signo linguistico
Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y
psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. Este mecanismo
actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje
verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e interpretar para
recuperar un mensaje original.
Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales que componen una lengua. Estos signos
orales, dotados como todo signo de significante y significado, pueden ser de naturaleza muy diversa.
elementos del signo linguistico
Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:
Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible mediante
los sentidos.
Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma parte de lo
contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las
capacidades expresivas del individuo (su léxico individual).
cualidades del signo lingüístico
Características generales del signo lingüístico:
a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre
significante y significado.
b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los sonidos en una
secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono.
c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas
necesidades del hablante.
d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros
de una comunidad.
e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo
particular entre los sujetos y el mundo que viven.
f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido depende de los
demás signos.
Concepto de la comunicación
La comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o más individuos con el
objetivo de aportar información y recibirla. En este proceso intervienen un emisor y un receptor,
además del mensaje que se pone de manifiesto.
Elementos de La comunicación
Emisor
El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el mensaje. Para que
esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos canales y códigos comunicacionales con
su receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente.
Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su sol puede ser voluntario o involuntario, ya que
puede estar participando activamente en el proceso comunicativo, de la misma forma en la que puede
ser un actor incidental, como cuando escucha una conversación de otras personas o recibe un mensaje
que no era para él.
Código o lenguaje
El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje.
En ese sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:
Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.
Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-escritura.
Mensaje
El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje está
compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o
información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.
Canal de comunicación
El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el
receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para generar los sonidos del
lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.
Ruido
El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. El ruido puede
ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación), del canal (fallas de cobertura), del emisor
(uso de código desconocido para el receptor), del mensaje o del receptor.
Retroalimentación
La retroalimentación o feedback es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor.
Contexto
Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores emocionales, sociales,
circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el intercambio de ideas.
Clasificación La comunicación:
1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por las palabras que se utilizan en la interacción entre el/la
emisor/a y el/la receptor/a, así como por el tono de nuestra voz.
Aun así, dichas palabras se pueden expresar a través de la comunicación oral -mediante signos orales o
palabras habladas- y la comunicación escrita -a través de códigos escritos-.
2. Comunicación no verbal
A pesar de que la comunicación verbal es la más evidente que conocemos, y que está regulada por
diversas normas que nos enseñan desde muy pequeños/as, existe otro tipo de comunicación igual de
influyente y que puede variar o cambiar el significado de la citada comunicación verbal: la comunicación
no verbal.
La “no verbal” es aquella que se lleva a cabo sin el uso de palabras, y en muchos casos, sin apenas
darnos cuenta. El contacto visual, los movimientos de manos y brazos, la expresión facial o la postura y
la distancia corporal son algunos ejemplos.
En este caso, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de los mismos se realizan de manera
involuntaria, la mayoría de las veces.
De todas formas, debemos tratar siempre de que nuestras palabras -o la llamada comunicación verbal-
coincidan siempre con nuestra conducta no verbal.
Barreras de la comunicación
Barreras semánticas
Están relacionadas con el significado de las palabras; es decir, con el código usado para la comunicación,
el cual puede variar entre emisores y receptores, lo cual se presta a que se produzca una interpretación
errónea o se deforme el mensaje. Esta barrera está vinculada a las diferencias dialectales o idiomáticas.
Barreras psicológicas
Tienen que ver con la situación psicológica del emisor o el receptor, condicionada por su estado
emocional o su personalidad, lo que lo predisponen, de algún modo, a una forma de comunicación
determinada. También está vinculada a la simpatía o rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje
que se transmite, deformado por diversos estados como miedo, frustración, alegría; o bien a que no se
entiende lo que se dice o lee.
Barreras fisiológicas
Las deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, tanto por condiciones médicas (sordera, ceguera,
mudez…) o enfermedades transitorias (resfriado, alergia, disfonía…), determinan el correcto
funcionamiento de la comunicación, toda vez que restan claridad y fidelidad a un mensaje.
Barreras físicas
Están relacionadas, no con la persona, sino con el entorno en el que se encuentran las personas. Los
obstáculos que impiden una correcta comunicación pueden ser ambientales (ruido, distancia…) o
tecnológicos (falta de Internet, mala calidad de los equipos…).
Barreras administrativas
Son menos comunes o fáciles de distinguir, pero tienen una gran importancia al estar relacionadas con la
forma en la que se administra la comunicación; o, lo que es lo mismo, con los canales a través de los
cuales se transmite el mensaje en un proceso comunicativo. Un claro ejemplo sería la sobrecarga y
pérdida de información, las deficiencias en la atención al cliente y la falta de planificación, entre otras.
tipos de comunicación:
3. Individual:
Únicamente interactúan un emisor y un receptor.
4. Colectiva:
Se produce cuando hay más de dos personas intercambiando mensajes.
5. Intrapersonal:
Un/a determinado/a individuo/a se comunica consigo mismo/a. Aun así, muchos/as ponen en duda si
este tipo se puede considerar comunicación.
6. Interindividual:
Ocurre cuando dos personas se comunican entre sí, de manera verbal o no verbal.
7. Intragrupal:
En este caso, dos o más personas de un mismo colectivo se comunican entre sí.
8. Intergrupal:
Este tipo de comunicación se produce cuando existe la comunicación entre grupos.
9. Masiva:
La comunicación se da entre un/a único/a emisor/a y un gran grupo de gente o audiencia.
Según el canal sensorial
10. Comunicación auditiva:
Los mensajes y la información son percibidas a través del oído.
11. Comunicación visual:
Los mensajes son percibidos a través de la vista.
12. Comunicación gustativa:
La información se envía a través del gusto.
13. Comunicación olfativa:
Hablamos del mensaje que se recibe a través de la vía olfatoria. Por ejemplo, el acto de recibir la
información que transmite alguien por su olor.
14. Comunicación táctil:
La información se transmite a través del tacto, por ejemplo, a través de la piel.
Según el canal o medio tecnológico
15. Comunicación telefónica:
Se trata de la comunicación que se establece a través de un teléfono, ya sea fijo o móvil.
16. Comunicación televisiva:
Es la comunicación que ocurre por medio de un televisor.
17. Comunicación virtual o digital:
Este tipo de comunicación se produce gracias a todas aquellas personas conectadas por medio de
Internet.
18. Comunicación cinematográfica:
La comunicación se produce por medio de la gran pantalla, así como de producciones cinematográficas
o largometrajes.
Dependiendo de la finalidad o el uso:
19. Comunicación educativa:
Se trata de un tipo de comunicación educativo, cuando se da entre profesores/as y alumnos/as, por
ejemplo.
20. Comunicación periodística:
Es la comunicación que se realiza a través de los medios de comunicación tradicionales y actuales con el
objetivo de informar a los/as receptores/as.
21. Comunicación publicitaria:
En este tipo de comunicación se da a conocer una marca o producto, dirigida a un determinado público.
22. Comunicación política:
Es aquella información de tipo político, que, en general, tiene una fuerte carga ideológica. Ocurre, por
ejemplo, cuando acudimos a un evento en el que un cargo político pretende convencernos de algo y
ganar su voto.
Más tipos de comunicación:
23. Comunicación vertical:
Es la que se da entre diferentes niveles jerárquicos dentro una empresa u organización, bien sea de
arriba hacia abajo (de directivos/as a empleados/as) o de abajo hacia arriba (de los/as empleados/as a
los mandos superiores).
24. Comunicación horizontal:
Ocurre dentro del mismo nivel en una organización, empresa o institución. Por ejemplo, entre
departamentos iguales o empleados/as de una misma área.
25. Comunicación organizacional:
Ocurre dentro de las empresas y de estas hacia afuera.
26. Comunicación formal:
Es la que se da entre diferentes rangos dentro de la empresa. Se utiliza para transmitir una serie de
órdenes que tienen que llevar a cabo los empleados/as.
27. Comunicación informal:
Es la que se da entre los/as empleados/as que están en un mismo nivel jerárquico (o no) dentro de una
empresa u organización. Surge de manera espontánea, sin necesidad de que tengan que relacionarse
entre sí dentro de la empresa.
28. Comunicación por señas:
Es aquella que utilizan personas sordomudas y sordas y todas aquellas que forman parte de su entorno
para establecer una comunicación eficaz.
29. Comunicación emocional:
Se trata de aquella en la que el contenido es prácticamente emocional, y, a través de ella, expresamos
sentimientos o bien reímos y/o lloramos.
30. Comunicación sexual:
El contenido, en este caso, es de tipo sexual, bien sea a través del lenguaje verbal o a través de otro tipo
de soportes, como vídeos o fotografías.