Desafíos de la educación en el Siglo XXI
INICIO POLÍTICAS INFORMES ENTREVISTAS MATERIALES CONTÁCTANOS
POLITICAS
Autor del blog
Hugo Diaz
Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos
Por: Hugo Diaz I 24 mayo, 2010
Soy planificador de la educación, especialista
en el estudio y evaluación de políticas
educativas. El Blog que les presento, sobre
Desafíos de Educación Siglo XXI, tiene por
finalidad analizar el estado actual de la
educación en el Perú; en especial, la
situación de la educación básica, la formación
y el desarrollo profesional de los docentes. En
ese contexto, se destacan los avances, las
dificultades, las experiencias relevantes, los
esfuerzos encaminados a consensuar
estrategias, las posiciones encontradas."
ENTRADAS RECIENTES
Beneficios de una prioridad a la educación
de jóvenes y adultos
Buenas prácticas educativas versión 2019
Informe de Educación de INIDEN:
polémica por textos escolares
Participa del concurso Maestro que Deja
Huella 2019
Los desafíos de Flor Pablo, la nueva
Ministra de Educación
COMENTARIOS RECIENTES
Hugo Diaz en Los desafíos de Flor Pablo,
la nueva Ministra de Educación
Hugo Diaz en Los desafíos de Flor Pablo,
la nueva Ministra de Educación
Hugo Diaz en Los desafíos de Flor Pablo,
la nueva Ministra de Educación
Hugo Diaz en Los desafíos de Flor Pablo,
la nueva Ministra de Educación
Hugo Diaz en Los desafíos de Flor Pablo,
la nueva Ministra de Educación
Foto: Ministerio de Educación A R C H I V O S
Evaluar no mejora la realidad evaluada, junio 2019
mayo 2019
pero busca mejorarla y ayuda a orientar el cambio.
abril 2019
marzo 2019
febrero 2019
La evaluación de las políticas, actores del proceso educativo y organizaciones se ha convertido en una
práctica común en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito de tener una educación de enero 2019
calidad extendida para todos. No es posible competir en adecuadas condiciones, individual ni diciembre 2018
nacionalmente, si periódicamente no se hacen ejercicios de reflexión acerca del qué se hace, cómo se
noviembre 2018
hace y en qué medida se satisfacen las expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o
servicio educativo que se presta. octubre 2018
septiembre 2018
agosto 2018
El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura que julio 2018
promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la evaluación junio 2018
sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil puesto que las
personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran resistencia. mayo 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los noventa
del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la práctica de enero 2018
diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los rendimientos
diciembre 2017
académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los profesores y la
evaluación institucional. noviembre 2017
octubre 2017
septiembre 2017
La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer agosto 2017
dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los factores julio 2017
fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición de sus
procesos y resultados. El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto por junio 2017
resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las administraciones mayo 2017
cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones fundamentales están
en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de metas concretas para irlas abril 2017
superando. marzo 2017
febrero 2017
enero 2017
LA CALIDAD COMO OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
El objetivo fundamental de un sistema educativo es que el estudiante adquiera los aprendizajes septiembre 2016
esenciales que le permitan desempeñarse con suceso durante su vida. Ello implica dotarlo de
agosto 2016
capacidades, conocimientos, destrezas y actitudes que satisfagan sus necesidades elementales
de manejo adecuado de las herramientas de comunicación, matemáticas y científicas; las julio 2016
requeridas para insertarse y permanecer competitivamente en el mercado laboral; y aquellas que
junio 2016
le faciliten el ejercicio de la ciudadanía.
mayo 2016
abril 2016
marzo 2016
América Latina: Competencias indispensables y difíciles de
encontrar en opinión de los empresarios. febrero 2016
enero 2016
Competencias Indispen- Difíciles de
noviembre 2015
encontrar
sables octubre 2015
septiembre 2015
Trabajo en equipo 78% 38% agosto 2015
julio 2015
Comunicación personal 73% 36%
junio 2015
Relaciones interpersonales 69% 35% mayo 2015
abril 2015
Toma de decisiones 66% 33%
marzo 2015
Negociación 57% 32% febrero 2015
enero 2015
Liderazgo 55% 28%
noviembre 2014
Creatividad / Innovación 54% 25% octubre 2014
septiembre 2014
Gerenciales 54% 24%
agosto 2014
Implementación 51% 23% julio 2014
junio 2014
Comunicación escrita 50% 21%
mayo 2014
Habilidades más difíciles de conseguir: dominio de idiomas, abril 2014
investigación, iniciativa, habilidades analísticas y de
marzo 2014
planificación/organización, todas las necesarias para competir
en la era de la globalización febrero 2014
enero 2014
Fuente. Manpower. Integración del talento humano en el mundo laboral. Serie Aprender /
diciembre 2013
Emprender 2008
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
La mayoría de países tiene amplia conciencia de esta finalidad que tiene connotaciones no solo
de eficiencia sino también de pertinencia. Se esfuerzan por renovar sus diseños curriculares, agosto 2013
elevar los niveles de educación de sus habitantes, dotarlos de aprendizajes significativos que les
julio 2013
abran el horizonte de una educación a lo largo de la vida, mejorar la calidad de los insumos
empleados en el sistema educativo y promover estrategias que consideren la creciente junio 2013
diversidad de la población demandante de educación y el derecho de ser atendido en el marco de mayo 2013
tal diversidad.
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
La definición del qué deben aprender los estudiantes no ha resultado una tarea sencilla. Las
reformas del currículum procuran actualizar periódicamente sus contenidos, pero al no dejar de enero 2013
lado lo prescindible u obsoleto tienden a establecer programaciones ambiciosas para ser diciembre 2012
desarrolladas en los plazos del calendario escolar. Muchas administraciones latinoamericanas
olvidan que el rol del Estado no es fijar todo lo que el estudiante podría aprender, sino determinar noviembre 2012
los estándares mínimos. Trabajar con máximos no solo atenta en contra del principio de equidad, octubre 2012
sino que limita la creatividad y la capacidad de diversificación que deben tener los centros de
enseñanza y profesores. No debe olvidarse que las pruebas de evaluación que se diseñan en los septiembre 2012
países se basan en la programación curricular oficial, la cual no siempre es cumplida en las agosto 2012
prácticas docentes.
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
Racionalizar capacidades y contenidos, desarrollar capacidades para el uso de técnicas que
abril 2012
propicien aprendizajes integrados y no por áreas de formación aisladas, evitar que la evaluación
de estudiante se convierta en una finalidad y no en un medio para conocer como progresan, son marzo 2012
parte de las tareas pendientes en la práctica de un real concepto de calidad en los sistemas
febrero 2012
educativos.
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
Por lo tanto, una clara y pertinente definición del qué enseñar resulta pieza clave en la definición y
éxito de otras políticas, como la formación y capacitación docente, los materiales educativos, los octubre 2011
métodos y didácticas empeladas y la tecnología educativa. septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA junio 2011
mayo 2011
abril 2011
Definida la calidad como un proceso en el que intervienen varios factores y actores, queda marzo 2011
implícito que la evaluación debe cubrir todos ellos. Es la razón por la que se considera a la
evaluación como una herramienta estratégica que cubre las diversas dimensiones de la calidad y febrero 2011
que es utilizada por la política y la administración educativa para propósitos como los siguientes: enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
1. Obtener información relevante que permita medir la pertinencia, relevancia, eficacia interna y octubre 2010
externa, impacto, suficiencia y equidad del sistema educativo, e informar a los decisores y
septiembre 2010
comunidad en general sobre los resultados.
agosto 2010
2. Determinar que tan bien aprenden los estudiantes, cómo trabajan los profesores y qué julio 2010
resultados obtienen, asimismo cómo funcionan el sistema educativo y sus instituciones.
junio 2010
3. Analizar las causas que explican los niveles de éxito para tomar decisiones y formular mayo 2010
planes de mejoramiento educativo.
abril 2010
4. Ayudar a revisar y establecer altos estándares e indicadores de logro. marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
diciembre 2009
noviembre 2009
TIPOS DE EVALUACIONES octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
De todos los campos que cubre la evaluación hay tres donde su práctica cobra relevancia en las julio 2009
últimas décadas: la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, la evaluación
del desempeño laboral y la evaluación de instituciones educativas. junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
a. Evaluación del rendimiento estudiantil. Es donde más experiencia nacional e
internacional se logra. Una buena parte de países latinoamericanos tiene organizado su sistema febrero 2009
de evaluación. Las características de cobertura, áreas que se evalúan, usos de la evaluación,
enero 2009
dependen mucho de las capacidades técnicas y financieras de cada país, así como de de la
voluntad política de impulsarlos. diciembre 2008
noviembre 2008
octubre 2008
La prioridad de esta evaluación es principalmente medir logros cognitivos de los estudiantes y septiembre 2008
ofrecer información sobre el rendimiento estudiantil y los factores escolares y extra-escolares agosto 2008
que se asocian a los resultados. Las áreas evaluadas son generalmente de Lecto-escritura,
Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Pocos son los países en donde la julio 2008
evaluación del estudiante se dirige a medir habilidades superiores de pensamiento y campos no junio 2008
cognitivos como el desarrollo personal y social, las actitudes.
mayo 2008
abril 2008
marzo 2008
Restricciones de capacidades técnicas y financieras no hacen posible evaluar todos los grados
de enseñanza, áreas de formación y el universo de estudiantes. Es la razón por la que la mayoría enero 2008
de los países, incluso los más desarrollados, optan por seleccionar y aplicar periódicamente
pruebas estandarizadas una muestra de estudiantes. Estas pruebas de selección múltiple y de
respuestas cortas sirven para hacer monitoreo del sistema educativo a la finalización de una
etapa de la escolaridad, un grado intermedio o la finalización de un ciclo.
En la evaluación que cubre una muestra de grados y áreas formativas y que se aplica en todos
los centros de enseñanza, lo que se busca es monitorear la efectividad de los centros y
desprender, entre otras, políticas de incentivos para directores y profesores de las escuelas de
mejor desempeño o de congelamiento de las asignaciones presupuestales, cambio de director y,
en última instancia, de cierre del centro de enseñanza en caso de reiterado mal desempeño. Es
el caso de la experiencia del Estado de Nueva York.
En Latinoamérica se trabaja mayoritariamente con una muestra de grados y centros de
enseñanza. Dado que muchos centros no forman parte de las evaluaciones nacionales,
recomendable sería calificar a su personal para que construyan sus propios sistemas de
monitoreo del progreso de sus estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que ellos podrían
construir.
Una buena prueba estandarizada puede convertirse en la mejor herramienta de control de la
calidad, pues aplicada regularmente cada año, facilitará determinar cuál es el impacto que tiene la
modificación de un factor de aprendizaje en los resultados de los estudiantes; por ejemplo,
aumentar horas de clase a una asignatura, cambiar de profesor o capacitarlo, introducir con
énfasis las herramientas TIC, etc.
Además, del análisis de las pruebas podría identificarse los errores más comunes que cometen
los estudiantes al momento de ser evaluados en una capacidad o conocimiento. El listado de
esos errores debería ser la base para la construcción de bancos de información que sirvan a los
profesores para reforzar el aprendizaje de determinados contenidos considerados críticos.
En el plano de la evaluación comparada operan varios sistemas, unos de carácter regional y
otros de cobertura mundial. Uno de sus atributos es crear consciencia que los estudiantes de
cualquier parte del mundo necesitan adquirir un núcleo común de competencias y conocimientos,
indispensables en un mundo cada vez más globalizado. El Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y el Programa para la Evaluación Internacional de
los Alumnos (PISA), se encuentran entre los más importantes para la región latinoamericana.
El LLECE busca producir información en los países de la región sobre logros de aprendizaje y
factores asociados en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias naturales de la educación
primaria. La última evaluación (2006) incluyó alumnos de tercer y sexto grados. Otros objetivos
son generar conocimiento sobre evaluación de sistemas educativos y sus componentes
(estudiantes, docentes, escuelas, programas, políticas, …), aportar nuevas ideas y enfoques
sobre evaluación de la calidad de la educación y contribuir a fortalecer las capacidades locales de
las unidades de evaluación de los países[1].
El último estudio comparativo del LLECE constata[2]:
· Una fuerte dispersión de los resultados al interior de los países y entre países.
· La incidencia en el aprendizaje de las condiciones económicas del país (ingreso per cápita
y distribución de GINI), así como de factores de género.
· La escuela hace la diferencia; en especial, la variable clima escolar, seguida de los
recursos escolares y la segregación de diversa índole.
El siguiente cuadro muestra el nivel de respuestas correctas de los estudiantes de tercer grado
en lectura y matemáticas en tres países de la región.
Desempeño según habilidades en 3° grado: Lectura y Matemática.
2006*
Habilidad Chile Colombia México
Lectura
Narración 70.1% 60.5% 64.5%
Argumentación 51.7% 39.2% 38.3%
Descripción 60.8% 48.2% 56.6%
Explicación 39.3% 37.3% 38.6%
Palabras, Expresiones 62.8% 53.1% 60.8%
Matemática
Reconocimiento objetos y 60.8% 52.9% 64,5%
elementos
Solución de problemas simples 45.8% 39.1% 49.2%
Solución de problemas complejos 44.2% 39.4% 40.9%
Fuente. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa
PISA evalúa, en estudiantes de 15 años de edad, cómo usan su capacidad lectora para
comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se
encontrarán a lo largo de su vida; de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para
resolver diferentes retos y problemas relacionados con las matemáticas, y el modo en que
pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas para comprender e interpretar diversos
contextos científicos. La evaluación enfatiza el dominio de los procesos, el entendimiento de los
conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio[3].
La experiencia de países latinoamericanos que han participado en PISA es altamente reveladora y
preocupante, pues las brechas de puntuaciones con relación a los países líderes en educación
son considerables. En ciencias, estudiantes de esos países logran promedios superiores a los
500 puntos mientras tres de los seis países de América Latina participantes en la evaluación
alcanza puntajes menores a 400.
Pruebas como PISA no escapan de algunos cuestionamientos. Uno es que la presentación de
sus resultados, en forma de ranking entre países, induce a destacar la posición relativa de logro
en el escenario internacional, dejando de lado información muy apreciable sobre factores
sociales, escolares y personales que influyen en el desempeño estudiantil. De otro lado, todavía
faltan realizar progresos en la evaluación de las capacidades de los jóvenes de darse una
explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos, de interactuar con otros y de medir la
estima y autoestima, aspectos imprescindibles en la actitud para aprender y enseñar.
b. La evaluación del desempeño laboral parte de la convicción que sin el docente los mejores
y más modernos métodos de enseñanza y sistemas de trabajo pedagógico son absolutamente
inoperantes. Maestros bien formados, comprometidos, ilusionados y motivados podrían obtener
excelentes resultados aplicando diseños curriculares o de evaluación de aprendizajes
considerados mediocres.
En la actividad educativa pública, la evaluación del desempeño tiene un lento desarrollo, sin
consecuencias destacadas en términos de mejora de la orientación de las políticas
institucionales o del desarrollo profesional de los evaluados. No obstante, en los últimos años se
ha convertido en uno de los temas eje de las políticas, a la par que la evaluación del rendimiento
académico de los estudiantes y la acreditación de instituciones y programas de formación.
El experto Idalberto Chiavenato define la evaluación de desempeño como la “apreciación
sistemática del desempeño de cada persona en función de las actividades que cumple, de las
metas y resultados que debe alcanzar y de su potencial de desarrollo… un proceso que sirve
para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su
contribución … un poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad
del trabajo y la calidad de vida en las organizaciones”. Por lo tanto, dos son los soportes de la
evaluación del desempeño: la valoración de las buenas prácticas y los resultados que se obtienen
con los estudiantes.
Aplicada y utilizada adecuadamente, la evaluación del desempeño ayuda a perfeccionar y
recompensar el trabajo del docente con sus alumnos, su participación en el trabajo en equipo con
otros colegas y contribuir al logro de los objetivos de la institución educativa. Cierto que es un
trabajo que reviste cierta complejidad pues no se deja de reconocer la resistencia a ser evaluado.
Además, hay que aceptar que en las organizaciones educativas públicas ha sido siempre escaso
el desarrollo de una cultura de evaluación; más bien hay resistencias que se muestran abierta o
pasivamente.
Vencer las resistencias hacia la evaluación del desempeño ha obligado, a renovar sus enfoques,
finalidades, métodos de trabajo y usos de tal herramienta. Se ha transitado de enfoques
tradicionales de evaluación del desempeño -impositivos- a lo que puede denominarse una
“evaluación del desempeño negociada” -compartida-. Esta última se concibe como un proceso
dinámico en donde el desempeño se valora en función del acuerdo al que llegan las partes
involucradas -evaluador y evaluado-, producto de un amplio intercambio de ideas y de
información.
Una segunda estrategia es que el evaluado perciba que sus logros no pasan inadvertidos; de esta
manera podrán estar más abiertos a críticas constructivas que podrán hacerse al momento de
evaluar el desempeño en otras áreas. El tiempo destinado a conversar sobre lo que el evaluado
hace bien siempre es un tiempo bien empleado.
También se vencen resistencias sincerando las reglas del proceso. Supone no sólo
autoevaluarse y participar en la formulación de las conclusiones y recomendaciones que se
deriven de la evaluación, sino también que no hayan sorpresas. Los evaluados deben estar
ampliamente informados sobre las características del procesos: momentos claves, períodos que
serán tomados en cuenta, la periodicidad de las evaluaciones y cuánto tiempo demandará cada
una de ellas, quién evaluará, qué instrumentos se emplearán y los usos que se darán a los
resultados. Las evaluaciones modernas son esencialmente formativas; además debe haber
claridad en cuanto al manejo de la información sobre cada evaluado: la confidencialidad de los
datos individuales es fundamental y sólo deben ser conocidos por el evaluado. Lo que se puede
difundir son los consolidados de conclusiones y recomendaciones grupales que muestran las
tendencias en ciertos comportamientos, fortalezas, debilidades…
La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación negociada pues los evaluados
deben conocer los resultados de su evaluación para poder mejorar. Es un proceso que debe
darse dentro de un contexto en el que se escucha y existe una real preocupación por la persona
que está siendo evaluada. Toda persona debe saber cómo se desenvuelve en su trabajo, conocer
en qué debe cambiar en cuanto a comportamiento, actitudes, habilidades o conocimientos.
Igualmente, saber que serán reconocidos por su buen trabajo y apoyados regularmente para
superar algunas debilidades de su desempeño.
c. La evaluación de instituciones de enseñanza ha tenido, al igual que la evaluación del
desempeño, un desarrollo lento, principalmente en la educación superior. En su realización
destacan dos fases fundamentales: la auto-evaluación y la evaluación externa. Cuando esta
última evaluación es hecha por entidades debidamente reconocidas y autorizadas para hacerlo,
se hace referencia a la acreditación.
Generalmente la evaluación bajo la mirada de terceros es voluntaria tanto en la educación básica
como superior, aunque para algunas carreras profesionales, como la docencia y las médicas en
algunos países es obligatoria.
Es en los años recientes varios países han organizado sistemas de evaluación y acreditación
institucional y promueven la formación de acreditadoras. Es creciente el número de instituciones
de educación superior que para fortalecer y reconocer sus programas de formación recurren a
acreditadoras internacionales. Tratándose de las instituciones de educación básica el interés por
la autoevaluación y la evaluación externa empieza a aumentar, en parte por la fuerte competencia
generada por el comportamiento de variables que van en direcciones contrarias: la disminución
de los ritmos de crecimiento de la población en edad escolar y la creación de nuevos centros de
enseñanza.
A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas pueden:
· Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben corregirse.
· Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos ejecutados para verificar si los
procesos para alcanzar los resultados son los esperados.
· Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de
formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.
· Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte
de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.
Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino
más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén
definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se
necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y
plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes
anuales de trabajo y de los proyectos educativos institucionales no se basa en un enfoque de
gestión por resultados, que es por donde tendría que encaminarse la gestión escolar.
Metodologías para evaluar las instituciones de enseñanza hay varias. Lo que interesa es
seleccionar una factible de aplicarse en función del para qué y por qué se quiere evaluar. En ese
propósito, la escogida debe ser factible de aplicarse y no demandar demasiado tiempo para
obtener conclusiones. Una evaluación, cuando es demasiado larga, termina afectando la
estabilidad emocional del docente, lo que repercute en su trabajo en el aula.
La experiencia de los países anglosajones es la más relevante en este campo. En el Reino Unido
la evaluación no dura más de tres días. El eje es el progreso del alumno, el que se mide
evaluando la efectividad del rol y trabajo del profesor y la efectividad de la gerencia. La evaluación
externa que hacen las oficinas provinciales de educación toma como referencia un plan de
mejora cuya extensión no es mayor de dos páginas y cuyo contenido incluye seis áreas clave de
mejora. Todos los profesores deben de tener copia de este plan y conocerlo profundamente.
Además, un objetivo principal de la evaluación es conocer si los profesores conocen sus
funciones y rol en las escuelas, si reflexionan sobre sus rendimientos y sobre qué es lo que
quieren para ellos mismos como perspectiva profesional.
Chile es uno de los países que mayor experiencia viene acumulando en evaluación de las
instituciones educativas. Su metodología considera el análisis de cinco aspectos:
1. Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia
de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un
adecuado sistema de información y análisis,
2. Procesos pedagógicos. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la
aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular,
análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.
3. Convivencia y apoyo a los estudiantes. Clima de convivencia al interior de la institución
educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y
eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.
4. Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los
procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y
servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.
5. Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y
satisfacción de la comunidad.
DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD
Los esfuerzos para establecer los marcos normativos, crear sistemas de evaluación y
acreditación, y promover una cultura de evaluación han empezado y en varios países los
estudiantes, profesores y centros de enseñanza comienzan a aceptar los diversos tipos de
evaluación como los comentados en este texto. En buena medida, son varios los sectores de la
sociedad que ven con simpatía que este tipo de servicios se apliquen al considerarlos excelentes
mecanismos de elevación de la calidad de la enseñanza.
Un impulso mayor a la evaluación de la calidad de la educación podría darse explorar más
ampliamente temas como los siguientes:
En cuanto a la evaluación del rendimiento de los alumnos:
· Las pruebas nacionales comparan grandes grupos de alumnos en forma confiable. Deben
complementarse con perfeccionados mecanismos de evaluación en el aula, ya que el profesor es
quién más conoce a sus estudiantes y está en capacidad de valorar algunas variables que una
prueba nacional no puede hacer.
· Al presentarse los resultados en forma de ranking, se suele desaprovechar la data sobre
factores sociales, escolares y personales ligados al desempeño. Es común en los países
latinoamericanos que los medios de comunicación resalten solo la ubicación de los estudiantes
en un grupo de países y dejen de lado el análisis de rica información que podría ayudar a
reorientar las políticas educativas.
· Los costos de evaluar a todos los estudiantes y todas las asignaturas son altos; muchos
no participan de la evaluación. Los centros de enseñanza deben aprender a manejar
herramientas que les permitan el seguimiento de los logros de aprendizaje.
· Debe procurarse el uso de pruebas estandarizadas en las escuelas, la constitución de
bancos de errores frecuentes, el uso de las TICs en el monitoreo de cómo evalúa el profesor y
procurar que los centros de enseñanza tengan una política integral de evaluación del cual los
estudiantes deben estar informados ampliamente desde que el año escolar se inicia.
En cuanto a la evaluación del desempeño docente:
· Las pruebas nacionales que se aplican a los maestros son útiles, pero deben completarse
con la observación de un actor más cercano: el director.
· Es indispensable la objetividad de los instrumentos, adecuada selección del quién evalúa y
uso positivo de los resultados para no generar grandes resistencias.
· No contar con resultados de pruebas estandarizadas a nivel de aula y asignatura limita
considerar los resultados de aprendizaje como factor de evaluación del desempeño docente.
· El manejo de la evaluación del desempeño docente en cuanto a situaciones de reiterado
desempeño insatisfactorio es un tema clave en donde debe tenerse siempre presente que la
finalidad principal de la evaluación es lograr que los estudiantes aprendan más y mejor.
En cuanto a la evaluación de instituciones educativas:
· Complejidad de finalidades de la evaluación: resultados, eficacia e impacto de las políticas
y programas, evaluación institucional, nivel de satisfacción de usuarios y administrados. Hay que
evitar la sobrecarga de evaluaciones, su alargamiento innecesario en el tiempo, y más bien,
priorizar los campos más relevantes de análisis.
· Los centros de enseñanza requieren urgentemente sistemas de acompañamiento cercano
y eficiente y de acreditación que ayuden a generar procesos de rendición de cuentas.
[1] Unesco-LLECE. SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo. Santiago, Chile, junio 2008.
[2] UNESCO-LLECE. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina. Primer reporte.
Santiago, Chile, junio 2008.
[3] OCDE. El Programa PISA de la OCDE. París.
Acerca de Hugo Diaz
Soy planificador de la educación, especialista en el estudio y evaluación de políticas
educativas. El Blog que les presento, sobre Desafíos de Educación Siglo XXI, tiene por
finalidad analizar el estado actual de la educación en el Perú; en especial, la situación de la
educación básica, la formación y el desarrollo profesional de los docentes. En ese contexto,
se destacan los avances, las dificultades, las experiencias relevantes, los esfuerzos
encaminados a consensuar estrategias, las posiciones encontradas."
Ver todas las entradas por Hugo Diaz →
Comentarios (49)
miguel Aranda Holguin en 24 mayo, 2010 en 8:08 pm dijo:
Como esta Amigo Diaz; El tema de la sección que ha aperturado lleva a la reflexión
permanentemente a los que tenemos una profunda preocupacíon por este sector, que
lo consideramos agente de cambio social. Quiero amigo Diaz, trasladarlo por un
momento a una situación diaria, que le permitiría a cualquier ciudadano de bien que
aspire a conducir los destinos del país tener una visión muy amplia de lo que es la
realidad educativa de esta nación. Aquella que supera las paredes de cualquier
institucíon educativa y que se mezcla con la realidad cotidiana a la que aspiramos
mejorar.
Cuando yo. enciendo mi televisor en las mañanas acompañado de un turista
extranjero, para ver las noticias de la televisión nacional por unos minutos, vemos con
verguenza la forma como los peruanos resolvemos nuestras diferencias en forma tan
violenta. Cuando les damos la oportunidad de que brinden una opinión antes las
camaras de televisión nos damos cuenta del pobre nivel cultural e intelectual y del
poco manejo del lenguaje como consecuencia de un deficit de razonamiento verbal,
que nos coloca como sociedad en el sotano del ranking de la cultura a nivel de paises
vecinos.
Cuando osamos salir a la calle para mostrar la ciudad y a sus ciudadanos, nos
encontramos con una virulenta violencia expresada en el caos vehicular y ha esa falta
de orden y respeto que nos haría ver como una sociedad civilizada.
Intentamos comprar un diario de circulación nacional, y nos enteramos que cerca del
40% de nuestra población es indiferente frente a la corrupcíon y que los periódicos que
mas se venden, son aquellos que hacen apología de la violencia y el sexo.
Frente a esa realidad, mi amigo el turista me dijo en forma cortante… !A tu país le falta
mucha educacíon y cultura para la paz! si realmente aspira a ser una nación
desarrollada no solo economicamente si no sobre todo socialmente.
Algunos me diran que la culpa la tienen los padres de familia porque no saben educar
a sus hijos, y entonces entramos a un círculo vicioso ,¿De qué cosa es primero el
huevo o la gallina? y nunca terminamos de asumir responsabilidades justamente por
la ausencia del necesario” enfoque sistémico de la educación”, aquel que permitiría
que la sociedad en su conjunto en alianza con el estado, pacten un compromiso social
por la educacion donde todas la instituciones y personas y el propio gobierno en todos
sus niveles asuman la responsabilidad del cambio social necesario para la
supervivencia de nuestra sociedad.
En este contexto dramatizado por mi persona, hablemos de “Evaluación de la Calidad
Educativa”
amigo Diaz, yo simplemente tengo que prender el televisor o salir a la calle, para saber
como estamos en educación.
Hasta pronto amigo Diaz y que las matemáticas nos salven de esta situación.
Saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. La sociefad y la educación tienen una variedad de problemas que deben de
resolver. No es un desafío fácil por falta de capacidades técnicas a toda instancia de
gestión.La complejidad de las evaluaciones, ingresando a temas mas complejos
deberá ingresar poco a poco a medida que esas capacidades se logren. Por lo que
respecta a la TV y los noticieros, yo viajo mucho a todas partes de A Latina y Europa y
en todos los paises se ve lo mismo. Hay un problema de educación ciudadana muy
grande en el mundo. Los Medios de Comunicación también agrandan mucho las
noticias y en muchos casos las falsean intencionalmenye. Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 25 mayo, 2010 en 7:56 am dijo:
Otra vez, como esta amigo Hugo Diaz; permitame continuar con mi reflexion como
padre de familia en relacion al tema de la “Evaluacion de la Calidad Educativa”.
Cuando la situacion economica de una familia, permite que esta aspire a buscar una
institucion educativa privada para sus hijos con el ahnelo de lograr mejor
oportunidades en la vida para los suyos, estamos hablando de una realidad,que
implica elegir entre varias alternativas que se ofertan en el mercado educativo.
Sin embargo hasta que punto los clientes de la educacion tenemos acceso a
informacion detallada sobre la calidad de los servicios que se ofertan en el sector
privado, por ejemplo si preguntaramos cual es el curriculum de la plana docente de
determinado colegio que nos interesa, con la finalidad de conocer la procedencia de
su educacion, su pertinente experiencia y otros aspectos adicionales que garantizarian
una acertada decision a la hora de elegir el mejor colegio para nuestros hijos.
Pero cual es la realidad amigo Diaz, la mayoria de los planteles no brindan esa
informacion en su oferta educativa, en consecuencia los padres tomamos decisiones
carentes de calidad por la falta de informacion que no permite una acertada evaluacion
de las alternativas del mercado educativo.
Aunque le parezca mentira esta situacion es muy similar a la que se da en la
educacion estatal, donde la aceptamos de la misma forma que la salud hospitalaria,
donde el paciente no conoce absolutamente nada sobre las competencias del medico
tratante que tiene que diagnosticar y recetar idoneamente para curarnos con
eficiencia.
El factor humano es muy importante cuando hablamos de la evaluacion de la calidad
educativa, y esta incluye necesariamente por tener directores y profesores
competentes adecuadamente remunerados, y un sistema que promueva la autonomia
en la gestion educativa, como garantia de la promocion de la competencia tan
necesaria para lograr la excelencia de la educacion.
Saludos Amigo Diaz.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel.Disculpe la tardanza en la respuesta pero pensé que ya le había contestado
este mensaje. En relación a lo que usted indica el ejemplo más relevante es el
brasilero. Los padres de familia antes de matricular a sus hijos en el colegio pregintan
si está acreditado. Si no lo está se van a otro colegio. Creo que los padres de familia
tienen que exigir calidad. De lo contrario serán atropellados por promotores que en
muchos casos lo que buscan es solo lucro en educación, olvidandose de la calidad
del servicio Saludos.
Responder ↓
Carmen en 25 mayo, 2010 en 7:50 pm dijo:
Señor Hugo buenas noches,disculpe que me salga del tema pero quisiera pedirle por
favor que me oriente respecto al programa de mantenimiento preventivo basico de
locales escolares,es que la institucion en la que soy Directora no cuenta con servicios
higienicos,y en la directiva me prohiben hacer construcciones no se que debo hacer o
por favor deme el nombre o correo electronico de alguna persona que me pueda
orientar le escribo desde el Cusco,los especialistas de la Ugel nunca estan en su
oficina y no hay a quien consultar.Gracias por su ayuda y disculpe por la pesima
ortografia,mi computadora esa un poco averiada.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Tendría que consultar a infraestructura o presupuesto.
[email protected]puede ser una alternativa.. Saludos.
Responder ↓
Rocio en 26 mayo, 2010 en 3:05 pm dijo:
Buenas tardes señor Diaz perdone que no comente sobre el tema pero me urge que
me pueda orientar.
Me adjudicaron una plaza para contrato en CTA cuando me presente en el colegio me
dieron mi horario con asignaturas de Matemätica, Computación y solo 4 horas de CTA
en el 5to grado de secundaria,razon por la cual renuncie y solicite que mi nombre
permanezca en el cuadro de méritos y se me adjudique una plaza vacante si se
produjera.
La jefa de personal me visito en mi domicilio y me dijo que habia emitido mi resolución
de contrato y por consiguiente se me habia abonado mi remuneración me pidió que
vaya a su despacho a devolver el dinero.
Cuando fui me dijo que no podia darme la resolución pero si me dió la hoja de
remuneraciones y me pidio que devolviera el dinero a tesoreria de dre y estos me
emitirian un recibo.
Que debo hacer a donde devuelvo el dinero y si deberian considerar mi caso para una
plaza de contrato.
Se que su buena persona me dará orientación. Gracias.
RESPUESTA de Hugo Díaz
Rocío. Tiene dos posibilidades: hacerlo en la Tresorería de la DRE siempre y cuando
le den una constancia que ha hecho tal devolución. La otra posibilidad es que le den el
número de cuenta a donde debe devolverlo en el Banco de la Nación y hacerlo. Luego
presentar la constancia de tal depósito . Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 28 mayo, 2010 en 9:24 pm dijo:
REFLEXIONES ANTES DE UNA EVALUACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Como esta amigo Diaz, después del penúltimo comentario que le hice llegar,
permitame hacer una pequeña reflexión sobre lo importante que es la democracia en
la Educación Peruana, aquella que no hace ser iguales frente a los demas a pesar de
las diferencias de diversa índole, y de como nunca dejamos de aprender, que la
tolerancia a las opiniones discrepantes es tal vez la virtud mas preciada que puede
tener el ser humano.
Soy un convencido que la educacion hará verdaderamente libre a nuestra nación, de la
ignorancia, la violencia y la pobreza. Lograr que nuestro país sea culto, es el único
modo de que este sea libre. Sin cultura no hay libertad posible. “Necesitamos que
nuestros niños, adolescentes y ciudadanos alcancen una cultura general e integral
que garantice igualdad de oportunidades y la ansiada paz social.
Nuestra educacion necesita de ideas y conceptos nuevos, que permitan paradigmas
ajustados a la realidad peruana, que estén conformados sobre bases de un nuevo
marco pedagógico propio que constituya el elemento primordial de los esfuerzos
investigadores de una educacion comparada que recoge las mas relevantes
experiencias de nuestro país y fuera de el.
Creo amigo Diaz, que debemos aspirar a un sistema educacional que se corresponda
cada vez mas con la igualdad de oportunidades, la justicia plena, la auto estima y las
necesidades morales y sociales, que los ciudadanos deberíamos replantearnos como
modelo de sociedad. Saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. De acuerdo. Solo añadiendo que igualdad de oportunidades no significa una
educación igual para todos sino pertinente en función nde sus realidades y
necesidades. Se necesita calidad pero en algunos casos también cobertura pues hay
varios lugares del país en donde las tasasa de escolarización de jóvenes y adultos
deja mucho que desear. Saludos.
Responder ↓
Miguel Angel Dominguez en 28 mayo, 2010 en 11:17 pm dijo:
Buenas noches Estimado amigo Hugo Diaz.
Pidiéndole disculpas nuevamente por tratar el tema de las Remuneraciones de la
CPM, hoy nos reunimos un grupo de profesores Nombrados e incorporados en la Ley
29062, para organizarnos y formar una Asociacion de Maestros de la Carrera Publica
Magisterial a fin de hacer prevalecer nuestros derechos que estan consignadas en la
Ley 29062 y su Reglamento R.M 003-2008-ED y especialmente en la Remuneracion
que contempla el D.S. 079-2009-EF, ya que en este mes no nos han abonado como
corresponde. en esta reunion nos damos con la sorpresa que a los recien nombrados
en la CPM solo les han abonado la mitad de sus sueldos, y a otros que son directores
se les ENCARGA EL PUESTO DE DIRECTOR y luego sacan otra Resolucion
modificando la encargatura EN FUNCIONES DE DIRECTOR y colocando un acapite
que NO PERCIBIRAN ASIGNACION ECONOMICA por dichas funciones, esto la UGEL
DORADO que pertenece a la Unidad Ejecutora de la UGEL SAN MARTIN.
En realidad en nuestra región estamos viviendo una incertidumbre porque no hay
deslinde real por parte del Ministerio de Educacion ante nuestras quejas presentadas.
Me gustaria enviarle las Resoluciones emitidas por la Ugel Dorado para que pueda
analizarlas y si fuera posible darle a conocer al Ministerio de Educacion.
Las primeras acciones tomadas desde el día que nos enteramos del recorte de
nuestros sueldos es: solicitar ala Unidad Ejecutora de SAn Martin – Tarapoto nos
informe por escrito la razon por lo que nos recortaron el sueldo y hata el momento no
recibimos respuesta alguna.
Estando a punto de culminar el proceso de incripcion para la incorporacion a la CPM
2010, realmente esta situacion que se viene dando en San Martin repercutira a Nivel
Nacional ya que el dia Lunes se me ha encargado comunicarme con los medios de
comunicacion de la ciudad de Lima para informar nuestra situacion, lo cual no
quisieramos hacer porque perjudicaria este proceso de convocatoria a incorporacion.
Esperamos que siga apoyandonos como interlocutor ante el Ministerio de Educacion y
Economia y Finazas.
Gracias amigo Hugo espero recibir respuesta muy pronto y ademas con el
compromiso de hacerle llegar si fuera posible boletas de pago de este mes y las
Resoluciones de la Ugel Dorado.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel Angel. Conversé el tema con uno de los asesores del Ministro que ve la
Carrera. No estaba enterado. Lo conversará con el Ministro, pero su mensaje ayuda.
Lo enviaré ahora mismo al MED. Saludos.
Responder ↓
susana en 30 mayo, 2010 en 7:28 pm dijo:
buenas noches Dr Hugo
Bueno a mi parecer lo de las evaluaciones es algo necesario y se da ahora con más
fuerza y continuidad en todos los paises (EVALUACIONES Y ACREDITACIONES),
como se sabe en nuestro pais no se da ni se acepta en su totalidad las evaluaciones y
me atrevo a decir que es por falta de credibilidad ya que se ve la mano oscura de la
corrupción detras de todo esto incluso ya se sabe quien ganará, eso hasta en los
concursos inter escolares que se ve el favoritismo y mas aún en concursos de otro
tipo, los directores a quienes se les pretende otorgar la tarea evaluadora tambien
deberian de ser analizados integramente ya que ahi podrian a ver mas corrupción y
elevar datos irreales para que no sean sancionados o tamtas cosa más, se sabe esto
por el actuar de muchos de ellos que asumieron el cargo sin a veces tener la
capacidad cognitiva, ni etica adecuada, esto claro poniendo en excepción a los buenos
directores de algunas IEs, pero hay que mirar esto de una manera globalizada.
Todo lo que se propone con la evaluación yo se, que es de buena voluntad para
mejorar y cambiar a nuestro querido Perú pero en la practica todo se desvirtua y lo
primero seria ver y estudiar a los que hacen la evaluación , a los que toman , lo que
toman y finalmente que hacer con los redultados obtenidos ;en la actualidad diciendolo
de otra manera se medica a los sanos y se deja morir a los enfermos y deberia ser al
revés ya que estos ultimos son gran cantidad y deberiamos recuperarlos antes de que
malogren al resto; yo creo que también se debe de considerar que nuestro país es
muy diverso en todo y más aun en el aspecto educativo , no se puede evaluar con lo
mismo a uno de la ciudad con uno de la zona rural o urbano marginal por que a simple
vista vemos la brecha grande que los separa y esto está en todo (directores, maestros
, estudiantes,ppff, sociedad, etc). para mi la solución esta en cambiar este centralismo
que hay y despues, sí se puede evaluar a todos por igual, esto le digo por que
analizando los resultados en las evaluaciones censales los de la ciudad estan en la
punta siempre y los demas en la cola, Dr otra cosa que se debe de hacer para
cambiar nuestro país es capacitar a los docentes en cosas que le sirvan y sean utiles
para mejorar el rendimiento academico ( estrategiás de enseñanza, metodos,avances
tecnologicos,hasta preparación de materiares usando los tic, como enseñar
adecuadamente es escuelas y colegios multigrados e unidocentes, etc) y no como
ahora las evaluaciones que se dan son como para un reingreso a la universidad.Pero
tambiém hacer que la socieda en su conjunto se involucre y comprometa al
cambio(medios de comunicación,padres de familia, autoridades , etc)
Me despido felicitandolos por la preocupación y las ganas que se tiene de mejorar la
educación, se que el trabajo es titanico pero mi recomendación es que se tome en
cuenta la realidad existente en nuestro pais tan lindo pero diverso en todo.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Susana. Gracias por sus aportes. Hay mucho que hacer pero creo que no podremos
avanzar si no empezamos a soltar ideas que luego poco a poco se tendrá conciencia
de ellas y podrán aplicarse. Además, no necesariamente hay que empezzar a nivel
nacional, podria hacerse en lugares donde voluntariamente los docentes quieran ser
evaluados, con reglas muy claras de juego. El éxito que allí se puede obtener sería el
aliciente para que otras instituciones quieran participar del proceso. Por lo menos esa
es mi experiencia con 3 mil profesores con los que trabajé la evaluación del
desempeño. Saludos.
Responder ↓
JUAN REA CORZO en 5 junio, 2010 en 11:11 am dijo:
SALUDOS ESTIMADO COLEGA
BUENO CREO ES IMPORTANTE ANALIZAR LA EVALUACION DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN EL PAIS.
PERO NO SOLO DEBEMOS EVALUAR A LOS ALUMNOS SINO A TODOS LOS
INTEGRANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO, COMO DIRECTORES, DOCENTES,
PADRES DE FAMILIA Y LOS ALUMNOS.
EN LA MEDIDA DE QUE EMPEZEMOS UNA EVALUACION INTEGRAL TENDREMOS
UNA IDEA DE COMO ESTA NUESTRA EDUCACION.
POR EJEMPLO EVALUAR A UN DIRECTOR SU GESTION COMO CONDUCE,
DIRIJE LA I.E. COMO LLEVA L CLIMA INSTITUCIONAL QUE MEJORAS HIZO A
FAVOR DE SU I.E. ETC.
DE IGUAL MODO EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE A NIVEL DE AULA Y
DE LA COMUNIDAD SI BIEN ES CIERTO ALGUNAS I.E. LO HACEN PERO CREO
UNA GRAN MAYORIA NO LO HACE Y ES REACIO A PRACTICARLA, CREO QE YA
SE DA LOS PRIMEROS PASOS POR PARTE DEL MINISTERIO AL HACER
EVALUACIONES A ALUMNOS DE PRIMARIA PERO DEBE SER MAS INTEGRAL
INVOLUCRAR A LOS DEMAS MIEMBROS SOLO ASI SABREMOS COMO
ESTAMOS.
CONOZCO A MUCHOS DIRECTORES Y DOCENTES QUE SON REACIOS A
CAMBIOS PERO DEBEMOS DAR LOS PRIMEROS PASOS PARA QUE
COMPRENDAN QUE ES NECESARIO TODO ESTO POR MEJORAR LA CALIDAD
DE LA EDUCACION.
MUCHAS GRACIAS POR PERMITIRME DAR MI OPINION PERSONAL.
JUAN REA CORZO
RESPUESTA de Hugo Díaz
Juan. Estoy de acuerdo con usted. Creo que lo que hay que enfatizar es la evaluación
institucional -autoevaluación y evaluación externa- y en ese marco evaluar el
funcionamiento de toda la institución educativa, incluidos sus resultados. La oposición
a la evaluación creo que se podría ir venciendo se se establecen desde un principio
reglas claras de evaluación, que todo el mundo conozca con anticipación los
instrumentos que se van a emplear, y que usos se daran a las evaluaciones.
Asimismo, que incentivos tendrán las instituciones que tengan evaluaciones altamente
satisfactorias. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 9 junio, 2010 en 8:11 am dijo:
HACIA LA EVALUACION DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS
GUBERNAMENTALES
No siempre correr en Educación es sinónimo de avanzar, a veces es importante
detenerse para reflexionar y evaluar si estamos en la direccion correcta. Y esto lo
comento a la luz de los hechos de como los esfuerzos de planificación de
instituciones como el “CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION” y demas entidades
con muy buenas intenciones de aportar en favor de la Educación Nacional.
Pero la realidad nos demuestra que la política no siempre recorre la misma ruta de la
institucionalidad, y es que el inmediatismo y los factores electorales, siempre afectara
cualquier esfuerzo serio en esa dirección.
Por esa razón es necesario antes de pensar en evaluar la educación a nivel de
instituciones educativas, que evaluemos los primeros 4 años de Gestión Educativa
Gubernamental, que nos permita diagnosticar en que situación estamos y en que
posición deberiamos estar, si el tramo avanzado y el ritmo de la gestión nos indicaría
la proyección de la seguridad que lo trazado por el PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL se podría cumplir al 2021.
Los resultados en manos imparciales y objetivas permitiran retroalimentar los logros
positivos y reestructurar y reenfocar nuestras acciones en la consecución de nuestros
objetivos.
A mi juicio deberíamos meditar si la CURRICULA NACIONAL EDUCATIVA se ajusta a
las reales necesidades del país en un contexto de globalización y al objetivo de que
tipo de sociedad aspiramos
RESPUESTA de Hugo Díaz
Miguel. Las críticas que se hacen al sistema es que diagnósticos hay más que
suficientes y creo que es así. Lo que se necesita es empezar a ser creativos y lanzar
las iniciativas que se requieren. No veo tampoco la dificultad de avanzar en ambos
procesos: la evaluación institucional y la defibición de lo que hay que hacer
urgentemente. Los procesos no son lineales pues el tiempo nos puede terminar
ganando. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 10 junio, 2010 en 4:01 am dijo:
EL MODELO EDUCATIVO CUBANO ¿MITO O REALIDAD?
Las pruebas y los resultados de PISA de los últimos años, han situado a la Educación
Cubana en un nivel superior al de la Peruana, sin embargo esto no ha sido suficiente
para articular educación con crecimiento económico, desarrollo tecnológico y empleo.
Sin embargo hay logros que la madurez de la imparcialidad te permite reconocer, y
estos estan en el ambito de la cobertura y calidad de la Salud Pública Cubana.
Tambien es objetivo reconocer que es el consumidor de ese país y del mundo el que
determina si los avances logrados dentro de un contexto de globalización son
suficientes para satisfacer los indicadores de desarrollo humano comparado.
El exodo permanente de cubanos es una forma de medir el grado de satisfacción de
los consumidores cubanos, pero tambien la demanda de su mano de obra a nivel
internacional. Este último aspecto es tambien un moderno indicador de desarrollo
humano que le permitiría a paises como el Perú, medir la calidad de su Cápital
Humano de manera integral, desde una perspectiva de globalización y competitividad,
que tal vez sean algunos de los aspectos de vital importancia, pero ausentes en los
“Tratados de Libre Comercio” firmado por nuestros países, aquel que permitiría el
intercambio y desarrollo mas fluído de nuestros Recursos Humanos, y superar de
manera mas acelerada y sostenida la brecha entre paises desarrollados y en vias de
desarrollo, lo que haría lógicamente un mercado y un comercio mas justo y equitativo
desde una perspectiva integral del concepto de desarrollo.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. La educación cubana muestra los logros más elevados en America Latina en
cuanto a rendimiento en las pruebas internacionales, pero como usted lo dice, no hay
desarrollo económico y por el conytrario hay mucha insatisfacción de un sector de
gente que vive en situación de pobreza y quiere salir del país. Es un problema
complejo en donde lo ideológico está fuertemente pesente. No obstante hay cosas
valiosas en el sistema cubano: la evaluación del desempeño docente se ejecuta
desde 1920. Los maestros que desaprueban son remitidos a capacitarse y si vuelven
a desaprobar ya no enseñan en en aula sino van a un puesto admiinistrativo con
menor sueldo. La evaluación cubre también la administración. Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 11 junio, 2010 en 8:29 pm dijo:
LA EDUCACION SUPERIOR CHINA, Y SU MILAGRO ECONOMICO ¿EJEMPLO
PARA EL PERU?
A diferencia de la Sociedad Cubana, China aposto desde 1976 a un “Plan Estratégico
Nacional de Desarrollo Económico”, basado en cuatro pilares: Modernización de su
Agricultura, Industria, Defensa y Ciencia y Tecnología. Para cumplir con dicho
ambicioso plan, el país asiático efectuó reformas en su sistema educativo destruído
por la Revolución Cultural, para garantizar la excelencia de su Capital Humano y el
logro de sus objetivos, al extremo de considerar a la educación y de manera especial
a la superior, el quinto pilar de su Desarrollo Económico y sosten de los demas
objetivos estratégicos.
La educación superior china está caracterizada en la actualidad por el ‘sistema de
punto clave’. Bajo este programa, los estudiantes más prometedores son colocados
en escuelas seleccionadas de puntos considerados básicos, que se especializan en
el entrenamiento de una elite académica. Los estudiantes que terminan la escuela
secundaria pueden acudir a escuelas universitarias y a distintas escuelas técnicas y
de formación profesional. Entre las universidades más importantes de China destacan
la Universidad de Pekín (1898), la Universidad de Hangzhou (1952), la Universidad
Fudan (1905), en Shanghai, y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (1958),
en Hefei. Toda la educación superior en China es gratuita. Una innovación en el
sistema educativo de China es la Universidad por Televisión.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. La difernecia, como usted lo dice, es un pa{is que sabe hacia donde ir; es
decir, tener una visión. Es el gran defecto de muchos de los países como el nuestro.
El dato que no estoy muy seguro que seas cierto es el de la educación siuperior
gratuita. tengo entendido que hay pagos que hacer. Es más, los estudiantes chinos
que van a estudiar al extranjero costean gran parte de sus estudios. Es un aspecto
muy importante pues destierra mucho de demagogia. Aún en la mayoría de los países
desarrollados las universidades publicas no son totalmente gratuitas. Le cuestan al
estudiante. Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 12 junio, 2010 en 6:08 am dijo:
EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DEL PERU Y SU REINGENIERIA
EDUCATIVA (PRIMERA PARTE)
El pragmatismo de paises como China y los últimos ajustes que viene planificando
con vistas a generar un crecimiento con desarrollo cualitativo, te indica el
reconocimiento de la necesaria responsabilidad social de la economía en su
articulación con la cobertura de distribución de bienestar a la mayoría de sus
ciudadanos.
La ausencia de triunfalismo de los dirigentes chinos a pesar de seguir liderando el
crecimiento económico mundial, dentro de un contexto de crisis generalizada; habla
bien del grado de madurez de estadistas de sus gobernantes,sobre todo a la luz de
los
preocupantes “Indicadores de Desarrollo Humano”, que establecen un déficit de
bienestar en un importante sector de la población de ese gigante asiático.
El Perú, al igual que China no debiera perder la perspectiva estratégica de establecer
sectores prioritarios de desarrollo descentralizado, y estos debieran ser: La
continuidad y ampliación de la Modernización de la Agricultura, una Industria que
aproveche las ventajas metalurgicas y energéticas asi como el Desarrollo de una
Ciencia basada en la innovación y creación de tecnología que se inspire en nuevos
paradigmas
competitivos y en donde las Universidades en alianza con el sector privado cumplan
su rol de promotor de la ciencia al servicio del desarrollo.
Asi mismo no debieramos olvidar al Turismo, que al igual que las Mypes organizadas
en cadenas productivas pro-exportadoras,y en el Programa “ExportaFacil” pudieran
servir de puntal del crecimiento del empleo en el país.
Para cumplir tan ambiciosos planes es necesario reemplantearse prioridades
educativas a mediano y largo plazo que implique la Reingeniería conceptual y
presupuestal de dicho sector, con la finalidad de optimizar el gasto y repontenciarlo
desde una óptica que guarde correlación con la descentralización de las necesidades
de un adecuado Capital Humano que lidere el desarrollo Regional.
RESPUESTA de Hugo Díaz
Miguel. Plantea ideas interesantes en cuenti a las prioridades del desarrollo. En efecto,
no vale la pena competir donde otros nos llevan inmensas ventajasn comparativas;
hay que hacerlo en donde tenemos ventajas que nos permitan destacar. No solo
agricultura sinoa agroindustria, apostar por un incremento sustancialm de nuestra
capacidad de exportación de productos que no solo sean materias primas. Y
lógicamente, desde ahora ir pensando en los recursos humanos que se requieren
para hacer de ese desarrollo sostenible. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 13 junio, 2010 en 9:41 pm dijo:
REF: SU RPTA DEL 09.06.10 SOBRE EVALUACION DE LAS POLITICAS
GUBERNAMENTALES.
Como esta amigo Diaz, estuve revisando sus respuestas a mis comentarios y me
detuve en la correspondiente a la referencia, en la parte que comenta la necesidad de
creatividad e iniciativa para resolver muchos de los problemas de la educación, a
pesar que estamos llenos de diagnosticos, pero de pocas recetas originales para
enfrentar las dificultades.
Mi preocupación va en el sentido, si carecemos de los recursos humanos calificados
para el perfil de necesidades que exige la iniciativa de la creatividad ,y si existe la
predisposición en el sistema educativo de trabajar con este tipo de recursos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. Algunas manifestaciones van en ese sentido. Por ejemplo esta norma que
permite que algunos profesionales de otras carreras puedan trabajar en docencia.
Falta reglamentarlo pero para áreas donde existe casi total carencia es una buena
medida. Saludos.
Responder ↓
angel en 14 junio, 2010 en 6:30 pm dijo:
Hola señor Hugo Diaz
soy un profesor del àrea de ciencias, el año pasado me incorpore a la nueva carrera
pùblica magisterial IV nivel.Trabajo en la Regiòn del Callao,es un colegio
municipalizado(Bellavista-callao),mi cambio de nivel es como profesor de 24
horas,pero yo tengo un cargo administrativo y cumplo 40 horas de trabajo por
encargatura ya mas de 3 años,pero lamentablemente la municipalidad no me
reconoce las 40 horas de trabajo y en mi boleta solo me pagan como un profesor de
24 horas,la Municipalidad no sabe en realidad los temas de educaciòn,las
resoluciones de contrato se demoran màs que en la drec,no saben nada,solo te dicen
voy a consultar
yo ya tengo mi resoluciòn del año pasado y de este año con cargo de 40 horas y no
me pagan lo que es justo.
Quisiera porfavor que me oriente cuanto debo ganar con cargo de subdirector cumplo
40 horas,tengo mis resoluciones,hasta ahora no me solucionan el problema.
Gracias
Angel
RESPUESTA de Hugo Díaz
Angel. No he entendido bien su mensaje. por un lado dice que es profesor de 24 horas
y que tiene un cargo administrativo; por otro que es subdirector. Si es subdirector si le
corresponde el adicional que llegue hasta las 40 horas, pero si es cargo administrativo
no pues no forma parte de la carrera. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 16 junio, 2010 en 10:10 pm dijo:
EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DEL PERU Y SU REINGENIERIA
EDUCATIVA (SEGUNDA PARTE)
Cuando el gigante asiatico decidio dar una vuelta de timón y dejar atras la prejuiciosa e
inoperante revolución cultural que a la postre fue la causante de la agudización de la
pobreza, tuvo que evaluar sus capacidades y potencialidades en relación a los
standares de competitividad del comercio internacional.
Para nadie era un secreto que hace 30 años China no contaba con ningun atractivo
frente a la inversión extranjera, pero contaba con potencialidades estrategicas en lo
extenso de su Capital Humano y en su predisposición hacia una cultura Pro-
emprendedora que la hace muy similar a la peruana en relación comparativa con sus
paises vecinos.
China, bajo la conducción inteligente de Deng Xiong Ping, en la década de los 70,
siempre tuvo una perspectiva pragmática de lo que tenia que hacer en cuanto a
aplicación de medidas que permitiera la revolución industrial que los ha encumbrado
en la segunda potencia mundial a nivel económico.
Las ventajas comparativas como estrategia de desarrollo nunca fueron paradigmas
limitantes para su transformación integral. Los chinos siempre se manejaron con
conceptos muy claros, que debieran ser imitados por los peruanos. Ellos decian;
primero copiamos y despues superamos, pero a bajo costo, de la misma forma como
lo hicieron Japon, Corea y Taiwan. Nunca se trazaron metas iniciales irrealistas, al
extremo de querer competir con la calidad de los productos norteamericanos,
europeos o japoneses, y por eso crearon su propio espacio produciendo a bajo costo
pero sacrificando calidad y direccionando su producción hacia un segmento menos
exigente pero amplio en su expectro de consumo.
La estrategia les dio resultados, sobre todo porque contaron con los recursos
humanos calificados para llevar tal cometido, y por eso invertieron en capacitación
gerencial de sus cuadros mas calificados, enviandolos a estudiar a las mas
prestigiosas universidades de los Estados Unidos y Europa, como actualmente lo esta
haciendo Chile.
Perder el miedo es una condición básica para poder competir, y característica de
cualquier cultura emprendedora a la que se quiera sumar el Perú para recuperar el
tiempo perdido y impulsar el desarrollo del país en forma sostenida, generando empleo
y oportunidades para todos sus ciudadanos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Interesante relato el suyo del cula debemos aprender pero no imitar pues son
realidades y circunstancias muy diferentes..Slo la población china es un cuarto del
mercado mundial Saludos.
Responder ↓
MARIA ELENA BASTIAND VALVERDE en 18 junio, 2010 en 10:08 am dijo:
BUENOS DIAS SEÑOR HUGO DIAZ, MI CONSULTA NO ES DEL TEMA A TRATAR,
PERO NO SABIA DONDE LE PODIA ESCRIBIR.
TENGO COLEGAS QUE SE ESTAN PRESENTANDO AL EXAMEN DE LA CPM, MI
CONSULTA ES SOBRE ESTE ASUNTO SON DE SECUNDARIA PERO SIEMPRE
HAN TRABAJO EN PRIMARIA, DONDE POSTULAN A SECUNDARIA O PRIMARIA,
EN QUE NIVEL DAN SU EXAMEN. GRACIAS
RESPUESTA de Hugo Díaz
Maria Elena.Lo que le van a demandar es que se presnete a una plaza que
corresponde a su título pedagógico . Saludos
Responder ↓
Sonia
en 18 junio, 2010 en 5:36 pm dijo:
Buenas tardes Dr Hugo
Respecto de la pregunta anterior, la docente tiene que rendir el examen en la plaza
que se encuentra laborando actualmente,su nombramiento es en Primaria.Después
regulariza su situación cuando se reasigna.Esa pregunta también la contesto un
representante del MED en una reunión informativa de incorporación a la CPM
RESPUESTA de Hugo Díaz
Sonia. Muchas gracias por su comentario. Espero que la colega lea su mensaje pues
le será de utilidad. Saludos
.
Responder ↓
ANGEL en 18 junio, 2010 en 7:28 pm dijo:
HOLA SR. HUGO DIAZ
LE AGRADEZCO LA RESPUESTA ANTERIOR, DISCULPE POR LA CONFUSIÓN.
SOY SUBDIRECTOR ENCARGADO MÁS DE TRES AÑOS Y CUMPLO MIS
CUARENTA HORAS.ESTOY EN EL CUARTO NIVEL DE LA NUEVA CARRERA
PÚBLICA MAGISTERIAL Y NO ME PAGAN MIS 40 HORAS, SINO COMO PROFESOR
DE 24 HORAS, HE REALIZADO LOS RECLAMOS A LA MUNICIPALIDAD DE
BELLAVISTA YA QUE MI COLEGIO ES MUNICIPALIZADO Y HASTA AHORA NO
TENGO SOLUCIÓN A MI PROBLEMA. QUE PUEDO HACER Y CUANTO DEBO
PERCIBIR COMO HABER.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Angel. Su sueldo de acuerdo a lo que me dice debe llegar a los 3,069.80 soles. El 60%
del mismo está sujeto a los descuentos normales que tiene la remuneración de
cualquier empleado público. Saludos.
GRACIAS
Responder ↓
paco en 19 junio, 2010 en 9:43 pm dijo:
buen dia soy profesor que recien me nombre en este ultimo concurso mi consulta es
la sgte el coordinador de mi Drel me dice que yo perdi los beneficios como: el dia del
cumpleaños, los 3 dias de permiso al año, el dia del maestro…. lei la LCPM y en
ningun articulo vi eso entonces queria saber si usted me aclara esa duda de q esos
beneficios lo perdi uno o es q mi coordinador esta mal interpretando la informacion
muchas gracias
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Paco. En efecto, la Ley no dice nada de eso. Desde mi puntio de vista creo que es
correcta la eliminación de esos beneficios dados por consideraciones de presión
sindical. Si tienen dos meses de vacaciones a inicios del año ¿no le parece
suficiente? Quiero ser honesto con mi opinión. Saludos.
Responder ↓
CLAUDIA en 22 junio, 2010 en 3:10 pm dijo:
VISUALIZO EN LA PÁGINA DEL MINISTERIO LOS LOCALES DE LA PRUEBA, MAS
NO LA HORA Y QUÉ DEBEN LLEVAR O NO, OTRA INQUIETUD ES LA NOTICIA DE
CAPACITACIÓN A DOCENTES QUE ESTAMOS INCORPORADOS EN LA CPM,
CUÁNDO SE VA A REALIZAR Y EN QUÉ LUGARES, POR FAVOR AGRADECERÍA
ABSOLVER MI CONSULTA
RESPUESTA de Hugo Díaz
Claudia. No lo dice, pero las evaluaciones generalmente han empezado a las 8am.
Seguramente el MED y las DRE comunicarán en estos días ese dato. La capacitación
de docentes se está realizando por etapas Hay algunas ciudades que se han elegido
inicialmente y que figaran en la nota que publicó ayer el MED. Lo que no logro entener
en la política del Ministerio es cómo selecciona los docentes beneficiados pues las
noticias salen cuando los curso se iniciaron, con lo cual muchos profesores se ven
sorprendidos. Trataré de conversar este tema con el viceministro Saludos
Responder ↓
Roger en 22 junio, 2010 en 7:01 pm dijo:
Sr Hugo
Me incorpore a la CPM el año pasado, me encuentro en el 3er nivel.
La pregunta es còmo puedo saber si estoy en la lista de la capacitacion que
promociona el MINEDU ??
Roger
Callao
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Roger. El MED ha estado comunicando a los profesores seleccionados de la
capacitación.Ignoro los criterios que hayan tenido en cuenta. En todo caso mañana
trataré de conversar con los encargados para tenerle una respuesta más clara
Saludos.
Responder ↓
Nati en 25 junio, 2010 en 11:23 am dijo:
Estimado señor Díaz:
Leí en la página Web del Ministerio que está semana se inició la Capacitación para los
docentes del II al V nivel. Cito a continuación:
“En el marco de la Carrera Pública Magisterial (CPM), se inicia el Curso de
Actualización para docentes del II al V, el cual permitirá a los docentes asistentes,
desempeñarse como asesores o mentores de los que se encuentran en el primer
nivel, a la para de obtener más beneficios en sueldos y capacidades.
que se llevará a cabo en la calle de La Poesía 170, San Borja, auditorio “Mario Vargas
Llosa” de la Biblioteca Nacional del Perú.
El modelo de capacitación incluye cursos presenciales, cursos a distancia y un
módulo de alfabetización digital, que hacen un total de 280 horas
Se desarrollarán 5 módulos durante 5 meses: liderazgo social y educativo; realidad
regional y local; currículo, proceso pedagógico y evaluación del estudiantes; asesoría,
acompañamiento y supervisión pedagógica y evaluación, acreditación y certificación
de la calidad educativa.
Todos los maestros que culminen satisfactoriamente el curso obtendrán un certificado
que los habilitará para participar como docentes asesores en sus Instituciones
Educativas, por el cual recibirán una bonificación especial, previo proceso de
selección”.
En la página de la UGEL solo salió la convocatoria para los profesores de inglés y de
CTA.
Por favor, puede darnos mayor información al respecto. Inscripción e informes.
Ojalá que por medio de su página puede difundir a todos los maestros la convocatoria
como debe de ser.
Nati
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Nati..Es un curso del cual no hubo información previa por parte del MED. Lo que
usualmente han venido haciendo es entregar a cada institución de capacitación una
red de CE o una zona de acción y es a través de las Ugeles y de las instituciones
formadoras que se avisa a los profesores. Veré si es posible conocer más. Saludos.
Responder ↓
Patricia en 25 junio, 2010 en 1:27 pm dijo:
Señpor Hugo Buenas Tardes,quisiera pedir asesoramiento en lo siguiente:Me nombre
este año en una comunidad lejana del Cusco,a 12 horas exactamente,acabo de
enterarme por una llamada de mi hermana que la DREC CUSCO esta pidiendo
revisar nuestros documentos originales presentados para el nombramiento en la
UGEL PAUCARTAMBO, nosotros no tenemos ningun problema en volverlo a
presentar,el problema radica en que la recepcion de dichos documentos solo era
hasta el ultimo viernes 18 de junio y por la lejania de nuestra Comunidad nosotros solo
salimos los fines de mes,y ahora dicen que nos van a denunciar a la Fiscalia por
desacato a la autoridad,digame usted¿es justo?,nosotros no tenemos ningun oficio ni
documento en el que se nos comunique sobre este tema pero en la Drec Cusco,ya
nos estan amenazando con denunciarnos.Señor Hugo estamos preocupados puesto
que en este momento no podemos salir hacia Cusco por falta de transporte y por que
ademas se pierde como 06 dias de labor efectiva con los niños,no seria mejor que
todo este tramite se hiciera en vacaciones de medio año y por ultimo consultarle si
con todo este problema nos pueden dejar fuera de la Carrera Publica Magisterial,por
un error no de nosotros sino de ellos mismos por no informarnos a tiempo sobre las
decisiones uqe toman como si todos trabajaramos cerca a la ciudad,esperamos su
comentario Señor Hugo Diaz.Gracias
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Patricia..A usted no le ha llegado ninguna comunicación oficial. Lo que le sugiero es
que así sea extemporáneamente presente sus documentos ante la DRE exponiendo
que no los presentó antes porque desconocía el comunicado dado por la DRE al
trabajar en una zona muy alejada Saludos.
Responder ↓
Blanca en 26 junio, 2010 en 12:10 am dijo:
Buenas noches Doctor Hugo:
El dìa de ayer tuve la oportunidad de ingresar a la pagina de MINEDU y observe que el
dia 10 de junio ha salido una Lista Nominal de docentes incorporados a la CPM, bueno
mi consulta es la siguiente: Al abrir dicha pàgina y buscar mi nombre me doy con la
sorpresa de que donde dice ejecutora aparece como use 04- comas y UGEL Callao, si
actualmente yo trabajo en la UGEL 04 COMAS, porque aparece como UGEL CALLAO.
Quisiera que me saque de esa duda, el porque de la ubicaciòn. Muchas gracias por su
respuesta
RESPUESTA de Hugo Díaz
Blanca. Estuve revisando las listas y no encuentro error. Si lo existe es un error
involuntario. Comas depende de Lima Metropolitana y no del Callao. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 28 junio, 2010 en 8:37 pm dijo:
¿ES CUBA UN REFERENTE PARA LA EDUCACION PERUANA?
Desde el punto de vista de la calidad educativa que aspira a tener un nivel optimo de
formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo
humano y ejercer su ciudadanía con libertad…pareciera que no. Sin embargo los
resultados de las pruebas de PISA demuestran que la Educación Basica Regular
Cubana, lidera el logro de dicha calidad a nivel de un gran sector de América.
La pregunta que me formulo es; ¿Por que un país como Cuba, con grandes
dificultades económicas y un subdesarrollo industrial puede exhibir tan notables
resultados en materia educativa?
¿Por que tiene mejores maestros? ¿Tiene Cuba mejores autoridades educativas?
¿Tiene Cuba mejor infraestructura educativa? ¿Por que con tan poco se puede hacer
mucho?
Pero independientemente del sistema político con el que no estamos de acuerdo, de la
isla, ¿Son sus logros educativos son un referente para la Educación Peruana al que
debemos imitar?
¿Que garantiza que nuestra educación se articule de manera productiva con el
desarrollo nacional? y garantice oportunidades de empleo para las futuras
generaciones de jovenes. Saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. Todo pais aspita mejores resultados. Ojalá los vayamos mejorando en los
sigueintes años. Cuba no es un referente para el Perú en muchas cosas y podría serlo
en otras. Es una isla pequeña que no tiene los problemas geográficos ni de
bilinguismo que tenemos, vive en una dictadura férrea en donde los profesores tienen
que allanarse a lo que dispone el gobierno sin posiblidades de derecho a huelga. Lo
positivo es que tienen un buen sistema de evaluación del desempeño por el cual todos
pasan y que tiene 90 años de vigencia. No se han complicado con un diseño curricular
tan lleno de conceptos que los profesores no entienden y que es demasiado
ambicioso. La evaluación del desempeño es clave porque maestro que sale
desaprobado es reenviado a su centro de fromación por un año. Si regresando sale
desaprobado no vuelve a enseñar y pasa con menor sueldo a un puesto
administrativo. Cuba nunca ha participado en PISA, lo ha hecho en las pruebas del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa en donde es
cierto, sacó los mejores resultados. Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 29 junio, 2010 en 6:51 am dijo:
CONSULTA A RAIZ DE SU ULTIMA RESPUESTA
¿Recomendarías un sistema de evaluación del desempeño docente similar para el
Perú?
¿Un diseño curricular nacional mas simple, que pueda ser entendido por los
docentes?
Creo tener temores fundados en materia de metas y resultados que se puedan lograr
en educación,sobre todo despues de haber leído ultimamente al ex-ministro Cardó, en
un comentario publicado en los blogs del CNE, en donde afirma “Los resultados
económicos y el desarrollo que viene teniendo el país, nos demuestra que no siempre
la educación va de la mano con el crecimiento del Perú”.
Por esa razón te formulo la siguiente pregunta para que medites tu respuesta; ¿Que
garantiza que nuestra Educación se articule de manera productiva con el desarrollo
nacional y garantice oportunidades de empleo para las futuras generaciones de
jovenes y no suceda lo que pasa en Cuba ni lo que afirma el ex-ministro antes
mencionado?
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. Los modelos de un pais no se pueden transpantar a otro. Como repito, las
condiciones son muy difernetes. Nosotros debemos buscar nuestro modelo propio de
evaluación, lo que no significa ignorar lo bueno que pueden hacer Cuba y otros países,
saber que funcionó y que no. Yo soy partidario de sistemas de evaluación que
combinen dos aspectos: las buenas prácticas y los resultados a nivel de escuela.
Además, creo que en el perú hay buenas experiencias de evaluación del desempeño
que sin ser complicadas son tan o más pertinentes a nuestra realidad que las
externas. Cuando me refiero a un DCN más simple pienso que tiene que ser menos
recargado: menos competencias, capacidades, contenidos. El DCN debe ser más
general para dar libertad a los colegios de adecuarlo a su realidad concreta. Hay
países en donde el DCN es solo de 20 o 30 páginas ¿Por qué el nuestro debe tener
500? Es simplemente el afán del MED de querer dar hasta el último detalle de lo que
se debe enseñar. Lo que dice Andrés Cardó es que la educacion no está
acompañando el crecimiento económico y que de continuar nuestro crecimiento se
frenará en corto tiempo (4 o 5 años). Lo que nos reclaman es que la educacion se
preocupe más del talento humano que se requiere para sostener el desarrollo.
Relacionarla con los sectores y actividades claves que generarán el PBI. Por ahora
eso no sucede. Ni los CETPROS, IST y Universidades asocian su oferta a las
demandas del desarrollo; más bien la asocian a lo que quieren los jóvenes y a lo que
es más barato de implementar. Claro que hay excepciones pero muy pocas. Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 29 junio, 2010 en 9:36 am dijo:
COMENTANDO SU INTELIGENTE RESPUESTA
Amigo Hugo, si las Evaluaciones Docentes que realizamos tuvieran el espíritu de
indagar la calidad del conocimiento y de la experiencia de las personas, entonces
bastaría una buena pregunta y buena respuesta para escoger un buen profesor… y
porque no hasta un buen Ministro de Educación.
Como en el momento de la creación del hombre, Dios creo al hombre a su semejanza
y yo como un pequeño mortal utilice la palabra “similar” en la primera pregunta que te
formule.
¿Condicionaría la acreditación educativa de las instituciones de educación superior a
que asocien su oferta educativa a las reales necesidades del país?
RESPUESTA de Hugo Díaz
Miguel. En estos temas no siempre hay una sola posición; lo importante es que cada
cual muestre sus planteamientos y que cada uno saue sus propias conclusiones. Es
lo bueno de tener un blog. En cuanto a la adecuación de oferta y demanda, es una de
las variables más importantes de la acreditación, pero no la única. Hay que evaluar la
calidad del profesorado, cuantos tienen postgrado en universidades acreditadas, la
modernidad y actualización de la biblioteca, la visión de lo que se quiere ser, los
servicios que se ofrecen a los estudiantes, etc. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 30 junio, 2010 en 6:55 pm dijo:
EL DCN : QUE Y COMO DEBE ENSEÑARSE
Hace mas de 30 años que termine mi secundaria, y me sigo preguntando,¿ Qué cosa
de lo que me enseñaron me sirvió para la vida práctica? ¿Cuánto del algebra,
geometría, trigonometría, física y química, le sirvío y le es útil a la mayoría de los
estudiantes del Perú y del mundo.
¿Por qué complicamos la enseñanza de un curso, que para todos debería ser fácil su
aprendizaje, como el de comunicación integral?
Todos somos testigos como nuestros propios profesores no son capaces de superar
las mismas pruebas de suficiencia que le son aplicadas a los alumnos. Hasta ahora
no entiendo como es posible, que teniendo los resultados de las diversas pruebas
como las de PISA y las evaluaciones nacionales periódicas del rendimiento de
nuestros alumnos, en donde se ve claramente que solo entre el 8 y 10% de la
población evaluada tiene capacidad matemática y que este resultado es muy similar al
de otros resultados de otros países, inclusive el de las grandes potencias ( salvo
algunas excepciones)el rango de resultado comparativo no esta muy alejado del
nuestro.
La pregunta es ¿Por qué standarizamos lo que deberiamos enseñar, usando como
referencia solo el rendimiento satisfactorio del 10% y generalizamos su exigencia al
90% de los alumnos que han demostrado históricamente que sus capacidades y
talentos van por otra dirección?
Ese 10% de alumnos que si responden satisfactoriamente a las diversas exigencias
que comprenden los cursos de ciencias, seran indiscutiblemente en el futuro las
próximas generaciones de profesionales vinculados a las ciencias,y que el país esta
en la obligación de brindarles todas las oportunidades de estudio, empleo y desarrollo
que en la actualidad no las tienen. Entonces la pregunta es ¿Que tanto nos
preocupamos por una exagerada exigencia matemática, para que al final no podamos
responder a las expectativas?
Sabía ud amigo Diaz, que muchos jovenes se quejan que la enseñanza de las
matemáticas en el colegio no tienen fines prácticos, y que ese es una de las razones
para la falta de ínteres para su aprendizaje, independientemente de la predisposición
intelectual para su aprendizaje?
Estas cosas que estamos hablando tienen sentido, por ejemplo en todas las
facultades de Humanidades de las diversas universidades de nuestro país, no se
enseña, algebra, geometría, trigonometría ni física ni química…pero si matemáticas
básicas y en algunos casos las financieras y las estadísticas; porque no hacemos lo
mismo en los colegios, creando las Secundarias de Humanidades y las de Ciencias, y
empecemos a hacer una educacion mas inteligente para todos, con alumnos mas
felices y menos frustrados y con autoridades concientes que estan educando para
todos. Saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. La respuesta está en sus propios comentarios. En parte el currículo de
matemáticas está sobrecargado de contenidos que el 90 o 95% de los estudiantes
nunca los aplicará en su vida. Por otro lado, hay contenidos que si se pueden aplicar
pero que no se trasmiten bien. Lo que dice es cierto: las matemáticas que se enseñan
son abstractas y no tienen ninguna relación con su utilidad práctica; eso es lo que hay
que cambiar. En ese caso no se trata de suprimir contenidos sino cambiar la forma de
enseñarlos . Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 1 julio, 2010 en 7:18 am dijo:
CONSULTA SOBRE UN PEI
¿Es posible obtener informacion sobre los objetivos y justificaciones del Proyecto
Educativo Institucional del Colegio Mayor de Huachipa?
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. Lo que hay en la web del MED es todo lo que se ha difundido. Saludos.
Responder ↓
meri rodriguez en 2 julio, 2010 en 11:02 am dijo:
Le felicito por los artículos que escribe, que son siempre un apoyo para fortalecer mis
trabajos. Aprovechando la amplitud de sus conocimientos por favor me podría mandar
bibliografia sobre la gestión de los recursos financieros en las esuelas publicas del
Perú o a través de los artículos que escribe. Le agradezco enormemente su
colaboración porque me va apoyar en la realización de mi trabajo de tesis.
RESPUESTA de Hugo Díaz
Meri. Lo que no me dice es si su tesis trata de escuela pública o privada pues los
enfoques son muy diferentes. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 3 julio, 2010 en 6:42 pm dijo:
UNA PREGUNTA QUE AYUDARIA A ENSEÑAR MATEMATICAS Y ALGO MAS EN EL
PERU
¿No le parece amigo Diaz, que deberíamos plantear una estrategía de enseñanza que
contemplando el sentido práctico de los diversos cursos de matemáticas,y Ciencias
Naturales, vayamos al establecimiento de niveles de enseñanza, Basico,Intermedio y
avanzado , y que en función de estos criterios organicemos nuestras aulas de manera
inteligente , respetando la capacidad de aprendizaje de nuestros alumnos? saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz
Miguel. En lo que usted comenta está una de las claves del éxito del profesor en su
trabajo de aprendizaje de sus alumnos. La mayor parte no asocia los contenidos a
hechos de la vida cotidiana ni les demuestra la utilidad práctica que puede tener un
regla de tres, un porcentaje o la suma o resta de quebrados. En eso las niuevas
tecnologías pueden ayudar mucho. Acabamos de premiar un proyecto en el Concurso
Maestro que Deja Huella muy interesente de aplicación de las TICs en la enseñanza
de la geometría donde se combinan estos dos elementos: aprendizajes prácticos y
TICs. Saludos
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 4 julio, 2010 en 4:59 am dijo:
RESPETANDO LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
Cuando planteamos la necesidad de organizar la cantidad de aulas que tenemos(en
promedio 4) por año en la Educación Basica Regular Publica en niveles de exigencia
de enseñanza, básico, intermedio y avanzado, lo hacemos en base a una experiencia
que venimos observando en algunas escuelas estatales en donde en sus propias
aulas se agrupan estudiantes de acuerdo a su rendimiento, estableciendo una
diferenciación bastante incomoda para la mayoría de los alumnos que sienten una
discriminación pedagógica en el aula de clase.
Desde la perspectiva docente, esta estrategia pedagógica, le permite aprovechar de
manera optima las capacidades de un pequeño sector de estudiantes, que ven
reducidas sus posibilidades de avanzar en sus aprendizajes, porque justamente el
ritmo de enseñanza lo establece el promedio de asimilación del aula.
Esta situaciones representan disyuntivas pedagógicas para los profesores, y por esa
razon el gobierno crea en forma experimental el Colegio Mayor de Huachipa, con el
propósito de enseñar mas a quienes tienen mayor capacidad de aprendizaje, situación
que en condiciones normales seria imposible de desarrollar.
Por eso cuando nos enfocamos solo en la falta de criterio práctico de la enseñanza de
materias como matemáticas, como unica causal que determina el bajo rendimiento
escolar, estamos llegando a conclusiones precipitadas que a la postre derivaran
nuevamente en diagnosticos equivocados y a recetas que no comtemplan el problema
de manera organica y estructurada.
Es por esta razón que considero que debemos ser consecuentes con lo que
creemos. Si estamos de acuerdo parcial o totalmente con los propósito del proyecto
del Colegio Mayor, debemos por lo tanto coincidir en la necesidad de establecer aulas
adecuadas a los rendimientos de nuestros alumnos, basados en los niveles de
enseñanza antes señalados y a la existente cobertura de aulas disponibibles para
estos efectos.
Nuestra educación debe hacer honor a sus principios, como lo son el respeto y la
democracia, de tal forma que no solo los mejores estudiantes academicamente,
reciban un trato digno de acorde a su rendimiento escolar, si no para todos los
estudiantes,quienes tienen derecho a una educación de calidad que respete sus
capacidades y sobre todo valore su espíritu como el capital mas importante que hace
grande a una nación.
Que este Día del Maestro sea una oportunidad para que reflexionemos, que solo
podemos aprender si queremos escuchar y que a veces la verdad la podemos
descubrir a traves de los que piensan distinto a nosotros. Saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. No creo mucho en la propuesta del Colegio Mayor tal como nos la han
presentado los funcionarios del MED. Es un híbrido que no se sabe que es. Dicen que
la idea es convertirlo en un bachillerato internacional, que los alumnos salgan
aprendiendo más de un idioma extranjero, que hanbrán agrupamientos en funcion de
temas de interés (no necesariamente de rendimiento), etc. Me da la impresión que el
proyecto requería más meditación. Por ejemplo, debe contar con servicios a partir del
3ro de secundaria? No es ya muy tarde para los objetivos que se persiguen? En
cuanto a los agrupamientos en función del rendimiento puede hacerse pero solo en
secundaria. En inicial y primaria no son recomendables. El problema es que no
tenemos profesores en la escuela pública y en gran parte de la privada que sepa
trabajar con ese sistema de distribución de los alumnos. Saludos.
Responder ↓
miguel Aranda Holguin en 4 julio, 2010 en 9:17 am dijo:
CALIDAD EDUCATIVA EN EL SECTOR PRIVADO
A diferencia del Perú he visto en reiteradas oportunidades al vecino pais del sur, tratar
sus temas de educación con una vision compartida
a travez de su Ministerio respectivo. Por ello la educación particular siempre es
mencionada en los informes anuales, sumandose como aporte al del sector estatal; y
es que no reconocer su contribución en la tarea de educar a los futuros ciudadanos es
tener una mirada sesgada de una problemática tan compleja como es la educación.
Desde la década de los 90 en el siglo pasado se dieron medidas para liberalizar
muchas actividades de la economía del país, y la educación no podia ser una
excepción. Los resultados estan a la vista, el crecimiento vertiginoso de la oferta
educativa privada en todos los niveles, sumada al crecimiento de la economía,
provocó la imigración de estudiantes del sector público al privado, generando en
algunos casos el cierre de algunos establecimientos de educación pública por la
reducción de alumnado, fenómeno que tambien afecto a los grandes colegios
emblemáticos del sector privado.
En la actualidad la capacidad instalada educativa ha sido cubierta en su totalidad por la
demanda de consumidores de este servicio publico, sin embargo el proximo año
tendremos un fenomeno inédito en nuestra realidad educativa, generado por la
remodelación de las instituciones emblemáticas estatales y habra una demanda
inusual, cuya vertiente surgirá precisamente del éxodo de alumnos del sector privado
atraídos por las mejores condiciones de estudios que tienen estas remodeladas
escuelas públicas.
La pregunta que nos debemos hacer los interesados por los temas de educación es
¿Cuanta de esta oferta educativa privada es de real calidad? Para los extremistas del
liberalismo, responderan que ese es un problema de mercado, para otros que
tenemos una visión responsable de la realidad nacional, tenemos una preocupacion
especial, toda vez que reconocemos que la contribución de este segmento educativo
es determinante en el desarrollo nacional, basta ver la abierta discriminación que
existe sobre los egresados de la educación pública frente a los del sector privado, que
tiene mayores oportunidades de empleo que los del sector público. Esta situación no
solo es un problema de discriminación que se genera en el mercado privado de
ofertas de empleo, si no muchas veces en la propia función pública que termina
contagiandose de los prejuicios del sector privado. Saludos.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Miguel. El tema que aborda es muy importante, pues si bien la economía crece los
recursos que se invierten en la escuela pública son totalmente insuficientes.
Invertimos la mitad o casi la tercera de otros países vecinos como Chile, Argentina y
Uruguay; ni que decir de los países de mayor desarrollo. La única forma de aumentar
la inversión es tener un sector educativo privado más fuerte, pero como bien lo señala,
de calidad. Hay que fomentar la evaluación y la acreditación de instituciones
educativas y la exigencia por los padres de familia de calidad. Aquí los padres la
exigen poco y eso es pretexto para que los centros se conformen con lo que brindan.
Los modelos exitosos que se implementan en los últimos tiempos son más que
públicos, privados o la concesión de colegios publicos a promotores privados. En el
Perú la eficiencia promedio de los colegios privados es tres veces mayor que la
pública en cuanto a menores tasas de abandono y repetición. También los
rendimientos en las pruebas de aprendizaje son mayores en la escuela privada. No
digo que hay que privatizar la educación, sino que el Perú no puede seguir con una
carga de 75% u 80% de la matrícula básica. Es mucvho para las capacidades
económicas disponibles. Tenemos que apoyarnos en la colaboración privada bajo
reglas que aseguren mínimos de calidad. Saludos.
Responder ↓
Arnaldo Ghersi en 26 julio, 2010 en 5:01 pm dijo:
Respetado Prof. Diaz et al:
He leido su articulo y la retahila de comentarios, aunque considero algunos bastante
fuera del tema tratado.
Le acerco estas lineas para intentar compartir inquietudes en este campo de la
innovacion en educación del cual me siento enamorado. Vera, soy quimico con
estudios de postgrado en organica; sin embargo desde hace unos 20+ anos he
intentado ver como usar la tecnologia para aplicar a la educacion un algoritmo basado
en el ciclo de Deming.
Quiza por mi formacion, me inquieta sobremanera ver las cuantiosas inversiones que
hacemos para mejorar la calidad de la educacion, sin ni siquiera tener claro que es lo
que intentamos “medir” y con que tipo de “unidades” mediremos.
Por ese motivo, he concentrado mis esfuerzos en intentar medir tan solo en las
etapas cognitivas/constructivas del proceso aprendizaje/enseñanza. Si pudiesemos
apoyar a los profesores dejandoles saber cuales son las deficiencias individuales de
cada estudiante en su grupo, creo que seria muy facil para el ayudarle a superarlas y
alcanzar el nivel que define la calidad esperada.
Para muchas personas los términos Control de Calidad y, Garantía de Calidad o
Calidad Total, tienen el mismo significado. Sin embargo, mientras el primero solo mide
resultados o parámetros a cierto tiempo o punto de un proceso, el segundo, establece
estas medidas de forma rutinaria, continua, e iterativa para alcanzar una calidad
deseada de su producto o servicio. En otras palabras, para poder obtener una
Garantía de Calidad, es indispensable tener implementado un proceso continuo e
iterativo de Control de Calidad.
El Dr. Edward Deming, pionero en los conceptos de Garantía de Calidad, propuso
hace unos años que para poder garantizar la mejoría continua en un proceso, y así
alcanzar la calidad deseada, el papel del gerente debía cambiar: “Las personas
trabajan EN el sistema; el papel del gerente es el de trabajar SOBRE el sistema, para
mejorarlo continuamente con la ayuda de la gente”. Esta frase, muy bien podría
parafrasearse a la industria de la educación en: “Los estudiantes aprenden EN el
sistema; el papel del profesor es trabajar SOBRE el sistema, para mejorar el
aprendizaje continuamente con su ayuda”. En otras palabras, los profesores o
maestros deberían convertirse en gerentes del proceso de aprendizaje/enseñanza;
analizando los datos correspondientes y supervisando a los estudiantes para que
alcancen la calidad deseada.
Existen muchos investigadores precedentes quienes han planteado la aplicacion del
Ciclo Plan-Do-Check-Act a la educacion; las referencias encontradas explican con
detalles que los problemas en aplicar este ciclo se pueden resumirse en dos: que
unidades tomamos como sistema metrico, y con que frecuencia debemos tomar
medidas.
He estado trabajando en un modelo que permite aplicar este ciclo con efectividad y
puede brindar una data estadistica al profesor y autoridades, que les permite ofrecer
Garantia de Calidad Total de este proceso.
Por supuesto que me encantara seguir compartiendo acerca del tema,
Aprovechando felicitarle por su sitio, le saludo
Atentamente
RESPUESTA de Hugo Díaz
Arnaldo. Muy interesantes sus comentarios los que comparto. Por un lado, poca
atención se da a asociar los resultados de aprendizaje a la evaluación; por un lado
porque no tenemos pruebas censales (con excepción del 2º grado), pero por otro lado,
porque no enseñamos a las escuelas a crear sus propios instrumentos de evaluación
de resultados. Tampoco enseñamos a los profesores a crear bancos de errores
frecuentes que permitan que el colegio tenga identificado, por grado y asignatura,
cuales son los errores que cometen los alumnos al momento de ser evaluados o
realizar las tareas encargadas a casa. Si los docentes tuviesen esa informacion les
sería mucho más fácil identificar sus estrategias de trabajo y personalizarlas. También
estoy de acuerdo con usted en que el MED debería ser menos ambicioso con sus
normas; más bien establecer lineamentos, estándares y competencias curriculares y
dar más libertad a las escuelas para definir cómo las logran. Ciertamente que sin un
director líder, pero también sin un cambio de la mirada de la burocracia sobre el
proceso educativo será difícil cambiar esta situación. Además, es muy importante que
todo esto vaya acompañado de políticas de incentivos, que se articule a las políticas
de capacitación y qe los maestros reiteradamente incompetentes tengan que dejar la
docencia. Saludos
Responder ↓
María Galindo en 19 agosto, 2010 en 12:50 pm dijo:
Dr.Hugo. Como le decia soy una estudiante, estoy haciendo una Investigación para mi
TESSIS:
Organización Pedagógica para la mejora de la Calidad Educativa en las Escuelas
Rurales Unidocentes y Aulas Multigrados, esto lo estoy haciendo en 3 comunidades de
Canta.
Quería que me respondiera sobre calidad educativa:¿ Cómo evaluar la calidad
educativa dentro de una institución Unidocentes o Aula multigrados, si tiene muchas
diferencias y problemas a comparación de una Escuela Urbana?
Si me pudiera sugerir más cosas sobre mi Invetigación, le agradecería.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
María. La realidad de la escuela rural, especialmente multigrado o unidocente es muy
diferente a la urbana. El mismo hecho de tener escuelas con maestros incompletos ya
implica una metodología de trabajo docente distinta. Las escuelas están muchas
veces muy distantes del hogar de los alumnos, el curriculum que deben aplicar está
concebido para lo urbano, hay maestros que requieren dominar una lengua nativa y no
poseen ese dominio. Por otro lado, como en esos ámbitos predominan los bajos
niveles educativos, el nivel de vocabulario con que llegan los niños es muchas veces
muy deficiente lo que no permite entender lo que el profesor trasmite. Saludos.
Responder ↓
Mario en 24 septiembre, 2010 en 11:26 pm dijo:
Muy interesante el análisis.
Tengo una inquietud, ¿qué modelo de evaluación se ha utilizado en la propuesta de
metas educativas e indicadores al 2021?
RESPUESTA de Hugo Díaz
Mario. Mas que modelo es un conjunto de estudios y experiencias que he venido
revisando. Entre ellos, los estudios sobre competencias que se están buscando para
la formación de los estudiantes en el siglo XXI, los resultados de las evaluaciones de
rendimiento, las experiencias que sobre evaluaciones se hacen en otros países pero
también como evalúan algunos colegios en el país. Es una mirada personal del tema
que fue motivo de una presentación que hice en México hace unos meses. Saludos
Responder ↓
Maite en 24 septiembre, 2010 en 11:52 pm dijo:
Buenas noches Sr. Díaz, el análisis que hace con respecto a la calidad de la
educación me parece muy interesante.
Pero, ¿podría decirme qué modelo de evaluación se ha utilizado en la propuesta de
metas educativas e indicadores al 2021?
Muchas gracias.
RESPUESTA de Hugo Díaz
Maite. Posiblemente sea una persona allegada al profesor que me hozo una pregunta
similar. Le añado que hay varios estudios que se han hecho sobre las perspectivas de
la educación iberoamericana al 2021 que también son una referencia. la OEI está
próxima a convocar una reunión de Presidentes justamente para tratar ese tema.
Saludos
Responder ↓
María Consuelo Pardo Altamirano
en 5 octubre, 2010 en 11:21 am dijo:
Buenos Días, Doctor,
Siempre será un gusto comunicarme con Ud. Investigador y docente de maestros,
destacado profesional, muy preocupado por la Educacón del país.
Mi inquietud apunta a la Capacitación para Directores de I.E., en los últimos tiempos
se ha dado gran enfasis a la capacitación de docentes , hecho importante y valioso
para la mejora de la calidad de la educacion en las aulas. Sin embargo, falta la
capacitación en gestión a Directores, se ha priorizado la capacitación en provincias a
través de la UCG, en Lima a Directores de colegios emblemáticos y el resto de
directores responsable de las I.E. Lima , no han sido tomados en cuenta para el 2010.
Ojala sea una prioridad para el 2011.
Saludos
RESPUESTA de Hugo Díaz.
María Consuelo. Gracias por su aporte. Ctreo que es una buena iniciativa. La
conversaré con funcionarios del MED.. Saludos.
Responder ↓
Pablo en 18 octubre, 2010 en 5:29 pm dijo:
Estimado Hugo: lo he escuchado varias veces, y he leído el presente artículo (un poco
extenso para mi gusto)y debo decir lo siguiente:
1.- En general, siempre se ha evaluado, de distintas maneras y en varios niveles del
proceso educativo; hoy, todos se miran con ojos evaluadores, desde el
presidente..hasta los padres de familia, sin embargo, el problema sigue allí, basta ver
los indices de primaria, donde casi ningún niño lee, escribe y comprende
correctamente al salir del sexto grado, y tampoco tiene pleno dominio de las cuatro
operaciones básicas.
2.- Esto es así, porque el gobierno es el primero que no ha tomado en serio (y
sinceramente) la decisión de cambiar el nivel y el destino de la educación pública en el
país.
3.- Muchas personas bien intencionadas (Ud. es una de ellas) reflexionan sobre el
problema, hacen planteamientos, hacen críticas que son constructivas, etc. pero el
gobierno… el ministerio, no acepta… no actúa..no decide… muchas veces, ante la
insistencia, convoca personas…elabora informes, documentos…pero finalmente,
nada…debo entender que es incompetente u ocioso.
4.- El problema…a pesar de su complejidad, es simple, pero implica una actitud seria,
comprometida, patriótica (que debería ser la característica elemental de todas
nuestras autoridades)porque el niño de la serranía (“el cholito”,-que es el que muestra
los peores indices-)es el niño mas obediente del mundo, el màs disciplinado, pero que
obedece?? a quién obedece?? a que señor… a que autoridad, ..a que patriota
preocupado por el futuro del país??
…ese patriota debería ser García,.. pero no lo es… el los jóvenes pierden fe en sus
autoridades y lo hacen extensivo al país.
5.- Con la construcción de carreteras (corrupción e in eficiencia mediante) esta
entrando los males de nuestra sociedad… y esta saliendo lo bueno de nuestras
serranías..(que son la reserva moral y patriótica de la nación)
Personalmente,hubiera preferido que primero seamos una sociedad seria y formal.. (
en justicia, salud, educación, autoridad,civismo, etc.)pero es una pena..(o
maldición)que justo cuando existe dinero para hacer y reorganizar todo, se encuentre
corrupción e incompetencia.
6.- En consecuencia, no es el gobierno quien va a solucionar el problema educativo, (a
pesar de ser su responsabilidad) es la sociedad civil organizada, para poder
`PRESIONAR sobre autoridades, medios de comunicación, maestros,
directores,instituciones educativas,funcionarios empresarios,..y las exigencias de
calidad, se deben enfocar fundamentalmente, en la educación primaria.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Pablo..Hay algunas menciones que por política en el Blog he tenido que sacar.Pero
yendo al fondo del asunto le diría que el problema nuestro es estructural, no es de
ahora. Cierto es que nuestras autoridades muchas veces no ayudan con el ejemplo,
pero también no lo hacen los medios de comunicación y muchos de los actores de la
sociedad civil. En general somos el producto de una democracia muy endeble que
necesita madurar, escoger mejor a quienes nos gobiernan, exigir ética y calidad.
Nuestros niveles de educación ciudadana son escasos. Pero como lo dice usted, la
educacion no es un asunto de gobierno, es responsabilidad de Estado con fuerte
compromiso y participación de la sociedad, Saludos.
Responder ↓
Isa en 18 octubre, 2010 en 11:11 pm dijo:
Sr. Díaz, ¿cuál cree Ud. que sea la estrategia más efectiva de acompañamiento socio-
afectivo a los estudiantes de nivel secundaria?
Gracias.
RESPUESTA de Hugo Díaz.
Isa..Creo que un buen trabajo en tutoría y en la medida de loposible que temas
curriculares que tengan que ver con el desarrollo de los jovenes no se traten
teóricamente sino que se organicen dinámicas de grupo donde los estudiantes
dialogen abiertamente sobre sus problemas y la forma como abordarlos Saludos.
Responder ↓
Apolonio Gonzales Roque en 15 enero, 2011 en 10:34 am dijo:
Estimado Prof. Hugo.
Disculpe que no comente sobre el tema, pero me interesa saber si existe algun
instrumento para evaluar la calidad educativa en una I.E. en relación con el clima
institucional.
Gracias
RESPUESTA de Hugo Díaz
Apolonio. En el Google puede encontrar mucha información sobre el tema. Uno de
ellos muy utilizado en Europa es el Modelo EFQM . Saludos
Responder ↓
Sylvia R. en 7 junio, 2011 en 10:36 pm dijo:
Dr. Hugo Diaz
Soy partidaria de implantar una cultura de evaluación en la escuelas, que no sea vista
la evaluación del desempeño (autoevaluación, heteroevaluación o coevaluación) como
instrumentos que puedan poner en peligro la estabilidad sino que busquen la mejora
continua del profesional, sabemos que aun hay colegas que se creen dueños de la
verdad, se resisten al cambio y piensan que las capacitaciones son obligación del
MED, debería ser parte de la política pública y educativa.
Docentes que cuidan que no se copien sus estudiantes en las pruebas y sin embargo
he podido ver colegas intentando copiarse en las pruebas de incorporación CPM,
pasándose las respuestas, pedir que les des las respuestas.
La evaluación debe ser para mejorar profesionalmente, asumiendo esto con seriedad
y no por querer ganar más.
¿Quisiera saber, sobre la Metaevaluación en el nivel superior? ¿Existe la
metaevaluación en las Universidades del Perú? en algunas Universidades de España
y otros paises se dá, está preparado el Sistema Educativo Paruano para esto, o es
solo suficiente esperar la acreditación?
Responder ↓
Hugo Díaz en 8 junio, 2011 en 7:21 am dijo:
Sylvia. La evaluación del desempeño tiene como finalidad la que usted señala.
Lo que sucede es que en la práctica el MED ha distorsionado el principio de
hacer de la evaluación una herramienta fundamentalmente formativa. Aparte de
muy pocas universidades serias no hay realmente una evaluación seria y
profunda del desempeño doicente que incluya la meta evaluación. Son
evaluaciones mas burocráticas. Es un campo en el que hay que avanzar mucho
pues recién se empieza. Saludos
Responder ↓
EUSEBIO ICHACCAYA RIVEROS en 4 octubre, 2017 en 10:03 pm dijo:
primero agradezco por las informaciones, por favor esto investigando sobre
“evaluación de sistema educativo” al respecto actualmente a que nivel se encuentra
sobre la evaluación en nuestro Perú.
ante mano mi agradecimiento anticipado.
Atentamente.
Eusebio
Docente de educación Superior
Responder ↓
Hugo Diaz en 4 octubre, 2017 en 10:43 pm dijo:
Eusebio. Le sugiero que ingrese a la página web de la UMC del Minedu.
Asimismo, a la del CNE (www.cne.gob.pe) donde puede encontrar material que
le ayude. Saludos
Responder ↓
Roxana en 20 enero, 2018 en 10:57 am dijo:
Saludos doctor Diaz:
Tiene conocimiento si existen profesionales que realicen la evaluación de la calidad en
centros de idiomas?
Responder ↓
Hugo Diaz en 21 enero, 2018 en 10:42 pm dijo:
Roxana. No tengo conocimiento. Quizá en algunas de las entidades privadas
que hacen acreditación pueda encontrarlo. Saludos
Responder ↓
Carlo Iván en 18 febrero, 2019 en 3:37 pm dijo:
Profesor Hugo Diaz muy buenas tardes me podría usted decir desde su punto de vista
que diferencias y similitudes tienen la evaluación y la Calidad Educativa por favor le
escribo de la ciudad de Puebla en México, espero su respuesta muchas gracias.
Responder ↓
Hugo Diaz en 23 febrero, 2019 en 6:57 am dijo:
Carlo Ivan. La calidad es un concepto mas amplio que implica comparación. soy
mejor a o no lo soy. También implica definir que indicadores permitirán esa
comparación. Por ejemplo, los rendimientos de los alumnos, la formación de los
profesores, etc.La evaluación lo que hace es evaluar procesos. La evaluación
ayuda a medir la calidad. saludos
Responder ↓
DEJA UN COMENTARIO
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Comentario
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym
title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite="">
<strike> <strong>
No soy un robot
reCAPTCHA
Privacidad - Condiciones
Publicar comentario