PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL DESARROLLO
LOCAL DE COMUNIDADES Y PUEBLOS EN SITUACIÓN DE
POBREZA.
Como poniéndolos un poquito en contexto, en México el estado es
responsable de la planeación económica nacional que impulse el
desarrollo y el bienestar de la población.
En materia de desarrollo, se ha avanzado mucho en el plano regional,
sobre todo en el norte del país donde algunos estados cuentan con
alto grado de desarrollo económico e industrial y también mejores
condiciones de vida
Pero ya en el sur-sureste es donde prevalece el riesgo
socioeconómico e industrial. Por eso existe la necesidad de impulsar
el desarrollo homogéneo del país, como el bienestar económico y
social disminuyendo los niveles de pobreza, desigualdad, rezago e
inseguridad.
Los que sufren más las consecuencias son los habitantes de las
comunidades y pueblos rurales: falta de empleo e ingresos, carencias
sociales, rezago educativo, falta de acceso a la alimentación,
desnutrición, inseguridad, etc… factores característicos que los
obligan a migrar de sus lugares de origen.
Por esto es responsabilidad del estado asegurar cumplimiento creando
leyes, políticas y programas que impulsen el bienestar de la población,
especialmente de los más vulnerables.
Y para lograr esto, el Estado cuenta con una importante herramienta
metodológica de apoyo como lo es la planeación estratégica. En caso
de que el plan estratégico salga efectivo podría contribuir al impulso
del desarrollo local de las comunidades y pueblos en situación de
pobreza y podría ser replicado a otras localidades de características
similares.
Es por esto que el objetivo general de esta investigación es elaborar
un plan estratégico que impulse el desarrollo local de las comunidades
en situación de pobreza, tomando como referente de estudio la
Ranchería El Golpe 2ª Sección del municipio de Cárdenas, en el
estado de Tabasco, México.
El plan contendrá los elementos metodológicos de la planeación
estratégica que permitirán conocer las carencias y necesidades a nivel
local, así como las potencialidades disponibles para impulsar el
desarrollo local.
Estos son los principales elementos teóricos que dan sustento a la
investigación
Desarrollo y pobreza
Desarrollo: debe estar implícita la mejora de las condiciones de
vida de la sociedad, más allá del incremento de los ingresos. el
desarrollo no es un hecho terminado en el tiempo, sino un
proceso en el que los objetivos y las acciones están
encaminadas a garantizar el bienestar de la población de
manera creciente y constante.
Desarrollo económico: El desarrollo económico debe asumirse
como un proceso a través del cual una nación logra alcanzar
mejores estándares de vida de su población. el desarrollo
económico busca un equilibrio en sus tres pilares básicos:
económico, social y ecológico. En este contexto, la pregunta
central sería ¿cómo lograr el desarrollo económico que
impulse el bienestar de la sociedad, el crecimiento
económico sostenido y el cuidado del medio ambiente? Los
economistas coinciden en cuatro elementos indispensables para
el desarrollo: recursos humanos, recursos naturales, capital e
innovación y cambio tecnológico (Samuelson & Nordhaus, 2010)
Si bien es cierto que el propósito central del desarrollo
económico es mejorar los niveles de vida de las personas, no
debe dejarse de lado que no hay desarrollo sin crecimiento
económico; es decir, el crecimiento económico está implícito en
el desarrollo (Samuelson & Nordhaus, 2010). NO DECIR
Desarrollo regional: El desarrollo regional consiste en un
proceso de cambio estructural localizado espacialmente,
asociado a un proceso permanente de progreso de la propia
región, así como de sus habitantes colectivamente e
individualmente. Es decir, el desarrollo regional debe combinar
tres dimensiones: la dimensión espacial, la dimensión social y la
dimensión individual. Se trata de un proceso en el que la región
es un sujeto colectivo.
Desarrollo local: El desarrollo local es un proceso en el que una
sociedad, a partir de su identidad y su propio territorio, genera y
fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales,
facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas y
logrando mayor intervención y control entre ellos. Es decir que
parte del análisis de los recursos disponibles con los que se
impulsará el bienestar de una comunidad pequeña o grande, con
base en un proceso de planeación estratégica
Desarrollo sustentable: satisface las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Pobreza: Uno de los problemas más debatidos dentro del ámbito
de la economía, la política, la filosofía y la ética. entendida como
una condición socioeconómica que limita el bienestar de las
personas y que constituye un asunto de naturaleza
multidimensional y complejo.
PLANEACION ESTRATEGICA
La planeación estratégica está integrada por elementos consecutivos
que dan orden a su elaboración: misión, visión, valores
organizacionales, objetivos estratégicos, análisis interno y externo,
estrategias, líneas de acción e indicadores de desempeño. Todos
estos elementos se plasman en un documento denominado plan
estratégico de desarrollo. En este contexto, la planeación del
desarrollo local debe ser estratégica, priorizando los objetivos que se
propone alcanzar (como la creación de empresas, empleos,
innovación tecnológica, redes de cooperación, formación de recursos
humanos, programas sociales, entre otros) La planeación exige la
participación activa de los agentes involucrados, como son la
población beneficiaria, autoridades locales, instituciones públicas y
universidades, agencias de desarrollo local, organizaciones sociales,
etc. (Silva & Sandoval, 2012).
En general, la planeación estratégica local implica realizar un
diagnóstico de las fortalezas y debilidades presentes en la localidad, y
a partir de ello elaborar un plan estratégico que contenga las acciones
que deben emprenderse para enfrentar los problemas sociales y
económicos complejos que enfrentan, como son entre otros la
pobreza, desigualdad, desempleo y marginación.
METODO
Enfoque. Se aplica el enfoque cuantitativo confirmatorio
Tipo de investigación. Investigación descriptiva y transversal
Diseño. Como caso de estudio se seleccionó la localidad denominada
Ranchería El Golpe, 2da. Sección, perteneciente al municipio de
Cárdenas, en el estado de Tabasco. debido a que cumple las
características requeridas para la investigación, como son alta pobreza
y marginación.
RESULTADOS
En los resultados se encontró presencia mayoritaria de población
joven y adulta, bajo nivel de escolaridad, precariedad del empleo
y por lo tanto bajo nivel de vida de sus habitantes.
los ingresos de la población son insuficientes para satisfacer sus
necesidades básicas, no solo alimenticias sino también de
educación, salud y vivienda.
Falta de acceso a diversos bienes públicos básicos.
La población dispone de los servicios de energía eléctrica y agua
potable, aunque su suministro es deficiente e irregular. Ambos
servicios están relacionados: si no hay energía eléctrica, el pozo
de distribución de agua potable no funciona
los caminos y carreteras que comunican a la localidad se
encuentran en mal estado y cada vez se deterioran más, sin que
ninguna autoridad atienda este problema. Y por lo mismo, el
transporte público es deficiente e insuficiente para satisfacer las
demandas de traslado de los habitantes de la comunidad.
El trabajo de campo incluyó un apartado especial y es que todos los
entrevistados consideraron que la comunidad cuenta con importantes
recursos naturales como amplias extensiones de tierras fértiles para la
agricultura y abundantes manglares, lagunas para la pesca y
ostricultura, elaboración de artesanías y carpintería. otro aspecto
potencial de desarrollo sería el emprendimiento del turismo ecológico
por la riqueza natural que rodea a la comunidad.
Se puede concluir que el desarrollo y la superación de la pobreza es
un proceso dinámico de mediano y largo plazo. no constituye un plan
terminado e inamovible, sino que el plan estratégico propuesto puede
y debe irse actualizando y mejorando durante su implementación y con
el paso del tiempo ser adaptado a las especificidades propias de las
regiones estudiadas. Y ya a partir del plan estratégico presentado se
diseñarán los programas y proyectos necesarios para hacer realidad la
visión de desarrollo local propuesta. Los objetivos estratégicos se
derivan de la complejidad de la problemática que se desea resolver,
como lo es la situación de pobreza en la comunidad de estudio.