0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas11 páginas

TEORICO Y PRACTICO 5 (Mips)

Este documento resume los principales enfoques y teorías sobre la evaluación de la personalidad a lo largo del siglo XX. Describe los abordajes clínico, correlacional y experimental, así como los conceptos clave de rasgo, temperamento y carácter. También resume brevemente el modelo de personalidad de Millon, el cual plantea que la personalidad emerge de la interacción entre disposiciones biológicas y experiencias, dando lugar a patrones estables de comportamiento.

Cargado por

María Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas11 páginas

TEORICO Y PRACTICO 5 (Mips)

Este documento resume los principales enfoques y teorías sobre la evaluación de la personalidad a lo largo del siglo XX. Describe los abordajes clínico, correlacional y experimental, así como los conceptos clave de rasgo, temperamento y carácter. También resume brevemente el modelo de personalidad de Millon, el cual plantea que la personalidad emerge de la interacción entre disposiciones biológicas y experiencias, dando lugar a patrones estables de comportamiento.

Cargado por

María Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEORICO Y PRACTICO 5 (mips 1)

Personalidad e inteligencia son los dos temas que más interés han suscitado y más aportes
vinculados a la evaluación han realizado durante el siglo XX.
¿Qué características describen nuestro modo de ser? ¿Nos dan singularidad en este estilo
de funcionamiento personal? ¿en la percepción que tenemos de nosotros? ¿en qué medida
esto se relaciona y cuanto con la percepción que los otros tienen de nosotros?
¿La personalidad cambia? ¿cómo se compone?
Haciendo un poco de historia: la evaluación de la personalidad cuenta con numerosos
intentos y con una evolución prolongada en el tiempo, que ha dado lugar a la aparición de
algunos modos informales, intuitivos, pseudocientíficos en su evaluación y también al
desarrollo de formas sistemáticas y de base científica.
A modo de referencia, podemos citar:
Desde la teoría clásica, Hipócrates, la teoría de los humores corporales como uno de los
primeros intentos de clasificación de la personalidad. La personalidad y la salud dependían
del equilibrio que alcanzara la combinación entre 4 tipos de sustancias o humores
corporales bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre. Daba lugar a 4 tipologías en términos
temperamentales (colérico, sanguíneo, flemático y melancólico)
Durante el siglo XX surgen y se desarrollan diferentes abordajes en el estudio de
la personalidad y su evaluación: principalmente vamos a comentar los abordajes
clínico, correlacional y experimental por la relevancia y la repercusión que han
tenido y tienen en este campo.
3 grandes abordajes psicológicos:
Clínico: se enfatiza la singularidad. Las personas son únicas e irrepetibles. Basa
fuertemente sus postulados en el estudio intensivo de sus casos clínicos. Propone
entender las causas del funcionamiento psicológico.
La personalidad va a ser definida por variables intrapsíquicas. Sigue una línea
ideográfica.
Representantes de este abordaje: Freud, Rogers, Kelly.
Allport fue pionero en lo que se conoce como la evaluación de la personalidad
desde el enfoque léxico (a través del lenguaje natural con el que las personas se
describen así mismas, se pueden identificar las diferencias que hay entre las
personas)
Correlacional: sostiene que las personas se diferencian unas de otras, pero estas
diferencias no son al azar, no son de cualquier modo. Existen determinados

1
patrones que se pueden identificar y permiten distinguir los estilos de
comportamiento. Autores como Cattel, Eysenck
Busca aislar cuales son esas dimensiones que permiten identificar las estructuras
en la organización del comportamiento.
Trabajan fundamentalmente por métodos estadísticos.
Surgen los psicólogos del rasgo*, que mediante métodos estadísticos buscan
aislar los rasgos o dimensiones que diferencian a las personas entre si y predecir el
comportamiento.
Este abordaje sigue una línea nomotética. Estos autores buscan identificar las leyes
que guían el comportamiento, tiene una fuerte base en la psicología diferencial
Aquí el concepto de rasgo es muy importante, por la relevancia que tiene en este
tema y porque ofrece instrumentos de los más estudiados en cuanto a la
evaluación de la personalidad. .
Los rasgos se pueden considerar tendencias latentes que predisponen a los
individuos a comportarse de cierto modo, por lo tanto, los rasgos no son
observables, sino inferidos a través de las manifestaciones conductuales de cada
una de esas características y serían responsables de las diferencias individuales.
(rasgo por ejemplo extroversión, introversión, etc.).
Es importante detenernos en el concepto de rasgo, porque presenta dos
características que están en el centro de la consideración y definición de la
personalidad.
Rasgo a diferencia de estado. Hace referencia a dos características distintivas: la
estabilidad (consistencia a través del tiempo) y la consistencia transituacional, que
tiene que ver con las tensiones que se producen entre la estabilidad y la
variabilidad. En que medida la especificidad de esa estructura de personalidad
combina esas características de estabilidad y variabilidad.

Experimental: (bandura). Vinculada con la psico general, de los procesos básicos.


Entiende que la personalidad se define en base a los procesos básicos.
¿qué es la personalidad?
Allport: organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas
psicofisiológicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente.
Eysenck: suma total de los patrones de conducta. Agrupación de características
disposicionales que tenían la capacidad de predecir los comportamientos.
Determinados por la herencia y el ambiente y organizados en cuatro sectores:

2
cognitivo (inteligencia), conativo (carácter), afectivo (temperamento) y somatico
(constitución).
Pervin: organización compleja de cogniciones, afectos y conductas que da dirección
y estructura (coherencia) a la vida de la persona.
Millon: (inventario del mips). Patrón profundamente incorporado que muestra
claramente rasgos afectivos, cognitivos y conductuales que persisten por largos
periodos de tiempo. Patrón profundamente incorporado. Personalidad como
emergente de una compleja matriz de disposiciones biológicas y aprendizaje
experiencial. Pero más adelante alude al concepto de estilo, que es aquel mas o
menos distintivo del funcionamiento de adaptacion que un miembro en particular
exhibe.
Personalidad es un fenómeno complejo, multideterminado. Las diferencias en
su concepto se dan en como se compone esta comlpejidad y como se combinan los
distintos aspectos que la definen. En definitiva, la personalidad se entiende como
un constructo capaz de unificar e integrar coherentemente los diferentes
componentes psicológicos.
Elementos comunes/discrepancias en su conceptualización:
- Complejidad y multideterminacion que hay que tener en cuenta para hablar de
personalidad/ unidad de analisis.
- Se trata de un constructo que incluye sentimientos, pensamientos y conductas
de una persona
- La personalidad emerge como resultado de la interaccion biología-ambiente/
innato adiquirido
- Como un todo coherente y organizado/ persona-situacion
- Constituida por atributos relativamente estables y consistentes espacial y
temporalmente/ atributos que la componen
- Representa la unicidad y singularidad de cada persona/ libre albedrio-
determinisimo
- Posee una cualidad dimensional de la funcionalidad a la disfuncionalidad/
como se produce y como se explica esa dinámica
Delimitaciones conceptuales entre términos que muchas veces se usan como
sinónimo pero no son:
Temperamento: aspectos mas biológicos de la personalidad, y por ende menos
influidos por el ambiente. Naturaleza hereditaria.
Carácter: dimensión mas valorativa (es decir que tiene fuerte impronta cultural). Se
conforma durante la niñez y adolescencia. Es tanto innato como adquirido porque
se va formando en la interaccion entre el temperamento y las interacciones con el
ambiente.

3
Personalidad: patrón que configura e integra los aspectos disposicionales
relacionados con el tempreramento y aquello que hace al carácter. En esa
combinación e integración va a ser lo que determine el modo de actuar, pensar y
sentir que se conoce como personalidad. Es la resultante de esos intercambios.
Identidad: se relaciona con personalidad pero no son equivalentes. Tiene que ver
con en que medida tomo cc de ser una persona única y diferente del resto. Autocc.
Identidad individual y social.
Modelos teóricos:
Millón clasifica en función de las unidades de análisis que consideren, y a su vez la
naturaleza y/o alcance que puedan tener.
Hay enfoques mono y politaxonomico, que a su vez pueden ser empíricos o
explicativos.
Monotaxonomicos: aquellos que están orientados a pocas unidades de análisis. No
pretenden entender y explicar el todo de la personalidad. Se dedican mas a la
consideraciones de dimensiones especificas. Empíricos (teoría de rasgos, que
estudia variaciones individuales que explican esas diferencias).
Politaxonomicos: se orientan mas a la estructura y complejidad de la personalidad
en su conjunto. Van a enfatizar la explicaciones de las entidades latentes.
Empíricos (teoría de los 5 factores de la personalidad).
MODELO DE PERSONALIDAD DE MILLON
Para Millon la personalidad es un patrón altamente complejo, conformado
configurado por rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que persisten en el
tiempo. Estos rasgos emergen de la matriz de interacciones entre las disposiciones
biológicas y las experiencias con el mundo. En función de estas interacciones van a
surgir estilos, formas relativamente estables, en la forma de vincularse con el
mundo.
Millón habla de patrón de personalidad porque plantea que en dllo evolutivo, los
niños van dllando manifestando diferentes conductas, que algunas van a ser
reforzadas positivamentes y otras no. Por eso unas se consolidan y otras no. Y esto
con el tiempo da lugar a formas mas organizadas y estables de compotarse en
diferentes contextos. Y finalizando la adolescencia hay una cristalización de estos
rasgos que se convierten en un ´patron resistente y poco modificable de
comportamientos, y esto genera un patrón distintivo en el funcionamiento de la
personalidad.
Millón formula su teoría de un modo mas sistematico en 1969, que después
reformula en 1990.

4
Millón planteaba la necesidad de construir una taxonomía, una clasificacione que
permitiera explicar tanto la personalidad normal como la psicopatologoia de la
personalidad. Habla de contextualizar los síntomas clínicos.
En 1969 postula una teoría biosocial en la que los patrones de personalidad se
determinan a partir del entrecruzamiento de dos dimensiones que están
relacionadas y que dan lugar a 8 prototipos de personalidad:
- La dimensión actividad-pasividad. Anclada en lo biológico y modelada por el
aprendizaje, implica ¿Qué busca el sujeto? (placer-dolor) ¿Dónde procura
encontrarlo? (si mismo-demás) ¿Cómo actua para conseguirlos? (actividad-
pasividad). Esta dimensión se cruza con la fuente del refuerzo instrrumental
(si busca refuerzos que gratifiquen o preserven el dolor). Este
entrecruzamiento entre la dimensión actividad/pasividad y la dimensión fuente
del refuerzo instrumental, da lugar a 4 cateogiras de personalidad: la
dependiente (buscan en otros); independiente (encuentran en si mismo el
refuerzo); ambivalente (oscilan entre si mismos y los demás); y las personas
desvinculadas que serian aquellas retraídas, aisladas, sin interes en buscar
refuerzos. Estas categorías indican estilos predominantes en la búsqueda de
los refuerzos y en el modo de buscarlos.
En 1990 reformula su teoría con los principios de la teoría de laa evolución, y asi
pasa de un modelo biosocial a un modelo bioevolutivo, en el que ya no se centra en
los ppios del refuerzo y condicionamiento como organizadores centrales; sino que
toma los ppios de la teoría evolucionista a partir de los cuales postula 4 polaridades:
- La que tiene que ver con los objetivos de la existencia: todos los sistemas
necesitan una forma en la que buscan mantenerse en la existencia.
PLACER/DOLOR.
- Modos de adaptación: ACTIVO/PASIVO. Modificar el ambiente o adaptarse al
ambiente para preservar esa existencia.
- Estrategias de replicación: SI MISMO/OTROS. En esa adaptación o
preservación de la existencia, los sujetos van a satisfacer sus propias
necesidades o van a orientarse al cuidado de los demás
- Procesos de abstracción: PENSAMIENTO/SENTIMIENTO. Considera que los
modos cognitivs son importantes para la construcción de la personalidad. Y
en este sentido plantea que la capacidad de abstracción evoluciona con el
tiempo, y posibilita el desarrollo de la actividad simbolica y representacional
del mundo. Equilibrar la racionalidad y emocionalidad.
Aquí, Millon define a la personalidad como el estilo mas o menos distintivo de
funcionamiento adaptativo de un miembro de una especie frente a sus
entornos habituales. Ene este sentido, en un enfoque dimensional, los trastornos
de la personalidad serían aquellos estilos desadaptativos.

5
3 aspectos fundamentales que se derivan de su teoría:
- Consideración de la normalidad/patología como pate de un continuo*.
- Aporte de una perspectiva teorica integradora
- Integración de los enfoques categorial y dimensional
* Millon considera que la normalidad y la patología son conceptos relativos que
representan distintos puntos o posiciones en una dimensión, que van desde los
modos mas adaptativos caracteristicos de la normalidad, hasta los modos mas
disfuncionales caracteristicos de la patología.
Normalidad
Patología
Normal  disfunción leve  disfunción moderada  disfunción grave
Los ppios y mecanismos de funcionamiento son los mismos en los dos casos, y las
diferencias en términos de normalidad/patologías van a estar dadas por un conjunto
de criterios que incluyen:
- la flexibilidad de adaptación del individuo al entorno
- percepciones sobre sí y el entorno
- efecto de los estilos conductuales sobre la salud (tendencia a crear círculos
viciosos/escasa estabilidad ante el estrés)
Por eso Millon habla de un principio de continuidad sindrómica
PERSPECTIVA TEORICA INTEGRADORA: encontramos en diferentes aspectos y
niveles del modelo de Millon esta cuestión. Es un autor que tiene una concepción
comprensiva holista de carácter biopsicosocial de la personalidad. Considera de un
modo coherente y articulado las cuestiones referidas a la estructura y dinámica de
la personalidad. Es una teoría de base científica, por lo cual millón construye una
serie de ppios universales que dan cuenta de un enfoque nomotetico.
En este sentido, para millón, la personalidad se va a entender como un conjunto de
rasgos intrínsecos y generales, que surgen de una matriz de relaciones de
determinantes biológicos (herencia) y de aprendizajes (social, experiencias). Alude
al patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un
individuo. Entiende que si bien es relativamente estable y consistente, tanto la
personalidad como sus trastornos, son susceptibles de cambio bajo determinadas
condiciones y en ciertas circunstancias.
Va a definir a los estilos de personalidad como modalidades de funcionamiento
psicológico que en interaccion dinámica dan lugar a configuraciones que pueden
resultar mas o menos adecuadas o adaptativas en distintos ambientes y
situaciones.

6
En síntesis, vamos a considerar que la personalidad normal y la personalidad
patológica se van a diferenciar por el grado de adaptación de estos estilos
distintivos en cuanto a lo mas o menos eficaces que resulten en sus intercambios
en entornos normales.
Asi, la personalidad normal va a reflejar los modos específicos de adaptación que
son eficaces en ambientes previsibles (en ambientes no previsibles podría suceder
otra cosa). Se manifiesta en la capacidad para actuar en forma autónoma, flexible y
competente; en la tendencia a adaptarse en forma eficaz y eficiente al propio
entorno social; en la sensación subjetiva de satisfacción y bienestar; en la
capacidad para poner en marcha o mejorar las propias potencialidades
(autorrealizacion).
INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD
Clasificación metodológica:
- Proyectiva
- Psicométrica
- Conductuales: buscan hacer foco en la conducta, entendiendo que una
conducta concreta que se puede analizar es una muestra del repertorio
habitual en una situación similar. Este metodo esta en discusión.
Clasificación según base de diseño:
- Instrumentos psicométricos que se basan en un criterio racional (mips).
- Instrumentos psicométricos que se basan en un criterio de clave empírica.
Clasificación según se evalue personalidad normal o patológica (según el objetivo):
- Evaluación de la personalidad normal: descripción de estilos o funcionamiento
habitual
- Evaluación de la personalidad patológica: hay dos tipos: de diagnostico y de
screening (detección de riesgo)
Los instrumentos psicométricos que evalúan personalidad incluyen escalas de
validez, que son sumamente importante porque nos aportan info sobre en que
medida el estilo de rta de un sujeto puede influir o afectar significativamente a las
rtas que nos de a los ítems presentados. Son inventarios de autoinforme. Pueden
estar basados en teorías o en datos empíricos. Pueden tener como objetivo evaluar
la personalidad normal o patológica (de diagnostico o screening). Suelen ser
extensos y constar de grupos de escalas para cubrir un amplio espectro de
indicadores observables. Suelen tener una escala de respuesta dicotómica.
Incluyen escalas de validez para analizar si el estilo de respuesta del evaluado
pudo causar un efecto distorsionado en la descripción que brindó de sí mismo.

7
El MIPS se operacionaliza en 24 escalas agrupadas en 12 pares yuxtapuestos, que
a su vez se agrupan en 3 grandes áreas, que son las metas motivacionales, modos
cognitivos y conductas interpersonales. A través de un total de 180 items, que son
165 de contenido + 5 de consistencia + 10 con impresión positiva. Ofrece un
formato de rta dicotómica (V o F). si requiere de una escolaridad de 7/8 años por la
comprensión lectora. Administración individual o colectiva.

PRÁCTICO
Millon, 1997 (cap 1)
Protocolo Mips
Castro Solano (cap 7)
Castañeiras y posadas 2006
El MIPS es un test que evalúa estilos de personalidad. Se busca captar características estables
en el patrón de funcionamiento personal, a diferencia de la SCL-90, características que no varían
tanto en tan poco tiempo. Son estilos en la manera de ser, más bien permanentes en el
funcionamiento.
Lo interesante en el proceso es, a medida que se va avanzando con las etapas, ir recuperando la
información con la que ya cuento gracias a otros instrumentos que se le administraron
previamente al consultante.
Ficha técnica del Mips:
Características básicas del instrumento
 Objetivo: evaluar la personalidad de individuos adultos (>18), con funcionamiento normal
(que presumimos que es normal).
 Condiciones: 8 años de educación formal.
 Tiempo de administración: 30´ (Castro Solano comenta que en EE UU, donde se
desarrolló la prueba, las personas están más habituadas a contestar este tipo de
instrumentos, por lo que tardan menos. En nuestro contexto, al no ser tan habitual, el
tiempo promedio en Argentina es de alrededor de 45´y en el ámbito laboral, puede
extenderse más)
 Evalúa: 3 áreas de la personalidad: 24 escalas agrupadas en 12 pares de escalas
yuxtapuestas.
 Incluye, además: 2 escalas de estilo y 1 de consistencia de las respuestas.
8
 Contenido: 180 ítems dicotómicos, V o F (165 personalidad, 10 estilos, 5 consistencia)
 Permite hallar un índice de ajuste psicológico
 Ítems ponderados (no todos tienen el mismo peso a la hora de evaluar la característica de
personalidad que evalúan, algunos tienen mayor peso que otros)
 Concepto de tasa de prevalencia (utiliza un puntaje transformado, que se llama puntaje
de prevalencia, basado en la tasa de prevalencia de los rasgos en la población)
El MIPS evalúa 3 grandes áreas de la personalidad:
 Las metas motivacionales
 Los modos cognitivos
 Las conductas interpersonales
El instrumento propone que, a la hora de interpretar, uno analice las áreas de modo dinámico.
Que en función de como la persona está orientada a comportarse, más la manera que tiene de
buscar la información y organizar las propias cogniciones, va a dar como resultado, cierto estilo
de conducta interpersonal.
Se evalúa el constructo o variable “ESTILO DE PERSONALIDAD”.
Consigna:
“A continuación hay una lista de frases. Lealas atentamente y piense si lo que dicen describe o no
su forma de ser. Si usted está de acuerdo, marque su respuesta en V (verdadero). Si usted está
en desacuerdo, piensa que no describe su forma de ser, marque F (falso), en la hoja de
respuestas. Trate de ser lo más sincero posible. No hay respuestas correctas o incorrectas.

La particularidad que tiene esta consigna respecto de las anteriores, es que no tiene una
referencia de tiempo concreta.
El MIPS trata de evaluar un constructo denominado “estilos de personalidad”, que suponemos es
una variable en el funcionamiento, mucho más estable. Por eso no hay una referencia de tiempo
concreta, sino que se le pide a la persona que describa su forma usual de ser.
Los ítems dicotómicos (en este caso V o F) obligan a la persona a ofrecer una descripción de si
misma y evitan las puntuaciones intermedias. Si bien, esto puede ser una ventaja, desde el punto
de vista técnico y de evaluación de la personalidad; desde el punto de vista concreto de la
administración, puede ser una dificultad.
 ¿Qué pasa si el evaluado nos hace una pregunta? ¿Qué hacemos? ¿Cómo respondemos?
Tenemos que dar una respuesta que evacúe la duda que nos está planteando, pero sin
decirle que responder. Por ejemplo. Si tiene dudas porque siente que el ítem a veces se
ajusta a su personalidad y a veces no, se le puede decir que trate de responder lo que más
se ajusta a su manera de sentir, de pensar y de actuar.
 ¿Y si no nos hace preguntas? ¿Chequeamos la comprensión?
Puedo hacer una pregunta que brinde lugar a que el otro pueda volcar sus dudas o
comentarios.

El inventario MIPS tiene una agrupación de los ítems bastante particular respecto de otros.
Un mismo ítem (dan de ejemplo el 142), aporta información de diferentes escalas, incluso
de escalas que pertenecen a distintas áreas.

9
Además, los ítems tienen peso relativo distinto en cada una de las escalas donde aportan
información.
De acuerdo a como están ponderados en las escalas y la información que aportan para
cada escala, se van a denominar:
Prototípicos: si son muy representativos de la escala que están evaluando.
Complementarios: si aportan información, pero no son tan representativos respecto del
prototipo de estilo de personalidad.

Ej: ítem 142 es un ítem prototípico de la escala de introversión (en ella obtiene un valor de
3 puntos) y en las otras escalas, apertura, extraversión y comunicatividad, obtiene un valor
de 2 ó 1 punto, de acuerdo al grado de representatividad.
Los ítems son prototípicos de una sola escala, pero pueden ser complementarios de varias
escalas.
Los ítems puntúan aun cuando son considerados o respondidos como falsos. Algunos ítems
puntúan en una escala si son marcados V y otros puntúan en esa misma escala si son marcados
F.

¿Qué nos resuena cuando nos situamos en la experiencia de la administración?


Evaluado: ¿Qué dudas aparecen en el evaluado al responder algunos ítems?
+
Evaluador: ¿Qué le pasa al evaluador al responder una pregunta, está seguro, sabe
responder y cómo? ¿Su respuesta influye en el evaluado, cómo?
=
Responsabilidad ética y de cuidado del evaluado y de autocuidado del evaluador en el
proceso de administración.
Es importante tener registro del comportamiento del evaluado durante la situación de
evaluación, pero también es importante tener registro que pasa con uno como evaluador
en esa situación. (Tener registro de lo verbal y no verbal).

El MIPS es un instrumento que puede ser administrado de forma presencial o virtual, pero
técnicamente, cualquier variación en las condiciones de administración en las que el
instrumento fue validado, deben tenerse que estudiar desde el punto de vista psicométrico.
Admite la posibilidad de la toma grupal o colectiva, pero puede haber dificultades respecto
de manejar las cuestiones de administración de la técnica. Es importante conocer las
ventajas y dificultades de su aplicación en estos casos,
PUNTUACION (pasos):
1. Calcular escala de consistencia*
2. Calcular y analizar las escalas de impresión positiva y negativa*
3. Calcular puntaje bruto para las 24 escalas
4. Transformar puntaje bruto a puntaje de prevalencia, para poder volver comparable ese
perfil individual y singular con la muestra normativa o para hacer el análisis intersubjetivo
de esas puntuaciones
5. Elaborar perfil
6. Calcular índice de ajuste (medida de funcionamiento general)

10
*Punto 1 y 2 son las tres escalas de validez (las escalas de validez nos aportan información sobre
el estilo de rtas del sujeto durante la evaluación, NO DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO).
1 y 2. calcular escalas de validez
 Primero hay que garantizar la consistencia del instrumento. Para la puntuación de la
consistencia siempre vamos a tener en cuenta el par que esta descripto, el ítem opuesto,
antagónico. Se espera consistencia en las rtas. Es decir que en uno ponga V y en el
opuesto F
 Si la rta es antagónica, voy a dar a ese par el valor de 1 punto, y eso voy a hacer con cada
uno de los 5 pares. Por eso el rango de consistencia puede variar de 0 a 5 puntos.
 Se necesita que en al menos 3 ítems la persona haya sido consistente para considerar el
protocolo como válido. Con menos consistencia, el protocolo queda invalidado, con lo que
no sería adecuado continuar con el proceso de puntuación e interpretación, para comparar
las respuestas de este sujeto con la muestra normativa. ¿Qué pasa con la devolución en
esos casos? Lo que uno hace es o bien tomar los pares donde hubo inconsistencia o tomar
de forma más cualitativa los ítems para ser analizados. Siempre, más allá de la
interpretación que pueda tener
Impresión positiva

Impresión negativa

3. calcular puntaje bruto para las 24 escalas (millon, paginas 156 y 172)

Cada ítem va a valer lo que diga el manual, si fue respondido de manera contraria equivale a 0. Después, sumar
todos los ítems de esa escala (siempre y cuando coincidan, si son consistentes) y obtenemos el puntaje bruto de
cada escala. Luego transformo ese puntaje bruto en puntaje de prevalencia.

TAREA: calcular e interpretar las escalas de validez; calcular el puntaje bruto del primer par de cada área; ingresar los
datos del caso a la planilla mips.

11

También podría gustarte