4268 Mapa de Peligros y Medidas de Mitigacion Ante Desastres Ciudad de Limatambo
4268 Mapa de Peligros y Medidas de Mitigacion Ante Desastres Ciudad de Limatambo
PER / 02 / 051
MAPA DE PELIGROS Y
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
ANTE DESASTRES
INFORME FINAL
Mayo 2011
CUSCO
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI
Coordinadora
Programa Ciudades Sostenibles
Asesor
Programa Ciudades Sostenibles
Asistente Administrativa
Programa Ciudades Sostenibles
REGIÓN CUSCO
PROVINCIA DE ANTA
EQ
EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR
Especialista en Hidrología
Especialista en Hidrología/Hidraúlica
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
2.1. Generalidades
2.2. Cartografía Base
2.3. Fase De Recopilación De Información Existente
2.4. Fase De Investigación De Campo
2.5. Fase De Ensayo de Laboratorio
2.6. Fase De Gabinete
3.1.1 Localización
3.1.2 División Físico Política
5.1.1. Localización
5.1.2. Condiciones naturales del sitio
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ANEXOS:
Anexo 1
Fichas de Proyectos
Anexo 2
Mapas
Anexo 3
Cálculos y Modelamiento Hidrológico
Anexo 4
Ensayos de Laboratorio
Anexo 5
Levantamiento Topográfico
Anexo 6
Taller de Validación
RELACIÓN DE ADJUNTOS:
DIAGRAMAS
Diagrama Nº 1: Pasos para la Ejecución del PCS
FIGURAS
Figura Nº 1: Modelo de la cuenca
Figura Nº 2 Método SCS
Figura Nº 3 Modelo Meteorológico
Figura Nº 4 Histograma para la Qda. Limatambo
Figura Nº 5 Sección transversal
Figura Nº 6 Valor de n para cada zona
INDICE CUADROS
RESUMEN EJECUTIVO
La primera etapa de este proyecto del Programa Ciudades Sostenibles, es la elaboración del
Estudio “Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación de la Ciudad de Limatambo”, orientado a
identificar, evaluar y calificar los peligros naturales y tecnológicos que se localizan en el
ámbito territorial de una ciudad y que en forma directa e indirecta tienen incidencia en la
seguridad física de la población.
Conocimiento de las condiciones naturales del ámbito territorial del área urbana y su
entorno inmediato, con la identificación de los peligros naturales a que está sometida.
Conocimiento de las condiciones naturales del suelo del área urbana como elemento de
fundación para las edificaciones existentes, deduciendo su respuesta frente a un
fenómeno natural externo, como un sismo.
El estudio de la microcuenca Colorado muestra que sus condiciones naturales son típicas,
como lo es para todas las cuencas de la zona andina de nuestro territorio, donde, tanto por
los tipos de rocas emplazadas y por sus cambios bruscos altitudinales, se dan
desestabilizaciones del terreno, generándose derrumbes, deslizamientos y todo tipo de
remoción que incluyen potenciales desembalses de lagunas.
La evaluación hecha a las desestabilizaciones del terreno, nos muestran que los impactos
negativos son básicamente de carácter local, con afectación, mayormente, de la
infraestructura de servicios, como son las carreteras vecinales y, en algunos casos a centros
poblados menores.
i
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a Ciu da d d e L i ma ta mb o
Se precisa que la microcuenca del río Colorado llega a la ciudad de Limatambo por el lado
norte del casco urbano y sobre su margen izquierda en dirección este a oeste,
consecuentemente los desbordes, inundaciones, cauces erosivos, flujos de lodos y detritos,
que se produjeran afectarán exclusivamente al área agrícola y población periurbana o rural
asentada en las terrazas bajas de la ciudad, por otro lado la quebrada Balconpata
(Chaquehuayco) la cual atraviesa la ciudad por su lado este afecta a las áreas de cultivo de
sus márgenes y a las viviendas rústicas localizadas en las proximidades. Razón por la que a
este segmento del río Colorado como a la quebrada Balconpata (Chaquehuayco) se le
califica como de “Peligro Muy Alto”
En relación con el comportamiento del suelo como elemento de fundación en el área urbana
y periurbana de la ciudad de Limatambo, se tiene el siguiente calificativo:
Se ha considerado la cabecera, los cauces erosivos y thalweg del río Colorado y quebrada
Balconpata (Chaquehuayco), donde los suelos son gravo-arenosos y arcillosos
respectivamente, con terrazas y de talud inestable con capacidad portante menor a
1.13kg/cm2 con “Peligro Muy Alto “.
Esta zona está comprendida por las terrazas medias del área urbana de Limatambo que
corresponde a zonas recreativas, agrícolas o rural donde los suelos son gravas arcillosas
con capacidad portante de 1.2 kg/cm2 “Peligro Alto”.
Suelos de calidad intermedia, y comprende los suelos arcillosos de gravas arcillosas de las
terrazas a laderas de talud con capacidad portante 1.24 kg/cm2. Es el antiguo piso aluvial
del valle del Colorado, terrenos agrícolas de ladera cercanos a la población de Limatambo
“Peligro Medio”
Terrenos planos o con poca pendiente, suelos de cono aluvionales de laderas compuestos
de material gravo-arcillosos. Capacidad portante de 1.25 kg/cm2. calificado con “Peligro
Bajo”
ii
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a Ciu da d d e L i ma ta mb o
respectivas que permitan mejorar el funcionamiento de las mismas y evitar ser focos de
epidemias o vectores de enfermedades o contaminación.
Los alcances de los estudios referidos a peligros tecnológicos de la ciudad de Limatambo,
son:
Para las áreas de cultivo de la zona rural, el peligro está dado por el uso de insumos
químicos y forraje seco; generando riesgos del agua superficial y subterránea, del suelo y
el aire; incendios y contaminación del aire por quemadura del forraje seco.
Para las carreteras, el peligro está representado por los vehículos y el transporte de
mercancías peligrosas.
Zona media y alta de la quebrada Balconpata, con buena cobertura vegetal y presencia
de agua no contaminada.
- Los peligros de origen geológico-climático de mayor incidencia en el área de estudio son los
deslizamientos que han provocado represamientos cuyos desembalses han generado
aluviones con gran poder destructivo como los aluviones ocurridos el 01 de Enero del 2003 y
el 23 de Enero del 2010; fenómenos que fueron favorecidos por la fuerte pendiente del
terreno (tanto de ladera como el perfil longitudinal del rio), intenso fracturamiento del
basamentos rocoso y precipitaciones pluviales extraordinarias.
- La ubicación del poblado de Huertahuayco (zona baja) tiene desventajas al estar emplazado
iii
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a Ciu da d d e L i ma ta mb o
sobre un abanico aluvial formado por el aporte de flujos aluviónicos antiguos del rio Colorado
y de la quebrada Cedromayo formado por la union de las quebradas erosivas Soccahuaycco
y Ayalambron; poblado que presenta un peligro muy alto por aluvion e inundación.
- El poblado de Tarawasi parte baja (zona del puente colapsado) presenta un peligro muy alto
por aluvión y derrumbes por socavacion de fondo y socavación lateral, al presentar el rio
Colorado en el tramo un cauce bastante angosto y ligeramente profundo, por lo tanto pone
en riesgo la vida de los pobladores, sus viviendas y la probable destrucción de un tramo de la
carretera asfaltada Cusco- Limatambo.
- Los Sectores de Huertahuyco alto, Pumaorcco, Chacllanca y otros que se ubican en áreas
próximas, presentan un peligro muy alto por deslizamientos superficiales y derrumbes
fenómenos que se ven favorecidos por las intensas precipitaciones pluviales que caen en la
zona, la litologia (afloran secuencias caoticas de la formación Maras conformada por calizas,
yesos y arcillas rojas), y el tectonismo que afectó al área (el área es atravezada por una falla
inversa regional aparentemente activa).
- Los poblados de Lechería, Usutacanchay Molinopata presentan peligro muy alto por aluvion,
quebradas erosivas, deslizamientos y derrumbes al estar ubicados en el piso del valle de
Parco y Lecheria.
- En general los rios principales y secundarios de la cuenca presentan una evolucion juvenil lo
que explica su poder erosivo y gran actividad geodinamica.
Suelos Fluvio – aluvionales recientes, parte baja y franja marginal del rio colorado,
constituida de bloques de roca gravas en matriz arcilloso limoso.
- De los peligros tecnológicos que se han evidenciado como los más importantes tenemos:
la Carretera Cusco-Abancay en cuya ruta se transporta sustancias químicas peligrosas, el
uso indiscriminado de agroquímicos en las áreas agrícolas, la contaminación de las aguas
de quebradas y el río Colorado con residuos sólidos y efluentes domésticos. Existen otras
actividades menores como el comercio de alcohol y cañazo cuya actividad no está
adecuada,ente regulada.
- Los pobladores que viven en zonas de peligro muy alto no pueden ser reubicados en zonas
estables sin peligro alguno o sin incidencia de actividad geodinámica, al no existir en la
cuenca áreas sin peligro alguno; por lo tanto se recomienda reubicar a los pobladores
afectados en zonas de peligro alto, previa construcción de obras de protección que
garanticen la seguridad de los pobladores, obras que deberán ser supervisadas por un
especialista en Geodinámica.
iv
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a Ciu da d d e L i ma ta mb o
- Respetar las áreas próximas a los ríos principales y secundarios de la cuenca, áreas
denominadas como fajas marginales mediante ordenanzas municipales.
- Efectuar obras de defensa ribereña a lo largo del cauce de los ríos Molinopata (zona baja),
Cedromayo (zona baja), Lechería, Parco, Chacllanca y Colorado, complementado con la
construcción de diques transversales mínimamente cada 100 m, en las quebradas
Ccoyabamba, Huilquegrande, Samas, Caracarayoc, Chaquil, Lecheria, Llamahuasi y a lo
largo de las quebradas erosivas (Molinopata, Lambrashuayco, Huallahuayco, Soccahuayco,
Berroschayoc, Huertahuayco, Cabracancha y Lambrashuayjo) la construcción de diques
transversales cada 30 m para disminuir la velocidad del agua y su poder erosivo.
- Realizar la limpieza periódica del cauce de las quebradas erosicas y rios principales antes de
la temporada de lluvias.
- Reubicación del Camal Municipal existente al interior de la ciudad a 1km de la ciudad por lo
menos y que reúna las condiciones sanitarias y equipamiento correspondiente para la
manipulación de efluentes del beneficio de ganado.
v
Ma p a d e P el ig ro s y Med id a s d e Mi ti g a ció n a n te Desa stres d e l a Ciu da d d e L i ma ta mb o
vi
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
INTRODUCCIÓN
Las precipitaciones pluviales extraordinarias que cayeron en el Departamento del Cusco en los
meses de Enero y Febrero del presenta año, específicamente en la Cuenca del rio Chacllanca –
Colorado han generado por las características morfológicas y litológicas de la cuenca,
inundaciones, sobresaturación de los suelos y la socavación del pie de las laderas de pendiente
fuerte a muy fuerte originando derrumbes y grandes deslizamientos que han represado
sucesivamente el cauce de los ríos secundarios y del rio principal produciendo desembalses
violentos que han ocasionado el colapso de la infraestructura de vivienda, transporte y riego
existente en las diversas comunidades del distrito de Limatambo; entre los desastres
producidos en la cuenca del los ríos Chacllanca y Colorado, en resumen, se puede enlistar los
siguientes daños y desastres.
1
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
CAPITULO I
GENERALIDADES.
1.1 ANTECEDENTES.
También se utilizo los mapas bases de la carta geográfica nacional del Instituto Geográfico
Nacional IGN, registros hidrometereológicos del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología SENAMHI y las cartas geológicas Nacionales del Instituto Nacional de Geología,
minan y Metalurgia INGEMMET.
Por las razones antes expuestas; es necesario contar con un documento que permita tener
una zonificación de peligros de variado origen: geológico, hidrológico y geotécnico, para el
área urbana, expansión urbanística de la ciudad de Limatambo poblados de las cuencas de
los ríos Chacllanca y Colorado y que dentro del marco del Proyecto INDECI-PNUD PER
02/05100014246 – CIUDADES SOSTENIBLES se desarrolla el presente estudio
denominado: MAPA DE PELIGROS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LA CIUDAD DE
LIMATAMBO.
Conocer los datos y realizar los cálculos hidrológicos que determinan los caudales
máximos de los ríos que ponen en peligro a la ciudad de Limatambo así como a los
centros poblados de las cuencas de los ríos Chacllanca y Colorado.
Efectuar un documento técnico que tenga como resultado final el mapa de peligros de la
ciudad de Limatambo y de la cuenca del rio Chacllanca-Colorado, asociado a la
ocurrencia de eventos naturales, fundamentalmente de origen geológico, hidrológico y
geotécnico, así como también evaluar los peligros de origen antrópico.
Realizar los proyectos de mitigación ante los peligros naturales y antrópicos de la ciudad
de Limatambo y la cuenca de los ríos Chacllanca y Colorado, incluyendo a todos sus
poblados como son: Tarahuasi, Lechería, Usutacancha, Pumaorco, Huertahuayco,
Pampaconga, Cardompata, Chacllanca y Huilque Grande.
2
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
El ámbito territorial del estudio comprende el área urbana de la ciudad de Limatambo, así
como sus probables áreas de expansión urbana y los poblados que se asientan en el areas
de las cuencas de los ríos Chacllanca y Colorado.
3
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Diagrama Nº 1
PASOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PCS-1E
PROGRAMACIÓN DE ESTUDIOS
PROCESO DE
CONSULTA Y
APROBACIÓN
ORDENANZA MUNICIPAL
SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
4
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
CAPITULO II
2.1. GENERALIDADES
- Ensayos de laboratorio: Son aquellos trabajos que se han llevado a cabo en el laboratorio
de Mecánica de Suelos y que tiene como objetivo principal determinar las propiedades
físicas y geomecánicas de los suelos encontrados en el área de interés.
- Trabajos de gabinete: Son aquellos trabajos que tomando como información base la
recopilada en las fases de campo y laboratorio permitieron determinar los estudios básicos
correspondientes y finalmente la preparación de los mapas de peligros.
Para el desarrollo de cada uno de los estudios básicos: Geología, geotecnia e hidrología se
ha procedido a la recopilación de información existente de interés.
5
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Para cada una de las “calicatas” aperturadas en el área de interés, se han realizado ensayos
de campo que a continuación se detallan:
Esta etapa se desarrolla para las muestras extraídas en los puntos de investigación y/o
puntos de muestreo de la fase de investigaciones de campo; y está destinada a conocer las
propiedades, índices y geomecánicas de las muestras alteradas tipo Mab, mediante la
ejecución de ensayos de laboratorio normalizados que se indican a continuación:
Los ensayos estándar de laboratorio se han efectuado para cada una de las muestras
alteradas recogidas en las “calicatas” aperturadas, por la empresa LAMESES, bajo la
supervisión del Ing. Juan Arosquipa Monzón, miembro del equipo técnico y especialista en
Geotecnia.
6
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
7
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
CAPITULO III
3.1.1 Localización
Cuadro Nº 1
Época
Limatambo 2,577 msnm 512.92 km2 17.7 Hab/km2 9,076 Hab.
Independencia
8
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
A nivel Regional
Cuadro Nº 2
REGIÓN CUSCO Y PROVINCIAS
ALTITUD
REGIÓN NRO. CAPITAL DE LA CAPITAL
ÁMBITO
NATURAL DISTRITOS PROVINCIA DE LA
PROVINCIA
PAÍS 1833
A nivel Provincial
Cuadro Nº 3
PROVINCIA DE ANTA Y DISTRITOS
IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO
9
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO
Cuadro Nº 4
CENTROS POBLADOS
DISTRITO DE LIMATAMBO
UBIGEO Centro Poblado Categoría Población Viviendas Latitud Longitud_
0803060046 CHOQUEMARCA RURAL 254 58 -13.49 -72.42
0803060017 AYAVIRI RURAL 384 80 -13.45 -72.38
0803060011 TOMACAYA RURAL 217 62 -13.43 -72.46
0803060001 LIMATAMBO URBANO 1852 379 -13.48 -72.44
0803060056 HUANCARIRE RURAL 164 37 -13.55 -72.38
0803060047 URATARI RURAL 275 97 -13.50 -72.40
0803060007 PUMAORCCO RURAL 175 45 -13.42 -72.41
0803060015 PAMPACONGA RURAL 627 147 -13.44 -72.38
0803060016 CHINLLA HUACHO RURAL 360 79 -13.44 72.36
0803060018 CARDON PATA RURAL 172 51 -13.45 -72.38
0803060050 PAMPAHUAYLLA RURAL 272 69 -13.51 -72.38
0803060070 CONCAHUYLLA RURAL 155 42 -13.42 -72.37
HUERTA HUAYCO
0803060078 ALTA RURAL 162 32 -13.44 -72.41
HUERTA HUAYCO
0803060079 BAJA RURAL 162 47 -13.44 72.42
POBLACIÓN DISPERSA 3845 1237
FUENTE: Dirección de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Censo 2007
10
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Ciudad de Limatambo: Fisiografía de valle fluvio-aluvial, laderas accidentadas y colinas, quebradas estrechas y
encajonadas. El Río Colorado recorre por su margen izquierda el ámbito urbano y rural de Limatambo.
3.2.2 Hidrografía
El sistema hidrográfico
dentro del cual se ubica
la ciudad de Limatambo
corresponde a la
microcuenca del río
Colorado que nace en
las alturas del Nevado
Moyoc y Ocobamba,
donde se forman las
quebradas Parco y
Pacará afluentes de la
margen derecha del río
Colorado, mientras que
por su margen
izquierda drenan
quebradas menores
entre las que se
encuentra Balconpata
que interseca la ciudad
por el este, y otras
como Lambrahuayjo y
Queshuahuayjo.
11
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
CIUDAD DE LIMATAMBO
Ciudad de Limatambo: Topografía plano empinada a accidentada con cotas topográficas de 2,500 a 2,600 msnm
en el ámbito de estudio de la ciudad.
3.2.4 Clima
12
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
CAPITULO IV
ESTUDIOS BÁSICOS
Generalidades
El área de estudio tiene una actividad geodinámica muy alta, que pone en riesgo a los
poblados, se caracterizaron deslizamientos, derrumbes, coladas de lodo y erosión de causes,
esto se debe, a la presencia de rocas sedimentarias de poca consolidación y poca resistencia al
intemperismo, laderas altas a muy altas y principalmente a la alta intensidad pluvial de la zona.
Objetivos Particulares
Dentro de los objetivos particulares dentro de área de geología se pueden mencionar los
siguientes:
13
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
4.1.1 Geomorfología
Geomorfología Regional
A) Cordillera Oriental
Esta unidad geomorfológica tiene un rumbo paralelo a la line de la costa peruana, en la zona
sur del Perú la cordillera oriental presenta picos elevados y relieve abrupto (sistema de nevados
Ausangate – Salcantay) la formación de esta cordillera se inicia durante el tectonismo
Herciniano (Devónico) sobre un basamento Pre Cámbrico, el levantamiento fue controlado por
fallas regionales longitudinales. Esta unidad presenta diferentes geoformas las cuales se
describen a continuación.
a).- Glaciares.-
Estas geoformas ocupan los picos más altos de la cordillera oriental, ubicada en la zona norte
de la cuenca, por los nevados Ocobamba de 5126 msnm y el nevado Moyoc 5210 msnm,
pertenecientes al sistema de nevados del Salcantay, ubicado al nor oeste de estos nevados,
se puede observar signos de retroceso glaciar y evidencias de anteriores glaciaciones
Los nevados presentan una erosión glacial intensa, los cambios bruscos de temperatura han
intensificado la meteorización de las rocas por lo tanto la inestabilidad de las laderas es alta con
presencia de desprendimientos de roca y derrumbes de escombros.
Las mayor parte de rocas que afloran en esta unidad son de origen metamórfico de la
Formación San José (Paleozoico medio), en mínima proporción afloran rocas de origen
sedimentario de la formación Kayra (Paleógeno-Oligoceno), Formación Puquin y Formación
Maras (Cretáceo Inferior a Superior), cubiertas por depósitos cuaternarios de espesor variable.
Es una zona morfo-estructural bien marcada, que ocupa gran parte de la cuenca, unidad que
presenta una topografía bastante abrupta con cumbres de relieve ondulado y pendientes
pronunciadas bisectadas por quebradas con perfil longitudinal de pendiente fuerte a muy fuerte,
con presencia de gran actividad erosiva por presentar quebradas juveniles.
Las rocas que afloran en esta unidad son de origen metamórfico de la Formación San José
(Paleozoico Inferior) en mínima proporción, florando mayormente rocas de origen sedimentario
de la formación Kayra (Paleógeno-Oligoceno), Formación Puquin y Formación Maras (Cretáceo
Inferior a Superior), cubiertas por depósitos cuaternarios de espesor variable. En esta zona se
evidencia gran actividad geotectónica puesto que existe
B) Depresión Interandina
14
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Localmente esta unidad se encuentra al sur de la Cordillera Oriental, se caracteriza por ser
alargada y algo escarpada se halla recorrida por el rio Chacllanca – Colorado de Este a Oeste y
de Nor Este a Sur Oeste, sus altitudes dentro de la cuenca varían de 2,650 a 3,600 msnm.
Esta unidad corresponde a una zona de fallas importantes que ponen en contacto a las rocas
de la Formación Maras sobre las rocas del Grupo San Jerónimo; mientras que las rocas
intrusivas del Batolito Andahuaylas – Yauri intruyen y metamorfizan a las rocas de la formación
Maras y a las rocas de la Formación Anta. Los afluentes principales del rio Colorado presentan
un drenaje subparalelo a dendrítico.
Este valle resulta de la confluencia de los ríos Ccoyabamba y Huilquegrande, con dirección
general Este – Oeste, geoforma que se caracteriza por ser angosto, con sección transversal
asimétrica presentando en el flanco derecho ladera de pendiente moderada, fuerte a muy fuerte
con relieve colinoso y en el flanco izquierdo ladera de pendiente suave, moderada a muy fuerte
con presencia de abanicos aluviales, pequeñas terrazas de inundación y terrazas altas; valle
que se ubica en el extremo Sur Este de la cuenca entre los 3,200 a 3,550 msnm de altitud,
muestra una evolución joven, observando que el drenaje de sus afluentes es subparalelo a
dendrítico. En este las laderas de este valle se asientan los poblados de Huilquegrande y
Chacllanca.
Valle que se ubica en el extremo Nor Oeste – Sur Oeste de la cuenca, entre los 2,650 a 3,400
msnm de altitud, de evolución joven con ciertos rasgos de madurez en la zona de Tarawasi,
formado por la confluencia de los ríos Lechería, Mamaco y Yahuarmaqui con dirección general
Norte –Sur, valle moderadamente angosto (ancho de 300 a 400 m), con vertientes
moderadamente suaves a empinadas, observando en los bordes importantes abanicos
aluviales como el que forma la quebrada Mamaco, terrazas de inundación y terrazas altas, sus
afluentes secundarios presentan drenaje subparalelo - dendrítico. La quebrada Parco presenta
fuerte erosión en su cauce produciendo derrumbes y deslizamientos en sus márgenes. En este
valle se asientan los poblados de Huerta, Tarawasi y Usutacancha.
Valle formado por la confluencia de los ríos Chaquil, Samas y Chacllanca, con dirección
preferencial Nor Este – Sur Oeste, ubicado entre los 2,650 y 3,000 msnm de altitud en el borde
Sur Oeste de la cuenca, caracterizándose por ser moderadamente angosto (ancho de 300 a
700m), con sección transversal asimétrica presentando en el flanco derecho laderas de
pendiente moderadamente empinada de relieve colinoso y en el flanco izquierdo ladera de
pendiente suave, moderada a fuerte con presencia de abanicos aluviales, terrazas de
15
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
inundación y terrazas altas; de evolución joven con rasgos de madurez, observando que sus
afluentes presentan drenaje subparalelo. En este valle se asientan los poblados de Tarawasi y
la ciudad de Limatambo.
Los conos de deyección geomorfológicamente muestran claramente tres partes bien definidas
una cuenca de recepción, canal de desagüe y un cono de deyección, en los dos primeros
predomina la erosión: en la cuenca de recepción, la erosión retrocederte y en el canal de
desagüe, predomina la profundización. En cambio en el cono de deyección se produce la
deposición formando un abanico aluvial, en la zona de estudio predominan los conos aluviales
en las partes bajas de los valles, formados por la erosión de las quebradas que bisectan las
laderas que de pendientes moderadas a altas.
c).- Laderas.-
Esta unidad en las vertientes de los valles presentan pendiente suave a moderada sobre todo
en las zonas donde se ubican los abanicos aluviales y en las partes bajas de los cerros que
bordean a los valles antes descritos.
Los flancos de las quebradas en la cuenca presentan ladera de pendiente muy fuerte, fuerte a
moderada de relieve ondulado, observando que la mayor parte del área que ocupa esta unidad
y que se encuentra próxima a los cauces de los ríos principales y secundarios son propensos a
derrumbes, deslizamientos superficiales y desprendimientos de roca, debido a la socavación
lateral y de fondo que por el proceso de profundización del cauce es moderada a intensa; ríos y
quebradas que en su mayoría son juveniles (ver plano geodinámico); inestabilidad que también
se debe a la presencia de cortes de plataforma de carreteras y canales con talud interior casi
vertical en suelo y roca bastante fracturada, sin mantenimiento.
Las laderas de los cerros y lomas en las partes medias a altas presentan pendiente suave,
moderada a fuerte con escasa erosión laminar, utilizadas actualmente como áreas de pastoreo
y escasamente en agricultura, áreas que en algunos sectores se han sobresaturado
presentando grietas semilunares por presión lateral y/o socavación del pie de ladera, propensas
a derrumbes y deslizamiento superficial y en otras han aflorado manantes a manera de flujos de
lodo ocasionando por erosión regresiva derrumbes y deslizamientos superficiales de gran
dimensión, también existen áreas que mantienen su estabilidad natural, lo cual se observa
mayormente en los cerros que están conformados por roca compacta con menor grado de
fracturamiento.|
Geomorfología Local
Ubicadas en ambos flancos del valle del rio Colorado, con dirección sur oeste a nor este, la
ladera de la margen derecha presenta una pendiente muy alta la cual esta bisectada por un
sistema de cárcavas, las rocas que afloran en esta ladera son cuarzomonzonitas y
cuarzomonzodioritas de grano fino del batolito de Andahuaylas – Yauri.
16
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Las laderas de la margen izquierda del río Colorado presentan una topografía regular y menos
accidentada, afloran en esta ladera rocas volcánicas de la formación Anta.
Ubicada en la margen izquierda del rio colorado, presenta una topografía irregular,
bisectada por quebradas estacionarias las cuales han formado zonas erosivas de los conos
aluviales que se alinean en forma perpendicular a la dirección de discurrimiento del rio
Colorado. En la zona de Balcompata se ubica zonas de ladera de pendiente menos elevada las
que han sido aprovechadas como terrenos de cultivo.
En la margen derecha del rio Colorado se emplaza, seguidamente a la ladera de alta pendiente,
un área de ladera de pendiente moderada a manera de una meseta.
La quebradas que discurren por la ladera izquierda del valle del rio Colorado en la zona de la
cuidad de Limatambo han formado un sistema de ocho conos aluviales, la ciudad de Limatambo
está asentada sobre uno de estos conos, formado por la quebrada Chaquehuayco, que tiene
sus nacientes en la zona de Balcompata, estas quebradas presentan un gran poder erosivo,
puesto que el basamento está conformado por rocas incompetentes de la formación Anta, sobre
las que se formaron deslizamientos, derrumbes y socavación de fondo en sus nacientes.
En la zona estas terrazas corresponde al piso de valle del rio Colorado, han sido formadas por
sedimentación de materiales gravosos en épocas pasadas por el rio Colorado, formando así un
paleocauce sobre el cual se asienta parte de la ciudad de Limatambo, el parque arqueológico
de Tarawasi y terrenos sobre los que los incas construyeron un sistema de andenería que es
utilizado hasta la actualidad por los agricultores de la zona. Esta terraza presenta una ligera
pendiente de nor oeste a sur este, topografía regular y relieve plano.
Corresponde a los causes del rio Colorado y las quebradas que confluyen sobre este, está
conformado por gravas, estas terrazas en épocas de avenidas se inundan por completo
llegando a socavar los márgenes laterales produciendo derrumbes de suelos, por ellos se
aprecia cono estas terrazas aluviales tienen una configuración plana seguida por laderas de
pendiente muy alta con presencia de derrumbes de poca altura.
4.1.2 Geología
Chacllanca Y Colorado.-
17
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Es la unidad más antigua, data del Cámbrico, aflora en las laderas oeste de las nacientes de la
quebrada Manaco, presenta un contacto por fallamiento inverso con las formaciones Maras y
Kayra. Las formaciones Copacabana, Ayabacas, Paucarpata y el grupo Mitu no fueron
descritos, porque, a pesar de encontrarse en el mapa geológico regional no están dentro de la
cuenca de los ríos Chacllanca y Colorado.
Litológicamente esta formación presenta tres miembros la primera conformada por lavas y
brechas andesíticas y una secuencia de cuarcitas y pizarras, el segundo miembro está
conformado por esquistos con minerales de sericita y cuarzo lo que nos indica que se produjo
un proceso de metasomatismo de contacto por la presencia de intrusiones magmáticas sobre
pizarras y cuarcitas, el tercer miembro está conformado por secuencias de rocas meta
volcánicas, cuarcitas, esquistos y filitas de color gris verdoso.
Esta unidad aflora en el flanco derecho del rio Chacllanca, en el sector de Chacllanca (Sur, Sur-
Este y Este), en ambos flancos del rio Huilquegrande, en el sector de Pampaconga, en el sector
18
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Litológicamente conformada por una mescla de yesos, lutitas rojas y verdes en mayor
proporción y escasamente calizas que se presentan de manera caótica, sin estratificación
definida; el espesor de esta unidad varia de 300 a 800 m aunque en algunos sectores sobre
pasa los 1,000 m debido a efectos tectónicos y diapíricos, desde el punto de vista geodinámico
las rocas de esta formación son inestables; se le asigna una edad Cretáceo Inferior – Albiana.
Aflora en el flanco izquierdo del rio Ccoyabamba, en las nacientes y en el flanco derecho del rio
Chaquil, en las nacientes del rio Samas y Ccoyabamba y en las nacientes del rio Yahuarmaqui;
unidad que está conformada por secuencias de lutitas rojas, yesos laminados, brechas y
dolomitas laminadas intercaladas con yesos que alternan con secuencias de calizas, margas,
lutitas negras a rojas asociadas a yesos laminares.
A esta unidad se le asigna una edad Cretáceo Superior – Santoniana Campaniana, por la
presencia de yesos su comportamiento geodinámico es moderadamente inestable.
Unidad que aflora en ambos flancos del rio Huilquegrande (zona alta y media), en ambos
flancos del rio Ccoyabamba (zona alta y baja), en el Cº Huilcaray y en la zona alta del rio
Yahuarmaqui; litológicamente conformado por lutitas, areniscas de color rojo, conglomerados,
lutitas rojas con láminas de yeso, margas y areniscas calcáreas, con estratificación definida. Se
le asigna una edad Paleógeno – Paleoceno Eoceno.
Esta unidad aflora ampliamente en la cuenca (zona alta y media de las quebradas
Ccoyabamba, Lechería y Llamahuasi; zona media y baja de las quebradas Samas y Chaquil y
en ambos flancos del rio Parco, es una serie roja de origen continental que tiene un espesor de
más de 6,000 m.
Esta unidad aflora en el extremo Sur de la cuenca (en ambos flancos de la zona baja del rio
Parco; en ambos flancos de la quebrada Lambrashuayjo y en el flanco izquierdo del rio
Chacllanca sector de Huilque) y constituye una pequeña parte del Batolito Andahuaylas –
19
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Yauri, que sigue la dirección de la Deflexión de Abancay (NEE - SOO) cerca al límite entre la
Altiplanicie y la Cordillera Oriental.
Unidad que está constituida por un conjunto de cuerpos volcánicos de dimensiones variables
que afloran a lo largo de la Depresión de Limatambo en la cuenca, identificadas por su textura
rugosa y por sobresalir en el relieve ubicados en la zona media a alta del flanco izquierdo del rio
Chacllanca y en la zona media a alta del flanco izquierdo del rio Parco.
Aflora en la zona alta del flanco izquierdo de la quebrada Chaquil, su incidencia en la cuenca es
mínima, litológicamente conformada por dos secuencias, la primera grano decreciente de
areniscas fluviales y lutitas lacustres con niveles diatomíticos-calcáreos y la segunda secuencia
grano creciente constituida por conglomerados y areniscas; en general se le asigna una edad
Pleistocena Inferior.
En la zona de estudio se presentan tres tipos de depósitos: Fluviales, aluvial y eluvio coluvial.
Este depósito se ubica en el fondo de los valles y a lo largo del cauce de los ríos principales y
secundarios, donde están constituidos por bancos de grava y arena que forman pequeñas
playas y terrazas de inundación.
Dentro de estos depósitos se consideran los conos aluviales o conos de deyección, que están
adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas afluentes de los ríos Colorado,
Chacllanca, Lechería y Parco, como producto de un cambio repentino de pendiente;
litológicamente conformados por material heterogéneo bloques de roca, cantos, gravas y
guijarros mesclados con arena, limo y/o arcilla, de regular a buena consolidación natural.
Este material se forma como producto de la alteración in-situ (por intemperismo y erosión) de
las rocas que afloran en la zona de estudio y que se acumulan por gravedad en ladera de
pendiente muy fuerte, fuerte, moderada a suave, el espesor varía de superficial a
moderadamente profundo, conformado por material detrítico subanguloso de regular
consolidación natural; unidad que debido a la escala no fue cartografiada en el Plano geológico
regional mas si en el plano geológico local.
20
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En la zona de estudio se presentan tres tipos de depósitos: Fluvial, aluvial, eluvial - coluvial,
bofedal y Conos aluviales
Este depósito se ubica en el piso del valle del río Colorado, a lo largo de su recorrido, con mayor
extensión en la margen izquierda presenta una pendiente casi plana con una ligera inclinación
hacia el rio, estas terrazas son aprovechadas para la agricultura y asentamiento de
edificaciones, están constituidos por bancos de grava con matriz limo arcillosas y fueron
formadas por sedimentación de suelos gravosos acarreados por las aguas del rio Colorado en
el periodos de glaciación del pleistoceno e inicios del Holoceno, por ello se puede notar que
estas terrazas se encuentran a mayor altura de los cauces actuales del rio colorado.
Son aquellos depósitos que conforman actualmente los causes del rio Colorado y los quebradas
afluentes a este, está conformado por suelos gravosos de matriz arenosa, los clastos
polimícticos en su mayoría son de areniscas y rocas intrusivas, en épocas de estiaje se puede
observar que las aguas sedimentan bancos de arenas y gravas y dejan despejadas algunas
playas.
21
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Los depósitos eluviales son formados en situ por la degradación de las rocas y el intemperismo
biológico que lo convierte en suelo, estos suelos son de muy poca profundidad y cubren gran
parte de las rocas.
Los depósitos Coluviales son depósitos de poco transporte conformados por gravas de clastos
muy angulosos y dispuestos caóticamente envueltos en una matriz limo arcillosa, estos
depósitos se hallan en la zona sur de la ciudad de Limatambo, en las laderas medias de los
cerros del sector Balcompata y son utilizados por los pobladores como terrenos de cultivo.
Estos depósitos son depósitos deltaicos formados por la erosión de una quebrada sobre suelos
y rocas incompetentes y la posterior sedimentación, en la base de la ladera donde se perdió
fuerza de gravedad en el traslado de sólidos, en la ladera izquierda del valle del río Colorado en
la ciudad de Limatambo se ha formado un sistema de ocho conos aluviales los cuales se
orientan en forma perpendicular a la dirección de discurrimiento del rio Colorado, la cuidad de
Limatambo se sienta en el delta del cono aluvial formado por la quebrada Chaquehuayco.
Rasgos Estructurales
Los pliegues probablemente se han formado por propagación de fallas inversas, que tienen una
vigencia Norte, controlados por juegos de rumbo sinestral (Falla Zurite – Limatambo), durante
la sedimentación de la formación Kayra (Carlotto, et al, 1996).
Las fallas inversas son las que han expulsado el yeso y las hacen repetir, lo que explica el gran
espesor de los mismos, posteriormente estas fallas inversas (con dirección predominante NEE-
SOO) han jugado como fallas normales controlando el emplazamiento de los cuerpos
volcánicos de la formación Anta, que afloran sobre las evaporitas.
22
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En conclusión la falla regional (falla Zurite- Limatambo) que separa en la zona la Altiplanicie
de la Cordillera Oriental (con dirección NEE-SOO), de acuerdo a Cabrera –1988 ha jugado
antiguamente como falla de rumbo inversa, pero durante el cuaternario como falla normal,
por lo tanto considera que la falla es activa.
4.1.3 Geodinámica
La sismicidad del territorio peruano está ligada al proceso geotectónico de subducción. Los
sismos de la región sur del Perú se enmarcan dentro de la sismicidad ocasionados por un
sistema de fallas locales. Los epicentros en la zona sur son mayormente continentales.
El riesgo sísmico está basada en datos sísmicos instrumentales, datos sísmicos históricos,
registros de movimientos fuertes, datos geotécnicos y geofísicos, los que usando el modelo
probabilístico de Poisson han sido procesados para obtener la aceleración, velocidad y
desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años. Esta
información se encuentra en mapas con curvas que abarcan los departamentos de Cusco y
Puno. Los parámetros correspondientes a la ubicación del estudio son:
23
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Donde:
24
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
ZONA DE
ESTUDIO
25
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
ZONA DE
ESTUDIO
26
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
ZONA DE
ESTUDIO
27
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Geodinámica Externa
a).- Deslizamientos.-
Son movimientos de masas de suelo y/o roca que se deslizan, sobre una o varias superficies
de rotura, al superar la resistencia al corte de los materiales que los conforman; la masa
generalmente se desplaza en conjunto, debido principalmente a la gravedad, fracturamiento
de la roca, sobresaturación por infiltración de aguas de lluvia o por influencia de la napa
freática y socavación lateral de las márgenes de los ríos comportándose como una unidad en
su recorrido, la velocidad es variable, pero en su mayoría suelen ser procesos rápidos y
alcanzan grandes volúmenes.
En algunos casos cuando el material deslizado no alcanza el equilibrio al pie de ladera (por
su pérdida de resistencia, contenido de agua o por la pendiente existente) la masa puede
seguir en movimiento a lo largo de cientos de metros y alcanzar velocidades muy elevadas
dando lugar a flujos de lodo y roca; en otros pueden ser muy lentos, movimiento que solo es
percibido por las fisuras que aparecen en las plataformas de carretera y/o canales de riego.
28
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
- Deslizamientos Antiguos.-
Rasgos de estos fenómenos se han detectado en el sector de Chacllanca parte alta (debajo
del canal entubado existente), sector de Cardonpata, sector de Pumaorcco, en las laderas
del Cº Ticlla y en la zona alta frente al poblado de Usutacancha, delimitando estos procesos
gigantes por las escarpas que en la actualidad se muestran vegetadas, fenómenos que
probablemente ocurrieron en el Pleistoceno.
En resumen estos deslizamientos tienen alturas que varían de 300 a 800 m y anchos de 300
m a 1,500 m, fenómenos que en su mayoría se muestra en aparente proceso de
estabilización, no así los fenómenos identificados en el sector de Chacllanca (parte alta) que
presentan en el cuerpo grietas abiertas de 10 a 20 cm de ancho, escarpas de 15 a 25 cm y
profundidades de 40 a 60 cm; en el gran deslizamiento del sector de Pumaorcco se observan
grietas abiertas de 20 a 30 cm de ancho, escarpas de 0.50 a 1.00 m y profundidad de 1.00
a 1.50 m y en el deslizamiento del sector de Cardonpata las grietas tienen anchos de 15 a 25
cm, escarpas de 30 a 50 cm y profundidades de 0.60 a 1.50 m ; grietas que se produjeron
por sobresaturación del suelo y la presión que ocasiona el nivel sub superficial de ladera, en
resumen estos rasgos determinan que los 03 deslizamientos mencionados se encuentran en
proceso de actividad de un sector de los fenómeno gigantes detectados.
Se recomienda cerrar las grietas abiertas con el mismo suelo, compactando con pisones o
piedras, trabajo que estará complementado con el drenaje de los manantes que han aflorado
en diversas áreas del cuerpo, la siembra de kikuyo u otra especie para evitar la erosión
superficial (a lo largo de las grietas) y la forestación de estos deslizamientos con trabajos de
terráceo.
Cuadro Nº 5
UBICACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS ANTIGUOS EN
QUEBRADAS
PROCESO DE ESTABILIZACIÓN
- Flanco Derecho – 03 deslizamientos antiguos.
- Qda Huilquegrande.
- Flanco Izquierdo – 02 deslizamientos antiguos.
- Flanco Derecho – 06 deslizamientos antiguos.
- Qda Ccoyobamba.
- Flanco Izquierdo – 05 deslizamientos antiguos.
- Flanco Derecho – 08 deslizamientos antiguos.
- Qda Chacllanca
- Flanco Izquierdo – 05 deslizamientos antiguos
- Qda Tancarpata - Flanco Izquierdo – 02 deslizamientos antiguos.
- Flanco Derecho – 01 deslizamientos antiguos.
- Qda Caracarayoc - Flanco Izquierdo – 03 deslizamientos antiguos
- Flanco Derecho – 03 deslizamientos antiguos.
- Qda Samas - Flanco Derecho – 00 deslizamiento antiguo.
- Flanco Izquierdo – 01 deslizamientos antiguos.
- Qda Chaquil-Puitoc - Flanco Derecho – 06 deslizamientos antiguos.
- Flanco Izquierdo – 02 deslizamientos antiguos.
- Qda Cedromayo - Flanco Derecho - 01 deslizamiento antiguo
29
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En el flanco Derecho del rio Chacllanca y en el flanco derecho del rio Colorado
(Huertahuayjo alto) existe 01 deslizamiento antiguo en proceso de estabilización en cada
zona, fenómenos que presentan grietas abiertas por encima de la escarpa principal, grietas
formadas por erosión regresiva de derrumbes con flujo de lodo, originados por el
afloramiento de manantes; en conclusión si las precipitaciones pluviales continúan con
intensidad y se incrementa la socavación del pie de ladera estos fenómenos se activaran.
- Deslizamientos Activos.-
Estos fenómenos han originado por erosión regresiva, grietas por encima de la escarpa
principal que en el sector de Cardonpata compromete la estabilidad de la carretera asfaltada
Pampaconga – Limatambo y en Pumaorcco ha originado la inundación de las áreas de
pastoreo y cultivo de la zona baja.
indicar que los sismos pueden activar o reactivar un deslizamiento por muy bajo que sea el
grado de intensidad, así mismo el hombre realiza cortes de plataforma de carreteras y
canales con taludes casi verticales en suelo y roca, taludes que se desestabilizan en el
periodo de precipitaciones pluviales por la escasa cohesión del suelo y el intenso
fracturamiento de la roca.
Cuadro Nº 6
QUEBRADAS UBICACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES
- Qda Huilquegrande. - Flanco Izquierdo – 02 desliz superficiales de tierra
- Qda Ccoyobamba. - Flanco Derecho – 03 desliz superficiales de tierra
- Qda Chacllanca - Flanco Derecho – 01 desliz superficiales de tierra
- Qda Tancarpata - Flanco Izquierdo –02 deslizamientos pequeños
- Qda Samas - Flanco Derecho – 03 desliz superf de tierra y roca
- Qda Chaquil-Puitoc - Flanco Derecho – 04 desliz superf de tierra y roca.
- Qda Atajo - Flanco Izquierdo – 01 desliz superf de tierra y roca.
- Qda Potrero - Flanco Izquierdo – 01 desliz superf de tierra y roca.
- Qda Parco - Flanco Izquierdo – 02 desliz superf de tierra y roca.
- Qda Lambrashuayjo - Flanco Derecho – 01 desliz superf de tierra y roca.
- Rio Colorado - Flanco Izquierdo – 01 desliz superf de tierra y roca.
- Flanco Derecho – 04 desliz superf de tierra.
- Qda - Flanco Derecho – 01 desliz superf de tierra.
Chaquehuayco
Un ejemplo de deslizamiento superficial de roca y tierra que fue facilitado por la falla regional
con dirección NE- SO, es el deslizamiento que se produjo en el flanco derecho de la
quebrada Chaquil, deslizamiento que se desarrollo en la escarpa de un antiguo
deslizamiento, y que ocasiono el represamiento del rio Chaquil - Puitoc; fenómeno que se
activo por las intensas precipitaciones que sobresaturaron el suelo y la roca bastante
fracturada, incrementándose a esto la intensa socavación lateral del pie de ladera, que
acelero su desprendimiento, deslizamiento que tiene un ancho promedio de 250 m, alturas
de 350 a 450 m y escarpa principal de 20 m, sin escarpas secundarias, grietas semilunares,
trasversales ni longitudinales; observando que el material deslizado está conformado en su
mayoría por grandes bloques de roca, cantos, gravas y cascajo en cementante areno limo
arcilloso,
En las zonas de deslizamiento superficial con grietas abiertas se recomienda sellar estas
aberturas compactando con el mismo material del sector, drenar los manantes, efectuar
drenes de coronación, construcción de andenes y forestación del área con plantas de raíz
profunda y poco peso.
31
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Para disminuir la velocidad del agua y la erosión a lo largo de los ríos de evolución juvenil de
la cuenca se recomienda la construcción de diques transversales.
Proteger el pie de las laderas inestables o con presencia de deslizamientos superficiales con
muros de gaviones en anden, muros de mampostería de piedra asentada en concreto con
drenes internos y/o enrocados acomodados.
En la ladera del Cerro Tillca parte alta de Molinopata existen grietas abiertas propensas a
deslizarse y áreas de pendiente muy fuerte en suelo eluvio coluvial con cierta erosión
superficial propenso a deslizamiento, el ancho de estas áreas varían de 40 a 80 m con
alturas aproximadas de 50 a 100 m.
Se recomienda sellar las grietas con el mismo suelo de la zona, compactando con pisones,
trabajo que estará complementado con la construcción de terrazas y su forestación para
garantizar la estabilidad de ladera y evitar se genere el deslizamiento de estas áreas.
Cuadro Nº 7
UBICACIÓN DE ZONAS PROPENSAS A DESLIZAMIENTO
QUEBRADAS
CON GRIETAS ABIERTAS.
- Qda Chacllanca - Flanco Derecho – 01zona propensa a deslizamiento.
-Qda Tancarpata Flanco Derecho – 02 zonas propensas a deslizamiento.
- Qda Samas - Flanco izquierdo – 01 zona propensa a deslizamiento.
- Qda Chaquil-Puitoc - Flanco Derecho – 01 zonas propensas a deslizamiento.
- Flanco Izquierdo – 02 zonas propensas a deslizamiento
- Qda Lechería - Flanco Derecho - 01 zona propensa a deslizamiento.
- Flanco Izquierdo – 05 zonas propensas a deslizamiento.
- Qda Llamahuasi - Flanco Izquierdo – 01 zona propensa a deslizamiento.
- Qda Parco - Flanco Izquierdo – 05 zonas propensas a deslizamiento.
La zona propensa a deslizamiento en la ladera izquierda del rio Chaquil, cerca a la unión con
el rio Chacllanca, presenta grietas semilunares de hasta 50 m de lado por 2 a 3 m de
escarpa, esta zona está muy propensa a deslizarse y en aún más grande que el
deslizamiento que embalso el rio Chaquil el pasado mes de enero del año 2010.
32
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Son movimientos violentos de masas de suelo, los cuales se originan mayormente por
erosión y/o socavación lateral del pie de ladera, ya sea por acción natural del río o por
cortes de talud casi vertical de origen antrópico, suelen tener menor dimensión que los
deslizamientos y la masa desplazada es superficial.
Los derrumbes o desprendimientos de roca son caídas libres muy rápidas de bloques o
masas rocosas independizadas por planos de discontinuidad preexistentes (tectónicos,
superficies de estratificación, grietas a favor de la pendiente, intemperismo, deglaciación,
sobresaturación etc.). Son frecuentes en laderas de zonas montañosas escarpadas, en
acantilados y en general en paredes rocosas, cuando los desprendimientos son pequeños
pero frecuentes, los depósitos en el pie de ladera tienen forma de cono o abanico,
ubicándose el material grueso en la base y el fino en la superficie.
En las laderas de la zona alta de Chaquil, Yahuarmaqui y Llamahuasi próxima a los nevado
Ocobamba, Pitupacha y Moyoc, se presentan pendientes muy fuertes a fuertes cubiertas con
escombreras como producto de la intensa erosión glaciar que hubo en la zona que
actualmente se encuentran descubiertas, áreas en las que se observan derrumbes con
alturas de 100 a 200 m y anchos de 300 a 1,300 m, observando que el material grueso de
los derrumbes de escombreras se han acumulado en las zonas bajas y el fino en las zonas
altas.
De ser posible se recomienda la protección del pie de las escombreras con muros de
gaviones en anden, evitando que en el periodo de precipitaciones pluviales este material sea
arrastrado por el cauce de las quebradas antes indicadas y disminuir la acción erosiva de la
quebradas.
La acción erosiva de los ríos y quebradas, que discurren sobre zonas de moderada a alta
pendiente, producen socavación lateral y de fondo sobre sus cauces y márgenes dando
lugar a la formación de derrumbes y deslizamientos continuos y alineados al cauce.
Los principales afluentes del rio Colorado en la cuenca lo constituyen los ríos Parco,
Chaquil, Samas, Chacllanca, Ccoyabamba y Huilquegrande; siendo el rio Colorado el
principal colector de la cuenca hidrográfica.
33
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En general la acción geodinámica de los ríos Llamahuasi, Lechería y Chaquil en la zona alta
(origen) es activa, por la erosión glacial y el intenso fracturamiento del basamento rocoso,
mientras que en la zona media a baja de los ríos Lechería, Parco, Chaquil, Samas,
Ccoyabamba, Chacllanca y Huilquegrande la acción geodinámica es muy activa, observando
fuerte socavamiento de las paredes laterales que tienen pendiente moderada, fuerte, muy
fuerte a abruptas; ríos y quebradas que presentan crecidas temporales extraordinarias cada
8 a 10 años causando inundaciones de las áreas adyacentes al cauce y que en muchos
casos han ocasionado el colapso de numerosos puentes carrozables y peatonales en la
zona de estudio.
Las quebradas y ríos de la cuenca son juveniles en su mayoría, por lo tanto erosivos a
moderadamente erosivos, al presentar perfiles longitudinales de pendiente moderada, fuerte a
muy fuerte y que han labrado su cauce sobre depósito glacio fluvial, deposito aluvial,
secuencias sedimentarias del Grupo San Jerónimo, Formación Puquin y Formación Maras y
secuencias metamórficas del Paleozoico inferior, con taludes de corte casi verticales inestables
en ambos flancos como consecuencia de la actividad dinámica de los ríos que producen
socavación lateral y de fondo, fenómeno que se intensifica en el periodo de precipitaciones
pluviales, las mismas que en la zona son intensas y que incrementan el caudal de los riachuelos
con volúmenes extraordinarios (fuera de lo normal).
h).- Aluviones.-
El principal aluvión registrado en la zona de estudio se dio sobre la carretera Cusco - Abancay
depositándose sobre el piso de valle gran cantidad de lodo y grava el cual destruyo la carretera
y varios campos de cultivo, también se evidencia la presencia de otro aluvión en el piso de valle
de la población de Huertahuayjo, material que fue transportado desde la zona del deslizamiento
de Chaquil – Puitoc, este aluvión destruyo varias viviendas y un gran número de terrenos de
cultivo, otros aluviones pequeños se produjeron en la zona de Lechería, quebrada
Huallahauyco, el cual destruyo la tubería del sistema de riego Pumaorco y varios terrenos de
cultivo, en la ladera izquierda del rio Parco en la zona de Pumaorco, a lo largo de la ladera
izquierda del rio Chacllanca.
La ladera izquierda del rio Colorado en la zona de Limatambo presenta un sistema de 8 conos
de deyección, los cueles se formaron por una secuencia de aluviones que la fecha presentan
actividad en su cauce. La ciudad de Limatambo se asienta sobre un cono aluvial formado por la
quebrada Chaquehuayco, la cual expone en peligro a la ciudad por presentar aluviones e
inundaciones.
34
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
La zona más afectada por este fenómeno es la ladera derecha del rio Parco al frente al
poblado de Usutacancha, se evidencia la presencia de 17 coladas de lodo producto de la
sobresaturación del suelo y la presencia de afloramiento de manantiales ocasionados por la
descarga de los acuíferos formados por las intensas precipitaciones fluviales.
Se recomienda forestar en andenerías pequeñas con plantas de raíz profunda y poco peso,
complementado con la construcción de drenes dirigidos a redes de drenaje natural.
La zona más afectada por este fenómeno es la ladera derecha del rio Colorado al frente de la
ciudad de Limatambo, se aprecia la presencia de un sistema de de cárcavas las cuales
presentan ramificaciones en la parte superior a manera de drenaje dendrítico, estas cárcavas se
han generado por la acción erosiva de las aguas pluviales sobre la ladera de alta pendiente
conformada por suelos ígneos
35
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Cuadro Nº 8
QUEBRADAS UBICACIÓN DE LAS CARCAVAS.
- 04 cárcavas en la margen derecha.
- Qda Coyabamba
- 06 cárcavas en la margen izquierda.
- Rio Chacllanca - 02 cárcavas en la margen derecha.
- 00 cárcavas en la margen izquierda.
- Qda Samas - 03 cárcavas en la margen derecha.
- 03 cárcavas en la margen izquierda.
- Qda Chaquil - 02 cárcavas en la margen derecha.
- 04 cárcavas en la margen izquierda.
- Qda Parco - 01 cárcavas en la margen derecha.
- 01 cárcavas en la margen izquierda.
- Qda Lambrashuayco - 01 cárcavas en la margen derecha.
- 01 cárcavas en la margen izquierda.
- Río Colorado - 12 cárcavas en la margen derecha.
- 04 cárcavas en la margen izquierda.
- Qda Chaquehuayco - 00 cárcavas en la margen derecha.
- 01 cárcavas en la margen izquierda.
Se debe controlar su actividad se recomienda limpiar el cauce (árboles caídos, bloques de roca
etc.) para que el agua circule libremente; así mismo se protegerán las zonas con la siembra
de plantas nativas de raíz profunda y poco peso.
36
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
A lo largo de todos los andes peruanos se observan fallas activas que son causa de los
esfuerzos que produce la subducción sobre la Placa Continental Sudamericana. Es así, en la
región del Cusco se ubican dos sistemas de fallas activas importantes, sistemas de fallas que
podrían estar relacionadas con sismos de magnitudes variables ocurridos en los años 1581,
1590, 1650, 1707, 1744, 1746, 1905, 1928, 1941, 1943, 1950, 1965, 1980 y 1986 (Esquivel y
Navia, 1775 & Silgado, 1978). La región del Cusco, es una región de alta sismicidad, debido al
sistema de fallas existentes en el área, por lo tanto está expuesta a un peligro sísmico; En la
actualidad se cuenta con una relación de sismos compilada a partir de los últimos 30 años de
instrumentación sísmica realizada por el Instituto Geofísico del Perú y de crónicas históricas
donde mencionan la ocurrencia de grandes sismos.
Del análisis del mapa de sismicidad del Perú, el área del estudio, tectónicamente se ubica en la
parte interior de una flexión de la cordillera Oriental, a partir de lo cual parece iniciarse una zona
de Transición Sismotectónica que separaría regiones sismotectónicas al norte y sur con sus
características geofísicas y geológicas algo diferentes y se halla ubicada entre los paralelos 13º
y 14º de latitud sur (Deza, 1972). Esta zona de transición coincide parcialmente con lo que
también se conoce como la Deflexión de Abancay. La zona de transición parece estar definida
por numerosos alineamientos E-W, (Cabrera, 1988), de los primeros análisis epicentrales de
sismos ocurridos, también en la zona de estudio existen hipocentros muy superficiales (0-32
Km) y superficiales (33-70 Km), con magnitudes de 4 a 5 mb (milibares). Los sismos que se
presentan al sur de la microcuenca Cachimayo, son abundantes y de carácter intermedio (71-
300 Km.), se relaciona con una estructuración de bloques (Deza, 1985; Ascue, 1997).
En general los sismos de esta área por su origen, son de carácter tectónico y pueden estar
catalogados en dos categorías:
37
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
38
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En la región del Cusco hay un sistema de fallas importantes como Tambomachay, Qoricocha,
Zurite – Limatambo, Pisac, Pomacanchis, Urcos, Acomayo, Pampamarca, Langui, Capacmarca,
Pachatusan, Paucartambo, Yauri; los epicentros de los sismos de los últimos 10 años se
emplazan en las zonas de las fallas geológicas, lo que nos demuestra que el sistema de fallas
sísmogénicas son activas.
Cuadro Nº 9
Año Mes Día Hora Latitud Longitud Prof. Magn. (Mb) Ubicación
1999 10 17 05:03:03.20 -13.99 -71.92 10 3.5 8 km al NE de Capacmarca
1999 11 6 16:07:47.50 -13.45 -71.98 10 2.7 6 km al N del Cuzco
1999 11 27 02:32:13.10 -15.03 -71.62 10 4.8 35 km al SW de Yauri
2000 3 9 14:37:10.80 -13.70 -72.11 10 3.4 26 km al S de Anta
2000 4 7 21:16:13.10 -11.27 -73.13 10 4.3 91 km al SE de Atalaya
2000 9 21 15:30:41.10 -13.33 -72.07 10 3.1 22 km al NW de Cuzco
2001 2 12 21:22:31.30 -13.48 -72.01 10 2.2 5 km al NW de Cuzco
2001 11 3 15:21:52.10 -13.61 -72.23 10 3.6 17 km al SW de Anta
2003 5 12 09:46:13.70 -13.63 -71.66 10 3.5 7 km al NW de Urcos
2003 5 16 15:36:24.50 -13.57 -72.06 10 3.0 11 km al SW de Cuzco
2003 5 18 03:49:44.70 -13.56 -71.89 10 3.5 11 km al SE de Cuzco
2003 5 25 18:54:19.50 -13.94 -72.52 10 4.5 27 km NE Chuquibambilla
2003 7 6 17:38:20.30 -13.45 -72.25 10 3.7 12 km al NW de Anta
2003 7 7 07:17:36.00 -13.36 -72.32 10 3.8 23 km al NW de Anta
2003 8 8 14:56:26.00 -14.11 -71.79 10 5.0 22 al SE de Capacmarca
2003 8 8 15:38:11.10 -14.12 -71.82 10 4.9 20 al SE de Capacmarca
2003 8 22 07:14:43.30 -13.45 -72.46 10 3.6 33 km al W de Anta
2004 6 16 14:56:19.66 -13.70 -71.31 10 2.5 33 km al E de Urcos
2005 7 11 07:40:34.17 -14.90 -72.92 10 3.2 35 km al N de Cotahuasi
2005 7 20 18:20:02.24 -13.94 -71.71 10 2.7 4km al SW de Acomayo
2005 9 5 14:22:36.16 -14.49 -71.61 10 3.8 37km al SW de Yanaoca
2006 6 1 12:04:24.85 -14.08 -72.26 10 2.9 29km SW de Capacmarca
2006 8 9 22:36:02.21 -14.39 -70.91 10 4.7 37km al S de Macusani
2006 11 13 07:49:37.00 -13.90 -71.69 10 4.7 2km al NW de Acomayo
2006 11 13 07:55:22.21 -13.83 -71.66 10 4.0 9km al NE de Acomayo
2007 9 24 02:24:55.46 -12.93 -71.61 10 3.7 43km N de Paucartambo
2009 2 15 01:02:30.08 -13.66 -71.86 10 2.7 11km al N de Paruro
2009 5 11 20:43:20.89 -13.96 -71.61 10 4.0 9km al SE de Acomayo
2009 7 2 06:10:54.00 -13.50 -72.19 10 4.0 Anta, Zurite, Huarocondo
Catalogó sísmico, reprocesado por C. Barrientos en el IGP.
El objetivo del análisis de peligrosidad sísmica, es determinar cuál será el máximo sismo que
pueda afectar a una infraestructura en su vida útil, o cual será el máximo sismo en un en un
emplazamiento o región en un periodo de tiempo determinado. Los primeros métodos de
análisis de la peligrosidad fueron deterministas, es decir, se basaron en el registro histórico de
los sismos de mayor tamaño, pero pronto fueron cuestionados y reemplazados por los métodos
probabilísticos, basados en los periodos de recurrencia, ninguno de estos dos métodos resulta
39
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
del todo satisfactorio, pues no solo se desconocen partes esenciales de los modelos en los que
se basan, sino que los datos disponibles son insuficientes. A pesar de ello la necesidad de
llagar a respuestas aceptables bajo el punto de vista práctico hacen que represente la mejor
opción actual disponible.
Para este cálculo se utilizo el Método Determinístico, este método supone que la sismicidad
futura será similar a la pasada, siendo el máximo sismo ocurrido el máximo previsible. Es un
proceso en que repitiendo los mismos parámetros en un evento, sabemos con seguridad
absoluta si ocurrirá o no cierto resultado; se basa en la relación de daños en estructuras de
sismos anteriores con la intensidad sísmica. La cantidad de datos necesarios para el análisis es
incompleta para varias estructuras. Los diferentes diseños, construcciones y factores locales del
suelo dan como resultado que la información existente tenga un valor limitado.
Del sistema de fallas regionales activas, la falla de Zurite - Limatambo y la falla Mollepata –
Limatambo son directamente responsables de los eventos sísmicos ocurridos en la
microcuenca. Utilizando el método Determinístico de Aceleración, (Steinmom, 1982), se calcula
los probables daños a la infraestructura en los principales poblados de la microcuenca que son:
Limatambo, Tarahuasi, Parco, Pampaconga, Huerta y Chacllanca.
Donde:
Cuadro Nº 10
Calculo de la aceleración de la onda sísmica e intensidad esperada en la escala de Mercalli
en los poblados próximos a la falla Limatambo – Zurite.
DISTANCIA DE INTENSIDAD
LONGITUD ACELERACIÓN SÍSMICA
LA CIUDAD A
CIUDAD O POBLADO DE LA FALLA MS C(M) (A) ESPERADA EN LA
LA FALLA (R)
(L) (Km) (Km)
(gal cm/seg2) ESCALA DE
MERCALLI
40
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Grado Descripción
I. Muy débil Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal.
II. Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran
Débil ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar.
Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal.
III. Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no
Leve lo reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación
semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal.
IV. Perceptible por la mayoria de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior
Moderado durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica,
puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con
más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal.
V. La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido.
Poco Fuerte Aceleración entre 10 y 20 Gal.
VI. Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso
Fuerte insostenible. Ventanas, platos y cristalería dañadas. Los objetos se caen de sus lugares, muebles
movidos o caídos. Revoque dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entre 20 y 35 Gal.
VII. Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y
Muy fuerte construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños
considerables estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas
en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal.
VIII. Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien
Destructivo construidas, posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería
seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y
100 Gal.
IX. Ruinoso Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo.
Grandes daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de
las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal.
X. Desastroso Algunas estructuras de madera bien construida destruidas. La mayoría de las estructuras de
mampostería destruida. Rieles dobladas. Aceleración entre 250 y 500 Gal.
XI. Muy Pocas, si las hubiera, estructuras de mampostería permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles
desastroso curvados en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal.
XII. Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas
41
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En el área de estudio tiene una longitud aproximada de 8 km desde la unión del rio Samas
con el rio Chacllanca hasta el poblado de Tarawasi, se caracteriza por presentar un perfil
longitudinal con pendiente fuerte, moderado a suave; observando a lo largo del cauce un
gran número de derrumbes en ambas márgenes y deslizamientos superficiales, esto por la
fuerte erosión de sus aguas, el cauce estrecho y la presencia de ladera de pendiente fuerte
en la margen derecha del rio y ladera de pendiente fuerte a suave en la margen izquierda.
42
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
evidencia una zona de terraza casi llana, producto de la formación de abanicos aluviales
sobre los que se asienta el poblado de Usutacancha y areas de cultivo, seguido a estas se
presenta ladera de fuerte pendiente en la cual existen numerosos deslizamientos, derrumbes
y flujos de lodo, sobresale en esta margen la quebrada Lambrashuayco, la cual forma un
gran cono aluvial que se ramifica en dos quebradas muy erosivas, está quebrada esta dentro
de lo que fue un gran deslizamiento de roca, afloramientos que tienen buzamientos a favor
de la pendiente. La quebrada Molinopata presenta una gran actividad geodinámica
evidenciado por derrumbes, deslizamientos, agrietamientos y areas propensas a
deslizamiento que ponen en riesgo al poblado de Pumaorcco.
El rio Colorada discurre al norte de la cuidad de Limatambo, la ladera derecha de este rio
presenta una pendiente alta a muy alta la cual es bisectada por un sistema de cárcavas las
cuales han formado unos pequeños conos de deyección en sus desembocaduras, la ladera
izquierda presenta una pendiente baja a moderada que bienes a ser la terraza de inundación
del rio, le prosigue una terraza con pendiente moderada sobre la cual esta sentada la ciudad
de Limatambo y la carretera Cusco – Abancay.
El rio Chacllanca tiene perfil longitudinal de pendiente moderada a fuerte, con cauce muy
erosivo, observando en la margen izquierda 03 afluentes que han formado conos aluviales
en su desembocadura; mientras que la margen derecha presenta actividad geodinámica muy
alta, al presentar ladera de pendiente fuerte a moderada con derrumbes y numerosos
deslizamientos superficiales que presentan grietas abiertas por encima de la cabecera, con
numerosos flujos de lodo, fenómenos que indican la muy alta actividad geodinámica y que
ponen en peligro las viviendas y áreas de cultivo que se ubican en el sector de Chacllanca.
43
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
El rio Chacllanca tiene como principal afluente de la margen derecha a la quebrada Samas,
que tiene una longitud de 7 Km aproximadamente, junto con sus afluentes (quebrada
Caracarayoc), presentan perfiles longitudinales de pendiente fuerte a moderada, cauce
estrecho y laderas de fuerte pendiente, de actividad geodinámica muy alta al presentar
rasgos de deslizamientos antiguos, derrumbes, deslizamientos superficiales, flujos de lodo,
áreas propensas a derrumbes, áreas propensas a deslizamiento con grietas abiertas y
quebradas erosivas.
Otro afluente de la margen derecha del rio Chacllanca es la quebrada Tancarpata que
presenta perfil longitudinal de pendiente moderada a fuerte, con flancos de pendiente fuerte
a moderada; observando en la parte alta o naciente de la quebrada la presencia de
deslizamientos antiguos, derrumbes y zonas propensas a derrumbes y en la zona baja
específicamente en el flanco izquierdo se observa la presencia de deslizamientos
superficiales, rasgos de deslizamientos antiguos y zonas propensas a derrumbes,
fenómenos que indican la alta actividad geodinámica de la quebrada y que pone en peligro a
la comunidad de Chacllanca.
44
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En el mapa de peligros la zona de muy alto peligro está representado por el color rojo, son
aquellas zonas por las cuales discurren los ríos y quebradas generando peligros de
socavación, derrumbe, deslizamiento por la erosión de sus aguas y aluviones. También en
las zonas de laderas se aprecian una gran cantidad de fenómenos geodinámicos (Ver mapa
de peligros local y regional) que ponen en riesgo la vida de los pobladores, sus viviendas,
áreas de cultivo e infraestructura de carreteras y riego; estas zonas son:
La ladera derecha e izquierda de la quebrada Parco, la ladera izquierda del rio Lechería, las
laderas derechas del rio Colorado en los sectores de Molinopata y Pumaorcco y la ladera
derecha del rio Chacllanca en la zona de Hiulque Grande y Chacllanca, por presentar zonas
de derrumbes, coladas de lodo y reactivación de antiguos deslizaminetos con la presencia de
grietas y asentamientos.
En la ciudad de Limatambo las zonas de muy alto peligro son: el cauce de las quebradas
Chaquehuayco, Pan de Azúcar, Urpihuayco y Hierbabuenayoc, por presentar cauces
erosivos, formación de cárcavas y zonas propensas a sufrir aluviones e inundaciones.
También el cauce del rio Colorado por ser un cauce muy erosivo con presencia de
derrumbes y deslizamientos en sus bordes. La ladera derecha del rio Colorado presenta
muy alta pendiente con la formación de un sistema de cárcavas y conos de deyección.
45
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En la cuenca de los ríos Chacllanca y Colorado las zonas de alto peligro presentan laderas
estables pero de alta pendiente, entre éstas tenemos los poblados de Pampaconga y
Cardonpata; los cerros Pacara, Huilcaray, Ticlla y San José, las zonas entre las quebradas
Lechería, Llamahuasi y Yahuarmaqui y las laderas ubicadas en la margen izquierda del rio
Colorado y del rio Chacllanca.
En la ciudad de Limatambo las zonas de alto peligro se ubican en la ladera izquierda del rio
Colorado (parte sur de la ciudad de Limatambo, sector de Balcompata) zona de alta laderas
de alta pendiente y propensas a derrumbes por flujos de lodo por sobresaturación de suelos;
parte de la ciudad de Limatambo por estar asentada sobre el cono aluvial de la quebrada
Chaquehuayco. Las terrazas aluviales en la margen derecha del rio Colorado están en alto
peligro por ser propensas a derrumbes y deslizamientos por socavación del rio Colorado.
En la ciudad de Limatambo las zonas de peligro medio son las terrazas fluviales alejadas del
rio Colorado y la terraza de pendiente plana a moderada en la zona de Tarahuasi
La principal vía de acceso que conecta a la ciudad de Limatambo con la ciudad del Cusco
es: la vía asfalta Cusco – Abancay. La ciudad de Limatambo es el centro poblado que
abastece de insumos al poblado de Izcuchaca y a la ciudad de Cusco.
Esta microcuenca abarca un área de 2.62 Km2, siendo su canal de drenaje principal la
quebrada Limatambo. La microcuenca tiene una forma alargada (factor de forma igual a
.018) y su relieve está conformado por montañas con una altitud promedio de 2975 m.s.n.m y
una altitud máxima de aproximadamente 3557 m.s.n.m, su longitud de eje del cauce principal
es de 3.0 km y presenta una pendiente promedio de 19.4%.
Paisajísticamente la parte alta de la microcuenca, presenta un paisaje de puna con
afloramientos rocosos, la parte baja presenta más bien un paisaje de valle.
46
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Generalidades
El clima en la elevación de Limatambo es templado y seco con temperaturas máximas
diarias que varían de 27 °C durante el verano (diciembre - marzo) a 19 °C durante el invierno
(junio - septiembre) (Fuente: SENAMHI). La temperatura disminuye a mayor altitud, por
ejemplo temperaturas bajo cero ocurren durante la noche en elevaciones sobre los 4300
m.s.n.m. aproximadamente. La precipitación total anual en promedio es de 955.82 mm. En
Limatambo, aproximadamente el 80% de esta precipitación cae entre noviembre a marzo.
Parámetros Geomorfológicos
Hidrológicamente, la microcuenca funciona como un gran colector que recibe las
precipitaciones y las transformaciones en escurrimiento. El procedimiento de precipitación
escorrentía está en función de una gran cantidad de parámetros que influye en el
comportamiento hidrológico de una cuenca. A la fecha se ha comprobado que algunos
índices y características propias de la cuenca tienen influencia en la respuesta hidrológica de
la misma. A continuación se menciona algunos parámetros de forma empleados:
Cualquiera de estos parámetros permite estimar la respuesta hidrológica de una cuenca ante
un evento de precipitación pluvial extrema, pues intervienen en la determinación de la
magnitud de la escorrentía superficial.
Existe una relación potencial entre el área de la cuenca y el caudal de la misma, una cuenca
de mayor área tendrá un mayor volumen de escorrentía.
Una cuenca de fuerte pendiente tendrá un pico de hidrograma (caudal máximo después de
una tormenta) mayor y más pronunciado.
47
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Cuadro Nº 11
Resumen de las Características Morfológicas (Mc- Curahuasi)
A
Factor Forma de Horton Rf : Rf: 0.29
2
L
4 A
Razón de Circularidad R ci : 2 Rc: 0.66
P
S s
Altura promedio
H : 2976.00
La elevación media de la
A mocrocuenca es de 2976m.s.n.m
Con respecto al área se clasifica como “microcuenca” (superficie menor 25 Km2). En relación
al factor de forma (Rf), la cuenca presenta un valor muy bajo. El índice de compacidad (Ic)
muestra que se trata de una microcuenca de forma alargada y por ultimo con respecto a la
razón de circularidad Rci, los resultados muestran que la cuenca es poco regular por su
lejanía con el índice.
Densidad de drenaje
La densidad de drenaje (Dd) se estima dividiendo la longitud total de los afluentes (Lt) entre
el área (A), este parámetro indica la posible naturaleza, de los suelos que se encuentran en
la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura vegetal existente. En la
microcuenca de Limatambo resulta un valor de 1.2, que representa zonas con poca
cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables e impermeables.
Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca,
que representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de la altura.
Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en abscisas
la superficie de la cuenca que se halla por encima de dichas cotas, bien en Km 2 o en tanto
por cien de la superficie total de la cuenca. De esta curva se puede extraer una importante
relación, y es la relación Hipsométrica.
48
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
SS
Rh :
Si
49
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Información Cartográfica
Información Pluviométrica
Hidrología Estadística
Para calcular el caudal máximo de avenida para un período determinado, se toma como
referencias las alturas máximas de precipitación que cayeron sobre la microcuenca en los
últimos 15 años de observación, datos que han sido obtenidos del Servicio Nacional de
Hidrología y Meteorología, de la estación de Curahuasi, que es la más cercana a la
microcuenca. (Ver Anexos 3: Cálculo y Modelamiento Hidráulico Mapa Nº 02: Estación
Meteorológica de influencia)
50
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
n
Y: log xi / n
i:1
n
( y1 Y ) 2
i:1
SY:
n 1
Cs : a / S 3 y
n
a : (n n
1)( n 2 ) ( y1 Y ) 3
i:1
1.2825
:
: 0.45
Donde:
α: Parámetro de concentración
β: Parámetro de localización
Según Ven Te Chow, la distribución pueden expresarse de la siguiente forma:
x:x K x
51
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Donde:
X: Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie
K: Factor de frecuencia
(ln x )
1 Lnx 1
F ( x) : e ( ) dx
( )
:
2 2
:
2
y:
Siendo el sesgo.
a) PRUEBA X2
Esta prueba fue propuesta por Kar Pearson en 1900. Para aplicar la prueba,
en la cual el primer paso es dividir los datos en un número K de intervalos de
clase.
Luego se calcula el parámetro estadístico:
k
D: ( i i )2 / i
iÑ 1
Donde:
i : n F (S f ) F ( I ) I i: 1,2…., k
52
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
D ≤ X2 1-α, k-1-m
F0 (xm): 1 – m/(n+1)
Cuadro Nº 12
Valores Criticos “D” Prueba Kolgomorov - Smirnov
TAMAÑO DE LA
: 0.10 : 0.05 : 0.01
MUESTRA
5 0.510 0.560 0.670
10 0.370 0.410 0.490
15 0.300 0.340 0.400
20 0.260 0.290 0.350
30 0.220 0.240 0.290
35 0.200 0.220 0.270
40 0.190 0.210 0.250
53
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Luego de realizar las pruebas de ajuste para los seis tipos de distribución de la
estación de Curhauasi se tiene:
CUADRO Nº 13
DISTRIBUCIÓN LOG- LONG GUMBEL: ESTACION
CURAHUASI
PERIODO DE
RETORNO
PRECIPITACION MAXIMA
EN
(TR: EN AÑOS)
24 HORAS (mm)
5 34.90
10 39.76
25 46.88
50 52.98
100 59.81
54
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
0.25
d
Pd P24 h
1440 …………….. (A 1)
Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
Este método se usó para cuencas con tiempo de concentración mayor a 6 minutos, el
cálculo se efectuó usando el Software HEC – HMS – Hydrologic Modeling System
Versión 3.2, del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos donde se utilizó las
siguientes opciones:
55
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Fórmula de Temez
0.76
L
t 0.3 *
S 0.25
Donde:
S : pendiente (Adim.)
L: Longitud del cauce principal
Fórmula de Kirpich
0.385
0.87 L3
Tc
h
Donde:
Tc : Tiempo de concentración
L: Longitud del cauce principal (Km)
h: Desnivel del cauce principal
El siguiente cuadro, muestra los cálculos realizados:
Cuadro Nº 15
Tiempo De Concentracion
TIEMPO DE
PARTEAGUAS DESEMBOCADURA CONCENTRACION
LONGITUD
MC. Promedio
(Km.) Kirpich Temez
Altitud (horas) (horas) (horas)
(m.s.n.m.) Altitud (m.s.n.m.)
QDA.
LIMATAMBO 3556 2579 3.0 0.24 0.23 0.24
56
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Pe2
Q Pex (1)
Pe S
Siendo „S‟ la infiltración potencial (mm) estimada en función al denominado número
de curva „N‟.
25400
S 254 (2)
N
4.2.6.3 Pe = P – Ia (3)
2
5080
P 50.8
N
Q Pex (4)
20320
P 203.2
N
En las expresiones anteriores N es el número de la curva de escurrimiento del
complejo hidrológico suelo – cobertura adimensional; P y Pex están expresados en
mm.
57
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
58
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Cuadro Nº 17
Numero De Curva “N”
TIPO
ALTURA AREA N° DE
UNIDAD DE COBERTURA VEGETAL DENSIDAD DE PONDERADO N
VEGETAL (Has) CURVA
SUELO
LIMATAMBO1
Áreas con intervención antrópica - - 700.00 A 72.00 50,400.00
Áreas desnudas o con escasa vegetación - - 51.74 A 72.00 3,725.57
Bosque húmedo de valles interandinos Denso Bajo 1,200.00 B 55.00 66,000.00
Pastizal y Cesped de puna Denso Muy bajo 140.00 C 74.00 10,360.00
SUBTOTAL 2,091.74 130,485.57 75.00
Modelo de cuenca
Modelo Meteorológico
Especificaciones de control
59
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Modelo de cuenca
Contiene los parámetros de los elementos hidrológicos como por ejemplo:
subcuencas, tramo de cauce, convergencias, reservorios, fuentes y sumideros.
El primer paso es dibujar el esquema hidrográfico a simular. Los elementos
utilizados para definir nuestra microcuenca son: Subcuenca (subbasin), cauce
(reach) y la confluencia (juctión). Véase figura 1.
Foto Nº 1.
60
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Modelo meteorológico
El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño utilizada en
la simulación del proceso precipitación – escorrentía, para nuestra
microcuenca.
61
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
62
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Especificaciones de Control
En esta parte del modelo se ingresa el tiempo de simulación para el
hidrograma y el intervalo de tiempo (dt) o el nivel de discretización. Por regla
general, el nivel de discretizción (dt) debe ser menor a 1/3 del tiempo de
retardo. Para nuestro caso con un tiempo de retardo de 1.2 horas, se obtiene
un intervalo de tiempo de 5 minutos.
63
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Para estimar el tirante de la quebrada para el paso del caudal máximo extraordinario
se realizo una simulación del flujo en un tramo de 100m aguas arriba del centro
poblado y 100 m aguas abajo, utilizándose para ello el plano topográfico disponible
con curvas a nivel de 1 m. Mapa Nº 11.1 y 11.2
Para la realización del modelamiento del flujo se utilizó el Software HEC RAS
(simulación de ríos). Que requiere como información base lo siguiente:
1. Secciones transversales del cauce cada 25m
2. Coeficiente de Manning
3. Pendiente del cauce
4. Condiciones del flujo (flujo normal)
En los trabajo de campo realizados en el mes de abril del presente año, se realizó
un levantamiento topográfico de la quebrada a detalle en un tramo de 600 m aguas
arriba del centro poblado y 600 aguas abajo, tomando en cuenta el catastro urbano
del distrito; obteniéndose un plano con curvas cada 0.5m.
64
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Coeficiente de Manning
Donde:
65
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Descripción n
Planicie de inundación 0.04
Cauce Principal 0.03
2654.81 2651
S: : 0.15
25
2566.63 2564.90
S: : 0.07
25
Ambas pendientes 0.15 y 0.07, son pequeñas, por lo que se debe producir
un flujo subcritico.
66
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
Generalmente se tiende a subestimar los fenómenos de origen climático que puede afectar a
una determinada zona y, por lo general, este aspecto no es considerado durante el proceso
de planificación del desarrollo local, en razón de que el río se encuentra encauzado, pero
que los cálculos de lluvias excepcionales pueden pasar la capacidad de encauzamiento y por
lo tanto causar inundaciones con lamentables consecuencias ya que a todo lo largo de la
microcuenca, se ubican terrenos agrícolas y a la salida de la misma se asienta el centro
poblado Limatambo.
Los fenómenos de origen climático que se presentan con mayor frecuencia en el área de
estudio son:
Inundaciones
Es el desplazamiento de las aguas de los ríos y quebradas que al sobrepasar su capacidad
normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. Las causas son las intensas
precipitaciones pluviales, por incapacidad del cauce a conducirlas o por aluviones asociados
a desembalses. En Limatambo el área inundable se puede observar en la quebrada
Balconpata ( Limatambo ) que atraviesa el lado este de la ciudad.
Huaycos
Es el desprendimiento de “lodo” y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como
un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por una quebrada pudiendo ser
esta seca o temporal y de poco caudal, arrastrando piedras y troncos.
67
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de L I mat ambo
En el poblado de Limatambo, el rio no afecta en si por discurrir por la parte baja, afectando
terrenos agrícolas y al centro recreacional del poblado. Contrariamente la quebrada
Balconniyoc, constituye una amenaza que necesita ser estudiada, por ubicarse a la margen
izquierda del rio y de la vía Cusco-Abancay y discurrir por el poblado de Limatambo en el
acceso a este yendo desde el Cusco.
Desde el punto de vista del peligro, ambas márgenes de las quebradas, son vulnerables a
inundaciones, sin embargo los trabajos de campo realizados recientemente, han permitido
reconocer áreas de inundaciones y deposito de lodos recientes lo que nos ha permitido
realizar una zonificación determinando áreas con peligro muy alto, alto, medio a bajo a
inundaciones que se muestran en el MAPA Nº 12 (Mapa de peligros hidrológicos de la
ciudad de Limatambo). Mapa Nº 12
Son las zonas aledañas al cauce del rio Colorado, ubicadas en la parte baja del centro
poblado, donde se ubica el centro recreacional y las áreas agrícolas. Así como gran parte del
centro poblado en caso se diera algún evento en la quebrada Balconniyoc.
El peligro alto por inundaciones ligadas a las lluvias muy fuertes que se producen
anualmente o con un periodo de recurrencia de 10 años. Dentro de esta clasificación
tenemos los bordes del río que no cuentan con muros y se ubican hacia la parte baja del
centro poblado donde se ubican la mayor cantidad de terrenos agrícolas.
Son zonas relativamente alejadas y un poco más altas del cauce inundable, pero pueden ser
inundadas debido a lluvias extraordinarias con periodos de recurrencia mayores a los 100
años, o debido a la llegada de aluviones producidos en la parte alta de la cuenca. Si bien es
cierto que estas posibilidades son muy bajas, pero no deben ser ignoradas.
68
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Marco Normativo.-
Ubicación.-
Accesibilidad.-
El acceso desde la ciudad del Cusco es de 74 Kms. En dirección Oeste, Vía asfaltada
(corredor Interoceánica tramo I), La población de Limatambo se ubica a ambos lados
de la vía.
69
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
En la microcuenca del rio Colorado -Limatambo, se han ubicado Cuatro puntos de investigación:
Cuadro Nº 18
Calicatas
Denominación Ubicación Profundidad
Calicata Nro. (m.)
Limatambo Ca1 M1 Zona de deslizamiento -1.75
Limatambo Ca2 M2 Pob. Huertahuayco -1.55
Limatambo Ca2 M3 Pte. Sondorf -1.95
Limatambo Ca4 M4 Talud Piscina Limatambo -1.80
70
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Con la finalidad de determinar las características del suelo de fundación, así como los
parámetros de comportamiento mecánico, se realizaron los siguientes ensayos in-situ:
+Toma de muestras alteradas en bolsa (Mab), conservación y transporte: ASTMD 420,4220.
+Toma de muestras alteradas en lata (Maw) contenido de agua: ASTM D 2216
+ Perfiles estratigráficos de las calicatas: ATM D – 2488,2487.
+ Densidad Natural (Volumetro Eley) – Cono de arena: ASTM D-1558
+ Ensayo de penetración dinámica de cono (PDL): DIN 4094
+ Registro Fotográfico
Volumetro Eley:
Construcción Acero inoxidable
Cilindro Calibrado en función del volumen
Volumen del pistón Marcado de 0.00 a 30.00 cm3
Peso 0.279 kgrs
71
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Cuadro Nº 19
Densidad de campo LIMATAMBO
Densidad
Profundidad Densidad
Húmeda Humedad
CALICATA Nro. Ensayo Seca
Natural %
(m.) (grs/cm3.)
(grs/cm3.)
Limatambo Ca1 M1 -1.75 1.980 1.852 6.95
Limatambo Ca2 M2 -1.55 1.981 1.852 6.98
Limatambo Ca2 M3 -1.95 1.980 1.861 6.39
Limatambo Ca4 M4 -1.80 1.985 1.849 7.34
Limatambo Ca-6 M6 -1.35 1.978 1.874 5.57
Limatambo Ca-7 M7 -1.40 1.990 1.874 6.21
Limatambo Ca-8 M8 -1.30 1.990 1.877 6.00
72
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Q = M2 H / e (m+p) A.
Donde:
Q : Energía de hinca. M : Peso del martillo (kg.) H : altura de caída del martillo (cm).
E : ah/N P: Peso del varillaje. A: Sección de la punta (cm2).
Cuadro Nº 20:
Valores de correlación entre PDL y SPT
PDL SPT
M 7.125 kg. 63.5 kg
H 50 cm. 76.0
P 2.250 kg/m. 6.52
A 1.290 cm2. ½’’ 11.40
Factores de corrección:
Penetración cm. 15 30
1ro de golpes SPT (N) 0.316 0.158
De el penetró metro y el reconocimiento de los suelos G. Sanglerat, Serv. Pub. Minist. Obras publicas México. Pág. 196.*
73
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Plan de ensayos
Con las muestras alteradas extraídas de las exploraciones de acuerdo con el plan y
las normas con las especificaciones técnicas se corrieron los siguientes ensayos de
laboratorio:
Contenido de Humedad.-
Es la proporción porcentual entre la fase líquida (agua) y sólida del suelo (partículas
minerales del suelo).
w(%) = Ww*100 / Ws
W w = Peso del agua en la muestra.
W s = Peso del suelo seco.
Límites de Atterberg.-
_ Límite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un
material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su
comportamiento al de un fluido viscoso.
_ Límite plástico. Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo
como material no plástico.
74
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Análisis Granulométrico.-
Es la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo, determina
los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo
hasta el de 75µm (malla Nro.200), utilizando tamices de malla cuadrada la de 3”, 2”, 11/2”, 1”,
¾”, 3/8”, Nro.4, Nro10, Nro20, Nro 40, Nro100.
Densidad relativa.-
La definición de la compacidad relativa (o densidad relativa) implica comparar la
densidad del suelo respecto de sus estados más denso y más suelto posible. Eso se
logra comparando las relaciones de vacío como en la fórmula.
75
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Cuadro Nº 22
DENSIDADES
Calicata Nro Densidad Densidad Mínima o Densidad Natural Densidad Angulo de
Máxima seca Peso unitario Grs/cm3 Relativa FricciónФº
Grs/cm3 Grs/cm3
Vista: Ca-6 m6.- auscultación dinámica con PDL y volumetro eley, LIMATAMBO sector Cementerio
Qda.Balcompata.
76
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
De acuerdo con los resultados del análisis de suelo se han encontrado niveles
permisibles de la presencia de Sales solubles ( % 0.026) y la presencia de sulfatos en
0.053 %.
De acuerdo con la norma E 050 del RNC en actual vigencia se utilizado con
simbología referencial el cuadro siguiente: Mapa Nº 14
77
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media, arcillas
SUELOS DE con grava, arcillas arenosas,
GRANO FINO CL arcillas limosas.
Deslizam Balcompata
iento
78
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
1
q u S uN c S c natD f N q BN S
2
Donde
qu : capacidad de carga Su : Resistencia al esfuerzo cortante (cohesión)
nat : densidad natural del suelo
Df : profundidad de desplante B : ancho de la cimentación Nc,N, Nq : factores de carga
e 0.75 / 2 tan
Nq
2 cos 2 45 /2
tan Kp
N 1
2 cos 2
Nc Nq 1 cot
Sc,S: factores de corrección de forma y profundidad
79
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
qu
q adm
FS
Donde:
qadm : capacidad admisible de carga F.S.: factor de seguridad acápite 3.3 a) Norma E050.
80
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
- Suelos GC, Son suelos grava arcillosas, clastos angulosos, envueltos en matriz
arcilloso, que ocupa casi todo el radio urbano de la localidad de Limatambo. La
calle Parroquial o quebrada Huayjo Balcompata son suelos GC, con Qamd. 1.243
Kgs/cm2., de igual manera el talud natural bajada a la piscina municipal son suelos
GC, con Qdam. De 1.130 kgs/cm2, lo que indica que son suelos poco
consolidados, El sector de Punkuchacra esta constituida de suelos GC, con Qadm.
1.258 Kgs/cm2.
- Suelos CL, Arcillas De baja plasticidad con gravas, corresponde al sector de Qda.
Balcompata y alrededores del cementerio, con Qadm. De 1.076 Kgs/cm2. Suelos
no consolidados, compacidad suelta.
- Suelos GC-GM, Suelos gravo-arenosos franja marginal y talud inestable del cauce
de inundación y terraza baja del río Colorado Qadm 1.1 kgs/cm2.
Suelos gravo arcillosos de talud alto correspondiente a la terraza media del río
Colorado y quebradas adyacentes como Balconata y Yerbabuenayoc. Capacidad
portante 1.2 kgs/cm2
Son las partes cercanas a las terrazas o laderas de talud en la quebrada Balcompata y
alrededores del cementerio de Limatambo. Suelos gravo-arcillosos capacidad portante
1.24 kgs/cm2.
81
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Limatambo M-1- Zona de deslizamiento: Clasif. SUCS: GC, Grava arcillosa con arena.
Limatambo M-2- Huertahuayjo: Clasif. SUCS: GC, Grava arcillosa con arena.
Limatambo M-3- Pte. Sondorf: Clasif. SUCS: GC-GM, Grava arcillosa-limosa con
arena.
Limatambo M-4- Talud Ingreso a la Piscina: Clasif. SUCS: GC, Grava arcillosa con
arena.
Limatambo M-6- Qda Balcompata-Cementerio: Clasif. SUCS: CL, Arcilla baja
plasticidad grava.
Limatambo M-7- Ca. Parroquial: Clasif. SUCS: GC, Grava arcillosa con arena.
Limatambo M-8- Puncuchaccra: Clasif. SUCS: GC, Grava arcillosa con arena.
L Ca-4 M4: 1.130 Kgs/cm2. Franja marginal y talud bajada piscina Municipal.
L Ca-6 M6: 1.076 Kgs/cm2. Sector Qda Balcompata y alrededores del cementerio.
L Ca-7 M7:1.243 Kgs/cm2. Calle Parroquia (Margen Izquierda Balcompata) Radio
urbano.
L Ca-8 M8: 1.258 Kgs/cm2. Sector Andeneria Punkuchaqcra.
82
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Peligro Alto
Peligro Medio
83
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Los peligros tecnológicos son aquellos que derivan de la actividad humana y que
pueden constituir potencial amenaza en magnitud y en intensidad sobre la población,
sus bienes, infraestructura y redes vitales.
84
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
CUADRO Nº 25
CIUDAD DE LIMATAMBO
ESTADÍSTICA DE EMERGENCIAS DE LOS AÑOS 2003 AL 2011
TIPO DE EMERGENCIA 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INCENDIOS 0 0 0 1 0 0 0 0 0
EXPLOSIONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DERRAME DE PRODUCTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EMERGENCIA MEDICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RESCATE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CORTO CIRCUITO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ACCIDENTE VEHICULAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VARIOS 0 2 1 0 1 1 1 2 1
TOTAL 0 2 1 1 1 1 1 2 1
Fuente: Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres-SINPAD(INDECI)
Elaboración: Equipo Técnico Ciudades Sostenibles INDECI 2011
85
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Los vertimientos de efluentes líquidos domésticos del centro poblado Limatambo, son
conducidos a lo largo de 200 metros hasta desembocar en el rio Colorado muy cerca a
la ubicación de los pozos de oxidación, los cuales no se encuentran operativos,
habiendo cumplido ya su vida útil, siendo necesario realizar la limpieza, mantenimiento
y ampliación de estas pozas de oxidación para solucionar este problema
temporalmente y a futuro se hace necesario la reubicación e implementación de un
nuevo espacio de tratamiento de aguas residuales de acuerdo a las especificaciones
técnicas del sector y en función al tamaño de la población.
86
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
87
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
D. Contaminación electromagnética
Antenas de radio
88
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
La distribución de la electricidad
se encuentra en manos de la
empresa Generadora de
Electricidad ELECTRO SUR
ESTE S.A.A., la red de alta y
baja tensión que alimenta de
energía eléctrica al centro
poblado, atraviesa la ciudad a
través de cableado, postes de
concreto armado y torres de
alta tensión.
Las epidemias, epizootias y plagas pueden tener lugar entre los habitantes del
centro poblado Limatambo por la inadecuada ubicación en el territorio del
mercado, camal municipal, cementerio, granjas, así como por la ubicación muy
próxima al centro poblado del lugar de disposición final de los residuos sólidos,
existencia de botaderos clandestinos y la emisión de aguas residuales al rio.
A) Mercado.
89
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
CUADRO Nº 26
CIUDAD DE LIMATAMBO
COMERCIO
CALLE Nº PROPIETARIO RAZON SOCIAL AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
Venta de
María Isabel
Av. pescado,
S/N Cuadros “EMPORIO” Sin autorización
Panamericana pollo, fruta,
Mamani
verdura.
Av. Fiorella Cano Venta de
S/N “EMPORIO” Sin autorización
Panamericana Ferro pollo.
B) Camal
El camal municipal de Limatambo, se ubica también en el mismo centro
poblado a pocos metros del centro de salud a solo dos cuadras de la plaza
principal y opera
con normalidad
siendo receptor de
sus efluentes
líquidos y sólidos la
misma red de
desagüe y el mismo
sistema de
recolección que
sirve a la población
en general.
C) Cementerio
El cementerio de la
localidad de
Limatambo, se ubica
en la parte superior
del centro poblado
en el lugar por donde
ingresa hacia su
desembocadura al
rio Colorado
quebrada
Balconpata,
quebrada que
presenta problemas
de flujos de lodo y
colmatación,
afectando por su
ubicación al
90
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
D) Centro de Salud
La ubicación del centro de salud tampoco es la más adecuada, se ubica
también en medio de la
población a espaldas de la
comisaria, próximo a la vía
principal, dispone de un
espacio pequeño, en el
cual ya no es posible la
ampliación de espacio
para una mejor atención a
la población beneficiaria;
además por el tamaño de
la población se hace
necesario contar con una
infraestructura de mayor
tamaño que brinde una
atención adecuada y
oportuna.
CUADRO Nº 27
CIUDAD DE LIMATAMBO
BOTICAS
CALLE Nº PROPIETARIO RAZON SOCIAL AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
Venta de
Av. Edith Meza “BOTICA
S/N Sin autorización medicamentos
Panamericana Galiano CARMEN”
en general.
Franklin Venta de
Av. “BOTICAS MI
S/N Huayllas Sin autorización medicamentos
Panamericana PERU FARMA”
Mancilla en general.
91
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
A) Sustancias Químicas
CUADRO Nº 28
CIUDAD DE LIMATAMBO
AGROVETERINARIAS
CALLE Nº PROPIETARIO RAZON SOCIAL AUTORIZACIÓN ACTIVIDAD
Mónica “AGROVETERINARIA
Av. Venta de
S/N Saldivar SEÑOR DE Sin autorización
Panamericana agroquímicos.
Alagon HUANCA”
Victor “AGROVETERINARIA
Av. Venta de
S/N Bocangel LA CASA DEL Sin autorización
Panamericana agroquímicos
Moreno AGRICULTOR”
Av. Salvador Venta de
S/N “Agrovet Limatambo” Sin autorización
Panamericana Pacheco agroquímicos
92
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
B) Inflamabilidad y Explosiones
CUADRO Nº 29
CIUDAD DE LIMATAMBO
GRIFO, ESTACION DE SERVICIOS.
RAZON
CALLE Nº PROPIETARIO AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
SOCIAL
93
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
“GRIFO
Av. Crisanto Serrano Venta combustible, gasolina y
S/N VIRGEN Con autorización
Panamericana Palomino petróleo diesel
ASUNTA”
CUADRO Nº 30
CIUDAD DE LIMATAMBO
ABARROTES, VENTA DE GAS.
CALLE Nº PROPIETARIO AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
Av. Venta de artículos de ferretería y
S/N Basilia Ramos García Sin autorización
Panamericana Gas Propano.
Av. Venta de abarrotes y Gas
S/N María Palomino Quispe Sin autorización
Panamericana Propano.
Av. Venta de abarrotes y Gas
S/N Rosaura Quispe Castillo Sin autorización
Panamericana Propano.
Av. Venta de abarrotes y Gas
S/N Segundina Quispe Trujillo Con autorización
Panamericana Propano.
Av. Venta de abarrotes y Gas
S/N Doris Quispe Trujillo Con autorización
Panamericana Propano.
Av. Venta de abarrotes y Gas
S/N Norma espinoza Ttito Con autorización
Panamericana Propano.
CUADRO Nº 31
CIUDAD DE LIMATAMBO
TALLER DE SOLDADURA Y ELECTROMECÁNICA
CALLE Nº PROPIETARIO AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
Av.
S/N René Flores Choque Sin autorización Taller de llantería
Panamericana
94
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
En la plaza principal existen dos lugares de expendio de alcohol etílico y cañazo que
apertura sus puertas todos los días domingos, días de feria en el distrito, lugar donde
los pobladores consumen a manera de cantinas grandes cantidades de bebidas
alcohólicas, significando estos lugares zonas de peligros tecnológicos por incendios e
inflamabilidad por las grandes cantidades de bebida alcohólica que se almacenan en
su interior.
No se pudo obtener información sobre el nombre del propietario, sin embargo por
información de la municipalidad se sabe que no cuentan con autorización o licencia de
funcionamiento. Mapa Nº 18
95
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
CUADRO Nº 32
CIUDAD DE LIMATAMBO
ESTABLECIMIENTO DE EXPENDIO DE ALCOHOL Y CAÑAZO
CALLE Nº PROPIETARIO AUTORIZACIÓN ACITIVIDAD
Venta de bebidas alcohólicos y
Calle Republica S/N Sin autorización
cañazo
96
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
CAPITULO V
5.1.1. Localización
En la ciudad de Limatambo, como en la casi totalidad de las ciudades del país, los
crecimientos urbanos se dan bajo un planeamiento urbano a través de las
municipalidades en terrenos señalados como “aptos” bajo criterios básicamente
urbanísticos; y, mayormente, por las “invasiones” que se dan en terrenos agrícolas o
próximos a cuerpos de agua, sin ningún criterio técnico.
En relación con los peligros tecnológicos, los aspectos de contaminación del agua son
los más relevantes tanto de la quebrada Balconpata como del río Colorado por los
efluentes líquidos domésticos de la ciudad y aguas de regadío. La ruta de transporte
de sustancias peligrosas de la vía Cusco-Abancay son en segundo lugar las
97
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Para fines de cimentación, en condiciones normales, los suelos son aptos para
edificaciones ligeras (un piso); para mayores, ya hay la necesidad de hacer diseño
apropiado de cimentación. Para todos los casos, se recomienda profundidades de
cimentación a no menos de 1.00 m.
El poblado de Tarawasi parte baja (zona del puente colapsado) presenta un peligro
muy alto por aluvión y derrumbes por socavación de fondo y socavación lateral, al
presentar el rio Colorado en el tramo un cauce bastante angosto y ligeramente
profundo, por lo tanto pone en riesgo la vida de los pobladores, sus viviendas y la
probable destrucción de un tramo de la carretera asfaltada Cusco- Limatambo. Se
propone como medida de prevención que las viviendas que están construidas junto
al borde del rio Colorado, sean reubicadas. Posible zona de reubicación en zona
de expansión urbana sur y suroeste de la ciudad de Limatambo.
Deben de ser reubicadas las viviendas de las familias hacia la parte superior
alejada de la zona de inundables, lecho de quebradas activas y deslizamientos
potenciales a fin de no poner en riesgo sus vidas y sus viviendas. Los Sectores de
Huertahuayco Alto, Pumaorcco, Chacllanca y otros que se ubican en áreas
próximas, presentan un peligro muy alto por deslizamientos superficiales y
derrumbes fenómenos que se ven favorecidos por las intensas precipitaciones
pluviales que caen en la zona, la litología (afloran secuencias caóticas de la
formación Maras conformada por calizas, yesos y arcillas rojas), y el tectonismo
que afecto al área (la cual se encuentra atravesada por un falla inversa regional
98
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Efectuar obras de defensa ribereña a lo largo del cauce de los ríos Molinopata
(zona baja), Cedromayo (zona baja), Lechería, Parco, Chacllanca y Colorado,
complementado con la construcción de diques transversales minimamente
cada 100 m, en las quebradas Ccoyabamba, Huilquegrande, Samas,
Caracarayoc, Chaquil, Lechería, Llamahuasi y a lo largo de las quebradas
erosivas (Molinopata, Lambrashuayco, Huallahuayco, Soccahuayco,
Berroschayoc, Huertahuayco, Cabracancha y Lambrashuayjo) la construcción
de diques transversales cada 30 m para disminuir la velocidad del agua y su
poder erosivo.
99
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Cuadro Nº 33
PROYECTOS RECOMENDADOS ANTE PELIGROS NATURALES
Costo
Localización Descripción Aprox. (S/.)
Prioridad
PROYECTO Nº 01 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ZONA DE 850,000 PRIMERA
PUNCUCHACCRA Y CONTINGENCIA SECTOR DE
CUENCA RIO PUNCUCHACCRA Y ZONIFICACIÓN DE
LIMATAMBO SUELOS PARA LA EXPANSIÓN URBANA-
RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO LIMATAMBO
PROYECTO Nº 02 REFORZAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA 45,000 PRIMERA
PARTE ALTA CIUDAD DE DE CABECERA Y AMPLIACIÓN DE
LIMATAMBO CRUCE ALCANTARILLA
CARRETERA RIACHUELO
CHAQUEHUAYCO
PROYECTO Nº 03 ENCAUSAMIENTO DE TRAMOS PARCIALES 200,000 PRIMERA
TARAHUASI - DEL RÍO COLORADO DESDE TARAHUASI
LIMATAMBO HASTA LIMATAMBO
100
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Costo
Localización Descripción Aprox. (S/.)
Prioridad
PROYECTO Nº 04 ESTABILIZACIÓN DE DESLIZAMIENTO 80,000 PRIMERA
NACIENTES QUEBRADA BALCONPATA
CHAQUEHUAYCO
(BALCONPATA)
PROYECTO Nº 05 ESTABILIZACI{ON DEL DESLIZAMIENTO 100,000 PRIMERA
LADERA DERECHA DEL CHAQUIL - PUITOC
RÍO CHAQUIL
PROYECTO Nº 06 ENCAUSAMIENTO DE TRAMOS PARVIALES 1800,000 PRIMERA
HUERTAHUAYCO - DEL RÍO COLORADO DESDE TARAHUASI
LIMATAMBO HASTA LIMATAMBO
PROYECTO Nº 07 ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Y 2000,000 PRIMERA
CUENCA DEL RÍO PROTECCIÓN DE CAUCES EN LA CUENCA
CHACLLANCA DEL RÍO CHACLLANCA
PROYECTO Nº 08 2500,000 PRIMERA
CUENCA DEL RÍO ESTABILIZACIÓN DE LADERAS Y
PARCO PROTECCIÓN DE CAUCES EN LA CUENCA
DEL RÍO PARCO
PROYECTO Nº 09 500,000 SEGUNDA
CIUDAD DE LIMATAMBO EXPEDIENTE GEOTÉCNICO PARA
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE EXPANSIÓN
URBANA DE LIMATAMBO
Fuente: Ficha Técnica de Proyectos
Cuadro Nº 34
PROYECTOS RECOMENDADOS ANTE PELIGROS TECNOLÓGICOS
Costo Aprox.
Localización Descripción Prioridad
(S/.)
PROYECTO Nº 10 CIERRE Y REUBICACIÓN DE LAGUNA 256,000 SEGUNDA
OESTE DE LA CIUDAD DE OXIDACIÓN
DE LIMATAMBO
PROYECTO Nº 11 PLANTA DE TRATAMIENTO PARA 900,000 PRIMERA
URBANO MARGINAL EFLUENTES LÍQUIDOS
LIMATAMBO
PROYECTO Nº 12 CONSTRUCCIÓN DE NUEVO 5,000,000 PRIMERA
CIUDAD DE MERCADO MUNICIPAL
LIMATAMBO
PROYECTO Nº 13 CAPACITACIÓN TÉCNICA Y/O Recursos SEGUNDA
ÁREA AGRÍCOLA ASESORÍA PARA REDUCCIÓN USO DE ordinarios y
LIMATAMBO AGROQUÍMICOS POR decooperación
CONTROLADORES BIOLÓGICOS
PROYECTO Nº 14 REUBICACIÓN DEL CAMAL Y SISTEMA 350,000 PRIMERA
CIUDAD DE DE MANEJO DE EFLUENTES SEGÚN
LIMATAMBO NORMA
PROYECTO Nº 15 VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO Recursos SEGUNDA
CIUDAD DE DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y Ordinarios
LIMATAMBO PRESERVACIÓN DEL MEDIO
101
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
61. Conclusiones
102
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
Suelos Fluvio – aluvionales recientes, parte baja y franja marginal del rio
Colorado, constituida de bloques de roca gravas en matriz arcilloso limoso.
- De los peligros tecnológicos que se han evidenciado como los más importantes
tenemos: la Carretera Cusco-Abancay en cuya ruta se transporta sustancias
químicas peligrosas, el uso indiscriminado de agroquímicos en las áreas
agrícolas, la contaminación de las aguas de quebradas y el río Colorado con
residuos sólidos y efluentes domésticos. Existen otras actividades menores
como el comercio de alcohol y cañazo cuya actividad no está adecuadamente
regulada.
6.2 Recomendaciones
- Los pobladores que viven en zonas de peligro muy alto no pueden ser reubicados
en zonas estables sin peligro alguno o sin incidencia de actividad geodinámica, al
no existir en la cuenca áreas sin peligro alguno; por lo tanto se recomienda
reubicar a los pobladores afectados en zonas de peligro alto, previa construcción
de obras de protección que garanticen la seguridad de los pobladores, obras que
deberán ser supervisadas por un especialista en Geodinámica.
- Efectuar obras de defensa ribereña a lo largo del cauce de los ríos Molinopata
(zona baja), Cedromayo (zona baja), Lechería, Parco, Chacllanca y Colorado,
complementado con la construcción de diques transversales minimamente cada
100 m, en las quebradas Ccoyabamba, Huilquegrande, Samas, Caracarayoc,
Chaquil, Lecheria, Llamahuasi y a lo largo de las quebradas erosivas (Molinopata,
Lambrashuayco, Huallahuayco, Soccahuayco, Berroschayoc, Huertahuayco,
Cabracancha y Lambrashuayjo) la construcción de diques transversales cada 30
m para disminuir la velocidad del agua y su poder erosivo.
103
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
104
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
GLOSARIO DE TÉRMINOS
105
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se
conoce como energía química). En general se trata de algo susceptible de quemarse.
106
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre
otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
EROSIÓN FLUVIAL.- Desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce con variados efectos colaterales.
FENÓMENO NATURAL.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por
los sentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el
tecnológico o inducido por la actividad del hombre.
107
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
cualquier gas que, a CNTP, tenga un rango de mezclas inflamables con el aire mayor
al 12%, independientemente de su límite inferior de inflamabilidad.
GEOTEXTIL.- tela agujada, no tejida, de polietileno que ha sido diseñada para actuar
como filtro.
108
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
MATERIAL FLUVIAL.- Material suelto que ocupa los cauces actuales de los ríos y
quebradas importantes, que han sufrido un gran transporte, adquiriendo redondez en
sus elementos.
109
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
OBJETO DE RIESGO.- Una industria, un depósito, etc., que implican un peligro o una
fuente de riesgo. Pueden existir varias fuentes de riesgo en un mismo objeto de riesgo.
110
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
mayor de los casos puede originar una inflamación violenta de la mezcla la cual no
logra mantenerse (centelleo). Cuanto menor sea la temperatura de inflamación mayor
será el riesgo de incendio.
111
M apa de Pelig ro s y Med ida s de M it iga ció n a nte De sas t re s d e la C iudad de
L I ma ta mbo
TÓXICO.- Producto que pueda ocasionar una pérdida de salud a toda persona que
pueda verse expuesta a la acción contaminante del mismo y disponga de algún
parámetro de referencia que determine su toxicidad a través de cualquiera de las vías
de entrada en el organismo humano.
112
FICHA TECNICA Nº 09
PROYECTO: EXPEDIENTE GEOTÉCNICO PARA DELIMITACIÓN DE ZONAS DE
EXPANSION URBANA DE LIMATAMBO
UBICACIÓN:
Región: Cusco
Provincia de Anta
Distrito: Limatambo
Sectores:
Suroeste de la ciudad.
OBJETIVOS:
Promover el crecimiento urbano
de la ciudad de Limatambo en
zonas seguras.
TEMPORALIDA PRIORIDA
D D
A mediano plazo Segunda
DESCRIPCION:
La ciudad de Limatambo se ubica sobre las terrazas medias de la margen izquierda del río
Colorado. Teniendo en cuenta que el mejor suelo para expansión de la ciudad debe ser los
ubicados al sur y suroeste del actual casco urbano, evitando habilitaciones y edificaciones
urbanas en las zonas de mayor peligros geotécnicos como son el sector este ( Quebrada
Balconpata) y norte (río Colorado) .
Los resultados de Ensayo de Mecánica de Suelos de la ciudad de Limtambo indican mejores
capacidades portantes de suelos en el sector suroeste de la ciudad.
Se requiere elaborar el Expediente Técnico correspondiente con fines de definir áreas de
reserva para la expansión urbana de la ciudad en un mediano plazo.
BENEFICIARIOS:
Población en general establecida actualmente en la Localidad de Limatambo y áreas
periurbana.
ENTIDAD PROMOTORA: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Municipalidad Distrital de COMPLEMENTARIO – ESTRUCTURADOR
Limatambo, Municipalidad
provincial de Anta, Gobierno
Regional de Cusco.
ALTERNATIVAS DE IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
FINANCIAMIENTO:
Tesoro público, convenio con Positivo alto
empresas privadas, ONGs.
FICHA TECNICA 2 – TARAY
PROYECTO: “DEFENSA RIBEREÑA ENROCADO RIO QUESERMAYO TARAY”
UBICACIÓN:
Región: Cusco.
Provincia de Calca.
Distrito: Taray.
Sector:
Margen Derecha e Izquierda rio
Quesermayo.
OBJETIVOS:
Protección y Defensa ribereña
en el rio Quesermayo ante
aluviones e inundaciones en la
localidad de Taray.
Dar seguridad física a futuras
edificaciones.
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
A corto y Primera
mediano plazo
DESCRIPCION:
- La localidad de taray esta ubicada en el lecho del valle de la cuenca del rio
Quesermayo, el actual lecho tiene cotas mas positivas que el radio urbano, por lo cual
es expuesta a constantes inundaciones y aluviones (huaycos), generando la perdidas
de viviendas y aspectos socio económicos como humanos.
- Actualmente el rio Quesermayo, ha sido descolmatado el cauce principal, acumulación
de material suelto en las márgenes de muy fácil erosión, para lo cual es necesario
efectuar un enrocado con bloques grandes, en tres metros de altura aprox.
- Es necesario desarrollar el plan de zonificación y delimitación de la franja marginal del
rio Quesermayo.
- Este proyecto mejorara dando seguridad a las nuevas edificaciones en materia de
suelos o geotecnia.
BENEFICIARIOS:
Población en general establecida actualmente en la Localidad de Taray.
ENTIDAD PROMOTORA: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Municipalidad Distrital de Taray, COMPLEMENTARIO – ESTRUCTURADOR
Municipalidad provincial de Calca, Reubicación de la nueva población de Taray. Seguridad
Gobierno Regional de Cusco, ciudadana.
ONGs.
ALTERNATIVAS DE IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
FINANCIAMIENTO:
FONCOMUN, CANON, Tesoro Positivo alto
público, convenio con empresas
privadas, ONGs.
FICHA TÉCNICA Nº 10
PROYECTO: “ CIERRE Y REUBICACIÓN DE LAGUNA DE OXIDACIÓN”
UBICACIÓN:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Vista de laguna de oxidación en la ciudad de Limatambo
A corto plazo Primera
DESCRIPCION:
Obras Civiles
A definirse en el Expediente Técnico correspondiente. Sin embargo preliminarmente se puede estimar
el costo de acuerdo a las referencias del siguiente cuadro:
Área del Sistema de
Costo Directo
Tratamiento por
U.S $
Lagunas (Ha)
1.1 64,067
1.6 94,725
2.6 141,169
12.3 576,747
Fuente: SUNASS
El Proyecto debe constar de un sistema de tratamiento de aguas residuales el cual debe tener las
siguientes unidades: Cámara de Rejas, Control y Medición de Desagües, lagunas de sedimentación
primaria y lagunas de sedimentación secundaría, lecho de secado de lodos, entre otros.
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Mercado Municipal de Limatambo
A corto plazo Primera
DESCRIPCION:
BENEFICIARIOS:
Población en general del pob lado de Limatambo.
ENTIDAD PROMOTORA: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Gobierno Regional Cusco, Municipalidad COMPLEMENTARIO
Distrital Limatambo. Salud ambiental.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO: IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Canon y sobrecanon, convenios Positivo alto
interinstitucionales, ONGs.
FICHA TÉCNICA Nº 13
PROYECTO: “CAPACITACIÓN TÉCNICA Y/O ASESORÍA PARA REDUCCIÓN DE USO DE
AGROQUÍMICOS POR CONTROLADORES BIOLÓGICOS”
UBICACIÓN:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Área agrícola de Limatambo
A corto plazo Primera
DESCRIPCION:
Los rendimientos de los cultivos y las malas prácticas agrícolas se originan por la débil o poca
capacitación y asistencia técnica de los agricultores. Esto influye en la baja producción y
rendimiento agrícola por el incremento de la presencia de plagas y enfermedades, al uso
indiscriminado de agroquímicos y el uso inadecuado de insumos agrícolas ( semillas, fertilizantes,
abonos, entre otros ).
El proyecto busca minimizar la contaminación del suelo por el uso indiscriminado de agroquímicos
reduciendo los límites máximos de químicos en productos agrícolas en forma indirecta. Para ello se
debe desarrollar capacitaciones técnicas en el uso de controladores biológicos como estrategia
sostenible hacia la obtención de mejores productos agrícolas y preservación de la calidad natural
del suelo.
BENEFICIARIOS:
Población rural en general del pob lado de Limatambo.
ENTIDAD PROMOTORA: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Gobierno Regional Cusco, Municipalidad COMPLEMENTARIO
Distrital Limatambo. Salud ambiental
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO: IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Canon y sobrecanon, convenios Positivo alto
interinstitucionales, ONGs.
FICHA TÉCNICA Nº 14
PROYECTO: “ REUBICACIÓN DE CAMAL MUNICIPAL Y SISTEMA DE MANEJO DE EFLUENTES
SEGÚN NORMA”
UBICACIÓN:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Vista del área de beneficio de ganado en la ciudad de Limatambo
A corto plazo Primera
DESCRIPCION:
El camal deben situarse preferencialmente en sectores alejados de la ciudad de Limatambo, por lo
menos a 1 Km. de distancia, en zonas próximas a vías que garanticen fácil acceso y no susceptibles a
peligros naturales. No deben existir en sus alrededores focos de insalubridad ambiental, ni agentes
contaminantes que sobrepasen los márgenesaceptables. Debe asegurarse además adecuadas
condiciones geotécnicas y geológicas. Reducir la generación de volúmenes de desechos sólidos y
efluentes líquidos, y emanación de olores. Apoyo de la infraestructura en cumplimiento con Normas ISO
(9.000, 14.000 y18.000)
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Ciudad de Limatambo – Carretera Cusco Abancay
A corto plazo Primera
DESCRIPCION:
BENEFICIARIOS:
Población en general del pob lado de Limatambo.
ENTIDAD PROMOTORA: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Gobierno Regional Cusco, Municipalidad COMPLEMENTARIO
Distrital Limatambo. Seguridad física.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO: IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Canon y sobrecanon, convenios Positivo alto
interinstitucionales, ONGs.
FICHA TÉCNICA Nº 01
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
A corto y mediano Primera
plazo
DESCRIPCION:
- La localidad de Limatambo, esta ubicada en la cuenca del valle del rio Limatambo, sobre terrazas
fluvio aluvionales (antiguos Huaycos), suelos no consolidados de mediana compacidad y baja
consolidación, actualmente en toda la cuenca se genera intensa actividad geodinámica, suelos y
taludes inestables con presencia de deslizamientos (antiguos y recientes), generando riesgo y
vulnerabilidad permanente en la zona, con pérdidas de viviendas y servicios socio económicos y
humanos.
- La zona de Ubicación de la zona de Contingencia Puncuchaccra, presenta riesgos naturales
bajos, son suelos con capacidad admisible buenas y no presentan anomalías geotécnicas,
alejados de quebradas y zonas de actividad geodinámica.
- Es necesario la zonificación de suelos para la expansión urbana rural en toda la cuenca del rio
Limatambo. Huertahuayjo, Sondorf y otras pequeñas poblaciones.
- El proyecto busca evaluar las condiciones de Calidad de cimentación de las nuevas edificaciones
para dar estabilidad en materia de suelos o geotecnia.
BENEFICIARIOS:
Población en general establecida actualmente en la cuenca del rio Limatambo.
ENTIDAD PROMOTORA: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Municipalidad Distrital de Limatambo, COMPLEMENTARIO – ESTRUCTURADOR
Municipalidad provincial de Anta, Seguridad ante riesgo y vulnerabilidad de la cuenca.
Gobierno Regional de Cusco, ONGs.
ALTERNATIVAS DE IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
FINANCIAMIENTO:
FONCOMUN, CANON, Tesoro Positivo alto
público, convenio con empresas
privadas, ONGs.
FICHA TÉCNICA N° 02
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
PRIORIDA
TEMPORALIDAD
D
DESCRIPCION:
La ampliación del muro de encausamiento significa, elevar la altura del muro en 1 m, en una longitud de 10 m
y un espesor de 0.6 m, en la curva que hace el riachuelo encima y al costado del cementerio de la ciudad;
con concreto ciclópeo con 30% de piedra mediana.
Este reforzamiento dará mayor seguridad a la población evitando que crecidas extraordinarias encuentre un
obstáculo y se desborde hacia el cementerio, mercado y la plaza de armas, y naturalmente las viviendas
aledañas.
Adicionalmente, esta obra debe prever la reubicación de una tubería de agua que cruza el río a unos 3 m
aguas debajo de su actual posición, con lo cual se elevará este tubo que resulta ser un obstáculo para la libre
circulación de agua y escombros o arrastre de trozos de madero del cauce del río.
La ampliación de la luz de la alcantarilla en el cruce de la pista principal, se de importancia, dado que su
limitada sección, que estrangula la sección del cauce puede convertirse en otro obstáculo del flujo libre del
riachuelo.
BENEFICIARIOS:
La población que habita en las inmediaciones del mercado y plaza de armas de la ciudad.
PROYECTO: Encauzamiento de tramos parciales del río Colorado desde Tarahuasi hasta Limatambo
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
PRIORIDA
TEMPORALIDAD
D
Erosión del cauce del río Colorado, destruyendo viviendas y
Corto y mediano plazo Primera
áreas de cultivo
DESCRIPCION:
Encauzamiento del río Colorado, en tramos vulnerables desde Tarahuasi hasta Limatambo, fijando los cauces
laterales, pero fundamentalmente la cota de fondo del río, en los tramos vulnerables. Estos tramos
vulnerables se ubican en las ya erosionadas por aluviones anteriores, en los tramos de curva y rebote, en los
tramos de mayor pendiente del lecho del río, que aproximadamente suman 830 ml.
El encauzamiento podría considerar el uso de gaviones tipo colchón y cajón. Los gaviones tipo colchón, para
fijar la cota de fondo de las zonas cercanas a los muros laterales, pero cuando se trate de definir cotas en
todo el cauce del río, en algunos casos debe implementarse dentellones de concreto de fondo de río; es
decir, placas de buen espesor en todo o ancho del río, empotrados en el sub suelo, cuya cota superior este al
nivel del fondo del lecho del río, cuando sea necesario más de uno y de manera sucesiva, para evitar la
erosión regresiva que voltee estos muretes empotrados y evira sobre todo el volteo de los encauzamientos de
gaviones laterales.
BENEFICIARIOS:
La población del tramo mencionado así como la pista principal y áreas de cultivo de terrenos aledaños de
basta productividad
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Deslizamiento de Balcompata donde se observa
Corto y mediano plazo Primera
agrietamientos en el terreno y viviendas.
DESCRIPCION:
BENEFICIARIOS:
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
Las fotos de la parte superior de muestran el embalse a los
pocos días del embalse (marzo 2010), fotos de la parte
Corto plazo Primera inferior se refleja el desembalse natural de las aguas
(octubre 2010).
.
DESCRIPCION:
El deslizamiento superficial de roca y tierra de Chaquil - Puitoc fue generado sobre la falla regional
Limatambo – Zurite con dirección NE- SO, este deslizamiento se desarrollo en la escarpa de un antiguo
deslizamiento, y que ocasiono el represamiento del rio Chaquil – Puitoc (enero 2010); fenómeno que se activo
por las intensas precipitaciones que sobresaturaron el suelo y la roca bastante fracturada, incrementándose
a esto la intensa socavación lateral del pie de ladera, que acelero su desprendimiento, deslizamiento que
tiene un ancho promedio de 250 m, alturas de 350 a 450 m y escarpa principal de 20 m, sin escarpas
secundarias, grietas semilunares, trasversales ni longitudinales; observando que el material deslizado está
conformado en su mayoría por grandes bloques de roca, cantos, gravas y cascajo en cementante areno limo
arcilloso.
En las zonas de deslizamiento superficial con grietas abiertas se recomienda sellar estas aberturas
compactando con el mismo material del sector, drenar los manantes, efectuar drenes de coronación,
construcción de andenes y forestación del área con plantas de raíz profunda y poco peso.
BENEFICIARIOS:
PROYECTO: Encauzamiento de tramos parciales del río Colorado desde Tarahuasi hasta Limatambo
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
DESCRIPCION:
La ubicación del poblado de Huertahuayco (zona baja) tiene desventajas al estar emplazado sobre un abanico aluvial formado
por el aporte de flujos aluvionicos antiguos del rio Colorado y de la quebrada Cedromayo formado por la union de las quebradas
erosivas Soccahuaycco y Ayalambron; poblado que presenta un peligro muy alto por aluvion e inundación.
El encauzamiento del río Colorado, en tramos vulnerables en el sector Huertahuayco - Limatambo, fijando los cauces
laterales, pero fundamentalmente la cota de fondo del río, en los tramos vulnerables. Estos tramos vulnerables se ubican
en las ya erosionadas por aluviones anteriores, en los tramos de curva y rebote, en los tramos de mayor pendiente del
lecho del río.
El encauzamiento podría considerar el uso de gaviones tipo colchón y cajón. Los gaviones tipo colchón, para fijar la cota de
fondo de las zonas cercanas a los muros laterales, pero cuando se trate de definir cotas en todo el cauce del río, en
algunos casos debe implementarse dentellones de concreto de fondo de río; es decir, placas de buen espesor en todo o
ancho del río, empotrados en el sub suelo, cuya cota superior este al nivel del fondo del lecho del río, cuando sea necesario
más de uno y de manera sucesiva, para evitar la erosión regresiva que voltee estos muretes empotrados y evira sobre todo
el volteo de los encauzamientos de gaviones laterales.
BENEFICIARIOS:
La población de Huertahuayco como poblados que se ubican en la margen derecha del rio Colorado y areas
de cultivo de terrenos aledaños de basta productividad
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
DESCRIPCION:
El rio Chacllanca tiene perfil longitudinal de pendiente moderada a fuerte, con cauce muy erosivo, observando
en la margen izquierda 03 afluentes que han formado conos aluviales en su desembocadura; mientras que la
margen derecha presenta actividad geodinámica muy alta, al presentar ladera de pendiente fuerte a
moderada con derrumbes y numerosos deslizamientos superficiales que presentan grietas abiertas por
encima de la cabecera, con numerosos flujos de lodo, fenómenos que indican la muy alta actividad
geodinámica y que ponen en peligro las viviendas y áreas de cultivo que se ubican en el sector de
Chacllanca.
En las zonas de deslizamiento superficial con grietas abiertas se recomienda sellar estas aberturas
compactando con el mismo material del sector, drenar los manantes, efectuar drenes de coronación,
construcción de andenes y forestación del área con plantas de raíz profunda y poco peso. Se recomienda el
control de esta actividad con la construcción de diques transversales a lo largo de las áreas de alto peligro y la
protección de ambas márgenes con muros de protección con gaviones y/o enrocados acomodados para evitar la
actividad de las áreas propensas a deslizamiento.
BENEFICIARIOS:
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
DESCRIPCION:
El rio Parco tiene perfil longitudinal de pendiente moderada a fuerte, con cauce muy erosivo, con afluentes
que han formado conos aluviales en su desembocadura; mientras que la margen derecha presenta actividad
geodinámica muy alta, al presentar ladera de pendiente fuerte a moderada con derrumbes y numerosos
deslizamientos superficiales que presentan grietas abiertas por encima de la cabecera, con numerosos flujos
de lodo y aluviones pequeños en la cuenca, fenómenos que indican la muy alta actividad geodinámica y que
ponen en peligro las viviendas y areas de cultivo de los poblados de Tarhuasi, Usutacancha y Lecheria.
En las zonas de deslizamiento superficial con grietas abiertas se recomienda sellar estas aberturas
compactando con el mismo material del sector, drenar los manantes, efectuar drenes de coronación,
construcción de andenes y forestación del área con plantas de raíz profunda y poco peso. Se recomienda el
control de esta actividad con la construcción de diques transversales a lo largo de las áreas de alto peligro y la
protección de ambas márgenes con muros de protección con gaviones y/o enrocados acomodados para evitar la
actividad de las áreas propensas a deslizamiento.
BENEFICIARIOS:
Los poblados en la cuenca del rio Parco como Tarahuasi, Usutacancha y Lecheria.
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
DESCRIPCION:
La ampliación del muro de encausamiento significa, elevar la altura del muro en 1 m, en una longitud de 10 m y un espesor
de 0.6 m, en la curva que hace el riachuelo encima y al costado del cementerio de la ciudad; con concreto ciclópeo con
30% de piedra mediana.
Este reforzamiento dará mayor seguridad a la población evitando que crecidas extraordinarias encuentre un obstáculo y se
desborde hacia el cementerio, mercado y la plaza de armas, y naturalmente las viviendas aledañas.
Adicionalmente, esta obra debe prever la reubicación de una tubería de agua que cruza el río a unos 3 m aguas debajo de
su actual posición, con lo cual se elevará este tubo que resulta ser un obstáculo para la libre circulación de agua y
escombros o arrastre de trozos de madero del cauce del río.
La ampliación de la luz de la alcantarilla en el cruce de la pista principal, se de importancia, dado que su limitada sección,
que estrangula la sección del cauce puede convertirse en otro obstáculo del flujo libre del riachuelo.
BENEFICIARIOS:
La población que habita en las inmediaciones del mercado y plaza de armas de la ciudad.
PROYECTO: Encauzamiento de tramos parciales del río Colorado desde Tarahuasi hasta Limatambo
UBICACIÓN:
OBJETIVOS:
TEMPORALIDAD PRIORIDAD
DESCRIPCION:
Encauzamiento del río Colorado, en tramos vulnerables desde Tarahuasi hasta Limatambo, fijando los cauces laterales,
pero fundamentalmente la cota de fondo del río, en los tramos vulnerables. Estos tramos vulnerables se ubican en las ya
erosionadas por aluviones anteriores, en los tramos de curva y rebote, en los tramos de mayor pendiente del lecho del río,
que aproximadamente suman 830 ml.
El encauzamiento podría considerar el uso de gaviones tipo colchón y cajón. Los gaviones tipo colchón, para fijar la cota de
fondo de las zonas cercanas a los muros laterales, pero cuando se trate de definir cotas en todo el cauce del río, en
algunos casos debe implementarse dentellones de concreto de fondo de río; es decir, placas de buen espesor en todo o
ancho del río, empotrados en el sub suelo, cuya cota superior este al nivel del fondo del lecho del río, cuando sea necesario
más de uno y de manera sucesiva, para evitar la erosión regresiva que voltee estos muretes empotrados y evira sobre todo
el volteo de los encauzamientos de gaviones laterales.
BENEFICIARIOS:
La población del tramo mencionado así como la pista principal y áreas de cultivo de terrenos aledaños de basta
productividad