100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas51 páginas

Album Filosofia FINAL

El documento presenta una biografía de María Montessori, incluyendo el contexto histórico en el que vivió y desarrolló su método pedagógico. Detalla que Montessori fue una de las primeras mujeres médicas en Italia y creó la primera "Casa dei Bambini" en 1907 en Roma, donde introdujo su innovador método educativo. Más tarde, su método se expandió por todo el mundo. La biografía concluye con una cronología que resume los hitos más importantes en la vida y carrera de Montessori.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas51 páginas

Album Filosofia FINAL

El documento presenta una biografía de María Montessori, incluyendo el contexto histórico en el que vivió y desarrolló su método pedagógico. Detalla que Montessori fue una de las primeras mujeres médicas en Italia y creó la primera "Casa dei Bambini" en 1907 en Roma, donde introdujo su innovador método educativo. Más tarde, su método se expandió por todo el mundo. La biografía concluye con una cronología que resume los hitos más importantes en la vida y carrera de Montessori.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Índice

Biografía de María Montessori.................................................................................................................2


Contexto histórico de María Montessori.............................................................................................2
¿Quién fue María Montessori?.............................................................................................................4
Cronología...............................................................................................................................................4
Tendencias Humanas...............................................................................................................................18
Cuadro de las tendencias humanas en orden evolutivo....................................................................22
Planos de desarrollo.................................................................................................................................27
El ritmo constructivo de la vida..........................................................................................................28
Imagen geométrica de los cuatro planos de desarrollo: el ritmo constructivo...............................28
Primer plano de desarrollo: infancia.................................................................................................30
Segundo plano de desarrollo: niñez....................................................................................................32
Tercer plano de desarrollo: pubertad y adolescencia.......................................................................33
Cuarto plano de desarrollo: madurez................................................................................................35
El bulbo.................................................................................................................................................36
Tendencias humanas y planos de desarrollo.....................................................................................38
Embrión psíquico y espiritual.................................................................................................................47
Mente Absorbente....................................................................................................................................51
Características de la mente absorbente.............................................................................................53
Tendencias Humanas (primer plano)....................................................................................................54
Biografía de María Montessori

Contexto histórico de María Montessori


Por Juan José Morales Ruiz1
El pasado 6 de octubre de 2016, algunos medios de comunicación informaban de que los príncipes
Victoria y Daniel habían decidido llevar a Estelle de Suecia, su hija mayor a la escuela de preescolar
Montessori Kvickjokk en Djurgården. Los príncipes se decantaron por el Colegio Montessori por su
modelo pedagógico de enseñanza al aire libre. Un Colegio que apuesta por el aprendizaje en plena
Naturaleza, con todos los beneficios que conlleva para los niños. Es lo que en Suecia llaman un “jardín
de infancia de lluvia o sol” (ur och skur). Al mismo Colegio asisten varios hijos del círculo de amigos de
las princesas Victoria y Magdalena, hijos de sus amigos e incluso el hijo de la cantante sueca Charlotte
Perrellis. “Nos lo han recomendado algunos buenos amigos, y Estelle conoce a muchos de los niños que
vienen aquí”, declaró la Princesa heredera a la prensa reunida en la sesión fotográfica que marcaba su
bautismo escolar. El colegio de la princesa Estelle tiene muy buena reputación. se encuentra en un
agradable entorno entre centenarios robles y prados silvestres, lo que invita al juego al aire libre, y está a
1
Juan José Morales Ruiz es Doctor en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona; Profesor Tutor Titular de Historia
Contemporánea de la UNED; Miembro de la Asociación Montessori Española (AME) y de la Association Montessori Internationale (AMI). Posee el
Children’s House Assistants Course Certificate of Completion, de AMI. Ha sido Director de Comunicación del Colegio Montessori de Zaragoza. Es coautor
del libro: María Montessori, Madrid, Ed. Fundación Emmanuel Mounier, 2009. ISBN: 978-84-96611-51-1.}
buen recaudo de curiosos. Tiene tres maestros, cuatro asistentes de preescolar, dos niñeras y un
cocinero, que trabajan de acuerdo con el Método Montessori, que consiste en favorecer el desarrollo de
los pequeños a su propio ritmo, respondiendo a sus diversas necesidades de estímulo y dándoles la
oportunidad y la libertad de elegir la actividad que se ajuste mejor en cada oportunidad. Método que han
elegido también los Duques de Cambridge para su hijo mayor, el príncipe George, que asiste a la escuela
infantil Westacre Montessori de Norfolk. El centro de Montessori Kvickjokk, en Djurgården, alberga 33
alumnos en edad preescolar, de uno a cinco años, y ahora también una linda princesita, futura Reina de
Suecia.

Pero, conviene aclarar una cosa: a los colegios que siguen el Método Montessori, existentes
prácticamente en todo el mundo, no van únicamente los hijos de las familias reales, ni son colegios para
niños ricos. Hay colegios Montessori en Haití, en países de Latinoamérica, en África, en Asia, en
Estados Unidos, en la India, en los países árabes, en China y en Europa. Y al margen de las condiciones
sociales de sus padres, los alumnos tienen en común valores fundamentales como independencia,
autonomía, libertad, capacidad de elección y ganas de trabajar por una sociedad más justa y más
humana. Eso tienen en común, desde que se inició la aventura Montessoriana en Roma, un 6 de enero de
1907, cuando María Montessori creó la primera “Casa dei Bambini”. Tenía 37 años, y había sido una de
las primeras mujeres en estudiar Medicina de Italia.

Y había conseguido el título de Doctora con una tesis basada en los estudios de Neurología, especialidad
que prácticamente acababa de nacer, si tenemos en cuenta que Santiago Ramón y Cajal obtuvo el
Premio Nobel de Medicina, el 25 de octubre de 1906.

¿Quién fue María Montessori?


La imagen más conocida de María Montessori es la de una estudiosa y especialista en educación,
identificada con el método y con las escuelas que llevan su nombre. María era en realidad una mujer
singular, libre de ataduras, fascinada por la teosofía, animada por una profunda espiritualidad. Ni
positivista ni idealista, fue una doctora especializada en neurología, autora de un método pedagógico que
revolucionó el mundo de la educación. Una mujer poco apreciada en el mundo católico, una mujer que
tuvo el valor de enfrentarse con Mussolini, lo que le obligó a tener que abandonar Italia, convirtiéndose
desde entonces en una ilustre viajera, viviendo entre Norteamérica, España, la India y Holanda, donde
falleció y está enterrada.
La historia de María Montessori es la historia de la emancipación de la mujer en la Italia del siglo XIX y
primera mitad del siglo XX. La historia de una mujer marcada por el éxito, pero, también, por
numerosos sacrificios, algunos de ellos muy dolorosos, como haber tenido que ocultar el nacimiento de
su hijo, nacido de una relación secreta con un joven profesor de la Universidad, con él que no se casó.

Es lógico que nos detengamos para conocer a esta mujer tan singular que se llamó María Montessori.
Para después explicar en qué consiste el Método Montessori, porque está extendido en los cinco
continentes, y cómo es que más de cien años después todavía sigue vigente. La cronología nos puede
ayudar a conocer su biografía, y el contexto histórico en el que se desarrolló su vida. Vamos a ello.

Cronología
1870
María Montessori nace el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle (Ancona). Es la hija única de Alessandro
Montessori y Renilde Stoppani. Es una familia de orientación católica-liberal. El padre es originario de
Ferrara y trabaja como contable en una empresa de fabricación de tabaco.
1875
Con sus padres se traslada a vivir a Roma. 1876-1881 Va a la escuela pública de via S. Nicolo da
Tolentino. Comienza a mostrar un gran interés por las matemáticas, y por ello optará por estudiar en una
escuela técnica cuando finalice sus estudios en la escuela elemental.
1883-1886
Estudia en la Regia Scuola Tecnica “Michelangelo Buonarroti” a pesar de la oposición de su padre. La
Regia Scuola estaba reservada tradicionalmente a los “chicos” que quieren estudiar Ciencias.
1886-1890
Prosigue con su enfrentamiento paterno, estudiando Matemáticas y Ciencias en el Regio Istituto Tecnico
“Leonardo Da Vinci”, donde se gradúa. Obtiene resultados particularmente buenos en materias como
Física, Matemáticas y Química, pero también en italiano y Geografía. Decide estudiar Medicina, pero en
la Facultad se enfrenta, además de la oposición de su padre, con obstáculos burocráticos. Pide ayuda al
profesor Guido Baccelli, director de la clínica médica de la Universidad de Roma, y diputado, que le
confirma la imposibilidad de inscribirse en la Facultad elegida. Por ello, en otoño de 1890 se matriculará
en la Facultad de Ciencias, de la Universidad “La Sapienza” de Roma, donde estudiará Matemáticas,
Física y Ciencias Naturales. 1892 Al finalizar el segundo curso, obtiene la licenciatura de Ciencias
Naturales, y vuelve a intentar matricularse en la Facultad de Medicina y Cirugía, solicitando incluso la
ayuda del Papa León XIII. 1893 después de superar unas pruebas de italiano y Latín, logra matricularse
en tercer curso de Medicina (el 12 de febrero de 1893), siendo una de las primeras mujeres en realizar
estos estudios en esta Facultad. Finalmente se matricula en tercero de Medicina Montessori siempre
había tenido una gran pasión por la Medicina por su dimensión humanística y social. Quería dedicarse a
los más pobres. Asignaturas como Fisiología, Antropología e Higiene le hicieron muy sensible a la
injusticia social. Una cuestión que condicionaría toda su vida.
Sigue las clases de Higiene experimental, impartidas por el prestigioso parasitólogo Angelo Celli. Pero
debe de enfrentarse al rechazo de sus compañeros que no consideraban adecuado los estudios de
medicina para una mujer. Sobre todo, en las clases de Anatomía, donde se práctica la disección de
cadáveres. Ello provoca que María Montessori tenga que realizar las Prácticas en solitario. Un periódico
romano publica una foto suya en el entierro de un profesor de su Facultad, rodeada del resto de sus
compañeros, y se destaca el hecho de que se trate de una mujer. Recibe las lecciones de la asignatura de
Psiquiatría a cargo del Profesor Clodomiro Bonfigli, quien, con una fuerte inclinación social, se opone a
las posiciones deterministas de Cesare Lambroso.
También muy importantes fueron las clases de Clínica Psiquiátrica del profesor Clodomiro Bongfigli
que, como María Montessori, provenía de la región de la Marche. Se sintió tan atraída por esta
especialidad, que se decidió por esta disciplina a la hora de hacer su tesis doctoral, María Montessori
consigue el Premio Rolli, dotado con 1000 liras, por un trabajo de investigación sobre patología general.
Estudia Pediatría en el Ospedale dei Bambini de Roma, y asiste a las prácticas de formación en dos
hospitales: el S. Giovanni in Laterano (para mujeres); y el S. Spirito in Sassia (para hombres). 1895-
1896 Hace prácticas en la Regia Clinica Psichiatrica de Roma, donde trabaja con el profesor Sante De
Sanctis, padre de la neuropsiquiatría en Italia, y con el profesor Giuseppe Ferrucio Montessano (futuro
padre de su único hijo unos años más tarde). Prepara su tesis doctoral que llevará por título “Contributo
clínico allo studio delle allucinazioni a contenutp antagonistico”. Su director es el director de la Clinica
Psichiatrica, el profesor Ezio Sciamanna, sucesor del profesor Bonfigli que ha sido elegido diputado.
El 10 de julio de 1896 obtiene el diploma de Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de La
Sapienza de Roma. A partir de ese momento se inserta en la comunidad médico-científica italiana, y
comienza a desarrollar su actividad laboral como médico asistente en el Hospital de S. Giovanni.
Montessori es a menudo descrita como la primera mujer médico en Italia, pero antes que ella, se graduó
en medicina Ernestina Papel, en el Instituto di Studi Superiori de la Universidad de Florencia en el año
1877, ejerciendo con una consulta propia dedicada a las enfermedades ginecológicas y de la infancia.
María Montessori fue precedida en el Ateneo romano por Edvige Benigni en 1890 y por Marcellina
Corio Viola, en 1890. Pero María Montessori con todas estas compañeras, tuvieron que luchar
obstinadamente para ser admitidas en un medio médico enormemente masculino.
De hecho, la noticia de su doctorado fue publicada en algunos periódicos romanos como el
«Messaggero» e «Il Don Chisciotte», destacando que en 1896 de 21.813 matriculados en todas las
universidades italianas sólo 132 eran mujeres. De las que, además, muy pocas consiguieron el
doctorado. Especializada en Neurología se dedica a la medicina durante diez años, hasta descubrir una
nueva vía que la llevará a la pedagogía. Después de un año de servicio en el Ospedale San Giovanni, y
tres años en la Clínica psichiatrica de la Universidad de Roma.
El 20 de enero de 1900 se inscribió en un curso de postgrado sobre “Cuidados sanitarios” (Polizia
Sanitaria), obteniendo el diploma el diploma de “Ufficiale Sanitario”, el 3 marzo 1900. Luego viajó a
París para estudiar en la Universidad de la Sorbona, donde dirigida por el profesor Bourneville
profundizó en los trabajos de Itard y Séguin. Su primer trabajo académico, titulado “Sul significato dei
cristalli del Leyden nell’asma bronchiale”, fue publicado en el «Bollettino della Società Lancisana degli
Ospedali di Roma», a. XVI, fasc. I, en 1896. En septiembre de 1896 participa como representante de
Italia en el Congreso Internacional de la Mujer que se celebra en Berlín. En su primera intervención
oficial como feminista defiende con gran ardor uno de los temas claves de la emancipación de la mujer:
la paridad salarial.
1897
En 1897 con S. De Sanctis, publicó “Sulle cosiddette allucinazioni antagonistiche”, en «Policlinico», a.
IV, vol. IV, fasc. 3, febbraio 1897, pp. 118–119. Ese mismo año, con Giuseppe Montesano (futuro padre
de su hijo Mario), publicó “Ricerche batteriologiche sul liquido cefalo rachidiano dei dementi
paralitici”, Roma, F.lli Capaccini, 1897, stratto dalla «Rivista quindicinale di Psicologia, Psichiatria,
Neurologia», fasc. 15, 1 dicembre 1897, pp. 1–13. Comienza a interesarse por los “Bambini idioti”
recluidos en el manicomio romano de S. Maria della Pietà. Sus colegas de trabajo son Montesano y De
Sanctis. Se interesa por los trabajos de los médicos franceses Pinel, Itard y Séguin y viaja a Francia para
conocer mejor las experiencias que realizan en relación con la enfermedad mental y la educación de los
niños disminuidos psíquicos. Participa en Turín en un Congreso de Medicina, denunciando la
responsabilidad de la sociedad en relación con la delincuencia infantil. 1898 Nace su hijo Mario
Montessori el 31 de marzo de 1898 (el padre es el psiquiatra Giuseppe Montesano).
En el invierno de 1898 se trasladó a Londres por invitación del ministerio de Educación para estudiar el
tema de las escuelas para niños con deficiencia mental. A su regreso a Italia, en 1899, es invitada a
pronunciar una conferencia sobre psicología y pedagogía especial destinada a tipo de niños. Y después
el ministerio le encarga la creación Scuole Normali di Roma. El tema de los niños “anormales” y la
promoción del “Istituti speciali medico– pedagogici”, era una de las cuestiones que más interesaban a la
joven doctora. En virtud de su gran interés por la educación de los niños deficientes, el Ministro (que
había sido su maestro en la Universidad) Guido Baccelli la nombra directora de la Scuola Magistrale
Ortofrenica, con la ayuda de Giuseppe Montesano. Su trabajo en esta Scuola estuvo estrechamente
relacionado con la creación, en 1899, de la «Lega Nazionale per la protezione dei fanciulli deficienti»,
que presidía Clodomiro Bonfigli entonces director del “Ospedale Santa Maria della Pietà” de Roma.
María Montessori enseñaba en esta Scuola algunas de las lecciones que había dado el año anterior en la
Scuole Normali di Roma, pensadas para la preparación de las futuras maestras. En la Scuola tenía una
clase “piloto” en la que trabajaba con los materiales creados por Séguin, para bambini anormali.
Experimentando estos materiales y creando otros nuevos.
Pero a pesar del gran trabajo realizado por María Montessori y Giuseppe Montesano, la Scuola
Ortofrenica, no había sido reconocida por el Gobierno. Pero, tanto la «Lega», como el profesor Bonfigli,
entonces diputado en el Parlamento y presidente della “Lega”, trabajaron para la aprobación de una ley
sobre asistencia pasiquiatrica y el Istituti medico–pedagogici. Y probablemente gracias a estos apoyos la
Scuola Magistrale Ortofrenica pudo ser inaugurada oficialmente el 7 de abril 1900 guiada por
Montesano y Montessori, la cual enseñaba la asignatura de Higiene.
A continuación, se abrió, in via dei Volsci el “Istituto medico–pedagogico”, con cincuenta niños
recuperados del manicomio de Roma. La inauguración de “Istituto” tuvo lugar el 24 de abril de 1900, en
un acto al que acudieron muchas mujeres de la aristocracia romana que más tarde ayudarían a María
Montessori en la creación de la Casa dei Bambini. María Montessori participa como médico en el “II
Congreso Pedagógico Italiano” que se celebra en la ciudad de Turín, presentando una comunicación en
la que planteaba la institución de clases especiales e institutos médico-pedagógicos para la atención de
niños con problemas.2
Pronuncia diversas conferencias en Roma.
1899
En octubre de 1899, se le asigna una cátedra de “pedagogia pei deficienti” en la Scuola di Alto
Magistero femminile. Y es nombrada consejera de la Liga nacional para la protección de los niños con
necesidades especiales. Participa en un Congreso internacional de mujeres que se celebra en Londres.
Ingresa en la sección europea de la Sociedad Teosófica. 1900 Se crea la Scuola Magistrale Ortofrenica.
En esta institución Montessori, junto a Giuseppe Montesano, forman a los futuros maestros. La estrecha
colaboración con el profesor Montesano se acaba una vez que nace su hijo Mario. Mario llevará el
apellido de su padre (Montesano) pero el médico no se casará con María Montessori. Montessori
empezará a investigar sobre las dificultades que sufren los “niños normales” en las escuelas
tradicionales. Ello le conducirá a realizar los estudios de Filosofía y Psicología. Escribe L’Antropologia
pedagogica, que será publicada, en 1903, en Milán.
1901
En 1901, Montessori presentó en Nápoles, en el segundo Congresso Pedagogico Nazionale, una
comunicación titulada Norme per una classificazione dei deficienti in rapporto ai metodi speciali di
educazione. En este trabajo expone las ideas de Séguin, ampliándolas con una serie de planteamientos
propios que ella define como un sistema de educación que denomina «método fisiológico».
Montessori afirma que el valor científico de la obra de Sèguin destinado a “l’educazione degl’idioti”,
ponía de manifiesto la existencia de dos problemas: la falta a nivel científico de experimentación de este
método, y a nivel pedagógico la carencia de una actuación adecuada de profilaxis social. Montessori
creía que “il primo materiale didattico che doveva essere usato con i bambini deficienti era quello
spirituale, rilevando la necessità di una buona preparazione dei maestri”.
Y por ello pensaba que los maestros debían conocer elementos de “la psicología, la psichiatria e la
pedagogía”. El mérito de Montessori fue haber sido la primera en plantear que “la deficienza del
bambino è un fatto sociale e la sua educazione è possibile con ambienti e materiali adeguati”.
2
“Norme per una classificazione dei deficienti in rapporto ai metodi speciali di educazione”, en Atti del Comitato Ordinatore del II Congresso Pedagógico
Italiano 1899-1901, Napoli, Trani, 1902, p. p. 144-167, y en Vita dell’Infanzia, a. XI, n. 9, septiembre 1962, p. p. 3-12.
1903
Después de la experiencia de la Scuola Magistrale Ortofrenica, decide estudiar en la Facultad de
Filosofía de la Universidad de Roma.
El 16 de julio de 1903 se matricula en tercero de Filosofía. En ese año Montessori publica el libro
titulado “L’Antropologia Pedagogica” dedicado a “Onorevole Luigi Credaro, professore di pedagogia
nell’Università di Roma”. 1904 El 14 de enero de 1904 María Montessori solicita al Rector de la
Universidad de Roma poder matricularse en cuarto de Filosofía, lo que se le concede “per l’anno
scolastico 1903–1904”. Ese curso asiste a las clases de “Psicologia con il professor Sante De Sanctis,
Storia di Roma nel Medioevo con il professor Giuseppe Tomassetti, Antropometria con il professor Ugo
Vram, e Magistero di pedagogia con il professor Luigi Credaro”. Las clases de Antropometría con el
profesor Vram, le servirán para avanzar en su preparación técnica. El profesor Vram, era un miembro
distinguido de la Sociedad romana de Antropología, junto con los profesores Moschen y Sergi. Esta
Sociedad admitirá a María Montessori, el 22 de febrero de 1903 como socio honorario.
El 29 diciembre 1904, es nombrada catedrática de Antropología, en la Universidad de Roma, que ejerce
hasta 1916. Tiene 34 años de edad.3
1905
El trabajo de investigación presentado por Montessori para obtener la cátedra es publicado en 1905, con
el título de I caratteri fisici delle giovani donne del Lazio, Roma, Società Romna di Antropologia, 1905
estratto dagli «Atti della Società Romana di Antropologia», vol. XII, fasc. I, pp. 3–86. También publica
Lezioni di antropologia pedagogica, Regia Università di Roma, anno 1905–1906, Litogr. Sabbadini. Un
trabajo académico importantísimo para su biografía que no siempre ha sido resaltado en algunas
bibliografías de María Montessori.

1906
Un interés persistente en Montessori fue su atención por la profesionalidad de los maestros. Un interés
que se acentúa durante la enseñanza de la Antropología pedagógica, y cuando es nombrada miembro del
Consiglio direttivo della Scuola Pedagogica di Roma, el 5 abril de 1906. Puesto que conservará hasta
1910.
1907
El 6 de enero, inaugura la primera “Casa dei Bambini” del Instituto Romano de Bienes Inmuebles
(Instituto Romano di Beni Stabili, IRBS) en la vía dei Marsi, 58, en el barrio romano de San Lorenzo.
3
Montessori publicará el artículo: L’Antropologia pedagogica, Milano, Antonio Vallardi, 1903, y en Vita dell’Infanzia a. XLVI, n. 8, octubre 1997, pp. 8-
15. También: Sui caratteri antropometrici in relazione alle gerarchie intellettuali dei fanciulli nelle scuole, in «Archivio per l’Antropologia e l’Etnologia»,
vol. XXXIV, fasc. 2, 1904, pp. 243–300. Y la Influenza delle condizioni di famiglia sul livello intellettuale degli scolari. Ricerche d’igiene e antropologia
pedagogiche in rapporto all’educazione, in «Rivista di filosofia e scienze affini», a. VI, vol. II, n. 3–4 e 5–6, settembre–ottobre 1904, pp. 234–284.
Montessori, publica L’importanza della etnologia regionale nell’antropologia pedagogica, in «Ricerche
di Psichiatria e Nevrologia, Antropologia e Filosofia», dedicate al professor Enrico Morselli nel XXV
anno del suo insegnamento universitario, Milano, Vallardi, 1907, pp. 603–619.
1908
Apertura de varias “Case dei Bambini” de la Sociedad Humanitaria de Milán. Inauguración de la “Casa
dei Bambini” de vía Giusti del generalato de las
Franciscanas Misioneras de María (FMM). Las Franciscanas favorecen la creación de otras “Case de
Bambini” en Roma.
1909
El barón y la baronesa Alice Franchetti invitan a María Montessori a sus escuelas populares de Città di
Castello en Perugia. Y promueven la publicación de la obra de Montessori:Il metodo della pedagogia
scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini, obra editada más tarde varias
veces (1913, 1935, hasta la IV, de 1950, aparecida con el título La scoperta del bambino) y pronto
traducida a las principales lenguas. La traducción al español es del pedagogo Juan Palau.
El Método es publicado en España, en 1915, con el título: El Método de la Pedagogía científica,
aplicado a la educación de la infancia en la Casa dei Bambini. Alice Franchetti favorece la difusión
internacional del Método de María Montessori. El primer artículo internacional sobre esta notable
experiencia Montessoriana se publica el 1 de septiembre de 1909 en Londres, escrito por Maude G. May
en el Journal of Education.
Posteriormente se publicarán también varios artículos en revistas norteamericanas.
1910
Publica La Antropología Pedagógica. Se constituye la primera Societá Montessori en Roma (después en
Milán y en Nápoles). Ernesto Nathan, alcalde de Roma es uno de los mayores apoyos del movimiento
montessoriano. El Ayuntamiento de Roma crea dos nuevas “Case dei Bambini”. Una en el Pincio y otra
en el barrio judío, cerca de la Iglesia de Sant’Angelo in Pescheria. En este mismo año se publica su obra
siguiente, L'autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910), también reeditada dos veces en 1916
y en 1940, aplica el método a las enseñanzas en la escuela elemental. 1912 Se publica la primera
traducción estadounidense del Método. Se celebra en Roma el I Curso Internacional Montessori.
Muere la madre de María Montessori.
1913
Se celebra en Roma el primer Curso Internacional del Método Montessori. Realiza su primer viaje a
América para dar a conocer en los Estados Unidos su trabajo en la Casa dei Bambini. Conoce al
Presidente gracias a su hija Margaret (que es alumna de Montessori), y también a Edison, gracias a su
hija Madeleine (igualmente alumna suya). Pronuncia dos conferencias en el Carnegie Hall. Abren la
primera “Casa dei bambini” de los Estados Unidos.
Enseguida se extiende el movimiento montessoriano y se forma la American Montessori Association
que encabezaron el mismo Alexander G. Bell y su esposa Margaret Wilson, hija del presidente Wilson.
Ruptura con las experiencias llevadas a cabo por el Instituto Romano di Beni Stabili (IRBS) y las
Franciscanas Misioneras de María (FMM). María Montessori se reconcilia con su hijo Mario.
1914
Se publica un manual de divulgación del Método en Estados Unidos (Montessori’s Own Handbook).
Escribe el Manuale di Pedagogia Scientifica. María Montessori dirige en Roma el “II Internacional
Training Course”. 1915 Realiza su segundo viaje a USA, esta vez acompañada de su hijo, con objeto de
mostrar su Método en la Panama-Pacific International Exposición que se celebra en San Francisco de
agosto a finales de noviembre de 1915, con motivo de la celebración de los cincuenta aniversarios del
Canal de Panamá. María Montessori instala un aula con paredes de cristal para que el público pueda ver
cómo trabajaba un grupo de cuarenta niños de tres a seis años. Pronuncia varias conferencias y dirige
varios cursos en California y en Los Ángeles.4
En los Ángeles, en casa de Adelia Pyle, experimenta su enseñanza con niños de distintas culturas,
obteniendo un magnífico resultado. Allí se pone de manifiesto la universalidad del Método Montessori.
A finales de 1915 fallece su padre. María se embarca para Italia, pero su hijo permanece en América.
Apertura de la Casa de los Niños en la Casa de la Maternitat i Expòsits de Barcelona, y en varios
colegios de los Padres Vicencianos. Montessori se establece en Barcelona, donde Anna Maccheroni
dirigía una Casa dei Bambini invitada por la Diputación de Barcelona. Regresa a Italia para impartir
cursos y pronunciar conferencias, pero su residencia radica en Barcelona. Escribe L’autoeducazionbe
nelle scuole elementari.
1916
Crea en Barcelona el “Seminari-Laboratori de Pedagogía”, del que es nombrada su primera directora.
De 1916 a 1918 divide su tiempo entre Estados Unidos y Barcelona.
1917
Tercer viaje a los Estados Unidos para asistir a la boda de su hijo Mario (de 17 años) con Helen Christy,
en la ciudad de San Francisco.
1918

4
El extraordinario éxito de Montessori en Norteamérica se interrumpe de golpe, cuando William Kilpatrick, prestigioso profesor de la Columbia University,
escribe el libro The Montessori System Examined, en el que descalifica muy duramente el Método Montessori. Tendrán que transcurrir más de 30 años, para
que el movimiento montessoriano vuelva a extenderse en los Estados Unidos, para convertirse en la actualidad en uno de los representantes más prestigiosos
de la renovación pedagógica y de la educación infantil de calidad. Nancy McCormick Rambusch reimplantó el Método Montessori en Norteamérica,
estableciendo la Sociedad Americana Montessori (American Montessori Society) en 1960.
El 21 de diciembre recibe la Bendición Apostólica del Papa Benedicto XV que califica muy
positivamente el libro Il Metodo della Pedagogía Scientifica applicato all’educazione infantile nelle
Case dei Bambini.5
1919
María Montessori dirige en Londres el “First Internacional Course in England”.
Posteriormente, de 1920 a 1930 dirigirá diversos cursos en Austria, Alemania, Holanda e Italia. Se funda
en Holanda la Sociedad Holandesa para el Método Montessori. 1920
El 23 de enero, el Rector de la “The University of Ámsterdam” preside la ceremonia académica en la
que se recibe a María Montessori como Profesora de la citada Universidad y se reconoce el alto valor
científico del Método Montessori. 1922 Recién llegado Benito Mussolini al poder es nombrada ispettrice
delle scuole italiane a Método Montessori.
1923
Montessori dirige en Londres un nuevo curso. María Montessori se plantea la extensión de su
metodología a los niños y niñas de 3 a 6; 6 a 9; y 9 a 12 años de edad. Es nombrada Doctor Honoris
Causa por la “Universidad de Dirham” (Holanda). Funda en Roma la Opera Nazionale Montessori.
En un encuentro con el ministro de educación holandés consigue que en este país se dispense para las
escuelas Montessori el cumplimiento de la ley de 1920 en materia de financiación estatal, horarios y
programación. Lo que permite la constitución de numerosas escuelas Montessori en Holanda, sea de
orientación católica o laica. Escribe Il bambino in familia.

1927
Se crea en Buenos Aires la “Sociedad Argentina Montessoriana”. Invitada a visitar el país, pronuncia
conferencias en Buenos Aires, La Plata y Córdoba.
1928
“La Societat Montessori de Barcelona” organiza en esta ciudad el “XVIII Curso Internacional
Montessori”.
1929
Se celebra un “Congreso Internacional Montessori” en Dinamarca. María Montessori funda la
“Association Montessori Internationale”, cuya sede está en Ámsterdam.

5
El Papa Benedicto XV le entrega una carta en la que se lee: “La benedizione apostolica che impartiamo alla dilecta figlia Maria Montessori sia pegno di
quelle grazie e di quei celesti favori che auguriamo per rendere fecondo di bene Il Metodo della Pedagogía Scientifica applicato all’educazione infantile nelle
Case dei Bambini. Dal Vaticano, 21 novembre 1918. Benedictus S. S. XV”
1930
Preside en el Capitol de Roma un Congreso Internacional en cuya inauguración interviene el Príncipe
Buoncompagni, gobernador de Roma, y el senador Giovanni Gentile, ministro de Educación.
1931
Gandhi pronuncia una conferencia en el “Montessori Training College” de Londres, el 28 de octubre.
1932
La policía política fascista abre un dossier contra María Montessori y su Método. Y es espiada por los
agentes de la OVRA.
1933
Ruptura con las autoridades fascistas.
1934
Viaja a Dublín donde es recibida por Eamon de Valera, Primer Ministro de Irlanda. Dirige el IV
Congreso Internacional Montessori que se celebra en Roma, en un clima de gran tensión y bajo la
estrecha vigilancia de la policía política y de los agentes de la OVRA.
En el Congreso participa Jean Piaget que es Presidente de la Asociación Montessori en Suiza. Se
prohíben las Case dei Bambini y si clausura la Opera Nazionale Montessori. Se ve obligada a exiliarse.
Es evidente que una pedagogía basada en el desarrollo de la libertad personal de los niños no puede
desarrollarse en un sistema totalitario como la Italia de Benito Mussolini.
Pronuncia tres conferencias en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza,
invitada por el ministerio de instrucción Pública. Se hospeda en la Residencia de Señoritas de la ILE,
invitada por su directora María de Maeztu.
1936
Refugiada en España abandona el país unos meses antes del golpe militar de 18 de Julio. Viaja a
Londres. Allí preside el “V International Montessori Congreso” que se celebra en Oxford. Publica en
Barcelona su libro: El niño. El secreto de la infancia.
1937
Preside la ceremonia de entrega de diplomas de la primera promoción de un curso para maestras
Montessori impartido en Laren (Holanda).
1939
Viaja a la India con su hijo Mario para impartir un curso en Adyar, Madrás (Chennai), invitada por la
“The Theosophical Society”. 1940 Le sorprende el estallido de la Segunda Guerra Mundial en la India.
A pesar de su nacionalidad italiana, país “aliado” de la Alemania nazi, “enemigo” de Gran Bretaña,
podrá continuar su tarea educativa, pero su hijo Mario, que la acompaña, será internado en un campo de
concentración. Como regalo de cumpleaños (cumple 70 años) el Virrey de la India le anuncia la puesta
en libertad de su hijo.
1943
La “The Theosophical Publishing House”, de Adyar, Madrás (India) publica la primera versión de su
obra Educazione e Pace, luego editada en su forma definitiva en 1949.
1946
Regresa a Holanda. Ella y Mario se reúnen con los cuatro hijos de Mario, que se habían quedado en ese
país con Ada Pierson, durante el viaje a la India, y la Segunda Guerra Mundial.
María Montessori recibe el título de “honorary fellow” del Instituto de Educación de Scotland y
Edimburgh. También es nombrada “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Ámsterdam. En París
recibe la medalla de la Legión de Honor. La Reina Juliana de Holanda le concede la Orden de Orange-
Nassau. La Fundación suiza Pestalozzi le otorga el Premio Mundial Pestalozzi.
En Nueva York le conceden la Medalla de Oro de la Exposición Internacional de la Mujer. Y es
candidata por tres años consecutivos al Premio Nobel de la Paz.
Escribe Educazione per un mondo nuovo, que será publicado en Italia en 1970.
1947
Emprende un segundo viaje a la India que dura dos años, invitada por la “The Indian Montessori
Society” para impartir varios cursos.
Allí se dan los primeros pasos para la creación de la primera “Montessori University de la India”. María
Montessori amplía su teoría pedagógica y evolutiva para los niños de 0 a tres años. Y escribe varios
libros fundamentales.
Regresa a Italia invitada por el Gobierno para restablecer la Opera Nazionale Montessori que había sido
suspendida por Mussolini, y reorganizar las escuelas Montessori.
Es recibida en el Parlamento por los diputados que están debatiendo la nueva Constitución italiana.
Funda en Perugia Il Centro Internazionale degli Studi Pedagogici presso L’Università per gli Strannieri.
Viaja a Austria y a los Países Escandinavos, pero residiendo en Holanda.
1948
Imparte un curso en Colombo, capital de Sri Lanka. Se publica De l’enfant à l’adolescent (Dall’infanzia
all’adolescenze, Garzanti, 1970) libro que recoge las conferencias pronunciadas en Londres por María
Montessori, en 1939, antes de viajar a Holanda y después a la India.
En Madrás se publica The discovery of the child (La scoperta del bambino, 1950) y To educate the
Human Potential (Come Educare il potenziale umano, Garzanti, 1970.
1949
Se publica en Italia Educazione e pace, un libro en el que se recogen las 15 conferencias pronunciadas
por María Montessori sobre ese tema de 1932 a 1939.
En Madrás se publica The absorbent mind (La mente del bambino, Garzanti, 1952). Garzanti publica
Formazione dell’uomo La Independencia de la India produce la creación de dos países: India y Pakistán.
María Montessori decide abandonar la India, después de presidir un curso que se celebra en Karachi,
capital de Pakistán. Montessori, preside el “Congreso Internacional Montessori” que se celebra en San
Remo. Los anteriores se celebraron en Helsinki, Niza, Ámsterdam, Roma, Oxford, Copenhague,
Edimburgo y Londres.
1950
Pronuncia varias conferencias en diversas ciudades de Escandinavia, en Oslo y Noruega.
María Montessori fue una de las más fervientes defensoras de los Derechos del Niño. Con ocasión del
tercer aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue invitada por la UNESCO a
pronunciar una conferencia en la sesión plenaria de esta organización internacional que se celebraba en
Florencia, el 31 de octubre de 1950. Su conferencia se tituló: "El Niño. El ciudadano olvidado".
Es nombrada Doctor Honoris Causa por “The University of Ámsterdam”. Y ciudadana de honor de la
ciudad de Chiaravalle, donde nació en 1870.
Es nominada al Premio Nobel de la Paz.
1951
Celebra su 81 aniversario pronunciando una conferencia en la Universidad de Imsbrück (Austria).
Por tercera vez es nominada para el Premio Nobel de la Paz. Publica “Il cittadino dimenticato” en Vita
dell’Infanzia, A. I, núm 1, Roma, 1952.
1952
Cuando planeaba un viaje a África para dar varias conferencias invitada por el Presidente de Ghana,
fallece a los 82 años, el 6 de mayo de 1952, en la ciudad de Noordwijck am See (Holanda), en cuyo
cementerio está enterrada.
En su lápida se puede leer la siguiente frase, que es todo un formidable programa: “Io prego I cari
bambini che possono tutto di unirse a me per la costruzione della pace negli uomini en el mondo”.
(“Pido a todos los queridos niños, que tanto poder tienen, que se unan a mí para la construcción de la paz
entre los hombres de todo el mundo”).6
6
María Montessori, An Anthology, Amsterdam, The Netherlands, AMI, 2005, p. 57
Tendencias Humanas
Los seres humanos tienen la capacidad de pensar, crear, explorar, socializar y comunicase, con ello,
puede satisfacer las necesidades del medio en el que se encuentra. Por tanto, la adaptación a este medio
es importante; la familia, escuela, espacio geográfico y cultura le ayudaran a comprender requerimientos
para integrarse a su sociedad y tomar un lugar en este espacio. Es por eso que, María Montessori
estimula la autoconstrucción en los seres para que ellos logren construirse a sí mismos. Con esta
autoconstrucción le permite al niño seguir sus guías internas para que pueda satisfacer y potencializar
sus necesidades básicas; a esto último se le conoce como TENDENCIAS HUMANAS.

Son estos factores los que hacen que el niño se adapte a cualquier sociedad, sin importar cuáles
sean sus patrones de comportamiento. Estos factores son los que los psicólogos llaman
“tendencias humanas. (Montessori, 1956, p. 26)
Las tendencias humanas son universales y tienen tres metas a cumplir: ayudar al ser humano a
sobrevivir, a tener logros y a potencializar su perfección. Además, se adquieren en los primeros seis
años de vida, son hereditarias y culturales están presentes en todo momento, pero, se transforman
dependiendo a la etapa de desarrollo que el niño está viviendo y se adaptan a la cultura que pertenece.
La cultura es la manera en que un grupo de seres humanos satisface sus necesidades en un determinado
lugar y tiempo, son las tendencias las que generan conocimientos y habilidades que pasan de generación
en generación reforzando y ampliando la cultura.

Las tendencias humanas parten del instinto del ser humano:

INSTINTOS INSTINTO DE CONSERVACIÓN: De forma individual,


sexual, cuidado de la prole.
Impulso a una reacción
biológica, aparecen en INSTINTOS DE FUNCIÓN: Después de haber estado inactivo
el momento necesario el S.H necesita actividad física.
(autocontrol).
INSTINTOS DE PROTECCIÓN: Defensa para proteger la
integridad cuando está en peligro.
Se puede hacer una clasificación para describir en qué consisten las tendencias humanas que el ser
humano posee, las aquí mencionadas son muestra de la riqueza que la humanidad puede manifestar. Las
tendencias humanas se desarrollan a través del crecimiento y conocimiento:

Conocimiento: moverse en el ambiente en el que esta le permite


Tendencia de explorar y saber más de lo que ya sabe.
Movimiento
Exploración: explorar por medio de todos los sentidos y con ello
Adaptación del individuo
a su cultura. observa e imagina, así nacen las creaciones; obtiene alimento y se
protege.
Todo el universo se
mueve, hasta la partícula
más pequeña.
Orden: posibilidad de explora sabiendo que cada elemento tiene su
función; encuentra una secuencia en el medio.
Para perfeccionar el
movimiento hay que
tener repetición
constante. Orientación: puntos de referencia que le permiten ir más allá, estar
ubicado y sentir seguridad de estar en un lugar.

Tendencia de Lenguaje: el hombre aprende más con el paso del conocimiento,


tiene un orden, lógica y consecuencia, es la base para cimentar lo
Comunicación
nuevo.
Ser parte de otro y
ayuda a hacerte más
fuerte.
Socialización: necesidad del ser humano de estar acompañado de
Llevan al conocimiento
de una sociedad. otros para sobrevivir y participar en actividades en grupo que
generan pertenencia y esto permite también el trabajo en equipo.

Trabajo: necesidad innata que proporciona descanso más que


fatiga. Brinda la posibilidad de transformar algo con las manos;
ayuda a que el ser humano tenga un equilibrio La repetición e
imitación, de acuerdo con María Montessori es la base de la auto-
regulación. El niño crea algo nuevo a través del trabajo que es
placentero e inalcanzable; el trabajo es una manera de cambiar al
Tendencia de
Actividad
Generan el Auto-perfección: tiende a ser muy fuerte en el ser humano, solo la
desarrollo de la práctica (control de error) pueden corregir para hacer el trabajo más
voluntad. perfecto.
Repetición: la manipulación que realiza la mano es el instrumento
de la inteligencia, por eso fundamental el ensayo – error.

Control de error: algo que no está correcto en el proceso; la


exactitud del todo, notarlo y darse cuenta.
Auto-control: la mayor satisfacción posible que puede tener un
individuo es convertirse en dueño consiente de sí mismo

Abstracción: resultado de haber manipulado algo y tener la imagen


en la mente. Tener contacto con un objeto, establecer la idea y
modificarlo.

Amor: necesidad básica de sobrevivencia de sentir afecto y paz,


Tendencias placer de servicio y solidaridad; es la entrega al otro; no es
imprescindible, pero si necesaria.
Espirituales
Belleza: buscar algo agradable, busca también estar en algo
Generan exploración
interna. agradable (tierra).

Necesidades de ser Trascendencia: necesidad de establecer una secuencia armonizada


humano a las entre el tiempo que está viviendo para que el ser humano pueda
preguntas sobre sí integrarse al universo.
mismo.
Mario Montessori en su discurso de tendencias humanas (1956) nos brinda una perspectiva más
completa sobre el tema. En un entorno de constante cambio la Educación Montessori es un eje y
cimiento para el niño porque la esencia de este método es ayudar al desarrollo del niño y a adaptarse a
las condiciones del presente que cambian, en su mayoría, constantemente. La estabilidad del
comportamiento social es, psicológicamente hablando, tan importante para la salud mental de los niños,
como la estabilidad del terreno sobre el que están parados.

Las condiciones de un entorno cambiarán, pero hay ciertas cosas que no lo harán y son precisamente las
que la Doctora Montessori enfatizó y son las mismas cosas que le permitieron a la humanidad ascender
desde el nivel que se encontraba en sus orígenes hasta el nivel actual.

Aunque el universo se encuentra en constante evolución, podemos considerar que no se espera que el
cuerpo humano en crecimiento donde se presentan muchos cambios como el cambio de dientes pueda
desarrollar nuevos métodos de suceder en los próximos milenios. Es decir, aunque el ser humano
evolucione a cada momento el proceso natural de dentición seguirá siendo de la misma forma. En
relación con la mente, sucede lo mismo, existen ciertos factores básicos que no cambian, lo que cambia
es el contenido de la mente y son estos factores os que hacen que el niño se adapte a cualquier sociedad
sin importar cuales sean los patrones de comportamiento. A estos factores les llamamos tendencias
humanas, mismas que pueden ser ayudadas u obstaculizadas para cumplir con su tarea.

Los animales, en diferentes grados, tienen una conducta preestablecida. Su instinto los hace parecer
inteligentes. Y dicha Inteligencia Animal es válida solo dentro de la extensión de su conducta
limitándolo a un patrón definido.

Los animales tienen una gran ventaja sobre los humanos, no importa la clase de esfuerzo que tengan que
realizar para salvaguardar y mejorar sus vidas, cualquier clase de vida que lleven, tienen en su cuerpo
todos los instrumentos que requieren.

En cambio, el hombre sólo se tiene así mismo. Puede ser físicamente muy débil comparado contra una
ballena o un oso, pero tienen inmensas potencialidades basadas en algunos pocos elementos. El cerebro,
la capacidad de posarse sobre las extremidades posteriores para tener libertad de hacer con las superiores
y además ser libre de patrones psíquicos preestablecidos que dan a pie a la libertad de espíritu.
Las tendencias conducen al hombre a buscar su bienestar desde lo más básico y elemental hasta lo más
sofisticado e innovador.

Las tendencias humanas son el resultado de la aplicación conjunta de las herramientas con que cuenta el
hombre (mente y cuerpo), guiados por el espíritu humano y la secuencia de su uso está identificada por
Montessori. De esta forma partimos con la descripción de las tendencias humanas las cuales tienen una
secuencia evolutiva y además coexisten unas con otras de acuerdo con la prioridad de entorno del ser
humano que hace que se acentúen.

Cuadro de las tendencias humanas en orden evolutivo


TENDENCIA EXISTENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Es la búsqueda de puntos de Al acampar buscamos el lugar
Orientación Prioritaria referencia que fijen un inicio y más apto para poner la tienda de
un final dando seguridad al campaña identificando como ir y
hombre. regresara ella.
Orden Externo Prioritaria Construcción en si mismo de La estabilidad en cómo están
la facultad de ponerse en identificados los objetos crea
relación con su entorno una base para seguir
partiendo de lo más urgente. desarrollándose.
Exploración Prioritaria Es el reconocimiento del El hombre primitivo necesitó
ambiente que le rodea en salir de su refugio para cazar y
búsqueda de lo que necesita. alimentarse.
Abstracción Prioritaria La ejecución de la inteligencia
para absorber en la mente las La creación de dibujos o mapas
situaciones del medio que indicaran los caminos más
permitiendo razonar sobre factibles hacia el alimento.
ellas.
Capacidad del hombre de usar Al ver un pájaro aletear y volar
Imaginación Complementaria la abstracción y el deseo de el hombre imaginó cómo
satisfactores y crear en su hacerlo, entendiendo que le
mente aquello que no existe. hacen falta alas y creó el avión.
Capacidad de usar el cuerpo Al tener una idea el hombre usa
para producir un instrumento las manos para llevar a la
Trabajo Prioritaria que le permita satisfacer realidad lo que ha imaginado,
necesidades físicas mentales y complaciendo a su propio
espirituales. espíritu sin cansancio a su
cuerpo.
Habilidad física y mental
donde por medio de la Al emplear una lanza la
comprensión de un fenómeno trayectoria se afectaba por no ser
Control de Prioritaria se logra que los resultados recta, por lo que el hombre usó
Error obtenidos sean los esperados piedras para enderezarla y lograr
englobando una actividad con lo que se proponía.
trabajo, manipulación,
movimiento y experiencia.
Es la búsqueda continua de la Al establecer un hogar el
Perfección Prioritaria eficiencia a través de la hombre siempre busca mejorar
repetición de sus actividades las condiciones que tienen.
en búsqueda de ser mejor.
Capacidad de hacer cálculos Calcular exactamente el peso y
Mente Complementaria que permitan el desarrollo forma de un cuchillo para ser
matemática eficiente de sus herramientas, transportado y usado
ligado al control de error y al eficientemente.
incrementar la inteligencia.
Necesidad del hombre de
Repetición Complementaria someterse a una serie de Una bailarina practicando una y
ejercicios una y otra vez hasta otra vez una rutina para ganar
lograr el grado de perfección una competencia.
que satisfaga a su espíritu.
Necesidad del hombre de El ser humano tiene la necesidad
Movimiento Prioritaria hacer su voluntad a través de de usar su cuerpo para
la libertad de conducir su desplazarse, alcanzar y trabajar.
cuerpo y mente.
Dominio del hombre primitivo
La búsqueda de la exactitud sobre si mismo para lograr
necesaria para permitir al niño acechar a una presa al punto de
Autocontrol Prioritaria controlarse conscientemente cazarlo sin que ningún
siendo el amo de sí mismo. movimiento lo descubra
dominando su excitación
emoción o temor.
Al tener una familia, el hombre
Agruparse Prioritaria Necesidad común de estar con por amor a sus hijos puede ser
(Sociedad) otros individuos. más tolerante entre ellos para
protegerlos y buscar el bienestar.
Búsqueda de contribución y Trabajo en equipo, construcción
Colaboración Complementaria ayuda mutua para ser y de grandes proyectos.
sentirse parte de algo.
Necesidad de organizar y Toda sociedad tiene actividades
División del Complementaria repartir las labores de acuerdo específicas que cada individuo
trabajo con las habilidades desarrolla para un objetivo,
individuales para un fin como las profesiones.
común.
La diversidad de lenguas y
Comunicación Prioritaria Transmisión de ideas de un formas de comunicación, oral,
individuo o sociedad a otro. escrita, a señas, digital, etc.
Capacidad del hombre de En cualquier parte del mundo
Adaptación Prioritaria establecerse en cualquier hay asentamientos humanos.
lugar.
La necesidad de tener
Trascendencia Prioritaria descendencia, no solo Los árboles genealógicos, las
hablando de hijos y familia dinastías.
sino también de un legado.
Construcción interna de un
grupo de individuos de
Cultura Complementaria características casi instintivas La forma de saludarse.
propias de un ambiente
específico.
Necesidad de establecer y
Religiosidad Complementaria seguir rituales para guiar a las Cristianismo, judaísmo, budismo
personas de un grupo.
Guía interna que nos conduce
Consciencia Complementaria hacia hacer algo acertado o Códigos de ética y moral.
equivocado.
Necesidad humana de adoptar
y reproducir patrones de
Costumbres Complementaria conducta o pensamiento Bodas, usar aretes, etc.
similares a los que observa en
su entorno.

Cada grupo tienen niños que parecen decir “adquiero tu esencia espiritual” como si me la
hubieses transmitido por herencia. Porque a través de ellos el hombre perpetúa una especie de
instinto adaptado a cada grupo, a cada región, mientras que es cierto que le hombre creó un
comportamiento adaptado a cualquier ambiente (la selva tropical o el polo norte) el agente que
dio permanencia es el niño, que parece decir “la estabilidad del comportamiento, del espíritu,
del alma esa responsabilidad la asumo. Esa es tal vez la mayor contribución que le niño dio a la
sociedad. (Montessori, 1956, p. 58)
Planos de desarrollo
María Montessori habló por primera vez de los planos de desarrollo en Edimburgo, escocia en 1939 y
son el resultado de años de observación y trabajo con niños.

“Nuestro método se ha basado en el hecho de que hemos sido guiados por las manifestaciones de nuestros
niños en distintas etapas de crecimiento. Cada una de estas pierde ser considerada como un nivel o un
plano. En cada uno de los distintos niveles de vida, existen necesidades y manifestaciones diferentes. No
estoy sola al decir esto. Lo mismo ha sido expresado por muchos educacionalitas”. (Montessori, M. “los
cuatro planos de la educación” p.1)

María Montessori estableció las bases para la educación desde la temprana edad hasta universitaria. La
educación es diferente en cada etapa de la vida, e hizo una diferencia importante al establecer dos
conceptos en pedagogía:

 Crecimiento: Se refiere a la parte física del crecimiento humano, incrementando de peso y talla,
 Desarrollo: Proceso donde el ser humano adquiere nuevas habilidades emocionales.
El niño es un constructor que merece todo el respeto de quien depende el futuro de la humanidad, por
eso es muy importante lo que recibe en sus primeros años.

Puntos a considerar en cada plano:

1. Las características psicológicas (ayudan a desarrollar una tendencia humana)


2. El ambiente preparado (que tiene un propósito inteligente)
3. El material y las actividades puestas en el ambiente
4. El trabajo del niño/adolescente
5. El papel del adulto en cada plano

Los planos de desarrollo son líneas a seguir para la guía y deben conocerse profundamente asi como las
tendencias humanas.

El ritmo constructivo de la vida


En el esquema conocido como el “ritmo constructivo de la vida” cada plano de desarrollo está
representado con un triángulo que descansa sobre una línea de vida. Cada uno representa las
características del desarrollo humano correspondientes a cada etapa. Están divididos en períodos de seis
años, y a su vez, estos fueron subdivididos en períodos de tres años.
Imagen geométrica de los cuatro planos de desarrollo: el ritmo constructivo

0 6 12 18 24

3 9 15 21
INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA MADUREZ
Embrión espiritual Embrión Social
Se forma la personalidad Período de estabilidad No niño, casi adulto. El joven camina hacia
El carácter se refina. Es él lo que quiere en la vida
Primer nacimiento de su
Madre.
La infancia y la adolescencia (señaladas con rojo) son etapas críticas e intensas y en las que se producen
más cambios tanto físicos como psíquicos. De manera contraria la etapa de la niñez y la juventud son
etapas serenas y menos problemáticas (señaladas con azul). Para hacer esta clasificación de etapas maría
Montessori se basó en el hecho de que las personas presentan manifestaciones en los diferentes períodos
de desarrollo.
“En relación al niño, la educación debe corresponder a estas etapas…deberíamos organizar la
educación en planos, donde cada uno de estos correspondiera a la etapa por la que estuviera
travesando la individualidad del desarrollo”
Montessori, M. “Los cuatro planos de desarrollo” pp2
Primer plano de desarrollo: infancia
“Ayúdame a hacerlo yo solo”

El primer plano de desarrollo empieza con el nacimiento y se prolonga hasta los seis años. Está
caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todos los aspectos, buenos y
malos del ambiente que le rodean. A diferencia del adulto que adquiere conocimientos desde la
inteligencia, la mente absorbente permite al niño aprender cuando no tiene la voluntad necesaria para
ello (de forma inconsciente).

María Montessori lo describe como la fase para sentar las bases de la personalidad. Todo este plano de
desarrollo va desde un estado inconsciente a uno con mayor conciencia, de no poder desplazarse a
caminar, de no poder comunicarse a hablar, de ser totalmente dependiente a poder hacer cosas por sí
mismo. Es la etapa de la independencia física y se divide en dos subetapas:

De los 0 a los 3 años


 El recién nacido es un embrión psíquico y espiritual, porque debe desarrollar movimiento,
lenguaje, pensamiento, la personalidad en función de las posibilidades que le ofrece el entorno
para convertirse en un ser único e irrepetible.
 Se caracteriza por tener una mente absorbente inconsciente.
 Gran absorción, el niño muestra una mentalidad a la que el adulto tiene difícil acceso ya que
apenas puede ejercer influencia directa sobre él.
 Es un ser que depende de su madre y necesita ser atendido.
 Tienen progresos físicos evidentes y en poco tiempo (dentición)
 Comienza la ley céfalo-caudal / próximo distal (mielinización)
 Los periodos sensibles como el lenguaje y movimiento están siendo adquiridos constantemente.
 A mayor movimiento, mayor conexión neuronal.
 El movimiento de esta etapa tiene que ser independiente (el niño debe probar el movimiento en
su ambiente para sentirse seguro)
 Es la etapa en la que adquieren el lenguaje, por tanto, este debe de ser claro y sin minimizar,
apoyado de objetos reales y concretos.
 Las manos son parte importante para conocer y experimentar las cosas que están a su alrededor
De los 3 a los 6 años

 Se caracteriza por tener una mente absorbente consiente


 Caracterizado por el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas.
 El niño muestra la misma mentalidad que en la primera etapa, pero ahora es especialmente
influenciable.
 Todas las acciones desde ahora se van a desarrollar de forma consciente y voluntaria.
 Es un período embrionario para la formación del carácter.
 La base del conocimiento en este período se da de forma sensorial, es decir, a través de los
sentidos.
 El trabajo del cuerpo y la mano son parte muy importante de esta etapa.
 Es una etapa intensa en la que el niño desprende energía desde todos los ámbitos.
 Crea su propio lenguaje dependiendo a la cultura a la que pertenece.
 Es un explorador nato.
 Nunca volverá a darse en toda la vida una etapa de desarrollo y crecimiento con tal intensidad.
 Es también un periodo creativo ya que el niño se está creando a partir de nada.
 Etapa de grandes cambios físicos y bastante vulnerables a las enfermedades.
 Son niños capaces de seguir secuencias largas y en orden.

Todos los estudios actuales del desarrollo humano coinciden en que los primeros años de vida son
fundamentales, porque a partir de las primeras experiencias la persona construirá sus habilidades
básicas, formará su personalidad y definirá su estilo de aprendizaje. Por ese motivo es de gran
importancia cuidar al máximo esta etapa y ofrecer al niño un ambiente lo mejor preparado posible para
que pueda desarrollar todas sus potencialidades.

Segundo plano de desarrollo: niñez


“Ayúdame a pensar por mí mismo”

El segundo plano de desarrollo va de los seis a los doce años y se caracteriza por la mente razonadora.
María Montessori lo describe el segundo plano como un periodo tranquilo de crecimiento uniforme.

Características Físicas

 Cambian de dientes, crecimiento de pelo, pies más grandes, cuerpo desproporcionado


 No tienen higiene y orden
 Se vuelven torpes, todo se les cae y crecen rápido
 Fuerza física
 Su salud se vuelve más estable
 Su interés cambia hacia la sociedad
 La socialización es muy importante para ellos, les ayuda a identificarse con su propio sexo

Características Psicológicas

 Se caracterizan por tener una mente razonadora ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
 Formación de la propia moralidad ¿Está bien o mal?
 Buscan un héroe ya sea en una persona real o de fantasía (este héroe, alimenta el bien).
 Desarrollan el pensamiento abstracto
 Existe un interés interno por el funcionamiento interno del universo, por lo cual la educación
cósmica dará respuesta a las necesidades de esta etapa.
 Son niños que poseen una gran imaginación, la cual los lleva a crear cosas nuevas
 Adquieren los conocimientos de la cultura a la que pertenecen
 Las salidas en esta etapa son fundamentales, pues realizan una exploración de la sociedad,
conocen las reglas de todos los lugares a los que van, tienen interés por su cultura y quieren saber
porque pertenecen a ella.

Tercer plano de desarrollo: pubertad y adolescencia


“Ayúdame a vivir con los demás”
La tercera etapa de desarrollo abarca de los 12 a los 18 años y se caracteriza por ser chicos con una
mente humanista. Es Un momento en el que los cambios son tan dramáticos como en la infancia.
Cambios físicos, psíquicos, intelectuales y espirituales están por dar el fruto de la gran metamorfosis. La
subdivisión de este plano de desarrollo nos arroja dos etapas:

Pubertad de los 12 a los 15 años:

Fase de configuración o creación que María Montessori asocia con “un nuevo nacimiento”. A lo largo de
ésta etapa se producen cambios tanto físicos como psicológicos. Dentro de estos últimos se encuentran
sentimientos de duda, inseguridad, explosiones emocionales, etc. Según María Montessori, el aspecto
académico deberá respetar el desarrollo social y cooperar en este aspecto.

Adolescencia de los 15 a los 18 años:

Esta es una etapa de consolidación y crecimiento de intereses, donde se manifiesta una cierta inquietud
por la posición que uno tiene dentro del mundo adulto. Dicha inquietud quedará ligada al asunto de la
responsabilidad social.

Características Físicas
 Las glándulas llegan a su máxima labor
 Maduración del aparato reproductivo.
 Sus olores físicos son más notorios
 Capacidad de reproducción
 Crecimiento del busto y ensanchamiento de caderas (en la mujer).
 Aparición de vello en zona púbica y axilas.
 El crecimiento es acelerado
 Cambio del tono de voz
 Generalmente se encuentra cansado y sin ganas del mínimo esfuerzo
 Quieren encontrar su lugar en el mundo

Características Psicológicas
 Formación de la identidad, se preguntan ¿Quién soy?
 Reafirman sus valores
 Separan las cuestiones familiares
 Buscan pertenecer a un grupo donde encajen y lo sientan adecuado
 Muestra interés en aspectos sociales, comienza a tener ideales como el sentimiento de patria,
religión, etc.
 Descubre sentimientos que no conocía, prueba desánimos y melancolía
 La autoridad es diferencia del otro, por lo tanto, retan as reglas y al adulto
 Hay dificultades en la concentración, lis intereses en la educación son nulos
 Deben trabajar en un proyecto con un propósito inteligente
 El trabajo con las manos y en la tierra debe cansarlos físicamente
 Por todo lo anterior, se considera que es una etapa critica

Cuarto plano de desarrollo: madurez


“¿Qué puedo hacer por ti?”

La madurez abarca de los 18 a los 24 años y es el momento donde todos los planos de desarrollo o
etapas anteriores concluyen, su mente es especialista. Llega el momento en que el niño se adentre en la
sociedad adulta. Mantenga una estabilidad tanto social como emocional y comience un desarrollo
evolutivo estable.

Características Físicas

 Ya no hay cambios físicos


 Características sexuales definidas

Características Psicológicas

 Orientado a su carrera
 Vive el momento
 Tiene argumentos para discutir sobre un tema
 Se cristaliza todo lo que se sembró
 Satisfacción de haber trascendido
 Dependencia económica
 Explora el mundo y dice, ¿Qué puedo hacer por ti?
 Yo como individuo, ¿Cómo puedo encajar?

El hombre se ha formado. En esta etapa el hombre está en una fase en la cual debe decidir por sí mismo
qué tan lejos puede avanzar en la cultura q la que pertenece. Sin importar lo que escoja, debe darse
cuenta que la cultura nunca termina, así se mantendrá al ritmo de la humanidad en evolución. Es muy
importante que existan hombres conscientes de sus poderes y que hayan atravesado por todas las
experiencias de desarrollarlo.

El bulbo
El Bulbo es una gráfica orgánica diseñada por María Montessori tomado de la misma naturaleza. La
imagen carga una fuerte connotación cuya fuente está escondida en las profundidades de la obscuridad y
de crecimiento que gradualmente emerge a la luz. Un bulbo es un bulto grande que mantiene con sigo
todas las partes que se desarrollarán en un individuo perfecto, que permanecerán ocultas a la vista como
un bulbo típicamente subterráneo. Un bulbo encapsula el poder de crecer, de expandirse y seguir la
irresistible fuerza de la vida.

El niño es el portador de esas energías que se manifiestan como una fuerza irreprimible. La educación en
un asunto que trata de ayudar a esas energías.
IMAGEN OGANICA PARA ILUSTRAR LOS CUATRO PERIODOS DE DESARROLLO HECHA POR
MARIA MONTESSORI EN 1951.

“Cuando comparamos los dos gráficos, vemos que el primero es más una “abstracción”, una
representación “ideal” del patrón del desarrollo.
El segundo es más natural, más “biológico” como imagen y por tanto más familiar al proceso
de vida: a cada fase le es dado su propio carácter (como pasa en la vida), cada fase emerge
gradualmente en la siguiente (como pasa en la vida). Por tanto, en el segundo gráfico no vemos
puntos afilados, ni cambios bruscos de dirección, ni los repentinos cambios de color que se
encuentran en el primer gráfico.
Al primero, Montessori le llamó “ritmo constructivo de la vida” y claramente de ritmo y
patrones es de lo que este gráfico claramente se trata.
Al segundo se le llamó “bulbo”, el nombre se refiere ciertamente a la forma, fenómeno que
pertenece a la naturaleza. Al mismo tiempo, el nombre carga consigo una fuerte connotación,
cuya fuente está escondida en las profundidades de la obscuridad y de crecimiento, que
gradualmente emerge a la luz.”
Grazzini, Camilo. “los cuatro planos de desarrollo”
Plano Tarea de Mente Características Pregunta independencia
desarrollo clave
Primero “Ayúdame a Absorbente Movimiento y ¿Qué es? Movimiento
hacerlo por mí 0-3 lenguaje ¿Cómo se
mismo” inconsciente hace?
3-6 consciente
Segundo “Ayúdame a Razonadora Imaginación y ¿Por qué? Pensamiento
pensar por mí pensamiento ¿Cómo?
mismo” abstracto
Tercero “Ayúdame a Humanista Intelecto y ¿Quién soy? Social
vivir con los espiritualidad
demás”
Cuarto “¿Qué puedo Especialista Vida real ¿Qué puedo Económica y
hacer por ti?” hacer por ti? moral

Tendencias humanas y planos de desarrollo

ORIENTACIÓN parte de la exploración


EDAD CARACTERÍSTICA
0 -6 Conocimiento de su ambiente-hogar
6 -12 Amplía su mundo social
12 – 18 Cuestionamiento de lugar en su vida
18 – 24 Ser social, participa en el desarrollo

ABSTRACCIÓN parte del trabajo y parte de la Mente lógico matemática


EDAD CARACTERÍSTICA
0–6 Manipulación de lo concreto e imaginación
6 – 12 Abstracción
12 – 18 Pensamiento abstracto, uso de la inteligencia
18 - 24 Resolución de la vida
Tendencias

Edad Exploración o Orden Belleza Comunicación Trabajo Amor Espiritualidad


conocer
Abstracción

0–6 Absorbe todo Orden Físico Sensibilidad al Absorción del Logrando pasos Satisfacción de Todo lo cree
para orden orden y limpieza a lenguaje para hacia la necesidades
Sensorial interno sí mismo estructura de 3 a 6 independencia Independencia con
años límites claros y
amor

6 – 12 Explora de Formación Imaginación y Lenguaje abstracto Período de Pertenencia a un Cuestionan el


manera lógica Ética ante lo creación imaginativo y reafirmación a grupo bien y el mal
bueno y malo conocimiento través de la razón
Mente y la imaginación Moralidad
razonadora
juicios

12 – Conocimiento Autonomía Ideales de belleza Convencer de sus Autonomía, Reconocimiento, Le da sentido a


18 del mundo real para su identidad ideas a través del trabajo, exactitud, valorizado y la estática y la
Reglas y lenguaje Riqueza de control de error. respetado espiritualidad
Exploran lejos límites para la vocabulario, consciencia
de los papás convivencia cuestionamientos Repetición a la Forma su social
perfección y personalidad
autocontrol
18 – Se orienta, busca Equilibrio de Valoración y Comunicación Autonomía Ser social Equilibrio
24 la adaptación, su orden Interno reconocimiento Social económica, social y moral
lugar en el y externo para trascender, consciencia de sus
mundo y la búsqueda de capacidades y
sociedad expresión limitaciones
Relación de las Tendencias Humanas según los Planos de Desarrollo
Tendencia Planos del Desarrollo
1° Plano (0 – 6 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24
años) años)
 Diferentes  Necesita información de todo lo que pasa a su  Tratan de entender el  Cada uno entra a su
escenarios y alrededor, a la vista o no. comportamiento del hombre propia misión en la vida
materiales para  Formación del amor abstracto. como un todo, incluyendo el social.
trabajar a cerca del  Encuentran placentera la separación del ambiente pasado.
medio ambiente. de casa.  Amor abstracto, está dirigido  Todo lo bueno de
 Limitaciones y protección de casa se vuelven a aquellos que no ha visto y todas las edades se debió
 No se ha formado molestas. nunca verá. haber absorbido y
el plano de la  Se cuestionan por qué suceden las cosas y qué  Se rebela ante la autoridad. sobrepasado.
Abstracción abstracción, ya que las causa.  Emociones frágiles.
necesita de  Quieren saber muchas cosas que sus mentes de  Sensible a las críticas.  Control total de las
materiales concretos hecho no podrían entender.  Sentimiento social abstracto energías, como resultado
para aprender.  Entra el campo abstracto, desea saber razones. por el hombre en general. de alcanzar la madurez.
 Su independencia se desarrolla en un campo  Pasa de sentir por sí mismo
diferente y sus aspiraciones tienen metas distintas. en relación con aquellos con
 Cognición:  Requieren ayuda para pensar y crear un criterio. los que está en contacto.
respuesta a los  Mente razonadora, realiza operaciones básicas,  Debe ser capaz de orientarse
estímulos lecto-escritura y selección de problemas. y crearse a sí mismo.
sensoriales.  Son abstractos. Idealización e imitación de los  Pensamiento formal
valores en los superhéroes. establecido.
 La imaginación se vuelve una con la razón.

Tendencia Planos del Desarrollo


1° Plano (0 – 6 años) 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24 años)

 Comienzan a pensar cómo


 Necesidad de independencia tomar su lugar en la sociedad y  Llevan a cabo la elección de
 Repetición constante de acciones. de pensamiento cómo ganar dinero. carrera.
 Interés por el cuidado personal e  Establecen relaciones de pareja
higiene. más estables.
 Siguen secuencias de trabajo.  Orden interno en el proceso  Desarrollo de autosuficiencia
 Llevan a cabo tareas con un de pensamiento. y la individuación económica.
objetivo práctico (barrer, sacudir,  Desarrollo de la autosuficiencia y
vestirse, etc.) la independencia económica
 Ayudan cuando alguien lo  Límites y disciplina.  No hay orden interno ni
necesita. externo, lo ayudan la
 Se ocupan de la belleza del contención de la familia y los  Están listos para dar a la sociedad
medio ambiente porque necesitan amigos. lo que la sociedad les ha dado.
orden externo.
 Clasifica todo lo que ha
absorbido.
 Importancia de pertenecer a
 Necesidad de independencia
Orden un grupo.
motriz.
Los límites son importantes, se
 Las rutinas de casa son
establecen por medio de la
importantes para dar estructura al
negociación.
orden.
 Se requieren límites claros y
constantes.

Tendencia Planos del Desarrollo


1° Plano (0 – 6 años) 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24 años)
 Explora a través de los sentidos.  Ensayan el lugar que pueden
 Exploración limitada al entorno tener en la sociedad.  Mente realista.
de su familia nuclear.  Preguntan usando la razón y  Desarrolla su personalidad con
 Sus experiencias se imprimen en la imaginación.  Cambios hormonales y de base en las “experiencias de vida”
(percepción).
su “mente absorbente” como  Los cambios físicos
antecedentes. provocan torpeza motriz. humor.
 La exploración y desarrollo de  Crean grupos y ensayan la  Aprendizaje y trabajo focalizado
habilidades los lleva a la lealtad.  Trabajo manual. en sus intereses.
independencia física.  Enamoramiento del héroe,
 De 3 a 6 años hacen consciencia lector voraz.  Descanso – Tiempo para  Exploran con base en su
de lo que exploran.  Buscan independencia pensar. ideología.
 Tacto: Exploran a través del psicológica.  Adaptación a grupos.
trabajo manual.  El límite está dado por el  Exploración productiva, basada
 Vista: Identifican colores, figuras medio (familia-amigos-  Preferencias colectivas. en su necesidad de independencia
y formas sabores y generan gustos. escuela). económica.
 Gusto: Identifican sabores y  Expresiones artísticas, gusto  Periodo creativo, a través del
generan gustos. musical. sexo opuesto.  Exploración extrasensorial
 Olfato: Identifican olores.  Identificación del olor consciente.
 Oído: Indispensable para corporal que afecta la  Su límite es el círculo social.
desarrollo del lenguaje y equilibrio percepción externa.  “En qué te puedo ayudar”
para la motricidad.  Definición de preferencias  Aprendizajes y recompensas.
gustativas.
Exploración
 Refinación del oído físico  Necesidad de independencia
familiar.

Tendencia
Planos del Desarrollo
1° Plano (0 – 6 años) 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24 años)
 Motricidad: movilidad del  Se ven a través del otro en la  Comienzan a pensar qué lugar  A través del espejo con el otro y
cuerpo– equilibrio. / Sensorial: convivencia. ocupan en la sociedad. con los adultos.
reacción a estímulos visuales,
auditivos, gustativos, olfativos,  Repeticiones variadas.  Trabajan con las manos en la  Seleccionan profesión y maneras
táctiles y propioceptivos – tierra, experimentan el sembrara de reacción.
Desarrollo DBA. y observar el resultado.
 La repetición es constante y  Capacidad en la resolución de
sobre la misma actividad.  Gracias al control de error problemas en el plano laboral e
 Habilidad en la mano: se inicia logran saber cuáles son sus interpersonal.
como reflejo (prensión), acto mejores habilidades llegando a
Trabajo y voluntario que mejora con la la inteligencia y exactitud
Control de práctica y el desarrollo de tono siempre y cuando exista un  Organización del tiempo.
error muscular, se llevan todo a la boca espejo con el otro.
para explorar. Perfección en el  Planeación y ejecución de
espacio gráfico, de ubicación. actividades.
 Praxis: secuencia de
movimientos (hábitos y rutinas).
 De los 3 a 6 años logran
perfeccionamiento de habilidades
con conciencia.
 “Trabajan incansablemente”, más
movimiento los lleva al
aprendizaje.

Tendencia Planos del Desarrollo


1° Plano (0 – 6 años) 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24 años)

Orden interno:
Orden externo:  Utiliza como elemento Orden interno:
principal el lenguaje oral.  Su base principal para obtenerla
 Añade el lenguaje icónico. son los estímulos visuales –
 Lo realiza por medio de los  Está influida por el entorno auditivos.  Es un hombre construido.
sentidos: oído, vista, tacto, familiar.
olfato y gusto.  Desarrolla sus puntos  Sus puntos de orientación los  Sus puntos de orientación están
 Se genera con las experiencias propios de orientación. define casi en su totalidad, por bien desarrollados.
que absorbe. Basado en el  Se orienta hacia un grupo medio del grupo.  Utiliza elementos mínimos para
ambiente. por primera vez. reforzar su orientación construida.
 Se complementa con el  Han encontrado su lugar.
Orientación desarrollo físico del lenguaje
oral.
 Balbuceos  Aprende a leer y escribir.  Interacción con más grupos  Comunicación laboral y
 Lloran como medio de  Como una extensión de las sociales. económica.
comunicación. actividades del lenguaje, los  Se comunican por medio de la  Auto control de conciencia.
 Cuando los niños entran al niños aprenden sobre música.  Título, trabajos, proyectos.
ambiente de los 3 años, geografía, historia, música.  Se expresa mediante ensayos.  Carrera – familia
enriquecen su lenguaje y son  Comunicación con amigos.  Expertos en otro idioma.  Lenguaje formal, argumentativo,
capaces de usarlo  Exploración del medio para  Se hacen responsables de la que reflexivo, filosófico y de
inteligentemente con precisión. entender el lenguaje. dicen. comunicación directa.
 Se está preparando  Forma de expresar ideas,  Lenguaje corporal, físico y
físicamente y a la vez adquiere emociones. sexual.
toda la gramática de la lengua  Incluyen tiempo y  Establecen relaciones
materna. coherencia. interpersonales.
Lenguaje
 El coeficiente intelectual  Creación de lenguaje  El lenguaje es una herramienta
ayuda para tener mayor propio. para negociar y un elemento de
lenguaje. reflexión crítica.
 Incluye la elaboración de
oraciones muy grandes.

1° Plano (0 – 6 años) 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24 años)

 Obtienen estímulos de sus  Repetir y repetir hasta lograrlo.


 A mayor movimiento, más pares y del entorno social.  Mayor conciencia.  Se supone un desarrollo
inteligencia. completo.
Auto perfección  Escoge tema a perfeccionar.
 Sigue a una figura  Aún hay puntos para
 Esfuerzo máximo, según le
 Está aprendiendo a conocerse formativa. perfeccionar.
convenga.
mediante la exploración.  Se esfuerza en sus áreas de
 Se auto perfecciona con los otros.
El niño es el interés cuando lo requiere.
 Crisis emocional en proceso de
constructor del  Sus estímulos los obtiene de la  Autoevaluación y autocrítica.
 Claridad y estructura del solución.
hombre familia.
pensamiento.
Tendencia Planos del Desarrollo
1° Plano (0 – 6 años) 2° plano (6 – 12 años) 3° plano (12 – 18 años) 4° plano (18 – 24 años)
 Surgen los conceptos del bien  A través de la gratitud se  Percepción de sí mismo como  Experimentan la realización de
y el mal. conectan con Dios, ofrece parte de algo más grande. sus ideales y conceptos
 Afectos desarrollados en el servicios a otros.  Etapa en que conciben conceptos fundamentales.
núcleo familiar inmediato.  Necesitan vivencias y los hacen suyos o los cuestionan.  Eligen carrera, la forma de
Percepción de amor y belleza, espirituales con enfoque al  Crean y fortalecen vínculos de trascender en la sociedad de la que
reaccionan a estímulos (sonrisas, espacio interior. amor y afecto en sus grupos. forman parte.
abrazos, besos, gestos, sonidos),  Comienza a tener  Tiempo para pensar, ocio,  Se reintegran al núcleo familiar
aún no tienen conceptos, actúan conciencia de sí mismo. filosofía, amor, etc. Idealismo. como adultos y resignifican su
por imitación.  Muestra interés por la  Hacen cosas que conecten trascendencia en el mismo.
 Muestran amor por el trabajo humanidad. consigo mismo.  Fortalece su vocación espiritual
Espiritualidad, con alegría y serenidad. Y ell  Asimila en su interior la fe.  Búsqueda de la independencia  Utiliza la capacidad de
Amor, Belleza y orden es parte de la belleza.  Comienza el juicio moral. económica. adaptación como base para su
Trascendencia  Comienzan a trabajar el  Consolidan la habilidad  Identifica su vocación espiritual. felicidad.
guardar silencio. para guardar silencio.  Consolidación de la familia y la
pareja.
Embrión psíquico y espiritual
Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, la mente del niño está en constante construcción mental.
María Montessori define que el niño antes del nacimiento es un embrión físico y cuando nace, se vuelve
un embrión espiritual, provisto de directrices psíquicas latentes. Este niño, llega sin nada al mundo,
solo viene preparado con toda su carga cultural y usa una especial habilidad de absorber el entorno que
lo rodea de forma inconsciente de los 0 a los 3 años y de forma consciente de los 3 a los 6. M.
Montessori denomino esta habilidad como mente absorbente.

Este ser que nace inerte guía su crecimiento y el desarrollo con la ayuda de la mente absorbente, la cual
recopila experiencias del ambiente, sin discriminar nada y ayuda al niño en su desarrollo a través de la
hormé; las impresiones que le niño va captar de su ambiente van a ser almacenadas en la mneme. Esto
es, la mente absorbente del niño crea una necesidad, un impulso vital urgente (hormé) que le fuerza a
realizar la acción concreta que el niño necesita para su propio desarrollo. Las nebulosas van a ayudar a
que todo lo anterior se desarrolle poco a poco con forme a su crecimiento, es el camino que el niño debe
de seguir debido a que está en constante evolución.

Por lo tanto, este niño va a ir realizando una adaptación al lugar y a la cultura a la que pertenece.

Definiciones

Embrión espiritual: Cuando el niño nace, tiene un alma que no es posible penetrar si el mismo no lo
revela. Entonces, a medida que se va construyendo comienza a nutrirse de su medio ambiente, tanto de
manera física, psicológica y social; este ambiente del que toma las experiencias tiene que estar
preparado para satisfacer sus necesidades, de acuerdo a su desarrollo.

Mente absorbente: es un estado mental que inicia en el nacimiento y termina hasta los seis años de
edad. Esta mente absorbente se divide en dos periodos: de los 0 a los 3 años, la mente absorbente del
niño es inconsciente y recoge todas las experiencias vividas (buenas y malas); y de los 3 a os 6 años, la
mente absorbente es consciente porque va volviendo todas las experiencias que recogió conscientes.
Esta mente absorbente le ayuda a su crecimiento y desarrollo.

Nebulosas: son potencialidades a desarrollar conforme a lo que la mente absorbente recopilo de manera
inconsciente. Esta potencialidad poco a poco se va a solidificar y transformar de acuerdo al crecimiento
y desarrollo del niño. También, va a tener que seguir un camino de acuerdo a la evolución que el ser
humano tenga dentro de su cultura y sociedad.

Mneme: es una memoria que funge como un recipiente, almacena las impresiones buenas y malas de la
mente absorbente de forma inconsciente. Esta memoria recopila las vivencias para que poco a poco
vayan tomando sentido de acuerdo a los caracteres propios de la raza a la que pertenece. También
formara parte de la personalidad del niño. Es lo más profundo de la psique.

Adaptación: es la absorción del lugar en el que ha nacido, el lugar en el que desea vivir. Lo que el niño
hace es adaptarse al espacio y cultura que le ha tocado pertenecer. Todas las experiencias que la mente
absorbente ha ido recopilado, las encarna en sí mismo; esto quiere decir que las vuelve suyas por ser
parte de la cultura a la que pertenece.

Los seres humanos nacen inmaduros. Al salir del vientre materno, deben comenzar a absorber todo lo
que el ambiente les otorga, se vuelven como esponjas marinas. Sin embargo, lo que sucede en esta
primera etapa de maduración fuera del útero María Montessori lo llama “Embrión Espiritual”. Para
comprender este concepto al que se refiere la doctora Montessori, hay que remontarnos a los primeros
momentos de la concepción de la vida.

Cuando se inicia el proceso de un óvulo fecundado por el único espermatozoide que traspasó la
membrana protectora del mismo, comienza un proceso descontrolado de división celular, que, si bien no
adquiere nuevo tamaño, va cambiando de aspecto rápidamente. Es tal la velocidad que en sólo unos
cuantos días (entre 7 y 8 días) se implanta esta mórula en las paredes del vientre de la mujer y al cabo de
2 semanas tenemos un embrión humano, en vías de formación. A partir de este momento hasta la
semana 12 aproximadamente, sólo estará focalizando su energía en desarrollar los órganos vitales,
sensoriales y sus órganos de movimiento o extremidades.

Es en este momento, que el embrión comienza a llamarse Feto, porque detiene el proceso de creación
para comenzar el proceso de crecimiento, que culminará entre la semana 38 y 40.

Entonces, cuando Montessori nos dice que luego del nacimiento comienza un estado embrionario
espiritual, se refiere precisamente a la instancia de formación de órganos, pero ya no desde lo anatómico
sino desde el aspecto psíquico del ser humano. Es decir, al nacer un bebé ha comenzado el proceso de
crear los órganos no tangibles, como la estructura emocional, el lenguaje, los pensamientos, entre otras.
Será en esta etapa que comenzará a usar sus órganos sensoriales, a darles sentido. Quién no ha visto
cómo disfrutan los bebés a los 5-6 meses de móviles, de sus manos apreciando la vista y el movimiento.
Y cuando algunos meses más, comienzan a echar todo a su boca buscando sabores nuevos. Son muchas
las anécdotas que una madre o padre podría relatar acerca de su propio hijo.

“En su desarrollo, el niño no sólo adquiere las facultades humanas, la fuerza, la inteligencia, el lenguaje, al
mismo tiempo adopta también el ser que él construye a las condiciones del ambiente”
Montessori, M. “La mente absorbente” pp.86

Entonces, la primera etapa de creación de lo intangible, al diferenciarlo del período siguiente, tiene como
objetivo principal madurar. Cuando el bebé se siente listo, maduro, comienza la exploración en el mundo,
hito que se aprecia al momento de comenzar a gatear alejándose de su madre, padre o cuidadora. Es en este
momento, que comienza el crecimiento espiritual, al explorar el ambiente alejado de su principal
nutriente de alimento, voz y arrullo, sale al mundo con seguridad y fuerza, porque además ha sido capaz
de desarrollar en esa etapa de embrión espiritual a sentir, a saber, desde los sentimientos que no será
abandono y que puede regresar ir y volver libremente.

Hoy, existen herramientas para comprender lo que hace 100 años atrás, María Montessori pudo observar
en sus salones: La importancia de estos primeros momentos en contacto con el mundo fuera del vientre.

Si reflexionamos más profundamente en el sentido científico, sobre los "dichos" de la Dra. podemos
descubrir que en realidad el ser humano debiera nacer a los 18 meses. ¿Podrían imaginar un embarazo
como el de los elefantes? ¡No es posible! El canal de parto de la mujer está preparado para recibir a un
niño de ciertas dimensiones, y la cabeza en 72 semanas crecería más de lo que una mujer pueda soportar.

Así nace el ser humano inmaduro y dependiente, porque la naturaleza sabiamente ha preparado el
ambiente para cada momento de la vida.

“La gran acción que podemos ejercer sobre los niños tiene como medio el ambiente; porque el niño absorbe
el ambiente, encarnándolo en sí mismo. Con sus infinitas posibilidades puede convertirse en transformador
de la humanidad, del mismo modo como crea la humanidad. El niño nos ofrece una gran esperanza y una
nueva visión: con la educación quizás se podrá hacer mucho en vistas a una mayor comprensión, aun mayor
bienestar, a una mayor espiritualidad.”
Montessori M, “La mente absorbente”
Mente Absorbente
“Los niños poseen una gran estructura mental como no la tienen los adultos, y un campo psíquico
totalmente diferente, dotado con mucho más poder y sensibilidad; facultades que les permiten ser
creadores inconscientes. Yo he llamado a esta estructura mente absorbente. “
Montessori, M “las ponencias de San Remo”, pp.23,
María Montessori observó en el niño pequeño una sensibilidad especial para observar y absorber todo en
su ambiente inmediato y la denominó “mente absorbente". La mente absorbente es un estado mental
inconsciente que es creador, construye, no mediante esfuerzos voluntarios, sino bajo la guía de las
sensibilidades internas, es decir, los “períodos sensitivos”.

“La mente del niño toma elementos de entorno y los encarna en su ser. Esto no sucede por herencia,
sino que es la consecuencia de un potencial creativo dentro del niño”
Montessori, M “las ponencias de San Remo”, pp.24,
Cuando nace un bebé, no tiene memoria, tiene en el inconsciente un funcionamiento psíquico diferente a
la mente consciente. El niño lo aprende todo inconscientemente pasando poco a poco del inconsciente a
la consciencia, avanzando por un camino de amor y felicidad. Mediante el trabajo de la mente del niño,
éste recoge impresiones del ambiente que penetran en su mente, la van formando y lo llevarán a su
propio desarrollo.

“Con su particular forma psíquica (su mente absorbente) el niño absorbe el ambiente, éste forma parte
de su psique, lo encarna, aunque no lo recuerde conscientemente, existe una memoria vital que absorbe
estas imágenes y que recibe el nombre de Mneme (memoria a nivel inconsciente que facilitará la
adaptación al absorber las imágenes que serán encarnada). “
La descripción más exacta de este tipo especial de mente que tienen los niños “Mente Absorbente”,
mediante la cual logra adaptarse a su ambiente, podría ser la siguiente:
Las partes de la mente absorbente son:
 Maestro interior: Quien se encarga de seguir el programa que debe cumplirse para su
adaptación.
 Nebulosidades: Fuerzas diferentes y especializadas derivadas de otra energía (Hormé) sin forma
definida que se orientan a dirigir la conducta o comportamiento humano del ambiente,
sensibilidad especial hacia las conductas humanas (similar a los instintos de comportamiento en
los animales).
 Mneme: Memoria a nivel inconsciente que facilitará la adaptación al absorber las imágenes que
serán encarnadas.
 Hormé: Fuerza o estímulo vital, energía que guía sus experiencias hacia la evolución.

Definiendo el organismo mental como: “Una unidad dinámica, que transforma su estructura a través
de experiencias activas efectuadas sobre él por una energía (hormé) de la cual las nebulosidades son
modos o grados diferentes y especializados”. Por lo que: entre más rico sea un ambiente, mayor será la
absorción de los contenidos del mismo.
En el libro “La formación del hombre”; María Montessori compara la mente absorbente con una cámara
fotográfica, en la que las imágenes deben permanecer ocultas en la obscuridad hasta que la imagen esté
completamente fijada, entonces se puede sacar a la luz. Es decir que, el niño recibe información del
ambiente y lo mantiene en el inconsciente hasta que queden fijadas por misteriosas sensibilidades, sin
que de momento aparezcan fuera.
Cada obstáculo que se ponga en la vida del niño disminuirá las posibilidades de perfeccionar su vida
creativa. El niño adquiere todas las impresiones del ambiente con una enorme facilidad, impregnando
en su ser todas las características de su ambiente. Todo lo que encuentra a su alrededor lo hace suyo;
costumbre, religión, se fijan en su mente de una forma estable.
Esta capacidad se encuentra desde el nacimiento del niño por lo que influye para la construcción de éste,
el ambiente y las circunstancias que le rodean desde que el niño nace. A veces se piensa que por que es
pequeño no le va a afectar las circunstancias que se dan a su alrededor, siendo totalmente lo contrario,
pues es cuando más importancia le debemos de dar, ya que es en la infancia donde el hombre se forma.

Características de la mente absorbente


 Mente de naturaleza creativa.
 Se da en la primera etapa del desarrollo.
 De los 0 – 3 inconsciente.
 De los 3 – 6 consciente.
 Absorción indiscriminada de su ambiente, por lo que se debe preparar un ambiente donde prevalezca
el respeto para fortalecer su desarrollo y puedan experimentar activamente respondiendo a las
necesidades de cada etapa considerando que entre más abundante sea el ambiente, mayor será la
absorción de los contenidos del mismo.
 Lo que absorbe forma parte permanente de su psique.
 A través de ella se adapta, aprende el lenguaje, se forma el ser individual.
 María Montessori comparaba la mente absorbente con una esponja, ya que, ambas tienen la
capacidad de absorber por el simple hecho de estar ahí, no importa si el agua o los conocimientos
sean buenos o malos. La diferencia es que la esponja se puede lavar, sin embargo, lo absorbido en la
mente es irreversible.
 Se va a construir en base a los períodos sensitivos con ayuda o apoyo.

La mente absorbente funciona de manera inconsciente, sobre todo en los tres primeros años de vida, es decir,
no tenemos recuerdo de es primeras experiencias decisivas en nuestra historia personal, pero somos el
resultado de ellas. Y funciona de manera consciente durante los siguientes tres años (etapa 3-6). También,
trabaja de manera natural, sin esforzarse. Posiblemente el mejor ejemplo de esta característica sea el
aprendizaje de un idioma: antes de los seis años, los niños pueden absorber uno o varios lenguajes si forman
parte de su entorno, de manera involuntaria. Si un adulto necesita aprender otra lengua, deberá empeñarse.
Esta mente absorbente no es selectiva, es decir, no puede discriminar los elementos que recogerá del
ambiente, él o ella absorberán lo negativo y lo positivo y, además, amarán profundamente ese entorno. De
ahí la importancia fundamental de ofrecer un ambiente adecuado que pueda satisfacer las necesidades
infantiles.
“Los billones y billones de interconexiones presentes en el cerebro y la electricidad que pasa a través de
ellas nos recuerdan a un computador… Consideren todo lo que ha producido en las civilizaciones humanas:
cultura, arte, música, ciencia. Es aún más interesante saber que todos estos avances se han logrado usando
una mínima parte de las células cerebrales: 2-4%. Imaginen que extraordinarios seres humanos seremos
cuando seamos capaces de ofrecer a los niños, desde el principio de la vida, una educación científica.”
(Quattrocchi Montanaro, Silvana, Un ser humano, 1992)

Tendencias Humanas (primer plano)


de ellas. La mente absorbente funciona de manera consciente durante los siguientes tres años – etapa 3-6.
La mente absorbente también trabaja de manera natural, sin esforzarse. Posiblemente el mejor ejemplo de
esta característica sea el aprendizaje de un idioma: antes de los seis años, los niños pueden absorber uno o
varios lenguajes si forman parte de su entorno, de manera involuntaria. Si un adulto necesita aprender otra
lengua, deberá empeñarse.
La mente absorbente no es selectiva, es decir, no puede discriminar los elementos que recogerá del ambiente,
él o ella absorberán lo negativo y lo positivo y, además, amarán profundamente ese entorno. De ahí la
importancia fundamental de ofrecer un ambiente adecuado que pueda satisfacer las necesidades infantiles.
“Los billones y billones de interconexiones presentes en el cerebro y la electricidad que pasa a través de
ellas nos recuerdan a un computador… Consideren todo lo que ha producido en las civilizaciones humanas:
cultura, arte, música, ciencia. Es aún más interesante saber que todos estos avances se han logrado usando
una mínima parte de las células cerebrales: 2-4%. Imaginen que extraordinarios seres humanos seremos
cuando seamos capaces de ofrecer a los niños, desde el principio de la vida, una educación científica.”
(Quattrocchi Montanaro, Silvana, Un ser humano, 1992)

También podría gustarte