ÁMBITO DE VALIDEZ
ESPACIAL DE LA LEY
PENAL
JEREMIAS MARCOPULOS
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN
EL ESPACIO
■ Básicamente hacemos referencia a las normas o reglas que delimitan
ESPACIALMENTE la aplicación del poder punitivo de cada Estado.
■ Generalmente, estas cuestiones se resuelven sobre la base de los principios de:
TERRITORIALIDAD, REAL O DE DEFENSA, NACIONALIDAD, y JUSTICIA UNIVERSAL.
■ En base al art. 1 del CP Argentino, nuestro Estado se vale, esencialmente de dos de
ellos: el de territorialidad y, en forma subsidiaria, del principio real, de protección o
de defensa.
■ La regulación de los limites de aplicación de la ley penal en el espacio se relaciona
con el denominado derecho penal internacional. Es decir la facultad de cada Estado
(ius puniendi) de aplicar las leyes que dictan en sus propios territorios y el
reconocimiento de la soberanía territorial de otros Estados.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
“lex loci delicti”
■ El principal criterio para la aplicación de la ley penal es el de territorialidad.
■ La formulación lex loci delicti define este principio como el criterio que establece la
exclusiva aplicación de la ley penal del territorio a todos los hechos delictivos que
suceden en su ámbito.
■ Este criterio no tiene en cuenta, en principio, la nacionalidad de los sujetos activos
y/o pasivos del delito, como así también la nacionalidad de los bienes jurídicos
lesionados o puestos en peligro.
■ ¿Por qué aplicamos este criterio? El fundamento del principio radica en la tesis de
la soberanía territorial, según la cual la ley penal se aplica en el ámbito espacial
sobre el que ejercita la soberanía el poder estatal.
TERRITORIO
■ El principio de territorialidad se considera en un sentido jurídico y no solo físico.
Soler afirma, en ese sentido, que el concepto de territorio no debe ser, solamente,
considerado desde un punto de vista físico o geográfico, sino también jurídico.
■ Podemos incluir en este concepto jurídico de territorio a: la superficie geográfica
argentina y el llamado mar territorial, su lecho y el subsuelo (se extiende por 12
millas marinas), la zona contigua (también se extiende por otras 12 millas marinas),
la zona económica exclusiva (de 200 millas marinas de ancho) y plataforma
continental (ley nacional 23,968).
■ En definitiva, se aplica la ley penal argentina: la superficie de tierra y las aguas
internas dentro de los limites de la nación, el mar territorial, el espacio aéreo y en
todos los lugares sometidos a su jurisdicción en los que rige el llamado principio del
pabellón o de la bandera.
LUGAR DE COMISION DEL DELITO
“Locus delicti commissi”
■ Se han elaborado una serie de teorías para dar soluciones a la problemática que
presentan los delitos a distancia, en ciertos delitos complejos, en el delito
continuado o en los delitos permanentes.
■ Esta temática viene a dar respuesta a la pregunta, ¿Dónde se cometido el delito?.
■ Existen tres teorías que intentan dar soluciones, son: TEORIA DE LA VOLUNTAD O
DE LA ACCION, TEORIA DEL RESULTADO (algunos autores incluyen a la teoría del
efecto intermedio) y TEORIA DE LA UBICUIDAD.
TEORIA DE LA VOLUNTAD O DE LA
ACCION
■ Se entiende como lugar de comisión aquel en que el sujeto ha llevado a cabo su
acción o omisión delictiva.
■ Para esta teoría lo esencial es la manifestación de su voluntad, el movimiento
corporal, la exteriorización objetivo del fuero interno.
■ Bajo esta premisa, se ha cuestionado esta teoría afirmando que los delitos así
presentados sería objeto de interés punitivo de dos o mas Estados, o que el Estado
en el cual se realizó la acción no tenga interés en su persecución y con la
consecuente impunidad.
■ Por lo tanto, no solucionan los problemas de los casos de delitos ya mencionados.
TEORIA DEL RESULTADO
■ Parte de la idea central de entender al delito como cometido en el territorio en que
se produce el resultado o consecuencia de la conducta activa u omisiva del sujeto.
■ Una derivación de esta teoría del resultado es la denominada teoría del efecto
intermedio, que sostiene que en los casos en los cuales un delito tuviera resultados
en distintos países, debería considerarse la ley del lugar en el cual hubiera ocurrido
el primer resultado.
■ La doctrina ha dicho que este teoría tampoco puede dar respuestas a una serie de
casos de delitos (tentativas, delitos de pura actividad, de simple omisión).
TEORIA DE LA UBICUIDAD
■ Viene a tratar de superar las deficiencias de las teorías anteriores.
■ Surge desde los fallos jurisprudenciales, sostiene que el delito se entiende
cometido tanto en el lugar donde el sujeto ha realizado la manifestación de
voluntad o donde debiera haberse realizado la acción omitida, como en el lugar
donde se haya producido el resultado o los efectos de aquella (fallo “Ruiz Mira” de
la CSJN).
PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA
■ Se le han dado diferentes denominaciones: principio real, de defensa, de orden
jurídico interesado, de protección de intereses, etc.
■ Este principio puede ser definido como un criterio de aplicación de la ley penal que
posibilita la sujeción a esta de las infracciones contra ciertos bien jurídicos o
intereses estatales cometidas fuera del territorio del país emisor de la norma penal.
■ Es decir, que este principio extiende la aplicación de la ley penal a delitos cometidos
afuera del territorio nacional pero que dirigen a afectar bienes jurídicos que le
pertenecen.
■ Se hallado como justificación o fundamento de este principio en la circunstancia de
que una de las obligaciones primarias que tiene todo Estado radica en defender
adecuadamente sus instituciones fundamentales (salud publica, su estructura
política, económica, financiera, etc.) GUILLERMO FIERRO.
PRINCIPIO PERSONAL O DE LA
NACIONALIDAD
■ Este principio reclama trascender del territorio del Estado que sanciona la ley penal,
tomando como punto de referencia la nacionalidad del sujeto activo o pasivo del
delito.
■ No constituye una regla única sino que actúa como complemento y en forma
subsidiaria al principio de territorialidad.
■ En definitiva, su significación supone la aplicación de la ley penal nacional por los
tribunales nacionales a todo sujeto vinculado por su nacionalidad, que ha cometido
en el extranjero una infracción o ha sido allí victima de ella.
■ Se manifiesta en dos formas, una activa y otra pasiva.
PERSONALIDAD ACTIVA Y PASIVA
■ Principio de la personalidad activa: se conoce este principio como de la
personalidad puro o de sujeción personal activa. Justifica la aplicación de la ley
penal a aquellas personas nacionales que hayan cometido un delito fuera del
territorio. Los dos elementos que requiere este principio son: (A) que el sujeto sea
nacional y (B) que el delito se haya cometido fuera del territorio. Articulo 12 de la ley
24,767.
■ Principio de la personalidad pasiva: es conocido también bajo el nombre de
principio de la nacionalidad del ofendido o de la protección de los nacionales.
Sobre la base de este principio, la ley se aplicaría a quien, a pesar de no ser un
nacional, haya en el extranjero lesionado derechos de un nacional. Aquí importa el
sujeto titular del bien jurídico lesionado. NO ESTA RECONOCIDO EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURIDICO.
PRINCIPIO UNIVERSAL O DE
JUSTICIA MUNDIAL
■ Este principio de justicia universal postula la aplicación de la ley penal con
independencia del lugar de comisión del delito y de la nacionalidad de los sujetos o
intereses afectados, sobre la base de aceptar como algo esencial la realización de
la justicia punitiva.
■ La finalidad de este principio consiste en perseguir aquellos delitos que
normalmente proceden de acuerdos internacionales y que lesionan bienes jurídicos
de carácter internacional o universal jurídicamente reconocidos por la comunidad
internacional.
■ Está regulado en forma expresa en lo respectivo a los delitos de genocidio, de lesa
humanidad y crímenes de guerra. Así lo expresa el articulo 4º de la ley 26,200.