0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas26 páginas

Sistema Financiero Guatemalteco

Este documento describe el sistema financiero de Guatemala. Explica que está compuesto por un sistema regulado y no regulado. El sistema regulado incluye a la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos, bancos comerciales, financieras, aseguradoras y otros. El sistema no regulado incluye financieras comerciales, emisoras de tarjetas de crédito, cooperativas de ahorro y crédito y prestamistas privados. El documento también describe las funciones de estas diferentes instituciones financieras

Cargado por

Pablo Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas26 páginas

Sistema Financiero Guatemalteco

Este documento describe el sistema financiero de Guatemala. Explica que está compuesto por un sistema regulado y no regulado. El sistema regulado incluye a la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos, bancos comerciales, financieras, aseguradoras y otros. El sistema no regulado incluye financieras comerciales, emisoras de tarjetas de crédito, cooperativas de ahorro y crédito y prestamistas privados. El documento también describe las funciones de estas diferentes instituciones financieras

Cargado por

Pablo Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de contaduría pública y auditoria

Finanzas I

Licenciada Víctor Manuel Sipac Cuin

Salón: 212

Edificio: S3

Investigación No. 1

Pablo Jose Monroy Sinay


Carne: 201317276
Guatemala 30 de agosto 2021
índice
Introducción i
Sistema Financiero Guatemalteco 1
A. Concepto 1
B. Sistema Financiero 1
Función Del Sistema Financiero 1
Sistema Financiero Regulado 1
Junta Monetaria 2
Banco de Guatemala 2
Superintendencia de Bancos 3
Bancos del Sistema 3
Financieras 4
Aseguradoras 4
Afianzadoras 4
Almacenes Generales de Depósito 4
Otras Instituciones 5
Sistema Financiero No Regulado 5
Financieras Comerciales o Financiadoras 6
Emisoras de Tarjetas de Crédito 6
Off Shore 6
Cooperativas de Ahorro y Crédito 7
Organizaciones no Gubernamentales 7
Empresas Exportadoras 7
Prestamistas Particulares 7
Órganos Fiscalizadores 7
Superintendencia de Bancos (SIB) 8
Superintendencia de Administración Tributaria 8
Registro de Valores y Mercancías 9
C. Estructura Organizacional 12
Junta Monetaria 12
Vigilado y Fiscalizado por SAT y Ministerio de Economía 13
Superintendencia de Administración Tributaria 13
Ministerio de Economía 14
D. Fiscalización y vigilancia 15
Fiscalizado por la Superintendencia de Bancos 15
Ministerio de finanzas publicas 15
E. Organismos Internacionales 16
Banca mundial 16
Fondos Internacionales 17
Cartas crédito 18
Transferencias Bancarias 19
Conclusión 21
Introducción

En los últimos años, producto de la Globalización de la economía y la vigencia

internacional de normas reguladoras de operaciones contables que realizan las

empresas comerciales, nacionales y transnacionales, han propiciado cambios

relevantes obligando a los países a promover políticas acordes a los tratados

internacionales de intercambio comercial a efecto de prever riesgos de exclusión

respecto de los demás países del mundo.

El tema de la evaluación de riesgos es complejo en las instituciones financieras que

enfrentan un aumento de riesgos complicados e importantes, a consecuencia del

surgimiento de nuevos competidores a través de los tratados internacionales

ratificados, los cuales cuentan con tecnología avanzada en sus sistemas informáticos,

se observan operaciones y servicios bancarios cada vez más apegados a las

necesidades de los clientes.

El riesgo en Guatemala como país, sería la posibilidad de la baja en la productividad

del sistema financiero por no tener un análisis correcto sobre la gestión de riesgos; esta

consiste en la concesión de su cartera de préstamos, la cual también contribuye en el

ámbito social a mejorar la vida de todas aquellas personas que invierte de manera

positiva el préstamo fiduciario para sus necesidades básicas tales como: vivienda,

educación, salud, recreación y otros. La falta de capacidad de compra de los habitantes

derivado de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional hace necesario optar

un préstamo para obtener aquel activo que en el futuro aumentará en un porcentaje

considerable a consecuencia de la inflación

i
Sistema Financiero Guatemalteco

A. Concepto

El sistema financiero de un país comprende al conjunto de instituciones públicas y

privadas que participan en el proceso de intermediación financiera. La función básica

es la movilización de recursos financieros de aquellas unidades superavitarias

(ahorrantes) a unidades deficitarias o que requieren recursos adicionales (usuarios de

crédito), en un ámbito de seguridad razonable.

B. Sistema Financiero

Función Del Sistema Financiero

En toda economía de un país, el Sistema Financiero es prácticamente la columna

vertebral, en ese sentido “para el buen funcionamiento y crecimiento de la economía es

muy importante el papel que juega el sistema financiero. La eficiencia y competitividad

del Sistema Financiero deben ser objetivos fundamentales de la política económica de

todo país”.

La función principal del sistema financiero en un país es la creación, intercambio,

transferencia de activos y pasivos financieros, que producen servicios demandados por

la población.

Sistema Financiero Regulado

Está integrado por instituciones legalmente constituidas, autorizadas por la Junta

Monetaria y fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos. Se integra por el Banco

Central (Banco de Guatemala), los bancos del sistema, las sociedades financieras, las

1
casas de cambio y los auxiliares de crédito (almacenes generales de depósito, seguros

y fianzas).

El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura de

Banca Central. Su organización es la siguiente:

 Junta Monetaria

 Banco de Guatemala

 Superintendencia de Bancos

 Bancos del Sistema

 Financieras

 Aseguradoras

 Afianzadoras

 Almacenes Generales de Depósito

 Otras Instituciones

Junta Monetaria

Tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del

país, así como, la dirección suprema del Banco de Guatemala.

Banco de Guatemala

Es el agente financiero del Estado que tiene por objeto principal promover la creación y

el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más

favorables al desarrollo ordenado de la economía del país. El Banco Central es el

Banco de Guatemala y funciona con carácter autónomo. Es la única entidad bancaria

2
que puede emitir billetes y monedas en el territorio nacional, funciona bajo la dirección

general de la Junta Monetaria.

Superintendencia de Bancos

Es una entidad de carácter técnico especializada que se rige por las disposiciones

contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que le encomienden

la vigilancia e inspección de instituciones o empresas del sector financiero del país. Su

principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la confianza del público en el

sistema financiero y en las entidades sujetas a su control, vigilando porque estás

mantengan solidez económica y liquidez apropiada para atender sus obligaciones, que

cumplan con sus deberes legales, y que presten sus servicios adecuadamente a través

de una sana y eficiente administración.

Bancos del Sistema

Instituciones Bancarias. Únicamente las entidades debidamente autorizadas podrán

legalmente efectuar, dentro del territorio de la República, negocios que consistan en el

préstamo de fondos obtenidos del público mediante el recibo de depósitos o la venta de

bonos, títulos u obligaciones de cualquier otra naturaleza, y serán consideradas para

los efectos legales como instituciones bancarias.

Los Bancos nacionales, privados o mixtos, deberán constituirse en forma de

sociedades por acciones de responsabilidad limitada, con arreglo a la legislación

general de la República. Los Bancos nacionales del Estado se constituirán en la forma

que establezcan las leyes que regulen su organización.

3
Financieras

Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como intermediarios

financieras especializados en operaciones de banco de inversión, promueven la

creación de empresas productivas mediante la captación y canalización de recursos

internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten en estas empresas

(industriales, agrarias o ganaderas), ya sea en forma directa adquiriendo acciones o

participaciones, o en forma indirecta, otorgándole créditos para su organización,

ampliación, modificación, transformación o fusión, siempre que promuevan el desarrollo

y diversificación de la producción.

Aseguradoras

El seguro es un contrato mediante el cual el asegurador se obliga a resarcir un daño o

a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista y el asegurado o

tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente.

Afianzadoras

Fianza. Obligación por escrito que compromete a una o más partes como fiadores de

otra u otras.

Almacenes Generales de Depósito

Son empresas que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito, cuyo titular

debe ser una sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la

conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena

de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los Títulos-

Valor o Títulos de Crédito.

4
Solo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de Depósito y

Bonos de Prenda, los cuales son transferibles por simple endoso. El Certificado de

Depósito acredita la propiedad y depósito de la mercadería o producto. Los Bonos de

Prenda representan el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las

mercancías o productos depositados, y confieren por sí mismos los derechos y

privilegios de un crédito prendario.

Otras Instituciones

Pueden considerarse entre otras instituciones:

Casas de Cambio. Son instituciones que se dedican exclusivamente a la compraventa

de moneda extranjera, deben constituirse como sociedades anónimas, con capital

mínimo de Q. 650,000, asignado exclusivamente a operaciones cambiarias.

Sistema Financiero No Regulado

Son instituciones constituidas legalmente como Sociedades Mercantiles, generalmente

sociedades anónimas. No están reconocidas, ni son autorizadas por la Junta Monetaria

como instituciones financieras y como consecuencia, no son fiscalizadas por la

Superintendencia de Bancos, su autorización responde a una base de tipo general

legislada básicamente en el Código de Comercio.

En nuestro medio pueden encontrarse dos clases de instituciones no reguladas:

 Las financiadoras que se han constituido como sociedades mercantiles que

actúan bajo la figura de sociedades anónimas, que se dedican a las operaciones

de crédito, inversión y descuento de documentos comerciales.

5
 Las financiadoras que regularmente trabajan como representantes de empresas

del exterior, o bien se trata de empresas individuales que prestan dinero más

que todo a base de garantías prendarías o hipotecarias.

Fiscalmente estas entidades están reguladas por la Superintendencia de

Administración Tributaria, SAT y pueden clasificarse como Financieras Comerciales o

Financiadoras, Empresas Emisoras de Tarjetas de Crédito, Empresas Off-Shore,

Cooperativas de Ahorro, Organizaciones no Gubernamentales, Empresas Exportadoras

y Prestamistas Particulares.

Financieras Comerciales o Financiadoras

Personas jurídicas constituidas normalmente como sociedades anónimas que se

dedican a captación de recursos y colocación de fondos.

Emisoras de Tarjetas de Crédito

Instituciones jurídicas constituidas normalmente como Sociedades Anónimas que se

dedican a la captación de recursos para ser destinados al financiamiento de compra de

bienes y servicios a través de Tarjetas de Crédito, normalmente son empresas afiliadas

a los Bancos del Sistema.

Off Shore

Instituciones constituidas en el extranjero, principalmente en países que se consideran

paraísos tributarios, es decir, que no se pagan ningún impuesto por intermediación

financiera. Son entidades que son utilizadas por varios bancos para captar recursos en

moneda extranjera y así proporcionar otro tipo de servicios a sus clientes.

6
Cooperativas de Ahorro y Crédito

Entidades que obtienen recursos de sus asociados por medio de ahorros periódicos

para poder realizar diferentes operaciones comerciales con el objeto de obtener un

rendimiento colectivo en beneficio de sus afiliados.

Organizaciones no Gubernamentales

Conocidas con nombre de “ONG”. Son entidades dedicadas a la captación de recursos

internaciones, cuyo origen principalmente son donativos, que serán destinados

básicamente para un fin social. Los fondos son fiscalizados por los mismos entes

internacionales que otorgan los aportes. Esas organizaciones se encuentran ubicadas

especialmente en el área rural y surgen por la ineficiencia del Estado en canalizar las

donaciones para el fin propuesto.

Empresas Exportadoras

Son entidades que se dedican a canalizar la producción de mercancías nacionales para

su exportación, adquieren la mercadería de los propios productores para ser vendida

en el extranjero. En algunos casos los mismos productores son los que exportan sus

productos.

Prestamistas Particulares

Son personas individuales que de sus propios fondos ofrecen crédito sin mayores

trámites particulares y/o empresas, con el objetivo de tener una mayor rentabilidad.

Órganos Fiscalizadores

Las entidades que conforman el sistema financiero formal del país son fiscalizadas por

las siguientes entidades:

7
Superintendencia de Bancos (SIB)

Es la máxima entidad fiscalizadora, siendo un ente organizado conforme a la ley

orgánica del Banco de Guatemala eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección

general de la Junta Monetaria y ejerce vigilancia e inspección del Banco de Guatemala,

Bancos, Instituciones de crédito, empresas financieras, entidades afianzadoras, de

seguros y las demás que la ley disponga.

La Superintendencia de Bancos goza de la independencia funcional necesaria para el

cumplimiento de sus fines y para velar porque las entidades sujetas a su vigilancia e

inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones

normativas aplicables en cuando a liquidez, solvencia y solidez patrimonial.

Superintendencia de Administración Tributaria

Con el surgimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), algunas

de las actividades que anteriormente eran realizadas por la Superintendencia de

Bancos las realiza ésta, principalmente en el ámbito tributario.

La SAT nace con el propósito principal de modernizar la administración tributaria y dar

cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz. Fue

aprobado por el congreso de la República mediante el Decreto No. 1-98 el cual entró

en vigor a partir del 21 de febrero de 1998.

Es una institución estatal descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el

territorio de Guatemala, para ejercer con exclusividad las funciones de administración

tributaria contenidas en la legislación, goza de autonomía funcional, financiera,

8
económica, técnica y administrativamente, cuenta con personalidad jurídica, patrimonio

y recursos propios.

Registro de Valores y Mercancías

El Registro del Mercado de Valores y Mercancías -RMVM-, dependencia del Ministerio

de Economía, exhorta a los participantes en el mercado de valores, al público

inversionista y al público en general, que previo a realizar inversiones por medio de

actos o contratos propios del mercado de valores, verifique que los mismos estén

inscritos conforme lo establece la Ley del Mercado de Valores y Mercancías de

Guatemala.

Por otra parte, a quienes deseen invitar a realizar actos o celebrar contratos de los

regulados por la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, se les recuerda que deben

ajustar sus actuaciones a las disposiciones de la referida normativa, para lo cual

pueden acercarse al Registro del Mercado de Valores y Mercancías, a quien le

corresponde el control de la juridicidad, registro de los actos y contratos realizados o

celebrados por las personas que intervienen en el mercado de valores.

Para comenzar a tratar acerca del surgimiento del Registro del Mercado de Valores y

Mercancías – en adelante denominado como RMVM o registro-, es importante hacer

mención brevemente al origen de la Bolsa de Valores en Guatemala, pues esta permite

el establecimiento del mercado de valores en el país, lo que contrajo la necesidad de

crear un registro específico para tal ámbito.

Así se tiene que, en Guatemala, la falta de un mercado organizado y especializado, en

el que a través de intermediarios profesionales se realizaran transacciones de títulos y

9
valores admitidos a cotización, y cuyos precios se determinan por el libre juego de la

oferta y la demanda, motivó a un grupo de nacionales a llenar ese vacío que existía en

el sector financiero del país.

Siendo así, que, en 1987, mediante el acuerdo 99-87 del Ministerio de Economía, se

autorizó la operación de la Bolsa de Valores Nacional S.A. De esta manera, se

estableció formalmente el mercado de valores en Guatemala, pues la Bolsa de Valores

Nacional S.A., es una entidad que proporciona el lugar, la infraestructura, los servicios

y las regulaciones para que los Agentes de Bolsa realicen operaciones bursátiles de

manera efectiva y centralizada.

Debido a la importancia que adquirió la Bolsa de Valores en Guatemala, entró en vigor

el decreto 34-96 del Congreso de la República, Ley de Mercado de Valores y

Mercancías (reformada por el decreto número 49-2008), la cual derogó el artículo 302

del Código de Comercio, el cual contenía la única norma relativa a la bolsa de valores

en Guatemala. De esta forma el mercado de valores fue reconocido en el país y la

bolsa pasó de ser un auxiliar del comerciante a un sujeto principal de la actividad

comercial.

Al momento en que la bolsa de valores se convierte en un sujeto principal, exige que el

tráfico de valores y mercancías, como negocio bursátil, sea propio de un comerciante

social que debe adoptar la forma de sociedad anónima. Además, en la nueva Ley de

Mercado de Valores y Mercancías la bolsa pasa a denominarse como “bolsa de

comercio” y ya no “bolsa de valores”.

10
De tal cuenta que lo que buscaba en aquel entonces el Gobierno de Guatemala era

fomentar, elevar y mejorar el sistema financiero nacional, y como consecuencia de ello

lograr un desarrollo en la economía del país, para lo cual, al momento de crear la Ley

del Mercado de Valores y Mercancías, se estimó conveniente establecer un órgano o

institución que colaborara con la transparencia y desarrollo del mercado de valores en

el país.

Es así, que con la entrada en vigor del decreto 34-96, se funda el Registro del Mercado

de Valores y Mercancías en julio del año 1997, como un órgano con carácter

estrictamente técnico, teniendo a su cargo el control de la juridicidad y registro de los

actos realizados y contratos celebrados por personas que intervienen en los mercados

bursátiles (emisores, bolsas de valores, agentes o casas de bolsa, etc.).

Por supuesto, su creación también tuvo fundamento en la norma suprema del país, la

Constitución Política de la República de Guatemala, específicamente en el artículo 119,

que establece como obligación del Estado, promover el desarrollo económico nacional,

así como proteger la formación del capital, el ahorro, la inversión y crear las

condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y

extranjeros.

Además, surgió como respuesta a los lineamientos del proceso de modernización

financiera aprobados por la Junta Monetaria mediante resolución JM-647-93, que

incluye la creación de un marco legal que fortalezca el mercado de valores. Lo que se

cumplió al momento en que entró en vigor la Ley del Mercado de Valores y Mercancías,

en la cual se creó el Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

11
Por último, cabe mencionar que dicho registro surge como un órgano dependiente del

Ministerio de Economía, específicamente del Viceministerio de Inversión y

Competencia, el cual tiene entre otras dirigir y coordinar la labor registral que

legalmente corresponde desarrollar al Ministerio. Siendo así que se encarga del

registro que se aborda en la presente investigación, permitiendo su funcionamiento

como un ente rector del mercado de valores en Guatemala. Y que, debido a su

importancia dentro del ámbito económico del país, a continuación, se abordará lo

relativo al mismo.

C. Estructura Organizacional

Junta Monetaria

La Junta Monetaria se integra con las siguientes representaciones:

 Presidente y vicepresidente nombrados por el presidente de la República.

 Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y de Agricultura.

 Un representante del Congreso de la República.

 Un representante de los Bancos Privados.

 Un representante de las Asociaciones y Cámaras Comerciales, Industriales,

Agrícolas y Ganaderas (CACIF).

 Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

Las atribuciones de la Junta Monetaria son:

 Cumplir y hacer cumplir la política general y los deberes asignados al Banco de

Guatemala.

 Acordar, interpretar y reformar los reglamentos del Banco de Guatemala.

12
 Acordar el presupuesto del Banco de Guatemala.

 Nombrar y remover al gerente del Banco de Guatemala.

 Fijar y modificar los encajes de los Bancos.

 Fijar y modificar las tasas de interés del Banco de Guatemala.

 Fijar las tasas máximas de interés en operaciones pasivas y activas de los

Bancos y regular el crédito bancario de acuerdo con la ley.

Vigilado y Fiscalizado por SAT y Ministerio de Economía

Superintendencia de Administración Tributaria

Con el surgimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), algunas

de las actividades que anteriormente eran realizadas por la Superintendencia de

Bancos las realiza ésta, principalmente en el ámbito tributario. La SAT nace con el

propósito principal de modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los

compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz. Fue aprobado por el

congreso de la República mediante el Decreto No. 1-98 el cual entró en vigor a partir

del 21 de febrero de 1998. Es una institución estatal descentralizada, con competencia

y jurisdicción en todo el territorio de Guatemala, para ejercer con exclusividad las

funciones de administración tributaria contenidas en la legislación, goza de autonomía

funcional, financiera, económica, técnica y administrativamente, cuenta con

personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

Integración del Directorio

Como primer paso para el inicio de operaciones de la Institución, fue precisa la

selección de su Directorio de una nómina de 12 candidatos, de los cuales el presidente

13
de la República seleccionó los titulares y suplentes, nombrados según Acuerdo

Gubernativo No. 252-98.

El Directorio está conformado de la manera siguiente:

 El ministro de Finanzas Públicas, quien lo preside.

 Cuatro directores titulares y sus suplentes.

 El Superintendente de Administración Tributaria, quien actúa como secretario.

Ministerio de Economía

 Formular y ejecutar las políticas de protección al consumidor, de fomento a la

competencia y de represión legal de la competencia desleal.

 Formular y ejecutar la política de inversión nacional y extranjera, de promoción

de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y proponer las

directrices para su ejecución.

 Conducir, por delegación del presidente de la República, las negociaciones de

los convenios y tratados de comercio internacional bilateral y multilateral, y una

vez aprobados y ratificados, encargarse de su ejecución.

 Proponer al Organismo Ejecutivo, en coordinación con los otros ministerios y

organismos del Estado, las especificaciones y normas técnicas y de calidad de

la producción nacional.

 Formular y ejecutar, de conformidad con la ley, la política arancelaria del país, y

coordinar, analizar y dar seguimiento a los procesos de integración económica

centroamericana y de negociación de tratados de libre comercio.

14
 Velar por la seguridad y eficiente administración de los registros públicos

sometidos a su jurisdicción.

 Facilitar el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa a

través de la prestación de servicios financieros y de desarrollo empresarial.

D. Fiscalización y vigilancia

Fiscalizado por la Superintendencia de Bancos

La Superintendencia de Bancos (SIB) es un órgano de banca central, eminentemente

técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia

e inspección del banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de

crédito, entidades afianzadoras, seguros, almacenes generales de depósito, casas de

cambio, grupos financieros y las demás entidades que otras leyes dispongan.

Ejerce en dichas entidades la función de supervisión que le encomienda la ley, para

que mantengan la liquidez, solvencia y solidez patrimonial adecuadas que les permita

atender oportuna y totalmente sus obligaciones; evalúen y manejen adecuadamente la

cobertura, distribución y el nivel de riesgo de sus inversiones y operaciones

contingentes.

Asimismo, vela porque las entidades proporcionen al público información suficiente,

veraz y oportuna sobre las actividades que realizan y su situación financiera; que

cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias emitidas por la junta monetaria

que norman sus operaciones; y, promueve la prevención en el sistema financiero y la

investigación administrativa del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

15
Ministerio de finanzas publicas

 Formular la política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en función

de la política económica y social del Gobierno.

 Proponer al Organismo Ejecutivo la Política Presupuestaria y las normas para su

ejecución.

 Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos del Estado.

 Proponer a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) normas para

desconcentrar la recaudación de impuestos.

 Coordinar con la SAT la programación de ingresos derivados de la recaudación

tributaria.

 Transferir los recursos asignados en el presupuesto a los organismos y

entidades del Estado.

 Evaluar la ejecución presupuestaria del Estado cada cuatrimestre, y proponer a

la Presidencia de la República medidas correctivas que en el ámbito de su

competencia sean necesarias.

 Definir la política para seleccionar proyectos y programas de inversión social, los

cuales serán realizados con fondos propios, préstamos y cooperación externa.

 Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el sistema de

contrataciones y adquisiciones del Estado de acuerdo con la Ley.

16
E. Organismos Internacionales

Banca mundial

El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por 189 países miembros.

Estos países o accionistas son representados por una Junta de Gobernadores, el

máximo órgano responsable de formular políticas en la institución. Por lo general, los

Gobernadores son ministros de Finanzas o de Desarrollo de los países miembros y se

congregan una vez al año en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores

del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Como los Gobernadores se reúnen solo una vez al año, estos delegan deberes

específicos a 25 directores ejecutivos que trabajan en la sede central del Banco. Los

cinco principales accionistas -Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados

Unidos- nombran cada uno un director ejecutivo y los demás países miembros son

representados por los otros 20 directores ejecutivos electos restantes.

 El presidente del Grupo del Banco Mundial encabeza las reuniones del

Directorio y es responsable de la gestión general de la institución. El directorio

ejecutivo elige al presidente por un período renovable de cinco años.

 Los directores ejecutivos componen los directorios ejecutivos del Banco Mundial.

Se reúnen normalmente al menos dos veces por semana para revisar las

actividades de la institución, incluida la aprobación de préstamos y garantías,

nuevas políticas, el presupuesto, las estrategias de asistencia a los países y las

decisiones en materia de créditos y cuestiones financieras.

17
El Banco Mundial opera a diario bajo el liderazgo y la dirección del presidente, la

administración y funcionarios superiores y los vicepresidentes a cargo de las prácticas

mundiales, soluciones transversales, regiones y funciones.

Fondos Internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la

cooperación monetaria internacional. Asimismo, facilita el comercio internacional,

promueve el empleo y un crecimiento económico sostenible y contribuye a reducir la

pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 190 países miembros a los

cuales les rinde cuentas.

La principal misión del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario

internacional; es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que

permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.

Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el

FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los países miembros, así

como a la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un

sistema formal de supervisión. El FMI proporciona asesoramiento a los países

miembros y promueve políticas que apuntan a fomentar la estabilidad económica,

reducir la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras, y mejorar los niveles de vida.

Asimismo, publica evaluaciones periódicas sobre el panorama internacional en

Perspectivas de la economía mundial (informe WEO por sus siglas en inglés), sobre los

mercados financieros en Global Financial Stability Report, sobre la evolución de las

finanzas públicas en Fiscal Monitor, y sobre la posición externa de las economías más

18
grandes en External Sector Report, así como una serie de informes sobre las

perspectivas regionales.

Cartas crédito

El crédito documentario o carta de crédito es un instrumento de pago, sujeto a

regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (banco emisor), obrando por

solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (importador/ordenante), debe

hacer un pago a un tercero (exportador/beneficiario) en un plazo determinado, contra la

entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y

condiciones de crédito. De esta manera, el exportador se asegura cobrar la mercancía

que exporta, mientras que el importador se asegura la correcta recepción de esta.

En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar el pago

al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador hasta la

suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los

documentos indicados. Este instrumento es uno de los documentos más sencillos en su

forma y de los más complejos en cuanto a su contenido. Llamada también “Crédito

Comercial”,” Crédito Documentario”, y en algunas ocasiones simplemente crédito.

La Carta de Crédito tiene como función garantizar las compraventas a distancia no sólo

dentro de un país, sino también con el objeto de exportar mercancía a comerciantes

ubicados en otros países. Igualmente, la Carta de Crédito tiene como función garantizar

las obligaciones de los proveedores de los grandes proyectos, así como también para

respaldar la emisión de papeles comerciales, e incluso es un instrumento útil para

desmontar trampas legales.

19
 Quienes la ofrecen: La Carta de Crédito son ofrecidas por las instituciones

bancarias es decir el Banco Emisor (que abre o emite la Carta de Crédito).

 Quienes son los usuarios: En este tipo de instrumento los usuarios son los

compradores o importadores (ordenante o solicitante de la Carta de Crédito). De

igual manera, también es usuario el vendedor (beneficiario de la Carta de

Crédito).

Transferencias Bancarias

La mayoría de las transferencias internacionales se ejecutan a través de SWIFT, una

sociedad cooperativa fundada en 1974 por siete bancos internacionales, que operan

una red global para facilitar la transferencia de mensajes financieros. Usando estos

mensajes, los bancos pueden intercambiar datos para la transferencia de fondos entre

instituciones financieras. Las sedes de SWIFT están en La Hulpe, en las afueras de

Bruselas, Bélgica. La sociedad también actúa como un organismo de normalización

internacional sancionada por las Naciones Unidas para la creación y el mantenimiento

de los estándares de mensajería financiera.

Cada institución financiera se le asigna un código ISO 9362, también llamado código de

identificación bancaria o Código SWIFT. Estos códigos son generalmente ocho

caracteres de longitud.

El uso de un código extendido de 11 dígitos (si el banco receptor ha asignado códigos

extendidos a las sucursales o de las áreas de procesamiento) permite que el pago se

dirija a una oficina específica. Por ejemplo: "DEUTDEFF500" dirigiría el pago a una

oficina de Deutsche Bank en Bad Homburg. SWIFT se desvía ligeramente de la norma,

el ID del terminal lógico en la posición 9 siempre estará presente en la cabecera del

20
mensaje para identificar una conexión de canal lógico SWIFT, y esto hace que sus

códigos se extiendan a 12 dígitos de longitud.

Los bancos europeos que hacen las transferencias dentro de la Unión Europea y Suiza

también utilizan el número internacional de cuenta bancaria, o IBAN.

Conclusión

La actividad comercial alcanzada en los últimos años ha intensificado y diversificado la

función de intermediación de la entidad financiera, creando la oportunidad de obtener

mayores beneficios, pero también se han incrementado los riesgos a que está

expuesta. No obstante, la labor de la auditoría interna debe tecnificarse según los

cambios, ya que se utilizan procedimientos tradicionales orientados a la evaluación de

controles internos, sin aplicar metodologías y herramientas de análisis de riesgos, las

cuales aportan mayores ventajas al utilizar más eficientemente los recursos humanos,

económicos, tiempo y equipo necesarios para realizar las auditorías y ofrecen mejores

resultados porque se orientan a evitar o reducir el impacto de los riesgos inherentes a

pérdidas financieras de la entidad.

21
22

También podría gustarte