AÑO 2021
Notas Técnicas de Prevención
1.163
Exoesqueletos II: Criterios para la
selección e integración en la empresa
Exoskeletons II: Criteria for selection and integration in the company
Exosquelettes II: Critères de sélection et d’intégration dans l’entreprise
Autor: Esta NTP se centra en los equipos conocidos como “exoes-
queletos” en un entorno laboral, equipos que se emplean con
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
el objeto de reducir la carga física en tareas concretas. A la
(INSST), O.A., M.P.
hora de determinar la necesidad o conveniencia de utilizar un
Elaborado por: exoesqueleto, es imprescindible tener presente los principios
de la acción preventiva. Una vez que se ha determinado que
Teresa Álvarez Bayona el exoesqueleto podría ser una solución a un problema, se
CENTRO NACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. INSST deben considerar una serie de aspectos para la selección e
implantación del más adecuado. A continuación, se presentan
algunos criterios que podrían ser útiles para este fin.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en
una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas
en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
1. ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR las consecuencias de su utilización.
– El uso del exoesqueleto debería ser voluntario.
– El exoesqueleto no va a eliminar el factor de ries- – Se debe seguir el “principio de precaución” en
go generado o presente en la tarea. su empleo debido a lo novedoso de los exoes-
– El exoesqueleto, por tanto, no sustituye a las otras queletos y al estado incipiente de los estudios a
(o demás) medidas preventivas que requiera el largo plazo.
puesto de trabajo.
– El exoesqueleto está diseñado para un uso deter-
minado, no es válido para las múltiples tareas que 2. PROCESO DE SELECCIÓN E IMPLANTACIÓN
generalmente se desarrollan en los puestos ni para
todas las situaciones, y se deberá estudiar cada El proceso de selección e implantación del exoesqueleto
tarea de forma independiente. en un puesto de trabajo debe estar planificado. A conti-
– El exoesqueleto de uso laboral no debería ser em- nuación se expone un posible proceso para la selección
pleado por personas con alguna limitación física, del exoesqueleto desarrollado en tres fases. En la figura
solo se empleará por personas sanas (no se debe 1, se pueden observar las mismas y los aspectos básicos
confundir con el uso de exoesqueletos para fines de cada una de ellas. Posteriormente se va a describir de
“médicos”) debido a los aún escasos estudios sobre una manera más detallada cada una.
Fase 1: • Analizar la tarea y posibilidades “clásicas”: medidas técnicas y organizativas.
Determinar la Protección colectiva e individual.
necesidad • Identificar y determinar de forma específica la necesidad del exoesqueleto
Fase 2: • Establecer los criterios técnicos del exoesqueleto.
Seleccionar el que • Seleccionar varios en el mercado.
mejor se adapte • Realizar pruebas con los exoesqueletos seleccionados.
• Incorporar el exoesqueleto en una situación real de trabajo.
Fase 3: • Al cabo de un periodo prudencial, se debe observar si, en el puesto y para
Gestionar a la tarea evaluada, los trabajadores continúan utilizando el exoesqueleto, de
largo plazo qué manera se utiliza y posibles quejas o rechazos. A partir de ese momento
entra a formar parte como un equipo más del puesto de trabajo.
Figura 1. Propuesta de fases para la selección e implantación de los exoesqueletos.
2
Notas Técnicas de Prevención
Primera fase: Determinar la necesidad de utilizar un conscientes de la capacidad real para modificar este
exoesqueleto entorno de trabajo en caso necesario. La herramienta
principal es la evaluación de riesgos, en concreto la
El objetivo de esta primera fase es responder a la pre- evaluación de la carga física de la tarea. Un buen diag-
gunta: ¿Es necesario el exoesqueleto? nóstico del problema será clave para determinar las ca-
racterísticas que se le deberán exigir al exoesqueleto.
Antes de decidir la adquisición de un exoesqueleto • Los criterios en la selección del exoesqueleto.
se debe conocer la necesidad real del mismo ya que Como se ha podido ver en la NTP 1162, hay muchos
no siempre es la mejor solución a un determinado tipos de exoesqueletos que permiten múltiples tareas:
problema. activo/pasivo; tren superior/inferior/cuerpo entero. El
Los exoesqueletos son el resultado de una tec- objetivo de la tarea a realizar, determinará las caracte-
nología que puede tener grandes ventajas, pero hoy en rísticas del exoesqueleto. Continuando con el ejemplo
día sus repercusiones a largo plazo aún son poco anterior, elevación y soporte del brazo que permita el
conocidas. Por tanto, hay que ser muy cauteloso con la movimiento de atornillado y apoyo de la cabeza para
decisión para su empleo (y, en consecuencia, para su permitir disminuir la tensión en la zona cervical, resis-
adquisición). Puesto que existen otro tipo de recursos tente a altas temperaturas,...
que pueden ayudar a controlar o eliminar los riesgos, se
debe considerar si es necesario recurrir al uso de los Se recuerda que el exoesqueleto no aportará solu-
exoesqueletos, es decir, hay que plantearse las ciones universales, puede ser una solución específica
siguientes preguntas: a un problema planteado, pero no se podrá considerar
1. ¿Se puede eliminar el riesgo o la exposición? su uso extensible a otros puestos o tareas sin su previo
2. Si no ha sido posible, ¿se ha evaluado el riesgo y análisis. En el caso anterior, sólo será útil para la tarea de
se ha observado la posibilidad de adoptar otro tipo atornillado que implica esa postura y esos movimientos
de medida preventiva? descritos, para el resto de las tareas desarrolladas en el
3. ¿Se puede controlar el riesgo en el origen con las puesto no será necesariamente válido.
medidas preventivas conocidas?
4. ¿Se pueden adaptar las tareas a las personas que Segunda fase: Seleccionar el exoesqueleto que
las van a desempeñar? mejor se adapte
5. ¿Se pueden adoptar medidas técnicas u
organizativas conocidas que disminuyan los ries- El objetivo de esta fase es contestar a la pregunta: ¿Se
gos a niveles tolerables? adapta el exoesqueleto a los usuarios?
6. ¿Se puede remplazar algún proceso peligroso por
otro menos peligroso? Hasta este momento se ha determinado claramente la
necesidad de emplear el exoesqueleto en una tarea con-
En el caso de que la respuesta a alguna de estas pre- creta, se ha identificado exactamente el tipo de ayuda
guntas sea positiva, es posible que el uso del exoesque- que debe aportar el exoesqueleto y se ha analizado la tarea
leto no sea la medida preventiva más adecuada. Siem- crítica. Entonces comienza la segunda fase con la creación
pre hay que procurar controlar el riesgo siguiendo los de un grupo de trabajo, si es que no se ha creado en la
principios de la acción preventiva: evitando o eliminando el fase anterior, y con la selección entre los exoesqueletos
riesgo, anteponiendo soluciones colectivas y, si no es existentes en el mercado.
posible, con el uso de equipos de protección individual
(EPI). Pero, si las respuestas a todas estas preguntas Seleccionar varios exoesqueletos del mercado
resultan ser negativas, el riesgo no estará suficientemente
controlado y será entonces cuando podrá plantearse la La selección del exoesqueleto empieza con la búsqueda
opción del empleo de exoesqueletos. en el mercado de aquellos que aporten soluciones a la si-
tuación crítica: descanso de brazos en tareas con elevación
A partir de ahí, el primer paso es conocer las característi- del brazo por encima del hombro, en el caso del ejemplo,
cas que se le deben exigir al exoesqueleto. Para ello hay pero también puede ser manipulación de cargas o aumento
que considerar: de fuerza en los dedos de la mano, entre otros.
• La tarea específica en la que no se ha podido con-
trolar los riesgos, y sus características. Se debe Es posible encontrarse con distintas situaciones en el
disponer de una descripción clara de la misma. Cono- mercado:
cer el problema ergonómico específico de manera que – Muchos modelos que dan respuesta a la necesidad.
estén definidas las características que posteriormente se El grupo de trabajo, con sus conocimientos, selec-
le exigirán al exoesqueleto. Por ejemplo: supongamos cionará varios exoesqueletos de los existentes para
un puesto de montador. Hay una tarea en la que no se proceder a su análisis.
han podido controlar algunos riesgos de otra manera: la – Sólo unos pocos modelos dan respuesta adecuada a
tarea de atornillado. En este caso será imprescindible la la necesidad específica. En este caso el estudio de-
descripción de la tarea: elevación de brazos y sujeción bería realizarse con todos los modelos encontrados.
de herramientas que pesan 2 Kg durante 3 minutos por – No se encuentra respuesta a la necesidad específi-
cada acción. Esta tarea se repite durante 2 horas ca. En este caso habrá que valorar la viabilidad de
seguidas con un descanso de 10 minutos a la hora. diseñar un exoesqueleto a medida, pero aumentará
La tarea también implica la adopción de una postura tanto el tiempo como el coste del proceso. Otra op-
con extensión del cuello. En este momento se debe ción es seleccionar un exoesqueleto que resuelva
considerar también el entorno de trabajo, tanto las parcialmente la necesidad, pero en este caso hay que
características ambientales (humedad, temperatura, extremar la atención en todo el proceso de evalua-
etc.) como la organización del trabajo (trabajo en ción, especialmente en la etapa de prueba en el
equipo o individual, pausas, ritmo, etc.). Hay que ser puesto de trabajo.
3
Notas Técnicas de Prevención
Es deseable seleccionar exoesqueletos de distintas Evaluación en el laboratorio
marcas y modelos (por ejemplo tres). Lo primero que el
grupo de trabajo verificará es si esos exoesqueletos Se deben estudiar las ventajas y los problemas que
disponen de las características necesarias y cumplen con pueden producir los modelos seleccionados para po-
el objetivo previamente descrito. Hay que tener en cuenta der determinar si resulta interesante el empleo de los
que un exoesqueleto está diseñado para facilitar un exoesqueletos o si, por el contrario, producen más
movimiento o una postura determinada, pero puede riesgos que beneficios. Será necesario contar con
limitar otros movimientos y posturas que pueden generar la opinión de personas voluntarias en relación con
otro tipo de riesgos. Conocer las características y las la usabilidad, confort y desempeño, pues parte de la
limitaciones de cada modelo será una tarea importante. eficacia de la medida está vinculada a la aceptación de
Si el exoesqueleto no cumple los criterios requeridos, estos equipos por parte del trabajador. Hay que considerar
quedará descartado. que un roce o una compresión en una zona concreta
pueden provocar su rechazo. Lo ideal es realizar
Se valorarán algunos criterios para evaluar la interac- simulaciones y acompañar estos estudios “subjetivos”,
ción persona-exoesqueleto de manera que en cada con otros. Sería recomendable, por ejemplo, combinar
etapa de esta fase (bien en el laboratorio o en campo) distintas técnicas como la escala subjetiva de Borg
se determine el grado de cumplimiento de los para determinar el esfuerzo percibido, o el cuestionario
siguientes criterios: nórdico para determinar si aparece dolor en las
• Adaptabilidad: Se valorará el grado en el que se adap- personas que lo emplean, con otras técnicas objetivas
ta y permite la realización de la tarea: la libertad de mo- como, por ejemplo, la electromiografía. Todo ello
vimientos, el tiempo de utilización, el grado en el que deberá ser reproducible para así poder comparar los
se permite realizar otras tareas auxiliares, etc. Si se distintos exoesqueletos seleccionados. En ocasiones
prevé que pueda ser utilizado por personas de distinto esta evaluación en el laboratorio puede estar realizada
sexo, o con características antropométricas distintas, el parcialmente por los propios fabricantes, pero habrá
exoesqueleto se deberá adaptar a ellas. que asegurarse de la adecuación de las mismas a las
• Utilidad: Se valorará el grado en el que cumple con necesidades específicas. En otras ocasiones podrá ser
lo esperado. Por ejemplo: el grado de reducción del necesario recurrir a laboratorios especializados.
esfuerzo físico en su empleo.
• Usabilidad: Se dará cuenta de la facilidad en su em- Prueba piloto en campo
pleo, colocación y ajuste, etc.
• Impacto: Proporciona el grado de integración del Hasta este momento los exoesqueletos se han probado
exoesqueleto en la empresa, los efectos sobre la or- en un entorno controlado que permite seleccionar los que
ganización y, por supuesto, sobre la persona. mejor se adaptan. Es el momento de hacer la comproba-
• Seguridad y salud: Se evaluarán los riesgos laborales ción en una situación real con los equipos previamente
que el nuevo equipo pueda producir. Algunos de los seleccionados. En esta fase se valora cómo se comporta
aspectos a los que habrá que prestar atención son: el exoesqueleto, y su adaptación a los distintos usuarios.
– El grado de incomodidad, molestias e incluso la Para ello se debe analizar la actividad con y sin el exoes-
posibilidad de producir irritación de la piel. queleto para poder comparar. Se puede emplear alguna
– El incremento en la carga mental. de las técnicas y herramientas indicadas en el paso an-
– El aumento del ritmo cardiaco por el uso del terior, este análisis debe considerar también la conexión
exoesqueleto. persona-exoesqueleto. Finalmente se puede determinar
– Las compresiones musculares y esfuerzos biome- la duración de las tareas con exoesqueleto y las pausas
cánicos producidos en diferentes partes del y descansos necesarios. Los voluntarios deben tener ex-
organismo. periencia en el puesto de trabajo y no padecer ningún
– La disminución de la masa muscular en las zo- problema previo.
nas protegidas.
– Los desequilibrios y limitaciones en los movimi- En campo, hay que considerar las características del
entos del trabajador o trabajadora. puesto, no sólo en la tarea concreta en la que se pretende
– El riesgos de choques y colisiones debidos a la limi- implantar el exoesqueleto, sino también aspectos como la
tación en los movimientos y al incremento en el organización del resto de las tareas, los espacios físicos
espacio ocupado por el trabajador o trajadora. disponibles, las condiciones ambientales, etc. En este
– La dificultad en caso de evacuación. momento pueden aparecer distintas situaciones de cara
a su implantación, por ejemplo:
En todos los casos la aceptabilidad por parte de – En ocasiones puede ser necesario hacer ajustes de
quien los vaya a emplear puede ser clave, pues si un tareas, organización o incluso distribución física en
exoesqueleto cumple todas las características nece- el entorno del puesto de trabajo.
sarias pero no es aceptado por parte de los usuarios, – En otras ocasiones, la implantación resulta inviable
la implantación de este en la empresa no será eficaz. bien económica o bien técnicamente.
El caso extremo es que puede resultar un elemento – Por último, puede ser que con cambios menores o
utilizado para estigmatizar al usuario. Por este motivo incluso sin ellos la implantación del exoesqueleto
es necesario que en los grupos de trabajo estén repre- sea viable.
sentadas las personas que trabajan directamente en
la tarea en la que se prevé implantar el exoesqueleto. Se recomienda una incorporación del exoesqueleto de
Técnicas relacionadas con la ergonomía participativa forma progresiva. A modo de ejemplo, no se debe comen-
pueden resultar muy útiles (para conocer más sobre zar empleando el exoesqueleto durante todo el tiempo
ellas se puede consultar la NTP 1137: Ergonomía par- que dura la tarea, se puede empezar con 30 minutos e ir
ticipativa: un enfoque diferente en la gestión del riesgo subiendo 30 minutos diariamente hasta alcanzar el tiem-
ergonómico). po total de duración de la tarea o de uso del exoesqueleto.
4
Notas Técnicas de Prevención
Esta forma de implantación tiene como objeto la aclima- – La salud de los trabajadores: las quejas y molestias,
tación de la persona al nuevo equipo, ya que se requiere datos de la vigilancia de la salud, satisfacción de las
un tiempo para aprender y familiarizarse con él. Cada personas usuarias.
día que pasa el uso de este equipo nuevo se convierte – Las repercusiones en las horas perdidas: los acci-
en algo habitual y al cabo de un tiempo la percepción de dentes de trabajo, absentismo, etc.
las personas será más realista. Es aconsejable mantener – La actividad de la empresa: cambios técnicos, hu-
su uso un periodo de tiempo suficiente antes de llegar a manos o de organización.
alguna conclusión, por ejemplo, unas semanas de uso del
exoesqueleto hasta que los usuarios se hayan familiari- En todas las fases son importantes las actividades de
zado con él. En el momento en el que se considere que formación e información, pero en esta última son impres-
las personas han tenido tiempo para adaptarse al exoes- cindibles. Toda nueva incorporación en la plantilla va a
queleto será cuando se valore la percepción subjetiva requerir formación y tiempo para habituarse al uso de los
del empleo del exoesqueleto y por tanto su aceptabilidad. exoesqueletos, al igual que ocurrió con los voluntarios en
fases anteriores.
Implantación al resto de personas que desempeñen la
tarea
3. CONCLUSIONES
La situación más favorable para la implantación al resto
de la plantilla susceptible del empleo del exoesqueleto se El uso de exoesqueletos en el ámbito laboral puede ser una
produce cuando los voluntarios lo quieren seguir llevando opción muy interesante en aquellos casos en los que no se
y el resto de la plantilla que realiza las mismas tareas o haya podido emplear otro tipo de medidas preventivas para
tareas similares quiere utilizarlo también. eliminar o controlar un determinado riesgo. Ciertamente los
Para la implantación del uso del exoesqueleto al resto trastornos musculoesqueléticos de origen laboral continúan
del personal que lo requiera: se tendrá en cuenta que este siendo una de las principales causas de baja laboral y los
estudio se ha realizado para una tarea concreta; el uso exoesqueletos podrían contribuir a su disminución. El éxito
debería ser voluntario y, si el trabajador o trabajadora en la implantación está sujeto a una adecuada selección del
decide que ya no quiere seguir empleando el equipo y va a depender de cómo se gestione y se introduzca
exoesqueleto, debería poder abandonar y volver a la en la empresa y en especial en el puesto de trabajo.
situación anterior; sólo se debería utilizar por personas
sanas y debidamente entrenadas (tanto en la tarea como Elementos imprescindibles en todas las fases son:
en el uso del exoesqueleto). – Una adecuada información a los participantes en la
Es el momento de realizar la evaluación de riesgos del medida en que la fase del proceso de implantación
puesto con la incorporación del exoesqueleto como un del exoesqueleto lo requiera. Transmitir transparen-
elemento más en la gestión preventiva. cia y claridad mejora y facilita el proceso y, por tanto,
el resultado final.
Tercera fase: Gestionar a largo plazo – Como todo equipo nuevo, requiere formación, en-
trenamiento y tiempo de adaptación. Los tres as-
El objetivo de esta fase es dar respuesta a la pregunta: Al pectos serán diferentes en la medida en que se
cabo de un tiempo… ¿ha mejorado la seguridad y salud esté en una u otra fase. En todos los casos hay
con el uso de exoesqueletos? que dar un margen de familiarización que requiera
la fase del estudio, y, cuando se incorpore una
En esta fase, se debe evaluar la adecuación en el uso de nueva persona al puesto de trabajo, también hay
exoesqueletos en el puesto y analizar y comparar con la que darle un tiempo de adaptación con las debidas
situación anterior las repercusiones tanto positivas como formaciones e instrucciones para su uso.
negativas a largo plazo, por ejemplo, sobre:
BIBLIOGRAFÍA
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Discussion paper: The Impact of Using Exoskeletons
on Occupational Safety and Health. EU-OSHA, 2019. [Consulta: 2 de agosto de 2020]. Disponible en: https://
osha.europa. eu/en/publications/impact-using-exoskeletons-occupational-safety-and-health
Álvarez Bayona, Teresa y col. Ergonomía participativa. Un enfoque diferente en la gestión del riesgo ergonómico.
Madrid: INSST, 2020. Notas Técnicas de Prevención: NTP 1137. [Consulta: 2 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/706209/NTP+1137+Ergonom%C3%ADa+participativa+un
+ e n -f o q u e + d i f e r e n t e + e n + l a + g e s t i % C 3 % B 3 n + d e l + r i e s g o + e r g o n % C 3 % B 3 m i c o + - + A %
C 3 % B 1 o + 2 0 2 0 . pdf/66dd329f-e4d1-4b0c-b6fa-3850a78b9e26
Christian, Dahmen et al. Approach of Optimized Planning Process for Exoskeleton Centered Workplace Design.
Procedia CIRP [en línea]. 2018, vol 72; 1277–1282. [consulta. 2 de agosto de 2020]. Disponible en: https://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212827118303445
Goldenhar, Linda et al. The Intervention Research Process in Occupational Safety and Health: An Overview From the
National Occupational Research Agenda Intervention Effectiveness Research Team. Journal of Occupational and Environ-
mental Medicine [en línea]. Agosto 2001, vol 43 (7); 616-622. [consulta. 2 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.
5
Notas Técnicas de Prevención
researchgate.net/publication/11878606_The_Intervention_Research_Process_in_Occupational_Safety_and_Health_An_
Overview_From_the_National_Occupational_Research_Agenda_Intervention_Effectiveness_Research_Team
Institut National de Recherche et de Sécurité. Acquisition et integration d’un exosquelette en entreprise: Guide pour les
pré-venteurs. París, INRS, 2019. [Consulta: 2 de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.inrs.fr/media.html?refINRS=ED
%206315
Institut National de Recherche et de Sécurité. Exosquelettes au travail: impact sur la santé et la sécurité des opérateurs
– état des connaissances. París, INRS, 2018. [Consulta: 2 de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.inrs.fr/media.
html?refINRS=ED%206311
Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción sin ánimo de lucro citando la fuente: INSST, nº NTP, año y título. NIPO: 118-20-027-6