100% encontró este documento útil (1 voto)
8K vistas5 páginas

Organizaciones Del Poder Popular y La Defensa de La Soberanía Territorial

El documento describe la organización del poder popular en Venezuela. Explica que el Ministerio del Poder Popular para la Defensa es responsable de la defensa de la soberanía territorial de Venezuela. Luego define el poder popular como el ejercicio del pueblo organizado de manera democrática y participativa sobre los aspectos de su vida común, con el objetivo de establecer un modelo socialista. Finalmente, detalla que el poder popular en Venezuela está constituido a través de varias instancias como los consejos comunales, las comunas y las federaciones comunales, las cuales toman decisiones en

Cargado por

DJM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
8K vistas5 páginas

Organizaciones Del Poder Popular y La Defensa de La Soberanía Territorial

El documento describe la organización del poder popular en Venezuela. Explica que el Ministerio del Poder Popular para la Defensa es responsable de la defensa de la soberanía territorial de Venezuela. Luego define el poder popular como el ejercicio del pueblo organizado de manera democrática y participativa sobre los aspectos de su vida común, con el objetivo de establecer un modelo socialista. Finalmente, detalla que el poder popular en Venezuela está constituido a través de varias instancias como los consejos comunales, las comunas y las federaciones comunales, las cuales toman decisiones en

Cargado por

DJM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ORGANIZACIONES DEL PODER POPULAR Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA TERRITORIAL:

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA:

Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) es el máximo


órgano administrativo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la República Bolivariana de
Venezuela, cuya función es coordinar, administrar y dirigir todo lo referente a la defensa
militar de esa Nación. Asimismo el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, funciona
como un órgano rector encargado de formular, adoptar, hacer seguimiento y evaluar las
políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Sector Defensa. El Ministerio del
Poder Popular para la Defensa tiene la obligación de trabajar en conjunto y a través de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el proceso de consolidación de la seguridad y defensa
integral de la Nación y el resguardo de todo el territorio del Estado venezolano.

Tiene su origen en el Despacho de Guerra y Marina creado el 25 de abril de 1810 por la


Junta Suprema de Caracas y su primer secretario fue el Capitán de Fragata Lino de Clemente.
Por decreto del 29 de julio de 1863 del presidente y mariscal Juan Crisóstomo Falcón se erige
como Ministerio de Marina hasta el 1 de julio de 1874 cuando pasa a denominarse Ministerio
de Guerra y Marina por decreto del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. En 1946 por
decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno se transforma en Ministerio de la Defensa
Nacional y en 1951 pasa a denominarse Ministerio de Defensa, nombre que conservaría hasta
el 8 de enero de 2007 cuando es erigido por decreto del presidente Hugo Chávez a su nombre
actual: Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el Ministerio del


Poder Popular para la Defensa es miembro permanente de:

 Consejo Federal de Gobierno


 Consejo de Ministros
 Consejo de Defensa de la Nación

El Ministerio del Poder Popular para la Defensa es dirigido por el Ministro de la


Defensa, el cual es designado por el presidente de la república, y cuyos únicos requisitos
para ejercer el cargo es ser venezolano y mayor de veinticinco años.

Actualmente el cargo es ocupado por el General en Jefe Vladimir Padrino López.

EL PODER POPULAR:

El poder popular es un concepto que implica el ejercicio efectivo por parte


del pueblo organizado de manera democrática y participativa de los distintos aspectos de su
vida común. Este concepto es usado por izquierdistas y por algunos socialistas libertarios.
El poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo mediante
un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se sustentaría la
organización del Estado socialista.

Se basa en la voluntad general (soberanía popular) y consiste en dos ejercicios, el


directo y el indirecto:

1. El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidad


organizada en consejos locales electos en asambleas populares.
2. El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las
distintas instancias del poder popular, como para la toma de decisiones
trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en cada
legislación nacional.

Busca establecer nuevas relaciones humanas, nuevas relaciones sociales y


nuevas relaciones políticas, para el desarrollo de un nuevo modelo de sociedad, de un nuevo
modelo político y de un nuevo modelo de Estado, fundamentado en la visión ética e ideológica
del socialismo. Cambio éste que, sostienen no comenzará en el mismo momento en que se
tome el aparato del Estado, sino que será progresivo transformando la democracia
representativa, en poder popular, y finalmente en socialismo (representada en la consigna
«creando poder popular, rumbo al socialismo»). Así pretenden repetir el proceso de
aprendizaje, ensayo y error, que habría consolidado el paso del feudalismo al capitalismo, sin
tener que pasar por experiencias históricas traumáticas o despóticas.

Para construir el poder popular el guevarismo postula desarrollar «los


gérmenes de socialismo» que se encontrarían presentes en el pueblo. La construcción teórica
del poder popular tiene entonces que atender las expectativas, las aspiraciones y los valores
presentes en los sectores populares, quienes sufrirían en mayor grado los efectos más
indeseados de la explotación y la dominación capitalista, así el socialismo sólo adquirirá
sentido y representará la solución a estos problemas de los oprimidos y excluidos si logra
resolverlos. En caso contrario, se estaría sólo cambiando una forma de dominación por otra.

En el socialismo libertario éste se enfoca en la autonomía de la población, incluso


frente al poder estatal.

COMO ESTÁ CONSTITUIDO EL PODER POPULAR:

La Ley Orgánica del Poder Popular publicada el 21 de diciembre de 2010 en Gaceta


Oficial Nº 6011 nos da la respuesta:

Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo
en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del
desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles
formas de organización, que edifican el estado comunal.

¿QUÉ ES EL ESTADO COMUNAL?

El Artículo 8 Numeral 8 de la misma Ley explica:


Estado comunal: Forma de organización político social, fundada en el Estado
democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la
República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo
económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita
alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad
socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la Comuna.

La Comuna es una de las instancias del Poder Popular.

¿QUÉ SON INSTANCIAS DEL PODER POPULAR?

El mismo artículo 8 expresa:

Numeral 9. Instancias del Poder Popular: Constituidas por los diferentes sistemas de
agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del
autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales,
federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad con
la Constitución de la República, la ley que regule la materia y su reglamento,
surjan de la iniciativa popular.

Asimismo el artículo 15 explica cada uno de ellos:

Artículo 15. Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno son:

1. El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e integración entre


los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario
y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

2. La comuna, espacio socialista que como entidad local es definida por la integración
de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos
y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades
productivas que le sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de soberanía
y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un
régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable
contemplado en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación.

3. La ciudad comunal, constituida por iniciativa popular mediante la agregación de


varias comunas en un ámbito territorial determinado.

4. Los sistemas de agregación comunal, que por iniciativa popular surjan entre los
consejos comunales y entre las comunas.

(Los sistemas de agregación comunal se explicarán en el Tema de las Comunas.)

En las instancias del Poder Popular las decisiones las toma la Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas, tal como lo establece la Leyes Orgánicas de los Consejos Comunales y
de las Comunas.
¿CUALQUIER ASAMBLEA ES DEL PODER POPULAR?

La LOPP define:

Artículo 8. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

Numeral 1. Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Máxima instancia de participación y


decisión de la COMUNIDAD ORGANIZADA, conformada por la integración de
personas CON CUALIDAD JURÍDICA, según la ley que regule la forma de
participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas
decisiones son de carácter vinculante PARA LA COMUNIDAD, LAS DISTINTAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN, EL GOBIERNO COMUNAL Y LAS INSTANCIAS
DEL PODER PÚBLICO, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la
constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos comunitarios,
comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.

Esta Ley establece que debe ser de la “comunidad organizada”

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD ORGANIZADA?

Numeral 4. Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas


y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Numeral 5. Comunidad organizada: Constituida por las EXPRESIONES


ORGANIZATIVAS POPULARES, consejos de trabajadores y trabajadoras, de
campesinos y campesinas, de pescadores y pescadoras y cualquier otra
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE BASE, articulada a una instancia del Poder Popular
debidamente reconocida por la ley y registrada en el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de participación ciudadana.

¿Qué son expresiones organizativas populares?

De las expresiones organizativas del Poder Popular

Artículo 10. Las expresiones organizativas del Poder Popular son integraciones de
ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, constituidas desde la
localidad, de sus referentes cotidianos de ubicación o espacios sociales de
desenvolvimiento, que de manera transitoria y en base a los principios de solidaridad
y cooperación, procuran el interés colectivo.

¿Qué son Organizaciones de base del Poder Popular?

Artículo 8 numeral 10.Organizaciones de base del Poder Popular: Son aquellas


constituidas por ciudadanos y ciudadanas para la búsqueda del bienestar colectivo.

De las organizaciones del Poder Popular


Artículo 9. Las organizaciones del Poder Popular son las diversas formas del pueblo
organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes cotidianos por iniciativa
popular, que integran a ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en
función de superar dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas
involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de
conciencia política. Las organizaciones del Poder Popular actuarán democráticamente y
procurarán el consenso popular entre sus integrantes.

 En la comparación de ambos artículos de la LOPP se observa la diferencia entre una


comunidad y la comunidad organizada. En esta última, todas las manifestaciones
populares deben estar “articuladas a una instancia del Poder Popular debidamente
reconocida por la ley y registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de participación ciudadana.”

Lo anterior ya es indicativo que las comunidades que no tienen instancias del poder
popular en las cuales se articulen las expresiones y organizaciones populares para su
registro en el MPP con competencia en participación ciudadana, NO SON
COMUNIDADES ORGANIZADAS Y NO TIENEN CUALIDAD JURÍDICA, por lo
que cualquier asamblea de ciudadanos y ciudadanas No tiene «el ejercicio directo del
poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante PARA LA
COMUNIDAD, LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, EL GOBIERNO
COMUNAL Y LAS INSTANCIAS DEL PODER PÚBLICO, de acuerdo a lo que
establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de
los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos
surjan.»

SOBERANÍA TERRITORIAL:

La soberanía territorial se define como el poder absoluto que tienen sus


habitantes para organizarse y gobernarse, con la finalidad de autoabastecerse y
conservar saludable su desarrollo y entorno. Se divide en soberanía hídrica, energética y
alimentaria.

Actualmente, el sistema gubernamental adoptado en casi todo el mundo, ha


cumplido con generar y distribuir gran parte de los recursos necesarios para mantener la
vida, sin embargo, estos recursos al ser monetizados, se transforman en un tipo de
cambio estandarizado, que obliga indirectamente a los habitantes a adaptarse a un
sistema capital que está caracterizado por generar desigualdad y marginación en la
población en general. Por poner un ejemplo, el estado de Chiapas ocupa uno de los
primeros lugares en producción de energía; ahí se cultiva y se pesca una gran cantidad
de los alimentos que se consumen en el país y además de tener el río más caudaloso de
México, aun así, es uno de los estados con mayor marginación y desigualdad social.

También podría gustarte