50% encontró este documento útil (2 votos)
461 vistas5 páginas

Avelarc A2u2 Mij

El documento presenta un cuadro comparativo de diferentes métodos, incluyendo el método de observación, analítico, sintético, analógico, tipológico y fenomenológico. Cada método se define, describe sus características y menciona a un autor clave. Más allá de las conceptualizaciones específicas, el método se puede entender como un conjunto sistemático de pasos para llevar a cabo una investigación y encontrar la verdad fundamentada, siendo indispensable para cualquier investigación jurídica.

Cargado por

Cesar Avelar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
461 vistas5 páginas

Avelarc A2u2 Mij

El documento presenta un cuadro comparativo de diferentes métodos, incluyendo el método de observación, analítico, sintético, analógico, tipológico y fenomenológico. Cada método se define, describe sus características y menciona a un autor clave. Más allá de las conceptualizaciones específicas, el método se puede entender como un conjunto sistemático de pasos para llevar a cabo una investigación y encontrar la verdad fundamentada, siendo indispensable para cualquier investigación jurídica.

Cargado por

Cesar Avelar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


F A C U L T A D D E D E R E C H O.
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

DELITOS EN PARTICULAR.

CUADRO COMPARATIVO DEL CONCEPTO DE MÉTODO.

Mi experiencia de Aprendizaje

ELABORADO POR:

Avelar Soriano Cesar.

Estado de México, a 24 de septiembre del 2021


2

Método. Concepto. Características. Autor.


Método de Es parte fundamental y primate de todo La intuición es un Aristóteles.
Observación método científico ya que, dada su método en el cual el
condición de pasividad, ella no implica sujeto cognoscente se
una inquisición o prosecución hacía la encuentra
explicación fenoménica; sin embargo, inmediatamente frente
nosotros estimamos que se trata al fenómeno que
únicamente de un disenso terminológico pretende conocer y
que puede allanarse mediante la mediante esta
sustitución del sustantivo “observación” inspección es que
por uno sinónimo, a saber: “intuición”, obtiene una
que mediante su aparente condición aprehensión de las
disímbola, evita la ambigüedad condiciones que se
ostensible que se da al referirse con el desprenden del
vocablo: “observación”, ya al método fenómeno.
científico, ya a una parte de este.
Método Es aquél procedimiento que permite la El método analítico Gottlob Frege
Analítico descomposición de un objeto busca lo que en lógica
epistémico (objeto de estudio) en los es llamado “término
elementos que le integran, para conocer medio” partiendo desde
pormenorizadamente cada una de ellos el sujeto y efectuando la
y comprender los vínculos relacionales resolución desde lo
que les ciñen, es decir, el análisis nos compuesto hasta las
pone en posibilidad de examinar partes o desde lo
separadamente cada uno de los principiado hasta su
aspectos de un fenómeno, no es principio, por esta
únicamente un método para la razón, también es
asecución del conocimiento científico, llamado método de
su operancia es con tal regularidad e colección o vía lógica de
importancia que constituye ciertamente ascenso, que está
uno de los procesos propios de nuestra además caracterizado
razón. por un proceso que
puede llamarse
“ontológicamente
3

divisivo”.
Método A este método también se le llama via Procede además en Friedrich
Sintético compositionis o “camino de la busca del “término Engels
composición”. En él se procede desde medio” lógico, partiendo
las cosas simples hasta las cosas desde un aserto relativo
compuestas que con su unión al objeto de estudio
perfeccionan el conocimiento de lo haciendo la
verdadero al integrarse en un todo. composición de un todo
mediante la reunión de
sus partes, es decir, de
los predicados lógicos
relativos al objeto, o lo
que es lo mismo.
Método El método analógico también toma el Se dice que el método Freud
Analógico nombre de método comparativo. analógico es
Consiste en realizar una yuxtaposición y fundamental en el
comparación de fenómenos, tomando derecho porque
como punto de partida un fenómeno ya sustituye lo que en las
conocido. En la ciencia jurídica este ciencias duras sería la
método se emplea, por supuesto, en el experimentación y
derecho comparado, en los estudios también permite
menesteres para la realización de descubrir leyes o
reformas legislativas y en la elaboración recurrencias de tipo
de nuevas normas jurídicas. sociológico que afectan
a la configuración del
derecho positivo.
Método Las nuevas propuestas epistemológicas Es decir, consiste en un Durkheim.
Tipológico que rompen con la tradicional conjunto de técnicas
estructuración bipartita del fenómeno que permiten estructurar
del conocimiento que hace elementos y sintetizar un conjunto
de este al sujeto cognoscente, al objeto no demasiado extenso
conocido y la relación entre ambos, han de categorías en un tipo
generado mediante sus nuevos significativo que las
paradigmas para concebir el proceso
4

cognoscitivo entre los cuales puede englobe.


contarse el método tipológico.
Método Pone especial énfasis en la descripción Estimaba que no existe Edmund
Fenomenológic de las cualidades fenoménicas y un sustrato abscóndito Husser
o preconiza la omisión de juicios de los fenómenos; sino
subjetivos en torno al objeto estudiado. que ellos son
cognoscibles tal y cual
se presentan ante el
observador objetivo,
afirmando, que es
necesario prescindir de
todo otro conocimiento
que no provenga del
fenómeno mismo, cual
puede percibirse
precisamente en la
denominación que se da
a este método.

¿Qué factor considera que tienen en común y sin el cual no podríamos estar hablando


propiamente de un método?

Los Método Lógicos se definen como el conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear
para redescubrir la verdad o para que la demuestren. Son comunes en todas las disciplinas en las que
se tenga que ver con el saber.
Los métodos Lógicos tienen utilidad y vigencia en el campo educativo Por la amplitud de su aplicación,
los Métodos Lógicos han despertado en los tratadistas de la educación dos tendencias opuestas: Una
que otorga única y exclusivamente a estos métodos su calidad de verdaderos métodos Didácticos
desechando los demás sistemas y procedimientos. La otra tendencia, extrema, no reconoce su
aplicación en el campo de la educación o, que no son didácticos.

Más allá de las conceptualizaciones que se han dado acerca del método, considero que el
método es:
5

Es un conjunto de pasos sistemáticos para llevar a cabo una investigación y encontrar la verdad
fundada.

¿Es posible emprender una investigación jurídica sin un método? no. ¿Por qué?

Porque es necesario el conocimiento y la aplicación de métodos y técnicas para realizar una buena
investigación en el campo del derecho además radica en la adquisición de las herramientas necesarias
para el desempeño eficiente de nuestro ejercicio profesional. Esto quiere decir que no sólo me van ser
útiles estas herramientas para acreditar una materia u obtener un grado académico, sino que al
aprenderlas durante mi formación en la licenciatura las voy a poner en práctica también como
postulante o litigante, investigando los casos que me sean encomendados.

Fuentes de consulta.

Bunge, Mario, La ciencia su método y su filosofía, México, Nueva Imagen, 1999.

Arellano García, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica, México, Porrúa, 2012.

Fix Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, México, Porrúa, 2016.

Cesar tu trabajo fue entregado con posterioridad.

La manera de definir puede variar según el autor que se haya consultado, nos puede traer similitudes o
diferencias muy claras entre una y otra, en este caso tu no señalas ni similitudes ni diferencias dentro del
cuadro, que esa es la función principal de un cuadro comparativo, es por ello que te faltaron
las características de los elementos y parámetros a comparar, además, en la conclusión deberías hacer
la reflexión final a partir de las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.

Te recuerdo que un cuadro comparativo es una herramienta pedagógica que apoya para comparar dos o
más elementos de manera organizada, permitiendo vincular y establecer las características, diferencias o
similitudes que existe entre dos o más conceptos, fenómenos o temas.

Son 5 conceptualizaciones, deberías de haber consultado 5 autores como fuente.

No solo copies lo que esta en la plataforma.

También podría gustarte