Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Macroeconomía II
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 006
El milagro de Asia Oriental
Entre 1965 y 1990 el crecimiento de los países de Asia Oriental fue el más rápido
respecto a las demás regiones, esto debido a que 8 países de esta región tuvieron un
crecimiento excesivamente alto y constante, estos países fueron Japón, los 4 tigres
asiáticos “Hong Kong, La republica de Core, Singapur y China”, junto con Indonesia,
Malasia y Tailandia, cabe recalcar que este crecimiento económico ha sido constante es
decir se ha mantenido durante los tres decenios, esto conllevo a una reducción
importante de la pobreza así como de la pobreza absoluta, en estos países respecto a los
demás países en desarrollo, así como la educación hasta la propiedad de artefactos
domésticos llegando incluso a superar a los países industrializados.
La clave del éxito de este crecimiento de los 8 países antes mencionados se centra en la
acumulación de recursos humanos y materiales que combinados con la inversión
privada fueron motores del desarrollo de estos países, así como el ahorro financiero
interno los cuales mantuvieron el nivel de inversión extranjera, junto con la absorción
de tecnología gracias a el alto nivel de exportaciones que se empezó a experimentar,
junto con una disminución de el crecimiento de la población que acelero y aumento el
consumo per cápita y generó superávits que fueron destinados a la reinversión. También
están factores como el crecimiento de los sistemas educacionales y de administración
publica de los cuales algunos de estos países se beneficiaron sin embargo la clave sigue
estando en la aplicación correcta de los llamados “principios básicos”, si bien la
geografía y la cultura de estos países han sido factores importantes en el crecimiento de
estos países como el acceso a las vías marítimas, las relaciones económicas remontadas
a épocas antiguas entre países de esta región, y la cercanía geográfica entre estos países
permitió el crecimiento de estas economías no lo explica del todo, debido a que si
usamos estos mismo factores en otros países que han intentado copiar este modelo
veremos que no lograron conseguir el crecimiento económico de estos 8 países, por lo
que se necesita usar y complementar esto con las políticas adoptadas donde tenemos 2
corrientes los neoclásicos por una parte quienes sugieren que el papel del estado si bien
fue una parte que ayudo, no fue la responsable para explicar todo el crecimiento
económico de estos países, sino que estas economías han sido capaces de proporcionar
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas
Macroeconomía II
Nombre: Kevin Delgado
Aula: 006
un ambiente macroeconómico estable y un sistema jurídico confiable para fomentar la
competencia interna y externa, y por otro lado esta los revisionistas quienes difieren de
esto ya que muchas de las políticas de estos países corresponden a un modelo de
desarrollo inducido por el Estado, y para entender esta cambiante diversidad de políticas
hay que poner es la mesa una estructura que vincula el rápido crecimiento con el logro
de las metas respecto de tres funciones que se lograron manteniendo la estabilidad
política: la acumulación, la eficiente asignación y el rápido alcance tecnológico. La
prudencia fiscal fue la clave de la estabilidad macroeconómica, junto con una alta
calidad y carácter autoritario de las instituciones de esa región, así como el llamado
crecimiento compartido el cual consiste en que se le prometía a la población al principio
del proceso de crecimiento que debía haber una relación de confianza ya que este
crecimiento iba a beneficiar a todos, por lo que se debía respetar al estado y sus
decisiones siempre y cuando haya un crecimiento económico para todos, junto con el
fomento de una burocracia eficaz que propiciaron el desarrollo de zonas que
propiciaban la inversión privada, que también el factor de la administración de los
recurso humanos y materiales en esta caso la flexibilización de los mercados de trabajo
aumentaron aún más la inversión privada, junto con el apoyo de crédito por medio de
bancos de desarrollo y bancos privados a sectores o industrias con potenciales proyectos
de desarrollo y crecimiento para poder competir en el mercado externo y obviamente en
el interno que lo complementaban con una política proteccionista utilizada en el
principio de la industrialización de estos países, y gradualmente abriéndose al mercado
externo más competitivo, razón por la que se pudo fomentar de manera exorbitante las
exportaciones con regímenes de tipo de cambio libre o mixto dependiendo el país lo que
permitió la exportación de sus industrias a diferencia de otros países que impusieron un
tipo de cambio fijo restringidas a las importaciones.
Bibliografía
Mundial, B. (1993). El milagro de Asia Oriental. Washington D.C: Banco Internacional de
Reconstruccion y Fomento.