Fase 2 Identificar los principios éticos del Contador Público
Presentado a:
Vladimir Baquero Márquez
Director
Entregado por:
Leidy Bibiana Acosta Acosta
Luz Andrea Palacios
Angie Yuliana Beltran
Curso: Ética y Responsabilidad Social para la Gestión de las Organizaciones
Grupo N°: 106019_73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Programa: Contaduría Publica
Septiembre 2021
Introducción
Objetivos
Objetivo general
Aplicar código de Ética de conformidad a las normas de aseguramiento según las ISAE
descritas en el marco normativo decreto 0302 del 2015 de febrero de 2015 expedido por
el Gobierno Nacional, la ley 43/1990.
Objetivos específicos.
Conocer y aplicar los códigos de ética que nos identifican como contadores públicos.
Cumplir con las normas y decretos establecidos por la Ley.
Desarrollar nuestro trabajo basados en principios éticos y morales.
Caso de Enron
La empresa Enron fue una empresa fundada en 1985 debido a la fusión de las empresas
Houston Natural Gas e InterNorth, inicialmente se dedicaba a la administración de
gasoductos dentro de los estados Unidos.
El comienzo de la crisis se puede decir que ocurrió el 12 de febrero de 2001, cuando
Skilling ascendería al cargo de Director General (CEO) de la compañía.
La empresa estadounidense tenía activos estimados en 63.000 millones de dólares y
supuestamente facturaba 100.000 millones de dólares anuales.
La razón por la que se declaró en quiebra tiene que ver con que todo fue maquillado: los
pasivos se convirtieron en activos, los créditos se presentaron como ingresos y todos los
beneficios fueron inflados.
Estos engaños financieros llevaron a que la acción en bolsa, que se cotizaba sobre los 90
dólares en el 2000, en un año pasara a costar tan solo un dólar, un 99 % menos. Eso tras
salir a la luz que la empresa alteraba o fabricaba registros contables para engañar a sus
accionistas.
Poco a poco fueron saliendo todos los fraudes financieros y se supo que la empresa
acumulaba deudas de 30.000 millones de dólares y luego de declararse en bancarrota al
menos 20.000 empleados perdieron su trabajo incluso, el 62% de los ahorros de 15,000
empleados estaban basados en los planes de acciones de Enron, por lo cual no pudieron
hacer uso de dicho dinero. También, los accionistas de Enron perdieron $ 74 mil millones
en los cuatro años previos a la quiebra de la empresa. Enron acumulaba casi $ 67 mil
millones en deudas a los acreedores, ante lo cual debió realizar subastas para vender
diversos activos y poder cumplir con sus obligaciones. El escándalo también le costó la
desaparición a la importante firma auditora Arthur Andersen, una de las cinco sociedades
de auditoría y contabilidad más grandes del mundo.
Tras este escándalo financiero, en Estados Unidos y otros países se estableció jurídicamente
que el auditor de las empresas debe ser independiente de su cliente, también se
endurecieron los requisitos y las penas. Ahora, toda la junta directiva de una compañía tiene
la responsabilidad de analizar y estar al tanto de la contabilidad.
¿Cuáles consideran que fueron las principales causas por las que se generó la crisis en la
Enron?
Una de las principales causas fue las técnicas fraudulentas e irregularidades que se llevaron
a cabo en la administración financiera y contable de dicha empresa por profesionales sin
ética ni principios morales, ocasionando grandes pérdidas económicas que incluso la
empresa Enron solicitó protección por bancarrota a Europa el 30 de noviembre de 2001 y
en los Estados Unidos el 2 de diciembre del mismo año.
En base con el código de ética de la Ley 43 de 1990 y el código de ética de la IFAC,
identifiquen cuales principios éticos fueron vulnerados por los auditores de la empresa
Enron.
Los principios éticos que fueron Vulnerados son:
Integridad, Objetividad, competencia y diligencia profesionales, responsabilidad,
comportamiento profesional, observaciones de las disposiciones normativas.
Estudiante Leidy Acosta
RESUMEN DEL CASO ENRON
El caso de la empresa Enron es uno de los frsudes empresariales mas conocidos a nivel
mundial, por malos manejos contables y financieros, así como por una inadecuada
administración de los recursos.
Enron fue auditada por unas de las mejores empresas que se dedicaban a ello: Arthur
Andersen, quien mostraba informes de grandes ganancias por parte de Enron, cuando
realmente las deudas que presentaba esta empresa era mucho mayor a las ganancias que
obtendría.
Es así como Enron se va a la quiebra, tanto por sus malos manejos como los fraudes
realizados, viéndose perjudicados a causa de ellos, sus empleados, sus accionistas y otras
empresas vinculadas.
ENRON se constituyó en 1985, por la fusión de las empresas: Houston natural gas y
Internoth. Esta empresa se dedicaba al principio a la administración de gasoducto, así como
la energía eléctrica, empleando así a 21000 personas a más de 40 países.
Adicionalmente Enron era renombrado internacionalmente por ser una de las empresas más
cotizadas en estados unidos alcanzando así su Cenit con la cotización de $90.56 por acción.
Conformado por los protagonistas Kenneth lay, Andrew fasten, Joseph Bernardino y David
Duncan, Clifford Baxter, Dick Cheney.
La reputación de Enron comenzó a caer cuando salió a la luz los rumores del pago de
sobornos y trafico de influencias para obtener contratos en ciertos continentes.
Enron manejaba, en su mayoría las transacciones a largo plazo las cuales hacia referencia
que estaban perdiendo su valor, lo cual era un engaño.
Para “maquillar” todo, Enron trabajaba en conjunto con su empresa auditora. Arthur
Andersen, quien mostraba informes con grandes ganancias lo cual en realidad las deudas
superaban la gran escala de sus ganancias.
Durante el2001 apareció un “agujero” contable, como resultado de la mala aplicación de
técnicas, como consecuencia de esto, el precio de las acciones de Enron cayó hasta llegar a
no valer absolutamente nada. La comisión reguladora de los mercados de valores de USA
iniciaron investigación sobre el comportamiento financiero de Enron y finalmente, Enron
aceptó haber inflado las utilidades, lo que causó que las acciones se precipiten aún más. Es
así como Enron se declara en quiebra el 2 de diciembre del 2001 pidiendo protección.
Varios motivos del fracaso fue el permitir que se disimulara la situación financiera de
Enron, mostraba utilidades engañosas en vez de la deuda real que presentaba la compañía.
La falta de responsabilidad por parte de sus directivos, ya que se aprovecharon de su poder
para cometer fraudes y realizaron un mal uso de los recursos.
Poca preocupación y supervisión por parte de los bancos de inversión y agencias de la
calificación de los riesgos. Etc….
Tuvo un impacto económico al presentar perdidas de mas 150 billones de dólares, los
empleados vieron sus ahorros perdidos de toda la vida, ya que Enron muchas veces les
pagaba con acciones.
Así mismo los accionistas vieron perdidas sus acciones ya que pasaron de $1000 a $0, este
fracaso fue considerado como una represión para el gobierno por su falta de cuidado al dar
permisos a empresas privadas para suministrar y administrar la energía como si fuese
cualquier recurso.
Estudiante: Angie Yuliana Beltran
ENRON Corporation es uno de los casos más destacados de fraude de la historia
corporativa en actividades de transporte de gas natural, la electricidad, la Internet y los
mercados financieros, con operaciones en más de 30 países. La empresa llegó a ser
considerada la séptima corporación más grande de los Estados Unidos, del mercado de
energía y fue designada como la empresa más innovadora durante cinco años consecutivos
y la mejor en la calidad de gestión. Afines de los años 90, la prensa elogiaba la cultura
emprendedora creativa y dispuesta a correr riesgos de ENRON. . Años más tarde, se
descubrió otra cultura con un énfasis implacable en el aumento de las ganancias sin reparar
en las formas y contenidos éticos de las acciones que para ello fuera necesario. La Empresa
asumió riesgos en forma irresponsable, inició negocios fuera de su “core business”.
Aparentemente, el apetito de riesgos de la “alta dirección”, fue uno de los principales
factores que llevó a la organización a la quiebra fraudulenta. A fines del año 2000, ENRON
atravesó dificultades financieras por la pérdida de su ventaja competitiva ante el ingreso de
otras empresas a su mercado y por la caída del precio de la energía, consecuencia de la
recesión mundial. Los directivos utilizaron un equipo de ejecutivos para esconder miles de
millones de dólares en deudas mediante artificios contables, la creación de entidades de
propósito especial y varias subsidiarias en paraísos fiscales. Aplicaron prácticas contables
altamente cuestionables que fueron convalidadas por varios años para poder enmascarar los
malos resultados, hasta que la situación se hizo intolerable e insostenible. Desarrollaron
informes financieros pobres e inexactos y lograron que la auditora Arthur Andersen obviara
estas acciones, lo que constituyó uno de los casos de fraudes a gran escala con mayor
impacto en la confiabilidad de los involucrados. La firma Arthur Andersen desarrolló
prácticas que una auditora no debe incurrir, no aplicando los procedimientos profesionales
adecuados y olvidando los principios éticos básicos que una firma auditora debe tener
presentes. Pero no solo se fueron dando resultados negativos para ENRON que finalmente
quebró. También arrastró a varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían
contratos con la Corporación. En diciembre del año 2001, la corporación ENRON se
convirtió en la bancarrota más grande de la historia estadounidense.
¿Cuáles consideran que fueron las principales causas por las que se generó la crisis en la
Enron?
ENRON quebró por realizar malos negocios y aceptar prácticas contables corporativas
impropias, aunque esos fueron dos factores importantes. Igualmente ENRON fracasó
principalmente porque tenía una cultura que impulsaba a sus ejecutivos a comportamientos
indebidos, entre los que se encuentran malas decisiones estratégicas y ocultamiento de los
resultados. En ese proceso de comportamientos indebido perdió el pie en una contingencia
económicamente desfavorable. En poco tiempo sus negocios generaron pérdidas
importantes que sus directivos procuraron ocultar. Por su parte, Arthur Andersen ofreció
servicios por los cuales recibía altos ingresos, lo cual aparentemente le hizo olvidar sus
obligaciones éticas al momento de realizar las auditorias y no denunciar las prácticas
contables fraudulentas.
En base con el código de ética de la Ley 43 de 1990 y el código de ética de la IFAC,
identifiquen cuales principios éticos fueron vulnerados por los auditores de la empresa
Enron.
El caso Enron sobre pasa todos los principios de la ética profesional, faltando a su
integridad al actuar de forma deshonesta, mostrando resultados alterados que no reflejaban
la realidad económica de la empresa, faltaron a la objetividad al dictaminar estados
financieros con información falsa, se actúo sin responsabilidad y lealtad con los usuarios
del servicio, pero especialmente se falto a la sinceridad y a la buena fe.
Estudiante Luz Andrea Palacios.
Conclusiones
En la presente actividad tuvimos la experiencia de conocer la empresa que fue llamada
ENRON, sus inicios, sus participantes, su desarrollo y contribución a cantidades de países,
el momento en que fracasó y los malos procedimientos que hizo para llegar a esas alturas.
Nos deja como moraleja tanto como en la vida empresarial como en la cotidiana, que los
malos procedimientos que se hagan y las mentiras que la empresa utilizaba “maquillando”
las sumas de dinero para no declararse en quiebra, terminan siendo fatales a la hora de
tomar decisiones.
Bibliografía
Torres, Z. (2015). Introducción a la ética. México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria.
(Parte I. Capitulo 1, pág. 2-57). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39401
Multilegis. Biblioteca UNAD. Ley 43 de 1990. Recuperado
de: http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=legcol&document=legcol_759920413c9cf034e0430a010151f034
Federación Internacional de Contadores IFAC. Código Internacional de Ética para
Profesionales de la Contabilidad. Recuperado
de: https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Final-Pronouncement-The-
Restructured-Code-ES.pdf
Multilegis. Biblioteca UNAD. Aplicación de la Ley 43 de 1990 para el Revisor Fiscal.
Recuperado de: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Revisoria-
Fiscal/septimo-webinar-la-revisoria-fiscal-segun-la-ley-43-de-1990.asp