Cronología de la historia del cine
Seguidamente, puedes encontrar la historia del cine resumida en forma
de cronología o línea del tiempo (time lapse). De este modo podrás localizar
fácilmente cualquier hito histórico del séptimo arte:
Año 1824: El doctor inglés John Ayrton Paris demuestra que si se pasan
varias imágenes a gran velocidad ante los ojos, éste las combina y se tiene la
ilusión del movimiento.
Año 1831: Desde hace algunos años se vienen inventando aparatos que
muestran fotografías en movimiento. Uno de los más recordados es el
fenaquitoscopio, disco giratorio con imágenes pintadas, inventado
simultáneamente por el belga Joseph Plateau y el austríaco Simón von
Stampfer.
Año 1834: El Inglés Wlliam George Horner inventa el zoctropo, un tambor
con una sene de ranuras circulares mirando a través de las cuales los dibujos
pintados en su interior adquieren movimiento.
Año 1877: El francés Emyle Reynaud inventa el praxinoscopio, un tambor
con espejos que da la ilusión de movimiento cuando se mira dentro.
Año 1879: El británico Mward Muybnda inventa el
Año 1889: Eastman Kodak inventa la película flexible con base de celuloide.
Año 1891: Laurie Dickson. trabajando para Edison, inventa el kinetoscopio
(quinestoscopio o cinetoscopio, una caja con una cinta que serpenteaba
alrededor de una serie de cilindros rotativos.
Año 1894: Edison exhibe la primera película en público mediante el
kinetógrafo, un aparato que aúna el kinetoscopio y el fonógrafo, pero aún
se tiene que mirar por un visor.
Año 1895: Los hermanos Lumiére presentan en París el cinematógrafo que
daría nombre al cine, proyectando una serie de cortos que suman veinte
minutos de película. Por primera vez varias personas juntas pueden ver una
proyección. El alemán Max Skladanowsky desarrolla un proyector al que
llama bioscopo y se proclama el inventor de las fotografías animadas. Lo
presenta dos meses antes que el cinematógrafo, pero es inferior al aparato
de los Lumière.
Año 1896: Edison presenta en Estados Unidos el vitascopio, un proyector
inventado por Francis Jenkins y Thomas Armat similar al cinematógrafo
francés. En Francia, Georges Méliès inventa una serie de efectos especiales,
como la sobreimpresión y el fundido. Se presenta la primera película
enteramente española: Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de
Zaragoza, dirigida por Eduardo Jimeno Correas.
Año 1903: Alfred Collins, de la escuela inglesa de Brighton, inventa el
travellíng, desplazando la cámara para aumentar el interés de la escena.
Edwin S. Porter realiza la primera película de ficción, Asalto y robo de un
tren, de 12 minutos de duración.
Año 1905: Se inaugura en Estados Unidos la primera sala destinada
exclusivamente a proyectar películas en Pittsburg, Pensilvania.
Año 1906: El francés Eugène Lauste, padre del sonido, coloca por primera
vez sonido sobre una película. En Australia, se rueda el primer
largometraje, The store of the Kelly Gang. La francesa Alice Guy, primera
mujer directora de cine, rueda La vie de Christ con trescientos figurantes y
una duración de 20 minutos, y La fée printemps.
Año 1907: Primer largometraje rodado en Europa, Enfant prodigue, de
Michel Carré, y primera ópera llevada integra al cine, Fausto, de Arthur
Gilbert.
Año 1927: A pesar de los diversos intentos anteriores, se considera que la
primera película hablada de la historia del cine es El cantor de jazz (The jazz
singer), de Alan Crosland. La primera hablada al cien por cien será Luces de
Nueva York, estrenada el año siguiente.
Año 1929: Abel Gance estrena Napoleón con formato cinerama en París. Es
la primera película con sonido estéreo.
Año 1930: Última película muda, The poor millionaire, de George Melford.
Año 1935: Primeras películas verdaderas en color, La feria de las vanidades,
de Robert Mamoulian y Lo que el viento se llevó, de Víctor Fleming.
Año 1970: Primera película Imax en la Expo 70 de Osaka, Tiger Child.
Año 1971: Primera película con sonido Dolby. La naranja mecánica, de
Stanley Kubrick.
Año 2005: Primera película española rodada en formato Imax, El misterio
del Nilo, dirigida por Jordi Llompart.