Facultad de Enfermería
Unidad de Investigación-UIFE
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA AMAZONIA PERUANA
APROBADO CON RESOLUCION DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
N° 005-2016-CU-UNAP
CAPITULO XIII
DE LA INVESTIGACION FORMATIVA
Artículo 63.- La investigación formativa es la que realizan los docentes de aula través del
trabajo curricular, con el propósito de desarrollar una alternativa complementaria de
adquisición de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura que se implementan a lo
largo de todo el proceso educativo.
Artículo 64. Según la naturaleza de la signatura, la investigación formativa la organiza el
docente de aula al inicio del semestre académico, promoviendo la participación de la
totalidad de alumnos que asisten a clase.
Artículo 65. La investigación formativa es una forma de investigación y acción de carácter
exploratorio que puede hacer uso de diferentes métodos de investigación, pudiendo ser
descriptivos, experimental, cuasi experimental, de casos, de observación, bibliográfica,
documental etc.
Artículo 66. Las Facultades, Institutos de Investigación Especializados y Escuelas de
Posgrado, llevarán un registro de los trabajos de investigación formativa realizados por los
alumnos. Cada registro será reportado al final de cada semestre académico a la Oficina de
Investigación en forma digitalizada.
FACULTAD DE ENFERMERIA
INVESTIGACION FORMATIVA
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA
I. Datos Generales:
I.1. Institución
I.2. Línea de investigación
I.3. Nivel
I.4. Disciplina
I.5. Competencia
I.6. Título del Proyecto
I.7. Tiempo de realización
I.8. Profesor/es- Investigador / es- Alumnos
II. Planteamiento del Problema
Posibles problemas identificados que será o serán motivo de estudio en el diagnóstico.
Debe partir de una situación práctica que tenga que ver especialmente con el campo
educativo y que es una condición que tiene que cambiar o mejorar. El problema
establecido en un primer momento, no tiene por qué constituirse necesariamente en
definitivo, después de la recogida y análisis de los datos que podrá redefinirlos.
III. Antecedentes y Justificación
Determina aspectos de carácter legal e histórico en función de las incidencias reiteradas
del fenómeno en estudio, para con estos elementos justificar la necesidad del estudio.
IV. Factibilidad del Proyecto:
Posibilidades y dificultades para realizar el proyecto.
V. Objetivos generales y específicos:
Son propósitos que va a alcanzar el estudio y la solución a la problemática
VI. Fundamentación teórica del proyecto
Conjunto de teorías y conocimiento que tiene en torno al problema a investigar,
proporciona un sistema coherente de conceptos que sitúa el problema dentro de un
conjunto de conocimientos que sirve de base para explicarla problemática, interpretar
los datos y emitir conclusiones y recomendaciones del estudio.
VII. Metodología
Técnicas e instrumentos de recolección para el análisis e interpretación de resultados de
información.
VIII. Recursos:
Este apartado ofrece la respuesta de los elementos con que se realiza la investigación.
Los recursos pueden ser: humanos (personal de apoyo), Técnicos (manuales, guías,
registros, leyes y reglamentos), Materiales (de escritorio, equipos, aparatos etc.),
Económicos (presupuestos y financiamiento), Institucionales (entidades, organismos,
agencias de desarrollo)
IX. Cronograma de actividades:
Se indica el tiempo que se dedicará semanalmente al proyecto
X. Presupuesto de operación del proyecto:
En este rubro se detallan los insumos, costos y las fuentes de financiación
XI. Criterios e indicadores de evaluación:
Son los modos de supervisar el desarrollo y cumplimiento de las fases del proyecto.
Permite una evaluación y autoevaluación para imprimir los correctivos que fueren
necesarios. Los criterios pueden efectuarse a través de informes parciales, entrevistas
con los involucrados, aplicación de pruebas de actuación. Los indicadores precisan los
resultados y logros concretos que se esperan alcanzar.
XII. Bibliografía:
Elaborar la bibliografía del proyecto, implica por lo menos el examen previo en forma
general de una buena parte de los materiales con los que se ahondará el problema y
cubrirá la fundamentación teórica. Consiste en la presentación de una lista de los libros,
revistas especializadas, documentos y direcciones electrónicas consultadas para la
elaboración de su proyecto.
XIII. Anexo:
Son materiales adicionales de información de cómo se realizó la investigación y del
contenido del proyecto.
Ejemplos:
Guías, Registros, Fichas, Cuadros Croquis, Gráficos estadísticos Y Fotografías etc.
LINEAMIENTOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Los proyectos se realizarán de acuerdo a los siguientes lineamientos:
1. Deben ser elaborados por los docentes y los estudiantes de la asignatura en conjunto durante
la primera semana de iniciado el semestre académico.
2. Se recomienda que se trabaje estudiantes y docentes el desarrollo de los proyectos durante el
semestre y que cada docente coordinador entregue en un medio magnético el informe al final
del semestre.
3. Los temas deben ser acorde con el interés de la asignatura y las líneas de investigación de la
facultad y de la UNAP.
4. La estructura debe contar de las siguientes partes:
1. CARATULA:
- Departamento Académico:
- Tema:
- Asignatura:
- Profesor (es):
- Nombre de los estudiantes:
2. HOJA DE APROBACIÓN:
- Nombre de la Universidad:
- Departamento Académico:
- Título del Trabajo:
- Autor (es)
- Financiamiento:
- Nombre y Firma del Coordinador del Trabajo:
3. ÍNDICE:
4. CUERPO:
- Introducción:
- Objetivos:
- Planteamiento del problema:
- Revisión de la literatura o fundamentos teóricos:
- Metodología:
- Conclusiones y Recomendaciones:
5. PRESUPUESTO:
6. CRONOGRAMA:
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS