482 Jueves 4 enero 2007 BOE núm.
MINISTERIO DE TRABAJO
Y ASUNTOS SOCIALES
186 ORDEN TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se
establece el modelo de parte de enfermedad
profesional, se dictan normas para su elabora-
ción y transmisión y se crea el correspondiente
fichero de datos personales.
Entre las previsiones de desarrollo que se contienen
en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el
que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales
en el sistema de la Seguridad Social y se establecen cri-
terios para su notificación y registro, el artículo 4 dispone
que, en caso de enfermedad profesional, la entidad ges-
tora o colaboradora que asuma la protección de las con-
tingencias profesionales elaborará y tramitará el parte de
enfermedad profesional correspondiente, en los térmi-
nos que establezcan las disposiciones de aplicación y
desarrollo.
En relación con la previsión indicada, la disposición
adicional primera del citado real decreto encomienda al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales la aprobación de
un nuevo modelo de parte de enfermedad profesional, así
como la regulación del mecanismo para su tramitación y
su transmisión por medios electrónicos, de manera que
quede garantizada la fluidez de la información entre la
entidad gestora o colaboradora, la empresa, la adminis-
tración laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, los servicios de prevención, en su caso, y demás
instituciones afectadas.
Dado que el parte de enfermedad profesional ha de
surtir efectos a la entrada en vigor del citado real decreto,
fijada para el día 1 de enero de 2007, esta orden se limita
a dar cumplimiento al mandato concreto de desarrollo
normativo antes expresado, estableciéndose el contenido
del parte de enfermedad profesional, su tratamiento por
medios informáticos y su comunicación por vía electró-
nica a través de internet, así como la creación del corres-
pondiente fichero de datos personales, todo ello en el
ámbito del sistema de la Seguridad Social y sin perjuicio
de la posibilidad de acceso a la información que en él se
contiene por parte de las administraciones, instituciones
públicas, organizaciones y asociaciones con competen-
cias relacionadas con dicha información.
El nuevo parte de enfermedad profesional pretende
cumplir con el objetivo de la Unión Europea en cuanto al
aprovisionamiento de una serie coherente de datos, lo
que conlleva recoger aquella información que Eurostat
considera necesaria en orden a las tareas de armoniza-
ción estadística, además de facilitar el seguimiento de la
salud y la seguridad en el trabajo y la eficacia de la regla-
mentación en este ámbito, contribuyendo a la prevención
de los riesgos laborales.
Una destacable innovación que se introduce en esta
regulación reside en la utilización de los datos recogidos
en los ficheros administrativos de la Seguridad Social, de
manera que sólo se demanda la grabación de aquellos
campos que suponen una ampliación de la información
que no se encuentra ya disponible en las bases de datos de
Seguridad Social. Este avance supone el incremento del
nivel de fiabilidad y utilidad de la información acumulada,
lo que redundará a posteriori en una mejora de la función
de análisis, así como en la consecución de una mayor agi-
lidad y eficacia en la gestión de la comunicación.
Por último, debido al carácter especialmente prote-
gido de los datos relativos a enfermedades profesionales,
se hace preciso adoptar las medidas de índole técnica y
organizativa necesarias para garantizar su seguridad y
BOE núm. 4 Jueves 4 enero 2007 483
evitar así su posible alteración, pérdida, tratamiento o Artículo 5. Aplicación informática.
acceso no autorizado, estableciéndose los protocolos
internos que garanticen el deber de secreto profesional Se aprueban los programas y aplicaciones que hacen
de aquellas personas responsables de los ficheros y que posible la comunicación, por vía electrónica, de las enfer-
intervengan en cualquier fase del tratamiento de los medades profesionales contenidas en el anexo 1 del Real
datos. Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, a través de la
En virtud de lo expuesto, y de acuerdo con la habilita- aplicación CEPROSS.
ción otorgada por las disposiciones adicional primera y La aplicación informática CEPROSS se configura
final segunda del Real Decreto 1299/2006, de 10 de como el conjunto de medios que permiten la transmisión
noviembre, dispongo: por vía electrónica y la creación del correspondiente
fichero de datos personales con la información que se
Artículo 1. La comunicación de las enfermedades profe- describe en la disposición adicional primera y en el anexo
sionales. de esta orden.
La Dirección General de Ordenación de la Seguridad
Social será la responsable de la administración del sis-
Las enfermedades profesionales se comunicarán o
tema CEPROSS, cuyo desarrollo y tratamiento informá-
tramitarán, en el ámbito de la Seguridad Social, por tico se efectuará por la Gerencia de Informática de la
medio del parte electrónico de enfermedad profesional Seguridad Social.
que se aprueba por esta orden, cuya elaboración, conte- La mencionada Dirección General establecerá los
nido y demás requisitos y condiciones se especifican en mecanismos de colaboración necesarios con otras áreas
los artículos siguientes. de las administraciones públicas para el adecuado trata-
miento estadístico y epidemiológico de los datos.
Artículo 2. Contenido del parte de enfermedad profe-
sional. Artículo 6. Plazos.
El parte de enfermedad profesional, cuya elaboración La comunicación inicial del parte habrá de llevarse a
y transmisión se llevarán a cabo en su totalidad por cabo dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha
medios electrónicos, sin perjuicio de su posible impresión en que se haya producido el diagnóstico de la enferme-
en soporte papel en los casos en que se considere necesa- dad profesional. En cualquier caso, la totalidad de los
rio, y concretamente cuando lo soliciten el trabajador y el datos contemplados en el anexo de esta orden se deberá
empresario, este último con las limitaciones que proce- transmitir en el plazo máximo de los cinco días hábiles
dan, tendrá el contenido a que se refiere el anexo de esta siguientes a la comunicación inicial, a cuyo fin la empresa
orden. deberá remitir la información que le sea solicitada por la
entidad gestora o por la mutua para que ésta pueda dar
Artículo 3. Entidades obligadas. cumplimiento a los plazos anteriores.
De no remitirse dicha información en el plazo estable-
La entidad gestora o mutua de accidentes de trabajo y cido, se procederá a la tramitación del parte poniendo el
enfermedades profesionales de la Seguridad Social que citado incumplimiento en conocimiento de la autoridad
asuma la protección de las contingencias profesionales competente.
vendrá obligada a elaborar y tramitar el parte de enferme- La finalización del proceso por las causas expresadas
dad profesional que se establece en esta orden, sin perjui- en el anexo de esta orden se comunicará en el plazo de
cio del deber de las empresas o de los trabajadores por los cinco días hábiles siguientes al hecho que motiva
cuenta propia que dispongan de cobertura por contingen- dicha finalización.
cias profesionales de facilitar a aquélla la información que
obre en su poder y les sea requerida para la elaboración Artículo 7. Disponibilidad de la información contenida
de dicho parte. en CEPROSS.
A efectos de lo previsto en el párrafo anterior, los
servicios médicos de las empresas colaboradoras en la A la información contenida en el sistema CEPROSS
gestión de las contingencias profesionales deberán dar podrán acceder, a efectos del desarrollo de sus respecti-
vas competencias en esta materia, la Administración de
traslado, en el plazo de tres días hábiles, a la entidad
la Seguridad Social, la Administración Laboral y la Ins-
gestora o a la mutua que corresponda del diagnóstico de
pección de Trabajo y Seguridad Social, en los términos
las enfermedades profesionales de sus trabajadores. establecidos en el artículo 21 de la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Artículo 4. Transmisión de la información. Personal.
Las restantes administraciones, instituciones, organi-
La cumplimentación y transmisión del parte de enfer- zaciones y entidades afectadas por razón de la materia
medad profesional se realizará únicamente por vía elec- podrán disponer de la información de carácter estadístico
trónica, por medio de la aplicación informática CEPROSS que resulte necesaria para el cumplimiento de sus fines.
(Comunicación de enfermedades profesionales, Seguri-
dad Social), a la que se tendrá acceso a través de la oficina Artículo 8. Acceso al sistema CEPROSS.
virtual de la dirección electrónica https://www.seg-
social.es. Para el acceso a la aplicación mencionada, Tanto para la tarea de transmisión de datos como a
todos los agentes estarán representados por persona efectos del acceso a la información en los términos a que
física acreditada mediante usuario SILCON, además de se refiere el artículo anterior, se habilitará el correspon-
certificado digital SILCON o certificado Clase 2 emitido diente perfil de usuario en razón de sus competencias, a
por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre o por alguna fin de garantizar el estricto cumplimiento de las condicio-
de las Autoridades de Certificación relacionadas en dicha nes establecidas en la mencionada Ley Orgánica 15/1999,
oficina virtual de la Seguridad Social. de 13 de diciembre.
484 Jueves 4 enero 2007 BOE núm. 4
Disposición adicional primera. Características del modo expreso, los apartados 1 y 2 del artículo 22 de la
fichero de datos personales de la aplicación informá- Orden de 13 de octubre de 1967, por la que se establecen
tica CEPROSS. normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones
por incapacidad laboral transitoria en el Régimen General
De conformidad con el artículo 20 de la Ley Orgá- de la Seguridad Social.
nica 15/1999, de 13 de diciembre, se crea el fichero de
datos personales CEPROSS cuyas características son las Disposición final primera. Facultades de aplicación y
siguientes: desarrollo.
Nombre y descripción del fichero o tratamiento de
datos: Se faculta al Secretario de Estado de la Seguridad
Social para dictar las instrucciones necesarias para la eje-
CEPROSS. cución y desarrollo de lo previsto en esta orden.
Partes de enfermedades profesionales.
Órganos de la Administración responsables del Disposición final segunda. Entrada en vigor.
fichero:
La presente orden entrará en vigor el día siguiente al
Dirección General de Ordenación de la Seguridad de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, con
Social. efectos desde el día 1 de enero de 2007.
Servicios y unidades ante los que pueden ejercitarse Madrid, 2 de enero de 2007.–El Ministro de Trabajo y
los derechos de acceso, rectificación y cancelación: Asuntos Sociales, Jesús Caldera Sánchez-Capitán.
Dirección General de Ordenación de la Seguridad
Social. ANEXO
Medidas de seguridad: Contenido del parte de enfermedad profesional
Nivel alto. Identificación de la Entidad Gestora o Colaboradora
Estructura básica. Tipo de datos de carácter personal: que notifica.
Datos especialmente protegidos de salud. Datos del trabajador/a:
Datos identificativos. Identificación del trabajador/a mediante:
Datos de características personales.
Datos profesionales. NAF: Número de afiliación a la Seguridad Social.
Datos de detalles del empleo. IPF: Identificador de Persona Física. Tipo de docu-
Datos económicos. mento y número.
Finalidad del fichero y usos previstos: Tipo de comunicación: Nueva; Recaída; Cierre del pro-
ceso; Modificación o cumplimentación de la declaración.
Procedimiento administrativo: comunicación de las
enfermedades profesionales del cuadro aprobado por el La aplicación facilitará los datos ya disponibles en las
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. bases de la Seguridad Social.
Personas o colectivos sobre los que se obtengan Apellidos y nombre.
datos o estén obligados a suministrarlos: Sexo.
Nacionalidad.
Trabajadores y empresas. Fecha de nacimiento.
Procedimiento de recogida de los datos: Domicilio, localidad, código postal, teléfono.
Situación laboral: Trabajador en alta en Seguridad
El propio interesado o su representante legal. Social y régimen de Seguridad Social; Perceptor de pres-
Entidad privada. taciones por desempleo; Otras situaciones asimiladas al
Administraciones Públicas. alta; Pensionista; Baja en Seguridad Social.
Cesiones de datos de carácter personal previstas: Última fecha real de la situación laboral.
Tipo de contrato (en contratos temporales tiempo de
Organismos de la Seguridad Social, Administración trabajo) (Tabla 1).
Laboral, Inspección de Trabajo y Seguridad Social, otras Ocupación del puesto de trabajo actual según Clasifica-
administraciones e instituciones afectadas por razón de la ción Nacional de Ocupaciones CNO (4 dígitos numéricos).
materia. Tiempo en el puesto de trabajo actual (en meses).
Transferencias de datos de carácter personal previs- Tipo de trabajo actual (Tabla 2).
tas: Ocupación del puesto de trabajo anterior (si se pre-
sume como posible inicio de la enfermedad profesional)
No se prevén. según CNO (4 dígitos numéricos).
Tiempo en el puesto de trabajo anterior (si se pre-
Disposición adicional segunda. Posibilidad de conside- sume como posible inicio de la enfermedad profesional).
ración del parte electrónico de enfermedad profesio- Tipo de trabajo (si se presume como posible inicio de
nal como comunicación formal a la autoridad laboral. la enfermedad profesional) (Tabla 2).
El parte electrónico de enfermedad profesional que se Datos de la empresa:
regula en esta orden podrá ser considerado como notifi- Código de Cuenta de Cotización (CCC) al que perte-
cación formal por el empresario a la autoridad laboral nece el trabajador/a.
competente cuando ésta así lo estime.
La aplicación facilitará, de entre los datos que se rela-
Disposición derogatoria única. Derogación normativa. cionan a continuación, los ya disponibles en las bases de
la Seguridad Social:
Se derogan cuantas disposiciones de igual o inferior Dirección del CCC.
rango se opongan a lo dispuesto en esta orden y, de Plantilla actual de la empresa.
BOE núm. 4 Jueves 4 enero 2007 485
Régimen de Seguridad Social. Promedio diario base B.
Actividad Económica según CNAE (cinco dígitos). Subsidio: Promedio diario.
Clave de cotización por accidentes de trabajo y enfer- Base reguladora A.
medades profesionales. Base reguladora B.
Empresa de trabajo temporal (Sí, No). Total B.R. diaria (A+B).
Modalidad de organización preventiva adoptada por Cuantía del subsidio.
la empresa.
Existencia de evaluación de riesgos del puesto de tra- Notificación del cierre del proceso:
bajo. Fecha del cierre del proceso.
Existencia de información a los representantes de los Fecha del alta laboral si procede.
trabajadores en materia de prevención de riesgos labora- Tipo de proceso al cierre: Enfermedad Profesional;
les sobre los daños producidos en la salud de los trabaja- Accidente de Trabajo; Enfermedad Común.
dores artículo 36.2.c) de la Ley 31/1995, de 8 de noviem- Causa del cierre: alta por curación, alta con propuesta
bre, de Prevención de Riesgos Laborales. de Incapacidad, fallecimiento, alta con propuesta de cam-
Existencia de reconocimiento médico (artículo 196 del bio de trabajo.
Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social,
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Cierre como proceso de enfermedad profesional.
junio). Fecha de inicio real de la enfermedad profesional
Existencia de informe relativo a las causas de la enfer- (aparecerá por defecto la fecha de inicio del parte enfer-
medad profesional, elaborado por el empresario medad profesional).
(artículo 16.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Código de diagnóstico CIE-10 al cierre del proceso
Prevención de Riesgos Laborales). (Tabla 3).
Dirección del lugar donde presta servicios el trabaja- Código de enfermedad profesional al cierre del pro-
dor (en el caso de ser distinto al del CCC). ceso.
Realiza el trabajador su actividad como subcontratado Parte del cuerpo dañada al cierre del proceso
o cedido por una empresa de trabajo temporal. (Tabla 4).
Información referida al CCC de la empresa usuaria o Cierre como proceso de accidentes de trabajo.
contratista.
Código de diagnóstico CIE-10 al cierre del proceso
CCC de la empresa usuaria o contratista. (Tabla 3).
CNAE de la empresa donde presta sus servicios el Parte del cuerpo dañada al cierre del proceso
trabajador. (Tabla 4).
Plantilla actual de la empresa.
Modalidad de organización preventiva adoptada por Cierre como proceso de enfermedad común.
la empresa. Código de diagnóstico CIE-10 al cierre del proceso
Existencia de evaluación de riesgos del puesto de tra- (Tabla 3).
bajo.
Existencia de información al trabajador en materia de Calificación y supervisión del Instituto Nacional de la
prevención de riesgos laborales. Seguridad Social:
Datos médicos: Fecha de la calificación o modificación.
Calificación del proceso como: Enfermedad Profesio-
Datos al inicio de la comunicación del parte de enfer- nal; Accidente de Trabajo; Enfermedad Común.
medad profesional.
Período de observación. Calificación como proceso de enfermedad profesional.
N.º de colegiado del médico que realiza el diagnóstico. Fecha de inicio real de la enfermedad profesional.
Código del cuadro de enfermedades profesionales. Confirmación o modificación del diagnóstico CIE-10
Tipo de asistencia: ambulatoria u hospitalaria. (Tabla 3)
Fecha del parte de enfermedad profesional. Confirmación o modificación del código de enferme-
Existencia de parte de baja por incapacidad temporal. dad profesional.
Fecha de inicio de la incapacidad temporal. Confirmación o modificación de la parte del cuerpo
Duración probable de la baja por incapacidad tempo- dañada (Tabla 4).
ral, en su caso.
Diagnóstico CIE-10 en fecha de inicio del parte de Calificación como proceso de accidente de trabajo.
enfermedad profesional (Tabla 3). Confirmación o modificación del diagnóstico CIE-10
Parte del cuerpo dañada al inicio del parte de enferme- (Tabla 3).
dad profesional (Tabla 4). Confirmación o modificación de la parte del cuerpo
Datos económicos de la situación de incapacidad tem- dañada (Tabla 4).
poral: Calificación como proceso de enfermedad común.
Base de cotización mensual: Confirmación o modificación del diagnóstico CIE-10
En el mes anterior. (Tabla 3).
Días cotizados.
Base reguladora diaria. El contenido de las tablas 1 a 4 es el siguiente:
Tabla 1: Corresponde a las claves de tipo de contrato
Base de cotización al año: establecidas por la Tesorería General de la Seguridad
B.1.–Por horas extras. Social.
B.2.–Por otros conceptos. Tabla 2: Tipo de trabajo según la siguiente clasifica-
Total B1 + B2. ción:
486 Jueves 4 enero 2007 BOE núm. 4
TABLA 2
Código Descripción
00 Ninguna información.
10 Tareas de producción, transformación, tratamiento, almacenamiento –de todo tipo– Sin especificar.
11 Producción, transformación, tratamiento –de todo tipo.
12 Almacenamiento –de todo tipo.
19 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 10 pero no mencionados anteriormente.
20 Labores de movimientos de tierras, construcción, mantenimiento, demolición –Sin especificar.
21 Movimiento de tierras.
22 Nueva construcción –edificios.
23 Nueva construcción –obras de fábrica, infraestructura, carreteras, puentes, presas, puertos.
24 Renovación, reparación, agregación, mantenimiento –de todo tipo de construcciones.
25 Demolición de todo tipo de construcciones.
29 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 20 pero no mencionados anteriormente.
30 Labores de tipo agrícola, forestal, hortícola, piscícola, con animales vivos –Sin especificar.
31 Labores de tipo agrícola –trabajos de la tierra.
32 Labores de tipo agrícola –con vegetales, horticultura.
33 Labores de tipo agrícola –sobre/con animales vivos.
34 Labores de tipo forestal.
35 Labores de tipo piscícola, pesca.
39 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 30 pero no mencionados anteriormente.
40 Actividades de servicios a empresas o a personas y trabajos intelectuales –Sin especificar.
41 Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas.
42 Actividades intelectuales –enseñanza, formación, tratamiento de la información, trabajos de oficina, de organi-
zación y de gestión.
43 Actividades comerciales –compra, venta, servicios conexos.
49 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 40 pero no mencionados anteriormente.
50 Trabajos relacionados con las tareas codificadas en 10, 20, 30 y 40 –Sin especificar.
51 Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje.
52 Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto.
53 Limpieza de locales, de máquinas –industrial o manual.
54 Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo.
55 Vigilancia, inspección de procesos de fabricación, de locales, de medios de transporte, de equipos –con o sin
material de control.
59 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente.
60 Circulación, actividades deportivas y artísticas –Sin especificar.
61 Circulación, incluso en los medios de transporte.
62 Actividades deportivas y artísticas.
69 Otros tipos de trabajo conocidos del grupo 60 pero no mencionados anteriormente.
99 Otros tipos de trabajo no codificados en esta clasificación.
BOE núm. 4 Jueves 4 enero 2007 487
Tabla 3: La información sobre el diagnostico se clasi-
ficará con arreglo a la nomenclatura CIE-10, según los
criterios de inclusión para el caso de las enfermedades
profesionales establecidos por Eurostat.
Tabla 4: Parte del cuerpo dañada según la siguiente
clasificación.
TABLA 4
Parte del cuerpo dañada
Código Descripción
00 Parte del cuerpo afectada, sin especificar.
10 Cabeza, no descrita con más detalle.
11 Cabeza (Caput), cerebro, nervios craneanos y vasos
cerebrales.
12 Zona facial.
13 Ojo(s).
14 Oreja(s).
15 Dientes.
18 Cabeza, múltiples partes afectadas.
19 Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente.
20 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervica-
les.
21 Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello.
29 Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente.
30 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorso-
lumbares.
31 Espalda, incluida la columna y las vértebras de la
espalda.
39 Espalda, otras partes no mencionadas anterior-
mente.
40 Tronco y órganos, no descritos con más detalle.
41 Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y arti-
culaciones acromioclaviculares.
42 Región torácica, incluidos sus órganos.
43 Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos.
48 Tronco, múltiples partes afectadas.
49 Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente.
50 Extremidades superiores, no descritas con más
detalle.
51 Hombro y articulaciones del húmero.
52 Brazo, incluida la articulación del cúbito.
53 Mano.
54 Dedo(s).
55 Muñeca.
58 Extremidades superiores, múltiples partes afectadas.
59 Extremidades superiores, otras partes no mencio-
nadas anteriormente.
60 Extremidades inferiores, no descritas con más
detalle.
61 Cadera y articulación de la cadera.
62 Pierna, incluida la rodilla.
63 Maléolo.
64 Pie.
65 Dedo(s) del pie.
68 Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas.
69 Extremidades inferiores, otras partes no menciona-
das anteriormente.
70 Todo el cuerpo y múltiples partes, no descritas con
más detalle.
71 Todo el cuerpo (efectos sistémicos).
78 Múltiples partes del cuerpo afectadas.
99 Otras partes del cuerpo no mencionadas anterior-
mente.