0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

CLASE DEL DIA 21 DE JULIO DEL AÑO 2021 DE DERECHO MERCANTIL L

Este documento presenta una clase sobre derecho mercantil. Explica que el derecho mercantil es una rama del derecho privado que se rige por el Código de Comercio de Guatemala. Describe las diferentes etapas históricas del derecho mercantil desde la antigüedad hasta la actualidad. También resume la estructura del Código de Comercio de Guatemala y los principios fundamentales del derecho mercantil.

Cargado por

Anahí López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

CLASE DEL DIA 21 DE JULIO DEL AÑO 2021 DE DERECHO MERCANTIL L

Este documento presenta una clase sobre derecho mercantil. Explica que el derecho mercantil es una rama del derecho privado que se rige por el Código de Comercio de Guatemala. Describe las diferentes etapas históricas del derecho mercantil desde la antigüedad hasta la actualidad. También resume la estructura del Código de Comercio de Guatemala y los principios fundamentales del derecho mercantil.

Cargado por

Anahí López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CLASE DEL DIA 21 DE JULIO DEL AÑO 2021

DERECHO MERCANTIL l
Es una rama del derecho privado.
Que leyes usaremos código de comercio de Guatemala decreto
En el 2018 se dio una reforma al código de comercio
No podemos dividir el comercio con la historia.

El comercio en la historia, conforme el hombre fue perfeccionándose (hombre


que piensa, analiza) empezó a tener nuevas técnicas para la caza para pescar
y para actividades agrícolas, comenzó a realizar actividades para poder comer
y sobrevivir, el solo producía lo que necesitaba, dentro de las actividades del
hombre primitivo unos se dedicaban a diversas actividades, unos se dedicaban
a la agricultura y estos compartían el producto agrícola con los que dedican a la
pesca y los que pescaban compartían con los de la agricultura (transacción de
productos)

MERCADER es lo que nosotros hoy conocemos como comerciantes.


TRUEQUE; No es mas que un intercambio de productos
En aquella época el mercader era considerado como un hombre pícaro como
una mujer astuta, ya que quería quedarse con el dinero de otra persona.
Sin embargo aquel que no trabaja en la pesca, agricultura o caza.
Es por eso que aparece la momeda con un fin de darle un valor inquisitivo y
esa moneda significada “mira yo te voy a dar una fanega de maíz y voz como
cambio me das 10 pesos
ETAPAS DEL DERECHO MERCANTIL
ETAPA ANTIGUA
Aparece en Grecia y fue donde apareció el derecho mercantil, y el comercio
marítimo y este comercio comenzó a regirse por leyes y la primera ley fue LEY
DE RODIAS, estas leyes regulaban todo lo relacionado al comercio marítimo
ya que todo el comercio se transportaba por medio del mar. Se daban entre
distinto países de España para Alemania y Alemania para Francia y aquí
surgen dos figuras importantes EL PRESTAMO A LA GRUESA VENTURA
este consistía en un préstamo condicionado, resulta que yo España pedía y
quería enviar un producto para Alemania entonces este préstamo consistía en
que venían y me daban el producto para que yo España lo llevara la Italia y no
me estaban pagando ni un solo centavo, sino que tenía que recibir el pago
hasta que yo regresara a España y yo indicaba que el producto había sido
entregado y que no hubo ningún problema con el transporte (ojo, el préstamo a
la gruesa ventura es el origen del contrato de seguro) consistía en transportar
el producto y que no me pagan ni un centavo hasta que yo regresaba diciendo
que todo había salido bien.
LA HECHAZON consistía en que el capital de barco podía arrojaba la
mercadería en el mar sin ninguna responsabilidad, y lo había para poder
avanzar con menor peso, y cuando daba la orden que arrojaran el producto era
para que el barco avanzara más para poder salvarse del asalto de los
capitanes.
ROMA
En roma nunca hubo diferencia entre el derecho civil y derecho mercantil.
ETAPA DE LA EDAD MEDIA Empieza por el siglo v al siglo xv abarco 10
siglos y durante esos 10 siglos el comercio tuvo una revolución fenomenal, aquí
apareció la santa crisision, que mataban en nombre de Dios, en esta etapa
surge el feudalismo (los señores feudos) y aquí comienzan a darse las clases
sociales, los feudos son aquellos que utilizaban todas aquellas herramientas y
maquinas que le sirven para hacer sus actividades laborales. Como los feudos
eran los ricos ellos comenzaron hacer grupos llamados federaciones y
comenzaron a decidir a qué grupo o no hacían negocios, ellos imponían sus
propias reglas. Artículo 10 del código de comercio.
Tres aspectos importantes de la etapa de edad media
 Se origina el contrato de seguro
 Surge el registro mercantil y la letra de cambio
 El derecho mercantil se empieza a convertir en un derecho autónomo
LA EDAD MODERNA Uno de los aspectos importantes es que surge el código
de napoleón y al surgir este código en esta edad moderna se da dos
acontecimientos importantes
 Se promulga el primer código de comercio
 El derecho mercantil (tiene objetivo de lucrar) deja de ser un derecho
clasista (el derecho mercantil desde ese momento no pertenecía a un
determinado grupo, sino que los derechos de comercio ya aquí
empezaron a darse relaciones objetivas entre distintos tipos de
comerciantes.
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL EN GUATEMALA
DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO TOMO l autor doctor rene Arturo
Villegas lara
Ley de india
Ley de 7 partidas
EPOCA LIBERAL fue aquella época en la que se habla de justo Rufino barrios
 en 1877 en esta fecha surge varios códigos, aparece
el primer código civil en la época de Justo Rufino barrios y aunados a ellos
aparece el primer código de comercio,
 el segundo código de comercio se promulga en 1942 cuando Guatemala
era gobernada por el doctor Jorge Ubico Castañeda
 y el tercer código que es el actual que tenemos se promulga el 9 de abril
de 1970 y entro en vigencia el 1 de enero de 1971 cuando Guatemala
era gobernada por Carlos Manuel Arana Osorio
El código de comercio de Guatemala es atípico en relación a su estructura y
está conformada por 4 libros

Obligaciones profesionales del comerciante


Cosas mercantiles
Obligaciones y contratos mercantiles
CLASE DEL DIA 23 DE JULIO DEL 2021
EL código de comercio no solo llama Codigo comercio si no que se le conoce
como CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA decreto 2-70 se promulga un
9 de abril de 1970 y toma vigencia el día 1 de enero de 1971 y reafirmamos
que el nombre legal es Decreto 2-70.
Cuando hablamos de cualquier código podemos hablar de una estructura que
contiene características diferentes las características del código de comercio
son:

LA ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO


 Este contenido en el decreto 2-70
 Formado por 1055 artículos (hasta el año 2018 eran 1039 artículos, pero
hubo una reforma con el decreto 20-2018)
 Está compuesto por disposiciones generales del 1 al 5 del código de
Comercio
 Formado por 4 libros
 De los comerciantes y sus auxiliares que va del articulo 5 al Artículo 331
del código de Comercio
 Obligaciones profesionales de los comerciantes articulo 332 al 384
 código de comercio
 De las Cosas mercantiles que va del articulo 369 al 1038
 Obligaciones y contratos comerciales que va del articulo 669 al 1038 del
código de comercio
 Tiene disposiciones transitorias derogatorias las disposiciones
transitorias son regulaciones que van a resolver situaciones que ha
quedado pendiente en el código, pero toda vez que se resuelva esa
situación el articulo pierde vigencia.
DEFINICION (es la descripción del concepto) ¿QUE ES DERECHO
MERCANTIL?
(Una definición tiene una parte genérica y otra especifica) Derecho
mercantil es un área de la ciencia del derecho privado, que estudia los
principios teorías doctrinas instituciones y normas legales que regulan
de los comerciantes y sus auxiliares, obligaciones profesionales de los
comerciantes, de las cosas mercantiles y obligaciones y contratos
comerciales.

A QUIENES VA DIRIGIDO EL CODIGO DE COMERCIO artículo 1 del


código de comercio,
 Los comerciantes en su actividad comercial
 Los negocios jurídicos mercantiles
 Cosas mercantiles (el código de comercio se refiere a los títulos de
crédito los cuales son 13)

CLASE DEL DIA 28 DE JULIO DEL 2021


CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA (Nombre genérico)
DECRETO (Nombre legal)

27 De Enero del 2019


LEY DEL EMPRENDIMIENTO

¿CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL? Derecho Mercantil es la


misma palabra

PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL


1. LA BUENA FE GUARDADA son las buenas intenciones que
deben existir entre los comerciantes en el cual ninguno con el
otro se harán daño
2. LA VERDAD SABIDA todos los comerciantes deben de actuar
con la verdad conociendo los derechos y conociendo sus
obligaciones.
3. INTENCION DE LUCRO , significa que todo acto que ara el
comerciante buscara que le genere ganancia.(Articulo 34 del
código de comercio) Hay 6 sociedades mercantiles

4. TODA PRESTACION SE PRESUME HONEROSA significa que


todo lo que se va a realizar dentro del derecho mercantil tendrá
un precio
5. ANTE LA DUDA SE DEBEN FAVORECER LAS SOLUCIONES
QUE HAGAN MAS SEGURA SU CIRCULACION Significa que si
existe duda en algún momento de hacer alguna negociación la
duda debe de favorecer a las dos partes (ambas partes debe de
tomar las decisiones en beneficio de ambos)

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


 LA LEY encontramos la CPRG articulo 43 relacion del derecho mercantil
base constitucional
 LA JURISPRUDENCIA existe sentencia de la honorable corte de justicia
y constitucional en fallos reiterativos que para que nazca a
jurisprudencia solo estas dos puede hacer que nazca a derecho
 LA COSTUMBRE son actos repetitivos que se realizan y al final se
termina haciendo costumbre.
 LA DOCTRINA son todos los sendos libros que tienen contenido de
derecho mercantil
 EL CONTRATO hay dos clases de contrato en mercantil atípicos no lo
regula la ley los típicos son aquellos que regula el código de comercio
aunque estos contratos no lo regula el codigo dan parte a ser fuente del
derecho.

CLASE DEL DIA 30 DE JULIO DEL 2021


DERECHO MERCANTIL QUE SE RELACIONAN CON OTRAS AREAS
ENTRE SI
a) SE RELACIONA CON EL DERECHO CIVIL
Dentro del libro segundo del código civil encontramos los bienes
muebles e inmuebles, (articulo 385 codigo de comercio) los títulos de
crédito tienen la calidad de bienes muebles, entonces se relaciona con el
codigo de civil en relacion a los bienes muebles articulo 655 del codigo
de comercio) establece la relacion la cual es que el derecho civil se
aplica supletoriamente (es de que suple, se aplica en ausencia de)
cuando las normas del derecho mercantil sea insuficientes para regular
las obligaciones y contratos de los comerciantes articulo 1 del codigo de
comercio.
b) SE RELACIONA CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL articulo
43 cprg libertad de industria, comercio y trabajo, artitculo 42 Derecho
de autor e inventor cprg, la base de constitucional del comercio
c) SE RELACIONA CON EL DERECHO PENAL el derecho mercantil
se relaciona con el derecho penal ya que el comerciante no tiene que
mover sus productos de una forma análoga, articulo 340 del codigo
penal establece en su epígrafe MONOPOLIO
d) SE RELACIONA CON EL DERECHO PROCESAL el código de
comercio de Guatemala en el artículo 1039 establece vía procesal,
se relaciona porque nos indicara los procedimientos que se usaran
para iniciar en un órgano jurisdiccional proceso y un caso de
comercio lo aremos por la via sumaria.
e) SE RELACIONA CON EL DERECHO TRIBUTARIO se relaciona
porque se refiere específicamente a una actividad propiamente del
estado, ya que el estado es el único ente de imponer impuestos,
porque cuando nosotros vamos a inscribir una empresa mercantil o
un comerciante individual, nos impondrá un atributo, vamos a tener
que colocar timbres o firmas auténticas, lo tenemos que hacer en el
registro mercantil , en santa rosa Cuilapa en la agencia banrural se
encuentra una Sub sede de registro mercantil,

PROXIMA CLASE
COMERCIANTE

CLASIFICACION DEL COMERCIANTE

DIFERENCIA ENTRE COMERCIANTE Y AUXILIAR DE COMERCIANTE


El comerciante
1. Trabaja para el mismo
2. Tiene fines de lucro
3. Actua en todas las actividades comerciales en nombre propio
4. Desde una perspectiva laboral es el patrono
AUXILIAR DEL COMERCIANTE
1. No actua en nombre propio sino que actua en nombre de otro
2. Trabaja para otra persona
3. Desde una perspectiva laboral el auxiliar del comerciantes es el
representante del patrono
4. Ejerce dentro de la empresa del comerciante ocupa un cargo de jefatura
AUXILIAR DEL COMERCIO es la persona que no es dueña de la empresa
(no es gerente, ni comercinte no jefe ni nada) desde una respectiva laboral
podemos llamarla un simple trabajador normal
Toma decisiones en nombre del comerciante y está obligada a cumplirlas

EL COMERCIANTE PUEDE DIVIDIRSE en dos Un


comerciante individual y un comerciante social
1. COMERCIANTE INDIVIDUAL es toda persona que ejerce
en nombre propio CON FINES DE LUCRO QUE SE
DEDICA A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
a) La industria dirigida a la producción o transformación de
bienes y a la prestación de servicios.
b) La intermediación en la circulación de bienes y a la
prestación de servicios.
c) La banca, seguros y fianzas
d) Las auxiliares de las anteriores

2. COMERCIANTE SOCIAL Toda persona social que ejerce


en nombre propio (nos referimos a la sociedad, sociedad
civil= Articulo 15 del código civil y articulo 1728 código civil)
con fines de lucro

Articulo 2 del código de comercio guatemalteco se refiere al comerciante


individual, en este articulo encontramos varios elementos,
EJERCE LA ACTIVIDAD MERCANTIL EN NOMBRE PROPIO
SU ACTIVIDAD MERCANTIL TIENE FINALIDAD DE LUCRO
DEBE TENER CAPACIDAD (DE EJERCICIO) PARA CONTRATAR Y
OBLIGARSE
DEBE DE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL ARTICULO 335
CODIGO DE COMERCIO
Articulo 6 del código de comercio

CLASE DEL DIA 06 DE AGOSTO DEL AÑO 2021


CLASE DE SOCIEDAD MERCANTILES
EXISTEN 4 CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES
DOCTRINARIAMENTE HABLANDO
1. SOCIEDADES MERCANTILES REGULARES
2. SOCIEDADES MERCIANTILES IREGULARES
3. SOCIEDADES MERCANTILES DE HECHO
4. SOCIEDADES MERCANTILES EXTRANJERA

1) SOCIEDADES MERCANTILES REGULARES estamos


hablando de las sociedades de todas aquellas que la regula la
ley, en este caso la regula el código de comercio de
Guatemala, dentro de estas sociedades que regula el código
de comercio ay sociedad que son personalistas y otras
capitalistas (la doctrina le llama a las sociedades capitalistas
intuito pecuniare, esta significa que viene del pecunio, significa
dinero, les interesa la plata mas no la persona a las
sociedades personalistas la doctrina le llama intuito personae
esto significa que la persona sea famosa, le interesa la
persona no el dinero.

6 SOCIEDADES LEGALMENTE ESTABLECIDAS EN


GUATEMALA
Personalistas= artículo 10 inciso 1,2,3,5 código de
comercio
a) Sociedad colectiva
b) Sociedad en comandita simple
c) La sociedad de responsabilidad limitada
d) La sociedad de emprendimiento

Capitalista= artículo 10 inciso 4 y 6 del código de


comercio
a) Sociedad anónima
b) Sociedad de emprendimiento

2) SOCIEDADES MERCANTILES IREGULARES son aquellas


que no están reguladas en el codigo de comercio, y son
aquellas que a pesar de no estar reguladas quieren funcionar,
quieren aparecer o aparecen como fachadas pero no en la
realidad no funcionan, son iregulares son únicamente de
papel, no tienen efectividad

3) SOCIEDADES MERCANTILES DE HECHO son aquellos


grupos de personas que, sin estar inscrito, sin hacer
asambleas hacen sus actividades generan ganancias y se
dividen sus ganancias. SON GRUPOS DE PERSONAS QUE
SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD DE LUCRO, PERO NO
ESTAN ORGANIZADOS DE NINGUNA SOCIEDAS QUE
ESTABLECE EL ARTICULO 10 DEL CODIGO DE
COMERCIO. PERO LA TENEMOS ENTRE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES PORQUE GENERAN LUCRO

4) SOCIEDADES MERCANTILES EXTRANJERAS pueden


darse de dos formas, vienen para funcionar de dos formas

4.1) Operar de manera permanente, estas tienen que


inscribirse en el registro mercantil
4.2) Operar de manera temporal, estas solo tendrán un
permiso para funcionar en un tiempo determinado

CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


1) ES CONSENSUAL: basta el consentimiento de las partes
para que se perfeccione
2) ES PRINCIPAL: porque subsiste por si solo
3) ES ONEROSO: es porque va haber provecho económico,
habrá impuestos que pagar
4) ES ABSOLUTO: porque su realización es
independientemente de toda condición, quiere decir que la va
existir independiente que cualquiera de los socios diga mire yo
lo que quiero es que sea yo el primero en recibir el dinero, de
cualquier condición que coloque va subsistir la
5) ES DE TRACTO SUCESIVO: quiere decir que la prestación
no se realiza en el mismo momento en que el contrato se
celebra, sino que va tener efecto posteriormente, significa que
la prestación no se va a realizar en el mismo momento en que
se está celebrando el contrato de sociedad, sino que se hará
posteriormente ósea que posteriormente tendré mi ganancia
6) ES SOLEMNE (significa que toda sociedad mercantil debe
de constar en escritura pública, la única sociedad mercantil
que no debe de constar en escritura pública es la sociedad de
emprendimiento)

5) SOCIEDADES ANONIMAS ESPECIALES Son sociedades


anónimas especiales porque no los regula el código de
comercio de Guatemala sino lo regula una ley especial la cual
es LA LEY DE BANCOS, (un ejemplo aquí de una sociedad
especial es un banco ya que tiene ley especial diferente)
6) SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO

CLASE DEL DIA 11 DE AGOSTO DEL 2021

DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD MERCANTIL Y UNA SOCIEDAD


CIVIL
SOCIEDAD MERCANTIL
 La sociedad mercantil está regulada en el código de comercio de
Guatemala
 La sociedad mercantil se inscribe en el Registro Mercantil (este
pertenece al ministerio de Economía)
 La sociedad mercantil tiene accionistas o socios como elemento
personal
 La sociedad mercantil se identifica mediante una denominación o
razón social
 En la sociedad mercantil los conyugues si pueden formar una
sociedad mercantil
 Todas las sociedades mercantiles deben constituirse en escritura
pública (cada vez que se constituyen las 6 sociedad mercantiles que
establece el artículo 10, y 12 del código de comercio de Guatemala
esta tiene un plazo para presentar el testimonio de la escritura
pública al registro mercantil el cual es de 1 mes dentro del mes
calendario articulo 17 código de comercio

SOCIEDAD CIVIL
 La sociedad civil está regulada en el código civil de Guatemala
 La sociedad civil se inscribe en el REPEJU (Registro de Personas
Jurídicas, y este pertenece al Ministerio de Gobernación)
 En la sociedad civil únicamente puede tener socio como elemento
personal
 La sociedad civil se identifica mediante una razón o firma social
 En la sociedad civil los conyugues no puede formar ellos solo una
sociedad civil
 Las sociedades civiles también deben constituirse en escritura
pública pero la diferencia con todas las sociedades mercantiles que
establece el artículo 10 y 12 del código de comercio de Guatemala
esta NO TIENE UN PLAZO para ser presentada al Repeju

TIENEN CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTE ARTICULO 6


DEL CODIGO DE COMERCIO GUATEMALTECO
1) Las personas individuales
2) Las personas Jurídicas
¿Un incapaz puede ser comerciante? Si puede articulo 7 código de comercio
guatemalteco
INCAPACIDAD: estamos hablando de que no puede valerse por sí mismo
INTERDICTO: es una persona mayor de edad que es incapaz de representarse
por sí mismo
INTERDICTO, es una declaración judicial que después de haberse llevando un
proceso judicial es juez viene y da una sentencia y en esa sentencia establece
el estado de interdicción y esta sentencia es el interdicto.
UN INTERDICTO POR SI SOLO NO PUEDE LLEGAR A SER COMERCIANTE
QUIENES NO SON COMERCIANTES ARTICULO 9 DEL CODIGO
DE COMERCIO GUATEMALTECO
1. Los que ejercen una profesión liberal (se refiere a todos aquellos
profesionales universitarios que no tengan jefe, que no tengan
quien los mande, los cuales son abogados, médicos, ingenieros,
arquitectos, etc. Todos aquellos que han egresado de la
universidad y tienen una actividad laboral sin que nadie los
mande, otro ejemplo serio con el doctor simi él tiene farmacias y
el las atiende, pero la patente de comercio no puede estar a
nombre de èl tiene que estar a nombre del hijo o de la esposa, ya
que él tiene una profesión liberal)
2. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares
en cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos
de su propia empresa (ejemplo un ingeniero agrónomo cultiva
maíz de cierta calidad hibrida pero resulta que del maíz el
agrónomo la procesa y hace harina para atol y lo manda para
estados unidos y otros país, ahí ya soy comerciante porque lo
está transformando) Artículo 2 inciso 1 código de comercio
guatemalteco
3. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan
almacén o tienda para el expendio de sus productos (aquí no
tengo obligaciones en el registro mercantil)

CLASE DEL DIA 13 DE AGOSTO DEL AÑO 2021


TRAMITE PARA PODER INSCRIBIRSE COMO COMERCIANTE
INDIVIDUAL
OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE

1 OBLIGACION
Inscribirse en el registro mercantil, el comerciante individual que tenga
un capital de Q.2,000.00 tiene una obligación de inscribirse en el registro
mercantil.

7 PASOS PARA CUMPLIR CON ESTA PRIMERA OBLIGACION


 Ir a la página del registro mercantil y descargar el
formulario e imprimirlo
 Dos formas de llenar el formulario
1) Cuando el comerciante tenga el NIT. Se baja el
formulario llamado comerciante individual y empresa
mercantil
2) Cuando el comerciante no tenga NIT, se baja el
formulario llamado SAT RM 01
SEGUNDO PASO
Ir al banco (el banco está siempre en el mismo registro mercantil) vamos
al banco y se paga Q.200.00 en la ventanilla de Banrural, que está
adentro del registro mercantil de la zona central, esos Q.200.00 son
Q.100.00 por la inscripción de la empresa y Q.100.00 por la inscripción
de la persona como comerciante comercial

TERCERA PASO
Armar el expediente y presentarlo en la ventanilla con un folder, ese
folder contendrá 3 documentos:
1) Primer documento: El formulario lleno
2) Segundo documento: La constancia de pago
3) Tercer documento: Fotocopia legible del DPI
Después de haber entregado el folder con su gancho ahí nos darán un usuario
y contraseña
CUARTO PASO
Cuando regreso a la ventanilla me van a dar un usuario y una
contraseña
QUINTO PASO
En el registro mercantil cuando me den mi usuario y contraseña me van a
indicar que día voy a regresar para que me tengan listo para devolver ya el
expediente, regreso la fecha que me dijeron que regresara y si todo estuvo
bien, me van a decir listo para entregar, me entregan el expediente ya inscrito.
Pero si yo cometí algún error en el llenado del formulario, o la fotocopia del DPI
estaba mal no se veía bien los números me van a poner un rechazo y por ese
rechazo me van a cobrar Q.25.00 y me van a decir que error tuve y lo tengo
que ingresar de nuevo otra vez.
Pero si todo está bien me van a decir que ya tengo la patente de comercio y
que ya la puedo descargar ¿Cómo la puedo descargar? La descargare con el
usuario y contraseña que me dieron.
OJO la patente de comercio se puede descargar una sola vez
SEXTO PASO
Ya podemos descargar la patente de comercio y guardarla en el CPU y
ya ahí la podemos imprimir
SEPTIMO PASO
¿Qué pasa si yo pierdo la patente de comercio o si ya no tengo ninguna copia?
Lo que sucede ahí es que tengo que hacer un trámite de reposición de
comercio, y la tengo que hacer en el registro mercantil
LA PATENTE DE COMERCIO NO TIENE NINGUN VALOR LEGAL SI YO YA
LA BAJÉ Y YA LA DESCARGUE CON EL USUARIO Y CONTRASEÑA QUE
ME DIERON, ¿PERO POR QUÉ? Porque debe de cumplir tres requisitos la
patente de comercio.
1) La patente de comercio debe de cubrir el impuesto de timbre fiscal
por Q.50.00
2) Debe de tener un sello de hule (este sello de hule no es cuestión de
que lo vendan en el mercado, este sello de huele después de haber
adherido los Q.50.00 de timbres fiscales va llevar su patente de
comercio al registro mercantil a que ahí me adhiera dicho sello, este
sello no tiene ningún precio.
3) Colocarlo en un lugar visible en la empresa mercantil.
¿EN QUE MOMENTO SE DEBE DE HACER LA INSCRIPCION? La
inscripción debe de solicitarse dentro del mes de la apertura del
establecimiento o de haberse constituido la empresa mercantil.
¿QUE PASA SI NO SE HACE LA INSCRIPCION? Hay una sanción
con multa de Q.25 a Q.1,000.00 la cual será impuesta por el registrador
artículo 356 Código de comercio

2 OBLIGACION DEL COMERCIANTE


Contratar con cualquiera que solicite sus productos o servicios (cuando se
establece contratar con cualquiera que solicite sus productos o servicios,
estamos hablando que los productos o servicios que este ofreciendo yo como
comerciante o empresa mercantil yo debo de guardar ciertas situaciones de
igualdad entre los que van a ……………………..Puedo comercializar con
cualquier persona ya sea con los que me van a consumir como con los
compañeros comerciantes, articulo 361 del codigo de comercio establece la
prohibición de Monopolios
MONOPOLIOS: Es acaparar todos los servicios y todos los productos y ofrecer
más de lo que se puede y no cumplir al final.

3RA OBLIGACION DEL COMERCIANTE


No debe de ejercerse la competencia desleal, articulo 362 Y 363 código de
comercio, es el acto o hecho contrario a la buena fe comercial o normal y
horado desenvolvimiento de las actividades mercantiles. (esta consiste en que
yo vengo como comerciante y quiero ser el 1 y como tengo monopolio y solo
por dañar al compañero comerciante, voy a dar precio bajo y no le voy a ganar,
solo por hacerle daño al compañero del par)
2 principios que inspiran el derecho mercantil (artículo 669 código de comercio)
 La verdad sabida
 La buena fe guardada
4TA OBLIGACION
Llevar una contabilidad organizada
5TA OBLIGACION
Todo comerciante debe de conservar de forma ordenada y organizada no
menos de 5 años todos los documentos de su empresa articulo 382 codigo
de comercio
6TA OBLIGACION
La obligación del comerciante es tener en un lugar visible la patente del
comercio articulo 344 código de comercio

Antinomia:Son aquellas contradicciones que se dan en la misma ley

CLASE DEL DIA 18 DE AGOSTO DEL 2021


5 AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES
1. EL FACTOR cuando hablamos de los factores estamos hablando de
esta persona que es un verdadero auxiliar del comerciante, ya que el
factor ejerce dentro de una empresa del comerciante un cargo de
jefatura (una función específica de jefatura, significa que toma
decisiones en nombre del comerciante. De un punto de vista laboral
el patrono no está directamente ahí, pero toman decisiones, pero no
pueden sobrepasarse sobre la autoridad el patrono, desde un punto
laboral el factor lo podemos ver como que fuera gerente) el factor
está ligado mediante un contrato, un nombramiento un mandato.
Aspecto legal Articulo 264 código de comercio para ser factor se
requiere tener la capacidad necesaria para representar al otro de
acuerdo con las leyes civiles, y como se va representar a otro por
medio de leyes civiles, pues se representará atraves de un contrato o
un mandato.
Administrativamente también se puede hacer atraves de un acta.

PROHIBICIONES DEL FACTOR


 No puede traficar por su misma cuenta (nos referimos a estar
traficando producto por su misma cuenta)
EJEMPLO Yo soy gerente de un banco, pero resulta que yo a
la vez tengo otra empresa y de la misma empresa yo otorgo
créditos, con mi propio capital, entonces yo estoy traficando,
moviendo dinero hay circulación de comercio) articulo 270
código de comercio
 Delegar en otros su cargo (encargar una función a otra
persona) Aspecto legal articulo 277 código de comercio.
2. EL DEPENDIENTE Estamos hablando de cualquier persona y
cuando hablamos de cualquier persona estamos hablando de
persona individual o jurídica, puede ser comerciante individual o
comerciante social (cualquiera de las 6 sociedades que establece el
artículo 10 del código de comercio). Entonces cualquier persona
dentro de la empresa que no es propietario ni jefe, y que con su
actuar le da mucho movimiento al tráfico mercantil, este dependiente
si está ligado al comerciante mediante un contrato de trabajo.
Aspecto legal articulo 273 código de comercio.
FACULTADES DE LOS DEPENDIENTES articulo 274 código de
comercio.

CLASIFICACION DEL DEPENDIENTE


 Dependientes de atender al público dentro de un
establecimiento (a los tenderos,)
 Dependientes viajeros (son los que trabajan fuera del
establecimiento, no están ahí todo el día, pero están
facultados para operar en nombre y por cuenta de los
principales y para recibir el precio de las mercaderías.
PROHIBICIONES DE LOS DEPENDIENTES
 No pueden traficar por su misma cuenta (si trafican se
convierten en comerciantes)
 No puede delegar a otros su cargo
 No pueden derogar o modificar sus condiciones generales
de contratación (es decir las clausulas impresas en los
formularios donde ellos son contratados)
 No pueden exigir el precio de la mercadería de las cuales
no hagan entrega en el momento de dar productos por
dinero (no pueden cambiar el precio del producto, ellos se
circunscriben a cumplir con lo que comerciante principal les
ha indicado)
 No pueden conceder prorroga, descuentos que no se los
acostumbrados por la empresa Aspecto legal articulo 278
código de comercio.
3. AGENTES DEL COMERCIO Nos referimos a esa persona
encargada de promover contratos, esta a su vez puede ser
dependiente o independiente a gentes de comercio (es el encargado
de promover todo lo relacionado a la contratación) aquí hay agentes
de comercio dependiente e independiente.
Agente dependiente está ligado al comerciante principal por medio
de un contrato de trabajo (tiene prestaciones de ley y un salario base,
depende del comerciante principal
Agente independiente está ligado al comerciante por medio de un
contrato de agencia (significa que no tiene prestaciones de ley ni
tiene salario base, únicamente recibe comisiones por logro o por
ventas)
PROHIBICIONES MAYORES
 No dar aviso a su principal de sus decisiones de terminar su
contrato por lo menos tres meses de anticipación (tiene que
decirle al comerciante principal ya sea agente de comercio
dependiente o independiente por lo menos tres meses de
anticipación Aspecto legal articulo 290 numeral 3ro código de
comercio.
CORREDORES en términos sencillos son aquellos encargados
de reunirme vendedores y compradores Ejemplo: Como que
estuviéramos hablando de aquella persona que se dedica al
negocio de bienes y raíces (se dedican a la compra y venta de
casas). El corredor es el que se encarga de servir como
intermediario para que dos personas llamados comprador y
vendedor que no se conoce haga una negociación. ¿y cómo
ganan ellos? El comerciante principal es el que le pone un
porcentaje de ganancia por haber reunido comprador y vendedor,
sin embargo, ay algunos corredores que son demasiados listos,
que le cobran al comerciante principal llámese vendedor y le
cobran al comerciante que está comprando cobran doble, sin
embargo, ellos tienen una restricción porcentual de lo que ellos
hayan vendido con el comerciante principal llamase almacén
general
de depósitos (es donde esta aguardado el producto). Los
corredores deben estar autorizados por el Registro Mercantil
aspecto legal articulo 293 código de comercio
derecho de corretaje: tienen derecho a comisión. Es esa
comisión a la que tienen derecho las personas que ejercen y
están legalmente inscritas en el Registro Mercantil
En el acuerdo gobernativo 239-2021 del mineco regula todas las
actividades de los corredores
4. COMISIONISTA (Articulo 303 código de comercio, el comisionista es
quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles) es la
persona que va a desempeñarse en una actividad, pero va ser por
cuenta de un comerciante, como que va tener un patrono a cambio
de un porcentaje sobre el importe de lo que tenga que hacer.
En el acuerdo gubernativo 16-72 del ministerio de economía, este es
un reglamento para la obtención de la licencia para ejercer las
funciones de comisionistas, y establece que los comisionistas deben
de inscribirse en el Registro Mercantil.
Dos elementos del comisionista
Elementos personales
 El comisionista es la persona que desempeña la actividad
 El comerciante algunos le llaman comitente.
Las personas que se dedican a ser comisionista tienen una comisión
y la comisión se puede constituir por
 Escrito
 O de palabra, pero cuando es de palabra el comerciante o comitente
deberá de ratificarlo y mantener que le va a dar cierto porcentaje por
algunas acciones que va hacer en nombre del comerciante.
5. BOLSA DE VALORES esta derogado del código de comercio de
Guatemala, esta derogado mediante el decreto 34-96, este decreto
contiene la ley de Mercados y valores de mercancías, esta ley vino a
derogar completamente al auxiliar del comercio llamado bolsa de
valores, y esta ley en su artículo 5 establece que son las bolsas de
valores en su artículo 6 nos establece las bolsas de comercio.
Bolsa de valores segundo la ley de mercador y valores de
mercancías: no era más que un lugar público que estaba autorizado
por la autoridad competente en este caso por el Ministerio de
Economía, y aquí los comerciantes y todos sus agentes se reunían
para concertar algunas transacciones o cumplir determinadas
operaciones mercantiles.

CLASE DEL DIA 20 DE AGOSTO DEL 2021

TEORIAS GENERAL DE LAS SOCIEDADES


MERCANTILES
Nuestra constitución política de la República de Guatemala en
su artículo 34 nos da derecho de asociación, es decir yo tengo
la libertad de poderme asociar con cualquier empresa
mercantil que yo desee ya que no estoy obligado a formar
ninguna asociación de autodefensa civil o similares.
En el artículo 1728 del decreto ley 106 código civil establece
que es sociedad, y establece que la sociedad es un contrato
por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y
dividirse las ganancias.
Artículo 1729 establece que la sociedad debe celebrarse por
escritura pública e inscribirse en el registro respectivo para
que pueda actuar como persona jurídica, en el caso de las
sociedades mercantiles se inscriben en el Registro Mercantil, y
tenemos el siguiente mes después de haber autorizado la
escritura pública de constitución.
ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL
1. ELEMENTO FORMAL
2. ELEMENTO PATRIMONIAL
3. ELEMENTO LEGAL

ELEMENTO FORMAL: articulo 1040 código de comercio. Según


la doctrina no puede existir una sociedad mercantil con un solo
socio, pero a partir del 2018 con la reforma que tuvo nuestro
código de comercio de Guatemala, hay una excepción a la norma
que la sociedad de emprendimiento si puede constituirse con una
o más personas físicas, esto se encuentra en el artículo 1040
código de comercio. El elemento formal para que pueda existir
sociedad mercantil es que deba constituirse en escritura pública,
uno de los fundamentos de este elemento formal lo constituye el
elemento personal se refiere exclusivamente a los socios, que
estos socios pueden ser personas individuales o personas
jurídicas, en el caso que sean personas individuales toda
sociedad mercantil debe de constituirse con personas que sean
civilmente capaces, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles, si son personas jurídicas las que van a constituir la
sociedad, deben de comparecer debidamente representadas.
Todas las modificaciones cualesquiera que se haga por
ampliación de capital, por disminución de capital por modificación
de la razón social o por cualquier circunstancia que se vaya a dar
en una sociedad mercantil debe de realizarse en escritura pública,
y además deben de inscribirse en el Registro Mercantil.

ELEMENTO PATRIMONIAL cuando hablamos de patrimonio nos


referimos a todo el capital, todo el dinero o todos los bienes que
va constituir esa sociedad mercantil, entonces el elemento
patrimonial está constituido por todos los bienes que se van
aportar para formar el capital social, y puede ser en dinero, en
trabajo en bienes o industria.
Los elementos patrimoniales son socios dinerarios, socios
industriales.
Socios adinerados, son aquellos que portan dinero
Socios industriales hablamos de otro tipo de persona que ponen a
servicio sus conocimientos, sus habilidades y eso es lo que
aportan y hay otros socios de que no son adinerados ni
industriales, sino que ellos vienen y aportan bienes y esos bienes
hay que justipreciarlos (darle un valor, ponerle un precio a esos
bienes). El capital que van a tener esas sociedades se pueden ir
modificando conforme se va comercializando se puede ir
modificando con el éxito que vayan teniendo o por el fracaso
mercantil que la misma pueda realizar. El artículo 90 establece
que para constituirse una sociedad anónima o una sociedad el
monto de capital inicial es de Q.200.00.
¿Cómo se funda una sociedad entonces? Se aportan bienes que
puede ser dinerarios y no dinerarios llamadas aportaciones
dinerarias articulo 27 código de comercio establece
Bines o aportaciones no dinerarias: Los bienes que no
consistan en dinero aportados por los socios pasan al dominio de
la sociedad sin la necesidad de tradición y se detallaran y se
justipreciaran en escritura constitutiva o en el inventario
previamente aceptado por los socios el que deberá de
protocolizarse, son admisibles como aportaciones los bienes
muebles o inmuebles, las patentes de invención etc.
Aportaciones dinerarias articulo 28 código de comercio.

También podría gustarte