0% encontró este documento útil (0 votos)
527 vistas8 páginas

Arte en El Periodo Clásico Andino (Cuadro Comparativo)

El documento presenta un cuadro comparativo del arte en tres culturas del Período Clásico Andino: Moche, Nazca y Tihuanaco. La cerámica Moche se caracteriza por figuras moldeadas y escenas de la vida cotidiana en dos colores. La cerámica Nazca incluye cántaros globulares decorados con 11-16 colores siguiendo el estilo "horror al vacío". La cerámica de Tihuanaco presenta diseños geométricos en colores blanco, rojo, naranja y café. La escultura M

Cargado por

Ana Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
527 vistas8 páginas

Arte en El Periodo Clásico Andino (Cuadro Comparativo)

El documento presenta un cuadro comparativo del arte en tres culturas del Período Clásico Andino: Moche, Nazca y Tihuanaco. La cerámica Moche se caracteriza por figuras moldeadas y escenas de la vida cotidiana en dos colores. La cerámica Nazca incluye cántaros globulares decorados con 11-16 colores siguiendo el estilo "horror al vacío". La cerámica de Tihuanaco presenta diseños geométricos en colores blanco, rojo, naranja y café. La escultura M

Cargado por

Ana Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

ARTE PRECOLOMBINO
KENNA ALEJANDRA ENRÍQUEZ PIÑA

ACTIVIDAD 3 – UNIDAD 3
CUADRO COMPARATIVO

ARTE EN EL PERIODO
CLÁSICO ANDINO

ANABELÉN ROSAS ORDÑEZ


GRUPO 9125
Moche Tihuanaco o
Nazca
o mochica Tiwanaku
Una de las más bellas Una cerámica incisa.
del mundo. No son sólo Vasos de regular ta-
recipientes sino que son maño, paredes
esculturas huecas o gruesas, pintados de
contenedores de rojo, ana-ranjado,
mensajes que se pue- marrón y blan-co.
den leer como un libro, Utilizan el signo escalo-
pues refleja las narrati- Cerámica Nasca. (s. f.). [Fotografía]. Pueblos originarios. nado como figura
vas cosmológicas, mi- https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/arte.html
geométrica. Las formas
tológicas de la cultura, Plasmaron conceptos predominantes son el
cosmogónicos simbo-
que a su vez, represen- kero (fabricado en
taban la percepción lizando figuras míticas madera o arcilla) que
que tenían del mundo. antropo, zoo y fitomorfas. suele llevar una cabeza
Las piezas fueron de puma o de ave o
elaboradas con fina arcilla
también un rostro
y pulidas resultando un humano y el pebetero
excelente acabado. Su que por lo general, tiene
forma típica fue la del
Cerámica cántaro globular, con dos abierto y servía como
un felino con el lomo
picos cilíndricos unidos incensiario en los
Cerámica Moche. (s. f.). [Fotografía]. MIC.
http://www.micfaenza.org/en/mostre/379-aztechi- por un asa-puente. Usaron
maya-inca-and-the-cultures-of-the-ancient- templos.
america.php entre 11 y 16 colores y 280 Los motivos eran
Basada en sólo dos co- matices. La técnica de
lores, que reflejan esce- decoración era la pintados de color
nas religiosas, mitoló- blanco, rojo, naranja y
denominada “horror al café.
gicas y de la vida coti- vacío”, (no dejaron
diana, combates, en- espacios sin pintar o
cuentros eróticos, decorar). Las formas más
funerales, sacrificios usadas por los ceramistas
humanos y retratos nazcas eran los cántaros
magníficos. La decora- globulares de dos picos
ción es geométrica con cilíndricos verticales con
líneas incisas, formas asa puente; pero también Cerámica con diseño geométrico. (s. f.). [Fotografía].
Mindomo.
muy realistas, moldea- fabricaron ollas esféricas, https://www.mindomo.com/no/mindmap/cultura-
tiahunacu-728ede6b6831469693f4d55fe281d082

das y concebidas tazas y vasos.


tridimensionalmente.
Son representaciones de
tipo figurativo y realista,
derivadas de las
ocupaciones ordinarias
(vida cotidiana) de un
pueblo agricultor, cazador
y pescador.

Cerámica erótica. (s. f.). [Fotografía]. Le Point.


https://www.lepoint.fr/culture/mochicas-le-sexe-
culte-08-03-2010-431306_3.php

Escultura Produjeron esculturas


naturalistas en madera Cabeza Monumental. Hallada en de Akapana. (s. f.).
[Fotografía]. Pueblos originarios.
y dibujaron con trazos https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/li
tico.html
finos escenas sobre la Los monolitos de gran
superficie, con la tamaño y de carácter
técnica de “línea fina”. monumental.
Era depositada en los Esculpidas en arenisca,
entierros como parte pesan toneladas y
del culto a los muertos. representan seres
Figura nazca. (s. f.). [Fotografía]. Lifeder.
https://www.lifeder.com/cultura-nazca/
antropomorfos y
extrañas figurillas.

Construcción de grandes
centros urbanos y cere-
moniales, con plazas,
calles y canales. Muchas
P Monumental arquitectura Mochica. (s. f.).
[Fotografía]. Perú info. https://peru.info/es-
de las construcciones eran
pe/turismo/noticias/3/17/monumental-arquitectura-
en-la-cultura-mochica en honor a los dioses. Templo de Kalasasaya en Tihuanaco. (s. f.).
[Fotografía]. Lifeder. https://www.lifeder.com/cultura-

Su centro ceremonial Emplearon como material tihuanaco/

de fabricación el barro y De significado civil y


estaba constituido por
adobe rectangular. religioso. En su monu-
una pirámide, de
mentalismo,controlaba
Arquitectura hecho, dejaron dos
n las procesiones
huacas colosales. Las
rituales a través de
casas consistían en
recintos sagra-dos hacia
horcones de madera,
monolitos y otros
sobre los que se
objetos venerados.
extendía una estera.
Había templos,
Utilizaron adobes de
palacios, templetes
barro e implementaron
semisubterráneos,
canales de irrigación. Pirámide de Cahuachi. (s. f.). [Fotografía]. Lifeder.
https://www.lifeder.com/cultura-nazca/
portales, bajorrelieves y
esculturas talladas en
piedra.
Sus tejidos son escasos No había objeto de
y representan escenas mayor prestigio en los
míticas relacionadas Andes que el tejido. El
con la decoración poder obsequiarlo era
cerámica. Al parecer, su un privilegio de los
dios principal fue gobernantes, y éstos lo
Aiaepec, personaje con utilizaron para manejar
algunos rasgos felinos. el poder. Así sellaban
Otro dios de carácter alianzas o retribuían
lunar, mencionado por Textil Nasca. (s. f.). [Fotografía]. Pueblos originarios.
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/arte.html servicios prestados.
el cronista Calancha, es Utilizaron técnicas de Obviamente, las piezas
Sian. costura como el hilván, de la lana eran llevados
embrocado, apaisado, a los templos y las
tapicería, teñido y gasa. sepulturas. La expresión
La textilería de esta cultura artesanal presenta
se destacó por el uso de decoraciones de
una amplia gama cromá- figuras geométricas y
tica de diversidad de de animales estilizados.
tonalidades como el rojo,
amarillo, azul, verde,
Tejidos naranja, entre otros; y eran
elaboradas a partir de
fibra de algodón de pima
(cosechado en la costa
peruana) y lana de camé-
lidos (llamas, alpacas y La puerta al Sol. (s. f.). [Fotografía]. Culturas de Perú

Textil Mochica. (s. f.). [Fotografía]. Cultura e historia de vicuñas). Destaca el uso Antiguo.
http://oscararroyoespinoza.weebly.com/cultura-
tiahuanaco.html
Perú.
https://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2007/0 creativo de sus diseños,
3/textiles-moche.html
composiciones de figuras
geométricas (rectángulos,
grecas escalonadas,
círculos, franjas, diseños
cursivos, etc.), también
eran representadas las
cosechas de maíz y
frijoles; en el caso de los
vestidos de las mujeres,
solían emplearse motivos
asociados al ecosistema
marino, el cielo, la tierra y
las ofrendas religiosas.
Los moches conocieron Trabajaron
y trabajaron el oro, la exquisitamente los
plata y el cobre, con el metales. El oro, el
que desarrollaron una estaño y el cobre de
compleja tecnología alta ley, que podía ser
para producir finísimos directamente
objetos de cobre martillado para obtener
dorado y plateado. láminas y luego
recortarlas para darles
forma, con el
confeccionaban
Orfebrería Nasca. (s. f.). [Fotografía]. Pueblos originarios.
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/arte.html
placas, pectorales,
La elaboración de objetos brazaletes, perneras,
era para uso ceremonial, tobilleras, anillos,
Metalurgia. (s. f.). [Fotografía]. Ecu red.
religioso y/o militar; y agujas, prendedores,
https://www.ecured.cu/Cultura_mochica
utilizaron como materia hachas, máscaras y
METALURGIA/ Conocieron la fundición prima, materiales vasos.
a altas temperaturas y
UTENSILIOS diferentes aleaciones.
preciosos como plata, oro
y cobre, por medio de la
Los objetos eran técnica del repujado,
confeccionados martillado y laminado para
mediante moldes y fabricar armas para sus
martillado. Entre los guerreros, adornos y
Moche, los artefactos de accesorios como
metal sirvieron para máscaras, narigueras, Máscara de oro. (s. f.). [Fotografía]. Pueblos
establecer de manera orejeras.
Originarios.
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/
categórica las artes.html

diferencias entre Vasos de madera,


clases sociales y para morteros, tablillas para
ser depositados como uso de alucinógenos,
ofrendas a difuntos de cucharas, tubos
alcurnia ya que el metal inhalatorios.
reflejaba distinción y
excelencia.
La música de la cultura
Nazca, destaca por ser una
de las culturas con
instrumentos musica-les
más completos de la
Mural. (s. f.). [Fotografía]. Cultura e historia de Perú.
https://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2007/0
América Antigua. La
3/textiles-moche.html construcción de las
Los vestigios de esta llamadas antaras de
Otros expresión artística cerámica alcanzaban de 8
pictórica adornaba a 11 notas diferen-tes, lo
edificios «sagrados» que da a suponer que
monumentales, y en tenían conocimien-tos de
sitios donde se realiza- acústica y física superando
ban ceremonias, es así los instrumentos
decir, en el centro de la musicales de otras
autoridad. El propósito culturas.
de estos murales que se
encuentran pintados
sobre las paredes
internas y externas de
los templos era para
impactar un público. Antara. (s. f.). [Fotografía]. Pueblos originarios.
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/arte.html
Las escenas pintadas
Realizaron también
constituyen un
quenas, trompetas y
lenguaje narrativo
tambores, realizados en
codificado dictado por
cerámica y con
la clase gobernante.
decorados artísticos
Su paleta cromática
policromados, cuyos
compuesta por cinco
temas varían desde
colores de base, más o
escenas o dibujos míticos
menos saturados y a
hasta animales
veces mezclados: rojo,
estilizados, con formas
amarillo, negro, azul-gris
antropomorfas de
y el blanco a menudo
cabezas de personas y
como color de fondo.
animales.
El arte mochica permite
explicar al pueblo el rol
de la élite. Se vuelve un
medio de
comunicación
privilegiado que
transmite un mensaje Líneas Nasca. (s. f.). [Fotografía aérea]. Pueblos originarios.
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/lineas.ht
claro del poder y del ml

orden social. Por lo Geoglifos o “líneas de


tanto, el artista estaba Nazca” la expresión
sujeto a la voluntad de artística más conocida de
la élite para transmitir el esta cultura. Son una serie
mensaje en la medida de figuras geométricas
de los códigos (más de 800) de grandes
preestable-cidos e dimensiones dibujadas
impuestos por la élite, que solo pueden ser
por lo que su libertad apreciadas desde el aire o
creativa era limitada. colinas cercanas, ya que
se extienden por un
Los conjuntos perímetro de 50 km de
arquitectónicos y sus largo por 15 km de ancho.
adornos son dedicados Representan figuras
al culto a las antropomorfas,
divinidades y a las zoomorfas, fitomorfas y
ceremonias asociadas. amorfas.
Arte Cultura Nasca. (s. f.). Pueblos Originarios. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de

https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/arte.html

Artes Tiwanaku (Tiahuanaco). (s. f.). Pueblos originarios. Recuperado 29 de noviembre de

2021, de https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/artes.html

D. (2018a, marzo 23). La cultura moche. Historia del Arte. Recuperado 29 de noviembre de

2021, de https://www.historiadelarte.us/andes/la-cultura-moche/

Güell, M. (2015, 7 marzo). Arte Mochica, cerámicas literarias. abc. Recuperado 29 de

noviembre de 2021, de https://www.abc.es/catalunya/20150307/abci-arte-mochica-

ceramicas-literarias-

201503061854.html?ref=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.abc.es%2Fcatalunya%2F201503

07%2Fabci-arte-mochica-ceramicas-literarias-201503061854.html

Historia Peruana. (2020a, septiembre 26). Cultura Mochica. Recuperado 29 de noviembre

de 2021, de https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-mochica

Historia Peruana. (2020b, septiembre 26). Cultura Tiahuanaco. Recuperado 29 de

noviembre de 2021, de https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-

tiahuanaco

Larco, M. (s. f.). Cerámica escultórica Mochica. Museo Larco. Recuperado 29 de

noviembre de 2021, de https://www.museolarco.org/exposicion/exposicion-


permanente/exposicion-en-linea/culturas-del-antiguo-peru/ceramica-escultorica-

mochica/

Machiste, Y. (2021, 29 junio). Características del arte de la cultura Nazca: de los

geoglifos a la cerámica. Red Historia. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de

https://redhistoria.com/caracteristicas-del-arte-de-la-cultura-nazca-de-los-geoglifos-

a-la-ceramica/

Metalurgia Moche –. (s. f.). Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado 29 de

noviembre de 2021, de http://precolombino.cl/exposiciones/exposicion-permanente-

america-precolombina-en-el-arte/andes-centrales/vitrina-metalurgia-

moche/#!prettyPhoto

V. (2018b, enero 8). Arte Nazca. VACIART. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de

https://vaciart.com/arte-nazca/

Wright, V. (2010, 1 agosto). Pigmentos y tecnología artística mochicas: una nueva

aproximación e. . . Journals openedition. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de

https://journals.openedition.org/bifea/1950

También podría gustarte