100% encontró este documento útil (2 votos)
92 vistas14 páginas

Avendaño Reyes - 1997 - Plumbaginaceae

Este documento presenta información sobre la familia Plumbaginaceae. Incluye una descripción general de la familia, referencias bibliográficas y descripciones de los géneros Plumbago y Plumbago auriculata y Plumbago pulchella, dos especies nativas de México. El resumen contiene tres oraciones: 1) Presenta una breve descripción de la familia Plumbaginaceae. 2) Menciona que el documento incluye descripciones de los géneros Plumbago y las especies P. auriculata y

Cargado por

Leandrorv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
92 vistas14 páginas

Avendaño Reyes - 1997 - Plumbaginaceae

Este documento presenta información sobre la familia Plumbaginaceae. Incluye una descripción general de la familia, referencias bibliográficas y descripciones de los géneros Plumbago y Plumbago auriculata y Plumbago pulchella, dos especies nativas de México. El resumen contiene tres oraciones: 1) Presenta una breve descripción de la familia Plumbaginaceae. 2) Menciona que el documento incluye descripciones de los géneros Plumbago y las especies P. auriculata y

Cargado por

Leandrorv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

fasclcula 97

mano.1997

: '

INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C. Xalapa. Ver.


UNIVERSITY OF CALIFORNIA, Riverside, CA.
CONSEJO EDITORIAL

Victoria Sosa
Editor en Jefe

Leticia Cabrera Rodríguez Michael Nee


Thomas Duncan Lorin I. Nevling
Manuel Escamilla Báez Jerzy Rzedowski
Nancy P. Moreno Bemice G. Schubert
Arturo Gómez-Pompa
Autor
Comiti EdilOrial

Flora de Veracruz es un proyecto conjunto del Instituto de Ecología, A. C.


Xalapa, Veracruz y la Universidad de Califomia, Riverside.

Flora of Veracruz is an intemational collaborative project between !he


Instituto de Ecología, A. C: and !he University of Califomia at Riverside.

D. R. C> Arturo Gómez-Pompa


Flora de Veracruz

Im~ y hecho cn Mó,;""


L~SN 0187-42SX

ISBN 968-nI3-99-X
FLORA DE VERACRUZ
Publicada por el
Instituto de Ecologla, A. C.
Xalapa, 'Wracruz, México

FlISI:leulo ')7 Marzo 1')')7

PLUMBAGINACEAE

Sergio Avendaño Reyes


Inslituto de Ecologia, A.C.

PLUMBAGINACEAE Lindl.

Hierbas perennes o subarbustos, raramente anuales, algunas veces


trepadoras, las ramas con glándulas. Hojas alternas o rosuladas,
simples. enteras, pecioladas. Inflorescencias espigadas, generalmen-
te racemosas o paniculadas, a veces reducias a una sola flor; flores
bisexuales, pentámeras, actinomorfas, hipóginas, bracteadas, el cáliz
gamosépalo, dentado o lobado, 5-15 costillado, la corola gamopétala
o los pétalos casi separados; estambres S, opuestos a los lóbulos
de la corola, hipóginos o epi pétalos, las anteras biloculares,
¡ntrorsas, dehiscentes longitudinalmente; ovario súpero,
pentacarpelar, unilocular, el óvulo 1, anátropo, los estigmas S, fre-
cuentemente heterostilos, libres o unidos en la base, alargados,
capitados. Fruto una cápsula o utrículo, total o parcialmente incluido
en el cáliz; semilla solitaria, el embrión recto, el endospermo fariná-
ceo.

Familia con cerca de 12 géneros y entre 400 y 500 especies, muchas


de las cuales son cultivadas como ornamentales.
2 FLORA DE VERACRUZ

Referencias

STANDLEY, P.C. & A. STEYERMARK. 1966. Plumbaginaceae. In:


Flora ofGuatemala. Fieldiana, Bot. 24:207-210.
VERHOEK-WILLIAMS, S. 1970. Plumbaginaceae. In: Flora ofPanama.
Ann. Missouri Bot. Gard. 57:55-57.

PLUMBAGO L., Sp. PI. 1: 151. 1753.

Hierbas perennes o arbustos, los tallos acostillados, generalmente alar-


gados, trepadores. Hojas alternas, enteras, membranosas.
Inflorescencias espigadas, racemosas o paniculadas en la base,
racemosas hacia el ápice, el pedúnculo con glándulas mucilaginosas,
pubescentes o glabras; flores pediceladas, los pedicelos bi-bracteolados,
el cáliz tubular, escarioso, marcado con cinco costillas longitudinales,
con glándulas estipitadas, los lóbulos triangulares, la corola con el tubo
largo, delgado, abriéndose en 5 lóbulos apicales, obovados, redondea-
dos o truncados, frecuentemente mucronados; estambres 5, libres, in-
cluidos o exertos, los filamentos dilatados en la base, las anteras lineares,
los estilos filiformes, incluidos O exertos, unidos parcial o totalmente
entre sí, los estigmas 5. Fruto una cápsula, membranosa, la dehiscen-
cia circunsísil o indehiscente, cuando dehiscente abriéndose por cinco
valvas; semilla solitaria.

Es un género de entre 10 Y 20 especies, presentes en el Mediterrá-


neo, en los trópicos y subtrópicos, y ocurriendo algunas veces en áreas
templadas. Tres especies son nativas de América tropical.

Referencias

CALDERON DE RZEDOWSKI, G. 1996. Plumbaginaceae. 11/: Flora


del Bajío y Regiones Adyacentes 44: 1-11.
S. Avendofto Reyes. Plumbaginaceae 3

LUTEYN, H.L. 1990. Plumbaginaceae. In: Harling & Anderson


(eds.). Flora ofEcuador. New York Botanical Garden 39:39-46.

Hojas con pecíolos basalmente auriculados ......................... .P. auricu/ata


Hojas con pecíolo s no auriculados
Flores con pedicelos de 0.4-0.6 mm de largo; cáliz
de 5-7 mm de largo, sin glándulas estipitadas en su
parte basal; corola azul-morada, el tubo de 4-5 mm
de largo; fruto de 3-4 mm de largo ............................. P. pu/chella

Flores con pedicelos de 0.8-1.5 mm de largo; cáliz


de 7-12 mm de largo, totalmente cubierto de
glándulas estipitadas; corola blanca, el tubo de
aproximadamente 2 cm de largo; fruto de 7-7.5
mm de largo ............................................................ P. scandens

PLUMBAGO AURICULATA Lam., Encycl. Meth. Bot. 2: 270.1786.

Plumbago capensis Thunb., Prodr. PI. Cap. 33. 1794-1800.

Nombres comunes. Esplúmbago, jazmín azul, plúmbago, plumbago


(Veracruz); embeleso (Yucatán).

Arbustos erectos o reclinados, trepadores, hasta de 2 m de alto, los


tallos acostillados, glabros. Hojas elípticas, lanceoladas, obovadas o
espatuladas, de 2.5-8 cm de largo, 1-3 cm de ancho, el ápice redondea-
do a agudo u obtuso, glabras, los pecíolos basalmente auriculados, las
aurículas adnadas al tallo, reniformes a elípticas, de 3-6 mm de largo,
3-4 mm de ancho, generalmente con hojas fasciculadas más pequeñas
en las axilas. foliares. Inflorescencias terminales en racimos densos, de
2-6 cm de largo, la bráctea floral lanceolada, acuminada, de 4-8 mm de
4 FLORA DE VERACRUZ

largo, 1-2 mm de ancho, las bracteolas similares a la bráctea floral, de


3-4.2 mm de largo, 1-1.2 mm de ancho; flores con pedicelos de 0.8-1
mm de largo, el cáliz de 10-13 mm de largo, 1-2 mm de ancho, general-
mente 5-costillado, cortamente piloso, los pelos estipitados, capitado-
glandulares, de 0.5-0.7 mm de largo, dispuestos esparcidamente a lo
largo de las costillas, los lóbulos de 0.5-1 mm de largo, la corola
hipocrateriforme, generalmente de color azul claro, ocasionalmente
blanca, de 3.5-5.4 cm de largo, el tubo de 3-4 cm de largo, los lóbulos
de 8-15 mm de largo, 7-14 mm de ancho, el ápice redondeado o
espatulado; estambres incluídos o exertos, delgados, blancos, de 2.5-
3.5 mm de largo, las anteras oblongas, de 1.2-1.5 mm de largo, blan-
cas, el estilo filiforme, exerto, de 2.5-4 cm de largo, los lóbulos
estigmáticos de 2-2.5 mm de largo. Fruto una cápsula, de 6.5-8 mm de
largo, ligeramente 5-angulada, la base truncada; semilla de 6-7 mm de
largo.

Distribución. Nativa de Sudáfrica y mundialmente distribuida como


ornamental en regiones de climas cálidos o templados. En México am-
pliamente naturalizada y cultivada.

Ejemplares examinados. Mun. Juchique de Ferrer, La Esperanza,


Avendaño 3793 (XAL), Mun. Xalapa, Jardín Botánico Clavijero, 4606
(XAL); Mun. Vega de A1atorre, Cai'iada de Mesillas, entrada por Sta.
Ana, Calzada 7732 (XAL); Mun. Amatlán de los Reyes, Ejido Trapi-
che Viejo, 12 km al S de Córdoba, Gómez & Sánchez 42 (XAL); Mun.
Coatepec, Tuzamapan, Morales 61 (F, XAL); Mun. Fortín de las Flo-
res, Posada La Loma, Nev/ing & Gómez-Pompa 276 (GH); Mun.
Tuxpan, Barra Norte a 2 km de Playa Bonita, N de la ciudad de Tuxpan,
Ortega-Torres 58, 127 (XAL), Mun. Nautla, Rancho Tecuan, entrando
por Los Atlixcos, 14 km de Sta. Ana, 162 (XAL); Mun. Orizaba, old
Orizaba-Cordoba road, village of Cuautlalpan, between Orizaba and
Fortín, Soejarto & Compadre 5334 (F, XAL); Mun. Xalapa, Vivero El
Campesino, H. Ayuntamiento de Xalapa, Tovar 119 (XAL).
S. Avcndafto Reyes. Plumbaginaceae 5

., . ' .
' . '

ESTADO DE VERACRUZ
MAPA DE DISTRIBUCION

• Plumbago auriculata Lam.


.'
. . P. pulchella Boiss

,,'

GOLFO DE MEXICO

.'

Altitud. 0-1,300 msnm.

Tipos de vegetación. Cultivada y ocasionalmente escapada de cultivo


en áreas perturbadas de selva baja caducifolia, selva mediana
subperennifolia y bosque caducifolio.

Floración. Todo el año.

Usos. Ornamental, La planta puede ocasionar irritación y vejigas en la


piel de personas sensibles.
6 FLORA DE VERACRUZ

PLUMBAGO PULCHELLA Boiss, In: De. Prodr. 12: 692.1848.

Nombre común. Hierba del alacrán

Hierbas perennes o sub arbustivas, hasta de 1 m de alto, los tallos


acostillados, glabros, delgados. Hojas ovadas a romboides, de 2.5-5
cm de largo, 1.5-2.5 cm de ancho, el margen entero, el ápice agudo a
acuminado, la base estrechándose gradualmente hasta unirse con el
pecíolo, lepidota en ambas superficies, en mayor grado en el envés, el
pecíolo de 7-12 mm de largo. Inflorescencias terminales, racemosas,
de 10-18 cm de largo, cubiertas por numerosasas glándulas esféricas,
estipitadas, mucilaginosas; flores con pedicelos muy cortos de 0.4-0.6
mm de largo, el cáliz de 5-7 mm de largo, anguloso, tubular casi hasta
la porción apical, al madurar la flor y el fluto abriéndose y reduciéndo-
se hasta su porción basal, la parte superior completamente cubierta de
glándulas estipitadas, esféricas, mucilaginosas, desapareciendo hacia la
base, la corola hipocrateriforme, azul-morada, de 9-11 mm, el tubo de
4-5 mm de largo, estrecho, los lóbulos oblongos a lanceolados, de 3-4
mm de largo, el ápice agudo; estambres delgados, blancos, de 5-6 mm
de largo, las anteras oblongas, azules, de 0.9-1 mm de largo, el estilo
filiforme, los estigmas 5, cilíndricos, de 0.6-0.8 mm de largo. Fruto
una cápsula cubierta por el cáliz, ovoide, 5-angulada, de 3-4 mm de

largo, cónicamente alargada en la parte apical, con una cubierta endu-


recida que se abre en 5 valvas unidas en el ápice; semilla fusiforme,
algo aplanada, de 2.5-3.5 mm de largo.

Distribución. Distribuida ampliamente en México (Aguascalientes,


Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas).

Ejemplares examinados. Mun. Acultzingo, along old hwy. México


s. Avendai\o Reyes. Plumbaginaceae 7

150, 1.5 km above and WSW of Acultzingo, Nee & Taylor 29498 (F,
XAL); Mun. Acultzingo, Cumbres de Acultzingo, Nevling & Gómez-
Pompa 1891 (F, MEXU); Mun. Acultzingo, Cumbres de Acultzingo,
km. 30 Carretera Orizaba-Tehuacán, Rosas 861 (GH, MEXU).

Altitud. 1,750-2,300 msnm.

Tipo de vegetación. Matorral desértico.

Floración. Julio a noviembre.

PLUMBAGO SCANDENS L., Sp. PI. 2: 215.1762.

Nombres comunes. Cadillo pegajoso, lengua de pájaro.

Hierbas o subarbustos, erectos o reclinados, de 0.60-1.5 m de alto, los


tallos acostillados, diminutamente lepidotos o glabros. Hojas ovado-
lanceoladas, de 3-11 (-13.5) cm de largo, 2-5 (-6.5) cm de ancho, el
ápice agudo o acuminado, la base aguda o ampliamente cuneada,
membranáceas, lepidotas, los peciolos de 0.7-1.5 cm de largo.
Inflorescencias terminales, algunas veces ramificadas desde la base,
de 4-13 (-21) cm de largo, el pedúnculo glabro, con glándulas esparci-
das, sésiles, esféricas, mucilaginosas; flores con pedicelos de 0.8-1.5
mm de largo, con una bráctea ovado-lanceolada, de 4 mm de largo,
l.5-2 mm de ancho, a menudo acompailada de 1 ó 2 más pequeñas,
glabras, el cáliz de 7-12 mm de largo, el tubo glabro, con 5 dientes
triangulares en el ápice, cubierto completamente por glándulas
estipitadas, mucilaginosas, la corola blanca, de 2.2-3 cm de largo, el
tubo de aproximadamente 2 cm de largo, los lóbulos obovados a trun-
cados, redondeados, conspicuamente mucronados, de 6-8 mm de lar-
go; estambres incluidos o cortamente exertos, de 1.5-2 cm de largo,
los filamentos blancos, las anteras oblongas, azules, de 1-1.3 mm de
8 FLORA DE VERACRUZ

largo, el estilo filifonne, de 1.4-1.7 mm, los estigmas 5, lineares. Fruto


una cápsula, ovoide alargada, encerrada en el cáliz, de 7-7.5 mm de
largo, 5-angulada, el ápice cónicamente alargado; semilla algo aplana-
da, inequilateralmente ovoide, de 5-6 mm de largo.

Distribución. Ampliamente distribuida en América tropical. desde el


Sl,Ir de Estados Unidos, México (Aguascalientes, Baja California Sur,
Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Po-
tosí, Sínaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas), hasta
Centroaménca, Sudamérica y Las Antillas.

Ejemplares examinados. Mun. Actopan, Cerro de la Mesa, 2 km al N


de Mozomboa, Acosta & Acosta 174 (XAL); Mun. Actopan, Ejido
Villa Rica, Acosta & Vázquez 603 (XAL); Mun. San Andrés Tuxtla,
lado N de Laguna Encantada, 5 km al norte de San Andrés Tuxtla,
Beaman 5324 (F, MEXU, XAL); Mun. Paso de Ovejas, en el poblado
de Cantarranas, Castillo-Campos 954 (F, MEXU, XAL); Mun. Paso
de Ovejas, Barranca de Acazónica, 4 km. al NO de dicha población,
Castillo-Campos & Medina 4312 (ENCB, MEXU, XAL); Mun.
Apazapan, 1 km al E del poblado, en las faldas del rio Jalcomulco,
Castillo-Campos & Birke 6985 (XAL); Mun. Apazapan, orillas del po-
blado de Apazapan, Cházaro 2556 (XAL); Mun. Tempoal, Palmar Prie-
to, Chiang 291 (F, GH); Mun. Emiliano Zapata, Cerro Gordo, Carre-
tera Xalapa-Veracruz, Dorantes et al. 1750 (F, MEXU, XAL), Mun.
Naolinco, 3 km al sur de La Concepción, 1774 (ENCB, F, MEXU,
XAL); Mun. Xalapa, Rancho Guadalupe, carretera antigua Xalapa-

FIG. l. Plumbago scandens. a, rama con inflorescencias; b, flor abierta;


c, antera; d, estigmas; e, cáliz; f, fruto; g, semilla. Ilustración por Edmundo
Saavedra basada en los ejemplares Ventura 19098 y Zolá & Baizabal1619.
s. Avendaño Reyes. Plumbagin8ceac 9

"m
10
.. N' .. FLORA DE VERACRUZ
••
ESTADO DE VERACRUZ
,,' MAPA DE DISTRIBUCION ,,'
• Plumbago scandens L.

,,'

GOLFO DI! MI!XICO

.'

... ... .. ' ..


' N'

Coatepec, García-Orta 10 (XAL); Mun. Pánuco, desviación


hacia Chijol, a unos 2 km de la carretera Cd. Valles-Tampico, Gómez-
Pompa 4730 (XAL); Mun. Chicontepec, Cerro de Tepanahuac,
Hernández & Hernández 9 (XAL); Mun. Emiliano Zapata, Coetzala,
Hernández 7 (XAL); Mun. Tamiahua, shores ofLaguna ofTamiahua,
Le Sueur 339 (F); Mun. Catemaco, oriente del municipio de Catemaco,
Martínez 1837 (ENCB, P, GH, MEXU); Mun. Puente Nacional, Ba-
rranca de Pachuquilla, 1.5 km al SO de dicha población, Medina &
Vázquez 672 (ENCB, MEXU, XAL); Mun. Naolinco, 3 km al W de
San Antonio Paso del Toro, Nee & Taylor 28777 (F, XAL); Mun.
Actopan, El Descabezadero (3 km antes de Chicuasen), Ortega 655 (F,
XAL); Mun. Puente Nacional, Puente Nacional, Purpus 14293 (GH);
Mun. Puente Nacional, carretera Xalapa-Veracruz, Vázquez 2229
(MEXU, XAL); Mun. Puente Nacional, cerca del rio, Ventura 2640 (F,
s. Avendallo Reyes. Plurnbaginaccse 11

ENCB), Mun. Puente Nacional, Remudadero, 7282 (ENCB), Mun.


Paso de Ovejas, Paso de Ovejas, 9/44 (ENCB), Mun. Xalapa, Seis de
Enero, J1187 (ENCB, MEXU), Mun. Puente Nacional, Conejos, 12042
(ENCB,MEXU), Mun. Atzalan, Cuajilotes, 15091 (ENCS, F, MEXU,
XAL), Mun. Actopan, Coyolillo, 19098 (ENCB, XAL); Mun.Emiliano
Zapata, Plan del Río, Vil/al/lleva 269 (XAL); Mun. Paso de Ovejas,
Mata Grande, Zol6 & Baizabal1619 (XAL).

Altitud. 40-1,300 msnm.

Tipos de vegetación. Bosque caducifolio; selva alta perennifolia; sel-


va baja caducifolia; vegetación secundaria derivada de estos tipos de
vegetación.

Floración. Principalmente de octubre a diciembre.

Usos. Las hojas se emplean para curar enfermedades de la piel. La raíz


se usa contra el dolor de muelas y para matar gusanos en animales. La
planta puede ocasionar irritación en la piel de personas sensibles.
FLORA DE VERACRUZ
FudtulOI

Aeo_ L C.......Rodriauez 46 UIta 1'10_ V. Sola YA. 06mez.P.... 12


AdlnId...... O. O. SocjIUlo 35 ~S. A. Oral..,o 66
Adlalo<ol'_ J. Marlinc'z.(J1I'áa 4' M....-... M E. lI<m\ndoz.coma 14
~. V. Ric<>Gray 9 Malv_ P. A. F'Y'f'I1 61
AIIa...atac-. R. R. Ha¿:': 37 M............. M. l.u<uniin 19
AlotJvemertll..... A. ti<> Serna Y MaruttlaeeK. M. PalaciotoRioI 60
A. R. Lépcz-F""'; 13 M::::r.:vla..... J. F. Utley 31
AIlIh_...... A. R. Lópc:z·F""'; Y M taCe. . M. h1Al:i. .RioI 70
A. Eopojo Soma 16 Mort)'Dlaceae. K. R. T.ylo< 30
AraIIaceae. V. S_ I M.................. E. Nnoz.Cuclo 17
BaIanopIIo........ J. 1.. Mat1Jnoz y P_ y MoIIuaiJolalle. M. Neo 43
R. Acewdo R-.
B' mm...... K. BarrinJer l'
64
M1J'l- P. E. SánoIwz·Vu....
N~.J.J.F.y
62
13
N_ _ MN..
-.ce... J. Marlinc'z.Qan:l. Y 52
S.A'-Rcyoo
......... V. Ri<o-Onlyy M Neo
IIorberld...... J. S. Marroquín
90
21
75
OIacaceu.M. ~
o,II1oceoe. R. A<c_
J.1.. MlUti>ozy Péf<z
R_ Y
93

14
1Iet......... M. N•• 20 0 -.......... M. Pulaci...Rioa 61
B..o.......... A. H. Ocnlry 24 P........ }l.Qu... 11
Bo............. 0.1.. N.... YN. P. Moreno 11 Parkerlateae. M. Palacioe-Rios 69
Brunf'ÜllU'eH. M Nee 44 Papavtranat'. E. MartiDQ,.()j«la 22
B............. J. Rzcoo.wki y P.'<I........ K. R. Taylor 29
O.C.dcRz_ 94 PII)1............ J. MaI1lnoz-Gatá. 36
CIIOBaCeae. R. Jiménez 11 PIIlIIoI)Tlll«u•• ~t Puloc¡...Rioa 69
c.'arlaaeeae. N. P. Moreno lO PLrotanaceae. M. N~ 19
c ....1lI'lna<rar. M N.. 27 P o l . _ O . 1.. N"" 7
(''bIoranthaeeae. B. Ludlow Wiech«l 3 P.............. O.Ford 51
(,~ A. Bár<cl.. 15 Plim......... S. lI<m\ndoz A. 54
Coeblolpennaceae. O. CuttiUo-Can1KJl y Prot....... MNce 56
J.1Ioocml NkitattM. M. PaJaci.RioI
Cowaaraeew. E. Forero
COllV_. A. R. Lópc:z·F""'; Y
95
21 _ M N..
RIlan........ R. F.móndoz N.
"
41
50
A. Eopojo S..". 76 Rhbopbomc..... C. Vizquooz·YlllWZ 12
Convolv1llal:t. L A Mt;:DonaId
CoovoivulanAt' lL A Mcl.>ooald
73
77
""Ne. C. DuráIJ..EtpiIDA
~ae.M.Ne.:
96
34
Comac't1U'. V. Sosa 2 SalvlI1111«..,. M. PalaciQllooRiOl y
CostlK"t'ae. A P. Vovidr:s 71 V. Ricl>Gr:ay 71
CueU....It""'H. M. N.:.e 74 StoIa,tnlollan.olU". D. Oi:gory YR. RibA 6
(.'unOIlIat'ae. M. N~ ~. 39 SokuUllCNl' L ~L N« 49
C:UpnuaftlW. T. A Zánooi 23 SoIaitlU'ealC' lL M. N" 72
C)'adwaecae. R. Riba 17 Staph)bt't'aC'. V. SOlla 59
Dk-boll1a«ae. M. Pall1cios-Rioa 69 Sty.,...·a~C'. L Pu...il~l) 32
DkJscol'N~eae.V. Sosa. B. G. Schubm y Swiallal:NC'. C. JulÍN'z 51
A. Oómoz·Pompa '3 Tast.Hll8ftllC'. T. A Zanoni 2'
Dl'UlIt'ruecou. L M. Ort.:p:Tom:s 65 Thynal'lan4.-eae. L l. NlWIina. Jr: y
E".""",. 1.. Pao:bcco 16 K Banin,.:r 59
Equb<tacetlr. M. Paloc¡...RioI 69 Tovarlaeeae. O. Castillo-C8.l1lpo. 91
Garr¡acear. L Espcj<1 33 1\uonH'llceH. 1... Gama. H. Narave y
Glrldl.nlaceo.. M. Pah.,¡... Rioa 69 N. P. Moreno 47
HaelAOdolVne. A. R. Lcip.l::z·F.:rrari Y VIn....... M. N.. 40
A. Eopojo S..". 92 V............. D.1.. N"" y M. Ncc 41
1IIIIDIlIQeUda4.'eH. V. SDlIO. 1 VIttariaeeM. M. PalaciOlaRioI 69
1l........'U"'O'. A. Eopcjo Soma 67 Vo<"~O,O... 4-
IllpporAltiln...... N. P. M.,.".
lIydropb¡lI...... O. 1.. N....
H)lllenoph)'IIIK1'at'. 1... Pnc!)N) YR. Riba
,
42 WlntefKt!H. V. R;QO-Groy.
M. P.h><ios-Ri.. Y1.. B. 11....
Zamlac:.... A. P. \bv. J. O. R.ocs y
11
63
Jndua~ C. Outiém:z Bá.:z 80 M. Vázqua·Tum:I 26
JualandacuC'. H. V. Naraw 31 ZlnIIbt'n('N(!. A P. Vovid.=s 79
lJl1d~(Nt'. M. Palacios-Rios 69

También podría gustarte