100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas16 páginas

Síntesis de La Divina Proporción Luca Pacioli

Síntesis del libro "La divina Proporción" (1509) por Luca Pacioli e ilustrado por Leonardo Da Vinci.

Cargado por

Diana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas16 páginas

Síntesis de La Divina Proporción Luca Pacioli

Síntesis del libro "La divina Proporción" (1509) por Luca Pacioli e ilustrado por Leonardo Da Vinci.

Cargado por

Diana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de arte, arquitectura y


diseño.
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.
Fundamentos del diseño tridimensional.
10 de septiembre del 2021.
DIANA JOCELYN CRUZ TORIBIO.
Síntesis del Libro: La Divina Proporción, Autor
Luca Pacioli.
Luca Pacioli pertenecía a los maestros actuantes de las antiguas escuelas de
matemáticas, además de sus amistades con diversos artistas como Piero Della
Francesca lo hacían conocer y estar familiarizado con la ciencia aplicada al arte, Pacioli
consideraba a las matemáticas como la base de todas las ciencias. Entre sus obras,
destaca summa de atirhmetica geometría proportioni et proportionalita, en la que se
habla de la aritmética y las matemáticas como parte esencial en todas las ciencias y las
artes, eta obra comprende de 5 partes que se ocupan de aritmética y álgebra, su
aplicación a la práctica comercial, la teneduría de libros, sistemas monetarios y
geometría.
En el primer tratado considera la forma científica de la teoría de las cantidades.
Considera los números perfectos e imperfectos, también atribuye que las propiedades
se atribuyen a diversos números, tomando como ejemplo el número 5 que condice a
los 5 cuerpos regulares. La segunda distintione en la obra de Pacioli se toma en
cuenta diferentes operaciones aritméticas, otra distintione haba de las fracciones y de
las operaciones que se hacen con estas, y por último en la quinta distintione menciona
los problemas de aritmética comercial. En la sexta distintione trata de u tema que tuvo
suma importancia durante el auge del renacimiento, la teoría de las proporciones, en la
que se manifiesta la armonía de todos los fenómenos y constituye la base de la divina
proporción que se mencionará más adelante. La séptima distintione recapitula las
consideraciones sobre las proporciones. En la octava distintione, se trató al álgebra y la
consideración de diversos conceptos como los polinomios.
La parte geométrica de la summa
En su parte geométrica, Luca Pacioli sigue las huellas de Euclides y Leonardo de Pisa,
en esta parte se consideran los triángulos y cuadriláteros los problemas que se pueden
proponer en el triángulo, las la superficies de los polígonos y la resolución algebraica
de sus problemas relaticos y la teoría del círculo, la división de figuras planas, cálculo
de volúmenes en figuras sólidas y algunos instrumentos de medida.

La divina proporción:
Luca Pacioli se encargó de estable y dejar muy en claro que las matemáticas y la
geometría constituían una ciencia cierta, y casi, las estableció como una única certeza
al compararlas con otras ciencias a las que se refirió como simples opiniones, por
ejemplo, la medicina (citando a Avicena, Galeno e Hipócrates) en las que se debatía si
la vida se ubicaba en el corazón, en el cerebro o en la sangre, opiniones para las
cuales se debían de aducir diversas razones y argumentos que las volviera válidas.
Reconoce que la vista es el sentido más noble, es decir que es la primer puerta a
través de la cual l intelecto se entiende, es decir “nada hay en el intelecto que no se
haya ofrecido de algún modo a la sensación”. Tomando por ejemplo el descubrimiento
de la mecánica de los eclipses por arte de las personas del antiguo Egipto.
Como ya se mencionó establece a las ciencias matemáticas como el fundamento para
logrear cualquier tipo de saberes de toda ciencia, debido a que las matemáticas están
en el primer grado de la certeza y que después de estas le siguen todas las ciencias
náurales. Establece que todo lo que existe está sometido a número, peso y medida, así
como diversas funciones necesaria para la sociedad están regidas por las
matemáticas, para la infraestructura necesaria en los asentamientos así como el orden
para diversas estrategias militares, es decir todas las artes mecánicas necesarias en
las cosas humanas están sujetas a las matemáticas y la geometría. La utilización del
vocablo “matemático” (cuyo significado basándonos en la su raíza griega
“disciplinable”) hace referencia a las ciencias y disciplinas matemáticas, es decir:
aritmética, geometría, astronomía, música, perspectiva, arquitectura, cosmografía y
todas aquellas que se desprendan de esta. Siendo las más importantes o las más
tomadas en cuenta la aritmética, la geometría y la astronomía, excluyendo a la música,
debido a lo antes mencionado de la consideración del sentido de la vista como el más
noble, sin embargo agrega que si a las ciencias principales se le añade la música, no
quedará más remedio que añadir la perspectiva en ellas.
Dentro de la obra de la divina proporción usa como máxima referencia los libros del
filósofo Euclides.
El título del libro se debe a la correspondencia a su semejanza con el concepto de Dios
por su perfección, considerando 4 correspondencias esenciales: 1. Que es única, es
imposible asignársele otra especie. 2. La proporción se encuentra siempre dividida en
3 términos siendo una misma sustancia. 3. Su carácter esencialmente indefinible, ni
entendido mediante palabras o mediante números. 4. Es inamovible, jamás puede
cambiar, está en todo y en todas partes, es invariable. 5. La proporción suele ser
formal, asigna sus formas respectivas a todo, comenzando por los cuatro elementos,
fuego: forma piramidal de tetraedro, tierra: forma cúbica de hexaedro, aire: octaedro,
agua: icosaedro. Mediante estos cuerpos, la proporción de forma a muchos otros
conocidos como cuerpos dependientes.
El efecto de una línea dividida según nuestra proporción:
Cuando una línea recta se divide según esta proporción, si a la parte más grande se le
agrega la mitad de toda l línea así proporcionalmente dividida, se seguirá que el
cuadrado de su conjunto es el quíntuplo del cuadrado de la mitad total. Nuestra
proporción tiene un medio y dos extremos, para que entre ellos se considere correcta la
proporción divina es necesario entender que en un sistema de 3 términos siempre hay
dos proporciones, entre el primero y el segundo; y el segundo y el tercer, para términos
más sencillos, la primera se llamará “a” tomando como numero al 9, la segunda “b”
tomando como numero al 6 y la tercera “c” tomando como numero al 4, de tal manera
que las proporciones quedarían así: proporción de 9 con 6 la cual se conoce como
sesquiáltera y se considera cuando el número mayor contiene al menor por una vez y
media. Después la proporción de 6 con 4, es igualmente sesquiáltera. E esta manera
queda explicada como nuestra proporción siempre debe de tener 2 habitudes entre sus
3 términos o componentes para poder considerarse correcta. Es decir, los tres
términos estarán en proporcionalidad continua, el producto del meno extremo por la
suma del menor y el medio es igual al cuadrado del medio, el extremo mayor siempre
es la suma del menor y el medio.
Como se entiende la cantidad divida según la proporción del medio y los dos
extremos:
Hace de la cantidad dos partes desiguales en las que el producto de la menor por ello
total indiviso sea el cuadrado de la parte mayor. En el caso de que resulte tedioso
hacer la división y se quisieran hacer dos partes, se deberá reducir la proposición a otra
proporción interpretable
“Ejemplo: “hacer de 10, dos partes tales, que multiplicada una por 10 haga cuando la
otra multiplicada por sí misma.” tratando este caso y otros semejantes, según las
indicaciones que hemos dado en la práctica especulativa llamada álgebra, por otro
nombre, y la regla que sobre este punto damos en dicha obra nuestra, encontrará como
solución que una parte, es decir, la menor, es 15 menos raíz de 125 y la otra mayor es
raíz de 125 menos 5. Y estas partes, así descritas, son irracionales, y en el arte se
llaman residuos, cuyas especies, según señala nuestro filósofo en la
septuagésimonona del décimo, son 6. Y vulgarmente dichas partes se enuncian así: la
menor, 15 menos raíz de 125. Y esto significa que, tomada la raíz de 125, que es poco
más de 11, y sustraída de 15, quedará poco más de 3, o, digamos, poco menos de 4. Y
la mayor se enuncia: raíz de 125 menos 5; y quiere decir que, tomada la raíz de 125,
que es poco más de 11, como se dijo, restándole 5, quedaría poco más de 6, o,
digamos, poco menos de 7 para dicha parte mayor”. Para efectos prácticos se
menciona que las raíces también son consideradas cantidades, una cantidad que
multiplicada por sí misma da aquella cantidad de la cual es raíz, existen cantidades que
carecen de raíz que pueda explicarse con números exactos, las cuales se conocen
como raíces irracionales.
Consecuencia del primer efecto considerado:
Volvamos al primer ejemplo del caso de 10, divido según nuestra proporción s parte
mayor es la raíz de 125 menos 5, es decir la mita de todo que es 10, dará raíz de 125
pues aquel que menos 5 compensa y llena con más 5 (mitad de 10) Este conjunto, la
raíz de 125 tiene un cuadrado de 5 veces el cuadrado de la mitad de 10, por lo que
125 es el quíntuplo de dicho 25, el cual a su vez es cuadrado de la mitad de 10. Por lo
que este resultado cumple con toda cantidad de nuestra proporción.
De su segundo esencial efecto:
Si dividiéramos una cantidad en dos y a una agregamos una cantidad que ajuste a que
el cuadrado de este conjunto sea el quíntuplo del cuadrado de la cantidad añadida,
necesariamente esta cantidad añadida es la mitad de la primera cantidad dividida
dichas partes.
De su tercer efecto:
Si dividimos la cantidad en nuestra proporción y a la parte menor se le añade la mitad
de la parte mayor, el cuadrado del conjunto será siempre el quíntuplo del cuadrado de
la mitad de la parte mayor.
De su cuarto efecto:
Si una cantidad se divide según nuestra proporción y a toda cantidad se añade el
segmento mayor, esa suma y esa parte mayor serán parte de una nueva cantidad
igualmente proporcional.
De su quinto efecto:
Si una cantidad se divide según nuestra proporción, la suma del cuadrado de la parte
menos más el cuadrado de la cantidad indivisa será invariablemente el triple del
cuadrado de la parte mayor.
De su sexto efecto:
Ninguna cantidad que sea racional puede dividirse según nuestra proporción sin que
una de sus partes sea irracional (considerada como residuo).
De su séptimo efecto:
Si el lado de un hexágono equilátero se añade al lado de un decágono equilátero,
ambos inscritos en un mismo círculo, su suma será siempre una cantidad que tenga la
capacidad de dividirse según la proporción, de esta, su parte mayor será el lado del
hexágono.
De su octavo efecto.
Si una línea se divide según nuestra proporción que tiene el medo y los dos extremos,
a parte mayor siempre es el lado del hexágono de aquel círculo antes mencionado la
menor es el lado del decágono del mismo círculo
De su noveno efecto:
Si en el círculo se forma un pentágono equilátero y se trazan dos líneas opuestas a dos
de su ángulos próximos, se dividirán entre si según nuestra proporción. Y cada una de
sus partes mayores serpa siempre el lado de dicho pentágono
De su décimo efecto:
Si una cantidad se divide según nuestra proporción todos los efectos que de ella y sus
partes puedan desprenderse resultarán también en relación, número, especie y género
de cualquier otra cantidad así divididas.
De su onceavo efecto:
Si se divide el lado de un hexágono equilátero según muestra divina proporción su
parte mayor siempre será el lado de un decágono equilátero trazado sobre el mismo
círculo del decágono.
De su doceavo efecto:
Si se divida una cantidad según nuestra proporción, siempre la raíz de la suma del
cuadrado de toda cantidad y del cuadrado de su parte mayor será en proporción con la
raíz de la suma del cuadrado de dicha cantidad y el cuadrado de su parte menor.
De su décimo tercer efecto:
Sin ayuda de este no se puede formar el pentágono, ya que para trazarlo se debe de
imaginar el dodecaedro (cuerpo de doce bases pentagonales), utilizamos un triángulo
con l condición de que sus dos ángulos que estaba e la base sean dobles al otro, para
hacer este triángulo es necesario dividir una línea según estas proporciones.
Concurrencia de estos efectos en la composición de cuerpos regulares y
dependientes:
Los efectos de nuestra proporción se manifiestan en la formación de cuerpos regulares
y dependientes, los primeros son cinco esenciales (que llevan el antes mencionado
nombre de reglares) y son de forma, ángulos y bases iguales, se corresponden con los
cuerpos simples de la naturales, tierra, agua, aire, fuego y quinta esencia, No pueden
ser más que cinco cuerpos, cuyas bases sean iguales, y sus ángulos y planos iguales,
y sus lados todos iguales. Esto debido a que la creación de un Angulo solido depende
de la concurrencia de tres ángulos superficiales. Ningún figura solida equilátera y de
ángulos iguales se puede formar con superficies hexagonales o de más lados, por lo
que un cuerpo se forma a lo sumo de pentágonos equiláteros y equiángulos.
En las figuras cuadriláteras de lados y ángulos iguales, por definición serán cuadrados,
todos sus ángulos serán rectos. Gracias a ellas se forma un sólido al que se le llama
cubo, contenido con 6 superficies, tiene 12 lados y 8 ángulos sólidos. Por su parte en
los triángulos equiláteros, sus seis ángulos equivalen a cuatro rectos, menos de seis
ángulos, valen menos que cuatro rectos y más de seis ángulos valen más que cuatro
rectos, es decir, los triángulos por si solos no pueden formar un ángulo sólido, pero con
cinco o cuatro o 3 de ellos se pueden formar. Tres ángulos de un triángulo equilátero
contiene un ángulo sólido, con estos se puede formar el cuerpo de cuatro bases
conocido como tetraedro, y cuando se unen 4 d tales triángulo, se forma el octaedro, y
si 5 triángulos se forman en entonces se formará el icosaedro.
La construcción del tetraedro.
Los cuerpos regulares están circunscritos por una esfera, y la proporción y
denominación es en relación a la esfera que los contenga. Tomando como primer
ejemplo al tetraedro se establece primero una línea ab y se divide en un punto c, de
manera que ac, sea el doble de b, sobre esto se traza la semicircunferencia adb, y la
línea cd perpendicular a la línea ab, además de las líneas bd y da, posteriormente se
trazará in círculo fgh ´por el centro de e con un semi diámetro igual a la línea cd, en
este círculo se construirá un triángulo equilátero conocido como fgh del centro a las
líneas ef, eg y eh, para después trazar sobre el centro la línea ek perpendicular a la
superficie del circulo fgh. Tendremos terminada la pirámide de 4 bases triangulares de
cuatro lados iguales circunscrita por la esfera del diámetro ab.
La construcción del cubo.
Tomar el diámetro de la esfera a la que el cubo quedará circunscrito como una línea ab
sobre la cual se trazará el semicírculo adb, dividiremos el diámetro en el punto c como
en la formación del tetraedro, tirar la línea cd perpendicular a la línea ab, y tírense las
líneas db y da para poder trazar un cuadrado cuyos lados sean iguales a la línea bd
siendo este cuadrado efgh, sobre sus ángulos levantar 4 líneas perpendiculares a su
superficie siendo todas iguales a la línea bd, siento las 4 conocidas como ek, fl, gm y
hn, los ángulos contenidos entre estas líneas son rectos, se unirán los extremos de
estas perpendiculares formando las líneas kl, lm, mn y nk.
La construcción del octaedro.
Cuerpo de 8 bases triangulares circunscrito a una esfera de la cual solo conocemos el
diámetro, siendo esta denominada línea ab, la cual se dividirá en partes iguales en el
punto c y sobre toda la línea se trazará a semicircunferencia adb. Cd perpendicular a la
línea ab y únase el punto d con los extremos del diámetro, es decir a y b. luego, formar
un cuadrado cuyos lados sean iguales a la línea bd siendo este el cuadrado efgh, del
cual se tirarán dos diámetros, el primer eg y el segundo fh, estos se dividen entre si en
el punto, cada uno de estos diámetros es igual a la línea ab (el diámetro de la esfera)
cada uno de los ángulos e, f ,g y h son rectos. Levantaremos sobre k la línea kl
perpendicular a la superficie del cuadrado, de igual tamaño que la mitad del diámetro
de eg, luego se dejaran caer las hipotenusas le, lf, lg y lh. Y que sean iguales entre sí, y
también iguales a los lados del cuadrado. Luego, bajo este, haremos una pirámide
semejante a la anterior prolongando la línea lk atravesando el cuadrado hasta el punto
m de modo que la línea km se igual a la línea kl, después se unirá el punto m con todos
los ángulos del cuadrado tirando las otras líneas hipotenusas las cuales son me, mf,
mg y mh. Las cuales también deben de ser iguales entre sí. De esta manera
terminaremos el cuerpo compuesto por ocho bases triangulares de lados iguales
perfectamente circunscrito por una esfera.
La construcción del icosaedro.
Cuerpo de 20 caras triangulares equiláteras cicunscrito por una esfera con un diámetro
racional, el lado de cada cuerpo es irracional, es decir la línea menor de nuestra
proporción. Se divide en un punto de modo que ac sea el cuádruple de cb y hágase
sobre esta el semicírculo adb, tírese cd perpendicular a ab y tírese db. Según la
cantidad de la línea db trácese un circulo efghfk sobre el centro l e inscríbase dentro de
él un pentágono equilátero señalado con las mismas letras nombrando a así ángulos
desde el centro l por el nombre de las líneas le, lf, lg, lh y lk. En el mismo ciclo se
construirá un decágono equilátero, se dividirán en partes iguales todos los arcos y
levántense líneas rectas y levantando el cateto sobre los ángulos del pentágono
siendo cada uno de estos igual a bd, únanse los extremos de los 5 catetos, siendo
todos estos equidistantes, dejar caer desde cada extremo de los catetos dos
hipotenusas a los dos ángulos circunstantes del decágono inscrito. A los extremos de
las 10 hipotenusas realizadas descienden se unirán formando otro pentágono el cual
también será equilátero, una vez concluidos estos pasos se habrán construido 10
triángulos cuyos lados son las 10 hipotenusas del pentágonos inserto, estos triángulos
son equiláteros cada uno de los catetos serpa igual al lado del hexágono equilátero
hecho en el círculo cuyo diámetro es la línea bd, sobre el centro l levantaremos otro
cateto igual a los primeros siendo este l, y su extremo superior se unirá a cada extremo
de los primeros, este cateto central es equidistante con los demás catetos, a este ateto
se le añade una línea central al lado del decágono una línea mn y hacia abajo desde el
centro del circulo una línea lp, luego desde el punto n se dejaran caer cinco
hipotenusas a los cinco ángulos superiores de los 10 triángulos que están alrededor del
circulo y desde el punto p otras cinco a los otros cinco ángulos inferiores. Estas
hipotenusas serán todas iguales entre si e guales a los lados del pentágono. Así pues
el cuerpo de 20 bases triangulares y equiláteras con todos sus lados iguales entre sí,
su diámetro es la línea np, de estos 10 están por encima del círculo, cinco se levantan
hacia arriba concurriendo en el punto n, cinco debajo del circulo concurriendo en el
punto p.
La construcción del dodecaedro.
Cuerpo de dce bases pentagonales equilátera y equiángulas circunscrito por la esfera,
el lado del cuerpo será irracional y se conocerá como residuo.
Se trazará un cubo siguiendo el procedimiento indicado con anterioridad que ab sea su
superficie superior y la superficie ac sea una de las superficies laterales, y sea la línea
ad común a estas dos superficies, dividendo la superficie ab en d lados opuestos, y
uniéndose en una línea ef, también el lado ad en la superficie ac se dividirán por partes
iguales y los puntos de división se unirán con una línea recta cuya mitad será gh,
donde h sea el punto medio de ad, dividiremos a línea ef en partes iguales por k, tírese
hk. Entonces cada una de las líneas ek, kf y gh se dividirá en proporción del el medio y
los dos extremos en puntos l, m q y las partes lk, km y gq serán iguales debido a que
cada una de ellas es la mitad del lado del cubo, desde luego los puntos l y m se
levantará perpendiculares a la superficie ab, de las cuales se tomarán igual a la línea
kl. Desde el punto q se levantará perpendicularmente e la superficie ac, qr y se tomará
igual a gq. Tirarán las líneas al, an, am, ap, dm, dp, dl, ar, aq, dr, dq. Es manifiesto,
entonces, por la quinta del decimotercero, que las dos líneas ke y el son, en la
potencia, triples de la línea kl ; y, por tanto, también de la línea ln , puesto que kl y ln
son iguales. Además, ke es igual a ea ; entonces las dos líneas ae y el son, en la
potencia, triples de la línea ln . Luego, por la penúltima del primero, al es, en la
potencia, triple de ln , y, por tanto, por la misma, an es, en la potencia, cuádruple de ln ;
y puesto que toda línea, en la potencia, es cuádruple de su mitad, se sigue, por la
ciencia común, que an es doble en longitud con respecto a in . Y como lm es doble de
kl , y también kl y ln son iguales, an será igual a lm , puesto que sus mitades son
iguales. Y como por la trigésima tercera del primero lm es igual a np, an será igual a np
. De la misma manera probarás que las tres líneas pd, dr y ra son iguales a ellas y a las
dos que dijimos antes. Tenemos, pues, con estas cinco líneas, el pentágono equilátero,
que es anpdr . Pero tal vez digas que no es pentágono, porque acaso no está todo en
una misma superficie, lo cual es necesario para que sea pentágono.
Hallar los lados de todos los cinco cuerpos regulares.
Todos están circunscritos a una esfera de la cual solo conocemos el diámetro. Siendo
este conocido como ab. Por medio de este tendremos que encontrar los lados de los
cinco cuerpos que se mencionaron anteriormente colocados en la esfera de modo que
si uno de los ángulos toca el diámetro también lo toquen los demás es decir, que
queden enteramente circunscritos por la esfera. Esto se hará dividiendo el diámetro en
el punto c de modo que ac sea doble de cb y en el punto de por partes iguales. Sobre
este diámetro se trazará se trazará el semicírculo afb hacia la circunferencia
elevaremos dos líneas perpendiculares a ab que se conocerán como ce y de. Uniremos
e con a y b y f con b, resultando claro que ae es el lado de la figura de cuatro bases
triangulares, eb es el lado del cubo, fb es el lado de la figura de ocho bases
triangulares, siendo ag la línea perpendicular en el punto a la línea ab, uniremos g con
d siendo h el punto en el cual gd forma un semicírculo al dividir la circunferencia.
Llevaremos hk perpendicular a ab, siendo ga el doble de ad, hk será el doble de kd,
quedando los triángulos gad y hkd equiángulos. La potencia del diámetro de la esfera
es el quíntuplo de la del lado del hexágono en el círculo de la figura de 20 bases,
entonces km igual al lado del hexágono en el círculo de la figura de 20 bases. El
diámetro de la esfera está compuesto por el lado del hexágono y por lados de
decágono en el círculo de la figura de 20 base. En resumen el lado ae es el lado de la
pirámide de cuatro bases, eb es el lado del cubo, fb corresponde al lado del cuerpo de
ocho bases, mn equivale al lado del cuerpo de veinte bases y la línea pn es el lado del
cuerpo de 12 bases.
La proporción de los cuerpos regulares entre sí y con sus cuerpos dependientes.
Una vez alcanzada la comprensión de que los cinco cuerpos regulares son suficientes
y es imposible de que sean más de cinc. Consideramos que las características de sus
dependientes de multiplicarse hasta el infinito, es necesario establecer que tienen
proporción y cabida en cuanto a su superficies, las proporciones 1:1 siempre serán
irracionales debido a la proporción antes mencionada lo cual interviene en su
composición y formación con excepción del tetraedro, el cubo y el octaedro, las cuales
podrían tener proporciones exactas con respecto al diámetro de la esfera en la que se
inscriben podrían llegar a ser racionales. Pero en el caso del icosaedro y el dodecaedro
no pueden ser nunca racionales.
La proporción mutua de todas sus superficies.
Las superficies de los cuerpos son proporcionales entre sí. Pueden ser irracionales por
la figura pentagonal que interviene en el dodecaedro. Pero otras superficies pueden ser
racionales como las del tetraedro, el cubo y el octaedro, por ser triangulares o
cuadradas y conocidas en proporción con el diámetro de la esfera correspondiente en
el que están formadas.
Todas las superficies del cuerpo de doce bases pentagonales son proporcionales a
todas las superficies del cuerpo de 20 bases triangulares, las superficies del
dodecaedro son proporcionales a las del icosaedro, como la del lado del cubo con
respeto al lado del triángulo del cuerpo de 20 bases cuando todos los cuerpos están
circunscritos a una esfera del mismo diámetro. Entre las superficies del tetraedro y del
octaedro se encuentra una proporción sesquitercia la cual se da cuando el mayor
contiene al menor una vez y un tercio por ejemplo 8 a 6 o 12 a 9.
La proporción de todas las superficies del octaedro con respecto a las del tetraedro es
una proporción sesquiáltera, es decir una ve y media como sucede con 6 y4.
Todas las superficies del tetraedro unidas con las del octaedro componen una
superficie que se conoce como medial. Y todas las superficies del hexaedro son iguales
al doble del cuadrado del diámetro de la esfera que lo contiene. Es decir, si el diámetro
fuese 4, todas las superficies formarían 32.
Inclusión de los cinco cuerpos regulares unos en otros.
Algunos cuerpos regulares pueden estar contenidos en otro, tomando el ejemplo del
tetraedro, el cual no puede acoger en si ninguna otra figura que no sea el octaedro.
El tetraedro puede colocarse en el cubo tirando la diagonal de cada una de las seis
superficies cuadradas ya que el tetraedro tiene 6 lados que corresponden a las
superficies del cubo y que en este caso serán correspondientes a las seis diagonales
trazadas en las superficies, los cuatro ángulos de la pirámide se afirman 4 de los 8
ángulos del cubo.
Si se quisiera formar en el cubo un octaedro, tenemos que construir dentro del cubo
una pirámide triangular equilátera en los seis diámetros e las bases del cubo, si
dividimos cada uno de estos en partes iguales y unimos sus puntos medios entre sí con
líneas rectas, formaremos un octaedro en el cubo y todos su ángulos sólidos se
afirmaran en las bases del cubo.
El cubo se construirá en el octaedro hallándonos en el centro de cada una de las caras
triangulares, estos ocho centros se unirán uno con el otro con el uso de 12 líneas
rectas cumpliendo nuestro propósito.
Para construir un tetraedro en el octaedro se formará un cubo con las indicaciones
anteriores y después se formará un tetraedro dentro del cubo.
En el icosaedro tiene ángulos sólidos contenidos por cinco ángulos superficiales
pertenecientes a sus cinco triángulos, por lo que si se quiere formar ahí un dodecaedro
conviene construir antes un icosaedro y después de esto en el centro de cada una de
las bases triangulares uniremos los centro entre sí con treinta líneas rectas formando
de esta manera 12 pentágonos cada uno opuesto a un ángulo sólido del icosaedro.
Para colocar el icosaedro en el dodecaedro ubicaremos el centro de los 12 pentágonos
que lo contienen y los uniremos entre sí con 30 líneas de manera que se formarán 20
triángulos y doce ángulos sólidos contenidos cada uno por cinco ángulos superficiales
de dichos triángulos. Sus puntas están en los doce centros de los 12 pentágonos así
mismo estas 30 líneas se opondrán cruz a las 30 líneas del dodecaedro.
Si quisiéramos colocar el cubo en el dodecaedro, si a cada uno de los doce pentágonos
se tiran doce cuerdas se formarán 6 superficies cuadrangulares equiláteras y a cada
una de estas se opondrán dos ángulos sólidos de dicho dodecaedro y en ocho de sus
ángulos estarán formados los ocho ángulos del cubo de manera que cada una de las
bases del cubo quedará casi en la forma de cuerpo scratile.
Para incluir un tetraedro en un dodecaedro, podemos formar en primer lugar el cubo
como se ha indicado con anterioridad y después en el cubo se coloca el tetraedro.
Para construir un cubo en un icosaedro en este se construirá ´primeramente un
dodecaedro, y en este se construirá un cubo. Los ángulos sólidos del dodecaedro caen
todos en el centro de las bases del icosaedro y los ángulos sólidos del cubo caen en
dichos ángulos sólidos del dodecaedro.
Para formar un tetraedro en un icosaedro se forma un cubo y en ese cubo se formar el
tetraedro, como los ángulos sólidos de la pirámide de cuatro bases triangulares toan los
ángulos sólidos del cubo y los del cubo tocan a los del icosaedro, se ha logrado al
proporción de que una de las figuras contenga a las demás
Hay doce inscripciones entres os cuerpos regulares, una, la del octaedro en el
tetraedro, dos en el cubo; la del tetraedro la del octaedro, dos más en el octaedro, la
del cubo y la del tetraedro; 3 en el icosaedro el dodecaedro, cubo y octaedro y cuatro
en el dodecaedro, icosaedro, cubo, y octaedro.
La formación de la esfera en los cuerpos regulares.
En cada uno de los cuerpos regulares se puede inscribir una esfera o bien, el cuerpo
estar circunscrito por una, pero a su vez la esfera puede inscribirse en torno a los
cuerpos, desde el centro de la esfera que circunscribe tírense las perpendiculares a
todas las bases de todos ellos, caerán necesariamente en los centros de los círculos
que circunscriben exactamente a dichas bases, como todos los círculos que
circunscriben exactamente a dichas bases son iguales, serán iguales todas las
perpendiculares, dependiendo la cantidad de estas describimos un circulo alrededor del
cerno de la esfera que circunscribe y hacemos girar su semicírculo hasta que vuelva al
lugar de donde empezó a moverse resultara la esfera descrita por el movimiento del
semicírculo. La esfera no puede tocar las bases del cuerpo más de lo que toca el
semicírculo al moverse.
Los cuerpos regulares se pueden clasificar como plano sólido o hueco, absciso sólido o
hueco y elevado sólido o hueco los cuales varían en su cantidad de líneas, ángulos
superficiales o sólidos, y también varían en el número y la forma de sus aras, se
producen igual en función del cuerpo regular con diversos cortes o modificaciones.
Puede formarse infinidad de cuerpos por el corte de sus ángulos sólidos y con esto sus
formas se multiplican de manera indefinida, con esto se demuestra que en base a los 5
cuerpos que se han mencionado multitud de veces y sus virtudes siempre se pueden
formar más cuerpos dependientes semejantes.
Es buen momento para mencionar que dentro de las ideas de patón se asignaba cada
uno de estos cuerpos a cada una de las sustancias que en ese momento se
consideraba que eran las componentes de toda la materia, al cubo se le asignaba el
elemento de la tierra, el tetraedro se le atribuyó al elemento fuego pues este origina la
forma piramidal, la forma del octaedro se asignó al aire, el icosaedro se le asignó al
agua y por último el dodecaedro se asignó al cielo.
El cuerpo esférico:
La esfera es el cuerpo contenido por la huella que deja un arco de circunferencia
correspondiente a la mitad de un círculo siempre que se le haga girar alrededor hasta
que vuelva al lugar desde donde empezó a moverse. En palabras más simples es el
trazo de una semicircunferencia sobre una línea.
Dentro de la esfera podemos colocar a los cinco cuerpo regulares. Como ya se había
comentado todos ellos están circunscritos por una esfera. Por ejemplo el tetraedro, si
sobre la superficie de la esfera nos imaginamos cuatro putos equidistantes y los unimos
con 6 líneas rectas cortamos la esfera en superficies planas siguiendo esas líneas en
todos los sentidos quedará descubierto el tetraedro. Si se marcaran 8 puntos
equidistantes y se siguiera el mismo proceso se formaría un cubo. Si se trazan 6
puntos equidistantes y se unen con 12 líneas se habrá construido un octaedro. Si se
marcan 12 puntos y se unen con 30 líneas se formará un icosaedro reduciendo la
esfera al cuerpo de 20 caras triangulares, si se marcan 20 puntos y se unen también
con 30 líneas rectas se formará el dodecaedro.
Cuerpos oblongos:
Son aquellos que son más largos o altos que anchos. Como las columnas y las
pirámides. Las columnas pueden ser redondas y lateradas, curvilíneas o rectilíneas.
Las columnas lateradas tienen diversas bases, puede ser triangular por ejemplo y
contar con base superior e inferior, la base superior es el triángulo abc y la inferior de,
se conoce como cuerpo seratile, las tres caras de la columna son siempre
paralelogramos, este cuerpo está compuesto de cinco planos.
Las columnas cuadriláteras tienen las dos bases cuadrangulares y otras cuatro
superficies que las circundan, pueden o no ser equiláteras. Se señalan 4 suertes, la
primera es el cuadrado, la segunda el tetrágono alargado, la tercera rombo y la cuarta
romboide.
Las columnas pentagonales cuentan con 5 caras sus bases son dos pentágonos esta
columnas son equiláteras.
Para medir las columnas se usa una regla general en las columnas redondas
tomaremos el área de la base y multiplicará por la altura total de la columna.
Para las columnas lateradas es necesario cuadrar sus bases y multiplicar por la altura
de la columna.
Pirámides y sus variedades:
Una pirámide redonda es aquella en la que un triángulo rectángulo que firmado en uno
de sus lados que contenga al ángulo recto gire hasta volar al lugar donde comenzó a
moverse. De esta hay 3 variedades rectángula, acutángula y obtusángula.
Las pirámides lateradas tienen igual infinidad de variedades como las columnas, a
diferencia de que solamente cuentan con una base. Las pirámides se derivan de las
columnas laterales.
Para lograr medir una pirámide ya sea redonda o laterada se obtendrá el largo de su
columna y la determinación del área de su base y se multiplicarán y el resultado será la
capacidad e una columna, de este valor solamente tomaremos un tercio. Esto se
concluye gracias a que el cuerpo serátil es divisible en tres pirámides iguales cuyas
bases son triangulares, por lo que dicho cuerpo tiene 3 veces más volumen que cada
una de ellas.
Medición de las pirámides truncas se encuentra mediante la medición de la capacidad
e las pirámides como si fueran enteras y después mediremos aquella pirámide que le
agregamos a la pirámide despuntada para hacerla entera y esta cantidad será restada
de la anterior, este es el procesamiento más simple y seguro de llegar al resultado
certero,
Vocablos:
Hipótesis: presupuesto admitido y concedido entre partes contrincantes mediante el
cual se busca llegara una conclusión.
Hipotenusa: La recta que se opone al ángulo mayor formado por dos lados.
Corausto: línea recta que una las extremidades de dos líneas elevadas hacia arriba.
Cono; el punto más alto de la cima donde concurren las líneas que parten de la base.
Cuerda pentagónica: una recta trazada en forma pentagonal desde cualquiera de sus
ángulos al otro opuesto de él
Perpendicular: línea reta elevada situada sobre otra a modo de escuadra
Cateto: lo mismo que en perpendicular
Diámetro: Línea recta que pasa por el centro del círculo
Paralelogramo: superficie con lados equidistantes, cuadriláteras.
Diagonal: Línea recta tirada de un ángulo a otro opuesto
Centro: punto medio en el cual se afirma el pie inmóvil del compás para que al girar el
otro pie resulte la formación de un círculo.
Sagita: Línea recta que desde el punto medio del arco se dirige y cae a escuadra en el
medio de la cuerda

SEGUNDA PARTE
La medida de proporciones del cuerpo humano, simulacro de la arquitectura de
la cabeza y de sus otros miembros.
La cima del cuerpo humano es la cabeza, cuando esta se dala, todo el cuerpo sufre de
acuerdo con la proporción del cuerpo se toman dos figuras las cuales son la circular y
la cuadrada equilátera. Originadas por la curva y la recta. La figura circular se
manifiesta s un hombre se tiene supino y abre bien todo lo pose las piernas y brazos, el
ombligo será el centro del lugar ocupado. La figura cuadrada se obtendrá si se
extienden los brazos y las piernas y de la extremidad de los dedos gordos de los pies
se tiran las puntas de los dedos medios de las manos líneas rectas de manera que
desde la punta del dedo gordo de uno de los pies a la punta del otro y la cima de los
dedos medios de las manos.
La proporción de la cabeza con el cuerpo y al resto de los miembros es conocida de la
siguiente manera. La longitud normal del hombre desde las plantas de los pies es diez
veces más de lo que va desde el mentón hasta la cima de la frente. Otra proporción es
a unión de la palma de la mano también corresponde a una décima parte de toda la
estatura. La boca es alta la tercera parte desde el mentón hasta las fosas nasales. La
nariz desde el final a la raíz de los cabellos es la frente y es un alto de un tercio de todo
el perfil. La longitud total del pie es la sexta parte de todo el cuerpo y a s vez todo el
pecho es la cuarta parte de a altura total. Todo esto afirmado en el Vitrubio
De las columnas redondas con sus bases, capiteles y estilóbatos
En la antigüedad se acostumbraba dividir en 8 partes la altura de las columnas
redondas, esta misma altura se dividía en 10m partes y restar una de estas a un octavo
quedando el cuadragésimo de toda la altura, esta parte la adoptaban para el ábaco de
su capitel, la alta del ábaco se señala con ln o con mo, con el décimo de la altura del
altar hacían la campana, un caulículo que llega hasta la parte estrecha de la columna
superior es decir lg o mh, toda esta parte es llamada capitel con su ábaco en la cima de
dicha campana la cual corresponde a cuatro ángulos del capitel como se ve en la punta
l y m. desde un ángulo del ábaco hasta el otro se llama tetrante. En medio de cada
tetrante se llena ojo del capitel. Los tetrantes se forman para adoptar el diámetro de la
parte estrecha de la columna para duplicar tomándolo como diagonal con un cuadrado
colocado en un círculo, el cuadrado será el ábaco en el capitel.
Las columnas redondas se hacen ad libitum y su altura se divide en 6 se toma una de
estas partes como diámetro en su parte estrecha, de aquí hasta la tercera parte de la
alturas v aumentando la semejanza del cuerpo humano y se mantiene dicho grosor, la
parte de arriba en el medio de la parte estrecha le llamaban scapo. Y la de arriba entre
esta y el capitel se conoce como toro superior de la columna.
El estilóbato sire de sustento para la columna, tiene su base abcd y su capitel ,m están
hechos con el adorno de sus partes superpuestas, este está limitado en ancho pues de
otra manera no le sería posible soportar el peso ya que toda la base de la columna
descansa sobre él. Debe de hacerse de un ancho por lo menos igual a lo que abarque
la base del estilóbato, y notar bien los salientes de la base abc. Necesita un cimiento
que era llamado stereobata que se entiende como todo lo que ocupa la base del
estilóbato. Para las diferentes molduras de la base y del capitel pueden llamarse stipite,
cardinale o fregio.
Existen diferentes tipos de columnas, jónica, dórica y corintia las cuales tienen las
mismas formas de bases y estilóbatos pero sus capiteles son distintos. En la columna
jónica es melancólico, no se eleva con altivez, solo usa medio grosor de la columna
tiene vueltas hacia abajo. La columna corintia tiene su capitel erguido y adornado con
volutas con abacp. Las columnas se solían dividir en 8 partes iguales tomando una
para el grosor de la parte estrecha, las columnas se colocaban en logias, jardines y
galerías.
Las columnas dóricas tienen capiteles altos en la medida y proporción indicada, estas
columnas son simples, tienen mayor fuerza que las columnas corintias, son muy aptas
para soportar el peso puede están divididas similar a las dóricas.
También las columnas lateradas mediante la línea recta y la curva se pueden sacar
sus ´proporciones.
Las columnas solían levantarse alineadas distando una de la otra un solo ancho, así
como en Atenas y Alejandría, también podrían colocarse a la distancia de un grosor y
medio en Roma, otras han sido levantadas en una distancia de dos anchos o hasta de
dos y medio, pero para mayor gracia y armonía se recomienda la separación de dos
anchos pues cuanto mayor es la distancia más débil es por lo que necesitan antes de
levantarse considerar el peso que tendrán que soportar, si no es muy grande se
recomiendan dos ancho y medio por mayor elegancia. El arquitecto ha de estar uy
atento a lo que refiere a la consideración de espacios, distancias y pesos pues no
siempre puede haber lugar para las simetrías, por eso es necesario atenerse en lo más
posible l cuadrado y al círculo y sus partes. Todo lo referente a las columnas debe
también considerarse en los tírafos que deben de estar situados en la mayor parte del
edificio sobre las cornisas y aun así conservar sus gracias pues deber pan de
corresponder a sus columnas. De ninguna manera se recomienda el espacio de 3
anchos. Cuando las columnas estén levantadas con sus bases y capiteles es necesario
afirmar y trabar todas las columnas, debe de estar dispuesto de modo que antes se le
da una longitud igual a la que tiene la fila de columnas situadas en línea recta de
manera que no salgan de esta. El ancho y la altura se dividen entre 7 con una de las
cuales se hará la tenía sobre la cual se afirma el zoóforo. Luego los 6 séptimos se
dividen 12 partes. La faja de arriba abarca cinco de tales partes. Los intervalos no
deben de ser demasiado enormes, solían usarse enrollando cobre alrededor de una
viga de madrea y era más resistente que la piedra otros mármoles. El zoóforo debe de
ser tan ancho como el epistio y ser liso carente de ornamento. Sobre el zoóforo se
compone la cornisa la disposición del conjunto debe de ser colocar un regalo por una
pequeñez y es un cuadrado que va hacia afuera y sobre sale del zoóforo. De estos se
colocan 5 de un mismo ancho como divisiones manera de fortaleces. El cuadrado
como faja del epistilo
El arquitecto debe de ser muy perspicaz al aconsejar sobre sus edificios para que no
causen gastos innecesario y atenerse siempre al cuadrado y al círculo siempre tomar
en cuenta de la proporción.

También podría gustarte