100% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas6 páginas

Historia de Guatemala Del Siglo XX

Este documento presenta el programa de estudios del curso H08 Historia de Guatemala del Siglo XX para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. El curso examina los eventos históricos desde la independencia hasta 1994, enfocándose en el régimen liberal, la revolución de 1944 y la historia reciente. El programa describe el perfil del estudiante, competencias, contenidos divididos en bloques temáticos e incluye estrategias de aprendizaje y acciones reflexivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas6 páginas

Historia de Guatemala Del Siglo XX

Este documento presenta el programa de estudios del curso H08 Historia de Guatemala del Siglo XX para la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. El curso examina los eventos históricos desde la independencia hasta 1994, enfocándose en el régimen liberal, la revolución de 1944 y la historia reciente. El programa describe el perfil del estudiante, competencias, contenidos divididos en bloques temáticos e incluye estrategias de aprendizaje y acciones reflexivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

2022

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA,
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
H08 Historia de Guatemala del Siglo XX
REQUISITO: H02

Henry David Campos Hernández


____________________
__________
PRESENTACIÓN
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Historia de Guatemala del Siglo XX, en
la carrera de Profesorado De Enseñanza Media En Pedagogía, Ciencias Sociales Y
Formación Ciudadana. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte
importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los
Objetivos Institucionales. El curso se potencializa en el enfrentamiento de
problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas y la construcción de
conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses compartidos, en
interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido
goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,
retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias
de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

PERFIL

De la naturaleza del curso

El estudiante:
 Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su problemática y de
las características específicas que identifican su nacionalidad.

II.II.DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL CURSO

H08 Historia de Guatemala del Siglo XX. Tiene por objeto enfocar críticamente los
hechos históricos a partir de la Independencia, la Reforma Cafetalera, los gobiernos
liberales, la Revolución de Octubre y los hechos sobresalientes de la historia inmediata
guatemalteca actual. El curso vincula la integración histórica, los grupos sociales que
tuvieron participación directa a partir del régimen liberal de 1871 hasta 1994, al época
revolucionaria (1944-19954), la contrarrevolución y las políticas de contrainsurgencia
(1954-1996) y la historia inmediata de (1996-2013), con sus contradicciones, avances y
retrocesos.

COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
Página 1 de 6
2022
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.

 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencias especificas
 Concientiza los antecedentes históricos que fueron de importancia en el régimen
Liberal.
 Conoce y reflexiona sobre las causas de la reforma y la revolución que llevaron a
un mejor camino al país en cuanto a políticas agrarias.
 Relaciona los diferentes gobiernos liberales y sus diferentes alcances durante su
gobernanza
 Analiza la reforma y la constitución centroamericana como proceso de expansión
en el gobierno liberal.
 Genera nuevos conocimientos a través de las causas de decadencia del gobierno
liberal.
 Identifica las diferentes problemáticas que hicieron que los gobiernos liberales
decaerán.
 Analiza los diferentes hechos históricos de la revolución que hicieron cambios
políticos, sociales y económicos en nuestro país.
 Enumera las diferentes etapas de la revolución en sus causas y efectos.
 Identifica las causas y consecuencia de la posrevolucionario.
 Determina acciones sobre las políticas utilizadas por el gobierno de los Estados
Unidos.
 Verificación de los acuerdos de Paz y su vinculación jurídica en favor de la
sociedad guatemalteca.

IV CONTENIDOS
IV. CONTENIDO DE BLOQUE INTEGRADOS

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
RÉGIMEN LIBERAL (1871-1920)  Deductivo (análisis),
 Antecedentes históricos.  inductivo (síntesis),
 dialéctico (análisis/  Se suscitó algún
 Causas económicas, políticas y síntesis/ conflicto por la manera
sociales de su emergencia. integración). de pensar de los
 Realizaciones económicas, integrantes del grupo
políticas, sociales, culturales y  Metodologías ¿Cómo se resolvió?
educativas.
 integradora  ¿Cuáles fueron las
 Reforma y Revolución.  heurística
 Modelo agro-exportador en el dificultades en la
 hermenéutica
comprensión de la
marco de las dictaduras liberales.  expresión creadora
teoría? ¿Cómo se
 Andragógica
 Problematizadora resolvieron?
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos  Técnicas  ¿Cuáles fueron las
Concretos dificultades en la
 expositiva escogencia de las
 interrogativa estrategias? ¿Cómo se
Página 2 de 6
2022
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  dialógica resolvieron?
 crítico-reflexiva
CONTINUIDAD DEL RÉGIMEN  exploratoria  ¿Qué competencias se
 demostrativa integraron en el
LIBERAL  comparativa
Gobiernos constituidos de 1920- desarrollo del curso?
 socializada ¿Qué evidencias de
1931  ABP (aprendizaje
logro se observaron?
 Carlos Herrera basado-problemas)
 José María Orellana  Aprendizajes  ¿Qué acciones
 Lázaro Chacón curriculares se
 Reyna Andrade  situado integraron?
 Réplica de los Gobiernos  significativo
Liberales en su dinámica  integrador  ¿Cómo se resolvieron
 cooperativo los problemas de los
político-económica  autónomo
 Constitución centroamericana tiempos para cubrir
 autogestionario estructuras de
(1920-1921) sus características  por
aprendizaje?
reformistas descubrimiento

Laboratorio de aprendizaje:  Estrategias  ¿Qué acciones se


formativas de proponen para mejorar
Establecimiento de tiempos aprendizaje el método, la teoría y las
Concretos
técnicas
 ensayos implementadas?
 artículos
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  investigaciones
etnográficas
 ¿Cuáles fueron las
DECANDENCIA DEL RÉGIMEN ventajas de vincular el
 hojas de trabajo
LIBERAL (1931-1941) trabajo individual y
 análisis de textos
 Gobierno de Jorge Ubico  proyectos cooperativo?
Castañeda integrados **
 Características de su gobierno  ¿Cuál fue propuesta
 Ley de mandamientos  Registradores concertada para
gráficos superar las dificultades
 Libreta de vialidad encontradas en el
 Libreta de jornaleros  mapas desarrollo del curso?
 Política de austeridad conceptuales
 mapas mentales
 Régimen de seguridad  diagramas
 ¿Qué competencias
instaurado fundamentales se
 líneas de tiempo
lograron sistematizar?

Laboratorio de aprendizaje:  ¿Qué experiencias


trascendentes son
Establecimiento de tiempos posibles de replicar en
Concretos la vida personal y en el
desempeño laboral?
 Evaluación
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
 escalas de rango
PROCESO REVOLUCIONARIO  rúbricas
DE 1944-1954  diarios
 listas de cotejo  ¿Qué reacciones hubo
 Antecedentes históricos en la aplicación de la
 registros
 Causas de la revolución. anecdóticos auto, co, hetero y meta
 Etapas y realizaciones  pruebas objetivas evaluación?
 Junta Revolucionaria:
 Constitución Política de 1945  ¿Qué acciones de
 Etapa reformista evaluación sumativa,
formativa se
 Etapa revolucionaria desarrollaron para fijar
 Caída del régimen aprendizajes relevantes
revolucionario: causas y y actitudes y valores?
consecuencias
 ¿Cuál fue el impacto
cognitivo y social
resultante de los
BLOQUE DE APRENDIZAJE V aprendizajes
movilizados?
UNIDAD V
ETAPA POST-REVOLUCIONARIA
 Intervención extranjera: causas
Página 3 de 6
2022
y consecuencias
 Política de desplazamiento de
los Estados Unidos
 Conflictividad Interna: (1963-
1970), causas que
predispusieron el inicio del
conflicto
 Guerra de baja intensidad
(1970-1996)
 Instauración del régimen de
seguridad y el terrorismo de
Estado

Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI
HISTORIA INMEDIATA (1996-2013)
 Política contrainsurgente,
Estado y poder en Guatemala
 La insurgencia revolucionaria,
sus demandas y contradicciones
 Constitución Política de 1985, su
carácter reformista y sus
contradicciones internas
 Acuerdos de Paz y su
vinculación jurídica
 Emergencia obrero-campesina,
sus demandas económicas y
sociales, fenómenos de
enclaves mineros y sus
desencadenantes económicos y
sociales.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
 Mapas mentales y conceptuales
 Ensayos, análisis
 Lecturas , Diario pedagógico, UVE, Las tres QQQ, Pregunta guiada,
 Lluvia de ideas, infografías, textos Paralelos, investigaciones, portafolio,
aprendizaje autónomo, Proyectos, y aprendizaje colaborativo

RECURSOS

Didáctico: Tecnológicos: Humanos:


Plataformas Computadora invitados
Internet videos Profesionales
Canva Audio Libros Estudiante

EVALUACIÓN
Página 4 de 6

RECURSOS*
EVALUACIÓN*
2022

No. Actividades de aprendizaje Fecha Ponderación


1 Investigación/ Acción 19 de febrero
Diagnóstico, definición del problema, 26 de febrero
Hipótesis, Marco Teórico, encuesta, 2022
resultados, objetivos, conclusiones y 20 pts.
bibliografía…………………………(10 Pts.)
Presentación del documento investigado
Portada, contraportada, índice,
presentación, introducción,
compaginado……………………..(10 Pts.)
2 Extensión 09 de abril
Desarrollo, planificación cronograma 23 de abril de 10 Pts.
ejecución y entrega. 2022
3 Presentación del curso
Lectura y Análisis del programa 15 de enero
Diagnóstico, presentación
Dudas y preguntas 08 Pts.
Bloque de Aprendizaje I
Análisis….………………………….(04 Pts.) 22 de enero
Infografía………………………….. (04 Pts.) 29 de enero
2022
4 Bloque de Aprendizaje II
Texto Paralelo…………………… (04 Pts.) 05 de febrero 08 Pts.
Trifoliar……………………………..(04 Pts.)
12 de febrero
2022
5 Bloque de Aprendizaje III
Laboratorio………………………...(05 Pts.) 05 de marzo 09 Pts.
Análisis…………………………….. (04 Pts.) 12 de marzo
2022
6 Bloque de Aprendizaje IV
Análisis…………………………….. (04 Pts.) 02 de abril 08 Pts.
Texto Paralelo…………………….. (04 Pts.) 30 de abril
2022
7 Bloque de Aprendizaje V
Ensayo……………………………. (05 Pts.) 07 de mayo
Línea del Tiempo…………………(04 Pts.) 14 de mayo 09 Pts.
2022
8 Bloque de Aprendizaje VI 21 mayo
Ensayo……………………………… (4 Pts.) 28 de mayo
Infografía…………………………….(4 Pts.) 2022 08 Pts.

9
Portafolio………………………… (10 Pts.) 04 de Junio 20 Pts.
Evaluación Final………………..…(10 Pts.) 11 Junio

TOTAL 100 Pts.

VIIIVIRTUALES
 REFERENCIAS
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

1. CASTELLANOS CAMBRANES, Julio. (1978). Introducción a la historia


agrícola de Guatemala. Facultad de Agronomía. USAC. Guatemala. USAC
630 C348.

Página 5 de 6
2022
2. FIGUEROA IBARRA, Carlos. (1980) El proletariado rural en el agro
guatemalteco. Editorial universitaria. Guatemala. USAC 305.56 F475.

3. GUERRA BORGES, Alfredo. (1995). Pensamiento económico y social de la


Revolución de Octubre. Facultad Ciencias Económicas, USAC. Guatemala.
S.G. F(1041).

4. LUJAN MUÑOZ, JORGE. (1985) Aportaciones al estudio social de la


independencia de Centro América. Ministerio de Cultura y Deportes.
Guatemala S.G. F(45)

5. MARTÍNEZ PELAEZ, Severo. (2005) La patria del criollo. Editorial Universitaria.


1ra. Edición.

6. PINTO SORIA, Julio César. (1993). Centroamérica de la Colonia al estado


nacional 1800-1840. Editorial Universitaria. Guatemala. USAC 972.8105
P659.

7. SOLÓRZANO, Valentín. (1982). Evolución económica de Guatemala. Editorial


José de Pineda Ibarra. Guatemala. S.G. 330.97281 S689.

8. TORIELLO Guillermo [et al.]; compilado por Monzón Silvia. (2020) Antología del .
crítico guatemalteco contemporáneo. 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina.

9. Compendio De Historia De Guatemala 1944-2000. Impreso en: Centro de


Impresiones Gráficas -CIMGRA-. 1a. Edición 2004. Guatemala.

10.PELÁEZ, Oscar. La Patria Del Criollo, Tres Décadas Después. (Compilador)

11.CAZALI, Augusto. (2014) Historia Política de Guatemala, siglo XX. Centro de


Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Página 6 de 6

También podría gustarte