REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO “POLITECNICO SANTIAGO
MARIAÑO.”
BARINAS EXTENCION BARINAS
“RESUMEN DE TODO LO QUE APRENDÍ EN
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III”.
BACHILLER:
ALEXA LINARES
C.I: 24.321.186
ARQUITECTURA
EXTENCION BARINAS
DOCENTE: RAMON SUESCUN
BARINAS, FEBRERO Del 2022
“RESUMEN DE TODO LO QUE APRENDÍ EN HISTORIA DE
LA ARQUITECTURA III”.
La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y
construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser
humano, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de recreación o
memoriales. Por ende la arquitectura posee una extensa gama de
historias la cual se desempeñan arquitectos, buscando una forma
moderna de ver el mundo.
Asi mismo la arquitectura es inherente a la civilización humana
y no puede escaparse de ella mientras se viva en sociedad. Cuando el
ser humano erige una choza con maderas para guarecerse de los
elementos, cuando pavimenta la tierra para erigir encima una plaza
con las estatuas de sus mártires, cuando diseña un templo con que
rendir culto a sus dioses, o cuando erige una torre inmensa de oficinas,
el hombre pone en práctica sus conocimientos arquitectónicos.
De igual manera la arquitectura en la historia humana, de hecho,
reflejan muchas de las condiciones y momentos de su pensamiento, ya
sea en términos artísticos o pragmáticos. De hecho, su conocimiento
se basa en tres principios fundamentales: belleza, firmeza y utilidad.
Por ende viene dado lo que es la arquitectura moderna el cual
designa a un movimiento estilístico global, con múltiples acepciones y
alcances, que desarrollado a lo largo del siglo XX significó una
verdadera revolución en la historia de la arquitectura. Se refiere a
la corriente arquitectónica que surgió sobre los albores del 1900, antes
de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de reconciliar los
principios tácitos al diseño arquitectónico con el acelerado avance
tecnológico y la modernización de las sociedades.
Se caracteriza por centrarse en la función, el orden y la
simplicidad. El objetivo de la arquitectura moderna era acercar el
diseño hacia el funcionamiento de las máquinas, los avances de la
industrialización y la producción en serie. Consecuentemente, se suele
señalar que fue el movimiento arquitectónico que originó el
minimalismo y que su lenguaje simple permitió la
internacionalización.
Por otro lado El plan Haussmann de París fue uno de planes de
renovación urbana más ambiciosos de la historia contemporánea. Se
destruyó alrededor del 75% del tejido urbano original de París que
consistía en edificaciones medievales y renacentistas. En 1853 el
emperador y autócrata Napoleón III encargó a Georges-Eugène
Haussmann prefecto del Sena la renovación de París con la intención
de modernizar la capital de Francia además de hacerla una ciudad más
fácil de controlar en caso de revueltas sociales. El espacio temporal de
esta intervención fue de 1853 a 1870, sin embargo, las ideas y planes
de Haussmann y sus colaboradores se continuaron aplicando hasta
principios del Siglo XX que se considera como época post-
haussmanniana.
Por consiguiente la arquitectura del ecleticismo es un estilo
arquitectónico de los siglos XIX y XX en el que una sola obra
incorpora una mezcla de elementos de estilos históricos anteriores
para crear algo nuevo y original, la arquitectura ecléctica está
principalmente dedicada a la combinación de corrientes
arquitectónicas. Por lo tanto, su característica principal es combinar
dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su
vez, es algo nuevo, con características de las corrientes que lleva, pero
con nuevas.
Por lo tanto el eclecticismo es la cita de elementos de estilo
arquitectónico de varias épocas pasadas en una nueva estructura. Esta
metodología se puede encontrar en particular en el historicismo del
siglo XIX, pero también, por ejemplo, en el siglo XI en el románico
del sur de Italia, donde se creó un estilo de mezcla árabe-bizantino-
normando. También en la arquitectura posmoderna del siglo XX. Un
ecléctico es aquel que elige lo que es adecuado de lo existente e
intenta adaptarlo a sus propósitos.
Por otra parte viene lo que es el art nouveau lo que es igual que
el modernismo o arte modernista el cual no es más que un estilo muy
particular y claramente diferenciable. Mientras que muchos estilos
artísticos de la historia humana se han limitado a un par de ramas, el
Art Nouveau puede ser encontrado tanto en pintura, como en
arquitectura, escultura, dibujo, diseño gráfico, diseño de interiores,
diseño de textiles, joyería, entre otras cosas. Es un movimiento
artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las
primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la
arquitectura y en el diseño. Se podría afirmar que es un estilo
decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados
Unidos.
En cuanto a Camilo Sitte habla de la ciudad moderna y su
razonamiento se limita ha llamado campo “artístico’’, es decir, a la
ornamentación de que se debe dotar a los centros representativos y a
los barrios de viviendas, pero no se limita a indicar un repertorio de
soluciones convencionales, como hacen los tratadistas, ni a polemizar
contra estos al nivel de principios el observa el paisaje de la nueva
ciudad tal como emerge de las obras de los decenios anteriores,
destaca sus inconvenientes (monotonía, excesiva regularidad, simetría
a cualquier costa, espacios inarticulados o desproporcionados con la
arquitectura) comparándolos con las ventajas de las ciudades antiguas,
en especial las medievales, que tienen ambientes pintorescos
organizados según sus funciones, composiciones asimétricas,
jerarquías de espacios en justa relación con los edificios.
Por otra parte el clasicismo y concreto armado viene integrado
por August Perret y Tony Garnier, el arquitecto germano Ludwig
Mies van der Rohe, fue pionero en la creación de un lenguaje
arquitectónico que buscaba representar la modernidad mediante la
simpleza, claridad y sobriedad. La consagración de Mies van der Rohe
se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la
Exposición Internacional de Barcelona, considerado por muchos su
obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del
siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que
parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.
En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el
famosísimo Seagram Building de Nueva York, del que se dice que es
el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue
Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero
que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren
todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van
der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus
obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las
estadounidenses. Mies van der Rohe fue el último director de la
Bauhaus.
Finalmente El arquitecto alemán Walter Gropius es
comúnmente referido como una de las primeras y más importantes
figuras de la arquitectura moderna. Su primera obra, la ampliación de
la fábrica de Fagus en Alfeld, es considerada como pionera dentro del
movimiento. Además, fue el fundador de la Escuela de Bauhaus, cuyo
edificio fue diseñado por el propio Gropius.
La escuela de oficios y diseño Bauhaus, o Staatliche Bauhaus,
es uno de los hitos del arte moderno. Tocó las distintas áreas artísticas,
aunque fue en la arquitectura donde más influyó. Las bellas artes y la
artesanía tenían el mismo valor dentro de la producción industrial. Su
significado es “Casa de la construcción” y de ahí salieron algunas de
las ideas y propuestas más interesantes de principios del siglo XX.
No sólo fue una escuela, también se convirtió en todo un movimiento
artístico.
La escuela Bauhaus fue fundada por el arquitecto Walter
Gropius en Weimar en 1919. Pese a que su fundador fuese arquitecto
y la gran influencia que tuvo en la arquitectura, no tuvo un
departamento dedicado a ella en sus primeros años. Fue definida como
“el edificio del futuro”. La razón, con ella se trataba de unir todas las
artes y ha influido en todas las vanguardias europeas. En 1996 las
obras de la escuela en Weimar y Dessau fueron nombradas Patrimonio
de la Humanidad.