Formalización de La Piscicultura Concesion Aguas
Formalización de La Piscicultura Concesion Aguas
Formalización de la Piscicultura
en el departamento de Antioquia
Concesión
de Agua
Entidades de Apoyo:
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA METODOLÓGICA
FEDEACUA en el marco de su programa Ambiental, ha
diseñado una estrategia para apoyar a productores
piscícolas pequeños y medianos a cumplir los requisitos
de las entidades ambientales y productivas para
cumplir el concepto de Formalización en Piscicultura en
Colombia. Las cartillas de los respectivos permisos
ambientales y productivos que se requieren son:
* Cartilla 1 – Generalidades
* Cartilla 2 – Concesión de agua
* Cartilla 3 – Permiso de vertimientos
* Cartilla 4 – Permiso de ocupación de cauce
* Cartilla 5 – Permiso de cultivo.
FEDEACUA – ENTIDAD EJECUTORA
• Sara Patricia Bonilla – Directora Ejecutiva
• Mileidi Juliana Alzate Amelines - Coordinador técnico Calidad Antioquia
• Diana Julieth Gómez Barragán - Coordinador Asuntos Ambientales Antioquia
CORANTIOQUIA
• Carlos Andrés Naranjo Bedoya Subdirector de Regionalización
• Yuliana Garces Arboleda - Profesional Especializada -
Subdirección de Regionalización
• Claudia Elena Castaño Betancur - Profesional Especializada -
Subdirección de Regionalización
CORNARE
• Lina M. Londoño Gómez - Oficina de Crecimiento Verde y Cambio Climático
• Gloria Offir Iral Zapata -
Administradora Agropecuaria Coordinadora grupo Recurso Hídrico
• Alejandra de los Rios Gallego - Ingeniera Sanitaria Grupo Recurso Hídrico
• Luz Stella Vélez - Ingeniera Civil Grupo Recurso Hídrico
ISBN: 978-958-56754-0-7
Versión 1.0.
2018 1
2 CONCESIÓN DE AGUA
AUTORIDAD
NACIONAL DE
ACUICULTURA Y PESCA
AUTORIDAD
SANITARIA
2
¿ Qué es una concesión de aguas ¿
La concesión de aguas es una de las maneras de adquirir derecho a su aprovechamiento para las actividades o fines que las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran. Las concesiones se solicitan para aguas de dominio público.
3
¿ En qué consiste un permiso
de concesión de agua
¿
Consiste en obtener el derecho al aprovechamiento del agua superficial Acto administrativo
y/o subterránea, a través de un acto administrativo otorgado por la Cualquier manifestación de voluntad para
Autoridad ambiental competente. producir efectos jurídicos, que se dicte en
ejercicio de la función administrativa.
Agua Superficial:
Es aquella que transcurre o se almacena en la superficie terrestre.
Tipos:
Agua Subterránea:
Es aquella que queda almacenada y oculta debajo de la superficie del suelo.
Tipos:
4
¿ Por cuánto tiempo me otorgan la
Concesión de agua
¿
La vigencia de este permiso está sujeta a las características de la actividad
productiva y el concepto técnico de la Corporación. Las concesiones de agua se
otorgan por un término no mayor de 10 años.
6
¿ Qué responsabilidades se deben asumir cuando no se
cuenta con la respectiva concesión de agua
¿
La persona natural o jurídica que haga uso del recurso hídrico sin el permiso
de concesión de agua otorgado por la Autoridad Ambiental competente,
deberá asumir la imposición de medidas preventivas por parte de la
autoridad ambiental. Se debe tener en cuenta que el hecho de no contar
con el permiso de concesión de agua, no exime a los productores piscícolas
de realizar el pago de la Tasa por Uso del Agua.
Amonestación escrita
Así mismo, podrá ser sujeto de aplicación de procedimiento sancionatorio ambiental, según sea el caso, de acuerdo con lo
establecido en la Ley 1333 de 2009.
7
¿ Cuál es el marco Normativo que aplica en Colombia
DECRETO 1076 DE 2015
¿
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
Es una compilación de las normas del Sector Ambiente y Desarrollo sostenible expedidas por el Gobierno Nacional en cabeza del
Presidente de la República.
• Código Nacional de Recursos • Establece las condiciones generales para la
Naturales Renovables y de solicitud de una Concesión de Agua, junto con los
Protección al medio Ambiente. procedimiento y necesidades del trámite.
• Artículo 50 -63, 77 - 163 • Artículo 28 - 31, 36, 37, 38, 68, 70, 104, 146, 147, 155
RESOLUCIÓN DECRETO
959 de 2018 1594
de 1984
CONCESIÓN DE
Compilados por el AGUA
DECRETO
Decreto 1076 de 2015. LEY 373
1571
de 2017. de 1997
¹ Decreto 1090 de 2018 por el cual se adiciona al decreto 1076 de 2015 en lo relacionado con
8
el programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras disposiciones.
CONCESIÓN DE
AGUAS
SUPERFICIALES
9
1.2 Concesión de agua superficial
Para solicitar el permiso de concesión de agua ante la Autoridad Ambiental competente, el productor piscícola deberá tener en
cuenta los siguientes pasos:
PASO 1
Documentos Legales PASO 2
Generales. Documento con la
descripción de la actividad.
PASO 4
¿Cuánta agua necesita para
PASO 5 desarrollar la actividad? PASO 3
Dimensione su espacio Análisis de agua
y su estructura (No obligatorio)
x
x
PASO 7
Radicación
PASO 6
Documentos
complementarios
10
PASO 1 Documentos legales generales
El productor piscícola debe preparar y presentar los siguientes documentos legales para solicitar el permiso de concesión de agua
superficial ante la Autoridad Ambiental competente:
Rut del solicitante el cual no debe Si es tenedor se deberá anexar una autorización
tener fecha de expedición y/o escrita del propietario para el desarrollo de la
actualización superior a un (1) año. actividad piscícola, el certificado de tradición y
libertad del predio (expedición no superior a 3
meses) y una copia del contrato de arrendamiento
Si es persona jurídica: del predio.
Certificado de existencia y representación Legal,
Este certificado no debe ser superior a tres meses.
1.4. Complementarios.
Si la infraestructura de captación de agua, sistema
de conducción, u otro tipo de infraestructura se
encuentra por fuera de la propiedad del titular
de la solicitud del permiso, se deberá anexar
dentro de la documentación:
Número de peces (ovas o alevinos) sembrados en cada estanque, talla de siembra, peso
de siembra, peso de cosecha y tiempo de cosecha.
Tipo o marca de los insumo requeridos para la producción, cantidad utilizada por ciclo,
proveedores, etc.
¹ La muestra en la calidad de agua debe ser una muestra puntual, y los parámetros
de calidad de agua que se recomienda ser muestreados en el cuerpo de agua
son:
Generalmente esta cantidad de agua es asignada teniendo en cuenta los módulos de consumo establecidos por la Autoridad
Ambiental competente.
Características generales de
los módulos de consumo.
Depende de los siguientes factores:
1 Tipo de Especie: Trucha, Tilapia, Cachama, u otra.
2 Condiciones de calidad de agua: Oxígeno disuelto, Temperatura y pH.
3 Biomasa existente: Peso y cantidad de peces en sus diferentes etapas de desarrollo.
4 Tipos de sistemas productivos: Describir la tecnología usada por el productor
piscícola para el desarrollo de su actividad.
5 Lugar: Identificar las características del sitio destinado para realizar siembra: tierra,
tanques, cuerpo con confinamiento de agua artificial o natural.
Es indispensable tener en cuenta que para conocer la cantidad de agua requerida en el proceso se debe contar con los análisis de
calidad de agua mencionados en el paso anterior.
Para conocer la cantidad de agua que requiere su cultivo, se recomienda solicitar información sobre módulos de consumo para la
actividad piscícola establecidos por su respectiva Autoridad Ambiental competente. En caso de no existir se deberá estimar a partir de
la información descrita. 15
PASO 5 Dimensione su espacio y
su estructura (Recomendado)
El productor piscícola dimensionará su espacio y su estructura mediante la presentación de planos topográficos y de
detalle, del predio y cada una de las estructuras presentes o planificadas en la Unidad Productiva de Piscicultura:
Captación,
Sistemas de
conducción de
agua.
Estanques o
jaulas de Áreas
cultivo de sociales
peces
? Qué debo
Bodega de
almacenamiento
dimensionar
? Otros
aspectos que
considere
de insumo y relevante el
materiales productor
Sistema Áreas
de tratamientos destinadas
de agua: PTAP para el
y PTAR manejo de
residuos
16
EJEMPLO
Áreas Sitio de manejo
Canales de Unidad de Comunes de residuos Bodegas
ingreso vivienda
Los planos de detalle son los planos en donde se especifican las medidas y características propias de cada una de las estructuras que
comprende la Unidad Productiva de Piscicultura.
Las dimensiones de las estructuras de captación, conducción y tratamiento deberán presentarse en esquemas gráficos o planos de
detalle (dependiendo de su complejidad), para posteriormente ser evaluado por la Autoridad Ambiental Competente.
17
A Tener en cuenta para el Levantamiento Topográfico:
Esta labor debe ser realizada por un topografo que cuente con su
respectiva tarjeta profesional emitida por el Consejo profesional
nacional de topografìa.
Los planos deben ir firmados por este profesional anexando informe del
levantamiento con: cartera topografica, evidencia fotografica, elementos
y equipos empleados, y procedimientos de calibración.
La localización geográfica de la unidad productiva piscícola y su área de influencia deberá estar a la escala y tamaño exigidos
por el Decreto 1076 de 2015 (Articulo 2.2.3.2.19.8), que permita ver todos los componentes, en especial el sistema de tratamiento,
el sitio de descarga del agua de cultivo y los cuerpos de agua existentes (ríos, quebradas, riachuelos, arroyos).
Para ello se debe utilizar información del IGAC⁹, haciéndose necesario el uso de planchas oficiales del área del proyecto o
unidad productiva. Los planos derivados deberán presentarse en formato análogo (tamaño 100 cm x 70 cm) y con copia digital
de los mismos.³
19
PASO 6 Documentos complementarios
El productor piscícola deberá elaborar y diligenciar los siguientes documentos que deberán ser presentandos a la Autoridad
Ambiental Competente:
Formularios
El productor piscícola debe diligenciar los formularios generales requeridos por la Autoridad ambiental competente, los cuales de
detallan a continuación:
20
PASO 7 Radicación
Una vez el productor piscícola consolide la información de los pasos descritos anteriormente, deberá acercarse a una ventanilla de
atención al usuario de la Autoridad ambiental competente del departamento de Antioquia y radicar los documentos requeridos para el
trámite de solicitud de concesión de agua. Para ello, el productor deberá tener en cuenta el siguiente CHECK LIST de la documentación
a radicar:
Persona Jurídica
21
COMPLEMENTARIOS
Certificado de uso del suelo expedido por la Alcaldía Municipal
22
A continuación, se describe los pasos que debe seguir cada productor piscícola al momento de solicitar el permiso de concesiones ante
la Autoridad Ambiental competente del departamento de Antioquia:
1. Solicitar Formulario
1 Diligenciar el formulario
2 Realice el pago del
3
Único Nacional de anexando los trámite por concepto de
Solicitud de concesión de documentos requeridos evaluación del trámite
aguas.
Tenga en cuenta:
La radicación esta se deberá realizar en la Oficina Territorial, teniendo en cuenta el lugar donde se pretenda utilizar el recurso. Si la
solicitud de la autorización requerida comprende la jurisdicción de varias Oficinas Territoriales, se deberá dirigir al Director General y
podrá presentarse en el Punto de Atención al Ciudadano –PAC- de la sede central o de cualquiera de las Oficinas Territoriales donde
tenga incidencia la misma.
23
CONCESIÓN DE
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Para la solicitud de la concesión de agua subterránea, es indispensable que el productor de piscicultura primero tramite el permiso
de prospección y exploración de agua subterránea con el fin de verificar la existencia o no del recurso hídrico y las condiciones que
deben ser tenidas en cuenta para la perforación y extracción del agua. Una vez el productor cuente con este permiso, deberá solicitar
la concesión de agua subterránea de acuerdo con los lineamientos requeridos para tal fin.
El productor de piscicultura deberá abstenerse de realizar perforaciones para la extracción de agua antes de contar con el respectivo
24 permiso, de lo contrario ello puede ser causal de inicio de procesos sancionatorio contra el productor.
PERMISO DE PROSPECCIÓN Y
EXPLORACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
PASO 1
Documentos Legales
Generales.
PASO 2
Documentos
Requeridos
PASO 3
Documentos
Complementarios
PASO 4
Radicación
25
PASO 1 Documentos generales
El productor piscícola debe preparar y presentar los siguientes documentos legales para solicitar el permiso de prospección y
exploración de agua subterránea ante la Autoridad Ambiental competente:
Rut del solicitante el cual no debe Si es tenedor se deberá anexar una autorización
tener fecha de expedición y/o escrita del propietario para el desarrollo de la
actualización superior a un (1) año. actividad piscícola, el certificado de tradición y
libertad del predio (expedición no superior a 3
meses) y una copia del contrato de arrendamiento
Si es persona jurídica: del predio.
Certificado de existencia y representación Legal,
Este certificado no debe ser superior a tres meses.
27
PASO 2 Documentación requerida
El productor piscícola deberá preparar un documento con la información requerida por la Autoridad Ambiental, el cual deberá contener
como mínimo:
28
PASO 3 Documentación complementaria
El productor piscícola deberá elaborar y diligenciar los siguientes documentos:
Formularios
El productor piscícola debe diligenciar los formularios generales requeridos por la Autoridad ambiental competente del departamento
de Antioquia, los cuales de detallan a continuación:
29
PASO 4 Radicación
Una vez el productor piscícola consolide la información de los pasos descritos anteriormente, deberá acercarse a una ventanilla de
atención al usuario de la Autoridad ambiental competente del departamento de Antioquia y radicar los documentos requeridos para
la solicitud de prospección y exploración de agua subterránea. Para ello, el productor deberá tener en cuenta el siguiente Chequeo de
la documentación a radicar:
DOCUMENTO CHEQUEO
PASO 1 DOCUMENTOS GENERALES
Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una
persona jurídica
Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
30
A continuación se describen los pasos que debe tener en cuenta cada productor piscícola al momento de solicitar el permiso de
prospección y exploración de agua subterránea ante la autoridad ambiental competente del departamento de Antioquia:
Presentar información
Realizar el pago servicios de Notificación del acto
adicional en caso de
evaluación ambiental administrativo que otorgue o
que sea requerida por la
niegue el permiso
autoridad ambiental.
31
SOLICITUD DE CONCESIÓN DE AGUA SUBTERRANEA
Para solicitar el permiso de concesión de agua subterránea, el productor piscícola previamente deberá obtener el permiso de
prospección y exploración de agua subterránea otorgada por la Autoridad Ambiental competente, y así dar continuidad al trámite
de solicitud en el cual deberá tener en cuenta los siguientes pasos:
PASO 1
Documentos Legales PASO 2
Generales.
Documento con la
descripción de la actividad.
PASO 5
PASO 3
¿Cuánta agua necesita para
desarrollar la actividad? Diseño definitivo
PASO 6 del pozo
Documentos
complementarios PASO 4
Análisis de agua
PASO 7
Radicación
33
3.2. Prueba de bombeo
La prueba de bombeo es un ensayo realizado en un pozo o en una obra de captación de agua subterránea que permite conocer
la capacidad de suministro de agua del pozo, el caudal óptimo de aprovechamiento, sus condiciones de operación y los parámetros
hidráulicos del mismo.⁴
Para conocer las características hidráulicas de la fuente subterránea a concesionar, al productor de piscicultura se le recomienda contratar
los servicios profesionales de personas naturales o jurídicas especializadas en estudios de exploración hidrogeológica y construcción de
captaciones para aprovechamiento de agua subterráneas.
Características Hidráulicas
a tener en cuenta
• Conductividad hidráulica
• Transitividad
• Coeficiente de almacenamiento
El piscicultor debe tener en cuenta que el informe de prueba de bombeo debe contener como mínimo la siguiente información:
A manera de ejemplo se podrá tener en cuenta el siguiente esquema gráfico de la estructuración final del pozo.
35
¡RECUERDE!
TENGA EN CUENTA!
Recuerde que la Autoridad Ambiental Competente restringirá o no permitirá
la construcción de captaciones de aguas subterráneas en los siguientes
sitios:
36
PASO 4 Análisis de agua
Para el proceso de solicitud de concesión de agua subterránea que debe ser tramitado ante la Autoridad Ambiental Competente,
se deben presentar los resultados del análisis fisicoquímico y microbiológico de la calidad de agua de la fuente hídrica subterránea a
concesionar con miras a definir su aptitud para el desarrollo de la actividad de piscicultura.
Para conocer dichas características, el piscicultor deberá contratar un laboratorio acreditado por el IDEAM el cual será el encargado de
recolectar y analizar el agua que será usada en la actividad productiva.
La muestra debe ser tomada en Los resultados de los análisis deben entregarse debidamente firmados
la fuente de agua de la cual se con la información tomada en campo, la cadena de custodia y el informe
hará uso. detallado de los protocolos implementados en formato original.
Los parámetros del cuerpo de agua subterránea que se recomiendan analizar son:
FÍSICOS QUÍMICOS MICROBIOLÓGICOS
• Caudal • pH
• Alcalinidad Total • Coliformes totales
• Temperatura
• Oxígeno disuelto • Cloruros
• Conductividad • DBO-5
• Sólidos • DQO Para conocer los Laboratorios
Suspendidos totales. • Dureza Total acreditados por el IDEAM, se
• Sólidos • Calcio recomienda ingresar a la
sedimentables. • Hierro Total página oficial de esta entidad
• Aluminio http://www.ideam.gov.co/ y
• Nitratos buscar el link relacionado con
• Nitrógeno Amoniacal los laboratorios acreditados.
• Fósforo total
37
⁵ Decreto 1076 de 2015 , Artículo 2.2.8.9.1.5
PASO 5 ¿Cuanta agua necesita para
desarrollar la actividad piscicola?
La cantidad de agua requerida para un proceso productivo de piscicultura depende de la especie, de las condiciones de calidad de
agua, y del sistema productivo a implementar.
Generalmente esta cantidad de agua es asignada teniendo en cuenta los módulos de consumo establecidos por la Autoridad
Ambiental Competente,
Características generales de
los módulos de consumo.
Depende de los siguientes factores:
1 Tipo de Especie: Trucha, Tilapia, Cachama, u otra.
2 Condiciones de calidad de agua: Oxígeno disuelto, Temperatura y pH.
3 Biomasa existente: Peso y cantidad de peces en sus diferentes etapas de desarrollo.
4 Tipo de sistemas productivo: Describir la tecnología que es usada por el productor
de piscicultura para el desarrollo de su actividad.
5 Lugar: identificar las características del sitio destinado para realizar siembra: tierra,
tanques, cuerpo con confinamiento de agua artificial o natural.
Es indispensable tener en cuenta que para conocer la cantidad de agua requerida en el proceso se debe contar con los análisis de
calidad de agua mencionados en el paso anterior.
38
PASO 6 Documentación complementaria
El productor piscícola deberá elaborar y diligenciar los siguientes documentos:
Formularios
El productor piscícola debe diligenciar los formularios generales requeridos por la Autoridad ambiental competente del departamento
de Antioquia, los cuales de detallan a continuación:
39
PASO 7 Radicación
Una vez el productor piscícola consolide la información de los pasos descritos anteriormente, deberá acercarse a una ventanilla de
atención al usuario de la Autoridad ambiental competente del departamento de Antioquia y radicar los documentos requeridos para el
trámite de solicitud de concesión de agua. Para ello, el productor deberá tener en cuenta el siguiente CHECK LIST de la documentación
a radicar:
DOCUMENTO CHEQUEO
A continuación, se describe los pasos que debe tener en cuenta cada productor piscícola al momento de solicitar el permiso de
40 concesión de agua subterránea ante la autoridad ambiental competente del departamento de Antioquia:
Solicitar y diligenciar formulario Atender la visita de Presentar los
Único Nacional de solicitud de funcionarios de la requerimientos que
concesión de agua subterránea Autoridad Ambiental surjan de la visita técnica
competente. realizada.
1 8 9
Publicaciones por aviso
Reunir los documentos y cumplir Generación de concepto técnico
para realizar visita:
las condiciones necesarias para por parte la Autoridad
Alcaldía y Autoridad
realizar el trámite Ambiental
2 Ambiental
7 10
Presentar información
Realizar el pago servicios de Notificación del acto
adicional en caso de
evaluación ambiental administrativo que otorgue o
que sea requerida por la
3 autoridad ambiental.
6
niegue el permiso
11
Radicación de documentos para Comunicación del Acto
Administrativo que da OBTENCIÓN DEL PERMISO
solicitud del permiso de concesión DE CONCESIÓN DE AGUA
inicio al trámite de solicitud
de agua subterránea. de concesión de agua SUBTERRANEA.
4 subterránea
5 12
Requerimiento: - Planos y memorias
técnicas del sistema del control de
caudal, PUEAA(*), Reforestación y
medidas de compensación.
44
Cartilla Didáctica 2
Formalización de la Piscicultura
en el departamento de Antioquia
www.fedeacua.org
(1) 3099880
@fedeacuaorg
@fedeacuacol
@fedeacuaredes