100% encontró este documento útil (10 votos)
8K vistas703 páginas

Martín Descalzo, Jose Luis - Vida y Misterio de Jesús de Nazaret (Completo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (10 votos)
8K vistas703 páginas

Martín Descalzo, Jose Luis - Vida y Misterio de Jesús de Nazaret (Completo)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 703

vidaymisteri

o
de
j
esúsdenazaret
vida y misterio de
jesús de nazaret

josé luis martín descalzo


I
los comienzos
Indice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 11

El Cristo de cada generación..................................................................................................................................... 12


El Cristo de nuestra generación ................................................................................................................................ 14

El por qué de este libro............................................................................................................................................. 16


¿Cómo está escrito este libro? ................................................................................................................................. 17
1 El mundo en que vivió Jesús .......................................................................................................................................... 19
I. ROMA: UN GIGANTE CON PIES DE BARRO ................................................................................................................ 19
Roma, entre la plenitud y el derrumbamiento ......................................................................................................... 19
Detrás de la máscara ................................................................................................................................................ 20

Crisis moral ............................................................................................................................................................... 21


Crisis social ................................................................................................................................................................ 22

Crisis económica ....................................................................................................................................................... 23


La crisis espiritual y religiosa..................................................................................................................................... 24

La esperanza de salvación ........................................................................................................................................ 25

II. UN OSCURO RINCÓN DEL IMPERIO .......................................................................................................................... 26


La aportación más grande a la historia del mundo .................................................................................................. 27

Con el nombre de los enemigos ............................................................................................................................... 27


Un pequeño país ....................................................................................................................................................... 28

Un paisaje vulgar ...................................................................................................................................................... 28


Las cuatro provincias ................................................................................................................................................ 29

Dulce y bronca Galilea .............................................................................................................................................. 30

Al otro lado del Jordán.............................................................................................................................................. 30


Un pueblo invadido por Dios .................................................................................................................................... 31

Ricos y pobres en Israel ............................................................................................................................................ 32


Tres estratos sociales................................................................................................................................................ 33

Mendigos y pordioseros ........................................................................................................................................... 34

III. UN PAÍS OCUPADO Y EN LUCHA .............................................................................................................................. 34


Un abanico de partidos y sectas ............................................................................................................................... 37

La «sociedad de la alianza» ...................................................................................................................................... 37


Los guerrilleros de Yahvé .......................................................................................................................................... 38

4.000 monjes no violentos........................................................................................................................................ 40


El pueblo de la tierra................................................................................................................................................. 40

2 El origen ......................................................................................................................................................................... 42
Uno de nuestra raza ................................................................................................................................................. 42

Luces y sombras en la lista de los antepasados............................................................................................................ 43

Fue hombren: o se disfrazó de hombre.................................................................................................................... 44


Hijo del pueblo judío................................................................................................................................................. 45

3 Nacido de mujer ............................................................................................................................................................ 46


Llena de gracia .......................................................................................................................................................... 46

A la sombra de la palabra de Dios ............................................................................................................................ 47


Un problema de fondo ............................................................................................................................................. 49

La narración de Lucas ............................................................................................................................................... 49

El ángel se llamaba Gabriel ....................................................................................................................................... 50


Un silencio interminable........................................................................................................................................... 51

La hora de la hoguera ............................................................................................................................................... 52


A la altura del corazón .............................................................................................................................................. 53

4 El abrazo de las dos mujeres.......................................................................................................................................... 54

El porqué de una prisa .............................................................................................................................................. 54


La primera procesión del Corpus .............................................................................................................................. 55

Isabel, la prima estéril............................................................................................................................................... 56


El ángel del santuario................................................................................................................................................ 57

El salto del pequeño anacoreta ................................................................................................................................ 58

Un himno subversivo ................................................................................................................................................ 59


5 La sombra de José ......................................................................................................................................................... 62

El José de la leyenda ................................................................................................................................................. 62


El silencio respetuoso del evangelio ......................................................................................................................... 63

Su matrimonio con María ......................................................................................................................................... 64

María y José, en el silencio de Dios.......................................................................................................................... 64


La noche oscura de José ........................................................................................................................................... 65

Un destino cambiado................................................................................................................................................ 68
6 Belén: el comienzo de la gran locura ............................................................................................................................. 69

El silencio tras el huracán ............................................................................................................................................. 69


Un rompecabezas para los historiadores ..................................................................................................................... 70

Belén: patria de la infancia de todos ............................................................................................................................ 72


No había sitio en la posada........................................................................................................................................... 72

La cueva sin adornos de escayola ................................................................................................................................. 73

En el silencio de la noche.............................................................................................................................................. 73
Un bebé, sólo un bebé.................................................................................................................................................. 74

No hubo milagros en torno del milagro........................................................................................................................ 74


Vinieron unos pastores ................................................................................................................................................. 76

Un anuncio mesiánico .................................................................................................................................................. 76


Los hombres de buena voluntad .................................................................................................................................. 77

Una carita rosada entre pañales................................................................................................................................... 77

La alegría de la madre................................................................................................................................................... 78
7 La primera sangre .......................................................................................................................................................... 79

Nuesto Dios es un judío ............................................................................................................................................ 80


Un niño llamado «salvador» ..................................................................................................................................... 81

Una espada en el horizonte ...................................................................................................................................... 81

La purificación de la Purísima ................................................................................................................................... 82


Dos palomas ............................................................................................................................................................. 83

El rescate del primogénito ........................................................................................................................................ 83


Un anciano de alma joven ........................................................................................................................................ 84

El enorme destino del pequeño ............................................................................................................................... 85

8 Tres Magos de Oriente .................................................................................................................................................. 87


Quiénes eran y de dónde venían .............................................................................................................................. 87

¿Por qué se pusieron en camino?............................................................................................................................. 88


Buscando el «nuevo» rey en la corte del tirano ....................................................................................................... 89

La turbación de Herodes........................................................................................................................................... 90

El miedo del dictador ................................................................................................................................................ 91


El asombro de los buscadores .................................................................................................................................. 91

El verdadero Dios ...................................................................................................................................................... 92


9 Los salvadores del Salvador ........................................................................................................................................... 94

Los terrores del tirano .............................................................................................................................................. 94


Nadie entendió el porqué de aquellas muertes ....................................................................................................... 95

El misterio de esta sangre......................................................................................................................................... 96


El exiliado más joven de la historia........................................................................................................................... 97

10 Un niño «como los demás» .......................................................................................................................................100

Treinta años de silencio ..........................................................................................................................................101


Las fuentes para conocer una infancia ...................................................................................................................101

La casa.....................................................................................................................................................................102
Los padres ...............................................................................................................................................................103

Los niños .................................................................................................................................................................103


El trabajo.....................................................................................................................................................................103

Las comidas.............................................................................................................................................................104

Los vestidos.............................................................................................................................................................105
El estudio y los juegos.............................................................................................................................................105

La vida religiosa ......................................................................................................................................................106


Un universo sacralizado ..........................................................................................................................................106

La sinagoga .............................................................................................................................................................107

El sábado .................................................................................................................................................................107
Toda infancia es misteriosa ....................................................................................................................................108

11 Un muchacho arrastrado por el viento de su vocación .............................................................................................110


Una ciudad en fiestas..............................................................................................................................................110

El primer sacrificio ..................................................................................................................................................111

Los corros de doctores............................................................................................................................................111


Una respuesta misteriosa .......................................................................................................................................112

12 El eclipse de Dios .......................................................................................................................................................114


El santo desorden ...................................................................................................................................................115

Los miedos de María...............................................................................................................................................115

Un misterioso crecimiento .....................................................................................................................................116


Hijo de nuestra tierra..............................................................................................................................................117

Dios profundiza en Dios ..........................................................................................................................................118


Los «maestros» de Jesús ........................................................................................................................................119

Más allá de lodo maestro .......................................................................................................................................120


El hermano universal ..............................................................................................................................................120

13 El profeta de fuego ....................................................................................................................................................122


Quinientos años sin profetas ..................................................................................................................................122

Más que un profeta ................................................................................................................................................123

¿Era el bautista un monje de Qumram? .................................................................................................................124


El mensaje del Bautista...........................................................................................................................................125

Raza de víboras .......................................................................................................................................................126


El testigo de la luz ...................................................................................................................................................128

14 La vocación bautismal................................................................................................................................................130
La hora de la despedida ..........................................................................................................................................131

La purificación del más puro...................................................................................................................................132

El encuentro de los dos gigantes ............................................................................................................................133


Se abren los cielos ..................................................................................................................................................134

La paloma................................................................................................................................................................134
Una «hora alta» en la historia del mundo ..............................................................................................................135

El Hijo bien amado ..................................................................................................................................................135

La unción del nuevo rey ..........................................................................................................................................136


La vocación clarificada ............................................................................................................................................136

15 Combate cuerpo a cuerpo en el desierto ..................................................................................................................138


La tentación del Hijo de Dios ..................................................................................................................................139

Las tres preguntas capitales ...................................................................................................................................139

Un reformador social ..............................................................................................................................................141


La tentación del uso de Dios y de la eficacia ..........................................................................................................141

La tentación del poder ............................................................................................................................................143


16 Doce pescadores........................................................................................................................................................145

Los buscadores .......................................................................................................................................................146

Tú seras una roca ....................................................................................................................................................147


El nacimiento de la amistad....................................................................................................................................148

Debajo de la higuera ...............................................................................................................................................149


Pescadores de hombres..........................................................................................................................................150

Mateo, el vendido a los romanos ...........................................................................................................................151


Los doce ..................................................................................................................................................................151

¿Con «aquello» iba a redimir el mundo?................................................................................................................153


El misterio de la vocación de Judas ........................................................................................................................154

17 El vino mejor ..............................................................................................................................................................155

El reencuentro de la madre y el hijo .......................................................................................................................156


El profeta que come con la gente ...........................................................................................................................157

No tienen vino ........................................................................................................................................................157


El primer signo mesiánico .......................................................................................................................................158

La presencia de María en Cana ...............................................................................................................................159


El vino bueno ..........................................................................................................................................................161

La primera comunidad mesiánica...........................................................................................................................161

18 ¿Quién es Jesús? ........................................................................................................................................................162


I EL RETRATO IMPOSIBLE ............................................................................................................................................162

Las alas de la leyenda .............................................................................................................................................163


Discusión entre los padres......................................................................................................................................164

Pequeños rastros evangélicos ................................................................................................................................164

Su aspecto exterior .................................................................................................................................................165


II. NADA MENOS QUE TODO UN HOMBRE .................................................................................................................166

¿Un hombre normal?..............................................................................................................................................166


Un hombre que sabe lo que quiere ........................................................................................................................167

Su modo de pensar y de hablar ..............................................................................................................................167

Un hombre que sabe lo que quiere ........................................................................................................................168


Un hombre con corazón .........................................................................................................................................169

Un hombre solo en medio de la multitud...............................................................................................................170


La cólera del manso cordero ..................................................................................................................................170

Con los pies en la tierra ..........................................................................................................................................171

Morir por la verdad libremente ..............................................................................................................................173


III. EL EMISARIO ..........................................................................................................................................................174

El enviado ...............................................................................................................................................................174
La respiración del alma ...........................................................................................................................................175

Un misterio de obediencia......................................................................................................................................175
La hora ....................................................................................................................................................................176

Una obediencia que es amor ..................................................................................................................................177


IV. EL HOMBRE PARA LOS DEMÁS ..............................................................................................................................177

El que da la mano ...................................................................................................................................................178

La antropología de Jesús.........................................................................................................................................178
La sombra del mal...................................................................................................................................................178

Un amor realista .....................................................................................................................................................179


Los gozos y las esperanzas ......................................................................................................................................180

El porqué de un amor .............................................................................................................................................180


El para qué de un amor ..........................................................................................................................................181

V. NADA MENOS QUE TODO UN DIOS........................................................................................................................181

La visión de los racionalistas ...................................................................................................................................181


Una hermosa novela ...............................................................................................................................................182

El mensajero del Reino ...........................................................................................................................................183


Maestro y profeta ...................................................................................................................................................183

Mesías sin espada ...................................................................................................................................................185

El secreto ................................................................................................................................................................186
El hijo de David .......................................................................................................................................................186

El Hijo del hombre ..................................................................................................................................................186


El Siervo de Yahvé ...................................................................................................................................................187

El escondite.............................................................................................................................................................188

Alguien mayor que Moisés .....................................................................................................................................189


Señor del sábado y mayor que el templo ...............................................................................................................189

El taumaturgo .........................................................................................................................................................190
El mensajero es el mensaje ....................................................................................................................................190

Hijo de Dios .............................................................................................................................................................191

Mi Padre y yo somos una misma cosa ....................................................................................................................192


Abba, Padre ............................................................................................................................................................192

El árbol y sus frutos.................................................................................................................................................193


VI. Y LOS SUYOS NO LE COMPRENDIERON .................................................................................................................193

El terrible porqué ....................................................................................................................................................194


Rodeado por la multitud.........................................................................................................................................194

La incomprensión de los amigos.............................................................................................................................195


¿Le comprendieron sus enemigos? ........................................................................................................................195

Un revolucionario ...................................................................................................................................................196

La cercanía del sol...................................................................................................................................................196


INTRODUCCIÓN

Y vosotros ¿quién decís que soy yo? (Mc 8,27).

Hace dos mil años un hombre formuló esta pregunta a un grupo de amigos.Y la historia no ha terminado aún de responderla.
El que preguntaba era simplemente un aldeano que hablaba a un grupo de pescadores. Nada hacía sospechar qu ese tratara de
alguien importante. Vestía pobremente. El y los que le rodeaban eran gente sin cultura, sin lo que el mundo llama «cultura».
No poseían títulos ni apoyos. No tenían dinero ni posibilidades de adquirirlo. No contaban con armas ni con poder alguno. Eran
todos ellos jóvenes, poco más que unos muchachos, y dos de ellos —uno precisamente el que hacía la pregunta—morirían
antes de dos años con la más violenta de las muertes. Todos los demás acabarían, no mucho después, en la cruz o bajo la espada.
Eran, ya desde el principio y lo serían siempre, odiados por los poderosos. Pero tampoco los pobres terminaban de entender lo
que aquel hombre y sus doce amigos predicaban. Era, efectivamente, un incomprendido. Los violentos le encontraban débil y
manso. Los custodios del orden le juzgaban, en cambio, violento y peligroso. Los cultos le despreciaban y le temían. Los
poderosos se reían de su locura. Había dedicado toda su vida a Dios, pero los ministros oficiales de la religión de su pueblo le
veían como un blasfemo y un enemigo del cielo. Eran ciertamente muchos los que le seguían por los caminos cuando predicaba,
pero a la mayor parte les interesaban más los gestos asombrosos que hacía o el pan que les repartía alguna vez que todas las
palabras que salían de sus labios. De hecho todos le abandonaron cuando sobre su cabeza rugió la tormenta de la persecución
de los poderosos y sólo su madre y tres o cuatro amigos más le acompañaron en su agonía. La tarde de aquel viernes, cuando
la losa de un sepulcro prestado se cerró sobre su cuerpo, nadie habría dado un céntimo por su memoria, nadie habría podido
sospechar que su recuerdo perduraría en algún sitio, fuera del corazón de aquella pobre mujer —su madre— que probablemente
se hundiría en el silencio del olvido, de la noche y de la soledad.

Y... sinembargo, veinte siglos después, la historia sigue girando en torno a aquel hombre. Los historiadores—aún los más
opuestos a él—siguen diciendo que tal hecho o tal batalla ocurrió tantos o cuantos años antes o después de él. Media humanidad
cuando se pregunta por sus creencias, sigue usando su nombre para denominarse. Dos mil años después de su vida y su muerte,
se siguen escribiendo cada año más de mil volúmenes sobre su persona y su doctrina. Su historia ha servido como inspiración
para, al menos, la mitad de todo el arte que ha producido el mundo desde que él vino a la tierra. Y, cada año, decenas de miles
de hombres y mujeres dejan todo —su familia, sus costumbres, tal vez hasta su patria— para seguirle enteramente, como
aquellos doce primeros amigos.

¿Quién, quién es este hombre por quien tantos han muerto, a quien tantos han amado hasta la locura y en cuyo nombre se han
hecho también —¡ay!— tantas violencias? Desde hace dos mil años, su nombre ha estado en la boca de millones de agonizantes,
como una esperanza, y de millares de mártires, como un orgullo. ¡Cuántos han sido encarcelados y atormentados, cuántos han
muerto sólo por proclamarse seguidores suyos. !Y también —¡ay!— ¡cuántos han sido obligados a creer en él con riesgo de
sus vidas, cuántos tiranos han levantado su nombre como una bandera para justificar sus intereses o sus dogmas personales !Su
doctrina, paradójicamente, inflamó el corazón de los santos y las hogueras de la Inquisición. Discípulos suyos se han llamado
los misioneros que cruzaron el mundo sólo para anunciar su nombre y discípulos suyos nosatrevemos a llamarnos quienes —
¡por fin!— hemos sabido compaginar su amor con el dinero.

¿Quién es, pues, este personaje que parece llamar a la entrega total o al odio frontal, este personaje que cruza de medio a medio
la historia como una espada ardiente y cuyo nombre —o cuya falsificación— produce frutos tan opuestos de amor o de
sangre,de locura magnífica o de vulgaridad? ¿Quién es y qué hemos hecho de él, cómo hemos usado o traicionado su voz, qué
jugo misterioso o maldito hemos sacado de sus palabras? ¿Es fuego o es opio? ¿Es bálsamo que cura, espada que hiere o
morfina que adormila? ¿Quién es? ¿Quién es? Pienso que el hombre que no ha respondido a esta pregunta puede estar seguro
de que aún no ha comenzado a vivir. Ghandi escribió una vez: Yo digo a los hindúes que su vida será imperfecta si no estudian
respetuosamente la vida de Jesús. ¿Y qué pensar en tonces de los cristianos —¿cuántos, Dios mío?—que todo lo desconocen
de él, que dicen amarle, pero jamás le han conocido personalmente?

Y es una pregunta que urge contestar porque, si él es lo que dijo de sí mismo, si él es lo que dicen de él sus discípulos, ser
hombre es algo muy distinto de lo que nos imaginamos, mucho más importante de lo que creemos. Porque si Dios ha sido
hombre, se ha hecho hombre, gira toda la condición humana. Si, en cambio, él hubiera sido un embaucador o un loco, media
humanidad estaría perdiendo la mitad de sus vidas. Conocerle no es una curiosidad. Es mucho más que un fenómeno d el
acultura. Es algo que pone en juego nuestra existencia. Porque con Jesús no ocurre como con otros personajes de la historia.
Que César pasara el Rubicón o no lo pasara, es un hecho que puede ser verdad o mentira, pero que en nada cambia el sentido
de mi vida.Que Carlos V fuera emperador de Alemania o de Rusia, nada tiene que ver con mi salvación como hombre. Que
Napoleón muriera derrotado en Elba o que llegara siendo emperador al final de sus días, no moverá hoy a un solo ser humano
a dejar su casa, su comodidad y su amor y marcharse a hablar de él a una aldehuela del corazón de África.

Pero Jesús no, Jesús exige respuestas absolutas. El asegura que, creyendo en él, el hombre salva suvida e, ignorándole, la pierde.
Este hombre se presenta como el camino, la verdad y la vida (Jn 14,6). Por tanto —si esto es verdad— nuestro camino, nuestra
vida, cambian según sea nuestra respuesta a la pregunta sobre su persona. ¿Y cómo responder sin conocerle, sin haberse
acercado, a su historia, sin contemplar los entresijos de su alma, sin haber leído y releído sus palabras? Este libro que tienes en
las manos, es, simplemente, lector, el testimonio de un hombre, de un hombre cualquiera, de un hombre como tú, que lleva
cincuenta años tratando de acercarse a su persona. Y que un día se sienta a la máquina —como quien cumple un deber— para
contarte lo poco que de él ha aprendido.

El Cristo de cada generación

Pero ¿es posible escribir hoy una vida de Cristo? Los científicos, los especialistas en temas bíblicos, responden hoy, casi
unánimemente, que no. Durante los últimos doscientos años se han escrito en el mundo bastantes centenares de vidas de Cristo.
Pero desde hace años es o se viene considerando una aventura imposible. A fin decuentas y salvo unos cuantos datos
extraevangélicos no contamos con otras fuentes que las de los cuatro evangelios y algunas aportaciones de las epístolas. Y es
claro que los evangelistas no quisieron hacer una «biografía» de Jesús, en el sentido técnico que hoy damos a esa palabra. No
contamos con una cronología segura. Un gran silencio cubre no pocas zonas de la vida de Cristo. Los autores sagrados escriben,
no como historiadores, sino como testigos de una fe y como catequistas de una comunidad. No les preocupa en absoluto la
evolución interior de su personaje, jamás hacen psicología. Cuentan desde la fe. Sus obras son más predicaciones que relatos
científicos. Y, sin embargo, es cierto que los evangelistas no inventan nada. Que no ofrecen una biografía continuada de Jesús,
peros ílo que realmente ocurrió, como confiesa Hans Küng. Es cierto que el nuevo testamento, traducido hoy a mil quinientos
idiomas, es el libro más analizado y estudiado de toda la literatura y que, durante generaciones y generaciones, millares de
estudiosos se han volcado sobre él, coincidiendo en la interpretación de sus páginas fundamentales.

¿Por qué no habrá de poder «contarse» hoy la historia de Jesús, igual que la contaron hace dos mil años los evangelistas? Tras
algunas décadas de desconfianza —en las que se prefirió el ensayo genérico sobre Cristo al género «vida de Cristo» —se vuelve
hoy, me parece, a descubrir la enorme vitalidad de la «teología narrativa» y se descubre que el hombre medio puede llegar a la
verdad mucho más por caminos de narración que de frío estudio científico. Por mucho que corran los siglos —acaba de decir
Torrente Ballester— siempre habrá en algún rincón del planeta alguien que cuente una historia y alguien que quiera escucharla.
Pero ¿no hay en toda narración un alto riesgo de subjetivismo? Albert Schweitzer, en su Historia de los estudios sobre la vida
de Jesús escribió:

Todas las épocas sucesivas de la teología han ido encontrando en Jesús sus propias ideas y sólo de esa manera conseguían
darle vida. Y no eran sólo las épocas las que aparecían reflejadas en él: también cada persona o creaba a imagen de su propia
personalidad. No hay, en realidad, una empresa más personal que escribir una vida de Jesús.

Esto es cierto, en buena parte. Más: es inevitable. Jesús es un prisma con demasiadas caras para ser abarcado en una sola vida
y por una sola persona e, incluso, por una sola generación. Los hombres somos cortos y estrechos de vista. Contemplamos la
realidad por el pequeño microscopio de nuestra experiencia. Y es imposible ver un gigantesco mosaico a través de la lente de
un microscopio. Por ella podrá divisarse un fragmento, una piedrecita, Y así es cómo cada generación ha ido descubriendo tales
o cuales «zonas» de Cristo, pero todos han terminado sintiéndose insatisfechos en sus búsquedas inevitablemente parciales e
incompletas. El Cristo de los primeros cristianos era el de alguien a quien habían visto y no habían terminado de entender. Lo
miraban desde el asombro de su resurrección y vivían, por ello, en el gozo y también en la terrible nostalgia de haberle perdido.
Su Cristo era, por eso, ante todo, una dramática esperanza: él tenía que volver, ellos necesitaban su presencia ahora que, después
de muerto, empezaban a entender lo que apenas habían vislumbrado a su lado.

El Cristo de los mártires era un Cristo ensangrentado, a quien todos deseaban unirse cuanto antes. Morir era su gozo. Sin él,
todo les parecía pasajero. Cuando san Ignacio de Antioquía grita que quiere ser cuanto antes trigo molido por los dientes de los
leones para hacerse pan de Cristo está resumiendo el deseo de toda una generación de fe llameante.

El Cristo de las grandes disputas teológicas de los primeros siglos es el Cristo en cuyo misterio se trata de penetrar con la
inteligencia humana. Cuando san Gregorio de Nisa cuenta, con una punta de ironía, que si preguntas por el precio del pan el
panadero te contesta que el Padre es mayor que el Hijo y el Hijo está subordinado al Padre y cuando preguntas si el baño
está preparado te responden que el Hijo fue creado de la nada, está explicando cómo esa inteligencia humana se ve, en realidad,
desbordada por el misterio. Por eso surgen las primeras herejías. El nestorianismo contempla tanto la humanidad de Cristo, que
se olvida de su divinidad. El monofisitismo reacciona contra este peligro, y termina por pintar un Cristo «vestido» de hombre
pero no «hecho» hombre, por imaginar a alguien «como» nosotros, pero no a «uno de» nosotros. Y, aún Ios que aciertan a unir
los dos polos de ese misterio, lo hacen, muchas veces, como el cirujano que tratara de coser unos brazos, un tronco, una cabeza,
unas piernas, tomadas de aquí y de allá, pegadas, yuxtapuestas, difícilmente aceptables como un todo vivo.

El Cristo de los bizantinos es el terrible Pantocrator que pintan en sus ábsides, el juez terrible que nos ha de pesar el último día.
Es un vencedor, sí; un ser majestuoso, sí; pero también desbordante, aterrador casi. Para los bizantinos el fin del mundo estaba
a la vuelta de la esquina. Olfateaban que pronto de su imperio sólo quedarían las ruinas y buscaban ese cielo de oro de sus
mosaicos en el que, por fin, se encontrarían salvados.

El Cristo medieval es «el caballero ideal», aquel a quien cantaban las grandes epopeyas, avanzando por el mundo en busca de
justicia, aun cuando esta justicia hubiera de buscarse a punta de espada. Más tarde, poco a poco, este caballero irá convirtiéndose
en el gran rey, en el emperador de almas y cuerpos que respalda —¡tantas veces!— los planteamientos políticamente
absolutistas de la época. Los pobres le admirarán y temerán, más que amarle. Los poderosos le utilizarán, más que seguirle.
Pero, por fortuna, junto a ellos serpenteará —como un río de agua clara— el otro Cristo más humano, más tierno, más
apasionadamente amado, más amigo de los pobres y pequeños, más loco, incluso: el Cristo pobre y alegre (¡qué paradójica y
maravillosa unión de adjetivos!) de Francisco de Asís.

Para la Reforma protestante, Cristo será, ante todo, el Salvador. Lutero —que ve el mundo como una catástrofe de almas—
pintará a Cristo con sombría grandeza profética. Le verá más muerto que resucitado, más sangrante que vencedor. Calvino
acentuará luego las tintas judiciales de sus exigencias. Y todos leverán como alguien a cuyo manto hay que asirse para salir a
flote de este lago de pecado. En la Reforma católica, mientras tanto, los santos buscarán la entrada en las entrañas de Cristo
por los caminos de la contemplación y el amor. Juan de la Cruz se adentrará por los caminos de la nada, no porque ame la nada,
sino porque sabe que todo es nada ante él y porque quiere, a través del vacío de lo material, encontrarle mejor. Ignacio de
Loyola le buscará en la Iglesia por los senderos de la obediencia a aquel Pedro en cuyas manos dejó Cristo la tarea de transmitir
a los siglos su amor y su mensaje. Teresa conocerá como nadie la humanidad amiga de aquel Jesús de Teresa por quien ella se
ha vueltoTeresa de Jesús.

En los años finales del XVIII y comienzos del XIX surgirá la llamada «razón crítica». A la fe tranquila de generaciones que
aceptaban todo, sucederá el escalpelo que todo lo pone en duda. Se llegará a todos los extremos: desde un Volney o un Bauer,
para quienes Cristo sería un sueño que jamás ha existido, hasta quienes, más tarde, lo pintarán como un mito creado por el
inconsciente humano necesitado de liberación. Por fortuna estos radicalismos duraron bien poco. Bultmann escribió sobre ellos
con justicia: La duda sobre la existencia de Cristo es algo tan sin fundamento científico, que no merece una sola palabra de
refutación.

Más suerte tendrían, en cambio, las teorías «rebajadoras» de Cristo. Se extendería especialmente la tesis de Renán que, en su
Vida de Jesús, nos traza un retrato idílico (¡tan falso!) del que él llamaba un hombre perfecto, un dulce idealista, un
revolucionario pacífico, anticipándose en un siglo a muchos «rebajadores» de hoy.

De ahí surgirían las dos grandes corrientes que cubrieron el mundo cristiano del siglo XIX: la de quienes acentúan los aspectos
puramente interiores de Cristo y lo ven solamente como encarnación perfecta del sentimiento religioso ole presentan —así
Harnack— como el hombre que lo único que hizo fue devolver al mundo la revelación del sentimiento filial hacia Dios Padre;
y la segunda corriente que subraya en Jesús únicamente el amor a los «humildes y ofendidos» y termina transformándole en un
simple precursor de una especie de «socialismo evangélico». En estas dos visiones hay —evidentemente— algo de verdadero.
Las dos se quedan, una vez más, sustancialmente cortas.

Los comienzos de nuestro siglo acentuarán de nuevo los aspectos humanos de Jesús. Camus escribirá: Yo no creo en la
resurrección, pero no ocultaré la emoción que siento ante Cristo y su enseñanza. Ante él y ante su historia no experimento más
que respeto y veneración. Gide, en cambio, le pintará como un profeta de la alegría (entendida ésta como un hedonismo pagano,
exaltador del mundo material en cuanto tal). Hay que cambiar —dirá— la frase «Dios es amor» por la inversa: «El amor es
Dios». Malegue, en cambio, abriendo el camino a los grandes escritores cristianos, dedicará su vida a descender al abismo de
la Santa Humanidad de nuestro Dios y ofrecerá una de las más significativas formulaciones de la fe en nuestro siglo: Hoy, lo
difícil no es aceptar que Cristo sea Dios; lo difícil sería aceptar a Dios sino fuera Cristo.
A esta polémica de los escritores de principios de siglo se unió pronto la de los científicos estudiosos de la Sagrada Escritura.
Y en ella pesará decisivamente la obra de Rudolf Bultmann. Partiendo de la pregunta que antes hemos formulado (si los
evangelistas no trataron de escribir unas biografías de Cristo, sino de apoyar con su predicación la fe de las primeras
comunidades ¿cómo reconstruir hoy con suficientes garantías científicas la verdadera historia del Señor?) Bultmann intenta
resolver el problema por superación: Realmente —dirá—el Jesús que nos interesa no es el de la historia, sino el de la fe. La
teología no debería perder tiempo en investigar los detalles de una biografía imposible, sino concentrarse en la interpretación
del anuncio de Cristo, el Salvador, el Hijo del hombree Hijo de Dios. Lo que nos preocupa —dirá Bultmann—es la salvación,
no las anécdotas. De lavida de Jesús sólo nos interesan dos cosas: saber que vivió y saber que murió en una cruz. Es más
importante —concluirá— creer en el mensaje de Jesús que conocer su vida.

Esta teoría, que tenía la virtud de superar el cientifísmo un poco ingenuo de ciertas polémicas historicistas, tenía dos terribles
riesgos: de no dar importancia a la historicidad de los hechos de Jesús, se pasaba muy fácilmente a negarla misma historicidad
de Jesús. Y, por otro lado, se separaba indebidamente la persona de Cristo de su doctrina.

Por eso, tras unos cuantos años de gran auge, pronto se regresó a planteamientos más tradicionales. Se recordó que el Jesús de
la fe es el mismo Jesús de la historia. La búsqueda del Jesús histórico es necesaria —recordaría Robinson— porque la
predicación de la fe quiere conducir al fiel a un encuentro existencial con una persona histórica: Jesús de Nazaret. El creyente
no sólo quiere creer en «algo», sino en «alguien». Y quiere saber todo lo que pueda de ese «alguien». Este regreso al
historicismo se hará, como es lógico, con un serio espíritu crítico. No se aceptará ya unliteralismo absoluto en la lectura de los
evangelistas, que hablaron de Jesús como habla un hijo de su madre y no como quien escribe un «curriculum vitae». Pero
también se sabrá perfectamente que, aunque no todo ha de entenderse al pie de la letra, sí ha de leerse muy en serio, con la
certeza de que la figura histórica que refleja esa predicación nos transmite el reflejo de unos hechos sustancialmente verdaderos.

El Cristo de nuestra generación

Y el Cristo de nuestra generación ¿cómo es? ¿Ha sido tragado por el secularismo o sigue viviendo y vibrando en las almas?

En 1971 viví en Norteamérica los meses en que estallaba la «Jesús revolution». Miles de jóvenes se agrupaban gozosos en lo
que llamaban el ejército revolucionario del pueblo de Jesús. El evangelio se había convertido en su «libro rojo». Vestían
camisetas en las que se leía: Jesús es mi Señor. O: Sonríe, Dios te ama. En los cristales de los coches había letreros que
voceaban: Si tu Dios está muerto, acepta el mío. Jesús está vivo. Por las calles te tropezabas con jóvenes de largas melenas,
sobre cuyas túnicas brillaban gigantescas cruces y que te saludaban con su signo marcial: brazo levantado, mano cerrada, salvo
un dedo que apuntaba hacia el cielo, señalando el «oneway», el único camino. Levantabas un teléfono y, al otro lado, sonaba
una voz que no decía «dígame» o «aló» sino Jesús te ama. La radio divulgaba canciones que decían cosas como éstas: Buscaba
mi alma y no la encontraba. /Buscaba a mi Dios/y no lo encontraba. /Entonces me mostrasteis a Jesús/-y encontré en él ami
alma y a mi Dios. Y un día los periódicos contaban que un cura metodista— el reverendo Blessit— arrastró a un grupo de más
de mil jóvenes que fueron al cuartel de la policía de Chicago para gritar a grandes voces: ¡Polis!¡ Jesús os ama! ¡Nosotros os
amamos! Y, tras el griterío, la colecta. Sólo que esta vez las bolsas, tras circular entre los jóvenes, regresaron a las manos del
reverendo no llenas de monedas, sino de marihuana, de pildoras, de LSD, que el padre Blessit depositó en las manos de los
atónitos policías.

¿Anécdotas? ¿Modas? Sí, probablemente sí. Pero nunca hay que estar demasiado seguros de que las modas no oculten alguna
más profunda aspiración de las almas, ni de que aquellos muchachos no estuvieran, allá en el fondo, buscando una respuesta a
la frase de Robert Kennedy, cuando decía, por aquellos años: El drama de la juventud americana es que sabe todo, menos una
cosa. Y esta cosa es la esencial.

¿No será éste el drama, no sólo de los jóvenes americanos, sino de todo nuestro mundo? Odio a mi época contodas mis fuerzas
—ha escrito Saint Exupery—. En ella el hombre muere de sed. Y no hay más problema para el mundo: dar a los hombres un
sentido espiritual, una inquietud espiritual. No se puede vivir de frigoríficos, de balances, de política. No se puede. No se puede
vivir sin poesía, sin color, sin amor. Trabajando únicamente para el logro de bienes materiales, estamos construyendo nuestra
propia prisión.
Hoy, por fortuna, son cada vez más los que han descubierto que la civilización contemporánea es una prisión. Y comienzan a
preguntarse cómo salir de ella, qué es lo que les falta. Tal vez por eso muchos ojos se están volviendo hacia Cristo.

¿Hacia qué Cristo? Cada vez me convenzo más de que este siglo es un «tiempo barajado» en el que se mezclan y coexisten
muchos siglos pasados y futuros y en el que, por tanto, también conviven varias y muy diferentes imágenes de Cristo.

En los años setenta el firmamento se llenó del Jesús Superestrella. Un Jesús que, por aquellos años, me describía así un sacerdote
norteamericano que, lo recuerdo muy bien, lucía una gigantesca mata de pelo rojo cardado:

Cristo era la misma juventud; los fariseos eran el envejecimiento. En cambio Cristo era la juventud: estrenaba cada día su
vida, la inventaba, improvisaba. Nunca se sabía lo que haría mañana. No entendía una palabra de dinero. Amaba la libertad.
Vestía a su gusto y dormía en cualquier campo, donde la noche le sorprendía. Y era manso y tranquilo; sólo ardia de cólera
con los comerciantes. La gozaba poniendo en ridículo a los ilustres. Le encantaban las bromas y los acertijos. Y ya se sabe
que le acusaron de borracho y de amistad con la gente de mala vida. Como a nosotros.

¿Es éste el Cristo completo y verdadero? ¿O sólo era una manera con la que los hippies justificaban su modo de vivir? Desde
luego hoy hay que reconocer que todo aquel movimiento del Superstar o del Gospel pasó tan rápidamente como había venido,
pero también rescató algo que habíamos perdido: el rostro alegre de Jesús, un rostro que no es «todo» en Jesús, pero sí uno de
los aspectos de su alma.

Mas poco después, frente ae sta imagen de Jesús sonriente y tal vez demasiado feliz, bastante «americano», iba a surgir, unos
cientos de kilómetros más abajo, en Iberoamérica, un tipo de Cristo bien diferente: un Jesús de rostro hosco, duro, casi
rencoroso. Era esa imagen del Cristo guerrillero que hemos llegado a ver en algunas estampas, conun fusil amarrado a la espalda
con correas, mientras una de sus manos, casi una garra, ase, casi con ferocidad, su culata. Era, nos decían el Cristo con sed de
justicia, el centro de cuya vida habría sido la escena en la que derriba las mesas de los cambistas en el templo. Un Cristo así —
que llevaba a sus últimas consecuencias los planteamientos de la Teología de la liberación —venía, es cierto, a recordarnos la
descarada apuesta de Jesús por los pobres y su radical postura ante las injusticias sociales, pero, desgraciadamente, tenía en su
rostro y en quienes lo exponían mucho más que sed de justicia. Tenía también violencia y, en definitiva, una raíz de odio o de
resentimiento en las que ya no quedaba mucho de cristiano.

Aún hoy se predica con frecuencia este Cristo de clase e incluso este Cristo de guerrilla que, a veces, se parece bastante más a
Che Guevara que a Cristo. Yo recuerdo a aquel curita que gritaba en un suburbio colombiano: Id al centro de la ciudad, entrad
en los bancos y en las casas ilustres y gritad a los ricos que os devuelvan al Cristo que tienen secuestrado. Y después citaba
aquellos versos de Hermann Hesse —que habrían sido verdaderos si no los hubiera dicho con tanto rencor—: Da, Señor, a
los ricos todo lo que te pidan/A nosotros, los pobres, que nada deseamos Idanos tan sólo el gozo/de saber que tú fuiste uno
como nosotros.

El Cristo Superstar, el Cristo guerrillero ¿dos caricaturas? ¿dos verdades a medias? En todo caso dos imágenes de las que se
ha alimentado buena parte de nuestra generación.

Pero —como todo se ha de decir— tendremos que añadir que también en nuestra generación circula— y me temo que más que
en las otras—una tercera caricatura: el Cristo aburrido de los aburridos, el de quienes, como creemos que ya tenemos fe, nos
hemos olvidado de él.

Si uno saliera hoy a las calles de una cualquiera de estas ciudades que se atreven a llamarse «cristianas» y preguntase a los
transeúntes ¿qué saben de Cristo? ¿qué conviven de Cristo? Recibiría una respuesta bien desconsoladora. Los más somos como
aquel hombre que, porque nació a la sombra de una maravillosa catedral, creció y jugó en sus atrios, nunca semolestó realmente
en mirarla, detan sabida como creía tenerla. Por eso, seguramente muchos nos contestarían: ¿Cristo? Ah, sí. Sabemos que nació
en Belén, que al final lo mataron, que dicen que era Dios. Pero, si luego inquiriésemos, ¿qué espara usted ser Dios? y, sobre
todo, ¿en qué cambia la vida de usted el hecho de que él sea o no sea Dios? No encontraríamos otra respuesta que el silencio.
Sí, vivimos tan cerca de Cristo que apenas miramos esa catedral de su realidad. Dios hizo al hombre semejante a sí mismo,
pero el aburrido hombre, terminó por creer que Dios era semejante a su aburrimiento.

Y...sinembargo, habría que buscar, que bajar a ese pozo. ¿Con la esperanza de llegar a entenderle? No, no. Sabemos de sobra
que nunca llegaremos a eso, que su realidad siempre nos desbordará. La historia de veinte siglos nos enseña quetodos cuantos
han querido acercarse a él con el arma desus inteligencias, siempre se han quedado amitad de camino. Pasó así ya cuando vivía
entre los hombres. Los que estuvieron a su lado a todas horas tampoco le entendían. Un día les parecía demasiado Dios, otro
demasiado hombre. Le miraban, escudriñaban sus ojos y sus palabras, querían entender su misterio. Y lograban admirarle,
amarle incluso, pero nunca entenderle. Por eso él vivió tan terriblemente solo; acompañado, pero solo; en una soledad como
nadie ha conocido jamás. Nadie le comprendió, porque era, en el fondo, incomprensible.

Y, a pesar de ello, él sigue siendo la gran pregunta. La gran pregunta que todo hombre debe plantearse, aun cuando sepa que
toda respuesta se quedará a medio camino. Un medio camino que siempre abrirá el apetito de conocerle más, en lugar de saciar.
Teilhard de Chardin hablaba del Cristo cada vez mayor. Lo es, efectivamente. Su imagen es como un gran mosaico en el que
cada generación logra apenas descubrir una piedrecilla. Pero es importante que la nuestra aporte la suya. Unas generaciones
aportaron la piedrecilla roja de la sangre de su martirio; otras las doradas de su sueño de un verdadero cielo; otras las azules de
su seguridad cristiana; alguna el color ocre de su cansancio o el verde de su esperanza. Tal vez nos toque a nosotros aportar la
negra de nuestro vacío interior o la color púrpura de nuestra pasión. Quizá la suma de los afanes de todos los hombres de la
historia, termine por parecerse un poco a su rostro verdadero, el rostro santo que sólo acabaremos de descubrir «al otro lado»,
el rostro que demuestra que sigue valiendo la pena ser hombres, el rostro de la Santa Humanidad de nuestro Dios.

El por qué de este libro

Ahora se entenderá quizá, sin más explicaciones, el por qué de este libro. Es parte de la vida desu autor y le persigue desde que
era un muchacho. Tendría yo dieciocho o diecinueve años —cuando, por vez primera, supe enserio que quería ser escritor— y
medi cuenta de que un escritor cristiano «tenía» que escribir un libro sobre Cristo. Supe, incluso, que todo cuanto fuera
escribiendo a lo largo de los años, no sería otra cosa que un largo aprendizaje para escribir ese libro imposible. ¿Cómo
justificaría yo mi vida de creyente si no escribiera sobre él? ¿Con qué coraje me presentaría un día ante él, llevándole en mis
manos millares de páginas escritas que no hablasen de él? Este libro es una deuda. Mi deuda con la vida. La única manera que
tengo de pagar el billete con que me permitieron entrar en este mundo.

Recuerdo — y pido perdón al lector si ahora me estoy confesando— que por aquellos meses había muerto uno de los hombres
a quien más he querido y debo en este mundo: George Bernanos, cuyas obras estaban siendo el alimento de mi alma. Y un día
cayó en mis manos, recién editado, uno de los Cahiers de Rhone en el que Daniel Pezeril contaba las últimas horas de mi
maestro. Allí descubrí que uno de los últimos deseos de Bernanos había sido precisamente escribir una vida de Cristo. Más
aún, que un día —el 30 de junio de 1948— Bernanos tuvo en sueños una inspiración a la que respondió con un «sí» sin
vacilaciones: en adelante dejaría de lado toda su obra literaria y dedicaría todo lo que le quedase de vida a escribir esa «Vida
de Jesús» que soñaba desde hacía tiempo y que siempre posponía porque se sentía indigno. Pero aquel día, ya en su lecho de
hospital, recibió ese misterioso coraje que le permitiría decir: Ahora ya tengo razones para seguir viviendo.

Días después —el cinco de julio— Bernanos murió. Su proyecto se convirtió en un sueño. Y nos perdimos algo que sólo él
hubiera sabido escribir.

¿Puedoa hora añadir que —sin ninguna lógica— el muchacho que yo era entonces se sintió heredero y responsable de aquella
promesa? Era absurdo, porque yo me sentía infinitamente menos digno de hacer lo que Bernanos. Pero ¿quién controla su
propio corazón? Aquel día decidí que, cuando yo cumpliera los sesenta años que él tenía al morir, también dejaría toda otra
obra y mededicaría a hacer esa vida de Jesús que Bernanos soñó.

Sólo mucho más tarde —pido al lector que se ría— me planteé la pregunta de que tal vez yo no viviría más allá de los sesenta
años. Y empezaron a entrarme unas infantiles prisas. Desde entonces estoy luchando entre la seguridad de no estar preparado
para afrontar esta tarea y la necesidad de hacerla. Me engañé a mímismo haciendo un primer intento «preparatorio» en una
edición en fascículos para la que escribí mil quinientos folios. Era, lo sé, una obra profundamente irregular, con capítulos que
casi me satisfacían y muchos otros de una vulgaridad apabullante. Y tuve, sin embargo, el consuelo de saber que a no pocas
personas «les servían» y me urgían una nueva redacción más próxima al hombre de la calle y sus bolsillos. Me decido hoy a
iniciar ese segundo intento que sé que será también «provisional». ¿Para qué engañarme? Todo lo que sobre Cristo se escriba
por manos humanas será provisional. Estoy seguro de que me va a ocurrir lo que a Endo Shusaku, quien, en la última página
de su Vida de Jesús, escribe:

Me gustaría algúndía escribir otro libro sobre la vida de Jesús con toda la experiencia acumulada durante mi vida. Y estoy
seguro de que, cuando hubiera terminado de escribirlo, aún sentiría el deseo de volver a escribir de nuevo otra vida de Jesús.
Es cierto: sólo Jesús conoce el pozo que quita la sed para siempre (Jn 4,14). Desgraciadamente los libros sobre Jesús no son
Jesús.

¿Cómo está escrito este libro?

Ahora ya sólo me falta —en esta introducción— responder a tres preguntas: cómo está escrito este libro, para quién lo escribo
y cómo megustaría que se leyera.

La primera pregunta tiene una respuesta muy sencilla: está escrito de la única manera que yo sé: como un testimonio. Durante
los diez últimos años he leído centenares de libros sobre Cristo, pero pronto me di cuenta de que yo no podría ni debería escribir
como muchos de ellos, un libro científico y exegético. Todos me fueron útiles, pero no pocos —me duele decirlo— me dejaron
vacío el corazón. Me perdía en interpretaciones e interpretaciones. Descubría en cada libro una nueva teoría que iba a ser
desmontada meses después por otra obra con otra teoría. Siento, desde luego, un profundísimo respeto hacia todos los
investigadores; les debo casi todo lo que sé. Pero sé también que yo escribo para otro tipo de lectores y que no debía envolverles
a ellos en una red de teorías.

Por eso decidí que este libro podría tener «detrás» un caudal científico, pero que habría de estar escrito desde la fe y el amor,
desde la sangre de mi alma, imitando, en lo posible, el mismo camino por el que marcharon los evangelistas. Contar
sencillamente, tratar de iluminar un poco lo contado, pero no perderme en vericuetos que demostrasen lo listo que es quien
escribe. Esta es la razón por la que este libro debería ser leído siempre con un evangelio al lado. Pensé que, en mi obra, me
limitaría a comentar los textos evangélicos tal y como dice Catalina de Hueck que leen la Biblia los «pustinik», los peregrinos-
monjes rusos:

El pustinik lee la Biblia de rodillas. No con su inteligencia (de forma critica, conceptual), pues la inteligencia del pustinik
está en su corazón. Las palabras de la Biblia son como miel en su boca. Las lee con profunda fe, no las analiza. Deja que
reposen en su corazón. Lo importante es conservar lo leído en el corazón, como María. Dejar que las palabras del Espíritu
echen raíces en el corazón, para que después venga el Señor Dios a esclarecerlas.

¿Es, pues, éste un libro sentimental, puramente devocional? No lo querría. Pero tampoco es un libro puramente mental,
conceptual. Cuando leo el evangelio sé que allí entra en juego toda mi vida, toda mi persona, sé que sobre el tablero está mi
existencia entera. Y como sé que esa palabra me salva, no soy amigo de esos comentarios en los que parece que —en frase de
Cabodevilla— es como si te dedicaras a analizar, muy detenidamente, la sintaxis y la ortografía de esa carta en la que te
comunican que tu madre acaba de fallecer.

Este libro no será, pues, otra cosa que unos evangelios leídos por alguien que sabe que se juega su vida en cada página, con
mucha más pasión y mucho más amor que sabiduría.

Entonces ¿es éste un libro sólo para creyentes? Sí principalmente, pero no sólo para ellos. Espero que también quienes no creen
en Cristo o quienes ven sólo en él a un hombre admirable descubran en estas páginas, al menos, las razones por las que un
hombre —un hombre como ellos—ha convertido a Cristo en centro de su vida. Tal vez también ellos aprendan de alguna
manera a amarle. Luego, yo lo sé, él hará el resto, pues ningún libro puede suplir al encuentro personal con Jesús.

Por eso me gustaría que todos —creyentes e incrédulos— leyeran este libro «como escribiendo el suyo». ¿Quién soy yo para
enseñar nada? Tal vez sólo un amigo, un hermano que cuenta, como un niño, como un adolescente, cómo ha sido su encuentro
con quien transformó su vida. Pero nadie va por el mismo camino por el que va su hermano. Cada uno debe hacerse su camino
y descubrir «su» Cristo. Esa es la verdadera búsqueda que justifica nuestras vidas.

Seguramente nos ocurrirá a nosotros lo mismo que a quienes le rodearon cuando pisó en la tierra. Un día se cruzaron con él y
no lograron entenderle, pero les arrastraba. Eran, como nosotros, lentos y tardos de corazón, pero aún así se atrevían a gritar:
Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo (Mc 9,29). Esperaban que acabara siendo un líder terreno, pero también proclamaban:
Te seguiré adonde quiera que vayas. (Mt 8,19). No comprendían sus palabras y sus promesas, pero aseguraban: ¿A quién iremos
si sólo tú tienes palabras de vida eterna? (Jn 6,68). Y algunos, como los magos, hacían la locura de dejar sus tierras y sus reinos,
pero los abandonaban porque habían visto su estrella (Mt 2,2). Esa estrella sigue estando en el horizonte del mundo. Tal vez
hoy lo esté más que nunca. Esta es una generación que busca a Cristo, ha dicho hace poco un profesor de la Universidad de
Budapest. Lo que los comunistas reprochamos a los cristianos —ha escrito Machovec— no es el ser seguidores de Cristo, sino
precisamente el no serlo. Tal vez. Tal vez la estrella ha vuelto a aparecer en la noche de este siglo. Y quizá por eso estamos
todos tan inquietos. Bien podría ser que estos años finales del siglo XX el mundo tuviera que gritar con san Agustín: Tarde te
conocí ¡oh Cristo! Nos hiciste, Señor, para ti, ei nquieto ha estado nuestro corazón hasta descansar en ti.
1 El mundo en que vivió Jesús

I. ROMA: UN GIGANTE CON PIES DE BARRO


Para el cristiano que, por primera vez, visita Palestina, el encuentro con la tierra de Jesús es —sino se tapa los ojos con el
sentimentalismo— un fuerte choque. Y no sólo para su sensibilidad, sinó para su misma fe. El descubrimiento de la sequedad
de aquella tierra, sin huella celeste alguna, sin un río, sin un monte que valga la pena recordar; la comprobación, después, de la
mediocridad artística y el mal gusto en casitodos los monumentos que de alguna manera tratan de recordar a Jesús; la vulgar
comercialización de lo sagrado que, por todas partes, asedia al peregrino; el clima de guerra permanente que aún hoy denuncian
las metralletas en todas las esquinas y el odio de los rostros en todos los lugares; la feroz división de los grupos cristianos—
latinos, griegos, coptos, armenios... —en perpetua rebatiña de todo cuanto huela a reliquia de Cristo... todo esto hace que más
de uno —si es joven, sobre todo— sienta vacilar la fe en lugar del enfervorizamiento que, al partir hacia Palestina, imaginaba.

Pero, si el peregrino es profundo, verá en seguida que no es la fe lo que en él vacila, sino la dulce masa de sentimentalismos
con que la habíamos sumergido. Porque uno de tantos síntomas de lo que nos cuesta aceptar la total humanidad de Cristo es
este haberno sin ventado una Palestina de fábula, un país de algodones sobre el que Cristo habría flotado, más que vivido. En
nuestros sueños pseudomísticos colocamos a Cristo fuera del tiempo y del espacio, en una especie de «país de las maravillas»,
cuyos problemas y dolores poco tendrían que ver con este mundo en el que nosotros sudamos y sangramos. Por eso golpea
siempre un viaje a Palestina. Impresiona que, puesto a elegir patria, Dios escogiera esta tierra sin personalidad geográfica
alguna. Hay en el mundo «paisajes religiosos», lugares en los que la naturaleza ha alcanzado, ya por sí sola, un temblor; bosques
o cimas, cuyas puertas se diría que se abren directamente hacia el misterio y en las que resultaría «lógico» que lo sobrenatural
se mostrara y actuara. Palestina no es uno de estos lugares. Difícil será hallar un paisaje menos misterioso, menos poético o
mágico, más radicalmente vulgar y «profano».

Y ¿no hubiera podido, al menos, «proteger» de la violencia, del odio, del mismo mal gusto, esta «su» tierra? Dios es un ser
extraño y, por de pronto, su lógica no es la nuestra. Encarnándose en Palestina entra de lleno en la torpeza humana, se hace
hombre sin remilgos, tan desamparado como cualquier otro miembro de esta raza nuestra. Palestina es, por ello, todo, menos
una tierra «de lujo»; es el quinto evangelio de la encarnación total, de la aceptación del mundo tal y como el mundo es.

Y lo mismo ocurre con el tiempo. La frase de san Pablo: al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo (Gal 4,4), nos
hace pensar que Cristo vino al mundo en una especie de «super tiempo», en un maravilloso siglo de oro. Al venir él, los relojes
se habrían detenido, los conflictos sociales enmudecido, un universal armisticio habría amordazado las guerras y contiendas.
Cristo habría sido así, no un hombre pleno y total, sino un huésped de lujo, que vive unos años de paso en un tiempo y una
tierra de lujo.

Pero el acercarnos a su tiempo nos descubre que tampoco fue una época preservada por mágicos privilegios. Fueron tiempos
de muerte, de llanto y de injusticia, tiempos de amor y sangre como todos. Y el calendario no se quedó inmóvil mientras él
moraba en esta tierra. Sí, en este mundo pisó. No flotó sobre él como un sagrado fantasma. De este barro participó, a ese yugo
del tic-tac de los relojes sometió su existencia de eterno. Y habló como los hombres de su tiempo, comiócomo las gentes de su
país, sufrió por los dolores de su generación, se manchó con el polvo de los caminos de su comarca. Mal podremos conocerle
a él sin o nos acercamos a aquel mundo, aquel tiempo y aquella tierra que fueron suyos. Porque él influyó en su época y en su
país, pero tambi én su época y su país dejaron huella en él. Alejándole de la tierra en que vivió, colocándole sobre brillantes y
falsos pedestales, no le elevamos, sino que le falseamos. El Dios que era y es, nunca se hará pequeño por el hecho de haber
comido nuestra sopa.

Roma, entre la plenitud y el derrumbamiento

La frase en que san Pablo une la venida de Cristo y la plenitud de los tiempos obliga a plantearse una pregunta: ¿Vino él porque
era la plenitud de los tiempos o se realizó la plenitud de los tiempos porque vino él? San Pablo habla evidentemente de un
tiempo teológico —la hora en los relojes de Dios—no de un tiempo humano tan especialmente «maduro» que de algún modo
hubiera «merecido» la encarnación del Hijo de Dios.
Sin embargo la frase demuestra que san Pablo, como muchos otros contemporáneos suyos, experimentaba la sensación de estar
viviendo tiempos especialmente positivos, tiempos en los que la página de la historia iba a girar y levantar el vuelo. Claro que
también es cierto que, entre los contemporáneos de san Pablo, no faltaban quienes pintaran los horizontes más negros. Kautsky
señala que en la Roma imperial encontramos la idea de una incesante y progresiva deteriorización de la humanidad y la de un
constante deseo de restaurar los buenos tiempos pasados. La verdad es que en todos los siglos de la historia podemos encontrar
simultáneamente profetas de esperanzas y de desventuras, soñadores del maravilloso mundo queviene y lamentadores del no
menos maravilloso pasado que se aleja. La objetividad no parece ser condición propia de la raza humana a la hora de juzgar el
presente. Pero, referido al tiempo de Cristo, la distancia nos permite hoy pensar que había razones para estar satisfechos del
presente y olfatear, a la vez, la ruina próxima. Todoslos grandes quicios de la historia se han caracterizado por este cruce de
luces y de sombras. Y en la Roma de Augusto esta mezcla era extraordinariamente visible. Daniel Rops lo ha dibujado con
precisión:

El espectáculo del mundo romano de entonces ofrece un contraste singular entre la impresión de majestad, de orden y de
poderío, que se desprende de su magnífico sistema político y los gérmenes mortales que la historia descubre en su seno. En
el momento en que las sociedades llegan a su plenitud, está ya en ellas el mal que habrá de destruirlas.

Y Bishop resume esta misma impresión en su descripción de la ciudad de Roma:

Era una maravilla de cultura y relajación, de eficiencia en los negocios y de políticas de alcantarilla, de enorme poderío y de
comadreo barato.

Muchas cosas marchaban bien en aquella época o mejor, al menos, que en los siglos anteriores. Las décadas que preceden a la
venida de Cristo habían conocido un Occidente ensangrentado. Las guerras civiles de Roma, la sublevación de Mitridates, las
incursiones de los piratas, habian conver tido el Mediterráneo en un lago de sangre. Los ejércitos de Sila, de Pompeyo, de
César, de Antonio, de Octavio habían devastado el mundo latino y el próximo Oriente. Pero Augusto había construido una
relativa paz. Los tres millones de kilómetros cuadrados que abarcaba el Imperio romano conocían años de tranquilidad y hasta
disfrutaban deuna cierta coherencia jurídica.

Roma era, ena quel momento, más fuerte que ningún otro de los imperios había sido. Virgilio había escrito, sin mentira, que
Roma elevó su cabeza más alto que las demás ciudades, lo mismo que el ciprés la alza sobrelos matorrales. Y Plinio no carecía
de argumentos para hablar de la inmensa majestad de la paz romana.

Tras siglos de matanzas, el mundo respiraba por un momento. La idea de que el género humano formaba una gran familia —
idea que circulaba ya desde los tiempos de Alejandro Magno— se había generalizado entre los hombres de la época. La cuenca
del Mediterráneo vivía —por primera vez en la historia—una unidad tanto política, como cultural y espiritual. El trinomio
Roma-Grecia-Oriente parecía coexistir felizmente. Roma aportaba al patrimonio común su organización político-económica;
Grecia, añadía la cultura, expresada en la lengua común (la llamada koiné), que era compartida por todos los hombres cultos
de la época; en lo espiritual se respiraba, si no una unidad, sí, al menos, un ciertoc lima de «libertad religiosa» según la cual los
dioses no se excluían los unos a los otros, sino que empezaban a ser vistos como diversas imágenes de un único Dios, que podía
ser adorado por todos los hombres de los diversos pueblos. El momento económico del mundo era aún brillante. Una buena
red de carreteras unía todo el mundo latino. El Mediterráneo, limpio de piratas, ofrecía facilidades para el comercio. Incluso el
turismo florecía. Augusto podía presumir —como cuenta Suetonio— de haber hecho con el Imperio lo que con Roma: dejaba
de mármol la ciudad que encontró de ladrillo.

Detrás de la máscara

Sí, el mármol parecía haberlo invadido todo y Roma había llegado a ser más bella que ninguna otra ciudad del mundo antiguo.
En lo alto del Capitolio, el templo de Júpiter dominaba la ciudad con sus techos de bronce dorado y su cuadriga de caballos
alados. A derecha e izquierda, se extendían el foro y el campo de Marte, tan plagados de templos que apenas si podían pasar
entre ellos las procesiones. Y desde la altura se contemplab a la siembra de monumentos que fulgían en los días de sol: el
Panteón, las Termas, el Teatro Marcelo, los pórticos de Octavia... Pero, entre tanto esplendor, seguía existiendo la casucha
miserable y la callejuela tortuosa, las habitaciones insalubres, los barrios malditos.
Roma se había convertido así en símbolo y resumen de todo el imperio: si alguien levantaba la máscara de aquella paz augusta
pronto veía que esa serenidad encubría un gran desorden y, consiguientemente, una gran sed de saber qué hacían los hombres
sobre la tierra y cómo vivir en un mundo que carecía de todo ideal que no fuera el de aumentar el número de placeres. Cristo
no llegaba, pues, a un mundo angustiado, pero tampoco a un mundo satisfecho.

Los mejores comprendían y a que tanto brillo estaba amenazado de destrucción. Y el peligro no venía tanto de los bárbaros, a
quienes las legiones romanas contenían en las riberas del Danubio, cuanto de aquel gusano que roía ya el alma del Imperio.
San Jerónimo haría años más tarde el diagnóstico perfecto: Lo que hace tanf uertes a los bárbaros son nuestros vicios. Pero no
sólo se trataba de corrupción moral. La herida del Imperio romano era mucho más compleja. Daniel Rops la ha analizado con
precisión:

Aquel estado de crisis latente dependía, por una parte, de las mismas condiciones y de las necesidades de la paz admirable en
que Augusto había colocado al Imperio. «Pacificada» la política, es decir: expurgada de toda libertad; dirigido el pensamiento
según una sinstitucion es de propaganda; y domesticado el Arte por el Poder ¿qué les quedaba a quienes no se contentasen
con las comodidades y satisfacciones de la disciplina y del negocio? El error de casi todos los regímenes autoritarios es creer
que la felicidad material evita plantear otros problemas. La libertad interior, más indispensable que nunca, se busca entonces
en la discusión de lo que constituyen los cimientos mismos del sistema. Y acaba por llegar un momento en que ya no parece
que la conservación del orden constituido justifique la conservación de las injusticias, las miserias y los vicios que encubre y
en que, incluso a costa d ela violencia, la sociedad entera está dispuesta a buscar un orden nuevo.

Roma se encontraba así con una cuádruple crisis, grave desde todos sus ángulos: el moral, el socioeconómico, el espiritual, el
religioso.

Crisis moral

La crisis más visible era la moral, pues la corrupción se exhibía sin el menor recato. Ovidio cuenta que las prostitutas se
encontraban en los pórticos de la ciudad, en el teatro y en el circo tan abundantes com las estrellas del cielo. Todo estaba, eso
sí, muy reglamentado: las «mujeres de la vida» tenían que estar empadronadas como tales y debían vestir la toga en lugar de la
estola que usaban habitualmente las mujeres. Y los lupanares debían estar construidos fuera de las murallas y no podían
«trabajar» antes de la puesta del sol. Pero, aparte de esos legalismos, todo el mundo encontraba normal el que un muchacho,
cumplidos los 16 años, comenzara a frecuentar tales lugares. Era parte de la vida. Se iba incluso hacia una prostitución elegante.
En la época de Augusto la prostituta estaba siendo desbancada por la «hetaira» especie de gheisa que sabía cantar, recitar
poemas y servir delicados manjares en lupanares de mármol.

Pero la gran «moda» de la época era el«amor griego» y la prostitución masculina estaba perfectamente organizada. Tampoco
esta inversión se ocultaba. Aunque teóricamente estaba castigada por la ley, no faltaban ejemplos en los propios palacios
imperiales. Horacio cantaba sin la menor vergüenza en versos conocidísimos:

Estoy herido por la dura flecha del amor, por Licisco, que aventaja en ternura a cualquier mujer.

Misteriosamente este libertinaje, que se permitía y hasta se veía con complacencia en el varón, no era tolerado en la mujer
soltera. La vida de las muchachas era estrechamente vigilada. Y era, curiosamente, el matrimonio lo que las «liberaba». Todas
procuraban, por ello, casarse cuanto antes. Una muchacha soltera a los 19 años se consideraba ya una solterona.

Y el matrimonio, en la clase rica romana, era un juego más. Organizado por los padres por razones de interés, era normal que
la desposada no conociese siquiera a quien iba a ser su marido. Séneca comentaría cínicamente que en Roma se prueba todo
antes de adquirirlo, menos la esposa.

En rigor el matrimonio era una tapadera social, al margen de la cual marido y mujer tenían suvida sexual y amorosa. La Roma
que vigilaba tanto a la doncella, perdonaba todos los devaneos a la mujer casada. Nuevamente Séneca escribirá irónicamente
que la casada que se contentaba conun solo amante podía ser considerada virtuosa. Y Ovidio dirá con mayor desvergüenza:
Las únicas mujeres puras son las que no han tenido ocasión de dejar de serlo. Y el hombre que se enfada con los amoríos de
su esposa es un rústico. Con la misma frivolidad, Juvenal contaba que las mujeres romanas de la época encontraban equitativo
dar la dote almarido y el cuerpo al amante.
No hace falta decir, con todo esto, que la vida familiar prácticamente no existía. Lalimitación de la natalidad era corriente y
muchas madres tenían hijos por la simple razón de que creían que los dioses no darían una vida ultraterrena a quien no tuviera,
tras la muerte, quien cuidase su tumba. Pero el aborto erauna práctica corriente y aún más el abandono de niños. En Roma
existía la columna lactante, en la que había nodrizas pagadas por el Estado para amamantara las criaturas dejadas allí por sus
padres.

Si éste era el desinterés por los hijos a la hora de traerlos al mundo, fácil es imaginarse cual sería su educación. La madre que
se decidía a traer a un niño al mundo, se desembarazaba enseguida de él, poniéndolo en manos de una nodriza romana, primero,
y en las de una instritutriz griega, después. Más tarde, si era varón, se encargaría de educarle un esclavo griego que recibía el
nombre de pedagogo. Así viviría el niño, en manos de esclavos, sin ver prácticamente nunca a sus padres.

Crisis social

Si ésta era Roma en el campo de lo sexual, el panorama era aún más triste en lo social. Tal vez nunca en la historia ha sido más
estridente la diferencia de clases. Y no sólo porque las distancias entre ricos y pobres fuesen muy grandes, sino porque el rico
de entonces hacía vida y constante profesión pública de rico.Su sueño no era acumular capital, sino lujo; no buscaba el
amontonar tierras, sino placeres. El gran ingreso de los ricos romanos era lo conquistado en guerras a lo ancho del mundo o el
fruto de exprimir con enormes impuestos a los habitantes de las colonias. Pero el río de oro que llegaba a Roma por esos dos
canales no tenía otra desembocadura que el lujo y el derroche. Nadie pensaba en capitalizar o en promover inversiones
industriales. Lo qu efácilmente se ganaba, fácilmente se gastaba. En cuestión de lujo, los multimillonarios de hoy son
pobretones al lado de los romanos.

Los suelos de las casas potentes eran de mármol granulado o de mosaico; las columnas que adornaban las salas y los patios
eran de mármoles ricos, de ónix o incluso de alabastro; los techos estaban cubiertos de láminas de oro; las mesas y las sillas
descansaban sobre patas de marfil. Los tapices más bellos adornaban las paredes, abundaban los grandes jarrones de Corinto,
las vajillas de plata y oro, los divanes con incrustaciones de marfil. Un palacio digno de este nombre tenía siempre su gran
jardín, su pórtico de marmol, su piscina, y no menos de cuarenta habitaciones.

El mismo lujo de las casasa parecía en los vestidos. Desde entonces puede asegurarse que no ha avanzado mucho el mercado
del lujo femenino. Los romanos acababan de estrenar un producto llegado de perfumes y ungüentos. La coquetería femenina
nunca llegó tan alta en materia de peinados, en variedad de pelucas, en el mundo de la manicura. Las pellizas y abrigos de
pieles eran habitual regalo de los esposos que regresaban vencedores de Galia o de Germania. Y la exhibición de joyas era una
de las grandes pasiones de las damas. Lolia Pallina se paseaba con cuarenta millones de sestercios (más de doscientos millones
de pesetas) esparcidos en sus brazos y cuello en forma de piedras preciosas. Y se cuenta de un senador que fue proscrito por
Vespasiano por lucir, durante las sesiones, en sus dedos un anillo con un ópalo valorado en muchísimos millones. El mercado
de joyas era uno de los mejores negocios de la Roma imperial. Plinio llega a enumerar más de cien especies de piedras preciosas.
Y cuando Tiberio trató de poner freno a estas exhibiciones, tuvo que rendirse, porque —como cuentan los historiadores— de
abolir la industria del lujo, se corría el peligro de precipitar a Roma en una crisis económica.

A este clima del ujo correspondía una vida de ociosidad. El romano rico se dedicaba a no hacer nada. Tras una mañana dedicada
a recibir o devolver visitas a los amigos para discutir de política o leerse mutuamente sus versos, el gimnasio ocupaba el centro
de su día. Tras los ejercicios de pugilato, salto o lanzamiento de disco venía la sesión de masaje y, tras ella, el complicadísimo
ritual del baño, mezcla de sauna y baño actual. Se entraba primero en la sala llamada tepidarium —de aire tibio—, se pasaba
luego al calidarium —de aire caliente—, se entraba luego enel laconicum, de vapor hirviente, y finalmente, para provocar una
reacción de la sangre, se chapuzaban en la piscina de agua fría.

Después de nuevos masajes, llegaba la hora de la comida que, como señala Montanelli, hasta cuando era sobria, consistía al
menos en seis platos, de ellos dos de cerdo. La cocina era pesada, con muchas salsas de grasa animal. Pero los romanos tenían
el estómago sólido.

La comida era la hora del gran derroche de lujo. Las mesas estaban cubiertas de flores y el aire era perfumado. Los servidores
tenían que ser, en número, al menos el doble que los invitados y se colocaban tras cada triclinio, dispuestos a llenar sin descanso
las copas que se iban vaciando.Se buscaban los manjares más caros. Juvenal contaba que los pescados sólo son verdaderamente
sabrosos cuando cuestan más que los pescadores. La langosta, las ostras, las pechugas de tordo eran platos obligados. Y cuando
el banquete se convertía en orgía, los criados pasaban entre las mesas distribuyendo vomitivos y bacinillas de oro. Tras la
«descarga» los convidados podían continuar comiendo y comiendo. En este clima, la búsqueda de exquisiteces no tenía freno.
Kautsky llega a hablar de banquetes en los que se servían, como plato superexquisito, lenguas de ruiseñores y perlas preciosas
disueltas en vinagre.

Todo ello contrastaba con la pobreza de los pobres y con el uso y abuso de los esclavos. En torno a los palacios flotaba siempre
una masa pedigüeña y ociosa que se resignaba a vivir a costa de los potentados. El sistema de la «clientela» les había habituado
a vivir de la «espórtula» del mendigo en lugar de trabajar.

Trabajaban, en cambio, los esclavos, más baratos que nunca en la época imperial. Horacio dice en una de sus odas que el
número mínimo de esclavos que puede tenerse par avivir en una comodidad «tolerable» es de diez. Pero en las casas nobles se
contaban por millares. Los esclavos eran, los más, reclutados en las guerras con los paises conquistados. En la tercera guerra
de los romanos contra Macedonia —setenta años del nacimiento de Cristo —fueron saqueadas en Epiro 70 ciudades y, en un
solo día, 150.000 de sus habitantes fueron vendidos como esclavos.

Su precio era ridículo. De acuerdo con Bockh el precio usual de un esclavo en Atenas era de cien a doscientas dracmas (una
dracma era, más o menos, el salario de un día de trabajo) .Jenofonte informa que el precio variaba entre cincuenta y mil dracmas.
Y Apiano informa que en el Ponto fueron vendidos algunos esclavos por el precio de cuatro dracmas. La misma Biblia nos
cuenta que los hermanos de José le vendieron por sólo veinte siclos (unas 80 jornadas de trabajo en total). Un buen caballo de
silla valía por aquella época dos mil dracmas, el precio de muchos seres humanos.

La vida real de los esclavos era muy irregular: espantosa la de los que trabajaban en las minas o en las galeras, era, en cambio,
regalada y ociosa si tenían la suerte de tocarles un buen amo en la ciudad. Eran muchos de ellos cocineros, escribientes, músicos,
pedagogos e, incluso, médicos y filósofos. Este tipo de esclavos educados (especialmente los griegos, que eran muy cotizados)
eran, en realidad, tan ociosos como sus amos. Pero siempre estaban expuestos al capricho de los dueños y a sus estallidos de
cólera. Cicerón cuenta la historia de Vedio Polio que ordenó a uno de sus esclavos, por haberle roto una vasija de cristal, que
se arrojara al estanque para ser comido por las voraces murenas. El mismo Augusto hizo clavar a uno de los suyos en el mástil
de un navio. Y, en tiempos de Nerón, al ser asesinado un alto funcionario, se hizo matar a sus cuatrocientos esclavos: a un
reconociéndoles inocentes, fueron crucificados por no haber sabido protegerle.

No es difícil comprender el odio que toda esta masa de millones de esclavos sentía hacia sus amos. Un odio tanto mayor cuanto
que no se sentían capaces de derribar el poderoso sistema del Estado que garantizaba estas divisiones. Rebeliones como la de
Spartaco no fueron muy frecuentes; sí lo era en cambio el hui rhacia las montañas para convertirse en criminales y bandoleros
o el traspasar las fronteras para unirse a los enemigos del imperio.

Para muchos otros la religión era la única esperanza. Los cultos exóticos y orientales —y tanto mejor si tenían mezcla de
elementos supersticiosos— tenían éxito entre ellos y las criadas llegadas de Antioquía o Alejandría eran agentes de propaganda
de los cultos exóticos que prometían una existencia menos injusta. Más tarde esa amargura serviría de camino para una mejor
acogida del evangelio.

Crisis económica

A la crisis social se unía la económica. A pesar de todo su esplendor, a pesar de la buena administración de los dos últimos
emperadores, la verdad es que el imperio romano estaba ya en tiempos de Cristo en vísperas de una gran bancarrota. No podía
ser menos en una sociedad obsesionada únicamente por el placer y el lujo.

Cuando Cristo dijo que las zorras tienen cuevas y las aves del cielo nidos; mas el hijo del hombre no tiene donde reclinar su
cabeza (Mt 8,20) estaba repitiendo casi literalmente un pensamiento que 130años antes había expuesto Tiberio Graco:

Los animales silvestres de Italiat ienen sus cuevas y sus cobertizos donde descansar, pero los hombres que luchan y mueren
por la grandeza de Roma no poseen otra cosa que la luz y el aire, y esto porque no se lo pueden quitar. Sin hogar y sin un
lugar donde resguardarse, vagan de un lugar para otro con su s mujeres e hijos.

Pero en aquel tiempo eran muy pocos los que pensaban en la grandeza y el futuro de Roma. Lo único que unía a ricos y pobres
era su obsesión por la conquista del placer de cada día. Los ricos no tenían el menor deseo de cambiar un mundo en que tan
bien lo pasaban. Pero tampoco los pobres aspiraban a cambiar el mundo, sino simplemente a que las riquezas cambiaran de
dueño. Ni trabajaban, ni deseaban trabajar. Todo lo que deseaban era una distinta distribución de los placeres, no una mejoría
de producción.Kaustky ha señalado con exactitud:

La economía basada en la esclavitud no suponía ningún avance técnico, sino un retroceso, que no sólo feminizaba a los amos
y los hacía incapaces para el trabajo, que no sólo aumentaba el número de trabajadores improductivos de la sociedad, sino
que, además, disminuía la productividad de los trabajadores productivos y retardaba los avances de la técnica, con la posible
excepción de ciertos comercios de lujo.

El esclavismo era, así, no sólo una brutal injusticia, sino también un enorme error económico. No sólo destruyó y desplazó al
campesinado libre, sino que no lo sustituyó por nada. ¿Quién se preocupaba por mejorar los medios y métodos de producción
cuando los esclavos la hacían tan barata?

Pero el esclavismo estaba cavando su propia tumba. Era un sistema que sólo podía alimentarse con la guerra. Precisaba cada
día nuevas victorias que aportasen nuevas remesas de esclavos; hacía necesaria una constante expansión del Imperio para
conseguir mantener el ritmo de esclavos baratos que Roma consumía. Pero este crecimiento constante precisaba, a su vez, un
aumento constante del número de soldados que custodiasen las cadavez más anchas fronteras del Imperio. En tiempo de
Augusto la cifra era ya de 300.000. Años después esta cifra llegaba a doblarse. Lo enorme de esta cifra se comprenderá si se
tiene en cuenta la corta densidad de población que el Imperio romano tenía. Italia contaba en tiempos de Augusto con menos
de seis millones de habitantes y todo el imperio no superaba los cincuenta y cinco. Si se añade que el ejército estaba entonces
extraordinariamente bien pagado, se entenderá la sangría que suponía su mantenimiento.

Sólo había pues dos maneras de sostener la economía: los impuestos y el pillaje de las provincias conquistadas. Pero uno y otro
sistema hacían crecer el odio que carcomía los cimientos económicos del colosal Imperio romano, que seconvertía así en
realización perfecta de la estatua bíblica concabeza de oro y pies de barro.

La crisis espiritual y religiosa

Pero la crisis de las crisis se desarrollaba en el mundo del espíritu. Tito Livio describiría la situación de la época con una frase
trágica: Hemos llegado a un punto en el que ya no podemos soportar ni nuestros vicios, ni los remedios que de ellos nos
curarían. En realidad Roma no había tenido nunca un pensamiento autónomo. Ni sus filósofos ni sus artistas habían hecho otra
cosa que seguir el camino abierto por los griegos. Pero ahora esa pobreza ideológica había llegado al extremo. Eran los estoicos
quienes mayormente pesaban en aquel momento. Y, si eran admirables en algunos de sus puntos de vista morales, nunca
tuvieron un pensamiento positivo que pudiera dar sentidoa una vida. Huye de la multitud —dirá Séneca—, huye de la minoría,
huye incluso de la compañía de uno solo. ¿Cómo vivir de un pensamiento tan derrotista sobre la humanidad? ¿Qué esperar
—se preguntará Rops con justicia— de una sociedad cuyos mejores dimiten?

Y esta crisis de lo ideológico se hacía más grave al llegar al campo de lo religioso. El declinar, tanto del politeísmo griego
como de la antigua religiosidad romana, era más que evidente. En Grecia, la crítica frontal que el racionalismo había hecho de
los dioses, había empujado a las masas hacia la más total incredulidad. La visión del mundo que arrancaba de Demócrito, y
que Epicuro había popularizado, no dejaba lugar alguno para los dioses. Y el evemerismo había contribuido finalmente a la
«desdivinización» del mundo religioso griego. Es cierto que todas estas ideas habían nacido entre los intelectuales y clases
altas, pero la polémica entre cínicos y estoicos había popularizado el tema y actuado como un corrosivo en la fe popular. La
evolución política del mundo mediterráneo contribuiría aún más al hundimiento de la fe en Grecia durante los decenios que
precedieron la venida de Cristo. La mezcla de ideas que supuso la emigración helenística a Oriente y la llegada de los cultos
orientales a Grecia, en lugar de producir una purificación dio origen a un sincretismo que terminó convirtiéndose en una pérdida
de sustancia religiosa.

La misma crisis que afectó a Grecia hirió también el mundo religioso romano. La vieja religión romana —puramente ritualista
y cuyo único gesto religioso era ofrecer sacrificios para aplacar a unos dioses vengativos— no podía ya convencer a nadie. El
culto a la Ciudad, que se había convertido ahora en culto al emperador, era, en definitiva, más una manifestación política de
vasallaje que un verdadero gesto religioso. Y es dudoso que el pueblo romano llegara en algún tiempo a aceptar al amplio
mundo mitológico que llegaba de Grecia. Probablemente los más pensaban como Juvenal:
Que hay unos Manes y un reino subterráneo de ranas negras en la Estigia y un barquero armado con un garfio para pasar en
una sola barca a tantos millares de hombres, son cosas que no las creen ya ni los chiquillos.

Esto explica el interés que, por aquella época, despertaban en Roma los cultos orientales. La capital del Imperio rebosaba en
aquel tiempo de magos, astrólogos y todo tipo de farsantes charlatanes. La última razón de ello estaba probablemente en el
hecho de que ni la antigua religión romana ni el politeísmo griego habían respondido jamás a las preguntas del hombre sobre
el más allá, a sus deseos de supervivencia tras la muerte. La falta de este aspecto soteriológico hacía que los romanos se
volvieran hacia cualquier forma de religiosidad que respondiese a esa necesidad. Las nuevas religiones orientales aportaban,
cuando menos, una apariencia misteriosa que llenaba los deseos recónditos de las almas romanas. Los «misterios» orientales
no se limitaban a organizar el culto, sino que trataban de explicar al hombre cómo debía organizar moralmente su existencia
en este mundo para asegurarse la existencia en el más allá.

Roma estaba, pues, llena de santuarios a Isis y Osiris; tenía gran éxito la diosa negra venida de Frigia y a la que los romanos
conoceríancomo Cibeles. Más tarde vendrían Astarté, Afrodita... Al seco racionalismo del politeísmo griego, se oponía ahora
una mezcla de toda forma de sentimentalismo irracional.

Pero aún estos cultos orientales llegaban difícilmente a la masa, que se contentaba simplemente con una religiosidad
supersticiosa. La fe de las masas se centraba en lo astrológico y en los ritos ocultistas de magos y pitonisas. La idea de que la
vida era conducida por las estrellas era central entonces. La interrogación a los astrólogos, hecha con un verdadero temor servil,
se practicaba aun para las cosas más pequeñas: al emprender un viaje, al comprar un animal. Y se practicaba también en las
cosas importantes. Los propios emperadores, que prohibían estas formas de magia, consultaban a hechiceros y pitonisas antes
de emprender una campaña militar. Los magos, los intérpretes de oráculos, eran parte sustancial de toda fiesta popular. Y
explotaban el fuerte temor a los demonios que se había extendido tanto por todo el mundo helenístico en las últimas décadas.
Había una enorme sed de maravillosismo. Los templos de Asclepio o Esculapio eran lugares de peregrinación constante por
parte de enfermos y lisiados de todo tipo. Asclepio —cuyo culto tanta lucha presentará al cristianismo naciente— era «el
salvador del mundo».

El emperador Augusto intentó contener esta ola de supersticiones y frenar la ruina religiosa y moral de su pueblo y propició
para ello una reconstrucción oficial de la religión. Pero la fe no se impone por decreto. Augusto vigorizó el culto, pero no la fe.
Reorganizó los antiguos colegios sacerdotales, restauró los santuarios en ruinas, restableció las fiestas de los dioses que habían
caído en olvido, devolvió a las familias principales su papel de directivos religiosos del pueblo. Pero si era fácil imponer unas
ceremonias, no lo era cambiar el corazón. Y los nobles se limitaron a aumentar su dosis de hipocresía, aunando culto e
incredulidad.

Tampoco la idea de implantar un culto al soberano fructificó. Se levantaron, sí, muchos templos y estatuas a su nombre, pero
todos lo veían como un hecho político y no religioso.

La esperanza de salvación

Es comprensible que todo este estado de cosas creara en los romanos un gran vacío espiritual y que por todas partes se soñase
un cambio en el mundo. Es sobradamente conocido que Virgilio en su Égloga IV escribió nos versos extraños anunciando el
nacimiento de un niño milagroso con el que llegaría al mundo una edad de oro. Durante siglos se dio a este poema un carácter
casi profético. En muchos templos cristianos —en la misma Capilla Sixtina— se ha pintado a la Sibila de Cumas, como
anunciadora de este mesías esperado. Hoy no se reconoce a este poema Virgiliano este carácter tan hondamente religioso, pero
sí se le ve como expresión de la tensa espera en que vivían por entonces los mejores espíritus.

Esta sed iba a ser un gran abono para la llegada del evangelio. Rops ha escrito:

El imperio preparó al evangelio el cómodo marco por donde se difundió, los medios de comunicación que utilizaron los
apóstoles y la paz que le permitió arraigar antes de la hora de las grandes alteraciones. Pero a todos los problemas que se
planteaban entonces a los hombres fue Cristo quien aportó solución.

En la crisis de la inteligencia, la doctrina de Jesús reconstruyó las mismas bases de la persona, para fundar así un nuevo
humanismo. Para la crisis moral, suscitó un cambio radical en los principios que, en vez de depender de la sola razón y de los
intereses sancionados por las leyes colectivas, se refirieron direct amente a Dios. En la crisis social, el evangelio devolvi ó al
hombre a su dignidad y, al proclamar que la única ley necesaria era el amor, colmó de un golpe la espera de los humillados y
de los esclavos y permitió a la sociedad hacer circular por sus venas una sangre nueva. Y en la crisis espiritual, toda una
confusa aspiración hacia un ideal de justicia sobre la tierra y paz más allá de la tumba, desembocó por fin en la luz de una
doctrina precisa, más pura que ninguna otra.

El diagnóstico de Rops puede que peque de optimista; muestra, al menos, una sola cara del problema. Porque también es verdad
que todo el mundo filosófico y religioso de la época se oponía en lo más íntimo a la idea de un Dios muerto como un malhechor
para salvar a los hombres; y que no era aquel mundo el más capacitado para comprender las bienaventuranzas y que todo se
oponía en la sabiduría griega a la locura cristiana. El mismo corsé jurídico romano sería un día una grave tentación en la que
no pocos cristianos caerían. Y el culto al emperador sería una llaga que sangraría de persecuciones en todos los rincones del
Imperio.

Pero también es evidente que la tendencia al monoteísmo —tras el cansancio de tantos dioses mediocres y grotescos— y que
el profundo anhelo de redención que todas las almas despiertas experimentaban, iban a ser buena tierra en la que germinase,
con fuerza aunque con dificultades, la semilla evangélica. Dios venía a un mundo podrido. Y el mundo, aunque podrido, le
esperaba.

II. UN OSCURO RINCÓN DEL IMPERIO

Tengo ante mis ojos un mapa del siglo XVI en el que Jerusalén aparece como el centro del mundo. Naciones, continentes, todo
gira en torno a la ciudad cien veces santa.

No era así en tiempos de Cristo. Jerusalén y Palestina eran un rincón del mundo, un rincón de los menos conocidos y de los
más despreciados. El romano medio, y aún el culto, difícilmente hubiera sabido decir en qué zona de Oriente estaba situada
Palestina. Pero no sólo era desconocimiento, sino verdadera antipatía y aún hostilidad. El antisemitismo es un fenómeno muy
anterior a Cristo. Cicerón, en su defensa de Flaco, llama a la religión de los judíos superstición bárbara. Y a él se atribuye la
frase que afirma que el Dios de los judíos debe ser un dios muy pequeño, pues les dio una tierra tan pequeña como nación.

Más duro es Tácito que llama repulsivas e imbéciles a las costumbres de los judíos, que les apoda raza abominable y que les
retrata como un pueblo poseído por una odiosa hostilidad hacia los demás. Se separan de los demás en las comidas, tratan de
no cohabitar con mujeres de otras creencias, pero entre ellos no hay nada que no sea permitido. Incluso las más hondas
creencias de los judíos son criticables para Tácito: Las almas de los muertos en batalla o ejecutados por su religión, las
consideran inmortales; de ahí su tendencia a engendrar hijos y su desprecio a la muerte.

Aún carga más la mano Juvenal en su Sátira XIV. En ella habla de un país donde existe aún una vetustísima y delicada
sensibilidad hacia los cerdos; tanto que ni la carne humana es más apreciada. Llama después a los judíos haraganes porque
descansan en sábado y adoradores de nubes porque no conocen las estatuas de los dioses.

Apolonio les califica de los menos dotados de todos los bárbaros, razón por la cual no han contribuido con ningún invento al
progreso de la civilización. Les presenta, además, como impíos y ateos porque no representan a su Dios en imágenes, ni
permiten inscribirlo en el catálogo de los dioses asiáticorromanos. Plinio los señala como raza conocida de todos por su
vergonzoso ateísmo. Y Tácito como despreciadores
de los dioses.

Si esto ocurría en la pluma de los cultos, es fácil imaginarse lo que aparecería en la boca del pueblo. En las comedias romanas
era frecuente presentar al judío como el tonto o el fanático: los chistes sobre ellos siempre encontraban un auditorio dispuesto
a reír a grandes carcajadas.

Y pueden encontrarse en aquella época varios casos de terribles pogroms. Mommsen tiene una excelente descripción de uno
ocurrido en Alejandría por los mismos años en que moría Cristo:

Estalló una furiosa caza de judíos. Aquellas habitaciones de judíos que no fueron cerradas a tiempo, fueron saqueadas e
incendiadas, los barcos judíos en el puerto fueron desvalijados, los judíos encontrados en los distritos no judaicos fueron
maltratados y asesinados.
La aportación más grande a la historia del mundo

Este país ignorado y este pueblo despreciado iban a ser, sin embargo, los elegidos por Dios para hacer la mayor aportación a la
historia del mundo y de la humanidad.

Israel iba a dar al mundo el concepto de la unidad de Dios. Sólo dos de las naciones de la civilización antigua, los persas y los
judíos, habían llegado al monoteísmo, no como una filosofía, sino como una religión. Por ello —como reconoce el mismo
pensador marxista Kautsky— los judíos pudieron así ofrecer el alimento más aceptable a las mentes del decadente mundo
antiguo, que dudaban de sus propios dioses tradicionales, pero que no tenían la suficiente energía para crearse un concepto
de la vida sin un dios o con un dios único. Entre las muchas religiones que se encontraban en el imperio romano, la judaica
era la que mejor satisfacía el pensamiento y las necesidades de la época; era superior no sólo a la filosofía de los «.paganos»,
sino también a sus religiones. Tal vez ésta era la razón por la que los romanos se refugiaban en la ironía y el desprecio: el
hombre siempre gusta de defenderse con risas de aquellas novedades que le desbordan y amenazan sus viejas rutinas.

Pero Israel no sólo iba a ofrecer al mundo la idea de la unidad de Dios. Iba, además, a avanzar muchos kilómetros por las
entrañas de la naturaleza de ese Dios uno. Grundmann lo ha definido muy bien:

La humanidad debe a Israel la creencia en un Dios creador y conservador del cielo y de la tierra que rige los destinos de los
pueblos y de los hombres; irrepresentable e inaprensible, no es un pedazo de su mundo, sino que se encuentra frente a él y lo
gobierna. Israel testimonia de sí mismo que este Dios es aliado suyo y lo hizo el pueblo de su alianza; le reveló su ser y le dio
a conocer su voluntad en santos mandamientos.

Pero aún no es eso lo más importante que Israel ha regalado al mundo. Porque Israel iba a dar tierra, patria, raza, carne, al
mismo Dios cuando decidió hacerse hombre. Israel se constituía así en frontera por la que la humanidad limita con lo eterno.
Tendremos que conocer bien esa tierra y este pueblo.

Con el nombre de los enemigos

Conocemos con el nombre de Palestina la zona costera del Oriente próximo en la que se desarrolló la historia de Israel. No
siempre se llamó así. Este nombre de «Palestina» aparece en los tiempos de Adriano, después de la segunda guerra judaica, por
el mismo tiempo en que Jerusalén fue bautizada con el nombre de Colonia Aelia Capitolina. Mas si el viejo nombre de la ciudad
venció pronto al puesto por los romanos, no ocurrió así con el del país y eso que, en realidad, era para los judíos un nombre
infamante.

La tierra de los israelitas se había llamado, antes de su llegada, Canaán. Posteriormente comenzó a ser conocida como Judea,
por Judá, la más importante de las tribus de Israel. Pero el nombre que permanecerá será el puesto con negras intenciones por
los romanos: Palestina, la tierra de los filisteos (Philistin), los eternos enemigos de los judíos. Se trataba de borrar su recuerdo
hasta del nombre de su país.

Este dato resume entera la historia de este pueblo que se diría nacido para la persecución. Puede que la misma situación
geográfica de su tierra esté en la raíz de todo. Palestina está en el centro del gran cascanueces que formaban los dos mayores
imperios del Oriente: Sirios y egipcios, en su permanente lucha por la hegemonía del mundo oriental, ocuparán alternativamente
las tierras palestinas. Situada —escribe Stauffer— en un rincón tempestuoso entre ambos continentes, por todas partes la
rodearon y atacaron los Imperios más antiguos de la tierra. Cuando había equilibrio de poder entre ambas potencias, Israel
podía vivir con relativa independencia; pero en cuanto uno de los dos se sentía poderoso, era Israel el primer invadido.
Desgraciadamente ninguno de los dos imperios era lo suficientemente fuerte para mantener mucho tiempo su dominio
(Palestina habría vivido así bajo su dependencia, pero tranquila) y, así, el alternarse de amos parecía su sino, gemelo al que
Polonia vivió en el siglo XVIII, cogida entre las tenazas de Rusia, Prusia y Austria. Si a esto se añade el que Palestina estaba
atravesada por grandes rutas comerciales, con las que dominaba el tráfico entre Egipto y Siria, por un lado, y entre los fenicios
del actual Líbano y los habitantes de Arabia, se comprenderá que fuera un bocado predilecto de todo invasor que quisiera
controlar el Próximo y Medio Oriente. Así fue en los tiempos de David, así lo conoció Cristo en su época, así sigue ocurriendo
hoy.
Un pequeño país

Palestina era un pequeño país. San Jerónimo llegó a escribir: Da vergüenza decir el tamaño de la tierra de promisión: no
vayamos con ello a dar ocasión de blasfemar a los paganos. A esta pequenez, sobre todo en comparación con los grandes
imperios que la rodean, alude sin duda Isaías cuando pone en boca del Señor estas palabras dirigidas a Sión: Tus hijos te dirán:
el espacio es demasiado estrecho para mí;hazme sitio para que pueda habitar en él. Y a ello se debe también el que el antiguo
testamento presente siempre a Palestina como el escabel de los pies del Señor.

Geográficamente está situada entre los grados 31 y 32 de latitud norte y los 34 y 36 de longitud. La distancia máxima en el país
(entre las faldas meridionales del Líbano y Bersabee) es de 230 kilómetros. Y la anchura varía entre un mínimo de 37 kilómetros
(en el norte) y un máximo de 150 (al sur del mar Muerto).

La superficie de sus tierras es de 15.643 kilómetros cuadrados en la ribera izquierda del Jordán (Cisjordania) y de 9.481
kilómetros al otro lado del río (TransJordania). La extensión total, pues, de Palestina es de poco más de 25.000 kilómetros.
Semejante a la de Bélgica o a la de la isla de Sicilia. Menor que la de las cuatro provincias gallegas juntas.

La región entera —como precisa Ricciotti— está dividida por el profundo valle por el que corre el Jordán y que constituye un
fenómeno geológico único en el globo. Este valle, prolongándose desde el Tauro a través de la Celesiria, se hunde cada vez
más a medida que se interna en Palestina, alcanza su mayor profundidad en el mar Muerto y pasando junto a la península del
Sinaí llega al mar Rojo. A la altura de Dan el nivel de este valle se mantiene a 550 metros sobre el nivel del Mediterráneo, pero
enseguida baja vertiginosamente y, diez kilómetros más abajo, en el lago de El-Hule el nivel del agua ya sólo es de dos metros
sobre el del mar. En el lago de Tiberiades estamos ya a 208 metros bajo el nivel del Mediterráneo. Seguimos descendiendo y
en la embocadura del mar Muerto el nivel del agua es ya de 394 bajo el del mar. Al fondo del mismo mar Muerto el nivel es
ya de 793 metros bajo el del mar, constituyendo la depresión continental mayor de todo el planeta. Por el centro de este valle
corre el río Jordán que va buscando remansos en sucesivos lagos hasta desembocar en el mar Muerto, sin llegar al Océano.
Corre primero unos cuarenta kilómetros hasta llegar al lago de ElHule, que mide unos 6 kilómetros de longitud y tiene muy
pocos metros de profundidad. Luego, tras un rápido descenso de 17 kilómetros, el Jordán vuelve a remansarse en el lago de
Tiberiades o de Gennesareth, cuyas riberas serán escenario de casi toda la vida pública de Cristo. Es un lago casi oval de 21
kilómetros de longitud por 12 de anchura, que alcanza profundidades de hasta 45 metros. Entre Tiberiades y el mar Muerto, el
Jordán recorre, serpenteando, 109 kilómetros, en los últimos de los cuales la vegetación que ha acompañado al río en todo su
curso comienza a desaparecer, al paso que la corriente del río se va haciendo salobre y lenta.

Un paisaje vulgar

Los escrituristas han señalado muchas veces el hecho de que ni una sola vez se aluda en los evangelios a la belleza estética del
paisaje ante el que suceden los hechos. En realidad poco había que decir. Desde el punto de vista de la belleza natural cualquier
país aventaja a Palestina. Es, sí, sumamente variado, sobre todo teniendo en cuenta la pequenez del país, pero en ningún caso
pasa de lo vulgar. La monotonía es su carácter más habitual. El color gris de las rocas que, casi por todas partes, emergen del
suelo, la falta de árboles, la ausencia de verdor durante la mayor parte del año, los lechos secos y pedregosos de los torrentes
invernales, las formas, por lo común semejantes, de las cumbres redondas y desnudas, son ciertamente poco a propósito para
deleitar cuando se los contempla durante largas horas.

Esta descripción de Fillion, que era absolutamente exacta hace veinte años, ha cambiado un poco con el esfuerzo de los judíos
por devolver verdor a las tierras que la incuria árabe transformó en eriales. Pero, aunque algo ha mejorado, sigue lejos de ser
aquel país entusiasmante que mana leche y miel que imaginaron los judíos al llegar fatigados del largo caminar por el desierto.

Climatológicamente Palestina es una típica región subtropical en la que sólo hay dos estaciones: la invernal o de las lluvias (de
noviembre a abril) y la seca o estival (de mayo a octubre). En verano las lluvias son rarísimas. Las invernales —sobre todo en
enero y febrero— superan con frecuencia los 65 centímetros de media. En conjunto, el tiempo es bueno en Palestina, por lo
que, fuera del tiempo de las lluvias, buena parte de la vida se hace al aire libre. Las temperaturas medias son de 8 grados en
enero, de 14 en primavera, en torno a 24 en verano y próximas a 19 en otoño.

Pero en realidad la temperatura es muy variable en Palestina. En el valle del Jordán, encajonado y angosto, es casi siempre más
alta que en el resto del país. Con frecuencia se aproxima a los 50 grados. En Jerusalén, que está a 740 metros sobre el nivel del
mar, la temperatura media anual es de 16 grados. La media de enero gira en torno a los 10 y la de agosto en torno a 27.
Prácticamente nunca baja de cero, pero no es infrecuente que, en verano, sobrepase los cuarenta.

Más caluroso es Nazaret, que está a sólo 300 metros sobre el nivel del mar. Aquí es frecuente sobrepasar los 40 grados y aun
en invierno nunca se llega a los cero grados.

En Palestina la nieve es rarísima. A veces en las altas montañas. En Jerusalén llega a nevar algunas veces, pero casi nunca cuaja
la nevada y apenas dura, si lo hace.

Se entiende por todo ello que a los palestinos les preocupase mucho más el calor que el frío. Y el viento más que los dos. En
primavera es muy frecuente el «sherquijje» o siroco, viento cálido del este, o también el famoso «khamsin» o simún, del sureste,
ambos asesinos para la salud y la agricultura.

Las cuatro provincias

En tiempos de Cristo no se usaba ya la vieja división del país en doce tribus, sino la partición administrativa en cuatro grandes
provincias y algunos otros territorios más o menos autónomos. Cuatro provincias muy diferentes entre sí y de las cuales tres
estaban situadas en el lado occidental del Jordán y sólo una, Perea, en el oriental. En las cuatro se desarrollará la vida de Jesús,
pero en Samaría y Perea se tratará sólo de breves estancias. Son Judea y Galilea el verdadero escenario de la gran aventuraJ de
la gran ventura.

Judea jugaba, desde siempre, el papel de protagonista. En ella estaba Jerusalén, centro religioso, político y cultural del país.
Judea era, como decían los rabinos, el país de la Schekinah, es decir: el de la divina presencia, una especie de «santo de los
santos» de la geografía del mundo. Estrabón, el famoso geógrafo romano, había escrito que nadie emprendería una guerra por
apoderarse de este país de riqueza material tan escasa. Pero los habitantes de Judea basaban su orgullo en cosas bien distintas
de su riqueza material. Presumían incluso de la pobreza de sus campos. El Talmud escribía, con una clara punta de orgullo de
habitante de Judea: Quien desee adquirir la ciencia que vaya al Sur (Judea); quien aspire a ganar dinero que vaya al norte
(Galilea). Ciertamente era Judea la región más culta, más cumplidora de la ley entre los judíos del tiempo de Jesús. De ella
salían la mayoría de los rabinos y los miembros de la secta farisaica. Por eso despreciaban a las demás regiones y se preguntaban
con asombro si de Galilea podía salir algo bueno.

En Judea estaban, además, las ciudades más grandes e importantes de la Palestina de entonces. Aparte de Jerusalén, en la zona
del Mediterráneo nos encontramos con Gaza y Ascalón, dos ciudades célebres construidas por los filisteos y odiadas, por ello,
por los judíos; con Jamnia, que tras la destrucción de Jerusalén fue durante algún tiempo residencia del sanedrín y centro
cultural del país; con Lydda, una gran ciudad comercial situada a una jornada de camino de Jerusalén; con el puerto de Jaffa,
en el que en otro tiempo embarcara el profeta Jonás; con Antípatris que formaba el límite septentrional de Judea.

Más importante era aún la zona llamada de la «montaña real». Aparte de Jerusalén allí estaba Hebrón, patria y sepulcro de
Abrahán; y Belén patria de David y de Cristo: y, en el valle del Jordán, a unos veinticinco kilómetros de la capital, Jericó, una
bella ciudad en un oasis en medio del desierto.

Al norte de Judea y separada de ella por una línea artifical a la altura de Antípatris y Silo estaba la provincia de Samaría que,
por todas las circunstancias de su población, se hubiera dicho que era más una nación diferente que una provincia del mismo
país. Dos pueblos aborrece mi alma —escribe el talmudista hijo de Ben Sirac—y un tercero que no es ni siquiera un pueblo:
los que habitan en el monte de Seir, los filisteos y el pueblo insensato de Siquem (los samaritanos). Esta aversión venía de
antiguo, desde que Sargón, rey de Asiría, después de apoderarse de Palestina y llevarse exilados a la mayor parte de sus
habitantes, asentó en la región de Samaría una mezcla de pueblos traídos —como dice el libro de los Reyes (4 Re 17, 24) de
Babilonia y de Cutha, de Avoth, de Emath y de Sefarvain. Esta mezcolanza constituyó el pueblo samaritano, que también en lo
religioso vivía una mezcla de cultos orientales y de creencias judías. Que los samaritanos se atrevieran a presentar su religión
como culto al verdadero Dios irritaba a los judíos; que, encima, se atrevieran a levantar en Garizin un templo émulo del de
Jerusalén, sobrepasaba toda la medida. Se comprende así que llamar a uno «samaritano» fuera el más fuerte de los insultos:
que el Talmud ni siquiera mencione a Samaría entre las regiones de Palestina; y que los judíos se purificasen después de
encontrarse con un samaritano o de cruzar su tierra. Era incluso muy frecuente que quienes bajaban de Galilea a Judea dieran
un rodeo por Perea para no tener que pisar la provincia blasfema.
En los límites geográficos de Samaría, pero perteneciendo jurídicamente a Judea, estaba, a orillas del Mediterráneo, Cesárea.
Era, después de Jerusalén, la ciudad más importante de Palestina; ciudad centro de la dominación romana y residencia habitual
del procurador, era una ciudad típicamente pagana, odiada, por tanto, por los judíos. Los rabinos la denominaban ciudad de la
abominación y de la blasfemia. Era en tiempos de Cristo una bella ciudad, tras haber sido engrandecida y embellecida por
Herodes que cambió también su antiguo nombre de Torre de Estratón por el de Cesárea, en honor de Augusto. Tenía entonces
un excelente puerto. Hoy es sólo un montón de ruinas.

Dulce y bronca Galilea

Desde el punto de vista de la vida de Cristo es Galilea la región que más nos interesa. Su nombre viene de la palabra hebrea
«galil» que significa círculo y también anillo o distrito. Era la región más bella y fructífera de Palestina. Los contrafuertes del
monte Hermón, el Tabor, la llanura de Esdrelón, el lago de Tiberiades y sus cercanías formaban un conjunto verdaderamente
hermoso. Sobre su fertilidad dice el Talmud que es más fácil criar una legión de olivos en Galilea que un niño en Judea.

Era también la zona más poblada de Palestina, aunque no puedan considerarse verdaderas las exageraciones de Flavio Josefo
cuando escribe que la menor ciudad de Galilea tenía 15.000 habitantes. Sí parece en cambio bastante exacto el retrato que el
historiador nos deja del carácter de los galileos. Eran, dice, muy laboriosos, osados, valientes, impulsivos, fáciles a la ira y
pendencieros. Ardientes patriotas, soportaban a regañadientes el yugo romano y estaban más dispuestos a los tumultos y
sediciones que los judíos de las demás comarcas.
Muchas páginas evangélicas atestiguan la exactitud de esta descripción. También el Talmud asegura que los galileos se
cuidaban más del honor que del dinero.

Eran, sin embargo, despreciados por los habitantes de Judea que les consideraban poco cumplidores de la ley. El contacto con
los paganos era mayor en Galilea que en Judea. La provincia estaba abierta al comercio con Fenicia, el Líbano de hoy y la
colonia de Séforis, plantada en medio de la región, era un permanente punto de contacto con el helenismo. Por ello hablaban a
veces los habitantes de Jerusalén —y el mismo san Mateo— de Galilea de los gentiles. Los galileos eran, sí, buenos cumplidores
de la ley, pero hacían menos caso de las tradiciones farisaicas, por lo que eran acusados de «relajamiento ». Un día los doctores
dirán a Nicodemo: Examina las escrituras y verás que de Galilea no salen profetas (Jn 7, 52). Efectivamente los galileos no
gustaban de los tiquismiquis en el estudio de la ley y eran pocos los galileos que pertenecían a los doctores de la misma. Eran,
en cambio, quizá más exigentes en el cumplimiento de lo fundamental de la ley.

El nivel cultural era inferior al de Judea. Su pronunciación era torpe y dura. En Jerusalén se reían y hacían bromas al escuchar
a un galileo, que era conocido en cuanto abría la boca. En la región no había ninguna ciudad muy populosa, aunque sí abundaban
las de tamaño medio. Séforis, población casi griega, era la más importante. Y en ella encontraban trabajo muchos habitantes
de los alrededores. Pero las más importantes se acumulaban en torno al lago de Tiberiades o Gennesaret. Allí estaba la propia
Tiberiades, construida por Herodes Antipas en honor a Tiberio, y Cafarnaún, Bethsaida, Magdala, Corozaín. Gran parte de la
vida pública de Jesús tuvo estas ciudades como escenario. En la llanura de Esdrelón se asentaba Naín («la graciosa») y al pie
del monte Carmelo estaba Haiffa. En la Galilea superior destacaba Safed, la ciudad que estaba sobre un monte, suspendida al
Noroeste del lago y a la que Jesús aludía probablemente cuando hablaba de la ciudad que no puede permanecer oculta.

Y menor que todas, pero más importante que todas, Nazaret, la «flor» de Galilea, la ciudad más cerca del corazón de cuantas
existen en el mundo.

Al otro lado del Jordán

Al otro lado del Jordán estaba Perea, la región menos poblada y la menos importante a efectos de la vida de Cristo. La fosa del
Jordán la alejaba en realidad muchos kilómetros de las demás provincias. El Talmud apenas se ocupa de ella y no faltan en él
los refranes despectivos para la región: «Judá —dice uno— representa el trigo; Galilea la paja; Perea la cizaña».

En el evangelio no se cita jamás el nombre de ninguna ciudad de Perea, pero sí que a Jesús le seguían muchos de la Trasjordania.
Perea está, además, unida al recuerdo de Juan Bautista, encarcelado por Herodes Antipas en la fortaleza de Maqueronte.
Al margen de estas cuatro regiones de Palestina estaban los departamentos que podríamos llamar autónomos: la Decápolis, la
Iturea, la Traconítide, la Abilene. Pero poco tuvieron que ver todas estas regiones con la vida de Jesús.

Una vida, como se ve, muy circunscrita en lo que a geografía se refiere. Más que la de ningún otro líder importante de la
historia, más que la de cualquier otro profeta o mensajero del espíritu. El espacio no era fundamental para Cristo, sino la
profundidad. Los evangelistas nos dan, sí, los datos de una geografía sólo para señalar el realismo de sus relatos, pero sin el
menor fetichismo por los lugares. En muchos casos se limitan a decir en cierto lugar, incluso tratándose de hechos importantes.

Pero son suficientes los datos que tenemos para fijar lo sustancial de esa geografía. Geografía que apenas ha cambiado. Gran
parte de las ciudades conservan los viejos nombres o leves evoluciones de los mismos. La misma tierra de Jesús apenas ha
sufrido cambios en lo que a geografía e incluso en cuanto a vivienda y costumbres se refiere. Quien hoy pasea por muchos
lugares de Palestina, si contempla los rostros, las casas, los caminos, los campos, tiene la impresión de que el tiempo no hubiera
avanzado y que aún estuviéramos en los años en que él pisaba en esta tierra.

Un pueblo invadido por Dios

En este país tan poco especial vivía un pueblo muy especial, un pueblo que en nada se parecía a todos los demás que poblaban
el mundo. Las demás naciones les juzgaban orgullosos, pero aquella hurañía suya no tenía nada que ver con tantos otros
engreimientos o altanerías nacionales como la historia ha conocido. El judío, estuviera donde estuviera, se sabía judío antes
que nada: su corazón estaba siempre en Jerusalen y se sentía exilado mientras no pudiera regresar allí. El judío no era arisco
por temperamento. Al contrario: era sentimental, amigo de la familia, de los niños, se conmovía fácilmente, hasta se podía decir
que tenía más corazón que inteligencia. Pero esta su necesidad de amor no le llevaba a mezclarse con quienes no eran judíos.
¿Por un sentimiento racista que le llevara a despreciar a las demás naciones y razas? Sería una respuesta demasiado fácil.
Porque ésta era sólo una de las muchas contradicciones que el judío llevaba en su alma: era valiente, no tenía miedo a la muerte,
pero se negaba a combatir en cualquier ejército que luchase en sábado (es decir: todos los no judíos). Podía incluso un judío
tener adormilada su fe, pero no el cumplimiento de sus obligaciones. Aun con poca fe, un judío estaba dispuesto a morir antes
que someterse a una orden que fuera contra su ley. Como si hubiera una fe más honda que la misma fe, una raíz incorruptible
aun cuando todo estuviera corrompido.

¿Cuál era el misterio de aquel pueblo? Se llamaba Yahvé. El judío era un pueblo literalmente invadido, poseído por Dios. Podía
ser pecador pero se seguía sabiendo elegido para una misión sin par en el universo. Era un pueblo guiado por una vertiginosa
esperanza. Escribe Rops:

No tenían ningún pensamiento, ninguna certidumbre más ardiente que la de la misión sobrenatural de la que su raza había
sido investida por Dios desde hacía dos mil años. La convicción de ser el pueblo elegido, la nación testigo por la cual el culto
del Único debía ser afirmado en el mundo, había bastado para que, en las horas más sombrías de su historia, hubiese tenido
el coraje de mantener, contra todo, su esperanza y su fidelidad.

Sí, no es que Israel hubiera sido un pueblo más o menos religioso, es que era un pueblo que sólo era religioso. Política,
economía, arte, ciencia, vida cotidiana, todo eran sinónimos de religión. Nunca ha existido un pueblo tan total, tan
absolutamente teocrático, un pueblo cuyas decisiones se guiaron siempre y sólo por Dios: a su favor o en su contra, pero con
él como único horizonte.

Dios había estado en los albores de la vida de este pueblo dándole dirección y sentido. Cuando, en los comienzos del segundo
milenio antes de Cristo, Abrahán decide abandonar Ur y comenzar la marcha hacia la que sería tierra prometida, la razón es
simplemente la de afirmar el culto del Dios único y huir de las idolatrías mesopotámicas. Y Moisés, mucho antes que un jefe y
un legislador, mucho antes que un guía y un liberador, es el hombre que ha dialogado con el Eterno y que sabe interpretar su
voluntad.

Desde entonces, toda la existencia de este pueblo será una lucha por el mantenimiento de esa alianza que le constituye como
pueblo y le da sentido como nación. La fe en ese Dios que es superior a todos los ídolos es el único credo nacional, militar y
político de Israel. Durante los últimos siglos, la fe de este pueblo se había hecho más arriscada, más dramática y la esperanza
más urgente. En el año 586 los soldados de Nabucodonosor destruyeron el templo y, con ello, se abatía sobre Israel la tragedia
más grande que podía imaginar. ¿El Dios de la alianza le abandonaba?
Tras cincuenta años de llantos a la orilla de los ríos de Babilonia, el pueblo recibió una respuesta. Babilonia, la ciudad que
parecía inexpugnable, cayó bajo el empuje de Ciro. Y la caravana de desterrados reemprendió el camino del regreso. Y el
pueblo, desde la pobreza, se aferró más a su Dios y a la esperanza.

Esta esperanza estaba muy viva en tiempos de Jesús. Cierto que estaba rodeada, casi asfixiada, por muchos fanatismos
leguleyos, pero en el fondo de las almas, y en el pensamiento entero de los mejores, la esperanza de un libertador total lo llenaba
todo. Eran muchos los judíos sinceros que consagraban a Dios toda su existencia y esperaban una palabra de salvación.

Estas almas —¡como siempre!— no eran las que más se veían. Los puestos de brillo habían sido ocupados por los hipócritas.
Pero entre los humildes predominaba una esperanza limpia y abierta a la voluntad de Dios.

Ricos y pobres en Israel

Pero este clima religioso coexistía, como tantas otras veces en la historia, con la injusticia social. El panorama económico de
Palestina era, en tiempos de Cristo, pobre en su conjunto. La agricultura, la artesanía y el comercio eran las tres grandes fuentes
del producto nacional. La agricultura se daba en las cuatro provincias, pero con grandes irregularidades. Los cereales crecían
sobre todo en las tierras bajas, fundamentalmente en las llanuras que se extendían entre Galilea y Samaría. Eran estas regiones
buenas y feraces. Pero no ocurría lo mismo con Judea. La zona montañosa, pelada y rocosa, apenas era cultivable. Permitía
únicamente la ganadería y el pastoreo. En las cercanías de Jerusalén y al este del Jordán se cultivaban abundantes olivos y
vides.

La artesanía y algunas industrias muy primitivas —la lana, el lino, el cuero— daban de comer a otra buena parte de la población.
Y no hay que olvidar, en los tiempos de Cristo y en los precedentes, la importancia de la arquitectura. Herodes y sus sucesores
desarrollaron en Palestina una actividad constructora que dio de comer a mucha gente, tanto en la edificación del nuevo templo
como en la construcción de palacios, teatros y circos.

El comercio interior se concentraba todo él en Jerusalén, en los alrededores del templo. Esta era una de las grandes heridas de
la religiosidad que Cristo conoció: en medio de un país pobre, se elevaba una ciudad rica, y en el centro de ésta un templo en
el que el dinero circulaba abundantísimo. El impuesto pagado religiosamente por todos los judíos —dos dracmas anuales— iba
puntualmente a engrosar las arcas del templo. Y con frecuencia llegaban a Jerusalén grandes remesas de dinero enviado por los
judíos en el extranjero que se sentían obligados a pagar ese tributo, igual que sus compatriotas que vivían en Palestina. Todo
el que bajaba a Jerusalén tenía que abonar su diezmo. Mitridates, en una ocasión, confiscó en la isla de Cos 800 talentos que
estaban destinados al templo (Un talento era el equivalente a unas 6.000 jornadas de trabajo). Y Cicerón habla de las enormes
sumas de dinero que cada año salían de Italia y eran enviadas por los judíos a Jerusalén.

Se explica así que el tesoro del templo fuera codiciado por todos los invasores. En su adorno no se escatimaba nada. La cortina
que había delante del sancta sanctorum estaba hecha de finísima púrpura de Babilonia y del carísimo byssus. De byssus eran
también las vestiduras del sumo sacerdote y el tapiz que el día del perdón se extendía entre él y el pueblo. Los objetos del
templo eran verdaderas joyas de orfebrería, tanto por sus materiales como por el trabajo de su talla. Los vestidos de los
sacerdotes brillaban de pedrerías. Los sahumerios se hacían con las más caras semillas aromáticas traídas de los más lejanos
países.

Y en torno al templo surgía un inmenso comercio del que vivían sacerdotes, letrados, tenderos, cambistas y una enorme turba
de maleantes y pordioseros.

Buena parte de este dinero se invertía incluso en la compra de tierras y latifundios. Muchas de las tierras de Galilea era
propiedad de favoritos del rey o de sacerdotes que jamás pisaban los campos que poseían. Dejados en manos de delegados
suyos, se limitaban a cobrar anualmente su parte, tanto si la cosecha era buena como si era mala. Y entre los amos, que percibían
despreocupadamente sus rentas, y los administradores, que procuraban llevarse la mayor parte posible, había una multitud de
jornaleros y campesinos explotados, en cuyos ánimos surgía fácilmente el anhelo de revueltas y venganzas. Era, realmente, el
clima que tantas veces nos encontraremos en las parábolas de Jesús: obreros que protestan por haber cobrado poco o que matan
a los emisarios del rey o del dueño de la finca.
Tres estratos sociales

La división de clases era muy fuerte en Palestina y la tensión entre ellas mucho mayor de lo que suele imaginar esa visión
idílica con la que solemos rodear la vida de Cristo.

Tres grandes grupos sociales constituían el entramado del país. Estaban, en primer lugar, los aristócratas. Este grupo estaba
formado por la nobleza sacerdotal y los miembros de la familia del sumo sacerdote. Vivían fundamentalmente de los ingresos
del templo, de las tierras de su propiedad, del comercio del templo y del nepotismo en la designación de sus parientes para
ocupar las magistraturas directivas y judiciales.

Junto a ellos pertenecían a la aristocracia los grandes comerciantes y terratenientes, que estaban representados como ancianos
en el Sanedrín. La mayor parte vivían en Jerusalén o en sus cercanías. La vida de todo este grupo era de un lujo insultante.
Vivienda, indumentaria, banquetes, eran una permanente ostentación. También las parábolas evangélicas nos informan
exactamente de la vida de este grupo de ricos.

Junto a este estrato superior —compuesto por muy pocas familias— había una clase media, también muy corta. Era el grupo
de los pequeños comerciantes y artesanos que, sin lujos, podía llevar una vida desahogada. A este grupo de clase media
pertenecía también la mayoría de los sacerdotes que, además, del culto, tenían casi siempre algún otro oficio, manual en no
pocos casos.

Venía después la enorme masa de los pobres que, ciertamente, sobrepasaba el noventa por ciento de la población. El coste de
la vida en Palestina era muy moderado. La gente era de gustos muy sencillos y se contentaba con poco en vivienda y vestidos.
Por ello normalmente con el salario de un denario diario una familia vivía aceptablemente (Recordemos que el buen samaritano
de la parábola deja al hotelero dos denarios como dinero suficiente para atender algún tiempo al herido y que dos pájaros se
vendían por un as, seis céntimos de denario).

Pero el gran problema era la inseguridad del trabajo. El que lo tenía fijo podía sobrevivir, pero este tipo de colocación era lo
menos frecuente. El paro estacional y aun permanente era la realidad cotidiana de los judíos del tiempo de Jesús. Cuando el
trabajo faltaba llegaba el hambre, pues el ahorro entre los pobres de la época era simplemente un sueño.

Este clima tenso de hambre y de injusticia nacional lo percibimos en las terribles palabras de los profetas y de Cristo mismo.

¡Ay de los que juntan casa con casa y allegan heredad a heredad hasta acabar el término! ¿Habitaréis vosotros
solos en medio de la tierra? (Is 5, 8).

Oíd esta palabra, vacas de Basan, que estáis en el monte de Samaría, que oprimís a los pobres, que quebrantáis a
los menesterosos, que decís a sus señores: Traed y beberemos (Is 4, 1).

Oíd esto los que tragáis a los menesterosos y arruináis a los pobres de la tierra, diciendo: ¿Cuándo pasará el mes
y venderemos el trigo y subiremos el precio y falsearemos el peso engañoso, para comprar a los pobres por dinero
y a los necesitados por un par de zapatos? (Am 8, 4).

El tono de Jesús en sus ¡Ay de vosotros, ricos! (Le 6, 24) no será más suave y la parábola del rico Epulón es testimonio de
abusos que claman venganza al cielo.

Esta pobreza de los pobres se vio aún agravada en el siglo anterior y posterior al nacimiento de Cristo por la multiplicación de
los impuestos y gravámenes. Reyes y gobernadores explotaban a sus subditos y en las guerras e invasiones el saqueo era norma
común. Y aún peor que los mismos impuestos, resultaba lamentable el modo de obtenerlos. El estado, en lugar de recaudarlos
con administradores propios, arrendaba el cobro a ricos personajes que pagaban al estado una cantidad fija y luego se
encargaban de sacar a la población todo lo que podían, reclamando cantidades mucho mayores de las realmente establecidas.
Mendigos y pordioseros

Y al margen de estas tres clases sociales estaba todavía el otro grupo que no podía denominarse clase, aunque fuera casi tan
numeroso como los ricos y la clase media juntos: eran los mendigos y pordioseros que rodaban por calles y caminos. En otro
tiempo la legislación mosaica había establecido leyes sabias y muy humanas para evitar la plaga del pauperismo, pero esas
leyes habían caído ya en desuso. No había, pues, en tiempos de Cristo organización ninguna, ni civil, ni religiosa, ni privada,
que ejerciera la caridad o atendiera a la miseria.

Los más de estos mendigos eran enfermos, tullidos o mutilados. En tiempos de Cristo eran abundantes en Palestina la lepra, las
diversas formas de parálisis, la epilepsia y la ceguera. Miserias todas estas que abundan todavía hoy en el próximo Oriente y
que dan al viajero la impresión de que sigue paseando por las páginas del evangelio. Entonces, además, no existía nada parecido
a hospitales o clínicas y los enfermos vivían y morían en grutas de los alrededores de las ciudades o de los caminos.

Entre ellos existían, además, los picaros. Un buen puesto de mendigo en los alrededores del templo o ante alguno de los lugares
de purificación, era muy rentable. Y los simuladores, que se hacían pasar por tullidos o enfermos, abundaban.

La desconfianza ante estos truhanes y el concepto de que la enfermedad era fruto o consecuencia de un pecado, hacía aún más
lastimosa la situación de los verdaderos y abundantes enfermos. Se les prohibía la entrada en los lugares sagrados: «No entrarán
en la casa del Señor los ciegos y los cojos» (2 Sam 5, 8). En las reglas de Qumran nos encontramos esta misma cerrazón: se
prohibe que formen parte de la comunidad los tullidos de manos o pies, o cojos, sordos, mudos o tocados por una señal visible
(leprosos) o el viejo caduco, puesto que también está tocado.

A este mundo llegaba Jesús. A este mundo de miseria y lucha. A estos excluidos anunciaba el reino de Dios, a estos divididos
por el dinero y el odio iba a predicar el amor. Esta mezcla de religiosidad e injusticia iba a recibirle. Esta expectación de un
Mesías temporal es la que iba a encontrarse. Este pueblo arisco y cerrado iba a ser su pueblo. Ese hambre iba a compartir. Por
ese templo lujoso y esas calles miserables iba a caminar. Desde ese pequeño y convulso país iba a emprender la tarea de cambiar
el mundo entero. En ese olvidado rincón del mundo —sin arte, sin cultura, sin belleza, sin poder— iba a girar la más alta página
de la historia de la humanidad.

III. UN PAÍS OCUPADO Y EN LUCHA


A formar el espíritu de Jesús contribuía el aspecto de una naturaleza riente y deliciosa, que imprimía a todos los sueños de
Galilea un giro idílico y encantador. Galilea era una comarca fértil, cubierta de verdura, umbrosa, risueña, el verdadero país
del Cantar de los Cantares y de las canciones del amado. Durante los meses de marzo y abril, la campiña se cubre de una
alfombra de flores de matices vivísimos y de incomparable hermosura. Los animales son pequeños, pero sumamente mansos.
Tórtolas esbeltas y vivarachas, mirlos azules de tan extremada ligereza que se posan sobre los tallos de la hierba sin hacerlos
inclinar, empenachadas alondras deslizándose casi entre los pies del viajero, galápagos de ojillos vivarachos y cariñosos, y
cigüeñas de aire púdico y grave se agitan aquí y allá deponiendo toda timidez y aproximándose tan cerca del hombre que
parecen llamarle. En ningún país del mundo ofrecen las montañas líneas más armónicas ni inspiran tan elevados
pensamientos. Aquel hermoso país rebosaba en los tiempos de Jesús de bienestar y alegría. Aquella vida sin cuidados y
fácilmente satisfecha no conducía al grosero materialismo de un campesino francés, a la rústica satisfacción de un normando,
a la tosca alegría de un flamenco; espiritualizábase en sueños etéreos, en una especie de poético misticismo que confundía el
cielo con la tierra.

Toda la historia del cristianismo naciente llega a ser de ese modo una pastoral deliciosa. Un Mesías en una comida de bodas,
la cortesana y el buen Zaqueo convidados a sus festines, los fundadores del reino del cielo como una comitiva de paraninfos:
he aquí a lo que se atrevió Galilea, lo que legó al mundo, haciéndoselo aceptar. Y Jesús vivía y crecía en aquel medio
embriagador.

Que Ernesto Renán dibujara este paisaje de cuento de hadas como fondo de su vida de Cristo es natural. Era perfectamente
coherente con el sentimental Jesús que después inventaría.

Pero lo que ya no es tan coherente es que no pocos escritores católicos y enormes sectores de la piedad popular hayan aceptado
ese mismo ambiente de caramelo por el que habría caminado el «dulce Jesús». ¡Siempre la tentación de la confitería! ¡Siempre
el miedo a la verdad!
Porque la realidad del tiempo y mundo en que vivió Jesús tuvo poco que ver con esa Palestina idílica y embriagadora. El —ha
escrito Danielou— no vivió en un universo mítico, sino en un contexto histórico de lo más banal. La Palestina de los tiempos
de Jesús olía más a sangre y espadas que a azúcar, era un mundo mucho más parecido al nuestro de cuanto nos apetece imaginar.

Era, por de pronto, un país ocupado, con todas las consecuencias que esto supone, sobre todo si se tiene en cuenta el carácter
arisco e independentista de aquel pueblo que se sentía llamado a dirigir la historia. Puede por ello afirmarse, con Casciaro, que
la resistencia frente a la ocupación romana era el problema de fondo de la nación judía. Y este problema era, por las
características del judaismo palestinense, a la vez religioso y político. Cristo llegaba a Israel cuando todo el país vivía en un
clima de guerra santa, una guerra que había durado ya doscientos años y que se prolongaría aún casi otro siglo.

El año 200 antes de Cristo Palestina había caído en manos del seléucida Antíoco III. Inicialmente, la llegada de la civilización
helenística recibió un eco favorable entre grandes sectores judíos, deslumhrados por la técnica y cultura de los conquistadores.
Pero pronto reaparecerán las antiguas tradiciones y la predicación religioso-social de los profetas incitando a la guerra santa.
El año 167 a. C. estallaría la sublevación de los macabeos que concluiría 26 años después con la obtención de la independencia
judía.

El clima espiritual de este periodo —que tanto gravitará aún sobre el tiempo de Jesús— podemos comprenderlo a la luz del
famoso «manual del combatiente» hallado en Qumran y que se remonta a la época del alzamiento macabeo.

Nos encontramos en él toda una historia y una teoría de la última guerra que librarán los hijos de la luz contra los hijos de las
tinieblas. Tendrá cuarenta años de duración. Dios será en ella el comandante en jefe, los ángeles intervendrán directamente en
la lucha bajo la dirección del arcángel Miguel, el objetivo final será la total aniquilación de los hijos de las tinieblas y el
«dominio de Israel sobre toda carne». La guerra santa será así el camino hacia el dominio universal del verdadero Israel que se
identifica con el reino de Dios.

Esta teología —una verdadera teología de la revolución— llenará las almas de los judíos en todo el siglo que precede la venida
de Cristo. Ser un buen judío es ser un buen guerrillero; Dios y la libertad son la misma cosa; velar por la ley es prepararse para
la batalla; el odio al enemigo es una virtud necesaria; esperar «el último combate», el «día de la venganza», es obligación de
todo buen creyente.

Con toda esta carga ideológica recibirán los judíos la ocupación que sólo era suave en apariencia. Pompeyo entraría en Jerusalén
a sangre y fuego, tras tres largos meses de asedio, en el año 63 a. C. Con ello el estado judío quedaba destruido y los sueños de
un siglo parecían alejarse. Los libros de la época (el comentario esenio de Habacuc y los salmos fariseos de Salomón)
presentarán esta ocupación como una catástrofe y se volverán a Dios pidiendo venganza por los crímenes cometidos por los
invasores y suplicando la pronta venida del Mesías liberador.

Porque la ocupación romana era más dura de lo que suele suponerse. Roma respetaba, sí, la libertad religiosa de los pueblos
conquistados, pero, en cambio, apretaba fuertemente los grilletes de la libertad a base de impuestos y de aplastar sin
contemplaciones los más pequeños brotes de rebeldía. La historia nos cuenta los abundantes casos en que poblaciones enteras
fueron vendidas como esclavos por el menor levantamiento, o simplemente, porque sus habitantes no podían pagar los
impuestos. En Tariquea fueron vendidos 30.000 judíos tras una insurrección. El año 43 antes de Cristo lo fueron las poblaciones
enteras de Gofna, Emaús y Lidda. No es difícil imaginar las heridas que, medidas así, abrían y cómo el odio se transmitía de
generación en generación.

Cierto que César concedió a los judíos una cierta autonomía (año 43 a. C.) y otorgó al sumo sacerdote, Hircano, el título de
«etnarca», pero, en realidad, el poder seguía estando en manos de Antípatro, Fasael y Herodes, siervos fieles de Roma. Cierto
también que Heredes —durante sus 33 años de gobierno— trató de imitar el estilo pacificador de Augusto y ofreció a los judíos
un relativo clima de paz y de orden. Pero también es cierto, que los judíos pagaron muy caro ese orden y esa paz. Herodes todo
lo sacrificaba al poder y, para ello, —como señala Hengel— un ejército de mercenarios extranjeros, que sobrepasaba
ampliamente las necesidades del país, numerosos castillos y colonias militares, así como un ejército de delatores, mantenían
a raya a la indignada población judía y difundían una atmósfera de permanente recelo. Herodes gobernaba el país como una
finca personal, imponiendo leyes y regalando tierras a capricho.

Por lo demás, la violencia era ley de vida durante su mandato. Cuando, poco antes de su muerte, los fariseos radicales
incineraron la figura de águila que el monarca había colocado en el templo, Herodes hizo quemar vivos a los responsables y no
vaciló en vender como esclavos —aun yendo contra la ley judía— a los «ladrones» y «criminales », entre los que naturalmente
incluía a sus adversarios políticos. Pero aún fueron mayores las violencias que siguieron a su muerte y que coincidieron con la
infancia de Cristo. Al morir el tirano, las revueltas sangrientas se extendieron por el país y fueron aplastadas por el gobernador
de Siria, Quintilius Varus. Sólo en Jerusalén, para amedrentar a los revoltosos, hizo crucificar a 2.000 judíos.

Pero ni este gesto vandálico —del que sin duda oiría hablar mil veces el pequeño Jesús— aplastó la rebelión. Simplemente la
empujó a las montañas. En las de Judea, resistió durante varios años un grupo capitaneado por Athronges. Pero sería Galilea la
gran madriguera de los rebeldes. Dirigido por un llamado Judas, surgirá —en la misma comarca en que Jesús es niño— el
movimiento celóte. A las órdenes de este Judas —que nada tiene que ver con el Iscariote— un grupo rebelde saquearía el
arsenal de Herodes en Sepphoris (a sólo cinco kilómetros de Nazaret) y, como represalia, el gobernador Varus hará vender
como esclavos a todos los habitantes de la ciudad. No cabe duda de que Jesús tuvo que oír hablar de todo esto. No se derrama
nunca sangre sin que todo un país se conmueva. Es por todo ello absolutamente lícito afirmar que, cuando Jesús entra en la
vida, la Palestina judía se había convertido en un polvorín político-religioso (Martin Hengel).

Afirmar esto no es tratar de que aquel siglo se parezca al nuestro. La historia dice que se parecían. Palestina vivió buena parte
de aquellos años en un clima de guerrillas en el que se daban los atracos (en el año 50 d. C. un grupo armado asalta a un
funcionario imperial que lleva una transferencia de dinero y le roba y le mata entre Cesárea y Jerusalén) e incluso secuestros
(pocos años antes de la guerra judía otro grupo celóte, secuestra al secretario del capitán del templo e hijo del sumo sacerdote
Eleazar y lo cambia por diez sicarios detenidos por el procurador Albino).

Y no olvidemos el nombre de Pilato, que no fue precisamente un pacificador. Era —nos dirá su contemporáneo Filón de
Alejandría— de temperamento difícil, cruel e implacable; y su gobierno fue corrupción, violencia, latrocinio, crueldad,
exacción y frecuentes ejecuciones sin juicio. El mismo evangelio —aparte del proceso de Cristo— nos da testimonio de estas
violencias. En Lucas (13, 1) se nos describe cómo le cuentan a Cristo lo de los galileos cuya sangre había mezclado Pilato con
la de los sacrificios que ofrecían. Sin duda, el gobernador había hecho asesinar a un grupo de paisanos de Cristo en el momento
en que ofrecían sus corderos pascuales. ¡No, no era ciertamente un clima idílico y embriagador el que rodeaba a Jesús!

En una visión realista de la vida de Cristo esta presencia de los vencedores en Palestina no debe perderse de vista. En segundo
plano del evangelio se perfila el soldado romano con su casco y su clámide roja; y en las noches de Jerusalén se oye el rítmico
grito de la guardia pretoriana que vela en lo alto de las torres de la Antonia. No hace Rops literatura al escribir estas líneas.
Palestina es, en tiempos de Jesús, un país ocupado y vive con la psicología típica de un país ocupado. No se pueden entender
muchas páginas evangélicas si se suprime este telón de fondo de tensión, callada, pero terrible, que se respira en los países
dominados por un ejército extranjero.

Un poder que, además de dominar, despreciaba a los judíos. Sentía hacia ellos una mezcla de desdén, de falta de curiosidad y
de incomprensión casi voluntaria. Basta leer el relato de la pasión para comprender que Pilato considera a sus administrados
como una especie de niños malcriados a quienes hay que castigar de vez en cuando para que no se sobrepasen, pero a quienes
sería excesivo tomar demasiado en serio.

Como Pilato obraban todos los romanos. El que hubiera un centurión que se interesara por la gente de su distrito y les hubiera
construido una sinagoga es algo tan excepcional que los evangelios lo cuentan como una novedad. Los más obraban como hoy
los blancos en Sudáfrica, con un perfecto planteamiento racista. Si podían, vivían en ciudades o barrios especiales. El propio
Pilato huía de Jerusalén que, sin duda, le resultaba maloliente y ruidosa. Su residencia habitual estaba en Cesárea, a la orilla
del mar, construida como un pedazo de Roma para refugio de su exquisita sensibilidad. Sólo en las grandes fiestas se veía
forzado a acudir a Jerusalén y se sentía nervioso todo el tiempo que tenía que permanecer en la ciudad. El, como la casi totalidad
de los funcionarios romanos, desconocía todo lo referente a la religiosidad judía, ignoraba la grandeza del pueblo judío y en
toda idea mesiánica no veía otra cosa que amenazas políticas. Para ellos, como para todos los dictadores, la religión era un
simple camuflaje de la rebeldía.

Lo que esta sumisión humillaba a los judíos es fácil comprenderlo. Un día dirá Jesús a quienes le escuchan: La verdad os hará
libres (Jn 8, 32) y sus oyentes saltarán heridos en su orgullo: Somos linaje de Abraham y jamás fuimos esclavos de nadie (Jn
8, 33). Y es que los judíos en su interior no reconocían ni el hecho de estar dominados. Ignoraban a los romanos y, en cuanto
les era posible, vivían como si los invasores no existieran. El desprecio era mutuo. Pero los choques eran inevitables. Y entonces
surgía la gran palabra: libertad (cherut) que será el santo y seña que aparecerá en todas las monedas que, más tarde, fabricarán
los celotes. Una palabra querida como nunca por los judíos y que englobaba para ellos tanto la liberación religiosa como la
política. No nos engañemos ahora separando lo que entonces la historia había unido.
Un abanico de partidos y sectas

Pero nos equivocaríamos si pensáramos que el pueblo de Israel era entonces un bloque compacto en su postura frente al invasor.
La ocupación extranjera trae siempre, aparte de la pérdida de la libertad, la pulverización de la unidad. Bajo todo país sin
libertad, hay siempre una guerra civil camuflada. La había en la Palestina de Jesús, con todo un abanico de partidos y sectas.

El arte cristiano y la piedad popular, basada sin duda en el hecho de que todos esos grupos coincidieron en su oposición a Jesús,
ha metido en el mismo saco a fariseos, saduceos, herodianos, escribas, sacerdotes... Pero, en realidad, sólo su hostilidad a Jesús
les unió. En todo lo demás —ideología, posición social, ideas políticas, prácticas religiosas— nada tenían que ver los unos con
los otros.

En un esquema muy elemental podríamos decir que los saduceos ocupaban la derecha y los herodianos la extrema derecha; los
fariseos podrían colocarse en un centro neutralista; los celotes serían la izquierda y los sicarios la extrema izquierda; los esenios
serían algo así como un grupo no violento con ideas de izquierda.

Pero este esquema es tan elemental como todos. Las mentalidades nunca se agrupan de modo tan rotundo y no es infrecuente
que quien se siente izquierdista en política, sea conservador en lo religioso o viceversa. De hecho así ocurría, en parte, entre
saduceos y fariseos. Si los saduceos eran conservadores en lo social, eran liberales en su contacto con los extranjeros y sus
costumbres; y los fariseos eran en lo religioso, al mismo tiempo, más progresistas y más exigentes que los saduceos. Por lo
demás, todos los factores estaban mezclados y entrecruzados y resulta tan ingenuo pensar —como el marxista Kautsky— que
todo el contraste entre fariseos y saduceos era una simple oposición de clase, como creer —según es frecuente en la mentalidad
popular cristiana— que sólo se distinguían por los diversos modos de interpretar algunas costumbres religiosas. Política,
religión, costumbres, nivel cultural, intereses, eran —repitámoslo una vez más— una sola cosa en la que todas las distinciones
resultaban muy relativas (como, por lo demás, ha ocurrido y ocurrirá siempre). En medio de esa maraña y por encima de ella,
se movería Jesús. Conozcamos al menos ahora los elementos fundamentales de ese juego de fuerzas.

La «sociedad de la alianza»

Fariseos y saduceos tenían ya una larga historia cuando Cristo vino al mundo. Ambas corrientes habían nacido de las distintas
posiciones que los judíos adoptaron ante la llegada de la cultura helenista en la época de los macabeos. Mientras los sectores
aristocráticos y sacerdotales quedaron deslumhrados por el mundo griego y se dispusieron a pactar con él, los grupos populares
(que tomaron el nombre de «hasidim» o «asideos», que quiere decir «piadosos») resistieron a los invasores y dieron base a la
sublevación macabea contra los monarcas seléucidas. Pareció, por un momento, que las corrientes contemporizadoras con lo
extranjero habían desaparecido, pero los herederos de los macabeos, los reyes asmoneos, prefirieron no apoyarse en las fuerzas
que les habían elevado al trono, sino en sus enemigos: los grupos aristocráticos y sacerdotales. Fue así, en tiempo de los
asmoneos, cuando las dos grandes corrientes se organizaron: los que heredaban el pensamiento del grupo de los piadosos
comenzaron a ser llamados perushim (de ahí «fariseo») que quiere decir en hebreo «los separados». Su asociación se conocía
también como «la sociedad de la alianza». Frente a ellos, sus adversarios se denominaron «saduceos» probablemente porque
ponían su origen en la familia del sacerdote Sadoc.

Todo separaba a estos dos grupos. En lo social, mientras los fariseos venían de las clases bajas y de los grupos intelectuales
(escribas), los saduceos eran en su mayoría ricos; los fariseos eran un movimiento de seglares, y el saduceísmo, en cambio,
estaba formado en gran parte por sacerdotes. En lo político los saduceos eran colaboracionistas con los poderes de la ocupación;
los fariseos eran, si no hostiles, por lo menos neutralistas.

Pero la gran zanja divisoria era la religiosa. Ante la pregunta de cuál es la norma sustancial del judaismo, ambos grupos se
dividían: para los saduceos toda la ley se resumía en la tora (la ley escrita). Los fariseos pensaban que ésta era sólo una parte
de la ley, pues existía además la tradición, la ley oral, todo un sistema de preceptos prácticos que regulaban hasta la más
diminuta de las acciones en la vida civil y en la religiosa. Se consumaba así la paradoja de que, mientras los saduceos se
presentaban como conservadores de la ley antigua, eran en la práctica tolerantes y liberales; mientras que los fariseos, que se
presentaban como innovadores respecto a la ley escrita, eran mucho más rigurosos y se veían a sí mismos como defensores de
la integridad de la ley.

Flavio Josefo nos describe así el pensamiento de ambas tendencias:


Los fariseos tienen fama de interpretar escrupulosamente la ley y dirigen la secta principal. Atribuyen todas las cosas al
destino y a Dios, advirtiendo que el obrar justamente o no depende en parte máxima del hombre, pero el destino coopera en
cada acción; toda alma es incorruptible, pero sólo las de los malvados sufren el castigo eterno. Los saduceos, que forman el
segundo grupo, suprimen en absoluto el destino y ponen a Dios fuera de toda posibilidad de causar el mal y hasta de advertirlo.
Afirman que está en poder del hombre escoger entre el bien y el mal, y que depende de la decisión de cada uno la sobrevivencia
del alma, así como el castigo y la recompensa en el Hades. Los fariseos son afectuosos entre sí y procuran el buen acuer do
entre la comunidad, mientras que los saduceos son más bien bruscos en su trato y en sus relaciones con el prójimo son tan
descorteses como con los extranjeros.

Del hecho de que los enfrentamientos de Jesús fuesen más duros con los fariseos que con los saduceos no sería justo deducir
que aquéllos fuesen unos monstruos o que su nivel religioso fuera inferior. Al contrario: es el interés de los fariseos por lo
religioso lo que les hace colocarse en mayor contraste con Jesús. No todo era mentira, pues, en el fariseísmo, aunque hubiera
mucho de hojarasca en sus enseñanzas y aunque con frecuencia cayeran en la trampa del formalismo y de la casuística, había
entre ellos almas nobles y aun muy nobles: maestros como Hillel y Gamaliel el viejo y discípulos como Nicodemo y José de
Arimatea. Pero también existían muchos que reducían a palabras toda su vida religiosa.

El mismo Talmud enumera siete distintos tipos de fariseos a los que retrata con agudas caricaturas: el fariseo-Siquem que es el
que lo es por fines de interés material; el fariseo-niqpi (es decir: renqueante) que es el que con su modo de andar va naciendo
ostentación de humildad; el fariseo-ensangrentado que se causa frecuentes hemorragias al golpearse la cabeza contra las
paredes por no mirar a las mujeres; el fariseo-almirez que camina encorvado, todo encogido, con la cabeza entre los hombros,
como un almirez de mortero; elfariseodecidme-mi-deber-para-que-lo-cumpla que está tan dedicado a cumplir los preceptos
que no le queda tiempo para otra cosa; el fariseo-porpremio que sólo obra pensando en la recompensa que Dios dará a sus
acciones; y, finalmente, el fariseo-por-temor que obra por temor de Dios, es decir, por el verdadero sentimiento religioso.

En número los saduceos eran pocos: unos centenares. Pero controlaban el poder y el dinero. Tampoco eran muchos los fariseos:
unos 8.000 en tiempo de Alejandro Janneo; 6.000 en los tiempos de Herodes. Pero formaban un clan sólidamente unido. Si el
nombre que ha pasado a la historia es el de fariseo, ellos se llamaban entre sí haberim, los coaligados, la sociedad de la alianza,
una verdadera mafia religiosa, que controlaba al pueblo, lo mismo que los saduceos dominaban el dinero. Su prestigio de
hombres religiosos les rodeaba de un halo sagrado, especialmente ante los ojos de las mujeres. Y muchos vivían a la sombra
de ese halo.

Los guerrilleros de Yahvé

Un tercer movimiento del que apenas hablan los evangelios, pero que, con los más recientes descubrimientos ha subido al
primer plano del interés de los críticos, es el de los celotes.

Flavio Josefo los presenta como una cuarta corriente (además de saduceos, fariseos y esenios), pero, en realidad, no eran sino
una radicalización del fariseísmo, con una mayor carga de política y de violencia. El mismo Flavio Josefo los define como un
grupo que concuerda con las opiniones de los fariseos, pero tienen un ardentísimo amor a la libertad y admiten como único
jefe y señor a Dios, y no vacilan en sufrir las muertes más terribles y el castigo de parientes y de amigos con tal de no reconocer
como señor a hombre alguno.

Ese radical amor a la ley, ese llevar a las últimas consecuencias su nacionalismo teocrático, hace que sean llamados los
«celosos».

Algunas tendencias celotistas existían ya en tiempo de los macabeos, pero los celotes nacen como grupo con motivo del censo
hecho por Quirino en el año 6 después de Cristo. Y nacen, precisamente, en la Galilea en que Jesús vivía su primera
adolescencia. La idea de este nuevo censo provocó movimientos de protesta en toda la zona. Los judíos más fíeles vieron en
esa orden una prueba visible de la humillación de su pueblo. Y, mientras los sacerdotes y aristócratas se sometieron obedientes
al censo, lo mismo que la mayoría de los fariseos, surgió en algunas aldeas galileas la resistencia. Un tal Judas de Gamala,
conocido por «el galileo» incitó a sus paisanos a la rebelión, echándoles en cara que aceptasen otro señor que Dios. La revuelta
de Judas fue ahogada en sangre, pero muchos de los rebeldes no cedieron. Huidos, algunos, a las montañas y camuflados, otros,
en los pueblos, mantuvieron vivo el espíritu de rebelión contra Roma. A todo lo largo de la vida de Cristo y en los años
siguientes a su muerte, los celotes se limitaron a golpes sueltos de violencia: atracos, crímenes, asaltos. Pero ellos fueron los
jefes de la gran insurrección del año 66 y lograron hacerse con el poder hasta que fueron pasados a sangre y fuego el año 70,
después de muchos meses de resistencia numantina en la fortaleza de Masada.

¿Quiénes eran estos celotes y cuál su visión del mundo? Los celotes son —escribe Cullmann— los celosos, decididos,
comprometidos, con un matiz de fanatismo, celosos de la ley, esperan ardientemente el advenimiento del reino de Dios para
un futuro muy próximo.

Sobre estos dos pivotes —celo fanático por la ley y espera de un mesías inmediato— montan los celotes toda una teología que
les acerca en no pocos puntos a los cristianos radicales de hoy.

Su crítica al culto y a los sacerdotes es de un radicalismo acerado. Su búsqueda de Yahvé sin ningún tipo de intermediarios les
hace aborrecer a los saduceos y a todos cuantos han «pactado» con el invasor. La idea de la liberación de todo poder terreno se
convierte en obsesiva. Su oposición a Roma llega a extremos inverosímiles: no sólo se niegan a tocar incluso las monedas
romanas, sino que se consideran obligados a matar a todo el que colabore con los romanos. La guerra santa es su gran dogma
y, mientras llega, viven en guerrillas, bajando en razzias desde las montañas en que se ocultan. Hay en ellos todo el
romanticismo violento que rodea a los guerrilleros de hoy. Muchas de sus frases podrían considerarse gemelas de las que se
pueden leer en el diario del Che Guevara. El odio es parte de su filosofía. Hacían la promesa de odiar a todos los hijos de las
tinieblas.

A su ideario religioso y político, unían un programa de revolución social. Se sentían orgullosos de ser llamados «pobres» y
aspiraban a una radical redistribución de la riqueza. Cuando el año 66 conquistan Jerusalén, lo primero que hacen es incendiar
el archivo de la ciudad para (según Josefo) aniquilar las escrituras de los acreedores y hacer imposible el cobro de las deudas.

La importancia del papel de los celotes en tiempos de Cristo, infravalorada antiguamente, tiende hoy a ser exagerada. Escritores
como Eisler, Carmichael y Brandon convierten, sin más, a Cristo en un celóte y aseguran que Pilato le ejecutó como a un
revoltoso más contra Roma. Tendremos, a lo largo de nuestra obra, tiempo y ocasiones de analizar los contactos y diferencias
de Jesús con los celotes, pero adelantemos ahora que es evidente que el clima galileo en que Jesús vivió estaba lleno de simpatías
por el celotismo. Muchas veces durante su adolescencia y juventud debió de oír hablar de los líderes del movimiento y es muy
probable que asistiera a alguna de lasejecuciones —crucifixiones o feroces mutilaciones— de alguno de ellos o de grupos
enteros.

También es hoy aceptado por todos los científicos el hecho de que en el grupo de Jesús había algunos apóstoles que eran, o
habían sido, celotes. Es claro en el caso de Simón a quien Lucas (6, 15) llama «el celóte» y a quien Mateo y Marcos (Mt 10, 4
y Me 3, 18) denominan «el cananeo» que es la transcripción griega del nombre de celóte. Igualmente se acepta hoy como muy
probable que el apellido de Judas «el Iscariote» no debe traducirse, como antes se usaba, «el hombre de Kariot» (nombre de
ciudad que nunca ha existido) sino que debe interpretarse como una transcripción griega de la denominación latina «sicarius»
con la que se llamaba al grupo más radical —los comandos de acción— de los celotes, por su costumbre de atacar con un
pequeño puñal curvo, de nombre «sica».

El mismo apodo de san Pedro «Bariona» (traducido antiguamente como «hijo de Juan» o «de Jonás») es interpretado hoy como
derivado de una expresión acádica que habría que traducir por «terrorista» o «hijo del terror». Versión que concordaría con el
hecho de que Pedro (un pescador) lleve una espada a una cena entre amigos y que sepa manejarla con rapidez y eficacia.

Es también posible que el apodo de «hijos del trueno» que se da a los hijos de Zebedeo no sea otra cosa que un apodo guerrero.
Y hoy se considera casi seguro que celóte era Barrabás y muy probablemente los dos ladrones crucificados con Cristo.

Sería, sin duda, injusto deducir de todo ello que el grupo surgido en torno a Jesús no era otra cosa que una célula más de celotes
o interpretar melodramáticamente —como hace Carmichael— que la entrada de Jesús en el templo y la expulsión de los
mercaderes no fue sino un golpe de mano del grupo guerrillero de los celotes. Un estudio serio señala las grandes diferencias
entre Jesús y estos violentos. Pero lo que no puede desconocerse es que el fantasma de la violencia y de los radicales rodeó a
Jesús tanto como el de los hipócritas fariseos.
4.000 monjes no violentos

Un cuarto e importante grupo religioso existía en Palestina en tiempos de Jesús: los esenios. Asombrosamente, ni en el antiguo,
ni en el nuevo testamento se menciona siquiera su nombre. Nos informan sin embargo abundantemente de su existencia y de
su vida los escritores de la época (Filón, Plinio, Flavio Josefo) y los recientes descubrimientos de Qumran nos han puesto al
día de los menores detalles de su vida.

Se trata sin duda de uno de los movimientos religiosos mas apasionantes del mundo antiguo No se les puede llamar en rigor
«secta» Mas bien habría que verlos como un antecedente de lo que han sido en la historia cristiana las ordenes religiosas A
orillas del mar Muerto, en el desierto de Engaddi, se han descubierto los monasterios en los que vivieron mas de cuatro mil
hombres en un régimen de celibato y de absoluta comunidad de bienes, dedicados en exclusiva al culto religioso y al estudio
de la palabra de Dios Filón contaba asi su vida.

Allí viven juntos, organizados en corporaciones, uniones libres, asociaciones de hospedaje, y se hallan usualmente ocupados
en las vanas tareas de la comunidad Ninguno de ellos desea tener ninguna propie dad privada, bien sea una casa o un esclavo,
o tierras o rebaños, o cualquier otra cosa productiva de riqueza Pero juntando todo lo que poseen, sin excepción, todos reciben
de ello un beneficio común El dinero que obtienen por sus vanos trabajos se lo confian a un fideicomisario elegido, que lo
recibe y compra con el lo que es necesario, proveyéndoles con bastantes alimentos y con todo lo preciso para la vida Y no
solamente sus alimentos, sino también sus ropas son comunes a todos Hay ropas gruesas para el invierno y vestidos ligeros
para el verano, estando permitido a cada uno usarlas a discreción Pero lo que es posesión de uno pertenece a todos, mientras
la posesión de todos pertenece a cada uno.

Aun es mas completa la descripción que Flavio Josefo hace de su vida cotidiana y del clima ritual de sus comidas y reuniones.

Después de la oración matinal son despedidos por sus capataces y cada uno procede al trabajo que ha aprendido, y después
de que todos han trabajado diligentemente hasta la hora quinta (11 de la mañana) se reúnen en cierto lugar, se ciñen con ropas
blancas y se lavan con agua fría Después de esta limpieza entran en el comedor, en el cual no es admitido nadie que no sea
de la secta Entran en el tan limpios y puros como si fuera un templo Después de haberse sentado en silencio, aparece el
panadero que pone ante cada uno su ración de pan, y de igual manera el cocinero que pone ante cada uno una fuente de
comida, entonces aparece el sacerdote y bendice los alimentos Y no es permitido tocar la comida hasta que ha concluido la
oración Terminada la comida dan igualmente gracias alabando a Dios, como el dador de todo sustento Enseguida dejan sus
túnicas sagradas y vuelven al trabajo hasta el anochecer.

Esta era la vida cotidiana de estos monjes que teman su noviciado, su bautismo, sus dos años de prueba, sus votos solemnes
Las recientes excavaciones en los alrededores del mar Muerto nos han permitido conocer los lugares donde vivieron sus
bibliotecas, sus dormitorios, comedores, salas de trabajo, aun con sus bancos, escritorios y tinteros, sus talleres de alfarería y,
sobre todo, su colección de baños para lo que era el centro de su vida sus purificaciones rituales.

¿Cual fue la influencia de estos monjes en el resto del pueblo judión Muy poca, según parece Su vida de segregados les alejaba
de la realidad y las luchas cotidianas No puede negarse en justicia que entre la mentalidad de los esenios y la predicación de
Jesús y, sobre todo, la de Juan Bautista existen «parecidos asombrosos» (como escribe Damelou) pero también es cierto que
las diferencias son muy grandes y que esas mismas analogías existen entre Jesús y los grupos de los fariseos mas puros Pero
no parece que, en conjunto, pesaran mucho en la religiosidad de sus connacionales El pueblo les miraba con respeto, pero les
consideraba herejes, sobre todo por su apartamiento del culto al templo de Jerusalen y por algunas formas de culto al sol que
los mas consideraban idolátricas La misma vida en estado de celibato era un enigma para sus contemporáneos.

El pueblo de la tierra

Y aparte de las cuatro grandes e influyentes minorías estaba —como siempre— el pueblo, el pueblo despreciado Fariseos y
saduceos coincidían en el desprecio a los am h'ares (al pueblo de la tierra) los incultos Esta turba que no conoce la ley son
malditos oímos gritar a los fariseos en el evangelio de Juan (7, 49) Y los textos judaicos comprueban este desprecio El mismo
gran Hillel afirmaba Ningún rustico teme al pecado y el pueblo de la tierra no es piadoso Y un rabino sentenciaba Participar
en una asamblea del pueblo de la tierra produce la muerte.

Eran los despreciados, los humildes, los que vagaban como ovejas sin pastor, los que esperaban sin saber muy claramente lo
que esperaban, dispuestos a correr detras de cualquiera que levantara una hermosa bandera.
Este era el mundo al que Jesús salía con la buena nueva en los labios Había en el tierras llenas de pedregales de soberbia y
riqueza, parcelas invadidas por las espinas de la violencia o por la cizaña de la hipocresía, campos que esperaban hambrientos
la buena simiente Cuando el comenzara a predicar, todos le rodearían algunos con sus corazones abiertos, otros con zancadillas
y cuchillos Era la hora El cordero iba a subir al altar El sembrador tenia ya la palma de la mano hundida en la semilla para
comenzar la siembra El mundo no era un campo aburrido ni glorioso era un nido en el que se entremezclaban esperanzas y
pasiones, hambre y colera, sed de Dios y violencia Le esperaban, al mismo tiempo, el amor, la indiferencia, la hipocresía y los
cuchillos Era la hora.
2 El origen

En este pueblo judío, dividido por tantas razones y en tantas cosas, todos coincidían en algo: en la «ansiosa espera» de la que
habla el evangelista (Le 3, 15). Ricos y pobres, letrados e incultos, fariseos, celotes y gente del pueblo, todos esperaban. Venían
esperanzados desde hacía siglos y los profetas aumentaban, a la vez que endulzaban, esa tensa expectación. Alguien, algo venía,
estaba llegando. Iba a cumplirse en Palestina aquella ley histórica que señala Bruckberger:

En toda la historia de la humanidad nunca ha habido un gran descubrimiento sin una esperanza antecedente. Pero también es
muy raro que se descubra exactamente lo que se esperaba. A veces el descubrimiento es decepcionados a veces ocurre que
supera infinitamente a la esperanza. Cristóbal Colón ¿qué buscaba? Convencido de que la tierra era redonda, buscaba por el
oeste una ruta hacia las Indias. Y descubrió América: el descubrimiento superó a la esperanza. Entra en el estilo de Dios
hacerse esperar, desear violentamente, pero su descubrimiento supera por fuerza la esperanza y el deseo.

Así ocurrió esta vez. Y en mayor medida que en ninguna otra. El pueblo judío esperaba una liberación fundamentalmente
nacionalista, política. E iba a encontrarse con otra infinitamente más grande. ¿Tal vez no le entendieron porque traía más de lo
que se habían atrevido a soñar? Llegó, en todo caso, cuando las esperanzas estaban maduras, cuando todo el que sería su pueblo
clamaba por la lluvia que traería al Salvador.

¿En qué tallo nació? ¿En qué rama asumió la existencia como hombre? Este capítulo intentará describir los escalones que pisó
al llegar a la historia.

Uno de nuestra raza

Sucede todos los años: el día que, en las iglesias, toca al sacerdote leer el texto evangélico en que Marcos o Lucas cuentan la
genealogía de Cristo, los rostros de los oyentes toman un aire de aburrimiento que resulta divertido para quien lo observa.
Desde el ambón llega la voz del sacerdote que recita una catarata de nombres extraños: «... Jeconías engendró a Salatiel, Salatiel
engendró a Zorobabel, Zorobabel engendró a Abiud, Abiud engendró a Eliacín, Eliacín...». Los fieles se preguntan: ¿A qué
viene todo esto? ¿A quién interesa esa caterva de nombres, desconocidos los más?

Para los occidentales las genealogías son un capricho de nobles. Sólo los reyes —pensamos— o la gente de título pierde el
tiempo trazándose árboles genealógicos. ¿Qué carpintero de pueblo español conocería sus posibles enlaces sanguíneos con
Isabel la Católica? Aplicando esta mentalidad al evangelio, demostramos conocer mal las costumbres orientales. Aún hoy, el
más nómada de los beduinos del desierto, puede recitarnos su genealogía. Hasta el punto de que cuando un beduino quiere
hacer un pacto con una tribu que, en realidad, nada tiene que ver con su sangre, se inventa una genealogía, con la que consigue
demostrar que en alguna lejana rama hay un parentesco con sus nuevos amigos. Amistad o alianza, sin proximidad de sangre,
son para él un sinsentido.

La historia nos muestra, además, que ya en tiempos de Jesús existía este afán genealógico. En las páginas del antiguo testamento
nos encontramos quince de estas listas genealógicas. Y Flavio Josefo nos cuenta con qué minuciosidad estudiaban, en la
Palestina de Cristo, los árboles genealógicos de todo sacerdote o levita que pretendiera contraer matrimonio. Si un sacerdote
se casaba con una mujer de familia sacerdotal había que examinar la pureza de sangre de la madre de la presunta esposa, de sus
dos abuelas y sus cuatro bisabuelas. Si se casaba con una mujer que no fuera hija de un sacerdote este examen de pureza llegaba
a una generación más. Se explica así que en el templo se archivasen los árboles genealógicos de todas las familias importantes;
que hubiera, incluso, una comisión y una oficina especializada en este tipo de comprobaciones.

Pero aunque la historia no nos contase nada, bastaría ver el lugar que los dos evangelistas dan a esta genealogía —Mateo abre
su evangelio con ella y Lucas la coloca en el mismo comienzo de la vida pública— para comprender que esa página tiene más
interés que el que hoy le conceden, con sus bostezos, los fieles que la escuchan. Tal vez la causa de ese desinterés haya que
situarla en el hecho de que rara vez los sacerdotes comentan esa página en los pulpitos. Y, asu vez, la causa de este silencio
habría que ponerla en los quebraderos de cabeza que ha dado siempre a los especialistas.

Porque una simple lectura descubre al lector cosas extrañas en esta lista. Por de pronto, Mateo y Lucas hacen sus genealogías
en direcciones opuestas. Mateo asciende desde Abrahán a Jesús. Lucas baja desde Jesús hasta Adán. Pero el asombro crece
cuando vemos que las generaciones no coinciden. Mateo pone 42, Lucas 77. Y ambas listas coinciden entre Abrahán y David,
pero discrepan entre David y Cristo. En la cadena de Mateo, en este período, hay 28 eslabones, en la de Lucas 42. Y para colmo
—en este tramo entre David y Cristo— sólo dos nombres de las dos listas coinciden.

Una mirada aún más fina percibe más inexactitudes en ambas genealogías. Mateo coloca catorce generaciones entre Abrahán
y David, otras catorce entre Abrahán y la transmigración a Babilonia y otras catorce desde entonces a Cristo. Ahora bien, la
historia nos dice que el primer período duró 900 años (que no pueden llenar 14 generaciones) y los otros dos 500 y 500.

Si seguimos analizando vemos que entre Joram y Osías, Mateo se «come» tres reyes; que entre Josías y Jeconías olvida a
Joakin; que entre Fares y Naasón coloca tres generaciones cuando de hecho transcurrieron 300 años. Y, aun sin mucho análisis,
no puede menos de llamarnos la atención el percibir que ambos evangelistas juegan con cifras evidentemente simbólicas o
cabalísticas: Mateo presenta tres períodos con catorce generaciones justas cada uno; mientras que Lucas traza once series de
siete generaciones. ¿Estamos ante una bella fábula?

Esta sería —ha sido de hecho— la respuesta de los racionalistas. Los apóstoles —dicen— se habrían inventado unas listas de
nombres ilustres para atribuir a Jesús una familia noble, tal y como hoy los beduinos se inventan los árboles genealógicos que
convienen para sus negocios.

Pero esta teoría difícilmente puede sostenerse en pie. En primer lugar porque, de haber inventado esas listas, Mateo y Lucas
las habrían inventado mucho «mejor». Para no saltarse nombres en la lista de los reyes les hubiera bastado con asomarse a los
libros de los reyes o las Crónicas. Errores tan ingenuos sólo pueden cometerse a conciencia. Además, si hubieran tratado de
endosarle a Cristo una hermosa ascendencia, ¿no hubieran ocultado los eslabones «sucios»: hijos incestuosos, ascendientes
nacidos de adulterios y violencia? Por otro lado, basta con asomarse al antiguo testamento para percibir que las genealogías
que allí se ofrecen incurren en inexactitudes idénticas a las de Mateo y Lucas: saltos de generación, afirmaciones de que el
abuelo «engendró» a su nieto, olvidándose del padre intermedio. ¿No será mucho más sencillo aceptar que la genealogía de los
orientales esun intermedio entre lo que nosotros llamamos fábula y la exactitud rigurosa del historiador científicamente puro?

Tampoco parecen, por eso, muy exactas las interpretaciones de los exegetas que tratan de buscar «explicaciones» a esas
diferencias entre la lista de Mateo y la de Lucas (los que atribuyen una genealogía a la familia de José y otra a la de María; los
que encuentran que una lista podría ser la de los herederos legales y otra la de los herederos naturales, incluyendo legítimos e
ilegítimos).

Más seria parece la opinión de quienes, con un mejor conocimiento del estilo bíblico, afirman que los evangelistas parten de
unas listas verdaderas e históricas, pero las elaboran libremente con intención catequística. Con ello la rigurosa exactitud de la
lista sería mucho menos interesante que el contenido teológico que en ella se encierra.

Luces y sombras en la lista de los antepasados


¿Cuál sería este contenido? El cardenal Danielou lo ha señalado con precisión: «Mostrar que el nacimiento de Jesús no es un
acontecimiento fortuito, perdido dentro de la historia humana, sino la realización de un designio de Dios al que estaba ordenado
todo el antiguo testamento». Dentro de este enfoque, Mateo —que se dirige a los judíos en su evangelio— trataría de probar
que en Jesús se cumplen las promesas hechas a Abrahán y David. Lucas —que escribe directamente para paganos y
convertidos— bajará desde Cristo hasta Adán, para demostrar que Jesús vino a salvar, no sólo a los hijos de Abrahán, sino a
toda la posteridad de Adán.

A esta luz las listas evangélicas dejan de ser aburridas y se convierten en conmovedoras e incluso en apasionantes. Escribe
Guardini:

¡Qué elocuentes son estos nombres! A través de ellos surgen de las tinieblas del pasado más remoto las figuras de los tiempos
primitivos. Adán, penetrado por la nostalgia de la felicidad perdida del paraíso; Matusalén, el muy anciano; Noé, rodeado del
terrible fragor del diluvio; Abrahán, al que Dios hizo salir de su país y de su familia para que formase una alianza con él; Isaac,
el hijo del milagro, que le fue devuelto desde el altar del sacrificio; Jacob, el nieto que luchó con el ángel de Dios... ¡Qué corte
de gigantes del espíritu escoltan la espalda de este recién nacido!
Pero no sólo hay luz en esa lista. Lo verdaderamente conmovedor de esta genealogía es que ninguno de los dos evangelistas ha
«limpiado » la estirpe de Jesús. Cuando hoy alguien exhibe su árbol genealógico trata de ocultar —o, por lo menos, de no sacar
a primer plano— las «manchas» que en él pudiera haber; se oculta el hijo ilegítimo y mucho más el matrimonio vergonzoso.

No obran así los evangelistas. En la lista aparece —y casi subrayado— Farés, hijo incestuoso de Judá; Salomón, hijo adulterino
de David. Los escritores bíblicos no ocultan —señala Cabodevilla— que Cristo desciende de bastardos.

Y digo que casi lo subrayan porque no era frecuente que en las genealogías hebreas aparecieran mujeres; aqui aparecen cuatro
y las cuatro con historias tristes. Tres de ellas son extranjeras (una cananea, una moabita, otra hitita) y para los hebreos era una
infidelidad el matrimonio con extranjeros. Tres de ellas son pecadoras. Sólo Ruth pone una nota de pureza.

No se oculta el terrible nombre de Tamar, nuera de Judá, que, deseando vengarse de él, se vistió de cortesana y esperó a su
suegro en una oscura encrucijada. De aquel encuentro incestuoso nacerían dos ascendientes de Cristo: Farés y Zara. Y el
evangelista no lo oculta. Y aparece el nombre de Rajab, pagana como Ruth, y «mesonera», es decir, ramera de profesión. De
ella engendró Salomón a Booz. Y no se dice —hubiera sido tan sencillo— «David engendró a Salomón de Betsabé», sino,
abiertamente, «de la mujer de Urías». Parece como si el evangelista tuviera especial interés en recordarnos la historia del pecado
de David que se enamoró de la mujer de uno de sus generales, que tuvo con ella un hijo y que, para ocultar su pecado, hizo
matar con refinamiento cruel al esposo deshonrado.

¿Por qué este casi descaro en mostrar lo que cualquiera de nosotros hubiera ocultado con un velo pudoroso? No es afán de
magnificar la ascendencia de Cristo, como ingenuamente pensaban los racionalistas del siglo pasado; tampoco es simple
ignorancia. Los evangelistas al subrayar esos datos están haciendo teología, están poniendo el dedo en una tremenda verdad
que algunos piadosos querrían ocultar pero que es exaltante para todo hombre de fe: Cristo entró en la raza humana tal y como
la raza humana es, puso un pórtico de pureza total en el penúltimo escalón —su madre Inmaculada— pero aceptó, en todo el
resto de su progenie, la realidad humana total que él venía a salvar. Dios, que escribe con líneas torcidas, entró por caminos
torcidos, por los caminos que —¡ay!— son los de la humanidad.

Fue hombren: o se disfrazó de hombre

Pienso que éste es un fragmento evangélico «muy para nuestros días». Y entiendo mal cómo se habla tan poco de él en los
pulpitos. ¿Tal vez porque, si a los no creyentes les resulta difícil o imposible aceptar que Cristo sea Dios, a los creyentes les
resulta... molesto reconocer que Cristo fuera plenamente hombre?

Sí, esodebedeser.Haymuchoscristianosquepiensanquehacen un servicio a Cristo pensando que fue «más» Dios que hombre,
que se «vistió» de hombre, pero no lo fue del todo. Cristo —parecen pensar— habría bajado al mundo como los obispos y los
ministros que bajan un día a la mina y se fotografían —¡tan guapos!— a la salida, con traje y casco de mineros. Obispos y
ministros saben que esa fotografía no les «hace» mineros; que luego volverán a sus palacios y despachos. ¿Y de qué nos hubiera
servido a los hombres un Dios «disfrazado» de hombre, «camuflado» de hombre, fotografiado —por unas horas— de hombre?

Cuesta a muchos aceptar la «total» humanidad* de Cristo. Si un predicador se atreve a pintarle cansado, sucio, polvoriento o
comiendo sardinas, ilustres damas hablan «del mal gusto» cuando no ven herejía en el predicador. Pero no pensaban lo mismo
los evangelistas autores de las genealogías. Y no piensa lo mismo la iglesia, tan celosa en defender la divinidad de Cristo como
su humanidad. Nada ha cuidado con tanto celo la Esposa como la verdad de la carne del Esposo, se ha escrito con justicia.

Menos en el pecado —que no es parte sustancial de la naturaleza humana— se hizo en todo a semejanza nuestra (Flp 2, 7) dirá
san Pablo. Una'de las más antiguas fórmulas cristianas de fe —el Símbolo de Epifanio— escribirá: Bajó y se encarnó, es decir,
fue perfectamente engendrado; se hizo hombre, es decir, tomó al hombre perfecto, alma, cuerpo e inteligencia y todo cuanto
el hombre es, excepto el pecado. El símbolo del concilio de Toledo, en el año 400, recordará que el cuerpo de Cristo no era un
cuerpo imaginario, sino sólido y verdadero. Y tuvo hambre y sed, sintió el dolor y lloró y sufrió todas las demás calamidades
del cuerpo. No por ser el nacimiento maravilloso —dirá poco después el papa san León Magno—fue en su naturaleza distinto
de nosotros. Seis siglos más tarde se obligará a los valdenses —con la amenaza de excomunión, de no hacerlo— a firmar que
Cristo fue nacido de la Virgen María con carne verdadera por su nacimiento; comió y bebió, durmió y, cansado del camino,
descansó; padeció con verdadero sufrimiento de su carne, murió con muerte verdadera de su cuerpo v resucitó con verdadera
resurrección de su carne. El concilio de Lyon recordará que Cristo no fue «hijo adoptivo» de la humanidad, sino Dios
verdadero y hombre verdadero, propio y perfecto en una y otra naturaleza, no adoptivo ni fantástico. Y el concilio de Florencia
recordará el anatema contra quienes afirman que Cristo nada tomó de la Virgen María, sino que asumió un cuerpo celeste y
pasó por el seno de la Virgen, como el agua fluye y corre por un acueducto. Fue literalmente nuestro hermano, entró en esta
pobre humanidad que nosotros formamos, porque en verdad el Cristo de nuestra tierra es tierra. Dios también, pero tierra
también como nosotros.

Ahora entiendo por qué se me llenan de lágrimas los ojos cuando pienso que si alguien hiciera un inmenso, inmenso, inmenso
árbol genealógico de la humanidad entera, en una de esas verdaderas ramas estaría el nombre de Cristo, nuestro Dios. Y en
otras, muy distantes, pero parte del mismo árbol, estarían nuestros sucios y honradísimos nombres.

Hijo del pueblo judío

Una segunda realidad encierran estas genealogías: que Jesús no sólo fue hijo y miembro de la raza humana, sino que lo fue
muy precisamente a través del pueblo judío. Esto hay que recordarlo sin rodeos, precisamente porque a veces lo ocultan ciertas
raíces de antisemitismo: como acaba de recordar un reciente documento vaticano Jesús es hebreo y lo es para siempre. Fue
judío, quiso ser judío, jamás abdicó de su condición de miembro de un pueblo concreto al que amaba apasionadamente y a cuya
evangelización quiso reducir toda su tarea personal.

Tal vez en la historia hemos subrayado más de lo justo su oposición a «los judíos» extendiendo la fórmula del evangelista Juan
a todo su pueblo. Es sin embargo un hecho que contrariamente a una exégesis demasiado fácil, pero muy extendida —como
escribe el padre Dupuy— Jesús no nos aleja de la tradición del judaismo. Todo su pensamiento brota de la tradición judía y
aun cuando vino a superar —y en mucho— la Ley y los profetas, nunca quiso abolirlos. Los evangelios le muestran siempre
respetuoso, como un judío observante y fiel, con la tora. Sólo cuando las interpretaciones estrechas de esa ley se contraponen
a su mensaje de amor mucho más universal, señala el se os ha dicho, pero yo os digo. En todo caso es evidente que Jesús jamás
abdicó de su pueblo ni de su sangre, la misma sangre que recibió de su madre judía. Esa que, como un río de esperanzas,
subrayan los evangelistas en sus genealogías.
3 Nacido de mujer

Recuerdo que hace ya muchos años, durante el pontificado de Pío XII, una mañana, cuando desayunaba yo en la cafetería de
un hotel de Roma, se me acercó una muchacha japonesa y, en un francés tan tartamudeante como el mío, me preguntó si yo era
sacerdote. Cuando le dije que sí, me dijo a bocajarro: ¿Podría explicarme usted quién es la Virgen María? Sus palabras me
sorprendieron tanto que sólo supe responder: ¿Por qué me hace esa pregunta? Y aún recuerdo sus ojos cuando me explicó: Es
que ayer he oído rezar por primera vez el avemaria y, no sé por qué me he pasado la noche llorando.

Entonces tuve que ser yo quien explicara que también yo necesitaría pasarme llorando muchas noches para poder responder a,
esa pregunta. Y, como única respuesta, repetí a la muchacha algunos de los párrafos de lo que el viejo cura de Torcy dice a su
joven compañero sacerdote en el Diario de un cura rural de Bernanos que, en las vísperas de mi propia ordenación sacerdotal,
releí tantas veces que había llegado a aprendérmelos casi de memoria:

¿Rezas a la Santa Virgen? Es nuestra madre ¿comprendes? Es la madre del género humano, la nueva Eva, pero es, al mismo
tiempo su hija. El mundo antiguo y doloroso, el mundo anterior a la gracia, la acunó largo tiempo en su corazón desolado —
siglos y más siglos— en la espera oscura, incomprensible de una «virgo génitrix». Durante siglos y siglos protegió con sus
viejas manos cargadas de crímenes, con sus manos pesadas, a la pequeña doncella maravillosa cuyo nombre ni siquiera sabía...
La edad inedia lo comprendió, como lo comprendió todo. ¡Pero impide tú ahora a los imbéciles que rehagan a su manera el
«drama de la encarnación» como ellos lo llaman! Cuando creen que su prestigio les obliga a vestir como títeres a modestos
jueces de paz o a coser galones en la bocamanga de los interventores, les avergonzaría a esos descreídos confesar que el solo,
el único drama, el drama de los dramas —pues no ha habido otro— se representó sin decoraciones ni pasamanería. ¡Piensa
bien en lo que ocurrió! ¡El Verbo se hizo carne yni los periodistas se enteraron! Presta atención, pequeño: La Virgen Santa no
tuvo triunfos, ni milagros. Su Hijo no permitió que la gloria humana la rozara siquiera. Nadie ha vivido, ha sufrido y ha muerto
con tanta sencillez y en una ingnorancia tan profunda de su propia dignidad, de una dignidad que, sin embargo, la pone muy
por encima de los ángeles. Ella nació también sin pecado... ¡qué extraña soledad! Un arroyuelo tan puro, tan límpido y tan puro,
que Ella no pudo ver reflejada en él su propia imagen, hecha para la sola alegría del Padre Santo —¡oh, soledad sagrada!—.
Los antiguos demonios familiares del hombre contemplan desde lejos a esta criatura maravillosa que está fuera de su alcance,
invulnerable y desarmada. La Virgen es la inocencia. Su mirada es la única verdaderamente infantil, la única de niño que se ha
dignado fijarse jamás en nuestra vergüenza y nuestra desgracia... Ella es más joven que el pecado, más joven que la raza de la
que ella es originaria y, aunque Madre por la gracia. Madre de las gracias, es la más joven del género humano, la benjamina de
la humanidad.

Un misterio. Sí, un misterio que invita más a llorar de alegría que a hablar. ¿Cómo hablar de María con la suficiente ternura,
con la necesaria verdad? ¿Cómo explicar su sencillez sin retóricas y su hondura sin palabrerías? ¿Cómo decirlo todo sin inventar
nada, cuando sabemos tan poco de ella, pero ese poco que sabemos es tan vertiginoso? Los evangelios —y es lo único que
realmente conocemos con certeza de ella— no le dedican más allá de doce o catorce líneas. ¡Pero cuántos misterios y cuánto
asombro en ellas!

Sabemos que se llamaba María (Mirjam, un nombre al que la piedad ha buscado más de sesenta interpretaciones, pero que
probablemente significa sólo «señora»); sabemos que era virgen y deseaba seguir siéndolo, y que —primera paradoja— estaba,
sin embargo, desposada con un muchacho llamado José; sabemos que estaba «llena de gracia» y que vivió permanentemente
en la fe... Es poco, pero es ya muchísimo.

Llena de gracia

Estaba «llena de gracia». Más: era «la llena de gracia». El ángel dirá «llena de gracia» como quien pronuncia un apellido, como
si en todo el mundo y toda la historia no hubiera más «llena de gracia» que ella. Y hasta los escrituristas insisten en el carácter
pasivo que ahí tiene el verbo llenar y piensan que habría que traducirlo —con perdón de los gramáticos— «llenada de gracia».
Era una mujer elegida por Dios, invadida de Dios, inundada por Dios. Tenía el alma como en préstamo, requisada, expropiada
para utilidad pública en una gran tarea.
No quiere esto decir que su vida hubiera estado hasta encontes llena de milagros, que las varas secas florecieran de nardos a su
paso oque la primavera se adelgazara al rozar su vestido. Quiere simplemente decir que Dios la poseía mucho más que el esposo
posee a la esposa. El misterio la rodeaba con esa muralla de soledad que circunda a los niños que viven ya desde pequeños una
gran vocación. No hubo seguramente milagros en su infancia, pero sí fue una niña distinta, una niña «rara». O más exactamente:
misteriosa. La presencia de Dios era la misma raíz de su alma. Orar era, para ella, respirar, vivir.

Seguramente este mismo misterio la torturaba un poco. Porque ella no entendía. ¿Cómo iba a entender? Se sentía guiada,
conducida. Libre también, pero arrastrada dulcemente, como un niño es conducido por la amorosa mano de la madre. La
llevaban de la mano, eso era.

Muchas veces debió de preguntarse por qué ella no era como las demás muchachas, por qué no se divertía como sus amigas,
por qué sus sueños parecían venidos de otro planeta. Pero no encontraba respuesta. Sabía, eso sí, que un día todo tendría que
aclararse. Y esperaba.

Esperaba entre contradicciones. ¿Por qué —por ejemplo— había nacido en ella aquel «absurdo» deseo de permanecer virgen?
Para las mujeres de su pueblo y su tiempo ésta era la mayor de las desgracias. El ideal de todas era envejecer en medio de un
escuadrón de hijos rodeándola «como retoños de olivos» (Sal 127, 3), llegar a ver «los hijos de los hijos de los hijos» (Tob 9,
11). Sabía que «los hijos son un don del Señor y el fruto de las entrañas una recompensa» (Sal 126, 3). Había visto cómo todas
las mujeres bíblicas exultaban y cantaban de gozo al derrotar la esterilidad. Recordaba el llanto de Jefté y sus lamentos no por
la pena de morir, sino por la de morir virgen, como un árbol cortado por la mitad del tronco.

Sabía que esta virginidad era aún más extraña en ella. ¿No era acaso de la familia de David y no era de esta estirpe de donde
saldría el Salvador? Renunciando a la maternidad, renunciaba también a la más maravillosa de las posibilidades. No, no es que
ella se atreviera siquiera a imaginarse que Dios podía elegirla para ese vertiginoso prodigio —«yo, yo» pensaba asustándose
de la simple posibilidad— pero, aunque fuera imposible, ¿por qué cerrar a cal y canto esa maravillosa puerta?

Sí, era absurdo, lo sabía muy bien. Pero sabía también que aquella idea de ser virgen la había plantado en su alma alguien que
no era ella. ¿Cómo podría oponerse? Temblaba ante la sola idea de decir «no» a algo pedido o insinuado desde lo alto.
Comprendía que humanamente tenían razón en su casa y en su vecindario cuando decían que aquel proyecto suyo era locura.
Y aceptaba sonriendo las bromas y los comentarios. Sí, tenían razón los suyos: ella era la loca de la familia, la que había elegido
el «peor» partido. Pero la mano que la conducía la había llevado a aquella extraña playa.

Por eso tampoco se opuso cuando los suyos decidieron desposarla con José. Esto no lo entendía: ¿Cómo quien sembró en su
alma aquel ansia de virginidad aceptaba ahora que le buscasen un esposo? Inclinó la cabeza: la voluntad de Dios no podía
oponerse a la de sus padres. Dios vería cómo combinaba virginidad y matrimonio. No se puso siquiera nerviosa: cosas más
grandes había hecho Dios. Decidió seguir esperando.

El saber que era José el elegido debió de tranquilizarle mucho. Era un buen muchacho. Ella lo sabía bien porque en Nazaret se
conocían todos. Un muchacho «justo y temeroso de Dios», un poco raro también, como ella. En el pueblo debieron de
comentarlo: «Tal para cual». Hacían buena pareja: los dos podían cobijarse bajo un mismo misterio, aquel que a ella la poseía
desde siempre.

¿Contó a José sus proyectos de permanecer virgen? Probablemente no. ¿Para qué? Si era interés de Dios el que siguiera virgen,
él se las arreglaría para conseguirlo. En definitiva, aquel asunto era más de Dios que suyo. Que él lo resolviera. Esperó.

A la sombra de la palabra de Dios

Así vivía aquel tiempo la muchacha. Debía de tener trece o catorce años: a esta edad solían desposarse las jóvenes de su tiempo.
Pero a veces parecía mucho más niña —por su pureza— y a veces mucho mayor —por su extraña madurez—. Esperaba. Todos
esperaban por aquel tiempo, aunque puede que cada uno aguardase cosas diferentes. Los más esperaban, simplemente, salir de
aquella humillación en que vivían: su país invadido por extranjeros, el reino de David convertido en un despojo, su familia
empobrecida y miserable. Vivían tensos de expectación como todos los humillados. Sabían que el libertador vendría de un
momento a otro y olfateaban esa venida como perros hambrientos. ¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que seguir esperando
a otro? (Mt 11,3), preguntaría años más tarde Juan Bautista. Esperaban y desesperaban al mismo tiempo. A veces les parecía
que el Mesías era un hermoso sueño que inventaban en las sinagogas para hacerles más llevadero el pan de la esclavitud.

Ella esperaba sin desesperar. Probablemente porque estaba a la espera de algo muy diferente que los demás. Le esperaba a él,
no porque fuera a liberarla a ella, ni siquiera porque fuera el libertador. Sabía que simplemente con que él viniera —aunque
ellos siguieran esclavos y miserables— el mundo ya habría cambiado. No pensaba siquiera en el mal que él iba a borrar, sino
en la luz que él iba a traer. No le angustiaban las tinieblas, soñaba la luz. Las tinieblas, cuando él llegara, se irían por sí solas.

Y mientras él venía, alimentaba su esperanza en la luz que ya tenían: la luz de la palabra de Dios, las profecías, los salmos. Los
pintores gustan siempre de presentarla con un libro en las manos cuando llegó el ángel. Pero ¿sabía leer María? ¿Tenía, además,
dinero para comprar los entonces carísimos libros? Sé de muchos que se escandalizan ante la idea de que María fuese analfabeta.
Pero es lo más probable. La mujer era entonces lo último del mundo y en aquel rincón del planeta el nivel cultural era de lo
más ínfimo. No saber leer y escribir era lo más corriente. Y María —menos en la gracia— era de lo más corriente. A Jesús le
veremos leyendo en la sinagoga y escribiendo en el suelo. De María nada se nos dice. Pero el saber leer o no, en nada oscurece
su plenitud de gracia.

Lo que sí podemos asegurar es que conocía la Escritura como la tierra que pisaba. Cuando el ángel hable, mencionará al «hijo
del Altísimo», citará el «trono de David, su padre», dirá que ha de «reinar sobre la casa de Jacob» (Le 1, 32-33). Y María
entenderá perfectamente a qué está aludiendo. La veremos también más tarde, en el Magníficat, improvisando un canto que es
un puro tejido de frases del antiguo testamento. Sólo improvisa así, quien conoce esos textos como la palma de su mano.

Supiera leer, pues, o no, lo cierto es que la palabra de Dios era su alimento. Sabía, probablemente, de memoria docenas de
salmos y poemas proféticos. En el mundo rural siempre se ha tenido buena memoria y más aún entre los pueblos orientales.
Flavío Josefo cuenta que muchos judíos de aquel tiempo sabían repetir los textos de la ley con menos tropiezos que sus propios
nombres. Y, además, aprendemos fácilmente lo que amamos.

En la sinagoga repetían, sábado tras sábado, aquellas palabras de esperanza. Y María las había hecho ya tan suyas como su
misma sangre. Sobre todo las que hablaban del Mesías. Aquellas alegres y misteriosas del salmo 109:

Dijo el Señor a mi Señor:


siéntate a mi diestra
mientras pongo a tus enemigos
como escabel de tus pies.
En el día de tu poderío
eres rey en el esplendor de la santidad.
De mis entrañas te he engendrado
antes que el lucero de la mañana.

Y aquellas otras tan terribles y desgarradoras:

Pero yo soy un gusano, ya no soy un hombre,


ludibrio para la gente,
desprecio para el pueblo.

Todos los que rae ven se burlan,


tuercen sus labios, sacuden su cabeza...
Me rodea una jauría de perros,
me asedia una banda de malvados.
Han horadado mis manos y mis pies,
han contado todos mis huesos... (Sal 22, 7-17).

Temblaba al oír estas cosas. Deseaba que viniera aquel rey en el esplendor de la santidad (Is 60, 3). Pero su corazón se abría
al preverlo rodeado de una jauría de humanos. ¿Se atrevía alguna vez a imaginar que ella «lo engendraría de sus entrañas»?
Sonreiría de sólo imaginárselo. No, el mar no cabía en su mano. Y ella estaba loca, pero no tanto. Dentro del misterio en que
vivía —y aunque sabía que todo podía ocurrir— su corazón imaginaba para ella una vida mansa como un río, sin torrentes ni
cataratas. Y aquel matrimonio con José, el artesano, parecía garantizarlo: viviría en Dios y en Dios moriría. Nunca la historia
hablaría de ella. Hubiera firmado una vida tan serena como aquella que estaba viviendo aquella mañana, una hora antes de que
apareciera el ángel. Aunque... ¿por qué vibraba de aquella manera su corazón? ¿Qué temor era aquel que quedaba siempre al
fondo de su alma de muchacha solitaria? ¿Por qué Dios estaba tan vivo en ella y por qué su alma estaba tan abierta y tan vacía
de todo lo que no fuera Dios, como si alguien estuviera preparando dentro de ella una morada? Fue entonces cuando llegó el
ángel.

Un problema de fondo

Ahora, antes de entrar en la anunciación, tenemos que detenernos para formularnos una pregunta de fondo: ¿El encuentro de
María y el ángel, tal y como lo narra Lucas, es la narración de un hecho rigurosamente histórico o sólo la forma literaria de
expresar un hondo misterio teológico?

Es un hecho que los dos primeros capítulos de Lucas difieren claramente, tanto en su contenido como en su estilo, de todo el
resto de su evangelio. En ninguna otra página encontramos, en tan corto período de tiempo, tantos milagros, tantos sueños,-
tanto ir y venir de ángeles. Incluso el lenguaje es peculiar, lleno de semitismos, que hacen pensar a los investigadores que el
evangelista usó aquí una fuente distinta, quizá un texto preescrito por otra persona.

Hasta la época más reciente, la piedad y la ciencia han coincidido en ver en estas páginas una rigurosa narración histórica y
aún hoy muchos exegetas siguen viéndolo así. Pero incluso los teólogos que reconocen la rigurosa historicidad de lo que esos
dos primeros capítulos lucanos cuentan, están muy lejos de pensar que, por ejemplo, en la página de la anunciación estemos
ante una transcripción taquigráfica o magnetofónica de una verdadera conversación entre María y el ángel. ¿Quién la habría
transmitido, si sucedió sin testigos? ¿Merece hoy valor la piadosa tradición que piensa que Lucas trabajó sobre los recuerdos
de María, que hubieran sido contados al evangelista por ella misma, único testigo humano de la escena?

Los enemigos del cristianismo —e incluso algunos teólogos— descalifican estas escenas como algo puramente legendario,
inventado por Lucas para llenar el desconocido vacío de los comienzos de la vida de Jesús, que, sin duda, querría conocer la
piedad de los primeros cristianos. Pero, hoy, la ciencia más seria se aleja tanto de un puro literalismo como de una interpretación
simplemente legendaria y acepta la historicidad fundamental de lo narrado en esas páginas, aunque reconozca también que
Lucas aportó una forma literaria a esas páginas para expresar lo fundamental de su teología: la misteriosa encarnación de Jesús,
hecha por obra directa de Dios a través de María. Subrayan estos teólogos un dato fundamental para entender esta escena: que
esos dos capítulos son un tapiz trenzado con hilos tomados del antiguo testamento como escribe McHugh. Efectivamente: La
Iglesia primitiva se puso a reexaminar el mensaje del antiguo testamento a la luz de la venida de Cristo, a fin de descubrir y
explicar el sentido profundo que se hallaba oculto en sus textos proféticos. Así que es normal que describiera todo lo que rodea
el nacimiento de Cristo a la luz de los cinco elementos típicos que aparecen en varios relatos veterotestamentarios de los
nacimientos de los grandes personajes. Hay, de hecho, un esquema idéntico en el nacimiento de Jesús y en los de Ismael, Isaac,
Sansón y Samuel: aparición de un ángel que anuncia; temor por parte de la madre; saludo en el que el ángel llama a la madre
por su nombre con un calificativo honorífico; mensaje en el que se le dice que concebirá y dará a luz un hijo y se le explica qué
nombre deberá ponerle; objeción por parte de la madre y señal de que lo que se anuncia se cumplirá porque está decidido por
Dios. Este es el esquema literario que seguirá Lucas para confirmar que en Cristo se realiza lo tantas veces anunciado én las
Escrituras y para expresar, de un modo humano, lo inexpresable de esta concepción.

Por ello tendremos que leer todo este relato a dos luces, sabiendo que es mucho más importante su contenido teológico,
expresión de una realidad histórica y no legendaria, que su recubrimiento en los detalles, que ayudan a nuestro corazón y a
nuestra fe a vivir ese profundo misterio transmitido por las palabras de Lucas. Leámoslo así.

La narración de Lucas

Todo empezó con un ángel y una muchacha. El ángel se llamaba Gabriel. La muchacha María. Ella tenía sólo catorce años. El
no tenía edad. Y los dos estaban desconcertados. Ella porque no acababa de entender lo que estaba ocurriendo. El, porque
entendía muy bien que con sus palabras estaba empujando el quicio de la historia y que allí, entre ellos, estaba ocurriendo algo
que él mismo apenas se atrevía a soñar.

La escena ocurría en Nazaret, ciento cincuenta kilómetros al norte de Jerusalén. Nazaret es hoy una hermosa ciudad de 30.000
habitantes. Recuerdo aún sus casas blancas, tendidas al sol sobre la falda de la montaña, alternadas con las lanzas de cientos de
cipreses y rodeada por verdes campos cubiertos de olivos e higueras.
Hace dos mil años los campos eran más secos y la hermosa ciudad de hoy no existía. Se diría que Dios hubiera elegido un
pobre telón de fondo para la gran escena. Nazaret era sólo un poblacho escondido en la hondonada, sin más salida que la que,
por una estrecha garganta, conduce a la bella planicie de Esdrelón. Un poblacho del que nada sabríamos si en él no se hubieran
encontrado este ángel y esta muchacha. El antiguo testamento ni siquiera menciona su nombre. Tampoco aparece en Flavio
Josefo, ni en el Talmud. ¿Qué habría que decir de aquellas cincuenta casas agrupadas en torno a una fuente y cuya única razón
de existir era la de servir de descanso y alimento a las caravanas que cruzaban hacia el norte y buscaban agua para sus
cabalgaduras. ¿De Nazaret puede salir algo bueno? (Jn 1, 46), preguntará un personaje evangélico cuando alguien pronuncie,
años después, ese nombre. Las riñas y trifulcas —tan frecuentes en los pozos donde se juntan caravanas y extraños— era lo
único que la fama unía al nombre de Nazaret. Y no tenían mejor fama las mujeres del pueblo: A quien Dios castiga —rezaba
un adagio de la época— le da por mujer una nazaretana.

Y una nazaretana era la que, temblorosa, se encontrará hoy con un ángel resplandeciente de blanco. La tradición oriental coloca
la escena en la fuente del pueblo; en aquella —que aún hoy se llama «de la Virgen»— a la que iban todas las mujeres de la
aldea, llevando sobre la cabeza —tumbado a la ida, enhiesto al regreso— un cántaro de arcilla negra con reflejos azules. En
aquel camino se habría encontrado María con el apuesto muchacho —los pintores orientales aún lo pintan así— que le dirigiría
las más bellas palabras que se han dicho jamás.

Pero el texto evangélico nos dice que el ángel «entró» a donde estaba ella. Podemos, pues, pensar que fue en la casa, si es que
se podían llamar «casas» aquellas covachas semitroglodíticas.

A los poetas y pintores no les gusta este decorado. Desde la galería esbelta —dirá Juan Ramón Jiménez— se veía el jardín.
Leonardo situará la escena en un bello jardín florentino, tierno de cipreses. Fray Angélico elegirá un pórtico junto a un trozo
de jardín directamente robado del paraíso. Pero ni galería, ni jardín, ni pórtico. Dios no es tan exquisito... La «casa» de María
debía ser tal y como hoy nos muestran las excavaciones arqueológicas: medio gruta, medio casa, habitación compartida
probablemente con el establo de las bestias; sin más decoración que las paredes desnudas de la piedra y el adobe; sin otro
mobiliario que las esterillas que cubrían el suelo de tierra batida; sin reclinatorios, porque no se conocían; sin sillas, porque
sólo los ricos las poseían. Sin otra riqueza que las manos blancas de la muchacha, sin otra luz que el fulgor de los vestidos
angélicos, relampagueantes en la oscuridad de la casa sin ventanas. No hubo otra luz. No se cubrió la tierra de luz alborozada
(como escribe poéticamente Rosales, con ese afán, tan humano, de «ayudar» a Dios a hacer «bien» las cosas). No florecieron
de repente los lirios ni las campanillas. Sólo fue eso: un ángel y una muchacha que se encontraron en este desconocido suburbio
del mundo, en la limpia pobreza de un Dios que sabe que el prodigio no necesita decorados ni focos.

El ángel se llamaba Gabriel

Lo más sorprendente de la venida del ángel es que María no se sorprendiera al verle. Se turbó de sus palabras, no de su presencia.
Reconoció, incluso, que era un ángel, a pesar de su apariencia humana y aunque él no dio la menor explicación.

Su mundo no era el nuestro. El hombre de hoy tan inundado de televisores, de coches y frigoríficos mal puede entender la
presencia de un ángel. Eso —piensa— está bien para los libros de estampas de los niños, no para la realidad nuestra de cada
día.

El universo religioso de María era distinto. Un ángel no era para ella una fábula, sino algo misterioso, sí, pero posible. Algo
que podía resultar tan cotidiano como un jarrón y tan verosímil como una flor brotando en un jardín. El antiguo testamento —
el alimento de su alma— está lleno de ángeles. La existencia de ángeles y arcángeles —dirá san Gregorio Magno— la testifican
casi todas las páginas de la sagrada Escritura. A María pudo asombrarle el que se le apareciera a ella, no el que se apareciera.
Las páginas que oía leer los sábados en la sinagoga hablaban de los ángeles sin redoble de tambores, con «normalidad». Y con
normalidad le recibió María.

En su apariencia era posiblemente sólo un bello muchacho. En el nuevo testamento nunca se pinta a los ángeles con alas. Se
les describe vestidos de túnicas «blancas», «resplandecientes», «brillantes». El ángel que encontraremos al lado del sepulcro
tenía el aspecto como el relámpago y sus vestiduras blancas como la nieve (Le 24, 4). Así vería María a Gabriel, con una
mezcla de júbilo y temblor, mens jero de salvación a la vez que deslumbrante y terrible.
Se llamaba Gabriel, dice el texto de Lucas. Sólo dos ángeles toman nombre en el nuevo testamento y en los dos casos sus
nombres son más descripciones de su misión que simples apelativos: Miguel será resumen de la pregunta «¿Quién como
Dios?»; Gabriel es el «fuerte de Dios» o el «Dios se ha mostrado fuerte». La débil pequenez de la muchacha y la fortaleza de
todo un Dios se encontraban así, como los dos polos de la más alta tensión.

Y el ángel («ángel» significa «mensajero») cumplió su misión, realizándose en palabras: ¡Alégrate, llena de gracia! ¡El Señor
está contigo! (Le 1, 26).

Si la presencia luminosa del ángel había llenado la pequeña habitación, aquella bienvenida pareció llenarla mucho más. Nunca
un ser humano había sido saludado con palabras tan altas. Parecidas sí, iguales no.

Por eso «se turbó» la muchacha. No se había extremecido al ver al ángel, pero sí al oírle decir aquellas cosas. Y no era temblor
de los sentidos. Era algo más profundo: vértigo. El evangelista puntualiza que la muchacha consideraba qué podía significar
aquel saludo (Le 1, 29). Reflexionaba, es decir: su cabeza no se había quedado en blanco, como cuando nos sacude algo terrible.
Daba vueltas en su mente a las palabras del ángel. Estaba, por tanto, serena. Sólo que en aquel momento se le abría ante los
ojos un paisaje tan enorme que casi no se atrevía a mirarlo.

En la vida de todos los hombres —se ha escrito hay un secreto. La mayoría muere sin llegar a descubrirlo. Los más mueren,
incluso, sin llegar a sospechar que ese secreto exista. María conocía muy bien que dentro de ella había uno enorme. Y ahora el
ángel parecía querer dar la clave con que comprenderlo. Y la traía de repente, como un relámpago que en una décima de
segundo ilumina la noche. La mayoría de los que logran descubrir su secreto lo hacen lentamente, excavando en sus almas. A
María se le encendía de repente, como una antorcha. Y todos sus trece años —tantas horas de sospechar una llamada que no
sabía para qué— se le pusieron en pie, como convocados. Y lo que el ángel parecía anunciar era mucho más ancho de lo que
jamás se hubiera atrevido a imaginar. Por eso se turbó, aunque aún no comprendía.

Luego el ángel siguió como un consuelo: No temas. Dijo estas palabras como quien pone la venda en una herida, pero sabiendo
muy bien que la turbación de la niña era justificada. Por eso prosiguió con el mensaje terrible a la vez que jubiloso: Has hallado
gracia delante de Dios. Mira, vas a concebir y dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado
Hijo del Altísimo. Dios, el Señor, le dará el trono de su padre David; reinará en la casa de Jacob eternamente y su reino no
tendrá fin (Le 1, 30-33).

Un silencio interminable

¿Cuánto duró el silencio que siguió a estas palabras? Tal vez décimas de segundo, tal vez siglos. La hora era tan alta que quizá
en ella no regía el tiempo, sino la eternidad. Ciertamente para María aquel momento fue inacabable. Sintió que toda su vida se
concentraba y se organizaba como un rompecabezas. Empezaba a entender por qué aquel doble deseo suyo de ser virgen y
fecunda; vislumbraba por qué había esperado tanto y por qué tenía tanto miedo a su esperanza. Empezaba a entenderlo, sólo
«empezaba». Porque aquel secreto suyo, al iluminarlo el ángel se abría sobre otro secreto y éste, a su vez, sobre otro más
profundo: como en una galería de espejos. Terminaría de entenderlo el día de la resurrección, pero lo que ahora vislumbraba
era ya tan enorme que la llenaba, al mismo tiempo, de alegría y de temor. La llenaba, sobre todo, de preguntas.

Algo estaba claro, sin embargo: el ángel hablaba de un niño. De un niño que debía ser concebido por ella. «¿Por... ella?» Su
virginidad subió a la punta de su lengua. No porque fuera una solterona puritana aterrada ante la idea de la maternidad. Al
contrario: ser fecunda en Dios era la parte mejor de su alma. Pero el camino para esa fecundidad era demasiado misterioso para
ella y sabía que aquel proyecto suyo de virginidad era lo mejor, casi lo único, que ella había puesto en las manos de Dios, como
prueba de la plenitud de su amor. Era esa plenitud lo que parecía estar en juego. No dudaba de la palabra del ángel, era,
simplemente, que no entendía. Si le pedían otra forma de amor, la daría; pero no quería amar a ciegas.

Por eso preguntó, sin temblores, pero conmovida: ¿Cómo será eso, pues yo no conozco varón? La pregunta era, a la vez, tímida
y decidida. Incluía ya la aceptación de lo que el ángel anunciaba, pero pedía un poco más de claridad sobre algo que, para ella,
era muy importante. Y el ángel aclaró: El Espíritu santo velará sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por
eso lo Santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios.
María había pedido una aclaración; el ángel aportaba dos, no sólo respecto al modo en que se realizaría aquel parto, sino
también y, sobre todo, respecto a Quién sería el que iba a nacer de modo tan extraordinario. ¿Quizá el ángel aportaba dos
respuestas porque comprendía que María había querido hacer dos preguntas y formulado sólo la menos vertiginosa?

Porque en verdad María había empezado a entender: lo importante no era que en aquel momento se aclarase el misterio de su
vida; lo capital es que se aclaraba con un nuevo misterio infinitamente más grande que su pequeña vida: en sus entrañas iba a
nacer el Esperado y, además, el Esperado era mucho más de lo que nunca ella y su pueblo se habían atrevido a esperar.

Que la venida que el ángel anunciaba era la del Mesías no era muy difícil de entender. El ángel había dado muchos datos: el
Hijo del Altísimo, el que ocuparía el trono de su padre David, el que reinaría eternamente. Todas estas frases eran familiares
para la muchacha. Las había oído y meditado miles de veces. Al oírlas vino, sin duda, a su mente aquel pasaje de Isaías que los
galileos conocían mejor que nadie porque en él se hablaba expresamente de su despreciada comarca.

Cubrirá Dios de gloria el camino junto al mar, la región del otro lado del Jordán y la Galilea de los gentiles. El pueblo que
andaba entre tinieblas ve una gran luz... Porque nos ha nacido un niño y se nos ha dado un hijo; sobre sus hombros descansa
el señorío; su nombre: Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre de la eternidad, Príncipe de la paz. Su dominio alcanzará
lejos y la paz no tendrá fin. Se sentará en el trono de David y reinará en su reino, a fin de afianzarlo y consolidarlo desde
ahora hasta el fin de los siglos (Is 9, 1-6).

Sí, era de este niño de quien hablaba el ángel. E iba a nacer de sus entrañas. Y su fruto sería llamado Hijo de Dios. ¿Cómo no
sentir vértigo?

La hora de la hoguera

Ahora era el ángel quien esperaba en un nuevo segundo interminable. No era fácil aceptar, ciertamente. El problema de cómo
se realizaría el nacimiento había quedado desbordado por aquellas terribles palabras que anunciaban qué sería aquel niño.
Tampoco María ahora comprendía. Aceptaba, sí, aceptaba ya antes de responder, pero lo que el ángel decía no podía terminar
de entrar en su pequeña cabeza de criatura. Algo sí, estaba ya claro: Dios estaba multiplicando su alma y pidiéndole que se la
dejara multiplicar. No era acercarse a la zarza ardiendo de Dios, era llevar la llamarada dentro.

Esto lo entendió muy bien: sus sueños de muchacha habían terminado. Aquel río tranquilo en que veía reflejada su vida se
convertía, de repente, en un torrente de espumas... y de sangre. Sí, de sangre también. Ella lo sabía. No se puede entrar en la
hoguera sin ser carbonizado. Su pequeña vida había dejado de pertenecerle. Ahora sería arrastrada por la catarata de Dios. El
ángel apenas decía la mitad de la verdad: hablaba del reinado de aquel niño. Pero ella sabía que ese reinado no se realizaría sin
sangre. Volvía a recordar las palabras del profeta: Yo soy un gusano, ya no soy un hombre; han taladrado mis manos y mis
pies; traspasado por nuestras iniquidades, molido por nuestros pecados será conducido como oveja al matadero... (Is 53).
Todo esto lo sabía. Sí, era ese espanto lo que pedía el ángel. Que fuera, sí, madre del «hijo del Altísimo», pero también del
«varón de dolores».

Temblaba. ¿Cómo no iba a temblar? Tenía catorce años cuando empezó a hablar el ángel. Y era ya una mujer cuando Gabriel
concluyó su mensaje. Bebía años. Crecía. Cuando una adolescente da a luz decimos: «Se ha hecho mujer». Así ella, en aquella
décima de segundo.

Y el ángel esperaba, temblando también. No porque dudase, sino porque entendía.

Un poeta —P.M. Casaldáliga— lo ha contado así:

Como si Dios tuviera que esperar un permiso...


Tu palabra sería la segunda palabra
y ella recrearía el mundo estropeado
como un juguete muerto que volviera a latir súbitamente.

De eso, sí, se trataba: del destino del mundo, pendiente, como de un hilo, de unos labios de mujer.
Y en el mundo no sonaron campanas cuando ella abrió los labios. Pero, sin que nadie se enterara, el «juguete muerto» comenzó
a latir. Porque la muchacha-mujer dijo: He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra. Dijo «esclava» porque
sabía que desde aquel momento dejaba de pertenecerse. Dijo «hágase» porque «aquello» que ocurrió en su seno sólo podía
entenderse como una nueva creación.

No sabemos cómo se fue el ángel. No sabemos cómo quedó la muchacha. Sólo sabemos que el mundo había cambiado. Fuera,
no se abrieron las flores. Fuera, quienes labraban la tierra siguieron trabajando sin que siquiera un olor les anunciase que algo
había ocurrido. Si en Roma el emperador hubiera consultado a su espejito mágico sobre si seguía siendo el hombre más
importante del mundo, nada le habría hecho sospechar que en la otra punta del mundo la historia había girado. Sólo Dios, la
muchacha y un ángel lo sabían. Dios había empezado la prodigiosa aventura de ser hombre en el seno de una mujer.

A la altura del corazón

¿Fue todo así? ¿O sucedió todo en el interior de María? ¿Vio realmente a un ángel o la llamada de Dios se produjo más
misteriosamente aún, como siempre que habla desde el interior de las conciencias? No lo sabremos nunca. Pero lo que sabemos
es bastante: que Dios eligió a esta muchacha para la tarea más alta que pudiera soñar un ser humano; que no impuso su decisión,
porque él no impone nunca; que ella asumió esa llamada desde una fe oscura y luminosa; que ella aceptó con aquel corazón
que tanto había esperado sin saber aún qué; que el mismo Dios —sin obra de varón— hizo nacer en ella la semilla del que sería
Hijo de Dios viviente. ¿Qué importan, pues, los detalles? ¿Qué podría aportar un ángel más o menos? Tal vez todo ocurrió a la
altura del corazón. No hay altura más vertiginosa.
4 El abrazo de las dos mujeres

Cuando el ángel se fue, el seno de María parecía más grande. Y la habitación donde la doncella estaba se había hecho más
pequeña. En la oscuridad, María quedó inmóvil. Su corazón, agitado, comenzó a serenarse y, durante una décima de segundo,
la muchacha se preguntó a sí misma si no había estado soñando. Nada había cambiado en la estancia. Las paredes seguían
chorreando humedad y el ángel no había dejado reflejos de oro en el lugar donde puso los pies. Tal vez ella se llevó las manos
a la cintura, pero nada denunciaba físicamente la presencia del Huésped.

Mas la muchacha sabía bien que no había soñado. Tenía el alma en pie y cada uno de los centímetros de su piel —tensa—
aseguraba que había estado despierta y bien despierta. Si aquello había sido un sueño nada de cuanto había vivido en sus catorce
años era verdad. Sintió subir el gozo por el pecho y la garganta. El miedo, el vértigo que había sentido al saberse madre del
«Varón de dolores» cedían para dar lugar sólo a la alegría. ¡Dios estaba en ella, física, verdaderamente! ¡Empezaba a ser carne
de su carne y sangre de su sangre! Ya no temblaba. Dios era fuego, pero era también amor y dulzura. Si un día su Hijo iba a
poder decir que su yugo era suave y su carga ligera (Mt 11, 30) ¿no iba a ser suave y ligero para el seno de su Madre?

Estaba «grávida de Dios». Estas palabras parecían casar mal la una con la otra, pero tendría que irse haciendo a la idea de que
Dios era sencillo. Aunque aún le costaba imaginárselo bebé. Pero lo creía, claro que lo creía, aun cuando cosas como éstas son
de las que «no se pueden creer».

Ahora empezó a sentir la necesidad de correr y contárselo a alguien. No porque tuviera dudas y precisase consultar con alguna
otra persona, sino porque parece que lo que nos ha ocurrido no es del todo verdad hasta que no se lo contamos a alguien. Pero
¿a quiéndecírselo que no la juzgara loca, a quién comunicarlo que no profanara aquel misterio con bromas y risas? Ella lo había
visto, podía creerlo. Pero, aparte de ella, ¿quién no lo juzgaría un invento de chiquilla deseosa de llamar la atención?

Si aún vivían sus padres (los exegetas piensan que no, pero éste es uno de tantos detalles que desconocemos) ¿se atrevería a
decírselo? ¿Y cómo explicarlo, con qué palabras? Nunca había pensado que pudiera sentirse un pudor tan sagrado como el que
a ella le impedía hablar de «aquello» a lo que casi no se atrevía a dar nombre.

«José». Este nombre golpeó entonces su cabeza. «Se lo diría a José». ¿Se lo diría a José? Se dio cuenta de que explicárselo a
José era aún más difícil que a ninguna otra persona. No porque no estuviera segura de que él iba a entenderlo, sino porque
comprendía muy bien que esta noticia iba a desencuadernar la vida de José como había revuelto ya la suya. ¡Noticias así sólo
puede darlas un ángel! Tendría que dejar en manos de Dios ese quehacer. Era asunto suyo ¿no?

Por eso se quedó allí, inmóvil, tratando de recordar una a una las frases que el ángel había dicho, reconstruyéndolas, como
quien recoge las perlas de un collar, no fuera a perdérsele alguna. Las palabras giraban en su imaginación, se aclaraban y ella
trataba de penetrar el sentido de cada una, haciéndolas carne de su carne, convirtiéndolas en oración. ¿Cuánto tardó en salir de
su cuarto? Tal vez mucho, temerosa de que todos leyeran en su rostro aquel gozo inocultable.

El porqué de una prisa

Pero el evangelista añade: En aquellos días se puso María en camino y, con presteza, fue a la montaña, a una ciudad de Judá
(Le 1, 39). ¿A dónde va María? Y, sobre todo ¿por qué esa prisa? Los biógrafos de Cristo han buscado muchas explicaciones
a ese viaje y esa prisa. San Ambrosio dará la clave que luego repetirán muchos: María va a ver a Isabel no porque no creyera
en el oráculo del ángel o estuviera incierta del anuncio, sino alegre por la promesa, religiosa por su obligación, rápida por el
gozo. Fillion repetirá casi lo mismo:

No porque dudase de la veracidad del ángel, ni por satisfacer una vana curiosidad y menos todavía para dar a conocer a su
parienta el insigne favor que había recibido de Dios. Va porque en las últimas palabras del ángel había percibido si no una
orden expresa, sí, al menos, una insinuación, una invitación que no podía dejar de tener en cuenta.
Para Ricciotti María fue a visitar a su pariente ora para congratularse con ella, ora porque las palabras del ángel habían
dejadoentrever claramente los particulares vínculos que habían de unir a los dos futuros hijos, como ya habían unido a las dos
madres.

Lapple insistirá más bien en el deseo de María de contemplar el milagro obrado por Dios en suprima. Pérez de Urbel cree que
va sobre todo a felicitar a suprima. El padre Fernández insiste sobre todo en razones de caridad: No le sufrió a María el corazón
quedarse en casa mientras que su presencia podía ser útil a la anciana Isabel. Rops ve antes que nada el deseo de aclarar más
lo que el ángel había dicho comprobando por sí misma este hecho que tan de cerca la interesaba a ella. Cabodevilla acentúa
un planteamiento providencialista: María va a ver a su prima porque sabe que Isabel entra de algún modo en los planes de Dios
sobre María. La madre del Redentor tiene que visitar a la madre del Precursor a fin de que, esta vez también, «se cumpla toda
justicia».

Sí, todas estas razones debieron de influir, pero si profundizamos en el alma de esta muchacha tal vez encontramos una razón
que explique mejor esa «prisa», una razón psicológica a la vez que teológica.

María es una muchacha de catorce años que ha vivido escondida y probablemente humillada. Y he aquí que, de repente, se
ilumina su vida, se siente embarcada en una tarea en la que ella no sólo se dejará llevar sino que será parte activa. Tiene que
empezar enseguida, inmediatamente. Hay algo muy grande en sus entrañas, algo que debe ser comunicado, transmitido. La
obra de la redención tiene que empezar sin perder un solo día.

Y como es una muchacha viva y alegre, sale de prisa; de prisa se va a compartir su gozo. Esta «necesidad» de compartir es la
raíz del alma del apóstol. Y María será reina de los apóstoles. No puede perder tiempo. Y se va, como si ya intuyera que el
pequeño Juan esperase que la obra de la redención empiece con él.

La primera procesión del Corpus

¿Viaja sola? Otra vez los evangelistas —siempre discretos— nos escatiman el detalle. Los pintores sugieren que viajó con José,
a quien pintan contemplando de lejos el abrazo de las dos primas. Pero ya se sabe que los pintores usan su imaginación: no
sería lógica la posterior ignorancia de José si hubiera conocido el diálogo de las dos mujeres. Otros pintores —el alemán
Fuhrich, por ejemplo— pintan su viaje entre una escolta de ángeles. Los ángeles viajan siempre con los hombres, pero
probablemente su escolta real y visible fue más humilde.

Lo más seguro es que viajó con alguna caravana. El viaje era largo y difícil —más de 150 kilómetros—. La región era agreste
y peligrosa. Y aunque María conociera el camino —sin duda había estado ya alguna otra vez en casa de su parienta y, en todo
caso, más de una vez habría viajado con sus padres a Jerusalén— no parece verosímil que viajera sola, casi adolescente como
era, especialmente cuando sabemos que las caravanas que bajaban a Jerusalén no eran infrecuentes. Un proverbio de la época
decía:

Si ves que un justo se pone en camino y tú piensas hacer el mismo recorrido, adelanta tu viaje en atención a él tres días a fin
de que puedas caminar en su compañía, puesto que los ángeles de servicio le acompañan. Si, por el contrario, ves que se pone
en camino un impío y tú piensas hacer el mismo recorrido, emprende tu viaje, en razón de él, tres días más tarde, a fin de que
no vayas en su compañía. Iría, pues, seguramente con buena gente, cabalgando en el borriquillo de la familia y haciendo un
camino casi idéntico al que nueve meses más tarde haría hacia Belén.

Pero, aunque fuera con alguien, María iba sola. Sola con el pequeño Huésped que ya germinaba en sus entrañas. Se extrañaría
de que los demás no reconocieran en sus ojos el gozo que por ellos desbordaba. Vestiría el traje típico de las galileas: túnica
azul y manto encarnado, o túnica encarnada y manto azul, con un velo blanco que desde su cabeza caía hasta más abajo de la
cintura, un velo que el viento de Palestina levantaría como una hermosa vela.

¿Hacia dónde viajaron? Otra vez la ignorancia. El evangelista sólo nos dice que se fue a la montaña, a una ciudad de Judá (Le
1, 39). «La montaña» para los galileos era toda la región de Judea, en contraste con las costas bajas de Galilea y el llano de
Esdrelón que se contempla desde Nazaret. Pero ya en Judea nada menos que diez ciudades se disputan el honor de haber sido
escenario del abrazo de las dos mujeres: Hebrón, Belén, la misma Jerusalén, Yuta, Ain Karim... Esta última se lleva la palma
de las probabilidades con argumentos que datan del siglo V.
Viajaron, pues, por el sendero pedregoso que se retuerce por la falda del Djebel el-Qafse, desembocando en la ancha planicie
de Esdrelón y dejando a la izquierda el Tabor. Se adelantaron hacia los vergeles de Engannin (la actual Djenin) donde puede
que hicieran la primera noche; de aquí, por Qubatiye, Sanur, Djeba y pasando apoca distancia de la ciudad de Samaría, llegó
a Siquem. Aquí, tomando otra vez la dirección sur y cruzando Lubban y quizá también la ciudad de Silo, llegó, al cabo de no
menos ciertamente de cuatro días, a la casa de Isabel. Así lo describe el experto geógrafo que es el padre Andrés Fernández.

La primera parte del viaje debió de ser hermosa y alegre. Debían de ser las proximidades de la Pascua y la primavera hacía
verdear los valles. Junto al camino abrían sus copas las anémonas y el aire olía a flores de manzano.

Allá lejos —dirá el poeta Pierre Enmanuel— veías el mar, como un *• vuelo de tórtolas grises. O tal vez nada veía. Tenía
demasiadas cosas que contemplar en su interior. Has sumergido —dirá otro poeta, el trapense Merton— las palabras de Gabriel
en pensamientos como lagos. Y por este mar interior bogaba su alma. Las palabras del ángel crecían en su interior y, en torno
a ellas, surgían todos los textos del antiguo testamento que la muchacha sabía de memoria (textos que después estallarán como
una catarata en el Magníficat).

Pero además de las palabras de Dios, ella tenía dentro de sí la misma palabra de Dios, creciendo como una semilla en ella,
imperceptible para los sentidos (como no percibimos el alma) pero actuando en ella y sosteniéndola (como nuestra alma nos
sostiene).

Ella no lo sabía, pero aquel viaje era, en realidad, la primera procesión del Corpus, oculto y verdadero en ella el Pequeño como
en las especies sacramentales. Quienes la acompañaban hablaban de mercados y fiestas, de dinero y mujeres. Quizá alguna vez
la conversación giró en torno a temas religiosos. Quizá alguien dijo que ya era tiempo de que el Mesías viniese. Quizá alguien
habló de que Dios siempre llega a los hombres cuando los hombres se han cansado de esperarle.

Y tras cuatro o cinco días de camino —dejada ya atrás Jerusalén— avistaron Ain Karim, un vergel que, en la aridez de Judea,
aparecía como una sonrisa en el rostro de una vieja. Y María sintió que su corazón se aceleraba al pensar en Isabel, vieja
también y feliz. l Feliz, cuando ya casi no lo esperaba.

Isabel, la prima estéril

Porque también aquella casa de Ain Karim había sido tocada por el milagro. En ella vivía un sacerdote, por nombre Zacarías,
del turno de Abías, y cuya mujer, de las hijas de Aaron, se llamaba Isabel. Los dos eran justos ante Dios, pues cumplían sin
falta todos los mandamientos y preceptos del Señor. No tenían hijos, porque Isabel era estéril y los dos eran de avanzada edad
(Le 1, 5-7). Las palabras del evangelista —abarrotadas de datos que no mejoraría el más puntual historiador— desvelan
pudorosamente el drama de aquel matrimonio. Zacarías e Isabel eran los dos de familias sacerdotales. No era obligatorio que
un sacerdote se desposase con una mujer de su tribu, pero era doble honor el que así fuera. Nobles por su sangre religiosa, lo
eran también por sus actos. Orígenes, al comentar este texto, señala los dos subrayados del evangelista: no sólo eran justos,
sino que eran «justos ante Dios» (¡tantos hombres son justos a los ojos de sus vecinos teniendo el corazón corrompido!) y no
sólo cumplían todos los mandamientos del Señor, sino que los cumplían «sin falta», «sin reproche» (no caían, pues, en el
fariseísmo de un mero cumplimiento externo).

Entonces... ¿por qué su casa no hervía de gritos y carreras de niños, cuando en Israel eran los hijos el signo visible de la
bendición de Dios? Para un matrimonio que vive santamente debía de ser, en aquel tiempo, terrible la esterilidad que no podían
interpretar de otra manera que como un castigo de Dios. Cuando Isabel y Zacarías se casaron, comenzaron a imaginar una
familia ancha y numerosa. Pero, meses más tarde, Isabel comenzó a mirar con envidia cómo todas sus convecinas, las de su
edad, comenzaban a pasear por las calles del pueblo orgullosas de su vientre abultado. ¿Por qué ella no? Zacarías trataría de
tranquilizarla. «Vendrán, mujer, no te preocupes». Pero pasaban los meses y los años y los niños de sus amigas corrían ya por
las calles, mientras su seno seguía tan seco como las montañas que contemplaban sus ojos.

Zacarías e Isabel ya no hablaban nunca de hijos. Pero ese cáncer crecía en su corazón. Examinaban sus conciencias: ¿En qué
podía estar Dios descontento de ellos? Quizá Isabel comenzó a sospechar de Zacarías y Zacarías comenzó a pensar mal de
Isabel: ¿qué pecados ocultos le hacían a él infecundo y a ella estéril? Pero pronto ella se convencía de que la conducta de él era
intachable y el marido de que la pureza de su mujer era total. ¿De quién la culpa entonces? No querían dudar de la justicia de
Dios. Pero una pregunta asediaba sus conciencias como una zarza de espinos: ¿por qué Dios daba hijos a matrimonios
mediocres y aun malvados —allí en su mismo pueblo— y a ellos, puros y merecedores de toda bendición, les cerraba la puerta
del gozo? ¡No, no querían pensar en esto! Pero no podían dejar de pensarlo. Entraban, entonces, en la oración y gritaban a Dios,
ya no tanto para tener hijos, cuanto para que la justicia del Altísimo se mostrase entera.

Llevaban, mientras tanto, humildemente esta cruz, más dolorosa por lo incomprensible que por lo pesada. Así habían
envejecido. En la dulce monotonía de rezar y rezar, esperar y creer.

Porque los dos creían todavía. Isabel con una fe más sangrante y femenina. Ella es vieja, su fe es joven; rica en años, pobre en
espíritu. La esperanza era la sonrisa de su fe, dirá Pierre Emmanuel.

La fe de Zacarías no era menos profunda, pero si menos ardiente. Era esa fe de los sacerdotes que, precisamente porque están
más cerca de Dios, le viven más cotidiana y menos dramáticamente. También él rezaba, pero, en el fondo, estaba seguro de que
su oración ya no sería oída. Si seguía suplicando era más por su mujer que porque esperase un fruto concreto. En el fondo él
ya sólo sufría por Isabel.

El ángel del santuario

Con esta fe amortiguada —como un brasero que tiene los carbones rojos ocultos por la ceniza— entró aquel día en el santuario.
Junto a él, los 50 sacerdotes de su «clase», la de Abías, la octava de las veinticuatro que había instituido David. Estos grupos
de sacerdotes se turnaban por semanas, con lo que a cada grupo le tocaba sólo dos veces al año estar de servicio.

Y aquel día fue grande para Zacarías. Reunidos los 50 en la sala llamada Gazzith se sorteaba —para evitar competencias—
quién sería el afortunado que aquel día ofrecería el «sacrificio perpetuo». El maestro de ceremonias decía un número cualquiera.
Levantaba después, al azar, la tiara de uno de los sacerdotes. Y, partiendo de aquél a quien pertenecía la tiara, se contaba —
todos estaban en círculo— hasta el número que el maestro de ceremonias había dicho. El afortunado era el elegido, a no ser
que otra vez hubiera tenido ya esta suerte. Porque la función de ofrecer el incienso sólo podía ejercerse una vez en la vida. Si
el designado por la suerte había actuado ya alguna vez, el sorteo se repetía a no ser que ya todos los sacerdotes presentes
hubieran tenido ese honor.

Para Zacarías fue, pues, aquél, «su» gran día. Pero aún no se imaginaba hasta qué punto.

Avanzó, acompañado de los dos asistentes elegidos por él, llevando uno un vaso de oro lleno de incienso y otro un segundo
vaso, también de oro, rebosante de brasas. Todos los demás sacerdotes ocuparon sus puestos. Sonó el «magrephah» y los fieles,
siempre numerosos, se prosternaron en el atrio los hombres y las mujeres en su balcón reservado. Tal vez Isabel estaba entre
ellas y se sentía orgullosa pensando en la emoción que su esposo —elegido por la bondad de Dios— experimentaría. En todo
el área del templo había un gran silencio. Vieron entrar a Zacarías en el «Santo», observaron luego el regreso —andando
siempre de espaldas— de los dos asistentes que habían dejado sobre la mesa sus dos vasos de oro. Dentro, Zacarías esperaba
el sonido de las trompetas sacerdotales para derramar el incienso sobre las brasas. La ceremonia debía durar pocos segundos.
Luego, debía regresar con los demás sacerdotes, mientras los levitas entonaban el salmo del día. Estaba mandado que no se
entretuviera en el interior.

Zacarías estaba de pie, ante el altar. Vestía una túnica blanca, de lino, cuyos pliegues recogía con un cinturón de mil colores.
Cubierta la cabeza, descalzos y desnudos los pies por respeto a la santidad del lugar. A su derecha estaba la mesa de los panes
de la proposición, a su izquierda el áureo candelabro de los siete brazos.

Sonaron las trompetas y Zacarías iba a inclinarse, cuando vio al ángel. Estaba al lado derecho del altar de los perfumes (Le
1,11) dice puntualmente el evangelista. Zacarías entendió fácilmente que era una aparición: ningún ser humano, aparte de él,
podía estar en aquel lugar. Y Zacarías no pudo evitar el sentir una gran turbación.

Fue entonces cuando el ángel le hizo el gran anuncio: tendría un hijo, ése por el que él rezaba, aunque ya estaba seguro de que
pedía un imposible. Esta mezcla de fe e incredulidad iba a hacer que la respuesta de Dios fuese, a la vez, generosa y dura.
Generosa concediéndole lo que pedía, dura castigándole por no haber creído posible lo que suplicaba. Aquella lengua suya,
que rezaba sin fe suficiente, quedaría atada hasta que el niño naciese.
En la plaza, mientras tanto, se impacientaban. A la extrañeza por la tardanza antirreglamentaria del sacerdote, sucedió la
inquietud. Los ojos de todos —los de Isabel especialmente, si es que estaba allí— se dirigían a la puerta por la que Zacarías
debía salir. ¿Qué estaba pasando dentro?

Cuando el sacerdote reapareció, todos percibieron en su rostro que algo le había ocurrido. Y, cuando fueron a preguntarle si se
encontraba bien, Zacarías no pudo explicárselo. Estaba mudo. Muchos pensaron que algo milagroso le había ocurrido dentro.
Otros creyeron que era simplemente la emoción lo que cortaba su habla. Isabel sintió, más que nadie, que un temblor recorría
su cuerpo. Pero sólo cuando —concluida la semana de servicio— Zacarías regresó a su casa y le explicó —con abrazos y
gestos— que su amor de aquella noche sería diferente y fecundo, entendió que la alegría había visitado definitivamente su casa.

Desde aquello, habían pasado seis meses sin que se difundiera la noticia de lo ocurrido a Isabel: ni sus parientes de Nazaret lo
sabían. La anciana embarazada había vivido aquel tiempo en soledad. Tenía razones para ello: el pudor de la vieja que teme
que se rían de ella quienes la ven en estado; la obligación de agradecer a Dios lo que había hecho con ella; y, sobre todo, la
necesidad de meditar largamente lo que Zacarías —seguramente por gestos o por escrito— le había explicado después con más
calma sobre quién sería aquel hijo suyo: Todos se alegrarán de su nacimiento porque será grande en la presencia del Señor.
No beberá vino ni licores y, desde el seno de su madre, será lleno del Espíritu santo; y a muchos de los hijos de Israel convertirá
al Señor su Dios y caminará delante del Señor en el espíritu y poder deElias... a fin de preparar al Señor un pueblo bien
dispuesto (Le 1,14-17). ¿Qué era todo aquello? ¿Qué significaba aquel anuncio de santificación desde el seno materno? ¿Qué
función era esa de preparar los caminos al Señor y cómo podría realizarla aquel niño que sentía crecer en sus entrañas?

El salto del pequeño anacoreta

También María estaba llena de preguntas cuando cruzó la puerta del jardincillo de su prima: ¿Cómo le explicaría a Isabel cuanto
le había ocurrido? ¿Cómo justificaría su conocimiento del embarazo que la llenaba de gozo? ¿Y creería Isabel cuanto tenía que
contarle? Por eso decidió no hablar ella la primera. Saludaría a su prima, la felicitaría después. Ya encontraría el momento para
levantar el velo de la maravilla.

Isabel estaba, seguramente, a la puerta (todo el que espera el gozo está siempre a la puerta). Y sus ojos se iluminaron al ver a
María, como presintiendo que una nueva gran hora había llegado.

Así que Isabel oyó el saludo de María, exultó el niño en su seno e Isabel se llenó del Espíritu santo (Le 1, 41). Saltó. No fue el
simple movimiento natural del niño en el seno durante el sexto mes. Fue un «salto de alegría» dirá luego Isabel. Si tiene alegría
es porque tiene conciencia, porque tiene alma, comentará el padre Bernard. Como si tuviera prisa de empezar a ser el precursor,
el bebé de Isabel se convertirá en el primer pregonero del Mesías apenas concebido. El niño Juan grita como un heraldo que
anuncia al rey comentará un poeta. Y Merton el místico-poeta-trapense escribirá desde su celda:

San Juan no nacido despierta en el seno materno,


salta a los ecos del descubrimiento.
¡Canta en tu celda, menudo anacoreta!
¿Cómo la viste en la ciega tiniebla?
¡Oh, gozo quemante:
qué mares de vida plantó aquella voz!

Había sido un simple saludo, quizá un simple contacto. Tal vez al abrazarse, los dos senos floridos se acercaron. Y el no nacido
Juan «despertó», se llenó de vida, empezó su tarea. Realizó la más bella acción apostólica que ha hecho jamás un ser humano:
anunciar a Dios «pateando» en el seno materno.

E Isabel entendió aquel pataleo del bebé. El salto del niño fue para ella como para María las palabras del ángel: la pieza que
hace que el rompecabezas se complete y se aclare. Ahora entendía la función de su hijo, ahora entendía por qué ella había
esperado tantos años para convertirse en madre, ahora toda su vida se iluminaba como una vidriera.

Y su «salto de gozo» fueron unas palabras proféticas: Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre (Le 1, 42).
Estaba asustada de tanto gozo. Tal vez se sentía —como los profetas del antiguo testamento— vacía a la vez que llena, manejada
por Dios como un guante. Ella misma se sorprendía de las palabras que estaba diciendo. Y no podía ni sospechar que millones
de hombres repetirían esta exclamación suya a lo largo de los siglos y los siglos.
También el corazón de María saltó de alegría. No tendría que explicar nada a su prima: ya lo sabía todo. Dios se había anticipado
a las difíciles explicaciones.

Un himno subversivo

Por eso ya no retuvo su entusiasmo. Y toda la oración de aquellos cinco días de viaje «estalló» en un canto. Ricciotti recuerda
que en Oriente la alegría conduce fácilmente al canto y la improvisación poética. Así cantó María, la hermana de Moisés; así
Débora, la profetisa; así Ana, la madre de Samuel. Así estallan en cantos y oraciones aún hoy las mujeres semitas en las horas
de gozo.

En el canto de María se encuentran todas las características de la poesía hebrea: el ritmo, el estilo, la construcción, las numerosas
citas. En rigor, María dice pocas cosas nuevas. Casi todas sus frases encuentran numerosos paralelos en los salmos (31,8; 34,4;
59,17; 70, 19; 89, 11; 95, 1; 103, 17; 111,9; 147, 6), en los libros de Habacuc (3, 18) y en los Proverbios (11 y 12). Y sobre
todo en el cántico de Ana, la madre de Samuel (1 Sam 2, 1-11) que será casi un ensayo general de cuanto, siglos más tarde,
dirá María en Ain Karim.

Pero —como escribe Fillion— si las palabras provienen en gran parte del antiguo testamento, la música pertenece ya a la
nueva alianza. En las palabras de María estamos leyendo ya un anticipo de las bienaventuranzas y una visión de la salvación
que rompe todos los moldes establecidos. Al comenzar su canto, María se olvida de la primavera, de la dulzura y de los campos
florecidos que acaba de cruzar y dice cosas que deberían hacernos temblar.

Mi alma engrandece al Señor


y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador.
Porque ha mirado la humildad de su esclava.
Por eso desde ahora me llamarán bienaventurada
todas las generaciones.
Porque el Poderoso ha hecho en mí maravillas,
santo es su nombre.
Y su misericordia alcanza de generación en generación
a los que le temen.
Desplegó la fuerza de su brazo,
dispersó a los soberbios de corazón,
derribó a los potentados de sus tronos
y exaltó a los humildes.
A los hambrientos les colmó de bienes
y a los ricos les despidió vacíos.
Acogió a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
—como había anunciado a nuestros padres—
en favor de Abraham y su linaje por los siglos (Le 1, 47-56).

Otra vez debemos detenernos para preguntarnos si este canto es realmente obra de María personalmente o si es un canto que
Lucas inventa y pone en su boca para expresar sus sentimientos en esa hora. Y una vez más encontramos divididos a los
exegetas. Para algunos sería un texto que Lucas habría reconstruido sobre los recuerdos de María. Para otros un poema formado
por Lucas con un atadijo de textos del antiguo testamento. Para un tercer grupo, se trataría de un canto habitual en la primera
comunidad cristiana que Lucas aplicaría
a María como resumen y símbolo de todo el pueblo creyente.

A favor de la primera de las opiniones milita el hecho del profundo sabor judío del Magníficat; el hecho de que no aparezcan
en él alusiones a la obra de Cristo que cualquier obra posterior hubiera estado tentada de añadir; y el perfecto reflejo del
pensamiento de María que encierran sus líneas. Por otro lado nada tiene de extraño que ella improvisara este canto si se tiene
en cuenta la facilidad improvisadora propia de las mujeres orientales, sobre todo tratándose de un cañamazo de textos del
antiguo testamento, muy próximo al canto de Ana, la madre de Samuel (1 Sam 2, 1-10) que María habría rezado tantas veces.
Pero un canto que es, al mismo tiempo, un espejo del alma de María, como escribe Bernard.
Es, sin duda, el mejor retrato de María que tenemos. Un retrato, me parece, un tanto diferente del que imagina la piedad popular.
Porque es cierto, como ha escrito Boff, que la espiritualización del Magníficat que se llevó a cabo dentro de una
espiritualidadprivatizante e intimista, acabó eliminando todo su contenido liberador y subversivo contra el orden de este
mundo decadente, en contra de lo que afirma de manera inequívoca el himno de la Virgen. Hace un siglo Charles Maurras
felicitaba a la Iglesia por haber conservado en latín el Magníficat para «atenuarle su veneno» y por haberle puesto una música
tan deliciosa que oculta el fermento revolucionario que contiene. Pero no parece que sea cristiano «censurar» a María o
«ablandar» sus palabras.

Su canto es, a la vez, bello y sencillo. Sin alardes literarios, sin grandes imágenes poéticas, sin que en él se diga nada
extraordinario ¡qué impresionantes resultan sus palabras! Es como un poema con cinco estrofas: la primera manifiesta la alegría
de su corazón y la causa de ese gozo; la segunda señala, con tono profético, que ella será llamada bienaventurada por las
generaciones; la tercera —que es el centro del himno— santifica el nombre del Dios que la ha llenado; la cuarta parte es
mesiánica y señala las diferencias entre el reino de Dios y el de los hombres: en la quinta María se presenta como la hija de
Sión, como la representante de todo su pueblo, pues en ella se han cumplido las lejanas promesas que Dios hiciera a Abrahán.

Es, ante todo, un estallido de alegría. Las cosas de Dios parten del gozo y terminan en el entusiasmo. Dios es un multiplicador
de almas, viene a llenar, no a vaciar. Pero ese gozo no es humano. Viene de Dios y en Dios termina. Y hay que subrayarlo,
porque las versiones de hoy —por esa ley de la balanza que quiere contrapesar ciertos silencios del pasado— vuelven este
canto un himno puramente arisco y casi político. Cuando el mensaje revolucionario de Dios —que canta María— parte siempre
de la alegría y termina no en los problemas del mundo sino en la gloria de Dios.

La alegría de María no es de este mundo. No se alegra —escribe Max Thurian— de su maternidad humana, sino de ser la
madre del Mesías, su Salvador. No de tener un hijo, sino de que ese hijo sea Dios.

Por eso se sabe llena María, por eso se atreve a profetizar que todos los siglos la llamarán bienaventurada, porque ha sido
mirada por Dios. Nunca entenderemos los occidentales lo que es para un oriental ser mirado por Dios. Para éste —aún hoy—
la santidad la transmiten los santos a través de su mirada. La mirada de un hombre de Dios es una bendición. ¡Cuánto más si el
que mira es Dios!

Karl Barth ha comentado esa «mirada» con un texto emocionante: ¡Qué indecible unión de conceptos en estas palabras de
María: el simple hecho, aparentemente sin importancia, de ser mirada por Dios y la enorme importancia que María da a este
acontecimiento: «Todas las generaciones me llamarán bienaventurada». Todos los ángeles del cielo no tienen ojos en este
momento más que para este lugar donde María, una muchacha, ha recibido simplemente una mirada de Dios, lanzada sobre
su pequenez. Este corto instante está lleno de eternidad, de una eternidad siempre nueva. No hay nada más grande ni en el
cielo, ni en la tierra. Porque si en la tierra ha ocurrido, en toda la historia universal, algo realmente capital, es esa «mirada».
Porque toda la historia universal, su origen, su centro y su fin, miran hacia este punto único que es Cristo y que está ya en el
seno de María.

La cuarta estrofa del himno de María resume —como dice Jean Guitton— su filosofía de la historia. Y se reduce a una sola
idea: el reino de Dios, que su hijo trae, no tiene nada que ver con el reino de este mundo. Y ésta es la zona revolucionaria del
himno de María que no podemos disimular: para María el signo visible de la venida de ese reino, que Jesús trae, es la
humillación de los soberbios, la derrota de los potentados, la exaltación de los humildes y los pobres, el vaciamiento de los
ricos. Estas palabras no deben ser atenuadas: María anuncia lo que su Hijo predicará en las bienaventuranzas: que él viene a
traer un plan de Dios que deberá modificar las estructuras de este mundo de privilegio de los más fuertes y poderosos.

Pero seríamos también falsificadores si —como hoy está de moda en ciertos predicadores-demagogos— identificamos pobres
con faltos de dinero y creemos que María denuncia «sólo» a los detentadores de la propiedad. Los pobres y humildes de los
que habla María son los que sólo cuentan con Dios en su corazón, todos aquellos a los que el salmo 34 cita como los pobres de
Yahvé: los humildes, los que temen a Dios, los que se refugian en él, los que le buscan, los corazones quebrantados y las almas
oprimidas. María no habla tanto de clases sociales, cuanto de clases de almas. ¿Y quién podrá decir de sí mismo que es uno de
esos pobres de Dios?

María no habla sólo de una pobreza material. Tampoco de una lírica y falsa supuesta pobreza espiritual. Habla de la suma de
las dos y ofrece al mismo tiempo un programa de reforma de las injusticias de este mundo y de elevación de los ojos al cielo,
dos partes esenciales de su Magníficat y del evangelio, dos partes inseparables.
Pablo VI lo explicó a la perfección en su encíclica Marialis cultus cuando presenta la imagen de María que ofrecen los
evangelios:

Se comprueba con grata sorpresa que María de Nazaret, a pesar de estar absolutamente entregada a la voluntad del Señor,
lejos de ser una mujer pasivamente sumisa o de una religiosidad alienante, fue ciertamente una mujer que no dudó en afirmar
que Dios es vengador de los humildes y los oprimidos y derriba de su trono a los poderosos de este mundo; se reconocerá en
María que es «la primera entre los humildes y los pobres del Señor (como dice el texto conciliar), una mujer fuerte que
conoció de cerca la pobreza y el sufrimiento, la huida y el destierro, situaciones éstas que no pueden escapar a la atención de
los que quieran secundar con espíritu evangélico las energías liberadoras del hombre y de la sociedad... De este ejemplo se
deduce claramente que la figura de la Virgen santisima no desilusiona ciertas aspiraciones profundas de los hombres de
nuestro tiempo, sino que hasta les ofrece el modelo acabado del discípulo del Señor: obrero de la ciudad terrena y temporal
y, al mismo tiempo, peregrino diligente en dirección hacia la ciudad celestial y eterna; promotor de la justicia que libera al
oprimido y de la caridad que ayuda al necesitado, pero, sobre todo, testigo activo del amor que edifica a Cristo en los
corazones.

María, en el Magníficat, no separa lo que Dios ha unido a través de su Hijo: los problemas temporales de los celestiales. Su
canto es, verdaderamente, un himno revolucionario, pero de una revolución integral: la que defiende la justicia en este mundo,
sin olvidarse de la gran justicia: la de los hombres que han privado a Dios de un centro que es suyo. Por eso María puede
predicar esa revolución sin amargura y con alegría. Por eso en sus palabras no hay demagogia. Por eso tiene razón Hélder
Cámara cuando, en su oración a la Virgen de la
Liberación, pregunta:

¿Qué hay en ti, en tus palabras, en tu voz,


cuando anuncias en el Magníficat
la humillación de los poderosos
y la elevación de los humildes,
la saciedad de los que tienen hambre
y el desmayo de los ricos,
que nadie se atreve a llamarte revolucionaria
ni mirarte con sospecha?
¡Préstanos tu voz y canta con nosostros!

Más bien sería, tal vez, necesario que nosotros —todos— cantásemos con ella, como ella, atreviéndonos a decir toda la verdad
de esa «ancha» revolución que María anuncia. Esa revolución que hubiera hecho temblar a Herodes y Pilato, si la hubieran
oído. Y que debería hacernos sangrar hoy a cuantos, de un modo o de otro, multiplicamos su mensaje.

Pero los espías que Herodes tenía esparcidos por todo el país no se enteraron de la «subversión» que aquella muchacha
anunciaba. Y, de haberlo sabido ¿se habrían preocupado por aquella «niña loca» que se atrevía a decir que todas las
generaciones la llamarían bienaventurada? ¿No se habrían mas bien reído de que una chiquilla de catorce años, desprovista de
todo tipo de bienes de fortuna, humilde de familia, vecina de la más miserable de las aldehuelas, inculta, sin el menor influjo
social, anunciara que, a lo largo de los siglos, todos hablarían de ella? Está loca, pensarían, ciertamente loca. Sólo Isabel lo
entiende, lo medioentiende. Sabe que estas dos mujeres y los dos bebés que crecen en sus senos van a cambiar el mundo. Por
eso siente que el corazón le estalla. Y no sabe si es de entusiasmo o de miedo, de susto o de esperanza. Por eso no puede impedir
que sus manos bajen hasta su vientre y que sus ojos se pongan a llorar. De alegría.
5 La sombra de José

Hay que reconocer que san José no ha tenido mucha suerte que digamos en la transmisión que los siglos han hecho de su figura.
Si nos preguntamos qué imagen surge en la mente del cristiano al oír el nombre del esposo de María, tenemos que respondernos
que la de un viejo venerable, con rostro no excesivamente varonil, que tiene en sus manos una vara de nardo un tanto cursi. O
quizá, como variante, la de un ebanista que, muy pulcro él, muy nuevos sus vestidos, se olvida de la garlopa, que tiene entre
las manos, para contemplar en un largo éxtasis los juegos de su hijo que se entretiene haciendo cruces entre limpísimas virutas.
Dos imágenes que, si Dios no lo remedia, van a durar aún algunos siglos, por mucho que la fornida idea de san José Obrero
trate de desplazar tanta cursilería. Dos imágenes que, además, poco tienen que ver con la realidad histórica de José, el carpintero
de Nazaret.

Al parecer, como los hombres somos mucho más «listos» que Dios, nos precipitamos enseguida a cubrir con nuestra mala
imaginación lo que los evangelistas velaron con su buena seriedad teológica. Y así es como a José le dedican pocas líneas los
evangelistas y cientos de páginas la leyenda dorada. Pero bueno será empezar por conocerla, aunque sólo sea para saber lo que
José «no fue».

El José de la leyenda

La idea del José viejo y milagroso data de los primeros siglos. La encontramos en el escrito apócrifo titulado «Protoevangelio
de Santiago » que Orígenes conocía ya en el siglo III. Se trata de una obra deliciosa e ingenua, nacida sin duda de una mezcla
de afecto piadoso y de afán de velar contra posibles herejías. ¿Había quien encontraba dificil de comprender un matrimonio virginal
entre José y María? Pues se inventaba un José viudo y anciano que habría aceptado a María más como tutor que como esposo. Y se añadía
todo el florero de milagros que ingenuamente inventan todos los que no han descubierto que el mayor milagro de la vida de Cristo es que
sólo ocurrieron los imprescindibles.

Veamos cómo cuenta este primitivo texto apócrifo el matrimonio de José y María;

Se criaba María en el templo del Señor como si fuera una paloma y recibía el sustento de la mano de un ángel. Cuando tuvo
doce años deliberaron los sacerdotes y dijeron: «He aquí que María ha cumplido doce años en el templo del Señor. ¿Qué
haremos con ella para que no se mancille el santuario del Señor nuestro Dios?» Y dijeron al sumo sacerdote: «Tú estás en el
altar del Señor; entra en el santuario y ruega por ella y haremos lo que te revele el Señor». El sumo sacerdote cogió el pectoral
con las doce campanillas y se dirigió al Sancta Sanctorum y rogó por ella. Y he aquí que se presentó un ángel del Señor y le
dijo: «Zacarías, Zacarías, sal y convoca a los viudos del pueblo; que traigan cada uno su cayado y a quien el Señor señale ése
será su esposo». Salieron los heraldos por todo el territorio de Judea y resonaron las trompetas del Señor, y pronto
concurrieron todos. San José arrojó su hacha y se apresuró a reunirse con ellos, y después de estar todos reunidos cogieron
los cayados y fueron al sumo sacerdote. Este cogió los cayados de todos, entró en el templo y oró. Después de haber terminado
la oración, tomó los cayados, salió y se los entregó, y ninguna señal apareció en ellos. Pero cuando José cogió el último
cayado, he aquí que una paloma salió de éste y voló a la cabeza de san José. Y dijo el sacerdote a san José: «Tú estás destinado
por la suerte para tomar bajo tu protección a la Virgen del Señor» y san José contestó y dijo: «Tengo hijos, soy un hombre
viejo; ella en cambio es joven, tengo miedo de parecer ridículo ante los hijos de Israel». Y dijo el sacerdote a san José: «Teme
al Señor, tu Dios, y recuerda lo que hizo con Datan, Abirón y Coré, cómo abrió la tierra y fueron tragados por ella por su
oposición. Y teme ahora a Dios, José, no vaya a ocurrir algo en tu casa». Y José temió y la tomó bajo su protección. Y dijo a
María: «He aquí que te recibo del templo del Señor y te dejo ahora en mi casa y me voy a hacer mis trabajos y después vendré
otra vez a donde ti; el Señor tendrá cuidado de ti mientras tanto.

¡Delicioso! Pero sin una sola palabra que se sostenga a la luz de la crítica y de la historia. Esos heraldos que pregonan por todo
el país, esos cayados de los que salen palomas (en otras versiones simplemente la madera seca florece de repente) que se posan
en la cabeza del elegido. Estamos en el reino de las hadas.

No menos curioso es el apócrifo titulado «Historia de José, el carpintero» y que data del siglo VI o VII. Esta vez el escritor,
egipcio probablemente, nos cuenta nada menos que toda la vida de José... narrada por Jesús a sus discípulos en el huerto de los
Olivos. En él se nos dice que José tuvo de su primer matrimonio cuatro hijos y doshijas (y hasta se nos dan sus nombres: Judas,
Justo, Jacobo, Simeón, Assia y Lidia) y que, viudo, tras 49 años de convivencia con su primera esposa, recibió a María, de 12
años, como si fuera una hija más. El apócrifo se extiende esta vez, sobre todo, en la muerte de José:
Pasaron los años y envejeció. Sin embargo no padecía ninguna enfermedad. Conservaba la luz de sus ojos y no perdió ni un
diente de su boca. También conservó siempre la vitalidad de su espíritu. Trabajaba como un joven en la plenitud de su vigor,
y sus miembros estaban sanos. Vivió durante ciento once años.

Pero un día le llegó la hora de morir. Era —dice el escritor— el 26 de abril. El detalle nos muestra el sentido de todo el escrito:
su autor quiere defender una fecha concreta para la celebración de la fiesta de san José. Pero, una vez puesto a demostrarlo,
rodea de ternísimos detalles —siempre en la boca de Cristo— la muerte del anciano:

Yo me senté a sus pies y le contemplaba. Tuve sus manos entre las mías durante toda una hora. Dirigió hacia mí su rostro y
me indicó que no le abandonara. Acto seguido puse mi mano sobre su pecho y me di cuenta de que su alma iba en seguida a
dejar su morada...

Vinieron entonces Miguel y Gabriel, recibieron el alma de mi padre José y la cubrieron de luminosos vestidos. Le cerré los
ojos con mis propias manos y cerré su boca. Y dije a José: «No te invadirá ningún olor a cadáver ni saldrá de tu cuerpo gusano
alguno. Nada de tu cuerpo se corromperá, padre mío, sino que permanecerá íntegro e incorruptible hasta el ágape milenario.

El silencio respetuoso del evangelio

La fábula es hermosa, pero tendremos que olvidarla para tratar de acercarnos a la realidad. Y la realidad es que el evangelio —
en expresión de Rops— rodea su figura de sombra, de humildad y de silencio: se le adivina, más que se le ve.

Nada sabemos de su patria. Algunos exegetas se inclinan a señalar Belén. Otros prefieren Nazaret. De Belén descendían
posiblemente sus antepasados.

Nada sabemos tampoco de su edad. Los pintores, siguiendo a la leyenda, le prefieren adulto o anciano. Un especialista como
Franz Jantsch sitúa a José, a la hora de su matrimonio, entre los 40 ó 50 años, aun rechazando la idea de la ancianidad. Pero
dada la brevedad de la vida en aquel siglo y aquel país, los cuarenta o cincuenta hubieran sido una verdadera ancianidad.

Al otro extremo se va Jim Bishop que pone a José con 19 años. Lo más probable es que tuviera algunos años más que María y
que se desposara con ella en torno a los 25, edad muy corriente para los jóvenes que se casaban en aquel tiempo.

¿Era realmente carpintero? Otra vez la oscuridad. La palabra griega tecton habría que traducirla, en rigor, como «artesano», sin
mayores especificaciones. A favor de un trabajo de carpintería estaría la antigüedad de la tradición (san Justino nos dice que
construía yugos y arados, y en la misma línea escriben Orígenes, san Efrén y san Juan Damasceno) y el hecho de que ningún
apócrifo le atribuya jamás otro oficio. Hasta la edad media no aparecen los autores que le dicen herrero (san Isidoro de Sevilla
entre otros). Pero ninguna prueba decisiva señala con precisión el oficio de José.

Algo puede aclararnos el hecho de que en la época de Cristo en Palestina escaseaba la madera. No había sino los famosos
cedros, que eran pocos y propiedad de ricos, palmeras, higueras y otros frutales. Como consecuencia muy pocas cosas eran
entonces de madera. Concretamente, en Nazaret las casas o eran simples cuevas excavadas en la roca o edificaciones
construidas con cubos de la piedra caliza típica del lugar (tan blanda que se cortaba con sierras). En los edificios la madera se
reducía a las puertas y muchas casas no tenían otra puerta que una gruesa cortina.

No debía, pues, ser mucho el trabajo para un carpintero en un pueblo de no más de cincuenta familias. Preparar o reparar aperos
de labranza o construir rústicos carros. Los muebles apenas existían en una civilización en que el suelo era la silla más corriente
y cualquier piedra redonda la única mesa. Evidentemente la carpintería no era un gran negocio en el Nazaret de entonces.

Habría que empezar a pensar que la verdadera profesión de José era lo que actualmente denominaríamos «sus chapuzas». Todo
hace pensar que sus trabajos eran encargos eventuales que consistían en reparar hoy un tejado, mañana en arreglar un carro,
pasado en recomponer un yugo o un arado. Sólo dos cosas son ciertas: que trabajaba humildemente para ganarse la vida y que
se la ganaba más bien mal que bien.
Su matrimonio con María

Este es el hombre que Dios elige para casarse con la madre del Esperado. Y lo primero que el evangelista nos dice es que María
estaba desposada con él y que antes de que conviviesen (Mt 1,18) ella apareció en estado. Nos encontramos ya aquí con la
primera sorpresa: ¿Cómo es que estando desposada no habían comenzado a convivir? Tendremos que acudir a las costumbres
de la época para aclarar el problema.

El matrimonio en la Palestina de aquel tiempo se celebraba en dos etapas: el «quiddushin» o compromiso y el «nissuin» o
matrimonio propiamente tal. Como es habitual en muchos pueblos orientales son los padres o tutores quienes eligen esposo a
la esposa y quienes conciertan el matrimonio sin que la voluntad de los contrayentes intervenga apenas para nada. María y José
se conocerían sin duda (todos se conocen en un pueblecito de cincuenta casas) pero apenas intervinieron en el negocio. Y uso
la palabra «negocio» porque es lo que estos tratos matrimoniales parecían. Los padres o tutores de los futuros desposados
entablaban contactos, discutían, regateaban, acordaban. Ambas familias procuraban sacar lo más posible para el futuro de sus
hijos.

Pero no parece que en este caso hubiera mucho que discutir. José pudo aportar sus dos manos jóvenes y, tal vez como máximo,
sus aperos de trabajo. María —aparte de su pureza y su alegría— pondría, como máximo, algunas ropas y muebles o útiles
domésticos. Los tratos preliminares concluían con la ceremonia de los desposorios que se celebraba en la casa de la novia.
Amigos y vecinos servían de testigos de este compromiso que, en rigor, tenía toda la solidez jurídica de un verdadero
matrimonio. «He aquí que tú eres mi prometida» decía el hombre a la mujer, mientras deslizaba en su mano la moneda que
simbolizaba las arras. «He aquí que tú eres mi prometido» respondía la mujer, que pasaba a ser esposa de pleno derecho. Con
el nombre de «esposa de fulano» se la conocía desde entonces. Y, si el novio moría antes de realizarse el verdadero matrimonio,
recibía el nombre de «viuda». La separación sólo con un complicado divorcio podía realizarse. Los desposorios eran, pues, un
verdadero matrimonio. Tras ellos podían tener los novios relaciones íntimas y el fruto de estas relaciones no era considerado
ilegítimo, si bien en Galilea la costumbre era la de mantener la pureza hasta el contrato final del matrimonio.

Este solía realizarse un año después y era una hermosa fiesta. Un miércoles —día equidistante entre dos sábados— el novio se
dirigía, a la caída de la tarde, hacia la casa de su prometida, llevando del ronzal un borriquillo ricamente enjaezado. Las gentes
se asomaban a las puertas y, en las grandes ciudades, se agolpaban en las ventanas. En su casa esperaba la novia rodeada de
sus amigas, todas con sus lámparas encendidas. La novia vestía de púrpura, ajustado el vestido con el cinturón nupcial que la
víspera le' había regalado el novio. Perfumada con ungüentos preciosos, lucía la muchacha todas sus joyas: brazaletes de oro y
plata en muñecas y tobillos, pendientes preciosos. La mujer recibía al hombre con los ojos bajos. Este la acomodaba sobre el
asno que luego conduciría de la brida. En el camino grupos de niños arrojaban flores sobre los desposados. Sonaban flautas y
timbales y, sobre las cabezas de los novios, los amigos agitaban arcos de palmas y ramos de olivo. Cantaba por la calle la novia.
En sus cantos hablaba a sus amigas de su felicidad. El cortejo y los amigos del esposo cantaban también, elogiando las virtudes
de los desposados. Ya en la casa del novio, un sacerdote o un anciano leía los textos que hablaban de los amores de Sara y
Tobías. Y el vino completaba la alegría de todos.

María y José, en el silencio de Dios

María y José vivieron sin duda todas estas ceremonias. Pero, para ellos, entre la primera y la segunda, ocurrió algo que trastornó
sus vidas y que dio un especialísimo sentido a este matrimonio. María y José iban a cruzar ese tremendo desierto que los
modernos llamamos «el silencio de Dios». Son esos «baches» del alma en los que parece que todo se hundiera. Miramos a
derecha e izquierda y sólo vemos mal e injusticia. Salimos fuera de nuestras almas y contemplamos un mundo que se destruye,
las guerras que no cesan, los millones de hambrientos. Incluso en el mundo del espíritu no vemos sino vacilación. Ni la propia
Iglesia parece segura de sí misma.

Nos volvemos, entonces, a Dios y nos encontramos con un muro de silencio. ¿Por qué Dios no habla? ¿Por qué se calla? ¿Por
qué nos niega la explicación a que tenemos derecho? Hemos dedicado a él lo mejor de nuestra vida, creemos tener la conciencia
tranquila... ¡Mereceríamos una respuesta! Pero él permanece callado, horas y horas, días y días.

Alguien nos recuerda, entonces, la frase del libro de Tobías: Porque eras grato a Dios, era preciso que la tentación te probara
(Tob 2, 12) ¿Por ser grato a Dios? ¿Precisamente por serle grato? La paradoja es tan grande que nos parece un bello consuelo
sin sentido. Pero es el único que nos llega, porque Dios continúa callado, sin concedernos esa palabra suya que lo aclararía
todo.

Dios niega este consuelo a sus mejores amigos escribe Moeller y la Biblia lo testimonia largamente. Todos, todos han pasado
alguna vez por ese amargo desierto del «silencio de Dios». Es lo que ahora van a vivir María y José.

Ella había partido hacia Ain Karim a mitad del año entre la ceremonia de los desposorios y el matrimonio propiamente tal.
Había pedido permiso a José para ausentarse, pero no había dado demasiadas explicaciones. Tampoco José las había pedido:
era natural que le gustara pasar unas semanas con su prima y mucho más si sabía o sospechaba que Isabel esperaba un niño.

Algo más extraña resultó la vuelta precipitada de María. Aunque los exegetas no están de acuerdo, los textos evangélicos
parecen insinuar que volvió a Nazaret faltando algunos días o semanas para el nacimiento de Juan. Al menos, nada dicen de
una presencia de María en los días del alumbramiento. ¿A qué vienen ahora estas prisas? ¿No era normal que acompañase a su
prima precisamente en los días en que más podía necesitarla?

Esta prisa obliga a pensar que o faltaba poco tiempo para la ceremonia del matrimonio de María o, más probablemente, que los
síntomas de la maternidad empezaban a ser ya claros en ella y no quiso que José se enterase de la noticia estando ella fuera.

Regresó, pues, a Nazaret y esperó, esperó en silencio. No parece en absoluto verosímil que María contase —como apunta
Bishop— su estado a José. Los evangelios insinúan un silencio absoluto de María. San Juan Crisóstomo —en una homilía de
prodigioso análisis psicológico— trata de investigar el por qué de este silencio:

Ella estaba segura de que su esposo no hubiera podido creerla si le contara un hecho tan extraño. Temía, incluso, excitar su
cólera al dar la impresión de que ella trataba de cubrir una falta cometida. Si la Virgen había experimentado una extrañeza
bien humana al preguntar cómo ocurriría lo que anunciaba el ángel, al no conocer ella varón, cuánto más habría dudado José,
sobre todo si conocía esto de labios de una mujer, que por el mismo hecho de contarlo, se convertía en sospechosa.

No, era algo demasiado delicado para hablar de ello. Además ¿qué pruebas podía aportar María de aquel misterio que llenaba
su seno sin intervención de varón? Se calló y esperó. Esta había sido su táctica en el caso de Isabel y Dios se había anticipado
a dar las explicaciones necesarias. También esta vez lo haría. Seguía siendo asunto suyo.

La noche oscura de José

¿Cómo conoció José el embarazo de María? Tampoco lo sabemos. Lo más probable es que no lo notara al principio. Los
hombres suelen ser bastante despistados en estas cosas. Lo verosímil es pensar que la noticia comenzó a correrse entre las
mujeres de Nazaret y que algunas de ellas, entre picara e irónica, felicitó a José porque iba a ser padre. Ya hemos señalado que
nadie pudo ver un pecado en este quedar embarazada María —de quien ya era su marido legal, pensarían todos— antes de la
ceremonia matrimonial. No era lo más correcto, pero tampoco era un adulterio. Nadie se rasgaría, pues, las vestiduras, pero no
faltarían los comentarios picantes. En un pueblo diminuto, el embarazo de María era una noticia enorme y durante días no se
hablaría de otra cosa en sus cincuenta casas.

Para José, que sabía que entre él y María no había existido contacto carnal alguno, la noticia tuvo que ser una catástrofe interior.

Al principio no pudo creerlo, pero luego los signos de la maternidad próxima empezaron a ser evidentes. No reaccionó con
cólera, sino con un total desconcierto. La reacción normal en estos casos es el estallido de los celos. Pero José no conocía esta
pasión que los libros sagrados describen implacable y dura como el infierno. El celoso —decía el libro de los Proverbios— es
un ser furioso: no perdonará hasta el día de la venganza (Prov 6, 34).

En José no hay ni sombra de deseos de venganza. Sólo anonadamiento. No puede creer, no quiere creer lo que ven sus ojos.
¿Creyó José en la culpabilidad de su esposa? San Agustín, con simple realismo, dice que sí: la juzgó adúltera. En la misma
línea se sitúan no pocos padres de la Iglesia y algunos biógrafos. Pero la reacción posterior de José está tan llena de ternura que
no parece admitir ese pensamiento. Lo más probable es que José pensara que María había sido violada durante aquel viaje a
Ain Karim. Probablemente se echó a sí mismo la culpa por no haberla acompañado. Viajar en aquellos tiempos era siempre
peligroso. Los caminos estaban llenos de bandoleros y cualquier pandilla de desalmados podía haber forzado a su pequeña
esposa. Esto explicaría mucho mejor el silencio en que ella se encerraba. Por otro lado, la misteriosa serenidad de María le
desconcertaba: no hubiera estado así de haber sido culpable su embarazo, se hubiera precipitado a tejer complicadas historias.
El no defenderse era su mejor defensa.

¿Pudo sospechar José que aquel embarazo viniera de Dios? Algunos historiadores así lo afirman y no falta quien crea que esta
sospecha es lo que hacía temblar a José que, por humildad, no se habría atrevido a vivir con la madre del futuro Mesías. La
explicación es piadosa pero carece de toda verosimilitud. Las profecías que hablaban de que el Mesías nacería de una virgen
no estaban muy difundidas en aquella época y la palabra «almah» que usa el profeta Isaías se interpretaba entonces simplemente
como «doncella». Por lo demás, ¿cómo podía imaginar José una venida de Dios tan sencilla? Lo más probable es que tal
hipótesis no pasara siquiera por la imaginación de José antes de la nueva aparición del ángel. Sobre todo habiendo, como había,
explicaciones tan sencillas y normales como la violación en el camino de Ain Karim.

Pero el problema para José era grave. Es evidente que él amaba a María y que la amaba con un amor a la vez sobrenatural y
humano. Tenemos un corazón para todos los usos, ha escrito Cabodevilla. Si la quería, no le resultaba difícil perdonarla y
comprenderla. Un hombre de pueblo comprende y perdona mucho mejor que los refinados intelectuales. La primera reacción
de José tuvo que ser la de callarse. Si María había sido violada bastante problema tendría la pobrecilla para que él no la ayudara
a soportarlo.

Mas esta solución tampoco era simple. José, dice el evangelista, era «justo» (Mt 1,19). Esta palabra en los evangelios tiene
siempre un sentido: cumplidor estricto de la ley. Y la ley mandaba denunciar a la adúltera. Y, aun cuando ella no fuera culpable,
José no podía dar a la estirpe de David un hijo ilegítimo. Y el que María esperaba ciertamente parecía serlo.

Si José callaba y aceptaba este niño como si fuera suyo, violaba la ley y esto atraería castigos sobre su casa, sobre la misma
María a quien trataba de proteger. Este era el «temor» del que luego le tranquilizaría el ángel.

Pero, si él no reconocía este niño como suyo, el problema se multiplicaba. María tendría que ser juzgada públicamente de
adulterio y probablemente sería condenada a la lapidación. Esta idea angustió a José. ¿Podría María probar su inocencia? Su
serenidad parecía probar que era inocente, pero su silencio indicaba también que no tenía pruebas claras de esa inocencia. José
sabía que los galileos de su época eran inflexibles en estas cosas. Quizá incluso había visto alguna lapidación en Nazaret,
pueblo violento que un día querría despeñar a Jesús en el barranco de las afueras del pueblo. José se imaginaba ya a los mozos
del pueblo arrastrando a María hasta aquel precipicio. Si ella se negaba a tirarse por él, sería empujada por la violencia. Luego
la gente tomaría piedras. Si la muchacha se movía después de la caída, con sus piedras la rematarían. Dejarían luego su cuerpo
allí, para pasto de las aves de rapiña.

No podía tomarla, pues. Denunciarla públicamente no quería. ¿Podría «abandonarla» en silencio? Entendida esta palabra
«abandonarla » en sentido moderno, habría sido la solución más sencilla y la más coherente en un muchacho bueno y
enamorado: un día desaparecería él del pueblo; todas las culpas recaerían sobre él; todos pensarían que él era un malvado que
había abandonado a María embarazada. Así, nadie sospecharía de ella, ni del niño que iba a venir. Pero ni este tipo de abandonos
eran frecuentes entonces, ni la palabra «abandonar» que usa el evangelista tiene ese sentido. En lenguaje bíblico «abandonar»
era dar un libelo legal de repudio. Probablemente, pues, era esto lo que proyectaba José: daría un libelo de repudio a María,
pero en él no aclararía la causa de su abandono. De todos modos tampoco era sencilla esta solución y no terminaba de decidirse
a hacerlo.

¿Cuánto duró esta angustia? Días probablemente. Días terribles para él, pero aún más para ella. ¡Dios no hablaba! ¡Dios no
terminaba de hablar! Y a María no le asustaba tanto la decisión que José pudiera tomar, cuanto el dolor que le estaba causando.
Ella también le quería. Fácilmente se imaginaba el infierno que él estaba pasando.

Y los dos callaban. Callaban y esperaban sumergidos en este desgarrador silencio de Dios. Su doble pureza hacía más hondas
sus angustias. Seres abiertos a lo sobrenatural aceptaban esto de ser llevados de la mano por el Eterno. ¡Pero este caminar a
ciegas! ¡Este verse él obligado a pensar lo que no quería pensar! ¡Este ver ella que Dios inundaba su alma para abandonarla
después a su suerte! Difícilmente ha habido en la historia dolor más agudo y penetrante que el que estos dos muchachos sintieron
entonces. ¡Y no poder consultar a nadie, no poder desahogarse con nadie! Callaban y esperaban. El silencio de Dios no sería
eterno.

El misterio se aclara con un nuevo misterio No lo fue. No había llegado José a tomar una decisión cuando en sueños se le
apareció un ángel del Señor (Mt 1, 20). En sueños: si el evangelista estuviera inventando una fábula habría rodeado esta
aparición de más escenografía. No hubiera elegido una forma tan simple, que se presta a que fáciles racionalismos hicieran ver
a José como un soñador. Pero Dios no usa siempre caminos extraordinarios. En el antiguo testamento era frecuente esta acción
de Dios a través del sueño. Entre sueños, con visiones nocturnas —decía el libro de Job— abre Dios a los hombres los oídos
y los instruye y corrige (Job 4, 13).

Era además un sueño preñado de realidad. Difícilmente se puede decir más de lo que el ángel encierra en su corto mensaje.
Comienza por saludar a José como «hijo de David» (Mt 1,20), como indicándole que cuanto va a decirle le afecta no sólo como
persona, sino como miembro de toda una familia que en Jesús queda dignificada. Pasa después a demostrar a José que conoce
todo cuanto estos días está pasando: No temas en recibir a María (Mt 1, 20). Dirige sus palabras al «justo», al cumplidor de la
ley. No temas, al recibir a María no recibes a una adúltera, no violas ley alguna. Puedes recibir a María que es «tu esposa» y
que es digna de serlo pues lo concebido en ella es obra del Espíritu santo. Son palabras gemelas a las que usara con María. Y
contenían lo suficiente para tranquilizar a José. Dará a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús (Mt 1, 21). El mensaje
se dirige ahora a José, como diciéndole: aunque tú no serás su padre según la carne, ejercerás sobre él los verdaderos derechos
del padre, simbolizados para los hebreos en esta función de ponerle nombre. El nombre tiene en el mundo bíblico mucha mayor
importancia que entre nosotros. Casi siempre posee un sentido que trata de definir la vida de quien lo lleva. Y el cambio de
nombre adquiere siempre en el antiguo testamento el doble sentido de una «elección» y de una especial «misión». El nombre
es, en cierto modo, la primera revelación de Dios sobre el hombre.

Y el nombre que el ángel dice no carece de sentido, es un tesoro inagotable comenta san Juan Crisóstomo. Se llamará Jesús
(Ya-chúa, en hebreo) es decir: «Yahvé salva». Este nombre de «salvador» se aplica a Dios unas cien veces en el antiguo
testamento. Dios es mi salvador, viviré lleno de confianza y no temeré (Is 12,2). Cuan hermosos son los pies de aquel que
pregona la salvación (Is 52, 7).

El ángel anuncia así que Jesús traerá lo que el hombre más necesita, lo que sólo Dios puede dar, lo más que Dios puede dar al
hombre: la salvación. Salvación, en primer lugar, para su pueblo, para Israel. Habla el ángel a José de lo que mejor puede
entender, de lo que más esperaba un judío de entonces. En su hijo se cumplirá aquello que anunciaba el salmo 130: Espera, oh
Israel, en el Señor. Porque en el Señor hay misericordia y salvación abundante. El redimirá algún día a Israel de todas sus
iniquidades.

Aún es más fecundo el mensaje del ángel: puntualiza en qué consistirá esa salvación. El pueblo —explica el comentario de san
Juan Crisóstomo— no será salvado de sus enemigos visibles, ni de los bárbaros, sino de algo más importante: del pecado. Y
esto nadie podía haberlo hecho antes de Jesús. Parece que el evangelista tuviera prisa por señalar el eje de la misión de Cristo,
salvador, sí, de todos los males, liberador, sí, del hombre entero, pero salvador de todo porque atacaría a la raíz de todo, a la
última causa de todo mal: los pecados. No venía a dar una batalla directa contra el hambre en el mundo, ni contra la dominación
romana, ni contra la divinización humana que incluía la cultura helenística. Venía a dar la batalla contra todo pecado que
corrompe el interior del hombre, sabiendo, eso sí, que en ella quedarían también incluidas la lucha contra el hambre, la opresión,
la idolatría de la inteligencia. Venía a cambiar al hombre, sabiendo que, cuando el hombre fuera mejor, sería también más feliz.

El ángel ha concluido ya su mensaje. Pero el evangelista aún tiene algo que añadir. Mateo se ha propuesto como fin fundamental
de su evangelio mostrar a sus contemporáneos cómo se realizan en Cristo todas las profecías que anunciaban al Mesías y aquí
nos señala cómo en este misterioso nacimiento se realizan las palabras de Isaías: He aquí que una virgen concebirá y parirá
un hijo... (Mt 1, 23). Estas palabras que son tan importantes para nosotros, no lo eran tanto para los contemporáneos y
antecesores de Cristo, por la simple razón de que no lograban entenderlas. Las escuelas judías apenas comentaban este oráculo
y no solían referirlas al Mesías. Esperaban la venida de este enviado revestido de poder y de majestad: mal podían imaginarle
a través de un bebé que nace de un ser humano. Pensaban en la llegada de un vencedor adulto, nadie hablaba de su posible
nacimiento. Menos aún podían intuir un nacimiento virginal y misterioso. La palabra que nosotros traducimos por «Virgen»
(almah, en hebreo) la traducían simplemente por «doncella», «jovencita». Sólo José aquella noche comenzó a vislumbrar el
sentido de esa palabra y entendió que a él se le aclaraba el rompecabezas de su espíritu. Ahora todo cuadraba: la pureza
incuestionable de su esposa, la misteriosa serenidad de ella, su vocación personal. Ahora supo por qué quería a María y, al
mismo tiempo, no la deseaba; por qué su cariño era casi sólo respeto. Entendía cómo podían unirse ideas tan opuestas como
«virginidad» y «maternidad»; cómo él podía ser padre sin serlo, cómo aquel terrible dolor suyo de la víspera había sido
maravillosamente fecundo.

¿Temió, por un momento, que todo hubiera sido un sueño, una «salida» que se buscaba su subconsciente para resolver el
problema? Tal vez sí lo temió. Pero, cuanto más reflexionaba, más se daba cuenta de que aquello sólo podía ser obra de Dios.
¿Cómo iba a haber inventado él aquel prodigio de un embarazo obrado por Dios que, despierto, ni hubiera podido pasar por su
imaginación? Una idea así le hubiera parecido una blasfemia. Pero ahora veía que era posible. Que no sólo era posible, sino
que en ella se realizaban las profecías que antes no había podido comprender. No, no era un sueño.

Sintió deseos de correr y abrazar a María. Lo hizo apenas fue de día. Y a ella le bastó ver su cara para comprender que Dios
había hablado a José como antes lo había hecho con Isabel. Ahora podían hablar ya claramente, confrontar sus «historias de
ángeles», ver que todo cuadraba, «entender» sus vidas, asustarse de lo que se les pedía y sentir la infinita felicidad de que se
les pidiese. Comprendían su doble amor virginal y veían que esta virginidad en nada disminuía su verdadero amor. Nunca hubo
dos novios más felices que María y José paseando aquel día bajo el sol.

Un destino cambiado

Pero no sólo alegría. También miedo y desconcierto. Cuando José volvió a quedarse solo comenzó a sentir algo que sólo podía
definirse con la palabra «vértigo». Sí, habían pasado los dolores y las angustias, se había aclarado el problema de María, pero
ahora descubría que todo su destino había sido cambiado. El humilde carpintero, el muchacho simple que hasta entonces había
sido, acababa de morir. Nacía un nuevo hombre con un destino hondísimo.

Como antes María, descubría ahora José que embarcarse en la lancha de Dios es adentrarse en su llamarada y sufrir su
quemadura. Tuvo miedo y debió de pensar que hubiera sido más sencillo si todo esto hubiera ocurrido en la casa de enfrente.

Un poeta —J. M. Valverde— ha pintado minuciosamente lo que José debió de sentir aquella tarde, cuando se volvió a quedar
solo:

¿Por qué hube de ser yo? Como un torrente


de cielo roto, Dios se me caía
encima: gloria dura, enorme, haciéndome
mi mundo ajeno y cruel: mi prometida
blanca y callada, de repente oscura,
vuelta hacia su secreto, hasta que el ángel,
en nivea pesadilla de relámpagos,
me lo vino a anunciar:
el gran destino
que tan bello sería haber mirado
venir por otra calle de la aldea...

¿Y quién no preferiría un pequeño destino hermoso a ese terrible que pone la vida en carne viva? Todos los viejos sueños de
José quedaban rotos e inservibles.

Nunca soñé con tanto. Me bastaban


mis días de martillo, y los olores
de madera y serrín, y mi María
tintineando al fondo en sus cacharros.
Y si un día el Mesías levantaba
como un viento el país, yo habría estado
entre todos los suyos, para lucha
oscura o para subdito. Y en cambio
como un trozo de monte desprendido
el Señor por mi casa, y aplastada
en demasiada dicha mi pequeña
calma, mi otra manera de aguardarle.

Pero aún había más: la venida del Dios tonante ni siquiera era tonante en lo exterior. Dios estaba ya en el seno de María y fuera
no se notaba nada. Solamente —dirá el mismo poeta— más luz sobre María, más lejano el fondo de sus ojos. Sólo eso, ni
truenos en el aire, ni ángeles en la altura. El trabajo seguía siendo escaso, los callos crecían en las manos, el tiempo rodaba
lentamente. Sólo su alma percibía el peso de aquel Dios grande y oscuro a la vez. «Quizá —pensó— cuando el niño nazca
termine por aclararse todo».
6 Belén: el comienzo de la gran locura

Es difícil, casi imposible, escribir sobre Belén. Porque ante esta historia de un Dios que se hace niño en un portal los incrédulos
dicen que es una bella fábula; y los creyentes lo viven como si lo fuera. Frente a este comienzo de la gran locura unos se
defienden con su incredulidad, otros con toneladas de azúcar.

Porque de eso se trata: de defenderse. Por un lado, sucede que —como señaló Van der Meersch— todas las cosas de Dios son
vertiginosas. Por otro, ocurre que el hombre no es capaz de soportar mucha realidad. Y, ante las cosas grandes, se defiende:
negándolas o empequeñeciéndolas.

Dios es como el sol: agradable mientras estamos lo suficientemente lejos de él para aprovechar su calorcillo y huir su
quemadura. Pero ¿quién soportaría la proximidad del sol? ¿Quién podría resistir a este Dios que «sale de sus casillas» y se mete
en la vida de los hombres? Por eso —porque nos daba miedo— hemos convertido la Navidad en una fiesta de confitería. Nos
derretimos ante «el dulce Niño de rubios cabellos rizados» porque esa falsa ternura nos evita pensar en esa idea vertiginosa de
que sea Dios en verdad. Una Navidad frivolizada nos permite al mismo tiempo creernos creyentes y evitarnos el riesgo de
tomar en serio lo que una visión realista de la Navidad nos exigiría.

La idea de que, en su pasión, Jesús suba a la muerte llega a conmovernos, pero el que Dios se haga hombre nos produce, cuando
más, una tonta ternura. Sin percibir —como Góngora intuyó en dos versos inmortales— que hay distancia más inmensa de
Dios a hombre, que de hombre a muerte.

De este «salto de Dios» vamos a hablar. Y a él sólo puede acercarse el hombre por la puerta de la sencillez. Hay en la basílica
de Belén una puerta —la única que da acceso al templo— que se haconvertido en todo un símbolo: Durante los tiempos de las
Cruzadas no era infrecuente que soldados musulmanes irrumpieran en el templo con sus caballos acometiendo a fieles y
sacerdotes. Se tapió la gran puerta para impedirlo y se dejó como única entrada un portillo de poco más de un metro de altura.
Aún hoy hay que entrar a la Iglesia por esa puerta, agachándose, aniñándose.

Así hay que acercarse a esta página evangélica: aniñándose. (Aniñándose; no abobándose. Porque en la historia de la Iglesia
siempre han llamado bobos a los santos y santos a los bobos). Belén es un lugar no apto para mayores, una auténtica fiesta de
locos. Sí, hay que estar un poco locos para entender lo que voy a contar.

El silencio tras el huracán


Cuando los ángeles se fueron, todo volvió a la rutina en la casa de José y María. No hubo apariciones ni milagros en los meses
siguientes. Tanto que, si ellos hubieran tenido menos fe, habrían llegado a pensar que todo había sido un sueño. Dios era
extraño: invadía como un huracán y luego se alejaba dejando una desconcertante calma, más honda ahora, tras el temblor del
momento terrible. Todos los días esperaban que el ángel regresara con más explicaciones, pero Dios debía de preferir la fe a
las cosas demasiado claras. Les dejaba así: con aquellas medias palabras.

José y María daban vueltas en sus cabezas a aquellos mensajes. Se los repetían el uno a la otra. Lo sabían ya de memoria. Y
era claro lo que era claro: que aquella criatura que empezaba a patalear en el seno de María era nada menos que el Esperado de
las naciones. Pero nada sabían de cómo vendría, de cómo sería, de por qué les habían elegido a ellos, de qué tendrían que hacer
cuando viniese. Buscaban entonces ayuda en los libros santos. Quizá Zacarías había intentado explicárselo a María durante los
meses que pasó en Ain Karim. Y José leería y releería —si es que sabía leer— los pocos rollos de los profetas que pudieran
tener en su casa o que hubiera en aquel poblacho de Nazaret. Los sábados, en la sinagoga, beberían las palabras de los escribas
y todas les parecerían referirse a su Hijo. ¡Pero cuántos misterios quedaban en la sombra...! Empezaron a experimentar aquello
que decía Rosales:

No hay término medio:


lo cierto no es claro;
lo claro no es cierto

Lo que sí resultaba indudable era el peso creciente de aquel niño en su seno. Y también aquella misteriosa alegría que les
invadía a los dos como un sol de primavera.
Sin embargo, algo esperaban: ¿No estaba profetizado que el Mesías vendría rodeado de majestad? Poca majestad traería, si
llegaba a nacer en su casa. Tal vez un día vendrían los sacerdotes —celestemente iluminados— para llevar a María al templo...
Tal vez los ángeles llenarían el país de luminosos anuncios... Tal vez...

Pero el tiempo pasaba y nada ocurría. El seno de María iba abombándose, sin que nada extraordinario sucediese. Las vecinas
sonreían al verla pasar, pero como lo hubieran hecho ante otra madre cualquiera. No se arrodillaban las gentes a su paso; no
florecían las azucenas cuando ella rozaba sus varas al pasar; el sol se levantaba en las mañanas y se ponía en las tardes como
si nada estuviera ocurriendo en el mundo. María y José comenzaron a preparar la casa y la cuna, convencidos ya de que ellos,
y no los ángeles, cuidarían al recién nacido. ¡Dios era extraño, sí!

Un rompecabezas para los historiadores


Y un día —según cuenta el evangelio de Lucas— algo ocurrió: de Roma llegó una orden según la cual el emperador ordenaba
un censo que obligaría a José a desplazarse hasta Belén.

Pero aquí llega un nuevo rompecabezas para los historiadores. ¿Es realmente histórico lo que cuenta san Lucas? ¿Estaba bien
informado el evangelista al escribirlo? ¿O se trata de una pura fórmula literaria para hacer concordar la realidad con las profecías
del antiguo testamento y mostrar más claramente que Jesús era hijo de David? Son preguntas realmente graves y que llevan
hoy a muchos científicos católicos a ver como simbólico todo lo que Lucas cuenta en torno al nacimiento de Jesús. Es, desde
luego, cierto que hay, a veces, contradicciones entre lo que este capítulo de Lucas dice y lo que aportan otros evangelistas y
que bastantes de sus afirmaciones son hoy puestas en duda por la historia que conocemos.

Por de pronto la alusión al censo parece bastante discutible. El procurador Quirino —durante cuyo mandato en Siria se habría
hecho ese censo, según Lucas— fue nombrado para ese cargo bastante más tarde, unos diez o doce años después. Y no hay el
menor rastro histórico de ese censo coincidente con el nacimiento de Cristo. Hay, en cambio, datos muy claros de otro censo
en el año sexto después de Cristo. Por otro lado cuando Cristo nació, Palestina no era aún provincia romana, sino que estaba
bajo el mandato de Herodes, por lo que difícilmente se podía imponer un censo desde Roma. Aparte de lo cual la costumbre
romana era que el censo se hiciera donde se residía y no en el lugar de origen familiar, al estilo judío.

Todo ello hace pensar que Lucas —que escribe unos ochenta años más tarde— incurre en una confusión. Tal vez no supo cómo
explicar ese traslado de Nazaret a Belén por parte de la sagrada familia y «encontró» la causa en un censo cuya fecha trabucó.
O quizá su afirmación tiene sólo un sentido teológico: para explicar que hasta el poder del emperador estuvo sometido a los
designios de la providencia; o para subrayar que, en contraposición a los celotes, que comenzaron su insurrección bélica como
motivo del censo de Quirino el año
6 después de Cristo, éste se habia sometido desde el principio a las leyes civiles.

No hay, de hecho, inconveniente alguno en aceptar que las causas del viaje de José y María a Belén pudieran ser otras:
simplemente la de buscar más trabajo para el carpintero —Belén era entonces algo mayor que Nazaret— ahora que la familia
crecía.

Pero algunos investigadores van más allá y niegan simplemente todo el viaje a Belén, para sostener que Jesús nació y vivió
siempre en Nazaret y que todas las alusiones a Belén no tienen más sentido que subrayar su condición de descendiente de
David. Esta opinión la sostienen muchos de los más recientes investigadores: Pikaza, Bornkamm, Blank, Hahn, Trilling. Se
apoyan en el hecho de que Jesús es conocido durante toda su vida simplemente como «el nazareno» y en que, cuando Natanael
arguye que Jesús no puede ser el Mesías porque de Nazaret no puede salir nada bueno (Jn 1, 46), nadie se preocupa de recordar
que en realidad había nacido en Belén.

En contra de esta interpretación está la coincidencia de Lucas y Mateo (dos fuentes claramente diversas) que dicen con claridad
que el nacimiento se produjo en Belén. Y toda la tradición cristiana —la más antigua incluso— acepta esto sin la menor de las
dudas. Cuando Constantino, en el año 325, construye allí la famosa basílica, nadie plantea la posibilidad de que no fuera este
el lugar del nacimiento de Jesús. Por todo ello, prefiero seguir en estas páginas la interpretación más tradicional.

Pero aún mucho más complejo «s el problema de la fecha del acontecimiento natalicio. Y aquí sí que debe decirse, sin rodeos,
que no es exacto —como suele creerse— que el niño Jesús naciera el año primero de la era cristiana (sino cinco o seis antes) y
que muriera el año 33 de la misma. En realidad no sabemos con absoluta exactitud el año en que Cristo nació. Sabemos sí que
su nacimiento ocurrió entre el año 5 y el año 8 antes de Cristo (aunque parezca una paradoja). Fue en el siglo VI de nuestra era
cuando se implantó la cronología que hoy nos sitúa en el siglo XX. Hasta entonces, se contaban los años según la llamada Era
de Diocleciano o «Era de los mártires». Es en pleno siglo VI cuando un clérigo romano, Dionisio el Exiguo, meditando la frase
de san Pablo que señala a Cristo como «centro de todos los tiempos» (Gal 4, 4) propuso comenzar a contar los años a partir del
nacimiento de Cristo. Pero Dionisio' era mejor teólogo que cronólogo y calculó que Jesús había nacido el año 754 de la
fundación de Roma y bautizó este año como primero de la era cristiana. Mas se equivocó, por lo menos en cuatro años, y,
probablemente, en siete u ocho. Sabemos efectivamente que Cristo nació antes de morir Herodes (la noticia de esta muerte la
recibe la sagrada familia estando ya en Egipto). Y sabemos que Herodes murió en abril del año 750 de la fundación de Roma.
Si Cristo tenía ya por entonces verosímilmente unos tres años, habría que situar su nacimiento en torno al 747 de la fundación
de Roma, es decir unos siete años antes del que hoy llamamos año primero después de Cristo.

Gobernaba en Roma —y esto exacto— César Augusto o, con su nombre completo, Cayo Julio César Octaviano Augusto. De
él nos ofrece Papini —siempre amigo de dramatizar— un retrato macabro:

Cuando Cristo apareció entre los hombres los criminales reinaban, obedecidos, sobre la tierra. Octaviano habíase mostrado
cobarde en la guerra, vengativo en las victorias, traidor en las amistades, cruel en las represalias. A un condenado que le
pedia, por lo menos, sepultura, le respondió: eso es cosa de los buitres. Obtenido el imperio, extenuados y dispersos los
enemigos, conseguidas todas las magistraturas y potestades, se había puesto la máscara de la mansedumbre, y no le quedaba,
de los vicios juveniles, más que la liviandad. Se contaba que de joven había vendido dos veces su virginidad: la primera vez
a César; la segunda, en España, a Irzio, por trescientos mil sextercios. A la sazón se divertía con sus muchos divorcios, con
las nuevas nupcias con mujeres que arrebataba a sus enemigos, con adulterios casi públicos y con representar la comedia de
restaurador del pudor. Este hombre contrahecho y enfermizo era el amo de Occidente cuando nació Jesús y no supo nunca
que había nacido quien había de disolver lo que él había fundado.

Un juicio histórico tendría que completar este cuadro: no porque no sea exacto que hubiera ascendido al poder —y se
mantuviera en él— a base de mancharse las manos de sangre o porque no sea cierto que ni su juventud ni su vida matrimonial
fueran precisamente un ejemplo de virtud, sino porque además fue —o quiso ser al menos— constructor de un imperio menos
desordenado y corrompido del que habían dejado sus predecesores. Trabajador y personalmente modesto, Augusto quiso dar a
sus ciudadanos un mundo en paz y orden. Había nacido con espíritu burocrático y organizador, aunque ya en los años de Cristo
—abatido por las desdichas familiares, roído por el eczema y el reumatismo— se había entregado al escepticismo al encontrarse
incapaz de organizar aquel imperio que moral y humanamente se desplomaba. Mantenía, sin embargo, el espíritu ordenancista
que le llevaba a contabilizarlo todo. A la hora de su muerte —como cuenta el historiador Suetonio— se encontró entre sus
papeles un «Breviarium Imperii» en el que indicaba los recursos públicos, cuántos ciudadanos romanos y aliados estaban
bajo sus armas, el estado de las flotas, de los reinos asociados, de las provincias, de las tribus, de los impuestos, de las
necesidades.

Para poder tener este control necesitaba haber hecho frecuentes censos y hay datos históricos de que en Egipto se realizaba uno
cada catorce años. No es, pues, inverosímil que también en Palestina estos censos se repitieran con frecuencia y hubiese más
de aquellos de los que tenemos datos rigurosamente históricos.

Pero, fuese por motivo del censo o por cualquier otra razón, lo cierto es que en el evangelio nos encontramos a José y a María
en viaje hacia Belén. Un traslado especialmente difícil en las circunstancias en que ella se encontraba. Un camino que era,
prácticamente, el mismo que María había hecho, meses antes, bajando hacia Ain Karim.

¡Mas qué distinto era todo! Si entonces predominaba el júbilo, ahora el centro total era el misterio. Y un poco el desconcierto.
Además, María llevaba ahora una preciosa carga, que no por preciada hacía menos pesado su andar. ¿Llevaban consigo un
borriquito? En los evangelios no lo encontramos por ninguna parte, pero no es inverosímil que lo tuvieran. De todos modos el
camino era largo: 150 kilómetros, y Palestina no tenía aún las buenas calzadas romanas que pocos años más tarde abrirían los
romanos. Los caminos eran simples atajos de cabras y en no pocos tramos el suelo era rocoso y resbaladizo. Había que mirar
bien dónde se ponía el pie. Y la embarazada necesitaba descansar de vez en cuando. Debieron de tardar no menos de cuatro
días en llegar a Jerusalén.

bió de parecerles más sagrada que nunca. Bajaron, sin duda, al templo, pues ningún israelita entraba en la ciudad sin acercarse,
aunque fuera un momento, a orar. Y María comprendió —aunque no se atreviera a decirlo— que aquellas piedras eran sólo
una figura de su seno, convertido por Dios en templo viviente. De cuantos iban a venerar a Yahvé en el Sancta Sanctorum nadie
sospechó que el Altísimo estaba más presente que nunca entre aquellas paredes, vivo en la sangre de aquella aldeana. Siguieron
luego hacia el sur, dispuestos a cubrir los ocho kilómetros que separan Jerusalén de Belén. Un piadoso apócrifo imagina que
José volvió su rostro hacia María y la encontró triste; y se dijo a sí mismo: «.Es que el embarazo debe causarle molestias"».
Pero al volverse otra vez, la encontró sonriente. Y le dijo: «María ¿qué es lo que te sucede que unas veces veo sonriente tu
rostro y otras triste?». Y ella repuso: «Es que se presentan dos pueblos ante mis ojos: uno que llora y se aflige, y otro que se
alegra y regocija». Y al llegar a la mitad del camino María dijo a José: «Bájame, porque el fruto de mis entrañas pugna por
salir a la luz». Y la ayudó a apearse del asno.

Pudo ser así, pudo no ser así. El peregrino que hoy repite a pie aquel camino y cruza aquel paisaje —porque cambian los
hombres y las ciudades, pero no los paisajes— prefiere creerlo y sentarse en el asiento en que la leyenda dice que María
descansó y en torno al que se levantó ya en el siglo V un pequeño monasterio.

Belén: patria de la infancia de todos


Y poco después avistaron Belén. Todos los que nos llamamos cristianos tenemos un rincón de nuestro corazón para esta ciudad.
Se diría que hemos vivido en ella de niños, conocemos sus calles, sus casas. En nuestro corazón hay un belén nevado, con ríos
alegres de papel de plata, con pastores que se calientan en torno a rojas hogueras de celofán. Tal vez por eso se decepcionan
todos cuantos llegan, viajeros, a la ciudad. El Belén de la realidad no es el de nuestros sueños. No hay, por de pronto, nieve.
Casi nunca nieva en Belén, casi nunca nieva en Palestina. El Jesús, que imaginamos nacido bajo la nevada, murió en realidad
seguramente sin haber visto nunca la nieve. Y no hay ríos de plata, ni tejadillos rojos.

El paisaje que José y María vieron era el de un pequeño poblado de no más de doscientas casas apiñadas sobre un cerro, como
un grupo de monjas asustadas. En las pendientes, suaves, que bajan al poblado, se mezclan la roca calcárea y los bancales de
olivos, que descienden en sucesivas terrazas. Las casas, como cuadritos blancos brillarían bajo un sol rojo ardiente en un cielo
muy azul. En torno a las casas, higueras que, en aquel mes del año, estarían terminando de perder sus hojas que yacerían en el
suelo como una colección de manos de plata. También los sarmientos de las vides estarían secos y los olivos tan retorcidos
como hoy, cual si trataran de huir de la roca que todo lo invade.

Pero, probablemente, José y María no tuvieron siquiera ojos para el paisaje. Lo que a José le preocupó es que, de pronto, su
pueblo de | origen le parecía mucho más pequeño de lo que decían sus sueños o sus recuerdos. Todos soñamos más grandes y
hermosos los lugares donde hemos sido felices o donde fue más feliz nuestra familia. Pero aún le preocupó más a José el ver
que eran muchos los que, como ellos, bajaban a la ciudad.

No había sitio en la posada


La tradición popular ha gustado imaginarse a José de puerta en puerta y de casa en casa, recibiendo negativa tras negativa de
sus egoístas parientes. Nada dice de ello el evangelio y la alusión a la posada hace pensar que José no tenía parientes conocidos
en Belén y que fue directamente, con su esposa, a la posada.

De nuevo viene a nuestra imaginación la figura del posadero que, con rostro avariento, se asoma a un ventanuco con un farol
para examinar la catadura económica de quienes piden albergue. Y le vemos cerrando la ventana, codicioso del rendimiento
que pueden producirle sus habitaciones, cedidas a huéspedes mejor trajeados.

Pero otra vez nos engaña la imaginación, basada en una incorrecta interpretación del «no había sitio» del texto evangélico. En
las posadas palestinas, en realidad, siempre había sitio y a esa frase hay que darle un sentido diverso. La posada —el Khan—
oriental, de ayer y aun de hoy, es simplemente un patio cuadrado, rodeado de altos muros. En su centro suele haber una cisterna
en torno a la cual se amontonan las bestias, burros, camellos, corderos. Pegados a los muros —entre arcadas a veces— hay
unos cobertizos en los que viven y duermen los viajeros, sin otro techo que el cielo en muchos casos. A veces pequeños tabiques
trazan una especie de compartimentos, pero nunca llegan a ser habitaciones cerradas. Escribe Ricciotti:

En aquel amasijo de hombres y bestias revueltos se hablaba de negocios, se rezaba, se cantaba y se dormía, se comía y se
efectuaban las necesidades naturales, se podía nacer y se podía morir, todo en medio de la suciedad y el hedor que aún hoy
infectan los campamentos de los beduinos en Palestina, cuando viajan

A este patio se asomó José y comprendió enseguida que allí no «había sitio». Sitio material, sí. Jamás os dirá un oriental que
no hay lugar. Amontonándose con los demás, siempre cabe uno nuevo. Lo que no había era sitio adecuado para una mujer que
está a punto de dar a luz. A José no le molestaba la pobreza, ni siquiera el hedor, pero sí aquella horrible promiscuidad. Su
pudor se negaba a meter a María en aquel lugar donde todo se hacía al aire libre, sin reserva alguna. Quienes han conocido el
subarriendo saben que esa es la mayor pobreza: la falta de intimidad para hablar, para amar, para orar. José lo habría aceptado
para un simple pasar una noche, pero José sabía que tendrían que pasar allí días, tal vez semanas. Y que uno de esos días nacería
su hijo. Un poco de silencio, un poco de paz era lo menos que podía pedirse. Tal vez preguntó al posadero si no le quedaba
algún cobertizo independiente. Y el posadero levantaría los hombros y le señalaría con la mano aquel amontonamiento. Tal
vez el mismo dueño de la posada le dijo que había en los alrededores muchas grutas abandonadas que se usaban para guardar
el ganado y que en una de ellas podría refugiarse. No es siquiera imposible que el propio posadero soliera guardar en ella su
ganado. Lo cierto es que a ella fueron a parar José y María.

La cueva sin adornos de escayola


Y otra vez vuelven a jugarnos una mala pasada la imaginación y el arte. El lugar donde Cristo nació no es el alegre pórtico de
columnas —con alguna pared semiderruida, para dar impresión de abandono— que gustan pintar muchos artistas. Tampoco es
el pesebre de confitería, color rosa y crema, de nuestros nacimientos en el que, muy compuestitos, una limpísima mula y un
beatífico buey hacen oración en torno a un lindo y pulcro pesebre. Tampoco fue —como pinta melodramáticamente Papini,
yéndose al otro extremo— el lugar más sucio del mundo lleno de excrementos y montones de estiércol. Fue simplemente una
gruta natural como tantas que hay hoy en los alrededores de Belén. Un simple peñasco saliendo de las montañas como la proa
de un barco y bajo el cual unas manos de pastores seguramente han oradado una cueva para guarecerse de la lluvia o del sol.
Una gruta como la que se venera bajo la basílica de la Natividad en Belén —doce metros de larga, por tres y medio de ancha—
y en la que los sacerdotes al celebrar hoy no pueden elevar mucho el cáliz porque pegaría en el techo.

Aquí llegaron. El rostro de María —cubierto del polvo blancuzco del camino— reflejaba cansancio. José —como avergonzado
y pidiendo perdón de algo que no era culpa suya— preguntó a María con la mirada. Ella sonrió y dijo: «Sí».

Y estando allí, se cumplieron los días de suporto (Le 2, 5). La frase del evangelista hace pensar que ocurrió varios días después
de llegar a Belén y no la misma noche de la llegada, como suele imaginarse. José tuvo, pues, tiempo de adecentar un poco la
cueva, de clavar algunas maderas que protegieran del frío algún rincón, de limpiar la paja del pesebre, de comprar quizá algunas
cosillas.

Un parto era siempre un acontecimiento en los pueblos de Palestina. Todos los vecinos participaban en él y, a los ritos religiosos,
se mezclaban las más torpes supersticiones. En torno al lecho de la parturienta alguna amiga trazaba, con tiza o carbón, un
círculo para preservar a la madre de la influencia de los demonios. Y en cuanto el niño nacía, se colgaban amuletos sobre el
lecho y en las jambas de la puerta para ahuyentar a Lilith, el demonio femenino. Si el parto era difícil, la parturienta apretaba
en su mano derecha un rollo de la Thora. A la hora del parto los familiares acudían a visitar las tumbas de los antepasados y,
con frecuencia, se medían los muros del cementerio y se enviaban a la sinagoga tantos cirios como medidas tenían las paredes.
Nacido el pequeño, todos los vecinos acudían a verle y recitar oraciones sobre él. Y los niños del pueblo eran obsequiados con
manzanas, nueces y dulces.

En el silencio de la noche
Nada de este movimiento rodeó el nacimiento de Jesús. El evangelista, parco en datos, señala claramente la soledad de la madre
en aquella hora. Fue casi seguramente de noche (el evangelista dice que los pastores estaban velando) y muy probablemente
una noche de diciembre (así lo avala una antiquísima tradición, que precisa —casi desde el siglo primero— la fecha del día
25). Haría ese fresco nocturno de los países cálidos, que no llega a ser un verdadero frío, pero que exige hogueras a quienes
han de pasar la noche a la intemperie.

José habría encendido uno de estos fuegos fuera de la gruta. En él calentaba agua y quizá algún caldo. Dentro de la gruta María
estaba sola, tal vez contemplada por la mirada candida de los animales que verosímilmente había en el establo. Su aliento
formaba nubéculas de blanco vapor en torno a sus húmedos hocicos. Sólo el removerse de los animales rompía el alto silencio
de la noche. El tiempo avanzaba lentamente. Podríamos decir que solemnemente, como si comprendiera que aquella era la hora
más alta de la historia.

Fuera, el fuego ardía juguetón, avivado por el vientecillo que venía del sur. José rezaría o pasearía nervioso, como han hecho
todos los padres de la historia y como seguirán haciéndolo. Tal vez pensaba que debía haber llamado a una comadrona, pero
María se había opuesto con un simple agitar negativamente la cabeza. Todo era tan misterioso, que había obedecido sin
rechistar. Aunque ahora se preguntaba si había hecho bien. Debió de sentir muchas veces deseos de entrar en la gruta, pero la
ley prohibía terminantemente que el padre estuviera en el cuarto de la parturienta a esa hora. Además María había dicho que
ya le llamaría cuando hiciera falta.

Al fin, oyó la voz de su esposa, llamándole. Se precipitó hacia la cueva, con la jarra de agua caliente en la mano. Esperaba
encontrarse a María tumbada en la paja, pero estaba sentada junto al pesebre, limpiándose tal vez el cabello. Sonreía y le hacía
señas de que se aproximase. La cueva estaba casi a oscuras. Iluminada sólo por débiles candiles que no eran capaces de romper
tanta sombra (53 lámparas iluminan hoy esa cueva en Belén, y sigue siendo oscura). Por eso tomó uno de los candiles y lo
acercó al pesebre que María le señalaba. Vio una tierna carita rosada, blanda y húmeda aún, apretados los ojos y los puñitos,
con bultos rojos en los hinchados pómulos. Al tomarlo en sus manos temió que pudiera deshacérsele —¡tan blando era!— y,
mientras lo colocaba en sus rodillas, en gesto de reconocimiento paternal, sintió que las lágrimas subían a sus ojos. «Este es —
pensó— el que me anunció el ángel». Y su cabeza no podía creerlo.

¿Cómo fue este parto que la fe de la iglesia siempre ha presentado como virginal? El evangelista nos lo cuenta con tanto pudor
como precisión: Se cumplieron los días de su parto y dio a luz a su hijo primogénito y le envolvió en pañales y le acostó en un
pesebre (Le 2, 6-7). No nos dice que María estuviera sola, pero sí nos pone a «ella» como único sujeto de los tres verbos de la
frase: ella le dio a luz, ella le envolvió, ella le acostó. No hubiera hecho la parturienta estas últimas acciones de haber allí
alguien más. Tampoco dice el evangelista cómo fue el parto, pero la estructura de la frase (tres verbos activos, unidos por esa
conjunción «y» que les da rapidez) insinúa mejor que nada que todo fue simple y transparente. Ella pudo hacerlo todo —
envolverle, acostarle— porque estaba fresca y entera, porque como dice la famosa frase del catecismo— el hijo había salido
de ella como el rayo de sol pasa por un cristal, sin romperlo ni mancharlo. San Jerónimo lo expresará con otra bella imagen:
Jesús se desprendió de ella como el fruto maduro fe separa de la rama que le ha comunicado su savia, sin esfuerzo, sin
angustia, sin agotamiento.

Un bebé, sólo un bebé


Allí estaba. María y José le miraban y no entendían nada. ¿Era aquello —aquel muñeco de carne blanda— lo que había
anunciado el ángel y el que durante siglos había esperado su pueblo? Rilke se dirige en un bellísimo poema a esta Virgen de la
Nochebuena y le pregunta: ¿Te lo habías imaginado más grande? Y el propio poeta responde: Pero ¿qué es ser grande? A
través de todas las medidas que él recorre, va la magnitud de su destino. La inmensidad de ser Dios. Sí, el Dios que retumba
en las nubes, se hace benigno y viene en ti al mundo.

Pero ellos no lo entendían. Lo adoraban, pero no lo entendían. ¿Aquel bebé era el enviado para salvar el mundo? Dios era
todopoderoso, el niño todo desvalido. El Hijo esperado era la Palabra; aquel bebé no sabía hablar. El Mesías sería «el camino»,
pero éste no sabía andar. Sería la verdad omnisciente, mas esta criatura no sabía ni siquiera encontrar el seno de su madre para
mamar. Iba a ser la vida; aunque se moriría si ella no lo alimentase. Era el creador del sol, pero tiritaba de frío y precisaba del
aliento de un buey y una muía. Había cubierto de hierba los campos, pero estaba desnudo. No, no Jo entendían. ¿Cómo podían
entenderlo? María le miraba y remiraba como si el secreto pudiera estar escondido debajo de la piel o detrás de los ojos. Pero
tras la piel sólo había una carne más débil que la piel, y tras los ojos sólo había lágrimas, diminutas lágrimas de recién nacido.
Su cabeza de muchacha se llenaba de preguntas para las que no encontraba respuestas: si Dios quería descender al mundo, ¿por
qué venir por esta puerta trasera de la pobreza? Si venía a salvar a todos, ¿por qué nacía en esta inmensa soledad? Y sobre todo
¿por qué la habían elegido a ella, la más débil, la menos importante de las mujeres del país?

No entendía nada, pero creía, sí. ¿Cómo iba a saber ella más que Dios? ¿Quién era ella para juzgar sus misteriosos caminos?
Además, el niño estaba allí, como un torrente de alegría, infinitamente más verdadero que cualquier otra respuesta.

Porque, además, ningún otro milagro espectacular había acompañado a este limpísimo parto. Ni ángeles, ni luces. Dios
reservaba sus ángeles ahora para quienes los necesitaban, los pastores. María tenía fe suficiente para creer sin ángeles. Además,
de haber venido ángeles a la cueva ¿los hubiera visto? No tenía ojos más que para su hijo.

No hubo milagros en torno del milagro


También esta vez los apócrifos han llenado de milagros la escena. El evangelio del Pseudo-Mateo nos dice que el recinto se
inundó de resplandores y quedó todo refulgente como si el sol estuviese allí dentro. Aquella luz divina dejó la cueva como si
fuera al mediodía y, mientras estuvo allí María, el resplandor no faltó ni de día ni de noche. El «Liber de infantia salvatoris»
aún añade más prodigios:
El niño lanzaba de sí resplandores, lo mismo que el sol. Estaba limpísimo y era gratísimo a la vista. En la misma hora de
nacer se oyó la voz de muchos espíritus invisibles que decían a la vez: «Amén». Y aquella luz se multiplicó y oscureció con
su resplandor el fulgor del sol, mientras que esta cueva se vio inundada de una intensa claridad y de un aroma suavísimo. Esta
luz nació de la misma manera que el rocío desciende del cielo a la tierra.

El evangelio árabe de la infancia pintará al recién nacido haciendo milagros, curando de su parálisis a la buena partera que
habría tratado de ayudar a María.

Pero nada de esto ocurrió. Ninguna luz vieron los habitantes que dormían en Belén, ningún prodigio innecesario acompañó al
soberano prodigio de un Dios entre nosotros. Porque de eso se trataba. La misma María no pudo entenderlo plenamente hasta
después de la resurrección, pero nosotros lo sabemos. Era Dios, era Dios en persona, un Dios hecho asequible, digerible, un
Dios en calderilla, un Dios a la medida de nuestras inteligencias. En verdad que ninguna otra nación tuvo a sus dioses tan
cerca. Nos asustan la gruta y el frío y el establo. Pero ¿qué es eso frente al otro salto desde la infinitud al tiempo, desde la
plenitud de Dios a la mortalidad del hombre? Porque era hombre, hombre verdadero. Los hombres, siempre aburridos y seriotes,
se habían imaginado al Mesías anunciado de todos modos menos en forma de bebé. Si hubiera aparecido con las vestiduras de
pavo real de los Sumos Sacerdotes, probablemente todos habrían creído en él. Si se hubiera mostrado sobre un carro de combate,
vencedor fulgurante de todos sus enemigos, hubiera resultado «creíble» para sus compatriotas. Pero... ¿un bebé? Esto tenía más
aspecto de broma que de otra cosa. ¡No era serio!

Y sin embargo aquel bebé, que iba a comenzar a llorar de un momento a otro, era Dios, era la plenitud de Dios. Y se había
hecho enteramente hombre. El mundo que esperaba de sus labios la gran revelación recibió como primera palabra una sonrisa
y el estallido de una pompa en sus labios rosados. ¡Esta era, en verdad, su gran palabra! ¿Quién hubiera podido creer en este
niño-Dios si hubiera abierto sus labios en la cuna para explicarnos que Dios era uno en esencia y trino en personas? Su no saber
hablar era la prueba definitiva de que se había hecho íntegramente hombre, de que había aceptado toda nuestra humanidad, tan
pobre y débil como es. Su gran revelación no era una formulación teológica, ni un altísimo silogismo, sino la certeza de que
Dios nos ama, de que el hombre no fue abandonado a la deriva tras el pecado. Descubríamos al fin, visiblemente, que ¡no
estamos solos! El cielo impenetrable se abría y nos mostraba que no era tan solemne como en nuestro aburrimiento le habíamos
imaginado. Dios era amor. Siéndolo ¿cómo no entender que viniera en forma de bebé? El reinado de la locura había comenzado.

Esta locura, como es lógico, tenía que escandalizar a los «inteligentes ». Ya el hereje Marción en los primeros siglos se
escandalizaría de este Dios indigno: Quitadme esos lienzos vergonzosos y ese pesebre, indigno del Dios a quien yo adoro. El
dios a quien él adoraba era más excelentísimo señor, más faraón de Egipto, más empingorotado. Por lo menos Marción lo decía
con claridad. Peor son todos los que en lugar de cristianos, son marcionitas y se dedican a buscar un «dios decente». Aceptan
quizá al niño de Belén, pero siempre que sea guapito, siempre que crezca pronto y deje de hacer pucheros y decir «buh-buh».

Pero el Dios verdadero es este bebé inerme, envuelto en los más humildes pañales, nacido en la más total pobreza. ¿Por qué la
riqueza habría de ser más digna de Dios que la humilde sencillez de los pobres?

Ya lo he dicho: aquella noche se instauraba el reinado de la locura. A la misma hora que él nació, alguien se revolcaba en las
próximas casas de Nazaret, alguien contaba sextercios en un palacio de Roma, algún sabio daba en Alejandría los últimos
toques a la piedra filosofal, algún general demostraba en las Galias que la espada es la reina del mundo. Pero el bebé del portal
comenzaba a dar a todas esas cosas su verdadera medida: estiércol. Traía una nueva moneda para medir las cosas: el amor.
Sabía bien que nadie terminaría de aceptar del todo esta nueva moneda (su nacimiento en una cueva era ya una demostración)
pero no por eso sería menos verdadero que amar era el único verdadero valor.

Era Dios, era «nuestro» Dios, el único que como hombres podíamos aceptar. El único que no nos humillaba con su grandeza,
sino que nos hacía grandes con su pequenez (Ortega y Gasset lo formuló muy bien: Si Dios se ha hecho hombre, ser hombre
es la cosa más grande que se puede ser). Era, sobre todo, el único Dios a quien los hombres podíamos amar. Puede temerse al
Dios de los truenos, puede reverenciarse al Dios de los ejércitos, pero ¿cómo amarles? Nadie puede amar una cosa a menos
que pueda rodearla con sus brazos, ha escrito Fulton Sheen. Y he aquí que ahora se ponía a nuestra altura y podíamos rodearle
como María lo está haciendo ahora con su abrazo. En verdad que —como intuyó Malague— lo difícil no es creer que Cristo
sea Dios; lo difícil será creer en Dios si no fuera Cristo.

Lo era. María lo sabía aunque no lo entendiera. Por eso le miraba y remiraba, por eso le abrazaba con miedo de romperlo, por
eso cantaba, por eso reía, por eso rezaba, por eso se le estaban llenando de lágrimas los ojos.
Vinieron unos pastores
De nuevo tenemos que detenernos aquí para preguntarnos si en la escena de los pastores que cuenta san Lucas —y a la que
dedica mucho más espacio que al mismo nacimiento— hace el evangelista historia o sólo teología, aprovechando el mundo
pastoril que tuvo que rodear a la gruta para una proclamación mesiánica de Jesús. Esta vez casi todos los historiadores se
inclinan a esta segunda posibilidad:

Lucas aquí pondría en boca de los ángeles alguno de los himnos con los que los primeros cristianos celebraban a Jesús. De
hecho, son frases que son gemelas a las que el antiguo testamento dice que oyó Isaías a los serafines del templo y a los mismos
cantos que el propio Lucas pondrá en boca de los discípulos en la entrada solemne de Jesús en Jerusalén el domingo de ramos.
No hay, pues, el menor inconveniente en aceptar que en este apartado hay que dar a los textos de Lucas mucha más importancia
por las ideas teológicas que encierran que por los detalles narrativos que aporta. Leámoslo con este criterio.

La escena que el evangelio describe es muy sencilla: Había en la región unos pastores que pernoctaban al raso y de noche se
turnaban velando sobre su rebaño (Le 2, 8). Belén era región de pastores. Lo había sido muchos siglos antes cuando David fue
arrancado de sus rebaños para ser ungido por Dios como rey y guía del pueblo de Israel. Pero este glorioso precedente no había
influido en la fama que los pastores tenían en tiempos de Cristo. Un pastor era entonces un ser despreciable, de pésima
reputación. En parte la suciedad a que les obligaba el hecho de vivir en regiones sin agua, en parte su vida solitaria y errante,
les habían acarreado la desconfianza de todos. Si no les fuésemos necesarios para el comercio —comentaba un «hombre de la
tierra» que logró llegar a rabino— nos matarían. No dejes —decía un adagio de la época— que tu hijo sea apacentador de
asnos, ni conductor de camellos, ni buhonero, ni pastor, porque son oficios de ladrones. Esta creencia hacía que los fariseos
aconsejasen que no se comprase leche ni lana a los pastores, porque había gran probabilidad de que fuera robada. Y los
tribunales no aceptaban a un pastor como testigo válido en un juicio. Es a estos hombres a quienes Cristo elige como testigos
de su nacimiento.

Fue entonces —cuenta el evangelista— cuando vino el ángel con su gran luz. Ellos «quedaron sobrecogidos de un gran temor»
(Le 2, 9). Ya hemos conocido este temor —y el consiguiente «no temas» del ángel— pero esta vez el temor de los pastores fue
mucho mayor que el de María, Zacarías y José. Se comprende: aquella enorme luz en pleno campo a hombres rudos que nada
conocían. El ángel, sin embargo, no gasta palabras en presentarse ni en explicar que viene de parte de Dios. Comienza a dar su
buena noticia y la da con un lenguaje que supone que los pastores son expertos en lo anunciado por los profetas. ¿Lo eran?
¿Cómo comprendieron los pastores que habían entrado en la órbita de lo sobrenatural? Nada sabemos. Sabemos sólo que
entendieron y que se pusieron en camino.

Un anuncio mesiánico
Pero, mientras ellos van hacia la gruta, tendremos que detenernos nosostros, porque el texto evangélico dice mucho más de lo
que aparenta. El evangelista parte de una idea base: el recién nacido es el Mesías descendiente de David que estaba profetizado.
Si recuerda esta escena de los pastores —de suyo una simple nota de color— es porque ve en ella la ocasión de explicar esta
verdad. Subraya por dos veces que Belén es «la ciudad de David» (Le 2, 11). Recuerda que David ejercía oficio de pastor (1
Sam 16, 1-13) y que la imagen del pastor la usaba el profeta Miqueas —«pastoreará su rebaño con el poder de Yahvé»— (Miq
5,4) en el famoso texto que anunciaba que el Mesías nacería en Belén.

También las palabras que los ángeles dirigen a los pastores son un empedrado de citas mesiánicas. La idea de «anunciar un
gozo» era típica en Isaías para hablar de la venida del Esperado. La frase «para todo el pueblo», que subraya el carácter público
del acontecimiento que se anuncia, es igualmente clásica en el antiguo testamento. La misma palabra «hoy» se usa siempre —
hoy estarás conmigo en el paraíso— para hablar del triunfo del Salvador. Más notable es aún la frase en que se habla del
«Mesías Señor». En el antiguo testamento era más frecuente la frase «el ungido del Señor» (aunque la fórmula «Mesías Señor»
se encuentra literalmente en Lamentaciones 4, 20) pero en las primeras comunidades cristianas la frase «Mesías Señor»
cristalizó pronto como denominación de Jesús. Podemos concluir que el evangelista Lucas está resumiendo en las palabras del
ángel muchos de los testimonios mesiánicos que usaba habitualmente la comunidad a la que su evangelio se dirigía.

Aún adopta un tono más abiertamente litúrgico lo que sigue: la «legión de ángeles» que alaba a Dios y que después se aleja
para volver «al cielo» era, para la comunidad primitiva, la manera litúrgica de expresar la presencia de Dios que se realiza en
la comunidad que le adora. Lucas está subrayando la presencia de Dios en el acontecimiento y con ello la divinidad del recién
nacido. Y el canto de los ángeles nos recuerda el trisagio que los serafines cantan en Isaías 6, 3, trisagio que repetían en sus
liturgias los judíos en las sinagogas y los primeros cristianos en sus celebraciones. Aún lo cantamos hoy como comienzo del
Gloria en nuestras misas.

Los hombres de buena voluntad


En este himno que cantan los ángeles hay una frase que bien merece que nos detengamos en ella. Es la que la liturgia antigua
traducía por paz a los hombres de buena voluntad (Le 2, 14) y que la actual presenta como los hombres que ama el Señor. ¿Por
qué este cambio? ¿Cuál de estas dos versiones es realmente la exacta? Una traducción literal diría «paz a los hombres de la
buena voluntad» o «del beneplácito». ¿Pero esa buena voluntad es la de Dios o la de los hombres? La casi totalidad de los
exegetas piensa hoy que ahí se habla de la voluntad de Dios y no de la conducta moral del hombre, es decir: que el hombre está
en paz porque Dios le ama y no sólo porque él sea bueno. Los textos de Qumran acentúan esta posibilidad.

Por lo demás parece que lo aconseja el buen sentido: ¿En el momento del nacimiento del Hijo de Dios los ángeles habrían
venido a anunciar paz sólo a los buenos? ¿No venía a curar enfermos y pecadores? ¿Es éste el momento ideal para
discriminaciones? Los ángeles están, además, anunciando «una gran noticia». Que los buenos tendrán paz no parece un anuncio
excepcional. Lo excepcional es que Dios ame a los hombres, a todos los hombres y que el nacimiento de su Hijo sea la
demostración de la anchura de ese amor. Si Dios sólo trajera paz a los de «buena voluntad» ¿dónde nos meteríamos los malos,
los mediocres, los cobardes? Y los mismos pastores, en su sencillez, ¿no habrían pensado que el anuncio angélico era más
adaptado para otros que para ellos, que no tenían fama de hombres de buena voluntad y que no hay ninguna razón para creer
que fueran, sin más, canonizables?

Una carita rosada entre pañales


Por eso salieron corriendo los pastores: se sabían amados, se sentían amados. E iban en busca de ese amor.

La señal que les habían dado era más bien extraña: envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. ¿Pues no decían que era el
Mesías? Le esperaban entre rayos y truenos y venia entre pañales. Era extraño, pero estaban tan alegres que no se detuvieron a
pensarlo.

Lo más probable es que bajaran derechamente al pueblo (el ángel nada había dicho del lugar del nacimiento) y que preguntaran
a quienes dormían por las calles. «¿Cómo?» decían soñolientos los recién despertados. «¿Qué Mesías? ¿Angeles? ¿Qué
ángeles?». Nadie había visto ni escuchado nada. Debieron de decirles que no eran horas de broma o preguntarles si habían
bebido.

Tampoco estaban en la posada y quizá el posadero (que recordaba la mujer embarazada que pidió asilo unos días antes) les
encaminó hacia el establo.

Se acercaron tímidamente, con ese temor que congela los pasos de los pobres al acercarse a las casas de los ricos. Llevaban sus
regalos, claro. Nunca un pobre se hubiera atrevido a saludar a una persona importante en Palestina sin presentar un regalo como
primer saludo. Pero sabían que sus regalos eran pobres: leche, lana, quizá un cordero. Esto ya era para ellos un regalo enorme.

En la cueva encontraron «a María, a José y al Niño» (Le 2, 16) dice el evangelista señalando muy bien el orden en que fueron
viéndolos. Ellos se habían quitado las caperuzas que cubrían sus cabezas y sus melenas largas y rizosas quedaban al aire. En la
gruta apenas había luz y sobre el pesebre entreveían un gurruño de paños blancos. María apartó los pañales y, entre ellos,
apareció la carita rosada. Los recién llegados le miraron con la boca abierta, quizá quisieron todos tocarle como hace la gente
de pueblo y los sencillos. Ño entendían, pero se sentían felices. No dice el evangelista que se arrodillaran, pero ciertamente sus
corazones estaban arrodillados. En sus cabezas sencillas no casaban muy bien las cosas tremendas que habían dicho los ángeles
con esta carita de bebé indefenso, pero nadie duda de nada cuando tiene el alma alegre. En el fondo este Dios empezaba a
gustarles más que el que se habían imaginado. Se confesaban a sí mismos que un Dios que hubiera nacido en el palacio de
Herodes habría sido más lógico, pero decepcionante. Un Dios naciendo como ellos, en lugares como los que ellos habitaban,
les llenaba de orgullo. Aunque les daba un poco de pena por Dios. Ellos sabían que iba a sufrir, si se atrevía a ser como ellos.
Pero este Dios «valiente» les gustaba.

Se fueron enseguida. Se dieron cuenta de que aquella alegría era para «todo el pueblo». Además en su vida habían tenido
ocasión de contar una cosa tan bonita. Intuían misteriosamente que habían sido más elegidos para contarlo que para verlo. Se
despidieron a la manera judía: pidiendo perdón por haber molestado. Se lo repitieron muchas veces a José (no era correcto
hablar directamente a las mujeres); salieron andando de espaldas; y echaron a correr hacia el pueblo.

La alegría de la madre
A María le alegró la llegada de los pastores. Necesitaba que el mundo supiera que su Hijo había nacido y nunca se hubieran
atrevido ella o José a contarlo. Además los pastores habían hablado de ángeles que, por cierto, ni ella ni José habían visto este
día. ¿Para qué los necesitaban? Bueno era, sin embargo, comprobar que Dios no les abandonaba.

Pero a María la venida de los pastores le alegraba aún por otra razón. El que fueran ellos los primeros llegados le parecía la
mejor prueba de que su hijo era Dios, el Dios de quien ella había hablado proféticamente en el Magníficat, el Dios que derriba
del trono a los poderosos, ensalza a los humildes, sacia de bienes a los hambrientos y despide vacíos a los ricos (Le 1, 52-53).
Los pastores pertenecían al grupo de los humildes y en su alegría intuía ya María cómo entendería a Jesús más tarde el pueblo
sencillo.

María pensaba todo esto, le daba vueltas en su corazón, almacenaba lo que veían sus ojos y oían sus oídos como quien amontona
un tesoro.

Los pastores habían regresado ya a Belén y contaban a la gente lo que habían visto y todos «se maravillaban» (Le 2, 18). No
dice el evangelista que ninguno fuera a comprobarlo con sus ojos. Debieron de pensar los más que los pastores tenían buena
fantasía para pensar semejantes absurdos. ¿Cómo casaba el anuncio de los ángeles con el nacimiento en un pesebre? Bromas,
sueños de pastores, deseosos de llamar la atención, pensaron.

Belén siguió su vida rutinaria. Pocos debieron de enterarse de aquel nacimiento. Cuando Jesús comience su vida pública nadie
aludirá a hechos extraordinarios ocurridos durante su nacimiento. Ni siquiera recordarán que nació en Belén. «El nazareno» le
llamarán. Sólo María «conservaba estas cosas en su corazón» (Le 2,19) dice Lucas, como citando la fuente de sus
informaciones. Sólo María entenderá esta noche, hermosa más que la alborada. Esta noche en la que el Sol eterno pareció
eclipsarse en la carne de un bebé, para mostrarse más plenamente: como puro amor. Esta noche en la que el fulgurante Yahvé
de la zarza ardiendo se identificó en el regazo de una Virgen. Pero el mundo estaba demasiado ocupado en pudrirse para
descubrir tanta alegría.
7 La primera sangre

Sólo cinco líneas dedica san Lucas a la escena que sigue al nacimiento. Y los demás evangelistas ni la citan, probablemente
dándola por supuesta. Y, sin embargo, ocurren en ella dos hechos importantes: la circuncisión y la imposición del nombre de
Jesús. Y se añade un dato simbólico emotivo: el Pequeño derrama su primera sangre.

Más importancia le han dado los pintores que han llevado cientos de veces a sus telas la circuncisión, pero mezclada, en muchos
casos, con la escena de la purificación de María —sucedida un mes más tarde, en realidad— de donde puede que venga la
confusión que muchos cristianos tienen entre ambos momentos de la vida de Cristo. Tuvo lugar la circuncisión a los ocho días
justos del nacimiento y aquella fecha fue, sin duda, importante para María y José. Aquel día entraba oficialmente su hijo en
alianza con Dios; con aquella sangre derramada se constituía en heredero de las promesas hechas a Abrahán.

Para un judío de la época, la circuncisión era lo que hoy es el bautismo para una familia de creyentes. El rito no tenía origen
rigurosamente hebreo (antes que ellos los madianitas lo usaban como rito de iniciación al matrimonio y los egipcios como
signo de la entrada de un muchacho en la pubertad) pero sólo los judíos le dieron sentido religioso primero y profundidad
teológica después.

El Génesis nos cuenta (17, 10) cómo ordenó Dios a Abrahán la circuncisión como signo distintivo de los varones del pueblo
escogido y como sello de la alianza concluida entre el mismo Dios y el patriarca: «Este es mi pacto que guardaréis entre mí y
vosotros y entre la descendencia después de ti: circuncidad todo varón, circuncidad la carne de vuestro prepucio y ésta será
la señal de mi pacto entre mí y vosotros».

Este era —y es aún hoy— el signo visible de agregación al pueblo judío, el sello físico de la alianza. Ser llamado «incircunciso»
era para un judío el más grave y grosero de los insultos. El no circuncidado, para el judío, era como si no existiese, un hombre
incompleto. En cambio un esclavo circuncidado podía —como cuenta Ex 12-44— participar libremente en la cena pascual.

Durante siglos la circuncisión fue un simple rito mágico que aseguraba —con su simple existencia física— la salvación. Será
el profeta Jeremías quien le dará un sentido espiritual y comenzará a hablar de la circuncisión del corazón (Jer 4, 4 y 6,10)
planteando a sus contemporáneos la necesidad de una conversión del corazón para ser verdaderos hijos de Abrahán.

Serán los años del exilio quienes mejor harán descubrir a los judíos la importancia de la circuncisión. Todos los pueblos
perseguidos acentúan todo aquello que les separa de sus perseguidores. En su humillación los hebreos profundizarán en lo que
es su único bien: la pertenencia a la posteridad de Abrahán y la certeza de que de ese tronco elegido saldrá el Salvador, un
circuncidado como ellos. La persecución de Antíoco Epifanes —167 años antes de Cristo— pondrá a prueba la fe del pueblo
judío en la circuncisión. Prohibida por Antíoco algunas mujeres sufrirían la pena de muerte por haber circuncidado a ocultas a
sus hijos, mientras que algunos jovenzuelos renegados procuraban borrar los vestigios de la circuncisión para poder frecuentar
los gimnasios sin recibir burlas (1 Mac 1, 14 y 15, 63).

La circuncisión tenía, así, en la época de Cristo una importancia enorme, hasta el punto de ser considerada —junto con la
celebración del sábado— uno de los dos pilares del judaismo. Los sabios judíos la valoraban, a veces hasta extremos ridículos.
Un apócrifo palestino de unos cien años antes de Cristo afirmaba, por ejemplo, que los ángeles en el cielo estaban circuncidados.
Y la tradición rabínica aseguraba que en el otro mundo el padre Abrahán se colocaría a la puerta de la Gehenna (infierno) para
no permitir que descienda a ella ningún circunciso. ¿Y si se presentaba ante él algún judío cargado de pecados? Abrahán,
entonces, borrará milagrosamente de su cuerpo las señales de la circuncisión. Sólo así podrá entrar en la condenación. Pero,
aparte estos excesos, la circuncisión era, para los judíos piadosos, una gran fiesta, alegre y emotiva. Lo fue también, sin duda,
para María y José.

La costumbre pedía que siete días después del alumbramiento, a la caída de la tarde, los amigos y parientes se reunieran en la
casa del recién nacido, iluminada con velas y candelabros. Durante la cena —compuesta de habas y guisantes— se salmodiaban
oraciones y se estudiaba la Thora, la ley, hasta la media noche.

La ceremonia de la circuncisión tenía lugar por la mañana del día octavo y podía hacerse en la misma casa de los padres —era
lo más corriente— o en la sinagoga del lugar. Los testigos debían ser al menos diez. En la sala se colocaban dos sillas; una para
el padre del recién nacido, otra, que permanecía vacía, para el profeta Elias que presidía espiritualmente el acto.
La costumbre antigua pedía que la circuncisión la hiciera el mismo padre del niño, pero en la época de Cristo esta tarea solía
encomendarse a un especialista, llamado «mohel» que no tenía por qué ser forzosamente rabino o sacerdote. Este —
rápidamente, con arte de cirujano— cortaba, con un cuchillo de sílex, la carne del bebé, arrancaba la membrana, secaba el
acceso de sangre y cubría la herida con un ungüento hecho de vino, aceite y comino.

Durante la ceremonia se decían las frases que aún hoy se dicen en las familias judías.

El «mohel» dice: Alabado sea el que nos santificó por sus mandamientos y nos ordenó la circuncisión.

El padre del niño añade: Alabado sea el que nos santificó con sus mandamientos y nos ordenó introducir a este hijo en la
alianza de nuestro padre Abrahán.

Los asistentes concluyen: Como él entró en la alianza, así puede entrar también en la ley.

Luego todos entonaban un canto de bendición. Y pronto la alegría religiosa se fundía con la de un nuevo banquete.

¿Fue así la circuncisión de Cristo? Muy parecida, seguramente. La tradición pictórica cristiana ha situado siempre la escena en
un templo de hermosas columnas. Nunca se pintó en el portal. Sólo Goya eligió como fondo para la escena un bosque de pinos.
¿Proviene ese ambiente de columnas de una confusión con la purificación? Probablemente, pues si es posible que la circuncisión
se realizara en la sinagoga, lo seguro es que, en este caso, la Virgen no estuvo presente, pues la mujer no podía pisar el templo
hasta transcurridos cuarenta días del parto.

La tradición poética se inclina a colocar la circuncisión en la sinagoga o el templo, porque «el pesebre no era lugar digno».
Valdivielso, en su vida de Cristo, lo contará así:

Aunque en el portalejo mal labrado


circuncidarse al niño Dios pudiera,
pareció que no estaba ataviado
con la decencia justa que debiera.

Puede que hubiera otras razones más sólidas y verosímiles: el ser María y José dos desconocidos en Belén; el no contar con los
diez amigos que eran necesarios como testigos para la ceremonia; el no tener José los instrumentos y ungüentos necesarios...
Quizá no sea usar indebidamente la imaginación si pensamos que esta circuncisión de Jesús se hizo de prestado en la sinagoga...
como se hacen hoy en nuestras parroquias algunos bautizos de hijos de soltera, con el sacristán y la sillera haciendo de padrinos.
Los pastores se habían ido ya. La «maravilla» por lo que éstos habían contado habría pasado ya. José tomaría el niño bien
fajado en sus lienzos. «Vuelvo enseguida» diría a María. Pediría permiso al rabí encargado de la sinagoga para utilizar los
instrumentos de circuncidar. El rabino distinguiría en él —con una sonrisa— al padre novato y se dispondría a ayudarle. Jamás
podría imaginarse que aquellas gotas de sangre que resbalaron sobre la mesa —y aquellas lágrimas del niño— eran el primer
paso para el sacrificio del Cordero.

Nuesto Dios es un judío

Jesús —comenta Jim Bishop— era ya un niño judío. Tenemos miedo a esta afirmación. León Bloy la formuló aún más
tajantemente: Nuestro Dios es un judío. Aquel niño estaba asumiendo en sus hombros toda la historia de una raza ensangrentada.
Perseguida antes de él; perseguida también —¿era por esto por lo que lloraba?— después de él. No «en su nombre», pero sí
con abuso de su nombre. Sí, fue un judío. Era un judío —escribirá Rabi Klausner—y siguió siéndolo hasta el último suspiro.

Ahora estaba allí, sobre el altar, sin poder hablar. O hablando con su sangre. Dignificando la circuncisión al aceptarla y, al
mismo tiempo, abriendo los cauces de una alianza más ancha. Ni José, ni el rabino que le ayudaba podían siquiera soñar cuántas
incomprensiones surgirían en torno de este niño. Su pueblo —el mismo que ahora le recibía en la circuncisión— le rechazaría,
en gran parte, como traidor a esa cultura y esa sangre que hacía totalmente suyas al circuncidarse. Y discípulos de este niño
mancharían sus manos con sangre judía, esta misma sangre que el niño derramaba ahora. Lloraba, ¿cómo no iba a llorar él, que
hubiera querido ser —en frase de Martin Buber— el hermano universal que tiende la mano a derecha e izquierda, a los judíos
por un lado y a los cristianos por otro?
Un niño llamado «salvador»

El «mohel» preguntó a José cómo iba a llamarse el niño y el padre respondió que Jesús. Seguramente el «mohel» sonrió ante
aquella idea un poco absurda de poner por nombre «Salvador» a un pequeño nacido en tanta pobreza y debilidad. Pero era el
padre quien decidía y prefirió callarse.

El nombre era algo muy importante para los judíos. Una persona no existía si no tenía nombre. El nombre no se elegía además
por simple capricho: trataba de significar un destino y, de hecho, después influía en el carácter de quien lo llevaba, como un
lema que le hubieran impuesto realizar.

Era el padre quien elegía el nombre. En los más de los casos lo tomaba del viejo fondo tradicional judío: nombres de patriarcas
(Jacob, José), de profetas (Elias, Daniel) de héroes nacionales (Simón, Judas, en recuerdo de los macabeos). En muchos casos
eran nombres que contaban con las raíces «Ya» o «El» alusivas a Dios. Otros nombres estaban tomados de la misma naturaleza:
Raquel (oveja), Débora (abeja), Yona (paloma), Tamar (palmera). Tampoco faltaban nombres de raíces extranjeras: Marta o
Bartolomé tenían origen arameo; Felipe, Andrés o Esteban eran nombres que venían del griego; y no faltaban nombres romanos
como Rufus o Niger.

El nombre de Jesús no había sido elegido por José, sino transmitido por el ángel. Y ningún nombre como el suyo era tan vivo
signo de un destino. «Jesús» es la forma griega del nombre hebreo de Josué, / abreviatura a su vez del verdadero nombre
Yahosúah. En tiempos de Cristo este nombre se pronunciaba Yeshúah en la zona de Judea y Yeshú en el dialecto galileo.

Por entonces era un nombre corriente. Flavio Josefo cita otros 20 Jesús contemporáneos de Cristo. Entre ellos hombres tan
diversos como Jesús, hijo de Damnee, nombrado sumo sacerdote el año 62 por Herodes Agripa, y Jesús, hijo de Saphas,
bandolero y jefe de la resistencia judía el año 67.

Pero sólo uno, el hijo de José (este era el único apellido que entonces se usaba: el nombre del padre) realizó en plenitud lo que
su nombre significaba: «Dios salva», «Yahvé es el salvador». Este niño inerme, que ahora lloraba bajo el cuchillo circuncidador,
iba a cambiar el mundo y a salvar al hombre. ¿Quién lo hubiera pronosticado? ¿Quién habría podido imaginar que, treinta años
más tarde, ese mismo nombre que su padre acababa de imponerle, lo escribiría Pilato en la tablilla que, ensangrentada, explicaría
sobre la cruz el porqué de su condena a muerte? Con sangre empezaba este nombre, con sangre concluiría y se realizaría.

Cuando José regresó con el niño y lo puso sobre las rodillas de María, ella pronunció por primera vez esa palabra: «Jesús». Lo
recordaba muy bien; el ángel había dicho: Concebirás un hijo y le pondrás por nombre Jesús (Le 1, 31). Y había dicho más,
había explicado el porqué de ese nombre: Será grande y será llamado hijo del Altísimo. Reinará en la casa de Jacob
eternamente y su reino no tendrá fin (Le 1, 32). Recordaba las palabras temblando, allí en la gruta abierta a todos los aires.
Temblando al ver aquella sangre que manchaba los pañales y que no tenía olor a reinos ni a victoria. Tenía miedo. No a que
todo aquello fuera un sueño, sino a que aquella salvación fuera verdad. Sabía que salvar era hermoso, pero también que nunca
se salvaba sin sangre. Por eso temblaba al pronunciar el nombre de Jesús.

Una espada en el horizonte

Después de la circuncisión del niño todo regresó a la normalidad. María y José decidieron quedarse en Belén, al menos por
algún tiempo. Tenían que acudir al templo de Jerusalén cuando se cumplieran los cuarenta días del parto, y no era natural que
regresaran a Nazaret para rehacer el camino un mes después.

¿Seguían viviendo en la gruta donde nació el niño? Es bastante probable. Las casas en que vivían los betlemitas no eran mucho
mejores y José no debía de tener mucho dinero para permitirse el lujo de buscar extraordinarios. Un albañil-carpintero como
era José pudo muy bien adecentar la gruta con piedras y maderas hasta hacerla aceptable para vivir.

Y nada ocurrió en aquel mes. No hubo ángeles, ni milagros. José conseguiría en Belén trabajos tan eventuales y grises como
los que hacía en Nazaret. Y María sería una madre más que dedicaba todas las horas del día a su pequeño: a bañarle, lavar sus
ropas, mecerle arrullarle. Y a pensar. Quizá María y José no hablaban mucho de cuanto les había sucedido. Cosas tan altas
daban pudor. Pero pensarían en ellas sin descanso. Y nunca acabarían de entenderlas.

María y José eran felices. Quejarse de la pobreza les hubiera parecido simplemente ridiculo, cuando se sentían tan llenos de
gozo. Mas este gozo no era pleno. O mejor: era pleno, pero tras él se veía un telón de fondo que anunciaba que no duraría
siempre. El misterio gravitaba sobre ellos y tenían muchas más preguntas que respuestas: ¿Qué iba a ser de aquel niño? ¿Cómo
iba a realizarse aquella obra de salvación para la que estaba destinado? ¿Por qué algo tan grande había empezado tan
apagadamente? Y, sobre todo, ¿qué papel iban a jugar ellos en aquella empresa? ¿Qué se les pedía? ¿Qué se esperaba de ellos?
Las preguntas giraban en torno a su corazón. Pero no encontraban respuesta.

Así fue como, un mes más tarde, se pusieron en camino hacia Jerusalén, sin sospechar que allí comenzarían a aclararse algunas
cosas y sin imaginar que esa respuesta iba a presentarse desgarradora.

La purificación de la Purísima

La ley mandaba que cuarenta días después del alumbramiento de un niño (o después de ochenta, si se trataba de una niña) las
madres hebreas se presentasen en el tempo para ser purificadas de la impureza legal que habían contraído. No es que los hebreos
pensasen que una madre «pecaba» dando a luz un hijo, pero evidentemente una visión pesimista del mundo del sexo había
influido en ver en el parto una impureza legal que durante cuarenta días impedía a la recién parida tocar cualquier objeto
sagrado o pisar un lugar de culto.

Los comentaristas cristianos han hecho a lo largo de los siglos un gran esfuerzo para convencernos de la lección de humildad
que nos dio María al someterse a una purificación que evidentemente no necesitaba. ¿De qué iba a purificarse la que era
inmaculada? Pero, en rigor, desde el punto de vista moral ninguna madre necesitaba entonces, ni ha necesitado nunca, de
purificación alguna por el hecho de dar a luz un niño. Al contrario: san Pablo llegará a decir, con aguda intuición, que la mujer
se salvará por ser madre (1 Tim 2, 15). Nada puede purificar tanto como una colaboración consciente en la obra creadora de
Dios.

Digamos, pues, sencillamente que María aceptó algo que, por un lado, era costumbre del pueblo al que pertenecía; y algo que,
por otro, era un signo de sumisión a la grandeza de Dios, un signo confuso de un amor verdadero. Más tarde su hijo purificaría
la ley; pero, mientras tanto, ella la cumplía con sencillez y sin ver nada extraordinario en el hecho de cumplirla.

Bajaron, pues, a Jerusalén. Rehicieron el camino que cuarenta días antes habían andado portando ella en su seno a quien ahora
llevaba en brazos. Iban alegres. Ir al templo era siempre un gozo para todo judío creyente y esta alegría se multiplicaba en ellos,
al pensar que llevaban a la casa de Dios a aquel pequeño que tanto tenía que ver con él.

Los alrededores del templo burbujeaban de gente: aburridos que iban a matar allí su curiosidad, mendigos que tendían la mano
entre gritos y oraciones, camellos tumbados que movían los cuellos soñolientos y, sobre todo, mercaderes que vendían y
compraban al asalto de ingenuos a quienes engañar. Las gentes con las que se cruzaban en el camino o en las calles no tenían
rostros amigos. En la Palestina de entonces no se consideraba apropiado cambiar saludos por las calles y, cuando dos personas
se hablaban, apartaban los ojos del otro interlocutor, pues se consideraba inmodesto mirar fijamente a otra persona. Además
¿quién iba a fijarse en aquella joven pareja de pueblerinos que tenían aspecto de pisar por primera vez la ciudad? Sólo los
mercaderes les tentarían con sus ofertas, sabedores de que probablemente necesitarían corderos o palomas para la oferta que
tenían que hacer, tal y como lo demostraba el pequeño que ella llevaba en brazos.

El profeta Ageo, cuando se construyó este templo, mucho más pobre que sus predecesores (Esd 3, 12) había animado a sus
contemporáneos anunciando la importancia de lo que construían: Vendrá el Deseado de todas las gentes y henchirá de gloria
este templo. Mayor será la gloria de este nuevo que la del primero. Y la gloria estaba allí, pero no el brillo. La gloria sí, con
aquel niño, el templo estaba siendo invadido por una presencia de Dios como jamás el hombre había soñado. Pero aquel era un
sol eclipsado en la figura de un bebé. Y quienes sólo veían con los ojos, no vieron.
Dos palomas

La purificación que mandaba el Levítico se cumplía por la madre, después del rito del «sacrificio perpetuo» en el que, meses
antes, se produjo la visión de Zacarías. María dejó al niño en brazos de José (sonreía al ver lo mal que se apañaba para tenerlo
en brazos) y entró sola en el atrio de las mujeres. Se colocó en la grada superior de la escalinata que conducía desde este atrio
al de Israel, cerca de la puerta llamada de Nicanor. Junto a María había otras muchachas, jóvenes muchas y alegres todas como
ella. Apenas se atrevían a mirarse las unas a las otras, pero todas sabían que compartían el orgullo de ser madres recientes.
Estaban seguras de que todas las demás mujeres —que las contemplaban 15 escalones más abajo— las miraban con envidia,
sobre todo aquellas que aún no hubieran conocido la bendición de la maternidad.

Ante María estaban las inmensas trompas que abrían sus bocas, como gigantescos lirios, para recibir las ofrendas. En una de
ellas depositó dos palomas. Era la oferta de los pobres. Las mujeres de mejor posición ofrecían un cordero. Pero María no se
sentía humillada de ser pobre. Una pareja de tórtolas costaba dracma y medio, día y medio de trabajo de un obrero. Un cordero
hubiera costado el fruto de siete días de trabajo: demasiado dinero para ellos, que ya se habían visto mal para reunir los cinco
siclos que luego tendrían que ofrecer como «rescate» por su hijo. No, no le humillaba ser pobre. Tampoco le enorgullecía;
simplemente pensaba que, si Dios había hecho las cosas como las había hecho, sería porque le gustaba la pobreza. (Verdaguer
lo diría siglos más tarde con ternura emocionada: Nuestro Señor Jesucristo / quiere tanto la pobreza / que, no hallándola en
el cielo, I vino a buscarla a la tierra).

Fue entonces cuando los levitas encargados del servicio llegaron, precedidos por el humo del incienso, hasta el grupo de mujeres
que esperaban. Rociaron a las recién paridas con agua lustral y rezaron oraciones sobre ellas y sus hijos. Luego el oficiante
tomó una de las aves ofrecidas y de un solo tajo cortó el cuello sin terminar de desprender la cabeza. Con su sangre (María
tembló, no sabía por qué, al verla) roció el pie del altar. Luego arrojó el cuerpo del ave sobre las brasas del altar de bronce. Las
mujeres bajaron después las quince escaleras. Y todas se sentían más alegres y como aliviadas de un peso.

El rescate del primogénito

María regresó adonde le esperaban José y el niño. Algo dentro de ella le explicaba que lo que ahora iba a hacer era mucho más
importante que lo que acababa de realizar, aunque sólo fuera por el hecho de que la segunda ceremonia tenía a su hijo como
protagonista. Tenía que «rescatarlo».
En el Éxodo estaba escrito:

Y el Señor dijo a Moisés: declara que todo primogénito me está consagrado. Todo primogénito de los hijos
de Israel, lo mismo hombre que animal, me pertenece. Rescatarás a todo primogénito entre tus hijos. Y
cuando te pregunte qué significa esto, tu le responderás: el Señor nos sacó, con mano fuerte, de Egipto,
morada de nuestra esclavitud. Como el faraón se empeñaba en no dejarnos partir. Yahvé hizo perecer a
todos los primogénitos de Egipto, tanto entre los hombres como entre las bestias. Por eso inmolo yo a Yahvé
todo animal primogénito y rescato al primer nacido entre mis hijos (Ex 13, 1-16).

Los primogénitos eran así, la propiedad de Dios, una especie de signo permanente de la salvación de Israel, un memorial de la
pascua. En rigor los primogénitos hubieran debido dedicar su vida entera al servicio de Dios. Pero eran los miembros de la
tribu de Leví los que «cubrían» este servicio en representación de todos los primogénitos de todas las tribus que debían pagar
un precio por este «rescate».

María intuía un gran misterio en esta ceremonia. Sabía que, si todo primogénito era propiedad de Dios, este hijo suyo lo era
más que ninguno. Todas las madres comienzan pronto a sospechar que sus hijos no son «propiedad» suya, pero se hacen la
ilusión de que lo serán al menos durante unos pocos años. Luego los verán progresivamente alejarse, embarcados en su libertad
personal. María debió de comprender esto mejor y antes que ninguna otra madre. Aquel hijo no sería «suyo». La «desbordaba»
como persona y pronto su misión se lo arrebataría del todo. Ella le había dado a luz, pero apenas entendía cómo podía haber
estado en su seno. Ana, la madre de Samuel, el día en que Dios hizo florecer su esterilidad, exclamó: Yo cedo al Señor todos
los días de la vida de este niño (Sam 1, 28). María, en realidad, no podía dar ni eso. Su hijo no era suyo, era infinitamente más
grande que ella ¿cómo podía dar lo que siempre había sido de Dios?

Max Thurian, de la comunidad de Taizé, dirá con precisión de teólogo:


María era en aquel momento figura de la madre iglesia que un dia y todos los días se sentirá llamada a presentar el cuerpo de
Cristo, en la eucaristía, como signo memorial de la redención y la resurrección. María no puede, en este momento, ofrecer a
Dios más que lo que él le ha dado en la plenitud y gratuidad de su amor. Como la iglesia, que dirá en su liturgia eucarística:
«Te ofrecemos de lo que tú nos has dado». Las manos de María y de la iglesia están vacías: sólo Dios puede llenarlas de
Cristo para que le ofrezcan a este mismo Cristo, su salvador, mediador e intercesor.

Así avanzaba María, hacia aquel misterio cuya simbología no podía entender, pero confusamente presentía. Iba a rescatar a su
hijo, pero sabía que, después de hacerlo, su hijo seguiría siendo total y absolutamente de Dios. Ella lo tendría en préstamo, pero
sin ser nunca suyo. Poseer aquel hijo era como poseer una cordillera, inmensa ante nuestros ojos.

José llevaba en la mano cinco siclos de plata, ése era el precio del rescate. El siclo era la moneda sagrada. En la vida común se
usaba el dracma griego y el denario romano, pero en el templo era la tradicional moneda judía la única que tenía valor. Cinco
siclos eran para ellos mucho dinero: veinte días de trabajo de José. Y con tantos viajes José no había podido trabajar mucho
últimamente. Pero el precio les parecía pequeñísimo para rescatar a su hijo. (Tal vez se les habrían saltado las lágrimas si
hubieran sabido que ellos ahora le «compraban » por cinco siclos y que alguien le vendería por treinta, años más tarde).

Un anciano de alma joven

Avanzaban hacia el sacerdote cuando ocurrió la escena que cuenta el evangelista Lucas: un anciano, llamado Simeón, se acercó
a María y, como si la conociese, le tomó el niño en los brazos y estalló en un cántico de júbilo reconociendo en él al salvador
del mundo.

La escena nos desconcierta. En un primer momento pensamos que es la clásica leyenda que coloca en la vida de todos los
hombres ilustres a una viejecita o un viejecito que el día de su bautismo pronostica que será obispo o papa. O acaso —pensamos
sin atrevernos a ver pura leyenda en la escena— ¿se trata de una presentación literaria de la expectación de Cristo simbolizada
por el evangelista en este anciano piadoso? ¿No resulta demasiado teológico el cántico de Simeón, no estaremos ante un cántico
típicamente litúrgico de la comunidad primitiva y puesto por Lucas en el comienzo del evangelio como una proyección de la
fe de los cristianos para quienes escribía?

Muchos exegetas modernos zanjan sin más esta cuestión con una simple explicación simbólica. Es posible. Pero, en todo caso,
hay que añadir que el dibujo que Lucas hace de Simeón es perfectamente coherente con la espiritualidad de muchos judíos de
la época. Incluso puede verse en Simeón un resumen de la visión religiosa sadocita que han descubierto los manuscritos de
Qumran. Dos cosas subraya en Simeón el evangelista: que era judío observante y que esperaba la consolación de Israel (Le 2,
25). Estos dos datos —la estricta fidelidad a la ley y la anhelante y gozosa espera mesiánica— caracterizan la comunidad
religiosa que hoy llamamos de Qumran. Las mismas expresiones le había sido revelado por el Espíritu santo que no vería la
muerte antes de ver al Ungido del Señor (Le 2, 26), son mucho más representativas del judaismo contemporáneo a Cristo que
de la primera comunidad cristiana que habría hablado más bien del «Cristo Señor» que de «el Ungido del Señor». Incluso
podría pensarse que este Simeón de que habla Lucas fuese el personaje que, con el mismo nombre, se cita como hijo del rabino
Hillel en el Talmud. Ambos esperan la inminente venida del Mesías, ambos respiran el mismo clima espiritual.

Habría que pensar, pues, con Danielou que Lucas parte del hecho histórico del encuentro con Simeón en el templo, aun cuando
pueda aceptarse que las frases proféticas dichas por Simeón son luego redactadas por el evangelista en un sentido litúrgico
sobre el que se proyecta la fe de toda la Iglesia posterior a pentecostés. Estamos, pues, ante una narración cargada de un
densísimo contenido teológico.

Simeón era un anciano, era casi el paradigma del verdadero anciano que vive en la esperanza. Escribe Fulton Sheen:

Era como un centinela al que Dios hubiera enviado para vigilar la aparición de la luz. No era como el anciano del que nos
habla Horacio: no miraba hacia atrás, sino hacia adelante y no sólo hacia el futuro de su propio pueblo, sino al futuro de todos
los gentiles, de todas las tribus y naciones de la tierra. Un anciano que, en el ocaso de su vida, hablaba de la promesa de un
nuevo día.

No hay, desgraciadamente, muchos ancianos así. Los más se jubilan de la vida mucho antes de que les jubilen de sus empleos.
Otros, cuando les jubila la sociedad, se arrinconan en el resentimiento y la amargura y se dedican a no dejar vivir a un mundo
que no les permite seguir siendo los amos.
Pero hay también ancianos en los que la alegría se enciende al final de su vida como una estrella. Nuestro siglo ha tenido la
fortuna de conocer algunos de estos grandes, magníficos ancianos. Un Juan XXIII que se «encendió» cuando la vida parecía
que había concluido para él, podría ser una especie de Simeón moderno.

Sólo se enciende la luz para quien la ha buscado mucho. Simeón llevaba muchos años buscándola. Había envejecido en la
espera, pero no había perdido la seguridad de que la encontraría. Día tras día iba al templo. «Sabía» que no se moriría sin ver
al deseado.

Por eso aquel día estalló de júbilo su corazón. Ahora ya podía morirse contento (Le 2,29). Sus ojos habían visto al Salvador,
su vida estaba llena, completamente llena.

Pero no se limitó al estallido de alegría. Anciano como era, se convirtió en profeta. Y con sus palabras descorrió varias de las
cortinas que cubrían los secretos que María y José no lograban comprender.

El enorme destino del pequeño

El primer gran descubrimiento fue el de que su hijo había venido a salvar no sólo al pueblo de Israel, sino a todos los hombres.
El ángel en la anunciación había hablado sólo de un Mesías que reinaría en la casa de Jacob (Le 1, 33). Los ángeles que habían
cantado en Belén hablaban de paz a los hombres bienamados de Dios (Le 2, 15), frase que un israelita fácilmente interpretaba
como exclusiva para el pueblo elegido. Ahora Simeón habla de que este niño trae la salvación para «todos» los pueblos. Dice
también que sera gloria de tu pueblo, Israel (Le 2, 32), pero pone esto en segundo lugar, después de decir que será luz para
todos.

El corazón de María y José debía de estallar de alegría. En primer lugar porque las palabras de aquel anciano volvían a
asegurarles que Dios no les abandonaba, a pesar del silencio del mes que habían vivido sin ángeles ni luces celestes. En segundo
lugar por las cosas que el anciano decía de su Hijo y que les enorgullecían mucho más que si les hubiera cubierto de elogios a
ellos.

Pero el anciano siguió hablando, y ahora para descorrer una cortina dolorosa:

Mira, este niño está destinado


a ser la caída y la resurrección de muchos en Israel,
a ser signo de contradicción.
Y una espada traspasará tu alma
y quedarán al descubierto
los pensamientos de muchos corazones (Le 2, 34-35).

La alegría debió de helarse en el corazón de María. Algo de esto ya lo había intuido ella, pero, hasta ahora, todos los anuncios
eran jubilosos. El ángel había dicho que su hijo sería el Rey-Mesías, Simeón ahora añadía que sería también el «servidor-
sufriente» profetizado por Isaías. Era el segundo rostro del Mesías anunciado, el rostro que el pueblo de Israel prefería ignorar.

Ahora se lo decía Simeón, sin rodeos, a María. Su hijo sería el Salvador, pero sólo de aquellos que quisieran aceptar su
salvación. Sería resurrección para unos y para otros ruina. Ante él, los hombres tendrían que apostar, y muchos apostarían
contra él. Sería alegría y tragedia, ruina y resurrección, salvación y condena. Ante él, los pensamientos de los hombres
quedarían al descubierto: estarían a su favor o en su contra, con su luz o, contra él, con la tiniebla. Pero no dormidos, pero no
neutrales. Su hijo dividiría en dos la historia y en dos las conciencias.

Y María estaría en medio. Casi diríamos que Simeón fue cruel con aquella jovencísima madre. ¿Por qué anticipar el dolor?
Una tristeza esperada veinte años son veinte años de tristeza. Ya llegaría la sangre cuando tuviera que llegar; ¿por qué
multiplicarla, anticipándola? Ya nunca podría contemplar serena a su niño. Al ver su carita rosada contemplaría en ella un
rostro de adulto, desgarrado de golpes y ensuciado de salivazos. Al clavar Simeón una espada en el horizonte de su vida, la
había clavado en todos y cada uno de los rincones de su alma. ¿Por qué esta crueldad innecesaria?
Tendremos que profundizar en el sentido de esa espada, que es mucho más que un dolor físico o el miedo a un dolor físico.
Lucas usa para denominarla una palabra muy concreta: «ronfaia», una espada de grandes dimensiones, terrificante. Pero,
significativamente, esta palabra no volverá a usarse ya en todo el nuevo testamento más que en el Apocalipsis y aquí, cinco de
las seis veces que aparece, para simbolizar la palabra de Dios.

Se trata, pues, de mucho más que de un dolor físico o de la compasión que sentirá un día por su hijo. Dejemos de nuevo la
palabra al teólogo Max Thurian:

La espada de la que se habla aquí no es otra cosa que la palabra viva y eficaz que revela la profundidad y juzga los corazones.
La espada que traspasará su alma es la palabra de Dios viva y eficaz en su Hijo. Para María esta palabra viva de Dios es su
hijo, toda su vida y su misión, todo lo que él es y representa como Mesías, hijo de Dios y varón de dolores. Puesto que ella
ha aceptado la maternidad divina, debe llevar a cuestas en su vida todas las consecuencias. La realidad del sufrimiento de su
hijo penetrará en ella como una prueba de la fe en su misión mesiánica. La espada de la palabra de Dios revelará los
pensamientos de su corazón, juzgará su fidelidad y probará su fe. También en esto será María figura de la Iglesia, de la
comunidad de creyentes probados en su fe por el sufrimiento. Su victoria sobre la fe será aceptar la cruz en la vida de su hijo.
María tendrá que vivir, como todos los cristianos, la palabra de san Pablo: completar «en su carne» lo que falta a la pasión de
Cristo. Nada faltaba a la pasión de Cristo en él mismo. A Cristo le faltaba sufrir «en» María.

¿Entendió María todo esto al oír al anciano? Probablemente no, pero las palabras quedaron en ella y fueron calando dentro al
mismo tiempo que la espada crecía. Ahora empezaba a entender el sentido de su vida y lo que de ella se esperaba. No sólo la
alegría que había creído vislumbrar en las palabras del ángel. También la alegría, sí, pero además este dolor. Dios quemaba.
Era luz, pero fuego también. Y ella había entrado en su órbita, no podía dejar de sentir la quemadura. Iba entendiendo que su
vida no era una anécdota, que el eje del mundo pasaba por aquel bebé que dormía en sus brazos. Pagaría por él cinco siclos y
un millón de dolores.

No dolores suyos, no. No eran estos los que la preocupaban. Eran los de su niño los que le angustiaban. ¿Es que realmente era
necesario, imprescindible? ¿Ño podía salvar a los hombres sin dejar su sangre por el camino? ¿No podía ser un gran abrazo
esta salvación que comenzaba? ¿Todos los hombres tendrían que apostar arriesgadamente y su hijo, además, perdería su apuesta
o la ganaría pagándola con su vida?

Era duro de aceptar. Le hubiera gustado un Dios fácil y sencillo como era su vida, un Dios dulce y bondadoso. Pero no podía
fabricarse a su capricho una salvación de caramelo. Si había tanto pecado en el mundo, salvar no podía ser un cuento de hadas.
¡Y tendría que pagarlo su hijo!

Recordó sus sueños de niña, sus proyectos de una vida en los brazos de Dios, sin triunfos y sin sangre. Y ahí estaba. Una sangre
que no lograba entender que le dolía aceptar porque era la de su hijo. Obedecer, creer: le habían parecido dos verbos fáciles de
realizar. Ahora sabía que no. Volvió la vista atrás y contempló sus quince años como un mar en calma. Ahora entraba en la
tempestad y ya nunca saldría de ella. No sabía si viviría mucho o poco. Pero sí que viviría siempre en carne viva.

Regresaron a Belén silenciosos. El camino se hizo interminable. De vez en cuando escrutaba el rostro del pequeño dormido.
Pero nada nuevo percibía en él. El rostro de un niño, sólo eso. Un niño que dormía feliz. Pero ella, en realidad, no veía ya su
rostro. Sólo veía la espada en el horizonte. Una espada que estaba allí, enorme y ensangrentada, segura como la maldad de los
hombres, segura como la voluntad de Dios. Cuando llegaron a Belén tuvo miedo de que la gente se preguntase cómo era posible
que aquella muchacha hubiera envejecido en aquellas pocas horas de su viaje a Jerusalén.
8 Tres Magos de Oriente

Pocas páginas evangélicas tan batidas por la crítica como ésta de los reyes magos. Un buen número de exegetas —incluso entre
los más conservadores— no ve en esta capítulo de Mateo sino una bella fábula con la que el evangelista no trata de hacer
historia, sino de explicar que Jesús viene a salvar a todas las naciones y no sólo al pueblo judío. La imagen de unos misteriosos
e innominados personajes orientales que vienen a adorar al niño sería, para el apóstol, una bella manera de exponer esta apertura
universalista de la misión de Cristo. Con ello, los tres reyes magos, no sólo no serían tres, ni reyes, ni magos, sino que
simplemente nunca habrían existido en la realidad. Quienes luego añadieron la leyenda de unos señores bondadosos que, el
seis de enero de cada año, traen juguetes a los niños, no habrían hecho otra cosa que seguir la línea poética inaugurada por el
evangelista.

Digamos enseguida que desde el campo de la ortodoxia nada hay que oponer a esta interpretación. Cabría aceptar que el
episodio de los magos fuese un caso típico de género literario, tanto más cuanto que nada afectaría esta posibilidad a la fe de
la Iglesia. El que Mateo hubiese creado esta escena nada rebajaría de su contenido teológico universalista. El amor de Dios
expresado en la parábola del hijo pródigo nada pierde por el hecho de que este hijo no haya existido nunca.

Pero parece que no habrá que precipitarse a la hora de llamar fábula a una escena por el simple hecho de que esté narrada
poéticamente. Un análisis minucioso muestra que hay en ella muchos datos típicamente históricos; que la cronología, la
topografía, los apuntes psicológicos con que se nos describe a Herodes, las preocupaciones de la época que en ella se reflejan,
son más bien indicadores de que estamos ante la narración de un episodio que el escritor considera fundamentalmente histórico,
aunque luego lo elabore desde perspectivas teológicas de ideas preconcebidas.

El episodio de los magos lo cuenta únicamente san Mateo. Si lo encontráramos en Lucas podríamos ver en él una ampliación
de la apertura universalista profetizada por Simeón. Pero hay dos razones que explican por qué Mateo se detiene en esta escena:
la primera es su interés en subrayar la ascendencia davídica de Jesús, que le lleva a poner el acento en los acontecimientos
protagonizados por José y referidos a Belén. Y otra más honda: el evangelio de Mateo —escrito directamente para los paganos
que en aquel momento se convertían en Siria— tiene un interés especial en resaltar la infidelidad de los judíos y la conversión
de los gentiles como algo que encajaba perfectamente en los misteriosos designios de Dios, manifestados ya en esta escena en
que Jerusalén ignora, rechaza, e incluso persigue al pequeño, mientras le adoran unos magos venidos de lejanas tierras.

Quiénes eran y de dónde venían

Pero —reconociendo esta doble intención apologética del evangelista— llama la atención lo poco que insiste en esos dos datos,
davídico y universalista. Es la narración directa lo que domina y está hecha con tal sencillez cronística que, aun al crítico más
desconfiado, le haría pensar que el escritor quiere mucho más contar unos hechos que fabricar una moraleja. Comienza su
narración diciendo simplemente que en los días del rey Herodes llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos (Mt 2, 1). ¿De
dónde procedían exactamente? ¿Quiénes y cuántos eran? ¿Qué camino habían seguido? ¿Cuánto tardaron en él? ¿A qué venían
exactamente? ¿Eran o no judíos? Todo son incógnitas. Un fabulista hubiera sido infinitamente más concreto. Mateo sólo lo es
en la topografía (llegaron «a Jerusalén») y en la cronología («en los días de Herodes»). Todos los demás datos quedan en la
penumbra y tenemos que llenarlos con hipótesis más o menos probables.

Algo podría orientarnos la palabra «magos» que Mateo usa sin más explicaciones, como dando por supuesto que sus lectores
entendían. No era palabra de origen semítico, sino ario. De la raíz «mag» saldría el vocablo griego «megas», el latino «magnus»,
el sánscrito «maha», el persa «magh» y en todos los casos significaría simplemente «grande», «ilustre», sin nada que ver con
el concepto moderno de magia. Primitivamente encontramos a los magos formando, en Media y Persia, una casta sacerdotal
muy respetada, que se ocupaba de las ciencias naturales, la medicina, la astrología, al mismo tiempo que del culto religioso.
Originariamente aparecen como discípulos de Zarathushtra (Zoroastro). Aristóteles presentará su doctrina de la eterna lucha
entre el bien y el mal con victoria del primero, como «clarísima y útilísima». Herodoto señalará su prestigio en la resolución
de los problemas del Estado. Sólo mucho más tarde se les verá como dedicados a la brujería. En tiempos de Cristo entre los
magos de Persia, como señala Ricciotti, estaba difundido el conocimiento de la esperanza judía en un Rey-Mesías y es verosímil
que esta esperanza extranjera fuera identificada con la esperanza persa de un «sashyant» o «socorredor» y que algunos de
entre los persas se interesaran, de un modo o de otro, por la aparición de este gran personaje.
¿Venían, pues, de Persia? Tampoco nos aclara esta duda el evangelista. Dice simplemente «de Oriente» y Oriente para los
judíos de la época era todo cuanto quedaba más allá del Jordán. Los padres más antiguos —san Clemente, san Justino,
Tertuliano— les hacen provenir de Arabia, basándose en que el incienso y la mirra eran productos arábigos. Pero ni el uno ni
la otra se producían exclusivamente en Arabia y tampoco dice el evangelista que sus dones fueran productos de su tierra. Por
ello se multiplican las opiniones. Orígenes les hace venir de Caldea y no han faltado quienes hablen de Etiopía, de Egipto, de
la India y hasta de China. Tal vez por ello la leyenda haya terminado haciendo venir a cada uno de un país, como representantes
de diversas razas y distintas religiones. Pero el tono evangélico hace pensar que juntos tomaron la decisión de partir y juntos
lo realizaron. Lo que evidentemente carece de toda base seria es la idea de que fueran reyes. Ni el evangelio les atribuye esta
categoría, ni Herodes les trata como a tales. El que la tradición cristiana comenzara tan pronto a presentarles con atributos
reales hay que verlo como una transposición de las palabras del salmo 71 los reyes de Tarsis y de las islas ofrecerán dones; los
reyes de Arabia y de Saba le traerán presentes y, aún más claramente, del conocido pasaje en que Isaías habla de que todos los
de Saba vendrán trayendo oro e incienso (Is 60, 6).

¿Eran tres? Tampoco nos dice nada el evangelio sobre su número. Orígenes es el primero que habla de tres, basándose, sin
duda, en que fueron tres los presentes ofrecidos al Niño. Pero la tradición primitiva fluctúa. Los textos sirios y armenios hablan
de doce y san Juan Crisóstomo acepta esta cifra. En las primeras representaciones de las catacumbas encontramos dos (en las
de san Pedro y Marcelino) y cuatro (en las de Domitila). Más tarde la tradición y la leyenda fijan para siempre el número de
tres y buscan para esta cifra los más peregrinos apoyos (tres como la trinidad; tres como las edades de la vida: juventud, virilidad
y vejez; tres como las razas humanas: semíti : ca, camitica y jafática...). ¿Cómo se llamaban? De nuevo el silencio del
evangelista. Silencio que ningún escritor occidental rompe hasta el siglo VII en el que, como muestra un manuscrito que se
conserva en la Biblioteca naciónal de París, se les llama Bithisarea, Melchior y Gathaspa. En el siglo IX se les dan ya los
nombres hoy usuales de Melchor, Gaspar y Baltasar y en el siglo XII san Beda recoge estos nombres y hasta nos da un retrato
literario de los tres personajes: El primero fue Melchor, viejo, cano, de barba y cabellos largos y grisis. El segundo tenía por
nombre Gaspar y era joven, imberbe y rubio. El tercero negro, y totalmente barbado, se llamaba Baltasar. En esta visión
imaginada se inspirarán durante siglos los pintores occidentales.

¿Por qué se pusieron en camino?

Pero tampoco parece que sea muy importante conocer nombre y números. Mayor importancia tendría conocer con exactitud
qué les puso en camino, qué esperanzas había en su corazón para emprender tamaña aventura.

También aquí el evangelio es parco. En boca de los magos pondrá la frase hemos visto su estrella y venimos a adorarle (Mt 2,
2) y luego nos contará que esa estrella se movía, caminaba ante ellos y señalaba el lugar concreto de la «casa» donde estaba el
niño. ¿Estamos nuevamente ante una narración realista o simbólica? Durante siglos se han hecho cientos de cabalas sobre esa
estrella. ¿Era un cometa como han escrito muchos, siguiendo la insinuación de Orígenes? ¿Era la conjunción de Júpiter y
Saturno, que según señaló Kepler, debió producirse el año 747 de la fundación de Roma, fecha que pudo coincidir con el
nacimiento de Cristo? ¿Pudo ser el cometa Halley, que apareció unos doce años antes de nuestra era? Seguimos en el camino
de las hipótesis, dificultadas todas por ese clima milagroso que Mateo da a su narración con la estrella que aparece y desaparece.
Más simple sería —y ese mismo «clima milagroso» lo sugiere— ver en la estrella un adorno literario y simbólico, conectado,
eso sí, con el clima astrológico tan difundido en la época. Una estrella, se decía, había aparecido coincidiendo con el nacimiento
del rey Mitridates. Otro astro habría anunciado el nacimiento de Augusto. Y la profecía de Balaam —«una estrella se levantará
de Jacob y un cetro brotará de Israel»— hacía que muchos judíos hablaran por entonces de la estrella del Mesías. Entre los
textos hallados en Qümram hay un horóscopo del rey mesiánico esperado, lo que demuestra —como escribe Danielou— que
en los círculos judíos de la época, en que estaban difundidas las creencias astrológicas al mismo tiempo que las esperanzas
mesiánicas, se hacían especulaciones para determinar bajo qué astro nacería el Mesías.

Vieran pues los magos una estrella especial o simplemente dedujeran del estudio de los horóscopos que algo grande había
ocurrido en el mundo, lo cierto es que el hecho de ponerse en camino para adorar a este recién nacido demuestra que sus almas
estaban llenas de esperanza. Esto es —me parece— lo sustancial del problema. A la misma hora que en Belén y Jerusalén nadie
se enteraba del Dios que ya habitaba en medio de ellos, unos hombres guiados por signos oscuros se lanzaban a la absurda
empresa de buscarle. San Juan Crisóstomo lo ha dicho con una frase audaz pero exactísima: No se pusieron en camino porque
hubieran visto la estrella, sino que vieron la estrella porque se habían puesto en camino. Eran almas ya en camino, ya a la
espera. Mientras el mundo dormía, el corazón de estos magos ya caminaba, ya avizoraba el mundo. Esperaban como Simeón,
confiaban en que sus vidas no concluirían sin que algo sucediese. Simeón iba todas las tardes al templo porque esperaba, ellos
consultaban al cielo, examinaban su corazón. Si la estrella se encendió o no en el cielo no lo sabemos con exactitud. Lo que sí
sabemos es que se encendió en su corazón. Y que supieron verla.

Nunca ningún humano emprendió aventura más loca que la de estos tres buscadores. Porque si en el cielo se encendió una
estrella, fue, en todo caso, una estrella muda. ¿Cómo pudieron entender que hablaba de aquel niño esperado? ¿Cómo tuvieron
el valor de abandonar sus casas, su comodidad, para lanzarse a la locura de buscar a ese niño que soñaban? La locura del Dios
que se hace hombre empezaba a resultar contagiosa y los magos de Oriente fueron los primeros «apestados».

No sabemos si el camino fue corto o largo. Pero siempre es largo para todo el que avanza entre dudas y tinieblas. Quizá sólo el
hecho de ser tres hizo la cosa soportable. Porque lo difícil no es creer, sino creer a solas. Una locura compartida, en cambio,
es, ya de por sí, media locura.

Caminaban. A veces la fe de uno de los tres se venía abajo. O quizá más la esperanza que la fe. Y entonces eran los compañeros,
los otros dos, quienes tenían que reencender la llama de la confianza. Quizá también la gente se reía de ellos. No se ha hecho
en la historia ninguna gran tarea que no fuera rodeada, a derecha e izquierda, por las risas de los «listos» de siempre. Y hay que
reconocer que los «inteligentes» de entonces tenían buen motivo para reír de quienes se echaban al camino sólo porque una
estrella se encendió en su cielo. O en su alma.

Debieron de sentirse liberados, cuando, al fin, Jerusalén apareció en el horizonte. Allí todo sería claro. Alguien tendría
respuestas. Quizá incluso se encontrarían la ciudad ardiendo de fiestas como celebración del recién nacido.

Pero su corazón se debió de paralizar cuando les recibió una ciudad muerta y silenciosa. Algo gritó en su corazón que ahora
los problemas iban a multiplicarse.

Buscando el «nuevo» rey en la corte del tirano

Porque el riesgo de la incertidumbre era menor que el que iba a presentarse. El mayor fue el de sus vidas cuando entraron en
Jerusalén preguntando ingenuamente dónde estaba el nuevo rey de los judíos. Los primeros transeúntes a quienes los magos se
acercaron interrogantes debieron de escucharles con espanto y huyeron, seguramente, sin abrir la boca. Aquella pregunta en
Jerusalén no tenía más respuesta que la muerte.

¿El «nuevo» rey? Los judíos tenían ya uno, y dispuesto a defender su trono con dientes y garras. Por aquellas fechas en realidad
Herodes ya no se dedicaba a reinar, sino a defender su trono, a olfatear posibles enemigos, dispuesto el puñal para degollar a
quien se atreviera a disputárselo. Herodes —escribirá Papini— era un monstruo, uno de los más pérfidos monstruos salidos de
los tórridos desiertos de Oriente, que ya había engendrado más de uno horrible a la vista. No exagera en este caso el escritor
florentino. Hijo de un traidor, Herodes había implantado el terror en Galilea cuando sólo tenía 15 años y toda su carrera se
había inscrito bajo el doble signo de la adulación y la violencia. La adulación hacia quienes eran más fuertes que él, la violencia
contra quienes era capaz de aplastar. Sólo tenía una pasión: el poder. Y a ella se subordinaba todo. Si su cetro se veía amenazado
por alguien más fuerte que él, Herodes se convertía en el más servil de los aduladores. Si la amenaza venía de alguien a sus
órdenes, Herodes se quitaba su careta y se convertía en el más sanguinario de los verdugos.

En este doble juego nunca había chocado con Roma. Oportunista y chaquetero como ninguno, siempre estuvo con el más fuerte:
primero con Julio César; luego con su asesino, Casio; después con Antonio, el vengador; más tarde con su rival Octavio.
Hubiera vendido a cualquiera y se vendería a sí mismo, con tal de seguir en el trono que los romanos le habían regalado.

Maquiavélico y sonriente de cara a Roma, en Palestina no tenía otro rostro que el de la fiera. Hizo ahogar a traición a su cuñado
Aristóbulo, condenó a muerte a otro cuñado suyo, José. Mandó matar —comido por unos absurdos e injustificados celos— a
Marianne, la única mujer que amó, entre las diez que tuvo. Asesinó después a Alejandra, la madre de Marianne y a cuantos de
entre sus parientes podían disputarle el trono. El último gesto de su vida fue para mandar matar a su hijo Arquelao.

Enloquecido tras el asesinato de su esposa, como otro Otello, había implantado el terror entre sus subditos. Su principio era:
«Que me odien, pero que me teman». Había, sí, restaurado el templo, pero se cobraba este gesto vendiendo a precio de oro el
puesto de sumo sacerdote y, para estar a bien con todos, levantaba igual que el templo a Yahvé otros al emperador romano.
En estos últimos años de su vida, corroído ya por la enfermedad cancerosa que le llevaría a la tumba, vivía asediado por el
miedo y la superstición. Flavio Josefo nos lo describe atormentado noche y día por la idea fija de la traición y en un estado
claramente paranoico. Empeñado en seguir pareciendo joven —para estar «en condiciones de ser temido»— se teñía el cabello
y vestía como un jovenzuelo.

No creía en el Mesías —ni en nada— pero su simple nombre le hacía temblar. Muy poco tiempo antes de la llegada de los
magos se había corrido por Jerusalén la idea de que el Mesías, que estaba a punto de llegar, arrebataría el trono al tirano y se
lo cedería a su hermano Ferora y que Bagoas sería el omnipotente ministro que jugaría de arbitro en el nuevo reino mesianico,
después de recibir del Mesías el poder de engendrar —pues era eunuco— para que su descendencia reinara en el futuro. Bastó
este rumor para que Bagoas fuera ejecutado y Ferora expulsado a Perea.

La turbación de Herodes

Este es el momento en que unos candidos magos, llegados de Oriente, preguntan en Jerusalén dónde ha nacido el nuevo rey de
los judíos. Se comprende —como señala el evangelista— que Herodes se turbara y toda la ciudad con él (Mt 2, 3). Fueron dos
turbaciones diferentes. Herodes porque veía surgir una amenaza más. La ciudad porque —aunque la noticia hiciera renacer la
esperanza de que alguien viniera a librarles del tirano— veían ya desencadenarse un nuevo río de sangre. Tantas esperanzas
habían sido ya estranguladas, que los judíos casi preferían no esperar más, sabiendo como sabían que todas terminaban con una
o muchas nuevas muertes.

La noticia no tardó mucho en llegar al trono del tirano. Herodes tenía toda una complicada red de policía y los espías del
monarca —muchos y muy bien pagados— infectaban todos los ambientes privados y públicos de la ciudad.

Herodes no perdió los nervios. Rara vez los perdía. Su violencia llegaba en el momento justo y siempre iba precedida por su
fría sonrisa maquiavélica. Mandó llamar a los extraños viajeros y se interesó cuidadosamente por el objeto de su viaje.

Los viajeros admiraron el palacio del monarca, sus magníficas torres construidas por gigantescos bloques de piedra de dos
metros de largo por uno de espesor. Cruzaron sus jardines en los que pinos y cipreses escoltaban magníficas fuentes de
caprichosos juegos de agua, cruzaron los grandes salones, los pórticos de columnas bajo los que trenzaban sus vuelos centenares
de palomas (que eran la única ternura que cabía en el corazón de Herodes) y llegaron al salón, donde el rey —ya enfermo—
les recibió tumbado en un diván. Les ofreció higos y uvas y les hizo muchas preguntas. Tal vez los viajeros admiraron el
piadoso interés del viejo rey.

Herodes debió de admirarse de lo que los visitantes contaban: su policía no había registrado ninguna novedad en el reino
durante los últimos meses. Si un rey había nacido, muy humildemente tenía que haberlo hecho para que ni un rumor llegara a
aquel palacio siempre avaro de noticias que pudieran encerrar una amenaza para el trono. Además, el argumento que los
extranjeros proponían no era como para preocuparse demasiado: ¡una estrella! El mundo —pensó sin duda Herodes— está
lleno de locos.

Pero de todos modos habría que obrar con cautela. Lo primero era no llamar demasiado la atención. Podía convocar el sanedrín,
pero esto haría correrse la noticia. Runió sólo a los príncipes de los sacerdotes y a los escribas. Nada les dijo de lo que los
viajeros apuntaban. Como quien propone una cuestión teórica interrogó: «.Dónde ha de nacer el Mesías» (Mt 2, 4). Los
príncipes de los sacerdotes debieron de sentir un sordo rencor al oír esta pregunta. Si Herodes hubiera sido un verdadero judío
—y no un advenedizo idumeo— habría sabido de sobra la respuesta. Pero callaron sus pensamientos y citaron las palabras de
Miqueas: En Belén de Judá (Mt 2, 5).

¿Belén? La respuesta seguramente tranquilizó bastante al tirano. No era posible que allí, a sólo ocho kilómetros de su palacio,
hubiera ocurrido algo importante, sin que él lo supiera. Se trataba, sin duda, de una locura de chalados dispuestos a correr
cientos de kilómetros por haber tenido una visión.

Pero, en materia de aspirantes al trono, toda cautela era poca. Tendría que investigar hasta el fondo del problema y hacerlo sin
levantar sospechas, ni difundir la noticia. Conocía a su pueblo y sabía que esta idea del Mesías —aunque no tuviera nada
detrás— podía calentar muchas cabezas. Llamó en secreto a los magos y se informó de todo.
El miedo del dictador

Las respuestas de los magos dejaron al monarca más confuso todavía. Por un lado, aquello no parecía tener base ninguna y era
absurdo que el Mesías viniera en forma de niño recién nacido. Por otro, Herodes sabía que no hay enemigo pequeño y su
corazón comenzó a temblar. Su corazón supersticioso comenzó a llenarse de sombras. Más incluso que cuando le habían
presentado batalla otros adversarios. Los tiranos siempre han temido de manera muy especial a todo lo que se presenta bajo
formas religiosas. A los otros enemigos los conocen, ven sus espadas, saben cómo defenderse de ellas. ¿Pero cómo atacar a
quien valora más su alma que su cuerpo? ¿Cómo defenderse de quien enarbola sólo el arma de su espíritu?

Herodes no podía imaginarse que su corazón temeroso estaba iniciando una historia muy larga de persecuciones. Fulton Sheen
lo dijo con precisión:

Los totalitarios se complacen en decir que el cristianismo es enemigo del Estado, lo cual es una forma eufemística de decir que
es enemigo suyo. Herodes fue el primer totalitario que se dio cuenta de esto; comprendió que Cristo era enemigo suyo antes de
que hubiera cumplido dos años. ¿Era posible que un niño nacido bajo tierra, en una cueva, hiciera temblar a los poderosos y a
los reyes? Un niño meramente humano no podía provocar tal acto de violencia por parte del Estado. ¿Por qué, entonces, los
soldados fueron llamados contra aquel niño judío? Seguramente porque los que poseen el espíritu del mundo abrigan odio y
celos instintivos contra el Dios que reina sobre los corazones humanos.

Una vez que el miedo entró en el corazón de Herodes la sentencia ya estaba dictada: si aquel niño existía, conocería la muerte
antes de que llegara a aprender a hablar.

Pero tendría que actuar con astucia. Y nada mejor que servirse de la ingenuidad de los mismos magos. Podía haber mandado
con ellos una cohorte de soldados que acabasen con el pequeño, si lo encontraban. Pero había la posibilidad de que todo fuera
un sueño y que los miedos del rey fueran objeto de la rechifla general. Dejaría a los magos ir a realizar su absurdo deseo de
adorar al recién nacido. Ellos al regreso —que tendría que ser forzosamente pasando por Jerusalén— le informarían y así podría
ir también él a llevarle el único regalo que Herodes conocía: la muerte. Debió de sentirse satisfecho al ver que los tres ilustres
ingenuos se marchaban admirados de la piedad del anciano monarca.

El asombro de los buscadores

¿Qué esperaban los magos encontrar en Belén? Algo muy diferente de lo que en realidad encontraron. Su fe de aventureros
había sufrido ya un duro golpe al llegar a Jerusalén. Esperaban encontrarse la ciudad en fiestas por el nacimiento del libertador.
Y allí no había más que ignorancia y miedo.

Pero su fe era demasiado fuerte para quebrarse por este primer desconcierto Y siguieron Ya no esperaban encontrarse a un rey
triunfador —esto se habría sabido en Jerusalen— pero si estaban seguros de que algo grande señalaría aquel niño

Siglos antes —por el mismo camino que ellos— una reina, la de Saba, había venido a visitar al rey Salomón y regreso
impresionada de las riquezas y de la sabiduría del rey Algo semejante encontrarían ellos.

Pero allí estaba aquel niño, fajado en pañales mas humildes que cuantos conocían Allí estaban sus padres, aldeanos incultos,
malvestidos y pobres Allí aquella cueva (o aquella casa, si es que José había abandonado el pesebre) chorreando pobreza Ellos,
nobles y grandes, acostumbrados a mirar al cielo y a visitar las casas de los poderosos, quiza nunca habían conocido pobreza
como aquella Se habían incluso olvidado de la miseria humana, de tanto mirar a las estrellas Pero ahora la tocaban con sus
ojos, con sus manos Y aquel bebe no hablaba No había rayos de oro sobre su cabeza, no cantaban los angeles, no fulgían sus
ojos de luces trascendentes Solo un bebe, un bebe lloriqueante.

Luis Cernuda ha descrito perfectamente su desconcierto

Esperamos un Dios, una presencia


radiante e imperiosa, cuya vista es la gracia
y cuya privación idéntica a la noche
del amante celoso sin la amada
Hallamos una vida como la nuestra, humana,
gritando lastimosa, cuyos ojos miraban
dolientes, bajo el peso del alma
sometida al destino de las almas,
cosecha que la muerte ha de segar

El esperado ¿podía ser «aquello»*7 Disponía de estrellas en el cielo ¿y en su casa no tenia mas que el olor a estiércol? Ahora
entendían que en Jerusalen nadie supiera nada Lo que no entendían era todo lo demás Quiza habían venido también un poco
egoistamente Venían, si, con fe, pero también, de paso, a conseguir ponerse a bien con quien iba a mandar en el futuro ¿Y
«este» iba a ser el poderoso vencedor? Los reyes no son asi, los reyes no nacen asi ¿Y Dios? Habían imaginado al dios tonante,
al dios dorado de las grandes estatuas Mal podían entenderlo camuflado de inocencia, de pequenez y de pobreza.

La madre y el bebe sonreían, si, y sus sonrisas eran encantadoras Pero ¿que vale en el mundo la sonrisa? No es moneda cotizable
frente a las espadas Si este era Dios, si este era el esperado, era seguro que venia para ser derrotado Nacido asi, no podía tener
otro final que una muerte horrible, lo presentían Incluso les parecía adivinarlo en la mirada de la madre que, tras la sonrisa,
dejaba adivinar el terror a la espada.

El verdadero Dios

Pero fue entonces cuando sus corazones se reblandecieron Sin ninguna razón, sin ningún motivo «Supieron» que aquel niño
era Dios, «supieron» que habían estado equivocados Todo de pronto les pareció clarísimo No era Dios quien se equivocaba,
sino ellos imaginándose a un Dios solemnísimo y pomposo Si Dios existía, tenia que ser «aquello», aquel pequeño amor, tan
débil como ellos en el fondo de sus almas Sus orgullos rodaron de su cabeza como un sombrero volado por el viento Se sintieron
niños, se sintieron verdaderos Se dieron cuenta de que en aquel momento comenzaban a vivir E hicieron algo tan absurdo —
iy tan absolutamente lógico'— como arrodillarse Antes de este día se habían arrodillado ante la necedad del oro y ante la
vanidad de los violentos Ahora entendían que el único verdadero valor era aquel niño llorando.

Entendían lo que siglos después dina Jorge Guillen

Dios no es rey, ni parece rey


Dios no es suntuoso ni neo
Dios lleva en si la humana grey
y todo su inmenso acerico

Si, Dios no podía ser otra cosa que amor y el amor no podía llevar a otra cosa que a aquella caliente y hermosa humillación de
ser uno de nosotros El humilde es el verdadero Un Dios orgulloso tenia que ser forzosamente un Dios falso Se arrodillaron y
en aquel mismo momento se dieron cuenta de dos cosas de que eran felices, y de que hasta entonces no lo habían sido nunca
Ahora ellos reían, y reían la madre, y el padre, y el bebe.

Abrieron sus cofres Con vergüenza De pronto, el oro y el incienso y la mirra les parecían regalos ridiculos Pero entendían
también que poner a los pies del niño aquellas tonterías que le habían traído era la única manera en que podían expresar su
amor.

Cuando a la noche el ángel (o la voz interior de sus conciencias) les aclaro que Herodes buscaba al niño para matarlo, no dijo
nada que ellos ya no supieran Habían entendido muy bien que ante aquel niño solo cabían dos posturas coherentes o adorarle
o intentar quitarlo de en medio Y Herodes no era un hombre como para caer de rodillas Se levantaron, entonces, en la noche y
se perdieron en las sombras de la historia La leyenda —que nunca se resigna a la profunda sencillez de la verdad— ha inventado
una cadena de prodigios los magos se habrían vuelto convertidos en apóstoles y cuando, cuarenta años más tarde, llegó hasta
su lejano país el apóstol Tomás encontró que, allí, ya se veneraba a Cristo. Encontró, incluso, a los reyes magos y les consagró
obispos en su altísima ancianidad. Pero ¿acaso los magos necesitaban obispados y predicaciones y gestas? En realidad, el día
que partieron de Belén ellos habían cumplido ya su vida y entraron en la oscuridad como cae una fruta madura. Con las pocas
líneas que el evangelista les dedica, habían realizado ya en plenitud su tarea: ser los primeros que vivieron la locura evangélica
que acepta como lógico el ponerse en marcha tras una estrella muda (que dice todo porque no dice nada) y el arrodillarse ante
un Dios que acepta un pesebre por trono.
Tampoco María durmió bien aquella noche. Se sentía feliz al ver que lo anunciado por Simeón comenzaba a cumplirse: su hijo
empezaba a ser luz para las gentes. Pero tuvo miedo de tanta alegría. Algo le decía que aquella misma noche iba a conocer el
cruel sabor del filo de la espada.
9 Los salvadores del Salvador

Me parece que para un cristiano del siglo XX es ésta la página más cruel y difícil del evangelio. La vida de Cristo empieza con
un reguero de sangre. Y de la más inocente. La liturgia —quizá en un intento de desdramatizar la cosa— ha rodeado de sonrisas
esta escena y canta, casi divertida, a los inocentes:

Vosotros, las primeras victimitas de Cristo,


tierno rebaño de los inmolados,
sobre la misma piedra del altar, sencillos,
jugáis al aro con las aureolas.

Y también la tradición ha rodeado de bromas y de chistes ese 28 de diciembre en que se les conmemora. Es la táctica de
siempre: rodeamos de sonrisas lo que nos aterra. Porque ante la escena de la huida de Cristo y la muerte de los pequeños
betlemitas un verdadero creyente no puede sentir otra cosa que miedo y vértigo.

Tendremos que bajar al fondo de las cosas. Leeremos primero la página evangélica, luego intentaremos desentrañar la tragedia
que encierra.

Es Mateo quien la cuenta con escueto dramatismo. En la noche el ángel se apareció a José, le anunció que Herodes buscaba al
niño para matarle y le ordenó partir hacia Egipto hasta que yo te avise (Mt 2,13). La orden era desconcertante y, en apariencia,
disparatada. José —comenta san Juan Crisóstomo— hubiera podido contestar al ángel: Hace poco tú me decías que este niño
salvaría a su pueblo. Ahora me dices que él no puede salvarse a sí mismo, que tenemos que emprender la fuga y expatriarnos
a tierras lejanas. Todo esto es contrario a tu promesa.

Nada de esto dijo José. En parte porque era un hombre de obediencia y en parte principalísima porque estaba demasiado
asustado como para ponerse a pensar y dialogar. Lo que el ángel anunciaba sobre Herodes era desgraciadamente demasiado
verosímil. Y José sabía que los caballos de los soldados del rey recorrerían en pocos minutos los ocho kilómetros que separaban
la capital de la aldea. Despertó a María, se vistieron precipitadamente aún medio dormidos, recogieron lo más imprescindible,
se pusieron —despeinados y aterrados— en camino.

Los hombres de nuestro siglo conocemos demasiado bien estas fugas nocturnas, este escuchar anhelantes el menor ruido, este
ver en cada sombra un soldado acechante, este corazón agitado de los perseguidos que saben que, de un momento a otro,
llegarán para llevárselos al paredón de fusilamiento.

Así huyeron, sin pararse a pensar, sin estudiar el camino que habrían de seguir, ni dónde podrían refugiarse. Sabían únicamente
que tenían que poner distancia entre su hijo y Herodes, que había que alejarse de la ciudad. Y que hacerlo sin dejar huellas, sin
despedirse de nadie, porque, en un clima de terror, hasta el mejor amigo se convierte en un traidor. Huyeron. Allí estaba la
espada que anunció Simeón. Los dos pensaban en ella, pero ninguno se atrevió a comunicar sus pensamientos a su compañero.
Y ni María ni José sospecharon que la gran tragedia quedaba a sus espaldas.

Los terrores del tirano

Tampoco Herodes durmió bien aquella noche. Dando vueltas en el lecho, más de una vez se reprochó a sí mismo el no haber
dado suficiente importancia a la historia de aquellos tres estrafalarios orientales. No porque creyera en aquella paparrucha del
rey-mesías nacido en un poblacho, sino porque conocía a su pueblo: una historia romántica como aquella podía dar origen a
una sublevación. Un recién nacido sólo es peligroso cuando se convierte en bandera de algo. Y en la idea del Mesías estaba la
bandera que mejor podía hacer peligrar su trono.

Apenas se levantó, preguntó si los magos habían regresado. Nadie sabía nada de ellos en el palacio. Empezó a temer que aquel
candor con que le prometieron que volverían a informarle fuera una burla y que el candoroso hubiera sido él en realidad. Envió
a sus espías a Belén y, cuando estos regresaron, dijeron que en el pueblo nadie sabía nada de ellos. Les habían visto llegar,
sabían, sí, que habían andado buscando a un niño nacido hacía pocos meses. Pero ni se sabía si lo habían encontrado. Lo que
era cierto es que ya no estaban en el pueblo. Y debían de haber partido de noche, porque nadie les había vuelto a ver.
La cólera del rey estalló entonces. No podía aceptar la idea de que alguien se hubiera burlado de él, el poderoso. ¿Y si esta fuga
significaba que realmente aquel misterioso niño existía? Quienes habían venido de tan lejos no habrían regresado
inmediatamente de no haberlo encontrado. Tenía que darse prisa y cortar por lo sano.

Que Herodes tomase la decisión de asesinar a todos los recién nacidos de la comarca nos resulta hoy absolutamente inverosímil.
Pero cosas como ésta ocurrieron demasiadas veces en la antigüedad —¿y acaso no siguen ocurriendo hoy?— para que la
juzguemos imposible. Incluso podemos pensar que una decisión así encaja perfectamente en el carácter del monarca. En
realidad —como señala con agudeza Günther Schiwy— en ese momento Herodes no tanto quiere descargar su cólera sobre
el infante, cuanto ahogar en sangre un posible movimiento mesiánico en torno a Belén.

Otra escena de la vida de Herodes nos aclara mejor el trasfondo de su decisión: sabemos por la historia que, cuando sintió que
le llegaba la muerte —poco tiempo después de la escena que contamos— comenzó a temer que su fin fuera un motivo de fiesta
para sus subditos. Nadie le lloraría. ¿Nadie... le lloraría? Mandó encerrar en el hipódromo de Jericó a un buen número de nobles
de su reino y ordenó a su hermana Salomé que los acuchillara a todos en la misma hora en que él muriera. Si los judíos no le
lloraban a él, llorarían al menos.

Este era Herodes: amigo de la violencia, incluso sabiendo que no sirve para nada. Sólo un hombre así pudo ordenar una matanza
tan bárbara como la que cuenta el evangelista. Por lo demás, quien no había vacilado en asesinar a sus propios hijos, ¿dudaría
en matar a un montón de harapientos? Con razón el historiador Macrobio pondría en labios de Augusto la afirmación de que
era preferible ser cerdo de Herodes que hijo suyo. Al menos a sus cerdos —por aparentar ser buen judío que no come carne
impura— no los mataba.

Nadie entendió el porqué de aquellas muertes

Los soldados cayeron sobre Belén como un huracán. Entraron en las casas, recorrieron las calles, arrancaron los niños de los
brazos de sus madres y ante el terror de éstas —que no entendían, que no podían entender— estrellaron las cabezas de sus
pequeños contra las paredes, alancearon sus cuerpecitos, les abrieron en canal como corderillos. «¿Por qué? ¿por qué?» gritaban
las madres, que sentían más espanto que dolor, que no entendían por qué mataban a sus hijos y no a ellas. «Ordenes de Herodes»
respondían los soldados que tampoco comprendían nada, que estaban, en el fondo, tan aterrados como las mismas madres.
«Pero ¿por qué, por qué?» insistían las madres. Y nadie explicaba nada, nadie podría nunca entender el porqué de aquellas
muertes. Lo único cierto eran aquellos cadaveritos cuya sangre aullaba más que sus propias madres.

¿Cuántos fueron los muertos? De nuevo la leyenda se ha precipitado a multiplicar las cifras, como si los números pudieran
aumentar la crueldad de la escena. Se ha hablado de centenares, de miles. Se ha llegado a dar la cifra de 144.000 confundiendo
a los inocentes con los que preceden al Cordero de quienes habla el Apocalipsis (Ap 7, 9). Las cifras reales fueron mucho
menores. Conocida la natalidad de la época y, sobre todo, la altísima mortalidad infantil de aquel tiempo y, tenido en cuenta
que sólo murieron los varones, puede juzgarse con verosimilitud que el número de muertos estuvo más cerca de 20 que de
treinta.

Pero no es el número lo que nos horroriza, sino el hecho. Y aún más que el hecho, su misterio. ¿Por qué murieron estos niños?
¿Por qué «tuvieron» que morir?

Charles Peguy ha dedicado todo un libro a cantar el «hermoso» destino de estos pequeños:

Fueron arrebatados de la tierra ¿Lo entiendes bien, hijo mío?


Todos los hombres son arrebatados, en su día, en su hora.
Pero todos somos arrebatados demasiado tarde,
cuando ya la tierra nos ha conquistado,
cuando ya la tierra se ha pegado a nosostros
y ha dejado en nosotros su imborrable marca.
Pero ellos, ellos solos, fueron arrebatados de la tierra
antes de que hubieran entrado en la tierra y la tierra en ellos
antes de que la tierra les tomase y poseyese.
Y todas las grandezas de la tierra, la misma sangre de los mártires,
no valen tanto como el no haber sido poseído por la tierra,
como no tener ese gusto terroso,
no tener ese sabor a ingratitud,
ese sabor a amargura
terrosa.

Sí, esto es verdad. Aquellos niños no fueron manchados por nuestra sociedad de hombres. Pero las madres que aullaban ante
sus cadáveres ¿no les hubieran preferido un poco más sucios, pero vivos?

El misterio de esta sangre

Papini ha ido un poco más allá en su investigación:

Hay un tremendo misterio en esta ofrenda sangrienta de los puros, en este diezmo de coetáneos. Pertenecían a la generación
que lo había de traicionar y crucificar. Pero los que fueron degollados por los soldados de Herodes este día no lo vieron, no
llegaron a ver matar a su Señor. Lo libraron con su muerte y se salvaron para siempre. Eran inocentes y han quedado inocentes
para siempre.

Aquí hay un poco más de luz, pero aún no suficiente. Desde luego, si yo hubiera tenido que elegir entre ser de los inocentes o
ser de los asesinos, habría aceptado mil veces y gozoso la muerte. Y es cierto que buena parte de los destinos humanos tienen
que plantearse esta opción entre matar y ser matados, pero ¿es que no hay otras posibilidades? ¿Es que alguno de estos niños
no pudo formar parte de sus discípulos, de los que —bien o mal— le comprendieron y siguieron? ¿Por qué entonces esta
muerte?

El hombre de hoy —y esto es una bendición— no logra digerir la muerte de los inocentes (aunque quizá nunca han muerto
tantos inocentes como en nuestros días. Basta con pensar en el aborto organizado). Y sufre al ver este comienzo horrible de la
vida de quien era la Vida.

Quizá nadie ha vivido esta paradoja tan hondamente como Camus que, admirando a Cristo, encontró siempre en el camino de
su fe esta escena que le enfurecía. ¿Por qué huyó él y dejó morir a aquellos pequeños? se pregunta dramáticamente.
Escribe:

Si los niños de Judea fueron exterminados, mientras los padres de él lo llevaban a lugar seguro ¿por qué habían muerto si no
a causa de él? Desde luego que él no lo había querido. Le horrorizaban aquellos soldados sanguinarios, aquellos niños
cortados en dos. Pero estoy seguro de que, tal como él era, no podía olvidarlos. Y esa tristeza que adivinamos en todos sus
actos ¿no era la melancolía incurable de quien escuchaba por las noches la voz de Raquel, que gemía por sus hijos y rechazaba
todo consuelo? La queja se elevaba en la noche. Raquel llamaba a sus hijos muertos por causa de él ¡y él estaba vivo!

No debemos huir el problema. Está ahí y este escritor sin fe puede iluminarnos más que mil consideraciones piadosas.

Muchos exegetas resuelven la cosa fácilmente diciéndonos que ésta es una escena simbólica y que no ocurrió en la realidad. El
evangelista habría tratado simplemente de presentar a Cristo como un nuevo Moisés. Lo mismo que éste se salvó de la muerte
a que el faraón había condenado a todos los hijos de los hebreos, así se habría salvado Jesús de la matanza de Herodes; lo
mismo que Moisés sacaría de Egipto a su pueblo, así Cristo habría también regresado de Egipto para salvar a todos los hombres
del demonio-faraón.

La explicación es demasiado bonita, demasiado sencilla. Parece preferible coger el misterio por los cuernos y atrevernos a decir
que no entendemos nada. O mejor: atrevernos a reconocer que hemos entrado ya del todo en la vida de este Cristo que nos va
a desconcertar en todas las esquinas. Cristo no es un resolvedor de enigmas, ni un proveedor de pomadas. No se entra en su
vida como a una pastelería, dispuestos a hartarnos de dulzuras. Se entra en ella como en la tormenta, dispuestos a que nos agite,
dispuestos a que ilumine el mundo como la luz de los relámpagos, vivísima, pero demasiado breve para que nuestros ojos
terminen de contemplarlo y entenderlo todo.

Así ocurre en la escena de los inocentes. ¿Por qué no envió un ángel a todas las casas betlemitas? ¿Le faltaban ángeles acaso?
Pudo hacerlo, pero no quiso rodear a su hijo de un clima de cuento de hadas. Le hizo encarnarse en un mundo de violencia y
no en un mundo astral. Pudo fabricar una dulce Palestina sin Herodes ni soldados que asesinan sin pensar. Pero ¿habría sido
ese un mundo verdadero?

Pero, entonces ¿por qué no murió él con ellos? ¿Por qué huyó? Podría haber muerto entonces. De haberlo hecho así su redención
no habría sido menos verdadera ni menos válida de lo que fue en la cruz. He de confesar que más de una vez me he imaginado
ese Cristo muerto a los pocos meses en manos de un soldado de Herodes. Tendríamos que creer en él lo mismo que ahora
creemos, aquella muerte nos hubiera salvado lo mismo que la que llegó treinta años después. Pero ¿creeríamos? ¿Creeríamos
en Jesús sin parábolas, sin milagros, sin resurrección? Su redención habría sido tan absoluta y total como la que ocurrió. Pero
¿y nosostros? ¿y nuestra fe?

Sí, huyó por nosostros. Huyó a disgusto. Se sentía más hermano de aquellos inocentes que de cuantos le rodearon en la cruz.

En realidad —Camus debió entenderlo— no huyó del todo. Simplemente empezó a morir un poco más despacio, prolongando
su muerte treinta y tres años. Por nosotros, para que entendiéramos. Pero sí, se acordaba de estos niños. Tal vez Mateo le oyó
alguna vez hablar de ellos. Podía el evangelista haber ocultado esta escena y la contó, sin miedo a escandalizar a quienes en el
siglo XX no lo entenderían.

La Iglesia, venerando cariñosa a estos pequeños, lo ha entendido mejor. Ellos fueron, sin saberlo, los primeros mártires. Más
aún: ellos fueron salvadores del Salvador, salvadores de quien engendra toda salvación. Fueron los primeros cristianos, por eso
conocieron la espada. Todo cristiano tiene que conocer una: la espada de la fe, ésta de amar a Cristo sin terminar de entenderle,
o la espada de la sangre. En el fondo, a ellos les tocó la más fácil.

María y Jesús huían mientras tanto, es decir: seguían bajo el filo de la espada que parecía no tener prisa en terminar de
desgarrarles.

El exiliado más joven de la historia

Toda violencia es inútil. La de Herodes lo fue más que ninguna: mató a quienes no trataba de herir; dejó huir a quien buscaba;
y no consiguió, con ello, prolongar un solo día su reinado. Reinado que, por lo demás, no le venía a disputar el recién nacido.
Es el destino de todos los violentos. Siempre cometen, al menos, dos errores: se equivocan de víctima y hieren a un inocente.

Consiguió únicamente una cosa: dar a cuantos en el futuro emprenderían el camino del destierro la seguridad de que su Dios
les comprende, porque ha vivido la misma agonía que ellos. Jesús, gracias al tirano, se convierte en el exiliado más joven de la
historia. Antes y después de él, muchos otros bebés huirían en brazos de sus padres perseguidos. Pero ningún otro bebé ha sido
perseguido por sí mismo, apenas nacido. Nadie ha sido odiado tan pronto, nadie ha empezado tan pronto a morir.

Al llegar aquí hay que decir —en honor a la verdad— que la mayoría de los investigadores no encuentra verosímil este viaje
hasta Egipto, sobre todo si se tiene en cuenta que en el evangelio de san Lucas —en contraste con el de Mateo— se cuenta
como muy normal el regreso de la sagrada familia a Nazaret y si se recuerda que en todo el resto de la vida de Cristo jamás se
aludirá después a este hecho tan llamativo. Piensan, por todo ello, que Mateo quiere simplemente afirmar que Jesús hizo suyas
todas las dificultades de su pueblo, que siglos antes vivió desterrado en Egipto.

Pero, junto a estas afirmaciones e hipótesis, está el hecho de la antiquísima tradición en las tierras egipcias que alude a su
presencia en uno o varios lugares. ¿Surgió esta tradición del evangelio de san Mateo o, por el contrario, nació lo contado por
Mateo de estas tradiciones? Nunca lo sabremos. Por eso yo prefiero meditar esta página en su contenido, tal y como el
evangelista la cuenta. Página tremenda.

Porque en todo caso la huida no fue tan paradisíaca como han gustado de pintar los apócrifos. Los árboles no tendían sus ramas
para que la madre del pequeño pudiera alcanzar sus frutas; no venían las fieras de la selva a extenderse a sus pies y lamerlos;
no se ablandaban los corazones de los bandoleros —como cuenta un precioso esmalte que se conserva en el museo de Cluny—
ni llegaba a socorrer su hambre el salteador de caminos que —otra tradición— sería en la cruz el buen ladrón. No. Huir era
huir. Era dormir durante el día y caminar la noche entera. Suponía volver rápidamente la cabeza cuando se escuchaba cualquier
paso por el camino. Incluía ver en cada sombra a la policía de Herodes o sospechar de cada caminante que, al cruzarse con
ellos, les preguntaba dónde iban y de dónde venían.
Y no era siquiera huir por los caminos que hoy nos imaginamos. En rigor entre Palestina y Egipto no había entonces más
camino que el que habían abierto las pezuñas de los animales y las pisadas humanas. Andar de noche por aquellas soledades
—y José no era ciertamente un experto geógrafo— era un perderse continuo, andar y desandar lo andado, un continuo tratar de
orientarse, sin saber en realidad hacia dónde dirigirse. Con un guía experto, hubieran hecho el trayecto en seis u ocho días.
Yendo solos, de noche, sin planos, sin orientación alguna, el camino debió de ser larguísimo, sobre todo cuando —después de
dejar Gaza— se adentraron en el desierto.

Nadie entonces se atrevía a cruzar solo el desierto. Esperaban en Gaza a que se formara una caravana para correr juntos los
peligros de la arena, la sed y el sol. Pero no es probable que María y José pudieran permitirse el lujo de esperar. Gaza era aún
territorio de Herodes y hasta no estar en tierra egipcia no estaban a seguro. Comprarían unas pocas provisiones —el oro de los
magos se mostró ahora providencial— y se adentraron en las dunas arenosas. Avanzar por ellas era desesperante. Los soldados
de Gabinio que hicieron este trayecto cincuenta años antes decían —como cuenta Plutarco— que temían más aquella travesía
que la guerra que les aguardaba en Egipto. Y María y José no eran un ejército; podían considerarse afortunados si contaban con
un borriquillo. En el camino —cuentan los historiadores— solían encontrarse huesos de animales muertos por agotamiento.
Osamentas terribles que brillaban bajo el sol de justicia que asaetea el desierto y que se hace asfixiante en verano (y era casi
seguramente verano cuando el niño huyó a Egipto). María y José comenzaron a temer que la sed y el sol lograrían lo que no
habían conseguido las espadas de Herodes.

Sólo en Rhinocolura (el actual El Arish) se sintieron a salvo. Aquello era ya tierra egipcia. Pero aquí nacieron los nuevos
problemas: los del emigrante en tierra extranjera. José ignoraba todo sobre el nuevo país, a nadie conocía, apenas debía de
quedarle dinero, carecía de todo tipo de herramientas para realizar su trabajo. Era, además, un perseguido político al que siempre
es peligroso ayudar. Y un perseguido político muy especial: no pertenecía a ningún grupo ideológico, no luchaba por ninguna
causa. No era enemigo de Herodes, aunque Herodes obrase como enemigo suyo. Si hubiera intentado explicar a alguien las
causas de su huida ¿quién le habría entendido?

Ignoramos dónde se instaló José en Egipto. Una antigua tradición (del siglo V) señala su presencia en Hermópolis, pero parece
inverosímil que la sagrada familia se internase 340 kilómetros en Egipto. Más bien debió de buscar alguna de las colonias
judías próximas a la frontera. El ángel (¿por qué esta inútil crueldad con ellos?) no había dicho cuánto duraría su destierro, pero
José pudo esperar que fuera corto. Esto hace pensar que se dirigiera a Leontópolis (el actual Tell Yehudiyeh) donde vivía una
floreciente colonia de judíos, comerciantes algunos, huidos de Herodes no pocos. Allí, al menos, viviría entre compatriotas,
podría hablar con alguien, encontraría trabajo, pues los judíos de la diáspora eran amigos de ayudar a sus connacionales.

Para María y José todo era extraño en aquel mundo: les asombrarían las aguas rojas del Nilo, los grandes ibis que batían las
alas en sus orillas, el modo de vestir y de vivir de las gentes. Muchas cosas llenarían su corazón de recuerdos: aquí habían
vivido en esclavitud sus antepasados, aquí soportaron el látigo y la muerte. Pero sobre todo les impresionaría el nuevo mundo
religioso que les rodeaba. Al cruzar ellos ante los templos paganos, no se derrumbaban estrepitosamente los ídolos, como
cuentan los apócrifos. Al contrario: era su corazón quien se sentía desgarrado ante aquellas muestras de religiosidad que en un
judío piadoso creaban hasta malestar físico. Contemplaban aquellos dioses con cuerpo humano y cabeza de vaca o de ave y
aquellos otros en forma de carneros o hipopótamos. María —que llevaba en sus manos a quien era la Vida— no podía entender
aquella religiosidad construida sobre la idea del temor a la muerte. El egipcio vivía bajo esta obsesión: defenderse de la muerte,
negarla, vencerla. Por eso construían sus pirámides, por eso embalsamaban cuidadosamente los cuerpos muertos, esculpían sus
retratos en piedra, fabricaban gigantescas necrópolis. Su vida era una batalla contra la consumación, un loco afán de
pervivencia.

María recordaba ahora las palabras de Simeón: se preguntaba cómo podría su hijo ser salvación y luz para aquellas gentes. Y
no lograba imaginarse cómo sería la vida de aquel bebé que estrechaba en sus brazos. ¿Se lanzaría acaso de mayor a recorrer
los caminos del mundo? ¿O todo lo haría con la sangre?

¿Cuánto duró el exilio? Tampoco lo sabemos. Mateo no nos da pista alguna y los apócrifos y leyendas (que, como siempre,
cuentan cadenas de milagros) son demasiado tardíos para ser atendibles. Lo que sí sabemos es que el destierro fue relativamente
breve. Hay que desechar las opiniones de quienes hablan de hasta diez años y las de quienes se inclinan a pocos días o semanas.
Los cálculos más serios hacen pensar que Cristo nació a finales del 748 de la fundación de Roma, que partió hacia Egipto en
la primavera o más probablemente en el verano de 749 y que el regreso se produjo a los pocos días de la muerte de Herodes en
marzo o abril del 750.
La noticia debió de llegar pronto a las colonias judías de Egipto. Eran muchos los hebreos que esperaban ese momento para
volver a sus tierras, con lo que el regreso de la sagrada familia pudo ser más fácil. En las caravanas habría cantos de júbilo y
execraciones al tirano muerto.

Ya en su tierra, comenzaron a enterarse de las circunstancias que habían rodeado la muerte del perseguidor: más trágica que su
negra vida. Flavio Josefo la ha contado con precisión:

Un fuego interior le consumía lentamente; a causa de los horribles dolores de vientre que experimentaba, érale imposible
satisfacer el hambre ni tomar alimento alguno. Cuando estaba en pie apenas podía respirar. Su aliento exhalaba olor hediondo
y en todos sus miembros experimentaba continuos calambres. Presintiendo que ya no curaría, fue sobrecogido de amarga
rabia, porque suponía, y con razón, que todos se iban a alegrar de su muerte. Hizo, pues, juntar en el anfiteatro de Jericó,
rodeados de soldados, a los personajes más notables y ordenó a su hermana Salomé que los hiciese degollar así que él hubiese
exhalado el último suspiro, para que no faltasen lágrimas con ocasión de su muerte. Por fortuna Salomé no ejecutó esta orden.
Como sus dolores aumentaban por momentos y estaba además atormentado por el hambre, quiso darse una cuchillada; pero
se lo impidieron. Murió, por fin, el año treinta y siete de su reinado.

María y José debieron de conmoverse ante estas noticias. Pero, más que ante ninguna, ante aquella narración que alguien les
hizo de la barbarie realizada un año antes en Belén. Una noche, el rey había mandado degollar a todos los niños del pueblo y
nadie había entendido el por qué de aquella decisión absurda. Algunos escribas la unían a la idea de que de allí, de Belén, debía
salir el libertador, el Mesías esperado. Pero nadie entendía qué tenía que ver el Mesías con los niños menores de dos años.

Estas noticias hicieron dudar a José. El había pensado regresar a Belén: allí era más fácil encontrar trabajo que en Nazaret y,
por otro lado, se sentía unido a Belén: ¡habían pasado allí cosas tan hermosas! Pero los últimos sucesos acabaron de decidirles.
Los funerales de Herodes fueron solemnes y pomposos. El cadáver del rey —podrido ya y con los genitales destrozados por
los gusanos— fue vestido de púrpura y adornado con piedras preciosas. La corona se colocó en su cabeza y el cetro en sus
manos frías. En una litera de oro fue conducido de Jericó al Herodium, entre un cortejo impresionante que avanzaba entre el
humo del incienso.

Pero pronto acabaron las fiestas. Los hijos del muerto se dividieron el reino. Y Arquelao, el hijo mayor, se mostró, desde el
primer día, dispuesto a seguir el camino de su padre. Eran los días de la pascua y una gran multitud se había congregado en
Jerusalén (tal vez María y José estaban entre ellos). Y bastó esta reunión para que el odio al rey muerto se manifestase. Un
grupo de fariseos pidió al nuevo rey que se castigase a los consejeros de Herodes que habían mandado ejecutar a Judas, hijo de
Sarifeo, y a Matías, hijo de Margalothos, dos insignes fariseos que habían protestado cuando Herodes mandó colocar el águila
de oro imperial(¡horrible blasfemia!) en el templo de Yahvé. Pero Arquelao se negó a hacer justicia. Pronto la sublevación
estalló. Miles de judíos se hicieron fuertes en el atrio del templo. Arquelao —temeroso de perder las bridas del país— envió
contra ellos un contingente de soldados a caballo que entraron en el atrio sembrando el espanto. Tres mil muertos fueron el
resultado del bárbaro ataque. Y el pueblo comprendió que Herodes había muerto, pero que la violencia continuaba.

Si José dudaba aún, esto debió de convencerle de que en Belén no estarían seguros. Si regresaban, alguien les reconocería, se
preguntaría cómo había escapado aquel niño a la matanza del año anterior, y podría delatarles... No, no, regresarían a Nazaret.
Allí gobernaba otro hijo del muerto, Herodes Antipas (el que treinta años más tarde juzgaría a Cristo y degollaría al Bautista)
que tenía fama menos horrible que la de su hermano. Era, sí, un sensual y un orgulloso, pero parecía tener interés en ganar el
apoyo de sus subditos, con la esperanza de que le ayudasen a deshancar a su hermano Arquelao. Además, en Nazaret nadie
sabría nada de la matanza de Belén o, al menos, nadie la conectaría con el hijo de María y de José.

Allá se encaminaron. Vivirían en paz y el mundo se olvidaría de ellos. Y podría crecer tranquilo su hijo. ¿Hasta cuándo? Nada
sabían. El Dios que tantas cosas les había explicado cuando el niño iba a nacer, parecía haberse olvidado de ellos. O, cuando
más, se limitaba a guiarles —vete aquí, vuelve allá— sin dar explicación ninguna. Nunca nadie ha vivido tan radicalmente en
la fe y en la oscuridad, o mejor: en la oscuridad de la fe. ¿Tardaría mucho en regresar la espada? ¿Viviría muchos años a su
lado el pequeño o sería arrebatado enseguida por el viento de su misión? Nada sabían. «Oh, Dios, —pensaba María— déjame
al menos gozar de él durante unos pocos años». Y Dios llenaba su corazón de paz. Pero no daba ninguna respuesta aclaradora.
10 Un niño «como los demás»
La vida de Cristo —hora es ya de que vayamos comprendiéndolo— es el reino de lo humanamente absurdo. ¿Qué redentor es
éste que «malgasta» treinta de sus treinta y tres años cortando maderitas en un pueblo escondido del más olvidado rincón del
mundo? Habrá que decir pronto esto: un Dios que baja a morir trágicamente tiene su poco o su algo de lógica. Una crucifixión
es, en definitiva, un gesto heroico que parece empalmar con la grandiosidad que atribuimos a Dios. Tampoco desencaja del
todo un Dios-hombre dedicado a «seducir» multitudes o a pronunciar las bienaventuranzas. Un Dios que expulsa a latigazos a
los mercaderes parece un Dios «digno», lo mismo que el que supera los sudores de sangre del huerto y acepta, como un
Hércules, el combate y la muerte. Sí, lo absurdo no es un Dios que acepta la tragedia de ser hombre; lo verdaderamente
desconcertante es un Dios asumiendo la vulgaridad humana, la rutina, el cansancio, el ganarse mediocremente el pan. A no ser
que... nos hayamos equivocado de Dios y el verdadero nada tenga que ver con nuestras historias.

Los treinta años de oscuridad no son, pues, un preludio, un prólogo, un tiempo en el que Cristo se prepara —¿cómo se iba a
«preparar»?— para hacer milagros y «entrar en su vida verdadera». Son, por el contrario, el mayor de los milagros, la más
honda de las predicaciones. En rigor tendríamos que decir que fueron estos treinta años la «vida verdadera» de Jesús y que los
otros tres fueron, sencillamente, una explicación para que nosotros entendiéramos lo que, sin hechos exteriores, nunca
hubiéramos sido capaces de vislumbrar. ¿O es que pronunciar las bienaventuranzas será más importante que haberlas vivido
durante treinta años o hacer milagros será más digno de Dios que haber pasado, siendo Dios, la mayor parte de su vida sin
hacerlos? Pasar sin detenerse junto a estos treinta años de oscuridad, sería cortar a la vida de Jesús sus raíces, comer el fruto ignorando
la savia que lo ha alimentado y formado. El silencio es, sí, la más alta de las palabras. Tendremos que escucharlo.

Y comenzar por respetar que el silencio sea silencio. Difícil tarea, a la que los hombres no nos resignamos. De ahí nuestro
esfuerzo por llenar de milagros este tiempo en que Cristo no quiso hacerlos. Ya a finales del siglo II comenzaron los escritores
apócrifos este esfuerzo:

Yo, Tomás Israelita, he juzgado necesario dar a conocer a todos los hermanos procedentes de la gentilidad la infancia de nuestro
Señor Jesucristo y cuantas maravillas realizó después de nacer en nuestra tierra. El principio es como sigue:

Este niño Jesús, que a la sazón tenía cinco años, se encontraba un día jugando en el cauce de un arroyo después de llover. Y
recogiendo la corriente en pequeñas balsas, la volvía cristalina al instante y la dominaba con sola su palabra. Después hizo
una masa blanda de barro y formó con ella doce pajaritos. Era a la sazón día de sábado y había otros muchachos jugando con
él. Pero cierto hombre judío, viendo lo que acababa de hacer Jesús en día de fiesta, se fue corriendo hacia su padre José y se
lo contó todo: «Mira, tu hijo está en el arroyo y tomando un poco de barro ha hecho doce pájaros, profanando con ello el
sábado». Vino José al lugar y al verle, le riñó diciendo: «¿Por qué haces en sábado lo que no está permitido hacer?». Más
Jesús batió sus palmas y se dirigió a las figurillas gritándoles: «¡Marchaos!». Y los pajariUos se marcharon todos gorjeando.
Los judíos, al ver esto, se llenaron de admiración y fueron a contar a sus jefes lo que habían visto hacer a Jesús.

No está mal como cuento. Pero en contraste con todos los datos evangélicos (¿cómo se habrían maravillado años más tarde los
nazaretanos de la predicación de este niño a quien tales prodigios hubieran visto hacer a los cinco años?) y en contraste, sobre
todo, con la verdadera dignidad de Cristo y de Dios. Más absurdo es aún cuanto sigue en este llamado «Evangelio del
Pseudotomás». Porque este niño que nos pinta el apócrifo —con tanta buena voluntad como ignorancia— no se limitará a
vivificar pajariUos de barro, sino que, en la escena siguiente, castigará con la parálisis —aunque para curarle después— a un
compañero que ha cometido el terrible delito de estropear las balsas de agua hechas en su juego; y hará morir a un niño que,
jugando, chocará con él; y cegará a cuantos comenten esa muerte absurda. Al final, el niño que el apócrifo pinta devolverá la
vida, la vista y el movimiento a todos los «castigados» pero, todo ello, después de haber dejado bien clarito que a él no se le
tose. Un niño insoportable, en suma, mucho más digno de ser hijo de Moloch que del Dios verdadero. La imaginación y los
afanes exaltatorios terminan siempre por producir esta jugada de denigrar a quien se trata de elevar.
Treinta años de silencio

Nada de eso existió, ni milagros, ni mucho menos, vengancitas. Sólo silencio, un largo mutismo de treinta años. Los
evangelistas son aqui de una parquedad absoluta: sólo tres líneas genéricas y la narración de una pequeña anéctota ocurrida a
los doce años.

Este silencio es, en verdad, intrigante. Y no creo que la explicación sea la que es común entre los científicos. Robert Aron lo
comenta situándolo en la tradición judía:

El pensamiento judío auténtico, el de la Biblia y el del Talmud, que se prolonga en tiempo de Jesús, está poco interesado por
los hechos cuando éstos no presentan una importancia espiritual o religiosa. La vida de un hombre, aun eminente, aun
trascendente, no le interesa sino en los momentos en que manifiesta la voluntad de Dios. Así hace la Biblia con Moisés: da
muchos detalles sobre su nacimiento y el hecho inicial de su predestinación. Después una serie de años oscuros cortados
solamente por un episodio aislado, hasta el momento en que su destino se confunde estrechamente con el del pueblo elegido
por Dios: sólo entonces su biografía abunda en acontecimientos precisos.

La misma idea sostiene el historiador israelita Klausner:

De lo que había pasado antes de su encuentro con el Bautista, ni los judíos, ni Jesús mismo se inquietaron. En efecto ¿qué
tenía que ver la vida privada de un hombre, en su hogar, en su familia, en su ciudad, con la historia, que para los judíos, como
también para los primeros cristianos, tenía interés únicamente religioso y no servía sino para mostrar la intervención de Dios
en el destino de la humanidad?

Me temo que un análisis más profundo no puede limitarse a estos planteamientos. Ello sería tanto como aceptar que Dios sólo
actúa en lo extraordinario; como reconocer que la voluntad divina sólo se manifestó en los últimos años de Cristo; que el hecho
de que Dios viviera treinta años entre nosotros siendo y pareciendo un hombre corriente nada nos dice sobre la intervención de
Dios en el destino de la humanidad. Los evangelistas no eran tan malos teólogos como para pensar estas cosas. ¿No será más
sencillo y, sobre todo, más verdadero, decir que los evangelistas nada contaron de estos años porque en ellos nada extraordinario
pasó, o, más exactamente, porque estos años fueron tan extraordinarios que nada fuera de lo normal ocurrió? ¿No habrá que
pensar que en ese tiempo se realizó la gran revelación —la de que Dios nos amaba, hasta el punto de hacerse uno de nosotros
con una vida idéntica a la nuestra— y que todo lo demás fue ya explicación y añadidura?

Pienso que el hombre del siglo XX debe detenerse más que ningún otro en estos años: está surgiendo entre nosotros la imagen
del Cristoastro, del Cristo-rebelde, del Cristo-luchador, del Cristo-supermán. Y puede que todo provenga de nuestro pánico a
aceptar ese otro rostro del Cristo-vulgar o —si parece estridente— del Cristo-cotidiano.

Recientemente hemos vivido una historia parecida: Juan XXIII apareció en la Iglesia como un astro de luz. Las intuiciones
geniales de sus últimos años iluminaron el mundo y engendraron el concilio. Pronto nos precipitamos a imaginar un Juan XXIII
—supermán, ultramoderno, un coloso que abría al mundo de la fe las puertas del siglo XXI. Y eso era verdad, pero no toda.
Un día conocimos su diario, sus cartas familiares. En ellas se hablaba de un seminarista como tantos, atado a sus pequeñas
costumbres y rutinas, preocupado por el número de jaculatorias que había dicho y maniático casi de la obediencia. Y nos
precipitamos a olvidar esas raíces que no parecían congeniar con el papa-supermán que estábamos inventándonos.

Algo así ocurre hoy con el Cristo-cotidiano: nos encantan sus frutos, nos aterran sus raíces. Tal vez porque la imagen del
muchacho treinta años «sumiso» no cuadra bien con nuestro famoso «rebelde». Quizá porque nos agrada encontrar un modelo
relumbrante para nuestros sueños de brillo y nos ilusiona menos un modelo para nuestra cotidiana vulgaridad de hombres. Pero
el camino hacia la verdad no puede ser el de engañarnos a nosotros mismos. Ea, tengamos el coraje de acercarnos hacia el
Cristo verdadero, el que —como nosotros— consumió la mayor parte de su vida en grandes pequeneces.

Las fuentes para conocer una infancia

¿Qué fuentes tenemos para conocer esa infancia? Sólo tres, pero mucho más fecundas de cuanto suele suponerse. La primera
es el conocimiento de la vida cotidiana de la época. Si sabemos que nada extraordinario vivió Cristo en su infancia y, al mismo
tiempo, sabemos con toda precisión cómo vivía un niño galileo de la época, podemos estar muy cerca de su verdadera infancia
sin acudir a la imaginación. La segunda fuente no es menos importante: si estudiamos las ideas, las actitudes, las expresiones
del adulto Jesús, lograremos, con sólo buscar las raíces, excavar grandes territorios de su infancia. De sobra es conocida esa
enorme verdad que Vigny logró resumir en una sola frase: Una gran obra es un pensamiento infantil realizado en la edad
madura.

Los únicos adultos verdaderamente vivos son aquellos que logran llegar a la madurez sin dejar morir al niño que fueron. ¡Y
Cristo estuvo ciertamente bien vivo! O —dicho con la famosa frase de Dostoyevski— el que logra acumular muchos recuerdos
en la infancia, ese está salvado para siempre. Por eso, si toda infancia es sagrada, ninguna más sagrada, más alta, más ancha
que ésta.

La casa

Esta es la casa. Una pequeña edificación de ladrillos y barro —sólo los ricos las tenían de piedra— adosada a la montaña,
cuadrada y blanca como un dado. Cruzada la puerta de tablones verticales sujetos, por detrás, por otros tablones horizontales—
entramos en su única habitación. La casa palestina es más dormitorio que morada. Cruzado el umbral, estamos en el recinto
que sirve de establo al borriquillo o a las posibles cabras propiedad de la familia. A la izquierda, dos peldaños nos conducen a
la zona que se usa como dormitorio. Está elevada unos cuarenta centímetros del suelo. En el bajo está el horno que calentará la
superficie de tierra apisonada —cubierta por una capa de cal o de creta— sobre la que en la noche se extenderán las esteras de
esparto sobre las que se duerme. No hay mobiliario alguno. No vemos cama alguna. En un empotrado de la pared están
guardadas las esteras, las mantas —si la familia es rica— o, simplemente, esa sábana común bajo la que dormirán todos los
miembros de la familia juntos, añadiéndole, si hace frío, el manto que cada uno ha usado durante el día.

En un rincón está el hornillo de barro. Es panzudo y en su parte baja tiene varias aberturas para meter la leña. Sobre él se
colocarán para hacer la comida esas ollas de barro que ahora vemos colgadas de un clavo en la pared. Junto a ellas, medio
empotradas, están las tinajas en que se guarda el trigo, el aceite, los higos secos. En el alféizar de la ventana —diminuta, más
tronera que ventana— las artesas de madera que servirán para amasar la harina. Una cortina de saco cubre el ventanuco. La
casa queda, por ello, casi completamente a oscuras cuando se cierra la gran puerta, única iluminación y ventilación de la
vivienda. Junto a ella arde —a veces de día y siempre de noche— una lamparita de aceite (esta es la que encenderá la mujer
que ha perdido una moneda y la que, en tanta oscuridad, precisarán las vírgenes que esperaban al esposo). El techo es
seguramente de madera. Esas vigas eran caras por entonces, pero no debían de faltar en la casa de un carpintero. Sobre ellas,
la terraza que va a morir en la roca de la montaña y limita con las de los vecinos (cuando Cristo hable de pregonar la buena
noticia por las terrazas, sabe que estas limitan las unas con las otras y que son, en Palestina, el mejor camino de comunicación).
El suelo de la azotea es de débil barro apelmazado. Por eso hay en la casa un rulo de piedra para apisonarlo de nuevo cada vez
que llueve. Débil protección —fácil de quebrar—, como nos mostrará la escena del paralítico al que descuelgan del techo para
que lo cure Jesús— que no impide las pertinaces goteras. El libro de los Proverbios (27, 15) nos explicará que defenderse del
agua que atraviesa la techumbre es tan difícil como acallar a «la mujer rencillosa y gruñona».

Esta es la casa. Pero en realidad sólo se usa para dormir. La vida se hace en la terraza o, más comúnmente, en el patio delantero.
En Galilea hace buen tiempo la mayor parte del año y se vive, por tanto, al aire libre. Las excavaciones en muchas ciudades de
la época nos han mostrado que la mayor parte de estas casas se abren sobre un patinillo en el que coinciden generalmente varias
viviendas. El galileo de tiempos de Jesús puede decir, en justicia, que vive «con derecho a patio». En él se trabaja —allí debió
de tener José toda su carpintería—, allí se guisa y se prepara el pan, entre el piar de las gallinas y los gritos y carreras de los
niños. En este corral hay con frecuencia árboles frutales, casi siempre alguna higuera. En uno de sus rincones puede haber un
horno, que sierve para todas las familias que colindan. Y tal vez algún sombrajo para protegerse del sol.

Allí vivió la casi totalidad de su vida la familia de Jesús. Habrá que empezar a desechar esa idea de la «sagrada soledad» en
que se encontraban. José trabaja en su madera al lado de su vecino el talabartero o el curtidor. María hila y guisa junto a sus
convecinas. El niño vive en mezcla continua con la patulea de los crios de las casas próximas. Este patio es la habitación común
que todos comparten y no hay que imaginarse un clima místico en el que las vecinas de María fueran santa Catalina y santa
Eduvigis. En torno a ellos giran la murmuración y la envidia, el trapicheo y los líos de faldas, justamente igual que en cualquier
piso de vecindad de hoy.
Los padres

En esta casa vive la familia que es como tantas otras. Netamente patriarcal, en ella el padre lo es todo. La casa palestina no es
la «casa de la familia» sino la «casa del padre» que es, a la vez, padre, amo y señor. El tiene todos los derechos: decidir, dar
órdenes, castigar... El es el único responsable de los bienes domésticos, el que decide la herencia de los hijos y el matrimonio
de las hijas. Es, a la vez, el sacerdote, el maestro, el jefe indiscutido e indiscutible.

Junto a él, la esposa sólo existe en cuanto madre; sólo en cuanto engendradora es respetada y bendecida. Como mujer,
simplemente no existe, no cuenta. El culto en la sinagoga no puede celebrarse si no asisten, al menos, diez varones. Poco
importa el número de mujeres que haya. Ni a ellas, ni a los niños, se les contará al numerar las multitudes en las páginas
evangélicas.

Nacer hembra en Palestina era una desgracia. El rabí Juda ben Hay escribe:

Tres glorificaciones es preciso hacer a diario: ¡Alabado seas Señor, porque no me hiciste pagano! ¡Alabado seas porque no
me hiciste mujer! ¡Alabado seas porque no me hiciste inculto!

En la vida religiosa se las mira con desprecio. De Hillel procede el dicho: Muchas mujeres, mucha magia. Al rabí Eliecer se
atribuye la máxima: Quien enseña a su hija la tora (la ley) le enseña necedades. Y aquella otra: Mejor fuera que pereciera
entre las llamas la tora antes de que les fuera entregada a las mujeres. Libros rabínicos las presentan como ligeras de cascos
e incapaces de recibir instrucción y afirman que a ellas les son asignadas nueve décimas partes de la charlatanería del mundo.
No hables mucho con la mujer ordena el rabí José ben Yohanán y añade que a la hora de la muerte se pedirá cuentas al varón
por cada conversación innecesaria tenida con su mujer.

Consecuencia de esta mentalidad es que no existían en la vida pública. Su testimonio no era válido en los juicios, no se las
permitía servir en las comidas de varones, no podían saludar por la calle, pasaban de hecho la mayor parte de su vida en casa y
aun aquí —fuera de los ambientes rurales— estaban siempre con una toca que les cubría el rostro. Yo era una pura virgen y
jamás había traspasado el umbral de la casa de mi padre dice una muchacha en el libro de los Macabeos. Y una famosa mujer,
Kimhit, que había tenido siete hijos, todos ellos sumos sacerdotes, llegaba a afirmar —aludiendo a su velo perpetuo—: Jamás
vieron mis trenzas las vigas de mi casa.

El mismo lenguaje reflejaba este clima segregador: palabras tan fundamentales como «santo», «justo» o «piadoso» no tenían
femenino.

Los niños

Tampoco los niños eran muy valorados en Israel. Nacer varón era una fortuna, pero sólo comenzaba a disfrutarse con la
adolescencia. Antes, un niño era simple «propiedad» de su padre, que podía obrar con él a su antojo. Sólo en algún texto
rabínico tardío encontramos frases de valoración de la infancia (como aquel que afirma que el mundo se mantiene sólo por el
aliento de los niños) pues el pensamiento del tiempo de Jesús valoraba sólo al niño por el adulto que llegaría a ser. El rabí Dosa
ben Arquinos llegó a escribir que cuatro cosas alejaban al hombre de la realidad y le sacaban del mundo: el sueño de la mañana,
el vino de mediodía, el entretenerse en lugares donde se reúne el vulgo y el charlar con los niños.

¿Se respiraba este clima discriminatorio en la casa de José? Todo hace pensar que con muchos atenuantes. Jesús hablaba a sus
padres con respeto, pero con una cierta distancia. Por otro lado, ya adulto no cumplirá precisamente ese mandato de no hablar
con los niños. E incorporará a las mujeres a su comunidad, viéndolas como personas completas ante Dios. Mandará incluso a
los adultos que se hagan como niños si quieren alcanzar el reino de Dios.

El trabajo
¿Cómo se vivía en la casa de José? Podemos estar seguros de que el trabajo llenaba la mayor parte de la jornada. No sabemos
si José trabajaría siempre a domicilio. Lo más probable es que la tarea fuera muy variada y todo hace pensar que el pequeño
Jesús acompañaría con frecuencia a su padre, ayudándole en lo que pudiera. Es un hecho que Jesús, de mayor, habla como un
experto en muchas labores. Habla de la siembra y de la labranza como alguien que lo conociera por experiencia directa y
personal: entiende de granos y de semillas, conoce los tiempos precisos para hacer la siembra y la recolección, distingue las
calidades de la tierra y cómo debe ser cuidada para que produzca. Lo mismo podemos decir del pastoreo. ¿Sería muy atrevido
asegurar que ocasionalmente practicó estos oficios junto a su padre, además de la carpintería? Pero si el padre trabajaba no lo
hacía menos la mujer. No era precisamente descansada la vida de una campesina nazaretana. El día comenzaba con la
fabricación personal del pan para la familia. Cada mañana María tomaba unos puñados de trigo de la tinaja que tenía empotrada
en la pared. Salía —probablemente el niño a su lado— al patio y lo molía personalmente. Los molinos eran rústicos: dos simples
piedras, la más pequeña de las cuales giraba sobre la inferior. El sonido de la molienda era tradicional en la mañana de las
aldeas de Galilea. Amasaba luego la harina —Jesús, más tarde sabría exactamente qué proporción de levadura hay que mezclar
a cada medida— y la dejaba fermentar. Preparaba, mientras tanto, el horno. Cargaba la leña, la encendía con el fuego de la
lamparilla que ardió durante la noche —se dejaba encendida, porque no era fácil sacar chispas del pedernal— y ponía sobre
ella las tabletas de pan —unas tortas muy finas y un tanto insípidas— necesarias para la jornada. Era «el pan de cada día» de
que hablaría más tarde Jesús.

Había, además, que acarrear el agua. Bajaba María con sus cántaros a la fuente, como las demás mujeres, mientras los niños
correteaban entre ellas, expuestos siempre a hacer perder el equilibrio a las aguadoras. Luego, al regreso, un cántaro sobre la
cabeza sostenido con un rodete de trapo y probablemente otro en cada mano, la cuesta se hacía empinada y sudorosa.

Las comidas

Las comidas no eran complicadas. Se comía dos veces al día: una más suave a mediodía y otra más fuerte a la puesta del sol.
Casi nadie desayunaba. Sólo los ricos tomaban algún cocimiento de hierbas. El alimento principal era el pan. Lo había de
muchas clases. El de la gente común era el de cebada que, en las ciudades, podía comprarse en cualquier esquina por poco
precio, si bien aún era más barato el de mijo y lentejas que comían sólo los pordioseros. El de trigo era, en cambio, lujo de
ricos. Solía comerse caliente y, con frecuencia, untado en aceite. Y nunca se cortaba: se partía con las manos como Jesús haría
siempre.

El resto de la comida era principalmente vegetariano: calabaza, alubias, cebolla, ajo, pepinos, pimientos, lentejas, puerros y
guisantes eran lo más frecuente en la mayoría de las mesas. También el pescado era abundante. El lago de Genezaret era
fecundo en peces y en los pueblecillos de las orillas había fábricas rudimentarias de salazón y escabechado. Pero con mayor
frecuencia se comía asado sobre las brasas con un cierto sabor a humo. La carne sólo llegaba a las mesas de la gente humilde
en los días de fiesta y especialmente en la pascua. La preferida era la de vacuno, la de oveja y cabrito, aun cuando no faltaran
las aves. No era infrecuente el asado del animal entero espetado sobre las llamas o colocado en una fosa, como suelen hacer
aún hoy los samaritanos cuando llega la pascua.

Los judíos eran especialmente amigos de los dulces. Su tierra sería definida como «la que mana leche y miel» porque la miel
era el plato preferido. Se decía que «daba brillo a los ojos» y se la consideraba un buen digestivo.

La fruta era abundante en Palestina y concretamente en Galilea. Flavio Josefo lo describía con estas palabras:

La tierra que rodea el lago de Genezaret es admirable por su hermosura y fecundidad. No hay plantas que la naturaleza no le
permita alimentar. El aire es tan templado que favorece a toda clase de fruta. Se ven nogales en gran cantidad, árboles que
soportan climas muy fríos; y otros que necesitan de mayor calor, como las palmeras; los que requieren una temperatura
templada y suave, como la higuera y el olivo: todos encuentran lo que desean y parece que todas las estaciones rivalicen en
favor a esta tierra feliz, porque no sólo produce esta gran cantidad de frutos excelentes, sino que, además, los conserva durante
tanto tiempo que es posible comer uvas e higos durante seis meses y otros frutos durante todo el año.

La fruta no faltaba nunca, pues, en una casa palestina y especialmente los higos y las nueces. No conocían en cambio la naranja
y el plátano que hoy son característicos del estado de Israel.

Entre las bebidas era abundante la leche —que era lo primero que se ofrecía a un huésped—, los zumos de frutas, la mezcla de
leche y miel y, como refrescante, al agua con un poco de vinagre (la misma que el legionario romano tendería a Cristo en la
cruz).

Era abundante el vino. Había en la antigua Palestina muchos viñedos y su fruto se usaba para todo: como medicina (el buen
samaritano unge las heridas del asaltado con vino y aceite), como parte de las comidas, como alimento mezclado con nuevos.
Las comidas se hacían sentados en el suelo en cuclillas o levemente inclinados sobre el codo izquierdo. Un plato común servía
para todos, que tomaban de él y en él mojaban. Todo se comía con los dedos. La misma carne se desgarraba con las manos y
se comía a pequeños trocitos.

Los vestidos

Preparar la comida era una buena parte del trabajo femenino. Pero no la única. Estaba también la preparación y el cuidado de
los vestidos de los suyos. Por el país circulaban buhoneros ofreciendo todo tipo de telas, pero era orgullo de la esposa prepararlas
ella misma. En el himno bíblico a la mujer hacendosa se elogia a aquella cuyos dedos toman el huso y cuya mano empuña la
rueca (Prov 31, 19). En Judea se trabajaba especialmente la lana, en Galilea era el lino el preferido. Con frecuencia las túnicas
y mantos se tejían enteros, sin cortar. Una de estas túnicas —hecha quizá por María— es la que se sortean los soldados porque,
al ser de una sola pieza, no la quieren repartir.

María hace, pues, los vertidos de su esposo y su hijo. Los cose ante los ojos del pequeño que, más tarde, hablará con acierto de
qué tipo de remiendo hay que poner en una tela vieja para que no se haga mayor el roto. Hablará también de dónde se guardan
los vestidos y cómo se defienden del entonces peligroso enemigo que era la polilla.

Y aún no concluye la jornada de la esposa. A la tarde tendrá que ir a recoger leña. Salían en grupos las mujeres a recoger
rastrojos, zarzas, estiércol seco y, sobre todo, esos cardos que son tan abundantes en Nazaret y que serán tan fundamentales
para encender el fuego. Volvían después con enormes haces cargados sobre la cabeza, desnudos los pies y sucios los vestidos.

Se trabajaba, sí. En la casa de Nazaret no había servidores. El niño va sabiendo que hay que ganarse el pan con el sudor de su
frente; ve las manos de sus padres como de trabajadores; ve también cómo las suyas, ya desde pequeño, van encalleciendo.

El estudio y los juegos

No faltaban, como es lógico, ni el estudio ni los juegos. La educación era obligatoria en Palestina. Todos los pueblos, aun los
más pequeños, tenían su escuela, unida generalmente a la sinagoga, y los niños tenían obligación de asistir a ella desde los seis
años. Los fariseos enseñaban que era contrario a la ley vivir en un pueblo que no tuviera escuela.

La enseñanza era centralmente religiosa. Los pequeños estudiaban la Biblia, la historia patria, los mandamientos de la ley. Pero
tampoco se olvidaban las matemáticas —reducidas a las cuatro operaciones fundamentales— y las lenguas. El arameo era la
lengua materna de Jesús, pero en la escuela el estudio se centraba en el hebreo, la lengua de la Biblia, diferente del arameo
como puedan hoy diferenciarse el español y el italiano. No es imposible, incluso, que Jesús supiera algo de griego, pues se
hablaba mucho en su comarca y en esta lengua tuvo que entenderse con Pilato y con el centurión (nunca vemos en el evangelio
aparecer la figura del intérprete y los romanos nunca se rebajaban a aprender las lenguas orientales).

El aprendizaje era puramente memorístico. Los estudiantes estaban siempre en pie mientras recibían su lección, salvo que el
maestro les llevase —en los días de calor— a tener la clase en el campo.

Pero más que un estudio intelectual se enseña a Jesús un oficio. Nuestra división entre trabajo intelectual y manual no existía
tan neta en la tierra y tiempos de Jesús. Mucho menos nuestro concepto de proletarios en lucha con los intelectuales. El trabajo
manual es sagrado para los judíos. Aquel que gana su vida con su trabajo es más grande que el que se encierra ociosamente
en la piedad, enseñaban los rabinos. Y precisaban aún más: El artesano en su trabajo no debe levantarse ante el más grande
doctor.

El trabajo manual era, así, tarea de todos y no de una clase. Era normal que lo realizaran los sacerdotes y escribas. Procúrate
un oficio al lado del estudio, dice el comentario rabínico al Eclesiastés. Y el Talmud llega a afirmar que más grande es aquel
que se hace útil por el trabajo que aquel que conoce a Dios. Y no habla de oficios elevados. Afirma que el más bello trabajo
es el de la tierra; aunque sea menos ganancioso, debe ser preferido a cualquier otro.
Siendo, pues, un trabajador no inicia Jesús un camino inédito. El famoso Hillel fue leñador; el Rabí Yehudi, panadero; Yohanan,
zapatero; y en los Hechos de los apóstoles veremos a Pablo como experto en fabricación de tiendas de campaña.

José enseñó su oficio a su hijo como una simple obligación de padre. El Talmud lo decía: Del mismo modo que se está obligado
a alimentar a sus hijos, se está obligado a enseñarles una profesión manual, porque quien no lo hace es como si hiciera de su
hijo un bandido. El ser un obrero no es para Jesús una opción de clase, es un simple adaptarse a las costumbres de su pueblo y
el cumplimiento de una obligación religiosa.

Y, junto al trabajo, el juego. El pequeño galileo de quien estamos hablando era radicalmente un niño y como tal obraría. Tendría,
sí, una infancia más breve que la que tiene el occidental de hoy, pues el trabajo prematuro y la juventud en que los muchachos
de entonces se casaban, aceleraba la llegada de la madurez. Pero, en sus primeros años, sus juegos serían los de siempre. En
esto sí es útil lo que nos cuentan los apócrifos, sólo con que despojemos de milagros los juegos que describen. Los niños
jugaban con el barro, hacían travesuras, saltaban sobre las terrazas, se caían de ellas a veces, correteaban entre sus madres
cuando éstas iban a coger leña o a llenar sus cántaros a la fuente. Eran felices como los chiquillos de todos los siglos. No
jugaban a fabricar cruces simbólicas; harían, en todo caso, carros, espadas o muñecos. Y hablarían de lo' que iban a hacer
cuando fueran mayores: tal vez entre sus sueños de muchachos estaría el Mesías, ese Salvador que iba a venir de un momento
a otro y a cuyas órdenes se apuntarían para salvar a su pueblo.

La vida religiosa

No, no es una idea piadosa pensar que el Mesías figuraría entre sus sueños. Porque no habremos descrito la verdad de la vida
nazaretana de aquel tiempo si olvidamos su dimensión religiosa, infinitamente más central de cuanto hoy podamos suponer.

Albert Schweitzer ha señalado con acierto cómo cada siglo ha ido inventándose «su» Cristo, cómo todas las biografías de Jesús
han proyectado sobre su figura las ideas de sus autores o del contorno social en que eran escritas. Nuestro siglo tiende hoy a
pintar un Cristo secularizado; gusta de acentuar todas las cosas en las que Jesús rompió con la tradición judía, aquéllas en las
que fue más allá de toda religión. Pero olvidar todas las otras en las que Jesús vivió en plenitud el clima de su tiempo sería un
modo de engañarnos y de conocer el Cristo que nos apetece y no el que realmente existió. Acentuar las zonas seculares de Jesús
olvidando sus centrales raíces religiosas, ignorando la espiritualidad absolutamente sacralizada en que estuvo sumergido, sería
tal vez un camino muy «moderno», pero no muy verdadero. Tiempo tendremos en estas páginas para conocer todas las cosas
en que Jesús se «despega» de su tiempo. Pero deberemos antes conocer con exactitud ese ambiente en que nace y se educa.

Es un mundo total y radicalmente sacral. En la Palestina en que Jesús vivió, lo profano y lo religioso se equilibran y se permean
mutuamente. No se distingue vida y oración, no hay tiempos de vivir y tiempos de orar; la vida es oración y la oración es vida.
Lo religioso invade todos los conceptos —hasta la matemática y la geografía— y toda historia es historia sagrada. Palestina,
por ejemplo, no tiene unos límites geográficos: la tierra de Israel son todas aquellas ciudades en las que de hecho se da culto a
Yahvé. Los rabinos de aquel tiempo saben perfectamente que en su país hay sólo seis lagos, pero dicen que hay siete porque
éste es el número perfecto. Creen —con un convencimiento absoluto— que los ríos «cumplen» el sábado, haciendo correr ese
día más lentamente sus aguas. La misma tierra debe participar en el ritmo sacerdotal del mundo y descansar un año de cada
siete, aunque ello suponga renunciar a las cosechas de doce meses. Israel se siente y vive como «un reino sacerdotal y una
nación santa». Hay en el pueblo de entonces quienes no cumplen los preceptos de la ley, pero esa es la ración de pecado que
nunca alterará la verdadera marcha religiosa del mundo.

Imaginarse, por ello, el Nazaret en que vivió Jesús como un seminario, no es una piadosa imaginación, sino una realidad. Y
pensar que en una casa piadosa como la de Jesús —que, además, como familia de David se sentía llamada a un especial servicio
de Dios— se vivía en un clima que hoy llamaríamos obsesivamente religioso y sacral, no es ninguna exageración.

Un universo sacralizado

Un estudio objetivo de la vida pública de Cristo nos muestra que Jesús no es que haga actos o gestos religiosos, es que no sale
jamás del mundo de lo religioso; no es que «ore», es que vive orando. Y con una vivencia de la oración que es típica y totalmente
la que vivía el pueblo en que nació y se formó. Robert Aron escribe con exactitud:
Lo que caracteriza la oración judía de aquel tiempo es que ella no pide nada para nadie en particular, sino que, al contrario,
aporta a Dios el sostén de la comuniuad humana considerada en su conjunto. Lo que un hombre puede hacer, en el límite de
sus medios, cuando ora es aumentar, por así decirlo, la «carga» religiosa o el potencial religioso total del universo. El orante
puede, con su súplica incesante aunque limitada, santificar la totalidad del universo. La oración judía consiste en reforzar la
acción de Dios sobre el mundo y no, como en nuestra oración posterior, en dirigir esa acción hacia las necesidades humanas.
No pide intervenciones milagrosas al margen de las leyes naturales: le bastan los milagros permanentes de la vida y del
universo. El judío acepta la naturaleza como es, pero, junto a esta aceptación cósmica de la naturaleza, él cumple el acto que
es propio del hombre y que consiste en acentuar el carácter sagrado del universo y embeberlo de lo divino.

Por eso la oración del judío —y la encontraremos en el Jesús adulto— es «bendición» mucho antes que «petición». En los
evangelios Jesús bendice constantemente y para todo. Y al hacerlo quiere recordar el papel central que Dios tiene en toda vida
y en toda cosa. Su espiritualidad se irá progresivamente diferenciando en muchos puntos de la espiritualidad judía de su tiempo,
pero hay un punto en el que ambas espiritualidades, la judía y la cristiana, coinciden absolutamente: en el hecho esencial de la
omnipresencia del espíritu. En este clima —que hemos llamado sacerdotal o seminarístico— vivió Jesús toda su infancia.

Un estudio objetivo de la vida de la Palestina del tiempo de Jesús nos presenta —con asombro por nuestra parte— este clima
religioso que nosotros juzgaríamos obsesivo. El judío de tiempos de Jesús llenaba materialmente su día de bendiciones, no
podía respirar sin bendecir. Había una para decirla apenas se abrían los ojos, una segunda para el gesto de estirarse, una tercera
para el momento de ponerse en pie, una cuarta para el primer paso que se daba, varias para cada uno de los vestidos que se
ponían, otra para ponerse las sandalias, una para cubrirse la cabeza, otra más para el momento de lavarse. No faltaba —hoy nos
haría reír— una oración para el momento de hacer las necesidades corporales, llena del más absoluto realismo. Cuando el judío
se sentaba a comer tenía plegarias para antes de la comida, para bendecir el pan, el vino, los cereales, la fruta, para después de
concluida la comida. El judío bendecía a Dios cuando olía un perfume, tenía una oración para cuando recibía una buena noticia,
para cuando encontraba a un amigo a quien hacía tiempo no había visto y una diferente para cuando el amigo se curaba de una
enfermedad. Conocemos hoy todas esas plegarias y son bellísimas. ¿Se recitaban de hecho? Sí, ciertamente en las familias
piadosas y podemos estar ciertos que este ritmo realmente sacerdotal se percibía en la casa de Jesús. Se haría sin hipertrofias
farisaicas, pero ciertamente se vivía.

La sinagoga

Tampoco seríamos objetivos si ignorásemos la parte que tuvo la sinagoga en la vida infantil de Jesús. Acostumbrados como
estamos a saber que Jesús «superó» la sinagoga, nos olvidamos demasiado fácilmente de que el evangelio multiplica las citas
de presencia de Jesús en ellas y de participación activa en el culto. La frase Jesús recorría toda Galilea enseñando en las
sinagogas (Mt 4, 23), la encontramos con ligeras variantes al menos nueve veces en los distintos evangelios. Y, cuando (como
en Lucas 4, 16) se nos describe más minuciosamente esta presencia de Jesús en una sinagoga, vemos que cumple con la más
absoluta exactitud todo cuanto en ellas solía practicarse. Podemos tener la certeza más absoluta de que la de Nazaret —cuyas
ruinas se conocen aún hoy— fue uno de los centros vitales de la infancia de Jesús, de que en ella aprendió la Escritura que
conocía tan bien como su nombre, de que en ella practicó junto a sus padres con absoluta exactitud todos cuantos actos cultuales
se celebraban.

El sábado

También la vida pública nos mostrará la superación que Jesús hace de cuanto el espíritu farisaico había añadido a la idea del
sábado, pero volveríamos a equivocarnos si olvidásemos que este día jugó en toda su infancia un papel decisivo y que lo vivió,
junto a sus padres, con una exactitud ejemplar, tanto en el culto como en los ritos de las comidas. San Pedro, que fue comensal
habitual de Jesús durante años, dirá en los Hechos de los apóstoles (1, 14) que él no ha comido jamás nada impuro. Es evidente
que en la mesa de Jesús —aunque supiera que es el corazón quien hace impuras las cosas— se practicaba, sin embargo, con
fidelidad lo prescrito, como signo de fidelidad a la voluntad de Dios.

Vivía, sin duda, Jesús en toda su infancia la religiosidad del sábado y en muchos de sus actos de culto participó, como todos,
en la función de lector de la Escritura, dentro de la mentalidad judía en la que toda la comunidad tenía funciones sacerdotales,
turnándose los hombres del pueblo en las tareas de presidir la oración.
El niño iría descubriendo progresivamente lo incompleto de aquel culto, percibiría la insatisfacción que dejaba en las almas
más puras que aspiraban a una visión más plena y paternal de Dios. Pero sabría también que aquella oración era lo más alto
que había en el mundo y que a través de ella se entraba en contacto con el Dios verdadero. De aquellas esperanzas vivían todos
cuantos esperaban la manifestación de Dios; de esa religiosidad se habían alimentado los mejores campeones del espíritu y
todos los profetas que anunciaron la venida del Esperado. El, que no había venido a destruir, sino a completar, llevaría a la
plenitud lo que los mejores de su pueblo vivían.

Toda infancia es misteriosa

En este clima humano y espiritual pasó su infancia, siendo un chiquillo más de Nazaret, un niño bueno de Nazaret. ¿Sólo eso?
Era más, mucho más, ciertamente. Pero ¿se notaba en algo?

Esta es la más ardua y difícil de las preguntas. Toda infancia es misteriosa, pero la de Jesús debió de serlo mucho más. Y no
hará falta inventar milagros. La profundidad de los seres es ya de suyo más desconcertante que la alteración de las leyes de la
naturaleza. ¿Qué peso externo tenía su realidad de Hijo de Dios? ¿Cómo influía en este niño la responsabilidad, sin duda
creciente, de su misión?

Todos los genios destinados a una gran tarea, han sido desconcertantes en sus años infantiles, sin que haya que recurrir a hechos
extraordinarios. Los padres de la Iglesia —temerosos quizá de que se olvidase la plena transcendencia que existía ya en aquel
niño— han tendido a presentárnoslo como un adulto prematuro. San Agustín escribe que la ignorancia del hombre en la cuna
no alcanzó a este niño, en quien el Verbo se había hecho carne para habitar entre nosotros; y yo no admitiré que Cristo niño
haya pasado por esta flaqueza de espíritu que en los otros niños vemos. Pero —sin entrar ahora en el arduo problema de la
ciencia divina y humana en Cristo— lo que es claro es que, si aceptamos la verdadera y no simbólica encarnación de Cristo,
tenemos que asumir todas las consecuencias de esta total humanidad. No puede haber encarnación —señala Christian
Duquoc— si el Hijo no entra en toda la densidad de la condición humana.

Parte de esta «densidad de la condición humana» —que aceptó en todo menos en el pecado— es el hecho de ser un niño, no
un adulto disfrazado de niño. Una piedad ingenua y no muy teológica nos lleva a ver como «indigno» este «eclipse» de Dios
en la realidad débil de un chiquillo que ciertamente no es, ni en pureza, ni tampoco en profundidad, inferior a la sabiduría
adulta. En verdad que privar de su infancia —¡de una infancia verdadera!— a quien mandó que nos hiciéramos niños, sería
robarle a Jesús algo muy grande. Es en ella donde se realiza por primera y única vez la plenitud del espíritu infantil que han
predicado Francisco de Asís y Teresa de Lisieux. Es más: Jesús ha sido el único ser humano que ha logrado permanecer niño
durante todos los segundos de su vida, el único «pertinaz en la infancia», el único ser —junto con María— nunca violado.
¡Permaneced fieles a la infancia! ¡No os hagáis nunca personas mayores! Gritaba Bernanos a los adolescentes, ¿y nosotros
robaríamos a Cristo este altísimo tesoro, sabiendo como sabemos que el mundo sólo se sostiene por la dulce complicidad de
los niños, los santos y los poetas?

Sí, sí, era un niño, fue un niño, totalmente niño. Lo que no quiere decir que el misterio no gravitara sobre él y que este misterio
no desconcertara a cuantos le rodeaban. Que, incluso, nadie le entendiera. A los doce años le veremos dominado ya, dirigido
por una vocación misteriosa. Y encontraremos que sus padres no «comprenden » (Le 2, 50) las palabras con que el muchacho
descubre su misterio.

Sería, sí, ese niño raro que desconcierta a quienes le rodean, no porque haga algo distinto de los demás, sino porque todo cuanto
los demás hacen lo vive él de un modo distinto, con una extraña profundidad.

Un poeta español lo ha expresado con cuatro versos inquietantes:

Cuando con los otros niños


de Belén, jugabas tú
¿sabías o no sabías
que eras el Niño Jesús?

Nunca encontrará respuesta esta pregunta de Manuel Fernández Sanz. Jamás sabremos cómo ni cuándo en la conciencia humana
de Cristo brotó el conocimiento pleno de su personalidad y su misión, aquel sentirse llevado por una vocación más alta que la
humana. Lo que sí sabemos es que la suya fue la más difícil de todas las infancias. Su alma, su terrible ser, desbordaba de la
pequenez de su cuerpo humano y de la creciente inteligencia del hombre que era. Otro poeta —ellos siempre tratan de llegar al
misterio, pero saben que nunca lo alcanzarán— ha tratado de definir esa casi tragedia:

Siendo Dios era difícil,


casi imposible jugar;
las canicas en su mano
tenian sabor a sal.
Sobre su espalda infantil
cargaba la eternidad;
demasiado peso para
poder reír y cantar.
Por eso a veces sentía,
viendo a los otros jugar,
la nostalgia de no ser
sólo un niño y nada más

Sí, esto lo sabemos: era plenamente niño, pero era también mucho más. Lo que conocemos de su carácter de mayor nos hace
ver en él al niño integrado en la plenitud de la vida, pero, al mismo tiempo, amigo de la soledad, sabiéndose distinto y
percibiendo que cuantos le rodeaban le amaban y le temían al mismo tiempo, como nos inquieta acercarnos a un pozo demasiado
hondo.

«Un niño raro» dirían en Nazaret. Y tendría que vivir esa soledad que viven todos los pequeños, pero multiplicada; esa terrible
soledad de los que saben que su tarea es más importante que su vida. No jugaría con cruces, pero una cruz misteriosa se abría
ya paso en su alma de chiquillo, una cruz que le hacía amar tan terriblemente que casi envenenaba la limpia alegría de jugar.
11 Un muchacho arrastrado por el viento de su vocación

En medio del desierto de silencio de los treinta años de la vida oculta de Jesús, aparece, como un oasis, la narración de Lucas
sobre el viaje a Jerusalén, cuando tenía doce años. El evangelista, que sólo ofrece grandes datos genéricos sobre el resto de la
infancia, se vuelve aquí detallista y minucioso. ¿Es el afán de los biógrafos que gustan de encontrar cosas que, ya en los
comienzos de la vida de sus héroes, anticipen la grandeza de su destino? ¿Estamos ante una fábula típica de las hagiografías?
La verdad es que, si el evangelista trataba de inventar, hubiera podido encontrar mil historias más exaltantes. Lo que en realidad
nos cuenta, no es nada maravilloso, si lo leemos tal y como Lucas lo narra y no como lo ha revestido la tradición florida. Al
contrario, la misma cotidianeidad de la anécdota viene a confirmar la historicidad del suceso que hoy aceptan como clara los
críticos más cuidadosos. Más bien parece que habrá que preocuparse de la profundidad de la narración, que no podemos reducir
a una simple anécdota. Algo muy grande ocurrió en realidad en aquel viaje, aparte de la pequeña historia del niño que se pierde.

La fecha era importante para Jesús: era el día de su entrada oficial en la vida religiosa de su pueblo. Algo parecido a lo que hoy
supone la primera comunión para un niño cristiano, pero hecha con la mayor conciencia que los doce años permiten.

El viajar a Jerusalén era un elemento permanente de la vida judía. Todo israelita varón tenía obligación de acudir al templo tres
veces al año, aunque de hecho quienes vivían lejos lo hacían sólo por la pascua. Esta obligación comenzaba a regir para los
niños a los doce años, en vísperas del Bar-Mitswa que, a los trece, les constituía en elementos de pleno derecho del pueblo
sacerdotal.

Sus padres, nos dice el evangelista, hacían este viaje todos los años. María no estaba, en rigor, obligada a ello, pero una mujer
piadosa gustaba de ir con su marido. ¿Les acompañaba el niño en años anteriores? No acaban de ponerse de acuerdo los
comentaristas. En realidad podía hacerlo y había escuelas rabínicas que recomendaban que los niños fueran apenas sabían
andar. Pero el tono de novedad con que el evangelista cuenta la escena hace más verosímil que ésta fuera la primera vez que el
pequeño acompañaba a sus padres.

El viaje era casi una fiesta nacional. En las vísperas de la pascua toda Palestina se ponía espiritualmente en pie. Los caminos
se poblaban de peregrinos. Las autoridades se volcaban en facilidades: se arreglaban los puentes, se cavaban pozos en las orillas
de los caminos que conducían a Jerusalén. Desde todos los rincones del país se organizaban caravanas y el aire se llenaba de
cantos de marcha. Como en un año santo cristiano.

El camino desde Nazaret solía hacerse en cuatro etapas y todo el trayecto tenía un estilo de procesión litúrgica. Se rezaban
largas oraciones al comenzar el camino, se saludaba con plegarias el levantarse y el ponerse del sol, se bendecía a Dios al pasar
junto a un árbol, al respirar un perfume, al acercarse a una ciudad, al contemplar un relámpago o escuchar un trueno, al ver el
arco iris, al llegar a la cima de un monte. Al borde de los caminos los comerciantes vendían frutas y tortas de pan. Y, al acercarse
a Jerusalén, todo el paisaje se llenaba de acentos sacrales: los árboles del diezmo, destinados al servicio del templo, estaban
rodeados de una liana que sostenía un cartel que, en letras rojas, decía: «Sagrado».

Para María y José, el camino estaba lleno de recuerdos (sobre todo el de aquel otro viaje —¡tan distinto!— de doce años antes).
Pero, para Jesús, todo era nuevo. Su boca estaría llena de preguntas y curiosidades, sus ojos no darían abasto de tanto como
tenían que ver.

Una ciudad en fiestas

Sobre todo al llegar a la ciudad. Jerusalén era en aquellos días un hormiguero en fiesta. Flavio Josefo llegará a decir que la
capital alcanzaba en los días de pascua una población de dos millones y medio de habitantes. Pero la cifra es completamente
inverosímil. Ya es mucho suponer que los 30.000 habitantes que —según los cálculos de J. Jeremías— tenía Jerusalén en
tiempos de Cristo se vieran por aquellos días doblados o triplicados. No sólo todas las casas y posadas estaban abarrotadas,
sino que, en torno a las murallas, surgía una auténtica ciudad de tiendas de campaña.

Los vendedores —que en aquellos días hacían su agosto— llenaban las calles con sus mercancías; en torno a la ciudad pastaban
enormes rebaños de corderos, listos para ser sacrificados en la comida pascual. Los cambistas colocaban sus mesas en las
esquinas próximas al templo, ofreciendo el cambio —quedándose con un buen porcentaje— de la moneda romana común por
los siclos, única moneda aceptada en el templo.

Otro hecho debió de golpear enseguida al pequeño: Jerusalén era una ciudad ocupada por el ejército romano. Soldados de Roma
eran los que controlaban las entradas y salidas de la ciudad santa. Y, sobre las murallas de la Torre Antonia, próxima al templo,
se les veía patrullar con sus lanzas enhiestas. Aquella presencia exasperaba los espíritus de los judíos que veían en ella, no sólo
una blasfemia, sino, sobre todo, una humillación para su patria. Había odio en todas las miradas y se respiraba ese aire tenso
que tienen las ciudades ocupadas militarmente por un ejército invasor.

Pero al muchacho —aunque le doliera esta presencia como a todo el buen patriota y, más aún, siendo religioso— le dominaban
mayormente otras ideas: iba a entrar por primera vez en el templo —su estancia como bebé no contaba para su psicología de
adolescente—, en aquel santuario que, desde siempre, era el centro de su corazón. Todo judío entraba en él con el pecho agitado
y a Jesús debía de golpearle el corazón al pisar por primera vez aquellas losas doradas que cegaban casi, al herirlas el sol. Esta
era la casa del Dios de los judíos, la casa de su Padre. Jamás un muchacho ha sentido en la historia una emoción como la suya
aquella tarde cuando, hacia las tres, comenzó el «sacrificio vespertino».

El primer sacrificio

Tenía lugar al aire libre, ante la puerta del templo, en la cara este del monumento. Vio avanzar el cortejo de los oficiantes: once,
al frente de los cuales tres sacerdotes revestidos con toda la pompa de sus vestidos litúrgicos: las largas túnicas que apenas
cubrían sus pies desnudos, las tiaras doradas refulgentes como coronas imperiales. Vio al sacrificador avanzar cuchillo en mano
hacia el cordero que sujetaba uno de los levitas. Vio cómo ponía sobre él sus manos, cual si tratara de asociar su alma a la del
animal. Le vio hundir después el cuchillo en la garganta del cordero. La sangre corrió. Los sacerdotes la derramaron sobre el
altar.

Esta era la primera vez en su vida que Jesús veía a un sacerdote. Era también la primera que presenciaba un sacrificio. En la
sinagoga de Nazaret estaba acostumbrado a un culto bien diferente de éste, un rito de tipo familiar en el que toda la comunidad
era sacerdotal y en el que todos presidían por turno. Ahora, por vez primera, se encuentra con un sacerdocio muy distinto: el
de los hombres elegidos a quienes su misión les aleja de la comunidad. Se encuentra con un culto más oficial, jerarquizado,
clericalizado. Y, al mismo tiempo, pasa del mundo religioso de las bendiciones, al de los sacrificios. Entra en el mundo de los
símbolos sagrados, de la sangre redentora y purificadora. De una religiosidad más sencilla —más próxima a su mundo infantil—
pasa a otra más honda y misteriosa. Sabe que lo que el sacerdote está haciendo es un símbolo, pero un símbolo cargado de
sentido: al poner las manos sobre aquel cordero está expresando que su alma, y la del pueblo que representa, pasan a la de aquel
cordero que va a ser ofrecido. Entiende que, en cierto modo, la sangre de aquel animal se ha convertido en otra sangre y su
carne en otra carne. ¿Qué sentía aquel muchacho al ver lo que veía? ¿Comprendía ya que un sacrificio más alto tendría que ver
con su carne y su sangre? ¿Se sentía y sabía cordero destinado a morir por el mundo, no simbólica, sino realmente?

Nunca conoceremos los caminos del conocimiento que vivió aquel niño. Jamás sabremos hasta qué punto su ciencia divina
iluminaba su naturaleza real de muchacho. Lo que sí podemos descubrir es que, en todo caso, la experiencia tuvo que ser
desgarradora. Por primera vez en su vida, se encontraba con toda la plenitud de su destino dibujada con sangre ante él. Se sentía
representado en aquel sacerdote, se veía figurado en la víctima sangrante. A sus doce años tenía ya capacidad suficiente para
asumir en plenitud este encuentro total con su Padre Dios y con la vocación que le estaba destinada.

Es natural que su alma se sintiera golpeada, que quisiera ver más y más, que intentara enterarse de todo, preguntar, conocer;
que tratara de llegar hasta el fondo de aquel mundo misterioso que se le había descorrido como una cortina. Su pérdida en el
templo no fue, pues, una casualidad, ni una aventura. Jesús, a los doce años —y en aquella época esta edad era mentalmente la
de los dieciséis o dieciocho de nuestro tiempo— no es el chiquillo que se pierde entre un gentío. Es, por el contrario, el
muchacho ávido de encontrar respuestas a las preguntas que le arden en el alma.

Los corros de doctores

El ambiente del templo se prestaba, además, a esta investigación. En ios atrios abundaban los doctores dispuestos a responder
a las preguntas de los curiosos que deseaban instrucción. Doctores egregios muchos de ellos, dedicados durante años a
investigar la palabra de Dios y a conocer sus caminos. No vivía ya el sabio Hillel —muerto muy pocos años antes— pero sí
sus discípulos. Vivía, en cambio, el anciano Schammai, rodeado sin duda por sus muchos seguidores, opuestos a Hillel y
mucho más rigoristas. Las dos escuelas cruzaban allí sus fuegos dialécticos: ritualistas, legalistas, minuciosos los discípulos de
Schammai; espiritualistas, carismáticos, casi diríamos que precristianos los de Hillel. En torno a ellos los curiosos se
arracimaban, escuchaban, preguntaban, discutían. Jesús debió de pasar en estos corros buena parte de los dos días que
seguramente estuvieron sus padres en Jerusalén.

Las fiestas pascuales duraban en realidad siete días, pero sólo los dos primeros y el último eran de «plena fiesta». En los cuatro
intermedios se podía caminar y eran muchos los peregrinos que los aprovechaban para regresar a sus ciudades. Es probable que
así lo hicieran María y José y su corta estancia en Jerusalén demostraría mejor el porqué de la insatisfacción del muchacho.
¿Cómo marcharse tan pronto ahora que tantos misterios se habían abierto ante sus ojos? Sus padres no descubrieron
probablemente el terremoto espiritual que se había producido en la conciencia humana de su hijo y prepararon con normalidad
el regreso. El mismo hecho de que no se fijasen en la ausencia de Jesús demuestra la total confianza que tenían en él. Era, por
otro lado, tal el clima eufórico, el tumulto casi, en que se vivía este regreso, que, mezcladas las familias unas con las otras, era
perfectamente normal que pensaran que su hijo iba en cualquiera de los grupos de muchachos que —como todos los niños de
la historia— gustaban de correr delante de las caravanas.

La angustia debió de llegar por la noche, cuando al llegar a El- Bireh (a 16 kilómetros de Jerusalén) la caravana se reagrupó, y
María y José vieron que el muchacho no aparecía. Al principio seguramente pensaron que Jesús se había retrasado y
preguntaron a todos los conocidos. Pero nadie le había visto.

En cuanto amaneció, regresaron a Jerusalén y vivieron allí la tarde más larga de su vida. Volvieron a la zona de tiendas donde
habían comido la pascua dos días antes, pero allí nadie sabía nada del muchacho. La ciudad seguía siendo un hervidero de gente
y no era fácil buscar en tanta aglomeración.

¿Cómo no le buscaron en el templo? Esta es otra de tantas preguntas para las que no tenemos respuesta. Tal vez sí le buscaron
en los atrios, pero no se les ocurrió que pudiera estar en la zona en que enseñaban los doctores.

Le vieron, por fin, al tercer día. No estaba —como quisieron los apócrifos y le han pintado después los artistas— sentado él y
todos los doctores rodeándole. El evangelista sólo nos dice que estaba allí sentado «entre los doctores» (Le 2,46), es decir, en
el semicírculo que los doctores formaban y en el que solían sentarse cuantos querían escuchar. Tampoco estaba pronunciando
doctos discursos. Más bien oía y preguntaba. No era un niño prodigio, era simplemente un chiquillo especialmente agudo en
su modo de preguntar y responder. A todos asombraba su claridad en los problemas bíblicos que allí se debatían.

Una respuesta misteriosa

Verle allí fue para los padres una gran alegría, y, al mismo tiempo, un gran desconcierto: si estaba allí no es que se hubiera
perdido, es que se había quedado voluntariamente, que había abandonado a sus padres más que haberlos perdido.

Por eso las palabras de María tienen más de queja que de pregunta. No entiende la conducta de su hijo. Es más: esto es lo que
menos podía esperarse de él. ¡Ha sido durante tantos años un hijo obediente y respetuoso!

La respuesta de Jesús son las primeras palabras suyas que conocemos. Y son profundamente desconcertantes: Por qué me
buscabais? (Le 2, 49). ¿Quiere decir a sus padres que no debían haberle buscado? ¿O se limita simplemente a decir que no
tenían por qué andar dando vueltas siendo tan claro dónde tenía que estar?

La frase que sigue es aún más extraña. María le ha dicho que «tu padre y yo» andábamos buscándote y él va a responder
aludiendo a otra paternidad más alta. ¿No sabíais que yo debo ocuparme en las cosas de mi Padre? (Le 2,49). Cierto que sus
padres de la tierra sabían que él tenía una paternidad más alta, cierto que sabían que su hijo tenía una vocación que les
desbordaba a ellos y a cualquier hombre. ¿O estará la clave de todo en ese «debo» ocuparme?

Los científicos aclaran que las seis veces que Lucas usa expresiones parecidas regidas por ese «deber» alude siempre a la pasión
de Cristo como cumplimiento de las profecías. ¿Está Cristo aludiendo a este terrible viento que conduce su alma como nunca
ninguna vocación condujo a hombre alguno? ¿Está diciéndoles que él no es de ellos, ni de nadie y ni siquiera de sí mismo?
¿Está descorriendo el tremendo misterio de obediencia que será su vida y que quizá él mismo, en cuanto hombre, ha descubierto
en su contacto con el templo y con los sacrificios?

María y José —dice el evangelista— no entendieron lo que les decía (Le 2, 50). Ellos conocían, sí, el misterio que en su
nacimiento había rodeado a su hijo. Sabían que, si nadie es «propiedad» de sus padres, éste lo sería menos que ninguno. Pero,
en tantos años de oscuridad, casi habían llegado a olvidarlo.

Y he aquí que, de pronto, el muchacho, como en un violento e inesperado golpe de remo, se alejaba de su orilla de simples
hombres ¿Iban a perderle ya para siempre? ¿Iba a empezar aquella tarea que sería salvación y ruina de muchos, y una espada
para ellos?

Por un momento debieron de pensar que el niño había decidido quedarse para siempre en el templo y hasta les extrañó que —
después de sus palabras— hiciera ademán de regresar con ellos. Tampoco entendían esto. Pero ya estaban acostumbrados a
vivir en la fe y de la fe. Callaron, por ello, y comenzaron de nuevo su camino. Ahora iban silenciosos. En torno a ellos estallaba
la fiesta. Pero María y José sabían ahora que el otro Padre de quien su hijo había hablado, era el único que debía conducir la
partida de aquella enorme vida. Les pareció que Jesús hubiera crecido de repente. Y se sintieron envueltos en aquel viento que
arrastraba a su hijo hacia playas maravillosas a la vez que terribles.
12 El eclipse de Dios

Bajó con ellos y vino a Nazaret y les estaba sujeto. Y crecía en sabiduría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres
(Le 2, 51- 52). Difícilmente se puede encerrar mayor número de misterios en menor número de palabras. Lucas, el evangelista,
que ha sido minucioso y detallista al contarnos la anécdota ocurrida a los doce años, se refugia ahora en la más general de las
fórmulas, como desconcertado —o asustado quizá— de lo que está contando. Escribe Robert Aron:

Aquí el historiador vacila y el misterio aparece. Aquí se anuda, en la intimidad de una conciencia convertida en adulta y
consagrada a Dios, uno de los dramas más asombrosos y de más graves consecuencias que haya conocido la historia del
mundo. Aquí se prepara una de las principales mutaciones que haya sufrido el pensamiento humano y la historia de Dios
sobre la tierra.

¡Es comprensible que el misterio se resista a dejarse analizar y que prefiera esa discreta sombra a la luz de la frivolidad humana!
Con razón Proudhon, que, aun siendo ateo, se sentía profundamente atraído por la persona de Jesús, se reía de los creyentes
que hacían preguntas tontas ante el misterio. A esta gente —decía— lo que más les interesa de la Ultima Cena es saber si en
ella se usaron tenedores. Tendremos, pues, que bajar a la raíz de los problemas que esas palabras plantean. Que son tres
fundamentalmente: ¿Por qué volvió con sus padres a Nazaret y por qué estuvo allí tanto tiempo? ¿Qué obediencia es ésa que
se nos pinta como lo fundamental de su vida durante todos esos años? ¿Cómo puede hablarse de progreso y crecimiento de
quien era el infinito, el eterno, el omnisciente? El primero de estos misterios no es el más profundo, pero sí el más
desconcertante. ¿No acaba de proclamar en Jerusalén que él tiene que ocuparse de las cosas de su Padre, que ha sido encargado
de una misión que forzosamente le alejará de sus padres y de su diaria rutina? Hasta ahora era un niño, pero, de pronto, le
hemos visto crecer, tomar entre sus dos manos el timón de su destino y señalar hacia un misterioso norte. Pero, apenas dichas
estas palabras, todo regresa a la sombra. El muchacho parece olvidarse de «las cosas de su Padre», pospone de nuevo su misión
—que ha brillado en sus ojos con la intensidad, pero también con la celeridad de un relámpago— y vuelve ¡durante dieciocho
años! a la vulgaridad de la carpintería. ¿No estará traicionando con ello su misión? ¿No estará «desaprovechando» su vida?
¿No dirá él mismo más tarde que nadie enciende una lámpara y la pone bajo el celemín, sino sobre el candeleropara que
alumbre a cuantos hay en la casa? (Mt 5, 15). ¿No es un error dedicar más de nueve décimas partes de su vida a la oscuridad?
¿No hace con ello un daño irreparable a cuantos en el mundo podrían salvarse conociéndole?

Es éste uno de los puntos en que más claramente se muestra la diferencia entre Jesús y cualquier otro de los genios del espíritu
que ha conocido el mundo. Todos los grandes hombres han vivido «a presión », con la sensación de no poder perder un momento
de sus años, con la obligación de «vivirse» de punta a punta. Nada de este vértigo hay en Jesús, al contrario: una soberana
calma, una —como ha señalado Cabodevilla— señorial indiferencia ante el paso del tiempo. Jesús, evidentemente, ni en su
vida privada ni tampoco en la pública, tiene jamás prisa, nunca se ve dominado por la angustia de que la muerte pueda llegar
sin haber concluido su tarea. Sabe cuándo vendrá; sabe que acabará joven; que tendrá pocos meses para predicar su mensaje;
que no le quedará tiempo para salir de los límites de Palestina; que, incluso, dejará muchas cosas sin decir y tendrá que venir
«otro» —el Espíritu— a completar su obra. Pero nada de esto le convierte en ansioso, nada le hace vivir angustiado y ni siquiera
tenso. Jesús es el único humano en quien, en todo momento, se percibe que es más importante lo que es que lo que hace. Por
eso no vive «a la carrera». Sabe que su simple existir como hombre, su humanidad son ya la gran revelación del amor de Dios
hacia los hombres. Viviendo redime, viviendo predica, sin necesidad de palabras ni milagros. Estos serán simples añadidos a
la gran realidad de su existencia sobre la tierra. En este caso el mensaje no es lo que trae el mensajero, sino el mensajero mismo;
el mensaje es el hecho de que el mensajero haya venido. En él, respirar, cortar maderas son un testimonio tan alto como resucitar
muertos. En sus años «perdidos» en Nazaret está ya enseñando y redimiendo, dando tanta gloria al Padre como con su muerte
y su resurrección.

Por eso no teme a la oscuridad que ha aterrado a todos los grandes hombres. Por eso huye, incluso, del brillo y los milagros.
Ya es demasiado grande la tendencia del hombre a medir como importante sólo a lo que refulge, para que también él nos
engañara llenando de milagros todas las esquinas de su vida. ¿Cómo le habríamos reconocido como «uno de nosotros» si
hubiera inundado de fulgores cada una de sus horas? Mal negocio ese de bajar del cielo a la tierra y luego subirse en una
peanita; tonta aventura descender a ser hombre y luego disfrazarse de superhombre. Llenando de prodigios todas sus horas —
comentará san Agustín—¿no habría dado lugar a creer que no había tomado una verdadera naturaleza humana y, obrando
maravillas, no hubiera destruido lo que hizo con tanta misericordia?
No tiene prisa, pues. Durante diez onceavas partes de su vida lo hace oscuramente como el noventa y nueve por ciento de la
humanidad. ¿O acaso vino sólo a redimir a los que salen en los periódicos?

El santo desorden

El segundo misterio está en la palabra «obediencia». Esta palabra —que no está de moda (que nunca ha estado de moda)— fue,
nos guste o no, la clave de la vida de Jesús. El gran rebelde fue antes que nada un obediente.

Pero hasta lo de obedecer lo hizo locamente. A los hombres —sobre todo cuando el número de los que nos obedecen ha llegado
a ser mayor que el de aquellos a quienes debemos obediencia— esta virtud nos resulta agradable: sirve para organizar el mundo.
El número diez se somete al nueve, el nueve al ocho, el ocho al siete... Y así hasta el uno, que manda sobre todos. Aun en la
hipótesis de que el número uno acabe siendo algo tirano, el sistema tiene la ventaja de que resulta claro y uno sabe siempre
dónde está situado. Una obediencia bien organizada es muchísimo más cómoda que una libertad en la que todo se deja a la
conciencia.

Lo malo es cuando la obediencia se une a la locura. Entonces uno se expone a no gustar —por lo de la obediencia— a los
partidarios de la absoluta libertad de conciencia, ni —por lo de la locura— a los amigos de la obediencia «sensata».

Jesús no tuvo, ciertamente, esa cobardía inteligente que los hombres solemos llamar sensatez. En Nazaret todo estaba
perfectamente desordenado, o locamente ordenado, si se prefiere. El que todo lo sabía aprendía de los que casi todo lo
ignoraban; el creador se sometía a la criatura; el grande era pequeño y los pequeños grandes. Sólo en el amor había una cierta
igualdad. No porque todos amasen igual, sino porque ninguno podía amar más de lo que amaba.

Santo Tomás —siempre experto en organizar las cosas— ha hablado de tres grados en la virtud de la humildad: el primero
consistiría en someterse a quienes son mayores y no tratar de ser mayor que los que son iguales; el segundo grado sería el de
quien se somete a los iguales y no trata de ser mayor ni preferido a quienes son de hecho menores; el tercer grado consistiría
en someterse a quienes de hecho son menores. Jesús practicó un cuarto grado de humildad obediente: someterse a quienes eran
infinitamente menores que él (y luego vamos los tontos y contamos que en Nazaret no pasó nada extraordinario).

Los miedos de María

Pero aun en el orden de la obediencia todo había cambiado tras el viaje a Jerusalén. No porque el muchacho obedeciera más o
menos, sino porque ahora para sus padres esta obediencia resultaba tan enigmática como su «desobediencia» en el templo.

Tras el viaje, el amor de María y José hacia el niño creció. El amor crece siempre cuando hemos corrido el riesgo de perderlo.
Pero también creció el miedo. Aquel temblor que sacudió el alma de María al imaginar que el pequeño pensaba abandonarles
ya, nunca desapareció del todo de su corazón. Lo que había ocurrido una vez, podía repetirse cualquier día, y el muchacho se
iría de su lado arrastrado por la voz de aquel otro Padre que era el verdadero dueño de su alma. Cuando hemos estado a punto
de perder un amor, aun las cosas menores nos parecen riesgos y amenazas. Y si esta vez, siendo todavía tan pequeño, se había
ido sin el menor aviso ¿quién les aseguraba que la próxima no ocurriría lo mismo? Simplemente, una tarde no regresaría a casa.
Le esperarían a cenar, pero él no vendría. Habría comenzado a «ocuparse de las cosas de su Padre». Se iría de su lado
misteriosamente, como misteriosamente había venido. Era su hijo, sí, pero era más hijo de su destino que de la carne de María.
Ella lo sabía. Y lo había aceptado cuando el ángel vino. No sería su egoísmo materno quien encadenase al águila entre las tapias
del pequeño corral de Nazaret. Sabía muy bien que su hijo había nacido para desbordarla. Pero ¿qué madre se resigna a esto?
Más de una noche debió de despertarse angustiada con la sensación de que la cama del muchacho estaba vacía. «No. No. Está
ahí. Oigo su respiración». Pero sabía que ya nunca dormiría como antes.

La muerte de José aún debió de influir más en el clima de estas relaciones. Nada nos dicen los evangelios sobre ella. Sólo
sabemos que nunca aparecerá en la vida pública de Jesús y que, cuando se fue a predicar, la gente de Nazaret se preguntaba:
¿No es éste el hijo de María? (Me 6, 3). De ordinario sólo referimos un hijo a su madre cuando ésta lleva ya muchos años de
viuda. Habría muerto, pues, José. Cuando su sombra dejó de ser necesaria, entró en la luz que nunca tendrá fin.
Los apócrifos nos han contado con todo detalle las «dulzuras» de esta muerte. Pero todos sabemos bien que nada hay capaz de
endulzar ese hueco en el corazón. Y menos en el de este muchacho para quien vivir y morir eran mucho más que un simple
salto de un lugar a otro. Sin duda Jesús había conocido ya otras muertes. De niño habría mirado extático el entierro de algún
vecino o de algún compañero. Y algo, dentro de su alma infantil, gritaba ya que él era dueño de la vida y la muerte. Ahora
medía bien —él que era eterno— el sentido de esta avejitura humana que tiene ese único e inevitable desembocadero. Entendía
la angustia con que los hombres entran en ese túnel; sus miedos, aunque la fe les haga presentir lo que hay al otro lado. Veía
cómo se agarraban a la vida, cada uno a la suya y todos a las de quienes amamos. También él un día moriría, también él tendría
miedo como ellos. ¿Miedo de qué? Sabía mejor que nadie que, al otro lado, sólo estaban las manos del Padre. Pero entendía,
sin embargo, ese temblor humano, absurdo y ternísimo.

No debió de ser fácil para él la muerte de su padre, José. Un día se conmovería ante el llanto de una viuda, en Naín, y el milagro
se escaparía de sus dedos, devolviendo la vida al muchacho muerto. Ahora otra viuda caminaba a su lado, tras el cuerpo del
esposo querido. ¿Por qué no...? Acalló la pregunta antes de que naciese en su mente. Sabía bien que ni él ni su madre precisaban
milagros para creer. Y no había venido a malgastar prodigios como un nuevo rico. Y la vida siguió. Y el muchacho —casi un
hombre ya— siguió obedeciendo. Y creciendo.

Un misterioso crecimiento

Tendremos que detenernos de nuevo ante esta palabra. Porque mucho más misterioso que esa obediencia es este crecimiento.
¿Cómo y en qué podía crecer quien era infinito? ¿Qué sabiduría podía adquirir quien es fuente de toda verdad? ¿Qué podían
añadir los años a la edad de quien era eterno? ¿Y cómo podría aumentar en gracia quien era la misma santidad? ¿Qué progreso
es éste del que nos habla el evangelista?

Todos cuantos se han acercado a Cristo y cuantos lo hagan en los siglos futuros, se encontrarán ante este enigma de que en él
pueda ser una cosa verdad y también cierta su contraria. Si era Dios ¿cómo crecía? Y si era hombre ¿cómo no iba a crecer? Un
crecimiento sin plenitud dañaría a la divinidad. Una plenitud que excluyera todo crecimiento haría fingida y no verdadera su
humanidad. Esta es la ambivalencia que hay en todos sus gestos. Esta es la doble luz que hace que nunca nadie le haya llegado
ni le pueda llegar a entender.

Ya los padres de la Iglesia se plantearon con crudeza este problema. Para san Justino, Jesús crecía al modo de los otros hombres.
Para san Ireneo vino a salvar a todos los hombres y por eso pasó por todas las edades, haciéndose niño con los niños y joven
con los jóvenes. Pero pronto los padres se asustarán ante esta idea de un verdadero crecimiento y san Agustin negará toda
ignorancia y toda debilidad infantil en Cristo. San Cirilo explicará que no es que, en realidad, creciese, si no que su perfección
se manifestaba progresivamente. Cornelio Jansenio encontrará al fin la fórmula que hará fortuna y que tantos repetirán después:
Jesús no crecía ni en su ciencia ni en su persona, pero sí emitía rayos cada vez más brillantes como decimos, cuando sube el
sol a mediodía, que aumenta en claridad, no porque ésta crezca, sino por razón de su efecto, porque poco apoco va enviándonos
más luz. La fórmula es hermosa, pero parece compaginarse mal con la realidad de la naturaleza humana y con la tajante
afirmación de san Lucas que habla de un verdadero crecimiento delante de los hombres y también delante de Dios.

Tampoco esa absoluta plenitud parece compaginarse con cuanto más tarde nos mostrarán los evangelios: un Cristo que avanza
y progresa en sus ideas y en sus formulaciones, un Jesús que pregunta, que quiere enterarse de qué piensan los hombres de él,
o de cuántos panes tienen los apóstoles. ¿Es que está fingiendo —como dicen algunos comentaristas piadosos— para
demostrarnos que era hombre? ¿Y nos demostraría esta verdad con un fingimiento mentiroso? Una vez más tenemos miedo a
aceptar la plena humanidad de Cristo. Sabemos que era Dios y que, como tal, no podía crecer ni en perfección ni en sabiduría,
sabemos que la evolución no cabe en la divinidad. Pero también sabemos que una verdadera humanidad incluye un desarrollo,
y que éste no sólo no es una imperfección, sino que es parte esencial de toda perfección humana. Así es como nunca
entenderemos cómo, en una sola persona, pudieron juntarse a la vez perfección y crecimiento. Pero sí sabremos que esa unión
no pudo destruir nada de lo limpio que hay en la humanidad. Y limpio es este crecer de nuestros cuerpos y nuestras almas.

Escribe Plumptre:

Somos tardos en comprender que esta alma pasó por las mismas fases que la nuestra en el desarrollo de su inteligencia y de
sus sentimientos; que le llegó el conocimiento como nos llega a nosotros mismos, por intermedio de libros y de enseñanza
humana, o por la influencia de las circunstancias ambientes, creciendo más y más a medida que corrían los años. Interpretamos
con dificultad las palabras que nos dicen que ese crecimiento intelectual y moral era tan rico como el del cuerpo; que Jesús
crecía tanto en sabiduría como en estatura. Desde el principio, y aun desde la infancia, nos lo representamos como quien
enseña y no como quien aprende... Nos es difícil, a pesar de las terminantes declaraciones de los relatos evangélicos,
figurárnoslo adquiriendo cualquier conocimiento de aquellos que le rodeaban.

Hijo de nuestra tierra

Tendríamos que atrevernos a aceptar que Cristo fue, como nosotros, hijo de nuestra tierra. Fue mucho más. Pero también hijo
de esta tierra, de sus paisajes, de sus problemas, sus luchas y dolores. Crecía en estatura y en edad. No fue un astronauta que
llegó a la tierra desde su lejano cielo con toda la humanidad ya construida en él. Fue un niño, un muchacho, un adolescente, un
joven, un hombre. Crecía, maduraba. Crecía vital y sexualmente. Su virilidad le hacía cada día más varón, sin encanijamientos.
Un día le llamarían «seductor ». Sería antes un bello muchacho y un recio adolescente. Un muchacho misterioso y extraño, sí,
que atraería y, en cierto modo, alejaría al mismo tiempo, como hechizan y espantan todas las cosas grandes. A los dieciocho
años sus compañeros de edad se casarían y alguien, más de una vez, le preguntaría: «Y tú ¿cuándo te casas?». Pero cuantos le
conocían entendían que en él había un. misterio más hondo que los lazos de la carne y la sangre. Nunca en su vida pesaron esos
lazos, pero no por falta de hombría, sino por un exceso de fuerza interior. Sus compaisanos verían en esta soledad del muchacho
una rareza o quizá una locura. El, más tarde, hablaría de los eunucos por el reino de Dios. Y añadiría: Quien pueda comprender
que comprenda (Mt 19, 12).

Y crecía en su conocimiento del mundo y de la realidad. Era hijo de su pueblo y de su paisaje. Si hubiera nacido en Castilla o
en una gran ciudad, habría sido distinto. Era hijo de aquella naturaleza a la vez tremenda y tierna, arisca y alegre. Era hombre
de pueblo y de campo. Sabía describir el colorido de la aurora y el reflejo del crepúsculo. Podía predecir las tormentas y el
buen tiempo. Entendía de árboles y de pájaros. Conocía el vestido de los lirios, el color y la historia de los trigos, la amenaza
de la cizaña, la ternura de los brotes de la higuera. Era experto en las costumbres de las aves de rapiña, sabía de la vida de las
zorras, podía explicar cómo cobija la gallina a los polluelos, a qué hora cantan los gallos y cómo viven y pastan los rebaños.
Podía describir el gesto del sembrador, la aspereza de la mano al aferrar el arado, el cansancio y el sudor de los sembradores.
Conocía todo esto porque lo había vivido. Su adolescencia no fue la del erudito, sino la del chico de pueblo que habla de cosas
que ha visto y sudado.

Era también un experto en la pequeña vida cotidiana. Conocía el trabajo de la mujer en la casa, podía precisar el número de
piezas de levadura que hay que poner a una medida de trigo, sabía cómo hay que combatir la polilla y qué tipo de tela se
necesita para zurcir un vestido tazado. Hablaba con naturalidad de las viñas y de las bodegas, podía explicar cómo se echa a
perder la sal o qué tipo de odres hay que poner a cada vino.

No era en absoluto un místico-lunático-celeste: conocía los precios de los mercados, las leyes de la contratación, las trampas y
los líos de vecinos. Había visto a la pobre viuda lloriqueando ante el juez, había conocido la diferencia de ricos y de pobres, el
banquetear de los opulentos y la miseria de los pordioseros.

Todo esto no lo había aprendido en los libros. Lo contaba con el lenguaje de quien lo ha visto y vivido, con los modismos y
refranes de la pequeña gente de su tiempo. Conocía las historietas y el lenguaje coloreado e imaginístico de los sencillos.
Participaba de su mentalidad. Se había hecho en verdad uno de ellos.

Sabía poco en cambio de la vida de las ciudades. Se encontraba menos a gusto cuando hablaba de los importantes. Si describía
a los ricos, a los reyes y a los poderosos, había en su lenguaje esa ingenuidad que tienen siempre en esos temas los jóvenes
recién llegados de la aldea. La política parecía importarle poco. Sabía, sí, que su país estaba ocupado por los romanos, pero
nunca demostrará conocer demasiadas cosas sobre la política del imperio.

Entendía bien a los hombres. Conocía su terrible sed de ser amados y no ignoraba cómo estaban atenazados por el mal. No
tenía una visión angélica del hombre. Un día fustigaría sus hipocresías, su condición de raza adúltera y mala (Mt 12,39). Pero
tampoco olvidaba sus esperanzas de salvación, su hambre de ser redimidos.

Había gustado a fondo su condición humana. Les había visto llorar y reír, sufrir desengaños de amor e incendiarse de nuevos
enamoramientos. Nadie nunca como él entendió estos dolores y esperanzas. Y la soledad. Y el miedo a la muerte.

Tampoco había aprendido todo esto en los libros. El Dios que él era, lo sabía de siempre; el hombre que era también; iba
comprobando hasta qué punto era cierto lo que como Dios sabía.
Dios profundiza en Dios

¿Y en lo religioso? ¿Podemos decir que hubo también un progreso en el conocimiento de Dios? ¿Podía alguien, que era Dios,
alguien, que convivía en plenitud con el Padre, profundizar en su conocimiento?

También aquí tendremos que acudir al evangelista que nos dice que crecía en sabiduría (Le 2, 52). Y sabemos que, en el sentido
bíblico, esa sabiduría no es otra cosa que el conocimiento religioso.

Escribe uno de los mejores especialistas en el mundo psicológico de Cristo, el padre Galot:

Se daba en Jesús un desarrollo en los conocimientos religiosos; esto nos hace suponer que las relaciones con el Padre eran
cada vez más familiares y más profundas. Así se explica el crecimiento «en gracia a los ojos de Dios». No podríamos, pues,
limitar el desarrollo psicológico de Jesús a la adquisición de conocimientos profanos y a la experiencia humana no religiosa.
Jesús se ha enriquecido con las experiencias de sus contactos con el mundo y con los hombres, pero también ha progresado
en el campo de los conocimientos de origen superior, de orden infuso o místico.

Si no queremos confundir a Jesús con un monstruo, no podremos, pues, pensar que siendo niño tenía ya una religiosidad de
adulto. Su religiosidad de niño era infantil y la de sus años jóvenes era vida religiosa juvenil. Perfecta, en su infantilidad, pero
no por ello menos infantil. Lo mismo que su gestación en el seno de María duró nueve meses, aun siendo hecha por obra del
Espíritu santo, así la presencia de un yo divino para nada restringió el tiempo de maduración psicológica. Por eso su
religiosidad humana brota de la misma fuente que la de sus contemporáneos: de las sagradas Escrituras. Este es el gran alimento
de su espíritu. Conoce las páginas de la Biblia como quien no ha hecho otra cosa que leerla y meditarla. Los patriarcas, los
profetas, son para él personajes tan vivos como sus compañeros de escuela. Jamás hablará de ellos con ese aire de fábula con
que hablamos nosotros. Los profetas reviven en su boca, hablan, siguen quemando. Los salmos son sus delicias. De ellos saca
casi todas sus oraciones, en ellos se apacienta su espíritu. Le encanta Isaías, Jeremías le conmueve, Oseas, Malaquías, Daniel
siguen pregonando penitencia en sus labios.

De esta palabra de Dios, leída y orada en los años juveniles, surgirá la vida religiosa interior que se nos irá descorriendo como
un paisaje asombroso a los largo de su vida pública.

Sí, surgirá de ahí. Pero ¿sólo de ahí? Es evidente que la vida religiosa de Cristo era mucho más de lo que cualquier hombre
puede lograr a través de la oración y de la lectura de la palabra divina. En él, en su única persona, «convivían» la humanidad y
la divinidad. El no necesitaba «elevar el corazón a Dios»; él era Dios, participaba de su única vida, no había nada en su
naturaleza humana que no estuviera dirigido por la persona del Verbo, del Hijo de Dios.

¿Podremos dar un paso más aún? Si esta unión era tan íntima ¿pudo haber en Cristo un desarrollo en la conciencia de su
divinidad? Es decir: ¿hubo un progreso, una clarificación sobre su naturaleza y sobre su misión?

Estamos ante el más difícil de los problemas que sobre Cristo pueden plantearse. Tendremos que volver sobre él más de una vez. Hoy nos
limitaremos a preguntarnos hasta qué punto aquel niño, aquel muchacho era consciente de lo que era y a lo que venía.

Volvamos a cogernos de la mano del padre Galot que ha profundizado con minuciosidad de científico y de teólogo en este mundo vertiginoso:

La conciencia de ser Hijo del Padre y la conciencia de ser su enviado para llevar a cabo una obra, estaban íntimamente unidas
en la psicología de Jesús, hasta el punto de coincidir o unirse en un todo consciente. Por eso debemos analizar la naturaleza
del progreso que se dio en Jesús en la conciencia de su misión.

La ley del desarrollo psicológico humano nos obliga a admitir que la conciencia de la filiación divina y de las relaciones
íntimas con el Padre se despertó gradualmente en Jesús, como se desarrolla la conciencia en los demás niños. No podríamos
hacer remontar esta conciencia al primer instante. En el momento de la concepción, el ser humano es inconsciente. Esta
inconsciencia se mantiene hasta el nacimiento, y, después del nacimiento, necesita tiempo para afirmarse y para reconocerse
como tal. Jesús, como los otros niños, pasó por esta fase inconsciente; querer atribuirle la conciencia desde el primer instante,
o en todos los momentos de su existencia humana, sería pretender divinizar su conciencia humana, imputarle una permanencia
que no puede tener. Es precisamente en el momento en que la conciencia de todo niño despierta a su identidad personal,
cuando también despertó la conciencia humana de Jesús. Pasó por todas las fluctuaciones de la conciencia humana que tiene,
en el sueño, momentos de reposo, y que es capaz de percepciones más o menos agudas según las circunstancias. Los influjos
del subconsciente o del inconsciente repercuten en ella con distinta intensidad. Resumiendo: todo lo que nos descubre el
análisis de una conciencia humana, en su estructura íntima y en su ejercicio habitual, se da en Jesús desde su nacimiento hasta
la muerte. Nada alteró la encarnación en el proceso de la conciencia humana.

Ahora comprenderá el lector por qué hemos hablado, al abrir este capítulo, de que en Nazaret se anuda en la intimidad de una
conciencia convertida en adulta uno de los dramas más asombrosos de la historia. Jesús, que era plenamente Dios en el primer
segundo de su vida humana, va tomando progresiva conciencia de esta vertiginosa realidad de su persona y de su misión. Va
comprobando y ahondando lo que desde el primer momento ha intuido, infantilmente primero, más clara y reflexivamente
después, hasta tener una conciencia filial de adulto, hasta vivir plenamente en cuanto hombre lo que era y vivía en cuanto Dios.

¿Cómo sucede todo esto? ¿Cómo pasa todo esto? ¿Quién podría decirlo o describirlo? Encontraréis la verdad —dice un padre
oriental del siglo II—y frente a ella sentiréis asombro, después temor, y por fin amor. Sí, tal vez el asombro y el amor nos
ayuden algo. El asombro de que esto haya ocurrido en nuestra tierra. El amor de que se haya hecho por nosotros. El temor de
pasar junto al drama de estos tremendos años oscuros sin descubrir que en ellos se jugó la aventura humana más alta de la
historia.

Los «maestros» de Jesús

Nos queda aún otra pregunta en el marco de la adolescencia de Jesús. ¿Tuvo Cristo maestros o fue, como se le ha llamado, el
maestro sin maestros?

Habrá que comenzar por rechazar, una vez más, las fábulas. El hombre —que tiene un instintivo terror al vacío— ha buscado
la manera de llenar esos 18 años de la vida de Cristo. Unos le han hecho viajar por Persia y entrar en contacto con los magos
discípulos de Zoroastro. Otros han preferido colocarle en el camino de Katmandú para rastrear las corrientes budistas. Los
terceros —la última moda— han preferido hacer vivir a Jesús durante largos años en los monasterios de los esenios, en la zona
de Qumram. Pero ninguna de estas teorías tiene un mínimo de seriedad científica.

La primera de las razones que desmonta estos sueños es la de que Jesús no demuestra la más mínima gota de ninguna cultura
que no sea la hebrea. No hay en sus discursos, en sus actitudes, en sus modos de pensar y ver el mundo, un solo rastro de las
visiones de la India o del lejano Oriente, salvo en aquellos puntos en que estas culturas coincidían con las aspiraciones
universales de la época y eran, por tanto, compartidas por la cultura judía.

Ni siquiera puede decirse que haya en Jesús rastros de cultura griega, incluso en todos aquellos puntos en que el helenismo
había penetrado en Palestina. Galilea era un bastión de tradicionalismo hebraico y es esto lo que Jesús respira y en lo que,
únicamente, se moverá. Ciertamente si Jesús hubiera viajado durante estos sus años «oscuros » nada habría adquirido de esos
mundos presuntamente visitados. Su pensamiento es hebreo al ciento por ciento.

¿Y en cuanto a los esenios? Sobre este punto tendremos que hablar largamente más tarde. Digamos ahora, simplemente, que,
pasada hoy la euforia de los primeros momentos, tras los descubrimientos de Qumram, se ve con claridad que, si son muchas
las proximidades que hay entre sus puntos de vista y los de Jesús, no son menores las diferencias. Su estilo de vida, sus ideas
fundamentales, nada tienen que ver con la de estos grupos de cenobitas.

Por lo demás, es claro que si Jesús hubiera permanecido mucho tiempo fuera de su pueblo, viajando dentro o fuera de Palestina, no tendría
sentido el asombro de sus compatriotas cuando Je oyen predicar. Se maravillan de que se exprese con tanta facilidad, de que
hable con autoridad. Se preguntan de dónde le viene esta sabiduría (Me 6, 2; Mt 13, 54) y cómo sabe tanto de letras sin haber
seguido lecciones (Jn 7, 15). Las dos frases están llenas de ironía y envidia, pero reflejan un hecho: que para sus paisanos no
había la posibilidad de que Jesús hubiera aprendido aquello de ningún maestro conocido o en largas temporadas fuera de su
pueblo.

Ni siquiera ha frecuentado a los doctores de Jerusalén. Hay en todo su lenguaje evidentes influencias del mundo judío que le
rodea, incluso puede reconocerse una gran proximidad de muchos de sus pensamientos con los del famoso Hillel. Pero jamás
cita Jesús a maestro alguno. Y, por lo demás, todos reconocen que habla como nadie ha hablado y que lo característico de su
pensamiento no es tanto el tomar ésta o aquella dirección, sino el hacerlo con autoridad. Habrá que buscar, pues, otras fuentes
del pensamiento de Jesús. La primera, ya la hemos apuntado, su tierra y su gente. Jesús aprende del paisaje que le rodea, de las
sencillas costumbres, de la sana religiosidad de sus paisanos de Nazaret. Aprende del equilibrio de una vida en la que el trabajo
manual y la meditación personal se funden dentro de una vida serena y sin prisas.
Aprende de la paz de la familia en que vive. Si es probable que Jesús se pareciera físicamente a su madre, es también muy
probable que esta semejanza se extendiera a sus modos de ser y de pensar humanos. Más de un hombre célebre ha debido buena
parte de sus intuiciones a la educación maternal y no hay por qué excluir que el clima de la casa de María y José fuera, en lo
humano, la escuela más soberana de esa obediencia que será el eje de la vida de Cristo.

La sinagoga y la lectura de la palabra de Dios fueron, sin duda, el maestro fundamental de Jesús. Quien en su naturaleza divina
era la misma palabra de Dios, tuvo que ir educando su psicología humana a la luz de esa misma palabra escrita de Dios. Cuanto
en ella se decía, iba aclarando lo que su intuición ya le había descubierto e iba clarificando su destino que se veía, así, a dos
luces, o, más exactamente, a una luz que se recibía por un doble espejo.

Más allá de lodo maestro

Pero, dicho todo esto, habríamos mutilado la verdad si no añadiéramos algo más: Jesús era parte de su pueblo, vivió sumergido
en su cultura, pero fue infinitamente más allá. Aquel paisaje, aquellas oraciones, los mismos ejemplos de María y José hubieran
podido formar un santo de la antigua alianza, un profeta, un Juan Bautista. Pero Jesús es mucho más que eso. Jesús no es un
«fruto» de Israel. No es, siquiera, un genio que, desde el trampolín de una cultura, va mucho más allá que todos sus
predecesores. Jesús es algo completamente diferente. Allí donde terminan los caminos de la psicología humana, nace en él un
segundo rostro que apenas si podemos rastrear. Dieciocho años de profundización en la palabra de Dios, en la más profunda
oración, no son capaces de formar un alma como la suya. Va más allá. El misterio comienza donde termina el aprendizaje.

Es el tiempo —digámoslo de una vez— del eclipse de Dios. La oscuridad de esos años es lo que nos permite mirar a ese sol
que no resistiríamos si no se eclipsara voluntariamente. La verdad —ha escrito Lucas Dietrich— no puede descender sobre
nosotros sino matándonos. El era la verdad y no quiso matarnos. Vivió treinta años eclipsado para que nuestros pobres ojos
humanos fueran acostumbrándose a su luz. Ese eclipse retrasó su muerte. Porque, cuando la luz se hizo definitivamente clara,
los hombres no la recibieron (Jn 1, 11). Y trataron de apagarla con la muerte, antes de que ella desecara el lago de corrupción
que ellos habían colocado en el lugar de sus almas.

El hermano universal

Así crecía. Pero no sólo en la inteligencia, sino también en el corazón. El era la verdad, pero también el camino y la vida. Y
precisaba aprender a ser camino y a dar vida. Estos aprendizajes eran los más difíciles, pronto lo comprendió.

Ser hombre le gustaba. De todas las aventuras surgidas de su mano creadora, ésta era la que mejor le había salido. Estaba bien
hecho esto de ser hombre, amar, soñar, reír, esperar. Las estrellas, las azucenas o los pájaros eran más ágiles, más puras o más
brillantes, pero ¿cómo compararlas con un corazón humano? Se sentía a gusto incluso en el tiempo, él que llegaba de la alta
estepa de la eternidad. Le gustaba esto de tener que amar de prisa, porque quizá mañana no podremos ya. Se estaba «contagiando
de hombre», como escribió el poeta.

Pero no podía taparse los ojos ante la otra cara de la aventura humana. Vio, conoció y sufrió en su propia carne el dolor físico.
Vio, sobre todo, el terrible mal moral que corroía todos los corazones. Palpó la injusticia. Cuando él hizo el mundo ¿dónde
estaban los ricos y los pobres? Ahora bajaba aquí y se encontraba un mundo dividido, construido de zanjas y de odios.

El muchacho que él era, comenzó a tocar con sus ojos la injusticia, la idiota vanidad de los poderosos, la amargura resentida
de los humillados, el odio de los que no tenían el coraje suficiente para amar, el cansancio de los que amaron una vez y no
tuvieron valor para responder con un nuevo amor a la primera ingratitud, la mediocridad de quienes, por dedicarse a gozar más,
se olvidaban de estirar sus almas. ¿Y éstas eran las criaturas hechas a su imagen y semejanza? Si su inteligencia crecía como
un río sin prisas, su amor aumentaba como un incendio. ¿Cómo pudo contenerlo treinta años? ¿Qué diques detuvieron la
catarata que se le iba formando en el corazón? Años más tarde, con una sola palabra suya dejarían muchos las redes de pescar
o las otras más recias del pecado, las multitudes le seguirían olvidándose incluso de comer, una mujer abandonaría sus
demonios, los fariseos comprenderían, al oírle, que todo su tinglado se venía definitivamente abajo. ¿Cómo nadie percibió en
su adolescencia aquel fuego que a tantos trastornaría después? Mauriac se ha imaginado que más de una vez tendría que decir
a algún joven: «No, no me sigas aún». Pero la verdad es que sus paisanos no percibieron nada. Era un buen carpintero, nada
más. Pero ¡cómo le ardía ya el alma! Conviviendo con los hombres, fue entendiendo lo necesario de su misión. El pecado, el
mal, no eran ideas abstractas. Veía el cáncer corroyendo sus almas y sus vidas, sin que ellos lo percibieran siquiera. ¡En verdad
que era necesario que todo un Dios muriera para restaurar tanta grieta en el mundo y en el hombre!

¿Hablaba de esto alguna vez con su madre? Una vez más no podemos contestar a la pregunta. Los evangelios nunca nos
mostrarán a María y a Jesús manteniendo largas conversaciones teológicas; más bien, incluso, nos mostrarán una cierta distancia
verbal entre ellos. Distancia sólo verbal, es claro. Los dos sabían que aquella aventura de amor debían vivirla juntos y que
tenían una cita para «una hora» determinada, que no podía ser otra que la de la muerte. Pero, mientras, apenas hablaban. Se
miraban, se entendían, esperaban. Mas el mismo amor ardía en las dos almas.

Quiero dejar esto bien claro: lo que más creció en estos años fue el corazón en su doble dirección hacia Dios y hacia los
hombres. No es ésta una historia de simples inteligencias. Ninguna de las grandes cosas humanas —ha escrito Guardini— ha
surgido del pensamiento solo. Y menos aún de las cosas divinas. Redimir no fue una operación matemática, ni siquiera una
proclamación dogmática. El no había venido a contarnos bellas historias. Había venido a hacer lo suyo: a amarnos. A seguir
amándonos desde más cerca, más vertiginosamente.

Por eso la historia de aquella adolescencia debió de ser antes que nada una historia de amor. Sintió, como todos los muchachos
de todos los siglos, que su alma se abría necesitando amar y ser amado. No conoció los turbios sueños de nuestras adolescencias.
Su amor era demasiado ardiente y demasiado puro como para detenerse en la carne. Pero era amor, amor verdadero. Cuando
César Vallejo pinta a Dios como un enamorado, está pintando el despertar de este muchacho de Nazaret, al que, efectivamente,
debió de dolerle mucho el corazón. Era el hermano universal de un mundo que se perdía en la mediocridad y en el mal, y su
corazón tenía prisa de empezar a sangrar. Sostener treinta años este león hambriento, fue ya una gran azaña. Pero tenía que
enseñar a los hombres que amar es esta pequeña cosa que se hace cada día y no sólo en la muerte.

Sí, así fue. Los treinta años oscuros no estuvieron vacíos. Porque la vida de Jesús de Nazaret no fue una historia de milagros.
Fue —y sigue siendo— una historia de amor.
13 El profeta de fuego

Debe de haber algo sobre la superficie de otro planeta que pueda compararse al valle del Jordán. En el nuestro no hay nada
parecido. Estas palabras de G. A. Smith, uno de los mejores geógrafos de Palestina, están muy lejos de ser una piadosa
exageración. El viajero que hoy desciende desde Jerusalén a Jericó y, sobre todo, desde este bello oasis hasta el mar Muerto,
lo experimenta en sus ojos y en su carne. Sobre todo si es tiempo de verano. En poco más de una hora de automóvil pasará de
un clima templado al más rabioso de los trópicos. La luz cegadora irá acosando a sus ojos, sentirá que le falta el aire, que el
calor se hace agobiante por momentos. En torno suyo el paisaje se irá volviendo estéril. Cuanto más descienda hacia el valle,
más grande se hará esa sequedad que parece típica de las altas montañas. En torno a la carretera, se agrupan peñascos
cadavéricos, rocas sucias de un limo color de orín, cubiertas de una especie de lívida mortaja de sal. Verá a derecha e izquierda
verdes lagartos que cruzan la carretera, como asombrados de que alguien pueda adentrarse por aquellos parajes. Es el desierto,
el más extraño que conozca el planeta; un desierto colocado en un valle.

¿Un valle o simplemente una trinchera de alguna prehistórica guerra de titanes? Se diría que es, literalmente, una enorme
trinchera de doscientos cincuenta kilómetros de longitud y una anchura que oscila entre los tres y los veinticuatro kilómetros.
Su hondura se va haciendo progresivamente mayor. A la orilla del mar Muerto son 400 metros bajo el nivel del mar. En el
fondo del gigantesco lago son 1 ya 500 metros de profundidad, como la de las más hondas minas.

Por el centro de este valle-trinchera serpentea una estrecha faja verde: es el río Jordán, en torno al que crecen sauces, tamariscos,
grandes cañaverales que acompañan a este caudal caprichoso, que multiplica sus vueltas, haciendo que, en los cien kilómetros
que hay en línea recta entre el lago de Genezaret y el mar Muerto, el río corra trescientos veinte de camino.

Y he aquí que de pronto, cuando el viajero desciende del automóvil, sediento y asfixiado, la orilla se le vuelve serena y familiar.
El agua avanza lenta, acariciada en sus dos orillas por numerosos sauces que inclinan sus ramas hasta la humedad y se dejan
mecer por la corriente. Aquí, en Betabara, «la casa del vado» (conocida también como Betania del Jordán) estaba la frontera
que Yahvé ordenó atacar a Josué. Aquí iba a situarse de nuevo una frontera mucho más alta para iniciar una reconquista aún
más profunda.

Durante los siglos fueron numerosos los peregrinos que bajaban a sumergirse en estas aguas. Lo cuenta ya el Peregrino de
Burdeos que visitó Palestina el año 333. Y Teodorico nos dirá —usando sin duda no poca imaginación— que aquí vio él una
tarde del año 1172 cómo se lanzaban al río sesenta mil personas. Hoy, es aquello literalmente un desierto: una capillita católica
semiabandonada, un convento de negros monjes etíopes que cada seis de enero vienen a celebrar, medio sumergidos en el agua,
la fiesta de Epifanía. Y en esta soledad, el silencio de las aguas que, turbias, avanzan, como sin prisa por llegar al mar de la
muerte, y el aire mineral que rodea al visitante, le devuelven a aquel clima estremecido que rodeó en los últimos meses del año
27 la aparición del profeta de fuego.

Quinientos años sin profetas

Cuando llegó, el pueblo ya casi pensaba que ésta de los profetas era una raza extinguida. Quinientos años habían transcurrido
desde que Zacarías había descrito la ruina de los grandes imperios que caerían pulverizados ante la gloria futura del pueblo
elegido. Y el pueblo de Israel clamaba con las palabras del Salmo (74, 9): Ya no vemos prodigios en nuestro favor, ya no hay
ningún profeta, ya no hay nadie entre nosotros que sepa hasta cuándo. Sí; ¿hasta cuándo iba a durar la humillación de Israel,
hasta cuándo iba Dios a olvidarse de los suyos? Habían perdido ya casi la esperanza, aunque recordaban que Malaquías, había
anunciado en el nombre de Dios:

Enviaré a mi mensajero y él preparará el camino delante de mí... Ya viene, ya llega, ha dicho Dios fuerte... Ya llega su luz,
abrasadora como un horno. Los orgullosos y los malvados serán como el rastrojo, y la luz que llegue los devorará con su
fuego (3, 1; 4, 1).

Fuego. Se diría que esta palabra iba siempre unida al concepto del profeta. Fuego que da calor, que cuece el pan, que abrasa.

Escribe Cabodevilla:
El profeta es un hombre enardecido, terrible, tremendo, justiciero, arrebatado por la pasión de lo absoluto. Los profetas
.amenazaban y maldecían. Eran igual que una llama. Hablaban como quien sacude un látigo, como quien perfora las entrañas,
como quien arranca una mujer amada de los brazos de su amante. Sacerdotes y reyes empavorecían ante ellos. No era, en
verdad, grato oficio el suyo. Lo cumplían a veces de mala gana, sabiendo qué terribles peligros se cernían sobre su cabeza.
Pero no les era posible guardar silencio. Sus palabras, antes de encender los corazones, abrasaban su propia garganta. Tenían
la misión de salvaguardar la esperanza mesiánica denunciando y corrigiendo cuantas depravaciones se oponían en el seno de
Israel a esa esperanza. Habían sido encargados de curar por medio de la sal y del fuego.

Difícil oficio, sí, éste de cortar y quemar. Por ello casi todos los profetas aceptaban a regañadientes su vocación, dando coces
contra el aguijón, rebelándose contra esa fuerza interior que les esclavizaba y les obligaba casi a —en frase de Guardini—
decir a su tiempo contra su tiempo lo que Dios manda decir.

Y sin embargo el pueblo los amaba, o, por lo menos los necesitaba. Siempre es preferible un Dios que nos quema a otro que
pareciera olvidarnos. Y ahora ese olvido parecía durar quinientos años.

Más que un profeta

Por eso es fácil comprender la emoción que recorrió ciudades y poblados cuando comenzó a circular la noticia: ¡Ha aparecido
un profeta, uno verdadero!

Al principio la gente debió de recibir la noticia con desconfianza: en las últimas décadas habían surgido ya otros varios
predicadores mesiánicos. Inmediatamente después de la muerte de Herodes el Grande se manifestó en Perea un tal Simón que
arrastró tras de sí una multitud, quemó el palacio del rey muerto en Jericó y se proclamó rey. En Judea emergió Athronges y
en Galilea otros dos con el nombre de Judas. Pero todos ellos mostraban enseguida que eran más caudillos políticos que
profetas, y que estaban mucho más interesados por la lucha contra los romanos que por el reino de Dios.

Pero el que ahora gritaba en el desierto parecía distinto: su mensaje se centraba en las palabras «conversión» y «penitencia»,
no buscaba nada para sí y, sobre todo, comenzaba por dar ejemplo de esa penitencia que predicaba.

¿Conocían, quienes ahora acudían a él, las cosas ocurridas treinta años antes cuando el profeta nació? Es muy probable que no,
aunque esto hubiera explicado aún mejor el que las multitudes se precipitaran en torno a él. Pero parece que todo ocurrió en el
ámbito muy restringido de la familia de Juan.

Porque la mano de Dios le había señalado ya desde el seno materno, como a Isaac, como a Sansón. Ya hemos contado en otras
páginas de esta obra cómo su madre quedó embarazada cuando la edad parecía haber cerrado ya su seno y hemos comentado
el misterioso pataleo con el que —desde el vientre de su madre— comenzó anticipadamente el anuncio que ahora gritaba en el
Jordán. Y Lucas contará con todo detalle, aún dentro de un clima de fábula, los prodigios que rodearon el nacimiento del
pequeño. Cómo a su padre se le soltó la lengua para profetizar el nombre y la misión del recién nacido con uno de los himnos
más bellos de la Escritura:

Bendito sea el Señor, Dios de Israel


porque ha venido a liberar a su pueblo,
suscitándonos una fuerza salvadora
en la casa de David, su siervo...
Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo
porque irás delante del Señor
a preparar sus caminos
anunciando a su pueblo la salvación,
el perdón de sus pecados.
Por la entrañable misericordia de nuestro Dios
nos visitará el sol que nace de lo alto
para iluminar a los que viven en tinieblas
y en sombra de muerte
para guiar nuestros pasos
por el camino de la paz (Le 1, 68-80).
Este era el niño-profeta que ahora gritaba en Betabara. Su nombre era Juan, Yohohanán en hebreo, que quiere decir «Yahvé
fue favorable». Pero no era ya ciertamente un niño, sino un gigante de bronquedad y violencia.

Escribe con acierto Daniel Rops:

Resulta bufo representarse al fanático santo bajo los rasgos de ese rubito de mejillas sonrosadas que, después del Correggio,
muestran tantas amaneradas imágenes acariciando al Cordero místico o jugando con el niño Dios. Antes que la del adolescente
de rostro delgado, tan encantador con sus largos bucles de «nazir» y su túnica corta de pastor, tal como lo esculpió Donatello,
la figura que nosotros vemos como más cercana a la verdadera es la de ese individuo grandioso e hirsuto que, en el retablo
de Matías Grünewald, tiende un dedo acusador hacia los pecados del mundo.

Sí, éste es el joven ya adulto —30 años— que nos encontramos en el Jordán. La pluma airada de Papini lo describe con
exactitud:

Solo, sin casa, sin tienda, sin criados, sin nada suyo fuera de lo que llevaba encima. Envuelto en una piel de camello, ceñido
por un cinturón de cuero; alto, adusto, huesudo, quemado por el sol, peludo el pecho, la cabellera larga cayéndole por las
espaldas, la barba cubriéndole casi el rostro, dejaba asomar, bajo las cejas selvosas, dos pupilas relampagueantes e hirientes,
cuando de la escondida boca brotaban las grandes palabras de maldición. Este magnético habitante de las selvas, solitario
como un yogi, que despreciaba los placeres como un estoico, aparecía a los ojos de los bautizados como la última esperanza
de un pueblo desesperado. Juan, quemado su cuerpo por el sol del desierto, quemada su alma por el deseo del reino, es el
anunciador, el fuego. En el Mesías que va a llegar ve al señor de la llama.

Sí, si todos los profetas eran fuego, Juan lo era mucho más, puesto que era más que un profeta (Mt 11,9), como más tarde dirá
Cristo sin rodeo alguno.

¿Era el bautista un monje de Qumram?

¿Pero quién era ese hombre? ¿De dónde le venían su fuerza y su mensaje? ¿Quiénes habían sido sus maestros?

El evangelio es, una vez más, extremadamente parco en detalles. Nos dice únicamente que vivió en el desierto hasta que se
presentó a Israel (Le 1, 80). Pero ¿cuándo se fue al desierto: de niño, de muchacho, de adolescente, de joven? Y en el desierto
¿vivió siempre solo o en compañía?

Los descubrimientos del mar Muerto nos han aclarado que la zona del desierto era por entonces un bullir de vida religiosa. Y
hoy son muchos los científicos que estiman que Juan Bautista fue o pudo ser, al menos durante algún tiempo, miembro de la
comunidad religiosa de Qumram. Y, aunque la idea sigue estando en el terreno de las hipótesis, muchas cosas quedarían
explicadas con ella. Lo que no puede en modo alguno negarse es que, de todos los personajes, neotestamentarios es el Bautista
quien está más cerca del mundo espiritual de Qumram.

Y más cerca también en distancia física. El lugar donde Juan comienza su predicación está situado a dos kilómetros escasos
del monasterio de los esenios y el castillo de Maqueronte, donde la tradición coloca su muerte, está situado justamente enfrente
de Qumram. Hay, además, un dato que aclararía enormemente ese dato evangélico que dice que el muchacho «vivió en el
desierto» hasta que se presentó a Israel. Sabemos por Flavio Josefo que los esenios renuncian al matrimonio, pero adoptan
hijos ajenos todavía tiernos, la edad propicia para recibir sus enseñanzas; los consideran como de la familia y los educan en
sus mismas costumbres.

¿No pudo ser Juan uno de estos niños? Dos datos inclinan a una respuesta afirmativa: el hecho de que fuera de familia sacerdotal
(y conocemos la preponderancia que el elemento sacerdotal tenía entre los monjes de Qumram) y el dato de que los padres del
pequeño conocían que su hijo tenía una especialísima vocación de servicio a Dios: es perfectamente coherente que desearan
que viviera su adolescencia en un clima plenamente religioso, en un verdadero seminario, como de hecho era Qumram.
Digamos también, sin embargo, que no queda en los documentos de los esenios el menor rastro de la presencia de Juan, ni hay
en los textos evangélicos la menor alusión a un enlace del Bautista con ellos.

¿Y en la doctrina y vida de Juan? Aquí nos encontramos junto a sorprendentes coincidencias, radicales discrepancias. Su
ascetismo se parece y no se parece al de los esenios. Coincide, en parte, en las comidas. Las leyes sobre el alimento del
Documento de Damasco señalan los tres tipos fundamentales de comida de los monjes: miel, pescado y langostas silvestres.
Pero también sabemos que en Qumram se comía pan y vino. Por lo demás, Juan parece comer lo que le sale al paso, mientras
que los esenios trabajaban durante el día en los campos o en industrias domésticas y comían del fruto de su trabajo. El precursor
es, así, más an eremita, un vagabundo, que un monje. Tampoco en los vestidos hay parecido alguno.

¿Y en el bautismo? Es esto lo que, según el evangelio, define y hasta da nombre a Juan, como si de un invento suyo se tratase.
Pero, en rigor, alguna forma de bautismo existía ya, tanto en el pueblo de Israel, como en la comunidad esenia. Pero el de Juan
es muy diferente al que judíos y esenios practicaban: para los judíos era un gesto puramente ritual que concedía una pureza
legal, sin que tenga nada que ver con el orden moral o con un verdadero perdón de los pecados. Entre los esenios aparece algún
sentido moral, alguna relación entre estas abluciones y la purificación del alma, pero el bautismo sigue siendo para ellos
fundamentalmente ritual y ceremonial. En Juan, el bautismo da un paso más: exige la confesión de los pecados y la penitencia
como algo previo; es, además, una ceremonia irrepetible y se convierte en un anuncio de otro bautismo más alto que será
realizado por el Espíritu santo en el fuego. Una nueva y sustancial diferencia: el de Juan está abierto a todos los judíos e incluso
a quienes no lo son. El recibirlo significa la entrada en el reino de Dios no —como en el caso de Qumram— la adscripción a
una comunidad cerrada y esotérica o misteriosa.

Es esta última la gran novedad espiritual del mensaje de Juan Bautista: su sentido abierto al mundo entero frente al separatismo
espiritual y el aislacionismo de los hombres de Qumram. Y hay un dato enormemente simbólico de esta doble y diversa visión
del reino de Dios: la diferente versión que Juan y los monjes hacen del texto de Isaías que ambos convierten en eje de su
vocación. Dice así la regla de Qumram:

Cuando sucedan todas estas cosas a la comunidad de Israel, de acuerdo con estas disposiciones se separarán de en medio de
la morada de los hombres impíos para ir al desierto, con el fin de preparar el camino de Yahvé, según está escrito: En el
desierto preparad el camino de Yahvé, allanad en la estepa una calzada para nuestro Dios.

Juan tomará ese mismo texto de Isaías (40, 3) para resumir su vocación, pero cambiará sustancialmente la formulación. Donde
Isaías y los qumranitas leen «en el desierto preparad el camino al Señor», el evangelio anticipa la fórmula una voz clama y
parte luego en dos la cita de Isaías cambiándole así el sentido. Dice: Una voz clama en el desierto: Preparad el camino al Señor
(Le 3, 4). El desierto, que era para los esenios el lugar (el único lugar) donde podía realizarse esa vocación, donde podía
prepararse el camino al Señor en la contemplación, se convierte en Juan en plataforma de lanzamiento de un reino cuyos
caminos habrán de realizar todos en el mundo entero. Juan no invita a huir a la soledad, sino a cambiar el mundo; no pregona
el aislamiento como sistema de vida, sino la conversión y la justicia en el amor. Juan no es, pues, ni un monje ni un pregonero
del monacato, sino un profeta, el mensajero que abre las puertas de un reino universal. Por todo ello, su personalidad humana,
su mundo interior, le alejan inevitablemente de Qumram.

¿Podríamos, entonces, concluir que Juan pasó o pudo pasar su infancia y su adolescencia en Qumram o en alguno de los
monasterios similares que pululaban por el desierto, hasta que, más tarde, sintió una llamada superior a una espiritualidad más
alta y más abierta y a convertirse en pregonero del gran Reino? Estamos en el terreno de las hipótesis. Pero ésta parece la más
probable de cuantas hasta el momento se conocen.

El mensaje del Bautista

Este es el hombre que un día, vestido con poco más que un taparrabos de piel de camello, se lanza Jordán arriba a predicar y
en torno a quien se levantará una oleada de apasionado interés. Acudía a él —dice exagerando Marcos— toda la región de
Judea y todos los habitantes de Jerusalén (Me 1, 5). ¿Por qué este entusiasmo? La respuesta —triple— parece muy sencilla:
porque proponía un gran mensaje y lo hacía con tonos muy exigentes; porque comenzaba poniendo él en práctica lo que
pregonaba; y porque había encontrado un signo visible, muy sencillo, que resumía muy bien lo que predicaba.

La aventura a la que invitaba era grande: nada menos que a la preparación de un reino de los cielos ya inminente. Por una causa
así era lógico que se pidiera un buen precio de penitencia. El hombre nunca ha temido pagar caras las cosas realmente
importantes.

Lo anunciaba, además, con lenguaje sencillo y conocido para sus oyentes. Las palabras de Isaías se entendían, mejor que en
ningún otro sitio, en aquella accidentada geografía que Juan señalaba con su dedo:

Preparad el camino al Señor,


enderezad sus senderos.
Todo valle será rellenado
y toda montaña y colina será rebajada,
y lo tortuoso se hará derecho,
y los caminos ásperos serán allanados;
y toda carne verá la salud de Dios (Is 40, 3-5).

¿Qué reino de los cielos era éste que el profeta anunciaba? ¿Cómo iba a llegar ese Señor cuyo camino urgía preparar? El profeta
no lo aclaraba mucho. Pero esto mismo contribuía a crear un clima de misterio en torno a su mensaje. En cambio era muy claro
que Juan estaba dispuesto a marchar delante de todos por el camino de la penitencia. Aquel atleta vivía junto al río, sin casa,
sin propiedades, comiendo saltamontes (alimento clásico, aún hoy, de los beduinos que los comen con vinagre, tras haberlos
secado al sol como las uvas) y «miel silvestre» (la que abejas no domésticas pudieran dejar en los troncos huecos de los árboles
o, más probablemente, el jugo de ciertas plantas al que los antiguos llamaban también miel).

Incluso su vestido era el de antiguos profetas. Alguien le preguntará más tarde si él es Elias, precisamente porque el profeta del
Carmelo vistió como él ahora. Un hombre hirsuto —le pinta el libro de los Reyes (1, 8)— vestido de velluda piel, ceñida a los
ríñones por un cinturón de cuero.

Pero lo que más curiosidad despertaba era su actividad bautizadora. El rito les resultaba extraño a cuantos lo veían. Entre los
judíos eran frecuentes las abluciones de manos e incluso de pies, pero aquel bautismo en que se inmergía todo el cuerpo en el
río y, sobre todo, aquel rito unido a la confesión de los pecados y a la promesa de un cambio de vida, era algo absolutamente
novedoso para quienes acudían a verle. Porque se trataba evidentemente de un bautismo de inmersión. Así lo entendió el arte
cristiano hasta el siglo XIV. Y, probablemente, era también un bautismo que se hacía en grandes grupos y no individualmente.
Sólo el arte de siglos posteriores nos habituará a ver a Jesús solo en el río, mientras Juan derrama el agua sobre su cabeza.

Raza de víboras

Bajaban tantos al rio, que los «ilustres» comenzaron a alarmarse: ¿sería éste el esperado? ¿O seria un falsario más a quien ellos
debieran desenmascarar cuanto antes, para que no enloqueciera a las turbas? Juan no les recibió con palabras suaves: Raza de
víboras —les gritó— ¿quién os ha enseñado a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos de penitencia. Y no intentéis decir:
Tenemos por padre a Abrahan. Porque yo os digo que Dios puede suscitar de estas piedras hijos de Abrahán (Le 3, 7-9).

A los fariseos y saduceos no les dolió tanto el insulto —que Cristo repetiría dos veces más tarde— cuanto las palabras finales
que les sonaron como la más horrible blasfemia. Para ellos el único mérito importante, el único que contaba, era precisamente
el ser descendencia de Abrahán. Pertenecer a su familia era más que suficiente para obtener el perdón de todo pecado. El
Talmud decía: Aunque tus hijos fuesen cuerpos sin venas y sin huesos (es decir, aunque estuviesen muertos en el orden moral)
tus méritos responderían por ellos. Y las palabras de Isaías: Viene la mañana, viene la noche, las interpreta así el Talmud: La
noche está reservada a las naciones del mundo (a los paganos) y la mañana a Israel.

Y he aquí que, de pronto, viene este bautizador a decir que el pertenecer o no al pueblo de Israel no es ni condición necesaria
y ni siquiera un mérito especial para aspirar a ese reino de los cielos, porque Dios puede sacar hijos de Abrahán hasta de las
piedras. La blasfemia debió de parecerles tan grande que el hecho de que no le prendiesen en aquel mismo instante prueba el
prestigio moral de Juan entre los que le rodeaban.

Por lo demás el profeta no parecía tener miedo a nadie y, a su blasfemia, añadía tremendas amenazas:

Ya la segur está puesta a la raíz de los árboles y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y echado en el fuego. El que
después de mí ha de venir tiene el bieldo en la mano y limpiará su era, y recogerá el trigo en los graneros y quemará la paja
en fuego inextinguible (Le 3, 9).

El Bautista empieza a hablar el mismo lenguaje vivo y colorístico que más tarde usará Cristo, poblado de imágenes que golpean
la fantasía de quienes le escuchan. La imagen de las eras era familiar para todo palestino de entonces —y, en buena parte, de
hoy—. Después de la siega hay por todo el país un polvillo dorado. Las gavillas recogidas se amontonan en las eras, a las
afueras del pueblo. Bajo los pies de los animales y las piedrecillas de los trillos se va formando una mezcla de bálago, cascarilla
y granos limpios que el viento se encargará de separar. Al atardecer, sopla sobre el país el aire del oeste y los aventadores tiran
al aire la mezcla, para que paja, granos y cascarilla se separen. Y los poblados se rodean de nubes de oro. Granos y cascarilla,
que ha caído a los pies del aventador, pasan después por tres cribas sucesivas. Más allá, se amontona la paja en grandes bancales.
Cuando alguno de éstos se prende, arde horas y horas, días y días como si nunca fuera a apagarse.

Los judíos que le escuchan entienden: no será el ser judío lo que dé la salvación, sino el tener el alma llena y sólida para que
no sea llevada por el viento.

Y, cuando menos lo esperamos, un giro en el modo de hablar del Bautista. El profeta, que ha hablado con látigos a la masa y a
los fariseos, que ha gritado insultos y amenazado con el fuego inextinguible, he aquí que, de pronto, cambia de tono cuando se
acercan a él las gentes con preguntas concretas.

Papini se escandaliza de este cambio de tono:

Juan, tan majestuoso y casi sobrehumano cuando anuncia la terrible elección entre los buenos y los malos, apenas desciende
a lo particular, dijérase que se hace vulgar. No sabe aconsejar más que la limosna: el donativo de lo sobrante, de aquello si n
lo cual se puede uno quedar.

Si quitamos lo que de exageración siempre hay en el escritor florentino, tenemos que reconocer que algo de cierto existe en la
observación de Papini. Pero también que esto es algo absolutamente normal en todos los profetas de ayer y de hoy: gritan a la
masa, al grupo, señalan violentamente la meta del ideal cuando hablan a la comunidad; pero luego se hacen blandos cuando se
tropiezan con el hombre concreto, con nombre y apellido. Tal vez porque la ternura les gana el corazón, o tal vez porque saben
que al ideal sólo se sube por caminos reales.

Así hace Juan. Cuando alguien le pregunta: Pero, en concreto, ¿qué tenemos que hacer? ¿a qué nos obliga esa conversión que
nos pides? Juan contesta ahora sencillamente: Quien tenga dos vestidos, dé uno al que no lo tiene; y quien tenga qué comer,
haga lo mismo (Le 3, 11). Juan sabe que entre sus oyentes —que son ya los mismos que un día seguirán a Jesús— no hay
grandes propietarios; son gente pequeña que, con mucha suerte, puede llegar a tener dos vestidos y un poco de sobra en la
comida. Lo que les pide es, por eso, que abran su corazón, que sean generosos, que aprendan a convivir como hermanos, de
modo que todo sea de todos. No se trata, pues, de «limosnas» sino de un nuevo modo de entender la convivencia.

Pero la multitud que rodea a Juan se parece a la que correrá tras Jesús, no sólo por el hecho de estar formada por gente de clase
humilde, sino también porque a ella se «pegan» los pecadores. Había allí también algunos «publícanos», gentes detestadas,
vendidas a los romanos. Los gobernadores, que conocían bien el carácter levantisco de aquel pueblo, preferían no cobrar ellos
directamente los impuestos. Y alquilaban el cobro a gentes de Israel dispuestas a aprovechar la ocasión para hacer negocio.
Roma cobraba a los publícanos una cantidad fija por tal o cual demarcación o pueblo y luego el publicano en cuestión tenía
que sacar a los habitantes de su zona todo lo que podía. Cuanto más exprimía mayor era su negocio.

Se entiende que sus compatriotas les odiasen: por vendidos al extranjero, por explotadores de la comunidad. El Talmud les
colocará sin vacilación entre los asesinos y los ladrones y el mayor insulto que se dirigirá a Jesús es el de que come con
publícanos y trata con ellos.

¿Qué responderá Juan a la pregunta de los publícanos que demandan consejo? ¿Les pedirá que abandonen tan sucia profesión?
Nuevamente el consejo del profeta es realista y sencillo: No exijáis más de lo que os está permitido (Le 3, 13). Es decir:
cumplid, por ahora, la justicia, ya vendrá el día de la locura evangélica en que otro profeta os pedirá que dejéis todo para
seguirle.

Había también por allí un grupo de soldados, probablemente romanos, enviados, sin duda, por Herodes o Pilato a quienes tenía
que preocupar aquella concentración de gentes en torno a un visionario. Si mala fama tenían los publícanos, aún era peor la de
los soldados. Es sabido que el ejército romano se formaba de voluntarios, aventureros salidos de las provincias más ariscas del
Imperio, gentes huidas de la justicia o de sus acreedores, o sencillamente mozos aventureros y haraganes, ansiosos de un
enriquecimiento rápido, gracias a la libertad que un soldado tenía siempre para arramblar con el botín de las tierras conquistadas.
Su sueldo era, por entonces, de dos monedas diarias (el doble del de un trabajador a sueldo) pero ellos encontraban el modo de
multiplicarlo con todo tipo de exacciones.

Estaban allí como simples curiosos y quizá les llamó la atención lo atentamente que Juan trató a los publícanos. Esto les empujó
a preguntar también ellos: ¿ Y nosotros, qué haremos? La respuesta de Juan volvió a sonar sencilla: No hagáis violencia a
nadie, no denunciéis a nadie falsamente. Contentaos con vuestros sueldos (Le 3, 14). El profeta, cuyo dedo señalaba
rígidamente la lejanía del altísimo ideal, aceptaba sin embargo el hecho de que a la gran conversión no se llega con sueños sino
con el cambio en la lucha de cada día. Y era esta mezcla de violencia y realismo lo que mayormente conmovía a cuantos
acudían a él.

El testigo de la luz

Pero en Juan lo importante no era el asceta, ni el moralista, y ni siquiera el profeta. Una cuarta vocación más honda era la que
daba sus verdaderas dimensiones. El no era la luz, pero era el testigo de la luz, como diría más tarde el evangelio de Juan. Mas
su testimonio era tan fúlgido que muchos comenzaron a pensar que él mismo era la luz. El pueblo —comenta san Lucas—
estaba en espera y todos se preguntaban en su interior, respecto de Juan, si no sería él el Cristo (Le 3, 15), el Mesías esperado.

El problema era demasiado grande como para que se quedaran tranquilos quienes se sentían responsables de la salud moral del
pueblo. Por eso —como narra san Juan— los judíos le enviaron desde Jerusalén sacerdotes y levitas para preguntarle quién
era (Jn 1, 19). La escena volvió a ser dramática. El león dormido despertó en las entrañas de Juan. Y el diálogo tenso entre el
bautizador que hablaba desde el centro del río y los inquisidores que le acosaban desde la orilla, fue sin duda seguido por el
silencio expectante de la multitud. —Respóndenos ¿quién eres tú? ¿Eres el Mesías que esperamos? (Jn 1, 20).

La pregunta era directa. Si Juan contestaba que sí, los soldados romanos que estaban entre la multitud se verían obligados a
detenerle. La palabra Mesías tenía entonces un sentido directamente político e incluso violento. Pero Juan no temía a los
soldados. Temía a la mentira. Sabía muy bien que no era aquél su papel. Y no iba a vestirse con plumas ajenas quien ni vestidos
llevaba. Por eso confesó y no negó. —No, no soy el Mesías.

La voz de los espías siguió acosando: —¿Quién eres entonces, eres acaso Elias? La pregunta tenía sentido en quienes esperaban
una reencarnación de Elias para anunciar la venida del Mesías. Además vestido y modo de vivir asemejaban al Bautista con el
profeta del Carmelo. —No, no soy Elias.

La voz de Juan había sonado tajante, como, gozosa de ir cerrando puertas a quienes le acosaban. Pero estos no cejaban: —Pues
¿quién eres? Dínoslo, para que podamos llevar una respuesta a quienes nos han enviado. La multitud ahora contenía el aliento.
Todos ellos veneraban a Juan, pero también necesitaban saber claramente quién era, sin metáforas. La voz de Juan se alzó
tremenda:

—Yo soy la voz que clama en el desierto: enderezad el camino al La respuesta sonó en los oídos de muchos como una pura
escapatoria. La frase de Isaías, que Juan citaba, la conocían de sobra. La habían oído comentar cientos de veces en las sinagogas.
Para gritar eso, no hacía falta irse al desierto. Por eso muchos se sentían de acuerdo con los fariseos que contestaron a Juan:

—¿Entonces quién te da autoridad para bautizar si no eres ni el Mesías, ni Elias, ni un verdadero profeta?

La voz de Juan se hizo ahora más honda:

—Mi bautismo es simplemente un bautismo de agua. Pero ya está viniendo alguien que es más grande y fuerte que yo, alguien
a quien yo no merezco ni siquiera atarle las sandalias. El trae el verdadero bautismo en fuego y en el Espíritu santo (Jn 1, 19-
28).

Algunos de los que le oyeron se asustaron. Pero los más respiraron tranquilos: por lo menos ahora hablaba claro: el no era el
Mesías esperado. Y, en cuanto a ese otro más fuerte que vendría, tiempo tendrían de juzgarle cuando llegase. Si llegaba.

Los enviados de Jerusalén se fueron contentos. La gente se alejó también, entre desconcertada y más llena de esperanza. Juan
les vio irse y se quedó mirando a las montañas en dirección a Jerusalén. Sabia que un día, ya no muy lejano, por aquella
pendiente vería descender a alguien distinto. A ese cuyas sandalias no era digno de atar. Trataba de imaginárselo y sin duda lo
veía rodeado de majestad, como uno de esos magnates ante los que todos tiemblan y a quien sus esclavitos acuden presurosos
para lavarle los pies cuando llega sudoroso, empolvadas las sandalias.
Juan no sospechaba que —como intuye muy bien Papini— en Nazaret, entretanto, un obrero desconocido se ataba las
sandalias con sus manos para ir al desierto donde tronaba la voz que por tres veces había contestado que no.
14 La vocación bautismal

La noticia de la predicación del Bautista no debió de tardar en llegar a Nazaret. Las nuevas vuelan cuando responden a una
gran esperanza colectiva. Y un profeta anunciando la proximidad del Reino era, para cualquier judío, la mejor de las noticias.
Pero alguien había en Nazaret especialísimamente interesado en el asunto.

Jesús era ya, por entonces, todo un hombre. Había cumplido los treinta años y era el cabeza de familia. José había muerto sin
duda, ya que ningún rastro de su presencia volverán a darnos los evangelios. Y ahora es Jesús quien lleva la casa y la carpintería.

Es, sigue siendo y pareciendo, un hombre como los demás. No salen palomas de sus manos, ni se escapan milagros de su boca.
Es un carpintero, un buen carpintero simplemente.

Charles de Peguy ha contado —en sus «Dolores de Nuestra Señora»— la vida cotidiana de este hombre de Nazaret y el misterio
de su cambio a los treinta años:

Porque él había trabajado en la madera, su oficio.


Era obrero carpintero.
Había sido incluso un buen obrero
como había sido bueno en todo.
¡Cuánto había amado él este oficio de la madera,
el oficio de las cunas y de los ataúdes (que se asemejan tanto)
el oficio de las mesas y las camas!
¡Cuánto había amado el trabajo bien hecho,
la obra bien hecha!
Había sido generalmente estimado.
Todo el mundo le quería bien
hasta el día en que comenzó su misión.

Los camaradas de la escuela encontraban que era un buen camarada.


Los amigos un buen amigo.
Los compañeros un buen compañero
sin pinta de orgullo.

Los ciudadanos encontraban que era un buen ciudadano.


Sus iguales un buen igual.
Hasta el día en que comenzó su misión.

Los ciudadanos encontraban que era un buen ciudadano


hasta el día en que comenzó su misión,
hasta el día en que se reveló como ciudadano de otra clase,
como el fundador, como el ciudadano de otra ciudad,
esto es: de la ciudad celeste,
de la eterna ciudad.

Las autoridades encontraron en él todo muy bien


hasta el día en que comenzó su misión.
Las autoridades encontraban que él era un hombre de orden,
un joven serio,
un joven tranquilo,
ordenado, fácil de gobernar,
y que daba al César lo que era del César.
Hasta el día en que comenzó su misión.
Hasta el día en que inició el desorden,
el mayor desorden que ha habido en el mundo,
es decir: el mayor orden que ha habido en el mundo,
el único orden que ha habido jamás en el mundo.
Hasta el día en que se ordenó
y, desordenándose a sí mismo, trastornó el mundo.
Hasta el día en que se reveló como el único gobierno del mundo,
el Señor y único dueño del mundo,
el día en que demostró al mundo que él no tenía igual.
Desde ese día el mundo comenzó a encontrarlo demasiado grande
y empezó a hacerle cochinadas.
Desde el día en que se empeñó en dar a Dios lo que es de Dios.

Sí, había sido, sin duda, querido por los suyos y la gente de Nazaret hasta que inició su «locura». Cuando más tarde comience
a explicar la palabra de Dios en la sinagoga de su pueblo, se le escuchará inicialmente con interés y respeto. Sólo más tarde, al
oírle, llegará el escándalo y la hostilidad.

Pero hasta entonces le respetaban y querían. Le juzgaban ciertamente extraño: ¡haber llegado a los 30 años sin casarse! Si tenía
vocación de monje, ¿por qué no se iba al desierto? Y, si no la tenía ¿por qué no formaba una familia como los demás? Gozaba,
sin duda, fama de hombre religioso y a nadie le hubiera extrañado verle partir hacia alguno de los monasterios de célibes que
bordeaban el mar Muerto en la desembocadura del Jordán.

Precisamente de aquella zona llegaban ahora noticias extrañas. Galilea era especialmente sensible en esta espera de un Mesías
vencedor de los romanos y la presencia de Juan y de su predicación debió de correrse como un reguero de pólvora. Tal vez
algún viajante llevó la noticia al lugar donde trabajaba Jesús o la comentó un sábado después de las oraciones en la sinagoga.

Los galileos debieron de dividirse ante la predicación de Juan. A los que poseían mentalidad de celotes Juan tuvo que resultarles
un colaboracionista: no predicaba la violencia e incluso dialogaba con soldados y publícanos. Pero para los más religiosos —
y pronto veremos varios galileos entre los discípulos de Juan— lo importante era el anuncio que el Bautista hacía de la
inminente llegada de un desconocido que sería el verdadero Mesías.

La hora de la despedida

La alusión a ese «desconocido» golpeó el alma de Jesús. ¡Era la hora! Sin duda, ésta era la señal que él estaba esperando desde
hacía muchos años. Porque él recibía órdenes. El autor de la carta a los Hebreos (10, 9) colocará en sus labios estas palabras al
entrar en el mundo: Padre, he aquí que vengo a realizar tu voluntad. Y ahora estaba esperando el aviso de su Padre, como
espera un embajador a que le firmen sus cartas credenciales.

Y ahora su vida cambia: comienza a no aceptar nuevos encargos de trabajo; la carpintería parece habérsele hecho antipática de
repente. Apenas come. Su rostro ha adquirido un aire preocupado. Su madre lo percibe. Le sorprende orando con más frecuencia
que nunca, pegada la frente al suelo. Desvía la conversación cuando ella pregunta qué le pasa. María percibe que su hijo la
mira con esa ternura que los hijos tienen cuando se van a marchar.

Y las palabras de Simeón regresan al corazón de la madre. Habían pasado tantos años, que ya casi había llegado a olvidarlas.
Le gustaba a veces imaginarse que todos aquellos temores hubieran sido sólo un mal sueño.

Pero ahora «sabe» que el dolor ya está aquí. El aún no se ha despedido, pero ella entiende que él ya no tiene el corazón dentro
de casa. Le ve prepararse en la oración como un gladiador se apresta al combate, un combate en el que habrá dos derrotados,
porque también el vencedor morirá en la lucha.

¿Cómo resolvió el hijo la situación económica de su madre? No lo sabemos. Tampoco conocemos cómo anunció su partida.
Es la hora de la hoguera y los evangelistas no nos cuentan cómo sufrieron todos de su quemadura. Tal vez fue todo muy simple,
como Mauriac lo describe: Toma un manto; se anuda las sandalias. Dijo a su madre una palabra de despedida que no será
conocida jamás.
La purificación del más puro

Si la vida privada de Jesús comienza con algo tan sorprendente como el nacimiento en un pesebre, la vida publica se abre con
algo aun mas desconcertante con un bautismo de penitencia Manes, el hereje de quien brotaría el maniqueismo, planteo el
problema con toda crudeza ya en el siglo III Luego ¿Cristo peco, puesto que fue bautizado7 Y los «ebionitas» y «adopcionitas»
del siglo II encontrarían una peregrina solución al problema Jesús fue un hombre pecador como los demás, pero se purifico y
divinizo al ser «adoptado» por Dios en el bautismo

Que esta torcida interpretación del bautismo preocupaba ya a los primeros cristianos, lo prueba el modo como lo presenta el
Evangelio apócrifo llamado de los Hebreos

La madre del Señor y sus hermanos le decían —Juan bautiza para la remisión de los pecados Vamos, pues, a recibir nosotros
su bautismo Pero el mismo respondía —¿Que pecado cometí, pues, yo, para que vaya a que el me bautice''

Y el mismo modo en que Mateo pinta a Juan resistiéndose a bautizar a Jesús (Soy yo quien necesita ser bautizado por ti ¿y
vienes a mi?) (Mt 3, 15), tiene una evidente intención apologética para evitar las malas interpretaciones de este bautismo

Que Jesús no tenia pecado alguno que hacerse perdonar es algo que testimonian todas y cada una de las paginas evangélicas y
algo que el mismo puede proclamar ¿Quien de vosotros se atreverá a argüir me de pecado? (Jn 8, 46)

La misma manera en que Jesús actúa es un testimonio de esta permanente limpieza Señala con exactitud Papini:

En Cristo no existen ni siquiera apariencias de conversión Sus primeras palabras tienen el mismo acento que las ultimas, el
manantial de que proceden es claro desde el primer día, no hay fondo turbio ni poso de malos sedimentos Empieza seguro,
franco, absoluto, con la autoridad reconoscible de la pureza, se siente que no ha dejado nada oscuro tras de si, su voz es alta,
libre, franca, un canto melodioso que no procede del mal vino de los placeres, ni de la roca de los arrepentimientos La limpidez
de su mirada, de su sonrisa y de su pensamiento, no es la serenidad posterior a las nubes del temporal o la incierta blancura
del alba que vence lentamente las sombras malignas de la noche Es la limpidez de quien solo una vez ha nacido y ha
permanecido niño aun en la madurez, la limpidez, la transparencia, la tranquilidad, la paz de un día que terminara en la noche,
pero que no se ha oscurecido antes, día constante e igual, infancia intacta que nunca se empañara.

Si, era un niño el que bajaba al Jordán Un hombre adulto y fuerte, pero con un alma infantil y una mirada transparente ¿Entonces
por que este bautismo'', ¿de que tenia que purificarse''

La tradición católica, preocupada por evitar toda apariencia de pecado en Jesús, ha dado a esta escena muchas explicaciones
moralizantes, ejemphficadoras San Ignacio de Antioquia (a quien seguirá santo Tomas) da como principal razón la de purificar
el agua del bautismo para que este rito tenga, en adelante, vigor sacramental San Cirilo de Jerusalen dirá que para conferir a
las aguas el olor de su divinidad San Mehton tratara de explicarlo con una metáfora bellísima Aun siendo totalmente puros ¿no
se bañan en el océano el sol la luna y las estrellas?

Otros escritores modernos superaran este planteamiento moralista, pero no irán mucho mas alia en hondura teológica Nos dirán
—como Papini— que fue a certificar que el Bautista era verdaderamente el precursor, o —como escribe Filhon— que lo hizo
para revelarse a Juan y, mediante el, al mundo O también que lo hizo por razón de ejemplo cuadraba al Redentor tomar
apariencia y actitud de pecador

Es claro que todas estas respuestas son, por lo menos, insuficientes y empequeñecedoras Sobre todo si se tiene en cuenta la
enorme importancia que Jesús concede a su bautismo Un día (Me 11,27) los fariseos le preguntaran con que autoridad predica
y hace curaciones y Jesús contestara a su vez con otra pregunta El bautismo de Juan ¿era de Dios o de los hombres? La
respuesta puede interpretarse como una pura escapatoria Pero puede también entenderse como una respuesta directa mi
autoridad se basa en el bautismo de Juan, en lo que ocurrió cuando Juan me bautizo.

Ademas, Jesús alude vanas veces a un segundo y total bautismo que ha de recibir Tengo que recibir un bautismo ¡y no veo la
hora de que se cumpla' (Le 12, 50) ¿Sois capaces —dice a los hijos del Zebedeo— de recibir el bautismo que yo he de recibir?
(Me 10, 38) Esta aludiendo evidentemente a su muerte, de la que este bautismo del Jordán sena un comienzo, un prologo o un
ensayo al menos.
Ahora tenemos ya la respuesta al por que de este bautismo Jesús en su muerte no muño por pecados personales, pero si asumió
e hizo verdaderamente suyos los pecados del mundo En este Jordán no tenia pecados personales que lavar, pero estaba
empezando a lavar los pecados del mundo Jesús se esta bautizando no en cuanto persona, sino en cuanto nuevo Adán No se
bautiza para que se perdonen sus pecados, sino para que empiece a cumplirse toda justicia, para que la justicia se restaure Era
por nosotros por quien se bautizaba No es que lo hiciera para darnos ejemplo, es que lo hacia en lugar nuestro.

Lanza del Vasto lo ha dicho con gran belleza:

Al descender a las aguas del Jordán entró en nuestra vida. El bautismo es para Cristo un segundo nacimiento, o, con otras
palabras, una segunda caída. Para nosotros el bautismo es un camino de salida, una huida y una liberación del mal. Para él es
un camino de entrada en la caída. Entra, pues, por segunda vez, en este mundo, en el mundo de las tinieblas y en el mundo de
los hombres. ¿Y qué tomó del agua del Jordán, del agua limosa que corre entre desiertos para desembocar en el mar Muerto?
Tomó los pecados que los demás dejaron dentro.

No, no se trataba de un pequeño rito sin importancia. Era nada menos que el comienzo de la gran batalla que concluiría en una
cruz y un sepulcro vacío.

El encuentro de los dos gigantes

¿Cómo fue el encuentro de estos dos colosos del espíritu? Muchas cosas les acercaban, pero aún eran más las que les distinguían.
Ambos habían nacido entre anuncios misteriosos; ambos llegaron al mundo cuando sus madres —por estéril una, por virgen
otra— no les esperaban; ambos eran pregoneros del mismo Reino. Pero ya su aspecto físico les distinguía: Juan era un atleta
de torso desnudo y desnudas piernas, quemado por el sol y ennegrecido por el aire del desierto. Jesús vestía pobre pero
cuidadosamente: su túnica y su manto rojo no eran nuevos, pero sí estaban limpios y aseados. Jesús era masculino, pero
delicado; austero, pero sin olor a montaña. Juan era violencia; Jesús equilibrio; Juan era el relámpago; Jesús, la luz.

Y esta apariencia externa reflejaba dos visiones del mundo. Juan era radicalmente asceta, Jesús vivía abierto al mundo. Aquél
renunciaría al vino y a mezclarse con la gente; Jesús aceptará la compañía de los pecadores y no temerá multiplicar el vino
como primer signo de su poder. Juan anuncia: El juicio está a la puerta, ¡conviértete! Jesús dice: El reino de Dios ya está en
medio de vosotros (Le 17, 20). Venida mí los que estéis cansados y fatigados (Mt 11, 28). Juan permanece todavía en el marco
de la expectación. Jesús trae el cumplimiento. Juan es la voz; Jesús es el Verbo. Juan permanece todavía en el ámbito de la ley;
con Jesús comienza el evangelio.

¿Cómo se vieron, cómo se conocieron? Los pintores nos han acostumbrado a la idea de que Jesús y Juan pasaron juntos sus
infancias y aun sus adolescencias. La pintura occidental está llena de tiernas escenas de los dos primitos jugando bajo la
complaciente mirada de sus madres. Pero la idea carece de toda base seria. No se apoya en dato evangélico alguno y parece
olvidar que entre las aldeas de los dos muchachos había una considerable distancia y que viajes así no eran frecuentes entonces.
El texto de Juan (1, 31) es, además, concluyente: Yo no le conocía; pero el que me envió a bautizar en agua me dijo: sobre
quien vieres descender el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que bautiza en el Espíritu santo.

No se puede excluir la posibilidad de que Jesús y Juan se hubieran encontrado de niños alguna vez, con motivo de algún viaje
de Jesús a Jerusalén con sus padres. Pero tampoco hay que olvidar que Juan se fue muy joven al desierto. A los treinta años,
eran, pues, mutuamente, dos desconocidos.

¿Se encontraron a solas? Es imposible precisarlo, ya que son varias las versiones posibles del texto en que Lucas lo cuenta. La
Vulgata traduce que Jesús se bautizó cuando se estaba bautizando todo el pueblo. San Ambrosio prefiere traducir: cuando todo
el pueblo se hubo bautizado. Las versiones más modernas optan por: Después de un bautismo del pueblo en masa y de
bautizarse también Jesús..., versión que coincidiría con la opinión de los científicos que aseguran que se trataba de bautismos
colectivos y por inmersión: el grupo de bautizados entraría en el río e iría desfilando ante Juan, que sería no autor, sino testigo
de este bautismo por inmersión.

Tampoco es claro en qué momento reconoció Juan a Jesús. En la narración de Mateo parece que antes de que se bautizara; en
los demás evangelistas, después del bautismo, al abrirse los cielos. Parece más coherente este segundo momento, y es verosímil
que Mateo haya colocado ese diálogo con una simple intención apologética frente a posibles interpretaciones que atribuyeran
pecado a Jesús. Lo más verosímil es, pues, que Jesús —dejados los vestidos en la orilla— entró desnudo en el agua en medio
de la fila de los bautizados y se acercó a Juan, chorreando de agua cabeza y cuerpo. Fue entonces cuando el Padre habló.

Se abren los cielos

Y, de pronto, regresa lo maravilloso. El evangelio nos mostraba manifestaciones de Dios en sus primeras páginas: ángeles que
se aparecen, cantos que se oyen, estrellas que conducen a unos viajeros... Luego, durante treinta años, todo regresa a la
cotidianidad. Pero ahora reaparece el fulgor de Dios. Los tres sinópticos coinciden en contarnos que en aquel momento el cielo
se abrió, que el Espíritu descendió en forma de paloma y que sonó en los cielos una voz proclamando su amor hacia el bautizado.

Los apócrifos, insatisfechos todavía de este «estallido» de la presencia de Dios, añaden muchos otros fenómenos físicos. El
evangelio de los ebionitas dice que se hizo una gran luz y que iluminó todos los contornos. San Justino habla de que brotó
fuego de las aguas del río. Las Actas de Tomás, apócrifo también, transcriben un canto de los ángeles pidiendo la bajada del
Espíritu. Según el Evangelio de los nazarenos, la voz habría dicho a Jesús: Hijo mío, yo te esperaba en todos los profetas, para
descansar en ti, pues tú eres mi reposo.

Pero ya dan bastantes quebraderos de cabeza a los exegetas los tres hechos que narran los evangelios para que les añadamos
contornos imaginativos.

Para la crítica racionalista, se trataría simplemente de una impresión experimentada por Jesús, víctima de una loca exaltación,
motivada por la influencia de Juan. Otros creen que simplemente se trata de una piadosa invención imaginada por la Iglesia
primitiva.

Pero estas afirmaciones tienen tan poca base como las invenciones de los apócrifos. La historicidad del bautismo de Jesús no
la discuten ni los más reticentes críticos. Y las fuentes coincidentes en esta «teofanía» (manifestación de Dios) son demasiadas
como para negarlo sin más.

Más difícil es aclarar si esta indudable manifestación de Dios tuvo realidad exterior física o si fue algo que sólo se experimentó
en el interior de las almas de Jesús y de Juan y que luego fue expresada con esos tres símbolos por los evangelistas.

Según los relatos evangélicos y la tradición permanente de los padres de la Iglesia, los tres fenómenos —cielo que se abre,
paloma que desciende, voz que proclama— tuvieron realidad exterior, aun cuando no falten muchos teólogos católicos que
acepten que esta realidad fue únicamente percibida por Jesús y por Juan. Tampoco parece que pueda excluirse como heterodoxa
la opinión de quienes sostienen que hubo una efectiva y real manifestación de Dios a Juan y Jesús y que esa plenitud de Dios
es expresada mediante una acumulación de símbolos. J. Jeremías escribe, por ejemplo, que el que se abrieran los cielos, la
revelación de la santidad desde el templo de gloria, la voz celestial del Padre, la proclamación de la gloria de Dios, el
derramamiento y el «descanso» del Espíritu que desciende, el Espíritu de gracia, de entendimiento y de santificación, así como
también el don de ¡afiliación, son una múltiple circunlocución para describir la plenitud de los dones escatológicos de Dios y
la aurora del tiempo de salvación.

La paloma

De los tres datos que los evangelistas aportan, el más nuevo es el del Espíritu en forma de paloma. Quienes ven esto como un
puro símbolo, han buscado las más diversas explicaciones. No ha faltado quien lo conecte con el hecho de que la paloma era
el animal sagrado de los dioses Ishtar y Atargatis. Bultmann habla de que en Persia la paloma es figura del poder de Dios que
llena al rey. Jeremías lo interpreta como una simple metáfora: el evangelista habría querido simplemente decir que el Espíritu
descendió sobre Cristo con suave murmullo, como una paloma.

Sin llegar a tan extrañas interpretaciones, los exegetas católicos no acaban de ver con claridad el sentido de este símbolo.
Algunos lo conectan con la paloma que Noé soltó en tiempos del diluvio y regresó al arca. Otros recuerdan que en el Cantar de
los cantares la paloma significa siempre el amor. Algunos señalan que muchas tradiciones judías presentaban en forma de
paloma al Espíritu de Dios que flotaba sobre las aguas del que habla el Génesis (1, 2). Fillion recuerda que no pocos escritos
rabínicos unían la idea de la paloma a la del Espíritu. Así un rabino comentaba ese flotar del Espíritu sobre las aguas, añadiendo
que lo hacía como una paloma sobre sus pequeñuelos. Y otra tradición rabínica comentando el Cantar de los cantares afirmaba
que la voz de la paloma es la voz del Espíritu santo.

Sea el que sea el origen de esta imagen, lo cierto es que la tradición cristiana lo ha acogido y consagrado como símbolo de la
tercera persona de la Trinidad. Desde entonces, aparecerá en tímpanos y altares de miles y miles de iglesias cristianas, junto al
Padre y el Hijo, en millares de obras de los más grandes pintores. Y en la basílica Vaticana se convertirá en símbolo de oro de
la santidad, campeando entre llamas de bronce en el centro mismo de su ábside central.

Una «hora alta» en la historia del mundo

Pero más allá del significado concreto de cada uno de los detalles, lo que no puede dudarse es que, lo que pasa y lo que se dice
en el momento del bautismo de Jesús, señala una «hora alta» en la historia del mundo: se abre auténticamente una nueva era,
de la que este bautismo es la inauguración. Cesa el silencio de Dios, porque Dios se hace palabra.

Esta apertura de los cielos es mucho más que un dato triunfalista con el que el Padre quisiera subrayar la función de su Hijo.
Hay que verlo —diría Duquoc— como la inauguración de unas nuevas relaciones entre Dios y los hombres y como la donación
de unos bienes divinos. Tras un largo silencio, marcado por el cierre de los cielos, Dios se decide finalmente a hablar. Hacía
ya mucho tiempo que el Espíritu de profecía «descansaba» en Israel. La apertura de los cielos significa la inauguración de
una época de gracia.

No es ésta, ciertamente, la primera vez que Dios aparece en Israel en el esplendor de su gloria. La historia del pueblo elegido
está llena de teofanías parecidas. Y todas tienen un carácter solemne: vocación de un profeta, promulgación de la ley, dedicación
del templo...

Tres de ellas —las vocaciones de Moisés, Elias y Ezequiel— tienen grandes zonas de parecido con cuanto ocurre en este
momento del bautismo. Las de Moisés y Elias (Ex 33, 18 y 1 Re 19, 8) van acompañadas por un desencadenarse de los
elementos. Pero en el Jordán no hay llama devoradora coronando las montañas, no hay huracán ni temblor de tierra. Sólo una
ligera brisa movía las cañas de la orilla del río. La escena es apacible, Porque aquí —escribe Bruckberger— no se trata ni de
justicia ni de misericordia hacia el pueblo, sino únicamente de amor y de complacencia excepcional hacia uno solo, pero
excepcional. Desde ese momento se afirma el estilo del destino humano de Cristo, que san Pablo ha definido tan bien: la
obediencia y la exaltación, el descenso y la vuelta a subir. Son verdaderamente los dos polos de ese destino. Jesús empieza
por obedecer a la tradición profética de su pueblo y en recompensa a esa obediencia, Dios se revela más completamente de lo
que nunca había hecho, le da el nombre por encima de todo nombre, el de Hijo bien amado, de Hijo por excelencia, como lo
era en efecto.

El Hijo bien amado

Que Dios se presentase como Padre no era una novedad en Israel. El pueblo judío había tenido durante muchos siglos el
conocimiento y la experiencia de este amor paternal. También estaba acostumbrado a oír hablar del Espíritu de Dios. Por ello,
si estas palabras fueron percibidas por quienes rodeaban al Bautista, no debieron de sorprender a nadie. La denominación «Hijo
de Dios» se empleaba a menudo para indicar una predestinación especial o simplemente un rango más alto en la jerarquía de
las criaturas.

Pero esa palabra aquí parece usarse en un tono y un contexto nuevos. Bajo la antigua alianza, todo el pueblo de Israel se
consideraba hijo del Altísimo (Ex 4, 22; Os 2, 1, etc.) y esta misma dignidad es reconocida a los reyes en cuanto representantes
del pueblo ante Dios. Pero poco a poco esta realeza va pansando de los reyes materiales al Mesías que pasa a ser el único digno
de ser llamado «Hijo de Dios». En el mundo de los salmos (uno de los cuales es citado aquí por las palabras que vienen de lo
alto) el Mesías será llamado por Dios «mi Hijo» como signo de predilección y de misión, sin que, con ello, se aluda a una
filiación divina propiamente tal.

Pero aquí las palabras y su contexto van más allá. Nos encontramos ante la primera manifestación por completo explícita de la
santa Trinidad. El Padre habla en el cielo desgarrado, el Hijo se sumerge orando en las aguas, el Espíritu se cierne sobre él,
bajo la forma de paloma.
Nadie entendería, entonces, el sentido de esta triple aparición. Los mismos primeros cristianos tardarían mucho tiempo en pasar
del concepto de Mesías resucitado al entendimiento de la Trinidad. Pero, evidentemente, algo nuevo ha ocurrido aquí. Dios
habla directamente a su «Hijo bien amado» y afirma que en él tiene su complacencia. Estamos ante una visión de familiaridad
que profundiza y singulariza la noción de paternidad divina y le confiere una trascendencia personal que nunca tuvo antes. La
palabra «Hijo de Dios» tiene aquí un color, un tono nuevo y muy diferente del que ha tenido cuando se dirigía a los reyes de
Israel.

Comenzamos a descubrir que existe un ser único que es, por excelencia, el Hijo bienamado de Dios y que entre ambos existe
un amor, una complacencia, una compenetración que es una vida compartida y no una simple providencia exterior. Esta
intimidad de relaciones que constituyen la más honda realidad de Dios, quedan aquí apuntadas: Jesús irá, a lo largo de toda su
vida, descorriendo esta misteriosa cortina.

La unción del nuevo rey

Jesús es, además, el verdadero rey que merece el título de Hijo de Dios. El representará, como ningún otro, al pueblo de Israel
y a la humanidad entera ante Dios. Por ello, el bautismo tiene también algo de unción real. Era corriente que, en la antigüedad,
los reyes se atribuyesen origen divino. Jesús no necesitaba atribuirse lo que ya tenía. Y la liturgia —que desde la antigüedad
ha unido, sobre todo en oriente, las fiestas de Epifanía, de las bodas de Cana y del Bautismo de Jesús— ha reconocido en la
teofanía del Jordán una especie de consagración real. En la Epifanía se conmemora el que reyes o grandes de la tierra
reconocieron a Jesús por su rey. Esta vez la consagración venía de lo alto, del mismo Espíritu santo. Y en Cana, donde cambió
el agua en vino —figura de la sangre— al mismo tiempo que revelaba su poder, significaba que su bautismo sería de sangre y
fuego y que con él se santificarían las bodas liberadoras de la humanidad con su Redentor. Así lo expresa una antífona del
breviario dominicano para la fiesta de la Epifanía: Hoy la Iglesia está unida a su Esposo del cielo, porque Cristo la ha lavado
de sus crímenes en el Jordán. Con las manos llenas de regalos, los Magos corren a las bodas reales. Y todos los comensales
saborean el agua transformada en vino.

El bautismo de Jesús es, así, el lavatorio antes del gran banquete que será toda su vida. Sólo que, en esa mesa, se comerá y se
sacrificará a este mismo Cordero que ahora desciende a purificar las aguas purificadoras.

La vocación clarificada

¿Qué sienten Juan y Jesús cuando las palabras del Padre caen sobre ellos igual que, poco antes, el agua sobre la cabeza de
Jesús? Juan descubre que su vida ya está llena. Ha hecho lo que tenía que hacer; lo que profetizaba se ha cumplido; lo que
anunciaba ha llegado; el nombre cuyas sandalias no podía ni siquiera desatar, está ya listo para salir a los caminos del mundo.
Por eso está alegre Juan, por eso grita con alegría señalando al Cordero. Por eso también comienza a inclinar su cabeza,
dispuesto ya a comenzar a disminuir para que él crezca. El sol ha llegado, el mensajero desciende a la sombra.

¿Y para Jesús? Esta es, sin duda, una hora clave en su vida. Los herejes ebionitas tendían a exagerar la importancia de este
momento, como si Jesús acabara de ser «elegido» para Mesías y elevado desde el espesor de la naturaleza humana a la dignidad
de la divina. Pero es evidente que la voz del cielo no elige, sino proclama una elección. Bastaría comparar el texto bíblico con
cualquier otro de los relatos de vocaciones en el antiguo y nuevo testamento: aquí no hay una llamada de Dios, ni hay una
respuesta aceptadora por parte del llamado.

En cambio, es cierto que esa vocación que Jesús tuvo desde su nacimiento (la tuvo ya por su naturaleza) se hace aquí más clara
y definitiva. Lo que se iluminó en la visita del muchacho al templo, es aquí proclamado con trompeta y tambor, y no por los
hombres, sino por Dios directamente desde los cielos. Jesús no recibió aquí una vocación, pero tal vez la experimentó por
primera vez plena y totalmente.

J. Jeremías lo explica así:

En el bautismo Jesús tiene conciencia de ser poseído por el Espíritu. Dios lo toma a su servicio, lo equipa y lo autoriza para
ser su mensajero y el inaugurador del tiempo de salvación. Con ocasión de su bautismo, Jesús experimentó su vocación.
Entendidas estas palabras como una definitiva explicitación y toma de conciencia de lo que estaba ya en su alma, son
perfectamente aceptables y hasta iluminadoras. De hecho Jesús atribuirá siempre gran importancia a este momento, que es
mucho más que un prólogo y muchísimo más que una simple comedieta ejemplificadora. Jesús se chapuza en su vocación
salvadora, entra hasta el fondo en las aguas turbias de la humanidad. Pronto esas aguas le traerán el dolor y la tentación. Por
eso Jesús sale del río para entrar en la oración. El desierto le espera. Y Satanás en él.
15 Combate cuerpo a cuerpo en el desierto

A ocho kilómetros del lugar donde Juan bautizaba, está Jericó, una de las ciudades más bellas de Palestina y más antiguas del
mundo. Y poco más allá, al oeste, está el Djebel Kuruntul (monte de la Cuarentena) en el que la tradición coloca la más
dramática batalla contada por los evangelios: la lucha cuerpo a cuerpo de Jesús con Satán.

El historiador que hace unas décadas narraba estos hechos tenía que comenzar explicando cómo era posible que Jesús,
impecable, fuera tentado y sometido, por un momento, a las manos del demonio. Pero el cronista de hoy, a poco que conozca
el mundo que le rodea y aun cuando escriba para cristianos, tiene que comenzar preguntándose si el tentador existe o si sólo es
un fantasma para asustar a los ingenuos.

H. Marrou lo ha dicho con crudeza, pero con realismo: Hoy en día se puede asegurar que, aparte de algunas almas
privilegiadas, son muy raros los cristianos que creen real, efectivamente, en el diablo. Existen también —que todo se ha de
decir— quienes creen demasiado en el diablo (todas esas almas aterradas que parecen confundir al demonio con un segundo
Dios y que viven más obsesionadas por huir de Satanás que por unirse a Cristo), pero la verdad es que, salvo fugitivas ráfagas
de demonismo, que ponen de moda tales novelas o cuales películas, el hombre actual dice «haberse librado» del demonio,
haberle cortado —como ha escrito Arthur Miller— las barbas a Dios y los cuernos al diablo. Satanás, en nuestra civilización,
sólo aparece como objeto de burla en los vodeviles y los cabarets. Y nunca pasa de la categoría de «pobre diablo».

Que esto ocurra en el mundo de lo profano no tiene mucho de extraño: al hombre siempre le ha gustado reírse de todo lo que
le desborda y prefiere ignorar cuanto no puede ser digerido por su estómago o su mente. Pero lo desconcertante es que eso
ocurra también en el mundo de los creyentes y hasta en la misma teología.

Papini lo ha denunciado con palabras bien acidas:

Los teólogos hace siglos que apenas cuchichean algo sobre él, como si se avengonzasen de su «presencia real» o tuviesen
miedo de mirarlo de frente, de sondear su esencia, como si temieran escandalizar a los espíritus «libres» que han expulsado
de la «buena sociedad» de la «intellighenzia» todas estas «supersticiones medievales».

Puede que Papini exagere en lo que se refiere a las causas de ese silencio (que probablemente se deba, más que a ese miedo, a
una simple reacción ante los tiempos en que construyó una demonología sobre bases más fantásticas que seriamente bíblicas),
pero el hecho parece evidente: al demonio se le dedica bien poco espacio en los tratados teológicos y menos aún en los pulpitos
de hoy.

No es imposible, incluso, encontrarse rotundas negaciones de su existencia. Herbert Haag, por ejemplo, desde su cátedra de la
universidad católica de Tubinga y en su libro El diablo, un fantasma defiende abiertamente que el demonio es una simple
personificación literaria del mal y del pecado, pero que no existe en cuanto ser real y concreto. Desde este punto de vista, es
evidente que habría que dar a la escena de las tentaciones un sentido puramente simbólico. Así lo hace Haag. Para él, la breve
frase que Marcos dedica al tema sería la sustancia del problema y subrayaría el hecho de que Jesús fue sometido a la tentación
a lo largo de toda su vida. Los textos de Lucas y Mateo no serían sino ampliaciones de la Iglesia primitiva, ansiosa de conocer
cómo fue esa tentación de Jesús. Por lo demás, para Haag, cuando Cristo y los apóstoles se refieren de algún modo al demonio,
lo que hacen es, simplemente, aceptar las categorías que eran corrientes en su época, que presentaban al diablo como un
exponente del mal, como una personificación metafórica del pecado, sin que de ello pueda deducirse una verdadera existencia
real del demonio como ser concreto.

La verdad es que se hace difícil entender cómo puedan caber estas teorías dentro de la ortodoxia católica y aun dentro de una
lectura objetiva de los evangelios. Su existencia y su acción tentadora sobre el hombre son parte evidente del magisterio de la
Iglesia en los concilios IV de Letrán, Trento y Vaticano I. Y recientemente Pablo VI, que define al demonio como agente
oscuro y enemigo y como un ser vivo, espiritual, pervertido y pervertidor, ha dicho tajantemente:

Quien rehusa reconocer su existencia se sale del marco de la enseñanza bíblica y eclesiástica; como se sale también quien
hace de ella un principio autónomo, algo que no tiene su origen, como toda criatura, en Dios; o quien la explica como pseudo-
realidad, una personificación conceptual y fantástica de las causas desconocidas de nuestras desgracias.
Habrá entonces que huir tanto de convertir al demonio en protagonista del evangelio, como de construir un evangelio expurgado
de Satanás. No sería, ciertamente, el evangelio de Jesucristo. Si algo hay claro en una lectura de las páginas del nuevo
testamento es que para Jesús y los apóstoles el demonio es una realidad, una realidad viva y no una simple figuración o un
fantasma. Explicarlo como una simple aceptación por parte de Jesús de las categorías corrientes de su época no resulta
convincente: Jesús modificó en muchas cosas esas categorías, las modificó incluso en ciertos aspectos de la visión del demonio.
Dar por supuesto, sin prueba ninguna positiva, que Jesús habla en metáforas sobre un tema tan importante, cuando todo en su
lenguaje y su comportamiento dice lo contrario, parece demasiada imaginación y poca ciencia. A no ser que, con un
planteamiento puramente racionalista, se parta del supuesto de que el sobrenatural no puede existir.

Pero dejemos por ahora este tema —sobre el que habremos de volver en otro lugar de esta obra— y leamos el texto evangélico
tal y como los sinópticos nos lo presentan. Tras un revestimiento literario en detalles, nos encontramos con la primera gran
batalla de Jesús, prólogo de la gran lucha que concluirá en una cruz.

La tentación del Hijo de Dios

Y una vez más, los extremos se tocan: si desde ciertas posiciones avanzadas se cree que las alusiones al demonio son pura
literatura, desde otros planteamientos conservadores se cree literario el hecho de que Jesús fuera tentado. ¿Cómo va a rozar,
aun de lejos, la tentación al Hijo de Dios? No, dicen ciertas falsas devociones a Cristo, en realidad el Señor no fue tentado sino
de mentirijillas. Se trataba de dar una lección a la Iglesia para que no caiga en mesianismos temporales y Jesús habría aceptado,
cuando más, una tentación puramente simbólica, para dar un ejemplo a los cristianos. Pero sin estar verdaderamente sometido
al fuego de la tentación. La escena, dicen estos comentaristas píos, no tendría otro valor que el puramente pedagógico para
nosotros. Escribe Duquoc:

Creen estos que de esta manera respetan y salvaguardan la dignidad de Cristo, Hijo de Dios, suprimiendo toda significación
individual a su tentación. En realidad este respeto no es más que aparente. Se hace de la tentación de Jesús una comedia, a la
que él se hubiera prestado para darnos ejemplo. Pero si Jesús no ha vivido la tentación como tentación, si la tentación no ha
significado nada para él, hombre y Mesías, su actitud no podría ser ya un ejemplo para nosotros, ya que no tiene nada que ver
con la nuestra. Sólo será ejemplar cuando, tras haber vivido la tentación, la haya superado desde su interior. ¡Se trata de la
verdad misma de la encarnación! ¡No nos interesa una comedia o un ejercicio estilístico!

No fue, pues, un juego. En Jesús no hubo la menor connivencia con el pecado, pero la tentación cruzó su vida como cruza las
nuestras. Y no sólo una vez. Si el evangelio sólo nos describe estas tres tentaciones, hay en el nuevo testamento muchas frases
que nos dicen que la tentación acompañó a Jesús durante toda su vida. Porque no tenemos —dice la carta a los Hebreos 4, 15—
un sumo sacerdote incapaz de compartir el peso de nuestras debilidades, sino al contrario: tentado en todo, como semejante
nuestro que es, pero sin pecado. Sí, en todo fue tentado en todos los terrenos y en todas las formas: en el hambre y la sed, en
el frío y en la fatiga, en éxitos clamorosos y en fracasos desalentadores, en la soledad y en la incomprensión de los más
allegados, en la inoportunidad de las gentes y en la hostilidad de los gobernantes. Se entiende, por ello, que cuando Jesús, en
los últimos días de su vida, al echar una ojeada retrospectiva a su vida, habla con intimidad a sus apóstoles les diga con palabras
de agradecimiento: Vosotros habéis permanecido constantemente conmigo en mis pruebas (Le 22,28). Aún se irá más allá al
afirmar que porque él mismo soportó la prueba, es capaz de socorrer a los tentados (Heb 2, 18). Y el evangelio de Juan
resumirá esta lucha y su desenlace con estas palabras dichas por Jesús en vísperas de su pasión: Viene el príncipe de este mundo,
que en mí nada puede, pero conviene que el mundo conozca que yo amo al Padre (Jn 14, 30).

Las tres tentaciones del desierto iban a ser, así, como el resumen, la obertura, de la gran lucha que duraría tres años. Y en ellas
la tentación iba a tratar de herir en lo esencial: en la misma sustancia del mesianismo de Jesús.

Las tres preguntas capitales

Esta pregunta que Satanás plantea a Cristo sobre la substancia de su mesianismo, deja en sombra todas las muchas cuestiones
que nuestra curiosidad formularía en estos momentos y que me limitaré a rozar para centrarnos, después, en aquélla.

¿Sabía Satanás que aquél a quien tentaba era Dios en persona? No parece probable. Difícilmente se hubiera esforzado en tentar
a Dios mismo. Sabía, sí, porque acababa de oírlo en el bautismo, que Jesús era el Mesias, el nuevo Moisés, el Hijo de Dios,
pero difícilmente pudo interpretar esta expresión en todo su hondísimo sentido. La humanidad de Cristo le cegó, sin duda. San
Gregorio Magno lo ha dicho graciosamente: Como a un pez sin seso le cautivó el cebo de la humanidad, y el anzuelo de la
divinidad lo sacó fuera, a la pública vergüenza.

¿Sucedieron las tentaciones en la realidad exterior visible o todo ocurrió simplemente en el interior de la conciencia de Jesús?
Nuevamente la duda. Desde un punto de vista teológico es perfectamente posible que las tentaciones sufridas por Jesús fueran
hermanas gemelas de las que todos los hombres padecemos en nuestro corazón, sin necesidad de apariciones diabólicas. Es
perfectamente posible que la forma literaria con que se cuenta el suceso fuera aportada por los evangelistas, que reunieron en
una sola ocasión todas las tentaciones que —como ya hemos señalado— Cristo vivió a lo largo de su vida. De haber ocurrido
en la realidad exterior, ¿qué forma habría adoptado el demonio? Nuevamente lo ignoramos. En todo caso no parece que haya
que acudir a las fórmulas melodramáticas adoptadas por los pintores a lo largo de los siglos.

¿Los evangelistas al hablar del desierto y de que las tentaciones ocurrieron tras cuarenta días de ayuno hacen historia o presentan
símbolos? Las dos hipótesis son perfectamente posibles, aunque todo hace pensar que ese desierto y esa cuarentena no son, en
su literalidad, sino recuerdos del antiguo testamento.

Lo que es evidente es que todas estas preguntas en nada alteran el fondo de la gran batalla que, en el desierto o en el alma de
Cristo, va a librarse. Las que realmente aquí cuentan son las tres cuestiones sobre el contenido de su misión que Satanás va a
plantear a Cristo. Dostoyevsky, en una de las páginas más bellas de toda la historia de la literatura (La leyenda del gran
inquisidor en Los Karamazov) ha intuido como nadie la hondura de lo que aquí se juega. Transcribiré lo fundamental de su
comentario:

Si hubo alguna vez en la tierra un milagro verdaderamente grande, fue aquel día, el día de esas tres tentaciones. Precisamente
en el planteamiento de esas tres cuestiones se cifra el milagro. Si fuera posible idear, sólo para ensayo y ejemplo, que esas
tres preguntas del espíritu terrible se suprimiesen sin dejar rastro en los libros y fuese menester plantearlas de nuevo, idearlas
y escribirlas otra vez, y a este fin se consagrase a todos los sabios de la tierra —soberanos, pontífices, eruditos, poetas—,
sometiéndoles esta cuestión, imponiéndoles esta tarea: «Discurrid, redactad tres preguntas que no sólo estén a la altura del
acontecimiento, sino que, además, expresen en tres palabras, en tres frases humanas, toda la futura historia del mundo y de la
humanidad...». ¿Piensas tú que toda la sabiduría de la tierra reunida podría discurrir algo semejante en fuerza y hondura a
esas tres preguntas que, efectivamente, formuló entonces el poderoso e inteligente espíritu en el desierto? Sólo por esas
preguntas, por el milagro de su aparición, cabe comprender que nos encontramos con una inteligencia no humana, sino eterna
y absoluta. Porque en esas tres preguntas aparece compendiada en un todo y pronosticada toda la ulterior historia humana y
manifestadas todas las tres insoluoles antítesis históricas de la naturaleza humana en toda la tierra.

¿Cuáles son esas tres formulaciones en las que el Espíritu del mal resume toda su filosofía de la historia? ¿Cuáles las tres
antítesis que, frente a ellas, presenta Jesús? Ese es el eje de esta escena que estamos comentando.

Pero señalemos, antes aún de entrar en su análisis, dos datos importantes: los evangelistas sitúan este encuentro de Cristo con
el demonio inmediatamente después de su bautismo y en el prólogo mismo de su vida pública, como queriendo señalar la
concatenación de este momento con los otros dos. En el bautismo se ha hecho pública por primera vez cuál es la vocación de
Jesús. La escena de las tentaciones nos aclarará el verdadero sentido de esa vocación Y servirá, a la vez, de prólogo y resumen
—de clave musical de fondo dirá González Faus— de toda su predicación.

Porque lo que aquí está verdaderamente en juego, es, nada más y nada menos, que el sentido y la dirección de la obra redentora
de Jesús. Satanás ha oído proclamar, en el bautismo, la vocación mesiánica de Cristo y su especialísima unión con Dios. Por
ello, parece dar por supuesta esa condición de Hijo de Dios en Cristo. Pero busca la manera de conducirle hacia un mesianismo
distinto del querido por Dios. Jesús es aquí, literalmente, tentado para que dé a toda su obra una configuración distinta a la que
realmente tuvo. ¡Había en Israel —y hay hoy entre nosotros— tantos mesianismos alicortos con los que el tentador podía
sentirse tan de acuerdo! ¡Tal vez si consigue inducir a Cristo a marchar por uno de esos caminos, termine el nuevo Mesías por
encontrarse más cerca del demonio que de ese Padre del que habla! Así, Satanás no propone a Cristo elegir entre el bien y el
mal, sino simplemente entre el bien tal y como es querido por Dios y otros aparentes bienes de factura y categoría humana.
Empuja a Cristo por los caminos de «nuestra» lógica. Le ofrece sendas hermosas y brillantes. Desde luego más brillantes que
los caminos señalados por su Padre. Dios parece ser siempre gris y aburrido frente a este tan imaginativo tentador. ¿Es que a
Dios no se le puede ocurrir un camino para mejorar el mundo que no pase por la muerte y el dolor? ¿Sólo el sudor y la sangre
han de ser salvadores? Satanás propone a Cristo, no el mal, sino algo muy inteligente: la redención sin dolor, lo que Fulton
Sheen definió como los tres atajos para no pasar por la cruz.
Un reformador social

La primera tentación propone a Cristo que reduzca su función redentora a una reforma social de uno o de otro color. El —le
dice— puede convertir las piedras en pan, primero para sí, después para todos los demás. Con ello realizará ese gran sueño que
durante siglos han tenido todos los pueblos y, muy concretamente, el de Israel a lo largo de los siglos. Ese sueño que atraviesa
toda la Biblia: un reino de Dios en el que, al fin, todos podrán comer, en el habrá profusión de trigo en la tierra, en la cima de
los montes ondeará (Sal 72, 16). Los israelitas hacía siglos que venían viendo el estómago repleto como el gran signo de su
amistad con Dios y reduciendo toda su esperanza del paraíso a una simple plenitud de bienes materiales. ¿No viven todos los
hombres de hoy idéntica ambición? ¿No reducen y confunden con eso su esperanza? Por eso Satanás se lo propone ahora a
Cristo: si se dedica a convertir en panes las piedras del mundo pronto todos le seguirán y su palabra no tendrá que esforzarse
en buscar corazones abiertos porque tendrá suficiente con contar con los vientres satisfechos. Pero Satanás —como para Israel,
como para todos los hombres de todos los tiempos— el pan (entiéndase el dinero, el confort, el placer, el paraíso en la tierra)
no sólo es lo primero, sino realmente lo único importante.

Hay, sí, algo de demoníaco en el materialismo, de todos los colores, que hoy domina el mundo. Dostoyevsky también lo intuyó
perfectamente cuando, por boca de su gran Inquisidor, echaba en cara a Cristo haber elegido el dar libertad a los hombres en
lugar de darles pan, sólo pan. Con ello había podido después exigirles que fueran buenos. Convirtiendo las piedras en pan
correrá detrás de ti la humanidad como un rebaño agradecido y dócil, aunque siempre temblando, no sea que tú retires tu
mano y se les acabe el pan.

Pero, frente a este mesianismo de vía estrecha —que no es, en definitiva, otro que el que hoy ofrecen todas las dictaduras—
Jesús recuerda que él no es un repartidor de pan, que trae algo más importante y muy distinto: la palabra de Dios, único alimento
que puede saciar definitivamente el corazón del hombre.

¿Desprecia Jesús con ello lo material? ¿Se desinteresa de los estómagos de los hombres? No. El pan es necesario. El lo sabe.
El hombre necesita pan. Hay que luchar porque todos lo tengan. Como seres humanos esa es una de nuestras más importantes
tareas. Pero él, como hombre y como Dios, trae más que pan. Es decir: ha traído la palabra de Dios que, si es aceptada, traerá
el pan de la tierra como añadidura, después de haber dado la plenitud interior y por el hecho de darla.

Jesús no desprecia ninguna de las luchas humanas. Pero luchar por la justicia humana era algo que podríamos y sabríamos
hacer sin que él viniera. El trae otra cosa. Otra cosa que, además, ayudará a encontrar ese pan para todos. Jesús sabe que, si él
se dedica a cambiar las piedras en panes, las multitudes le seguirán y fingirán creer cuanto él diga, pero, al final, ni siquiera
sabrán de qué les ha hablado. Por eso él, a lo largo de su vida, multiplicará los alimentos sólo cuando sea estrictamente necesario
y, aun entonces, a regañadientes. Predicará algo que es tan necesario como el pan aunque no lo veamos así: el amor, el
entusiasmo, la verdad, la gran esperanza. Jesús, al contrario de ciertos cristianos, que hoy parecen reducir todo su evangelio a
la pura justicia material, sabe que con sólo pan no se consigue el amor, pero que, con el amor —si de veras existiera—, ya se
habría conseguido el justo reparto de los bienes materiales. ¿Su mesianismo entonces no tiene que ver con la justicia terrestre?
Sí, pero no se reduce a ella. Jesús traerá muchas más cosas: la alegría, el entusiasmo, el encuentro con el agua que quita toda
sed: con la viva realidad de Dios.

Dramáticamente hay que reconocer que esta primera batalla entre el demonio y Cristo sigue librándose en nuestra vida cotidiana
de hombres del siglo XX: el demonio sigue predicando por mil voces no cristianas (¡y algunas cristianas!) que sólo de pan vive
el hombre y los seguidores de Jesús (¡aunque tan mal!) seguimos repitiendo que hay que buscar el pan de cada día, pero además,
el Dios y el amor de cada día para todos.

La tentación del uso de Dios y de la eficacia

Tras el mesianismo materialista, Satanás propone el mesianismo milagrero y fosforescente. ¿Por qué Jesús no se arroja desde
el pináculo del templo y hace así una brillante y espectacular presentación ante sus compatriotas? Un éxito como ese, hará que
todo el pueblo se ponga en pie tras él. No será necesario predicar, mucho menos morir. Bastará con triunfar. Satanás sabe que
los hombres aman lo maravilloso. Están dispuestos a postrarse ante cualquier taumaturgo, tanto si es diabólico como si se trata
de un charlatán. Hágase el milagro, aunque sea del diablo, dice uno de nuestros refranes. Porque el hombre siempre preferirá
una mentira brillante a cien verdades grises.
Pero esta tentación tiene más hondura de la que aparenta. En ella entra enjuego el mismo concepto que Jesús tiene de Dios y el
absurdo modo de entenderlo que tiene el demonio. Para éste, como para tantos supuestos creyentes, Dios sería sólo —dicho
con frase brutal— una vaca lechera, una fuente de beneficios. Por eso el diablo incita a Cristo a usar a Dios, poniéndolo al
servicio de sus intereses o de su misma misión. Porque aquí está la clave de la tentación diabólica: el demonio no tienta a Cristo
pidiéndole un milagro para demostrar que es el Hijo de Dios o para beneficio propio, sino para que los hombres crean en él.
Es la misma tentación que formularán a Cristo cuando esté en la cruz pidiéndole que baje de ella, no como un triunfo propio,
sino como un supuesto cumplimiento de su misión: para que creamos en él (Mt 27, 42).

Es decir, estamos en la tentación de la eficacia apostólica. Ahora podemos medir la profundidad de esta tentación: en ella —
como escribe Duquoc— el demonio parece como si recogiera el hilo de los pensamientos que, con frecuencia, se le presentaron
a Jesús: la escasa eficacia aparente de su vida y de su ministerio. Sabido es cómo Cristo sufrió al ver cómo no le comprendía
el pueblo judío: lloró sobre Jerusalén. Y varias veces tuvo que aislarse para escapar de la voluntad popular que quería
convertirlo en rey. El mesianismo del siervo le prohibía procurar todos esos medios humanos, demasiado humanos; pero, al
mismo tiempo, parecía entregarse a una eficacia estrictamente limitada. Y es aquí donde concentra sus preguntas la inteligente
tentación diabólica: el mesianismo del siervo —el que pasa por la cruz— ¿no será demasiado idealista? ¿De qué sirve esa
pureza si conduce finalmente a una mayor dureza de los hombres y a la repulsa de la mayor parte de ellos? ¿No sería mejor
cierto relajamiento temporal de ese mesianismo? ¿No sería preferible inscribirlo de una manera más potente y sustancial en el
mundo, sin perder nada de sus orientaciones fundamentales? Las preguntas nacen de la propia experiencia del fracaso de la
predicación de Cristo, de la desproporción entre la universalidad del mensaje y su empresa concreta. Satanás saca así la
conclusión que brota de semejantes cuestiones: el mesianismo del siervo traiciona a los hombres que pretende servir.

Este tremendo dilema que el demonio presenta a Cristo sigue vivo en los creyentes de hoy. Y puede formularse así: ¿El triunfo
o la santidad? ¿La rápida e inteligente eficacia de la sabiduría de este mundo o la forzosamente lenta eficacia del amor? No se
trata, como es lógico, de apostar por la estupidez frente a la eficacia. Se trata de preguntarse si la eficacia es un ídolo al que
todo —incluso la sustancia del mensaje— deba ser sacrificado. Se trata de comprobar si hay que «suavizar» la palabra de Jesús
para que sea más fácil de tragar por los hombres «de hoy», como siempre decimos. Se trata de saber si hay que eliminar la cruz
para hacer un cristianismo más llevadero. Se trata de investigar si son mejores los caminos de los hombres que los de Dios,
sólo por el hecho de que éstos sean más duros y, por tanto, más lentos.

Esta substancial lentitud del camino del amor es una de nuestras grandes apuestas. Desde luego por la revolución (o por la
informática) se llega más rápidamente a ciertas metas. Pero ¿de qué tipo es la eficacia evangélica?

Endo Shusaku —el primer biógrafo moderno de Jesús en japonés— ha insistido largamente en eso que él llama «la tristeza de
fondo» del alma de Jesús:

El se daba cuenta de una cosa: de la impotencia del amor en la realidad actual. El amaba a aquella gente infortunada, pero
sabía que ellos le traicionarían en cuanto se dieran cuenta de la impotencia del amor. Porque, al fin de cuentas, lo que los
hombres buscaban eran los resultados concretos. Y el amor no es inmediatamente útil en la realidad concreta. Los enfermos
querían ser curados, los paralíticos querían caminar, los ciegos ver, ellos querían milagros y no amor. De ahí nacía el tormento
de Jesús. El sabía bien hasta qué punto era incomprendido, porque él no tenía como meta la eficacia o el triunfo; él no tenía
otra meta que la de demostrar el amor de Dios en la concreta realidad.

Esa es la segunda tentación que Satanás presenta a Cristo: que se decida a usar a Dios, que se lance a los milagros espectaculares,
que se dedique a resolver los problemas concretos de los hombres en su vida diaria. Con ellos triunfará, todos le seguirán
unánimes. Que no elija, en cambio, el lento camino del amor y la predicación en libertad con la que lo único que conseguirá es
no 'ser oído por la mayoría y terminar dramáticamente en una cruz. Con ello Cristo será «eficaz», pero se habrá convertido en
un mesías de vía estrecha. En un mesías, en todo caso, distinto del que su Padre quiere. Por eso le lleva al pináculo del templo
—desde el que se arrojaba a los blasfemos— porque sabe que si Jesús acepta su oferta se habrá convertido, sin más, en un
blasfemo.

Pero Jesús se niega a la milagrería. El milagro provechoso, el milagro-trampa, es algo que no entra en sus cálculos. El puede
aceptar que los milagros sean útiles para otras personas, jamás para sí mismo, jamás como centro de su labor redentora. Cuando
los saduceos le tienten un día —repitiendo la propuesta diabólica— para pedirle, como prueba de su poder, que haga un signo
en el aire, no les concederá otra señal que el trueno de su imprecación: ¿Por qué tentáis a Dios, carnada de víboras? (Mt 15,
39). Cuando Herodes le pide un milagro, igual que pediría brincos a un saltimbanqui o magia a un prestidigitador, Jesús
responderá sólo con su silencio. Y, cuando Satanás regrese para pedirle —por boca de los fariseos— que baje de la cruz para
que crean en él, responderá sólo con un silencio que es repetición muda de lo que ahora, en el desierto, le dice al tentador: su
confianza en el Padre es tal, que ni le pedirá ahora ayudas especiales para un milagro espectacular, ni en la cruz pedirá ser
salvado del dolor. Para Jesús —para el creyente— no hay otro camino.

La tentación del poder

Pero será en la tercera tentación donde Satanás mostrará su verdadera naturaleza. Una primera lectura da la impresión de alguien
que, tras sus dos primeras derrotas, ha perdido los papeles y se lanza al ataque al buen tun-tun. Pero un estudio más atento
descubre que no hay nada de improvisado, de enloquecido. Al contrario, el adversario descubre aquí toda su realidad.

Empieza por ser aparatoso, como siempre es el mal: monta —dice Bruckberger— una fantasmagoría que debió de ser de una
suntuosidad como para cortar el aliento. Toma al Señor y le lleva a una montaña altísima y, enseñándole todos los reinos del
mundo, le dice: Todo esto te daré, si, postrándote ante mí, me adorares (Mt 4, 8-11; Le 4, 5-12). No se sabe qué admirar más:
si la audacia y el descaro con el que Satanás pide ser adorado o si la tranquilidad con la que alardea de que todo el poder de
este mundo es suyo y puede dárselo a quien quiera. El diablo se muestra aquí como un ídolo, como lo que él quisiera ser: un
antidios. A ello se añade el aire chulesco del ofrecimiento: la tentación —dice Bruckberger— se presenta bajo la forma de
chalaneo: yo te doy lo que me pertenece, el poder político y la gloria que lleva consigo, y tú me das lo que te pertenece: el
homenaje de adoración de la criatura libre. Al diablo hay que agradecerle, al menos, la claridad de sus planteamientos.

Si en las tentaciones anteriores no ha logrado que Cristo rebaje su mesianismo al simple materialismo de un puro reformador
social o a la fosforescencia del puro obrador de milagros, intentará ahora que, al menos, se limite al puro poder humano, a esa
posesión de la tierra que era el sueño dorado de todos los miembros de su pueblo, los israelitas y que seguirá siendo, a lo largo
de los siglos, el sueño de todos los humanos (incluidos los creyentes). Que se contente con el mundo y se olvide de las almas
y la verdad. Y, si se obstina en anunciar el amor y la verdad, que, cuando menos, use el poder como camino para pregonarlos.
El sabe que Satanás puede derrotar a todos los poderosos, pero fracasará con los pobres y los humildes. Sabe que a él no le
vencerán los imperios, pero le aniquilará una sangre derramada. No le derrotarán ni el oro, ni los ejércitos, pero sí una cruz.

La tentación es honda: si viene a salvar al mundo ¿no será un buen camino empezar por dominarlo y hacerlo suyo? Cuando
todos sean sus subditos, todos oirán su voz. Cuius regio eius et religio repetirán diabólicamente siglos después. Y se pensará
que, convertido el rey, conquistados los que mandan, ya se ha convertido todo un pueblo. Sí, dice el demonio: si le ven subido
en un trono, le seguirán muchos más que encaramado en una cruz. ¿No es el alma del hombre lo que él busca? ¿Y no van los
hombres tras el brillo de los poderosos?

El demonio descubrirá aquí, proféticamente, en pocas palabras algo que la historia ha necesitado siglos para descubrirnos: que
todo poder humano es demoníaco. Escribe Papini:

Satanás podrá ofrecer lo que es suyo: los reinos de la tierra están con frecuencia fundados en la fuerza y se mantienen con el
engaño; allí está su campo. Satanás duerme cada noche a la cabecera de los poderosos; ellos le adoran con sus hechos y le
pagan tributo diario de pensamiento y de obras.

Hoy lo decimos con la tremenda y verdaderísima frase de Lord Acton, que se ha convertido casi en un adagio popular: El poder
corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente. Porque ésta es la clave del problema: el carácter absoluto que el
poderoso se atribuye a sí mismo, como formula González Faus. De ahí que todo poder sea hermano gemelo de la idolatría.
Frente a ello, Jesús recordará que sólo Dios es el Absoluto. Pero el poderoso termina convenciéndose de que también él lo es.
¿Quién de nosotros no se ha sentido en sueños al mismo tiempo poderoso y Dios? Porque curiosamente —como ha escrito
Simone Weil— la mayor parte de los hombres, exceptuados los santos, se imaginan de buena fe que, si ellos obtuvieran el
poder, ya poseen por sí mismos bastante justicia como para hacer el mejor uso de ese poder para sí y para el mundo entero.
El hombre más mediocre es capaz de convencerse a sí mismo de que, si pudiese mandar en el tiempo, siempre haría buen
tiempo.

Pero la realidad es la idolatría con toda su corte de mentiras. ¿No enseña la experiencia diaria que el campo de la política y del
poder parece estar particularmente abierto a las influencias de lo que la Biblia llama el príncipe de este mundo? ¿No es por
excelencia el mundo del engaño, de la restricción mental, de la propaganda, de la fuerza? Nadie como un cristiano debería
entender esto. Nadie sabe como él hasta qué punto es imposible —escribe Bruckberger— una entente absolutamente cordial,
sin reticencias y sin reservas, entre el estado y los cristianos. Por cuanto los cristianos son cristianos, les es imposible tomar
completamente en serio el estado y la razón de estado.

Y, sin embargo, asombrosamente ¿cuántas veces se ha intentado ese «círculo cuadrado» que es un estado-cristiano? ¿Cuántas
se ha creído que el poder, el dinero, la fuerza, eran caminos apostólicos? ¿Cuántas veces los creyentes nos hemos arrodillado
ante el demonio del poder, con la disculpa de difundir así mejor el Reino?

Jesús responde con un «no» rotundo: a sólo Dios adorarás, no hay más que un absoluto, que es Dios, no hay más poder que el
que no es de este mundo. Un poder que camina por las sendas del amor, del fracaso aparente y de la cruz. Desde la altura de
un trono es muy difícil, casi imposible, amar. El trono aleja, la cruz acerca. Y de nada sirve que el demonio ofrezca a cambio
de su eficacia todos los reinos de este mundo. Jesús sabe que, incluso gratis, el poder corrompe. Sabe que un Cristo «poderoso»
no sería el verdadero. Y que su redención con oro sería una conquista, no una redención. Por eso —como dice Lanza del
Vasto— Jesús es el primero en enseñar que la salvación no puede llegar bajo las especies de la fuerza, el poder y la riqueza.

Jesús, que en el bautismo, nos mostró ya cuál era su vocación, nos muestra en el desierto por qué misteriosos e inéditos caminos
la realizará. Por eso debe comenzar derrotando al demonio y a las falsificaciones del mesianismo. San Hilario lo describirá con
frase plástica:

Cristo reconoce públicamente que todo el poder del diablo fue liquidado por él en la primera tentación, dado que no se puede
entrar en la casa del fuerte y robarle su hacienda si previamente no se ha maniatado al fuerte. Y es evidente que quien tal cosa
puede hacer ha de ser más fuerte que el fuerte aquél.

Por eso Jesús, antes de comenzar a predicar el reino de Dios, señala ya, con claridad, qué distintos son los caminos de ese reino
de los del reino del mundo y del demonio. La tentación del demonio —dice Von Balthasar— nos conduce al meollo de su
vocación, a su acción primera y estable: la derrota de Satanás para siempre. Y, cuando, luego, expulsa demonios, eso no hace
más que verificar, extender y ratificar su victoria.

No estamos, pues, en esta escena, ante una anécdota, sino ante un prólogo. Si Satanás esperaba milagros, los encontró, pero
mucho más serios que convertir piedras en panes o que arrojarse por un precipicio. Milagros tan importantes como preferir el
servicio y el amor a la victoria fácil del poder; como aceptar los caminos oscuros y sangrientos y dejar de lado los esplendorosos.
Y si quería saber si Cristo era más que un hombre, ciertamente que lo descubrió: tenía que ser Dios quien prefiriera lo doloroso
y lo pequeño.
16 Doce pescadores

Tras su primer encuentro con Satanás —y plenamente clarificado ya el sentido de su vocación— volvemos a encontrarnos a
Jesús a la orilla del Jordán, donde Juan sigue bautizando a la gente que se arremolina en torno suyo. Y no parece ser reconocido.
De su bautismo, de los cielos abiertos, ya nadie se acuerda. Tal vez porque todo ocurrió en el interior de los corazones de Jesús
y de Juan, sin que el hecho trascendiese en toda su importancia. Por eso Jesús se presenta, en este momento, todavía como un
discípulo más del Bautista. Incluso, parece imitarle en su tarea tal y como señala el evangelio de san Juan (3, 22) dedicándose
también él a bautizar.

¿Cuánto duró este período? ¿Qué influjo real ejerció sobre Jesús la figura de Juan? No lo sabemos. Pero sí el enorme aprecio
que Cristo dará durante toda su vida a la personalidad del Bautista. Mas pronto adoptará un camino muy diferente al suyo.

Porque en este momento podemos situar un nuevo paso en el esclarecimiento del camino de Jesús. Ya se ha clarificado su
vocación mesiánica. Ya sabemos de qué tipo será su mesianismo. Pero aún puede realizarse éste de muy diversas maneras. Y
allí —a la orilla del Jordán— tiene Cristo, como expuestas, sus posibilidades. ¿Será un predicador solitario y huraño como
Juan, llamado sólo a despertar las conciencias, pero no a iniciar una gran obra colectiva? ¿Asumirá el camino de los monjes de
Qumram, que, allí, a sólo dos kilómetros de donde él bautiza, huyen del mundo y buscan a Dios en la soledad y el
encastillamiento personal? ¿Será uno de tantos levitas que, desde el templo, tratan de interpretar y explicar la ley?

El Jesús que hasta ahora hemos conocido es un solitario. Un solitario, es cierto, muy especial: no hay en él —dice Comblin—
esa tensión psicológica que aflige, a veces, a ciertos líderes religiosos. No se volvió aéreo, distante, inalcanzable, como ciertas
personas importantessumidas en las responsabilidades. No aborda a las personas como con aire de quien siempre tiene prisa
porque tiene mil negocios que le esperan. No deja nunca de ser un sencillo artesano en su relación con las personas. Trata los
asuntos uno a uno. No hace síntesis. No planea. No organiza. Trata a cada persona teniendo en cuenta que se trata de un
amigo —o de un enemigo—, en todo caso, como una persona concreta. ¿No planea? ¿No organiza? Es cierto que Jesús, a lo
largo de su vida parece dejarse llevar por los acontecimientos, sin otro plan previsto que el cumplimiento de la voluntad de su
Padre. Es cierto. Y, sin embargo, aquí asistimos a un giro en su vida. Su obra, que inicial y teológicamente, parece única y
exclusiva suya, que él y sólo él debe realizarla, se va a llenar de amigos y seguidores, como si ya desde aquí quisiera darle
continuidad para cuando él falte.

¿Cómo, cuándo y por qué se produce este cambio, en el que, en definitiva, va a estar el origen de la Iglesia? El evangelio parece
sugerir que un poco casualmente: porque un par de personas se interesan por él, al oír las palabras del Bautista. Y, sin embargo,
Jesús repetirá siempre a sus seguidores: No me elegisteis vosotros a mí, yo os elegí a vosotros (Jn 15, 16). No pudo ser, pues,
casual esta elección y la decisión de adoptar un estilo de vida que hasta entonces era desconocido: el predicador ambulante
rodeado de un grupo de discípulos que nunca se independizarán de él —como se independizaban los de los escribas y levitas
del templo— sino que serán verdaderamente sus continuadores.

Porque, además, estos discípulos no serán simplemente un grupo de amigos. Los evangelios no hacen el menor esfuerzo por
reflejar las relaciones personales de los discípulos con Jesús. Sólo ofrecen leves pistas para adivinar el sentido de esta amistad.
Realmente reducen toda la relación de Jesús con ellos a la participación en una misión. No son tanto compañeros, como
cooperadores. No hay jamás entre Cristo y los suyos esas escenas emocionantes que se nos cuentan, por ejemplo, entre Sócrates
y sus discípulos o entre Francisco de Asís y sus compañeros. Aquí la idea de la misión prima sobre la amistad, aunque no se
trata de una misión deshumanizadora que destruya la confianza y el cariño. Al contrario, la colaboración en el servicio a un
gran ideal funda un verdadero entroncamiento entre Jesús y los suyos, que da origen a uno de los frutos más altos que la amistad
haya producido en toda su historia.

¿Cómo nació esa misión-amistad o esa amistad para la misión? Será de nuevo, según los evangelios, Juan, el bautista, quien
dirija la atención hacia Jesús, como si reconociera que ya nada le queda a él que decir —salvo con su muerte— y que ya es
hora de que la «gran voz» se despierte. Por eso levanta ahora su dedo, sin vacilaciones, y señala a Jesús repitiendo: He aquí el
cordero de Dios (Jn 1, 29).

Los que le escuchaban debieron de quedar desconcertados. ¿Qué quería decir con aquella extraña y novísima denominación?
¿Y quién era aquel hombre al que Juan presentaba como cordero, víctima y comida de Dios?
Muchos de los que rodeaban al Bautista debieron de pensar que habían escuchado mal o que, en todo caso, el profeta había
vuelto a pronunciar una de sus frases incomprensibles. Pero dos de sus oyentes quedaron hondamente conmovidos, a la par que
desconcertados. Volvieron sus rostros al señalado con tan extraño apelativo y, aunque vieron en él a un campesino más, algo
en su rostro y su porte acentuó más el descontento que sentían.

Se llamaban Juan y Andrés y eran dos pescadores galileos. Físicamente eran dos hombres muy distintos entre sí. Andrés era
fornido, barbudo, debería de rondar los cuarenta años. Juan era más joven, notablemente más joven. Tal vez superaba en poco
la veintena. Pero era también un recio mozo, bien diferente al que nos han transmitido los pintores. El pelo que llegaba hasta
sus hombros, como entonces era costumbre, no quitaba nada a su realidad varonil. Su rostro reflejaba una rara mezcla de
afectividad y violencia. De sus ojos podía esperarse desde el más intenso gesto de amor hasta el más rápido estallido de cólera.

Pero muchas cosas unían también a estos dos hombres. Por de pronto la búsqueda de algo que llenase sus vidas. Eran
pescadores, de eso vivían y sus manos no se asustaban a la hora de llenarse de callos de remar y remar. Pero aquello no podía
bastarles. Su corazón era más grande que sus manos. No podían haber venido al mundo sólo para sacar un mayor o un menor
número de peces en el lago de Tiberíades. Y no eran simples curiosos, de esos que se acercaban un momento al Jordán, para
alejarse de nuevo, saciada su curiosidad. ¿Qué era exactamente lo que buscaban? Probablemente ni ellos mismos lo sabían.
Los ideales religiosos y los políticos se entremezclaban en sus almas, sin que fueran capaces de desenmarañarlos.
Probablemente la palabra «libertad» era el eje de sus conciencias, pero ni ellos mismos sabían qué querían decir cuando la
pronunciaban. Querían, es claro, la libertad para su patria y buscaban un jefe, un maestro a cuyas órdenes ponerse. No eran
orgullosos, no se sentían con fuerzas para capitanear nada, pero sí con el coraje de seguir a alguien que propusiera una meta
alta y grande. Llevaban mucho tiempo buscando a ese líder. Quizá se habían decepcionado ya de algunos de los cabecillas que,
con frecuencia, surgían de su belicosa Galilea. Pero no se desanimaban. Seguían buscando. Y, al oír hablar de un nuevo profeta
surgido en la desembocadura del Jordán, corrieron ciento cincuenta kilómetros para verle. Habían dejado sus barcas y se habían
puesto en camino. Debía de ser muy importante para ellos encontrar ese jefe, cuando, para ello, dejaban sus casas y su oficio y
se lanzaban al sur del país para escuchar a este nuevo profeta.

Que Juan les interesaba lo demuestra el que siguieran a su lado —alguno, tan apasionado como Pedro, se había alejado ya— y
el que obedecieran a su simple gesto de señalar al Cordero. Pero también parece claro que no veían en Juan al jefe que ellos
buscaban. Era un buen mensajero, su penitencia era una gran preparación para la tarea, pero no era «la tarea», la «aventura»
que ellos esperaban y necesitaban. Si siguieron tan rápidamente a Jesús es porque, antes, habían visto ya con claridad esta
vocación puramente provisional y preparatoria de Juan.

Los buscadores

Eran, pues, buscadores, aventureros, gente con el alma abierta y hambrienta. Más tarde Jesús diría: No me elegisteis vosotros,
yo os elegí (Jn 15, 16). Pero es dudoso que Cristo les hubiera elegido de no haber estado ellos tan preparados a esa elección.

Por eso, porque tenían tanta necesidad de una aventura que llenase sus vidas, se levantaron en cuanto el Bautista les señaló este
nuevo camino.

Decididos y tímidos al mismo tiempo, se pusieron a seguir a Jesús, sin atreverse a abordarle, sin osar llegar hasta su altura.
Veían su largo pelo y su ancha espalda, admiraban la seguridad de su andar. Por un momento les pareció que retrasaba su paso,
tal vez para dejarse alcanzar, pero también ellos se detuvieron. ¿Se habría dado cuenta de que le seguían? ¿Lo sabía y afectaba
indiferencia para aumentar su curiosidad o para probar si realmente estaban dispuestos a seguirle o si era, por el contrario, un
capricho momentáneo? No lo sabemos, pero el caminar silencioso debió de durar bastante trecho. Tal vez fue en un recodo
donde él se volvió. ¿Qué buscáis? (Jn 1, 33) preguntó. Y se les quedó mirando con ojos enigmáticos que eran, a la vez, acogida
y prueba.

Jesús se define a sí mismo en esa pregunta y en el modo de hacerla. No comienza con saludos, ni habla del tiempo como quien
trata de entrar en conversación con un desconocido. Va directo al fondo del asunto: ¿Qué buscáis? Es pregunta que, en diversos
tonos y formas, repetirá muchas veces a lo largo de sus años de actividad pública. Volverá a planteársela a los soldados que en
el huerto van a prenderle. Y después de su resurrección serán las primeras que diga como resucitado.
Y es que sabe que él ha venido para encontrar a los hombres, pero también para ser encontrado por ellos. Busca a todos, pero
antes que nadie a los buscadores. Habla para todos, pero sabe que sólo será oído por quienes tienen oídos para oír.

Andrés y Juan, ante pregunta tan directa, ven aumentar su desconcierto y contestan con otra pregunta que aún es menos lógica
que la de Jesús: Maestro ¿dónde vives? Por un lado, empiezan por llamar «maestro» a alguien que, según todas las apariencias,
es un trabajador como ellos. Por otro, no responden a lo que se les ha preguntado y, en cambio, se meten indiscretamente en la
intimidad del desconocido. ¿Y a vosotros qué os importa? ¿Quiénes sois para invitaros a mi casa? Esta hubiera sido la respuesta
lógica a su indiscreción.

Pero Jesús sabe que la respuesta de los dos asustados es mucho más honda de lo que parece. El les ha preguntado «qué» buscan
y ellos responden «a quién» buscan. No buscan una cosa, ni siquiera una idea o una verdad. Buscan a una persona, o porque,
humildemente, saben que lo que necesitan es un líder a quien seguir, o porque, confusamente, intuyen que ha pasado el tiempo
de las ideas abstractas y ha llegado la hora en que la única verdad es una persona, porque la palabra se ha hecho carne. Quizá
fue Juan quien dio esa respuesta que, en cierto modo, resume el futuro prólogo de su evangelio y su mensaje de que «el Verbo
se hizo carne».

Y no buscan una persona a quien conocer, buscan a alguien con quien vivir, alguien cuya vida y tarea puedan compartir. Por
éso no temen ser incorrectos y se atreven a preguntar por su casa.

Ahora la sonrisa de Jesús pierde lo que tenía de enigmática y acentúa cuanto en ella había de afectuosa. Venid y lo veréis. Le
han pedido su amistad y él la abre de par en par.

¿Cómo era la morada que Jesús tenía en aquellas soledades? No lo sabemos. La frase nos demuestra, sin embargo, que de algún
modo estaba Jesús instalado en la orilla del río y que no estaba allí simplemente de paso. Y no parece que se tratara de una casa
prestada —como será tan frecuente en la vida de Jesús—. Ahora todo habla de un lugar suyo y solitario. Probablemente alguna
de las muchas grutas que habitaban los eremitas que abundaban en los contornos. O tal vez una simple choza construida de
ramas y sin otro piso que la tierra dura. Aquí es, diría él al llegar. Y fueron y vieron donde moraba y se quedaron con él aquel
día, comenta el evangelista. Que añade: Era alrededor de la hora décima (Jn 1,40). La descripción es asombrosa, si tenemos
en cuenta que quien narra es uno de los personajes de la escena. Nada se dice de lo que en la entrevista hablaron. Se precisa en
cambio con gran exactitud la hora y la duración de la conversación. Pero es esa parquedad y ese extraño detallismo lo que da
verosimilitud y emoción a la página evangélica. Cuando escribía esta página, ya de viejo, con mano temblona —señala con
profundidad Cabodevilla— el evangelista se debió de conmover igual que cuando uno recuerda un primer amor, el principio
de un amor único. Exactamente: por eso se mezclan el pudor y la precisión. Nada se cuenta de la íntima conversación, sólo se
dice que fue íntima y larga. Y se precisa con exactitud la hora que el evangelista no olvidaría jamás, como no olvida el
enamorado la esquina y la hora en que conoció a su verdadero amor.

Podemos imaginar que Jesús les invitó a comer algo con él y que a ellos les sorprendió el extraño modo en que partía el pan,
podemos pensar que comentó ante ellos las profecías que anunciaban un liberador de las almas y los hombres. Y estamos
seguros de que experimentaron —como más tarde lo experimentarían los de Emaús— que, según él iba hablando, sus corazones
se iban calentando y que se sentían maravillosamente confortados y serenos. Vieron que sus palabras daban, a la vez, vértigo
y reposo, que eran, al mismo tiempo, aterradoras y pacificantes. Entendieron por qué Juan le había llamado «cordero», porque
era manso como un recental y se encaminaba hacia una tarea que sólo podía conducir al matadero. Y supieron que habían
encontrado todo lo que buscaban. Sus corazones inquietos se sentían como llegados a casa. Ahora sabían que sus vidas no se
perderían en vano, puesto que habían encontrado alguien a quien seguir y algo por lo que luchar. Abandonaron sus casas y sus
redes para escuchar a un profeta que mantuviera su esperanza, y, ahora, conocían a alguien que era más que esperanza, puesto
que era ya la realidad. Hablaron, pues, desde las cuatro de la tarde hasta bien entrada la noche. Y, probablemente, no pudieron
dormir de tanto gozo.

Tú seras una roca

Andrés debía de estar deseando que amaneciera. Cuando tenemos una alegría dentro nos parece que no es completa hasta que
no la compartimos con alguien. Y Andrés, sin duda, debió de pensar durante toda la noche en el gozo de Simón cuando le
contase lo que habían encontrado. Conocía a su hermano; era aún más apasionado que él. Quizá, incluso, la idea de bajar al
Jordán había sido del propio Simón, que parecía tener el alma como un arma arrojadiza: allá donde veía una esperanza, allí
corrían sus pies. Y, ahora, había tenido la mala suerte de verse precedido por Andrés en el hallazgo. Quizás Andrés se reía por
dentro, pensando en los celos que iba a dar a su hermano.

Y apenas se hizo de día —quizá dejó a Jesús y Juan aún dormidos— salió en busca de Simón, que puede que le hubiera estado
buscando desde la tarde anterior.

Cuando los hermanos se encontraron, Andrés espetó a Simón, sin dejarle hablar: Hemos hallado al Mesías (Jn 1, 41). Así, sin
rodeos, con una afirmación tajante, que demostraba a Andrés absolutamente convencido de lo que decía. No habló de un
profeta, no de un hombre de Dios; el Mesías.

Si Simón hubiera sido distinto, se hubiera reído de su hermano. Habían estado juntos al mediodía de la jornada anterior y, en
pocas horas, no sólo había encontrado al Mesías, sino que se había convencido de la certeza de su hallazgo.

Pero Simón conocía bien a su hermano Andrés; sabía que era todo menos un visionario. Un pescador llama al pan, pan y al
vino, vino. Además su hermano mayor era un hombre serio, poco amigo de bromas y menos en asunto tan serio. Por eso, se
puso en camino sin más preguntas, sin vacilaciones.

Cuando ambos llegaron ante Jesús, este fijó en él sus ojos dice el evangelista, que parece estar obsesionado por los ojos del
Maestro recién descubierto. Fue una mirada que bajó hasta el fondo del alma del recién llegado, una mirada que interpretaba y
creaba un destino. Y, antes de que Andrés hiciera las presentaciones, Jesús habló: Tú eres Simón Bar joña, tú te llamarás Pedro
(Jn 1, 42).

No hay que acudir a milagros, pensando que Cristo adivinó el nombre de Simón. Es perfectamente verosímil que en la
larguísima charla de la tarde Andrés hubiera contado a Jesús que había venido acompañado de Simón y hasta que describiera
el alma apasionada de su hermano.

Lo que hizo la mirada de Jesús fue comprobar que la descripción de Andrés se había quedado corta. Simón era e iba a ser
mucho más de lo que su hermano suponía.

¿Qué quiere decir el apelativo Barjona? Durante muchos siglos se ha interpretado como «hijo de Jonás o de Juan» pero hoy
buen número de exegetas —siguiendo el antiguo léxico hebreo estudiado por Dalman— prefieren verlo como un vocablo
derivado del acádico que querría decir «terrorista», con lo que más que un patronímico sería un apodo que le haría perteneciente
al grupo de los celotes y que no enlazaría nada mal con su carácter violento y con su facilidad para manejar la espada en el
huerto de los Olivos.

Si esta interpretación es verdadera, el juego de palabras de Jesús toma una mayor resonancia: la violencia del terrorista va a
convertirse en el peso de la piedra que sirva de cimiento. Se trataría de un cambio, de un giro decisivo en el destino del pescador
galileo. La escena tiene aún mayor importancia dado lo que el nombre significaba para los judíos contemporáneos de Jesús. No
era algo casual que sirviera como signo de diferencia entre las personas. Un nombre era un destino, una vocación. Sólo podía
imponerlo quien tuviera autoridad. ¡Cuánto más si se trataba de cambiarlo! Además, quien daba un nombre tomaba a su cargo
al nominado, se declaraba, de algún modo, su padre o su dueño.

¿Contestó Simón a Jesús o quedó anonadado por aquella mirada y por aquel misterioso cambio de nombre? Piedra ¿por qué?
¿Qué quería decir al designarle la función de roca? ¿Roca por la dureza o por la solidez, por cuanto habría de estrellarse en ella
o por cuanto sobre ella podría construirse?

Nada dice el evangelio de una respuesta de Pedro. Probablemente porque no la hubo, arrastrado el futuro apóstol por el misterio
que le desbordaba. Sólo de una cosa estaba Pedro seguro: de que Andrés no había exagerado. Sólo el Mesías podía llenar su
alma como la había invadido aquel desconocido.

El nacimiento de la amistad

Estas jornadas a la orilla del Jordán fueron importantes por muchas cosas. Y no fue la menor de ellas el nacimiento de una gran
amistad. Si nos atenemos a los evangelios, Jesús había sido hasta entonces un enorme solitario. Su familia, con excepción de
su madre, parece mirarle con desconfianza y hasta con hostilidad. No parece tener amigos en su pueblo. Ni uno solo de sus
apóstoles será natural de Nazaret. Podemos concluir que Juan, Andrés y Simón son, en verdad, los primeros verdaderos amigos
de Jesús. Hasta entonces, ha tenido compañeros de vida o de trabajo, paisanos, convecinos. Sólo ahora nace la amistad, esa
gran amistad de creer en las mismas cosas y estar dispuesto a luchar y hasta morir por ellas. Por eso, si esta hora fue importante
para los tres pescadores de Tiberiades, no lo fue menos para el carpintero de Nazaret.

_ Ya no podrían separarse. Y juntos emprendieron el camino de regreso a su tierra. Juntos cruzaron Judea, Samaría, Esdrelón.
Ya en Galilea, los cuatro parecieron sentirse más a gusto, como acompañados por el paisaje amigo de sus almas. Hacía ya
meses que Jesús había abandonado Galilea. Ahora había pasado el tiempo de las lluvias y los campos estallaban de verdura y
de flores. Se acercaba la hora de la cosecha.

Pero antes había que seguir «contagiando» amistad. Porque la amistad crece por contagio, como la más hermosa de las
enfermedades. Andrés y Simón contaron su alegría a Felipe, que era, como ellos, de Betsaida, y a Felipe le bastó encontrarse
con Jesús para sentirse encandilado. A su vocación, a la del más humilde de los apóstoles, dedica sólo Juan unas palabras: Jesús
le dijo: «Sigúeme» (Jn 1, 43) y todo quedó hecho.

Todo no. Porque Felipe se sintió de pronto tan misteriosamente alegre, que no pudo contener su gozo y se fue a buscar a su
mejor amigo para comunicárselo, lo mismo que Maria corrió hacia Isabel después de la anunciación.

Pero su amigo, Natanael, no era tan candido como Felipe. Quizá porque éste era de un pueblecillo de pescadores, mientras que
Natanael era de Cana, una ciudad más orgullosa, en el camino principal. O quizá porque Felipe era dócil y un poco infantil,
mientras que Natanael estaba ya escarmentado de falsos profetas.

Lo cierto es que al encontrarse los dos amigos, Felipe, hablando a chorro como hacen los chiquillos, espetó, sin respirar, a su
amigo toda su alegría: Hemos encontrado a aquél de quien escribieron Moisés en la ley y los profetas. A Jesús, hijo de José,
el de Nazaret (Jn 1, 45). Natanael le escuchó con una cierta sonrisa compasiva. ¿De Nazaret? ¡Qué cosas! Natanael pensaba
que era comprensible que Felipe, tan candido, Pedro, tan fogoso, o Andrés, tan inculto, se tragaran esa historia. Al fin y al cabo
ellos eran de la otra orilla del lago. Pero él era de Cana, a muy pocas millas de Nazaret. ¿Era posible que el Mesías saliera de
Nazaret sin que él, que llevaba toda la vida buscándole, se enterara siquiera? Y, además, ¿qué podía salir de Nazaret, aquel
poblacho en el que vivían los que no podían vivir en otro sitio, en aquel rincón perdido cuyos habitantes tenían fama de groseros
y torpes, de rústicos y fanáticos? Natanael sintió lástima por Felipe y se limitó a decirle irónicamente: ¿Pero es que de Nazaret
puede salir cosa buena? (Jn 1, 46).

Felipe era ingenuo, pero no era tonto. No quiso, por ello, entrar en discusiones. Su amigo era mucho más inteligente que él,
pero él sabía bien que su corazón no se había engañado. Por eso contestó simplemente: Ven y lo verás (Jn 1, 46). Estaba seguro
de que los ojos de Jesús harían el resto.

Debajo de la higuera

Cuando Natanael llegó a donde estaba Jesús, conversaba éste con algunos discípulos, quizá con los tres pescadores que encontró
en el Jordán. Y, antes de que llegara a él, Jesús vio a Natanael. Interrumpió su conversación y dijo a los que le rodeaban: He
aquí un verdadero israelita, en el que no hay doblez (Jn 1,47). Natanael debió de quedarse sorprendido. El elogio, naturalmente,
le agradaba. Pero sin duda era una trampa hábil para atraerlo a sí, alimentando su vanidad. Por eso se endureció en lugar de
ablandarse. Trucos tan ingenuos, pensó, no valían para él. Levantó la cabeza y preguntó con altivez: ¿De qué me conoces? Era
como un reto y Jesús lo aceptó. Por eso acentuó su sonrisa y dijo: «Antes de que Felipe te llam ara, cuando estabas debajo de
la higuera, te vi» (Jn 1, 48).

¿De qué higuera hablaba? ¿Qué había oeurrido debajo de la higuera? Nunca lo sabremos. Tal vez allí estaba Natanael cuando
llegó Felipe y allí despotricó contra el presunto Mesías de Nazaret. Tal vez bajo una higuera había sucedido algo muy
importante —bueno o malo— a Natanael. Quizá allí había prometido solemnemente seguir al Mesías si lo encontraba. Lo cierto
es que Natanael sintió que aquellas palabras desnudaban su alma. Era un signo. Quien conocía aquello no podía ser sino un
enviado de Dios. Por eso, sin que mediara una palabra más, prorrumpió en elogios aún más intensos de los usados por el
ingenuo Felipe: Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el rey de Israel (Jn 1, 49).
Creció de nuevo la sonrisa de Jesús. Pensaba, por un lado, que ni el propio Natanael se daba cuenta de hasta qué punto era
verdad lo que estaba diciendo y se maravillaba, por otro, de que Natanael se asombrase por tan poco. Por eso añadió: ¡Por
haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees! Mayores cosas verás (Jn 1, 50). Giró la vista y vio que cuantos le rodeaban
estaban desconcertados. Le miraban con esa mezcla de alegría y de miedo con la que los niños inician un viaje aventurero.
Creían ya en él, empezaban a amarle, pero, al mismo tiempo, les daba un poco de miedo. Se les escapaba. No lograban
entenderle.

Pero Jesús sabía que este asombro era bueno y por eso no temió adentrarles aún más en ese primer sabor de la aventura
peligrosa: En verdad, en verdad os digo —añadió— que algún día veréis el cielo abierto y a los ángeles del cielo subir y bajar
sirviendo al Hijo del hombre (Jn 1, 51).

Ahora sí que no entendieron nada. Comprendieron, sí, que aludía a algo que habían oído leer muchas veces en las sinagogas:
un día Jacob, como signo de la bendición de Dios sobre su persona y su estirpe, había soñado que el cielo se abría y que los
ángeles subían y bajaban hasta él por una amplia escala. Pero ¿qué quería decir con ello este carpintero de Nazaret? ¿Se
comparaba al patriarca Jacob? ¿Y qué implicaba aquel nuevo título de «hijo del hombre» que se atribuía? No comprendieron
nada. Le miraron desconcertados y empezaron a darse cuenta de que, aunque caminasen a su lado, siempre estarían muy lejos
de él. Era su amigo, pero también mucho más. A su lado se sentían a gusto, pero también extrañamente nerviosos. Daba paz y
exasperaba al mismo tiempo. Y todas las palabras parecían ser mucho más profundas cuando él las decía. En sus labios, todo
adquiría un segundo y un tercer sentido. Uno nunca podía estar seguro de haberle entendido del todo. Y tenían que estar
preparados para estos vertiginosos descensos al misterio. ¿Quién era este hombre que así conocía a las personas, que con una
simple mirada bajaba hasta lo más profundo de los corazones y que anunciaba, además, que esto era sólo el prólogo de cuanto
se avecinaba?

Se sentían felices y asustados de haberle conocido. Ya no dudaban. No entendían nada, pero estaban seguros de que sus vidas
ya no tendrían otro sentido que seguirle.

Pescadores de hombres

Pero aún no había llegado la hora. Jesús no les pedirá que le sigan apenas nacida la amistad. Una vocación es una cosa muy
seria, y Jesús quiere jugar limpio, sin aprovecharse de un primer impulso del corazón. Por eso les deja regresar a sus casas, a
sus familas, a su trabajo. Probablemente, él mismo regresa a Nazaret.

La decisión de los apóstoles no debió de ser tan sencilla como suponemos. Buena parte de ellos, la mayor parte, estaban casados.
El celibato no era corriente en la vida ordinaria de los judíos. El que no huía al desierto con los esenios, se casaba. Muchos de
los apóstoles tendrían, pues, familia, negocios. A más de uno debió de acorralarle la risa de su mujer cuando contara su
«hallazgo» del Mesías. ¡Estos galileos siempre tan soñadores! Seguramente no era ésta la primera vez que Pedro o Juan se
encandilaban tras uno de los abundantes profetas de la época. Aunque había que reconocer que nunca habían tenido el
entusiasmo de ahora. Literalmente no dormían, como si aquel Rabí les hubiera arrebatado el alma. Para ellos, en verdad, todo
había cambiado. Trabajar, preparar las redes, salir a alta mar se les había hecho insuficiente. Pescar mucho o pescar poco les
resultaba idéntico, ahora que sabían que tantas cosas estaban a punto de pasar
en el mundo.

«¿Así que piensas irte?» Lo habían discutido mucho con sus mujeres. Y nunca sabremos si ellas consintieron gustosas, pero
tendremos que pensar que no se opusieron, pues Cristo no hubiera aceptado una vocación que destruyera un hogar. Es cierto
que, para él, la familia de la tierra debía someterse a la más alta del cielo, pero se habría sentido perseguido por el llanto de los
hijos de sus apóstoles si éstos les hubieran dejado abandonados.

Dejó, por eso, que pasara un tiempo para que la vocación de sus amigos madurara y para que pudieran dejar resueltos sus
problemas materiales. Y volvió. Y esta vez, para arrastrarlos con el viento de su gran aventura.

Pedro y Andrés estaban en el lago, echadas en el agua las anchas redes. Santiago y Juan estaban en la misma orilla, recosiéndolas
en la barca. Y, en los dos casos, se trató más de una orden que de una invitación: Seguidme y os haré pescadores de hombres
(Mt 4, 19). No debemos pensar que fue sencillo el que ellos lo dejaran todo y fueran tras él. En primer lugar, por lo inusitado
de la invitación. En la Palestina de aquel tiempo un predicador jamás invitaba a sus oyentes a seguirle. La santidad era un puro
cumplimiento material de una serie de normas, no un modo de pensar y menos aún un modo de vivir. Tampoco existían por
entonces grupos nómadas cruzando el país y viviendo solos. El mismo Bautista a nadie invitaba a seguirle o quedarse con él.
Pedía un cambio de alma, un hacer tales o cuales cosas, un dejar de cometer injusticias, pero nunca señalaba el vagabundeo y
el abandono de los hogares como forma de vida.

Jesús sí: no sólo pedía un cambio de corazón; señalaba una tarea para la que era necesario dejar todo lo anterior. Una tarea que,
además, se presentaba como profundamente enigmática: iba a hacerles pescadores de hombres. Ellos recordaban, quizá, el texto
de Habacuc (1,14) en el que se pintaba a los hombres como semejantes a los peces del mar o a los reptiles de la tierra, que no
tienen dueño, y que describe como tarea de Dios el pescar todo con su anzuelo, apresarlo en sus mallas y barrerlo en sus redes.
Pero pensaban que esta red de Dios sólo se llenaría en el fin de los tiempos. ¿Es que había sonado la última hora del mundo?
¿Y cómo y en qué podrían ayudar ellos a Dios, único verdadero pescador?

Pero no hicieron preguntas. Jesús había crecido de tal modo en sus almas, que ya sabían que harían por él todo lo que les
pidiese, hasta la mayor locura. Por eso Andrés y Pedro dejaron sus redes tal y como estaban, tendidas en el agua y expuestas a
ser arrastradas por la corriente. Por eso Santiago y Juan dejaron boquiabierto a su padre y se fueron sin despedirse de los
jornaleros que, de pronto, se quedaban sin amos y sin timonel.

Mateo, el vendido a los romanos

De todas las vocaciones hechas por Jesús, la que más se distingue de las demás es ésta de Mateo, que en nada parece encajar
con los restantes del grupo. Practicaba el más sucio de los oficios, el de publicano, que no suponía sólo sacar dinero a sus
compatriotas —y con no poca usura— sino que incluía, sobre todo, el haberse vendido a los paganos y ayudar a llenar las arcas
romanas con el sudor del pueblo elegido. Es fácil imaginar la repulsión con que los demás apóstoles —fanáticos patriotas—
recibieron a este traidor a sus ideas más sagradas.

Pero hay un misterio en la figura de Mateo: no encaja su oficio con el testimonio de su alma que nos ha transmitido su evangelio,
que ha sido designado, con justicia, el evangelio del patriotismo. Efectivamente: ningún otro subraya tanto las virtudes del
pueblo judío, ninguno tiene tan vivo el recuerdo de la historia de su nación. Más de cien veces regresa al pasado el evangelio
de Mateo para citar a Isaías, Jeremías, David, Daniel, Miqueas...

Habría que concluir, pues, que Mateo amaba a su patria mucho más de lo que su oficio parecería indicar. O mucho cambió en
su contacto con Jesús y los demás apóstoles, o había aceptado el oficio de publicano contra los deseos de corazón, como todas
esas tareas que el hombre hace más por imperativos del estómago que de la cabeza.

Ciertamente no debía de tener mucho apego al oficio y al dinero cuando le bastó una sola palabra de Jesús para dejarlo. Sin
duda había oído antes hablar de él; quizá le había escuchado muchas veces desde lejos; es probable que en su corazón estuviera
ya la idea de seguirle; lo cierto es que bastaron una palabra y una mirada para que su alma girase.

Los doce

De cómo fue el encuentro de Jesús con los otros cinco apóstoles nada en absoluto sabemos. Eran probablemente amigos o
conocidos de los primeros elegidos y fueron progresivamente acercándose a Jesús. Incluso el grupo era inicialmente bastante
más ancho. Eran varias docenas de hombres que, más o menos fijamente, se interesaban por la doctrina de Jesús y le
acompañaban en algunos de los desplazamientos. Sólo más tarde, el grupo se fija definitivamente en doce. Y Jesús rodea de
solemnidad el momento. La noche antes de la selección definitiva, la pasa entera en oración, como las grandes vísperas. Jesús
está eligiendo sus doce testigos, las doce columnas de su reino y tiene que dialogar largamente con su Padre antes de dar el
gran paso.

Lo hace al fin, y los tres evangelios sinópticos trasmiten cuidadosamente el momento y las listas. En cabeza de las tres aparece
Pedro, de cuya primacía nunca dudan los evangelistas: su nombre aparece citado 195 veces y los de todos los demás, juntos,
llegan sólo a 130. Juan, segundo en número de citas, alcanza sólo 29.
Detrás de Simón Pedro vienen —con leves variantes de orden— Andrés, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé o Natanael, Tomás,
Mateo, el otro Santiago, hijo de Alfeo, Judas Tadeo y Simón el Cananeo. El nombre de Judas Iscariote cierra las listas en los
tres sinópticos. Y los tres recuerdan, ya en el momento de la elección, que éste fue el que le entregó traidoramente.

Y se formula ahora la gran pregunta: ¿por qué elige a estos doce, precisamente a estos doce? Socialmente carecen de todo peso
y de todo influjo, son, literalmente, «insignificantes». Intelectualmente, son poco menos que analfabetos y más bien duros de
mollera. Tampoco religiosamente son seres de excepcióm: egoístas, codiciosos, amigos de litigar por pequeneces. En lo politico
son una extraña mezcla: junto a algunos claramente violentos y sin duda pertenecientes al grupo de los celotes, está Mateo el
colaboracionista y tipos como Natanael que espiritualmente parece un esenio o amigos de los sumos sacerdotes como los hijos
del Zebedeo. ¿Es que no había en todo el pueblo de Israel hombres de mayor categoría, mayor peso, de más fundadas
esperanzas?

Desgraciadamente los evangelios ofrecen tan pocos datos sobre la personalidad de cada uno de ellos que es imposible hacer
una galería personal con sus retratos. Pero quisiera reflejar aquí, al menos, esos pocos apuntes diferenciadores.

Pedro tiene la más recia personalidad del grupo y es un hombre de una sola pieza, un bloque de granito incluso en sus
contradicciones. Tiene evidentes condiciones de líder, tanto en su pasión por las grandes tareas, como en su incapacidad para
ocultar sus propios defectos. Es ardiente, orgulloso, terriblemente seguro de sí mismo, enemigo de las medias tintas, duro en
sus palabras, emocionante en su fidelidad hacia el Maestro, dramático en su traición, generoso en su arrepentimiento final,
terco en su misión prolongadora de la obra del
Maestro.

Andrés es el hermano de Pedro, pescador como él, pero, según parece, con un carácter muy diferente del de su hermano. Es —
dice Sergio Fernández— un místico a su manera. Tímido, profundamente religioso. Más constante que su hermano en sus
búsquedas, austero. Un buen patrón para las iglesias orientales.

Santiago el Mayor es uno de los Zebedeos. Hombre violento y de genio vivo. Ambicioso, violento. Será él quien pida fuego
del cielo (Le 9, 54) para quienes no comprenden a su Maestro. Será también el primero a la hora de morir por él. Era, muy
probablemente, del grupo de los celotes, comido por el celo de Dios, decidido a imponer las cosas a sangre y fuego. Será, junto
a Pedro y Juan, uno de los tres preferidos del Maestro.

Juan es el hermano menor de Santiago. Hay en toda su alma un aire de juventud y de frescura virginal, pero mostrará, a la hora
de la pasión, un coraje muy superior al de todos sus compañeros. Es hijo de mejor familia que los demás, probablemente
bastante más culto. Tienen los suyos relaciones con familias sacerdotales y, durante el juicio de Jesús, le veremos entrar con
naturalidad en la casa del sumo sacerdote. Cristo le considerará —él al menos se lo llama a sí mismo seis veces en su
evangelio— «el discípulo amado». Y Jesús mostrará con descaro esta predilección, dejándole reposar la cabeza sobre su pecho
durante la última cena. Y será este amor por el maestro lo que le llevará a ser el único al pie de la cruz, para recibir allí la más
sagrada de las herencias: la custodia de María, su madre. Su evangelio le mostrará como un enamorado de la luz y de la verdad.

Felipe es de Betsaida, posiblemente también pescador. Parece ser un hombre sencillo, sincero, comunicativo. Le bastará ver a
Jesús para seguirle y luego será apóstol de apóstoles, atrayendo hacia su grupo a Bartolomé. Su alma candida aparece cuando
Cristo bromea con él antes de la multiplicación de los panes, con tiernas y desconcertantes ironías. Será también el mediador
entre el grupo de griegos que quieren conocer a Jesús y su Maestro. Y es también Felipe quien con su alma un tanto de niño,
preguntará ingenuamente en la última cena pidiendo a Jesús que les muestre al Padre.

Bartolomé —a quien sólo Juan llama Natanael— aparece como una mezcla de mística y realismo. Es uno de los de mayor vida
interior del grupo, pero es también cauteloso y desconfiado. Alguien que, antes de aceptar las razones del que le habla, las mira
y las remira sin precipitaciones. Tal vez ha tenido ya alguna gran desilusión en su vida cuando Felipe le habla de que ha
descubierto al Mesías. Puede que fuera engañado una vez y no quiere que se repita. Por eso responde a la invitación con una
frase cruel y casi cínica: ¿Acaso de Nazaretpuede salir algo bueno? (Jn 1, 46). Pero luego se entregará con armas y bagajes a
Cristo y proclamará —signo de su adhesión a la ley— que Jesús es el Rey de Israel (Jn 1, 49).

Pero será Tomás quien pase a la historia como símbolo de la desconfianza. Es un personaje contradictorio que sólo tres veces
aparece individualizado en los evangelios y las tres con intervenciones espectaculares. Será él quien, cuando en torno a Jesús
aparecen en Jerusalén las primeras amenazas, diga impetuosamente: Vayamos también nosotros a morir con él (Jn 11, 16). Es
un Tomás apasionado, capaz de arriesgarse a todo por Cristo. La segunda vez será quien, en la última cena, interrumpa
bruscamente a Cristo, molesto por lo que no comprende: Señor, si no sabemos a dónde vas ¿cómo vamos a saber el camino?
(Jn 14, 5). Es otra vez el sincero, un tanto destemplado. Su tercera aparición es la que le hace entrar en la historia. Por algo —
tal vez por su temperamento arisco y solitario— es el único que no está con los apóstoles cuando Jesús resucitado se encuentra
con ellos. Y Tomás se negará a creer. ¿Tal vez porque su amor es tan apasionado que teme engañarse en algo que desea
demasiado? Sólo se derrumbará con una de las más bellas y hermosas oraciones jamás pronunciadas —Señor mío y Dios mío—
, ante el gozo del amigo reencontrado La más extraña figura del grupo es, ya lo hemos dicho, Mateo. ¿Cómo pudo entenderse
este publicano en medio de aquel grupo de celotes? Era, parece, un alma mezclada. Un hombre —a juzgar por su evangelio—
ordenado y metódico, como es propio de un recaudador, pero también un hombre generoso que, tras su encuentro con Jesús,
organiza un banquete al que invita a todos los conocidos y desconocidos y alguien que, con una sola mirada, es capaz de dejarlo
todo (Le 5, 28) sin preocuparse por las muchas complicaciones que el abandono de un trabajo como el suyo implicaba.

De Santiago el Menor nada nos dicen los evangelios, a pesar de que era, probablemente, primo carnal de Jesús, hijo de otra
María, hermana de la madre de Jesús. De su vida y su carácter lo único que podemos saber surge de la carta que conocemos
como suya. En ella aparece un hombre que detesta la envidia, la murmuración y la mentira y ama la misericordia y la
comprensión. Hombre duro en su palabra, trata a latigazos a los ricos, pero levanta en todas sus páginas la bandera de la
tolerancia entre los hombres y sus ideas.

Menos aún sabemos de Judas Tadeo, el hermano menor de este segundo Santiago, primo también de Jesús. La leyenda cuenta
de él historias tiernísimas, pero imposibles de verificar. También se atribuye a él una de las cartas apostólicas que le muestra
como un hombre todo corazón: en poquísimas líneas repite cuatro veces los adjetivos amados y queridísimos. E impresiona su
declaración de pertenencia integral a Jesús.

También se cierne la oscuridad sobre el undécimo apóstol, Simón, de quien sólo nos dan los evangelistas los apelativos de «el
cananeo» y «el celóte», sinónimos los dos que expresan su pertenencia al grupo más revolucionario de los judíos del tiempo de
Jesús. ¿Cómo se convirtió este ardiente personaje en el mudo apóstol del evangelio? Es uno de tantos misterios para los que no
tenemos respuesta. Y Judas. Los evangelistas le colocan siempre el último en la lista de los doce. Y en todos los casos con la
apostilla de que sería él quien traicionara y vendiera a Jesús.

De este misterioso apóstol tendremos que hablar largamente cuando se acerque la pasión y veremos cuántas complicadas
interpretaciones han surgido en torno a su persona. Hoy daríamos oro por conocer la evolución espiritual de Judas y los
vericuetos que le condujeron a la traición final. Pero hay almas cerradas como la Piedra.

¿Con «aquello» iba a redimir el mundo?

Eran —ya se ve— doce personajes sin relieve. Tal vez, sí, doce diamantes en bruto, porque personalidad no les faltaba. Pero
muy lejos todos ellos de la categoría de lo que se les iba a encomendar. ¿No pudo Cristo encontrar en su país, en su tiempo,
doce compañeros de mayor calibre? ¿Por qué les eligió precisamente a ellos?

Los escritores han buscado todo tipo de explicaciones al misterio. Chesterton nos ofrece como respuesta una de sus paradojas:

Cuando nuestra civilización quiere catalogar una biblioteca o descubrir un sistema solar, o alguna otra fruslería de este género,
recurre a sus especialistas. Pero cuando desea algo verdaderamente serio reúne a doce de las personas corrientes que encuentra
a su alrededor. Esto es lo que hizo, si mal no recuerdo, el fundador del cristianismo.

Papini busca en la misma condición de los pescadores la razón de esta elección:

El pescador, que vive gran parte de sus días en la pura soledad del agua, es el hombre que sabe esperar. Es el hombre paciente
que no tiene prisa, que echa su red y confia en Dios. El agua tiene sus caprichos, el lago sus fantasías; los días no son nunca
iguales. El pescador no sabe, al partir, si volverá con la barca colmada o sin siquiera un pez que poner al fuego para su almuerzo.
Se pone en manos del Señor, que manda la abundancia y la carestía. No desea enriquecimientos imprevistos, contento con
poder cambiar el fruto de su pesca por un poco de pan y de vino. Es puro de alma y de cuerpo, lava sus manos en el agua y
baña su espíritu en la soledad.
Todo muy hermoso. Pero la verdad es que se puede hacer la lírica del pescador, como haríamos la del agricultor, del carpintero
o del oficinista.

Un poeta actual lo ha dicho con mayor amargura:

Y ¿con «aquello» tendría que redimir el mundo?


Sabía bien que si hubiera elegido
generales o sabios, todo seria igual,
pero más idiota.
Esperar en un hombre era como regar un árbol cortado por la mitad del
tronco.

¿Era quizá eso lo que quería decir: que no era el hombre, que no eran los valores humanos los que conquistarían el mundo de
las almas? ¿Quiso protegerse del orgullo, de la vanidad y prefirió la cortedad al cretinismo? Hay, sí, en todo el evangelio una
especie de descaro a la hora de contar los defectos de los apóstoles. Nada se oculta de sus incomprensiones, de sus cobardías.
Los Hechos de los apóstoles nos les presentan como iletrados y plebeyos (4, 13). ¿Qué grupo social, qué clase política dibujaría
así a sus líderes?

Pero aquí el liderazgo poco tiene que ver con la inteligencia o la ideología. Para Dios todos los hombres son árboles cortados
por la mitad del tronco. Y, sin embargo, es de esas manos de las que saldrá la más ancha, la más perdurable aventura de la
historia humana. Con «eso» se redimirá el mundo; sobre ese barro se asentará la fe que llega hoy al último rincón del mundo.

El misterio de la vocación de Judas

Pero si misteriosa es la elección del grupo de pescadores, mucho más lo es la vocación de Judas. ¿Es que Cristo no conocía el
alma de Judas? ¿Se equivocó al elegirle? O ¿lo elegió «para» que le traicionara? Volvemos a caminar entre sombras. Lanza del
Vasto —autor de una de las más bellas obras sobre Judas— no se atreve a poner a Judas como elegido por Jesús. Es —piensa—
Judas quien se acerca al grupo; una casualidad le hace sentirse metido dentro de él. Jesús en realidad no le elige, le recibe con
un beso como un beso de Judas le despedirá al enviarle a la muerte.

Pero en el evangelio no hay base ninguna para creer que fuera así. Cristo le eligió, y le eligió para apóstol, no para traidor. Le
escogió para ser una de las doce columnas de su reino y porque esperaba que lo fuera, porque sabía que podía serlo. No fue el
destino, ni mucho menos Cristo, quienes hicieron traidor a Judas. Fue él quien eligió traicionar. Y no ciertamente desde el
primer día. Si Jesús hubiera unido un monstruo a su grupo, esa sola espina hubiera envenenado desde el primer momento todas
sus relaciones con los apóstoles. Pero no fue así. Judas era un buen muchacho. Egoísta y materialista como los demás, ambicioso
y pendenciero como los otros, pero no un monstruo. Jesús le eligió «en» esperanza. Sabiendo que de él —como de los demás—
podría salir un santo o un traidor. Sólo con su ciencia divina conocía ya el trágico desenlace que libremente elegiría Judas. Por
eso fue difícil elegirle. Tal vez la noche que pasó en oración antes de llamar a sus doce se pareció muchísimo a la del jueves
santo. Tal vez por primera vez sudó sangre. Porque veía ya dormidos a once de los que iba a elegir. Y sentía los labios del
duodécimo acercándose a él como los de un sapo.
17 El vino mejor
La vida pública de Jesús comienza con una fiesta. Porque el anuncio de la buena nueva sólo puede empezar con un estallido de
alegría. Cristo no puede presentarse ante los hombres como un aguafiestas que viene a rebajar el vino de la alegría humana. El
trae un vino mejor, no una tinaja de aburrimiento.

Ya su llegada al mundo se vio rodeada de un estallar de maravillas: Isabel, la vieja estéril, da a luz; Zacarías, el funcionario
incrédulo de Dios, se vuelve profeta; la virgen es madre virginal; los pastores, torpes y analfabetos, hablan con los ángeles; los
magos, abandonan sus tierras y su seguridad y se lanzan a buscar a un chiquillo; Simeón y Ana, dejan de temer a la muerte y
ven colmados sus inverosímiles sueños.

Jesús llega a un mundo triste y aburrido y entra en él por la ya casi olvidada puerta de la alegría.

Porque Cana no fue una celebración mística, sino una gran fiesta humana. Difícilmente se encontrará en el evangelio una página
que haya sido más desfigurada por el arte de todos los tiempos. Esa comida nupcial celebrada en un prodigioso salón de
columnas de mármol, los suelos de brillantes y coloridas losetas, la magnífica mesa a la que se sientan, compuestos y devotos,
los novios, Cristo, María y los invitados...

Nada tiene que ver todo esto con una fiesta nupcial en un pueblo de la Palestina de los tiempos de Jesús. Aquella no era la boda
de una hija de Herodes, sino la de una humilde pareja de muchachos de pueblo.

Para la gente de pueblo, una boda es siempre algo muy importante. En las aldeas —y más en los tiempos de Jesús— la gente
se divierte y expansiona raramente, pocas veces come todo lo que quiere. Una boda es, para el pueblerino, una de esas pocas
ocasiones de quedar harto, de comer esos manjares que de ordinario sólo puede soñar. El campesino de los tiempos de Jesús
no salía durante toda su vida de comer hortalizas, pan de cebada, huevos y algún pez que otro. La carne sólo la olía en las
grandes fiestas. Una boda era, por tanto, para él como un paréntesis de riqueza; un alto en la larga mediocridad de su vida; algo
que recordaría durante meses y aun años. Por algo Jesús, en sus parábolas, hablará tanto de banquetes y festines que eran, para
quienes le escuchaban, un sueño de oro, un paraíso de felicidad.

La celebración de una boda duraba varios días. Siete, si la familia era más o menos pudiente. Comenzaba a la tarde,
generalmente un miércoles, como día más distante del sábado. Con antorchas se salía en busca de la esposa y se la trasladaba
en triunfo hasta la casa del esposo. Y allí las bendiciones, los bailes y la comida se entremezclaban en una continuidad
inacabable.

Como es lógico toda esta celebración era imposible en las diminutas viviendas de la época que eran, como ya hemos dicho,
simples dormitorios. El patio, fuera del período de lluvias, servía de templo, de comedor y de sala de baile. Las gentes se
sentaban en corros, generalmente en el suelo o en pequeñas banquetas. Y los platos cruzaban de mano en mano y de corro en
corro repletos de carnero hervido en leche, de toda clase de legumbres frescas, de frutas secas. Y, naturalmente, circulaba el
vino. Entre los antiguos palestinos, al igual que entre los héroes homéricos, el vino no se consideraba bebida de placer, sino
alimento. Y se mezclaba siempre con agua, en mayor o menor cantidad según los grados de la bebida.

El vino era fundamental en estas fiestas. El evangelio habla expresamente del «vino para la boda». Porque las familias pobres
iban guardando vino para este día, tal vez durante años. Las grandes tinajas iban llenándose y no se tocaba su contenido hasta
ese gran día.

La boda no era, naturalmente, un acontecimiento sólo para las dos familias de los novios: casi todo el pueblo era invitado a
ellas e incluso venían los parientes, más o menos próximos, de las aldeas cercanas. No todos los invitados participaban en los
siete días de celebración. Iban y venían. Y, por cada nuevo grupo que llegaba, se repetían las bendiciones nupciales, las
libaciones, las danzas y el desfile de fuentes con alimentos.

La puerta estaba, además, abierta a todos los habitantes del lugar, sin que la invitación fuera estrictamente precisa. En vano
buscaremos en las costumbres judías de la época ese aire de estricto ceremonial y de solemnidad que nos han habituado a ver
los cuadros de la escena de Cana.
Un punto sí hay en el que las costumbres de la época eran más estrictas de lo que son hoy las nuestras: raramente se mezclaban
las mujeres con los hombres y jamás se sentaban a la misma mesa. En el patio, sentados sobre esteras, los corros de los hombres
se separaban claramente de los de las mujeres y éstas solían permanecer casi siempre en torno a los hornos, preparando los
alimentos al mismo ritmo en que iban consumiéndose. Y recordemos que los hornos solían estar en algún rincón de los mismos
patios comunes.

Por lo demás, la celebración tenía una gran libertad: los invitados iban y venían, cantaban o danzaban, o se sentaban a conversar
a la sombra de las higueras o sobre las terrazas.

Entre los grupos, circulaba el maestresala que atendía a los huéspedes. Su principal función era escanciar el vino. Era él quien
lo preparaba. El se cuidaba de mezclarlo con el agua necesaria y de adobarlo con especias. Se paseaba luego entre los
comensales, para comprobar si todo estaba a punto.

Así duraba la fiesta días y días, dependiendo tanto del número de los comensales como de la posición de los esposos, pero
siempre más de una jornada. Era una fiesta alegre, pero contenida. Rara vez se registraban excesos. En parte, porque nunca
perdían su carácter religioso, y en parte porque la borrachera no era frecuente entre los judíos, que solían guardar
escrupulosamente las normas de urbanidad.

Además, para un judío una boda era siempre algo cargado de sentido: a través del amor se peremnizaban las promesas hechas
por Yahvé a su pueblo. Por eso sus cantos y sus bailes nunca separaban la alegría humana de la religiosa. Eran como dos rostros
de una misma y sagrada alegría.

El reencuentro de la madre y el hijo

Es en este ambiente donde Jesús hará su primera presentación como Mesías. De la narración del evangelista Juan parece
deducirse que Jesús llegó cuando la boda estaba ya a media celebración. Diferencia cuidadosamente la venida de María y la de
Jesús: María, dice, «estaba allí» y Jesús «fue invitado con sus discípulos». Vinieron, pues, por distintos caminos y en diferentes
momentos.

María era, probablemente, pariente de alguno de los dos desposados: Cana está a muy pocos kilómetros de Nazaret y entre
ambos pueblos había, a la vez, relaciones y hostilidad.

Y María debió de sentirse encantada de bajar a ayudar a sus parientes en el trajín de la boda. Tal vez Jesús acudiera también a
la boda. Y, además, se encontraba muy sola.

Ha señalado con acierto Willam:

Con frecuencia se pasa por alto la soledad en que había vivido María antes de ir a Cana. Hacía varias semanas que la había
dejado sola su querido hijo, después de haber vivido juntos treinta años. Cada vez que veía las herramientas del taller sentía
como una punzada en el alma. El silencio no era ya interrumpido por el agradable ruido del trabajo, que le sonaba antes como
una conversación con su hijo. Las mujeres que pasaran por la puerta asomarían la cabeza y le preguntarían cuándo volvería
su Yesuah; porque no podían interpretar la acción del hijo como un abandono de su madre, poco digno, pues siempre la había
ayudado como buen hijo. De cuando en cuando entra algún hombre para algún trabajo. Y se entabla un diálogo doloroso: —
¿No está Yesuah? —No. —¿Cuándo volverá? —No lo sé—. ¿A dónde ha ido? ¿Qué hace en tierra extraña?

María había, sí, comenzado a gustar una de las más anchas soledades que ha conocido un ser humano. Porque el vacío dejado
por aquel hijo, era más ancho que el de otro cualquier ausente. Porque aquella marcha misteriosa a predicar un mensaje que ni
ella misma entendía del todo, había hecho nacer en Nazaret la burla y la ironía, que iban a rebotar sobre la madre en forma de
risas y de miraditas. Pero lo que más ahondaba aquella soledad era el saber —esto sí: con certeza— que aquella marcha del
hijo sólo podía terminar con la muerte. Era la sombra de la espada que llevaba treinta años creciendo.

Por eso el encuentro en Cana fue tan importante. Hacía pocas semanas que Jesús había dejado Nazaret. Pero ¡qué cambiado
estaba! María le ve por primera vez rodeado por un grupo de discípulos. No de simples amigos y compañeros. Bastaba verles
para comprender que él no era uno más del grupo. El modo en que le miraban, la manera de andar, demostraba que él era para
ellos un verdadero jefe. Es la primera vez que María ve a su hijo en su función de Mesías. Describe Pemán:
No sabemos cómo se saludaron la madre y el hijo aquel día. Probablemente María tenía ya en su corazón suficiente conciencia
de que había empezado algo nuevo: la vida pública. De que su hijo empezaba a ser ya de todos. Ninguna madre abraza lo
mismo a su hijo, delante de la gente, cuando en la «entrega de despachos» de la Academia Militar, lo ve, por primera vez, de
uniforme. Acaso se le llenan los ojos de lágrimas: pero el saludo es más contenido. Las mujeres tienen un seguro instinto para
saberse reprimir, y para delimitar lo que ya no es de ellas: política, profesión, vida exterior. Entonces la ternura se les hace
húmeda y silenciosa.

El profeta que come con la gente

¿A qué se debió la presencia de Jesús en la boda? ¿Fue expresamente a Cana porque le habían invitado o fue a Cana casualmente
—de allí era uno de sus discípulos— y, una vez allí, le invitaron? No lo sabemos. Pero sí sabemos que su llegada no debió de
pasar inadvertida. Un hombre de pueblo, sin especial cultura, que viaja seguido por un grupo de discípulos no es algo corriente.
Los monjes vivían en la soledad. Juan estaba rodeado de discípulos, pero no andaba con ellos por las ciudades y mucho menos
se mezclaba en las juergas de la gente común.

Jesús empieza a ser, ya desde el primer momento, un profeta muy extraño. «Come con pecadores» murmurarán más tarde los
fariseos. Ahora no con pecadores, pero sí con gente vulgar, en sus pequeñas, cotidianas alegrías. Y el primer gran gesto de su
mesianismo será para poner sobre las mesas nada menos que seiscientos litros de vino. ¿No estará haciendo descender la
religión a la taberna, dando las margaritas del milagro a los puercos?

Quizá los más sorprendidos fueron sus propios discípulos. Varios de ellos habían sido, hasta pocos días antes, discípulos de
Juan; habían, sin duda, acompañado al profeta en su vida austera. Y he aquí que, de pronto, Jesús hacía girar la página y ponía
ante sus ojos otro tipo de virtudes: la sencillez, la sinceridad ante la vida, el amor y la amistad con la pequeña gente, con
aquellos que allí danzaban y cantaban la alegría de vivir.

Comenzaba el escándalo para los puros. Más tarde Jesús comentaría ese desconcierto con una preciosa parábola:

«Con qué compararé yo a esta generación? Son como niños sentados en la plaza, huraños y descontentos, a los que dirigen
un reproche sus alegres compañeros: ¡Os hemos tocado la flauta y no habéis querido bailar! ¡Os hemos cantado una
lamentación y no os habéis golpeado el pecho! Vino Juan, que no comía ni bebía y decíais que era un hombre imposible, que
tenía que estar poseído por el demonio. Vino luego el Hijo del hombre, que comía y bebía, y dijisteis de él que le gustaba
comer bien y beber vino, que era amigo de publícanos y vividores» (Mt 11, 16).

Pero a Jesús nunca le preocupó mucho el ruido a vestiduras rasgadas. A él le gustaba aquella alegría ingenua de los invitados
a la boda. Y entra en ella dispuesto a sumarse al gozo común. Más tarde, en su predicación, el recuerdo de bodas y banquetes
reaparecerá como signo del reino de Dios. Un rey invitará a la boda de su hijo, y ese rey será Dios. Unas vírgenes esperarán la
llegada del esposo, y el esposo será él. Y, como festejo del pecado perdonado, no se le ocurrirá otro gozo más grande que el
del padre que manda matar el becerro cebado. Y él mismo se presenta como el esposo en torno de quien debe haber fiesta
perpetua y en cuyo honor no deben ayunar los amigos. Sí, un mensajero extraño este profeta de la alegría.

No tienen vino

Pero, de pronto, la escena se vuelve dramática. María, que está por las cocinas, se acerca a Jesús y le dice al oído: No tienen
vino (Jn 2, 3). Y desde aquí, desde esta misma frase, todo se vuelve misterioso. Ocurre siempre así con los textos de san Juan,
que siempre dicen mucho más de lo que aparentan; que tienen —como en este caso— una lectura de superficie y otra de
profundidad; una cobertura de narración de un pequeño drama psicológico y una hondura de verdadero acontecimiento
teológico.

En la lectura de superficie estamos ante el drama de una pareja de novios que se expone a pasar una gran vergüenza: la de que
el vino se acabe antes que la boda. Drama no pequeño en una aldea: mientras vivan, la gente del pueblo señalará a estos novios
como «los que no tuvieron vino suficiente cuando se casaron». Quién sabe si incluso no saldrá de esta historieta el mote con
que les designarán a ellos y a sus nietos. María es mujer y entiende bien lo que esto significa, corre por ello hacia su hijo para
contarle su preocupación.
¿Le está pidiendo un milagro o le está simplemente contando un problema, dejando en las manos de Jesús el modo de
resolverlo? La tradición ha interpretado generalmente que María pide a Jesús una actuación milagrosa. Y la respuesta de Jesús
demuestra que así lo entendió él. Pero no deja de ser sorprendente en María, que nunca ha visto a su hijo resolver los problemas
acudiendo a su poder de Dios. Pero quizá María ha intuido que para Jesús todo ha cambiado, que la hora de los «signos» está
ya a la puerta. Elige, por ello, esa forma ambigua del que pide sin pedir, lo mismo que más tarde las hermanas de Lázaro se
limitarán a mandar un recado a Jesús diciéndole: El que amas está enfermo (Jn 11, 3).

Y Jesús se resiste. Lo mismo que en el huerto de los Olivos pedirá a su Padre que retrase o aleje su muerte, dice ahora a su
madre que no acelere la hora de manifestar la potencia que lleva dentro. Por eso responde casi arisco: Aún no ha llegado mi
hora.

Pero María no entiende o no quiere entender. O quizá es que ve en profundidad: sabe que sólo en apariencia se niega su hijo.
Por eso se vuelve a los criados: Haced lo que él os diga.

Y el milagro se produce. Los criados llenan de agua seis grandes «hidrias» de piedra que estaban preparadas para las
purificaciones. Más de 600 litros de agua. Llevádselo al maestresala, dice Jesús. Los criados lo hacen, extrañados,
desconcertados, temerosos. Piensan que el maestresala se encolerizará ante lo que juzgará una broma de mal gusto. Pero no
saben resistirse a la orden de Jesús. Y llega el asombro: el agua se ha convertido en el mejor de los vinos. Y la alegría puede
seguir rodando de corro en corro como una bendición.

El primer signo mesiánico

Hasta aquí la corteza del suceso. Detrás de ella hay, evidentemente, mucho más. En Juan toda realidad encierra siempre otra
más honda. No cuenta fábulas, sino hechos. Pero detrás de cada uno hay siempre toda una cadena de significaciones que crecen
como círculos concéntricos.

En Cana no estamos, sin duda, ante una anécdota, por muy bella y prodigiosa que sea. Estamos ante el comienzo de los signos.
Jesús empieza a hacer visible el Mesías que es.

Y este primer signo se produce en una boda. El tema de las bodas de Yahvé con su pueblo tiene en todo el antiguo testamento
(en el libro de Oseas especialmente) una enorme importancia como signo de la liberación final. Y en el nuevo testamento las
bodas son el símbolo de la unión del Hijo de Dios y su Iglesia al final de los tiempos. El reino de Dios —escribe san Mateo
(22,2)— es como un rey que preparó un festín de bodas para su Hijo.

Y en estas bodas del Hijo habrá un gran banquete y, en él, abundancia de vino. A todo lo largo del antiguo testamento la
bendición de Dios está siempre simbolizada por la abundancia de vino, de grano, de aceite. La llegada del Mesías será ese
tiempo en que el vino correrá hasta bajo las puertas de las casas. Juan, el evangelista al hablar de nada menos que seiscientos
litros de vino —cantidad enorme por muchos que fueran los invitados— ¿no estará hablando de esta sobreabundancia que es
el signo de la bendición de Dios y de la llegada del Mesías?

Este vino nuevo que prueba el maestresala es el anuncio de la gran renovación que Jesús va a traer. Las páginas que siguen en
el evangelio de Juan están llenas de la aparición de esta novedad que se implanta en el mundo. Jesús en el templo hablará de
su cuerpo como un templo nuevo (2, 19). A Nicodemo explicará la necesidad de un nuevo nacimiento (3, 5). A la samaritana
le anunciará el culto nuevo que hay que dar en espíritu y en verdad (4, 23). Y los milagros que siguen son todos signos de la
vida nueva que comienza en Cristo (4, 50). Este vino nuevo viene a sustituir el agua de ayer. Jesús no convierte en vino un
agua cualquiera, sino precisamente la que estaba preparada para las purificaciones, el agua del antiguo culto de quienes se
lavaban las manos antes de sentarse a la mesa. Jesús, al cambiar el agua en vino, anuncia que ha cambiado también la antigua
purificación legal por otra más verdadera, que ha sustituido el antiguo culto por su sangre y por su palabra.

Los padres de la Iglesia lo entendieron así. Orígenes de Alejandría explica que este vino nuevo es la doctrina nueva de Cristo.
San Efrén dirá que el vino menos bueno es la ley de Moisés y el mejor es la gracia y la verdad de Jesús. San Ireneo verá en este
vino de Cana el símbolo sacramental de la sangre eucarística.
Nada de esto pudieron comprender quienes vivieron esta hora en Cana de Galilea. Si algo vislumbraron del prodigio fue, cuando
más, un signo de la bondad de Jesús. Pero nosotros que leemos ese signo a la luz de la resurrección de Cristo sabemos —en
palabras de Max Thurian— que el vino de Cana, que toma el lugar del agua ritual de la purificación, encierra un simbolismo
muy rico: es signo de la restauración mesiánicapor su abundancia; signo de la nueva y mejor alianza por su calidad; signo de
la palabra de Dios y de su sangre eucarística, porque se da en este festín de bodas que evoca el banquete del Reino. Puede
entenderse, pues, toda la importancia teológica que el evangelista y la Iglesia dan a este milagro de las bodas de Cana. Por
primera vez Cristo manifiesta en figura su gloria de Mesías y de Hijo de Dios, que manifestará con plenitud en su resurrección.

En efecto, el comentario que Juan añade a lo ocurrido en Cana demuestra la enorme importancia que el evangelista atribuye a
lo ocurrido. Fue, dice, el comienzo de los signos, ya que, en él, Jesús manifestó su gloria, por lo que muchos, y concretamente
sus discípulos, creyeron en él.

He aquí tres afirmaciones de primera categoría. Juan no dice que éste fuera sólo el primero de los signos, sino el comienzo de
los signos, como si viera en él —según escribe Goedt— un signo primordial, que, de alguna manera, encerrara en su
simbolismo la significación de todos los demás signos.

Fue, además, para Juan, como una epifanía, la manifestación de su gloria. Con estas palabras el evangelista nos abre una ventana
que atraviesa la vida y la muerte de Cristo y conduce directamente a su gloriosa resurrección.

Por todo ello, muchos creyeron en él. No en él como persona, sino en él como Mesías. El milagro de Cana va, así, mucho más
allá de un puro ejercicio de poder. Adquiere toda la categoría de un verdadero milagro. Más allá de cuanto tiene de superación
de las fuerzas y leyes de la naturaleza, está —como veremos cuando, más tarde, hablemos largamente de los milagros— su
significación de signo del Mesías y de llave y semilla de la fe.

La presencia de María en Cana

Pero si el hecho del milagro y su significación son como un pozo insondable, aún más lo es la presencia e intervención de
María en él. Aquí las preguntas se multiplican. ¿Por qué pidió María esta interven ción extraordinaria de su hijo? ¿Por qué
Jesús contesta con esa, al menos aparente, brusquedad? ¿Por qué trata de «mujer» a su madre? ¿Qué quiere decir con ese «qué
hay entre tú y yo», como si pusiera en duda la relación entre ambos? ¿Qué sentido tiene esa alusión a su hora? ¿Por qué María,
después de la negativa de Jesús, actúa como si éste hubiera aceptado? ¿Por qué el evangelista, que parece tener interés en
recordar que María y Jesús vinieron separados, subraya al final que se marcharon juntos?

La mayor parte de estas preguntas quedarán eternamente sin respuesta. Pero puede que valga la pena intentar acercarnos a ellas.
Por de pronto hay un hecho llamativo: María aparece sólo dos veces en todo el evangelio de san Juan: en Cana y en el Calvario.
Y en ambos casos, como en una buscada simetría, usa cuatro veces el apelativo «su madre». ¿Está Juan uniendo esas dos
presencias como para darles una significación especial?

Podemos pensar, de partida, que Juan no señala esa presencia como un dato puramente anecdótico. Algo más hondo está
queriendo decir. Tal vez que la maternidad de María es más grande que un simple haber engendrado físicamente a Jesús.

En el comienzo de la escena, María aparece en su función de mujer y de madre: ha visto una situación humana dolorosa, sabe
que su hijo puede resolverla y acude a él discreta y confiadamente.

Pero la respuesta de Jesús es dura, o, cuando menos, desconcertante: Mujer ¿qué hay entre tú y yo? La frase es tan extraña que
ha recibido cientos de interpretaciones y de traducciones. ¿Por qué vienes a molestarme con eso? traduce la versión inglesa de
Knox. ¿Qué tengo yo contigo, mujer? traduce la Biblia de Jerusalen. Y la recientísima versión de Mateos-Schoekel dice: ¿Quién
te mete a ti en esto, mujer? Y si la traducción es difícil, mucho más polémica es la interpretación. Durante muchos siglos se
interpretó como una negativa de Cristo a obrar el milagro, negativa aparente para unos y real para otros. Maldonado interpreta
que Jesús no niega el milagro que le piden, pero advierte que no lo hará por un motivo de carne y sangre. Calvino, con su
habitual puritanismo, ve el problema en el vino y hace que Jesús reprenda a su madre por meterse en asuntos tan poco
espirituales. Muchos otros autores —la mayoría— hacen decir a Jesús que «la hora de hacer milagros no ha llegado».
Más recientemente son muchos los autores que no ven la frase de Jesús como una negativa. Knabenbauer y Calmes interpretan:
«Déjame obrar, no es preciso que me lo pidas». Berruyer y Maeso traducen: «¿Qué novedad es ésta entre nosotros? ¿Por qué
no me lo pides abiertamente? Sigo siendo el hijo dócil de siempre». Peinador, Squillaci, Zolli interpretan: «¿Es que hay alguna
discrepancia entre nosotros dos? Ya lo creo, de acuerdo». Boismard da sentido interrogativo a la segunda frase e interpreta:
«¿Por qué te preocupas? ¿No ves que ya ha llegado mi hora?».

La lista de interpretaciones podría multiplicarse hasta el infinito. Pero la más profunda y sólida es la que conecta esas dos
únicas escenas en que María aparece en el evangelio de Juan. En las dos se habla cuatro veces de «su madre», en las dos trata
Jesús a su madre enfáticamente de «mujer»; en la segunda se realiza esa «hora» que Jesús anuncia en la primera.

La «hora» de la que tantas veces habla Jesús en el evangelio de san Juan era evidentemente la del Calvario. Cuando quieren
detenerle en la fiesta de los tabernáculos no pueden hacerlo porque aún no había llegado su hora (7, 30). Cuando se acerca la
muerte Jesús comenta: Ha llegado la hora en que debe ser glorificado el Hijo del hombre (12,23). Y a la hora de describir la
última cena dice el evangelista: Jesús, sabiendo que había llegado sá hora... (13, 1). En su plegaria sacerdotal dice Jesús:
Padre, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo (17, 1). Y después de que Jesús ha encomendado su madre a Juan, el evangelista
comenta: Y desde esta hora el discípulo la tomó consigo (19, 27).

Jesús está así citando a su madre para esa hora en que estarán más unidos que nunca, esa hora en que la maternidad física de
María ascenderá a una maternidad más alta y total sobre el Cristo místico, sobre la Iglesia entera.

Vista a esta luz la respuesta de Jesús ni concedería ni negaría; pediría a María que tome conciencia de la grandeza de lo que
está pidiendo. Diría algo parecido a esto: no te quedes en pedirme un milagro exterior que resuelva un problema material a una
pareja y no me lo pidas basándote sólo en el sentimiento de que eres mi madre. Aquí estamos comenzando algo más grande.
Lo que voy a hacer es importante, no por el hecho de cambiar en vino unos litros de agua, sino porque es el comienzo de mi
manifestación como Mesías. Esta manifestación tendrá su plenitud en otra hora, la de mi muerte y mi resurrección. Allí es
donde tú y yo tendremos que ver mucho más que ahora, porque tú participarás activamente en mi obra de redentor.

¿Comprendió María el sentido de las palabras de Jesús? Debió, cuando menos, de intuirlo. Tal vez, por ello, respondió con
unas palabras que van también más allá de una simple orden a los criados: Haced lo que él os diga. Son las últimas palabras de
María que los evangelios nos trasmiten. Y tienen todo el valor de un testamento. Tras ellas María entra en el silencio. Empieza
la hora de la palabra de Dios, que es su Hijo. María pide a los hombres que obedezcan a esa palabra y entra en la sombra del
silencio.

¿Adelantó María con su petición la hora de la manifestación del Mesías y, con ello, la de su muerte? Algunos escritores católicos
antiguos así lo afirmaron. Y Rilke, el poeta alemán, convirtió en dramático este anticipo:

En aquella ocasión de las bodas,


cuando imprevistamente faltó el vino,
le miró suplicando un gesto poderoso
y notó que él se resistía.
Luego lo hizo. Ella comprendió más tarde
cómo le había empujado a marchar por su camino:
pues ahora era ya un hacedor de milagros
y toda la magnitud del holocausto
pendía fatalmente sobre él. Sí, eso ya estaba escrito,
pero ¿estaba dispuesto ya para aquel momento?
Ella, ella lo había adelantado
en la ceguera de su envanecimiento.
En la mesa, colmada de frutas y verduras,
ella se alegraba como los demás, y no veía
que el agua en la fuente de su.> lágrimas
se había vuelto sangre con este vino.

Habrá que quitar a esta visión —tan demasiado humana— cuanto tiene de injusto e inexacto. Si María adelantó esa hora no fue
porque estuviera ciega por la vanidad del triunfo de su hijo, sino por amor a una pobre pareja de muchachos. Y ella supo, mejor
que nadie y antes que nadie, el jubiloso y también terrible significado de aquel vino que alegremente bebían los comensales de
Cana.
El vino bueno

¿Llegaron los invitados a enterarse de lo que estaban bebiendo? El evangelista vuelve a ser enigmático. Dice sólo que mostró
su gloria y creyeron en él sus discípulos (Jn 2, 11). ¿Es que en el jolgorio de la nueva riada de vino sólo los discípulos, más
atentos, se dieron cuenta del origen y valor de aquel vino? Así lo interpretan muchos exegetas católicos. Pero no parece
verosímil. Los criados que se acercaron temblorosos al maestresala llevándole una jarra de lo que juzgaban todavía agua, no
creían, sin duda, a sus ojos cuando vieron cómo el maestresala paladeaba gustosamente el líquido y cómo sus ojos se llenaban
de asombrada aprobación. Y, mientras él se dirigía hacia el novio para exponer su extrañeza de que se hubiera guardado el
buen vino para el final, sin duda corrieron los criados hacia la cocina para probar aquello que tanto había gustado al maestresala.
Y no creían a su paladar. Ellos sabían mejor que nadie de dónde habían sacado el agua que llenaba las cántaras.

Cuando salieron de su asombro, fueron ellos quienes se precipitaron a correr la noticia. Nunca un criado fue buen guardador
de secretos y menos tan espectaculares como éste. Y, al principio, nadie les creía. Paladeaban y paladeaban el vino. Tuvieron
que jurar y perjurar que ellos mismos habían llenado de agua las hidrias de piedra. Y el gozo, con una mezcla de asombro y de
miedo, corrió por el patio y los alrededores. Vinieron quizá docenas de curiosos. Y bebían de aquel vino sin terminar de
convencerse de que no les estaban gastando una broma. Luego —como siempre— las alabanzas a Dios salidas de las bocas de
los sencillos se mezclaron con las sonrisitas de los incrédulos.

La primera comunidad mesiánica

Y Juan concluye toda su enigmática narración diciéndonos que Jesús bajó a Cafarnaun con su madre y sus discípulos. ¿Por qué
baja su madre a Cafarnaun en lugar de regresar al más cercano Nazaret? Tampoco lo sabemos. Parece que el evangelista quisiera
subrayar que María ha entrado más adentro de la comunidad mesiánica que acaba de nacer. Vino a Cana como madre de Jesús
y es ya un poco madre de todo el grupo. Es la semilla de la Iglesia agrupada en torno a Jesús, escuchando su palabra, dispuesta
a cumplir la voluntad del Padre en camino hacia la hora terrible y magnífica de la cruz y la resurrección. La fe en el milagro al
que acaban de asistir les ha unido definitivamente.

El grupo camina lentamente hacia el lago que verá las horas más altas de la vida de Jesús. El maestro, seguido por los discípulos
de la primera hora y por su madre, va en silencio. Lo ocurrido en Cana es como un girón que se abriera en el misterio y por el
que entreviera cuanto en estos tres próximos años va a pasar. Por eso caminan silenciosos. Nosotros hemos visto su gloria dirá
ochenta años más tarde san Juan recordando esta hora, que apenas comprenden cuando la están viviendo. María, desde el gran
silencio en que acaba de entrar, ha comenzado a rumiar todo esto en su corazón.
18 ¿Quién es Jesús?

Y ahora es ya tiempo de que el sembrador empiece su tarea. La tierra está hambrienta de esperanzas. La vocación del Mesías
ha sido clarificada. Junto a él, caminan ya quienes serán sus compañeros de aventura. Es la hora.

Pero, antes, tenemos aún que detenernos para preguntar quién es este hombre que se atreve a anunciar un mundo nuevo, un
renovado modo de vivir. Qué hay detrás de sus ojos, de qué se alimentan sus palabras, qué tiene en su corazón, cómo es su
alma.

Sabemos que la respuesta nunca será completa. Aun después de escuchar todas sus palabras y seguir todos sus pasos,
seguiremos estando a la puerta del misterio y encontraremos —como decía Schweitzer— que Jesús es el hombre que rompe
todos los esquemas, que no se parece a nadie, que su figura no puede confundirse con la de ningún otro de los grandes líderes
del espíritu a lo largo de la historia. Mas, aún así, valdrá la pena intentar dibujar, al menos, algunas de las claves de su alma,
señalar las coordenadas de su espíritu, que nos permitan entender y situar sus palabras futuras. Si hay seres cuyo mensaje es
más importante que su persona y otros en los que lo que cuenta es, más que lo que dicen, lo que son, en Jesús nos encontraremos
que la persona y el mensaje son la misma cosa, que él es su mensaje y que lo que viene a anunciar es el encuentro con su
realidad.

Intentaremos, pues, en este capítulo introductorio a su vida pública, rastrear desde distintos ángulos ese hondo misterio de la
personalidad de Jesús, aun sabiendo que sólo nos acercaremos de lejos a sus suburbios.

I EL RETRATO IMPOSIBLE
¿Cómo era, Dios mío, cómo era? Esta pregunta ha sido durante siglos el tormento de generaciones de cristianos. Aún lo es
hoy. Sí, sabemos que lo verdaderamente importante no es conocer su rostro. Recordamos aquello de fray Angélico: Quien
quiera pintar a Cristo sólo tiene un procedimiento: vivir con Cristo. Aceptamos la explicación de que a los apóstoles les
importaba más contar el gozo de la resurrección que describir los ojos del Resucitado. Lo aceptamos todo, pero, aun así, ¿qué
no daríamos por conocer su verdadero rostro?

Aquí el silencio evangélico es absoluto. ¿Era alto o bajo? ¿Rubio o moreno? ¿De complexión fuerte o débil? Y ¿de qué color
eran sus ojos? ¿De qué forma su boca? Ni una sola respuesta, ni un indicio en los textos evangélicos. Los autores sagrados, por
un lado, se interesan mucho más del Cristo vencedor, resucitado y glorioso que de ofrecernos un retrato de su físico y aun de
su personalidad moral; por otro lado, tampoco aparece en los evangelios físicamente retratado ningún otro de los personajes
que por ellos desfilan. Nada nos dicen del rostro de Jesús y nada de los de Judas, Herodes, María o Pilato.

Algunos han querido encontrar una pista para afirmar que Jesús era bajo en la escena de Zaqueo en la que Lucas cuenta que el
publicano trataba de ver a Jesús por saber quién era y no podía a causa de la multitud, porque era pequeño de estatura; y
corriendo adelante se subió a un sicómoro, porque iba a pasar por allí (Le 19, 3). Pero es evidente que el sujeto de toda la
oración es Zaqueo y que es él quien trepa al árbol precisamente porque es bajo de estatura.

Otros, por el contrario, deducen que Jesús era alto del imperio con que expulsó del templo a los mercaderes, o del hecho de
que, al narrar el beso de Judas, el evangelio use un verbo que tiene en griego el sentido de la acción que se realiza «de abajo
arriba» (con lo que habría que traducir se empinó para besarle). Pero es evidente que se trata de insinuaciones demasiado
genéricas y poco convincentes.

A este silencio evangélico se añade el hecho de que en la Palestina de los tiempos de Cristo estuviera rigurosamente prohibido
cualquier tipo de dibujo, pintura o escultura de un rostro humano. Si su ministerio —escribe M. Leclercq— hubiera tenido
lugar en tierra griega o latina, probablemente nos hubieran quedado de él algunos monumentos iconográficos contemporáneos
o de una fecha próxima. Pero en el mundo judío cualquier intento de este tipo hubiera sido tachado de idolatría.

Por eso será en Roma donde surjan a finales del siglo primero las más antiguas figuraciones de Jesús, en las catacumbas. Pero
en ellas no se intentará un verdadero retrato sino un símbolo. De ahí que nos le encontremos bajo la figura de un pastor
adolescente o de un Orfeo que, con su música, amansa a los animales. En todos los casos se trata, evidentemente, de un romano,
con su corto pelo, sin barba, con rasgos claramente latinos.

Siglos más tarde los orientales nos ofrecerán la imagen de un Cristo bizantino que se extenderá por toda la cristiandad: es el
rostro de un hombre maduro, de nariz prominente, ojos profundos, largos cabellos morenos, partidos sobre la frente, barba más
bien corta y rizada. Se trata también de un símbolo de la hermosura masculina, mucho más que de un retrato.

Las alas de la leyenda

Pero allí donde no han llegado los testimonios evangélicos o iconográficos tenían que llegar la leyenda y la imaginación
humana. Será una tradición quien nos cuente que, cuando el Señor subió al cielo, los apóstoles rogaron a san Lucas que dibujara
una imagen suya. Ante la incapacidad del pintor, todos los apóstoles se habrían puesto a rezar y, tres días después,
milagrosamente sobre la blanca tela habría aparecido la santa faz que todos ellos habían conocido.

Pero se trata de pura leyenda. Como la que cuenta que el rey de Edesa, Abgar, habría enviado una legación para invitar a Cristo,
en las vísperas de su pasión, a refugiarse en su reino. Ante la negativa de Jesús, envió un artista para que el rey pudiera tener,
al menos, un retrato del profeta. Pero, desconcertado por el extraño mirar de los ojos de Jesús, el pintor trabajaba inútilmente.
Hasta que un día el modelo, sudoroso, se secó en el manto del pintor. Y allí quedó impregnado el dibujo de su rostro.

Es la misma leyenda que creará la figura de la Verónica y que no tendrá otra base que el deseo medieval de tener el verdadero
rostro (el vero icono = Verónica) del que hablara Dante en su Divina comedia:

Tal es aquel que acaso de Croacia


acude a ver la Verónica nuestra,
pues por la antigua fama no se sacia.
Mas piensa al ver la imagen que se muestra:
«Oh, Señor Jesucristo, Dios veraz,
¿fue de esta suerte la semblanza vuestra?

Será este mismo deseo el que incite a un medieval del siglo XIII a falsificar una carta que durante algún tiempo engañó a los
historiadores, atribuida como estaba a un tal Publio Léntulo a quien se presentaba como antecesor de Pilato en Palestina y que
habría sido enviada por él oficialmente al senado romano. Dice el texto de la carta:

Es de elevada estatura, distinguido, de rostro venerable. A quien quiera que le mire inspira, a la vez, amor y temor. Son sus
cabellos ensortijados y rizados, de color muy oscuro y brillante, notando sobre sus espaldas, divididos en medio de la cabeza
al estilo de los nazireos. Su frente despejada y serena; su rostro, sin arruga ni mancha, es gracioso y de encarnación no muy
morena. Su nariz y su boca regulares. Su barba, abundante y partida al medio. Sus ojos son de color gris azulado y claros.
Cuando reprende es terrible; cuando amonesta dulce, amable y alegre, sin perder nunca la gravedad. Jamás se le ha visto reír,
pero sí llorar con frecuencia. Se mantiene siempre derech> Sus manos y sus brazos son agradables a la vista. Habla poco y
con modestia. Es el más hermoso de los hijos de los hombres.

Esta última piadosa citación profética bastaría para hacer dudar de la atribución a un presunto gobernador pagano. Resume
bien, de todos modos, la imagen que el hombre medieval tenía de Jesús.

Algo mayor atención merece el testimonio de Antonino de Piacenza que, en el relato de una peregrinación a tierra santa en el
año 550, asegura haber visto sobre una piedra del monte Olívete la huella del pie del señor (un pie bello, gracioso y pequeño)
y además un cuadro, pintado, según él, durante la vida del Salvador, y en el que éste aparece de estatura mediana, hermoso de
rostro, cabellos rizados, manos elegantes y afilados dedos
.
Algo más tarde Andrés de Creta afirmaba que en Oriente se consideraba como verdadero retrato de Cristo una pintura atribuida
a san Lucas y en la que Jesús aparecía cejijunto, de rostro alargado, cabeza inclinada y bien proporcionado de estatura.
Discusión entre los padres

Si del campo de la pintura pasamos al literario, nos encontramos con una muy antigua y curiosa polémica sobre la hermosura
o fealdad de Cristo. Esta vez no se parte de los recuerdos de quienes le conocieron sino de la interpretación de las sagradas
Escrituras. Los padres, ante la ausencia de descripciones en el nuevo testamento, acuden al antiguo y allí encuentran como
descripciones del Mesías, dos visiones opuestas.

Isaías lo pintará como varón de dolores:

Su aspecto no era de hombre, ni su rostro el de los hijos de los hombres. No tenía figura ni hermosura para atraer nuestras
miradas, ni apariencia para excitar nuestro afecto... Era despreciado y abandonado de los hombres, varón de dolores, como
objeto ante el cual las gentes se cubren el rostro (Is 52, 14; 53, 2).

Desde una orilla casi opuesta el autor de los salmos pinta la belleza del Mesías:

¡Oh tú, el más gentil en hermosura entre los hijos de los hombres! Derramada se ve la gracia en tus labios. Por eso te bendijo
Dios para siempre. Cíñete al cinto tu espada, ¡potentísimo! (Sal 44, 3).

Tomando al pie de la letra estas visiones espirituales del Mesías los padres de la Iglesia se dividen en dos corrientes a la hora
de pintar la hermosura de Jesús.

San Justino lo pinta deforme y escribe que era un hombre sin belleza, sin gloria y sujeto al dolor. Según san Clemente de
Alejandría era feo de rostro y quiso no tener belleza corporal para enseñarnos a volver nuestro rostro a las cosas invisibles.
Orígenes, al contestar al pagano Celso, según el cual Jesús era pequeño, feo y desgarbado, responde que es cierto que el cuerpo
de Cristo no era hermoso pero que no por eso era despreciable. Y añade la curiosa teoría de que Cristo aparecía feo a los
impíos y hermoso a los justos. Aún va más allá Tertuliano que escribe: Su cuerpo, en lugar de brillar con celestial fulgor, se
hallaba desprovisto de la simple belleza humana. Y san Efrén sirio atribuye a Cristo una estatura de tres codos, es decir, poco
más de 1,35 metros.

Pero pronto se impondrá la corriente contraria, con la visión de los padres que exaltan la belleza física de Jesús. San Juan
Crisóstomo contará que el aspecto de Cristo estaba lleno de una gracia admirable. San Jerónimo dirá que el brillo que se
desprendía de él, la majestad divina oculta en él y que brillaba hasta en su rostro, atraía a él, desde el principio, a los que lo
veían. Y será san Agustín quien, en sus comentarios al Cantar de los cantares, popularice la visión de un Jesús, el más hermoso
de los hijos de los hombres, a quien se aplican todas las exaltadas frases que la esposa del cantar dirige a su amado.

Esta es la imagen que harán suya los teólogos y que tratarán de apoyar con todo tipo de argumentos. Santo Tomás escribirá que
tuvo toda aquella suma belleza que pertenecerá al estado de su alma; así algo divino irradiaba de su rostro. Y Suárez será
aún más tajante: Es cosa recia creer que un alma en quien todo era perfecto, admirablemente equilibrada, estuviese unida a
un cuerpo imperfecto. Y esto sin contar con que una fisonomía fea y repulsiva hubiera dañado al ministerio del Salvador,
acarreándole el menosprecio de las gentes.

Pequeños rastros evangélicos

La verdad es que —en frase de san Pablo— no conocemos a Jesús según la carne (2 Cor 5, 16). Pero los textos evangélicos
parecen enlazar mejor con quienes imaginan un rostro hermoso. Conocemos la gran impresión que Jesús causaba en sus
contemporáneos, cómo llamaba la atención a enfermos y pecadores, cómo sus apóstoles se encontraban magnetizados por la
atracción que emanaba de su persona, cómo los niños se sentían felices con él, cómo impresionó al mismo Pilato. Bellos o no,
según los cánones griegos, los rasgos de su rostro, sí sabemos que éste era excepcionalmente atractivo.

Conocemos el equilibrio de sus gestos y posturas. Quien le había visto partir el pan no lo olvidaba ya jamás; tenía un modo
absolutamente especial de curar a los enfermos; y, si le vemos enérgico, nunca nos lo encontraremos descompuesto.

Los evangelistas están especialísimamente impresionados por sus ojos y su voz. A lo largo del evangelio se nos describen con
detalle todo tipo de miradas: de dulzura, de cólera, de vocación, de compasión, de amor, de amistad... Eran sin duda los suyos
unos ojos extraordinariamente expresivos para que los evangelistas —no abundantes en detalles— percibieran tantos en sus
diversos modos de mirar.

Lo mismo ocurre con su voz, que los evangelistas nos describen firme y severa cuando reprocha, terrible cuando pronuncia
palabras condenatorias, irónica cuando se vuelve a los fariseos, tierna al dirigirse a las mujeres, alegre cuando se encuentra
entre sus discípulos, triste y angustiada cuando se aproxima a la muerte.

Sabemos que tenía un cuerpo sano y robusto. Todas y cada una de las páginas del evangelio testimonian que Jesús fue un
hombre de gran capacidad emprendedora, resistente a la fatiga y realmente robusto como señala Karl Adam. Es éste un rasgo
que diferencia a Jesús de casi todos los demás iniciadores de grandes movimientos religiosos. Mahoma era en realidad un
enfermo y lo estuvo gran parte de su vida. Buda estaba psíquicamente agotado cuando se retiró del mundo. Pero en Jesús jamás
encontramos rastro de debilidad alguna. Al contrario, vive y crece como un campesino. Le encanta estar en contacto con la
naturaleza, no teme a las tormentas en el lago, practica sin duda con los apóstoles el duro trabajo de la pesca, Sabemos, sobre
todo, de sus continuas y larguísimas caminatas a través de montes y valles con caminos muy rudimentarios. Una página
evangélica —la que narra la última subida de Jericó a Jerusalén—, si es exacta en todos sus datos cronológicos, narra una
auténtica proeza atlética: bajo un sol terrible, por caminos en los que no hay una sola sombra, atravesando montes rocosos y
solitarios, habría recorrido 37 kilómetros en seis horas y habría llegado lo suficientemente descansado como para participar
aún aquella noche en el banquete que le prepararon Lázaro y sus hermanas (Jn 12, 2).

Ciertamente todas las insinuaciones evangélicas hablan de una magnífica salud: vive al aire libre y al descampado duerme
muchas noches. Resiste una vida errante; tiene tanto que hacer que, a veces, le falta tiempo para comer (Me 3, 20 y 6, 31); los
enfermos le visitan incluso a altas horas de la noche (Me 3, 8). Tiene un sueño profundo como lo demuestra el que pudiera
seguir dormido en medio de la tempestad en una incómoda barca. Y puede seguir orando en las horas de angustia, cuando los
demás caen rendidos. Era fuerte su alma y su cuerpo: el propio Pilato se sorprende de que haya muerto tan pronto, cuando José
de Arimatea acude a pedir su cuerpo; el procurador había visto lo que era, un recio galileo.

Esta fortaleza quedaría aún más confirmada si damos credibilidad a la sábana santa, que nos ofrece el retrato casi de un gigante
por estatura y fortaleza. Aunque habrá que señalar también el hecho de que los evangelios jamás se refieran a ese tamaño, que,
de ser el del hombre envuelto en la sábana santa (1,83 de altura), hubiera llamado poderosísimamente la atención en una
población cuya estatura media se acercaba mucho más al 1,60 que al 1,70.

Su aspecto exterior

¿Cuál era su aspecto exterior? Sin duda muy parecido al de cualquier otro judío de su época. Era como cualquier hombre y
también en sus gestos, dirá san Pablo (Flp 2, 7). Los evangelistas que anotan la vestimenta de Juan Bautista, nada dicen de la
de Jesús, señalando, con ello, que era la normal. Llevaría ordinariamente un vestido de lana con un cinturón, que servía, al
mismo tiempo de bolsa (de ella habla Mateo 10, 9). Usaría un manto o túnica (Le 6, 9) y sandalias (Hech 12, 8). Por las
narraciones de la pasión sabemos que la túnica era sin costura y toda tejida de arriba abajo (Jn 19, 23). En sus largas caminatas
le protejería del sol el sudario que, después de muerto, Pedro encontraría en la tumba (Jn 20, 7). Y siguiendo la costumbre de
la época llevaría también para la oración matutina filacterias atadas al brazo y alrededor de la frente. Más tarde censurará a los
fariseos, pero no por usarlas, sino por ensancharlas y alargar ostentosamente sus flecos (23, 5).

Jesús evitó, sin duda, todo detalle llamativo. Usaría barba como todos sus contemporáneos adultos. El cabello lo llevaría más
bien corto, a la altura de la nuca, a diferencia de los nazireos que se dejaban largas melenas y llamativos bucles. Era cuidadoso
de su persona. Criticará el multiplicarse de las abluciones de quienes tienen el corazón corrompido, pero las recomendará,
incluso en tiempo de cuaresma, así como los perfumes y unciones. El lava personalmente los pies a sus discípulos y reprocha
al fariseo que no se los lavó a él. Era, sí, verdaderamente un hombre. Se hizo carne, dice san Juan. Y san Pablo habla con cierto
orgullo del hombre-Cristo-Jesús (1 Tim 2, 5) porque, en verdad, era uno de nosotros.

Sí, nos gustaría conocer su rostro. Pero quizá no sea demasiado importante: no es su rostro, sino su amor, lo que nos ha salvado.
Y, por otro lado, ¿no será cosa de su providencia esto de que nada sepamos de sus facciones para que cada hombre, cada
generación pueda inventarlo y hacerlo suyo?

Esto lo intuyó ya Fació, patriarca de Constantinopla en el siglo IX, que escribía:


El rostro de Cristo es diferente entre los romanos, los griegos, los indios y los etíopes, pues cada uno de estos pueblos afirma
que se le aparece bajo el aspecto que les es propio.

Tal vez esta es la clave: no dejó su rostro en tabla o imagen alguna porque quiso dejarlo en todas las generaciones y todas las
almas. La humanidad entera es el verdadero lienzo de la Verónica.

II. NADA MENOS QUE TODO UN HOMBRE

Que Jesús era un hombre excepcional, un verdadero genio religioso, es algo que no niegan ni los mayores enemigos del mundo
de la fe. Ante su figura se han inclinado los mismos que han combatido su obra. Y su misterio humano desborda a cuantos,
armados de sus instrumentos psicológicos, han acudido a él para trazar la semblanza de su personalidad.

A su vez, los cristianos parece que tuvieran miedo a detenerse a pintar el retrato de su alma de hombre. Piensan, quizás, que
afirmar que fue nada menos que todo un hombre, fuese negar u olvidar que también fue nada menos que todo un Dios. En el
clima de caza de brujas que vivimos en lo teológico, hasta se desconfía de quien ensalza a Cristo como hombre.

Recientemente cierto cristiano muy conservador aseguraba que a él Cristo le interesaba como Dios únicamente, pues, como
hombre, habían existido en la historia cinco o cien mil humanos más importantes que él. La frase no era herética, porque era
simplemente tonta. Cristo no fue probablemente —no tuvo al menos por qué ser— el hombre más guapo de la humanidad, ni
el que mayor número de lenguas hablaba, ni el que visitó más países, ni el mejor orador, ni el más completo matemático. Pero
es evidente que la divinidad no se unió en él a la mediocridad y que, en los verdaderos valores humanos —en lo que de veras
cuenta a la hora de medir a un hombre—, no ha producido la humanidad un hombre de su talla.

¿Un hombre normal?

¿Fue Jesús un hombre normal? La respuesta no parece difícil: si por normalidad se entiende esa estrechez de espíritu, ese
egoísmo que adormece a la casi totalidad de nuestra raza humana, Jesús no fue evidentemente un hombre normal. Sus propios
parientes comenzaron por creer que había perdido el juicio (Me 3, 21) cuando hizo la «locura» de lanzarse a predicar la
salvación. Los fariseos estaban seguros de que un espíritu maligno habitaba en él (Mt 12, 24) por la razón terrible de que su
visión de Dios y del amor no se dejaba encajonar en las leyes fabricadas por ellos. Herodes le mandó vestir la blanca túnica de
los locos cuando vio que Jesús no oponía a sus burlas otra cosa que el silencio. De loco y visionario le han acusado, a lo largo
de los siglos, quienes se encontraban incapaces de resolver el enigma. Y sus mismos admiradores cuando han querido dibujar
la figura humana de Jesús —tal Dostoyevsky cuando pone como símbolo de Cristo a su príncipe Mischin— no han encontrado
otro modo de colocarle por encima de la mediocridad ambiente que pintándole como un maravilloso loco iluminado, un Quijote
divino.

Y es cierto que, en un mundo de egoístas, parece ser loco el generoso, como resulta locura la pureza entre la sensualidad, pero
también lo es que no aparece en todo el evangelio un solo dato que permita atribuir a Jesús una verdadera anormalidad. Al
contrario: en su cuerpo sano habita un alma sana, impresionante de puro equilibrada.

Un equilibrio nada sencillo, porque se trata de un equilibrio en la tensión. Ño fue precisamente fácil la vida de Jesús. Vivió
permanentemente en lucha, a contracorriente de las ideas y costumbres de sus contemporáneos, en la dura tarea de
desenmascarar una religiosidad oficial que era la de los que mandaban. Vivió además en un tiempo y una raza apasionada
como señala Grandmaison con acierto. No eran los judíos de entonces una generación aplatanada: ardían con sólo tocarles. Y,
en medio de ellos, Jesús vivió su tarea con aquella serenidad impresionante que hace que los fariseos no se atrevieran a echarle
mano (Jn 7, 45).

No hay, además, en la vida de Jesús altibajos, exaltaciones o depresiones. Hay, sí, momentos más intensos que otros, pero todos
dentro de un prodigioso equilibrio desconocido en el resto de los humanos.

Un escritor tan crítico ante la figura de Jesús como A. Harnack ha descrito así esta equilibrada tensión de la vida de Cristo:
La nota dominante de la vida de Jesús es la de un recogimiento silencioso, siempre igual a sí mismo, siempre tendiendo al
mismo fin. Cargado con la más elevada misión, tiene siempre el ojo abierto y el oído tenso hacia todas las impresiones de la
vida que le rodea. ¡Qué prueba de paz profunda y de absoluta certeza! La partida, el albergue, el retorno, el matrimonio, el
enterramiento, el palacio de los vivos y la tumba de los muertos, el sembrador, el recolector en los campos, el viñador entre
sus cepas, los obreros desocupados en las plazas, el pastor buscando sus ovejas, el mercader en busca de perlas; después, en
el hogar, la mujer ocupándose de la harina, de la levadura, de la dracma perdida; la viuda que se queja ante el juez inicuo, el
alimento terrestre, las relaciones espirituales entre el Maestro y los discípulos; la pompa de los reyes y la ambición de los
poderosos; la inocencia de los niños y el celo de los servidores; todas estas imágenes animan su palabra y la hacen accesible
al espíritu de los niños. Y todo esto no significa que solamente hable en imágenes y en parábolas, testifica, en medio de la
mayor tensión, una paz interior y una alegría espiritual tales como ningún profeta las había conocido... El que no tiene una
piedra donde reposar la cabeza, no habla como un hombre que ha roto con todo, como un héroe de ascesis, como un profeta
extasiado, sino como un hombre que conoce la paz y el reposo interior y puede darlo a otros. Su voz posee las notas más
poderosas, coloca a los hombres frente a una opción formidable sin dejar escapatoria y, sin embargo, lo que es más temible,
lo presenta como una cosa elementalísima y habla de ella como de lo más natural; reviste estas terribles verdades de la lengua
con que una madre habla a su hijo.

Un hombre que sabe lo que quiere

Esta asombrosa seguridad de Jesús en sí mismo se basa en las dos características más visibles de su vida tal y como las ha señalado Karl
Adam: la lucidez extraordinaria de su juicio y la inquebrantable firmeza de su voluntad.

Un hombre, pues. No un titán. No un superhombre. Jamás los evangelios le muestran rodeado de fulgores, con ese aura mágica con la que
los cuentos rodean a sus protagonistas. En Jesús hasta lo sobrenatural es natural; hasta el milagro se hace con sencillez. Y cuando —como en
la transfiguración— su rostro adquiere luces más que humanas, es él mismo quien trata de ocultarlo, pidiendo a sus apóstoles que no cuenten
lo ocurrido. Quienes un día le llevaron a la cruz, nunca temieron que pudiese escapar de sus manos con el gesto vencedor de un «superman».

Su modo de pensar y de hablar

Y aquí llega de nuevo a nosotros la sorpresa, porque volvemos a encontrarnos bajo el signo de lo sencillo. Ha escrito Guardini:

Si comparamos sus pensamientos con los de otras personalidades religiosas, parecen, en su mayor parte muy sencillos, al
menos tal y como los hallamos en los evangelios sinópticos. Claro que, si tomamos la palabra «sencillo» en el sentido de
«fácilmente comprensible» o de «primitivo», entonces desaparece, al observar un poco más.

Es cierto, las palabras de Jesús son tan claras y transparentes como la superficie del agua de un pozo. Sólo bajando nuestro
cubo hasta el fondo, podemos percibir su verdadera hondura. ¿Hay algo más «elemental» que la parábola del hijo pródigo?
¿Hay algo más vertiginosamente profundo?

Y es que —como señala el mismo Guardini— el pensamiento de Jesús no analiza, ni construye, sino que presenta realidades
básicas y ello de una manera que ilumina e intranquiliza a la vez.

No hay en su pensamiento inquietudes filosóficas o metafísicas. Desde ese aspecto, muchos otros textos de fundadores
religiosos parecen más profundos, más elaborados, más bellos, incluso. Pero Jesús jamás hace teorías. Nada nos dice sobre el
origen del mundo, sobre la naturaleza de Dios y su esencia, jamás habla como un teólogo o como un filósofo. Refiere de la
verdad como hablaría de una casa. Siempre con el más riguroso realismo. Sus palabras son un puro camino que va desde los
hechos hacia la acción. Sus pensamientos no quieren investigar, explicar, razonar, mucho menos elaborar construcciones
teóricas, se limita a anunciar el amor de Dios y la llegada de su Reino con el mismo gesto sencillo con el que alguien nos dice:
mira, esto es un árbol. Su pensamiento está concentrado en lo esencial y no necesita retóricas. Por eso escribe Boff:

El no hace teología ni apela a los principios superiores de la moral y mucho menos se pierde en casuísticas minuciosas y sin
corazón. Sus palabras y su comportamiento muerden directamente en lo concreto, allí donde la realidad sangra y es llevada a
una decisión ante Dios.

Sus preceptos son secos, incisivos y sencillos:


Reconcíliate con tu hermano (Mt 5, 24). No juréis en absoluto (Mt 5, 34). No resistáis al mal y si alguien te golpea en la
mejilla derecha, muéstrale la izquierda (Mt 5, 39). Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen (Mt 5, 44).
Cuando hagas limosna, que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha (Mt 6, 3).

En rigor, Jesús no dice grandes cosas nuevas y mucho menos verdades exotéricas e incomprensibles; no trata de llamar la
atención con ideas desconcertantes y novedosas. Dice cosas racionales, que ayuden sencillamente a la gente a vivir. Aclara
ideas que ya se sabían, pero que los hombres no terminaban de ver o de formular. San Agustín lo afirmaba sin rodeos:

La substancia de lo que hoy se llama cristianismo estaba ya presente en los antiguos y no faltó desde los inicios del género
humano hasta que Cristo vino en la carne. Desde entonces en adelante, la verdadera religión, que ya existía, comenzó a
llamarse religión cristiana.

Jesús, además, da razones de lo que dice, nada impone por capricho. Y sus razones son más de sentido común, de buen sentido,
que altas elucubraciones filosóficas. Si manda amar a los enemigos, explica que es porque todos somos hijos de un
mismo Padre (Mt 5, 45); si pide que hagamos bien a todos, razona que es porque todos queremos que los demás
nos hagan bien a nosotros (Le 6, 33); si está prohibido el adulterio, comenta que es porque Dios creó una sola pareja
y la unió para siempre (Me 10, 6); si pide que tengamos confianza en el Padre, lo hace recordándonos que él cuida
hasta de los pájaros del campo (Mt 12, 11).

Y todo esto lo dice en el más sencillo de los lenguajes. Jesús nunca habla para intelectuales. Usa un vocabulario y un estilo
apto para un pueblo integrado por campesinos, artesanos, pastores y soldados. Y eso es precisamente lo que hace que su palabra
haya traspasado siglos y fronteras. Podemos pensar que lo hubiera sido —como dice Tresmontant— si su palabra, llegado el
momento de ser vertida a todas las lenguas humanas hubiera estado envuelta en el ropaje del lenguaje erudito, rico, complejo,
en un lenguaje «mandarín», fruto de una larga tradición y civilización de gentes ilustradas... ¿Cómo habría sido traducida y
comunicada, a lo largo de los siglos, al selvático africano, al campesino chino, al pescador irlandés, al granjero americano,
al mozo de los cafés de París o de Londres?

Realmente: la «pobreza» del lenguaje evangélico es la condición de su capacidad de expansión «.universal». Si, en cambio,
hubiera estado arropada por la riqueza de un lenguaje demasiado evolucionado, habría permanecido prisionera de la
civilización en cuyo seno nació y no habría podido ser comprendida por la totalidad de los hombres. No habría sido
verdaderamente católica.

Un hombre que sabe lo que quiere

El pensamiento de Jesús no es, pues, algo que conduzca a los juegos literarios o formales, ni que se pierda en floreos
intelectuales. Su palabra es siempre una flecha disparada hacia la acción. El viene a cambiar el mundo, no a sembrarlo de
retóricas.

Y aquí —en el campo de su voluntad— nos encontramos ante todo con algo absolutamente característico suyo: su asombrosa
seguridad, que se apoya en dos virtudes —como ha formulado Karl Adam—: la lucidez extraordinaria de su juicio y la
inquebrantable firmeza de su voluntad.

Jesús es verdaderamente un hombre de carácter que sabe lo que quiere y que está dispuesto a hacerlo sin vacilaciones. Jamás
hay en él algo que indique duda o búsqueda de su destino. Su vida es un «sí» tajante a su vocación. Había exigido a los suyos
que quien pusiera la mano en el arado no volviera la vista atrás (Le 9, 62) y había mandado que se arrancara el ojo aquel a
quien le escandalizara (Mt 5, 29) y no iba a haber en su propia vida inconstancias o vacilaciones.

Su modo de hablar del sentido de su vida no deja lugar a ambigüedades: Yo no he venido a traer la paz, sino la guerra (Mt 10,
34). Ño he venido a llamar a los justos sino a los pecadores (Mt 9,13).£7 Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que
estaba perdido (Le 19,10). El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida para rescate de muchos
(Mt 20, 28). No he venido a destruir la ley y los profetas, sino a completarlos (Mt 5, 77). Yo he venido aponer fuego en la
tierra (Le 12, 49).
No existe, no ha existido en toda la humanidad un ser humano tan poseído, tan arrastrado por su vocación. Ya desde niño era
consciente de esta llamada a la que no podía no responder: ¿No sabíais —contesta a sus padres— que yo debo emplearme en
las cosas de mi Padre? (Le 2, 49).

Y no faltaron obstáculos en su camino: las tres tentaciones del desierto y su respuesta, son la victoria de Jesús sobre la
posibilidad, demoníaca, de apartarse de ese camino para el que ha venido. Más tarde, serán sus propios amigos los que intentarán
alejarle de su deber y llamará Satanás a Pedro (Mt 16, 22). Se expone, incluso, a perder a todos sus discípulos cuando estos
sienten vértigo ante la predicación de la eucaristía. Al ver irse a muchos, no retirará un céntimo de su mensaje; se limitará a
preguntar, con amargura, a sus discípulos: ¿Y vosotros, también queréis iros? (Jn 6, 61).

Si se piensa que esta vocación, que el blanco de esa flecha, es la muerte, una muerte terrible y conocida con toda precisión
desde el comienzo de su vida, se entiende la grandeza de ese caminar hacia ella. Con razón afirmaba Karl Adam que Jesús es
el heroísmo hecho hombre. Un heroísmo sin empaque, pero verdadero. Jesús, que comprende y se hace suave con los pecadores,
es inflexible con los vacilantes: Dejad a los muertos que entierren a sus muertos (Mt 8, 22). No se puede servir a dos señores
(Le 16, 13). El que vuelve la vista atrás no es digno del reino de los cielos (Le 9, 62).

Esta soberana decisión (el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán: Me 13, 31) se une a una misteriosísima
calma. No hay en él indecisiones, pero tampeo precipitaciones. Da tiempo al tiempo, impone a los demás y se impone a sí
mismo el jugar siempre limpio, llamar «sí» al sí, y «no» al no (Mt 5, 37).

Era esta integridad de su alma lo que atraía a los discípulos e impresionaba a los mismos fariseos: Maestro, sabemos que eres
veraz y que no temes a nadie, le dicen. Por eso sus apóstoles no pueden resistir su llamada; dejan las redes o el banco de
cambista con una Pero esta misma admiración que les atrae, les hace permanecer a una cierta respetuosa distancia. Los apóstoles
le amaban y temían al mismo tiempo.

De él, sin embargo, de no haberlo confesado él mismo en el huerto de los Olivos, hubiéramos dicho que no conocía el miedo.
Jamás le vemos vacilar, calcular, esquivar a sus adversarios. Pero el misterio no está en su falta de miedo, sino en el origen de
esa ausencia. Porque esa «decisión» que parece caracterizarle, no es la que brota simplemente de unos nervios sanos, de un
carácter frío o emprendedor; es la que brota del total acuerdo de su persona con su misión. Jesús no es el irreflexivo que va
hacia su destino sin querer pensar en las consecuencias de sus actos. El sabe perfectamente lo que va a ocurrir. Simplemente,
lo asume con esa naturalidad soberana de aquel para quien su deber es la misma substancia de su alma. Jesús no fue «cuerdo»,
ni «prudente» en el sentido que estas palabras suelen tener entre nosotros. No hay en él tácticas o estrategias; no aprovecha las
situaciones favorables; no prepara hoy lo que realizará mañana. Vive su vida con la naturalidad de quien ha visto muchas veces
una película y sabe que tras esta escena vendrá la siguiente que ya conoce perfectamente. Ante su serena figura los grandes
héroes románticos —señala Guardini— adquieren algo de inmaduros.

Un hombre con corazón

Otra de las características exclusivas de Cristo es que, a diferencia de otros grandes líderes religiosos, la entrega a una gran
tarea no seca su corazón, no le fanatiza hasta el punto de hacerle olvidar las pequeñas cosas de la vida o no le encierra en la
ataraxia del estoico o en el rechazo al mundo de los grandes santones orientales. Jesús no es uno de esos «santos» que, de tanto
mirar al cielo, pisan los pies a sus vecinos.

Al contrario; en él asistimos al desfile de todos los sentimientos más cotidianamente humanos. Apostilla K. Adam:

Es inaudito que un hombre, cuyas fuerzas están todas al servicio de una gran idea, y que, con todo el ímpetu de su voluntad
ardiente se lanza a la prosecución de un fin sencillamente soberano y ultraterreno, tome, no obstante, un niño en sus brazos,
lo bese y lo bendiga, y que las lágrimas corran por sus mejillas al contemplar a Jerusalén condenada a la ruina o al llegar ante
la tumba de su amigo Lázaro.

Y no se trataba, evidentemente, de un gesto demagógico hecho —como ocurre hoy con los políticos— de cara a los fotógrafos.
Por aquel tiempo entretenerse con los niños —y no digamos con un enfermo o una pecadora— eran gestos que más movían al
rechazo que a la admiración.
En Jesús, eran gestos sinceros. Todo el evangelio es un testimonio de ese corazón maternal con el que aparece retratado el
Padre que espera al hijo pródigo o el buen pastor que busca a la oveja perdida.Jesús tenía —ya desde la eternidad— un corazón
blando y sensible en el que, como en un órgano, funcionaban todos los registros de la mejor humanidad.

Así le encontraremos compadeciéndose del pueblo y de sus problemas (Mt 9, 36); contemplando con cariño a un joven que
parece interesado en seguirle (Me 10, 21); mirando con ira a los hipócritas, entristecido por la dureza de su corazón (Me 3, 5);
estallando ante la incomprensión de sus apóstoles (Me 8, 17); lleno de alegría cuando éstos regresan satisfechos de predicar
(Le 10,21); entusiasmado por la fe de un pagano (Le 7, 9); conmovido ante la figura de una madre que llora a su hijo muerto
(Le 7, 13); indignado por la falta de fe del pueblo (Me 9, 18); dolorido por la ingratitud de los nueve leprosos curados (Le 17,
17); preocupado por las necesidades materiales de sus apóstoles (Le 22, 35).

Le veremos participar de los más comunes sentimientos humanos: tener hambre (Mt 4, 2); sed (Jn 4, 7); cansancio (Jn 4, 6);
frío y calor ante la inseguridad de la vida sin techo (Le 9, 58); llanto (Le 19, 41); tristeza (Mt 26, 37); tentaciones (Mt 4, 1).

Comprobaremos, sobre todo, su profunda necesidad de amistad, que es, para Boff, una nota característica de Jesús, porque
ser amigo es un modo de amar. Le oiremos elogiando las fiestas entre amigos (Le 15, 6); explicando que a los amigos hay que
acudir, incluso siendo inoportunos (Le 11,5). Le veremos, sobre todo, viviendo una honda amistad con sus discípulos, con
Lázaro y sus hermanas, con María Magdalena.

Un hombre solo en medio de la multitud

Pero aquí también nos encontraremos con otra de las paradojas de Jesús: su profunda necesidad de compañía y la radical soledad
en que seguía su alma, incluso cuando estaba acompañado.

Los evangelistas señalan numerosas veces una especie de temor de sus apóstoles ante sus discursos y prodigios (Me 9, 6; 6, 51;
4, 41; 10, 24), el miedo que tenían a interrogarle (Me 9, 32). El evangelio de Marcos comienza la descripción del último viaje
de Jesús a Jerusalén con estas palabras: Jesús iba delante de ellos, que le seguían con miedo y se espantaban (Me 10, 32). Y
repetidas veces nos tropezaremos la frase: Estaban llenos de temor (Me 5,15; 33,42; 9,15). Los apóstoles y aún más las turbas,
eran conscientes de que él no era un rabino más. Cuando se preguntaban quién era, buscaban las comparaciones más altas:
¿Será el Bautista, Elias, Jeremías o alguno de los profetas? (Mt 16, 14).

También Jesús era consciente de esta distancia que le separaba de los demás. Por ello, aun a pesar de su inmenso amor a los
hombres, sólo cuando estaba en la soledad parecía sentirse completo. Necesitaba retirarse a ella de vez en cuando. En cuanto
podía alejarse del gentío, huía a lugares solitarios, como si sólo allí viviera su vida verdadera. Y despedidas las gentes, subió
al monte, apartado, a orar. Y allí estaba solo (Mt 14, 23).

A veces, hasta parece que la compañía de los demás se le hiciera insoportable: ¿Hasta cuándo tendré que soportaros? (Me 9,
18) dice, con frase durísima, a los apóstoles al comprobar cómo, en su mediocridad, no hacen otra cosa que aguar su visión del
Reino.

Casi diríamos que sólo al final de su vida se siente plenamente a gusto entre los suyos. Su corazón se esponja cuando se
encuentra con ellos y se vuelve caliente y conmovedor a la hora de la despedida. Porque Jesús tiene un corazón verdaderamente
afectivo. No es blando ni sentimental, pero sí profundamente humano. Se siente a gusto entre los niños y los pequeños; llora
ante la tumba de Lázaro y ante Jerusalén; llama, en la última cena, «hijitos» a sus discípulos. Se angustia ante lo que les puede
ocurrir a los apóstoles cuando él se vaya; se olvida de sí mismo para preocuparse de pedir al Padre que ellos tengan un lugar
en el cielo. Jesús —señala García Cordero— no es un asceta ni un estoico que ahoga sus sentimientos afectivos legítimos, sino
que los sublima en una consideración superior sobrenatural.

La cólera del manso cordero

Jesús se presentó a sí mismo como manso y humilde de corazón (Mt 11, 29), Y era verdad: así lo realizó al dejarse abofetear y
escarnecer a la hora de su pasión. Y la tradición ha tendido a acentuar esa dulzura. Jesús —merced a los movimientos religiosos
del siglo XIX— es en gran parte sinónimo del «dulce Jesús». Y esta verdad, si se desmesura, puede desfigurar el verdadero
rostro de Cristo. Grandmaison ha escrito con justicia:

Jesús es una mezcla de majestad y de dulzura y mantiene su línea en todas las vicisitudes: ante la injusticia, la calumnia, la
persecución, la incomprensión de sus íntimos. Sabe condescender sin rebajarse, entregarse sin perder su ascendiente, darse
sin abandonarse. Es el modelo del tipo ideal, del equilibrio. Hombre verdaderamente completo, hombre de un tiempo y una
raza apasionada, de la que no rechazó sino las estrecheces de miras y errores, tiene sus entusiasmos y sus santas cóleras.
Conoce las horas en las que la fuerza viril se hincha como un rio y parece desbordarse. Pero estos movimientos extremos
siguen siendo lúcidos: nada de exageración de fondo, de pequenez, de vanidad, ningún infantilismo, ningún rasgo de amargor
egoísta e interesado. Aun cuando están agitadas, temblorosas, las aguas permanecen límpidas.

Pero este equilibrio de Jesús no es la serenidad de quienes nunca estallan porque tienen poca alma. La serenidad de Jesús es la
del torrente contenido. Su carácter es más bien duro, poderoso. Dentro de él arde esa cólera del cordero de la que habla el
Apocalipsis (6, 16), una cólera que sólo estalla cuando los derechos de Dios son pisoteados, pero que es terrible cuando lo hace.

En Jesús nos encontramos con frecuencia esa voluntad en tensión, esa fuerza contenida. La tentación de Pedro, que quiere
ablandar su redención, es rechazada sin rodeos y con frase terrible, gemela a la usada (Mt 4, 10) para expulsar al demonio:
¡Apártate, Satanás, que me eres escándalo! (Mt 14, 23). ¡Fuera de mi vista, inicuos! dirá en el día del juicio a quienes no
hubieran socorrido a sus hermanos (Mt 7, 23). Y, en sus parábolas, abundan las formulaciones radicales. En la de la cizaña el
Hijo del hombre enviará a sus ángeles que reunirán a los malvados y los echarán al horno del fuego (Mt 13,41). Y lo mismo
dice en la parábola de la red (Mt 13,49). Violentamente terminan también las parábolas de las diez vírgenes, de los talentos, de
las ovejas y cabritos. En ningún caso el desenlace es un ablandarse del esposo o del amo. En la parábola del siervo cruel, el
Señor lleno de cólera entrega el siervo a la justicia hasta que pague toda su deuda. En las bodas del hijo del rey, éste, ante la
muerte de su hijo, envía a su ejército para que acabe con los homicidas e incendie su ciudad. Cuando, en la sala de las bodas,
el soberano encuentra a un hombre sin vestido nupcial, manda que lo aten de pies y manos y lo arrojen a las tinieblas exteriores
(Mt 22, 13). En la parábola de los dos administradores, el señor, que llega inesperadamente, manda descuartizar al siervo infiel
(Le 12, 46). No, no son, evidentemente, las parábolas un dulce cuento de hadas.

Tampoco es blando el lenguaje que Jesús usa cuando se dirige a escribas y fariseos: Guías de ciegos que coláis el mosquito y
os tragáis el camello. ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, porque limpiáis el plato y la copa por defuera, pero
interiormente estáis llenos de robos e inmundicias (Mt 23, 14; 24, 25). Hay, evidentemente, un terrible relámpago en los ojos
de quien pronuncia estas palabras.

Y hay dos momentos en que esta cólera estalla en actos terribles: cuando arroja a los mercaderes del templo, derribando mesas
y asientos, enarbolando el látigo (Me 11, 15). Y cuando seca, con un gesto, la higuera que no tiene frutos, incluso sabiendo que
no es aquel tiempo de higos (Me 11, 13).

Exageraríamos si dedujéramos de estos dos momentos (sobre todo del segundo) que hay en Cristo una cólera mal contenida y
anormal. Los evangelistas tienen un gran cuidado en acentuar todos aquellos aspectos en los que Jesús muestra su carácter
profetice Y los profetas habían acostumbrado a su pueblo a este lenguaje de paradojas, de gestos aparentemente absurdos que
sólo querían expresar la necesidad de estar vivos y despiertos en el nuevo reino de Dios. Pero tampoco seríamos justos
olvidando esos gestos y convirtiendo a Jesús en un puro acariciador de niños. Los dulces cristos de Rafael y fray Angélico son
parte de la verdad. La otra parte es el Cristo terrible que Miguel Ángel pintó en la Capilla Sixtina.

Con los pies en la tierra

Tenemos que hacernos ahora una pregunta importante: ¿Fue Jesús un realista con los pies en la tierra o un idealista lleno de
ingenuidad? Hay en él, evidentemente, unos modos absolutos de ver la vida. En todas sus frases arde lo que Karl Adam llama
«su deseo de totalidad». Si tu ojo te escandaliza, arráncatelo (Mt 18, 9). El que pierde su alma, la gana (Mt 10, 29). Nadie
puede servir a dos señores (Le 16, 13). Siempre planteamientos radicales. El que no deja a su padre y a su madre, no sirve para
ser discípulo suyo. Si alguien te pide el vestido, hay que darle la capa también. Y pide a veces cosas absolutamente imposibles:
Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5, 48).

¿Es que Jesús no conoce la mediocridad humana? ¿Es que no conoce los enredados escondrijos de nuestros corazones? A juzgar
por estas sentencias macizas y según la firmeza heroica de su conducta, estaría uno tentado a tomarlo por un hombre absoluto
y hasta quizá por un soñador viviendo fuera de la realidad, puestos siempre los ojos en su brillante y sublime ideal y para el
cual desaparece, o a lo sumo aflora muy ligeramente en su conciencia la vulgar realidad diaria de los hombres. ¿Fue así
Jesús?

Esta pregunta inquieta a Karl Adam y sigue inquietando hoy a muchos hombres.

Y la primera respuesta es que Jesús no fue un extático, como lo fue Mahoma, como lo fue el mismo san Pablo. Los primeros
cristianos estimaban mucho estos dones de éxtasis y visiones. San Pablo veía en ellos «la prueba del espíritu y de la fuerza»
(1 Cor 2, 4). Pero ninguno de los evangelistas atribuye a Jesús este tipo de éxtasis o de fenómenos extraordinarios. La misma
transfiguración es un fenómeno objetivo, no subjetivo. Nada sabemos de lo que pasó en el espíritu de Jesús durante ella, pero
no es, en rigor, un verdadero éxtasis. Tiene, sí, contactos con el mundo sobrenatural: a través de su constante oración sobre
todo. Pero jamás nos pintan los evangelistas una oración en la que Jesús se aleje de la tierra en éxtasis puramente pasivo. Este
don que tan bien conoció san Pablo, no nos consta que fuera experimentado por Jesús.

Y hay en su vida frecuentes entradas de ese mundo sobrenatural en el cotidiano: el cielo se abre en el Jordán, el demonio le
tienta en el desierto, bajan los ángeles a servirle tras las tentaciones y a consolarle en el huerto. Pero todo se hace con tal
naturalidad y sencillez que, aun al margen de la fe, habría que reconocer que no se trata de alucinaciones o visiones de un
espíritu enfermo o desequilibrado. No son problemas de psiquiatra; son contactos con otra realidad que, no por ser más alta, es
menos verdadera que ésta que tocamos a diario. Podemos, pues, concluir de nuevo, con Karl Adam:

La visión prodigiosamente clara de su mirada, la conciencia neta que tenía de sí mismo, el carácter varonil de su persona,
excluyen clasificarle entre los soñadores y exaltados, más bien, al contrario, supone una marcada predisposición para lo
racional. La mirada de Jesús es profundamente intuitiva en la tarea de abarcar la realidad en su conjunto y en toda su
profundidad, lo mismo que es sencilla y estrictamente lógica en lo que se refiere a las relaciones intelectuales.

Efectivamente esta mezcla de intuición y lógica parece ser una de las caractarísticas mentales de Jesús que une en sí a un
pensador y a un poeta. La agudeza de su ingenio para desmontar un sofisma, pulveriza con frecuencia las argucias de sus
enemigos y la estructura de su raciocinio es, a veces, puramente silogística, aun cuando más frecuentemente la intuición va más
allá que las razones.

Pero aún podríamos decir que lo experimental pesa más en Jesús que lo puramente racional. Sus dotes de observación de la
realidad que le rodea son sencillamente sorprendentes y le muestran como un hombre con los pies puestos sobre la tierra en
todos sus centímetros. Hay en la palabra de Jesús un mundo vivo y viviente, un universo que nada tiene de idealista. Bastaría
recordar sus parábolas. En ellas nos encontramos un mundo de pescadores, labradores, viñadores, mayorales, soldados,
traficantes de perlas, hortelanos, constructores de casas, la viuda y el juez, el general y el rey. Vemos a niños que juegan por
las calles tocando la flauta; cortejos nupciales que cruzan la ciudad en la noche silenciosa; contemplamos a los doctores de la
ley ensanchando sus borlas y filacterias; les encontramos desgreñados en los días de ayuno; escuchamos su lenguaje cuando
rezan; nos tropezamos con los pordioseros que piden a las puertas de los palacios; descubrimos a los jornaleros que se aburren
en las plazas esperando a que alguien les contrate; se nos explica minuciosamente cómo cobran sus sueldos; conocemos las
angustias de la mujer que ha perdido una moneda; sabemos cómo la recién parida se olvida de sus dolores al ver al chiquitín
que ha tenido; nos enteramos de las distintas calidades de la tierra y de todas las amenazas que puede encontrar un grano desde
la siembra a la cosecha; comprendemos la preocupación de las mujeres de que no les falte el aceite para la lámpara que ha de
arder toda la noche; se nos describe cómo reacciona el hombre a quien el amigo despierta en medio de la noche; nos explican
con qué unge las heridas el samaritano y cuál es su generosidad; se nos advierte que los caminos están llenos de salteadores; se
habla de las telas y de la polilla, de la levadura que precisa cada porción de harina, de qué tipo de odres hay que usar para cada
calidad de vino... Es todo un universo de pequeña vida cotidiana lo que encierra este lenguaje y no sueños o utopías.

No era un soñador, era un hombre sencillo y verdadero. En su vida no hay gestos teatrales. Huye cuando quieren proclamarle
rey, le repugna la idea de hacer milagros por lucimiento o por complacer a los curiosos. Tampoco hay en él un desprecio estoico
a la vida. Cuando tenga miedo, no lo ocultará. Lo superará, pero no será un semidiós inhumano, un supermán eternamente
sonriente. Tampoco utiliza una oratoria retórica altisonante. Habla como se habla. Vive como se vive. Jamás hace alardes de
cultura. No hay en todo su lenguaje una sola cita que no esté tomada de la Escritura. No siente angustia ante lo que piensan de
él, no se encoleriza cuando le calumnian. Pero le duele que no le comprendan. Ama la vida, pero no la antepone a la verdad.
Morir por la verdad libremente

Morirá por esa verdad. Es decir: se dejará matar por ella, pero no irá hacia la muerte como un fanático, no se arrojará hacia la
cruz. La aceptará serenamente, desgarrándosele el corazón, porque ama la vida. Pero preferirá la de los demás a la propia.

Si él hubiera pactado, si hubiera aceptado las componendas, siendo «más prudente», tal vez su muerte no habría sido necesaria.
Pero su pensamiento y su acción eran gemelos y allí donde señalaba la flecha de su vocación, allí estaban sus pasos. El servicio
a la verdad era el centro de su alma, pero no a una verdad abstracta sino a esa que se llama amor y que sólo podía realizarse
siguiendo la senda marcada por su Padre.

Y aquí llega la más alta de las paradojas: siguió esa senda desde la más absoluta de las libertades. Durante los primeros siglos
de la Iglesia no faltaron herejías (los «monotelitas») que para dejar más claro que Jesús no podía pecar, optaron por pensar que
en Jesús no había más voluntad que la divina. Pero el tercer concilio de Constantinopla, en el año 681, definió tajantemente
que Cristo estuvo dotado de voluntad y libertad humanas, que vivió y actuó como un ser libre.

Basta con leer su vida para descubrir que la libertad es no solamente un rasgo de su carácter, sino también una señal distintiva
de su personalidad, como escribe Comblin. Efectivamente la libertad y la liberación fueron los núcleos de su mensaje. San
Pablo lo condensa sin vacilaciones: Fuisteis llamados, hermanos, a la libertad. (Gal 5,13). Para que quedemos libres es por lo
que Cristo nos liberó (Gal 5, 1).

Jesús nace en el seno de un pueblo exasperado por la libertad, obsesionado por ella. De ese pueblo recibe su sentido, aunque,
luego, él ensanchará sus dimensiones desde lo político a una libertad integral que nace en el corazón con raíces más profundas
que las puramente materiales.

En el seno de ese pueblo, Jesús vivirá con una libertad inaudita. No depende de su familia. Rechaza las tentaciones con que
algunos de sus miembros quieren apartarle de su misión (Me 3, 21; 3, 31; Mt 12, 46) lo mismo que más tarde exigirá a sus
discípulos esa misma libertad frente a sus familiares (Le 14, 26).

Es libre ante el ambiente social, muchas de cuyas tradiciones rompe sin vacilaciones: habla con los niños, sostiene la igualdad
de sexos, deja a sus apóstoles que cojan espigas en sábado. Se opone frontalmente a los grandes grupos de presión. Habla con
franqueza a las autoridades políticas. Desprecia abiertamente a Herodes llamándole «zorra» inofensiva. Es libre en la elección
de sus apóstoles. No se deja presionar por los grupos violentos que quieren elegirle rey. Es libre en toda su enseñanza. Jamás
mendiga ayudas ni favores. Subraya con acierto Comblin:

Jesús no pidió nada a los ricos, ni a las autoridades: ni licencia, ni apoyo, ni colaboración. No tuvo necesidad de los poderosos.
Sin duda, como siempre, esa fue para ellos la mayor ofensa, lo que más les hirió: mostró que no los necesitaba. Visita a los
ricos, fariseos, personas notables: sin pedirles ayuda. Recibe a un hombre tan importante como Nicodemo: no le pide apoyo,
ni una intervención favorable, una palabra amiga en el sanedrín. Sabe que si una persona de tal consideración garantizara su
buena conducta en la asamblea, sería un buen argumento a su favor. Los ricos saben perdonar muchas ofensas a quienes les
van a pedir dinero o recomendación. Jesús no buscó ninguna cobertura. Pilato se extrañó: esperaba ciertamente que Jesús
apelase a su clemencia. Habría sido una ocasión excelente para dar muestra de su poder. Pero Jesús no quiso facilitar las
cosas, para inclinar hacia él la indulgencia. Ninguna palabra para dulcificar a los judíos, ninguna palabra para calmar a Pilato:
desde el principio hasta el fin de su vida, no quiso deber nada a nadie. Y se mostró siempre inflexible, sin arrogancia, pero
irreductible.

Esta independencia impresionó tremendamente a sus contemporáneos a quienes llamaba la atención, más que lo que decía, el
modo como lo decía: Se maravillaron de su doctrina, pues les enseñaba como quien tiene autoridad (Me 1, 22; Mt 7, 29). Y
sus propios adversarios se verán obligados a reconocer esa libertad de sus opiniones: Maestro, sabemos que eres sincero y que
enseñas de verdad el camino de Dios y no te importa de nadie, pues no miras la personalidad de los hombres (Mt 22, 16).

¿Cuál es la última clave de esta tremenda libertad? Que Jesús es desinteresado, que no se siente preocupado por el futuro de su
vida o de su obra. Esta seguridad es, tal vez, lo más sorprendente de su postura en el evangelio. Jamás le vemos tener angustia
por el futuro de ese Reino que predica, jamás le encontramos planeando estrategias para el mantenimiento de lo que está
creando. Y aquí vuelve a ser absolutamente diferente a todos los futuros fundadores de religiones o de cualquier tipo de
empresas humanas o espirituales. Jesús deja absolutamente todo en las manos de Dios. Conocía la mediocridad de sus apóstoles,
la traición de su máximo elegido y no vacilaba en dejar en sus manos el porvenir de su tarea.
Comenta el mismo Comblin:
Jamás fundador alguno dejó a sus sucesores una obra tan libre, disponible, no institucionalizada. Prácticamente Jesús no dejó
a los apóstoles ninguna de las instituciones de la Iglesia posterior, a no ser la instrucción de reunirse de vez en cuando para
celebrar la cena en memoria suya y de su venida futura. El resto quedó totalmente abierto. Confió en el Espíritu santo dado a
los apóstoles para ir definiendo las instituciones. Nunca en los evangelios aparece preocupado por ese futuro: no dijo a los
apóstoles: después de mí haréis esto o aquello.

el miedo, la preocupación por el futuro, la necesidad de seguridades. Pero él nunca necesitó nada: no tuvo propiedades, no
precisó de la ayuda de los poderosos, no dejó herencia alguna, no se preparó una carrera. Contaba con una única seguridad —
¡pero qué seguridad!—: la absoluta confianza en su Padre.

Gracias a ella superó también el miedo a la muerte que asumió en el acto más alto de libertad que conozca la historia. No la
esquivó, no buscó pactos ni componendas, no hizo concesiones a sus adversarios. Impresionó en la cruz por su serenidad a los
mismos que le crucificaban.

Fue, efectivamente, el más grande de los hombres. Fue también más que humano, pero fue también todo un hombre. Y la
humanidad está hoy orgullosa de él. Sí, tal vez éste sea el más alto orgullo de nuestra raza: que él haya sido uno de nosotros.

III. EL EMISARIO

Cuando hemos escrito que Jesús era un hombre «equilibrado» no lo hemos hecho en sentido socrático, como si Jesús fuera
alguien que ha dominado las fuerzas de su alma porque las ha adormecido, o como alguien que está tan poseído de sí mismo
que jamás manifiesta ningún tipo de pasiones. Este tipo de hombres suele ser una montaña de egoísmo. Y Jesús era precisamente
todo lo contrario.

Alguien ha escrito que, en definitiva, los hombres más que en buenos y malos, listos y tontos, ricos y pobres, se dividen en
generosos y egoístas, en hombres que tienen dentro de sí el centro de sí mismos y en hombres que tienen ese centro mucho más
allá que ellos mismos. En definitiva: en hombres abiertos y cerrados.

Si la distinción es válida, tendríamos que decir que Jesús fue el hombre más abierto de la historia, absolutamente abierto en
todas las direcciones. Por eso, en éste y en el próximo apartado del capítulo, proseguiremos este «retrato» de Jesús, que estamos
haciendo antes de adentrarnos de lleno en su vida pública, estudiando esa doble apertura hacia arriba —hacia el Padre— y
hacia todos los costados por los que le rodeaba la humanidad.

El enviado

Porque, en una lectura en profundidad de los textos evangélicos, veremos que lo que, en definitiva, define a Jesús no es ni su
equilibrio, ni su dulzura y ni siquiera su bondad, sino su condición de enviado. Descubriremos que él no vino a triunfar y ni
siquiera a morir; vino a cumplir la voluntad de su Padre y que, si murió y resucitó, es porque ambas cosas estaban en los planes
de quien le enviaba.

Sí, la verdadera fuerza motriz de Jesús fue esa entrega total, sin reservas a la voluntad paterna. Karl Adam —que junto con
Guardini ha calado como nadie esta misteriosa raíz— escribe con justicia que en toda la historia de la humanidad jamás se
encontrará persona alguna que haya comprendido, como él, en toda su profundidad y extensión, absorbiéndolo tan
exclusivamente durante toda su vida, el antiguo precepto: Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y
con todas tus fuerzas. Tendremos, pues, que detenernos a estudiar esta fuerza-clave antes aún de acercarnos a los hechos
concretos.

Lucas, como si lo hubiera intuido con aguda profundidad, colocará bajo ese signo las primeras palabras de Jesús y las últimas
que pronuncia antes de su muerte. ¿No sabéis que yo debo ocuparme en las cosas de mi Padre? (Le 2, 49). No se trata del fruto
de una simple decisión personal o de una reflexión. Habla de un «deber». No sólo es que él quiera hacer esto o aquello. Es que
«debe» hacerlo. Es algo que él acepta, pero que va mucho más allá de su voluntad personal. Es el cumplimiento de una orden
que, a la vez, le empuja y le sostiene. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Le 23,46). Son las últimas palabras de
quien, al hacer el balance de su vida, sabe que todo se ha consumado (Jn 19, 30) tal y como se lo encargaron. Entre aquella
aceptación y esta comprobación, se desarrolla toda la vida del enviado.

La respiración del alma

Tendremos que hablar repetidamente de cómo la oración es para Cristo mucho más que la respiración de su alma. Aquí
subrayaremos sólo que la oración es el signo visible de ese contacto permanente con quien le envió.

Efectivamente, todos los momentos importantes de Jesús están marcados por esta comunicación con el Padre. Cuando Jesús es
bautizado —primer acto de su vida pública— oró y se abrió el cielo (Le 3, 21). Al elegir a sus apóstoles subió a un monte para
orar. Y al día siguiente los llamó (Le 6, 12). La mayor parte de sus milagros parecen ser el fruto de la oración; mira, antes de
hacerlos, al cielo, tal y como si, para ello, necesitase ayuda de lo alto. Alza los ojos antes de curar al sordomudo (Me 7, 34),
antes de resucitar a Lázaro (Jn 11, 41), antes de multiplicar los panes (Mt 14, 19). Cuando sus apóstoles llegan gozosos porque
han hecho milagros, no se alegra del éxito obtenido, sino de que la voluntad del Padre se haya cumplido en esos signos: El se
alegró vivamente exclamando: Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra (Mt 11, 25). Y toda su vida está llena de estas
pequeñas oraciones de diálogo directísimo con el Padre y de plena conformidad con él: Te alabo, Padre, porque has escondido
estas cosas a los sabios y prudentes y las has revelado a los pequeños, porque así te plugo hacerlo (Mt 11, 25). Padre, te doy
gracias por haberme escuchado (Jn 11,41). Padre, no como yo quiero, sino como tú (Mt 26, 39).

Pero en todas estas oraciones de Jesús hay una serie de características que las distinguen de las demás humanas. Son, en primer
lugar, oraciones en soledad. Jesús siente ante la plegaria algo que se ha definido como un «pudor viril». Pide a los suyos que,
cuando tengan que orar, vayan a su cámara, cierren la puerta y oren a su Padre en secreto (Mt 6, 6). El lo hará siempre así, se
irá al monte para orar solo (Mt 14, 23; Me 6, 46; Jn 6, 15) y, aun cuando pida a alguno de los suyos que le acompañen, termirá
por alejarse de ellos como un tiro de piedra (Le 22,41). Y allí, en el silencio y en la noche, se encontrará con su Padre en una
soledad que sólo puede ser definida como sagrada. Porque no se trata de una soledad psicológica, sino de algo mucho más
profundo. Cuando Jesús ora —dice exactamente Karl Adam— se sale completamente del círculo de la humanidad para
colocarse en el de su Padre celestial.

Es éste uno de los datos fundamentales si queremos entender muchos de los misterios de la vida de Jesús. El, que tendrá un
infinito amor a su madre y una total entrega a sus apóstoles, nunca terminará de confiarse del todo a ellos. Sólo después de su
muerte le entenderán ellos, porque Jesús nunca se abría en plenitud. Convivió tres años con los apóstoles, pero nunca le vemos
sentado a deliberar con ellos, jamás les consulta las grandes decisiones. Si en algún caso parece precisar de su compañía,
siempre, al final, se queda lejos de ellos, siempre les hace quedarse en una respetuosa distancia.

Había efectivamente en Jesús —cito de nuevo a Adam— algo íntimo, un sancta sanctorum al que no tenía acceso ni su misma
madre, sino únicamente su Padre. En su alma humana había un lugar, precisamente el más profundo, completamente vacío
de todo lo humano, libre de cualquier apego terreno, absolutamente virgen y consagrado del todo a Dios. El Padre era su
mundo, su realidad y su existencia y con él llevaba en común la más fecunda de las vidas. Por eso podrá decir sin vacilaciones
« Yo no estoy solo» (Jn 8, 16) y hasta dar la razón: porque mi Padre está conmigo (Jn 16, 32).

La oración no es, para él, una especie de puente que se tiende hacia el Dios lejano, es simplemente la actualización consciente
de una unidad con el Padre que nunca se atenúa. Por eso jamás veremos en él una oración que sale desde la hondura de la
miseria humana, nunca le oiremos decir: Padre, perdóname. Incluso apenas oiremos en su boca oraciones de petición de cosas
para sí. Pedirá por Pedro, por sus discípulos y aun cuando —como en el huerto— pida algo para sí, vendrá enseguida la
aclaración de que la voluntad del Padre es anterior a su petición (Jn 12,27). Sus oraciones serán, en cambio, casi todas, de
jubilosa alabanza: Padre, yo te glorifico (Mt 11, 25) o Padre, te doy gracias (Jn 11, 41). Y todas surgirán llenas de la más total
confianza: Yo sé, Padre, que siempre me escuchas (Jn 11, 42). Padre, quiero que aquellos que tú me has dado, permanezcan
siempre conmigo (Jn 17, 24).

Un misterio de obediencia

Pero se trata de algo más hondo aún que la oración. Es que toda la esencia de la vida de Jesús se centra en el cumplimiento de
unos planes establecidos previamente por su Padre. La religión, en la mente de Jesús, es simplemente un ejercicio de obediencia.
Hoy no nos gusta a los hombres esta palabra, pero sin ella no puede entenderse ni una sola letra de la vida de Jesús. Quien la
analiza en profundidad comprueba que Jesús se experimenta a sí mismo como un embajador, un emisario, que no tiene otra
función que ir realizando al céntimo lo que le marcan sus cartas credenciales. Es una misión que él realiza libremente y porque
quiere, pero es una misión y muy concreta. Durante toda su vida escrutará la voluntad de Dios, como quien consulta un mapa
de viaje, y subirá hacia ella, empinada y dolorosamente.

En el comienzo de su vida dirá con toda naturalidad que debe ocuparse de las cosas de su Padre (Le 2, 48). Tras su resurrección
explicará con idéntica naturalidad que era preciso que estas cosas padeciese el Mesías y entrase en su gloria (Le 24, 25). En
ambos casos lo dirá como una cosa evidente, y se maravillará de que los demás no comprendan algo tan elemental.

Toda su vida estará bajo ese signo: Irá al Jordán para que se cumpla toda justicia (Mt 3, 15). Al desierto será empujado por el
Espíritu (Me 1,12). Rechazará al demonio en nombre de toda palabra que sale de la boca de Dios (Mt 4, 4). Cuando alguien
le pide que se quede en Cafarnaún dirá que debe predicar en otros pueblos pues para eso he salido (Me 1, 38). Un día afirmará
que su comida es hacer la voluntad de aquel que me ha enviado y acabar su obra (Jn 4, 31). La voluntad de Dios es, para él,
un manjar. El tiene hambre de esa voluntad, como los hambrientos de su bienaventuranza.

Hay un momento en que el peso de esta voluntad parece desmesurado. Es aquél en que le dicen que, mientras predica, ahí están
su madre y sus parientes. Y él, pareciendo negar todo parentesco humano, responde: He aquí a mi madre y mis hermanos.
Quien hiciere la voluntad de Dios, ese es mi hermano, y mi hermana y mi madre (Me 3, 32). Ese cumplimiento es para él más
alto que los lazos de la sangre que le unen con su madre. Y al decirlo no ofrece un símbolo ni una frase hermosa.

Precisa Guardini:

La voluntad del Padre es una realidad. Es un torrente de vida que viene del Padre a Cristo. Una corriente de sangre, de la que
él vive, más profunda, más real, más fuertemente que de la corriente de su madre. La voluntad del Padre es verdaderamente
el núcleo del que él vive.

Esta voluntad es, en realidad, lo único que le interesa. No duda en abandonar a los suyos —primero por tres días en el templo,
luego por tres años a su madre— por cumplir esa voluntad. Ante ella desaparecen todos los demás intereses. No le retienen
cautivo las cadenas doradas de las riquezas, no le preocupan los honores de la tierra, huye de los aplausos. Incluso evita hablar
de sus milagros. Porque sabe que éstos sólo tienen sentido en cuanto realización de esa voluntad. Cuando entra en juego el
egoísmo de los nazaretanos no puede hacer ningún milagro dice crudamente el texto evangélico (Me 6, 5) ya que esos milagros,
mucho antes que prodigios y curaciones, son signos del reino de Dios que llega, son un «sí» a la omnipotencia de quien todo
lo puede. Y cuando hace un prodigio, no se olvida de subrayar que no es a él, sino al Padre, a quien deben quedar agradecidos
los curados (Le 17, 18).

Podemos, pues, decir con plena justicia que es cierto aquello que escribe Karl Adam:

En la historia de los hombres, aun de los más grandes, no se conoce un camino tan constantemente orientado hacia las alturas.
Un Jeremías, un Pablo, un Agustín, un Buda, un Mahoma ofrecen bastantes sacudidas violentas, cambios y derrotas espirituales.
Sólo la vida de Jesús se desliza sin crisis y sin un desfallecimiento moral. Tanto el primer día como el último, brillan con la
misma luz esplendorosa de la santísima voluntad de Dios.

La hora

Pero hay en la vida de Cristo una obediencia central: la de su muerte. Que no dura sólo las horas del Calvario, sino todos los
años de su existencia. No ha existido en toda la historia del mundo un solo hombre que haya tenido tan claramente presente en
todas sus horas el horizonte de la muerte. Jesús sabe perfectamente que tiene que ser bautizado con un bautismo ¡y qué
angustias las suyas hasta que se cumpla! (Le 12, 50).

Jesús vive en esa espera con serena certeza. A lo largo de su vida son docenas las alusiones a esa hora que le espera. En Cana
le dice a su madre que no anticipe los tiempos, que aún no ha llegado su hora (Jn 2,4). Más tarde dirá a la samaritana que llega
la hora (Jn 4,21) en que los creyentes verdaderos adorarán a Dios en todas partes. Sus convecinos de Nazaret tratan de matarle,
pero nadie puede cogerle porque no había llegado su hora (Jn 7, 30). En su último viaje a Jerusalén anuncia a sus discípulos
que es llegada la hora en que el Hijo del hombre sea glorificado (Jn 12, 23). Se reúne lleno de amor a cenar con sus discípulos
sabiendo que era llegada la hora (Jn 13, 1). Y en su oración eucarística se vuelve a su Padre para decirle: Padre, llegó la hora,
glorifica a tu hijo (Jn 17, 1). Luego, en el huerto, dirá a sus discípulos: Descansad, se aproxima la hora (Mt 26, 45). Y a quienes
le apresan les confesará: Esta es la hora del poder de las tinieblas (Le 22, 53).

Bajo el signo de esta hora amenazante vivirá. Y no será sencillo entrar en esa estrecha puerta señalada por la voluntad del
Padre. La agonía del huerto es testigo de que esa obediencia no es sencilla. El Hijo quisiera escapar de ella y sólo entra en la
muerte porque la voluntad del Padre así se le muestra, tajante e imperativa, no retirando el amargo cáliz de sus labios. Será
entonces, en plena libertad, cuando el Hijo lo apure hasta las heces.

Una obediencia que es amor

Pero nos equivocaríamos si sólo viéramos la cuesta arriba que hay en esa obediencia. En realidad —dice Guardini— la voluntad
del Padre es el amor del Padre. Jesús está abierto a ese amor, del que la sangre es una parte. Y está abierto con verdadero
júbilo. Porque todo es amor. Como el Padre me amó, yo también os he amado; permaneced en mi amor, como yo guardo los
preceptos de mi Padre y permanezco en su amor (Jn 15,9). Guardar los preceptos y permanecer en el amor son la misma cosa.
Y esa misma cosa es la alegría. Cuando Jesús hace balance de su vida en su discurso del jueves santo se siente satisfecho mucho
más por haber cumplido la voluntad del Padre que por el fruto conseguido: Yo te he glorificado sobre la tierra —dice con
legítimo orgullo— llevando a cabo la obra que me encomendaste realizar (Jn 17, 4). Y enseguida añadirá bajando en picado
al fondo del misterio: Que todos sean uno, como tú, Padre estás en mí y yo en ti (Jn 17, 20).

Ahora sí hemos llegado al fondo del misterio. Esa oración no es un simple contacto externo y provisional. Esa obediencia es
mucho más que una adhesión total. Es unidad. La más íntima unidad de vida que pueda concebirse.

Dejemos, por ahora, aquí este misterio. Bástenos, de momento, saber que Jesús no fue sólo un hombre perfecto. Bástenos la
alegría de descubrir que ha habido un hombre que tuvo conciencia de estar en la unión más íntima de vida y amor con su
Padre celestial. Y ¿quién es? ¿quién es, entonces, este nombre? ¿quién este misterioso y obediente emisario?

IV. EL HOMBRE PARA LOS DEMÁS


Si Cristo tuvo su corazón tan centrado en el amor a su Padre y en la tarea de cumplir su voluntad ¿le quedaron tiempo e interés
para preocuparse de la miseria humana que le rodeaba?

La pregunta es importante. Y hoy más que nunca. Porque en ella se juega buena parte de la fe de nuestros contemporáneos: ahí
está el quicio de la problemática religiosa de cristianos e increyentes de hoy. En los finales del siglo XIX y los comienzos del
XX la gran acusación a los cristianos era la de haber abdicado de la tierra, haberse olvidado de la conquista del mundo, de tanto
pensar en el reino de los cielos.

Jean Giono lo resumía en una bella frase terrible: El cristiano, en su felicidad de elegido, atraviesa los campos de batalla con
una rosa en la mano. ¿Cristo habría sido, entonces, el portador de esa rosa de salvación y el maestro que habría enseñado a los
suyos a olvidarse de que en el mundo hay guerra y sufrimientos, extasiados con el olor fragante de sus almas en gracia?

Renán dijo antes algo parecido: El cristianismo es una religión hecha para la interior consolación de un pequeño número de
elegidos. ¿Cristo sería, entonces, este selecto jefe que habría venido para acariciar los espíritus de sus también selectos amigos?

Gide fue aún más cruel: en su obra «Edipo» dibujó la figura del cristiano bajo la de quien se arranca voluntariamente los ojos
para no ver el dolor que le rodea. ¡Dentro su alma es tan bella! ¿Y Cristo sería, entonces, este mensajero de la ceguera
voluntaria?

Albert Camus pondría en boca de uno de sus personajes una frase con la que él quería gritar y acusar a todos los cristianos:
Hay que trabajar y no ponerse de rodillas. ¿Cristo, entonces, nos habría enseñado a no tener ante el dolor del mundo otra
respuesta que la de un levantar los ojos al cielo, aunque, a costa de ello, nuestras manos dejaran de trabajar en la tierra?
Son preguntas verdaderamente graves. Porque, si la respuesta fuese afirmativa, la fe se les habría hecho prácticamente
imposible a los cristianos de hoy. Los hombres de todos los siglos han buscado y necesitado un Dios que ilumine sus vidas,
además de ser Dios. Pero los ciudadanos de este siglo XX han colocado esa liberación humana y ese progreso del mundo como
la prioridad de prioridades y exigen esa respuesta a sus preguntas como un pasaporte para reconocer la identidad de Dios.
Cansado de respuestas evasivas, el hombre actual tiene terror a lo puramente celeste y aun a todo lo que le llega de lo alto.
Diríamos que tolera a Dios, pero únicamente si mete las manos en la masa.

El que da la mano

Hay en esto mucho de orgullo y no poco de ingenua rebeldía. Pero también hay algo sano teológica y cristianamente. El Dios
de los cristianos no es el de los filósofos. En Cristo, metió verdaderamente las manos y toda su existencia en esta masa humana.
Y si estuvo abierto hacia su Padre, también lo estuvo hacia sus hermanos, los hombres. Y esto, no como un añadido, sino como
una parte sustancial de su alma. En Jesús —formulará con precisión González Faus— lo divino sólo se nos da en lo humano;
no además o al margen de lo humano.

Por eso el cristiano no es, como afirmaba Giono, el que lleva una rosa de olvidos en la mano, sino, como decía el creyente
Peguy, cristiano es el que da la mano. El que no da la mano ese no es cristiano y poco importa lo que pueda hacer con esa
mano libre.

No será, por ello, mala definición de Cristo la que le presente como el que siempre dio la mano, el que vino, literalmente, a
darla. Lo formula con precisión teológica el texto de una de las nuevas anáforas de la misa cuando dice que al perder el hombre
su amistad con Dios, él no le abandonó al poder de la muerte, sino que, compadecido tendiste la mano a todos, para que te
encuentre el que te busque. Esa mano tendida de Dios se llama Cristo. Y toda la vida —¡y toda la muerte!— de Jesús son un
testimonio permanente de ese estar abierto por todos los costados.

La antropología de Jesús

El primer hecho con el que nos encontramos es la altísima visión que Jesús tiene de la humanidad. Para él, después de Dios, el
hombre es lo primero, el verdadero eje de la creación, la gran preocupación de su Padre de los cielos. Si Dios se preocupa de
vestir a los lirios del campo (Le 12, 27), si lleva la cuenta de los pájaros del cielo, de modo que ni uno muere sin que él lo sepa,
¿cuánto más se preocupará por los hombres? (Mt 10, 29). Según la visión que Jesús nos trasmite, con una imagen bellísima, el
hombre es tan importante para Dios que él tiene hasta contados los pelos de sus cabezas y ni uno sólo cae sin que él lo permita
(Mt 10, 30).

La misma organización de lo religioso adquiere en Jesús un giro trascendental en función del hombre. Si en el planteamiento
mosaico el hombre está sometido, no sólo a Dios, sino también a las formas más externas de la ley, ese concepto, en Jesús,
cambia de centro: la ley se convierte en algo al servicio del hombre para facilitar su amor a Dios. Y lo dice con frase tajante:
El hombre no está hecho para el sábado, sino el sábado para el hombre (Me 2, 27). No es que Cristo cambie el teocentrismo
en antropocentrismo, es que sabe que, desde su encarnación, los intereses del hombre son ya intereses de Dios y viceversa;
sabe además que ciertos «teocentrismos» terminan por poner el centro, no en Dios, sino en los legalismos.

La sombra del mal

Esto no quiere decir que Jesús tenga una visión ingenua de la humanidad, un angelismo roussoniano que ignore la existencia
del mal y el pecado. Jesús la ve tal y como ella es, con sus manchas, sus contradicciones, sus flaquezas. Habla de esta «raza
adúltera y mala» (Mt 16, 4). Comenta que aquellos galileos a quienes mató Pilato o aquellos otros que fueron aplastados por
el derrumbamiento de la torre de Siloé no eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén (Le 13, 4). En una palabra,
contrapone la bondad de Dios con la condición de los que le escuchan, que son malos (Mt 7, 11). Conoce la obstinación y
caprichos de esos niños a los que, sin embargo, tanto ama (Mt 11, 16). Percibe la tendencia humana a juzgar y condenar en el
prójimo las vigas que se perdona en su propio ojo (Mt 8, 3). Sabe de la intolerancia con que sus apóstoles quieren hacer bajar
fuego del cielo contra aquellos que no piensan como ellos (Le 9, 55). No ignora cuánta cizaña hay en este mundo nuestro (Mt
12, 29). A veces, hasta se le hace difícil soportar a sus apóstoles, por su ceguera, por su dureza de corazón (Me 9, 19; 8, 17; 7,
18). Incluso su discípulo más íntimo, Pedro, tiene en su corazón zonas en las que Jesús no puede menos de ver al demonio (Mt
16, 23).

Y hay un texto especialmente duro, por su carácter casi metafisico, en el que Jesús habla de la humanidad que le rodea: Después
de haber señalado que Jesús hizo en Jerusalén por los días de la pascua muchos milagros y que, como consecuencia, muchos
creyeron en él, san Juan añade este tremendo comentario: Pero Jesús no confiaba en ellos, porque les conocía a todos y porque
no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio sobre el hombre, pues él sabía qué hay en el hombre (Jn 2, 25).

Sabía qué hay en el hombre. Probablemente nunca nadie lo ha sabido jamás tan en profundidad. Advertía cuáles son nuestras
posibilidades de mal y cuáles nuestras esperanzas de conversión y penitencia. Palpaba qué torpes y lentos de comprensión eran
sus apóstoles y no dudaba, sin embargo,, en encomendarles la tarea de continuar su obra. Comprendía que cuando los hombres
hacen mal, en definitiva no saben lo que hacen (Le 23, 34). Conocía que el hombre necesita ser perdonado setenta veces siete
(Mt 18, 22), pero estaba convencido de que ese perdón debía ser setenta veces siete concedido.

Y esta última confianza centraba su vida. Hay que subrayar esto: Cristo jamás vio a la humanidad como una suma de mal
irredimible, tuvo siempre la total seguridad de que valía la pena luchar por el hombre y morir por él. Quizá nadie como Jesús
ha sido tan radical en esta última confianza en las posibilidades de salvación de lo humano. Ver nuestro mal no fue para él
paralizante, sino exactamente al contrario: le empujaba a un mayor y total amor.

Un amor realista

Amor, esta es la palabra clave y la que nos descubre el concepto que verdaderamente tenía Jesús sobre la humanidad. Karl
Adam describe prefectamente las características de este amor:

Es un amor del máximo realismo, que difiere igualmente del entusiasmo ingenuo del que diviniza lo humano, como del
fanático que lo maldice. Se trata del amor consciente de un hombre que conoce las más nobles posibilidades de la humanidad
para el bien, así como sus tendencias más bajas, y a la que, a pesar de todo, se entrega de todo corazón. Este «a pesar de todo»
hace su amor incomparable, tan único, tan maternalmente tierno y tan generoso, que permanecerá inscrito para siempre en el
recuerdo de la humanidad. Es sumamente atractivo analizar en la fisonomía de Jesús, este amor a los hombres, cuyo rasgo
fundamental será la compasión de sus sufrimientos, compasión en su primitivo significado: padecer con otro.

Esta última es, evidentemente, la característica que diferencia sustancialmente la antropología de Jesús de todas las de los
demás pensadores o filósofos. Muchos han discurrido sobre la condición humana, algunos han querido revolucionarla, nadie
se ha metido tan radicalmente en esa miseria del hombre; nadie —y menos viniendo desde las felices playas de la divinidad—
ha aceptado tan plenamente ese dolor, esa pobreza, ese cansancio, ese mismo pecado que Jesús tomó sobre sí e hizo suyo.

En Jesús hay una mezcla sorprendente de servicio a una gran idea y de atención a los pequeños detalles humanos. Es propio de
todos los genios el haberse engolfado de tal modo en su tarea, que llegan a ignorar a quienes les rodean. Miran tan a lo alto,
que pisotean por el camino a las hormigas. No pasa así en Jesús. Viene nada menos que a cambiar los destinos del universo, y
se preocupa de acariciar a los niños, de llorar por sus amigos o de que tengan comida quienes le siguen para escuchar su palabra.
Nunca un líder tan alto se ocupó tanto de cosas tan bajas. Nunca nadie tan centrado en lo espiritual tuvo tan fina atención a los
problemas materiales. Nunca nadie estuvo tan radicalmente «con» los hombres.

Con todos. Pero especialmente con los pobres y los oprimidos. Hay en Jesús una especialísima e innegable dedicación a los
habitualmente marginados por la sociedad: los miserables, los pecadores, las mujeres de la vida, los despreciados publícanos.
Un jefe extraño éste, que había venido a servir y no a ser servido y que se arrodillaba, como un esclavo, para lavar los pies a
sus discípulos (Jn 13, 1-18).

Esta su extraña dedicación a lo más humilde y sucio de la humanidad desconcertaría a sus contemporáneos y a los poderosos
de todos los tiempos. Entonces, le acusaban de convivir con publícanos, borrachos y pecadores. Ahora, procuran sentarle en
tronos dorados para que se nos olvide que vivió —según pregona el título de una reciente obra sobre él— en malas compañías.
Pero, guste o no a los inteligentes, la verdad es que nació en un pesebre entre dos animales y murió en un patíbulo entre dos
ladrones. Y, en medio, hay una larga vida de mezcla con enfermos, extranjeros, mujeres despreciadas y miserables de todo
tipo.
Y esta predilección que vemos en la práctica, la encontramos también en la teoría. Cuando cuenta quién es el prójimo, señala
a quien yace en el sufrimiento y la miseria (Le 10, 29). Cuando nombra a los preferidos de su Reino, éstos son los pobres, los
que lloran, los que tienen hambre, los perseguidos por la justicia (Le 6, 20).

Esta predilección no es, no obstante, una opción de clase. Si sería incorrecto dar a las bienaventuranzas una interpretación
puramente mística, no lo sería menos convertir a Jesús en un luchador social que ama a éstos contra aquéllos. Tendremos que
volver más de una vez sobre este tema. Baste hoy decir que, sin excluir esta predilección, basada en la apertura de espíritu que
tiene el pobre y las ataduras que amenazan y casi siempre amordazan al rico, es claro que la salvación que Jesús anuncia y vive
es universal y sin exclusiones. Admite también a los ricos. Conocemos sus relaciones con Simón el fariseo (Le 7, 36), con
Nicodemo, doctor de la ley (Jn 3, 1) con el rico José de Arimatea (Mt 27, 57). Y entre las mujeres que le siguen nos encontramos
a una Juana «mujer de Susa, procurador de Herodes» (Le 8, 3).

Los gozos y las esperanzas

Jesús está, pues, con los hombres, con todos los hombres. Y con ellos comparte —como dice el texto conciliar refiriéndose a
la Iglesia— los gozos y las esperanzas, las alegrías y las tristezas. Vemos que tenía compasión del pueblo, porque eran como
ovejas sin pastor (Me 6, 34; 8, 2; Mt 9, 36; 14,14; 15, 32; Le 7,13). Le vemos conmoverse ante el llanto de una madre y llorar
sobre la tumba de su amigo Lázaro.

Pero también le vemos participar en el regocijo de los recién casados o celebrar con alegría el regreso jubiloso de los apóstoles
que, por primera vez, han ido solos a predicar. Sus enemigos le llamarán «hombre comilón y bebedor de vino» (Mt 11, 19),
pero a él no parecen preocuparle las calumnias.

Cultiva la amistad, se rodea de los doce apóstoles y, aun dentro del grupo, acepta a algunos más íntimos. Con ellos practica
siempre el juego limpio: les reprende cuando interpretan estrechamente sus predicaciones y hasta usa palabras terribles cuando
alguien quiere desviarle de su pasión. Pero también les acepta verdaderamente como los compañeros del esposo, sus invitados
(Mt 10, 25), les confia no sólo sus secretos, sino la altísima tarea de fundar su iglesia. Y, cuando llega la hora de su pasión,
parece que se olvidara de sí mismo para preocuparse por ellos. Así se lo pide al Padre en su oración del jueves santo. Y cuando
los soldados le prenden, parece que su único interés es pedir que, si le buscan a él, dejen ir a estos (Jn 18, 8).

Esta ternura de Jesús es algo también inédito entre los grandes líderes de la historia. En éstos, el servicio a la gran idea se
convierte casi siempre en un vago humanitarismo. Quieren salvar al mundo o cambiarlo, pero suelen olvidarse de los pequeños
que en ese mundo les rodean. Se preocupan mucho más por el rebaño que por las ovejas que lo forman. Encuentran incluso
natural que esas ovejas sufran en el servicio de un futuro mundo mejor para todos. Para Jesús, en cambio, es el ser humano
concreto y presente lo primero que cuenta. El es el Buen Pastor que se preocupa de cada una de las ovejas y que, incluso, está
dispuesto a olvidar a las 99 sanas para preocuparse de la perdida.

El porqué de un amor

Hay otra característica en esa apertura de Jesús que no debe pasar inadvertida: el absoluto desinterés de su amor. El no es un
político que sirve al pueblo para servirse de él. No busca el aplauso, casi le molestan las muestras de agradecimiento, huye de
los honores, vive de limosnas, pide a sus apóstoles que oculten sus momentos de brillo, sabe, desde el primer momento, que no
recibirá de los hombres otro pago que la ingratitud y la muerte.

¿Por qué lo hace entonces? ¿Qué delicias puede encontrar entre los hijos de los hombres (Prov 8, 31)? Estas preguntas no tienen
respuesta en lo humano. Sólo la tienen en la misma naturaleza de quien era sólo amor. Amar —ha escrito un poeta— era para
él tan inevitable como quemar para la llama. El era el hermano universal que no podía no amar.

Los hombres de nuestro siglo entienden muy especialmente esta dimensión de Cristo, quizá porque viven en un mundo de
multiplicados egoísmos. Por eso, según escribe Ben F. Meyer, a la pregunta «¿quién decís que soy yo?» los hombres de nuestro
siglo pueden responder honestamente y sin reservas: «El que es para todos, el Hombre-para-los-demás». Porque no vivió para
sí mismo. Selló una vida para los demás con una muerte para los demás: para los puros y para los impuros, para el judío y
para el gentil.

El para qué de un amor

Pero aún podemos y debemos dar un paso más. Para descubrir que la antropología de Jesús encierra no sólo una comprensión
de lo que es la humanidad, no sólo una convivencia de los dolores y esperanzas de la raza humana, sino, sobre todo, la
construcción de una humanidad nueva.

Jesús trae la gran respuesta a la pregunta humana sobre su destino. Y su respuesta no es teórica sino transformadora. La historia
—escribe también Meyer— está sembrada de escombros de extravagantes promesas hechas a la humanidad, sembrada de
paraísos nunca encontrados. Jesús trae nada menos que una nueva vida. No sólo un nuevo modo de entender la vida, sino una
vida realmente nueva que puede construir una humanidad igualmente nueva. El que los ciegos vean, los cojos anden, los
leprosos queden limpios, oigan los sordos, resuciten los muertos y la buena noticia sea predicada a los pobres (Le 7, 22) son
los signos visibles de esa nueva vida que Jesús trae. Toda la existencia de Cristo, toda su muerte no será sino un desarrollo de
esa vida que anuncia y trae.

Para dársela a los hombres Jesús pierde la suya. Alguien definió a Jesús como el expropiado por utilidad pública. Lo fue.
Renunció por los hombres a una vida suya, propia y poseída. En todos sus años no encontramos un momento que él acapare
para sí, no hay un instante en que le veamos buscando su felicidad personal. Fue expropiado de su bienestar, de su vida, de su
propia muerte, puesta también a la pública subasta.

Jean Giono debió de equivocarse de piso. Sería curioso preguntarle en qué página evangélica puede encontrarse a Cristo —el
único verdadero y total cristiano que ha existido— embriagado con el hermoso olor de su rosa y olvidado de los que mueren a
su lado en el campo de batalla.

V. NADA MENOS QUE TODO UN DIOS

Si el lector —que lleva ya leídos varios centenares de páginas de esta obra— saliera por un momento del anonimato y
preguntase al autor qué es lo que, ante todo, siente al escribir una vida de Cristo, éste, tratando de resumir sus sentimientos en
una sola palabra, diría: vértigo. Sí, vértigo; la sensación de que uno puede girar libremente en torno a la figura de Jesús, pero
que, si se decide a asomarse a su fondo, la cabeza comenzará a dar vueltas y el corazón sentirá, al mismo tiempo, atracción y
terror. Sí, nada más hermoso que esta tarea; nada más empavorecedor también. El escritor podría usar las palabras como el
albañil los ladrillos: sin mirarlos siquiera. Pero, si se detiene a contemplar lo que está diciendo, cuando, por ejemplo, escribe
que Jesús era «nada menos que todo un Dios», entonces experimenta esa mezcla de júbilo y espanto que deben sentir los
enamorados, los locos o los místicos cuando comprenden que están viviendo sobre una verdad que, por un lado, no puede dejar
de ser verdadera y, por otro, les resulta tan alta, hermosa y terrible, que temen habérsela inventado. Entonces el escritor siente
la tentación de callarse, de dejar sus páginas en blanco y abandonar al lector ante la pura lectura de los textos evangélicos.
Luego vence su miedo y comienza a escribir humildemente, renunciando a todo esfuerzo demostrativo, sabiendo que sus
palabras nada pueden añadir para clarificar el misterio, sino que son simples trampolines desde los que el lector tiene que
atreverse, o no, a dar el salto hasta la fe, que no se construye ni cimienta sobre palabras. El escritor sabe muy bien que hay un
lugar y un momento en que los libros y la ciencia concluyen y sólo queda descender de lo que uno ha visto y vivido y proclamar,
como el centurión al bajar del Calvario: Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios (Me 15, 37).

La visión de los racionalistas

Aquí es donde el hombre debe tomar la gran opción: o Jesús era —como querían los racionalistas— un hombre magnífico, un
genio excepcional, un profeta del espíritu, pero nada más. O era y es Dios en persona, el Dios a quien amamos y adoramos. El
racionalismo del siglo pasado tejió una complicadísima tela de araña para autoconvencerse de que todo en el evangelio tenía
una explicación «razonable» que no obligase a realizar ese vertiginoso «salto».
Jesús sería —desde su punto de vista, tal y como lo resumió Renán— un hombre excepcional que caló como nadie en el
concepto de la divinidad. De ahí sacó su fuerza. El más elevado sentimiento de Dios que haya existido en el seno de la
humanidad fue sin duda el de Jesús. Pero no era sólo un concepto: Jesús vivía y se sentía en relación con Dios como un hijo
respecto a su padre, una relación que es para Renán puramente moral. Su encuentro con el Bautista será el detonador de esa
vocación de Jesús. Al oír a Juan hablar del reino de Dios que viene, Jesús —escribe— siente que la persuasión de que él haría
reinar a Dios se apodera de su espíritu; se considera a sí mismo como el reformador universal. En su heroico acceso de
voluntad se cree todopoderoso.

La predicación de Jesús tendría, así, origen en un complicado esfuerzo de autosugestión religiosa. La gente comenzaba a ver
maravillas en todo lo que Jesús decía y hacía y él, según Renán, dejaba que la gente se lo creyera porque esto servía a su obra.
Iba progresivamente aceptando los títulos mesiánicos que la gente le atribuía. Y poco a poco se los iba creyendo él mismo. En
aquel esfuerzo, el más vigoroso que haya hecho la humanidad para elevarse sobre el barro de nuestro planeta, hubo un
momento en que olvidó los lazos de plomo que la ligan a la tierra. Progresivamente Jesús habría ido creyéndose que tenía
poderes sobrehumanos, ya que, en realidad, el eminente idealismo de Jesús no le permitió nunca una idea clara de su
personalidad. Por eso, poco a poco, fue creyendo que él y ese Padre a quien tanto amaba eran una misma cosa.

Se atribuía la posición de un ser sobrenatural y quería que se le considerase respecto a Dios en una relación más inmediata,
más íntima que los demás. Embriagado de amor infinito, olvidaba la pesada cadena que retiene cautivo al espíritu, y
franqueaba de un solo salto el abismo para muchos infranqueable, que la pobreza de las facultades humanas traza entre el
hombre y Dios.

En los últimos días de su vida, escribe Renán:

Arrastrado por esa espantosa progresión de entusiasmo y obedeciendo a las necesidades de una predicación cada vez más
exaltada, Jesús ya no era dueño de sí mismo. Hubiérase dicho a veces que su corazón se turbaba. Su apasionadísimo
temperamento le llevaba a cada instante fuera de los límites de la naturaleza humana.

Ya sólo faltaba su trágica muerte para terminar de sugestionar a los que le rodeaban. Al faltar él, tan profunda era la huella
que había dejado en el corazón de sus discípulos y de algunas amigas adictas, que por espacio de varias semanas Jesús
permaneció vivo, siendo el consolador de aquellas almas. Si a eso se añade la imaginación de María de Magdala ya era
suficiente para que naciera la leyenda de su resurrección. Y así —escribe Renán— ¡Poder'divino del amor! ¡Sagrados
momentos aquellos en que la pasión de una alucinada dio al mundo un Dios resucitado!

De ahí nació media historia del mundo. ¿Qué pensará el futuro? Renán no lo sabe. Pero está seguro —y así concluye su obra—
de que cualesquiera que sean los fenómenos que se produzcan en el porvenir nadie sobrepujará a Jesús. Su culto se
rejuvenecerá incesantemente; su leyenda provocará lágrimas sin cuento; su martirio enternecerá los mejores corazones y
todos los siglos proclamarán que entre los hijos de los hombres no ha nacido ninguno que pueda comparársele.

Una hermosa novela

Ha pasado sólo un siglo y hoy nos maravillamos de que esta hermosa novela psicológica pudiera producir tan hondo impacto
en quienes entonces la leyeron. La historia de Jesús había quedado reducida a la leyenda de un loco pacífico, un loco magnífico
eso sí, pero loco: un enfermo mental seguido por unas docenas de también estupendos enfermos mentales. Ello no obstante,
ese loco habría sido lo mejor de la historia y esas docenas de enfermos habrían desencadenado el movimiento más puro
conocido por la humanidad. Los milagros no habrían existido, según Renán, pero, milagrosamente, todo el mundo se los habría
creído. Habrían sido una mezcla de fraude y santidad, pues Jesús habría engañado a los hombres guiado por sus altísimos
ideales éticos de llevar a los hombres a Dios... aunque fuera a través de la mentira de que él era Dios. Mentira, que, por otro
lado, lo habría sido sólo a medias, pues ese hombre excepcional habría terminado, a pesar de su excepcionalidad, por creérsela.
¡En verdad que la vida de Cristo es mucho más milagrosa en Renán que en los evangelios! Su afán por negar lo sobrenatural
en la vida de Jesús le lleva a dar explicaciones que son, en rigor, mucho más difíciles que la simple aceptación del milagro.
Son, en verdad, mucho más coherentes las posturas de quienes pintan a Jesús como un farsante.

Porque, además, todo el complicado tinglado psicológico montado por los racionalistas, tiene bien poco que ver con los datos
que nos ofrecen los evangelios que en parte alguna muestran esa famosa evolución progresiva de la conciencia de Jesús en lo
substancial.
Convendrá, por ello, que, antes de comenzar la narración de la predicación y obras de Jesús, nos detengamos aquí para hacernos
una pregunta fundamental para conocer quién era él: ¿Qué decía Jesús de sí mismo? ¿Qué conciencia tenía de su personalidad?
¿Cómo se definió con sus palabras y con su modo de vivir y de obrar? En rigor sólo él podía dar la explicación clara y definitiva
a la gran pregunta de quién era Jesús.

El mensajero del Reino

La primera sorpresa en nuestra investigación nos la da el hecho de que Jesús no parece tener gran interés en explicarnos quién
es. Su predicación no se centra en la revelación acerca de su propia persona, sino en el anuncio de la buena nueva de la
proximidad del reino de Dios. En ningún momento tuvo —como otros taumaturgos— la angustia de explicarse a sí mismo y
de demostrar quién era. Si algo dice y si algo demuestra, será sobre la marcha, con la más soberana naturalidad, como si en
realidad no necesitase demostrar nada. Su evangelio —para desesperación de los inteligentes— es lo más lejano a una
apologética escolástica. Se pregunta Greeley:

¿Por qué no se preocupó Jesús de darnos por anticipado respuesta a las preguntas que nosotros juzgamos hoy importantes?
¿Por qué no nos dejó unos profundos razonamientos sobre la Trinidad, la encarnación, la infalibilidad pontificia, la
colegialidad de los obispos o muchas otras importantes cuestiones teológicas? Las cosas nos hubieran resultado así mucho
más fáciles, o al menos así lo creemos nosotros.

Pero a Jesús no parece preocuparle el facilitar las cosas, casi se diría que, por el contrario, ama el dejarlas claras a medias.
Quizá porque la adhesión que él pide no es la misma que damos al matemático que demuestra que dos y dos son cuatro; quizá
porque pide un amor y una fe que cuentan con unas bases racionales, pero en ningún modo son la simple consecuencia de un
simple silogismo. Jesús enfrenta a los hombres con su persona y se siente tan seguro de sí mismo que parece molestarle el
hecho de tener que ofrecer, además, signos probatorios. Y esto desde el primer momento en que llama a los primeros apóstoles.

Este no centrar su predicación en su persona y el no esforzarse especialmente en mostrar su poder son ya dos datos
absolutamente nuevos en el mundo de los grandes líderes de la humanidad.

Sin embargo, al exponer su mensaje, Jesús hablará inevitablemente de sí mismo, especialmente cuando tanta relación pone
entre la entrada en el Reino y la adhesión a él. Pero, aun cuando hable de sí mismo, lo hará no como una autodefinición
personalista, sino como algo que forma parte —y la sustancial— de su mensaje del reino de Dios que llega, que ya ha llegado.

Maestro y profeta

El primer título que sus contemporáneos dan a Jesús es el de «Maestro» (a veces en la forma de «Rabbi» o de «Rabboni»). Así
le llaman antes de oírle siquiera hablar —impresionados, sin duda, por su porte— los primeros discípulos: Maestro ¿dónde
moras? (Jn 1, 38). Así le bautizarán las gentes que se quedan admirados de su enseñanza (Mt 7, 28). Y con este título de respeto
—tanto más extraño cuanto que carecía de toda enseñanza oficial para poseerlo— le tratarán siempre los fariseos: ¿Por qué
vuestro maestro come con los pecadores? (Mt 9, 11). ¿Por qué vuestro maestro no paga el didracma? (Mt 17, 23), preguntarán
a los apóstoles. Y con este título se dirigen a él: Maestro, sabemos que has venido de Dios (Jn 3, 2). Maestro, sabemos que
eres veraz (Mt 22, 16). Maestro, ¿cuál es el mandato mayor de la ley? (Mt 9, 16). Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en
adulterio (Jn 8, 4).

Con el título de «Maestro» se dirigen a él sus íntimos. El Maestro está ahí y te llama (Jn 11, 28), dice Marta a María. Y María
le llamará Rabboni cuando le encuentre resucitado (Jn 20, 16).

Con ese nombre se dirigirán a él casi siempre los apóstoles. ¿Acaso soy yo, Maestro?, preguntará Judas en la cena (Mt 26, 25).
Y con un Ave, Rabbi le traicionará (Mt 26, 49).

Y Jesús aceptará siempre con normalidad ese título que usará él mismo en su predicación: No es el discípulo mayor que el
maestro (Mt 10, 24) o cuando envíe a sus apóstoles a preparar la cena les ordenará que digan al hombre del cántaro: El maestro
dice: Mi tiempo está próximo, quiero celebrar en tu casa la pascua (Mt 26, 18). Reconocerá incluso que ese título le es debido:
Vosotros me llamáis maestro y señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, siendo vuestro maestro... (Jn 13, 13).

Sólo en una ocasión tratará de quitar a esa palabra todo lo que puede encerrar de insensato orgullo: Ved cómo los fariseos
gustan de ser llamados Rabbi por los hombres. Pero vosotros no os hagáis llamar Rabbi, porque uno solo es vuestro Maestro
y todos vosotros sois hermanos. No os hagáis llamar doctores, porque uno solo es vuestro doctor, el Mesías (Mt 23, 7). Palabras
importantes por las que Jesús no sólo acepta ese título, sino que lo hace exclusivo suyo. El no sólo está a la altura de los doctores
de la ley, sino muy por encima de ellos y de la ley misma.

El mismo pueblo comprende pronto que el título de Maestro es insuficiente para Jesús: no sólo enseña cosas admirables y lo
hace con autoridad (Me 1, 27), sino que, además, acompaña sus enseñanzas con gestos extraordinarios, con «signos» y «obras
de poder» (1 Tes 1,5), fuera de lo común. Hoy hemos visto cosas extrañas (Le 5, 25), dicen al principio. Y enseguida comentan:
Un gran profera ha salido entre nosotros. Y se extendió esta opinión sobre él por toda la Judea y por toda la comarca. (Le 7,
14). La samaritana se impresionará de cómo Jesús conoce su vida y dirá ingenuamente: Señor, veo que eres un profeta (Jn 16,
19). Y los dos discípulos que caminan hacia Emmaus dirán al peregrino: ¿Tú eres el único que vive en Jerusalén y no sabes lo
que ha pasado aquí estos días? Lo de Jesús Nazareno, que llegó a ser profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y todo
el pueblo (Le 24, 18). Y junto a estas expresiones que pintan a Jesús como un profeta, encontramos algunas, que aún son más
significativas: las que hablan de Jesús como de el profeta. En la entrada en Jerusalén oímos a la gente aclamar a Jesús, el profeta
(Mt 21, 10) y mezclar esta exclamación con la de Hijo de David. Tras la multiplicación de los panes escuchamos de labios de
la multitud la exclamación: Este es el profeta que ha de venir al mundo (Jn 6, 14). Y, cuando en la fiesta de los Tabernáculos,
queda la gente subyugada ante sus palabras exclama: Verdaderamente es él, el profeta (Jn 7, 40).

¿Qué quería decir la multitud con esos apelativos? Algo no muy concreto, pero sí muy alto. En la esperanza mesiánica de la
época de Jesús había aspectos muy diversos entre los que no había perfecta coherencia. Se esperaba, sí, un profeta excepcional
en el que se cumplirían todas las profecías anteriores. Para unos éste sería un profeta diferente a todos los demás, para otros se
trataría del regreso de alguno de los grandes profetas de la antigüedad: Moisés, Enoch, Elias, Jeremías... Esta espera era general,
pero adquiría formas diferentes según las diversas escuelas.

Como explica Cullmann:

Atribuyendo a Jesús este título con más o menos claridad, la muchedumbre palestinense manifiesta una convicción cargada
de sentido. La función del profeta del fin de los tiempos consistía, según los textos judíos, en preparar por la predicación el
pueblo de Israel y el mundo a la venida del reino de Dios; y esto, no a la manera de los antiguos profetas del viejo testamento,
sino de una manera mucho más directa, como precursor inmediato de la llegada de este reino. Los textos ven a este profeta
que viene armado de una autoridad inigualable; su llamada al arrepentimiento es definitiva, exige una decisión definitiva; su
predicación tiene un carácter de absoluto que no poseía la predicación de los antiguos profetas. Cuando llega el Profeta que
ha de venir, cuando toma la palabra, se trata de la última palabra, de la última ocasión de salvación ofrecida a los hombres;
porque su palabra es la única que indica con toda claridad la llegada inminente del Reino.

¿Aceptó Jesús el título de profeta que las gentes le daban? Parece ser que sí, pero sin ninguna precisión, responde Duquoc.
Efectivamente Jesús explica la incredulidad de los nazarenos diciendo que ningún profeta es reconocido en su patria (Me 13,
57) y más tarde comenta con sus discípulos que no conviene que un profeta muera fuera de Jerusalén (Le 13, 33). Pero la misma
vaguedad de estas alusiones señala que Jesús en parte se parece y en parte se diferencia de los profetas. Tiene, como ellos, la
misión de trasmitir la palabra divina y de enseñar a los hombres a percibir el alcance divino de los acontecimientos.Pero el
modo de realizar su misión es muy distinto al de todos los profetas del antiguo testamento. Estos reciben de fuera la palabra de
Dios; a veces —como en Jeremías— la reciben a disgusto y quisieran liberarse de ella; otras —como en Amos— el profeta se
siente arrebatado de su rebaño humano. Jesús, en cambio, habla siempre en su propio nombre. Trasmite, sí, lo que ha oído a su
Padre, pero lo trasmite como cosa propia: «.Pero yo os digo...». Es un profeta, pero mucho más.

En algo, en cambio, sí asimila su destino al de los profetas: Jesús morirá como ellos a causa de su testimonio (Mt 23, 37).
También él será perseguido por sus compatriotas y también su muerte se deberá a su fidelidad al mensaje que trae. Sólo que en
el caso de Cristo, ya que es más que un profeta, su muerte —en frase de Duquoc— no será solamente un testimonio de fidelidad,
sino, además, será la salvación para todos los que crean. Porque la verdad de Jesús no sólo es verdadera, sino también
salvadora. Los otros profetas anunciaron; él, funda.
Mesías sin espada

De todos los títulos referidos a Jesús el que la Iglesia primitiva enarbolaba con más orgullo era el de Mesías, que es la
castellanización del Mashiah (ungido) hebreo, sinónimo del Xristos (Cristo) griego. Veinte siglos después, esta forma griega
se ha convertido en nombre propio de Jesús y se ha hecho tan común que hasta los cristianos ignoran que el nombre que ellos
llevan significa exactamente «los mesiánicos», «los del Ungido».

En tiempos de Jesús esta palabra estaba cargada de significados. Y no siempre unívocos.

El nombre de Mesías, aplicado al representante de Yahvé en los días de la llegada escatológica de su reino, aparece por primera
vez en el Salmo 2, 2 (se reúnen los reyes de la tierra... contra Yahvé y su ungido), pero ya antes se había aplicado al rey de
Israel (1 Sam 2, 10), a los sacerdotes (Ex 28,41) y al mismo rey Ciro, como instrumento de Yahvé para librar al pueblo de
Israel de la cautividad de Babilonia (Is 45, 1).

Es en tiempo de la cautividad, destruida la ciudad santa, cuando la figura del Mesías va a crecer en el horizonte del pueblo
judío como la gran figura escatológica que inaugurará la nueva historia, restaurará la dinastía de David y abrirá los tiempos del
dominio universal de Israel.

La dominación romana ayudará a que esta esperanza crezca como el gran sueño colectivo de los judíos. Y esa figura se irá
cargando con el paso del tiempo de sentido político y guerrero. En los «Salmos de Salomón» nos encontraremos dibujada con
claridad esa figura con un planteamiento triunfalista que señala la hora de «la gran revancha» de los oprimidos:

Suscítales un rey, el Hijo de David, en el tiempo que habrás elegido, para que reine sobre tu siervo Israel; cíñele de tu poder
para que aniquile a los tiranos y purifique a Jerusalén de los paganos que la pisotean con los pies...; que los destruya con una
vara de hierro; que aniquile a los paganos con una palabra de su boca; que sus palabras pongan en fuga a los gentiles y que
castigue a los pecadores a causa de los pensamientos de sus mentes. Entonces reunirá un pueblo santo que gobernará con
equidad y juzgará a las tribus del pueblo santificado por el Señor su Dios y repartirá entre ellos el país... y los extranjeros no
tendrán derecho a habitar en medio de ellos... Someterá a los gentiles bajo su yugo para que le sirvan y glorificará
públicamente al Señor a los ojos del mundo entero y convertirá a Jerusalén en pura y santa, como era al principio.

Esta era la mentalidad que imperaba entre los contemporáneos de Jesús: una mezcla perfecta de lo religioso y lo político, de la
piedad y el nacionalismo. Todo, evidentemente, menos la posibilidad de un Mesías que predique un Reino que no es de este
mundo (Jn 18, 36) y que salve a su pueblo, no con la espada, sino con su propia muerte. Se entiende bien que Jesús tuviera
recelo ante la utilización de una palabra que evocaba en la mente de sus contemporáneos imágenes tan diversas a las del Reino
que él anunciaba.

Sin embargo, es evidente que Jesús tiene conciencia clara de su mesianismo. Y esto no sólo al final de su vida —como quisieron
los racionalistas— sino desde el primer momento de su vida. El mismo Loisy se verá obligado a confesar que el sentimiento
religioso y la esperanza de Israel debieron apoderarse de su alma desde la edad más tierna y dominar su juventud, puesto que
se le ve a los treinta años, libre de todo compromiso, presto a seguir su vocación que le empujaba fuera de su taller, del hogar
paterno y de su país natal.

Efectivamente veremos a Jesús, en su primera presentación a sus convecinos en la sinagoga de Nazaret, atribuirse con absoluta
naturalidad el texto mesiánico de Isaías (61, 1):

El Espíritu santo está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres; me envió para predicar a los cautivos la
libertad, a los ciegos la recuperación de la vista; para poner en libertad a los oprimidos, para anunciar un año de gracia del
Señor (Le 4, 18).

Y añadir, para que no quede duda alguna, que este programa, tan claramente mesiánico, se cumple este día en él. Y, más tarde,
cuando los enviados del Bautista le interrogan sobre si es él «el que ha de venir» (es decir, el Mesías) vuelve a señalar sin
rodeos que, en él, se están cumpliendo esos mismos signos mesiánicos de los ciegos que ven, los cojos que andan, los pobres
que son evangelizados (Mt 11, 5).

Aún será más tajante hablando con la samaritana. Cuando la mujer dice: Yo sé que el Mesías está a punto de venir y que cuando
él venga nos aclarará todas las cosas, Jesús responde sin rodeos: Yo soy, el que habla contigo (Jn 4, 26).
Más tarde, en Cesárea de Filipos, al preguntar él directamente a los apóstoles quién creen que él es y al responder Pedro: Tú
eres el Mesías (Mt 16, 16), Jesús, lejos de reprenderle o corregirle, felicita a Pedro por haber recibido del Padre esta revelación.

El secreto

Hay, sin embargo, un recelo de Jesús ante ese título que a tantas confusiones podía prestarse. No rehusa ese título —dice
Cullmann— pero tiene, respecto a él, gran reserva porque —como añade Stauffer— considera como una tentación satánica
las ideas específicas que a ese titulo iban vinculadas. Por eso nos encontramos en el evangelio nada menos que once ocasiones
en las que Cristo pide que no se divulguen sus signos mesiánicos, que los apóstoles no cuenten lo que han visto y trata de cortar
las frases en las que los endemoniados proclaman su mesianismo. Es lo que se ha llamado el «secreto mesiánico».

Monloubou resume así las principales razones de este secreto que Jesús se esfuerza en mantener: La primera es que Jesús
quiere evitar una falsa interpretación de su doctrina. En estos momentos de espera febril del Mesías ante muchedumbres con
expectativa mezclada de auténticos elementos bíblicos y de consideraciones políticas o militares menos puras, Jesús trata de
evitar que su doctrina sea ocasión de un entusiasmo que falsearía su verdadero significado.

La segunda razón es aún más profunda: Hay acontecimientos que deben producirse en la hora y según el orden prefijado por
el Padre únicamente, y la revelación total depende de estos acontecimientos decisivos, es decir: de la muerte y resurrección
de Jesús. Entusiasmar a las gentes presentándoles un Mesías que no fuese el Mesías muerto y crucificado falsearía la
revelación de los misterios de Dios y colocaría a los oyentes en un camino equivocado. Jesús rechaza esta ambigüedad. Aún
podríamos señalar hoy una tercera razón: la experiencia nos está demostrando cómo la tendencia a politizar el mensaje de Jesús
—hoy que el mundo está lleno de cristos de «derechas» y cristos de «izquierdas»— es una tentación permanente de la
humanidad, que parece destinada a pasarse los siglos oscilando entre un cristo-emperador, que protege el orden social
establecido, y un cristo-guerrillero, que lo revoluciona política y económicamente. No era infundado, evidentemente el temor
de Jesús.

El hijo de David

Algo muy parecido ocurría con el otro título mesiánico de «hijo de David». Según la profecía de Isaías (7, 14; 9, 1; 11, 1) el
Mesías sería descendiente de la dinastía de David. Y las palabras de Miqueas (5,1) sobre su nacimiento en Belén lo confirmaban.
Y los evangelistas, tanto en las genealogías como en todo el evangelio de la infancia, parecían tener un muy especial interés en
recordarlo.

Más tarde veremos que muchas veces en su vida pública, Jesús es proclamado «hijo de David» sin que él se oponga a ello. Los
ciegos piden su ayuda invocándole con ese nombre (Mt 9, 27). Así le llama Bartimeo (Me 10, 47). Y la misma conclusión
sacan las muchedumbres tras la curación del endemoniado ciego y mudo (Mt 12, 23). Pero es, sobre todo, en la entrada de Jesús
en Jerusalén, cuando toda la turba convertirá el grito de «hijo de David» en una aclamación entusiasta (Mt 21, 1; Me 11, 10).

Y, nuevamente, encontramos la misma postura ambigua de Cristo ante esta aclamación. En algunos momentos parece rechazar
el título, en otras —como en la famosa polémica con los fariseos en Me 12, 35— parece hasta poner en duda la ascendencia
davídica del Mesías; en otros —como en la entrada en Jerusalén— parece agradarle el recibir ese título como homenaje.

Y es que también aquí nos encontramos ante un título que podía resultar confuso para quienes lo oían entonces, al unir también
los aspectos religiosos con los políticos.

El Hijo del hombre

Jesús parece tener, en cambio, especial amor a otro título, que es el que casi siempre usa para denominarse a sí mismo: Hijo
del hombre, una extraña locución que él cargará de nuevo sentido.
En rigor «Hijo del hombre» quiere decir simplemente «miembro de la raza humana» y podría traducirse por «un hombre
cualquiera» o más sencillamente por «hombre». Pero en los escritos apocalípticos de la época anterior a Cristo este título se
había cargado de un nuevo sentido, a partir, sobre todo, del libro de Daniel (7, 15) en que se nos describe un «hijo del hombre»
que viene de las nubes en contraposición a las bestias que vienen del mar y que simbolizan los imperios del mundo. De ahí que
los israelitas más piadosos comenzasen a aplicar esa frase a la misteriosa personalidad que un día vendría a rescatar a su pueblo.

La autenticidad de este título (frente a algunos críticos racionalistas que la ven como un añadido atribuido a Jesús por la Iglesia
primitiva) la demuestra el hecho de que desaparece totalmente de los escritos de la Iglesia primitiva y de las mismas epístolas
paulinas. Y el otro dato significativo de que, apareciendo más de ochenta veces en el texto evangélico, ni una sola vez es usada
por los amigos o enemigos de Jesús; tampoco aparece en los comentarios hechos por los evangelistas; siempre y sólo aparece
en labios del mismo Cristo. ¿Por qué razones prefirió Jesús esta denominación? Parecen ser varias:

La primera es —según Obersteiner— su carácter encubridor. Es una frase que, a la vez, vela y revela. Llama la atención sobre
el carácter misterioso de la personalidad de Jesús, descubre su carácter mesiánico, pero no se presta a interpretaciones
politizadas.

A ello se añade la plenitud de contenido de la misma frase en sí: señala, por un lado, la total pertenencia de Cristo a la raza
humana y abre, por otro, pistas para juzgar su tarea mesiánica. Era —en frase de García Cordero— una expresión ambivalente
que servía a la táctica de revelación progresiva de su conciencia mesiánica. Por eso sólo ante el sanedrín, la víspera de su
muerte, descorrerá Jesús la totalidad de significación de esa frase al hablar del Hijo del hombre que viene entre nubes a juzgar
a los hombres (Mt 26, 69).

El Siervo de Yahvé

Además, aún matiza más Jesús el sentido de esa frase uniéndola con frecuencia a otra complementaria: la de «siervo de Yahvé»
que trazara Isaías.

Efectivamente, junto a las visiones triunfalistas del Mesías que nos trasmiten muchas páginas del antiguo testamento, no
podemos olvidar los capítulos 42, 49, 50, 52 y 53 de Isaías que nos ofrecen la otra cara de la medalla.

En ellos se nos describe a un «siervo de Yahvé» que es profeta como Jeremías y rey como David, que resume en síntesis todos
los ideales de futuro, pero que los consigue a través de la muerte. En el capítulo 52 vemos a ese siervo que, ante los ojos atónitos
de las naciones, camina hacia una muerte infame, la de los criminales e indignos y marcha como un cordero inocente destinado
al matadero. Marcha solo porque, al hacerse solidario de un pueblo pecador, llega a cargar con los pecados de todos. Y muere,
no sólo «por» su pueblo, sino «en lugar» de su pueblo.

Curiosamente, esta figura del «siervo» había sido casi totalmente olvidada por la enseñanza rabínica en tiempos de Jesús. Y,
cuando se comentaban esos capítulos era para deformar, suavizándolas, sus expresiones.

Jesús, en cambio, tendrá siempre presente esa figura en el horizonte de su vida. En Cesárea de Filipo, tras la confesión mesiánica
de Pedro, Cristo parece precipitarse a aclarar ese mesianismo: Comenzó a enseñarles cómo era preciso que el Hijo del hombre
padeciese mucho y fuese rechazado por los ancianos y los príncipes de los sacerdotes y los escribas y que fuese muerto y
resucitado después de tres días.

Y, en no pocos apartados de la vida de Cristo, abundan las alusiones a esa figura del Siervo que pintara Isaías. En su bautismo,
Jesús es proclamado Cordero de Dios que quita los pecados del mundo (Jn 1, 29). Y en la última cena Jesús se aplica
directamente el texto de Isaías (53, 12) al anunciar su muerte: Porque os digo que ha de cumplirse en mí la Escritura: fue
contado entre los malhechores (Le 22, 37).

Así, uniendo los dos títulos de Hijo del hombre y siervo de Yahvé, Jesús ha dibujado lo sustancial de su misión, sin peligro de
confusión alguna. Abre la puerta a su misterio, desconcierta a quienes le oyen.
Ese desconcierto puede llevarles a la verdad total.
La gran pregunta
La verdad total. ¿Cuál es la verdad total? Hasta ahora hemos girado en torno al misterio, nos hemos aproximado a él. Y produce,
efectivamente, vértigo. Sabemos ya que Jesús era más que un maestro, más que un profeta, que se sentía realizador de las
promesas mesiánicas, que era más que un hombre, que era «el» hombre que un día vendrá entre nubes para juzgar a la
humanidad. Pero aún no hemos hecho la gran pregunta: Este hombre, que en tan íntimas relaciones está con Dios ¿se siente
distinto a él o se identifica con él? Este Jesús que se coloca a sí mismo al lado de Dios ¿es simplemente un ser celestial enviado
por Dios o es el mismo Dios en forma humana? Más radicalmente: ¿es una simple criatura —todo lo altísima que se quiera—
o es Dios?

Sin duda no hay entre todas las preguntas que un hombre puede formularse a sí mismo otra más vertiginosa que ésta. Ante
nuestros ojos tenemos —escribe Karl Adam— a un hombre de carne y hueso, con conciencia, voluntad y sentimientos humanos,
y nos preguntamos: ¿Este hombre es Dios? Teóricamente es una pregunta absurda. Y, sin embargo, es una pregunta necesaria:
porque lo que en él vemos no puede ser explicado y comprendido desde un punto de vista humano y porque todo parece apuntar
hacia Dios. Si no buscamos en esa dirección, la personalidad histórica de Jesús permanece para nosotros un enigma
insondable. Efectivamente: o nos atrevemos a plantearnos con toda claridad esa pregunta o tendremos que prepararnos para no
entender nada de la persona y la vida de Jesús.

La corriente de la escuela liberal —Renán, Sabatier, Loisy— partirá del supuesto de que una respuesta afirmativa a esa pregunta
es imposible. Y buscará explicaciones coherentes. La persona histórica de Jesús —resumirá Loofs— ha sido una persona sólo
humana, pero enriquecida y transformada por la inhabitación de Dios, de modo que pudiera llamarse Hijo de Dios. Como tal
es el Mediador entre Dios y los hombres, es su revelación, y en este sentido es algo divino.

Sobre la base de esta especial presencia de lo religioso en Jesús las primitivas comunidades cristianas habrían vivido un proceso
de progresiva divinización de Jesús, llevados de su entusiasmo por el maestro.

Algo parecido vienen a sostener algunas cristologías de hoy que actualizan ese planteamiento liberal. Para estos teólogos Jesús
sería un hombre «divinizado» en sentido afectivo, no entitativo. Por eso, en lugar de hablar de la divinidad «de» Cristo, prefieren
hablar de la presencia de la divinidad «en» Cristo y, en lugar de adorar «a» Cristo, prefieren adorar a Dios «en» Cristo. Jesús,
entonces, sería alguien invadido por Dios, pero no sería Dios verdaderamente, sería un hombre religioso excepcional, alguien
que sintió más que nadie la vinculación que todos tenemos con Dios, nuestro Padre.

Pero una lectura radical de lo que Jesús dice sobre sí mismo en los evangelios y del modo en que actúa en toda su vida, obliga
a reconocer que esa unión que Jesús proclama con su Padre va mucho más allá de un simple afecto, de una simple presencia
de Dios en él. Y así lo reconocen los cristólogos más coherentes. Indudablemente Jesús creía que Dios era su Padre en un
sentido único y excepcional escribe Higgins. Lo cierto es que llamó a Dios su Padre en un sentido único y que estaba
convencido de ser hijo de Dios en un sentido especial, único, y predicó y se comportó en consecuencia, señala Fuller.

Y Greeley llega a una conclusión: Si se lee el nuevo testamento con la idea de hallar una justificación exacta a las fórmulas
de Efeso, y Calcedonia, el resultado será decepcionante. Pero si se busca descubrir lo que Jesús pensaba de sí mismo, se
impone con fuerza abrumadora la evidencia de que tuvo conciencia de ser Hijo de Dios en un sentido único y excepcional. O
era lo que decía o estaba loco.

Tendremos, pues, que rastrear atentamente qué dice y qué demuestra Jesús de sí mismo.

El escondite

Y la primera comprobación es la de que Jesús actúa respecto a su divinidad como ante su mesianismo: vela y revela. Nunca le
oímos llamarse directamente «Dios», ni oímos esas afirmaciones que a nosotros nos encantaría para que todo quedase
definitivamente claro: «Yo soy la segunda persona de la santísima Trinidad» o «yo tengo verdaderamente una naturaleza
humana y otra divina». Deja esa tarea a los teólogos. El, que pide fe de los nombres, prefiere jugar al escondite con ellos,
dejarse ver lo suficiente para que puedan creer y ocultarse lo suficiente para que esa fe tenga el riesgo de los que se atreven a
creer.

Además, una afirmación totalmente clara de su divinidad, hecha desde el primer momento, no sólo hubiera sido considerada
blasfema por quienes le oían, sino que, simplemente, no hubiera podido ser entendida en absoluto.
Hemos de situarnos en la mentalidad de un judío de la época que diariamente rezaba en sus oraciones: Escucha Israel, el Señor
tu Dios es un Dios único. Los contemporáneos de Jesús —y Jesús mismo— vivían el más rígido monoteísmo. Alguien que se
proclamase Dios o Hijo de Dios habría sido visto, no sólo como un loco, sino como alguien contagiado del politeísmo pagano.
Nadie hubiera podido comprender que Jesús pudiera ser verdaderamente Dios, sin, por ello, ser «otro» Dios distinto de Yahvé.
Jesús tendría que descubrir progresivamente a los suyos que él era verdaderamente Dios, pero que era esencialmente igual a
Yahvé, que era Yahvé mismo. Romper o dañar la fe monoteísta de sus contemporáneos —creencia fundamental del pueblo
judío y del cristianismo— hubiera sido un daño incurable y fatal. Y ¿cómo hubiera podido comprender entonces alguien que
Jesús podía ser hombre a la vez que el Dios único, creador del cielo y la tierra? Jesús tenía tanto interés en mantener ese
concepto de la unicidad de Dios como en que se descubriera que él era ese mismo Dios único y vivo.

Por ello Jesús —como señala García Cordero— en sus primeras manifestaciones evita declarar su naturaleza superior divina,
porque no quiere precipitar los acontecimientos. Sólo al final de su vida pública, cuando se acerca ya el desenlace previsto,
empieza a desvelar el misterio de su personalidad divina. No obstante, aunque evita esas formulaciones explícitas de su
categoría superior divina, empieza a actuar de un modo que trasciende y supera el modo de obrar y hablar de los más grandes
profetas de la tradición bíblica. El gesto, el modo de ser y obrar, van en Jesús —como en casi todos los grandes hombres—
por delante de su palabra.

Alguien mayor que Moisés

Jesús comienza por presentarse como alguien mayor que todos los profetas: Aquí hay uno mayor que Jonás, mayor que Salomón
(Mt 12,41). Muchos profetas y reyes desearon ver lo que vosotros veis y no lo vieron (Le 10,24). El mismo Abrahán se regocijó
pensando ver mi día (Jn 8, 56). Juan Bautista es más grande que todos los profetas del antiguo testamento y, sin embargo, el
más pequeño de los que participen en el reino que Cristo inaugura es más grande que él (Mt 11,
11).

Pero Jesús no sólo se pone encima de las personas del antiguo testamento, sino de la misma ley que anunciaron. Quienes le
escuchan lo descubren enseguida: Habla como teniendo autoridad y no como los doctores, dicen quienes le escuchan (Mt 7,
29). Efectivamente, los escribas de su época cuidaban siempre muy mucho de apoyar sus palabras en testimonios o de la palabra
de Dios o de otros maestros. Jesús, jamás cita autoridad humana alguna. Se contrapone incluso a lo que otros enseñan: Habéis
oído que se dijo a los antiguos... Pero yo os digo... (Mt 5, 21; 5, 27; 5, 38). Y se coloca por encima de la ley puesto que la
corrige como si fuera un nuevo Moisés. Da, sin más, por abolidas la ley del talión y la del divorcio; prohibe los juramentos;
rechaza el odio al enemigo. Ningún profeta —comenta García Cordero— se había atrevido a corregir la ley mosaica. Jesús se
considera superior a ella y declara que, aunque no ha venido a aboliría, sí a completarla.

Estas afirmaciones —podemos concluir con el mismo autor— son o de un megalómano paranoico o de una personalidad
excepcional que rebasa todos los módulos de los genios religiosos de la historia de Israel. Y subrayemos que, al corregir la
ley, ni siquiera apela a poderes especiales que Dios hubiera podido concederle, sino que lo hace como en virtud de su derecho
propio. Nunca usa las palabras que decían los profetas para señalar que eran enviados por Dios: Así habla el Señor. Al contrario,
subraya que obra por cuenta propia, por su autoridad: Pero yo os digo...

Señor del sábado y mayor que el templo

Daremos dos pasos más si vemos que Jesús se considera y se presenta como superior a las dos instituciones más altas y
venerables de la sociedad judaica de su época: el templo y el sábado. Sobre ambos temas abremos de regresar con más
detención. Baste aquí señalar este dato sorprendente de que Jesús se estima superior al templo, morada de Dios para sus
contemporáneos. Lo proclama sin vacilaciones: Pues yo os digo que aquí está uno mayor que el templo (Mt 12, 6). Presenta su
cuerpo como el mismo templo (Jn 2,19) y a la samaritana explica que, al llegar él, ha venido la hora en que ya no será necesario
acudir al templo, sino que bastará rezar a Dios en espíritu y en verdad (Jn 4, 24).

Lo mismo ocurre con el sábado. Siendo como era institución de Dios, se presenta a sí mismo como señor del sábado (Mt 12,
8) que puede, por tanto, dispensar de su cumplimiento y afirmar que, desde él, el sábado está ya al servicio del hombre y no a
la inversa (Me 2,27).
Aún más sorprendente el hecho de perdonar los pecados, privilegio absolutamente exclusivo de Dios y que Jesús se atribuye a
sí mismo como poder propio del Hijo del hombre (Mt 9, 1; Me 2, 1; Le 5, 17). Nunca ningún profeta del antiguo testamento se
atrevió a llegar tan lejos. Sabían bien que, siendo el pecado una ofensa a Dios, sólo él puede perdonarlo. Pero Jesús lo hace —
y repetidas veces— con la más absoluta naturalidad.

El taumaturgo

No vamos a detenernos aquí ni en el hecho, ni en el sentido, ni en el valor apologético que puedan tener los milagros. Pero
subrayaremos un dato: el asombroso modo en que Jesús realiza esos signos. En el antiguo testamento se nos cuentan numerosos
milagros hechos por los profetas. Elias y Elíseo resucitan incluso muertos (1 Re 17, 19; 2 Re 4, 32). Los mismos rabinos
echaban demonios como afirma Jesús (Mt 12, 27). Pero todos estos prodigios se realizan expresamente en nombre de Dios. El
profeta taumaturgo es un puro intercesor o intermediario.

No así en Jesús. Las curaciones que realiza no son el fruto de su oración que ha sido oída, sino algo que él hace directamente,
actuando en nombre propio. Jesús ora al Padre antes de muchos de sus milagros, pero es él y no el Padre quien realiza la
curación. Quiero, sé limpio, dice al leproso (Me 1, 41). Levántate, muchacha, ordena a la joven muerta (Me 5, 41). Epheta,
ábrete, dice a los ojos del ciego (Me 7, 34). Toma tu camilla y vete a tu casa, ordena al paralítico (Me 2, 11).

Y así lo entienden quienes ven los prodigios. ¿Quién es éste, a quien los vientos obedecen? se preguntan los apóstoles después
de la tempestad calmada (Mt 8, 26). Y todos ven su absoluta serenidad, la ausencia de toda crispación, de toda inseguridad o
duda antes de hacerlo, la falta de todo asombro o extrañeza cuando los ha hecho.

Esta misma naturalidad percibimos en el modo en que Jesús se atribuye a sí mismo textos del antiguo testamento referidos a
Dios: se llama esposo de Israel (Jer 3, 14; Ez 16, 8), se presenta como el Señor de los ejércitos (Mt 11, 10), como ese Yahvé
que obra maravillas (Mt 11,5). Se atribuye a sí mismo una absoluta impecabilidad cuando lanza ese desafío que sólo él se ha
atrevido a poner en la historia: ¿Quién de vosotros me argüirá de pecado? (Jn 8, 46).

El mensajero es el mensaje

Aún hay algo más sorprendente: Jesús se convierte a sí mismo en centro de su propio mensaje. En todas las religiones históricas
el fundador ha tenido un papel preponderante en el contenido religioso de la misma. Pero en ninguna como en el cristianismo
ha ocupado tan absolutamente el centro e incluso la totalidad. En rigor puede decirse que el cristianismo es Jesucristo y que
todo el mensaje cristiano se resume en la proclamación de que Jesús es el Cristo. Jesús se presenta a sí mismo como el comienzo
y la plenitud del Reino que anuncia, como la fuente de la que salen todas las energías de la nueva comunidad. El es la viña de
la que los demás son sarmientos y éstos vivirán en la medida en que estén unidos a él. Por eso pide una adhesión sin reservas
a su persona, con términos como jamás se atrevió a usar hombre ninguno: El que ame a su padre y a su madre más que a mí,
no es digno de mí. El que ame a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí (Mt 10, 37; Le 14, 26). El que no toma su
cruz y me sigue, no es digno de mí (Mt 10, 38). Creed en Dios y en mí (Jn 14, 1). El que no cree ya está juzgado (Jn 3, 18).
Aprended de mí (Mt 11,29).

Jamás hombre alguno se ha atrevido nunca a exigir una tal adhesión y entrega a su persona como una obligación de la
humanidad entera. Esta «pretensión de Jesús» o esta «conciencia de majestad » —como dicen los exegetas modernos— son
algo que se impone con una simple lectura de las fuentes. Podremos revelarnos contra esa pretensión, pero no ignorarla. Jesús
evidentemente tenía conciencia de ser mucho más que un hombre, mucho más que un superhombre. Obraba como sólo puede
obrar quien se siente y se sabe uno con Dios. Podrá acusársele de loco, de orgulloso, de megalómano, de falsario, pero lo que
nunca cabrá es la postura de quienes tratan de elevarle como hombre negándole al mismo tiempo su divinidad. La verdad es
que la vida de Jesús desaparece o se convierte en simple locura si se la despoja de esa seguridad que él tiene de ser esencialmente
uno con Dios.
Hijo de Dios

Si ahora pasamos de las obras de Jesús a sus palabras tenemos que preguntarnos cómo expresa esa unión con Dios.

No podemos esperar lógicamente que lo haga con conceptos filosóficos (que nos hable de unidad de esencia o de distinción de
personas). Jesús tiene para expresar esa relación una forma constante: Dios es su Padre, él es su Hijo.

Para Bultmann estas expresiones tienen que ser forzosamente añadidos de la comunidad cristiana tomadas de la cultura
helenística tras la muerte de Jesús. Piensa que resultaría inconcebible tal expresión dentro del ambiente monoteístico de Israel.

Y sin embargo ese título de Hijo de Dios existía ya en el antiguo testamento, aunque con significado muy distinto del que le
dará Jesús. Israel es mi hijo, mi primogénito se lee ya en el Éxodo (4, 22). Yahvé dice: Yo he llamado a mi hijo fuera de Egipto,
se lee en el libro de Oseas (11, 1) y otras varias veces se llama hijo de Dios al pueblo de Israel y éste llama Padre a Dios.

Igualmente se llama hijos de Dios a los reyes, a los ángeles y, sobre todo, al Mesías.

Pero en todos estos casos no se trata de una unión sustancial del Padre con sus hijos y ni siquiera de una gran intimidad. A lo
que esa frase alude es a la condición de elegido para cumplir una misión divina, como señala exactamente Cullmann.

Mas en Jesús esa palabra pronto adquiere un sentido absolutamente distinto. Empieza por hablar siempre de «mi» Padre en
distinción con «vuestro» Padre que usa cuando habla de los discípulos. Nunca Jesús habla de «nuestro» Padre refiriéndose a él
y a los discípulos; sólo en el caso del Padre nuestro usa esta forma y eso poniéndolo en boca de los apóstoles. El sabe bien que
la paternidad que Dios tiene respecto a él es bien distinta de su paternidad referente a los demás. Sabe también que su filiación
es distinta de la de los demás.

Y esta conciencia la tiene ya desde niño: ¿No sabíais que tengo que ocuparme de las cosas de mi Padre? dice a María y José
cuando le encuentran en el templo (Le 2, 49). Luego toda su vida será un permanente ensartado de alusiones a «su» Padre.
Habla de «mi» Padre que está en los cielos y oye las oraciones de los hombres (Mt 18, 19). Anuncia que en el juicio final dirá
a los elegidos: Venid, benditos de mi Padre (Mt 25, 34). Anuncia que ya no beberá el fruto de la vid hasta que beba el vino
nuevo en el reino de su Padre (Mt 26, 29). Confiere poderes a sus apóstoles y son los que él ha recibido del Padre celestial: Y
yo dispongo del Reino en favor vuestro como mi Padre ha dispuesto de él en favor mío (Le 22, 29). En la última cena dice a
los apóstoles: Todo lo que oí de mi Padre os lo he dado a conocer a vosotros (Jn 15, 15). Y, después de resucitado, dice a la
Magdalena como recalcando esa distinción de paternidades: Subo a mi Padre y vuestro Padre, y mi Dios y vuestro Dios (Jn 20,
17).

Cuando se le pregunta si debe pagar tributo responde que el Hijo no está obligado (Mt 17, 25). Afirma que sus verdaderos
hermanos son los que cumplen la voluntad de su Padre que está en los cielos (Mt 12, 50).

Esa filiación tiene otras manifestaciones en boca de los demás sin que Jesús la contradiga. En el Jordán la voz de lo alto dice:
Tú eres mi Hijo muy amado (Me 1, 11). Los posesos le proclaman Hijo del Dios altísimo (Me 5, 7). Pedro le confiesa: Tú eres
el Mesías, el Hijo de Dios vivo (Mt 16, 17). Los dirigentes judíos le quieren lapidar porque se consideraba Dios, porque
llamaba a Dios su padre, haciéndose igual a Dios (Jn 5, 18). Y Caifas le preguntará directamente si es el Hijo de Dios, el Hijo
del Bendito (Me 14, 62; 26, 63; Le 22, 70).

Un buen resumen de toda esta problemática es el que nos ofrece Osear Cullmann cuando escribe:

La convicción de ser Hijo de Dios de una manera muy particular y única debió de ser un elemento esencial de la conciencia
que Jesús tenía de sí mismo. El título de Hijo de Dios contiene, efectivamente, también una afirmación de soberanía, de
dignidad divina excepcional. Pero ésta pertenece a los más íntimo de la conciencia de Jesús, a un más alto grado de soberanía
que la implicada en el título de Hijo del hombre o en la de Mesías: ella afecta a la constante certeza de una congruencia
perfecta entre su voluntad y la del Padre y la alegría de saberse plenamente conocido del Padre. Aquí hay mucho más que la
conciencia profética de un hombre que se considera instrumento de Dios... Pues Dios no sólo obra por él, sino con él. Por eso
puede arrogarse el derecho de perdonar pecados... Sin duda, él ejecuta también el plan de Dios, como profeta y como apóstol.
Pero en todo eso se siente uno con el Padre. Esta unidad es un secreto de Jesús, su secreto más íntimo.
Mi Padre y yo somos una misma cosa

Esta unión con el Padre, que queda mil veces insinuada a lo largo de toda su vida y de los textos de los evangelios sinópticos,
se hace expresa, sin ambajes, en las últimas horas de su vida y especialmente en el evangelio de Juan. De hecho —escribe
García Cordero— la idea central de este evangelio es la de que Jesús es realmente Hijo de Dios pues ha salido del Padre.

Es precisamente esa conciencia de ser unigénito del Padre (Jn 3,16) la que causa las grandes disputas de Jesús con los doctores
judíos en las últimas semanas de su vida. Ella es la que le empuja a exclamar: Mi Padre y yo somos una misma cosa (Jn 10,
30) y a proclamar abiertamente: Yo soy Hijo de Dios (Jn 10, 36). Porque yo he salido de Dios y vengo de Dios (Jn 8,42). Yo
no estoy solo, sino que el Padre que me ha enviado está conmigo (Jn 8, 16). Si me conocierais a mí conoceríais también a mi
Padre (Jn 8,18). Quien me ve a mí ve al Padre (Jn 14, 10) y nadie va al Padre sino por mí (Jn 17,25) porque todo lo que tiene
el Padre, mío es (Jn 16, 11).

Eso es lo que cree y proclama. Por decirlo, morirá. Y no se muere por un sueño.

Abba, Padre

Pero aún hay otro dato que nos introduce más en las entrañas del misterio. Joachim Jeremías ha dedicado largas investigaciones
a un dato que es testimoniado unánimemente por todas las fuentes que existen: Jesús usa para invocar a su Padre una fórmula
absolutamente suya, original, no usada por nadie en todo el mundo judío anterior o contemporáneo. Jesús al invocar a su Padre
no sólo usa la fórmula «Padre mío» sino que la usa siempre, con la única excepción del «Dios mío, Dios mío» de la cruz (Me
15, 34), pero, en este caso no hace otra cosa que citar un salmo.

En el judaismo antiguo había una gran riqueza de formas para dirigirse a Dios. Pero en ninguna parte del antiguo testamento
se dirige nadie a Yahvé llamándole «Padre». Y en toda la literatura del judaismo palestino anterior, contemporáneo o posterior
a Jesús no se ha encontrado jamás la invocación individual de «Padre mío» dirigida a Dios.

Pero aún hay más: tenemos la certeza de que Jesús usaba la fórmula hebrea Abbá como invocación para dirigirse a Dios. Esto
es aún más extraño. En el judaismo helenístico llega a encontrarse algún caso en que se invoca a Dios como «pater», pero —
como señala Jeremías— en toda la extensa literatura de plegarias del judaísmo antiguo no se halla un solo ejemplo en el que se
invoque a Dios como Abbá, ni en las plegarias litúrgicas ni en las privadas. Incluso fuera de las plegarias, el judaismo evita
conscientemente el aplicar a Dios la palabra Abbá. En cambio Jesús usa siempre esta palabra.

Abbá (con el acento en la segunda sílaba) es, por su origen, una ecolalia infantil con la que el bebé, en sus primeros balbuceos,
llama a su padre. Es el equivalente a nuestro «papá». En los tiempos de Jesús la palabra había saltado del lenguaje infantil al
familiar y no sólo los niños sino también los muchachos y adolescentes llamaban Abbá a sus padres, pero sólo en la máxima
intimidad y nunca en público. Llamar con esa palabra a Dios les hubiera parecido una gravísima irreverencia carente de todo
respeto.

Sin embargo, esa palabra es la que siempre usa Jesús y define perfectamente —señala Jeremías— et meollo mismo de la
relación de Jesús con Dios, Jesús habló con Dios como un niño habla con su padre, lleno de confianza y seguro y, al mismo
tiempo, respetuoso y dispuesto a la obediencia. Este hecho —el de que alguien se atreva a hablar a Dios así— es algo nuevo,
excepcional, algo de lo que nunca se había tenido sospecha.

La misma Iglesia expresará su asombro ante este fenómeno cuando, al comenzar a usar esa palabra como inicial del Padre
nuestro, tal y como Jesús ha mandado a sus discípulos, la hará preceder siempre de oraciones que subrayan la audacia de
dirigirse a Dios así. Haz —dice una de las oraciones más antiguas de la Iglesia— que seamos dignos de atrevernos a decir, con
alegría y sin presunción, al invocarte como Padre, Dios de los cielos: Padre nuestro...

Aún hoy repetimos en nuestras misas esa antiquisima expresión (del siglo I): nos atrevemos a decir. Porque, evidentemente,
dirigirse a Dios llamándole «papá querido» es algo tan absolutamente sorprendente que debía aterrarnos como una osada
blasfemia.
Sin embargo, así habló Jesús con plena naturalidad. Porque se sabía maestro, pero más que maestro; profeta, pero más que
profeta; hijo del hombre; pero mucho más que un hombre. Se sabía hijo queridísimo de Dios, uno con él e igual a él. Por eso
se volvía confiado hacia sus brazos llamándole «papá».

El árbol y sus frutos

¿Podemos dar ya una respuesta —aunque aún sea provisional e incompleta— a la pregunta que abría este capítulo? Sí, podemos.
Y la respuesta es muy simple: cualquier lectura imparcial de los evangelios muestra, sin duda alguna, que Jesús se presenta a
sí mismo como mucho más que un hombre; como la plenitud del hombre; como alguien igual a su Padre, Dios; como Dios en
persona. Sin aceptar estas afirmaciones, no puede entenderse una sola página evangélica. Jesús actúa y habla como alguien que
tiene poder sobre la naturaleza, sobre la ley, sobre el pecado, sobre la salvación y condenación. Y sus discípulos —aunque no
acabaron de entender nada de esto mientras él vivía— así lo confesarán abiertamente en casi todas las páginas del nuevo
testamento.

Pero esta respuesta que hoy damos es puramente provisional. Jesús debe ser juzgado por sus frutos y a lo largo de toda su vida.
Serán, pues, todas las páginas que sigan en la segunda parte de esta obra quienes respondan a esta gran y decisiva pregunta.
Porque es exacta la afirmación de Albert Nolan:

Al igual que el árbol del evangelio, Jesús sólo puede ser conocido por sus frutos. Si sus palabras y actos nos suenan a
verdaderos, entonces la experiencia de que tuvieron origen no pudo haber sido una ilusión. Una vez que hayamos escuchado
a Jesús sin ideas preconcebidas, y una vez que hayamos sido persuadidos y convencidos por lo que Jesús dice acerca de la
vida, sabremos que su pretensión de gozar de una experiencia directa de la verdad no era ninguna baladronada.

Es decir: la respuesta a la pregunta que este capítulo plantea no puede ser hoy teórica, construida sólo sobre los argumentos de
la apologética, una respuesta que concluya «Cristo es Dios» como concluimos que dos y dos son cuatro. Una «verdadera»
respuesta, una respuesta de fe, sólo puede darse cuando se ha vivido y convivido con él, cuando se ha descubierto que, sin él,
no sabemos ni podemos vivir, cuando hemos visto hasta qué punto él nos es necesario.

La respuesta verdadera es la que da san Ambrosio cuando dice: Todo lo tenemos en Cristo. Cristo lo es todo para nosotros. Si
quieres curar tus heridas, él es el médico. Si ardes de fiebre, él es una fuente. Si estás oprimido por la iniquidad, él es la
justicia. Si necesitas ayuda, él es vigor. Si temes a la muerte, él es vida. Si deseas el cielo, él es el camino. Si buscas refugio de
las tinieblas, él es la luz. Si tienes hambre, él es alimento.

Sí, sólo cuando hayamos vivido y experimentado personalmente todo esto, seremos dignos de plantear esa pregunta y estaremos
capacitados para hallarle respuesta. Pero, entonces, ya no necesitaremos ni preguntas, ni respuestas.

VI. Y LOS SUYOS NO LE COMPRENDIERON


Fedor Dostoyevski ha escrito una de las más bellas y terribles páginas de la literatura contemporánea. Es aquella en la que
Cristo, vuelto a la tierra en el siglo XVI, se encuentra en Sevilla con el gran inquisidor. Jesús ha llegado al mundo en silencio,
sin anunciarse y el pueblo enseguida le reconoce. El pueblo se siente atraído hacia él por una fuerza irresistible, se aglomera
a su lado, le rodea y le sigue. El avanza en medio de las gentes, sonrié'ndoles con piedad infinita. El sol del amor arde en su
corazón, sus ojos irradian luz y virtud que se vierte en los corazones, moviéndolos a un amor mutuo. Levanta sus manos para
bendecir a las multitudes y de su cuerpo y de sus mismas vestiduras se desprende una virtud que cura al solo contacto. Un
viejo, ciego de nacimiento, grita entre la muchedumbre: «¡Señor, sáname y te veré!» y, como si se le cayesen unas escamas de
los ojos, el ciego lo ve. La muchedumbre llora y besa las huellas de sus pies, los niños siembran de flores su camino, cantando
y gritando «¡Es él! ¡Es él! ¡Ha de ser él, no puede ser sino él!».

Es entonces cuando aparece el gran inquisidor, un anciano de noventa años, alto, envarado, de rostro pálido y ojos sumisos,
que despiden chispas de inteligencia que la senectud no ha extinguido. Al ver a Cristo su rostro se nubla, frunce sus espesas
cejas, brilla en sus ojos un fuego siniestro y, señalándole con el dedo, ordena a la guardia que lo detengan.
¿Por qué has venido a estorbarnos? pregunta el inquisidor, cuando tiene al hombre delante. Y, ante su silencio, el inquisidor
acusa a Cristo de haberse equivocado dando a los hombres libertad, en lugar del pan que los hombres pedían. En rigor, dice,
tenía razón el tentador. Te dispones a ir por el mundo y piensas llevar las manos vacías, vas sólo con la promesa de una libertad
que los hombres no pueden comprender en su sencillez y en su natural desenfreno; que les amedrenta, pues nada ha habido
jamás tan insoportable para el individuo y la sociedad como la libertad. Pero ¿ves esas piedras? Conviértelas en panes y la
humanidad correrá tras de ti como un rebaño agradecido y sumiso, temblando de miedo a que retires tu mano y les niegues la
comida. Decidiéndote por el pan, hubieras satisfecho el general y sempiterno deseo de la humanidad que busca alguien a
quien adorar; porque nada hay que agite más a los hombres que el afán constante de encontrar a quién rendir adoración
mientras son libres. Pero tu olvidaste que el hombre prefiere la paz y aun la muerte a la libertad de elegir. Nada le seduce
tanto como la libertad de conciencia, pero tampoco le proporciona nada mayores torturas. Y tú, en vez de apoderarte de su
libertad, se la aumentaste, sobrecargando el reino espiritual de la humanidad de nuevos dolores perdurables. Quisiste que el
hombre te amase libremente, que te siguiera libremente, seducido, cautivado por ti; desprendido de la dura ley antigua, el
hombre debía, en adelante, decidir por sí mismo en su corazón libre entre el bien y el mal, sin otra guia que tu imagen. Pero
¿no sabías que acabará por rechazar tu imagen y tu doctrina, cansado, aniquilado bajo el pesado fardo del libre albedrío?
¡El hombre es más bajo, más vil por naturaleza de lo que tú creías! Mañana verás cómo, a una indicación mía, se apresura
ese dócil rebaño a atizar. la fogata en que arderás por haber venido a estorbarnos.

El terrible porqué

Si superamos el chafarrinón caricaturesco de la escena, tenemos que reconocer que, en ella, Dostoyevsky pone el dedo en una
llaga terrible: ¿Por qué esas multitudes que tan fácilmente se entusiasman con Jesús, en realidad no le comprenden ni le siguen
y terminan conduciéndole a la muerte o aceptándola, al menos? ¿Por qué sólo después de la resurrección le entendieron sus
apóstoles? ¿Por qué atravesó la historia sin que los «inteligentes» se enteraran? ¿Fue sólo un error de los hombres de aquel
momento, fue una culpa del pueblo judío en la que no hubieran incurrido otros pueblos? ¿O es que el hombre tiene el corazón
demasiado pequeño o que él señaló metas excesivamente altas? ¿Es cierto que el hombre es más bajo y vil de lo que él se
imaginaba?

En las páginas precedentes hemos tratado de dibujar ese milagro humano y más que humano, que era la figura de Jesús. Y
ahora tenemos que preguntarnos si todo eso fue visto por los que le rodeaban, si quienes le oían sospecharon, al menos, que
estaban ante Dios en persona. ¿Le vieron sus contemporáneos tal y como realmente él era?

Rodeado por la multitud

La primera constatación es que Jesús —como en la parábola de Dostoyevsky— consigue un primer éxito fácil: la muchedumbre
se va tras él. Asombra ver en las páginas evangélicas cómo magnetiza a las gentes que le siguen por doquier. Casi no hay página
evangélica en la que no encontremos a Jesús rodeado por verdaderas muchedumbres, centenares, miles de personas.

¿Qué sentían ante él? Dos sentimientos reflejan constantemente los evangelistas, mezclados muchas veces: maravilla y temor.
Maravilla y admiración ante sus palabras y, sobre todo, ante sus obras. Cuando acabó estos discursos se maravillaba la gente
de su doctrina (Mt 7, 28). Los hombres se maravillaban y decían: ¿Quién es éste a quien los vientos y el mar obedecen? (Mt
8, 27). Se maravillaban las turbas diciendo: Jamás se vio tal poder en Israel (Mt 9, 33; 15, 31; Me 2, 12). Se admiraban
diciendo: todo lo ha hecho bien (Me 7, 37). Y toda la muchedumbre se alegraba de las cosas prodigiosas que hacía (Le 13,
17).

Pero la maravilla va mezclada con el temor. Tras la curación del paralítico las muchedumbres quedaron sobrecogidas de temor
y glorificaban a Dios por haber dado tal poder a los hombres (Mt 9, 8). Y sobrecogidos de gran temor se decían unos a otros
¿quién es éste? (Mt 4,41). Quedaron todos fuera de sí, glorificando a Dios y llenos de temor decían: hoy hemos visto cosas
increíbles (Le 5, 26; 7,16). Hay, incluso, un caso en el que este temor es más fuerte que su admiración: tras el milagro de los
demonios enviados a los cerdos que se arrojan al mar, el evangelista añade una frase terrible: Y le rogaron que se alejase,
porque estaban poseídos de un gran temor (Le 8, 37). Su agradecimiento por el milagro es pedirle que se vaya, porque ese
poder les aterra.
A esta extraña mezcla de entusiasmo y temor hemos de añadir otro dato oscuro: esa multitud que le sigue y le escucha, en
realidad no se convierte, ni cambia de vida. Jesús lo comprueba, con tristeza, cuando increpa a las ciudades donde mayores
milagros ha hecho porque no habían hecho penitencia (Mt 11, 20). Y lo subraya más en aquella frase amarga en la que confiesa
que los que le han seguido lo han hecho por fines rastreros: En verdad, en verdad os digo: vosotros me buscáis, no porque
habéis visto milagros, sino porque habéis comido los panes y os habéis saciado (Jn 6, 26).

Además su predicación —como hoy la de tantos sacerdotes— parecía sembrar desconcierto y polémicas. Y había entre la
muchedumbre gran cuchicheo acerca de él. Los unos decían: es bueno. Pero otros decían: no, seduce a las turbas (Jn 7, 12).
Y se originó un desacuerdo entre la multitud por su causa (Jn 7, 43).

Nos equivocamos, pues, si pensamos que sólo entre los fariseos estaban sus enemigos. Estaban también entre la misma multitud
que le seguía. Juan lo señala con frase tremenda: Aunque había hecho grandes milagros en medio de ellos, no creían en él (Jn
12, 37).

Jesús mismo lo dirá un día, con frase bien triste, al comparar esta generación con esos niños a quienes sus compañeros no
logran complacer ni cuando entonan cantos de duelo, ni cuando tocan la flauta y danzan alegres para ellos (Mt 11,16). No
entendieron a Juan que traía un mensaje de dura penitencia, no entendieron a Jesús que anunciaba la alegría del Reino. Y los
dos fueron conducidos a la muerte sin que las entusiastas multitudes de antes lo impidieran.

La incomprensión de los amigos

Si la turba no le entendió, tampoco le comprendieron los parientes y los amigos.

La hostilidad de sus parientes la señalan con claridad los evangelios en muchos pasajes. Apenas comienza a predicar, al
enterarse sus deudos, salieron para apoderarse de él, pues se decían: Está fuera de sí (Me 3,21). Ni sus hermanos creían en
é/dice rotundamente Juan (7, 5). Y se escandalizan de él, dice Marcos al contar sus predicaciones en Nazaret (Me 6, 3). Y Lucas
nos cuenta que al oírle se llenaron de cólera (4,28). Jesús tendrá que comprobar por experiencia propia que ningún profeta es
tenido en poco sino en su patria y entre sus parientes y su familia (Me 6, 4).

Pero aún es más grave la incomprensión de sus elegidos, de sus amigos del corazón. Le siguen fácilmente, sí. No todos, porque
hay quienes se niegan a su vocación. Pero sí muchos de ellos: basta una llamada para que dejen las redes (Mt 4, 20).

Le siguen, pero tampoco le entienden. Caminaban tras él, pero iban sobrecogidos, siguiéndole medrosos (Me 10, 32). Se asustan
ante cualquier frase desconcertante: cuando Jesús anuncia lo difícil que les será la salvación a los ricos, ellos se quedaron
espantados al oír esta sentencia (Me 10, 24).

Y Jesús tendrá que reprenderles con frecuencia. Por su falta de inteligencia: ¿Tampoco vosotros me entendéis? (Mt 15, 16).
Llevo tanto tiempo con vosotros ¿y aún no me habéis conocido? (Jn 14,9). Por su falta de fe, por su presunción, por su violencia,
por sus ambiciones. Hay momentos en que a Jesús su compañía parece hacérsele insufrible: Oh, generación perversa, ¿hasta
cuándo tendré que estar con vosotros? (Mt 17, 16). Y llega a llamar Satanás a Pedro, cuando éste, sin enterarse de nada, trata
de alejarle de su pasión (Mt 16, 23).

¿Le comprendieron sus enemigos?

Si esta es la incomprensión de sus amigos, se puede imaginar la hostilidad de sus enemigos. También ellos participaban de la
maravilla de las multitudes. Tras una de sus respuestas agudísimas, ellos se quedaron maravillados y se fueron (Mt 22,22).
Pero pronto superaron esa maravilla, encontrando soluciones condenatorias: Por medio del príncipe de los demonios expulsa
a los demonios (Mt 9, 34; 12, 24). O más tajantemente: Está poseído de Beelzebú (Me 3, 22).

Pero hay algo que desconcierta en estas reacciones de los fariseos: generalmente, es después de un milagro de Cristo cuando
adoptan sus posturas más hostiles. Tras las curaciones se llenaron de furor y trataban de ver qué podían hacer contra él (Le 6,
11). ¿Es que no comprendían o es que trataban de perderle... precisamente porque habían comprendido? ¿Le perseguían por
sus blasfemias o —como el gran inquisidor de Dostoyesvsky— porque les estorbaba? La respuesta nos la da Juan: Aún muchos
de los jefes creyeron en él, pero por causa de los fariseos no lo confesaban, temiendo ser excluidos de las sinagogas, porque
amaban más la gloria de los hombres que la de Dios (Jn 12, 48).

Sí, defendían sus intereses, su «orden». Caifas lo confesará rotundamente al afirmar que conviene que un hombre muera por el
pueblo (Jn 11,50).

Un revolucionario

Tenemos que preguntarnos ahora por la raíz de aquellas incomprensiones y de este odio. ¿Se debió todo a la maldad del hombre?
¿A una especial malicia de aquella generación corrompida? ¿O a las dificultades que el propio mensaje de Jesús encerraba?

No podemos disculpar a aquella generación. Pero sí es objetivo reconocer que el mensaje de Jesús era radicalmente
desconcertante. Todo su modo de ser y de obrar iba contra lo establecido y no debemos vacilar al decir que era un revolucionario
del orden imperante. Jesús es alguien que apenas valora los lazos familiares. Rompe con las instituciones de la época. La sangre,
para él, es algo secundario y sometido, en todo caso, a los intereses del espíritu. No aprecia ninguno de los valores establecidos.
No le interesa el dinero. Se preocupa sólo de pedir a Dios el pan de mañana, sin el menor interés por el porvenir. Se salta las
leyes fundamentales. No tiene una veneración exclusiva por el templo. Rompe rígidamente con el precepto sacrosanto del
sábado.

Apuesta, además, por las clases más abandonadas, por todos los marginados: mujeres, publícanos, pecadores, samaritanos. Si
atendemos al derecho entonces en vigor, Jesús es alguien que se salta todas las leyes del «orden». Es, según aquellas leyes, un
delincuente, alguien que se coloca sobre la legalidad, es decir: al margen de ella. Para los observadores de su época Jesús es
un revolucionario, dice con justicia A. Holl. No un revolucionario negativo, sino positivo, pero un verdadero revolucionario.
Sería engañarnos confundir a Jesús con un reformador moderado: en toda su postura hay un neto radicalismo. Crea un orden
nuevo (y no como la mayoría de los rebeldes, que en el fondo tienen alma profundamente conservadora) y ese orden nuevo
supone la destrucción del entonces imperante.

Por otro lado, tampoco tiene Jesús la postura tradicional del asceta que podía haber sido más comprensible para sus
contemporáneos. Jesús come y bebe con los pecadores y sus discípulos no ayunan como los ascetas (Le 5, 33).

Se entiende que los fariseos le acusen de corromper a las multitudes cuando le oyen predicar el desprecio a las escalas sociales
y a las etiquetas. Pone a un niño —el rango más bajo de la sociedad de entonces— como un modelo al que hay que aspirar;
desprecia a los doctores de la ley; critica a los sacerdotes; habla con los samaritanos y cura a los leprosos sin preocuparse de su
etiqueta de intocables. Para un fariseo de entonces, la parábola del buen samaritano —en la que se elogia a éste y se critica al
sacerdote y al levita— debía de sonar como un manifiesto netamente revolucionario, atentatorio contra todas las reglas sociales.
Si a eso se añade el que muchas de sus frases no podían sonar entonces sino como blasfemias, podemos entender que los
defensores de aquel orden social-religioso se sintieran, en conciencia, obligados a impedir la difusión de ideas que, para ellos,
resultaban corruptoras. Porque Jesús, no sólo criticaba los defectos con que entonces se vivía la ley, atacaba a la misma ley y
anunciaba otra diferente, más alta, más pura.

La cercanía del sol

Pero debemos decir toda la verdad: no le entendieron porque era Dios. Y le rechazaron precisamente porque era Dios. Es
doloroso decir y reconocer esto, pero la historia del mundo está abarrotada de ese rechazo. ¿Acaso no murieron apedreados y
perseguidos todos los profetas? ¿Acaso ha sido dulce la vida de los santos? El hombre odia todo lo que le excede. Ya desde el
paraíso, hay algo demoníaco en la raza humana que sigue soñando «ser como Dios» y que la empuja a aplastarle cuando
comprueba qué pequeña es a su lado, en realidad. Grahan Greene lo dijo —ya lo hemos citado— con palabras certeras y
terribles: Dios nos gusta... de lejos, como el sol, cuando podemos disfrutar de su calorcillo y esquivar su quemadura.

Por eso es querida la religiosidad bien empapadita de azúcar, bien embadurnadita de sentimentalismo. Por eso están tan vacíos
los caminos de la santidad. Por eso, cuando Dios se nos mete en casa, nos quema. Por eso le matamos, sin querer comprenderle,
cuando hizo la «locura» de bajar de los cielos y acercarse a nosotros.
Por eso empezamos condenándole a la soledad mientras vivió. ¿Cómo hubieran podido sus contemporáneos —sin la luz de su
resurrección y la fuerza del Espíritu— comprender que aquel hombre, que vivía y respiraba como ellos, fuera también en
realidad el mismo Dios?

Todos los hombres viven en soledad. Y ésta se multiplica en los más grandes. En Jesús esa soledad llegó a extremos infinitos.
Los que estaban con él, no estaban en realidad con él. Cuando creían comenzar a entenderle, veían que se les escapaba. El era
más grande que sus pobres cabezas y mucho mayor aún que sus corazones. Había tanta luz en él, que no le veían. Sus palabras
eran tan hondas que resultaba casi inaudible. Sólo el Espíritu santo daría a los creyentes aquel «suplemento de alma» que era
necesario para entenderle.

Sólo ese Espíritu nos lo dará hoy a nosotros. Porque... ¿cómo podríamos acusar a sus contemporáneos de ceguera y sordera
quienes, hoy, veinte siglos más tarde, decimos creer en él y... seguimos tan lejos de entenderle, tan infinitamente lejos?
II
El mensaje
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 224
1 El reino de Dios anunciado a los pobres ......................................................................................................................... 226
El lago ...................................................................................................................................................... 227
Una tierra fértil ........................................................................................................................................ 228
Los galileos .............................................................................................................................................. 229
La sinagoga .............................................................................................................................................. 229
¿A qué viene Jesús? ................................................................................................................................. 230
I. EL REINO. UN NUEVO ORDEN DE COSAS ......................................................................................................... 232
En el hondón del alma y más allá ............................................................................................................. 232
En este mundo y en el otro ...................................................................................................................... 233
Al individuo y la comunidad ..................................................................................................................... 233
Una liberación de «todo» mal .................................................................................................................. 234
Un Reino «imposible» y cercano .............................................................................................................. 234
II. EL REINO «DE DIOS» ........................................................................................................................................... 235
Del Dios de los griegos al Dios de la Biblia ................................................................................................ 236
El Dios de Jesús ........................................................................................................................................ 237
El Reino, don de Dios ............................................................................................................................... 238
III. UN REINO PARA EL HOMBRE ........................................................................................................................... 239
IV. EL REINO DE LOS POBRES ................................................................................................................................ 240
V. UN REINO POR EL QUE HAY QUE APOSTAR ................................................................................................... 241
VI. UN REINO DE GOZO ........................................................................................................................................... 243
2 Cueva de ladrones ......................................................................................................................................................... 244
Hacia Jerusalén ........................................................................................................................................ 244
El templo ................................................................................................................................................. 245
El mercado ............................................................................................................................................... 246
La cólera de Jesús..................................................................................................................................... 246
El sentido de un gesto .............................................................................................................................. 246
Un Cristo guerrillero................................................................................................................................. 247
La teoría de la comercialización de lo sagrado .......................................................................................... 248
¿Un ataque teológico frontal al templo? .................................................................................................. 249
Un templo que dividía .............................................................................................................................. 249
Cueva de ladrones.................................................................................................................................... 250
Con qué autoridad hacía aquello .............................................................................................................. 251
La violencia del Cordero ........................................................................................................................... 252
La violencia de los mártires ...................................................................................................................... 253
3 El visitante nocturno...................................................................................................................................................... 254
Los cálculos del prudente ......................................................................................................................... 254
La visita .................................................................................................................................................... 255
La conversación ....................................................................................................................................... 256
4 La mujer de los cinco maridos ....................................................................................................................................... 258
El Maestro, cansado ................................................................................................................................. 259
Llama a tu marido .................................................................................................................................... 259
La otra comida ......................................................................................................................................... 260
5 Los signos del Reino ..................................................................................................................................................... 262
I. EL SELLO DEL REY ............................................................................................................................................... 263
El milagro recusado .................................................................................................................................. 264
Una vieja polémica................................................................................................................................... 265
La teoría del «mito» ................................................................................................................................. 265
La Escuela liberal ...................................................................................................................................... 266
La Historia de las formas .......................................................................................................................... 266
La respuesta de los apologetas ................................................................................................................. 267
Los nuevos planteamientos ...................................................................................................................... 267
El sello del Rey ......................................................................................................................................... 268
El milagro en el antiguo testamento ......................................................................................................... 268
El milagro como espectáculo .................................................................................................................... 270
Cristo, poder de Dios ................................................................................................................................ 270
Los milagros de Jesús ............................................................................................................................... 270
Milagros de todas clases .......................................................................................................................... 271
Taumaturgo a la fuerza ............................................................................................................................ 272
Lo que «no» eran los milagros de Jesús .................................................................................................... 272
Los milagros del Reino ............................................................................................................................. 273
Los milagros, revelación cristológica......................................................................................................... 274
La fe y el milagro ...................................................................................................................................... 275
El milagro como catequesis ...................................................................................................................... 275
El milagro como esperanza del mundo ..................................................................................................... 276
¿Existieron los milagros? .......................................................................................................................... 276
Una respuesta personal ........................................................................................................................... 277
II. JESÚS MÉDICO ..................................................................................................................................................... 278
Medicina y oración................................................................................................................................... 278
Jesús ante la enfermedad......................................................................................................................... 280
Una historia de fe..................................................................................................................................... 280
La suegra de Pedro................................................................................................................................... 282
El pecado hecho lepra .............................................................................................................................. 282
La fe del extranjero .................................................................................................................................. 284
La cananea, o de «cómo la bendición sale de la lucha»............................................................................. 285
El milagro robado ..................................................................................................................................... 285
Arboles que caminan ............................................................................................................................... 286
El médico ................................................................................................................................................. 287
III. LA LUCHA CON SATANÁS ................................................................................................................................ 287
Posesión diabólica y enfermedad ............................................................................................................. 288
El endemoniado de Cafarnaún ................................................................................................................. 288
El demonio y los cerdos ............................................................................................................................ 289
La fe victoriosa ......................................................................................................................................... 290
IV. SEÑOR DE LA VIDA Y DE LA MUERTE ........................................................................................................... 291
El clamor del pueblo ................................................................................................................................ 292
Dos regresos a la vida............................................................................................................................... 292
El hijo de la viuda ..................................................................................................................................... 293
Una muchacha en la flor de la edad ......................................................................................................... 294
V. SEÑOR DE LOS VIENTOS Y LAS OLAS ............................................................................................................. 295
Pescadores de hombres ........................................................................................................................... 295
La tempestad calmada ............................................................................................................................. 296
El mar de las almas................................................................................................................................... 297
Creyeron que era un fantasma ................................................................................................................. 297
VI. EL SÁBADO ......................................................................................................................................................... 298
El sábado del corazón............................................................................................................................... 299
Primer choque con los fariseos................................................................................................................. 299
El paralítico de Bezetha ............................................................................................................................ 300
VIL EL PERDÓN DE LOS PECADOS ........................................................................................................................ 302
Pecado y enfermedad .............................................................................................................................. 302
Qué es ser pecador .................................................................................................................................. 303
El milagro y los inquisidores ..................................................................................................................... 304
VIII. DADLES VOSOTROS DE COMER.................................................................................................................... 306
La multitud espera ................................................................................................................................... 307
Dadles vosotros de comer ........................................................................................................................ 307
El festín .................................................................................................................................................... 308
Los racionalistas ....................................................................................................................................... 308
El pan de la tierra ..................................................................................................................................... 309
El pan del cielo ......................................................................................................................................... 310
Carne de Dios........................................................................................................................................... 310
6 Las palabras de Jesús, leyes del Reino............................................................................................................................ 311
El murmullo de su voz .............................................................................................................................. 311
Un río de aguas puras .............................................................................................................................. 313
¿Una nueva ley?....................................................................................................................................... 313
I. AMARÁS ................................................................................................................................................................. 316
Algunos profetas ...................................................................................................................................... 316
En el antiguo testamento ......................................................................................................................... 317
El gran mandato ....................................................................................................................................... 318
El mandamiento «doble» ......................................................................................................................... 319
Ágape ...................................................................................................................................................... 320
II. AMOR DE DIOS, AMOR A DIOS .......................................................................................................................... 320
Un Dios que quiere ser amado ................................................................................................................. 322
La oración ................................................................................................................................................ 323
La obediencia amorosa ............................................................................................................................ 324
El amor a un Dios que se nos ha mostrado en Jesús ................................................................................. 325
III. AMOR AL HOMBRE ............................................................................................................................................ 325
La gran apuesta ........................................................................................................................................ 327
La encarnación como iluminación definitiva del hombre .......................................................................... 328
El cambio empieza en el corazón.............................................................................................................. 329
Jesús, liberador del hombre ..................................................................................................................... 330
IV. JESÚS ANTE LA REALIDAD SOCIAL................................................................................................................ 331
Hablaba como un profeta......................................................................................................................... 332
Ciertas posturas reticentes ....................................................................................................................... 333
Jesús apuesta y elige la vida de los pobres ............................................................................................... 335
Sus compañeros ....................................................................................................................................... 336
Relativización y riesgo de la riqueza ......................................................................................................... 336
Cuatro parábolas iluminadoras y un texto fundamental ........................................................................... 338
Las claves de un pensamiento .................................................................................................................. 339
V. LAS OTRAS DISCRIMINACIONES ...................................................................................................................... 339
1. Jesús y la mujer .................................................................................................................................... 340
La llamativa conducta de Jesús ................................................................................................................. 341
2. Jesús y los niños ................................................................................................................................... 343
Inocencia, no infantilismo ........................................................................................................................ 345
3. Jesús y los judíos y gentiles................................................................................................................... 346
VI. LAS IDEAS POLÍTICAS DE JESÚS ..................................................................................................................... 349
Una tradición de apoliticismo................................................................................................................... 349
Una visión plural ...................................................................................................................................... 350
Una visión matizada ................................................................................................................................. 351
Una actitud paradójica ............................................................................................................................. 351
La moneda del César ................................................................................................................................ 352
7 Les hablaba en parábolas ............................................................................................................................................... 355
Tres grupos de parábolas ......................................................................................................................... 356
La roca viva de la tradición ....................................................................................................................... 356
En el corazón del pueblo cristiano ............................................................................................................ 357
El sabor de la almendra ............................................................................................................................ 357
Para que viendo no vean .......................................................................................................................... 358
I. SALIÓ EL SEMBRADOR ........................................................................................................................................ 359
El Reino anunciado por los profetas ......................................................................................................... 359
El sembrador y la tierra ............................................................................................................................ 360
La cizaña .................................................................................................................................................. 361
La fuga, el maniqueísmo y la violencia ...................................................................................................... 362
La mies que crece sola ............................................................................................................................. 363
El misterio de la pequeñez ....................................................................................................................... 364
Levadura en la masa ................................................................................................................................ 365
El tesoro y la perla.................................................................................................................................... 366
El reino ahondado .................................................................................................................................... 367
El autorretrato ......................................................................................................................................... 368
II. INVESTIGACIÓN SOBRE EL CORAZÓN DE DIOS............................................................................................. 368
El asedio .................................................................................................................................................. 369
El buen pastor y la oveja perdida.............................................................................................................. 369
La dracma perdida ................................................................................................................................... 371
El hijo pródigo .......................................................................................................................................... 371
El padre en la ventana .............................................................................................................................. 373
El hermano mayor.................................................................................................................................... 373
El buen samaritano .................................................................................................................................. 375
El fariseo y el publicano............................................................................................................................ 376
Un corazón rechazado .............................................................................................................................. 376
III. EL RIESGO DE SALVARSE ................................................................................................................................. 377
Una esperanza agridulce .......................................................................................................................... 378
El mayordomo sagaz ................................................................................................................................ 379
Los talentos ............................................................................................................................................. 379
El grito en la noche .................................................................................................................................. 380
8 Bienaventuranzas, las ocho locuras de Cristo ................................................................................................................. 382
Oyentes de ayer y de hoy ......................................................................................................................... 382
El camino de la felicidad ........................................................................................................................... 383
Las dos versiones ..................................................................................................................................... 384
Bienaventurados los pobres porque vuestro es el reino de Dios ............................................................... 384
Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la tierra ................................................................... 385
Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados ................................................................ 386
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán hartos ................................ 387
Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia.............................................. 388
Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios........................................................... 389
Bienaventurados los pacíficos porque ellos serán llamados hijos de Dios ................................................. 390
Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia porque de ellos es el reino de los cielos ............... 391
San Pedro comentaría hermosamente esta bienaventuranza en una de sus epístolas: ............................. 391
Jesús, el bienaventurado .......................................................................................................................... 391
Las malaventuranzas ................................................................................................................................ 392
9 El padrenuestro ............................................................................................................................................................. 394
Una larga historia de oración ................................................................................................................... 395
Las dos versiones ..................................................................................................................................... 396
La oración peligrosa ................................................................................................................................. 396
Padre ....................................................................................................................................................... 398
¿Hacia un mundo de huérfanos? .............................................................................................................. 399
Nuestro.................................................................................................................................................... 400
Que estás en los cielos ............................................................................................................................. 401
Santificado sea tu nombre ....................................................................................................................... 401
Venga a nosotros tu reino ........................................................................................................................ 402
Hágase tu voluntad .................................................................................................................................. 402
El pan de cada día .................................................................................................................................... 403
Perdónanos nuestras deudas ................................................................................................................... 404
Así como nosotros perdonamos ............................................................................................................... 404
No nos dejes caer en tentación ................................................................................................................ 405
Mas líbranos del mal ................................................................................................................................ 405
Bajo el signo de la confianza..................................................................................................................... 406
Por Cristo nuestro Señor .......................................................................................................................... 407
10 La cabeza del Bautista ................................................................................................................................................. 408
Herodes Antipas....................................................................................................................................... 409
El profeta molesto.................................................................................................................................... 410
Las dudas del profeta ............................................................................................................................... 410
Más que un profeta ................................................................................................................................. 412
Un nido de águilas.................................................................................................................................... 413
El profeta encarcelado ............................................................................................................................. 413
El banquete de la muerte ......................................................................................................................... 413
La danza de Salomé.................................................................................................................................. 414
La espada ................................................................................................................................................. 415
El primer mártir ....................................................................................................................................... 416
11 Los ciudadanos del Reino ............................................................................................................................................ 417
I. JESÚS Y SU FAMILIA ............................................................................................................................................ 418
Más vale no casarse ................................................................................................................................. 418
Los «hermanos» de Jesús ......................................................................................................................... 419
Los parientes contra Jesús........................................................................................................................ 420
II. JESÚS Y MARÍA .................................................................................................................................................... 423
La visita rechazada ................................................................................................................................... 425
El elogio de la campesina entusiasta ........................................................................................................ 426
Un hijo muy especial ................................................................................................................................ 426
La penumbra de la fe ............................................................................................................................... 427
III. LOS DOCE ............................................................................................................................................................ 428
Una comunidad de base ........................................................................................................................... 429
Un nuevo estilo de vida ............................................................................................................................ 429
La pedagogía de Jesús .............................................................................................................................. 430
Hombres de barro .................................................................................................................................... 432
No era de los nuestros ............................................................................................................................. 433
Los primeros puestos ............................................................................................................................... 434
El perdonador .......................................................................................................................................... 434
Las promesas ........................................................................................................................................... 434
Un grupo muy especial............................................................................................................................. 435
Fundar una Iglesia .................................................................................................................................... 436
La función de Pedro ................................................................................................................................. 437
Cesárea de Filipo ...................................................................................................................................... 438
La confesión de Pedro .............................................................................................................................. 439
La roca batida por las olas ........................................................................................................................ 439
Confirma a tus hermanos ......................................................................................................................... 440
La santa ternura de nuestro Dios.............................................................................................................. 442
12 La gran apuesta ........................................................................................................................................................... 444
I. LA PRESENCIA DEL MAL ..................................................................................................................................... 445
II. EL PROFETA DE LA ALEGRÍA ............................................................................................................................ 446
III. JESÚS, ANTE EL DOLOR DEL MUNDO ............................................................................................................. 448
IV. JESÚS, EL PECADO Y LOS PECADORES .......................................................................................................... 449
En tiempos de Jesús ................................................................................................................................. 450
Lo que sale del corazón ............................................................................................................................ 451
La hondura y la ignorancia ....................................................................................................................... 451
Los mayores pecados ............................................................................................................................... 451
La cólera y la ternura................................................................................................................................ 452
Una mujer sorprendida en adulterio ........................................................................................................ 453
Las lágrimas de la pecadora...................................................................................................................... 454
Las tres Marías ......................................................................................................................................... 455
Una gran sed ............................................................................................................................................ 455
El perdón fracasado ................................................................................................................................. 457
V. LA VIDA COMO RIESGO ..................................................................................................................................... 457
Un problema ontológico .......................................................................................................................... 458
El Dios del temor ...................................................................................................................................... 459
Reino de Dios y plenitud del hombre ........................................................................................................ 459
13 La muerte y la resurrección en el horizonte .................................................................................................................. 460
El gran enemigo ....................................................................................................................................... 460
Jesús ante su propia muerte..................................................................................................................... 461
Jesús anuncia su muerte .......................................................................................................................... 462
La respuesta de Jesús a la muerte ............................................................................................................ 463
Un relámpago antes de morir: la transfiguración ...................................................................................... 465
Subieron a un monte................................................................................................................................ 465
Los tres elegidos ...................................................................................................................................... 466
Su rostro refulgía como la luz ................................................................................................................... 466
Moisés y Elías........................................................................................................................................... 467
La nube y la voz ........................................................................................................................................ 467
El Jesús de cada día .................................................................................................................................. 468
Realidad o símbolo................................................................................................................................... 469
El arco de fuego ....................................................................................................................................... 470
El secreto ................................................................................................................................................. 470
La ceguera ............................................................................................................................................... 470
Jesús del atardecer .................................................................................................................................. 471
14 Jesús, encarnación del Reino........................................................................................................................................ 472
INTRODUCCIÓN

«Pero ellos no entendían lo que les decía y no se atrevían a hacerle preguntas» (Me 9, 32). El primer volumen de esta obra se
cerraba con esta dolorosa constatación: sus contemporáneos no entendieron a Jesús. No le comprendieron —y esto es lógico—
sus enemigos. Pero tampoco sus amigos consiguieron llegar a su fondo. Lo que él decía era, realmente, demasiado
revolucionario, demasiado nuevo como para que pudiera caber en sus cabezas.

Pero lo verdaderamente desconcertante es que lo mismo nos ocurra a quienes, dos mil años después, nos llamamos cristianos.
Y lo prueba el hecho de que, a pesar de llamarnos sus seguidores, nuestras vidas no han cambiado y se parecen
desgarradoramente a las de los no creyentes.

Tal vez nos ocurre como a quien, habiendo nacido y vivido siempre al pie de una maravillosa catedral, termina por no verla.
Pasa ante ella todos los días y no la ve. Jamás levanta hacia ella sus ojos. Se maravilla incluso de que los turistas la contemplen
con embobada emoción. Él la ha visto tanto, que ya no puede verla. Sería bueno, por ello, que empezásemos por reconocer que
el mensaje de Jesús sigue siendo, aun para los cristianos, el gran desconocido. Sabemos, tal vez, de memoria sus palabras, pero
las hemos previamente desposeído de cuanto tenían de fuego y quemadura. Conocemos los hechos de su vida, mas los hemos
convertido en una historia más, casi diría que en una «historieta» como tantas. Tenía plena razón Tresmontant al escribir:

En definitiva y en el fondo la doctrina de Jesús de Nazaret no es tan conocida como suele creerse, incluso en el occidente
cristianizado. Con harta frecuencia se procede a reducir la doctrina evangélica a un vago moralismo, a un humanitarismo un
tanto sentimental, un tanto afeminado. Abunda la idea de que todo se resume en el precepto «Amaos los unos a los otros»
entendido superficialmente. Una filantropía, en suma, pero menos eficaz que la fraternidad revolucionaria. Un sueño un tanto
dulzón e inconsistente. Una religión para mujeres y para seres débiles.

Hoy seguramente Tresmontant hubiera tenido que añadir un nuevo dato a su diagnóstico: porque, junto a esa visión de
moralismo blandengue, ha aparecido en las últimas décadas otra variante caricaturesca: la de quienes hacen derivar el evangelio
hacia la justificación de sus opciones políticas, pero, esta vez, desposeyéndole de cuanto tiene de trascendencia y teocentrismo.

Por ello será bueno que tercamente volvamos a leer el evangelio para preguntarnos qué vino en realidad a decirnos Jesús, cuál
fue la visión del mundo que él nos aportó, que tipo de «cambio» fue el que vino a introducir en el mundo.

Nunca acabaremos de entenderlo. El evangelio —decía Dmitry Merejkovsky— es insondable:

Libro extraño éste. Nunca se acaba de leerlo entero. Gusta leerlo. Mas parece que siempre queda por terminar, que se ha
omitido algo, que algo queda.por comprender. Se le vuelve a leer y se sigue teniendo la misma impresión. Y así, una vez y
otra vez. Igual que el cielo por la noche. Cuanto más se contempla, más estrellas se descubren.

Habrá, pues, que seguir intentándolo. Y será necesario hacerlo con coraje y respeto: como nos acercamos al fuego. Sin miedo
a «hacerle preguntas», aunque nuestro corazón tiemble ante lo que nos exigirán sus respuestas. Ese será el intento de este
segundo volumen. Pero la dificultad nos llega cuando nos preguntamos cómo «contar» la vida pública de Jesús, los años en los
que el sembrador salió a predicar. Porque, si en el primer volumen podían mantenerse aún unas estructuras tradicionales,
ordenadas, narrativas, aquí el camino se vuelve mucho más empinado.

En primer lugar porque carecemos completamente de una verdadera cronología. Los evangelistas —ya lo hemos dicho— no
escriben como historiadores, colocando un hecho tras otro, tal y como sucedieron. Son predicadores. Se preocupan mucho más
de expresar unos contenidos, de ofrecernos una catequesis de las ideas y pensamientos de Jesús, que de organizarlos con el
rigor cronológico que hoy exigiríamos de un historiador.

Empezamos por no saber a qué edad comenzó Cristo su predicación y en qué año lo hizo. Lucas (3, 22) nos dirá que lo hizo
teniendo «alrededor de treinta años». Pero ese «alrededor» puede querer decir veintiocho, o treinta y dos, o treinta y cinco. Más
tarde, los fariseos le dirán: «Aún no tienes cincuenta años y ya has visto a Abrahán» (Jn 8, 57), pero la frase es, evidentemente,
aproximativa. Las conjeturas históricas nos inclinan a pensar que la predicación del Bautista y el bautismo de Jesús pudieron
ocurrir entre los años 27 y 29 de la era cristiana. Por lo que, si Cristo nació, como ya hemos dicho, entre los años 4 y 7 antes
de esa era, tendríamos que calcular que Jesús estaba más cerca de los 35 que de los 30 al iniciar su predicación. Pero todo son
conjeturas.
Tampoco conocemos cuánto tiempo duró su vida pública. Juan, en su evangelio, alude a tres celebraciones de la pascua —con
lo que la vida pública de Jesús habría durado algo más de dos años— pero los sinópticos cuentan una sola pascua y parecen
reducir el tiempo de su predicación a pocos meses. Y así tenemos opiniones de todos los gustos entre los especialistas: entre
los cuarenta meses que calcula Filión, las pocas semanas que —con pocas bases serias— suponen Schweit y Guignebert, y los
dos años y pico a los que se inclina la mayoría de los expertos.

Menos conocemos aún el orden de los sucesos dentro de ese período: Juan —que habitualmente es mejor cronólogo que los
demás evangelistas— coloca la expulsión de los mercaderes del templo al comienzo, inmediatamente después de las bodas de
Cana. Los otros evangelistas la sitúan en las semanas anteriores a su muerte.

Juan, por su parte, coloca al comienzo de la vida pública una primera visita de Jesús a Judea. Los sinópticos hacen pensar que
las predicaciones iniciales tuvieron lugar en Galilea. Es evidente que los evangelistas «organizan» los hechos de esa vida
pública según criterios teológicos o catequéticos y no cronológicos.

¿Cómo construir, entonces, una «narración» ordenada de la vida pública de Jesús? La opción adoptada en este segundo volumen
de mi obra es ecléctica. Siguiendo el ejemplo de los evangelistas, se ha mantenido un tejido de fondo narrativo, pero se han
organizado las grandes claves del pensamiento de Jesús en torno a una serie de ejes que nos parecen fundamentales, en una
especie de círculos concéntricos sobre la idea madre del anuncio del Reino. Una sistematización tan discutible como otra
cualquiera, pero tal vez la más adaptada al creyente de hoy.

Al fin lo único que va a contar es el encuentro personal del lector con Jesús y su mensaje. Un mensaje que es mucho más que
una teoría. No será verdadero si no es transformador. Kafka decía que el misterio de Jesús es tan vertiginoso que hay que
defenderse de él para que no nos arrastre a su fondo. Yo pienso exactamente lo contrario: la única manera de conocer a Jesús
—y vale la pena— es asomarse a ese abismo, con la esperanza de que nos arrastre hasta sus aguas de vida eterna. Ojalá mis
lectores puedan un día experimentar lo que decía aquel místico árabe, Ibn Arabi, que aseguraba que quien padece una
enfermedad llamada Jesús, ya nunca sanará.

Pero al fin, tal vez el lector descubrirá que el problema no es tanto el de encontrar a Jesús, como el dejarse encontrar por El.
Porque al final de todas las palabras se descubre lo que decía Ferid Ed-Din Attar:

Durante treinta años, anduve a la búsqueda de Dios. Y, cuando, al final de tanto tiempo, abrí los ojos, descubrí que era él
quien me esperaba.
1 El reino de Dios anunciado a los pobres

El agua cambiada en vino en Cana era sólo un preludio. El gran cambio llegaría inmediatamente después. Y aquel grupo de
trece hombres silenciosos y unas pocas mujeres iban a ser sus primeros testigos. Ahora bajaban silenciosos, preguntándose aún
si habían vivido un prodigio o un sueño. Camino de Cafarnaún daban vueltas y vueltas en sus cabezas a lo ocurrido y no
lograban llegar a conclusión alguna. Miraban a aquel hombre joven que les parecía silencioso y que caminaba rápido como
quien sabe que le espera una enorme aventura, y no lograban adivinar lo que había al otro lado de sus ojos. Pero, cuanto más
lo pensaban, más se daban cuenta de que lo que les desconcertaba no era tanto el que hubiera cambiado el agua en vino, como
el que lo hubiese hecho con una tan asombrosa naturalidad: como quien juega, como quien tiene verdadero «poder» sobre las
cosas de este mundo. No, no era un embaucador. No había rodeado su gesto de juegos de manos, de brillos y esplendores. No
intentó siquiera conclusión alguna de aquello que no podía recibir otro calificativo que el de «milagro». No se esforzó en sacar
provecho de lo ocurrido. Fue tal el asombro entre cuantos lo presenciaron que nadie se arrodilló, ni se decidió a formular el
menor comentario. Aunque bastantes sintieron dentro de sí algo que se parecía mucho a la fe. ¿Era un Dios? Nadie se atrevió
a hacer esta suposición que, a alguien tan monoteísta como los judíos, no podía menos de parecerle una blasfemia. ¿Era un
profeta del Dios único? En todo caso, algo reconocían todos sin dudarlo: una presencia misteriosa había pasado por sus manos
de carpintero. Y, ahora, él se alejaba de Cana como tratando de huir del lugar del prodigio, intentando poner sordina a los
comentarios, regresando a ser el oscuro caminante que era.

Pero ya nunca lograría pasar inadvertido. Lo ocurrido en Cana corrió de boca en boca por toda Galilea. No se hablaba de otra
cosa en mercados y sinagogas, aun cuando en muchos casos se añadieran las inevitables exageraciones de la imaginación de la
gente. —«¿Y dices que, con solo su palabra, cambió en vino seiscientos litros de agua?». —«Sí, sí, yo lo vi con mis ojos». —
«¿Y no será que estabais todos demasiado borrachos como para enteraros de lo que bebíais? Has dicho que, antes, os habíais
tragado ya todo el vino preparado por los novios, que no debió de ser poco». —«No, no, estábamos lo suficientemente sobrios
como para distinguir. Y lo comprobaron los criados y el maestresala que no habían probado la bebida. Os lo digo: es él, es él».
—«¿El? ¿Quién? —«El esperado, el que anunciaron los profetas». —«¿Aún mantienes esas esperanzas? ¡Demasiadas veces
hemos sido engañados ya! ¡Demasiados mesías nos han visitado en estos años, que nos ilusionaron para decepcionarnos poco
después! No, no. Es tarde. El mundo está ya sobradamente corrompido como para que sigamos pensando que esto puede
cambiar. Dios se ha ido de este mundo. Se ha alejado, aburrido de nosotros. Es de noche. No nos queda nada que esperar».

Lo negaban muchos. Al hombre siempre le cuesta aceptar precisamente lo que más espera y necesita. Habían alimentado tantas
alegrías que temían albergar en su alma una más que se les pudiera convertir, una vez más, en amargura. No, no. Es preferible
no hacerse ilusiones, no creer. Pero, luego, por la noche, en el silencio, todos se hacían la misma pregunta: «¿Y si esta vez fuera
verdad?» Habrían dado sus vidas por poder responderse afirmativamente. El hombre no ha sido hecho para vivir en la
decepción. Y, quién más, quién menos, todos precisan algo en lo que creer y una esperanza por la que luchar. Y, para un pueblo
ardiente como el judío, toda bandera de esperanza se difundía como un incendio devastador. Pero ni siquiera los más optimistas
sospechaban la revolución que estaba acercándose.

Revolución. No debemos vacilar al emplear esta palabra, tan manoseada, tan desprestigiada, manchada por tanta sangre a lo
largo de la historia. Pero es la palabra que mejor define lo que estaba naciendo. Porque el giro más alto, más brusco, más radical
que el mundo ha conocido, iba a producirse allí, a orillas del mar de Tiberiades.

Desgraciadamente, lo mismo que la grasa y el tiempo convierten a un vigoroso joven en un señor adiposo, así los tópicos y la
mediocridad han ido deteriorando, reblandeciendo, ablandando, lo que entonces ocurrió. Y, cuando alguien nos cuenta los
comienzos de la predicación de Jesús, enseguida nos imaginamos un clima de caramelo: el «dulce» maestro empezó a decir
«dulces» palabras, tan bellas como aburridas. Y nos disponemos a dormirnos, como en los sermones.

Y, sin embargo, entonces no fue así. Fue, en todo menos en la violencia, como el estallar de una guerra. Quienes hemos vivido
alguna en años infantiles lo comprendemos bien: alguien levanta una bandera, lanza un pregón, suena una trompeta, el mundo
se llena de gritos (¡«A las armas! ¡La patria está en peligro!») y los corazones se ponen en pie; corren a alistarse los
combatientes; despiertan los dormidos; la voz de alerta corre de casa en casa; se multiplican las angustias y las esperanzas; las
gentes abandonan sus rutinas, sus empleos, sienten que el alma les crece; todo parece herido por una tremenda vocación de
muerte o de victoria. Algo ha entrado enjuego. Nadie saldrá de la guerra como entró en ella. Todo va a cambiar. Así debió de
ser. La voz de Jesús tocaba a rebato a la orilla del lago y crecieron los rumores, las voces, las llamadas y la gente corrió a
escuchar aquella convocatoria misteriosa, a la vez que magnífica, que incitaba a algo grande.
Nos cuesta imaginarlo, acostumbrados como estamos a vivir en tanta siesta. Preferimos inventarnos una voz ronroneadora que
dice palabras melifluas, invitadoras a la paz y no a la guerra, adormecedoras y no incitantes.

Y, sin embargo, para aquellas gentes galileas, la llamada de Jesús («Se ha cumplido el tiempo, se acerca el reino de Dios»)
debió de sonar, en el contexto social de la época, como una campana que ponía en pie los corazones. No invitaba ni a defenderse,
ni a matar, pero no era, por ello, menos radical o revolucionaria. Porque lo que anunciaba era, nada más y nada menos, que
había que cambiar las mismas raíces del mundo.

De pronto —y por primera y única vez en la historia— llegaba alguien dispuesto a responder a tantas preguntas para las que
nadie encontraba respuesta. El hombre —lo sabemos— es el único animal que tiene su alma construida con preguntas. ¿Por
qué la vida? ¿Por qué la muerte? ¿Para qué sirve el dolor? ¿Por qué, de los 3.400 años de los que tenemos datos históricos
suficientes, nada menos que 3.166 han estado dominados por guerras en algún rincón del planeta, mientras que los otros
doscientos años «pacíficos» sólo sirvieron para preparar las guerras siguientes? ¿Por qué el corazón del hombre tiene tantos
deseos de paz y se alimenta de odio? ¿Por qué unos aplastan a otros y por qué los otros sólo sueñan con la vuelta de la tortilla
en la que ellos sean los aplastadores? ¿Por qué el hombre tiene tanta necesidad de Dios, y cuando le encuentra, se aparta de él
y le olvida? ¿Por qué la soledad nos come el alma? ¿Qué queda de nosotros cuando nos vamos? ¿Qué hay al otro lado? ¿Nos
ama alguien? Preguntas, preguntas. Una infinita letanía de preguntas que lanzamos al aire sin que nadie parezca contestarnos.

Y he aquí que, cuando nadie lo esperaba, alguien llega con respuestas, anuncia un mundo nuevo y distinto e invita a la aventura
de recibirlo y construirlo. Alguien que, además, no trae respuestas teóricas, sino que está dispuesto a embarcarse en vanguardia
de la gran aventura, a inaugurar en su carne y su persona ese reino uevo que anuncia. Sus contemporáneos tuvieron, por fuerza,
que sentir primero un asombro, después un desconcierto, finalmente un entusiasmo. Por fin llegaba algo distinto, lo que todos
soñaban sin atreverse a esperarlo del todo. Sí, sonó entonces como un clarín de combate. Un clarín, cuyo grito no se ha
extinguido y sigue aún sonando para cada uno de los seres humanos. Para mí. Para ti.

El lago

El paisaje donde esto ocurría sí era dulce. Jesús había salido, con sus discípulos y su madre, de Cana y, antes de caminar un
kilómetro, había aparecido en el horizonte la cinta azul del lago. A través de la garganta del camino se veían sus aguas, allá
lejos, como un cielo repetido, brillante.

Luego, la carretera, en fuerte pendiente, comenzaba a descender monte abajo. «Bajó a Cafarnaún» dice el evangelista, como
un buen topógrafo. Pasando por el extremo oriental de Sahel el-Battof, poco después de llegar a Lubiye, torcería a la izquierda,
y bordeando el Qurn Hattin, bajaría por el Wadi el-Hamam, para desembocar en Magdala, ya en la orilla del lago. Cruzó
después, en toda su longitud, la llanura de Genesaret y, pasada la graciosa hondonada de Et- Tabgha, entró, después de seis
horas de camino a pie, en la que, desde aquel momento, iba a ser su ciudad (Mt 9, 1).

No es difícil comprender por qué prefirió Jesús Cafarnaún a Nazaret como centro de sus primeras predicaciones. Aparte de la
ya conocida hostilidad de sus paisanos, lo cierto era que Nazaret quedaba al margen de la verdadera vida de Galilea. Era un
pobre villorrio perdido en el fondo de un valle y apartado de las grandes vías de circulación y de los centros de población
importantes.

Lo contrario ocurría en Cafarnaún (Kefar Nahum), ciudad bastante populosa y situada en el centro de una región muy habitada.
Por ella pasaba la carretera que venia de Betsaida Julia, ciudad fundada poco antes por Herodes Filipo, y por la que bajaba el
comercio que provenía de la tetrarquía. Se entiende, por ello, que en Cafarnaún hubiera una aduana, con la que la ciudad se
convertía en centro comercial de toda la comarca. Era la ciudad ideal para comenzar en ella la gran llamada a las multitudes
galileas A los pies de la ciudad se extendía el lago conocido por varios y muy diversos nombres. Su forma alargada y el
murmullo de sus olas sugirieron a los hebreos la idea de un arpa y por eso, como dice el libro de los Números (34, 11) le
llamaban «arpa» o «Kinneret». Pero el nombre más común en tiempos de Jesús era el de mar de Tiberiades o lago de Genesaret
o Ginnesar. Los judíos sentían hacia este mar tanta veneración que ponían en los labios de Dios estas palabras: Siete mares
creé; pero me reservé uno solamente: el de Genesaret.
El lago es más grande de lo que suele imaginarse. Tiene 21 kilómetros de largo por doce de ancho, unos 60 kilómetros de
circunferencia y 170 kilómetros cuadrados de superficie. Su profundidad oscila entre los 12 y los 18 metros.

En los tiempos de Cristo estaba surcado por numerosas velas (sólo la ciudad de Tariquea, según Flavio Josefo, contaba con 230
embarcaciones) y sus orillas estaban salpicadas de numerosas pequeñas ciudades: Cafarnaún, Betsaida, Magdala, Tiberiades,
Tariquea, apretujadas todas ellas en la costa occidental, porque en la oriental las rocas caen a plomo sobre el agua y no ofrecen
otros accesos que las gargantas por las que se precipitan al mar los torrentes invernales. De todas estas ciudades en tiempos de
Cristo la más importante era Tiberiades construida por Herodes en honor a Tiberio. El orgulloso rey había volcado en ella todo
el lujo al que se había acostumbrado en sus años de estancia en Roma. Destacaba el dorado palacio de Antipas, el anfiteatro de
blancos mármoles, los magníficos baños termales de Ammaus. Pero, en tiempos de Jesús, era un islote prohibido. Construida
sobre un antiguo cementerio, en contra de las costumbres hebreas, un buen judío no podía entrar en ella sin contaminarse.
Todos los esfuerzos del rey por atraer a sus súbditos fueron inútiles. Y la ciudad estaba habitada por griegos, romanos, sirios
y fenicios, pero era rehuida por los judíos. El mismo Jesús parece que nunca pisó en ella y se contentó con ver de lejos sus
baluartes y palacios de mármol. También estaba muy barajada la población en las demás ciudades de la orilla del lago. El
evangelio es testigo de esa mezcla, al pintarnos en ellas a oficiales de Herodes, griegos de la Decápolis, aldeanos, pescadores
galileos, cortesanas corrompidas por el influjo de las ciudades paganas, sirios, fenicios, orientales cuyas caravanas seguían el
«camino del mar», soldados y centuriones romanos que vigilaban el orden en aquella comarca bastante turbulenta, publícanos
sentados a la vera del camino para cobrar los impuestos y una turba de enfermos y mendigos. Con justicia los habitantes de
Judea la llamaban la «Galilea de los gentiles».

Una tierra fértil

La tierra que rodeaba al lago, especialmente en la costa occidental, era hermosa y fértil. Flavio Josefo, quizá exagerando, nos
la pinta como un verdadero paraíso:

Admirable es su índole y su belleza. El suelo es tan fértil que allí crecen toda clase de árboles; su temperatura es tal y está tan
bien proporcionada, que conviene a los árboles más diversos, de suerte que florecen nogales, palmeras, olivos, higueras,
viñedos. Diríase que la naturaleza quiso juntar en ese rinconcito de Galilea los productos más diversos, de suerte que cada
estación puede reclamar esta región por suya propia.

Josefo ponía en estas palabras su calor patriótico, pero tenía buena parte de razón. La abundancia de aguas convertía Galilea
en el paraíso de Palestina. Lo es aún hoy, en parte. En marzo, el trigo alcanza alturas de 1 a 1,20 metros, mientras las espigas
en Judea raramente llegan a la rodilla de los segadores. La cebada llega a un metro de altura en las orillas del lago y difícilmente
supera un palmo en Judea. Y la mezcla de cosechas es notable. El trigo se siega en abril y en este mes maduran las lentejas y
las habas. Las calabazas tienen en enero fruto sazonado. A fines de junio están los higos en sazón y en junio se pueden vendimiar
ya las primeras uvas. En primavera puede recogerse la fruta normal y el verano llena la comarca de frutas tropicales. Con una
cierta exageración oriental, pero no sin algo de justicia, se decía en los tiempos de Jesús que era más fácil mantener en Galilea
una legión con el solo fruto de los olivos, que criar un niño con lo que dan de sí en Judea.
Tumbas de ciudades

Buena parte de todas esas bellezas desapareció en los siglos pasados. La orilla del lago es actualmente un cementerio de
ciudades. El viajero que llega hoy sólo puede encontrar en vida a Tiberiades. Alguien levantará la mano y le dirá: allí estuvo
Cafarnaún, allí Betsaida, allí Magdala...

La misma fertilidad desapareció con la incuria de turcos y árabes. Las descripciones de los viajeros de hace dos o tres decenios
llenaban el alma de tristeza, habiéndonos de campos incultos y desiertos, de montones de piedras negras donde estuvo el verdor.
Los últimos años y el titánico esfuerzo de los israelíes está devolviendo a Galilea su verde rostro.

El mismo lago está hoy casi abandonado. Recuerdo en él apenas unas docenas de barcas y haber oído de labios de los pescadores
la queja de que todo el producto se lo quedan los asentadores.

Queda, no obstante, ese algo misterioso que el viajero no sabe si es el olor, el sabor, o su propia nostalgia. Queda la certeza de
que junto a aquellas orillas se inició la aventura más honda que recuerdan los siglos. Y todo evoca páginas evangélicas: los
pescadores cosiendo las redes, los peces de ancha cabezota y gran boca en la que cabe una moneda, las colinas en las que él
habló y multiplicó los panes.
Los galileos

Pero más importantes que los paisajes eran las gentes. Y estos eran en Galilea muy especiales. Alguien ha dicho que los galileos
eran en Palestina lo que son los navarros en España: más generosos, más decididos, más nobles, más tercos, más sociables, a
la vez que más fácilmente excitables.

Los habitantes de Judea les miraban con desprecio. Por su pronunciación, especialmente dura, pero sobre todo por su modo de
comportarse con los paganos. Porque en Galilea se daba la llamativa coincidencia de un terco apego a la tradición y, a la vez,
una mayor apertura al contacto con los gentiles. La mezcla de la población era tal que hubiera sido imposible observar al pie
de la letra las normas de separación que imponían lo fariseos.

Pero ese contacto con los gentiles se reducía a la vida práctica. En su fondo, el galileo se sentía tan lejos de ellos como el más
intransigente sacerdote de Jerusalén. Los galileos despreciaban a los que trataban y, en su entraña, se sabían distintos, orgullosos
como estaban de pertenecer al pueblo elegido. Al mismo tiempo, sentían un cierto complejo ante los habitantes de Judea y una
especie de temor reverencial hacia los sacerdotes. Los propios apóstoles jamás se atreverán a hacer una manifestación contra
los doctores de la ley.

La sinagoga

Todo esto hace que la institución de la sinagoga tuviera en Galilea una extraordinaria importancia. El galileo bajaba al templo
como era su obligación, pero no se sentía del todo a gusto en Jerusalén. Permanecía, por ello, allí pocos días. ¿Qué hacer todos
los demás sábados del año? La sinagoga era la respuesta a su profunda religiosidad. Dos tradiciones, una artística, que nos ha
acostumbrado a ver a Jesús predicando al aire libre, y otra teológica, que ha convertido a la sinagoga en símbolo de la ley que
Jesús venía a superar, nos han inducido a olvidar un hecho que, sin embargo, es patente en los evangelios: que Jesús utilizó con
muchísima frecuencia —y sobre todo al principio de su vida pública— la sinagoga para predicar su mensaje. Fluser —judío—
es justo cuando subraya este dato importante. Y Rops llega a afirmar que para un judío que deseara en esta época promover
una doctrina religiosa, el lugar normal de acción era la sinagoga. Efectivamente en los evangelios encontramos muchas más
alusiones a la predicación pública en las sinagogas que al aire libre. ¿Hubiera podido encontrar Jesús—prosigue el mismo
Rops— algo mejor que aquel local sagrado, a un tiempo casa de oración y escuela dogmática, en donde se reunían cada
sábado todos los fieles del país? Efectivamente, desde hacía tres siglos, la sinagoga ocupaba un lugar de primer plano en la
vida religiosa de Israel. Fue durante el tiempo del destierro, cuando los fieles no podían acudir a Jerusalén, cuando comenzaron
a reunirse en casas o locales especiales para comentar la ley y la historia de su pueblo. Desde entonces las sinagogas se habían
multiplicado. En tiempos de Cristo ciertamente no había un pueblo, por pequeño que fuera, que no poseyera, mejor o peor, una
sinagoga. En Roma, los judíos en el exilio contaban con no menos de trece.

Se conservan, afortunadamente, las ruinas de la sinagoga de Cafarnaún, la misma en la que, sin duda, habló Jesús. Era una sala
no muy grande —18 por 24 metros— bellamente decorada con mosaicos de palmas y estrellas, con un atrio adornado con la
pila para las abluciones, con algunas habitaciones destinadas a los posibles huéspedes.

La sinagoga era administrada por un «jefe de sinagoga» (el archisinagogo) ayudado por el hassán, una mezcla de sacristán,
pedagogo y tesorero.

En ellas no se practicaba realmente un culto, eran lugares de oración y de enseñanza y no precisaban, por tanto, de sacerdotes
propiamente tales.

Los sábados, siete miembros de la comunidad, vestidos con el blanco taliss prescrito por la ley, se sentaban en una especie de
pequeño coro, en torno al famoso armario que guardaba los rollos de la Ley. Comenzaba la reunión con el rezo común de dos
bendiciones; se leía después un trozo del Pentateuco en hebreo y un intérprete lo traducía al arameo, la lengua común. Venía
después la plegaria de las dieciocho bendiciones, que era recitada por un viejo de la localidad. A continuación se hacía la lectura
del texto de un profeta. Y se concluía con la bendición tomada del libro de los Números:
Yahvé te bendiga y guarde,
sobre ti brille su rostro;
Yahvé te sea propicio,
y te dé paz cuando te mire (6, 24).

El conjunto era largo, duraba a veces toda la mañana. Los textos sagrados debían escucharse siempre de pie y con la cabeza
vuelta hacia Jerusalén. Y, sin duda, más de un asistente dormitaba durante los oficios, como aquel rabino que daba gracias a
Dios, porque su cabeza, al dar cabezadas, daba gracias a Dios por sí sola.

Lo que más alargaba los cultos eran las explicaciones que seguían a las lecturas. No era necesario ser sacerdote, ni rabí para
intervenir en ellas. El jefe de la sinagoga podía invitar a cualquiera a hacer estos comentarios. Y eran muchos los judíos capaces
de glosar interminablemente los textos del éxodo o de los profetas.

Fue, sin duda, en estas ocasiones cuando Jesús fue invitado muchas veces a hablar. Su fama de predicador se había difundido
y su presencia comenzaba a ser notada. San Juan nos dice (4, 45) que predicó en Cana, lugar de su primer milagro. San Lucas
(4, 16) nos le pinta enseñando en Nazaret y cumpliendo al hacerlo con todas las prescripciones de la ley y la tradición. Se
levantó, subió al estrado o «bema», desenrolló la larga tira de piel curtida sobre la que estaba escrito el texto de Isaías, leyó,
como al azar, algunos versículos, y, después de devolver al hassán el libro, comenzó a comentarlo cuando la reunión tenía los
ojos clavados en él.

Comenzaba, pues, como un predicador cualquiera. Pero pronto sus oyentes iban a descubrir la profunda revolución que traían
sus palabras. El sembrador había salido a sembrar. Y su semilla era de fuego.

¿A qué viene Jesús?

Ha llegado la hora de que nos planteemos la gran pregunta: ¿A qué viene, en definitiva, Jesús? ¿Cuál es el centro, la sustancia
de su mensaje?

Y la primera sorpresa es que Jesús no empieza a hablar de sí mismo. No habla tampoco de la Iglesia. Jesús no se coloca a sí
mismo en primer plano, se repliega —como dice Küng— tras la causa que él defiende. ¿Y cuál es esa causa? Se puede resumir
en pocas palabras: la causa de Jesús es la causa de Dios en el mundo. Una causa que él resume en una frase, a primera vista,
enigmática: Ha concluido el tiempo de la espera. Se acerca el reino de Dios. Convertios.

Esta idea —contada la variante «reino de los cielos» que usa Mateo y que es sinónima de la de reino de Dios, pues los judíos
hablaban de «los cielos» para no «malgastar» el nombre de Dios— aparecerá en los evangelios ciento veintidós veces, noventa
de las cuales en boca de Jesús.

Con ella inician prácticamente los tres sinópticos sus narraciones de la vida pública:

Cuando detuvieron a Juan, Jesús se fue a Galilea a pregonar de parte de Dios la buena noticia. Decía: «Se ha cumplido el
plazo, el reinado de Dios se acerca. Arrepentios y creed la buena noticia» (Me 1, 14)

Y Jesús recorría Galilea entera, enseñando en aquellas sinagogas proclamando la buena noticia del reino (Mt 4, 23):
«Arrepentios, que el reinado de Dios está cerca» (Mt 4, 17).

Hoy todos los comentaristas resumen en esta idea el mensaje central de Jesús. El reinado de Dios —dice Dibelius— es el santo
y seña de la causa de Dios. Esta idea —escribe Pagóla— es el núcleo central de toda su predicación, la convicción más profunda,
la pasión que anima toda su vida, el eje de su actividad. Todo está subordinado a la idea del reino de Dios y todo adquiere su
unidad, su verdadero significado y su fuerza apasionante desde la realidad de este Reino. Si no comprendemos su contenido y
no descubrimos la fuerza y el atractivo de su llamada, corremos el peligro de no comprender gran cosa de Jesús.

Y ésta no es una idea de hoy. Cuenta con una larga tradición en la Iglesia. El mismo Catecismo Romano publicado por el
concilio de Trento en 1565 presentaba ya el reino de Dios como la verdad hacia la cual está orientado todo el evangelio.
Extrañamente esta idea se abandonó posteriormente durante varios siglos en la catequesis de la Iglesia, para reaparecer
gozosamente en los últimos tiempos con todo su esplendor.
Mas ¿qué quiere decir Jesús cuando habla del reino de los cielos? ¿Cuál es y en qué consiste ese reino que anuncia?

A estas preguntas responderá Jesús con todas sus palabras, con su propia persona, en cada una de las páginas del evangelio.
Pero no será malo que intentemos aquí un anticipo de lo que es ese Reino, que los capítulos siguientes nos irán descubriendo
progresivamente. El pueblo estaba en ansiosa espera Al elegir la fórmula «reino de Dios» Jesús sabía perfectamente que estaba
asumiendo un lenguaje al mismo tiempo exaltante y ambiguo. No sólo entre los judíos, sino también entre los cristianos de hoy
y de todos los siglos. El famoso historiador Eusebio localizaría el reino bíblico de Dios en el imperio constantiniano. Más tarde
el Imperio romano se bautizaría a sí mismo como Sacro por el convencimiento de estar construyendo en la tierra el reino de
Dios. Recientemente hemos conocido, incluso, a quienes lo identificaban con el mismo tercer Reich. Y hoy no faltan quienes
parecen confundirlo con el socialismo en cualquiera de sus formas.

Pero Jesús elegía la única fórmula que podía embarcar a los judíos que le oían en una gran empresa. Porque en ella se resumía
la teología que conocían sus oyentes.

Era una teología relativamente reciente. Todo el antiguo testamento está tejido con la idea de que Dios es el Señor del mundo
y de los hombres. Ya sus primeros libros explicitan ese dominio divino. El canto triunfal de los hijos de Israel después de
atravesar el mar Rojo (Ex 15, 1-21) proclama a Yahvé como un guerrero «glorioso en santidad, terrible en prodigios, autor de
maravillas». A lo largo de todo el Pentateuco se hace manifiesta la acción liberadora de Yahvé respecto a su pueblo,
conduciéndoles hacia esa tierra prometida que es como un símbolo de ese reino y esa liberación (Núm. 23, 21; 24, 8; Dt 8, 14;
33, 5). Y esta protección es reconocida por los israelitas cuando, al recitar su fe, confiesan: Yahvé nos ha sacado de Egipto con
mano fuerte (Dt 26, 5; 6, 20, Jos 24, 2).

Pero la designación de Yahvé como rey no aparece sino en las secciones tardías del antiguo testamento. Para los patriarcas,
Dios era el Señor, el Consejero. Sólo cuando Israel copia de otros pueblos las formas monárquicas comienza a hablarse de la
realeza universal de Yahvé (Mal 1, 14). Es el rey que se asienta y gobierna sobre las nubes (Is 14, 14). Su trono es Sión (Sal
99, 2) y en él será adorado como rey del universo.

No obstante los profetas aún tienen cautela a la hora de aplicar a Yahvé el título de rey. Y ven con desconfianza la realeza
humana como una peligrosa competencia del dominio absoluto de Dios.

Es en el período del cautiverio cuando la idea del reino de Dios comienza a crecer. Cuanto más se alejaba la realidad del reino
nacional, tanto más aguardaba Israel ese reino glorioso del final de los tiempos. Con él llegaría su liberación.

Esta esperanza había llegado a su culminación en tiempos de Cristo. Flavio Josefo testimonia que, por aquel tiempo, la principal
preocupación de un judío era liberarse de toda especie de dominación de los otros, a fin de que sólo Dios sea servido.

Como escribe Boff:

El tema del reino de Dios se convierte en central para la literatura bíblica postexílica y en el tiempo entre los dos testamentos.
El reino de Dios posee entonces indiscutiblemente una connotación política, en el sentido hebreo según el cual la política es
una parte de la religión y, en concreto, designaba la liberación de todas las opresiones. La realeza de Dios sobre todo debería
manifestarse también políticamente. El Mesías —para ellos— es, ante todo el que inaugurará ese reino de Dios.

Esta tensión expectante la vivían todos los grupos de la época. Los esenios de Qumram se habían retirado al desierto para poder,
en la absoluta observancia de la ley y con constantes purificaciones, preparar y acelerar la irrupción de ese reino de Dios. Los
celotes pensaban que debían provocar, con guerrillas, con la violencia, la intervención salvadora de Dios. Su mote era: Sólo
Yahvé es rey y a él sólo serviremos. Los apocalípticos se dedicaban a descifrar los signos de los tiempos mesiánicos, calculaban
las semanas y años que faltaban para la llegada de ese mundo feliz.

Por todo ello, sólo con ese lenguaje podía Jesús lograr que sus contemporáneos le entendiesen. El era la respuesta a esa «ansiosa
espera» de la que habla el evangelista (Le 3, 15). Con ello Jesús condividía no sólo los deseos fundamentales del corazón
humano, sino también las expectativas liberadoras de los suyos.

Tal vez ahora podamos comprender lo que significaban los profetas para los judíos. Eran, para ellos, lo que la BBC de Londres
era para los franceses durante la segunda guerra mundial o lo que Radio Sevilla significaba en España, durante la contienda
civil, para quienes vivían en la zona nacional. Así escuchaban los judíos a sus profetas: «¡Carro de Israel y sus jinetes! ¡Aquí
Dios, vuestro Dios es quien os habla!». Nunca una esperanza tan noble ha levantado el alma de una nación terrestre.

Sólo que los judíos esperaban una liberación puramente nacionalista. Y Jesús trajo otra infinitamente más grande y universal.
Tal vez por ello desilusionó a sus contemporáneos: porque les traía mucho más de lo que ellos se habían atrevido a soñar. ¿Qué
reino era, pues, el que Jesús traía y anunciaba? Intentemos, al menos, señalar aquí algunas de sus notas más esenciales.

I. EL REINO. UN NUEVO ORDEN DE COSAS

El reino de Dios que Jesús anuncia no es, en primer lugar, un nuevo tipo de reino, plantado en medio de los reinos de los
hombres y diferenciado de ellos por una especie de gueto. No es «un lugar» en el que reina Dios o sus representantes en una
especie de nueva teocracia. No es algo simplemente jurídico, externo, sostenido por unas leyes humanas que «obliguen» a
creer. Es mucho más.

Se trata de un cambio en el hombre, en todo el hombre. Y no sólo en el «modo» de vivir de los hombres, sino de un cambio en
el «ser» del hombre, unas nuevas raíces, una nueva orientación de todo su ser, una nueva historia, una nueva realidad y no una
simple nueva apariencia o un nuevo «sentido» solamente. Jesús, cuando hable de este reino a Nicodemo, no vacilará en asegurar
que hay que regresar al seno de la madre, que hay que «nacer» de nuevo. Por eso, con razón, Tresmontant ha hablado de un
problema de ontología, o, más exactamente, de ontogénesis. Jesús no viene a «mejorar» al hombre, viene a «crear» un hombre
nuevo, a «regenerar» al hombre y producir un nuevo «tipo» de hombre y de mundo, un hombre regido por distintos valores, un
mundo apoyado sobre columnas distintas de las que hoy le sostienen.

Por eso puede asegurarse que el reino de Dios es el verdadero, el único «cambio» que se ha anunciado en la historia. Y puede
asegurarse —la frase es de Pikaza— que allí donde la historia de los hombres continúa como estaba, no ha llegado de verdad
el Reino.

En este sentido Jesús predica algo subversivo, revolucionario: porque viene a destruir todo un orden de valores y anuncia un
orden nuevo. Nunca jamás se predicó revolución como ésta.

¿Y qué abarcaría esta revolución? Ya lo hemos dicho: todo. Abarca el interior y el exterior, lo espiritual y lo mundano, el
individuo y la comunidad, este mundo y el otro.

En el hondón del alma y más allá

Es, en primer lugar, un reino interior y exterior. Durante muchos siglos en la Iglesia se ha hablado casi exclusivamente del
«cambio» en el alma. Jesús habría venido a cambiar el corazón de los individuos y bastaría con que cada hombre descubriera
el valor infinito de su alma para que el reino comenzara a existir. Hoy, por esa ley del péndulo que rige el pensamiento humano,
son muchos los que se van al otro extremo y caricaturizan y devalúan el cambio interior. Piensan que eso es puro individualismo,
simple sentimentalismo. Y aseguran que en el reino de Dios no se entra por la intensificación de nuestra experiencia espiritual
o por el esfuerzo de elevación interior hacia lo divino. Pero —repitámoslo una vez más— ¿por qué separar lo que Dios ha
unido? Al reino de Dios no se entra sólo por los caminos de la vida interior, es cierto. Pero ¿cómo negar que también —e
incluso primordialmente!— se entra por ellos, para, desde ahí, cambiar al hombre entero, cuerpo, vida social y alma?
Digámoslo sin rodeos: El cambio que Jesús anuncia y pide ha de cambiar al hombre entero. Supone una modificación sustancial
de los modos de pensar y de hacer en dirección de Dios. Lo que se pide es una verdadera revolución interior que, luego, se
plasme en toda la vida concreta de cada hombre. No es un simple nuevo calorcillo interior, no es algo puramente sentimental;
tampoco son algunos actos externos diferentes. Es un dirigir el alma en otra dirección. Y por eso toda conversión implica
ruptura con lo que se es, guerra con nuestro propio pasado. No simple ascesis, sino una nueva disponibilidad para las exigencias
de Jesús. Literalmente un nuevo nacimiento, como dirá Jesús a Nicodemo.
En este mundo y en el otro

Más grave es la falsificación de quienes reducen el reino de los cielos a algo que ocurrirá y empezará... en los cielos, después
de la muerte, en el «más allá». Ya hemos señalado cómo la expresión de Mateo «reino de los cielos» para nada habla de la
«otra vida» y es un simple sinónimo de «reino de Dios». Un reino de Dios que, para Jesús es algo que ya está en marcha entre
nosotros, aquí, aquí, en este mundo (Mt 12, 28; Le 11, 20; 17, 21).

Es, por ello, completamente falsa la idea de que un seguidor de Cristo ha de pasarse esta vida «haciendo méritos» en este
mundo, para poder un día, tras su muerte, ingresar en el reino de los cielos. No, este mundo —la frase es de Pikaza— no es una
sala de espera de ese reino de los cielos. Ni tampoco es el reino de Dios mismo. Pero es el campo de batalla, el solar de
construcción de ese reino que viene del mismo Dios a la tierra.

Al individuo y la comunidad

Y, en este mundo, afecta al individuo y a la comunidad. Subrayo de nuevo el «y». Porque aquí regresa esa ley del péndulo que
hace que, después de siglos en los que sólo se valoró el reino en el interior de cada individuo, hoy se hable solamente del reino
que afecta a la comunidad, como si se redujera al cambio social y al político.

Jesús —se oye decir hoy en pulpitos y libros de moda— dirige su mensaje no a cada individuo de manera aislada y separada,
sino a todo el pueblo. Las exhortaciones de Jesús están siempre en plural, no en singular. Estas afirmaciones distan de ser
exactas y basta con acercarse al evangelio para comprobarlo: Jesús habla en plural cuando se dirige a las multitudes, pero invita
también a la conversión individual cuando habla (como a Nicodemo, como a cada uno de los apóstoles, como a la Samaritana)
a individuos concretos.

Mejor será, por ello, no contraponer las cosas: Jesús llama al individuo y a la comunidad. O, si se prefiere, llama al individuo
para que viva su conversión en comunidad. A fin de cuentas toda conversión es una decisión asumida personalísimamente,
con una responsabilidad intransferible, que empieza siempre en el individuo aunque no termine en él.

Hoy es más urgente que nunca repetirlo: sólo un mundo de hombres cambiados será un mundo cambiado; sólo una comunidad
de hombres renovados será una comunidad nueva. Y digo que esto hay que recordarlo hoy especialmente porque, si durante
siglos el peligro cristiano fue el refugio en una santidad interior que parecía tolerar las injusticias estructurales del mundo, hoy
el gran riesgo es el contrario: limitarse a gritar que el mundo debe cambiar, reducirse a «profetizar» contra «las estructuras» o
las instituciones, convirtiendo esas denuncias proféticas en una coartada para rehuir los más urgentes cambios en el interior del
supuesto profeta. Así es como hoy, con la disculpa de hacer evangelio, se aspira a veces injustamente a la justicia; se pregona
la libertad sin respetar la de los que piensan de manera distinta; se aspira a la verdad de mañana con las mentiras de hoy; se
denuncia en los demás lo que se tolera en uno mismo; se habla mucho de la paja en el ojo social, olvidando la viga en el
personal.

No, no fue esa la predicación de Jesús: su reino estaba dentro de nosotros, no encerrado sino abierto a toda la realidad, pero
sabiendo que la tierra donde el Reino comienza a germinar es la del propio corazón de quien escucha. El reino de Dios en el
mundo empezará cuando cada uno comience por barrer la puerta de su propio jardín; el amor en la tierra crecerá si aumenta en
mí; no nacerá la alegría en un universo de hombres avinagrados; no habrá verdadera revolución de la realidad con
revolucionarios mediocres.

Pero, es claro, que no se trata de un cambio personal para la autosatisfacción o para convertir el alma en una despensa
almacenadora de virtudes. Es el mundo entero el que debe ser cambiado, porque es cierto que una sociedad corrompida e injusta
hace casi imposible el cambio de la mayoría.

Y aquí el planteamiento de Jesús es ambicioso. Como un nuevo Sansón viene a remover las columnas sobre las que este mundo
se asienta, pasando de un universo regido por el dinero, el sexo y el poder a otro gobernado por el amor, el servicio y la libertad.
Quiere que el mundo regrese a su eje en Dios, del que nunca debió salir. Y no viene, en rigor, a hacer o a anunciar «otro»
mundo, sino a «rehacer» éste, a transformar este viejo mundo en otro nuevo, renovado.
Una liberación de «todo» mal

Ya hemos dicho que Cristo es ambicioso: no viene a liberar una «parcela» de la realidad. Quiere cambiarlo «todo».

Y hay que decir esto bien claro porque las herejías —las antiguas y las de hoy— han venido siempre por empequeñecer la obra
de Dios, por encajonarla. Para los antiguos predicadores Cristo era sólo un liberador de almas, que nada tenía que decir sobre
ese campo de batalla terreno en el que las almas se curten. Para muchos predicadores de hoy —que copian con ello a los
contemporáneos de Jesús— éste sería sólo un caudillo político o un reformador social. Si para los primeros el pecado es algo
que ocurre únicamente en el corazón, para los actuales todo pecado sería sólo un desajuste de las estructuras sociales. Cristo
era menos ingenuo y menos parcial que los unos y los otros. Aspira a una liberación de todo mal, de todo pecado. Y trae una
liberación que pasaba por la reconquista de la libertad política de sus conciudadanos, pero que no caía en el ingenuo simplismo
de confundir «la opresión» con «los romanos». Jesús no acepta una sociedad dividida en clases de opresores y oprimidos y
aspira a un reino de justicia donde los derechos de todos —los de los pobres y débiles en primer lugar— sean íntegramente
respetados. Pero no olvida que se trata de mucho más: de un cambio radical en las relaciones entre los hombres, donde el
servicio mutuo substituyera al egoísmo y al dominio; donde se respetara toda vida; donde el amor no se viera esclavizado por
el sexo; donde reinase la libertad, tanto exterior como interior; donde fueran derribados todos los ídolos de este mundo y se
reimplantara la soberanía de Dios en los corazones y en la vida social.

Un Reino «imposible» y cercano

Pero ¿todo esto no es un sueño, una utopía imposible? Sí, hay que decirlo sin rodeos: lo que Jesús propone como proyecto y
tarea es algo que entonces parecía y aún hoy parece inalcanzable. No algo imposible, pero sí algo que, aun reunidas todas las
fuerzas de todos los cristianos de todos los tiempos, sólo muy trabajosamente se irá abriendo paso en la historia y en la realidad.

Esto debe decirse abiertamente para evitar inútiles desencantos: No hemos construido —ni en su totalidad, ni en su mayor
parte— todavía el reino de Dios. Las muchas experiencias históricas de dos mil años no se han acercado, ni de lejos, al proyecto
de Jesús. Y nos engañamos si confundimos el reino de Dios con las diversas formas que, a lo largo de los siglos, se han
presentado a sí mismas como los modelos de realización de ese Reino.

Tiene razón Küng al escribir:

Todas esas falsas identificaciones no tienen en cuenta que se trata del futuro de Dios, del reino de Dios. El reinado de Dios
no ha sido ni la Iglesia masivamente institucionalizada del catolicismo medieval y contrarreformista, ni la teocracia ginebrina
de Calvino, ni el Reino apocalíptico de algunos fanáticos, como Tomás Münzer. Tampoco ha sido el reinado presente de la
moralidad y la cultura burguesa perfecta, como pensaban el idealismo y el liberalismo teológico y, muchísimo menos el
imperio político milenario, asentado en la ideología del pueblo y de la raza, propugnado por el nacional-socialismo. Tampoco
es, en fin, el reinado sin clases del hombre nuevo, tal como hasta ahora se ha esforzado en realizarlo el comunismo.

Parece absurdo tener que recordar estas cosas. Pero es necesario, porque es raro que corran diez o quince años sin que, en algún
lugar del planeta, surja alguien —generalmente un dictador— que anuncia haber realizado o estar realizando en su país el reino
de Dios, haber construido «ya» el «hombre nuevo». Ese Reino está aún en el horizonte de nuestra esperanza. Y no lo
encontraremos volviendo atrás los ojos de la nostalgia, sino aportando nuestras manos para «tirar» de ese futuro que sigue
estando lejos y acercándose.

Es bueno recordar que ni la propia Iglesia puede decir que ella sea el reino de Dios. La Iglesia está al servicio del Reino, tiene
como tarea fundamental empujar a los hombres hacia él. Y sería una grave tentación pensar que ella es —en su realización
actual— la meta, cuando es sólo el germen, el sacramento, el signo de presencia de ese Dios que se acerca y hacia el que ella
y los hombres han de caminar sin descanso.

Así el reino de Dios es algo, a la vez, posible e inalcanzable, como una meta que corriera delante de nosotros. Cuanto más nos
acerquemos a él tanto mejor veremos cuán lejos de él estamos aún. Porque cuando hayamos cambiado el mundo —como decía
Brecht— tendremos que cambiar el mundo cambiado.
Todo esto queda claro en la predicación de Jesús, que habla del Reino con una buscada ambivalencia, con una mezcla de
urgencia y esperanza, anuncio de algo que ha de venir y que ya está viniendo, aunque, sin embargo, esté ya en medio de
nosotros.

Muchos de sus textos, efectivamente, parecen colocar el reino de Dios en el fin de los tiempos, después del juicio final:

— Si vuestra fidelidad no es mayor que la de los escribas y fariseos no entraréis en el reino de Dios (Mt 5, 20).

— Más os vale que entréis con un solo ojo en el reino de los cielos, que con los dos ojos ser arrojados al infierno (Mt 9, 47).

— Porque os digo que, desde ahora, no beberé más del fruto de la vid hasta que no llegue el reinado de Dios (Le 22, 18).

— Os digo que vendrán muchos de Oriente y Occidente a sentarse a la mesa con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los
cielos
(Le 13, 28).

— Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos (Mt 18, 3; Me 10, 15). Y, junto
a todas estas afirmaciones de un reino futuro, otras que lo dibujan como algo que ya ha empezado a nacer, como algo que ya
está en la tierra:

— Habiéndole preguntado los fariseos cuándo llegaría el reino de Dios, les respondió: El reino de Dios viene sin dejarse sentir.
Y no dirán: Míralo aquí o allá, porque el reino de Dios ya está entre vosotros (Le 17, 20).

— Pero si yo, con el espíritu de Dios, echo los demonios, es que ha llegado a vosotros el reino de Dios (Mt 12, 28).

— El reino de Dios está cerca de vosotros (o dentro de vosotros) (Le 17, 21).

Esta ambivalencia, esta suma de urgencia y esperanza, es uno de los ejes del pensamiento de Jesús. Para él, ese reino es, a la
vez, algo escatológico —es decir, algo que se realizará en plenitud al final de los tiempos— y algo que ya está en marcha, que
ya ha nacido. Todas sus palabras, toda su conducta son las de alguien que se siente invadido por una gozosa y conmovedora
realidad: el reino de Dios es algo que ya está irrumpiendo en la vida de sus contemporáneos. El no es sólo un anuncio, un
presagio, una promesa, una esperanza. Es ya una realidad naciente, germinante. Todas sus parábolas —que estudiaremos en
otro lugar— subrayan esta venida como un proceso en marcha: es un crecimiento (Mt 4, 26), una fermentación (Mt 13, 33),
una búsqueda (Mt 18, 12), un brote (Me 13, 4-30). La humanidad entera es ya como una masa trabajada por un artesano, como
una semilla ya plantada en un campo, como un mar que sólo espera la llegada de la red para llenarla de peces.

Y ésta es la gran buena nueva de Jesús: todo mejorará; la muerte no tendrá la última palabra; el mal será derrotado; al final
Dios se impondrá en la lucha de la historia; la humanidad tiene una meta; quienes colaboren en ese combate obtendrán la
liberación y la victoria. Esta es su gran noticia.

Y más que una noticia, un inicio. Porque el Reino ha comenzado ya en su persona, en sus milagros, en su propia resurrección
que ya inaugura, a la vez que anuncia, la resurrección de todos los que escucharán su palabra. Con Jesús y en Jesús se realiza
por primera vez ese «hombre nuevo» y se nos concede la posibilidad de saber lo que el hombre es y, sobre todo, lo que puede
llegar a ser. Porque Jesús nos descubre —como dice Guerrero— que la esencia del hombre no está en lo que es, sino en lo que
está llamado a ser.

II. EL REINO «DE DIOS»


Debemos añadir una gran perogrullada: este reino de Dios que Jesús anuncia es un reino «de Dios». Es asombroso que hoy sea
necesario subrayar lo que es evidente. Pero lo mismo que hoy existen quienes buscan un «Cristo sin Dios», hay quienes —
consciente o inconscientemente— hablan de un reino de Dios en el que Dios habría perdido no sólo el protagonismo sino hasta
la presencia. Existen hoy escritores que señalan que la dimensión vertical de Jesús es «algo sin interés», algo de lo que, incluso
«habría que olvidarse que sólo despojando a Jesús de los aspectos transcendentes de su mensaje y de su vida, podremos arrancar
a su figura todas las posibilidades humanas y humanizadoras que encierra. Aseguran que el Jesús-hombre-pleno ya es bastante
y que su impacto en la sociedad humana podría quedar oscurecido si se insiste en ese otro rostro, que les resulta «evasivo y
alienante».

Algo similar ocurre cuando se habla del reino de Dios. No faltan predicadores y escritores que lo identifican exclusivamente
con la justicia humana o con la victoria de los partidos «progresistas». En el Reino estaríamos ya con sólo aplastar a «los
opresores». Todas sus tareas de construcción concluirían cuando se hubieran conseguido determinados niveles de supuesta
justicia. Dios podría ser olvidado tanto en el camino de construcción de su Reino como en su logro final.

El problema es, como se ve, algo demasiado importante como para que podamos pasarlo por alto. Y voy a anticipar una
respuesta tajante y sin componendas: ni Cristo, ni el Reino tienen el menor sentido sin el protagonismo de Dios. Jesús, vaciado
de Dios, no es nadie, desaparece. Vaciado de su dimensión transcendente, nada queda en pie de su mensaje. Y por muy
importante que sea la significación histórica e incluso sociopolítica de su obra, su eje visceral es, evidentemente, teológico,
teocéntrico. La prioridad absoluta de Dios, de su búsqueda y de su servicio es, en su vida y su mensaje, algo que no ofrece la
menor duda, pues —en frase de F. V. Filson— en realidad, Cristo no ha hecho otra cosa que hablar de Dios, aun cuando este
su hablar de Dios haya tenido luego una profunda dimensión ética y unas gravísimas consecuencias sociales, políticas y
revolucionarias.

Lo mismo tenemos que asegurar del reino de Dios. Cualquier visión de éste que margine, oscurezca u olvide lo religioso,
cualquier planteamiento en el que Dios no ocupe el papel de protagonista, será todo menos el «reino de Dios» que anunció
Jesucristo. No hay un «reino de Dios ateo», ni un reino con Dios en la sombra.

Del Dios de los griegos al Dios de la Biblia

Otro problema muy diferente —y no menos importante— es el de qué tipo de Dios es el que Jesús anuncia y, consiguientemente,
qué tipo de Reino es el que nos ordena esperar y construir. Porque si es imposible un «reino de Dios ateo», se ha caminado con
demasiada frecuencia hacia reinos de dios idolátricos.

Tres grandes visiones de Dios hay en los tiempos en que vive Jesús: el de la religión greco-romana, el de las religiones orientales
y egipcio-babilónicas y el Dios del antiguo testamento. Y aun reconociendo lo mucho de verdad que encierran las visiones de
Dios de griegos y orientales, ha de reconocerse que es mucho más lo que las aleja del pensamiento de Jesús que lo que las une.

Entre los griegos la palabra theos no designa la unidad de una persona determinada en el sentido del monoteísmo. Lo sustancial
de la visión religiosa de los griegos es que su idea de Dios es la trasposición de las fuerzas que el hombre descubre como
gobernadoras de este mundo. Su «Dios» sería más bien —como resume Küng— «la forma, la figura y el orden de la realidad».
El hombre griego percibe sobre sí mismo fuerzas y llamadas contradictorias, movimientos que combaten dentro de su corazón,
a veces de manera trágica, y proyecta todas esas fuerzas en otros tantos dioses que, desde el más allá, le dirigen y le dominan.

Escribe Rahner:

Cada vez que el griego se encuentra con una realidad imponente, cada vez que se encuentra en el mundo algo grande y
majestuoso, allí ve un Dios. La ordenación del mundo, su forma armoniosa, su agrupación en una unidad, el sentido que el
mundo encierra en sí mismo, todo esto es comprendido como Dios.

Esa doble propiedad de panteísmo —todo es Dios— y de politeísmo —hay muchos dioses— está presente en todas las ideas
culturales de los griegos. Hay en ellos también, a veces, la sospecha oscura de un Dios personal, distinto al mundo y
trascendente, con el que el hombre podría tener relaciones y al que podría orar para conseguir su salvación. Pero esta idea no
pasa de ser un atisbo, una sospecha en los mejores de sus escritores.

Más compleja es la visión de Dios en las grandes religiones orientales del tiempo de Jesús (hinduismo o budismo) y la de los
pueblos más próximos a él (egipcios, persas o babilonios), pero en todas ellas seguirá faltando la visión de un Dios personal,
creador, providente y, mucho menos, amigo y compañero del hombre. En la órbita opuesta se coloca el antiguo testamento.
Suele decirse que, frente al politeísmo de los pueblos que le rodean, lo característico de los hebreos es el monoteísmo. Y esto
es cierto, pero lo es de un modo muy especial.

Escribe Rahner:
El monoteísmo del antiguo testamento no reposa en la investigación de la razón humana que, buscando la unidad última del
mundo, la encuentra finalmente en un principio de todas las cosas trascendentes al mundo. Se funda, más bien, en la
experiencia que los hombres del antiguo testamento tienen de la acción salvadora cumplida por Yahvé en el corazón del
mundo y en la historia concreta de su pueblo.

Es decir: el Dios personal y monoteísta de los judíos no es la conclusión de un pensamiento metafisico, es un monoteísmo
existencial. No es que los judíos descubran primero que hay un solo Dios y que luego encuentren que ese Dios único es Yahvé.
Al contrario: el hebreo descubre a Yahvé en su vida, en su experiencia y, cuando percibe su grandeza, concluye: este es un
Dios tan grande que no puede haber otro más que él. No va de la unidad de Dios a su grandeza, sino de su grandeza a su unidad.
Parte de la experiencia de Dios, del pacto que él ha sellado con su pueblo, no de un planteamiento filosófico.

Esto es importante si queremos entender el «Dios de Jesús». Porque el Dios del que Jesús habla no es ese «cómodo» Dios típico
de la burguesía moderna (y de tantos que se creen creyentes católicos): un Dios abstracto, lejano, en el que se puede creer con
una fe inconcreta, «moderna», un Dios que «todo lo perdona porque todo lo comprende», un Dios que haría posible esa
religiosidad que «para nada molesta y a nada compromete». Jesús, en realidad, «no anuncia otro Dios —dice con exactitud
Küng— que el incómodo Dios del antiguo testamento». Jesús no pretende inventarse un nuevo Dios. Cuando habla de él se
refiere siempre «al Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob», a Yahvé, el Dios del pueblo de Israel, a ese Dios que hoy es
gozosamente común para judíos, musulmanes y cristianos. Un Dios que nada tiene de común con los modernos ídolos: el dios-
Mammón del dinero, el dios-Sexo del placer como meta suprema, el gran dios- Poder, el gran dios-Ciencia, el dios-Nación, el
dios-Partido, todos esos diosecillos cuya idolatría hace imposible la entrada en el Reino.

El Dios de Jesús

¿Y cómo es el Dios que Jesús muestra en sus palabras y obras y que ha de ser el protagonista del Reino? Una simple lectura de
los evangelios nos muestra que Jesús nunca hará disquisiciones sobre la naturaleza de Dios, mucho menos tratará de aportar
pruebas de su existencia o de su actuación en el mundo. Habla del Dios con el que convive. La existencia de Dios y su acción
se le presentan como algo mucho más que evidente. No hay en él un solo segundo de búsqueda de Dios. Y no surge de un
raciocinio metafisico, sino como fruto de una experiencia personal. Dios es alguien que es parte de su vida, toda su vida. Todo
el pensamiento, todo el universo toma sentido de la existencia de Dios y no a la inversa. Su conciencia de Dios es en Jesús más
espontánea que su propia respiración.

¿Y cómo es este Dios cuya experiencia nos transmite? Intentaré ser muy sintético:

En primer lugar en Jesús aparece lo que Henri Bourgeois llama la experiencia activa de un Dios activo, la experiencia viva de
un Dios vivo. Más que de un dios filosófico o teórico, habla de un reino de Dios que viene, de un Dios que está actuando sin
cesar. Su imagen, en Jesús, nunca es inmóvil. El Dios de Jesús, que aparece en tantas parábolas, actúa, ama, interviene en la
vida de sus hijos. Es un Dios vivo y dador de vida, de una vida que «compromete» a quienes la reciben.

Es, en segundo lugar, un Dios de futuro. Es el Dios de la alianza y de la promesa. Toda su acción tiende hacia el futuro, hacia
ese futuro definitivo donde Dios y los salvados se encontrarán en un Reino definitivo. No se trata de un Dios de la nostalgia,
un Dios viejo o pasado. El Dios de Jesús viene del futuro para tomar plaza en la actualidad. Por eso Jesús no dice: «Dios
existe», sino «Dios viene». Y desde ese futuro «tira» del presente hacia su perfección. No es «un Dios de muertos, sino de
vivos», no se instala en una historia ya cumplida, sino que convoca por su promesa hacia la realización de un futuro siempre
nuevo y mejor. La fe en él es, a la vez, esperanza.

Es, en tercer e importantísimo lugar, un Dios para el hombre. Gracias a ello —como diremos más tarde— el reino de Dios,
para construirse, no necesita, primero, demoler el reino del hombre, al contrario, el reino de Dios es el garantizador de que el
hombre reinará verdaderamente. El Dios de Jesús nada tiene que ver con los «dioses» atacados por los «filósofos de la
sospecha». Como resume Küng, el Dios de Jesucristo:

No es un Dios del más allá a expensas del más acá, a expensas del hombre (Feuerbach). Ni el Dios de los explotadores, de la
consolación y la conciencia deformada (Marx). Ni un Dios producto del resentimiento, vértice de la deplorable moral del bien
y del mal, propia de mozos de cuerda (Nietzsche). Ni un tiránico super-yo, imagen ideal de las ilusorias necesidades de la
primera infancia, un Dios ritualizado por imperativo de un complejo de culpa asociado a un complejo paterno (Freud).
Al contrario: es un Dios-amor, un Dios-libertad. El gran resumen al que llega el apóstol Juan, después de largos años de meditar
sobre el ministerio de Jesús, es precisamente éste: que Dios es ternura, que es solidaridad, que el Dios que ha aparecido en
Jesús es la benignidad y el amor de Dios a los hombres. Por eso el Reino que él anuncia no es una nueva forma de esclavitud
del hombre, sino exactamente al contrario: la salvación de Jesús es liberación. Viene para que el hombre disfrute de su verdadera
libertad y de una autonomía que, en rigor, sólo será posible, aunque resulte paradójico, en la vinculación a ese Dios-liberador.
San Francisco de Asís lo resumía en una frase definitiva y genial: Yo soy libre. Mi único amo es Dios.

Y, porque es liberador, es un Dios de la gracia más que de la ley. En esto el Dios de Jesús no es el Dios oficial de los judíos,
sino que será más bien un Dios-loco para los representantes oficiales de su pueblo. Porque no es el Dios del culto, del templo
y de la ley de los judíos, sino un Dios que está tan cerca de los pecadores como de los justos y que somete todas las leyes al
amor. No es «otro» Dios que contraponer al de los judíos, pero sí es un Dios «distinto», el Dios de la gracia concedida libre y
gratuitamente a cuantos quieran recibirla, sean o no de su pueblo.

Es un Dios, a la vez, próximo y lejano. Lejano por grande y por inexcrutable, lejano por santo. Próximo por amante y por padre.
El Dios de Jesús no es una emanación de nuestras esperanzas, ni fruto de nuestra imaginación o nuestros cálculos. Es «el otro».
A veces, el oculto y silencioso. Jesús tiene un vivo sentido de la misteriosidad de Dios y a veces, en el huerto, en la cruz,
experimentará su silencio, su lejanía. Por eso su predicación del Reino no va del hombre a Dios, sino de Dios al hombre. Nunca
podrá construir el hombre ese Reino que nos ha sido dado como un regalo.

El Dios de Jesús es, como resumen y cima de todo lo dicho, Padre. Es el rey y el señor de ese Reino, pero es ante todo el padre,
el Dios engendrador, caliente, del que el nombre se puede fiar sin condiciones, el próximo, el de la incomprensible bondad, el
perdonador de oficio, el que se solidariza con sus hijos, con sus necesidades y sus esperanzas, el que no pide, sino que da, el
que no humilla sino que levanta, el que no hiere, sino que cura, el que salva.

El Dios de Jesús, finalmente, es el que hemos visto, tocado y conocido en él, en Jesús. Porque Jesús hizo mucho más que
hablarnos de Dios. El mismo, su vida, su persona, se constituyó en lugar de encuentro de los hombres con Dios, en sacramento
del encuentro. Escribe González de Cardedal:

En adelante Dios ya no podrá seguir siendo considerado sin más como el Absoluto, o el Infinito, o el Futuro, más allá y más
acá de todo, anterior y posterior a toda finitud natural o humana. Dios es aquel que se nos descubre con un rostro personal,
nos ofrece su bendición y nos reconcilia en la existencia reveladora, bendiciente, salvadora y reconciliadora de Jesús hijo.
Dios es sólo el Absoluto y el Infinito sólo en la medida en que, a la vez, es concebido como el Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo.

El Reino, don de Dios

Este protagonismo de Dios en el Reino que Jesús anuncia tiene una consecuencia que no podemos olvidar y que nos presenta
una nueva paradoja: y es que ese Reino es, en su origen, don de Dios y, en su logro, colaboración, tarea y responsabilidad del
hombre.

La primera es una afirmación fundamental, hoy más urgente y necesaria que nunca. El lenguaje al uso lo demuestra: hablamos
siempre de «construir», de «edificar» el Reino. Pero este lenguaje —como demostró Bultmann— es absolutamente ajeno al
evangelio: allí se habla de él como de algo que está próximo, que viene, que nos es dado como un don de Dios, un regalo, algo
que «irrumpe» como una gracia.

Es cierto: el reino de Dios sólo Dios puede darlo. No es fruto directo de nuestros esfuerzos, ni una prolongación de nuestras
posibilidades humanas; no es consecuencia de nuestros actos de virtud; no es algo que el hombre pueda conseguir o merecer,
que él deba planificar, construir, organizar. Es un regalo, una herencia que recibimos gratuitamente y por pura misericordia (Le
12, 32; 22, 29; Mt 21, 34). La tarea del hombre está en creer en su venida, aceptar a este Dios que se nos acerca como pura
gracia y que es capaz de transformar nuestra historia y de abrir a los hombres un futuro esperanzador. No olvidemos que
hablamos del reino de Dios y no de un nuevo reino —más espiritualizado si se quiere— del hombre. O hablamos, si se prefiere,
de un reino de Dios que tendrá como consecuencia el reino y la felicidad del hombre.
En esto el cristianismo se diferencia tanto del marxismo como del capitalismo: ambos, desde distintas perspectivas, creen que
la historia no es sino el parto doloroso de un hombre nuevo que surgirá gracias al trabajo humano. Para los cristianos la sustancia
de ese hombre nuevo no es fruto de una fabricación sino de una acogida. Jesús es radical en esto al proponernos como modelo
para ingresar en ese Reino a los niños: Si no cambiáis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos (Mt 18, 2).
Cristo, sin ningún género de rodeos, presenta al niño —como dice Zahrnt— como un ejemplo de lo que debería ser toda actitud
existencial verdadera, una actitud en la que el hombre no gana su vida a fuerza de trabajo, tensión y lucha, sino donde la
recibe como un don, con alegría confiada.

¿Ha de adoptar, entonces, una actitud pasiva? De ningún modo: al hombre le toca reconocer la llegada de ese Reino, acogerlo
en su corazón y en su vida, remover los obstáculos que en sí mismo existan para la llegada de ese Reino. El hombre no debe
trabajar tanto para que el Reino llegue, cuanto trabajar porque está llegando, lo mismo que no sólo debemos esforzarnos para
que la vida sea bella, sino precisamente porque lo es. El que ese Reino se nos dé gratis hace más obligatoria nuestra cooperación.
Porque —en frase de Jon Sobrino— la gratuidad no consiste sólo en ojos nuevos para ver y oídos nuevos para oír, sino en
nuevas manos para hacer. Y así es como el cristiano se sitúa a medio camino entre el activismo ingenuo —que cree que todo
brota de sus manos— y la pura resignación —que se limita a esperarlo todo pasivamente—. El cristiano es alguien que esquiva
la falsa ilusión de que el Reino llegará por simple evolución social (en lo espiritual o en lo técnico) o por revolución social (de
derechas o de izquierdas) sino radicalmente por la acción de Dios en el hombre y en el mundo, pero que sabe, al mismo tiempo,
que ese Reino puede ser acogido o rechazado, estorbado o acelerado, recibido o retrasado por la entrega del hombre o por la
corrupción en el alma o en la sociedad.

III. UN REINO PARA EL HOMBRE

Si el Dios del Reino es un «Dios para el hombre», es claro que el reino de Dios es un «Reino para el hombre». Importa, por
ello, mucho subrayar que, en la visión de Jesús, esta nueva soberanía de Dios no es el cambio de una tiranía por otra, un dejar
la esclavitud del pecado para pasar a ser esclavos de Dios. En esto el hombre de hoy —con razón— se ha vuelto
extraordinariamente sensible y no deja de encontrar un sabor autoritario y dominante en el concepto del reino de Dios, sobre
todo porque sabe, por experiencia, que en no pocos casos se implantaron tiranías teocráticas bajo el camuflaje del reino de
Dios. En este campo la crítica de Marx y de Feuerbach a las formas religiosas (o pseudorreligiosas) de su época han dejado una
profunda huella y todos hemos llegado a temer o a creer que, para que el hombre sea verdaderamente libre, hay que suprimir a
todos los amos, sin excluir a Dios. Oímos predicar a diario a escritores y pensadores que sólo cuando el hombre sea el ser
supremo para el hombre tendremos una humanidad realmente libre. Pero también sabemos, por experiencia, que muchos de
esos esfuerzos por liberar al hombre han terminado creando nuevas cadenas, con frecuencia más duras que las anteriores. Lo
mismo que sabemos que no siempre el progreso nos vuelve más libres. Cada año —escribía Bertrand de Jouvenel— parecemos
estar mejor equipados para conseguir lo que queremos. Pero ¿qué es lo que queremos? Por de pronto no parece que el hombre
moderno sea más humano que el antiguo. Y se vuelve evidente la afirmación de Moltmann: Que el hombre sea el dios y el
creador de sí mismo, suena ciertamente maravillosamente, pero en ninguna de las maneras le vuelve más humano.

Por eso hay que recordar que, para los judíos a quienes Jesús predicaba, la llegada del reino de Dios no significaba en absoluto
una nueva esclavitud, sino exactamente lo contrario: la liberación de toda esclavitud, el fin de las opresiones y las injusticias.
De Yahvé los hebreos esperaban liberación, justicia, fraternidad, paz. Por eso Isaías les invitaba con estas palabras
anunciadoras:

Levántate, levántate, revístete de tu fortaleza, oh Sión... Sacúdete el polvo, levántate, Jerusalén cautiva, desata las ligaduras
de tu cuello, cautiva, hija de Sión (Is 52, 1).

Así lo entendieron todos cuantos oyeron predicar a Jesús. Y el evangelio está lleno de un triple mensaje: salvación, liberación,
alegría.

Es cierto: Jesús no viene a rebajar al hombre, sino a volverlo más hombre. No a esclavizarlo, sino a darle libertad. Según Jesús
—escribe Pagóla— sólo cuando el hombre acepta a Dios como único Señor y lo acoge como origen y centro de referencia de
toda su existencia, puede el hombre alcanzar su verdadera medida y dignidad. Sólo desde Dios descubre el hombre sus
verdaderos límites y la grandeza de su destino. Sí, el hombre en el Reino es más hombre. Y encerrado y limitado a sí mismo
no se vuelve más libre, sino menos hombre.
IV. EL REINO DE LOS POBRES
Debemos ahora enfrentarnos con la cuarta y la más desconcertante paradoja de este Reino. Porque la más radical, la más
revolucionaria de las afirmaciones de Jesús, es, precisamente, que ese Reino que viene a anunciar y fundar tiene como primeros
y principales destinatarios a los pobres. J. Jeremías lo resume en una profunda intuición:

El resumen del evangelio y de toda la predicación de Jesús no es: «El reino o la salvación ha llegado», sino «la salvación ha
llegado a los pobres, a los pecadores».

Efectivamente: en una lectura seria y atenta del evangelio comprendemos enseguida que hay dos datos que hacen que el mensaje
de Jesús sea diferente a cuantos han traído al mundo otros líderes religiosos: el primero es el hecho de que, en la predicación
de Cristo, el mensajero es tan importante como el mismo mensaje. La segunda característica diferenciadora es el hecho de que,
para Jesús, los destinatarios de ese mensaje son parte sustancial del mismo.

Al papel de los pobres, pecadores y marginados en el evangelio tendremos que dedicar un largo capítulo en otro lugar de esta
obra. Pero será necesario apuntar aquí algo al menos, recordando aquella frase en la que Jesús define cuáles son las
consecuencias del anuncio del Reino:

Id y referid a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen,
los muertos resucitan y los pobres son evangelizados; y bienaventurado aquel que no se escandalizare de mí (Mt 11, 4).

¿Está Jesús apelando a los milagros para «demostrar» la fuerza de su Reino? Leídas con atención esas palabras hay en ellas
tres cosas más sorprendentes y más significativas que los mismos milagros que describe: el que todos esos signos vayan
dirigidos a pobres y necesitados; el que se presente como tan significativo y milagroso el que los pobres sean evangelizados
como el que los muertos resuciten; y el que Jesús reconozca como normal que todos esos signos sean escandalizadores.

Aun sin querer analizar aquí en toda su profundidad estas paradojas, sí debemos detenernos un momento para examinar el
vocabulario que usamos, no sea que las palabras nos jueguen una mala pasada y nos lleven a conclusiones simplemente
antievangélicas.

¿Qué quiere decir «pobre» en labios de Jesús? La primera constatación es que esa palabra, en el evangelio, no tiene ni única,
ni centralmente un significado exclusivamente socio-económico que designase tan sólo a quienes pertenecen a una determinada
clase social. Una interpretación de ese vocablo en clave política nos llevaría fuera del evangelio. Pues la pobreza evangélica
alude —evidentemente— a la falta de dinero o de medios económicos. Pero también a mucho más. Jesús no es simplista, ni
demagógico. Y los paralelismos que el evangelio usa nos explican por sí solos quiénes son realmente los pobres para Jesús:
Pobre es sinónimo del que tiene el corazón roto; de quienes no esperan la solución de sus problemas sino de solo Dios; de los
abandonados, los tristes, los desanimados, los débiles, los pequeños, los simples. Y pobreza en la Biblia es sinónimo de hambre,
de sed, de llanto, de enfermedad, trabajos y cargas agobiantes, alma vacía, falta de apoyo humano.

Tal vez resulten aclaradoras las citas de tres importantes teólogos contemporáneos:

Los pobres y los afligidos son aquellos que no tienen nada que esperar del mundo, pero todo lo esperan de Dios, los que no
tienen más recursos que en Dios, pero también se abandonan a él; los que en su ser y en su conducta son mendigos ante Dios.
Lo que une a los bienaventurados es el hecho de haber tropezado con los límites del mundo y sus posibilidades: los pobres
que no encuentran sitio en las estructuras del mundo, los afligidos a los que el mundo no ofrece ningún consuelo, los humildes
que no tienen ningún medio de defenderse en este mundo. Pero también se trata de los misericordiosos que, sin preocuparse
de las cuestiones de derecho, abren su corazón a los otros, los artífices de la paz que triunfan de la fuerza y de la violencia
con la reconciliación, los hombres justos que no se encuentran a gusto en un mundo de astucias y, por fin, los perseguidos
con ultrajes y amenazas de muerte y que son físicamente excluidos de la sociedad (G. Bornkamm).

Los pobres son los oprimidos en amplísimo sentido: los que sufren opresión y no pueden defenderse, los desesperanzados,
los que no tienen salvación. Los que saben que están a merced de las manos de Dios. Todos los que padecen necesidad, los
hambrientos y sedientos, los desnudos y los forasteros, los enfermos y encarcelados, pertenecen a los más pequeños, son sus
hermanos. Pero el círculo de los pobres es mayor todavía. Así lo vemos claramente cuando agrupamos las denominaciones e
imágenes con que Jesús los caracteriza: los que tienen hambre, los que lloran, los enfermos, los que están agobiados por el
peso, los últimos, los sencillos, los perdidos, los pecadores (J. Jeremías).
Cuando Jesús habla de los pobres no se trata de la pobreza como pura situación material. Entre el fariseo y el publicano es,
más bien, el publicano quien se encontraría, económicamente, en situación de posesión. El ideal no es lo que le debe faltar a
uno, sino que esté libre respecto a la abundancia o de la privación como lo estuvo el Señor Jesús o san Pablo y, sobre todo,
que tenga el alma en esa actitud de esperanza y de deseo, de disponibilidad a la gracia, de desapropiación y de total y confiada
dependencia, que es la de los «pobres de Yahvé». La pobreza material, la desnudez, la condición humillada no son más que
«disposiciones» posiblemente felices, pero que también podrían provocar reacciones de amargura y de envidia, de rebelión y
rechazo, que serían, a su vez, tan contrarias al evangelio como la dureza del corazón, la suficiencia, la ingratitud y el orgullo
de un rico que se dispensara, por su riqueza, de cifrar su confianza en Dios (Y.-M. J, Congar).

A la luz de estas citas podemos intuir que Jesús habla, más que de un grupo económico o de una clase social, de una «clase
espiritual», de una «clase de almas», de una «clase moral». Nunca en el evangelio —recuerda Congar— se canoniza la pobreza
material. Y no hay en Jesús —subraya González Faus— ninguna afirmación de la «superioridad moral» de los marginados,
ninguna canonización de la pobreza en una especie de nueva tora.

Sería, sin embargo, también una ingenuidad y un error creer que Jesús habla de esa supuesta «pobreza de espíritu» de quien
pensara que esa total confianza en Dios puede convivir cómodamente con una vida de riqueza. Tendría el rico que ser un
verdadero santo para contar únicamente con Dios. Para Jesús la pobreza es pobreza en serio, un verdadero desvalimiento ante
Dios.

Ahora podemos medir ya la gran paradoja de Jesús en el anuncio del Reino: sólo pertenecerán a él quienes realmente sólo
apoyen su vida en Dios. Quienes la sostengan en su confianza en otros ídolos —la riqueza poseída o deseada, el placer, el
poder, el orgullo, la seguridad en sí mismos o en los valores de este mundo— no podrán ingresar en él más que si se convierten
radicalmente.

Entonces —se preguntará alguien— ¿es que Jesús, demagógicamente, invita a renunciar a las riquezas, apunta hacia la carencia,
incita a ingresar en el vacío y la nada? La respuesta a esta grave pregunta es la que da Tresmontant:

Jesús no apunta a la nada, sino al ser. Lo que enseña no es el sacrificio por el sacrificio en sí, sino las condiciones existenciales
y ontológicas para acceder a una riqueza infinitamente mayor.

La entrada en el Reino, ya lo hemos dicho, será un nuevo nacimiento, una nueva ontología, una regeneración. Ahora bien el
rico —tanto si es rico de dinero como si lo es de ambiciones o sueños— está de tal modo apegado a las realidades de este
mundo que queda entorpecido para ese nuevo nacimiento. No puede embarcarse en esa aventura desgarradora que es la génesis
de una humanidad nueva. Porque está jijado en su riqueza como un hijo en su madre. Y para hacerse adulto en el nuevo Reino
deberá aprender a abandonar a su padre y a su madre, es decir: a sus riquezas, sean del género que sean.

Se entra desnudo en la vida. Sólo se entrará desnudo en el reino de los cielos, pues si desnudo se nace, desnudo se renace. Sólo
quien se ha despojado de riquezas, de ambiciones, de poderes, de falsas ilusiones, de odios y revanchas, podrá seguir esa nueva
palabra creadora que le introducirá en el Reino. Pues es cierto que Jesús no viene a empobrecer al hombre, pero sí a sustituir
una riqueza pasajera por la gran riqueza de Dios.

V. UN REINO POR EL QUE HAY QUE APOSTAR


Pero la predicación del Reino que hace Jesús no concluye con un simple anuncio: el Maestro, después de levantar su bandera
de revolución —«se acerca el reino de Dios»— añade un tremendo imperativo que enarbola como una espada: «¡Convertios!».

Es este imperativo lo que da a la predicación de Jesús su carácter dramático. No estamos ante un mero anuncio, más o menos
atractivo, estamos ante alguien que nos coge por las solapas, nos enfrenta con nosotros mismos y nos dice: este Reino que
acabo de anunciarte es algo vital para ti; si ingresas en él, vivirás; si permaneces al margen, serás un vegetal humano con
apariencias de vida. Este es el radicalismo de Cristo. Sus palabras —dice Guardini— no podían escucharse pasivamente sin
enfrentarse con ellas. Jesús respeta, claro, la libertad del oyente, pero la respeta tanto que no le oculta a qué se expone —como
ser humano— si su respuesta es una negativa.

Y no se trata, desde luego, de ser «un poco» mejores o «un poco» peores. Se trata de vivir o no vivir. Y tampoco se trata de
sacar el coco de los castigos para quienes no acepten esa invitación, sino, más bien, de jugar limpio, de decirle al hombre que
se lo juega todo en esa opción que se le presenta. Porque no es, repitámoslo, un problema de premios o castigos, se trata de ser
o no ser.

Repetiremos con Tresmontant:

Lo que aquí se ventila es un problema de ontología, de estar vivos o estar muertos. Si un árbol es estéril o una rama está seca,
será cortada y cuestión de ser, insistimos, y no de moral. Jesús vino a enseñar las condiciones definitivas del ser y de la vida.

Esas condiciones se resumen en una sola palabra: convertirse, girar en el corazón, cambiar de alma, dirigirla en otra dirección.
No se trata sólo de hacer mejor tales o cuales cosas. De lo que se trata es de una gran apuesta irrenunciable: o se opta por el
reino de Dios o contra él; o se juega a favor de la soberanía de Dios o a favor de los reinos mundanos; o se es la sal de la tierra
o se es el freno a la acción de Dios. Es, efectivamente, un nuevo nacimiento en una nueva dirección.

El radicalismo de Jesús, es, en esto, absoluto: no hay posturas medias, no hay opciones evasivas, no hay una vela a Dios y otra
al diablo, no se puede ser «un poco» cristiano. Hay que apostar. Luego de apostado, se mantendrá mejor o peor esa apuesta,
pero lo que no se puede es jugar a dos barajas. Cristo lo quiere todo. Aunque ese todo se viva después cobardemente.

¿Se trata, entonces, solamente de un «mensaje para genios», para hombres con almas de primera? No, Jesús —recuerda
Guardini— no trae su mensaje a hombres particularmente dotados, sino a «lo que había perecido». Y tal vez por eso su
mensaje esté especialmente próximo a los pecadores: porque en ellos es menos fácil la componenda que en los que ya se creen
«en el buen camino».

Y el camino —Jesús lo sabe cuando lo predica— es difícil y cuesta arriba. ¡Qué estrecha es la puerta y qué angosta la senda
que lleva a la vida y cuan pocos son los que dan con ella! (Mt 7, 13). No es Cristo un iluso cuando anuncia su Reino. Sabe que
muchos —¿los más?— preferirán los reinos más tangibles. Está seguro de que muchos otros —¿los más entre sus seguidores?—
sestearán en las verdes praderas que rodean la senda estrecha de su Reino, acercándose a él desde ciertas experiencias religiosas
sentimentales, pero sin cambiar de corazón. Y que serán pocos los que se atrevan a tomar completamente en serio ese reto
decisivo: ¡Convertios!

Porque sabe todo esto, anuncia Jesús que su palabra será escándalo para muchos. Y el escándalo será el arma que los hombres
usarán para justificar su rechazo del Reino. Un rechazo que seríamos ingenuos reduciéndolo sólo a los fariseos y sacerdotes.
El gran drama de la vida de Jesús es que fue rechazado por casi todos. Le rechazaron, ya en el comienzo de su vida, sus
convecinos de Nazaret. Le rechazaron los violentos porque le consideraban ineficaz. Le rechazaron los sacerdotes porque
presentaba un Dios que no se contenta con ritos y ceremonias. Le rechazaron incluso los pobres que eran los primeros
destinatarios de su Reino. Le rechazó... «el hombre». Ese mismo hombre que hoy le rechaza en nuestro corazón.

Escribe Guardini:

El escándalo es la expresión violenta del resentimiento del hombre contra Dios, contra la misma esencia de Dios, contra su
santidad. Es la resistencia contra el ser mismo de Dios. En lo más profundo del corazón humano dormita, junto a la nostalgia
de la fuente eterna, origen de todo lo criado y que es lo único que contiene la plenitud absoluta, la rebelión contra el mismo
Dios, el pecado, en su forma elemental que espera la ocasión para actuar. Pero el escándalo se presenta raramente en estado
puro, como un ataque contra la santidad divina en general; se suele ocultar dirigiéndose contra un hombre de Dios, el profeta,
el apóstol, el santo, el profundamente piadoso. Un hombre así es una provocación. Hay algo en nosotros que no soporta la
vida de un santo.

Es la vieja tentación de siempre: el hombre soporta a Dios a condición de que se mantenga lejos. Está, incluso, dispuesto a
amarle, pero siempre que no intervenga demasiado en su vida, siempre que nos permita jugar al mismo tiempo al juego de Dios
y al de nuestras ambiciones, siempre que respete eso que llamamos «nuestra libertad» y que con frecuencia no es otra cosa que
nuestro endiosamiento. Toda la vida, toda la muerte de Cristo se entiende en esta clave: pedía «demasiado», pedía que
apostásemos por Dios sin contemplaciones. Le costó carísimo.
VI. UN REINO DE GOZO
Ahora habrá que aclarar que cuando hablamos de «riesgo» no decimos «tristeza»; que cuando Jesús exige «apuesta» no invita
al empobrecimiento; que «convertirse» es «multiplicarse».

Es importante aclarar que el anuncio de Jesús no es «venir con la rebaja», «recortar» el placer, pedirnos que descendamos del
«gozo» de este mundo a una especie de «semigozo» de Dios. Si Jesús pide al hombre que lo venda todo para comprar la perla
de su Reino es, precisamente, porque sabe que esa perla es la gran riqueza junto a la que todo palidece. Subir al Reino es subir,
no bajar. El reino de Dios no es el «consuelito» que se da a los cobardes, sino la plenitud que se concede al que no se contenta
con bagatelas. Jesús es un multiplicador, no un castrador; un entusiasmador, no un medroso prudentito que prefiere el pájaro
que se tiene en la mano a toda la bandada que nos espera.

Por eso llamamos al evangelio «buena noticia». Por eso por todas sus páginas corre un vino de entusiasmo, una alegría como
las que este mundo no conocerá jamás.

De hecho por cada palabra en la que Jesús anuncia los riesgos del Reino añade cincuenta más para asegurar el gozo del hallazgo.
El Reino es un banquete, una fiesta {Mi 8, 11; Le 13, 28; 14, 16-24; 22, 11-13; 12, 37); es una cosecha (Me 4, 1-9; 4, 26-29;
Mt 13, 24-30); una pesca entusiasmante (Mt 13, 24-30); un árbol fructífero (Me 4, 30-32); un tesoro, una perla (Mt 13, 44)
cuyo hallazgo llena de alegría al afortunado que la encuentre.

Conseguir este gozo no es barato. Porque el reino de Dios padece fuerza y sólo los esforzados lo arrebatan (Mt 11, 12). Pero
¿quién preferiría la tranquilidad de los cementerios al gozo de vivir? El reino de Dios es una espada, es cierto, pero el que
acepta esta espada —dice Guardini— recibe con ella la santa paz, la santa locura de amar, el alto entusiasmo de estar lleno y
vivo.

Jesús ha salido ya al camino. Mira a los buenos galileos que le rodean —y a quienes vivirán dentro de veinte siglos— y repite
su gozoso anuncio: El reino de Dios se acerca y, luego, añade la tremenda palabra: Convertios, entrad en él, atreveos. Mira a
los ojos de cada uno y repite: ¿Por qué no tú?
2 Cueva de ladrones

La estancia de Jesús en Cafarnaún debió de ser, esta vez, breve. Y su anuncio del reino de Dios tuvo, en este primer momento,
un carácter de prólogo. Su predicación pública iba a tener, enseguida, un arranque más dramático. Un gran gesto de rotura iba
a mostrar cómo Jesús no rehusaba el conflicto. Iba a él como más tarde marcharía hacia la muerte. El no era hombre de
estrategias, ni medias tintas. No amaba la lucha por la lucha. Pero sabía que quien quiera anunciar una verdad deberá chapuzarse
de golpe en ella sin vacilaciones. Aun a sabiendas de que todo el que desciende a la verdad, la encuentra siempre rodeada del
brillo de la muerte. Pero a él no le asustaba la muerte. E iría a buscar a sus enemigos a su propia madriguera, a la cueva de
ladrones en la que se escondían.

Al llegar aquí —y antes de narrar lo ocurrido en el templo— hemos de plantearnos un grave problema cronológico. Porque nos
encontramos que, mientras Juan coloca la expulsión de los mercaderes en el comienzo de la vida de Jesús, durante la primera
de las tres pascuas que narra, los sinópticos, que cuentan una sola pascua y una sola bajada de Jesús a Jerusalén, sitúan esta
escena en las vísperas de su pasión, tras la entrada triunfal del domingo de Ramos. ¿Se trata de dos escenas diferentes, aunque
parecidas, ocurridas en dos momentos distintos de la vida de Jesús o más bien de una misma escena que los evangelistas visten
con diversas circunstancias? Y, si se trata de una escena ¿cuál de las dos cronologías es la más probable?

Durante años, los escrituristas se inclinaron por la idea de dos escenas parecidas ocurridas en tiempos diferentes. Así opinaban
la mayor parte de los autores de vidas de Cristo hace unos años (Bover, Fernández, Fillion, Prat y muchos otros). Hoy casi
nadie acepta la idea de dos escenas diferentes. Las variantes son tan mínimas que hay que inclinarse por una sola situación
histórica.

Pero ya es menos fácil apostar por una u otra cronología. Las últimas corrientes —sobre todo aquellos escritores que quieren
acentuar las motivaciones políticas de la muerte de Jesús— se inclinan a colocar la escena en vísperas de la cruz. La misma
película Jesucristo Superstar la cuenta dentro de la última semana. Por motivos literario-dramáticos parece preferible esa
situación: la expulsión de los mercaderes habría excitado a los sacerdotes contra Cristo y les hubiera empujado a decidir la
eliminación de un adversario que ponía en peligro sus ideas a la vez que sus negocios.

Pero son muchas las razones que parecen invitar a situar la escena mucho antes. En principio, Juan es mejor cronólogo que los
tres sinópticos, que atienden mucho más a la topografía y prefieren acumular primero todo lo ocurrido en Galilea y al final todo
cuanto pasó en Judea. Por otro lado, el contexto en que los sinópticos narran la escena hace que ésta quede completamente
fuera de lugar. Si, además, hubiera sucedido el domingo o el lunes de la última semana, no se entendería cómo Jesús puede
hablar con toda normalidad en los atrios del templo en los días que siguen, y mucho menos el que este tema no apareciera con
más claridad como una acusación en el juicio. Al contrario, las acusaciones hechas por los falsos testigos que aluden a la
destrucción del templo son vagas y parecen referirse a algo ocurrido mucho tiempo antes. La misma frase de los sacerdotes en
la discusión con Jesús, tras la expulsión, cuando arguyen que llevan 46 años construyendo el templo, encaja mucho mejor con
el comienzo de la vida pública. Usaremos, pues, esta cronología, aunque la certeza total sobre esta fecha siempre quedará en la
sombra.

Hacia Jerusalén

Cafarnaún era una de las ciudades del norte en las que se organizaban frecuentes caravanas para «subir a Jerusalén». Ya desde
los primeros días de marzo llegaban gentes de los poblados de los alrededores, se juntaban en Cafarnaún y marchaban
procesionalmente hacia la ciudad Santa. Era una marcha casi litúrgica, alegrada por cantos y alabanzas a Dios.

Las caravanas tomaban la ribera del Jordán. En el valle la temperatura era más benigna que en la meseta, con lo que, de noche,
se podía acampar sin más al aire libre. Y Jesús sintió la llamada de Jerusalén. Interrumpió la recién empezada predicación y
partió, como todo buen judío, hacia el templo de su padre Yahvé. Seguramente iban con él algunos apóstoles. No todos, porque
aún el grupo de doce no estaba definitivamente formado.

En el camino le rodeaba ya, sin duda, la curiosidad. Es probable que en las paradas nocturnas la gente le rodeara y él comenzase
a ningún testimonio evangélico nos queda de tales predicaciones.
A los cuatro días de camino, la caravana llegó al monte de los Olivos y, desde la cumbre, vieron el fulgir de la ciudad, aquel
brillo de oros que llenaba de lágrimas emocionadas los ojos de todo buen judío. En el monte se detuvieron a contemplar la
ciudad y a llenar el cielo de himnos de agradecimiento por volver a ver la patria de su corazón. Las flautas y tambores
acompañaban sus plegarias.

Contemplaban la ciudad. Al otro lado del Cedrón, era una maraña de torres y cúpulas y terrazas que cubrían materialmente las
cinco colinas sobre las que Jerusalén se asentaba. En primer término estaba el templo, a la vez refulgente y terrible, casa de
Dios y fortaleza.

El templo

No era ya el viejo y primer templo que construyera Salomón y que Nabucodonosor había destruido hacía 600 años. Tampoco
el que Zorobabel reconstruyó después del destierro y que fue solemnemente inaugurado en el 515. Era el templo que Herodes
el Grande hiciera construir de nueva planta.

El idumeo, grande en vicios y empresas, había volcado en aquella obra toda su ambición, en parte por halagar a los judíos, que
no le perdonaban el no ser de su raza, y en parte porque consideraba que aquello le inmortalizaría en la historia.

Las tareas empezaron el año 19 antes de nuestra era y, en realidad, aún no se habían terminado cuando Cristo entró en él. Al
principio trabajaron sin interrupción diez mil obreros. Se enseñó albañilería a mil sacerdotes, ya que sólo ellos podían trabajar
en la zona del santuario. Se acumularon las más ilustres piedras, las maderas más caras, mármoles raros y metales preciosos.

La obra era aún más ambiciosa que la del propio Salomón. El santuario reproducía el del antiguo templo, pero se habían
agrandado mucho las edificaciones exteriores. En las laderas de la colina se levantaron enormes muros de sostenimiento (son
hoy la base del muro de las lamentaciones) que permitían doblar la superficie de la cumbre. Y sobre aquella meseta artificial
se levantaban los cuatro atrios, cada vez más elevados a medida que se aproximaban al Santo. Ocho puertas monumentales,
coronadas de torres y baluartes, daban acceso al inmenso cuadrilátero, cada uno de cuyos lados medía cerca de un cuarto de
kilómetro. Por todas partes se multiplicaban los atrios, balaustradas, escalinatas, patios y columnatas.

Estaba primero el gran atrio de los gentiles, a uno de cuyos lados se alzaba gigantesco el llamado pórtico real. Al otro lado, el
pórtico de Salomón, menos grandioso, pero más rico en materiales: piedras multicolores y un precioso artesonado esculpido en
madera de cedro.

Una balaustrada de piedra conducía al patio de los judíos, en el que un gentil no podía poner el pie. Grandes letreros amenazaban
de muerte al no judío que se atreviera a pasar aquella frontera espiritual.

El patio de los judíos se dividía, a su vez, en zona de los hombres y otra destinada a las mujeres. Entre ambas corría la escalinata
en la que los levitas, al son de cítaras, entonaban los salmos graduales. Desde esta escalinata recibían las ofrendas de las mujeres
por sus hijos recién nacidos.

Más adentro estaba el Patio de Israel en el que sólo podían penetrar los varones y aún había que atravesar otra balaustrada para
llegar al Patio de los sacerdotes, donde estaba el altar de los holocaustos, el mar de bronce y las mesas de mármol que servían
para la inmolación de las víctimas.

Detrás, en el extremo noroeste se elevaba el santuario propiamente dicho. Era una masa cuadrangular de más de 20 metros de
altura. Allí no se conocían otros materiales que el mármol y el oro, que fulgían hasta hacer daño a los ojos de quien miraba en
los días de sol. Se componía de dos amplias salas, separadas por una gran cortina (el velo del templo) de arte babilónico, de
riquísimo tisú. Sobre ella estaban bordados grupos de querubines en forma de animales con alas. La primera sala es aquella en
la vimos a Zacarías cuando el ángel le anunció el nacimiento de Juan. La segunda, santificada en tiempos por el arca de la
alianza, no contenía ahora más que una piedra informe, una especie de trono del Dios invisible.
El mercado

La parte más frecuentada era el atrio de los gentiles, mitad templo, mitad mercado. Especialmente en las fechas de la Pascua el
desorden en esta zona del templo era enorme. Gentes venidas de todos los rincones de Palestina y del mundo se agolpaban allí
comprando, vendiendo, curioseando. Allí podía verse todo tipo de vestidos y tocados. Aunque la mayoría vestían el blanco
taliss —velo ritual, adornado con borlas cuyos nudos significaban el nombre tres veces santo del Señor—, echado por encima
de la túnica.

Era difícil moverse entre aquella multitud. Porque no era sólo humana. La plaza se había convertido en una mezcla de banco,
mercado, pajarería, majada y establo. Los cambistas —pues en el templo no servía la habitual moneda romana y había de
cambiarse en siclos para hacer cualquier compra o para pagar el tributo religioso— extendían sus platillos de cobre, en los que
brillaban las monedas judías, sobre caballetes de madera. Más allá, un grupo de levitas tenía sus tenderetes de sal, de harina,
de aceite o incienso para las ofrendas sagradas. Y, mezclados con todo ello, las ovejas, toros, palomas para los sacrificios. Si
pensamos que en la pascua del año 70, según Flavio Josefo, se sacrificaron nada menos que 250.000 corderos, podemos
imaginarnos lo que era aquello. El olor nauseabundo, los gritos de una multitud que pregonaba sus mercancías, que discutía
precios, que llegaba fácilmente a las manos. Quien conozca los zocos orientales se imaginará fácilmente aquel ambiente,
rodeado, para mayor sarcasmo, de esplendentes columnas de mármol.

Es fácil comprender la impresión que cualquier creyente sincero probaba al cruzar el pórtico de Salomón. Llegaba allí con el
corazón apretado por la emoción, con el alma cargada de plegarias, sus pies cansados se sentían, de pronto, felices de pisar la
casa de su Dios. Y, de pronto, todos sus sentidos se sentían agredidos. El olor a estiércol mezclado con el punzante de las
especias; el griterío de los vendedores revuelto con los balidos de los corderillos, los mugidos de los carneros arrastrados hacia
el sacrificio, el sonar de los esquilones de los vendedores de monedas, los chillidos de la pajarería y los arrullos de las palomas;
y el agitarse de la multitud —banqueros, revendedores, corredores, ganaderos, plateros, provincianos— moviéndose como una
enorme gusanera... El peregrino sentía que el alma se le caía a los pies, que todos sus sueños de oración alimentados durante el
camino chocaban cruelmente contra la sucia realidad. La amargura llenaba el alma de los más pusilánimes, la cólera invadía a
los mejores. Sobre todo cuando pensaban que lo que nació como un servicio a los peregrinos se había convertido en la Casa de
Mammón en la que — como escribe Papini— los hombres materializados, en complicidad con los sacerdotes, en vez de orar
en el silencio del espíritu, traficaban allí con el estiércol del demonio.

La cólera de Jesús

No es difícil imaginarse lo que Jesús sintió al ver aquello. Si en anteriores visitas había soportado la amargura de ver así tratada
la casa de Dios, ahora algo estalló dentro de él. Desde que había comenzado a anunciar el Reino se sentía más fuerte y decidido.
Quien pregonaba la salvación de los pobres ¿podría tolerar aquella ofensa a la pobreza de Dios y de los hombres? El divino
pobre —escribe también Papini— acompañado de sus pobres, se precipita contra los servidores del dinero. Tomó del suelo
algunas sogas de atar a los animales, hizo un nudo con ellas. Y se lanzó sobre los cambistas. Varias mesas rodaron y las
monedas tintineantes se desparramaron por el suelo. Alguien gritó como todos los avaros: «¡Mi dinero! ¡Mi dinero!». Pero, tras
la primera mesa, fue la segunda, y la tercera, y la cuarta. Se hizo un silencio terrible. El gesto del profeta era tal que nadie se
atrevía a detenerle. Con su látigo improvisado golpeó los lomos de carneros y bueyes que iniciaron una loca desbandada hacia
los pórticos. Hubo, sin duda, un momento de terror colectivo. Pero Jesús no se detuvo. Se dirigió a los vendedores de palomas
y, señalando sus jaulas, gritó: «Quitad eso de aquí y no convirtáis la casa de mi Padre en cueva de ladrones». Las gentes huían
o miraban aterradas, en un silencio dramático. Y, allá en lo mejor de sus almas, entendían la cólera de este Profeta desconocido.
Y se preguntaban quién era y quién le daba aquel poder y aquella majestad que hacía que nadie se atreviera a detenerle.

El sentido de un gesto

Tenemos que preguntarnos ahora por el sentido de este gesto, tan inhabitual en la vida de Jesús. ¿Cuál fue la verdadera razón
de este estallido de cólera? ¿Qué es lo que realmente quería atacar con su látigo?

A tres parece que pueden reducirse las interpretaciones de los especialistas. Para algunos —para la mayoría hasta hace poco
tiempo— Jesús quiere corregir los abusos que se han introducido en el templo y especialmente la comercialización de lo
sagrado. Para otros, Jesús va más allá y quiere denunciar con un gesto profético la misma teología en que el templo de Jerusalén
se apoyaba, anunciando la llegada del nuevo templo, su persona, lugar definitivo de encuentro de los hombres con Dios. Para
algunas corrientes de última hora —quienes dan a la muerte de Cristo una raíz radicalmente política— la escena ha sido
minimizada: no se habría tratado en realidad de un simple acceso de cólera de Cristo, sino una verdadera ocupación del templo
en un golpe de mano de tipo zelote.

Tendremos que analizar estas tres posibilidades.

Un Cristo guerrillero

Hace muy pocos años la publicación de la obra de Joel Carmichael La muerte de Jesús causó en Estados Unidos un enorme
revuelo. En ella venía a presentarse a Cristo como una especie de Che Guevara de los tiempos bíblicos. Los periódicos y revistas
populares publicaron escandalosos reportajes que celebraban el nacimiento de un nuevo Jesús apto para entusiasmar a los
rebeldes al pintarle como el más ilustre de los revolucionarios políticos de la historia.

En realidad la idea no era nueva y el libro de Carmichael era un simple plagio del publicado treinta años antes por Eisler.

Fue probablemente Kaustsky, marxista radical, quien a principios de siglo trató de reducir el mensaje de Cristo a una pura
revolución social. Jesús habría sido simplemente un revolucionario político de tono apocalíptico que originó en Jerusalén una
revuelta y fue apresado y ejecutado por los romanos.

Veinte años más tarde es Robert Eisler quien en Jesús, sin Reino acumuló una inmensa documentación (que Dibelius calificó
justamente de «magia combinatoria») con la que se trataba de montar «científicamente» la tesis de un Jesús violento y político.
Más tarde S. G. F. Brandon, en su extenso libro Jesús y los zelotes, intentó convertir a Cristo en uno de tantos cabecillas como
existieron en la Palestina de la época hasta que fueron definitivamente aplastados en la guerra judía contra Roma (67-70 después
de Cristo).

Pero sería Carmichael quien, con un estilo novelesco, popularizaría la teoría que aún tiene algún éxito en ciertos ambientes
cristianos. En esta teoría se da una importancia fundamental a la escena de los mercaderes. Resumiré aquí sus puntos de vista,
aunque sólo sea a título de curiosidad.

Para Carmichael el centro de la narración evangélica es éste: Jesús entró en Jerusalén el domingo de Ramos al frente de un
grupo de hombres, se adueñó violentamente del templo y se atrincheró en él durante los cuatro primeros días de la semana; fue
traicionado el jueves por uno de los suyos, juzgado y condenado por sedición contra la autoridad política.

La ocupación tuvo que ser —siempre según Carmichael— un ataque de extremada violencia. El templo no sólo era un lugar
de plegarias, sino también una fortaleza en la que se situaban todos los edificios administrativos, en los que trabajaban no
menos de 20.000 empleados. Allí se guardaba, además, un fabuloso tesoro público, tanto en metales preciosos como en las
sumas depositadas por los particulares en el obligado tributo. Tenía, por todo ello, una fortísima guardia. Los romanos sumaban,
entre el templo y la Torre Antonia, quinientos o seiscientos soldados. Estaban, además, los guardianes del templo, ciertamente
muy numerosos. A ello se añadía la multiplicación de la guardia en los días de la pascua. Aquellas eran fechas especialmente
aptas para las revueltas políticas. Era frecuente que los judíos guardaran puñales bajo sus amplias túnicas orientales. Sólo una
guardia muy numerosa y atenta podía mantener allí el orden público.

Opina Carmichael:

Es inconcebible, pues, que Jesús pudiera presentarse en el templo, enfrentarse ásperamente con los guardianes y sacerdotes
—sin hablar de los centinelas romanos y de los cambistas enfurecidos— y «ocupar» el templo durante un cierto tiempo
usando únicamente su autoridad personal y espiritual. La frase «látigo de cuerdas», aunque signo de violencia, no da más que
una imagen muy atenuada de lo que tuvo que ser una enorme empresa. La verdad debió de ser bien diferente de lo que el
cuarto evangelista ha endulzado y espiritualizado hasta hacerle perder toda la realidad. Jesús tuvo que disponer de una fuerza
armada suficientemente poderosa como para permitirle apoderarse y ocupar tan inmenso edificio. Y para vencer a la fuerza
armada de los guardianes del orden, los fieles de Jesús tenian que estar también ellos armados.

Y ¿cuál habría sido, entonces, el sentido y la razón de esta ocupación violenta? Para Carmichael:
La ocupación del templo estuvo dirigida no sólo contra las autoridades religiosas sino, sobre todo, contra la aristocracia judía.
Jesús no desaprobaba el culto del templo en su principio ni proponía ninguna reforma del mismo. Su movimiento contenía,
sobre todo, un fermento de reivindicación social frente a la explotación de los pobres que en el templo se hacía. En el cuadro
del judaísmo, Jesús estaba del lado de los oprimidos. El ataque dirigido contra el templo era una revuelta, de inspiración
profética, dirigida contra la idolatría simbolizada en las monedas romanas.

Con este gesto violento, piensa Carmichael, Jesús había puesto las raíces de su muerte y sólo así, concluye, tiene explicación
su ejecución. Hay que reconocer que, como novela, no es mala la interpretación. Pero las pruebas que aduce no pasan de
ridiculas. Aparte de dar por supuesto, sin base clara alguna, que la escena ocurrió el domingo de Ramos y que Jesús tuvo
controlado militarmente el templo durante los días siguientes y de no explicar por qué lo abandonó para irse el jueves al Huerto
de los Olivos, Carmichael, después de descalificar el valor histórico de los evangelistas que habrían falsificado la realidad, da,
sin embargo, una importancia casi divertida a ciertos pequeños datos evangélicos que —¡éstos sí!— presenta como
dogmáticamente históricos. Si Cristo murió entre dos ladrones violentos y fue comparado con Barrabás, que era un
revolucionario, es, sin duda, porque también él lo era. Si san Pedro llevó una espada al Huerto, es claro que también las llevaban
los demás. Cuando los apóstoles le dicen a Cristo que «tienen dos espadas», lo que quieren decir es que tienen ¡dos cada uno!
¿Y acaso Cristo no dijo en la cena que «el que no la tenga que venda su manto y compre una espada» (Le 22, 36)? El que en la
escena de los mercaderes no aparezca la violencia armada, el que Jesús se deje prender pacíficamente, el que en el juicio no
aparezca ninguna acusación de este tipo, el que Jesús reprenda a Pedro cuando usa la espada, todo esto, naturalmente no cuenta
para Carmichael.

¿Aporta, al menos, alguna otra prueba extrabíblica de su teoría? Sólo una muy peregrina: un manuscrito hebreo de la edad
media —copia evidentemente apócrifa de un libro atribuido a Flavio Josefo— en el que se dice que Jesús tenía más de 2.000
fieles armados en el Huerto de los Olivos.

Montar sobre tales hipótesis una teoría, más o menos brillante, pero tan opuesta a todo lo que dicen las fuentes históricas, puede
resultar divertido y escandaloso, pero no es serio. Y una cosa es que se hayan de tener en cuenta los coeficientes político-
sociales que, de algún modo, rodearon la vida y muerte de Jesús, y otra muy distinta es centrar todo en eso y reducir la figura
de Jesús a la de un guerrillero apto para la sensibilidad de ciertas corrientes del siglo XX. Hoy no hay un científico serio que
soporte esas novelaciones.

La teoría de la comercialización de lo sagrado

Tendremos, pues, que devolver el problema a sus verdaderos contextos, centralmente religiosos. Y aquí aparece
inmediatamente la tesis tradicional de que Jesús combate no el templo, ni la teología en que él se basa, ni el culto que en él se
realiza, sino los abusos del mismo, la mezcla de religión y comercio, la falta de seriedad en la oración, el cambalache de unos
sacerdotes protegiendo el negocio y lucrándose de él.

Este planteamiento se basa en razones sólidas. Jesús en su vida práctica parece aceptar —aunque sea como algo provisional—
ese culto que en Jerusalén se daba. De hecho va al templo a orar, allí imparte con frecuencia sus enseñanzas.

Por otro lado, ese parece ser el sentido de las palabras de Jesús en una lectura espontánea: no convirtáis una casa de oración en
cueva de bandidos o en casa de mercado.

Y esta interpretación ha sido común en la historia de la Iglesia, aun cuando cada comentarista pusiera el acento en un punto u
otro. Un san Agustín verá el centro del pecado en el egoísmo: ¿Quiénes son los que venden corderos y palomas? Los que en
la Iglesia buscan su propio interés más que el de Cristo. Un Papini verá, ante todo, un ataque radical al dinero: El acto de Jesús
no era tan sólo la justa purificación del santuario, sino también la manifestación pública de su repugnancia hacia Mammón y
los siervos de Mammón. El negocio —ese ídolo moderno— es para él una forma de latrocinio. Un mercado es, pues, una
cueva de bandidos corteses, de salteadores tolerados. Un Lanza del Vasto señalará la actualidad del problema:

En todas las iglesias pueden verse aún hoy mercaderes; y los sacerdotes los protegen y armonizan con ellos. Y en ocasiones
los reemplazan. Pero, en realidad, todos los que entran en el templo en pos de riquezas, o de honores, o de tranquilidad, o de
seguridad, todos los aprovechadores, son mercaderes del templo. Y a todos los expulsa o habrá de expulsarlos Jesús, vivos o
muertos.
Todas estas explicaciones parecen suficientes para explicar la cólera de Jesús. Porque evidentemente, de entre las ofensas
hechas por el hombre a Dios, pocas hay más grandes que la de utilizar el nombre de Dios para enriquecerse y esquilmar a los
demás.

¿Un ataque teológico frontal al templo?

Pero ¿es suficiente esa interpretación moralizante, según la cual Jesús sólo hubiera tratado de corregir los excesos que ocurrían
en el patio convertido en mercado? ¿No iba más allá su protesta profética? Los intérpretes de hoy creen que hay que ir más al
fondo. Señalan, en primer lugar, que, a la luz de la crítica histórica, los abusos no eran muchos en realidad. Fariseos y sacerdotes
de la época podían tener el corazón corrompido, pero eran escrupulosos en estas cosas públicas. De hecho, el comercio del
templo estaba muy cuidadosamente controlado para que no se cometieran abusos, y jamás empleaban los sacerdotes ningún
dinero de origen dudoso. Las 30 monedas que devolvió Judas les crearon un verdadero problema de conciencia, y ninguno
pensó en aprovecharse de ellas.

Por lo demás ¿no era inevitable un cierto clima de mercado en el supuesto de que se aceptasen los sacrificios tal y como los
celebraba el templo? Si en una semana se ofrecen 250.000 corderos es difícil evitar que hubiera tumulto en el templo. Si en
aquel recinto no se usaba la moneda de circulación común, era inevitable que hubiera allí cambistas. Podían haber estado fuera
del atrio; pero, en rigor, tampoco éste era el templo y se concebía precisamente como patio de los gentiles, es decir, como lugar
aún no sagrado. En rigor, cambistas y mercaderes más bien hacían un favor a los peregrinos facilitándoles lo que necesitaban
para los sacrificios y el pago del diezmo. Y no consta que el negocio fuera excesivo.

Vistas así las cosas ¿no parecía desproporcionada la acción de Jesús, en el caso de haber querido sólo criticar un abuso? ¿No
hubiera resultado, además, poco matizada? Habría, evidentemente, entre aquellos mercaderes gente buena y gente abusona. Y,
en todo caso, es claro que, quien aceptaba el templo tal y como los judíos lo concebían, tenían que tolerar las consecuencias de
mercaderes y cambistas. Por otro lado, Jesús sabía que dos días después de su «purificación del templo» —y aun quizá media
hora después— los mercaderes regresarían a sus mesas y a su negocio. Su gesto no podía tener la única intención de remediar
un abuso concreto. Era un gesto profético que valía por lo que significaba, no por lo que de práctico lograba. ¿Y no iría ese
gesto profético más allá de la corrección de un simple exceso?

Probablemente entenderemos el verdadero sentido de esta escena si la situamos en el contexto de lo que Jesús dijo del templo
en otras ocasiones o de lo que los demás le atribuyeron. Porque del evangelio se deduce que los fariseos y sacerdotes estaban
obsesionados por la idea de que Jesús quería destruir el templo y no sólo corregir unos abusos que también a ellos les
preocupaban. Ellos vieron en Jesús un enemigo frontal de la realidad del templo y de la teología que lo inspiraba y no sólo un
reformador de algunos detalles del mismo. La misma acusación repetían los sayones mientras Jesús moría en la cruz. Cristo,
en realidad, no había mostrado deseos de destruirlo, pero sí había profetizado con claridad su destrucción material y la
superación de su culto.

¿Veis todos esos grandes edificios? Pues no quedará en pie una piedra sobre otra, había dicho a sus discípulos (Me 13, 2).

Créeme, mujer: llega la hora en que ni en ese monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre, explicó a la samaritana (Jn 4, 21).

Aquí hay alguien mayor que el templo, dice a sus discípulos hablando de sí mismo (Mt 12, 6).

Y no podemos olvidar el evidente valor simbólico del hecho de que el velo del templo se rasgara coincidiendo con la muerte
de Jesús, dato que trasmiten puntualmente los tres sinópticos por juzgar, sin duda, importante el detalle como un claro anuncio
de su final destrucción.

Un templo que dividía

Si enmarcamos la escena de los mercaderes en todos estos planteamientos podemos concluir —con González Faus— que el
gesto de Jesús va contra la realidad misma y contra la teología del templo. Es una especie de acción simbólica en forma de
profecía escatológica. Jesús está anunciando el nacimiento de un nuevo y distinto templo y de un nuevo y diferente modo de
dar culto a Dios. Lo aclarará después en su diálogo con los fariseos, pero tiene ya luz suficiente en la misma escena de la
expulsión leída en profundidad.

Para los judíos, el templo era casa de oración, pero, mucho antes, era signo nacionalista de separación de los gentiles, de
predilección de Dios hacia ellos. La misma configuración material del edificio lo explicaba. Un gran atrio —donde ocurre la
escena— abierto a todos los pueblos, y, enseguida, las grandes barreras en las que Dios parece hubiera colocado una frontera
nacionalista. El templo era, así, vínculo de unión entre los judíos y, a la vez, de separación hacia todos los demás pueblos.

¿Es casualidad el que Jesús al tomar el látigo use precisamente una frase de sentido universalista? La cita que en ese momento
hace Jesús, tomada de Isaías (56, 7), sólo es transcrita íntegramente por Marcos (11, 17) y no dice, como suele citarse, mi casa
es casa de oración, sino que se añade: para todos los pueblos. Basta leer con atención el texto completo de Isaías para
comprender que lo sustancial de la frase no es ahí la oración, sino su universalismo:

Que no diga el extranjero allegado a Yahvé:


«Ciertamente, me va a excluir Yahvé de su pueblo».
Que no diga el eunuco:
«Ciertamente, yo soy un árbol seco».
Porque así dice Yahvé a los eunucos
que guardan mis sábados
y eligen lo que me es grato
y se adhieren firmemente a mi pacto:
«Yo les daré en mi casa, dentro de mis muros,
poder y nombre mejor que hijos e hijas.
Yo les daré un nombre eterno que no se borrará.
Y a los extranjeros allegados a Yahvé
para servirle y amar su nombre,
para ser sus servidores,
a todo el que guarda el sábado sin profanarlo
y se adhiere firmemente a mi pacto,
yo les llevaré a mi monte santo,
y los recrearé en mi casa de oración.
Sus sacrificios y sus holocaustos
serán gratos a mi altar,
porque mi casa será llamada
casa de oración para todos los pueblos (56, 3-8).

Jesús, al citar esa frase de Isaías, no la cambia de sentido. Lo que critica no es que se venda en lugar de orar, sino que esas
ventas y ese modo de entender el culto estén consagrando la división entre judíos y gentiles, encajonando a Dios en ideas
nacionalistas. Por eso Jesús no «corrige» esas ofrendas, sino que las echa por tierra, las derriba. Porque se basan en una teología
falsificadora de Dios. El gesto es, pues, mucho más radical que una simple reforma moral. Los fariseos lo entienden bien. Si
Jesús sólo hubiera criticado los abusos, ellos hubieran aplaudido. También ellos combatían esos abusos. Pero comprenden que
lo que Jesús anuncia es el fin del monopolio de Dios por los judíos. Ataca, con ello, la misma raíz de toda su teología.

Su gesto es, pues, mucho más radical de lo que el mismo Carmichael pensaba viendo en esta escena una violencia zelote. Este
grupo, en realidad, aceptaba la teología judía. Estaba contra los abusos de los sacerdotes y contra el poder invasor de Roma,
pero eran más nacionalistas que los mismos fariseos. Jesús va más allá. Y, aunque no profetiza la destrucción física del templo,
como le atribuirían en su proceso, sí anuncia la destrucción de la teología nacionalista y exclusivista que es su base.

Cueva de ladrones

Aún comprenderemos mejor lo profundo de su protesta si leemos en su contexto la segunda parte de su frase, aquella en la que
habla de que han convertido su casa en cueva de ladrones. ¿Alude aquí a los abusos económicos de los negociantes?
Nuevamente está haciendo Jesús una cita del antiguo testamento. Esta vez de Jeremías. Y tendremos que leer el texto entero si
queremos comprender su verdadero sentido:

Así dice Yahvé de los ejércitos, Dios de Israel: No pongáis vuestra confianza en palabras engañosas, diciendo: «¡Oh, el
templo de Yahvé, el templo de Yahvé! ¡Este es el templo de Yahvé!» Pues si mejoráis vuestos caminos y acciones, si hacéis
justicia entre unos y otros, si no oprimís al peregrino, al huérfano y a la viuda, si no vertéis sangre inocente, si no vais tras de
dioses extraños para vuestro mal, entonces yo permaneceré con vosotros en este lugar. He aquí que confiabais en palabras
engañosas, que de nada sirven. Pues ¿qué? ¡Robar, matar, adulterar, perjurar, quemar incienso a Baal e irse tras dioses ajenos
que no conocíais, y venir luego a mi presencia en esta casa en que se invoca mi nombre, diciendo: Ya estamos salvos, para
hacer luego todas estas abominaciones! ¿Es acaso esta casa, donde se invoca mi nombre, una cueva de bandidos a vuestros
ojos? (Jer 7, 3-12).

A esta luz gira el significado atribuido tradicionalmente a la frase. No habíamos entendido suficientemente a la letra esa «cueva
de bandidos». En realidad el bandido no comete sus delitos en la cueva, los comete fuera y, luego, corre a refugiarse en la
cueva. Jesús alude aquí —como es claro en el texto de Jeremías— a quienes han convertido el templo en lugar de refugio para
tapar u ocultar los pecados, las injusticias que han cometido fuera. No critica los presuntos latrocinios que cometerían los
mercaderes en el atrio del templo; lo que critica son unas ofrendas que, hechas a Dios, pretenden servir de tapadera a una vida
de injusticia. Esto es lo que Jesús ataca: un culto con el que se pretende camuflar una vida de pecado y de injusticia. Por eso
toda la teología paulina insistirá en que «el templo de Dios sois vosotros» (1 Cor 3, 16). Vuestros miembros son templo del
Espíritu Santo (1 Cor, 19). Vosotros sois templos del Dios vivo (2 Cor 6,18).El gesto profético de Jesús anuncia el final de la
separación entre culto y vida y el nacimiento del nuevo templo que es su cuerpo, anuncio de la humanidad resucitada. En su
diálogo posterior con los fariseos veremos esto aún más claro.

Con qué autoridad hacía aquello

La acción de Jesús tenía forzosamente que provocar alguna réplica. No tan violenta como la que hubiera levantado una acción
guerrillera (no vemos intervenir a los guardias del templo) sino una polémica de fondo.

Se acercó un grupo de fariseos e hizo una extraña pregunta: ¿Qué señal das para obrar así? (Jn 2, 18). No critican su acción.
O porque están de acuerdo con ella en lo que tiene de corrección de abusos, o porque perciben que lo que Jesús ha hecho tiene
más fondo y es más un ataque a la institución del templo que al pobre grupo de mediocres traficantes. Parten del supuesto que
allí hay algo que sólo puede hacer un enviado de lo alto y lo que le piden son sus credenciales. Y no se les ocurre otra credencial
que la de que haga ante sus ojos un milagro, una «señal».

Eran muy habituados los judíos a esto de pedir milagros como si Dios actuase a través de prestidigitadores. Pero Jesús contestará
con una de sus frecuentes «salidas» de doble sentido: Destruid este templo y en tres días lo levantaré. Sus oyentes quedaron
desconcertados. Era, evidentemente, una salida grotesca. Prefirieron ironizar: Llevamos cuarenta y seis años construyéndolo
¿y tú lo levantarías en tres días? Diez mil obreros trabajaban en él desde hacía varios decenios y aún no lo habían terminado
¿y él solo lo reedificaría en pocas horas? Debieron de pensar que la salida de Jesús era tan tonta que no valía la pena seguir
discutiendo. Era un loco y no demasiado peligroso: la multitud podía medir su locura por aquella frase absurda que acababan
de oírle. Prefirieron dejarle en su ridículo.

Pero Juan apostilla: Él hablaba del templo de su cuerpo. Cuando resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de
que había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que Jesús había dicho.

Sí, la respuesta era tan misteriosa que ni los propios discípulos la entendieron. Sólo a la luz de su resurrección la comprenderían.
Porque esa frase era la que daba a la escena todo su peso. El verdadero horizonte de la expulsión de los mercaderes era nada
menos que la muerte y la resurrección. No se trataba solamente de acallar el griterío de los traficantes, ni de protestar por el
tintineo de las monedas en la casa de Dios; se trataba sobre todo de anunciar que los días de aquel templo segregador y de aquel
culto-tapadera estaban contados. Estaba en medio de ellos el nuevo templo, el nuevo y único lugar futuro de encuentro de los
hombres con Dios: su cuerpo, su persona que era, a su vez, el inicio de la humanidad nueva, de la comunidad nueva.

Los comentaristas gustan aproximar esta escena a la pasión de Jesús. Pero no es el tiempo lo único que une. La purificación
del templo —tanto si ocurrió al comienzo de la vida pública, como si tuvo lugar en la última semana— es parte integrante de
la pasión y resurrección de Cristo. Porque ambas están en el horizonte del gesto de Jesús. Cuando Memling —en ese prodigio
pictórico que resume toda la pasión de Cristo— coloca la expulsión de los mercaderes como primer paso hacia la muerte, lo
hace con profunda intuición teológica. De este día salió el odio de los sacerdotes y fariseos. Pero ellos, con su odio, no hacían
otra cosa que captar el sentido profético del gesto de Jesús que ya se encaminaba hacia su muerte y —también y sobre todo—
hacia su resurrección que le consagraría como el nuevo templo donde el hombre y Dios se encuentran.

La violencia del Cordero

Ya sólo nos queda formularnos una pregunta: ¿qué sentido tiene este gesto de violencia en quien se presentaría a sí mismo
como un cordero que camina obediente hacia el matadero y como alguien manso y humilde de corazón? ¿No se había presentado
mil veces a Jesús como campeón de la no violencia?

Lanza del Vasto responde a estas preguntas:

Nos hemos hecho de la violencia y de la no violencia ideas perfectamente falsas, si creemos que la no violencia consiste
únicamente en pronunciar palabras untuosas y en hacer ademanes corteses y en bendecir a derecha e izquierda para que, a
nuestra vez, nos bendigan. La no violencia es un arma de ataque y también un arma de defensa; y la caridad puede traducirse
mediante el azote y también mediante el beso. No hay en esa actitud de Cristo ninguna forma de violencia, si violencia
significa infracción de la ley o de la justicia por pasión, interés o ceguera. Al anudar los siete nudos en la cuerda Jesucristo
estaba sereno, sin duda. Y la fuerza de su actitud está sostenida por su impasibilidad interior.

Sí, se equivocan —y esta escena lo demuestra— los que pintan a un Jesús afeminado, blandengue; quienes creen que sólo tuvo
virtudes pasivas. Pero se equivocan también quienes amparan detrás de esta escena sus actitudes violentas. El Jesús del látigo
nada tiene que ver con el cristo-guerrillero (escribo con minúscula este nombre blasfemo) que ahora quieren pintarnos. No tuvo
otra violencia que la de los pacíficos. Los mismos evangelistas que narran la escena se cuidan muy mucho de no presentarnos
a Cristo golpeando a los hombres. Derribó las mesas de los cambistas. Hasta Juan tiene el cuidado de señalar que no tiró las
jaulas de las palomas, sino que mandó simplemente a sus dueños que las sacaran de allí. Era su rostro, era su fuerza interior y
no un modesto látigo de cuerdas lo que imponía. Y tal vez la mejor medida de su gesto nos la dé el hecho de que su «violencia»
no provocó la de los contrarios, sólo su desconcierto, sólo su temor ante la idea de encontrarse con un profeta. Razón tienen
los pintores —sobre todo los italianos— al cuidar de que, en esta escena, su rostro esté sereno, sus vestidos compuestos, su
gesto contenido.

Pero si el gesto demostraba un alma serena, enseñaba también un corazón dolorido, dejaba ver esa ira de Dios que recorre como
un relámpago incesante las páginas de la Biblia.

Escribe Cabodevilla:

La vehemencia con que Jesús arremetió contra los mercaderes ilustra, de manera gráfica y más o menos soportable, esa
indecible pasión que abrasa al Señor cuando contempla el mal del mundo. Ha habido hombres que, al lado de los mayores
extremos de compasión, luciéronse portavoz y vehículo de la intransigencia del Dios tres veces santo, y clamaron, y
fustigaron, y trajeron plagas a la tierra. Los profetas estaban todos hechos de esa materia incandescente. De vez en cuando,
en el momento en que el Espíritu se posesionaba de ellos, en el momento en que en la copa de Yahvé se sobraba, sacudían
violentamente el país con eso que Peguy llamó, cuando escribía sobre Juana de Arco, las «grandes cóleras blancas». A su
paso temblaban los hombres, temblaban los pecadores, los «hijos de la ira» (Ef 2, 3).

Sí, no tenemos un Dios de violencia, pero tampoco de mantequilla. Tenemos un Dios en el que la cólera y la misericordia son
las dos caras de una misma moneda. O tal vez una sola: porque su cólera es su misericordia, y su misericordia su cólera. Y
porque, en definitiva, reservó para el hombre la misericordia, y la cólera sólo para sí mismo. El látigo no cayó sobre los
mercaderes, porque un día caería sobre sus propias espaldas. Cuando aquel día lo levantó, no contra los hombres, sino contra
el mal, sabía muy bien que un día sus hombros aceptarían cargar con ese mal de los hombres y que, en consecuencia, el látigo
caería sobre esas sus espaldas cargadas. La destrucción de aquel templo estrecho y mentiroso sería el anuncio de la destrucción
de su ancho y verdadero cuerpo. Y también el anuncio de que ese cuerpo-templo se reconstruiría en tres días para siempre
jamás.
La violencia de los mártires

Por esa razón no le cabe a la Iglesia —si quiere seguir siéndolo de Cristo— otra violencia que la de los mártires; la violencia
del que muere, no la del que mata.

Desgraciadamente no siempre es así. Desde siempre una buena porción de cristianos ha venido utilizando la escena de los
mercaderes como tapadera de las propias violencias. Bastaba con denominar mercaderes —de cosas o de ideas— a los propios
enemigos, y ya se podía —«santificada» la violencia personal— justificar toda acción contra ellos. Incluso si se trataba de una
acción armada y sangrienta. Y esto ocurría en cristianos de todos los colores.

Pero el Jesús que toma el látigo en el templo anuncia inmediatamente que, antes que el de Jerusalén, será destruido el templo
de su cuerpo. No hay, en rigor, en el látigo de Cristo otra violencia que la de la verdad gritada. Y no sería, por ello, injusto decir
que los únicos que entendieron la escena fueron los mártires.

Hay, evidentemente, una «violencia del mártir» y es la única cristiana. El mártir grita con su sangre, protesta con su muerte,
lucha con su dolor. El mártir usa la violencia del no doblegarse. Y, misteriosamente, es ésta la única violencia que asusta a los
violentos. Porque es una violencia que no tiene otra respuesta que la del torturador y la del asesino.

El que imita, pues, al Cristo del látigo es y será el que proclama la verdad y no el que amordaza o extermina, aunque crea
hacerlo al servicio de la verdad. El gesto del Jesús del templo puede parecerse a todo menos al gesto del que oprime o aplasta.

En este sentido fue verdaderamente revolucionaria la expulsión de los mercaderes. Si Jesús hubiera sido un violento más,
alguien que impone por la fuerza sus ideas, no habría habido en su gesto nada nuevo. Violentos, fanáticos, dictadores, han
existido antes de él y después de él cientos de miles.

El inauguró, en cambio, la violencia de los pacíficos. La de los que gritan la verdad y están dispuestos no a matar en nombre
de ella, pero sí a morir por ella. Y ésta es la violencia que temen los poderes del mundo. Porque saben que el velo del Templo
se rasgó el día que ellos desgarraron el templo del cuerpo de Jesús. Porque saben que la semilla de la fe creció mientras ellos
destruían a los mártires. Saben también que, en cambio, la fe se debilitará el día en que los violentos —aunque lleven el apellido
de cruzados— sustituyan a los mártires.
3 El visitante nocturno

Hasta ahora Jesús se ha encontrado con gentes sencillas. Su palabra se ha dirigido a los incultos. Ahora se tropezará por primera
vez con un «intelectual». Va a ser el primer enfrentamiento entre la inteligencia de los hombres y la locura de Dios, entre el
Dios de los filósofos y el de Abrahán. Un combate frente a frente en la soledad de la noche. La ingenuidad de la paloma ante
la habilidad científica del halcón. El viento del Espíritu contra la bien construida torre. El silogismo en oposición a la llama.
La lógica, la tradición y la rutina frente a la nueva luz.

San Juan coloca la escena en las primeras páginas de su evangelio. Es probable que una cronología científica prefiriera situarla
mucho más cerca de la pasión, en medio de las horas de alta tensión entre Jesús y los fariseos. Pero no es aquí la cronología lo
que cuenta. Es una lucha de almas lo que vamos a presenciar. Y en esta lucha no hay tiempo.

Había —dice el evangelista— uno del partido de los fariseos, cuyo nombre era Nicodemo, que era un príncipe de los judíos.
Teóricamente, todo le predisponía contra Jesús: su modo de entender la religión (el uno es fariseo, el otro proclama un Dios
que no puede ser encajonado en legalismo alguno), su situación social (Nicodemo es un príncipe de los judíos, Jesús un «hombre
de la tierra»), su riqueza (de Nicodemo se dice que con su riqueza podía dar de comer durante 10 días a todo el pueblo de Israel,
Jesús no sabía qué comería mañana), su edad (todo hace pensar que Nicodemo era un viejo, frente a la insultante juventud de
Jesús).

Pero hay algo, más importante que todo lo demás, que les aproxima: los dos aman sinceramente la verdad y Nicodemo busca
honestamente al Dios verdadero. Verdad y amor saltan cualquier barrera.

Nicodemo ha oído, sin duda, hablar al nuevo profeta. Quizá ha presenciado alguno de sus signos milagrosos. Ha discutido
sobre él con sus compañeros fariseos. Jesús comenzaba a ser, por entonces, tema de muchas conversaciones en Jerusalén. Lo
ocurrido en el templo había sido una «bomba» en la ciudad, y durante días no se habló de otra cosa. No hace falta mucha
imaginación para descubrir qué dirían de él los sacerdotes y fariseos.

A Nicodemo le molestaba el ver lo fácilmente que sus compañeros descalifican al desconocido. Tiene los ojos suficientemente
limpios como para darse cuenta de que la raíz de esas críticas está mucho más en las rutinas y los intereses quebrados que en
esa defensa de Dios con que los murmuradores las visten.

La misma hostilidad de sus amigos hace que el alma de Nicodemo se llene de preguntas. ¿Y si ese extraño mensajero dijera la
verdad? Le desconcierta el tono de autoridad con que habla y la limpieza de quien anuncia una verdad sin tratar de sacar ningún
provecho de ella. Pero le atrae —sobre todo— esa especie de abismo que parece abrirse detrás de cada una de las palabras del
Nazareno. Este hombre habla como nunca habló nadie: sus palabras no terminan en sus palabras; no tratan de aclarar un
problema, sino más bien de abrir un misterio. Ocultan y sugieren mucho más de lo que dicen. Oyéndole Nicodemo siente algo
muy parecido al vértigo: algo tira de él desde el fondo de las palabras de Jesús. Y, desde el primer momento, sabe que terminará
cayendo en ese fondo. Se defiende de esa caída. El es un hombre ilustre, un sabio, él no es uno de esos am-ha-ares que siguen
al Galileo como si fuera Dios en persona. Pero, por más que se esfuerza, tiene que terminar por confesarse que ese Nazareno
se le ha metido en el alma. Puede que sea un iluso, pero ciertamente no es un embaucador.

Todo ello le hace pasar días amargos. Vacila. Es —como escribe Cabodevilla— un hombre prudente en el peor sentido de la
palabra, es decir: en el sentido ordinario de la palabra. Tal vez sea mejor cambiar la palabra «prudente» por la de «cobarde»
para que todo quede más claro. Tenía esa cobardía que, según Nietzsche, es propia del intelectual típico, que siempre sabe
encontrar razones inteligentes para retrasar las decisiones que ya están claras en su mente. No le falta corazón, le sobra orgullo.
Le sobra esa autovaloración que tanto retrasa el acceso a la fe de muchos intelectuales. La puerta estrecha de la salvación es
también una puerta baja. Y a Nicodemo le cuesta doblar el espinazo de su alma envarada.

Los cálculos del prudente

Pero al fin se impone la honestidad: tiene que verle. Quiere hacerlo a solas. En esta decisión se mezclan el orgullo y el amor a
la verdad. El orgullo, porque el príncipe de los judíos no puede mezclarse con la gente que constantemente se agolpa en torno al
desconocido. Y el amor a la verdad, porque Nicodemo desea una conversación reposada en la que pueda llegarse al fondo de los problemas.
Pero no es fácil ver a solas al Nazareno: a todas horas la multitud le asedia y, cuando no, le rodea el grupito de discípulos
inseparables. Podría invitarle a su casa. Pero esto le parece demasiado peligroso. Invitar a la propia mesa es para un judío signo
de total comunión con sus ideas. Y Nicodemo, por un lado, no está aún seguro de coincidir con Jesús en lo fundamental y, por
otro, sabe que su gesto no sería ni comprendido ni bien recibido por sus compañeros de grupo, los fariseos. Ha oído cómo se
habla de Jesús en el gran consejo y en el sanedrín —todavía con más desprecio e ironía que odio; el verdadero odio llegará más
tarde— y teme cubrirse de ridículo por lo menos. Quizá incluso su gesto fuera considerado impuro, y capaces serían de arrojarle
de la sinagoga.

Tendrá que ir a verle de noche. Pero tampoco esto es sencillo. Nunca se sabe dónde para el Nazareno. No tiene casa propia ni
residencia fija. Es como un pájaro que cada noche esconde su cabeza bajo el ala posado en una rama distinta.

Buscará un intermediario. Jan Dobraczynski, el gran novelista polaco que nos ha contado la vida de Jesús a través de los ojos
de Nicodemo, ve en Judas este mediador que prepara la entrevista con el Maestro. Y describe, con agudas intuiciones, ese
descenso del rico sabio a las oscuras casas del Ophel, donde probablemente pasaba las noches Jesús.

Por la noche salí de casa envuelto en una simlah negra. El círculo de la luna, ya casi completo, esparcía sobre la ciudad una luz
mortecina. A cada momento cubríanla las nubes que atravesaban velozmente el cielo perseguidas y maltratadas por el viento.
Me acompañaban dos de mis siervos, provistos de espadas y garrotes. Bajamos por las escaleras y nos hundimos en la negra
profundidad de la ciudad baja. El acueducto extendía su arco sobre nuestras cabezas. Desde el majestuoso barrio de los palacios
penetramos, como en un abismo, en el tenebroso hormiguero de las barracas de barro. Nunca había imaginado que en Jerusalén,
casi a los pies del templo, existiera semejante cenagal compuesto de toda clase de inmundicias. Judas iba siempre delante,
deslizándose ágil y rápido como una rata entre escombros. Debía conocer cada rincón. En la oscuridad las casas y casitas
parecían amontonarse unas sobre otras como personas que treparan sobre los cadáveres de sus compañeros. Mi inquietud
aumentaba a medida que me iba hundiendo más y más en el corazón de aquel laberinto, sin esperanza de poder encontrar por
mí mismo la salida.

Se entiende la inquietud de Nicodemo: había creído que para llegar a la verdad había que subir, y ahora tenía que bajar; pensaba
que la razón tenía que estar en la luz, y comenzaba a descubrir que la verdadera luz estaba detrás de las tinieblas; esperaba
encontrar a Dios en el descampado, y he aquí que lo buscaba ahora en un laberinto del que él, con sus solas fuerzas de hombre,
nunca podría salir. Toda una vida buscando la verdad en la cordura, y el extraño mensajero parecía querer conducirle hacia una
luminosísima locura.

Pero Nicodemo había decidido ya llegar hasta el abismo, y siguió descendiendo. Pero todo su castillo de naipes interior vacilaba
bajo el viento de aquella extraña noche.

La visita

Volveremos a tomar de la pluma de Dobraczynski la descripción del encuentro de aquellos dos universos que eran Jesús y
Nicodemo:

Inesperadamente me encontré en una pequeña habitación iluminada por una lamparita. Había allí dos bancos y unos cuantos
objetos sencillos. Al fondo se veía una ventana con una celosía que el viento sacudía de vez en cuando como si quisiera
arrancarla. En uno de los bancos estaba sentado el Galileo con la cabeza apoyada en las manos, sumido en la meditación,
completamente inmóvil. Ahora le veía de lado. Sobre la brillante pared se dibujaba claramente su perfil afilado, duro, casi
anguloso y al mismo tiempo extrañamente suave y dulce. Vi una larga nariz arqueada, con las aletas muy marcadas, unos
labios anchos pero delicados, una barbilla enérgica... Junto a esto, unos ojos extraordinariamente bondadosos y compasivos.
¡Otra vez esta curiosa contradicción! Podría decirse de él que es un hombre hermoso. Pero su belleza no es en modo alguno
afeminada. Mientras que sus ojos hechizan, sus labios parecen dar órdenes. Denotan fuerza y una voluntad inquebrantable.
¿No será, acaso, un deseo de mandar? No lo creo... Las pasiones son como la fiebre: arden, pero bajo las brasas se esconde
la debilidad. Es verdad que la ambición puede ser duradera. Pero también ella, a medida que se acerca a la meta, destruye la
paz y el equilibrio. Este hombre, en cambio, puede desear algo con extraordinaria vehemencia, pero nunca alargará una mano
febril para coger el objeto de sus deseos. La más anhelada tentación no le convertiría en un tirano. Me paré, parpadeando,
bajo el dintel de la puerta. Me invadió una rara timidez. Quizá él no sea más que un simple am-ha-ares, pero sabe mirar como
si fuera un amo. Levantó los ojos y fijó su mirada en mí. Era una mirada serena, amable, más bien suave y extrañamente
penetrante. Cuando me mira tengo la sensación de que ve todo mi interior, que lo sabe todo y no necesita palabras. Judas
desapareció y nos quedamos solos en la estancia vacía. De pronto sonrió. Es una sonrisa como la luz del sol, que despeja el
cielo y nos quita el desaliento cuando aparece. Le contesté con otra sonrisa.

La conversación

Que Nicodemo estaba hondamente impresionado, lo prueban sus palabras de saludo a Jesús. Comienza por darle el título de
Maestro, cumplido que ya era mucho, puesto en boca de un príncipe de los judíos y dirigido a alguien cuyos estudios eran
totalmente desconocidos. Pero aún son más altas las palabras que siguen: «Rabí, nosotros lo sabemos: tú has venido departe
de Dios y como doctor. Porque nadie puede hacer las señales que tú haces si Dios no está con él. No podía decirse más, no
cabe más claro reconocimiento. Pero, curiosamente, Jesús no hace el menor caso de ello. Nicodemo hace una altísima confesión
y Jesús parece querer conducirle a profundidades mucho mayores. Contesta con una paradoja: En verdad, en verdad te digo:
aquel que no nace de lo alto, no está en condiciones de ver el reino de Dios.

Nicodemo escucha desconcertado. ¿A qué viene esto? ¿Es que a Jesús le parece poco la tremenda confesión que ha hecho? Se
diría que rechaza su elogio y su reconocimiento. Él ha hablado de la persona de Jesús y éste le responde hablando de su reino.
¿Es que Jesús y el reino son la misma cosa? ¿Y qué quiere decir con ese nuevo nacimiento? ¿Está echándole en cara su edad
anciana o su pertenencia a la ley de Moisés?

Pero el viejo no se irrita. Ha visto y oído muchas cosas. Se limita a poner un poco de ironía en su respuesta: ¿ Cómo puede el
hombre nacer siendo viejo? ¿Acaso puede entrar de nuevo en el seno de su madre y volver a nacer? Probablemente al mismo
Nicodemo le sonó a ridícula su pregunta apenas la hubo pronunciado. Pero Jesús pareció tomarla completamente en serio y se
decidió a arrastrar a su inteligente adversario hasta la misma puerta del absurdo: En verdad, en verdad te digo que quien no
naciere del agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de los cielos. Esta respuesta sí que desconcierta a Nicodemo. El,
después de su broma, esperaba ver sonreír a Jesús y responder algo así: «No tomes mis palabras a la letra, estoy hablando de
un nuevo impulso, de un nuevo esfuerzo interior. Al hablar de un nuevo nacimiento estoy haciendo una metáfora». Pero la
respuesta de Jesús es exactamente la contraria: habla verdaderamente de un nuevo nacimiento, de un cambio radical y no de
una simple nueva dirección moral. Habla literalmente de un nuevo ser engendrado. Dice que el hombre es hombre y que —en
palabras de Guardini— si sólo piensa por sí mismo, queda siempre sumido en la atmósfera de lo terreno por muy lógicos,
claros y elevados que sean sus pensamientos. Por muy decidida que sea su lucha moral, no alcanzará con ella más que bienes
terrenos. Por mucho que se apoye sobre valores elevados, sobre tradiciones nobles, sobre una cultura brillante, siempre
quedará prendido en su propio ambiente. Ha de acontecer algo diferente, debe haber un nuevo comienzo. El principio de una
nueva existencia debe ser iniciado bajo un impulso venido de lo alto, de la misma región a la cual pertenecen el Reino y el
mensajero.

Nicodemo entiende todo esto y, precisamente porque lo entiende, se da cuenta de que acaban de quitarle la tierra debajo de los
pies. Lo que Jesús está diciéndole es algo absolutamente revolucionario. Ser judío, cumplir escrupulosamente la ley, todo su
esfuerzo de hombre, ¿no servirán de nada sin ese nuevo nacimiento?

Tal vez si Nicodemo había estado alguna vez enamorado entendería —aunque de lejos— esto del nuevo nacimiento. Sabría
que el amor cambia a los seres, que hace posible lo que parecía absurdo, que borra las fronteras entre «lo tuyo» y «lo mío», que
cambia el modo de ser y la dirección de la vida... Pero quizá Nicodemo era ya demasiado viejo y había olvidado el amor. O
quizá conocía el amor y se daba cuenta de que aún ese cambio prodigioso quedaba lejos del que Jesús estaba anunciándole y
exigiéndole.

Porque el profeta proseguía: Lo que ha nacido de la carne, carne es; lo que ha nacido del Espíritu, es espíritu. No te sorprendas
de que yo haya dicho: hay que nacer de lo alto.

Nicodemo empieza a entender qué era lo que le atraía hacia este Nazareno y también qué era lo que alejaba: era este misterio
que se escondía detrás de sus palabras. ¿De qué agua y de qué espíritu habla? Tal vez Nicodemo había escuchado también la
predicación del Bautista y recordaba aquellas palabras misteriosas que Juan refería a Jesús: Yo os bautizo con agua, más él os
bautizará con el Espíritu santo. Sí, Juan estaba aludiendo a este nuevo nacimiento. El bautismo —aquel entrar en el agua y
salir luego de ella chorreando— era un símbolo de una muerte y de un nuevo nacimiento. Jesús le está pidiendo que muera a
todo lo que es y nazca a una vida distinta. Y la idea le parece, a la vez, maravillosa y aterradora.
Fuera soplaba el viento de la noche y agitaba los batientes de la ventana. El Nazareno levantó su mano: ¿Oyes el viento? Cierto,
tú oyes su voz. Pero no sabes ni de dónde viene, ni a dónde va. El viento sopla donde quiere. Así sucede con el que ha nacido
del Espíritu. Nuevamente la comparación desconcierta a Nicodemo. Por un segundo se pregunta si está ante un charlatán o ante
un profeta. ¿A qué viene ese juego de palabras? Él sabe que la palabra griega pneuma significa a la vez «viento» y «espíritu»
y se pregunta si Jesús está jugando con él. Por eso su voz vuelve a hacerse dura e interrogante: ¿Cómo pueden hacerse esas
cosas?¿Qué cambio es ese que pides y que dices que no está en mano del hombre? ¿Es que Dios juega con los hombres como
el viento con las hojas? En su pregunta hay altanería. Pero, tras ellas, hay también una súplica. Nicodemo es testigo de su propia
impotencia. Hace muchos años que viene luchando por acercarse a Dios a través de la ley y el cumplimiento de lo prescrito y,
sin embargo, sabe que sigue siendo prisionero de sí mismo, encadenado a su carne. Sabe que su amor a Dios es importante,
pero, a la vez, insuficiente. Por eso, interroga y suplica al mismo tiempo.

Esta vez es en los labios de Jesús donde aparece una punta de ironía: ¿Cómo? Tú eres maestro en Israel ¿y no entiendes? Te
bastaría —quiere decir— con acudir a los profetas para encontrar allí contada y anunciada esta renovación por el Espíritu.
Isaías había puesto en boca de Dios el anuncio de que un día «yo derramaré aguas sobre el suelo sediento y arroyos sobre la
tierra seca y efundiré mi espíritu sobre tu simiente y mi bendición sobre tus retoños y germinarán como la hierba entre agua,
como álamos junto a la corriente de las aguas» (Is 44, 3). Y Ezequiel había anunciado de parte del Altísimo: Y les daré otro
corazón y pondré en ellos un espíritu nuevo, quitaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne (Ez 11,
19). Pero vosotros habéis creído que yo me refería a vuestros campos y a vuestro pueblo. Yo hablaba de un cambio mucho más
radical.

Todo esto no era nuevo para Nicodemo. Pero ahora, por primera vez en su vida, se descorría el velo que descubría el verdadero
misterio de aquellas palabras tantas veces leídas. Sentía —como más tarde los discípulos de Emmaus— que su corazón ardía
conforme Jesús le iba declarando las Escrituras.

Jesús hizo una pausa, y, de repente, como si bajara de golpe al mismo centro del misterio, añadió solemnemente: En verdad,
en verdad te digo: nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto. Solamante que vosotros
no recibís nuestro testimonio. Si no creéis cuando os he dicho las cosas que suceden en la tierra ¿cómo me creeréis cuando os
hable de las del cielo? Con seguridad nadie ha subido al cielo, sino aquel que ha bajado del cielo, el Hijo del hombre. El está
en el cielo.

Ahora sí que el alma de Nicodemo había bajado a la raíz del desconcierto. Jesús no se contentaba con asomarle a un abismo,
sino que le anunciaba que éste era el menor de los que tenía que mostrarle. Y apuntaba algo aún más enloquecedor: no daba de
ese abismo más prueba que su testimonio personal. El era el garante, el único garante de todo cuanto estaba diciendo. Pedía
una entrega total a él, una total confianza en la locura que anunciaba.

Nicodemo comprendió que allí se le pedía una apuesta en la que toda su vida giraría. No le invitaban a un cambio moral, sino
a un renacimiento integral. Le exigían que renunciase a sí mismo y a su vida propia y la depositara en las manos de aquel que
le hablaba. Tendría que abandonar su inteligencia y entrar en esta locura.

Pero las locuras nunca vienen solas. El Nazareno prosiguió: Además, lo mismo que Moisés levantó la serpiente en el desierto,
es necesario que el Hijo del hombre sea levantado para que cualquiera que tenga fe posea la vida eterna. ¿Elevado? Nicodemo
entiende. Está hablando de muerte. Está diciendo que él morirá y que esa su muerte será salvadora para todos los que creen en
él. Es más: está invitando a Nicodemo a esa muerte, está dándole una cita para ese día en que será «elevado» como la serpiente
de bronce de Moisés.

No entiende nada. No dice nada. El maestro de Israel ha quedado deslumbrado por estas últimas palabras. Y el evangelio calla.
Nicodemo desaparece de la escena. Pero su vida ha sido trastornada. Ha entrado en la locura. Volveremos a encontrarle el día
de esa «cita». Estará allí, al pie de la cruz, portando cien libras de mirra y áloe para ungir el cuerpo muerto de este Nazareno
que ahora le habla.

No sabemos si desde aquella conversación creyó ya o si la semilla de la fe fue creciendo progresivamente en su alma. No
sabemos si hubo otras conversaciones después de ésta. Pero sí sabemos que el inteligente apostó por la locura, el viejo se hizo
niño, en el silencio de aquella noche santa hubo un parto misterioso y un prodigioso alumbramiento. El Nicodemo que casi al
alba regresó a su palacio ya no era el mismo que horas antes descendiera curioso y asustado por las callejuelas del Ophel. En
el alma del visitante nocturno había amanecido.
4 La mujer de los cinco maridos

San Juan evangelista —como si buscase el contraste— coloca casi al lado de la entrevista de Jesús con Nicodemo, su
conversación con la samaritana. Tras el fariseo cumplidor escrupuloso de la ley, la mujer de vida azacaneada. Junto al judío
«pura-sangre», la samaritana de mil sangres y casi hereje. Al lado del sabio indeciso ante la verdad, la desgarrada pregonera de
lo que acaba de descubrir. ¡En verdad que el reino de Dios es una red en la que cabe todo género de peces! Y hasta parece que
Cristo tuviera prisa en enseñar ese universalismo de su pesca. Tal vez por aquello que Mauriac dice de que la parte del mensaje
cristiano que los hombres han rechazado con mayor obstinación es la que señala que el valor de la fe es igual en todas las
almas y en todas las razas.

En realidad las dos escenas no fueron seguidas. Si nos atenemos a la cronología de Juan, entre ambas mediaron varios meses,
hasta ocho señalan algunos exegetas. Meses sobre los que poco sabemos salvo que Jesús y sus discípulos estuvieron bautizando
por el sur de Judea y que allí surgieron las tensiones entre los discípulos de Jesús y los de Juan, de las que tendremos que hablar
en otro capítulo.

Lo cierto es que Jesús —quizá decepcionado de la dureza de una zona tan controlada por los fariseos y sin querer, por otro
lado, un enfrentamiento radical con ellos antes de que la idea de su Reino arraigase entre los suyos— decidió volver a su Galilea
donde las almas sencillas se abrían más fáciles a la fe. Y no hizo esta vez su regreso dando el giro que era habitual en las
caravanas, que preferían no pisar en la tierra hereje de Samaría. Tomó el camino más corto, como si tuviera una cita junto al
pozo de Jacob. Siguió aquella ruta —escribe Mauriac— para encontrar un alma, desde luego no menos mancillada ni mejor
dispuesta para el bien que la mayoría; por esta alma, sin embargo, entró en territorio enemigo.

Porque Samaría era realmente territorio enemigo para un judío. Los samaritanos eran una amalgama de los israelitas que
escaparon de las deportaciones sirias del 722 y de los colonos extranjeros, de mil razas, traídos por los asirios después de haber
desvalijado y despoblado Palestina. Siete siglos después, la mezcla de sangres, de razas y aun de religiones, era total. Los
israelitas puros abominan esta mezcla. Y a ello se añade el desprecio que sienten los que regresan de la cautividad de Babilonia
hacia quienes escaparon de ella ocultando su fe. La nueva Jerusalén contemplará como cismáticos a los samaritanos. A ello se
añade el que uno de los sacerdotes judíos, Manases, acosado por Esdras huye y se refugia en Siquem, donde organiza un culto
y un sacerdocio independientes de Jerusalén. Frente al monte Sión levanta otro templo en el monte Garizim, templo en el que,
aun después de la destrucción por Juan Hircano, se seguía, y se sigue aún hoy, celebrando un culto independiente. La
construcción de ese templo señala la ruptura total entre Samaria y el resto de las provincias judías. Una provincia que no tiene
su corazón en Jerusalén no puede formar parte de la comunidad israelita. Para un verdadero judío, los samaritanos constituyen
una secta detestable y detestada. Por eso huían de pisar sus campos, que, sin embargo, eran, geográficamente, el corazón de
Palestina.

Pero Jesús no tiene ese prejuicio y tras dos jornadas de camino llega a las proximidades de Sicar. Hay allí un pozo que, aunque
modificado, se conserva hoy y que es una de las reliquias mejor acreditadas de cuantas se conservan de los tiempos de Jesús.

Escribe Lortet:

En Oriente las fuentes y los senderos son puntos de partida segurísimos para las investigaciones históricas y geográficas. Las
fuentes, en efecto, no cambian de lugar, y en estos países cálidos y secos, donde el agua es siempre rara, la dirección de los
caminos está constantemente determinada por la posibilidad de hallar, al fin de cada etapa, agua abundante para los hombres
y para las bestias de transporte.

Hoy el lugar ha perdido mucho de su aspecto. Ya no hay en torno al pozo los grandes plátanos de sombra que había en tiempo
de Jesús y de los que aún hablan los peregrinos medievales. Tampoco está ya al aire libre el pozo como antaño. Los ortodoxos
han construido en torno a él una capilla de mediano gusto. Sí se conserva, en cambio, idéntico en lo fundamental, el antiguo
pozo de 25 metros de profundidad que Jacob abriera escavando en el suelo calcáreo. En su brocal se notan las estrías abiertas
a lo largo de los siglos por las sogas con que se sacaba el agua.
El Maestro, cansado

Jesús, dice el evangelista, llegó «cansado». Habían sido dos largas jornadas de camino; era el mediodía y el sol picaba, aun
siendo pleno invierno. «Cansado», un adjetivo que no debemos dejar que se nos escape inadvertido. El Mesías, el Hijo de Dios,
estaba aquel día cansado, sudoroso, cubierto de polvo, agotado como cualquier otra criatura humana. Aquella sombra de los
plátanos fue para él, como para los demás, un milagro del Padre. Y se quedó a descansar mientras los suyos iban a buscar
comida a la vecina ciudad.

¿A descansar? no; por el camino llegaba una mujer que era para él comida más importante que la que sus discípulos iban a
comprar. Era una mujer aún joven, llena de vida y atractivo, una mujer inteligente y «de arrastre» como los hechos posteriores
habían de indicar. ¿Por qué venía a este pozo en las afueras de la ciudad teniendo, como sin duda tenía, otras fuentes más cerca?
Algunos exegetas nos dicen que aquella agua de Jacob era mejor y más fresca. Pero no hace falta mucha imaginación para
entender que aquella mujer —luego sabremos de su vida— tenía muchas razones para no querer mezclarse con las demás
mujeres en la fuente pública. Prefería el cansancio de medio kilómetro con el cántaro a cuestas que la vergüenza de las sonrisas
irónicas.

Dame de beber, le dijo Jesús cuando ella llegó a la altura del pozo. La mujer le miró desconcertada. Jesús acababa de cometer
dos graves faltas y luego aún cometería una tercera, a los ojos de cualquier escriba de Jerusalén: dirigir la palabra a una mujer;
hablar a una samaritana; y conversar con una mujer de temas religiosos. Mejor es entregar la ley a las llamas que enseñársela
a una mujer, había escrito un rabino de la época. Pero Jesús —hablaremos en otro capítulo de su relación con las mujeres— es
un especialista en derribar fronteras. Tampoco la mujer se paró en barras. No era precisamente tímida. Contempló a Jesús y,
aparte de que su acento mostraba que no era samaritano, le bastó ver las franjas de su vestido para darse cuenta de que era
judío. Y le contestó, tuteándole, casi con impertinencia: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy mujer y
samaritana?

Jesús debió de sonreír. Y, sin contestar a la pregunta de la mujer, como un psicólogo excepcional, decidió desbordarla con su
respuesta: Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él y él te daría a ti agua viva. El tono
de Jesús conmovió a la mujer. Supo que aquel hombre no bromeaba ni se pavoneaba. Al responderle, por eso, ya no le tuteará
y le llamará «Señor». Pero no entiende a qué agua se refiere Jesús. «Agua viva» para un judío de la época era el agua corriente,
el agua de río en contraposición a la estancada de los pozos. ¿De dónde iba a sacar aquel peregrino agua de río en aquella
paramera? ¿Qué agua prometía si ni siquiera tenía el saquito de cuero con una cuerda que era común que los viajeros llevaran
en aquella época para casos como éste? Así se lo dijo. Señor, no tienes con qué sacar agua y el pozo es hondo ¿de dónde, pues,
te viene ese agua viva? Luego la ironía subió a sus labios. Y aún añadió una gota de orgullo despectivo. Los samaritanos se
consideraban los verdaderos descendientes de Jacob. ¡Y aquel judío presumía de un agua que ni Jacob encontró en aquella
tierra! ¿Acaso —dice— eres tú más grande que nuestro padre Jacob que nos dio este pozo y de él bebió él mismo, sus hijos y
sus rebaños?

Ahora Jesús se decide a atacar a fondo aquella alma que la misma ironía ha entreabierto: Quien bebe de esta agua volverá a
tener sed; pero el que beba del agua que yo le diere no tendrá jamás sed, porque el agua que yo le dé se hará en él una fuente
que salte hasta la vida eterna. La mujer debió de mirarle aún más desconcertada ¿Qué absurdo era lo que estaba diciendo? ¿Qué
agua era esa que jamás se acababa? ¿Y cómo esa fuente podía nacer en el interior de uno de manera que nunca más tuviera
sed? Pudo pensar que el extraño estaba gastándole una broma con su imposible promesa, pero el tono del hombre le había
impresionado demasiado para creerle un bromista. Por otro lado ¿y si aquel absurdo fuera verdad? ¿y si pudiera existir un agua
que, bebida una vez, saciara para siempre? Por un momento soñó la maravilla de no tener que hacer todos los días esta larga
caminata hasta la fuente, cargada con sus cántaros. Y se volvió, suplicante, al extraño: Señor, dame de esa agua para que no
sienta más sed ni tenga que venir aquí a sacarla.

Llama a tu marido

Jesús ahora debió de mirarla un tanto decepcionado. Era una mujer inteligente, ¿cómo es que no entendía que él estaba hablando
de otro tipo de agua? ¿O acaso lo entendía y se defendía de algo demasiado grande pidiendo frívolamente un agua que hiciera
innecesario su trabajo? ¿Aquella especie de cerrazón ingenua a lo espiritual era signo de un alma encadenada a la materia?
Jesús se decide a llegar al fondo. Cambia de táctica: abandona las imágenes y ataca a la conciencia de la mujer. En un giro
brusco de la conversación, dice: Vete, llama a tu marido y vuelve acá. Era como sacudirla por las solapas. Y ella recibió el
impacto. Confusa, sonrojada buscó una respuesta ambigua y evasiva: No tengo marido. Podía haber respondido: ¿Quién te
manda a ti meterte en mi vida? ¿A qué son viene esa pregunta? Pero el golpe había sido demasiado fuerte. Y prefirió una frase
que lo mismo podía decir «no estoy casada» que «no te metas en mi vida privada».

Pero Jesús ha decidido ya llevar su ataque hasta el final. Sonríe, pone en sus labios una pequeña punta de ironía y responde:
Bien dices: no tengo marido, porque has tenido cinco y el que ahora tienes no es tu marido.

La flecha ha dado en el blanco. No podemos suponer que una mujer joven hubiera quedado viuda cinco veces. Todo hace
pensar que era mujer a la vez seductora y tornadiza. Conquistaba a los hombres igual que los abandonaba. Más de una vez ha
sido repudiada por adulterio. Y por cinco veces ha encontrado a quienes se sintieran felices de caer en sus redes. Finalmente,
ya es demasiado conocida en la región para encontrar quien la acepte por esposa. Y sin embargo... Sin embargo es evidente
que esa vida licenciosa no ha corrompido su corazón. Ante el duro ataque de Jesús no se rebela. Mucho menos aún trata de
mentir. Confiesa sinceramente su vergüenza. Se entrega, atada de pies y manos, al desconocido: Señor, veo que eres un profeta.

Pero aún hay más. Con esa lógica ilógica tan propia de las mujeres, su conversación gira ciento ochenta grados. Jesús ha puesto
su alma al desnudo señalando su llaga y pronto vemos que su alma, tan baqueteada, está llena de inquietudes religiosas. En las
manos de Jesús ha vuelto a ser la niña que era y comienza a hacer preguntas de niña. Propone problemas de catecismo, espinas
que tiene clavadas dentro y que nadie ha resuelto. Tiende la mano hacia el monte Garizin que les contempla y pregunta: Nuestros
padres adoraron en este monte, vosotros decís que es en Jerusalén donde hay que adorar. Jesús ahora, ante aquel alma abierta,
ya no vacila y contesta sin rodeos; muestra ante esta pobre pecadora la aurora de los nuevos tiempos. En ellos nada significará
la rivalidad entre aquellas dos montañas. Está naciendo una religión más honda y pura. Llega el tiempo en que no habrá lugares
encadenados a la presencia de Dios porque Dios estará en todos los corazones de los que le amen. El verdadero templo estará
en el espíritu y en la verdad, será Cristo el único enlace con la divinidad.

La mujer ahora sí, ahora intuye el sentido más profundo de esta respuesta: Yo sé —dice— que el Mesías está a punto de venir
y que, cuando venga, él nos lo explicará todo. ¿Está intuyendo que el Mesías es precisamente este judío polvoriento que habla
con ella? ¿Está provocándole para que confiese todo lo que es? ¿Ha llegado esta mujer a comprender lo que no se atreven ni a
sospechar muchos de los que siguen a Jesús?

Nunca lo sabremos. Pero sí sabemos que, por primera vez, Jesús confiesa ante esta mujer lo que oculta ante las turbas: El
Mesías soy yo, el que habla contigo. Si ante otros no usa este título es porque teme que se desvíe hacia fines políticos. Para esta
mujer el Mesías es mucho más que un guerrero: es el que vendrá a explicárnoslo todo. Por eso —escribe Mauriac— para hacer
entrega del secreto que aún no ha revelado a nadie, Jesús escoge a aquella mujer que tuvo cinco maridos y hoy tiene un
amante.

La otra comida

Apenas Jesús ha abierto su verdad ante aquella mujer, regresan los que fueron a comprar alimentos. Y —como aún están en la
otra orilla del evangelio— no entienden que Jesús esté hablando con una mujer. Y no porque vieran en ello algo impuro, sino
algo indigno de un rabí. Pero —comenta curiosamente el evangelista— nadie se atrevió a preguntarle por qué hablaba con
ella. Era aquella mezcla de respeto y temor que hacia él sentían.

Le tendieron, en cambio, sus alimentos recién comprados. Y aún creció su maravilla cuando Jesús les respondió: Yo tengo una
comida que vosotros no conocéis. Y ellos —¿por qué, Dios santo, tendrá que rodear siempre a Cristo la cortedad de
inteligencia?— se miraron unos a otros desconcertados, preguntándose, dentro de sí, qué comida le habría traído aquella mujer.
Olvidaban que no sólo de pan vive el hombre y que la comida de Cristo era cumplir la voluntad del que le había enviado. Por
eso no podían ni sospechar que Jesús se sintiera suficientemente saciado con la alegría de aquella mujer iluminada que, a
aquella misma hora, corría hacia la ciudad voceando su gozo.

Sí, porque se había convertido de repente en apóstol. Los discípulos de Jesús no lo eran aún. Necesitarían el gozo de la
resurrección para convertirse en pregoneros, para «no poder no hablar». Pedro, Juan, Andrés... necesitarían la llamarada del
Espíritu en pentecostés para perder su miedo y salir a las calles gritando que Jesús era el Mesías. Esta samaritana —mujer y
pecadora— no necesita tanto. Sin milagros, sin resurrecciones, se siente invadida por un nuevo coraje. Su vergüenza, su mismo
pecado, han vaciado su alma de muchos de los obstáculos que hacen aún «prudentes» y desconfiados a los apóstoles. Deja caer
el miedo como quien pierde un manto a la carrera y se dedica a vocear su descubrimiento: Ha venido un profeta, ha iluminado
y limpiado su alma.

Las mujeres temen no tener sitio en el evangelio. Los pecadores creen que pueden entrar en él, pero por la puerta trasera. Y he
aquí que una extranjera adúltera toma la delantera a Pedro y Andrés como pregonera y es evangelista antes que Mateo y Juan.

Y su anuncio es asombrosamente eficaz. Los samaritanos la miraban desconfiados al principio: «¿Qué nueva locura le ha dado
a esta mujer?». Pero, aunque sólo fuera para reírse, la escucharon. Y les impresionó.

Un pecador anunciando la llegada del Reino impresiona siempre. Que prediquen los buenos, nos parece que cae dentro de lo
normal y consabido. Es, pensamos, su oficio. Pero el convertido que ayer estuvo en el lodo que mancha aún nuestras manos y
que, de pronto, deja atrás sus cadenas y se convierte en pregonero de pureza, nos parece que puede equivocarse, pero rara vez
tememos que sea un hipócrita. El recién convertido tiene, además, el sabor de lo fresco y lo nuevo. Sus palabras no huelen a
rutina, no llegan «con rebajas». La misma desmesura de su entusiasmo las torna verdaderas.

Por eso los samaritanos escucharon a esta extraña mensajera. Y como todos ellos llevaban dentro —igual que ella— la espina
de una gran esperanza, pensaron que, a lo mejor, aquella loca tenía razón. Y pidieron a Jesús que se quedase entre ellos. Y el
amor derribó todas las fronteras. De pronto, todos se olvidaron de que eran samaritanos y de que él era judío. Los prejuicios,
los odios de generaciones, se fueron como arrastrados por el viento. Si a cualquiera de ellos le hubieran contado esto ocho días
antes, habría respondido que eso era imposible. La reconciliación parece siempre una montaña infinita, casi imposible de
escalar. Tal vez —pensamos— pueda surgir con trabajo de años, de siglos. Los odios de generaciones, decimos, sólo los borra
un amor de generaciones. Y no es verdad: basta un segundo de amor para que la fraternidad brote repentina, porque es una
fuente que corre subterránea, casi a ras de tierra. Basta un pequeño esfuerzo para que el agua salte, como un surtidor.

Así brotó en Samaría. Y donde hubo fraternidad, hubo milagros. Y donde hubo milagros, aumentó la fraternidad y con ella la
fe. Y los apóstoles, que pensaban que la labor de sembrar, cultivar y segar el reino de Dios era una tarea dificilísima (tan difícil
que sólo «ellos» iban a poder hacerla), vieron con asombro que aquella desventurada era capaz de roturar ese Reino con un
solo estallido de entusiasmo y de fe. Y, misteriosamente, no sintieron envidia hacia ella. Sintieron, por el contrario, una
misteriosa alegría al ver que el reino de Dios no entraba por sus ilustrísimas manos, sino por la puerta trasera de aquella mujer
loca de los cinco maridos.
5 Los signos del Reino

Tras el corto paréntesis de Judea y Samaría, comienza para Jesús lo que algunos exegetas han llamado «el año feliz», el tiempo
de su primera actividad en Galilea.

El Maestro ha percibido ya que en Jerusalén ha brotado la hostilidad ante sus primeros gestos y palabras. Y el encarcelamiento
de Juan el Bautista —que ocurre por estas fechas— le advierte que la sombra de la muerte gravita sobre todo el que se atreva
a decir ciertas verdades contra corriente. Y él no teme a la muerte. Pero tampoco es amigo de provocarla y precipitarla.
Regresará, pues, a sus cuarteles de Galilea, que le parecen un suelo más favorable para su primera predicación. Allí la influencia
política de sacerdotes y fariseos es menor. Y los galileos —por su propia sencillez— parecen estar mejor predispuestos para
oír su mensaje.

Bruckberger ha protestado —con razón— contra la caricatura con la que ordinariamente se pinta a los paisanos de Jesús:

La imagen que se nos suele presentar de los judíos contemporáneos de Jesús es extravagante, e incluso incoherente. Nos lo
pintan como un pueblo grosero, fanáticamente apegado a los bienes de la tierra, a un ideal político y militar quimérico,
sedientos de venganza y de sangre de sus enemigos, hipócritas, falsos en su religión como en sus relaciones humanas, sin
ninguna comprensión de lo que les rodeaba, materialistas y, sin embargo, capaces de sacrificarse en masa por las tradiciones
de su nación, como lo mostraron sin ambigüedad con la elocuencia de la sangre vertida. Uno se pregunta cómo, en tal medio,
pudieron nacer y vivir figuras tan nobles como María, la madre de Jesús, el mismo Jesús, Juan Bautista, san Pablo, e incluso
un Gamaliel. En realidad, el cuadro es demasiado uniforme, demasiado sumario, demasiado completamente negro para ser
verdadero. La verdad humana, aun la de las naciones, más bien está mezclada de bien y de mal.

Efectivamente: el primer contacto de Jesús con su pueblo no es el del eslabón y el pedernal. No saltan chispas, sino que el
Nazareno es recibido, primero con curiosidad, luego con interés y finalmente con apasionamiento.

Es el primer encuentro de Cristo con las multitudes. Hasta ahora ha conocido a grupos de amigos, a un intelectual, a una pobre
mujer descarriada. Ahora va a padecer el asalto de las masas. Y los evangelistas son testigos unánimes del entusiasmo de este
primer encuentro. «Todos te buscan» dirá Pedro a Jesús (Me 1, 37). «Toda la turba trataba de tocarle» comentará Lucas (6,
19). El propio Zaqueo tendrá que subirse a un árbol para verle «porque no lo conseguía a causa de la multitud» (Mt 19, 2-3).

¿Qué ha ocurrido? ¿Qué ha provocado todo este entusiasmo súbito? No la demagogia de Jesús. Es un hecho que el Maestro,
aun amando al pueblo, no amaba la popularidad; mucho menos aún la buscaba. Es, al contrario, antidemagógico: huye de ella,
recrimina a quienes le siguen, acusándoles de buscar prodigios y pan, y de no entender lo que está predicándoles. Sin embargo,
sigue siendo un hecho que la multitud no se cansa de seguir sus pasos y que le acosa hasta hacerle difícil la vida. Y es también
otro hecho que Jesús, hasta ahora solitario y amigo de los pequeños contactos personales, se va abriendo él mismo hacia un
encuentro cada vez más vivo con la multitud. ¿Qué ha ocurrido también en él?

Jesús acaba de encontrarse con la realidad de la condición humana. A todo hombre le llega, antes o después, esta hora. Salidos
los más del paraíso de la infancia —aunque no falten quienes conocen el infierno ya en ella— se topan un día con la injusticia,
el dolor, la amargura, el aburrimiento, la náusea, las contradicciones a las que los más de los humanos —¿o todos?— están
sometidos. Hoy, en una civilización burguesa, hemos logrado concentrar en guetos grandes zonas del dolor y la miseria.
Hospitales, suburbios, son la coartada que nos permite hablar con frecuencia de un mundo feliz, ya que, aunque sepamos que
el dolor y la injusticia existen, las vemos lo menos posible. Pero en los tiempos de Jesús esa defensa no existía: el dolor estaba
en la calle, se exhibía.

Una reciente película pintaba a Cristo devorado materialmente por la miseria humana, asediado su cuerpo por un ejército de
escarabajos purulentos, que tiraban de él, le arrastraban, le ahogaban. La escena se alejaba de la realidad mucho menos de lo
que imaginamos. Porque Jesús vivió literalmente acosado por la miseria. En cada página del evangelio impresiona encontrar la
presencia de ciegos que aullan, leprosos que voltean sus esquilones lúgubres, endemoniados que blasfeman, cojos que golpean
el asfalto con sus bastones, sordomudos que agitan sus brazos como aspas, paralíticos que chillan desde su camillas. Y todo
esto, es cierto, porque los miserables corren siempre hacia toda esperanza de curació pero también porque, en la Palestina de
los tiempos de Jesús, la miseria y el dolor eran el pan de cada día. Jerusalén y todas las grandes ciudades de aquel tiempo debían
de presentar el agónico y repugnante espectáculo que aún hoy ofrecen las calles de Benarés en la India o los zocos de las
ciudades del tercer mundo, como un enorme escaparate de pústulas, gritos, muñones, plegarias y llagas.
¿Qué actitud iba a tomar Jesús ante esta humanidad enferma? Han sido muchas las posturas de los hombres ante tanta tragedia:
— Algunos reaccionan con actitud pasiva. Mueven su cabeza. Se reconocen impotentes ante las fuerzas del mal.

— Otros se dejan caer en la angustia y el pesimismo. Maldicen de Dios y de la vida. Se hunden en la desesperación.

— Otros —los zelotes de ayer o los marxistas de hoy— se rebelan contra esta injusticia. Piensan que cambiando ciertas
estructuras (la libertad política o la destrucción de los opresores) habrán derrotado para siempre el dolor.

— Algunos filósofos se dedican a investigar las razones metafísicas del dolor, aportan teorías, dan consuelos.

Jesús no adoptó ninguna de estas actitudes: se chapuzó en el dolor, descendió personalmente a la injusticia, la curó en lo que
pudo y mostró, sobre todo, con sus hechos, cómo en el Reino —cuando se haya construido— el dolor será derrotado. Los
«signos visibles» de esta victoria sobre el mal fueron sus prodigios, las «maravillas de Dios», sus milagros.

Por eso, unánimes, los evangelistas nos cuentan algo sorprendente: que Jesús, antes de predicar con palabras, predicó con obras;
que dedicó mucho más tiempo a acercarse al dolor de los hombres que a anunciar su mensaje.

Mateo abre la vida pública de Cristo subrayando este dato:

Recorría toda la Galilea, enseñando en las sinagogas, predicando el evangelio del Reino y curando en el pueblo toda
enfermedad y toda dolencia. Y extendióse su fama por toda Siria, y le traían todos los que padecían algún mal: a los atacados
por diferentes enfermedades y dolores y a los endemoniados, los lunáticos, paralíticos y los curaba (Mt 4, 23-24).

Y Marcos, Lucas y Juan abren también la narración de la actividad de Jesús colocando como pórtico diversas curaciones: la de
la suegra de Pedro (Me 1, 29), la del endemoniado (Le 4, 33), la del hijo del régulo (Jn 4, 46). Y, antes que ellos, lo había
anunciado el preevangelista Isaías que, en su profecía, había unido el papel de Jesús predicador con el de Jesús médico:

El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para dar la buena noticia a los pobres. Me envió para anunciar a los
prisioneros la liberación y a los ciegos, que verían otra vez, a llevar la libertad a los oprimidos, a anunciar el año de gra cia
del Señor.

Jesús, que haría suyas estas palabras de Isaías (Le 4, 16-30) iba, efectivamente, a unir su vocación de testigo de la buena nueva
con su tarea de realizar esa buena noticia en el dolor de las multitudes que le rodeaban, uniendo, inseparablemente, su papel de
predicador al de obrador de milagros.

Y aquí —ante esta tremenda palabra: milagro— tendremos que detenernos ampliamente. Y yo habré de pedir al lector que me
disculpe si le obligo a detenerse para analizar con un mínimo de seriedad uno de los quicios vitales de la vida de Cristo.

I. EL SELLO DEL REY

«Los cristianos antiguos creían gracias a los milagros, los modernos creen a pesar de ellos». En esta frase resume acertadamente
A. Javierre la problemática actual del milagro. Aunque probablemente habría que añadir a este diagnóstico la palabra
«algunos», porque vivimos en un mundo y una Iglesia «barajados», y, en ambos, se mezclan los que parecen desconfiar de todo
lo sobrenatural y los que viven sedientos de milagrerías. La credulidad ingenua y la incredulidad barata siempre han sido —y
siguen siendo— más frecuentes que una fe abierta y razonada.

Lo que no puede dudarse es que muchos planteamientos han girado desde los tiempos de la apologética. Antaño a los cristianos
se les hacía incomprensible el que Cristo se hubiera hecho totalmente hombre, y el dogma de la virginal concepción les
tranquilizaba al señalar una diferencia entre aquel nacimiento y los demás. Hoy, en cambio, es esa excepción lo que crea
dificultad a los creyentes. Durante siglos se inventaron diversas herejías para explicar que Cristo no sufrió del todo, sino en
simple apariencia. Hoy es el hecho de que Cristo compartiera nuestro llanto lo que hace que muchos cristianos puedan amarle
plenamente. Y en las épocas mal llamadas «teológicas» el que Cristo se viera rodeado de ángeles y que aplastara con el poder
de sus milagros a los demonios eran argumentos sólidos a favor de la creencia. Hoy ocurre exactamente lo contrario. En rigor
hay que decir con Bruckberger:
Nunca ha dejado de haber escándalo en torno al relato de su vida. Ha escandalizado que hubiera sido demasiado hombre o
demasiado Dios, que hubiera sufrido y hubiera muerto, o bien que hubiera resucitado, que sus gestos y su apariencia fueran
demasiado naturales o bien demasiado sobrenaturales.

Pero el escándalo en torno a Cristo no debe maravillar a nadie que conozca un céntimo de su vida. Es, incluso, un signo de que
nos encontramos ante un planteamiento verdaderamente cristiano. Mas no deja de llamar la atención este concentrarse del
escándalo en torno al tema de los milagros. Incluso es perceptible el pánico que sienten todos cuantos escriben sobre Cristo al
llegar a este tema. O pasan por él sobre ascuas o simplemente lo omiten. La mayor parte de las cristologías contemporáneas no
lo abordan. Pero es evidente que se mutila sustancialmente la figura de Jesús si se escamotea su acción de taumaturgo.

El milagro recusado

Esta recusación no es de hoy. Ya en el siglo pasado se podían leer afirmaciones como éstas: «Los milagros empequeñecen la
verdadera estatura de Cristo» escribe Amort. Y Haneberg lamenta que los tres primeros evangelistas hayan degradado la
sublime figura de Cristo con pegotes de mezquinas historias de milagros. Schenkel llega a afirmar que los milagros son un
lastre para la religión cristiana, porque le dan una impresión de incultura y oscurantismo.

Lo novedoso de todos estos planteamientos es que hoy no se hacen en nombre de la ciencia o de la historia. El siglo XIX está
lleno de científicos que afirman que el milagro es imposible y de historiadores que parten dogmáticamente de aquella
afirmación de Renán según la cual «una regla absoluta de la crítica es la de excluir a priori cualquier circunstancia milagrosa
que pueda deslizarse en una narración histórica».

Pero ahora el ataque se realiza desde el mismo campo de la religión: como si el milagro, lejos de sostener la fe, la contradijera.
Como si el milagro fuera lo contrario del verdadero evangelio, lo opuesto al amor.

Bonhoeffer, por ejemplo, ha escrito: «¿Dios se dará a reconocer por signos de poder —golpes de fuerza— o por signos de
amor? El milagro rebaja el misterio de Dios a problema».

Y Louis Evely, en un libro en el que frívolamente actualiza casi todos los ataques de los racionalistas, formula así esta nueva
postura de hostilidad al milagro:

¿Pero es que Dios no puede entrar en relación con nosotros sin violentar las leyes de la naturaleza? ¿Dios se revela rompiendo
el contexto de los fenómenos o insertándose en ellos? ¿Dios es gracia o fuerza? Este es todo el problema del milagro.

Porque, más que nada, el milagro nos parece cada vez más inadmisible desde el punto de vista religioso. Hasta el presente
los apologistas acusaban a los incrédulos de negar el milagro por motivos filosóficos respecto a la imposibilidad de lo
sobrenatural. Pero los cristianos de hoy día desconfían de lo maravilloso por respeto a lo auténticamente sobrenatural.

Nos molesta que Dios interrumpa el curso de las leyes naturales con intervenciones imprevisibles. Porque si obra con poder
arbitrario ¿qué queda de nuestra libertad y responsabilidad?

Retrasemos, por el momento, la tarea de responder a estas formulaciones que tienen —en su exageración— la ventaja de
plantear con claridad el problema tal y como es visto hoy no por los cristianos, pero sí por algunos sectores que se creen
progresistas. Notemos, solamente, el tufillo hitleriano de esas frases en que se defiende con tanto calor el «orden establecido»
que hasta se niega rotundamente la libertad de Dios para alterarlo con peligro de «molestar» a quienes saben cuál es el
«auténtico sobrenaturalismo» al que Dios tiene que someterse no vaya a pisotear la libertad del hombre que parece ser la única
existente.

El problema es, sin embargo, demasiado serio como para que no lo estudiemos con extensión y serenidad. ¿Es cierto que el
milagro sea un «chantage» de Dios contra la inteligencia humana? ¿Es, en verdad, un «golpe de fuerza» y no un «signo de
amor»? ¿Es un gesto arbitrario que violenta la acción de la naturaleza?
Una vieja polémica

Digamos, en primer lugar, que la polémica no es tan nueva como hoy se nos quiere hacer pensar. Este planteamiento de las
últimas corrientes es hijo de la vieja polémica entre racionalistas y apologetas que llenó el siglo XIX.

El tema de los milagros evangélicos había vivido una vida relativamente pacífica hasta finales del siglo XVIII. Y será la obra
de H. S. Reimarus quien abrirá el gran debate que aún no ha concluido.

Para Reimarus Jesús habría sido uno de tantos agitadores políticos como pulularon en la Palestina de su tiempo. Fracasado en
su intento de sublevación contra los romanos habría muerto violentamente. Pero tras su muerte, sus discípulos, habrían robado
su cuerpo del sepulcro diciendo que había resucitado y que su muerte serviría para redimir el mundo. Fracasadas sus
aspiraciones políticas habrían encontrado como sustitutivo el invento de un renovador puramente espiritual. Para ello habrían
inventado toda una vida y una doctrina mística resumida en los evangelios que serían la consagración oficial de toda esa cadena
de engaños y desengaños. Tras los primeros discípulos, los cristianos se habrían tragado todas esas mentiras, pues El sello del
Rey 83 los cristianos no son más que papagayos que repiten lo que oyen decir. Los milagros evangélicos no serían así más que
un montón de embustes con los que un grupo de embaucadores, engañando a gentes sencillas, habría obtenido un pingüe
beneficio de celebridad.

La tesis era tan brutal y tan burda que, incluso en el país del Iluminismo, fue atacada y refutada por todos. Pero la brecha para
una interpretación de los evangelios que excluyera el sobrenatural, estaba abierta.

El camino fue seguido por H. E. G. Paulus. Frente a Reimarus, que negaba en masa todos los milagros evangélicos como una
cadena de embustes, Paulus esgrimió la hipótesis del «error». Los hechos contados por los evangelistas habrían existido, pero
los apóstoles habrían visto como milagrosas acciones que, en realidad, no lo eran. Paulus no niega los milagros, los «explica».
Por ejemplo el episodio de Jesús caminando sobre las olas, fue en realidad un simple paseo por la playa o unos cuantos pasos
dados por Jesús dentro del agua para acercarse a la barca cercana. La multiplicación de los panes se explica por el hecho de
que Jesús y sus discípulos repartieron las provisiones que llevaban entre los que carecían de ellas y esto animó a todos los
demás a repartir las suyas, con lo que hubo para todos y sobró. (Curiosamente esta misma explicación la presentará Evely casi
doscientos años más tarde como la gran novedad de la exégesis). Así, uno tras otro, todos los milagros encontraban una
explicación racional.

La teoría del «mito»

Tampoco duró mucho el método de Paulus. Una ingenuidad de tal calibre no podía tener mucho éxito. Y se acudió a
planteamientos más filosóficos. Y D. F. Strauss señaló pronto el fallo fundamental del sistema de Paulus: si los evangelios se
tomaban como fuentes históricas, no se podía luego negar en ellos todo lo sobrenatural con explicaciones posteriores. Si milagro
e historia eran incompatibles, habría que negar a los evangelios su carácter histórico pero no quedarse a medio camino
aceptando unas cosas y rebajando otras. Fue, por ello, más radical que Paulus y aplicó a la vida de Cristo la «teoría del mito»
de inspiración hegeliana.

En una narración mitológica, según Strauss, no es que se cuenten cosas que no han existido, sino que se proyecta sobre unos
hechos cotidianos una serie de conceptos ideales, míticos, de modo que en esas narraciones lo importante no es ya lo que se
cuenta, sino el símbolo, la idea que hay detrás de lo que se cuenta. Así, dice, se escribieron los evangelios. No es que Strauss
niegue la existencia de Jesús, ni que piense, como Reimarus, que los apóstoles trataron de engañar, sino que, simplemente,
dejándose llevar de la imaginación y del modo de contar de los orientales, proyectaron sobre Jesús las ilusiones comunes. Las
esperanzas mesiánicas del antiguo testamento se mezclaron con la vida de un maestro bueno. Hoy, el crítico debe discernir con
cuidado lo que en cada narración hay de historia y lo que hay de mitología sobreañadida. A esta zona mitológica
corresponderían todos los milagros, en los que los evangelistas no habrían querido exponer hechos sucedidos, sino explicar en
una serie de parábolas en movimiento lo que ellos pensaban sobre el poder de su Maestro.

La teoría de Strauss produjo un fuerte impacto, sobre todo porque empalmaba con las corrientes de la época: la visión de un
Jesús idealizado por la Iglesia primitiva entusiasmó a muchos, y, aunque muy corregida por sus sucesores, la metodología de
distinguir lo histórico y lo metódico permaneció en todos los racionalistas.
La escuela de Tubinga encontró, sin embargo, un grave fallo en el planteamiento de Strauss. Para suponer que Jesús había sido
idealizado por la comunidad primitiva hacía falta probar qué pensaba esa comunidad primitiva, y no limitarse a atribuir a esa
comunidad todo aquello que en el evangelio no gustaba a la crítica del siglo XIX. Centraron por ello sus estudios en esa
comunidad. Y fue F. C. Baur quien aportó la nueva visión, basándose también en la teoría de la tesis-antítesis-síntesis de Hegel.
En la Iglesia primitiva, según Baur habría existido una corriente petrina (tesis) que tenía por cabeza a Pedro, flanqueado por
Juan y Santiago, y que habría mantenido una tendencia judeocristiana de tipo particularista. La antítesis estaría representada
por el partido paulino, con Pablo como cabeza, que mantenía una teoría helenístico-cristiana de tipo universalista. Del contraste
entre tesis y antítesis habría surgido la síntesis, representada por la Iglesia católica, que presentaba una conciliación entre ambas
tendencias, absorbiendo a las dos. Los evangelios habrían sido así tocados y retocados a lo largo de siglos para demostrar las
tesis de unos u otros grupos.

Con ello, el campo de discusión había variado. Ya ni se negaba ni se afirmaba la historicidad de sus milagros. Se excluía, sí,
toda sobrenaturalidad, pero además se defendía que en realidad nada podemos saber de Jesús, que quedaba sumergido en la
polémica entre corrientes cristianas. No podemos saber ni lo que hizo, ni lo que quiso. Sólo conocemos el fruto de las
discusiones entre sus discípulos.

La Escuela liberal

La Escuela liberal heredaba todos estos planteamientos. Sobre el tema de los milagros el representante más alto de esta escuela,
A. von Harnack, distinguía entre cinco grupos de narraciones: 1) milagros que son un simple abultamiento de hechos naturales;
2) milagros debidos a una proyección en lo concreto de preceptos, parábolas o mitos; 3) milagros imaginados como
confirmación de profecías del antiguo testamento; 4) milagros obtenidos por la fuerza espiritual de Jesús; 5) algunos hechos
cuya explicación es, por el momento, inalcanzable, pero que algún día serán entendidos por la ciencia.

Contemporáneo a la Escuela liberal, aunque sin pertenecer a la misma, Renán habría coincidido con ella en el planteamiento
de lo milagroso. Por principio, según él, los milagros deben ser excluidos ya que son absolutamente imposibles. Que sus
discípulos se los atribuyesen a Jesús es absolutamente normal: en aquella época se atribuían a todo innovador religioso. El
mayor milagro habría sido que no los hubiera hecho. De todos modos, dice Renán, Jesús se resistió a la fama de taumaturgo
que le atribuían sus discípulos. Si lo aceptó fue bastante tarde y a desgana. Bien se puede creer que la reputación de taumaturgo
le fue impuesta. Si él no resistió mucho a admitirla, nada hizo, sin embargo, para favorecerla.

En realidad, prosigue Renán, para entender los milagros es necesario solicitar suavemente los textos. En primer lugar de cien
relatos sobrenaturales hay ochenta nacidos enteramente de la imaginación popular; los otros veinte son eliminados apelando
en la mayoría de los casos a la benignidad de Jesús que equivalía a la mejor medicina, porque la presencia de un hombre
superior que trate dulcemente al enfermo y le asegure la salvación con algún signo sensible, es, a menudo, un remedio decisivo.
En cuanto a los casos más extremos como la resurrección de Lázaro, tuvo que tratarse de un síncope pasajero, unido a un amaño
de las hermanas de Lázaro que trataban de acentuar la grandeza de Jesús.

La Historia de las formas

Pocas novedades ha añadido la historia posterior en la cadena de ataques al milagro. Los partidarios del método de la Historia
de las formas (Bultmann, Dibelius, sobre todos) se proponen un objetivo crítico-literario: analizar cómo se formaron y
transmitieron los relatos referentes a Jesús.

Su tesis central es que nada sabemos de Jesús. Conocemos sólo lo que pensaban de él las primeras comunidades cristianas. Y
en ellas no había el menor ínteres por los hechos históricos Interesaba la figura y doctrina del Jesús resucitado No contaban los
hechos, pero si su problemática religiosa Las narraciones son las respuestas de aquella comunidad a sus problemas concretos
Los relatos de milagros revestían simplemente la explicación que los predicadores de la época daban a sus oyentes Por todo
ello no podemos saber si hubo o no milagros Ademas, dicen los partidarios de esta escuela, la historia no importa, importa la
fe De las narraciones de milagros lo único que interesa es que anuncian la personalidad de Jesús resucitado, su poder salvador.

Toda esta larga curva ha llevado a las comentes racionalistas a lo que el propio Harnack preveía los críticos evangélicos se
parecen a aquel niño que fue quitando, una tras otra, todas las hojas de una cebolla, juzgándolas superfluas y molestas, y
esperando encontrar en el interior algún núcleo o pepita en lugar de lo cual, una vez quitada la última hoja, se encontró con la
nada en la mano.

La respuesta de los apologetas

Frente a esta tormenta de críticas la apologética católica respondió polémicamente Cuando en el barco alguien abre una vía de
agua, hay el peligro de que todos corran a taparla y abandonen, con ello, el timón y pierdan la ruta Algo asi ocurrió con gran
parte de los teólogos católicos del siglo XIX por defender el milagro negado, lo descentraron Lo que en la teología tradicional
era un «preámbulo» a la fe, se convirtió en causa y única fuente Lo que en la Biblia era una forma imperfecta de fe («felices
los que creen sin haber visto») se proclamó camino indispensable y única columna de base Por otro lado, dentro del concepto
de milagro, todo el peso se cargó en uno de sus extremos y no en el más importante Los católicos centraron sus baterías en lo
que el milagro tenía de «quebrantamiento de las leyes naturales» y pasaron a segundo término y casi olvidaron lo que tenía de
«signo»

De este bascular de extremo a extremo, surge la desconfianza que muchos cristianos tienen hoy ante el milagro, de ahí el que
lo consideren un gesto de poder más que un signo de gracia, una rotura de las leyes naturales mas que una superación de las
mismas, un suplemento innecesario, mucho más un elemento de salvación El milagro, convertido no solo en criterio primario
de la fe, sino en monopolizador de la misma, es comprensible que suscite desconfianzas ante los cristianos que saben que las
razones pueden abrir la puerta de la fe, pero que la fe es mucho más que todas las razones.

Los nuevos planteamientos

Hoy, afortunadamente, la historia ha girado y estamos tan lejos de los enfoques racionalistas como de posiciones apologéticas
puramente defensivas La ciencia ha redescubierto la humildad y los creyentes hemos vuelto la vista a la palabra de Dios.

En el siglo XIX el conocimiento científico, embarcado en la euforia de sus nuevos logros, estaba seguro de que la conquista
del universo, que la ciencia había emprendido, pronto estaría concluida con el dominio total de todos los conocimientos Hoy,
por el contrario, la ciencia se sabe incierta, limitada, eficaz ciertamente, pero sin respuesta ante los problemas más decisivos
La ciencia creyó que descubriría todo y, afortunadamente, consiguió el gran triunfo de descubrir sus propios límites Sabe que
ella nunca podrá dar una verdadera prueba de la existencia de un mundo sobrenatural o sobrerracional, pero que tampoco podrá
jamás probar que ese mundo no exista Es un mundo fuera de su alcance Una ciencia determinista, que acepte como postulado
la racionalidad absoluta del universo, resulta claramente incompatible con una visión científica moderna del universo Durante
todo el siglo pasado se conminó a la religión para que se arrodillara ante la ciencia La religión no lo hizo Y hoy es la ciencia
quien le ha dado la razón, al abominar de una ciencia que quiera imponer su dictadura fuera de su propio campo.

No deja, por ello, de resultar sorprendente el encontrarse planteamientos deterministas en posiciones que se dicen progresistas,
como la antes citada de Evely No estará por ello de más el recoger aquí las intuiciones de Bruckberger cuando señala la raíz de
la prevención del hombre moderno contra el milagro.

No está en la razón ni en los progresos de la ciencia, como suele creerse La verdad es que nosotros, modernos, amamos el
orden, lo amamos con todo nuestro corazón, lo amamos por encima de todo, lo idolatramos No queremos que se trastorne el
orden ni por un mensaje del Rey de reyes Y nuestra concepción del orden es lo más mezquino, lo más avaro que hay, lo más
coriáceo, más materialista, más estúpido En todos los dominios, aun en el del espíritu, lo que veneramos es el orden policiaco,
el orden totalitario, el orden de un mecanismo preciso y riguroso, como el del reloj tic, tac, tic, tac, tic, tac, por los si glos de
los siglos Este rigor y esta monotonía nos tranquilizan no hay sorpresa posible Odiamos por instinto todo lo que venga a
interrumpir esa monotonía.

En semejante concepción del orden universal no hay el menor lugar para el milagro El milagro es un escándalo, un atentado
contra la segundad interior del orden universal y de la conciencia de cada cual, una indecencia intolerable, un absurdo
fantasmal, contra el cual con viene movilizar todas las fuerzas del orden, todos los recursos de la inteligencia, frente a ese
retorno ofensivo del caos.

La ciencia estaba encargada de poner orden en el universo, era una gendarmería sagrada, responsable del orden cósmico. En
estas condiciones, el taumaturgo es el anarquista por excelencia, el enemigo número uno, que lo vuelve a poner todo en
cuestión, que no puede tener derecho de ciudadanía en la armonía universal, desterrado por derecho, como el poeta, pero
infinitamente más peligroso que el poeta, porque el poeta lanza al orden mecanicista un desafio de palabras con el que siempre
cabe arreglárselas, mientras que el taumaturgo es un poeta en actos, que pretende rehacer a su guisa y en un plano imprevisto
lo que ya está irremediablemente establecido. El taumaturgo se pone él mismo fuera de la ley para que ésta le aplaste.

El fondo que resiste en nosotros al milagro es el mismo que resiste a la poesía, una pereza ontológica cómplice de todos los
hábitos, de todos los conformismos, de todos los tic-tacs ciegos, un fariseísmo de las pretendidas leyes científicas, tan feroz,
tan puritano, tan limitado como el fariseísmo de los doctores que, en nombre de la Ley, aplastó antaño al Señor.

La cita es larga y feroz, pero pone el dedo en una llaga que era necesario señalar con claridad. Sería curioso que en el momento
en que la ciencia reconoce humildemente que no tiene argumentos para excluir a priori el milagro, como hacía Renán, viniera
una visión pretendidamente progresista a excluir a priori el milagro en nombre de la religión. Esa religiosidad sería la dictadura
del viejo concepto del Dios-relojero, pero nada tiene que ver con el evangelio que respira en todas sus páginas la idea de la
libertad de Dios.

El sello del Rey

Para ello, será también necesario devolver, desde la religión, el milagro a su verdadero centro. Si el milagro es presentado como
un gesto arbitrario de poder, en el que un Dios orgulloso tratase de demostrarnos lo grande que es, ese prodigio será justamente
rechazado desde una visión evangélica de la religión. Pero aquí hablamos del milagro de la Biblia y no del milagro polémico
de los apologetas.

Para entenderlo justamente tendremos que proponer una norma primera e intocable: no darle ni más, ni menos importancia de
la que Cristo le daba. No menos, pero tampoco más. Y tendremos, después, que poner su centro donde Cristo lo puso.

Los milagros son, señaló con precisión santo Tomás, el sello del Rey, que marca con el signo de su omnipotencia el mensaje
soberano que el rollo, protegido por el sello, contiene. A los apologetas del XIX les sucedió como a los coleccionistas que se
dedicaron a cantar las excelencias del sello, y se olvidaron de que el verdadero destino de todo sello real es el de ser roto para
leer el mensaje que el diploma contiene.

Habrá, pues, ante el milagro dos riesgos: magnificar la importancia del sello olvidando el mensaje; y pensar que el sello no
existe. El sello es sólo una garantía, nada más que una garantía, pero también nada menos que una garantía.

Mas, evidentemente, la garantía no es más importante que lo garantizado. El milagro no es, nunca fue un fin en sí. Lo
descubriremos al acercarnos a la Biblia, devolviendo el debate a su verdadero centro. La existencia de los milagros podrá
afirmarse o negarse, pero para afirmar o negar la existencia de una cosa, antes hay que saber de qué se trata. Y la casi totalidad
de los enemigos del milagro combaten un concepto filosófico que puede que tenga muy poco que ver con lo que la Biblia nos
dice de él.

El milagro en el antiguo testamento

Ciertas visiones ingenuas y tendenciosas del antiguo testamento quieren hacernos ver que el Dios de los profetas es, ante todo,
un Dios tonante, espectacular, vengativo. Pero esa imagen retrata más a Júpiter que al Dios de la Biblia. Este puede definirse
por cuatro muy diferentes notas complementarias entre sí: el de la Biblia es a) un Dios que actúa; b) un Dios vivo; c) un Dios
fuente de todo poder; d) un Dios de bondad y salvación. Desde esta cuádruple coordenada podemos entender el tema del
milagro en el antiguo testamento.

La primera página de la Biblia nos presenta a Dios que actúa de palabra y de obra. «Y Dios dijo», «y Dios creó» son los dos
ejes del primer capítulo del Génesis. Por ello —como escribe Mussner— reducir el obrar salvífico de Dios a la mera revelación
oral contradice abiertamente el testimonio de la Biblia. Dios, más bien, se revela y realiza su obra de salvación «.en palabra
y obra». De ello se deduciría que un planteamiento que hablara de aceptar la enseñanza del antiguo testamento, pero
descalificando de raíz toda la acción de Dios, traicionaría la misma noción de Dios que los textos bíblicos transmiten.
Este Dios actuante está vivo, interviene en nuestra realidad.

Escribe Gnilka:

El hombre del antiguo testamento cree en un Dios que actúa personalmente en el curso de la vida de la naturaleza y de los
acontecimientos de la historia. Este Dios no sólo conduce el curso normal del mundo, sino que puede, en un momento dado,
ocasionar un evento que rompa esta regularidad. El antiguo testamento se encuentra mucho más abierto al milagro que el
tiempo moderno, porque, para él, el Dios vivo está detrás de todo.

Este Dios vivo es, no sólo el poder, sino la fuente de todo poder, de quien derivan originalmente todas las demás manifestaciones
de poder que hay en el mundo. Para él, no hay limitaciones; con él, todo es posible; nada hay demasiado difícil para él. En
cualquier página de la Biblia encontraremos cien ejemplos de este pensamiento.

Pero este poder de Dios no es caprichoso. El recio sentido moral de los hebreos —precisa Alan Richardson— diferenció su
idea del poder de Dios de las concepciones típicamente «orientales»; para los hagiógrafos el poder de Dios es siempre expresión
de su voluntad, que es «santa y justa». El poder de Dios no es arbitrariedad. Sale del amor y va hacia la salvación. Dios actúa
porque ama y para salvar, no para lucirse, ni para demostrar espectacularmente su grandeza. Incluso cuando rompe las formas
habituales de la naturaleza es dentro de un plan prefijado de salvación.

Sobre estos cuatro ejes, podemos ya entender qué es y qué no es el milagro en el antiguo testamento.

En primer lugar nos encontraremos que en la Biblia no existe una distinción muy neta entre las acciones ordinarias y
extraordinarias de Dios. Para el antiguo testamento cuanto Yahvé hace es milagroso, todo son «sus prodigios». La distinción
marcada entre lo ordinario y lo extraordinario es mucho más moderna; la Biblia atiende mucho más al significado religioso de
un hecho que a la calidad del mismo. Podríamos citar cientos de ejemplos de los «prodigios» del Señor en la Biblia. Tomemos,
por ejemplo, el salmo 146:

Feliz aquel que en el Dios de Jacob tiene su apoyo,


y su esperanza en Yahvé su Dios,
que hizo los cielos y la tierra,
el mar y cuanto en ellos hay;
que guarda por siempre lealtad,
que hace justicia a los oprimidos,
da pan a los hambrientos,
Yahvé suelta a los encadenados,
Yahvé abre los ojos a los ciegos,
Yahvé a los encorvados endereza,
Yahvé protege al forastero,
a la viuda y al huérfano sostiene.
Yahvé ama a los justos,
mas el camino de los impíos tuerce;
Yahvé reina para siempre,
tu Dios, oh Sión, de edad en edad (Sal 146, 5).

Todos estos «prodigios» son iguales para el judío: crear, ser leal, abrir los ojos a los ciegos, proteger a los huérfanos. Todo es
parte del reinado de Dios, que es, todo él, milagroso.

Bien entendió esto san Agustín cuando en un texto famoso escribía:

Los milagros por los que rige Dios el mundo se nos han hecho por su cotidianeidad tan sin relieve que casi nadie estima en
algo el considerar las maravillosas y asombrosas obras de Dios en cada grano de trigo. Por eso, fiel a su misericordia, Dios se
ha reservado el llevar a cabo en determinados momentos algunas cosas que quedan fuera del curso v orden normal de la
naturaleza, para que los hombres, obtusos con los milagros de cada día, se dejen impresionar al ver un acontecimiento no
mayor, pero sí más insólito. Verdaderamente la ordenación del universo es un milagro mayor que el saciar a cinco mil hombres
con cinco panes. No obstante nadie se admira de lo primero, mientras que lo segundo causa asombro entre los hombres, no
porque sea un milagro mayor, sino más extraño.
La diferencia, pues, entre la obra ordinaria de Dios y la extraordinaria estaría más en la admiración de los hombres que en la
grandeza de la obra en sí, y tendría un cierto carácter de «suplencia» dada la cortedad de visión de los hombres. Pero en un
planteamiento radicalmente bíblico sería correcta aquella afirmación de Simone Weil cuando escribía que tres pasos de un
hombre santo son siempre milagrosos, tanto si los da sobre el agua como sobre la tierra firme.

El milagro como espectáculo

Y esta acción de Dios, tanto ordinaria como extraordinaria, no es nunca ostentosa ni caprichosa. Dios actúa siempre para salvar.
Por ello, como señala E. Pax, en el antiguo testamento el milagro como espectáculo es imposible. El milagro bíblico no trata
de provocar asombro, sino amor. Por eso la Biblia no duda en aceptar que los sabios egipcios también hacen prodigios. Y éstos
no son menos espectaculares e incomprensibles que los de Yahvé. Pero no son milagros verdaderos porque sólo puede serlo
aquel gesto cuyo testimonio no esté en contradicción con la santidad de Dios. El portento de un dios falso no es recusado por
su mayor o menor potencia de sorpresa, sino por su condición moral.

Sólo mucho más tarde —en los libros apócrifos extrabíblicos— veremos cómo sube a primer plano lo extraordinario del suceso
y baja a segundo la condición moral del mismo. Sólo entonces se acentúa el aspecto de «prueba» imprescindible para el
reconocimiento de Dios. Los escritores del antiguo testamento presentan el milagro más que como prueba de la grandeza de su
Dios, como juicio para el hombre. No piden que se reconozca a su Dios, sino que se «crea» en él, que se «entre» en su salvación
y no sólo en su conocimiento.

El milagro del antiguo testamento es, por todo ello, más que un hecho sorprendente, el «signo» de algo más profundo, de un
mensaje salvador de Dios. Para encontrarnos con un milagro-espectáculo, un «milagro por el milagro», un milagro-para-
convencer-por-encima-de todo, tendremos que esperar a las tentaciones que el demonio propondrá a Cristo. Pero Jesús las
rechazará entre otras muchas razones porque lo que Satanás le pide no es un milagro, sino su caricatura. Y es esta caricatura lo
que realmente rechazan muchos de los que atacan al milagro.

Cristo, poder de Dios

Al llegar al nuevo testamento nos encontramos a Cristo presentado como el poder de Dios en acción, según la fórmula de
Richardson. San Pablo describe el evangelio como el poder de Dios para la salvación de todo el que cree (Rom 1,16) y también
la cruz de Cristo es el poder de Dios (l Cor 1,18). Por eso Cristo no es un poder separado, extraño, una fuerza mágica aparecida
de repente sin «significado cósmico», como Simón Mago (Hech 8, 10). Los hechos de Jesús sobre la tierra son simplemente
las obras que Dios ha hecho por su medio. Porque, como dice san Pedro en su discurso en casa de Cornelio, Dios ungió a Jesús
con el Espíritu santo y con poder: y pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él
(Hech 10, 38).

Los milagros de Cristo se sitúan, pues, en la misma línea de los del antiguo testamento. Confundirlos con los de cualquier
taumaturgo helenístico es algo que nada tiene que ver con el nuevo testamento que ve en los milagros de Jesús una revelación
de ese poder y ese propósito salvador de Dios.

Los milagros de Jesús

Si nos acercamos a los textos evangélicos nos encontramos una serie de características en las narraciones de milagros que
merecen ser subrayadas si queremos entender el verdadero sentido de estos hechos.

1) El primer dato es la comprobación de que los cuatro evangelistas y buena parte de los restantes textos del nuevo testamento
atribuyen a Jesús numerosos hechos milagrosos. No se los atribuyen, en cambio, a Juan Bautista, ni dicen jamás que la Virgen
hiciera ninguno. Sólo los apóstoles cuando predican el reino de Dios participan de esta prerrogativa.
Y atribuyen a Cristo muchos milagros. Más de un tercio de los evangelios sinópticos se dedica a narrar milagros. El más antiguo
de los evangelios, el de san Marcos, dedica a esto 209 versos sobre un total de 666 versículos (es decir: un 31 por ciento). Si
descontamos la narración de la pasión, tendremos 200 versículos sobre 425 (es decir: un 47 por ciento). No se trata,
evidentemente, de algo accidental, sino de algo a lo que los autores dan mucha importancia.

Además, todos los evangelistas coinciden en afirmar que no cuentan todos los milagros que hizo Jesús. Jesús —escribe San
Mateo— recorría toda la Galilea predicando el evangelio del Reino y sanando todos los achaques y todas las enfermedades en
el pueblo. Y su fama se extendió por toda la Siria y le presentaron todos los enfermos, los acometidos de varios males y dolores
y los endemoniados y lunáticos y los paralíticos y los curó (4, 23-24). San Juan nos muestra al Salvador haciendo muchos
milagros en Jerusalén, al principio de su ministerio (2, 22-23) y los sinópticos nos describen la abundancia de prodigios hechos
en Cafarnaún (Mt 8, 16-17; Me 1, 32-34; Le 4, 40). San Marcos nos dice que las gentes del país le traían de toda la región los
enfermos en sus camillas. Y donde quiera que entraba... ponían los enfermos en las calles y le rogaban que les permitiese tocar
siquiera la orla de su vestido y cuantos le tocaban quedaban sanos (Me 6, 54-56). ¿Cuando venga el Mesías —se preguntaban
asombrados muchos judíos— hará más milagros que éste? (Jn 7, 31). Muchas otras señales hizo Jesús —dice san Juan como
conclusión de su evangelio— que no están escritas en este libro. Porque —añade— si se escribiesen todas este mundo no podría
contener los libros (Jn 20, 30 y 21, 15).

Tenemos, pues, que aun quitando a estas frases todo lo que pueden tener de hipérbole entusiasta, para los evangelistas Cristo
hizo muchos más milagros de los 40 que se describen con detalle en sus textos.

2) El segundo dato es que estas narraciones están tan entretejidas con las enseñanzas de Jesús y con el resto del evangelio que
forman una unidad indisoluble. Suprimidas las narraciones de milagros el evangelio quedaría absolutamente ininteligible. Ni
se comprendería el odio de los judíos, ni se encontraría el por qué de la muerte de Jesús, ni tendrían explicación la mayor parte
de las enseñanzas de Cristo. Este es un hecho que parece incuestionable. Quien rechace, pues, los milagros o los reduzca todos
a puros símbolos, tendrá, si quiere ser lógico, que rechazar todo el evangelio. La pretensión de un Renán de quedarse con las
enseñanzas y eliminar los milagros es la suma de las inconsecuencias. El mismo Harnack lo confiesa: No es posible eliminar
los milagros del evangelio sin destruir éste hasta la base.

Consecuentemente —como señala Richardson— tampoco puede aceptarse la teoría de que los relatos evangélicos constituyen
un estrato secundario del evangelio, que fuera, en cierto modo, extraño al ethos del evangelio en su sentido primario. La teoría
de unos «narradores de milagros» que habrían incrustado sus fábulas en las enseñanzas escritas anteriormente, carece de toda
base y va contra la estructura literaria de los evangelios. No separemos, pues, lo que evidentemente no puede separarse. Leamos
los milagros a la luz de las enseñanzas y éstas a la luz de aquéllos.

Milagros de todas clases

3) El tercer dato dice que el evangelio nos muestra milagros de muchas clases. Sería ingenuo hablar de prodigios hechos por el
poder magnético de un maestro bueno, cuando nos encontramos con tempestades calmadas o de multiplicaciones de pan. O
hablar de la creación de climas entusiastas, que curan al epiléptico o al presunto paralítico, cuando se habla de cegueras y de
resurrecciones.

Y, en todo caso, presentando los hechos no como fenómenos psicológicos, interiores, sino como fenómenos objetivos
comprobados y controlados por muchos, incluidos los enemigos de Cristo que investigaban con el fin de demostrar la falsedad
de tales prodigios. En la presentación de tales fenómenos como hechos físicos, tangibles, coinciden los cuatro evangelistas, la
multitud, los fariseos. Atribuir todo al fraude y al deseo de engañar es mucho más coherente que intentar «explicaciones» que,
al final, resultan mucho más milagrosas que el mismo milagro negado.

Estos hechos se presentan, además, en un clima nada mágico. Normalmente se hacen al aire libre, a pleno sol y con la sola
palabra de Jesús. Si en algún caso los acompaña de algún gesto simbólico —mojar los ojos ciegos con saliva— no hay en
situación ninguna un clima de preparación de prestidigitador o ilusionista. Comparados los milagros de Cristo con los que se
cuentan de otros taumaturgos de la época, aquéllos destacan por su simplicidad, su ausencia de toda retórica. En muchos casos,
incluso, las curaciones se hacen a distancia, sin ver siquiera al enfermo aludido y en no pocos sin que la fe del curado participe
para nada, sin que ninguna tensión emotiva acompañe al suceso. Y son casi siempre milagros absolutamente repentinos. La
suegra de Pedro se pone a servirles la mesa recién curada; los paralíticos cargan a cuestas con sus pesadas camillas y se van
andando; la hija de Jairo, apenas resucitada, se pone tranquilamente a comer.

Taumaturgo a la fuerza

4) El último dato fundamental es que Jesús hace los milagros a contracorazón. Jamás los busca, muchas veces huye de hacerlos,
se niega con frecuencia a intervenir y sólo lo hace vencido por la insistencia de los pedigüeños. Con frecuencia manda guardar
silencio a los curados y parece tener interés en imponerles alguna tarea posterior como si no quisiera que le atribuyeran a él
todo el milagro. Más aún: reprende a aquellos para quienes el milagro es lo más importante y se pasan la vida asediando a Dios
para que les dé señales. Dice rotundamente que la fe mejor no es la basada en los milagros y que felices son los que creen sin
haber visto.

Se trata, evidentemente, de un taumaturgo muy especial. Resolver el problema diciendo que a todos los jefes espirituales se les
han atribuido milagros es huir de la luz. Verdaderos o falsos, los milagros de Jesús son absolutamente únicos. Y como tales
tienen que ser estudiados, negados o aceptados.

Lo que «no» eran los milagros de Jesús

A la luz de todo esto podemos -ya decir, de momento, lo que los milagros de Cristo «no» fueron.

No fueron magia ni maravillosismo. Jamás hizo Jesús milagros teatrales. La pintura de siglos clásicos y, sobre todo, dibujantes
como Gustavo Doré nos han acostumbrado a ver en los milagros de Jesús más teatro que misterio. Los «milagros» que nos ha
pintado el cine han estado siempre rodeados de mágicos violines y de sorprendentes luces. Pero en los de Jesús sólo hubo
sencillez. En muchos casos —como el de la hemorroísa— ni los que estaban presentes se enteraron.

No fueron un quebrantamiento espectacular de las leyes de la naturaleza, como si Dios se complaciera en un golpe de efecto.
Fueron más bien la manifestación de la libertad de Dios, la proclamación de que la naturaleza es inferior a su autor y, sobre
todo, inferior al designio salvador de Dios. San Agustín lo intuyó en profundidad cuando escribía:

Todos los milagros serían, según algunos, contra la naturaleza. Pero, en rigor, no lo son en absoluto. Porque nada podrá ser
nunca contra la naturaleza cuando se realiza por voluntad divina, puesto que la voluntad de este Altísimo creador constituye
la naturaleza misma de cualquier cosa creada. El milagro, pues, está en contradicción no con la naturaleza, sino únicamente
con nuestra experiencia de la naturaleza.

No son tampoco, como temía Bonhoeffer, un «gesto de poder», no son un gesto ostentoso en el que Dios tratara de demostrar
qué poderoso es. Son, sí, un fruto del poder de Dios, pero, sobre todo, un fruto de gracia de Dios, un poder dirigido a la
salvación. Si vaciamos a los milagros de esta voluntad de salvación y los centramos en su simple grandeza ñsica, habremos
desposeído a los milagros de su alma. «Si no fueran —dice Bruckberger— símbolo de algo, los milagros sólo serían equívocos.
Entonces sólo querrían decir: "Que me sigan los que aman el poder"». Cristo no pregona el poder, sino la salvación. Su llamada
con los milagros lo que pregona es: Los que quieran la salvación, que me sigan. Tengo poder para dársela.

Mucho menos son los milagros un deseo de lucimiento de Cristo. Basta pensar que jamás hizo un milagro para su utilidad
propia. Ya le vimos, en las tentaciones, negándose a convertir las piedras en pan y a descender asombrosamente desde el
pináculo del templo. Le veremos mendigar junto al pozo de Jacob el agua que pudo suscitar milagrosamente. Responderá en
silencio a Herodes que le pide milagros que pudieran valerle la libertad. Y la misma repulsa opondrá a quienes le piden que
descienda milagrosamente de la cruz.

No son chantaje para la inteligencia humana, ante el cual el hombre se vea forzado a capitular. No lo fueron de hecho en su
existencia humana. Sus discípulos, que los presenciaron todos, terminaron abandonándole; los fariseos, que le reconocían
verdadero taumaturgo, le condujeron a la muerte precisamente porque hacía muchos prodigios. Esta es la gran paradoja del
milagro, que cura todas las enfermedades, pero, como señaló Newman, no cura la incredulidad. El milagro es un fruto de la
libertad de Dios y, milagrosamente, a pesar de su fuerza probativa es libertad para quien lo recibe y lo percibe. Personas
absolutamente convencidas de haber sido objeto de milagros no por ello se han convertido en santas. No hay que pensar que
todo fue luz en la segunda vida de los tres resucitados por Cristo.

Allí donde está Dios hay libertad. Cristo reclama esta libertad para su Padre. Por eso se niega a pedirle, a exigirle señales.
Escribe F. Six:

A Dios no se le puede poner entre la espada y la pared. Dios es libre. Y libre es también el hombre para reconocer libremente
a Dios y no tener que reconocerlo por la fuerza. Jesús rechaza la categoría de mago que el hombre atribuye a Dios y por la
que, en realidad, domina a Dios.

Y ésta es la última gran paradoja del milagro evangélico: que teniendo objetivamente un valor de prueba evidente —como
definió el concilio Vaticano I— no empuja, sin embargo, a la fe. Se limita a ser, en el planteamiento tomista, un «preámbulo»
de la fe*, un «reto» a la fe de quien lo conoce. Y esto es especialmente claro si nos atenemos a un planteamiento evangélico
que acentúa mucho más el carácter de «signo» que el de «prueba». Como señala con exactitud el gran especialista Richardson:

En la época del nuevo testamento la capacidad de hacer milagros no se consideraba en sí como una prueba de divinidad. Las
primeras comunidades cristianas no habrían negado que los «hijos de los fariseos» hubieran arrojado ocasionalmente a los
demonios (Mt 12, 27; Le 11, 19) y la conclusión es que, si obraron de este modo, no habrían derivado su poder de Beelzebuh.
Los primeros cristianos no habrían negado que, por ejemplo, Simón Mago o Elimas pudieran hacer milagros. En una época
que nada conocía del dogma de la firmeza de la ley natural y en la que el milagro era cosa ordinaria, habría menor tentación
para la credulidad en el asunto del «valor evidencial» de los milagros. Jesús mismo rechazó el dar «señales», realizar milagros
como evidencias de poder sobrenatural y de su autoridad. Para Jesús y para los escritores del nuevo testamento en general, el
significado de los milagros se funda en su carácter, cualidad y sentido espiritual, más que en su patetismo como meros
«milagros» (Hech 10, 38). La idea de que el significado de los milagros radica en su «valor evidencial» es una idea moderna,
ya que depende, para su efectividad, de una fe prioritaria en la inmutabilidad de las leyes de causa y efecto. Sin embargo,
probablemente es cierto decir que, incluso cuando se esgrimieron argumentos del valor evidencial de los milagros en la
controversia con los infieles, los cristianos siempre fueron conscientes de que no era la apelación a lo maravilloso lo que
constituía el fundamento de su propia fe.

Todo esto no quiere negar —contra el Vaticano I— la fuerza probativa del milagro. Quiere decir que el milagro es mucho más,
que centralmente es otra cosa. Negar a los milagros claramente conocidos su valor de prueba, sería salirse de la ortodoxia.
Reducirlos a eso, centrarlos en eso, sería salirse del evangelio. Y convertir el milagro en una prueba científica o matemática,
sería olvidar la libertad que es sustancial a la fe. Dios, afortunadamente, es mucho más respetuoso de la libertad que los
apologetas.

Los milagros del Reino

Dicho ya lo que no son (o no son centralmente) los milagros, es hora de que digamos qué son. Y la primera respuesta es sencilla:
son los signos visibles que Jesús presenta para mostrar que ha llegado el reino de Dios y concluye el de Satán. Un estudio de
los textos evangélicos nos muestra cómo Jesús une siempre los milagros con la idea de la llegada de ese Reino, con el
nacimiento de una nueva edad. «Si yo arrojo los demonios por el dedo de Dios, sin duda el reino de Dios ha llegado a vosotros»
(Mt 12, 29). Todo el debate en el que se dicen estas palabras centra definitivamente el tema de los milagros. Jesús no niega que
los «hijos de los fariseos» puedan arrojar demonios, lo que niega es que esos milagros se hagan «por el dedo de Dios» y que,
por tanto, anuncien el Reino. El Reino ha llegado con él: ha venido «el más fuerte» que arrojará al «fuerte», a Satán, e implantará
la nueva realidad.

Esta doble realidad de un Reino que llega y otro que termina es expresada por las curaciones y por las expulsiones del demonio.
Y también por la presencia del Espíritu. Los Hechos de los apóstoles acentuarán la parte que en estos sucesos corresponde a la
acción del Espíritu santo. Y Cristo lo dice rotundamente: El Espíritu santo está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado
a anunciar a los pobres la buena nueva, a curar a los que tienen destrozado el corazón, a proclamar la liberación a los
cautivos, a dar vista a los ciegos, libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor. Los milagros son, así, un
signo más de ese Reino, unidos a la predicación, inseparables de ella.

De hecho Jesús unirá siempre la idea del milagro con la de la acción misionera de sus apóstoles y de la Iglesia: Id proclamando
que el reino de Dios está al alcance de la mano; sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, expulsad demonios (Mt
10, 7). Curadlos enfermos que haya en la ciudad y decidles: El reino de Dios está cerca de vosotros (Le 10,9). Y cuando Juan
envía mensajeros para preguntarle si ha llegado el Reino, Jesús responde: Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído: los
ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la
buena nueva (Mt 11,4). Los milagros son, pues, la prueba de que esa nueva edad ha llegado ya.

Consiguientemente, para Jesús el rechazo de sus milagros es el rechazo del Reino que él anuncia. Jesús no hace milagros allí
donde su Reino es rechazado, porque él no hace milagros por lucirse, sino para sembrar un mensaje. Los milagros no son un
fin en sí mismos, sino una parte de su proclamación. Por eso condena el pecado de Corozaín y Betsaida: no porque no se
admiren ante sus gestos de taumaturgo, sino porque no se convierten, no entran en el Reino. Para Jesús «entender» los milagros
es cambiar de vida. La respuesta apropiada a ellos no es la admiración sino: Arrepentios y creed la buena nueva. La frase con
que Mateo comenta esta maldición a las ciudades que no entendieron sus milagros es suficientemente expresiva: Entonces se
puso a maldecir a las ciudades en que había realizado la mayoría de los milagros, porque no se habían convertido (11, 20).
Se habían admirado, habían entendido. Pero eso no bastaba. Sus milagros buscaban otro blanco.

Si los milagros son, en el evangelio, signos de una nueva realidad, señales de una rotura, es claro que son algo más que puros
símbolos. El tránsito del reino de Satán al reino de Dios es todo un giro cósmico; reducir las señales de ese tránsito a puros
símbolos psicológicos es reducir también ese tránsito. De ahí que incurran en una nueva contradicción quienes creen que
negando la materialidad de los milagros sirven a una visión más elevada del evangelio. Acusar, como Evely, de materialismo
religioso a los milagros y reducirlos a cambios afectivos, es rebajar la importancia de ese tránsito del que los milagros eran
signos. La llegada de la salvación era, en todo caso, un giro mucho más alto que el que pueda suponer la superación de una ley
de la naturaleza.

Los milagros, revelación cristológica

Si el reino de Dios anunciado por Jesús se realizaba en él, es claro que los milagros han de ser también una revelación de su
persona como Mesías. Jesús no vacila en presentar los milagros como obra suya y como manifestación suya: Si en verdad yo
arrojo los demonios... (Me 1, 15).

Esto aparece especialmente claro en los textos de san Juan que parece tener interés en presentar los milagros como
manifestación de Jesús. El caso de la curación del ciego de nacimiento es especialmente claro: la pregunta de los fariseos
¿Cómo se te han abierto los ojos? (Jn 9, 10) lleva inmediatamente a la otra: ¿Qué opinas tú de ese que te ha dado la vista? Los
fariseos ven bien que la curación lleva implícita una problemática sobre la condición del taumaturgo. Y el propio Jesús en el
diálogo que sigue reconoce la licitud del planteamiento. El curado reconoce primero a Jesús como «profeta» (9, 17) pero Jesús
no se da por satisfecho. ¿Crees —pregunta— verdaderamente en el Hijo del hombre? Señor —dice el curado— dime quién es,
que quiero —dice, con profunda intuición de la respuesta debida al milagro— entregarme a él. Le estás viendo —responde
Jesús—. Es el que habla contigo. A lo que el curado replica: Creo, Señor.

Los milagros, pues, no anuncian un Reino abstracto o ideal. Hablan de la nueva edad de la cual Jesús es ya la primera
realización. Y no son los milagros fuegos de artificio, pruebas exteriores a esa realización, añadidos; son parte, pasos de ese
reino de Dios en Jesús. No hay en la vida de Jesús —señala con justeza Cabodevilla— ningún milagro que no responda
directamente a una necesidad mesiánica. Fuera sugestivo pensar que las maravillas florecían en sus manos casi sin él querer,
sólo porque su corazón se creía sin derecho a negar el alivio que las míseras gentes esperaban de su intercesión. No. « Un
poder de Dios le impulsaba a obrar» (Le 5, 17).

Es evidente que el elemento «compasión» era parte importante en los milagros de Jesús. Pero sería un error reducir los milagros
a una acción social o sentimentalismo. Jesús en sus milagros nunca se presenta como un reformador social: no afronta
sistemáticamente el combate a la enfermedad, no se propone una tarea de curación. Responde simplemente a las peticiones que
le hacen. Y esto no centralmente por una razón emocional, sino mesiánica. Centrar todo en la compasión es olvidar que —
como señala Richardson— Jesús vivía en una época no afectada aún por el acercamiento humanístico ni por una actitud
humanitaria, resultados del nacimiento del liberalismo, aunque ambos tengan su raíz en la actitud ética de Cristo. Eran, pues,
sí, fruto de su amor y de su dolor por la miseria humana. Pero ese amor iba más allá de la llaga concreta. Era el Reino ausente
más que la herida presente lo que le interesaba, porque sabía que la verdadera herida era esa ausencia del Reino.
La fe y el milagro

Las relaciones entre la fe y el milagro no son tan sencillas como suele decirse. Para el racionalista la fe es causa del milagro,
algo que creen ver los que creen. Para algunos apologetas el milagro es siempre causa de la fe. Pero en el evangelio las cosas
son más complejas y variantes.

Evidentemente y, por de pronto, el milagro no es un simple fruto de la tensa emoción de los curados. Este planteamiento
contrasta con no pocas narraciones evangélicas. Es cierto que en muchas de ellas Jesús parece, antes de hacer un milagro, poner
la fe como condición necesaria. Pero también nos encontramos casos en los que la fe no existe en absoluto. Nadie cree en la
multiplicación de los panes antes de que Jesús la realice. Jesús calma la tempestad precisamente en el momento en que sus
apóstoles demuestran su poca fe. Muchos endemoniados blasfeman de Cristo segundos antes de ser curados. En algún caso —
como en el de la viuda de Naín— Jesús actúa sin que siquiera se lo pidan.

Tampoco puede decirse que el milagro fuerce sin más a la fe. En un alto porcentaje de casos los prodigios de Jesús no la
producen. El milagro es siempre una invitación a la fe, no una violencia. Y son muchas las raíces del rechazo. Puede provenir
de embotamiento espiritual (Jn 6, 15); respeto humano (Jn 12, 42); cálculo político (Jn 11, 48); orgullo legalista (Me 3, 1-6; Le
13, 10-16); envidia clerical (Jn 12, 42). En ocasiones se consigue el fruto contrario: los milagros son atribuidos a Beelzebuh
(Me 12, 24-28). Y en muchos casos se quiere que Dios acepte nuestras condiciones y se trata de subordinar la fe a un signo
del cielo (Mt 12, 38; Me 8, 11; Jn 2, 18) sin relación interna con el mensaje.

Pero, evitadas esas generalizaciones, no podemos ignorar que, como señala Louis Monden, el milagro es uno de los principales
lugares de mediación entre el mensaje y la fe. El milagro no se hace para forzar a la fe, pero sí para ayudarla. Y la fe no es
causa del milagro, pero Jesús nunca deja de hacer un milagro allí donde encuentra fe.

Por otro lado hay en el evangelio una especie de paradoja: en muchos casos vemos a los favorecidos por el milagro «pasar de
una fe a otra fe» como más tarde diría san Pablo (Rom 1, 7). El régulo, que cree antes y después del milagro (4, 46 y 4, 51),
pasa de la simple confianza en Jesús, a la fe en su mesianismo. Marta, la hermana de Lázaro, cree primero en la existencia de
un mundo invisible: Sé que resucitará en el último día (Jn 11, 24) y pasa después a creer en Jesús:

Creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios que viene a este mundo (11, 27). El milagro hace así pasar a quienes lo reciben de
una confianza, más o menos abstracta, a una entrega a la plenitud de Jesús. De todos modos no podemos olvidar que, para
Jesús, la fe que se basa en el milagro no es la más perfecta. Monden lo formula con
Precisión:

Para Jesús el milagro no es el único camino de la fe, ni siquiera el más perfecto (Jn 4, 48). Es sólo el ruedo de su vestido.
Mucho más eficaz es el encuentro con su doctrina y, sobre todo, con su persona. Muchos de los que se le adhirieron más
fielmente —los primeros discípulos, Mateo, María de Magdala, Zaqueo y tantos otros, su madre señaladamente— llegaron a
él por un camino distinto del de los signos milagrosos: «Bienaventurados los que no vieron y creyeron» (Jn 20, 29).

El milagro como catequesis

Quizá la conclusión más grave del debate racionalistas-apologetas fue la de que, mientras se discutía el aspecto probativo del
milagro, se olvidó su contenido. Mientras se contemplaba la cascara, se malogró la pulpa. Porque si algo hay evidente es que
el motivo central por el que Cristo hace los milagros y por el que la Iglesia primitiva los trasmite, es el catequético, comunicar
unas enseñanzas, ilustrar la teología y la ética del reino anunciado. En los milagros de Jesús cada gesto, cada frase, está medido.
Y toda curación física es símbolo de una curación más alta y profunda.

Aunque a comentar este contenido de los milagros dedicaremos los capítulos siguientes, señalemos aquí al menos que, en ellos,
Jesús no hace otra cosa que adaptarse a la pedagogía de su época. Vivió Cristo en un siglo en el que se amaban los signos
visibles, toda idea buscaba ser expresada en una parábola y mejor si se trataba de un acto, de una parábola viviente. Jesús asume
este lenguaje y habla a las multitudes con el fruto de sus manos benditas. Ni siquiera rehusa el que muchos de estos gestos
suyos limiten con la superstición. Jesús —señala con precisión F. Six— no manifiesta desprecio alguno por las supersticiones.
Superstición era cuanto ocurría en la piscina de Bezatá. Una mezcla de cultos a antiguos dioses semitas y helenísticos había
acumulado en torno a la piscina una multitud de enfermos que esperaban «la agitación del agua» (Jn 5, 3), momento en el que
la piscina adquiría cualidades curativas. Jesús no desprecia esta superstición, no se burla de esa espera. Cura en cambio a un
viejo paralítico que ha sido conducido allí por una mezcla de fe y superstición.

Jesús purificará este lenguaje de su época, pero lo aceptará plenamente. Hoy podemos estar seguros de que, de regresar Cristo,
haría muchos menos milagros en nuestro tiempo. No porque hoy sea más difícil, sino porque es menos necesario. El mismo
Jesús concentró sus milagros en el comienzo de su predicación. Luego, estos decrecen y desaparecen prácticamente en la
pasión, para rebrotar, pero con signo muy diferente, tras la resurrección.

Y es que, repitámoslo una vez más, el milagro de Jesús está en relación, no con su lucimiento, sino con su predicación. Y una
fue la hora de sembrar y otra la de morir. En la pasión fue la sangre su lenguaje.

El milagro como esperanza del mundo

Nos queda aún por señalar una última característica del milagro: si es una señal del Reino y éste es un Reino escatológico, el
Reino de la gran esperanza hacia la que estamos en camino, es evidente que no puede faltar al milagro una nota escatológica.

Efectivamente el milagro es, mucho más que algo que se cierra en sí, una flecha hacia el futuro, un señalar el mundo que viene
y en el que el dolor y la enfermedad serán definitivamente derrotados. Escribe Metz:

El milagro de ninguna manera es una demostración arbitraria de Dios; más bien está ubicado en un contexto universal e
histórico de promesa: como anticipación testimonial del poder de salvación y de la salvación escatológica de Dios, que se
inicia definitivamente como porvenir de la humanidad en Jesucristo y en su resurrección.

Los milagros, pues, lejos de ser un freno a la libertad del hombre, un resto del pasado al que debamos estar encadenados, son,
en realidad, la esperanza del mundo adelantada, presentida. Por eso afirmaba san Pablo que negar los milagros de Jesús es
dejarse apartar de la esperanza que ha traído el evangelio (Col 1, 23). Los milagros lejos de ser una rotura de la naturaleza,
son un signo de los deseos de la naturaleza que lucha contra el desorden al que está sometida y que gime con dolores de parto
(Rom 8, 20) hasta lograr un nuevo nacimiento, que en cierto modo los milagros prefiguran. El Jesús taumaturgo es el Jesús
profeta, el Jesús profeta es el Jesús poeta. Lo que los poetas sueñan, él puede realizarlo. Los milagros son sus metáforas puestas
en pie. Por eso Jesús es libre; no anarquista, pero sí libre. No juega con la naturaleza, la dirige hacia su fin verdadero.

Como dice Bruckberger:

Se comprende muy bien que los representantes del orden establecido, de la ley inflexible, del tic-tac determinista, le hayan
odiado, le hayan derribado, le hayan pisoteado. Pero al tercer día resucitó como había dicho. El es quien tiene la última
palabra. Pero esta última palabra la pronuncia tan bajo, como verdadero poeta, que sólo la oye quien tenga buenos oídos para
oír.

¿Existieron los milagros?

¿Pero existieron realmente los milagros? ¿Hubo, en verdad, en tiempos de Jesús ciegos que vieron, muertos que regresaron a
la vida, tempestades que se calmaron con sólo una orden, panes que, siendo pocos, sirvieron para saciar el hambre de muchos?
¿Fue todo esto realidad o se trató de simples parábolas, de puros símbolos a través de los cuales explicaban los evangelistas las
enseñanzas de Jesús o subrayaban la excelsitud de su persona?

La pregunta es grave, tan grave que el mismo Jesús se enfrentó con ella cuando se volvió a sus discípulos para preguntarles:
¿No os acordáis de cuando partí cinco panes para cinco mil? ¿Cuántos canastos llenos de trozos recogisteis? (Me 8, 19).
Jesús se siente ya parte de la historia y desde esa historia se vuelve a nosotros y a sus discípulos para, preguntar: ¿Es que
todavía no entendéis?

La verdadera raíz del problema está en el hecho de que hablamos de la historicidad de sucesos del pasado, hechos que en modo
alguno podemos tocar, comprobar, medir científicamente. El hombre de hoy no tiene a mano los milagros sino narraciones de
milagros. Es sobre ellas sobre lo único que podemos discutir. Nuestra respuesta a esas preguntas dependerá, pues, en definitiva
de la fe que demos a esos testigos que nos los cuentan.

¿Son estos testigos verdaderos cronistas, verdaderos historiadores, son simplemente predicadores, o son acaso fabulistas? Es
perfectamente sabido que los evangelios ni son ni quieren ser una crónica que narra día a día y con minuciosidad los hechos de
Jesús. Ni siquiera el historiador hace eso. Escribe más bien desde una determinada perspectiva y desde ella selecciona, acumula,
ordena, interpreta.

Con las narraciones de milagros es evidente que ocurre lo mismo. Los evangelios no son un boletín oficial que narra día a día
lo que Jesús realizó. Escritos todos ellos a la luz de la pascua, sus autores acumulan, ordenan, seleccionan y, sobre todo,
contemplan todo a la luz de la resurrección.

¿Quiere esto decir que los evangelistas hagan labor de predicadores, de teólogos, no de historiadores? Es este un planteamiento
muy corriente hoy, pero lleno de ambigüedades. Richardson lo plantea con mucha claridad:

A veces se ha dicho que los evangelistas no son primariamente historiadores, sino teólogos; pero esto es una verdad a medias,
apta para sembrar el confusionismo: ellos han cumplido exactamente la tarea propia del historiador: nos han dado una
selección e interpretación de ciertos hechos que consideraron de crucial importancia. No son cronistas; no han tratado de
catalogar todas las cosas que Jesús dijo o hizo, y si hubieran intentado hacerlo, habrían intentado hacer lo imposible. Así los
evangelistas no nos han narrado gran número de los hechos sobre Jesús que un biógrafo moderno habría reseñado en su
primer capítulo. Sólo están interesados en darnos esos hechos que les parecieron esenciales para entender el misterio de Jesús.
Han seleccionado los hechos más significativos y han dejado otros que, aunque pudiéramos estar más interesados en ellos,
no serían relevantes para el propósito que ellos tenían entre manos. Son historiadores que —como deben hacerlo todos los
que se precien de ello— han seleccionado sus hechos y les han dado su interpretación, teniendo en cuenta que, si no aceptamos
esa interpretación, somos escépticos sobre la verdadera posibilidad de nuestro conocimiento de los hechos mismos.

La historia que los evangelistas escriben es su buena nueva, su evangelio. Si aceptamos su evangelio, aceptamos la historia
que ellos narran y no vemos dificultad en creer con ellos que la «forma» de la revelación que Dios hizo en Cristo incluyó la
ejecución de las «señales que proclamaban ante los ojos abiertos la plenitud de la expectación secular de los profetas de Israel,
la promesa de que Dios visitaría y redimiría a su pueblo. Si rechazamos este evangelio, inevitablemente rechazaremos la idea
de que Jesús hizo milagros, o trataremos de explicarlos por medio de la hipótesis de «curación por la fe» u otras teorías
modernas igualmente desviadas del punto de vista de la teología bíblica. La verdad es que los relatos milagrosos son una
parte del evangelio mismo: Cristo es, para los escritores neotestamentarios, la manifestación del poder de Dios en el mundo
y sus acciones poderosas son las señales de la actuación efectiva de ese poder.

Una respuesta personal

Por eso la respuesta a la pregunta de si existieron realmente milagros en tiempo de Jesús será siempre una respuesta personal.
No una respuesta irracional y menos antirracional; tampoco una respuesta puramente subjetiva, pero sí una respuesta personal.

No antirracional porque sería anticientífico negar en nombre de la ciencia la posibilidad de los milagros. La ciencia no puede
ni probarlos ni negarlos. Puede, cuando más, señalar que una cosa excede sus límites. Y reconocer que hay fuerzas que van
más allá de la ciencia.

Tampoco irracional o puramente subjetiva porque se basa en el testimonio de testigos evidentemente sólidos. Tanto los cuatro
evangelistas, como los demás escritores neotestamentarios, como toda la tradición primitiva coinciden en su testimonio, con
tantas garantías de fiabilidad como las que pueda exhibir cualquier otro hecho ocurrido en la época. Su testimonio queda aún
más acreditado si se compara con los relatos de los apócrifos o con los de los milagros atribuidos a otros taumaturgos
contemporáneos del paganismo (por ejemplo Apolonio de Tiana). La notable sobriedad, la ausencia de exageraciones, la
sencillez de los textos evangélicos contrasta con el exhibicionismo, la ampulosidad de otros textos contemporáneos. La
dignidad, la seriedad, el contexto de oración, la profundidad ética de los milagros de Jesús, vuelve a contrastar con los trances,
las fantasmagorías, los trampantojos de los demás taumaturgos. Entre los milagros de Jesús no hay ninguno inútil, hecho por
vanidad o prestigio, ninguno oscuro en sus intenciones, ninguno que trate de herir o castigar a los enemigos, ninguno que haga
daño a nadie, como es frecuente en otras mitologías. Tampoco parten de un plan sistemático de rodear todo de milagros: no
hace ninguno siendo niño, ni continúan los milagros durante la pasión. Nunca se subraya el éxito de los milagros, más bien su
fracaso. Y todos los milagros concuerdan perfectamente con el resto de la doctrina y figura de Jesús. La validez testimonial
parece más que suficientemente acreditada para una adhesión no irracional.

No obstante, la última decisión ante el milagro es siempre una decisión de fe. Por eso decimos que se trata, a fin de cuentas, de
una respuesta personal. Creer que Cristo hizo cosas prodigiosas, esto puede hacerse sobre bases históricas o científicas. Pero
los milagros de Jesús eran mucho más que maravillas. Eran los signos de un Reino y, en definitiva, no puede «entenderlos»
sino quien ya ha entrado o decidido entrar en él. Nuestra inteligencia crítica y nuestra investigación histórica nos servirán para
determinar la naturaleza y circunstancias de los milagros. Pero el conocer a Jesús, poder de Dios, y «entender» esas obras es,
en definitiva, fruto de su gracia.

II. JESÚS MÉDICO

El primer campo donde se producen los «signos» de Jesús es el de la enfermedad. Y aquí nos asalta una primera pregunta: ¿A
qué se debe esa especie de océano de dolor que parece rodear a Jesús en los evangelios? Encontramos la respuesta si nos
acercamos a la historia de la época.

El estado sanitario del pueblo judío era, en tiempos de Jesús, lamentable. Todas las enfermedades orientales parecían cebarse
en su país. Y provenían de tres fuentes principales: la pésima alimentación, el clima y la falta de higiene.

La alimentación era verdaderamente irracional. De ahí el corto promedio de vida de los contemporáneos de Jesús y el que
veamos con tanta frecuencia enfermos y muertos jóvenes en la narración evangélica. La Biblia nos habla, además, de numerosos
casos de enfermedades intestinales, debidas, sin duda, al agua de fuentes y cisternas contaminadas, a frutas inmaduras, a carnes
demasiado grasas.

Pero era el clima el causante de la mayor parte de las dolencias. Cada país —como señala Willam— tiene sus enfermedades
propias. En el clima de Palestina se dan con frecuencia bruscos cambios de calor y frío. El tiempo fresco del año, con
temperaturas relativamente bajas, pasa, sin transición ninguna, en los «días Hamsin» (días del viento sur del desierto), a
temperaturas de 40 grados a la sombra. Y, aun en esos mismos días, la noche puede registrar bruscos cambios de temperatura
que, en casas húmedas y mal construidas como las de la época, tenían que producir fáciles enfriamientos.

A esto se debe sin duda la frecuencia de «fiebres» que llena las páginas evangélicas, si bien es verdad que los judíos llamaban
«fiebre » a toda enfermedad, tomando el efecto por la causa. En el caso de la suegra de Pedro se nos habla de una «fiebre alta»
que alude probablemente a la disentería tan frecuente en la época.

Muy abundantes eran también entonces las afecciones de la vista y el evangelio es un buen testimonio de ello, con el constante
desfilar de ciegos por sus páginas. Se ven aún hoy abundantísimos en las calles de Jerusalén. La fuerte luz del Oriente, las
grandes polvaredas tras prolongadas sequías, llevan consigo muchas enfermedades oftálmicas. Aún hace pocos años el hospital
de San Juan en Jerusalén atendía a un promedio de 19.000 enfermos de la vista, cifra anual altísima, puesto que se refiere sólo
a la ciudad de Jerusalén y los alrededores. En la época de Jesús no existían estas atenciones y muchas cegueras eran simplemente
conjuntivitis mal curadas.

De todas las enfermedades la más frecuente y dramática era la lepra que se presentaba en sus dos formas: hinchazones en las
articulaciones y llagas que se descomponen y supuran. Sobre esta enfermedad —como más tarde detallaremos—, pesaba una
gravísima reglamentación legal que daba al leproso por definitivamente perdido para la sociedad.

Medicina y oración

¿Cuál era la postura de los judíos frente a la enfermedad? Ellos, como los demás pueblos del antiguo Oriente, no tenían una
doctrina científicamente elaborada sobre las enfermedades y los modos de curarlas, al igual que los tuvieron los griegos. Para
caldeos, egipcios y judíos, la medicina continuaba siendo parte de la religión. El arte de curar se inspiraba fundamentalmente
en la convicción de que la mayor parte de las enfermedades se debía a la intervención de agentes sobrenaturales. La enfermedad
era un pecado que tomaba carne y los estados morbosos eran fruto de la invasión del cuerpo por espíritus malignos, a
consecuencia de algún pecado cometido contra Dios. El Dios ofendido se vengaba en la carne del ofensor.

Por ello, el tratamiento de las enfermedades era tarea casi exclusiva de sacerdotes y magos, a los que se recurría para que, a
base de ritos, exorcismos, fórmulas mágicas, oraciones, amuletos o misteriosas recetas, obligaran a los genios maléficos a
abandonar el cuerpo humano. Enfermedad y endemoniamiento eran dos caras de la misma moneda. Había así verdaderos
rituales de himnos religiosos a los dioses de la medicina para curar la fiebre, las palpitaciones, las fracturas, las más diversas
dolencias.

Más tarde los egipcios comenzaron a desarrollar una medicina más empírica, mientras los caldeos seguían inclinándose hacia
fórmulas mágicas. Los judíos se quedaron en una zona intermedia. Según los testimonios del antiguo testamento, Abrahán no
debió traerse muchos conocimientos médicos cuando salió de Ur, y tampoco consiguieron grandes progresos durante su
estancia en Egipto. La raíz de este desinterés era fundamentalmente religiosa. Para los judíos era Yahvé el «curador» por
excelencia. No había por qué acudir a las ciencias extranjeras cuando su Dios podía hacerlo mejor. Si oyeres —dice el libro del
Éxodo— la voz de Jehová, tu Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos y dieres oído a sus mandamientos y guardares todos
sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová, tu sanador (15, 26).

En el tiempo de los reyes nos encontramos ya con médicos que curaban heridas y fracturas. Pero la visión del libro santo sigue
siendo crítica para ellos. En el Libro de las Crónicas se nos cuenta la historia del rey Asa, que murió porque no buscó a Yahvé,
sino a los médicos (2 Cró 16, 12).

Pero, progresivamente, la fe en la medicina va creciendo y deja de verse una oposición entre ella y la oración. Así leemos en
el Eclesiastés:

Atiende al médico antes de que lo necesites, que también él es hijo del Señor. Pues del Altísimo tiene la ciencia de curar, y
el rey le hace mercedes. La ciencia del médico le hace andar erguido y es admirado por los príncipes. El Señor hace brotar
de la tierra los remedios, y el varón prudente no los desecha. ¿No endulzó el agua amarga con el leño para dar a conocer su
poder? El dio a los hombres la ciencia, para mostrarse glorioso en sus maravillas. Con los remedios, el médico da la salud y
calma el dolor, el boticario hace sus mezclas, para que la criatura de Dios no perezca. Y por él se difunde y se conserva la
salud entre los hombres (38, 1-8).

Pero no todo puede hacerlo la medicina. Por eso el mismo texto del Eclesiastés prosigue:

Hijo mío, si caes enfermo no te impacientes: ruega al Señor y él te sanará. Huye del pecado y la parcialidad y purifica tu
corazón de toda culpa. Ofrece el incienso y la oblación de flor de harina; inmola víctimas pingües, las mejores que puedas.
Y llama al médico, porque el Señor lo creó y no le alejes de ti, pues te es necesario. A veces acierta; porque también él oró al
Señor, para que le dirigiera en procurar el alivio y la salud, para prolongar la vida del enfermo. El que peca contra su hacedor
caerá en manos del médico (38, 9-15).

No obstante, la medicina estaba poco difundida y no pasaba de elemental. Flavio Josefo nos cuenta en sus «Antigüedades
judías» que Herodes se puso en manos de los médicos durante su última enfermedad: le recomendaron los baños calientes de
Calirrhoé y le recetaron baños de aceite, pero todo esto no consiguió sino acelerar su muerte. El mismo evangelio habla de los
médicos con una cierta ironía cuando nos cuenta el caso de la hemorroísa que llevaba enferma doce años y había sufrido mucho
de muchos médicos y había gastado todo lo que tenía y nada había aprovechado, antes le iba peor (Me 5, 25).

Probablemente, por eso la gente prefería inclinarse a todo tipo de ritos mágicos, que, a veces, hasta estaban minuciosamente
reglamentados. He aquí por ejemplo la receta que da el rabino lachara para curar el flujo de sangre:

Tomad goma de Alejandría, el peso de un denario, lo mismo de alumbre y lo mismo de azafrán de jardín, majadlo junto y
dadlo con vino a la mujer hemorroísa. Si no se obtiene el efecto deseado, tomad tres veces tres trozos de cebolla de Persia,
cocedlos en vino y dádselos a beber a la mujer, diciendo: sana de tu flujo. Si tampoco da resultado, llevadla al cruce de dos
caminos, que ella tenga en la mano una vasija de vino y que alguien la asuste por la espalda diciendo: Sana de tu flujo. Si
tampoco se obtiene resultado, tomad un puñado de comino y otro de heno griego, ponedlos a hervir en el vino y dádselos a
beber, diciendo: sana de tu flujo. Si tampoco diera resultado, cavad siete fosas, en las cuales quemaréis sarmientos de parra
no podados, y la mujer, con una vasija de vino en la mano, se sentará sucesivamente al borde de cada fosa y se la mandará
levantarse diciendo: sana de tu flujo.
Con tan complicado y largo proceso era bastante probable que la enfermedad se marchara, aunque sólo fuera por cansancio.
Otras veces aún se acentuaba más el elemento mágico. Había que coger las plantas medicinales al mismo tiempo que se decían
ciertos conjuros, era necesario hacerlo en una buena hora y en un día de suerte y, además, había que meter en el agujero de la
raíz extraída siete granos de trigo y otros siete de cebada untados con miel. Luego había nuevos conjuros para la hora de aplicar
la medicina. El curandero tenía que agarrar al enfermo por los cabellos o vestidos o por parte alguna que tuviera con él relación
vital mientras cuchicheaba conjuros con toda clase de nombres misteriosos e ininteligibles, según tiempos y señales
determinadas.

Subrayo todo esto para recordar que ninguno de estos gestos mágicos encontraremos en Jesús. Ni cuchicheos, ni magias, ni
inciensos, ni letanías de conjuros. Un solo gesto hay en las curaciones de Jesús que coincida con las costumbres de la época: el
uso de la saliva. Lo encontramos en otros varios pasajes del antiguo testamento. Los judíos pensaban que la repugnancia de la
saliva incitaba de algún modo a salir a los malos espíritus. Pero aún este gesto carece, en Jesús, de ese sentido. Jesús la usa
como una forma simbólica que pueden entender quienes le escuchan y pone en su uso la que era, probablemente, la verdadera
raíz del gesto: la fuerza desinfectante y curativa de la misma saliva, que, por lo demás, nunca usa Cristo en caso de
endemoniados.

Jesús ante la enfermedad

¿Y cuál es la postura de Jesús ante la enfermedad? En primer lugar no la de un reformador teorizante ni la de un teólogo
misticoide. Harnack ha descrito con justeza esa actitud de Jesús al escribir:

Jesús dice muy poco sobre la enfermedad. La cura. No dice que la enfermedad es salud; la llama por su propio nombre, tiene
compasión de la persona enferma. Nada sentimental o artificial hay en Jesús; no hace finas disquisiciones; no anda profiriendo
sofismas sobre un pueblo sano que en realidad está enfermo, ni de un pueblo enfermo realmente sano... Jesús no distingue
rígidamente entre la enfermedad del cuerpo y la del alma: a ambas las considera como diferentes expresiones de una dolencia
suprema en la humanidad.

Este último aspecto es realmente el central en el nuevo testamento: la conexión entre curación y salvación. La primera
comunidad cristiana vivió el concepto bíblico de que la enfermedad era consecuencia (y a veces hasta castigo) del pecado (1
Cor 11, 30). Y el mismo Cristo participa en cierto modo de esta mentalidad (Jn 9, 3; Le 7, 21). La palabra griega con que se
designa a la enfermedad significa exactamente «azote» y el verbo «salvar» significa al mismo tiempo «curar», salvar de un
peligro, guardar sano y «salvar» en sentido teológico. Jesús vive esa identificación según la cual su tarea de médico de los
cuerpos es parte y símbolo de su función de redentor: No necesitan médico los sanos, sino los enfermos; no ha venido a llamar
justos, sino pecadores. Y aún podemos observar que Jesús concluye sus palabras a la pecadora en casa de Simón con la misma
frase con que cierra la curación de la hemorroísa y tantas otras: Tufe te ha salvado (Le 7, 50; Me 5, 34). Un análisis de las
curaciones hechas por Jesús mostrará más claramente cómo la curación física es siempre el símbolo de una nueva vida interior.

Una historia de fe

La primera curación la colocan los evangelios en el mismo lugar en que meses antes cambiara el agua en vino. Jesús acaba de
regresar a Galilea y la voz de su llegada se corrió de pueblo en pueblo. Llegó hasta la casa de un funcionario de Herodes Antipas
que vivía en Cafarnaún. Hasta poco tiempo antes este hombre se creía importante. El «régulo» le llamaban, el reyezuelo. Pero
desde hacía unas semanas este hombre sabía qué poco importante era. La enfermedad había entrado por las ventanas de su casa
y en la puerta esperaba la muerte. Su hijo (hijo único, según la fórmula que usa Juan) deliraba bajo el peso de las fiebres
malignas que frecuentemente sacudían aquella región, pantanosa a trechos y plagada de mosquitos. Lo habían probado todo,
médicos, curanderos, sahumerios. Pero la enfermedad tenía bien sujeta a su presa. Las esperanzas decrecían como un agua que
se va de las manos. Alguien debió sugerir el nombre del más nuevo y extraño curandero: el que había cambiado el agua en vino
en Cana y de quien contaban y contaban prodigios. El funcionario mandó a buscarle a Cana, a Nazaret, a todos los pueblos
donde podía estar. Pero de todas partes llegaba la misma descorazonadora respuesta: Se fue hace meses a Judea, debe de andar
por Jerusalén. El régulo se sentía agonizar junto a su muchacho.

Y, de pronto, la noticia: ha llegado, acaba de regresar a Cana. Esta vez el funcionario real no envió emisarios, se puso él mismo
en camino, subió a la carrera la pendiente que conduce de Cafarnaún a Cana.
Cuando estuvo ante Jesús no se anduvo con rodeos. Estaba acostumbrado a dar órdenes y a ser obedecido. Pero esta vez suplicó.
Le rogó que bajase y curase a su hijo que estaba moribundo, dice el evangelista (Jn 4, 47).

Jesús le miró desconcertado, casi colérico. ¿No podían dejarle en paz un solo día? No había comenzado a repartir su palabra y
ya le pedían, le exigían que repartiera aquella otra enorme palabra del milagro. Su voz se endureció: Si no veis señales y
prodigios no creéis. El cortesano le miró sin comprender. No le extrañaba la negativa, sino la desconcertante respuesta. El no
había venido para creer en nada, quería la salud de su hijo, eso era todo. ¿O quizá había venido, si no para creer, sí porque ya
creía? No, se respondió, no creía, se agarraba a aquel clavo ardiendo, a aquella última posibilidad. El problema de si creer o
no, se lo plantearía más tarde. Ahora lo que urgía era taponar la entrada de su casa para que no penetrara la muerte. Por eso no
quiso escuchar las palabras que le dirigían. No iba a entrar en discusiones, cuando urgían los minutos. Cierto que era la primera
vez que le negaban una cosa así. Otros curanderos habían corrido a su casa con una sola insinuación. Su dinero podía permitirle
ese lujo. Pero este otro curandero no parecía venderse a sí mismo, sino una fe que el funcionario aún no sabía ni en qué consistía.
Se comió por eso su orgullo y sus preguntas y dejó paso a las súplicas de un padre angustiado: Señor, ven antes de que mi hijo
muera. El mismo se asombró de sus palabras apenas las oyó salir de su boca. ¿Señor? ¿por qué había dirigido este título a aquel
desconocido? Él no tenía más señor que Herodes. Pero aquel título se le había escapado de los labios sin pensarlo siquiera.
¿Era un comienzo de aquella fe que el desconocido le pedía?

La mirada de Jesús se había ahora suavizado. También él se había percatado de cuánto significaba aquel título en labios del
funcionario. El vestido de sedas y dorados trataba de «señor» a quien tenía más bien aspecto de mendigo. Acentuó aún más su
sonrisa y le devolvió una respuesta enigmática: Vete, tu hijo vive.

El funcionario sintió que algo giraba en su corazón. Aquella argolla que le apretaba desde hacía semanas había aflojado su
presión. Pero él mismo no entendía bien el porqué. En realidad la respuesta del misterioso no significaba nada. Por de pronto
se negaba a bajar con él a Cafarnaún. Por otro lado nada decía de que su hijo se hubiera curado. Simplemente decía que su hijo
estaba vivo. ¡Él lo que quería es que siguiera estándolo! Durante décimas de segundo el funcionario comprendió que
lógicamente no debía aceptar aquella respuesta. Era, sin duda, una de esas contestaciones ambiguas que usan los curanderos
para asegurarse el éxito: si el muchacho curaba se atribuiría a sí el acierto; si moría, en realidad el curandero no había prometido
nada.

Pero, asombrado, el funcionario se dio cuenta de que estaba creyendo. Aquel hombre hablaba de tal manera que no cabía doblez
en sus palabras. Lo que él decía «tenía» que ser verdad. Por eso «creyó en la palabra que le había dicho Jesús y se fue».

Ahora llevaba en el corazón dos esperanzas: que su hijo curase y que aquel hombre hubiera dicho la verdad. Parecían la misma,
pero eran dos esperanzas distintas. Y el funcionario comenzó a darse cuenta de que la veracidad de aquel hombre le importaba
ya tanto como la salud de su hijo.

Por eso cuando, cuesta abajo, vio venir enfrente, sudoroso, a uno de sus criados y cuando éste grito: «¡Curado, tu hijo está
curado!», el funcionario, antes aún de dejar a su corazón estallar de alegría, se precipitó a preguntar a qué hora había cesado la
fiebre. Ya no le bastaba que su hijo estuviera sano, quería que esta salud se la debiera a aquel extraño galileo. «A la una», le
dijeron. Y entonces comprendió que ya podía alegrarse del todo, porque precisamente a aquella hora había dicho el hombre
que su hijo estaba vivo.

Y ahora sí que creyó. Ya no era el clavo ardiendo lo que le llevó a Cana; tampoco era la confianza que le nació cuando oyó
hablar a Jesús; ahora era verdadera fe; ahora estaba seguro de que, al curar a su hijo, aquel hombre había hecho algo más: había
dado un sentido a su vida personal, le había resucitado a él. Le pareció que el mundo giraba, la tierra se había llenado de razones
para vivir.

Por eso repartió su alegría. Y habló de aquel hombre de tal modo que no sólo creyó él, sino también los suyos, su mujer, sus
criados. El, como la samaritana, se había convertido en misionero.

Después, también como la samaritana, descendería al silencio de la historia. ¿Siguió a Jesús? ¿Le dedicó el resto de su vida?
Los historiadores han querido ver en una de las mujeres que siguen a Jesús (la llamada «Juana», mujer de Cusa, administrador
de Herodes, de la que habla Lucas 8, 3) a la esposa de este funcionario. Puede ser. Puede no ser. Lo único cierto es que este
hombre había vivido —aunque sólo fuera por un minuto— la plenitud de la fe. Su vida estaba, con ello, llena y repleta para
siempre.
La suegra de Pedro

El milagro siguiente aún fue más sencillo, casi diríamos que familiar. Jesús había bajado, pocos días antes, a Cafarnaún. Y se
hospedaba allí en la casa de Pedro y Andrés. Era sábado y, antes de bajar a la casa, Jesús participó en los cultos sabáticos de la
sinagoga. Luego, para la cena, se dirigieron a la casa de los suegros de Pedro. ¿Vivía la esposa de Pedro? Algunos exegetas
suponen que no, al no verla aparecer en la escena y ser, después de curada, la suegra quien sirve la mesa. Pero, sea como fuera,
lo cierto es que Pedro vive con los padres de su esposa. Esto era corriente en Palestina, donde las casas eran casi más del clan
que de la familia. No eran infrecuentes las aglomeraciones de primos, tíos, suegros, nietos.

Y la suegra de Pedro estaba enferma. Según Mateo, Cristo la vio en la cama al entrar en la casa. Marcos dice que «se lo dijeron».
Según Lucas alguien de la familia se atrevió a pedirle a Jesús que la curara: intercedieron con él en su favor. No hacía realmente
falta. Jesús, que nunca hizo milagros para sí mismo, no podía regatearlos tratándose de los suyos.

Se acercó a la cama donde estaba postrada con fiebre la mujer. Con «fiebre alta» puntualiza con frase científica Lucas, el
evangelista médico. Eran las fiebres tan frecuentes en aquella región próxima al lago.

Y todo fue sencillo. La tomó de la mano. Le mandó que se levantase. Y ella se puso en pie y comenzó a servirles. Eran como
dos milagros. No sólo desapareció la fiebre sino también sus consecuencias: la debilidad, el vacío, la fatiga que una gran fiebre
deja.

Se puso a servirles. El evangelio no añade ni gritos de júbilo, ni fiestas. Todo es sencillo: un grupo de amigos cena en
camaradería y la suegra de uno de ellos les sirve. Eran de casa, nunca les hubiera servido una mujer de otra manera.

Ella cumple simplemente su oficio. Y, en la frase, aparentemente sin importancia, encierran los evangelistas la enseñanza del
milagro. Quieren decir —como señala Richardson— que los cristianos que han sido liberados del poder del pecado y
recobrado la salud, deben comenzar inmediatamente a usar sus bendiciones en servicio del Señor. Lo que antes terminó en fe
y misionerismo, termina ahora en servicio.

Y esta vez el prodigio de Cristo tuvo más repercusión de la que él hubiera querido. La noticia pronto corrió por la aldea. ¡Tener
allí a tal taumaturgo y desaprovecharlo, hubiera sido locura! Por eso todos decidieron acudir a él. Pero era sábado y no podían
transportar sus camillas. Esperaron, por ello, a la puesta del sol y entonces la puerta de la casa de Pedro se llenó de enfermos y
mutilados que imploraban. Jesús no se resistió esta vez: imponiendo las manos sobre cada uno, los curaba. Y todos comenzaron
a gritar: Tú eres el hijo de Dios. Pero Jesús les mandaba callar. El mismo que había pregonado su mesianismo a la samaritana,
lo ocultaba aquí. Los galileos ardían de esperanzas políticas. Y el entusiasmo podía llevarles hacia visiones que no eran las de
Jesús. Sus milagros debían conducir al servicio, no a locas ilusiones políticas.

El pecado hecho lepra

Por el camino venía un gemido amargo de esquilones rotos. Era un sonido que hacía temblar a los judíos. Había quienes corrían
con sólo oírlo. Y todos aceleraban el paso. Temían ver aparecer, de un momento a otro, aquellas piltrafas de hombres que
llamaban leprosos. Oían sus gritos: «.Tamé, tamé» (Impuro, impuro), y toda su piel de hombres y de cumplidores de la ley se
ponía en estado de alerta. Porque no era sólo el horror físico. Era todo lo que aquella piel podrida, cayéndose a trozos,
simbolizaba. Dios estaba detrás con su látigo, y «golpe de látigo» quería decir exactamente el nombre que los judíos daban a
la lepra: Tzara'at. ¿Qué no habrían hecho aquellos hombres para que el Dios de los cielos manchara así su carne?

Y, aunque los judíos aplicaban esta idea del mal físico como castigo del pecado a todas las enfermedades, la lepra se había
convertido en el chivo expiatorio de todas las demás. Era la enfermedad por excelencia, la que manchaba cuerpo y alma más
que ninguna. Todo estaba, por ello, minuciosamente reglamentado. El libro del Levítico había dedicado largos párrafos a la
vida que debían llevar los leprosos:

Y el leproso en quien hubiera llaga, sus vestidos serán deshechos y su cabeza descubierta, y embozado pregonará: «Impuro,
impuro». Todo el tiempo que la llaga estuviere en él será impuro: habitará solo; fuera de la ciudad será su morada. Y cuando
en el vestido hubiere plaga de lepra, en vestido de lana o en vestido de lino o en estambre o en trama de lino o de lana, o en
piel, o en cualquier obra de piel; y que la plaga sea verde, o bermeja, en vestido o en piel, o en estambre o en trama o en
cualquier obra de piel, plaga es de lepra, y se ha de mostrar al sacerdote. Y el sacerdote mirará la plaga y encerrará la cosa
plagada por siete días. Y el séptimo día mirará la plaga; y si hubiese cundido la plaga en el vestido, o estambre, o en la trama,
o en la piel, o en cualquier obra que se hace de pieles, lepra roedora es la plaga; inmunda será. Será quemado el vestido o
estambre, o trama de lana o de lino, o cualquiera obra de pieles en que hubiere tal plaga; porque lepra roedora es: al fuego
será quemada. Y si el sacerdote mirare y no pareciere que la plaga se haya extendido en el vestido, o estambre, o en la trama
o en cualquier obra de pieles, entonces el sacerdote mandará que laven donde está la plaga y lo encerrará otra vez por siete
días. Y el sacerdote mirará después que la plaga hubiera sido lavada; y si pareciere que la plaga no ha mudado de aspecto,
aunque no haya cundido la plaga, inmunda es; la quemarás al fuego; corrosión es penetrante, esté lo raído en la haz o en el
envés de aquella cosa. Mas si el sacerdote la viere, y pareciere que la plaga se ha oscurecido después de que fue lavada, la
cortará del vestido, o de la piel, o del estambre, o de la trama. Y si apareciere más en el vestido, o estambre, o trama, o en
cualquier cosa de pieles, reverdeciendo en ella, quemará al fuego aquello donde estuviere la plaga. Empero el vestido, o
estambre, o trama, o cualquier cosa de piel que lavare, y que se le quitare la plaga, lavarse ha por segunda vez, y entonces
será limpia. Esta es la ley de la plaga de la lepra del vestido de lana o de lino, o del estambre, o de la trama, o de cualquier
cosa de piel, para que sea dada por limpia o por inmunda (Lev 13, 45-59).

Basta leer esta minuciosísima descripción, este detallismo llevado hasta la neurosis, para comprender el horror espiritual y
humano que la lepra inspiraba a los judíos. Era el macho cabrío en que se depositaban todos los tabúes, el símbolo que
dispensaba de pensar que el mal estaba en muchos otros sitios.

Quienes la padecían vivían, así, doblemente castigados, por la enfermedad y por la sociedad. La lepra iba comiendo sus carnes
y la soledad su corazón. Eran muertos vivientes que giraban cerca de las carreteras esperando que alguien venciera su horror y
les dejara algo de comida. No eran muchos estos decididos. Más frecuentes eran quienes les arrojaban piedras para mantenerlos
a distancia. Y ni siquiera podían aproximarse a las fuentes y los ríos, pues se pensaba que los contaminaban con sólo lavarse el
rostro en ellos. Así vivían, si es que era vivir aquello.

Pero no estaban muertos. Alguno guardaba incluso dentro del alma una esperanza. Habían oído hablar —quién sabe a quién—
de un taumaturgo que cruzaba los caminos anunciando un nuevo y venturoso Reino. Un mensajero que —¡por fin!— no se
limitaba a pronunciar hermosas palabras: los enfermos se ponían en pie sólo con que él les tocase. ¿Sería también capaz de
vencer a esta enfermedad de las enfermedades que les corroía a ellos? Tenía que poder, si es que era verdadero: ¿cómo podía
hablarse de un Reino de los cielos en el que existiera aquella maldición suya? Si el reino de los cielos estaba cerca, como decía,
ellos recuperarían la limpia piel que tuvieron de niños. Casi no se atrevían a soñarlo. Pero lo soñaban.

Por eso este hombre aquel día rompió todas las leyes. Tiró lejos su esquilón infamante y —¡blasfemia!— se plantó en medio
del camino por el que Jesús venía.

No suplicó siquiera. Si este hombre decía verdad, él tenía tanto derecho al Reino como los demás. Por eso exigió casi: Si
quieres, puedes limpiarme. No le faltaba fe. Necesitaba tanto la curación que no podía ni permitirse el lujo de dudar. Se plantó
allí, de rodillas y gritó, humilde y exigente al mismo tiempo.

No conocemos con claridad cuál fue la primera reacción de Jesús. Los más antiguos manuscritos usan en el texto de Marcos
una palabra dura que habría que traducir por «airándose» o «mirándole con ira». Versiones más tardías suavizan diciendo:
«movido a compasión » o «lleno de lástima». ¿Cuál fue la expresión primitiva? ¿Hubo en Jesús un cruce de sentimientos en el
que coexistieron la repugnancia que sentía ante el pecado, simbolizado en aquella enfermedad, y la compasión que el hombre
le producía? Es probable. En toda la narración de Marcos (que después del milagro usará otra expresión dura: «le despachó»)
hay un aire evidentemente dramático. Jesús está haciendo ciertamente algo más que una simple curación. Hay en su gesto algo
de la cólera de Dios ante el pecado. En rigor, el pecador no tiene «derecho» a presentarse ante Dios, lo mismo que el leproso
ha transgredido de hecho la ley, atreviéndose a saltar al centro de la carretera.

Pero pronto el misericordioso venció al justo, y el redentor al Dios ofendido. Y el giro fue tan grande, que entonces Jesús
transgredió él mismo la ley: tendió la mano y tocó al leproso. El gesto es demasiado llamativo para que no nos sorprenda. Jesús
no violaba jamás la ley por capricho. Sólo movido por una honda razón teológica. La hay en este gesto. Jesús siente ante el
pecado una repugnancia infinitamente más honda que todos sus compatriotas. Pero no se limita a eso. Ante el pecado, para
Jesús, no hay más postura que tomarlo sobre sus espaldas, hacerlo suyo. Eso es lo que simboliza este gesto de tocar: hacer suyo,
tomar sobre sí el peso de la contaminación. No es sólo que la compasión le llevase a tocar a quien nadie tocaría. Es que, en
aquel contacto de carnes, hubo un cruce de destinos: Jesús tomaba sobre sí la enfermedad y el pecado; el leproso recibía, a
cambio, la salud y la gracia. Quiero, sé limpio, dijo. Y, al decirlo, supo que él había dado un paso más hacia la muerte.
Que Jesús no había roto la ley por el placer de quebrarla, lo demuestra aún más la frase siguiente en la que ordena al recién
curado que se presente al sacerdote para que éste confirme oficialmente la curación. Y también esta orden la da por dos razones:
para cumplir lo prescrito y para simbolizar en ella algo más alto: lo que el pecador no podía ofrecer a Dios por sus propios
méritos, puede presentarlo ahora por medio de Cristo. Toda la doctrina paulina de la justificación por la fe —señala
Richardson— queda aclarada en esta breve perícopa, que nos lleva al verdadero corazón del mensaje evangélico del perdón.
Aún hizo Jesús otra advertencia al leproso: le pidió que no contara a nadie su curación. Jesús veía que la fama de taumaturgo,
que estaba rodeándole, hacía crecer en torno a él más la admiración que la fe. Y nadie entendería su mensaje, si se quedaban
prendidos en la superficie de sus prodigios. Pronto le tomarían por lo que no era. Pero el aviso fue inútil. El leproso no fue
capaz de ocultar su alegría. Al contrario: se dedicó a propagarla. Y Jesús vio cómo la fama le asediaba, le devoraba. No podía
entrar ya a gusto en las ciudades y aldeas. La multitud de suplicantes llegaba siempre antes que la de oyentes. Su vida personal,
el cuidado de sus discípulos quedaba sumergido en el clamor de los pedigüeños. Por eso comenzó a ser un huido. Buscaba los
lugares agrestes. Pero aún allí le encontraban. Había enarbolado una gran esperanza. Y corrían tras ella los dispuestos a seguirla
y también los interesados en prostituirla convirtiéndola en una máquina de beneficios personales.

La fe del extranjero

Esta nueva curación ocurrió poco después del sermón de la montaña. Había en Cafarnaún por entonces un destacamento de
soldados de Herodes Antipas, que custodiaban el puerto y la vía comercial que cruzaba la ciudad. Era un destacamento
organizado al estilo romano y formado todo él por extranjeros. Al frente estaba un centurión, quizá romano él mismo. Era un
hombre bueno, como lo son casi todos los soldados de su categoría que cruzan las páginas evangélicas. Siguiendo la política
de Augusto, que había publicado un edicto elogioso sobre las sinagogas, (sabía que para mantener la paz era bueno tener
contentos a los judíos desde el punto de vista religioso) el centurión de Cafarnaún se había encargado de construir y
probablemente de pagar una bella sinagoga. Aún hoy existen sus hermosas ruinas en Tell-Hum.

Además de inteligente y generoso, era un ser humano: tenía, dice el evangelio, un criado al que quería mucho. Era esto muy
raro entre griegos y romanos que, por lo común, trataban a sus siervos con verdadera crueldad. Tanto es así, que Cicerón pide,
en un caso, disculpas por haber mostrado afecto hacia uno de estos desgraciados. Y este criado estaba enfermo, moribundo.
El centurión había sin duda oído hablar sobre Jesús. Es incluso probable que en un primer momento hubiera tenido sospechas
de él: reunía multitudes, traía embobada a la gente... ¿No sería un revoltoso más? Es posible que, durante algún tiempo, le
hubiera hecho seguir y hubiese infiltrado hombres suyos entre los oyentes de Jesús. Pronto se había convencido de que no era
un hombre peligroso y no es imaginación suponer que, si Jesús nunca tuvo en este tiempo problemas con la policía local, se
debiera, en buena parte, a la positiva idea que de él tenía este centurión.

Agotados todos los esfuerzos médicos para curar a su criado, se preguntó el centurión por qué no podía también él acudir a
Jesús para que se lo curase. Conocía, sin duda, el caso del funcionario de Herodes a quien él mismo había salvado un hijo. Pero
no acababa de decidirse: ¿cómo le recibiría Jesús, siendo él un extranjero, dado lo nacionalistas que eran todos los judíos?
Decidió, por ello, acudir a algunos de los notables de Cafarnaún para que intercedieran por él ante el Nazareno. Y así lo hicieron
estos.

Cuando a Jesús le contaron lo de la sinagoga —aquella en la que él había orado y predicado tantas veces— no vaciló un
momento: Él sabía como nadie agradecer aquella amplitud de espíritu. Pero he aquí que el propio centurión le salió al camino
(según san Lucas se trató de un segundo grupo de embajadores, pero es más verosímil, por todo el tono de la escena, que se
tratara del propio soldado, como dice san Mateo) y le dijo: Señor, yo no soy digno de que entres bajo mi techo; pero di una
sola palabra y mi siervo curará. En las palabras del centurión se mezclaban un finísimo respeto y una admirable fe. Respeto,
porque el soldado sabía que para Jesús era un problema el entrar en su casa: él era pagano, Jesús no podía entrar en ella sin
considerarse contaminado. Y, si a Jesús esto no le importaba, podían, en todo caso, surgir murmuraciones entre sus
correligionarios que vieran a Jesús mezclándose con pecadores. El centurión tuvo, además, el buen gusto de no mencionar
siquiera esta razón y esconderla, humildemente, tras la idea de que él no era digno.

Las siguientes palabras eran un prodigio de fe. Admiraba hasta tal punto a Jesús que sabía que podría obrar el milagro con sólo
una palabra. Para él —con una mentalidad muy militar— Jesús mandaba en la enfermedad tanto como él podía mandar en sus
soldados que iban y venían con una simple orden.
Y Jesús se admiró de tanta fe. Y lo proclamó a todos los vientos: En verdad os digo que en ninguno de Israel he encontrado
una fe tan grande. Y os aseguro que muchos vendrán de Oriente y Occidente y comerán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino
de los cielos, mientras que los hijos del Reino serán arrojados fuera.

El milagro giraba así: ya no era sólo la curación concreta del criado —que se obró al instante—, era, además, el anuncio de que
el Reino se ensanchaba. Aquel centurión era el símbolo de la gran cosecha, las primicias de los gentiles, el poder de Dios que
se dirige ante todo al judío, pero que se abre al griego, al romano y al universo
(Rom 1, 16).

Este centurión afortunado vería, además, sus palabras convertidas en prólogo eucarístico de la espera de los cristianos a lo largo
de todos los siglos. Su casa se convertiría en símbolo de todo corazón que espera a Jesús. Cuando llegó a ella se encontró con
su fe convertida en alegría.

La cananea, o de «cómo la bendición sale de la lucha»

El tema de judíos y extranjeros vuelve a plantearse en otro milagro que ocurrirá bastante más tarde. Jesús estará ahora en la
Galilea superior, en el territorio de Tiro y Sidón. Cansado de ser perseguido por las multitudes, Jesús deseaba un poco de paz
y se retiró, tal vez a la casa de algún amigo, porque quería que nadie se enterase. Pero no pudo ocultarse (Mt 7, 24). De pronto,
se le metió en la casa una mujer llena de gritos. Era una sirofenicia, de la antigua raza cananea. Y suplicaba a Jesús la salud de
una hija suya.

Es ésta la escena en que Jesús aparece más duro en todo lo largo del evangelio. El, que otras veces corría a sanar las heridas,
esta vez ni siquiera contestó a la cananea. Pero ella era mujer. Insistió. Insistió. Tanto, que los apóstoles se conmovieron ante
sus gritos o, al menos, ante la idea de que alborotase toda la ciudad y no les dejara pasar inadvertidos como deseaban. Jesús,
sin volverse siquiera a ella, respondió a los suyos con una frase enigmática: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de
la casa de Israel. Pero ella dio por no oída la respuesta, se plantó delante de Jesús y no le dejaba andar. Socórreme, gritaba.
Jesús ahora se dirigió a ella por primera vez, pero sus palabras fueron aún más duras: No está bien tomar el pan de los hijos y
echarlo a los perros. Era casi un insulto y tanto más grave cuanto que los judíos solían llamar «perros» a quienes no tenían su
fe. Lo suavizó únicamente con un diminutivo que aludía más a los cachorrillos que juegan en las casas que a los perros
callejeros. Pero a la mujer le interesaba demasiado lo que estaba pidiendo como para detenerse, orgullosa, ante un posible
insulto. Recogió la imagen de Jesús y se la devolvió insistente: Sí, Señor; pero también los cachorrillos comen de las migajas
que caen de la mesa de los hijos.

El rostro de Jesús cambió ahora. Sus ojos se iluminaron y una larga sonrisa cruzó toda su cara. Grande es tufe, mujer: que te
suceda como deseas, dijo.

La escena es demasiado paradójica como para que pasemos, sin más, por encima de ella. Esa dureza de Jesús no es normal, y
sólo puede entenderse si tiene un fin pedagógico que va más allá de la mujer concreta con la que está hablando.

Efectivamente: encontramos que la escena, extraña en sí, es, sin embargo, extraordinariamente coherente con todo cuanto Jesús
dice de la plegaria, de la necesidad de ser tenaces y machacones ante Dios. El mismo vivió esta doctrina en el Huerto de los
Olivos. Y en este milagro tenemos una «escenificación» de cómo debe ser la oración del cristiano. El arzobispo Trench titula
su comentario a este milagro así: De cómo la bendición deriva de la lucha misma. Lutero, comentándola, hablaba del método
y trucaje de la lucha con Dios. Es, efectivamente, el mismo Dios quien nos enseña los sistemas para luchar con él. Jesús, al
mismo tiempo que se mostraba duro con la cananea, estaba inspirándole la fe de la que brotó el triunfo. No era, en definitiva
otra cosa, que aquella tenacidad de Jacob en el antiguo testamento cuando luchaba con Dios y le decía: No te dejaré hasta que
me bendigas (Gen 32, 24-32).

El milagro robado

También es una mujer la protagonista de este milagro que podíamos llamar «secreto» o «robado». Lo colocan los tres sinópticos
—como maestros del «suspense»— en medio de la narración de la resurrección de la hija de Jairo. Jesús va hacia la casa de la
muchacha muerta. La gente se apretuja en torno suyo, ansiosa de no perderse el acontecimiento. Y, de repente, Jesús detiene el
paso. ¿Quién me ha tocado? pregunta. Los apóstoles le miran asombrados. Al fin habla Pedro: Maestro, ves que todo el mundo
te apretuja ¿y preguntas quién te ha tocado?

Pero Jesús habla de algo muy distinto a los empujones de la gente. Sabe que alguien le ha «tocado» de manera distinta a los
demás. Se adelanta entonces una mujer, feliz y enrojecido el rostro. Y cuenta su historia. Llevaba doce años padeciendo de
flujo de sangre. Había sufrido yendo de médico en médico, había gastado en ello toda su hacienda y no había sacado provecho
alguno. Al contrario: había ido de mal en peor. (Es Marcos, quien, con cierta ironía, cuenta todos estos detalles que Lucas, el
evangelista médico, suaviza pensando en no molestar a sus compañeros de profesión). Y, de pronto, un día oye hablar de Jesús.
¿Cómo podía acercarse ella a él y exponerle su problema? En público nunca se atrevería. Su mal es algo vergonzoso para ella,
sobre todo en un pueblo que veía relacionado con el pecado todo cuanto atañía a la sangre. ¿Y si bastase tocarle, no a él, sino
simplemente su vestido? ¡Dicen que tiene tal poder! Eso es lo que ha hecho y ya está sintiendo que la salud cruza por sus venas.

La mujer ha contado todo esto temerosa y feliz al mismo tiempo. Sabe que no puede irritarse quien acaba de curarla. Sabe que
él comprenderá: ella es mujer y a más no podía atreverse.

Y Jesús comprende. Se diría que hasta le divierte este milagro que acaban de «robarle». Le gustó la testarudez de la Cananea;
le gustan el ingenio y la audacia de la hemorroísa. Y ya sólo tiene que confirmar lo que la mujer siente en su interior. Vete en
paz y queda curada de tu enfermedad. Y ella se va riéndose, asustada casi de sí misma y de su atrevimiento.

Arboles que caminan

El andar tartamudeante de los ciegos cruza las páginas del evangelio. Solos, o, más frecuentemente, en parejas o grupos, van y
vienen por los caminos, esperan en los pórticos, son empujados a primer plano por parientes o amigos Nada tiene de extraño
para quien conozca el mundo de Oriente, donde las enfermedades de los ojos son frecuentes y donde la tendencia de los ciegos
a caminar en parejas o grupos es más que conocida. Golpeando el suelo con las conteras de sus bastones o haciendo sonar sus
escudillas de comida o de petición de limosna, se encuentran aún hoy en muchas encrucijadas de Jerusalén.

Por otro lado ninguna imagen se había unido tanto a la venida del Mesías como la de los ciegos que ven.

Oirán aquel día los sordos las palabras de un libro y desde la tiniebla y desde la oscuridad de los ojos de los ciegos las verán
(Is 29, 18). Entonces se despegarán los ojos de los ciegos y las orejas de los sordos se abrirán (Is 35, 5). Yo te he formado
para luz de las gentes, para abrir los ojos a los ciegos (Is 42, 7).

Son, por eso, muchos los que Jesús se encuentra en las páginas del evangelio. Una tarde son dos en Cafarnaún. Sin duda han
oído hablar mucho de él. Misteriosamente no hay nadie como los ciegos para enterarse al momento de todo lo que pasa. Les
han contado los prodigios que hace, quizá le han oído predicar alguna vez. Han hablado mucho entre sí y una tarde se deciden
a asaltarle. Su única arma son los gritos: Ten piedad de nosotros, hijo de David. El grito era comprometedor, podía provocar
una manifestación. Y Jesús no quiere acelerar la hora de su muerte. La semilla ha de ser sembrada primero con tranquilidad.
Por eso Jesús no hace caso de sus gritos, acelera el paso como si no fueran con él. Pero ellos le siguen hasta la casa en la que
entra Jesús. Allí ya no tiene más remedio que atenderles. Y lo hace rápidamente, como a hurtadillas. ¿Creéis que yo tengo
poder para hacer esto? pregunta Jesús, como si dudara de sí mismo y precisara de la ayuda de la fe de ellos. Sí, Señor,
respondieron ellos, respetuosos. Y Jesús les tocó los ojos y los ojos se abrieron. Y ellos saltaron de júbilo y casi no tuvieron ni
tiempo para escuchar cómo les prohibía que contasen a nadie lo ocurrido. Ni por un solo segundo pensaron hacerle caso.

Muy distinta es la curación del ciego de Betsaida, el pueblo natal de Pedro. Esta vez se diría que Jesús realiza un «milagro por
etapas». Toma al ciego por la mano y le conduce fuera del pueblo, escupe en sus ojos y le pregunta: ¿Ves algo? Y el ciego
responde bellísimamente: Veo a los hombres como árboles que caminan. Jesús entonces le impone las manos por segunda vez,
le toca los ojos y el ciego empieza a ver con claridad, incluso de lejos.

¿Qué sentido tiene ese milagro a plazos, ese uso de la saliva, esa curación progresiva? Dibelius dirá que Jesús usa aquí la magia
mística; Rawlison interpretará que el evangelista quiere reflejar aquí las fórmulas curativas usadas por los médicos de la primera
comunidad cristiana. Richardson —acercándose más a la realidad— da a la escena un contenido predominantemente teológico:
querría expresar el progresivo abrirse de los ojos de los discípulos que siguen a Jesús. Jesús les habría sacado a ellos —y
primero a Pedro de Betsaida— de la vida que vivían, les habría conducido «fuera del pueblo» y allí habría comenzado a
enseñarles. Pero ellos, antes de la resurrección, no podían ver sino como quien contempla árboles que caminan. Sólo la segunda
vuelta de Cristo les habría hecho ver y entender con claridad.

Ciertamente la Iglesia primitiva entendió esta curación como símbolo de la apertura de los ojos del alma. En uno de los frescos
de las catacumbas puede verse aún hoy una pintura del siglo II en la que el ciego de Betsaida se convierte en signo y símbolo
del bautismo. Con él se nos abren los ojos, aunque nuestra apagada fe hace que, en el mundo del espíritu, sigamos viendo
borrosamente, como quien confunde a los hombres con árboles que caminan.

El médico

Así Jesús pasaba por las calles de Palestina curando hombres, curando almas, sanando enfermedades y predicando al sanarlas.
Y las gentes le seguían, en parte porque creían en él, y, en parte mayor, porque esperaban recoger también ellos alguna migaja
de la mesa. Y las gentes le querían, le temían y le odiaban a la vez. Le querían porque le sabían bueno, le temían porque les
desbordaba, y le odiaban porque no regalaba milagros como un ricachón monedas. Pedía, a cambio, nada menos que un cambio
de vida. Y la gente estaba dispuesta a pasar de la ceguera a la luz, de la lepra a la limpieza, pero no a poner sus almas en pie y
seguirle. Las multitudes que ahora le estrujaban se preparaban ya para dejarle solo un día. Pero él ahora, a veces, hasta lograba
olvidarse de la muerte. Se sentía feliz curando como un chiquillo que reparte golosinas. En torno a él, los curados formaban
como una primicia de la humanidad nueva.

III. LA LUCHA CON SATANÁS

El demonio no es —ya lo hemos dicho en otro lugar de esta obra— ni el protagonista ni el antagonista del evangelio. Pero es
bastante más que un puro espantapájaros. Rechazarlo como un «personaje de época» no sería una lección de seriedad, aunque
hoy algunos lo presenten como científico. Tampoco es, evidentemente, el demonio un invento evangélico. Quienes hoy pintan
al demonio y al infierno como un «invento de los curas para dominar a los ignorantes», demuestran, en su broma, esa ignorancia
que achacan a los demás. Más bien habría que decir, al contrario, que el evangelio es el primer texto de la antigüedad en el que
el demonio se presenta como un enemigo al que se puede vencer. Y que uno de los grandes éxitos del cristianismo, en su
primera difusión, se basó, precisamente, en el poder de los exorcistas cristianos sobre el demonio. La Iglesia primitiva —
sumergida en un mundo obsesionado por ese poder del mal— vivió intensamente esa certeza de vencer al «fuerte» en nombre
de «el más fuerte», Cristo. De ahí la alegría de los setenta y dos que regresan felices de su primera tarea misionera contando
como su mayor hazaña el que hasta los demonios se nos someten en tu nombre. De ahí que san Juan señale como tarea central
de Cristo el haberse manifestado para deshacer las obras del diablo (1 Jn 3, 8).

Harnack, en un buen ensayo sobre este tema, ha demostrado la enorme importancia que lo demoníaco tenía en el mundo cuando
apareció Jesús y lo liberador que fue en este terreno el cristianismo:

Como exorcistas entraron los cristianos en el gran mundo y el exorcismo formó un método verdaderamente poderoso de su
misión y propaganda. No fue simplemente cuestión de exorcizar y derrotar a los demonios que vivían en los individuos, sino
también de purificar de ellos toda la vida pública. Porque la época estaba sojuzgada por el maligno y sus hordas. Esta no era
una simple teoría; fue la concepción más vital de la existencia. Todo el mundo y la atmósfera que le rodea estaban plagados
de demonios; no era simplemente idolatría, sino que cada fase y forma de vida estaba gobernada por ellos. Se sentaban sobre
tronos, revoloteaban alrededor de las cunas. La tierra era literalmente un infierno, aunque continuara siendo creación de Dios.
Para salir al encuentro de este infierno y de todos sus diablos los cristianos habían dispuesto de armas que eran invencibles.

Este es el mundo al que llegó Jesús. ¿Al hablar del diablo trató Cristo simplemente de adaptarse a la mentalidad de su época,
pero sin creer verdaderamente en él? La hipótesis —aunque defendida hoy por muchos— no se sostiene. Primero, porque no
puede suponerse que Cristo engañara a los suyos en un punto tan sustancial. Y segundo, porque no es cierto que Jesús se
adaptase a su época en lo referente al diablo. Más bien habría que decir que coincidió con su época en su aceptación de la
existencia del diablo, pero que el demonio visto por Jesús poco tenía que ver con el que aceptaban sus contemporáneos. El
diablo de los judíos de los tiempos de Cristo había llegado a ser casi un anti-Dios, un Dios del mal. Era prácticamente invencible.
En Jesús el demonio baja de categoría. No se convierte sin más en un «pobre diablo», pero jamás llega a los escalones de Dios
y será derrotado docenas de veces por una simple orden de Jesús.
Su visión del demonio, lejos de ser una simple asimilación del pensamiento judío, sorprende de hecho a todos los que la
contemplan. La gran maravilla de cuantos asisten a la escena de Cafarnaún (Me 1, 21-28) tiene dos raíces: Jesús predica una
doctrina nueva y distinta con sus palabras, y la confirma con su autoridad de expulsar a los espíritus inmundos que le obedecen
como corderitos. Esto era, para un judío, algo absolutamente inédito, una verdadera rotura de todo cuanto sabía del diablo.

Lo evangélico no es, pues, la supresión del demonio, sino la clarificación de que su poder desaparece ante la simple sombra de
Jesús. Hay, ciertamente, en Jesús una adaptación a «modos» de hablar sobre el demonio, pero reducir su existencia y actividad
a puro símbolo es mutilar sustancialmente el evangelio. No puede negarse el gran papel que el exorcismo y el demonio juegan
en los evangelios. La curación de los enfermos y la liberación de los posesos son en él dos signos de semejante categoría como
explicación del mensaje de Jesús.

Posesión diabólica y enfermedad

Si nos acercamos al texto bíblico encontramos que no siempre quedan claras las barreras entre posesión diabólica y enfermedad.
Por de pronto, es claro que no pueden reducirse todos los casos de posesión diabólica —como han hecho muchos autores— a
la epilepsia, el «mal sagrado». Es verdad que entre los antiguos la epilepsia se atribuía siempre a posesión diabólica, pero
también lo es que el concepto de posesión en el evangelio es más amplio que el de esta enfermedad. Es un caso típico de
epilepsia el del niño al que Jesús cura después de la transfiguración (Me 9,14). Un ejemplo evidente de locura frenética es el
del endemoniado de Gerasa (Me 5, 1-20). Pero en otras circunstancias el endemoniamiento va unido a enfermedades físicas
como la ceguera o la parálisis. Y en algún caso no parece que vaya acompañado de ninguna enfermedad. Tal vez por eso el
evangelio habla unas veces de «curar» a los posesos (Le 6, 18; 7, 21) y otras simplemente de «expulsar a los demonios» (Me
1, 34-39).

Pero el dato más sorprendente de esta diferencia entre enfermedad y posesión está en que, mientras en otras curaciones queda
claro el lazo entre enfermedad y pecado del que la tiene, en ningún caso de posesión se presenta ésta como una consecuencia
de los pecados del endemoniado. Jesús, al expulsar al demonio, lucha contra un ser distinto del curado y jamás acompaña la
curación con el perdón de los pecados del enfermo. Para él, como para sus contemporáneos, el poseso es una simple víctima
de Satanás que lo ha elegido libre y caprichosamente. La posesión no es, pues, una consecuencia de un pecado de una persona,
sino una manifestación del poder del demonio en la realidad, poder que quedará sometido y será avasallado por Jesús.

El exorcismo tiene, además, otras connotaciones de altísimo interés religioso: aparte de demostrar el poder sobrenatural de
Cristo sobre las fuerzas del mal (Me 3, 22-30; Mt 12, 22; Le 11, 14) vemos que el discernimiento sobrehumano de los poseídos
les capacita para penetrar en el misterio de Jesús mucho más que todos los demás curados. Son, así, los posesos quienes, en el
evangelio, formulan las más rotundas afirmaciones cristológicas: ¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido
a destruirnos? Te conozco: Tú eres el santo de Dios (Me 1, 24). ¿Qué tengo que ver contigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo?
(Me 5, 7). Y no les permitió hablar, pues le conocían (Me 1, 34). Es precisamente el poder del «fuerte armado» lo que nos
demuestra el poder del «más fuerte» que le derrota (Mt 12, 29). El desalojar del mundo a quienes se creían dueños y señores,
es lo que subraya el papel de quien vino a perderlos (Me 1, 24).

El endemoniado de Cafarnaún

Un exorcismo es el primer milagro que Jesús hace en Cafarnaún, en los mismos inicios de su tarea predicadora. Se diría que
Jesús hace salir a Satanás de su covacha. En el antiguo testamento los exorcismos tienen muy poco papel y los casos de posesión
son raros. Se diría que Satanás moviliza todas sus fuerzas contra el Santo de Dios, como escribe P. R. Bernard, y que la
providencia permite que esta lucha espiritual adquiera un carácter sensible.

La escena ocurre un sábado. Jesús es el personaje del día. En Cafarnaún saben lo que ocurrió en Cana, cuando cambió el agua
en vino, y, sobre todo, se ha difundido por la ciudad la curación del funcionario de Herodes, muy conocido de todos. Sin duda
muchos acudieron aquel día a la sinagoga llevados más por la curiosidad que por la devoción. Esperaban al menos oír hablar
al nuevo profeta y quién sabe si no ocurriría algo más.

No debieron de quedar decepcionados. Jesús se presentó en la sinagoga seguido del grupito de sus fieles. Y, llegado el momento
de los comentarios a las Escrituras leídas, todos los ojos se volvieron hacia él. Jesús no se hizo de rogar.
No conocemos lo que dijo aquel día. Sabemos sólo que, luego, la gente hablaría de una «doctrina nueva». Y sabemos también
que sus palabras encolerizaron a Satanás y le hicieron saltar al ataque. Había en el templo, dicen los evangelistas, un hombre
poseído de un espíritu impuro. Era normal que los endemoniados acudieran a la sinagoga cuando estaban sosegados. Raramente
la posesión era una constante y registraba notables altibajos. Pero era lógico que las palabras de Jesús le hicieran abandonar su
sosiego; se sintió herido, arrinconado. E interrumpió a Jesús. También esto es normal (e irónicamente se reproduce, en cierto
modo, a veces en el día de hoy): toda palabra verdaderamente evangélica oída en la casa de Dios hace salir de sus casillas a
nuestro demonio interior y sentiríamos deseos de interrumpir al predicador.

El poseso lo hace. Grita de pronto (todos los ojos se vuelven hacia él) e increpa a Jesús: ¿Qué tienes tú que ver con nosotros,
Jesús de Nazaret? Lo sé: Tú vienes a perdernos. Yo te conozco, tú eres el Santo de Dios. Las palabras son un claro ejemplo de
trastorno mental: tan pronto usa el singular (como hablando en su nombre) como el plural (hablando en nombre de todos los
demonios); tan pronto ataca como profiere los mayores elogios. Pero, bajo el trastorno mental, dice enormes verdades: sabe
que Jesús es lo más opuesto a él, sabe cuál es la misión de Jesús, conoce quién es. Hay en sus palabras una mezcla de rabia y
de sarcasmo, de ironía y angustia.

Jesús reconoce los enormes elogios que hay bajo el ataque del poseso. Y, en su respuesta, hay al mismo tiempo soberanía y
compasión. Calla la boca, dice, con una expresión muy familiar. Y añade inmediatamente: sal de ese hombre. El espíritu
sacude entonces por última vez al poseído, le tira por el suelo, pero se ve obligado a escapar sin herirlo (Le 4, 35). En la sala
se ha hecho un silencio dramático. Cuando el hombre cesa de agitarse, los oyentes respiran, se miran los unos a los otros,
sonríen. Ya no saben qué admirar más en Jesús, si su palabra o su poder. Muchos comienzan a descubrir que una nueva etapa
se ha abierto en la historia del demonismo: Satanás huye ante la palabra de un hombre; de un hombre que, sin duda, es mucho
más de lo que aparenta.

El demonio y los cerdos

De todos los milagros de Cristo éste es el más desconcertante. El único del que se deriva un daño para alguien, el milagro
«antipráctico» por excelencia. Lo colocan los evangelistas tras el milagro de la tempestad calmada y hay entre las diversas
narraciones algunas diferencias, tanto en cuanto al lugar donde ocurrió, cuanto sobre el número exacto de los curados. Pero
coinciden los datos fundamentales. Había en la región de los gerasenos (o de los gadarenos) un hombre afectado de la más
violenta de las locuras. Vivía desnudo y en permanente paroxismo. Muchas veces, para impedirle que se hiciera daño a sí
mismo, le habían encadenado y encerrado. Pero, como Sansón, rompía cadenas y ligaduras y nadie lograba sujetarle. Corría
frenético por la montaña, lanzando gritos de animal salvaje y golpeándose contra las piedras como si tratara de suicidarse. El
resultado es que tenía a la comarca atemorizada y nadie se atrevía a cruzar por los parajes por los que andaba el loco, por temor
a ser atacados por él.

Era, el pobrecillo, un personaje muy conocido en la comarca. Pero desde hacía tiempo había huido de los lugares habitados y
vivía entre sepulcros. Los demonios —dice, en plural, el evangelio— habían tomado posesión de él.

La barca de Jesús atracó casualmente en aquella orilla. Y el endemoniado (o él y un compañero, según Mateo) corrieron hacia
Jesús y los suyos y, asombrosamente, en lugar de atacarle, cayeron de rodillas ante él. Pero aquel momento de cordura pronto
se juntó con otro de odio, porque comenzó uno de ellos a gritar con grandes voces: ¿Qué tienes tú que ver conmigo, Jesús, Hijo
del Dios altísimo? Te conjuro en nombre de Dios que no me atormentes. ¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?
También en estas palabras se mezclaban los aciertos y los desatinos. Y las comprenderemos plenamente si recordamos que, en
la mentalidad de la época, los demonios encontraban un cierto alivio mientras vivían en una persona y temían más que nada
verse encerrados en el infierno. Por eso suplicaban a Jesús que no les echase de donde estaban y que no anticipase su tortura
infernal del fin de los tiempos.

Jesús entabla entonces un misterioso diálogo con el poseso. ¿Cuál es tu nombre? A lo que responde éste: mi nombre es legión,
porque somos muchos. Efectivamente, entre los antiguos exorcistas era corriente creer que el conocimiento del nombre del
demonio que invadía el alma de una determinada persona daba un poder mayor sobre él al exorcista, que podía, por así decir,
«agarrarlo» por su propio nombre. Por eso responde elusiva y metafóricamente el poseso.
Pero la escapatoria de poco le servía. El mismo tuvo la sensación de estar ante alguien que iba a derrotarle. Por eso, como dice
Lucas, comenzó a suplicarle que no les diera orden de ir al abismo. Y sugiere una escapatoria: Envíanos a los cerdos, para
que entremos en ellos. Había efectivamente en los alrededores una piara, raro rebaño en un país donde el cerdo es un animal
impuro (aunque estamos en Perea, donde la ley se cumplía con mucha manga ancha).

Hay en la frase de los demonios una mezcla de superstición y de ironía. Al pedir entrar en los cerdos renuncian a poseer a otros
hombres y hacen, al mismo tiempo, un cierto chantaje a Jesús al pedirle que les envíe a algo que, para él, como buen judío, es
despreciable. Parecen decirle: ese es un lugar apto para el demonio: ¿no son impuros los cerdos? ¿no decís que el demonio es
inmundo?

Jesús sonríe tal vez, y lo permite. Y, comenta el evangelista, los espíritus impuros salieron del poseso y se fueron a los puercos;
entonces el rebaño se lanzó desde la cima escarpada hacia el mar ((Me 5, 13). El desenlace es demasiado sorprendente para
que no se centre en él la polémica. Muchos racionalistas niegan sin más su historicidad considerándolo «poco edificante».
Montefiore lo ve como un ejemplo de tradicional magia palestina que posteriormente se aplica a Jesús. Dibelius lo rechaza
igualmente considerándolo contrario a la ética evangélica. Muchos comentaristas prefieren darle diversos sentidos simbólicos.
Para algunos, los cerdos se asustaron con los gritos del endemoniado y con esas extrañas reacciones de los rebaños animales
se arrojaron uno tras otro al mar. Para otros, simplemente Jesús quitó de la cabeza de aquel hombre muchos viejos pensamientos
impuros y expresó esta purificación con la imagen de unos cerdos que se arrojan al mar.

La verdad es que, por muchas vueltas que le demos, la historia permanecerá misteriosa y desconcertante, parte de esa zona de
locura que encontraremos siempre en las páginas evangélicas. Cierto que, situándonos en la mentalidad de la época, el problema
decrece e incluso muestra con toda claridad la lección final del milagro: que el mal es siempre destructor de sí mismo. Pero,
aun así, el suceso sigue desconcertándonos.

Tal vez la clave pudiera estar en el verdadero desenlace de la historia. Porque ésta no termina con la muerte de los cerdos. Los
evangelistas añaden el espanto de los pastores de la piara, la llegada de los gerasenos y su encuentro con el endemoniado
tranquilo, su temor al enterarse de lo ocurrido a los cerdos. Y todo concluye con una frase terrible: le rogaron que se alejase de
su comarca, porque estaban poseídos de un gran temor.

Este sí que es un final desconcertante y fecundo en lecciones. Había sido éste el primer milagro hecho por Jesús cuyos frutos
resultaban negativos para el bolsillo de los hombres. Habían visto el poder de Dios, la liberación de un ser humano torturado
y, precisamente porque veían la grandeza de Jesús, le pedían que se alejase. Había tocado su bolsillo y preferían su negocio a
este poder de Dios que tocaban con sus manos. Esto era lo que verdaderamente los hombres pensaban del milagro. No les
importaba lo que tenía de manifestación de Dios. Sólo medían sus frutos. Si éstos eran turbadores, preferían renunciar a los
milagros. Razón tenía Jesús al desconfiar de la fe que brotaba del prodigio. En no pocos casos era más agradecimiento al favor
obtenido, que reconocimiento de la mano que lo concedía. Llámame perro y dame pan dice un cruel refrán castellano. Los
gerasenos lo hubieran traducido: deja tranquilos a mis puercos aunque seas Dios. Pero no eran, al pensar así, una excepción.
Desde el principio del mundo y hasta el final de él parece que los hombres preferirán al demonio con cerdos antes que a Dios
sin ellos.

La fe victoriosa

Tal vez el exorcismo teológicamente más importante entre cuantos narra el evangelio sea el del muchacho epiléptico. En ningún
otro se muestra con tanta claridad la fuerza con que el hombre cuenta para vencer a Satanás: la fe.

Ocurre la escena durante y después de la transfiguración. Mientras Jesús ha subido al Tabor, un padre de familia ha presentado
a los discípulos, que permanecen en la ladera, a un hijo suyo que, poseído por un espíritu inmundo, parece padecer todos los
síntomas de la epilepsia: se agita entre espumarajos, sus dientes rechinan, su cuerpo se pone rígido.

Y los discípulos han fracasado estrepitosamente en su intento, ante la burla de los fariseos. Acude ahora el padre a Jesús para
que logre lo que no consiguieron sus apóstoles. Y Jesús estalla en una dura frase contra ellos, porque sabe que todo es posible
a quien tiene fe (Me 9, 23). Entonces el padre formula una conmovedora oración: Tengo fe. Pero socorre tú mi incredulidad.
Esta fe, que renuncia al orgullo, que no está segura de sí misma, que se sabe débil, que pide ayuda al mismo tiempo que es
proclamada, hará lo que no pudieron los esfuerzos anteriores. Con ella y con la orden de Jesús, el demonio agitará por última
vez al pequeño y se irá definitivamente de él.

¿Por qué —preguntan los apóstoles— no pudimos nosotros expulsarlo? Y la respuesta de Jesús no dejará lugar a dudas: Por
vuestra falta de fe. Porque en verdad os digo que si tuvierais fe, al menos del tamaño de un grano de mostaza, diríais a ese
monte: «pasa de aquí a allá» y pasará, y nada os será imposible.

El demonio es invencible si con él se usan las armas del poder, del orgullo o la ironía. Sólo la debilidad del hombre, unida por
la fe al poder de Dios, puede vencerle y lo hace, entonces, infaliblemente.

La gran tentación de Satanás es incitarnos a combatirle con sus propias armas y no con las de Cristo. La gran tentación de la
oveja frente al ataque del lobo es querer convertirse en lobo para defenderse. San Juan Crisóstomo lo entendió perfectamente:
Mientras sigamos siendo ovejas venceremos. Aunque estemos rodeados por mil lobos, venceremos. Pero en cuanto somos
lobos, nos derrotan, pues entonces perderemos el apoyo del Pastor, que no alimenta a los lobos, sino sólo a las ovejas. Fue la
humilde fe del padre del muchacho, al regresar a su condición de oveja, la que les devolvió, a él y a su hijo, al gran rebaño
contra el que Satanás nada puede.

IV. SEÑOR DE LA VIDA Y DE LA MUERTE


En este apartado vamos a pronunciar por vez primera la palabra clave del cristianismo: resurrección. Con razón escribía Ramsey
que el cristianismo es fundamentalmente resurreccionismo.

Pero esta palabra no podremos entenderla a no ser que tomemos radicalmente en serio a la muerte. Entre los cristianos se ha
difundido demasiado —probablemente con la intención de no caer en el llanto de los que no tienen esperanza— una visión
menospreciadora de la muerte, que tiene mucho más de senequismo que de evangelio. Nos ha parecido incluso que era más
«digna» de Dios una muerte serena, pacífica, en nada dramática, y hemos despojado a Cristo de todo su temor en Getsemaní y
de sus gritos en el Calvario. Pero esa serenidad olímpica, la de quien espera a la muerte como la «amiga libertadora»,
corresponde al final de la vida de Sócrates, no al pensamiento de Cristo.

La verdad es que en Jesús no encontramos ninguno de los conceptos estoicistas que circulaban entre los paganos
contemporáneos suyos (aunque muchas veces se venden ahora como cristianos). Frases como aquella de Epicteto: ¿Qué es la
muerte sino una muñeca de trapo? Dale la vuelta y verás cómo no muerde. O la de Cicerón: Salgo de mi vida, no como de mi
propia casa, sino como de una posada. O la de Lucano: La muerte es una felicidad. Esto sólo lo descubren quienes están
próximos a morir. Los dioses lo ocultan a los demás para que la vida les resulte soportable. Nada de esto, tan típicamente
pagano, podemos encontrar en el evangelio. Mucho más próximo está aquello de Cervantes: La figura de la muerte, en
cualquier traje que venga, es espantosa. O lo de Antonio Machado: Un golpe de ataúd en tierra es algo perfectamente serio.

Así Jesús, ante su propia muerte, ofreció oraciones y súplicas con poderosos clamores y lágrimas al que era poderoso para
salvarle de la muerte (Heb 5, 7). Y suplicó que le fuera ahorrado ese final. Y en la cruz gritó sintiéndose abandonado por su
Padre.

No se trataba, como es claro, de un temor al dolor físico, sino a la muerte en cuanto tal, que, para Jesús, era la gran potencia
del mal. La muerte no es para él algo divino, sino algo que debe ser derrotado, algo que es lo contrario de Dios, que es vida.
Algo horrible, en suma. Jesús sabe que Dios es superior a la muerte, pero no cae por eso en el engaño de presentarla como
dulce.

Si esto siente ante su propia muerte ¿sentirá algo diferente ante la muerte de los demás, él que era lo contrario de un egoísta?
No, Jesús se conmueve, se revela, ante la idea de la muerte. Sus tambores le parecen —como a todos sus compatriotas— lo
más negro de cuanto existe en el universo.
El clamor del pueblo

Efectivamente el gran clamor que surge en todas las páginas de la Biblia es para pedir a Dios que retrase la muerte, que salve
de ella a los suyos.

Entre los judíos las ideas de la «trasvida» eran muy confusas y en todo caso muy tardías.

Escribe con exactitud A. Salas:

"Sería falso suponer que el patriarca Abrahán se hubiera puesto al servicio de su Dios alentado con la esperanza de recibir un
premio en el «más allá». No, en la época patriarcal la revelación bíblica estaba aún en los albores. Y, en tales circunstancias,
jamás hubiera podido el hombre imaginar siquiera la existencia de una vida auténtica, cuyo horizonte rebasara la frontera
infranqueable de la muerte.

La vida era el gran don para el hombre bíblico. Por eso la quería larga y fecunda al máximo. Llegar a ver los hijos de los hijos
era la suprema bendición. Morirse sin haber dejado una larga descendencia era como haber perdido la vida.

¿Quiere decir esto que el hombre bíblico ignoraba todo sobre la inmortalidad? No, desde luego.

Escribe el mismo Salas:

En realidad el hombre bíblico nunca concibió la muerte como una desintegración absoluta de los individuos. Tenía la plena
convicción de que éstos continuaban subsistiendo de alguna forma. La dificultad radicaba en precisar cómo era —extraña
paradoja— nada menos que la vida de los muertos.

No consideraban que los muertos pasaran a ser la pura nada, pero no veían con claridad qué eran. Al otro lado, los muertos
vivían su muerte, que era algo muy diferente de vivir una vida. Eran una especie de sombras o espectros que llevaban una vida
muy lánguida, un sueño casi vacío. El lugar de esta semivida era el sheol, que concebían como una inmensa fosa subterránea,
sumida en la oscuridad más espantosa, donde estos muertos, sin el hálito de Dios, dormían su largo sopor.

Pero aún peor que la de los habitantes del sheol era la «vida» de los muertos que no habían sido enterrados con decoro. La
suerte del muerto estaba, para los judíos, ligada a la de su cadáver. Si éste quedaba insepulto, era presagio de terribles
desventuras. Los muertos en combate no podían descansar ni bajar al sheol hasta que la sangre no quedara cubierta por la tierra.

¿Había una salida posible del sheol? No la veían los judíos hasta muy poco tiempo antes de Cristo. Para Job el sheol es el país
sin retorno, rodeado de murallas y cercado con fuertes barreras, de modo que nadie puede escapar de él.

¿Y Dios? ¿Podía Yahvé quebrantar las puertas del sheol y vencer a la muerte? Para el judío era evidente que teóricamente Dios
era superior a la muerte, pero hasta más allá de la literatura sapiencial Dios no parece dispuesto a infiltrarse en los dominios de
la muerte. En la Biblia asistimos a un progresivo cambio en el concepto de Dios. Yahvé va perdiendo su condición belicosa y
sanguinaria y revistiéndose poco a poco con los atributos de paz y bondad. La confianza del hombre en Dios va aumentando.
Pero, aun así, el hombre bíblico tardó mucho en comprender que la acción de Dios no se restringe a los dominios de la vida,
sino que abarca también el horizonte mismo de la muerte.

Dos regresos a la vida

De ahí que el concepto de resurrección fuera aún muy confuso entre los judíos en tiempo de Jesús. Tenían, sí, en la Biblia dos
minuciosas descripciones de personas que, por medio de Elias y Elíseo, regresaron a la vida (1 Re 17,17-24 y 2 Re 4, 31-37).
En ambos casos los dos profetas se acostarán con sendos niños muertos, poniendo su boca sobre su boca, sus ojos sobre los
del niño, sus manos sobre ¡as manos del niño, y, tras una larga batalla de oraciones y conjuros, lograrán que los pequeños
regresen a la vida.

Pero los judíos verán en ambos casos mucho más un retraso de la muerte que un verdadero regreso a la vida y, mucho menos,
una resurrección definitiva. En la mentalidad semita era común aceptar que el «hálito divino» permanecía merodeando en torno
al cadáver hasta que éste recibía honrosa sepultura. Se suponía, incluso, que el ruah (lo que nosotros llamaríamos el alma) no
se desprendía definitivamente del difunto hasta el comenzar del tercer día de su fallecimiento. Esta era la frontera definitiva,
antes de la cual la muerte no se adueñaba realmente del individuo. (Por eso se subrayará tanto lo del tercer día en las
resurrecciones de Lázaro y de Cristo, que trataremos en otro lugar).

Los dos casos de Elias y Elíseo habrían sido así simples reanimaciones corporales, en virtud de las cuales, el profeta habrá
conseguido conservar la vida antes de que se escapara del todo.

Sólo en los siglos inmediatamente anteriores a Cristo percibiremos el crecer de la fe en la permanencia de los muertos y en su
posible supervivencia. En Isaías (26, 19), en Daniel (12, 2) y sobre todo en el libro de los Macabeos (2 Me 7, 23) encontraremos
ya claramente formulada esta posibilidad de victoria sobre la muerte. Pero sólo con Jesús tendremos luz completa. Y, aún en
él, se manifestará por grados.

El hijo de la viuda

El primer paso lo da en Naín. Es ésta una aldehuela de la que nada sabríamos a no ser por esta escena. Nunca en ningún otro
sitio la cita la Biblia. Hoy, en cambio, sigue existiendo sin que su nombre haya cambiado. Tiene en la actualidad unas 200 casas
de población musulmana. Y no sería mayor por entonces.

El nombre de Naín (la bella, la graciosa) habla más de la situación de la aldea que de sus calles o plazas. Colocada en la falda
del Pequeño Hermón, a unos doce kilómetros de Nazaret y unos cincuenta de Cafarnaún, se contempla desde ella la vasta y
fértil llanura de Esdrelón y enfrente se levanta, majestuoso, el Tabor.

A la caída de la tarde se acercaba Jesús a la puerta de mampostería que tenían aun las menores aldeas de la época, cuando vio
aparecer por ella un triste cortejo. Al frente de él iba el rabino del pueblo; tras él, cuatro mozos portaban un cadáver en unas
angarillas. El cuerpo iba cubierto por unas sábanas que dejaban destapada la pálida cabeza de un joven, casi un muchacho. Tras
el cadáver, una mujer enlutada. El Talmud decía: Es la mujer quien trajo la muerte al mundo; justo es que las mujeres lleven
hasta el sepulcro a las víctimas de la muerte.

Pero había otra razón más para que aquella mujer presidiera el duelo y para que éste fuera tan numeroso que prácticamente
recogía a todos los habitantes de la aldea: era viuda y viuda reciente. El hijo era, además, único. Una muerte así impresiona
siempre en una aldea pequeña y allí estaban todos, asociados por un sincero dolor común. Publilio Siró había escrito por aquella
época que tantas veces muere un hombre, cuantas pierde a los suyos. Esta mujer estaba, pues, muy muerta y era como si aquel
entierro fuese doble. Caminaba como sonámbula, sin enterarse casi del ruido que, en torno suyo, formaban las plañideras.
Tampoco vio al otro cortejo que, presidido por Jesús, avanzaba en dirección contraria. El mundo había desaparecido para ella.
Como escribió Eugenie de Guerin: la muerte de una persona querida cambia completamente a nuestros ojos el aspecto del
mundo. Para ella, el mundo no era ya otra cosa que muerte.

Jesús lo entendió muy bien al acercarse a ella. Por eso se enterneció, como dice el evangelista. Pero no se limitó a la ternura.
No echó a la madre un pequeño sermón explicándole que en la otra vida encontraría a su hijo. El se encontraba —como a
nosotros nos ocurre ante la muerte— desarmado de razones. Por eso se limitó a decirle suavemente: No llores. Eran palabras
que la mujer había oído aquel día docenas de veces. ¿Y cómo no iba a llorar? Apenas levantó la cabeza, al oírlas. Pero, entonces,
Jesús se acercó a la camilla y puso en ella su mano. Aquí sí hubo un movimiento de asombro. Interrumpir un entierro era casi
una profanación. Por eso los portadores de la camilla se detuvieron asombrados. Ahora también la madre levantó los ojos sin
comprender. En realidad hacía veinticuatro horas que estaba como vacía y nada podía comprender. Miró a Jesús. Pero para él
ya ni la madre existía. Miraba el pálido rostro del muchacho caído sobre las almohadas, amarillo, casi violeta ya. Joven, yo te
lo digo, levántate. Las palabras sonaron en un silencio terrible. Muchos, los que no conocían a Jesús, hubieran querido preguntar
quién era. Pero el desconcierto se lo impidió. Todos tenemos un absurdo y misterioso terror a los muertos y no hay nada que
nos impresione más que la posibilidad de que un cadáver se incorpore.

Por eso muchos se hubieran echado a correr si el mismo pánico que les impulsaba a hacerlo se lo hubiera permitido. Porque el
muchacho se había incorporado en la misma camilla. Miraba a un lado y otro como sin comprender dónde estaba y qué hacía
allí toda aquella gente rodeándole. Todo era, a la vez sencillo y asombroso. No había luces mágicas coloreando la escena, ni
sonaban lejanos violines. Sólo la luz de la tarde que se ponía y aquel silencio que empezaba a parecer eterno.
Por fin rompió el silencio el muchacho. Preguntaba. Quería saber qué había pasado y dónde estaba. Jesús no respondió, le
ayudó a incorporarse, le cogió de la mano y le llevó hasta su madre, que ni a abrazarle se atrevía.

Entonces, sí, estalló el griterío, casi histérico. El llanto de la madre y el hijo que se abrazaban, fue ahogado por los gritos de la
gente: Un gran profeta se ha levantado entre nosotros, decían. Dios ha visitado a su pueblo. Alguien recordaba que a pocos
kilómetros de allí, en Sulam, Eliseo había hecho un prodigio parecido. Y tocaban al muchacho para convencerse de que no era
un fantasma, de que su carne estaba viva y caliente. Cuando Jesús se fue, aún seguían abrazados la la madre y el hijo.

Una muchacha en la flor de la edad

El segundo suceso fue aún más llamativo, por ocurrir en Cafarnaún, una ciudad más grande, y con la hija de un personaje muy
conocido, llamado Jairo y que era jefe de una de las sinagogas de la ciudad.

Jesús acababa de regresar de la otra orilla del lago y la fama de la curación del endemoniado de Gerasa había corrido más que
él. En Cafarnaún le esperaban impacientes, pero más que nadie Jairo, cuya hija de doce años estaba agonizante. Doce años eran
la flor de la edad para una muchacha de aquel tiempo. Era entonces cuando se prometían y muy poco después se casaban. Tal
vez los padres tenían ya buscado partido a la pequeña. Y ahora llegaba a desposarla la muerte.

En cuanto la barca de Jesús atracó, el padre angustiado corrió a él. Y esta vez él no se resistió y se puso en camino. Fue entonces
cuando ocurrió la escena de la hemorroísa. Para Jairo esta detención fue, al mismo tiempo, una angustia —¡la muchacha podía
morirse de un momento a otro!— y una gran esperanza: si Jesús curaba a aquella mujer con sólo tocar la orla de su manto,
mucho más podría detener la enfermedad de su hija.

Pero, apenas su corazón se había embarcado en esta esperanza, llegó la amarga noticia: No molestes más al Maestro: tu hija
ha muerto. Jesús oyó la noticia y miró a Jairo. ¿Cómo hablar? ¿Qué decir? Había pasado tan rápido del entusiasmo a la más
cruel amargura que ni las lágrimas llegaban a sus ojos. Fue Jesús quien habló: No temas. Cree solamente y será salva.

Jairo no entendía nada. Sabía que la enfermedad podía curarse. Pero estimaba imposible que alguien pudiera regresar desde el
otro lado de la muerte. ¿O quizá...? Recordó las lecturas de Elias y Eliseo, que más de una vez habían glosado en su sinagoga.
Y se agarró a aquel clavo ardiendo.

Cuando llegaron a la casa, oyeron esa algarabía oriental que tanto contrasta con el silencio con que nosotros rodeamos hoy a
los muertos. Las plañideras mercenarias —que estaban como cuervos esperando la muerte de la muchacha para ganar unos
denarios— habían acudido y mesaban sus cabellos entre gritos, como si tuvieran l corazón realmente desgarrado. Entonaban
letanías de elogios a la pequeña. Todos los textos bíblicos parecían haberse escrito para ella. Los tañedores de flauta hacían oír
sus aires estridentes y lúgubres. Apenas se hizo un momento de silencio al ver aparecer en la puerta al apenado padre. Jesús
aprovechó este silencio para hablar. Retiraos, dijo a plañideras y flautistas, que vieron, por un momento, en peligro sus
esperadas ganancias. La niña, añadió, no está muerta, sino dormida. Ahora saltaron las carcajadas de burla. Aquella frase les
pareció a todos una broma de mal gusto. El famoso taumaturgo debería tomarse, al menos, la molestia de ver a la muchacha
antes de hablar. Lo sabrían ellos, que la habían amortajado con su blanco vestido de novia.

Pero Jesús no se inmutó ante las risas. Con sereno ademán de autoridad, hizo salir a todos de la casa y se quedó solo con los
padres de la pequeña y con tres de los suyos. Se acercó entonces al lecho donde la niña «dormía». La tomó de la mano. Jairo
pensó que tal vez se tendería, como Eliseo, sobre ella. Pero Jesús nada de eso hizo. No prorrumpió en largas oraciones y
conjuros. Simplemente se dirigió a la muchacha en arameo, la lengua familiar de todos ellos, y le dijo: Talitha qum. Los
evangelistas nos han conservado el sonido original de las palabras. Era una llamada en lenguaje cariñoso: Chiquilla, levántate
(muñeca, levántate, traducen algunas versiones).

Todo fue así de sencillo. No hubo aspavientos ni gestos dramáticos. Fue como despertar a una persona dormida. La niña se
incorporó, y se puso a andar. También esta vez los padres vacilaron un momento. Pero, luego, los abrazos parecían no concluir.
Jesús debió de sonreír al ver la escena. Y, entre sonrisas, interrumpió los abrazos. ¡La muchacha estaba tan débil y pálida!
Dadle de comer, dijo. Sólo ahora se dio cuenta de ello la madre. ¿Quién pensaba en eso cuando acababa de recobrarla de la
muerte? Pero corrió a preparar algo. Y la muchacha miraba a todos, asombrada, mientras volvía a hacer esa cosa
desacostumbrada que era el comer.
Guardad silencio sobre esto, pidió a los padres. Sabía que no le harían caso. Pero quería que, al menos, le dejaran salir tranquilo
de la casa. Pero la multitud que, mientras tanto, se había acumulado a la puerta, entendió, sólo con ver su rostro al salir, que
algo enorme había ocurrido allí dentro.

Aquella noche en Cafarnaún la gente tardó mucho tiempo en dormirse. No entendían. Desde hacía meses estaban ocurriendo
en su alrededor tales cosas que empezaban a no saber qué era la vida y qué la muerte. Sabían, sí, que aquel extraño predicador
era más que lo que parecía. Recordaban a Elias y Eliseo y comparaban. Este hacía los prodigios con una naturalidad
sorprendente. Y no explicaba nada. Les plantaba ante los hechos y se iba. Empezaban a sospechar que por sus calles caminaba
alguien que era el Señor de la vida y de la muerte. Y esto les parecía tan hermoso que no se atrevían a creerlo.

V. SEÑOR DE LOS VIENTOS Y LAS OLAS

Y los milagros sobre la naturaleza ¿no son acaso gestos de poder? ¿No son afanes de ostentación el llenar de peces inútiles una
red? ¿Para qué el andar sobre las aguas? ¿No es aparatosidad el calmar una tempestad que pudo sortearse con la simple habilidad
de los marineros? Son, ciertamente, tres extraños milagros. En ellos se multiplica la carga simbólica y son como tres parábolas
en acción. La historicidad rigurosa de los hechos es mucho menos importante que la enseñanza que de ellos se desprende.
Quedarse, una vez más, en el gesto ostentoso de poder es, evidentemente, malentenderlos.

Pescadores de hombres

Sólo Lucas cuenta la pesca milagrosa, y lo hace en una narración que, aun literariamente, es un modelo de tensión y suspense,
en la que todo se va descubriendo por pasos contados y en el momento preciso.

A la orilla del lago hay dos barcas amarradas. Los pescadores —aún no sabemos quiénes son— están en la orilla lavando las
redes. Jesús sube a una de las barcas. Era la de Simón. La barca de Pedro, que, como un símbolo inmarcesible, cruzará desde
este día el mar de la historia.

Tras haber predicado un rato desde ella, Jesús pide a sus discípulos que boguen mar adentro y que echen las redes. Pedro mira
a Jesús con una sonrisa irónica. Se ve que Jesús sabe poco de pesca. La hora es mala y ellos lo saben muy bien. Han pasado la
noche entera pescando y tienen su barca vacía. Mal van a coger de día lo que no lograron de noche. Pero Pedro no quiere
contrariar al Maestro. No sospecha que Jesús pueda hacer un prodigio. Quizá ni el mismo Jesús ha decidido aún hacerlo. Lo
que, probablemente, le conmueve es esta fidelidad de Pedro que echa la red simplemente por darle gusto.

La red, de pronto, se ha vuelto pesada. Pedro no cree a sus ojos. Sabe que en este mar de Genezaret son frecuentes los bancos
de peces que aparecen donde menos se espera. Pero lo que la red registra es mucho más que la mejor de las redadas. Grita a
sus compañeros que tiren de la red y ésta comienza a romperse. Pedro se asusta aún más. Grita ahora a los de la otra barca que
vengan a ayudarle. Tiran lentamente y con pericia de la red. Poco después, las dos barcas están llenas de peces hasta los bordes.
Con poco más, se hundirían.

Pedro, como buen pescador, ha trabajado primero y se asombra después. Todos se miran los unos a los otros. Saben que lo que
ha ocurrido no es algo natural. No recuerdan una redada así. En un momento han pescado más que en horas y horas de faena.
¿Jesús manda entonces a los peces como a los demonios y a la enfermedad? Pedro siente ahora el milagro en su carne. Ha visto
muchos, pero este le toca a él y le hace estremecerse. Cae, por ello, de rodillas. Todo su viejo orgullo parece muerto de repente.
Grita: Apártate de mí, que soy un pecador. La frase que usa es dura: en su formulación hebrea no designa a uno que ha cometido
algún pecado, sino a quien se dedica a pecar, a quien puede definírsele por su pecado. La gracia ha excavado ya grandes zonas
del orgullo de Pedro. Jesús lo comprende y sonríe satisfecho. Abre entonces todo el sentido de su milagro. No lo ha hecho por
demostrar qué grande es, ni tampoco por sorprender a Pedro y los suyos. No debe asustarles su poder: por eso dice no temas.
Lo que ha querido es descubrirles el destino que les reserva. Lo que él acaba de hacer ante sus ojos es lo que ellos tendrán que
hacer en el futuro. Pero no con peces, sino con hombres, con seres a quienes —como dice literalmente el evangelio— ha de
«coger vivos» y no para la muerte, sino para lograr el que sería sueño de todo pescador: lograr presas que puedan vivir después
de pescadas.
Pedro apenas entiende. ¿Cómo ha de pescar hombres y para qué? ¿Y cómo darles una nueva vida para que, al pescarles, no
mueran como mueren los peces? Pedro no entiende, no puede entender. Pero Cristo está atravesando con sus ojos la historia.
Ve la gran red de su Iglesia. Ve a los hombres debatirse antes de entrar en ella como lo hacen los peces, temiendo morir,
sintiendo que les falta el elemento en el que hasta ahora respiraban, sin sospechar aún el nuevo y gozoso aire que en esa red
encontrarán.

Pedro no entiende pero acepta esa misión imposible que le encomienda quien puede mandar a los peces que corran a su red.

La tempestad calmada

También la narración siguiente hemos de leerla a doble luz, realista y simbólica.

Desde el punto de vista realista es una de las narraciones más dramáticas de los evangelios. Era ya tarde; Jesús había predicado
durante todo el día y estaba cansado. Decidió dormir durante dos o tres leguas de mar que les separaban de la otra orilla. Es
éste el único pasaje en que los evangelios nos pintan a Jesús durmiendo. Y fue un sueño muy especial.

El mar estaba en calma cuando partieron. Pero poco después, inesperadamente, estalló la tormenta. Estas tempestades abundan,
sobre todo al final del otoño, en el mar de Galilea. Basta pensar en la situación geográfica de este mar para comprenderlo. Está
situado en una hondonada, a 208 metros bajo el mar Mediterráneo. En torno a él, un círculo de montañas, abiertas por estrechos
desfiladeros y gargantas por los que el viento se cuela violentamente de norte a sur. En cosa de minutos puede convertirse su
lámina de aceite en un hervidero. Un geógrafo como Lortet escribe:

Hay que tomar siempre grandes precauciones cuando se navega en este mar pérfido, donde a menudo soplan ráfagas de viento
de violencia extraordinaria. Dos veces hemos sentido profunda zozobra al vernos sacudir por furiosas olas. Cualquier
maniobra falsa podía hacer volcar nuestra barca en la que penetraba tal cantidad de agua que apenas eran bastantes dos
hombres para achicarla con cubos de hierro. Densas nubes negras se amontonaban en el horizonte; el viento que descendía
de la montaña soplaba tempestuoso y la superficie del lago estaba cubierta de espuma.

Parecida a ésta es la descripción que nos hacen los evangelistas. Los mares, los paisajes, no cambian. El lago sigue aún
cobrándose cada año el tributo de varias vidas humanas.

Aquel día los apóstoles vieron en peligro las suyas. Eran buenos pescadores; llevaban años y años luchando con aquellas aguas,
amigas a ratos, hoy furiosas enemigas. Pero nunca se habían sentido en peligro tan grande.

Y, junto a su angustia, Jesús dormía. Esto es lo que menos entendían los apóstoles. Les sublevaba, casi les sacaba de quicio.
¿Fingía sueño? Casi les parecía imposible que no se despertase con el agitarse del cascarón en que la barca se había convertido.
El agua tenía forzosamente que salpicar su rostro. Pero él seguía durmiendo. Molestos, casi irritados, le despertaron. ¿Es que
no te importa que perezcamos? El duro reproche refleja bien su lenguaje de pescadores y nos parece oírlo en boca de Pedro.
Era, por un lado, un reconocimiento del poder de Jesús; por otro una queja de que no pusiera en marcha ese poder. Pedro no
pedía, exigía.

Ahora Jesús se puso en pie y se dirigió al mar como si fuese una persona viva: Cállate, le dijo, ¡guarda silencio! Y en un
instante el viento se apaciguó y se produjo una gran calma, ese dramático silencio que sucede a la tempestad. Luego se volvió
a los hombres y ahora era él quien se quejaba: ¿Por qué sois tan miedosos? ¿Es que no tenéis fe?

Tenían fe, por eso habían acudido a pedir su ayuda, pero su miedo era más grande que su fe. Habían visto docenas de curaciones,
pero ahora el peligro de su vida les había hecho olvidarse de todo. Así es el hombre.

Y ahora se llenaron de temor. Se daban cuenta de que habían salido de un mar y entraban en otro: el misterio de Jesús. Aquel
sí que era un piélago en el que se perdían y en el que todo podía suceder. ¿Quién es éste que hasta los vientos y el mar le
obedecen? Era un hombre como ellos, lo veían, pero también era mucho más. Caminar a su lado, entrar en su obra, era mucho
más peligroso que adentrarse en el mar. Intuían que en aquella navegación perderían sus vidas. Pero, misteriosamente, se
sentían felices de ello.
El mar de las almas

Porque, evidentemente, Jesús había hecho mucho más que calmar una tormenta. Algo quería explicarles con lo que acababa de
hacer. Ellos sabían que en las páginas de la Biblia que oían comentar en la sinagoga, el mar era siempre un símbolo del mundo
inquieto y pecaminoso y que el poder de Yahvé se expresaba precisamente diciendo que era Señor de los vientos y las olas.

Los que a la mar se hicieron llevaron su negocio por las aguas inmensas, vieron las obras de Yahvé, sus maravillas en el
piélago. Dijo y suscitó el viento de borrasca, que entumeció las olas; subiendo hasta los cielos, bajando hasta el abismo, bajo
el peso del mal su alma se hundía; dando vuelcos, vacilando como un ebrio, tragada estaba toda su pericia. Y hacia Yahvé
gritaron en su apuro, y él los sacó de sus angustias; a silencio redujo la borrasca y las olas callaron. Se alegraron de verlas
amansarse y él los llevó al puerto deseado (Sal 107, 23-30).

Y el salmo 89 decía: Tú dominas el orgullo del mar; cuando sus olas se encrespan las reprimes (89, 9). Acallas el estruendo de
los mares, el estruendo de sus olas y el bullicio de los pueblos (Sal 65, 7).

Y eran casi estas mismas palabras las que Jesús decía. Jesús «reprendió» al mar dice san Marcos (4, 39) y le dijo: «Enmudece».
Son las mismas palabras que según el mismo evangelista empleó Jesús para curar al endemoniado de Cafarnaún (1, 25). Y es
que para Marcos no hay diferencia entre exorcismos, curaciones y milagros de la naturaleza: es el mismo poder el que encadena
a los endemoniados y el que agita las aguas del mar, aguas que son, a la vez, materiales y espirituales.

La tormenta de la persecución

Aún podemos leer la escena a una tercera luz, tal y como la leyó la Iglesia primitiva. Todo hace pensar que los primeros
destinatarios del evangelio de Marcos fueron precisamente los cristianos de Roma, que vivían en aquel preciso momento bajo
la persecución de Nerón. A los asustadizos podía parecerles que Jesús dormía mientras ellos morían. El evangelista estaba
recordándoles con su narración que él estaba presente en su Iglesia y que, antes o después, se levantaría y vencería al demonio
de la tormenta.

Escribe ya Tertuliano poco después:

Esta barquilla representó una figura de la Iglesia, mientras está perturbada en el mar, es decir, en el mundo, por las olas, es
decir, por las persecuciones y tentaciones, mientras el Señor duerme pacientemente, por así decirlo, hasta que por fin se ve
despertado por las oraciones de los santos. El revisa el mundo y restaura la tranquilidad por sí mismo. Todo esto es lo que los
apóstoles entendían y no entendían cuando Jesús calmó la tempestad. Sólo a la luz de la pascua comprendieron que les tocaría
vivir en aguas agitadas y que Jesús estaría siempre en su barca, aparentemente dormido, pero siempre presente y poderoso.

Creyeron que era un fantasma

La tercera victoria sobre las fuerzas de la naturaleza ocurre en la noche después de la multiplicación de los panes. El milagro
había entusiasmado a la multitud y querían proclamar rey a Jesús, pero él logró escapar. Temía, probablemente, que la multitud
estuviera esperándole a la orilla del lago y, además, quería orar con calma a su Padre. Por eso mandó a los apóstoles solos por
delante. Id a la otra orilla, les dijo, y yo os encontraré allí.

A los apóstoles debió de sorprenderles esta decisión y se preguntaban en qué barca pensaba cruzar el lago a la mañana siguiente.
Pero estaban ya acostumbrados a tantas cosas sorprendentes en la conducta de Jesús que no preguntaron. Se embarcaron al
anochecer y se adentraron en el lago. Habían cruzado ya 20 ó 30 estadios (entre cuatro y cinco kilómetros) cuando vieron algo
que se movía sobre las aguas. No era una embarcación. Más bien parecía una persona que caminase en pie sobre el mar.
Creyeron ver visiones. Eran sobre las tres de la mañana y aún era de noche. Aguzaron sus ojos y vieron que sí, el bulto avanzaba
sobre el agua, como un caminante a buen paso. Pasaba paralelo a ellos, como si fuera a adelantarles. Cuando estuvo más cerca
percibieron que era efectivamente una persona. Andaba, golpeaba el mar con los pies, se abalanzaba sobre el mar como dice
Mateo, caminaba sobre las aguas como puede un campesino hacerlo sobre su sembrado.

Soplaba un viento fuerte. Y la soledad de la noche y del mar multiplicó su miedo. Era sin duda un fantasma, pensaron. Y
comenzaron a gritar.
Y entre el rugido del mar y el soplo del viento llegó la voz del caminante: Soy yo, no tengáis miedo. Era su voz, la reconocieron.
Podían confundir todo menos aquella voz y aquellas palabras tantas veces oídas.

Y Pedro obró entonces como quien era. Su miedo se convirtió en ímpetu, sus temores en decisión. Y pidió una cosa absurda y
maravillosa. Si eres tú, mándame ir a ti sobre las aguas. No tenía ningún sentido su petición. Pero, de pronto, había sentido la
necesidad de unirse a su Maestro aunque sólo fuese en la locura. Ven, le dijo Jesús. Pero andar en las aguas —y en el mar
agitado— no era tan sencillo como para que bastasen unos gramos de locura. Pedro comenzó a hundirse. Se alejó el entusiasmo
y regresó el temor. Y todas sus locuras parecieron volar de su cabeza ante la idea de morir. Gritó. Y Jesús ahora le tiende la
mano: ¿Por qué tiemblas, hombre de poca fe? Y Pedro reconoció al mismo tiempo la verdad de estas palabras y la nueva fuerza
que le sostenía.

Cuando Pedro estuvo en la barca nadie se atrevía a hablar. A pesar de tantos milagros como antes habían visto, estaban —dice
Marcos— estupefactos en extremo, tanto más que no habían pensado bien el suceso de los panes, sino que más bien su corazón
estaba petrificado (6, 51-52). Era, sí, demasiado duro para ellos. Pocas horas antes habían visto cómo miles de personas se
alimentaban con unos pocos panes. Esto les había desconcertado, pero no se habían parado a pensarlo. Entre la alegría y el
dedicarse a repartir la comida para todos, apenas habían prestado atención al prodigio. Pero luego, aquella misteriosa huida de
Jesús, el dajarles solos, la noche en la barca, el miedo por sus propias vidas, el fantasma que se acerca hacia ellos y les habla,
la locura de Pedro, el nuevo terror de ver ahogarse al compañero, la dura frase de Jesús... Demasiadas cosas para poder
entenderlas juntas. Sólo más tarde, mucho más tarde las entenderían, cuando le vieron andar de nuevo, pero ya no sobre las
aguas del mar, sino sobre las de la muerte. Entonces entendieron este caminar. Anunciaba otro triunfo en otra madrugada como
aquella. Pero ahora nada entendían. Seguían tras él, entre la admiración y el miedo, entre el desconcierto y la alegría. Se sabían
llamados para algo terrible, pero no lograban entender para qué.

VI. EL SÁBADO
Hay, entre los de Jesús, toda una serie de milagros que se caracterizan por su aire polémico, milagros que son, en frase de
Mussner, manifestaciones de la ira de Dios frente al falso legalismo. El mismo Jesús que, en sus exorcismos, combatía con el
demonio, lo hace, en estos otros milagros, con su hijo mayor: la hipocresía. Hay, efectivamente, un numeroso grupo de milagros
que constituyen un «frente antirabínico o antifariseo». En ellos el centro no es la curación, sino lo que, a través de ella, se dice:
que Cristo es el Señor del sábado, que Cristo es el verdadero sábado. El sábado era, en sus raíces, no sólo una institución limpia,
sino también un día sagrado. Seis días trabajarás; el séptimo descansarás; no has de arar en él, ni has de segar (Ex 34, 21).
El decreto del Éxodo buscaba, al mismo tiempo, el respeto a Dios y el respeto al hombre, no una nueva forma de esclavitud. Y
en todas las páginas de la Escritura permanecía esta visión noble y positiva del día de Dios: era un día de fiesta (Os 2,13; Is
1,13), fiesta en la que la alegría humana se unía a la religiosa (Lev 19, 3; 26, 2; núm. 28, 9; Ex 35, 2). Era el día de la asamblea
comunitaria (Lev 23, 3), apto para consultar a los profetas (2 Re 4, 23), para reunir amistosamente a todos los miembros de la
familia, criados y extranjeros (Ex 20, 10; Dt 5, 15), para ofrecer a Dios sacrificios especiales (Núm 28, 9), para recordar la
alianza que Dios ha hecho con el hombre (Ez 20, 10-20; Is 56, 4-6; 58, 13).

Pero toda esta zona de gozo, descanso, amistad y servicio, se había sumergido, por obra y gracia de los fariseos, en un complejo
tal de preceptos qué la alegría había quedado aprisionada entre tan espesa red. Existían dos libros enteros (Shabbath y Erubin)
dedicados a recopilar todas las prescripciones referentes al sábado, con nada menos que 39 grupos de actos prohibidos en ese
día. Grupos que iban desde lo más grande (durante la persecución de Antíoco IV Epifanes algunos judíos se dejaron matar por
no batallar en sábado) hasta mayores minucias como la prohibición de escribir dos letras seguidas, hacer o deshacer un nudo,
encender o apagar una lámpara, dar dos puntadas de costura, andar más de 900 metros...

Muchas de estas prescripciones rabínicas eran simples interpretaciones fanáticas de la ley. Allí donde ésta prohibía transportar
cargas —con el simple sentido de respeto al descanso humano— los rabinos interpretaban cosas como éstas: Es culpable de
violación del sábado el que transporte la cantidad de comestibles equivalente al peso de un higo seco, o la cantidad de vino
que basta para la mezcla de una copa, la leche que se toma en un sorbo, la miel que se pone en una herida, el aceite necesario
para ungir un miembro pequeño, el agua que se requiere para la unción de unos ojos. Hasta estaba prohibido llevar encima el
sábado el portamonedas. Y una mujer no podía salir de casa llevando encima una aguja de coser, ni un anillo que tuviera algún
engaste, ni una pastilla de perfume, ni una botella de bálsamo.
Todo este minuciosismo prohibitivo tenía como cotrapartida la habilidad interpretativa para encontrar soluciones. Por ejemplo
un nudo podía desatarse siempre que fuera con una sola mano; o en caso de que el nudo no fuera de cuerda, sino de tela o de
cualquier otra cinta. El portamonedas no podía llevarse encima, pero podía llevarse sobre un animal de carga; o encargar de
llevarlo a alguien que no fuera judío.

Aún hoy, en los barrios ortodoxos de Jerusalén, se encuentra este tipo de juegos. En sábado no puede encenderse una cerilla,
ni el televisor, ni la lumbre, ni la luz, ni poner en marcha el coche. Pero yo he visto en muchas casas una instalación de relojería
complicadísima que se ponía en marcha el viernes para que el sábado a una hora precisa se encendiesen o apagasen las luces,
los hornos, la radio o el televisor. Y amigos míos no podían encender una cerilla para prender su cigarrillo, pero podían
encenderlo con el mío o prenderlo en cualquier vela encendida desde el viernes. Y he pagado en sábado más de un tranvía a
amigos judíos que, no llevando dinero encima ese día, me prometían pagármelo ellos a mí al día siguiente.

Lo grave de este minuciosismo legalista es que se llegaba hasta el mismo terreno de la salud. Una herida no podía curarse en
sábado fuera de caso de verdadero peligro de muerte. El Talmud permitía, por ejemplo, a quien tuviera dolor de muelas,
enjuagarse con vinagre, pero a condición de tragárselo, ya que entonces era tomar alimento. Escupirlo hubiera sido, en cambio,
medicinarse y transgredir, con ello, el sábado. Quien tuviera dislocado el pie podía bañárselo en agua fría, porque esto era una
ablución cotidiana; pero no moverlo dentro de la palangana, porque esto era una ablución medicinal.

La magnificación de este minuciosismo legalista llegaba a considerar estas leyes tan importantes como los mandamientos.
Encontramos, por ejemplo, sentencias rabínicas como ésta: Quien come pan sin lavarse las manos es como quien frecuenta a
una meretriz; quien descuida el lavarse las manos será desarraigado del mundo. Y son frecuentes las excomuniones para los
que comen manjares profanos y no en estado de pureza, es decir sin lavarse antes de comer.

El sábado del corazón

Pero el gran problema es que todo este legalismo era la gran tapadera para olvidar obligaciones mucho más importantes. El
fariseo colocaba literalmente el mosquito y se tragaba el camello. Por eso encontramos en los profetas frases tremendas que
anuncian la crítica de Cristo al sábado: El incienso —dice Isaías poniéndolo en boca de Dios— me es aborrecible, y las
neomenias, y los sábados y las fiestas solemnes; las fiestas con crimen me son insoportables... Dejad de hacer el mal, aprended
a hacer el bien (Is 1, 13-17).

Habían olvidado muchos judíos que lo importante es lo que san Agustín llamó el «sábado del corazón» porque, contrariamente
a quienes piensan que sólo quien no guarda el sábado peca, lo cierto es que quien no peca ése es el que verdaderamente guarda
el sábado.

¿Y en cuanto a Jesús? Entiende y vive como nadie ese sábado del corazón. No desprecia el que se dedique un día a Dios y al
descanso, no suprime violentamente la celebración. Al contrario: él mismo lo observa en su sustancia. Ese día acude a la
sinagoga a orar más que en ningún otro día (Mt 4, 23; Me 6, 2; Le 4, 15; Jn 18, 20). Piensa que, además, ese es el día de la
caridad: por eso casi gusta de multiplicar en ese día los milagros (Mt 12, 9-14; Me 1, 21; Le 13, 10; Jn 5, 1). Sabe y pregona
que el sábado ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el sábado (Me 2, 27). Y se proclama a sí mismo Señor del
sábado (Mt 12, 8) y esto no sólo porque él tenga autoridad para ponerlo y quitarlo, sino, sobre todo, porque sabe que, cuando
llegue su Reino, allí todos los días serán sábado porque todos los días serán de Dios y de la alegría.

Primer choque con los fariseos

Desde estos puntos de vista el choque con los fariseos era absolutamente inevitable. La primera escaramuza tuvo lugar en
Galilea y con un motivo fútil: los discípulos de Jesús, pasando junto a un trigal en sábado, se habían atrevido a coger unas
espigas. Y los fariseos ho reprochaban este gesto como un robo, ya que el caso estaba expresamente permitido por la ley, sino
como una violación del sábado. Si no podía comerse una fruta caída en sábado de un árbol y si dudaban en comer un huevo
puesto en sábado por las gallinas, ¿cuánto más reprobarían el que los apóstoles se atrevieran a «segar» media docenas de
espigas?
Jesús responderá a sus adversarios desconcertándolos: ¿Acaso David no se atrevió en una ocasión a comer, él y sus soldados,
los panes de la proposición, que sólo es lícito comer a los sacerdotes? (1 Sam 21, 2). ¿No podía, pues, saltarse otra ley él, que
era más que David?

Con su respuesta, Jesús elevaba el problema. No entraba en la minucia. Ponía en tela de juicio la interpretación rigorista de la
ley y se autonombraba a sí mismo superior a todo cuanto estuviera legislado por y para el hombre.

Este primer enfrentamiento, aun puramente verbal, dejaba las espadas en alto. Y los fariseos de Galilea, aun siendo muchos
menos en número y poder que los de Jerusalén, descubrieron dónde tenían al enemigo.

Pocos días después tuvieron la ocasión de comprobar el tamaño de su adversario. Era también sábado y Jesús predicaba en la
sinagoga. Era frecuente que los asistentes pudieran hacer preguntas al que había interpretado la Escritura. Y aquel día el grupo
de fariseos asistente se fue derecho al tema: ¿Es lícito curar a un enfermo en sábado? le preguntaron (Mt 12, 10).

Esperaban, sin duda, que Jesús les contestaría con toda una teoría de distinciones explicando qué masajes podían hacerse y
cuáles no. O pensaban que diría que sólo era lícito en caso de peligro de muerte. Pero Jesús prefirió contestar con hechos y no
con palabras. Había en la sinagoga un hombre que tenía una mano paralizada y Jesús le mandó que se adelantara. Fue entonces
Jesús quien preguntó: Decidme ¿es lícito hacer bien o mal en sábado, es licito salvar o arruinar una vida?

Ellos se dieron cuenta de que Jesús había trasladado de campo el problema. No entraba en debate de minucias, iba a la sustancia
ética de las cosas. ¿Quién de ellos se atrevería a decir que en el día de Dios estuviera prohibido hacer el bien? Por eso callaron.
Ese era un campo en el que se sentían perdidos. Y no se atrevían a confesar que ese era el verdadero centro del problema.

Ante su silencio Jesús pasó a la acción: Extiende tu mano, dijo al enfermo. Y la extendió —dice Mateo— sana como la otra
(Mt 12,13). El argumento era esta vez irrebatible: si Dios rubricaba una acción con un milagro era evidente que no se trataba
de una acción moralmente mala. Pero la cólera de verse arrinconados pudo más en los fariseos que la luz de la verdad. Por eso,
junto a la admiración de la gente sencilla, nació el silencio torvo de los fariseos que preferían dudar de Dios antes que de sus
ideas. Por eso sacaron la más extraña conclusión que se puede sacar de un milagro: se reunieron para pensar qué podían hacer
contra él, para estudiar cómo podían perderle.

Y esto lo hacían en el mismo momento en que descubrían que el poder de Dios estaba con él. Estaban en su contra precisamente
por eso. En ese momento comenzó a parecerles verdaderamente peligroso. Mientras sólo predicaba, no resultaba un enemigo
serio. Pero ahora que se mostraba como mucho más que un hombre es cuando comenzaba a resultarles intolerable. Era para
ellos como si Dios se hubiera escapado de su jaula. Llevaban años, décadas fabricándole una cárcel a Dios. Habían trenzado
toda una tupida red de prescripciones en las que Dios tenía la obligación de moverse y hacerse razonable. Pero he aquí que
Dios parecía querer salirse de su jaula e invadir dominios en los que ellos mandaban. ¿Cómo podían soportarlo? Ellos estaban
convencidos de hacer un servicio a Dios ayudándole a que los hombres le obedecieran. Dios debería pagarles al menos con su
silencio, dejándoles trabajar, puesto que en su honor lo hacían. Si Dios se mostraba más grande de lo que ellos señalaban, habría
que recortarle a Dios ese sobrante peligroso, que ya no era ley, sino locura. Por eso se reunieron. De ahora en adelante dedicarían
tanto afán a acorra lar y eliminar a ese nuevo Dios como el que habían puesto antes en fabricar las reglas de juego del Dios que
les gustaba imaginar. La lucha había comenzado.

El paralítico de Bezetha

El encuentro frontal tendría lugar en Jerusalén en uno de los viajes que hizo Jesús a la Ciudad Santa para celebrar «la fiesta de
los judíos», como dice san Juan. Mientras Jesús permaneció en Galilea, los fariseos no pusieron en marcha su máquina de
ataque. Que le siguieran grupos de aldeanos no les intranquilizaba demasiado. Pero que viniera a provocarles a su propia
madriguera de Jerusalén era inaudito. Porque Jerusalén era su reino.

La escena ocurrió en la llamada Piscina Probática del barrio de Bezetha. Era éste un arrabal que —como ocurre hoy— estaba
naciendo fuera de las murallas de la ciudad, al norte, y que era conocido con el nombre genérico de Ciudad Nueva o el específico
de Bezetha, que algunos exegetas traducen por «casa del olivar» y otros por «casa de la misericordia». Había allí una gran
piscina en la que se recogían, como en la de Siloé, las aguas de una fuente intermitente. En torno a la piscina, había crecido una
gran edificación de cinco pórticos, medio hospital, medio templo supersticioso dedicado a divinidades paganas. Era, en
realidad, un depósito de agua mineral a la que se atribuían propiedades milagrosamente curativas. La explicación científica
más probable es la de que, en ciertos períodos, el calor subterráneo hacía subir a la superficie el concentrado de las sales
metálicas del manantial, lo que acentuaba en aquellos momentos las propiedades curativas del agua. Pero el vulgo atribuía
aquel inesperado borbollar a la mano de un ángel que removía, de tiempo en tiempo, las aguas. Lo demás lo hacía la esperanza
de cuantos allí se arremolinaban. Porque los pórticos se habían convertido en un permanente lazareto en el que se acumulaban
ciegos, tullidos o simplemente pobre gente que se acogía a aquel techo como su única propiedad.

Cuando Jesús entró en los pórticos de la Probática no se puso a discutir lo que de supersticioso había en la espera común. Sus
ojos se fueron hacia un enfermo que parecía especialmente miserable: llevaba nada menos que treinta y ocho años paralítico,
encadenado a sus miserables parihuelas, solo ante la vida y el dolor.

¿Quieres curar? La desconcertante pregunta no extrañó al enfermo. ¡Claro que quería curar! pero ¿cómo hacerlo? Explicó a
Jesús con humilde sencillez que no tenía a nadie que le ayudase a introducirse en el agua cuando borbollaba. Tenía que
arrastrarse él solo, con un esfuerzo sobrehumano y, para cuando quería llegar al agua, el efecto curativo, para él milagroso, ya
había cesado.

Jesús no discutió, ni aclaró los absurdos sueños del enfermo. Hizo algo mucho más sorprendente. Sin que el enfermo le pidiera
nada, sin presentarse siquiera a él, sin que éste pudiera poner en marcha su fe, puesto que ni conocía a Jesús, el paralítico oyó
la más extraña de las órdenes: Levántate, toma tu camilla y anda (Jn 5, 8).

El enfermo debió de mirar asombrado a quien le hablaba y, al mismo tiempo, mucho más desconcertado aún, percibió un nuevo
vigor en su sangre. Sin contestar, intentó moverse, y vio que podía hacerlo. Trató de levantarse, y podía. Como magnetizado,
cogió su camilla, cargó con ella y salió saltando, sin detenerse siquiera, a dar.

Era día de sábado, dice ahora el evangelista, señalando lo que va a ser el centro de su narración. Un hombre que, en pleno
sábado, cruza las calles de Jerusalén con una camilla a cuestas era, en aquellos tiempos, tan sorprendente como un cielo
estrellado a mediodía. Las gentes se detenían a mirarle y contemplaban su andar como un sacrilegio, pero nadie se atrevía a
decirle nada, precisamente por tan enorme como su falta era.

El hombre, que ni se había detenido a pensar qué día era de la semana, tan alegre iba, se encaminó al templo para dar gracias a
Dios. Y aquí la sorpresa, al verle aparecer cargado en el atrio, fue aún mayor. Alguien le salió al paso deteniéndole y pronto se
formó en torno a él un corrillo de gente. ¿Cómo te atreves a llevar eso a hombros, siendo día de sábado? Ahora entendió el
buen hombre por qué todo el mundo lo miraba con tal desconcierto. Pero dio entonces una respuesta que para él era más que
evidente: quien me ha curado me ordenó que tomara mi lecho y anduviera. Los rabinos no replicaron a esta argumentación del
hasta hoy enfermo. Sabían que era absolutamente correcta. Ellos mismos lo enseñaban en el templo: Si un profeta te dice:
«Quebranta las palabras de la ley», obedécele, excepto en lo que toca a idolatría. Por eso lo que pidieron al hombre fue el
nombre de quien le había curado para comprobar si era un verdadero profeta. Pero el curado ignoraba hasta el nombre de su
bienhechor y no pudo responderles.

Sólo más tarde quiso la casualidad, o la providencia, que Jesús y el paralítico se encontraran de nuevo en el templo. Y ahora el
enfermo corrió hacia él, para preguntarle quién era y darle las gracias. Bien, le dijo Jesús, ahora que has sido curado, no peques
más, no vaya a acontecerte alguna desgracia mayor. Jesús, que se había preocupado primero del cuerpo del hombre, completa
ahora su obra ocupándose de su alma. Pecar, él lo sabe, es una desgracia mayor que la que aquejaba hasta hoy al pobre hombre.

Y éste se fue corriendo, ingenuo, a contar a los fariseos que era Jesús quien le había curado. No había en sus palabras nada
parecido a una delación. ¿Cómo iba a suponer que los fariseos —mucho mejores que él— no iban a admirar a Jesús por aquella
obra que a él le llenaba de entusiasmo?

Pero no fue precisamente admiración lo que los fariseos sintieron. Se fueron a buscarle con reproches y amenazas. «Le
perseguían» dice san Juan (5, 16).

Mas la respuesta de Jesús aún les encolerizó más: Mi Padre sigue obrando todavía y por eso obro yo también. Entendieron
muy bien: estaba pintando sus milagros como una creación continuada, se estaba haciendo igual a Dios. Filón había descubierto
esta naturaleza operante de Dios con hermosas imágenes: Nunca cesa de obrar. Así como la traza del fuego es quemar y la de
la nieve enfriar, así es propio de Dios el obrar. Ellos le preguntaban por el sábado, por el día del descanso de Dios, y Jesús les
contestaba que el descanso de Dios no era inacción, que podía descansar de hacer, pero no de amar. Por eso Jesús podía amar
todos los días de la semana, sábado incluido.

Entendieron, entendieron muy bien. Y ahora la decisión que tomaron no se quedó a medio camino: Por eso los judíos buscaban
con más ahínco matarle, pues no sólo quebrantaba el sábado, sino que decía que Dios era su Padre, haciéndose igual a él (Jn 5,
18).

Ahora sí que el problema estaba planteado sin rodeos. No se preguntaron ya más por los milagros de Jesús. No les interesaba
saber si estos eran verdaderos o falsos, si probaban o no quién era su autor. El no podía ser Dios porque no entraba en sus
casilleros. En todo caso no era el Dios que ellos deseaban. Debía morir. Sólo faltaba esperar el momento y la ocasión oportunos.

VIL EL PERDÓN DE LOS PECADOS

Entre todos los milagros de Jesús, el de mayor colorido popular es sin duda la curación del paralítico de Cafarnaún. Tiene en
su arranque un cierto aire de fábula picaresca, aunque, como veremos, gira de pronto y se va hacia las mayores profundidades
teológicas.

La escena ocurre una mañana luminosa. Jesús acaba de regresar de una de sus correrías apostólicas por Galilea y, para descansar
unos días inadvertido, se ha escondido no en la casa de la suegra de Pedro ni en ninguno de los lugares donde suele parar, sino
en casa de un amigo desconocido. Pero la noticia de su presencia corre como pólvora por la ciudad. Y comienzan a llegar los
hambrientos de su palabra. Jesús, una vez más, no sabe negar el pan de su mensaje. Y la casa va, poco a poco, llenándose de
oyentes. Todos los rincones del cuarto donde habla están ya ocupados. Abren la puerta y los últimos venidos se agolpan en el
patio frente a la casa. Desde allí oyen respetuosos la voz que llega desde el interior.

Es entonces cuando se acerca a la casa un grupo de cuatro que traen a hombros, sobre su camilla, a un joven paralítico. Intentan
abrirse paso, pero la pequeña multitud ante la puerta no se mueve. Discurren unos segundos y se les ocurre la hermosa locura:
si abren un boquete en la terraza y descuelgan por él a su amigo enfermo, Jesús se encontrará forzosamente ante él y se verá
forzado a curarlo. Dicho y hecho. Por la escalera exterior, que es común en las casas palestinas, subieron al terrado. No era éste
muy sólido sin duda. Como era corriente en muchas casas palestinas, sobre el entramado de las vigas de madera había, quizá
sólo una cubierta de cañas y ramaje con una leve capa de arcilla apisonada fácil de remover (y que de hecho había que apisonar
de nuevo cada vez que llovía).

Quienes estaban abajo oyeron, sin duda con inquietud, los ruidos en el techo. Vieron luego cómo se abría la luz y cómo en el
agujero aparecían cuatro rostros humanos que retiraban tejas y ramas. Por un momento creyeron que eran simplemente cuatro
oyentes más, excepcionalmente curiosos. Pero luego en el agujero apareció un gran bulto que al principio no identificaron.
Algo bajaba del techo sujeto con cuerdas, algo extraordinariamente pesado. Hubo quizá un momento de miedo ante los trozos
de techo que caían junto al objeto que atado descendía. El corro que rodeaba a Jesús se abrió y, cuando estuvo a la altura de
sus ojos, vieron todos sorprendidos que era un hombre lo que bajaba sobre el extraño atadijo de camilla que descendían.

Quedó el cuerpo del hombre ante Jesús y nadie se atrevía a decir nada. ¿Hacía falta pedir algo? ¿No decía ya suficientemente
el gesto de los audaces, que ahora estaban medio avergonzados, medio orgullosos de su atrevimiento?

Pero no es el ingenio ni la osadía lo que impresiona a Jesús, sino la tremenda fe que el gesto suponía. Se acerca al paralítico.
Le llama «hijo» con un gesto casi más maternal que paterno. Y, entonces, dice él algo que es más desconcertante que la audacia
del enfermo y los suyos. Hijo, dice, tus pecados te son perdonados.

Pecado y enfermedad

¿Qué sintieron quienes escuchaban tan extraña «salida» de Jesús? ¿Qué sintió, sobre todo, el propio enfermo? Entre los judíos
era frecuente unir el concepto de pecado con el de enfermedad. Pero Jesús los había distinguido claramente en el milagro del
ciego. Y aquí mismo, con su gesto, los distingue: ha perdonado sus pecados al enfermo, pero éste sigue postrado en su camilla.
¿Sintió por ello una profunda decepción? ¿Nació quizá en él un movimiento de rebeldía, un deseo de gritar que él había venido
para que sus piernas se moviesen y no para un fantasmagórico perdón de los pecados?

El dolor es un extraño árbol que produce muy diversos frutos según la tierra en la que se planta. En algunos es una misteriosa
bendición, en otros una siembra de sal amarga o frivola. Rosales ha escrito bella y justamente que las almas que no conocen el
dolor son como iglesias sin bendecir. Pero tampoco deja de ser cierto que el dolor, como la bendición, no llena esos templos,
ni impide que un día queden ruinosos y cobijen sólo al viento. El dolor fecunda a algunos, atrofia a muchos. Hace que algunos
desciendan al centro de su alma para entender allí esa relación que existe entre la dramática trinidad del dolor-pecado-muerte,
y ese misterio que hace que el dolor sólo sea negativo cuando a él se une la amargura. Para estos el dolor es un acicate, no un
freno; una fecundación, no una parálisis. Pero también es cierto que a muchos la enfermedad sólo les conduce a la misma
enfermedad, a girar y dar vueltas en torno de sí mismos, reduciendo toda la sustancia de su vida a una permanente lamentación
o a una segregación de sueños. Entonces el dolor no conduce a la profundidad, sino a la frivolidad. Y a una superficialidad tan
grande que ni siquiera puede descubrirse como tal. Viven así a la ligera, como la gente frívola, sólo que su pista de baile es el
propio lecho.

Si el paralítico de Cafarnaún era de estos últimos debió de sentir, al oír a Jesús, una profunda rebeldía interior. No entendía ni
qué era el pecado, ni para qué podía servir el que se lo perdonasen.

Pero, si era un enfermo vivificado por el dolor, debió de entender que Jesús, aun no curándole, había tocado el nervio de su
vida y de su alma. Si, además, hubiera sido un verdadero creyente, habría entendido que, con aquella frase, Jesús entraba en el
mismo núcleo del evangelio.

No hay, evidentemente, buena nueva allí donde no hay perdón de los pecados. Jesús lo dirá sin rodeos: No vine a llamar a
justos, sino a pecadores (Me 2, 17). Esto —como comenta Guardini— no quiere decir que excluya a los justos, sino que no
los hay. Los hombres que no se consideran pecadores no existen para la Redención, o, mejor dicho, su redención consiste ante
todo en que reconozcan ser pecadores.

Los antiguos unían indebida y exageradamente las nociones de pecado y enfermedad. El suyo era un Dios vengativo que
respondía con la enfermedad a las ofensas de los hombres. El enfermo o era un pecador o un hijo de pecadores.

Nosotros nos hemos ido hoy al otro extremo no sólo separando pecado y enfermedad, sino incluso reduciendo el pecado a una
especie de neurosis más. Desde este planteamiento, mal podemos entender las curaciones de Jesús: forzosamente tenemos que
reducirlas a puros gestos de poder. Pero en Jesús interesa mucho más el signo que el gesto. El brazo, la pierna o el ojo que se
curan son siempre mucho más que eso. Y son importantes sólo en la medida en que significan que algo ha cambiado también
en el alma del curado. Un Cristo que «arreglase» brazos o piernas, sería simplemente un curandero un poco mejor de lo normal.
La salvación que Jesús trae es mucho más radical y profunda. Es del pecado de lo que viene a salvar. Del pecado y todos sus
bordes.

Qué es ser pecador

Por eso urge antes que nada aclarar aquí qué sea ser pecador. ¿Haber transgredido una norma como quien hoy, en carretera, se
salta un «stop»?

Escribe Guardini:

No sólo se es pecador por haber perjudicado a un hombre o a una causa, sino también a la verdad y a la justicia santas y
eternas. Es estar en oposición no tan sólo con la ley moral eterna, sino con el Dios vivo y santo. El pecador repite el viejo
ataque de Satanás: es la tentativa horriblemente insensata y profundamente arraigada en el alma, de destronar a Dios, de
rebajarle, de destruirle... He aquí por qué el pecado ataca también la vida humana santa y surgida de Dios, y se convierte en
destrucción de esa vida natural. No queda encerrado en el ámbito de la conciencia individual, sino que se convierte en
culpabilidad social y destino colectivo. El pecado es todo eso.

Puede, por ello, que pecar no sea tan fácil como algunos creen, pero es, ciertamente, mucho más hondo e importante de lo que
nos gustaría a todos creer.
Los escribas que aquel día de Cafarnaún escuchaban a Jesús, podían ser hipócritas pero no eran superficiales. Por eso
entendieron muy bien la hondura de lo que acababa de ocurrir ante ellos. No les pareció absurdo el que Jesús diera perdón
donde le pedían curaciones, lo que les pareció audaz es que se atreviera a conceder el perdón de los pecados: ¿Qué dice este
hombre? ¡Blasfema! ¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios? Pensaban en profundidad, aunque no se atreviesen a
decirlo.

Jesús había logrado con su desconcertante frase lo que realmente quería: mostrar que, en sus curaciones, iba más allá, hasta el
fondo profundo del pecado. Y quiso expresarlo visiblemente:

¿Qué es lo que estáis pensando en vuestros corazones? ¿Qué es más difícil: decir al paralítico: «Tus pecados te son
perdonados» o decirle: «Levántate y anda»? Pues bien: para que sepáis que el Hijo del hombre tiene poder para perdonar los
pecados, «yo te lo mando —dice al paralítico: Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa».

Aquí hemos tocado verdaderamente fondo. Pero no debemos precipitarnos: a la pregunta de Jesús solemos contestar que es
igualmente difícil que el enfermo quede curado y que el culpable ya no lo sea. Ambas cosas, pensamos, sólo puede hacerlas
Dios. Perdonar, decimos, es tan difícil como crear.

En rigor tendríamos que decir —como intuye Guardini— que perdonar (tal y como Dios perdona) es más difícil que crear. Sólo
puede perdonar el Dios que está por encima de «Dios». Esta frase es disparatada; sin embargo, su insensatez nos dice algo que
es justo. Jesucristo vino efectivamente para revelarnos al «Dios que está por encima de Dios», no al «Ser supremo», sino al
Padre. Efectivamente, para curar una enfermedad, sólo hace falta poder. Para perdonar los pecados hace falta además una
infinitud de amor. Porque el perdón verdadero rebasa el poder creador como el amor rebasa la justicia.

La razón de que no entendamos esto es que solemos confundir el perdón de Dios con el perdón de los hombres. Cuando nosotros
perdonamos algo, nuestro perdón no anula la existencia de la ofensa que nos han hecho: el ofensor sigue siendo ofensor; lo que
sucede es que nosotros, benignamente, desviamos la mirada, no tenemos en cuenta esa ofensa, nos esforzamos en olvidarla, no
nos irritamos contra ella ni la castigamos.

El perdón de Dios va mucho más allá. Un perdón como el de los hombres no hubiera necesitado una redención. Dios habría
podido hacerlo «cómodamente» desde su cielo. Corazón mayor que el de los hombres no le falta.

Pero su perdón implicaba una muerte y una nueva creación. El pecado era sumergido en el amor y desaparecía como tal pecado.
Al mismo tiempo, el hombre que fuera pecador resucitaba a una nueva vida. No se convertía en un «vacío de pecado», en un
«ex-pecador», sino en una plenitud de gracia, en un «justo». La justicia de Dios no sólo ilumina «desde fuera» mi alma, sino
que, por obra de ese perdonador, se hace mía, me pertenece verdaderamente.

Es evidente que esta obra —que resume toda la tarea redentora de Cristo— es más difícil que curar a un paralítico y que sólo
puede ser obra de un Dios-Padre. Cristo se limitaba en esta página del evangelio a adelantar la idea. Era para él muy importante
que nadie se quedase en la pura piel del milagro, olvidando que era a todas las almas paralíticas a quienes él venía a decir:
Levántate y anda.

Muchos lo intuyeron. Por eso se quedaron extasiados, por eso daban gloria a Dios y exclamaban: Jamás hemos visto cosa
semejante.

El milagro y los inquisidores

El tema del perdón de los pecados reaparece en otro de los milagros, tal vez el más minuciosamente narrado en los evangelios.
Lo cuenta san Juan con la mejor técnica progresiva del dramaturgo. Había a la puerta del templo un ciego que pedía limosna.
Era sin duda un personaje muy conocido, puesto que todos sabían que su ceguera era de nacimiento. Al pasar ante él, los
discípulos preguntaron a Jesús: Maestro ¿quién pecó para que éste naciera ciego, él o sus padres? En pocas palabras resumían
lo que era idea común entre los judíos de entonces. Pero Jesús, aunque en muchas ocasiones uniera las ideas de enfermedad y
pecado, les invitó a ir más en profundidad: Ni él pecó, ni pecaron sus padres. Está ciego para que se manifiesten en él las obras
de Dios. Jesús rechaza un planteamiento mecanicista y presenta al ciego como parte de esa humanidad doliente para la cual —
formada toda entera por ciegos— va a ser Jesús la luz del mundo. Se volvió entonces Jesús y, sin que nadie se lo pidiera, se
dirigió al ciego, escupió al suelo, formó un poco de barro y restregó con él los ojos del ciego. Ve, le dijo después, y lávate en
la piscina de Siloé. Jesús volvía a usar la técnica de curación progresiva, adoptando las técnicas entonces usuales entre los
médicos.

El ciego, sin entender en absoluto lo que estaba ocurriendo y fiado sin duda en lo que de Jesús había oído, obedeció. Y sus ojos
se abrieron.

La narración podía concluir aquí. Pero Juan la rodea de una nube de testigos que lo garanticen. Un auténtico proceso
inquisitorial que garantice la realidad del hecho.

Conducido por la alegría, el ciego regresó a su barrio. Y su llegada fue una común sorpresa. Los vecinos discutían: ¿Era aquel
el ciego a quien tantas veces habían visto pedir por sus calles? Unos decían: El mismo. Pero otros pensaban que se trataba de
alguien parecido. En realidad, pocas cosas cambian tanto un rostro como la luz de unos ojos abiertos. Y le asediaban: ¿Cómo
se te abrieron los ojos?Y el ciego contaba lo que Jesús había hecho con él. Pero apenas sabía decir otra cosa de Jesús que su
nombre. Por no saber, no sabía ni dónde estaba ahora.

Los vecinos le condujeron entonces a los sacerdotes y fariseos. El prodigio era para ellos tan maravilloso que lo presentaban
como un triunfo común.

Y los fariseos reaccionaron según su lógica habitual. Podían haber concluido: Hace milagros, luego es un profeta. Pero
pensaban: cura en sábado, luego es un pecador.

Pero la solución no era tan sencilla. Alguno preguntó: Y si es un pecador ¿cómo es que hace cosas tan prodigiosas?

La pregunta hizo vacilar a los fariseos. Habría que comprobar ahora si el milagro era real. No fuera a ser todo una farsa
inventada por los discípulos del Galileo.

Preguntaron a los padres del ciego. Y la respuesta de estos fue la típica del pobre ante el poderoso: Sabemos que éste es nuestro
hijo y que nació ciego. Cómo es que ahora ve, eso no lo sabemos. Preguntádselo a él, que ya es mayor cito.

Cerrada esta puerta, volvieron al ciego: Nosotros sabemos que ese hombre que dices que te curó es un pecador. Reconócelo tú
también. El curado volvió a refugiarse en el lenguaje a la vez evasivo y retador. Si es un pecador o no, yo no lo sé. Lo que sé
es que estaba ciego y ahora veo.

La lógica era aplastante. Pero ellos inquirieron de nuevo cómo había ocurrido la cosa. El ciego se volvió ahora irónico. Se
sentía fuerte al ver retroceder a sus enemigos. Ya os lo he dicho y no me habéis hecho caso. ¿Para qué queréis oírlo otra vez?
¿Es que acaso pensáis haceros discípulos suyos?

La ironía de la última pregunta encolerizó tanto a sus adversarios que no encontraron otra respuesta que los gritos y los insultos:
Discípulo de ése lo serás tú. Nosotros somos discípulos de Moisés. A nosotros nos consta que a Moisés le habló Dios. Pero
éste ni sabemos de dónde procede.

El ciego ahora, con la fuerza de quien se sabe en la razón les atacó de frente: Pues eso es lo raro: que no sepáis de dónde procede
un hombre que ha podido abrirme los ojos. Es claro que Dios no escucha a los pecadores, sino al que es religioso y cumple su
voluntad. Si éste no procediera de Dios no podría hacer lo que ha hecho.

La respuesta era tan concluyente que no admitía vuelta de hoja. Por eso, continuaron en su «lógica» del insulto: Tú, que naciste
empecatado de los pies a la cabeza ¿vas a darnos lecciones a nosotros? Y, muy en inquisidores, no encontraron mejor solución
que excomulgarle, echarle del templo. Y lo hicieron precisamente en el momento en que aquel hombre encontraba la fe. Porque
el encuentro con los inquisidores hace que pierdan la fe los que quieren perderla y que la encuentren los que quieren encontrarla.

A la puerta del templo el ciego se encontró con un desconocido que fue hacia él: ¿ Tú crees —le preguntó— en el hombre que
te curó? El ciego nunca había visto al que le interrogaba, pero su tono le impresionó. Por eso respondió sumisamente: Dime
quién es, Señor, para creer en él. Jesús le dijo: Lo tienes ante tus ojos, es el que habla contigo. El dijo: Creo, Señor. Y cayó de
rodillas.
Nuevamente se había arremolinado la gente en torno a ellos y no faltaban algunos de los inquisidores de antes. Jesús dijo
entonces, dirigiéndose a todos: Yo he venido al mundo para abrir un proceso. Muchos de los que no ven, verán. Y muchos de
los que ven quedarán ciegos. Los fariseos preguntaron coléricos: ¿Somos también nosotros ciegos? Jesús no replicó a su
sarcasmo. Dijo. Si fuerais ciegos no tendríais pecado. Pero, como os obstináis en que veis, vuestro pecado sigue ahí.

Ahora todo estaba claro: Jesús había venido a curar a los enfermos. La enfermedad huía ante su sola palabra. El problema era
el de los incurables: los que no se creían enfermos, los que ni se planteaban la necesidad de ser curados, los que ante Dios no
sentían deseo alguno de tender la mano de mendigos. Esa era la verdadera ceguera, ese el verdadero pecado. Esa era la única
cerrazón ante la que Dios se sentía impotente.

VIII. DADLES VOSOTROS DE COMER

De todos los «signos» de Cristo el único que es narrado por los cuatro evangelistas es el de la multiplicación de los panes. Y
no sólo coinciden en la casi totalidad de los detalles, sino, sobre todo, en considerarlo un milagro que simboliza mucho más de
lo que dice, un milagro «abierto» a realidades más altas. Juan, que es el único que recoge las muestras de entusiasmo de la
multitud ante lo que acaba de ver, pronto, en su posterior discurso sobre el «pan de vida», nos descubrirá la «trastienda» de esa
multiplicación. Y ninguno de los tres sinópticos, que narran el milagro con una impresionantenaturalidad, muestra su asombro
ante lo ocurrido, ninguno acentúa el aspecto de «maravilla» de la multiplicación, más bien parecen indicar (Me 6, 52 y 8, 17-
21) que no acabaron de entender su verdadero sentido hasta después de la resurrección. Lo cuentan mucho más como un misterio
que como un milagro. Tendremos, pues, que leerlo también nosotros de frente y al trasluz, si no queremos quedarnos sin su
mejor sustancia.

Los evangelistas sitúan la escena en el tiempo más hermoso en las cercanías del lago. Eran las vísperas de la pascua. Primavera.
Una estación que es larga en Palestina. Ya a finales de enero florecen los almendros. En febrero y marzo sigue la familia de las
anémonas de todos los colores. A orillas del lago abren sus flores, en abril, las adelfas y los nenúfares rojizos afloran sobre las
aguas azuladas. Los trigales se pueblan al mismo tiempo de amapolas.

Por este tiempo, además, no sólo la naturaleza sino también las ciudades se llenan de vida. La proximidad de la pascua
multiplica el comercio. Y caravanas diarias comienzan a bajar con sus risas y sus cantos hacia Jerusalén. Las ciudades donde
se juntan y hacen alto para pasar la noche —Cafarnaún era una de ellas— ven durante esas semanas doblarse y aún triplicarse
su población.

Aquel año, además, la bajada a Jerusalén tenía para muchos un nuevo atractivo: habían oído hablar del profeta que predicaba
en Cafarnaún. Contaban de él milagros y milagros. Algunos le pintaban incluso como el Mesías anunciado por los profetas,
aunque no faltaban quienes se reían de esto y aun los que le veían como un enemigo de la ley. La curiosidad llevaría a muchos
galileos a unirse a las caravanas que pasaban por Cafarnaún: así matarían dos pájaros de un tiro: cumplirían con su deber de
judíos y conocerían al extraño predicador.

Los apóstoles de Jesús acababan de vivir también una apasionante experiencia: por vez primera el Maestro les había enviado a
predicar solos. Y habían regresado, a la vez, felices y cansados. Estaban hambrientos de soledad para comentar con Jesús esta
su primera aventura apostólica. Pero el ir y venir de la gente no les dejaba en paz. Eran tantos —comentan los evangelistas—
los que iban y venían que no tenían tiempo ni para comer.

Era lógico que Jesús sintiera necesidad de «huir» de Cafarnaún y de buscar un lugar tranquilo para poder charlar a gusto con
los suyos de ese Reino que acababan de ver abrírseles entre las manos.

Por eso decidieron embarcar hacia lugares más solitarios. Era de madrugada cuando salieron hacia Betsaida, la que está al otro
lado de la ribera del Jordán.

Probablemente no se hicieron a alta mar y se limitaron a ir bordeando lentamente la orilla, de modo que la barca podía verse
desde las alturas de la costa.

Cuando las caravanas del día llegaron a Cafarnaún y preguntaron por el profeta alguien debió de decirles que se había marchado.
Y la decepción fue grande. Pero algún otro informador les dijo que no sería difícil encontrarle en Betsaida. Aquella dirección
había tomado con los suyos. Bastaba, pues, con seguir el camino que bordeaba el lago y, al desembarcar, le encontrarían. La
distancia —una legua— era prácticamente la misma a pie que por mar.

Y allá se fueron. Si le encontraban podrían oírle y, tal vez, ver algún milagro. Si no, seguirían simplemente su camino hacia
Jerusalén. Pero, con las prisas de alcanzarle, muchos debieron de olvidarse de reponer provisiones.

La multitud espera

La barca de Jesús bogó aquel día sin prisas. No iban realmente a ningún sitio y los discípulos tenían muchas cosas que contar
a su Maestro. Por eso, cuando se aprestaron a desembarcar se encontraron con que quienes venían a pie habían llegado antes
que ellos y que les esperaba una verdadera multitud: a las caravanas que bajaban del norte se habían unido todos los curiosos
de los alrededores. La mayor parte eran varones —sólo ellos estaban obligados a peregrinar a Jerusalén— pero a bastantes les
acompañaban sus mujeres y niños. Sumaban así varios miles.

Era ya más del mediodía cuando la barca tocó la orilla. Y Jesús se conmovió al ver el entusiasmo de aquella gente.

Escribe Willam:

Para un hombre que vive entregado a los demás no hay felicidad mayor que el ver cómo los otros se imponen también
sacrificios por su causa. Ésto le incita a la entrega absoluta de sí mismo; el amor se desborda, triunfador de todos los diques
que se le puedan oponer.

Por eso Jesús se olvidó entonces de sus deseos de soledad. No era cómodo para él este verse constantemente asfixiado por una
multitud que le robaba toda su vida, pero ¿cómo no comprender que en todos ellos —junto a la curiosidad y el egoísmo— había
también un deseo limpio de encontrar una verdad y un amor? Eran realmente como ovejas sin pastor (Me 6, 34) y Jesús no
pudo menos de conmoverse. Bajó, pues, de la barca; subió a uno de los altozanos próximos a la orilla, se sentó y comenzó a
instruirles largamente.

Ninguno de los evangelistas nos ha recogido lo que Jesús dijo en esta ocasión. Sólo Lucas nos precisa que les hablaba del reino
de Dios (9, 11). Este tema era para Jesús una obsesión. No se cansaba de anunciar ese Reino. Y las gentes no se fatigaban de
oírle. Era el sueño de todas sus vidas. Y ahora alguien les decía que estaba a las puertas. Hablaba, además, con un tono tan
sencillo que todos le entendían. No echaba discursos, conversaba. No exponía altísimas ideas abstrusas, iluminaba sus pequeños
problemas de cada día. Y ni él ni sus oyentes se dieron cuenta de cómo pasaba el tiempo.

¿Cuántas horas estuvo hablando? No lo precisan los evangelistas. Pero debieron de ser varias porque dice Marcos que la hora
estaba muy avanzada; Mateo comenta que había llegado la tarde; y Lucas escribe que el día comenzaba a caer. En
terminología hebrea estas frases quieren decir las cuatro o las cinco de la tarde, hora evidentemente tardía para quienes no
habían comido aún. Jesús, una vez más, enfrascado en asuntos del alma, se olvidaba o parecía olvidarse de lo material.

Dadles vosotros de comer

Tuvieron que ser, por eso, los apóstoles quienes le interrumpieran para llamarle la atención de la hora que era. Se acercaron y
le dijeron: El lugar es desierto y la hora muy avanzada; despídelos para que puedan ir a las alquerías y a las aldeas de los
alrededores a comprar algo que comer (Me 6, 35; Mt 14, 15). En la frase de los apóstoles se unía el interés de aquella gente y
una cierta cólera: ese «despídelos» tiene sabor de un «ya está bien de abusar de ti y de nosotros».

En la respuesta de Jesús hay una punta de ironía: Dadles vosotros de comer. Lo exige, viene a decirles, nuestro sentido de la
hospitalidad. Si han estado escuchándome y han venido aquí por mí, son mis invitados y debemos preocuparnos nosotros de
su comida. (¿O quizá estaba dando una orden a todos los futuros cristianos que a lo largo de los siglos alzarán los hombros ante
el hambre del mundo como si no fuera con ellos?).

A los apóstoles no les hizo mucha gracia la respuesta de Cristo. Respondieron casi molestos: ¿De dónde vamos a sacar comida
para tantos? Le están acusando de pasarse la vida en las alturas. Cómo se ve que son ellos los que tienen que preocuparse de lo
material, mientras él se dedica a predicar. ¿Pero se ha dado cuenta del número de los que le escuchan? ¿Qué quiere, que bajen
a las aldeas próximas a comprar comida para tantos? ¿Y con qué dinero? Felipe, que se presenta como un gran calculador, dice
que hacen falta, por lo menos, doscientos denarios para dar simplemente pan a aquella gente.

Una hogaza de pan costaba entonces un denario si era pan de trigo, y medio si era de cebada. Y con una hogaza podían comer
más o menos unas doce personas. Tendrían pan para 4.800 personas con doscientos denarios, y eso tratándose de pan de cebada,
del que Plinio decía que era «quadrupedum fere cibus», comida casi de cuadrúpedos. Y todo ello sobre la base de darles sólo
pan. ¿De dónde sacar, por otro lado, la, para ellos, astronómica cantidad de 200 denarios?

Andrés, más humorista que Felipe, o quizá más ingenuo, intervino en la conversación con una frase que a todos debió de
parecerles una patochada: Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero esto ¿qué es para tantos?
(Jn 6, 9).

¿Quién es este muchacho que parece ofrecer gratuitamente su comida? Los evangelios parecen gustar de dejarnos estas
incógnitas. Es uno de esos «anónimos» que cruzan el reino de Dios sin dejarnos siquiera su nombre. Sin embargo, es posible
que, sin su generosidad, no se hubiera producido el milagro. Jesús gusta de que el hombre ponga, en todas sus grandes cosas,
algo que es, objetivamente, inútil o totalmente insuficiente, pero, sin lo cual, tal vez el milagro no se haría. Quien hizo el mundo
de la nada, construye el milagro sobre nuestras naderías, pero no sin ellas. ¡Bienaventurado muchacho éste, verdadero soldado
desconocido de las páginas evangélicas!

La oferta de Andrés era rigurosamente insuficiente. Pero como tenía en su raíz una gota de generosidad (quien da lo que tiene
ha dado realmente el infinito) hay ya más que suficiente para que Jesús actúe.

«Haced que la gente se siente por grupos de mesas como de cincuenta ». Y ocurre el segundo milagro: ni los apóstoles le dicen
que ya está bien de bromas, ni la gente parece extrañarse de que les hagan sentarse como para un gran banquete. Junto a esta
maravilla de los corazones abiertos al milagro, nada será el que unos pocos panes alimenten a muchos. Al sentarse, los cinco
mil hicieron un misterioso acto de fe común. Tenían verdaderamente hambre y, en lugar de ponerse en camino para llegar
cuanto antes a donde pudieran comprar alimentos, aceptan la locura de obedecer a quien es más pobre que ellos. Tal vez a
algunos les costó hacerlo. Pero estaban tan entusiasmados por la palabra que acababan de oír que ya todo les parecía posible.
Obedecieron. Se pusieron en sus manos de taumaturgo o de loco. Es natural que luego, cuando su hambre se sació con el pan
multiplicado, no se maravillasen en absoluto: el mayor de los milagros se realizó cuando los cinco mil se sentaron confiados.

El festín

Lo demás fue ya sólo un añadido y asombra la naturalidad absoluta con que lo cuentan los evangelios. Jesús, cuando todos se
hubieron sentado (separados los hombres, las mujeres y los niños, según la costumbre judía) actuó como el gran amo de la casa
que prepara un festín para sus invitados. Tomó el pan y los peces que le ofrecían sus discípulos, recitó sobre ellos las
tradicionales fórmulas de bendición, y se lo dio a sus discípulos para que comenzaran a distribuirlos.

Aquí los evangelistas no se preocupan por saciar nuestra curiosidad: no dicen si el pan creció entre las manos de Jesús, si
aumentaba en las cestas de los que lo distribuían, si cada hombre iba pasando a su vecino una parte de lo que había recibido y
era en estas terceras y cuartas manos donde crecía. No nos dicen siquiera que el pan aumentara de volumen. Sólo dicen que
hubo para todos con sólo aquellos cinco panes; cuentan que todos se saciaron de comida; aseguran que las sobras llenaron doce
canastos, mucho más que los cinco panes iniciales. Y todo esto lo cuentan con la más absoluta naturalidad, sin los detalles
inútiles de quien trata de engañar o convencer al que escucha. Cuentan la cosa y la dejan ahí para que la crea quien se atreva a
creerla. No tienen el menor interés en convencer o demostrar.

Los racionalistas

Naturalmente no han convencido a todos. He aquí un milagro ante el que es fácil trazar preciosas ironías. ¿Cómo imaginarse
—escribe Strauss— un milagro semejante? Panes que engordan en las manos del que los reparte como setas húmedas, peces
asados cuyos pedazos, al cortarse, se reproducen instantáneamente como las espinas del erizo. Todo esto no puede pertenecer
al orden real, sino a otro campo. Para Strauss pertenece, evidentemente, al campo del mito.
Pero no es un ejemplo de racionalidad analizar el milagro con armas como la ironía, el argumento más barato que imaginarse
puede. Es claro que todo milagro visto con ojos de tierra resulta ridículo y parece imposible. No sería milagroso si pareciera
posible. Frente a esas ironías los evangelistas nos cuentan la escena con humilde ingenuidad. Como diciendo: pensad lo que
queráis, pero así fueron las cosas.

Menos gruesa es la interpretación de Paulus que reduce el milagro a su valor simbólico: Cristo no habría multiplicado los panes
sino la generosidad. Este milagro sería el de la caridad fraterna.

Evely —con un siglo de retraso— actualiza así la interpretación de Paulus: Para mí, ahí está el milagro: Jesús convenció a un
hombre para que se arriesgase a repartir su pan, y ese ejemplo arrastró a los otros a sacar sus provisiones disimuladas y a
ponerlas en común. Esto hizo saborear a todos una alegría mucho más reconfortante que la abundancia: el descubrimiento de
su fraternidad.

Este hubiera sido un milagro muy bonito. Pero, desgraciadamente, no tiene más base que la imaginación de Paulus y Evely. En
realidad es mucho más coherente quien niega que quien, al «interpretar », inventa lo que las fuentes no dijeron y niega lo que
las fuentes dicen.

Este planteamiento puramente simbólico parte, además, de un apriorismo. Es nefasto —dice Evely en su comentario— creer
en el milagro de la multiplicación de los panes, si esto nos dispensa de repartir el nuestro. ¡Claro! Y es nefasto creer en la
santísima Trinidad si eso me dispensa de amar a mis padres. Y es nefasto creer que la tierra es redonda si, por temor a caerme
rodando por ella, dejo de ir a mi trabajo. En la actualidad son demasiado frecuentes esas afirmaciones que son, al mismo tiempo,
evidentes y sofistas. De que una falsa interpretación de un milagro pueda conducir a alguno —a alguien muy superficial y poco
cristiano en todo caso— a un egoísta desentenderse de los problemas del mundo, nunca podrá deducirse que haya que reducir
el evangelio a dimensiones puramente humanas. Porque alguien, adorando las raíces de un milagro, olvide sus frutos sociales,
no tendré yo que menospreciar o reducir a puros símbolos esas raíces. Frente al milagro sin generosidad de los burgueses,
levantan hoy muchos que se creen progresistas la generosidad sin milagro. Pero la Iglesia lleva veinte siglos predicando este
milagro como fuente y acicate de nuestra generosidad.

El pan de la tierra

Por eso decíamos al principio de este capítulo que este milagro (¿o misterio?) debía leerse a doble luz, porque aún es mayor lo
que enseña que lo que narra.

Enseña, en primer lugar, que a Cristo le preocupa el pan de la tierra y no sólo el del cielo. Su misión no era llenar los estómagos
de los conciudadanos, pero sabía muy bien que su palabra redentora no saciaba el hambre. Sabía que «dar de comer al
hambriento» era también una obligación para él y los suyos. Y, en definitiva, su «dadles vosotros de comer» era un mandato a
los apóstoles no menos vinculante que el «id y predicad».

Así lo han interpretado cuantos comentaristas católicos han escrito en diversas épocas sobre este milagro.

San Gregorio Nacianceno centraba su comentario en la afirmación de que «la beneficencia es de precepto, no de consejo» y
decía: Avergonzaos los que retenéis las cosas ajenas. Imitadla equidad de Dios y de esta manera conseguiremos que ninguno
sea pobre.

San Juan de Avila escribía: Pues Dios dio su poder y su sangre ¿qué mucho haréis vos en dar vuestra hacienda?

Y Masillon predicaba en uno de sus sermones:

El Señor utilizó a sus apóstoles para que repartieran el pan. Pudo hacer llover maná. Pero quería hacernos palpar la obligación
de la limosna. A quien se desentiende y no toma parte en las calamidades públicas una sociedad pagana le llamaría mal
ciudadano; una sociedad de sabios le juzgaría vil y sórdido; una sociedad de cristianos le juzgaría justamente monstruo
indigno del nombre de Cristo, de la fe de la que se gloría y de los sacramentos que recibe.
Sí, Jesús sabe unir el pan y la palabra. Los separatismos de quienes dan la palabra y se olvidan del pan o de quienes se obsesionan
por dar el pan y dejan para tiempos mejores el dar también la palabra, poco tienen que ver con la integridad del evangelio. Jesús
se preocupa de los «hombres» que le escuchan. No sólo de sus cuerpos. No sólo de sus almas. No separa lo que está unido. No
dice: esto es espiritual, esto es material, éste es mi campo, éste no es mi campo. Esas son nuestras tardías divisiones polémicas.
Berdiaev lo entendió perfectamente: Si yo tengo hambre, es un hecho físico. Si tiene hambre mi prójimo, es un hecho moral.
Efectivamente: buscar pan para mí es un problema material; buscarlo para mi prójimo es un problema espiritual. Por eso Jesús
unió predicación y alimento: en realidad la multiplicación de los panes no fue sino una continuación de su predicación sobre el
reino de Dios. Su palabra se hizo pan. El pan fue la última de sus palabras.

El pan del cielo

El riesgo existía, sin embargo. Dar pan es necesario, pero dar pan es peligroso. Porque la naturaleza humana tiende a quedarse
en el pan y olvidar la palabra. Los cinco mil que le oyeron, mientras sólo hablaba estaban felices y contentos, pero empezaron
a pensar en nombrarle rey cuando sintieron saciados sus estómagos. Su palabra era tan milagrosa como su pan. Pero el hombre
sólo entiende los milagros que toca.

Jesús lo diría con tristes palabras poco más tarde: En verdad, en verdad os digo: vosotros me buscáis no porque habéis visto
portentos, sino porque comisteis pan hasta quedar saciados. Trabajad, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que
dura hasta la vida eterna, que os dará el Hijo del hombre (Jn 6, 26-27).

Se diría que otra vez juega Cristo a un doble juego: se preocupa del pan material, pero recuerda enseguida que hay otro pan
más alto; señala a los suyos su obligación de luchar por la justicia, pero recuerda que aún hay otra justicia más alta; se expone
a provocar una revolución que le proclame rey, pero huye porque su realeza es muy otra y porque no puede aceptar que su
revolución se quede a medio camino. No separa, supera. El pan de los hambrientos es parte de su Reino. Pero su Reino es
mucho más. Él y los suyos tendrán que dar pan a los que tienen hambre. Pero éstos, una vez saciados, descubrirán que aún
tienen un hambre mayor.

Carne de Dios

Pero ese pan de que Jesús habla no sólo es más que el pan material, es también más que un simple mensaje espiritual. El
verdadero pan del cielo no es una idea, una caricia celeste. Cuando Jesús habla con los fariseos estos aluden al maná. Ese,
piensan, sí que fue verdadero pan del cielo. ¿Por qué Jesús no les da algo así? En verdad, en verdad os digo —contesta Jesús—
que Moisés no os dio pan del cielo; es mi Padre el que os da verdadero pan del cielo, porque pan de Dios es el que bajó del
cielo y da la vida eterna (Jn 6, 32). El maná venía del cielo, pero no era el verdadero alimento celeste. Calmaba el hambre por
unas horas, pero no daba ni podía dar la vida eterna. Es otro pan más alto el que ofrece esa garantía y no es un pan material,
sino una persona, Jesucristo mismo, que viene de Dios y da la vida al mundo. Yo soy —dice sin rodeos— el pan de la vida; el
que viene a mí no padecerá hambre y el que cree en mí no padecerá sed jamás.

Aquí los que oyen a Jesús vacilan y naufragan: entienden de pan material, pueden llegar a entender que haya ideales más altos
que el pan y que alimenten al hombre mejor que ningún alimento. Pero ¿un pan hecho carne, una persona convertida en alimento
del mundo? ¿Qué metáfora es esta?

Jesús prosigue aún. No está usando ninguna metáfora: el es el pan vivo bajado del cielo. Y el Pan que yo daré es mi carne para
la vida del mundo (Jn 6, 51).

Ahora sí hemos descendido al verdadero fondo. Multiplicar los panes no fue una grandiosa maravilla, fue un diminutísimo
anuncio de una tremenda verdad: Dios ama al hombre hasta el punto de estar dispuesto a hacerse comer de él, hasta convertirse
en su diario alimento. Reírse de unos panes que crecen cuando se bordea un volcán tan terrible, sólo puede ser signo de no
haberse enterado de nada. Limitarse a abrir la boca ante unos panes que crecen, es tener un corazón demasiado pequeño para
acercarse al evangelio.
6 Las palabras de Jesús, leyes del Reino

Si un ángel, descendido hasta nosotros de un mundo superior, nos pidiese lo mejor y de más alto precio que tuviésemos en
nuestras casas, la prueba de nuestra certidumbre, la obra maestra del espíritu en lo más alto de su poder, no le llevaríamos
ante las grandes máquinas engrasadas, ante los prodigios mecánicos de los que estúpidamente nos envanecemos, siendo así
que han hecho la vida más esclava, más afanosa, más corta; sino que le ofreceríamos el sermón de la montaña y, después,
únicamente después, un centenar de páginas arrancadas de los poetas de todos los tiempos. Pero el sermón sería siempre el
diamante único, refulgente en su limpio esplendor de luz deslumbrante.

Y si un día fuesen llamados los hombres ante un tribunal sobrehumano, en el que hubiesen de dar a los jueces cuenta de todos
los errores cometidos y de toda la sangre salida de las venas de nuestros hermanos, y de todas las lágrimas vertidas por los
ojos de los hijos de los hombres y de nuestra dureza de corazón y de nuestra perfidia, que únicamente con nuestra imbecilidad
es comparable, no llevaríamos como atenuante, como compensación de tanto mal, como descargo de sesenta siglos de atroz
historia, ni las razones de los filósofos, por sabias y bien hiladas que estén; ni llevaríamos las ciencias, sistemas efímeros de
símbolos y recetas, ni llevaríamos nuestras leyes, turbias componendas entre la ferocidad y el miedo. No, mostraríamos como
único atenuante de todas las acusaciones únicamente los pocos versículos del sermón de la montaña y los frutos que ha
producido.

Porque el sermón de la montaña es el título más grande de la existencia de los hombres, la justificación de nuestro vivir, la
patente de nuestra dignidad de seres provistos de alma, la prenda de que podemos elevarnos sobre nosotros mismos y ser más
que hombres.

¿Exagera Papini al escribir estas, al parecer, tan hiperbólicas palabras? ¿Exagera al asegurar que en el sermón de la montaña
—y en todas las demás palabras de Jesús, que en ese sermón alcanzan su cima— se encierra lo más alto, lo más sagrado, lo
más radical para interpretar la condición humana?

No exagera, ciertamente, al menos si consideramos las palabras de Jesús tal cual son y no como suelen ser servidas entre
nosotros. Porque a los cristianos del siglo XX el mensaje de Jesús nos ha llegado perdidas todas sus aristas. Siglos de
mediocridad han embadurnado de crema piadosa cada una de sus frases y estamos acostumbrados a oírlas en nuestras iglesias
con los dulcísimos tonos de los deliquios misticoides. La palabra «bienaventurado» nos sabe a confitería y un arte mediocre
nos ha habituado a ver a un suavísimo Jesús que, sentado en un monte de mansas laderas, predica una dulzastra homilía a una
multitud embobada en todos los sentidos de la palabra. Se diría que nuestras iglesias se han convertido hace tiempo en fábricas
de azúcar; que hemos confundido «belleza» con «acicalamiento », «verdad» con «agrado», «amor» con «sentimentalismo»,
«reino de los cielos» con «siesta infinita». La palabra de Jesús ha dejado de ser, así, la proclama de una revolución que sólo
puede ser vivida cuesta arriba, para convertirse en una colección de poemas declamables en las fiestas del colegio, algo que
puede oírse sin que nos electrice el alma ni nos altere la digestión.

Y, sin embargo, el fuego sigue estando ahí: bajo las cenizas. Basta remover un poco para que salte la llama, para que
descubramos que esas palabras son mucho más que palabras. En torno a ellas hace la humanidad su gran apuesta. Al otro lado
de ellas está la humanidad nueva que Jesús anuncia. Del lado de acá las diversas formas —burguesas o violentas— en las que
el hombre apuesta por lo que tiene de bestia o de rumiante. A un lado está la verdadera alegría; al otro el aburrimiento,
disfrazado a veces de carcajada. Y, tal vez, si el mundo de hoy apuesta tan claramente por la mediocre frivolidad, es
simplemente porque los cristianos hemos abdicado de esa herencia terrible o hemos preferido colocarla en las vitrinas de
nuestros museos, donde pueda admirarse y no usarse, disecada, como una mariposa muerta. Y, sin embargo, esas palabras
siguen estando ahí, en carne viva, en espera de que alguien se atreva a enarbolarlas como una bandera, una antorcha o una
espada.

El murmullo de su voz

Pero, antes de enfrentarnos con el estudio de las palabras de Jesús, debemos plantearnos un grave problema de fondo: ¿tenemos
realmente garantía de que los textos que los evangelistas colocan en boca de Jesús son palabras dichas por él mismo? ¿No serán
más bien una creación de la comunidad primitiva que se ponen en los labios del Maestro para darles mayor autoridad?
Hay que empezar reconociendo que la crítica de las décadas pasadas —incluso en ambientes católicos— ha visto con un gran
pesimismo este problema. Es, desde luego, un hecho que en tiempos de Jesús no existían cintas magnetofónicas que recogieran
sus sermones; y hay que considerar una fábula ese personaje de Mateo, al que pinta Bulgakov siguiendo a Cristo a todas partes
con un pergamino de cabra en el que anotaba cuanto el Maestro decía. Los apóstoles, en realidad, no descubrieron la
trascendencia de las palabras de Jesús hasta después de la resurrección y sólo muy tardíamente pensaron en la necesidad de
trasmitirlas para que pudiera conservarlas la historia. Así, puede afirmarse sin rodeos que no nos es posible ver y oír a Jesús de
Nazaret más que a través de los ojos y oídos de los primeros cristianos. Pero ¿hasta dónde la transcripción de sus palabras fue
un reflejo fiel y hasta dónde creación de la primera comunidad?

Toda la corriente de la «historia de las formas», desde Bultmann, nos ha acostumbrado a oír que «tenemos, cuando más, de las
palabras de Jesús, un leve murmullo». No es verosímil, piensan, que treinta años después de su muerte alguien recordase de él
sino algunas ideas o palabras sueltas. Con lo que la Iglesia primitiva fue creando, con intenciones catequéticas, todo un mensaje
de Jesús, poniendo en su boca palabras y sermones que los mismos discípulos creaban.

Hay en este planteamiento algo de verdadero, que nos precave contra un literalismo ingenuo. Es un hecho que si hoy, a
veintitantos años del Vaticano II, pidiésemos a los mil obispos que de él sobreviven que nos resumiesen —sin acudir a sus
libros o apuntes— lo que recuerdan del discurso inaugural de Juan XXIII o del conclusivo de Pablo VI, apenas recogeríamos
algunas de sus ideas principales y tal vez alguna que otra frase, modificada siempre por el lenguaje del que la recuerda y
mezclado todo ello con ideas de los propios testigos o con recuerdos de otros discursos de estos papas que la memoria atribuiría
a esta ocasión.

Algo parecido ha de pensarse respecto a las palabras de Jesús, pues no es verosímil que la inspiración de los libros sagrados
produjera milagrosas multiplicaciones de la memoria. De hecho, el evangelio de Marcos —el más antiguo según las actuales
investigaciones— debió de escribirse hacia el año 65. Y aun suponiendo que la famosa Fuente Q —de la que tomaría Mateo
muchos de sus «sermones» de Cristo— se pueda datar hacia el año 50, siempre quedaría un lapso de un par de décadas entre
la muerte de Jesús y la transmisión escrita de su mensaje. ¿Existieron otros resúmenes escritos de sermones de Jesús anteriores
al año 50? Hoy por hoy no tenemos datos científicos para asegurarlo. Por otro lado, la intervención de la comunidad cristiana
en la «elaboración» de los discursos de Jesús, adaptándolos a las necesidades de la comunidad en la que surgía cada evangelio,
es un hecho suficientemente claro. Así, no exagera J. Jeremías presentando el sermón de la montaña como un «catecismo de la
comunidad primitiva» en el que se han agrupado una serie de recuerdos del Señor, formulados para ser leídos en clave litúrgica
durante las celebraciones de la Iglesia.

Siendo todo esto verdad, hoy —como dice W. D. Davies— no se está de acuerdo con el exagerado escepticismo que ha
caracterizado a menudo la investigación moderna sobre la vida y la enseñanza de Jesús. Y el propio Davies aporta una serie de
razones por las que puede aceptarse que el texto evangélico está mucho más cerca de lo que pensamos de las palabras dichas
realmente por Jesús.

1. La fidelidad para recibir y transmitir la tradición era una nota distintiva del ambiente en que Jesús se manifestó. Es conocido
el fenómeno de la retentiva y repetición de las sentencias y los discursos de los grandes personajes en el mundo semítico de los
siglos I y posteriores. Recordemos, por ejemplo, que las leyes actualmente codificadas en la mishná fueron transmitidas y
conservadas durante largo tiempo en forma oral.

2. En los textos más antiguos del nuevo testamento y en el propio san Pablo se citan de tal manera ideas de Jesús, que el apóstol
diferencia muy bien de las propias, que obligan a pensar que ya él mismo manejaba colecciones, orales o tal vez escritas, de
palabras de Jesús.

3. Hay que tener en cuenta que Pedro y otros apóstoles mantuvieron contactos muy estrechos con las diversas comunidades
cristianas, de modo que la transmisión de los hechos y palabras de Jesús no se hizo de manera incontrolada. El nuevo testamento
no se basa en una «vaga tradición popular» sino en una «tradición eclesiástica» muy dirigida y filtrada por los testigos que
oyeron a Jesús. 4. En la Iglesia primitiva había una obsesión de fidelidad a Cristo y de distinguir su doctrina de los primeros
movimientos heréticos, que obligó a la comunidad cristiana a cuidar especialísimamente la conservación de las palabras de
Jesús.

Podríamos, pues, asegurar hoy que, aunque, como es lógico, la comunidad primitiva intervino en la «formulación» de las
palabras de Jesús y en el orden o sistematización en que aparecen en los evangelios, tenemos la suficiente garantía de que nos
acercamos, a través de esos textos, al verdadero pensamiento de Jesús y a su propia palabra.
Un río de aguas puras

El segundo gran problema con el que nos encontramos al tratar de presentar el pensamiento de Jesús es que el Maestro nunca
hizo una exposición sistemática de su mensaje. Lo explicó viviendo, conversando, hablando y no como un filósofo que
sistematiza sus exposiciones. La predicación de Jesús era un río de aguas puras que iba adaptándose a la realidad de cada día y
que de cada suceso sacaba ocasión para una enseñanza.

Los propios evangelistas se encontraron ya con esta dificultad y ellos mismos tuvieron que agrupar, coleccionar, reunir esas
enseñanzas y «construir» —como es claro en el caso del sermón de la montaña que nunca se predicó todo seguido, como tal
sermón— lo que nos transmitieron.

Porque no se debe deducir de esa falta de sistematicidad del mensaje de Jesús que no fuera una verdadera doctrina o no encerrara
una visión del mundo. Con demasiada frecuencia —como señala Tresmontant— se repite que no existe una doctrina
evangélica, que en los evangelios no hay realmente una doctrina, un contenido susceptible de ser enseñado, sino solamente
una vaga moral filantrópica, unas «preocupaciones de fraternidad y de asistencia mutua» como escribía Emile Brehier.

Es cierto que Jesús no tuvo el menor interés en estructurar un sistema filosófico, en presentar con lenguaje intelectual toda una
visión orgánica del mundo y del hombre. Habló en lenguaje popular para gente del pueblo. Formuló su pensamiento a través
de refranes, de cuentecillos populares. Pero sería ingenuo no descubrir que, tras sus palabras, se presenta una visión del mundo
y de la realidad tan honda como revolucionaria.

Debemos, incluso, agradecer la «pobreza» del lenguaje de Jesús, porque, sin él, «no habría podido —comenta el mismo
Tresmontant— comunicar el contenido de su doctrina a hombres y mujeres campesinos, artesanos, pastores, soldados, pero
nunca intelectuales. Pero es que, además, si su doctrina, llegado el momento de ser vertida a todas las lenguas humanas,
estuviese envuelta en un lenguaje erudito, rico, complejo, un lenguaje de «mandarín», fruto de una larga tradición y civilización
de gentes ilustradas, ¿cómo habría podido su doctrina ser traducida y comunicada, a lo largo de los siglos, al selvático mundo
africano, al pescador irlandés, al granjero americano, al mozo de los cafés de París, Madrid o Londres»?

Es la pobreza del lenguaje de Jesús lo que garantiza su universalidad, la que permite que su doctrina no quede prisionera de
ninguna cultura, la que la vuelve pan caliente para todos los hombres —pequeños y grandes, sencillos e intelectuales— del
planeta. Sobre todo si se tiene en cuenta que esa «pobreza» no le quita ni un solo ápice de su riqueza interior: lo mismo que un
grano de trigo es más inteligible que todos los discursos abstractos.

¿Una nueva ley?

El primer problema que debemos plantear para acercarnos al pensamiento de Jesús es el de sus relaciones con la ley. Jesús se
presenta en el mundo como un predicador de la conversión. Pero ¿en qué consiste la conversión que anuncia? ¿Desea
únicamente que la vieja ley de Moisés se cumpla mejor? ¿Trata de retocarla o adaptarla en detalles? ¿Intenta, más bien,
promulgar una nueva y distinta ley? ¿O lo que propone es la liberación de «toda» ley, creando algo radicalmente diferente?

La respuesta a estas preguntas no es tan simple como suele creerse y decirse. Influidos tal vez por la polémica antifarisaica de
san Pablo —con su oposición entre ley y gracia— se cae a veces en un ingenuo anomismo, en una visión del mundo convertida
en puro subjetivismo y en la que al final todo queda sometido a... otra nueva ley: el capricho. En nombre de una supuesta
libertad evangélica. Será por ello necesario acercarnos para matizar más nuestra respuesta. Y para esto hará falta dibujar, al
menos en esencia, las coordenadas de la visión que de la ley tenían los judíos.

Así la resume Antonio Salas:

La religión judía se fraguó en una ética inspirada en la obediencia a Yahvé. Los designios divinos eran inapelables, siendo la
ley su expresión más directa. Todo judío debía poner la máxima diligencia en secundar los deseos divinos (Miq 6, 8),
adoptando una actitud de obediencia sumisa, fuente de luz y bienestar. Por eso el resto de la humanidad, al no acatar los
designios divinos, respiraba aires de tinieblas (Sal 147, 19-20). Para el judaismo, interesaba ante todo cumplir los preceptos
que Dios estampara en la ley, norma suprema del comportamiento humano (M. Hengel). En caso de duda o conflicto, debía
salvarse siempre la supremacía de la ley mosaica, la única que reflejaba el sentir de Yahvé. Así se explica que el pueblo judío
siempre se distinguiera por la estricta observancia de la ley.
El planteamiento era, teóricamente, perfecto. Y así hubiera sido reconocido por Cristo si no se hubieran registrado, ya desde el
comienzo, dos graves desviaciones o parcializaciones. La primera referente al concepto de Dios: esa obediencia no se debía,
para los judíos, al Dios-Padre que anunciaría Jesucristo sino al Dios-temor, a un Dios siempre amenazante, sólo justiciero, al
que «no se podía ver sin morir» (Ex 33, 20).

A esta desviación se unió la segunda: el desmesurado «culto a la norma». La obediencia al Dios vivo fue, primero,
identificándose con el simple cumplimiento de las normas legales; pasó después a reducir la entraña de esas normas a su pura
aceptación externa; y así hasta conseguir que lo que se señaló como un camino de libre encuentro con Dios se convirtiera en
un corsé ortopédico.

Los profetas intentaron mitigar estos dos peligros con su insistente llamada a una «obediencia del corazón», pero al llegarse a
la época de Jesús lo que imperaba era esa religión del temor y ese culto al formalismo legal, multiplicado por el incumplimiento
de la ley en grandes sectores del pueblo judío, decepcionado de una religión que le ataba, más que acercarle verdaderamente a
su Dios.

Frente a este abandono generalizado se levantan, en tiempos de Cristo, muchos «profetas de la conversión». Con muy diversas
posturas ante el tema de la ley:

—Están los saduceos, que aceptaban exclusivamente la ley escrita y rechazaban toda la tradición oral que había ido surgiendo
en torno a ella. Eran lo que son los conservadores de hoy. Y Cristo coincidirá con ellos en su rechazo de la maraña surgida en
torno a la ley, pero no en convertir, como los saduceos, la ley en un museo de antigüedades. Jesús rechazará la «tradición de
los padres», pero para sustituirla con una nueva «tradición viva», la nueva interpretación de Jesús.

— Frente a ellos está la actitud liberal o progresista de los fariseos. Estos, deseosos de hacer «adaptable» la ley a todos los
aspectos reales de la vida «moderna», han introducido todo un magma de explicaciones y añadidos. Su preocupación —escribe
Davies— consistía en aplicar la ley a la vida, de manera análoga a como los socialistas y liberales cristianos de nuestro
tiempo buscan aplicar el cristianismo a la vida. Hay muchos indicios de que Cristo quiere, inicialmente, comprender a los
fariseos y acercarse a ellos, ya que comparte su postura creadora ante la ley, pero pronto será con ellos con quienes más
duramente chocará, porque éstos, en su afán de «adaptar» la ley, se olvidan de todo el espíritu profundo de la misma. — En
una tercera postura estarían los esenios, que serían el equivalente a nuestros integristas. Estos son «radicales» ante la ley.
Quieren cumplir «toda» la ley (sus escritos repiten mil veces la palabra «todo») y, para ello, renuncian a todo y constituyen una
comunidad cerrada, llena de excomuniones hacia todos los demás. Interpretan la ley «desesperadamente» y acaban cerrándose,
en espera del fin de los tiempos. Jesús coincidirá, en parte, con su radicalismo. Sólo que el de Cristo, lejos de centrarse en una
interpretación «literal» de la ley y en la férrea manera de vivirla, consistirá en una superación de la misma «por arriba». Jesús
no pide «menos» obediencia que los esenios, pero pide «otra» obediencia a «otro» Dios.

¿Podemos preguntarnos ya ahora cuál es la postura de Jesús ante la ley? ¿Es un conservador, un liberal, un radical? No es
ninguna de las tres cosas y es las tres cosas a la vez.

En cierto modo parece ser un conservador en su conducta y en su doctrina. Le vemos aparecer en las sinagogas en día de
sábado; sumarse a los peregrinos a Jerusalén con ocasión de las fiestas prescritas; mostrarse en el templo; celebrar todos los
ritos de la pascua; aceptar los ritos sacrificiales y ciertas prácticas, como el ayuno, la oración y la limosna al estilo judío; llevar
la vestimenta tradicional de la gente piadosa; cuidarse de reconocer la autoridad legítima de los sacerdotes; y en los Hechos
oiremos a san Pedro vanagloriándose de no haber comido en toda su vida —ni durante los años que estuvo con Jesús— ningún
animal impuro.

Y le oiremos decir tajantemente:

No penséis que he venido a abrogar la ley y los profetas: no he venido a abrogarla, sino a consumarla. Porque, en verdad os
digo que, mientras no pasen el cielo y la tierra, ni una jota, ni una tilde pasará de la ley hasta que todo se cumpla. Si, pues,
alguno descuidase uno de esos preceptos menores y se lo enseñare así a los hombres, será tenido por el menor en el reino de
los cielos. Pero el que practicare y enseñare, éste será tenido por grande en el reino de los cielos (Mt 5, 17-20).

Pero, junto a esto, veremos a Jesús comportándose a veces ante la ley como un liberal: transgrediendo él y permitiendo que sus
discípulos transgredan la materialidad de algunos de sus preceptos, en lo referente al día del sábado, a las purificaciones rituales
antes de las comidas, a las espigas comidas en día prohibido. Hasta la formulación radical de un novísimo precepto: No ha sido
hecho el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre (Me 2, 27). Y en forma aún más radical y personalizada: Aquí
hay uno que es mayor que el sábado, que es señor del sábado (Mt 12, 8).

Y Jesús es, al mismo tiempo, un radical. No viene a abolir la ley. Viene a «consumarla». ¿Y a qué llama «consumarla»? Viene
a darle su verdadero sentido, su madurez. La «ley» de Jesús es, a la ley antigua, lo que el adulto al niño. El niño no se ve en el
adulto, pero está en él... conducido a su madurez, a su plenitud. Así Jesús conduce a su madurez todo cuanto de limpio y
positivo había en esa ley de obediencia impuesta por Dios. Respeta la tradición, pero conduce sus gérmenes a su desarrollo,
después de quitar todas las excrecencias que se le han pegado con el paso de los siglos. Porque cambiar el espíritu con que se
vive una ley es, con frecuencia, mucho más revolucionario que cambiar una ley por otra.

Para Jesús la ley del Sinaí es sagrada, es el alimento de su vida. Por eso sabe que ni un solo átomo de cuanto hay de Dios en
esa ley debe perderse. Ni una letra minúscula, ni un acento, ni un punto sobre una «i». Pero va mucho más allá que los escribas:
descubre que esa ley es, ante todo, una vida.

¿Y cómo hace esto? Cambiando, ante todo, el concepto de Dios. Pasando del Dios-temor al Dios-amor y descubriendo, por
consiguiente, que el eje central de toda ley tiene que ser ese amor. Así ya no pide una obediencia-vasallaje, sino una obediencia-
amor. Porque al amor de Dios ya no se puede responder con el simple cumplimiento, sino con otro amor, con una fe hecha
vida.

Así Jesús, en la ley, introduce tres cambios fundamentales: la personaliza, la relativiza, la radicaliza.

La personaliza: se pone él en lugar de la ley. El cumplimiento de la ley es Cristo, dirá con exactitud san Pablo (Rom 10, 14).
Cumplir la ley ya no será realizar tales o cuales gestos, sino amarle, participar de su vida. Cristo —ha escrito Cabodevilla— es
la ley del cristiano, como el amado es la ley del amante. Cuando dos se aman, entre ellos no hay ley, el amor sustituye a toda
ley. Los amantes no se obedecen, sino que se pertenecen, luchan por ser una sola voluntad y una sola carne. Vosotros —escribe
san Pablo— habéis muerto a la ley por el cuerpo de Cristo, para ser de otro que resucitó de entre los muertos (Rom 7, 4).
Jesús, en segundo lugar, relativiza la ley. Esta se vuelve esclavizadora cuando se la convierte en absoluto. Y Jesús somete la
ley al «relativismo» del amor. La ley es confirmada o suspendida según sirva, de hecho, a la maduración o al encadenamiento
del hombre. Para Jesús la ley no es un absoluto. Absoluto sólo es Dios.

Y, además, la radicaliza. Es necesario subrayar esto, porque hay quienes piensan que relativizar la ley es, sin más, implantar
el libertinaje. Pero esto sucede cuando, en lugar de la ley, se coloca el capricho. Pero todo se hace más arduo, más cuesta arriba,
más radical, cuando la ley es sustituida por la fe y la caridad. La fe va mucho más allá que la obediencia material; la caridad es
mucho más exigente que el simple cumplimiento. Porque la ley dice de dónde no se puede pasar y el evangelio hasta dónde
hay que llegar: hasta ser perfectos como es perfecto nuestro Padre, es decir, hasta el imposible. Así Jesús, ni recorta, ni suaviza
la ley: la lleva hasta sus límites, hasta la locura, hasta la entrega total, hasta la muerte. Pide algo que, en rigor, nunca podrá
alcanzar el hombre por sí sólo y para la que precisará inevitablemente el sostén y la ayuda de Dios.

Un novelista contemporáneo, Niko Kazantzaki, en el prólogo de su tremenda «Carta al Greco», se dirige al pintor, a quien ve
como el padre de su patria cretense, y le pide una orden que dirija su vida y aclare su tormenta interior:

—Abuelo amado —dije— dame una orden. Tú sonreiste y pusiste la mano sobre mi cabeza. No era una mano sino un fuego
multicolor. Y este fuego llegó hasta las raíces de mi espíritu. —Llega hasta donde puedas, hijo mío.

Tu voz era grave, sombría, como si saliese del profundo abismo de la tierra. Llegó hasta las raíces de mi cerebro, pero mi
corazón no se había enternecido.

—Abuelo —grité entonces con voz más recia—, dame una orden más difícil, más cretense.

Y, bruscamente, no bien lo había dicho, una llama desgarró el aire, silbando. El antepasado indómito de cabellera entrelazada
con raíces de tomillo desapareció de mi vista: sólo quedaba en la cumbre una voz hecha para ordenar y que hacía temblar el
aire: —¡Llega entonces hasta donde no puedas!

Difícilmente podría resumirse mejor el mensaje de Jesús. Dios, en el Sinaí, había pedido a los hombres que llegaran hasta
donde pudieran. Era la ley que el hombre tenía que cumplir. Pero Jesús, en un monte de Galilea, iba a lanzar a gritos una
consigna más radical, más difícil, más cristiana: llega hasta donde no puedas. Es decir: aquí estoy yo, con mi gracia, para que
juntos lleguemos hasta lo humanamente insoñable, hasta algo que, de tejas abajo, sólo podría calificarse de locura.

Así es como Jesús no trae una ley «mejor», una ley «más alta». Trae el evangelio, trae su amor, su redención.

¿Cómo hemos podido echarle azúcar a todo esto? ¿Cómo el hombre no se siente sobresaltado (sobre-exaltado) ante palabras a
la vez tan magníficas y tan hermosas?

Si el haberlas oído predicar mil veces quita a estas palabras lo que tienen de escalofrío, tendremos que volver a descender a su
fondo, como a una gruta en cuyas paredes tal vez nos dejaremos trozos de nuestra piel. Pero en cuyo fondo —o cuya cima—
le encontraremos a él. Todo menos confundir esas locas palabras de Dios con piadosas recetas de cocina religiosa.

I. AMARÁS
Ya hemos señalado que la gran revolución de Jesús comienza por un cambio de eje de la moral: la palabra «amarás» pasa a
ocupar el centro.

Por eso Jesús, en el sermón de la montaña, comienza por atacar de frente el mismo núcleo del corazón humano: va a derribar
de su trono al egoísmo y a poner en su lugar al amor. Y, como Jesús es un radical, empezará por pedir el más absurdo amor: el
dedicado a quienes no lo merecen teóricamente, a los enemigos. Quiere, desde el primer momento, que quede claro que él no
pide «un poco más de amor», que «su» amor no es «ir un poquito más allá de lo que señalaría la justicia», sino hacer, por amor,
lo contrario de lo que exigiría la justicia, yéndose al otro extremo por el camino del perdón y del amor. Estamos, efectivamente,
en el centro de la locura. Es decir: en el centro del cristianismo.

Habéis oído que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y
orad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre, que está en los cielos, que hace salir el sol sobre los
malos y buenos y llueve sobre justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman ¿qué mérito tendréis? ¿No hacen también
eso los publícanos? Y si saludáis solamente a vuestros hermanos ¿qué hacéis de más? ¿No hacen también eso los gentiles?
Sed, pues, perfectos, como perfecto es vuestro Padre celestial (Mt 5, 43-48).

Haced bien a los que os aborrecen, bendecid a los que os maldicen yorad por los que os calumnian. Al que te hiere en una
mejilla ofrécele otra, y a quien te toma el manto, no le impidáis tomar la túnica. Tratad a los hombres de la manera que
vosotros queréis ser tratados por ellos... Si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir ¿qué gracia tendréis? También l os
pecadores prestan a los pecadores para recibir de ellos igual favor. Pero amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad
sin esperar nada... Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso (Le 6, 27-36).

El día que estas palabras sonaron por primera vez en el mundo giraba la historia de la humanidad, comenzaba —al menos en
esperanza— la primera, la única gran revolución que conoce o podría llegar a conocer el mundo. La gran revolución en realidad
nunca empezada, salvo, tal vez, en unos pocos corazones y a ráfagas perdidas.

Algunos profetas

Antes de Jesús algunas voces habían sonado en el mundo hablando de amor, voces anunciadoras de lo que sólo en él sería
revelación plena.

En la historia de la humanidad hay, desde el principio, un instintivo amor a los que llevan la propia sangre. La familia, el clan,
los vecinos son amados y, a veces, hasta el sacrificio. Hay después una especie de tolerancia, de convivencia para quienes viven
en la propia ciudad o forman la propia nación. Y hay, finalmente, un odio abierto y declarado hacia todos los demás: el
extranjero es sinónimo del enemigo potencial o real. El mundo del antiguo se divide en tres grandes círculos a los que dedica
sentimientos diversos: amor hacia los próximos, justicia hacia los connacionales, odio y guerra hacia quienes viven fuera de
los confines nacionales.

A lo largo de los siglos comienzan a levantarse voces que piden que al connacional se le conceda algo más que justicia: un
poco de amor. Y que al extranjero se le otorgue, al menos, indiferencia o justicia. Pero nadie sueña con pedir amor al extranjero
o al enemigo. No hay, puede asegurarse, una sola voz en toda la antigüedad que predique con tanta rotundidad el amor a los
enemigos; mucho menos hay quien convierta este amor en centro de su propio mensaje, en contraseña de los propios seguidores.

Hay, sí, voces proféticas que apuntan indicios de este amor. Cuatro siglos antes de Cristo un sabio chino, Me-ti, escribió todo
un libro —el Kie-siang-ngai— para explicar que los hombres deberían amarse:

El sabio que quiera mejorar el mundo sólo podrá mejorarlo si conoce con certeza cuál es el origen de ese desorden. ¿Por qué
nacen los desórdenes? Nacen porque no nos amamos los unos a los otros. Los subditos y los hijos no tienen respeto filial por
los príncipes y los padres; los hijos se aman a sí mismos, pero no a sus padres y hacen agravio a sus padres en provecho
propio. Los ladrones aman a su cuerpo y no aman a los hombres, y por eso roban a los hombres por amor a su cuerpo. Si los
ladrones considerasen los cuerpos de los demás hombres como el propio cuerpo ¿quién robaría? Los ladrones
desaparecerían... Si se llegase al recíproco amor universal, los estados no se harían la guerra, las familias no serían turbadas,
los ladrones desaparecerían, los príncipes, los subditos, los padres y los hijos serían respetuosos e indulgentes y el mundo
mejoraría.

Aquí estamos más cerca ya de Cristo que de la violencia, pero ¡qué lejos aún de Cristo! En el fondo Me-ti pide más cortesía y
respeto que verdadero amor. Y, por otro lado, la razón de ese buen trato está en conseguir un mayor bienestar común, no en el
hecho de que esas personas merezcan objetivamente amor. El amor de Me-ti es una especie de argamasa para que el mundo
marche mejor, un egoísmo mucho más alto que no deja de ser egoísmo.

Toda la doctrina de Confucio se basa también en la rectitud de corazón y en el amor al prójimo. Pero Confucio, que predicaba
este amor filial y esta benevolencia universal, no pensaba en condenar el odio, sino en ordenarlo. Sólo el hombre justo —se lee
en el Ta-hio— es capaz de amar y odiar a los hombres como conviene.

En el budismo hay una larga predicación del amor, pero también este amor budista termina de algún modo en una forma altísima
de amor propio. Amar a los demás es un magnífico ejercicio para anegar el alma personal en un alma universal, en el nirvana,
en la nada. El hermano no es amado por amor al hermano, sino por amor a sí mismo, por ahuyentar el dolor, para dominar el
egoísmo, para prepararse al aniquilamiento que suprime todo dolor. En el Libro de los muertos, el gran ritual de los egipcios,
se hace el elogio del hombre bueno:

¡Yo no he hecho pasar hambre a nadie! ¡No he hecho llorar! ¡No he ordenado el homicidio a traición! ¡No he cometido
fraudes contra nadie! He dado pan al hambriento, agua al sediento, vestidos al desnudo, una barca a quien se había detenido
en viaje, sacrificios a los dioses, banquetes fúnebres a los muertos.

Hay aquí la alegría de no haber hecho daño a nadie, hay incluso un apunte de obras de misericordia, pero aún estamos
infinitamente lejos del amor y más aún del amor a los enemigos. También en el mundo griego encontramos aproximaciones al
amor que Jesús predica. En el «Ayax» de Sófocles, cuando la diosa Atenea dice a Odiseo que la risa más placentera es reírse
del enemigo, éste contesta:

Yo le compadezco aunque sea enemigo, porque le veo tan desventurado, ligado a una mala suerte. Y mirándole pienso en mí.
Porque veo que cuantos vivimos no somos otra cosa que fantasmas, sombras ligeras...

Aquí hay ya una compasión al enemigo, pero en realidad Odiseo está compadeciéndose a sí mismo; el enemigo es, para él, un
simple espejo. Es a sí mismo a quien compadece al compadecerle.

También en Sócrates encontramos pasos hacia ese amor: No se debe —dice a Critón— devolver a nadie injusticia por injusticia,
mal por mal, sea cual sea la injuria que hayas recibido. Una vez más estamos en la justicia, pero aún no en el amor.

En Séneca nos encontraremos la afirmación de que el sabio no se venga, sino que olvida las ofensas. Pero el olvido aún no es
el verdadero perdón, mucho menos es aún el amor.

En el antiguo testamento

En las páginas del antiguo testamento nos encontraremos también con un camino hacia esa ley de amor. Pero es un camino a
ciegas, que unas veces parece acercarse a las formulaciones de Jesús y otras termina casi por santificar el odio. En el Éxodo
nos encontramos el «ojo por ojo» que no es, como suele creerse, una incitación a la violencia, sino una invitación a no
sobrepasarse en la justicia. Pero el perdón está muy lejos. En el Deuteronomio los judíos reciben esta dura consigna: Tú
devorarás a todos los pueblos que el Señor Dios pondrá en tu poder. No se apiade sobre ellos tu ojo.

La cautividad comenzará a ablandar el corazón de este pueblo. No harás daño ni afligirás al forastero porque también vosotros
fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto, leemos en el Éxodo. Y el Deuteronomio aún dará un paso más: Si un forastero habita
en vuestro país y mora entre vosotros, no le reprochéis; mas esté entre vosotros como si entre vosotros hubiese nacido.

Pero en los salmos volveremos a oír tremendas imprecaciones contra los enemigos:

¡Sobre la cabeza de los que me rodean, recaiga el daño de sus labios! ¡Caigan sobre ellos carbones encendidos; sean
precipitados en el fuego; en abismos de donde no puedan salir más! ¡Sorpréndales la ruina imprevista y caigan en la red que
han tendido; en la fosa que han cavado, se precipiten en perdición! ¡Entonces mi alma se regocijará en el Eterno!

Sólo más tarde, en el libro de los Proverbios, encontraremos frases que parecen anunciar ya las de Jesús: No digáis: yo devolveré
el mal; espera en el Señor y él te salvará. El enemigo, piensa el escritor bíblico, debe tener castigo, pero de manos más
importantes que las de los hombres. Y llega incluso a las obras de misericordia: «Si el que te odia tiene hambre, dale pan que
comer; y si tiene sed, dale de beber agua». Aquí estamos ya en las puertas del sermón de la montaña.

En los mismos tiempos de Jesús había en el aire la expectación de esa gran revolución amante. Hillel, el gran rabino de los
tiempos de Jesús niño, el maestro de Gamaliel que será a su vez maestro de san Pablo, también había intuido ese tiempo nuevo
y resumía toda su doctrina en esta frase: No hagas a los demás lo que a ti no te gusta: esa es toda la ley y lo demás no es sino
comentario. El precepto de Hillel era aún negativo; aún no dice: haz el bien, pero dice ya que no se haga el mal. No es aún el
absoluto mandato de amar, pero estamos ya en las cercanías.

El gran mandato

Pero es en Jesús donde estalla el gran mandato. Surge neto, vibrante en el sermón de la montaña. Toda la vida de Jesús no será
sino una ampliación, una profundización, una puesta en práctica de lo que allí se enuncia.

Esta es la novedad decisiva de la doctrina y la moral de Jesús, enlazada con la otra gran novedad teológica de que Dios es Padre
y es amor. En estas dos afirmaciones podría resumirse toda la aportación hecha por Jesús a la historia.

Pero para medir las dimensiones de esa aportación hay que subrayar, aunque sea muy rápidamente, la hondura y la anchura de
la misma.

La hondura recordando que, en Jesús, el amor no es una aportación teórica, no es el consejo de un moralista, una especie de
«superávit » del ser humano. Para Jesús el amor no es una actitud moral, ni siquiera la suprema actitud moral, es una verdadera
ontología, una condición imprescindible para «ser». Para él, amar es estar vivo; no amar es estar muerto. No es vivir «mejor»,
es «empezar a vivir». Y amar es estar con Cristo. No amar es estar lejos de él. Y el amor, para Jesús, es la verdad, la condición
imprescindible para que algo sea verdad. Descubrir el amor, es descubrirle a él. Y descubrir a Jesús en el amor es encontrar el
camino, la verdad y la vida.

Por eso tiene razón absoluta —y no es sólo retórica— lo que escribe Papini:

Esas palabras del sermón de la montaña son la carta magna de la nueva raza, de la tercera raza que va a nacer. La primera fue
la de los bárbaros sin ley, y su nombre fue «guerra». La segunda fue la de los bárbaros desbastados por la ley, y su más alta
perfección fue la justicia y es la raza que dura todavía, pues la justicia aún no ha vencido a la guerra y la ley no ha terminado
de suplantar a la brutalidad. La tercera debe ser la raza de los hombres verdaderos, no sólo justos, sino santos; no semejantes
a las bestias, sino a Dios.

Es cierto: de esta tercera raza que proclama el sermón de la montaña sólo ha existido un espécimen total: Jesús, y algunos
parciales, en los santos.

Esta nueva raza quiere cambiar el concepto del hombre desde sus cimientos. Por eso pone amor donde había egoísmo. Porque
es precisamente sobre el egoísmo sobre donde reposa el hombre viejo, la argamasa que le sostiene y que jamás han podido
modificar las revoluciones de los hombres, por bien intencionadas que sean. Por eso Jesús no se preocupa de los pequeños
cambios en la corteza del mundo. Ataca el nervio vivo. Y sólo cuando se haya extirpado esa última raíz de todos los males
humanos que es el egoísmo, sólo entonces podrá cambiar el hombre y, con ello, el mundo.

El mandamiento «doble»

Pero hay que contemplar también la «anchura» del amor que Cristo proclama. Porque hoy —entre los cristianos— el gran
peligro no está tanto en el posible olvido de esa centralidad del amor, cuanto en reducirlo a una de sus dimensiones. Porque el
amor evangélico es tridimensional: hay un amor que viene de Dios al hombre (Jesús descubre que Dios nos ama); hay un amor
que sube del hombre a Dios (Jesús recuerda que ese Dios quiere ser amado); y hay un tercer amor de los hermanos entre sí
(Jesús recuerda que el amor al hermano y a Dios son inseparables). Y hoy, en la Iglesia de nuestros años, parece que nos
hubiéramos repartido ese triple amor en lugar de sumar los tres amores. Ciertos grupos de tipo carismático parecen poner todo
su entusiasmo en exaltar el amor de Dios al hombre. Están luego los «piadosos» que sólo se preocupan por su amor a Dios. Y
están los «sociales» que centran y reducen todo al amor a los hermanos. Tres maneras de mutilar —y por tanto de falsificar—
el amor evangélico.

Por eso hay que recordar hoy más que nunca que una de las aportaciones fundamentales de Jesús es la relación que tienen,
entre sí, los amores de Dios y del hombre. En el cristianismo ¿es separable el amor a Dios y a los hermanos? ¿Hay que amar
«primero» a Dios y «después» al hombre? ¿El amor al hombre es pura «consecuencia» del amor a Dios puesto que el hombre
es hijo suyo? O, por el contrario ¿amar al hombre «a quien ve» es el «único» modo que tiene el hombre de amar al Dios «a
quien no ve»?

Responder a estas preguntas es fundamental para entender el evangelio y para conocer el mensaje de Jesús.

Comencemos por afirmar que, por de pronto, Cristo une ambos mandamientos como inseparables. A la pregunta de cuál es el
mayor de todos responde: «El primero es: Amarás al Señor, Dios tuyo con todo tu corazón... El segundo es: Amarás a tu
prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos (Me 12, 29-31). Jesús está uniendo aquí lo que el antiguo
testamento formula en lugares muy distintos: toma el mandamiento del amor a Dios de Deuteronomio 6, 5 y la formulación del
amor al prójimo de Levítico 19, 18. Los une en un único mandamiento, en un mandamiento «doble» e indivisible. El amor a
Dios aparece con Jesús como fundamento y origen del amor al hombre. Pero, a su vez, el amor al hombre concreta y determina
el amor a Dios. Jesús no presenta el amor entre los hermanos como la «única» forma de amor a Dios, pero sí como una condición
imprescindible. No es posible ofrecer a Dios sacrificios si no hay una previa reconciliación con quienes nos han ofendido (Mt
5, 23; Me 11, 25). En segundo lugar es en el nuevo testamento donde aparece definitivamente claro que el amor cristiano a los
hombres no tiene ningún tipo de fronteras si quiere ser cristiano. Incluye al extranjero, al enemigo, al increyente. En el antiguo
Israel podía aceptarse por benevolencia el amor a un no israelita, pero el fundamento y la esencia de la teología y la ética judías
no era el amor, sino la justicia. La parábola del buen samaritano es una explicación perfecta: mientras el sacerdote y el levita
creen cumplir su deber prefiriendo su pureza a la ayuda al herido, Jesús presenta como verdadero cumplidor a quien no pone
límites a su amor.

Las formulaciones de amor al enemigo adquieren en Jesús una rotundidad que se desconocía en el antiguo testamento. El
mismo Cristo lo resalta: Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente. Pues yo os digo que no resistáis al mal. Habéis
oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos para que seáis hijos
de vuestro Padre celestial (Mt 5, 43-47). Con estas palabras Jesús está seguramente aludiendo a Qumran. En ningún lado del
antiguo testamento se encuentra, efectivamente, esa fórmula: odiarás a tu enemigo, aun cuando en los salmos existan arrebatos
alarmantes de odio al enemigo. Pero es en Qumran donde este odio se presenta como un deber: los enemigos de la comunidad
son enemigos de Dios y deben ser positivamente odiados. Es esta falsa pureza la que resulta para Jesús más insoportable.

La tercera característica del «nuevo» amor que Jesús enseña es su radicalmente nueva fundamentación. El Dios del antiguo
testamento es bueno y clemente, pero es, sobre todo, justo. El Dios del nuevo es, sobre todo, padre; es el Dios que perdona y
que crea, en Jesús, una nueva familia. Ley de esa familia es el amor. Por eso dice: Amad a vuestros enemigos upara» que seáis
hijos de vuestro Padre celestial. El que no ama no es hijo. El que excluye a alguien de su amor, se excluye a sí mismo de la
familia de Dios.
Ágape

La novedad de este amor la subraya el nuevo testamento por la elección de una nueva palabra para designarlo. En la cultura
griega existen tres palabras para hablar de amor: eros, filia y agapé. Eros es el amor apasionado y pasional con que el amante
desea al otro para sí. Filia es la inclinación que los dioses sienten hacia los hombres, la que el amigo siente hacia otro amigo.
Agapé es una palabra nueva que aparecerá únicamente en la literatura bíblica y que designará un amor completamente distinto.
La palabra eros nunca aparecerá en el nuevo testamento. Filia aparecerá pocas veces y sólo en un sentido negativo: amor al
mundo, amor mundano (Sant 4, 4). Agapé aparecerá en cambio cientos de veces.

K. H. Schelkle explica así el sentido de este amor:

Para el amor bíblico no hay más realidad que el tú: el tú de Dios o el tú del hombre. El amor no es la referencia a un valor
apetecible, sino que es siempre una relación personal... El amor en sentido cristiano es distinto del eros porque no solicita,
sino que regala... Al volverse Dios hacia lo que carece de valor, lo hace valioso... Se vuelve al pobre para hacerlo rico. Si el
eros tiene que decir: te amo porque eres así: valioso, la agapé puede afirmar: te amo sencillamente porque eres tú. El amor en
sentido cristiano se distingue también de la simpatía y del amor que procede del sentimiento y del afecto. El amor de simpatía
es un amor de preferencia y elección; el fundamento y norma de la elección es la propia ventaja. El amor al prójimo tal y
como aparece en la Biblia no es un amor de elección: el prójimo no es éste o aquel con quien me une la simpatía, sino todo
aquel que me sale al encuentro y necesita ayuda. El amor derivado del sentimiento y el afecto conoce, junto a la negación del
amor, el odio, una tercera postura: la indiferencia. Tal posibilidad no existe para el amor bíblico al prójimo. Cuando uno se
encuentra con otro, no puede retirarse indiferente. Sólo hay amor o rechazo. Porque este amor no es un afecto que elige su
objeto; el mandamiento neotestamentario reza así: debes amar. De entenderse el amor como un sentimiento, sería absurdo
mandar que alguien amase. Si se manda amar es porque se entiende el amor como una actitud de la voluntad.

Es este amor el que clama en todas las páginas del evangelio. Un amor que no es una opción libre. La fe tiene que producir
forzosa mente el amor o no es fe. Optar por el amor es optar por Cristo, optar por Cristo es optar por el amor. Y por un amor
sin fronteras. Por un amor en el que Dios y el hombre se unen inseparablemente: Si alguno dice: Yo amo a Dios, al paso que
aborrece a su hermano, es un mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ve ¿cómo podrá amar a Dios, a quien no
ve? (1 Jn 4, 20).

II. AMOR DE DIOS, AMOR A DIOS


Y el amor es el centro porque Dios es amor. Esta es, ya lo hemos dicho, la gran revelación de Jesús. No vino a mostrar «otro»
Dios, pero sí a descubrirnos su verdadero rostro, el jamás imaginado por los hombres hasta entonces.

Aristóteles —resumiendo todo el pensamiento griego— escribe en su Etica a Nicómaco que no tiene sentido hablar de un amor
de los dioses a los hombres, porque los dioses no necesitan de ningún bien para su felicidad. Y. como consecuencia, escribe
también en su Etica mayor: sería absurdo que uno pretendiera afirmar que ama a Zeus. Esta visión de Dios, que había empezado
ya a girar en un antiguo testamento que señala, como primer mandamiento, el «amarás a Dios con todo tu corazón y toda tu
alma», encuentra su nueva plenitud en la palabra y en la vida de Jesús. Dios, para él, es el único bueno (Me 10, 18), el Padre
amoroso (Mt 5, 45; 6, 9) que busca la oveja perdida (Le 15, 4-7), porque es un Dios que busca y acoge lo que se había perdido
(Le 15, 2).

Pero será san Juan quien profundizará definitivamente en esta «naturaleza» de Dios como Amor. Y en esto está la caridad: no
en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó primero a nosotros (1 Jn 4, 10). Los creyentes somos los que
hemos conocido y creído el amor que nos tiene Dios (4, 16). Porque el amor es lo que constituye la misma esencia de Dios. Y
san Juan lo resume en la frase definitiva: Dios es amor (4, 8 -16). Por eso el que permanece en el amor, en Dios permanece y
Dios en él (l Jn 4, 16).

Mas este amor de Dios no es un amor teórico y abstracto: se realiza en la historia. Se muestra esplendente en la creación del
mundo y del hombre. Se mantiene a lo largo de los tiempos en su providencia. Se concretiza cada día en cada hombre y
privilegia únicamente a los que más necesitan ese amor: a todos los pobres y desgraciados.

De esta visión de Dios como amor se deduce una infinidad de consecuencias. No puede haber un «culto al Dios del amor» que
no sea un culto de amor. Por eso ya Oseas clamaba —y Cristo lo repetirá— que este Dios misericordia quiere y no sacrificios
(Os 6, 6; Mt 9,13). Y Jesús aún concretará más esta condición esencial de todo culto al Dios verdadero: Si, al ir a presentar tu
ofrenda ante el altar, te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí y vete primero a reconciliarte
con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda. Porque una ofrenda sin amor a un Dios-Amor no es otra cosa que una
blasfemia.

Y para este Dios no hay otra circuncisión salvadora que la circuncisión del corazón. Ni hay una celebración del sábado que no
pase por ayudar en ese día a quien lo necesita.

Este reconocimiento del Dios que ama es la clave más profunda del misterio, del gozo de la fe. ¿Cómo puede un ser humano
sentirse amado por Dios y no ser feliz?

Jesús vivió como nadie este gozo. Lo que hace esplendente la vida del Maestro, lo que le da esa tremenda seguridad que a todos
impresionaba, lo que ilumina su muerte, es esta seguridad de saberse amado. Tú —dice en el evangelio de Juan— me has
amado desde antes de la creación del mundo (Jn 17, 24). Y durante toda su vida luchará porque los suyos se sepan amados, se
sientan amados. Yo estoy en ellos y tú en mí, para que sean perfectos en la unidad y para que el mundo sepa que tú me has
enviado y les has amado a ellos como me has amado a mí (Jn 17, 23). Es este amor el objetivo central de la predicación de
Jesús: Y yo les he hecho conocer tu nombre y se lo haré conocer para que el amor con el que me has amado esté en ellos y yo
en ellos (Jn 17, 26). Y todo el amor de Jesús en su vida no es otra cosa que el reflejo de ese amor de Dios al hombre: Como el
Padre me ha amado a mí, así os amo yo a vosotros (Jn 15, 9).

A este sentirse amado por el Padre, responde Jesús fiándose del Padre. Jesús sabe que el mayor pecado del hombre es no fiarse
de Dios y sabe que el pecado entró en el mundo porque Adán y Eva no se fiaron de su palabra. Por eso Jesús reconstruye en su
persona la confianza en Dios Padre. No cederá a las tentaciones del demonio en nombre de lo que está escrito. Y rezará así
antes de resucitar a Lázaro: Padre, te doy gracias porque me has escuchado. Yo sabía que tú siempre me escuchas, pero lo
digo por la gente que me rodea (Jn 11, 41). Y, aunque parezca que Jesús vive habitualmente solitario, sabe que no lo está: Yo
no estoy solo, porque el Padre está conmigo (Jn 16, 32). Y se siente acompañado tanto en los momentos de gozo como en los
de dolor. Los que le rodean en la cruz le echarán en cara esa su confianza en el Padre: Ha confiado en Dios; que lo libre ahora
si le quiere bien (Mt 27, 42). Pero Jesús sigue confiando, porque incluso cuando se siente abandonado —y clama contra este
abandono desde la cruz (Mt 27,46)— sabe que el Padre sigue estando con él y amándole en medio del dolor y, por eso, añade
a continuación: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Le 23, 46).

Con todo ello, Jesús está explicando con obras que al descubrimiento de que Dios es nuestro Padre debe responder el hombre
viviendo su filiación, experimentando su filialidad, sabiéndose querido, sintiéndose amado.

Y, como primera consecuencia visible, no siendo esclavo de la preocupación y menos aún de la angustia.

Es extraño: se predica poco esa despreocupación que es una de las características más llamativas de la predicación de Jesús y
del espíritu evangélico. Tal vez porque, en este punto, Jesús fue poco «moderno». Sí, hay en el aire un afán tal de «modernizar»
el mensaje de Jesús que cuesta asumir aquellas actitudes en las que Jesús —¿por qué no decirlo?— asume posturas radicalmente
contrarias a lo que parece típico del que llamamos «espíritu moderno». Una de esas características de nuestro tiempo es la
angustia, el ver a los hombres —como enseña Heidegger— como seres arrojados al mundo, seres para la nada, para la muerte.
El dolor, el sinsentido de la realidad, la sensación del absurdo, se han metido en la médula del hombre contemporáneo. Y, ante
ese terrible descubrimiento, el hombre moderno se ha dividido en dos posturas: las de los que piensan que el mundo rueda
nadie sabe por qué ni para qué y, consiguientemente, se encierran en la angustia; y la de los que piensan que, como ya sabemos
que el mundo es absurdo y no tiene remedio, no hay realmente por qué seguirse preocupando y mejor es practicar el comamos
y bebamos, porque mañana moriremos.

Pero Jesús no vive en la inquietud, no se autoflagela con el tormento o la angustia. Sabe, se atreve a creer, que el hombre no es
una pasión inútil, sino que es un hijo de amor y que nunca cesará de ser querido. Por eso no incita al temor y al temblor, mucho
menos a la angustia —que es radicalmente anticristiana—. Reconoce la existencia del mal y del dolor humanos, pero sabe que
éstos serán vencidos y que, un día, entenderemos el otro lado del tapiz de cuanto hoy nos parece absurdo e incomprensible.

Por eso predica la despreocupación más absoluta:

No os preocupéis por vuestra vida: qué vais a comer, o qué vais a beber; ni por vuestro cuerpo: con qué lo vais a vestir. ¿No
vale más la vida que el alimento y el cuerpo que el vestido? Mirad las aves del cielo: no siembran ni siegan ni recogen en
graneros; sin embargo, vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? ¿Quién de vosotros, por mucho
que se preocupe, puede añadir una sola hora a su existencia? Y, acerca del vestido ¿por qué os preocupáis? Observad los
lirios del campo, cómo crecen; ni se atarean, ni hilan. Pero yo os digo: ni Salomón, en todo su esplendor, se vistió como uno
de ellos. Pues, si a la hierba del campo, que hoy existe y mañana se echa al horno, Dios la viste así ¿no hará mucho más por
vosotros, hombres de poca fe? No os preocupéis, pues, diciendo: ¿Qué vamos a comer, o qué vamos a beber, o con qué nos
vamos a vestir? pues todas esas cosas las buscan ansiosamente los paganos—, porque bien sabe vuestro Padre celestial que
tenéis necesidad de ellas. Buscad primero el Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura. No os preocupéis
por el día de mañana; que el día de mañana traerá su propia preocupación. Bástele a cada día su propio afán (Mt 6, 25-34).

El hombre moderno ha entronizado la «añadidura». Y no se ve por parte alguna que los que se dicen cristianos piensen de
manera diferente. Y no es que Cristo invite a la pereza. El acepta el trabajo, vive el trabajo. Pero sabe que el trabajo es sólo un
medio. Y no debe convertirse ni en esclavitud, ni en alienación. Porque hay una manera no cristiana de trabajar: creer que todo
depende del trabajo y rodearlo de angustia y preocupación. Y hay una manera cristiana de trabajar: la del que sabe que, después
de haber aportado sus manos a la tarea, es el Padre quien construye de verdad.

Un cristiano es alguien que trabaja en paz. Que no vive como un atormentado. Y en cuya alma —por encima de todo dolor—
sobrenada la alegría de saberse amado. En esto deberían conocer que somos cristianos.

Un Dios que quiere ser amado

No basta con saberse amados, hay que amar. Porque si la primera gran revelación de Jesús es que Dios nos ama, la segunda es
que Dios quiere ser amado. Este «deseo de amor» es como la segunda cara de Dios.

Todo el antiguo testamento —en cada una de sus páginas— no es otra cosa que la historia de este Dios que quiere tener
relaciones con el hombre, que no se limitó a crearle y olvidarle, sino que, al crearle, desencadenó una doble dialéctica de amar
y ser amado, que va y viene del cielo a la tierra y de la tierra al cielo. A lo largo de toda la Biblia se nos muestra a Dios como
un mendigo de amor, como un Dios que no soporta no ser amado y que está dispuesto a todo —incluso a la encarnación de su
Hijo primogénito— para reconquistar el amor perdido por el pecado. Por eso su primer y central mandamiento es ese: Amarás
a Dios con todo tu corazón y toda tu alma.

Ese amor «de vuelta» se realiza en el nuevo testamento por tres caminos: por la fe, la oración y la obediencia.

¿Qué es la fe para Jesús? el evangelio nos explica, primero, que no es la fe. Con duras palabras reprende Jesús a los que le
rodean y les llama generación incrédula y perversa (Mt 17, 17; 12, 39; 16, 4). ¿Por qué? Los judíos contemporáneos de Jesús
creían creer. Pronunciaban dos veces cada día la confesión de la fe judía: Escucha Israel, sólo hay un Dios y ningún otro fuera
de él. Pero Jesús les llama incrédulos porque eso lo dicen sólo con la boca y se puede formular constantemente la profesión de
fe y ser incrédulo. La fe no está en palabras. Tal vez el lugar en que Jesús nos explica mejor lo que, para él, es la fe, sea la
narración de Pedro caminando sobre el mar (Mt 14, 28-31). Una noche, los discípulos navegan por el lago de Genesaret. Y,
cuando ya están fatigados, en la cuarta vigilia, se les aparece Jesús. Los discípulos se asustan y tienen miedo. Le ven y no le
ven. Le ven y no le reconocen. Pero, a invitación de Jesús, Pedro se baja de la barca y se lanza al abismo inquietante.

La fe empuja al creyente a descender a un terreno en el que no hace pie. La fe no es suponer que el agua puede sostenernos. Es
atreverse a creer en una palabra que invita, y apostar por una realidad que se juzga más real que la misma realidad visible. No
es apostar por la irrealidad. Es apostar por otra realidad más sólida que el agua. Es la opción audaz en favor de una palabra
que promete y que lo hace en medio de un mundo amenazante.

Y, como la fe es débil, no excluye los miedos ni los gritos de petición de socorro. En momentos, incluso con fe, parece que la
realidad visible fuera más dura y que se resquebrajara esa palabra prometedora. Pero la fe es un modelo de existencia que
camina entre miedos y dudas, pero que ella misma no es ni miedo ni dudas. La fe, en definitiva, para Jesús es la convicción de
que Dios está siempre cerca, más de lo que aparenta y sentimos; y que está cerca, con sólo que el hombre esté dispuesto a
convertirse a él. Dios es el rico todopoderoso que sólo precisa que el hombre se deje obsequiar.

Por eso la fe es, de algún modo, omnipotente. Tened fe en Dios —dice Jesús—. En verdad os digo que cualquiera que dijera a
este monte: quítate de ahí y échate al mar, y lo dijera no vacilando en su corazón, sino creyendo que cuanto dijere se ha de
hacer, así se hará. Todo es posible para el que cree (Me 11, 23; 9, 23).
¿Estamos en el mundo de la locura? Estamos, al menos, en el mundo de lo sobrehumano. Estamos en el mundo de la
omnipotencia del amor, que es Dios. Porque esta fe es más que humana. Sólo podemos vivirla «en Cristo». Creer, en definitiva,
es abrirse a la acción salvadora de Dios que ha acontecido en Cristo. Porque fe es la confianza que tenemos en Dios por Cristo
(2 Cor 3, 4). Esta confianza total es el primer paso imprescindible de todo amor a Dios.

La oración

Esta fe tiene una expresión: el diálogo amoroso, la oración. Hoy —¿por qué negarlo?— vivimos en una crisis de oración. ¿No
es —dice un mundo secularizado— una pérdida de tiempo? Aun cuando alguien nos escuchase al otro lado ¿no es preferible
gastar la vida en la acción, en la lucha por mejorar el mundo? Y, entre los mismos cristianos, se ha difundido un extraño
sofisma: del hecho —real y verdadero— de que todo trabajo puede ser oración, han deducido algunos que no hay otra oración
verdadera más que el trabajo. El ídolo de la eficacia (y de la eficacia tangible) se ha adueñado del hombre y, como muchos
comprueban o creen comprobar que no son «mejores» por oír misa o rezar, concluyen que deben abandonar ese camino. Tal
vez porque durante mucho tiempo se predicó una oración sin historia (una oración que no influía ni iluminaba la vida), los
secularistas creyeron que podrían y deberían levantar una historia sin oración. Para completar el círculo, acudieron a los tópicos
de siempre: la oración era «alienante », alejaba de la lucha, era un puro consuelo «interior»: habría que abandonarla para volcar
la fe exclusivamente en «la praxis». Y podría, cuando más, «tolerarse» la oración comunitaria, más por lo que tenía de
comunitaria que de oración. La misa se cambió en asamblea; en una asamblea que, teóricamente, era «del pueblo de Dios»,
pero que, realmente, era sólo del pueblo con minúscula. Dios se había ido. Y a veces todo ésto se camuflaba con el calificativo
de «evangélico».

Pero el evangelio es testimonio de todo lo contrario. Jesús, en sus enseñanzas y en su vida, es, ante todo, un orante. Recojamos
cuatro testimonios:

Para el recogimiento fervoroso de la oración empieza una nueva época con Jesús (Heiler).

La interioridad en sentido personal fue creada propiamente por Jesús (Soderblom).

Jesús es quien ha rezado con más vigor en toda la historia (Wernle). La oración de Jesús en el Huerto es la palabra religiosa
más profunda que jamás haya sido pronunciada (Hóffding).

Más ¿qué mejor testimonio que el propio evangelio? Si tuviéramos que recoger aquí todas las citas en que se nos presenta a
Jesús orando o hablando de la oración necesitaríamos páginas y páginas. Elijamos sólo algunas:

Habiendo sido Jesús bautizado, y estando en oración, sucedió el abrirse del cielo (Le 3, 21).

Por la mañana muy de madrugada salió fuera a un lugar solitario, y hacía allí oración (Me 1, 35).

Mas no dejaba él de retirarse a la soledad y de hacer allí oración (Le 5,16).


Y, despedidos estos, subió solo a orar en un monte y, entrando la noche, se mantuvo allí solo (Mt 14, 23).

Subió al monte (de la transfiguración) para orar allí (Le 9, 28). Por este tiempo se retiró a orar en un monte, pasó toda la
noche haciendo oración. Así que fue de día llamó a sus discípulos (Le 6, 12-13). Esta raza de demonios por ningún medio
puede salir, sino a fuerza de oración y de ayuno (Me 9, 28).

Y tendríamos que citar todos los milagros, antes de los cuales, levanta siempre los ojos al cielo en oración. Y recordar, sobre
todo, los tres grandes momentos de oración de Jesús: la oración sacerdotal en la última cena; la del Huerto de los olivos: y sus
siete palabras en la cruz. Realmente podemos concluir con Cabodevilla que la vida entera de Jesús fue vida de oración: o
hablaba al Padre, o hablaba del Padre. Pero ¿cómo es la oración de Jesús? Respondamos primero, negativamente, diciendo
cómo no es la oración, cuáles son las formas de oración que Jesús rechaza:

a) Rechaza la oración del fariseo que, más que un diálogo con el Dios del amor, es una simple autoafirmación del «yo» egoísta
y está, por ello, viciada en su misma raíz. Es por eso una oración que separa, una oración de autoengaño narcisista. Es una
oración que no parte de lo fundamental: el reconocimiento de la propia pobreza ante Dios. b) Rechaza las oraciones de los que
multiplican las palabras, con una mecánica y mágica repetición palabrera de las fórmulas. Esta es la oración de los paganos que
querían, con ella, fatigar a los dioses. c) Rechaza la oración egocéntrica de quienes olvidan que la oración pasa por la voluntad
de Dios y se somete a ella. De quienes no recuerdan que el Padre ya sabe lo que necesitan e intentan, no someterse ellos a los
deseos de Dios, sino doblegar esta voluntad de Dios adaptándola al capricho del hombre.

d) Rechaza la oración de los que, para entrar en el reino de los cielos, dicen «Señor, Señor», pero no hacen la voluntad del
Padre que está en los cielos. Rechaza la oración desprendida de la vida, que se vuelve, con ello, vana y verdaderamente
alienante.

e) Rechaza la comercialización de la oración, la de quienes quieren hacer de sus plegarias mercancías, un «do ut des» y
convierten, así, la casa de oración en cueva de bandidos.

Resumiendo —con palabras de Jon Sobrino—: Jesús rechaza los falseamientos típicos de la oración: narcisismo espiritual,
hipocresía, palabrería, instrumentalización espiritualista alienante, instrumentalización opresora, mixtificación de la
sensibilidad o de la sensiblería. ¿Cómo es, en cambio, la oración de Jesús? Repasando el evangelio nos encontramos tres niveles
en la plegaria de Cristo:

a) En un primer nivel nos encontramos a Jesús asumiendo la oración propia del pueblo judío. Jesús bendice la mesa como era
típico entre sus compatriotas (Mt 14, 19; 15, 36; 26, 26); observa el culto sabático y ora junto a la comunidad (Le 4, 16); conoce
y practica los tres ratos de oración prescrita para todos los judíos; es reconocido por la multitud como un «judío piadoso».

b) En un segundo nivel encontramos a Jesús rezando siempre ante todo momento histórico importante en su vida: antes del
bautismo, al ir a elegir a sus apóstoles, al enseñar el padrenuestro, antes de cada milagro, en las horas decisivas ante su pasión.

c) Pero el nivel decisivo de la oración de Jesús es el que impregna su vida toda, cuando Jesús «ora por orar» o cuando muestra
que toda su vida es una convivencia con el Padre. Aquí descubrimos ya un dato fundamentalísimo: la oración que vive Jesús
no es un contacto teórico con una divinidad teórica, sino una verdadera convivencia con el Dios-Padre con quien forma una
total unidad. Aquí descubrimos el que es el meollo de la oración verdadera de Jesús —como señala Karl Adam—: la
afirmación incondicional de la voluntad divina. Una oración que se inhibiera de cumplir esa voluntad y se encaminara sólo
hacía algo personal, o quisiera torcer violentamente la voluntad clara, manifiesta de Dios, o esquivarla, no estaría a la altura
de la oración de Jesús. Lógicamente esta oración es gozosa. Porque para Jesús —escribe el P. Congar— orar es comulgar con
la alegría, la sumisión, la acción de gracias, en este misterio de Dios en sí mismo y en nosotros; es comulgar con la fuente
taúca y ofrecerse, tanto para acoger lo que esa fuente nos brinda, como para ser, si Dios lo quiere, los transmisores de lo que
destina a otros y aun al mundo entero.

Por eso la oración de Jesús —aun cuando gustaba de orar solo— era la oración de todo el pueblo de Dios e, incluso, la oración
del mundo entero. En su oración se resumen los gemidos de parto de la creación entera en espera de la redención (Rom 8, 18-
25).

Esta entrada en Dios-Padre no es, no puede ser alienante. Así lo confiesa el propio Gustavo Gutiérrez:

La oración es una experiencia de gratuidad. Ese acto «ocioso», ese tiempo «desperdiciado» nos recuerda que el Señor está
más allá de las categorías de lo útil y lo inútil. Dios no es de este mundo. La gratuidad de su don, creadora de necesidades
más profundas, nos libera de toda alienación religiosa y, en última instancia, de toda alienación.

Porque la oración de Jesús, y la del cristiano, no es una fuga. Ni una fuga hacia adelante, ni hacia atrás. Es una profundización
en lo sustancial, un encuentro con lo radical, un «paso» de Dios por nuestra alma que nos despoja, nos desnuda y nos descubre
el último y más verdadero rostro de la realidad total.

La obediencia amorosa

Tendremos que dar —después de la fe y la oración— un paso más. Porque a Dios no se le ama sólo en la actividad interior. El
verdadero amor a Dios tiene que mostrarse en toda la vida. Y aquí debemos dar el paso decisivo sobre las relaciones de Jesús
con su Padre.
Y de nuevo volvemos a encontrarnos en otro apartado en el que hay que decir que Cristo es radicalmente «antimoderno».
¿Acaso hay alguna palabra que repugne tanto al hombre contemporáneo como la palabra «obediencia»? Nuestro orgullo de
hombres del siglo XX parece consistir en habernos liberado de todos los yugos, en poder proclamarnos retóricamente libres.
¿Libres? ¿Fue alguna vez el hombre más esclavo? ¿Es libre el parado, el drogadicto, el atado al sexo, el uncido en la vanidad?
Pero ya hay quienes, como sólo «obedecen» a su capricho, se creen que no obedecen a nadie. Sin descubrir que no hay amo
más esclavizados.

Jesús, que fue un hombre libre, el más libre de toda la historia —de ello hablaremos más tarde—, supo, sin embargo, que
realizaba esa libertad apostando sin vacilaciones por la obediencia. Precisamente porque esa obediencia que elegía no era la
obediencia del siervo, sino la del hijo, la del enamorado.

En el primer volumen de esta obra se dedicó ya un capítulo entero a subrayar cómo una de las notas más características de la
personalidad de Jesús fue su condición de «enviado». Lo recordaremos sólo aquí en breves líneas. Para reafirmar que nada de
la vida de Cristo puede comprenderse si se olvida que él entendió su existencia como la de un embajador que actúa con las
cartas marcadas: alguien que tenía que realizar una misión que su Padre había dibujado en todos sus detalles. Fue libre porque
la asumió voluntariamente. Fue obediente porque jamás se salió del cauce señalado.

Por ello hay que afirmar, sin rodeos ni distinciones, que la vida del cristiano o es centralmente obediencia a la voluntad de
Dios, o no es vida cristiana. Seguir a Jesús es vivir como él: avizorando constantemente —a través de los acontecimientos, de
la palabra de Dios, de la conciencia— qué es lo que el Padre quiere de nosotros en cada momento. El amor que no se concreta
en esta búsqueda, es sentimentalismo amoroso, no amor.

El amor a un Dios que se nos ha mostrado en Jesús

Y aquí podríamos cerrar el que suele llamarse «apartado vertical del amor cristiano», en contraposición del «apartado
horizontal» del amor al hombre. Pero, si el amor del cristiano a Dios no puede ser más que amor «en» Jesús, si ese Dios al que
se ama se ha hecho realmente hombre ¿hasta dónde ese amor es ya vertical y desde dónde horizontal? El hecho de que Dios,
nuestro Dios, se nos haya mostrado en Jesús, condiciona sustancialmente nuestro amor a él. Al amar a Dios ya no amamos a
una divinidad abstracta, amamos al Dios que es nuestro hermano, amamos en él también a la humanidad que en él consigue su
pleno cumplimiento.

Se ha insistido mucho en la unión de los dos amores, a Dios y al hombre. Pero con frecuencia se apoya esta unión en factores
externos. Mas, a la luz de la encarnación, no sólo no pueden ya contraponerse los dos amores, inseparables: se trata ya de un
único amor o, si se prefiere, de dos formas de un solo amor.

Tras la venida de Jesús ya no se puede amar a Dios sin amar, por ello mismo, al hombre. Los intereses de Dios y del género
humano no son ya separables. Dios ha «invertido» a su hijo en el negocio y la aventura humana. Es accionista. Por esa «acción»
definitiva que es la encarnación de Dios. Esta encarnación es el modelo visible del diálogo de amor entre Dios y los hombres.
Y toda fe, toda oración, todo amor que no esté «calcado» de la convivencia entre Dios y el hombre que se realiza en Cristo, no
son ni fe, ni oración, ni amor cristianos. Ese es el gran «misterio» de nuestro amor a Dios.

III. AMOR AL HOMBRE


Aquí tendremos que comenzar formulándonos una pregunta radical: ¿qué es el hombre para Jesús? Según su doctrina ¿qué
debe hacer el hombre para ser verdaderamente hombre? ¿Cuáles son los valores que sostienen la condición humana y cuáles
los que la destruyen? Si se me permite anticipar una respuesta provisional comenzaré diciendo que, para Jesús, el hombre es
un ser cuya grandeza consiste en su apertura y entrega (a Dios y a sus hermanos) y cuya destrucción proviene del
autoenclaustramiento en su propio egoísmo. Para él, ser hombre es amar.

Pero, si nos acercamos a los evangelios, comenzaremos descubriendo que no hay en ellos una antropología teórica. Que Jesús
no ofrece una filosofía sobre el hombre. Su planteamiento es histórico: se limita a ver y descubrir al hombre como es y a señalar
lo que podría llegar a ser. Desde un punto de vista conceptual, Jesús es simplemente un heredero y un seguidor de la visión del
hombre que es propia del antiguo testamento (y concretamente de los profetas) y su gran aportación personal está en haber
ofrecido, en su propia persona, el modelo ideal y perfecto de ese hombre nuevo que será el habitante de ese reino de Dios que
él anuncia. Por ello, la visión que Jesús tiene del hombre no puede encasillarse ni en un optimismo ingenuo («el hombre es
bueno; es la sociedad quien lo corrompe»), ni en un pesimismo desesperado («el hombre es un animal para la muerte y su vida
es un sinsentido»). Más bien podría definirse por la suma de tres coordenadas:

— un optimismo radical y original


— mitigado por un realismo histórico
— e iluminado por una esperanza escatológica.

Intentaremos analizar el proceso de estas tres coordenadas en el pensamiento del Maestro.

a) Jesús recibe del antiguo testamento un original optimismo metafísico: el hombre ha sido creado por Dios, ha sido creado por
amor, ha sido hecho a imagen de Dios, y el Creador vio, después de ponerle en el mundo, que el hombre era bueno. Escribe O.
González de Cardedal:

El cristianismo vive de lo que podríamos llamar un fundamental optimismo metafísico a la vez que de un realismo histórico.
El primero se funda en la fe, en la creación, en el Dios que hizo surgir de la nada toda realidad, que declaró muy bueno todo
cuanto había hecho y que constituyó al hombre soberano de todo el resto y responsable de él, imagen de su propio ser, y con
capacidad de llegar a ser semejante a él, con una semejanza que será el fruto de una libertad acreditada en el tiempo. En el
principio están la vida, la libertad y la historia abierta. En el principio están la palabra creadora de Dios, la acción animadora
y sustentadora del espíritu sobre la faz informe del mundo. En el principio no está la muerte, ni el pecado, ni la confusión de
la libertad en la incomunicación de los hombres entre sí.

Esta visión serena de la naturaleza original del hombre se respira en todo el evangelio. Sólo Dios es el autor de la vida del
hombre, sólo él podría quitársela (Mt 10, 28). Este Dios, de hecho, está cuidando del hombre y de su vida, que, por eso, vale
más que la del resto del mundo, que la de las flores o los pájaros (Mt 6,25-32). Este Dios hace llover sobre los hombres, aunque
estos sean malos y pecadores (Mt 5, 45). Por eso los hombres no deben vivir acongojados como hacen los gentiles que no creen,
pues Dios sabe muy bien lo que necesitan (Mt 6, 32). Y esta grandeza del hombre es tal que todo está subordinado a él: el
mismo sábado, el mismo culto, es inferior a él y se dirige a su perfeccionamiento como hombre (Mt 12, 12; Me 2, 27).

Pero la verdadera, la definitiva grandeza del hombre está en la apertura de su alma. Creado a imagen de un Dios que es amor y
apertura, también el hombre es apertura y amor. El hombre no puede ser entendido en una visión individualista cerrada, el
hombre es sustancialmente —y esto es lo mejor de su alma— relación, relación con Dios, con los demás. Citaré de nuevo a
Olegario González de Cardedal:

El hombre sólo existe como persona; y, por ello, no en erguida distancia, cerrada soledad o enfrentamiento indiferente, sino
en apertura y relación. Lo que diferencia a las cosas de las personas es que aquellas son y están condenadas a la autonomía,
es decir: a la incomunicación y soledad, mientras que las personas están destinadas a la relación, a la existencia
interdependiente, a una libertad que no nace frente o contra el prójimo, sino desde la aceptación, ofrenda y acogimiento del
otro, igualmente libre y soberano.

Es urgente subrayar que hay que partir de este principio porque todo el pensamiento moderno —en esto radicalmente
anticristiano— ha venido a acentuar indebidamente la individualidad del hombre, igualándola a la soledad frente a sí mismo,
frente al mundo y frente a Dios. La acentuación de la subjetividad y de la autonomía del hombre, la reivindicación arisca de la
libertad individual parece comprensible como defensa frente a los poderes exteriores, contra las diversas formas de dictadura
que en las últimas décadas han querido invadir el interior de la persona.

Pero esta conquista de la libertad personal —que es legítima y necesaria— ha ocultado con frecuencia la otra zona sustancial
del hombre y ha condenado al hombre moderno a una soledad metafísica en la que ya no se comprende a sí mismo y que no
tiene otra desembocadura que la angustia.

Prosigue González de Cardedal:

Ese planteamiento junto a legítimas conquistas, ha arrastrado consigo trágicas sombras en la comprensión del hombre. Le
han hecho comprenderse no desde la relación, la comunidad, la solidaridad y la entrega al otro, que es donde realmente la
vida humana puede llegar a realizar sus ideales más profundos: la comunicación en la reciprocidad, la compañía en la
aceptación mutua, la superación del egoísmo por el ejercicio del amor absolutamente gratuito, la responsabilización de las
tareas colectivas. No se es libre sin los otros, o contra los otros, sino con los otros y a favor de los otros.

Esta visión del hombre como apertura, como relación —como amor, en definitiva— es una de las claves del pensamiento de
toda la Biblia y de Jesús en torno a la condición humana. Escribe Bernhard Anderson:

Para la concepción bíblica el hombre es verdaderamente una persona sólo cuando se encuentra dentro de una comunidad, en
relación con Dios y con su prójimo. Cuando el hombre se aleja de la comunidad —como Caín en su exilio— el hombre sufre
una soledad y una miseria extremas.

El hombre bíblico consigue el equilibrio entre la personalidad individual y la comunitaria del hombre. El hombre es —como
individuo— responsable de su vida y de sus obras. Pero deberá vivir esa vida «abierto» a la trascendencia y a la fraternidad.

En Jesús se encuentra la perfección de este equilibrio.

El hombre es, ante todo, apertura, relación con Dios. Jesús no vacila en recordar que el hombre es siervo de Dios y que en esta
servidumbre está su mayor título de nobleza. En sus parábolas, reiteradamente se señala esta necesidad de relación de
dependencia con Dios (Mt 13, 27; 18, 23; 24, 45; 25,14; Le 12, 37). Y, siguiendo su doctrina, los primeros cristianos no vacilan
en reconocerse y llamarse a sí mismos «siervos de Dios» (Hech 4, 29; Tit 1, 1; Sant 1, 1; 1 Pe 2, 16).

Pero esta servidumbre no es esclavitud, porque el señorío de Dios no es ni arbitrario, ni violento. El hombre depende de él
como un hijo de su Padre y esta filiación le enriquece en lugar de encadenarle (Mt 5, 16; 6, 1; 5, 48; 6, 9; 6, 32; 7, 11). De ahí
que el hombre es tanto más hombre cuanto más se abre hacia la realidad del sobrenatural.

El hombre es, después, apertura a la fraternidad. Y hay que subrayar que el amor, en Cristo, no es una condición para que el
hombre sea bueno, sino para que sea hombre. En Jesús, el nombre que ama se humaniza, el que odia se deshumaniza.
Recordemos aquel texto tremendo de san Mateo: Amad a vuestros enemigos para que seáis hijos de vuestro Padre celestial
{Mt 5,44). Es decir: el que no ama no es que sea un mal hijo, un mal hombre, es que no es hijo, no es hombre. El que odia se
degrada, entra en «otra» humanidad. Quien odia al hermano pertenece al reino del demonio (1 Jn 3, 10), en cambio, quien le
ama camina en el reino de la luz (2, 10) y de la vida (3, 14). Es decir, quien no ama está muerto, no es verdaderamente hombre.
Y es un mentiroso (1 Jn 4, 20).

Por eso el primer y el segundo mandamiento son amarás a Dios y al hombre (Me 12, 29-31). El prójimo no es un añadido para
el hombre. Su alma se mide por su apertura al prójimo (Le 10, 29).

La gran apuesta

Pero, si el hombre es relación, también es libertad. Y aquí entramos en la segunda coordenada de la visión de Cristo. Porque,
junto a esa primera nota de optimismo metafísico sobre la bondad natural del hombre, recibida en la creación, hay, en todo el
pensamiento de Cristo, una nota preocupada de realismo histórico. El hombre que «puede» ser un hombre abierto, «puede»
también ser un hombre cerrado y, de hecho, lo es en una grandísima parte de la condición humana.

Añade también González de Cardedal:

El creyente reconoce el otro polo de la historia. En ella lucha no sólo lo que Dios puso en marcha desde el origen, sino lo que
el hombre introduce a lo largo de la historia: bien y mal, luz y tinieblas, libertad curvada sobre el hombre como si él fuera el
único y supremo centro de la realidad y libertad abierta al Origen y entregada al prójimo. En el destino de Cristo aparece en
luz suprema el drama de la historia como drama de la libertad del hombre acosando al Revelador de Dios hasta llevarle a la
muerte.

Esta presencia del «realismo histórico» impresiona en los evangelios. Jesús no tiene una visión utópica e idealista del hombre.
Sabe lo que tiene de grandeza en su alma, pero sabe también cuántas veces, de hecho, pisotea o malgasta esa grandeza.

Y aquí podríamos hablar casi del «pesimismo» con el que Jesús ve la realidad de los hombres que le rodean. No vacila en
repetir varias veces, sin atenuantes y generalizando, que vosotros sois malos (Mt 7, 11; Le 11, 13); que quienes le rodean son
una generación adúltera y perversa (Me 8, 38; 9, 19); sin olvidarnos del más terrible de los textos en que se habla de la visión
que Jesús tiene de los hombres reales: tras los primeros milagros de Cristo, algunos creen en él, pero el evangelista apostilla
con frase vertiginosa: Pero Jesús no se fiaba de ellos porque los conocía a todos. Y no tenía necesidad de que nadie diera
testimonio del hombre, porque él conocía lo que hay en el hombre (o, como dicen otras versiones: porque él conocía al hombre
por dentro). No debemos suavizar ingenuamente esta frase pensando que con ella sólo descalifica a los fariseos. Aquí se habla
«del hombre», del hombre en cuanto tal. ¿Qué es lo que hay en el hombre, qué conocía Jesús en su interior, para no fiarse de
él, ni siquiera cuando dice creer?

Lo que hay en el hombre —y Jesús lo conoce muy bien— es el pecado, el mal uso del don prodigioso de la libertad. El hombre,
que es, por naturaleza, apertura, puede cerrarse. Cerrarse a Dios, cerrarse a sus hermanos. Adorarse a sí mismo. Encastillarse
en el egoísmo de su corazón. Y esta es la gran tragedia de la historia, en la que Jesús viene a intervenir.

Porque el hombre puede ser apertura o cerrazón, la vida del hombre es riesgo, opción, apuesta. Y este es el tercer concepto
central en la antropología de Cristo. Tal vez el concepto más original de Jesús.

A fin de cuentas, Jesús es centralmente un predicador de la conversión. No es sólo el anunciador de un Reino. Es el profeta
que grita que si el hombre quiere entrar en ese Reino, tiene que cambiar.

El significado principal del mensaje de Jesús debe buscarse en la exigencia de transformación del hombre; no se trata de
esperar, sino de hacerse seres nuevos (Machovec).

Pero, probablemente, aún nos falte señalar lo más radical del planteamiento de Jesús: No sólo invita a cambiar. Dice que, de
hecho, el hombre puede cambiar. El gran mensaje de Jesús es la reformabilidad del hombre, no por sí sólo, sino porque la
misericordia de Dios le concede el don de entrar en el Reino. La verdadera sustancia del alma del hombre es que tiene capacidad
para recibir el don de Dios, su verdadera dimensión constitutiva es su posibilidad de trascenderse a sí mismo.

El hombre no es un ser condenado al mal. El hombre puede evolucionar, cambiar. Y es grande por lo que es —esto ya lo
sabíamos por la creación—, pero —y éste es el mensaje original de Jesús— es mucho más grande por lo que puede llegar a ser.
Su capacidad de llegar a ser ciudadano del Reino, su posibilidad de convertirse en hombre nuevo, es la más definitiva de sus
grandezas.

Todo el evangelio está lleno de ese grito que invita al hombre a apostar, a superarse, a asumir el riesgo de su propia grandeza,
de esa invitación a incorporarse a la «vida». Lo comentaremos ampliamente al hablar de todas las parábolas que hablan de esa
vida del hombre como un grano de trigo que puede dar ciento por uno; de ese banquete al que está invitado y al que basta con
acudir; de esa red que puede sacarle del mar de la superficie de su vida para conducirle a la verdadera vida de los «peces que
pueden vivir después de pescados». Ese riesgo, esa gran apuesta, es la mayor de las grandezas de la condición humana.

Si el hombre da ese «salto», puede ser las tres grandes cosas que debe ser un hombre:

a) debe ser libertad realizada, gracias a la cual consiga realizar lo que es el sentido último de su existencia.

b) debe ser gracia, yendo, por obra de la misericordia de Dios, mucho más allá de lo que parecía anunciar la piel externa de su
naturaleza.

c) debe ser comunión, centrando su vida en el supervalor: el amor como elección voluntaria, tanto referido a Dios como a sus
hermanos.

La encarnación como iluminación definitiva del hombre

Pero Jesús no se limitó a «anunciar» el hombre ideal o a invitar al hombre a conseguirlo (cosa que éste nunca lograría con sus
solas fuerzas); Jesús, ante todo y sobre todo, inauguró con su vida ese hombre nuevo.

Y esta sí que es la definitiva aportación de Cristo a la visión del hombre. No con palabras, sino mostrando en su persona lo que
es verdaderamente ser hombre. Pilato no sospechó lo que hacía y decía cuando, al mediodía de aquel viernes, sacó al balcón el
cuerpo destrozado de Cristo y gritó a la multitud: «Ecce homo», «he aquí al hombre». Por su boca hablaba el propio Cristo que
gritaba al mundo ¿Queréis saber lo que es el hombre, lo que es ser hombre? Pues bien: el hombre es esto que yo soy, ser hombre
es serlo como yo lo soy. Porque en su vida, en su persona tenemos la gran respuesta definitiva. Ser hombre a imagen de Dios
es serlo como lo fue Cristo. Es identificar su voluntad con la del Padre. Es convivir con él. Es participar de su vida íntima. Es
vivir su filiación como lo mejor de nosotros mismos. Es saberse obediente, pero no siervo; sometido, pero hijo.

Ser hombre es estar abierto como Cristo lo estuvo. Abierto en plenitud a Dios y expropiado por utilidad pública para los
hermanos. Estar abierto es ser antiegoísta como lo fue Cristo. No buscar nada para sí mismo, dar la vida por los demás. Y amar
es eso: no sólo «amar un poquito más», sino «ser amor», no ser más que amor.

Ser hombre libre es serlo como lo fue Cristo. Que fue libre porque estuvo al servicio. Que fue libre porque, al apostar por Dios
y por sus hermanos, no apostó por sí mismo y, por tanto, no pecó, ni mancilló su libertad.

En Cristo tenemos los cristianos el ejemplo personal de lo que es una libertad auténtica, la que no es sinónimo de egoísmo y
distancia, autonomía y dominación frente al resto, sino de entrega y solidaridad. Su vida y su muerte son la realización de
una libertad entendida como servicio y obediencia al Padre hasta el límite, en solidaridad con los hermanos y haciendo de la
muerte infligida una oración por ellos (González de Cardedal).

Ser hombre sin fronteras, sin miedo a la muerte es ser también como Cristo. En Jesús se realiza el hombre pascual porque el
hombre que ha vencido al pecado ha vencido también a la muerte. La muerte es frontera para el hombre, pero sólo es un tránsito
para el hombre nuevo.

En Jesús podemos, pues, decir que ese hombre-total no es sólo un anuncio, un sueño, una esperanza, una promesa. En su vida
podemos clamar que el hombre nuevo ya existe, que existe una «vida realizada », que existe un amor hecho vida y una vida
hecha amor.

Y así es como Jesús es no sólo testigo del «realismo histórico» de unos hombres incompletos y mutilados, sino también el
testigo del tercer factor: la esperanza escatológica de un hombre libre y liberado.

Jesús no oculta que aún estamos en ese período del realismo histórico. En su visión del mundo anuncia que siempre habrá
ovejas y cabras (Mt 25, 31), vírgenes sabias y necias (Mt 25, 1), siervos trabajadores y holgazanes (Mt 25,14), oyentes de la
palabra de Dios y dispersadores de la misma (Mt 13, 3), buen grano y cizaña (Mt 13, 24), peces buenos y peces inservibles (Mt
13, 47).

Pero también recuerda que el hombre puede elegir, optar, apostar por la luz. Y que, para quienes hagan esta apuesta, habrá un
mundo y un hombre diferente. Porque los sufrimientos de este mundo desaparecerán (Mt 11, 5), no habrá más llanto (Me 2,
19), la muerte será vencida (Le 20, 36) y los muertos resucitarán (Le 11, 5). Los fundamentos de este mundo serán sacudidos.
En el Reino los últimos serán los primeros (Me 10, 31), los pequeños serán grandes (Mt 18, 4), los humildes serán los maestros
(Mt 5, 5), los enfermos serán curados (Mt 11, 5), los oprimidos serán liberados. Y, ante Dios, también cambiarán las cosas:
porque los pecadores serán perdonados (Mt 6, 14), los elegidos, hoy dispersos, serán reunidos (Le 13, 39), los hijos de Dios
encontrarán la casa paterna (Le 15, 19) en la que todo hambre será saciado, toda sed será calmada y llegará el tiempo gozoso
de la liberación (Le 6, 21).

Jesús es así el profeta del hombre verdadero. El testigo vivo de que ese hombre verdadero puede empezar a nacer, ya, en cada
uno de nosotros. Basta con apostar.

El cambio empieza en el corazón

Y ¿en qué zona del hombre debe comenzar esa apuesta? ¿dónde debe iniciarse ese cambio? La respuesta de Jesús no deja lugar
a dudas: en el corazón de cada hombre.

Jesús reconoce que este mundo, tal y como está, no puede ser el lugar del reino (1 Cor 15, 50) y que tendrá que sufrir un cambio
desde sus fundamentos. Pero añade que lo que salva es el amor y que la clave está en el propio corazón de cada persona. Porque
todas las cosas malas de este mundo salen del corazón. «Del corazón del hombre salen las malas obras: fornicaciones, robos,
homicidios, adulterios, envidias, codicias, fraudes, la impureza, la blasfemia, la altivez, la insensatez. Todas estas maldades
salen del hombre y manchan al hombre (Me 7, 21-23).

Hay que subrayar esto porque hoy no está de moda. Hoy el planteamiento suele ser el inverso:

El moralismo de la conversión individual aparece ahora como un gran yerro histórico de los cristianos, que han dimitido
masivamente de su tarea de proclamadores de una redención estructural y se han limitado a exhortar a una metanoia
(conversión) individual, dejando el mal empotrado en las estructuras (J. M. González Ruiz).

El «convertios» no se puede reducir al cambio de las personas: lo que importa son las modificaciones sociales. La conversión
es el nombre cristiano de la revolución. La revolución es la conversión de las sociedades. El antiguo moralismo pensaba con
cierta simplicidad en la suficiencia de las conversiones individuales. La teología actual parece saber que no hay cambio en el
hombre sin transformación de la sociedad. La conversión real a un hombre nuevo pasa, como necesario trámite, por la
revolución (A. Fierro).

Todo esto es verdad y no es verdad. Es cierto que «no basta» la conversión individual, pero es un tremendo error bascular hacia
el exceso contrario y posponer todo esfuerzo individual con la «disculpa » de que vivimos en un mundo injusto y en unas
estructuras opresoras. «El antiguo error —comenta con justicia Pikaza— no justifica el nuevo y quizá más destacado error de
los que intentan trasvasar el mensaje de Jesús a unas medidas puramente socialistas. Es cierto —y se comentará en el apartado
siguiente— que un mundo injusto dificulta gravemente el cambio de las personas. Pero sería un alibi, una coartada, atribuir
todo el mal a unas impersonales estructuras que serían el chivo expiatorio de todos nuestros errores personales. Habrá que
subrayar —y lo haremos en su momento— la importancia de los pecados sociales, pero nos engañaríamos si olvidásemos que
Jesús coloca como primario y fundamental el tema de la responsabilidad personal de cada hombre en ese cambio necesario. En
rigor no es muy correcto distinguir demasiado los pecados individuales y los sociales. Todo pecado es individual y social. Todo
pecado implica tres factores:

— Factor teológico: ruptura del orden establecido por Dios. Con él se destruye el proyecto de Dios sobre el hombre y sobre el
mundo. — Factor antropológico: el hombre no realiza su verdad humana, al buscar una realización no auténtica.

— Factor social: destrucción de esa apertura a Dios y al prójimo que es sustancial para realizar el verdadero hombre y,
consiguientemente, falseamiento de la realización comunitaria.

Por eso la reconstrucción del hombre debe comenzar por donde comienza la herida: por el corazón que se prefiere a sí mismo.
Sólo hombres transformados, transformarán el mundo. Por eso el «convertios » de Jesús no termina en mí, pero en mí comienza
o no comenzará nunca.

Jesús, liberador del hombre

Y Jesús no sólo «enseña» cómo debe ser el hombre. Ni sólo «muestra» en sí mismo qué es un hombre. Comienza ya en toda
su vida a liberar al hombre de todo aquello que le impide ser hombre plenamente. Libra al hombre de la idolatría de las cosas.
Porque el hombre adorador de las cosas abdica de lo mejor de su condición de hombre, esclavizándose al dinero, al placer, a la
comodidad, a la carrera, al interés. Convierte a las cosas —que son medios— en fines. Renuncia a ser hombre libre para ser
esclavo y dejar de ser hombre. Así Jesús redime a Zaqueo, que sólo cuando renuncia a sus riquezas adquiere su verdadera
estatura humana (Le 19, 5). E intenta liberar —y fracasa— al joven rico que prefiere ser rico a ser libre. Porque el corazón tiene
la llave por dentro y ni Cristo puede abrir un corazón que se niega a cambiar (Mt 19, 16).

Libera al hombre de la idolatría de las personas. Jesús se encuentra en su camino a muchas personas que se creen humanas,
pero son esclavas. Así las mujeres que habían quedado prisioneras de un amor inmaduro e incompleto porque creían que amar
era darse físicamente (Jn 8, 1; Jn 4, 1; Le 7, 36). Jesús devolverá a estas mujeres su verdadera dignidad humana, liberándolas.

Libera al hombre de la idolatría de sí mismo. También se encuentra con personas que tienen como ideal el éxito, el imponerse
a los demás, el ser los primeros en la mesa o en el mismo Reino. Jesús a todos éstos les recordará que hay que renunciar a sí
mismo, que hay que perder la propia apariencia para salvar la vida para siempre (Jn
12, 25).
Salva al hombre de la idolatría de los falsos dioses. Muchos en torno a él vivían aterrados ante un Dios tirano o egocéntrico
que no deseaba otra cosa que tributos y sacrificios de los hombres. Y les redescubrirá a todos el Dios del amor cuya gloria es
conseguir que sus hijos alcancen la plenitud de su propia grandeza.

Liberó al hombre de todo pecado con su vida y, especialmente, con su muerte redentora. Tras el viernes santo, tras el domingo
de resurrección el hombre podía empezar a ser hombre del todo. Porque él había muerto para que los hombres tuvieran vida y
vida abundante (Jn 10, 10).

Verdaderamente, con Jesús empieza un capítulo nuevo en la historia del hombre. Pero es el hombre —cada hombre— quien
debe apostar por ingresar o no en esa nueva humanidad.

IV. JESÚS ANTE LA REALIDAD SOCIAL

Subrayada ya la prioridad de la conversión del corazón, debemos dar un paso más: ¿Quiere también Jesús un cambio del
mundo? ¿Valora como imprescindible, como indispensable, un cambio de estructuras que permita, o, cuando menos, facilite,
a las personas el cambio del corazón? Hoy —ya lo hemos dicho— serían muchos los cristianos que se dirigirían a Cristo para
decirle: todo lo que tú anuncias de cambio de las personas es científicamente imposible en un mundo de opresión. Ni los
oprimidos podrán cambiar mientras estén oprimidos, ni los ricos opresores cambiarán si no empiezan por dejar de ser ricos y
opresores. Sólo el día en que se implante una igualdad económica entre los hombres podremos comenzar a hablarles de alma.
Lo urgente hoy es el estómago, la cultura, la distribución de la propiedad. Cuando hayamos concluido todo eso —y sólo lo
lograremos a través de la revolución— puedes tú venir al mundo para hablarnos de tu Padre celestial. De momento, de tu Reino
lo que nos interesa es lo que nos ayuda a un planteamiento revolucionario. Y no te extrañe si nosotros te «utilizamos», si
«adaptamos» tu predicación a nuestras ideologías: lo mismo viene haciéndose desde hace dos mil años. Los poderosos de
siempre también «recortaron» tu mensaje para hacerlo digerible para ellos y adormecedor para los pequeños a quienes
dominaban. No te quejes. Cállate. Permítenos seguir siendo tan hipócritas como fueron nuestros predecesores para poder creer,
además, que, con esas adaptaderas estamos construyendo tu Reino.

¿Es que siempre Jesús será utilizado? ¿Es que su evangelio no podría ser —no un escudo de defensa, ni una lanza de ataque—
sino un espejo en el que, al mirarnos, todos nos avergonzásemos?

Podríamos intentar, de momento, leer sin prejuicios los textos evangélicos. Intentar descubrir su mensaje, sin pretender que nos
den la razón para nuestros planteamientos personales o de época; no tratar de «meter» en Jesús nuestras ideologías. No añadir,
ni dulcificar. Afrontar sus oscuridades y sus aparentes contradicciones, sin ocultarlas ni engañarnos.

Y empezar por reconocer que nunca han sido ni son sencillas las relaciones entre progreso humano y reino de Dios.

El propio concilio Vaticano II trata con exquisita cautela la cuestión buscando el equilibrio de las palabras: Aunque hay que
distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede
contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios (Gaudium et spes, 39).

Un paso más dan los obispos iberoamericanos en su documento de Medellín: Es el mismo Dios quien, en la plenitud de los
tiempos, envía a su Hijo para que, hecho carne, venga a liberar a todos los hombres de «todas» las esclavitudes a que los tiene
sujetos el pecado, el hambre, la miseria y la opresión, en una palabra, la injusticia y el odio que tienen su origen en el egoísmo
humano (Justicia 52).

Pero ambos textos, como se ve, pasan al margen del problema hoy más debatido: ¿vino Cristo a hablar del Padre, a combatir
el pecado, a luchar contra las injusticias sociales, a cambiar las estructuras económicas del mundo, y puso todos estos factores
en el mismo nivel de su interés? ¿O, más bien, proclamó un mensaje centralmente religioso, que, como consecuencia, haría,
por sí solo y con su simple aplicación, reventar las estructuras injustas del mundo? Dicho más tajantemente: ¿Promovió el
nacimiento de santos que, con la fuerza revolucionaria del amor y la fraternidad, acabaran cambiando el mundo? ¿O pensó que
ni los santos, ni el amor, ni la fraternidad son realmente eficaces y prefirió darnos las leyes económicas sobre las que podría
comenzar a construirse un mundo más justo en el que los santos «empezaran» a ser «posibles»?
Ante esta pregunta se dividen hoy los comentaristas. La primera de estas opciones —llamémosla «la revolucionaria»— es
aceptada, con más o menos matices, por todos o casi todos los teólogos de la liberación. Por elegir el caso más extremo citemos
el planteamiento de F. Belo para quien el centro del mensaje de Cristo es «materialista».

Jesús es mesías «porque» sació el hambre de la muchedumbre. Esta es la verdadera prueba de su mesianidad. Y, como quiere
un mundo fraterno, acepta la inevitable lucha de clases para conseguirlo, por lo que el comunismo, como superación de toda
propiedad privada, es signo de Jesús y realidad del Reino.

En una obra posterior el propio Belo dará un paso más y ya no será el comunismo sino el anarquismo, como superación de todo
poder, el camino anunciado por Jesús para el Reino.

Frente a este radicalismo se sitúa la mayoría de los intérpretes que siguen fieles a un planteamiento tradicional: el mensaje de
Jesús es centralmente religioso, aunque lo religioso no deja de tener graves consecuencias sociales. Jesús, así, promovería
indirecta (pero verdaderamente) un cambio en el mundo. Respecto a él, sin embargo, no hay en el evangelio ni el más leve
intento dé reclamar para él o los suyos el derecho a organizar la economía o las estructuras sociales. Enseña que este es un
campo entregado a la autonomía y la responsabilidad de los hombres y, al mismo tiempo, ataca de base algunos de los grandes
conceptos humanos —la idolatría del dinero, el dominio del hombre sobre el hombre—, de los que sus seguidores deberán
sacar las consecuencias que les permitan construir un mundo justo.

Pero dejemos de lado las opiniones y acerquémonos a los textos para intentar descubrir qué es lo que piensa exactamente Jesús.
Dejaremos, de momento, de lado los aspectos políticos del problema y nos centraremos en los ángulos sociales del mismo.

Y empezaremos por encontrarnos con una ambivalencia.

Hablaba como un profeta

El primer dato visible es que Jesús inscribe su predicación en el estilo y la trayectoria del profetismo del antiguo testamento.
Así lo entienden todos los que le rodean y le ven obrar o le oyen hablar. Lo confiesa la samaritana: Señor, veo que eres profeta
(Jn 4, 19). Lo reconoce el ciego curado a quien los fariseos preguntan: ¿Qué dices tú del que te abrió los ojos? y el responde:
Que es profeta (Jn 9, 17). Lo proclaman entusiasmadas las multitudes después de sus predicaciones y milagros: Glorificaban
a Dios diciendo: un gran profeta se ha levantado entre nosotros (Le 7, 16). Verdaderamente éste es el profeta que había de
venir al mundo. Sus propios enemigos tratan de descalificarle como tal profeta: Investiga y verás que de Galilea no salen
profetas (Jn 7, 52). Si éste fuera un profeta sabría qué mujer es la que le está tocando (Le 7, 39). Pero la multitud sigue, terca,
proclamándolo todavía el domingo de ramos. Cuando alguien pregunta quién es el que entra sobre el borriquillo, la gente
contesta: Este es Jesús, el profeta (Mt 21, 11). Y si los enemigos se detienen antes de apresarle —tanto Herodes como los
fariseos— es porque temieron a la muchedumbre que le tenía por profeta (Mt 14, 5; 21, 46).

Ahora bien, para los judíos del tiempo de Jesús, el profeta era, al mismo tiempo, un testigo de Dios y un denunciador de las
injusticias sociales. Estos dos datos son inseparables en todo el antiguo testamento. Para los profetas, la infidelidad a Dios y la
injusticia con el hermano son dos realidades inseparables. Y una parte altísima de su predicación se dedica precisamente a la
«teología de la denuncia», a desenmascarar diversos tipos de opresores. Este personaje, el opresor (resa en hebreo, resa'im, en
plural) parece ser el objetivo central de sus denuncias. Sus atropellos al débil son, para los profetas, tan graves como la idolatría.

Este tipo humano —que tiene mil rostros en el antiguo testamento— es presentado así por J. Alonso:

Ese personaje siniestro (esos resa'im) están descritos o identificados en los salmos como «los que practican la violencia en
perjuicio del débil» (Sal 11, 5; 18, 49; 25, 19); «hombres de violencia» (18, 49; 140, 5); son los que despojan al huérfano y a
la viuda (Sal 10,14-15; 82, 3-4); son los sanguinarios (5, 7); los opresores (62, 11); los despojadores (35, 10); los que practican
la astucia (10, 7; 72, 14); los que dicen falsedades al prójimo y lo engañan (12, 3; 5, 7) mediante fraude y dolo (5, 7); son los
que aceptan soborno (26,10), los que no restituyen lo prestado (37, 21); son los inmisericordes (12, 1; 43, 1; 109, 16) los que
practican la injusticia (37, 1). Sobre todo en los salmos hay un término muy expresivo (que recurrirá en el evangelio en boca
de Jesús, cf. Mt 7, 23) que es el de «agentes de la iniquidad», «artífices de injusticia» que aparece 16 veces en el salterio y 23
en la Biblia en general.
¿Asume Jesús esta línea de denuncia mixta que recusa tanto los olvidos de Dios como las opresiones del prójimo? Es evidente
que sí. Y más tarde comentaremos sus tremendas invectivas contra los ricos abusadores (Me 10, 17) y las duras palabras que
dirige a los fariseos que devoran la hacienda de las viudas, so capa de largas oraciones (todo el capítulo 23 de san Mateo) y
que pagan el impuesto de la menta y del comino y descuidan lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la
fidelidad (Mt 23, 23).

Pero, dicho esto, no estará de más señalar que en todos los casos estas denuncias de injusticia están vistas centralmente desde
el punto de vista religioso y que, más que la ofensa social propiamente dicha, se subraya lo que tienen de hipocresía, de
incoherencia con la vida religiosa que se practica. E, incluso, que estos ataques parecen centrados en los fariseos que,
ciertamente, no eran, en aquel momento, los grandes acaparadores de la propiedad en Israel.

Ciertas posturas reticentes

Mas, junto a esta apuesta clara por la justicia, tenemos que recordar otros textos que parecen hablar de una inhibición de Jesús
—o al menos una lejanía de interés— por los problemas económicos. Es un hecho que él vivió en un mundo injusto, tan injusto
o más de lo que hoy pueda ser el nuestro. En el primer tomo de esta obra se habló ya de las grandes diferencias de clases
imperantes, de la acaparación de la propiedad en manos de pocos, del brutal y fraudulento sistema de impuestos, de la esclavitud
aún existente, de la inicua distribución de la cultura y de la salud, de las injustas leyes en el reparto de las herencias. ¿Clamó
Jesús contra todas estas estructuras o lo hizo, al menos, con tanto vigor como el que usó para denunciar el falso culto religioso,
el torpe entendimiento del sábado o las hipócritas extrapolaciones y exageraciones de la ley?

La respuesta no es probablemente la que nos gustaría a los cristianos de hoy. Pero no debemos hacer decir a Jesús lo que no
consta que dijera. Acerquémonos a los textos.

Jesús, que había proclamado sin rodeos que su Reino no era de este mundo (Jn 18, 36), no parece mostrar un excesivo interés
por las leyes económicas que lo rigen. Recordemos la impresionante escena que narra san Lucas (12, 13-15):

Díjole uno de la gente: di a mi hermano que parta conmigo la herencia. Respondió Jesús: ¡Hombre! ¿Quién me ha nombrado
a mí juez o particionero vuestro? Y añadió dirigiéndose a él y a todos los presentes: Mirad de guardaros de toda avaricia,
porque aunque se tenga mucho no está la vida en la hacienda.

No podemos precisar con exactitud qué pedía a Jesús aquella persona. El derecho judío concedía al primogénito el doble de la
herencia que a los demás hermanos. Y, en la práctica, muchos primogénitos se quedaban con todo y no dejaban nada a los
demás hermanos. ¿Era este el caso que proponían a Jesús? Es muy probable. Y acudían a Jesús como era normal pedir a los
rabinos que dictaminasen en estos casos y obligasen al primogénito a dar lo que era suyo a los demás. Se diría, pues, que lo
que se pide a Cristo es una obra de justicia. Así lo garantiza la seguridad que muestra en sus palabras el peticionario. Pero Jesús
casi se indigna de la petición: ¿Qué le piden a él? ¿Que se dedique a arreglar herencias, que se ponga a hacer partes entre los
hombres? Para eso, parece decir, están los tribunales. Ese es el campo de la autonomía de los hombres. De él lo que se puede
esperar es otra cosa: el recuerdo de que el dinero no es un absoluto y que la avaricia, del que retiene y tal vez del que pide, es
algo que no sirve para la vida verdadera. A Jesús, de aquel litigio, sólo parece importarle la relación que ese problema puede
tener con la salvación del alma. Ahí, sí, es tajante. Pero se desentiende de lo jurídico y social.

Este mismo deslindamiento de campos es tercamente expresado en todas las parábolas. Si las leemos con atención percibiremos
que Jesús es perfectamente consciente de que en su sociedad hay muchas injusticias. Habla de ellas, alude a ellas, pero, al
hacerlo, se detiene mucho menos en lo que tienen de injusticia social que en la lección de fondo religioso que hay en esos casos.
Vemos algunos ejemplos:

— En la parábola del acreedor Jesús cuenta que éste tiene derecho a vender como esclavos a los deudores insolventes y a sus
mujeres e hijos.

— En la parábola del señor que está de viaje vemos que éste, al regresar, hace azotar a los criados haraganes como si fueran
esclavos y propiedad suya.
— En la parábola de los viñadores vemos que Jesús conoce el terrible paro que hay en la Palestina de su tiempo. Sabe que los
obreros se exponen como mercancías para ser elegidos y que los amos van escogiendo —como si de animales se tratase— a
los más vigorosos, mientras que los más débiles y viejos se quedan sin trabajo o para la última hora.

— En otra parábola vemos el poco interés por el trabajo que tienen muchos criados, cómo abandonan las ovejas del amo y
huyen sin molestarse en defenderlas contra el lobo.

— Vemos en otras parábolas a usureros que cobran cantidades disparatadas de intereses. Vemos a administradores que hacen
trampas, que malversan fondos públicos.

— Vemos historias de colonos y arrendatarios en las que, por el pago de la renta, se llega a las manos y hasta se produce sangre.

En ninguno de estos casos Jesús emite un juicio moral o hace una denuncia de estas injusticias. Las cuenta como hechos, señala
que en el Reino no será así, pero parece convivir pacíficamente o tolerantemente con la injusticia de las leyes vigentes o, cuando
más, se limita a criticarlas desde perspectivas claramente religiosas.

Más llamativa parece ser aún su postura ante los publícanos. Todos los datos históricos que tenemos muestran que tal vez la
más grande de las injusticias en la Palestina de los tiempos de Cristo era la recaudación de impuestos. Esta era una gran herida
para todos sus contemporáneos, tanto por el monto de los impuestos como por el modo de recaudarlos. Y eran los impuestos
lo que esquilmaba a las clases medias y humillaba a las humildes.

Sabemos por el historiador Tácito que el año 17, viviendo Cristo, los judíos enviaron una delegación a Roma para protestar por
sus sufrimientos a causa de la agravación de los tributos. Conocemos también —a través de los escritos de Filón— los sistemas
que usaban, en aquella época, los recaudadores. Alquilaban bandas de rufianes que exigían tan elevadas sumas que sus víctimas
frecuentemente huían presa de la desesperación. Cuando acontecía esto, los recaudadores de tributos torturaban a la familia del
fugitivo en potros, ruedas y otros instrumentos de tortura para que descubrieran los escondrijos del fugitivo o hicieran el pago
en su lugar. El suicidio era frecuente para evitar la tortura. Y, cuando fallaban estos medios, se vendía a las víctimas y a sus
familias como esclavos.

A toda esta montaña de crueldad se añade el hecho de que algunos judíos se vendían a los romanos y estaban dispuestos a
colaborar con este expolio de los extranjeros contra su pueblo y lo hacían para quedarse con una parte del botín. Se entiende
que sus compatriotas les considerasen los máximos criminales.

Frente a todos estos datos —históricos—, desconcierta el buen trato que se da a lo publícanos en el evangelio. Jesús les invita
como a los demás a la conversión; la consigue en alguno de ellos —como en el caso de Zaqueo— y logra la correspondiente
restitución económica de las víctimas. Pero es evidente que las denuncias de los publícanos son muchísimo menos violentas de
lo que merecen y de lo que Jesús solía decir a los fariseos, que acusarán siempre a Jesús de excesiva camaradería con aquellos
criminales.

¿Cómo interpretar todas estas —reales o aparentes— omisiones? Antes de emitir cualquier juicio, parece que hay que tener en
cuenta una serie de datos importantes:

1. Conocemos únicamente de Jesús lo que los evangelistas nos contaron. Y no puede excluirse que éstos suavizasen un tanto
la figura de Jesús en su relación con el orden público. Es un hecho que el evangelio de Marcos se escribe muy poco después de
la persecución de Nerón en Roma, y es muy probable que el evangelista tuviera un gran interés en demostrar a los romanos que
Jesús no fue un revoltoso ni un enemigo de la autoridad. Esto explicaría, en cierto modo, la benignidad con la que todos los
romanos —el propio Pilato— son tratados en el evangelio. Parecidamente el evangelio de Mateo surge en plena polémica entre
las primeras comunidades cristianas y los fariseos. Esto explicaría que se cargasen las tintas más de lo debido en la crítica a
este último grupo. No sería, pues, incorrecto aceptar que las palabras de Jesús, en el campo social, hubieran sido más duras,
pero que los evangelistas hubieran subrayado más abiertamente lo permanente del mensaje de Jesús, lo referido a todos los
tiempos y lugares: los contenidos religiosos, sobre todo cuando sabían que la aplicación de esa ley de amor y fraternidad podía
llegar, como consecuencia, a lo social.

2. El segundo dato que ha de tenerse en cuenta es que la separación que hoy hacemos entre lo religioso y lo social no existía
en tiempos de Jesús. En este aspecto tiene razón A. Fierro cuando subraya:
En un sistema social hondamente penetrado por la tradición religiosa y en el que el orden implantado por los sacerdotes
pertenece a la razón de Estado, la crítica al culto se convierte en crítica política.

Esta es una realidad que aún hoy comprobamos en todos los sistemas dictatoriales: cualquier frase evangélica centrada en la
fraternidad se convierte, casi automáticamente, en crítica de las estructuras sociales.

Así, de hecho, es evidente que incluso la palabra más religiosa de Jesús fue interpretada por sus enemigos como revolucionaria
y entre las acusaciones que le llevaron a la muerte estuvo la de que «revolucionaba al pueblo» con su predicación. En todo caso
es claro que sus contemporáneos descubrieron que Jesús no se avenía al juego de quienes unían a lo religioso un estado de
cosas y de clases ciertamente injusto.

3. En la predicación de Jesús hay un coeficiente escatológico que no debe olvidarse nunca. En toda la obra del Maestro —ya
desde el primer momento—hay una clara sensación de «urgencia». Jesús tiene la certeza de que su vida y su predicación van a
ser cortas y, desde el primer instante, acepta que hay una tarea que harán sus sucesores. Esto le obliga tanto a no salir de los
límites de Israel, como a concentrarse en lo sustancial de su mensaje, sin bajar prácticamente en nada a la casuística.

4. En cuarto y fundamental lugar habrá que destacar que Cristo tiene un «modo» muy especial de afrontar los problemas. Nunca
los plantea teóricamente, nunca desciende a la «receta». Su técnica no es ni la del maestro doctrinal, ni la del demagogo que
prefiere atender a lo «urgente» más que a lo «importante».

Es, pues, posible que su ataque a las realidades sociales sea radicalísimo, pero que no lo hiciera como nosotros hubiéramos
preferido hacer.

Intentemos concretar cuál es este modo de exponer su mensaje en Jesús. Sintetizando mucho, lo reduciremos a los siguientes
puntos: — Jesús prefiere «vivir» una doctrina a explicarla con palabras. — A Jesús le interesan más las raíces que las ramas de
los problemas.

— Jesús no valora tanto lo que se piensa como lo que se hace. Veamos ahora cómo aplica esta técnica a la realidad social.

Jesús apuesta y elige la vida de los pobres

Jesús sabe que más que mil palabras vale un hecho. Y, por ello, en un mundo de injusticia, más que clamar contra la humillación
de los pobres, elige voluntariamente el compartir la vida de los humillados. El, que fue el único ser humano que ha podido con
absoluta libertad escoger la familia en que nacería, no se prepara ni la riqueza y ni siquiera un buen pasar, sino la total
indigencia: una familia obrera que vive de sus manos, que «malvive» de sus manos como de hecho malvivían entonces cuantos
vivían de ellas. Es más: elige una familia venida a menos. Gente de estirpe real a quienes ya nada les queda de real y son, de
hecho, pobres vergonzantes y trabajadores eventuales sin propiedad alguna que se les conozca.

Del mundo obrero lo acepta todo: la inseguridad, la vivienda lóbrega, la pobreza cultural, la opresión. Acepta el nacimiento
más desvalido que pueda imaginarse. La compañía de los animales, la soledad.

Elige también la persecución política. Jesús fue, literalmente, el exilado político más joven de la historia. Muchos niños de
pecho han huido al destierro junto a sus padres perseguidos. Pero aquí el perseguido era el propio bebé que se ha convertido en
amenaza para el poderoso. Y, en el destierro, conoce las dificultades de todo exilado en tierra extranjera: la falta de amigos, el
desconocimiento de la lengua, el miedo de los cobardes que prefieren no ayudar al perseguido para no meterse en líos.

Conoce después la orfandad, el trabajar con sus manos, el tener que luchar, siendo un muchacho, para sacar adelante a su madre
y a su casa. Y esta oscura pobreza no será un juego: durará treinta años. Y la pobreza se prolongará en su vida pública.
Verdaderamente nunca tuvo dónde reclinar la cabeza. Dormía en los descampados y comía lo que ocasionalmente encontraba
o lo que le ofrecían. Su vida no tenía ese lujo brillante del «hippy» que sabe que, en cualquier momento, puede regresar a la
lujosa residencia de «papá». Ni tampoco la pobreza del religioso que sabe que, a la hora de comer, tendrá quien se ocupe de su
comida y, el día de mañana, de su ancianidad. El vagabundeo de Jesús era el de quien nada tiene y tampoco aspira a tenerlo. Y
no hay en él ni un solo momento de preocupación por el futuro, un afán de construir o de ahorrar. Es pobre. Es decir: es libre.
Y pobre muere. No dejará otra herencia que su madre y su palabra. Su lecho mortuorio será una cruz de palo, su sepulcro será
de prestado. Y hasta, antes de morir, se desprenderá de sus vestidos, repartidos o sorteados. Sus labios, en la cruz, arderán de
sed y, sobre su cabeza de rey, no habrá otra corona que la de espinas, como en su mano no hay otro cetro o propiedad que unos
clavos.

Puede asegurarse que en la historia ha habido millones de millones de pobres, tan pobres como él o tal vez más en lo material.
Pero ninguno, ninguno, eligió con tanta libertad la pobreza, en la que sólo algunos seguidores suyos le han imitado. La historia
tardía le vestirá de oro en los mosaicos y ceñirá su frente de coronas imperiales. Pero nada hubo más ajeno en su vida.

Esta fue su primera y decisiva gran respuesta al problema de la realidad social. No gastó mucho tiempo en decir palabras a los
humildes. Toda su vida fue esa gran palabra.

Sus compañeros

Pero no se limitó a lo personal. También los pobres fueron sus preferidos. Y aquí su opción se hizo descarada. Pobres fueron
sus padres que tuvieron que mendigar posada para su nacimiento y que en el templo pagaron el rescate de los pobres.

Pobres fueron los primeros en conocer la noticia de su nacimiento: los pastores. Pobres los elegidos para acompañarle en vida
y prolongar su obra tras su muerte: los apóstoles. Se «jugó» incluso la perennidad de su obra eligiendo unos continuadores que
carecían de toda cultura y de todo prestigio social. Y nunca pensó que su tarea sería más «eficaz» acudiendo a los núcleos
influyentes de la sociedad. No pensó que debiera centrarse en la clase que se llama intelectual porque esta sea la guía de la
sociedad por su instrucción o por su prestigio social. Escogió como primeros destinatarios de su mensaje a los humillados y
analfabetos. Y pobres fueron la casi totalidad de los beneficiados por sus milagros.

Pobre fue el lenguaje de su predicación. En ella se habla de los asuntos que a los pobres les interesan: se cuenta la historia de
una mujer para la que perder una moneda es un drama tremendo o la de otra que calcula cuidadosamente la cantidad de la cara
levadura que ha de poner para tres medidas de harina; se explica qué tipo de remiendos se han de usar para conservar un traje
viejo y dónde hay que colocar la única lámpara que se posee para que ilumine bien la casa. A la samaritana se le ofrece, como
el sueño de los sueños, el no tener que sudar cada día acarreando agua y al paralítico, tras la curación, se le dice que no deje
abandonada la camilla que probablemente necesitará para poder dormir mañana.

También se habla, es cierto, de banquetes, de reyes, de amos y de administradores. Pero, en todos estos casos, se usa ese
lenguaje un poco tópico con el que los pobres hablan de las cosas de los ricos, de las que no tienen experiencia. Los reyes de
las parábolas de Jesús son un poco los de los cuentos soñados: disponen de cantidades fabulosas que se presentan siempre en
números redondos, toman súbitas decisiones, o generosísimas, o feroces. Los amos son o bondadosísimos o malvados y los
administradores son todos hábiles truhanes inteligentes y fulleros. Y Jesús, cuando habla de asuntos de dinero, parece no tener
muy claras las ideas y habla de ello como quien no ha visto nunca muchos billetes juntos en su vida, mucho más que como un
experto economista.

Esta es la segunda gran apuesta de Jesús. En la realidad social se coloca voluntariamente al margen, como si, en definitiva, el
dinero no tuviera mucho que ver con él o con la verdadera vida.

Relativización y riesgo de la riqueza

Al señalar que Jesús «prefiere» como amigos a los pobres no estamos diciendo que «excluya» a los ricos. Jesús, enemigo de
toda discriminación, no iba él a crear una más. En realidad Cristo es el primer personaje de la historia que no mide a los hombres
por lo económico sino por su condición de personas.

Así, es un hecho que no faltan en su vida algunos amigos ricos con los que convive con normalidad. Si al nacer eligió a los
pastores como los primeros destinatarios de la buena nueva, no rechazó, por ello, a los magos. Y si sus apóstoles eran la mayoría
pescadores, no lo era Mateo, que era rico y tenía mentalidad de tal. Y Jesús no rechaza invitaciones a comer de los ricos, acepta
la entrevista con Nicodemo, cuenta entre sus amigos a José de Arimatea, tiene intimidad con el dueño del cenáculo, gusta de
descansar en casa de un rico, Lázaro, y, entre las mujeres que le siguen y le ayudan en su predicación figura la esposa de un
funcionario de Herodes. Tampoco recusa el ser enterrado en el sepulcro de un rico.

¿Doble juego? ¿Inconsecuencia? Habrá que ir más allá de las apariencias. Aquí nos encontramos con la enseñanza central de
Cristo en lo económico: la relativización del dinero. A Jesús le interesa mucho más cómo se usa lo que se tiene que cuánto se
tiene y, sobre todo, le importa infinitamente más lo que se «es» que lo que se tiene. Porque valora lo relativo de las riquezas
Jesús no es un adorador romántico de la pobreza. No se puede, en nombre del evangelio —escribe Congar— canonizar de
algún modo la pobreza en el sentido económico de la palabra. Y puntualiza así esta afirmación:

En las enseñanzas de Jesús no se trata de la pobreza como pura situación material. Entre el fariseo y el publicano, es más bien
el publicano quien se encontraría, económicamente, en situación de posesión. El ideal no es lo que le debe faltar a uno, sino
que esté libre respecto de la abundancia o de la privación y, sobre todo, que tenga en el alma esa actitud de esperanza y de
deseo, de disponibilidad a la gracia, de desapropiación y de total y confiada dependencia, que es la de los «pobres de Yahvé».
La pobreza material, la desnudez, la condición humillada no son más que «disposiciones» posiblemente felices, pero que
podrían también crear reacciones de amargura y de envidia, de rebelión y rechazo, que serían, a su vez, tan contrarias al
evangelio como la dureza de corazón, la suficiencia, la ingratitud y el orgullo del rico que se dispensara, por su riqueza, d e
cifrar su confianza en Dios. Se hallan, no obstante, entre la gente pobre las disposiciones de no posesión, de la acogida y de
la distribución que están como naturalmente ligadas al evangelio.

Y otro dato habría que añadir aún. Y es el que señala Tresmontant:

Jesús no invita a renunciar libremente a la riqueza y a la propiedad, para desembocar finalmente en el vacío y en la nada.
Recomienda la renuncia a las riquezas, con el solo fin de conseguir una riqueza infinitamente mayor. Jesús no apunta a la
nada, sino al ser. Lo que él enseña no es el sacrificio por el sacrificio en sí, sino las condiciones existenciales y ontológicas
para acceder a una riqueza infinitamente mayor.

Hechas estas dos puntualizaciones necesarias, podemos ya añadir, sin riesgo de ser mal interpretados, que, aunque es cierto que
Jesús no hace discriminaciones económicas, es evidente que no valora lo mismo la pobreza que la riqueza.

Ser pobre, para él, no es lo mismo que ser bueno. Pero, efectivamente, en su lenguaje, el adjetivo «pobre» es casi, ya por sí
solo, un elogio: es una «pobre» viuda la que es la más generosa (Me 12,42); es el «pobre Lázaro» el que se salva (Le 16, 20).
Y nunca oculta que lo verdaderamente novedoso e importante de su misión no es tanto «anunciar el Reino», cuanto «anunciarlo
a los pobres» (Mt 11, 5; Le bienes y darlos a los pobres» (Me 10, 21; Mt 19, 21). Y en sus bienaventuranzas apostará
radicalmente por la felicidad de los pobres. Y aunque sea justo recordar que no sólo se refiere a la pobreza material, hay que
cuidar de no engañarse con una supuesta «pobreza espiritual», sobre todo si se tiene en cuenta que de las 94 veces que se habla
de pobreza en los evangelios, en 93 casos se refiere a la pobreza-pobreza y sólo en uno se refiere a la pobreza interior.

Pero aún más neto que el elogio de la pobreza es el anuncio del peligro y riesgo de las riquezas. Aquí la palabra de Jesús no se
anda con rodeos. Para Jesús la riqueza no es el mal en sí, pero le falta muy poco. Prácticamente, no se puede amar a Dios y a
las riquezas (Mt 6, 24; Le 16, 13); la riqueza casi inevitablemente ahoga la palabra de Dios (Mt 13,22); es sinónimo de «malos
deseos» (Me 4,19), es uno de los grandes enemigos de la semilla evangélica, junto a las preocupaciones y los placeres (Le 8,
14). El que atesora riquezas es sinónimo del condenado (Le 12, 21). Cuando el buen joven no es capaz de seguir a Jesús es
porque está atrapado por la «mucha riqueza» (Le 18, 23). La riqueza es «injusta» (Le 16, 19) y quienes la poseen no tienen más
remedio que ser arrastrados por ella: los convidados que han comprado un campo «tienen» que ir a verlo. Y siempre hay en la
palabra de Jesús una caricatura burlesca cuando habla de los ricos: visten de púrpura, se pasan el día banqueteando, son crueles
y tiránicos. Por eso les será tan difícil la salvación. Hará falta un verdadero milagro de Dios para que lo consigan (Mt 19, 23;
Me 10, 25; Le 18, 25).

¿Qué es todo esto? ¿Demagogia? ¿Lenguaje de un pobre refiriéndose a lo que no puede alcanzar?

Esta forma de oposición y de enemistad a Dios viene representada, de una forma alevosa, por Mammón, que es la propiedad
terrena, la acumulación de bienes y de tesoros, en suma, toda clase de posesiones. Dios y Mammón (las riquezas) reclaman
al hombre entero, cada uno por su parte. Dios quiere ser amado y servido «con todo tu corazón». Y la experiencia dice que
la riqueza absorbe al hombre entero: dinero, acumulación, ganancia, codicia, encadenan al hombre, absorben sus fuerzas,
dominan su vida. Cada uno de los dos amos y señores exigen en cada momento un servicio y entrega totales. Por otra parte,
nadie es capaz de prestar tal servicio simultáneo a dos señores. No es posible un compromiso doble. Se exige una decisión:
servir a Dios «o» servir a Mammón (V. Casas).
La crítica de Jesús a la riqueza se basa, efectivamente, en el poder totalizador de ésta. Al conocimiento radical de que «allí
donde está tu tesoro está tu corazón» (Mt 6, 21). Porque la riqueza es y quiere ser señora absoluta de aquél a quien posee. Lo
señala aún con mayor radicalismo Tresmontant:

En las enseñanzas de Jesús sobre las riquezas se trata de algo muy diferente a un problema social y económico. Se aborda un
problema de ontología o, más exactamente, de ontogénesis. El rico se halla entorpecido por la riqueza a la que está apegado.
No puede, en semejante estado, acceder a la economía de esa aventura desgarradora que es la génesis de una humanidad
nueva, capacitada para participar en la vida divina. El rico está fijado en la riqueza, como el hijo en su madre. Para hacers e
adulto, debe aprender a abandonar a quienes son su padre y su madre: sus riquezas.

Y esa es la razón por la que el rico tiene que «volver a nacer», por la que sólo por un milagro de Dios se salvará. En la práctica
la conversión a Dios le supone una ruptura —o en el tener o en el modo real de tener— con el Dios dinero. Por eso, porque
rompió con el dinero, pudo convertirse Zaqueo. Por eso la conversión fue imposible al joven rico: porque siguió apegado a él.

Cuatro parábolas iluminadoras y un texto fundamental

Todo esto, que hemos venido desarrollando teóricamente, queda iluminado por cuatro parábolas que son como cuatro ejemplos
prácticos para que midamos la postura de Jesús ante lo económico. La primera es la del rico Epulón y el pobre Lázaro. El rico
nos es pintado con todo lujo de detalles de depravación: vive en la ostentación, pasea soberbiamente su riqueza, es refinado en
su placer, se revuelca en su materialismo, vocea su lujo sin pensar que hiere a los que le rodean.

Enfrente está el pobre, que es fuerte en el sufrimiento, paciente, lleno de esperanza, humilde. No le oímos gritar frente a los
abusos del rico. Se contentaría incluso con las migajas de su mesa.

Mueren los dos y el uno se condena mientras se salva el otro. ¿Se condena el Epulón por rico? ¿Se salva Lázaro por pobre?
Evidentemente no. Se condena el rico por malo y se salva Lázaro por bueno. La parábola se cuida bien de analizar la sucia
riqueza del uno y la limpia pobreza del otro. Al evangelista le preocupa mucho más el problema moral que el aspecto económico
del mismo.

Más iluminadora es la parábola de los talentos. Esta vez es un rey que, al partir para un viaje, distribuye sus riquezas entre sus
súbditos. Y las distribuye desigualmente: a uno le da diez, a otro dos, a un tercero uno. A todos les da lo suficiente para vivir y
negociar. A su regreso, el de diez ha hecho fructificar su donación y la ha doblado a veinte; el segundo ha convertido en cuatro
sus dos talentos; sólo el de uno —el más pobre— no lo ha hecho fructificar. ¿Cuál es el criterio del rey, al regresar? No la
cantidad que se recibió o la que finalmente se posee, sino el esfuerzo puesto para que rindiera. Y escamotearía mos el problema
dando a esta parábola un sentido puramente espiritual. Hay también una interpretación material: Jesús criticará siempre la
riqueza improductiva socialmente, la gastada en comer o en lujo, la no repartida. Pero también criticará la pobreza que se
escucha en ser pobre y que no se esfuerza en producir lo que ha recibido.

Esta misma idea es profundizada en la parábola del convite. Los ricos invitados deciden no asistir. Tienen todos cosas más
importantes que hacer que responder a la llamada de Dios. Atrapados por sus riquezas se han vuelto sordos para toda voz que
no sea la de su propio egoísmo. El dueño invita entonces a todos los pobres, a los indigentes de las calles, a cojos y enfermos.
Estos son inicialmente más generosos y acuden felices a la invitación. Sus almas están más abiertas. Corren al banquete.
Procuran adecentarse lo más posible. Los que carecen de vestidos dignos los piden en préstamo o los toman de los que el mismo
rey tiene preparados en la antesala para sus invitados. Pero hay un pobre que no se toma ese cuidado. Es pobre —piensa— y
le han invitado como tal. ¿Por qué habría de prepararse él de manera especial para su encuentro con el Rey? Convierte su
pobreza en mérito. No pone de su parte ni lo que tiene en su mano, algo tan sencillo que los demás pobres pudieron fácilmente
encontrar. Y entra, orgulloso de sus harapos. Pero también él será condenado como los ricos sordos: no por ser pobre, sino por
haber creído que todo estaba ya conseguido con su sola pobreza.

Una cuarta lección encierra la parábola del perdón de las ofensas. Alguien —ignoramos si rico o si pobre— tiene una gran
deuda con su amo: diez mil talentos. No sabemos si por mala fortuna o mala administración, los ha perdido. Es ahora un pobre
que no puede pagar. Suplica al amo y éste, por pura benignidad, le perdona. Pero el perdonado, al salir, demuestra con los
hechos que está apegado al poquísimo dinero que tiene: los cien denarios que le debe un compañero. Una verdadera miseria.
Pero él, pobre en dinero, rico en espíritu, no perdona. Y es entonces cuando el Señor le condena. Por ser rico e inclemente en
su corazón, ya que no en su dinero.
Pero nos falta aún un texto fundamental: el de la parábola del juicio final que recoge san Mateo (25, 31). En ella Jesús nos
explica que Dios no juzgará por lo que tengamos o hayamos tenido —mucho o poco— sino por lo que hayamos hecho, por lo
que hayamos ayudado —con lo que tengamos— a los demás. Se salvará —rico o pobre— el que haya dado de comer, de beber,
el que haya consolado al enfermo, el que haya tenido piedad con sus hermanos. Y se condenará el que haya negado lo que
tiene, mucho o poco, a los demás.

Las claves de un pensamiento

A la luz de todo lo dicho podemos ya dibujar cuáles serían las claves de esa postura de Jesús ante la realidad social, que es bien
diferente de la del economista y también de la del revolucionario político, aunque no menos de la del burgués.

1. La primera es la relativización de lo económico. Jesús no identifica riqueza con mal y pobreza con bien, pero sí señala que
los riesgos de la riqueza son tan especialísimos que un rico prácticamente no podrá ser bueno si no deja de ser rico o si no se
convierte en un «rico» tan especial (por generoso) que deje de ser prácticamente lo que hoy llamamos rico. También recuerda
que existe una «riqueza del corazón» que acecha a todos los hombres y no sólo a los poderosos. Y también esta riqueza es un
obstáculo para el reino de los cielos.

2. Jesús no establece discriminaciones entre los hombres. El es «de todos». Pero esto no impide ver que, de hecho, en su
evangelio los encuentros con los pobres solían terminar bien, mientras que con los ricos frecuentemente acabaron mal (Le 7,
36; Me 10, 17-22; Mt 19, 24). Y tampoco puede olvidarse que Jesús en su predicación usaba una medida doble: frente al pobre
y necesitado lo primero era la liberación de su problema o dolencia y sólo después venía la exigencia de conversión. Mientras
que, frente al bien situado, lo primero era la exigencia de conversión y, sólo cuando esta conversión se manifestaba en obras
de amor a los demás, anunciaba la salvación para aquella casa (Le 19,1-10). Por eso es justo Girardi cuando dice que al pobre
se le ama liberándole de su miseria y al rico se le ama forzándole a reconocer en qué peligro le pone su riqueza.

3. Aunque Jesús no formula expresamente un programa de reforma social es claro que siente lo que González Faus llama horror
ante las diferencias entre los hombres. Es evidente que Jesús no compartía ni podía compartir la injustísima distribución de la
riqueza que era propia de su tiempo o la de hoy. Tal vez no se ha subrayado suficientemente que en la versión lucana de las
Bienaventuranzas tanto éstas como las maldiciones son relativas. Es decir: Jesús no maldice la riqueza en sí, pero lo que sí
maldice es una riqueza acaparada en un mundo donde hay pobres.

4. Por eso Jesús no condena sin más al rico, ni canoniza sin más al pobre. Pide a todos que se pongan al servicio de los demás.
Para Jesús el verdadero valor es el servicio. El verdadero pobre es el que sirve a otros. El verdadero rico es el que no sirve a
nadie. Por eso la salvación del pobre no será convertirle en rico y la del rico robarle su riqueza, sino convertir a todos en
servidores, descubrir a todos la fraternidad que cada uno ha de vivir a su manera. Jesús critica la inconsecuencia religiosa.
Recuerda que la idolatría del dinero es mala porque aparta de Dios, pero también lo es porque aparta del hermano. El verdadero
rico es el que no «ve» al pobre, el que vive como si el pobre no existiera, el que no hace nada por remediar la pobreza del otro.
La gran tarea social de Jesús está en descubrirnos a todos lo que Congar ha llamado «el sacramento del prójimo».

Por eso la Iglesia de los pobres no es una Iglesia que opta por una clase contra otra, sino una Iglesia que lucha por conseguir
que todos tengan una clase de alma: un alma fraternal, un alma centrada en el servicio, un alma que tiene, como primer principio
económico, el amor. Un amor que incita a construir, no a destruir. O que, en todo caso, incita a destruir únicamente nuestro
propio egoísmo.

V. LAS OTRAS DISCRIMINACIONES


En esos cuatro libritos llamados evangelios se propone una doctrina de igualdad, de respeto al hombre, de universalismo
radical, como jamás en la historia, ni antes ni después, se ha sostenido. La absoluta igualdad de todos los hombres, más allá
de toda ficticia separación se funda en ellos en una constatación tan simple como invencible: todos los hombres tienen el
mismo Padre, aquel padre al que Jesús nos enseñó a llamar «papaíto», abba en hebreo. Por consiguiente todos son
absolutamente iguales entre sí en dignidad y derechos. Por eso se les invita a llamarse entre sí «hermanos», una palabra que,
desgraciadamente, ha tomado también un tono devocional. Y sin embargo habría que pensar que el término «compañero» se
refiere únicamente a la comunidad de intereses, aunque esta sea importante, mientras que la palabra «hermano » se refiere a
la comunidad de paternidad y de destino. Por eso funda la solidaridad más radical.

Estas palabras de Vittorio Messori resumen otro de los grandes ejes del pensamiento de Cristo: su mensaje de igualdad y
fraternidad. Ya en el capítulo anterior señalábamos la radical oposición de Jesús a las discriminaciones sociales. Ahora
tendremos que ampliar el campo: porque eran muchas otras las diferencias establecidas por las leyes o las costumbres de los
judíos, bastantes de las cuales siguen imperando hoy, tal vez, incluso, multiplicadas por el paso de los siglos.

Frente a estas discriminaciones Jesús tampoco ofrece «recetas morales». Va a la raíz. Y la raíz es ese recuerdo de la paternidad
de Dios. Si Dios es padre, lo es de todos. Si lo es de todos, todos somos verdaderamente hermanos.

Esta «nueva» fraternidad traída por Jesús es más honda que todas las anteriores: no niega el patriotismo, pero abre las puertas
al universalismo; no niega —sino que fortalece— los lazos familiares, pero descubre que hay una familia más ancha y más
profunda.

A veces esta enseñanza la predica con tal radicalismo que nos desconcierta. Basta recordar aquella escena en la que una mujer
entusiasmada por las palabras y obras de Jesús, prorrumpe en uno de los más hermosos piropos de la historia: Feliz el seno que
te llevó y los pechos que te amamantaron (Le 11, 27). Jesús, al oírla, aunque sin duda se sintió feliz por aquel elogio dedicado
a la madre que tanto quería, subió aún más arriba y replicó que aún eran más felices quienes oyen la palabra de Dios y la siguen,
como queriendo recordar que el gran lazo que une a los hombres es su unión en Dios y diciendo que incluso su madre tiene un
título de gloria mayor que el de haberle engendrado, el ser hija de Dios y fiel a su palabra.

El mismo mensaje repetirá cuando, durante una de sus predicaciones, alguien le anuncia que están a la puerta su madre y sus
parientes (Me 3, 31-35) y él recuerda que está naciendo una nueva parentela fundada sobre la aceptación de la paternidad de
Dios, que es más honda e importante que la de la sangre.

Esta visión de igualdad lleva a Cristo a rechazar todas las discriminaciones de su tiempo. De la usada contra enfermos y leprosos
ya hemos hablado. De la más terrible de todas, la referida a los pecadores, reales o legales, hablaremos en otro capítulo. Nos
centraremos en este en tres enormes discriminaciones típicas de la Palestina de tiempos de Jesús: la de la mujer, la de los niños
y los extranjeros.

1. Jesús y la mujer

Hoy difícilmente nos imaginamos hasta qué extremos llegó en el mundo antiguo la discriminación de la mujer. Las religiones
orientales llegaban a negarle la naturaleza humana, atribuyéndole la animal. El culto de Mithra, que señoreó en todo el imperio
romano en los comienzos de la difusión del cristianismo, excluía radicalmente a las mujeres. Sócrates las ignoraba
completamente. Platón no encuentra sitio para ellas en su organización social e incluso sexualmente las juzga inferiores a los
jovencitos. Aristóteles juzga a la mujer «defectuosa e incompleta por naturaleza». Para Eurípides es «el peor de los males».
Para Aulo Gellio «un mal necesario». Según Pitágoras la mujer «fue creada del principio negativo que generó también el caos
y las tinieblas, mientras que el varón surge del principio bueno que generó la luz y el orden». «Si no fuera por las mujeres,
escribe Cicerón, los hombres conversarían con los dioses». Y Epicteto, el maestro del estoicismo a quien a veces,
estúpidamente, se llega a comparar doctrinalmente con Jesús, coloca a la mujer en el mismo plano que las delicias del paladar.
Y en la Roma de los cesares el gran elogio sobre la tumba de una matrona era poder escribir: «Domi mansit, lanam fecit»,
permaneció en su casa, se dedicó a hilar lana.

Todo este desprecio se incrementaba al mezclarse con lo religioso entre los judíos contemporáneos de Jesús. El hebraísmo —
escribe Guignebert— se nos muestra como una religión de varones. Y el propio Flusser, de la Universidad judía de Jerusalén,
confiesa que aún hoy ignoramos la mayor parte de los nombres judíos femeninos, ya que los textos sagrados ofrecen muchos
nombres de varón, pero pocos de mujer. En la propia lengua del antiguo testamento nos encontramos con que ciertas palabras
(hasid—piadoso—; saddig —justo—; qados —santo—) no tienen femenino.

Todos los datos que tenemos de la época demuestran la extensión de este antifeminismo. Filón —contemporáneo de Cristo—
nos cuenta que toda la vida pública, con sus discusiones y negocios, en paz y en guerra, son cosa de hombres. Conviene que
la mujer quede en casa y viva en retiro.
Este separatismo estaba reflejado en las leyes imperantes: la mujer era indigna de participar en la mayoría de las fiestas
religiosas, no podía estudiar la tora (de ahí su analfabetismo generalizado en un país donde no había otra cultura que la religiosa)
ni participar en modo alguno en el servicio del santuario. No se aceptaba en juicio alguno el testimonio de una mujer, salvo en
los problemas estrictamente familiares. Estaba obligada a un ritual permanente de purificación, especialmente en las fechas que
tenían algo que ver con lo sexual (la regla o el parto).

De ahí que el nacimiento de una niña se considerase una desgracia. Rabbi Simeón ben Jochai escribe en el año 150: Todos se
alegran con el nacimiento de un varón. Todos se entristecen por el de una niña. Y, un siglo después, el Rabbi Jicaq decía:
Cuando viene al mundo un varón, viene la paz al mundo, trae el pan en la mano. Cuando viene una hembra, nada viene con
ella.

Los propios libros sagrados —partiendo sin duda de una incorrecta e incompleta interpretación del Génesis— favorecían estas
visiones: para el Eclesiástico es preferible la malicia de un varón que una mujer que hace beneficios, porque así como de los
vestidos sale la polilla, así de la mujer la maldad femenil (42, 13).

La mujer se presenta sólo como una fuente de problemas:

Una hija es para su padre un tesoro engañoso. La preocupación por ella le roba el sueño. Si es joven, porque no se case; si
casada, porque la repudien; si doncella, porque la seduzcan; si casada, no sea infiel; en casa, no vaya a quedar encinta; en la
casa del marido, no quede estéril (Eclo42, 9-11).

Todo este planteamiento se reflejaba, lógicamente, en la vida cotidiana. Así la describe Manuel Alcalá:

La mujer se consideraba como posesión del marido. Estaba obligada a las faenas domésticas, no podía salir de casa sino a lo
necesario y convenientemente velada, no podía conversar a solas con ningún hombre so pena de ser considerada como indigna
y hasta adúltera. Ante cualquier sospecha de infidelidad, debía someterse a la prueba de los celos (Núm 5, 12-18). En caso
de poligamia, que siempre era poliginia, estaba obligada a tolerar otras mujeres y podía recibir el libelo por las razones más
fútiles. Siempre se atribuía a ella la esterilidad de la pareja. La discriminación en caso de adulterio era radical.

Esta humillación llegaba en algunos campos, sobre todo los religiosos, a situaciones increíbles. Tres veces al día todo judío
varón rezaba así: Bendito seas tú, Señor, porque no me has hecho gentil, mujer o esclavo. A lo que la mujer debía responder,
agachada la cabeza: Bendito sea el Señor que me ha creado según su voluntad. Y el rabinismo de la época de Jesús repetía
tercamente que mucho mejor sería que la ley desapareciera entre las llamas antes que ser entregada a las mujeres. Y el propio
libro del Levítico, al establecer las tablas para el rescate de las personas, señala que, en dinero, una mujer vale exactamente la
mitad que un varón. Este era el mundo en que se movió Jesús. Estas las costumbres en las que fue educado. ¿Compartió más
tarde, en su vida, estas discriminaciones?

La llamativa conducta de Jesús

Es un hecho incuestionable que la postura que Jesús iba a adoptar frente a la mujer llamó poderosamente la atención en su
tiempo. Los evangelios reflejan cumplidamente ese asombro y hasta algunas puntas de desconcierto entre los suyos y de
auténtico escándalo entre sus enemigos.

Los tres sinópticos señalan, como un hecho profundamente novedoso, el que Jesús se hiciera acompañar habitualmente, durante
su predicación, por un grupo de mujeres que fueron fieles hasta el mismo calvario (Le 8, 1-3; Me 15, 40-41; Le 23, 27-29).
Esto era algo inconcebible para las costumbres rabínicas de la época, que prohibían tajantemente el hablar por la calle con una
mujer (aunque fuera parienta), el hacerse acompañar por ellas, el ser servido por manos femeninas.

Jesús, evidentemente, no tiene en este campo el menor prejuicio. No sólo habla siempre con positivo afecto de las mujeres (con
comprensión —Jn 8, 2-11—; con palabras de perdón sencillo —Le 7, 36—; de ánimo —Jn 4, 5—; de ayuda —Mt 9, 18—; de
verdadera amistad —Jn 11, 1-43; 12, 1-11; 20, 11-18) sino que no tiene el menor inconveniente en conversar con ellas en
público (con la madre de Santiago y Juan —Mt 20, 20; con la samaritana —Jn 4, 1-42; con la hemorroísa —Mt 9, 22; o en
dejarse servir por ellas (caso de la suegra de Pedro —Mt 8, 14). No hay en sus palabras ni un átomo de misoginia, ni en sus
actitudes nada de encogimiento, sino una radiante naturalidad. Y su postura desconcierta a los propios apóstoles a quienes se
les abren como platos los ojos cuando le ven hablar con la samaritana: Se asombraron de que conversara con una mujer;
aunque ninguno le dijo: ¿qué quieres? o ¿por qué hablas con ella? (Jn 4, 27).

Tampoco hay discriminaciones en sus milagros: Jesús cura con normalidad a varias mujeres en el evangelio (Mt 9, 22; Le 13,
10; Me 1, 29; Me 5, 25). Y, llamativamente, tres de sus prodigios más espectaculares —las tres resurrecciones— se hacen o
por amistad hacia las hermanas de Lázaro (Jn 12, 1-44); o por compasión hacia la viuda de Naín (Le 7, 14); o porque se trata
de una muchacha, la hija de Jairo (Me 5, 41; Le 8, 54).

En las parábolas de Jesús aparece un «lenguaje femenino» que es absolutamente extraño dentro del estilo de los rabinos de la
época: se habla de la mujer que mezcla el fermento a la masa (Mt 13, 13), del problema de la que ha perdido una moneda (Le
15, 8); de las diez doncellas que esperan al novio de la boda (Mt 25, 1-13); de la viuda y el juez inicuo (Le 18,1 -5); o el reino
es comparado con una parturienta (Jn 16, 21); o se habla con estima de mujeres del antiguo testamento (Mt 12, 42; Le 4, 25).
En todos los casos se habla positivamente de las mujeres, con aprecio, con elogio.

No faltan casos en los que a su trato con mujeres se añada el agravante —para los judíos enorme— de hacerlo con extranjeras,
malditas e idólatras para sus contemporáneos: es el caso de la samaritana (Jn 4, 1-42), o el de la sirofenicia (Me 7, 24-30). En
todos los casos se elogia su gran fe. O se contrapone su generosidad y sinceridad a la hipocresía de los fariseos (como en el
ejemplo de la pobre viuda que echa en el cepillo todo lo que tiene (Le 21, 1).

En algunas ocasiones su postura ante las mujeres llega a las zonas del escándalo, insoportable para sus compatriotas.
Recordemos la escena de la pecadora que, en casa de Simón, se arroja a sus pies y se los lava con su llanto y los enjuga con su
cabellera. Aceptar este gesto de una prostituta era algo inconcebible para cuantos le rodeaban, ya que tal actitud era, para ellos,
de una expresión inevitablemente erótica, pues no podían enteder que aquella mujer no supiera expresar de otro modo su
profundo agradecimiento al Maestro que la había curado de sus demonios interiores. El escándalo de los fariseos era, realmente,
inevitable. Y ya siempre le acusarán de mezclarse con publícanos y prostitutas, sobre todo cuando Jesús se atreva a decir que
ellas y ellos precederán a los demás en el reino de los cielos (Mt 21, 31). Aún hoy, veinte siglos después, hay cristianos que no
terminan de «perdonarle» a Cristo esa frase.

Más aún les extrañará la defensa por parte de Jesús de la mujer sorprendida en flagrante adulterio (Jn 8, 2-11). Jesús que,
naturalmente, reconoce que la mujer ha pecado y la trata como pecadora (por eso perdona sus pecados), lo que no tolera es ni
la discriminación de quienes, en el adulterio, sólo veían el pecado de la mujer, ni el bárbaro castigo del apedreamiento de los
que se atribuían una sentencia que sólo corresponde a Dios. Jesús ama toda vida, ama doblemente la de esta pecadora. Y la
defiende con riesgo de la propia, ya que, al hacerlo, viola claramente un precepto legal.

Pero lo realmente llamativo es la amistad, la profunda amistad, que Jesús experimenta y muestra hacia varias mujeres. Aún hoy
se tiende a camuflar esa amistad por cristianos que no saben distinguir la profundidad que puede adquirir un sentimiento
afectivo sin mezclarse con una relación sexual.

Jesús, que en su vida practicó el celibato profético —de ello hablaremos en otro lugar— no tuvo inconveniente en acercarse
con profunda amistad humana a varias mujeres. No nos es fácil determinar esta amistad, dado que los evangelios son siempre
tan parcos a la hora de informar sobre sentimientos íntimos. Pero es evidente que lo que siente María Magdalena hacia Jesús
es una forma de enamoramiento (purísimo, pero enamoramiento, entrega apasionada del corazón) y que Jesús «quiere»
profundamente a las hermanas de Lázaro. San Juan no rehúsa decir que Jesús «amaba» a Marta y María (Jn 11, 5) y cuenta
cómo el Maestro lloró al ver llorar a María (Jn 11, 33). No me detendré aquí ni un segundo en descalificar las interpretaciones
—que hoy no acepta ni un solo exegeta serio, ni creyente, ni incrédulo— que ven turbiedades en estas relaciones. La turbiedad
está en sus ojos. En los de cuantos no logran entender hasta qué punto, en un hombre adulto y maduro, puede haber, respecto
a una mujer, un hondísimo afecto que nada tenga que ver con la carne. Jesús es profunda y radicalmente hombre. Una ausencia
total de esta limpia afectividad le convertiría en un reprimido o un ser espiritualmente mutilado.

Pero hay un momento en que la audacia de Jesús es mayor, teológicamente mayor. Me refiero al papel jugado por María
Magdalena y las demás mujeres después de la resurrección. Para Jesús sus discípulos iban a ser, ante todo, los testigos de su
resurrección. Así lo entenderán los apóstoles que, en su primera predicación, presentarán, como el principal de sus méritos, el
de ser testigos de esa resurrección del Maestro.

Pues bien, en una civilización que negaba totalmente a la mujer el papel de testigo en cualquier juicio o comprobación, Jesús
aceptará a varias mujeres como primeros testigos del hecho que vertebra toda su vida. Y no sólo testigos casuales, sino personas
elegidas para testificar, oficialmente encargadas por el propio Jesús de testificar. Han ido ellas al sepulcro para una función
puramente material, embalsamar el cuerpo del difunto (Mt 28, 1-2; Me 16, 1-2; Le 24, 10), e, inesperadamente, se encontrarán
encargadas de transmitir la gran noticia a los apóstoles y al propio Pedro (Mt 28, 7; Me 16, 7; Le 24, 10; Jn 20, 1). Los cuatro
evangelistas parecen haberse puesto de acuerdo para documentar todos ellos este dato trascendental que coloca a varias mujeres,
y especialmente a la Magdalena, en la primera fila del testimonio apostólico. Aquí asistimos a un giro histórico en el papel
religioso de la mujer. Aquí se hace verdadero lo que más tarde formularía san Pablo:

Una vez llegados a la fe, ya no estamos sometidos a la ley, pues, por la adhesión a Cristo Jesús, sois todos hijos de Dios.
Porque todos, al bautizaros, vinculándoos a Cristo, os revestísteis de Cristo. Ya no hay más judío, ni griego, esclavo ni libre,
varón o hembra, pues vosotros hacéis todos uno, mediante Cristo Jesús (Gal 3, 25-29).

Pero ahora nos sale al paso, inevitablemente, una pregunta: si, para Jesús, en lo humano y en lo religioso, lo mismo vale el
varón que la mujer, si el uno y la otra son idénticos ciudadanos del Reino, si una mujer puede ser el primer testigo de su
resurrección ¿por qué no eligió mujeres para el grupo de sus doce?

No es éste el lugar para resolver este problema teológico en su fondo. Pero sí el de señalar un hecho incuestionable: Jesús eligió
exclusivamente varones. ¿Por qué lo hizo? Ciertamente no porque pensara que éstos «valían» más que las mujeres; no por un
«tabú» antifeminista. Tampoco porque los varones sean «dignos» del sacerdocio y las mujeres no. El sacerdocio es un puro
don, del que nadie —ni varón, ni mujer— es digno. ¿Lo hizo, entonces, por adaptarse a las costumbres sociorreligiosas de su
tiempo, dejando al futuro de la Iglesia la posibilidad de otro planteamiento, cuando estas costumbres evolucionasen? Esto es
lo que piensan hoy algunos teólogos. Mas no es ese el pensamiento de la Iglesia, nunca lo ha sido a lo largo de los siglos.

Evidentemente, en un tema como este, la Iglesia debe atenerse a lo que realmente hizo Jesús, no a nuestras interpretaciones,
que para entrar en el juego de la seriedad tendrían que demostrar eso que suponen: que Jesús lo hizo por razones de adaptación
a su tiempo. No es imposible. Pero no será fácil demostrarlo, si se piensa que Jesús rompió con todas las costumbres de su
tiempo que quiso y, sobre todo, si se recuerda que precisamente en el tema del papel de la mujer fue donde más tabúes rompió.
¿Cómo probar que, si no dio ese otro paso de elegirlas para su sacerdocio, sólo en este punto se doblegó a las costumbres? En
todo caso, es evidente que la Iglesia debe atenerse a la voluntad fundante de Jesús. Para modificar una postura como la tomada
por él en este campo, no basta con suponer esto o aquello. Lo demás lo dirá el futuro de la fe y la investigación.

Pero ¿no es esto una discriminación? ¿No será más bien un reparto de funciones? Jesús se opone a la discriminación injusta,
pero no forzosamente a toda diferencia.

Para comprenderlo bastará dar un último paso. Es evidente que el papel sacerdotal es importante en la vida de la comunidad
que sigue a Cristo. Pero no es el único. Ni el más importante.

Baste pensar que el papel primario, original, ultimísimo, en el reino de los cielos fue el concedido a su madre, María. Es ella la
gran madre. La madre de la persona que encarnó ese Reino. La madre de cuantos después formarán parte de él. Ahora bien
¿tendrían derecho los varones de sentirse discriminados por el hecho —evidente— de haber sido totalmente excluidos de una
participación activa en el engendramiento de Jesús? En María se da a la mujer el puesto decisivo, el más próximo al corazón
de Cristo, el más «efectivo» en el origen de su obra. En María se sigue dando hoy a toda mujer creyente ese papel —ahora sí,
compartido también por el varón— de engendradora en la fe, de madre del Cuerpo místico. Y sería terrible que, mientras se
añora una determinada función, que es una más, aun siendo altísima, en el reino de Jesús, se olvidara esta puerta de la fe que
Jesús abrió radical y descaradamente a todos: varones y mujeres.

2. Jesús y los niños

Y, de nuevo, la paradoja: este Jesús, radicalmente viril, es, en realidad, un apasionado de los niños; viviendo en una época que
ponía la perfección en la ancianidad y despreciaba la infancia, se atrevió a poner a los pequeños como modelos; él, que no
quiso tener hijos de su carne, disponía de infinitos ríos de ternura interior; y repartió —¿cómo explicarlo?— su amor
simultáneamente entre los pecadores y los niños. Papini lo ha dicho con verdadera, aunque cruel, paradoja:

Llamando a sí a un niño, le puso en medio de sus discípulos y dijo: en verdad os digo que, si no os volviereis y os hiciereis
como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Pues el que se humillare como un nifio de estos, ése será el más grande en
el reino de los cielos (18, 2-5).
No puede decirse más claro, no puede expresarse más tajantemente. A Nicodemo le pedía regresar al seno materno, a los
apóstoles les pone como condición de su reino un regreso a la infancia. ¿Tiene Jesús miedo a la vida? ¿Pide a los suyos que
huyan de la realidad para replegarse en un infantilismo?

Digamos, por de pronto, que Jesús no habla de una infancia cronológica. Ño puede regresarse al seno materno, no puede el
hombre atarse a sus seis años. Jesús no habla de una infancia que esté «detrás» sino «delante». No habla de «volver a aquella
infancia», sino de «construir» una infancia.

Tenemos que plantearnos aquí algunas de las preguntas más radicales de la vida humana: el hombre, al avanzar por los años
¿crece o decrece? ¿avanza o se pudre? ¿conquista o va abandonando? Para Papini el hombre, al crecer, se corrompe, se
enorgullece, aprende la horrible voluptuosidad del odio. Se aleja cada día más del paraíso, es cada vez menos capaz de volverlo
a hallar.

Quitémosle a esa paradoja su generalización y nos encontraremos con una amarga y hermosa verdad. Porque esto que llamamos
«vida» no es con frecuencia sino decaimiento y pérdida; y eso que llamamos «experiencia» es muchas veces una forma de
mutilación. Peguy lo explicó en un bello poema:

Decís que acrecentáis vuestra experiencia


pero lo que hacéis es ir descendiendo y disminuyendo y perdiendo cada
día.
Como por una pendiente vais ajándoos y envejeciendo
y jamás volveréis a remontaros por esa pendiente por la que os
deslizáis.
Lo que vosotros llamáis experiencia, dice Dios, yo lo llamo desgaste y
disminución y pérdida de esperanza,
yo lo llamo desgaste pretencioso y pérdida de la inocencia,
una constante degradación.
Porque es la inocencia la que está llena y la experiencia la que está
vacía;
la inocencia quien gana y la experiencia quien pierde;
la inocencia la que es joven y la experiencia la que es vieja;
la inocencia la que cree y la experiencia la que es una descreída;
la inocencia la que sabe y la experiencia la que ignora.
El niño es el que está lleno y el hombre el que está vacío, vacío como
una calabaza vacía o como un tonel.
Se manda a los niños a la escuela, dice Dios,
pero pienso yo que es para que olviden lo poco que saben.
Estaría mucho mejor enviar a la escuela a los padres
porque son ellos los que la necesitan,
siempre, naturalmente, que fuera yo el maestro de esa escuela
y que fuera simplemente una escuela de hombres.
Se cree por ahí que los niños no saben nada
y que los padres y las personas mayores saben algo,
pero os aseguro que la verdad es todo lo contrario:
son los niños los que lo saben todo.
Porque tienen la inocencia primera que lo es todo.
Feliz, dice Dios, el que siga siendo como un niño
y guarde la inocencia primera.
Mi Hijo, Jesús, se lo dijo a los hombres
sin ninguna clase de rodeos ni atenuantes
porque hablaba claro y firmemente:
Feliz no solamente el que siga siendo como un niño,
sino, exactamente, feliz el que es niño, el que ha permanecido siendo
niño,
exacta y precisamente el niño que ha sido,
puesto que justamente se ha concedido a todo hombre el haber sido
niño de pecho, esta bendición, esta gracia única.
El reino de los cielos no será sino de ellos

Inocencia, no infantilismo

¿Estamos invitando al infantilismo? Tendremos que detenernos aquí porque hay muchas trampas en torno a la palabra
«inocencia». Pero, antes, citemos todavía otro texto que aún puede resultar más aclarador. Es del doctor Schweitzer y dice así:

Lo que comúnmente nos hemos acostumbrado a ver como madurez en el hombre es, en realidad, una resignada sensatez. Uno
se va adaptando al modelo impuesto por los demás, al ir renunciando poco a poco a las verdades y convicciones que le fueron
más caras en la juventud. Uno creía en la victoria de la verdad, pero ya no cree. Uno creía en el hombre, pero ya no cree. Uno
creía en el bien, y ahora no cree. Uno luchaba por la justicia y ha cesado de luchar por ella. Uno confiaba en el poder de la
bondad y del espíritu pacífico, pero ya no confía. Era capaz de entusiasmos, ya no lo es. Para poder navegar mejor entre los
peligros y las tormentas de la vida, se ha visto obligado a aligerar su embarcación. Y ha arrojado una cantidad de bienes que
no le parecían indispensables. Pero eran, justamente, sus provisiones y su reserva de agua. Ahora navega, sin duda, con mayor
agilidad, pero se muere de hambre y de sed.

Creo que, tras esta cita, ya podemos comentar, sin temor a confusiones, a qué llamaba Jesús «hacerse niños», a qué llamaron
los santos y llamamos nosotros «infancia espiritual».

Porque hay el peligro de presentar la infancia como un paraíso perdido en el que todo fuese perfecto, ver a los niños con ojos
románticos como si en sus almas no anidase también el pecado, creer que cuando se elogia la infancia se exalta el infantilismo.

Por de pronto, no estamos confundiendo la infancia espiritual con la pura gracia natural de los niños. Su sonrisa encantadora,
sus «ocurrencias», son, sí, un tesoro. Pero no tan grande como para justificar el que Jesús les ponga de modelo.

Tampoco confundimos inocencia con la simple ignorancia y menos con esa inocencia que reducimos a la ignorancia de lo
sexual y que, en no pocos casos, tiene bastante que ver con la estupidez. Ni es la infancia una forma de vivir en la que se elija
sólo lo dulce de la vida. El que excluye sistemáticamente la cruz y la lucha, el que aspira a una vida de confitería, no es un
niño, sino un egoísta.

Ni es la infancia una simple euforia, un optimismo barato, o, menos, la ceguera de quienes tratan de engañarse a sí mismos
como si el mal no existiera. Los que, aterrados de la vida, corren a refugiarse en el claustro materno no es que sean niños, es,
simplemente, que no se atreven a ser hombres.

Desgraciadamente la infancia ha sido suplantada demasiadas veces por caricaturas de estos tipos. Y, como señala con precisión
Cabodevilla, casi siempre se ha visto confinada en el campo de la mera sensibilidad.

La infancia que Jesús propone como modélica es más, mucho más. Es, por de pronto, una determinada actitud positiva ante el
problema del reino de los cielos. Para él, ser niño es ser más, no ser menos.

Cuatro características señala el mismo Cabodevilla como típicas de esta infancia espiritual: apertura de espíritu, sencillez,
primacía del amor y sentimiento filial de la vida.

Por de pronto, apertura a ese reino de los cielos que Jesús anuncia. El hombre que a sí mismo se llama adulto, está construido
de prejuicios y reservas, duda antes de entregarse, pide garantías, le exige a Dios el pasaporte. Hay en esta exigencia algo
razonable: no desea confundir a Dios con una ilusión, no quiere confundir su palabra con la de cualquier charlatán. Pero, poco
a poco, ese control se va convirtiendo en más importante que la verdad que verifica, la palabra de Dios va siendo confundida
con la del egoísta charlatán que todos llevamos dentro. Pronto Dios está hecho a imagen y semejanza de aquel que le hace el
«favor» de creer en él.

El niño no es así. El que vuelve a ser niño es aquel que conservando todo cuanto de meritorio hay en sus laboriosos
pensamientos, sabe desprenderse de esos esquemas con que una cultura excesivamente humana y engreída ha estrechado su
espíritu, y se abre de nuevo a la acción del Dios vivo, a sus palabras de verdad y de vida.
Infancia espiritual es, después, sencillez. O, si se prefiere, humildad. El niño puede ser orgulloso, pero su conciencia le vierte
constantemente hacia el exterior. Es pequeño y se sabe pequeño, se acepta pequeño.
Escribe Cabodevilla:

Todos los niños son iguales, los pobres y los ricos: sólo desean el alimento y un espejuelo que brilla, o cualquier nadería que
mete ruido. Para ellos tampoco existe la diferencia entre personas encumbradas y personas de baja condición: a todos tratan
por igual, con imparcialidad admirativa o desdeñosa. Los niños no son sensibles al ridículo, qutantas empresas paraliza, ni a
esos vanos temores que la soberbia engendra. El niño cae, pero no se hace daño; es demasiado pequeño, está muy cerca del
suelo

La tercera condición es esa que hemos llamado «primacía del amor». Es el egoísmo el que nos hace descubrir que todos pueden
equivocarse menos nosotros. El egoísmo el que nos descubre que es mejor no creer en nadie para no ser decepcionado. El
egoísmo quien nos convence de que la bondad no existe, de que el amor es imposible, de que el bien es una lotería a la que no
vale la pena jugar. Sólo el niño se atreve a pensar que amar es más importante que conseguir un fruto, más importante aún que
ser amado; sólo el verdadero niño se atreve a tender la mano antes de pensar en el precio que le pagarán por ello.

Y este amor infantil es, ante todo, amor de hijo. El verdadero niño sólo existe en cuanto que sabe que su padre existe y en
cuanto confía en él. No hay niño sin padre, no hay niño sin confianza. El niño es fuerte porque sabe que su padre lo es y que
no le fallará. Es fuerte porque se sabe débil y porque no cuenta demasiado con sus fuerzas. En cualquier momento llamará a su
padre para que le defienda y su padre vendrá y todo estará resuelto.

Son estos los niños que Dios quiere para su Reino. Niños de siete, de treinta, de sesenta, de noventa años, pero niños, niños,
niños. A la puerta del Reino habrá que dejar no sólo las riquezas y los honores, sino hasta la misma «honorabilidad» y madurez.
El purgatorio será probablemente la gran tarea de los ángeles, no para ponernos méritos, sino para quitarnos emplastos. La
puerta del cielo es estrecha. El problema no será lo que nos falte, sino lo mucho que nos sobrará. Y ¡ay de quienes ese día no
encontremos, entre los vericuetos de nuestras importantes vidas, al niño que un día fuimos!

3. Jesús y los judíos y gentiles

Pero tal vez la mayor de las discriminaciones que vivían los contemporáneos de Jesús era la radical separación entre judíos y
gentiles. ¿Aceptó o toleró Jesús esa discriminación? ¿Participó de la mentalidad que descalificaba para todo al extranjero? ¿Fue
Jesús un verdadero patriota, un nacionalista, un universalista?

Habrá que empezar por revisar las relaciones de Jesús con su propio pueblo porque dos mil años de incomprensiones entre
judíos y cristianos han falsificado sustancialmente este problema. Es realmente asombroso pensar que, aún hoy, Jesús siga
siendo para los judíos —como ha escrito Geza Vermes— «el apóstata y el espantajo de la tradición popular judía» y que, por
otro lado, para los cristianos, elasesino» de Jesús. Los dos hechos son histórica y teológicamente disparatados. Hoy todos los
datos objetivos obligan a reconocer que Jesús estuvo más cerca de la tradición judía y amó a su pueblo mucho más
apasionadamente de cuanto puede imaginarse. Y, por otra parte, es también cierto que, en el pueblo judío —en cantidad y sobre
todo en calidad—, fueron muchos más los que amaron y comprendieron a Jesús que los que le persiguieron.

Efectivamente, hoy no puede decirse ya que «el pueblo judío» no reconoció en Jesús al Mesías que esperaba. Fueron muchos
los hebreos que le reconocieron como tal y a ese mesianismo se entregaron apasionadamente. Todos los primeros apóstoles,
todos los primeros seguidores de Jesús fueron hebreos. Saulo, el gran difusor del cristianismo por el mundo, se vanagloriaba
con razón de ser un circuncidado, de la estirpe de Israel, de la tribu dé Benjamín, hebreo e hijo de hebreos. Hoy nadie duda que
el primer crecimiento del cristianismo se hizo gracias a las pequeñas colonias de judíos que vivían esparcidas por el mundo. La
propia Iglesia de Roma, la Iglesia centro de la cristiandad, surge de los millares de hebreos llevados por Pompeyo como
esclavos. Hacia el año 250, un escritor cristiano, Orígenes, calcula ya que hay en el mundo más de ciento cincuenta mil judíos
cristianos.

Es cierto: el fenómeno del judeocristianismo —comenta Messori— es ignorado casi completamente por los no especialistas.
Sólo ahora comienza a ser estudiado afondo. Y esto es el resultado del antisemitismo de los cristianos de cultura occidental, a
quienes les resultaba cómodo esconder la realidad de sus orígenes.
Que aún hoy persistan rastros de antisemitismo es una vergüenza para la cristiandad, como lo es que aún haya cristianos a
quienes parece resultarles embarazoso el reconocer que Jesús era judío. Incluso, casi en nuestros días, el nazismo intentó
arrancar a Jesús de su pueblo, reavivando la vieja fábula de que fuera hijo de un centurión romano, un «ario», en definitiva.
Pero hubiera bastado —como dice Karl Barth— este antisemitismo del nazismo para comprender hasta qué punto era también
anticristiano. Porque es literalmente exacto lo que afirma Julien Green: No es posible golpear a un judío sin golpear, al mismo
tiempo, a aquél que es el hombre por excelencia y, a la vez, la flor de Israel.

Y, en cuanto al propio Jesús ¿se sintió hebreo, amó verdaderamente a su patria judía? Basta asomarse al evangelio para descubrir
que, en lo cultural, es judío y sólo judío. Vive empapado por la tradición y el pensamiento de su pueblo, se siente a gusto en
sus costumbres y modos de ser, ama apasionadamente a sus compatriotas. También en lo religioso se han exagerado más de lo
debido las cuestiones en las que él se separó de su pueblo. Y se ha olvidado, sobre todo, que cuando en algo discrepó de los
suyos no lo hizo por ruptura, sino por superación. El no quiso abolir la ley, sino completarla. No condenó los planteamientos
de los suyos, chocó porque no se cumplían adecuadamente en la realidad. La costumbre del evangelio de san Juan de llamar
«los judíos» al grupo de fariseos que chocó con Jesús, ha hecho, con demasiada frecuencia, que el repudio de Jesús a un grupo
concreto se refiera a todo un pueblo y a toda una tradición que Jesús veneró más de lo que imaginamos. Todos los estudios
recientes —lejana ya la vieja polémica— vienen a confirmarlo.

Y no podemos dudar del apasionado amor afectivo de Jesús a su tierra. Galilea era la patria de su corazón, Jerusalén era el eje
de su alma. Basta recordar el llanto que le conmueve (Le 19, 41) cuando, al ver desde el Monte de los olivos la ciudad, presiente
cómo será destruida. O recordar la tristeza que le produce el no haber sido aceptado por todos los suyos: Jerusalén, Jerusalén,
que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados. ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos como la gallina reúne a
los polluelos bajo las alas y no quisiste (Mt 23, 37; Le 13, 34). Hay en la voz de Jesús el dolor de una madre incomprendida
por parte de sus hijos. Y todas sus dramáticas profecías sobre el futuro de «su» ciudad y «su» pueblo (Mt 21, 43; Le 21, 20)
trasmiten un temblor que obliga a pensar que el mayor de los dolores humanos vivido por Jesús fue precisamente ese.

Pero este «patriotismo» de Jesús ¿le llevaba a los extremos nacionalistas con que solían vivirlo sus compatriotas?

Aquí debemos comenzar reconociendo que el nacionalismo típico de los judíos era muy distinto —y mucho más
comprensible— que otros puramente políticos. El pueblo de Israel se sentía —con razón— poseído de una vocación muy
especial: era el pueblo de la promesa, elegido para llevar a cabo una vocación muy propia y exclusiva. Se entiende, por ello,
que toda su teología —que invadía su vida social y política— se centrara sobre la distinción entre «Israel» y «las naciones ».
Los judíos no ignoran su parentesco humano con los demás pueblos de la tierra, pero son también testigos históricos de dos
hechos: el primero —forzado por su situación geográfica, en medio del cascanueces de los grandes imperios de la época— es
su historia de pueblo permanentemente invadido por unos o por otros: egipcios, persas, babilonios, griegos, romanos fueron,
durante siglos, los sucesivos coartadores de su independencia nacional. Mas a ello se añadía un segundo factor: esas invasiones
llevaban consigo la infiltración de la idolatría, la falsificación —unas veces por seducción, otras por tiranía— de su misión
espiritual en la historia. Que este pueblo viviera a la defensiva, cerrado al paganismo, era absolutamente inevitable. Y bastaba
poco para que todos terminaran haciendo suyos los tópicos que convertían al extranjero en la suma de todos los males. Y, por
el contrario, para que se identificase «la estirpe de Abrahán» con la perfección absoluta.

En el evangelio se luchará contra estas generalizaciones. Juan Bautista recordará a sus contemporáneos que no basta con decir
tenemos a Abrahán por padre (Mt 3, 9), que es necesaria la conversión personal porque Dios puede hacer surgir hijos de
Abrahán de estas piedras. Y el propio Jesús señalará a los fariseos que no basta con ser hijos de Abrahán para considerarse
libres y salvados (Jn 8, 33), pues el reino de los cielos es una patria más abarcadora. Lo mismo que varias veces recordará que
los lazos de la sangre no son los decisivos para valorar a los hombres (Le 14, 25; Mt 10, 37).

Pero ¿no participó de algún modo Jesús en esa tensión distanciadora hacia los extranjeros? Pensemos que Cristo no habría sido
plenamente hombre si en algo no hubiera participado de la mentalidad y las reacciones de su pueblo. Y no hay inconveniente
alguno en aceptar que, en este punto, hubo en Jesús una clara evolución del nacionalismo un tanto estrecho hacia un
universalismo más completo.

Efectivamente, en un principio vemos que Jesús, por un lado, tiene una visión un tanto caricaturesca del «extranjero», y, por
otro, que, al principio de su predicación, considera ésta exclusivamente destinada para los hijos de Israel.

Por eso no exagera el judío Flusser al afirmar que Jesús no tenía mucha estima para los no judíos, las «naciones»: los ve
únicamente obsesionados por el dinero, sin pensar que no vivirán mañana (Mt 6, 32-34); hacen unas oraciones rutinarias,
creyéndose que cuanto más hablen mejor les entenderán los dioses (Mt 6, 7); no conocen el mandamiento del amor al prójimo
y reservan sus saludos para sus amigos (Mt 5, 47); tienen unos gobiernos que oprimen y aplastan a sus súbditos (Mt 20, 24).

Tampoco hay que olvidar que este nacionalismo era aún más exacerbado entre los galileos. Y puede aceptarse la afirmación de
Geza Vermes que sugiere que quizá la patriotería galilea fuese responsable de la aparente antipatía de Jesús hacia los gentiles.
Galilea era, efectivamente, en tiempos de Cristo la zona de Israel más infectada de helenismo. Y esto hacía que los galileos se
encerraran más y vivieran tan a la defensiva que ni pisaban siquiera en las ciudades pobladas por los gentiles. Por eso llama la
atención de que en la narración de los evangelios ni se citen siquiera las que eran, de hecho, las ciudades más grandes, bellas y
pobladas de Galilea. No se cita Séforis, aunque estaba situada a sólo seis kilómetros de Nazaret, ni Gabara, ni Tariquea, ni la
propia Tiberiades. Se habla, en cambio, de pobla- ciones diminutísimas (Cafarnaún, Betsaida o Corozaín), que eran las
rocafuertes del nacionalismo galileo.

Esto explicaría que Jesús inicialmente no sólo proyectase reducir su predicación a los confines de su tierra natal, sino incluso
que así se lo mandara inicialmente a los apóstoles: No toméis el camino de los gentiles, ni entréis en la ciudad de los
samaritanos; sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt 10, 5). Lo mismo que explica la inicial reticencia
de Cristo a hacer milagros en favor de no judíos. Pero pronto percibiremos un cambio en Jesús. La divinidad de Cristo no
excluye, ciertamente, una evolución en sus ideas como hombre. Y este es un campo muy claro. Jesús, en su contacto con la
realidad, va modificando ciertas ideas un tanto tópicas recibidas por la tradición de su pueblo y abriéndose a una realidad más
completa. ¿Cuáles son los fenómenos que le empujan a este cambio? Dos fundamentales: su desilusión al comprobar que su
pueblo no recibe su mensaje tan fácilmente como él esperaba (Mt 21,43; Le 21,20) y, a la vez, al descubrimiento de una fe
sincera y de una apertura de espíritu impresionante en algunos «paganos».

El primer caso es el del centurión cuyo criado curará Jesús (Le 7, 3). La fe de este hombre impresionará a Jesús. Y le impresiona,
precisamente, porque no la esperaba, porque según su mentalidad judía tal vez era inverosímil en un no judío.

Más llamativo es el segundo caso: el de la mujer sirofenicia. Aquí veremos luchar los prejuicios populares heredados por Jesús
y su encuentro con la realidad. Una mujer venida de Canaán (la tierra de los ídolos, el corazón de la corrupción para un judío)
acude a él para que la cure. Y Jesús tiene una primera reacción hostil e incluso desconcertantemente dura: No es justo tomar el
pan de los hijos y dárselo a los perros (Mt 15, 26). Pienso que no es preciso acudir a la interpretación «piadosa» de que Jesús
quiere probar la fe de esta mujer. Parece más verdadero ver en la frase un pronto popular de Jesús, que reacciona ahí como
hubiera hecho cualquiera de sus compatriotas. Pero resulta que la mujer es más honda de lo que podría esperarse. Y, en lugar
de enfadarse por el insulto, reacciona con inteligencia devolviéndole la pelota a Jesús: Es cierto, Señor, pero también los
cachorrillos comen de las migajas de la mesa de los amos. Y ahora ve Jesús la tremenda fe de esa mujer. Y no rehuye el decirlo
abiertamente, antes de ceder: ¡Oh mujer, grande es tu fe, hágase contigo como quieres! (Mt 15, 28).

De esta tensión ante lo extranjero quedan aún restos en la curación del endemoniado de Gerasa (Le, 8, 28), pero ha desaparecido
completamente en su diálogo con la samaritana (Jn 4, 4) y con mucha mayor claridad en las parábolas y en la doctrina de Jesús.
«El bueno» de la historia del hombre herido en un camino es precisamente un extranjero, un samaritano (Le 10, 29-37); al
festín de la boda del Reino acudirán hombres de todas las naciones (Le 13,28) y la viña de Dios será retirada a Israel y confiada
a otros viñadores (Mt 21, 43). Más tarde Jesús recibirá con cariño a un grupo de griegos que quiere conocerle (Jn 12, 24);
proclamará abiertamente que tiene otras ovejas que no son de este redil (Jn 10, 16) y hasta en su pasión recibirá inesperadas
ayudas por parte de gentiles: la mujer de Pilato (Mt 27, 19), Simón de Cirene (Mt 27, 32), o el centurión que en el mismo
calvario proclama que este hombre era verdaderamente el Hijo de Dios (Me 15, 39).

Pero será a la luz de la pascua cuando el mensaje de Jesús alcance ya la plenitud del universalismo: los discípulos habrán de
predicar a todas las naciones (Mt 28, 19) y los gentiles serán tratados incluso con mayor benignidad que los habitantes de las
ciudades que no supieron entenderle (Mt 11, 23). Y así acabarán de entenderlo —no sin dificultad, porque también ellos son
judíos—los apóstoles: En verdad—dirá Pedro antes de bautizar a Cornelio— estoy dándome cuenta que Dios no tiene
preferencias personales, sino que cualquiera que le teme y obra la justicia, a cualquier pueblo que pertenezca, le es agradable
(Hech 10, 34-35).

Lo que toda esta evolución supone en un grupo de judíos de aquel tiempo nos es difícil de medir a nosotros hoy. Era un salto
realmente heroico.

Pero tenía una hondísima razón: Jesús pasará de un estrecho concepto de patria —que ha heredado de su educación— al
concepto de la relativización de toda patria mundana, porque la patria definitiva es la «casa del Padre», el Reino. Este es el
hogar que Dios prepara a todos los hombres sin distinciones (Jn 14, 3), pues todos tienen patria en el cielo (Flp 3, 20). Esto no
quiere decir una renuncia a la tierra, una pérdida de amor al terruño nativo, pero sí la invitación a no absolutizar tampoco ese
amor. Ni siquiera la idolatría de la propia nación es buena. Por eso un cristiano casi desconocido del siglo II (Epístola a
Diogneto) podía escribir: Los cristianos viven cada uno en su propia patria, pero como extranjeros; toman parte en todas las
cosas al igual que los ciudadanos, pero lo consideran todo como algo extraño a ellos. En el extranjero se sienten como en su
patria y en su patria como en el extranjero. El ser ciudadanos del Reino no coarta el amor a «lo suyo». Pero, para el creyente,
todo es patria.

VI. LAS IDEAS POLÍTICAS DE JESÚS

Tenemos que dar un nuevo paso y preguntarnos cuál fue la postura de Jesús ante los problemas políticos que vivía su pueblo.
¿Tuvo el Maestro un verdadero pensamiento en este campo? ¿O se desinteresó absolutamente por el mundo civil que le
rodeaba? Y, si expresó un deseo de cambio en la organización política de su país y del mundo ¿qué dijo respecto a los medios
para conseguirlo? ¿Aceptó de algún modo —como querían entonces los zelotes y quieren hoy ciertos cristianos
revolucionarios— la lucha de clases o la violencia?

De este último problema no volveremos a hablar. Ya quedó aludido al estudiar la expulsión de los mercaderes del templo. Ya
dijimos allí que la apuesta de Cristo fue rotunda a favor de los medios pacíficos y no violentos (pues se acercaba a la no
violencia activa) y que la única violencia que él aceptó fue la de los mártires, es decir: la que cada uno ejerce sobre sí mismo y
el esfuerzo por mejorar el mundo con todos los medios que no pongan en juego la vida de un hermano.

Pero el tema de la política es mucho más ancho. Y, al planteárnoslo, encontramos de nuevo un dato que ya hemos señalado: la
pregunta de si los evangelios nos transmitieron en este campo toda la verdad de lo dicho por Jesús. Porque es un hecho que los
evangelios se escribieron, por un lado, con el afán de no molestar a los romanos imperantes y de mostrar un Cristo no peligroso
civilmente y, por otro, con la mentalidad escatológica de que el fin del mundo estaba próximo. En vísperas de la supuesta
agonía del mundo, poco podían interesar a los cristianos los problemas políticos. No tenían ninguna urgencia por reformar una
sociedad civil que consideraban próxima a desaparecer.

Mas también es cierto que los evangelistas nada nos ocultaron que fuera fundamental para nuestra fe y nuestra vida cristiana.
Encontraremos, pues, la suficiente luz en lo que nos preocupa.

Una tradición de apoliticismo

A lo largo de muchos siglos ha imperado en la Iglesia una tradición que presentaba a Jesús como radicalmente apolítico e
imparcial en la problemática civil de su tiempo. Los teólogos consideraban al Maestro muy por encima de las contiendas de
los hombres y hasta pensaban que cualquier tipo de connotación política disminuiría
la figura de Jesús. Dominaba lo que Comblin ha denominado un proceso de «iconización» de Jesús:

Se trata de un Jesús de gestos hieráticos y estereotipados, todos representativos de temas teológicos. De esta manera la vida
de Jesús no es una vida humana, sumergida en la historia, es una vida teológica: un icono. Como en los iconos, los gestos
pierden su contexto humano y son estilizados para transformarse en signos del mundo transcendente e invisible.

Pero esta visión de Jesús es muy discutible. En primer lugar porque Cristo fue un hombre, no un icono. Vivió en las realidades
humanas, no en el campo de las puras ideas abstractas. Desdibujar el fondo agitado en que vivió es dar a su vida un tono de
irrealidad que disminuye su personalidad en lugar de realzarla. Pintarle desinteresado de todo ese burbujear de su época no es
coherente ni con la humanidad de Jesús ni con su mensaje.

Por otro lado, contradictoriamente, toda esa teoría que despolitizaba a Jesús no ha impedido —como señala con exactitud A.
Fierro— la politización del dogma cristiano. Se ha producido ahí una curiosa disociación entre el Jesús de la historia y el Cristo
de la fe: mientras se procuraba limpiar la biografió del primero no sólo de cualquier apetencia de realeza (lo que está
exegéticamente fundado) sino también de cualquier contaminación mesiánico-política o simplemente política, el otro era
exaltado como rey. Bien es cierto que Cristo ha sido considerado rey en un sentido trascendente. Pero ese Cristo-rey surtía
efectos políticos: emperadores y reyes gobernaban en nombre suyo. El apoliticismo de Jesús ha ido acompañado, pues, de una
cristología política. El apoliticismo de Cristo se usaba, es cierto, para sostener la política constituida y para frenar en los
cristianos todo deseo de otra política distinta.

La idea, además, de un total apoliticismo de Cristo se apoyaba en bases exegéticamente muy poco sólidas, en la visión muy
parcial y muy tendenciosa de los textos evangélicos. De la oposición de Jesús a que su mesianismo se redujera a un puro
mesianismo político, se deducía que a Jesús no le interesó la política en absoluto. De su oposición a la violencia, se concluía
su desinterés por el cambio social. Y se usaba sobre todo, desmesurada y unilateralmente, el texto «mi Reino no es de este
mundo» (Jn 18, 36) para afirmar que su Reino no debía realizarse en este mundo e incluso como si su Reino no tuviera nada
que ver con este mundo. Ese texto ha sido verdaderamente, como dice, con expresión brutal pero exacta H. Zahrnt, la hoja de
parra de toda reacción política.

Una visión plural

Hoy la teología está en plena evolución en este punto. Y empieza por partir del supuesto de que no es un problema tan sencillo,
y que la respuesta verdadera no puede ser ni la de un Cristo temporalizado, volcado revolucionariamente en la acción política,
ni la de un Cristo celestizado que, de tanto mirar a las alturas, se desinteresara plenamente de la tierra que pisaba.

Dentro de esta primera fundamental coincidencia, se abren varias tendencias que ponen más o menos el acento en una u otra
zona del mensaje cristiano.

Existe una tendencia, que podíamos llamar «mística», que bascula hacia el apoliticismo de Cristo sin negar algún influjo suyo
en la vida civil. Así, por ejemplo, Le Guillou, acentúa la imagen del Cristo «inocente» que murió por no aceptar las corrientes
políticas de nadie: Cristo se ha manifestado voluntariamente bajo el aspecto de siervo doliente infinitamente por encima de la
política. Así Rene Coste subraya que él quiso ser estrictamente apolítico en el sentido de considerarse por encima de la política.
Esta misma visión es compartida por teólogos como Casciario, que estiman que a lo largo de su ministerio público Jesús
trasciende claramente todo engagement temporal.

Todas estas posturas, aunque encierran zonas de verdad, repiten, más o menos, posturas del ayer y olvidan que el significado
de lo político y de lo apolítico ha cambiado profundamente en nuestro mundo. Y convierten el apoliticismo de Jesús —como
señala A. Fierro— en un vago concepto que sólo encierra una indefinida alergia al mundo civil y al terreno de las luchas
sociales y económicas. No entendieron ciertamente así a Jesús los responsables religiosos de su época que vieron en la acción
de Jesús un peso tal en la vida social de su tiempo que temieron que, si no le detenían, vendrían los romanos y acabarían con
su país (Jn 11, 48).

Al extremo opuesto se va la que podríamos llamar «corriente política». Dejemos a un lado ahora a quienes, como ya vimos en
otro lugar de esta obra, pintan a Jesús como un zelote, como un revolucionario más que habría fracasado en su intento de
sublevación armada. Esta visión de Brandon, Eisler o Carmichael, que analizamos ya con motivo de la expulsión de los
mercaderes del templo, no tiene la menor base científica o teológica.

Sin llegar a ese radicalismo, teólogos como Metz o Leslie Dewart acentúan notablemente el aspecto político de la obra de Jesús.
Metz apoya su visión en la idea de que la salvación hacia la que se orienta la fe cristiana en la esperanza no es una salvación
privada. La proclamación de esta salvación condujo a Jesús a un fatal conflicto con los poderes públicos de su tiempo. Subraya
que la cruz no está emplazada en un ámbito puramente religioso, ya que, si la predicación de Jesús hubiera sido puramente
interior, puramente mística, no hubiera sido perseguido hasta la muerte. De hecho nunca fueron perseguidos los monjes de
Qumran. Es el impacto de Jesús en la vida concreta lo que le hace peligroso. Su choque con los poderosos de su tiempo se
produce precisamente porque su predicación trasciende la distinción de lo religioso y lo político. Este «situarse más allá»
convierte su vida en una opción que en aquel tiempo era plenamente política. Aún es más radical Dewart cuando escribe:

En el núcleo mismo del acontecimiento cristiano iba incluida una significación política. No fue casual el hecho de que,
a través de toda su vida pública, Jesús se convirtiese en motivo de controversia política, ni el que se le acusara en alguna
ocasión de delitos políticos, ni el que su condena y ejecución estuviesen en relación directa con problemas
políticos.
Entre estas dos visiones se colocaría una tercera que podríamos denominar «ética o crítica». Desde el punto de vista de esta
corriente, Jesús habría adoptado una posición política en el sentido amplio de la palabra, en el sentido de meta-política. No
habría tomado opciones concretas de grupos, partidos, facciones. Pero sí habría predicado un concepto del hombre, de sus
derechos y libertades, de sus metas sociales, habría lanzado una serie de distinciones en torno a lo que el Estado puede y no
puede hacer, que, de hecho, significaban una revolución pacífica en la política de su tiempo. Esta alta visión política de Cristo
habría sido entendida por los romanos —según Cullmann— como una opción zelote y por eso habría muerto, por un verdadero
error. Opiniones parecidas sostendrían hoy muchos teólogos de la liberación —Gutiérrez, Galilea, Comblin— aunque otros
más radicales como Adolf Holl opinan que realmente Jesús murió porque objetivamente para su época sus planteamientos
conmovían todos los cimientos de la sociedad, iba verdaderamente contra lo que las leyes de entonces regían.

Una visión matizada

¿Qué pensar de todo esto? Por de pronto habrá que evitar los simplismos. Cristo —dice S. Galilea— «no fue ni un ingenuo, ni
un revolucionario», al menos en el sentido en que hoy se usa esta palabra. No fue ni un monje, ni un Che Guevara. Todo era
en él mucho más complejo.

Tendremos, por de pronto, que colocar a Jesús en la realidad de su tiempo y su país: un país altamente politizado.
Escribe Bornkamm:

No se puede decir que en tiempos de Jesús la pasión política estuviera adormecida o apagada. El pueblo judío no se había
transformado de ninguna manera en una masa apolítica; al contrario, era un pueblo oprimido en su existencia política, lo que
es más bien apto a encender los instintos y las pasiones políticas.

Al estudiar, pues, la vida real de Jesús tendremos que tener cuidado de no forzar los hechos enfundan de nuestras actuales
preocupaciones políticas, pero sin olvidar que el momento concreto en que vivió Jesús era muy parecido al que viven hoy
buena parte de los países semilibres y semiocupados.

La segunda constatación que ha de tenerse en cuenta es la de no pensar a priori que dar a Jesús unas preocupaciones políticas
fuera a disminuir su postura. Podría robarle universalismo el haber sido un hombre de partido, pero también el haber carecido
de toda preocupación por el mundo civil le restaría verdadera humanidad. Si el hombre es un «animal político» y si Jesús fue
plenamente hombre ¿por qué negarle una participación en la dramática lucha concreta? Su trascendencia iluminaría sin duda
su visión del mundo, pero sin mutilarla.

La tercera constatación es que, de hecho, en los evangelios lo político existe, aun cuando ocupe un lugar muy secundario. Jesús
no es un «militante político» que todo lo orienta hacia su lucha por cambiar el mundo. Al contrario, se diría que se esfuerza por
recentrar en algo más alto a unos conciudadanos excesivamente politizados. No es que desprecie lo político. Es que lucha por
sacar a flote unas ideas religiosas demasiado contagiadas en su tiempo de politicismo. Típica puede ser aquella escena en la
que le cuentan el cruel asesinato de algunos galileos por parte de Pilato que había mezclado su sangre con la de los sacrificios.
Un buen patriota de la época hubiera reaccionado con violencia ante este hecho. Jesús no menosprecia la crueldad del caso,
pero lo eleva hacia su verdadero significado: Si no hiciereis penitencia, todos igualmente pereceréis (Le 13,1-3). No es que
Jesús desprecie la política, es que la trasciende.

Una actitud paradójica

Un nuevo dato que debe ser tenido en cuenta es que también en este punto la visión de Jesús parece ser paradójica. Realmente
nos parece paradójico todo lo que nos desborda. Y, en Jesús, muchas de sus actitudes concretas nos resultan contradictorias y
su visión no puede entenderse tomando este o aquel fragmento evangélico suelto. Sólo en la síntesis le comprenderemos.
Porque, además, en este terreno es cierto lo que afirma Francois Biot: que Jesús no toma una actitud sistemática. Por el
contrario, parece reaccionar de una forma empírica, iluminando cada caso concreto, pero absteniéndose de formular una
sistemática política completa.

Por ello para entender plenamente su postura tendríamos que buscar una síntesis ante las siguientes parejas de datos:
a) Por un lado Jesús no parece discutir nunca el derecho de los gobernantes a mandar; por otro señala abiertamente que los que
mandan oprimen con su poder a las naciones (Me 10,42) y hasta señala abiertamente la relación de todo el que tiene poder
político con el diablo cuando dice que éste da el poder a quien quiere (Le 4, 6).

b) Por una parte concede sus favores al oficial regio que le pide la curación de su hijo en Cana y presenta como modélica la fe
del centurión; y por otra se enfrenta clara y frontalmente con todos los grupos poderosos; califica de «zorro» a Herodes (Le 13,
32); coloca entre los pecadores a quienes colaboran con el poder político (Mt 9, 10); dice a Pilato que no tiene sobre él más
poder que el que Dios le ha concedido.

c) Afirma por una parte que su Reino no es de este mundo (Jn 18, 36); y por otro que ese Reino está ya dentro de nosotros (Le
17, 21) y centra toda su predicación en la idea de que ese Reino está llegando y que vendrá a este mundo.

d) Se opone a los planteamientos nacionalistas de sus conciudadanos; pero él mismo reduce su predicación a los límites de
Israel y hace como a regañadientes los milagros cuando se los piden los extranjeros porque no ha sido enviado más que a las
ovejas perdidas en Israel (Mt 15, 23).

e) Acepta, aunque sólo sea para no escandalizar, el pagar el tributo destinado al templo y hace para ello un milagro haciendo a
Pedro que saque una moneda de la boca del pez (Mt 17, 24-27); y, por otro lado, se opone radicalmente a todo el comercio
montado en torno al templo (Jn 2, 13-16).

f) Se niega a intervenir cuando le piden que medie en un asunto de herencias (Le 12, 13-15) como si el problema de los bienes
materiales no le interesase; y, al contrario, centra el tema del juicio en la ayuda al prójimo en cuestiones netamente materiales:
darle de comer, de beber, albergarle, vestirle (Mt 10, 32).

g) Se diría que no sufre ante el destino de su pueblo por su fría respuesta en el caso de los galileos asesinados (Le 13, 1-3); y
llora en cambio ante la visión de su ciudad que será destruida por invasores políticos.

¿Puede encontrarse una síntesis de todas estas aparentes antinomias? Probablemente la respuesta esté en aquella afirmación de
Cullmann según la cual para Jesús todos los fenómenos de este mundo deben ser relativizados, de modo que su actitud se sitúa
más allá de la alternativa: orden establecido o revolución. Jesús no menosprecia la necesidad de reformas estructurales en el
mundo, pero pone su acento en la conversión individual; no menosprecia la necesidad de la política, pero pone los ojos en el
reino de Dios. No es que no le interesen la miseria y la injusticia social, es que ve en ellas «una situación de pecado», de quiebra
de la fraternidad y de la comunión entre los hombres. Al liberarnos del pecado Jesús ataca la raíz misma del orden injusto.

Por eso no es ninguna boutade decir que la única revolución de Jesús fue perdonar los pecados y anunciar un hombre nuevo.
¿Es que puede haber algo más revolucionario que señalar la necesidad de buscar ese nuevo tipo de hombre libre, amante,
fraternal, abierto a la trascendencia? ¿Puede haber algo de mayores consecuencias políticas? Jesús, al predicar el Reino, no se
evade de este mundo, no predica un conformismo en esta tierra, en espera de un Reino que estaría «al otro lado». Jesús cuida
muy mucho de que ese Reino no se confunda con el simple establecimiento de una sociedad justa, pero eso no quiere decir que
Jesús se desinterese por esa sociedad justa ni que sea indiferente a ella, ni que ésta no sea una condición previa a la llegada
de aquel, ni que ambos no se encuentren estrechamente ligados, ni que no sean convergentes. La justicia política no es el reino
de Dios, pero el Reino se realizará en una sociedad fraterna y justa y esa meta es el signo de la tarea humana, la promesa y
esperanza de quienes aquí tenemos que encontrar lo político en lo eterno.

La moneda del César

Pero entroncarlo sin mezclarlo. Porque la escena de la moneda del César es una de las piezas claves de la visión política de
Jesús.

La cuentan los tres evangelistas sinópticos con muy pocas variantes. Y ninguno especifica dónde y cuándo sucedió. Ciertamente
en los tiempos finales de la vida de Jesús, cuando ya los fariseos buscaban la manera de llevarle a la muerte. El tema del censo
era una ocasión ideal. Pero estaban ya escarmentados de otras escaramuzas en las que Jesús les había dejado en ridículo.
Prefirieron, por ello, para dar a la cosa más impresión de candor, enviarle a sus discípulos, jóvenes ya aprovechados en la ley,
pero que aún no tenían el título de rabí. Eran conocidos como talmidé hakhamín. Los sucios fariseos elegían a muchachos
como espías. Con ellos iban también algunos herodianos, colaboracionistas con Roma que tenían en el tema del tributo un
especialísimo interés.

Maestro, le preguntaron, ¿es lícito pagar tributo al César o no? La trampa era evidentemente hábil pues no había entre la
multitud judía tema que suscitara más odio que el de los tributos a Roma. Unos veinte años antes se había planteado esta misma
pregunta a Judas el Galileo, un famoso guerrillero zelote, y su respuesta había sido tajante: «Vale más obedecer a Dios que a
los hombres». De esta respuesta había nacido la revolución que le llevó a la muerte.

¿Adoptaría Jesús el mismo camino? En todo caso, pensaban los fariseos, perderá sea la que sea su respuesta. Porque si contesta
que es lícito pagar esos tributos, encolerizará a las masas que le siguen, que le considerarán un cobarde y un colaboracionista.
Pero si afirmaba que no debía pagarse ese tributo, ya se encargarían los mismos herodianos de llevarle ante Pilato. Jesús
adoptaría, para responder, esa forma que Lagrange llama parábola en acción: Traedme, dijo, un denario del censo. Cuando se
lo trajeron preguntó: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le contestaron: Del César. Dijo él, entonces: Pues devolved
al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

Pocas frases evangélicas han hecho correr más tinta interpretativa que ésta. Y aún hoy, en el uso común, suele mutilarse
reduciéndola sólo a su primera parte.

Tendremos que empezar por señalar, con Casciaro, que no es una respuesta evasiva o diplomática. Desconcertó, maravilló a
quienes la oyeron por primera vez. Casi con certeza no la entendieron. De haberlo hecho se habrían dado cuenta que era una
respuesta mucho más comprometedora que un «sí» o un «no». Con el «sí» hubiera disgustado a los judíos, con el «no» a los
romanos. Con su respuesta tenía que haber enfurecido a los dos. Porque su frase iba contra los judíos para quienes Dios es el
César, y contra los romanos para quienes el César es Dios. Aquellos regulaban la política con la religión, éstos regulaban la
religión con la política. Jesús quemaba la tierra bajo las plantas de todos.

La primera parte de su frase era la muerte del clericalismo propio de las civilizaciones antiguas. Jesús, con una sola palabra,
desacralizaba las realidades políticas. Frente al problema moral de los judíos que pensaban que pagar un tributo a los romanos
era un pecado religioso, Jesús afirma que el problema no existe. No entra en el problema político que le plantean. Acepta la
situación de hecho, sin valorarla. A lo que responde es al problema religioso que hay debajo de la pregunta. Y responde
afirmando que la aceptación del poder político ejercido de hecho por el César es algo que no tiene un significado religioso.
Someterse a la dominación del César, aceptar o no sus leyes fiscales, será, en todo caso, un problema político, pero no significa
ser infiel a las exigencias de la fe para con Dios. Jesús ni bendice ni rechaza la resistencia política, ni legitima ni descalifica la
ocupación romana, se limita a señalar que si aceptan la dominación romana es lógico que paguen su tributo, que le «devuelvan»
—como dice literalmente el texto— al César lo que el César invierte en organizar la vida pública. La respuesta no es, así, ni
colaboracionista ni revolucionaria, se inscribe en un realismo político elemental

Pero la frase no concluye ahí. Suele olvidarse la segunda parte que, como luego diremos, es la más importante.

Si en la primera asesta un golpe de muerte al clericalismo, en la segunda ataca a fondo el cesarismo, la pretensión de que el
poder político no tiene fronteras. Es —escribe G. Kurth— la sentencia de muerte del cesarismo, el acta de libertad de todos
los hombres, la constitución eterna de todos los pueblos cristianos. El día en que se pronunció, un nuevo orden social surgió
de la nada.

La frase se pronunciaba en el momento histórico en el que el Imperio trataba de unificar políticamente todos los pueblos con
la argamasa de una religión política: el culto al emperador. Jesús pone una barrera infranqueable: la religión no es un asunto
de estado, el Estado no puede ni dirigirla, ni controlarla, ni utilizarla, ni presentarse como legitimado por ella. El César es el
César, pero sólo el César. Era difícil pronunciar, para los romanos, una frase más subversiva, más radicalmente peligrosa.

Comprenderemos la importancia del momento si nos situamos en la realidad de la escena. La moneda que Jesús tenía en su
mano comportaba una significación terrible: era sagrada para los romanos, era blasfema para los judíos, que procuraban no
tocarla siquiera. Para los romanos era sacrilego no respetarla —y muchos habían muerto por ello—. Para los judíos era sacrilego
incluso tocarla. Sobre una cara de la moneda figuraba la figura de Tiberio rodeado de una corona de laurel, símbolo de la
divinidad. Al reverso aparecía Livia, viuda de Augusto y madre del emperador, sentada sobre el trono divino y sosteniendo el
cetro divino. La inscripción en su texto latino decía: «Tiberio César, hijo augusto del divino Augusto, Pontífice Máximo ». Su
texto griego era aún más explícito: «Emperador Tiberio, hijo adorable del Dios adorable».
La frase de Jesús, que ha preguntado expresamente qué dice la inscripción, tiene así un sentido redoblado de protesta, de
auténtica rebelión. Su respuesta: Dad a Dios lo que es de Dios, alude evidentemente al primer mandamiento —sólo a Dios
adorarás— que es violado abiertamente por aquella inscripción. Jesús no se opone a que se pague el tributo; eso le parece un
problema sin importancia, frente a la ofensa a Dios que se hace con aquella moneda.

Hay, pues, en su frase mucho más de rebelión de cuanto los judíos entendieron y de lo que han entendido a lo largo de los
siglos muchos cristianos. O, tal vez, los fariseos entendieron que una vez más Jesús había descubierto su hipocresía de valorar
lo secundario y olvidar lo principal.

Porque lo principal de la respuesta de Jesús está en su segunda parte. A. Schweitzer y M. Dibelius señalan que estamos ante un
caso de paralelismo irónico y que, para ser justos, habría que traducir: Dadle al César lo que es del César, pero ante todo que todos
(el César también) le den a Dios lo que es de Dios.

Especialmente profunda es la visión que de esta escena ofrece Günther Bornkamm:

En realidad el acento está cargado enteramente sobre la segunda parte y quita peso a la primera. Así la cuestión del tributo
pasa a segundo plano. Lo que se quiere decir es que la moneda pertenece al emperador, pero vosotros pertenecéis a Dios. La
moneda que lleva la imagen del Emperador, se la debéis al emperador, pero vosotros, los hombres, que lleváis la imagen de
Dios, os debéis vosotros mismos a Dios. Si se interpreta así el «dad a Dios lo que es de Dios», la otra obligación, la que se
refiere al César, adquiere un carácter provisional, interino, que deberá concluir pronto. El reino de César pasa, el reino de
Dios viene y no pasa.

Jesús no se limita, pues, a dar una respuesta «hábil», con una simple delimitación de campos. Da una respuesta mucho más
radical, teológica.

Prosigue Bornkamm:

La doctrina de «los dos reinos» ha conducido con demasiada frecuencia a proclamar la autonomía absoluta del Estado y a
confundir, con fatales consecuencias, el reino de Dios con la «civitas platónica», lejano reino ideal. Esta doctrina no tiene
ningún derecho a apoyarse en el mensaje de Jesús.

Así es como la política de Jesús va más allá de toda política. Reconoce su autonomía en todo lo que tiene de contingente, pero
pone la meta del hombre mucho más allá. Por eso Jesús es más que un revolucionario político, es un radical teológico. Jesús
no desprecia los problemas políticos, pero los teme en la medida que empequeñecen la mirada del hombre; en la medida en
que, absolutizandose, apartan la vista del Reino definitivo. Los cristianos que hoy desprecian la política en nombre de un reino
evanescente, ignoran que ese reino tiene las raíces en éste. Los otros cristianos que absolutizan la política y creen que ella es el
único instrumento para construir el Reino, empequeñecen el evangelio como los zelotes de entonces empequeñecían el amor
que Jesús anunciaba. Jesús no fue entendido entonces, ni lo es hoy, precisamente porque va más allá.

Escribe Greeley:

Los zelotes lo despreciaron como un soñador piadoso, los fariseos le acusaron de quebrantar la ley, el gobierno lo miraba
como un radical peligroso; en consecuencia, los romanos decidieron suprimirle, o, al menos, lo intentaron. Tengo la impresión
de que su mensaje político y social habría recibido hoy la misma respuesta. Los realistas lo tacharían de ingenuo; los
defensores del status quo lo juzgarían revolucionario. Pero Jesús no fue ni un ingenuo, ni un revolucionario, al menos tal
como se entienden hoy estos términos. No fue comprendido, ni lo sería hoy, y hay motivos para pensar que deliberadamente.
Y es lástima que así ocurra, porque su plan bien merece un esfuerzo, pero la verdad es que, aparte ciertos grupos minoritarios
y en escala reducida, nadie ha intentado hasta ahora ponerlo en práctica. Se trata en última instancia de una revolución que
tampoco es de este mundo, pero que pretende transformarlo. Es una revolución que, curiosamente, se inicia con una invitación
a participar en un banquete de bodas.
7 Les hablaba en parábolas

Hacia los meses finales del año 28, poco después del sermón de la montaña, hay un cambio de estilo en la predicación de Jesús.
Por un lado su anuncio del reino de los cielos comienza a concretarse: no se limita ya a señalar su proximidad y empieza a
describir cómo es ese Reino. Por otro lado hay también un cambio de estilo: su lenguaje se hace a la vez más poético y más
misterioso. Las comparaciones e imágenes, que han poblado siempre los discursos de Jesús, se amplían y se convierten en
verdaderas narraciones. Es la hora de las parábolas.

Este lenguaje en imágenes no era, en rigor, ninguna novedad. El primer hombre —escribe Cerfaux— que tuvo la idea de
escribir comenzó a pintar. El dibujo de una casa, un árbol, un animal o un hombre fue muy anterior a la palabra escrita. El
Oriente nos ha conservado algunas de estas escrituras ideográficas y aún hoy sigue hablando con un lenguaje imaginativo que
poco tiene que ver con el cerebral y estereotipado de los occidentales.

Para los semitas la imagen es superior a la palabra, anterior a la palabra. Porque dice, a la vez, mucho más y mucho menos que
ella. La imagen es como el punto de apoyo y la pista de lanzamiento de la inteligencia. Desde ella se puede llegar mucho más
allá de lo que alcanzaría un lenguaje de puras ideas. Pero, al mismo tiempo, es un lenguaje que hay que descifrar. Revela y vela
a la vez, dice y no dice, descubre la verdad y la oculta. El oyente es mucho más libre de entender o no, de aceptar o no la verdad
que se le presenta. Tal vez por eso es el lenguaje preferido por Dios, el predilecto de los escritores bíblicos.

La Biblia se abre de hecho con una catarata de imágenes: el caos del mundo, el Dios que flota sobre las aguas, que va creando
luz y oscuridad, peces y pájaros, que «construye» al hombre como un artesano... Todo el comienzo del Génesis es como una
gran parábola.

Será luego éste el lenguaje preferido de los profetas. Dios describirá a Amos el destino de Israel mostrándole una canasta de
frutas maduras (Am 8, 1-2); Oseas contará las infidelidades del pueblo escogido con la larga parábola de su esposa que se
vende a cualquiera (Os 1, 2-2, 3); el libro de Joel se abrirá con la visión de una plaga de langostas que expresa el terror del día
de Yahvé; Isaías describirá toda la obra de la redención a través de su cántico de la viña; el libro de Ezequiel tendrá su momento
más alto en la alegoría del águila:

Me fue dirigida la palabra de Dios: Hijo del hombre, propon un enigma y presenta una parábola a la casa de Israel. Di: Así
habla el Señor Yahvé: La gran águila de grandes alas y de largas plumas, cubierta de plumajes de varios colores, vino al
Líbano y tomó el cogollo del cedro; arrancó el principal de los renuevos y lo llevó al país de los mercaderes...

Todo este mundo de imágenes, de comparaciones es lo que los hebreos definen con la palabra genérica de mashal, «semejanza»,
que la versión de los setenta traducirá por «parábola». En el antiguo testamento esta palabra define realidades muy diferentes:
el simple proverbio, la sentencia de tipo enigmático, la narración plagada de metáforas, el discurso profético... En el nuevo
testamento el término «parábola» tendrá un sentido más concreto, pero, aun en él, nos encontraremos que san Lucas da el título
de parábola al proverbio «médico, cúrate a ti mismo» y que Mateo y Marcos lo aplican a simples comparaciones.

Sin embargo la historia consagrará pronto el término «parábola» como algo referido a una narración breve, inventada, pero
verosímil, tomada comúnmente de la naturaleza o de la vida y usada para expresar por su medio enseñanzas de tipo religioso o
moral.

La parábola consta así, según escribe Lesetre, de «un cuerpo y un alma. El cuerpo es la narración misma en su sentido obvio y
natural. El alma es una serie de ideas paralelas a las primeras que se desenvuelven siguiendo el mismo orden, pero en un plano
superior, de suerte que es necesaria atención para alcanzarlas». La parábola tiene algo que ver con la fábula, pero no suele
incluir, como ésta, figuras de animales y mucho menos atribuirles dotes inverosímiles, como el don de hablar o de cantar.
Además su intención religiosa es muy superior a la de la fábula que suele permanecer en el campo de lo meramente natural.
Tiene también la parábola parecidos con la alegoría, que es como una metáfora continuada. Pero encierra notables diferencias
y no pocas veces han sufrido las parábolas por intentar darles interpretaciones alegóricas. En la alegoría todas y cada una de
las partes de la misma tienen un sentido muy concreto. En la parábola hay generalmente una sola enseñanza y no se debe buscar
un sentido a todas y cada una de sus frases que no tienen, en muchos casos, otro sentido que el de adornar una narración.
Jesús fue el gran maestro de la parábola, y casi todos cuantos las han usado posteriormente han imitado su estilo. En cuanto al
número de las trasmitidas por el evangelio no hay un acuerdo entre los comentadores. Algunos autores hablan de 71 y aun de
79, pero cuentan, para ello, hasta simples expresiones metafóricas como el consejo de llevar el yugo de Jesús (Mt 11, 29-20) o
la alusión a la piedra de molino atada al cuello de los escandalosos (Le 17, 2). Comúnmente, y descontadas las repetidas o
aquellas que son las mismas aunque aparezcan con variantes en diversos evangelistas, puede hablarse de unas 30.

Es evidente, sin embargo, que ni estas fueron las únicas pronunciadas por Jesús, ni fueron dichas en series, tal y como los
evangelistas las trasmiten. Difícilmente puede pensarse que Jesús se sentara una tarde a explicar a sus discípulos media docena
de parábolas diferentes. Más bien hay que situar las parábolas como algo engarzado en la vida cotidiana y que fue surgiendo
en casos muy concretos, cuando Jesús y los discípulos pasaban junto a un campo en el que se hacía la siembra o la siega, o
cuando contemplaban cómo una mujer, al fabricar el pan, mezclaba en la masa la levadura.

Tres grupos de parábolas

Los evangelistas no obraron sin embargo a capricho al ordenar las parábolas de Jesús. Hay, evidentemente, entre muchas de
ellas clarísimas relaciones, tanto de tema como de estilo. Pertenecen claramente a diversos períodos de la vida de Jesús. Hay
un primer bloque de ocho parábolas que se centran en el tema del reino de los cielos y que fueron, sin duda, pronunciadas en
el ambiente campesino de Galilea y dentro del primer período de la vida de Jesús.

Un segundo bloque tiene como predominio el tema de la misericordia. Son las parábolas del buen samaritano, del amigo que
llega a media noche, del criado sin compasión, del rico insensato, de la higuera estéril, del gran convite, de la oveja perdida,
del hijo pródigo, del mayordomo sagaz, del rico avaro y el pobre Lázaro, del juez inicuo, del fariseo y del publicano, de los
obreros enviados a la viña. Es este el bloque más abundante y son, por otro lado, las parábolas más elaboradas literariamente,
con más minuciosa descripción de los personajes de las mismas. Es san Lucas quien conserva la mayoría de este bloque, así
como es san Mateo quien trasmite la mayor parte del primero.

La tercera serie recoge sólo seis parábolas y pertenecen evidentemente a la época más tardía de la vida de Cristo y a un ambiente
típico de Judea. Son la de los diez talentos, la de los dos hijos, de los viñadores homicidas, la de las bodas reales, la de las
vírgenes prudentes y fatuas, la de las minas. Son narraciones más dramáticas, sus personajes se juegan en ellas la vida o el
destino, son textos que huelen ya a muerte.

La roca viva de la tradición

Las parábolas tienen dos ventajas importantes sobre todos los demás textos bíblicos: que son los fragmentos mejor conocidos
por el pueblo cristiano y que son igualmente los que tienen mayor garantía de fidelidad en su transmisión.

Joachim Jeremías —quizá el mejor investigador científico del tema— comienza su obra con estas rotundas palabras:

Quien estudia las parábolas de Jesús, tal como nos las han trasmitido los tres primeros evangelios, trabaja sobre un fundamento
especialmente sólido; las parábolas son un fragmento de la roca primitiva de la tradición.

De hecho las parábolas son la página bíblica menos batida por el viento de la crítica. Pueden discutirse sus interpretaciones, no
su historicidad. Efectivamente podemos dudar de la fidelidad con que los evangelistas nos trascribieron los sermones de Jesús
y aceptar que inevitablemente pusieron mucho de su cosecha y de sus modos personales de formular. Pero este tipo de
narraciones son especialmente fáciles de recordar. La memoria las fija mucho mejor que cualquier otro tipo de formulaciones
abstractas. Una parábola viva contada a diez personas adultas puede ser referida tiempo después por las diez sin variaciones
notables. Por eso son éstas las páginas evangélicas que mayores similitudes formales registran entre los diversos evangelistas.
Y los parecidos son enormes con las formulaciones de las once parábolas en que los evangelios canónicos coinciden con el
llamado «evangelio de Tomás», que procede de fuentes muy distintas.

A esto se añade un segundo hecho. En las parábolas, como observa el mismo J. Jeremias, por todas partes, tras el texto griego,
se deja ver la lengua materna de Jesús. Es, por ejemplo significativo, el número de veces en que usan el artículo determinado
en frases en que una lengua latina colocaría el indeterminado. El traductor griego incurre, con ello, en evidentes semitismos
que dejan casi ver el texto original primitivo.

Aún más: muchas parábolas resultarían casi ininteligibles si las sacásemos del mundo en que Jesús las contó. Por poner un solo
ejemplo señalemos la del sembrador. En una cultura griega o latina resultaría inverosímil esa gran parte de grano que cae en el
camino, entre piedras o entre espinas. Pero las cosas cambian si sabemos que los judíos sembraban antes de labrar. El sembrador
de la parábola camina sobre el rastrojo no arado. Por eso siembra sobre el camino que sabe que será inutilizado y desaparecerá
al labrarlo. Siembra sobre las espinas que han quedado marchitas sobre el campo, porque sabe que también esa zona será
labrada. El autor de esa parábola no puede ser evidentemente otro que un judío. Lo mismo deducimos si observamos que
siembra sobre piedra: las rocas calcáreas están en Galilea cubiertas por una ligera capa de tierra de labor y el sembrador no
puede verlas. Sólo cuando mete la reja del arado que choca contra ellas, crujiendo, se da cuenta de que allí había roca. Lo que
un occidental juzgaría excesiva licencia del narrador, es simplemente lo normal en el estilo de trabajo de Palestina.

Todo ello hace que podamos concluir con el mismo J. Jeremias que las parábolas de Jesús, tomadas en conjunto, no solamente
se nos han trasmitido de un modo seguro, sino que son materia que no presenta problema alguno en su historicidad, aunque sí
los encuentre en su interpretación.

En el corazón del pueblo cristiano

Otra ventaja tienen aún las parábolas: han permanecido y calado en el corazón del pueblo cristiano. Son pocos los que dominan
el sermón de Jesús en la Cena, pero ¿quién no conoce la parábola del hijo pródigo, del buen samaritano o del fariseo y el
publicano?

Los mismos escritores racionalistas frenan su crítica ante las parábolas. Uno de ellos —A. Reville— ha escrito:

Han pasado los siglos y las parábolas quedan. Interesantes y llenas de colorido, se graban con facilidad en la memoria, ofrecen
sólido alimento a la reflexión de los pecadores y a la inteligencia de los sencillos. En ellas especialmente se muestra Jesús
artista incomparable. La belleza de estas parábolas tiene el mérito clásico de alcanzar efectos poderosos por medios muy
sencillos.

Efectivamente estas páginas no tienen la altura lírica del sermón de la montaña o las bienaventuranzas, ni la riqueza emotiva y
teológica del sermón del jueves santo, pero Jesús pone de relieve en estas narraciones su fuerza literaria de creación a través de
la sencillez. Son pequeños cuadros encantadores, desprovistos de toda retórica, pero llenos de viveza y colorido. Todo se dice
sin que nada sobre. Hay en algunas —como en la del hijo pródigo— minuciosos análisis psicológicos de los personajes. Y
muestran, mejor que ninguna otra página evangélica, las dotes de observación de Jesús. Toda la pequeña vida cotidiana de
Palestina sale a flote en estas páginas. Vemos en ella a los labradores, a las mujeres en sus faenas domésticas, sus modos de
orar y de pleitear; conocemos las costumbres de los pastores y la venalidad de jueces y administradores. Todo un mundo vivo
y verdadero.

El sabor de la almendra

Pero las parábolas son mucho más que cuentecillos. Mucho más importante que lo que narran es lo que enseñan. Como dijera
san Bernardo su superficie, considerada desde fuera, es agradable y graciosa, pero, rota la almendra, hállase en lo interior
algo mucho más deleitoso. En ellas el salto entre lo natural y lo sobrenatural se realiza con toda normalidad. E incluso es
significativo el que tratándose de narraciones típicas de Palestina y del mundo oriental, han sido comprendidas, no obstante,
por hombres de muy diversas culturas y muy distintas épocas de la historia.

Jesús sabe revestir las grandes verdades con formas humildes y cotidianas. Jülicher —otro gran especialista en el tema—
subraya este dato:

Para derramar claridad sobre lo elevado y divino, sobre la naturaleza, sobre las leyes del reino de Dios, para hacer accesibles
las cosas celestiales a unos oyentes esclavizados por lo sensible, los transporta Jesús bondadosamente de lo conocido a lo
desconocido, de lo vulgar a lo eterno. Con magnanimidad regia toma a su servicio el mundo entero, aun lo que tiene de
imperfecto, para vencer al mundo, y lo vence con sus propias armas. No desprecia medio alguno de cuantos puede ofrecerle
el lenguaje para hacer penetrar la gracia de Dios en los corazones de los que le escuchaban.

Esa combinación de la pequeñez de lo cotidiano, con la enormidad de lo que se descubre tras la cortina de las imágenes, es
efectivamente el gran misterio de las parábolas; misterio que las constituye en fenómeno absolutamente único en la historia de
la literatura universal. Sólo los más grandes poetas han logrado ahondar en el misterio a través de unas pocas palabras
verdaderas, de unas cuantas realidades sencillas y cotidianas.

No parece por ello exagerado el entusiasmo que un Fillion siente ante esas páginas cuando escribe cosas como éstas:

Las parábolas del evangelio, por su gracia, por su variedad, por su originalidad y por las lecciones que encierran, son honra
de su autor, en quien revelan, si es lícito darle semejantes títulos, un profundo pensador, un escritor soberano, un genio. Son
verdaderas obras maestras, que ocupan lugar aparte en la literatura universal. Y, sin embargo, se engañaría de medio a medio
quien se imaginase que fueron compuestas lentamente y luego limadas y pulidas; muy al revés: brotaron espontáneamente de
la imaginación y de la inteligencia del Salvador, como ejemplos vivos destinados a completar y corroborar su doctrina

Para que viendo no vean

Tenemos aún, antes de adentrarnos en el comentario a las parábolas, que preguntarnos por qué gira de pronto Jesús en su modo
de hablar, abandona los anuncios genéricos y los sermones morales y adopta este nuevo estilo narrativo. Por qué, sobre todo,
llega un momento en que ya sólo hablaba en parábolas a la multitud. Y, aún más concretamente, qué sentido tiene la respuesta
de Jesús cuando los discípulos se plantean este problema. ¿Qué quiere decir al explicar que lo hace para que viendo no vean y
escuchando no comprendan? (Mt 4, 11). ¿Es que Jesús no quiere ser entendido? ¿Es que Jesús no desea que los que le oyen se
salven?

Este problema ha hecho correr verdaderos ríos de tinta. Y probablemente nunca encontrará una respuesta definitiva. Pero quizá
podamos acercarnos a ella si contemplamos la realidad de la predicación de Jesús.

Ha comenzado a hablar cándidamente. Anuncia el reino de Dios sin rodeos y sin demasiadas explicaciones. Empieza a
acompañar su palabra con signos de que su anuncio no es un sueño ni una imaginación. El Reino ya está en medio de quienes
experimentan en sus carnes la llegada de ese nuevo mundo.

Pero la experiencia es amarga para Jesús. Sus milagros no resultan tan convincentes como podría esperarse. Al contrario,
excitan a muchos contra él. Los fariseos toman sus palabras, las miran al trasluz, las analizan, buscan en ellas algo que les
permita seguir atados a sus viejas rutinas. No buscan la verdad, buscan sorprenderle en una blasfemia o una herejía, para
eliminarle.

Por otro lado está el pueblo dispuesto a desviar todas sus predicaciones hacia lo material. Lo que quieren es pan que llene sus
estómagos y no aspiran a otro reino que a una libertad nacionalista.

Si Jesús no hubiera esperado todo esto, habría sido más que suficiente para amargarle. Lo sabe y lo espera como Dios: él
conocía como nadie la torpe pasta de que están hechos los hombres.

Pero es claro, que, como hombre, este fracaso de su predicación le entristecía. Experimentaba en su propia carne hasta qué
punto unos ojos sucios y unos oídos torcidos son incapaces de ver y oír la verdad. En realidad, sólo entendía quien quería
entender; sólo oía su predicación quien estaba dispuesto a aceptarla.

Decide, por ello, cambiar de estilo de predicación. En adelante lo hará con un lenguaje al mismo tiempo muy sencillo y muy
misterioso, para que sólo entienda quien esté previamente dispuesto a entender.

El respeto a la libertad del oyente llega con las parábolas a la cima. Son como un castillo inaccesible para quien no ha decidido
previamente cruzar su puerta. Todo en ellas es lúcido para quien tenga el corazón limpio; todo oscuro para quien no lo haya
antes purificado. Hasta ahora, invitó a entrar en su reino. Ahora, contará cómo es ese Reino sólo para aquellos que ya decidieron
dar ese paso. Los demás viendo no verán, oyendo no entenderán. Así serán cegados los que hayan renunciado a sus ojos. Y las
maravillas del Reino se abrirán para quienes se atrevan a tenerlos.
I. SALIÓ EL SEMBRADOR
Ya hemos señalado reiteradamente que si hubiéramos de elegir una palabra central en la predicación de Jesús, esa palabra sería
«Reino». Al anuncio de su proximidad dedicó sus primeros sermones. A explicar cómo será ese Reino se refiere todo el primer
bloque de parábolas, que Mateo recoge en el tercer gran discurso de su evangelio y que aparecen también más
fragmentariamente en Marcos y Lucas.

Son parábolas típicamente galileas. En ellas se nos describe toda la pequeña vida cotidiana que rodea a Jesús durante sus
primeras predicaciones. Vemos a los labriegos que siembran o siegan mientras él predica, descubrimos a los mercaderes que
trafican, a las mujeres que preparan el pan, a los criados que van y vienen al servicio de sus amos. Todo es sencillo y luminoso
en estas páginas, aunque tampoco falte la sombra negra del enemigo que siembra cizaña. Son parábolas menos dramáticas y
emotivas que las del grupo llamado de la misericordia, parábolas más aptas para una predicación que comienza y en las que
aún no aparece la sombra lejana de la muerte. Parábolas optimistas en las que el bien siempre vence al mal y con las que se
anima a quienes, sintiéndose pocos y pequeños, no imaginan aún la importancia de lo que están sembrando.

El Reino anunciado por los profetas

Son estas parábolas nuevas y tradicionales. A los oídos de quienes escuchan a Jesús suenan a algo conocido. El Reino que Jesús
dibuja y anuncia como inminente y naciente en medio de ellos, es, en realidad, el mismo que anunciaron los profetas.

Jesús, al presentarse como el mensajero del Reino, se apropia lo profetizado por Isaías: ¡Qué hermosos son sobre los montes
los pies del mensajero de la buena noticia, que anuncian la paz, que trae la felicidad, que anuncia la salvación, que dice a Sión:
Reina tu Dios! (Is 52, 7).

Pero ni los mismos profetas habían sospechado toda la profundidad de este Reino. La «paz» y la «salvación» de que habla
Isaías son todavía principalmente una paz y una salvación políticas. Y es ese Reino de triunfo el que esperan los oyentes de
Jesús. Por eso Cristo tendrá que emprender una lenta labor de pedagogía para explicar que su paz es fundamentalmente algo
que se refiere a las almas y que la felicidad que anuncia y que realiza en sus milagros es, ante todo, una realidad del espíritu.
Por eso decía a los enviados del Bautista: Bienaventurado el que no se escandalice de mí (Mt 11, 5).

Sabía bien que no todos aceptarían y ni siquiera entenderían este mensaje que pesa, evidentemente, en las realidades terrenas
de este mundo, pero empieza y se asienta en un cambio de almas. Jesús viviría en su carne lo que también había profetizado
Isaías en un texto célebre: Oiréis y no entenderéis, miraréis y no veréis. Porque se ha endurecido el corazón de este pueblo y
sus oídos son duros y torpes y han cerrado sus ojos para no ver con ellos, ni oír con los oídos, ni entender en su corazón, ni
convertirse (Is 6, 9-10).

Pero sabía también que, en medio de esta sordera colectiva, existiría un grupo dispuesto a entender. También Isaías había
hablado ya de un «resto» que entendería ese mensaje: Y los restos de Sión, los supervivientes de Jerusalén, serán llamados
santos y serán inscritos para vivir en Jerusalén (Is 4, 3). Este «resto santo» es el grupo que rodea a Jesús, la comunidad de los
que a lo largo de los siglos creerán en ese Reino, perdidos en la masa de quienes prefieren creer en los reinos de este mundo.

Como Isaías, también Daniel había profetizado este Reino: Y el Reino y el Imperio y la majestad del Reino de debajo del cielo
se darán al pueblo de los santos del Altísimo. Su Reino es un Reino eterno y le servirán y le obedecerán todos los imperios (Dn
7, 27). Daniel intuye que éste será un Reino diferente a los demás, un reino misterioso que sólo comprenderán y vivirán aquellos
a quienes Dios quiera revelárselo: Hay un Dios en el cielo que revela los misterios (Dn 2, 28). Jesús completará esta intuición
de Daniel cuando diga a sus discípulos: A vosotros se os concede conocer los misterios del reino de los cielos (Mt 13, 11).

Como este misterio es demasiado grande para el conocimiento humano, sólo podrá ser entendido por los «pequeños». También
Daniel había intuido esta paradoja cuando al responder a Nabucodonosor, que quiere penetrar el sentido de su visión, le dice:
Lo que pretende el rey no pueden descubrírselo ni los sabios, ni los astrólogos, magos, ni adivinos. Pero hay un Dios en el
cielo que revela los misterios y ha dado a conocer lo que sucederá al final de los tiempos (Dn 2, 27- 28). Jesús repetirá y
profundizará esta idea cuando, volviéndose a su Padre, en una solemne bendición, diga: Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo
y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y se las has revelado a los pequeñuelos (Mt 11,
25). Y, dirigiéndose a sus apóstoles y a todos los que se atrevan a creer en él a lo largo de los siglos, concretará quiénes son
estos pequeñuelos bienaventurados: ¡Dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos porque oyen! En verdad os digo que
muchos profetas y justos han deseado ver lo que vosotros veis y no lo vieron y oír lo que vosotros oís, y no lo oyeron (Mt 13,
11, 16-17).

También encontraremos en los profetas la idea del «Reino que crece». Podían asustarse quienes les escuchaban y quienes un
día oirían al gran Mensajero, ante la pequeñez de ese Reino. Anuncian, por eso, que ese reino crecerá, que el ramo de cedro se
convertirá en un cedro magnífico (Ez 17, 22) o en una viña magnífica (Ez 17,1). O anuncian que la piedrecilla que se desprende
del monte se convertirá en una roca, casi en una montaña, capaz de llenar toda la tierra y de derribar la estatua del gran
Nabucodonosor (Dn 2, 35).

Son, pues, muchas las imágenes que Jesús tomará prestadas a los profetas para sus parábolas. Pero dará a esas imágenes unas
dimensiones insospechadas. Así, sus oyentes escuchaban al mismo tiempo algo conocido en su superficie y nuevo en su
profundidad. Él no había venido a abolir, sino a completar, a llevar a sus últimas consecuencias lo que sembraron los profetas.

El sembrador y la tierra

La imagen de la granazón de la semilla se ha usado desde siempre para hablar del fruto de las ideas. La usa con abundancia el
antiguo testamento. Pero mientras, en él, la imagen preferida es la de la siega —Dios que viene a recoger al final de los
tiempos— el nuevo testamento no olvida que para que el reino de Dios sea cosechado, alguien tiene que luchar primero para
que ese reino se siembre.

Nos es fácil imaginar el escenario de esta parábola. Estamos en el lago de Cafarnaún. Jesús predica, quizá desde una barca, a
la multitud que le escucha embobada. El Maestro levanta su mano y señala a una figura que no forma parte del grupo: un
sembrador, allá en el fondo, a contraluz del sol, cruza los campos esparciendo la semilla. Parece que malbarata su alimento,
pero lo hace en esperanza de que el mañana multiplique lo que hoy desparrama. ¡Qué débil y temblorosa es esta esperanza! El
sembrador quisiera ya desde ahora ver los campos amarillentos bajo el calor del verano. Pero nada sabe de lo que decidirán las
lluvias, las heladas, los calores.

Mas hay un factor que ya está ahí: la calidad de la tierra. El sembrador sabe que, aun dentro de un mismo campo y siendo una
sola la semilla sometida a idénticos calores y gemelas lluvias, se darán diferencias en el fruto. Este sembrador palestino no
trabaja en las grandes llanuras fértiles del mundo occidental. Su tierra está quebrada por mil accidentes. Su campo desciende
por la colina en bancales sostenidos por piedras, en muchos casos la roca viva apunta sus morros grises entre la tierra. Y las
aves del cielo son muchas y voraces. Los senderos que suben a la montaña cruzan en todas direcciones el sembrado. Sabe este
sembrador cuánto se arriesga en cada grano lanzado a boleo sobre esta desagradecida tierra.

También lo sabe Jesús que se está describiendo a sí mismo en este sembrar pensativo. Ha visto ya las primeras dificultades que
surgen ante su predicación. Si su mensaje es palabra de Dios ¿cómo es que los fariseos permanecen duros, los escribas
escépticos, los herodianos desconfiados e incluso muchos de los que le siguen lo hacen sin terminar de creer? Es la misma
semilla la que reparte para todos. ¿Cómo produce frutos tan diferentes? ¿Por qué los doce le siguieron con sólo ver el fulgor de
sus ojos, y esos mismo ojos nada dicen a los demás? Esta irregularidad ¿es un defecto de la semilla o de la tierra que la recibe?

Jesús sabe que, a lo largo de la historia, se harán estas preguntas cuantos intenten seguir su tarea de sembrador. Conoce también
el riesgo a que se exponen los que, oyéndole, no quieren oírle o le escuchan a medias.

Traza, por ello, para serenación de aquellos e intraquilidad de estos, un vivísimo cuadro que, en muy pocas palabras, describe
a la perfección los más profundos escondrijos del alma humana.

Hay hombres que son como un camino, hombres petrificados por la vida, hombres que, entre desconfianzas, ya no se abren a
nada. Son gentes a quienes el dolor y los años endurecieron en lugar de fecundarles, gentes de paso, gentes amargadas y
escépticas. Es inútil que la semilla de la palabra de Dios caiga sobre ellos. No la recogerán. Vendrán las aves del cielo, vendrá
el viento y arrebatará la semilla y, con ella, la esperanza de que ese camino produzca algo aún.

Otros son como terreno pedregoso. Sobre las piedras o la roca, ha crecido una engañosa capa de tierra. Cree el labrador que allí
la semilla será fructífera. Y, efectivamente, con las primeras lluvias y el rocío brotará un tallo verde. Pero, al primer rayo de
sol, el tallo amarilleará primero, se morirá después: no tenía raíces suficientes. Son muchos los hombres que tienen más piedra
que tierra en el alma. Son apasionados, idealistas, fervientes. Reciben con gozo cualquier idea nueva. Son gentes «abiertas»,
fáciles a la entrega, hasta se diría que «generosas». Pero pronto se ve que su piedra es fuente de dureza, no de solidez. La vida
les trae y les lleva. Y cualquier nueva idea seca la anterior. Les gusta probarlo todo y morir por nada. Sobreviene la tribulación
o la persecución por causa de la palabra, y sucumben. Tienen estos hombres madera de entusiastas, no de mártires. Jesús
conoció muchos de estos: el joven rico, los que le abandonaron cuando anunció la eucaristía, todos los que se alejaron a la hora
de la pasión.

Otros hombres tienen el alma construida de buena tierra. Tierra que sería fecunda... si no estuviera llena de espinas. Gentes con
el alma llena de fuerza y aun de valores, pero comidos por el amor a los negocios, del placer, de las preocupaciones del mundo,
de las ilusiones de riqueza. En estos la semilla brota y hasta se diría que pujante. Pero pronto es asfixiada por las espinas. La
palabra de Dios sólo crece en la alta soledad de quienes han sabido limpiar su alma de sucias adherencias.

Hay, luego, almas que son buena tierra. En ellas la palabra de Dios crece y fructifica, se multiplica y ahonda. Pero aun entre la
buena tierra hay clases de fecundidad. Algunos producen el treinta por uno, otros el cincuenta, llegan algunos hasta el ciento
por uno. Para los palestinos una buena cosecha era la que daba el cincuenta por uno. Una cosecha asombrosa —como la que
recogió Isaac en la tierra de Guerar (Gen 26, 12)— sería la que alcanzara el ciento por uno. No serán muchos éstos en el reino
de Dios. Pero no faltarán. Y serán los santos.

Los frutos de esta buena tierra serán el desquite del sembrador. Este es el centro de la parábola: Jesús está enseñando a los
suyos a no desanimarse; a pesar de los obstáculos, el poder de Dios actúa y siempre hay una semilla que produce su fruto.

Los doce no olvidarán esta lección: la desconcertante paradoja de un Dios que quiere depender de los terrenos que él ha creado.
Y el misterio de la libertad humana respetada por un Dios que pide y suplica que aceptemos sus dones, que nos invita a ser
buena tierra pero que nos acepta como somos y siembra sobre nuestra fecundidad o sobre nuestra dureza.

Sabrán esto los predicadores de todos los siglos: que es importante la mano que siembra, pero que aún lo es más la tierra que
recibe la semilla; que tendrán que sembrar con una mano y ayudar, con la otra, a que las tierras se conviertan en fecundas.

San Agustín había comprendido bien esta doble tarea cuando explicaba así esta parábola a los fieles de su época:

Cambiad de conducta mientras se puede, dad vuelta a las partes duras con la reja del arado, echad fuera del campo las piedras,
arrancad las espinas. No tengáis el corazón duro, que aniquila inmediatamente la palabra de Dios. No tengáis una
capa ligera de tierra, donde la caridad no puede arraigar profundamente. No permitáis que las preocupaciones y
deseos del siglo ahoguen la buena semilla, haciendo inútiles nuestros trabajos con vosotros. Todo lo contrario:
sed la buena tierra. Y el uno producirá el ciento, el otro el sesenta y un tercero el treinta por uno con frutos más
o menos grandes en cada cual. Y todos harán el granero.

Y el granero de Dios será grande. Y todos los que fructificaron tendrán cabida en él. Porque el reino de Dios es un reino de
vivos, un reino de fecundos, un reino de almas puestas en pie.

La cizaña

En los campos del mundo no sólo hay tierras infecundas, hay también simientes podridas o venenosas. Por eso añade Jesús la
parábola de la cizaña a la del sembrador.

También aquí volvemos a encontrarnos en un ambiente profundamente realístico. Los especialistas en costumbres orientales
nos enseñan que uno de los mayores vicios del pueblo judío de la época de Cristo era el de la venganza. En las aldeas de
Palestina —escribe Lagrange— no es raro que un hombre tenga su enemigo particular, y las venganzas entre labradores —
árboles cortados, mieses abrasadas— son muy frecuentes. Aún hoy en la diócesis de Jerusalén, para alejar a los fieles de estas
venganzas, el cortar un árbol frutal es un pecado reservado al obispo.

También es realística la presencia de la cizaña en el campo palestino. Era frecuente. Biever escribe, por ejemplo, que dado que
ordinariamente el trigo alcanza una altura mayor que la cizaña, los campesinos judíos solían cortar el trigo con su hoz por
encima de la cizaña, de manera que las espigas de ésta queden intactas. En ocasiones como esta es frecuente oír al dueño del
campo diciendo a los segadores: levantad más altas las manos.

Pero aún es mayor el realismo en el campo de las almas. Quienes oían a Jesús lo experimentaban ya. ¿Cómo la palabra de
Jesús, limpio trigo, producía una corriente de hostilidad entre muchos? Los que le seguían eran minoría; la mediocridad y aun
el mal rodeaba a los elegidos. Y ni siquiera se detenía en esta frontera. Dentro del mismo colegio apostólico entraría la cizaña.
¿Cómo reaccionar ante este fenómeno? Los maestros espirituales de la época —tanto entre los zelotas, como entre los fariseos
o los monjes de Qumran— decían que la respuesta era la violenta: clamaban por una intervención urgente de Dios aniquilando
a los no creyentes. Santiago y Juan tendrían esta misma reacción ante una aldea que no recibió la palabra de Jesús: que baje
fuego del cielo y los destruya. Pero Jesús predica la paciencia: no es ese el estilo de Dios.

Jesús da, además, un sentido más hondo y universal a su parábola: el sembrador es Dios, el hombre enemigo es el demonio, la
semilla son los hombres, los cosechadores los ángeles. Todo un gran drama cósmico se encierra en esta parábola. Y ese fuego
final que quema la cizaña nos traslada a un planteamiento netamente escatológico.

La parábola es, pues, más que una lección moral de paciencia. Se dibuja en ella el drama del mal y la estrategia de Dios ante
él. Es directamente Dios quien ha sembrado el bien en el mundo. Pero Dios ha entrado en el juego de la libertad y permite que
actúen unas fuerzas que hacen peligrar su misma divina cosecha.

¿Qué actitud adoptar ante este drama? El centro de la parábola está precisamente en el contraste entre la reacción de los criados
y el amo. En un primer momento los criados dudan del sembrador: ¿no habrá sembrado simiente de segunda calidad? ¿no se
habrá olvidado de limpiarla y habrá sembrado cizaña además del trigo? Son lógicos al pensar que si hay cizaña es porque
alguien la sembró; no lo son al desconfiar de la sabiduría de su amo. En su reacción está reflejada la tan común postura ante el
dolor del mundo. ¿Por qué hay guerras, por qué muertes y dolor? ¿No dicen que Dios es bueno? El hombre —incapaz de
descubrir que es su pecado la fuente de esa cizaña— encuentra más sencillo levantar colérico los ojos y la mano contra el cielo.

El amo de la parábola reacciona vivamente: no es suya esa cizaña, él sólo siembra bien. Pero el enemigo malo sembró la cizaña
mientras los hombres dormían. Jesús usa evidentemente una explicación metafórica, pero demuestra una vez más aceptar la
presencia de una fuerza del mal exterior a los hombres: el enemigo.

Al oír la respuesta del amo, los criados, hace un minuto desconfiados, se llenan de una cólera que ellos bautizarían de «santa»:
les urge el correr a arrancar esa cizaña mezclada al trigo.

Y Dios presenta entonces la estrategia de su gracia: No, dejadla crecer, no vayáis a arrancar el trigo junto a la cizaña. Cuando
la mies esté madura, yo mandaré a mis segadores para que la separen bien. Es esta una estrategia muy especial, mezcla de
claridad y de paciencia. El amo no piensa que la cizaña sea trigo. Sabe muy bien que el mal es mal y el bien es bien. No pone
todo en el mismo saco. Pero sabe que, con frecuencia, trigo y cizaña están tan mezclados que es, en este mundo, casi imposible
separarlos. Y le interesa castigar a la cizaña, pero le preocupa aún más que ni una espiga de trigo sea destruida en un afán
intempestivo.

La fuga, el maniqueísmo y la violencia

Ninguna otra parábola pone tan vivamente al cristiano frente a las que han sido las mayores tentaciones de la historia de la
Iglesia. La primera es la de la fuga. Sería hermoso vivir en un mundo sin cizaña, reunirse los puros y huir de cualquier suciedad.
Pero la ley de Jesús es que el reino de Dios comience en este mundo, en medio de él. Y en el mundo está el mal. Ya san Pablo
se dio cuenta de que el compromiso era necesario. Para huir totalmente de la idolatría, para escapar de los licenciosos, habría
que huir de este mundo. Y aun cuando los cristianos lograran formar un gueto de elegidos ¿no llevarían el mal dentro de sus
propias almas?

La segunda gran tentación es la que separa demasiado tajantemente el bien y el mal. Muchas veces no es fácil distinguir el trigo
de la cizaña; nacen a veces de la misma raíz, se encuentran unidos dentro de una misma alma. Por otro lado, no pocas veces el
trigo está enfermo y tarado. Y, en el mundo de las almas, la cizaña no sólo puede tener virtudes y cualidades positivas, sino
que puede, además, aspirar a convertirse en trigo por la conversión.
La tercera tentación es imponer el bien por la violencia, lograr que no haya cizaña en nuestros campos constituyéndonos en
jueces y ejecutores del mal.

Frente a estas tres tentaciones, se impone la estrategia de Dios que reclama para sí la exclusividad del juicio y para sus ángeles
la ejecución de la sentencia y que impone a los suyos, mientras tanto, la paciencia frente al mal. Añade aún algo más: la
esperanza de que el mal se pueda convertir en bien.

Este último es uno de los ejes más frecuentemente olvidados de esta parábola. Muy bien lo entendió san Pedro Crisólogo
cuando la comentaba así en uno de sus sermones:

La cizaña de hoy puede cambiarse mañana en trigo; de esa manera el hereje de hoy será mañana uno de los fieles; el que hasta
ahora se ha mostrado pecador, en adelante irá unido a los justos. Si no viniera la paciencia de Dios en ayuda de la cizaña, la
Iglesia no tendría ni al evangelista Mateo —a quien hubo necesidad de coger entre los publicanos— ni al apóstol Pablo —al
que fue preciso coger entre los perseguidores—. ¿No es verdad que el Ananías del libro de los Hechos trataba de arrancar el
trigo, cuando, enviado por Dios a Saulo, acusaba a san Pablo con estos términos: Señor, ha hecho mucho daño a tus santos?
Lo cual quería decir: arranca la cizaña; ¿por qué enviarme a mí, la oveja, al lobo, el hombre piadoso al maldito? ¿Por qué
enviar un misionero de mi talla al perseguidor? Pero mientras Ananías veía a Saulo, el Señor veía ya a Pablo. Cuando Ananías
hablaba del perseguidor, el Señor sabía que era un misionero. Y, mientras el hombre le juzgaba como cizaña, Saulo era para
Cristo un vaso de elección, ya con un puesto en los graneros del cielo.

La mies que crece sola

Esta es la más olvidada entre las parábolas del Reino; tal vez porque carece de acción, generalmente se olvida. Pero es de las
más sabrosas y sorprendentes. La cuentan tres versículos de Marcos:

El reino de Dios es como cuando un hombre arroja la semilla en su tierra. Mientras duerme y vela, de noche y de día, la
semilla germina y crece sin que él sepa cómo. Por sí misma la tierra produce su fruto, primero la caña, luego la espiga, por
fin el trigo que llena la espiga. Y cuando está maduro el fruto, mete la hoz porque le mies ya está en sazón (4, 26-29).

¿Por qué hemos olvidado esta parábola? Tal vez por su sencillez; tal vez porque, en el fondo, preferiríamos que la santidad
fuese una obra de titanes y no creciera como el trigo en el campo, bajo el sol de Dios.

La parábola es, sin embargo, contundente. El labrador ha arrojado su semilla. Hecho esto ha concluido su tarea. El trigo crece
y se levanta sin que el sembrador tenga que volver a intervenir, sin que piense siquiera en ello, incluso sin que se dé cuenta de
que el trigo crece. La tierra da fruto por sí misma.

El centro de la parábola es precisamente la despreocupación de ese labriego. El Reino crece, semejante a la mies del campo.
La esperanza del labriego es la esperanza de quienes hoy sabemos que el reino de los cielos durará y crecerá hasta la hora de
la siega. Jesús vive de esa esperanza, de ese desconcertante optimismo.

En la vida de Cristo —ha escrito Chesterton— hay una cosa que él oculta. A veces he pensado que era su alegría. Hay, sí, un
misterioso equilibrio en Jesús, una despreocupación, una seguridad: el trigo crecerá. Y se equivocan quienes viven angustiados,
los que se ahogan en el terror de qué comerán o cómo vestirán. ¿No hay un Dios que cuida de los lirios y los pájaros? ¿O Dios
sería menos fuerte que su sol que hace crecer el trigo sin necesidad de que el labrador siga cuidándolo?

Esta confianza es una contraseña de los verdaderos cristianos. Después de todo —escribe Cerfaux— asegurar el éxito de la
Iglesia, nuestra santidad, nuestros trabajos, sean los que sean, no es asunto nuestro; es cosa de Dios. A nosotros nos basta con
cumplir nuestro quehacer de cristianos con toda sencillez. Así el hombre de la parábola deja que la mies crezca ella sola; es un
hombre sin preocupación, casi un niño. Y —según Peguy— la inocencia de los niños es la gloria más grande de Dios. Todo lo
que se hace durante la jornada es agradable a Dios, contando, naturalmente, con que se haga lo que hay que hacer.

Así ha crecido la historia de los santos, naturales, sencillos, como el trigo en el campo. Para san Pablo —que es el gran doctor
de la confianza— ser cristiano y ser santo es lo mismo. La santidad no es, para él, un fenómeno extraordinario. En su teología
lo que resulta anormal es que haya otras cosas y que no haya santos. Lo anormal es un cristianismo exangüe, miedoso, que
esperase —como dice Cerfaux— no sé qué transfusión de sangre de una nueva civilización.
Ese dejarse crecer es la santidad. San Gregorio Magno lo formula con bella precisión en su comentario a esta parábola:

El hombre arroja su semilla en la tierra cuando pone su corazón en un buen deseo. Y, hecho esto, debe apoyarse en Dios,
descansando en la esperanza. Se acuesta al atardecer y se levanta por la mañana, porque va progresando en medio de los
éxitos y los fracasos. La simiente germina y crece sin que él lo sepa, porque, sin que él pueda recoger todavía el fruto de sus
progresos, la virtud, una vez puesta en marcha, camina hacia su realización. La tierra da fruto por sí misma, porque el alma
del hombre, ayudada por la gracia, asciende por sí misma hacia el fruto de las buenas obras. Y esta misma tierra produce en
primer lugar la caña, después la espiga y por último los granos de la espiga. Producir la caña significa que todavía se sient e
cómo la buena voluntad es débil. Llegar a la espiga quiere decir que la virtud se está desarrollando y nos empuja a multiplicar
las buenas obras. Y la plenitud de los granos en la espiga significa que la virtud ha hecho ya tales progresos, que hemos
llegado a la plenitud de la acción y de la constancia en el cumplimiento del deber. Cuando el fruto está maduro, se mete la
hoz, porque todo es cosecha de Dios, una mies que le pertenece.

El misterio de la pequeñez

Junto a la mies que crece pone Jesús otra paradoja de este reino de los cielos: crece pero sigue siendo pequeño, su grandeza
está precisamente en su pequeñez.

Desarrolla esta idea en la conocida parábola del grano de mostaza. Alude Jesús —dicen los botánicos— a la llamada «mostaza
negra».

Comenta Biever:
Esta planta es muy conocida en Palestina, donde, en las tierras cálidas, como por ejemplo en el lago de Tiberiades y a lo largo
del Jordán, alcanza las dimensiones de un árbol de tres o cuatro metros de altura y se hace hasta leñosa en su base. Esta es la
mostaza (brassica nigra) de nuestros botánicos. Principalmente los jilgueros, que parecen muy aficionados a los granos de
mostaza, vienen en bandadas a posarse sobre las ramas de este árbol.

La idea del reino de Dios como un árbol que crece es ya muy típica del antiguo testamento. La encontramos en Ezequiel, en el
libro de Daniel. Y acaba de aparecer en los llamados Salmos del mar Muerto recientemente descubiertos en Qumran: Su sombra
(la del Mesías, simbolizado en un árbol) cubrirá el mundo entero, su cima llegará hasta el cielo y sus raíces llegarán hasta el
abismo (Hymn VI, 15-16). Y aún encontraremos más plásticamente la idea en el sueño de Nabucodonosor: Y vi un árbol en
el centro de la tierra, exageradamente alto. El árbol creció, se hizo fuerte; su altura tocaba al cielo y se veía desde los confines
de la tierra. Y las aves del cielo anidaban en sus ramas (Dn 4, 7-9).

El centro de esta parábola es la antítesis entre la pequeñez de la semilla y su florecimiento en el Reino escatológico. Entra en
la dialéctica de Jesús que muchas veces tiene que animar a los suyos —a su pequeño rebañito— asegurándoles que el Padre
les ha reservado precisamente a ellos el Reino (Le 12, 32).

Pero hay que subrayar que ese florecimiento del Reino se producirá al otro lado de la historia, en el final de los tiempos. Porque
una interpretación ingenua y triunfalista ve en esta parábola una especie de resumen de la historia de la Iglesia en este mundo:
empezó con pocos, ha llegado a muchos millones, las aves del cielo de los pueblos paganos han venido a posarse en sus ramas.

Algo de realidad hay en esto: quien compara los pequeños inicios de la comunidad cristiana en torno a los doce con el esplendor
de un Vaticano II con sus 2.500 obispos, ve, efectivamente, que el grano de mostaza ha hecho su camino.

Pero, si se mira en profundidad, se ve que esos millares de obispos siguen siendo aún el grano de mostaza perdido en la paganía
del mundo. La Iglesia está hoy, en rigor, mucho más cerca de sus orígenes de semilla, que de su triunfo final, un triunfo que no
vendrá en esta tierra. No es el número de «inscritos» en el cristianismo, no es el brillo de los edificios del Vaticano, no son los
apoyos políticos que la fe pueda conseguir, lo que constituye el verdadero tamaño del árbol de mostaza. La Iglesia era tan débil
con Constantino como bajo Nerón, tan pobre en la sangre de Inés como en la púrpura de Teodora, tan necesitada cuando Pablo
firmaba sus cartas como cuando un papa firma concordatos.

La fuerza de ese árbol creciente sólo puede estar en la realización del evangelio en las vidas de los hombres y las sociedades.
Y en esto siempre hemos estado cerca del grano de diminuta semilla. San Agustín lo entendió bien cuando escribía:
Después de las persecuciones tan numerosas y tan crueles, una vez llegada la paz, una riada de paganos, deseosos de tomar
el nombre de cristianos, encontraban un obstáculo en las costumbres que ellos tenían de celebrar las fiestas de sus falsos
dioses con buenas tajadas y mucho vino. Y como no podían fácilmente privarse de estos placeres perniciosos, enraizados
en ellos, nuestros antepasados idearon como cosa buena sustituir las fiestas paganas con otras fiestas en honor
de los santos mártires, que se celebraban sin sacrilegios, pero con los mismos excesos.

No es, pues, el número lo que hace crecer el árbol, sino la fidelidad al evangelio. Por eso siempre ha habido, dentro de la Iglesia,
cristianos que regresaban a la semilla de la mostaza: los anacoretas, los monjes, los mendicantes, quienes aún hoy se empeñan
en vivir la plenitud del evangelio.

Así, la debilidad de la Iglesia es su grandeza; lo mismo que su grandeza puede ser su debilidad mayor. A algunos escandaliza
esto. Les gustaría una Iglesia en la que se subrayase el brillo y no la debilidad. Pero el evangelio sólo anuncia la plenitud de
granazón para el futuro escatológico. Aquí el evangelio sigue siendo debilidad. San Jerónimo lo señalaba casi con orgullo:

La predicación del evangelio es la más humilde de las teorías intelectuales. Esta doctrina, desde el comienzo mismo, parece
absurda, cuando predica que un hombre es Dios, que Dios muere, el escándalo de la cruz. Comparad esta doctrina con las
enseñanzas de los filósofos y sus libros, con el brillo de su elocuencia y el orden perfecto de sus discursos, y veréis cómo la
semilla del evangelio es más pequeña que todas las otras simientes.

Sigue siéndolo. En medio del brillo de las propagandas, en medio del estallido de las ideologías, el evangelio sigue siendo
debilidad. Y ¡ay de los cristianos si, para hacerlo parecer más verdadero e importante, lo hinchamos como una ideología más!
¡Ay de la Iglesia si se instala como un poder humano más! En la Iglesia verdadera siempre habrá más pobres que sabios, más
débiles que poderosos. Y si entran en ella sabios y poderosos, sólo será pasando por la puerta de la debilidad. Un día —no
aquí— serán fuertes las ramas de su árbol y todas las aves del cielo que se hayan salvado del turbión de este mundo encontrarán
cobijo y asiento en sus ramas. No aquí. No aquí.

Levadura en la masa

Gemela a la parábola del grano de mostaza es la de la levadura. San Mateo las une como pronunciadas en la misma ocasión.
Esta ocasión la encuentra J. Jeremías en las dudas que en un determinado momento debieron de surgir entre los discípulos
sobre la misión de Jesús. ¡Qué distinto era lo que esperaban y lo que veían! Habían soñado un triunfo esplendoroso del Mesías
con el avasallamiento de los enemigos y se encontraban constituyendo un grupo de miserables que serían aplastados en cuanto
Pilato o Herodes levantaran la mano. ¿Constituía este grupo de pobre gente, entre los que no faltaban algunos de mala fama, la
comunidad que llenaría las salas del banquete nupcial de Dios con la humanidad? La duda fue tal vez sugerida por los fariseos
y caló probablemente entre los discípulos de Jesús.

Por eso el Maestro insiste tanto y con tan variadas imágenes en que no debe juzgarse sólo por los ojos. Lo que hoy es un grupo
pequeño será un día un árbol frondoso; la pequeña lámpara que ellos son, iluminará toda la casa; ellos serán, además, la levadura
que fermentará toda la masa. El Reino tiene comienzos humildes, pero el pequeño rebaño de hoy triunfará en el reino definitivo
de Dios.

Con la imagen de la levadura regresa Jesús a las imágenes familiares. El lo había visto mil veces en su casa y lo mismo todos
lo que le escuchaban: las mujeres no compraban el pan en panaderías, ellas tomaban y amasaban la harina, ellas ponían la
levadura, en el patio de casa lo cocían.

Pero la imagen es a la vez realista y sugeridora de realidades más altas: Jesús exagera, evidentemente, al citar con tanta precisión
la cantidad de pan que prepara esta mujer. Habla de tres medidas de harina, tres se'a, es decir, 39, 4 litros, con lo que podía
cocerse una cantidad de pan para una comida de más de cien personas. ¡Ningún ama de casa amasaría tanto en una sola jornada!
Cristo está hablando de un banquete más alto y grande, sin duda.

Mas nos quedaríamos a mitad de camino si considerásemos esta parábola como un simple doble de la del grano de mostaza: en
esta se hablaba de la extensión del reino de Dios; con la levadura, se señala además la misteriosa virtualidad que esa semilla
tiene, que no sólo fructifica en sí misma, sino que influye en cuanto la rodea. Como ha escrito Durand:
Sucederá con el cristianismo en el mundo lo que acontece con la levadura en la masa, fuerza divina, oculta y silenciosa, pero
activa, contagiosa, que gana terreno progresivamente y va asimilando, hasta que llega un momento en el cual, bajo su acción,
la humanidad entera actúa para el servicio y la gloria de Dios. En ese día, lo mismo que la masa se ha hecho sabrosa por su
fermentación, el mundo entero, transformado por el evangelio, habrá recuperado las complacencias de su Creador, porque
habrá vuelto a encontrar el gusto de las cosas de Dios.

El influjo de la comunidad de creyentes será así más ancho que la misma Iglesia. Aunque no todo el pan se convierta en
levadura, todo él tomará el sabor de ese fermento. ¡Cuántas cosas cristianas hay hoy fuera del cristianismo! ¡Cuántos valores
evangélicos han calado allí donde no ha logrado llegar la Iglesia! Incluso ¡cuántas luces limpias de Dios, huidas un día de casa
como el hijo pródigo, podemos hoy recuperar los cristianos en lo que llamamos la «acera de enfrente»!

El tesoro y la perla

Las parábolas anteriores nos describen cómo es ese reino de los cielos del que habla Jesús; nos cuentan cómo progresa; cuáles
son sus virtualidades de transformación del mundo. Falta contar cuál debe ser la postura del hombre que descubre ese Reino.
Y a ello se dedican las dos últimas parábolas del grupo.

La primera habla de un campesino que encuentra un tesoro en un campo. Era éste un tema que fácilmente excitaba la
imaginación de los contemporáneos de Jesús. Las numerosas guerras que pasaron por Palestina en el correr de los siglos como
consecuencia de su posición entre Mesopotamia y Egipto, obligaron muchas veces a enterrar lo más precioso cuando el peligro
amenazaba. Aún hoy no es infrecuente encontrar en Palestina vasijas de arcilla con monedas de plata o piedras preciosas. Y el
tema es parte del folklore oriental que en muchos de sus cuentos espera encontrar en algún lugar un tesoro misterioso.

Esta es la situación que describe Jesús. Se trata, sin duda, de un pobre jornalero que trabaja en un campo ajeno. Trabajando su
campo su azada tropieza con un tesoro. O tal vez le ocurre como al campesino que nos describe el Talmud:

Abba Judan marchó a Antioquía para labrar allí la segunda parte de su campo. Cuando lo estaba labrando, se abrió la tierra
delante de él, y su vaca cayó en el hoyo, rompiéndose una pata en la caída. El bajó para sacar al animal. Entonces Dios le
iluminó los ojos y encontró allí un tesoro. Y dijo: mi vaca se ha roto la pata para bien mío.

El campesino de la parábola —sin plantearse entonces el problema jurídico de la propiedad del tesoro— se llena de una gran
alegría, vende todo lo que tiene y va y compra el campo.

Gemela es la reacción del mercader de perlas. En éste, el hallazgo no es casual. Vive dedicado a esa búsqueda.
Señala J. Jeremías:

Las perlas fueron en toda la antigüedad un artículo muy codiciado. Eran pescadas por buceadores, sobre todo en el mar Rojo,
en el golfo Pérsico, en el océano Indico, y eran montadas como adorno, sobre todo como collares. Se nos habla de perlas que
valían millones. César regaló a la madre de Bruto, su futuro asesino, una perla que valía seis millones de sestercios (21
millones de pesetas); y Cleopatra poseyó una perla que valía cien millones de sestercios (350 millones de pesetas).

Nuestro mercader encuentra una de estas perlas millonarias. A su luz palidecen todas cuantas hasta el momento ha conocido.
Corre entonces, vende todo cuanto tiene y la compra lleno de alegría.

El desenlace de ambas parábolas es llamativo. Si nos encontrásemos ante los típicos cuentos orientales la narración concluiría
contándonos los palacios que construyeron con su tesoro, los esclavos que les precedían cuando pasaban por el bazar o cómo
el campesino enriquecido se casó con la bella del lugar. Pero Jesús no trata de complacer las imaginaciones de sus oyentes.
Coloca el acento en lugares muy distintos de los que ellos esperaban.

Dos datos hay que parecen centrales en ambas parábolas: que los dos se llenaron de alegría con su hallazgo, y que vendieron
todo para adquirirlo.

La tradición interpretativa cristiana ha insistido, especialmente, en ese todo, como si la parábola tratase de subrayar la decisión
de sus protagonistas. Pero lo notable es, en cambio, esa alegría del hallazgo que les hace ver como absolutamente natural el
abandono de todo lo demás. Estos dos personajes no son héroes, sino simplemente sensatos. Citemos de nuevo a J. Jeremías:
Todo palidece ante el brillo de lo encontrado; ningún precio parece demasiado alto. La entrega insensible de lo más precioso
se convierte en algo puramente evidente. Lo decisivo no es la entrega de los dos hombres de la parábola, sino el motivo de
su decisión: el ser subyugados por la grandeza del hallazgo. Así ocurre con el reino de Dios. La buena nueva de su llegada
subyuga, proporciona una gran alegría, dirige toda la vida a la consumación de la comunidad divina, efectúa la entrega más
apasionada.

Efectivamente, si repasamos la historia de los santos o la de los moderaos convertidos, veremos que ninguno de ellos da
importancia a lo que deja; la alegría del hallazgo de la fe hace fácil, evidente, inevitable y nada costoso el abandono de todo
lo demás.

Porque se trata del abandono total y no de pactos intermedios. San Pedro diría un día a Cristo: Señor, nosotros hemos dejado
todo para seguirte (Me 10,28). Y san Pablo certifica: Cuando fue del agrado de Dios revelarme a su Hijo, yo no he escuchado
ni a la carne, ni a la sangre. Y un Francisco de Asís regala las piezas de tela y el caballo de su padre, tira sus vestidos y lo
explica así: Yo he abandonado el siglo. Y lo maravilloso no es la audacia del total abandono, sino la alegría de quienes saben
que, haciéndolo, han conseguido el mayor de los tesoros.

El reino ahondado

Hay un gran riesgo en las parábolas de Jesús: que sean confundidas con una serie de ejemplos morales. Y a ello tiende una
buena parte de la tradición cristiana y, sobre todo, la fácil tendencia moralizante de muchos predicadores actuales. Sería algo
así como convertir el evangelio en una vaselina. Hay efectivamente normas de conducta en las parábolas. Pero hay mucho más.

En las del Reino que acabamos de comentar hay, sobre todo, una profundización en la naturaleza de ese Reino anunciado por
Jesús. Muchas de las ideas apuntadas por él en su primera predicación adquieren en las parábolas una definitiva hondura.

En ellas descubrimos que, ante todo, el Reino es un don de Dios. No es algo que los hombres podamos construir con nuestras
manos. Todos los méritos juntos de todos los santos, toda la inteligencia junta de todos los teólogos, todo el coraje y la entrega
de los mártires, todo el valor de todos los guerreros, no nos acercaría ni a la puerta de ese Reino. Es Dios quien siembra la
semilla. La tierra más fecunda y limpia que puede imaginarse jamás podrá dar fruto si alguien superior y exterior a ella no la
siembra. Ni encontraría el campesino, por mucho que cavara, un tesoro que nadie hubiera enterrado previamente. Es un don y
un don exclusivo de Dios.

Pero la obra de Dios precisa también de una respuesta humana. La semilla es imprescindible para la cosecha, pero el mayor o
menor fruto depende también, y decisivamente, de la calidad de la tierra. El campesino no hallaría el tesoro si no cavara en el
campo, ni encontraría el mercader la perla si no la buscara. Dios abre al hombre la puerta, pero es el hombre quien debe cruzarla
libremente. Jamás Dios le empujará para que cruce el dintel.

El Reino no es, además, un simple lugar de deleite para el hombre, es su salvación definitiva. En él se realiza el ser humano,
fuera de él nunca pasará de ser un muñón de hombre o un fruto de perdición. En el Reino encuentra el hombre el sentido de su
destino y su verdadera vida. Por eso, la predicación del Reino es ante todo una predicación alegre y luminosa. No es el Reino
la contrapartida del infierno; al revés: es el infierno la contrapartida del Reino. El hombre puede no entrar en él, pero lo central
es que el Reino le espera.

Un Reino que vendrá sin duda. Junto a la alegría está la confianza. Jesús sabe que hay tierras sucias y mediocres, pero sabe
que, por encima de todo, el granero se llenará, la mies crecerá, incluso si duermen los campesinos. Y esta venida no depende
del número de los que la esperan o de los que recibirán ese Reino. Viene y está abierto para todos.

A pesar de esta confianza, la amenaza existe. Jesús ni ignora ni oculta que existe un enemigo malo que siembra cizaña en los
campos. El predominio de la luz no hace que olvide la existencia de las tinieblas. Los graneros se llenarán, pero la cizaña arderá
perpetuamente. La confianza en el triunfo no excluye el riesgo de quienes apuestan.

Es un Reino misterioso y desconcertante, que no debe ser juzgado con ojos pequeños. Quien mida por la cantidad, por las
apariencias pensará que el Reino será un gran fracaso. La ley es aquí la paradoja: lo que parece más pequeño será lo más grande,
lo que parece menos importante fermentará a todo lo demás. Todas las leyes de este mundo serán invertidas.
El Reino será ante todo un asunto de almas. No tendrá nada que ver con los nacionalismos, ni con los reyes o imperios de este
mundo. Será central y primariamente religioso y espiritual. No será evasivo, no seré misticoide: el espíritu fermentará la tierra
en que se realiza su fuego. Quienes caminen hacia ese reino deberán, al paso, trasformar este mundo. Pero la mirada estará
puesta en ese otro final. Será, consiguientemente, un Reino universal. No se exigirán en su puerta títulos, ni riquezas. Será un
campesino quien encuentre el tesoro y todos los de la casa podrán comer ese pan que fermentó la levadura.

Es un Reino en camino: no se realizará en este mundo. La gran cosecha la harán los ángeles al final de los tiempos. Mientras
la mies fructifica, deberá crecer aquí abajo, pero los graneros serán los celestiales. Y el árbol de mostaza tendrá las raíces en
esta tierra oscura, pero sus ramas sólo se llenarán de pájaros en la otra orilla.

El autorretrato

Pero, por encima de todo, el Reino será Cristo. Las parábolas del Reino son un autorretrato de quien las predica. Sólo a esta luz
adquieren su verdadero significado y cambiarían de sentido de haber sido otro el predicador.

La semilla —Jesús mismo lo explicó— es la palabra de Dios. Basta poner Palabra con mayúscula para que lo entendamos.
Jesús fue sembrado hace dos mil años, sigue siendo sembrado en las almas de los hombres. Para muchos, su nombre y su
persona caen en el camino, sobre piedra, en las zarzas. O no se enteran de quién es Jesús, o le utilizan, o le ablandan. El está
en muchas tierras que se dicen cristianas, pero su semilla se la lleva el viento o los pájaros, o se muere con la llegada de un
dolor o es ahogado por el sexo o el dinero.

Jesús es también la levadura amasada por la Iglesia siglo tras siglo: él tiene fuerza y poder para fermentar toda la masa humana;
él sigue siendo lo único que hace que la aventura de ser hombre no resulte insípida y sea soportable.

Jesús es el grano de mostaza que, como escribe san Pedro Crisólogo, fue depositado en el jardín del cuerpo virginal y creció
en el árbol de la cruz por todo el orbe, y, cuando fue machacado en la pasión, dio tanto sabor de su fruto, que todo cuanto es
vital lo ha adobado y condimentado con su influjo.

Él es, sobre todo, el tesoro escondido, la perla por la que debe ser vendido todo. Quien verdaderamente le encuentra ha
descubierto la alegría. Quien se decide a amarle ha empezado ya a vivir en el reino de Dios.

II. INVESTIGACIÓN SOBRE EL CORAZÓN DE DIOS

Había una gran procesión


y en cabeza iban las tres semejanzas:
la parábola de la oveja perdida,
la parábola de la dracma perdida,
la parábola del hijo perdido.
Todas las parábolas son bellas, hijo mío,
todas son grandes y todas son queridas,
todas ellas son la Palabra y el Verbo,
todas ellas vienen del corazón y van al corazón.
Pero, entre todas, destacan las tres parábolas de la esperanza,
las más cercanas y las más queridas al corazón del hombre,
y es que tienen un no sé qué que no se encuentra en las demás,
y es que quizás contienen como una especie de juventud e infancia
desconocida,
y, entre todas, ellas son jóvenes, frescas, como niñas, como no gastadas
ni envejecidas.
Están siendo utilizadas desde hace muchos siglos, pero continúan
estando jóvenes como el primer día,
continúan estando frescas y siendo inocentes, ignorantes, niñas como el
primer día.
Y, desde que hay cristianos, estas tres parábolas
ocupan un lugar secreto en el corazón
y, en tanto que haya cristianos, es decir: eternamente,
por los siglos de los siglos, habrá para estas tres parábolas
un lugar secreto en el corazón.

No exageraba Peguy en estas palabras. Hay, efectivamente, un lugar secreto en el corazón de la humanidad donde se guardan
estas parábolas de la misericordia que nos describen, tal vez mejor que ninguna otra página evangélica, las interioridades del
corazón de Dios. Porque aquí no se describe ya, como en el anterior bloque de parábolas, cómo será ese Reino al que los
hombres son llamados; ni se dan normas o consejos que la humanidad deba seguir. El protagonista de estas páginas es
directamente el amor de Dios, un amor que sobrepasa todos los límites y que supera todas las razones.

El asedio

Nacen estas parábolas en un clima mucho menos idílico que el que diera origen a las del Reino. No estamos ya en Galilea, sino
en Judea. Y la predicación de Jesús ha comenzado a convertirse en problema. Ya ha estallado el asedio de quienes le conducirán
a la cruz. Jesús ha dejado ver ya que su Reino supone la muerte del que los fariseos habían instalado. Va a nacer una «nueva
justicia», que nada tiene que ver con la que pregonan los maestros oficiales de la época. Las primeras disputas de sus discípulos
con los fariseos, se han convertido ya en confrontación total. Jesús anuncia que trae un vino nuevo y que no va a ponerlo en los
viejos odres (Mt 9, 15). Dice claramente que no ha venido para curar a los sanos, sino a los enfermos (Mt 9, 12). Y, en sus
palabras, ataca ya frontalmente la hipocresía de sus adversarios: ¿Quién de vosotros si se le cae una oveja en un hoyo, no va a
cogerla y sacarla aunque sea día de sábado? (Mt 12, 11).

Frente a la bandera del legalismo y la hipocresía, Jesús ha levantado la de la misericordia. Quiere devolver a su Padre su
verdadero rostro. Frente a ese legalismo que —según Cerfaux— se había desarrollado como un glotón y había chupado toda
la savia del antiguo testamento, Jesús levanta una nueva ley que se centra en la paternidad de Dios, en su bondad y su
misericordia.

Este «nuevo» Dios es absolutamente sorprendente para quienes le escuchan. Era, en rigor, el mismo que habían anunciado los
profetas clamando que Dios quería misericordia y no sacrificio (Mt 9, 13). Pero todos lo habían olvidado. Por eso esta serie de
parábolas no brota sin escándalo. Lucas, al abrir el capítulo en que las incluye, dice que los publícanos y los pecadores se
acercaban para escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: ¡Este hombre acoge bien a los pecadores y
come con ellos! (Le 15, 1-2).

Este escándalo de los «puros» era lógico dentro de su mentalidad: acoger a los pecadores, mezclarse con ellos no era
precisamente lo que en aquella época encajaba mejor con la conducta que se suponía a un hombre piadoso. El que había recibido
una misión de Dios podía gritársela a los demás, pero sin hacerse uno de ellos. De otro modo, se exponía a mancharse él y a no
purificarles a ellos.

Pero Jesús anuncia otra pureza, otra ley. Más claramente: anuncia «otro» Dios. Habla de un Dios que es padre ante todo, perdón
ante todo, misericordia por encima de todo. Un Dios que bajaba hasta los suyos para mezclarse con ellos. Un Dios con un
extraño corazón enorme. De este corazón es de lo que habla esta serie de parábolas.

El buen pastor y la oveja perdida

Esta primera es la parábola que más encaja en los carriles de la tradición judía. El pueblo de Israel había sido desde siempre un
pueblo ganadero. «Nosotros, tus siervos —dice el Génesis— somos pastores desde nuestra infancia hasta hoy, y lo mismo
fueron nuestros padres (Gen 47, 3; 46, 32; Ex 12, 38). Pastores fueron muchos de los héroes de Israel: Moisés (Ex 3,1), David
(1 Sam 16,11), Amos (Am 1, 1). Nada tiene de extraño que la figura del Mesías se presentase también bajo la figura del pastor.

Así lo habrían preanunciado muchas profecías: será un pastor único (Ez 34, 23) que recogerá las ovejas de en medio de las
gentes, las reunirá de todas las naciones, las llevará a su tierra y las apacentará sobre los montes de Israel (Ez 34, 13). El
amor de este Pastor se anuncia en tonos conmovedores: Apacentará a su rebaño como pastor, lo reunirá con su mano; llevará
en su propio seno los corderos y cuidará de las paridas (Is 40, 11). En boca del mismo pastor se pondrá la descripción de este
tremendo amor: Buscaré la oveja perdida, traeré la extraviada, venderé la perniquebrada y curaré la enferma; guardaré las
gordas y robustas (Ez 34, 16). Bajo este Pastor las ovejas estarán seguras: Les daré pastores que de verdad las apacienten, y
ya no habrán de temer más, ni angustiarse, ni afligirse (Jer 23,4). Bajo su cayado las ovejas se sienten felices: Es Yahvé mi
pastor, nada me falta. Me pone en verdes pastos y me lleva a frescas aguas. Aunque haya de pasar por un valle tenebroso, no
temo mal alguno (Sal 23, 1-4).

Todo esto que han anunciado los profetas, Jesús se lo aplica a sí mismo: él es ese pastor prometido (Jn 10, 11); ha venido al
mundo para congregar el rebaño de Dios (Mt 15,24); para alimentarlo con su doctrina (Me 6, 34); para conducirlo al prado
definitivo junto a las aguas de la vida (1 Pe 5, 4).

Pero el amor de este pastor va mucho más allá de cuanto los profetas imaginaron: éste conoce a todas las ovejas y las llama por
su nombre (Jn 10, 3); vive obsesionado por su pequeño rebaño (Le 12, 32); por él dará su vida (Jn 10, 11).

Más aún, hay otro misterio en este Pastor: parece preferir las ovejas sarnosas, enfermas, perdidas, a las sanas. En tiempos de
Jesús todos los movimientos religiosos tendían a la secta. Los «puros» se cerraban en guetos para defender su pureza del
contagio de los impuros. El fariseísmo era un clan que defendía de ese contagio a quienes se encerraban en él. Aún era mayor
el puritanismo de los monjes de Qumran que abandonaban el mundo para «celebrar» día a día su pureza de elegidos y
preservados.

Hay, por ello, algo de desafío en las palabras de Jesús: ¿Quién de vosotros, si tiene cien ovejas y pierde una, no deja las noventa
y nueve en el desierto para ir detrás de la que se ha perdido? Nadie hacía esto en el mundo de las almas en tiempos de Jesús.
Se daba por perdido al perdido. Y los fariseos pensaban que, en realidad, eran noventa y nueve las perdidas y, quizá con suerte,
fuera uno el que se mantenía en el redil de Dios. Pero Jesús no es tan «exigente» como los fariseos. No sólo no condena a la
oveja perdida, sino que se convierte en la principal para él. Por eso cuando la ha encontrado, la pone, lleno de alegría, sobre
sus hombros. El gesto es el clásico de los pastores, el que había anunciado Isaías: Recoge a los corderos con su brazo, los lleva
en su seno (Is 40, 11).

Pero, en realidad, el centro de la parábola no es ni siquiera ese gesto amoroso del pastor, sino su alegría, la alegría de Dios
cuando encuentra a un pecador. Este sí que es un misterio: ¡el hombre, y el hombre pecador es la alegría de Dios!

Una alegría que escapa a toda lógica: Os digo que hay más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por
noventa y nueve justos que no tienen necesidad de penitencia.

Aquí sí que estamos en la paradoja de las paradojas: ¿Es que, entonces, es preferible el pecado? Si Dios prefiere un pecador a
noventa y nueve justos ¿para qué esforzarse en serlo? ¿Es, entonces, mejor ser pecador?

La respuesta es bastante sencilla: no hay, en ninguna parte del mundo, noventa y nueve justos que no tengan necesidad de
penitencia. No hay ni un solo justo que no tenga esa necesidad. Los que se creen justos, los que creen no tener ninguna necesidad
de penitencia, son los peores pecadores: en ellos no sólo no hay arrepentimiento, sino que no hay ni siquiera lucidez y
honestidad para verse como son. En realidad en el mundo sólo hay dos categorías de hombres: pecadores que se arrepienten y
luchan por llegar a justos; y pecadores que no se arrepienten. Los que se creen ya justos son la última y más peligrosa especie
de estos pecadores no arrepentidos. Por eso es lógico y evidente que Dios prefiera un pecador que ya está empezando a dejar
de serlo, a noventa y nueve justos-pecadores que nunca dejarán de serlo puesto que no sienten ninguna necesidad de penitencia.

Tenía razón san Hilario de Poitiers al ver en esa oveja perdida a toda la humanidad:

Por la única oveja, hay que entender al hombre; y en ese hombre único hay que ver la totalidad de los hombres. El género
humano anda errante desde que Adán se ha equivocado de camino... Cristo es el que busca al hombre; y en él volverá el
hombre perdido a encontrar la alegría del cielo.

La historia de la humanidad es la historia de esa búsqueda: la terquedad del hombre empeñado en extraviarse, frente a la
terquedad de Dios empeñado en encontrar al hombre. Es la historia de Dios dejando su grandeza, su infinitud, su justicia en el
redil de la eternidad y bajando con su misericordia a buscar al hombre descarriado. Esta es, sobre todo, la historia del corazón
de Dios construido de una absurda alegría y una extraña misericordia. La tradición musulmana atribuye a Mahoma la idea de
que Dios creó cien partes de misericordia, de las que se reservó noventa y nueve y dejó la otra al mundo. Esta y no otra es la verdad del
corazón de Dios.

La dracma perdida

Hay en la parábola de la dracma perdida una llamativa contradicción. Está, por un lado, su absoluto realismo: la mujer que vive en una casa
de campesino; en el suelo de losetas o de tierra apisonada fácilmente se pierde una moneda; para buscarla —en esta casa sin ventanas— la
mujer enciende un candil, barre el suelo, levanta los pocos muebles de su pobre ajuar. Pero, por otro lado, está su falta de realidad: ¿Por qué
tanto esfuerzo para una moneda de tan corto valor? Se trata de un celo exagerado, excesivo. Y excesiva es la alegría cuando la moneda
aparece. ¿Vale la pena ir por las casas de las vecinas diciendo que se han hallado cuatro perras?

Los científicos, que quieren que todo sea lógico, buscan un sentido especial a esa moneda. Tal vez eran sus joyas, como piensa J. Jeremías.
O una de las monedas que su esposo le dio como ajuar el día de su matrimonio; una de las que toda esposa fiel debe llevar sobre la frente en
los días de fiesta: perder una, sería, aparte de una ofensa al esposo, una especie de pública confesión de deslealtad.

Puede que sea alguna de éstas la interpretación de la parábola. Todo quedaría así más lógico y claro. ¿O quizá el verdadero sentido de la
parábola sea —como en el caso de la oveja perdida— exactamente el contrario? ¿Quiere Cristo decir que lo que Dios busca es lo inútil, lo
que nada vale, que hace un esfuerzo excesivo, un esfuerzo que no realizaría ninguna mujer sensata? Probablemente.

No estamos, desde luego, en las parábolas de la sensatez, sino en las de la desmesura. Diríase—escribe Cerfaux— que toda la providencia
está en vilo en ese punto del espacio y del tiempo, en que un pecador está debatiéndose para escapar a esa capacidad de arrepentimiento
que Dios ha puesto en su corazón.

¡Y, de nuevo, el estallido de la alegría de Dios! Y esta vez representado en una mujer, mucho más alborotada y charlatana, que despierta con
su gozo a todo el barrio. Este pastor es un padre decididamente maternal. ¡Y se improvisa una fiesta! En ella, sin duda, se gastó mucho más
que la dracma cuya pérdida parecía una tragedia. Pero estamos en el mundo del loco amor de Dios que valora lo que no vale; que tira la casa
por la ventana para festejar el hallazgo de lo sin importancia.

El hijo pródigo

Pero entre todas destaca la tercera parábola.


Ha sido contada a innumerables hombres desde la primera vez que fue contada
y, a menos de tener un corazón de piedra, hijo mío,
¿quién sería capaz de escucharla sin llorar?
Desde hace miles de años viene haciendo llorar a innumerables hombres
y ha tocado en el corazón del hombre un punto único, secreto, misterioso, inaccesible a los demás.
Durante todos los siglos y en la eternidad los hombres llorarán por ella y sobre ella, fieles e infieles.
Es la palabra de Dios que ha llegado más lejos, hijo mío, la que ha tenido más éxito, temporal y eterno.
Es célebre incluso entre los impíos y ha encontrado en ellos un orificio de entrada y quizá es ella sola la que permanece clavada
en el corazón del impío como un clavo de ternura.

Es la sola palabra de Dios que el pecador no ha ahogado en su corazón;


una vez que esta palabra ha mordido su corazón ninguna voluptuosidad borrará ya la huella de sus dientes.
Una palabra que acompaña, que le sigue a uno como un perro,
un perro a quien se pega, pero continúa con uno.
Y es que esa palabra enseña que no todo está perdido,
que no entra en la voluntad de Dios que se pierda uno solo de estos pequeños.
Cuando el pecador se aleja de Dios, hijo mío,
arroja al borde del camino en las zarzas y entre las piedras,
la palabra de Dios, los más puros tesoros.
Pero hay una palabra de Dios que no arrojará
y sobre la que el hombre ha llorado tantas veces.
Es una bendición de Dios que no arroje esa palabra a las zarzas del camino.
Y es que no tenéis necesidad de ocuparos de ella y de llevarla a cuestas,
porque es ella la que se ocupa de vosotros y de hacerse llevar,
es ella la que sigue, una palabra que sigue, un tesoro que acompaña.
Las otras palabras de Dios no se atreven a acompañar al hombre en sus mayores desórdenes.
Pero en verdad que esta palabra es una desvergonzada,
no tiene miedo, no tiene vergüenza,
y tan lejos como vaya el hombre,
en cualquier terreno,
en cualquier oscuridad
siempre habrá una claridad, lucirá una llama, un puntito de llama,
siempre lucirá una lámpara,
siempre habrá un puntito cocido por el dolor:
«Había un hombre que tenía dos hijos».

No se equivoca Peguy al decir que ésta es la palabra de Dios que ha llegado más lejos: en longitud y en hondura, en extensión y en También
la más bella y la que más horizontes nos descubre en el corazón de Dios.

Un hombre tenía dos hijos. Vivían con él, en su casa, en la aburrida rutina de levantarse, trabajar, comer, charlar y acostarse.
En la casa había amor, mucho amor. Pero no todos ni siempre sabemos ver el amor que nos rodea. Y menos en el estallido de
la edad juvenil. Por eso el más pequeño de los hermanos prefirió la aventura de sus sueños a la aparente rutina del amor de su
padre. Quería novedades, caminos. Su corazón no parecía caberle dentro de las cuatro paredes de su casa. Y un día pidió la
parte de su herencia. No le correspondía en rigor, como señalaba el Deuteronomio (21, 17) hasta la muerte de su padre. En
vida, éste podía disponer con absoluta libertad de sus bienes, aun de la supuesta herencia de sus hijos.

Pero al padre de la parábola no le importaban las leyes. Respetaba demasiado la libertad de su hijo y accedió a su loca
pretensión. ¿Se resistió al menos? ¿intentó dar consejos al muchacho? ¿Le mostró al menos su dolor, la tristeza en que iba a
dejarle? Probablemente nada de eso. El Dios del evangelio usa sólo la voz de la conciencia. Podría mandar legiones de ángeles
para impedir la sentencia de Pilato; pudo al menos, intentar disuadir a Judas, pero nada de eso hizo: su respeto a la libertad
humana es casi escandaloso.

Y el muchacho se va en busca de lo desconocido. Sentía la ebriedad de correr mundo, de conocer países y ciudades lejanas.
Como llevaba mucho dinero no le fue difícil encontrar amigos. Y amigas. Paraba en los mejores albergues, bebía las más caras
bebidas. ¡Qué fácil le era conquistar mujeres! ¡Cuánto le respetaban todos! ¡Qué orgulloso se sentía de sí mismo... mientras le
duró el dinero! Porque le duró poco, como a todo el que no ha sudado para ganarlo. Se le fue como el agua entre las manos. Un
día, cuando el posadero le pasó nota de la deuda, se dio cuenta de que ni para pagar los atrasos tenía. Acudió entonces a los
amigos que tan fervorosamente le acompañaban en días pasados. Pero pronto vio cómo se cierran tantas puertas a quien pide
como se le abren a quien da. Tendría que abandonar su lujosa posada. Tal vez fue echado de ella violentamente. Y ahora habría
que ponerse a trabajar. Pero ¿en qué? El muchacho se dio cuenta ahora de que nada sabía. ¡Había vivido tan cómodamente a la
sombra de su padre! Y no era sencillo encontrar un trabajo fácil en tierra extranjera. Al fin, alguien le ofrece un puesto como
pastor de cerdos. Se resiste, siente vergüenza. Pero el hambre aprieta. Y acepta.

Ahora aprende lo que es trabajar a las órdenes de un amo y de un amo cruel que hasta le cuenta las bellotas que hay que dar a
los cerdos. Era tiempo de hambre en la ciudad y comenzó a saber lo que dolió dar a los animales lo que había querido para él.

Una de aquellas noches las lágrimas subieron a sus ojos. Comenzó a recordar. Y, con los recuerdos, vio su salvación. En verdad
que era un pecador bastante poco pecador, un pecador bastante infantil. Su mismo modo de despilfarrar demuestra que su
problema era más de falta de cabeza que de retorcimiento en el corazón. G. Thibon ha observado con agudeza que si este
muchacho hubiera depositado su fortuna en valores bancarios, jamás habría regresado a su casa. Pero este muchacho era un
pecador que desconocía el cálculo. Pecaba como se ama, calientemente; no como se odia, en frío. Su pecado le manchaba, pero
no le corrompía. Por de pronto sigue acordándose de su casa, sigue queriendo a su padre, sigue sintiéndose hijo, sigue
recordando que su padre es bueno y perdonador. Por otro lado no es suficientemente orgulloso como para ignorar que está mal.
Reconoce que hasta los jornaleros de su casa están mejor que él, que hace días se sentía el hombre más importante del mundo.
Y eso demuestra no poca sinceridad. Tampoco es muy grande su orgullo cuando le quedan fuerzas para volver.

Es claro que todo lo hace movido por el hambre y no por el amor hacia su padre o por el reconocimiento de su error. Pero lo
importante es que la luz entra en su alma, aunque sea por el camino del hambre. Vive aquello que escribiera Peguy: la gracia
de Dios es terca, si encuentra cerrada la puerta de la calle, entra por la ventana.

Cuando decide volver lo hace con un planteamiento melodramático: se imagina que su padre le recibirá como jornalero, ya que
no como hijo. En parte, porque aún no sabe lo bueno que es su padre. En parte, porque, en el fondo, le gustaría ser castigado,
así sentiría el orgullo de ser un gran pecador. Era, como se ve, un poco fantasmón, pero seguía siendo un buen muchacho.
El padre en la ventana

Realmente es un poco extraño que esta parábola sea conocida como la del hijo pródigo, cuando su verdadero protagonista es el
padre. Rembrand, en el cuadro más importante que se ha pintado sobre la escena, lo comprendió muy bien: el hijo queda a la
sombra, de rodillas, dando la espalda al espectador, con el rostro escondido en el seno del padre. De la sombra emergen sus
gastados zapatos y sus harapos. En cambio, el manto del padre brilla en el centro del cuadro y su rostro irradia toda la luz. Es
un rostro de anciano venerable, con ojos de haber llorado mucho; un rostro que «fue» enérgico y en el que ahora sólo queda
una bondad enternecida. Sus manos temblorosas siguen apoyadas en los hombros del muchacho, como para protejerlo y
retenerlo a la vez. De pie, de perfil, otro personaje: el hijo mayor. En su actitud todo es un reproche a la conducta de su padre.
El peinado subraya la estrechez de la frente. Las cejas fruncidas, los labios con una mueca siniestra, mientras las manos parecen
concentrar, en su contracción nerviosa, toda la repulsa que siente ante ese padre que, para él, ha perdido toda su dignidad y
señorío.

Todo ese mundo de sentimientos, que el genio del pintor supo captar, está también genialmente resumido en las pocas líneas
de esta parábola, una de las páginas de mayor hondura psicológica de la Biblia entera.

El padre había dejado marchar a su hijo. Había respetado su libertad con aparente desinterés, pero con el corazón, en realidad,
destrozado. De hecho, el paso de los días no había hecho otra cosa que aumentar la necesidad que tenía del regreso del
muchacho. Él le conocía bien. Sabía que aquello había sido una calaverada: el muchacho no era malo. Volvería.

Y porque sabía que volvería, se pasaba las horas muertas en la ventana, fijos los ojos en el camino por el que partió.

¿Cómo pudo reconocerle en la distancia? Partió a caballo, y regresaba a pie; se fue vestido de sedas, y volvía envuelto en
harapos; marchó joven y reluciente, y venía flaco y envejecido. Nadie le hubiera reconocido. Nadie que no fuera su padre. El,
sí. Y no supo esperar, digno, a que el muchacho llegara a arrojarse a sus pies. Cualquiera lo hubiera hecho. ¡Es tan agradable
mostrarse ofendido, ver cómo alguien viene a postrarse ante nosotros, sentir luego la dulzura de perdonar comprobando lo
magnánimos que somos! Pero este padre, no. Salió corriendo con toda la prisa que le permitían sus piernas y sus pulmones,
abrazó a su hijo antes de que él pudiera pensar en abrazarle. Y le cubrió de lágrimas y besos. Como ha escrito Cabodevilla,
mientras el arrepentimiento anda a su lento paso, la misericordia corre, vuela, precipita las etapas, anticipa el perdón, manda
delante, como un heraldo, la alegría.

Y es que en realidad este padre tiene más necesidad de perdonar que el hijo de ser perdonado. Con el perdón, el hijo recupera
la comodidad, el padre recupera el corazón; con el perdón, el muchacho volverá a poder comer, el padre volverá a poder dormir.

Y se trata de un perdón verdadero: desbordante, sin explicaciones, sin condiciones ni promesas, restallante de alegría. El padre
ni siquiera pregunta por qué ha vuelto su hijo. ¿Por hambre, por amor? ¿Ha vuelto y volverá a marcharse tal vez en cuanto
logre más dinero? Nada de esto pregunta. Lo primero es abrazar. Lo demás ya se sabrá luego. O nunca.

Pero el muchacho ha preparado su «discursito» y, en cuanto el padre se detiene un minuto en sus abrazos, lo suelta para quedarse
tranquilo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. El padre no puede creer a sus
oídos ante las tonterías que está oyendo y sin dejarle llegar al disparate mayor (ese del «trátame como a uno de tus jornaleros»)
se pone a gritar que preparen un banquete, que traigan los mejores vestidos y las joyas más caras, porque éste mi hijo (y ¡cómo
lo subraya!) que había muerto, ha vuelto a la vida; se había perdido y ha sido hallado. Y comenzó el banquete.

El hermano mayor

Aquí solemos terminar esta parábola. Pero en el evangelio tiene una segunda parte tan iarga e importante como la primera. En
el banquete había una silla vacía y aquella silla pregonaba que, además del pecado del muchacho y del perdón del padre, había
en la casa una tercera persona que no se parecía ni al uno, ni al otro.

El hermano mayor se hallaba en el campo. ¿Trabajando? ¿Paseando? Vamos a suponer que estaba trabajando. En todo caso,
estaba tan lejos de su padre como de su hermano. A éste no había ido a buscarle; a su padre no sabía acompañarle. Estaba en
el campo. Y al regresar a casa oyó la música y los coros y, llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. ¡Extraño
hijo éste! Sabe que su padre está destrozado desde que se marchó el pequeño; sabe que desde que se fue no hay en su casa otra
cosa que lamentos... y, cuando oye música y júbilo en el interior, no se le ocurre qué pueda ser aquello. ¿Es que podía haber
alguna otra causa que alegrara así a su padre? Curiosamente este hermano mayor sabía de su casa, estando en ella, menos que
el pequeño en el lejano criadero de cerdos. ¡Tuvo que preguntar!

Y, naturalmente, se encolerizó al enterarse. ¡Aquello no era justo! La santa justicia subió a sus labios para disimular su sucia
envidia. ¿Envidia? Sí, sus palabras posteriores la rezuman. En el fondo también a él le hubiera gustado paladear las alegrías
que supone ha gozado el pequeño. Si todo iba a terminar lo mismo ¡también él hubiera elegido las francachelas! Así es como,
a veces, el «justo» envidia al pecador.

Y no quería entrar. Es la «rabieta» de los «justos». ¿Cómo iba él a mezclarse con semejante tipo? Si quieren que él entre, tendrá
que irse el intruso que, en definitiva, ahora no viene a otra cosa que a robarle su parte de herencia, después de haber gastado la
propia.

Y también a éste salió a buscarle el padre. Porque él recibe no sólo al que viene hacia la casa, sino también al que se niega a
venir.

Pero el hermano mayor tenía sus «razones», tristes razones. Hace ya tantos años que te sirvo sin jamás haber traspasado uno
solo de tus mandatos y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos, y al venir este hijo tuyo, que ha
consumido su fortuna con meretrices, le matas un becerro cebado. Cada palabra es más triste que la anterior: se enorgullece
de lo que es un deber y pasa factura a su padre como si estando a su lado le hubiera hecho un favor; presenta como su gran
mérito no el haber amado, no el haber trabajado, sino el «no haber traspasado», el no haber hecho el mal; y, puesto a pedir, lo
único que echa de menos es... un cabrito. Ni a la hora de desear es generoso. Pero aún son más graves las palabras que se
refieren a su hermano: Al venir este hijo tuyo... ¡Ni siquiera le reconoce como su hermano! ¡Si el padre quiere seguir
considerándole hijo suyo, él ya no puede considerarle como hermano! Y, naturalmente, a la hora de describir la vida que ha
corrido no se acordará de las hambres que el muchacho pasó, sólo sabe que gastó su dinero con meretrices. ¿Cómo lo sabe?
¿Ha ido acaso a buscarle como hubiera correspondido a un hermano mayor? Juzga, probablemente, por habladurías. Acierta,
seguramente; pero, olvidándose de las lágrimas de hoy, se cierne como un buitre en la locura de ayer. Todo el tono de sus
palabras muestra la secreta envidia que siente y sus ocultos deseos no saciados, no porque sea mejor que su hermano, sino
porque ni para pecar tiene coraje.

Difícilmente podía Jesús retratar con mayor viveza la religiosidad de los fariseos, los justos oficiales de ayer o de hoy que
perpetuamente pasan a Dios la factura de sus bondades mezclada con la acusación de la maldad de los otros.

Pero ni ahora se pone nervioso el padre: Hijo, le dice como prueba suprema de su amor, tú estás siempre conmigo. ¿Te parece
poco don mi compañía? No sólo un cabrito, sino todo lo mío es tuyo permanentemente. Mas era preciso hacer fiesta porque
este tu hermano (recalca lo que el hijo olvidaba) estaba muerto y ha vuelto a la vida, se había perdido y ha sido hallado.

¿Entró el hijo mayor después de estas palabras? Parece que sí, puesto que el evangelista añade que se pusieron a celebrar la
fiesta. Pero no sabemos si la razón fue la garantía dada por el padre de que todo lo suyo era del hijo mayor o si es que este hijo
sintió romperse la dureza de su egoísmo ante el amor al padre.

En verdad que este padre —como se ha escrito— llega a dar pena. En definitivia es el único que ama en la parábola. El hermano
pequeño regresa movido más por el hambre que por el amor. El mayor entró a la alegría después de ruegos y de garantías. ¿Es
que ningún hombre puede amar desinteresadamente?

En verdad que, leyendo esta parábola, echamos de menos un tercer hijo: el que estaba contándola. Cristo, un tercer hermano
que salió al camino para buscar por los vericuetos del mundo a los hermanos perdidos y se sintió luego feliz de entrar con ellos
al banquete de su padre. ¡En verdad que nada entendemos del corazón de Dios si pensamos en un corazón de hombre sólo que
más grande! ¡Únicamente asomándonos a las entrañas de Cristo podremos entender algo de este pobre padre que tanto ama y
a quien nadie parece amar!
El buen samaritano

Si la parábola del hijo pródigo es la más conocida, le sigue no de lejos la del buen samaritano, en la que aún se nos presenta
con más viveza la cara y la cruz de la verdadera y la falsa santidad. Hay, incluso, en ella algo de esas crueles caricaturas con
las que Jesús solía describir las lacras del fariseísmo.

El camino de Jerusalén a Jericó, una larga pendiente de 27 kilómetros, era y es aún hoy famosa por los ataques de los bandidos.
En la tierra rojiza de la cortada en que se abre el camino, quiere ver hoy la imaginación popular la sangre de este pobre hombre
apaleado de la parábola. Porque los bandoleros no se contentaron con desvalijarle. Quizá se resistió al robo y ellos se vengaron
dejándole medio muerto al borde de la calzada.

Y sucedió que pasaron primero un sacerdote y después un levita y ambos dieron un rodeo para no tocar siquiera al caído.
Cumplían con ello una obligación legal. Ante un tribunal religioso no habrían recibido más que elogios: habían huido de la
impureza. Tocar la sangre de aquel pobre hombre les hubiera impedido hacer el menor acto religioso después sin purificarse.

Jesús estaba atacando ahora lo sustancial de la religiosidad judía de los puros de su tiempo: haber puesto la pureza legal por
encima de la caridad. Asombrosamente esos dos hombres renunciaban al amor en nombre de su religiosidad: de ella sólo
sacaban razones para dispensarse de la misericordia.

Cuánta suciedad había en ese planteamiento lo comprendemos si recordamos que, aun siendo muy grande el egoísmo en el
hombre, el primer movimiento espontáneo es el del amor.

Ha escrito Peguy:

La caridad es algo natural. La caridad brota por sí sola. Para amar al prójimo no hay más que dejarse llevar, ver un poco de
miseria. Para no amar al prójimo, habría que violentarse, torturarse, atormentarse, contrariarse. Habría que ir en contra de
uno mismo. La caridad fluye naturalmente, brota de una manera sencilla, sin esfuerzo, como el agua de un manantial. Es el
primer movimiento del corazón. El primer latido, que es el bueno.

Esta caridad espontánea es la que empuja al buen samaritano a detenerse. Luego necesitará un amor mucho más hondo para no
limitarse a una pequeña ayuda.

Jesús, como contraposición al sacerdote y al levita, ha elegido a quien teóricamente menos podría presentarse como modelo:
miembro de un pueblo de herejes, miembro de una comunidad que odiaba a los judíos y que debía, por tanto, sentir repulsión
hacia el pobre herido.

Era un viajero corriente. Venía de Jerusalén donde ciertamente no había estado para visitar el templo. El monte Garizim era su
templo. Llevaba lo que todo viajero de la época portaba consigo: su muía y, dentro del sillín, una cantimplora de vino y algunas
vendas de tela. Llevaba, en realidad, algo más: un corazón caliente.

Por eso, cuando vio que su muía se espantaba ante la presencia de un bulto caído en el suelo, detuvo al animal y bajó de su
caballería, pensando, probablemente, que aquel hombre estaba ya muerto.

Ya en tierra, vio que respiraba aún. Y no tuvo entonces los escrúpulos de quienes le habían precedido, dejó que sus manos
hicieran lo que su corazón ya mandaba: enjugó con vino las heridas del apaleado; lo montó cuidadosamente en su cabalgadura
y, caminando él a pie para mejor sostener fraternalmente al herido, le llevó hasta la próxima posada y allí pagó al posadero
para que le cuidase hasta su regreso.

Asistimos en esta parábola a mucho más que una anécdota: vemos cómo la caridad queda constituida en base de toda santidad.
Así lo subraya el tradicional comentario de Bruce:

La moral de esta historia es que la caridad es la verdadera santidad. Esa es la clave del edificio de la parábola. Est o es lo que
explica particularmente la elección de los personajes, un sacerdote y un levita, personas santas por profesión y ocupación, y
un desconocido samaritano, de raza distinta a la del hombre que necesitaba el socorro del prójimo. Los dos primeros subrayan
la lección de la parábola por el contraste que sugieren entre la verdadera santidad del amor y las formas viciadas de la santidad;
el último pone de relieve, con su buena acción, el valor supremo del amor a los ojos de Dios.
Pero los padres de la Iglesia han ido más allá en la interpretación de esta parábola y la han visto como un misterio: es del
corazón de Dios de lo que aquí se sigue hablando. Toda la humanidad—dice san Agustín— yace herida en el borde del camino
en la persona de ese hombre, a quien el diablo y sus ángeles han despojado. Y es Cristo el buen samaritano quien, bajando
desde el cielo, carga con la humanidad a hombros para curarla.

Por eso, desde entonces, todo gesto de amor tendrá ya siempre algo de cristiano, un recuerdo, quizá inconsciente, de Cristo. Y
la Iglesia deja de ser la de Cristo cuando pasa a lo largo del camino de los que sufren, y es cristiana cuando se inclina hacia
ellos. Tiene por ello plena razón Cerfaux cuando afirma que toda la civilización cristiana ha nacido de esta parábola. Aunque
muchos, que se llaman cristianos, parezcan haber heredado más del sacerdote y del levita que del buen samaritano.

El fariseo y el publicano

Nuevamente nos encontramos con el tema de las dos religiosidades: la que se basa en el orgullo y la que parte de la humildad.

El fariseo toma posiciones frente a Dios y casi contra él. Está «de pie». Los antiguos daban una tremenda importancia a los
gestos externos. Maimónides, el gran teólogo judío, hasta prohíbe orar a quien no pueda mantenerse en pie o a quien tuviera
los pies torcidos, pues el profeta Ezequiel señalaba que los animales que están ante el trono tienen los pies derechos (Ez 1, 7).

Y todo es orgullo en la oración del fariseo; comienza despreciando a los demás hombres, sigue pasándole factura a Dios por
sus bondades. Cuando pasa lista de los pecados se enorgullece de no robar ni matar, pero se olvida de muchas otras oscuridades
de su vida.

Es una oración que nos parece caricaturizadora. Pero Jesús no estaba inventando nada. Aquel era verdaderamente el modo de
rezar de los fariseos. Se conserva una oración talmúdica del año 70 que dice algo muy parecido:

Te doy gracias, Dios mío, por haberme dado parte con los que se sientan en la casa de enseñanza y no con los que se sientan
en las esquinas de las calles; porque yo me pongo en camino como ellos, pero yo voy enseguida hacia la Palabra de la Ley y
ellos van pronto hacia las cosas baladíes. Yo me tomo la molestia y ellos también se la toman: pero yo me molesto y recibo mi
recompensa, mientras que ellos se molestan y no reciben recompensa alguna. Yo corro y ellos corren: yo corro hacia la vida
del mundo futuro y ellos corren hacia la sima de la perdición.

El fariseo mezcla así las dos cosas que nunca pueden unirse a la oración, porque la corroen: la vanidad y la crítica contra los
demás. Una oración con orgullo, aparte de ridicula, es una antioración. Una oración sin caridad, aparte de absurda, es también
lo contrario de orar.

El publicano, en cambio, ni a entrar en el templo se atrevía. Inclinado, hundido en su propia vergüenza se proclamaba pecador
dándose golpes de pecho, pero ni siquiera especificaba demasiado sus propios pecados, pues esto podría ser otra forma de
orgullo. No presumía ni de pecador grandísimo con esa vanidad de quienes, ya que no pueden alardear de otra cosa, alardean
del tamaño de sus faltas. La oración es levantar los ojos a Dios, no volverlos a sí mismo para revolver la propia porquería.

Por eso, concluye con dureza la parábola, el publicano bajó justificado a su casa y no el otro. Es el tiempo de la nueva justicia
lo que Jesús anuncia, una justicia que será un regalo de Dios y no un amontonamiento de «virtudes» por parte de los hombres.
En rigor, Dios se contenta con encontrar una tierra humilde y confiada en que sembrar sus dones.

Un corazón rechazado

Las parábolas de la misericordia nos han permitido una investigación sobre la hondura del corazón de Dios. Pero ese corazón
puede ser rechazado. Y otras cuatro parábolas describen este riesgo y la cólera de un Dios que, si ama hasta el final, no puede
pasar por alto el permanente desprecio de ese amor.

Por eso cuenta Jesús la historia de los niños que juegan en la plaza. Frente al amor de Dios se levanta la indiferencia de quienes
escuchan sus llamadas. Vino Juan que ni comía ni bebía y el pueblo judío no le escuchó con la disculpa de que era un
endemoniado. Vino el Hijo del hombre que come y bebe como los demás, y dijeron: es un glotón y un bebedor, amigo de
publícanos y pecadores. ¿Cómo juzgará Dios a este pueblo que parece haberse encerrado en su voluntaria sordera?

La misma historia cuenta la parábola de «los dos hijos». El primero es muy obsequioso, muy respetuoso. Cuando su padre le
manda ir al campo responde con un «sí» rebozado de sonrisas. Pero no va. El segundo es un rebelde, tiene la cabeza floja, pero
posee un gran corazón y éste es el que, al final, se impone. Dice que no a su padre, pero, por fin, aunque sea a regañadientes,
obedece sus órdenes. Una vez más son los menos obsequios, los menos «cumplidores», quienes —siempre que tengan el
corazón sano— resultan preferidos por Dios.

Y aún es más dramática esta elección en la parábola de los viñadores homicidas. Los tres sinópticos coinciden en presentarla
como una especie de adiós profético de Jesús al pueblo de Israel. Era el pueblo elegido, a él se le dio la viña antes que a nadie.
Pero, uno tras otro, mató a los profetas, mató también, por fin, al hijo del dueño. El corazón de Dios no se ha cansado de
perdonar, pero se ve obligado a hacer justicia: tendrá que dar la viña a otros viñadores más honrados. Jesús, al pronunciarla,
está haciendo un llamamiento patético a quienes le rodean, les está ofreciendo la última oportunidad, suplicándoles que no
malgasten el postrer amor.

Y la misma idea rebrota en la parábola de los invitados al banquete. La generosidad del rey no tenía límites. Pero todos
encontraron disculpas baladíes para eludir la invitación: uno había comprado una tierra, otro un par de bueyes, un tercero
acababa de casarse. Y el rey tuvo que renunciar a los invitados previstos y abrir su casa a todo tipo de pobres, harapientos,
mendigos. El amor no es amado, gritaba Francisco de Asís. Dios tiene necesidad de los hombres, se titulaba una película de
hace algunos años. Sí, esta es la historia de un amor que mendiga respuesta, de un padre que es padre ante todo y cuyo mayor
placer es encontrar alguien que quiera reposar su cansada cabeza en sus infinitos hombros.

III. EL RIESGO DE SALVARSE


Se siembra para la siega. Esta verdad de Perogrullo es olvidada demasiadas veces por los cristianos. Y, sin embargo, el
evangelio está escrito siempre de cara al horizonte. Jesús vive el gozo de anunciar el reino de Dios, pero deja siempre abierta
la puerta de ese Reino, que siempre llega y siempre está por llegar. Las semillas no tienen más razón de ser que la de fructificar.
El grano de mostaza es importante porque un día se asentarán sobre él las aves del cielo. El banquete es siempre signo de otro
banquete que aún no ha venido. Alguien espera al otro lado de las nubes.

Este sentido escatológico de la palabra de Jesús era perfectamente entendido —e incluso exagerado— por las primeras
comunidades cristianas que vivían con los ojos levantados a lo alto. Sentían a Cristo al otro lado de cada puerta. Y esperaban
que esa puerta se abriría de un momento a otro.

Esta prisa —un poco infantil— por el reino definitivo, creó en los cristianos posteriores una especie de desencanto. Y ha hecho
de la cristiandad una colección de desconfiados. Hoy no hay un solo cristiano que espere esa segunda venida. Muchos esperan,
sí, su encuentro con Cristo tras su muerte personal, pero la idea de esa venida final del Señor se ha alejado del horizonte de la
comunidad eclesial.

Se ha añadido a ello una visión pesimista del mundo. Quién más, quién menos, todos huimos de su contaminación; tratamos
de que puedan escaparse de la quema final nuestras almas personales, pero nadie espera la «curación» de este mundo al que
hemos declarado definitivamente incurable.

Y, sin embargo, la teología de la historia que ofrece el evangelio es una historia toda ella abierta hacia ese triunfo y curación
final. Si los cristianos hemos perdido la «nostalgia» de esa hora final, la culpa será nuestra y no del evangelio. Hoy sólo los
poetas experimentan su condición de «expulsados del paraíso». Sólo los santos se sienten en el barco gozoso que les está
repatriando.
Una esperanza agridulce

Esta visión de la escatología cristiana —que tendremos que profundizar en otro capítulo de esta obra— queda ya apuntada en
las parábolas de Jesús. Porque, junto a las que anuncian la siembra del Reino y las que cuentan el nacimiento de la nueva
justicia, hay un tercer bloque que justamente son definidas como «parábolas del juicio».

La idea del juicio no era nueva en el pueblo judío. El antiguo testamento la desarrolla ampliamente. Pero serán las páginas
evangélicas quienes lo sitúen en su exacto sabor agridulce: con todo lo que tiene de riesgo, con todo lo que posee de abrazo.
La visión que Jesús muestra del hombre y del mundo nada tiene de maniquea. Sabe que en la humanidad y en cada corazón
hay sombras y luces, trigo y cizaña, grano que se guardará amorosamente en los graneros y paja estéril que arderá en el fuego.

Pero es, además, un juicio en el que se cambiarán muchas de las normas que la justicia humana tiene por intocables: los últimos
podrán ser allí los primeros; el que produce cinco, será equiparado al que produce dos; alguien será condenado por el simple
hecho de no producir, aunque devuelva lo que se entregó; se premiará o se castigará por tener el corazón encendido o apagado.

Así, si las parábolas de la misericordia nos enseñaban los recovecos del corazón amoroso de Dios, las de juicio nos dirán cómo
está construido el corazón del juez de la hora final. Un juez con leyes muy especiales. No será malo que quienes seremos
juzgados conozcamos bien esas leyes y ese juez.

Los obreros de la última hora


La primera parábola de esta serie nos traslada al triste mundo de los obreros eventuales. Escenas como ésta se ven hoy en todos
los países subdesarrollados y aun en muchas plazas rurales de nuestra nación. Casi al alba, los hombres sin trabajo acuden a la
plaza, buscan un rincón con un poco de sol y esperan a ser contratados. Los mayorales pasan con ojos inquisidores ante la
hambrienta fila. Mientras golpean sus botas de cuero con una varita de mimbre, miden los lomos de los hombres como si de
caballos se tratase. «Tú, tú y tú, ¿queréis venir a mi viña?» Eligen a los más jóvenes y fuertes. Los designados se adelantan
entre orgullosos y felices: hoy tienen ya la comida asegurada. Apenas preguntan el precio o lo hacen por pura rutina, porque
aceptarán lo que les den. El mayoral de la parábola no es ni generoso, ni tacaño: ofrece la soldada normal de un trabajador. Y
con él se van los elegidos. Los demás esperan la llegada de otros mayorales menos exigentes... o el aburrimiento y el hambre.

A media mañana la fila ha disminuido notablemente: quedan los más viejos o los más inhábiles. Un segundo mayoral hace una
segunda criba y se lleva otros cuantos a trabajar a la viña del señor de la parábola.

Cuando la tarde comienza a declinar —falta ya una sola hora de sol— es el propio amo quien cruza por la plaza y encuentra,
cansados de esperar inútilmente, a los últimos jornaleros aburridos. «¿Qué hacéis aquí sin trabajar?» pregunta con voz en la
que no se oculta la dureza. «¡Qué más hubiéramos querido nosotros que trabajar!», responden ellos con una punta de rabia en
las palabras. «¡Nadie nos ha contratado!». La voz del amo cambia ahora: «Id también vosotros a mi viña». Esta vez ni se habla
de salario. Los obreros saben que por una hora no podrán pagarles el salario entero, pero algo ganarán. Se atreven a confiar en
que este amo será generoso.

Una hora más tarde el mayordomo comienza a pagar, por orden del amo, el salario a los trabajadores. Y lo hace comenzando
por los últimos. Estos no pueden creer a sus ojos cuando ven brillar en sus manos una moneda de plata. Y la noticia corre como
un relámpago por la fila de los que esperan. «Si a estos les han pagado, por solo una hora, un denario completo, a ellos les
tocará el doble, o quizá el triple» piensan, sin atreverse a formularlo en voz alta. Pero el mayordomo sigue pagando la misma
cantidad a todos. Y ahora, sí, estallan las quejas, casi la sublevación. ¿Qué injusticia es ésta? ¡No se está pagando lo mismo a
quienes apenas trabajaron una hora, que a quienes soportaron el peso del día y el calor!

La respuesta del amo es ahora ilógicamente lógica: «¿Por qué habláis de injusticia? ¿No os ajustaron a vosotros por un denario?
¿Qué os importa si yo quiero pagar lo mismo a los demás? ¿Acaso no soy dueño de lo mío?»

Quienes oyen estas palabras saben que el amo tiene jurídicamente razón. Pero no por ello se sienten menos víctimas de la
injusticia. Y no les duele lo que les han pagado a ellos de menos, sino lo que se pagó de más a esos que ellos bautizan como
holgazanes.

Este es, evidentemente, un amo muy especial. Esta es una justicia que poco tiene que ver con lo que nosotros bautizamos con
ese nombre. Y lo sorprendente es que el amo no dice —como en otro ejemplo gemelo que podemos leer en el Talmud— que
estos obreros de última hora hayan trabajado mejor, realizando en una hora tanto como los que sudaron todo el día. Tampoco
dice que estos pobres postreros no fueron responsables de no ser contratados antes. Dice simplemente que este Amo-Dios no
mide el trabajo realizado, sino la decisión de ir a hacerlo. Dice que este amo mide el premio mucho más por el amor que él
siente hacia los trabajadores que por el fruto que éstos hayan conseguido. Dice que quienes creen haber producido tantas obras
de justicia que han conseguido convertir a Dios en su deudor, se equivocan. Dios no debe nada a nadie. Su amor y su premio
es siempre gratuito. El hombre debe trabajar porque ésta es su obligación y porque Dios se lo ha pedido, pero no debe pensar
que, con su trabajo, atrapa a Dios y le hace esclavo suyo. El sigue siendo el dueño. El es quien da el valor a la obra humana y
siempre medirá por la entrega del corazón y no por el sudor de las manos. Un extraño juez, sí.

El mayordomo sagaz

Aún es más paradójica esta parábola. Aquí nos encontramos a un mayordomo que es acusado de dilapidar los bienes de su amo
y es, por ello, despedido. Pero, antes de entregar sus cuentas, hace una última jugada tan inmoral como inteligente: llama a
varios acreedores de su amo y les rebaja las deudas que con él tienen a base de falsificar los recibos. Así, mañana, cuando se
encuentre en la calle, encontrará, por lo menos, gentes que tendrán que estarle agradecidas.

Y el amo —comenta la parábola— elogió la astucia de este mayordomo. Casi le divirtió verse estafado, al reconocer que la
trampa era inteligente.

¿Volvemos a encontrarnos ante una extraña moral? ¿Cómo puede Jesús elogiar un acto tan torcido? Es claro que no se está
elogiando el acto en sí: es una sucia jugada de un «hijo de este mundo». Pero demuestra, al menos, que ese mayordomo está
vivo, lucha apasionadamente por su dinero mucho más de lo que la mayoría de los creyentes por su salvación.

A Dios, en el fondo, le gustaría que sus hijos le hicieran alguna vez trampas, que demostraran preocuparse tanto por llegar a su
Reino que intentaran colarse en él por puertas engañosas. Es lo que Peguy llamaba «el juego del ganapierde»:

Yo he jugado con frecuencia con el hombre, dice Dios.


Pero es el hombre el que quiere perder como un tonto
y yo soy el que quiero que gane
y algunas veces hasta lo consigo: que me gane.
Es, como veis, un juego muy singular el que jugamos,
porque yo soy a la vez su compañero y su adversario de juego
y él quiere ganar contra mí, es decir: perder,
y yo, que juego contra él, lo que quiero es hacerle ganar.

Este juez quiere ser engañado: el que hace trampas demuestra, al menos, tener interés por ganar, demuestra estar vivo. Pero los
hijos de la luz o son tan tontos que se creen capaces de ganar a Dios, o tan cómodos que hasta se olvidan del juego.

Los talentos

Una paradoja más. Esta es la historia de un gran rey que se fue de viaje y puso en manos de sus criados toda su fortuna: era un
hombre generoso y decidido. Pero no la distribuyó a partes iguales, dio a cada uno según su capacidad o según su gusto: a uno
le encomendó cinco talentos, dos a otro, uno a un tercero. En los tres casos eran verdaderas fortunas con las que se podían hacer
suculentos negocios. Y ocurrió que, mientras los dos primeros criados, se pusieron a trabajar y a sacarle rendimiento a sus
capitales, el tercero se llenó de vacilaciones y escrúpulos: por un lado no tenía muchos deseos de trabajar, por otro prefería su
cómoda pobreza al riesgo de invertir. ¿Y si fracasaba en sus negocios y perdía lo que el señor le había encomendado? Optó por
la seguridad: enterró cuidadosamente bajo tierra su talento y se sentó a esperar. Para justificarse a sí mismo se dijo que no debía
jugar con su amo, que era muy exigente. Lo era, efectivamente. Pero era también generoso y magnánimo. Mas él sólo había
visto la cara dura de su dueño. Lo había confundido con un faraón temible. Conocía su rigor; desconocía todo el resto del
corazón de su amo. Y se dejó llevar por el demonio de la lógica: si él devolvía a su amo exactamente lo que el amo le había
entregado, obraría con él en plena justicia. Se le podía exigir que no lo malbaratase, pero no más. Con devolverlo bien limpito
él habría cumplido.
Un día el amo regresó. Y premió ampliamente tanto al que, con cinco talentos, había logrado otros cinco, como al que le
devolvía cuatro, habiendo recibido dos.

Pero todo fue distinto con el criado «prudente». Al amo-Dios no le satisfizo el hecho de que le devolvieran íntegro lo que había
entregado. Porque él no amaba el dinero, sino el esfuerzo por multiplicarlo. ¿Hubiera preferido el riesgo? ¿Habría elegido,
incluso, la posibilidad de que el criado fracasara y perdiera su talento? Sí, todo menos aquella frialdad de un corazón que
renuncia a todo. Por eso condenó al criado inútil. El frío para quien elige el frío; la esterilidad para quien apuesta por la
esterilidad.

A los demás, en cambio, el gran premio: Entra en el gozo de tu Señor. El dirigir cinco o dos ciudades no es un gran premio. El
premio es estar con un Dios que es gozo, vida, riesgo

El grito en la noche

La cuarta paradoja nos habla de un esposo y unas vírgenes que le esperan. El gozo conduce al gozo. Los hombres todos, como
estas diez mujeres, están invitados a participar en el cortejo de una boda, la boda de su Dios con la humanidad entera. Las diez
vírgenes son, a la vez, novias y compañeras de la novia.

Pero ésta es una boda misteriosa. El novio se ha ido de viaje y nadie sabe cuándo volverá. Se ha ido lejos, sólo rara vez nos
llegan lejanas noticias de él. Se diría que, a veces, hasta la humanidad duda de que vuelva algún día. Muchos creen que ese
novio lejano no es más que un sueño de solterona abandonada. Por eso los no creyentes se ríen a veces de la novia-Iglesia y de
los cristianos que siguen esperando a un novio a quien, en realidad, ni siquiera han visto.

Mas los creyentes saben que existe y que un día volverá. Sólo les ha pedido que le esperen. Un día él regresará, y hay que tener
encendida la lámpara para ese día de júbilo.

Pero tarda, tarda mucho. Hasta los mejores se duermen en esta larga espera. La Iglesia primitiva se esforzaba por mantener esa
esperanza bien despierta: el novio-Cristo iba a llegar de un momento a otro. Mas pasaron los siglos y aún no han regresado.

De cada diez compañeras de la novia, dice la parábola, cinco eran prudentes y cinco alocadas. Las prudentes se preocupaban,
sí, de su adorno, pero también de tener encendida la lámpara del corazón. Otras cinco estaban tan afanadas en peinarse,
arreglarse, enjoyarse, que no dedicaron ni un minuto a pensar que la noche podía ser larga, que sus lámparas no eran muy
grandes, y que podían necesitar una segunda reserva de aceite.

Y, de pronto, en la noche se oyó un grito: ¡Que viene el esposo! ¡Salid a su encuentro! Las diez muchachas despertaron
asustadas. Retocaron sus peinados y estiraron sus vestidos. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que sus lámparas oscilaban,
escasas ya de aceite. Las cinco prudentes encontraron fácil solución: tomaron sus recipientes de reserva y recargaron sus
lámparas. Pero las cinco alocadas se aterraron ahora al encontrarse de vacío.

Y regresa de nuevo la paradoja: la parábola parece elogiar a las «egoístas». Cuando las alocadas pidieron aceite a las prudentes,
éstas respondieron: No, no vaya a faltarnos a nosotras y a vosotras. Id a los que lo venden y comprad lo que os haga falta.

Si un progresista hubiera formado parte de corro de los que escuchaban a Jesús, habría interrumpido airado esta parábola
diciendo: «Debieron repartir su aceite, aun a riesgo de quedarse todas sin él. En realidad eran estas tacanas-prudentes las que
merecían el castigo».

La objeción sería válida si el aceite del alma pudiera prestarse. No se trataba allí de prestarse propiedades o méritos, sino de
tener o no encendido el corazón. Y nadie puede encender el corazón de quien no lo enciende él mismo. Nadie se salva con el
alma del vecino.

Por eso el esposo no reconoció a quienes tenían muerto el corazón, a quienes, cansados de esperarle, le habían olvidado
plenamente.
Pocas parábolas más apropiadas que ésta para nuestros días. En la Iglesia parece haber muerto la esperanza, en un tiempo en el
que hasta la esperanza es presentada como cobardía. Los cristianos se avergüenzan de mirar a lo alto. Dicen que lo único que
hay que hacer es trabajar en esta tierra. Confunden al esposo con el sudor de cada día. Y es verdad que el esposo tiene mucho
que ver con ese sudor, pero no «es» ese sudor. Está entre nosotros, pero también está en ese país al que sólo se llega por la fe.
Y un día vendrá como un grito en la noche. Ese día habrá en el mundo dos tipos de vírgenes alocadas: las que tenían el corazón
muerto y las que lo tenían tan atareado que ni oyeron el grito en la noche, o, si lo oyeron, no lo reconocieron porque se habían
olvidado ya del esposo a quien esperaban o decían esperar.

¿Encontrará vírgenes con las lámparas encendidas? ¿Cuándo vuelva el Hijo del hombre encontrará fe en la tierra? Esta —
Lucas 18, 8— es sin duda la frase más dramática, más desgarradora que Cristo pronunció en su vida. ¿Temía que, un día, el
grito nocturno del esposo pudiera sonar en un infinito desierto de sordos o dormidos?
8 Bienaventuranzas, las ocho locuras de Cristo

Y, ahora, descalzaos, porque la tierra que vamos a pisar es de fuego. Vamos a hablar de las bienaventuranzas, las ocho locuras
que resumen el mensaje de Cristo.

Y tendré que pedir perdón al lector por tratarlas ahora, después de haber esbozado ya las grandes claves del pensamiento de
Jesús, cuando él, de hecho, colocó las bienaventuranzas como la gran obertura de su predicación. Pero es que Jesús, como los
buenos oradores, gustaba de coger la sartén por donde más quema y comenzaba sus sermones por la cima, como el escalador,
que señala la cumbre antes de que comience la escalada. Pero ¿quién es capaz de empezar a estudiar el mensaje de Jesús por
esa cima en la que el aire, de tan puro, se vuelve irrespirable para el pequeño hombre? ¿Quién no se acobardaría al comenzar
encontrándose con esta nueva zarza ardiendo? He preferido, por ello, colocar este comentario después de los dos capítulos
anteriores, para resumir así, a una nueva luz más intensa, cuanto en ellos hemos dicho.

Las bienaventuranzas no son realmente —como a veces se ha pensado— una especie de prólogo brillante y literario del sermón
de la montaña. Son su punto central, su meollo. Ocho fórmulas restallantes que resumen todo el nuevo espíritu que se anuncia.
Todo lo demás, son aplicaciones. Porque, si en el Sinaí se concentró toda la ley en los diez mandamientos, en este nuevo monte
nos encontramos con un nuevo —y bien diferente— decálogo. Lo que allí aparecía en rígidas fórmulas legales, se convierte
aquí en bendiciones para los que vivan el nuevo espíritu. Allí se señalaban los mínimos que deben aceptarse; aquí se apuntan
las cimas a las que hay que tender con toda el alma y la felicidad que espera a quienes las coronen.

Oyentes de ayer y de hoy

Pero antes de afrontar la escalada deberíamos preguntarnos cómo debemos oírlas. Y comenzar averiguando cómo las
escucharon, qué sintieron quienes por primera vez conocieron este vertiginoso mensaje.

Una tradición artística no muy afortunada nos ha acostumbrado a imaginar a los oyentes de este sermón de la montaña
contemplando emocionados y felices a Jesús, escuchando la «delicia» de sus palabras con la más completa y fácil adhesión.
Pero, evidentemente, no pudo ser así. Los sentimientos de quienes le escuchaban tuvieron que ser mucho más complejos. Los
mismos apóstoles tenían que estar desconcertados, escuchando cosas que el Maestro nunca, hasta entonces, había dicho. Oían,
sí, embelesados, pero tal vez más asustados y desconcertados. Si algo podía definir sus sentimientos, era sin duda la palabra
«vértigo». Por vez primera se asomaban a toda la hondura altura del alma de Jesús.

Este desconcierto tenía que reproducirse, multiplicado, en los demás. La mayoría de sus oyentes lo hacía por primera vez; era
gente sencilla, pescadores, agricultores, arrieros, conductores de camellos, pastores. Tal vez se mezclaban con ellos algunos
ilustres, pero la casi totalidad pertenecía a la clase campesina. Eran —según les llamaban los fariseos— am haarez, el pueblo
de la tierra, semianalfabetos en gran parte, sin otros horizontes que los de trabajar, comer, dormir y morir.

Era, ciertamente, gente que sabía lo que es el dolor y la lucha. Vivían en un tiempo y una tierra duros. Sabían que, cuando un
año faltaban las lluvias en otoño, tal vez sería ya imposible la siembra y detrás vendría un año de hambre. Conocían el esfuerzo
de mimar sus bancales de tierra, para que en las pendientes de los montes pudieran fructificar unos pocos olivos que daban
cosecha sólo uno de cada dos años. Para poder simplemente comer, tenían que mantener una interminable guerra con la
naturaleza.

Luego, estaba la otra guerra con las autoridades. La opresión no era, para ellos, un eslogan político. Se sabían esquilmados por
los impuestos, por todo tipo de diezmos y tributos. Arrendatarios, publícanos, cambistas, prestamistas, giraban en torno a cada
casa y cada era, dispuestos a sangrar una buena porción de la cosecha, antes aún de que ésta pudiera llegar a los graneros.

Y estaba, además, el invasor romano, que imponía la ley con aparente tolerancia y real dureza. Raramente veía al procurador
romano, pero su sombra pesaba sobre la vida concreta de cada uno. Y sentían bien cerca, y por desgracia, a la soldadesca
romana que, corta de sueldo, se compensaba con todo género de tropelías.
Esta era, realmente, la gente que escuchaba a Jesús. No dulces beatas, no «piadosas almas de Dios». Los más acudían a él, no
porque esperasen recetas para su espíritu, sino urgentes respuestas para sus problemas humanos. Antes que a Jesús habían
escuchado a muchos otros caudillos o cabecillas, de esos que nunca separan de sus labios la palabra «libertad». Pero sabían que
la mayoría pronto terminaban detenidos y crucificados o, cuando no, huidos a las montañas y convertidos en bandoleros.

Pero Jesús era, o parecía, diferente. Este, hablaba de los pobres, de los perseguidos, de los oprimidos, de los que tenían hambre.
Pero parecía preocuparle más aclarar el sentido de esa hambre y de esa opresión que conseguir suprimirlos. Traía luz, no
rebeldía. O, en todo caso, hablaba de «otra» rebeldía.

Difícilmente pudo escucharle aquella gente con los rostros beatíficos que suelen atribuirles los pintores. Los más seguramente
no calaron lo que Jesús estaba diciéndoles y debieron de sentir, primero decepción, después cólera, ante aquel «repartidor de
buenos consejos ». Algunos, pocos, vislumbraron la enorme revolución que apuntaba detrás de la mansedumbre. Y éstos
tuvieron que sentir vértigo ante aquellas palabras que ofrecían una nueva escala de valores. Aquellas expresiones, pensaron,
eran relámpagos. Eran la invasión de la locura de Dios en medio de la cordura de los hombres. De repente, lo que el hombre
valoraba, pasaba a ser estiércol. Y todo aquello de lo que el hombre huía como de una maldición, se convertía en la mayor
fuente de felicidad.

Hoy, veinte siglos después ¿qué queda de aquel escalofrío? Son fórmulas que hemos oído tantas veces, que se han vuelto
insípidas, la llamarada se tornó rescoldo, el vino generoso fue perdiendo grados hasta convertirse en un agua coloreada.

Tendríamos, por ello, para entenderlas que volver a descender a su fondo, como una gruta en cuyo fondo rocoso se oculta el
difícil tesoro.

Y tal vez debiéramos detenernos para descubrir que, en todo caso, son palabras en las que se juega nuestro destino; palabras a
vida o muerte.

Y no sería malo empezar pensando que este monte de las bienaventuranzas es como un preludio del Calvario. El día que nuestro
Señor enseñó las bienaventuranzas —escribe Fulton Sheen—firmó su propia sentencia de muerte. Es cierto: no puede
predicarse algo tan contrario a la sabiduría de este mundo, sin que el mundo acabe vengándose y llevando al predicador a la
muerte. De hecho, Jesús enseñó las bienaventuranzas en un monte, y las puso en práctica en otro. Porque decir las cosas que
dijo es el mejor camino para crearse enemigos. Predicar la pobreza, la mansedumbre, la paz, decir que son bienaventurados los
perseguidos, no puede gustar a un mundo que sólo cotiza la riqueza, la violencia, el prestigio, el dominio, la comodidad, el
sexo. Los que crucificaron a Cristo eran, simplemente, lógicos. Mucho más que quienes creemos que se puede ser, al mismo
tiempo, ciudadanos del reino de Dios y de los poderes de este mundo. El sermón de la montaña es una opción. Y una opción
por la locura. La crucifixión no puede estar lejos de quien se atreva a decir: Ay de vosotros, ricos. Tampoco puede estar lejos
—¡ojo, lector!— de quien hoy se atreva a creerlo.

Por eso hay que subir a este monte descalzos y temblando. Por eso hay que empezar destruyendo la piadosa caricatura que unta
este sermón y estas bienaventuranzas de dulzura y confitería. Este es un monte de alegría. Pero de esa que hay al otro lado de
la zarza ardiendo.

El camino de la felicidad

Y Jesús comienza la predicación de su Reino desplegando la gran bandera que centra todas las expectativas humanas: la
felicidad. Su búsqueda es el centro de la vida humana. Hacia ella corre el hombre como la flecha al blanco. El mismo suicida
busca la felicidad o, cuando menos, el fin de sus desdichas. Y todo el que renuncia a una gota de felicidad es porque, con ello,
espera conseguir otra mayor.

Es esta felicidad —esta plenitud del ser— lo que Jesús anuncia y promete. Pero va a colocarla donde menos podría esperarlo
el hombre: no en el poseer, no en el dominar, no en el triunfar, no en el gozar; sino en el amar y ser amado.

¿Quiénes son los realmente felices? Ya en el antiguo testamento se intenta responder a esta pregunta. «Venturoso el varón
irreprensible que no corre tras el oro» decía el libro del Eclesiástico (31, 8-9). «Bienaventurado el varón que tiene en la ley
su complacencia y a ella atiende día y noche» anunciaban los salmos (1,2). «Felices los que se acogen a ti» (2, 12) «Felices
los que observan tu ley» (106, 3) «Feliz el pueblo cuyo Dios es Yahvé, el pueblo que él eligió para sí» (33, 12). En todos los
casos, la felicidad está en querer a Dios y en ser queridos por él. Pero en el nuevo testamento este amor de Dios se convertirá
en paradoja, porque no consistirá en abundancia, ni en triunfo, ni en gloria, sino en pobreza, en hambre, en persecución. El
antiguo testamento nunca se hubiera atrevido a proponer tan desconcertantes metas. Ahora Jesús descenderá al fondo de la
locura evangélica.

Las dos versiones

Antes de intentar desentrañar el sentido de las bienaventuranzas tenemos que detenernos un momento a señalar las diferentes
versiones que de ellas ofrecen Lucas y Mateo. Para Mateo las bienaventuranzas son ocho, a las que se añade una fórmula de
cierre de todas ellas. Están, además, redactadas en tercera persona. Las de Lucas se presentan en segunda persona, dirigidas
directamente a los oyentes, y sólo son cuatro, pero van acompañadas de otras cuatro maldiciones paralelas.

Sobre estas diferencias se han escrito cientos de volúmenes, sin que los científicos terminen de ponerse de acuerdo. Aquí baste
decir que no hay oposición entre unas y otras formulaciones, que más bien se complementan y aclaran. En san Lucas, las
bienaventuranzas son más agresivas, presionan, empujan. En Mateo, aparecen suavizadas, se deslizan hasta lo hondo del
corazón y la mente. En san Lucas, adoptan un tono realista, casi material. En san Mateo, tienen un sesgo más idealista.
Probablemente las formulaciones de san Lucas sean más primitivas y recojan mejor el tono semita de Cristo. Las de san Mateo
parecen influidas por el deseo posterior de evitar confusiones.

Quizá la verdadera aclaración esté en la diversidad de destinatarios que tienen los dos evangelios. San Lucas escribe para
paganos o cristianos recién llegados del paganismo. Por eso sus fórmulas atacan directamente la raíz de la visión pagana del
mundo: critican, sin rodeos, la riqueza; exaltan, sin atenuantes, la condición de los miserables de este mundo.

San Mateo escribe para un ambiente judío. Aquí el peligro es la falta de espíritu, el cumplimiento literal de la ley. Acentúa por
ello la línea más espiritual y recoge los valores —mansedumbre, limpieza de corazón, afán pacificador— que estaban más en
baja para sus compatriotas.

Pero no se trata de dos visiones opuestas. Cada evangelista ha recogido lo que más le ha impresionado de las palabras de Jesús
y les ha dado el inevitable toque personal. Juntas, ambas visiones nos permitirán asomarnos a toda la hondura del mensaje de
Jesús.

Bienaventurados los pobres porque vuestro es el reino de Dios

A la puerta de esta bienaventuranza nos espera una gran dificultad: ¿a quién se está refiriendo Cristo, a los «pobres» como
trascribe Lucas o a los «pobres de espíritu», a «los que tienen alma de pobre» que recoje Mateo? Desde que la Iglesia es Iglesia
vienen unos y otros tratando de arrastrar la bienaventuranza hacia sus ideas. Para los pauperistas, Cristo estaría canonizando la
pobreza material sin más; el hecho de ser pobre. Y, desde el otro lado, la comodidad burguesa se las ha arreglado para, sacándole
el jugo a la formulación de Mateo, poder combinar riqueza con bienaventuranza.

Pero Jesús no pudo canonizar la simple ausencia de bienes materiales. Puede carecerse de todo y tener dentro del alma hectáreas
de ambiciones, toneladas de envidia, kilómetros de deseos, montañas de codicia. La tradición cristiana —como escribió
Mounier— así como no es un dolorismo, tampoco es un pauperismo. La bienaventuranza de Jesús, evidentemente, no puede
referirse a la simple ausencia de riquezas, tiene que incluir algo más, Jesús no puede canonizar un vacío.

Pero si es claro que Cristo no llamaba bienaventurado al pobre por el hecho de serlo, mucho menos podía referirse al rico que,
con la disculpa de que no está apegado a sus riquezas, sigue viviendo y disfrutando cómodamente de ellas. No se puede ser
pobre de espíritu y vivir como un rico. El verdadero pobre de espíritu o es realmente pobre en lo material o terminará siéndolo,
porque ese espíritu le llevará a compartir la pobreza de los que nada tienen.

Mas la bienaventuranza evangélica va mucho más allá que un puro problema de dinero. La palabra que Jesús usó para definir
a los pobres fue anaw y este término señalaba en hebreo a un grupo muy concreto. Anaw eran los humildes, los oprimidos, los
desgraciados, los cargados de deudas y de enfermedades, los desamparados, los marginados. Pero a esta palabra «pobre»
añadían siempre los judíos una segunda expresión y hablaban de los «pobres de Yahvé». Eran estos los que, precisamente por
no tener nada, precisamente debido a su desamparo, se acercaban a Dios, ponían en él toda su confianza, cumplían su voluntad,
observaban la ley.

Estos son realmente los pobres de los que Jesús habla: los que no se detienen en la idolatría de las riquezas y no tienen otro
Dios que Yahvé; los que viven «abiertos» a él y a su palabra, los que no confían en el dinero, ni en los demás hombres y ni
siquiera en sí mismos, sino en sólo Dios. Pobres son los que están permanentemente disponibles a caminar hacia Dios, los que
no están atados a ninguna propiedad, porque nada tienen, los que, como el propio Jesús, no tienen una piedra donde reclinar la
cabeza, los que son como él que, según la frase de Tresmontant, es «el vagabundo por excelencia».

Pobres son los que han elegido la libertad de no estar encadenados a nada de este mundo y ni siquiera a sí mismos, a sus
ambiciones y sus orgullos. La miseria obligada es esclavitud, pero esta pobreza libre que Jesús pregona es liberación. La
pobreza forzosa es carencia, vacío; la libre pobreza de Jesús es plenitud, es apertura hacia todo. El no pide renuncia a la riqueza
por la riqueza, lo que él pide es plenitud de Dios y renuncia a todo aquello que, en la riqueza, aparta de Dios, es decir: casi todo
lo que la riqueza tiene de riqueza.

A estos hombres abiertos, Jesús les promete el reino de Dios. El que Mateo haya traducido «reino de Dios» por «reino de los
cielos» hace que muchos confundan esta bienaventuranza con una ración de morfina: Cristo estaría engatusando a quienes
viven en este valle de lágrimas con la promesa de otro reino celeste que vendrá más tarde. Pero Jesús no habla aquí para nada
de «los cielos» como de algo separado de la tierra en que sufrimos. La traducción «reino de los cielos» —ya lo hemos dicho
en otro lugar— responde simplemente al pudor con que los judíos eludían el nombre de Dios y aludían a él mediante una
paráfrasis. El reino que Jesús anuncia a los pobres es ese que él viene anunciando desde el comienzo de su predicación, ese que
«está en medio de vosotros».

No habla para nada de un paraíso «más allá», mito y opio que aletargara a los imbéciles. Lo que dice es que en el seno de la
presente humanidad, en el corazón de la actual creación, está ya en trance de formarse otra creación, nueva, que está
formándose, construyéndose. Es la humanidad nueva de la que él constituye el primer eslabón. Los pobres, los abiertos de
corazón, los libres, los no encadenados ni al mundo ni a sí mismos, esos formarán parte de esa nueva humanidad que, conducida
por él, traspasa las barreras de este mundo.

Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la tierra

No resulta fácil exaltar la mansedumbre en una civilización que idolatra la violencia y la convierte en medida de la verdadera
grandeza y del auténtico poder. Fuerza, poder y violencia son la gran trinidad de nuestro siglo. ¿Y Cristo se atreve a llamar
bienaventurados precisamente a los mansos? ¿Es esta bienaventuranza una exaltación de la debilidad, del apocamiento, de la
falta de virilidad?

Tendríamos que comenzar por distinguir fuerza y violencia. Fuerte es el que crea, violento el que destruye. Fuerte es Dios, pero
jamás violento. A él le interesa crear y no destruir.

¿Y los mansos? José María Cabodevilla ha escrito:

Los mansos no son los débiles, ni tampoco los fuertes. No son los impotentes para combatir en la vida, ni son tampoco
aquellos que utilizan su impotencia como un arma para derribar al enemigo, apelando a su compasión o su ternura. No son
mansos quienes se rebelan airadamente contra la injusticia, pero tampoco son los que, con su resignación, contribuyen a la
expansión del mal. Los mansos son, simplemente, los que participan de «la mansedumbre de Cristo» (2 Cor 10, 1).

Con esta última frase nos hemos acercado al centro del problema. En el evangelio sólo dos veces aparece la palabra «manso»,
aparte de la bienaventuranza. Y las dos veces se refiere a Cristo. El es el rey pacífico que, lleno de mansedumbre, entra en
Jerusalén sobre un borriquillo (Mt 21, 4-5). Y será el mismo Jesús quien diga a sus discípulos: Aprended de mí, que soy manso
y humilde de corazón y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es suave y mi carga ligera (Mt 11, 29-30).
Frente a la dureza e intransigencia de los fariseos, Jesús se define como dulzura, alivio, refugio, descanso de las almas.

A la luz de estos dos textos entendemos qué quiere decir el evangelista cuando habla de los «mansos». San Pablo describirá
también minuciosamente esta mansedumbre que debe tener el cristiano: Revestios de sentimientos de compasión, de bondad,
humildad, mansedumbre, de paciencia, soportándoos mutuamente y perdonándoos si alguno tiene queja de otro (Col 3, 12-
15).

La mansedumbre, pues, más que una virtud, puede definirse, como ha escrito López Melús, un complejo de virtudes, una forma
especial de la humildad y de caridad, que abarca la condescendencia, la indulgencia, la suavidad y la misma misericordia.

Pero sería equivocado reducir la mansedumbre a la suavidad. Cristo era suave, pero no sólo eso. Era también fuerte. Le vemos
cómo fustiga al mal sin rodeos. El ser manso no coarta su dignidad ante Pilato y Herodes. Le oímos proferir los más duros
insultos contra los fariseos. Se atreve a decir que él ha venido a traer una guerra. Cuando alguien le golpea, no responde con
otro golpe, pero sí levanta su palabra para protestar contra el golpe injusto.

En Jesús se unen fortaleza y mansedumbre. Como en toda mansedumbre auténtica. Tendríamos que decir que un manso es
quien muestra con suavidad su fortaleza interior.

Y a estos mansos promete san Mateo que poseerán la tierra. La fórmula es extraña y más en san Mateo que tiende a
espiritualizar todas las bienaventuranzas. ¿Es un premio material el que se promete a los mansos?

Tenemos que regresar a la terminología bíblica. Ya en el salmo 37, 11 nos encontramos con que «los mansos poseerán la tierra
y gozarán de gran paz». Se está hablando de la tierra de promisión. No se trata de la propiedad material de unas tierras, sino
del hallazgo de una patria en la que el pueblo de Dios espera la llegada del Salvador. Este Salvador descubrirá que esa tierra
de promisión es sólo un símbolo de unos nuevos cielos y una nueva tierra (Is 65, 17 y 2 Pe 3, 13) en los que se realizará el
reino de Dios.

En definitiva, a los mansos se les promete lo mismo que a los pobres: unos y otros tendrán por herencia el construir la humanidad
nueva y entrar en la vida eterna. También se les dará lo demás por añadidura. Los mansos se irán imponiendo con la dulce
fuerza de sus espíritus. Serán más fuertes y eficaces que los violentos. Construirán, donde éstos sólo destruyen. Pero esta su
victoria en la tierra de los hombres será sólo el anuncio de su gran victoria en la tierra de las almas.

Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados

Henos aquí ante otra bienaventuranza desconcertante. Sobre todo en la formulación más tajante de Lucas: Bienaventurados los
que ahora lloráis, porque reiréis. ¿Estamos aquí ante una condenación de la alegría y una canonización de la tristeza? ¿Es que
el llorar será bienaventuranza y toda risa es maldita? ¿Sólo entre lágrimas podrá el hombre caminar hacia Dios?

Evidentemente no se trata aquí de cualquier tipo de lágrimas. Y la clarificación la tenemos a todo lo ancho del antiguo y del
nuevo testamento.

Ya en el antiguo teníamos preanunciada esta bienaventuranza. Me volví —dice el Eclesiástico— y vi las violencias que se
hacen debajo del sol y las lágrimas de los oprimidos sin tener quién los consuele (4, 1). Pero esta tristeza y llanto se convertirán
en gozo bajo la mano de Dios: Los que sembraron en llanto —dice el salmo— cosechen en júbilo (126, 5). Y será Isaías el
gran profeta del llanto y del consuelo, porque el tiempo de la cautividad de Babilonia es el tiempo de las lágrimas. Por eso
Isaías anuncia como la gran misión del Mesías la de %2r el consolador universal. Vendrá —dice—para consolar a los tristes
y dar a los afligidos de Sion, en vez de ceniza, una corona (61, 3).

Estos son los que Cristo proclama bienaventurados: los que son conscientes de que viven en el destierro, los que tienen llanto
en el alma, los que experimentan que están lejos de Dios y de la patria prometida, los que sufren en su carne por estar sometidos
a la tiranía del pecado, del propio y de los demás. Son los que sufren porque saben que «el amor no es amado», los que sienten
el vacío de las cosas y no se enredan en ellas con «la risa del necio, que es como el chisporrotear del fuego bajo la caldera»
(Ecl 7, 6).

A todos estos trae Jesús el consuelo y promete bienaventuranza: «En verdad, en verdad os digo que lloraréis y os lamentaréis
y el mundo se alegrará; vosotros os entristeceréis, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo» (Jn 16, 20).
Esta bienaventuranza comenzará a cumplirse ya aquí en la esperanza, pero sólo tendrá realidad plena al otro lado, en la nueva
Jerusalén. En ella Dios será con ellos y enjugará las lágrimas de sus ojos y la muerte no existirá más, ni habrá duelo, ni gritos,
ni trabajos, porque todo eso es ya pasado (Ap 21, 3-4).

No se anuncia pues la bienaventuranza a los que lloran por envidia de lo que no han podido conseguir, por rabia de su fracaso,
por cobardía o mimos infantiloides. No se elogia aquí a los pesimistas, ni a los morbosos que gozan revolcándose en sus propias
heridas. De los que se habla es —como ha escrito muy bien Papini— de los que sienten asco de sí mismos y compasión del
mundo y no viven en la supina estupidez de la vida corriente y lloran la infelicidad propia y lloran los esfuerzos fallidos y la
ceguera que retrasa la victoria de la luz —porque la luz del cielo no aprovecha a los hombres si éstos no la reflejan—, y lloran
la lejanía de ese bien infinitas veces soñado, infinitas veces prometido y, sin embargo, por culpa nuestra y de todos, cada vez
más lejano; los que lloran las ofensas recibidas, sin aumentar los problemas con la venganza y lloran el mal que han hecho y
el bien que hubieran podido hacer y no han hecho; los que no se desesperan por haber perdido un tesoro visible, sino que
ansían los tesoros invisibles; los que así lloran, apresuran con las lágrimas la conversión y es justo que un día sean consolados.

Estas son las lágrimas que Dios bendice: las que construyen y no las que adormecen; las lágrimas que no terminan en las
lágrimas, sino en el afán de convertirse; las que, al salir de los ojos, ponen en movimiento las manos; las que no impiden ver
la luz, sino que limpian los ojos para que vean mejor.

Para esos reserva Dios un infinito caudal de alegrías.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán hartos

Volvemos a encontrarnos aquí con una doble formulación de la misma bienaventuranza. Para san Lucas son felices simplemente
los que tienen hambre, para Mateo los que tienen un hambre muy concreta de justicia. Pero tendremos que leer ambos términos
a la luz del lenguaje bíblico en el que las bienaventuranzas fueron escritas.

En todo el antiguo testamento el hambre parece ser un patrimonio de todos los elegidos de Dios, y no un hambre mística, sino
un hambre puramente material ante todo. Abrahán e Isaac bajaron a Egipto empujados por el hambre. Gran parte de la historia
de José gira en torno a la escasez de alimento que padecía Palestina. El pueblo de Israel tendrá luego que padecer mil formas
de hambre en su caminar por el desierto de Sinaí.

En el nuevo testamento, Cristo y los suyos conocerán también el hambre material y la sed material. Hambre tuvo que pasar mil
veces la Sagrada Familia en Nazaret y durante la huida a Egipto. Hambre pasó Cristo en el desierto. Y sus labios agonizaban
de sed en el Calvario.

¿Quiere esto decir que todo hambre y toda sed son, sin más, signos de bendición divina y anuncios de saciedad? Quiere decir,
cuando menos, que, si el hombre no llena ese vacío de pan con una plenitud de envidias, el hambre es, como la pobreza, una
situación de privilegio en el reino de Dios, una proximidad a él, pues Dios es amigo de llenar lo que está vacío. Serán saciados.
Cuando se realice plenamente la bienaventuranza ya no tendrán hambre, ni tendrán ya sed, ni caerá sobre ellos el sol, ni ardor
alguno, porque el Cordero que está en medio del trono los apacentará y los guiará a las fuentes de las aguas de la vida (Ap
7, 16-17).

Pero, entre todas las hambres, hay una que toca la misma esencia de la vida cristiana: el hambre y sed de justicia. ¿A qué alude
san Mateo con la palabra «justicia»? ¿Habla de una justicia jurídica y social o de una justicia religiosa?

Es ésta una palabra muy típica de san Mateo. No la encontramos nunca en el evangelio de san Marcos. Una vez, y muy
incidentalmente, aparece en el de san Lucas (1, 75). San Mateo en cambio la usa siete veces. Y en las siete habla de la justicia
de Dios. Si vuestra justicia no supera a la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos (5, 20). Cuidad de
no obrar vuestra justicia ante los hombres para ser vistos por ellos (6, 1). Buscad primero el reino de Dios y su justicia (6,
33). Dos veces aparece relacionada con Juan Bautista: Déjate ahora, porque conviene cumplir toda justicia (3, 5). Porque vino
a vosotros Juan por el camino de la justicia y no creísteis en él (2\, 32). Y dos veces aparece en las bienaventuranzas mismas.

En todos los casos se refiere a una justicia interior que proviene de cumplir la ley, de hacer la voluntad de Dios. Justicia, pues,
en Mateo es caminar por la senda del bien. No se habla, pues, directamente aquí de la justicia jurídica o social, aunque, como
es lógico, estas justicias queden también incluidas dentro de la gran justicia de Dios. Todo el que lucha por algo justo está
luchando ya por el reino de Dios, pero es claro que quien busca el reino de Dios tiene que hacerlo, además, con un espíritu que
es el de Dios.

Tener hambre y sed de justicia es, pues, más que tener hambre y más que ser justos. Los bienaventurados son los hambrientos
justos y los justos hambrientos, los hambrientos que no justifican su rencor en su hambre, los justos que no se sienten satisfechos
ni de su justicia, ni de la de los que les rodean y siguen buscando una justicia más ancha, más, honda, más pura, una justicia
que se parezca algo a la de Dios.

Estos hambrientos serán saciados. ¿De qué? No de pan, no de poder, no de privilegios. La justicia de los hombres conduce con
frecuencia a un simple cambio de opresores, a que el hambriento se convierte en verdugo. Lo que se dará a los hambrientos de
justicia es exactamente lo que hambreaban: justicia, amor, Dios. Se les dará una comida: hacer la voluntad del que está en los
cielos. Y eso les saciará como saciaba a Cristo.

Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia

Esta bienaventuranza nos la trascribe también solamente san Mateo y es, en apariencia, muy parecida a la que glorifica la
mansedumbre. Comparando estas dos virtudes escribe López Melús:

Lo nuclear de la mansedumbre es la humildad de corazón, mientras que la misericordia se concibe ante todo como compasión
del corazón. La mansedumbre, si bien se proyecta ordinariamente sobre los demás, tiene ya sentido referida a uno mismo;
mientras que la misericordia, toda cuanta es, no se la concibe sino en relación al prójimo. Y la razón es porque la
mansedumbre, que es una forma de humildad-caridad, carga el acento en la humildad; la misericordia, por el contrario, aunque
haya de apoyarse generalmente en la humildad de la propia miseria, es formalmente caridad.

Pero en la Biblia la misericordia es mucho más que una virtud. Es una de las ideas fundamentales de ambos testamentos, es
casi la definición de Dios. San Pablo saluda así a los fieles de Corinto: Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo,
Padre de las misericordias y Dios de toda consolación (1,3). La misericordia es hija de Dios, un fruto que nace de él
espontáneamente. Para Dios, ser justo es ser misericordioso. Por eso toda su obra —creación, redención— se define en clave
de misericordia.

Esta es la misericordia que se anuncia en el paraíso en el mismo momento de la caída (Gen 3, 15); es la que sella el pacto de la
alianza de Yahvé con todos los profetas (Gen 9, 11; 17, 9; Ex 19, 5). Moisés proclama que Yahvé es Dios misericordioso y
clemente, tardo a la ira, rico en misericordia y fiel (Ex 34, 6).

Esta es la misericordia que cantan, en mil tonos, los salmos: El rescata tu vida del sepulcro y derrama sobre tu cabeza gracia
y misericordia... Cuanto se alzan los cielos sobre la tierra, tanto se eleva su misericordia sobre los que le temen (103).

Cristo, al encarnarse, será como la encarnación de esa misericordia de Dios. Se dice con una metáfora casi desconcertante:
Debía ser semejante a sus hermanos para llegar a ser misericordioso (Heb 2, 17). Toda su vida es un clamor de esa
misericordia, su redención y su muerte son sus frutos visibles.

Lógicamente, para Jesús la misericordia debía ser el centro de la virtud. Muchísimas veces nos repite la primacía absoluta de
la misericordia frente a los holocaustos y sacrificios (Mt 9, 13; 12, 17). Y es en nombre de esta virtud donde más duras se hacen
las críticas a sus enemigos: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que pagáis el diezmo de la menta, del anís y del
comino y descuidáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la buena fe (Mt 23, 23). Por eso pide a los
hombres que sean misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso (Le 6, 36). Por eso anuncia tajantemente: No juzguéis
y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; absolved y seréis absueltos. Dad y se os dará; una buena medida,
apretada, rellena, rebosante, se os volcará en el seno; porque con la misma medida con que midiereis seréis medidos vosotros
(Le 6, 37).

Pero no sólo es que el que ame será amado y que el que socorra será socorrido. No es que, como dice Papini, la ley del talión
esté abolida para el mal, pero continúe en vigor para el bien. ¿Qué sería de nosotros si Dios nos devolviera solamente una
misericordia tan raquítica como la que somos capaces de realizar? Se mantendrá, más bien —como afirma Cabodevilla— la
proporción, pero no la equivalencia. Por cada grano nuestro de trigo se nos devolverá un grano de oro; por nuestra pequeña
misericordia hacia nuestros hermanos, se nos dará la gran misericordia de Dios; por una mano tendida, por un poco de pan, se
nos dará nada menos que la salvación.

También, pues, esta bienaventuranza termina en el reino de Dios. Y concluye con el triunfo de los misericordiosos que un día
oirán las más bellas palabras que conocerá la historia del mundo y de la humanidad: Venid, los benditos de mi Padre, tomad
posesión del Reino que os tengo preparado desde la constitución del mundo.

Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios

También esta bienaventuranza aparece sólo en san Mateo. Y es típicamente suya. No son bienaventurados los limpios, sino los
limpios de corazón. Mateo comienza por colocar desde el primer momento la pureza —originariamente una cualidad material—
en la órbita del espíritu.

A todo lo largo del antiguo testamento y en el mundo moral de los fariseos la pureza es ante todo un problema legal. Son
impuros algunos animales, es impura la sangre, son impuros los leprosos y los paganos. Pero es claro que Jesús no trata aquí
de esa impureza, sino de otra limpieza interior.

En verdad también en el antiguo testamento encontrábamos ya, junto a la pureza legal, la búsqueda de otra «pureza del
corazón». Cuando Abimelec toma a Sara por esposa creyéndola hermana y no mujer de Abrahán, aun cuando de hecho ha
incurrido en impureza legal, Dios le reconoce «que lo ha hecho con pureza de corazón» (Gen 20, 5-6). Y David se vuelve a
Dios en los salmos pidiéndole «un corazón puro, un espíritu recto» (51, 12).

Pero esta prehistoria de la pureza interior tendrá su plenitud en la nueva religiosidad proclamada por el evangelio, en contraste
con el fariseísmo que, con el paso de los tiempos, ha ido acentuando las zonas puramente rituales y externas de la pureza.

La limpieza de corazón evangélica va, además, mucho más lejos que lo puramente afectivo y sensual. Para los hebreos, el
corazón no era la sede de la afectividad, sino del pensamiento. En toda la Biblia vemos el corazón relacionado con la búsqueda
de la verdad y la huida de la mentira. Para el judío el corazón es el que piensa, jura, juzga, obra. El corazón es el centro de la
vida intelectual. Podríamos decir que es, en el mundo hebreo, lo que nosotros llamamos hoy «conciencia».

Por ello la pureza de corazón es pureza de conciencia.

Escribe López Melús:

Consiste en alimentar el espíritu en la verdad y no en la vanidad y mentira; en pensar rectamente, en hablar con verdad, en
hacer-obrar justamente. Pureza de corazón es, por consiguiente, pensar, hablar, obrar limpiamente, sin doblez, rectamente,
según la norma de la ley eterna. Pureza es verdad, sinceridad, honestidad, santidad. E impureza de corazón es tener el espíritu
impuro, manchada la conciencia. Es pensar mal, hablar falsamente, obrar injustamente, inmoralmente.

Esta pureza de corazón incluye también, aun cuando no sean centrales, los aspectos referidos a la vida sexual. Cuando Jesús
señala las obras del corazón alude abiertamente a los malos pensamientos, de los cuales proceden las fornicaciones, los
adulterios, todo género de impureza (Mt 15, 19-20). Jesús ni magnifica la grandeza del sexto mandamiento del decálogo, ni lo
anula. Reconoce, incluso, que una buena parte de la impureza del corazón, llega desde el campo de la afectividad y del sexo.
No puede haber pureza de corazón donde hay impureza carnal, pero puede haber espíritus corrompidos junto a cuerpos
materialmente puros. Es la suciedad de los sepulcros blanqueados.

A los puros de cuerpo y alma les promete Jesús que verán a Dios. ¿Hay una relación entre pureza y visión divina? Únicamente
los puros —escribe con certera audacia Cabodevilla—poseen el órgano adecuado para contemplar el rostro divino. Sólo los
puros verán a Dios, porque sólo quien tiene ojos puede ver. El hecho de que los inicuos no lo vean no es tanto consecuencia
de una prohibición moral cuanto una imposibilidad física. Y coincide con él Papini: Quien tenga el corazón rebosante de locos
deseos, de ambiciones terrestres y de todas las concupiscencias que acucian a la gusanera que se retuerce sobre la tierra, no
podrá ver nunca a Dios cara a cara.
Pureza es limpieza, es claridad, es transparencia, es diafanidad, es luz. Quien tenga los ojos turbios de deseos, de mentiras, de
ambiciones, de trampas, de turbiedad ¿cómo podría ver al Dios tres veces puro, tres veces santo? La condenación no será más
que la prolongación de esa ceguera.

Bienaventurados los pacíficos porque ellos serán llamados hijos de Dios

Cuando oímos la palabra «pacífico» pensamos inmediatamente en personas de carácter tranquilo, de temperamento apacible y
bonachón, incapaces de molestar a nadie, desconocedoras de la cólera y, mucho más aún, de la violencia. Pero la palabra
original de la bienaventuranza de Mateo nada tiene que ver con ese tipo de hombres. La traducción literal debería ser
«bienaventurados los pacificadores », los que hacen la paz, los que la construyen. Y no sólo en el sentido negativo de los
mediadores en las discordias, sino en un sentido positivo de difusores, sembradores de paz.

Quienes oían a Jesús debieron de quedar asombrados. La paz siempre ha tenido menos cartel que la violencia. Y más en aquellos
tiempos. Todas las teologías antiguas eran teologías belicosas. Los dioses del antiguo Egipto, de Sumer y Acad, de Canaán, de
la Grecia antigua, consideraban la guerra como parte de su condición de dioses. Desde sus orígenes, la guerra estaba presente
en la esfera de la divinidad, aun antes del nacimiento de los hombres. Eran dioses que se mataban entre sí, se castraban, se
devoraban mutuamente. La teogonia antigua —génesis de los dioses— iba siempre acompañada de una teomaquia o matanza
entre las divinidades. El hombre y el mundo serían la consecuencia de esas trágicas aventuras.

El Dios de los hebreos en nada se parecía a todos estos dioses monstruos. Frecuentemente los cristianos, para subrayar el
sentido pacífico del nuevo testamento, hemos exagerado el belicismo del antiguo, como si Yahvé fuera ante todo y sobre todo
«el Dios de los ejércitos». Pero el Dios bíblico es un Dios centralmente creador y no destructor; sólo acepta la guerra en cuanto
sea imprescindible para proteger a su pueblo. Pero ni hay guerra «en» el Dios bíblico (no puede haberla, por ser uno) ni la
promueve jamás por su gusto.

Había, no obstante, en el nacionalismo judío raíces violentas, y en tiempos de Jesús la guerra contra el invasor romano se
consideraba casi una obligación sagrada. Zelotismo y religiosidad se veían como inseparables.

Pero Jesús lo que anuncia es la paz, una paz activa. Quienes la realicen serán los verdaderos seguidores de su Padre, los
continuadores de su obra creadora y no destructora.

Jesús apuesta radicalmente por la paz y no por una paz cualquiera —que puede ser simple ausencia de guerras— sino por una
de positivo amor entre los hombres, por una paz sobre la que pueda asentarse un orden nuevo. Ese que era el gran sueño de
todos los profetas: Mi pueblo habitará en morada de paz, en habitación de seguridad, en asilo de reposo (Is 32,18). La que los
ángeles anunciaron (Le 2, 14). La que él encarnaba como príncipe de la paz (Is 9, 6). La que, sobre todo, realizaría él mismo
en la cruz: Quiso el Padre reconciliar consigo todas las cosas, pacificándolas por la sangre de su cruz (Col 1, 19-20).

No se trata, pues, evidentemente de una paz aburrida y cobarde. Es una paz tensa y en lucha: No penséis que he venido a traer
la paz sobre la tierra; no vine a traer la paz, sino la espada (Mt 10, 34). Una lucha, no una siesta. Pero una lucha creadora, no
destructora, que tiene, como objetivo y como medio, la vida y no la muerte.

A quienes adopten esta óptica suya, Jesús les anuncia que serán llamados hijos de Dios. En el antiguo testamento se daba este
título a muchos personajes importantes: a los ángeles (Sáb 28, 1), a los reyes (2 Sam 7, 14), a los magistrados y jueces (Sal 81,
6) al pobre y al justo oprimido (Sab 2, 10). Pero se trata evidentemente de una filiación metafórica. Con Jesús, las metáforas se
convierten en realidad, sus palabras son «espíritu y vida» (Jn 6, 63), realizan lo que significan. Los que asuman el espíritu de
Cristo podrán llamar, verdaderamente, Padre a Dios (Rom 8, 15) porque serán, en verdad, sus hijos. Ved —comentará san Juan
con palabras conmovedoras— qué grande amor nos ha dado el Padre, que seamos llamados hijos de Dios y en efecto lo seamos
(l Jn 3, 1). Los sembradores de paz habrán comenzado así a sembrarla dentro de sus almas. Y en ellas crecerá y habitará el Dios
de la paz (Rom 15, 33; Filp 4, 9).
Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia porque de ellos es el reino de los cielos

La persecución es el signo de los elegidos, la cruz es el de los cristianos. Todo el antiguo y el nuevo testamento son una larga
explicación de estas afirmaciones. Porque la proximidad de Dios se paga con la hostilidad de quienes nos rodean.

La vida del pueblo de Israel es una larga historia de persecución por parte de todos los pueblos que le rodean. Y esta cruz se
multiplicaba en los profetas, que sólo a la fuerza, y coceando contra el aguijón, aceptaban esa terrible vocación. Un falso profeta
puede recibir aplausos, uno verdadero sólo insultos. Los falsos profetas decían lo que los oídos de sus oyentes estaban deseando
escuchar. Y eran aplaudidos por ello. Pero su palabra no iba más allá de los aplausos. Los verdaderos profetas decían lo que
los hombres necesitaban oír, hablaban contra corriente de los deseos comunes. Y morían perseguidos o apedreados.

Ese será el destino que Jesús anunciará a los suyos: Si el mundo os aborrece, sabed que me aborreció a mí primero que a
vosotros (Jn 15, 18). Os echarán de la sinagoga; pues llega la hora en que todo el que os quite la vida, pensará prestar un
servicio a Dios (Jn 16, 2). Por eso habría que decir que el cristiano «normal» es el mártir. Los cristianos— en frase de san
Agustín— somos los herederos del Crucificado. Se entiende el desconcierto de quienes escuchaban a Jesús. Todo en aquel
monte, bajo el sol y junto al lago, anunciaba felicidad. Y he aquí que Jesús anunciaba, sí, felicidad, pero la colocaba en la
pobreza, en el hambre, en la persecución.

Pero no en una persecución cualquiera. Mateo se cuida muy bien de precisarlo cuando añade: Bienaventurados seréis cuando
os injurien y persigan y digan todo mal contra vosotros, mintiendo, por mi causa (Mt 5, 12). No se trata, pues, de una
persecución cualquiera y menos aún de una por nuestras culpas y errores. Se trata de una persecución basada en la calumnia
(mintiendo) y una persecución hecha precisamente por ser discípulos de Cristo.

San Pedro comentaría hermosamente esta bienaventuranza en una de sus epístolas:

Si se os ultraja por el nombre de Cristo, dichosos sois, porque reposa sobre vosotros el espíritu de la gloria, que es el espíritu
de Dios. Que ninguno de vosotros sufra por asesino o ladrón, o malhechor, o por ingerencia en asuntos ajenos; mas si sufre
como cristiano, que no se avergüence, sino que glorifique a Dios por ello (1 Pe 4, 14-16).

Sufrir por ser cristiano, repitámoslo, es lo normal. El mundo no soporta el fuego, porque ilumina, pero también quema. Que las
fuerzas del mal se levanten contra el evangelio es, no sólo comprensible, sino inevitable, siempre que el evangelio lo sea de
verdad y no se haya convertido previamente en un edulcorante. Cuando monseñor Echarren señalaba que las relaciones entre
la Iglesia y el Estado eran normalmente tensas, estaba señalando la condición media del cristiano en el mundo, que sólo puede
vivir en relaciones normalmente tensas con la realidad que le rodea. El evangelio vivido es, efectivamente, una revolución, o,
si se prefiere, una contrarrevolución frente a la anarquía que domina a los hombres.

Charles Maurras felicitaba a la Iglesia por haber quitado a los textos bíblicos su veneno revolucionario. «Isaías y Jesús, David
y Jeremías, Ezequiel y Salomón —decía— daban, con sus ejemplos y sus palabras, los modelos del más puro frenesí. Entre
los antiguos israelitas, los profetas elegidos por Dios al margen de las personas sacerdotales fueron agentes de desorden y de
agitación». Maurras, como tantos cristianos burgueses, estaba más cerca de los fariseos que de Jesús. La Iglesia de hoy sigue
experimentándolo: comienza a ser perseguida en cuanto empieza a ser cristiana de veras. Pero eso ya estaba profetizado en esta
octava bienaventuranza.

Jesús, el bienaventurado

Pero no entenderíamos las bienaventuranzas si no advirtiéramos que son, ante todo, un autorretrato de Cristo. Jesús ha sido, en
rigor, el único ser humano que ha cumplido y vivido hasta el fondo las ocho bienaventuranzas.

El fue el pobre. El pobre material y el pobre de espíritu. No tenía donde reclinar la cabeza y su corazón estaba abierto en
plenitud a su Padre. Nació pobre, fue reconocido y seguido por los pobres, vivió como un trabajador, murió desnudo y en
sepulcro prestado. Su pobreza santificó para siempre toda pobreza.
El fue el manso. Era su dulzura lo que cautivaba a sus amigos y su fortaleza lo que aterraba a sus enemigos. Era su dulzura lo
que atraía a los niños y su seriedad lo que desconcertaba a Pilato y Herodes. Los enfermos le buscaban, los pecadores se sentían
perdonados sólo con verle. Consolaba a los que sufrían, perdonaba a los que le crucificaban. Sólo el demonio y los hipócritas
le temían. Era la misma mansedumbre, es decir: una fortaleza que se expresa dulcemente.

El conoció las lágrimas. Pero no las malgastó en llantos inútiles. Lloró por Jerusalén, por la dureza de quienes no sabían
comprender el don de Dios que estaba entre ellos. Lloró después lágrimas de sangre en Getsemaní por los pecados de todos los
hombres. Entendió mejor que nadie que alguien tenía que morir para que el Amor fuera amado.

Nadie como él tuvo hambre de la gloria de su Padre. Se olvidaba incluso de su hambre material cuando experimentaba el
hambre de esa otra comida que era la voluntad de su Padre. En la cruz gritaría de sed. Y no de agua o vinagre.

Fue el misericordioso. Toda su vida fue un despliegue de misericordia. Él es el padre del hijo pródigo y el pastor angustiado
por la oveja perdida. Todos sus milagros brotan de la misericordia. Su alma, literalmente se abría ante aquellas multitudes que
vivían como ovejas sin pastor.

Su corazón era tan limpio que ni sus propios enemigos encontraban mancha en él. ¿Quién de vosotros me argüirá de pecado?
se atrevía a preguntar (Jn 8, 46). Él era la pureza y la verdad encarnadas. Era el Camino, la Verdad y la Vida. Por eso era
verdaderamente Hijo de Dios.

Era la paz. Vino a traer la paz a los hombres, a reparar la grieta belicosa que había entre la humanidad y Dios. Los ángeles
gritaron «paz» cuando él nacía, y fue efectivamente paz para todos. Al despedirse dijo: «La paz os dejo, mi paz os doy» (Jn 17,
27). Y murió en la cruz. Fue perseguido por causa de la justicia y por la justicia inmolado. Era demasiado sincero, demasiado
honesto para que sus contemporáneos pudieran soportarle. Y murió. Y, porque fue pobre, manso, limpio y misericordioso, y
porque lloró y tuvo hambre de justicia, porque sembró la paz y fue perseguido, por todo ello, en él se inauguró el reino de Dios.
Por eso, detrás de la cruz y la sangre, conoció eso que era para Bergson el signo y criterio más claro de la victoria: la verdadera
alegría.

Las malaventuranzas

Si los cristianos hemos dulcificado las bienaventuranzas, hemos olvidado en cambio las maldiciones con que Jesús las
acompañó. Porque no dijo Jesús sólo: «bienaventurados los pobres», dijo también: «ay de vosotros, ricos». Señaló la bendición
de los que tienen hambre y la maldición de los que están repletos. Anunció el triunfo de los que ahora lloran y el fracaso de los
que ahora ríen. Predijo la felicidad de los perseguidos e invitó a temblar a los que eran alabados por los hombres. Era una
apuesta, una apuesta terrible con dos barajas ante las que todo hombre tenía que optar. Y no se trata de elegir entre la felicidad
y la mediocridad, sino entre la felicidad y la desgracia. No hay término medio entre los pobres bienaventurados y los ricos
malditos, ni entre los hambrientos y los repletos.

Las palabras de Lucas están ahí, secas, terribles:

¡Ay de vosotros, los ricos, porque habéis recibido vuestra consolación! ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis repletos, porque
tendréis hambre! ¡Ay de vosotros, los que ahora reís, porque gemiréis y lloraréis! ¡Ay cuando os alaben todos los hombres!
Igual nacían sus padres a los falsos profetas (6, 24-26).

Mateo no trascribe esas palabras de Jesús. Señala solamente el ideal. Pero Lucas escribe para una civilización pagana y tiene
que afilar bien la punta de la espada de sus recuerdos. Tiene que clavarla bien a fondo en las entrañas de un mundo que valora
sobre todas las cosas esa riqueza, esa plenitud, esa risa, esa cotización social. Lo mismo hubiera hecho de haber escrito para
una civilización como la nuestra de hoy, igualmente pagana.

Medía bien lo revolucionaria que era su doctrina. Porque ya no se trataba sólo de señalar el ideal de la pobreza; contaba además
el terrible peligro que la riqueza llevaba consigo.

No, no son las bienaventuranzas de Jesús una bella historia sentimental y dulce. Son la tremenda apuesta del hombre entre dos
abismos. Los pintores cristianos lo han entendido así en sus visiones del juicio final. No hay un mundo intermedio de «malos
poco malos» y «buenos poco buenos». La apuesta es radical, y sin intermedios.
En rigor, hasta podríamos decir que para el cristiano no hay ni siquiera opción entre dos posibilidades. Sólo hay una: parecerse
a Jesús, el bienaventurado; ser perseguidos y morir como él; y encontrar, detrás de la sangre y el llanto, la vida y la alegría.
9 El padrenuestro

En la ladera del Monte de los olivos hay una basílica que no destaca precisamente por su belleza. Pero en la que el corazón del
visitante se siente conmovido. Muchas generaciones han pasado por ella. Millones de creyentes han abierto allí sus labios en
oración. Aquí construyeron Constantino y Elena, según nos cuenta Eusebio, una grandiosa basílica de tres naves, atrio porticado
y con un grandioso peristilo que miraba a Jerusalén. A su lado se levantó un cenobio en el que habitaron más de mil monjes en
los primeros siglos del cristianismo. Destruida primero por los persas y reconstruida más tarde por los cruzados, guarda en sus
cimientos, como una preciosa perla, una misteriosa gruta. En ella, según la tradición, habría Jesús enseñado a orar a sus
discípulos. Allí habrían sonado por vez primera las sagradas palabras del padrenuestro.

En el vecino claustro unas dulces monjas carmelitas enseñan hoy al visitante la colección de lápidas de azulejo que trascriben
la oración del Señor en cuarenta y tres idiomas. Son lápidas de mediano gusto y están llenas de errores. La castellana escribe
«hoy» sin hache; «así» con dos eses; dice «dexes» en lugar de «dejes»; pone «tentación» con ese y escribe «regno» en lugar de
«reino». Tal vez el copista decimonónico, no muy conocedor de nuestro idioma, tomó la oración de algún libro impreso en el
siglo XVII.

Pero lo que conmueve al visitante es tocar en este claustro la ecumenicidad de esa oración que tantas veces pasa inadvertida
por nuestros labios y que allí, de pronto, se siente como el más profundo contacto que los hombres han tenido jamás con Dios.

El guía que nos acompaña desarrolla muchos argumentos para probarnos que fue precisamente en este lugar donde Jesús la
enseñó a sus discípulos. Nos habla de la antigüedad de la tradición que señala este sitio; nos dice que aquí encontró Niccoló de
Poggibonsi, un peregrino italiano del medioevo, una antiquísima lápida con el texto del padrenuestro en memoria del lugar
donde se pronunció.

Y el peregrino de hoy, mientras oye a su guía, comienza a darse cuenta de que no es importante saber si se pronunció aquí o
allí. Lo único milagroso, exaltante y enorme es el hecho de que esas palabras se pronunciaran, de que ese tesoro fuese un día
puesto en nuestras manos de hombres. Con ellas, como diría Peguy, se nos revelaba «el secreto mismo de Dios, el secreto
mismo del juicio».

Desde aquel día las relaciones entre Dios y los hombres ya no serían las mismas. Algo giraba, algo definitivo y terrible. Se
abría una puerta directamente sobre el mismo corazón de Dios, una puerta que ya no se cerraría nunca.

Dirá Peguy poniéndolo en la boca del Padre:

Bien sabía lo que hacía mi Hijo Jesús cuando puso entre los hombres y yo esas tres o cuatro palabras del padrenuestro como
una barrera que mi cólera y mi justicia no franquearán jamás. Pero ¿cómo querrán que les juzgue yo ahora después de eso?
«Padre nuestro que estás en los cielos». ¡Bien sabía mi Hijo Jesús lo que había que hacer para atar los brazos de mi justicia y
desatar los de mi misericordia! Así que ya no tengo más remedio que juzgar a los hombres como juzga un padre a sus hijos.
Y ¡ya se sabe cómo juzgan los padres!

Sí, algo definitivo y enorme ocurrió en el mundo aquel día en el que Jesús anunció a los hombres que Dios era su padre y les
invitó a tratarle como tal. Hasta entonces los hombres se habían inventado dioses tan aburridos como ellos, serios y solemnes
faraones, dioses que se encolerizaban cuando un hombre encendía una cerilla en sábado o cuando se olvidaba de hacer una
genuflexión ante los altares, dioses a quienes había que engatusar con becerros bien cebados.

Y he aquí que, de pronto, Dios bajaba —¿o subía?— a ser padre del hombre, convertía la religiosidad en una historia de amor,
se ponía «a nuestra altura». No tronaba desde la zarza ardiente, ni había que descalzarse en su presencia. Bastaba, simplemente,
con descalzar el alma. Adorarle era sinónimo de amarle. El mejor de los inciensos era sencillamente comenzar a sentirse hijo
suyo. Orar era como tender la mano, como entrar en una casa caliente. Era... como si hubiera nacido un «nuevo» Dios.

Aquel día, en verdad, giró la historia del mundo. Si los hombres no se dieron cuenta es sólo porque la ceguera parece ser la
parte más ancha de nuestra naturaleza.
Una larga historia de oración

La oración no nació, en realidad, aquel día. En todas las páginas de la historia de las que tenemos memoria existe un hombre
que se vuelve a Dios y conversa con él. El hombre primitivo vivía con los ojos levantados a lo alto. Los testimonios que tenemos de
él nos le muestran más en diálogo —oración, sacrificios— con Dios que con sus mismos prójimos. Y el ambiente en que Jesús se movió, lo
hemos visto ya en capítulos anteriores, era radicalmente un ambiente empapado de oración. El judío piadoso oraba casi tanto como vivía.

Pero ¡qué mundo más diferente el de la complicada, retórica, oración de sus contemporáneos y la deslumbradora sencillez de la oración de
Jesús!

Tal vez, aunque se trate de un texto muy largo, valga la pena recoger aquí, para situar la novedad que Jesús aporta, la oración que cada día
debía recitar el judío piadoso y que fue sin duda el alimento espiritual de Jesús y de todos cuantos por primera vez le oyeron su novísima
plegaria.

Era la llamada de las Dieciocho bendiciones (Schemone Esre) que rezan aún hoy, con más añadidos, los hebreos religiosos. Jesús la recitó,
sin duda, centenares y aún millares de veces. Dice así:

Bendito seas, Eterno Dios nuestro y de nuestros padres, Dios grande, esforzado y terrible, Dios altísimo, que recompensas
con tus mercedes y todo lo posees y recuerdas las gracias de los padres y aportarás con amor en tu nombre un redentor a los
ojos de sus hijos. Bendito seas, Eterno, Rey que ayuda, libera y defiende, defensor de Abraham. Tú sirves siempre, Señor,
revives a los muertos y eres grande en la liberación. Tú fomentas la vida con misericordia y resucitas a los muertos con gran
piedad; tú sostienes a los caídos y curas a los enfermos y desatas a los encadenados y guardas fidelidad a los que duermen en
el polvo. ¿Quién es dueño, como tú, de la fuerza y quién se te parece, Rey que matas y resucitas y haces crecer la liberación?
Tú eres santo y santo es tu nombre y los santos te alabarán siempre y cada día. ¡Bendito seas, Eterno, Dios santo!

Tú gratificas al hombre con el conocimiento y enseñas al mortal la comprensión; que tu gracia nos dé el conocimiento y la
comprensión y el discernimiento. Bendito seas, Eterno, que gratificas con el conocimiento. Haznos volver a la tora, y
acércanos a tu servicio, Rey nuestro, y haznos volver el rostro hacia adelante con íntegro arrepentimiento. Bendito seas,
Eterno, que tanto perdonas. Mira nuestra miseria y defiende nuestra causa y libéranos pronto, en favor de tu nombre, pues tú
eres un redentor poderoso. Bendito seas, Redentor de Israel.

Cúranos, Eterno, y nos curaremos; libéranos y nos liberaremos, pues tú eres nuestra alabanza y haz que la completa curación
arranque todas nuestras llagas, pues tú eres el Eterno, Rey sanador, fiel y compasivo. Bendice bondadoso sobre nosotros,
Eterno, Dios nuestro, este año y sus productos de toda especie, y pon tu bendición sobre la faz de la tierra; sacíanos con tu
bondad y bendice nuestros años como años buenos. Bendícenos, Eterno, bendecidor de los años.

Que no haya esperanza para los calumniadores; que toda maldad se pierda en un instante, que todos tus enemigos sean
suprimidos; desarraiga y quebranta y destruye y somete, pronto y en nuestros días, a la realeza del mal. Bendito seas, Eterno,
que quebrantas a los enemigos y sometes a los malvados. Que tus piedades se muevan sobre los justos y sobre los piadosos
y sobre los ancianos de la casa de Israel, tu pueblo, y sobre lo que queda de sus escribas y sobre los prosélitos de equidad y
sobre nosotros todos, Eterno, Dios nuestro y de nuestros padres, quienes pusieron su confianza desde siempre en tu nombre
y en verdad, y pon con ellos para siempre nuestra parte, a fin de que no seamos avergonzados, pues tuvimos confianza en ti.
Bendito seas, Eterno, apoyo y confianza de los justos.

Escucha nuestra voz, Eterno, Dios nuestro, ten caridad y piedad de nosotros y recibe nuestra plegaria con piedad y voluntad,
pues tú eres el Eterno, que oyes las plegarias y las súplicas; y no nos hagas volver con las manos vacías delante de tu faz, Rey
nuestro, pues escuchas con piedad las plegarias de tu pueblo, Israel. Bendito seas, Eterno, Dios nuestro y de nuestros padres,
desde siempre y por la eternidad; que eres creador de nuestra vida y escudo de nuestra liberación, de generaciones en
generaciones. Gracias te damos y referiremos tu alabanza, por nuestras vidas, puestas entre tus manos, y por nuestras almas,
en ti depositadas, y por tus milagros que cada día son con nosotros, y por tus hazañas y tus beneficios, que haces tú en todo
tiempo, por la mañana y por la tarde, a mediodía y por la noche.

No carece esta oración de belleza. Y la imagen de Dios que encierra es infinitamente más limpia que la que nos trasmiten muchas de las
oraciones de los paganos o de las demás religiones contemporáneas. Yahvé es alguien próximo a quien reza esa oración, es un Dios único,
salvador y redentor, un Dios justo y misericordioso con su pueblo elegido. Pero ¡qué lejanos estamos aún de la ternura, de la sencillez, de la
trasparencia filial del padrenuestro! Las Dieciocho bendiciones son doce veces más largas que la oración dominical en su versión más amplia,
pero dicen muchísimo menos que ella. En la oración judía hay no poco de retórica, exclusivismos, afanes de venganza contra los enemigos.
Todo un mundo de impureza que desaparecerá en la palabra de Jesús. Si quienes la escucharon por primera vez tenían el alma despierta
tuvieron que darse cuenta de que aquello nada tenía que ver con cuantas oraciones conocían, un nuevo universo espiritual se abría ante sus
ojos.
Las dos versiones

Si nos acercamos a los textos evangélicos no nos es fácil saber cuándo y cómo pronunció por primera vez Jesús el padrenuestro. Mateo coloca
la oración dentro del sermón de la montaña. Jesús acaba de decir a sus apóstoles que no sean como los fariseos, que no se preocupen más de
las apariencias que del corazón. Les ha dicho también que no usen la palabrería de los paganos y aun la de los mismos judíos contemporáneos
suyos. Y es entonces cuando, sin que los apóstoles pidan nada, les enseña él espontáneamente cómo deben orar.

Lucas coloca, en cambio, la escena poco después de la estancia de Jesús en Betania, en casa de Marta y María. Nada dice del
lugar. Dice sólo que «estaba en cierto lugar orando...» ¿Puede pensarse que este lugar fuese el Monte de los olivos donde Jesús
se retiraba con frecuencia a orar y que está en el camino entre Betania y Jerusalén? Así lo ha interpretado la tradición, que
coloca esta plegaria de Jesús cerca de la Ciudad Santa y en el último año de la vida de Cristo.

Pero ¿es verosímil que Jesús no enseñase antes a orar a sus discípulos? La oración era algo muy fundamental para él, parte
importantísima en el aprendizaje espiritual de los apóstoles. ¿Podríamos pensar, entonces, que tal vez Jesús repitió varias veces
esta oración para que sus apóstoles la aprendieran bien, y que Mateo y Lucas la sitúan en dos de estos distintos momentos? No
parece improbable.

La dificultad crece si tenemos en cuenta que ambos evangelistas trasmiten también dos versiones distintas de la oración del
Señor. Idénticas en su sustancia, la versión de Mateo es más larga y elaborada, más adornada y rotunda en sus frases. La de
Lucas es más seca, restallante y concisa.

¿Es que Jesús pronunció de manera parcialmente distinta su oración en ambas ocasiones? ¿Y en caso de que las variantes se
deban a diferencias en la trasmisión ¿cuál sería el texto primitivo? ¿Sería el de Lucas al que luego los cristianos, a la hora de
trasmitírselo de unos a otros, habrían añadido leves perífrasis? O, por el contrario ¿el original más antiguo sería el de Mateo,
recortado después, por olvidos en la tradición que recoge Lucas? Las tres hipótesis tienen razones a favor y razones en contra
y los científicos se dividen en su respuesta. Dos hechos hay solamente ciertos: que las diferencias entre uno y otro texto son en
realidad muy pequeñas y accidentales, y que en la práctica de la oración de la Iglesia se impuso enseguida y permanece hasta
hoy el texto de Mateo, tal vez, precisamente, por ser más rotundo y estar más adornado. Científicamente es difícil llegar más
allá en nuestras averiguaciones.

La oración peligrosa

Sí sabemos, sin embargo, la enorme importancia que esta oración tuvo en la Iglesia primitiva y el respeto de que la rodearon
los primeros cristianos. Era, en primer lugar, oración que no se entregaba ni enseñaba a todos. Rezarla constituía un privilegio
que sólo se otorgaba a los ya bautizados. Era lo último que se enseñaba a los catecúmenos, en la misma víspera de su bautismo.
Era como la máxima y más preciada joya de la fe.

Y aun los cristianos bautizados reservaban el rezo de esta oración para el momento más alto de la misa. Y la hacían preceder
de fórmulas que señalaban su respeto. En la liturgia oriental de Crisóstomo se dice como introducción al padrenuestro: Dígnate,
oh Señor, concedernos que gozosos y sin temeridad, nos atrevamos a invocarte a ti, Dios celestial, como a Padre, y que
digamos: padrenuestro... En la liturgia romana aún hoy el sacerdote precede la oración con la frase: nos atrevemos a decir,
reconociendo la enorme audacia que hay en su contenido.

No ocurre así con el creyente de hoy. El padrenuestro es la primera oración que aprendemos de niños y hemos terminado por
no saber ni lo que supone, ni lo que encierra. J. M. Cabodevilla ha escrito con certero realismo:

Digo: «Dios es mi padre» y es como si dijera: «París es la capital de Francia». Lo digo con el mismo tono de voz, con la
misma rutina con que se enuncian las verdades escolares, con la misma irresponsabilidad, con la misma convicción. Digo :
«Dios es mi padre» y no experimento emoción alguna. Ni ternura, ni agradecimiento, ni alegría, ni orgullo. Y, bien mirado,
habría razón sobrada para morir, en ese momento, de ternura, de agradecimiento, de alegría, y también de terror, de orgullo,
y también de vergüenza.

Sucede con el padrenuestro como con la casa donde nacimos: quetanto verla no la hemos visto nunca. Es parte de nuestra retina,
de nuestra sangre. Ya no nos dice nada. Como una moneda que, de tan usada, ha perdido completamente su relieve. El rostro
que representaba es ya una superficie lisa imposible de adivinar.
Así es como «la oración peligrosa» de los primeros cristianos se ha convertido en la oración rutinaria de los últimos. Tendríamos
hoy que reconquistarla como quien descubre un continente o conquista en guerra una montaña. Tendríamos que volver a
sentirnos como aquellos apóstoles que un día feliz oyeron de los labios de Jesús esas 58 palabras que son, en frase de Tertuliano,
resumen de todo el evangelio.

La oración de la liberación integral

Antes aún de comenzar el análisis del contenido de cada palabra, debemos detenernos en dos miradas sobre su conjunto.

La primera para repetir que esa idea del padrenuestro como resumen de todo el evangelio no es una frase retórica. Efectivamente
en sus pocas palabras se ofrece toda una síntesis de las correctas relaciones entre Dios y el hombre y de cuál es,
consiguientemente, la liberación integral que Jesús nos promete.

Así lo subraya Leonardo Boff:

En la oración del Señor encontramos prácticamente la correcta relación entre Dios y el hombre, el cielo y la tierra, lo religioso
y lo político, manteniendo la unidad del único proceso. La primera parte dice respecto a la causa de Dios: el Padre, la
santificación de su nombre, su reinado, su voluntad santa. La segunda parte concierne a la causa del hombre: el pan necesario,
el perdón indispensable, la tentación siempre presente y el mal continuamente amenazador. Entrambas partes constituyen la
misma y única oración de Jesús. Dios no se interesa sólo de lo que es suyo —el nombre, el reinado, la voluntad divina— sino
que se preocupa también por lo que es del hombre —el pan, el perdón, la tentación, el mal—. E igualmente el hombre: no
sólo se apega a lo que le importa —el pan, el perdón, la tentación, el mal—, sino que se abre también a lo concerniente al
Padre: la santificación de su nombre, la llegada de su reinado, la realización de su voluntad.

Así es como el padrenuestro no separa lo que Dios ha unido: la causa de Dios y la causa del hombre son, después de la
encarnación, una única causa. Separarlas es mutilar a las dos. Olvidar a Dios por los problemas de la tierra, es ofender a Dios
y quitar su último sentido a los problemas de esa misma tierra por la que decimos preocuparnos. Y creer que adoramos a Dios,
dejando de lado el combate cotidiano de este mundo, sería adorar a otro ídolo que poco tiene que ver con el Dios verdadero, y
conseguir, de paso, que algunos se olviden de ese Dios auténtico a quien nuestra falsa piedad convertiría en alienador y
antimundano.

Por eso decimos que el padrenuestro es la oración de la liberación «integral»: porque en él se resume perfectamente esa «doble»
apuesta de todo creyente.

Un segundo dato que quisiéramos subrayar es que el padrenuestro es la prueba del nueve de que la oración no es una fuga, una
coartada para huir del combate del mundo. Al contrario: es una plegaria de un realismo total, que resume el dramatismo de la
condición humana y, al mismo tiempo, abre las puertas a la esperanza y la alegría en que culminará todo combate auténtico del
creyente.

Volvamos a dar la palabra a Leonardo Boff:

La realidad implicada en el padrenuestro no se presenta color de rosa, sino extremadamente conflictiva. En ella chocan el
reinado de Dios y el reinado de Satanás. El Padre está cercano (nuestro) pero también lejano (en los cielos). En la boca de los
hombres hay blasfemias, y por eso es preciso santificar el nombre de Dios. En el mundo impera toda suerte de maldades que
exasperan el ansia de la venida del reinado de Dios que es de justicia, de amor y de paz. La voluntad de Dios es desobedecida,
e importa realizarla en nuestras obras. Pedimos el pan necesario porque muchos, por el contrario, no lo tienen. Imploramos
que Dios nos perdone todas las interrupciones de la fraternidad porque, si no, somos incapaces de perdonar a quien nos ha
ofendido. Suplicamos fuerzas contra las tentaciones, pues, de otro modo, caeremos miserablemente. Gritamos que nos libre
del mal, porque, de lo contrario, apostatamos definitivamente. Y, sin embargo, a pesar de esta densa conflictividad, la oración
del Señor está transida de un aura de confianza alegre y de sereno abandono, porque todo ese contenido conñictivo —
integralmente— se vuelve encuentro con el Padre.

Ni fuga, pues, ni vaselina. La oración cristiana planta su tienda de campaña en el mismo centro del combate humano. Y es
profundamente significativo pensar que Jesús, a la hora de ofrecernos el último y más profundo resumen de su pensamiento,
no lo haya hecho en un tratado teórico, en un sermón intelectual, sino en una oración.
Ante un mundo que sufre, son muchos los que no encuentran otra respuesta que la blasfemia contra el Dios que lo hizo. Otros
apuestan por teorías filosóficas o económicas con las que esperan cambiarlo. Los más, se entregan a una pasiva resignación
unida a un hedonismo dispuesto a gozar avaramente de las pocas alegrías que parecen quedarnos. La respuesta de Jesús es la
oración unida a la lucha cotidiana.

Valdrá la pena acercarnos a su respuesta, palabra por palabra.

Padre

Y el primer asombro está ya en la primera palabra. El mayor asombro. ¿Es acaso normal que el hombre se vuelva a Dios —el
todopoderoso, el creador de los mundos— llamándole sencillamente «padre»?

Padre, sin más. Es esta una de esas palabras totales que se empequeñecen si se les añade un adjetivo. Decir «padre bondadoso»
es mucho menos que decir sencillamente «padre». Decir «padre amante» es usar un pleonasmo estéril y retórico. El que es
padre lo es del todo y con todas las consecuencias.

Es más: «el que es padre es padre ante todo, y el que ha sido una vez padre ya no podrá ser nunca más que padre» como
escribió Peguy. No se puede ser «un poco padre», como no se puede ser «muy padre». Se es o no se es, sin añadidos.

Porque aquí no se dice que Dios nos ame «como un padre», o que actúe «paternalmente» con nosotros. Se dice rotundamente
que es en verdad nuestro padre.

Tampoco se dice que Dios sea para nosotros «como nuestros padres», que, en su amor, se parezca a los padres humanos. Más
bien habría que decir que son los padres humanos los que participan de su paternidad, los que se parecen a él en eso de ser
padres.

Dios es incluso, para nosotros, padre antes que Dios. El primer mandamiento de la ley no dice: «Adorarás al Señor tu Dios»,
sino «Amarás al Señor tu Dios». El señorío va detrás del amor, detrás de la paternidad.

Y no sólo es padre porque nos hizo, porque nos creó. Decimos que el carpintero es autor de la mesa que hace, pero no es su
padre. El artista se atreve a llamar «hijas» a las obras que crea. Pero él sabe que no es padre de sus estatuas, de sus cuadros, ni
de sus poemas. La paternidad es una participación aún más total de la misma vida por el padre y el hijo.

Y nos confundimos si creemos que la paternidad de Dios sea menor porque se nos llame «hijos adoptivos» de Dios. Esta frase,
que quiere simplemente señalar la distinción entre nuestra filiación y la del Unigénito, puede prestarse a confusiones. Entre los
hombres, un padre adoptivo no es padre verdadero del adoptado; éste no participa verdaderamente de su vida, aun cuando
participe de su amor. La adopción divina es una auténtica entrega de la misma vida de Dios. Mirad—dice san Juan— qué amor
singular nos ha concedido el Padre: que seamos llamados hijos de Dios y lo seamos (1 Jn 3, 1).

Ante esta idea de llamar «padre» a Dios los santos saltaban de gozo. Nosotros nos hemos acostumbrado. Pero —como escribe
Schürmann— esta forma de dirigirse a Dios no es tan evidente como alguien podría suponer. Hacía falta que Jesús nos diera
su permiso y nos alentara para invocar a Dios con esta palabra «padre», tan íntima y familiar. Podríamos, incluso, decir que
ésta fue la gran revelación que nos hizo Jesús.

No porque él fuera el primero en usarla, sino porque la usó en un modo y una forma que jamás nadie había empleado. En
realidad ya en el antiguo Oriente, y desde el segundo y aun tercer milenio antes de Cristo, los hombres hablaban de la paternidad
de Dios. En oraciones sumerias anteriores a Moisés y los profetas encontramos la invocación de «padre» a Dios. En el Himno
de Ur a Sin, divinidad de la luna, se habla de él como de un «padre magnífico y misericordioso, en cuya mano está la vida de
la nación entera». Y en catorce pasajes del antiguo testamento oímos denominar a Dios como padre y al pueblo de Israel como
hijo suyo.

Pero esta invocación toma un carácter completamente distinto en el nuevo testamento. Aparte de multiplicarse el número de
veces que se usa esta palabra (sólo en los evangelios son 170) nos encontramos con que, en las oraciones de Jesús y en el
comienzo del padrenuestro, se usa un vocablo que jamás se había dirigido a Dios: Abba.
Ya hemos comentado en otro lugar de esta obra el especialísimo sentido de esta locución. Abba era el nombre que el niño
pequeñito dirigía a su padre. El Talmud escribe: Cuando un niño prueba el gusto del cereal (es decir: cuando lo destetan)
aprende a decir abba e imma (papá y mamá). Abba e imma son, pues, las primeras palabras que el niño balbucea. Nadie antes
de Jesús se había atrevido a dirigir a Dios una palabra de uso tan íntimo y familiar. Jesús en cambio, en su vida, usa siempre
esa palabra y ésa es la que coloca al comienzo de la oración que pone en nuestros labios: con ella nos introduce en una
familiaridad con Dios que jamás nadie había sospechado. Es la total confianza. Dios no es para nosotros sólo un «padre» más
o menos metafórico, es lo que el «papá» para el bebé que aprende a balbucear. ¿No es acaso esto un giro decisivo en la historia
de las relaciones del hombre con Dios?

¿Hacia un mundo de huérfanos?

Pero, antes de proseguir, no podemos esquivar una pregunta: ¿No es hoy especialmente difícil rezar el padrenuestro? ¿No es
acaso cierto que —como afirmaba el famoso libro de Mitscherlich— estamos en camino hacia una sociedad sin padre?

Si el lector me permite citar una experiencia personal, recordaré que yo he sido durante quince años capellán de un colegio de
huérfanas de periodistas y, por ello, en su casi totalidad de huérfanas de padre. Y, dado que mi espiritualidad personal se ha
centrado siempre en el concepto de paternidad de Dios, me encontraba con tremenda frecuencia con una gran dificultad para
hablar de Dios a aquellas niñas: cada vez que les hablaba del Dios-Padre que nos ama, alguna pequeña llenaba sus ojos de
lágrimas. Ellas vivían el concepto de paternidad como ausencia, como vacío, como dolor inexplicable. Por otro lado, en una
civilización en la que tantos muchachos se escapan de sus casas, porque conciben la paternidad como opresión y la verdadera
vida como liberación de esa paternidad, para ellos opresora, ¿cómo pedir a esos jóvenes que recen con serena confianza y
alegría a un super-padre-Dios?

Seríamos ingenuos olvidando que la vieja sociedad patriarcal está en quiebra. Y que los grandes ataques a la religión en nuestro
siglo se han centrado, precisamente, en la idea de que Dios es, simplemente, la suplencia del «miedo a la libertad» (Nietzsche)
o del «deseo de protección» (Freud). ¿Es, como este último afirmaba, la religión una «neurosis infantil colectiva y Dios una
proyección compensadora del sentimiento de desamparo infantil»?¿Es la religión, como piensa Marx, el refugio en un padre
lejano e inexistente, para huir del choque con los mucho más reales hermanos que nos rodean? ¿No será, entonces, el
padrenuestro el símbolo de esa religión evasiva, la apuesta por una cultura, por una sociedad superada en un mundo más libre?

Es bueno —creo— plantearnos los problemas así, sin rodeos, porque, efectivamente, puede darse una forma patológica de
vivir la fe en Dios como evasión del sufrimiento de este mundo y como búsqueda insaciada de consuelo (Boff).

Por ello, será muy importante aclarar que en el padrenuestro hablamos de la paternidad tal y como la vivió Cristo respecto a
su Padre. Y la vivió, en primer lugar, como un hombre maduro. Con la confianza de los niños, pero también con la decisión de
los adultos. Y la vivió como un hombre libre. En Jesús, jamás la unión con su Padre es una dependencia alienadora. No le
disminuye, le multiplica; le engrandece; le da sus verdaderas dimensiones como Dios y como hombre completo. Y es
precisamente esta unión con la paternidad la que le abre hacia sus hermanos. Está ligado a los hombres, porque se sabe unido
a Dios. Desunirse de Dios no sólo no le permitiría una mayor entrega a la lucha humana, sino que quitaría a ésta todo su
verdadero sentido.

Una advertencia más. Tampoco esta idea de paternidad es un tributo a la masculinidad de la civilización que vivió Jesús. Al
llamar Padre a Dios no estamos divinizando al sexo masculino y olvidando o minusvalorando la feminidad. Lo esencial de la
paternidad de Dios no es la masculinidad, sino el amor. Un amor que los propios libros sagrados definen con frecuencia como
maternal: Como a un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo (Is 66, 13). ¿Puede acaso una madre olvidarse de
su mamoncillo, no compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ellas se olvidaran, yo no te olvidaría (Is 49, 14). Por
eso no exageraba el papa Juan Pablo I cuando afirmaba tajantemente que Dios es Padre y, todavía más, madre.

Así es como los ojos del cristiano, al rezar el padrenuestro, no miran hacia civilizaciones pasadas. Interpretan las mejores
aspiraciones de nuestra cultura. No imponen un padre opresor o un machismo grotesco. Pero sí vuelven a dar sentido a tanto
huérfano que confundió su libertad con un mundo de egoísmo sin amor.
Nuestro

Si es cierto —como decíamos— que cualquier adjetivo calificativo añadido al sustantivo «padre», lo rebaja más que concretarlo
o subrayarlo, no ocurre lo mismo con el pronombre «nuestro». Esta es, en realidad, la única palabra que añadida al concepto
de paternidad la amplía y engrandece.

En la oración de Jesús ese pronombre es absolutamente sustancial. Algunas lenguas como el francés o el inglés (Notre Pére,
Our Father) lo ponen incluso delante de la palabra Padre. Ciertamente, una oración que empezase por «Padre mío» ni sería
cristiana, ni se referiría al Dios verdadero.

Porque, en este caso, el plural es superior y anterior al singular. No es que Dios sea Padre nuestro, de todos, porque antes es
padre de cada uno de nosotros. Al contrario: es padre mío porque, antes, es padre de todos. No se entra en la comunidad humana
porque se sea, antes, hijo de Dios; sino que se es hijo de Dios porque se ha entrado en la comunidad humana. Dios es,
forzosamente, lo contrario del egoísmo, del exclusivismo, del individualismo.

José María Cabodevilla —en su bellísimo libro comentario a la oración de Jesús— lo ha formulado con frases que parecerán
exageradas a algunos, pero que son perfectas teológica y evangélicamente:

El camino que lleva al Padre pasa antes por los hermanos. Más o menos explícitamente, el único acceso para llegar a Dios es
a través del hombre. Cualquier atajo que el alma invente para ir en derechura al Padre, está condenado al descarrío. Cuando
la religión quiso acotar asépticamente su campo y se limitó a ofrecer sacrificios al Altísimo, eludiendo todo menester
temporal, olvidada de las viudas y los huérfanos, entonces fue precisamente cuando pervirtió sus fines: en vez de religar a los
hombres con Dios, abrió el mayor foso entre Dios y los hombres. ¿Quién puede pretender llegar hasta Dios por las inciertas
rutas del aire? «En medio de vosotros está Aquel que no conocéis». La proximidad o lejanía de Dios se mide por la proximidad
o lejanía en que cada uno se sitúa respecto de sus hermanos.

Amor al hombre y amor a Dios son, pues, —contra lo que temía Marx— dos amores que no pueden contraponerse, que no
pueden separarse. Son dos hermanos gemelos, tan unidos y próximos como la palabra «padre» del pronombre «nuestro».

¿Pero hasta dónde abarca ese «nuestro»? ¿Sólo al círculo de los bautizados? En cierto lenguaje oficial así podría decirse. Y la
Iglesia así lo reconocía al no permitir siquiera rezar el padrenuestro a los no bautizados. «¿Cómo podría ser hijo e invocar a su
padre —decía san Agustín— quien no ha nacido? Por eso llamamos a esta plegaria la «oración de los fieles».

Mas también es cierto que la Iglesia es más ancha que sus límites. Y el mismo san Agustín escribía:

Únicamente el amor es lo que distingue a los hijos de Dios de los hijos del diablo. Ya pueden signarse todos con la señal de
la cruz; ya pueden responder todos amén; ya pueden cantar todos el alleluya; ya pueden bautizarse todos. En definitiva, sólo
por la caridad se disciernen los hijos de Dios de los hijos del diablo. Los que tienen caridad han nacido de Dios; los que no
tienen caridad no han nacido de él.

Son, pues, hijos de Dios todos los que le aceptan por Padre; son hermanos nuestros todos los que de algún modo participan de
ese amor.

Más aún: Dios es Padre incluso de los que no le aman. Lo que constituye como padre a un hombre no es el amor con que él es
amado, sino el amor con que él ama. Todos los hombres son amados, todos tienen en el alma esa semilla, presta a fructificar,
de la filiación divina.

Podríamos, por tanto, hablar de tres círculos concéntricos. Una primera filiación en semilla de aquellos que no conocen a Dios,
pero ya están siendo amados por él. Una segunda de aquellos que aman a Dios aunque aún no hayan llegado al evangelio. Y la
filiación plena de quienes, por su incorporación a Cristo, participan en plenitud de la vida de Dios. Sí, una enorme familia de
hermanos que se hace viva y consciente cada vez que rezamos esas dulcísimas palabras que abren la oración de Jesús.
Que estás en los cielos

Y, de pronto, gira la página. Si nos acaban de decir que Dios es padre, que está próximo a nosotros, que es de nuestra casa,
¿por qué ahora lo sitúan en los lejanos cielos? Se diría que, como se ha escrito, el Dios del padrenuestro con una mano nos
atrae y con la otra nos mantiene a distancia.

Pero en realidad no se trata de distancia, sino de profundidad, no de lejanía, sino de trascendencia. La oración de Jesús empieza
por decirnos que Dios está próximo, pero no es manoseable. El Dios Padre no deja por eso de ser eterno, trascendente, infinito,
creador, omnipotente.

Este doble juego de proximidad y lejanía, de amor y asombro admirado es muy típico de los evangelios. También Jesús era
próximo y lejano para sus apóstoles. O, mejor que lejano: hondo, alto, inabarcable.

Esta es la idea que el padrenuestro explica hablándonos de los cielos. No es que Dios esté allí. Los cielos son sólo una metáfora
ingenua para definir que Dios es grande, ancho, abierto, estable, fecundo, inmutable, alto, inmenso, dominador de todo. Una
metáfora ingenua, repetiré, como todas las que pretendan hablar de Dios. No hay palabra humana que le aprese y le defina.
Tenía razón el P. Malebranche cuando, en su primera clase de teología, decía a sus discípulos: Si al hablaros de Dios, entendéis
algo, esto quiere decir que me he equivocado. Un Dios de quien se puede hablar no es el verdadero. El Altísimo —como formula
Cabodevilla— sólo puede ser comprendido como incomprensible.

Por eso decimos que está en los cielos, porque nunca le podremos abarcar, porque nunca le terminaremos de encontrar. Está en
todas partes, pero no terminamos de verle en ninguna. Tienen razón los salmos cuando dicen: Si subo a los cielos, allí estás tú.
Si bajo a los infiernos, allí te encuentro. Si tomo las alas de la aurora, si voy aparar a los confines del mar, también allí tu
mano me coge, tu diestra me sorprende (Sal 139, 8-10). Pero también tiene razón el Libro de Job cuando afirma: Si voy hacia
el oriente, no está allí; si hacia el occidente, no lo encuentro. Cuando lo busco al norte, no aparece, y tampoco le veo si vuelvo
al mediodía (Job 23, 8-9).

Es así: paternal y lejano, cuidadoso de nosotros cada hora, y ausente no pocas veces de nuestros ojos; interior a nosotros e
invisible; concediéndonos constantemente su cariño y obligándonos a seguirle buscando cada día. El Dios del padrenuestro es
el papá querido a quien nunca terminamos de encontrar.

Santificado sea tu nombre

Ya hemos comentado en varias ocasiones la importancia que el nombre de las personas tiene para los judíos. El nombre es la
definición de una persona, conocer su nombre es poseer la llave de su alma, injuriar o elogiar su nombre es pisotear o
engrandecer su corazón.

Por eso los judíos hambreaban conocer el nombre de Dios. El Génesis clama: Dame, te lo suplico, a conocer tu nombre (32,
30). Pero Dios parecía resistirse a entregar su nombre. Los judíos le llamaban entonces por aproximaciones: El que está en los
cielos; aquel a quien nadie ha visto; aquel cuyo nombre es santo; el Dios de Israel; el Dios de los ejércitos... Cuando le ponen
nombres más concretos le llaman Adonai, que significa simplemente «Señor»; El, que significa «fuerte, poderoso»; Elohim,
que es un plural de intensidad de esa misma fuerza y poder; Shadai, que quiere decir «omnipotente»; o Eliom, que equivale a
«altísimo»... En todos los casos son simples calificativos, no verdaderos nombres propios, como era corriente en las religiones
de los pueblos circundantes.

Y un día, por fin, Dios se da a sí mismo un nombre: Yahvé. Este es para siempre mi nombre (Ex 3, 15). Pero, en realidad,
tampoco éste es un verdadero nombre. La versión tradicional lo interpreta: Yo soy el que soy. La más moderna traduce: « Yo
soy el que seré». En ambas versiones queda clara la voluntad expresa de Dios de no revelar su nombre. La traducción más
moderna señala más la vida de Dios; la más clásica acentúa su inmutabilidad. Unidas, expresan que Dios es y vive. Pero no
van mucho más allá. En realidad tienen razón los musulmanes cuando afirman que sólo el centésimo nombre de Dios es el
verdadero. Los primeros noventa y nueve que conocemos y usamos nosotros sólo son aproximaciones. Pero el centésimo no lo
conoce más que el propio Dios, porque él es inexpresable.
Y tiene razón Dios para ocultar su nombre: ¡ha sido tantas veces mal usado, usado en vano, puesto al servicio de las causas
más innobles! ¡Para tantos hombres es sólo una muletilla, cuando no una blasfemia! O una disculpa para justificar la propia
pereza a la hora de mejorar el mundo; o una respuesta cómoda para lo que no se entiende; o un nombre ilustre con el que se
tapa una sucia maniobra. Por eso es necesario que el nombre de Dios sea purificado. Es un nombre que deberíamos usar poco
y con amor y temblor. Como aquel poeta que sólo alguna vez tocaba la campana gorda del nombre de Dios (J. M. Valverde).

Pero no basta purificarlo. El padrenuestro pide que ese nombre sea «santificado». ¿Y quién podrá santificar lo que es la misma
santidad? El hombre puede, cuando más, no profanarlo. Y unirse a la obra con que Cristo santificó el nombre de su Padre. Sólo
él lo hizo, en rigor, porque sólo él podía hacerlo. El hombre puede unirse a esa obra derribando sus ídolos, borrando de su
corazón los becerros de oro, quitando de los labios y del alma todas esas falsas visiones de Dios de las que tanto usamos y
abusamos.

Venga a nosotros tu reino

En el padrenuestro hay, en todas sus frases, un extraño balanceo, todo es y no es. Dios es padre, pero está en los cielos. El
hombre pide a Dios que sea santificado lo que es santo. Ahora ruega que venga un Reino que está viniendo, que vendrá aunque
el hombre no lo pida. Dios quiere que el hombre se incorpore, aunque sólo sea en deseo, a todas las tareas... que le son
imposibles precisamente porque son obra de Dios.

En realidad creemos buscar a Dios y encontrarle, pero es él quien viene a nosotros; y nunca le encontraríamos si él no nos
hubiera previamente encontrado. El hombre cree subir hasta Dios con su oración. Pero en rigor lo único que hace es describir
en ella que Dios ha bajado hasta él.

Así sucede con el reino de Dios. Está viniendo a nosotros. Cuando un hombre pide que ese Reino venga, es que ese Reino ya
se ha realizado en él. O se realiza en ese preciso momento en que se pide su venida y precisamente porque, al pedirla, el hombre
hace sitio para que el Dios que ya venía pueda entrar en él. Porque —en frase de Cabodevilla— Dios se nos entrega en tanto
en cuanto le hacemos sitio, nos ama en la medida en que le permitimos que nos ame.

En este juego del hombre que hace sitio y Dios que ama se va realizando ese reino de Dios que viene. Que al mismo tiempo
está aquí y está viniendo. Porque también en esto Jesús parecía jugar un doble juego. Decía por un lado: mi Reino está dentro
de vosotros, en medio de vosotros. Y afirmaba que su reino no era de este mundo. En unas parábolas describía un Reino cuya
semilla había comenzado ya a germinar, y en otras lo presentaba como un gran banquete que sólo se celebrará cuando terminen
de llegar todos los invitados.

En realidad el reino de Dios era Cristo en persona. En él estaba ya la totalidad del Reino y el paso de los tiempos lo único que
añadiría será el reflejo de Cristo en cada alma. El número de espejos que recogen la luz del sol no aumenta la luz de éste. Pero
Cristo es un sol vivo que, siendo pleno en sí, encuentra su plenitud de amor iluminando a muchos, a todos. Así es como el
Reino que ya ha llegado, tiene aún que llegar a cada uno de nosotros, «en» cada uno de nosotros.

Hágase tu voluntad

Esta es la más arriesgada, la más difícil de las peticiones del padrenuestro. En rigor nada desea tanto el hombre como que se
haga su propia voluntad y nada teme tanto como que alguien le imponga la suya. Por eso muchos de los que rezan el
padrenuestro se abstendrían muy bien de rezarlo si pensaran realmente lo que piden con él.

Porque para muchos —para casi todos, para todos menos los santos— la oración es una especie de lazo con el que queremos
atraer a Dios hacia nosotros; que él nos sirva, en lugar de servirle nosotros a él. Pero orar verdaderamente no es un truco o un
mimo a Dios para que nos conceda lo que deseamos, sino un esfuerzo para conseguir asimilarnos a lo que él desea.

Como expresa una oración litúrgica: Para que nos concedas lo que deseamos haz que deseemos lo que a ti te agrada
concedernos. Pero nada hay más difícil que eso. En rigor una oración así sólo puede rezarse en el Huerto de los olivos: Señor,
que no se haga mi voluntad, sino la tuya. Por eso se ha escrito con justicia que si al decir «hágase tu voluntad» Dios nos
cogiera la palabra tal vez no volveríamos a repetirlo. Una oración peligrosa, sí. Pero no tan peligrosa como creemos.
Cabodevilla ha comentado que los hombres tenemos la costumbre de atribuir a la voluntad de Dios las desgracias que nos
ocurren: Dios lo ha querido así, decimos. En cambio nadie atribuye a Dios el que las cosas vayan bien, nos parece o cosa natural
o mérito nuestro. ¡Por lo visto sería voluntad de Dios el que todo nos marchase mal!

Tal vez por eso pensamos que pedirle a Dios que se haga su voluntad es como ponernos en lo peor. En realidad, lo que pedimos
es que se haga la voluntad de quien es padre, de quien nos ama más que nosotros a nosotros mismos. Por eso al hombre le irá
mucho mejor cuando se haga la voluntad de Dios que cuando Dios concediera los tontos caprichos que el hombre solicita. La
voluntad de Dios es la felicidad; nuestros deseos sólo son calderilla.

El pan de cada día

Y he aquí que, de pronto, la oración parece girar: estamos hablando del reino de Dios, de su voluntad soberana y... surge una
vulgaridad: alguien pidiendo pan. Se diría una salida de tono, la jaimitada de un niño que grita que tiene hambre en medio del
sermón de un obispo. San Agustín decía: Nada pidáis a Dios más que Dios mismo. Y sale el hombre pidiendo algo tan vulgar
como comida.

A muchos teólogos les ha escandalizado tanto este viraje en la oración de Jesús que han corrido a buscarle interpretaciones
místicas a la frase: Jesús estaría aludiendo el pan del alma, a la vida celestial, a la eucaristía, a la salvación...

Y, sin embargo, la oración del Señor habla simplemente de pan, sin metáforas, sin sentidos místicos. Jesús sabía que no sólo
de pan vive el hombre. Sabía también que no vive sólo de palabra de Dios. El pan y la palabra eran, para él, dos necesidades
profundas, ninguna de ellas vergonzosa, las dos imprescindibles para una vida verdadera.

No se puede, en cristiano, separar el pan de la palabra. Desde que Cristo se hizo hombre los intereses de la tierra son intereses
del cielo. Y viceversa. Vivimos en un mundo demasiado dividido entre quienes prometen la gracia y quienes prometen el pan.
Pero el Dios de los cristianos no es «separatista». Le interesa salvar a sus hijos y alimentarlos. Fue un solo y único Dios quien
construyó el cuerpo y quien infundió el alma. Y, cuando estuvo entre los hombres, se preocupó de predicar y de dar pan a las
multitudes hambrientas que buscaban su predicación.

Pedirle pan a Dios es, además, reconocer que es él quien nos lo da, que sólo él puede, en realidad, dárnoslo. Es reconocer que
somos pobres y que todo lo necesitamos de su mano.

Santo Tomás decía que toda petición es el preludio de la adoración. Sólo se pide a quien tiene aquello que necesitamos. Sólo
se pide desde la certeza de que él tiene lo que nosotros no tenemos. Es decir: sólo se pide desde la humildad y hacia la grandeza.

Sólo se pide, además, desde la esperanza. No se tiende la mano hacia el avaro, sino hacia el generoso. Sólo se pide cuando se
ama y cuando uno se sabe amado. Y pedir sólo el pan para hoy, es tener la esperanza de que mañana lo volveremos a pedir y
la certeza de que también mañana volverán a dárnoslo.

Este pan que pedimos es también «pan nuestro». Al «padre nuestro» es imposible, absurdo, pedirle el «pan mío». Todo es
plural en esta oración. Plural el Padre, plural el pan pedido, plural la tentación que nos acecha, plurales las deudas contraídas,
plural el mal de que esperamos ser librados. Quien reza esta oración sabe que no está solo. Que ni siquiera está solo él con su
Padre. Quien reza esta oración sabe que la vida es una aventura que se vive en común con muchos otros hermanos y que sólo
puede ser vivida y superada todos juntos. Los egoístas no encontrarán en esta oración ni un solo rincón en el que refugiarse.

Es, además, una oración exclusiva para gente pequeña, para niños. Se comienza llamando a Dios «padre» y se prosigue,
lógicamente, pidiendo pan y protección. Un «adulto» sólo puede rezarla regresando a ser niño. Un «adulto» pediría automóviles
o acciones de bolsa. Sólo un crío se atreve a ir comiendo un mendrugo de pan por la calle.

Sólo pan para hoy. Esta es oración de pobres, de gentes que se atreven a vivir al día, de hombres que no piden a Dios la riqueza,
sino sólo la seguridad de que seguirá ayudándoles cada día, de creyentes que han tomado al pie de la letra el precepto de Jesús:
No os inquietéis pensando qué comeréis o qué beberéis. Vuestro Padre sabe que necesitáis bebida y alimento. Oración de
cristianos en suma: porque hace falta la fe de cada día para seguir pidiendo sencillamente el pan de cada día.
Perdónanos nuestras deudas

Decididamente, toda la vida del hombre entra en juego en esta oración tan breve. El que la reza se ha reconocido hambriento y
necesitado en la petición anterior. Ahora va a reconocerse insolvente, incapaz de pagar a Dios las deudas por él contraídas.

¿A qué deudas se refiere esta oración? El evangelio de Mateo, que es el que usa la palabra «deuda», la emplea en su sentido
arameo netamente religioso, como sinónimo de «pecado», de «ofensa a Dios», de «obligación» para con él. Lucas, que escribe
para gentiles, emplea directamente la palabra «pecados».

Y, sin embargo, es bueno que se use la palabra «deudas» porque lo que pedimos a Dios es no sólo que nos perdone nuestros
pecados, sino también nuestra falta de respuesta a todos sus dones. Debemos a Dios la vida, el tiempo, el alma, el sol. Le
debemos el habernos amado tanto. El haberse hecho hombre por nosotros. Efectivamente: todo en nosotros es deuda como todo
es don en Dios

Pero es el pecado la mayor de nuestras deudas. Dice san Agustín:

¿Existe un hombre vivo que no haya contraído deudas para con Dios, en su espíritu o en su carne? ¿Quién se atrevería a
presentarse plácidamente delante de su infinita santidad, arguyéndole de su inocencia? Quizá me preguntéis: —Pero ¿también
vosotros, santos obispos, también vosotros sois deudores? —También nosotros, también nosotros le somos deudores. —
¡Cómo! ¿Vos también? Monseñor, no os hagáis esa injuria. —Yo no me hago ninguna injuria. Digo sólo la verdad. Todos,
todos nosotros somos deudores. San Juan nos lo confirma: —Si dijéramos que vivimos en comunión con él y andamos en
tinieblas, mentiríamos y no obraríamos según verdad.

Mas sucede que el hombre prefiere olvidarse del pecado. Y el hombre moderno sobre todo. Era justo Pío XII al señalar que el
mayor pecado de hoy era haber perdido el sentido del pecado. Toda una cadena de explicaciones psicológicas sustituyen a ese
concepto que decimos envejecido. El mal pasa a ser un «complejo», y el pecado una obsesión que debería ser atendida por la
psiquiatría o eliminada por la frivolidad.

Escribe el cardenal Grente:

Nuestros antepasados sucumbían a las mismas tentaciones que nosotros, pero experimentaban por ellas un mayor pesar
íntimo. Algunos no retrocedían ante severas reparaciones. Recordad cómo fundaban abadías, dotaban hospitales, y, después
de haber sido poderosos, ricos y adulados, se enclaustraban hasta la muerte, para poder obtener con mayor seguridad el perdón
divino.

Hoy, en cambio, se diría que pecado y arrepentimiento fueran cosas pasadas de moda. Algunos —como los fariseos— se sienten
capaces de atontar a Dios a base de incienso y ceremonias. Otros —sin percibir que, con ello, insultan a su dignidad de hombres
y a su libertad— confunden el pecado con una inevitable secreción del alma, por la que Dios no debería enfadarse demasiado.

Pero el que reza el padrenuestro sigue creyendo que el pecado es una herida que hay que restañar y una cuenta que hay que
saldar. No convierte el pecado en una tragedia paralizante, pero no ignora que, con él, se abre una zanja entre el pecador y Dios.
Zanja, por lo demás, tan fácil de salvar como rezar sencillamente esas pocas palabras que piden perdón. En todo caso la longitud
del brazo del Padre a quien se invoca es mucho mayor que la zanja que puede separarle del hombre.

Así como nosotros perdonamos

Tal vez sea ésta la frase más desconcertante del padrenuestro, la que no deberíamos pronunciar sin temblar: pobre del hombre
si Dios sólo le perdonase como él perdona. Y, sin embargo, Dios ha querido unir su perdón a los nuestros. No es que él perdone
«porque» nosotros perdonamos; tampoco que él perdone «como» nosotros lo hacemos. El hombre no puede ser un modelo para
Dios. Es, simplemente, que Dios quiere que entre él y los que le aman se constituya una comunidad de perdonadores de la que
quede excluido el que no se decida a perdonar a los demás.

Tampoco es hoy el perdón fruta de moda. A muchos les parece una cobardía, una debilidad. Ya Volney afirmaba que el perdón
de las injurias, lejos de ser una virtud, llega a ser una inmoralidad y un vicio. Y muchos cristianos, que no se atreven a ser tan
brutalmente sinceros, dicen realmente lo mismo cuando aseguran que ellos perdonan, pero no olvidan.
El rencor es uno de los nuevos reinos de nuestro mundo, convertido en una teoría de trincheras. Ahí están las hostilidades de
pueblos y de clases sociales que, cada cierto número de años, engendran el monstruo de las guerras. Ahí están las luchas
políticas armadas del insulto y la zancadilla. Ahí pululan los odios familiares, trasmitidos hereditariamente de generación en
generación. Con razón se ha dicho que todas nuestras vidas estarían en peligro si los ojos de los hombres fueran un par de
pistolas.

Cristo conoció ya esta víbora negra en el corazón de los hombres. La padeció en su carne, la experimentó en sus mismos
discípulos. Haz bajar fuego del cielo, le decían al pasar ante las ciudades inhospitalarias. Y él tenía que reprenderles: No sabéis
de qué espíritu sois (Le 9, 55). Por eso unía tercamente el perdón de Dios al perdón de los suyos. Alguien ha recordado que en
los billetes italianos hay escrita una frase que dice: La ley castiga a los falsificadores de moneda. Con lo que el falsificador se
ve obligado a copiar en su billete falso esa frase que le condena. Sin ella, su billete falso mostraría muy claramente que lo es.
Algo así quiso que ocurriera en el padrenuestro: para entrar en la comunidad del perdón hay que rubricar que se está perdonando.
Porque el único pecado que Dios no perdona es el de quien se niega a perdonar.

No nos dejes caer en tentación

Si la primera parte del padrenuestro se construyó bajo el signo de la luz —el Reino que viene, el nombre de Dios que es
santificado, su voluntad que es cumplida— esta segunda parte parece tener los pies bien puestos en la tierra. Tenemos hambre,
dice la primera petición. Somos pecadores, recuerda la segunda. La tentación nos rodea, recuerda esta otra.

Jesús no fue en su vida ningún optimista fanático. El mundo no era color de rosa para él. Sabía y decía que el hombre vive en
claro peligro de perderse. Velad y orad para que no entréis en tentación (Me 14, 38), gritaba a sus apóstoles. Y repetidas veces
pintaba a los suyos un horizonte de guerras, calamidades, persecuciones para los elegidos. Serán zarandeados por el mal;
surgirán falsos mesías y profetas (Mt 7, 15; 24, 26); muchos de los escogidos naufragarán.

Sabe también que la tentación no es objetivamente mala. Es, puede ser, incluso, un signo de la predilección de Dios. Así aparece
en numerosas páginas de la Biblia. El Señor os tienta para saber si le amáis, se lee en el Deuteronomio (13, 4) £"/ oro se
prueba en el fuego y los hombres gratos a Dios en el crisol de la tribulación escribe el Eclesiástico (2, 5) Como tú eras grato
a Dios —dice el ángel a Tobías— convino que la tribulación probase tu fidelidad (Yob 12, 13). El que no ha sido probado —
completa el Eclesiástico— sabe muy poco (34, 10).

Todos los grandes personajes bíblicos pasaron por las manos de la tentación: Abrahán fue nombrado padre de todos los hombres
cuando aceptó sacrificar al que había engendrado. Job consiguió el premio después de pasar por todo tipo de pruebas. Moisés
sucumbió en la tentación de desconfianza al golpear por dos veces la roca. Los apóstoles fueron «cribados» por Satanás. Cristo
mismo estuvo en sus manos.

También está en las manos de la tentación el cristiano de hoy. Y debería alegrarse. Porque —como ha escrito Michelet— un
mundo en donde todo rodase sobre resbaladizos raíles resultaría empequeñecido. Toda alma llegaría en él a ablandarse y a
ser ya incapaz de todo ímpetu. Mas si la tentación puede multiplicar el alma, puede también encadenarla en la caída. Jesús sabe
que muchos perecen en ella, todos los que se fían de sus propias fuerzas. Por eso el padrenuestro se vuelve a quien tiene todo
poder, al «más poderoso» que puede encadenar e inutilizar al «poderoso».

Mas líbranos del mal

Porque el mal existe. El padrenuestro, que se abrió con la palabra más tierna, se cierra con la más inquietante. Especialmente
si la traducimos literalmente y leemos: líbranos del Malo, de Satanás.

Jesús, ya lo hemos dicho en el capítulo de la tentación de Jesús y volveremos a decirlo, cree rotundamente en la existencia y el
poder de Satanás. Desde el principio, y aun antes de su actuación pública, Jesús se enfrenta con Satanás como su verdadero
enemigo. Y no se trata de puras metáforas. Nadie ha visto tanto como Jesús la peligrosidad de Satanás, porque nadie sabe tantas
cosas de Satanás y su obra como Jesús. Él sabe que Satanás será vencido, le ha visto caer del cielo como un rayo (Le 10, 18);
pero sabe también que sigue dando vueltas en torno a nosotros como león rugiente buscando a quien devorar.
Por eso señala su arriesgada presencia en el padrenuestro. La oración se balancea desde ese «Padre» inicial, hasta ese «malo»
final como una tremenda apuesta. Apuesta entre dos paternidades. Jesús no sólo anuncia que Dios es Padre de quienes le aman.
Habla también de una paternidad diabólica: Vosotros —dice a los fariseos— sois de vuestro padre el diablo y queréis cumplir
los deseos de vuestro padre (Jn 8, 44). Así como la salvación hace al hombre participar verdaderamente de la vida de Dios, así
también con el pecado nos comunica Satanás algo de su propia vida, de su propia muerte.

El hombre tiene que apostar entre esas dos paternidades. Y el que reza se vuelve humildemente a Dios para que le libre de esa
segunda oscura paternidad de Satanás.

Porque el hombre —¡ay!— puede apostar por el mal. Entre el amor y el egoísmo, puede elegir el egoísmo. Entre la compañía
y la soledad, puede optar por la soledad. Entre el amor y el odio, puede preferir el odio. Entre la paz y la guerra, puede quedarse
con la guerra. Entre el cielo y el infierno, puede encaminarse al infierno. Sí, digámoslo: también podríamos traducir ese
«líbranos del mal» por un líbranos del infierno, siempre que no se entienda que es Dios quien empuja a los hombres hacia él.
Sólo quien elige la paternidad de Satán desemboca en ella. La condenación es preferir estar lejos de la paternidad de Dios.
Condenarse es caer en el mal y elegir permanecer en él. El cielo —escribe Evely— se recibe. El infierno se lo fabrica uno
mismo, entregándose a la desesperación.

Es de este mal del que le pedimos a Dios que nos ayude a librarnos. En realidad se lo habíamos pedido ya en la primera parte
del padrenuestro, porque el infierno es literalmente el lugar donde no se experimenta la paternidad de Dios; el lugar donde no
tiene sentido la palabra «nuestro», porque no hay otra cosa que egoísmo y soledad; el lugar donde no se cumple la voluntad de
Dios ni es santificado su nombre; donde se realiza lo contrario, exactamente lo contrario del reino de Dios.

De esa negrura pedimos al Padre que nos libre, porque esa negrura es la esclavitud. En el prefacio que el Misal Gelasiano
antepone al padrenuestro, se lee una frase misteriosa y profundísima: Padre es la voz de la libertad. Sí, el hijo pródigo era libre
mientras permaneció en casa de su padre, se hizo esclavo cuando huyó de ella en busca de la libertad. Ya no eres esclavo, sino
hijo, dice con absoluta precisión san Pablo (Gal 4,7). El que es hijo es libre, el que renuncia a la filiación se esclaviza. El que
es padre, libra. El fruto de esa liberación es el cielo, es decir: el disfrute pleno de la paternidad; es decir: la libertad.

Bajo el signo de la confianza

Así se cierra la oración de Jesús. La tradición cristiana aún le ha añadido una pequeña coletilla, el «amén» que resume la
confianza de quien la reza: así es, así va a ser, así será. A lo largo de unas pocas palabras, el hombre ha visto transcurrir todos
los grandes problemas de su destino: el reino de Dios que viene, y la presencia del mal que nos amenaza; el pan por el que
tenemos que luchar cada día, y el nombre de Dios que tenemos que descubrir aunque sabemos que es indescifrable; el milagro
de que Dios sea nuestro Padre, y el riesgo de la tentación que puede arrebatarnos. Ahora ya sólo falta decir que sí a todo, como
quien posa el hombro sobre la almohada de la paternidad de Dios que abrió la oración.

El hombre sabe que todo acaba bien para quien ama. Dios lo sabe también. El poeta Peguy no se equivocaba, por eso, al poner
en los labios de Dios estas palabras:

Dichoso el que duerme en su cama bajo la protección de estas


tres o cuatro palabras
que van delante de toda oración como las manos del que reza
van delante de su rostro
y que me vencen a mí, el invencible,
que avanzan como una gran proa que abriese camino
a un pobre navio
y que rompen el oleaje de mi cólera.
Luego, cuando la proa entera ha pasado, ya pasa todo el navio
y toda una flota entera, tranquilamente.
Por Cristo nuestro Señor

Oración dominical, así ha llamado siempre la Iglesia al padrenuestro, oración del Señor. Y no sólo porque Jesús se la enseñara
a sus discípulos, sino porque también toda ella habla de él. Lo mismo que dijimos que las bienaventuranzas eran una especie
de autorretrato de Jesús, podemos ver ahora, en esta oración, un resumen de lo que eran la oración y la vida entera de Jesús.

Escribe Cabodevilla:

De arriba abajo el Pater entero señala a Cristo, rezuma a Cristo. No habla de él, por supuesto; no lo cita, porque es
precisamente él quien habla a lo largo de toda la plegaria. Son sus efectos y deseos los que ahí se expresan.

El nos enseñó que Dios era nuestro Padre, nuestro papá querido. El vivió como nadie esta paternidad y esta filiación. El nos
transfirió esa vida del Padre y nos nombró herederos de esa herencia.

El descubrió que esa paternidad era de todos, que nadie podía acaparar a Dios sin destruir su verdadera esencia. Nos enseñó
hasta qué punto, hasta qué profundísima raíz éramos hermanos. El borró los conceptos de «tuyo» y de «mío» y los sustituyó,
ya para siempre, por la participación de todos en lo que es «nuestro».

El, venido desde la orilla de Dios, nos enseñó qué lejos y qué cerca estaban los cielos y la tierra. El hermanó lo fugitivo y lo
infinito. El firmó el acta de defunción de los pequeños dioses, que sólo eran de la tierra, y acercó a los hombres al Dios eterno
de los cielos.

El dedicó su vida a santificar el nombre de Dios; nos enseñó su verdadero nombre. Sólo él lo conocía. Ahora lo sabemos
nosotros porque él quiso revelárnoslo.

Con él vino el reino de Dios. Él era el reino de Dios. Él nos enseñó cómo también nosotros formaríamos parte de ese Reino, y
cómo ese Reino no estaría completo hasta su segunda y definitiva venida.

Su vida no fue otra cosa que el cumplimiento de la voluntad de Dios. Realizarla era su alimento; anunciarla era su mensaje;
cumplirla, en el cielo y en la tierra, no será otra cosa que vivirla como él la vivió.

Él es nuestro pan. Suyo es el que sustenta nuestro cuerpo y él es quien alimenta nuestras almas. El banquete definitivo será él.
Hoy el pan eucarístico de su cuerpo es ya un anuncio y un comienzo de ese otro pan de la eternidad que no se acabará nunca.

Por su redención se perdonan nuestras deudas. Él era el Cordero que quitaba los pecados del mundo, su sangre derramada fue
el gran rescate. Él fue el perdonador, el verdadero reconciliador.

El —que quiso ser tentado— nos enseñó a vencer la tentación. El es nuestra fuerza. No se limitó a darnos consejos ni lecciones.
Fue por delante.

Y él es nuestro escudo contra el Maligno. Nos libró de sus manos; recortó su poder; puso en las nuestras las armas con que
derrotarle. Él era el libertador de todo mal.

Por eso esta oración sólo puede rezarse porque él nos la enseñó y en nombre suyo. Por Cristo, con Cristo, en Cristo, como dice
la liturgia. Así lo rezaron los primeros cristianos. Así lo han seguido rezando las generaciones. Así resonará mientras el mundo
sea mundo.
10 La cabeza del Bautista

Habíamos dejado a Juan a la orilla del Jordán, bautizando. Volvemos a encontrárnosle cuando se enfrenta con la hora decisiva
de su destino. ¡Misterioso destino el de Juan Bautista! Es el primero en conocer —en «reconocer»— a Cristo y, sin embargo,
conociéndole, no le sigue. Es el personaje a quien los evangelios dedican, después de Jesús, mayor espacio —mucho más que
a la Virgen, casi más que a todos los apóstoles juntos— y, sin embargo, podríamos decir que no fue «cristiano». Fue, como
diría Cristo, el mayor de los nacidos de mujer y, sin embargo, el más pequeño en el reino de los cielos fue más afortunado que
él (Mt 11, 11).

Juan tuvo, efectivamente, una conducta que nos desconcierta. Señaló a Cristo, invitó a los demás a seguirle, aceptó el que varios
de sus discípulos —cinco, al menos, de los doce fueron antes discípulos de Juan— siguieran a Jesús, pero él prefirió continuar
bautizando y predicando por su cuenta.

Hubo, incluso, una cierta rivalidad, no entre él y Jesús, pero sí entre sus discípulos y los de Cristo. El evangelio de san Juan,
tras narrar el diálogo de Jesús con Nicodemo, añade que Jesús fue después con sus discípulos al territorio de Judea y habitaba
allí con ellos y bautizaba (3, 22). Unos versículos más tarde precisará que Jesús no bautizaba por sí mismo, sino sus discípulos
(4, 3). ¿De qué bautismo se trata? ¿Qué finalidad tenía y por qué lo practicaban sus discípulos y no él personalmente? ¿Dónde
se realizó esta tarea y cuánto duró? Son preguntas para las que no ha encontrado respuestas ni la exégesis ni la teología. Y,
prácticamente, las olvidó el arte, que desconoce esta tarea bautizadora de Jesús y los suyos.

Es, sin embargo, un período de la vida de Jesús que no debe ser ignorado. San Juan Crisóstomo sostiene que este bautismo no
era aún el que Jesús inauguraría, sino un bautismo gemelo al practicado por Juan el Bautista y que tendría, como aquel, el único
fin de conducir a Cristo a los que se bautizaban. Pero en algo debían de diferenciarse porque, como cuenta el propio evangelista,
se entabló una disputa entre los discípulos de Juan y un judío innominado (3, 25). Era alguien que, sin duda, como se deduce
de los celos que despertó entre los discípulos del Bautista, defendía el bautismo de Jesús como preferible al de Juan.

Probablemente, como ya hemos dicho en otro sitio, no eran Juan y Jesús los únicos predicadores y bautizadores de la región.
Ceremonias parecidas se practicaban en el vecino monasterio de Qumran. Y las orillas del Jordán estaban llenas de profetas.
La gente llegaba en oleadas desde Jerusalén y toda la región, y escuchaban a unos y a otros, hambrientos como estaban de
salvación.

Lo cierto es que Jesús comenzó a tener éxito entre los predicadores. Jesús —dice el evangelista— hacía más discípulos y
bautizaba más que Juan (Jn 4, 1). No levantó esto celos en el Bautista, pero sí entre los discípulos, que comenzaron a sentirse
envidiosos de que aquel recién llegado tuviera más éxito que su maestro. ¿No se lo debía todo, en definitiva, al Bautista? ¿No
había sido precisamente éste quien lo había sostenido con su testimonio? ¿Cómo ahora le comía el terreno? Al llegar Jesús,
parte de los discípulos de Juan se fueron con él, y Juan no lo impidió en absoluto. Pero otros discípulos apretaron más la pina
en torno a su ascético maestro y se hicieron más celosos que él mismo de su prestigio. Por eso se acercaron un día a Juan con
una amarga queja en los labios: Rabbí, aquel que estuvo contigo al otro lado del Jordán, de quien has dado testimonio, ahora
bautiza y todos se van tras él (Jn 3, 26). La queja era curiosamente contradictoria: si habían escuchado el testimonio de Juan
proclamando a Cristo como alguien que era más que él (Jn 1, 30), alguien cuyas sandalias no era ni siquiera digno de desatar
(Le 3, 16) ¿cómo les extrañaba ahora que tuviera más éxito que su maestro y que todos se fueran tras él? ¿No hubiera sido más
lógico que también ellos le siguieran en lugar de apiñarse en torno a su maestro y llenarse de envidias?

Probablemente habían tomado aquellas palabras como un exceso de generosidad de su maestro, que «se pasaba» de humilde.
Querían a Juan; él les había descubierto el camino de Dios. Y les dolía verle ahora en el ocaso. Pensaban que era la novedad lo
que hacía que la mayoría se fuera con Jesús. Y, con ternura, se apretaban junto a él, en lugar de obedecerle.

La respuesta del maestro a sus quejas debió de desconcertarles aún más:

Nadie puede tomar nada, si no le fuera dado del cielo. Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo,
sino que soy enviado delante de él. Esposo es el que posee esposa, pero el amigo del esposo, el que asiste y le escucha, se
alegra mucho con la voz del esposo. Pues esta alegría mía se ha cumplido ya. Aquel debe crecer y yo debo disminuir (Jn 3,
28-31).
Juan había aceptado su misión con el más absoluto de los radicalismos. Él era simplemente un precursor, y la misión del
precursor es anunciar y desaparecer. El no podía oscurecer a Cristo, pero ni siquiera debía desviar la atención de él ni un solo
minuto. Si Juan se hubiera convertido en compañero y aun en discípulo de Cristo, habría sido para él una sombra, un segundo
de abordo. Y Jesús tenía que ser el primero, sin segundos.

Por eso, cumplida su misión, ya sólo le faltaba prepararse para morir. Tengo para mí —escribe Crisóstomo— que por eso fue
permitida cuanto antes la muerte de Juan, para que, quitado él de en medio, toda la adhesión de la multitud se dirigiese hacia
Cristo en vez de repartirse entre los dos.

No es fácil este eclipse voluntario. Hace falta una vertiginosa humildad para no aspirar siquiera a ver el triunfo del anunciado.
El amigo del esposo no esperó ni siquiera a la boda. Se sentía suficientemente alegre con saber que el esposo había llegado al
mundo. Él había venido a preparar el camino, no para marchar por él. No se sentía digno de desatar las sandalias de Jesús, no
se atrevía ni a ser su discípulo, siendo como era muy superior a los doce. Se vació, se escondió, disminuyó para que él creciera.
Había vivido en la soledad del desierto; había conocido un solo día de gozo al encontrarse con el Anunciado; se preparaba
ahora para ingresar en la segunda soledad de la cárcel y de la muerte. Su vida había sido, más que ninguna, entre dos
oscuridades, un relámpago. Humilde, sereno, obediente, sabiendo cumplida su tarea, se encaminó hacia la muerte.

Herodes Antipas

La muerte iba a llegarle de manos de la lujuria y la frivolidad de Herodes Antipas. Era éste hijo de aquel Herodes el Grande
que persiguiera a Jesús recién nacido y a quien vimos morir retorciéndose de horribles dolores.

A su muerte, el reino fue dividido entre sus hijos: Arquelao y Herodes Antipas (nacidos ambos de su matrimonio con Malthake)
se encargarían de Judea, el primero, y de Galilea y Perea, el segundo. A su vez, Filipo (nacido de su matrimonio con la
jerosolimitana Cleopatra) era nombrado tetrarca de las regiones septentrionales.

Herodes Antipas había subido a su trono con sólo diecisiete años, muy poco después del nacimiento de Cristo y se mantendría
en él hasta el año 40 de la era cristiana. Hombre hábil, supo capear los problemas mucho más que sus dos hermanos. Y su arma
decisiva fue la adulación al César. Educado en Roma, había heredado el carácter de su padre. Amante, como él del lujo y del
poder, era sin embargo menos violento y sanguinario.

Como buen político, jugó siempre a dos barajas, adulando al emperador y presentándose magnánimo con los judíos. Había
reconstruido una pequeña ciudad al lado del lago de Genesaret y la había bautizado, en honor del emperador, con el nombre de
Tiberíades. También Séforis fue fortificada y embellecida por él. Y lo mismo había hecho con otro pueblecito llamado Betsaida,
al que añadió, en honor de la esposa del emperador, el nombre de Julia. Con todo ello había ganado los favores de Tiberio y,
con su ayuda, se mantuvo en el trono hasta la muerte del emperador.

Pero su gran arma había sido la delación. Herodes Antipas era, en realidad, el espía del emperador en Oriente. Vigilaba a los
legados romanos, de quienes enviaba constantemente información a Roma, y que, consiguientemente, le temían a la vez que le
odiaban.

En uno de sus frecuentes viajes a Roma, hacia el año 28, se hospedó en casa de Filipo, su hermano de padre, que había preferido
instalarse en Roma a vivir en las pobres regiones que en el reparto le habían correspondido. Allí conoció Herodes a la que sería
su amante: Herodías, que era esposa de Filipo y sobrina del propio Herodes, pues era hija de aquel Aristóbulo, hijo de Herodes
el Grande a quien su propio padre había hecho matar.

Herodes se prendó enloquecidamente de Herodías. Y ésta, que era una montaña de ambición, prefirió el brillante Herodes a su
esposo que vivía en Roma como un buen burgués y sin disfrutar del trono.

Y, lo que nació como una aventura pasajera, iba a convertirse en un adulterio permanente. Pero los obstáculos para una unión
estable eran muchos. Por un lado, Herodes no era ya un jovencito: pasaba de los cincuenta años y tenía, además, como mujer
legítima a la hija de Aretas IV, rey de los árabes nabateos. También Herodías estaba casada y era, además, pariente próxima de
Herodes. Pero lá pasión pudo más que todas las dificultades. Las noticias de lo ocurrido en Roma llegaron a Palestina y la
mujer legítima de Herodes huyó a las tierras de su padre Aretas. Y Herodes Antipas, sin preocuparse del escándalo, se presentó
en sus tierras con Herodías y con la hija que ésta había tenido de Filipo, una hermosa jovencita llamada Salomé.

El profeta molesto

Con lo que quizá no contaba Herodes era con Juan el Bautista. Mientras todos callaban su escándalo bajo el imperio del terror,
hubo alguien que se atrevió a llamar a Herodes con sus nombres de adúltero e incestuoso. Era Juan, el profeta que bautizaba
en el Jordán que, cumplida su primera misión de anunciar a Cristo, dedicó su voz de trueno a denunciar los escándalos de la
corte.

Era éste un riesgo inconcebible en aquella época. Cuantos oyeron por primera vez las denuncias del predicador supieron que
éste tenía los días contados: moriría en cuanto la noticia llegara a oídos del rey.

Pero algo ayudó a Juan: Herodes era casi tan supersticioso como lujurioso. La fama del hombre de Dios había llegado a sus
oídos y le inspiraba una especie de temor reverencial. Conocía, además, el prestigio que Juan gozaba entre el pueblo. Eliminarle
hubiera sido demasiado peligroso. Pero no podía dejar que su voz siguiera clamando contra él a las mismas puertas de su
palacio. Optó por dejarle vivo y amordazar su voz, sepultando al profeta en los fosos de su castillo de Maqueronte. Allí estaría
callado, y podría, de paso, servirle de adivino o consejero. Porque, como señala el mismo evangelio, Herodes, en su mezcla de
violencia y superstición, hasta hacía muchas cosas según el consejo de Juan, pues le oía con gusto (Me 6, 20).

Las dudas del profeta

No debía, ciertamente, ser muy rígida la prisión de Juan, cuando hasta visitarle y conversar con él podían sus discípulos. Porque
algunos le seguían fieles aun después de su encarcelamiento. E iban y venían a él con todo tipo de noticias.

Muchas de estas conversaciones debieron de versar sobre Jesús. Y resultaban, para Juan, desconcertantes.

El había anunciado la venida del Mesías como un acontecimiento refulgente: la llegada de un rey glorioso que haría explotar
la cólera de Dios sobre los injustos. Su llegada supondría una gran limpia. El Mesías tomaría el bieldo para cribar a los hombres,
empuñaría el hacha para talar los árboles baldíos. Enderezaría los caminos del mundo, humillaría los montes, destruiría a los
culpables. Juan no confundía al Mesías con el rey político que imaginaban sus contemporáneos. Sabía que su reino sería
espiritual. Pero esperaba, en todo caso, el estallido de un gran triunfo.

Las noticias que sus informadores le traían tenían que parecerle, por tanto, decepcionantes. Los discípulos de Juan, a quienes
ya hemos visto celosos de Jesús, debían de acentuar la diferencia entre lo que Jesús realizaba y lo que Juan había anunciado.
El famoso vencedor no vencía en absoluto. Atraía, sí, a las gentes, pero por su dulzura y no por su fulgor. Apenas se había visto
algún ramalazo de su cólera. La casi totalidad de su predicación era para invitar suavemente a los hombres a amarse y a limpiar
el interior de sus corazones. Sus preferidos eran los mansos, los pacíficos, los que soportaban la persecución. Es de suponer
que la versión que a Juan le llegó del sermón de la montaña no era más que un hermoso baño de suave vaselina.

No debió se ser esto pequeña prueba para Juan. La decisión que tomó nos muestra la tormenta que rugía en su interior: envió a
sus discípulos para formular a Jesús una pregunta tajante: ¿Eres tú el que ha de venir, o hemos de esperar a otro? (Le 7, 19).

La frase ha desconcertado a muchos intérpretes que creen que resultaría injurioso para Juan el pensar que por un momento
hubiera dudado de la mesianidad de Cristo. Y han buscado todo tipo de interpretaciones dulcificadoras: lo habría hecho para
que sus discípulos viesen con claridad lo que para él ya era evidente. O para ponerles en contacto más íntimo con Jesús. O para
empujar a Jesús a dar una prueba absolutamente decisiva de su mesianidad.

Pero la interpretación más lógica es que Juan estaba literal y personalmente desconcertado. Era su noche oscura. Si el Padre
abandonó al Hijo en la cruz, no se ve qué problema puede haber en que también el Bautista conociera este abandono. Por lo
demás, mil dudas no construyen un pecado. Y como dijo Newman la fe es precisamente capacidad de soportar dudas.
La respuesta de Jesús era, además, para Juan algo absolutamente decisivo. De ella dependía el que toda su vida estuviera
completa o vacía. ¿Y si se hubiera equivocado al señalar a Jesús? En aquella apuesta había volcado su vida. Por ella, en
definitiva, estaba ahora encarcelado.

Su fe estaba entera: al anunciar a Jesús no lo había hecho por capricho, sino por inspiración de lo alto. Dios no podía haberle
engañado. Pero, junto a su fe inconmovible, se agazapaba su angustia de hombre que debía resultar intolerable en las largas
horas de silencio de la prisión. No dudaba, pero tenía miedo. Necesitaba arrancarse aquella espina del corazón.

Se decidió, por ello, a ir derecho al fondo del asunto: enviaría a sus discípulos para que formulasen a Jesús una pregunta que
no permitiera rodeos: ¿Eres tú el que ha de venir o esperamos a otro?

La respuesta de Jesús no anduvo por las ramas, pero tampoco fue el «sí» o el «no» que tal vez Juan esperaba. Llegaron los
discípulos del Bautista cuando Jesús estaba rodeado de una multitud de enfermos. Y Jesús no contestó con palabras a la pregunta
que le formulaban. Siguió atendiendo a los que le suplicaban. Tal vez los discípulos de Juan repitieron varias veces su pregunta,
pero Jesús les tuvo a su lado toda la tarde sin contestarles. Siguió repartiendo su amor como si nada le hubieran preguntado.
Sólo al final se volvió hacia ellos y les dijo: Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos recobran la vista, los
cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres son evangelizados (Le 7, 22).

Los discípulos de Juan quizá se fueron decepcionados, ciertamente regresaron desconcertados. En realidad no llevaban a su
maestro la respuesta tajante que él esperaba. Jesús había vuelto a responder enigmáticamente. Pero, como siempre, Jesús daba
más de lo que le pedían: mendigaban la certeza y él daba la fe; suplicaban un «sí» y les introducía en el misterio.

En realidad su respuesta era más tajante de lo que los discípulos de Juan suponían. Era una respuesta clara, aunque cifrada. Le
preguntaban si era el Mesías y él respondía no con una palabra, sino con un desplegar ante sus inquisidores todos los signos
mesiánicos anunciados por los profetas. Su respuesta coincidía casi literalmente con el cuadro trazado por Isaías siglos antes al
describir la actividad bienhechora del Mesías: Entonces se abrirán los ojos de los ciegos; entonces se abrirán los oídos de los
sordos; entonces el cojo saltará como el ciervo, y se desatará la lengua de los mudos (35, 5). La respuesta de Jesús no era
pues, como algunos han supuesto, una evasiva. Era su habitual manera de responder, la de quien cree mucho más en los hechos
que
en las palabras. Las obras que yo hago dan testimonio de que mi Padre me ha enviado, diría en otra ocasión (Jn 5, 36). Ahora
responde a un profeta realizando ante él los anuncios proféticos que Juan había, sin duda, meditado tantas veces.

Jesús va a hacer, además, a Juan objeto de sus bienaventuranzas. Aunque, de nuevo, con otra frase enigmática: Bienaventurado
el que no se escandalizare de mí (Le 7, 23). Jesús comenzaba a experimentar en su carne cómo el escándalo le rodeaba. Treinta
años antes lo había profetizado Simeón (Le 2, 34) y mucho antes lo había anunciado el mismo Isaías: Será piedra de tropiezo
y roca de escándalo a las dos casas de Israel, red y lazo a los moradores de Jerusalén. Y tropezarán muchos de ellos, y caerán,
y serán quebrantados; se enredarán y quedarán presos (8, 14). ¿Está Jesús reprendiendo a Juan por haber dudado de él? No,
está animándole a no tropezar en el lazo de la duda, a seguir teniendo fe en la oscuridad de la prisión. Un día llamará
bienaventurados a quienes han creído sin haber visto. Tal vez recordaba, más que a ningún otro, a este Juan a quien la muerte
alcanzó en las mismas puertas de su reino. En realidad, según la dialéctica de Jesús, no es bienaventurado quien está en la luz,
sino quien, estando en las tinieblas, sigue creyendo que la luz vendrá.

Este «ver» la luz desde las tinieblas es la misma sustancia del alma del profeta.

Escribe Guardini:

A menudo nos representamos la iluminación profética como una intuición tan luminosa que, gracias a ella, el profeta recibe
la ciencia inmutable del Espíritu como si éste se apoderase de él en tal forma que desapareciera toda vacilación. En realidad,
la vida del profeta está expuesta a toda clase de tormentas y cargada de todas las miserias posibles. El Espíritu ora le eleva a
cimas inaccesibles y le hace contemplar el presente y lo por venir y le concede tal fuerza que saca la historia de quicio; ora le
sumerge en la duda y el descorazonamiento, como a Elias cuando se echó en el desierto bajo un arbusto pidiendo la muerte.

El profeta tiene visiones, pero no vive en ellas ni de ellas. Ha de vivir, como los demás, de la fe. Y es a permanecer en esta fe
a lo que Jesús exhorta a Juan a través de sus discípulos.
Más que un profeta

Que no se trataba de una reprensión a Juan lo prueban sobradamente las palabras que siguen. Porque, apenas se han alejado los
enviados del Bautista, Jesús, que no ha elogiado a Juan delante de ellos, pronuncia después ante sus atónitos oyentes los más
altos elogios que puedan referirse a un hombre. Teme, quizá, que sus discípulos caigan ahora en el mismo defecto que los de
Juan y piensen ahora mal del Bautista por esta aparente duda que ha sentido ante Jesús. Tal vez alguno esté ahora desconcertado
al ver que aquel gigante que les impresionó en el desierto y que fue tan importante para que ellos encontrasen a quien es ahora
su Maestro, haya sabido señalar el camino pero no seguirlo. A Jesús le importa mucho que la fama de Juan quede en su sitio,
que todos descubran lo hermoso y lo dramático de la misión del precursor.

Por eso se vuelve a los que le rodean y, recordándoles el día en que por primera vez descendieron al Jordán, les dice:

¿Qué salisteis a ver en el desierto? ¿Una caña agitada por el viento? ¿O qué salisteis a ver? ¿Un hombre lujosamente vestido?
Sabéis que los que llevan vestidos elegantes están en los palacios de los reyes. Entonces ¿a qué habéis ido? ¿A ver un profeta?
Ciertamente os digo que a uno que es más que un profeta. Porque está escrito: He aquí que yo envío mi ángel delante de tu
faz, que prepara el camino delante de ti. En verdad os digo que entre los nacidos de mujer no ha existido uno mayor que Juan
Bautista, aunque el menor en el reino de los cielos es mayor que él. Y desde los días de Juan Bautista hasta ahora el reino de
los cielos padece fuerza y los violentos lo arrebatan. Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan. Y, si queréis
entender, él es aquel Elias que ha de venir. Quien tenga oídos para oír, oiga.

Era imposible ofrecer un retrato mejor de la misión y figura del Bautista. No era ciertamente una caña movida por el viento
quien tan reciamente había hecho frente a escribas y fariseos, primero, y al adúltero rey, después. No era tampoco uno de esos
hombres afeminados que, vestidos de ricas y delicadas telas, viven en los palacios de los reyes y entre cuyas carcajadas moriría
Juan poco después. Era un profeta, pero mayor que cuantos desfilaron antes de él. Porque los otros anunciaron desde la lejanía;
éste es el heraldo que viene inmediatamente delante del gran rey. Es —añade con frase que parece hiperbólica— el más grande
entre los nacidos de mujer. Por las mentes de sus oyentes desfilan los nombres y las figuras de Moisés, de Abrahán, de David,
de Samuel, de Elias, de Isaías, de Jeremías... Y se asombran de la rotundidad de la frase de Jesús.

Pero luego, enseguida, de nuevo el enigma: Aunque el menor en el reino de los cielos es mayor que él. Jesús que acaba de
elogiar a la persona del Bautista, recuerda ahora lo provisional de su misión. Juan, con toda su grandeza personal, está llamado
a anunciar el reino y quedarse en su puerta. No porque sea indigno de entrar —está lleno del Espíritu santo desde el seno de su
madre (Le 1, 15)— sino porque esa es la tarea que se le ha encomendado. Recordamos la figura de Moisés que, desde el monte
Nebo, divisa la tierra prometida en la que no podrá entrar (Dt 34,1-6). Para Moisés esto había sido un castigo a su desconfianza;
para Juan no es un castigo, sino una misión, una misión cuya grandeza reposa en su dramatismo.

Señala Guardini:

Todo su ser le impulsaba hacia Jesucristo, a estar con él, a sumergirse en el reino de Dios, que iba a iniciarse entonces con
plenitud exuberante y haría surgir la nueva creación. Nosotros no alcanzamos a imaginarnos lo que esto iba a ser, pero él,
profeta, lo presentía claramente y lo deseaba con toda la vehemencia de su ser. Pero, en un sentido que nuestra psicología no
puede medir y que solamente podría precisar aquel que comprendiese el destino en función del Espíritu, el misterio de lo
establecido, la ordenación y limitación impuestas por Dios, le fue negado a Juan el penetrar en ese Reino. Debía limitarse a
ser precursor, heraldo de Reino hasta su muerte, momento en que le sería dado, por fin, penetrar y permanecer en él.

Este era su destino. Para Juan, más que para nadie, el reino de los cielos padecía fuerza. El sólo llegaría a él a través del filo de
la espada. Juan entrará por la sangre a donde otros entran por pura benevolencia. Pero él tendría la gloria inmarcesible de haber
tocado la trompeta con la que el heraldo se detiene ante la puerta para dar paso al gran rey. Era, en verdad, el mayor entre los
nacidos de mujer hasta aquel tiempo.

Pero Juan nada sabría de estos elogios. No le eran necesarios. Cuando sus emisarios llegaron y le contaron lo que habían visto,
su fe le dio más certeza de cuanta pudieran darle todos los elogios. Si aquel hombre realizaba los signos mesiánicos, es porque
era realmente el Mesías. Entonces su vida de anunciador estaba verdaderamente llena. No sólo no debía dudar, tampoco tenía
derecho a angustiarse. El esposo había venido; él, que era el amigo del esposo, debía estar alegre, aunque nunca pudiera llegar
a presenciar la boda. Con esta serenidad podía encaminarse sereno hacia la espada.
Un nido de águilas

Los evangelistas no nos dicen dónde estaba prisionero el Bautista. Pero Flavio Josefo nos informa puntualmente que se trataba
de la fortaleza de Maqueronte, construida como un nido de águilas en uno de los lugares más agrestes de la Perea meridional,
al oriente del mar Muerto, frente por frente de Qumran. Era —según informa Plinio— una fortaleza construida como baluarte
contra los árabes nabateos y el mismo historiador romano la define como la fortaleza más aguerrida de Judea, después de
Jerusalén.

Flavio Josefo nos describe minuciosamente este castillo en el que se juntaban la reciedumbre de las fortificaciones militares y
el lujo y comodidad que amaba Herodes el Grande en todas sus residencias. Levantada por el príncipe asmoneo Alejandro
Janeo y destruida después por Gabinio durante las guerras de Pompeyo, había sido reconstruida y ennoblecida por Herodes el
Grande. Se componía entonces de dos partes: de una ciudad protegida por murallas y sólidas torres y de una ciudadela
encaramada sobre una cima rocosa mucho más elevada. Esta —como dice el historiador—, rodeada de profundos valles, estaba
defendida por un cinturón de murallas de 160 codos (84 metros) en cuyo interior se hallaba el palacio real. De él —añade
Flavio Josefo que escribe varios decenios más tarde— sólo subsisten los cimientos, que se elevan uno o dos metros sobre el
suelo; en el interior se ve un pozo profundo, una gran cisterna abovedada y dos subterráneos.

Hoy el viajero que sube a Maqueronte no encuentra allí más que desolación y aridez. De la antigua construcción, rodeada de
un vasto desierto, sólo queda un cono enterrado, truncado por arriba. En la cumbre se ven cimientos de antiguas torres. Al pie
se abren las cavernas, acaso las antiguas cisternas, que hoy sólo sirven para albergar en invierno los rebaños de los beduinos
nómadas. Probablemente en una de estas cavernas pasó Juan Bautista diez meses prisionero. Hoy el beduino solitario que
acompaña al turista pronuncia con temor el nombre de la fortaleza, pues a la vieja denominación de Maqueronte ha sustituido,
en memoria de Juan, el nombre árabe de al-Mashnaqa, es decir: patíbulo. Dijérase —comenta Ricciotti— que brota de aquel
cono, como de un volcán, un vaho pestilente que esparce en torno la desolación. Desde esta altura —1150 metros sobre el mar
Muerto y 740 sobre el nivel del Mediterráneo— se llega a divisar en los días claros hasta Belén y el oasis de Jericó. Pero
ordinariamente sólo se ve la sucia tristeza del mar Muerto y la trágica región de Sodoma. Como si la geografía explicase la
tragedia que en esta fortaleza ocurrió.

El profeta encarcelado

Y fueron torturados aquellos de quienes no era digno el mundo. Con esta dramática frase se describe la suerte de los antiguos profetas (Heb
2, 37). El profeta es alguien que tiene el coraje de decir la verdad y el mundo no puede soportar tamaña osadía. Es natural, es inevitable que
el mundo se vengue y que el destino del profeta sea la muerte. Juan, el más grande de ellos, viviría este destino hasta el fondo.

Pero pasaría antes diez meses en las mazmorras del castillo. Detenido hacia mayo del año 28, su muerte se retrasaría hasta marzo del año 29.
Herodes Antipas sentía ante él una mezcla de inquietud, de respeto, de sospecha y temor. Tenía —según le describe Rops— un carácter
bastante débil, vacilante, guiado tanto por su espíritu de astucia como por sus pasiones y terrores supersticiosos. Josefo le pinta como muy
amigo de su descanso. Era, pues, el hombre típico de las soluciones intermedias. Temía el influjo del Bautista, pero no dejaba de reconocer
su grandeza. Prefería, por ello, recortarle las alas encarcelándole, pero, al mismo tiempo, le trataba con deferencia como un por si acaso.
¿Quién sabe lo que nos reserva el futuro y cuáles son los caminos de Dios?

Resistió, por ello, durante diez meses las presiones de Herodías que le instaba a terminar con él de una vez. Incluso el propio rey bajaba de
vez en cuando a la mazmorra para conversar con su prisionero. Cristo le definiría un día como zorro (Le 13, 32) y como buen zorro sabía
jugar con dos barajas. Mas como dice el refrán popular los zorros son astutos, pero también se les coge. Y los hechos iban a demostrar que
la tenacidad de Herodías era más grande que su astucia.

El banquete de la muerte

La ocasión se presentó en un cumpleaños de Herodes. Entre los antiguos, éste era día de gran fiesta. Ya el Génesis (40, 20) nos cuenta con
cuánta magnificencia lo celebraban en Egipto los faraones. Los romanos, que en tiempos de Cristo, habían impuesto sus costumbres a todo
el mundo, lo celebraban con un gigantesco banquete, los natalitiae dapes, al que los reyes invitaban a todos los dignatarios y grandes de su
corte.

De la descripción de Lucas podemos deducir que estaban allí tres categorías de personas: los oficiales civiles de la casa del tetrarca, los jefes
militares de su ejército y los notables de Galilea. Quizá estuviera entre los convidados Agripa, el joven hermano de Herodías, a quien Tiberio
acababa de nombrar gobernador de Tiberíades. Quizá estaba también Herodes Filipo II, hermano del tetrarca, que más tarde se casaría con
Salomé. Plinio Salgado hace sentarse a la mesa al mismo procurador Vitelio, que odiaba a Herodes, pero mantenía con él unas relaciones
aparentemente cordiales.

El banquete fue regio. Plinio Salgado —tras un minucioso estudio de las costumbres de la época— describe así el decorado:

A la hora duodécima, resplandecía el salón de fiestas del palacio de Herodes Antipas, en la ciudadela de Maqueronte. Era un
vasto salón oblongo, donde la bóveda, ornamentada con aplicaciones sobre un fondo de madera de limonero, estaba sustentada
por dos filas de columnas de caoba con volutas coronadas por capiteles de bronce. En los intervalos de las columnas, ardían
lamparines, cada cual abriendo siete brazos en cuyas puntas temblaban las llamas en aceiteras de plata; y, al centro, un
candelabro de treinta lámparas pendía de lo alto de la bóveda, abriéndose como una flor gigantesca de pétalos de oro y
cristales, a través de cuyos prismas la luz se descomponía, chorreando iridiscencias sobre los tapetes y los paños carmesíes
de Damasco y de Tiro, que cubrían las paredes.

Las mesas de ébano se esparcían cargadas de tazas. La de Antipas, sobre un estrado recubierto de púrpura, fulguraba con tres
lechos de marfil, acolchados por almohadas de seda.

Antipas y el legado romano vestían amplias togas, y Herodías esplendía en una túnica de rubíes. Bajo la luz intensa de las
lámparas, aparecían, junto a las otras mesas, los príncipes y los saduceos, recostados en los altos cojines, con sus mantos de
colores variados y borlas de oro. Conservaban las tiaras recamadas de perlas, turquesas y carbunclos, o las cofias de una
blancura nivea, donde ardían diamantes.

En el tablado reverdecido de festones de palmeras y guirnaldas de jacintos y dalias, los músicos rompieron el coro de las
flautas y de las arpas, entrecortado por los compases de crótalos y timbales. Los siervos, de blancas túnicas hasta las rodillas
y cintos rojos, entraron conduciendo las golosinas iniciales del banquete: racimos de uvas, higos y dátiles, anchoas y huevos,
manzanas y cerezas y tazas de vino rubio endulzado con miel; algunos traían grandes jarros y palanganas de plata, donde los
convidados iban lavándose las manos, que enjugaban en toallas de lino festoneadas. Crecía el susurro de las voces,
mezclándose a los acordes de la orquesta y al rumor de los platos y las tazas.

La descripción es perfecta si excluimos, tal vez, el detalle de la presencia de Herodías. En los banquetes orientales se sentaban a la mesa sólo
los hombres. Las mujeres solían estar en algún cuarto cercano y así es probable que hiciera Herodías, como ha solido interpretar toda la
tradición pictórica oriental.

Los banquetes orientales eran interminables. El número de platos se multiplicaba incansablemente y cada uno iba acompañado con algo de
espectáculo: malabaristas que jugaban con espadas y bolas, rapsodas que canturreaban versos de elogio del rey, esclavas que cantaban y
danzaban acompañadas de flautas y crótalos. Y todo ello regado por un incesante circular de copas de vino. Esclavos y sirvientes cuidaban
de que ni un segundo estuvieran las copas vacías. A medida que el banquete avanzaba los comensales iban haciéndose más parlanchines.
Estallaban absurdas disputas sobre la ley entre saduceos y fariseos. No era infrecuente que algún comensal tuviera que ser sacado de la sala
completamente ebrio. El rey se sentía orgulloso entre voces que elogiaban la magnificencia de su vajilla de oro o la delicadeza de la carne de
sus faisanes embutidos de dátiles y pasas.

La danza de Salomé

De pronto, ocurrió lo inesperado. Bailar era en aquellos tiempos oficios de esclavas y prostitutas. Una mujer honrada podía, cuando más,
bailar en una fiesta religiosa o en las danzas semirrituales de una boda. Pero no bailar sola y ante un grupo de hombres. Tal vez por eso fue
la sorpresa lo primero que sacudió a los comensales al ver aparecer en el tablado a aquella adolescente con aires de reina. ¿Quién es? ¿Quién
es? se preguntaron. Y el nombre de Salomé corrió de boca en boca entre los invitados.

Muchos pintores han soñado con esta extraña danza. Los antiguos pintaban este baile con una mezcla de inquietante candor y de feroz pureza
como dice Rops. Un tardío romanticismo ha querido dar a la escena desnudeces típicas de nuestros music-halls, inventándose pasos de baile
en los que van cayendo sucesivos velos hasta la total desnudez.

No fue así, probablemente. La lujuria oriental era más violenta y sutil. Y aunque Salomé había sido educada en Roma, es muy probable que,
para conquistar el corazón de Herodes, acudiera a algunas danzas de su Idumea natal, parecidas a las que aún pueden verse hoy entre los
beduinos de Siria y Trasjordania y en las que religiosidad, lujuria y violencia se mezclan como un coctail embriagador.

He aquí cómo nos describen estas danzas beduinas los especialistas orientales y cómo fue probablemente la de Salomé:

Vestida con pesados ropones azul marino, tan espesos que diríanse de crinolina, y sueltos los cabellos, la bailarina, con l os
brazos pegados al cuerpo, avanza lentamente hacia el fuego que alimentan los hombres. Primero mueve la cabeza al ritmo de
la orquesta y del coro. «Durante la noche busqué en mi lecho al que ama mi corazón; lo busqué y no lo hallé. ¿Habéis visto,
les dije a los guardianes de la ronda, a mi amigo, a aquel a quien ama mi alma?» (Cantar de los cantares, III). Luego se acelera
el ritmo. La joven dobla la nuca hacia atrás, tanto como puede. Gira, da vueltas. Se ve cómo se hunde su rostro, y su cabeza
parece atraída por el peso de sus cabellos. Los brazos destacándose ahora, tendidos en implorante ofrenda. La barbilla en alto
desafía a un desconocido contrincante. Gira largamente sobre sí misma, como un trompo de alas de cuervo, huyendo y
regresando sin cesar; su oscura crencha le golpea sucesivamente el pecho y los ríñones, y, cuando en un aminoramiento se
vislumbra su rostro, se ve dilatada la nariz, prieta la boca, mientras los ojos parecen vacíos como en la plenitud del placer.
Suenan las manos de las que componen el coro. ¡Más aprisa! ¡Más aprisa! «¡Gira, sulamita, gira, para que te admiremos!
¿Veis a la sulamita en la danza del combate?» Cerca de la hoguera ya no hay sino una antorcha negra y azul que se retuerce
en un jadeo. Y, cuando se apaga el estridor de las flautas, cuando ya no resuena el arpa, sucede a menudo que, como si le
fallara un invisible resorte, la bailarina cae como una llama que se extingue.

Así debió de bailar Salomé. Los invitados en un primer momento no pudieron contener su estupor. Era sólo una muchacha.
Tenía esos catorce o quince años que era la edad en que una muchacha judía agitaba en el corazón de los hombres de su época
las pasiones más carnales. Era además una princesa, hija de la mujer que el rey había convertido en esposa. Y tras el estupor
vino el entusiasmo. El tetrarca estaba al mismo tiempo tembloroso, pálido, aterrado y entusiasmado. El corazón le palpitaba
agitado. Le parecía ver a Herodías en el esplendor de la juventud y se sentía enloquecido por aquellos ojos color de mar y por
el ritmo de aquellos brazos retorciéndose como llamas en el aire.

Y no pudo contener el grito que se le escapó de los labios: Pídeme lo que quieras y te lo daré. Y prorrumpió en todo tipo de
juramentos. Te lo daré aunque me pidas la mitad de mi reino.

En medio de la orgía se hizo un tenso silencio dramático. Este era un «fin de fiesta» con el que nadie contaba. Y todos tuvieron
la impresión de estar asistiendo a un momento importante.

El rey seguía jurando. Aquel silencio le envanecía y le excitaba más y más. La muchacha se había detenido en el centro del
tablado y miraba al rey con ojos enigmáticos. De pronto echó a correr y desapareció de la sala en dirección al cuarto donde se
reunían las mujeres. ¿Qué tengo que pedir? preguntó a su madre. Herodías comprendió que había llegado la hora de conseguir
lo que hace tantos meses ardía en su corazón. Pídale la cabeza de Juan Bautista, respondió.

Cuando Salomé regresó a la sala, donde todos esperaban contenido el aliento, había en sus ojos un brillo maligno de niña
perversa y juguetona. Tomó de encima de una de las mesas una bandeja de plata y dijo con perversidad de adulto: Quiero que
ahora mismo me des en esta bandeja la cabeza de Juan, el Bautista.

El silencio se hizo ahora más terrible. Todos esperaban que la muchacha pediría joyas, vestidos, palacios. Y pedía aquel regalo
sangriento. Todos los ojos se volvieron al rey.

Herodes temblaba más que nadie. Aquel regalo macabro le desagradaba más que si hubiera tenido que regalar la mitad de su
reino. Todos sus miedos supersticiosos subieron a su mente. Pero vio cómo todos los ojos estaban clavados en él, como
recordándole los juramentos que aún vibraban en el aire. ¿Podía faltar a su palabra de rey? Llamó a uno de sus soldados. «Dale
lo que desea», dijo. Y vio como el soldado tomaba de las manos de Salomé la bandeja y, al fijarse en los ojos de la muchacha
que un momento antes pareciera tan joven, encontró en ellos tanto odio que le pareció una vieja. No oyó siquiera cómo los
nervios contenidos de muchos de sus invitados se convertían en un estallido de carcajadas histéricas.

La macabra escena, que hoy nos resulta inverosímil, no lo era tanto en los tiempos de Herodes. Cicerón cuenta —y Plutarco lo
confirma— que siendo L. Flaminio procónsul en Galia, una cortesana le dijo en un banquete que nunca había visto a un hombre
decapitado. Para complacerla, el magistrado romano mandó inmediatamente que cortaran la cabeza a un prisionero y se la
trajeran a la bella. Y un caso parecido cuenta Herodoto referido a Jerjes. La vida de los hombres era entonces —¿sólo
entonces?— capricho de los grandes, moneda para pagar el gasto de una fiesta de lujuria y carcajadas.

La espada

¿Cómo recibió Juan la terrible noticia? Quizá lo esperaba. Es menester que yo disminuya... había dicho un día. Y ahora,
cumplida su tarea, disminuía hasta la muerte, en silencio.
La Iglesia antigua comentaba siempre con emoción esta escena patética y veía en ella el símbolo de la terrible batalla de este
mundo en el que el mal parece vencer muchas veces al bien. No hay peor ser que las mujeres adúlteras —comentará san Juan
Crisóstomo—. Están dispuestas a matar a cualquiera que se oponga a sus designios. Y san Ambrosio exclamará: ¡El justo
inmolado por unos adúlteros! ¡El profeta convertido en salario de una bailarina! ¡Oh, rey feroz! ¡Más que el golpe mortal de
la espada, fue tu lujuria quien cerró esos ojos! ¡ Y mira esa boca cuyas intimidaciones no tolerabas: muda está y todavía la
temes!

Porque las risas duraron poco en los labios de Herodes. Entró el esbirro con la cabeza ensangrentada y aún palpitante, y la puso
en las manos del rey que sintió cómo aún le miraban esos ojos acusadores. Se la dio precipitadamente a la muchacha que, entre
carcajadas, corrió a dársela a su madre.

Pero Herodes viviría desde entonces bajo el aterrador recuerdo de esta hora. Creía en los espectros, como su padre Herodes,
que durante meses y meses vagó por su palacio invocando el espíritu de su esposa Mariamme a la que él mismo había mandado
matar. Así Herodes Antipas viviría bajo el recuerdo de Juan. Cuando le hablaron más tarde de Jesús, creyó ver al Bautista
redivivo. Yo degollé a Juan, se decía, luego no es posible que sea él (Me 6, 16). Pero entonces, se preguntaba, ¿Quién es éste
de quien tales cosas oigo? (Le 9, 9). Y, temblando de terror, se confesaba a sí mismo: Este es Juan el Bautista, que ha resucitado
de entre los muertos. Por eso hace milagros (Mt 14, 2). Así vivía, así esperaba que le llegara la hora de la venganza.

No tardó muchos años. Y Flavio Josefo ve la causa de su desastre en la muerte de Juan el Bautista que habría puesto al pueblo
contra él. Sería efectivamente aquel adulterio que denunciara Juan la causa de su catástrofe: Aretas, rey de los nabateos, padre
de la antigua esposa repudiada, esperaba la hora de su venganza. Y ésta llegó en el momento en que, muerto Tiberio, Herodes
Antipas se quedó sin protección. Cuando ahora pidió ayuda a Vitelio, el gobernador, tantas veces espiado por Herodes, éste
dejó al reyezuelo en manos de su suerte. Los árabes invadieron su reino, destruyeron y arruinaron sus palacios. Y Herodes tuvo
que huir desterrado a las Galias. Y Herodías compartió su destierro. Una leyenda medieval quiere que a Salomé, bailando un
día sobre un río helado, se le rompiera el hielo y fuera engullida por el agua. Leyenda piadosa, sin duda. Dios no necesita ese
tipo de venganzas. El malvado es siempre engullido por sus propios crímenes.

El primer mártir

Luego, cuenta el evangelio, los discípulos de Juan fueron y cogieron el cadáver y lo sepultaron. Después vinieron a contárselo
a Jesús (Mt 14, 12). No sabemos lo que Jesús comentó. La sangre seguía. Herodes el Grande había derramado la de los
inocentes. Su hijo derramaba ahora la de este nuevo inocente. Se acercaba también la muerte del gran Inocente, de quien Juan
había sido el más importante de los testigos. Siglos más tarde la Iglesia al llamar, en la misa de san Juan Bautista, mártir del
Señor a este precursor, empleará la palabra justa: su sangre había sido, efectivamente, la primera gota del gran rio de las
persecuciones. Era la sangre del hombre más grande nacido de mujer.
11 Los ciudadanos del Reino

¿Cómo respondían sus contemporáneos ante todo este mensaje de Jesús que estamos describiendo? Aquí sale a respondernos
la «leyenda rosa» de la que hemos solido rodear la vida de Cristo: ante su palabra, las multitudes se habrían electrizado, habrían
descubierto que eso era lo que ellas esperaban, las almas habrían ingresado gozosas en su sed como los peces de la pesca
milagrosa. Nos parece que esto es más «propio» de la «dignidad» de Cristo. Y no logramos entender que la misma Palabra
encarnada de Dios no fuera comprendida.

Pero el realismo de las páginas evangélicas nos sale enseguida al paso, para sacarnos de esos sueños dorados. No fue así. Jesús
presentaba su mensaje a la libre elección de los hombres y la mayoría de los que le escuchaban optaron por la negativa o la
pasividad. Podemos así decir que fueron más los fracasos que los éxitos en el apostolado de Jesús.

El primer biógrafo japonés de Cristo —Endo Shusaku— ha centrado toda su obra en esta idea: la tristeza de Jesús al ver cómo
la costra negra del egoísmo humano es más fuerte que su mensaje de amor.

Efectivamente, en una lectura atenta del evangelio percibimos el crecimiento de un velo de tristeza en el rostro del Maestro y
en su mismo estilo de predicación. Si en los comienzos sus parábolas hablan de un mundo paradisíaco de ovejas y pastores, en
las que todos son buenos o los malos parecen serlo sólo por equivocación o torpeza, las que Jesús cuenta en los últimos meses
de su predicación cambian de estilo, se vuelven dramáticas y violentas, los vendimiadores matan a los profetas enviados,
terminan muchas de ellas con el crugir de dientes y el castigo final. El mensaje de Jesús se vuelve, si no amenazante, sí, al
menos terriblemente arriesgado. Se diría que la cruz brilla más que la cara en la apuesta que ofrece.

¿Qué ha ocurrido? ¿Qué está pasando? Ha venido a acumularse toda una serie de fenómenos a cuál más agobiante:

1. Jesús ha empezado a descubrir que los que le escuchan buscan más el brillo de sus palabras y la utilidad de sus milagros que
la honda entraña de sus milagros. Jesús se está tropezando con algo con lo que probablemente no contaba: lo que Endo Shusaku
llama la «debilidad del amor»:

Él se iba dando cuenta de la impotencia del amor en la realidad actual. El amaba a esta gente desgraciada, pero sabía al mismo
tiempo que todos aquellos le traicionarían en cuanto se dieran cuenta de la impotencia del amor. Porque los hombres, a fin
de cuentas, lo que buscan son resultados concretos en este mundo. Lo que los enfermos querían era ser curados; los paralíticos,
poder caminar; los ciegos, ver; todos buscaban resultados concretos. Y amar, en cambio, es una realidad que no tiene relación
directa con los resultados concretos en este mundo material. De ahí nacía el tormento de Jesús.

2. Al mismo tiempo la gente empieza a descubrir que Jesús no era el mesías que ellos esperaban. Cuando han querido darle el
título de rey para que encabece la sublevación que sueñan, él se ha negado. Y parece quedarse en palabras. Palabras hermosas,
pero palabras al fin.

3. Jesús descubre, sobre todo, que los que le escuchaban lo hacían con gusto, pero no se convertían. Sus vidas seguían
incambiadas. Sus ideales continuaban siendo los mismos. Eran pocos, muy pocos, los que tomaban en serio esa bienaventuranza
que se apoyaba en la pobreza, en la mansedumbre. Y los mismos que le seguían lo hacían sin terminar de entenderle, yendo
tras él porque así se lo mandaba algo limpio que aún quedaba en sus corazones, pero sin acabarse de aclarar por qué estaban
realmente siguiéndole.

4. En cambio, parecían saber mucho mejor lo que querían sus enemigos. Su asedio era cada vez más intenso. Y era fácil
comprender que ellos dominarían a la misma masa que le seguía en cuanto ésta viera en peligro la persona y el mensaje de su
Maestro.

La conclusión de todo esto empezaba a ser evidente para Jesús: No habría otro camino que el de la muerte.

Voy a dejar para otro capítulo un tema apasionante: ¿Pensó Jesús alguna vez que su redención se haría sin sangre? ¿Esperó que
los hombres seguirían pacífica y gozosamente su mensaje? ¿Tal vez sólo más tarde, ante la realidad de los hechos, descendió
a la aceptación de la muerte como único camino posible?
De momento constataremos un hecho: Jesús gusta el turbio sabor del fracaso, de no ser comprendido. La piel del hombre es
más dura e impermeable de lo que podía esperarse. No será el segador ante el que las mieses se enciman para la siega. Tendrá
que mantener una dura pelea por cada alma. Y le costará sangre cada hombre salvado. El Reino que él trae es, efectivamente,
objeto de una dramática opción en la que toda la libertad de sus oyentes entre en juego.

Y con frecuencia encontrará Jesús el fracaso allí donde menos podía esperarse. Empezando por sus propios familiares, por los
convecinos que más le conocen de Nazaret.

I. JESÚS Y SU FAMILIA

Hay en la vida de Jesús —ha escrito Flusser— un hecho innegable: su reserva con relación hacia su propia familia. Una
tensión que registran con claridad los evangelios y que acentúan, hasta presentar una verdadera guerra, algunos apócrifos.

Vimos ya a Jesús rompiendo con su clan al comenzar la predicación de su mensaje. También él, como Abrahán, respondía a la
llamada de Dios: Sal de tupáis, de tu parentela, de la casa de tu padre; sal, te lo digo, sal.

Es ésta una tensión extraña por muchos conceptos. Extraña si pensamos en la importancia que los conceptos de «clan» y familia
tienen para todos los pueblos antiguos y tenían, de hecho, para los judíos. Aún hoy para ciertas tribus africanas el mundo no es
otra cosa que las ramificaciones de la parentela. Los maorís no hablan con una persona ajena a su tribu hasta que no han logrado
convencerse de que de alguna manera están emparentados con ella. Los beduinos falsifican las genealogías para sentirse
hermanos de sus huéspedes. En estos pueblos un hombre sin tribu, sin ascendencia, sin familia se sentiría como inexistente. E
incluso en nuestros mundos llamados civilizados se establece la personalidad del individuo detallando su estado civil y el
nombre, apellidos y profesión de su padre. Quien rompe con su amilia es considerado un maniático, alguien con ganas de llamar
la atención. Y la palabra «descastado» sigue considerándose un gran insulto.

También los judíos situaban espontáneamente a Jesús en el marco de una familia. Cuando Felipe habla a Natanael de su
encuentro con Jesús, detalla que se trata de «Jesús de Nazaret, el hijo de José» (Jn 1, 45). Pero se diría que, a lo largo de su
vida, Jesús tratara de romper violentamente este cordón umbilical que le ataría a su familia.

Aún es más extraño este hecho si pensamos que es típico de todos los movimientos religiosos el influjo de la familia del
fundador en sus orígenes y expansión. Sintomático es el caso de Mahoma: a su muerte, sus colaboradores eligen como califa y
jefe espiritual al suegro del fundador Abou-Bakr. A este le sucederá un segundo suegro de Mahoma, Ornar. A este uno de los
yernos, Othman. Nada de esto ocurrirá, como veremos, tras la muerte de Jesús. El mismo eligirá como jefe de sus apósteles a
Pedro, que nada tenía que ver con su familia.

Este «despego» es, además, una constante a lo largo de toda su vida. Ya de niño le vemos extrañarse de que sus padres le
busquen cuando se ha perdido, y responder, con un tono que casi juzgaríamos impertinente: ¿No sabíais que yo debo ocuparme
de las cosas de mi Padre? (Le 2, 49), señalando con toda claridad que toda otra paternidad pasa, para él, a muy segundo término.

Después le veremos plantar su residencia en Cafarnaún, con muy breves visitas a la aldea de su familia, Nazaret, y éstas para
terminar violentamente. En Cana volveremos a encontrar esa misma sequedad en sus labios respecto a su madre, a la que
denomina «mujer», palabra absolutamente inusual en los labios de un hijo semita.

Más vale no casarse

Pero es que, además, Jesús elevará esa su conducta a norma teológica. Casi todas las frases con las que en su vida alude a la
familia nos resultan hoy excepcionalmente bruscas.

Hay un muchacho que, al llamarle Jesús, le pide algo tan «normal » como ir antes a enterrar a su padre y Cristo le responde
duramente: Deja a los muertos enterrar a sus muertos, y tú vete y anuncia el reino de Dios (Le 9, 59-60).
Otro sólo solicita ir a despedirse de los de su casa y Jesús considera este gesto, que diríamos piadoso, como una traición y una
infidelidad: El que, después de haber puesto la mano en el arado, mira atrás, no es apto para el reino de Dios (Le 9, 62).

Aún es más dura la fórmula en otra ocasión: Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos,
a sus hermanos, a sus hermanas y aun a su propia vida, no puede ser mi discípulo (Le 14, 26).

Y aún se endurece más el texto en la formulación de Mateo:

No penséis que he venido a poner paz en la tierra; no vine a poner paz, sino espada. Porque he venido a separar al hombre de
su padre, y a la hija de su madre, y a la nuera de su suegra, y los enemigos del hombre serán los de su casa. El que ama al
padre o a la madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama al hijo o a la hija más que a mí, no es digno de mí; y el que
no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí (Mt 10, 35-38).

Y elogiará la realidad matrimonial, cuya estabilidad defenderá tajantemente, pero señalará sin rodeos su preferencia por los
que se hacen eunucos por el reino de Dios (Mt 19, 12).

Todo ello impresionará a sus contemporáneos hasta el punto de que oyéndole los fariseos comentarán: Si tal es la condición
del hombre respecto a la mujer, mejor es no casarse (Mt 19, 10).

¿Qué sentido tiene todo esto? ¿Fue Jesús un insensible, un mal hijo? ¿O esa su sequedad anunciaba simplemente el nacimiento
de una nueva y más alta tabla de valores? Algunas escenas ocurridas en su vida pública nos ayudarán a encontrar la respuesta.
Adelantemos, sin embargo, de momento, la conclusión a la que llega Adolf Holl y que parece justa: Ni la familia ni el sexo
lograron encadenarle; él estuvo libre de toda ligadura. Y así fue como comenzó el viaje que aún hoy no ha concluido.

Los «hermanos» de Jesús

Tendremos que preguntarnos antes cuál fue la familia de Jesús. ¿Todo terminaba en eso que Murillo define «la trinidad en la
tierra» formada por José, María y Jesús?

Conocemos además a Isabel, prima de María y a su hijo, Juan, primo segundo de Jesús. Pero ¿quiénes son esos a quienes en
diversos lugares del evangelio y en otros escritos del nuevo testamento, se les llama «hermanos»? Tras su predicación en
Nazaret comentaban asombrados sus oyentes: ¿No es este el hijo del carpintero? ¿Su madre no se llama María y sus hermanos
Santiago y José, Simón y Judas? Sus hermanas ¿no están todas entre nosotros? ¿De dónde le viene, pues, todo esto? (Mt 13,
55).

Estamos ante uno de los textos más discutidos a lo largo de la historia: desde, ya en los primeros tiempos, Helvidio y Joviniano,
hasta los racionalistas modernos, pasando por grandes escuelas protestantes, muchos han visto ahí apoyo para negar la
virginidad perpetua de María que siempre ha defendido la Iglesia católica.

Algunos comentaristas antiguos, para salir al paso de la dificultad, preferían imaginarse que se trataba de hijos que José hubiera
podido tener en un primer matrimonio del que hubiera enviudado antes de sus desposorios con María. Y hasta ofrecen largas
listas de nombres de hijos e hijas.

Pero la respuesta podemos encontrarla simplemente en la filología, sin necesidad de recurrir a la imaginación.

Escribe Fillion:

El hebreo no es rico en expresiones, como nuestras lenguas occidentales, como el griego y el latín. Es particularmente pobre
para expresar " los grados de parentesco, carece de término propio para designar a los primos y cuando quiere hablar de ellos
les llama simplemente «hermanos ». Se trata de un hecho incontrovertible, que ningún hebraísta ignora y que es conocido
hasta por los simples lectores de la Biblia. La palabra hebrea 'ahh se aplica solamente al hermano propiamente dicho, sino a
un pariente cualquiera: sobrino, primo, marido. Tiene un sentido más amplio todavía: sirve también para expresar que el
hombre de quien se habla pertenece a un pueblo de la misma raza, que es un aliado, o simplemente un amigo. Se da también
el nombre de «hermanos » a los que ocupan los mismos cargos. Cierto que los autores del nuevo testamento escribieron en
griego; pero, a decir verdad, su lengua, sobre todo en los evangelios no es sino el hebreo o el sirocaldeo vestido de griego.
En particular para la denominación de los grados de parentesco emplean únicamente los términos que se hallan en el antiguo
testamento y se sirven de la palabra adelphos «hermano», como lo hicieran los Setenta, para traducir la palabra hebrea 'ahh,
cualquiera que sea el sentido que a ésta deba darse. La palabra «hermano» aún se extendió en el nuevo testamento en lugar
de restringirse. Jesucristo y sus apóstoles dieron el nombre de «hermanos» a todos los cristianos. Este argumento no admite
réplica. Filológicamente —dice Vigoroux— es cierto que de la palabra «hermano», empleada en el antiguo testamento, no se
puede concluir que aquel a quien de este modo se nombra sea descendiente de los mismos padres que la persona de quien se
llama hermano. Es este punto muy notable y fuera de toda discusión.

Para comprobar la exactitud de todas estas afirmaciones bastaría con tomar una Biblia en la mano y ver cómo en Gen 14, 16 se
llama a Abrahán «hermano» de Lot, cuando era su sobrino. En Gen 19,12 se presenta a Jacob como «hermano» de Labán,
siendo en realidad su sobrino. En Núm 16, 10 se habla de «hermanos» refiriéndose a primos. En Est 15, 12 Asuero llama
«hermana» a su esposa Ester. En Núm 20, 14 se presenta al pueblo de Israel como hermano del pueblo de Edom. En Job 6, 15
se llama «hermanos» a los amigos. En 1 Re 9, 13, a quienes ocupan un cargo gemelo. Las citas podrían multiplicarse. Pero no
parece necesario. Hoy prácticamente todos los científicos serios afirman que los «hermanos y hermanas» de Jesús eran
simplemente sus primos, nacidos probablemente de María, la mujer de Cleofás y que era, según algunos, la hermana mayor de
la Virgen y, según otros, su cuñada. También aquí nos encontramos la típica falta de precisión de los hebreos. Sabemos, pues,
que Jesús tenía en Nazaret una familia abundante, pero ni podemos precisar su número ni los grados de ese parentesco.

La misma dificultad encontramos al preguntarnos si entre los apóstoles de Jesús estaba alguno o algunos de estos primos a
quienes cita Mateo 13, 55. ¿Estos Santiago, Simón y Judas son los mismos personajes que encontraremos más tarde en la lista
de los apóstoles? Parece bastante probable respecto a Santiago y Judas Tadeo. San Pablo, en su carta a los gálatas (1, 19)
hablando de la visita que hizo a san Pedro, dice que no encontró con él «a ninguno de los apóstoles, sino a Santiago, el hermano
del Señor». También Flavio Josefo da a Santiago el menor el título de «hermano de Jesús». Por otro lado, al principio de su
carta, san Judas Tadeo se declara hermano de Santiago, de donde se sigue que sería también de la familia del Salvador. No
obstante permanecen algunas dificultades: ¿No presentan siempre los evangelios a los familiares de Jesús como opuestos a él?
Es cierto que pudo haber entre ellos varias tendencias, pero extrañaría que los evangelistas no lo notasen cuando, en la misma
época en que se estaba formando el colegio apostólico, apostillan que sus «hermanos » no creían en él. En todo caso lo que sí
es claro es que, si Santiago el menor y Judas Tadeo eran en verdad sus familiares, nunca Jesús mostró hacia ellos la menor
predilección, con lo que vendría a confirmarse el dato de la distancia marcada siempre por Jesús respecto a la mayor parte de
«los suyos».

Los parientes contra Jesús

Esta distancia era mutua: Jesús parecía relativizar los lazos familiares, y, al propio tiempo, los parientes tenían que sentirse
incómodos con un miembro así en la parentela. Algunas escenas evangélicas muestran esa tensión.

Las noticias corrían en aquella época mucho más rápidamente de cuanto hoy imaginamos. Para los buhoneros y comerciantes
ambulantes era una buena propaganda el traer todo tipo de noticias. Y en todas las aldeas —también en Nazaret— había una
puerta que era al mismo tiempo mercado y agencia informativa. Todo se comentaba allí y frecuentemente surgían discusiones
que el retén romano se veía obligado a disolver.

Es fácil imaginarse que las noticias referentes a Jesús debieron de recorrer Galilea como un reguero de pólvora. Un campesino
que se lanza a predicar y acompaña su mensaje con hechos por lo menos desconcertantes, tenía que ser forzosamente noticia
en aquel tiempo y país. Y es muy verosímil que las noticias fueran recibidas en Nazaret con una cierta sorna y que se
multiplicarían los comentarios picantes e irónicos. Se cumpliría así lo que anunciara proféticamente el salmista: Mofáronse de
mí los que estaban sentados en la puerta. Quienes traían las noticias gustarían de colorearlas con todo tipo de añadidos para
hacerse más importantes y es fácil imaginar en qué se convertirían los milagros de Jesús después de correr de boca en boca.

Correrían aún más —como ocurre aún hoy y más en los pueblos— las malas noticias. Pronto se sabría en Nazaret que sacerdotes
y fariseos estaban contra Jesús, que le acusaban de las mayores traiciones religiosas. Correrían sus dichos y sus amenazas. Para
algunos era claro que Jesús estaba loco. Para otros era algo peor: estaba en connivencia con el demonio. Y aquellas gentes
creían en el demonio seriamente. La envidia aldeana ayudaba, además, a que sus compatriotas creyeran todo lo que les
confirmaba en sus sospechas. Para los familiares de Jesús pronto comenzó aquello a ser un problema. Hoy nos afecta mucho
menos lo que pueda hacer el balarrasa de la familia y nos encogemos de hombros cuando alguien nos cuenta las locuras de un
primo o un sobrino. Pero entonces el clan era considerado responsable de todos los actos de todos sus miembros. El triunfo o
fracaso de uno de ellos era el triunfo o fracaso de toda una familia y más de una vez habían sido ejecutados todos por el delito
de uno. Con un pariente perseguido podían convertirse todos en sospechosos.

Era forzoso el que tomaran cartas en el asunto. Un día se reunieron sin duda los varones de la familia. Al no existir José, lo
harían los posibles hermanos de éste o de la Virgen. Y tomaron la decisión de obligar a Jesús a regresar al pueblo. San Marcos
nos da una pista de esta postura adoptada cuando escribe que los suyos salieron para recogerle, porque decían que estaba fuera
de sí (3, 21). La frase es tan escalofriante que rara vez se cita en la predicación cristiana. Pero no debemos tener miedo a nada
de lo que el evangelio nos cuenta. Y, en este caso, nos dice que, para sus parientes, Jesús estaba literalmente loco, que estaba
fuera de sí, que no estaba en sus cabales. Y, ante este hecho, sus parientes no reaccionaban con paños calientes: la expresión
griega (kratein, «apoderarse» de él) demuestra que iban dispuestos a llevárselo a Nazaret, por la fuerza, si era necesario. Llegan,
con ello, sus parientes más allá que los fariseos. Sólo Herodes tratará de loco a Cristo en su pasión.

¿Cómo acabó la escena? No sabemos si es la misma que volverá a citar Mateo unos versículos más tarde —y que analizaremos
luego, al hablar de María—. Si es la misma escena (como es muy probable) Jesús frenará a sus parientes con una frase tajante:
ya no son su familia, él ha elegido otra: la de los que oyen la palabra de Dios y la cumplen.

Pero esta respuesta no debió de convencer a los suyos. En el evangelio de san Juan volveremos a encontrárnosles, ya en las
proximidades de la pasión, tratando de interferir en la obra de Jesús, esta vez no ya llevándoselo a Nazaret sino empujándole a
la definitiva aclaración de quién es:

Estaba, sin embargo, próxima la fiesta judía de los Tabernáculos.


Dijéronle, pues, sus hermanos: Deja esto y ve a Judea, para que vean
tus discípulos las obras que haces; porque nadie que quiera ser públicamente
conocido actúa en secreto. Si vas a hacer estas cosas, manifiéstate
al mundo. (En realidad ni sus mismos hermanos creían en él). Y Jesús
les dijo: «Mi tiempo no ha llegado aún, el vuestro, en cambio, está
siempre ahí. A vosotros no puede odiaros el mundo, a mí, al contrario, me odia, porque atestiguo contra él que sus obras son
malas. Id
vosotros a la fiesta; yo no subo a ella, pues mi tiempo no ha llegado aún
del todo. Dicho lo cual, permaneció en Galilea. Y sólo después que sus
hermanos subieron a la fiesta, subió entonces él también, no abierta,
sino privadamente (Jn 7, 1-10).

El párrafo de Juan no tiene desperdicio. Descubre que la tensión entre Jesús y sus parientes fue larga y constante en toda su
vida. Y se pinta a «los suyos» con palabras tentadoras gemelas a las que usara Satanás en el desierto: Triunfa de una vez,
muestra de hecho tus milagros, aclárate. ¿Buscan el éxito de su familia? ¿Buscan el hundimiento definitivo de su pariente?

Y las palabras de Jesús no son menos aclaradoras: Vosotros no tenéis nada que temer del mundo, porque sois malos como él.
Por eso no os odia como me odia a mí. Y con su postura posterior —yendo a la fiesta sin querer mezclarse con ellos— consolida
esta ruptura de Jesús con el grupo de los suyos.

Pero esta ruptura ha tenido su máxima expresión en Nazaret, en la escena que los tres sinópticos cuentan al unísono, como para
subrayar la importancia que le atribuyen.

Ha ocurrido mucho antes, en los comienzos de la vida de Jesús. Tras sus primeras correrías por Galilea, Cristo regresa por
primera vez a su tierra natal. Y la visita se presenta como emocionante, tanto para él como para su aldea. Han comenzado a
llegar a ella los rumores de los primeros milagros de su paisano y en Nazaret la curiosidad se mezcla con el desconcierto y con
el escepticismo de muchos.

Era un sábado y Jesús acude, como es su costumbre, a la sinagoga. Al entrar, le acompañó una corte de cuchicheos. Giraron
todas las miradas. Se cruzaron sonrisas irónicas. Y el aire se hizo más denso. Todos sabían que «algo» iba a ocurrir. Y se
preguntaban qué.

Cuando el archisinagogo invitó a los presentes a tomar la palabra, todos los ojos se volvieron a Jesús. Tal vez alguno le tocó
con el codo. Y Jesús no se hizo de rogar. Subió al estrado, tomó el rollo que el sacristán le tendía y leyó al azar:

El espíritu del Señor está sobre mí,


porque me ungió para evangelizar a los pobres;
me envió a predicar a los cautivos libertad,
a los ciegos, la recuperación de la vista;
para poner en libertad a los oprimidos,
para anunciar un año de gracia del Señor.

Al concluir esta lectura de Isaías, Jesús devolvió el rollo al sacristán, se sentó y comenzó a explicar lo que había leído mientras
todos los ojos estaban fijos en él. Y dijo: Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír.

Jesús no se andaba con rodeos ni con ocultaciones. Tomaba el centro de su mensaje por donde más quemaba y lo hacía
atreviéndose a hacer converger en su persona las palabras de los profetas. Y el evangelio certifica que, inicialmente, sus palabras
gustaron a sus paisanos. Hablaba bien. Y lo hacía con esa majestad que certificaban todos los que contaban cómo predicaba en
Cafarnaún.

Pero esta aprobación inicial parece que duró poco. El evangelio no trascribe qué siguió diciendo Jesús, pero sí que pronto
nacieron las sospechas, la cólera, la violencia, el rechazo. Pero el modo en que éste se produce nos certifica que nació de la
envidia. O de algo más profundo: de ese rechazo que el hombre —o muchos hombres— parecen sentir ante la presencia de
Dios.

Guardini describe así las raíces de este escándalo:

El escándalo es la expresión violenta del resentimiento del hombre contra Dios, contra la misma esencia de Dios, contra su
santidad. Es la resistencia contra el ser mismo de Dios. En lo más profundo del corazón humano dormita, junto a la nostalgia
de la fuente eterna, la rebelión contra el mismo Dios, el pecado, en su forma elemental que espera la ocasión de actuar. Pero
el escándalo se presenta raramente en estado puro, como un ataque contra la santidad divina en general; se suele ocultar
dirigiéndose contra un hombre de Dios: el profeta, el apóstol, el santo, el profundamente piadoso. Un hombre así es una
provocación. Hay algo en nosotros que no soporta la vida de un santo.

Es la vieja tentación de siempre: el hombre soporta a Dios siempre que se mantenga lejos. Está dispuesto, incluso, a amarle,
pero a condición de que no intervenga demasiado en su vida, que no ponga trabas a su egoísmo, que no vaya a meterse en su
propia familia. Y ese es el gran escándalo de los nazaretanos: ¿Cómo va a ser santo este hombre a quien conocen, alguien con
quien se ha jugado y convivido? ¿No sabrán ellos mejor que nadie quién es éste que alardea de ser un profeta? ¿Cómo van a
aceptarle si su misma santidad es una provocación para la mediocridad de los demás?

Jesús lo entiende y cita entonces el terrible proverbio popular: Un profeta no está sin honor más que en su propia tierra (Mt
13, 57). Y Marcos añade la última clave de ese rechazo, transcribiendo así la frase de Jesús: Un profeta no es privado de honra
más que en su propia tierra y entre los propios parientes y en la propia casa (Me 6, 4). Han sido, pues, ante todo y sobre todo,
sus propios parientes los protagonistas del escándalo.

Escándalo que, esta vez, no termina en palabras. Ahora toman a empellones a Jesús, lo llevan hasta el despeñadero del pueblo,
quieren acabar con el rebelde, con el baldón de la propia familia.

Aún conserva hoy Nazaret ese despeñadero —el Gebel el Gafse—, que se alza unos trescientos metros sobre el valle de
Esdrelón. Allí pudo concluir la vida de Jesús, a manos no de los fariseos y los romanos, sino de sus más íntimos.

Pero aún no había llegado la hora de morir. Era el anuncio de la cruz, pero no era todavía la muerte. Mostraba, sin embargo,
que el Reino que Jesús anunciaba no era el de la carne y de la sangre y que Cristo tendría que llamar a la puerta de otros
corazones.

¿Hay, entonces —podemos concluir— en Jesús un rechazo de lo que es la familia carnal? Luego veremos que no, al hablar de
María. Pero sí hay en él una dramática distinción: hay familias que sirven de trampolín para lanzar al hombre y las hay
empequeñecedoras.

Seguramente no hay que tomar al pie de la letra lo que escribe, a este propósito, Bruckberger:
La familia es una gran enterradora. Lo prueban los cementerios, en los que las tumbas pregonan: familia tal, familia cual. Allí
recupera a todos los suyos, a los hijos avaros como a los pródigos y los pone definitivamente en orden, sujetándolos bien, sin
soltarlos: descansen en paz.

Estas «familias enterradoras» es lo que Jesús rechaza. Y parece que la suya quiso serlo. Jesús resultaba para sus parientes un
ave demasiado voladora. Quisieron encerrarlo en su corral. No soportaban que uno de los suyos quisiera volar más allá de su
gallinero, porque los huevos han de ponerse en casa y para la casa.

Pero Jesús quería volar más alto y más ancho. Por eso tuvo que iniciar su andadura como Abrahán, rompiendo con su clan de
origen: Sal de tu país, de tu parentela, de la casa de tu padre; sal, te lo digo, sal...

II. JESÚS Y MARÍA


Tendremos que dar ahora un giro de 180 grados para hablar de las relaciones de Jesús con su madre. Pero no será malo situarlas
tras su ruptura con el conjunto de su familia, porque es a la luz de estos «familiares atrapadores» como mejor podremos entender
la fe y el respeto, la lejanía en que se coloca voluntariamente María. Aquí, nuestra piedad quisiera que los evangelistas nos
hubieran contado muchas más cosas sobre la relación madre-Hijo. Pero el evangelio se mantiene en una desconcertante
discreción y lo que nos cuenta no es menos desconcertante. Tendremos, pues, que acercarnos a él, más por el camino de la
profundización religiosa, que por el del sentimentalismo sensiblero que nada nos orientaría.

Porque el evangelio vuelve a enfrentarnos con uno de esos silencios que no acabamos de entender. Prácticamente nada nos dice
de lo que María hizo durante los dos o tres años de la vida pública de su Hijo. Y lo que nos cuenta parece reflejar algunos
rastros de esa hosquedad que hemos visto referida a sus parientes.

Por de pronto no nos cuenta si María acompañó a su Hijo durante sus predicaciones.

Sabemos que un grupo de mujeres le siguió durante aquel tiempo. San Lucas lo deja ver con claridad:

Con ellos estaban los doce y algunas mujeres que él había librado de los espíritus malignos y de diversas enfermedades:
María, por sobrenombre Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, mayordomo de Herodes;
Susana y otras muchas que les socorrían con sus bienes (Le 8, 2-3).

Serán, más o menos, las mismas que, más tarde, encontraremos en el Calvario (Me 15, 40-41; Le 23, 27-29; 23, 49).

Los hechos sorprendentes en ese texto son dos: que se diga, contra la tradición judía y rabínica, que le acompañaban mujeres;
y, más aún, que en esa lista no aparezca María, su madre. La encontraremos en el Calvario, pero no en sus correrías apostólicas.
Y éste es un punto en el que hoy coincide la mayoría de los exegetas: No hay razón —coinciden— ni en el cuarto evangelio ni
tampoco en los sinópticos para pensar que María fuese discípulo de Jesús durante su ministerio.

Así lo señala también hondamente J. M. Cabodevilla:

María no intentó nunca introducirse en la órbita privadísima de Jesús. Jamás pretendió rodear a su Hijo, retrotraerlo, ya adulto,
a aquellos años de infancia; no dio cabida en su alma a una sola nostalgia estéril, a un vano deseo de recuperar el hijo en la
ternura balbuciente, en la impotencia graciosa, en esa postura desvalida en que la maternidad se cumple con más sabroso
goce, con un ejercicio más plenario y redundante en lo sensible.

Como es lógico, de este silencio de los evangelistas no podemos deducir que María nunca acompañara a Jesús y ni siquiera
que no lo hiciera habitualmente. Pero sí será bueno empezar reconociendo que esta ausencia-distancia es más coherente con la
psicología y la misión de María que lo contrario. María, verdaderamente, entra en el evangelio por la puerta del silencio. Un
silencio que vale la pena examinar. Hay en el mundo tres tipos de silencio: aquel en el que se encierran los cobardes, por miedo
o por debilidad; aquel en el que el mundo arrincona a veces a muchos inocentes y que pesa sobre sus almas como una losa; y
el silencio elegido que un alma adopta porque ha descubierto que, en él, cumple con mayor exactitud su misión.

El de María, durante la vida pública de su Hijo, es de este tercer género. María ha concluido la primera parte de la vida de Jesús
con una palabra decisiva: Haced lo que él os diga (Jn 2, 5). Es como su testamento apostólico. Su último sermón. Una vez
dicho eso, María ingresa en el silencio, para que hable {apalabra, el Verbo, su Hijo. Ella ya nada tiene que decir. Sólo volverá
a hablar —y esta vez con su presencia silenciosa— en el Calvario.

Este silencio le sirve, a la vez, para cumplir su misión y para respetar la de su Hijo. María sabe que su misión era, como la del
Bautista, preparatoria. Y que es necesario que también ella disminuya para que él crezca (Jn 3, 30). La esclava calla cuando ha
llegado el Señor. María ha dado ya todo lo que tenía que dar y que decir.

Con ello, además, reconoce y respeta la vocación de su hijo. No es la «madre atrapadora», la genitrix que quisiera tener siempre
a los suyos atados a sus faldas. Le deja ir. Le reconoce adulto. No usa ese celo indiscreto de tantas «devociones» que se
inmiscuyen en el terreno que pertenece ya a la autonomía del hijo adulto. Acepta la independencia de Jesús. Incluso cuando no
entiende lo que El dice en el templo. Su competencia es limitada. Lo sabe.

Esta renuncia no es fácil para ella. María —humana al fin— seguramente hubiera preferido otra vida distinta para Jesús. Que
se expusiera menos, que no atacara tan frontalmente a los poderes establecidos, que viviera más cerca de ella, que no hiciera
su vida de vagabundo de Dios, que no viviera en las «malas compañías» que a veces le rodeaban. ¿Qué madre no hubiera dado
ingenuos «consejitos » a Jesús? María calla. Asume una distancia que a algunos aparecerá como ausencia. Renuncia a la
legítima curiosidad, al placer de estar cerca de él, de oír su palabra. Es una renuncia heroica.

Con ello vence la «tentación de la gloria». Ya hemos citado en otro lugar la frase de Bernanos: La Virgen no tuvo triunfos, ni
milagros. Su hijo no permitió que la gloria humana la rozara siquiera. Pero María fue más allá: Tampoco disfrutó de los
triunfos y milagros de su hijo, a los que todos pensaríamos que, como madre, tenía derecho.

Rene Durand ha analizado amorosamente esta renuncia:

Dada la plena cooperación de María con su Hijo, hubiera podido surgir, para cualquier otro que no fuera ella, la tentación de
la gloria. Cuando se es la Madre de Dios, cuando se acompaña de cerca, como ella lo hizo, al sacerdote en su subida al altar,
el peligro sutilísimo del orgullo personal tiene que estar muy cerca. Se puede ocultar bajo las apariencias de un gozo tanto
más inocente cuanto más aparece perfectamente legítimo. ¡Con seguridad es un honor ser la Madre del Rey! ¿Y por qué
negarse el placer de mostrar a todos, con una punta de orgullo, la influencia que se tiene sobre él? Si se trabaja por él y para
él; si se está en sus secretos y en sus opiniones ¿cómo no saborear la gloria que le rodea, viviendo también un poco del
resplandor de esa gloria? Todo esto la Virgen no lo quiso para sí misma. Como apagada cuando se encuentra junto a su Hijo,
ella se nos muestra como un enigma viviente para cuantos la contemplan. Desde el rechazo de toda glorificación personal,
ella salva su humildad y mantiene, con ello, un máximum de eficacia en su colaboración con Jesús-Sacerdote. Y el mismo
Jesús la defiende contra las beatificaciones inoportunas y equivocadas que no respetaban, desde una visión demasiado
humana, la escala de valores, tal y como Dios la ha ordenado.

Ahora estamos en la misma entraña del misterio de María: ella, desde su silencio, colabora mucho más eficazmente con su hijo
a través de la fe de lo que hubiera hecho desde la presencia. En cristiano no hay más «palabra» que el Verbo. María nada tiene
que añadir. Ni siquiera ella. Y calla. Se asocia así a otro de los grandes misterios: la paciencia divina, la misma que Jesús vivió
treinta años en Nazaret. Entra en el silencio de Dios, para que los demás oigan mejor su voz y aprendan para cuando a ellos les
hable sólo ese silencio. Y en el silencio, rumiaba en su corazón todo lo que aún no había terminado de entender. Que era mucho.
Porque María no ingresa en la oscuridad por la oscuridad, ni en el silencio por el silencio. Sino para vivir allí más hondamente
el crecimiento de la fe y la gracia, de los que luego hablaremos.

¿Qué hace, mientras tanto, María? ¿Dónde vive? ¿De qué vive? Tampoco esta vez sacian nuestra curiosidad los evangelistas.
El sentido común nos hace pensar, como muy verosímil, el que, cuando bajó con Jesús a Cafarnaún después de Cana (Jn 2, 12),
se quedara allí. Nazaret se había vuelto inhabitable para su hijo y, de rebote, para ella, con una familia que consideraba a Jesús
como un loco. En Cafarnaún tenía mejor acogida. Y no parece inverosímil que su lugar estuviera en la casa de los Zebedeos
(que disfrutaban de aceptable posición), pues la escena de la cruz demuestra ya una anterior proximidad entre María y Juan.

¿Cuál fue su relación con los apóstoles? La de cualquier madre con los amigos de su hijo. Pero, seguramente, también aquí
imperó la discreción. Ciertamente los apóstoles, antes de la Pascua, ni conocieron, ni sospecharon cuál era el papel que María
jugaba ya, e iba a jugar más tarde, en el Reino de su Maestro. Jesús —escribe Willam— era el único que conocía la maternidad
milagrosa de María. Y María siguió siendo la única iniciada en la filiación divina de Jesús. Jesús no quería que ella diese aún
testimonio de él. Su misión era confirmar el misterio, una vez que él hubiese entrado en la gloria y cerrado la revelación. Por
eso sólo en la venida del Espíritu santo encontraremos a María —ahora ya sí— como lo que era: la reina de los apóstoles.
La visita rechazada

Pero hay algo más desconcertante que ese silencio y esa distancia. Y es que las dos únicas apariciones de María en la vida
pública concluyen con dos ¿aparentes? rechazos.

No me gusta usar esta palabra. Pero ¿por qué suavizar o mutilar los evangelios? Jean Guitton expresa así su desconcierto:

En el curso de esta vida pública de Jesús, María no figura en ningún lugar destacado. Por el contrario, lo que se aprecia son
humillaciones que chocan con nuestra sensibilidad. La escena que relata el evangelio de san Marcos es tan sombría, de
tonalidades tan crudas y acentuadas, que se la creería obra de alguno de nuestros modernos, de un Mauriac o de un Bernanos.

Efectivamente, es una escena que nos cuesta digerir. Pero la narran los tres sinópticos, aunque sea san Marcos el que la sitúa
con mayor crudeza. Porque coloca la visita de María y los suyos a Jesús diez versículos después de la escena en que pinta a los
familiares buscándole y queriendo llevárselo a casa como loco. ¿Quiere unir las dos escenas, como partes de una misma?

Desde luego no podemos ni imaginarnos a María compartiendo esa visión y ese proyecto de los parientes. Pero tampoco excluir
el que éstos tratasen de apoyarse en María para conseguir su propósito y la llevasen tal vez medio engañada. Y quizá el que
Marcos intercale otra escena entre los versículos 21 y 31 de su capítulo tercero tiene, precisamente, la intención de distinguir
entre el papel de María y el de los parientes en la escena.

Leámosla, pues, en lo que los tres sinópticos coinciden. Sucedió que estaba un día Jesús predicando en el interior de una casa,
y la gente, como de costumbre, se agolpaba en la pequeña habitación. Hombres, mujeres, chiquillos, esperaban de aquel
predicador una palabra que iluminase sus vidas y les diera fuerza para seguir esperando. Fue entonces cuando a la puerta de la
casa llegó un grupo de personas en torno a una mujer ya mayor. Desde la calle podían oír la voz del predicador, pero a él no le
veían. Preguntaron a los que se apretujaban a la puerta cuánto duraría aquello. Y alguien contestó que no se sabía, que a veces
el Rabí se pasaba la tarde entera hablando. Y entonces —para abreviar la espera— alguno de los recien llegados dijo que aquella
lujer que iba con ellos era la madre del Maestro y que ellos eran sus parientes. Seguramente muchos ojos se volvieron-hacia
María con veneración y la noticia comenzó a correr de boca en boca: ahí está su madre, ahí está su madre...

Mientras tanto, Jesús seguía hablando sin percibir los runrunes de la gente. Al fin, la noticia llegó al corro de los apóstoles, que
eran los más próximos a Jesús. Y alguno de ellos se acercó al Maestro con la noticia: Ahí están tu madre y tus hermanos que
preguntan por ti. Todos esperaban que Jesús interrumpiría su sermón y saldría a recibirles. Era lo normal. Cualquier rabino
hubiera hecho lo mismo.

Pero Jesús volvió a desconcertar a todos. El extendió la mano sobre sus discípulos, dice san Mateo. Y san Marcos subraya:
Entonces dirige una mirada a la gente que estaba sentada en círculo a su alrededor... Ya es notable que los dos evangelistas
subrayen (mano, mirada) sus gestos físicos. La literatura de la época raramente detallaba los gestos de las personas. Sólo
aparecen cuando se trata, por alguna razón, de gestos que llamaron la atención a quienes los presenciaron.

Esta vez, esa mano y esa mirada debieron de estar llenos de una solemne majestad. Con su gesto, Jesús quería acentuar lo que
iba a decir. Y sus palabras también fueron desconcertantes. Siguiendo un método muy propio de Jesús —formular una pregunta
extraña que atraiga la atención de los presentes—, se volvió a los que cuchicheaban y preguntó: ¿Y quiénes son mi madre y mis
hermanos? Muchos debieron de asombrarse ante esta pregunta disparatada. Y, durante unas décimas de segundo, nadie se
atrevió a responderle. Entonces él se puso en pie, hizo girar su mano y su mirada sobre los oyentes y añadió: Mirad, fijaos bien:
¡Estos son mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que haga la voluntad de mi Padre, que está en los cielos, ese es, para
mí, un hermano, y una hermana, y una madre (Me 3, 31-35; Mt 12, 46-50; Le 8, 19-21).

Los oyentes no sabían ahora si era mayor su emoción o su sorpresa. Sorpresa porque jamás hubieran podido sospechar que
existiera entre los hombres un lazo más fuerte que la carne y que la sangre. Emoción porque descubrían que Jesús les
consideraba y les nombraba en aquel momento sus hermanos, sus familiares. Nacía allí un nuevo estilo de familia: ser hijos del
Padre, entrar en el Reino, escuchar la palabra de Dios, no era algo ocasional que se hacía en un momento y luego cesaba para
siempre. Aquello, por el contrario, les hacía ingresar en una nueva comunidad, en una más honda fraternidad, en un parentesco
celestial más fuerte que todos cuantos conocían.
Para María, la respuesta de Jesús debió de ser más desconcertante que para los demás. Y más dolorosa. ¿Renegaba Jesús de su
maternidad? ¿La ponía a la misma altura que los demás? ¿Cerraba la puerta de su corazón y daba por concluidas sus
relaciones*?

Si María hubiera sido una madre como las demás, aquello le habría resultado una puñalada. Pero —desde la tiniebla dolorosa
de la fe— pronto surgiría en ella, abriéndose paso entre la angustia, la respuesta: ¿Qué había sido hasta entonces y qué seguía
siendo su vida sino un constante hacer la voluntad del Padre? En realidad, Jesús no estaba negando la maternidad física;
señalaba que había otra más alta. Y María poseía las dos. La espiritual, más que ningún otro de los oyentes de su hijo. Ella
estaba ciertamente ligada a él por la carne, pero mucho más ligada por la voluntad del Padre desde el día aquel del ángel. ¿Era,
entonces, esta segunda maternidad la que verdaderamente contaba?

San Agustín se atrevió a decirlo con frase casi escandalosa:

De nada hubiera servido a María la maternidad corporal si no hubiera concebido primero a Cristo, de manera más dichosa,
en su corazón y sólo después en su cuerpo.

Entonces, para María, aquella punzada de dolor se convirtió en un descubrimiento de gozo: ella no sólo había concebido por
un momento a su hijo; no sólo le había engendrado durante nueve meses; seguía ahora engendrándole, dándole a luz por la fe.

Ahora se dio cuenta de que, aunque estuviera lejos de su hijo, el predicador, no estaba sola. Seguía haciendo sus funciones de
madre y él seguía siendo su hijo. Y los dos ejercían una maternidad y una filiación que no tendría término. Entre la sorpresa de
los demás, ella estaba gozosa. Se dio cuenta de que no necesitaba abrazarle para estar con él, ni hablarle para sentirle cerca. No
hacía falta que entrase a verle. Podía irse serena y feliz.

No reaccionaron así los parientes que la acompañaban. Se sintieron ofendidos. Y se prepararon para los posteriores ataques
que, más tarde, nos contaría san Juan (7, 1-10).

El elogio de la campesina entusiasta

La segunda escena, de parecido contenido teológico, es muy diferente en sus circunstancias externas. Esta vez, María no estará
presente. Jesús acababa de curar a un endemoniado y apareció la envidia de los escribas que le acusaron de hacer los milagros
en nombre de Belcebú (Le 11, 15). Y la respuesta del Maestro será tan contundente —Si yo hago los milagros en nombre de
Belcebú, ¿en nombre de quién los hacen vuestros hijos?— que entusiasmará a los campesinos, que gozan viendo cómo Jesús
humilla a quienes les aplastan. Y, entonces, una mujeruca de pueblo no podrá contener su admiración y estallará en una
exclamación que le sale del alma: ¡Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te amamantaron! Era un piropo a
la vez profundamente popular y femenino: para elogiar a Jesús, se ensalza a su madre. ¿A qué hijo no tenía que encantarle esa
alabanza?

Pero también en esta ocasión vuelve a ser desconcertante la respuesta de Jesús: ¡Dichosos, más bien, quienes oyen la palabra
de Dios y la cumplen! ¿Es que molestaba a Jesús el elogio a su madre? Evidentemente, no. Es que se daba cuenta de que se
estaba elogiando a su madre en lo menos importante de lo que ella había hecho. Se diría que le urgiera el dejar claro una vez
más su orden de valores: para Jesús lo realmente importante de su madre —y de cualquiera que la imitase— no era tanto el
hecho de haberle llevado en el seno, cuanto el haberlo hecho siguiendo la palabra de Dios, Así, Jesús se muestra rigurosamente
antisentimental. Y una vez más recuerda que todo parentesco material debe subordinarse al gran parentesco en el reino de Dios.

Un hijo muy especial

Estas explicaciones nos aclaran un poco las dos respuestas de Jesús. Pero siguen dejándonos en el alma una pregunta: ¿Es que
Jesús fue un hijo poco cariñoso?

Desde luego no fue un hijo empalagoso. Lo mismo que no había dado a su madre joyas, ni títulos, ni brillos humanos, tampoco
le dio —ni quiso que otros le dieran— ríos de sentimentalismo. Le dio mucho más: un amor callado y hondo y, sobre todo, la
plenitud de la gracia.
Efectivamente: si hubo una actitud de respetuosa reserva por parte de María, también la hubo por parte de Jesús. Nos gustaría
saber si él comunicó sus planes a María; si ella tuvo una aclaración anticipada del sentido de su vida y de su muerte; si, al
menos, cuando salió hacia el Jordán, le dijo que nunca volvería a su oficio de carpintero. Y nada nos responden los evangelios.
Pero todo cuanto conocemos de la conducta de los dos nos inclina a pensar que Jesús no hizo a su madre ningún tipo de
revelaciones previas y que ella fue viviendo y entendiendo la vida de Jesús conforme fueron sucediéndose los acontecimientos.

Porque Jesús —y ahora sí, entramos en la clave del problema— sometió a María a la luminosa oscuridad de la fe. Ella entró en
el plan de Dios —ya desde la anunciación— sin conocer los detalles. Y María aceptó esta voluntad de Dios sin pedir más
explicaciones.

Willam lo describe así:

En cuanto a María, por lo que se trasluce de los evangelios, parece que ella se mantuvo con la correspondiente reserva en las
preguntas. La fe en Jesús creó entre ambos una intimidad especial, pero también una distancia respetuosa. María, con su
espíritu de fe, se diferenciaba de los apóstoles precisamente por su silencio; porque aquellos le' hacían preguntas con excesiva
frecuencia y hasta se permitían darle consejos.

No así, María. Quien tiene verdaderamente fe, no tiene prisa por saber. María se limitaba a esperar, silenciosa, que fueran
realizándose todas las cosas que el ángel anunció y Simeón profetizó.

Por lo demás, María sabía, con su experiencia humana, además de con su fe, muchas cosas fundamentales. Los que rodearon a
Jesús vivieron siempre con el interrogante de quién era aquel a quien seguían y de dónde había venido. ¿Quién era su padre?,
se preguntaban los fariseos. ¿De dónde le viene esta sabiduría?, se decían quienes le escuchaban.

María era, en cambio, fuera de Jesús, la única que podía responder a estas preguntas. Ella conocía bien el origen de Jesús. Ella,
además de creer, había oído las palabras del enviado y sabía cómo aquel pequeño había aparecido en su seno sin mediación de
varón. Mas todo esto lo guardaba en su corazón silencioso.

La penumbra de la fe

Pero volveríamos a equivocarnos si pensáramos que el saber todo eso excluía el dolor y el esfuerzo. Estamos acostumbrados a
pensar que en María todo fue fácil y espontáneo. Pero mal podría, entonces, presentársela a los cristianos como ejemplo de fe.

En realidad María —como dice Guardini— sobrellevó el misterio de su hijo, con respeto y confianza, pero también cuesta
arriba. El que María no sucumbiera a las pruebas, no demuestra que no las tuviera. Y tenemos que pensar que, si su hijo fue
tentado, ¿por qué no ella también?

Su gran prueba fue, sin duda, la oscuridad. Esa «distancia», esa cierta «falta de comprensión» que parece tener con su hijo, son
los rastros visibles de esa oscuridad, esa clara oscuridad de su fe. Porque, tras un principio luminoso, con ángeles y prodigios,
todo parecía haberse agrisado. Nadie sabía, como ella, la misteriosa filiación de su hijo, pero, por eso mismo, para nadie
resultaba tan desconcertante ese «Dios venido a menos», adaptado a la rutina cotidiana de ser hombre, que en Jesús aparecía.

Por eso María vivió una hondura de soledad como nadie —salvo Jesús— ha conocido. No hablo de soledad física, sino de la
gran soledad interior, metafísica. Dios había descorrido en ella, por un momento, la cortina del infinito, y, luego, la había
abandonado en la vulgaridad del tiempo de los hombres. Tras su maternidad, sería siempre más que una mujer, pero, al mismo
tiempo, seguiría encadenada a su condición de ser humano.

Porque su fe no era ausencia de dificultades. Para nadie lo es. También para María la fe era capacidad para soportar dudas.
Todo se le volvía preguntas: Si su hijo era Dios, ¿por qué necesitaba el alimento cada día? Si su misión era cambiar el mundo,
¿por qué se reducía a un trabajo de carpintero? Si podía hacer milagros, ¿por qué no en su aldea y en su casa? Si podía encontrar
dinero en la boca de un pez, ¿por qué la dejaba a ella en la más total de las estrecheces? Si era tan cariñoso con todos, ¿por qué
la dejaba sola? Si podía resucitar muertos, ¿por qué no impidió que ella se quedase viuda? ¿Por qué tuvo compasión de la viuda
de Naín y no de su madre? Si sus milagros era signos visibles de Dios, ¿por qué cuantos más hacía más crecía la hostilidad
contra él? Si era un enviado de Yahvé, ¿por qué no le entendían los legítimos representantes de Dios en la tierra? Si había
venido para salvar, ¿por qué hablaba tanto de morir? Si podía curar enfermos y resucitar muertos, ¿por qué no reblandecía Ios-
corazones endurecidos? Si el Padre había puesto todo poder en sus manos, ¿por qué no hacía tales signos de ese poder que ya
no hubiera más remedio que creer en él?

Preguntas, cientos de preguntas que nunca encontraban respuesta en el corazón de María. Aquella espada que un día, ya lejano,
anunció Simeón, iba ahondando en su alma, al ver cómo su hijo aparecía como salvación de algunos y condenación de muchos.

Y su santidad estaba y crecía precisamente en la aceptación de esa oscuridad de la fe. Ahora se daba cuenta de que el «he aquí
la esclava» no había sido ni una frase, ni una entrega de un momento. Treinta y tres años implacables fueron estirando su alma
y haciendo que la pequeña plenitud de gracia del primer día fuera de hora en hora más ancha y más honda.

Porque si Jesús crecía en edad, en sabiduría y en gracia, también ella conoció ese crecimiento. Imaginarnos la santidad de
María como un lago inmóvil, pensar que la plenitud de gracia era en ella sinónimo de «crecimiento imposible», sería
equivocarse. Hubo también en el alma de María un desarrollo. Conforme llegaban hasta ella las palabras de las predicaciones
de su hijo —oídas en directo o transmitidas por los apóstoles— María iba entendiendo y saboreando muchas cosas que antes
había intuido sin entender.

El Reino también crecía en ella como en una buena tierra. Y los recuerdos que guardaba en su corazón no estaban en él como
joyas en un joyero, sino como las semillas bajo la buena tierra: crecían, se desarrollaban, daban el ciento por uno.

Así iba entrando en el reino de los cielos, hasta su mismo centro. No envidió sin duda —¡qué disparate!— el no haber sido
incorporada al colegio apostólico. La misión de difundir el Reino era más ancha que el grupo de los doce. Y ella asumió —
feliz y serena— el puesto que le habían confiado: ocupar el centro viviendo en un rincón.

Por eso, si su vida se abrió con aquel dichosa tú, que has creído de su prima Isabel, con esa misma frase podría, el día de su
muerte, resumirse su vida. Sólo entonces pasaría de la oscuridad a la luz pascual. Sólo entonces saldría de la sombra para
abrazar a su Hijo. Ahora, tendría que vivir abrazadísima a él. Pero desde lejos.

III. LOS DOCE


Volvemos a encontrarnos con otra paradoja en Jesús: era un solitario tremendamente necesitado de amistad y compañía.
Muchas páginas evangélicas testimonian esta ambivalencia de su persona. Le vemos con frecuencia huyendo a la soledad de la
oración; sabemos que siempre hay en su alma un pliegue que a nadie se entrega; acabamos de verle desprendido de los lazos
familiares. Y, por otro lado, nos encontramos que, apenas inicia su obra de predicador, se preocupa de rodearse de un grupo de
amigos; su corazón respira cuando está con ellos; siente una especie de latigazo de terror cuando, al anunciarles la eucaristía,
percibe en sus rostros deseos de alejarse y abandonarle (Jn 6, 67); y en el huerto de los Olivos sale por tres veces de la oración
para «mendigar» su compañía (Mt 26, 40).

En otros creadores de grandes movimientos religiosos hay una mucho mayor distancia respecto a sus compañeros. Estos son
puros discípulos que se limitan a copiar lo que el maestro dicta o enseña, y éste, aun presentándose como un simple hombre,
vive en una lejana nube de admiración distante. Un Buda, un Mahoma están humanamente mucho más lejos de sus seguidores
que Jesús de sus apóstoles. Entre Cristo y los suyos hay, sí, esa barrera que marca el misterio de la divinidad. Pero, en lo
humano, hay un compañerismo y una fraternidad que emocionan. Jesús, que mantiene las distancias con la masa, las borra
hacia sus elegidos; a estos les mete, no sólo en su amistad, sino en sus secretos y en su misma misión. Hay entre ellos una
auténtica camaradería, una convivencia que apenas podemos intuir a través de los retazos de esa vida que nos trasmite el
evangelio, más preocupado por recoger el mensaje de Jesús que sus modos concretos y cotidianos de vivir. Por eso sólo de
lejos podemos adivinar aquel tesoro de amistad comunitaria en que él y los doce vivieron el primer modelo de lo que había de
ser su Iglesia.
Una comunidad de base

Aquello fue, diríamos hoy, una «comunidad de base» que compartía ideales y alimentos, persecuciones y esperanzas. Nada les
ataba entre sí sino la idea del Reino que se acercaba y su admiración por Jesús. Habían llegado de distintos pueblos, de diversas
condiciones sociales, de discrepantes ideologías. Eran ricos unos, y pobres otros; revolucionarios algunos, y colaboracionistas
otros; solteros los menos, y casados los más. Pero todos habían dejado todo. Habían aceptado aquella vida nómada tan
absolutamente infrecuente en la época. No habían construido un monasterio en el desierto como los esenios; no tenían
madrigueras en las montañas como los más radicales de los zelotes; no merodeaban en torno a los templos y sinagogas como
escribas y fariseos; vivían deambulando bajo el aire y el sol, caminando sin meta, durmiendo donde les sorprendía la noche.

Y Jesús, que entrega lo fundamental de su mensaje a la masa sin excepciones, reserva las clarificaciones más íntimas para este
pequeño grupo elegido. A ellos les explica el sentido recóndito de las parábolas: A vosotros se os ha concedido conocer los
misterios del reino y a ellos no... Dichosos vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen. Porque en verdad os digo
que muchos profetas y justos desearon ver las cosas que vosotros veis y no las vieron y oír las cosas que vosotros oís y no las
oyeron (Mt 13, 11-17).

A ellos reserva, sobre todo, la revelación más honda de su Padre. Un día —cuando, tras la primera misión, regresan triunfantes
los elegidos— vemos a Jesús estallar de gozo: Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y la tierra, porque has ocultado estas
cosas a sabios y a prudentes y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, tal ha sido tu beneplácito. Todo me ha sido
entregado por mi Padre y nadie conoce al Hijo sino el Padre; y al Padre nadie lo conoce sino el Hijo y aquél a quien el Hijo
quiera revelarlo (Mt 11, 25-28).

Pero, además, Jesús actúa con ellos de manera muy diferente a la de un maestro que trasmite a sus discípulos una enseñanza
teórica. No habla como quien trata de introducir en sus cabezas tales o cuales verdades, ni siquiera como quien expone un
determinado modo de ver el mundo. Desde el primer momento Jesús les habla como a compañeros de tarea, como a miembros
de una nueva familia, como a gente que va a compartir y continuar una misión. No es un Sócrates que trata de iluminar, sino
alguien que intenta construir. No le interesa tanto la verdad en sí, como la verdad que fundamenta un estilo de vida.

Además percibimos desde el primer momento que esa comunidad que trata de crear en torno a su persona tiene dos niveles: el
común de la masa y el de los que le siguen de un modo especial. Y aun entre estos hay una selección de doce, que parecen
elegidos con misión y fines concretísimos. A ellos dedica la mayor parte de su tiempo. Formarles parece la fundamental de sus
tareas.

Y esta formación no es en absoluto teórica. Jesús no se sienta cada tarde para ofrecer a sus discípulos un círculo de estudios o
una clase de teología. Les forma en la vida, haciéndoles vivir con él. No se porta con ellos como un lejano superior: vive con
todos en plena intimidad, come a su mesa y duerme a su lado. Va delante de ellos, sobre todo hacia el riesgo. Caminaba el
primero subiendo hacia Jerusalén, apostilla Lucas hablando de la subida a la muerte (19, 28).

Desde el primer momento les lanza, además, a la tarea de predicar ellos solos. Un día envía a los setenta y dos (Le 10, 1-12),
otro a los doce más escogidos (Mt 9, 35-38; 10, 5-42; Me 6, 7-13; Le 9,1-6). Y no les envía a tareas secundarias: ellos deben
hacer exactamente lo mismo que él hace: anunciarán el reino de Dios y confirmarán su proximidad con todo tipo de milagros.
Será, les anuncia, una tarea erizada de dificultades: les perseguirán, cerrarán ante ellos las puertas de las ciudades, sus vidas
correrán peligro. Pero triunfarán, porque el Padre estará con ellos.

Y triunfan, efectivamente. Regresan felices, comprobando que hasta los demonios se les someten en nombre de Jesús (Le 10,
17). Y Jesús se siente feliz con su triunfo, y les certifica que también él ha visto a Satanás caer como un rayo del cielo puesto
que él les ha dado poder para andar sobre serpientes y escorpiones y sobre toda potencia enemiga sin que nada les haga daño
(Le 10, 19).

Un nuevo estilo de vida

Así Jesús crea, con ellos y para ellos, un nuevo estilo de vida. La ley suprema es la libertad. La dictadura de las viejas leyes no
regirá más para ellos. Cuando alguien le pregunte por qué sus discípulos no ayunan, como lo hacen, en cambio, los de Juan y
de los fariseos, Jesús dará una respuesta que sonará paradójica a quienes no comparten su vida: ¿Pueden los convidados al
banquete estar tristes mientras está con ellos el esposo? Ya vendrá el tiempo en que les quiten el esposo y entonces ayunarán
(Mt 9, 15). La vida con Jesús es, pues, como un permanente banquete de bodas, una larga fiesta en la que rige la alegría. Viven
con Jesús, todo les está permitido en consecuencia. Un día, al pasar por un sembrado, los discípulos arrancan algunas espigas
de cebada y se las comen. Y surge el escándalo de los fariseos: «¡Es sábado! ¿Cómo permite Jesús que se haga tamaño
sacrilegio?». Pero Jesús responde que también los sacerdotes trabajan en el templo durante los sábados. Y él es mayor que el
templo (Mt 12, 6). Quienes viven con él están con Dios y todo les está, por tanto, permitido.

Pero esta libertad no es la del pecado o la mediocridad. Es la libertad necesaria para la perfección. Porque el nuevo estilo de
vida que enseña Jesús es un cambio total, una conversión, una metanoia, un giro total en la mente y el corazón. Y un giro de
180 grados que debe llegar a la perfección. Ellos son la sal de la tierra, la luz del mundo (Mt 5,13). No les bastará, pues, la
justicia de los fariseos; con ella sola no es suficiente para entrar en el reino de los cielos (Mt 5, 20). Ellos tienen, nada menos,
que ser perfectos, como es perfecto su Padre que está en los cielos (Mt 5, 48).

Esta perfección comenzará por una fe total en él. Y, consiguientemente, un seguimiento radical, dejando todo lo demás. Para
ir con él no deberán llevar ni oro, ni plata, ni calderilla en los cintos, ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni
bastón (Mt 10, 9). Tendrán que romper todos los lazos familiares. Para seguirle no sirve ni el que se entretiene en despedirse
de sus familiares (Le 9, 61), ni siquiera el que piensa primero en enterrar a su padre (Mt 8, 21). Con él tienen que entrar en el
total desamparo: Las zorras tienen cuevas y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar su cabeza
(Le 9, 58). Por eso fracasará el joven rico. Sin dinero, probablemente hubiera sido un buen apóstol. Era un buen muchacho y
Jesús mirándole fijamente, le amó. Era su modo de llamar a los apóstoles. Mas esta vez fracasó esa mirada porque el muchacho,
al oír que para seguir a Jesús tendría que vender cuanto tenía y darlo a los pobres, puso mala cara y se marchó triste. Porque
tenía muchos bienes (Me 10, 22).

La pedagogía de Jesús

Es absolutamente sorprendente, para su época, el estilo pedagógico con que Jesús forma a los suyos. Muchos de los mejores
hallazgos formativos de la ciencia moderna, los empleaba ya él con la más absoluta normalidad.

Les forma, en primer lugar, en grupo. Son muy raros en el evangelio los contactos de persona a persona. Casi nunca conversa
Jesús largamente con nadie en privado: con Nicodemo, con la samaritana... Pocas veces más tiene Cristo una conversación que
no sea pública. Cree, más bien, en el pequeño grupo al que acepta con todas sus consecuencias. Acepta sus celos y sus tensiones,
sus envidias infantiles que les llevan, desde reñir por un puesto mejor o peor en la mesa, hasta ambicionar los lugares
privilegiados en el reino de los cielos. Hubo entre ellos una contienda sobre cuál era el mayor. Y él les dijo: Los reyes de los
gentiles los dominan y sus príncipes se llaman bienhechores. No así vosotros, sino que el mayor sea como el menor y el que
manda como el que sirve (Le 22, 24).

Les hace, además, trabajar juntos. Cuando les envía a la misión lo hacen de dos en dos. Cuando elige testigos de su triunfo o
su dolor, se lleva a tres de ellos. Sólo a Judas le da, en la cena, un encargo que debe hacer en solitario: Lo que tengas que hacer,
hazlo pronto (Jn 13, 27). Porque el pecado es lo único que puede hacerse solo. Por eso quiere que también después de su muerte
sigan unidos (Jn 17, 20). Y les forma en la vida cotidiana. No les arranca del mundo, no les traslada a un invernadero en el que
no se contagien del siglo presente. Les deja en los caminos, en sus barcas, entre la masa de la que han de ser fermento.

Y no les aleja del riesgo ni de las tormentas, no pone bajo sus pies una tierra de algodones. Hay en Palestina dos lagos. Uno, el
mar Muerto, en permanente calma. No hay en él olas ni tempestades. Es, incluso, casi imposible ahogarse en él, porque el peso
específico de su agua salitrosa es superior al del cuerpo humano. El otro, el de Genesaret, cobra todos los años varias vidas
humanas, la tempestad surge en él tremenda e inesperada, los vientos le sacuden, sus olas llegan a alcanzar varios metros. Pero
los pescadores eligen este segundo para faenar. En el primero no hay jamás una barca porque no hay en él pesca ni rastro de
vida. En el segundo el riesgo es compensado con la abundancia de las capturas.

Jesús también eligió para sus apóstoles el lago del riesgo y de la vida. Les anuncia sin rodeos que les envía como corderos en
medio de lobos (Le 10, 3). Lucharán, sufrirán, serán perseguidos, morirán violentamente. Serán odiados por su nombre y les
perseguirán de ciudad en ciudad (Mt 10, 22).
Insiste en la idea de que la cruz y el fracaso son necesarios para el triunfo final. Quien no lleva su cruz y me sigue, ese no puede
ser mi discípulo (Le 14, 27). Si alguno quiere venir en pos de mí, niegúese a sí mismo, tome su cruz y me siga. Quien quiera
salvar su vida la perderá; y quien pierda su vida por mi causa y por el evangelio, la salvará (Me 8, 34).

En esta pedagogía del riesgo, acepta a veces la audacia absurda. Una noche se acerca hacia sus apóstoles, que reman, caminando
sobre las aguas. Y Pedro, el impetuoso, que se ha acostumbrado a esperar imposibles, pide a Jesús que le mande también a él
ir andando sobre las aguas. Cristo acepta la loca petición y Pedro se echa al agua. Pronto comienza a hundirse y el miedo se
apodera de él. Y se diría que a Cristo le molesta ese naturalísimo terror: Hombre de poca fe ¿por qué dudaste? (Mt 14, 23-33).

El decálogo del apóstol

¿Cuáles son las enseñanzas de Jesús a sus doce? Con frecuencia es difícil distinguir en el evangelio qué es lo que el Maestro
dice a la multitud y qué lo que se dirige a sus apóstoles. Pero podría construirse —siguiendo el esquema de Otto Hopman—
una especie de decálogo del apostolado, tomado del evangelio de san Mateo, con una serie de preceptos que serían como la
«Carta Magna» de todos los enviados por el Señor a los hombres:

El primer mandamiento —¡suprema lex!— para los doce es: Preocupación


por el bien espiritual y corporal de los hombres: «Predicad: el reino
de Dios se acerca. Curad a los enfermos. Resucitad a los muertos.
Limpiad a los leprosos. Arrojad a los demonios».

El segundo mandamiento: Generosidad: «Lo que gratis habéis recibido,


dadlo gratuitamente».

Tercer mandamiento: Desprendimiento: «No toméis oro, ni plata, ni


llevéis dinero en vuestras bolsas. Digno es el obrero de su salario».
Cuarto mandamiento: Constancia: «Cuando lleguéis a una ciudad o
una villa, predicad a los hombres dignos que haya en ella y no os
marchéis hasta haberlos instruido debidamente».

Quinto mandamiento: Amor a la paz: «Cuando lleguéis a una casa,


saludad diciendo: Paz a esta casa».

Sexto mandamiento: Prudencia: «Sed prudentes como serpientes y


sencillos como palomas. Precaveos de los hombres».

Séptimo mandamiento: Confianza: «No os preocupéis por lo que


habéis de decir ni por la manera de hablar. En cada momento se os dirá
lo que hayáis de hablar. Todos los cabellos de vuestra cabeza están
contados».

Octavo mandamiento: Fortaleza de ánimo: «No he venido a traer la paz


sino la guerra».

Noveno mandamiento: Sacrificio: «El que ama a su padre o a su madre


más que a mí, no es digno de mí».

Décimo mandamiento: Perseverancia: «El que perseverare hasta el fin,


se salvará».

Este «decálogo» tendrán que vivirlo los apóstoles con una gran libertad de espíritu, sin que nada humano les ate,
despreocupándose de lo temporal: No os angustiéis por vuestra existencia, qué comeréis o qué beberéis; ni os preocupéis por
cómo vestiréis vuestro cuerpo. ¿No vale la vida más que el alimento y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo,
que no siembran, no siegan, ni reúnen en graneros y vuestro padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas?
(Mt 6, 25-27). Y es que Jesús quiere en torno a sí corazones libres, almas enteras.

Para ello, tendrán que vigilar y orar mucho. Tendrán que descubrir que hay demonios que no pueden arrojarse más que con la
oración y el ayuno (Mt 17, 21).
Tendrán, sobre todo, que ser completamente diferentes de los falsos guías religiosos que están dirigiendo a su pueblo. Todas
las tremendas palabras que Jesús dirige a los fariseos son, al mismo tiempo, enseñanzas para sus apóstoles. Porque pueden ver
en carne viva los peligros que acechan a todo guía espiritual:

Hipocresía: «Obran de manera muy distinta a lo que enseñan».

Desprecio a los hombres: «Imponen cargas pesadas a los hombres y


ellos no quieren tocarlas ni con un solo dedo».

Afán de honores: «Buscan los lugares honrosos en los banquetes y los


primeros puestos en las sinagogas; quieren que se les salude en público
y que se les dé el nombre de maestros».

Dureza de corazón: «Cerráis el reino de Dios a los hombres y ni entráis


vosotros, ni dejáis entrar a los demás».

Marrullerías: «Decís que si uno jura por el templo, esto no tiene


importancia, pero si jura por el oro del templo se hará reo. ¡Necios y
ciegos! ¿Qué vale más: el oro o el templo?»

Exterioridad de su santidad: «Dais el diezmo de la menta, del anís y del


comino; pero habéis abandonado lo que es más esencial en la ley: la
justicia, la misericordia y la lealtad».

Falsedad: «Limpiáis por fuera la copa y el plato y por dentro estáis


llenos de rapacidad e inmundicia».

Contumacia: «Estáis completando la medida de vuestros padres».


Serpientes, raza de víboras, ¿cómo podréis evitar vuestra condenación?
(Mt 23).

Todas estas imprecaciones tuvieron que producir un fuerte impacto en los apóstoles. Por ellas medían, visiblemente, hasta qué
punto no basta ser un elegido para ser santo y cómo son precisamente las vocaciones más altas las que más fácilmente se
traicionan y falsifican.

Hombres de barro

Esto lo medían los doce en su carne. Ninguno de ellos había sido elegido porque fuera un santo de antemano. Tomados de la
misma masa de la humanidad, eran ellos mismos portadores de una gran misión en vasos de arcilla.

Y lo comprobamos al descubrir otro gran misterio: Jesús, al menos inicialmente, fracasa con sus apóstoles. Viven tres años a
su lado y, aunque le quieren apasionadamente, casi nada aprenden. Siguen siendo humanos, siguen llevando su alma taponada
con barro mediocre. De hecho, ni entienden a Cristo, ni su misión. Hay momentos en que a Jesús se le hace difícil soportarles.
Alguna vez hasta estalla: ¡Oh generación incrédula! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? (Mt 9,
19).

Y, entonces, no duda en reprenderlos, a veces con palabras durísimas. Les riñe por su falta de fe. Es eso lo que les impide hacer
milagros: Os aseguro que si tuvierais tanta fe como un grano de mostaza diríais a ese monte: trasládate de aquí allá, y se
trasladaría y nada os sería imposible (Mt 17, 20).

Es, sobre todo, el miedo a la cruz lo que les espanta. Les resulta fácil aceptar que Jesús va a fundar un Reino y que ellos
formarán parte de él. Pero no se resignan a la idea de que, para llegar a ese Reino, haya que pasar por la cruz y la muerte. Ante
esta idea se tapan los oídos de la inteligencia, no quieren entender. Y es aquí donde se produce uno de los más violentos choques
con el Maestro. Jesús ha comenzado una tarde a explicarles que tenía que ir a Jerusalén y sufrir mucho departe de los ancianos,
de los sumos sacerdotes y los escribas, y ser entregado a la muerte y resucitar al tercer día (Mt 16, 21). Ni siquiera estas
últimas palabras anunciadoras del triunfo final tranquilizan a los apóstoles. Y es Pedro quien estalla. Agarra a Jesús
violentamente por el brazo y comienza a increparle: Dios te libre, Señor. Eso no debe suceder. Y Jesús se arrancará, también
violentamente, del brazo de Pedro y dirá las palabras más duras de todo el evangelio, las más duras que pueden dirigirse a un
hombre: ¡Apártate de mi vista, Satanás! Eres para mí un escándalo, porque no miras las cosas de Dios sino las de los hombres
(Mt 16, 23).

También la idea de la eucaristía les asusta. Les resulta absurdo, casi repulsivo, el que anuncie que los hombres tendrán que
comer su carne y beber su sangre. Esta idea le costó a Jesús perder «muchos» discípulos, como señala Juan en su evangelio:
Muchos de sus discípulos dijeron: Dura es esta doctrina ¿quién puede soportarla? (Jn 6, 60). Jesús estaba acostumbrado a ser
rechazado por los fariseos, pero esta crítica abierta en boca de sus discípulos le desconcierta. Por eso replica vivamente: ¿Esto
os escandaliza? Pues ¡si vieseis al Hijo del hombre subir a donde estaba antes! El espíritu es el que vivifica, la carne no sirve
para nada. Las palabras que yo os he dicho son espíritu y vida. Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Jesús conoce
en este momento una de las más hondas amarguras humanas: no ser creído ni comprendido por los propios amigos. ¿Por qué
le siguen entonces? ¿No será mejor que se vayan? ¡Todo, menos contar por amigos a un atajo de hipócritas! Sus palabras fueron
tan duras que los incrédulos comprendieron. Y desde entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás, y ya no querían
andar con él (Jn 6, 66). Acababan de darse cuenta de que estaba loco y que, además de loco, resultaba peligroso. Se alejaron.
No querían terminar locos también ellos.

Y ahora el mayor terror: ¿se habría extendido la desconfianza hasta los doce íntimos? La voz de Jesús debió de temblar al
formular la pregunta siguiente: ¿También vosotros queréis marcharos? Y la alegría trasfiguró, sin duda, su rostro al ver que la
fe de los doce era más fuerte que su debilidad de hombres.

No era de los nuestros

Los apóstoles caen también en un defecto que tendrá larga progenie en la historia de la Iglesia: el capillismo. Un día correrán
escandalizados a Jesús para contarle que han visto a uno que arrojaba demonios en nombre de Cristo y queríamos prohibírselo,
porque no era de los nuestros. Asistimos aquí al nacimiento de la celotipia y del capillismo. No basta con que alguien ame el
nombre de Cristo y actúe a su servicio: tiene, además, que ser de nuestro grupo, de nuestra peña, tiene que hacerlo a nuestro
estilo, bajo nuestro control, con nuestra etiqueta. La historia ha sido testigo de demasiados avatares en los que se han añadido
al nombre de Jesús muchas otras «marcas de la casa» que poco tenían que ver con él y mucho con nuestros deseos de dominio.

Pero Jesús corregirá a sus apóstoles y lo hará con la frase que menos éxito ha tenido entre todas las del evangelio: No se lo
prohibáis porque quien no está contra vosotros, con vosotros está (Le 9, 50).

Curiosamente suele usarse mucho más la frase que el mismo evangelista escribe dos capítulos más tarde: El que no está
conmigo, está contra mí (Le 11,23). Pero se olvida que, como precisa Plummer, esta segunda frase es la que nos sirve para
saber si nosotros somos o no discípulos de Cristo (es decir: si yo, después de oír su llamada, no le sigo, he apostado contra él)
mientras que la anterior es la que Cristo nos ofrece para que juzguemos a los demás: debemos pensar en principio bien de las
personas y considerar amigos nuestros a quienes no son expresamente nuestros enemigos y, aun a éstos, amarlos. Pero parece
que los cristianos hemos aprendido más de la estrechez de los apóstoles, que de la anchura de Cristo.

En esta misma línea está la tentación de la violencia que viene, también en esta ocasión, de los hijos del Zebedeo, que vuelven
a hacer honor a su apodo de «hijos del trueno». Jesús está recorriendo las tierras de Samaría y envía por delante a algunos de
los suyos para que les preparen el hospedaje. Los samaritanos, coherentes con su hostilidad hacia los judíos, se niegan a
recibirles en sus casas. Jesús recibe la respuesta con una triste sonrisa. Pero no así Santiago y Juan. ¿Cómo se atreven estos
samaritanos a ofender así a su Maestro... y a ellos? Han tomado de Jesús el poder y no la mansedumbre. Y, borrachos de
orgullo, salen en defensa del «santo honor» cristiano: Señor ¿quieres que pidamos que baje fuego del cielo para acabar con
ellos? (Le 9, 54). Se sienten casi propietarios de la fuerza de Dios. Y están dispuestos a usarla para lo que Dios no la usaría
jamás: para vengancillas personales. Ni siquiera se preocupan de que haya mesura entre el castigo y la falta cometida (falta que
ellos cometían todos los días contra los samaritanos). No se plantean el problema de su conversión. Acuden, nada menos, que
al fuego del cielo.

¿Qué mirada les dirigió Jesús? No la describen los evangelios. Pero no debió de ser de cólera, sino de una infinita compasión.
Los pobres no habían entendido absolutamente nada del mensaje evangélico. Les reprendió, dice, y marcharon a otra aldea
(Le 9, 56). Así era de sencillo. Jesús apuesta radicalmente contra la violencia. Desgraciadamente no todos sus discípulos
aprendieron la lección. Y aun a la hora de la pasión acudirían con espadas.

Los primeros puestos

También los hijos del Zebedeo protagonizarán otra escena en la que Jesús volverá a usar el látigo de la represión. Pero esta vez
usarán como arma de presión a su propia madre. ¿Era la familia de los Zebedeos amiga de la de Jesús? ¿Estaba la propia madre
de Juan y Santiago emparentada con la madre de Jesús? El lenguaje y el tono de la escena inclina a pensar en esta última
posibilidad. La petición que, por otro lado, hacía, entra en la dialéctica normal de las discusiones habituales entre los apóstoles.
Sólo que esta vez no se discutía el puesto en un banquete, sino el puesto que cada uno habría de ocupar en el Reino final. Un
Reino que, sin duda, imaginan temporal en este momento.

La madre de los Zebedeos, pues, echándose a la espalda todo tipo de vergüenzas, dice a Jesús con descaro: Di que estos dos
hijos míos se sienten uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu reino (Mt 20, 21). Los otros diez, que escuchaban, se
asombraron primero, se indignaron después. ¿Iba Jesús a ceder a la ilícita presión sentimental de aquella madre suplicante?
Vieron en peligro puestos que todos consideraban como propios. Pero no eran los argumentos sentimentales los que convencían
a Jesús, ni sabía lo que era el nepotismo. No sabéis lo que pedís, dijo. Y luego, usando esa técnica tan suya de desconcertar a
sus adversarios, fue él quien les desbordó con una pregunta que iba al fondo del problema: ¿Podéis beber el cáliz que yo
beberé? Ese era su verdadero reino, la cruz, la sangre. Quien quisiera seguirle tenía que poner su mirada en el dolor, no en el
triunfo.

Ahora ellos, que eran ambiciosos pero también generosos, respondieron con audacia: Podemos. Probablemente ahora Jesús
sonrió satisfecho. Le gustaba esta decisión de los suyos. Sabía que no faltaba una punta de presunción en la respuesta, pero aun
así le agradaba. Beberéis mi cáliz, les dijo, pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no es mío concederlo, sino de aquellos
para los que está preparado por mi Padre. Las aguas volvían a su cauce. El premio no podía ser el objetivo de la lucha. El
premio vendría, pero quien tuviera los ojos puestos en él se olvidaría de luchar. Además la ambición era mala consejera. Sus
apóstoles debían ser servidores, no gente que se hace servir.

El perdonador

Este Jesús, que no vacila en reprender, a veces con durísimas palabras, las torpezas de sus apóstoles, sabe también perdonar
con una catarata de ternura. Este Juan y este Santiago a quienes acaba de poner en ridículo por sus pretensiones, serán los
elegidos para testimoniar el triunfo del Tabor y la angustia del Huerto. Los dos de Emmaús, a quienes acaba de llamar torpes
y lentos de entendimiento, serán testigos de su amor a la hora de partir el pan. Ese Pedro, a quien ha denominado Satanás, será
su piedra elegida. Y después de la gran traición, del abandono de todos, de la triple negación de Pedro, no habrá en sus labios
una palabra de reproche y reiterará a ese Pedro, que se ha avergonzado de él, su papel de fundamento de su Iglesia. No hay en
todo el evangelio un solo rastro de resentimiento en Jesús, mucho menos de rencor. Y sólo tierno perdón, incluso olvido,
respecto a sus apóstoles.

Las promesas

Si es mucho lo que Jesús exige a los suyos, es mucho más lo que les promete. Ya es mucho que les dé poder para arrojar a los
espíritus inmundos y para curar toda enfermedad y dolencia (Mt 10, 1). Pero mucho más que les garantice que Dios estará con
ellos y hablará por ellos: Cuando os entregen (a vuestros enemigos) no os preocupéis por lo que habéis de decir, pues se os
comunicará en aquella hora lo que hayáis de hablar, no seréis vosotros los que hablaréis, sino el Espíritu de vuestro Padre,
quien hablará en vosotros (Mt 10, 19).

Y es que Jesús considera a sus apóstoles como algo suyo, como parte de él mismo. Por eso hace afirmaciones tan tajantes como
aquellas de: Quien os recibe a vosotros, me recibe a mí; y quien me recibe a mí, recibe a quien me ha enviado. Todo el que
diere un vaso de agua a uno de estos pequeños porque es mi discípulo, os aseguro que no perderá su recompensa (Mt 40, 40-
42).
Esta ternura hacía los suyos se desbordará —como veremos en su momento— en la hora de su última cena y su pasión. Baste
ahora recordar aquel conmovedor gesto de cariño del Huerto de los olivos cuando, al ser prendido, se olvida de sí mismo y sólo
se preocupa por los suyos: Si me buscáis a mí, dejad ir a estos (Jn 18, 9).

Un grupo muy especial

Ahora tendremos que detenernos para preguntarnos qué sentido tiene este desmesurado amor y este grupo tan especial. Porque,
evidentemente, estamos ante algo diferente a una simple pina de amistad. La relación de Jesús con sus apóstoles nada tiene que
ver con la que experimentaba Sócrates hacia sus alumnos o Mahoma hacia sus seguidores. Aquí hay una unión teológica, más
que de simple amistad o magisterio.

Y habrá que subrayar cuatro datos muy novedosos: la unión de Jesús con los suyos; la unión de éstos entre sí; el sentido de esta
unión: la misión; y la forma de esta misión: como algo permanente. Digamos algo de cada uno de estos datos.

Prácticamente nunca en su vida pública aparece Jesús solo. En todo momento —incluso en los más íntimos— le vemos rodeado
de sus doce o de algunos de ellos. Son su sombra, su permanente compañía. Tampoco les vemos jamás a ellos solos. Jesús
puede aparecer sin la multitud, no sin el grupo de amigos. Están asociados a sus enseñanzas, a sus obras, a su tarea. Desde el
primer momento, se percibe que estamos ante una misión que se ha concebido como común. Ellos son sus prolongadores, sus
continuadores. No sólo amigos ocasionales, que mañana —tras aprender algo de él— podrían, sin más, alejarse.

El segundo dato es que se trata de un grupo «fijo». No son unos cuantos amigos «oscilantes», que hoy están unos y mañana
otros. «Los doce» forman una unidad irrompible. Y cada uno de ellos sólo existe en cuanto forma parte de esos «doce». Apenas
se desarrolla la individualidad de sus caracteres (salvo si se exceptúa el caso de Pedro, del que luego hablaremos). Son un
«conjunto». A todos infunde «una» fe, «un» mensaje, «un» amor, «un» Señor. Humana y políticamente son diversos, pero
Jesús va haciendo de ellos una argamasa espiritual, un «colegio». Y un colegio con un número muy definido: doce. Con este
nombre, «los doce», se les designa casi siempre en el evangelio (Mt 10, 5; 11, 1; 20, 17; 26, 14). Otras veces se les llamará «los
doce discípulos». O «los doce apóstoles». Con la impresión de algo más que un número simbólico. Es un número «para» una
misión concretísima. La lista del grupo se repite varias veces en el evangelio y a veces se cambia levemente el orden de la cita,
pero nunca se introducen nombres nuevos, ni falta ninguno de esos doce elegidos. Son una corporación, una especie de
¿estructura? de algo que fuera a construirse.

Y los propios apóstoles considerarán, tras la muerte de Jesús, vinculante ese número. Por ello, elegirán a Matías para cubrir la
falta de Judas. Sólo más tarde —cuando comprendan que Israel y sus doce tribus han rechazado como tales el mensaje de
Jesús— pensarán que no es ya necesaria esa cifra de doce.

Pero el dato más llamativo es que esos doce han sido elegidos «para» algo muy concreto. Jesús no se limita a darles una
enseñanza —como hace con la multitud—. No les expone una serie de verdades que ellos pueden aceptar o no, pero que a nada
concreto les obligan y que pueden difundir o no según les parezca. Jesús lo que les confiere es una «misión» y una misión que
les compromete, en la que se juegan su misma condición de elegidos. Una misión que pueden rechazar —como hizo de hecho
Judas— pero no sin arriesgar su misma salvación como parte del Reino.

No se trata, además, de una misión cualquiera. No tienen que hacer una «parte» de la tarea de Cristo. No son sus «ayudantes».
Tienen la misma misión que Jesús: Como me envió mi Padre, así os envío yo a vosotros(Jn 20,21). Y ellos no serán simples
«relatores», no tendrán sólo que «contar» lo que Cristo hizo. Deberán realizar su misma tarea, continuarla, hacerla suya,
prolongarla. Y se trata de una misión salvadora. Una misión para la que ningún hombre está capacitado —por listo o por santo
que sea— si no recibe un poder especial de lo alto. Porque es la misma misión del Hijo de Dios. Por eso Jesús no vacilará en
decirles: Recibid el Espíritu santo. Porque sólo con esa fuerza sobrenatural, sobrehumana, podrán intentar realizarla. Y les
garantiza aún más: Yo estaré con vosotros hasta la consumación de los siglos (Mt 28, 20).

Con ello queda dicho que se trata también de una misión permanente, que es algo que habrán de hacer ahora con Jesús y luego
sin él, que no es algo vinculado a un apostolado transitorio.
Serán, pues, testigos y representantes auténticos de Cristo: Quien os recibe a vosotros, a mí me recibe (Mt 10,40) y aún añade
como una cima de audacia: Quien a mí me recibe, recibe al que me ha enviado. Serán, pues, más que simples portadores de un
mensaje, auténticos actores de la obra de Dios, delegados por él.

Para poder hacer esta tarea sobrehumana, recibirán también poderes sobrehumanos: Como me envió mi Padre, así os envío yo.
A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados (Jn 20, 21 -23). En una ocasión los fariseos han argüido a Jesús que
sólo Dios puede perdonar los pecados. Y Jesús ha reconocido que esto es exacto: que sólo puede hacerlo quien posea el poder
de Dios. Ahora da este poder a los suyos. Sabe que podrán participar de su poder porque ya participan de su vida: El que me
come vivirá por mí (Jn 6, 57). Sialguno me ama, guardará mi palabra y mi Padre le amará y vendremos a él y en él haremos
morada (Jn 14, 23).

Con todo ello queda claro que Jesús no está siendo para sus discípulos un simple profesor de teorías. Un maestro que enseña
historia, filosofía o moral, no necesita sellar de ningún modo a sus alumnos, no les mete en un círculo que seguirá existiendo
cuando concluya su enseñanza. Los doce no sólo transmitirán a otros las enseñanzas que Jesús les dio: les impondrán el sello
que les ha configurado a ellos: Id y enseñada todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
santo (Mt 28, 19).

Y no es ésta una tarea que pueda hacer cada uno por su cuenta, sino todos juntos. Por eso deben ser uno (Jn 17,20) porque
trabajando unidos será como el mundo creerá en él (Jn 17, 21).

¿Qué habría que concluir de todo esto? Que Jesús no se presenta como el anunciador de un Reino indeterminado que tenga su
única sede en el interior de las conciencias. Que Jesús no predica una religiosidad individualista en la que cada hombre se
entienda directamente con Dios. Que tampoco ha venido sólo a dar un ejemplo de cómo hay que comportarse para ser hombre
completo. Que no vino a provocar un movimiento entusiasta, una oleada del espíritu. Al contrario: toda su predicación se
inclina en una dirección muy precisa: sus seguidores constituirán un pueblo nuevo, reclutado entre todos los pueblos, pero
unido en torno a él; no una pura multitud inorgánica de individuos. Por eso habla siempre de una «pequeña grey» (Le 12, 32;
Mt 26, 31; Jn 10, 1-8) a la que su Padre dará el Reino. Esta imagen del «rebaño», que llena buena parte del antiguo testamento,
se prolonga y se vuelve más concreta en los labios de Jesús, para designar siempre a los que le van a seguir. Y semejante es la
imagen del nuevo «templo»: la comunidad de los que creen en él constituirá un nuevo templo (Me 13, 2; 14, 58) del que los
creyentes serán como piedras vivas.

Escribe H. Menoud:

El objeto de la misión terrena de Jesús y, más aún, el de su muerte y su resurrección, es el de formar una comunidad de fieles
destinada a permanecer y a extenderse en el intervalo que media entre su venida en la historia y su aparición al final de los
tiempos. Todo en la predicación de Jesús: el título de Hijo del hombre que se da a sí mismo y que, en la tradición y en su
propio pensamiento es inseparable de la comunidad de los últimos días; los actos esenciales de su ministerio: la convocación
de los discípulos, la institución de la Cena, la misión confiada a los apóstoles, todo ello demuestra que la idea de la Iglesia
está en el centro de su pensamiento y de sus actos, aun cuando para designar a la Iglesia se empleen generalmente las imágenes
tradicionales del rebaño, del edificio o del templo.

Fundar una Iglesia

Acabamos de pronunciar una palabra decisiva: Iglesia. Y de encontrarnos con uno de los problemas capitales en la
interpretación de la obra de Jesús: ¿Quiso, realmente, fundar una Iglesia, una comunidad que, de algún modo, continuase y
prolongase su obra o la Iglesia es una superestructura surgida tardíamente y tal vez desviadora de su mensaje?

Permítaseme que me detenga un momento para expresar, con sencilla ingenuidad, mi asombro al comprobar que la mayoría de
las cristologías recientemente publicadas se «saltan» simplemente este problema. Invierten todo su esfuerzo en analizar la obra
de Jesús como defensor de los oprimidos o como paladín de la libertad—cosas ambas importantísimas— pero prefieren pasar
al lado del tema de la Iglesia, reduciendo, quizá sin quererlo, el papel de Jesús al de un ideólogo más, estupendo, es cierto, pero
uno más, en definitiva, entre cuantos han amado al hombre a lo largo de los siglos.

Es más: parece molestarles cuanto aproxime a Cristo y a la Iglesia. Piensan que Cristo queda «mejor» si se le pinta como un
predicador que vino a iluminar los espíritus que si aparece como el creador de una comunidad. Nuestra hostilidad a todas las
instituciones hace que quieran «librar» a Cristo de esa carga. O, puestos a reconocer la existencia de la Iglesia, atribuyen este
hecho a un «mal menor»: como el pueblo de Israel falló a Jesús, éste no tuvo más remedio que entregar su mensaje a otro
pueblo. Pero se sigue pensando que mejor sería no «interponer» nada entre las almas y Dios. Si hay que soportar a la Iglesia,
que sea cuanto menos mejor. Cristo se habría limitado, según ellos, a ofrecer a las almas una luz para que ascendiesen a Dios,
pero sin necesidad de agruparse y, mucho menos aún, de constituir ningún tipo de asociación o comunidad. Creen, incluso,
que, así, la figura de Jesús quedaría «más pura», separándola de los inevitables defectos que cualquier tipo de comunidad
humana lleva consigo. Y todo este planteamiento es tanto más asombroso cuando los defensores de estas teorías quieren, al
mismo tiempo, construir la solidaridad de los hombres, basándola, esta vez, en quién sabe qué otras fraternidades
revolucionarias o políticas.

¿Qué pensar de todo ello? Que habría que mutilar sustancialmente el evangelio para construir ese Cristo etéreo y que, en el
fondo, se ofende a Jesús poniendo en su alma un miedo al «contagio» con el hombre y con los defectos de todas sus
instituciones. Ese Cristo «purísimo», cátaro, no existe en el evangelio.

Jesús, por de pronto, rompió desde el primer momento un amor a Dios que se desenganchase de sus hermanos y también el
amor que teme contagiarse al constituirse en comunidad. El amor cristiano —precisa Guardini— es una corriente que va de
Dios a mí, de mí al prójimo y del prójimo a Dios. Ya no hay individualismo, sino solidaridad viviente. Y esta corriente no ha
de ir solamente al individuo muy próximo o muy santo, sino a todos. Jesús, efectivamente, empieza por recordar que uno solo
es vuestro Padre que está en los cielos; uno vuestro Maestro, Jesucristo; y todos vosotros sois hermanos (Mt 23, 8- 12). Aquí
está ya hablando del «nosotros» cristiano, de la comunidad fraternal.

Pero ¿basta eso? ¿Basta que todos los creyentes estén unidos entre sí y a Jesús por una santa fraternidad? En el evangelio, Jesús
va más allá. Habla constantemente de un «pueblo» formado por los que creen en él, un pueblo que, en la mente de Jesús, debe
ocupar en la historia un lugar, debe crecer, multiplicarse, atraer a muchos hacia sí, transformar en cierto modo el mundo. Un
pueblo que debe renacer del Espíritu santo. Un pueblo y no una mera multitud de individuos unidos por un vago afecto. En la
mentalidad de Jesús no se trata de un movimiento desordenado sin otra ley que el entusiasmo. Jesús piensa, desde el primer
momento, que en ese pueblo habrá diversidad de funciones, de tareas, de participación.

Volvamos, ahora, a preguntarnos: ¿Puede, entonces, decirse que Cristo fundó verdaderamente una Iglesia? Todo dependerá de
cómo entendamos esa palabra: «fundar». Si la entendemos como hoy se usa al decir que «hemos fundado un partido», es decir:
que lo hemos organizado con unos estatutos definidísimos, con toda una estrategia de funciones establecidas, la respuesta es,
evidentemente, negativa. Ni la curia romana, ni el colegio cardenalicio, ni el humo de la Capilla Sixtina, ni el engranaje de las
conferencias episcopales fueron diseñados por Cristo. La Iglesia en su total organización es, efectivamente, una comunidad
pospascual. Pero si queremos decir que en la voluntad de Cristo estuvo crear una verdadera comunidad, unida en torno a la fe
en él y a los signos bautismales y eucarísticos de su presencia, y conducida a la unidad por el servicio de sus apóstoles, la
respuesta tiene que ser evidentemente afirmativa. Jesús no organizó una institución calcada de los sistemas mundanos. Pero sí
inspiró una auténtica comunidad con variedad de dones y de responsabilidades. Toda su relación con los apóstoles no se
entendería si no se ve en ellos una «misión especial» y si no se percibe que, incluso entre ellos, se estableció una diferencia con
otra función específica para uno de los doce.

La función de Pedro

Porque, aunque antes hemos señalado que en el evangelio se atiende más al grupo que a la personalidad de los individuos, esto
es verdad con todos menos con uno. Es un hecho que en las narraciones evangélicas se pone siempre un acento muy especial
en la figura de Pedro.

Teóricamente no había razón alguna para distinguirle. No es el primero en conocer a Cristo (él mismo es atraído por su hermano
Andrés); no es un genio superior a los demás; no es tampoco el más santo o el más entregado (él recibe la más dura de las
reprensiones del Señor: Apártate de mí, Satanás, cuando quiere alejarle de su pasión [Mt 16, 17]; no será más valiente que sus
compañeros a la hora de la pasión [incluso su traición será la más visible]). Es uno más. Más audaz, más fogoso, pero un
pescador como todos.

San Agustín subrayará esa falta de méritos especiales de Pedro con palabras conmovedoras:
Pedro era pescador... Si el Señor hubiera elegido a un orador, este orador hubiera podido decir: se me ha elegido por mi
elocuencia. Si hubiera elegido a un senador, este senador hubiera podido decir: Se me ha elegido por mi dignidad. Finalmente
si hubiera elegido a un emperador, este emperador hubiera dicho: he sido escogido por mi poder... Dadme, dice el Señor, por
el contrario, dadme aquel pescador indocto e iletrado, dadme aquel hombre con el que no se dignaría el senador discutir la
compra de un pescado. Dadme a ese hombre y así se verá que yo lo he hecho todo. Pudiera haber elegido al senador, al orador
o al emperador... pero estoy más seguro con el pescador.

Pues bien, este Pedro, que ningún motivo especial tenía para una elección significada, comienza a destacar visiblemente en los
evangelios. De él se habla en los cuatro con más frecuencia que de los otros once juntos. El aparece en todos los catálogos de
los apóstoles colocado siempre el primero. Y en muchos lugares del evangelio nos encontramos que a él es al único a quien se
llama por su nombre, designando a los demás en conjunto: «Pedro y sus compañeros», «Pedro y los demás discípulos», «Pedro
con los once» (Le 8, 45; Me 16, 7; Hech 2, 14) como si de un jefe o de un portavoz se tratase. Esta preferencia sistemática ¿es
casual?

Esta «vocación especial» había sido ya apuntada en su primer encuentro con Jesús. Cuando Andrés le presenta a su hermano,
Jesús hace algo tan insólito como cambiar el nombre de Pedro. Había éste recibido de su familia el nombre de Simón (Simón
= complacencia), común y familiar entre los judíos. Pero Jesús, al verle, le rebautizará con el nombre que le ha quedado para
siempre: Kephas, Piedra, Pedro. ¿Qué quiere decir Jesús al denominarle «roca»? Sólo mucho más tarde lo entenderemos, en la
escena que cambiará para siempre el destino del apóstol.

Cesárea de Filipo

Ocurre en las tierras de Cesárea de Filipo. En esta región, pagana en su mayoría, Jesús se encontraba más tranquilo, alejado de
la turba de pedigüeños y sin necesidad de vivir siempre alerta ante el acecho de escribas y fariseos. Era el lugar ideal para la
amistad. Jesús se encontraba allí más cerca de sus discípulos, casi en una especie de retiro espiritual.

Tal vez fuera aquella paz lo que incitó a Jesús a hablar a los doce de un tema especialmente delicado: su condición de Mesías.
No le gustaba habitualmente mencionarlo. Temía que sus oyentes le dieran una interpretación política y que quisieran
proclamarle rey o iniciar un tumulto. Aquí, en la soledad de Cesárea, no existía ese peligro. Por lo demás ésta era la gran
pregunta que los apóstoles se hacían unos a otros. Al cabo de año y medio de caminar a su lado no acababan de saber si su
Maestro era, en verdad, el anunciado por los profetas. Y si lo era, ¿se trataba de un simple enviado de Dios o de Dios en
persona? Cuando hablaba de su Padre ¿usaba una metáfora o afirmaba una realidad? ¿Qué quería decir exactamente cuando
hablaba del Padre, del Hijo, del Espíritu? Sus obras hacían pensar que él era realmente Dios, pero en sus cabezas rígidamente
monoteístas no podía caber la idea de que Yahvé se hiciera hombre como ellos. Y ¿si era el Mesías, por qué lo ocultaba tan
celosamente? Le molestaba hablar de ello, cambiaba de conversación cuando alguien aludía al tema, les mandaba ocultar las
obras más extraordinarias que hacía. ¿Por qué esta reticencia?

Pero esta vez Jesús juzgó que el tiempo había llegado. Tenía ya confianza en sus apóstoles y la tranquilidad de Cesárea había
creado el clima apto para que pudieran comprenderle. La oración —de la que habla Lucas 9, 18— había creado la atmósfera
propicia. Era la hora justa para comunicar sin ambajes su mesianidad.

Iban de camino. Se acercaban a la ciudad y ante ellos surgía la majestuosa roca en la que se apoyaba el templo de Augusto que
el tetrarca Filipo había construido para atraerse los favores del emperador. Brillaban los mármoles bajo la luz del sol, pero aún
llamaba más la atención la enorme roca oscura sobre la que la construcción señoreaba.

Debió de ser la visión de esta roca lo que sugirió a Jesús el tema. Se detuvo y se volvió a los apóstoles para preguntarles: ¿Quién
dicen los hombres que soy yo? Recibió un guirigay de respuestas: Alguien dijo que él había oído que Jesús era Juan Bautista
resucitado. Otro añadió: Hay quien dice que eres Elias. Un tercero comentó: Según otros, eres Jeremías. Para muchos —
intervino un cuarto— eres un profeta, pero no se atreven a decir cuál. Los discípulos se acaloraban al decir todo esto; las
respuestas se montaban las unas sobre las otras.

Jesús las escuchó sonriente. Y, apenas se hizo un silencio, como quien tira una piedra en un lago, hizo girar el problema con
otra pregunta restallante: Y vosotros ¿quién decís que soy?
La confesión de Pedro

Ahora callaron todas las voces. No es que desconocieran la respuesta o vacilaran. Es que la respuesta les daba vértigo. Por eso
permanecieron callados durante algunos segundos que a todos les resultaron siglos.

Fue entonces cuando la voz de Pedro se abrió paso entre sus temores. Y dijo, como en un grito: Tú eres el Cristo, el hijo de
Dios vivo. Ahora la sonrisa saltó de rostro en rostro. Sí, se sentían satisfechos de lo que Pedro había dicho en nombre de todos
y que ellos jamás se hubieran atrevido a expresar tan bien.

Pero la frase era más importante de lo que ellos mismos suponían: por un lado, Pedro hablaba en nombre de todos. Una especie
de liderazgo personal había ido surgiendo entre ellos. Y todos se sintieron expresados por la voz de aquel pescador, tosco y
violento, pero poseedor de una personalidad que le convertía en jefe nato. Por otro lado, Jesús esta vez no reprimía esa rotunda
confesión de mesianismo. La aceptaba abiertamente, complacido. Era la primera vez que lo declaraba sin metáforas.

Y la respuesta de Jesús iba a cargarse aún de novedades mucho mayores. Paseó la mirada por los semblantes de todos, para
comprobar que estaban bien despiertos a la nueva hora y, volviéndose a quien había hablado, le dijo: Bienaventurado eres,
Simón Barjona, porque esto no te lo ha revelado la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. No sólo no
rechazaba la confesión de mesianismo, sino que la rubricaba en el nombre del Padre de los cielos. Pero, tras una breve pausa,
Jesús aún siguió, puestos probablemente los ojos alternativamente en Pedro y en la gigantesca roca que servía de basamento al
templo de Augusto: Y yo también te digo que tú eres Piedra, y sobre esta piedra construiré mi Iglesia y las puertas del infierno
no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos y lo que hayas atado en la tierra será atado en los cielos,
y lo que hayas desatado en la tierra será desatado en el cielo (Mt 16, 16-19).

Todo era, a la vez, misterioso y cargado de sentido en esta extraña frase de Jesús. El sobrenombre de «piedra» ya se lo había
dado en otra ocasión a Pedro, pero entonces no había explicado su sentido. Ahora la explicación la daba la propia roca que
tenían delante: así como aquélla sostenía el templo de Augusto, así Pedro sería el fundamento del templo espiritual que Jesús
proyectaba construir. Además Jesús hablaba ahora ya sin rodeos de su proyecto de construir una comunidad organizada, algo
que tendría que durar después de él, algo que sería tan sólido que ni las fuerzas del mal coaligadas podrían contra ella. Jesús
expresa esta idea con un semitismo típico: las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Las puertas de una casa son —
como la llave— símbolo de todo el poder que sus dueños poseen.

Típicamente semitas son también las expresiones de las llaves y de atar y desatar. Aún hoy se puede ver en los países árabes a
hombres que caminan con un par de gruesas llaves atadas y colgando sobre la espalda, como prueba de que una casa es de su
propiedad.-Confirman así aquello que dice Isaías, hablando de Eliacin, mayordomo de la casa real: Y pondré la llave de la casa
de David sobre su espalda y él abrirá y ninguno cerrará, y cerrará y ninguno abrirá (Is 22, 22).

Los términos de «atar» y «desatar» conservan aquí el mismo sentido que tenían en la literatura rabínica contemporánea. Los
rabinos «ataban» cuando prohibían algo y «desataban» cuando lo permitían. Unos treinta años después de Jesús, el Rabbi
Nechonya solía iniciar sus lecciones con esta oración: Haz, ¡oh Yahvél que no declaremos impuro lo que es puro y puro lo que
es impuro; que no atemos lo que está suelto, ni desatemos lo que está atado.

¿Entendieron los apóstoles, entendió el mismo Pedro, lo que Jesús quería decir con aquellas sorprendentes palabras? Lo
solemne de la hora, la soledad espiritual en que estaban, pudieron ayudar a la comprensión. Por otro lado el progresivo liderazgo
natural que Pedro iba tomando en el interior del grupo ayudaba a la comprensión y, sin duda, se vio robustecido por esta palabra.
Pero sólo tras la resurrección entenderían, sólo entonces comprenderían qué comunidad era la que Cristo deseaba y qué papel
había de tomar en ella el colegio de los doce y cuál tomaría Pedro dentro de ese colegio.

La roca batida por las olas

Hoy podemos entender bien esas palabras. Y comprobamos que el viento de los siglos ha batido esa roca y ese texto en el que
el papel de esa roca se describe. Porque pocas páginas del evangelio han sufrido tal cantidad de ataques como esta: prueba
evidente de su importancia.
Afortunadamente todos los documentos antiguos, todas las transcripciones de este capítulo reflejan ese texto con absoluta
precisión silábica. Y, sin embargo, se han buscado todo tipo de escapatorias para negar que Cristo concediera aquí a Pedro el
papel de fundamento de su Iglesia y el poder de atar y desatar.

Para los críticos del siglo XIX la explicación era tan fácil como curiosa: Cristo no hablaba de Pedro en esa frase. En el momento
de pronunciarla habría dirigido un dedo hacia sí mismo diciendo: Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. ¿Y el contexto, que
afirma claramente que esa frase se dice a Pedro? ¿Y la continuación, que habla de nuevo a Pedro para darle las llaves? Se busca
cualquier explicación con tal de desviar de Pedro la frase central. Resulta casi divertido.

Comentaristas posteriores, visto lo ridículo de la anterior explicación, han buscado algo más sencillo: afirmar que Cristo jamás
pronunció tal afirmación, por lo que se trataría de una interpolación introducida en el siglo II para prestigiar el papel de la
Iglesia de Roma. Lo malo de esta explicación es que no tiene una sola prueba a su favor, ya que no hay ni un solo códice, ni
una sola versión que omita esa frase. Los falsificadores habrían sido realmente demasiado excepcionales.

Y así es como sobre esta roca se han volcado torrentes de tinta, pero el texto sigue ahí enhiesto, cada día más sólido frente a la
crítica exegética, firme como el propio Pedro y sus sucesores. Y cada vez son más los que comprenden que no se trataba de un
elogio personal a las virtudes de Pedro: el propio evangelista que cuenta esa escena, recogerá, en los versículos siguientes el
durísimo momento en el que el mismo Cristo llama al mismo apóstol «Satanás», porque este no entiende que Jesús hable de lo
necesario de su pasión. Pedro encontrará, es cierto, la santidad mucho más tarde. Y descubrirá con gozo que ni su virtud mereció
la función para la que había sido elegido, ni sus pecados lograron anularla.

Confirma a tus hermanos

Hoy la crítica da aún mayor importancia que al texto de Mateo que acabamos de comentar a la otra escena que refiere Lucas
(22, 32). Se acerca la pasión y Jesús prevé la traición de sus apóstoles. E, inesperadamente, se dirige a Pedro con una tremenda
profecía: Simón, Simón, mira que el demonio anda en torno a vosotros para cribaros como se criba el trigo: mas yo he rogado
por ti, para que tufe no desfallezca. Y tú, cuando te conviertas, confirma en ella a tus hermanos. ¿Qué sentido tendría esta
oración especial de Jesús sino la de una predilección especial para una función especial? ¿No serán precisamente esas palabras
—tú confirmarás en la fe a tus hermanos— la descripción perfecta de la que será históricamente la función de Pedro y de sus
sucesores? Una función que no es de poder, sino de servicio a la unidad de la fe. Si Jesús manda a alguien presidir a los demás,
no deja por ello de recordar que esa presidencia no es como las de este mundo: Los reyes de los pueblos mandan sobre ellos y
los esclavizan y los que dominan gustan de ser llamados sus bienhechores. Mas no ha de ser así entre vosotros, sino que el
mayor de entre vosotros que sea como el menor, y el que precede como el que sirve (Le 22, 25). Así Pedro es, en la Iglesia, el
mayor y el menor; el confirmador en la fe y el siervo de los siervos de Jesús.

Así nacía la Iglesia de Jesús. Más tarde llegaría la hora en la que herirían al Pastor y se dispersarían las ovejas. Pero aquella
semilla de rebaño sería el origen de una familia innumerable que atravesaría los siglos hasta la hora del juicio en la que los
doce pescadores se convertirían en jueces de las doce tribus de Israel y de la humanidad entera.

En el camino, los doce y sus seguidores, cometerían traiciones y traiciones. Contaminarían el mensaje de Jesús con sus ideas
personales. Se atarían a carros políticos. Embadurnarían de aburguesamiento el mensaje de Jesús. Pero, a través de sus manos
indignas, seguiría pasando el hilo claro del agua que quita para siempre la sed.

Y esa Iglesia, mediocre, recordaría siempre que su verdadera riqueza era únicamente el ser Iglesia de Cristo. Los siglos lo han
entendido tal y como lo resume el padre De Lubac:

Si Jesucristo no constituye su riqueza, la Iglesia es miserable. Si el Espíritu de Jesucristo no florece en ella, la Iglesia es
estéril. Su edificio amenaza ruina, si no es Jesucristo su arquitecto y si el Espíritu santo no es el cimiento de las piedras vivas
con que está construida. No tiene belleza alguna, si no refleja la belleza sin par del rostro de Jesucristo y si no es el árbol cuya
raíz es la pasión de Jesucristo. La ciencia de que se ufana es falsa y falsa también la sabiduría que la adorna, si ambas no se
resumen en Jesucristo. Ella nos retiene en las sombras de la muerte si su luz no es la «luz iluminada» que viene enteramente
de Jesucristo. Toda su doctrina es una mentira si no anuncia la Verdad, que es Jesucristo. Toda su gloria es vana, si no la
funda en la humildad de Jesucristo. Su mismo nombre nos resulta extraño, si no evoca inmediatamente en nosotros el único
nombre que les ha sido dado a los hombres para que alcancen la salud. La Iglesia no significa nada para nosotros si no es el
sacramento, el signo eficaz de Jesucristo. La Iglesia tiene la única misión de hacer presente a Jesucristo a los hombres. Ell a
debe anunciarlo, mostrarlo y darlo a todos. Todo lo demás, no es más que sobreañadidura.

Y ese es el gran «servicio» de Pedro y de los apóstoles: ayudar a la comunidad creyente a prestar ese único e impagable servicio
a la humanidad: mostrarle el rostro vivo de Jesús.

Este pueblo mesiánico, aunque no incluya a todos los hombres actualmente y con frecuencia parezca una pequeña grey, es,
sin embargo, para todo el género humano, un germen segurísimo de unidad, de esperanza y de salvación. Cristo, que lo
instituyó para ser comunión de vida, de caridad y de verdad, se sirve también de él como instrumento de redención universal
y lo envía a todo el universo como luz del mundo y sal de la tierra (Lumen gentium 10).

Este párrafo del Vaticano II nos obliga a detenernos para recordar que, antes que una jerarquía, Cristo instituyó y fundó un
pueblo, una pequeña grey, y que su amor no se detuvo en la frontera de sus doce compañeros. La «muchedumbre» es parte
integralísima de la vida de Jesús.

Impresiona realmente en cualquier lectura del evangelio este ver a Jesús permanentemente asediado, agobiado, acosado por las
multitudes. ¿Exageran los evangelistas? Más bien se diría que son ellos los impresionados por el hecho y que, por eso, lo
recuerdan hasta el aburrimiento.

Los cuatro repiten cerca de una cincuentena de veces que las muchedumbres le seguían (Mt 4, 25; 8, 18; 13, 2; 15, 30; 19, 2;
20, 29; Me 3,9; 4, 1; 6, 34; 7, 56; Le 4, 42; 5, 1; 6, 18; 12, 1; Jn 7,12; 7, 40; 10, 19); que todos andaban buscándole (Me 1, 37);
que no podía andar públicamente por las ciudades, sino que tenía que quedarse fuera, en lugares desiertos y que aún allí venían
a él de todas partes (Me 1, 45); que, para predicar, tenía que subirse a una barca porque la multitud la oprimía (Me 3, 9; 4, 1);
que tanta gente le seguía que no podían ni comer (Me 3, 20); que iba por los caminos materialmente estrujado y apretado por
los que le seguían (Me 5, 31); que ni siquiera cuando estaba en las apartadas regiones de Tiro podía ocultarse de sus seguidores
(Me 7, 24); que, cuando le encontraban, le retenían para que no les dejara (Le 4, 42); que cada vez se extendía más su fama y
crecían las muchedumbres (Le 5, 15); que con frecuencia se juntaban «por millares, hasta pisarse los unos a los otros» (Le
12,1); que «toda la ciudad se reunía a las puertas» cuando él llegaba (Me 1, 32). Esta será la multitud que luego estallará de
entusiasmo el domingo de Ramos (Mt 21, 9).

¿Y cómo reacciona esta multitud al conocer y oír a Jesús? Podríamos resumirla en cuatro palabras: entusiasmo, temor, maravilla
y acción de gracias a Dios. Toda la muchedumbre al verle se quedó sorprendida y, corriendo hacia él, le saludaban (Me 9,
15). Viendo esto (la curación del paralítico) las muchedumbres quedaron sobrecogidas de temor y glorificaban a Dios por
haber dado tal poder a los hombres (Mt 9, 8). Se maravillaban todas las muchedumbres y decían: ¿No será este el Hijo de
David? (Mt 12, 23; 15, 31). Todos se maravillaban y glorificaban a Dios diciendo: Jamás vimos cosa tal (Me 2, 12; 5, 20; 6,
2). Se apoderó de todos un gran temor y glorificaban a Dios diciendo: un gran profeta se ha levantado entre nosotros y Dios
ha visitado a su pueblo (Le 7, 16).

Pero no siempre eran unánimes estas multitudes. A veces también se dividían en sus juicios sobre Jesús. Algunos de ellos
dijeron: por el poder de Beelzebul expulsa los demonios (Le 11, 15). Y se originó un desacuerdo en la multitud por su causa
(Jn 7, 43). Había entre la multitud un gran cuchicheo acerca de él. Los unos decían: es bueno. Pero otros decían: no, seduce
a las turbas (Jn 7, 12; 7, 40; 10, 19).

Y ese entusiasmo de muchos ¿se convertía en fe? ¿Le admiraban sólo o creían también en él? Para muchos, Jesús era el profeta
que esperaban: Cuando llegó a Jerusalén —el domingo de ramos— la ciudad entera se conmovió y decía: ¿quién es éste? Y
la muchedumbre respondía: Este es Jesús, el profeta, el de Nazaret de Galilea (Mt 21, 10). Las muchedumbres decían: es Juan
Bautista o uno de los profetas (Le 9, 18). En algunos casos llegaban a la fe: muchos samaritanos creyeron, primero, por la
palabra de la mujer del pozo, pero sobre todo cuando después le conocieron a él: Hemos conocido que éste es el salvador del
mundo (Jn 4,42). Creyeron muchos en su nombre viendo los milagros que hacía (Jn 2, 23). De la multitud muchos creyeron en
él y decían: Cuando venga el Mesías ¿hará más milagros que éste? (Jn 7, 31).

Pero era la de las multitudes una fe muy vacilante. El propio Jesús no se fiará de ella: Pero Jesús no se fiaba de ellos, porque
los conocía a todos (Jn 2, 23). Muchos le fallarán cuando predique algo tan incomprensible para ellos como es el sermón
eucarístico: se alejaron diciendo: Duras son estas palabras (Jn 6,60). Y toda esa multitud entusiasta se dejará fácilmente
convencer por los príncipes de los sacerdotes (Mt 27, 20) y terminará abandonando a Jesús y pidiendo la libertad de Barrabás.
¿Por qué esta volubilidad? Porque buscaban mucho más los milagros que la doctrina que Jesús les predicaba. Buscaban tocarle,
porque salía de él una virtud que sanaba a todos (Le 6, 19). E, incluso más que por los milagros o por el aspecto espiritual de
éstos, por los beneficios materiales que de ellos se derivaban. Jesús se lo echará en cara: Vosotros me buscáis no porque habéis
visto los milagros, sino porque habéis comido los panes y os habéis saciado (Jn 6, 26).

La santa ternura de nuestro Dios

¿Y qué es lo que siente Jesús ante las multitudes que le rodean? Callad ahora y acercaos de puntillas. Porque estamos penetrando
en el mismo corazón de Cristo. ¿Qué siente, qué experimenta Dios, el Todopoderoso, cuando, dejado el esplendor glorioso de
su cielo, desciende a la tierra y se mezcla con el dolorido mundo de sus hijos? ¿Cómo contempla a esa humanidad doliente, a
toda esa montaña de tristezas que parece estar acurrucada en los rincones del mundo y sale a flote en cuanto en el horizonte
apunta una esperanza de salvación? ¿Siente dolor por su ceguera y su pecado? ¿Piedad por su abandono y su soledad? ¿Ternura
por su pequeñez de hijos inermes? ¿Compasión por su vida sin vida? ¿Misericordia por su condición de pobre diablo, por el
pobre diablo que es toda la humanidad?

Sí, todo eso. Todo eso junto y unido. Deja atrás la cólera. No cabe en él forma de desdén. Dejaría de ser Dios si se desinteresara.
No cabría en su corazón el desprecio. Carece de capacidad para la amargura. El frío despego es lo propio del infierno, es decir:
el lugar donde no está él. Sólo le queda la ternura. Lo propio de un padre. Lo característico de nuestro Dios.

El evangelio resume su reacción ante las multitudes con la palabra «compasión». No es la ternura del que, al sentirla, se queda
fuera. Es la del que comparte. La de quien se siente reblandecido por dentro, conmovido hasta las lágrimas, al ver que sufren
los que ama. Viendo a la muchedumbre se enterneció de compasión por ella, porque estaban fatigados y decaídos como ovejas
sin pastor (Mt 9, 36; 14, 14; 15, 32; Me 6, 34). ¿Se ha dicho alguna vez algo más hondo sobre la humanidad? No, el hombre
no es malo, ni está corrompido. Está solo, decaído, desanimado, fatigado, perdido. Vaga por la vida sin saber que vive. Vegeta
en la vulgaridad porque ni tiene fuerzas para descubrir su propia grandeza. Vive durmiendo. Va inconsciente, vive inconsciente
—como escribe Pessoa—. Duerme, porque todos dormimos. Nadie sabe lo que hace, nadie sabe lo que quiere, nadie sabe lo
que sabe. Dormimos la vida, eternos niños del destino. Por eso Jesús mira a la multitud como se mira a los niños que juegan o
que duermen. Con una ternura informe e inmensa. Como una madre que, en el sueño, se inclina sobre sus hijos, buenos y
malos, porque todos son suyos. Con una ternura compasiva que le llena de lágrimas los ojos.

¿Y qué les ofrece? Lo que tiene: su poder de curación, su palabra con autoridad, su amor de pastoreo, el pan de la palabra y del
milagro (Mt 14, 14; 15, 32; Le 6, 19). Pero les ofrece, sobre todo, un lugar de reposo: su propio corazón. Venid a mí todos los
que estáis fatigados y cargados, que yo os aliviaré (Mt 11, 28). Porque Dios y su amor son el mayor de los milagros y la más
segura de las curaciones. Más tarde demostrará, con su sangre, que ese amor es bastante más que un simple sentimiento.

Y, aunque no se fía plenamente de ellos, se atreve a incorporarles a su tarea, a su misión. Y también a ellos —y no sólo a los
doce elegidos— les envía a anunciar su nombre por el mundo.

Se recuerda pocas veces la escena que cuenta san Lucas en la que Jesús envía a «otros setenta y dos» a anunciar su Reino.
¿Quiénes son estos setenta y dos? No propiamente los apóstoles. Gentes que creían en él. Cristianos de base, diríamos hoy. Y
a ellos les pide casi lo mismo que a sus apóstoles, aunque no quedarán después perpetuamente ligados a su persona. Ellos
llevarán también su palabra. Participarán de su poder: expulsarán demonios, mostrarán la grandeza de Dios que pasa por sus
manos de hombres vulgares. Y conocerán la alegría —volvieron llenos de alegría (Le 10, 17)— de haber participado en la gran
tarea. Y Jesús estallará de gozo (Le 10, 21) al ver que su Padre no ha reservado su palabra a los sabios del mundo, sino que la
ha puesto en las manos de los «pequeños». El reino de Dios, pequeño como una semilla, crecerá siempre gracias a los pequeños,
los grandes protagonistas de ese Reino.

Y es que cuando leemos el evangelio pensamos únicamente en los «grandes» personajes que cruzan sus páginas: Pedro, Juan,
Lázaro, Nicodemo, Magdalena... Pero ¿y los pequeños, los desconocidos, los anónimos?

Todos los hombres, se dice, tenemos un sitio en el evangelio. Para cada uno de los creyentes, se asegura, se ha escrito una de
sus páginas, una de sus frases. ¿Y quién se atrevería a colocarse en las grandes llamadas, en las horas decisivas? ¿Por qué
muchos no encontraríamos «nuestro rincón» en las figuras de alguno de los pequeños e importantísimos anónimos?
Tal vez yo sea uno de los pastores que, atónitos por la maravilla, dieron gloria a Dios desde su ignorancia (Le 2, 20). O el
esposo de Cana que nunca acabó de enterarse muy bien de qué milagro había sido objeto (Jn 2,1-11). O la suegra de Pedro que
sólo supo agradecer las misericordias de Dios sirviéndole a la mesa (Le 4, 38). O aquel exorcista que, sin atreverse a formar
parte del grupo de Jesús, expulsaba, sin embargo, demonios en su nombre porque tampoco estaba contra él (Me 9, 38-40). O
el muchacho que tuvo la generosidad de dar lo poco que tenía, unos panes, sin sospechar que con ellos llegaría a comer una
multitud de cinco mil personas (Jn 6, 9). O la mujer entusiasta que un día prorrumpió en piropos hacia la madre de Jesús (Le
11, 27). O aquel leproso agradecido que supo volver a darle gracias a Jesús por el milagro (Le 17, 12-19). O el buen ladrón que
sólo le entendió en la hora de la muerte (Le 23, 33). O cualquiera de los muchos curados anónimos que cruzan las páginas
evangélicas dando gloria a Dios. ¿Quién nos asegura que no sean verdaderamente todos estos desconocidos los más auténticos
protagonistas, junto a Jesús, del evangelio?

Por fortuna Dios ama la pequeñez. Por fortuna el corazón de Dios es suficientemente grande para que en él quepamos los
pequeños. Charles Moeller lo ha dicho con palabras definitivas:

El centro del cristianismo es el misterio de la humildad de Dios. En lugar de manifestarse en el poder de su gloria, Dios se
ofrece a la tierra humildemente. Se presenta con la vestidura de un hombre a quien se puede golpear, abofetear, matar: se
ofrece bajo el velo de textos a los que se puede negar, malinterpretar, rechazar, matar; nos llama con la voz de una Iglesia
que está también indefensa, humilde y dulce de corazón, a semejanza de Jesucristo, su Esposo, vestida, como David, de sola
su pelliza, armada con una modesta honda y cinco guijarros de torrente.

El Señor de la gloria no ha querido ni el poder ni la nada, ni el trueno ni el silencio del abismo, pues el poder tiránico o la
sombría nada son lo contrario del amor. El amor quiere la dulzura humilde y gratuita; no se defiende: ofrece su cuello, de
antemano, a los verdugos; y, sin embargo, es más poderoso que la muerte, y mil torrentes de agua no lograrán extinguir el
fuego de la caridad. El amor quiere también la vida, la dulce vida; el amor da la vida y no la nada.

Eso es lo que entiende o sospecha la multitud que le sigue. Y por eso, porque el amor no es moneda corriente en los mercados
del mundo, se asombraban y gritaban felices: Nunca se ha visto nada semejante en Israel (Mt 9, 33).
12 La gran apuesta
(LOS OBSTÁCULOS DEL REINO)

Escribir un libro sobre Cristo haciendo como si el mal .y el Diablo no existieran me parece tan vano y tan poco honrado como
escribir una vida de Napoleón sin tratar nunca de guerras.

Estas palabras de Bruckberger me han obligado a reflexionar largamente: ¿No convertiríamos la vida de Cristo en un idilio
falso si esquivásemos las grandes sombras del mal, del pecado, de la muerte, del Demonio, del infierno? Ya, ya sé que todas
estas son palabras que hoy no están de moda. Ya sé que lo convenido es hablar de la luz y no de las sombras. Ya sé que hoy se
lleva hablar de un «Jesús-buenmuchacho » que «atraiga y no espante». Pero tengo que preguntarme: ¿Mutilar a Jesús de datos
tan esenciales a su vida como es la salvación que trae a los hombres no será mentir y no será, sobre todo, falsear sacrílegamente
la vida de Jesús?

No voy a renovar aquí el viejo debate de si la encarnación de Cristo se habría producido de no haber existido el pecado del
hombre. A nuestros contemporáneos —y a mí también, por supuesto— nos encanta la idea de que Dios se encarnó por puro
amor al hombre, porque quería compartir nuestra suerte y no sólo —o centralmente— porque viera que el hombre lo necesitaba.
Pero, piénsese lo que se piense de esa hermosa posibilidad, lo real es que Jesús, de hecho, como dice el Credo de Nicea, «por
nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo». Es, pues, claro, desde nuestra fe, que la salvación de la raza
humana fue el motivo último y decisivo de la encarnación; que, consiguientemente, es que la raza humana estaba en peligro de
perderse; y que él se hizo hombre porque el hombre lo necesitaba y para que el hombre pudiera salvarse. ¿Cómo esquivar,
entonces, el estudio de ese riesgo del que vino a liberarnos?

Porque aquí llega otro asombro: si tuviéramos que elegir una visión de Cristo como típica del hombre actual, elegiríamos, sin
duda, la de Jesucristo libertador. De la liberación hablan hoy, desde diversas ópticas, conservadores y progresistas. Es la
bandera del día. Pero entonces hay que preguntarse: Vino a liberarnos ¿de qué?

Y es que, asombrosamente, la mayoría de los que levantan esa bandera pintan un libertador que libera de cosas tal vez
importantes pero, en definitiva, bastante secundarias. Para los avanzados, se diría que Jesús sólo hubiera venido a librar a los
pobres de los ricos o a todos los hombres de hoy de los dictadores de turno. Y, para los más conservadores, Cristo nos habría
liberado del pecado, pero entendido éste del modo más legalista, más externo y más superficial: como si Jesús fuera una especie
de miembro del «Ejército de salvación» que predicase sólo contra la pornografía y el comunismo. Y así unos parecen temer
hablar del pecado y del infierno, y los otros confunden el pecado con la transgresión de una serie de normas higiénicas o como
algo que sólo afectase a sus enemigos políticos.

Habrá, entonces, que atreverse a pintar a este Jesús libertador con todo el radicalismo que muestran los evangelios. Y empezar
recordando que Jesús concibe la vida del hombre como una tremenda apuesta, como una gran opción en la que el hombre debe
elegir vivir o no vivir, salvarse o perderse.

La religión de Jesús es, desde luego, centralmente amor. Pero nos equivocaríamos si confundiéramos ese amor con una vaselina
sentimental o si creyéramos que vino a «rebajar» las exigencias propias de otras religiones. Jesús no fue una suavización de
nada, sino una radicalización de todo. Su «amor» es algo mucho más tenso, mucho más arriesgado, que todas las otras leyes y
obligaciones.

Jesús no oculta nunca que el hombre vive en un océano de tormentas. Sabe que su vida es una tensa escalada en la que los
peligros de destrucción acechan incesantes. El hombre se juega todo en esa aventura. Y si Cristo trae una gran salvación es
porque el riesgo de perdición es muy hondo. Achicando el mal y el infierno, empequeñecemos la liberación que Cristo nos trae.
Jesús no era, es cierto, el representante de «un Dios de infierno en ristre» del que hablaban los predicadores del XIX, pero
tampoco es la sacarina —el «edulcorante no energético»— de muchos predicadores de hoy. Para entenderle debemos ver en su
persona —sin mutilar ninguno de los dos aspectos— la unión perfecta del «Varón de dolores» y del «Libertador» que dibujaron
los profetas.
I. LA PRESENCIA DEL MAL
Mi alma ha nacido con una llaga, decía Lammenais. Y es cierto. La experiencia de los hombres y la ciencia de hoy comprueban
que los humanos viven sintiéndose mutilados y sin acabar de conocer la naturaleza del mal que les domina.

En tiempos de Jesús un rabino citado por la mishná resumía así la visión del hombre de sus contemporáneos: Aprende de dónde
vienes, a dónde vas y ante quién debes dar cuentas. ¿De dónde vienes? De una gota pútrida. ¿A dónde vas? A un lugar de
polvo y gusanera. ¿Ante quién darás tus cuentas? Ante el Rey de los reyes, el Santo, bendito sea. Y es que el pueblo judío se
atrevía a asumir esa terrible paradoja de creer que el hombre es, a la vez, fruto de una gota pútrida destinada a la gusanera y
portador de la promesa y de la esperanza.

Veinte siglos después se diría que la literatura moderna ha asumido únicamente la primera parte de ese dilema. Y que ha
reducido la vida de los hombres a la podredumbre y el pasto de los gusanos. El hombre de Heidegger es sólo un ser para la
muerte. Los hombres sufren y no son felices, resumía Camus. Pintamos porque no somos felices, confesaba un día Picasso. ¿No
sentimos en nuestro rostro el soplo del vacío? ¿No hace cada vez más frío? ¿No es cada vez más de noche?, se preguntaba
Nietszche después de haber proclamado gloriosamente la muerte de Dios. Lo veo con claridad —confesaba Sartre— estoy
desengañado: desde hace diez años soy un hombre que se despierta, curado de una prolongada, amarga y dulce locura, que
acaba de restablecerse y que no puede recordar sus antiguos desvarios sin una sonrisa, pero que no sabe ahora qué hacer con
la vida.

La lista de citas podría ser interminable. Y todas ellas testimoniarían que los hombres más lúcidos de nuestra generación viven
como anegados por el océano del mal y de la angustia.

Tal vez por ello mismo, simultáneamente, el hombre contemporáneo lucha cada día por ponerse la máscara del mundo feliz.

Escribe González Faus:

Desde que el hombre ha matado a Dios y se ha hecho cargo del mundo, está dedicándose a difundir la conciencia de que el
mundo va cada vez mejor y se está arreglando cada vez mejor y pronto se arreglará aún mejor. Y en esto parecen coincidir
capitalismo y marxismo.

Es cierto: la consigna contemporánea es el todo va mejor, vamos por el buen camino. Es el mito del progreso.

Pero habría que tener el coraje de preguntarse si esto es realmente así. Si hoy hay menos dolor en el mundo que hace tres siglos.
Si los hombres, en su conjunto y en su individualidad, son más felices. Si hay menos violencias y menos injusticias. Si la
felicidad es más profunda o sólo es que hoy tenemos más calmantes, más drogas, más distracciones evasivas. Habría que
preguntarse si después de haber declarado oficialmente que el dolor y la muerte no existen, no será que simplemente nosotros
los vemos menos porque los hemos arrinconado en hospitales, en lazaretos, en suburbios, en terceros mundos de los que a veces
oímos hablar pero no vemos.

El hombre contemporáneo —insiste González Faus— tendría que empezar por:

No enmascarar el dolor del mundo, por tener el valor de poner sobre la mesa de la familia humana todo el dolor del mundo:
que esté más a la vista, que nos moleste más, que se muera más en familia, que el hambre o el paro estén presentes en la
misma zona residencial, no en el suburbio al que nunca se accede y que constituye la variante «democrática» del gueto de los
nazis, que los terceros mundos estén dentro de los primeros y no a miles de kilómetros de distancia. Y que, al verse como es,
también nuestro mundo se reconozca como lo que antaño confesó que era: «este valle de lágrimas». Hoy ya ninguno de
nuestros tecnócratas modernos se atrevería a definir así al mundo: eso suena a anticuado o a carca, y se lo desautoriza con un
gesto de escándalo o con una sonrisa de perdonavidas.

Sí, el hombre tendría que empezar por recusar el falso optimismo oficial. Y atreverse a mirar al mal cara a cara.

Y quizá más que nadie los cristianos. El hecho de que nosotros seamos portadores de la esperanza no nos convierte por ello en
paladines de la ingenuidad. Y el saber que la gracia vencerá al dolor no nos exime de conocer que el dolor existe. El cristiano
no es, no puede ser, el evasivo que —como nos acusaba Jean Gionó— atraviesa los campos de batalla con una rosa en la
mano. La contemplación de Dios —nuestra rosa salvadora— no puede cegarnos e impedir que veamos el llanto que nos rodea.
Es necesario —como decía Bernanos— que el cristiano se atreva a descender a la realidad del mal, aunque sea «vestido de su
escafandra», que es la esperanza. Debemos —como exhorta Balthasar— tomar conciencia de la existencia del abismo, de su
profundidad, de su fuerza de succión.

Vivimos, es cierto, en un mundo en el que es cada vez más difícil predicar la alegría. Pero la obligación de predicarla nos obliga
a conocer las verdaderas dimensiones sufrientes del mundo al que debemos anunciarla. Medir la anchura del mal en todas sus
dimensiones: físicas, sociales, morales, metafísicas. Mirarlo, atreverse a mirarlo, aunque —Bernanos lo testimonia— no se
pueda mirar cara a cara al mal sin rezar.

Medir la realidad de un mundo en el que tantos sufren en sus cuerpos y en sus almas: enfermos, parados, olvidados, traicionados,
amargados, aburridos. ¡Qué infinito hospital sería necesario para cobijarlos a todos!

Y el mar de la injusticia: los oprimidos, los analfabetos, los hambrientos, los sin derechos, los que nacen condenados a morir
jóvenes por una falta de alimentación y cuidados médicos, todo ese universo al que llamamos tercer mundo para no llamarle
simplemente submundo.

Y el podrido océano del mal moral. Si Dios nos abriera los ojos —dice Bernanos— al mundo de lo invisible ¿quién de nosotros
no caerla muerto ante el aspecto, ante el simple aspecto de las abominables proliferaciones del mal? Bastaría un instante para
morir. Ver en un solo segundo reunida ante nosotros la montaña de la lujuria humana (esa utilización del cuerpo por el cuerpo
que es como una encarnación invertida, vuelta del revés), el espanto del orgullo (ese vicio solitario, que es una masturbación
del alma), la droga (la moderna antiesperanza,
el falso sucedáneo de la fe), la mentira (ese infierno de frío), el desamor que señorea el mundo (porque, como decía Ugo Betti,
no es cierto que los hombres nos amemos; tampoco es cierto que nos odiemos; la verdad es-que nos desimportamos
aterradoramente), el aburrimiento (ese cáncer indoloro de los espíritus), la hipocresía, la violencia, la mediocridad, la
angustia... Sí, el siglo de las luces ha pasado y hoy —como dice Balthasar— lo ridículo es no creer en el infierno.

Efectivamente, es la contemplación de todo ese océano de dolor de la realidad humana lo que clama a gritos por la presencia
de un Salvador. Es el infierno, son todos los infiernos los que exigen su venida, los que muestran abrumadoramente su
necesidad. «Abyssus abyssum invocat», decían los latinos. Es el abismo del mal lo que hoy mendiga el otro abismo de la
misericordia de Dios.

II. EL PROFETA DE LA ALEGRÍA

Y Jesús ¿qué piensa del mal del mundo? ¿Fue también él un invitador a la tristeza? Pessoa, el gran poeta neopagano portugués,
hace decir a uno de sus heterónimos que Cristo podría ser admitido como el nuevo dios que faltaba en el panteón de los
paganos y podía ser recibido en concepto de dios triste. Con ello, no hacía sino repetir lo que tantas veces predicara Nietszche,
que invirtió toda su vida en demostrar que había una contratación entre Cristo y la alegría. Pero la verdad es que Nietszche o
no conocía a Cristo o no conocía la alegría. Para ser más exacto: o confundía a Jesús con algún cura de su tiempo o confundía
la alegría con el placer y el orgullo.

La verdad es que Cristo llegó a un mundo hastiado y vacío y penetró en él por la olvidada puerta de la alegría. Hacía tiempo
que los hombres no pasaban por ella. Y es que los humanos, en lugar de recordar que Dios nos hizo a su imagen y semejanza,
habían preferido hacer a Dios a imagen y semejanza suya. Y, como los hombres somos tristes y aburridos, nos habíamos
inventado a un Dios triste y aburrido. Como nosotros le amábamos poco, no podíamos imaginarnos insoportable. Tanto, que
aún hoy son poquísimos los artistas que se «atreven» a pintar a Cristo sonriente.

Pero la verdad es que la gran revelación que traía Jesús es que Dios es mucho mejor de lo que nos imaginábamos. El nos
descubrió —dice Evely— que Dios era joven, tierno, simpático, infinitamente amigo de los hombres, indulgente, audaz,
comprensivo, alegre, infantil, feliz. ¡Dios era Dios!

Y este Dios más joven que la juventud, es el que se nos muestra en Jesús. Esa fue realmente su «buena noticia». Por eso cuando
él vino lo que le acompañó fue un estallido de alegría. En torno a su nacimiento todo fueron anuncios, promesas, milagros,
llamamientos, una continua maravilla. Todo el mundo se sintió trastornado, Todos recibían infinitamente más de lo que habían
creído posible. Isabel, la estéril, concibe. Zacarías, el incrédulo, profetiza. La Virgen es Madre. Los pastores hablan con los
ángeles. Los magos dan cuanto tienen. Simeón ya no teme a la muerte.
Toda su vida se inscribirá bajo este signo del gozo. El hará pedazos ese ídolo mezquino que habíamos hecho de Dios y nos
descubrirá que es un Padre. Entenderá su predicación como una gran fiesta de bodas. Los que le siguen se olvidarán de comer,
porque su palabra les alimenta. Se mezclará con la gente de vida alegre y sus enemigos le acusarán de ligereza. Anunciará a
los pobres que pueden ser felices sin necesidad de dejar de ser pobres. Experimentará a todas horas el gozo de ver cómo el
Reino le está creciendo entre las manos. Por eso, cuando encuentra la oveja perdida la pone contento sobre sus hombros y
convoca a sus amigos diciéndoles: Alegraos conmigo, porque he hallado la oveja que había perdido (Le 15, 5-7) y nos dirá
que hasta en el cielo tendrán gozo por este hallazgo (Mt 18, 12-14). Al recibir al hijo pródigo proclama que convenía hacer
fiesta y alegrarse (Le 15, 32). Se llenará de gozo al comprobar que sus apóstoles saben ya repartir la buena nueva (Le 10, 17-
21; Mt 11, 25-26). Nos contará que todos los que encuentran la perla de su Reino por la alegría que les da son capaces de
vender todo lo que hasta entonces les daba apariencia de felicidad (Mt 13, 44). Y dirá a los suyos: Dichosos los ojos que ven
lo que vosotros veis (Le 10, 23-24) porque lo que ven es exaltante.

Por eso todos los que le seguían se alegraban con las maravillas que hacía (Le 13, 17; 19, 37). Y los que se encontraban con
él salían con el alma llena. Zaqueo, al oír su llamada, se apresuró a bajar del sicómoro y le recibió con alegría (Le 19, 37-40;
Mt 21, 9). Y cuantos le vieron llegar a Jerusalén el domingo de ramos llenos de alegría se pusieron a alabar a Dios a grandes
voces (Le 19, 37-40; Mt 21, 9).

Esta alegría no tendrá eclipse ni siquiera en las horas de su pasión, que él entenderá como una glorificación: Ha llegado la hora
de que sea que él nos amase demasiado. Y una vez convertido Dios en un viejo barbudo de mirada lánguida, ya todo el universo
se nos había vuelto glorificado el Hijo del hombre (Jn 12, 23). Padre, ha llegado la hora; glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo
te glorifique a ti (Jn 17, 1-2).

Ese gozo estallará, naturalmente, en la pascua. Por eso las mujeres con miedo y con gran gozo corrieron a dar la noticia a sus
discípulos (Mt 28, 8). Por eso, al verle, sus compañeros no podían hablar por la alegría, pero se alegraron viendo al Señor (Jn
20, 20). Y por eso, después de su ascensión, se volvieron a Jerusalén con gran gozo y estaban siempre en el templo bendiciendo
a Dios (Le 24, 52).

Después los apóstoles entenderían y recordarían cómo su Maestro se pasó la vida reprendiéndoles por su tristeza: No temas,
cree solamente (Me 5, 36; Le 8, 50). ¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe? (Mt 8, 26; 14, 31). Soy yo, no temáis (Le 24,
36). María ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? (Jn 20, 11) ¿De qué estabais hablando por el camino y por qué estabais tristes?
(Le 24, 16).

Y recordarían también cuántas veces les invitó al gozo: Si me amáis tenéis que alegraros (Jn 14, 28). Os dejo mi paz, es mi paz
la que os doy, no la del mundo (Jn 14, 27). Os doy mi gozo. Quiero que tengáis en vosotros mi propio gozo y que vuestro gozo
sea completo (Jn 15, 11). Vuestra tristeza se convertirá en gozo (Jn 16, 20). Volveré a vosotros y vuestro corazón se regocijará
y el gozo que entonces experimentaréis, nadie os lo podrá arrebatar. Pediréis y recibiréis, y vuestro gozo será completo (Jn
16, 22-24).

¿De dónde viene esta sustancial alegría, este gozo de fondo que invade toda la vida de Jesús? De tres raíces:

— de la comprobación de que está realizando su misión como hombre y, consiguientemente, su vida está llena;
— de la certeza de que, de su obra, está saliendo la creación de un hombre y un mundo nuevo;
— y, sobre todo, de la íntima convivencia constante con su Padre, a través del Espíritu santo.

Alguien ha señalado cómo en toda la vida de Jesús no hay un solo segundo de aburrimiento. Vive tenso, aunque tranquilo.
Lleno, sin angustias. Por eso podrá cerrar su vida concluyendo que todo se ha consumado (Jn 19, 20). ¿Qué mayor gozo para
un hombre que el de saber que su vida está llena y su misión cumplida? Pero aún es más importante comprobar que tu vida no
ha sido inútil, que de ella está saliendo salvación para muchos. Jesús no verá sino una pequeñísima parte de ese fruto. Pero él
sabe que el sembrador tiene derecho a alegrarse tanto como el segador, aunque él no recolecte (Jn 4, 35-36); sabe que la mujer,
cuando pare, siente tristeza, porque llega su hora, pero cuando ha dado a luz un hijo, ya no se acuerda de la tribulación, por
el gozo que tiene de haber venido al mundo un hombre (Jn 16, 21). ¿Cómo no iba a vivir alegre Jesús, si sabía que estaba
engendrando un mundo?

Pero la más radical alegría de Cristo está en la íntima unión que experimenta a todas horas con su Padre. Sabe que le ama (Jn
15, 9), que le ha amado desde antes de la creación del mundo (Jn 17, 35), sabe que ha puesto todo en su mano (Jn 3, 35), que
él está en su Padre (Jn 14,20), que él es el único camino para ir al Padre (Jn 14,6), que su Padre le da vida para que él, a su vez,
dé vida (Jn 5, 26), que quien le ve a él ve también a quien le ha enviado (Jn 12,45). ¿Cómo, entonces, no vivir estallando de
gozo? Ciertamente no es exageración asegurar que en toda la historia del mundo no ha existido humano alguno que haya tenido
en su interior una capa tan sólida, tan firme, tan permanente, de alegría.

III. JESÚS, ANTE EL DOLOR DEL MUNDO


Y este Jesús alegre, este profeta único de la alegría ¿qué piensa, cómo se enfrenta al dolor del mundo? El primer dato llamativo
con el que nos encontramos es que los evangelios, aunque de hecho se escribieron en un período de exaltación pascual en el
que los evangelistas y los cristianos que iban a ser los primeros destinatarios de su obra vivían con la obsesión del triunfo de
Cristo sobre el mal, sin embargo pintan un mundo lleno de dolor, casi diríamos que superpoblado de dolor (los enfermos
asedian a Cristo, aparece el llanto por todas las esquinas de Palestina) y, además, no desconocen la realidad de que ese Cristo
triunfante en el que creen es, al mismo tiempo, el Varón de dolores (1 Pe 2, 21-25; 3, 18; 4, 1; Rom 15, 3; Heb 12, 2) e incluso
creen —como señala González Faus— que el dolor de la historia sólo puede verse e interpretarse a la luz y bajo el signo de
Cristo (Mt 25, 31; Hech 9, 4; 2 Cor 1, 5; 4, 10; Col 1, 24).

Pero, en contraste con este dato, tenemos el segundo: que Jesús, de hecho, habla muy poco del dolor, no formula teorías sobre
él, no se extiende en consejos para combatirlo (prefiere también aquí actuar a hablar) y menos aún habla de su propio dolor
personal. Nunca le vemos mendigar comprensión. Las alusiones a su dolor son ocasionales y breves (Me siento agitado —Jn
12, 27—; se echó a llorar —Jn 11, 35—; me muero de tristeza —Mt 26, 38). Aunque sí exprese su necesidad de compañía y
ayuda a la hora de rezar ante la muerte. Pero las mismas descripciones de la pasión nunca hacen dolorismo sentimental, apenas
aportan esos datos emotivos en que tanto ha abundado la piedad posterior.

¿Cuál es, entonces, la postura de Jesús ante el dolor de los demás y ante el propio? Responderé muy sintéticamente:

— Jesús conoce el dolor del hombre. Lo profetiza a veces con palabras tremendas: Dichosas las estériles y los vientres
que no engendraron (Mt 24, 4-28; Me 13, 5-18).

— Se enfrenta al dolor de los que sufren. Se acerca a los enfermos como personas. Sabe lo importante que es para
ellos la curación. Busca a los que sufren. Se deja avasallar por ellos. Toma con frecuencia la iniciativa sin que siquiera
se lo pidan.

— Se niega a aceptar que el dolor provenga de culpa personal del enfermo (Jn 9, 3; Le 13, 1). Conoce, sin embargo,
la íntima relación que el dolor tiene con el pecado y la trascendencia del mal, con Satanás que encadena a los hombres.
Pero también conoce que Dios es «el más fuerte» y puede, por tanto, acabar con todos los demonios que pueblan la
vida del hombre.

— Sabe que la fe es más poderosa que el dolor. Pero, en cambio Jesús parece ser impotente ante la dureza de los
corazones de los que no quieren creer ni quieren ser curados.

— Siente ira cuando ve que alguien hace sufrir a otro hombre (Me 3, 1-6).

— No sólo cura él, sino que invita a sus apóstoles a hacer lo mismo y les da la fuerza y el poder para realizarlo (Mt
10,7-8). — Se atreve, finalmente, a presentar el dolor como precio de una mayor fecundidad de los hombres: Si el
grano de trigo no cae en la tierra y muere, quedará solo; pero, si muere, llevará mucho fruto (Jn 12, 24).

En resumen: la postura de Cristo ante el dolor es antifatalista. No se rinde ante el mal del mundo. No cree que se resuelva con
filosofías o consejos falsamente piadosos. Dedica toda su energía a combatirlo. Parece querer convencer a los enfermos de que
son ellos (su fe) quien les ha salvado y nunca se atribuye a sí mismo la curación que ha realizado. Muestra la fecundidad
multiplicadora del dolor, ese dolor que a veces estira las almas, tal y como decía León Bloy: El hombre tiene lugares en su
pobre corazón que no empiezan a existir hasta que el dolor entra en ellos para que existan.

Pero la gran respuesta de Jesús ante el dolor humano es la que en todos los temas era la suya: sumergirse él mismo en el dolor
para explicarnos, en su propia carne, su sentido y cómo debe vivirse. Por eso es aún más importante analizar cómo sufre Jesús:
— Su vida no es la de un Dios impasible que contempla el dolor desde fuera. Acepta el papel de Varón de dolores para que
aprendamos qué sucederá en el leño seco contemplando lo que se hace con el leño verde (Le 23, 31).

— Tiene clara conciencia durante toda su vida del dolor que está llamado a sufrir, tal y como ha ocurrido a todos los
profetas.
— Su dolor personal aparece como un dolor no egoísta, no centrado en sí y, por ello, nada enfermizo, aunque pueda
ser sumo, dice González Faus. No gira en torno a sus propios traumas, sus propias frustraciones, sus fijaciones... Por
eso tampoco es obsesivo. No se cierra en sí, aunque abata y destroce.

Es, por el contrario, un dolor de apertura a los demás. Tomó sobre sí nuestras dolencias (Mt 8, 17). Sufrió por nosotros
y para nosotros, para salvar. Por eso pudo decir: Venid a mí los que andáis agobiados, que yo os aliviaré (Mt 11, 28).
Sintió en todo momento su dolor como parte del dolor del mundo.

— Su dolor fue apostólico. Cuando el centurión o el buen ladrón se convierten no lo hacen por ver que Jesús les salva,
sino porque ven cómo él sufre (Le 23, 39-42; Me 15, 39).

Estamos, pues, ante un dolor que, lejos de avinagrar o desgastar el alma de Jesús, la vuelve excepcionalmente fecundo. Así lo
entendieron sus apóstoles, así lo entendió la carta a los hebreos cuando desarrolla toda la teología del dolor de Jesús: una vida
que se centra en la aceptación de la cruz, que se toma sin tener en cuenta su ignominia (12, 2); con un sufrimiento que le enseña
a obedecer (5, 7-9, es decir: a aceptar plenamente el destino humano. Por haber sufrido puede ayudar (2,18), pues su total
identificación con la debilidad humana le hace compasivo y digno de fe (2, 14). Por eso es consagrado sacerdote por el dolor
(2, 17).

Lo mismo repetirá san Pedro que señala estos rasgos al dolor de Jesús: inocencia, identificación con nosotros, valor para
nosotros, ejemplaridad (1 Pe 2, 21-25; 3, 18; 4, 1-13). Por todo ello, Dios, su Padre, dio al dolor de Jesús la máxima de sus
fecundidades: la resurrección gloriosa.

IV. JESÚS, EL PECADO Y LOS PECADORES


Ahora tendremos que dar un paso más. ¿Cuál es la postura de Jesús ante el mal moral, ante el pecado?

Jesús, pecado: he aquí dos palabras opuestas, contradictorias. Más opuestas que lo blanco y lo negro, que la paz y la violencia,
que la vida y la muerte. El pecado —ha escrito A. Gelin— es el reverso de la idea de Dios. Efectivamente: Dios es la fuerza,
el pecado es, no otra fuerza, sino la debilidad; Dios es la unidad, el pecado es la dispersión; Dios es la alianza, el pecado la
ruptura; Dios es la profundidad, el pecado la frivolidad; Dios lo eterno, el pecado la venta a lo provisional y fugitivo.

Y, sin embargo, el pecado es algo fundamental en la vida de Jesús. Probablemente no se hubiera hecho hombre de no ser r)or
el pecado, y, ciertamente, el eje central de su vida fue la lucha contra el mal. Jesús no conocía el pecado en su carne ni en su
alma. Y, sin embargo, nadie entre los hombres ha entendido como él el pecado, porque él ha sido el único hombre que ha
comprendido a Dios y que, consiguientemente, ha podido medir lo que es una ofensa a su grandeza.

Es, por eso, fundamental conocer cuál fue la postura de Jesús ante el pecado y los pecadores, saber qué entendió por pecado,
cuáles valoraba como más graves y peligrosos, cómo trataba de hacer salir de él a cuantos pecadores tropezaba.

Comencemos por decir que en el mundo bíblico el pecado no fue nunca la violación de un tabú, como era típico de las tribus
primitivas. Las visiones totémicas del pecado ritual que traspasa un mandato que no se comprende y que carece de todo sentido
racional, prácticamente no existen en la Biblia, en la que hay, además, una progresiva purificación de la idea de pecado.
Especialmente la predicación profética conducirá a los judíos hacia una visión del pecado como algo que vicia radicalmente la
personalidad humana, ya que implica una desobediencia, una insubordinación en la que intervienen inteligencia y voluntad del
hombre, contra el mismo Dios personal y no contra un simple fatum abstracto.

Las mismas palabras hebreas y griegas con las que la Biblia designa el pecado acentúan este carácter voluntario y personal. En
hebreo es la palabra hatá que significa «no alcanzar una meta, no conseguir lo que se busca, no llegar a cierta medida, pisar en
falso» y, en sentido moral, «ofender, faltar a una norma ética, infringir determinados derechos, desviarse del camino recto». La
versión de los setenta suele traducir ese hatá hebreo por amartía, amartano que también significan «fallar el blanco o ser
privado de algo». Ahora bien —como señala García Cordero— el término hebraico, además de su sentido primitivo de fracasar
al no alcanzar un fin, significa, ya en el orden religioso, una especie de desacato a la divinidad, lo que coloca al pecador como
objeto de la cólera de Dios. La idea de rebelión queda aún más clara en el término pasha. Pero en todos ellos, cada uno con sus
matices, queda la idea de una ruptura de relaciones entre Dios y el hombre, de una hostilidad justificada de Dios.

Esta idea de «ruptura» es acentuada, sobre todo, por los profetas que ven siempre el pecado como la negativa a obedecer una
orden o seguir una llamada. Esta repulsa —puntualiza Jacob— reviste según los diversos profetas, aspectos diferentes. En
Amos es la ingratitud; en Isaías, el orgullo; en Jeremías, la falsedad oculta en el corazón; en Ezequiel, la rebelión declarada.
En todos los casos la ruptura de un vínculo, la violación de una alianza, la traición de una amistad. Cada vez que uno peca
repite la experiencia de Adán, ocultándose de Dios.

Por ello se explica que Dios tome tan dramáticamente el pecado, no como una simple ley violada, sino como una amistad
traicionada, un amor falseado. Por eso en la redacción del decálogo se pone en boca de Yahvé esta terrible denominación de
los transgresores: aquellos que me odian, mientras que llama a los que cumplen los mandamientos los que me aman (Ex 20, 5-
6).

En tiempos de Jesús

Para comprender lo que significaba el pecado en tiempos de Jesús nos basta con acercarnos al universo religioso de Qumran.
Ajuicio de esta comunidad el hombre está perdido en una ciénaga de pecado de la que es casi imposible escapar. Yo pertenezco
—leemos en uno de sus rollos de oraciones— a la humanidad infame, a la multitud de carne sacrilega. Mis pecados, mis
transgresiones, mis faltas, junto a la corrupción de mi corazón, pertenecen a la muchedumbre de las sabandijas y de aquellos
que caminan en las tinieblas.

Porque tienen esta visión de un mundo podrido, huyen al desierto los monjes de Qumran y, una vez en él, se pasan la jornada
entera en una multitud de bautismos, abluciones y oraciones de purificación. Con menos radicalismo sostienen una visión
parecida los fariseos. No tienen el coraje de dejarlo todo e irse al desierto, pero, como su propio nombre indica, son «los
separados», el único resto puro que le queda a Dios en el mundo. Por eso rezan diciendo que ellos no son como los demás
hombres, rapaces, injustos, adúlteros (Le 18, 11); por eso consideran a todos los demás como el pueblo de la tierra; por eso
se diría que, aparte de ellos, el resto no son sino publícanos y pecadores.

Tampoco Jesús mirará el mundo con un barato optimismo. Describirá a su generación como adúltera y perversa (Me 8, 38) y
no vacilará en afirmar que todos son reos de muerte (Le 13, 1-4). No es que para Jesús todo sea pecado y sólo pecado. Al
contrario, sus metas son siempre positivas y luminosas: Sed perfectos como mi Padre es perfecto (Mt 5,46). Pero sabe muy
bien también que en el hombre hay pecado, que sólo Dios es bueno (Me 10, 18), y que al hombre no le basta el querer para
salvarse. Sabe que él precisamente ha venido para realizar esa salvación que es imposible para el hombre solo. Y que esa
salvación es la cara luminosa de la victoria sobre el pecado.

Mateo coloca ya en labios del ángel esta idea redentora, cuando explica que le pondrán por nombre Jesús porque salvará al
mundo de sus pecados (Mt 1, 22). Es la labor propia del Mesías, la que anunciaron tantos vaticinios proféticos. Y el Bautista
tendrá una vocación, en cierto modo, parecida: dar a su pueblo el conocimiento de la salvación con la remisión de los pecados
(Le 1, 78).

Por eso Jesús y Juan comienzan su misión con una invitación a la penitencia: sin ella no se puede entrar en el reino de Dios
(Mt 3,2; Me 1, 15). Este es un Reino que sólo puede construirse después de haber destruido los edificios del mal y de haber
retirado sus escombros.

Casi se diría que Jesús exagera su interés por los pecadores cuando afirma con atrevida paradoja que ha venido a llamar, no a
los justos, sino a los pecadores (Mt 9, 12), cuando se presenta como médico que sólo se preocupa por las almas enfermas (Me
2,17). Su interés será tal que será acusado de andar con publicanos y pecadores (Mt 9,12) y de mezclarse con mujeres que han
llevado vida escandalosa (Le 7, 36-42). El mismo resumirá el sentido de su vida en la última cena declarando que su sangre
será derramada en remisión de los pecados (Mt 26,27) y, tras su muerte, pedirá a sus apóstoles que continúen su obra predicando
la penitencia para la remisión de los pecados a todas las gentes (Le 24, 44-48).
Lo que sale del corazón

Jesús va a introducir una visión del pecado que está en los antípodas de la de los fariseos. Frente a la visión que juzgaba la
moralidad de las acciones sólo según su conformación literal con las prescripciones de la ley (confundiendo lo ético permanente,
con lo puramente ritual y transitorio) Jesús va a ahondar una intuición que ha aparecido ya en los profetas pero que el pueblo
de Israel ha olvidado: que lo importante es la circuncisión del corazón de la que habló Isaías (1, 10-17), porque es ahí donde
está la maldad del hombre, en lo más íntimo de su ser y no en este o aquel gesto externo. No es lo que entra por la boca lo que
contamina al hombre, sino lo que ale de la boca, pues procede del corazón; y del corazón salen los malos pensamientos, los
homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios y las blasfemias. Estas cosas son las que
contaminan al hombre (Mt 15, 10-20). Por eso hablará del adulterio espiritual por el simple deseo (Mt 5,27-28), del homicidio
por el odio, aun cuando no llegue a realizarse el acto (Mt 5,21-22). Por eso pedirá no sólo que perdonemos a los enemigos, sino
que los amemos (Mt 5, 43-44).

Cristo busca la profundidad de las almas, no puede detenerse en los aspectos legalistas. No es que los ignore, es, simplemente,
que los pone en su secundario lugar. Por eso se enfrenta a los escribas y fariseos que hacen cuestión de honor al presentar el
diezmo del eneldo y del comino, dejando lo más grave de la ley: la justicia, la misericordia y la lealtad. Bien sería hacer
aquello, pero sin omitir esto (Mt 23, 23). Es esa esclerosis espiritual que crea todo legalismo exacerbado lo que a Jesús le
preocupa, lo que combate con las más duras palabras. Porque sabe que quien se obsesiona por lo secundario acabará
convirtiéndose en uno de esos hipócritas que cuelan el mosquito y se tragan el camello (Mt 23, 24).

La hondura y la ignorancia

También en el tema del pecado nos encontramos con otra de las clásicas paradojas de Cristo: señala al mismo tiempo la
tremenda hondura del pecado y busca todas las escapatorias para rebajar la culpa de quien lo comete.

Para Jesús el pecado no es un juego de niños ni una simple falla legal. A sus ojos, el pecado es una esclavitud con la que el
hombre cae en poder de Satán. Sin melodramatizar el papel del demonio y sabiendo que será sometido por Cristo y por los
suyos, Jesús no ignora que cuando Judas Iscariote decide su traición Satanás entró en él (Le 22, 3); sabe que este mismo Satanás
busca a sus elegidos para cribarlos como el trigo (Le 22, 39); sabe que él mismo será zarandeado por el pecado cuando llegue
la hora del poder de las tinieblas (Le 22, 53).

Pero esta visión objetiva de catástrofe casi cosmológica, gira cuando se plantea el problema de la responsabilidad personal del
pecador. Se diría que aquí no sólo acepta todos los atenuantes, sino incluso todas las disculpas. Todas las parábolas de la
misericordia son una larga explicación de esa disposición de Cristo a perdonar e, incluso, a comprender. Jesús —recuerda el
P. García Cordero— sabe que el hombre, en el fondo, peca no por malicia, sino por ignorancia. Lo proclamará abiertamente
cuando desde la cruz pide perdón para sus asesinos porque no saben lo que hacen (Le 23, 34). Para él, bajo el pecado hay
siempre una falsa valoración de las cosas, pues el corazón humano se deja arrastrar de lo inmediato y de las satisfacciones
sensibles. Cuenta en la parábola de los invitados a las bodas, cómo muchos prefieren sus pequeños intereses humanos a la gran
invitación que el rey les hace. Vemos también al joven rico preferir sus riquezas a la vocación. Sabemos que la preocupación
temporal y la seducción de las riquezas ahogan ¡apalabra de salvación que queda improductiva (Mt 13, 4). Vemos al hijo
pródigo abandonar la alegría de la casa paterna por la frivolidad de unas diversiones que, además, muestran enseguida su rostro
amargo: ha cambiado el carnero cebado por las algarrobas de los puercos. Una vez más Jesús mostrará las dos caras de la
moneda: el padre está dispuesto a perdonar y olvidar, pero esta disposición del padre no impide el hambre del hijo hasta que
éste no se decide a regresar. Maldad del pecado y bondad del Dios perdonador son así dos abismos igualmente profundos. Y
Jesús no está dispuesto a rebajar ninguno de los dos.

Los mayores pecados

Cristo no es, ciertamente, un moralista que se dedique a milimetrar cada pecado; ni es un casuista que juegue a la cuerda floja
entre lo permitido y lo prohibido. Es un profeta que lanza un mensaje de salvación y liberación y que señala constantemente la
perfección como meta. Deja la casuística a los fariseos.
Sin embargo una lectura atenta a los evangelios nos descubre que no todos los pecados tienen la misma gravedad ante sus ojos.
Hay algunos frente a los que reacciona con especial violencia.

El primero de estos es la hipocresía religiosa, especialmente cuando formas o apariencias religiosas se usan para cubrir otro
tipo de intereses humanos. Buena parte del capítulo 23 de san Mateo se dedica a estigmatizar este vicio. El de los que no mueven
un solo dedo para servir a Dios, pero, en cambio, atan pesadas cargas y las ponen sobre las espaldas de los hombres. El de
quienes adoptan hábitos religiosos pero sólo como expresión de su orgullo. El de los guías de ciegos que se pierden en sutiles
distinciones, pero no aman a Dios. El de quienes son escrupulosos en lo pequeño, pero olvidan lo fundamental de la ley:
¡ajusticia, la misericordia y la lealtad. El de los que cuidan mucho su exterior, blanqueando por fuera su sepulcro, pero en su
corazón no tienen otra cosa que toda suerte de inmundicia. Quienes así obran son serpientes, raza de víboras y no escaparán
al juicio de la gehenna.

Un pecado gravísimo es el desprecio a su mensaje. Quienes pierden esa posibilidad de salvación serán juzgados con más dureza
que quienes nunca tuvieron tan hermosa ocasión. Sodoma, Gomorra y los habitantes de Nínive serán, por ello, mejor tratados
a la hora del juicio que ciudades como Corozaín y Cafarnaún que fueron testigos de cientos de milagros y no quisieron ver (Mt
10, 15). Incluso las prostitutas entrarán antes en el reino de los cielos que los orgullosos fariseos que despreciaron su palabra
(Mt 21, 31). El propio Pilato, que firma su sentencia de muerte, tiene menos pecado que quienes, con mayor conocimiento, le
entregaron a él (Jn 10, 10).

Especial importancia tiene también el escándalo a los pequeños. A estos pecadores dirige también las palabras más duras: A
quien escandalizare a uno de estos pequeñuelos que creen en mí, mejor le sería que le colgasen una rueda de molino y lo
arrojaran al profundo del mar. ¡Ay del mundo por los escándalos! Forzoso es que haya escándalos pero ¡ay del hombre por
quien el escándalo viene! (Mt 18, 6-7).

Tenemos que citar también todos los pecados que se oponen al amor al prójimo. Jesús no considera esta caridad como una
virtud suplementaria, sino como una verdadera obligación y, el no practicarla, un pecado. Y aquí no son más suaves sus
palabras: Id, malditos, al fuego eterno, porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, estuve
desnudo y no me vestisteis... (Mt 25, 41-46). Incluso una sucia disposición interna respecto a un hermano es, para Cristo, algo
muy grave: El que irrita a su hermano será reo de juicio y el que le llamare «fatuo» será reo de la gehenna del infierno (Mt 5,
21-22). Y no sólo los pecados de acción son considerados graves: también los pecados de omisión. Bastará recordar la parábola
de los talentos en la que uno de los siervos es condenado a las tinieblas exteriores sólo por no haber hecho fructificar su denario
(Mt 25, 30).

¿Y no valora Cristo los pecados que más estigmatizaba la ley mosaica: la idolatría, la blasfemia, el adulterio? Sí, pero estas
condenaciones eran sobradamente conocidas. Las repetían a todas horas los doctores de la ley. No tenía por qué insistir en lo
sabido, puesto que él no había venido a abolir la ley, sino a completarla (Mt 5, 17). Citemos finalmente el pecado imperdonable,
la blasfemia contra el Espíritu santo. Es éste uno de los textos más enigmáticos de todo el nuevo testamento: Todo pecado y
blasfemia les será perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu santo no les será perdonada. Quien hablare
contra el Hijo del hombre será perdonado, pero quien hablare contra el Espíritu santo no será perdonado ni en este mundo,
ni en el venidero (Mt 12, 30-32). ¿Qué sentido tienen estas palabras? ¿A qué pecado se refieren? El contexto hace pensar que
aquí no se está refiriendo Cristo a la tercera persona de la santísima Trinidad, sino a la acción del espíritu divino que se mostraba
en los milagros de Jesús. Blasfemia contra ese Espíritu sería, como acababan de hacer los fariseos, atribuir esas obras de Dios
al poder del demonio y cerrarse, con ello, a lo que Dios testimoniaba con esas mismas obras. Podemos, pues, concluir con
García Cordero que ese pecado contra el Espíritu santo no es un pecado concreto, como trasgresión de un precepto divino
determinado, sino una actitud permanente de desafío a la gracia divina. Este cerrarse a Dios, este rechazo de su obra y su
mensaje hace imposible el arrepentimiento y, con ello, el perdón de Dios.

La cólera y la ternura

Pero la gran novedad de la visión cristiana del pecado es la radical distinción entre el pecado y el pecador. Ese mismo Jesús,
cuya cólera vemos arder cuando toma el látigo en el templo o cuando condena genéricamente a los fariseos, se siente invadido
por la ternura y la compasión cuando está ante un pecador concreto. Tras el pecador parece que viera sólo al posible hijo nuevo
de Dios. Sus palabras se ablandan; su tono de voz se suaviza; corre él a perdonar antes de que el pecador dé signos evidentes
de arrepentimiento, lo mismo que el padre del pródigo salió corriendo al encuentro de su hijo.
Algunas escenas de su vida nos ayudan a entender esa cólera convertida en misericordia.

La primera es casi sólo una anécdota con sabor a códice miniado. Bajaba Jesús a Jericó y, precedido por su fama, un buen
número de curiosos se arremolinaba en torno a la puerta de la ciudad por la que entraba. Había en la villa un judío, llamado
Zaqueo, que ejercía como jefe de los recaudadores del distrito y que se había enriquecido en puesto tan lucrativo. Su cargo era
aún más inmoral que el de los recaudadores normales, pues era el jefe de distrito quien con mayor parte de lo recaudado se
quedaba. Era, por ello, despreciado en la ciudad, pero con ese desprecio revestido de halagos que suele rodear a los ricos.

¿Qué sintió aquella tarde al saber que venía Jesús? Probablemente, sólo curiosidad. Había oído hablar tanto de aquel predicador
errante que le apetecía saber qué tipo era. Salió a la calle y, cuando vio el gentío que se apretujaba en la calle, pensó que, dada
su estatura no muy brillante, no llegaría ni a verle siquiera. Se encaramó en alguna de las ramas bajas de un sicómoro y allí le
esperó.

¿Había en su alma un deseo de arrepentimiento? Parece que no. O en todo caso una muy leve semilla de la que el
arrepentimiento podía brotar. A su curiosidad se había añadido un interés sincero. No era una decisión de cambiar de vida, pero
sí, al menos, una puerta entreabierta a la luz.

Y a Jesús le bastó esa puerta entreabierta. Entre la multitud, sus ojos eligieron al pequeño Zaqueo y, haciendo algo que nunca
había hecho, se invitó a sí mismo: Zaqueo —dijo, llamándole por su nombre—, baja de ahí presto, porque es menester que
hoy me hospede yo en tu casa (Le 19, 5). La frase debió de resultar desconcertante para todos y para Zaqueo antes que para
nadie. De hecho, el escándalo corrió por la ciudad: ¿Cómo se atrevía a hospedarse en casa de un pecador público? Zaqueo, en
cambio, nervioso y halagado al mismo tiempo, bajó del sicómoro sin esperar un segundo y corrió a prepararlo todo.

Y fue en el camino donde nació el arrepentimiento. Cuando Jesús llegó a su casa, Zaqueo le esperaba respetuosamente a la
puerta. Y, antes de que Jesús pronunciara una sola palabra, dijo Zaqueo con la solemnidad de quien hace un juramento: Señor,
he aquí que doy a los pobres la mitad de mis bienes, y si a alguien le defraudé, le restituiré cuatro veces más.

Jesús sonrió ahora, al ver que un alma más se abría a la conversión. Hoy —dijo— ha venido la salvación a esta casa, porque
éste también es hijo de Abrahán, porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que había perecido.

Así fue de sencillo. De Zaqueo nunca más volverá a saberse en el evangelio ni en la tradición. Pero hay algo seguro: nunca
volvería a olvidar la alegría de esta hora. Por primera vez en su vida había encontrado alguien que, ante su pecado, no
experimentaba horror ni desprecio, sino una infinita ternura, un insondable deseo de sanar las heridas en lugar de limitarse a
condenarlas.

Estamos, evidentemente, ante una visión desconocida de Dios. Un Dios que acepta el mundo tal y como el hombre lo ha hecho
con sus dolores, con sus lágrimas, con sus suciedades. Un Dios que acepta todo ese confuso montón de cizaña y buen grano y
se hace cargo de él, dispuesto a soportar nuestros dolores y perdonar nuestros pecados. Escribe J. F. Six:

Esta faceta de Dios es realmente algo desacostumbrado en las demás religiones. Entre los griegos, por ejemplo, la divinidad
no puede existir más que como el ser soberanamente impasible, indiferente a la vida de los hombres; igual pasa en Israel,
donde Dios no se interesa más que por la miseria de su pueblo, sin preocuparse para nada de los demás. Faceta hasta tal
extremo desacostumbrada que, en el cristianismo, se hará sin cesar traición al mensaje de Cristo presentando un Dios que
aplaca su venganza sobre la víctima expiatoria que es Jesús. Al hombre religioso le resulta insoportable dar su asentimiento
a un Dios que no es, ante todo, alguien que castiga y recompensa, un Dios infinitamente superior a los méritos y a las buenas
obras, un Dios para quien las prostitutas y los golfos cuentan tanto como los demás. Porque semejante Dios lo revoluciona
todo, derroca las escalas de valores como los muros de los principios sobre los que aquéllas se apoyan. El hombre tiende, por
su propia naturaleza, a no dar crédito a un Dios tal como Jesús lo presenta: un Dios cuya justicia y cuyo poder están siempre
condicionadas por la ternura; un Dios en quien no existe más justicia y más poderío que el amor.

Una mujer sorprendida en adulterio

Esta ternura de Dios y el desconcierto que crea en el hombre quedan especialmente claros a la luz de un pasaje del evangelio
de Juan y del modo como nos ha sido transmitido. Es el pasaje de la adúltera, uno de los más discutidos por la crítica de todos
los tiempos. Esta vez con una base significativa: son muchos los manuscritos primitivos que lo omiten; falta incluso en muchas
de las traducciones antiguas. ¿Ha sido interpolado en los códices que lo recogen o suprimido en los que lo omiten? Es mucho
más verosímil esta segunda explicación. Y la razón puede ser la que nos dan san Ambrosio y san Agustín: algunos copistas
puritanos debieron encontrarlo escandaloso, temieron que los incrédulos o los ignorantes abusaran de él pensando que Jesús
quitaba importancia al pecado y que estaban, por tanto, autorizados a pecar.

La escena ocurre en el atrio del templo. Era por la mañana y Jesús enseñaba rodeado por un numeroso corro de gente. De
pronto, su plática quedó interrumpida por un incidente inesperado. Un alborotado grupo de escribas y fariseos arrastraban a
empellones a una mujer despeinada y a medio vestir. Por un momento todos se quedaron sorprendidos y sin comprender el
sentido de lo que veían.

Al ver a Jesús, el grupo se detuvo. Varios fariseos cuchichearon entre sí y, después, arrojaron a la mujer a los pies del predicador.
Y, en tono de insolencia, dijeron con una punta de ironía en los labios: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante
adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrearla. Tú ¿qué dices?

Su intempestivo celo les llevaba a la violencia. Pero les interesaba mucho más atrapar a Jesús en algo que le obligara a
desprestigiarse ante sus propios discípulos. Se sabía que Jesús era amigo de publicanos y pecadores, se decía que predicaba
una extraña indulgencia ante las mujeres de mala nota, puesto que hasta se atrevía a asegurar que éstas precederían en el reino
de los cielos a los mismos fariseos. Ahora tenían la ocasión de obligarle a definir su pensamiento. ¿Se atrevería a discrepar de
la ley de Moisés en un punto tan grave? Miraban a Jesús sonrientes, seguros de haber hallado el lazo del que no lograría escapar.

Pero Jesús recurrió a un arma muchas veces usada por él: el silencio. Sentado como estaba, se inclinó y con su dedo índice se
puso a escribir en el suelo. ¿Qué letras o garabatos hacía? Mucho se ha discutido también. Algunos santos padres han dicho
que los nombres de los acusadores. Pero es muy probable que no escribiera nada concretamente, que se limitara a hacer esos
dibujos que espontáneamente hacemos cuando nos hacemos los distraídos.

Este silencio puso nerviosos a los fariseos. Pero, en parte, les animó a seguir insistiendo: ahora estaban seguros de que el Galileo
no encontraba respuesta. ¡En buen lío le habían metido!

Ante su insistencia y ante el silencio dramático que se había creado, Jesús se incorporó y dijo mansamente: El que entre vosotros
esté sin pecado, que tire la primera piedra. El silencio se hizo aún más tenso. Quizá alguno de los fariseos llegó a levantar la
piedra que llevaba en la mano. Pero, lentamente, todos fueron bajando sus brazos. Miraban a Cristo con rencor: nuevamente
había escapado de su lazo. No negaba la ley de Moisés, incluso aceptaba su rigorismo en la aceptación de que los acusadores
cuyo testimonio era decisivo en el juicio tenían el derecho de ser los primeros en apedrear. Pero, elevándose por encima de la
ley concreta, planteaba un problema más hondo a sus conciencias: ¿quién, entre los hombres, es capaz de juzgar? ¿quién tiene
el alma suficientemente limpia como para llamar pecador a su hermano? ¿quién es lo bastante puro para condenar a nadie?
Eran preguntas demasiado graves como para ser cegadas por la hipocresía de los acusadores. Por eso todos, uno tras otro y
comenzando por los más viejos, fueron alejándose. Ninguno se atrevió a mirar a la mujer y a Jesús, que, por su parte, se hacía
también el distraído y seguía escribiendo en el suelo. Sólo cuando pasaron unos minutos levantó la vista: estaban solos él y la
mujer aún temblorosa. ¿Dónde están tus acusadores? preguntó. ¿Ninguno te ha condenado? La mujer sacó, entre la vergüenza
y el susto, fuerzas para responder: Ninguno, Señor. No añadió una sola palabra de arrepentimiento, pero el tono de su voz
mostraba, junto a un infinito agradecimiento, una profunda humillación. Esto bastó a Jesús. Tampoco yo te condenaré, dijo.
No negaba con ello la falta cometida por la mujer, pero se negaba a ser un juez que no da oportunidades de arrepentimiento, se
negaba a entrar en la justicia automática de los hombres. Por eso añadió: Vete y no peques más. Echaba un telón sobre el pasado,
reconocía la existencia de un pecado, pero sabía que el perdón de Dios es más largo que nuestras miserias y, sobre todo, le
interesaba mucho más incitar a un futuro de pureza que sentenciar sobre un pasado de lujuria.

Nada más sabemos sobre esa mujer. ¿Cambió de vida? Ciertamente no olvidaría ni el terror de esta hora, ni la comprensión que
había encontrado en el único que hubiera tenido pureza suficiente para condenarla.

Las lágrimas de la pecadora

Una de las páginas más emotivas de todo el evangelio es aquella en que san Lucas describe el encuentro de Jesús con la
pecadora. San Lucas es especialista en todas las narraciones que acentúan la misericordia de Cristo y su cariño hacia los
pecadores. Pero en ninguna otra página ha acumulado tanta ternura. Tenía razón san Gregorio Magno cuando, al comentarla
en una homilía, se excusaba diciendo que, sobre este tema, le sería más fácil llorar que escribir.

La escena debió de suceder hacia la mitad de la vida pública de Cristo y en cuanto al lugar nada precisa san Lucas, por lo que
los comentaristas se dividen entre Naín, Betania y Cafarnaún.

La casa donde ocurre era la de un fariseo, de nombre Simón. ¿Se trataba de un caso como el de Nicodemo? Todo hace pensar
que no. Simón y sus compañeros no iban más allá de la curiosidad. No eran frontalmente hostiles, pero apenas si llegaban a la
cortesía.

Pero su curiosidad debía de ser mucha cuando había acosado a Jesús con insistencia —tal es la traducción literal del texto
evangélico^— para que acudiera a su casa. El Maestro no era muy amigo de estas invitaciones, pero tampoco se negaba por
sistema. Y aceptó esta vez.

La acogida fue más bien fría: Simón guardaba las distancias. Sin llegar a la descortesía, redujo al mínimo los agasajos al
huésped.

Una vez en la sala los convidados se colocaron como era la costumbre en este tipo de banquetes: recostados sobre divanes y
apoyado el torso sobre el codo izquierdo, los pies de los comensales quedaban fuera de los divanes por el lado del pasillo que
quedaba libre para el paso de los sirvientes.

E, inesperadamente, ocurrió algo que resultó terrible para los dueños de la casa, algo que sonó en la sala como una blasfemia.
De pronto, una mujer que nadie supo de dónde había salido, se precipitó en la sala y se arrojó a los pies de Jesús. Ya era
escandaloso que una mujer irrumpiera así en la sala de un banquete donde se reunían hombres solos. Pero el escándalo creció
cuando los invitados la reconocieron. El evangelista, por discreción, dice sólo «una pecadora ». Pero Simón y los que le
rodeaban la conocieron enseguida: era una mujer sobradamente conocida por sus escándalos, una mujer de la vida, una meretriz
a la que todos señalaban con el dedo en la ciudad.

Las tres Marías

Hagamos un breve paréntesis para preguntarnos quién era esta mujer de vida airada. ¿Era esa María Magdalena de la cual
Cristo había expulsado siete demonios, como dice san Marcos (8, 2)? ¿Era María la hermana de Lázaro de la que los otros tres
evangelistas narrarán algo mas tarde una escena muy parecida a ésta? (Jn 12, 1-8; Mt 26, 6-13; Me 14, 3-9). Todo tipo de
interpretaciones son posibles. La Iglesia griega se inclina por la idea de que se trataba de tres mujeres distintas y a las tres las
recuerda en diversas fiestas litúrgicas. San Jerónimo se inclina porque la pecadora y la Magdalena eran la misma persona, pero
distinta de la hermana de Lázaro. San Gregorio Magno y san Agustín ven a las tres como una sola mujer. Y el peso de estos
doctores hizo que así lo viera todo el Occidente hasta el siglo XVII. Hoy los científicos se dividen, pero los más se inclinan por
la diversidad. A eso llevan las razones exegéticas, aun cuando psicológicamente es perfectamente verosímil que fueran una
sola. Personalmente me inclinaría a esta última posibilidad: son tres almas demasiado parecidas para ser diferentes. Y es
perfectamente normal que en un tema tan delicado los evangelistas se expresaran con una voluntaria ambigüedad.

Una gran sed

Sea como sea, lo cierto es que esta mujer se siente invadida por una gran sed de pureza. ¿Qué sabe de Jesús? Ha oído hablar
mucho de él; tal vez, incluso, ha escuchado de lejos alguna de sus predicaciones. Si es esa mujer de la que Jesús había expulsado
siete demonios, siente hacia él un infinito agradecimiento: gracias a él ha vuelto a conocer lo que es verdaderamente estar vivo
y libre. En todo caso, ha visto en Jesús ese ideal de hombre que en lo más hondo de su ser ama ella, que ha conocido tantos
hombres.

Lo que la lleva a Jesús no es todavía el arrepentimiento. Es —como escribe Ronald Knox— un amor anterior al perdón, es un
amor violento como una gran hambre o una gran sed; esa mujer está invadida de una necesidad de pureza y perdón, hasta
morir, y, con impulso infalible, reconoce en Jesús, con la misma claridad que Juan Bautista, «el cordero de Dios que quita el
pecado del mundo», y que la purificará.
Llevada por esa tremenda sed, se precipita a los pies que Jesús, según la costumbre oriental, tiene desnudos, pues ha dejado las
sandalias a la puerta de la casa. Su primera intención es derramar sobre los pies el contenido del pomo de alabastro que lleva
en las manos. Pero invadida por la emoción, se abraza a los pies de Cristo y siente que las lágrimas comienzan a rodar por sus
mejillas y corren por la piel del hombre a quien abraza. Quizá fue la vergüenza de esto que, para ella, era una enorme falta de
respeto hacia el hombre admirado, lo que la condujo a una locura mayor, a algo que para una mujer de la época era la mayor
de las humillaciones: se quitó el velo, se soltó los cabellos sin pensar que estaba delante de hombres, que verían en esto el gesto
inmoral de una prostituta, y comenzó a secar con ellos lo que habían mojado sus lágrimas. Aún no quedó contenta: comenzó a
besar como enfebrecida los pies del Maestro, y sólo entonces vertió sobre ellos el perfume de su vaso de alabastro.

No dijo una palabra, nadie se atrevió a decirla en el tenso silencio que ante aquella provocación se había creado. Pero en el
interior de mezclaban la vergüenza y la satisfacción. Había invitado a Jesús para conocerle mejor y con la secreta esperanza de
que su diagnóstico coincidiera con el de sus compañeros fariseos. Lo que sus ojos veían le venía a confirmar en cuanto esperaba:
Si éste fuera profeta —pensaba en su interior— sabría qué tipo de mujer es esta que le toca y conocería que está llena de
pecados. Se sentía casi feliz de ver cómo aquel gesto «desenmascaraba» a Jesús. Ningún profeta, ningún hombre de Dios se
habría dejado tocar así por una prostituta. ¿No mandaba la ley que había que permanecer, al menos, a cuatro codos de distancia
de una cortesana? Una mujer así manchaba hasta con el aliento. ¡Cuánto más dejarse agasajar por sus manos!

Pero Jesús, como dice san Agustín, oyó los pensamientos del fariseo y se dispuso a demostrarle que se estaba equivocando: no
sólo conocía quién era aquella mujer, sino que hasta sabía lo que Simón estaba pensando. Pero quiso hacerlo con delicadeza y
recurrió a una parábola. Simón —dijo— te quiero decir una cosa. Maestro, di, respondió cortés e hipócritamente el fariseo.

Un prestamista —dijo Jesús— tenía dos deudores: uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta. Como ninguno de los
dos tenía con qué pagar, perdonó la deuda a entrambos. ¿Cuál crees tú que le amará más?

Simón no comprendía aún a donde quería llegar Jesús, ni qué pudiera tener que ver lo que decía con lo que estaba ocurriendo.
Por eso respondió vacilante: Creo que aquel a quien perdonó más.

Jesús sonrió al percibir la vacilación de su anfitrión: Has juzgado rectamente, dijo. Y se volvió entonces a la mujer que, por un
momento, había interrumpido sus homenajes. ¿Ves a esta mujer? dijo. Entré en tu casa y no me diste agua para lavarme los
pies; pero ésta ha regado mis pies con sus lágrimas y me los ha enjugado con sus cabellos. No me diste el ósculo de saludo,
pero ésta desde que entró no ha cesado de besar mis plantas. No ungiste mi cabeza con óleo, pero ésta ha ungido con ungüento
mis pies. Por eso te digo que perdonados son sus pecados, porque amó mucho.

Ahora el silencio se hizo aún más denso: Jesús acababa de dejar en ridículo a Simón y sus amigos, acusándoles públicamente
de falta de hospitalidad. Y había hecho algo peor: ponía a aquella prostituta por encima de ellos, como más amante de Dios,
como más digna del perdón que ellos. Por eso, para defenderse, volvieron a refugiarse tras el escándalo: ¿Quién es éste —
pensaban— para perdonar los pecados? Estaban tan asustados que no se atrevían ni a formular en voz alta sus pensamientos:
quién sabía qué respuesta podría darles si se atrevían a expresarlos.

Pero esta vez Jesús no se detuvo a refutar su pensamiento. La protagonista de la escena era ya la mujer. Se volvió, por eso, a
ella y le dijo con infinita ternura: Tufe te ha hecho salva; vete en paz.

Ahora los ojos de la mujer se iluminaron. Se sintió invadida por una misteriosa alegría. Era una luz que nunca en su vida había
conocido; se sentía volar. Sus viejos amores, su misma carne, acababan de convertirse en ceniza. Nacía en ella un nuevo amor
que ni siquiera hubiera sospechado que existiera. Su amor —dice Mauriac— se había convertido en su Dios. Lo que no
sospechaba aún en aquel momento es que este nuevo amor sería tan invasor y poseedor como el hambre de carne que hasta
ahora había experimentado. Ya nunca podría dejar de buscar y seguir ese amor. Quedaría encadenada a este hombre-Dios que
acababa de darle la paz. Ya nunca se separaría de aquél a quien venía buscando, equivocadamente, de criatura en criatura.
El perdón fracasado

Pero no siempre triunfará el amor de Jesús. El busca las almas perdidas, casi se diría que las persigue, pero, en su persecución,
respeta siempre la libertad de los buscados. Llama a su puerta, pero no la derriba; pide permiso para entrar en las almas que él
hizo; el dueño se convierte en mendigo.

Y fracasa, por ello, con algunos, con muchos. De nada sirven sus esfuerzos por llevar a la verdad a los fariseos. Se habían éstos
encerrado a cal y canto en su legalismo y cualquier palabra que hablara de amor o del amor naciera les sonaba a blasfemia. No
podían oír porque no querían hacerlo.

Y fracasó su amor con Judas. Era hijo de su elección como los otros once, había recibido todas sus palabras y todo su cariño,
sabía todos sus misterios y había presenciado todos sus milagros. Pero nada de eso cambió su corazón. Aún a última hora
intentó Jesús un nuevo acercamiento llamándole «amigo» en el mismo momento de la traición (Mt 26, 50) pero el «hijo de la
perdición» había ya decidido perderse.

Fracasaría con su ciudad querida de Jerusalén. El día de su entrada triunfal en ella su corazón se conmoverá al ver qué lejos
está de él: Al acercarse y ver la ciudad, lloró sobre ella y dijo: ¡Si al menos en este día comprendieras lo que lleva a la paz!
Pero no, no tienes ojos para verlo. Y llegará un día en que tus enemigos te rodeen de trincheras, te sitien, aprieten el cerco, te
arrasen con tus hijos dentro y no dejen piedra sobre piedra, porque no reconociste la oportunidad que Dios te daba (Le 19,
41-44).

Con la pecadora, era ella la que lloraba. Ahora es Jesús el que llora. Llora por un amor perdido e inútil al que se le han cerrado
todas las puertas. Llora sabiendo que el amado, los amados, se perderán. Pero el que puede perdonar los pecados, no puede
hacerlo si el pecador no da un primer paso, aunque sólo sea un paso de vergüenza, de hambre de pureza. Jesús llama a las
puertas. Pero no las derriba.

V. LA VIDA COMO RIESGO


Por eso, porque Jesús ofrece una respuesta al mal, pero respeta la libertad del hombre ante él, presenta Jesús, como centro de
su mensaje, la visión de la vida como apuesta. El no trae una salvación «automática». Ofrece una esperanza. Pero, para
conseguirla, el hombre debe entrar en ella como en un combate. Debe satisfacer una serie de exigencias para alcanzarla. Y será
eliminado de la salvación del mal si no las cumple.

Este doble rostro de «salvados y condenados» es parte sustancial del mensaje de Jesús. Los textos podrían citarse a centenares.

De ellos están llenas las parábolas: hay invitados que hacen fructificar sus talentos y siervos perezosos que se limitan a
enterrarlos; hay vírgenes que entran al banquete del esposo y otras a quienes la puerta se cierra con candados; hay pobres que
un día entrarán al seno de Abrahán y ricos que se retorcerán en las llamas muertos de sed. Y las palabras de Jesús no dejan
lugar a dudas: Habrá un juicio en el que los hombres serán medidos y pesados: Os digo que de cualquiera palabra ociosa, que
hablaren los hombres han de dar cuenta en el día del juicio (Mt 12, 36). ¡Ay de ti, Corazaín! ¡ay de ti, Betsaida! Os digo que
Tiro y Sidón serán menos rigurosamente tratadas en el día del juicio que vosotras! (Mt 11, 21). Y la sentencia de ese juicio
será absolutamente radical: los malos serán arrojados al horno de fuego, allí será el llanto y el crujir de dientes (Mt 13, 47-
50); los ángeles de Dios separarán a buenos y malos, e irán éstos al eterno suplicio y los justos a la vida eterna (Mt 25, 46).

Antes de ese juicio, el hombre deberá vivir en la tierra su gran apuesta, en la que se arriesga nada menos que la pérdida del
alma: ¿Qué le aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma? (Me 8, 36). El reino de los cielos se parece a una
red barredera que se echa al mar para recoger de todo; cuando estuvo llena, los pescadores la sacaron a la orilla, se sentaron
y recogieron lo bueno en canastas, y echaron fuera lo malo (Mt 13, 47).

Ni siquiera es Jesús optimista en lo que se refiere a la facilidad de la salvación. La entrada en la vida no es fácil: Entrad por la
puerta estrecha; que es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición y son muchos los que entran por ella;
y es estrecha la puerta angosto el camino que lleva a la vida, y son pocos los que dan con ella (Mt 7, 13). Uno le preguntó:
Señor ¿son pocos los que se salvan? Él les contestó: Esforzaos por entrar por la puerta estrecha; que muchos, en verdad os lo
digo, intentarán entrar, pero no lo conseguirán (Le 13, 23).
Y en entrar o no entrar por esa puerta, el hombre se juega el mismo hecho de estar vivo, el mismo sentido de su existencia:
Todo árbol que no da fruto bueno, lo cortan y lo echan al fuego (Mt 7, 19). El que no permanece en mí es echado fuera, como
el sarmiento y se seca y los amontonan y los arrojan al fuego para que ardan (Jn 15, 6).

Es, además, una aventura que no se resuelve con palabras: No todo el que dice: ¡Señor! ¡Señor! entrará en el reino de los
cielos. Muchos me dirán en aquel día: ¡Señor! ¡Señor! ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre arrojamos demonios, y
en tu nombre hicimos muchos prodigios? Pero entonces yo les diré abiertamente: Jamás os conocí; apartaos de mí, ejecutores
de maldad {Mt 7, 21-24).

Un problema ontológico

El planteamiento de Jesús no puede tener más radicalidad y dureza. E implica toda una visión del mundo. Para Jesús el hombre
se lo juega todo en el sentido de sus actos. Y no se trata —como señala muy bien Tresmontant— de un problema de premios y
castigos, se trata de ser o no ser. Jesús no ve el mundo como un jardín de infancia en el que se reparten cachetes y caramelos.
Lo que aquí se ventila es un problema de ontología. No es que Jesús premie o castigue, es que el que está muerto, está muerto.
Si un árbol es estéril o una rama está seca, será cortada y arrojada al fuego porque para nada sirve. No es utilizable. Es una
cuestión de ser, insistimos, y no de moral. Jesús vino a enseñar las condiciones definitivas del ser y de la vida. Las
consecuencias, las sanciones son ontológicas y no jurídicas. No es necesario reunir un tribunal y un juez para comprobar que
una rama seca, una rama por la que no circula ya la savia, está muerta. Es una cuestión de hecho y no de derecho.

Jesús, pues, no amenaza, no saca el «coco» del castigo o el espejuelo del premio, se limita a señalar un hecho: que el que esté
muerto, no servirá para la vida eterna. ¿Anunciarlo es una crueldad? Muy al contrario: es un acto de amor. Ocultarle a una
persona divinizable las exigencias de esa divinización y la posibilidad de perderla, sería el modo más refinado de odiarle. A un
alpinista se le ama diciéndole los riesgos de su escalada, se le odia pintándole todo de color de rosa. El hombre puede aceptar
o no esa divinización, pero deber de todo el que ama al hombre es señalarle la posibilidad de esa meta y sus dificultades.

Es este amor al hombre lo que obliga a Cristo a ser radical y aparentemente duro como puede serlo un buen cirujano: Si tu
mano o tupie es para ti una piedra de tropiezo que puede hacerte caer, córtatelo y arrójalo lejos de ti; mejor es para ti entrar
manco o cojo en la vida que no ser arrojado al fuego eterno, conservando las dos manos o los dos pies. Y si tu ojo es para ti
un obstáculo para hacerte caer, sácatelo y arrójalo lejos de ti; mejor es para ti entrar tuerto en la vida que, conservando los
dos ojos, ser arrojado a la gehenna del fuego (Mt 18,8). Para Jesús, que nunca verá la muerte como un fracaso, como algo que
hiera la entraña del hombre, el verdadero problema es la no realización, el no alcanzar la verdadera vida. Esa es, para él, la
muerte, la verdadera amenaza al ser del hombre.

Por eso habla sin rodeos de esta no realización del hombre. Y la llama infierno. Jesús no teme a esta terrible palabra, que parece
ser indigesta a muchos cristianos de hoy. Habla de él completamente en serio y no teme utilizar las más violentas y despiadadas
imágenes escriturísticas del infierno: el llanto y el crujir de dientes en el horno ardiente (Mt 13,42), la gehenna donde su
gusano no muere y el fuego no se apaga (Me 9, 43; Mt 5, 22), donde Dios puede hacer perder el alma y el cuerpo (Mt 10, 28).

Y no solo presenta el infierno como una realidad amenazadora, sino que anuncia que él mismo enviará a sus ángeles a arrojar
al horno ardiente a los fautores de iniquidad (Mt 13, 41) y pronuncia la tremenda maldición: Apartaos de mí, malditos, al
fuego eterno (Mt 25, 41) Y pone en sus propios labios la dura réplica a los que no han amado: No os conozco (Mt 25, 12). Y la
orden: Arrojadlos fuera, a las tinieblas (Mt 25, 30).

No podemos ocultar todo esto si no queremos mutilar el evangelio. Jesús no es un Dios de infierno en ristre, no es un neurótico
del averno, pero no deja de mirar con terror esa terrible posibilidad con la que el hombre se enfrenta. Cree en el infierno y nos
engañaría si no nos advirtiera ese espantoso riesgo.

No nos detendremos aquí en el lenguaje que Cristo adopta al describir el infierno. Es evidente que se adapta al lenguaje e
imágenes que eran comunes entre sus conciudadanos. Lo que no puede discutirse es que Jesús señala que, a quienes no hagan
suya la vida que él trae, les espera el más total y radical de los fracasos en su propia esencia de hombres. Un fracaso cuyo centro
es la lejanía de ese Dios al que se ha rechazado, un cataclismo ontológico por el que alguien, que podía ser hijo de Dios y podía,
por tanto, divinizarse, ya nunca se realizará a sí mismo en su verdadera dignidad humana.
El Dios del temor

Esto no quiere decir que la idea del riesgo sea el centro de la predicación de Jesús. Ese lugar lo ocupa la esperanza.

Jesús mantiene, es cierto, la idea del antiguo testamento de que hay un sano temor a Dios que debe ser mantenido. Su Dios no
es terrorífico, pero tampoco dulzarrón. En muchas de las páginas evangélicas encontramos ese sano temor a la infinitud de Dios
y lo tremendo de su obra. Tras la curación del paralítico quedaron todos llenos de temor (Le 5, 26); tras la del endemoniado,
temieron (Me 5, 15); la resurrección de la hija de Jairo causa, en los que la presencian, un gran espanto (Me 5,42). Los
habitantes de Gerasa, al ver cómo los demonios precipitaban en el mar a los cerdos, estaban dominados de un gran pavor (Le
8, 37). La hemorroísa, después de ser curada, quedó llena de temor y temblorosa (Me 5, 33). Tras la tempestad en el mar y su
milagrosa calma, los discípulos estaban espantados (Me 9, 6). Y todos los personajes en los que de alguna manera irrumpe el
sobrenatural reaccionan con formas de temor: Zacarías (Le 1, 12), la misma Virgen María (Le 1, 30), José (Mt 1, 20), los
pastores (Le 2, 9), Pedro (Le 5, 9).

Jesús nunca fomenta este temor. Temor que, por otro lado, no es signo de pecado, sino signo de que se tienen los ojos abiertos
ante la grandeza del sobrenatural. Es este el temor que Jesús ama, el que ilumina y no el que paraliza, el que descubre la
grandeza de lo que se está viviendo y no el que se reduce a un puro temblor animal. Jesús quiere que, ante la grandeza de su
destino, el hombre una la inseguridad ante el riesgo que vive y la seguridad de la esperanza de que será sostenido por Dios.

Porque Cristo no es el condenador, sino el libertador. El vino a traer la luz y no sólo a anatematizar la oscuridad. Por eso no le
gusta que los hombres vivan obsesionados por si se salvarán o por cuántos se salvarán. Pero sí quiere que vivan dedicados a
salvarse. Cuando sus apóstoles le preguntan por el número de los que se salvan Jesús jamás contesta a su pregunta: les invita a
esperar pacientemente despiertos la llegada de la hora, con la certeza de que, si aman, serán amados; que, si entran en el reino
de Dios, realizarán la totalidad de sus almas.

Reino de Dios y plenitud del hombre

Sí, ahora sabemos que —como escribe Boff— Reino de Dios significa la realización de una utopía del corazón humano, la
total liberación humana y cósmica. Reino de Dios significa una revolución total, global y estructural del viejo orden, realizada
por Dios y sólo por él. Reino de Dios coincide, así, con la plenitud del hombre. Cuando Cristo habla de salvación no habla de
un premio que le venga al hombre desde fuera, como un acierto en la lotería; y, cuando habla de condenación, no alude a algo
que le llegue de fuera, como unos azotes. Salvación supone la realización total del hombre tal y como fue soñado por Dios;
condenación es el fracaso del hombre como hombre, es su esencia malgastada, su naturaleza traicionada. El hombre salvado,
el hombre nuevo, en realidad, no son otra cosa que el hombre plena y absolutamente realizado en todas sus posibilidades de
hijo de Dios. La salvación es lo que da al mundo su valor absoluto, lo que realiza nuestras aspiraciones más profundas. Por eso
dice Lucas que, con Jesús —que fue el hombre pleno porque fue la primera realización del Reino en este mundo—, comenzó
una gran alegría para todos (Le 2, 10). Con él descubríamos que el hombre no era «atrapado» por Dios, que la fe no era una
rebaja en nuestra condición humana, sino muy al contrario: el descubrimiento de su plenitud. El infierno, a su vez, no era el
espantapájaros manejado por Dios para tenernos a sus órdenes, sino el único rincón a donde Dios no llegaba, era el refugio
donde los egoístas, temerosos de Dios, se arrojaban, lejos de él, convertidos en sus propios ídolos, en detritus de sí mismos.
13 La muerte y la resurrección en el horizonte

Y este Jesús, a quien hemos visto enfrentarse con el dolor, el pecado, el gran riesgo ¿cómo afronta a la hermana mayor de todos
los males: la muerte? ¿Qué significó ésta en su vida? ¿Llegó a su alma como un derrumbamiento inesperado? ¿O fue la fruta
largamente madurada y prevista? ¿Es cierto, como suele decirse, que supo desde el primer momento que «venía a morir» o,
más bien, la muerte no entraba en sus planes originales y él se limitó a aceptarla como algo inevitable? ¿Soñó el joven Jesús
en un reino de los cielos que crece felizmente en las almas bajo el solo impulso de su palabra de predicador y, luego, comprobó
cómo la dramática realidad saltaba sobre él como un leopardo? Y, si esto es así ¿en qué momento se hizo consciente de que
estaba caminando hacia la muerte y, más concretamente, hacia una muerte trágica? Y, cuando empezó a preverlo ¿trató de
alejar ese riesgo o, más bien, caminó hacia él, provocándolo tal vez? ¿Y asumió esa dramática posibilidad con serena
aceptación, con resignación, con audacia, con gozo?

Se suele decir que los jóvenes «creen que un día mueren todos los hombres, pero no que eso tenga que ver, al menos de
momento, con ellos», mientras que el viejo es alguien que sabe que él va a morir y no tardando mucho. Y dicen que el hombre
se vuelve adulto el día en que, por primera vez, asume esta su muerte personal. El joven Jesús ¿participó de esa genérica
creencia o de ese doloroso presentimiento? Y, si lo previo ¿qué sentido dio a su muerte y a su vida? ¿Qué significaba la muerte
para él y su muerte para los demás? ¿La concibió como algo que sólo a él afectaba o como una muerte redentora, en expiación
del pecado de los otros?

Durante bastantes décadas la ciencia exegética más avanzada ha respondido a todas estas preguntas con una negativa: nada
conocemos, nada podemos responder. Pesaba como una losa la tajante afirmación de Bultmann:

La gran dificultad para emprender una reconstrucción del retrato moral de Jesús consiste en que no podemos saber cómo
entendió Jesús su final, su muerte... Nos es imposible conocer si ella tuvo alguna significación para él y, en caso afirmativo,
cuál fue ese sentido.

¿En qué apoyaba Bultmann tan dogmática afirmación? En la naturaleza de las fuentes evangélicas. Escritas todas tras la
resurrección de Jesús ¿cómo podemos saber si, todo lo que a la muerte presentida se refiere, no son añadidos posteriores de
unos apóstoles que cuentan el pasado a la luz de la muerte y la resurrección ya conocidas de Jesús? Si los evangelios son puras
catequesis, los evangelistas tratan simplemente de explicar a los fieles cuál fue el sentido que ellos han llegado a descubrir en
la muerte de Jesús. No se trataría de afirmaciones realmente históricas. Y los famosos anuncios que, en los evangelios, hace
Jesús de su próxima muerte no serían otra cosa que vaticinio ex eventu, profecías que, siguiendo una costumbre muy típicamente
judía, añaden los evangelistas con fines simplemente teológicos.

Hoy la ciencia bíblica no acepta ya tan simplemente el radicalismo bultmaniano y son muchos los que piensan que la presencia
del presentimiento de la muerte en los evangelios es muchísimo más profunda de lo que se cree y que no se trata de algunas
frases añadidas posteriormente sino de todo un estilo de conducta en el que la idea de la muerte condiciona toda la vida de
Jesús, al menos en la segunda parte de su predicación. Podemos, pues, acercarnos al tema sin prejuicios ni teorías
preconcebidas.

El gran enemigo

Podríamos partir de un dato incuestionable: la soberana adultez de la figura de Jesús. Ciertamente no se trata de un ingenuo
idealista. En toda su conducta brota un implacable realismo, una mirada limpia y objetiva a la realidad. ¿Cómo pudo no
enfrentarse con quien es el último y más importante enemigo del hombre? Al anunciar la venida del Reino ¿pudo esquivar el
hecho de que, para ningún hombre, terminaría ese Reino en esta tierra, que todos morirían antes o después, que ningún Reino
que no resolviera el problema de la muerte podía ser considerado por el hombre como un Reino saciador? ¿Acaso el Reino
concluiría con un montón de cadáveres? ¿Valía la pena luchar por un Reino que terminaría, como los de este mundo, en una
fosa? ¿Qué sentido tendría todo el mensaje de Jesús si no daba una respuesta a este radical, definitivo, problema? ¿El gran reto
en que Jesús resume la aventura humana no será también un reto a la muerte?
Todas estas preguntas son capitales para los hombres de todos los siglos. Pero más aún para el nuestro que, más que ninguno,
ignora el sentido que ha de dar a los hombres que hoy viven. No podemos conservar —escribe E. Morin— la actitud antigua
de cara a la muerte. Pero aún no hemos descubierto una actitud nueva respecto a ella.

Y así es como la muerte se constituye en enemigo número uno de la civilización moderna. Después de tanto presumir de
progreso, descubrimos que en ese terreno no hemos avanzado un solo centímetro. Puede mejorar la vida de los hombres, puede,
incluso, alargarse unos pocos años. Pero su desenlace sigue siendo el mismo.

Este radical fracaso de la civilización hace que el hombre contemporáneo prefiera no pensar en esa derrota que sabe inevitable.
Y así es cómo huye de todo lo que le hable de muerte: los moribundos son llevados a los hospitales donde reciben una muerte
anónima y solitaria; se oculta la muerte a los niños como una cosa lúbrica que no debieran conocer; se trata de maquillar a los
cadáveres para que parezcan lo menos muertos posible; se considera de mala educación hablar de la muerte o del cáncer en las
reuniones sociales. Geoffrey Gorer ha comentado que la muerte se ha convertido en el siglo XX en el gran tabú que sustituye
a lo que el sexo era para los siglos anteriores: si antaño a los pequeños se les ocultaba todo lo referido a la vida sexual, pero
asistían con normalidad a la gran despedida de los moribundos, hoy, invertidos los papeles, se les enseña todo sobre el sexo y
se les oculta toda la realidad de la muerte. Sobre ella se ha tendido un velo de silencio y mentira.

Y no parece que la respuesta marxista satisfaga hoy a nadie. Para Marx y sus seguidores la muerte es, simplemente, un problema
del individualismo burgués. La muerte sería sólo el precio que la colectividad pide al individuo. Y éste debe pagarlo
serenamente para que la colectividad siga viviendo. El individuo sería así —para Althusser— un mero soporte de las
estructuras.

Pero ¿hay un solo ser humano al que la idea de que la colectividad sigue viva consuele de la propia muerte y, sobre todo, de la
muerte de sus seres queridos? ¿Vale la pena luchar por un mundo mejor si al final todo y todos quedarán atrapados y anulados
por la muerte? Parece más honesta la conclusión de otro marxista, André Schaff, que reconoce que cuanto más progrese el
mundo en calidad de vida y en justicia, la muerte tendrá un carácter más trágico y duro. Sería en un mundo justo y feliz donde
resultara más doloroso y terrible morirse, si con la muerte terminara todo. Es bien conocida la historia que cuenta André
Malraux: Asistía a un congreso en Moscú en el que sabios filósofos describían las maravillas del mundo que estamos a punto
de construir y, en el estallido de la euforia, se levantó el escritor francés y preguntó: ¿ Y si a la salida de esta conferencia un
tranvía atropello y mata a un niño? Se hizo un largo y dramático silencio. Hasta que alguien se atrevió a responder: En un
sistema de transportes perfectamente socializados no habrá accidentes. Pero todos sabían —y todos sabemos— que no es
verdad: que por mucho que mejoremos este mundo, la muerte nos seguirá esperando a la salida de la calle.

No le demos vuelta: la verdadera liberación humana tiene que incluir la liberación de la muerte. Sin ello toda liberación será, a
la corta o a la larga, un engaño, La humanidad necesita otra respuesta que no esquive ese problema. Sin ella tal vez podremos
hacer «un poco» de justicia a los que viven. Pero ¿cómo hacérsela a tantos que ya han muerto y hoy están olvidados?

Jesús ante su propia muerte

Para conocer cuál es la respuesta de Jesús tenemos que empezar por preguntarnos cómo vivió y entendió su propia muerte. Y
en ello seguiremos las recientes investigaciones de Heinz Schürmann que llega, en su estudio, a conclusiones completamente
contrarias a las de Bultmann. Dejando para un segundo apartado lo que Jesús «dijo» sobre su propia muerte, detengámonos
primero en el «comportamiento global» de Jesús para preguntarnos si en él descubrimos esa previsión del trágico y próximo
desenlace de su vida.

1. El primero de los datos es la conciencia que Jesús tiene —y que siente mejor que nadie la multitud de los que le escuchan—
de ser uno más en la lista de los profetas y la consiguiente conciencia de que —como ha estudiado muy bien Joachim Jeremías—
el martirio forma parte del ministerio profético. Toda la predicación de Jesús —y muy en especial sus parábolas— rezuman
esta conciencia: lo que han hecho con los criados, lo harán también —y más cruelmente— con el Hijo. 2. En segundo lugar
están sus ideas religiosas. Jesús no podía desconocer que, predicando lo que predicaba, desencadenaría la violencia de sus
enemigos. Sabía que, conforme a la prescripción mosaica (Ex 31, 14; 35, 1-2), quien traspasaba el sábado debía ser condenado
a muerte. No ignoraba que la misma suerte corría quien era acusado de blasfemia (y él lo fue repetidamente: Mt 26, 65; Me 2,
7; Jn 10, 36). La misma condena aguarda a quien practica la magia y a Jesús repetidamente se le acusa de hacer milagros por
obra de Beelzebul (Me 3, 22).
3. Jesús vuelve a pisar terreno peligroso en su solidaridad con los pecadores. Su apuesta por los publícanos, las pecadoras, los
hombres de la tierra, tenía que traerle, inevitablemente, la confrontación con los poderosos y los observantes de la ley.
Transgredir una orden mosaica defendiendo a la pecadora de la lapidación le hacía cómplice y coautor de su mismo delito y
merecedor de la misma pena. Y es evidente que de ese comportamiento nacía una situación tensa cuya peligrosidad Jesús no
podía juzgar de manera ingenua.

4. Especialmente provocativa fue su actitud en la expulsión de los mercaderes del templo. Aquí se enfrentaba con todos: con
los romanos, guardianes del orden público. Con los fariseos, defensores del templo como la misma carne de Dios. Con los
sacerdotes, a quienes acusaba, a la vez, de descuidados y de aprovechados. Con la expulsión de los mercaderes —escribe
Bornkamm— ofrecía Jesús a sus adversarios el motivo que justificaba su prendimiento. Un gesto así no se hace ni impune, ni
ingenuamente. De hecho, durante el curso de su juicio, pesará definitivamente este gesto (Me 14, 58).

5. Vuelve Jesús a comprometerse, esta vez ante los romanos, al aceptar como compañeros suyos a varios zelotes. Este simple
hecho «olía a pólvora» para la autoridad ocupante. Y la misma alusión al César, como señor no absoluto, cuando los fariseos
le presentan una moneda, pudo ser, si llegó a oídos de los ocupantes, motivo para una condena a muerte.

6. Más decisiva tuvo que ser la «advertencia» de la muerte de Juan Bautista. Es un hecho que Jesús fue relacionado más de una
vez con el Bautista (Me 6, 14; 8, 28). El propio Herodes unía a los dos profetas. Y consta que Jesús, al conocer la noticia de la
muerte de Juan, se retiró a la clandestinidad (Mt 14,13) y los propios fariseos se acercaron en ese momento a Jesús para
advertirle que Herodes le buscaba para matarle (Le 13, 31).

7. Es un hecho que Jesús expone muy duras exigencias a cuantos quieran seguirle: han de estar dispuestos a aceptar la muerte
violenta como consecuencia casi inevitable de ese seguimiento. Habrán de llevar su cruz (Le 14, 27), deberán aceptar que quien
quiere salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida la ganará (Le 17, 33). Les explica que no teman a los que matan
el cuerpo, recordándoles que hay otra muerte más peligrosa (Mt 10,28). No es, tras todo esto, verosímil que Jesús se exigiera
y esperara menos para sí mismo.

8. No debe tampoco olvidarse el radicalismo con el que Jesús plantea su visión de Dios. Su teocentrismo es radicalísimo. El
cumplimiento de su voluntad es absoluto. Por lo que podemos concluir —con Schürmann— que si esta totalidad teocéntrica
es indiscutiblemente fundamental para la exigencia de Jesús, no podemos menos de suponer que Jesús se colocó
existencialmente bajo el signo de esa obediencia radical cuando la voluntad de Dios se le presentó vestida con el ropaje de
destino de mártir.

9. La predicación del Reino que hace Jesús en ningún momento aparece como absoluta y exclusivamente ligada a la presencia
del predicador. Jesús muestra más bien que ese Reino crecerá y será predicado sin él, por otros, ya que serán los apóstoles los
encargados de continuar —y pronto— esa tarea. Su muerte —tal y como muestran muchos textos: Le 22, 15-18; Me 14, 25—
no detendrá la salvación y él no será abandonado a la muerte.

Toda esta presencia de la muerte en el conjunto de su obra quedará mucho más clara cuando, al aproximarse ésta, ordene
preparar una cena que, evidentemente, es de despedida. Pero esto lo analizaremos en el próximo volumen de esta obra.

La conclusión, pues, es la de que, incluso prescindiendo de las palabras de Jesús, se puede afirmar que el Maestro era lo
suficientemente realista como para darse cuenta del peligro que significaba para él su predicación y su forma de comportarse
en una situación tan tensa como la que constituyó el marco geográfico, histórico, religioso y político de su actuación (H.
Schürmann). Porque el que se comporta como lo hizo Jesús tiene que contar con choques, que ciertamente se produjeron (W.
Marxsen).

Jesús anuncia su muerte

Pero si pasamos del estudio de la «conducta» de Jesús a sus palabras, tal y como nos son transmitidas por los evangelios, nos
encontramos que son tantas y tan diversas que mal pueden ser atribuidas simplemente a una interpolación posterior de la
tradición postpascual.
El primer dato con el que nos encontramos es que estos anuncios nunca se colocan, al menos abiertamente, en predicaciones a
la multitud. La predicación del Reino habría, ciertamente, sufrido con la proclamación pública de una muerte inminente. El
tono fundamental de su predicación —escribe A. Vógtle— no permite esperar una predicción de este tipo. Aparecen, en
cambio, y muy frecuentemente, en sus conversaciones en el estrecho círculo de sus discípulos.

Aquí, sí: las alusiones veladas son abundantísimas. Las netas y claras, pocas, pero contundentes.

Jesús explica a los suyos que ahora son felices, porque el novio está con ellos, pero que un día el novio les será arrebatado (Me
2, 19- 20); al usar la parábola del pastor, se les dice que un día será herido el pastor y se dispersarán las ovejas (Me 14, 17-28);
se afirma abiertamente que el buen pastor da la vida por sus ovejas (Jn 10, 11). Al aludirse a la traición de Judas, se añade el
comentario de Jesús: El Hijo del hombre se va, como está escrito de él (Me 14, 21). El bautismo es otra imagen para aludir a
su muerte: Con un bautismo tengo que ser bautizado y qué angustiado estoy hasta que se cumpla (Le 12, 50).

Vuelve a aludirse a la pasión bajo la imagen del cáliz que Jesús ha de beber (Me 10, 38; Mt 20,22). Sin recordar todas las
repetidas veces en las que Jesús habla de su hora que se acerca.

Pero, al margen de todas estas alusiones indirectas, los evangelistas nos transcriben tres predicciones claramente explícitas de
esa pasión:

— Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes
y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días (Me 8, 31).
— El Hijo del nombre será entregado en manos de los hombres, le matarán y, a los tres días de haber muerto, resucitará (Me
9, 31).
— Mirad que subimos a Jerusalén y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas; le condenarán
a muerte y le entregarán a los gentiles, le escupirán, le azotarán y, a los tres días, resucitará (Me 10, 33).

¿Cómo interpretar estos textos y los aún más claros de la última cena? ¿Podemos pensar que son simples vaticinio ex eventu,
profecías inventadas por los evangelistas tras los hechos sucedidos para dar un sentido más edificante a esa muerte? Muchas
circunstancias demuestran que no. Empezando porque puestos a «dorar la píldora» los evangelistas no habrían también
«inventado» la triste reacción de unos apóstoles que no entendían y de un Pedro que, al oponerse a los designios de Dios, iba a
recibir de su Maestro la terrible réplica de llamarle Satanás. ¿Cómo Marcos, el gran amigo de Pedro y que escribe en Roma, la
ciudad de Pedro, pudo inventarse una escena que parecía echar un baldón sobre la fama de su amigo y su jefe?

Podríamos, pues, aceptar que ciertos detalles —la alusión a la flagelación, a los escupitajos— pudieran ser añadidos por la
mano redaccional que se apoyaba en sus recuerdos. Pero es evidente que estos anuncios de la pasión —más o menos
genéricos— pertenecen al núcleo más histórico de los evangelios. Contamos, además, con el hecho de que, de las nueve
variantes que tienen, estas tres predicciones en los evangelios, sólo en una se alude a la crucifixión. ¿De ser una interpolación
posterior, tras la muerte en cruz, no lo habría precisado en todos los casos? ¿Y cómo interpretar como posterior la alusión a una
posible lapidación, a la que parecen aludir Mt 23, 37 y Le 13,14 y que efectivamente, dada la legislación judía, era la forma
más previsible de esa muerte?

Parece, pues, que puede aceptarse, sin falso pietismo, que Jesús tiene una visión muy clara de la muerte hacia la que se está
encaminando.

Pero ¿y cómo la ve? ¿Qué piensa de la muerte? Dejaremos de momento de lado el tema del «sentido» de su propia muerte (si
la vio o no como expiación de los pecados del mundo) del que deberemos hablar ampliamente en otro lugar. Aquí nos
preguntaremos, simplemente, qué piensa Jesús de la muerte, qué nos enseña sobre ella.

La respuesta de Jesús a la muerte

Creo que de una lectura de los evangelios podemos deducir que la respuesta de Cristo a la muerte se inscribe en las siguientes
coordenadas:
— Jesús tiene conciencia de que la muerte es parte de su vida y ese final está claro en el horizonte de su vida. Esto no quiere
decir que estuviera «obsesionado» por ella y que la presentara como único «objetivo de su vida». Más bien encontramos un
«mantenerse constantemente abierto» a esa realidad y posibilidad, desde la total obediencia a su Padre.
— Para Jesús la muerte continúa siendo terrible y no deseable. Hasta última hora la verá como algo que él acepta y soporta,
pero no sin dolor ni renuncia. Vive en su carne aquello que escribía Pierre-Henri Simón: Ni siquiera el gran sol del amor
eterno logrará que esta victoria de la noche no haya tenido lugar en el tiempo. Jesús se coloca muy lejos de un romanticismo
exaltador de la muerte o de un estoicismo que la dibujara como el único puerto contra los vendavales de la vida, como decía
Montaigne.

— Jesús considera que el dolor de la muerte es, en todo caso, inferior a la voluntad del Padre y a la realización de la propia
tarea. Jesús —como escribe F. Hahn— no considera el continuar viviendo como un botín. No está dispuesto a pagar cualquier
precio para comprar su supervivencia.

— Y esto porque su radical teocentrismo le lleva a descubrir que la vida verdadera es otra. Que no hay que temer a una muerte
que mata el cuerpo, pero no puede matar el alma (Mt 10, 28). Porque sabe que hay que perder esta vida de abajo para ganar
otra vida eterna (Le 17, 33).

— Por eso acepta esa muerte con total confianza en su Padre. El sabe que la vida del hombre vale más que la del pajarillo y
que ni uno de estos muere sin que su Padre lo quiera (Mt 10, 31); sabe que hasta los pelos de la cabeza de los hombres están
contados (Le 12,7) y que nadie morirá sin que su Padre lo permita.

— Esto le permite no sólo aceptar la muerte con serenidad, sino, incluso, ir hacia ella, provocarla casi. Cuando decide subir
a Jerusalén (Mt 11, 1-10) sabe los peligros que arrostra; y lo mismo cuando reta a Herodes (Id y decid a ese zorro: Yo expulso
demonios y llevo a cabo curaciones hoy y mañana y, al tercer día, soy consumado [Le 13, 32]) o a los fariseos (¡Colmad
también vosotros la medida de vuestros padres! [Mt 23, 32]).

— Se presenta, con todo ello, como «dueño» de su propia muerte: El Padre me ama porque doy mi vida para recobrarla de
nuevo. Nadie me la quita, yo la doy voluntariamente (Jn 10, 17-18).

— Todo esto parte del hecho de que Jesús está absolutamente cierto de su triunfo sobre la muerte. Sabe quién es. Sabe cuál
será el desenlace de su cruz: Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, sabréis quién soy yo (Jn 8, 28). Sabe que, como
ocurrió con Jonás, cuando destruyan el templo de su cuerpo, en tres días lo levantará (Jn 2, 18-19).

— Y es que él no olvida nunca que tiene vida en sí mismo, una vida que nadie le puede arrebatar (Jn 3, 35; 7, 30-44; 8, 20;
10, 39).

— Sabe, pues, que su muerte y la de todos los suyos se convertirá en resurrección (Mt 16,21; Me 8, 31 -32; Le 9,22; Mt
17,22-29; Me 9, 30-32; Le 9, 44-45; Mt 20, 17-19; Me 10, 32-34; Le 18, 31-33).

— Sabe que, además, su muerte no será infecunda, sino que fecundará en los demás. Ha venido para servir y dar la vida en
rescate de muchos (Mt 20, 28; Me 10, 45).

— Por todo ello acepta la muerte no pasivamente, sino activamente. Entiende su muerte como una entrega (Le 22, 27; Me
10, 45), como un acto más de servicio.

— Y, lo que es más importante, mientras llega la muerte se dedica a amar. E intensifica más su amor cuanto más cerca tiene
la muerte: Sabiendo Jesús que se acercaba su hora de pasar de este mundo al Padre amó a los suyos hasta el fin (Jn 13, 1).

En esta última frase tenemos las grandes claves de Jesús ante la muerte: para él, morir es regresar a la casa del Padre; y su postura ante la
muerte no es miedo ni acobardamiento, sino acicate: tiene que amar más deprisa y más entregadamente porque le queda poco tiempo.

Esta es la respuesta de los cristianos al drama de morir. El padre Augusto Valensin lo glosaba así en un texto inolvidable:

Los sentimientos que me gustaría tener en aquella hora (y que actualmente tengo) son estos: pensar que voy a descubrir la
ternura. Yo sé que es imposible que Dios me decepcione. ¡Sólo esa hipótesis es absurda! Yo iré hasta él y le diré: No me
glorío de nada más que de haber creído en tu bondad. Ahí es donde está mi fuerza. Si esto me abandonase, si me fallase la
confianza en tu amor, todo habría terminado, porque no tengo el sentimiento de valer nada sobrenaturalmente. Pero, cuanto
más avanzo por la vida, mejor veo que tengo razón al representarme a mi Padre como indulgencia infinita. Aunque los
maestros de la vida espiritual digan lo que quieran, aunque hablen de justicia, de exigencias, de temores, el juez que yo tengo
es aquel que todos los días se subía a la terraza para ver si por el horizonte asomaba el hijo pródigo de vuelta a casa. ¿Quién
no querría ser juzgado por él? San Juan escribe: «Quien teme, no ha llegado a la plenitud del amor» (1 Jn 4, 18). Yo no temo
a Dios, y el motivo no es tanto que yo le ame, como el que sé que me ama él. Y no siento necesidad de preguntarme por qué
me ama mi Padre o qué es lo que él ama en mí. Me costaría mucho responder a estas preguntas. Sería totalmente incapaz de
responder. Pero yo sé que él me ama porque es amor; y basta que yo acepte ser amado por él, para que me ame efectivamente.
Basta con que yo realice el gesto de aceptar.

Padre mío, gracias porque me amas. No seré yo el que grite que soy indigno. Porque, efectivamente, amarme a mí tal como
soy, es digno de tu amor esencialmente gratuito. Este pensamiento de que me amas porque te da la gana me encanta. Y así
puedo librarme de todos los escrúpulos, de la falsa humildad que descorazona, de la tristeza espiritual, de todo miedo a la
muerte.

Un relámpago antes de morir: la transfiguración

Pero si en la vida de Jesús impresiona el hecho de que se encamine a la muerte con serenidad, que no la esquive, que no acepte cómodas
componendas para seguir viviendo, más impresiona aún su seguridad de que el triunfo culminará su vida, porque esa muerte será provisional
y pasajera.

Mas aquí las cosas no son tan simples: Jesús descubre que, cuando habla a sus apóstoles de su muerte, éstos se entristecen o tratan de
disuadirle de ese loco proyecto. La muerte la entienden, sí. Pero, en cambio, no parecen entender nada cuando les habla de que resucitará a
los tres días. Esto no cabe en sus cabezas. Ellos creían, sí, como la mayoría de sus contemporáneos judíos, en una resurrección al final de los
tiempos. Pero no podían imaginar que Jesús regresara a la vida tras la muerte, aunque habían visto cómo él era señor de la vida y de la muerte,
ya que así lo había demostrado con el hijo de la viuda de Naín o con la pequeña de Jairo. Si moría ¿quién iba a resucitarle a él?

Por eso Jesús decide anticiparles una hora de gloria, un relámpago de luz antes de que llegue la muerte, una especie de «anti cipo» de la
resurrección.

Subieron a un monte

No sabemos con exactitud dónde ocurrió la escena. Los evangelistas sólo nos dicen que ocurrió «en una montaña» y que ésta era «muy
alta».

Una tradición venerable ha colocado la transfiguración en el monte Tabor. Orígenes lo cita ya en el siglo III. De ella hablan san Cirilo de
Jerusalén y san Jerónimo, lo mismo que Eusebio de Cesárea y muchos ilustres peregrinos de los siglos siguientes.

Es este uno de los montes con más personalidad en toda Palestina. Surge solo, separado, simétrico en la extremidad de la llanura
de Esdrelón, casi más como una pirámide chata que como una montaña. Aislado de todos los demás montes, sólo por una
pequeña arista se une a las montañas de Galilea.

No es, en realidad, un gran monte. Apenas alcanza 400 metros sobre el Mediterráneo y 780 sobre el nivel del lago de Tiberiades,
pero, al estar tan aislado, parece más elevado de lo que es en realidad. Su masa calcárea está cubierta de tierra fértil, casi siempre
verde y las laderas están pobladas por numerosos arbustos de pequeñas dimensiones. El verdor del Tabor contrasta con la
desnudez de las alturas cercanas.

Su ascensión no es dura: en poco más de una hora se llega de la falda a la cima. En ella hay una meseta de forma alargada, que
tiene unos 1.000 metros de longitud por unos 500 de anchura. Y en ella surgen hoy —además de la habitual basílica de Barluzzi
de fines del siglo pasado— numerosas ruinas, pertenecientes a diversas épocas. Entre ellas las de las tres iglesias que se
levantaron en el siglo VI en memoria de las tres tiendas que Pedro quería levantar. También hubo allí varios monasterios. Y,
bajo todo ello, las ruinas de la fortaleza militar que existía ya allí en tiempos de Cristo.

¿Fue aquí donde ocurrió la escena? Nadie lo dudaba hasta el siglo pasado. Hoy no faltan científicos que prefieren ese otro
monte más hermoso y esbelto que es el Hermón. Piensan que el calificativo de «elevado», que usan los evangelistas, se aplica
mucho mejor a éste, que al modesto Tabor. Por otro lado, arguyen, los hechos anteriores a la transfiguración ocurrieron mucho
más cerca del Hermón que del Tabor y los evangelios no hablan de ningún viaje intermedio. En tercer lugar, insisten, al haber
una fortaleza en la cima del Tabor no era éste el lugar ideal para retirarse a orar en soledad.

Pero los argumentos no parecen muy sólidos para quebrar una tradición tan antigua. El Tabor es, en medio de la llanura, una
cima bastante elevada. La distancia que separa este lugar de los hechos anteriores se recorría a pie en tres días y en esta época
Jesús viaja sin descanso. Por otro lado la fortaleza en la cima sólo estaba habitada en épocas de guerra o turbulencia.
Nada obsta, pues, para que sigamos prefiriendo este lugar que la tradición ha consagrado y en el que aún hoy oran con devoción
los peregrinos.

Los tres elegidos

Un segundo dato nos golpea en la escena: la selección de los tres predilectos. ¿Por qué Cristo no quiso mostrar su gloria a
todos? ¿Por qué reservó este regalo a sólo tres de ellos? Nos lo explican las últimas frases en las que Jesús ordena a estos tres
testigos que no lo cuenten ni a sus compañeros hasta que llegue la hora. El sabe que un secreto tan grande difícilmente podrá
ser guardado entre muchos. Basta con que algunos lo vean, para que puedan testimoniarlo en la hora de la oscuridad. Elige, por
eso, a los tres que verán también de cerca la hora más negra: la del huerto de los Olivos. Getsemaní y el Tabor son como los
dos extremos de la vida de Cristo. En aquel asistimos a un estallido de la humanidad de Jesús, aquí es su divinidad la que
estalla. Allí, el miedo y el dolor parecen sumergir la fuerza sobrenatural de Jesús. Aquí, es la luz de su gloria la que parece
situarle fuera de las fronteras humanas. Conviene que sean los mismos testigos quienes presencien estas dos horas extremas de
su vida.

Dejó, pues, a los demás discípulos en alguna de las aldeas de los alrededores y comenzó la ascensión con los tres elegidos. Era
verano y una gran calma rodeaba al Tabor. En el cielo no había ni una nube. No suele haberlas en este tiempo en la región. Las
nieblas que, con el amanecer, se levantan del lago, son barridas por los primeros rayos del sol. El camino que conducía a la
cima estaba solitario. La cosecha había terminado ya. Las zarzas y los cardos, que se multiplican a derecha e izquierda del
camino, estaban ya desflorados y casi secos. Según ascendían, veían los campos de un gris amarillento sobre el que resaltaba
alguna mancha aún verde.

Debieron de emprender la marcha después del mediodía, pues en Palestina no suele caminarse estando ya el sol en el cénit,
hora en que resulta molesto el viento del Oeste.

¿Qué pensaban los discípulos por el camino? No les extrañaba la decisión de su Maestro. Habían pasado cerca de él más de
una noche de oración y no les espantaba hacerlo una vez más en este tiempo de verano. Era normal para ellos dormir al aire
libre, en las terrazas de las casas, o bajo cualquier tienda improvisada con ramas arrancadas de los árboles. Lo que sí les
extrañaba era el que sólo les hubiera elegido a ellos tres. No lograban adivinar el porqué.

Su rostro refulgía como la luz

Cuando llegaron a la cima y se acomodaron en un lugar pacífico, el Maestro comenzó su oración. Ellos, pronto se durmieron.
El camino no era demasiado pendiente, pero se hacía cansado con el calor. Por otro lado, no eran grandes amigos de la
contemplación. Apenas Jesús comenzaba a orar, parece que los párpados de los suyos se hicieran de plomo.

De pronto, algo les deslumbró, un resplandor ofuscante. Abrieron, asustados, sus ojos y vieron que esta extraña luz no venía
de la dirección del sol, sino del lugar donde su Maestro oraba. Se levantaron desconcertados y se acercaron. Sí, la luz venía de
él: su cuerpo, su rostro brillaban en la media-luz de la media-tarde.

Los tres evangelistas cuentan la escena con detalles muy significativos. Mateo, al describir al Maestro como más hermoso que
el sol y revestido de luz, adopta un tono que era frecuente en las Escrituras. El sol y, sobre todo, la luz, son siempre indicio y
reflejo de la presencia divina. Marcos no para mientes en la transfiguración del rostro; Mateo, sí; Lucas también, aunque no
compara a Jesús con el sol. Marcos y Mateo coinciden en la palabra elegida para señalar la transfiguración sufrida por Jesús:
se «metamorfoseó». Es una de las palabras que usa san Pablo para describir nuestra resurrección: significa un cambio profundo,
un estado superior al de la tierra, una gloria celestial.

Pero lo más notable es que los tres evangelistas subrayan que esta luz no está «sobre» él, sino que sale de él. Le pertenece —
subraya Bernard— como algo propio de su propia substancia: no se posa sobre él como un rayo que viene de lo alto; sale de
él, emana de él, radica en él. Aparentemente le hace adoptar la forma de un hombre distinto. Y, sin embargo, es él. Así investido
se encuentra en su verdadero elemento. Es su estado más normal.
Fue como si, por un momento, hubiera desatado al Dios que era y al que tenía velado y contenido en su humanidad. Su alma
de hombre, unida a la divinidad, desborda en este momento e ilumina su cuerpo. Si a un hombre es capaz de transformarlo una
alegría ¿qué no sería aquella tremenda fuerza interior que Jesús contenía para no cegar a cuantos le rodeaban?

Se ha dicho que un hombre a los cuarenta años es responsable de su cara. La virtud o el vicio trasforman sus meandros y
arrugas, ablandan, iluminan o endurecen los ojos. La belleza o la fealdad física terminan por ser espejos del alma que las habita.

Así, en este momento, Jesús levanta el velo que cubría su rostro y toda su fuerza interior desborda en sus ojos, su rostro, sus
vestidos. Tanto, que los discípulos se sienten deslumbrados.

Muchos años más tarde, san Pedro —uno de los tres testigos— recordará aún conmovido esta hora: Con nuestros ojos hemos
visto su majestad. Porque recibió de Dios Padre honra y gloria, cuando una voz desde el esplendor de la gloria, habló diciendo:
este es mi amado Hijo, en quien tengo mi complacencia. Y esta voz la oímos nosotros enviada desde el cielo, estando con él en
el monte santo (2 Pe 1, 16-19).

Moisés y Elías

No habían salido aún de su asombro ante aquel rostro refulgente cuando se dieron cuenta de que Jesús no estaba solo. Con él
conversaban «dos hombres distinguidos», dos «personalidades», como señala solemnemente Lucas. Eran Moisés y Elías.
¿Cómo les conocieron los apóstoles? ¿Por su conversación o por la misma iluminación interior de la que surgía la escena?
Porque también ellos fulgían, aparecían con una especie de gloria, dice Lucas.

No eran una elección caprichosa entre los personajes del antiguo testamento: eran los representantes de la ley y de los profetas.
Moisés era el gran padre del pueblo judío y ya otra vez había visto el pueblo el brillo de su rostro cuando descendió del Sinaí
con las tablas de la ley. Elías era el profeta que había de anunciar la inmediata venida del Mesías.

Pero no sólo estaban allí. Hablaban. Y los apóstoles podían escuchar la conversación. En ella los dos grandes mensajeros decían
a Jesús lo contrario de lo que poco antes le habían dicho los apóstoles. Conversaban sobre su muerte y le animaban a la gran
«subida» que tenía que hacer en Jerusalén. Eran como una especie de anticipo del ángel que en el Huerto de la agonía también
animará a Jesús.

Los tres apóstoles debieron de quedar tan impresionados por la conversación que no se atrevían a interrumpirla. Por eso Pedro
sólo interviene en el momento en que ellos se separaban de Jesús (Le 9, 33). Pero, por sus palabras, se ve que no ha entendido
nada de lo que los tres celestes personajes hablaban. Pedro sigue sin resignarse a la idea de que Jesús no vaya a triunfar
espectacularmente en su Reino. Ha visto ahora a estos dos grandes personajes del antiguo testamento que han vuelto: sin duda
se prepara una sonada inauguración del tan anunciado Reino. ¿Y ahora se van? Piensa que debe retenerles consigo, para bajar
al llano junto con ellos a la mañana siguiente. Está anocheciendo y Pedro, que arde de buena voluntad y de una casi infinita
ingenuidad, sólo piensa en el frío de la noche. Maestro —dice— bueno será quedarnos aquí. Voy a hacer tres tiendas: una
para ti, otra para Moisés y otra para Elias. Pedro no puede ocultar su temperamento: generoso, decidido, presuntuoso también.
Quiere servir, quiere hacerse notar, desea mostrarse cumplido con los tres invitados, llenar su papel de entrega, de servicio y,
si puede, de protagonismo. Es evidentemente generoso: no piensa en los tres apóstoles, sino en Jesús y sus acompañantes. Eran
tres señores y tres siervos. Los señores duermen en los palacios o, al menos, en tiendas. Los tres esclavos dormirán ante la
puerta de las tiendas, como aún hoy es costumbre en algunas regiones de Egipto y Palestina.

Pero las palabras de Pedro rebosan ingenuidad. No percibe que a Jesús, Moisés y Elias, en el esplendor de la gloria, lo que
menos puede molestarles es el frío de la noche. Su ocurrencia es tan ingenua que, como dice Bernard, raya en el ridículo y no
viene al caso. El evangelista Marcos lo anota con precisión: No sabía lo que decía; porque estaban asustado.

La nube y la voz

Aún estaba hablando Pedro, cuando una nube los cubrió. No era, evidentemente, una nube natural. No suele haberlas en aquella
región y a estas horas. Mateo, además, precisa que era una nube luminosa y Lucas precisa que los cubría con su sombra. Como
si el cielo tratase de replicar a las palabras de Pedro y les cubriese con algo mejor que una tienda de ramas o de lonas. Los
apóstoles entendieron que aquella era una presencia especial de Dios. La nube es, a través de toda la historia bíblica, una de las
señales de Dios, signo visible de su manifestación. Era la majestad de Yahvé quien los cubría.

Y esa nube, que primero protegía a los seis, pronto se concentró y envolvió a Jesús y a los dos antiguos personajes. Por lo que,
como precisa Lucas, los apóstoles se llenaron de miedo. ¿Temieron, por un momento, que Jesús sería arrebatado, junto con
Moisés y Elías, y que ya nunca volverían a verle? Tenían —comenta Bernard— la impresión de que su Maestro se hundía en
la divinidad del misterio y desaparecía; les aterrorizaba sólo el pensar que ya nunca más estarían con él.

Pero los misterios no habían concluido. Porque entonces salió del seno de la nube una voz que decía: Este es mi Hijo muy
amado, escuchadle (Me 9, 7). Mateo, a las palabras «mi hijo amado», añade: en quien yo me he complacido (Mt 17, 5). Lucas,
en cambio, puntualiza: mi Hijo, mi elegido (Le 9, 35).

Estamos ante una de las más altas manifestaciones cristológicas de todos los evangelios. Lucas, que poco antes ha hecho
mención clara de la pasión de Cristo, tiene cuidado de insistir aquí en su elección, en su mesianidad. Junto a la tragedia oscura,
la declaración del Padre de que esa tragedia es parte de la misión del Hijo. Y todos los evangelistas tienen buen cuidado de unir
esa idea de filiación con la de mesianidad.

La escena no puede ser más importante: la voz del Padre, los dos sumos testigos del antiguo testamento, los discípulos que,
aterrados, reciben el enorme mensaje. Lanza del Vasto comenta:

Entonces, en la cumbre del cielo, estalla la grandeza de Dios de manera que ni siquiera nos hubiéramos atrevido a soñar. Estalla
como una tempestad, pero como una tempestad que habla. Barre las últimas resistencias, hace callar todo delirio y todo
pensamiento y toda visión. Y toda figura se borra en la nube luminosa y ya nada subsiste en el abismo tonante, salvo la sombra
luminosa de la revelación.

Los tres apóstoles comprenden que no están ante un milagro más; algo definitivo y terrible se ha abierto ante ellos. Por eso
caen al suelo, se posternaron, rostro en tierra, sobrecogidos de un gran temor (Mt 17, 6). Este miedo de ahora no es como el
de antes. No es ya un temor humano a perder a Cristo, es la sensación viva de haber entrado en contacto con lo más profundo
de la divinidad. Caen en oración y adoración como lo hacían sus antepasados, como habían leído en mil lugares de los antiguos
textos sagrados (Dn 8, 17; 1 Mac 4, 40; Núm 20, 6). Saben que la zarza ardiendo está ante sus ojos.

El Jesús de cada día

Y, luego, un nuevo giro vertiginoso de página: alguien les toca en el hombro y, cuando alzan la cabeza y abren los ojos, ya no
ven a nadie sino a Jesús solo. Y al Jesús de cada día. Ven, como dice acertadamente Lanza del Vasto, la parte de él que está a
su alcance. Porque Jesús ha vuelto a velarse con su carne para no abrasarlos totalmente.

Todo vuelve a ser familiar y sencillo: el gesto de tocarles en el hombro, su soledad entre los arbustos de la montaña, la sonrisa
con que acoge sus rostros aterrados. Al verle, se sienten felices de que la nube no les haya arrebatado a su Maestro como se
llevó a Moisés y Elías. Ni siquiera preguntan por ellos. Casi se sienten aliviados de que haya cesado la tremenda presencia y la
luz de momentos antes. Este es su Jesús de cada día, con él se sienten protegidos.

Pero están aturdidos. No vieron venir a los dos profetas, no los han visto marcharse. Por un segundo se preguntan si no habrá
sido todo un sueño. Pero el temblor que aún queda en sus almas les dice que aquello ha sido verdad. Y miran a su Maestro con
mayor admiración que nunca. Ya no son los escritos de Moisés quienes anuncian su venida, ha sido Moisés en persona quien
ha venido a testificarlo. Elías no sólo será, desde ahora, su anunciador, sino su compañero.

Muchas cosas se han aclarado en sus corazones. Ahora entienden mejor el porvenir. Con su transfiguración, se ha transfigurado
también su destino. Si muere, no morirá del todo. Ellos han visto un retazo de su gloria y les parece que ahora ya saben lo que
su Maestro quiere decir cuando les habla de «resurrección». Será algo como lo que ellos han tocado hoy con sus manos y sus
ojos.

Han oído, además, la voz del Padre certificando todo lo que ellos ya intuían. Han interpretado esa voz como una consagración.
Pedro lo recordará en su epístola porque sabe que ha visto con sus ojos su grandeza y no sigue fábulas inventadas. Sabe que el
Padre le ha dado el honor y la gloria y se siente feliz de que Dios le haya hecho conocer el poder y la parusía de nuestro Señor
Jesucristo (2 Petr 1, 16-19).

Y los apóstoles ya no sabían si estaban llenos de terror o de entusiasmo. Sólo sabían que habían vivido una de las horas más
altas de sus vidas.

Realidad o símbolo

Tenemos que preguntarnos ahora si toda esta escena fue real o solamente simbólica. ¿Sucedió realmente esta transfiguración
de Jesús ante sus apóstoles? ¿Hubo una real aparición de Moisés y de Elías? Como era previsible, los racionalistas niegan toda
realidad a esta escena. Es, dicen, una elaboración mítica o un símbolo para expresar la divinidad de Jesús. Alguno, como Loisy,
llega, cuando más, a reconocer que la transfiguración de Cristo se enlaza estrechamente, en el cuadro sinóptico, con el anuncio
de su resurrección y resurrección gloriosa. Corrigiendo la perspectiva de dolores, preludia, además, el triunfo. Tendría, pues,
en los evangelios, un objetivo teológico, más que histórico.

Más modernamente algunos, como Evely, le buscarán «explicaciones » más o menos religiosas. No es —dicen— que Jesús se
transfigurase en realidad. La luz que los apóstoles vieron en el rostro de Cristo en el Tabor era la que habitualmente había en
su rostro. Pero los apóstoles, ganados por la rutina, se habían acostumbrado a ella. Sus ojos distraídos, ofuscados, no la
distinguían. El trato cotidiano había vuelto opaca aquella mirada que tanto les impresionó el día que le descubrieron. Por eso
Jesús les aleja de lo cotidiano, les sumerge en la oración. Y allí se sosegaron, aprendieron a callar, se desnudaron de sus
preocupaciones y de sus ambiciones. Estaban solos con él, empezaron afijarse en él, a mirarlo, a verlo, y empezaron a
distinguirlo de la manera con que siempre había estado entre ellos. El cambio habría estado, pues, no en Jesús, sino en los ojos
de sus apóstoles.

Pero todo esto poco tiene que ver con la narración evangélica. Allí nos encontramos con una descripción encantadoramente
ingenua. Todo habla en ella en términos auténticamente objetivos. Nada huele a símbolo, mucho menos a alucinación. Los
testigos de la escena no son nada propensos a lo visionario: muchachos fuertes, sanos, robustos de alma y cuerpo. En la escena
no hay elementos mitificadores: se distingue con precisión lo ocurrido en la visión y el tránsito posterior a la realidad de este
mundo. Y no se ocultan las zonas grotescas de lo ocurrido: las tontas frases de Pedro que podrían desprestigiarle y que, en
cambio, dan al episodio un sello de autenticidad. Si la escena fuera inventada se habrían puesto en boca de Pedro frases mucho
más nobles e inteligentes.

Se trata, pues, evidentemente, en la voluntad de los narradores, de contar algo realmente ocurrido.

Otro problema es si se trata de una realidad ocurrida en el mundo exterior o interior, si la nube existió en el mundo tangible, si
la voz fue oída por los oídos, o si, en cambio, todo ocurrió en el interior de las conciencias.

En este punto parece acertado lo que escribe Guardini:

Nos sentimos inclinados a creer que se trata de una visión. Estaríamos en lo justo si sólo nos atuviéramos a la recta
interpretación del fenómeno. Esta nos diría que es una realidad trascendente a la experiencia humana que entra en esta
experiencia, con todo lo que una tal irrupción contiene de misterioso e intranquilizador. La índole de la aparición sugiere una
tal interpretación: así la «luz», que no es la del universo, sino la de la esfera interior, luz espiritual; o la «nube», palabra que
no designa una formación meteorológica conocida de nosotros, sino una realidad que no acertamos a expresar debidamente,
una claridad velada y celestial que se manifiesta, pero resulta inaccesible. La irrupción súbita del fenómeno nos hace pensar
también que se trata de una visión: los personajes se presentan de repente y desaparecen del mismo modo, de manera que
sentimos el abandono de este lugar de la tierra visitado y abandonado después por el cielo. Pero «visión» no significa un
fenómeno puramente subjetivo, una imagen cualquiera producida por el yo, sino la manera en la cual captamos una realidad
superior a nosotros, como la sensación es la forma en la cual nosotros percibimos habitualmente las realidades cotidianas y
corporales.

No fue pues una invención, no fue un sueño, fue una profunda realidad percibida por los apóstoles en el mundo interior de sus
almas, fue el corrimiento de un velo que mil veces habían intuido y nunca comprendido.
El arco de fuego

El mismo Guardini llama a este descubrimiento «el arco de fuego», esa unión misteriosa que hay entre el Hijo de Dios y el ser
humano de Jesús y que hace de él un hombre «hiperviviente», que vive en plenitud la vida humana pero elevada a dimensiones
que jamás podremos los hombres entender. Su vida no es sólo la de un hombre que ama a Dios, ni siquiera la de un hombre
invadido por Dios, sino la de un hombre que es verdaderamente Dios.

Esto, que nosotros creemos y sólo a medias entendemos, fue «entrevisto» por un momento en la cima del Tabor. Esa unión
misteriosa estalló en el rostro de Jesús, y los tres apóstoles elegidos vieron algo de lo que nosotros sólo veremos en el día final,
cuando contemplaremos a Jesús enteramente, descubriendo ese arco de fuego que iluminaba y elevaba más allá de lo humano
su humanidad. La transfiguración fue un rápido relámpago de la luz de la resurrección, de la verdadera vida que a todos nos
espera, de esa «gracia» de la que tanto hablamos y nunca comprendemos.

El secreto

Si los apóstoles pasaron con Jesús la noche en la montaña, como parece probable, no podrían dormir ni un momento, rumiando
en sus conciencias su visión. Aún les quemaba el alma cuando, de mañana, regresaron hacia donde les esperaban sus
compañeros. Y, entonces, Jesús aún les hace enfrentarse con otro misterio: Al bajar de la montaña Jesús les prohibió contar a
nadie lo que habían visto, a no ser cuando el Hijo del hombre hubiera resucitado de entre los muertos (Me 9, 9).

Les hubiera gustado hablar de ello, profundizar en un hecho que les planteaba más problemas de los que resolvía. ¿Cómo
compaginar lo que han visto con esa muerte a la que Jesús sigue aludiendo? ¿Y qué resurrección es ésa que parece más una
supervida que un simple volver a vivir? Ellos creen que un día los muertos volverán a vivir, han visto volver a levantarse de la
muerte a dos muchachos llamados a la vida por Jesús, pero lo que acaban de ver es mucho más. Y no logran descubrir la
naturaleza de esa resurrección con la que Jesús será favorecido. Siguen también sin saber por qué, si esta luz existe ya, hay que
pasar por la muerte para llegar a ella.

Pero obedecen el mandato de Jesús. Observaron —dice Marcos— esta orden, preguntándose entre ellos qué significaba
«cuando resucitara de entre los muertos» (9, 10). Sólo entonces contaron lo que en este glorioso atardecer habían entrevisto.

La ceguera

Mas ya que Jesús les prohibía hablar del asunto querían aún aprovechar esta hora de soledad con su Maestro para aclarar uno
de tantos cabos como les quedaban en el alma. La presencia de Elías les había golpeado el corazón. Más de una vez habían
oído a los maestros de Israel anunciar que Elías vendría de nuevo como anunciador del Hijo del hombre. Ahora le habían visto.
¿Pero no venía un poco tarde? ¿Y cómo había vuelto a marcharse sin que su anuncio fuera percibido por todo el pueblo de
Israel? Por eso preguntaban al Maestro: ¿Cómo dicen los escribas que Elías debe venir primero? Y Jesús les respondió con
nuevos enigmas: Está claro: Elías viene primero y vuelve aponer todo en orden. Sin embargo ¿cómo está escrito sobre el Hijo
del Hombre que debe padecer mucho y ser despreciado? Pero yo os digo: Sí, Elías ha venido ya y no le han reconocido, sino
que han hecho con él lo que han querido. De la misma manera el Hijo del hombre tendrá que sufrir, a su vez, por ellos (Me 9,
11-13; Mt 17, 11-13).

El misterio de la luz de Dios vuelve de nuevo a cruzarse con el misterio de la ceguera humana. Los discípulos entendieron
entonces que les hablaba de Juan Bautista (Mt 17, 13) y recordaron la muerte del Precursor. Si él no había sido oído, era lógico
que tampoco fuera reconocido aquél a quien Juan anunciaba.

Entendían ahora que Moisés y Elías hubieran venido no para celebrar su triunfo, sino para animarle a la muerte. La luz que
acababan de entrever no anulaba la sombra de la cruz, era sólo un viático para hacerla soportable. Por eso Pedro, Santiago y
Juan bajaban de tanta alegría con el alma cargada de tristeza. La sombra de la humillación y el dolor seguía estando en el
horizonte.
Jesús del atardecer

Hacia ese horizonte de dolor se encamina ahora Jesús. Sus años de predicación han terminado. Ha expuesto ya a los hombres
su mensaje con palabras. Ahora ya no tiene más armas que las de su carne. Habrá que demostrar, en una última semana trágica,
que todo lo que ha dicho es verdad. Será necesario dejar las palabras, para que se vea ya sólo a la Palabra.

Y Jesús se encamina hacia la muerte. Ya no es el muchacho que, feliz, comenzó a predicar hace sólo dos años. ¡Cuánto ha
envejecido en tan pocos meses! ¡Qué cruel ha sido su choque con la iniquidad humana!

Este Jesús de ahora es el «Jesús del atardecer» al que rezaba santa Gertrudis. Es el que todos nos encontraremos en la frontera
entre nuestra muerte y nuestra resurrección. Es al que hoy rezamos con la oración de la santa:

¡Oh, Jesús, amor mío, amor del atardecer de mi vida! Alégrame con tu vista en la hora de mi partida. ¡Oh, Jesús del atardecer!,
haz que duerma en ti un sueño tranquilo y que saboree el descanso que tú has preparado para los que te aman.
14 Jesús, encarnación del Reino

Al final te das cuenta de que no hacían falta tantas palabras. Que bastaba con una sola: Jesús. Que su mensaje era él. Que su
Reino es él. Que, en realidad, bastaba con sentarse a sus pies, a la sombra de su corazón, para elegir, sin más, la mejor parte.

Y es que él no puso en nuestras manos las elucubraciones de su cabeza, el zumo de su inteligencia, la maravilla poética de sus
juegos verbales, sino su vida entera de hombre y Dios. No fue un filósofo, ni un sabio, ni un poeta genial; fue la Palabra
encarnada, el mensaje de Dios hecho hombre. Su Padre hubiera podido enviarnos desde el cielo un libro de doctrina, unas
nuevas tablas escritas de la ley. Nos envió su carne y su sangre, sus pies paseando por nuestros caminos, su corazón diciendo
mucho más con sus latidos que con sus palabras. Por eso todo su mensaje es él; las parábolas son la historia de su amor; el
padrenuestro, su oración vuelta palabras; las bienaventuranzas, su retrato espiritual; cada una de sus palabras, una esquirla de
su alma. Y su Reino no es un paraíso perdido en un mundo mitológico, es el paraíso encontrado en él, con él comenzado.

Y así es cómo, para entender su mensaje, no hace falta estudiar mucho, sino mirarle. Y no hay más camino para seguir sus
enseñanzas que el de imitarle, atreverse, desde la loca penumbra de nuestra malicia, a malcopiar su vida.

Así lo entendieron sus primeros seguidores. San Pedro lo dijo: El os dejó un ejemplo para que sigáis sus pasos (l Pe 2,21). Y
san Pablo se atrevió a decir: Sed imitadores míos, como yo lo soy de Cristo (1 Cor 11,1). Con ello no hacían otra cosa que ser
eco del mandato de Jesús: Yo os he dado ejemplo, para que vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros (Jn 13, 15).

Pero —¡ojo! ¡cuidado!— no se trata de una copia externa, como la del que imita malamente el cuadro de un gran pintor. A
Cristo sólo se le copia por dentro, chapuzándose en él, sumergiéndose en su persona. Por eso se trata, en rigor, más que de una
imitación, de una incorporación, de una convivencia, de un bajar con él a beber la misma agua en el mismo pozo.

No le faltaba, en parte, razón a Nietzsche cuando ironizaba sobre la comunidad cristiana: En el mundo ha existido un solo
cristiano. Pero murió en la cruz. Sólo que, al decirlo, cometía dos errores. Porque es cierto: cristiano, lo que se dice cristiano,
no ha habido más que uno. Pero participable, extensible a todo el que quiera acercarse a él, por mediocre que sea. Y porque no
es cierto que Cristo muriera en una cruz; sigue muriendo en ella, sigue viviendo entre nosotros, que podemos ser pálidas
fotocopias de su vida.

Gracias a ello —como intuyó Kierkegaard— todos somos contemporáneos de Jesús. Su presencia en el mundo no se convertirá
jamás en un hecho del pasado, en un hecho cada vez más pasado. Porque, mientras exista un creyente, será, como creyente,
contemporáneo de Jesús.

Así pues, creer en el mensaje de Jesús es saber que él sigue estando entre nosotros, a mi lado, que está conmigo, en mí. No es
un recuerdo. No le conmemoramos. El Cristo que hoy es, es el mismo que fue, el mismo que será.

Su encarnación no fue una anécdota en el tiempo, sucedida una vez para siempre. Fue y es la única historia interesante que
jamás haya ocurrido, la única que no ha sido arrebatada por el tiempo. Y precisamente por eso es hoy un aguijón que se nos
vuelve escandaloso. Bienaventurado el que no se escandalice de mí, profetizó una vez. Y es que sabía que su palabra, su
mensaje, sería siempre un escándalo para nosotros. ¿O sería más justo decir que nosotros seríamos un escándalo para esa
palabra? Tal vez sí. Porque durante siglos nos hemos dedicado a echarle agua al vino de ese mensaje. Beberlo puro era peligroso,
se nos podía subir a la cabeza, podía trastornar nuestras vidas. Y teníamos que defendernos, salvar, a cualquier precio, nuestra
comodidad. Aunque fuera a costa de «adaptarle ». A todos nos ha ocurrido aquello que Julien Green echaba en cara a Renán:
que, con el afán de acercarle a los hombres, nos hemos olvidado de que éramos los hombres quienes debíamos acercarnos a él;
que, para hacerlo «accesible», lo habíamos reducido a nuestra medida. ¿Lo que el mundo rechaza, cuando cree que rechaza el
mensaje de Jesús, no será, en realidad, nuestra «papilla cristiana»? La verdad es que también esto él lo sabía. Su encarnación
fue tan total que hasta se chapuzó en nuestra mediocridad. Jesús —decía Peguy— se entregó en mano de los historiadores, de
los exegetas, de los críticos, lo mismo que hace dos mil años se entregó a los soldados, a los jueces, al pueblo... Si hubiera
tratado de huir de la crítica, de la exégesis, de la historia, su encarnación no habría sido integral. Se entregó, efectivamente,
a nuestras manos de mediocres comentaristas, a las manos de sus mediocres imitadores. Sabía «lo» que haríamos de su mensaje,
esa torpe mescolanza de falsa piedad, de burguesa adaptación, de necia politiquería, de imitación empequeñecedora. Se entregó
en manos de nuestras teorías y de nuestras discusiones, de todas esas coartadas que empleamos para seguirle... por nuestros
caminos. Amar a los enemigos tuvo que resultarle difícil. Pero menos que amarnos a los mediocres amigos.

Por eso, al fin de todo, no hay más remedio que pedirle que él nos dé, como a santa Teresa, un «libro viviente», un libro sin
palabras: su amor y su piedad. Porque, al cabo de todas las palabras, la única que cuenta es él, la Palabra hecha carne.
III
La cruz y la gloria
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 477
1 La cruz en el centro ....................................................................................................................................................... 479
Una vida iluminada por la muerte ............................................................................................................ 481
La cruz en el nuevo testamento................................................................................................................ 482
La hora ..................................................................................................................................................... 483
¿Encarnacionismo o Redencionismo?....................................................................................................... 483
A la luz de la tradición cristiana ................................................................................................................ 484
Dos herejías empequeñecedoras ............................................................................................................. 484
2 La conspiración ............................................................................................................................................................. 487
Jesús y los fariseos ................................................................................................................................... 489
Nacionalismo formalismo suficiencia ....................................................................................................... 490
Jesús los saduceos y los principes de los sacerdotes ................................................................................. 491
Jesús y los escribas y herodianos .............................................................................................................. 492
Jesús, los zelotas y los esenios .................................................................................................................. 492
Jesús y los romanos.................................................................................................................................. 492
El choque con Juan, el Bautista ................................................................................................................ 493
En el templo............................................................................................................................................. 494
Nicodemo ................................................................................................................................................ 494
Primeras escaramuzas en Galilea ............................................................................................................. 494
El perdón de los pecados.......................................................................................................................... 495
El banquete de los pecadores ................................................................................................................... 495
El ayuno ................................................................................................................................................... 495
La determinación ..................................................................................................................................... 496
Ataque frontal de Jesús ............................................................................................................................ 496
La pecadora ............................................................................................................................................. 497
La gran blasfemia ..................................................................................................................................... 497
Cuerpo a cuerpo en Galilea ...................................................................................................................... 498
Los alguaciles ........................................................................................................................................... 498
La mujer adúltera ..................................................................................................................................... 499
Dos parábolas .......................................................................................................................................... 499
Un banquete tormentoso ......................................................................................................................... 500
Es necesario que muera uno por el pueblo ............................................................................................... 500
3 Lázaro, el hombre que murió dos veces .......................................................................................................................... 502
Los amigos ............................................................................................................................................... 502
La familia de Lázaro.................................................................................................................................. 503
Lo único necesario ................................................................................................................................... 504
El mayor de los milagros .......................................................................................................................... 505
Esta enfermedad no es de muerte ........................................................................................................... 505
La decepción de las dos hermanas ........................................................................................................... 506
Vayamos a Judea ..................................................................................................................................... 507
La oscura je de Marta ............................................................................................................................... 507
Las lágrimas de María .............................................................................................................................. 508
La piedra gira ........................................................................................................................................... 509
El silencio de los sinópticos ...................................................................................................................... 509
El misterio de Lázaro ................................................................................................................................ 510
La verdadera vida..................................................................................................................................... 511
Las consecuencias .................................................................................................................................... 512
Las otras lágrimas .................................................................................................................................... 512
4 El misterio de Judas....................................................................................................................................................... 513
La explicación de la avaricia ..................................................................................................................... 513
Un amor que se convirtió en odio ............................................................................................................ 514
La santidad insoportable .......................................................................................................................... 515
Un fariseo de corazón .............................................................................................................................. 515
La hipótesis zelota.................................................................................................................................... 516
La hipótesis del pánico ............................................................................................................................. 517
En el mundo de la fantasía y de la heterodoxia......................................................................................... 517
Los apócrifos ............................................................................................................................................ 518
Las fantasías modernas ............................................................................................................................ 518
Entre la piedad y la exaltación .................................................................................................................. 519
La sencillez evangélica.............................................................................................................................. 519
La crisis .................................................................................................................................................... 520
El vaso de perfume .................................................................................................................................. 521
Todos los traidores................................................................................................................................... 522
5 El día del triunfo ........................................................................................................................................................... 523
Libre hacia la muerte ............................................................................................................................... 523
El cáliz de los zebedeos ............................................................................................................................ 524
Zaqueo..................................................................................................................................................... 525
La unción en Betania ................................................................................................................................ 526
La mañana del domingo ........................................................................................................................... 527
El borriquillo de Betfagé ........................................................................................................................... 527
Una interpretación política ...................................................................................................................... 527
El príncipe de la paz. ................................................................................................................................ 528
Una multitud entusiasmada ..................................................................................................................... 528
Dos sombras ............................................................................................................................................ 529
El llanto sobre la ciudad ........................................................................................................................... 531
La entrada en Jerusalén ........................................................................................................................... 531
Unos griegos quieren ver a Jesús .............................................................................................................. 532
6 Los últimos combates .................................................................................................................................................... 534
La higuera maldita ................................................................................................................................... 534
El primer asalto ........................................................................................................................................ 535
Los homicidas .......................................................................................................................................... 536
Herodíanos y saduceos ............................................................................................................................ 537
Un rayo de luz .......................................................................................................................................... 538
El hijo de David ........................................................................................................................................ 539
El gran ataque .......................................................................................................................................... 539
El fariseísmo en casa ................................................................................................................................ 540
Los siete gritos ......................................................................................................................................... 540
7 Treinta monedas ............................................................................................................................................................ 543
La noche de Judas .................................................................................................................................... 544
El miércoles ............................................................................................................................................. 544
El palacio de Caifás................................................................................................................................... 544
El encuentro con Caifás ............................................................................................................................ 545
La consulta a Anás.................................................................................................................................... 546
El regreso del traidor................................................................................................................................ 547
8 La última cena ............................................................................................................................................................... 548
El hombre del cántaro .............................................................................................................................. 549
Los preparativos....................................................................................................................................... 549
El problema de la fecha ............................................................................................................................ 550
Una hora tensa ........................................................................................................................................ 551
Con gran deseo he deseado comer esta pascua ....................................................................................... 553
El lavatorio de los pies.............................................................................................................................. 553
El sentido de un gesto .............................................................................................................................. 554
El olor de un alma .................................................................................................................................... 557
9 Tomad y comed ............................................................................................................................................................. 559
Bajo el signo de la sencillez ...................................................................................................................... 560
Veinticinco años más tarde ...................................................................................................................... 560
El anuncio ................................................................................................................................................ 560
Del anuncio a la realidad .......................................................................................................................... 562
Los gestos ................................................................................................................................................ 563
Las variantes y un silencio ........................................................................................................................ 563
Las cuatro realidades ............................................................................................................................... 564
La mesa es un altar .................................................................................................................................. 565
El nuevo maná ......................................................................................................................................... 565
Ordenación sacerdotal ............................................................................................................................. 566
El ataque de la crítica ............................................................................................................................... 567
¿Comulgó Jesús? ...................................................................................................................................... 568
¿Comulgó Judas? ..................................................................................................................................... 568
¿Comulgó la Virgen? ................................................................................................................................ 568
10 La despedida ............................................................................................................................................................... 570
El cedazo de Satanás ................................................................................................................................ 570
Dos espadas ............................................................................................................................................. 570
El discurso de despedida .......................................................................................................................... 571
Amaos...................................................................................................................................................... 571
Creed en mí ............................................................................................................................................. 572
El camino ................................................................................................................................................. 572
El consolador ........................................................................................................................................... 573
No os dejaré huérfanos ............................................................................................................................ 574
La paz de Cristo ........................................................................................................................................ 574
La vid y los sarmientos ............................................................................................................................. 575
Los cinco amores...................................................................................................................................... 575
El odio del mundo .................................................................................................................................... 577
La triple oración ....................................................................................................................................... 577
La oración sacerdotal ............................................................................................................................... 578
El gran sueño de la unidad ....................................................................................................................... 579
11 Sudor de sangre ........................................................................................................................................................... 580
La gloria es la cruz .................................................................................................................................... 581
El camino ................................................................................................................................................. 581
Llega la tristeza ........................................................................................................................................ 582
El miedo rescatado................................................................................................................................... 583
La oración de Jesús .................................................................................................................................. 584
Los dormidos ........................................................................................................................................... 585
Ángel y sangre.......................................................................................................................................... 586
El último «por qué».................................................................................................................................. 586
La túnica del mal ...................................................................................................................................... 587
El Maligno ................................................................................................................................................ 588
12 El beso de Judas .......................................................................................................................................................... 589
El beso ..................................................................................................................................................... 589
Los soldados indecisos ............................................................................................................................. 590
La orden de detención ............................................................................................................................. 590
13 Ante el sanedrín........................................................................................................................................................... 592
En casa de Anás ....................................................................................................................................... 592
El viejo saduceo ....................................................................................................................................... 593
Frente afrente .......................................................................................................................................... 593
El sanedrín ............................................................................................................................................... 595
Caifás o la sentencia antes del juicio ........................................................................................................ 596
Tras el canto del gallo .............................................................................................................................. 596
El Testigo ................................................................................................................................................. 598
El escándalo ............................................................................................................................................. 599
El doble triunfo ........................................................................................................................................ 600
Los insultos .............................................................................................................................................. 600
Amanecer del viernes............................................................................................................................... 601
El cordero ................................................................................................................................................ 601
14 El canto del gallo ......................................................................................................................................................... 602
Los apóstoles huyen ................................................................................................................................. 602
Un clima de desconfianza ......................................................................................................................... 603
El primer canto del gallo........................................................................................................................... 603
Los juramentos de Pedro ......................................................................................................................... 604
Las lágrimas ............................................................................................................................................. 605
El por qué de una traición ........................................................................................................................ 605
Los ojos del Maestro ................................................................................................................................ 605
El llanto purificador .................................................................................................................................. 606
15 Bajo Pondo Pilato ........................................................................................................................................................ 607
La fortaleza Antonia ................................................................................................................................. 607
Poncio Pilato ............................................................................................................................................ 607
Los dos rostros de Pilato .......................................................................................................................... 608
Los fracasos de Pilato ............................................................................................................................... 608
El malhechor ............................................................................................................................................ 609
El rey........................................................................................................................................................ 610
16 Herodes, el zorro ......................................................................................................................................................... 612
Un débil asesino....................................................................................................................................... 612
El zorro .................................................................................................................................................... 613
El silencio de Jesús ................................................................................................................................... 613
Las raíces de un silencio ........................................................................................................................... 614
La clámide brillante .................................................................................................................................. 614
El loco ...................................................................................................................................................... 615
17 Barrabás, el terrorista................................................................................................................................................... 616
Gritos en la calle ...................................................................................................................................... 616
El terrorista .............................................................................................................................................. 616
Claudia Prócula ........................................................................................................................................ 617
Los gritos de la multitud ........................................................................................................................... 617
18 La coronación del rey .................................................................................................................................................. 619
El Cordero apaleado ................................................................................................................................. 619
El juego .................................................................................................................................................... 620
He aquí al Hombre ................................................................................................................................... 621
Los gritos ................................................................................................................................................. 622
El amigo del César .................................................................................................................................... 624
Los hechos y su sentido ............................................................................................................................ 624
¿Una condena política? ............................................................................................................................ 625
Los responsables ...................................................................................................................................... 627
La muerte robada .................................................................................................................................... 628
19 La gran marcha............................................................................................................................................................ 630
Lo escrito, escrito está ............................................................................................................................. 630
Los preparativos....................................................................................................................................... 630
La comitiva............................................................................................................................................... 631
Tercera estación ...................................................................................................................................... 631
Cuarta estación ........................................................................................................................................ 632
El cirineo .................................................................................................................................................. 634
La multitud .............................................................................................................................................. 635
La Verónica .............................................................................................................................................. 635
Las mujeres .............................................................................................................................................. 636
El Calvario ................................................................................................................................................ 636
20 La cruz ........................................................................................................................................................................ 638
La crucifixión ............................................................................................................................................ 638
La cruz ..................................................................................................................................................... 639
Los matarifes ........................................................................................................................................... 640
21 Siete palabras .............................................................................................................................................................. 641
La túnica sorteada .................................................................................................................................... 641
La orgía de los insultos ............................................................................................................................. 642
El silencio ................................................................................................................................................. 643
Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen .................................................................................... 644
Dos ladrones ............................................................................................................................................ 645
Un ladrón preocupado por la justicia........................................................................................................ 647
Hoy estarás conmigo en el paraíso ........................................................................................................... 647
El mundo gira. .......................................................................................................................................... 648
La tercera palabra .................................................................................................................................... 649
La alejada................................................................................................................................................. 650
La hora de Cana ....................................................................................................................................... 650
Las tinieblas ............................................................................................................................................. 651
La muerte se acerca ................................................................................................................................. 651
La palabra del escándalo .......................................................................................................................... 652
La sed ...................................................................................................................................................... 654
Todo está consumado .............................................................................................................................. 654
En tus manos encomiendo mi espíritu ...................................................................................................... 655
22 El velo roto, el pecho traspasado ................................................................................................................................. 657
El centurión ............................................................................................................................................. 657
El velo del templo .................................................................................................................................... 658
El discípulo secreto .................................................................................................................................. 658
La lanzada ................................................................................................................................................ 659
El descendimiento.................................................................................................................................... 659
La unción ................................................................................................................................................. 660
La tumba .................................................................................................................................................. 660
Guardias para la tumba ............................................................................................................................ 661
La última ironía ........................................................................................................................................ 662
23 El Señor ha resucitado ................................................................................................................................................. 663
La muerte ................................................................................................................................................ 663
Al otro lado .............................................................................................................................................. 664
La certeza insuficiente .............................................................................................................................. 664
La noche del sábado................................................................................................................................. 664
Dos formas de resucitar ........................................................................................................................... 665
La narración de Marcos ............................................................................................................................ 666
La reacción de los enemigos ..................................................................................................................... 666
La narración de Juan ................................................................................................................................ 668
Las fórmulas más antiguas ....................................................................................................................... 670
Dios resucitó a Jesús ................................................................................................................................ 670
La batalla contra la resurrección............................................................................................................... 671
La exaltación y la alucinación ................................................................................................................... 672
La problemática actual ............................................................................................................................. 672
El mismo y distinto ................................................................................................................................... 674
El concepto de resurrección ..................................................................................................................... 675
La resurrección como primicia.................................................................................................................. 676
24 El camino del gozo ...................................................................................................................................................... 677
Magdalena apóstol de los apóstoles ......................................................................................................... 678
En el camino de Emaús ............................................................................................................................ 680
La extraña pregunta ................................................................................................................................. 680
Cosas de mujeres ..................................................................................................................................... 681
Habla el caminante .................................................................................................................................. 682
La aparición a los diez .............................................................................................................................. 682
El encuentro con Pedro ............................................................................................................................ 683
La paz con vosotros .................................................................................................................................. 684
Tomas, el incrédulo .................................................................................................................................. 685
Dichosos los que creen sin ver.................................................................................................................. 685
La última bienaventuranza ....................................................................................................................... 686
25 Con sus amigos en Galilea ........................................................................................................................................... 688
Encuentro junto al mar ............................................................................................................................ 688
La red vacía .............................................................................................................................................. 689
Pan y peces .............................................................................................................................................. 689
Tres preguntas a Pedro ............................................................................................................................ 690
El cayado del pastor ................................................................................................................................. 690
Pedro y sus sucesores .............................................................................................................................. 691
Una escena misteriosa ............................................................................................................................. 691
La aparición a los quinientos .................................................................................................................... 692
La misión.................................................................................................................................................. 692
La presencia viva ...................................................................................................................................... 693
La resurrección ........................................................................................................................................ 693
El cuerpo glorioso .................................................................................................................................... 694
El Dios de los gnósticos ............................................................................................................................ 694
El Dios cristiano de la resurrección ........................................................................................................... 695
Días entre el tiempo y la eternidad........................................................................................................... 695
La resurrección como nuevo comienzo .................................................................................................... 696
La historia mira hacia la resurrección ....................................................................................................... 697
La recapitulación ...................................................................................................................................... 697
Las llagas vencedoras ............................................................................................................................... 698
26 Subió a los cielos ......................................................................................................................................................... 700
La narración de Lucas ............................................................................................................................... 700
La última comida...................................................................................................................................... 700
El nuevo reino .......................................................................................................................................... 701
Fue llevado a los cielos ............................................................................................................................. 701
Consecuencia de la resurrección .............................................................................................................. 702
El día del triunfo del cuerpo humano ....................................................................................................... 703
La ascensión como venida ........................................................................................................................ 703
No os quedéis mirando al cielo................................................................................................................. 704
Volverá .................................................................................................................................................... 705
Volvieron con alegría ............................................................................................................................... 706
Epílogo Veinte siglos de amor .......................................................................................................................................... 707
INTRODUCCIÓN
Jesús no fue sólo un buen maestro, ni fue únicamente un predicador de ideas revolucionarias. Empequeñeceríamos su mensaje
si lo redujéramos a sus discursos, por importantes que fueran éstos. Lo rebajaríamos si contempláramos solamente sus milagros,
si sólo hubiera traído luz para nuestras inteligencias o si se hubiera limitado a darnos un ejemplo de amor que pudiésemos, de
lejos, copiar. En Jesús son los hechos más decisivos aún que sus palabras. Y, sobre todo, el hecho central de su muerte y su
resurrección.
Todo hombre revalida su vida con su muerte. Al morir, certificamos lo que somos, damos su verdadero sentido a nuestras vidas.
Y esto ocurre, multiplicadamente, con la muerte de Jesús, sin la cual su existencia habría sido una más entre las de los hombres.
Nos acercamos, por ello, a las páginas más sagradas de esta vida y de este misterio de Jesús. Páginas únicas y vertiginosas.
Imposibles para el escritor. Así lo constataba Gabriel D’Anunzio:
Todas las veces que me he acercado a este tema (la pasión) he temblado. Me parece que hasta hoy nadie haya representado
con la potencia y la amplitud necesaria esta íntima tragedia, la más cerrada y profunda que yo conozca.
Pero, si el escritor tiembla al acercarse a ellas ¿no deberá hacerlo también quien las lee y medita? No se trata, es claro, de
sentimentalismos. No se trata de averiguar «cuánto sufrió el pobre Jesús». Este no es un libro de récords. Aquí hay más que tal
o cual cantidad de dolor. Aquí entra en juego el destino de todo hombre. Sólo descalzos podemos acercarnos a esta zarza
incombustible.
Porque la muerte de Jesús no es una anécdota ocurrida en un rincón de las páginas de la historia. Es, si se lee con un átomo de
fe, algo que taladra el mundo y el tiempo. Ocurrió, ocurre. A fin de cuentas, sigue siendo exactísima la aguda intuición de
Pascal:
Cristo estará en agonía hasta el fin del mundo. No se debe dormir en esta hora. Esta hora en la que Cristo muere es
la nuestra El viernes santo es hoy Y hoy ocurre algo decisivo para cada uno de nosotros.
Decisivo por la persona que vive esa muerte Dostoievsky temblaba ante el solo nombre de Jesús.
Este hombre fue lo más excelso de la tierra, la razón por la cual la tierra existe Todo nuestro planeta, con todo lo que contiene,
sería una locura sin este hombre No ha habido, ni habrá jamás nada que le sea comparable Ahí está el gran milagro.
O como subraya Bonhoeffer:
Si la tierra ha sido digna de albergar a un hombre como Jesucristo, si un hombre como Jesús ha podido vivir aquí, entonces
también para nosotros la vida vale la pena de ser vivida Si Jesús no hubiera vivido, entonces nuestra vida, a pesar de todos
los otros hombres que conocemos, veneramos y amamos, estaría desprovista de sentido.
Pero aún es más decisiva esa muerte por lo que en ella ocurre Albert Camus, desde su dramática falta de fe, lo intuía
profundamente:
La noche del Gólgota tiene tanta importancia en la historia de los hombres porque en aquellas tinieblas, abandonando
ostensiblemente sus privilegios tradicionales, la divinidad ha vivido hasta el fondo, incluida la desesperación, la angustia de
la muerte.
Pero no es ni siquiera el drama solitario de un hombre que es Dios En el Calvario se juega la historia de todos los hombres
Dejemos hablar a León Bloy:
Jesús está en el centro de todo, asume todo, carga con todo, lo sufre todo Es imposible golpear hoy a un ser cualquiera sin
golpearle a él, imposible humillar a alguien sin humillarle, maldecir o asesinar a uno cualquiera sin maldecirle o matarle a él
Y el más vil de todos los malandrines se ve obligado a tomar en préstamo el rostro de Cristo para recibir un bofetón de no
importa que mano De otro modo, la bofetada no llegaría nunca a alcanzarle y se quedaría suspendida, en el espacio de los
planetas, en los siglos de los siglos, hasta que llegase a encontrar ese rostro que perdona.
Tendríamos, pues, que leer esta historia sabiendo que es la nuestra Avanzar por sus vericuetos como por nuestros dolores,
alimentarnos de sus esperanzas que son las únicas nuestras que no pueden marchitarse Es el sentido de toda vida y de toda
muerte lo que en estas páginas se cuenta.
Y quiero subrayar la unión de esa vida y esa muerte, porque se muy bien que, en realidad, en el subtítulo que he dado a este
volumen (La cruz y la gloria) hay una grave tautología La cruz es la gloria La gloria es la cruz Jesús no sufrió el viernes y —
después— fue glorificado el domingo la gloria de Jesús estaba ya en las entretelas de su cruz Y, en definitiva ¿qué otra cosa
quiere decir todo este volumen sino que la verdadera gloria de todo hombre está en la asociación a esa cruz? El viernes y el
domingo se juntan Son un único día Hasta que el hombre no entiende esto, tiene incompleta su alma.
Por eso tenemos que acercarnos a la pasión de Jesús sin empequeñecerla con sentimentalismos ni adaptaciones No nos ocurra
a nosotros lo que Juhen Green echaba en cara a Renán que trato de acercarnos la figura de Jesús en lugar de ayudarnos a
nosotros a acercarnos a él.
Es el quien cuenta Somos nosotros quienes tenemos no solo que entenderle, sino, sobre todo, que seguirle Kierkegaard lo
formulo perfectamente.
Señor Jesús, tú no viniste al mundo para ser servido, ni tampoco para ser admirado o simplemente adorado Tú mismo eres el
camino y la vida Tú has deseado solamente imitadores Por eso, despiértanos del empeño de querer admirarte o adorarte, en
vez de imitarte y parecemos a ti.
Esta es la última clave de toda vida de Cristo Por eso tengo que pedir al lector que no entre en esta última jornada con curiosidad
de la inteligencia o con simple sentimiento del corazón Se engañara a si mismo si lo hace Aquí hay que entrar arriesgándose,
atreviéndose a la gran apuesta.
A fin de cuentas solo se ha entendido una vida de Jesús cuando, al concluirla puede decirse, con Cesbron:

La dirección que yo quiero dar a mi vida esta resumida en aquellas palabras de san Juan «Hemos encontrado al amor y hemos
creído en el» Encontrar al amor esta es la gracia Creer en el esta es la fe No una fe tranquila y sin temblores y sacudidas
Somos como los discípulos que caminaban hacia Emaus, inciertos, turbados Pero, cuando desciende la tarde, un tercer viajero
se une a ellos para explicarlo todo.
Ojala, lector amigo, encuentres tú a ese tercer viajero mientras cruzas estas páginas.
1 La cruz en el centro
Toda predicación cristiana empieza por la cruz. Así lo entendió san Pedro en aquella mañana de pentecostés, en la hora del
fuego. Estaban aún los apóstoles desconcertados ante los muchos y vertiginosos acontecimientos que en pocos días les había
tocado vivir, cuando el fuego de Dios descendió sobre sus cabezas y sus almas y, de repente, lo entendieron todo: la vida y la
muerte, la resurrección y la esperanza. Fue entonces cuando se dieron verdaderamente cuenta de quién había estado entre ellos
y por qué había muerto y también por qué la muerte era incapaz de conservarlo entre sus garras. El Espíritu santo se les subió
a la cabeza como un vino de muchos grados. Y entendieron que tenían que comenzar a gritar por todas partes el nombre de
Jesús.
Pero ¿qué dirían de él? ¿Por dónde empezarían? Pedro lo entendió perfectamente. Y, subido en las escalinatas del templo, en
las que tantas veces había predicado su Maestro, pronunció el primer pregón pascual de la historia, el sermón que, a lo largo
de dos mil años, sería el resumen de toda predicación cristiana:
Varones israelitas: El Dios de Abrahán, de Isaac, de Jacob, el Dios de vuestros padres, ha glorificado a su siervo, Jesús, a
quien vosotros entregasteis y negasteis en presencia de Pilato. Vosotros negasteis al Santo y al Justo y pedisteis que se soltara
a un homicida. Disteis muerte al Príncipe de la vida, a quien Dios resucitó de entre los muertos, de lo cual nosotros somos
testigos. Ahora bien, hermanos: yo sé que lo que hicisteis, lo hicisteis por ignorancia. Pero Dios ha dado así cumplimiento a
lo que había anunciado por boca de todos los profetas: la pasión de su Ungido. Arrepentios, pues, y Convertios, para que sean
borrados vuestros pecados. Dios, resucitando a su Siervo, os lo envía a vosotros primero, para que os bendiga al convertirse
cada uno de sus maldades (Hech 3, 12-26).
Este es, a fin de cuentas, el compendio de toda la fe cristiana. Pero ¿cómo anunciarlo hoy a un mundo al que nada repugna
tanto como la cruz? ¿Cómo explicarlo a una civilización que identifica la felicidad con el placer y la grandeza con el poder y
la violencia? Si la cruz fue siempre un escándalo ¿no lo será hoy más que nunca?
Moltmann ha plantado en el centro de la teología contemporánea —como una bandera— la más definitiva de las preguntas:
¿Qué significa el recuerdo del Dios crucificado en una sociedad oficialmente optimista que camina sobre un montón de
cadáveres?
Es cierto: nunca en su historia vivió el mundo más intensamente esta gran paradoja: vivimos rodeados de muerte y jugamos a
ser felices. Hemos declarado como dogma el progreso y estamos convencidos de caminar hacia el mundo mejor cuando todos
nuestros senderos están llenos de dolor y de muertos. ¿Y qué haremos los cristianos: atrevernos a señalar la cruz y el Crucificado
como centros de nuestra fe o embarcarnos también en el dulce optimismo de una religiosidad consoladora? Dejemos hablar de
nuevo a Moltmann:
La cruz ni se ama ni se puede amar. Y, sin embargo, sólo el Crucificado es el que realiza aquella libertad que cambia el
mundo, porque ya no teme a la muerte. El crucificado fue para su tiempo escándalo y necedad. También hoy resulta desfasado
ponerlo en el centro de la fe cristiana y de la teología. Con todo, únicamente el recuerdo anticipado de que él es el que libera
al hombre del poder de los hechos presentes y de las leyes y coacciones de la historia, abriéndolos para un futuro que no
vuelve a oscurecerse. Hoy lo que interesa es que la Iglesia y la teología vuelvan a encontrarse con el Cristo crucificado, para
demostrar al mundo su libertad, si es que quieren ser lo que dicen de sí mismas, es decir, la Iglesia de Cristo y teología
cristiana.
Este es, efectivamente, el único problema: o la Iglesia y los cristianos redescubren que son Iglesia de la cruz y seguidores del
Crucificado o dejan de ser Iglesia de Cristo y cristianos. Todos los demás son problemas menores y que sólo a esa luz encuentran
respuesta. Progresismos, integrismos, conservación o apertura, son juegos si salen de ese quicio. La pregunta decisiva que cada
uno ha de responder es ésta: ¿Qué significan para mí y para el mundo Ja cruz y el Crucificado?
Porque la gran tentación de los cristianos de hoy es ésta: Como el mundo moderno no digiere la cruz, hagámosle un Cristo «ad
usum delphinis»; suavicémoslo; ofrezcámosle un Jesús que pueda entender, tal vez acepte un Cristo despojado de sangre y de
todo elemento sobrenatural; démosle un Maestro que le sea «útil» para mejorar la superficie de este mundo, aunque con ello
tengamos que arrancarle todo lo que le caracteriza; sirvamos una fe digerible; hagamos como el profesor que ofrece como
solución a los problemas no la que cree justa sino la que sus alumnos desean y esperan; adaptémonos a la «mentalidad» de los
hombres de hoy, aunque, al hacerlo, dejemos de darles el oxígeno que precisamente ellos necesitan. Todos los humanismos
han chocado con la cruz. Para los romanos una «religión de la cruz» era algo antiestético, indigno, perverso. Cicerón decía:
Todo lo que tenga que ver con la cruz debe mantenerse lejos de los ciudadanos romanos, no sólo de sus cuerpos, sino hasta
de sus pensamientos, ojos y oídos.
Sí, iba contra las buenas costumbres el hablar ante personas decentes de aquella muerte repugnante que era propia
exclusivamente de esclavos. La idea de venerar a un Dios crucificado era algo incomprensible para el hombre pagano. Y tal
vez por ello la más antigua imagen del Crucificado es aquella caricaturesca con la que los niños de Roma se reían de un
compañero cristiano pintando en las paredes del Palatino a un crucificado con cabeza de burro bajo una inscripción que decía:
«Alexámeno adora a su Dios».
La cruz no figuraba entonces en los tronos ni en las coronas. No era signo de triunfo en las batallas o en las iglesias. Era simple
escarnio, vergüenza humana, irrisión.
Cristo sería el primero en experimentar esta dificultad cuando se atrevió a anunciar a sus apóstoles su muerte dolorosa. Pedro,
entonces, lo toma aparte y lo reprende como audazmente dice Marcos (8, 31-32). Era, realmente, demasiado pedir entonces a
los apóstoles que entendieran el misterio y escándalo de la cruz. Pero su reacción —como dice Grasso— es sintomática: es la
reacción de quien no puede aceptar el sufrimiento que para todos los hombres es un mal que hay que eliminar, mientras Jesús
lo presenta como una realidad que es preciso abrazar voluntariamente.
Después de Jesús conocerá san Pablo la misma dificultad, cuando, al hablar en Atenas, no se atreve a nombrar la cruz. Sabe
qué escandalosa resultará para sus oyentes, él, que dirá más tarde en la Carta a los corintios: Predicamos a un Cristo crucificado,
escándalo para los judíos y locura para los paganos (1, 23).
Más tarde, con el paso de los siglos, hemos ido evitando el escándalo de la cruz con la más hábil de las técnicas:
acostumbrándonos a ella o convirtiéndola en signo de triunfo o de sentimentalismo. La hemos colocado en lo alto de los tronos
y de las coronas, en las torres de los templos, en el pecho de las señoras. La hemos bañado en oro o cubierto de rosas. Cuando
Goethe cumplió los sesenta años, sus alumnos le regalaron una medalla en la que había grabada una cruz, ante lo que el escritor
reaccionó malhumorado, porque la cruz, en su desnudez y dureza, contradecía lo «humano y razonable» de lo que no se puede
prescindir:
Una ligera crucecita de honor es siempre algo alegre en la vida, pero ninguna persona razonable debería procurar desenterrar
y plantar el enojoso madero, lo más repulsivo bajo el sol.
Claro, que siempre existía una solución. La que el poeta resumiría en sus famosos versos:
La cruz sumamente de rosas rodeada está. ¿Quién le ha puesto rosas a la cruz? La corona se agranda, para, por todas partes,
la ruda cruz con blandura acompañar.
Esa es la gran pregunta que brota de todos los humanismos: ¿quién le ha puesto rosas a la cruz? ¿Quién se ha inventado esta
cruz descrucificada que a diario nos muestran?
Nietzsche, que en definitiva era más cruel y sincero, se atrevía a mirarla cara a cara, aunque, al hacerlo, viera en el cristianismo
la religión de la decadencia, el odio religioso a todo lo que enorgullece al hombre: la libertad, la alegría de los sentidos, el
desprecio hacia los débiles y pequeños:
Los hombres modernos, con su embotamiento frente a toda nomenclatura cristiana, no sienten ya lo pavorosamente
superlativo que para un gusto antiguo se encerraba en la paradoja de la fórmula que habla de Dios en la cruz. Jamás y en
ninguna parte ha habido un tal arrojo en trastocar algo tan terrible, interrogante y problemático, como esa fórmula que
prometía un trastorno radical de todos los valores antiguos.
¿Y hoy, en el nuevo humanismo de un mundo secularizado? Oigamos a Domenico Grasso:
Un mundo secularizado parece estar en los antípodas de la cruz. Esta nos habla de Dios y de sufrimiento. El mundo
secularizado rechaza a Dios como inútil, más aún, como nocivo y alienante para la construcción de la ciudad terrena, que
constituye su ideal. Y, además, el sufrimiento es precisamente lo que esa secularización quiere eliminar.
Pero el mayor de los desconciertos no es que los humanismos rechacen la cruz, sino que los cristianos nos hayamos
acostumbrado a vivir con ella sin que sea ya un escándalo y una espina para nosotros. Muchas cristologías marginan hoy el
tema de la cruz y parecen reducir el mensaje de Jesús a una revolución política. Muchos cristianos conservadores quitan a la
cruz todo lo que tiene de revulsivo para el mundo en que vivimos y la reducen a sentimentalismo. Y así hemos llegado a un
tiempo en el que ¡la cruz ya no escandaliza! ¡No escandaliza porque ya nada significa!
Y, sin embargo —Moltmann tiene razón—
Hasta los discípulos de Jesús huyeron todos de la cruz de su Maestro Los cristianos que no tienen la sensación de tener que
huir de este Crucificado es que no han comprendido todavía con suficiente radicalidad.
Es cierto no se puede hablar de la cruz sino temblando No podemos acercarnos a ella sin descalzar el alma es tierra de fuego
Es una provocación que nos aleja de todas las utopías de este mundo y separa la fe autentica de toda superstición No facilita
recetas de triunfo Nos lleva a una liberación que no se hace sin antes despojarse de todas las falsas libertades No invita a sentir,
sino a cambiar Es tierra peligrosa Es la gran revolución, la gran contradicción Despojada de esta contradicción, la cruz se
convierte en un ídolo que invita a la autocomplacencia y no a la conversión como debe hacer toda cruz autentica Asumirla
supone oponerse a todos los fetiches, a todos los tabúes de nuestra sociedad Supone apostar y solidarizarse con todas las
victimas de nuestro tiempo como aquel Crucificado que se hizo su hermano y su libertador.
Una vida iluminada por la muerte

Comencemos, pues, por el principio dando a la cruz su lugar central en la vida de Jesús Cuando Kalher escribió la famosa frase
Los evangelios no son más que un relato de pasión con una introducción prolija, no estaba haciendo una afirmación brillante,
ni una paradoja para llamar la atención Es cierto, para los evangelistas el binomio muerte-resurrección no es simplemente el
desenlace de una historia, sino su centro De hecho los evangelios crecieron hacia atrás como afirma Paul Winter.
El evangelio creció hacia atrás el final estuvo allí antes de que se hubiera pensado en el principio Se recordaban antes las
cosas ultimas La primera predicación, las tradiciones más antiguas, se centraban en el tema de los sufrimientos y la gloria del
Mesías Fue luego, al crecer el evangelio, cuando se prolongó, como si dijésemos, la historia de la pasión de Jesús, con
recuerdos de hechos de su vida El punto en que el evangelio comienza se alcanzó retrospectivamente, partiendo del periodo
de su muerte hasta su bautismo, luego, hasta su nacimiento, y, por último (para empezar ya por el principio mismo) hasta el
Verbo que estaba con Dios.
Porque la cruz es el centro incluso de la prehistoria de Jesús Su sobra se proyecta no solo sobre toda su vida, sino incluso antes
de que el naciese.
Así no es retórica la afirmación de uno de los mejores teólogos protestantes de nuestro tiempo, P T Forsyth:
El sacrificio de Cristo comenzó antes de que el viniera al mundo y su cruz era la cruz del cordero degollado desde la fundación
del mundo Allí arriba existe un Calvario de donde ha partido todo Por muy grande que sea la obediencia de Cristo no tendría
dimensión divina si ya de antemano no se alzase por encima de la tierra Su obediencia de hombre no era sino un aspecto de
esa obediencia suprema que le movió a hacerse hombre.
Esa es» la razón por la que, a todo lo largo de las páginas del antiguo testamento, se va dibujando, junto a la imagen del Mesías
triunfante, la otra imagen del Siervo sufriente Porque, efectivamente, como dice Von Balthasar, toda la existencia de Israel
converge en el triduo sacro.
Y es que sería erróneo olvidar que los judíos, junto al Mesías belicoso y triunfador, recordaban aquel doloroso dibujo que les
ofrecía el salmo 21.
Porque yo soy un gusano, no un hombre,
vergüenza de la gente, desprecio del pueblo,
al verme se burlan de mí,
hacen visajes, menean la cabeza
«Acudió al Señor, que el lo ponga a salvo,
que lo libre, si tanto lo quiere»
Me acorrala una tropa de novillos,
me cercan toros de Basan,
abren contra mi las fauces
leones que descuartizan y rugen
Estoy como agua derramada,
tengo los huesos descoyuntados,
mi corazón, como cera,
se derrite en mis entrañas,
mi garganta esta seca como una teja,
la lengua se me pega al paladar,
me aprietas contra el polvo de la muerte
Me acorrala una jauría de mastines,
me cerca una banda de malhechores,
me taladran mis manos y mis pies
y puedo contar todos mis huesos
Ellos me miran triunfantes,
se reparten mi ropa, se sortean mi túnica.

Y teman también la otra dramática descripción de Isaías, que con justicia ha sido llamado «el evangelista del antiguo
testamento».
Mirad, mi siervo prosperara,
será elevado, ensalzado y puesto muy alto
Muchos se avergonzaran de el
porque, desfigurado, no parecía hombre
ni tenia aspecto humano
Le vimos sin aspecto atrayente,
despreciado y evitado por los hombres
como un varón de dolores acostumbrado a sufrimientos
ante el cual se ocultan los rostros.
El soportó nuestros sufrimientos
y aguantó nuestros dolores;
nosotros le estimamos leproso, herido de Dios y humillado,
pero él fue traspasado por nuestras rebeliones,
triturado por nuestros crímenes...
Maltratado, se humillaba y no abría la boca
como cordero llevado al matadero...
Le arrancaron de la tierra de los vivos,
por los pecados de mi pueblo le hirieron (Is 52, 13-53, 8).

La cruz en el nuevo testamento

Los apóstoles, que no entendieron esta omnipresencia de la cruz mientras Jesús vivió, la descubrieron tras su resurrección. Y
la convirtieron en el eje central de su predicación. Al hacerlo podían remitirse a unas palabras de Jesús:
Está escrito que el Cristo había de padecer y resucitar al tercer día de entre los muertos, y que había de predicarse en su
nombre la conversión de los pecados a todas las naciones, empezando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de estas cosas (Le
24, 46-48).
Y en testigos de esa pasión preanunciada se convirtieron. Pablo subrayará que Cristo murió por nuestros pecados según las
Escrituras, fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras (1 Cor 15, 3) y Pedro en todos sus primeros discursos
aludirá a esa muerte y resurrección anunciadas (Hech 2, 25; 2, 34; 3, 18). Y ya no hablarán de esta muerte como de un hecho
más, como de un dato histórico entre otros, sino como el eje central que todo lo aclara y resume.
¿Por qué hacían esto los apóstoles? ¿Hablaban tanto de la muerte para explicarse aquello que no entendían y les asustaba?
¿Trataban de aclarar lo que encontraban oscuro? O, por el contrario, ¿es que eran conscientes de que la cruz fue realmente algo
decisivo en la vida de Cristo? ¿Reflejaban el hecho de que Jesús vivió con el horizonte de la muerte siempre presente, como
una sombra que le persiguiera? ¿Hay en el fondo algo más que ingenuidad en todos esos pintores que dibujan a Jesús niño
jugando ya con cruces, con espinas?
Podríamos responder a estas preguntas con una experiencia muy sencilla: tomar unos evangelios y subrayar en ellos todo lo
que huele a cruz, todo lo que anuncie o presienta la pasión. ¡Nos encontraríamos con todo el evangelio subrayado!
De los evangelios sinópticos dicen los especialistas que cuentan la vida de Cristo como una simple prehistoria de su pasión. Y
Tillich subraya con acierto que la cruz no es para ellos un hecho aislado, sino «el» suceso hacia el que camina la historia de
su vida y por el cual reciben sentido todos los demás sucesos.
La vida de Jesús transcurre, efectivamente, bajo el imperativo del padecer mucho (Me 8, 31; Le 17, 25; 22, 37; 24, 7; 24,26;
24, 44). A ello le lleva su actitud de servicio, cuando él tendría derecho a vivir como un Señor. Su servicio llega hasta poner su
vida como rescate de la multitud (Me 10, 45). Frente a esta muerte dolorosa se levanta la tentación, que no duró un solo
momento, sino toda una vida (Le 4, 13; Heb2, 18; 4, 15).
Hay, ciertamente, en Jesús un imperativo que «tira» de él y que él asume con la más soberana libertad. Casi se diría que Jesús,
que sabe que sus adversarios buscan perderle (Me 3,6), les provocara saltándose el sábado, poniéndose por encima de la ley
(Mt 5, 21). Hasta en los momentos más luminosos, como la transfiguración, aparece esa sombra de la cruz que le espera y de
la que se habló en el tomo anterior de esta obra.
Es cierto: el evangelio entero está escrito desde el paradigma de la cruz que viene. Recién nacido, Simeón anuncia a su Madre
que la vida de este niño será dramática y que una espada traspasará su alma (Le 2, 36). Y, recién nacido, tiene que huir porque
ya los cuchillos de Herodes le amenazan (Mt 2, 13). En sus parábolas, incluso en las más sencillas, aparece la*alusión a la
tragedia: Ya vendrá tiempo en que les quiten al esposo (Mt 9, 15). E, incluso, cuando le piden un signo de poder, no dará otro
que el de Jonás, signo de muerte y resurrección (Mt 12, 40; 16, 4). Hasta el ferviente homenaje de la Magdalena es visto como
un perfume anticipado para la sepultura (Me 14, 8).
La hora

Esta «llamada de la cruz» se hace aún más visible en el evangelio de Juan, construido todo él bajo el signo de una hora que
viene, de una hora hacia la que todo se encamina.
También en él ondea ese constante es preciso (3, 14; 20, 9; 12, 34) con el que se le señala a Cristo la obligación de morir,
obligación que, por lo demás, se asume con plena libertad (10, 18; 14, 31; 18, 11). Muerte y resurrección son en Juan el tránsito
deseado al Padre. Y la pasión será la consagración de Jesús por los hombres que el Padre le ha dado (18, 4-8; 17, 19) y la prueba
decisiva de su amor por los amigos (15, 10). Esta muerte le devuelve al Padre (14, 28) y es, por ello, un marchar gozoso. Pero
también doloroso y terrible. Por eso Jesús llora y se conturba (11, 33) y quisiera esquivar esa hora. Pero, no obstante, se
mantiene firme (12, 27-28). Sabe que para eso se hizo carne, sabe que sera pulverizado (6, 54-56), que desaparecerá, como el
grano, en la tierra (12, 24), que sera alzado como la serpiente en la que se recoge y muere todo veneno (3, 14)
Por eso en Juan ya el Bautista presentara a Jesús desde el primer momento como el cordero listo para el sacrificio (1, 29) Y el
propio Jesús retara a los funcionarios del templo asegurándoles que, si destruyen el templo de su cuerpo, el lo reconstruirá en
tres días (2,19) Y anunciara a Nicodemo la necesidad de que el Hijo sea levantado en la cruz (3,14) En Cana sabe que aun no
ha llegado su hora (2,4) y, en sus últimos meses, vivirá la angustia de la hora que llega, que no llega aun, que esta llegando (7,
6, 7, 23, 8, 20).
No es, por todo ello, difícil concluir con Von Balthasar que el nuevo testamento en su conjunto es un ir y venir hacia la cruz y
la resurrección.

¿Encarnacionismo o Redencionismo?

¿Por qué acumulo todas estas citas en esta antesala de la pasión de Cristo” Porque me parece que este es un problema vital para
entender la vida de Jesús y porque esta es una cuestión que hoy está en candelero y, con frecuencia, no bien planteada ¿el
verdadero centro de la vida de Jesús fue su encarnación o su redención” ¿Vino Jesús «para» morir o el morir fue solo un
añadido, del que podría hasta haberse prescindido9.
Los cristianos de hoy estamos en plena euforia del redescubrimiento del dogma de la encarnación |Bendito descubrimiento’
|Por el sabemos hasta qué punto el simple hecho de que Dios se hiciera hombre transforma y trastorna toda la vida sobre la
tierra’ Pero cuando ese gran hallazgo se desmesura entramos en un encarnacionismo que excluye la cruz o, al menos, la
minusvalora.
El «encarnacionismo» es, efectivamente un mito para muchos cristianos de hoy Ese sería, dicen, el verdadero centro del
cristianismo Y, como conclusión, piensan que el cristiano debe atender exclusivamente a su arraigo en el mundo y no pensar
en lo que la redención descubre y tiene de muerte de este mundo Piensan algunos que ha habido en la Iglesia una «inflación de
cruz» Temen otros que la cruz conduzca únicamente a la resignación pasiva Y, en lugar de subrayar lo que la cruz tiene de
revolucionario y de equilibrar esa cruz con la resurrección para que no se quede en dolorismo, lo que hacen es centrarlo todo
en una encarnación sin cruz.
El propio González Faus ha denunciado ese nesgo.
A base de decir que la cruz no significa resignación, se podría convertir su necesidad histórica en una necesidad meramente
accidental o circunstancial la cruz habría sido necesaria porque Jesús tuvo la mala suerte de vivir entre unos hombres muy
malvados, pero si hubiera tenido la grandísima suerte de vivir entre nosotros, que somos tan buenos y vamos a arreglar tan
bien el mundo, entonces la cruz no habría sido necesaria.
Una tentación así es hermana gemela de la que Satanás propuso a Cristo en el desierto un cristianismo triunfante Pero Cristo
prefino un cristianismo crucificado.
El padre De Lubac ha desenmascarado violentistamente este «encarnacionismo» superficial.
Cristo no vino para realizar la obra de la encarnación La Palabra se hizo carne para llevar a cabo la obra de la redención El
misterio de Cristo es también nuestro misterio Lo que ocurrió en la Cabeza debe también suceder en los miembros
encarnación, muerte y resurrección es decir arraigo, desarraigo y transformación Una vida no es auténticamente cristiana si
no contiene ese triple nesgo.
Estas palabras son un eco de las que Bonhoeffer escribiera en su Etica.
En Jesucristo nosotros creemos en Dios hecho hombre, crucificado y resucitado En la encarnación reconocemos el amor de
Dios por su creatura En la crucifixión el juicio de Dios sobre toda carne En la resurrección la voluntad de Dios de suscitar un
mundo nuevo Nada sería más absurdo que romper el lazo que une entre si estas tres realidades, porque en cada uno de ellas
está contenido el todo Encarnación, cruz y resurrección deben hacerse manifiestas en su unidad y en su diferencia Una vida
cristiana que no se edifique simultáneamente sobre estas tres realidades no sería conforme al objeto más esencial y a las
estructuras más fundamentales de la fe.
No debemos, pues, separar lo que Cristo unió Jesús no tuvo otra vida que la que iba encaminada hacia la muerte en la cruz
Despojar el evangelio de la cruz es desmedularlo enteramente.

A la luz de la tradición cristiana

Así lo ha visto toda la tradición de la Iglesia Acierta Von Balthasar cuando asegura que no hay principio teológico en el que
coincidan tan plenamente oriente y occidente como este de que la encarnación se produjo «en orden a» la redención de la
humanidad en la cruz.
Permítaseme hilvanar unas pocas citas que enmarquen este caminar de la fe de la Iglesia.
Cristo enviado para morir, considero necesario nacer para poder morir (Tertuliano).
El Logos no podía, de suyo, morir Por eso tomo un cuerpo que pudiera morir para ofrecerlo por todos El Logos impasible
porto un cuerpo para tomar sobre si lo nuestro y ofrendarlo en sacrificio para que todo el hombre alcance la salvación (san
Atanasio).
Si interrogamos al misterio nos dirá que su muerte no fue una secuela de su nacimiento, sino que nació para poder morir (san
Gregorio de Nisa).
Cristo hubo de asumir el mismo material del que nosotros constamos Si no no habría podido recabar de nosotros cosas que
el no hubiera hecho Para ser como nosotros cargo con lo penoso quiso pasar hambre, pasar sed, dormir, no resistir al
sufrimiento, obedecer a la muerte, resucitar visiblemente En todo ello ofreció su propia humanidad como sacrificio primicial
(Hipólito).
La encarnación consiste en la asimilación de lo maldito de la humanidad Solo asumiendo las partes del hombre afectadas por
la muerte —cuerpo, alma, espíritu— pudo actuar como fermento en la masa para santificar a todos (san Gregorio Nazianceno).
Bajo a nosotros, no solo para tomar nuestra substancia, sino también nuestra naturaleza pecadora Y no hubo otra causa para
que el Hijo naciera que la de poder ser clavado en la cruz (san León Magno).
La sucesión de encarnación, muerte y resurrección significa para el creyente una cada vez más honda fundamentación del
mundo el misterio de la encarnación de la Palabra encierra el resumen interpretativo de todos los enigmas y modelos de la
Escritura, así como el sentido de todas las criaturas sensibles y espirituales Pero quien conoce el misterio de la cruz y el
sepulcro, conoce las verdaderas razones de todas las cosas Y, finalmente, quien se adentra en la fuerza oculta de la
resurrección descubre el fin último por el cual Dios lo creo todo desde el principio (Máximo, el confesor).
Los hombres se distinguen de Dios por tres cosas por su naturaleza, por su pecado, y por su muerte Pero el Redentor hizo que
desaparecieran los obstáculos que impiden una relación directa entre Dios y los hombres Para ello elimino uno a uno dichos
obstáculos el primero, asumiendo la naturaleza humana, el segundo, muriendo en cruz, el tercero desterrando por completo
de la naturaleza humana la tiranía de la muerte al resucitar (Nicolás Cabasilas).

Dos herejías empequeñecedoras

Creo que debo detenerme aquí para responder a dos preguntas Que, sin duda, está haciendo el lector ¿por qué comienzo a hablar
de la pasión de Cristo haciendo estas aburridas reflexiones7 ¿Por qué no empiezo a contar, sin más, lo que ocurrió?
La respuesta es sencilla porque sé que al lector de hoy, cuando se adentra en la pasión de Cristo, le asedian dos viejas-nuevas
herejías Una es esa variante del arrianismo que vuelve a estar de moda en todos aquellos que, obsesionados por el humanismo
mas exacerbado, creen que el hombre es lo único que cuenta, el centro de todo Y, consiguientemente, creen que casi le hemos
hecho a Dios el favor de «permitirle» ser hombre y creen también que Cristo fue más Cristo en sus horas de triunfo que en las
de dolor La otra herejía de moda es esa forma de nuevo nestorianismo que reduce la pasión de Jesús a un ejercicio de
«dolorismo», a una narración en la que lo que cuenta es «lo mucho» que sufrió Jesús, como si se tratara de un titán que ha
batido el record de los sufrimientos Dos peligrosas herejías La primera no entiende y oculta la pasión, la segunda la rebaja y
descentra.
Por eso es importante recordar, desde las primeras páginas, que la pasión de Jesús es más que un drama sangriento, más que
una anécdota terrible En la cruz, por de pronto, gira la visión del hombre y se trastorna el rostro que atribuimos a Dios.
Si preguntamos a los contemporáneos de Jesús que es para ellos un hombre grande, la respuesta es muy simple un verdadero
hombre es el que vive una existencia de grandeza, el que vive y muere noble y heroicamente, el que desconoce la vulgaridad
de la vida, el que esta conducido por una voluntad de poder, de gloria y magnificencia Estos y solo estos son hombres Al lado
esta una sub-existencia propia de esclavos, vulgar, mediocre, ensuciada por el dolor, con una muerte insignificante Estos
hombres no son parte de la realidad, no pertenecen a la humanidad propiamente dicha, son sus detritus.
Pero al acercarnos a la vida y muerte de Jesús nos encontramos con que el asume esta segunda vida sin grandeza y no parece
tener interés alguno en salirse de ella Su pobreza es la pobreza de los pobres, no la de un Sócrates filosófico o la de un asceta
hierático Sus amigos son gente sin personalidad Su vida carece de todo brillo ni sus compañeros le entienden, sus propios
adversarios le valoran poco, el fracaso se cierne constantemente sobre su obra.
Pero es, sobre todo, su muerte la que carece de la «grandeza» de los héroes Sócrates tiene una muerte brillante es el filósofo
que se sacrifica por su idea Cesar consiguió una muerte heroica cayó bajo los puñales de sus amigos ¡Que muertes más distintas
de la de este Jesús cubierto de salivazos, burlado por los soldados, condenado a muerte sin que quede muy clara la causa, traído
y llevado a tribunales que le desprecian y no saben muy bien como quitárselo de en medio, crucificado finalmente entre dos
ladrones y con la soledad de los amigos que le abandonan! No hay honor en su muerte, que parece tener más de vergonzosa
que de soberana.
Por mucho que los cristianos tratemos de embellecer su muerte nunca lograremos arrancarla del patíbulo infame Es cierto la
pasión y muerte de Jesús—como dice Guardini— son, desde un punto de vista humano torturantes y difíciles de soportar.
Y nos obligan a preguntarnos si la verdadera grandeza del hombre no consistirá precisamente ni en la grandeza, ni en el
heroísmo, ni en el brillo, ni en el esplendor, ni en el poder Ser hombre debe de ser otra cosa Morir lleno debe de ser otro modo
de morir Los verdaderos valores del hombre tienen que ser forzosamente otros La pasión de Jesús tendrá que descubrírnoslo.
Pero si la cruz nos cambia el concepto del hombre, mucho más nos cambia el concepto de Dios.
El Dios de todas las religiones es el Dios del poder, de la omnipotencia El Dios de Sócrates es la sublimidad del pensamiento
supremo El Dios de los hindúes es el gran universo que teje todas las existencias individuales El mismo Dios del antiguo
testamento es el Señor de los ejércitos, el hacedor de milagros.
Pero el Dios que vamos a encontrar en la cruz es bien diferente Como dice Von Balthasar, al servir y lavar los pies a su criatura,
Dios se revela en lo más propio de su divinidad y da a conocer los más hondo de su gloria No es ya un Dios de poder, es un
Dios de amor, un Dios de servicio Es un Dios que baja y desciende y así muestra su verdadera grandeza Deja de ser
primariamente absoluto poder, para mostrarse como absoluto amor Su verdadera soberanía se muestra en el no aferrarse a lo
propio, sino en el dejarlo Crece entregándose Por eso el hombre puede amarle, más que adorarle únicamente Como escribe
Alain.
Se dice que Dios es omnipotencia Pero a la omnipotencia no se la ama Y así el poderoso es el más pobre de todos Solo se
ama la debilidad.
Porque, como recuerda Bonhoeffer:
Cristo nos ayuda no con su omnipotencia, sino con su debilidad y sus sufrimientos
¡Qué ingenuos somos al creer que Dios creció en su encarnación! La encarnación —como dice san Cirilo— no es un
incremento, sino un vaciamiento Y es la cruz quien nos va a mostrar verdaderamente ese rebajarse de Dios, esa kenosis de la
que tanto hablan los padres griegos Oigamos sus palabras.
No hay por qué tener miedo a decir que la bondad de Cristo aparece mayor, mas divina y realmente conforme a la imagen del
Padre cuando se humilla obediente hasta la muerte y muerte de cruz, que se hubiera tenido por bien indeclinable el ser igual
a Dios y se hubiera negado a hacerse siervo por la salvación del mundo (Orígenes).
Nada hay tan sublime como el que Dios derramara su sangre por nosotros (Juan Crisóstomo).
Prueba mucho más patente de su poder que la magnitud de sus milagros es el que la naturaleza omnipotente fuera capaz de
descender hasta la bajura La altura brilla en la bajura, sin que por ello quede la altura rebajada (Gregorio de Nisa).
No vino a mas, sino que, siendo Dios, tomo la condición de siervo, y, al hacerlo, lejos de venir a mas, se puso por los suelos
(Atanasio).
La cruz nos descubrirá así al verdadero Dios al Dios humilde Y humilde en el sentido más radical de la palabra el grande que
se inclina ante el débil, el todopoderoso que valora lo pequeño no porque reconozca que «también lo pequeño tiene su valor»,
sino que lo valora «precisamente porque es pequeño».
Por todo esto digo que la cruz es «revolucionaria», porque esta llamada a cambiar nuestros conceptos, nuestras ideas sobre la
realidad A cambiar, sobre todo, nuestra vida.
Porque —y esta es la más profunda intención de este capítulo— desde la cruz Jesús no nos dice mirad cuanto sufro, admiradme,
sino mirad lo que yo he hecho por vuestro amor, tomad vuestra cruz, seguidme Jesús no murió para despertar nuestras
emociones, sino para salvarnos, para invitarnos a una nueva y distinta manera de
Vivir. Una cruz que no conduce al seguimiento es cualquier cosa menos la de Cristo.
Por eso acercarse a la cruz es arriesgado y exigente Invita a la «segunda conversión» Como le sucedió a san Agustín primero
se convirtió al Dios único y bueno Y, después, al Dios crucificado Así lo cuenta en el capítulo siete de sus Confesiones Porque
después de descubrir a Dios aún no era cristiano Solo cuando Dios se hizo concreto para el en el Crucificado descubrió que
todo el fulgor del mundo redimido brota de la sedienta raíz del Dios paciente.
Jesús lo dijo bien tajantemente con una de sus características mas típicas los líderes (políticos, humanos) que buscan seguidores
les muestran un horizonte de éxitos y les ocultan, o minimizan, las dificultades que encontraran por el camino Cristo, por el
contrario, apenas habla de su resurrección y, cuando lo hace, como en la transfiguración, lo hace casi a escondidas, como
vergonzosamente En cambio deja bien claro el dolor que tendrán que pasar sus seguidores para llegar al triunfo.
Sus órdenes a los suyos son tajantes en este sentido Si alguno quiere venir en pos de mí que renuncie a sí mismo, que tome su
cruz y que me siga (Mt 16, 24) Y esto no se lo pide solo a sus discípulos y elegidos El evangelista tiene buen cuidado de
recordar que esta frase fue pronunciada para la multitud junto con los discípulos (Me 8, 34) Y Mateo lo dirá más tajantemente:
Quien no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí.
Todos los cristianos auténticos lo han entendido así. Hay que seguir desnudos al Cristo desnudo, clamaba san Jerónimo. Y, en
nuestro siglo, ese gran enamorado de la cruz que fue Carlos de Foucauld no quería que en sus comidas le sirviesen vino, no por
hacer una mortificación, sino porque quería ver siempre, gracias a la transparencia del agua, los instrumentos de la pasión que
había dibujado en el fondo de su vaso.
Inventarse, pues, un cristianismo descafeinado, descrucificado, es ignorarlo todo sobre Cristo. Y no es esto una invitación a la
tristeza. La verdadera cruz le habla al creyente mucho más de amor que de dolor, o, en todo caso, de ese dolor que surge del
verdadero amor. El signo de la cruz no es un adorno, pero tampoco un espantajo. Es una bendición. San Agustín lo dijo
hermosamente: Los hombres signados con la cruz pertenecen ya a la gran casa.
2 La conspiración
En el capítulo anterior hemos escrito que la muerte de Jesús no fue simplemente el desenlace de una historia y mucho menos
un desenlace casual o circunstancial como hubiera podido ser un final por accidente. La muerte de Jesús fue una consecuencia,
una expresión y resumen de la conflictividad de su vida. No murió por un error o por un malentendido (aunque hubiera
malentendidos en su condena) sino como un verdadero fruto de su existencia. Jesús murió como murió porque había vivido
como había vivido.
Cuando Péguy hace reflexionar a la Virgen sobre las raíces de la muerte de su hijo, pone en los labios de María estas palabras:
Ella ya se lo había dicho a José:
«Esto acabará mal».
¡Habían sido tan felices treinta años!
Pero eso no podía durar.
No podía acabar bien.
Por lo pronto, él se hacía demasiados enemigos
y eso no es prudente.
Los enemigos que uno se hace
acaban por encontrarse siempre.
Y él había molestado a demasiada gente.
A la gente no le gusta que la molesten.
¡Qué lástima! ¡Una vida que había comenzado tan bien!

Es cierto: la vida de Jesús estuvo dominada por el horizonte de la muerte precisamente porque estuvo rodeada de amenazas,
porque en torno a él fueron creciendo sus enemigos y no dejó de aumentar la hostilidad de éstos. Se amontonó demasiada paja
durante su vida para que no llegara un día en que saltara una chispa y toda ella ardiera.
Pero ¿cuáles fueron esos enemigos, con qué grupos chocó Jesús hasta llegar al desenlace de su muerte, de su asesinato?
Esta pregunta tenía respuestas fáciles hasta hace algunos años. En lo teológico la daba el famoso poema de Lista que
declamábamos de niños:
¡Muere! ¡Gemid, humanos:
Todos en él pusimos nuestras manos!

En lo histórico la solución no parecía más difícil. Decíamos: los judíos mataron a Jesús. Y aquí concluía el problema. Hoy toda
esta cuestión ha cambiado. Los cristianos, por de pronto, hemos descubierto lo injusto de esta generalización, que, en definitiva,
ha estado en el origen de otro crimen horrible: el antisemitismo. El Vaticano II cerraba tajantemente esa larga injusticia:
Aunque las autoridades de los judíos con sus seguidores reclamaron la muerte de Cristo, sin embargo, lo que en su pasión se
hizo no puede ser imputado, ni indistintamente a todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de hoy.
La puntualización no puede ser más justa. Sería tan absurdo acusar directamente de esa muerte a los judíos de hoy y llamarles
«pueblo deicida» como responsabilizar a los alemanes de nuestros días de los delitos de los nazis o llamar «pueblo suicida» al
español por la historia de Numancia.
Y tampoco parece justo cargar esa muerte sobre todos los judíos contemporáneos de Jesús. Un alto porcentaje de hebreos de la
época vivían fuera de Israel y ni supieron de la existencia o de la muerte de Jesús. Por otro lado, judíos eran María y los
apóstoles, y judíos fueron todos los primeros seguidores de Jesús. No parece lógico englobarles en la responsabilidad de aquella
muerte.
Habrá que preguntarse, pues, únicamente cuáles fueron las personas o los grupos sociales o religiosos de la época con los que
Jesús chocó y que le condujeron a la cruz.
Pero aquí nos encontramos con un nuevo problema: nadie quiere hoy responsabilizarse de esa muerte y los escritores de nuestro
tiempo se pelotean las culpas y se obstinan en pasar a «otros» esa patata caliente.
El grupo de escritores judíos que se ha acercado a Jesús con respeto y admiración (David Flusser, Geza Vermes, Paul Winter,
Etan Levine, especialmente) han tejido toda una maraña de teorías para cargar la última responsabilidad sobre los romanos o,
cuando más, sobre el pequeño grupo de los dirigentes saduceos. En esta línea les siguen hoy los más de los teólogos
norteamericanos y no pocos de los seguidores de la teología de la liberación. La obsesión por evitar un injusto antisemitismo,
conduce ahora a inventarse un antirromanismo que parece no molestar ya a nadie. Si para ello es necesario torcer la historia y
reinterpretar los evangelios, esto parece importar poco.
Y tal vez lo que más impresiona es observar cómo son las posturas ideológicas de los diversos autores las que incitan a cargar
sobre éstos o aquellos las máximas responsabilidades: aquellos teólogos más preocupados por lo socioeconómico y que quieren
ver en la muerte de Jesús la consecuencia de un choque de clases y el fruto de sus ataques a los poderosos, cargan la máxima
culpa sobre los saduceos; los que sitúan la muerte de Jesús en la clave de un conflicto político, encuentran su solución
responsabilizando especialmente a los romanos; quienes acentúan los valores religiosos y el nuevo pensamiento defendido por
Cristo como orígenes del conflicto, ponen el acento sobre los enfrentamientos de Jesús con los fariseos. Pero ¿cuál fue la
verdad? ¿Cuáles fueron los juegos de fuerza que condujeron a ese desenlace?
La respuesta dependerá fundamentalmente de la credibilidad que demos a los evangelistas como historiadores. ¿Contaron éstos
realmente las cosas como fueron, o «adaptaron» los hechos para responder a las circunstancias históricas en las que escribían
o para satisfacer a sus prejuicios antisemitas o a sus personales enfoques antifariseos?
Paul Winter, judío, parte de la negación prácticamente total del valor histórico de los evangelistas en este campo. Para él los
autores del evangelio, por un lado, al escribir Marcos en Roma el texto que sería fuente de todos los demás, trataban de
congraciarse con los romanos, de mostrarles que Jesús no fue enemigo de las autoridades civiles de su tiempo y de explicar
que, consiguientemente, los cristianos no eran enemigos de Roma. Por ello habrían suavizado todo lo referente a los contactos
de Jesús con los romanos y con Pilato y habrían cargado toda la última responsabilidad de su muerte sobre los judíos. Por otro
lado, al escribir en plena polémica entre los cristianos y los fariseos de la Iglesia primitiva, habrían colocado en boca de Jesús
todos los argumentos que los primeros cristianos dirigían a los fariseos, por lo que en los choques Cristo-fariseos no deberíamos
ver lo que realmente ocurrió en tiempo de Jesús, sino la polémica de la Iglesia primitiva, en la que se habría usado la técnica
de poner en boca de Jesús frases terribles contra los fariseos que nunca habrían sido dichas por Cristo pero que se le atribuían
para darles mayor autoridad.
En la realidad histórica, dirá Winter, no hubo tanta distancia entre Jesús y los fariseos. Jesús, dice, fue un fariseo más que tuvo
choques individuales con algunos fariseos, pero no con el grupo como tal. Esas polémicas no tuvieron, además, influjo alguno
en su muerte. Y lo que indujo a las autoridades a actuar contra él no fue tanto el contenido de sus doctrinas como los efectos
que estas causaban en ciertos sectores del pueblo.
¿Qué hay que pensar de este planteamiento’? Por de pronto que es una teoría construida sobre ideas preconcebidas a las que,
luego, se adaptan todos los argumentos aportados Que los evangelistas fueran influidos por la situación del tiempo en que
escribieron, es normal Que hay en Marcos una cierta suavizacion del dibujo de Pilato, parece también claro Que hubiera en los
evangelistas, sobre todo en Juan, un influjo de las polémicas con los fariseos y que la comunidad cristiana haya acentuado la
oposición existente entre Jesús y los fariseos, dando un carácter más tajante y radical a los dichos de Jesús, entra también dentro
de lo lógico Pero pasar de ahí a un invento por parte de los evangelistas de todos sus choques con los grupos fariseos y saduceos
hay demasiada distancia Sobre todo si se tienen en cuenta dos datos que los problemas por los que Jesús choca con los fariseos
existían históricamente de hecho en tiempos de Cristo y antes de su muerte Y que esos choques no fueron algo accidental y
anecdótico sino todo un tejido de encuentros que llena todo el evangelio Por otro lado ¿sería explicable la muerte de Jesús si
esos enfrentamientos no hubieran existido”.
Mejor será, por todo ello, acercarnos humildemente a los hechos, tal y como nos los describen de consuno la historia y los
evangelios, e intentar seguir este largo conflicto que desemboco en una muerte trágica.
Entonces comenzaremos por descubrir que los hechos fueron mucho más complejos de lo que desearían los juicios
preconcebidos La conflictividad en la vida de Jesús fue una constante, pero sus meandros fueron entretejiéndose con muchos
altibajos y con un cruzarse de fuerzas que constituyen una autentica madeja de hostilidades Al final descubriremos que,
efectivamente, «todos» pusieron en él sus manos, que todos le odiaron por diversas razones, pero que esos odios diversos se
unieron para librarse de aquel que les molestaba.
Como escribe González Faus:
Esta conflictividad sorprende por su agudeza y por su totalidad, puesto que, al final, todos prácticamente parecen estar en
contra de Jesús quien, como apunta uno de los evangelistas con cierta ironía, termina por unir de esta manera a los enemigos
más irreconciliables judíos y romanos, jefes y pueblo, Herodes y Pilato Unos por irritación y otros por desengaño o por miedo,
unos por estar contra sus fines y otros por estar contra sus medios, por la razón que sea, todos se encuentran unidos en una
especie de «pacto de la Moncloa» cuya monstruosidad mayor radica en el hecho de que es absolutamente necesario siempre
es necesario matar al pobre y al débil y esa es la desautorización mas radical del sistema en que vivimos.
Jesús fue, como todos los pobres e inocentes de la historia, víctima de ese conflicto de intereses, opiniones, odios y miedos que
acaban siempre por aplastar a los más débiles.
Pero ¿podremos distribuir equitativamente las responsabilidades de cada grupo7 No será sencillo, porque los propios
evangelistas no lo hacen, impresionados tal vez por esa maraña bajo la que sucumbió Jesús.
Si leemos con atención a los sinópticos descubrimos que son nada menos que 95 las ocasiones en las que describen choques de
Jesús con sus adversarios Pero con frecuencia mezclan y confunden a los grupos en que estos enemigos se reunían Así nos
encontramos con que presentan como opuestos a Jesús.
41 veces a los «ancianos, principes de los sacerdotes y escribas»
11 veces a los escribas solos
12 a los escribas y fariseos
14 a los fariseos solos
3 a los «discípulos de Juan» y los fariseos
3 veces a los fariseos y los herodianos
1 vez a fariseos y saduceos
3 veces a los saduceos solos.
y 1 vez a los fariseos junto ‘a los principes de los sacerdotes.

Nunca aparecen, en cambio, durante la vida de Jesús conflictos con los romanos, con los zelotas o con los esenios Esto en los
tres sinópticos Juan resuelve más fácilmente el problema refiriéndose más genéricamente a «los judíos».
¿Cuál fue la realidad de estos choques de Jesús7 ¿En que se basaron estos enfrentamientos7 ¿Y cómo se produjeron de hecho9
Intentaremos responder a estas preguntas en este capítulo, analizando, en su primera parte, las relaciones de Jesús con cada uno
de esos grupos y, en la segunda, el proceso cronológico o dialéctico de esos choques crecientes.

Jesús y los fariseos

Para los evangelistas, los primeros en chocar con Jesús fueron los fariseos y para la tradición cristiana son estos los enemigos
más empedernidos del Maestro ¿Es esto cierto7 Lo es, siempre que se tengan en cuenta tres datos fundamentales.
 Que era inevitable que los primeros conflictos surgieran con el grupo de los fariseos que eran los más abundantes y
dominadores en Galilea.
 Que era también lógico que el choque fuera más intenso precisamente con aquellos que más se parecían a él Jesús, que
raramente acomete contra los dioses exóticos de los cananeos, los gerasenos o los paganos, que nunca dice una sola palabra
contra las divinidades romanas, choca con aquellos que, aspirando a su misma religiosidad, la desviaban o la torcían.
Siempre nuestros mayores enemigos son los más próximos. Y son siempre las diferencias de los semejantes las que nos
irritan más.
 Que, si bien en vida los choques mayores fueron con el fariseísmo, éste influyó mucho menos en su muerte concreta. En
Jerusalén el peso de los fariseos era notablemente menor. Y, a la hora de la muerte, fue la enemistad con saduceos y
sacerdotes la más determinante. Los choques con los fariseos se situaron más en el campo ideológico, teológico. Mientras
con los saduceos y sacerdotes sucedieron en el terreno de la práctica. Los fariseos se limitaron a tenderle trampas. Los
saduceos prefirieron actuar.

Pero será bueno que analicemos los problemas de base que distanciaron a Jesús del fariseísmo.
Era el fariseísmo la secta más religiosa del judaísmo. Era también la más extendida. Y no tanto por su número —ya hemos
dicho en otro lugar que apenas pasaban de los 8.000 en tiempos de Jesús— como por su influjo. Entre el pueblo eran temidos
y respetados; y controlaban de hecho casi todos los grupos religiosamente influyentes: un gran número de los escribas, de los
intérpretes oficiales de la ley pertenecían al grupo fariseo o compartían sus puntos de vista. Parece importante señalar que el
fariseísmo no era la suma de todos los males. Era en rigor mucho más religioso que el saduceísmo. No era un ateísmo, ni un
paganismo, sino una deformación de lo religioso. Era el enemigo dentro de casa.
La clave ideológica del fariseísmo estaba en su reducción de la alianza a un simple pacto comercial entre Dios y los hombres.
El fariseo niega prácticamente la gracia. Su Dios es un Dios comerciante que no ofrece nada gratuitamente. La libertad humana
no es un regalo de Dios, sino un mérito propio. El hombre es, en rigor, independiente de Dios, autónomo. Ambos —casi de
igual a igual— han hecho un pacto comercial según el cual el hombre da a Dios sus buenas obras y Dios a cambio ha de
concederle la felicidad y la salvación. Esta relación entre Dios y el hombre ha sido señalada en la ley y por una ley, que se
convierte, así, en algo superior al hombre y superior incluso a Dios, pues Dios mismo queda atado a ella.
No es difícil entender cómo, en esta mentalidad, lo decisivo son las obras, mientras que el amor no tiene sitio. Y unas obras
entendidas cada vez más como puro cumplimiento externo de una deuda, como simple pago de una obligación que garantiza
automáticamente la retribución por parte de Dios. Dios que queda convertido en un amo muy grande y poderoso, pero que,
evidentemente, ni puede ser padre, ni podría tender a los hombres su mano misericordiosa. Tampoco tiene cabida en este campo
la conciencia. El hombre no tiene que optar, sólo que cumplir. La ley y sus prescripciones tienden a matematizarse: todo debe
estar medido, pesado, cuadriculado, regulado como en un sistema de perfectas contabilidades.
M. Revuelta ha señalado el dato curioso de que las páginas de los rabinos, enteramente religiosas, apenas nombren a Dios.
La ley ocupa todo su lugar. Dios es sustituido por la casuística. Incluso se valora más el conocimiento de la ley que su propio
cumplimiento. Estudiarla es una obligación superior a cumplirla, superior a la oración y a las obras de misericordia. Saber le
ley era todo su orgullo. Flavio Josefo, muy influido por este fariseísmo, escribe abiertamente: Que se le pregunte a cualquiera
acerca de nuestras leyes: las referirá todas más fácilmente que su propio nombre.
Tres puntos eran de especial importancia dentro de los preceptos de la ley: la circuncisión, el cumplimiento del sábado y las
prescripciones referentes a la pureza legal.
La circuncisión, que teológicamente era una consagración a Dios, se convertirá para los fariseos en un simple inscribirse en la
lista del pueblo judío, entrar en la familia de Abrahán y hacerse automáticamente participante de todas las rentas y beneficios
que acarrean los enormes méritos del patriarca. Entre ellos, la salvación, que el judío conseguía de modo casi infalible puesto
que llegaba a afirmarse que Abrahán estaba sentado a la puerta de la gehenna para no dejar entrar allí a ningún circuncidado.
Esta circuncisión más que un signo de adscripción a Dios lo era de separación de los demás, que quedan radicalmente
condenados. «Incircunciso» equivale a pecador, profano, malvado. El fariseo llegaba a afirmar, encantadoramente, que hasta
los propios ángeles estaban circuncidados.
El sábado era la segunda gran obligación, que, lógicamente, cumplían también los ángeles y hasta el propio Dios. Y aquí es
donde la casuística tejía todo el tejido de tela de araña que ya hemos reseñado en otro lugar de esta obra.
Las leyes sobre la pureza legal venían a consagrar todo ese espíritu separatista y sacral de la religiosidad farisea. Toda una
sección de la misná, compuesta de doce tratados, está dedicada a este argumento. Y en ella contará mucho más esa pureza legal,
ese cumplimiento de un determinado número de abluciones, que la pureza del corazón. Así oímos decir, por ejemplo, a un
rabino que quien come pan sin lavarse las manos es como quien frecuenta a una meretriz. Y el mismo gran doctor Hillel —en
tantos puntos próximo al cristianismo— llegará a calificar de «hombres de la tierra» (es decir: de impíos y pecadores) a quienes
toman el alimento en estado de impureza, o sea, sin haberse lavado las manos.

Nacionalismo formalismo suficiencia

Estas ideas llevaban a los fariseos a una visión del mundo, a un modo de ser que forzosamente tenía que chocar con Jesús.
El primer constitutivo de ese modo de ser era el nacionalismo Es este un hecho que estuvo siempre en la historia del pueblo
judío (pero muy mitigado por las abundantes afirmaciones universalistas del antiguo testamento) más se acentuó especialmente
en los años del destierro y después de él Es esta una tentación normal en todo grupo o pueblo perseguido La mitificación de su
historia, el concepto mesiánico, la excomunión de todos los que no pertenezcan a ese grupo o pueblo, el ver un enemigo en
todo discrepante, son fenómenos que muchas otras organizaciones —incluso católicas— han vivido a lo largo de los siglos
Pero quizá nunca se llevó tanto a la exasperación como entre el grupo de los fariseos, que, a las tendencias nacionalistas, unían
la sacralización de lo religioso El nacionalismo de los judíos era su dogma nacional primario, que se veía intensificado por una
alta conciencia mesiánica, pero no de un mesianismo salvador de la comunidad humana, sino vengador de los enemigos de un
pueblo concreto Y este nacionalismo mesianísta político estaba en tiempos de Jesús en su culmen de polémica expectación.
El formalismo era el segundo elemento constitutivo de la naturaleza del fariseísmo Entendida la religión como un pacto
comercial y divinizada la ley, era inevitable una visión de contaduría en lo religioso Para el fariseo la intención no bastaba, el
corazón no contaba Lo mismo que en una deuda ha de pagarse todo, moneda a moneda, en lo religioso lo que contaba era la
realización material, exacta, íntegra, de lo prescrito, aunque el corazón estuviera lejos Todos los preceptos eran, además, iguales
trasgredir uno solo era trasgredir la ley entera Y en estos preceptos eran muchas más las simples normas ceremoniales que los
verdaderos preceptos morales De ahí que con frecuencia se juzgara leve lo que era grave y grave lo que era leve Jesús hablara
de los fariseos que jütran un mosquito y tragan un camello (Mt 23, 24).
Y en la pasión de Cristo nos encontraremos con el ejemplo dramático de unos sacerdotes que no vacilan en matar a quien saben
que es inocente y que, sin embargo, no entran en el pretorio romano para no contaminarse y por comer la pascua limpios (Jn
18, 28) La suficiencia es la tercera gran característica del fariseo, que desprecia a todos los que no son de su grupo, que, incluso,
les odia Y considera santo su odio, porque previamente ha identificado sus intereses con los de Dios y concluye que todo el
que no está con él está contra Dios.
Este desprecio es visceral hacia los paganos de quienes muchos rabinos afirmaban que no eran hombres y a los que motejaban
frecuentemente con nombres de animales.
Pero sentían lo mismo en el interior del pueblo de Israel Ser fariseo era sinónimo de santidad, no pertenecer a su grupo,
desconocer la ley, sinónimo de perdición Este orgullo, que a nosotros llega a resultarnos ridículo, era en ellos natural y
espontaneo Hoy no entenderíamos que alguien pudiera decir frases como la de Simeón ben Yokai que afirma con toda la
tranquilidad del mundo que son muy escasos los hombres sublimes Y añade Si son ciento yo y mi hijo somos dos de ellos si
son dos somos yo y mi hijo.
Consecuentes con este orgullo, su desprecio al resto del pueblo era absoluto Los llamaban «hombres de la tierra», «hombres
sin ley» y los veían como una masa de degenerados Lo que no les impedía dominarles.
Como escribe Revuelta.
Sobre ellos ejercían una especie de hipnotismo masivo que les hacía capaces de sufrir pacientemente toda clase de
arbitrariedades y capaces de volver sin embargo, a acurrucarse con gesto de adoración, como el perro a los pies de su amo
Jugaban los doctores aprovechando el campo magnético de la ley Su hipnotismo era, por tanto el que ejerce la suprema ciencia
sobre la suprema ignorancia cuando esta ha sido convencida de que aquella sabiduría es lo único que merece atención y
veneración.
Era una verdadera dictadura espiritual Y, como todos los dictadores, despreciaban a los mismos que oprimían Así sentenciaban,
llenos de santo celo, que participar en una asamblea del pueblo de la tierra produce la muerte Por eso prohibían todo tipo de
caridad hacia ellos No se les podía ofrecer pan, ni vender fruta, ni darles albergue En el mismo evangelio encontramos pruebas
de esta actitud en aquella frase de los fariseos en el sanedrín Estas gentes que no conocen la ley son unos malditos (Jn 7, 49).
Este desprecio era tanto más sarcástico cuanto que eran los fariseos los responsables de ese desconocimiento de la ley por parte
del pueblo No toleraban otras escuelas que las suyas, ni reconocían a otros doctores que los salidos de entre sus discípulos
^Como puede este saber las letras si no las ha aprendido7 dicen escandalizados cuando oyen predicar a Jesús (Jn 7, 15). Y el
mismo desprecio respiraran los miembros del sanedrín cuando juzguen a Pedro y Juan, a quienes llaman hombres sin letras y
gente vulgar (Hech 4, 13) Precisamente este será uno de los vicios que Jesús les echara en cara ¡Ay de vosotros, legistas, que
os alzasteis con la llave de la ciencia1 i Vosotros no entráis y a quienes quieren entrar se lo estorbáis1 (Le 11,52).
Pero esta dictadura era mansamente acatada por el pueblo, por una mezcla de temor y respeto Solo asi se explica que la multitud,
que sentía admiración por Jesús, termine, por temor a sus amos, gritando contra el en la plaza del pretorio (Mt 27, 20 ss).
Que Jesús chocara con este grupo de hombres era simplemente inevitable Mas tarde veremos los diversos asaltos de esta batalla.

Jesús los saduceos y los principes de los sacerdotes

Muy diferente es el conflicto de Jesús con los saduceos Estos apenas aparecen en las primeras páginas del evangelio y,
efectivamente, poco tuvieron que ver con Jesús hasta que este acerco su predicación a Jerusalén.
Por lo demás, el peso de lo doctrinal en el saduceísmo era mucho menor que en el fariseísmo Los saduceos formaban más un
grupo de intereses que de doctrina Eran como todos los integristas su estilo de piedad no obliga a pensar mucho Y formaban
más una tendencia de tipo practico Mas que ideas, teman una determinada actitud ante la vida y las cosas, aunque, de lejos, lo
respaldasen con un montaje más o menos ideológico.
Así los define M Revuelta:
El saduceo es fundamentalmente el judío que se encuentra ante el problema de la vida y se encuentra con suficientes resortes
para resolverlo, su manera es la apertura y la fácil comunión con todo tipo de intereses y compromisos de tipo comercial es
decir compromisos con ideas y posturas tal vez poco conformes con la naturaleza de judío pero que aportan beneficios y
comodidades Se rige el saduceo por la ley del mínimo esfuerzo y del mayor lucro posible Por eso el saduceísmo se resuelve
en egoísmo, el egoísmo de la áurea mediocridad, del buen vivir un materialismo practico, burocracia y también política, con
el dinero por base, y todos sus manejos poco escrupulosos.
Con ello queda dicho que el saduceísmo es un oportunismo oscilante en lo religioso vive un puritanismo teórico unido a una
especie de ateísmo practico Acepta, por un lado, solo la ley antigua y, por otro, niega la idea de resurrección y la vida de
ultratumba e incluso la misma inmortalidad del alma Esto le permite unir un puritanismo doctrinal con un laxismo practico.
En lo político viven también un oportunismo fueron partidarios de la independencia nacional bajo Hircano II y Anstóbulo II y
se habían vuelto colaboracionistas con los romanos en tiempo de Jesús Lo importante era ir a favor de corriente y apostar
siempre por el amo de cada momento.
En lo social eran los ricos y los poderosos Ellos son los verdaderos dueños del templo El sumo sacerdote es siempre un saduceo
y lo mismo ocurre con el alto clero que le rodea Los altos dirigentes religioso-políticos se recluían siempre entre los grupos
saduceos y son ellos, por tanto, quienes mayor trato tienen con las autoridades romanas.
En la vida de Jesús aparecen tarde, pero son los realmente peligrosos Mientras los fariseos se limitan a ponerle a Cristo trampas
ideológicas que nunca les llevan a actuar, de modo que su encarnizamiento contra Jesús sea ante todo especulativo, los saduceos
adoptan otra táctica Cuando ellos se meten en el asunto, los acontecimientos se precipitan Al principio —escribe France
Quere— también ellos creen que podrán sorprender a Jesús en flagrante delito de rebelión Tiempo perdido, porque son ellos
los que quedan machacados en la controversia Se lo piensan un poco más Cambian de táctica «Primero detenerlo y luego ya
veremos» Y entonces las cosas empiezan a salir les bien.
Serán, efectivamente, ellos los realmente eficaces a la hora de eliminar a un Jesús que molesta más que a sus ideas a sus
intereses Ese predicador puede romper el delicado equilibrio que ellos han construido con los romanos A través de Anás y
Caifás los veremos más tarde en acción.

Jesús y los escribas y herodianos

Generalmente en la opinión popular escribas y herodianos suelen meterse en el mismo saco que los fariseos e, incluso,
confundirse con ellos, debido tal vez a que el propio Marcos parece a veces identificarlos No era asi Los herodianos no eran,
en rigor, un grupo social o una categoría en la Palestina del tiempo de Jesús Era el puñado de funcionarios que vivían a la
sombra de Herodes y que, como el, no buscaban otra cosa que sobrevivir y hacerlo placenteramente Son personajes que miran
a Jesús con más curiosidad y desprecio que interés. |Ese profeta molesto’ Estos chocaran más con Juan Bautista que con Jesús
Y con este solo indirectamente ya que ven en él, como Herodes, una sombra del Bautista Se unirán así en su inquina a los
fariseos, pero sin ser especialmente determinantes en la muerte de Jesús.
Más influirán los escribas que son también funcionarios, pero centrados estos en la administración del templo y de la ley
religiosa No forman tampoco un grupo ideológico aparte algunos son fariseos, muchos saduceos o de otras ideologías Pero
estos si ven en Jesús un enemigo ya que ellos se sienten exclusivistas en la interpretación de la ley. Por ello Jesús les fustigará
siempre al lado de los fariseos. Son los profesionales de la sabiduría (que para los judíos era una especie de profesionalidad de
la virtud) pero lo único que ambicionan es el poder. Para ello abusan de la buena gente que les confía la administración de sus
bienes materiales o el cuidado de sus almas. Jesús pondría en peligro su negocio. Estarán, pues, al lado de los saduceos a la
hora del proceso de Jesús.

Jesús, los zelotas y los esenios

Un poco asombrosamente el evangelio no nos cuenta ningún choque con otros dos grupos importantes en el tiempo de Jesús,
los esenios y los zelotas, aun siendo tan diferentes como eran del Maestro.
Con los esenios, después de años en los que se acentuó una gran proximidad al pensamiento cristiano, sabemos hoy que los
contactos de Jesús o no existieron o fueron mínimos. Al estar encerrados en monasterios como el que se ha descubierto de
Qumram, podemos asegurar que no jugaron prácticamente ningún papel en la vida y la muerte de Jesús.
Más delicado es el tema de los zelotas. Hoy nadie duda que entre los apóstoles de Jesús había varios pertenecientes a este grupo.
Y es claro que, al menos en un principio, los zelotas debieron ver a Jesús como uno de los suyos. En la escena en que a Jesús
quieren hacerle rey (Jn 6, 15) podemos ver un intento de ofrecerle el papel de líder de su movimiento de liberación. Y es muy
posible que Pilato terminara por ver a Jesús como un zelota más. Pero es claro que pronto vio este grupo revolucionario qué
lejos estaba de ellos Jesús, tanto en sus fines, como en sus medios. No puede decirse, por ello, que los zelotas tuvieran nada
que ver en la muerte de Jesús, si excluimos el caso de Judas: si éste fue un zelota desilusionado del pacifismo de Jesús no habría
que excluir que esta decepción estuviera en el origen de su traición. Lo mismo que puede pensarse que en la preferencia de la
multitud que eligió a Barrabás frente a Jesús estuviera también la apuesta por zelotísmo violento frente a un Cristo al que la
multitud encontraba débil e indeciso.

Jesús y los romanos


Otro hecho llamativo en la vida de Jesús es su ausencia de conflictos visibles con los dominadores. Esto no es muy del agrado
de las teologías revolucionarias, que preferirían un Jesús revoltoso frente al orden-desorden establecido, pero nadie ha
encontrado ni en la historia ni en los evangelios rastro alguno de este enfrentamiento. Ni los romanos mueven un dedo contra
El en vida, ni Jesús tiene choque alguno con los soldados invasores. Al contrario, los pocos contactos que con ellos tiene, son
amables y positivos. Sólo cuando Jesús se encuentra con Pilato comienzan estas hostilidades. Pero éstas las analizaremos en su
momento.
Esta es la realidad de Jesús en el juego de fuerzas de su tiempo. El, que no estuvo realmente contra nadie, se encontró con que
todos, antes o después, por unas o por otras razones, se situaban contra él. Y la batalla no fue de un día. Es este un drama con
muchos actos, con muchas escaramuzas. Intentaremos describirlas en las páginas que siguen.

El choque con Juan, el Bautista

Los fariseos entran en escena en el evangelio antes, incluso, de la aparición pública de Jesús. El choque con Juan será el prólogo
de su lucha contra Cristo.
La aparición de Juan en el Jordán había sido un estallido en todo el país. Un estallido mucho más ruidoso que la llegada de
Jesús. Este lo haría en Galilea, lejos de los centros de influencia y comenzaría con pequeños grupos que no tenían por qué
inquietar a los fariseos. Juan les atacaba en su propia madriguera y comenzaba su predicación con una durísima recriminación
a los jerarcas de la época. La verdad es que los fariseos ya estaban habituados a este tipo de profetas que pululaban en aquel
tiempo. Pero los más eran simples cabecillas de bandoleros que traían objetivos políticos y no predicaban una doctrina. Los
fariseos compartían los ideales políticos de estos pequeños mesías, pero desaprobaban su tono violento y, como buenos
políticos, sabían que era peligroso hostigar a la fiera romana.
Pero Juan parecía ir más contra ellos que contra los romanos. No anuncia una rebelión, sino que predica una conversión (Mt 3,
2). Además este Juan, que parece blando con los pecadores y aun con los soldados romanos, sólo con los fariseos se enfrenta
frontalmente. Les llama a gritos raza de víboras, les anuncia que no escaparán a la ira inminente. Más aún: quita importancia
al hecho de ser hijos de Abrahán y se atreve a decir, blasfemamente, que poderoso es Dios para hacer surgir de estas piedras
hijos de Abrahán. Y ellos se sienten claramente aludidos cuando Juan anuncia que vendrá alguien que limpiará la era y recogerá
su trigo en el granero, mas la paja la quemará con fuego inextinguible (Mt 3, 7-12).
Todo esto, oído por algunos fariseos, tenía que llevar la alarma a Jerusalén. La popularidad de Juan crecía, su prestigio de
asceta avalaba sus palabras. Aquello podía ser un grave problema para su autoridad, tal vez la primera grieta seria en su
dictadura.
Por eso deciden enviarle una embajada. A Jesús al principio le darían menos importancia: se limitarían a enviarle policías que
le espiasen. A Juan le envían una misión oficial u oficiosa del mismo sanedrín, compuesta de sacerdotes, levitas y fariseos. No
vienen todavía en plan de guerra; se presentan como un grupo de inquisidores que preguntan a Juan cuáles son las bases de su
predicación y, más en directo, le interrogan si él es el Mesías que esperan.
La respuesta de Juan debió de tranquilizarles: no, él no era el Mesías. Se limitaba a anunciarle. Los fariseos debieron de pensar
que esto no era ninguna novedad: todos anunciaban al Mesías, todos le estaban esperando, también ellos. Decir que ya estaba
en medio de ellos era, sin duda, la típica exageración metafórica de todos los predicadores apocalípticos.
Le despreciaron, pues, como a un visionario más y ni se plantearon el problema de acoger su bautismo o escuchar su
predicación. Más tarde comentaría Jesús con tristeza esta postura: Todo el pueblo que lo oyó, y hasta los publícanos, dieron a
Dios la gloria del justo, siendo bautizados con el bautismo de Juan; en cambio los fariseos y escribas frustraron el designio
de Dios acerca de ellos, no haciéndose bautizar por él (Le 7, 29-30). Y se lo echará directamente en cara, comparándoles con
un grupo de niños caprichosos a quienes nada contenta. Porque vino Juan que no comía, ni bebía vino y dijisteis: «Demonio
tiene». Y vino el Hijo del hombre que come y bebe y decís: «Ahí tenéis a un hombre glotón y borracho, amigo de publícanos y
pecadores (Le 7, 33-35).
Rechazaron, pues, el mensaje de Juan, como rechazarían más tarde el de Jesús. ¿Fueron de hecho más allá? No lo sabemos,
pero una frase misteriosa del evangelio nos hace pensar lo peor. Es aquella que nos dice que Jesús habiendo oído que Juan
había sido traicionado, se retiró a Galilea (Mt 4, 12) Traicionado ¿cómo? El verbo que usa el evangelista habla de una
verdadera «entrega», como si alguien hubiera puesto a Juan en las manos de Herodes. ¿Y quién fue ese alguien? El que Jesús
huya de los fariseos al saber que Juan ha sido traicionado, hace pensar que los traidores pudieron ser estos mismos policías que
los fariseos le enviaban a él para tenerles al corriente.
Si todo esto es así —como parece muy verosímil— tendríamos que la muerte de Juan habría tenido los mismos instigadores
que la de Jesús. Y que los fariseos serían los últimos responsables, aun cuando fuera otro, como en el caso de Jesús, el ejecutor.
Pero con Cristo la batalla sería más larga.

En el templo

El primer choque con los fariseos, si hemos de seguir la cronología de Juan, fue con motivo de la expulsión de los mercaderes
del templo. Sus primeras predicaciones de Cafarnaún debieron de pasar inadvertidas para los dirigentes de Israel. El mismo
milagro de Cana no debió de traspasar los límites de Galilea. Y he aquí que, cual un rayo, Jesús entra de pronto en la misma
madriguera de sus enemigos: baja al templo, entra en él con un látigo y expulsa a vendedores y mercaderes.
La reacción de sacerdotes y fariseos es de desconcierto. Lo que Jesús ha hecho no sólo no va contra la ley sino que es algo que
ellos mismos debieran haber hecho antes. Nada, pues, que objetar desde el terreno jurídico en que ellos suelen moverse. Se
limitan a preguntarle con qué autoridad hace lo que ha hecho, usurpando sus poderes de dirigentes de la comunidad y del
templo. Le exigen una señal que legitime su actuación, que reconocen objetivamente buena. Y Jesús les da una respuesta
desconcertante: Destruid este templo y en tres días lo reconstruiré (Jn 2, 19). Se diría que goza desconcertando a los sabios.
Pero ellos no le entendieron. Jesús anticipaba el desenlace de la historia, pero ellos no podían ni sospechar de qué hablaba. No
obstante, como tenían buena memoria, un día —en la pasión— le acusarían de tratar de destruir el templo y —tras su muerte—
recordarían que había hablado de una resurrección al tercer día para pedirle a Pilato que vigilase su tumba. Pero ahora, tres
años antes, no supieron cómo reaccionar. Y allí nació su odio: les había dejado en ridículo ante la masa del pueblo que les
seguía a ciegas. Era, se dieron cuenta, un enemigo más peligroso de lo que habían imaginado.

Nicodemo

Pero no todos los fariseos reaccionaban del mismo modo. Juan señala con claridad el doble efecto que su predicación producía:
Muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; mas Jesús, por su parte, no se fiaba de ellos, porque los conocía
a todos. No necesitaba informes de nadie; él conocía al hombre por dentro (Jn 2 23-25).
Algunos eran, sin embargo, limpios. Juan parece que quisiera subrayarlo al colocar inmediatamente la narración de Nicodemo.
Era un fariseo honesto que comienza por llamar rabí a Jesús, reconociendo con ello que no hay un monopolio de escuela. Cristo
le recibirá con cariño, pero se dirigirá a él como si viniera en nombre de todos sus compañeros. Si cuando os he dicho cosas
terrenas no me creéis ¿cómo me ibais a creer si os dijese cosas celestiales? (Jn 3, 12). Luego le hablará como si intuyese cuál
va a ser la postura de la mayoría de sus compañeros: Vino al mundo el Hijo de Dios no para juzgarle, sino para salvarle. Mas
el que no cree en él ya está juzgado. La sentencia está ya escrita, porque los hombres amaron más las tinieblas que la luz que
ha venido al mundo. Pues eran malas sus obras. El que obra mal, no viene a la luz para no ser descubierto; más el que obra
bien viene a la luz para que se manifiesten sus obras como hechas en Dios (Jn 3, 17-21).
Tremendo retrato del mundo farisaico hecho de hombres tenebrosos que temen la luz. Pero hay excepciones, como la de
Nicodemo, que viene a la luz. Más tarde le veremos defendiendo al Señor ante el sanedrín (Jn 7, 50-51) y llevando el ungüento
para ungir su cuerpo muerto (Jn 19, 39). Pero se quedaría casi solo a la hora de la conspiración de sus compañeros.

Primeras escaramuzas en Galilea

Tras este primer encuentro, que sirve de prólogo, Jesús regresa a Galilea. Y empieza a predicar en las sinagogas. Parece —
comenta M. Revuelta—, que Jesús tiene interés en irles a buscar y en plantearles la batalla en su propio terreno.
Que a los fariseos les molestara y preocupara la conclusión de estos sermones, resulta lógico. Porque la gente comenzaba a
comparar la predicación de Jesús con las suyas. Y la conclusión de esta comparación era favorable a quien hasta ayer había
sido un simple carpintero de Nazaret. La gente, dicen los evangelistas, se maravillaba porque les enseñaba como quien tiene
autoridad y no como sus escribas (Me 1, 22) El pueblo tenía buen olfato para distinguir a un profeta de los simples repetidores.
Pero difícilmente podía ocurrir algo que fuera más provocativo para escribas y fariseos. Les dejaba al descubierto, les
desacreditaba.
Por eso ellos respondían minusvalorando esa doctrina nueva no aprendida en sus escuelas. Atacaban más la falta de formación
del predicador que sus ideas, en las que, por el momento, nada contrario a la ley encontraban. Incluso parecía respetuoso de su
autoridad. Veían que después de curar a un leproso (Me 1, 40-41) Jesús le mandaba presentarse a los sacerdotes y realizar el
sacrificio de purificación prescrito por Moisés. Mientras todo siguiera así, nada tendrían que decir respecto al fondo de sus
predicaciones. Jesús no les parecía tan revolucionario como algunos decían.

El perdón de los pecados

Pero pronto se planteará el problema con toda su crudeza. Sucede pocos días después y en la misma ciudad de Cafarnaún. Esta
vez Jesús está predicando en una casa particular. Y allí están —designados por primera vez— los policías de los fariseos: Y
estaban sentados unos fariseos y doctores de la ley que habían venido de todas las aldeas de Galilea, de Judea y de Jerusalén
(Le 5, 17). Su actitud es expectante. Han venido atraídos por los rumores que de él circulan. Y permanecen vigilantes,
desconfiados, pero sin decidirse a tomar aún alguna postura.
De pronto, algo sucede: cuatro hombres abren el techo y descuelgan por él a un paralítico. Hay tensión en el aire. Y, entonces
Jesús, como si tratara de provocar a los doctores, dice algo que nadie, ni el mismo enfermo, esperaba: Hijo, perdonados te son
tus pecados (Me 2, 5). Los fariseos se quedan mudos ante lo que acaban de oír. Hasta ahora hacía milagros y los sometía a la
ley. Pero he aquí de pronto que aparece un problema de fondo. El profeta molesto comienza a mostrarse como un hereje, como
un blasfemo. ¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios? (Me 2, 7). Pero la frase es tan inesperada que no saben cómo
reaccionar. Las palabras se les hielan en la boca. No rasgan siquiera sus vestiduras. Temen no haber entendido bien.
Jesús responde entonces multiplicando su desconcierto: primero adivina sus pensamientos, luego les demuestra, curando al
enfermo, que tiene poder para perdonar pecados como acaba de decir.
El evangelio no nos trascribe cuál fue entonces la reacción de los fariseos y doctores. Probablemente callaron entre aterrados y
desconcertados. Pero su juicio sobre Jesús comenzaba a hacerse tajante. Ya estaban predispuestos contra él: cualquier palabra
suya iba a aparecerles desviada de la ley. Pero ni ellos esperaban una cosa tan grave como aquella blasfemia que acaban de oír.
Cierto que con su gesto de curar había demostrado que no había tal blasfemia. Pero esto, en lugar de incitarles a meditar, les
excitaba, porque les humillaba. Quizá en alguna de sus mentes surgió ya la idea de la muerte.

El banquete de los pecadores

Pocos días después aparecerá un nuevo tema de escándalo. Entre sus seguidores más íntimos, Jesús ha elegido nada menos que
a un publicano. Y, por si esto era poco, esta elección se celebra con un banquete al que asisten numerosos compañeros del
nuevo elegido. Esto sí que no se lo esperaban los fariseos. Los otros mesías que se lanzaban a predicar la renovación eran en
esto aún más rígidos que ellos mismos. Pero este Jesús era desconcertante. Ya había empezado con un barato populismo
predicando no a los cultos sino al «pueblo de la tierra». Pero aceptando un banquete de publícanos, bajaba el último escalón.
Los fariseos no se atreven a entrar a la sala del banquete para echarle en cara su gesto: se hubieran contaminado también ellos
mezclándose con los pecadores. Se sitúan, por ello, junto a la puerta y, desde allí, reprochan a los discípulos de Cristo el que
su maestro coma con publícanos. Jesús lo oye y, lejos de disculparse, eleva a teoría su conducta: No tienen necesidad de médico
los sanos, sino los enfermos. La respuesta les parece absurda: no es lo mismo la salud del cuerpo que la del alma; un médico
tiene, por lo demás, buen cuidado de no contagiarse de la enfermedad que cura. Y el pecado es la enfermedad más contagiosa.
Pero Jesús no ha concluido. Y las palabras que siguen son un reto abierto: Andad y aprended qué quiere decir «misericordia
quiero y no sacrificio». Y sabed que yo no vine a llamar a justos sino a pecadores. Los fariseos reconocen inmediatamente la
cita de Oseas (Os 6, 6) el continuador del espíritu clásico de los profetas. Y se dan cuenta de la acusación que encierra ese
«andad y aprended», con la que les presenta como mutiladores de esa misma ley de la que tanto hablan. Pero aún les hiere más
la frase final: evidentemente ellos son los justos. Decir que no viene para ellos, sino para los pecadores, es declararles
abiertamente la guerra. Para los fariseos, como para todo dictador, quien no está totalmente a su favor, está contra ellos.

El ayuno

Aún añadirá Mateo un tercer motivo de choque. El grupo de los inquisidores sigue husmeando en torno a Jesús. Y pronto
encuentran una nueva disculpa. Esta vez se presentan en una extraña compañía: son algunos antiguos discípulos de Juan que
ven cómo la fama de su maestro desciende, mientras no para de crecer la del Galileo. Para ellos, todo lo que Juan hacía era
bueno y, cuando comparan la doctrina del Bautista con la de este nuevo predicador, les parece que Juan quedara a mil codos
sobre Jesús. Los fariseos están dispuestos a aprovecharlo todo. Y, si antes combatieron a Juan, ahora se unen a sus discípulos
contra Jesús. Y son los celosos los que toman la palabra: ¿Por qué —preguntan a Cristo— nosotros y los fariseos ayunamos
frecuentemente y, en cambio, tus discípulos no ayunan? No se atreven a acusar directamente a Jesús y prefieren cargar la culpa
del error a sus discípulos. Pero para Cristo las cosas de los suyos son como las propias. Responde por ello con una de esas
imágenes que desconciertan a sus enemigos: Los amigos del esposo no tienen por qué ayunar mientras el esposo está con ellos.
Tiempo vendrá en que éste les sea arrebatado. Entonces ayunarán (Mt 9, 15). «El esposo»: he aquí otra palabra que los fariseos
entienden bien. Y que les irrita: porque saben que sólo debe referirse a Dios.

La determinación

Los fariseos habían comprendido ya que nada había que hacer con Jesús: o era un loco o un desviado de la fe ortodoxa. En
ambos casos, era peligroso dejarle que siguiera hablando a las multitudes. Además los conflictos seguían multiplicándose. Un
día verán los fariseos cómo los discípulos de Jesús cogen una espiga de trigo en día de sábado (y espigar era uno de los 39
trabajos expresamente prohibidos en el día del Señor) y, al llamar la atención al Maestro, éste no ofrece una explicación de tipo
humano, que hubiera sido al menos comprensible, sino que se presenta a sí mismo, abiertamente, como señor del sábado (Me
2, 28).
Más grave fue cuando les dejó en ridículo un sábado en plena sinagoga. Tal vez habían sido ellos mismos quienes empujaron
a aquel hombre de la mano seca para que pidiera a Jesús una curación en ese día prohibido. Sabían que, según la ley, una herida
o una enfermedad puede curarse en sábado cuando se trate de un caso verdaderamente urgente. Pero una mano seca no es un
caso urgente. El enfermo llevaba años así. Bien podía esperar al día siguiente.
Y Jesús había salido con aquella respuesta desconcertante: ¿Es lícito en sábado hacer bien o hacer mal? El planteamiento les
pareció tan absurdo que no supieron qué contestar. Respondieron en su corazón diciéndose a sí mismos que el famoso profeta
estaba decididamente loco. El, entonces, echando en torno una mirada sobre ellos con indignación, contristándose por el
encanecimiento de su corazón, dice al hombre: ¡Extiende tu mano! Y la extendió. Y quedó restablecida (Me 3, 3-5).
Estaba ya cansado de ellos, de aquel seguirle escrutadores esperando sorprenderle en falta. Veía la dureza de sus corazones.
Los milagros que hacía, en lugar de obligarles a pensar, sólo lograban multiplicar su odio. Estaban literalmente encallecidos.
También ellos estaban ya cansados de él, de sus gestos que consideraban provocadores, de aquella autoridad con que hablaba,
de ver cómo la gente le seguía como si fuese el mismo Dios. Por eso, este último milagro de la mano seca les empujó a una
decisión. Se reunieron con los hombres de Herodes, que también veían en él un enemigo para su política, y tomaron la
determinación de acabar con él (Me 3, 6).
Esto era lo único que se les ocurría. Su santidad no les impedía el crimen. Su cerrazón les prohibía investigar si sus milagros
eran en realidad obra de Dios. Como vulgares matones no encontraban otra salida que el crimen.
Pero aún faltaba mucho para que pudieran consumar su intento. Jesús tiene aún muchas cosas que hacer antes de que llegue la
hora y se cuidará durante algún tiempo. Pero el puñal estaba ya preparado.

Ataque frontal de Jesús

Hemos de reconocer que, desde el punto de vista de eso que llamamos «prudencia política», Cristo no fue precisamente
cauteloso o amigo de las medias tintas. Cualquier otro hombre después de esta serie de choques se hubiera replegado, habría
buscado un bache de silencio, olfateando el peligro.
Jesús, por el contrario, parece crecerse ante la dificultad. Y es el asedio de los fariseos lo que le urge a formular sin ambages
su pensamiento que, en el sermón de la montaña, se muestra como diametralmente opuesto al de los fariseos.
Sin caer en una obsesión antifarisea que llegue a ver en cada palabra de Jesús una réplica a sus enemigos, lo cierto es que
apenas hay una frase en el sermón de la montaña que no sea una rectificación de esa doctrina que oficialmente circulaba
entonces por Palestina. Diríamos, incluso,’ que Jesús subraya especialmente aquellas ideas en las que mayor peligro de
deformación ve entre los suyos. Y sus apóstoles y seguidores habían estado todos amamantados por escribas y fariseos.
Nada más opuesto al fariseísmo que ese tremendo prólogo del sermón que son las bienaventuranzas. La gran paradoja del
cristianismo contradice punto por punto ese reino de la tierra al que los fariseos han reducido el reino de los cielos. Hay, incluso,
en la última de las bienaventuranzas una alusión directa a los dirigentes religiosos del pueblo. Jesús dice a los suyos que se
alegren y alborocen cuando sean perseguidos, odiados, calumniados. Así —añade— persiguieron a los profetas que os
precedieron (Mt 5, 12). Los discípulos lo saben ya: sus perseguidores serán los mismos que persiguieron y asesinaron a los
profetas anteriores: los dirigentes oficiales del pueblo.
Más tarde oiremos a Jesús puntualizando que él no es enemigo de la ley, como dicen los fariseos. Él no ha venido a destruir,
sino a completar. Habrá, pues, que cumplir la ley hasta la última letra, pero habrá que cumplirla de otro modo. Porque os
certifico —dice, bajando a la alusión directa— que si vuestra justicia no sobrepuja a la de los escribas y fariseos, no entraréis
en el reino de los cielos (Mt 5, 20). ¿Había fariseos entre sus oyentes? Es muy probable. Pero, al menos, esta vez se mordieron
sus lenguas, esperando, quizá, ver hasta dónde era capaz de llegar.
Luego, todo el sermón se estructurará sobre la frase: Oísteis que se dijo a los antiguos... pero yo os digo... Esta fórmula se ira
repitiendo a propósito del homicidio y la ira, del adulterio y los malos pensamientos, del divorcio, del juramento, de la ley del
talión, del amor a los enemigos, del predominio de la caridad sobre los simples actos de culto.
Después las alusiones se harán aún más directas: cuando hagas limosna no mandes tocar la trompeta delante de ti como hacen
los hipócritas en las sinagogas y por las calles para ser honrados por los hombres (Mt 6, 5). Cuando ayunéis no os pongáis
ceñudos como los hipócritas que desfiguran su rostro para aparecer como ayunadores (Mt 6, 16). Y en vuestra vida moral no
os dejéis guiar por los ciegos, porque si un ciego guia a otro ciego ambos caen en la fosa (Le 6, 39). A Nicodemo le había
hablado de los hombres tenebrosos que temen la luz, ahora les llama abiertamente ciegos y guías de ciegos.
El ataque era, pues, ya total y frontal. Los fariseos se daban cuenta de que no es que el nuevo predicador discrepara de ellos en
algunos puntos más o menos discutidos. Se colocaba radicalmente en frente de ellos. Y no lo hacía desde la órbita de comodidad
con que se les enfrentaban los saduceos, lo hacía desde la misma ley de la que ofrecía una interpretación que resultaba para
ellos absolutamente revolucionaria. El entendimiento comenzaba a mostrarse claramente imposible.

La pecadora

El primer acto del drama se cierra con una escena espectacular: los fariseos renuncian por un momento a su papel de policías
y visten su odio de amistad. Un fariseo llamado Simón le invita a comer a su casa. Probablemente no se trataba de una simple
trampa. Tal vez aún no estaban seguros, quizá había divisiones entre ellos. Y querían verle de cerca, dejarle expresarse a sus
anchas para cerciorarse.
La invitación quizá no era hostil, pero tampoco cordial. Simón se muestra ante Jesús con una frialdad que raya en la descortesía:
no le lava los pies, no le da el beso y el abrazo de etiqueta, no le unge la cabeza, como mandaba la urbanidad de la época. Jesús
se da cuenta de ello y prefiere callar.
Y, de pronto, en medio del banquete irrumpe una pecadora pública que se arroja a los pies de Jesús y los unge con su perfume
y sus lágrimas. Aquella entrada supone para Simón una violencia infinita: ¡una pecadora pública en su casa! Pero calla, en parte
por respeto al huésped y en parte por ver cómo reacciona éste. Si es un profeta, como dicen, conocerá quién es esta mujer y la
echará de sus pies a latigazos.
Pero Jesús no sólo acepta a la mujer sino que le dice abiertamente a Simón que a esta pecadora se la perdona más porque ha
amado más que él.
No cuentan los evangelistas cómo acabó aquel banquete tras la suprema ofensa hecha a sus anfitriones: poner su justicia por
debajo de la de los mayores pecadores. Tal vez alguno, quizá el mismo Simón, aceptó, como Nicodemo, la luz. Los más se
sintieron heridos por ella. Y comprendieron que tenían razón quienes no veían otra solución que la de la muerte.

La gran blasfemia

El segundo acto del drama se desarrollará en Jerusalén. Tras unos meses de predicación en Galilea, Jesús sube por segunda vez
a Jerusalén con motivo de la celebración de una fiesta, que podría ser la de pascua, o, más probablemente, la de pentecostés.
Estamos a finales de mayo del año 29.
La fama de Jesús era ahora sobradamente conocida entre todos los fariseos tanto de Galilea como de Judea. Pero aún no había
existido ningún gran enfrentamiento en Jerusalén, centro principal de los dirigentes religiosos judíos.
La entrada de Jesús en la ciudad será provocadora. Era día de sábado. Y se diría que elige precisamente este día para hacer una
curación que escandalice a sus enemigos. En la piscina de Bezatha, Jesús manda levantarse a un paralítico y le ordena que tome
su camilla y se vaya. ¿Trata de llamar con ello la atención? La llamó ciertamente. Es fácil imaginarse lo que supuso la entrada
del enfermo con su camilla a cuestas en el patio del templo. Muchos no querían creer a sus ojos, ante aquel pecado inaudito.
Pero esta vez no se tratará sólo de una curación en sábado. Al preguntarle los fariseos por qué hace eso, Jesús responderá con
algo más grave: Mi Padre sigue obrando y yo también obro (Jn 5, 17). Ellos entienden perfectamente lo que quiere decir. Por
eso, pues —comenta el evangelista—, pretendían los judíos matarle, porque no sólo violaba el sábado, sino también decía ser
Dios su Padre, haciéndose a sí mismo igual a Dios (Jn 5, 18).
El problema estaba ahora planteado en su verdadera altura. Los fariseos han comprendido que no se trata de un predicador más
o menos exaltado que se opone a ellos en tales o cuales puntos. Jesús es alguien que lo pone todo en juego. No es revolucionario
en sus formas, pero en su doctrina se encierra la más radical de las revoluciones. Los doctores de la ley comprenden que ante
él sólo caben dos soluciones: o adorarle, si dice verdad, o eliminarle, si dice mentira. Y la idea de un hombre que al mismo
tiempo fuera Dios les parece tan absolutamente absurda que ni se molestan en pensarlo. Dentro de su lógica, hemos de reconocer
que eran coherentes y que lo que Jesús pedía era una fe realmente gigantesca.
Pero el verdadero problema de los fariseos no está tanto en que no acepten a Cristo, cuanto en que no conozcan a Dios.
Efectivamente su Dios puramente legislador, su Dios sin corazón no podía en absoluto aceptar una locura de amor como la
encarnación. Por eso Jesús replica con una larga explicación sobre Dios. Si creyeran de veras en el Dios verdadero no les sería
difícil entender y aceptar a su Hijo. Pero —les dice— ¿cómo vais a poder vosotros creer, recibiendo como recibís gloria los
unos de los otros, y no buscando la gloria que procede del único Dios? (Jn 5, 44).
Su fallo no está, pues, en que no conozcan a Cristo, sino en que no han entendido absolutamente nada de esa ley a la que dicen
dedicarse. Esa misma ley será su acusadora. No penséis que os voy a acusar delante del Padre —les dice—; ya hay quien os
acusa, Moisés, en quien tenéis puesta toda vuestra confianza. Porque si creyerais a Moisés, me creeríais a mí, ya que de mí
escribió él. Pero si no creéis a sus escritos ¿cómo vais a creer a mis palabras? (Jn 5, 45-47).
Difícilmente podía decírsele algo más grave a un fariseo: negar que conociera los escritos de Moisés, afirmar que él era superior
al gran creador de su pueblo, puesto que Moisés habría escrito de él. ¿Qué se creía? ¿Qué locura era ésta? En toda su historia
no habían conocido a un hereje mayor. Con sus palabras todo se tambaleaba.

Cuerpo a cuerpo en Galilea

Este suceso iba a suponer un cambio total en sus relaciones. Quedaban atrás los roces, comenzaba la lucha. Jesús se irá
precisamente de Jerusalén porque no desea precipitar el desenlace; tiene mucho que predicar aún. Juan puntualiza el dato: Tras
esto Jesús andaba por Galilea, pues no quería andar por Judea, porque le buscaban los judíos para matarle (Jn 7, 1).
En Galilea, cogerle no era tan sencillo: Jesús tiene allí muchos más amigos y cuenta con la protección del pueblo que le venera.
Por otro lado aquí el influjo de los fariseos es menos poderoso. Pero éstos no quieren soltar su presa y le siguen hasta su
comarca: Se reunieron los fariseos y algunos de los escribas venidos de Jerusalén y se presentaron a Jesús (Me 7, 1). Ahora
son ellos los que pasan al ataque. Y su táctica será tratar de humillar a Jesús, desprestigiarle ante sus propios fieles. Por eso le
echan en cara que sus discípulos no observan la tradición de los ancianos, porque comen su pan con manos profanas (Me 7,
6). La respuesta de Jesús es ahora criticar esa misma tradición que tanto veneran y presentarla como una deformación de la
misma ley. Esta vez contraataca con las más duras palabras de Isaías refiriéndoselas directamente a ellos: Muy bien profetizó
Isaías de vosotros, hipócritas, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, mas su corazón anda lejos de mí; es
vano el culto que me rinden, enseñando doctrinas, preceptos de hombres (Is 29, 13; Me 7, 6-7). Y aún añadirá más claramente:
Eliminando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres (Me 7, 8).
Ellos argüirán pidiéndole, exigiéndole una señal definitiva que respalde sus actuaciones. Jesús, entonces, no puede reprimir su
indignación y gimiendo en su espíritu responde: ¿Para qué quiere esta generación una señal? Os aseguro que no se le dará
señal alguna a esta generación (Me 8, 12). Y Mateo añade dos terribles adjetivos: esta generación adúltera y perversa (Mt 16,
4).
Con esta tremenda acusación cerrará su diálogo con ellos. Y dejándolos, se fue, dice el evangelista (Mt 16, 4). Los dejaba por
imposibles. Y cerraba con esta dramática frase su misión en Galilea. De nada habían servido sus esfuerzos para quienes no
querían ver, de nada sus milagros. Se iba. El sabía que hacia la muerte.

Los alguaciles

El escenario cambia de nuevo, pero la lucha sigue. Ahora Jesús sube por tercera vez a Jerusalén. Ha caído el otoño del año 29.
Está próxima la fiesta de los Tabernáculos cuando Jesús regresa a la ciudad. Y se la encuentra convertida en un mar de
discusiones. La pequeña gente recuerda sus milagros y su bondad, pero no se atreven a decirlo en voz alta por miedo a los
judíos (Jn 7, 11-13). Otros en cambio le llaman abiertamente embaucador y presentan como trucos todos sus milagros.
Jesús no rehúsa el enfrentamiento y, en medio de este cruce de opiniones, se pone a enseñar abiertamente en el templo. Y otra
vez la multitud le rodea asombrada de sus palabras y de la fuerza con que las pronuncia.
Esta vez los jerarcas se deciden a la acción. Saben ya que en la discusión son siempre derrotados y temen que, cuanto más le
ataquen de palabra, más crecerá su fama. Deciden apresarle. Y envían a un grupo de alguaciles para no mancharse ellos las
manos (Jn 7, 32). Pero Jesús sigue hablando ante la admiración de todos. Nadie se atreve a ponerle la mano encima.
Los alguaciles regresan de vacío diciendo que jamás un hombre habló como habla este hombre (Jn 7, 45-46). Han visto, sin
duda, cómo estaba de entusiasmada con él la multitud y han temido un tumulto si intentaban apresarle allí mismo. Pero su
respuesta enfurece a quienes les han enviado: ¿Qué?¿También vosotros habéis sido embaucados? Y añaden, como supremo
argumento: ¿Por ventura alguno entre los jefes y entre los fariseos creyó en él? Y, cuando los alguaciles replican que, en
cambio, las turbas están entusiasmadas con él, ellos replican con su eterno desprecio: Esas gentes que no conocen la ley, son
todos unos malditos (Jn 7, 47-49).
Entonces ocurre algo con lo que ninguno de ellos contaba: un hombre noble, alguien a quien todos conocen muy bien y que
cuenta con alto prestigio, se adelanta para invitarles a la reflexión. Es Nicodemo, el fariseo que buscaba la luz. No defiende
abiertamente a Jesús, recuerda sólo que están en el sanedrín y que allí impera la justicia. Dice algo que debía parecerle normal
a un tribunal: que no se puede condenar a nadie sih pruebas y sin oírle primero.
Pero todos se olvidan entonces de que son jueces. Ellos tienen ya dada su sentencia. Pero no pueden negar que Nicodemo tiene
razón. Prefieren por eso atacarle directamente a él con algo que debe resultarle injurioso: ¿Acaso tú también eres de Galilea?
Investiga y verás que de Galilea no sale ningún profeta. Estamos ante el puro prejuicio, al que se añade, además, un
regionalismo ingenuo. Ante esta muralla, todos los milagros, todas las doctrinas se tienen que estrellar. Ellos han decidido ya
que Jesús es un impostor por el simple hecho de no venir de su tierra (Jn 7, 50-52).

La mujer adúltera

Pero, pasada la cólera, todos comprenden que Nicodemo tenía razón. Necesitan pruebas. Deben encontrar algo que pulverice
definitivamente al Galileo. Y la ocasión se les presenta justamente al día siguiente. El Maestro sigue predicando en los atrios
del templo cuando irrumpe en él un grupo que trae a una mujer sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés —y no
sólo la tradición— manda que sea, sin más, apedreada. ¿Estará ahora Jesús de acuerdo con la ley o se inclinará a ese laxismo
suyo de preferir los pecadores a los justos? Se la ponen delante. Dejan la sentencia en sus manos.
Jesús no puede decir que esa mujer no haya pecado Pero sabe que nadie es capaz de juzgar a nadie entre los hombres Sabe que
esta mujer tiene capacidad de arrepentimiento Sabe que la justicia corresponde a Dios y que esa justicia prefiere ser perdón.
Por eso ni condena, ni absuelve de la falta en si Enfrenta a todos con sus conciencias El que este sin pecado que tire la primera
piedra (Jn 8, 6-7) Y descubre —casi son sorpresa— que aún queda un resto de sinceridad en los acusadores ¿Porque reconocen
que todos son pecadores9 ¿Porque temen ser desenmascarados allí mismo, si se atreven a presentarse como justos 7 No lo
sabemos Lo cierto es que se van con las cabezas gachas Han perdido una batalla más.

Dos parábolas

En las jornadas que siguen Jesús volverá a pasar al contraataque Esta vez a través de dos parábolas que ponen en ridículo a los
fariseos y sacerdotes.
Un día contaba la historia de un pobre caminante asaltado por los ladrones, que le habían dejado medio muerto al borde de un
camino |Y tenía que elegir precisamente a un levita y a un sacerdote como ejemplos de falta de candad’ ¡Y, para colmo, les
contraponía luego a un samaritano maldito que hacia el papel de bueno en la parábola’ Otro día se burlaba de sus modos de
orar en el templo Y contaba que eran las oraciones de un publicano pecador las que Dios escuchaba.
Todo esto llegaba, sin duda, a oídos de los fariseos que teman espías por todas partes (Aquello era demasiado1 |Aquello tenía
que terminar’ Un hombre así era capaz de pulverizar en pocos años la fama que ellos se habían construido durante siglos Este
hombre estaba, sin duda, endemoniado (Le 11, 15) Era, en todo caso, un peligro público.
Un banquete tormentoso

Por aquel tiempo ocurrió el banquete que nos cuenta san Lucas Un fariseo invita a Jesús a su casa El Maestro conoce ya bien
este tipo de invitaciones Comienza a estar cansado de ellas y esta vez decide pasar directamente al ataque Le han invitado, pues
deben aceptarle como es Se sienta a la mesa omitiendo las abluciones que para su anfitrión son más que sagradas Y surge la
queja del fariseo Ahora Jesús no elige palabras suaves Pronuncia uno de sus discursos más duros sin preguntarse siquiera si es
oportuno siendo como es un invitado.
Vosotros los fariseos limpiáis la copa y el plato por fuera, pero vuestro interior esta lleno de rapiña y maldad ¡Insensatos!
¿Acaso el que ha hecho lo de fuera no ha hecho también lo de dentro9 |Ay de vosotros, fariseos, que pagáis el diezmo de la
menta y del comino y de todas las legumbres y descuidáis la justicia y el amor de Dios’ |Ay de vosotros, fariseos, que amáis
los primeros asientos en las sinagogas y los saludos en las plazas’ |Ay de vosotros que sois como sepulturas que no se ven y
que los hombres pisan sin saberlo1 (Le 11, 37-44).
El ataque fue tan duro e inesperado que los fariseos se quedaron sin habla Salió entonces en su defensa uno de los doctores de
la ley Maestro —dijo respetuosamente— hablando asi, nos ultrajas también a nosotros (Le 11, 45) Pero Jesús, lejos de
ablandarse, se volvió entonces al grupo de doctores.
¡Ay también de vosotros, doctores de la ley, que echáis pesadas cargas sobre los hombres y vosotros ni con uno de vuestros
dedos las tocáis1 ¡Ay de vosotros que edificáis monumentos a los profetas que asesinaron vuestros padres’ Vosotros mismos
atestiguáis que consentís en la obra de vuestros padres ellos los mataron pero vosotros edificáis Por eso dice la sabiduría de
Dios Yo les envío profetas y apóstoles y ellos los matan y persiguen, para que sea pedida cuenta a esta generación de la sangre
vertida desde el principio del mundo, desde la sangre de Abel, hasta la sangre de Zacarías, os digo que le será pedida cuenta
a esta generación |Ay de vosotros doctores de la ley, que os habéis apoderado de la llave de la ciencia, y ni entráis vosotros,
ni dejáis entrar’ (Le 11, 46-53).
Como pudo terminar esta comida, es fácil imaginarlo El evangelio señala esta tensión contándonos que cuando salió de allí
comenzaron los escribas y fariseos a acosarle terriblemente y a proponerle muchas cuestiones, armándole insidias para
sorprenderle en algo que saliera de su boca (Le 11, 53-54) La historia estaba llegando a su desenlace Solo faltaban la chispa
y la ocasión.

Es necesario que muera uno por el pueblo

La chispa iba a ser la resurrección de Lázaro de la que hablaremos en el próximo capítulo Un milagro tan sonado, con persona
tan conocida y a pocos pasos de Jerusalén, debió de conmover la ciudad como un trueno Y lo que fue para algunos motivo de
fe (Jn 11, 45), resulto para los fariseos y sacerdotes la última gota que lleno el1 vaso de su cólera.
Y esta vez decidieron ir a la cabeza No querían una muerte a ocultas, con una puñalada en cualquier esquina Este predicador
debía ser públicamente destrozado, ya que públicamente estaba atacándoles.
Acudieron a los príncipes de los sacerdotes y estos convocaron al pleno del sanedrín. Una vez allí, no se anduvieron con
hipocresías: ¿Qué hacemos? Este hombre hace muchos milagros. Si le dejamos así, todos creerán en él, y vendrán los romanos
y destruirán nuestro templo y nuestra nación (Jn 11, 47-48). No planteaban el problema de Jesús como el de un delincuente.
Incluso parecían presentarle como inocente. Más: como un verdadero taumaturgo. Preferían ser prácticos. Ya no les interesaba
la verdad, ni la ley. Sólo les preocupaba su propia seguridad. Los romanos empezaban a cansarse de tantos predicadores
populares. Si Jesús seguía consiguiendo partidarios, cualquier día verían en él un peligro político. Y los romanos no hacían
distinciones. Vendrían y destruirían todo el país: amigos y enemigos de Jesús.
Tomó entonces la palabra un personaje a quien nos encontraremos más tarde en la pasión, un saduceo: José Caifás, que era
sumo sacerdote y presidente del sanedrín, la más alta autoridad religiosa del país. Vosotros no sabéis nada —dijo
despectivamente— ¿no comprendéis que conviene que muera un hombre por todo el pueblo y no que perezca todo el pueblo?
(Jn 11, 49-50). Era así de expeditivo. La palabra «muerte» no hacía temblar sus labios. La suerte estaba echada. En aquel
momento fariseos, saduceos, sacerdotes, escribas, olvidan sus mutuas diferencias ante el enemigo común. Desde aquel día
tomaron la resolución de matarle, dice el evangelista (Jn 11,53). No se preguntan si es inocente o culpable. La sentencia es
anterior al juicio. Les ha provocado demasiado. Es la hora de la venganza.
Ya sólo era necesario hallar la ocasión. Pues los príncipes de los sacerdotes y los fariseos habían dado órdenes para que, si
alguno supiese dónde estaba, lo indicase, a fin de echarle mano (Jn 11, 57). Ya sólo restaba encontrar el momento. Ya sólo
faltaba Judas.
3 Lázaro, el hombre que murió dos veces
El nombre de Betania es hoy, en el mundo cristiano, símbolo de hospitalidad, de acogida, de amistad afectuosa. En los tiempos
de Jesús era una aldea sonriente construida en la falda de una colina, en la vertiente oriental del monte de los Olivos, a quince
estadios (algo menos de tres kilómetros) de Jerusalén. Debía de ser entonces sólo un racimo de casas rodeadas de almendros,
algarrobos, olivos e higueras. Salvo por el calor de los días de verano, un lugar admirable para descansar.
El cristiano siente hoy una extraña emoción al pisar esta aldea que ha cambiado de nombre, para tomar el de quien será
protagonista de la historia que cuenta este capítulo: El Azarieh, se llama con una deformación árabe de «Lázaro». Es una
emoción difícil de explicar. Se trata de una aldehuela miserable, con treinta o cuarenta casas, cuando más. Casas labradoras
ante las que picotean y escarban las gallinas. Por las calles corretean chiquillos, que luego rodearán el polvoriento autobús que
llega desde Jerusalén, para marear, pedigüeños, a los pocos peregrinos que suben hasta la aldea, anhelosos de descifrar el
misterio que encierra.
El peregrino olfatea el aire que sus recuerdos hacen milagroso. Busca en las viejas ruinas. Aquí vivió un hombre que murió dos
veces. Este mismo aire fue testigo de una de las horas más intensas que ha conocido la humanidad. Pero el aire no cuenta nada
y el peregrino apenas si consigue un poco de silencio, entre el ávido chillar de la chiquillería que parece quisiera contradecir la
fama de hospitalidad que el nombre de Betania evoca. El peregrino sabe entonces que sólo con la fe encuentran estas calles su
sentido; que es la Betania del corazón la que realmente cuenta. Porque aquí, aunque nada lo testimonie hoy, latieron al unísono
cuatro corazones enormes.

Los amigos

Sabemos muy poco —y es bien triste— de la vida cotidiana de Jesús. ¿Pero tuvo realmente vida cotidiana o vivió en perpetua
tensión, como si una celeste maroma tirara de él desde lo alto? ¿De qué hablaba en las horas en que no anunciaba el reino de
los cielos? ¿Qué eran para él las sobremesas? ¿Cómo comentaba los sucesos del día? ¿Qué le gustaba comer y cuáles eran sus
temas de conversación mientras yantaba?
Nos imaginamos a Jesús «ejerciendo» de Dios a toda hora. Y, aunque nunca dejara de serlo, tampoco se alejó, por ello, de ser
hombre plenamente. Y en su vida, como en la de todo ser auténticamente humano, hubo —tuvo que haber— «descansillos»,
horas de mirar el paisaje, tiempos para la amistad y el descanso, todos esos huecos que nos hacen soportable la tarea de vivir.
Los evangelistas, como es lógico, nada nos ha trasmitido de esa otra vertiente de su vida. Un biógrafo moderno tiene el sentido
de la cotidianidad, cuida de situar los mundos interiores de su biografiado en la vertiente real y completa de su vida pequeña.
Los escritores evangélicos estaban demasiado deslumbrados por la enorme tarea de testigos de la resurrección como para
detenerse a contarnos qué le gustaba comer a Jesús. Sólo aquí y allá aparecen pequeños rasgos de esta su «vividura» humana.
Uno de estos rincones donde «descansaba de vivir» era Betania. Jesús no hubiera sido hombre completo si no hubiera rendido
algún culto a la amistad. Es la soledad la que tensa a las almas y la amistad la que hace que esa tensión no se torne inhumana.
El pueblo judío lo sabía bien al cotizar la amistad como uno de los dones más altos de Dios.
La sagrada Escritura está llena de elogios a la amistad: El amigo fiel no tiene precio (Eclo 6, 15; 7, 18) porque ama en todo
tiempo (Prov 17, 17) y hace la vida deliciosa (Sal 133; Prov 15, 17). El mismo Dios se presenta como amigo de los hombres.
Un pacto de amistad sella con Abrahán (Is 41, 8; Gen 18, 17), con Moisés (Ex 33, 11), con los profetas (Am 3, 7). Al enviar a
Cristo se mostró como amigo de los hombres (Tit 3, 4) y el mismo Jesús describió a Dios como alguien que se deja molestar
por el amigo inoportuno (Le 11, 5-8).
Jesús —como dice Léon-Dufour— dio a esta amistad de Dios un rostro de carne viniendo a ser amigo de los hombres, de cada
uno de nosotros.
Pero tuvo, evidentemente, amigos especiales. Lo fueron los doce apóstoles, sobre todo en la última parte de su vida: Ya no os
llamo servidores, sino amigos, les dijo (Jn 15, 15). Y cuantos le acompañaban eran los amigos del esposo (Jn 3, 29) a quienes
nadie debía molestar mientras el esposo estuviera con ellos.
Sin embargo, Jesús era en realidad para sus apóstoles más un maestro que un amigo. Ellos le miraban desde abajo y él realizaba
con ellos, ante todo, una misión de adoctrinamiento.
Podríamos decir, por tanto, que es Betania el verdadero centro de la amistad de Jesús. Allí no tiene, al menos en un primer
momento, una función directamente mesiánica. Allí puede retirarse a descansar, a estar simplemente a gusto entre gentes
queridas y que le estimaban.

La familia de Lázaro

No conocemos mucho de esta familia. Sabemos que eran gente conocida, bien relacionada, influyente. Todo hace pensar que
su situación económica era buena. Tenían muchos amigos en Jerusalén y precisamente entre las clases más poderosas. Podría
pensarse que Betania era una casa de reposo de unos ricos, que tenían en Jerusalén su morada principal.
Son muchos los datos que inclinan a pensar que el propio Lázaro pudiera ser un fariseo importante, uno de los pocos que —
como Nicodemo y José de Arimatea— creyeron en él. El clima de la casa era hondamente religioso. Casi me atrevería a decir
que el evangelista lo pinta como un poco beato, una de esas casas de gente de asociaciones católicas de hoy, frecuentada por
curas y canónigos.
De qué vivían, tampoco lo sabemos. Lázaro podría ser labrador o propietario de tierras. O tener algún negocio en la vecina
Jerusalén. Lo que sí parece, en todo caso, es que era gente que vivía desahogadamente y no del trabajo cotidiano de sus manos.
Eran tres hermanos, solteros los tres, probablemente. Algunos comentaristas casamenteros han querido ver en el rico Simón, el
fariseo, de cuyo convite ya hemos hablado, a un posible padre de Lázaro o incluso a un hipotético marido de Marta. Pero esta
suposición no se basa en ningún dato serio. Es mucho más atendible la tradición que, apoyada en los datos bíblicos, presenta a
los tres como hermanos solteros que viven juntos, protegiendo Lázaro a sus hermanas y viviendo ellas dedicadas a cuidarle a
él.
Hay científicos que opinan que Lázaro llevaba mucho tiempo enfermo. De hecho no aparece para nada en la escena en que
Lucas nos pinta a las dos hermanas conversando con Jesús (10, 39). De su vida interior los evangelistas no nos ofrecen ni un
solo dato ni antes ni después del hecho tremendo que iba a vivir, como si quisieran dejarnos abierto el gran misterio que cruzó
su alma.
Marta (que en hebreo quiere decir «señora») era la mayor de las hermanas. Ella llevaba la dirección de la casa. Era, tal y como
aparece en el evangelio, hembra decidida y un tanto dominante, un carácter duro de mujer fuerte, poco amiga de
sentimentalismos, honda en su fe y arisca en su expresión.
María, mucho más joven sin duda, era exactamente lo contrario a su hermana. Y regresa aquí la duda que ya hemos señalado
en el segundo volumen de esta obra, de si era la misma María Magdalena a quien vimos llorar a los pies de Jesús.
Muchos exegetas creen que no pueden casarse los datos psicológicos y religiosos que describen a la primera y a la segunda.
¿Acaso aquella desgarrada pecadora pública tiene algo que ver con esta mujer mística y contemplativa que se pasa las horas a
los pies de Jesús? ¿Y cómo ligar esta mujer de buena familia religiosa con aquella pecadora conocida de todos?
Yo he de confesar que, cuanto más lo examino, más me inclino a ver en ambas a la misma persona. Dentro de toda mujer hay
cien mujeres. Y el carácter apasionado de la hermana de Lázaro muestra en ella mucha más vitalidad de la que suelen reflejar
ciertas melifluas pinturas. Su modo de reaccionar ante la muerte de su hermano, su gesto en la comida de Simón el Fariseo, tan
parecido al de la pecadora en el banquete de Simón el Leproso, permiten ver en ella la vertiginosa hondura de una de esas
mujeres que habitan las novelas de Dostoievski. ¿Es fantasía pensar que una mujer así encontrara insoportable vivir en esa casa
invadida por los ilustres sacerdotes y fariseos de Jerusalén y la llevara lejos, hasta convertirse en una prostituta? La fría distancia
de Lázaro, el seco autoritarismo de Marta, muy bien pudieron ser insufribles para el loco corazón de la joven María. Hoy, al
menos, vemos reaccionar así a cientos de muchachas que huyen de casas en las que impera el formalismo religioso. Y el camino
del mal hace rodar hasta el fondo a quienes lo inician como aventura.
Si Jesús logró rescatar a Magdalena de sus siete demonios carnales y devolverla al seno del hogar, tendríamos muy lógicamente
explicada la amistad de Cristo con esta familia; habríamos entendido que esta mujer tuviera dos almas, vertiginosa la una e
infinitamente tierna la otra, cuando se encontraba ante el hombre que le descubrió la luz de su espíritu. Entenderíamos bien esa
entrega total de Magdalena, a quien Jesús habría arrancado la máscara de pecado que cubría un corazón hondamente religioso.
Y no necesitaríamos sucias imaginaciones para entender el atractivo que Jesús inspiraba en ella: le había devuelto el alma; le
había descubierto que el verdadero amor no estaba ni en la falsa religiosidad de su adolescencia, ni en las entregas carnales de
su juventud, sino en algo infinitamente más hondo y apasionante. Jesús habría incendiado su vida con algo mucho más radical
que un atractivo carnal. Y, al mismo tiempo, habría sembrado en ella muchas más preguntas que respuestas, lo mismo que hizo
con la samaritana: por eso ella gustaba de sorber sus palabras, para averiguar qué había en el fondo de aquel hombre misterioso
que la había reconciliado con la vida.
Lo único necesario

La escena que describe Lucas nos dibuja bien a las dos mujeres. Jesús ha ido, como tantas veces, a la casa de sus amigos. Y
Marta, apenas pasados los saludos de cortesía, se ha puesto a trajinar en la casa para preparar una digna acogida a su huésped.
Va y viene, termina la limpieza, prepara las camas, se entrega afanosa a organizar un verdadero banquete. Mientras tanto, María
piensa que sería un pecado perder un solo instante de la compañía de Jesús. Se sienta cerca de él y se dedica a contemplarle, a
sorber todas y cada una de sus palabras. Está allí, como clavada por un imán. Ni se plantea el problema de la comida; ni se
entera de que su hermana va de acá para allá; ni pasa por su imaginación la angustia por si la casa está limpia. Marta, mientras
va y viene, hace gestos que su hermana no ve. La está comiendo la pasividad de María. También a ella le gustaría estar allí
sentada oyendo lo que Jesús dice. Pero ¿no sería una falta de respeto al huésped servirle de cualquier forma la comida? El suyo
es también un modo de amor; un amor agitado, pero verdadero.
Hay un momento en que no puede más y, curiosamente, no se vuelve contra su hermana, sino contra este Jesús que parece
acapararla. Su amor se ha manchado de una especie de celos. Por eso su voz sale acida, increpante: Señor ¿no te importa nada
que mi hermana me deje servir a mi sola? Dile, pues, que me ayude. No se dirige siquiera a su hermana. O porque la da por
imposible, o porque hay en su alma un secreto rencor hacia ella. Si realmente María fue la pecadora que pasó años lejos de
casa, escandalizando el mundo, se entendería mejor ese tono agrio y despectivo hacia esta hermana suya que ahora se las da de
piadosa, allí a los pies del Maestro.
La respuesta de Jesús no es dura, pero sí sería: Marta, Marta, te angustias y turbas por muchas cosas; una sola es necesaria.
María ha escogido la mejor parte, que no le será quitada (Le 10, 40-42).
Una vez más las palabras de Jesús resultan desconcertantes. ¿No tenía Marta razón en buena parte? Sí, sin duda. Lo que ella
hacía era realmente importante y lo hacía por amor. Pero a su amor se mezclaba una cierta sequedad de espíritu. Jesús no
corrige el que ella trabaje, sino el que haga «muchas cosas» y el que las haga «angustiada y turbada» Jesús crítica, sobre todo,
esa escala de valores que la hace olvidarse de lo realmente necesario.
El gesto de Mana ha tenido, en cambio, fortuna en la historia de la Iglesia que ha visto siempre en él un anuncio de lo que será
la vida en el reino de los cielos su recogimiento, su desasimiento de todo lo terreno, su contemplación de Cristo sin pestañear,
son un resumen de aquel buscar el reino de Dios y su justicia (Mt 6, 33) que hace olvidarse de toda la añadidura.
Su hermana busca «muchas cosas», se divide, se dispersa, le puede la impaciencia. Está sirviendo, si, y sirviendo a Dios, pero
lo hace nerviosa y agitada, disgregada, como vivimos todos los que braceamos en este mundo El otro mundo será el reino de
lo esencial La Iglesia, que ha visto siempre el pecado como división, desunión, dispersión, entiende el cielo —y ese preludio
que es la contemplación— como unidad quieta y dichosa Ha pasado el trabajo de la diversidad y permanece el amor de la
unidad dice san Agustín, hablando del cielo.
Pocos entienden esa contemplación, que confunden con la pasividad Mana tiene, en realidad, un ocio nada ocioso, como
comenta san Bernardo No es que no haga nada, es que elige lo esencial Contemplar, amar, escuchar, llenar de jugo el alma, no
son precisamente pasividad, aunque el mundo valore muy por encima de eso la lucha, la fuerza, esa agitación que llamamos
«acción» cuando es, en su mayor parte, un afán de engañarnos a nosotros mismos, para parecer que estamos llenos cuando
nuestra alma esta vacía Pero mal suplen las manos la vaciedad del espíritu.
Por eso Jesús defiende esta contemplación y la presenta como la vanguardia de los verdaderos valores La contemplación no
huye de la realidad, sino de la vaciedad No elige la soledad por temor al mundo, sino porque sabe que en esa soledad hay más
plenitud que en el ruido.
Pero el que Jesús señale la prioridad de la contemplación no implica una condena de la acción Se trata —señala muy bien
Cabodevilla— de una frase polémica, en contestación a la queja presentada por Marta Son muy frecuentes en Jesús estas
frases que tratan de subrayar prioridades en una escala de valores, pero no debe deducirse de ellas lo que realmente no dicen
Cuando una mujer, en otra ocasión, piropea a su Madre y Jesús replica que más dichosos son los que oyen la palabra de Dios
y la cumplen (Le 11, 27-28) no está, lógicamente, diciendo que Mana no la oiga ni cumpla Tampoco está con esta frase
rechazando a Marta No se equivoca, por eso, santa Teresa, cuando, saliendo muy femeninamente en su defensa, escribe que si
todas se estuvieran como la Magdalena embebidas, no hubiera quien diera de comer a este divino Huésped.
Por eso es una pena que el evangelista no nos cuente como acabo la escena ¿Se dio cuenta Marta de que su celo era justo, pero
intempestivo9 ¿Dejo sus trabajos y se sentó también ella a escuchar a Jesús y luego, juntas ya, ella y su hermana prepararon en
un momento la comida9 ¿O conoció el gozo de descubrir que también ella, como Mana, como la sanantona, se olvidaban de su
sed y su hambre ante aquella palabra que alimentaba sus almas9 No lo sabemos El evangelista dice lo que quena decir y deja el
resto a nuestra imaginación Sin embargo han bastado sus apuntes para que descubramos el alto clima de amistad de aquella
casa sobre la que va a caer ahora el relámpago de la muerte.

El mayor de los milagros

Según el sentir de la casi totalidad de comentaristas y teólogos, la resurrección de Lázaro fue el mayor de los milagros hechos
por Jesús Se trata de un muerto ya de cuatro días que es devuelto a la vida con solo una palabra Y el hecho ocurre a las mismas
puertas de Jerusalén, delante de numerosos testigos, hostiles a Cristo muchos de ellos Es, además, un suceso que lleva consigo
tremendas consecuencias la fe para algunos, la muerte para Jesús, pues es la gota que llena el vaso de la cólera de sus
adversarios.
Por otro lado, nos encontramos ante la narración más detallada de todos los evangelios Filhon, lo señala con honda intuición.
Ningún otro milagro ha sido narrado de modo tan completo, con todas sus particularidades, asi principales como accesorias
La narración es de una belleza y una frescura incomparables en ninguna otra los biógrafos de Jesús mostraron tan cabal
conocimiento del arte de la composición, visible hasta los más nimios pormenores En particular los personajes están
admirablemente dibujados Jesús, que se nos presenta tan divino, tan humano y tan amante, el apóstol Tomas con sus palabras
sombrías, pero esforzadas, Marta y Mana, con los finísimos matices de sus distintos temperamentos, los judíos, muchos de
los cuales no se enternecieron ni ante las lágrimas del Salvador ni de la mayor parte de los asistentes Lázaro es el único qu e
queda en la oscuridad La transparente veracidad del relato en nada cede a su belleza Muchos pormenores minuciosos, que a
nadie se le hubiera ocurrido inventar, demuestran que el narrador es un testigo ocular, digno de fe, que cuenta lo que ha visto
con sus propios ojos y oído con sus oídos Cada paso y cada movimiento del Hijo de Dios, sus palabras, su estremecimiento,
su emoción, sus lágrimas, todo lo que hay de mas intimo, ha quedado indeleble en el corazón del escritor sagrado que nos lo
ha transmitido con escrupulosa fidelidad.
Estamos, y se percibe desde el primer momento, en la órbita del evangelista Juan Entramos en un turbión caliente y emotivo y
somos conducidos por un corazón que nos lleva, sí, a una verdad, pero a una verdad misteriosa, cuyo filo más importante es el
que no vemos con los ojos. Historia y teología se funden; la palabra «verdad» pierde aquí su sentido matemático, para ir mucho
más allá de la pura facticidad de los hechos. Al fondo de cada palabra está ya la muerte de Jesús y su resurrección gloriosa.

Esta enfermedad no es de muerte

La cronología es el único dato que Juan no precisa en su narración. Pero la escena debió de ocurrir entre la fiesta de la dedicación
y la última pascua de Jesús. Ricciotti sitúa la escena en lo días finales de febrero o los primeros de marzo del año 30. En todo
caso fue no muchas semanas antes de la muerte de Cristo.
Hacía varios meses que Jesús estaba predicando en Perea cuando un mensajero llegó precipitadamente desde Betania y le dio
una triste noticia: Señor, aquel a quien amas está enfermo (Jn 11, 3). Este gran amigo (la palabra que usa el evangelista expresa
un afecto entrañable) era Lázaro, ese personaje-sombra, uno de los más dramáticos y misteriosos de todo el evangelio. No se
nos dice cuál era su enfermedad. Probablemente Jesús ya la conocía; debía de ser la misma enfermedad que le impedía aparecer
en la escena anterior; pero ahora se había agravado.
Del hecho de que Marta y María supieran más o menos dónde estaba Jesús, deducimos de nuevo el alto grado de intimidad que
él mantenía con aquella casa; de las palabras que dice el mensajero deducimos la confianza que en Jesús tenían ellas. Ni siquiera
le dicen que venga; se limitan a decirle que su hermano se ha agravado, seguras de que Jesús lo dejará todo para correr hasta
Betania. Su frase nos recuerda aquel no tienen vino de la Virgen en Cana. Ni ellas, ni su Madre pedían; no era necesario.
Señalan femeninamente el problema y dejan a Jesús el resto.
Pero la respuesta de Jesús fue desconcertante: Esta enfermedad no es de muerte, sino para gloria de Dios, para que su Hijo
sea glorificado. ¿Era una respuesta evasiva o indiferente? Para evitar toda duda el evangelista recuerda a renglón seguido que
Jesús amaba a Marta y a su hermana y a Lázaro. ¿Por qué entonces aunque oyó que estaba enfermo permaneció en el lugar
donde estaba dos días más?
Quienes oyeron a Jesús debieron de quedarse sólo con la primera parte de la respuesta y concluyeron que Lázaro no moriría de
aquella enfermedad. Y así debió de pensarlo el mismo mensajero que partió sin duda contento con la respuesta. Pero Cristo no
había afirmado que Lázaro no moriría de esta enfermedad, sino que esa enfermedad no concluiría en la muerte; que era una
enfermedad que tenía una alta función teológica. Por lo demás, Jesús no ignoraba que, en el momento en que el mensajero llegó
a darle la noticia, Lázaro había muerto ya. La distancia que separa Betania de la zona próxima al Jordán donde Jesús se hallaba
es de un día de amino. Si contamos que Jesús llegó cuando hacía ya cuatro días que había muerto y sumamos el día que él
tardó en llegar a Betania, los dos que estuvo esperando en Perea y el día o día y pico que el mensajero debió de tardar en
buscarle, podemos concluir que Lázaro había muerto casi seguramente poco después de partir el mensajero en busca de Jesús.
Si esto es así y Jesús lo sabía, es claro que este retraso en su viaje posee una intención teológica. El conoce la importancia que
tiene lo que ha de hacer en Betania y desea que no quede de ello duda alguna. Incluso es posible que se marcara a sí mismo un
retraso exacto de cuatro días contando con la creencia judía de que el cuarto era el día definitivo de la muerte sin remedio. Los
hebreos de la época solían pensar que una vez enterrados los muertos (y siempre se enterraba en el mismo día del óbito, o a la
mañana siguiente si fallecían de noche) el alma permanecía girando tres días en torno al sepulcro, como queriendo regresar al
cuerpo de su dueño y que sólo en el cuarto día, iniciada ya la descomposición, se alejaba para siempre. Y es este cuarto día el
que Jesús aguarda. Cristo —como dice Edesheim— no tiene nunca prisa, porque siempre está seguro de lo que tiene que
hacer.

La decepción de las dos hermanas

La decepción debió ser, en cambio, cruel para las dos hermanas cuando llegó el mensajero. La respuesta que les traía —esta
enfermedad no es de muerte— tuvo que sonarles como ferozmente sarcástica. Las esperanzas las habían perdido ya cuando,
poco después de partir el enviado, su hermano murió. Pensaron, tal vez, que no hubiera valido la pena molestar a Jesús con su
aviso, pero creyeron que, al menos, sería para ellas un consuelo tenerle a su lado en aquellas horas. Ya no podría dar la salud a
su hermano, pero serviría al menos para sostenerlas a ellas.
¿O llegaron a creer en la posibilidad de una resurrección? Todo hace pensar que, a tenor de las escenas que siguen, esta hipótesis
ni pasó por sus cabezas. ¿No habían oído hablar de las resurrecciones de la hija de Jairo y el hijo de la viuda? Tal vez, pero de
estas escenas debieron de llegarles narraciones confusas. Quizá ni los mismos apóstoles habían medido el tañamo de estos
hechos. Y en todo caso, una resurrección es algo tan enorme que nadie se atreve a pensar que pueda ocurrir a su lado. Estaban
seguras de que Jesús hubiera podido detener la enfermedad de Lázaro. Pero no se atrevían a ir más allá. La cabeza humana no
es precisamente un prodigio de lógica. Sabe teóricamente que quien puede impedir una muerte, podría igualmente restituir una
vida. Pero prefiere pensar que mientras lo primero entra en la lógica, lo segundo es zona ya de la locura.
Por eso Marta y María ya sólo esperaban un poco de consuelo. Pero he aquí que el mensajero volvía con algo que a ellas tuvo
que sonarles a evasiva. Les resultaba sarcástico el error de Jesús diciendo que aquella enfermedad no era de muerte. Pero, sobre
todo, les era doloroso el ver que el mejor de sus amigos no se había precipitado a correr hacia el gravemente enfermo.
Esto rompía todos sus esquemas mentales: si Jesús era bueno y las quería ¿cómo de pronto este fallo que tenía todo el aspecto
de traición? No querían pensar mal de Jesús, pero no entendían nada. Es incluso muy verosímil pensar que, por aquellos días,
debieron de multiplicarse las ironías en boca de sus amigos fariseos. Fueron muchos los que subieron de Jerusalén hasta Betania
para acompañar en el duelo a las dos germanas. Las visitas de pésame eran una tradición sagrada para los judíos. Se prolongaban
durante siete días, pero eran más numerosas durante los primeros tres. Los orientales expresaban su pésame con fórmulas muy
características: al llegar a la casa del duelo prorrumpían en gritos y llantos, desgarraban sus vestiduras y se mesaban los cabellos,
luego se hundían en un largo silencio meditabundo, sentados en el suelo. Después venían las conversaciones interminables,
esas vigilias de día y noche que son aún típicas en muchos de nuestros pueblos.
No es imaginación pensar que muchos subieron a Betania con la seguridad de encontrarse allí a Jesús: sabían la amistad que le
unía con los tres hermanos. Y, sin duda, también fue grande su sorpresa. Preguntarían irónicamente a las mujeres si el Galileo
desconocía la noticia. Y ellas no podrían ocultar que le habían enviado un mensajero. ¿Y... no ha venido? Los fariseos gozaban
escarbando en la herida. Además, para ellos, era fácil encontrar la respuesta: ¿No decían que hacía tantas curaciones? ¿Por qué
no las hace en casa de sus amigos? ¿No será que tiene... miedo? Sonreían felices. Ellos lo habían dicho muchas veces: Jesús
mucho hacer milagros en poblachos ocultos de Galilea donde no podía haber sabios que los controlasen. Pero allí, a tres
kilómetros de Jerusalén, y en un ambiente culto, los trucos no eran tan sencillos. Tal vez, incluso, alguien sugirió perversamente
que a lo mejor Jesús venía todavía y resucitaba a Lázaro. Claro que, pensaban, aquí la cosa no iba a ser sencilla. Decían que
había resucitado a dos personas, pero en ambos casos se había tratado de dos muchachos recién muertos. ¡Vaya usted a saber
si estaban muertos de verdad o sólo en apariencia! ¿Qué iban a saber los pueblerinos de Naín? Aquí era otra cosa: Lázaro
llevaba ya dos, tres, cuatro días muerto. Y, además, estaban ellos allí para controlarlo. Por eso no venía Jesús. No se atrevía a
intentar algo que sería un fracaso seguro.
Marta y María oyeron sin duda muchos comentarios como estos. Y sentían que desgarraban su corazón. No podían aceptarlos,
pero algo dentro de ellas les decía que quienes así hablaban tenían razón. ¿Qué otra explicación podía tener, si no, este fallo de
Jesús?
Vayamos a Judea

El, mientras tanto, seguía tranquilamente en Perea su actividad apostólica. Pero transcurridos dos días y cuando ya ninguno de
los apóstoles se acordaba de Lázaro y su enfermedad, Jesús se volvió a los suyos y les dijo: Vayamos a Judea otra vez. La frase
cayó entre los apóstoles como una bomba. Sabían el riesgo que corrían en Jerusalén y su comarca. Por eso se volvieron
asustados a Jesús: Maestro, sabes que los judíos te están buscando para apedrearte ¿y vuelves otra vez allí?
La respuesta de Jesús fue tranquilizadora pero enigmática: ¿No son doce las horas del día? Quien camina durante el día no
tropieza, porque ve la luz de este mundo; pero si camina de noche, tropieza, porque no hay luz en él. ¿Entendieron sus palabras
los apóstoles? Probablemente sólo intuyeron algo que Jesús había repetido muchas veces: que aún no era su hora, que sería la
del poder de las tinieblas; que nadie podía arrebatarle ni un segundo a las horas que tenía señaladas de vida.
Pero no tuvieron mucho tiempo para embarcarse en cábalas, porque Jesús siguió hablando con un brusco giro de idea: Lázaro,
nuestro amigo, duerme, pero yo voy a despertarle de su sueño. Esto era aún más desconcertante: ¿expondría su vida sólo para
ir a despertar a un dormido? Además, si dormía, ésta era una buena señal. Los médicos de la época señalaban el sueño como
uno de los diez síntomas de que alguien estaba a punto de salir de su enfermedad. Por eso ellos, que interpretaban literalmente
las palabras del Maestro, replicaron: Señor, si duerme, se salvará. Ya no se precisaba la presencia de Jesús, que no tenía
necesidad de exponerse para hacer lo que haría sola la naturaleza.
Ahora el Maestro se puso repentinamente serio. Y dijo: Lázaro ha muerto. La noticia les golpeó a todos. Porque le querían y,
sobre todo, porque sabían cuánto le quería Jesús. Pero no entendían bien cómo sabía eso el Maestro. ¿Había venido algún nuevo
mensajero? Ellos no habían visto a nadie. ¿Y no acababa de decir que estaba dormido? Jesús cortó de nuevo sus pensamientos:
Pero me alegro de no haber estado allí, para que vosotros creáis. Vamos, pues allá.
A los apóstoles les giraba la cabeza: ¿A qué venía ese alegrarse de no haber estado allí? ¿Y qué tenía que ver eso con su fe?
¿En qué tenían que creer? No se atrevían ni a imaginar lo que Jesús pudiera proyectar respecto a Lázaro. Todo era
tremendamente oscuro y, además, el miedo no les dejaba razonar: Jesús iba a meterse y a meterles en la misma boca del lobo.
Y no sabían por qué, ni para qué. Se adelantó entonces Tomás que, en su carácter, unía una extraña mezcla de pesimismo y
audacia: Vamos también nosotros y muramos con él. Sabía que la decisión del Maestro era una locura que sólo podía terminar
en el martirio, pero se tiraba a él como un ciervo perseguido en el agua fría y negra. Jesús debió de mirarle con una sonrisa
entre triste, por su pesimismo y corta fe, y alegre, por su decidido amor. Pero nada respondió. Y echó a andar hacia Jerusalén.

La oscura je de Marta

Cuando Jesús se acercaba a la casa de sus amigos, percibió en ella un ir y venir de personas. Los duelos eran un verdadero
jubileo en la época de Jesús y Lázaro debía de tener muchos amigos en la vecina Jerusalén. Habían venido sacerdotes, fariseos,
gente ilustre, conmovidos por la tragedia de estas dos hermanas que ahora se quedaban solas.
El ceremonial del duelo duraba siete largos días. Las dos mujeres, descalzas y cubierta la cabeza en señal de luto, atendían a
las visitas, aunque su corazón estaba en otra parte. Tal vez aún esperaban la visita de Jesús, aunque ésta ya no serviría de nada.
La llegada del Maestro, con la compañía de sus doce, no pudo pasar inadvertida en un pueblo tan pequeño. Y tal vez la misma
chiquillería corrió anticipando la noticia. Al oírla, Marta, activa, nerviosa, volcada toda ella al exterior, se levantó y corrió hacia
él. María —puntualiza el evangelista— se quedó sentada en casa. ¿No llegó a enterarse de la noticia o, tal vez, había en ella
un dolor demasiado hondo, una especie de resentimiento hacia Jesús, que la retenía? ¿O era una intuición aterrada de lo que
iba a suceder lo que la mantenía encadenada a su silla?
Marta corrió e increpó casi a Jesús con un triste reproche en el que se mezclaba una enorme fe y un ancho desconcierto: Señor,
si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Marta era así, sincera, realista, un poco brutal. No entendía la conducta
de Jesús y lo gritaba. Pero su fe era mayor que su amargura y prosiguió con palabras que humanamente eran locas: Pero sé que
cuanto pidas a Dios, él te lo concederá. No se atreve a pedir una resurrección, le parece una blasfemia, pero tiene en Cristo
una fe tan terrible que sabe que esa locura es, para él, posible.
Jesús ahora abandona las metáforas: Resucitará tu hermano. Pero el realismo de Marta es feroz y no se contenta con esa frase.
¿Resucitara? ¿Cuándo? ¿Por qué ese futuro? Ella no busca consuelos baratos, quiere la vida de su hermano ahora, ahora mismo.
Por eso acorrala a Jesús con su respuesta: Ya lo sé qué resucitará en el último día. Sus palabras expresaban lo que entonces
aceptaba como evidente todo el pueblo judío, con excepción de los saduceos. Pero expresaba, al mismo tiempo, un nuevo
desencanto ante la postura de Jesús que interpretaba como baratamente consoladora.
Y ahora la respuesta de Jesús fue mucho más allá de lo que Marta esperaba: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí,
aunque muera, vivirá y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre. ¿Crees esto?
Marta entonces se sintió sacudida en lo más hondo de sus entrañas. Jesús acababa de sacarla de su angustia de mujer, de un
amor hacia su hermano que, aunque justo y humano, contenía no poco de egoísmo. Para Jesús no se trataba de un simple
prolongar la vida de Lázaro. El buscaba resurrecciones más hondas y radicales. Y por eso comenzaba por replantear el fondo
del problema centrándolo en ese majestuoso «yo». Es precisamente el evangelista Juan quien nos ha conservado mayor número
de proclamaciones cristológicas iniciadas por ese dramático pronombre: Yo soy el pan de vida; yo soy la luz del mundo; yo soy
el camino, la verdad y la vida (Jn 6, 35; 8, 12; 14, 6). Ahora la fórmula era, si cabe, más rotunda: no sólo decía que él era la
vida, sino que él era la resurrección y la vida. El no venía a prolongar unos míseros años a los hombres, venía a traer una
supervida que sólo se realizaría plenamente en su resurrección gloriosa. Por eso la fe era lo decisivo. Creer en él era más que
estar vivo; creer en él era disfrutar de esa supervida que no se acabará.
Marta sintió el vértigo de este descubrimiento. Por eso se olvidó ya de su hermano y ya nada más pidió para él. No dijo: creo
que tú devolverás la vida a mi hermano. Ese problema había decrecido en importancia. Dijo en cambio: Sí, Señor, yo creo que
tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, que ha venido a este mundo. Se entregaba a Jesús desarmada, sin nada que pedir, con todo
que creer. Su proclamación cristológica tenía toda la fuerza que tuvo la de Pedro en Cesárea de Filipo (Mt 16, 16) pero Jesús
esta vez no proclamó bienaventurada a Marta. Ella sin embargo debió de sentir dentro de sí esta bienaventuranza. Por eso ya
nada dijo, nada pidió. Se levantó y regresó a la casa. Sucediera lo que sucediera, la resurrección estaba ya dentro de ella.

Las lágrimas de María

Y, como toda fe busca ser compartida, corrió hasta su hermana María, que seguía sentada en el interior de la casa: El Maestro
está ahí y te llama, le dijo al oído. En realidad nada había dicho Jesús, pero Marta, perdido de repente todo egoísmo, necesitaba
compartir su don. Y conocía a su hermana. Bastaría decirle que Jesús la llamaba para que saliera corriendo. Así lo hizo ante la
sorpresa de quienes la rodeaban y no habían oído el mensaje de Marta. La miraron asombrados, pensando que iría a llorar al
sepulcro y, levantándose todos, la siguieron dispuestos a presenciar otra escena desgarradora ante la tumba del muerto.
María era mucho más joven, mucho más loca que su hermana. Por eso no fue capaz de conversar con el Maestro. Se echó a sus
pies envuelta en un mar de lágrimas y apenas si pudo musitar, entre sollozos, la misma frase que antes había dicho su hermana
y que sin duda se habían repetido la una a la otra cientos de veces durante los días anteriores: Si hubieras estado aquí, no habría
muerto mi hermano. Luego el llanto, sólo el llanto. Un llanto contagioso que emocionó a todos los presentes.
También a Jesús que, como dice el evangelista, se conmovió en su espíritu y se turbó. Y comenzó a llorar. La palabra que usa
el evangelio habla de un llanto manso, de unas lágrimas que corren por las mejillas, serenas y tristes. No era el llanto convulso
de María, ni los llantos histéricos de las plañideras. Era un llanto profundo y solemne que conmovió a todos cuantos lo vieron.
¡Cuánto le quería! comentaron aun los que estaban más predispuestos contra él. Era la primera vez que ese grupo de dirigentes
y fariseos a los que Juan llama «los judíos» decía de Jesús una palabra de comprensión humana. Un llanto así rompía las
piedras.
Es ésta la primera vez que el evangelio nos muestra a Jesús llorando. Páginas más tarde le veremos llorar sobre Jerusalén.
Nunca llorará por tristezas o dolores propios. El suyo es un llanto humano, solidario, un llanto por esta nuestra oscura condición
humana. No llora, como nosotros ante la muerte de los seres queridos, de impotencia, al sabernos vencidos por la muerte. Pero
tampoco es la serenidad olímpica de quien, vencedor de la muerte, no experimenta lo que ésta tiene de negrura. Es —dice
Cabodevilla— el llanto de un hombre que llora con los hombres, que llora por las mismas causas que afligen a los demás
hombres. Son las lágrimas de la fraternidad.
Pero ni siquiera ese llanto de altísima humanidad fue comprendido por todos. Junto a quienes, en su llanto, veían la profundidad
de su amor a Lázaro, estaban los que aprovechaban su llanto para volverse contra él: ¿No pudo éste que abrió los ojos del ciego
—decían— hacer que Lázaro no muriese? ¡Curioso monumento de hipocresía! ¡Con las mismas palabras con que le critican
le están proclamando hacedor de milagros!
Esta vez Jesús no se detuvo a desentrañar los pensamientos de los malévolos. ¿Dónde lo habéis puesto? preguntó. Y alguien
le contestó: Ven y lo verás.
El sepulcro de Lázaro era la cripta normal en las familias ricas de la época. Aún hoy existen algunas en Betania y una en la que
la tradición quiere ver la tumba de Lázaro. Era una cavidad abierta en la roca a la que se descendía por una estrecha abertura
de la que arrancaban dos o tres escalones de piedra. Una gran piedra, generalmente circular, tapaba el ingreso para impedir la
entrada de los ladrones que desvalijaban los cadáveres buscando tesoros ocultos. Tras la piedra una especie de sala de seis u
ocho metros cuadrados en cuyas paredes había abiertos una especie de nichos o lóculos. Sobre ellos, sin enterrarlos, sin taparlos
siquiera, se depositaban los cadáveres. Si la familia era rica y poderosa, no era raro que el sepulcro constase de varias cámaras
unidas entre sí por pasillos subterráneos.

La piedra gira

¡Quitad la piedra! ordenó Jesús cuando estuvieron ante el sepulcro. Su voz era una orden, pero no por eso desconcertó menos
a quienes le escuchaban. Fue Marta quien rompió el silencio. Aunque había sido ella quien antes pedía el milagro, no entendió
ahora cuál podía ser la intención de Jesús. Sin duda había interpretado sus palabras anteriores como referidas a una resurrección
puramente espiritual. Por eso pensó que Jesús quería sólo ver por última vez el rostro del amigo muerto. Señor —dijo— ya
hiede. Hace cuatro días que está muerto. Así debía ser en efecto: el olor de los cadáveres, al no estar éstos enterrados, invadía
toda la cámara sepulcral hasta hacerla irrespirable.
Pero Jesús la tranquilizó: ¿No te he dicho que, si crees, verás la gloria de Dios? Marta, que antes pedía una resurrección
puramente material, ha pasado ahora a pensar en una resurrección que se refiere solamente al espíritu. Pero la gloria de Dios,
que es más grande que un puro volver a la vida, incluye, en este caso, también la vida de aquí abajo. Porque era necesario que
esa gloria fuera vista por quienes sólo tenían ojos de carne. Por eso repitió: Quitad la piedra.
El silencio se hizo, sin duda, dramático mientras un grupo de hombres hacía rodar la pesada piedra. Jesús entonces, ignorando
el hedor que salía de la tumba, sin atender a los murmullos de quienes pensaban estar asistiendo al gesto de un loco, volvió sus
ojos al cielo y se concentró en una oración Pero no en una oración de petición Para él, el prodigio ya estaba hecho y solo faltaba
dar por ello las gracias a Dios Padre te doy gracias porque me has escuchado Yo sé que siempre me escuchas pero lo digo por
todos estos que me rodean, para que crean que tú me has enviado.
Su voz, que había sonado ya alta y sagrada en estas palabras, se elevó más aún, en un grito ¡Lázaro, sal fuera’ Era una orden,
la más dramática que ha dado jamás hombre alguno sobre la tierra Una orden que sacudió al muerto y le hizo removerse sobre
la piedra fría en la que descansaba.
Y al punto —dice el evangelista, con una sencillez que escalofría— el que estaba muerto saho ligados con fajas pies y manos
y el rostro envuelto en un sudario Lázaro, pálido aun del frío de la tumba, saho vacilante, sin ver a nadie, sin entender nada de
lo que estaba sucediéndole, sintiendo circular por sus venas un calor que no sabía de donde le venía.
Todos estaban aterrados, espantados y maravillados al mismo tiempo Estaba allí inmóviles, como si ahora fueran ellos los
muertos Solo el taumaturgo había mantenido la serenidad Dijo tranquilamente, como si todo hubiera regresado a lo cotidiano
Desatadlo y dejadlo ir.
El evangelista no añade una palabra más sobre la escena Nada nos dice de la alegría de las hermanas, nada de lo que Lázaro
dijo o callo, nada de lo que luego hizo Cristo Cierra así su información sobre el tremendo misterio de la muerte vencida.

El silencio de los sinópticos

No hace falta decir que pocas páginas evangélicas habrán sido tan batidas por la crítica como esta de la resurrección de Lázaro
Y el argumento clave usado por los críticos racionalistas contra ella es el del silencio de los tres sinópticos sobre la escena
¿Cómo es que un hecho de este calibre apologético es narrado únicamente por Juan?
Antes de responder a este argumento señalemos que estos mismos críticos, que rechazan la escena de Lázaro por encontrarla
en un solo evangelista, negaran también la resurrección de Jesús, narrada por los cuatro No es ilícito pensar que también
rechazarían la de Lázaro si todos la contasen.
Digamos por otro lado que un argumento a silentio es siempre un argumento muy débil Sabemos muy bien —y los evangelistas
lo dicen expresamente— que los sinópticos no trataban de recoger todos los hechos de Jesús y que son muchas las escenas
importantes que solo son contadas por uno o por dos También nos hablan, por ejemplo, de que Jesús realizo «muchos milagros»
en Corozaín sin que, luego, sitúen ninguno concreto en esta ciudad.
Pero es que, además, existen serias razones que explican, por un lado, el silencio de los sinópticos y, por otro, el que san Juan
llenara este hueco de sus compañeros es el propio Juan quien nos dice algo más tarde (12, 10) que los miembros del sanedrín
habían resuelto matar a Lázaro Que los tres evangelios sinópticos, escritos todos ellos cuando los fariseos eran aun dueños de
Jerusalén, omitieran una escena que podía poner en peligro la vida de Lázaro y sus hermanas, es perfectamente lógico El
evangelio de Juan, en cambio, escrito cuando Jerusalén no era ya más que un montón de ruinas, podía contar la escena sin
peligro alguno para nadie.
La narración de Juan es, por otro lado, tan discreta, tan detallada, tan personal, tan claramente obra de un testigo visual de los
hechos, que mal podría atribuirse a tradiciones populares o a nulificaciones posteriores.
Muchos críticos racionalistas prefieren por ello acudir a las más complejas explicaciones para sortear el milagro Típico es, por
ejemplo, el montaje que Renán organiza para desvirtuar esta resurrección Este no es dice, uno de esos milagros completamente
legendarios y de los que nadie es responsable Mas bien hay que pensar, opina, que sucedió en Be tama alguna cosa que fue
considerada como una resurrección ¿Pero fue verdaderamente el regreso de un muerto a la vida9 Renán no puede admitir esto,
puesto que ha negado toda posibilidad de un solo hecho milagroso.
He aquí su explicación:
La fama atribuía ya a Jesús dos o tres hechos de esa naturaleza La familia de Betania fue inducida quizá sin saberlo, al hecho
importante que se deseaba Jesús era allí adorado Parece que Lázaro estaba enfermo y que, a consecuencia de un mensaje de
sus hermanas, alarmadas, Jesús abandono Perea La alegría de su llegada pudo hacer volver a Lázaro a la vida Quizá también
el ardiente deseo de tapar la boca a los que negaban la misión divina de su amigo, condujo a aquellas apasionadas personas
más alía de todos los limites Quizás Lázaro, pálido aun a causa de la enfermedad, se hizo cubrir de vendas y encerrar en su
sepulcro de familia La emoción que Jesús sintió al lado del sepulcro de su amigo que creía muerto, pudo ser considerada por
los concurrentes como esa turbación, ese estremecimiento que acompañaba a los milagros Jesús deseo ver aún una vez al que
había amado y habiendo sido separada la piedra, Lázaro saho envuelto en sus vendas y cubierta la cabeza por un sudario Esta
aparición debió mirarse, naturalmente, por todos, como un milagro La fe no conoce otra ley que el interés de aquello que cree
positivo Lázaro y sus dos hermanas pudieron ayudar a la ejecución de uno de sus milagros, lo mismo que tantos hombres
piadosos que, convencidos de la verdad de su religión han tratado de triunfar de la obstinación de los hombres con medios
que consideraban bien débiles.
Todo habría sido, pues, una mentirijilla piadosa con la que Lázaro y sus hermanas habrían tratado de «ayudar» a Jesús a
convencer a los obstinados fariseos. Jesús, apasionado por su obra, se habría dejado envolver en esta piadosa mentira.
La explicación alcanza tales límites de ingenuidad que no convenció ni al propio Renán que, después de haberla difundido en
las doce primeras ediciones de su obra, decidió cambiarla en la decimotercera y definitiva edición de la misma. Aquí prefirió
una explicación más radical: en realidad, en Betania no habría ocurrido nada. Simplemente un día los apóstoles habrían pedido
a Jesús un milagro decisivo para convencer a los ciudadanos de Jerusalén. Jesús les habría contestado —aludiendo a la parábola
de Lázaro y el rico epulón— que los hierosolimitanos no creerían ni aunque Lázaro resucitase. De esta frase habría salido
posteriormente una leyenda que suponía la resurrección real de un tal Lázaro.
Que todo esto se presente como «racional» es verdaderamente sorprendente. Sería mucho más lógico negar íntegramente el
valor de los evangelios, que presentar a un Jesús magnífico que se deja embaucar por sus amigos o que buscar todo tipo de
retorcidas explicaciones antes que aceptar un milagro porque se ha partido del supuesto de que éstos no pueden existir.
A la luz de todas estas... explicaciones devaluadoras, contrasta y destaca aún más la discreta nobleza con la que Juan cuenta la
escena sin rodearla de melodramatísmos, sin acudir a ningún tipo de simbolismos (¡aunque tenga tantos!); sin intentar montar
sobre ella —como tan fácilmente hubiera podido— un tratado teológico; sin presentarla expresamente siquiera como un
preanuncio (¿aunque cómo no verlo?) de la gran resurrección de Jesús.
Mas, aunque Juan no haga todo esto, debemos hacerlo nosotros. Detengámonos, pues.

El misterio de Lázaro

Detengámonos para preguntarnos por el misterio de esta alma, el más agudo misterio de cuantos existan. ¿Qué experimentó
Lázaro? ¿Qué significaron para él esos cuatro días... dónde, dónde? ¿Qué fue para él la vida y cómo cruzó los años después de
su regreso? Desgraciadamente nadie responderá a estas preguntas. Escritores, poetas, han girado sobre esta misteriosa
existencia, pero sólo pueden ofrecernos sus imaginaciones o aplicar a Lázaro lo que ellos piensan de la vida y de la muerte.
Luis Cernuda nos contará, por ejemplo, que a Lázaro no le gustó resucitar. Que al oír la llamada de Jesús.
hundió la frente sobre el polvo
al sentir la pereza de la muerte.
Quiso cerrar los ojos,
buscar la vasta sombra
y que, forzado por aquella voz que le arrastraba
sintió de nuevo el sueño, la locura
y el error de estar vivo

y tuvo que pedirle al Profeta


fuerza para llevar la vida nuevamente,
aunque, al menos descubriera que, en adelante, debería vivir trabajando

no por mi vida ni mi espíritu,


mas por una verdad en aquellos ojos entrevista
ahora.

Hermoso, sí. Pero ¿quién nos lo certifica? Para Jorge Guillen, al contrario, Lázaro no se encontró nada a gusto muerto. Se
encontró harapiento despojo de un pasado, siendo ya, no Lázaro, sino ex- Lázaro, en un fatal naufragio oscuro. Por eso, cuando
Jesús le resucite, le pedirá que le deje aquí, en la pequeña y dulce tierra de los hombres, y que su cielo no sea otra cosa que una
pequeña Betania, en una gloria terrena. De nuevo, poesía, sólo poesía.
En realidad nada sabemos de lo que atravesó antes, durante y después, por el alma de Lázaro. ¿Murió, realmente, o sólo estuvo
suspendida su vida en aquellos cuatro días? ¿Su «segunda» vida fue, en realidad, una «segunda vida» o una prolongación de la
anterior? ¿Añadió Cristo «un codo más» a su existencia? ¿Y cómo fue ese añadido? Las leyendas han tejido este segundo
«trozo» de vida de Lázaro, hasta hacerle algunas obispo de Lyon muchos años más tarde. Pero sólo son leyendas. Tal vez lo
único que sabemos —que tenemos derecho a suponer— es que Lázaro comenzó a vivir «de veras» ahora que sabía lo que la
muerte era. Es decir, que vivió como los hombres todos deberían hacerlo si se sintieran resucitar cada mañana.

La verdadera vida

Lo que sí podemos hacer nosotros —aunque Juan no lo haga expresamente— es leer esta página a la luz de todo el resto del
evangelio de Juan.
Para empezar descubriendo que el concepto de «vida» y el de «vida eterna» son dos de las ideas claves de todo el cuarto
evangelio y dominan todo el cuadro que éste da de la salvación obrada por Cristo. Como comenta Wikenhauser la noción de
«vida» en Juan corresponde en importancia a la de «reino de Dios» en los sinópticos. 21 veces aparece en este evangelio la
palabra «vida», 15 las palabras «vida eterna».
Según Juan, Jesús es siempre depositario y dispensador de la vida. Hablando de sí mismo dice que vive, es decir, que posee la
vida (Jn 6, 57; 14, 19), que tiene la vida en sí mismo (5, 26), que es la vida (Jn 11, 25, 14, 6). Antes de la encarnación la vida
estaba en él (1, 4), él era la palabra de vida, en él está la vida que nosotros hemos recibido de Dios. Por eso él es la resurrección
y la vida (11, 25), el camino, la verdad y la vida (14, 6). Por eso se designa a sí mismo como el pan de vida (6, 35- 48), como
luz de la vida (8, 12), como aquel que da el agua viva (4, 10- 11; 7, 38), el pan vivo (6, 51). Sus palabras son espíritu y vida (6,
63), palabras de vida eterna (6, 68), porque vivifican, dispensan la vida. El vino al mundo para darle la vida (6, 33; 10, 10).
Él comunica la vida a los hombres de acuerdo con la voluntad divina y por encargo de Dios (\l, 2); Dios les da vida a través
de él (1 Jn 5, 11).
Dios es el Padre que vive (6, 57). Él es el único que originalmente posee la vida y él quien la comunica. No hay otra vida que
la que Dios posee. Los hombres tienen vida en el Hijo, en su nombre (3, 15; 20, 31). Y esta vida que el Hijo comunica a los
hombres es mucho más que la vida natural, es la vida trascendente del mundo superior, la vida eterna, un bien en orden a la
salvación, o, para ser más exactos, es la salvación misma, la condición de quien está salvado. Los hombres realmente vienen al
mundo privados de vida, creen vivir pero están muertos, están en la muerte, y lo están mientras no reciban vida de Jesús.
A la luz de todo esto ¿podemos entender mejor lo sucedido a Lázaro? ¿No será su resurrección, además de un milagro, un
paradigma de todo el pensamiento de Jesús sobre la vida y la muerte? ¿No tiene o puede tener todo hombre dos vidas, una
primera y mortal y una segunda que se produce en su encuentro con Cristo? ¿No es todo creyente un Lázaro... que tal vez
ignora que lo es? ¡Ah si todos vivieran su «segunda y verdadera vida» como debió de vivirla Lázaro!
Pero evidentemente la resurrección del hermano de Marta y María fue sólo un ensayo. Y tal vez no debiéramos ni siquiera
llamarla resurrección. Hay teólogos que prefieren hablar de «resucitación », para diferenciarla de la verdadera, la de Jesús.
Porque el Lázaro de Betania volvió a morir años o meses después de su primer «regreso». La segunda vida, o el segundo trozo
de su vida, no comportaba la inmortalidad, que es la sustancia de la resurrección.
En Jesús, la segunda vida fue la eterna, la inmortal, la interminable. En Lázaro, hay que repetirlo, sólo hubo un anuncio, un
ensayo. En todo caso el verdadero y más profundo milagro de aquel día, más que la misma recuperación de la vida terrena, fue
el encuentro de Lázaro con Cristo. Un milagro, una fortuna, que cualquier creyente puede encontrar.
Debemos ahora proseguir para observar la seriedad con la que Juan nos cuenta las consecuencias del prodigio. Pudo pintar a
su final un estallido de entusiasmo y fervor, una cadena de conversiones y de aclamaciones de la divinidad de Jesús. Pero Juan
es infinitamente más serio y realista.

Las consecuencias

Muchos de los judíos que habían venido a Betania y vieron lo que había hecho, creyeron en él, pero algunos se fueron a los
fariseos y les dijeron lo que había hecho Jesús. Y desde aquel día tomaron la resolución de matarle (11, 45-54).
Esta es la lógica de la raza humana. Como comenta Fulton Sheen:
De la misma manera que el sol brilla sobre el barro y lo endurece, y brilla sobre la cera y la ablanda, así este gran milagro
endureció algunos corazones para la incredulidad y ablandó a otros para la fe. Algunos creyeron, pero el efecto general fue
que los judíos decidieron condenar a muerte a Jesús.
El apóstol sabe muy bien que los milagros no son remedios contra la incredulidad. Si Lázaro y sus hermanas hubieran creído
hacer algún favor al triunfo de Cristo «ayudándole» con un supuesto milagro, habrían demostrado, entre otras cosas, muy corta
inteligencia y mucho desconocimiento de la realidad. Habrían, en definitiva, acelerado su muerte.
Porque los fariseos poco hubieran tenido que temer de Cristo si éste hubiera sido un impostor. Era el conocimiento de su poder
divino lo que les empujaba a la acción, porque eso era lo que le volvía verdaderamente peligroso. No niegan sus milagros. Al
contrario: lo que les alarma es precisamente que hace muchos y que la gente le seguirá cada vez en mayor número. Estrecharán
el cerco, no porque le crean un impostor, sino porque se dan cuenta de que no lo es.
Jesús lo sabe: tenía razón en el fondo Tomás al decir que subir a Jerusalén era ascender a la muerte. Jesús no sólo se ha metido
en la madriguera del lobo, sino que le ha provocado con un milagro irrefutable. La resurrección de Lázaro no dejaba escapatoria:
o creían en él o le mataban. Y habían decidido no creer en él. Por eso esta resurrección era el sello de su muerte.
Pero aún no había llegado su hora. Por eso señala el evangelista que, después de estos hechos, Jesús ya no andaba en público
entre los judíos; antes se fue a una región próxima al desierto, a una ciudad llamada Efrem, y allí moraba con los discípulos (Jn
11, 54).

Las otras lágrimas

Lo que no podía evitar era la tristeza. Y no muchos días más tarde sus ojos volverían a llenarse de lágrimas. Pero de lágrimas
esta vez diferentes: Así que estuvo cerca, al ver la ciudad, lloró sobre ella, diciendo: ¡Si al menos en este día comprendieras
los caminos que llevan a la paz! Pero no, no tienes ojos para verlo (Le 19, 41).
No tenían ojos, efectivamente. Ante sus ojos se les había puesto la prueba definitiva: habían visto un muerto de cuatro días
levantándose con sólo una palabra; había ocurrido a la luz del día y ante todo tipo de testigos, amistosos y hostiles; tenían allí
al resucitado con quien podían conversar y cuyas manos tocaban. Pero su única conclusión era que tenían que matar al
taumaturgo y que eliminar su prueba.
Es por esta ceguera por lo que ahora llora Cristo. Un día, esa ciudad que ahora duerme a sus plantas bajo el sol, será asolada
porque no supo, no quiso entender. Y serán los jefes de ese pueblo los supremos responsables; los mismos que acudieron a
Betania seguros de que Jesús no se atrevería a actuar ante sus ojos; los mismos que de allí salieron con el corazón más
emponzoñado y con una decisión tomada.
Y Jesús ve ya esa ciudad destruida, arrasada, sin que quede en pie una piedra sobre otra. Y llora. Porque quiere a esta ciudad
como quería a Lázaro. Pero sabe que si él puede vencer a la muerte y a la corrupción de la carne, se encuentra maniatado ante
un alma que quiere cegarse a sí misma. Él es la resurrección y la vida, pero sólo para quien cree en él. Lázaro, en realidad,
dormía. Su alma no se había corrompido, no olía a podredumbre. Los fariseos, que horas más tarde regresaban hacia sus
madrigueras, creían estar vivos. Pero sus almas olían mucho peor que la tumba de Lázaro.
4 El misterio de Judas
¿Quién era Judas? ¿Cómo era Judas? ¿Nació traidor o comenzó a serlo un día? ¿Amaba u odiaba a Jesús? ¿O quizá le amaba y
odiaba al mismo tiempo? ¿Era un buen muchacho cuando Jesús le eligió para apóstol o fue elegido ya «para» traidor? ¿Qué
pensaba de Jesús? ¿Llegó a creer, a conocer, a sospechar que pudiera ser Dios en persona? ¿Cuándo, cómo y por qué entró
Satanás en su alma? ¿Cuáles fueron los verdaderos, los profundos móviles de su traición?
He aquí una cadena de preguntas que jamás encontrarán respuesta. Tras ellas se cerró la puerta del misterio sellado con un
suicidio. Pero el hombre moderno ha buscado, busca, sigue buscando esa respuesta. Se diría que la figura de Judas le obsesiona.
Es, quizá, porque siente que Judas se le parece demasiado. O por ese afán tan moderno de destriparlo todo, de averiguarlo todo,
una especie de pánico al misterio y al vacío. O tal vez sea un ansia (o una disculpa) de justicia lo que hace que no nos
contentemos con el viejo chafarrinón que convertía a Judas en cubo de todas las inmundicias, en chivo expiatorio sobre quien
todos cargaban sus propias traiciones.
Lo cierto es que al hombre actual no le bastan las viejas explicaciones. Y busca. Y, si no halla, inventa. Y luego descubre que
ningún invento le sacia, porque ninguno es mejor que el anterior. Y así colecciona Judas como mariposas, busca, revuelve,
entra en los laberintos de un alma que no tiene ni entrada ni salida, que se nos escapa, que se nos escapará siempre.
Los evangelistas han sido, además, tremendamente parcos al hablar de este personaje. Lo mismo que los pintores que durante
siglos olvidaron su figura, que le pintaban cuando más de espaldas, o en escorzo, como una sombra fugitiva. O como en esas
iglesias en las que la figura de Judas ha sido raspada en las sagradas cenas por una monja piadosa o una beata inquisidora.
Sobre la base de los datos históricos, Judas es, para nosotros,
como un personaje de tragedia de la que se hubiera perdido todo
menos la escena final Conocemos el desenlace, ignoramos los vericuetos
que llevaron a él.

La explicación de la avaricia

Durante muchos siglos la explicación que ha «funcionado» ha sido la de la avaricia Con una interpretación absolutamente
literal de las frases evangélicas, se pintaba un Judas obsesionado por el dinero (sus símbolos infaltables eran la bolsa y las
monedas) que habría vendido a su Maestro para hacer un negocio, aun a sabiendas de que vendía a Dios Esta es la explicación
que durante siglos han repetido los santos padres y los predicadores, la que ha aceptado el pueblo cristiano, la que aún hoy
empuja en algunas aldeas españolas a construir un monigote de paja que, el viernes santo, se apedrea y se incendia con el
nombre de Judas El traidor dejaba, así, de ser una persona, para convertirse en un mito, en un símbolo de todas las maldades
más toscas, viles y sombrías Puede ser que al trazar esta imagen —escribe Guardim— el pueblo se dejara influir por el deseo
de encontrar a alguien a quien culpar del horrible destino de Jesús para acallar el reproche intimo de la conciencia personal.
Esta imagen, quizá sin tanta tinta gruesa, es la que aún hoy encontramos en algunas vidas de Cristo Recogeré aquí, como
representativa de toda una tradición que ha llenado y aun llena nuestras pasiones, la descripción que Pérez de Urbel hace de
este misterio de Judas.
Era un hombre practico, al parecer, y tal vez por eso se le confió el cuidado de la caja común Tal vez antes de entrar en el
colegio apostólico había desempeñado un empleo semejante Y el trato con el dinero empezó a perderle Jesús lo advertía y lo
sabía Tal vez la violencia de su lenguaje cuando hablaba de las riquezas, se debía, en parte, a la presencia de Judas entre sus
oyentes San Juan dice que llevaba la bolsa del dinero y que sisaba de lo que le daban para Jesús y los suyos Cerca de un año
hacía que caminaba al lado del profeta sostenido únicamente por la idea de una ambición terrena, por la codicia de aquel remo
en el cual parecía estar designado para asumir la gerencia de la hacienda La fuga de Jesús, cuando le quisieron hacer rey,
debió de ser para él una decepción terrible Algo debió leer el Señor en su mirada, pues al día siguiente aludió ya claramente
a la traición, anunciando que entre los doce había un demonio Desde entonces las advertencias se multiplicaron avisos
generales sobre el peligro de las riquezas, miradas llenas de compasión, consejos sobre la guarda de los depósitos confiados,
palabras, penetradas de discreción, acerca de la levadura de los fariseos, es decir, de la hipocresía El traidor escuchaba
indiferente y molesto El Rabbi pasaba sembrando milagros Y Judas, apartándose más y más cada día del taumaturgo y de
todos sus compañeros Ahora la causa del Maestro le parece perdida Se han esfumado aquellas brillantes perspectivas que
antes le habían seducido y empieza a maldecir la hora en que conoció a Jesús de Nazaret No estaba dispuesto a beber el cáliz
como Juan y Santiago, a Pedro le odiaba seguramente, a Juan le miraba con desprecio, la Magdalena le parecía una ilusa, y
después de la escena en casa de Simón, debió sentir hacia ella una repugnancia invencible Ella había sido la ocasión de que
le humillase el Maestro, y ya antes le había hecho una verdadera ofensa al malgastar un dinero que debiera haber pasado por
sus manos Esto no fue más que un incidente que acabo de decidirle a separarse de aquella turba de desgraciados, sacando a
la vez un provecho de su separación.
Que en todo esto hay mucho de verdad no parece que pueda negarse El texto de Juan que llama a Judas ladrón y que afirma
que como tenía la bolsa se llevaba lo que en ella echaban (Jn 12, 6) no puede ignorarse ni atribuirse, sin ninguna prueba, como
hace Renán, a un supuesto odio de Juan hacia Judas Tampoco parece que la venta por treinta monedas pueda interpretarse, sin
ningún argumento seno, como algo puramente simbólico Una fuente no puede descalificarse sin más y, en todo caso, una fuente
vale más que cien hipótesis Por otro lado, no hay que quitar importancia a un vicio como la avaricia capaz de empujar a los
gestos más sórdidos Ni es tampoco muy coherente que en un siglo como el nuestro, habituado a poner lo económico por encima
de todos los demás valores, se desprecie, en el caso de Judas, la posibilidad de la traición por razones de dinero.
Sin embargo, parece claro que el misterio de Judas va más allá que un simple problema de avaricia Si el discípulo que le vendió
hubiera seguido a Cristo solo por razones económicas, no se entiende como no busco una compañía más rentable que el pobre
grupo de desarrapados que era, en definitiva, el que seguía a Jesús Y, a poca inteligencia que Judas hubiera tenido, se hubiera
dado cuenta, antes de un mes, de que, siguiendo a Jesús, pocas esperanzas económicas podía tener Sus sisas de la bolsa no
hubieran contentado a ningún avaro Pudieron ser un vicio más en un alma pequeña, pero no el vicio central de un alma grande,
aunque se tratara de una grandeza torcida.
Tampoco se entiende que un verdadero avaro hubiera pedido por Cristo un precio tan pequeño Los treinta siclos de plata no
eran ciertamente esa propina que dicen muchos comentaristas Treinta siclos era lo que Judas hubiera ganado trabajando ciento
veinte días en las viñas o en el pastoreo, ya que el salario normal que entonces se pagaba —y del que nos hablan repetidamente
las parábolas— era un cuarto de siclo de plata al día Pero, aun siendo esta cantidad bastante grande en una economía miserable
como era la de Palestina entonces (la renta media por cabeza se ha calculado en 62 dólares actuales al año), tampoco puede
decirse que se tratara de una cantidad sustanciosa que compensara de algún modo la traición a un amigo.
En tercer lugar, es difícil que un avaro, aun arrepintiéndose, tire de esa manera el dinero recibido Siempre hubiera encontrado
disculpas como invertirlo en el entierro de Cristo o en ayuda de sus compañeros apóstoles La psicología del avaro puro es más
retorcida que la de alguien para quien la avaricia es solo una parte de su corazón.
Parece, por todo ello, que no se equivocan quienes estiman que, junto a la avaricia, tuvo que haber otros factores de corrupción
en el alma de Judas para conducirle a tan trágico desenlace.
Pero al determinar cuáles fueran esos motivos, se disparan ya las imaginaciones y surgen tantas teorías como autores escriben
sobre el tema Pasaremos, al menos, una rápida revista a las más significativas aparecidas en las últimas décadas.

Un amor que se convirtió en odio

Son muchos los autores que estiman que en el fondo de Judas hubo un amor, un tremendo amor hacia Cristo, pero un amor
desviado que terminó por convertirse en odio.
Un autor tan poco dado a imaginaciones como Ricciotti apunta esta solución
Judas fue, ciertamente, codicioso, pero, además, era alguna otra cosa Existían en él, al menos, dos amores uno el del oro, que
le impulso a traicionar a Jesús más junto a ese amor, había otro, acaso más fuerte, porque, ya cumplida la traición, prevaleció
sobre el amor del oro, impeliéndole a restituir la ganancia, a renegar de toda la traición, a dolerse por la víctima y a matarse
de desesperación al fin ¿Cuál era el objeto de este amor en conflicto con el amor al oro” Por mucho que reflexionemos, no le
hallamos otro objeto posible sino Jesús Ahora bien si amaba a Jesús ¿por qué le traiciono9 Sin duda porque su amor era
grande, pero no indiscutible, no el amor generoso, luminoso y confiado de un Pedro o de un Juan, sino que contenía un algo
de fumoso y oscuro En que consistiera ese elemento oscuro, lo desconocemos y probablemente será siempre para nosotros el
misterio de la suma iniquidad.
La clave de este amor que un día se convirtió en odio la encuentra Cabodevilla en los celos, unos celos posesivos, casi
femeninos, que, efectivamente, parecen encajar tanto con la reacción de Judas ante la actuación de Mana Magdalena como con
la decisión absurda de entregar a su amigo.
¿Nos atreveremos a suponer que su odio a Jesús de Nazaret fue mayor que su amor al dinero9 Quien haya conocido la ferocidad
de una pasión exclusiva esa peculiar vehemencia del amor, tan próximo al odio no desestimara la explicación de los celos
como un posible camino de acercamiento al misterio de Judas ¿Tal vez no pudo aguantar que el Señor se defraudara al conocer
sus pequeñas infidelidades iniciales’? ¿Tal vez no tuvo fuerzas para admitir que Pedro fuese elegido jefe y cabeza que Juan
gozara de una intimidad que él había apetecido locamente” No es imposible que el amor de Judas por Cristo poseyera esa
insensata violencia, esa vocación al descarno que constituye, en todo amor, el espíritu de propiedad Amo, sin duda, a Jesús,
pero quizá no supo tolerar el tener que compartirlo, lo quena para el solo Lo amo, pero no soporto el ser amado por el menos
que otros ¿No fue precisamente de este linaje el pecado de Caín” Caín llevo a mal que las ofrendas de su hermano encontrasen
mejor acogida a los ojos de Yahve, y desde entonces «se enfureció y andaba cabizbajo» (Gen 4, 5) Y no son pocos los teólogos
que hacen consistir también el pecado de Lucifer en un orgulloso extravío del amor se rebeló frenético ante la sola idea de
que el hombre fuese más amado que él Y Juan y Lucas hacen intervenir al demonio activamente en los propósitos de la
traición.
La hipótesis de un amor exasperado por los celos, por un afán de exclusividad posesiva, no carece de interés ni de hondura
psicológica Efectivamente, en todo gran odio, en casi toda traición, existe alguna forma de amor decepcionado Pero las bases
bíblicas no son muchas Hay ciertamente en Judas un cierto histrionismo exhibicionista y su actuación en la casa del fariseo
parece un estallido de celos Pero las bases no son mayores Y mucho menos lo son aún para pintar en Judas —como hace
Binet— un homosexual decepcionado La hipótesis no tiene la menor cabida en el clima de los evangelios y nos conduce al
puro terreno de la fantasía.

La santidad insoportable

Guardini, como buen conocedor del mundo espiritual, ha aportado un dato nuevo que ayudaría a entender como un amor puede
ir gradualmente convirtiéndose en odio en un ambiente como el que Judas vivió:
Permaneciendo junto a Jesús, Judas se exponía a un peligro terrible No es fácil soportar una vida santa, cuyos pensamientos,
juicios y acciones están firmemente enraizados y orientados hacia Dios Es insensato creer que es sencillamente agradable
vivir cerca de un santo, incluso del Hijo de Dios, e imaginarse que por este solo hecho no nos quede más remedio que ser
buenos |Puede llegarse a ser un demonio’ El mismo Señor nos lo dice «Respondióles Jesús ¿No he elegido yo a los doce 9 Y
uno de vosotros es un diablo» (Jn 6, 70) Judas no lo fue desde un principio, como cree el pueblo, fue volviéndose malo y
precisamente en la proximidad del Salvador Si, digámoslo serenamente, junto al Salvador, porque «este puesto esta para caída
y levantamiento de muchos» (Le 2, 34) Después del incidente de Cafarnaún, la situación debió de ser del todo insostenible
para Judas, sobre todo por el hecho de tener siempre ante los ojos a esa figura, sentir a cada instante su pureza sobrehumana,
comprobar incesantemente —y eso era lo más doloroso— esta disposición de víctima, esta voluntad de sacrificarse por los
hombres Solo quien amara a Jesús era capaz de soportar todo esto Ya es muy difícil soportar —mejor dinamos perdonar—
la grandeza de un hombre cuando se es pequeño Pero ¿y cuando se trata de grandeza religiosa, de grandeza divina, de
sacrificio, de la grandeza del Redentor 9 Si no hay una fe inmensa y un amor perfecto que nos induzca a aceptar a este santo
excelso como norma y punto de partida, su presencia ha de envenenar forzosamente el alma Formase entonces, en el corazón
de un hombre tal, una irritación sorda y malévola, se rebela contra la grandeza patética de este santo, critica cada vez más
frecuentemente, acerva y hostilmente, sus palabras y obras, hasta llegar al punto culminante en que ya no se es capaz de
soportar al santo ni ver sus gestos, ni oír su voz Este fue el momento en que Judas se convirtió en aliado natural de los
enemigos del Maestro Precisamente el odio de esta excelsitud intolerable hizo aflorar su maldad a la superficie.
La experiencia nos dice que, efectivamente, junto a todo hombre grande ha existido un pequeño envidioso agazapado, y al lado
de todo santo han existido personas que se sentían aguijoneadas por esa santidad hasta la exasperación La santidad es molesta,
insoportable para los mediocres y la suprema santidad tuvo que ser, para un alma pequeña, supremamente insoportable.
Probablemente nos hemos fabricado una visión falsa de lo que tuvo que ser la vida de los apóstoles junto a Jesús Cierto que él
era la más alta comprensión, pero también la máxima exigencia Obligaba a tener el alma en carne viva, estar a su orilla tenía
que ser como vivir al borde de un desfiladero Pero el hombre ama la mediocridad, gusta de vivir entredormido, con descansillos,
viviendo a trozos despierto y a trozos dejándose llevar por la vulgaridad Porque el hombre es vulgar Ama vivir a medias
verdades, engañarse a sí mismo, convencerse de una propia genialidad que sabe que no posee.
En Jesús, en cambio, todo era plenitud de vida, se dedicaba a vivir Y amaba esa verdad desnuda que a nosotros, si somos
sinceros, nos aterra.
Una vida así tenía que deslumbrar a los que le rodeaban Tenía que ser para ellos tan dura como la proximidad del sol Y ya
sabemos que los hombres aman al sol en la medida en que está lo suficientemente lejos para gustar su calorcillo y huir su
quemadura Un sol dentro de casa nos pulverizaría.
Efectivamente mucho amor necesitaron los apóstoles para poder vivir junto a un Dios en persona Y Judas no tenía ese amor.

Un fariseo de corazón

Otros intérpretes prefieran buscar la clave del problema en unas supuestas tendencias farisaicas clavadas en el fondo del corazón
de Judas Basan esta teoría en la afirmación de que Judas era el único no galileo dentro del grupo apostólico En realidad no
sabemos de donde era natural Judas La única pista nos la da el apellido que había recibido de su padre Iscariote Durante muchos
siglos se ha traducido este apodo como Ish Keriot, el hombre de Kenot, un pueblo que algunos geógrafos colocan cercan de
Silo y otros cerca de Hesrom, en Judea Los científicos discuten hoy seriamente esta etimología y los más prefieren derivar esa
palabra —como luego veremos— de «sicario », viendo así en la familia de Judas un grupo de zelotas.
Si realmente Judas hubiera sido el único apóstol proveniente de Judea, tendríamos una importante pista psicológica para
entender su distancia espiritual respecto a los demás apóstoles Es sabido como los judíos despreciaban a los galileos, como les
consideraban religiosamente impuros y heréticos, como les separaban sus dialectos que, hablados un poco deprisa, resultaban
difíciles de entender para quienes no eran de la región Así lo valora Ralph Gorman.
Si Judas era de Judea y participaba de la antipatía de los judíos hacia los galileos, tuvo que ser difícil para el llegar a intimar
con los otros apóstoles Es evidente, por sus disputas sobre precedencias, que no estaban libres de ambición personal En el
caso de Judas, el sentimiento de frustración, al no obtener la preferencia, se habría aumentado por el sentimiento de su
superioridad sobre sus compañeros Pudo, incluso, llegar a sentir que el reino predicado por Cristo era esencialmente un
movimiento galileo, y, como tal, una rebelión de clase contra la suprema autoridad espiritual de Jerusalén.
Ecos de esta lucha regionalista los percibimos en muchas páginas evangélicas Juan llama «los judíos», sin más, a los fariseos
enemigos de Cristo Y en la pasión, el simple hecho de ser galileo es un motivo para que los criados del pretorio sospechen de
Pedro.
Si Judas era de Judea tuvo que sentirse mucho más cerca religiosamente de los fariseos que los demás apóstoles Y en algunos
de sus gestos hay rastros evidentemente fariseos En esa hipótesis no resulta inverosímil pensar que Judas, si hablaba el dialecto
judío, sirviera de medio interprete o de hombre de enlace cuando Jesús estaba en Jerusalén Pudo tener, por ello, algunos amigos
en el mundo de los sacerdotes con quienes habría más tarde de convenir la traición Algún otro comentarista ha subrayado el
impacto que tuvo que hacer en Judas, siempre sobre la hipótesis de que fuera de Judea, la postura de Jesús ante el tema del
templo Jean Francois Six escribe, por ejemplo.
La predicción de la destrucción del templo, hecha únicamente a los apóstoles, le habría herido muy especialmente, sin duda
la toma al pie de la letra y quiere como buen hijo de la sinagoga, entrar en contacto con las autoridades religiosas para discutir
este asunto, estas le recuerdan entonces la obligación impuesta a todo buen judío de obedecer las órdenes de entregarlo El
suicidio explicaría la tensión en que Judas tuvo que encontrarse ¿Cómo ser a la vez fiel a la ley y a Jesús 9 Las ultimas actitudes
de Jesús no pudieron por menos de provocar en los doce un auténtico y profundo enfrentamiento interior entre lo que decía
Jesús y lo que ellos habían aprendido sobre la veneración debida al templo.
También aquí hay datos que nos obligan a meditar Solemos pensar que para los apóstoles fue fácil aceptar todo lo que Jesús
les decía Pero no debió de ser tan sencillo Eran hombres buenos, piadosos, religiosos, seriamente educados en la ley A ella
habían dedicado los veinte o treinta primeros años de su vida Los sacerdotes de Israel eran, para ellos, los verdaderos
representantes de Dios, los fariseos eran sus auténticos maestros Por mucho que Jesús les deslumbrase, no pudo borrarse tan
fácilmente todo lo anterior En muchos momentos debieron, incluso, de preguntarse quién de los dos tenía razón.
Si Judas era de Judea, toda esta problemática tuvo que presentarse en el con fuerza redoblada No es, incluso, inverosímil que
mantuviera un doble juego y que su corazón estuviera a media distancia entre Jesús y los fariseos, tirado por la ley y por el
mensaje de Cristo como por dos caballos encontrados Judas, que pudo comenzar a seguir a Jesús por ver en él un verdadero
restaurador de la pureza de la fe, podría haber llegado un día a comprender que lo que realmente predicaba era otra fe distinta
que suponía la ruina total de la fe tradicional de los judíos Por ello le habría entregado, para eliminar a un enemigo de su pueblo
y de sus tradiciones religiosas.

La hipótesis zelota

La teoría de gran moda es la hipótesis zelota Las últimas décadas han descubierto —y creo que acertadamente— que el contexto
político de la vida de Jesús fue más tenso de lo que se solía imaginar Hubo en torno a él un movimiento de fuerzas en el que
inevitablemente se vio envuelto o con el que se vio confundido Su origen galileo, los planteamientos revolucionarios de muchos
aspectos de su predicación, hicieron sin duda que muchos vieran a Jesús como uno de tantos cabecillas que por aquella época
se levantaban contra el invasor romano Y no es inverosímil que por esta razón le siguieran inicialmente muchos de sus
discípulos.
Entre ellos había vanos que, como ya hemos dicho en otro lugar, provenían del campo zelota Simón el cananeo es un ejemplo
claro, pues la palabra «cananeo» es la trascripción griega de la aramea zelota Probablemente el apodo «hijos del trueno» que
se da a Santiago y Juan era un apodo de guerra Hoy son muchos los científicos que traducen el «Barjona», aplicado a Pedro,
como «el terrorista» Y la palabra «Iscariote» es hoy interpretada, no como relacionada con Kenot, sino con «sicario» Y sicarios
eran los más radicales entre los zelotas, llamados así porque sabían manejar hábilmente la «sica», pequeño puñal curvo que
llevaban muchos judíos habitualmente escondido bajo la túnica El mismo nombre de Judas, que tenía en Israel tanta tradición
belicosa, pudo ser puesto al muchacho por una familia revolucionaria.
¿Podemos deducir de todo esto que Judas fuera un zelota que se enrolo en las filas de Jesús viendo en él un cabecilla
revolucionario y que un día se decepciono al ver que la revolución de Jesús no era la que el soñaba7 Hay algunos datos para
apoyar esta suposición Pero no muchos A pesar de lo cual es esta la opinión más difundida hoy entre los especialistas.
He aquí, por ejemplo, como la expone Bruckberger:
Judas era de este mundo, terriblemente Sabia que la grandeza en este mundo nace de la fuerza, «último argumento de los
reyes» Los fantásticos milagros de Jesús le habían entusiasmado, admiraba el despliegue de ese poder que se extendía hasta
sobre la muerte Había discernido ahí con razón, un instrumento de revolución y dominación políticas, infalible e irresistible,
capaz en todo momento de inclinar la balanza a favor de Jesús ¿Que hubiera hecho Lenin si , además de su genio
revolucionario, hubiera tenido el don de hacer milagros 7 Judas quizá tenía el genio revolucionario de Lenin y Jesús el don de
los milagros entre los dos, poseerían el mundo «Venceremos porque somos los más fuertes», es la ley de la guerra humana,
es la ley de Judas Sobre todo después de la resurrección de Lázaro, milagro deslumbrante que había sembrado la consternación
en el bando enemigo, Judas había sentido la victoria al alcance de la mano ¿Por qué no extender la mano y cerrarla sobre ese
fruto fabuloso que sueñan los conquistado res 7 Judas no iba más allá, soñaba con el imperio del mundo para Jesús Los que
conocen las leyes de este mundo, saben que no es el amor sobre lo que se fundan los imperios Judas había llegado por eso a
odiar el amor.
Pero por el amor y solo por el amor es por lo que reina Jesús El imperio del mundo no es que esté por encima de sus fuerzas,
en absoluto, está por debajo de sus ambiciones Judas no sale de su asombro, cree soñar Tener al alcance de la mano el imperio
del mundo y no quererlo, es demasiado estúpido A partir de este momento, en que Judas comprendió por fin, empezó sin
duda a odiar a Jesús, y a Mana Magdalena, que le pareció la cómplice más peligrosa de esa ambición de amor Para el realismo
político la ambición de amor, la ambición sobrenatural traída a este mundo por Jesús, es un sueño vano y por tanto,
despreciable Pero para Jesús, el realismo político es una empresa igual de vana y aún más despreciable.
En el fondo, Judas era del mismo mundo que los adversarios de Jesús, era como ellos, un realista político Pero, mientras los
adversarios de Jesús temían y respetaban la fuerza romana, Judas, por su parte, pensaba que Jesús con su poder taumatúrgico,
podía barrerlo todo, incluida Roma con sus legiones No se engañaba Pero no pudo imaginarse que alguien dispusiera de tal
poder sin usarlo para barrer, efectivamente, a Roma y a sus espantosos colaboradores Cuando Judas traiciono y paso al otro
campo no hizo más que unirse a los suyos.
No cabe duda de que la hipótesis es sugestiva y que explicaría con bastante coherencia la traición de Judas La enorme decepción
de alguien que se ha embarcado en una tarea de la que espera la liberación política de su pueblo y que luego descubre que está
luchando a favor de otra liberación que no comprende y que nada significa para él, pudo muy bien empujar a una sensación de
fracaso y amargura que condujeran a la traición de ese líder que, desde su punto de vista, le había previamente traicionado a él
Pero la hipótesis carece de todo otro apoyo histórico y no pasa de ser una suposición coherente.

La hipótesis del pánico

Una nueva corriente vena la raíz de la traición en algo tan elemental como es el miedo Evidentemente es el terror uno de los
más negros consejeros del hombre y puede conducirle a cosas que hubieran resultado absolutamente inverosímiles en una
persona serena El hombre acorralado se convierte en un animal que, por salvar su pellejo, sería capaz de vender a su propio
padre Ante el miedo desaparece no solo la razón, sino cualquier tipo de sentimiento Y la historia está llena de dramáticos
ejemplos.
Algo de esto habría ocurrido a Judas He aquí como describe Papini esta posibilidad.
Judas había creído firmemente en Jesús, pero ya no creía en el Ante sus palabras acerca del fin próximo, ante la amenazadora
hostilidad de la metrópoli, ante el retraso de la manifestación victoriosa, había acabado por perder toda fe en aquel a quien
hasta entonces había seguido No veía acercarse el reino y si venir la muerte Tal vez, husmeando entre el pueblo, había oído
algo de lo que la pandilla tramaba, y temía que el sanedrín no se contentase con una sola víctima y condenase a cuantos desde
tiempo atrás andaban con Jesús Vencido por el miedo —que habría sido la forma adoptada por Satanás para apoderarse de
el— pensó adelantarse, y así salvar la vida por medio de la traición La incredulidad y la cobardía habrían sido, pues, los
móviles ignominiosos de la ignominia.

En el mundo de la fantasía y de la heterodoxia

Naturalmente no ha concluido aún la cadena de hipótesis surgidas en torno a la figura de Judas Hasta aquí hemos recogido
aquellas que podríamos llamar «ortodoxas», aquellas que se limitan a aplicar los datos de la psicología a los pocos apuntes que
nos ofrecen los evangelios En rigor, cualquiera de ellas pudo responder a la verdad y podríamos aceptar cualquiera siempre
que se presente humildemente y no como un reflejo de lo que ocurrió, sino de lo que pudo suceder en el alma de Judas Es,
incluso, posible que vanos de estos factores se juntasen, pues, normalmente, toda acción humana tiene al mismo tiempo muchas
raices el amor que se ha convertido en odio, el fracaso de las esperanzas políticas, lo insoportable que el grande es para el
mediocre, unos brutales celos posesivos, todo esto pudo convivir en el alma de Judas y el pánico ser la chispa que prendió todo
lo que esas vanas formas de resentimiento habían acumulado.
Pero junto a estas explicaciones han surgido otras que, o provienen simplemente de la fantasía o contradicen abiertamente el
mensaje de la redención Citaremos al menos brevemente algunas de las mas significativas, surgidas todas estas más en el campo
de la literatura que en el de la investigación.

Los apócrifos

La tarea imaginativa en torno a la figura de Judas se inició ya en los primeros siglos de la era cristiana Gentes de buena voluntad,
insatisfechas por la parquedad de las narraciones evangélicas, pensaron suplir con la imaginación lo que los textos sagrados no
decían Surgieron así los evangelios apócrifos En ellos encontramos curiosas alusiones a Judas.
En el llamado Evangelio de los doce apóstoles el antifeminismo de la época comienza a volcar la culpa de la traición de Judas
en una inventada esposa avarienta Según los fragmentos que se conservan de este curioso texto, la mujer de Judas poma en
ridículo a su mando cuando este no le traía el fruto de sus sisas de la bolsa común y habría sido a causa de la insociabilidad y
perfidia de esa mujer por lo que Judas, invitado por ella, habría vendido a Cristo Que Judas estuviera casado es verosímil lo
estaban bastantes de los apóstoles Pero quien y como pudiera ser esa esposa solo puede atestiguarlo la fantasía Y en recientes
novelas y piezas teatrales se han tejido en torno a ella no pocas historias.
Otro evangelio apócrifo copto, el llamado Evangelio de Bartolomé nos describe minuciosamente la bajada de Judas a los
infiernos, infierno que encuentra vacío porque Cristo ha rescatado de la cautividad a todos los muertos Excepto a tres las voces
de Herodes, Judas y Caín resuenan en medio de la turbación en el lugar del terror y del Gusano.
El llamado Evangelio árabe de la infancia busca explicaciones a la traición en la infancia de Judas Allí se nos presenta a un
Judas niño endemoniado que, bajo la rabia de Satanás que le posee, muerde a Jesús, también niño, en el mismo lugar del costado
donde un día recibiría la lanzada Estamos en el mundo de la imaginación.
Curiosa es la versión de la llamada Declaración de José de Arimatea que, en alguna de sus páginas, se parece a esos textos
apócrifos que hoy hacen circular los movimientos integristas Según este viejo texto Judas era sobrino de Caifás y solo por
instigación de los judíos y para coger a Cristo en mentira, siguió a este durante tres años Como precio a su infiltración entre los
apóstoles habría recibido un didracma de oro diario Para mayor fantasía se nos cuenta que, cuando Dimas, el buen ladrón, robo
del templo los libros de la ley y cuando la turba estaba a punto de matar a la guardadora de este tesoro, la hija de Caifás, Judas
habría convenido con los sacerdotes imputar a Cristo ese robo, razón por la que el pueblo se habría vuelto contra Jesús a la hora
del juicio Ni como novela es bueno.

Las fantasías modernas

Esta labor de fantasía ha seguido hasta nuestros tiempos, aunque ahora con mayor complejidad psicológica.
Típica de nuestro siglo es la novela que Leónidas Andreiev dedica al apóstol traidor Para el escritor ruso, la clave del problema
está en la deformidad física de Judas cheposo, feo, repugnante, se habría defendido con las armas de todo marginado Su timidez
se habría convertido en cinismo, en odio hacia sí mismo y hacia cuantos le rodean Sus desplantes, sus blasfemias, ocultan algo
tierno y desvalido la tristeza de un pobre ser que nunca fue amado Jesús le habría acogido entre los suyos por piedad Con ese
espíritu de serena contradicción que le impulsaba irresistiblemente hacia los réprobos y los malditos, no titubeo un momento
en acoger a Judas y le puso entre los elegidos Pero este, acostumbrado a ser despreciado, habría mordido la única mano sincera
que se le tendía El argumento, típico de la psiquiatría moderna, poco tiene que ver con la realidad histórica.
La obra probablemente más elaborada y densa escrita sobre el personaje es la de Lanza del Vasto, que ha realizado una larga y
dramática meditación sobre el mal El Judas de Lanza es, ante todo, un sofista de inteligencia gélida que choca con un Jesús
que nada tiene que ver con el intelectualismo, Este Judas es un histrión sádico que goza oponiéndose a todo Es capaz de
defender y probar una afirmación, e, inmediatamente, defender y demostrar la contraria Siente el placer de la maldad y del
sufrimiento Es la misma inteligencia sin amor Se siente superior a los demás apóstoles porque es mucho más culto que ellos
Es, incluso, mucho más lógico e «inteligente» que Cristo, a quien el cree un hombre cegado por su propia bondad Por eso le
venderá, para salvar la propia obra de Jesús, que el Maestro está manchando por no ser suficientemente enérgico Cuando Judas
traiciona es un farsante que contempla con gozo su propia traición Solo la muerte de Jesús le sacara de ese frío tinglado en el
que el mismo se ha encerrado.
La obra de Lanza, que cuenta con muchas profundas intuiciones, se pierde en su propia complejidad y pinta un monstruo que
tiene mucho más que ver con los tipos de laboratorio de la literatura contemporánea que con las pasiones duras y tajantes que
los evangelios testimonian.

Entre la piedad y la exaltación

En la tradición cristiana, junto al odio brutal a Judas, el rechazo y la quema de su pelele, han existido también corrientes de
piedad hacia el Típico es el caso de Georges Bernanos a quien, ya en su infancia, angustiaba la suerte desgraciada de Judas No
podía aceptar que quien tan cerca había estado del amor de Cristo, se hubiera condenado para siempre Y, con sus pequeños
ahorros infantiles, hacia decir misas por Judas, misas que, para que el sacerdote no se las rechazase, encargaba diciendo que
eran «por un alma en pena» Pensaba que, en todo caso, como decía santo Domingo, la caridad debía extenderse hasta los
condenados del infierno.
Pero, junto a esta limpia piedad, han existido los afanes de exaltación Planteamientos románticos, que llegan hasta nuestros
días, han tendido a una mitificación de Judas contraria a la que le convertía en un puro monstruo de maldad El «héroe» Judas
está de moda, como está de moda la exaltación de todo rebelde.
Esta moda, por lo demás, no es tan moderna Ya en el siglo II un grupo de herejes gnósticos, llamados los cainitas, buscaron la
exaltación de todos los reprobados por la Escritura Caín y Judas entre ellos Y de esa época es un apócrifo, del que existen
testimonios, pero que no se conserva, llamado Evangelio de Judas que desarrolla una teoría que hoy, veinte siglos después,
tiene mucho éxito Según ese texto, Judas, habiendo descubierto que Jesús debía morir a traición, habría aceptado, con gran
tristeza y con valor de mártir, ese negro papel que alguien tenía que realizar para que todo se cumpliese. Judas habría sido así
un instrumento necesario para la redención, por lo que más que reprobación merecería culto como héroe y mártir.
Rastros de este planteamiento encontraremos en muchas obras literarias de nuestro siglo. Frieberger, en una novela mediocre
titulada Simón Pedro, pescador, avanzó una idea repetida hoy por muchos: Judas, en realidad, no habría querido traicionar a
Cristo. Simplemente, al verlo vacilante e indeciso, le empujó a una situación límite en la que no tuviera más remedio que usar
de todo su poder. Judas estaba seguro de que Cristo haría un gran milagro y escaparía de la muerte. Al morir Jesús, se habría
dado cuenta de su error y se había ahorcado.
En línea parecida Rene Schowb en sus «Cinco misterios en forma de retablo» nos pinta a un Judas que no acaba de saber si
Cristo es Dios o un farsante. Por ello le empuja a la muerte para poder saber de una vez a qué atenernos.
En el «Barrabás» de Michel de Ghelderode nos encontramos a un Judas que es empujado a la traición: ¿Ese beso que te di?—
dice— No sabía lo que estaba haciendo. Una fuerza oscura hizo que te lo diera. ¿Qué voluntad secreta y más fuerte que la mía
me obligó a actuar? ¿No he desempeñado el papel a que se me destinaba? He cumplido mi espantoso deber. Y un planteamiento
parecido encontramos en el «Judas» de Marcel Pagnol.
Aún es más complejo el Judas trazado por Puget y Bost. En su obra teatral «Un tal Judas» es este apóstol el único que entiende
a Cristo, el único que en verdad no le traiciona. Partiendo de una visión absolutamente negativa de la humanidad, este Judas
piensa que tiene que ayudar a Jesús, tiene que explicarle que, en su mezcla de Dios y hombre, dejó que hubiera demasiado de
hombre. La condición humana lo pudre todo. Lo pudre hasta a él. Por eso lo vende. Para salvarle. Para obligarle a un acto
realmente divino como la resurrección.

La sencillez evangélica

El juego de la imaginación podría seguir hasta la eternidad y cada obra nos ofrecería un Judas contrario al anterior. Tendremos,
pues, que volver a los simples datos evangélicos que nos dan mucha más verdad que todos los sueños. E incluso materiales
dramáticos más sólidos.
El primer gran misterio de Judas es el de su vocación. Nada sabemos de su prehistoria y no es necesario inventarnos todas las
azarosas vidas anteriores que imaginan los literatos. Todo hace pensar que llegó a Jesús como llegaron los demás: hombres
ansiosos de verdad, que aspiraban a un mesianismo temporal como el que, por lo demás, soñaban todos sus contemporáneos.
Tal vez había sido antes discípulo del Bautista. Quizá se dedicaba, como los zebedeos, a la pesca o a cualquier otro oficio
manual.
Llegó a Jesús, como los demás, con sus defectos. Los tenía Pedro, que era violento, precipitado, fácil de influir, inconstante.
Los tenía Juan, que era apasionado, intransigente, duro. Los tenía Tomás, que era desconfiado, incrédulo, huidizo. Si Judas era
ya entonces avaricioso, su avaricia no era más grave que la violencia de Pedro, la desconfianza de Tomás o la intransigencia
de Juan. Era uno más y fue elegido con sus defectos, como los otros.
Pensar que Cristo le eligiera «para» traidor, no es coherente con el pensamiento de Jesús. El que estuviera profetizado que uno
de los suyos le habría de traicionar, no implicaba en absoluto el que ese traidor hubiera de ser Judas. No se equivoca William
B. Yeats cuando hace decir a Judas en su famoso poema «Calvario»:
Se decretó que Vos seríais traicionado
 eso ya lo pensé— por alguien,
mas no por mí precisamente;
no por mí, Judas, que nací tal día en tal aldea,
de tal padre y tal madre.
No estaba decretado que yo, Judas,
envuelto en mi capote viejo
iría a hablar al sumo sacerdote,
y que por el camino marcharía
glogloteando suavemente
de risa, como suelen las personas que están solas.

Judas fue, evidentemente, libre. Su avaricia o su ambición pudieron derretirse en el contacto con Jesús como Pedro frenó su
corazón irreflexivo con su tremendo amor; como Juan, el fanático, supo convertir su intransigencia en una pura llama de
entrega; como Tomás, el desconfiado, supo entregarse de bruces a la verdad cuando acabó de entreverla. En el corazón de Judas
la avaricia y la ambición no tuvieron desgraciadamente el fuerte contrapeso de un amor desinteresado.
Jesús le había recibido con amor, como a los demás. Rezó por él, como por todos, la víspera de su elección. Como los otros
once, fue llamado para que anduviesen con él y para enviarles a predicar y que tuviesen potestad de lanzar demonios (Me 3,
14-15). Como los demás, fue escogido para sentarse en uno de los doce tronos para juzgar las doce tribus de Israel (Mt 19,
28).
Su conducta en el colegio apostólico debió de ser muy parecida a la del resto. No era ni aparecía como la oveja negra. Cuando,
en la cena, Jesús anuncia que uno de los doce le hará traición, no se vuelven los ojos hacia él como si todos supieran o
presintieran que Judas es el desviado. Al contrario, todos se llenan de preguntas, indagando quién puede ser ese desgraciado.
Hasta ese momento nadie ha sospechado nada. Sus estallidos críticos no habían sido más notorios ni más amargos que los de
los restantes.
Como los otros once, fue enviado a predicar. Y como ellos hizo milagros. Como los demás arrojó demonios. Y volvió, junto a
los otros, feliz de que por sus manos hubiera obrado Dios.
En su alma había ambición, esperanzas terrenas. Pero las había gemelas en todos los del grupo. Todos discutían por los primeros
puestos en la mesa, y Santiago y Juan, a pesar de estar entre los preferidos, no se quedaban cortos a la hora de pedir premios
en el reino. El mismo Pedro recibió represiones mucho más duras y abiertas de las que Judas recibiera.

La crisis

Pasa un año entero después de la llamada de los apóstoles hasta que Judas vuelve a aparecer en las páginas evangélicas. Y lo
hace en un episodio breve, pero tremendamente significativo. Jesús, en medio de su predicación sobre el Reino, hace una súbita
declaración que, como un relámpago, ilumina todo el sombrío horizonte de su vida. Ese fulgor dejará ver también, en esa noche,
la hondura en que Judas está hundiéndose.
Jesús predica en Cafarnaún. En una de tantas discusiones con los fariseos ha dicho una frase misteriosa: Yo soy el pan que ha
bajado del cielo (Jn 6,41). Los apóstoles inicialmente la han entendido como una de las metáforas que su Maestro suele usar.
Pero, ante el acoso de los fariseos, Jesús precisa que no habla metafóricamente, que él es verdaderamente pan y que el que
quiera salvarse tendrá que comer su carne. Ante estas afirmaciones se escandalizan primero los fariseos, y los propios discípulos
de Cristo después. Duro es este lenguaje. ¿Quién puede tolerarlo? No sabemos quién dijo esta frase, pero, por lo que sigue, no
sería extraño que hubiera sido el propio Judas. Porque Juan al comentar que muchos de sus discípulos le abandonaron, apostilla:
Sabía Jesús quiénes eran los que no creían y quién era el que le había de entregar (Jn 6, 65). Cómo conoció Juan estos
pensamientos de Jesús, no lo sabemos. Tal vez tuvo el Maestro alguna confidencia con él. Quizá fue sólo una mirada que el
discípulo que mejor le conocía supo interpretar y recordó más tarde, a la hora de escribir su evangelio.
Lo cierto es que sabemos que a estas alturas, mediada la vida pública, el abismo entre Cristo y Judas ya se había abierto. Había
nacido ya la traición en su corazón. ¿Por qué no le abandonó entonces como muchos otros? Tampoco lo sabemos. Quizá su
amor era aún mayor que su repulsión a lo que Jesús acababa de decir. Quizá fue esa curiosidad, que nos atrae hacia ciertas
cosas que nos repelen, lo que le mantuvo junto a Jesús para acabar de entender aquel abismo que le fascinaba. Quizá la misma
respuesta de Pedro, tan tajante, le emocionó y le detuvo por el momento. Hay, sin embargo, algo de trágico en la escena. Es
ésta la primera escisión que se produce entre los discípulos de Jesús. Muchos se van. Los doce comienzan a quedarse solos.
Sin duda se apiñaron más en torno al Maestro, pero una sensación de fracaso quedó como un poso en las almas de todos. Y en
la de Judas más que en la de ninguno.
Y cuando Cristo se volvió a preguntarles si también ellos querían irse, Pedro se sintió obligado a responder en nombre de todos:
¿A quién iremos? Sólo tú tienes palabras de vida eterna (Jn 6, 70). Jesús agradeció la espontánea respuesta de Pedro. Y se
sintió orgulloso de haber elegido precisamente a estos doce: ¿Por ventura —dijo— no os he elegido yo a los doce? Pero una
nube turbó su optimismo. Y añadió: Sin embargo, uno de vosotros es diablo (Jn 6, 71). La frase debió de turbar a todos. ¿A
quién se refería? Probablemente, como en la última cena, comenzaron todos a hacer protestas de amor y de fidelidad.
Seguramente el mismo Judas las hizo también. Ni él era plenamente consciente de los caminos torcidos que estaba tomando ya
su alma. Tal vez al hacer alardes, como los demás, de fidelidad, no era aun enteramente hipócrita. Pero allá, en su fondo,
presentía el muro que se levantaba entre él y su Maestro.

El vaso de perfume

Nuevamente desciende un velo sobre Judas. Pasará un año entero sin que los evangelios vuelvan a hablarnos de él. Un tiempo
que fue, sin duda, decisivo. El mal, como un cáncer, creció dentro de él con todas sus ramificaciones. Cuando volvamos a
encontrárnosle todo estará ya dispuesto para la traición. Sólo faltará una chispa diminuta que desencadene la tragedia.
La escena ocurre en Betania, en vísperas de la pascua, sólo seis días antes de la muerte de Cristo. Jesús debió de recibir aquel
día una acogida triunfal en la pequeña aldea. Estaba aún reciente la resurrección de Lázaro y eran muchos los que, atraídos por
la curiosidad, subían desde Jerusalén para ver al resucitado.
Precisamente en honor de Lázaro se celebraba un importante banquete en casa de otro ilustre fariseo, conocido como Simón el
leproso, que quizá era otro de los favorecidos con un milagro de Cristo. Marta, la hermana de Lázaro, dirigía el servicio. Y
María, que quizá no encontró otra manera mejor de agradecer a Jesús el favor que poco antes habían recibido, se arrojó a los
pies del Maestro, como antaño había hecho otra pecadora (o tal vez ella misma). Llevaba en las manos uno de esos vasos de
alabastro de cuello alargado en los que los antiguos solían guardar los perfumes. En el frasco había —el evangelista lo señala
con toda precisión— una libra de perfume de nardo auténtico de gran valor. Asombra el detallismo del narrador: era sabido
entre los antiguos —y Plinio lo precisa— que el perfume de nardo era muy frecuentemente adulterado y que, en cambio, el
auténtico se vendía a precios realmente astronómicos. Judas, experto en economía, lo sabía bien. De ahí su escándalo: ¿Por
qué este derroche? Ese ungüento se podía vender en más de trescientos denarios y darlo a los pobres. Era una cantidad
verdaderamente alta. Superior a la paga de un trabajador en todo un año; suficiente, según la estimación de Felipe en otra
ocasión, para dar de comer a cinco mil personas (Jn 6, 7).
Y Judas no se quedó solo en su escándalo: otros apóstoles y varios fariseos se unieron a sus protestas. Pero en los demás
apóstoles estas protestas eran sinceras, aunque equivocadas. En Judas, puntualiza, casi con crueldad, Juan, eran insinceras: Dijo
esto, no porque le importaran los pobres, sino porque era ladrón y teniendo la caja se llevaba de lo que había en ella (Jn 12,
6). La frase del evangelista es dura y demuestra que ya entonces sentía una evidente hostilidad hacia Judas, pero no puede
descalificarse sin más como un invento nacido de esa hostilidad. Tanto más cuanto que otros dos evangelistas (Mt 26,6-13 y
Me 14, 3-9) aunque no señalan con el dedo a Judas, recogen la escena idéntica en casi todos sus detalles.
La respuesta de Jesús fue dura también:
¿Por qué molestáis a esta mujer? Ha hecho una buena obra conmigo, porque a los pobres los tendréis siempre entre vosotros,
pero a mí no me tendréis siempre, y, al derramar ella este perfume sobre mi cuerpo, se ha adelantado a perfumarlo para la
sepultura. En verdad os digo que dondequiera que se predique este evangelio, se contará también lo que ella ha hecho para
elogio suyo (Mt 26, 10-13; Me 14, 6-10).
La respuesta de Cristo debió de herir a Judas como un latigazo: le lastimó el elogio a aquella mujer hacia la que sentía viva
antipatía; le molestó esa alusión a la muerte que debió parecerle un victimalismo sentimental; le pareció petulante esa alusión
a un elogio eterno a ese gesto que a él le resultaba lastimoso; le humilló esta regañina en público.
Era la chispa. Todos sus rencores, todas sus incomprensiones salieron a flote. Y su rencor no debió de pasar inadvertido a los
muchos fariseos que estaban presentes. Al oír a Judas, se dieron cuenta de que dentro del mismo grupo de Jesús había quienes
no estaban de acuerdo con él. No es inverosímil pensar que alguno susurró al oído de Judas la posibilidad de colaborar con
ellos en el plan que ya tenían preparado: eliminar a Jesús y a Lázaro, por culpa del cual muchos creían en aquel impostor (Jn
12, 10-11). Probablemente, de momento, a Judas la propuesta le pareció absurda. Quizá, incluso, replicó airadamente a quienes
se la sugirieron. ¿Qué se habían creído? Él era fiel a su Maestro, él no estaba hecho de madera de traidor. Pero la idea comenzó
a perturbar su sueño. Giró en su cabeza durante cuatro días suscitando en él sentimientos encontrados.

Todos los traidores

¿Fue Judas el único que se sintió atraído por la traición? Es Guardini quien formula esta inquietante pregunta. Porque tal vez
todos usamos el nombre de Judas como coartada. Nos viene bien un chivo expiatorio en quien cargar todos nuestros fallos. La
verdad es que, ya en aquel tiempo, fueron todos los apóstoles los que no comprendieron a Jesús. De un modo u otro todos le
traicionaron, al menos abandonándole. Quizá todos sintieron deseos de hacer lo que Judas hizo. Todos al menos tuvieron miedo.
Pero Judas tenía el corazón mucho más herido para resistir la tentación.
Lo que pasó en su alma durante aquellos cuatro días seguirá siendo un misterio para nosotros. Podremos buscar mil
explicaciones. Pero la incógnita seguirá abierta, como abierto está el abismo del mal.
Sólo rebuscando dentro de nosotros mismos podremos entender el drama y la vileza de Judas. Porque en realidad —como
prosigue Guardini— ¿no hay en nuestras vidas muchos días en que abandonamos nuestra mejor verdad, nuestro sentimiento
más sagrado, nuestro deber, nuestro amor, por una vanidad, una sensualidad, un provecho, una seguridad, un odio, una
venganza? ¿Es eso más que treinta monedas de plata? No tenemos por qué hablar del «traidor», acaso incluso con voz
indignada, como de algo lejano y extraño. Judas nos revela a nosotros mismos.
Sí, la traición de Judas no fue de estirpe distinta de las nuestras. Todos esos afanes por presentar su traición como una maraña
de complejidades, todos esos esfuerzos por verle como un monstruo, no son otra cosa que intentos de engañarnos a nosotros
mismos diciéndonos que nosotros no somos como él. Pero, en realidad, lo que ocurrió en el alma de Judas entre aquel sábado
y aquel miércoles —la monstruosidad de decidir vender a su Maestro— fue exactamente lo mismo que pasa en cualquier alma
de las nuestras la víspera de pecar.
Sí, cada uno de nosotros ha contribuido a esa traición. Todos hemos participado en la tarea de reunir aquellas treinta monedas
en las que Judas empezaba a soñar. Judas y Caifás fueron simplemente nuestros representantes.
5 El día del triunfo
La resurrección de Lázaro había sido, para los fariseos, como una declaración de guerra. El milagro que hubiera debido
convertirles, era, en realidad, la última gota en la copa de su odio, lo que terminaba de empujarles a tomar su violenta decisión.
Este hecho parecería incomprensible si no conociéramos bien la mentalidad de aquellos sacerdotes y fariseos. ¿Le pensaban
matar porque se hacía Dios o porque habían llegado a la conclusión de que verdaderamente lo era? Se diría que le habían
soportado mientras esto no era claro. Tal vez pensaban que, como tantos otros profetas anteriores, se cansaría o se vendería.
Pero ahora ya sabían que Jesús no era de esa pasta. La resurrección de Lázaro había acabado de convencerles. Ahora se daban
cuenta de hasta qué punto Jesús ponía en juego toda su religión y no sólo sus intereses materiales.
Llevaban años, décadas, siglos, domesticando a Dios, encajonándolo en su ley. Y ahora les hablaba alguien de un Dios que se
salía de sus casillas y que se convertía en peligroso como un tigre escapado de su jaula. Si Jesús tenía razón, Dios era más
grande que su ley, se les escapaba, rompía los barrotes, entraba en la vida de los hombres. Un Dios así era la locura. Un Dios
para quien sólo contaba el amor, un Dios para quien el corazón de una prostituta valía más que el perfecto cumplimiento de un
levita. Era el desorden. Si era verdaderamente un Dios, lo era muy poco razonablemente. Era un Dios que hubiera enloquecido.
No eran ignorantes estos fariseos. Conocían el pequeño corazón de los hombres y sabían que éstos tienen capacidad para
soportar muy poco amor. Un Dios para quien el amor es más importante que la ley podía ser soportable para una pequeña
minoría de santos, pero no serviría para la masa que no sabría qué hacerse con ese Dios. Y ellos decían defender y proteger a
esa masa.
No eran en esto diferentes a los legisladores de todas las épocas en todas las religiones. Una tentación como la suya la sufrirían
a lo largo del cristianismo todos los sacerdotes sucesores de Jesús rebajar el amor de Dios, canalizarlo en pequeñas leyes, hacer
un Dios «digeribles La hostilidad de los fariseos hacia Cristo era de la misma raza que la que sintieron los inquisidores hacia
Juana de Arco o los cardenales romanos hacia Francisco de Asís, solo que multiplicada porque el reto de Cristo era mayor que
el de todos los santos juntos.
Por eso los sacerdotes y fariseos tomaron su decisión precisamente a raíz del mayor de sus milagros era la prueba definitiva de
que Dios se salía de sus casillas Ellos le harían retroceder a su jaula, a latigazos Y usarían las únicas armas que Dios no conocía
el dolor y la muerte La cruz seria para ellos el hierro candente con el que el domador arrincona a la fiera enfurecida.
Y estaban nerviosos ante la grandiosidad de la lucha que emprendían Se preguntaban unos a los otros si Jesús vendría a la fiesta
y habían hecho que los pregoneros anunciasen en todos los rincones de la ciudad que, si alguien sabía dónde estaba Jesús, tenía
obligación, como buen israelita, de denunciarlo (Jn 11, 55-57).
Pero Jesús tenía aun que prepararse para la hora terrible ¿Prepararse7 No porque lo necesitase, si porque amaba la soledad antes
de la lucha Ya lo había hecho durante cuarenta días antes de comenzar su vida publica Ahora el combate iba a ser más cruel y
sangriento Volvió por eso a un lugar muy próximo al que había sido testigo de sus primeras tentaciones, un lugar en las
proximidades de Efrén, unas cinco o seis leguas al noroeste de Jerusalén, en la montaña que domina la planicie de Jericó.
¿Volvió a encontrarse allí a Satanás? Nada nos dicen los evangelios Cuentan solo que allí estuvo un tiempo largo, quizá vanas
semanas, tal vez en la casa campesina de algunos amigos, o, más probablemente, en plena naturaleza, al aire y bajo el sol Eran
los comienzos de la primavera Se dina que Jesús retrasaba su muerte, como si quisiera hacer balance de los tres años
transcurridos desde que por primera vez piso estas tierras en las que aún latía la trágica memoria de Juan el Bautista. Él había
disminuido para que Jesús creciera Ahora llegaba la hora en que también Jesús había de disminuir.

Libre hacia la muerte

De pronto, un día Jesús anuncio a los suyos un nuevo viaje Hacia Jerusalén Los discípulos no entendieron en Jerusalén le
estaban buscando para matarle Pero no se atrevían a decirle nada. Él lo sabía mejor que ellos La narración de Marcos se vuelve
dramática Iba subiendo hacia Jerusalén Jesús caminaba delante y ellos iban sobrecogidos y le seguían medrosos (Me 10, 32)
El pequeño grupo que le sigue le ha oído, en realidad, hablar ya repetidas veces de un final doloroso, pero los hombres oímos
solo aquello que queremos escuchar Ellos han seguido atados a sus sueños de gloria y de triunfo y han dejado al margen las
palabras amargas, pensando quizá que no han entendido bien o que su Maestro exagera Pero ahora empiezan a percibir que el
peligro es mayor de lo que imaginaban y que aquellos lúgubres anuncios eran más que ataques de pesimismo.
Jesús, por otro lado, ahora habla ya sin tapujos de su muerte Sabe que esos doce compañeros se han jugado la vida por él, por
seguirle, lo han abandonado todo Tienen derecho a conocer toda la verdad, incluso para que puedan alejarse a tiempo, si lo
desean Por eso ahora ya no oculta nada y habla con el más feroz realismo.
Tomando de nuevo a los doce comenzó a declararles lo que había de sucederle «Subimos a Jerusalén y el Hijo del hombre
será entregado a los principes de los sacerdotes y a los escribas que le condenaran a muerte y le entregaran a los gentiles, y
se burlaran de él y le escupirán, y le azotaran y le darán muerte, pero a los tres días resucitara (Me 10, 33-34).
Los apóstoles no quieren creer a sus oídos Ahora ya ni siquiera escuchan las últimas palabras que anuncian un triunfo final Esa
resurrección —aunque acaban de ver la de Lázaro— se les escapa Oyen, en cambio, esa precisa descripción de dolores será
entregado puesto en manos de los romanos, vendrán burlas, escupitajos, azotes, muerte Le seguían sobrecogidos y de lejos,
anota el evangelista Nunca había caminado así Jesús Ordinariamente marchaba a su paso Ahora iba solo, delante, rompiendo
el viento, como un atleta que arde en ansias de lucha Al verle marchar así, recuerdan tantas palabras suyas que no habían
entendido Nadie me quita la vida soy yo mismo quien la doy Tengo poder para darla y poder para tomarla (Jn 10, 18).
Era libre, soberanamente libre Ningún ser humano se ha encarado tan libremente con la muerte; Estando para cumplirse los
días de su asunción —dice Lucas— decidió marchar a Jerusalén (9, 51) Lo decidió Nada ni nadie le coaccionaba Solo el
viento interior, solo la voluntad de su Padre le empujaba Porque su libertad era obediencia y su obediencia libertad Es cierto
que morir era el mandato que del Padre había recibido (Jn 10, 18), pero también que se ofreció porque quiso (Is 53, 7) Es
verdad que el Padre lo entrego a la muerte (Rom 8, 32), pero también lo es que se entregó a si mismo (Ef 5, 2).
Era la hora señalada por el Padre y ansiada por el Y entraba en esta muerte que era peor que una muerte, porque él sabía que
no se trataba solo de derramar la sangre, sino también de hacerse pecado (2 Cor 5, 21) por los hombres Haciéndose hombre,
había entrado ya en tierra extraña, haciendo suyo el pecado de los hombres, entraba en la más hostil de las tierras En el huerto
de los olivos su carne temblaría ante esta idea, pero ahora ardía en deseos de llegar a la muerte Por eso su paso era presuroso,
por eso dejaba atrás a sus discípulos y marchaba en cabeza como el navío almirante de la gran batalla.

El cáliz de los zebedeos

Y eso es lo que volvía especialmente extraña la petición de los zebedeos En medio de su miedo aún tenían tiempo de pensar en
sus ambiciones Marcos pone esta petición en boca de los propios hermanos Mateo introduce aquí a la madre de ambos, que
muy verosímilmente formaba parte del grupo de mujeres que seguían a Jesús y que pudo no enterarse de lo que Jesús acababa
de decir y no medir, por tanto, la dramática tensión del momento.
La frase encaja, evidentemente, mejor en sus labios se acercó a Jesús, empujando consigo a sus hijos Se arrodillo tal vez, como
quien ha de pedir un gran favor Di que estos hijos míos se sienten uno a tu derecha y otro a tu izquierda (Mt 20, 21) No podía
ser más mujer, ni menos oportuna.
Jesús, al contestar, parece olvidarse de ella y se dirige directamente a los dos hermanos Su respuesta es seca No sabéis lo que
pedís Y si no es tan dura como la que en otra ocasión recibiera Pedro (Me 8,31- 33) quizá se deba a la presencia de esa madre
ingenua que ha hecho la absurda petición basada en el amor a sus muchachos Pero no es esta la hora del premio, sino la del
dolor ¿Podéis beber el cáliz que yo he de beber? Usa una imagen que un judío entendía bien el cáliz era el destino que una
persona tenía reservada Y que podía ser de felicidad (Sal 16, 5, 23, 5) pero que más frecuentemente era de amargura Así la
Escritura hablaba del cáliz de fuego y azufre (Sal 11,6), del cáliz de la ira de Yahve (Is 51, 17), de la abominable mixtura
reservada a los impíos (Sal 75, 9), o del cáliz que provoca indescriptibles nauseas, cáliz que beberás hasta las heces lo morderás
lo romperás con los dientes y con sus pedazos te rasgaras el seno (Ez 23, 32-34).
Santiago y Juan entendieron Jesús les estaba ofreciendo la mayor prueba de amistad beber de su propia copa Pero la copa que
les ofrecía era la de esa muerte de la que les hablaba unos minutos antes Por fortuna Juan y Santiago eran ambiciosos, pero
también generosos Podemos respondieron, como quien da un paso al frente Jesús sonrió probablemente al oírles este era el
terreno en que el quena ver a sus apóstoles Mi cáliz ciertamente lo beberéis respondió Pero sentaros a mi derecha y a mi
izquierda es cosa que decide mi Padre (Me 10, 40) Años más tarde recordaría Santiago estas palabras cuando era conducido a
la muerte por orden de Herodes Agripa Y Juan las recordaría en tantos y tantos pequeños martirios como le toco vivir.
La petición de los zebedeos no pasó inadvertida para los demás apóstoles Y se indignaron contra los dos hermanos Jesús tuvo
que ver con tristeza esta indignación, que no surgía de una desaprobación de la ambición de los zebedeos, sino de la ambición
herida de quienes deseaban igualmente esos puestos de privilegio ¿Aun en esta víspera de la muerte no habían entendido nada
de nada sus más íntimos9 ¿Aún estaba lleno su corazón de esperanzas terrenas9 Por eso llamo a los suyos, volvía a reunidos en
torno a si y les dijo:
Vosotros sabéis que los principes de las naciones las subyugan y que los grandes imperan sobre ellas No ha de ser así entre
vosotros, al contrario el que entre vosotros quiera llegar a ser grande, que sea vuestro siervo, así como el Hijo del hombre no
ha venido a ser servido sino a servir y dar su vida en redención de muchos (Mt 20, 25-28).
Conforme se acerca la hora de su muerte, el mensaje de Jesús va ganando en densidad Ahora acaba de pronunciar una de sus
palabras clave siervo, servidor, servir Para un judío, esta palabra estaba llena de resonancias La habían leído muchas veces en
Isaías y encontraban en ella uno de los rostros del Mesías, ese que precisamente menos les gustaba, pero que era el más
verdadero el de quien venía a sufrir por todos, el que hacía girar todas las ideas del poder, del dominio, de la autoridad En
Jesús, Dios tomaba forma de siervo se hundía, se anonadaba en la condición humana, en lo que tiene de más humilde y
humillante.
Tendrían, pues, que empezar a abandonar todas sus ambiciones Para su Maestro, gobernar era servir, en su Reino no había sitio
más que para los servidores Y servidores hasta la muerte Esa muerte que ya no se iba de los labios de Jesús.

Zaqueo

De pronto, en medio del dramatismo de la situación, aparecen un personaje y una escena que poco tienen que ver con esa
tensión Se dina que se trata de una anécdota introducida por los evangelistas para suavizar el momento.
Es Lucas quien lo narra y el párrafo es uno de los más logrados e inspirados de todo su evangelio. La primera parte de su relato
posee la espontaneidad típica de los relatos de Marcos; la segunda lo acabado de un cuadro de Mateo; y todo la delicadeza de
estilo propia de Lucas, sin que falten algunas de las elevaciones de espíritu dignas de Juan.
Jesús, de paso hacia Jerusalén, entró en Jericó. Y su llegada a la ciudad fue precedida por su fama. Allí le conocían ya bien,
pero, además, muchos habían oído el pregón de los sacerdotes pidiendo que quien supiera su paradero lo denunciase. Por eso
se maravillaban ahora de verle marchar derechamente al matadero. La curiosidad y los rumores de que acababa de hacer un
nuevo milagro devolviendo la vista a Bartimeo, un ciego a quien todos conocían en Jericó, hizo que una gran multitud se
conglomerase en la puerta de la ciudad.
Entre esos curiosos estaba un tal Zaqueo, jefe y director de los aduaneros de la zona. Era un personaje realmente original: su
mucho dinero no había enorgullecido su corazón; era espontáneo, ardiente, curioso, sin sentido del ridículo. Un hombre que
carecía de complejos, aunque tenía todos los motivos para tener muchos. Era pequeñito de estatura, dice el evangelista. Si
tenemos en cuenta que la estatura media de los judíos de la época era más bien baja (en torno al metro y medio) Zaqueo debía
de ser casi un enano o, al menos, un buen chaparrete. Con lo que, en las aglomeraciones de multitudes, estaba condenado a no
ver nada.
Eso es lo que esta vez estaba ocurriéndole: entre el mar de cabezas no lograba distinguir la del famoso maestro galileo. Pero
Zaqueo era hombre tozudo, amigo de salirse con la suya. Si hubiera tenido un céntimo de respeto humano no se le habría
ocurrido la idea de subirse a un árbol. ¡El, un hombre famoso y conocido en la ciudad, un hombre rico y poderoso, exponerse
así a los comentarios burlones de todo el mundo! ¡Subirse a los árboles era cosa de chiquillos, no de gente formal como él! ¡Y
qué pensaría el propio Jesús si llegaba a divisarle! La idea era disparatada, pero Zaqueo no se detuvo un momento a pensarla:
se anticipó a la comitiva, eligió un lugar por donde tuvieran forzosamente que pasar, buscó allí un sicómoro que resistiera su
peso, y en él se encaramó.
Todavía hay hoy en Jericó sicómoros con raíces en arbotante que salen fuera de la tierra y se unen casi con las ramas más bajas.
No era difícil subirse a ellas, con lo que su estatura ganaba medio metro más. Allí se encaramó aquel hombrecillo de cuerpo
pequeño y alma ardiente.
Cuando Jesús pasó ante él, no pudo dejar de percibir la extraña figura de aquel hombre subido como un chiquillo sobre un
árbol. Quizá preguntó de quién se trataba y alguien le explicó que era un famoso ricachón que les exprimía a todos con los
impuestos que, para colmo, revertían luego en las arcas romanas. A Jesús no le fue difícil adivinar qué gran corazón se escondía
tras el pequeño cuerpecillo ridículo. Y afrontó la situación con un cierto humorismo. Comenzó por llamar a Zaqueo por su
nombre, como si se tratase de un viejo camarada y siguió por autoinvitarse a su casa. Baja pronto, porque hoy me hospedaré
en tu casa (Le 19, 5).
La sorpresa de Zaqueo no es para descrita. ¿Cómo sabía su nombre este predicador? ¿Por qué esta familiaridad en darse por
invitado a su casa? Pero ya hemos dicho que este hombre tenía el corazón mayor que las apariencias. Sin hacer una pregunta,
bajó del árbol y corrió hacia su casa para que todo estuviera dispuesto cuando Jesús llegase.
Pero no todos asistieron a la escena con la misma limpieza. Muchos murmuraban de que hubiera entrado a alojarse en casa
de un hombre pecador (Le 19, 7). ¿Es que no había en todo Jericó un centenar de casas limpias que hubiera podido escoger
mejor que la de ese impuro? Zaqueo es un traidor al nacionalismo judío, un enemigo del pueblo escogido y, por tanto, de Dios.
Y es más responsable que los simples recaudadores (como fuera Mateo) que aceptaban ese trabajo para malvivir. Zaqueo es
todo un jefe de aduana, uno de los que realmente vivían del sudor de los pobres.
¿Oyó Zaqueo todas estas explicaciones? Si no las escuchó, le fue fácil suponerlas. Por eso se anticipó a los escrúpulos que
pudiera tener Jesús antes de entrar en su casa. Desde la misma puerta y ante el amplio grupo de apóstoles y curiosos que
acompañaban a Jesús hizo una solemne proclamación: Señor, desde hoy mismo doy la mitad de mis bienes a los pobres y, si a
alguien le he defraudado en algo, le devolveré el cuádruplo. La misma audacia generosa que le lleva a subirse al sicómoro,
prescindiendo de todo respeto humano, es la que le empuja ahora a una decisión tan radical. No va a dar una pequeña limosna,
va a dar la mitad de su hacienda. No va a devolver lo que haya podido robar, va a multiplicarlo por cuatro.
Jesús ahora sonríe: he aquí alguien que le ha entendido sin demasiadas explicaciones, he aquí un corazón como los que él
mendiga. Dice: Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto que éste es verdaderamente un hijo de Abraham. Y luego,
repitiendo algo que ya ha dicho muchas veces, añade: Pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba
perdido (Le 19, 10).
Quienes oyen esta frase sienten en sus almas un nuevo latigazo: ven en ella un nuevo reto a los fariseos, para quienes lo perdido
está perdido para siempre. ¡Otra vez el predicador que desordena el orden establecido y coloca a los pecadores y prostitutas
por encima, en su interés, de los santos y los puros! Y regresa de nuevo la nube de la muerte por el horizonte.

La unción en Betania

Un nuevo paso hacia la tragedia se dará en Betania. Ahora Jesús ha decidido ya no seguir ocultándose y se presenta en la aldea
donde más visible podía hacerse su presencia: en Betania. Desde que, semanas antes, ocurriera lo de Lázaro, la pequeña aldea
se ha convertido en lugar de cita de los notables de Jerusalén. Todos quieren comprobarlo con sus ojos. Y Lázaro y sus hermanas
han repetido cientos de veces la narración de la escena. Todos se disputan la presencia de Lázaro en sus mesas, cual si se tratase
de un explorador venido de lejanos países.
Esto es lo que hace este Simón que, por las circunstancias, parece estar emparentado de alguna manera con los tres hermanos.
Y en el banquete que Simón organiza se producirá el choque que ya hemos narrado en otro capítulo. Un choque que herirá a
los fariseos presentes, pero que, sobre todo, golpeará a Judas y le dará ocasión de ponerse de acuerdo con los enemigos de
Jesús. Era la chispa que faltaba. La hora se acerca.
Y Jesús proclama públicamente que conoce esa hora que viene: ¿Por qué molestáis a esta mujer? Al derramar su perfume sobre
mi cuerpo, lo ha hecho ya para mi enterramiento (Mt 26, 12).
En los oídos de los apóstoles las palabras suenan a juego macabro. Durante tres años vienen resistiéndose a esa imagen del
Mesías sangriento que Jesús parece preferir a la del Mesías triunfante. De estas dos imágenes que Isaías había pintado con toda
claridad —la del libertador destinado al oprobio, al sacrificio (Is 53) y la del vencedor que dilatará el reino y logrará una paz
ilimitada sobre el trono de David (Is 9, 7)—, Jesús parece haberse quedado con la primera, mientras los apóstoles ven sólo la
segunda. Se revelaban frente a ese cordero ensangrentado, como tantos que a lo largo de los siglos no acabarán de aceptar la
idea de un Dios muerto. Es una idea loca, escandalosa. San Pablo lo señalaría más tarde: Los judíos piden portentos, los griegos
buscan sabiduría, mientras que nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, locura para los gentiles
(I Cor 1, 22-23).
Era ya escándalo para los propios apóstoles de Jesús. Y el Maestro no había desaprovechado la ocasión para inculcarles esta
visión que ellos se resistían a recibir. Asombra hoy que no le hubieran entendido. Pero los hombres vemos y oímos sólo lo que
nos conviene.
Jesús había comenzado con insinuaciones sobre la misteriosa destrucción del templo de su cuerpo (Jn 2,18), había anunciado
que el Hijo del hombre sería levantado en alto (Jn 3, 14-15), que el esposo sería arrebatado a sus amigos (Me 2, 18-20). Lo
había afirmado tajantemente tras la confesión de Pedro (Me 8, 31-35) y lo había corroborado con vaticinios clarísimos (Me 9,
31; 10, 33-34). En la misma transfiguración había vuelto a hablar de su pasión (Le 9, 31; Me 9,12). Había hablado del trigo
que no puede dar fruto si no muere (Jn 12, 24); del pastor que da la vida por sus ovejas (Jn 10,11). Había contado la historia de
los viñadores que dan la muerte al hijo igual que a los anteriores profetas (Me 12, 1-11). Se había confesado obligado a beber
un cáliz de amargura (Me 10, 38). ¿Cabía más claridad? Se había enfurecido cuando Pedro intentaba apartarle de la idea de
morir (Mt 16, 23). Había repetido obstinadamente la idea de la necesidad de su sufrimiento: Es preciso que el Hijo sufra mucho
(Le 9, 22). Pero ellos eran torpes y ciegos, como diría más tarde a los dos de Emaús. No se resignaban a creer lo que no les
agradaba. Cualquier disculpa era buena para seguir encerrados en sus esperanzas humanas.
La mañana del domingo

Jesús y los suyos durmieron en Betania la noche del sábado. Y, con la mañana del domingo, salieron hacia la ciudad santa por
la misma carretera de Jericó que habían seguido la víspera. Había en ella un gran movimiento de gentes. La pascua estaba
encima y un gran número de caravanas subían a Jerusalén por el mismo camino que Jesús traía. Y la curiosidad de los
comentarios surgidos en torno al nuevo profeta, había probablemente aumentado aquel año el número habitual de peregrinos.
Los corazones de todos los caminantes estaban alegres. Un judío sentía siempre el júbilo de acercarse a la ciudad santa. Iban
con las almas abiertas. Ninguna preparación mejor para lo que estaba a punto de ocurrir.
Porque, paradójicamente, hoy Jesús iba a obrar de manera muy diferente a la que era habitual en él. Repetidas veces había
rechazado las aclamaciones de la multitud. Había huido incluso cuando percibía un entusiasmo excesivo entre los suyos. Esta
mañana Jesús no sólo no mostraría oposición alguna al entusiasmo sino que hasta se diría que lo organizaba él mismo.
Salieron, pues, de Betania con la mañana. Caminaban despacio, recitando probablemente salmos y oraciones, como era normal
en todo peregrino que se acerca a la ciudad santa. Habían tomado el camino más corto, el que aún hoy conduce de Betania a
Jerusalén. Son en total unos 2.800 metros. De ascensión el primer kilómetro por la vertiente oriental del monte de los olivos y,
desde allí, de un rápido descenso hacia la puerta dorada y el templo.
El monte de los olivos, rara vez mencionado en el antiguo testamento, juega un amplio papel en los evangelios. Su nombre,
que no ha cambiado desde los tiempos de David, se debía a los muchos olivos que crecían en él. En tiempos de Jesús debía de
estar materialmente cubierto de árboles. Hoy sólo quedan pequeños grupos aquí y allá. Pero, con todo, aún se encuentran, sobre
todo en su base, no sólo olivos, sino granados, higueras, almendros, algarrobos e incluso palmeras.
Su vertiente occidental, enfrente de la ciudad, tenía, además, otro sentido emotivo: los judíos entendían que este torrente
Cedrón, el que separa la ciudad del monte de los olivos, era el mismísimo valle de Josafat donde debería celebrarse el juicio
final, según había profetizado Joel (3, 12). Y tenían muchos la devoción de ser enterrados en aquellos parajes, para poder acudir
los primeros a la hora de ese juicio. Allí se levanta la famosa tumba de Absalón y muchos otros ilustres monumentos funerarios.
El monte no es muy alto. La mayor de sus cimas alcanza los 830 metros sobre el nivel del Mediterráneo, y la que está en frente
de Jerusalén llega sólo a los 812. Su descenso, pues, es lento y casi placentero. Pero lo suficientemente largo para poder disfrutar
largamente de la vista de toda la ciudad que se extiende mansa frente al monte.

El borriquillo de Betfagé

El grupo que acompañaba a Jesús debía de ser bastante numeroso cuando se acercaban a Betfagé. A los habituales
acompañantes del Maestro se habían sumado los admiradores y curiosos de Betania y muchos de los grupos que llegaban por
el camino. Los judíos gustaban de reunirse en grandes caravanas cuando peregrinaban hacia Jerusalén y éstas se hacían cada
vez más numerosas conforme se acercaban a la ciudad.
Betfagé (en hebreo Beth-pa’ghe: Casa de los higos verdes) debía de ser poco más que un caserío al que el talmud consideraba
un arrabal de Jerusalén. Estaba probablemente en el mismo lugar, próximo ya a la cumbre, en que se asienta hoy la aldea del
mismo nombre y en la que ya en tiempos de los cruzados se levantó una capilla conmemorativa del suceso que contamos.
Al llegar a la aldehuela, Jesús dio una orden que llenó, sin duda, de alegría a todos cuantos le acompañaban. Llamó a dos de
sus discípulos y les dijo:
Id al pueblo que tenéis delante y, en cuanto entréis, hallaréis un asnillo atado, sobre el que ningún hombre cabalgó jamás.
Desatadlo y traedlo. Y si alguien os dice: «¿Por qué hacéis eso?», decid: «El Señor lo necesita y enseguida os lo devuelve»
(Me 11, 1-3).
Entramos en una escena en la que todo empieza a hacerse misterioso, o, por lo menos, paradójico. El hecho de que la describan
los cuatro evangelistas demuestra, ya desde el primer momento, la importancia que todos le atribuyen. Pero ¿cuál fue su
verdadero sentido?

Una interpretación política

Para quienes tratan de acentuar el sentido político de la vida de Jesús e insisten en vincularle a movimientos zelotas la entrada
de Cristo en la ciudad habría sido una verdadera ocupación militar de la misma. Colocan aquí, siguiendo la cronología de
Mateo, la expulsión de los mercaderes del templo e interpretan ésta como una verdadera toma de la ciudadela de la ciudad.
Para Joel Carmichael —que lleva a los extremos esta teoría— el domingo de ramos habría sido una verdadera manifestación
política, el «¡Hosanna!» de las gentes habría sido un grito de liberación contra la opresión de los romanos y las gentes que
aclamaban a Jesús no habrían visto en él otra cosa que un jefe nacionalista que podía librarles no de la opresión del pecado,
sino de la única opresión que ellos experimentaban visiblemente: la tiranía de los extranjeros.
Digamos, de momento, que esta interpretación encuentra por de pronto dos graves objeciones: ¿Para qué habría montado Jesús
una manifestación política de la que no iba a sacar fruto alguno, si a la noche siguiente iba a regresar pacíficamente a Betania?
¿Y si esta manifestación fue realmente tan importante y belicosa, cómo explicar que en ningún momento del juicio de Jesús,
pocos días después, aparezca la menor alusión a la escena?
Afirmar, además, sin ningún otro argumento probatorio, que los evangelistas suavizaron la escena dándole un carácter
puramente místico, no parece suficiente. De hecho, la interpretación de Jesús como vencedor trascendente no sólo encaja con
una visión del Mesías anunciada por los profetas, sino que es la única aceptable dentro de todo lo que conocemos de la
mentalidad de Jesús. Para entrar en la visión de Carmichael y la interpretación zelota, tendríamos que desmontar el noventa y
cinco por ciento de los evangelios. Creer que sólo en esos fragmentos más belicosos fueron sinceros los evangelistas y que
dulcificaron todo lo demás, es un caso de prejuicio apriorista que poco tiene de científico. Los evangelios pueden aceptarse o
no como fuente, pero seleccionar de ellos sólo lo que coincide con teorías personales no resulta muy coherente.
Enfrente se colocaría otra interpretación puramente mística que insistiría en la humildad de la borriquilla, en el clima casi
infantil de la chiquillería que rodea a Jesús, en las palmas agitadas que bien poco tienen que ver con las armas Pero
probablemente esta interpretación incide en los mismos defectos de la opuesta Hay, evidentemente, en la escena un algo de
tensión que no debe ser excluido Incluso no parece ilegitimo distinguir entre lo que Jesús quiso expresar y lo que de hecho
interpretaron los que le aclamaban Parece, por todo ello, preferible renunciar a interpretaciones personales y acercarse
sencillamente a la realidad de la escena tal y como la trasmiten sus testigos

El príncipe de la paz.

El primer dato sorprendente es que es Jesús quien toma la iniciativa de su triunfo El, que tantas veces ha huido de este tipo de
manifestaciones, casi se dina que la busca ahora Es el quien manda a buscar el borriquillo.
Escritores piadosos, como Filton, subrayan la importancia de la selección de la cabalgadura.
Un rey puramente temporal, o bien el Mesías tal y como se lo representaba la mayor parte de los judíos, hubiera hecho su
entrada triunfal en la metrópoli montado en brioso alazán, rodeado de brillante escolta de capitanes y soldados, al sonido de
trompetas, a banderas desplegadas El verdadero Mesías obtendrá un triunfo real, pero más humilde y cuyas manifestaciones
sean todas pacíficas y llevaran un sello religioso Por eso entra en Jerusalén sentado sencillamente sobre un pollino, como un
príncipe de la paz, como un rey espiritual como un salvador de las almas.
Todo esto son, evidentemente, interpretaciones que hoy hacemos los cristianos Y aplicamos incluso mucho de nuestra
mentalidad occidental Pero el borriquillo no tenía en Oriente ni el sentido rustico que nosotros le atribuimos, ni el ternurismo
poético que Juan Ramón Jiménez aporto El asno era, en Palestina, cabalgadura de personas notables, ya desde los tiempos de
Balaan (Num 22,21) Jesús, al elegir esta montura, no busca, pues, tanto la humildad como el animal normal entre las gentes de
su país, gemelo al que la novia usaba el día de su boda o al que se ofrecía a cualquier persona a quien se quisiera festejar.
Pero busca, sobre todo, el cumplimiento de una profecía Cuando los evangelistas señalan con tanta precisión la profecía de
Zacarías (9, 9) es porque, casi seguramente, el mismo Maestro aludió expresamente a ella.
¡Salta de alegría, hija de Sion!
¡lanza gritos de júbilo, hija de Jerusalén!
He aquí que viene a ti tu rey
Es justo y protegido de Dios,
sencillo y cabalgando sobre un asno,
sobre un pollino, hijo de asna.

La profecía de Zacarías cok ca la escena en su verdadero lugar se trata evidentemente de un rey, pero de un rey mucho más
espiritual que político Y esta idea aparece acentuada por la frase de Jesús que alude a que el asnillo aún no ha servido de
montura a nadie, pues los antiguos estimaban que un animal ya empleado en usos profanos era menos idóneo para usos
religiosos.

Una multitud entusiasmada


¿Entendieron los que rodeaban a Jesús este sentido religioso que el quena dar a su triunfo9 Si atendemos a sus gritos posteriores
hemos de confesar que muy confusamente Los judíos de entonces no hacían nuestras distinciones entre política y religión Un
triunfo era un triunfo, y todo quedaba envuelto en el Y en un pueblo oprimido, todo adquiría alusiones contra el opresor Pero
el clima de fiesta tuvo que predominar sobre el de protesta No se explicaría de otro modo ni el aire de la narración, ni la no
intervención de las tropas romanas que tuvieron que ver la manifestación desde lo alto de la torre Antonia La manifestación
debió de tener, pues, mucho más de folklore que de algazara Aun hoy los palestinos llaman a la procesión jubilosa que cada
domingo de ramos baja de Betania a Jerusalén con el nombre español de «fantasía» Algo asi debió de ser la primera.
Los apóstoles y muchos de los que acompañaban a Jesús se sintieron llenos de alegría al ver llegar el borriquillo Se quitaron
los mantos multicolores y lo engualdraparon con ellos Otros tendían los suyos sobre el camino para que pasara sobre ellos el
jinete Los más cortaban ramas de olivo o de palmera y las agitaban a su paso o las esparcían ante el Y los gritos llenaron el
cielo ¡Hosanna1 ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor’ ¡Bendito el reino que viene de nuestro padre David’ ¡Hosanna
en las alturas’ (Me 11, 9-10)
De estas frases deduce Carmichael toda su interpretación política de la escena Ese «|Hosanna’» habría que traducirlo por un
«Riberanos1» que no podía tener otro sentido que el de la liberación política, y la frase «gritaban |Hosanna al Hijo de David’»
tiene que deberse a un cambio de lineas que dijera en realidad «Gritaban al Hijo de David (Libéranos’»
La interpretación tiene mucho más de fantástico que de científico La palabra «hosanna» en su sentido etimológico primitivo
tenía un sentido directísimamente religioso y se traducía por «Yahvé salva». Pero en tiempos de Cristo había perdido su sentido
etimológico y se había quedado como puro grito de júbilo que equivaldría simplemente a nuestro «¡Viva!».
A esto se añadía un segundo dato importante. En la fiesta de los tabernáculos todo judío llevaba en sus manos dos ramos —el
lulag y el etrong— el primero de los cuales era de cedro y el segundo una palma, adornada con mirto y sauce. Esta palma, que
los judíos agitaban en la procesión de la fiesta citada, había tomado el nombre de «hosanna», precisamente del grito que se
pronunciaba al agitarla. La palabra, pues, había perdido todo sentido político y era una pura manifestación de entusiasmo que
podía unirse a cualquier otra frase. De hecho, en este caso, el contexto del «hosanna» es simplemente un sinónimo de «bendito».
Todas las frases que la multitud grita tienen, además, cientos de formulaciones parecidas en los salmos (concretamente en 118,
26 y en los salmos de Salomón) o en otros lugares de la Biblia. Y la frase «¡Hosanna en las alturas!» (que a Carmichael le
parece absurda, pues, al entender el hosanna como liberación en este mundo, no entiende qué pueda tener que ver con las
alturas) es sinónimo del «Gloria a Dios en las alturas» (Le 2, 14) que nos encontramos ya en los comienzos de la vida de Jesús.
Tenemos pues a unas docenas, tal vez unos centenares de entusiastas que gritan en torno a Jesús viendo en él un líder a la vez
político y religioso. No son revolucionarios, no son guerrilleros, son gentes llenas de esperanza que no saben con mucha
claridad qué es lo que esperan. Jesús, por primera vez en su vida, autoriza o tolera esos aplausos. Sabe que muy pocos entienden
claramente el sentido verdadero de su misión y cuál es la salvación que él trae. Pero les deja gritar, como si quisiera paladear
por un momento los aplausos y el triunfo. Sabe que pronto vendrá la noche.

Dos sombras

Y, como anticipación de esa noche que le espera, en medio del triunfo del mediodía aparecen ya dos sombras. La primera es la
presencia de sus enemigos de siempre. Un grupo de fariseos, que se ha mezclado a la multitud enfervorizada, no puede ocultar
su escándalo. No se atreven a oponerse al entusiasmo popular. Y se acercan a Jesús para pedirle que sea él quien corte tanta
desmesura. Maestro —le dicen— reprende a tus discípulos. No dicen siquiera por qué les tiene que reprender. Les parece
demasiado evidente dónde está la falta: esos gritos proclamándole hijo de David, ese entusiasmo como si se tratase de un Dios...
Saben que Jesús ha cortado otras veces manifestaciones de este tipo. Piensan que volverá a hacerlo ahora.
Pero hoy Jesús desea que todos conozcan lo que tantas veces él mismo ha ocultado. Sabe, además, que es la hora en la que lo
que estaba oculto quedará patente para que nadie pueda argüir ignorancia. Por eso responde con sencilla energía: Os digo que,
si estos callaren, gritarían las piedras (Le 19, 40).
En ese momento un grupo de chiquillos comenzó a vitorear a Jesús con más fuerza. Quizá lo hacían con esa maldad de los
muchachos gozosos de hacer mal a los sacerdotes que veían conversando con Jesús. ¡Hosanna al Hijo de David! gritaban en
sus propias narices. Ahora, ellos cargaron su voz de toda la respetabilidad que poseían e, irritados, dijeron a Jesús: ¿No oyes lo
que éstos dicen? En el rostro de Jesús debió de aparecer una sonrisa irónica: Sí, dijo, les oigo y les entiendo. Y vosotros también
debíais entenderles. ¿No habéis leído en la Escritura: «De los labios de los muchachos y los niños de pecho sacaste
alabanzas»? Los sacerdotes y escribas entendieron bien la alusión: Jesús tomaba la frase del salmo 8, precisamente allí donde
el autor sagrado contrapone la ingenua alabanza de Dios hecha por los niños y el silencio de los enemigos de Dios. ¿Estaba
presentándose como divino, al señalar que quienes no le vitoreaban eran enemigos de Dios? Se alejaron furiosos. Y se decían
a sí mismos que tenía razón Caifás al señalar la muerte como la única salida si querían conseguir que la gente no se fuera tras
aquel embaucador.
El llanto sobre la ciudad

La otra sombra fue más densa, más honda y dolorosa para Jesús. Habían llegado ya a la cima del monte de los olivos y a sus
pies había aparecido la ciudad, que brillaba ante sus ojos bajo el sol.
Jerusalén era muy hermosa entonces. Más que hoy, y el actual es ya un bellísimo espectáculo. Treinta años antes, Herodes el
grande había volcado en la ciudad todo su ingenio y su orgullo de constructor. A los pies del monte, nada más cruzar el Cedrón,
aparecía la mole grandiosa del templo, esplendente de oro y de mármoles cándidos. Unido con él se alzaba el poderoso
cuadrilátero de la torre Antonia con sus cuatro torres. Al lado opuesto, hacia occidente, la casa real de Herodes con las tres
torres que Tito, cuarenta años más tarde, juzgaría inexpugnables. Entre ambos palacios, un laberinto de casas, de piedra la
mayor parte, mezcladas con las cuales se repartían numerosas construcciones suntuosas muy recientes. Y todo ello, ceñido por
una doble muralla en la que se abrían hermosas puertas de madera claveteada.
Ante los ojos de Jesús desfilaron en un instante cientos y cientos de imágenes Vio a David, mil años antes, construyendo esta
entonces humilde ciudad Contemplo la jubilosa llegada del arca a la explanada que ahora brillaba bajo el sol Ante sus ojos
apareció el fabuloso templo que allí mismo construyo Salomón En sus oídos resonaron tantas palabras de los profetas Esta era
la ciudad escogida por Yahve, su Padre (1 Re 11,13, 2 Re 23,27) Esta era una urbe diseñada en los cielos, ciudad santa (Is 52,
1), lugar de salvación (Is 46, 13), trono de Dios (Jer 3, 17) Esta ciudad era la alegría misma de Dios Jerusalén será mi júbilo y
mi pueblo mi gozo (Is 65, 18-19).
Pero ve también el pecado y la iniquidad Cuantas son las calles de Jerusalén tantos fueron los altares alzados para ofrecer
incienso a Baal (Jer 11, 13) Por eso la ciudad que era el gozo de Dios, se ha convertido en el gozo de sus enemigos (Lam 2,
17), en un montón de ruinas cubil de chacales (Jer 9, 11) Oye las terribles palabras de Yahve Rechazare a Jerusalén a esta
ciudad que yo había elegido y a esta casa de la cual dije Aquí estará ni nombre (2 Re 23, 27).
Ve a esta ciudad asesina que mata a los profetas y asesina a los que le son enviados (Le 13, 34) y sus ojos recorren las calles
por las que dentro de muy pocas horas sembrara su sangre Y sus ojos se llenan de lágrimas.
Pero no llora por su propio dolor, sino por la tragedia de quienes serán sus asesinos.
Al ver la ciudad lloro sobre ella, diciendo |Si al menos en este día conocieras lo que necesitas para tu paz Pero ahora está
oculto a tus ojos Porque vendrán días sobre ti en que te rodearan de trincheras tus enemigos y te cercaran y te asediaran por
todas partes, y te abatirán al suelo, a ti y a los hijos que tienes dentro, y no dejaran en ti piedra sobre piedra, por no haber
conocido el tiempo de tu visitación (Le 19 43-44).
Cuarenta años más tarde todo esto que Jesús entrevé se habrá vuelto dramática realidad En Jerusalén no quedara piedra sobre
piedra Y las trincheras levantadas por los invasores llegaran precisamente hasta este lugar en el que Jesús llora Y Tito, el
destructor de la ciudad, llorara lágrimas parecidas a las de Jesús Flavio Josefo cuenta que el general romano cuando, meses
después, paso desde Antioquia a Egipto, volvió a entrar en Jerusalén.
Y comparando entonces la triste soledad que veía, con la pasada magnificencia de la ciudad, y recordando tanto la grandeza
como 11 antigua belleza de los edificios arrumados, deploro la destrucción de la ciudad, no ya envaneciéndose, como otros
habrían hecho, de haberla expugnado a pesar de ser tan grande y fuerte, sino maldiciendo repetidamente a los culpables que
habían iniciado la revuelta y atraído sobre la ciudad aquel castigo.
Pero si Tito llora tardíamente por los edificios que el mismo había derruido, Jesús lo hace, anticipadamente, por las almas de
todos los que ahora gritan en torno suyo y que mañana traicionaran, y que son más importantes que todos los edificios de esta
ciudad que brilla a sus pies bajo el sol, mientras los que le rodean no pueden entender sus lágrimas, no podrían, incluso si las
vieran, porque tienen tanto que gritar, que ni se enteran de que una sombra de tristeza se ha cruzado en el alma de ese Mesías
a quien ellos ven triunfante y se niegan a ver clavado, por ellos, en una cruz.

La entrada en Jerusalén

Los cuatro evangelistas, que han caminado unidos, con muy pocas variantes, en toda la narración anterior, se dispersan al entrar
Jesús en Jerusalén Lucas nada nos dice de su entrada en la ciudad y hace solo unas alusiones a su posterior predicación en el
templo Marcos se limita a decir escuetamente Entro en Jerusalén, en el templo Mateo da, en cambio, mucha importancia a la
conmoción causada por Jesús al entrar en la ciudad Juan ofrece una serie de diálogos y escenas que se habrían producido
precisamente en este día.
La narración de Mateo es la más dramática Nos dice que toda la ciudad se conmovió y que los curiosos preguntaban quién era
ese hombre a quien aclamaban entre palmas Eran, sin duda, muchos los forasteros que llegaban a la ciudad en esos días y buena
parte de ellos quizá nada habían oído sobre Jesús La respuesta que Mateo transcribe a esa pregunta no deja de ser significativa
Este es Jesús el profeta de Galilea ¿Por qué no le proclaman ahora «hijo de David» como hace solo unos minutos” ¿Por qué
se repliegan tímidamente a llamarle solo profeta e incluso le confinan en una alejada región 9 ¿Es que al estar ya dentro de la
ciudad se han vuelto prudentes porque no se consideran seguros, sabiendo que las autoridades están contra eP Es posible Pero
más probable es que se trate de una respuesta de galileos a los que, orgullosos de Jesús, lo que les importa es subrayar su
conciudadanía es nuestro profeta, el de nuestra tierra.
Tras esta entrada en la ciudad coloca Mateo una expulsión de los mercaderes del templo, gemela, aunque más breve, a la que
Juan sitúa al comienzo de la vida pública de Cristo y que ya analizamos en el segundo volumen de esta obra ¿Se trata de la
misma escena colocada aquí por Mateo para intensificar dramáticamente las horas previas a la pasión 1? ¿O fue, por el contrario,
Juan quien la anticipo para abrir la vida pública de Cristo con un choque frontal con sus enemigos9 ¿O se trata de dos escenas
parecidas ocurridas realmente dos veces, una al comienzo y otra al final de la vida publica9 Las tres hipótesis se han discutido,
demostrado, refutado y cada una de las tres sigue teniendo sus acérrimos partidarios. Probablemente nunca se hará luz definitiva
sobre el problema.
A los amigos de la tesis zelota les convence mucho más esta escena como prólogo inmediato de la pasión. El gesto de violencia
de Jesús ocupando el templo habría decidido a sacerdotes y romanos al contraataque rápido y violento. Pero los partidarios de
esta interpretación (aparte de que esa famosa violencia armada de Jesús en la purificación del templo no aparece por parte
alguna) tienen que enfrentarse con el problema del marco en que el mismo Mateo sitúa la narración: es difícil entender una
ocupación militar de una fortaleza combinada con unos enfermos que acuden para ser curados y, sobre todo, con el griterío que
en torno a Jesús arma la chiquillería. Una ocupación militar realizada por chiquillos que saltan y juegan no es demasiado
coherente.
Tendremos, pues, que concluir que esta jornada, que se inicia con una fiesta de aldea y acaba con la aclamación de los niños
de la ciudad, tiene poco que ver con un acontecimiento político contra los ocupantes. Es muy probable que en los ánimos de
muchos de los que aplaudían y aun de los mismos apóstoles, hubiera una intención y una esperanza política en sus aplausos.
Pero ciertamente debieron encontrar sorprendente a este caudillo que «no se decidía», que optaba generalmente por huir de sus
partidarios y que, cuando una vez les dejaba vitorearle, reducía todo a sonrisas en una fiesta infantil. ¿Era verdaderamente él?
se preguntaban. ¿Debían cambiar de jefe y buscar otro mesías en quien depositar sus esperanzas? ¿O debían cambiar sus
esperanzas y su visión del mesías para seguir a este jefe? Estas eran preguntas a las que ninguno de ellos sabía responder.

Unos griegos quieren ver a Jesús

San Juan no se resigna a cerrar este día sin descender a la hondura de los grandes problemas. Y coloca aún en este domingo
una serie de diálogos de una belleza soberana.
La ocasión del primero la da un grupo de griegos que ha venido también a la fiesta judía y que manifiesta curiosidad por conocer
a Jesús. ¿Eran griegos de religión pagana o simplemente judíos de la diáspora? El nombre que Juan les da parece más bien
referirse a un extranjero, de cualquier nación, que no sea israelita. Para los judíos de la época el mundo se dividía en judíos y
no judíos, y éstos eran en su mayor parte deudores de la lengua y civilización griegas. Eran, sin embargo, hombres religiosos,
ganados probablemente por la propaganda de los judíos de la diáspora, quizá estaban emparentados con algunos judíos de los
muchos que vivían en Grecia. Medio por curiosidad, medio por fe, habían bajado a Jerusalén para participar en la fiesta pascual.
No podían tomar parte en los sacrificios, pero sí, como dice Juan con precisión, en la adoración.
La presencia de estos griegos va a permitir a Cristo abrir su pensamiento en esta tarde del domingo. Y sus palabras se vuelven
cálidas y misteriosas. Parece comenzar diciendo que no es ya hora de entrevistas ni con judíos, ni paganos. Porque ha llegado
la hora de morir. Esa hora tantas veces anunciada y presentida, ahora está ya aquí. Pero esta es la hora en que Jesús será
verdaderamente glorificado. Parece volver los ojos a lo ocurrido en la mañana de este mismo día y comentar: no es esa la
verdadera gloria que al Hijo le espera. No se trata de triunfos ni aplausos, que son sólo un remedio de la gran glorificación que
será su resurrección final. Pero, para llegar a ella, habrá que pasar antes por la humillación y la muerte. Si el grano de trigo no
cae en tierra y muere, quedará solo, no producirá fruto alguno. Sólo si muere en la tierra, llevará mucho fruto. Vuelve Jesús a
sus viejas comparaciones campesinas, tan dramáticamente plásticas. Habla de morir, de pudrirse, no de simples ocultaciones y
apariencias. Y también el que quiera seguirle tendrá que ir por ese camino. No hay otro. Porque el que ama su alma, el que la
ahorra y se la reserva, ése la ha perdido. Sólo quien la entrega la salvará.
Pero Jesús no oculta tampoco su miedo: Ahora mi alma está turbada. ¿Y qué diré? ¿Padre, líbrame de esta hora? ¡Mas si yo
he venido para esta hora! (Jn 12, 27). Los que le oyen están emocionados. El estilo de Jesús se va volviendo dramático. Dialoga.
Impreca. Se pregunta y se responde a sí mismo. Nadie se atreve a interrumpirle. Ahora es el juicio de este mundo. Ahora el
príncipe de este mundo es arrojado fuera. Y yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí. ¿Le entendían los
que le escuchaban? ¿Volvieron sus cabezas a llenarse de sueños militares y políticos? Ciertamente ninguno de ellos pudo
entonces imaginar que ese «ser levantado» se refiriera a una crucifixión. Sólo más tarde lo entenderían. Sólo tras su muerte y
resurrección comprenderían, como anota Juan, que esto lo decía indicando qué tipo de muerte habría de padecer (Jn 12, 32-
33).
Quizá fueron más inteligentes los enemigos que los compañeros. Y alguien de la multitud interpretó que estaba hablando de
muerte. Por eso le increpó: Nosotros sabemos por la ley que el Mesías permanece para siempre. ¿Cómo, pues, dices tú que el
Hijo del hombre ha de ser levantado? ¿Quién es ese Hijo del hombre? i esas esta vez ya no contestó en directo a tan directas
preguntas. Bastante lo había explicado a lo largo de los tres años anteriores. Prefirió usar una de sus parábolas: Por poco tiempo
aún está la luz en medio de vosotros. Caminad, pues, mientras tenéis luz, para que no os sorprendan las tinieblas, porque el
que camina en tinieblas no sabe por dónde va. Mientras tenéis luz creed en la luz, para que seáis hijos de la luz (Jn 12, 34-36).
Este era el combate: la luz y las tinieblas. Jesús volvía a las imágenes de siempre. Juan lo había dicho ya en el comienzo de su
evangelio: Vino la luz y las tinieblas no la comprendieron. Por eso estaba llegando la hora del poder de las tinieblas. Pronto
en el alma de Judas y en las de muchos de los que estaban escuchándole sería de noche.
6 Los últimos combates
Los judíos del tiempo de Jesús subían a Jerusalén como va hacia el mar un hombre de tierra adentro: con la misma impaciencia
de verlo aparecer tras el recodo de un montículo o a espaldas de las últimas casas. En la infancia de un niño judío, Jerusalén
era el fondo de la más hermosa esperanza. En las veladas familiares el abuelo, el padre, hablaban de la ciudad como de un
mundo mágico. Y todo muchacho palestino había invertido muchos de sus sueños en imaginar esa ciudad que un día vería.
Caminaban, por eso, anhelantes hacia ella, dispuestos a comparar la realidad con sus sueños, ávidos los ojos y tembloroso el
corazón.
La pascua era la fecha ideal para estas peregrinaciones. Era primavera. En los alrededores de la ciudad, las colinas verdeaban
y en el aire había esa calma chicha de las vísperas de los grandes calores. Llegaban desde todos los rincones, no sólo del país,
sino del mundo. De toda la cuenca mediterránea, Egipto, Fenicia, Siria, Asia Menor, Grecia, hasta de la lejana Roma. En aquel
tiempo había de siete a ocho millones de judíos esparcidos por todo el mundo grecolatino, dispersados por las persecuciones o
por los negocios. Y todos, al menos una vez en su vida, «subían» a Jerusalén. Llegaban con sus variados vestidos, con sus
diversas lenguas, medio olvidado por muchos su hebreo nativo.
¿Cuántos eran? Flavio Josefo nos ofrece cifras verdaderamente fantásticas: habla de dos millones y, en algún caso, hasta de
seis. El talmud eleva la cifra hasta doce. Pero Jerusalén no hubiera podido albergar a tanta gente. La ciudad tenía entonces entre
treinta y cien mil habitantes. Ya es mucho que recibiera, según los historiadores más prudentes, otros cien mil en los días de la
pascua. Son, pues, cinco o seis jerusalenes lo que sube a Jerusalén. Las casas se superpoblaban, muchos vivían y dormían en
las calles. Los alrededores de la ciudad se convertían en un inmenso campamento, donde, en millares de tiendas, se hacinaban
hombres, mujeres, niños y animales.
Pero todos iban iluminados por su fe. Ya antes de llegar habían llegado, pues sus espíritus caminaban delante de ellos. Cantaban,
gritaban salmos. Sus ojos ardían transfigurados, sus imaginaciones estaban pobladas de recuerdos históricos, leídos en tantas
noches invernales en los libros sagrados con el recuerdo de la patria lejana.
Ya en los alrededores de Jerusalén, se sentían en su casa. Los venidos de lejanos países y los que simplemente llegaban de las
otras provincias palestinas encontraban una inexplicable fraternidad. Si alguien tenía hambre o sed entraba en cualquier casa a
pedirlo, como si fuera la de sus hermanos.
Por los caminos se oían exclamaciones: Mi alma languidece; desfallece de deseo por los santos lugares. Mi carne y mi corazón
se estremecen de júbilo cuando pienso en el Dios de mi vida. Cuando, por fin, llegaban a ver la ciudad, ésta aparecía
multiplicada en su belleza por el entusiasmo que ardía en todos los corazones. La más bella, la perfecta, gozo de toda la tierra
había dicho Jeremías. Y todos la sentían así. Sus calles, sus murallas quedaban transfiguradas por todo lo que ellos veían
simbolizado en esas puertas y ese recinto.
Al cruzar las murallas construidas por Herodes, se veían envueltos en una marea humana que les empujaba, conducía,
arrastraba. Con las gentes se mezclaban asnos, caballos, algunos camellos llegados del desierto. Era una multitud ruidosa,
excitada, maloliente. Con ella se mezclaban los mercachifles que ofrecían todo género de productos, deseosos de aprovechar
la fiesta engañando a los ingenuos para hacer su agosto.
El centro de la ciudad —aunque quedase en uno de sus extremos— era la explanada del templo. A él iban o de él venían todos.
Y del templo llegaban los mugidos de los bueyes preparados para el sacrificio, los balidos de centenares de corderos, el picante
olor de las comidas o del incienso. Lejana, se escuchaba, entre tanto bullicio, la música de trompetas de los levitas.

La higuera maldita

En este ambiente se movió Jesús durante los últimos días de su vida, aquel lunes y martes que fueron testigos de los últimos
combates de su existencia terrena.
Era uno de los primeros días del mes de abril del año 30, según los cálculos de los mejores cronólogos, cuando Jesús salió
nuevamente de Betania a Jerusalén, la mañana siguiente a su triunfo del domingo. Debía de ser una amanecida fresca. En este
tiempo, como decía un refrán de la época, el buey tirita en la aurora, pero, a medio día, busca la sombra de las higueras para
proteger su piel. El cielo amanecía rojo (Mateo diría que era presagio de lluvia) y luego, según caminaba el día, se iba volviendo
rosado, con una mezcla de tintas violetas, amarillas y anaranjadas.
¿Habían dormido en casa de Lázaro? Parece que sí, aunque un dato posterior nos haga dudar de ello: Marcos y Mateo nos dicen
que Jesús «sintió hambre» y no es verosímil que un ama de casa tan atenta como Marta les hubiera dejado partir sin desayunar.
¿Acaso no estaba escrito: Levántate pronto y come. Sesenta mensajeros podrían ir deprisa pero no rebasarán al que ha comido
temprano? Tal vez Jesús, al ir con sus doce, no quiso cargar a sus amigos con trece huéspedes y durmieron en cualquier
cobertizo en las tierras de la familia. O quizá el hambre de Jesús es más metafórica que real.
Lo cierto es que al borde del camino había una opulenta, frondosa higuera. Había muchas por los alrededores. Recordemos que
el nombre de Betfagé, el pueblecito a medio camino, quería decir «casa de los higos verdes». Jesús se acerca al arbusto. Marcos
se asombrará: No era tiempo de higos. Quiere decir que no era tiempo de que estuviesen del todo maduros. Pero ya en aquellos
días se comían algunos primerizos. Incluso era costumbre, el talmud lo testifica, comer en la mañana después de la pascua el
higo temprano, enorme, de delicioso sabor. Tal vez eran éstos los higos que Jesús buscaba. Con su mano tantea entre las
abundantes hojas.
Se aleja de pronto de ella con un gesto que es inédito para los apóstoles: habla a la higuera, la maldice: Que nunca jamás coma
nadie fruto de ti (Me 11, 14). Los apóstoles le miran sorprendidos: no entienden el por qué de ese gesto violento. Por otro lado
saben que su Maestro no es un romántico: nunca le han oído dirigirse a un ser inanimado y hablarle. Había una vez dado una
orden a los vientos y al mar. Pero ¡esa manera de desfogarse contra una higuera que, además, no estaba en tiempo de higos!
Hace días que entienden menos que nunca a su Maestro. Si sabe que en la ciudad le buscan para matarle ¿por qué regresa a
ella? Si ayer mismo aceptó los aplausos y el triunfo ¿por qué luego no sacó partido de esos miles de adeptos? Muchos les
vitorearon en Jerusalén, pero pocas horas después nadie les dio hospedaje en la ciudad; tuvieron que regresar a Betania como
unos vencidos. Y ahora ¿por qué este gesto que les desconcierta? Por un momento, piensan que está diciendo una de esas
parábolas plásticas que tanto le gustan: esta higuera estéril es el triunfo inútil de la tarde anterior. Aquellas palmas, aquellos
gritos, aquel delirio de la multitud, no dejó fruto alguno. ¿Está hablando de Jerusalén como un árbol engañoso del que ni Dios,
ni él esperan nada? Por eso ni se atreven a preguntar a su Maestro que, maldecida la higuera, ha seguido andando hacia la
ciudad.
A la mañana siguiente —el martes— volverán a pasar ante el arbusto. Y, ya desde lejos, verán que se ha secado. Las hojas,
llenas ayer de savia, están lacias y muertas. La higuera está casi desnuda, desecada hasta las raíces (Me 11, 20). En medio de
la montaña verdeante, el esqueleto seco es como un alarido. Ahora sienten casi miedo. Es la cólera de Dios. Han visto cosas
así en los libros de los profetas. Pero no conocían este rostro terrible de Jesús. Le han visto curar, apaciguar, resucitar. Nunca
destruir. Es éste el primer, el único, milagro de Jesús que trae la muerte. Se atreven apenas a insinuárselo: Maestro, mira: el
árbol que maldijiste, se ha secado. Por un momento se dicen a sí mismos que este Jesús castigador, poderoso, con fuerza para
aniquilar a sus enemigos, les gusta, sobre todo en esta hora que presienten terrible.
Pero Jesús, en su respuesta, parece esquivar el tema de la pregunta. Y dirige la atención de los suyos hacia un problema de fe.
Les dice que también ellos podrán hacer cosas asombrosas si creen en él. Podrían mover montañas, cambiar el curso de los
ríos, si tuvieran fe en Dios sin vacilaciones. ¿Se ha dado cuenta de que todos ellos —y no sólo Judas— están pasando una
verdadera crisis de fe en él? ¿Ha entendido que el miedo les vence? ¿Ha querido, por eso, desenvainar por un momento ante
ellos la espada de su poder? Mas no tienen tiempo de pararse a pensar. Jesús de nuevo ha comenzado a marchar, con paso
firme, hacia la ciudad.

El primer asalto

Hoy —martes— la muchedumbre en el templo es aún mayor que la de la víspera. Cada día son más los peregrinos que llegan.
Hay en todos un aire de gente mal dormida. Y están sucios del polvo del camino, de la falta de agua en la ciudad. El atrio del
templo ha sido apenas limpiado en la noche anterior y huele a excrementos de animales, a incienso, a restos de comida.
Cuando Jesús aparece en el atrio, la noticia se difunde como un reguero de pólvora. Lo ocurrido el domingo es comentario en
todas las bocas. Son muchos los curiosos que quieren conocerle. Hay entre la gente grandes discusiones a propósito de él. Sus
partidarios decididos no son muchos, pero sí un gran número los que le admiran. Le han oído predicar y les impresionan las
cosas que dice y más aún cómo las dice. Le han visto hacer curaciones que tienen toda la apariencia de prodigio. Pero son
también muchas las preguntas que surgen en sus cabezas: ¿En qué quedó su triunfo del domingo? ¿Por qué después de entrar
en la ciudad como un vencedor, desapareció como un perseguido? ¿Tiene miedo? ¿Es que no acaba de decidirse? Por otro lado,
sus doctrinas en parte les entusiasman y en parte les resultan blasfemas. Hay quien le pinta como un mal patriota, hay quien le
llama sacrílego. Nunca se le oye hablar mal de los romanos. Casi se diría que es más enemigo de los dirigentes del templo que
de los extranjeros. Y la gente comprende que entre los sacerdotes hay muchas corruptelas ¿pero no deben unirse todos los que
llevan sangre judía contra la agresión exterior? Primero habría que echar a los invasores, luego limpiarían juntos la casa común.
Se le discute. Pero todos le reconocen un poder fuera de lo normal. Y se interesan por él, le rodean, quieren terminar de entender
qué es lo que lleva dentro. La curiosidad hace lo demás. Todos quieren ser testigos de uno de esos prodigios que dicen que
hace. Y hay un apasionado interés por ver en qué acaba la lucha entablada entre él y los fariseos. Por eso la gente le rodea, le
asedia apenas entra en el atrio.
También los fariseos están indecisos y desconcertados. No respecto a él: ya han dado su sentencia. Lo que no acaban de ver es
la estrategia a seguir para consumar su decisión. Les preocupa encontrar el momento oportuno, no vayan a volverse sus armas
contra ellos. El parece pacífico, pero nunca se sabe cuáles pueden ser las reacciones de la multitud. Jerusalén es hoy un odre
demasiado lleno y la menor chispa puede poner a la multitud a favor de Jesús o contra él. Ellos están metidos entre la gente,
tienen buenos informadores. Saben que son muchos los galileos que hay hoy en la ciudad y esos están abiertamente con su
paisano. Los demás no acaban de aclararse: sienten hacia Jesús una simpatía indudable, pero sus cabezas están llenas de
confusión. Si lograsen sorprender al intruso profeta en una blasfemia en público, eso sería la gran solución. Un estallido de
entusiasmo ortodoxo, una lapidación allí mismo y todo estaría concluido. Lo que no les gustaría es un proceso en toda regla.
Ya se sabe que el sentimentalismo popular se pone siempre a favor de los detenidos. Por eso tratarán de desprestigiarle ante los
suyos. Por eso se organizan. Eligen a una comisión que le ponga en un aprieto.
Pero también Jesús les conoce desde hace ya muchos años. Quizá hasta se acuerda de que, cuando sólo tenía doce años, ya les
puso en un aprieto con sus preguntas, aquí mismo, sobre estas losas del templo. Luego, han sido tres años de controversias, de
trampas, de asechanzas puestas contra él. Les espera. Ha aceptado batirse en su propio terreno y con sus propias armas.
En el primer asalto tratan de desmontar su autoridad, de dejarle en ridículo: ¿Con qué autoridad haces las cosas que haces?
(Mt 21, 23). Quizá se refieren a la expulsión de los mercaderes, si es que esta ocurrió el domingo o el lunes. Quizá, más
sencillamente, tal y como parece desprenderse del texto de Mateo, se refieren al simple hecho de ponerse a enseñar allí en el
templo, sin ser doctor de la ley, sin haber recibido el visto bueno de los sacerdotes.
El ataque no era, en realidad, demasiado inteligente. Jesús simplemente podía haberles respondido que con la misma que ellos;
o haberles preguntado quiénes son ellos para exigir a nadie certificados de autoridad.
Pero Jesús es un dialéctico excepcional y sabe que la mejor defensa es un buen ataque. No se limita, por eso, a defenderse. Han
tratado de ponerle en ridículo, será él quien les ponga en ridículo a ellos. Responde, pues, a su pregunta con otra:
También yo os voy a hacer una pregunta, y, si me la contestáis, os diré yo con qué autoridad hago esto. El bautismo de Juan
de dónde era ¿del cielo o de los hombres? (Mt 21, 24).
Se ha hecho un silencio dramático en el corro. De pronto Jesús ha metido la muerte en medio de lo que parecía una escaramuza
dialéctica. Muchos de los que le rodean conocieron a Juan. Además la muerte del profeta del Jordán no ha hecho más que
aumentar su fama. Un mártir siempre crece, sobre todo cuando ha muerto a manos de un enemigo común. Por otro lado los
sacerdotes se sienten un poco culpables de no haber defendido ante Herodes a su compatriota muerto estúpidamente en un
acceso de lujuria del odiado idumeo.
Ahora el silencio podría cortarse. Los emisarios de los sacerdotes se miran unos a otros. Se dan cuenta de que Jesús les ha
encerrado en un dilema sin salida. Si dicen que su bautismo era de este mundo, la gente se les echará encima. Si dicen que era
de Dios, les preguntará que por qué no le aceptaron primero y le defendieron después. Se dan cuenta de que el combate ha
acabado antes de empezar. Y prefieren renunciar a la lucha. Mejor confesarse ignorantes que exponerse a las iras de la multitud
o declarar que fueron sordos a la voz de Dios. Contestan, pues, que no lo saben.
Hay un brillo irónico en los ojos de Jesús y una llamarada de orgullo en los de sus apóstoles. Pues tampoco yo os digo con qué
autoridad hago lo que hago (Mt 21, 27).
Los enemigos se van. Hay risas entre la multitud. Y un respiro de alivio entre los partidarios del Galileo. Los apóstoles se dan
palmadas los unos a los otros, se sienten orgullosos de su jefe. ¿Y Judas? ¿Vacila tal vez? Probablemente a estas horas ya ha
tenido los primeros contactos con los representantes de los sacerdotes. No hay nada decidido. Pero la traición ya ha nacido en
su alma. Ahora duda quizá. ¿Y si, después de seguir tres años a Jesús, pasando penalidades, va a pasarse al bando contrario
precisamente cuando el Maestro va a triunfar? Si Jesús vence, él se quedará en tierra de nadie: traidor ante los suyos, y autor
de una traición inútil ante los enemigos. Se dice a sí mismo que no debe precipitarse. Tiene que observar, tiene que jugar sus
cartas con suma cautela. Espera. Escucha. Se alegra de no haberse precipitado. Se admira a sí mismo por su astucia.

Los homicidas

Cuando los enemigos se van, Jesús sigue predicando como si nada hubiera ocurrido. Pero conforme habla, todos perciben que
sus palabras se van cargando de un tinte dramático. Ahora cuenta una terrible parábola (Mt 21, 33). Es la historia de un gran
propietario que ha alquilado sus viñas a unos renteros malvados. Al llegar el tiempo de los frutos, el dueño de las tierras manda
un emisario para cobrar su renta. Pero los renteros apalean al emisario y se lo devuelven magullado al dueño. Un segundo
enviado es apedreado, un tercero es muerto. El dueño de la viña no entiende. Su renta no es excesiva, él fue verdaderamente
generoso al prestarles la viña casi por nada. Piensa que todo debe de haber sido un error. Tal vez sus emisarios no fueron
suficientemente listos. Decide entonces mandar a su propio hijo. Aunque sólo sea por ser quien es, los renteros lo respetarán.
No se resigna a la idea de haber depositado su amor en unos malvados. Pero los renteros, al ver llegar al muchacho, se miraron
los unos a los otros riéndose: ésta era su ocasión, matarían al heredero y se quedarían con la propiedad de la viña. Tomaron al
muchacho, le sacaron fuera de la viña —¡no querían mancharla con su sangre!— y lo estrangularon.
Se había hecho un tenso silencio mientras Jesús hablaba. La historia era objetivamente conmovedora y el Galileo la contaba
con pasión, como si estuviera hablando de algo personal. ¿Entendían ya el trasfondo de lo que contaba? Lo intuían al menos.
El amo era Dios, la viña era aquella tierra de Israel, aquellas promesas que Yahvé les había encomendado, los enviados eran
los profetas, los asesinos eran ellos. ¿Y el hijo? ¿Estaba presentándose a sí mismo como hijo de Yahvé? Aquello les parecía
una blasfemia, la mayor imaginable. Pero ¿cómo atacarle por algo expuesto así, en parábola?
Jesús no les dejó mucho tiempo para pensar. Se volvió a ellos, quizá más directamente a los fariseos que se habían quedado en
el exterior del corro, mezclados con la gente: ¿Qué creéis que hará el dueño de la viña con esos labradores el día de su vuelta?
(Mt 21,40). Los fariseos callaron, pero los más próximos a Jesús, dejándose llevar por lo más noble de su corazón, dijeron: Los
matará con una muerte cruel y arrendará la viña a otros labradores que le den los frutos a su tiempo (Mt 21,41).
Habían entendido. Jesús dejó entonces el mundo de las parábolas y bajó el escalón de la realidad. ¿No habéis leído en la
Escritura que la piedra que rechazaron los arquitectos vino a ser la piedra angular? Por eso os digo que el reino de Dios se os
va a quitar a vosotros para dárselo a un pueblo que dé sus frutos Todo el que caiga sobre esta piedra se estrellara y sobre quien
ella caiga lo aplastara (Mt 21, 42-44).
Ahora todo estaba claro Él era el hijo, él era la piedra Se sabía rechazado, pero triunfador Sabia que chocarían contra él, pero
se presentaba como vencedor final.
¿Qué es lo que impedía a los fariseos el actuar9 ¿No buscaban una blasfemia9 Acababa de presentarse como hijo de Yahve,
les había llamado homicidas, anunciaba que el reino le sería quitado a Israel ¿Podía decirse mas9 Pero la emoción había vencido
a quienes le escuchaban Teóricamente todos debían haberse levantado contra él Pero allí estaban mudos, golpeados Los
sacerdotes y fariseos se daban cuenta de que esta era su ocasión, pero temían que el pueblo reaccionara a favor de este profeta
amenazante, aun cuando las amenazas iban contra todos Prefirieron alejarse para preparar su segundo ataque.

Herodíanos y saduceos

Pero los adversarios de Jesús se turnaban, lo mismo que cambiaban los lugares y los oyentes No podemos imaginarnos esta
jornada como un continuado debate dialéctico inmóvil entre Cristo y sus enemigos Un día es largo Las gentes iban y venían
Iba y venía el mismo Jesús con los suyos Cruzaba por los atrios y los pórticos, conversaba con la gente, su predicación avanzaba
o retrocedía con los sucesos o dependiendo de las preguntas de los que se acercaban Todo se presentaba absolutamente informal
y espontaneo Tendremos que desmontar de nuestras cabezas esa imagen de un dialogo sistemático que hemos aprendido de
nuestras representaciones de la pasión Se rezaba, se comía, se conversaba, se discutía, solo de vez en cuando la conversación
se convertía en predicación.
Tal vez fue a media mañana, cuando se acercaron los herodianos a tenderle la trampa política de la moneda del Cesar Desde el
lugar donde hablaban, veían pasearse sobre las almenas de la fortaleza Antonia a los centinelas romanos, con sus clámides
rojas, velando por la paz en los pórticos Y había en las esquinas guardianes discretamente ocultos Y una pequeña cohorte de
soldados estaba apostada en cada puerta Esto es lo que hacía más delicada la respuesta de Jesús Un pequeño resbalón que
pudiera interpretarse como insulto al Cesar hubiera bastado para provocar una intervención de los romanos Pero Jesús —ya lo
hemos visto en otro lugar— sabia defender los derechos de Dios sin ofrecer disculpas para acusaciones políticas Tras los
herodianos llegaron los saduceos Venían disimulando, como si casualmente pasaran por allí Misteriosamente, grupos que
mutuamente se odiaban, coincidían ante quien consideraban un enemigo común Por unos días, por unas semanas estaban
dispuestos a olvidar sus rencores.
Los saduceos eran un conservadurismo económico disfrazado de integrismo religioso Y llegaban con un acertijo que hoy a
nosotros nos hace sonreír, pero que a ellos debió de parecerles una trampa imposible de superar Era uno de los juegos mentales
que a ellos les apasionaban en sus debates con los fariseos para convencer a estos de que la resurrección de los muertos era un
absurdo imposible.
Si un hombre —le dijeron— muere sin tener hijos, su hermano debe tomar por esposa a la viuda Ahora bien, en cierta ocasión
había siete hermanos Uno de ellos muño sin dejar hijos El de más edad de los supervivientes tomo por esposa a la viuda Pero
murió también sin sucesión Y así ocurrió sucesivamente con los demás hermanos ¿En el día de la resurrección, de cuál de
ellos será esposa esta mujer 9 (Mt 22, 24)
La pregunta no pasaba realmente de ser una broma de mal gusto basándose en una prescripción de la ley pasaban a ridiculizar
la trascendencia de las almas.
La voz de Jesús sonó seria ¡Que mal conocéis las Escrituras’ ¡Que poco sabéis del poder de Dios’ Cuando los muertos
resuciten, ni los hombres se casaran, ni las mujeres serán dadas en matrimonio, sino que serán como los ángeles del cielo Y
en cuanto a la resurrección de los muertos ¿no habéis leído en las Escrituras como Dios dijo a Moisés desde la zarza Yo soy
el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob 9 Porque no es Dios de muertos, sino de vivos (Mt 22, 29-32).
Entre la multitud hubo un murmullo de admiración El pueblo, que miraba con una relativa simpatía a los fariseos, no soportaba
a los saduceos, aquellos ricachones medio vendidos al invasor Pocas veces podían, como hoy, verles quedar en ridículo y
alejarse avergonzados.

Un rayo de luz

No todo son tinieblas en esta tensa mañana del martes Los enemigos de Jesús se han alejado, tras sus tres derrotas en sus tres
asaltos Quizá dejan en paz a Jesús por unas horas El sigue conversando con los suyos que empiezan a sentirse más seguros.
Es entonces cuando se acerca un escriba que parece diferente de sus restantes compañeros Parece un hombre de buena voluntad
Esta admirado de lo atinado de las respuestas dadas por Jesús y piensa que debe aprovechar la ocasión para aclarar una cuestión
que le preocupa Es un problema que parece elemental, pero que estaba oscurecido por la maraña de los intelectuales de su
época ¿Cual es —pregunta— el mandamiento más grande de la ley7 (Mt 22, 36) La pregunta es tan ingenua, tan casi infantil,
que Jesús comprende que no hay tras ella trampa alguna Contesta, por ello, con agrado.
El primero es El Señor es nuestro Dios, es el único Señor, y amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma,
con toda tu mente y con todas tus fuerzas El segundo es este Amaras a tu prójimo como a ti mismo Mayor que estos no hay
mandamiento alguno (Me 12, 29-31) De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas (Mt 22, 40)
¿Que había en esta respuesta tan sencilla para causar emoción en sus oyentes1? Sin duda su misma sencillez En realidad, Jesús
se había limitado a recordar un fragmento de la «Chema Israel» que quienes le oían recitaban todos los días Pero, al mismo
tiempo, Jesús había quitado toda la hojarasca que complicaba esta oración, había suprimido las frases de gratitud y petición
que daban a ese amor un sentido interesado En la oración judía, ese amor se mezclaba con frases que lo empequeñecían hasta
terminar hablando de las borlas que había que coser en los bordes de los mantos Jesús presenta el amor puro, simple, sin rodeos
farisaicos Lo deja en sus términos esenciales y lo robustece al desnudarlo.
Pero la novedad más novedosa estaba en la segunda parte de su respuesta El escriba había preguntado por el precepto más
importante de la ley y Jesús responde con los dos más importantes No es que los judíos desconocieran este amor al prójimo En
realidad Jesús está citando una frase del Levítico No te vengues y no guardes rencor contra los hijos de tu pueblo Amaras al
prójimo como a ti mismo (19, 18) Pero, al citarlo, Jesús vuelve a realizar una doble operación de purificación quita al precepto
todos sus aspectos negativos y, sobre todo, lo amplia mucho más allá de los límites del nacionalismo judío Para Jesús todos
son prójimos, todos sin distinciones deben ser Amados.
Mas la gran originalidad de Jesús está en la unión que establece entre estos dos mandamientos En la ley aparecían, sí, pero no
se percibía su íntima unión Si Jesús responde con dos mandamientos a la pregunta de cuál es el más importante, es porque
ambos son, para él, parte del mismo mandamiento.
Así lo entenderían sus discípulos después de su muerte Quien ama al prójimo ha cumplido la ley, escribirá san Pablo (Rom 13,
8-10) Para Santiago el amor al prójimo es la ley regia (Sant 2, 8) Para Juan todo se resume en el amor El que no ama no conoce
a Dios porque Dios es amor, si de esta manera nos amó Dios, también nosotros debemos amarnos unos a otros, el que vive en
el amor permanece en Dios y Dios en el (l Jn 4, 8 11 16).
La encarnación de Cristo había derribado las barreras los dos amores formaban parte de un único amor, puesto que los intereses
de Dios y los del hombre se habían unido en su persona.
El escriba que había preguntado quizá no llego a esta profunda intuición, pero si descubrió la novedad de la respuesta de Jesús
Por eso, siguiendo la costumbre de los discípulos que solían repetir la respuesta dada por el Maestro, replico.
Muy bien Maestro con razón has dicho que él es único y que no hay otro fuera de él y que amarte con todo el corazón, con
todo el entendimiento y con todas las fuerzas y amar al prójimo como a sí mismo es mucho mejor que todos los holocaustos
y sacrificios (Me 12, 32-33).
A Jesús le agrado la respuesta del escriba había recogido lo sustancial de su doctrina al unir, el también, los dos amores Había
saltado, además, por encima de su fariseísmo al añadir, tomándolo del libro de Samuel, la alusión expresa a la superioridad del
amor sobre todo acto de culto (1 Sam 15, 22) Por eso se volvió hacia él y le respondió con el mayor elogio que Jesús podía
hacer No estas lejos del Reino de Dios (Me 12, 34) Y, por un momento, se siente feliz en medio de la niebla más hipócrita
puede abrirse camino un rayo de sol.

El hijo de David

Pero la tregua no duro mucho Era, probablemente, ya por la tarde, cuando nuevos grupos de escribas y fariseos se acercaron al
corrillo donde Jesús seguía conversando con todos cuantos querían oírle Tal vez alguno había recordado el triunfo de dos días
antes, los gritos de la multitud que le vitoreaba como hijo de David, el escándalo de los fariseos ante estos gritos que
consideraban blasfemos.
Ellos, aunque se sentían aludidos, callaban Habían sufrido ya tres derrotas por la mañana y temían un nuevo revolcón público
que heriría mortalmente su prestigio Preferían callar, escuchar y esperar.
Mas esta vez fue Jesús quien paso al contraataque Se volvió directamente a su grupo de doctores y les pregunto ¿Que os parece
del Mesías7 ¿De quién es hijo? (Mt 22, 42) La respuesta era, para ellos, evidente De David, respondieron En los ojos de Jesús
había ahora una chispa de ironía.
¿Cómo es posible entonces que David, iluminado por el espíritu, le llame «Señor» cuando dice Dijo el Señor a mi Señor
siéntate a mi diestra, mientras pongo a tus enemigos por escabel de tus pies9 Si David le llama «Señor» ¿cómo es hijo suyo9
(Mt 22, 43-45).
La pregunta de Jesús les resultaba inesperada por muchas razones La primera, porque él siempre había huido de hablar con
claridad del mesías y de su personalidad La segunda, porque, aunque no lo decía expresamente, todos entendían que estaba
aludiéndose a sí mismo al hablar del hijo de David Y, al mismo tiempo, se presentaba como muy superior a David, como
alguien que se sentaba a la derecha de Yahve y que disfrutaba de su intimidad Todo en sus palabras les sonaba a blasfemia,
pero no sabían cómo responder a su pregunta Por eso callaron, avergonzados, aterrados.
Era realmente nuevo este lenguaje en Jesús se dina que en esta penúltima hora de su vida estaba dispuesto a abrir ante sus
oyentes todos los misterios, tan celosamente guardados hasta entonces Se preguntaba, tal vez, si quienes dos días antes le
vitoreaban como «hijo de David» se daban realmente cuenta de lo que decían Para ellos, ese grito ensalzaba simplemente a un
hombre, muy poderoso, si, vencedor de los enemigos, restaurador de la paz en Israel, pero solo un hombre Había visto en sus
ojos la decepción cuando, pocas horas después, aquellos gritos se habían extinguido sin dejar ningún provecho concreto humano
¿No habían intuido siquiera que el trono del Mesías estaba a la derecha de Dios Padre y no en palacio alguno de este mundo 9
Sin embargo las Escrituras hablaban claramente de ese puesto junto a Dios, en su intimidad, hablaban de una victoria mucho
más importante que la conseguida por las armas Pero ellos leían en la palabra de Dios solo lo que alcanzaban sus cortos ojos.
Por eso le urge a Jesús dejar dicho que el verdadero puesto de ese Mesías hay que colocarlo en la esfera de la divinidad sentarse
a la diestra era para los judíos tanto como participar de una vida, compartir una naturaleza.
El pueblo que rodea a Jesús, probablemente m ahora entiende Pero si entienden los fariseos está presentando al Mesías como
alguien igual a Dios Por eso callan, mordiéndose la lengua y el alma Si lo que este Galileo dice es verdad, todas sus esperanzas
políticas habrán acabado Y tendrán que desmontar todo su tinglado de distinciones y preceptos Tendrán que regresar a ese
simple amor del que hablaba hace un momento Y, entonces, ¿que serán ellos9 Amar es algo que puede hacer cualquiera de los
desharrapados que llenan este atrio Literalmente, los últimos serán los primeros ¿Y para eso tantos estudios suyos 9 ¿Para eso
tantos afanes, tantas luchas como han soportado, tantas zancadillas como han puesto9 Si todo se reduce al amor, todos serán
iguales Incluso podrá ser verdad aquel disparate que otra vez le oyeron según el cual una pecadora podrá amar más porque más
se le ha perdonado Ellos han esperado durante años y aún siglos la venida del Mesías para pasar a ocupar los primeros puestos,
y he aquí que ahora se les habla de un reino en el que todos serán iguales, pobres y ricos, cultos e incultos, judíos y extranjeros
Es su final, lo saben Recuerdan la frase de Caifás Es necesario que un hombre muera, para la salvación de todo el pueblo (Jn
11, 50) Y el pueblo, para ellos, son sus privilegios, sus tradiciones, sus ideas, todas sus artimañas para suplantar esa voluntad
popular que dicen servir Sienten como las ultimas gotas de la cólera llenan sus corazones a punto de estallar.

El gran ataque

Pero es Jesús quien, bruscamente, estalla Ha leído en sus mentes como en un libro abierto y ya no puede más Parte para un
ataque frontal a sus enemigos Ya nada tiene que perder Debe desenmascararles de una vez antes de que llegue la muerte.
En la versión de Marcos el ataque inicial es contra los escribas.
Guardaos de los escribas, que gustan de pasearse con rozagantes túnicas, de ser saludados en las plazas, de ocupar los primeros
asientos en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes, mientras devoran las casas de las viudas y simulan largas
oraciones (Me 12, 37-40).
El retrato no puede ser más realista Jesús estigmatiza los tres pecados capitales de los escribas su orgullo, su deseo de ser los
primeros en todas partes, su afán de figurar, el aún más grave de usar toda su habilidad en explotar jurídicamente a las mujeres
indefensas, devorando sus bienes, so pretexto de rezar por ellas, y su hipocresía en fingir que viven dedicados a la oración,
mientras sus mentes están en todo menos en Dios.
En la versión de Mateo el ataque engloba a escribas y fariseos y es aún más sarcástico que en Marcos.
En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos Haced, pues, y guardad lo que os digan, pero no los imitéis
en sus obras, porque ellos dicen y no hacen Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los otros, pero ellos no
ponen ni un dedo para moverlas Todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres Ensanchan sus filacterias y alargan
los flecos, gustan de los primeros asientos en los banquetes y de las primeras sillas en las sinagogas, y de los saludos en las
plazas y de ser llamados por los hombres «rabbi» (Mt 23, 1-7)
Jesús ataca aquí a las supremas autoridades de Israel No les niega su autoridad, les reconoce incluso como sucesores de Moisés
y como jefes espirituales de la nación, manda al pueblo que siga lo que ellos dicen Pero descalifica su autoridad moral Son sus
personas lo que corrompe sus enseñanzas Es la boca lo que está podrido, no lo que dice esa boca, que podría hasta ser verdadero
Tampoco condena Jesús sus filacterias (las cintas sagradas que por devoción se ataban en la frente) sino su afán por
ensancharlas, por aparecer religiosos No critica las borlas que la ley mandaba colocar en la orla del manto el mismo las llevaba
de hecho (Mt 9, 20) Lo que critica en su tamaño desmedido para hacer ostentación de ellas El mismo ha aceptado también con
frecuencia que le llamen «rabbi» (Mt 26, 25, 26, 49, Me 9, 5, 11, 21, 14, 45, Jn 1, 38, 1, 49) pero nunca ha sacado de ello
motivo de vanidad No son las formas, no son las cosas, es el corazón lo que pervierte las formas y las cosas.

El fariseísmo en casa

En este momento hay en el evangelio de Mateo un giro brusco ¿Que significan estos consejos a los apóstoles en medio de su
reprimenda a los escribas y fariseos” ¿Es una interpolación hecha por los apóstoles o por la misma comunidad primitiva9
¿Fueron palabras dichas por Jesús en otra ocasión e introducidas aquí por Mateo por la similitud del contexto?
No lo sabemos Pero no sería imposible que en aquel momento a Jesús le hubiera entrado miedo ver —proféticamente— como
sus apóstoles y todos los cristianos del futuro tendrían las mismas tentaciones que los fariseos ¿Vio acaso crecer el fariseísmo
dentro de su Iglesia9 ¿Vio a sus representantes futuros pareciéndose a estos sucesores de Moisés?
Es muy probable Por eso se volvió a los suyos para que quedase bien clara su mente ante esas futuras tentaciones.
Pero vosotros no os hagáis llamar rabbi, porque uno solo es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos Ni llaméis padre
a nadie sobre la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el que está en los cielos Ni os hagáis llamar doctores, porque uno
solo es vuestro doctor Cristo El más grande de vosotros sea vuestro servidor El que se ensalzare será humillado, y el que se
humillare será ensalzado (Mt 23 8-12).
Era un nuevo espíritu lo que el traía Veía como los sacerdotes de la antigua ley habían prostituido lo que enseñaban, y temía
que sus seguidores cayeran en los mismos pecados Veía la paternidad de Dios devaluada, el gran magisterio suyo reducido a
la cháchara de mediocres repetidores que se presentarían como más importantes que él, veía el nesgo de que los guías
espirituales del futuro se parecieran demasiado a los del pasado Suprimía de un plumazo el concepto de autoridad, de mando,
de dominación Y lo sustituiría por el de servicio Aunque tal vez temía también que esta palabra fuera un día prostituida y
utilizada solo por los ambiciosos de llegar a mandar ¿Temía acaso que los seguidores de su evangelio terminarían por ser más
discípulos de los fariseos que suyos propios9 Por eso lo gritaba ahora que aún tenía tiempo El más grande de vosotros que sea
vuestro servidor (Mt 23, 11) Sabia probablemente que solo le entenderían unas docenas de santos.

Los siete gritos

Pero aún no hemos conocido todo el estallido de la cólera de Dios Es ahora cuando su mano se levanta como un rayo, cuando
sus ojos llamean y cruza el aire su voz como un látigo que por siete veces va a golpear el alma de los fariseos, como en una
versión invertida de las siete bienaventuranzas.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que cerráis a los hombres el reino de los cielos! Ni entráis vosotros ni permitís
entrar a los que querrían hacerlo (Mt 23, 13).
El primer latigazo es para los escribas, los intelectuales de la secta, sus inspiradores y supremos responsables Y el calificativo
que sonara a lo largo de las siete maldiciones es el de hipócritas, hombres de dos caras Ellos han perdido la llave del reino de
los cielos con su maraña de interpretaciones que desnaturalizan la ley Se han colocado como mastines a su puerta La cierran
para los sencillos Y ellos tienen tanto que excomulgar, que nunca se decidirán a entrar en ese reino que les espera.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que recorréis mar y tierra para conseguir un solo prosélito y cuando lo tenéis,
le hacéis dos veces más hijo del infierno que vosotros1 (Mt 23, 14-15).
Jesús conoce y reconoce el celo misionero de estos fariseos Pero no buscan almas para Dios, sino para su partido Echan redes
por el mundo, pero no para salvar a los pescados, sino para encadenarlos a su bando Así, cuando un pagano les sigue, no
descubre, por ello, a Dios, sino a la caricatura que ellos se han inventado Y se aleja del verdadero Dios mucho más que cuando
no le conocía en absoluto.
¡Ay de vosotros, guías de ciegos, que decís Si uno jura por el templo, eso no es nada, pero si jura por el oro del templo, queda
obligado! ¡Insensatos y ciegos! ¿Qué vale más el oro del templo o el templo que santifica el oro9 Y si alguno jura por el altar
eso no es nada, pero si jura sobre la ofrenda que esta sobre él, ese queda obligado ciegos! ¿Qué es más la ofrenda, o el altar
que santifica la ofrenda” Pues el que jura por el altar, jura por él y por lo que está encima de él Y el que jura por el templo,
jura por él y por quien lo habita Y el que jura por el cielo, jura por el trono de Dios y por el que en él se sienta (Mt 23 16-23).
Ahora Jesús denuncia en los fariseos la perversión del sentido de lo sagrado Creen que lo que hace santo al templo es lo que
ellos sacrifican en él Lo que vale no es Dios, sino su oro, sus ofrendas Se olvidan de que no son las cosas las que santifican a
Dios, sino que es Dios quien santifica a las cosas Han tapado a Dios con sus preceptos, han enterrado sus corazones con sus
ofrendas Dios ha quedado reducido a un mercachifle encargado de recibir lo que ellos, magnánimos, le entregan Por eso grita
Jesús hay que devolver lo sagrado a sus verdaderas fuentes Y esas no están en la ciencia de los fariseos.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que diezmáis la menta, el anís y el comino y no os cuidáis de lo más grave de
la ley la justicia, la misericordia y la buena fe’ Y no es que sea malo hacer aquello, pero sin olvidar lo principal ¡Guías ciegos
que coláis un mosquito y os tragáis un camello! (Mt 23, 23-25).
Si en las tres primeras maldiciones Jesús ha condenado la perversión del sentido religioso, ahora condena la perversión del
sentido moral Ve a estos hombres pesar mimosamente los productos de su jardín, incluidos los más diminutos, para pagar al
templo exactamente la décima parte como manda el Levítico, les ve colando su vino antes de beberlo, no vayan a tragarse un
mosquito y queden, asi, impuros, y les ve, por otro lado, insensibles a la verdadera piedad, dispuestos a vender a su mejor
amigo para proteger sus intereses.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que limpiáis por fuera la copa y el plato, que, por dentro están llenos de
rapiñas y codicias! Fariseo, ciego, limpia primero por dentro la copa y el plato y límpialo luego por fuera (Mt 23, 25-27).
Así eran relucientes por fuera como una hermosa vajilla Pero su corazón estaba lleno de malos deseos Restregaban sus manos
y olvidaban su corazón No tocaban una moneda en sábado, pero robaban los demás días de la semana estrujando y dominando
a los pobres.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que os parecéis a sepulcros blanqueados, hermosos por fuera, más por dentro
llenos de huesos de muertos y de toda suerte de inmundicia’ Así también vosotros por fuera parecéis justos a los hombres,
más por dentro estáis llenos de hipocresía y de iniquidad (Mt 23, 27-28)
La imaginación de Jesús se puebla de las más tremendas y macabras imágenes Ya nada le detendrá Ve ante si estos hermosos
ejemplares de dignidad y piedad Ve sus túnicas inmaculadas, sus alardes religiosos en la frente y los bordes de los mantos, ve
sus rostros afilados por los ayunos verdaderos o fingidos Y ve también sus almas Y siente lo que nosotros sentiríamos si en los
cementerios lográsemos atravesar las lapidas de los sepulcros y ver lo que ellas esconden Grita de espanto ante esa podredumbre
¿Quién de nosotros contendría su grito si contempláramos huesos y carne medio comida por gusanos?
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, que edificáis sepulcros a los profetas y adornáis los monumentos de los justos
y decís si hubiéramos vivido nosotros en tiempos de nuestros padres no habríamos sido cómplices suyos en la sangre de los
profetas’ Con ello vosotros mismos os reconocéis hijos de asesinos de profetas Colmad, pues, la medida de vuestros padres
Serpientes, raza de víboras’ ¿Cómo escapareis del infierno7 Por eso os envío yo profetas y sabios a unos los matareis y los
crucificareis, a otros los azotareis en vuestras sinagogas y los perseguiréis de ciudad en ciudad, para que caiga sobre vosotros
toda la sangre inocente derramada sobre la tierra (Mt 23, 29-35).
Si hasta ahora ha usado un estilo impersonal, en esta séptima y última maldición su voz se llena de ataques personales y la
ironía se hace sangrante Ve como la hipocresía de los fariseos es algo que cruzara la historia todas las generaciones trataran de
lavar sus manos honrando a quienes humillaron los de la generación anterior Y las mismas manos que levantan monumentos a
los muertos, matan a los vivos que serán honrados por la generación siguiente Jesús ve ya no solo su cruz, sino también la
suerte de sus apóstoles, de sus primeros seguidores, perseguidos de sinagoga en sinagoga y de ciudad en ciudad, por estos
mismos «inocentes» que tiene delante Pero los hijos de víbora son víboras también, y serpientes los que vienen de raza de
serpientes Son hijos de Caín y como Caín, y Jesús, con sus siete gritos, marca sus rostros para que nunca los confunda la
historia.
No dice el evangelista como reaccionaron los fariseos El ataque era tan brutal y tan inesperado que debieron de quedarse sin
habla Se alejaron pálidos y temblorosos de cólera ¡Ellos cortarían esa lengua!
Tampoco sabemos cómo reacciono la multitud Nunca habían oído hablar así a Jesús y tuvieron que quedarse aterrados Tal vez
los apóstoles esperaban que de un momento a otro Jesús les daría una orden de ataque a los fariseos Y en verdad que les hubiera
gustado Hacia calor y zumbaban los mosquitos Cuando Jesús se calló, volvieron a oír el griterío de la multitud y los mugidos
de los animales que parecían haber enmudecido mientras Jesús increpaba a los fariseos. Ahora se daban cuenta de que aquello
no podía tener otro desenlace que la muerte o la victoria. Jesús ya sólo podía ser dos cosas: rey o víctima. No cabía un tercer
desenlace.
¿Y Judas? ¿Qué pensaba Judas? Estaba también en el corro de los más próximos a Jesús. ¿Le parecieron excesivas sus
requisitorias? ¿Pensó que no se podía tratar así a los auténticos representantes de Dios y de la ley? ¿Pensó que Jesús había
enloquecido o que era un suicida? Tal vez ésta fue la hora de su decisión. Tal vez fue éste el momento en que, disimuladamente,
se alejó de los suyos y tuvo el primer contacto con los injuriados. Tal vez se acercó simplemente para decirles que él no pensaba
así, que él había seguido a Cristo creyéndole un buen judío. Y tal vez su mirada de cordero traidor fue la única victoria que
consiguieron los fariseos aquella tarde.
7 Treinta monedas
Daniel Rops ha llamado al miércoles santo «el día de Judas». Efectivamente, los cuatro evangelistas, como puestos de acuerdo,
han dejado en blanco esa mañana como si quisieran subrayar la traición que sitúan esa tarde. Quizá es un recurso literario para
acentuar lo dramático de este suceso. O quizá —más probablemente— es que no ocurrió realmente nada significativo y que
Jesús pasó el día en oración como en las grandes vísperas solía hacer.
El martes había sido un día agotador e interminable. Era ya de noche cuando Jesús concluyó, frente a la ciudad, sus sermones
de la víspera. En este tiempo hace fresco en Jerusalén al anochecer y el cielo está lleno de estrellas. Caminaban bajo ellas los
apóstoles, silenciosos, impresionados por lo que acababan de oír, sin terminar de entenderlo.
Seguramente aquella noche durmieron en Betania. ¿Durmieron? Envueltos simplemente en sus mantos, en algún cobertizo de
la finca de Lázaro, debió de serles difícil a todos conciliar el sueño.
Tampoco en Jerusalén pudieron dormir muchos aquella noche. Lo ocurrido por la mañana en los atrios del templo era
definitivamente clarificador. Ahora todos saben ya a qué atenerse: esta es una guerra frontal que sólo puede acabar con sangre.
Los fariseos ya han visto que no es fácil coger en falta al Galileo: siempre sabe encontrar la fórmula ambigua, la distinción para
salirse con la suya sin aparentar que viola la ley. Pero, por otro lado, han podido ver, porque ha sucedido ante sus propias
narices, cómo este hombre hipnotiza a la gente. Harían lo que él les pidiera. Ya el domingo estuvo a punto de estallar la revuelta
y aún no han logrado comprender cómo todo aquello no estalló en sangre. Pero lo que un día no pasó, puede ocurrir cualquiera.
Bastaría que un soldado romano perdiera los nervios, que la multitud le acometiera, para que Pilato ordenara una de sus
conocidas represalias. Y, entonces, la víctima no sería sólo Jesús, sino también ellos. Pilato no es amigo de distinciones: para
él todos los judíos son uno; la rebelión de un grupito la vería como un levantamiento nacional. Y correría la sangre.
Tienen, pues, que anticiparse y denunciar a Jesús ante Pilato. Hablan esa noche fariseos y saduceos: es hora de actuar. Si para
aquéllos Jesús es un hereje, para éstos es un competidor. ¿No son ellos los guardianes del orden? ¿Cómo podrán tolerar a este
pseudo-mesías que puede ponerlo todo en peligro? Sobre todo, insisten, son especialmente peligrosos estos días de Pascua, con
tanta gente en Jerusalén. Donde hay multitudes el motín salta por una simple chispa. Y hay que evitar la ocasión. Lo pide —
dicen— una razón de estado.
Este argumento convence a los saduceos. Convence a todo el que no tiene otro tipo de razones. La razón de estado —ha dicho
un político— es lo que se adopta cuando ya no se sabe qué hacer.
Pero ¿cómo hacerlo? Los saduceos son buenos tácticos y saben que el arte de un político es resolver un problema sin crear otro
mayor. ¿Y si la detención de Jesús es la chispa que provoca ese motín que tratan de evitar? La ciudad está llena de galileos,
que podrían levantarse para defender a su paisano por el simple hecho de serlo. Tendrán que actuar con astucia si quieren que
las cosas salgan bien. El ideal sería detenerlo de noche, juzgarlo de noche y ejecutarlo en la madrugada. Que sus partidarios se
encuentren con los hechos consumados. Muerto el jefe, los discípulos desaparecerán como ratas asustadas. Pero ¿cómo
detenerle en la noche? Nunca se sabe con fijeza dónde dormirá. Estas últimas noches ha solido pasarlas en casa de Lázaro:
detenerlo allí, en casa de un rico, amigo de todos ellos, sería un grave escándalo. Y, además, Betania es ahora un feudo
dominado por sus admiradores. Tendrían que sorprenderle en algún descampado, en algún camino solitario. Pero eso no es
fácil de conseguir en unos días en que todos los alrededores de la ciudad son un burbujear de gentes. Necesitarían un espía, un
cómplice entre los propios amigos de Jesús. Pero eso, piensan, sería demasiada suerte. Alguien alude a un discípulo que la
víspera anduvo merodeando entorno a algunos fariseos y que no ocultaba sus críticas a Jesús. Esa, piensan, sería la solución.
Incluso estarían dispuestos a «ayudarle» a traicionar con una buena suma de dinero. Pero nadie sabe con certeza quién es ese
discípulo.
La noche de Judas

Quien menos puede dormir esa noche del martes es Judas. Lo ocurrido ese día ha terminado de confirmar todos sus temores.
La lucha frontal entre Jesús y los fariseos es inevitable. Y Jesús lleva todas las de perder. Si confía en que el pueblo va a
ayudarle, se equivoca. En cuanto las espadas aparezcan, todos le dejarán solo. Incluso sus compañeros. El los conoce bien.
Lo malo del asunto es que el ataque no va a ir contra él solo. ¿No se da cuenta de que, con sus ataques a la autoridad constituida,
pone en peligro a todos los que le siguen? Si los fariseos cumplen las amenazas que él ha podido oír con toda claridad, el
detenido no será sólo Jesús sino todos los que van con él. Y Judas no está dispuesto a morir por unas ideas en las que ya no
cree y por un Maestro al que empieza a odiar. Podría huir, claro, ahora que aún hay tiempo. Pero ¿y después?; ¿pasarse toda la
vida temiendo que alguien le reconozca como un seguidor del revolucionario? No basta una retirada estratégica.
Además está su deber de buen judío. Que Jesús es un blasfemo, le parece bastante claro. Un blasfemo ingenuo más que malvado,
pero un enemigo de la religión al fin y al cabo. El tendría, en conciencia, obligación de entregarle. Cierto que esa palabra
«entregarle» suena a traición, pero en realidad no sería otra cosa que un cumplir con su obligación de cumplidor de la ley.
¿Y si...? Por un momento le asusta la idea de que pudieran apedrear a Jesús como blasfemo. El no le ama ya, pero tampoco le
odia tanto como para desear su muerte violenta. En realidad, está convencido, más que un delincuente es un iluso. Tal vez los
fariseos lo comprendan también y se limiten a un castigo menor. En todo caso, eso ya no es un problema suyo. El lo que debe
es salvar su vida, y allá se las arreglen luego los jueces y los sacerdotes.
Claro que también es cierto que, perdiendo a Jesús, pierde además la única fuente de sus ingresos. Bien que mal, estos años ha
vivido junto a él sin trabajar. Volver ahora al arado o a la pesca no le resulta demasiado agradable. Claro que tal vez pueda
sacar un poco de dinero por sus informaciones. Y no será malo hacerse amigo de los sacerdotes. Podrían darle algún puesto en
el servicio del templo. Él es un buen administrador. No estaría mal pasar de administrar la pobre caja de Jesús a manejar los
tesoros del templo. Eso sí que sería una gran oportunidad.
La verdad es que le daba pena por Jesús. Pero él debía ser práctico. Tenía que pensar en sí mismo, y, tal y como se habían
puesto las cosas, tenía que optar entre morir con Jesús y utilizarle, sacando alguna ventaja de esta traición. En realidad, nada
debía a Jesús, no tenía con él ningún compromiso. Y era Jesús quien, con sus posturas de la mañana anterior, le forzaba a esta
opción. Si él se hubiera limitado a ser un rabí más, este choque no se habría producido. Pero ahora la elección era inevitable y
él, Judas, era más víctima de esta opción que otra cosa.
Sí, pensó; lo haría. A la mañana siguiente bajaría a la ciudad y se entrevistaría con los sacerdotes. Luego, según lo que resultara
de la entrevista, decidiría. Por lo menos, con oír a la otra parte, no perdería nada.

El miércoles

La noche había sido larga y difícil para todos y muchos sueños habían estado poblados de pesadillas. Por eso se alegraron
cuando, a la mañana siguiente, vieron que Jesús no tenía intenciones de bajar aquel día a Jerusalén. Tal vez lo pasó conversando
con los amigos de Betania, tal vez en oración. En todo caso no fue igual a aquel terrible martes.
No fue difícil para Judas encontrar una disculpa para bajar él a la ciudad. Encargado como estaba de la economía, había mil
cosas que un administrador podía tener que hacer. Se alejó, pues, solo de Betania, recorriendo el camino que habían hecho ya
repetidas veces en los días pasados. ¿Tembló al pasar ante la higuera seca por la maldición de Jesús? ¿Latió más fuerte su
corazón al cruzar por el lugar donde la noche antes Jesús había pronosticado la destrucción de la hermosa ciudad que ahora se
abría ya ante sus ojos, no sabía si como una promesa o como una amenaza? Bajaba encorvado, huidizo, temeroso de que
cualquier amigo le reconociera y se empeñara en acompañarle. Tal vez por eso prefirió no entrar en la ciudad por las puertas
que conducían al templo. Descendió hasta el Cedrón bordeando los muros del templo y se adentró en la vieja ciudad de David.
Penetró luego en la ciudad por la puerta que conduce a la fuente de Siloé. Aquí era mucho más fácil pasar inadvertido. Gentes
con sus borriquillos y mercaderías se aglomeraban en las callejuelas. Un hombre envuelto en su túnica podía escurrirse por allí
como una sombra fugitiva. Subió agitado la escalinata de grandes gradas de piedra que conduce al palacio de Caifás, la misma
que treinta y seis horas más tarde subiría maniatado Jesús, la misma que suben hoy temblorosos todos los peregrinos cristianos
que llegan a Jerusalén.

El palacio de Caifás
Conocemos hoy con exactitud el emplazamiento de este palacio del sumo sacerdote. Las excavaciones de los padres agustinos
de la Asunción, que regentan la vecina iglesia de San Pedro in Gallicanto, han puesto al descubierto un enorme dintel de piedra
en el que aparece una inscripción con letras hebreas que dicen: Leachan Houa Korban (es decir: esto es el Corbán, la reserva
del tesoro). Conocemos el sentido de este Corbán: en el libro IV de los reyes se nos habla de cómo el dinero que provenía de
un delito, de una ofrenda para la reparación de una falta no podía llevarse al templo, sino que era para los sacerdotes y debía
guardarse en otro lugar. ¿Y cuál mejor que la casa del Sumo Sacerdote para esto?
En el lugar se han encontrado, efectivamente, restos de todo un sistema de recaudaciones: las salas a las que el pueblo acudía
para depositar impuestos y ofrendas, las colecciones de pesas y medidas de las que se servían los sacerdotes para el control de
los diezmos. Se han encontrado además pruebas de que se trataba de una gran residencia, con amplios lugares para servidores
y esclavos, molinos tallados en la roca con el caminillo para el asno que hacía girar la muela, cuadras, silos... Era,
evidentemente, la casa de un gran personaje, el sumo sacerdote.
Se han encontrado también en el lugar varias prisiones subterráneas: la prisión común con los bancos de piedra en los que
podían sentarse o tenderse los detenidos; y la fosa profunda, sin otro acceso que un agujero central en el techo por el que los
detenidos eran arrojados o descendidos con una cuerda.
Por estas ruinas podemos hoy reconstruir casi con exactitud la arquitectura de esta casa, más inspirada en las construcciones
romanas que en las judías: una entrada arqueada, formando porche sobre la vía pública, da acceso a un portal o antepatio que
conduce a un gran patio central rodeado de pórticos y sobre el que se abren las habitaciones fundamentales de la casa. Al fondo,
una segunda puerta se abre sobre un corral en el que se hallan las habitaciones de la servidumbre, la cuadra, el palomar, los
establos.

El encuentro con Caifás

Seguramente Judas vaciló ante el gran portón de la casa del sumo sacerdote. Por más que quisiera engañarse a sí mismo, no
podía ocultársele la trascendencia del paso que iba a dar. La noche anterior todo le parecía claro, pero ahora algo vacilaba
dentro de él. En una cosa no podía mentirse a sí mismo: sabía que al entregar a Jesús le entregaba a la muerte. Esto lo veía con
claridad meridiana, aunque en la noche anterior quisiera imaginarse que tal vez los sacerdotes se limitasen a un escarmiento.
No era tonto: conocía el odio de los sacerdotes hacia Jesús y sabía que la pena del blasfemo era la de la muerte. Por lo demás,
no estaba tan lejos la degollación del Bautista. La muerte podía tardar más o menos, pero si Jesús llegaba a caer en manos de
Caifás, no saldría vivo de ellas. Incluso es probable que Judas supiera —la frase se había corrido por la ciudad, como lo
demuestra el que los evangelistas la conocieran— que Caifás había hablado ya expresamente de pena de muerte al afirmar que
era mejor que uno muriera antes de que pereciera todo el pueblo.
Sí, Judas lo sabía. Por eso vacilaba. Es, incluso, probable que varias veces se le viera girar indeciso ante la puerta del palacio
de Caifás. La verdad era que odiaba y amaba a Jesús al mismo tiempo, aunque su odio era creciente y el amor era sólo un lejano
residuo sentimental.
El odio venció, al fin, y Judas dijo al portero del palacio que deseaba ver al sumo sacerdote. El portero se rió sin duda de aquel
desarrapado con tan enormes pretensiones. Preguntó para qué, y Judas dijo que para un problema personal que sólo podía decir
al propio Caifás en persona. Tal vez dijo que se trataba de algo relacionado con Jesús el Nazareno.
El corazón de Caifás se agitó al oír este nombre. Pero, astuto como era, probablemente no bajó él al principio y se limitó a
enviar a alguno de sus ayudantes para sondear al visitante. Judas insistió en ver al propio Caifás y añadió que él era uno de los
íntimos de Jesús, tan íntimo que era el encargado de la economía del grupo.
Ahora sí le brillaron los ojos a Caifás. ¿Y si fuera lo que ellos andaban buscando? Le parecía demasiada suerte. Pero tal vez
este discípulo fuera aquel de quien le habían hablado como hombre utilizable. Bajó al patio. No solía hacerlo, ya que un sumo
sacerdote no se mezclaba con desconocidos, pero esta vez el tema le interesaba demasiado para dejarlo perder por un puntillo
de orgullo. Unió, pues, en su gesto una mezcla de interés y desdén ante el visitante.
Es probable que Judas comenzara con los largos rodeos con que todo traidor trata de engañarse a sí mismo. Que hiciera mil
protestas de amor hacia Jesús, pero insistiendo en que para él la ley era anterior que los amigos. Se presentó como un fiel
israelita que, si había seguido a Jesús, era sólo por haberle creído un verdadero restaurador de la pureza de la ley. Pero poco a
poco había ido dándose cuenta de que era un blasfemo.
Probablemente a Caifás comenzaron pronto a cansarle tantas explicaciones, pues no hay nada más insoportable para un
hipócrita que otro hipócrita. Le cortó, pues, secamente y le preguntó a qué había venido.
Ahora Judas se descaró ya y dijo sin rodeos: ¿Cuánto me dais si os lo entrego? (Mt 26, 15).
Esta brutalidad le gustó a Caifás. Ahora empezaban a hablar un lenguaje común. Los rodeos y disculpas, para otros. Indagó
cómo podría entregarlo sin peligro de sublevación de los partidarios de Jesús. Ahora Judas explicó que no se creyeran que los
partidarios del Galileo eran tantos; muchos le escuchaban con gusto, sí, pero era un hombre huraño y difícil y aun sus mismos
amigos no acababan nunca de entenderle. Por lo demás, no sería tan difícil elegir un momento en que estuviera solo y
desarmado. «Tendría que ser de noche» dijo Caifás. «Será de noche» garantizó Judas. «Pero necesitaríamos encontrarle en un
descampado» insistió Caifás. «Encontraremos ese momento» repitió Judas. Muchas noches, explicó después, Jesús tenía la
extraña costumbre de quedarse a rezar en algún lugar solitario. Eran veladas que no soportaban ni sus más íntimos: al final
todos acababan siempre por dormirse y él se quedaba completamente solo e inerme. Sólo faltaba elegir con cuidado una de
esas noches. Y para eso, dijo Judas, estaba él. Pero ellos, insistiría Caifás, necesitaban saberlo con anticipación para organizar
un grupo de soldados que lo prendiera. Por otro lado, los soldados no conocían a Jesús y podían cometer un error entre las
sombras de la noche. «Todo eso es asunto mío» aseguró Judas. El conocía con anticipación qué noches pensaba Jesús pasar en
descampado y hasta estaba dispuesto a conducir a los soldados y señalarles quién era Jesús. Pero todos esos favores, añadió
ahora ya con descaro, había que pagarlos bien.

La consulta a Anás

Caifás sonreía: tres años de vacilar sobre qué hacer con el Galileo, meses de no encontrar cómo terminar con él, después de
decidida su perdición, y he aquí que, de pronto, todo se le ponía más fácil que un juego de niños. El dinero no era ciertamente
problema y, además, estaba seguro de que a este desarrapado se le encandilarían los ojos con cuatro monedas. Sentía hacia él
un desprecio infinito.
Sólo faltaba un detalle: Caifás no movía un dedo sin consultarlo con el único hombre que, en realidad, era más importante que
él en Jerusalén. Se trataba de Anás, el gran viejo que movía todos los hilos del pueblo judío.
Veinticuatro años antes, cuando Jesús tenía nueve, Anás fue nombrado sumo sacerdote por Publio Sulpicio Quirino y había
demostrado su inteligencia organizando a la perfección las redes comerciales de todo cuanto se movía en torno al templo. Sólo
que buena parte de los frutos iban a parar a sus arcas personales, con lo que se había convertido en la primera fortuna de Israel.
Diez años más tarde los procuradores romanos, celosos de un poder que empezaba a ser excesivo, le habían depuesto. Valerio
Graco creyó que podría quebrantar el influjo del viejo, pero éste siguió con los negocios del templo como si fueran una empresa
privada y nadie podría comprar un cordero o vender una paloma sin que Anás lo consintiera. Incluso mejoró al dejar el cargo
de sumo sacerdote, porque pudo seguir con su negocio más impunemente. De hecho, él era sumo sacerdote sin serlo, porque
nadie podía ocupar este cargo sin su consentimiento. Y su poder era tan grande, que ni tenía que molestarse en ocultar este
influjo: tras él fueron sucesivamente sumos sacerdotes sus cinco hijos; ahora lo era su yerno Caifás, que se estaba mostrando
incluso más inteligente que sus propios hijos. El cargo se había hecho negocio de familia y nadie se atrevía a discutirlo. La
misma casa de Anás estaba unida a la del sumo sacerdote y no había problema cuya solución no fuera precedida por una visita
al viejo patriarca.
También ahora lo hizo Caifás. Dejó a Judas solo en el ancho patio y pasó a la casa de su suegro. Quizá sólo ahora Judas se dio
cuenta de lo importante que era lo que estaba haciendo. Aquel patio solitario le imponía y las lámparas y los mármoles hacían
aun miserables sus vestidos. Se dio cuenta de que estaba en manos de Caifás. Ya no podría volverse atrás aunque quisiera.
Incluso se vería obligado a aceptar el dinero que le ofrecieran. Pero tenía la seguridad de que serían espléndidos.
Cuando Caifás regresó, sus ojos brillaban más seguros. «De acuerdo» dijo. Judas apenas se atrevió a preguntar: «¿Cuánto?».
El desprecio creció aún más en los ojos del sacerdote. Compuso su cara y dijo que el precio estaba claramente señalado por la
ley. El libro del Éxodo precisaba lo que debía hacerse en estos casos. Podrían darle treinta monedas de plata que era lo que el
libro santo señalaba como compensación por un esclavo muerto (Ex 21, 32).
Judas calculó mentalmente: no era realmente mucho. Era, más o menos, lo que un agricultor cobraba por trabajar en el campo
ciento veinte días. No era mucho. Pero le ayudaría en los primeros momentos. Por otro lado, era bueno quedar a bien con
Caifás. Luego podría pedirle algún cargo en el templo o en su casa. Aceptó. Caifás aún añadió explicaciones diciendo que los
dos tenían que ceñirse a lo que la ley mandaba y se sintió feliz al poder restregar a Judas todas las proclamaciones de fidelidad
a la ley que, al presentársele, había hecho. Judas calló y tendió su mano.
Caifás pensó que el negocio no sólo era bueno sino que hasta le salía barato. Estaba previamente seguro de que aquel hombre
aceptaría lo que le ofrecieran. Tan seguro que hasta llevaba ya las treinta monedas contadas en su bolsa. Pero se dio el gusto
de dárselas una a una, viendo cómo los ojos de Judas se tragaban las monedas antes que la misma mano con que las recibía.
Una, dos, tres, cuatro..., veintiocho, veintinueve, treinta. «Ahora, le dijo, esperamos que cumplirás tu palabra. De otro modo te
haríamos pagar caro este sacrilegio. Ese dinero es sagrado». Judas farfulló mil seguridades. Avisaría en cuanto la ocasión se
presentase. Y estaba cierto de que no pasarían muchos días.
Caifás vio el gesto nervioso con que Judas guardaba sus monedas. Y antes de despedirle le preguntó: «Aún no sé tu nombre».
Y al traidor le temblaban los labios cuando respondió: «Judas».

El regreso del traidor

Hasta que no estuvo en la calle no se dio cuenta Judas de qué difícil era el compromiso que había aceptado. Le hubiera sido
fácil acompañar en aquel momento a los soldados hasta Betania y conducirles al Maestro. Pero regresar a su lado, convivir con
él y con los demás apóstoles quién sabe cuántos días, era algo más duro de lo que podía imaginarse. Entrar en la casa sonriendo,
inventar una hermosa disculpa, hablar, hablar sin descanso para no dar lugar a preguntas indiscretas. No se sentía avergonzado
de lo que había hecho, ni mucho menos arrepentido; simplemente se sentía nervioso ante la idea de que su traición pudiera
retrasarse. Esos tragos hay que pasarlos rápidamente. Pero los sumos sacerdotes le habían explicado bien que querían encontrar
a Jesús en descampado, evitando el escándalo y el tumulto. Y nadie podía prever lo que Jesús haría. Sin ir más lejos había
bajado a Jerusalén los tres primeros días de la semana y, en cambio, se había quedado en Betania todo el miércoles. ¿Habría
sospechado algo? ¿Estaba asustado al ver que el cerco de los sacerdotes se cerraba? ¿Y si ahora...? A Judas empezó a entrarle
miedo de que Jesús pudiera huir de nuevo al desierto o a Galilea como había hecho unas semanas antes yéndose a Efrén.
Entonces sí que se complicaría todo. Judas volvía a palpar las treinta monedas en la henchida bolsa. Nada le hubiera gustado
menos que tener que devolverlas ahora que eran suyas. En todo caso, pensaba, por lo menos celebrará aquí la pascua. Dentro
de dos días, el viernes, era jornada de descanso obligatorio, por ser el gran día pascual. También era día de descanso el sábado.
Podía contar con tres jornadas. Malo sería que en una de las tres no se le ocurriera a Jesús pasar una de sus noches de oración
en el huerto de los olivos o en algún lugar de las inmediaciones. Se asustó al darse cuenta de que estaba rezando para que Dios
le diera la suerte de encontrar una ocasión para su traición.
En verdad no se sentía traidor. Los sacerdotes nunca hubieran colaborado en una villanía. Estaba realizando —se decía— un
acto santo, un acto que alguien tenía obligación de hacer, si querían salvar a su pueblo. Se sentía salvador, redentor. Y le dolía
hacerlo de un modo aparentemente rastrero. Le hubiera gustado explicárselo a las generaciones futuras. ¿Le entenderían?
Buscaba todas las razones del mundo para convencerse a sí mismo de que estaba cumpliendo su deber. Rebuscaba en su
memoria y, de pronto, toda la vida de Jesús se le volvía herética. Se avergonzaba casi de no haberlo comprendido antes. Se reía
de su primer entusiasmo cuando le conoció. Hubo un tiempo en que llegó a creerlo el Mesías en persona; incluso se imaginó
que podía ser alguien de la misma intimidad de Dios, su propio Hijo.
Ahora, en cambio, lo veía todo como una cadena de blasfemias: las violaciones del sábado, sus gestos hostiles al santísimo
templo, sus feroces palabras contra los sacerdotes representantes verdaderos de Dios, las absurdas ideas de que alguien pudiera
comer su carne y beber su sangre... Todo regresaba a su cabeza mientras descendía el torrente Cedrón y escalaba el monte de
los olivos hacia Betania.
Sólo al acercarse de nuevo a la casa donde Jesús y los demás reposaban, regresó el miedo a su corazón. ¿Y si estaba
equivocándose? ¿Y si verdaderamente era un enviado de Dios? Volvió a ver a Lázaro saliendo de su tumba, volvió a sentir
cómo los panes se multiplicaban entre sus propios dedos, como entre los de sus compañeros.
Cerró violentamente los ojos como para apartar estas ideas. Había decidido. Fuera Dios o un hereje, él había hecho su apuesta.
Mantendría su compromiso con los sacerdotes. Su mano derecha apretaba la bolsa de las monedas casi hasta hacerse sangre.
8 La última cena
Eran —según los cálculos más probables— las seis de la tarde del 14 de Nisán del año 3790 desde la fundación del mundo,
según la tradicional contabilidad judía; del año 784 después de la fundación de Roma, según el calendario romano. Con el
tiempo se llamaría a este día jueves santo, seis de abril del año 30 de la era cristiana.
El sol se acababa de poner, pero desde el monte de los olivos se veían aún las puntas de sus rayos por encima de las torres de
la ciudad y del templo. Jesús venía, monte abajo, hacia la ciudad en la que había de morir antes de 24 horas. Jerusalén ardía en
plena fiesta y, en torno a ella, surgía, como un gigantesco campamento guerrero, otra ciudad de tiendas en la que se cobijaban
muchas decenas de miles de personas.
Jesús bajaba lentamente y en silencio, mientras la brisa del atardecer de primavera agitaba su vestido. Diez de sus doce apóstoles
le seguían nerviosos, con la sensación de que algo grande estaba a punto de suceder, y con el miedo de que lo que sucedería
pudiera ser trágico para él y para ellos.
Cruzó el torrente Cedrón por el viejo puente de piedra y entró en Jerusalén por la puerta de la fuente. Allí, el pequeño grupo de
Jesús y sus apóstoles se cruzó con la riada de gente que salía del’ templo tras asistir al tercer sacrificio vespertino. De los
hombros y los cuellos de muchos colgaban, atados por sus patas, cuerpos de corderos muertos. El aire de la ciudad olía a grasa
cocida y a carne tostada. El humo de las hogueras en que se consumían las entrañas de los corderos manchaba todo el cielo de
los alrededores. Y en los ojos de los transeúntes había un brillo misterioso y solemne, propio de quien está viviendo una jornada
en la que su alma entera se ve obligada a ponerse en pie. Las gentes andaban precipitadamente por calles mal iluminadas.
Pocos momentos antes, entre los brillos marmóreos del templo, el sumo sacerdote había leído —o más bien cantado— el
capítulo doce del Éxodo que reglamentaba lo que todos sus oyentes debían cumplir puntualmente horas más tarde Antes de la
ceremonia, Caifás se había lavado repetidamente las manos, en las que ya nada quedaba del olor a las treinta monedas pagadas
la víspera La voz del sacerdote rebotaba sobre la multitud conmovida.
Yahve dijo a Moisés y Aarón en tierra de Egipto este mes será para vosotros el comienzo del año, el mes primero del año
Hablad a toda la asamblea de Israel y decidles el día diez de este mes tome cada uno, según las casas paternas, una res menor
por cada casa Si la casa fuere menor de lo necesario para comer la res, tome a su vecino, al de la casa cercana, según el
número de personas, computándolo para la res, según lo que cada cual puede comer La res será sin defecto, macho, primal,
cordero o cabrito Lo reservareis hasta el día catorce de este mes y todo Israel lo inmolara entre dos luces Tomaran de su
sangre y untaran los postes y el dintel de la casa donde se coma Comerán la carne esa misma noche, la comerán asada al
fuego, con panes ácimos y lechugas silvestres No comerán nada de él crudo ni cocido al agua, todo asado al fuego, cabeza,
patas y entrañas No dejareis nada para el día siguiente, si algo quedare, lo quemareis Habéis de comerlo así ceñidos los lomos,
calzados los pies y el báculo en la mano, y comiendo de prisa, pues es el paso de Yahve Esta noche pasare yo por la tierra de
Egipto y matare a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde los nombres hasta los animales y castigare a todos los
dioses de Egipto Yo, Yahve La sangre servirá de señal en las casas donde estéis, yo veré la sangre y pasare de largo, y no
habrá para vosotros plaga mortal cuando yo hiera la tierra de Egipto Este día será para vosotros memorable y lo celebrareis
solemnemente en honor de Yahve, de generación en generación Sera una fiesta a perpetuidad (Ex 12, 1-14).
Mientras Caifás leía lentamente esta narración, una escena dramática se desarrollaba, como un cuadro plástico, ante los ojos de
los asistentes Al pronunciar las palabras «todo Israel lo inmolará», una fila de levitas, cada uno de los cuales sujetaba entre sus
manos un cordero, levantaba sobre sus cabezas y hundía en sus gargantas un afilado cuchillo Era un golpe maestro, de expertos
La ley mandaba que se hiciera sin que las víctimas lanzaran un solo quejido.
Los niños, sobre todo los que asistían por primera vez a la escena, apartaban asustados sus ojos Pero los padres les obligaban
a mirar, porque aquello era parte de su historia y de su fe.
Veían entonces cómo un grupo de sacerdotes pasaba recogiendo en una taza de oro un poco de la sangre de cada cordero Luego
la taza pasaba de mano en mano hasta que el más próximo al altar de los sacrificios la derramaba sobre la roca Brillaba la
sangre entre las llamas un momento y corría luego, por la estrías de la piedra hasta desaparecer en los sumideros de la base del
altar.
Después los corderos degollados eran colgados de garfios de bronce Allí, con pericia de cirujanos, los levitas los desollaban,
cuidadosos de que la piel interna quedase entera, adherida a la carne Los sacerdotes examinaban uno por uno a los animales y
desechaban aquellos en los que encontraban la menor imperfección, algún hueso quebrado, alguna mancha, una simple
matadura. Cuando los sacerdotes daban su veredicto favorable, los levitas, también de un solo tajo, abrían el vientre de los
corderos Quitaban toda la grasa de sus vísceras y la echaban sobre los tizones del altar de los sacrificios.
El sumo sacerdote, Caifás, presidía la escena como supremo garante de que todo se cumplía puntualmente Veía cómo los
cuerpos de los animales eran frotados con sal, cómo a cada víctima se le cortaba el cuarto delantero derecho y parte de la cabeza
—que era el tributo que, como marcaba la ley, se debía a los sacerdotes— y cómo el resto era puesto a la venta de cuantos aún
no habían hecho provisión para la celebración de su pascua La ceremonia se cerraba cuando un sacerdote, subido en una de las
almenas del templo, gritaba que ya se veían tres estrellas en el firmamento Entonces vibraban en el aire los sones de las
trompetas de plata y todos los habitantes de la ciudad comprendían que la pascua había comenzado

El hombre del cántaro

También, al oírlas, Jesús y los suyos entendieron que «su» hora había llegado Aceleraron el paso hacia la casa donde la cena
les esperaba ya.
Por la mañana Pedro se había acercado al Maestro: ¿Dónde quieres que te preparemos la Pascua? (Me 14, 12) Jesús les había
dado una respuesta enigmática, propia casi de conspiradores, dada tal vez para que Judas no supiera dónde se celebraría la cena
y no anticipara su traición antes de ese momento para Jesús tan necesario Id —les dijo— a la ciudad y encontraréis a un
hombre llevando un cántaro de agua Seguidle y, donde entre, decidle al dueño de la casa «El Maestro dice ¿Dónde está mi
sala para comer la pascua con mis discípulos? Y él os enseñará una sala grande, alfombrada y preparada Hacednos allí los
preparativos (Me 14, 13-16)
La señal que les daba era realmente extraña Raramente se veía en Palestina a un hombre cargando un cántaro de agua, ésa era
tarea exclusiva de las mujeres, que, precisamente, de ese llevar sus jarras sobre la cabeza habían adquirido el cadencioso andar
de reinas que las caracterizaba.
Era, por ello, fácil distinguir «al hombre del cántaro» Los dos apóstoles, probablemente Pedro y Juan, le siguieron por un
camino muy parecido al que Judas recorriera la tarde anterior para preparar su traición La casa ante la que el criado se detuvo
era una de las típicas de las familias acomodadas en Jerusalén Una casa con dos pisos, el primero de los cuales se reservaba
para la vida familiar y el segundo para los huéspedes. A este piso alto se subía por unas escaleras exteriores, que daban
directamente hacia la calle. Por ellas ascendieron los apóstoles y arriba encontraron al dueño. Era éste, sin duda, alguien muy
conocido de Jesús para que tuviera con él tanta confianza. Algunos historiadores piensan en Nicodemo o en José de Arimatea.
Pero es difícil que Jesús comprometiera a dos hombres tan próximos a los sacerdotes de Israel. Los más piensan en la vivienda
del padre o de algún pariente del evangelista Marcos, pues esta casa se convirtió, poco después de la muerte de Cristo, en lugar
habitual de reunión para los cristianos de Jerusalén. Tal vez este parentesco y la posibilidad de que fuera Marcos el misterioso
joven que, desnudo, huyó de las manos de los guardias de Getsemaní, sean la causa de que la narración de Marcos resulte en
todas estas escenas mucho más concreta y detallada que las de los otros evangelistas. Una tradición, además, muy antigua
apoya esta unión entre Marcos y la casa de la última cena.
También la tradición ha situado este lugar del cenáculo en la cumbre del monte Sión, fuera de la ciudad, a unos 130 metros de
la puerta que tiene el mismo nombre de la colina, en una zona que los mahometanos llamaban Nebi Daud (el profeta David)
por situar allí mismo la tumba del rey David.
Existe aún hoy esa casa tradicional, aunque su arquitectura es del siglo XIV. En su piso bajo dan hoy los judíos culto a la tumba
de David con un permanente desfilar de colegiales que acuden a venerar a su gran antepasado. La sala del piso superior es un
paralelogramo de 14 metros por 9, dividido en dos naves por tres columnas. Los rcos ojivales de la bóveda y los capiteles de
amplio follaje hablan de una época ya muy adelantada de la arquitectura gótica. Tres ventanas que miran a mediodía iluminan
la sala. Hoy el peregrino, que no puede oír ni decir misa donde tuvo lugar la primera eucaristía, que ni siquiera es autorizado a
rezar en voz alta ante la atenta mirada de los guardianes judíos, siente que un nudo se forma en su corazón al pisar aquellas
santas y tradicionales losas. Quisiera arrodillarse allí, pero tampoco está permitido. Sólo una autorización muy especial se lo
toleró a Pablo VI cuando visitó Palestina. En el rostro conmovido del pontífice que nos trasmitieron los fotógrafos estaba toda
la emoción de la cristiandad entera ante este lugar sagrado.

Los preparativos

Cuando el dueño de la casa enseñó a Pedro y Juan la habitación preparada, las alfombras, los divanes y cojines que rodeaban
la mesa, ellos partieron para comprar lo necesario para la cena. Adquirieron en el mercado un cordero que resultara suficiente
para los trece comensales y acudieron a uno de los sacrificios del templo para que fuera degollado según los ritos señalados.
Luego, ellos mismos lo asaron en el horno de ladrillo y prepararon las tortas de pan sin levadura. Era el matsoth, el pan que los
judíos comieron al salir de Egipto, hecho sin levadura porque la salida fue tan precipitada que las mujeres no tuvieron tiempo
de ponerla. Prepararon después la ensalada de hierbas amargas que les recordaría las penas del cautiverio, y el cuenco de
vinagre en el que las mojarían. Llevaron vino suficiente. Era caro en aquel tiempo, pero en los días de la pascua los levitas lo
expendían en el templo a precio de coste. Le añadieron un quinto de agua como la ley mandaba. Y finalmente prepararon el
charoset, que era una salsa color de ladrillo compuesta de almendras, higos, dátiles y canela machacados en vino. Ya sólo les
faltaban los grandes cántaros de agua para las abluciones.
Todo esto lo hicieron con fidelidad y cuidado, como realizando un rito que ya desde que eran niños les emocionaba. En su
infancia de pescadores, los días de la pascua eran la gran fiesta y asistían con ojos extasiados a toda esta complicada preparación
que sus padres intercalaban con narraciones de la historia de su pueblo.
Con Jesús habían comido ya varias veces la pascua. Pero este año todo parecía tener un sentido distinto. El Maestro estaba
viviendo sus horas como si fueran las últimas y los apóstoles se habían contagiado de esta emoción suya. Por eso aquel cordero,
aquel pan, aquel vino se les llenaban de símbolos que aún no lograban entender. Tal vez esta noche —pensaban— se descorrería
el velo del misterio. Cuando oyeron las trompetas del templo aceleraron los últimos preparativos. Y estaban concluyéndolos
cuando oyeron en la escalera los pasos de Jesús y sus otros diez compañeros.

El problema de la fecha

Al llegar aquí tenemos que detenernos un momento para aludir, al menos, a una cuestión que durante décadas ha martirizado a
los investigadores: la de la cronología de estos dos últimos días de Jesús. Los cuatro evangelios coinciden en situar la cena en
un jueves y la muerte de Jesús en un viernes. Pero, mientras los tres sinópticos colocan ese jueves en el día de la pascua, catorce
de Nisán, y, consiguientemente, la muerte de Jesús en el día siguiente a la pascua, Juan coloca la pascua en el viernes, con lo
que ese jueves anterior habría sido 13 de Nisán, y no catorce, y así Jesús habría celebrado su cena pascual un día antes de lo
prescrito por la ley judía. Para Juan —habitualmente muy buen cronólogo—Jesús murió en «la parasceve de la pascua» (19,
14), es decir, en las horas anteriores y nos cuenta expresamente que los sacerdotes «no entraron en el pretorio (de Pilato) para
no contaminarse y poder así comer la pascua» (18, 28). Esta discrepancia de los evangelistas ha dividido a los científicos y más
de un centenar de libros intenta, sin éxito, aclarar la contradicción.
Para algunos (Zahn, Erlangen, Torrey, Lightfoot, Schoettgen y muchos otros) son los sinópticos los que están en lo cierto y
Juan habría cambiado las fechas para dar una mayor fuerza simbólica a la muerte de Jesús, haciéndola coincidir con la hora
exacta en la que los sacerdotes sacrificaban en el templo los corderos para la pascua.
Pero esta interpretación, aunque hermosa, encierra muchísimos problemas dado que el 15 de Nisán, día siguiente a la
celebración pascual, era día de reposo para los judíos, más sagrado que ningún otro sábado. ¿Cómo explicar, entonces, que ese
día los enemigos de Jesús, por mucho que le aborreciesen, descuidaran su cena pascual para ir a prenderle? ¿Cómo se explicaría
que llevasen armas (Mt 26, 47), que encendieran fuego en la misma casa del sumo sacerdote (Lc 22, 55), que Simón el cirineo
regresara de trabajar del campo (Me 15, 46) o, incluso, que las piadosas mujeres preparasen aromas y ungüentos (Le 36, 56)?
Todo esto hace pensar que aquella noche y la mañana siguiente no eran aún sagradas para ellos.
Todas estas cuestiones no existirían en cambio si la cronología de san Juan es exacta. Pero esta cronología crea un problema
tal vez mayor: ¿Cómo y por qué habría celebrado Cristo la cena pascual un día antes de lo prescrito? ¿O tal vez la última cena
de Jesús fue una comida como las demás y no una celebración pascual? Teóricamente no es imposible que la última cena no
fuese una celebración pascual (y autores tan importantes como Raymond E. Brown así lo sostienen) pero parece mucho más
convincente el imponente trabajo de Joachim Jeremias para demostrar, con todo lujo de detalles, que la última cena tuvo un
carácter verdaderamente pascual. Esto ha sido además —aunque estemos lejos de verlo con evidencia— lo que han pensado
los teólogos en toda la tradición y lo que muchos cristianos creen hoy, situando en la pascua una celebración calcada del seder
judío.
Entre estas dos posiciones (los que aceptan la cronología sinóptica y los que prefieren la joannea) está un gran número de
autores que buscan todo tipo de argumentos para dar la razón a los dos, tratando de encontrar teorías conciliadoras.
El hallazgo en Qumram de un calendario esenio que situaba la celebración de la pascua siempre en la noche del martes al
miércoles, ha hecho pensar a muchos que Jesús habría celebrado la cena pascual en martes (dejando así los dos días siguientes,
miércoles y jueves, para los procesos de Jesús ante Caifás y Pilato) para morir el viernes, día en que los sumos sacerdotes,
siguiendo la tradición judía, celebrarían la pascua. Esta tesis ha sido enérgicamente defendida por Jaubert y Ruckstuhl, pero
también discutida por muchos de los mejores especialistas (Benoit, Gáchter, Jeremias, Blinzer y Brown) que no entienden por
qué Cristo, que no era esenio, hubiera podido usar este calendario de una secta que los judíos consideraban herética.
Otros autores hablan de la existencia en tiempos de Jesús de discrepancias entre los judíos en torno a la fecha de la pascua.
Hablan algunos (Chwolson, Klausner, Zolli, Lagrange, Strack, Billerbeck, Lichtenstein) de que los galileos celebraban la
pascua un día antes que los judíos, o de la existencia de una pugna entre fariseos y saduceos, con lo que Jesús habría celebrado
la fiesta según la costumbre de los galileos y de la masa influida por los fariseos, mientras que los sumos sacerdotes habrían
seguido la costumbre saducea de situar el 14 de Nisán un día después.
La teoría más sencilla —y, a mi modo personal de ver, la más lógica— es la desarrollada por J. Pickl que señala que siendo
tantísimos los peregrinos que ese día llenaban la ciudad —Jerusalén multiplica por tres o por cuatro su población— no había
ni sitio ni posibilidad de que todos encontraran lugares o corderos sacrificados para celebrar la pascua el mismo día, por lo que
existiría una cierta libertad en cuanto a la fecha de la celebración.
Si esto fuese así y si sumamos el hecho de que Cristo, que sabía que aquella noche le entregaría Judas, pudo querer anticipar
la celebración de la pascua (no olvidemos que habla a sus apóstoles del grandísimo deseo que tenía de celebrarla con ellos) tal
vez estuviéramos en el camino de la solución.
De todos modos el problema (secundario, en realidad) permanece sin solución definitiva. Y explica los debates que la Iglesia
primitiva vivió en torno a la fecha de la pascua, discusiones que aún hoy perviven con la Iglesia ortodoxa celebrando en fecha
distinta de la católica la fecha de la muerte de Jesús. Dios, recordémoslo una vez más, se ha sumergido en este barro de las
polémicas de los hombres.
Bueno será, de todos modos, que empecemos a acostumbrarnos, en toda la pasión de Jesús, a distinguir los problemas de fondo
de los accidentales. No vayamos a caer en la trampa de aquellos cristianos —sobre los que ironizaba Péguy— para quienes lo
más importante era saber si en la última cena se utilizaron tenedores o no. Pronto encontraremos numerosas discrepancias de
detalle entre los evangelistas, que para nada turban el coincidente contenido de su mensaje religioso.

Una hora tensa

Cuando Jesús entró en la sala había en ella un fuerte olor a grasa y a especias picantes. El dueño de la casa mostró a Jesús la
mesa preparada y le preguntó si todo estaba a su gusto. El Maestro giró su vista por la sala —era muy importante para él aquella
noche— y respondió con una sonrisa agradecida. En el camino, los apóstoles le habían encontrado extraordinariamente
silencioso como si estuviera preparándose para algo enorme o cual si estuviera muy cansado. Ellos —como escribe Bishop—
le miraban esperando una señal de tristeza o alegría para guiar sus sentimientos, casi lo mismo que las ovejas, que, cuando
brillan los relámpagos y resuenan los truenos, no miran al cielo, sino al pastor.
Estaban asustados. Ya la solemnidad de la pascua les ponía tensos y la alegría de la fiesta había sido apagada por tantos anuncios
dramáticos como Jesús había hecho en los días precedentes. Hablaban, por ello, en voz baja, expectantes.
Los criados terminaban de poner la mesa. Era un rectángulo de poco más de treinta centímetros de altura, cubierto con
blanquísimos manteles. Tres de sus partes tenían adosados, haciendo forma de U, tres anchos bancos cubiertos con cojines.
Tradicionalmente los judíos habían comido la pascua de pie. Así lo mandaba la Escritura. Pero en tiempos de Jesús las
costumbres habían cambiado ya bajo el influjo romano: los invasores les habían enseñado que comer de pie era postura de
esclavos y que los hombres libres debían comer recostados. Y los judíos habían aceptado este nuevo estilo.
Las tradicionales pinturas de la última cena nos han acostumbrado a imaginar a Jesús sentado, a la moderna, en una larga mesa
con sus discípulos a uno y otro lado del Maestro. Sólo el arte más antiguo conserva la imagen real de esta cena, con Jesús y los
apóstoles tumbados, recostándose sobre el brazo izquierdo y dejando el derecho libre para comer de los platos comunes
esparcidos en la mesa central.
Tampoco sabemos con exactitud cómo se distribuyeron los puestos de la mesa. El triclinio del fondo, con tres puestos, era,
evidentemente, el de la presidencia, pero tampoco sabemos con precisión si el puesto de honor era el del centro de estos tres
—como supone Ricciotti— o, siguiendo la costumbre romana, el de la izquierda, como piensa Bernard. Seguía en importancia
el banco de la izquierda y luego el de la derecha, con cinco puestos cada uno, empezando también de izquierda a derecha la
mayor o menor importancia de los puestos.
Del relato de la cena sólo podemos deducir que Juan estaba inmediatamente a la derecha de Jesús (sólo así podía apoyar su
cabeza en el pecho del Maestro); que Judas estaba muy cerca de Jesús y que Pedro estaba probablemente más lejos de Jesús
que de Juan (puesto que pidió a Juan que preguntase algo a Jesús).
Vemos, pues, como, de estos pocos datos, han tratado de deducir muchos escritores una reconstrucción de la colocación de los
principales personajes del drama Pero las opiniones discrepan Ricciotti coloca en el triclinio del fondo a Jesús en el centro, con
Juan a su derecha y Pedro a su izquierda, poniendo a Judas en el primer puesto del triclinio de la izquierda, es decir, a la derecha
de Juan Mas verosímil parece la distribución de Bernard que da a Cristo el puesto de la izquierda en el triclinio del fondo, con
Juan a su derecha, poniendo a Pedro en el primer puesto del triclinio de la izquierda y a Judas en el último de la derecha, es
decir, inmediatamente a la izquierda de Jesús.
Lo que sí sabemos es que, una vez más, los discípulos comenzaron a discutir sobre los puestos que les correspondían En parte
porque todos querían estar cerca del Maestro, en parte porque cada uno se sentía más importante que el resto de sus compañeros
Jesús esta vez no les reprendió como en otras ocasiones La pena de verles discutir por tan poco en una hora tan solemne fue
una más junto a las muchas que ya embargaban su corazón Pero callo y se sentó a la mesa.
Los criados habían colocado ya sobre ella el cordero dorado y crujiente y, en torno a él, los platos con hierbas silvestres, con
salsas y especies, las frutas.

Con gran deseo he deseado comer esta pascua

Solo ahora abrió Jesús sus labios Con su mirada recorrió una a una las caras de sus doce discípulos y dijo en voz queda.
Con gran deseo he deseado comer esta pascua con vosotros antes de padecer Porque en verdad os digo que no volveré a
comerla hasta que se cumpla en el reino de Dios (Le 22, 15-16)
Se miraron los unos a los otros como tratando de ayudarse a entender palabras tan misteriosas Se sentían amados, pero, una
vez más, los sombríos presagios oscurecían ese amor Aquel aire de despedida amargaba su alegría Sabían, si, que existían
amenazas en torno a Jesús, pero le habían visto escabullirse de ellas tantas veces que no entendían esta resignación fatalista de
ahora ¿Y a que comida estaba aludiendo en ese cumplimiento en el reino de Dios9 ¿Cómo unir esa idea de padecimiento con la
de victoria que anunciaba ese reino7 Estaban perplejos y aturdidos Sentían deseos de asegurarle que allí estaban ellos para
defenderle, pero todas las palabras les parecían mutiles Callaban.
Le vieron entonces tomar la primera copa y llenarla de vino Tendieron sus manos para llenar las suyas como mandaba el rito
tradicional Pero vieron entonces que él, alterando lo establecido, pasaba la copa a Juan diciendo.
Tomadla y distribuidla entre vosotros Pues os digo que no beberé ya del fruto de la vid hasta que llegue el reino de Dios (Le
22, 17-18).
No entendían Todo parecía cargarse de símbolos que se les escapaban Recibieron la copa con temor y bebieron de ella como
esperando que el sabor del vino aclararía el misterio Eran gestos que, en realidad, nada tenían de misterioso, pero Jesús los
hacia como si fueran únicos, como si estuviera haciéndolos para la eternidad Cuchicheaban entre ellos como un simple
desahogo de los nervios.
Ahora Jesús había comenzado a comer con toda naturalidad el primer plato de la cena En él se mezclaban legumbres y verduras
típicas de Palestina habas, lentejas, lechugas, pepinos, cebollas, bulbos, rociado todo ello con una salsa de hierbas amargas
maceradas Jesús, siguiendo las costumbres habituales, se había servido con los dedos y había pasado la fuente a sus vecinos.

El lavatorio de los pies

Poco a poco los discípulos se fueron animando y, como gente ruda que eran, pronto la charla se convirtió en discusión
Comenzaron a recordar cosas que les habían ocurrido con Jesús y todos empezaron a presumir de sus méritos y devoción al
Maestro Sus nervios se desahogaban en un orgullo infantil Alguien debió de criticar que Juan, siendo el más joven, se hubiera
sentado en el puesto de honor, junto al Maestro Todos estaban seguros de que aquel lugar les correspondía a ellos
Jesús estaba como absorbido en sus pensamientos, pero no pudo pasarle inadvertido aquel irrisorio debate Levanto la cabeza y
al sonar su voz callaron todas las otras conversaciones.
Habéis visto como los reyes de los gentiles dominan a sus súbditos ¿Que no sea así entre vosotros, sino que el mayor sea
como el menor y el que manda como el que sirve’ Porque ¿quién es mayor, el que está a la mesa o el que sirve9 ¿No es acaso
mayor el que está sentado a la mesa9 Pues bien, yo estoy entre vosotros como el que sirve (Le 22, 25-28).
Ahora aun entendían menos ¿Que quena decir con estas palabras? Fue en este momento cuando dos criados entraron en la sala,
para que, terminado el primer plato, los comensales, según era costumbre, se lavasen las manos Cada comensal, según marcaba
el rito, debía poner las manos sobre la jofaina que el criado le tendía, para que el sirviente derramara sobre ellas un chorro de
agua templada. Uno de los criados se acercó a Jesús, pero éste, en lugar de poner sus manos para lavarlas, tomó la jofaina y se
puso en pie. El criado y los apóstoles le miraron asombrados. Vieron cómo tomaba también la toalla que el criado llevaba;
cómo se la ceñía a la cintura, atándola a la espalda; cómo cogía también el jarro del agua. El silencio podía cortarse. ¿Qué iba
a hacer el Maestro? Le vieron acercarse al apóstol colocado en el extremo derecho de la mesa, arrodillarse ante él, desatarle las
sandalias y comenzar a lavarle los pies. ¿Qué significaba esto? ¿Qué sentido tenía? Por un momento los apóstoles no pudieron
evitar el pensamiento de que Jesús desvariaba. Aquello era un gesto de esclavo que se salía de toda lógica. Un sentido de
purificación ritual no podía tener, pues poco antes se habían lavado todos las manos como prescribían los libros sagrados. ¿Era
una explicación plástica de aquella humildad a la que acababa de exhortarles? Vieron cómo Jesús lavaba lentamente los pies
de su compañero, cómo los secaba cuidadosamente. Pensaron que al concluir explicaría su gesto, pero Jesús comenzó luego a
lavar los pies al segundo de la fila, luego al tercero. Y el silencio se hacía interminable. Llegó a Judas. Se arrodilló también
ante él, desató sus sandalias. Sus ojos se cruzaron con los del traidor y éste sintió que un temblor cruzaba por todo su cuerpo.
Le parecía que Jesús le estaba mirando con unos ojos que hablaban de ternura y reproche al mismo tiempo. ¿Conocería acaso
su proyectada traición? ¿Iba a delatarle delante de todos? Sintió que el agua quemaba su piel, pero aún más quemantes eran los
dedos de Jesús al tocarla. Acentuó su mirada amistosa hacia el Maestro. Quizá hizo grandes aspavientos de humildad. Pero
Jesús había terminado ya de secarle y sin decir palabra continuaba su tarea con el siguiente.
Hasta llegar a Pedro ninguno se había atrevido a hablar ni a oponerse a lo que Jesús hacía. Pero Simón no era de los que se
callan. Retiró sus pies con gesto escandalizado. ¿Tú me lavas a mí los pies? dijo, acentuando mucho el «tú» y el «mí». La mano
de Jesús tocaba ya sus sandalias. Lo que yo hago —dijo— no lo entiendes ahora. Más adelante lo entenderás. Pedro retiró
ahora sus pies casi con cólera. Y más envalentonado insistió: Jamás me lavarás los pies. Era el Pedro de siempre, fogoso,
testarudo, apasionado. ¿Cómo podía tolerar que Jesús hiciera con él oficio de esclavo? Ahora es Jesús quien endurece su tono:
Si no te lavo no tendrás parte conmigo. La frase es como un ultimátum en el que Pedro se juega su amistad con Jesús. Y ahora
el castillo interior del discípulo se derrumba y su fuego le lleva al otro extremo: Entonces no sólo los pies, sino también las
manos y la cabeza. La salida hace sonreír a Jesús, pero su sonrisa se apaga con la rapidez del relámpago: El que se ha bañado
—dice— no necesita lavarse sino los pies que ha manchado el polvo del camino. Y vosotros estáis limpios... Aquí su voz se
quiebra. La tristeza, que antes apagó su sonrisa, cubre ahora también su voz cuando añade: Aunque no todos. ¿Miró a Judas al
decir estas palabras? ¿Entendió, al menos, Judas el sentido de su frase? Los otros once se miraron desconcertados: ¿Qué quería
decir con ese añadido? Esperaban que Jesús diese alguna explicación, pero ahora parecía engolfado en la tarea de lavar los pies
a Pedro que, confuso, le dejaba hacer.
El silencio se hizo más espeso mientras lavaba los pies a los restantes y todos deseaban que concluyera de una vez. Pero Jesús
no parecía tener prisa. Cuando acabó, plegó lentamente la toalla, se lavó él las manos, se secó la frente y, sólo cuando regresó
a su sitio, habló al fin:
¿Sabéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis Maestro y Señor. Y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, Maestro
y Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies los unos a los otros. Yo os he dado ejemplo, para que
hagáis también vosotros lo que he hecho yo. Porque en verdad os digo que el siervo no es mayor que su amo, ni el enviado
mayor que quien le envía.

El sentido de un gesto

¿Entendieron los apóstoles lo que acababa de ocurrir? ¿Entendemos nosotros todo lo que tiene de vertiginoso? ¿No será mucho
más hondo de lo que sospechamos?
Empecemos por destacar un hecho: los tres sinópticos ignoran esta escena que, sin duda, no formó parte de la catequesis
primitiva, seguramente porque los primeros evangelistas temían escandalizar con ella a los neófitos. Difícilmente entendemos
lo que de humillación significaba ese gesto para los contemporáneos de Jesús. Recordemos que, en aquella época, ocupó el
trono imperial un monstruo, el emperador Calígula, que como máxima humillación para los senadores caídos en desgracia, les
obligaba a que estuvieran durante la comida ceñidos con un lienzo para demostrarles hasta qué punto eran esclavos. Recordemos
también que ningún judío estaba obligado a lavar los pies a sus propios amos, para mostrar que un judío no era esclavo.
Justamente lo subraya Papini:
Únicamente una madre o un esclavo hubiera podido hacer lo que Jesús hizo aquella noche. La madre a sus hijos pequeños y
a nadie más. El esclavo a sus dueños y a nadie más. La madre, contenta, por amor. El esclavo, resignado, por obediencia.
Pero los doce no son ni hijos ni amos de Jesús.
¿Qué significa, pues, esta escena9 Muchos comentaristas de Juan se contentan con el simbolismo de la humildad, sugerido por
las mismas palabras de Jesús, y no ven otro significado más profundo Antiguamente así lo entendieron Crisóstomo y Teodoro
de Mopsuestia, modernamente han opinado lo mismo Lagrange, Bernard, Fiebig, Van der Bussche y muchos otros.
Pero hay que preguntarse si eso es suficiente Porque el mismo texto de Juan obliga a plantearse muchas cuestiones Los
versículos 6- 10 indican que lo hecho por Jesús en el lavatorio de los pies es algo esencial si se quiere compartir con el su
herencia (v 8), que esa acción limpia de pecado (v 10), que solo más tarde —tal vez tras la resurrección— entenderán los
apóstoles lo allí realizado (v 7) ¿Si fuera solo un gesto de humildad no hubieran podido entenderlo en aquel momento?
Guardini ha insistido en que aquí tiene que haber algo más que un simple ejemplo de humildad:
Esta interpretación es demasiado realista para dar en el clavo, demasiado moral y demasiado pedagógica La conducta de
Jesucristo no obedece nunca a tales puntos de vista Permítaseme decir que la opinión de que Jesús siempre «dio ejemplo»
destruye muchísimos rasgos de su santa imagen Es indudable que dio ejemplo Fue y es el modelo por excelencia Pero la
figura de Jesús pierde toda su espontaneidad si nos empeñamos en ver en él una actitud pedagógica Introdúcese con ello en
su pura imagen una falta de naturalidad y, finalmente, también de verdad No Jesucristo vivió entre sus discípulos e hizo en
toda ocasión lo que el momento exigía, sin preocuparse particularmente de dar ejemplo Pero, precisamente por no haber
pensado en ello, se constituyó en ejemplo, porque sus actos eran auténticos, justos y naturales La ejemplaridad de Jesús
estriba en que en el comienza la existencia cristiana Por lo que «seguir sus huellas» no significa «remedarle », lo cual
engendraría gestos artificiales y pretenciosos, sino vivir en él y obrar en cada momento según su espíritu No Hemos de
profundizar mucho más.
Efectivamente, toda la tradición cristiana ha querido, a lo largo de los siglos, profundizar más y buscar una segunda hondura
tras las apariencias de este lavatorio Orígenes lo ha relacionado con la preparación para predicar el evangelio Bultmann ve en
la escena una acción parabólica que simboliza la purificación de los apóstoles en virtud de la palabra de Jesús Hoskyns y
Richter consideran el lavatorio como símbolo de la muerte de Jesús Otros investigadores han explorado las posibilidades
sacramentales del simbolismo una alusión al bautismo, a la eucaristía, a la confesión Lohmeyer ha visto en la escena incluso
una ordenación sacerdotal de los apóstoles Pero los mejores comentaristas ven en ella como un resumen y anticipo de todo lo
que sera la pasión de Jesús, una acción profética que simboliza la humillación que supone la muerte de Jesús para salvar a los
demás Es lo que Guardini —que ha profundizado más que nadie en este punto— resumirá en la palabra «anonadamiento»
Porque estamos ante una escena de amor infinito, pero mucho más aún.
Así lo comenta Guardini:
Un Dios que no fuese más que el amor infinito no obraría todavía como él Había que buscar, pues, algo más, y hemos visto
que era la humildad Esta no nace en el hombre Su ruta no es ascendente, sino descendente La actitud del pequeño que se
inclina ante el grande, todavía no es humildad Es, simplemente, verdad El grande que se humilla ante el pequeño, es el
verdaderamente humilde La encarnación es la humildad fundamental Y en el capítulo segundo de la epístola a los Filipenses,
san Pablo habla de la idea que inspira la encarnación desde toda la eternidad Dice del hijo de Dios «Quien, existiendo en
forma de Dios, no reputo tesoro codiciable el mantenerse igual a Dios antes se anonado, tomando la forma de siervo y
haciéndose semejante a los hombres» Así, surgió en él, pero en una profundidad insondable a toda psicología y metafísica,
la voluntad de «anonadarse» a sí mismo, de despojarse de esa existencia gloriosa, de esa plenitud soberana de amor a nosotros
Nuestra redención no fue para Dios un acto que realizo como un gesto lejano, que no lo conmoviera para nada La tomo mucho
más en seno San Pablo nos insinúa un punto de vista al hablar de la «kenosis», de la «expoliación» o del «anonadamiento»
Ahora estamos tocando la clave del problema en el lavatorio de los pies hay mucho más que un simple «ejemplo» de humildad,
lo mismo que en la pasión de Jesús hay mucho más que simple «dolor» la clave de arco está en la aceptación voluntaria de esa
«caída», de ese abandono de sí mismo al vacío, de ese «anonadamiento».
Se comprende que los discípulos se sintieran perplejos No les faltan razones Ante sus ojos se esta produciendo un «cambio de
valores» como nunca ocurrió en la historia Un cambio de valores que es el núcleo del cristianismo Un cambio de valores que
es «obligatorio », porque quien no entra en esa «oblación» divina no tendrá parte en Jesús, no será verdaderamente cristiano
Jesús no pide a los suyos solo que sean humildes o que amen, les pide que entren por el camino del sacrificio redentor Todo
cristiano recibe, antes o después, esta invitación al anonadamiento A ese anonadamiento que —según Guardini— el mundo
considera locura, el corazón lo encuentra intolerable, la razón absurdo ¿Acaso no es esto lo que nos atemoriza en la existencia
cristiana9 ¿Acaso no es nuestra flojera la que quiere reducir el cristianismo a una etica, a una «concepción del mundo», cuando
se trata, en cambio, simplemente, de compartir la existencia vertiginosa de Jesucristo? Charles Hauret resume perfectamente el
sentido del lavatorio de los pies.
Toda la existencia del Señor se encuentra resumida, recapitulada en la escena del lavatorio de los pies Al venir al mundo, el
Verbo toma el uniforme de los esclavos. Esta escena ilustra y simboliza el programa de la vida del salvador: rescatar el mundo
mediante la entrega absoluta. Esta acción de unos instantes resume toda una existencia y hace presentir —misteriosa
anticipación— la eucaristía y el calvario, donde Jesús se entregará, en provecho de todos, para la remisión de los pecados.
Y no exagera W. Froester al comentar:
Si hubo en el mundo una revolución, fue en este momento. Aquí fue donde el César pagano quedó destronado, el orgullo
abatido, proscrita la explotación y condenado todo servicio que no sea recíproco. Aquí fue estigmatizado como el peor
desorden todo orden que sostiene y santifica un estado de cosas en que falte esa reciprocidad de los servicios y el respeto a
los demás. Únicamente esta mutua entrega y está clara conciencia de nuestra igualdad ante Dios pueden santificar las
relaciones entre los que sirven y los que se hacen servir. Esta revolución no atenta contra ninguna autoridad, no entorpece
ninguna obediencia, no siembra ningún odio. Lo divino desciende a nosotros bajo la forma del servicio más humilde para
mostrarnos que solamente sirviendo con toda humildad podemos alcanzar lo divino.
Algo gira en el mundo, efectivamente, en este lavatorio. Este Dios arrojado a los pies de los hombres es un Dios que no
conocíamos. Este Dios que lo que lava —como escribe Ibáñez Langlois— no son los pies hermosos de Adán y Eva por el
paraíso, sino los pies de la historia, las extremidades del animal caído que camina pecando por el polvo, que peca de los pies
a la cabeza. Este Eterno que se ha puesto de rodillas y tiene manos de madre para los pies de Judas, es realmente mucho más
de lo que nunca pudimos imaginarnos.
El olor de un alma

Cuando la cena prosiguió todos estaban desconcertados por lo que acababa de ocurrir y por aquella frase misteriosa que hablaba
de que alguno de ellos no estaba limpio. Pero Jesús había vuelto a encerrarse en el silencio y, poco a poco, las conversaciones
brotaron de nuevo. Los criados habían avivado los braseros porque las noches de abril eran frías y los comensales comenzaron
a repartirse el cordero pascual acompañado de la salsa de charoseth.
De vez en cuando los ojos se volvían a Jesús que estaba más pálido que de costumbre. El olor de un alma le atormenta. Ya es
incapaz de soportarlo, comentará Mauriac. Jesús, que resistiría serenamente todos los dolores, había reaccionado siempre
violentamente frente a la hipocresía. Y ahora no podía seguir soportando más la presencia de Judas.
¿Pero no debería darle aún una oportunidad, demostrarle que conocía su traición, ponerle frente a su propia conciencia? Podía
desenmascararle allí mismo y la traición habría terminado, despedazado tal vez Judas por la violencia de sus compañeros. Pero
Jesús quiere que sea sólo él quien entienda.
De pronto, en un silencio, su voz se alzó: En verdad os digo que uno de vosotros me traicionará. La frase cayó en la sala como
un viento de golpe helado. Todas las conversaciones se interrumpieron. Los apóstoles no querían creer a sus oídos. ¡Aquello
era demasiado! Pero estaban tan avergonzados de sí mismos que comprendieron que, en realidad, todos eran capaces de una
bajeza como la que Jesús anunciaba. Por eso, entre la cólera y el miedo, comenzaron a preguntar: ¿Soy yo por ventura, Maestro?
En la frase había simultáneamente una promesa de fidelidad y un pánico a que aquello pudiera referirse a ellos. Callaron
temblando cuando Jesús prosiguió: Uno que mete conmigo la mano en el plato, ese me entregará. El Hijo del hombre se va
como está escrito; pero ay de aquel por quien el Hijo del hombre será entregado. Se detuvo un momento y añadió, como una
sentencia de condenación: ¡Más le valiera no haber nacido! Todos le miraron temblando, sin comprender qué podía haber más
amargo que la nada. Comenzaron entonces a repetir sus preguntas y sus protestas de fidelidad. ¿Se sintió obligado Judas a
hablar él también para que, de su silencio, no se dedujera su culpabilidad? ¿Dudaba aún, quizá? Se inclinó hacia Jesús y dijo:
¿Por ventura soy yo? La mirada de Jesús respondió antes que su palabra. Y, muy bajo, para que sólo él pudiera oírlo, respondió:
Tú lo has dicho. Para Judas se abría la última puerta. Y su orgullo se encargó de cerrarla a cal y canto. ¿Sintió deseos de huir?
¿Tembló al saberse descubierto?
Pedro era el más nervioso de todos. Necesitaba saber quién era el traidor: aún estaban a tiempo de impedirlo. Se inclinó hacia
Juan y, quizá con señas, le pidió que preguntara a Jesús a quién se refería. Juan apenas tuvo que moverse, su cabeza rozaba casi
la de Jesús. Señor, dijo, ¿quién es? Jesús no había querido revelar el misterio a los doce, pero confió en que Juan sabría
guardarlo. ¡Necesitaba, además, tanto compartir con alguien ese secreto que le angustiaba! Es —le susurró al oído— aquel a
quien yo daré un pedazo de pan mojado. Era un gesto que a nadie extrañaría: es aún frecuente en los banquetes orientales este
ofrecer a alguien un bocado como signo de amistad y de predilección. Tomó, pues, un pedazo de pan, lo mojó en el charoseth,
dejó que el vino escurriera y se lo tendió a Judas. Estaba él aún tembloroso tras las palabras que, un momento antes, le había
dicho Jesús y no entendió en un primer momento aquel signo de predilección. Vaciló, por ello, un momento, antes de tender
su mano hacia el pan que Jesús le ofrecía. Lo hizo, al fin; sostuvo unos momentos las miradas de Juan y del Maestro, y se llevó
el pan mojado a la boca. Nunca ningún otro bocado le supo tan amargo. Apretó los dientes como si quisiera desgarrarlo. Y, en
aquel momento, Satanás entró en él (Jn 13, 27).
Entonces fue cuando, verdaderamente, la presencia de Judas comenzó a hacerse insoportable para Jesús. El había convivido
con la mediocridad de los doce, pero —como escribe Mauriac— aquella presencia real, substancial, de Satanás en un alma
creada para el amor, excedía las fuerzas que le quedaban. Además, donde estaba Satanás no podía estar él. Por eso, más que
ordenar, suplicó: Lo que vas a hacer, hazlo pronto. Sus palabras —como escribe Lagrange— no son una invitación al mal,
sino más bien la última palabra de un amigo desanimado.
Los otros once, ingenuos o aturdidos, ni con esto terminaron de entender. No se hubieran atrevido a pensar mal de ninguno de
ellos. Estaban seguros de que esa traición anunciada por Jesús tenía que ser un error, una mala información. Se sentían grupo;
las culpas de uno les hubieran parecido culpas de todos. Y, por eso, cada uno respondía por los demás. Por tanto, como quien
no quiere aceptar la existencia del mal, pensaron, al oír la frase de Jesús, que el Maestro había hecho algún encargo a Judas
que, en definitiva, era el administrador.
¿Y él? ¿Si antes se había cerrado ante el gesto de Jesús lavándole los pies, si antes sus pies se habían dejado lavar a años luz
de su corazón, si había sido capaz de rechazar ese último, desesperado, esfuerzo de Dios por seducir a la última de sus criaturas,
atendería ahora a sus palabras? Al contrario: tuvo la impresión de que Jesús le estuviera empujando a la traición. Bien. Le daría
ese gusto, pues que tanto perecía quererlo. Sí, ahora lo que sentía era cólera. Pero no sabía si contra Jesús o contra sí mismo.
Así que se secó la barba que aún chorreaba del pan mojado que acababa de comer. Y salió deprisa, dice el evangelista. Como
si alguien tirase de su alma. Como si temiera verse descubierto delante de todos de un momento a otro. Como si fuera a
suicidarse. Sentía miedo, rencor, asco, vértigo, todo junto y revuelto. Y era de noche. Era de noche en el mundo y en su alma.
9 Tomad y comed
Y habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin (Jn 13, 1). Fue, comenta Fray Luis de Granada, como si el amor de Cristo
hubiera estado, hasta entonces, detenido y represado y sólo hoy le abrieran las compuertas y le dieran licencia para llegar hasta
donde quisiera. Todo era ya posible en esta víspera de morir. En torno a él, doce aldeanos que le miran sin atreverse a creer
que están asistiendo a las horas fundamentales en la historia de la humanidad. Quieren estar alegres —¡están celebrando una
fiesta!— pero algo estrangula sus corazones. Quieren entender, pero saben muy bien que cuanto está ocurriendo les desborda.
La muerte gira sobre sus cabezas. Aquel cordero sacrificado sobre la mesa evoca horas hermosas y terribles. Pero esta noche
no sólo rememora cosas pasadas, sino que parece anunciar algo nuevo y asombroso. Dos de los trece reunidos morirán antes
de que pasen veinticuatro horas. Y uno de ellos lo sabe. Pero todos huelen que el aire está lleno de espadas. Y las vidas de los
otros once van a girar también en las próximas horas, en las que pasarán del amor al espanto, del espanto a la huida, de la huida
a un nuevo espanto, pero éste vivificador. A la luz del domingo comprenderán todo lo que ahora les desborda y un nuevo fuego
les llevará por todos los caminos del mundo. Pero, allá donde vayan, seguirán viendo y viendo la cena de esta noche, que se
habrá convertido en uno de los ejes de sus vidas.
Sobre la mesa están aún los restos de la cena pascual que Jesús —probablemente— ha cumplido con todos los ritos establecidos:
Al comienzo de la ceremonia, Juan, el más joven de los reunidos, ha formulado la pregunta que en el resto de las familias
corresponde a uno de los niños: «¿Qué es lo que están celebrando? ¿Qué significa aquel cordero y aquellas hierbas y esa salsa
rojiza?». Jesús ha respondido narrando lo que todos conocen: están recordando aquel día en que el pueblo de Israel —¡su
pueblo!— salió de Egipto perseguido por los faraones. La mano de Dios les guiaba con sus prodigios; la sangre de aquel
cordero, untando las jambas de sus puertas, les había salvado de la muerte. Aquella fuga precipitada era el gran tránsito (pesach,
pascua, en hebreo) de Dios por sus vidas.
Todo está construido en esta cena para evocar aquella huida: el cordero asado al fuego del modo más simple y hacedero; el
pan, que había que comer sin levadura, como sin darle tiempo a fermentar. Las hierbas amargas, que evocaban las miserables
verduras que los fugitivos arrancaban a un lado y otro del camino para engañar su hambre. La salsa rojiza, en que se moja el
pan, como recuerdo de los ladrillos que sus antepasados esclavos se vieron forzados a fabricar para el faraón. Cada detalle está
medido para desencadenar los recuerdos de los reunidos y para poner en pie sus almas de judíos y creyentes. En cada bocado
salta ante sus ojos un trozo de su historia o de su fe y viene a alimentar sus esperanzas, que hablan de un nuevo Moisés que, en
otra pascua más gloriosa, les llevará a otra tierra prometida, aún más hermosa y definitiva que la que conquistó el primero. El
vino —única nota gozosa de esta cena— es el anuncio de esas viñas que esperan a los fugitivos en la tierra de sus sueños.
Jesús sigue con puntualidad los ritos de este ágape misterioso. Hace circular las copas, reparte las hierbas amargas. Pero hay
en todos sus gestos un tono nuevo, el de quien los hace por primera o por última vez, el temblor que hay en la primera misa de
un nuevo sacerdote y en la última comida de un condenado a muerte.
A los apóstoles, lo que les conmueve es ese sabor a despedida. Les ha dicho abiertamente que no volverá a comer con ellos ese
pan hasta que lo compartan en el reino de Dios. Y por la imaginación de los doce pasa la visión —¡tantas veces soñada!— del
festín celeste. El cansancio y el miedo les hacen sentirse más viejos y empiezan ya a poner sus únicas esperanzas en ese día
glorioso que no será de este mundo. Por eso se emocionan al recitar el salmo de la primera acción de gracias que Jesús entona:
Tiembla, oh tierra, en presencia del Señor, en presencia del Dios de Jacob, que convierte la roca en lago, la dura piedra en
manantial... El levanta al desgraciado del polvo, saca del estiércol al pobre, para darle un puesto entre los nobles, entre los
nobles de su pueblo.
Así se sienten ellos: pobres misteriosamente embarcados en una aventura gloriosa; mendigos convertidos en portaestandartes
de un reino del que apenas nada saben.
¿Y ahora? Concluida la oración, piensan que todo ha terminado. Jesús se levantará y regresarán probablemente a Betania. Pero
el Maestro no parece tener prisa. Se diría, incluso, que está abstraído, en otro mundo, recogido, orando. Este gesto suyo congela
todas las conversaciones. Llevan ya tres años con él y saben que eso es siempre prólogo de algo grande. Esos mismos ojos
tenían cuando multiplicó los panes (Me 6,41); cuando resucitó a Lázaro (Jn 11,41). Se diría que en esos momentos sale de su
figura un resplandor. Sus palabras toman un calor especial, el del espíritu y la vida que pone en juego (Jn 6, 63). Su mirada se
eleva al cielo; su rostro se ilumina; sus gestos adquieren una nobleza especial; parece que hasta sus manos son más bellas; es
como si estuviera más vivo, como si multiplicase su existencia. Años más tarde recordarán temblando su modo de actuar en
esos momentos, su inconfundible manera de partir el pan, que les haría reconocerlo entre miles de gestos. Las gentes decían
que nadie había hablado como él; los apóstoles sabían que ni siquiera precisaba de las palabras para ser distinto de todos los
demás. Por eso ahora callan, tiemblan, esperan.
Bajo el signo de la sencillez

Y lo que ven es lo contrario a un gesto teatral, a un espectáculo, a una orquestación solemne. Ven que toma de la mesa uno de
los panes, uno cualquiera, gemelo a los que antes han comido. Le ven que lo bendice como tantas veces ha hecho, como hizo
al comienzo de esta cena. Lo parte en dos trozos, que da a quienes se sientan a su derecha y a su izquierda. Al hacerlo, dice
unas palabras, a la vez, sencillas y misteriosas. Les invita a comer todos de él. Ellos reciben ese pan que ya no esperaban, pues
la cena ha terminado. Pero obedecen a lo que el Maestro ordena. Parte cada uno de ellos un trozo, se lo lleva a la boca, tratando
de buscarle un sabor especial. Pero el gusto es él tantas veces conocido. Ahora le ven tomar la misma copa que ha usado durante
la cena. La llena del mismo vino que han usado; la levanta dando gracias a Dios; se la pasa a su vecino de la derecha, repitiendo
palabras parecidas a las que dijo cuándo repartió el pan. Hay un silencio largo mientras la copa pasa de mano en mano. De
nuevo quieren todos buscar un sabor especial en este vino, que como algo tan significativo se les entrega. Pero es el mismo que
gustaron antes. Esperan que Jesús explique, que añada una de las largas exhortaciones que tanto le gustan. Pero calla. No hay
en su boca exclamaciones, no las hay tampoco en las de los once que beben. No se producen éxtasis ni resplandores, no hay
brillo de milagros. No hay incienso ni trompetas; no hay una tormenta exterior que acompañe a los gestos, ni cantos de ángeles
que los sostengan. Sólo una tercera frase misteriosa —y también tan sencilla— en la que se les ordena que repitan estos gestos
en memoria suya. Pero no brilla el Dios del Sinaí, ni hay anuncios de pestes y castigos para quienes no crean. El único
dramatismo es el de la sencillez. Nada hay en la escena que recuerde la magia, no hay conjuros, ni invocaciones a los espíritus.
No hay tampoco largas ceremonias. Todo ha durado dos, tres minutos. No se ha pronunciado una sola palabra rimbombante.
Se ha hablado de pan y de vino, de carne y de sangre, de entrega y de pecado. Son palabras que huelen a vida y a muerte, pero
que se han dicho sin énfasis alguno, a miles de kilómetros del melodrama.
Mas los apóstoles saben que algo decisivo ha ocurrido. Lo «saben», no lo entienden. Aquellas frases —no comprenden por
qué— les han sonado como palabras creadoras, gemelas de aquellas, tantas veces leídas, con las que Yahvé hizo la luz, el mar
y las estrellas. Pero aún tardarán mucho en entender qué «creación» es la que han presenciado.

Veinticinco años más tarde

Han pasado sólo veinticinco años cuando Pablo escribe su primera carta a la comunidad cristiana de Corinto. En ella les habla
de la eucaristía como de algo muy conocido para cualquier seguidor de Jesús, como de un rito estable y habitual en el que los
fieles comían verdaderamente el cuerpo de Jesús y bebían realmente su sangre. Y como un rito vinculado directamente con lo
que Jesús hizo en esta cena del jueves y con cuanto ocurriría en la cruz unas horas después. Sabemos que los cristianos de
aquellos primeros años creían esto sin ningún género de dudas y que todas las primeras comunidades practicaban este rito como
algo vertebral y fundamental en su fe.
Sabemos también que Pablo, al predicar esto, anunciaba algo en lo que coincidían todos los apóstoles, algo que los fieles
consideraban indiscutible y clarísimo desde siempre. Aquellos cristianos pecaban, seguían siendo egoístas y mediocres. Pero
no dudaban de que aquello que comían y bebían era realmente la carne y sangre de su Maestro y su Dios. ¿Inventaban?
¿Soñaban? ¿Era un consuelo inventado para sentirle de algún modo aún presente entre ellos? ¿O era, por el contrario, la
realización de algo verdaderamente querido por Jesús?
Veinte siglos después, los cristianos seguimos, en todos los rincones del mundo, repitiendo aquellas mismas palabras y gestos,
con la certeza de cumplir un mandato del Señor, con la seguridad de que esas palabras, pronunciadas por los sacerdotes, siguen
teniendo el mismo efecto que aquella, noche produjeron las palabras de Jesús. Veinte siglos después, seguimos sin entender
este misterio. Discuten los teólogos sobre los cornos y los porqués, pero los cristianos siguen tendiendo la mano o la lengua y
sabiendo que ese pan y ese vino que comen y beben son mucho más que un pan y un vino cotidianos; entendiendo que reciben
más que un símbolo, mucho más que un recuerdo; viviendo, sin entender, una verdadera presencia del Señor entre ellos.
Pero ¿qué fue lo que verdaderamente hizo, lo que realmente quiso Jesús en aquella noche? ¿Qué sentido, qué valor tuvieron
sus palabras y sus gestos? ¿Hasta dónde llegó la emoción del momento y hasta dónde la realidad perenne e interminable?
Tendremos que detenernos aquí, para examinar minuciosamente qué es lo que verdaderamente hizo y dijo Jesús; qué es lo que,
en realidad, quiso hacer.

El anuncio

Pero, antes, tendremos aún que retroceder para señalar que la enorme «novedad» del momento no lo era tanto para los apóstoles,
porque muchos meses antes Jesús les había anunciado lo que ahora hacía.
Y aquí tendremos que evocar, aunque sea someramente, el llamado «discurso del pan vivo» que cubre buena parte del capítulo
6 del evangelio de san Juan.
Ocurre inmediatamente después de la multiplicación de los panes. La multitud, sacudida por el entusiasmo del milagro que ha
tocado con sus manos, persigue y busca a Jesús. Muchos han visto en ese pan misterioso un recuerdo de aquel maná que era
uno de los signos que traería el Mesías. ¿Lo era Jesús? Discute la masa con los fariseos y son éstos quienes increpan a Cristo
preguntándole qué pruebas aporta para que crean en él, tal como exige. Nuestros padres comieron el maná en el desierto. Y ese
sí que era, según está escrito, pan venido del cielo (Jn 6, 30-31).
Jesús pasará entonces al contraataque: En verdad, en verdad os digo que no fue Moisés quien os dio el verdadero pan del cielo.
Estáis confundiendo el anuncio con la realidad. El pan venido del cielo os lo da ahora mi Padre. Porque el pan del cielo no es
una cosa material, es aquel que baja del cielo y da la vida al mundo (6, 32-33).
Esta respuesta desconcierta tanto a los fariseos como a la multitud y a los propios apóstoles: ¿El pan, una persona? ¿Y un pan
que es más que alimento, un pan que es vida y vida de todo el mundo?
Jesús, que conoce sus desconfianzas, no retira su apuesta, no desvía el tema. Entra, decididamente, en él y, tranquilo, pero con
energía, les dice: Yo soy ese pan del que os hablo, Yo soy el pan de vida, el que viene a mí no tendrá hambre y el que cree en
mí no tendrá nunca sed. Las frases eran tan tajantes, que en muchos rostros se dibujó la sorpresa y, en algunos, el rechazo.
En torno a Jesús se ha creado un silencio dramático. ¿Pues no está presentándose como alguien venido del cielo? ¿Acaso no
saben bien ellos que éste es Jesús, el hijo de José, cuyo padre y cuya madre conocemos todos perfectamente (6, 41)?
Quien haya leído los evangelios sabe bien que Jesús era de los que no se amilanan ante los ataques de los enemigos. Al contrario,
es ante sus adversarios cuando baja, como el halcón, en picado, a lo más hondo de los problemas.
Por eso, si al principio de este su sermón ha usado la palabra «pan» en un sentido metafórico (comerle era, simplemente, creer
en él; alimentarse de ese pan, era recibir su gracia), ahora, de repente, elige un lenguaje del más crudo realismo. Deja las
metáforas y comienza a hablar de otro pan y de otro comer.
Yo soy, dice, el pan de vida. Antes hablabais del maná. Era, ciertamente, un gran regalo de Dios. Pero vuestros padres murieron
a pesar de haberlo comido. Les alimentaba, pero no les daba la inmortalidad. Yo os hablo de un pan mucho más alto, un pan
esencialmente, sustancialmente vital. Un pan que no sólo alimenta por un momento, sino que da vida para siempre. Y no os
hablo de la pequeña vida de aquí abajo, os hablo de la vida eterna. El que coma de este pan del que os hablo, recibirá una vida
que ninguna muerte destruirá y que, en cambio, destruirá todas las muertes.
¿Volvía a las metáforas? ¿Estaba jugando con las palabras vida muerte, muerte-vida? No. Y para confirmarlo, llega ahora al
mayor de los realismos: El pan que yo os daré es mi carne, vida del mundo. La cruda frase de Jesús fue entendida crudamente
por los que le escuchaban. Se daban cuenta de que ahora no usaba metáforas. Hablaba verdaderamente de comer su carne y
beber su sangre. Por eso se escandalizaron: lo que decía era absurdo.
Ellos entendían estas palabras de Jesús seguramente mejor que nosotros. Los judíos de la época sabían bien lo que era un
sacrificio, lo que era comer en los banquetes sagrados la carne inmolada. ¿Y Jesús decía que una comida así sería su carne? La
idea les resultaba extraña, repugnante. ¿Se atrevía a decir que él sería descuartizado como los bueyes y corderos sacrificados?
¿que su carne sería repartida y comida y que de ese sacrificio de su cuerpo saldría la salvación del mundo? No sabían qué
admirar más: si su audacia, su ambición o su locura. ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne, se decían? (6, 52). Jesús
percibió perfectamente cómo el escándalo sacudía a su auditorio. Si hubiera hablado en metáforas, le hubiese resultado fácil
aclararlo. «Bueno, entendedme bien, habría dicho, estoy hablando en metáforas. Cuando digo que debéis comerme quiero decir
que debéis creer en mí». Pero no lo hace. Al contrario: lejos de puntualizar o desdecirse, insiste en su lenguaje realista, como
si quisiera expresamente cerrar el paso a toda interpretación simbólica:
En verdad, en verdad os digo, que, si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del hombre, no tendréis vida en vosotros.
El que come mi carne y bebe mi sangre tiene la vida eterna y yo le resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera
comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre está en mí y yo en él.
No es una frase dicha al desgaire. Repite. Repite. Y las repeticiones son tantas y tan plásticas que no dejan lugar a dudas en lo
que está diciendo. Incluso las palabras griegas del texto original son más realistas que las de la traducción: ese «comer y beber»
habría, literalmente, que traducirlo por «masticar y deglutir».
Su lenguaje era tan claro que, quienes le oían, no podían no entenderle. Le comprendían muy bien. Buscaban en su mente todos
los recuerdos de cuantos sacrificios menciona la Escritura. Recordaban los holocaustos de toros y bueyes ofrecidos a Dios.
Evocaban que Abrahán estuvo dispuesto a sacrificar su hijo a Dios. ¡Pero jamás hubiera soñado comerlo! Por eso no
encontraron otra respuesta que el escándalo: ¡Duras son estas palabras! ¡No pueden ni siquiera oírse! Y muchos se alejaron,
sin más, de él. Y no sólo entre los fariseos, sino también entre los que hasta entonces habían sido sus discípulos. Muchos, dice
el evangelio sin rodeos.
Pero ni ante este escándalo rebajó Jesús sus palabras. Se extrañó, incluso, de que se escandalizasen y proclamó claramente que
quien quisiera ser discípulo suyo debería estar preparado para estos asombros.

Del anuncio a la realidad

Este es el asombro que, ahora, meses más tarde, sienten los apóstoles, cuando este jueves santo, comienza a ser realidad aquello
que en el lejano discurso anunciara. ¿Lo recordaron esa noche los apóstoles? ¿Pensaron que este pan que ahora les daba a comer
era aquel que, tras la multiplicación de los panes, les había prometido? ¿O sólo más tarde, tras la resurrección, conectaron
anuncio y realidad y entendieron ésta a la luz de las viejas palabras?
Nunca lo sabremos. Estos doce, que aquel día lejano, sintieron como los demás el escándalo de lo que no entendían y que
siguieron con Jesús sólo porque creían en él, aun valorando como absurdo aquel anuncio, también ahora tuvieron que sacar
fuerzas de su fe, para aceptar lo que ya no eran palabras, sino realidad.
Una realidad vertiginosa que nos toca ahora iluminar. ¿Qué fue lo que realmente hizo y quiso hacer Jesús con aquel repartir el
pan y el vino?
Son cuatro las narraciones bíblicas de la escena, cuatro páginas extrañamente coincidentes en todos los datos fundamentales y
con sólo pequeñísimas variantes de detalle, que se explicarían con sólo pensar que Jesús habló aquella noche en arameo y que
los cuatro textos bíblicos que hoy leemos nosotros son traducciones, con las normales diferencias que surgen entre diversos
traductores. Los parecidos son aún mayores entre Marcos y Mateo, que parten probablemente de un texto común arameo
anterior. La narración de Pablo concuerda con la de su discípulo Lucas, casi hasta en los menores detalles. Podemos, pues,
reunir en dos grupos nuestros documentos: Marcos y Mateo, por un lado y Pablo y Lucas por otro.
Y no será inútil que para mayor claridad recojamos aquí, palabra por palabra, cómo nos es trasmitida la escena por estas cuatro
fuentes:
Mc 14, 22-24 Mt 26, 26-28 Lc 22.19-20 Pablo 1 Cor 11,23-25
Mientras comían Mientras comían Tomando pan El Señor Jesús
tomó pan Jesús tomó pan en la noche
y bendiciéndolo lo bendijo en que fue
entregado
tomó pan
dio gracias y después de
dar gracias
lo partió
lo partió, lo partió lo partió y después de
se lo dio y dándoselo se lo dio dar gracias
a los discípulos diciendo lo partió
dijo y dijo
Tomad Tomad y comed, Este es mi cuerpo Esto es mi cuerpo
este es mi cuerpo éste es mi cuerpo que que
es entregado se da
por vosotros, por vosotros,
haced esto haced esto
en memoria mía en memoria mía
Tomando el cáliz Y tomando el cáliz Así mismo Y así mismo
el cáliz después de cenar tomó
después de haber el cáliz
cenado
después de dar y dando gracias diciendo Diciendo
gracias se lo dio
se lo entregó diciendo
y bebieron de el
todos
y les dijo
Esta es mi sangre Bebed de él todos Este cáliz es la nueva Este cáliz es el nuevo
de la Alianza que esta es mi sangre alianza testamento en mi
del Nuevo Testamento en mi sangre sangre
que es derramada que será derramada que es derramada Cuántas veces
por muchos por muchos por vosotros lo bebáis,
para remisión de los haced esto en
pecados memoria mía

La primera comprobación es que no sabemos con absoluta exactitud cuáles fueron las palabras literales usadas por Jesús. Los
apóstoles no se angustiaron por conservarlas idénticas, como si se tratara de unas fórmulas mágicas que no «funcionasen» si se
cambiara una sola sílaba. Esa misma conducta siguieron los cristianos en las primeras liturgias: en ellas, en lugar de elegir una
u otra de las fórmulas bíblicas, las mezclan y combinan, sin quitarles nada, pero añadiendo algo con frecuencia. Así leemos
frases como «La víspera del día en que iba a sufrir»... «Tomando el pan en sus santas y venerables manos»... «El cuerpo
quebrantado, triturado»... La sangre derramada por vosotros y por muchos»... Son añadidos, explicaciones, que nos
demuestran la cálida emoción de los primeros cristianos. Y el respeto para no tocar nada de lo fundamental. En rigor, se trata
siempre de variantes de aquel lacónico resumen que Justino escribió en el siglo II: Haced esto en memoria mía. Este es mi
cuerpo. Esta es mi sangre.

Los gestos

Estos textos nos conducen a la realidad de lo que verdaderamente hizo Jesús en aquella noche sagrada.
La primera comprobación es que, en todos los casos, los gestos están separados de las palabras. Dato casi absolutamente
novedoso en un mundo literario que raramente describía gestos. Aquí se diría que casi preceden a las palabras, más que limitarse
a acompañarlas. Son gestos que subrayan lo que después se va a decir. Gestos típicamente rituales, casi tan sagrados como las
palabras que vienen tras ellos. Gestos, que, además son trascritos casi idénticos por todas las fuentes: signo de cómo llamaron
la atención a los narradores, que tuvieron la impresión de asistir a un verdadero rito, no a una simple conversación.
Son, además, gestos absolutamente únicos: tienen, a la vez, ‘algo de rito y algo de familiar. No son puramente formales,
hieráticos, fríos como es todo lo prescrito. Tampoco son de pura cortesía humana, de simple ambiente familiar. La mezcla de
lo amistoso y lo religioso es perfecta. Son gestos dirigidos, a la vez, a Dios y a los amigos. A un Dios próximo, no lejano ni
aterrador. Son también gestos familiares: nada es más propio de un padre que repartir el pan y nada más normal en un grupo
de amigos que hacer correr una copa de vino. Pero estos gestos cotidianos aparecen aquí transformados, elevados,
multiplicados.
Los judíos eran naturalmente ceremoniosos, tendían a convertir todo en liturgia. Pero, frecuentemente, sus gestos terminaban
envarándose, sobre todo en los grupos fariseos o sacerdotales. Se inclina ban a lo retórico, a un multiplicar las bendiciones y
las humillaciones de cabeza. En Jesús, todo es natural, sin pizca de afectación. Ni el aire religioso de sus gestos le aleja del
clima familiar, ni ese clima cotidiano rebaja la religiosidad de sus gestos. Está naciendo una nueva y distinta liturgia.
Un nuevo dato significativo es el tono de novedad e improvisación que tiene la escena. En el rito pascual no existía ninguna
razón para que, después de haber cenado, Jesús se pusiera a partir y repartir de nuevo el pan o hiciera correr una nueva copa y,
mucho menos aún para insistir en que todos comieran y bebieran de aquel pan y aquel vino. La escena nos es narrada como
algo que los apóstoles no esperaban en absoluto y que les sorprendió por su novedad. Se trata de algo distinto de lo anterior, de
una comida y una bebida diferentes, de un pan y un vino misteriosos.
Es, por otro lado, algo a lo que los narradores atribuyen una importancia excepcional: apenas han dado detalle alguno de la
cena anterior, nada nos han dicho de cómo fue distribuido y comido el cordero (tema vital para una mentalidad judía) y
describen, en cambio, con todo detalle estos nuevos gestos y esta nueva comida. Evidentemente ven aquí un hecho de primer
orden.

Las variantes y un silencio

¿Crean algún problema las variantes en las fórmulas empleadas por los diversos documentos? Prueban simplemente que estas
fórmulas han llegado a los narradores por diversos conductos y que se habían extendido por toda la Iglesia con tradiciones
litúrgicas independientes. Esta variedad —sobre todo si se tiene en cuenta su enorme similitud— robustece la autenticidad de
las mismas en lugar de debilitarlas: porque prueba que estamos ante una coincidencia de fuentes y no ante un simple calco.
Una duda surge, para algunos, del silencio de Juan. ¿Cómo el cuarto evangelista, que trasmitirá con toda su extensión el discurso
posterior a la cena, nada dice de la institución de la eucaristía? Es sabido que éste es el evangelio escrito más tardíamente, unos
cuarenta años después que la carta a los corintios de Pablo. Es, reconocen todos los científicos, un evangelio escrito por alguien
que conoce muy bien los anteriores y que trata de complementar lo que en ellos ha sido omitido o aparece menos claro, sin
insistir en lo ya dicho por los otros.
Es el caso de la institución de la eucaristía. Cuando se escribe el evangelio de Juan, la liturgia eucarística se realiza
habitualmente en todas las comunidades cristianas. El evangelista no se entretiene, pues, en repetir lo sabido, pero subraya
vivamente sus efectos espirituales. De hecho, el sermón sobre el pan de vida encierra todo cuanto la eucaristía realiza y su
catequesis coincide y confirma plenamente las de Pablo y los sinópticos:
El pan que yo os daré es mi carne, vida del mundo. En verdad, en verdad os digo que, si no coméis la carne del Hijo del
hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo le
resucitaré en el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. Este es el pan bajado del
cielo, no como el pan que comieron vuestros padres y murieron; el que come este pan vivirá para siempre (Jn 6, 51-58).
El silencio de Juan es, pues, mucho más una confirmación que un problema. No desconoce la realidad de la eucaristía. El que
no se detenga a narrar lo que las comunidades cristianas repetían frecuentemente es una prueba de la extensión y del
conocimiento de esta celebración eucarística.

Las cuatro realidades

Ninguna otra palabra de Jesús está tan cargada de contenido como estas pocas que pronuncia después de la cena. Tendremos
que analizar cuidadosamente estas realidades.
La primera es su presencia real en la eucaristía, una presencia personal y sustancial. Jesús ha conocido en esta noche la máxima
intimidad con sus apóstoles, ha gozado de su compañía y ellos han conocido la más honda compañía de Jesús. ¿Y mañana
concluirá todo? Ningún enamorado se resigna a una partida. Busca las maneras de que su presencia siga estando de algún modo
con aquel a quien ama: le deja fotografías, cartas, recuerdos. Se quedaría, si pudiera ir y quedarse al mismo tiempo. Jesús es
un amante que «puede» hacerlo. Y encuentra esa manera de permanecer verdaderamente entre los suyos. No con símbolos, no
con puros recuerdos, sino con una presencia auténtica: en el pan y en el vino.
Lo primero que destaca en sus palabras es el sentido personal y posesivo que aparece en todos los documentos. El pronombre
personal y posesivo abre las dos frases: Este es mi cuerpo, ésta es mi sangre, para que no quede duda alguna. Había usado ya
este mismo lenguaje al anunciar la eucaristía: en las seis frases que recoge Juan hay nada menos que dieciocho pronombres
personales y posesivos. Y así lo entendieron sus oyentes que se escandalizaron, creyendo que les estaba proponiendo una
verdadera antropofagia.
Las fórmulas que usa ahora encierran el mismo realismo. El pronombre «éste» (que en la versión griega y latina se convierte
en un neutro «esto») designa evidentemente lo que Jesús tiene entre las manos. Y aún adquiere más fuerza en arameo, lengua
que no usaba el verbo. La frase sería pues: «Este mi cuerpo». Es evidente que estaba hablando de una identidad entre el
pronombre y el predicado.
Las lenguas indoeuropeas, al añadir el verbo, no modifican la locución de Jesús que evidentemente quiso decir: esto es mi
cuerpo. Nada hay en la frase que pueda inducir a interpretar: esto significa mi cuerpo, como ha venido repitiéndose entre los
protestantes desde Zwinglio. La única interpretación gramatical y lógica de la frase es la que señala la identidad entre las dos
partes de la frase: Esto que veis, esto que voy a daros para que lo comáis, es realmente mi cuerpo, a pesar de las apariencias de
pan.
Si la frase hubiera podido entenderse como un simple «significa», «simboliza», «representa», quienes oyeron el anuncio de la
eucaristía hecho por Jesús no se habrían escandalizado, no habrían pensado que les proponía una locura. Lo hubieran tomado
como una parábola más, de las que con tanto gusto le escuchaban. Lo interpretaron al pie de la letra, porque no cabía otra
interpretación. Y Jesús no ofreció explicaciones dulcificadoras o simbolistas. Dejó incluso que se marcharan algunos de sus
apóstoles escandalizados. Porque había hablado en sentido rigurosamente literal, tal y como lo haría más tarde, en la cena.
Son necesarios muchos retorcimientos para entender la frase de otro modo. En sentido puramente literal la leyó la Iglesia
primitiva. Así lo predicaba san Pablo cuando afirmaba tajantemente que quienquiera que coma el pan o beba el cáliz del Señor
indignamente será reo del cuerpo y de la sangre del Señor (I Cor 11, 27). Así lo entendieron los Padres del siglo II y en
particular el autor de la Didaché, san Ignacio de Antioquía, san Justino, san Ireneo o Tertuliano.
Las interpretaciones simbólicas eran las más fáciles, las que menos problemas creaban. La Iglesia primitiva debía hacer un gran
esfuerzo de fe para aceptar la interpretación realista; incluso tenía que encontrar en ella grandes dificultades para su difusión.
No hubiera aceptado esa interpretación real de no estar muy segura de que en ese sentido había hablado Jesús.
Un nuevo dato clarificaba la cosa: toda la cena pascual rebosaba ese mismo lenguaje realista. Poco antes Jesús había dicho las
palabras rituales para distribuir el cordero: Este es el cordero pascual y había pasado los trozos a sus compañeros. Para los
oyentes, esta frase nada tenía de metafórico: aquel era, en carne y hueso, el cordero pascual y como tal lo comían. Jesús, al
distribuirles el pan y el vino, seguía usando el mismo realismo. Los apóstoles, por lo demás, estaban bien acostumbrados a
distinguir cuándo Jesús hablaba en parábolas. Los evangelistas saben muy bien precisarlo cuando, antes de ellas colocan un
«Jesús les expuso la siguiente parábola» o «hizo esta comparación». Aquí todo se hace y se cuenta bruscamente, sin atenuar
nada, sin explicar nada, ni antes, ni después: se nos trasmite a secas y con lenguaje realístico algo que se considera plenamente
real. Los apóstoles no entendieron entonces «cómo» se realizaba esa presencia. Aún no lo hemos entendido los cristianos. No
lo terminaremos de entender nunca. Pero los apóstoles no dudaron que aquello que no entendían era una realidad. Recordaron
quizá las bodas de Cana. Lo que habían bebido después de la intervención de Jesús, era para ellos verdadero vino, no símbolo
del vino, ni siquiera agua con sabor a vino. Recordaron la multiplicación de los panes. Aquello que habían comido, no era
símbolo del pan, ni siquiera simple apariencia de pan. Era pan, se habían saciado con él, habían recogido sus sobras. Recordaron
los muertos resucitados. Lázaro, al regresar a la vida, no era el símbolo de Lázaro, era verdaderamente el mismo hombre con
quien ellos habían conversado antes y con quien volvían a conversar. No entendían cómo se habían producido ninguna de estas
cosas. Pero todas ellas les resultaban tan verdaderas como sus propias existencias. Y sabían que en Jesús había un poder que
hacía posible lo «imposible», y verdadero lo insoñado.

La mesa es un altar

La segunda realidad que encierran las palabras de Jesús es su valor sacrificial. Todo huele a sangre esta noche. El jueves no
puede entenderse sino como víspera del viernes. El cordero muerto sobre la mesa no es más que la figura del otro cordero que
mañana morirá sobre la cruz.
Pero hay algo más que figuras y símbolos. Jesús, al presentar el pan, añade, en los textos de Lucas y Pablo, que ese pan se
entrega, es dado, por nosotros. Y, al presentar la sangre, los tres evangelistas y san Pablo hablan de una sangre derramada y
constituida en una nueva alianza entre Dios y los hombres. San Pablo añadirá tajantemente: Cuantas veces comáis este pan y
bebáis este cáliz, anunciáis y publicáis —es decir: conmemoráis, reproducís, actualizáis— la muerte del Señor hasta que él
venga (1 Cor 11, 26).
No se trata, pues, sólo de una comida, sino de una comida que es parte de una muerte salvadora. El cuerpo y la sangre serán
separados, como lo están el pan y el vino. Jesús es una víctima y la mesa donde comen se ha convertido en un altar.
Pero en un altar muy distinto de los que los apóstoles conocen. En él se realiza la nueva alianza. Esta palabra golpea a los
discípulos. Ellos saben que toda esta cena tiene que ver con esa idea de la «alianza». El cordero pascual les ha hecho recordar
las páginas del Éxodo que anunciaban una liberación para ellos y para su pueblo. Moisés había sellado con Dios una alianza
que sus antepasados juzgaron definitiva, pero que ellos ahora comienzan a ver como preparatoria y figurativa. Entienden ahora
cómo los profetas comenzaron ya a hablar de otra alianza más interior, menos nacionalista, una alianza espiritual en la que,
borrados los pecados, el hombre volverá a la amistad definitiva con Dios.
Esa es la que ahora se realiza sobre esta mesa en la que están comiendo. Este nuevo cordero inmolado borrará los pecados del
mundo; no se limitará a construir la felicidad terrena de los suyos; irá a la raíz de la corrupción del hombre y borrará el mismo
pecado.
Este nuevo sacrificio señala el ocaso de todos los anteriores. Ahora descubren los discípulos que Dios no puede aplacarse con
corderos y toros; que es otra sangre más alta la que ha de sellar esa nueva alianza de la que habla Jesús. Esta es la sangre de la
alianza que se hace con vosotros, había dicho Moisés (Ex 24, 4-8). Jesús habla ahora de una nueva sangre y una nueva alianza.
Se sienten subiendo a un segundo Sinaí. Recuerdan las palabras del salmo y comprenden, por vez primera, que se referían a su
Maestro:
No quisiste sacrificios ni oblaciones, pero me has preparado un cuerpo. Los holocaustos y sacrificios por el pecado no los
recibiste. Entonces yo dije: He aquí que vengo para hacer —¡Dios mío!— tu voluntad (Sal 40).
¿Entienden los apóstoles lo que está pasando? Probablemente no calan toda su hondura. Pero sí saben que Jesús habla en serio
y que habla de muerte y de salvación. El lenguaje de Jesús era para ellos algo muy conocido. Sabían bien que no trazaba
imágenes ni símbolos. Eran gente realista y Jesús les hablaba como a tales. Porque no tenía ante sí hombres conceptualistas del
siglo XIX o el XX, sino a sencillos pescadores acostumbrados a llamar al pan, pan y a la muerte, muerte. Vieron en sus palabras
lo que decía y no metáforas. No penetraban el «cómo», pero sí aceptaban el «qué». Y sabían que por muy difícil que todo
aquello les pareciera, Jesús lo podía hacer.

El nuevo maná
La tercera gran realidad que encierran las palabras de Jesús es la de que su cuerpo se hace comida, alimento de los que le
reciben. Hay en los evangelistas una especie de insistencia en el «comed todos de él», «bebed todos». Esta víctima que hay
sobre el nuevo altar no es para ser quemada, sino para ser comida. Es verdaderamente un manjar.
Juan, en el anuncio de la eucaristía, había subrayado también fuertemente esta idea: él sería alimento de la humanidad, su carne
sería verdaderamente comida, su sangre verdadera bebida. No sólo se quedaría entre los suyos, sino que se quedaría «en» ellos,
formando parte de ellos, como la forma el alimento respecto a quien lo come.
Desde siempre la humanidad había unido la idea del sacrificio a la del alimento. Parte de los corderos y los toros sacrificados
eran comidos por los creyentes. Y esto se hacía aún más visible en el sacrificio de los judíos que Jesús acaba de celebrar con
los suyos: el cordero es un recuerdo de su alianza con Dios, pero es también fuerza y vida para quienes lo comen.
Comida había sido el maná como regalo de Dios. Jesús al anunciar la eucaristía recordará también el maná, pero subrayará que
él va a dar un alimento imperecedero. San Pablo evocará igualmente que los antiguos israelitas comieron un alimento espiritual
y bebieron de un agua espiritual. Para los cristianos el agua de la roca será Cristo, el maná será Cristo (1 Cor 10, 2-4, 6, 11).
No se tratará, pues, de un simple alimento material, ni de un alimento simbólicamente espiritual, sino de una verdadera
participación de la misma vida. Jesús será pan de vida y el que le coma permanecerá en él y vivirá para siempre (Jn 6, 35-40).

Ordenación sacerdotal

La cuarta gran realidad de esta cena es que no termina en sí misma. Una vez Lucas y dos veces Pablo señalan que Jesús, tras
consagrar el pan y el vino, dio a sus discípulos la orden de hacer lo mismo en memoria suya. ¿Qué es lo que han de repetir?
¿La cena pascual? Esta orden no era necesaria. Venía celebrándose hacía siglos y durante siglos seguiría el pueblo judío
repitiéndola. ¿La simple reunión de amigos para recordar a Jesús? Ningún sentido tendría dar tal solemnidad a esta orden y
menos aún el que la dijera inmediatamente después de sus palabras sobre el pan, para repetirla tras sus palabras sobre el vino.
Es evidente que lo que Jesús manda repetir es lo que esta cena tiene de nuevo, estas palabras sobre el vino y el pan.
Para los apóstoles no debió resultar difícil entender esta orden: si el pueblo de Israel repetía todos los años el banquete de la
antigua alianza, era lógico que Jesús quisiera perennizar la nueva que estaba inaugurando.
Mas el problema no era sencillo. Repetir un recuerdo es cosa que los hombres pueden hacer sin mayor esfuerzo. Pero Jesús
había realizado ante ellos una realidad, no un simple recuerdo. Ellos no tenían los poderes de Jesús. ¿Comprendieron que, en
aquel momento, Jesús estaba ordenándoles de sacerdotes, trasmitiéndoles su poder? Jesús no pudo mandarles hacer algo
imposible, sin darles, al mismo tiempo, el poder de hacerlo. Su orden era una ordenación.
Era la coronación de la vocación nacida tres años antes. Les había iniciado en sus doctrinas; les había hecho participar de su
misión; les había anunciado que les colocaría al frente de las doce tribus de Israel; les había convertido en pescadores de
hombres; había subrayado que no eran ellos quienes le habían elegido a él, sino que era él quien les había elegido; les había
recordado que ya no eran sus servidores, sino sus amigos. Ahora era la coronación de todo: les mandaba que hicieran lo mismo
que él acababa de hacer y, con ello, les capacitaba para hacerlo.
Con ello, sus apóstoles pasaban a ser sus sucesores, sus prolongadores. Y la cena dejaba de ser algo ocasional y transitorio para
convertirse en una institución permanente. Cuando él faltara, seguiría en la Iglesia y, con ello, esta presencia suya en el pan no
sería sólo para estos doce, sino para todos los que crean en él por los siglos de los siglos. Con la eucaristía había nacido el
sacerdocio, como un complemento imprescindible. Un sacerdocio distinto al que los judíos conocían, como era distinto el
sacrificio que deberían realizar, y como era distinta la alianza que en este momento comenzaba.
Así lo entendieron los apóstoles. Quizá porque Jesús después de la resurrección les dio instrucciones más completas, lo cierto
es que, inmediatamente después de pentecostés (Hech 2, 42), les vemos ya reuniéndose para realizar los ritos eucarísticos, la
«fracción del pan». Pablo mencionará esta práctica en sus epístolas y encontraremos confirmaciones en los escritores primitivos
y en los más antiguos documentos iconográficos.
Jeremías había hablado de la permanencia del sacerdocio judío:
Así habla Yahvé: nunca le faltará a David un descendiente para ocupar el trono de la casa de Israel. Nunca les faltarán
descendientes a los sacerdotes levitas para presentarse ante mí y hacer subir el holocausto, y hacer humear la oblación, y para
celebrar el sacrificio cotidiano (Jer 33, 17-18).
Jesús, al instituir la nueva alianza, da a los suyos esta misma perennidad. Y son esas pocas palabras —haced esto en memoria
mía— lo que hoy realizan, en miles y miles de altares, miles y miles de sacerdotes. Temblando, con sus manos de hombres,
que no son santas y venerables como las de su Maestro, alzan y reparten el pan. Tampoco ellos lo entienden. Hay en sus rostros
la misma sorpresa que en los de los primeros discípulos. Pero el milagro torna a repetirse, Cristo vuelve a ser alimento para los
suyos, y él sigue estando en medio de los que creen en él como en aquella noche de víspera de morir.
Por eso escribe Bernard:
Todo el misterio de Jesús está condensado en la sagrada Cena; renovarla no significa, como ocurría en la renovación de los
antiguos sacrificios, completar su insuficiencia o remediar su mediocridad, sino manifestar su inmensidad, testificar su
unidad, prestar materia a su aplicación. En la sagrada Cena no se trata de la sombra de los bienes que han de venir, sino de
realidades sustanciales ya presentes. Tenemos al pontífice que nos introduce en su mesa, desde ahora siempre preparada; lo
tenemos esencialmente presente; por su sacrificio se convierte en nuestro rescate, y, por la comunión, en nuestro alimento.
Este banquete se perpetuará sobre la tierra mientras dure la Iglesia. Es el banquete de los tiempos mesiánicos, el anuncio del
festín del cielo, da la vida eterna y prepara al hombre para gustar a Dios.

El ataque de la crítica

Una página tan fundamental en los evangelios no podía pasar inadvertida para los críticos racionalistas del siglo XIX.
Efectivamente en ella concentraron todos sus fuegos. ¿Realizó realmente Jesús la doble acción, sobre el pan y el vino, durante
su última cena? ¿Se trata de algo realmente histórico o es un añadido tomado de las primitivas liturgias cristianas? ¿Quiso
realmente Jesús establecer un rito estable y permanente o se limitó a unos gestos simbólicos de fraternidad y amistad que,
luego, fueron ritualizados, institucionalizados, por los cristianos?
El problema era excepcionalmente importante para estos críticos. Porque si Jesús quiso instituir realmente un rito estable, un
acto de culto y comunión que perpetuara su sacrificio y su muerte, es que, evidentemente, Jesús quiso también crear una
comunidad estable y permanente, organizada según unos ritos y con unos sacerdotes. Este hecho venía a destruir todas las
corrientes liberales que reducían la figura de Jesús a la de un lírico predicador de la paternidad divina, que en modo alguno,
según estas corrientes, pudo concebir su muerte como un sacrificio de redención de la humanidad. Mucho más destruía aún las
corrientes escatologistas, que veían a Jesús como un visionario que imaginaba próximo el fin del mundo. Si hubiera instituido
un rito permanente, era claro que no reducía su visión a un anuncio de ese inminente final. Era, pues, necesario para ellos,
desmontar esta institución y este sacrificio.
El primer ataque fue para la «ordenación» de los apóstoles. Basándose en que sólo Lucas y Pablo trasmiten las palabras Haced
esto en memoria mía, las descalificaron como un añadido posterior introducido por Pablo y sus discípulos.
Pero suprimida, sin otros argumentos, esa frase, pronto vieron que el problema permanecía. Porque los textos seguían hablando
de una «nueva alianza», de un cuerpo «dado por vosotros», de una sangre «derramada por muchos». Quedaba intacta la idea
de una muerte redentora de Cristo, que era recordada en este sacrificio. Esta vez los textos aparecían también en Mateo y
Marcos.
Nuevamente supusieron que esto era un simple añadido posterior, debido al influjo de Pablo. Quedaban, pues, sólo las palabras
estrictas referidas al pan y al vino. Bastaba dar a estas palabras un sentido puramente simbólico para reducir la última cena a
una comida de amigos.
Pero ahora quedaba en pie un hecho incuestionable: muy pocos años después de la muerte de Cristo, en todo lo ancho de la
Iglesia, se creía que esas palabras eran mucho más que simbólicas; se celebraba la eucaristía como una renovación real de la
muerte de Cristo; se tenía la certeza de que los apóstoles podían renovar lo que Jesús hizo aquella noche. ¿Cómo se había
pasado de la comida supuestamente simbólica de Jesús al rito sacramental que todos los cristianos aceptaban como
incuestionable?
Una vez más se cargó todo sobre Pablo. El apóstol habría tomado de algunos de los ritos paganos de la época un culto en forma
de banquete y se lo habría atribuido a Cristo. Para justificar ese salto se inventaron las más disparatadas teorías. Se buscaron
semejanzas con los cultos de Isis y Osiris, con los misterios de Eleusis, con los banquetes de Mitra. Pero, la verdad es que los
parecidos eran grotescos y las diferencias abismales. Para demostrar algo que se quería demostrar —dice con ironía Ricciotti—
se tomaron luciérnagas por faroles y se afirmó que un mosquito es enteramente igual a un águila, dado que ambos tienen alas,
vuelan y se nutren de sangre.
Todas estas teorías olvidaban, además, datos fundamentales: ¿Cómo era posible que Pablo, fariseo primero y siempre feroz
enemigo de la idolatría y del paganismo, hubiera ido a copiar de los paganos el rito fundamental del cristianismo? Y, sobre
todo, ¿cómo era posible que Pablo, vivos aún todos los demás apóstoles, hubiera logrado introducir algo tan fundamental en la
Iglesia sin que los demás protestaran? ¿Y cuándo lo hubiera hecho? Sabemos que el año 50 la eucaristía se celebraba ya en
numerosas comunidades. Pablo comenzó su predicación en el año 44. ¿En sólo seis años hubiera logrado imponer un rito
común, único, fundamental, si éste no hubiera tenido raíces en Cristo?
Evidentemente estamos en el campo de la más aberrante fantasía guiada por prejuicios. Sin argumentos se rechazan los
documentos auténticos. Sin argumentos se atribuyen a Pablo unos influjos que son evidentemente imposibles. Sin más razones
que el apriorismo, se niega la historia. ¿No sería más lógico creer simplemente en lo que Jesús hizo tal y como todas las fuentes
lo certifican?

¿Comulgó Jesús?

Antes de concluir este capítulo quisiera intentar responder a tres preguntas que muy frecuentemente se hacen los cristianos:
¿Se autocomulgó Jesús? ¿Comulgó aquella noche Judas? ¿Y María?
Desgraciadamente a ninguna de las tres nos responden los documentos y tenemos que basarnos en indicios o en razones de
simple conveniencia.
Las opiniones se dividen en cuanto a la posibilidad de que Jesús participara en la comunión del pan y del vino. Algunos de los
más grandes teólogos (san Juan Crisóstomo, san Jerónimo, san Agustín, santo Tomás) se inclinan a la respuesta afirmativa.
Hoy la mayoría de los teólogos opta por la negativa. Por la razón fundamental de que la comunión requiere, cuando menos,
dos seres distintos y no hubiera tenido mucho sentido que el propio Jesús recibiera su cuerpo. Esto hubiera aportado elementos
de confusión para los apóstoles. Las frases evangélicas, además, inclinan a pensar que Jesús, apenas lo partió, se lo dio
directamente a los apóstoles. Muchos autores interpretan, además, que la frase de Jesús: no beberé más el fruto de la vid hasta
que lo beba de nuevo en el reino de los cielos, es una especie de explicación o disculpa por no beber él el cáliz eucarístico.

¿Comulgó Judas?

Más difícil es aún responder a la pregunta de si participó Judas en esta primera comunión. También aquí se dividen las
opiniones. Los antiguos, sobre todo los padres de la Iglesia, se inclinaban a la respuesta afirmativa; hoy la mayoría de los
teólogos y escrituristas prefiere la negativa.
En todo caso hay que empezar por recusar las razones de tipo sentimental. Decir que resultaría indecoroso que, en esta primera
eucaristía, Jesús hubiera dado la comunión a un sacrílego, es argumento que nada prueba. Como tampoco prueba nada el
contrario de quienes verían en ese sacrilegio una prueba más de la maldad de Judas y de la bondad de Jesús. En el fondo, los
padres de la Iglesia se inclinaban a la respuesta afirmativa porque les era muy útil para predicar contra el sacrilegio, en un
momento en que el culto eucarístico comenzaba a descender en la piedad de los cristianos.
Habría que atenerse, pues, a las razones documentales. Pero éstas discrepan entre sí. Según la cronología de Mateo y Marcos
fue primero la denuncia del traidor y su marcha, y luego la institución de la eucaristía. Pero Lucas comienza por la eucaristía y
coloca luego una muy breve alusión al traidor.
¿Cuál de las dos cronologías es la más válida? Ordinariamente Lucas sigue un orden más riguroso. Pero no siempre. Y éste
podría ser uno de los casos, ya que lo que trata de subrayar es la institución de la eucaristía, lo que explicaría que la coloque al
principio. Además, en este caso parece más lógica, más espontánea, la serie seguida por Mateo y Marcos.
De todos modos, éste es uno de tantos problemas a los que nunca encontraremos respuesta.

¿Comulgó la Virgen?

Una nueva incógnita. El arte de casi todos los siglos ha seguido lo que cuentan los evangelios colocando a Jesús únicamente
con sus doce apóstoles en la cena. Pero la piedad de algunos no se resigna a la idea de que María no participase de algún modo
de este momento altísimo del amor de Cristo. Por eso, sobre todo en el siglo pasado, se comenzaron a pintar cuadros en los que
se veía, al fondo de la escena de la cena, la cocina en la que trabajaba un grupo de mujeres y María entre ellas. Existe, incluso,
alguna obra de muy pobre calidad, en la que se ve a la Virgen acercándose a comulgar de manos de su Hijo.
Todo esto tiene más base sentimental y piadosa que científica. Sabemos que María estaba en Jerusalén el viernes santo, pero
nada sabemos de dónde pasó la noche del jueves. Los datos bíblicos parecen excluir claramente su presencia del cenáculo. La
misma preparación de la cena, encomendada a dos apóstoles, inclina a no suponer la presencia de mujeres en ella.
Teóricamente no puede, sin embargo, excluirse. Las mujeres y los niños estaban obligados también a celebrar la pascua, pero
estaba prohibido que se mezclaran con los varones. Debían celebrarlo en habitaciones separadas o, al menos, en corros y mesas
distintas, si era en la misma sala.
Pero ningún dato evangélico señala la posibilidad de que en el cenáculo hubiera otras personas aparte de Jesús y sus doce.
Mucho más verosímil es pensar que María y las demás piadosas mujeres permanecieran en Betania, con Marta y María.
María, pues, probablemente, conoció lo ocurrido en la noche del jueves por la narración de los apóstoles. Sólo el viernes subiría
a primer plano, llamada por Jesús: a la hora del dolor. La eucaristía la conocería más tarde, después de la ascensión de su hijo.
Y aquí, sí, aquí no necesitamos imaginación para saber con qué emoción, con qué frecuencia, con qué ternura, recibiría el
cuerpo de su hijo, el que ella, antes que nadie —primera comulgante de la historia—, había llevado en el seno.
10 La despedida
En ninguna literatura, religiosa o no, hay absolutamente nada comparable al relato de esa noche del jueves santo, en los cuatro
evangelios y especialmente en Juan. Tal vez suene a hipérbole esta frase de Burckberger. Y, sin embargo, es cierto que estamos
ante unas páginas inigualables por su tensión humana, por su densidad interior, por su belleza.
Siempre es impresionante la descripción de un hombre que camina sereno hacia su muerte; que domina sus inevitables terrores;
que controla con su razón sus miedos; que avanza impávido; que ve, incluso, en su muerte una liberación.
Así describió Platón la muerte de Sócrates en el Fedón. El filósofo moría rodeado de sus amigos fieles, charlaba con ellos sobre
el sentido de la vida y la muerte, proclamaba su fe en la inmortalidad, abandonaba su cuerpo como quien deja caer una túnica
para entrar en el baño.
Pero, en la despedida de Sócrates, tenemos aún la impresión de estar en un mundo de ideas. Sócrates y los suyos son una pina
de bondad, aparecen como sombras chinescas, sin suficiente «espesor» humano.
En la muerte de Cristo todo tiene un realismo más crudo, la tragedia aparece más descarnada, todas las figuras tienen más
contraluz. Hay, además, dos datos que dan a la escena un extraordinario dramatismo: si Sócrates tiene a su lado a todos sus
fieles discípulos, en el caso de Cristo es uno de los discípulos quien traiciona. Y la institución de la eucaristía aparecerá como
enmarcada por dos profecías crueles: la de esa traición y el anuncio de la negación de Pedro, el discípulo más importante.
La lucha, en Jesús, adquiere, además, dimensiones trascendentes. En su muerte se juega algo decisivo toda la humanidad; su
sangre será salvación para todos; el mismo infierno interviene en la jugada. Angustia y lucidez se mezclan en la escena a partes
iguales.

El cedazo de Satanás

Los once, tras la institución de la eucaristía, han quedado impresionados y silenciosos. Observan el rostro sombrío de su
Maestro que, en este momento, cita al profeta Zacarías: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas (13,7). Pasa sus ojos por
los de los suyos. Ahora mide realmente lo que es la raza humana: de sus doce elegidos uno será el traidor, otro le negará tres
veces, los otros diez huirán aterrados. Se da cuenta de que, además del de la muerte, ha de atravesar otro desierto: el de la
soledad. Todos —les dice— os escandalizaréis de mí esta noche (Mt 26, 31). Y su voz tiembla al decirlo.
Todos protestan ante estas palabras. Y la voz chillona de Pedro destaca sobre las demás: ¿Qué locuras está diciendo? ¿Cómo
van ellos a escandalizarse de él? ¿Acaso no le han seguido durante tres años, expuestos a todo? Luego se crece y en sus palabras
aparece el orgullo: Aunque todos se escandalizasen de ti, yo no me escandalizaría (Mt 26, 33).
Una vez más, el descaro provoca la sinceridad de Jesús: Simón, Simón, —dice— mira que Satanás ha logrado cribaros como
el trigo. Y yo he pedido por ti, para que tufe no desfallezca. La frase, que encierra un especial cariño hacia él, hiere en realidad
a Pedro: ¿Es que Jesús le considera más débil que los demás, para que tenga que pedir especialmente por él? Surge por eso, de
nuevo, su protesta: Señor, estoy dispuesto a ir contigo a la cárcel. Y aun a la muerte. (Le 22, 33). El rostro de Jesús es ahora
aún más sombrío. Duro, incluso. En verdad te digo, Pedro, que antes de que hoy cante el gallo, tú me habrás negado tres veces
(Mt 26, 34).
Todos los ojos se volvieron hacia él, acusadores, y ahora Pedro multiplicó sus protestas, sus manoteos. Pero ya no sabía si sus
gritos salían de la cólera, de la vergüenza, del miedo a sí mismo, del desconcierto. ¿Por qué Jesús era tan duro con él? ¿Por qué
le dedicaba las mayores confianzas y las palabras más recriminatorias? Gritaba: Aunque tenga que morir contigo, no te negaré
(Mt 26, 35). Pero ya no estaba seguro de lo que decía. Y dentro de su cabeza giraban las misteriosas palabras que Jesús había
dicho un momento antes: Y tú, cuando te hayas convertido, confirma a tus hermanos (Le 22, 32). ¿Si era él quien iba a negar,
cómo podía confirmar a los demás? ¿Y de qué tenía que convertirse? Decididamente esta noche no entendería nada.

Dos espadas

De lo único de lo que estaban ciertos es de que la muerte se acercaba. ¿Y Jesús no se defendería? Sabían que, si el Maestro
faltaba, todo habría concluido para ellos. En sus vidas había pasado algo demasiado grande como para regresar sin más a las
redes y al lago. Pero ¿qué hacer, si no? Recordaban el día en que Jesús les invitó por primera vez a predicar. ¡Qué bien habían
empezado las cosas y cómo se torcían ahora! Alguien debió de expresar en voz alta este contraste. Y también los ojos de Jesús
se poblaron de recuerdos felices: Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin sandalias ¿acaso os faltó algo? (Le 22, 35).
Dijeron que no con sus cabezas. Ahora, prosiguió él, todo será diferente. El que tenga bolsa, que la tome. Y lo mismo el que
tenga alforja. Y el que no tenga espada, que venda su manto y la compre. Estas palabras les desconcertaron, pero las
entendieron. Eran algo inédito en la boca de Jesús. Por fin pensaba en defenderse. Iban a mostrar su acuerdo, cuando él siguió
hablando: Os aseguro que debe cumplirse en mí lo que está escrito: Y fue contado entre los malhechores. Porque todo lo mío
está llegando a su fin (Le 22, 37). De nuevo les desconcertaba: ¿Si hablaba de defenderse, por qué se daba por perdido?
Reconocían las palabras de Isaías que acababa de citar y eran palabras sombrías que poco tenían que ver con la gloria que ellos
soñaban. Por eso hicieron como si no hubieran oído y respondieron a las palabras anteriores de Jesús: Señor, mira, aquí hay
dos espadas. Jesús no debió de saber si reír o encolerizarse. ¿Qué eran dos espadas para la tormenta que se avecinaba? Además
él no hablaba de espadas materiales, nunca había hablado de ellas. ¿Tendría que explicarles una vez más que sus armas eran
otras? Sintió un enorme cansancio al comprender que nada habían entendido de su mensaje. Pero no quiso entrar en largas
explicaciones. Basta, dijo, cortando en seco la conversación. Y quienes habían mostrado las espadas, las escondieron
rápidamente, avergonzados.

El discurso de despedida

San Juan coloca aquí un largo discurso de Jesús que es, en su evangelio, lo que el sermón de la montaña en el de san Mateo. Y
tenemos que volver a preguntarnos: ¿Pronunció realmente Jesús este discurso en esta ocasión o el evangelista ha agrupado aquí
una buena parte de sus recuerdos de palabras de Jesús que realmente fueron dichas en diversas ocasiones, anteriores a la cena
o, incluso, posteriores a su resurrección? La respuesta más probable es la segunda, aunque es evidente que, cuando Juan coloca
aquí tan largo discurso, es porque al menos parte de él se pronunció en este momento. En todo caso, Juan ha conseguido reflejar
perfectamente lo que hubiera podido decirse en esta hora. Todo el discurso está transido literariamente de el clima anímico que
tuvieron que tener Jesús y los apóstoles esta noche. Sus repeticiones, el ir y venir de las ideas, el avanzar y retroceder del
pensamiento, como hacen las olas en el mar, es típico de un corazón angustiado. Sería imposible tratar de ordenar las ideas de
este discurso: su orden es musical, con temas que van y vienen, que regresan, en parte idénticos y en parte transformados, con
bruscos giros, con ampliaciones de ideas que aparecen primero a medias y, por fin, en toda su plenitud. Es el discurso de un
intuitivo. Es la emoción quien lo guía, la atmósfera quien crea su unidad. El lenguaje es extraordinariamente sencillo, su
vocabulario es, incluso, pobre y limitado. Pero, con tan pocos elementos, consigue una de las páginas de mayor intensidad de
todos los evangelios. En ellas el corazón de Cristo se nos muestra desnudo y sangrante, enteramente abierto y fraternal. Es la
hora de las grandes confidencias.

Amaos

¡Hijitos! El sermón comienza con una palabra que sólo esta vez aparece en los evangelios. Ese diminutivo de ternura es inédito
en los labios de Jesús. San Juan lo usará muchas veces en su primera carta pero sólo esta vez lo pone en boca de Jesús. ¿Atribuyó
Juan a Jesús una palabra tan querida para él o, por el contrario, la aprendió en esta noche sagrada? Ciertamente, Jesús no era
amigo de sentimentalismos. Pero esta noche todo es diferencie, esta noche todo es posible.
Hijitos: ya no estaré con vosotros más que un poco. Me buscaréis, mas lo que dije a los judíos: «Donde yo voy, vosotros no
podéis venir», os lo digo también a vosotros ahora (Jn 13, 33).
El Maestro se va. Todo está a punto de cambiar en la vida-de los apóstoles. Ahora tiene que enseñarles cómo deberá ser su vida
cuando él ya no esté. Pero Jesús no hablará ahora de leyes, no señalará el estatuto jurídico de la Iglesia, tampoco les inundará
de recetas prácticas para su apostolado. Todo eso ha sido ya dicho o apuntado a lo largo de su vida. Ahora trata de modelar sus
almas, trata de incendiarles el corazón.
Este es el nuevo mandamiento que os doy: ¡Amaos los unos a los otros como yo os he amado a fin de que vosotros también
os améis unos a otros! (Jn 13, 34).
El Jefe dicta un mandamiento que es, a la vez, su testamento Resume en pocas palabras todo cuanto les ha dicho en tres años
de vivir y caminar juntos Y esa palabra es la palabra «amor» Un solo mandamiento La tora señalaba seiscientos trece Jesús
impone uno solo.
¿Un mandamiento nuevo7 Figuraba ya, en realidad, en el Pentateuco (Lev 19, 18, 19, 34, Dt 10, 19) Pero la regla de oro quedaba
allí enterrada en la ganga de los comentarios restrictivos En la interpretación de los rabinos era un amor encajonado, es decir
un no-amor Ahora es un amor desnudo, sin adjetivos, sin condiciones, sin límites Un verdadero amor.
Un amor que, además, se funda en otro motivo y se regula por otra medida El amor del antiguo testamento se fundaba en el
mandato de Dios, en la esperanza de la recompensa, en la igualdad de la sangre, en la necesidad de la convivencia El amor
cristiano se basa simplemente en que Jesús nos ha amado y no deberá tener otra medida que el modo en que Jesús nos ha
amado, es decir, será sin medida.
Este amor no puede brotar solo del hombre Un hombre no es capaz de amar asi Un amor tan intenso y de tal calidad solo puede
venir de lo alto No es un instinto sublimado, no es una pasión depurada, no es fruto de un largo esfuerzo de espiritualización,
no es la consecuencia de una larga batalla contra el egoísmo Es mucho mas, es algo que solo puede venir de Dios Es un amor
que nos ha sido dado Es Dios entrando en el hombre, amando en el hombre Es el hombre amando como el Padre ama al Hijo,
como el Hijo ha amado a los hombres (Jn 15, 9) Es, simplemente, «otro» amor Algo que sin Jesús no sería posible y ni siquiera
conocido.
En esto conocerán todos que sois mis discípulos (Jn 13, 35) Ese amor es la contraseña, la única contraseña de los servidores de
Jesús San Agustín lo comentara así sin vacilaciones.
Es la candad la que distingue a los hijos de Dios de los hijos del diablo Podrán todos signarse con el signo de la cruz de Cristo
responder todos «Amen», cantar todos «alleluia», hacerse bautizar todos, entrar en las iglesias, edificar basílicas los hijos de
Dios no se distinguen de los hijos del diablo más que por la caridad Los que tienen candad han nacido de Dios, los que no la
tienen, no han nacido de Dios Si te falta esto, todo el resto no te sirve para nada, pero si te falta todo lo demás y no tienes más
que esto, tú has cumplido la ley.
La Iglesia, pues, constituye en el mundo un comunidad de miembros ligados entre si orgánicamente por el amor Una Iglesia
de los que no se aman, no es, evidentemente, una Iglesia de Cristo Jesús vino a crear una comunidad «nueva», con un modelo
de hombre «nuevo», que sigue una regla «nueva», porque es en rigor una «nueva» criatura Y esa novedad es el amor No otra
cosa Un cristiano sin amor es un usurpador, una Iglesia sin amor sería simplemente la gran apostasía, la gran mentira, la gran
farsa.

Creed en mí

No se turbe vuestro corazón, creed en Dios creed también en mi (Jn 14,1) Jesús lee en los corazones de los suyos Y ve en ellos
un mar de turbación y de tristeza Al fin han comprendido que el Maestro se va, emprende un viaje en el que no podrán
acompañarle Frente a esta angustia Jesús no tiene otra respuesta que la fe, el segundo elemento de su espiritualidad, lo único
que puede exorcizar los temores del corazón humano.
Es esa fe la que impide al cristiano pensar que la vida es absurda, que todo carece de sentido, la que le inmuniza de los muchos
escándalos que encierra la condición humana La fe da al cristiano la clave de la interpretación del mundo, la clarificación de
los enigmas de la historia.
Esta fe no sustituye su vida con una ilusión consoladora Al contrario hace tensa esa vida, puesto que enseña que estamos en
camino hacia un Dios que es el futuro absoluto.
Pero esta fe en Dios es también fe en Cristo Decir a un grupo de judíos que crean en Dios era pedirles algo tan elemental como
invitarles a respirar si quieren seguir vivos Pero decirle a un judio que ame a Dios y a otra persona con idéntico amor, es,
evidentemente, o una blasfemia horrible o una afirmación de que esa persona es verdaderamente Dios.
Jesús se iguala a Dios en esa frase Porque el Dios de los cristianos se hace presente en Jesucristo, es Jesucristo El cristianismo
nada tiene que ver con un vago deísmo Un cristiano no puede amar a Dios sin amar a Cristo, no puede amar a Cristo de otra
manera que con el mismo amor con que ama a Dios.

El camino

Sigue a estos dos mandatos de Jesús un breve dialogo en el que ascendemos a alturas vertiginosas.
• Y allá donde yo voy, ya sabéis el camino Tomas le dice —Señor no sabemos a dónde vas ¿cómo podemos saber el camino”
Jesús le dijo —Yo soy el camino y la verdad y la vida Nadie viene al Padre sino por mi Si me conocéis, mi Padre os conocerá
también Desde ahora le conocéis y le habéis visto Felipe le dice —Señor, muéstranos al Padre y esto nos basta. Jesús le dijo:
¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me has conocido, Felipe? ¡Quién me ha visto a mí ha visto al Padre! ¿No
crees tú que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí? (Jn 14, 4-10).

¡Otra vez esa especie de diálogo de sordos al que parece que Jesús está condenado! Habla de su camino hacia la muerte y ellos
se preguntan todavía qué nueva aventura va a emprender. ¿Tal vez ahora va a comenzar a evangelizar a los gentiles? Se ven ya
cruzando con él los caminos del mundo a través de las grandes rutas que los romanos han extendido hasta Palestina. Pero él
habla de otros caminos y de otro caminar.
En el antiguo testamento se hablaba repetidamente de los caminos de Dios. Señor —decía un salmo— enséñame tu camino;
condúceme por el sendero de la verdad (27, 11), Dichosos —decía otro— los que caminan por la ley de Yahvé (\\9, 1). Yo
corro—proclamaba en otro el justo— por el sendero de tus mandatos (119, 32).
Pero he aquí que, de pronto, Jesús va mucho más allá. El camino ya no es una ley, no son unos mandatos. El camino es una
persona. Jesús se proclama a sí mismo como única puerta de acceso al Padre, como único mediador hacia él.
Gemela a esta afirmación es la que sigue: él es la verdad. También en el antiguo testamento se repetían las afirmaciones de que
la ley de Dios es la verdad, sus mandamientos son la verdad.
Mas ahora, de nuevo, Jesús se presenta como la verdad en persona. Juan en el prólogo de su evangelio le había presentado
como lleno de verdad (l, 14), como fuente de verdad (1, 17). Ahora la verdad es él mismo.
Comentará con justicia Huby:
Al oír a Jesús predicar la verdad o apropiársela estaríamos tentados a creer que la verdad le estaba unida, sin identificarse a
él, como un texto de ley subsiste distinto del legislador que lo promulga. Jesús corta por lo sano esta ilusión. La verdad no es
una abstracción, la verdad no es de ningún modo una regla a la que se someta Cristo como algo que le está por encima. La
verdad es una persona, la verdad es Dios y, puesto que Jesús es Dios personal y substancialmente, todo lo que aquí abajo
lleva un reflejo de verdad, lleva un reflejo de Cristo y quienquiera que persiga con amor humilde una parcela de verdad, no
es ya, en adelante, un extraño a Cristo.
Y esta verdad no es algo teórico. Para un judío la verdad y la vida son dos nombres de una misma realidad. La verdad vivifica.
El Dios verdadero es un Dios de vivos, es un Dios vivo.
Así Jesús se proclama a sí mismo como el gran vivificador. Él es fuente de vida, ha venido a salvar y no a condenar, el que
cree en él vivirá. Dios es su nombre, fecundidad es su apellido, como dijo un poeta.
Esta triple realidad —camino, verdad, vida— Jesús no la posee por su sabiduría ni su genio humano, sino por su unidad con el
Padre. Por eso pasa inmediatamente a hablar de él: Nadie viene al Padre sino por mí. Desde ahora ya le conocéis y le habéis
visto.
Esta nueva afirmación desconcierta a los apóstoles. Y es Felipe, el intelectual, el teólogo del grupo, quien interviene. Conoce
bien la Biblia. Recuerda cómo Moisés vio a Dios en el Sinaí (Ex 33, 18), cómo Isaías le vio en el templo (Is 6, 1). Y piensa en
la alegría de que también ellos pudieran ver a Dios en carne viva. Nada han deseado más, nada más grande sueñan. Si ellos
lograran ver a Dios ya no temerían en absoluto quedarse solos, ya no les preocuparía la separación: Señor —dice— muéstranos
al Padre, y eso nos basta. En la frase hay una curiosa mezcla de fe e ignorancia. Cree que Jesús es capaz de enseñarles al Padre.
Y no se da cuenta de que ver a Jesús es, en rigor, tanto como ver al Padre. Por eso Jesús le reprende sin aspereza, pero con una
cierta pena, al comprobar su ceguera: —¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y aún no me has conocido, Felipe? ¡Quien
me ha visto a mí, ha visto al Padre!
Esta noche Jesús ya no teme llegar a los más hondos misterios. Proclama que es distinto del Padre, pero tan grande como él, e
inseparable de él. Los dos están unidos, el uno en el otro, el otro en el uno, existen el uno para el otro. Por eso quien ha visto a
Cristo no necesita éxtasis ni visiones. Quien ha visto a Cristo ha visto a Dios.

El consolador

Son ya casi las once de la noche. Los braseros han sido ya avivados por segunda vez y la atmósfera está cargada y densa. Pero
aún más la atmósfera de las almas. Cada palabra de Jesús es una puerta abierta hacia el misterio. Las ideas se encabalgan, van
y vienen, se enlazan sin lógica, en un puro llamear de la emoción.
En verdad, en verdad os digo que el que cree en mí éste hará también las obras que yo hago, y las hará mayores que éstas,
porque yo voy al Padre; y lo que pidiereis en mi nombre eso haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo; si me pidiereis
alguna cosa en mi nombre, yo la haré. Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre y os dará otro abogado,
que estará con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad que el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce;
vosotros le conocéis, porque permanece con vosotros y está en vosotros (Jn 14, 12-18).
Jesús comienza por invitar a los suyos a una intimidad mayor que la de la simple fe. No basta que crean en él, es preciso que
compartan su vida, que cumplan lo que les ha mandado, que sean verdaderamente sus amigos, unos con él.
Si lo hacen así, les enviará el más fabuloso de los regalos: un consolador. No es esta la primera vez que Jesús habla a los suyos
de este Paráclito. Pero ahora es ya más que una promesa. Los verbos están todos en presente, porque ese Paráclito está ya
obrando en los suyos.
«Paráclito» en griego designa a lo que nosotros llamaríamos un «apoderado», alguien que está al corriente de los asuntos de
una .persona, consagrada por entero a sus intereses, ayudándole en todo cuanto necesita. Un paráclito es alguien a quien puede
recurrirse en cualquier momento. Es el tutor, el protector, el guía, el abogado, el defensor, el consolador. Su ayuda puede ser
muy diversa: facilita las gestiones, resuelve los problemas, sugiere lo que hay que hacer o decir, alienta moralmente, da coraje,
ilumina la inteligencia del dirigido, ofrece los consejos oportunos.
Este es el Paráclito que Jesús promete a los suyos. Pero no es un abogado meramente humano. Si puede dirigir tan íntimamente
a los apóstoles, es porque está íntimamente unido a Dios. Por eso Jesús le llama «el espíritu de verdad», frase que, para un
judío, sólo a Dios podía referirse.
Es alguien, además, semejante a él. Por eso habla de «otro» Paráclito. Jesús lo ha sido para los suyos mientras vivió. Sólo ahora
que se marcha es necesario otro consejero.
Este nuevo Paráclito no se encarnará como Jesús. Por eso el mundo no le verá ni le conocerá. Sólo quienes participan de la fe
de Jesús podrán experimentarlo.

No os dejaré huérfanos

Tal vez Jesús percibió en los ojos de los suyos una cierta forma de reproche: nada ni nadie sería capaz de reemplazarle, nadie
llenaría el hueco que su marcha iba a producir en ellos. Por eso sale al paso de sus temores:
No os dejaré huérfanos; vendré a vosotros. Todavía un poco y el mundo ya no me verá; pero vosotros me veréis, porque yo
vivo y vosotros viviréis. En aquel día vosotros conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros. El
que recibe mis preceptos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama a mí será amado por mi Padre, y yo le amaré y
me manifestaré a él (Jn 14, 18-24).
Otra vez conocen los apóstoles lo que es el desconcierto. ¿Se va y, sin embargo, no les deja huérfanos? Se sienten en verdad
hijos suyos; lo que ahora comienzan a experimentar es una verdadera orfandad; ha sido para ellos más que un padre y una
madre. ¿Y dice que se irá sin irse? Quieren creerlo, cierran los ojos para aceptar que su ausencia no será real, seguirá estando
con ellos, aunque tendrán que aprender el nuevo modo de estar con un invisible.
Pero esta presencia interior de Jesús desmonta todos sus sueños de gloria humana. Ellos quieren, claro, que Jesús siga a su lado,
pero también quieren que se quede para triunfar junto a él. Y es Judas Tadeo (el evangelista tiene buen cuidado de precisar que
no era el Iscariote) quien interviene para mostrar su asombro: ¿Por qué va a manifestarse a ellos y no al mundo? ¿Por qué
renuncia al triunfo que todo el pueblo espera?
Y Jesús vuelve a destrozar sus esperanzas falsamente mesiánicas: su reino será sólo de amor, y sólo se realizará en el interior
de las almas. Allí es donde el Padre y él harán morada. No en tronos, no en dominaciones, no en imperios.

La paz de Cristo

Y regresa la idea de la despedida. Es como si Jesús y los suyos estuvieran encerrados en la jaula de la angustia y rebotasen
continuamente en sus barrotes. Pero esa angustia no es turbadora para Jesús:
La paz os dejo, mi paz os doy; no es como la del mundo la que yo os doy. No se turbe vuestro corazón, ni se intimide. Habéis
oído lo que os dije: Me voy y vengo a vosotros. Si me amarais, os alegraríais, pues voy al Padre, porque el Padre es mayor
que yo. Os lo he dicho ahora antes de que suceda, para que, cuando suceda, creáis. Ya no hablaré muchas cosas con vosotros,
porque viene el príncipe de este mundo, que en mí no tiene nada; pero conviene que el mundo conozca que yo amo al Padre
y que, según el mandato que él me dio, así hago (Jn 14, 25-31).
La paz. Su paz. El mundo ha comerciado tanto con la palabra «paz» que tiene que aclarar que se trata de una paz distinta. No
es una simple fórmula de educación lo que Jesús pronuncia. Ni ofrece la paz como una suma de todos los egoísmos que prefieren
pactar una tranquilidad. No es la paz del que nada desea porque lo tiene todo. No es una paz que se venga abajo con las
dificultades o desaparezca con las persecuciones. Es la paz de un gran corazón; el equilibrio de un espíritu que conoce su meta
y sabe su camino; la paz de quien nada desea porque todo lo ha dado; el gozo de quien sabe que nunca se romperá su amistad
con Dios, de quien está seguro de la herencia celeste que le espera.
Los apóstoles conocen ya, por experiencia, esta paz que han disfrutado durante tres años. ¿La perderán ahora, al irse Jesús?
¿Desaparecerá ante el ataque de la gran amargura que se acerca? No se turbe vuestro corazón, les dice. Mantened vuestra paz
como yo la mantengo. Haced ahora más interior vuestra paz, más profunda. Porque mi paz no la destruye ni la muerte.
Luego su voz se hace levemente irónica, jovial: deberíais alegraros. Si de veras me amáis, debéis alegraros de que yo regrese
a la casa de mi Padre. Voy a prepararos un sitio. Esta no es una mala noticia.
Ahora habla ya francamente de su próxima muerte. Quiere que quede claro que la acepta voluntariamente. Que va él hacia la
muerte y que nadie se la impone. Le parece imprescindible que no haya dudas en esto, para que sus apóstoles no se escandalicen
cuando llegue la hora. El príncipe de este mundo, el demonio, se está acercando. Pero, aunque parecerá que vence, la victoria
verdadera es del que va a morir. Si acepta esa muerte es sólo para que aparezca claramente cuánto ama a su Padre, cómo cumple
con absoluta fidelidad sus órdenes.
Es ésta la primera vez —la única vez— que Jesús habla de su amor al Padre. Ha hablado muchas veces del amor de su Padre
hacia él. Ahora abre su corazón y hace esta inédita declaración de amor. Más tarde lo demostrará con hechos sobre la cruz.

La vid y los sarmientos

Al llegar aquí, el evangelista nos ofrece un brusco giro en la conversación. Jesús dice: Levantaos, vámonos de aquí. Sin embargo
la narración prosigue con un segundo coloquio que se cierra con la oración sacerdotal. ¿Se levantaron realmente y la conversión
prosiguió en otra sala o quizá de camino hacia el huerto de los olivos? ¿Fue simplemente una de tantas veces como cuando
hacemos intención de concluir una visita y anunciamos incluso que ya nos vamos, para seguir conversando aún después largo
rato? ¿O este segundo coloquio fue pronunciado realmente en otra ocasión —quizá después de la elección de los apóstoles o
de los discípulos— y colocado aquí por el evangelista por una simple coincidencia de los temas?
Son preguntas a las que nunca podremos responder. En cierto modo se trata de un fragmento más sereno que el anterior. Pero
tiene también el temblor de algo dicho en una despedida. Realmente si se produjo en otra ocasión, el evangelista al colocarlo
aquí le ha trasmitido la emoción del momento.
Se abre el segundo coloquio con una parábola. El tema no puede ser más bíblico. La viña era el cultivo preferido en Palestina.
En los años de abundancia era el viñedo el que daba al país su peculiar fisonomía verdeante. Era lógico que profetas y salmistas
tomaran de la naturaleza circundante la imagen de la viña para dibujar a través de ella la historia de su pueblo. La viña era
Israel, Dios era su viñador. Isaías, Ezequiel, Jeremías, los salmos, contaron la aventura de este viñedo cultivado por Yahvé.
También Jesús recurrirá tres veces a los viñedos para sus parábolas. Pero esta vez la alegoría toma todo su sentido. Jesús es la
vid, la «verdadera» vid. Los que creen en él son los sarmientos. El Padre es el viñador de esta gran cepa.
La imagen del antiguo testamento ha crecido en anchura y en profundidad. Ahora simboliza al gran árbol de la humanidad
entera, su gran ramaje no son ya sólo los judíos, sino todos los que aceptan ser hijos de Dios. Pero no se es parte de esta viña
por el hecho de pertenecer a un pueblo, a una iglesia, por estar inscrito en un censo. Se forma parte de esa viña en la medida en
que se está unido a ella, en la medida en que se comparte su vida íntima. Sólo cuando los sarmientos permanecen unidos al
tronco, sólo cuando se alimentan de la misma savia que el tronco, forman parte de esta viña de Dios. El que se aleja del tronco,
muere. Y va al fuego eterno.
Es otra vez la idea del amor, que será el centro de todo este segundo coloquio, el eje de esta noche misteriosa.

Los cinco amores

Como el Padre me amó, yo también os he amado; permaneced en mi amor. Si guardareis mis preceptos, permaneceréis en mi
amor como yo guardé los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Esto os lo digo para que yo me goce en
vosotros y vuestro gozo sea cumplido. Este es mi precepto: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Nadie
tiene mayor amor que éste de dar uno la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que os mando. Ya no os
llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os digo amigos, porque todo lo que oí de mi Padre os lo he
dado a conocer. No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis
fruto, y vuestro fruto permanezca, para que cuanto pidiereis al Padre en mi nombre os lo dé. Esto os mando: que os améis
unos a otros (Jn 15, 8-17).
De cinco amores se habla en este entrañable párrafo: del amor que el Padre tiene al Hijo; del amor del Hijo al Padre; del amor
de Jesús hacia sus discípulos; del amor de los discípulos a Jesús; del amor de los discípulos entre sí. Cinco amores distintos y
un solo amor verdadero. Cinco manifestaciones de un mismo y único amor.
Jesús habla aquí de un amor que poco o nada tiene que ver con nuestros manoseados amores. Un amor que es generosidad y
no egoísmo. Un amor que mide lo que se da y no lo que se recibe. Un amor que se resume en dar la vida por el amigo.
Pero un amor que, al mismo tiempo, nada tiene de platónico o sentimental. Sólo se ama cumpliendo los preceptos del amado.
Mas, a la vez, el único precepto del amado es que se ame más.
Y es un amor que es forzosamente fecundo. No es que el amor se mida por su eficacia. Es que el amor es siempre eficaz. Por
eso el destino de los cristianos —como el de la vid o los árboles— es dar fruto y fruto permanente.
Un fruto que comienza en el mismo que ama: porque el discípulo de Cristo está llamado al gozo. Mas no a un gozo cualquiera
—y menos al placer— sino al gozo de Cristo: el de quien va a morir feliz por nuestros pecados; el que va a sentirse gozoso de
ser perseguido por la justicia; el gozo del pobre, del manso, del limpio; el gozo de las bienaventuranzas; el gozo de amar y ser
amado.
El odio del mundo

Para que quede bien clara la naturaleza de este gozo, Jesús hace girar su conversación. Y ahora anuncia abiertamente a sus
apóstoles que, así como él les da su amor, el mundo les dará su odio. Si le han aborrecido a él, también aborrecerán a quienes
le sigan. Porque no es el siervo más que el Señor.
Así descorre ante los ojos atónitos de sus discípulos lo que será un resumen de la historia de la Iglesia: persecuciones, odios. Y
esa otra persecución peor del amor aparente de quienes abrazarán a la Iglesia para inmovilizarla. En el futuro deberán desconfiar
los cristianos cuando no les persigan: tal vez es que ya no anuncian entero el evangelio; tal vez es que se han hecho del mundo
y por eso el mundo ha dejado de odiarles. La situación «normal» de una Iglesia fiel a Cristo será la persecución, la dificultad:
el evangelio siempre tendrá que navegar contra corriente. Un cristiano auténtico no deberá escandalizarse de ser perseguido y
deberá desconfiar cuando no lo sea. Cristo lo advirtió con toda claridad en esta hora decisiva.
Pero él dará a los suyos la fuerza para sostenerse en la persecución. De nuevo recuerda el envío de ese abogado, del Espíritu,
que vencerá al mundo y le acusará de pecado, de justicia, de juicio. Este Espíritu enseñará a los cristianos que todos esos dolores
son fecundos como los de la mujer que va a dar a luz.
Ese odio va a estallar con especial crueldad en los próximos días. El Maestro se va. Y los discípulos se entristecerán. Pero esta
tristeza durará poco y se tornará en gozo. Un gozo que, en la resurrección, ya nadie podrá arrebatar a los creyentes.
Esto os lo he dicho —concluye— para que tengáis paz en mí; en el mundo habéis de tener tribulaciones; pero confiad en mí:
yo he vencido al mundo (Jn 16, 33).

La triple oración

Al llegar aquí, la conversación de Jesús se torna oración. Hasta ahora ha hablado con sus discípulos, ahora va a conversar con
Dios. Nada cambia en su tono. Para él muchas veces conversar y orar eran dos ocasiones para pensar en voz alta. La palabra
surgía espontáneamente desde su corazón hasta sus labios y era tan familiar hablando con los suyos como con el Padre. Nada
hay en su oración de rito preestablecido, nada que huela a fórmulas retóricas. Algunas almas sencillas alcanzan esta suprema
naturalidad que Jesús llevó a su cima.
Tampoco sabemos si esta oración se dijo aún en el cenáculo o si la dijo Jesús en un alto del camino hacia el huerto de los olivos.
El clima solemne y sereno hace pensar que ocurrió en un lugar cerrado, pero el mundo era templo para un alma tan profunda
como la de Jesús. Es, en todo caso, uno de los momentos más intensos de la vida del Maestro, transmitido con asombrosa
fidelidad por Juan que, sin duda, no ha podido inventar página tan alta.
Padre: llegó la hora. Glorifica a tu Hijo para que el Hijo te glorifique, según el poder que le diste sobre toda carne, para que
a todos los que tú le diste, les dé él la vida eterna. Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero y a tu
enviado, Jesucristo.
Yo te he glorificado sobre la tierra, llevando a cabo la obra que me encomendaste realizar. Ahora tu, Padre, glorifícame cerca
de ti mismo con la gloria que tuve cerca de ti antes de que el mundo existiese (Jn 17, 1-5).
Jesús —que más tarde rezará por sus discípulos y, después, por todos cuantos crearán en él— no vacila en comenzar rezando
por sí mismo. Y lo hace con palabras que son, al mismo tiempo, humildes y grandiosas.
Se presenta al Padre con toda su dignidad de Hijo, de Dios hecho carne. Y pide a su Padre la glorificación de esta carne que ha
hecho suya. Como Dios, nada tiene en que pueda crecer, ser glorificado. Su naturaleza divina ha participado siempre de esa
gloria. Pero no así su naturaleza y su carne humanas.
Pero, en rigor, no está pidiendo para sí: la glorificación de su naturaleza humana es la glorificación de la humanidad entera.
Pide que esta humanidad, que ha hecho suya, se reúna también con el Padre en la gloria eterna, para que todo su ser de hombre
goce de lo que como Dios ha gozado desde la eternidad.
En ninguna otra página del evangelio ha proclamado Jesús con tanta claridad su preexistencia eterna. Ahora ya nada debe ser
ocultado. Es la hora de descubrir las últimas verdades.
Y la meta de esa glorificación que Jesús pide, es la glorificación del Padre Lo que pide no es para sí, no acaba en el Pide que
el objetivo de su vida se logre y ese objetivo es la gloria de su Padre Se presenta ante el como un buen obrero que pide su
soldada Pero su sueldo se invertirá en la gloria de quien le está pagando.
Porque, en realidad, esa es la verdadera gloria que todos conozcan a Dios tal y como él ya le conoce Esa, y no otra, es la vida
eterna.
La oración sacerdotal

Jesús no se detiene en la oración por sí mismo Esta petición no es, en definitiva, sino el prólogo de lo que sigue Su oración
desciende de las alturas para inundarse de una inédita ternura Nunca dijo Cristo palabras tan conmovedoras Nunca con mayor
sencillez se expresaron realidades tan altas.
Estamos, sin duda, ante una oración de Jesús Es posible que Juan le diera su forma literaria Pero, evidentemente, en todo el
tono de las palabras que siguen esta la huella del propio Jesús de Nazaret Comienza por presentárselos a su Padre, como un
jefe presenta sus hombres al jefe supremo.
He manifestado tu nombre a los hombres que de este mundo me has dado Tuyos eran y tu me los diste, y han guardado tu
palabra Ahora saben que todo cuanto me diste viene de ti porque yo les he comunica do las palabras que tú me diste, y ellos
ahora las recibieron, y conocieron verdaderamente que yo salí de ti, y creyeron que tú me has enviado Yo ruego por ellos, no
ruego por el mundo, sino por los que tu me diste, porque son tuyos, y todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo mío, y yo he sido
glorificado en ellos Yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo, mientras yo voy a ti (Jn 17, 6-11)
Jesús presenta a sus apostales con un elogio que es, sin duda, excesivo Eran ya de Dios antes de conocer a Jesús No solo eran
criaturas de Dios, eran buenos israelitas, gentes ansiosas de la llegada del reino de Dios.
Pero Jesús ha robustecido sus almas Vino para descubrirles que Dios era su Padre, para instruir sus mentes y fortalecer sus
almas Para que en ellos el nombre de Dios fuera glorificado, clarificado IASI se ha hecho’, concluye Jesús emocionado.
¿No exagera’? ¿No son aún almas torpes y lentas, pobres en su fe9 Jesús lo sabe, lo experimenta Pero, por un momento, anticipa
los tiempos Sabe que, tras la resurrección, todas las vendas que aún ahora entorpecen sus almas, caerán y que la fe, que ya
tienen en semilla, crecerá como un fruto maduro Se dina que esta oración de Jesús hubiera sido pronunciada el día de la
ascensión o el de pentecostés Jesús ve ya la fe de esa hora, mejor que la vacilante de esta noche, y se siente orgulloso de su obra
en ellos.
Mas, aun así, tiene mucho que pedir por ellos a Dios Y lo hace apoyándose en tres razones En primer lugar, dice, porque son
tanto tuyos como míos En segundo lugar porque ellos son mi gloria y tú no puedes permanecer indiferente ante lo que me
glorifica En tercer lugar, porque ahora yo los dejo solos para irme hacia ti.
Jesús habla como si ya se hubiera ido de este mundo, como si el ya no estuviera entre los suyos Pero esto le hace descubrir
mejor cuan sagrados son para el Son parte suya, en ellos triunfa o fracasa su obra El no será glorificado plenamente si no lo
son ellos Ora, pues, por ellos, como si lo hiciera por sí mismo.
Padre santo, guarda en tu nombre a estos que me has dado, para que sean uno como nosotros Mientras yo estaba con ellos,
yo conservaba en tu nombre a estos que me has dado, y los guarde, y ninguno se perdió, sino es el hijo de la perdición, para
que la Escritura se cumple se Pero ahora yo vengo a ti, y hablo estas cosas en el mundo para que tengan mi gozo cumplido
en sí mismos (Jn 17, 11-14).
Ahora quiere aclarar que la unión entre él y los apostales no es una simple amistad, una camaradería, algo que termina en el
sentimiento Pide para ellos una unidad tan íntima como la unidad divina, pide que, aunque sigan en el mundo, estén separados
de él como Cristo lo está, pide que, como el, estén totalmente consagrados a Dios y sean sus enviados en el mundo En esta
triple demanda —señala Bernard— quedan definidos la razón de ser de la Iglesia y todo el nuevo orden de la Iglesia.
Y aparece aquí, en este altísimo momento, la sombra trágica de Judas Se perdió porque estaba perdido, era el hijo de la perdición
La siembra de Cristo tropezó con un alma de piedra en la que no pudo calar la semilla.
En los demás habrá ese gozo cumplido que hay en quien recibe la Palabra.
Yo les he dado tu palabra, y el mundo los aborreció porque no eran del mundo, como yo no soy del mundo No pido que los
saques del mundo, sino que los guardes del mal Ellos no son del mundo, como no soy del mundo yo (Jn 17, 14-16)
No pide que sean sacados de su ambiente, no pide que se les preserve con guetos especiales, con una campana neumática de
aislante protección divina hacen falta en el mundo, ahí está su misión La levadura debe estar en medio de la masa Pero si
necesitan ayuda de Dios para ser preservados del mal Porque el mundo les aborrecerá y no es fácil soportar el odio de lo que
viene de la propia carne.
Santifícalos en la verdad, pues tu palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así yo los envié a ellos al mundo, y yo
por ellos me santifico, para que ellos sean santificados de verdad (Jn 17, 17-19).
Santificar equivale a consagrar. Lo que pide Jesús no es una simple ayuda para los suyos. Pide una auténtica transformación
interior. No pide que se dediquen al servicio de la verdad, pide que sean transformados por la Verdad, con mayúscula. Pide que
Dios los haga suyos, pide que sean consagrados por Dios.
Estamos ante un pasaje teológicamente fundamental. La oración de Jesús es siempre eficaz. Obra lo que dice. A la luz de estas
palabras entendemos mejor esa ordenación sacerdotal que se realizó en esta cena del jueves.
Así lo señala Bernard:
Todo el ministerio de Jesús fue, en favor de los discípulos especialmente elegidos, como una prolongada ordenación. Esta
oración, añadida a la sagrada cena, es el punto culminante de esta ordenación: señala la extensión y la realidad de los poderes,
la santidad de los lazos y la unidad que resulta de ella. Jesús se presenta, hoy más que nunca, como el gran sacerdote que
consagra a otros sacerdotes.
Así fue. Ellos apenas se enteraron. El miedo y lo corto de sus inteligencias, sus ambiciones personales y sus rencillas egoístas,
todo les impedía descubrir lo que estaba ocurriendo en sus almas. Pero la resurrección iluminó lo que apenas habían atisbado.
Entonces recordaron, reconstruyeron lo que esta noche había ocurrido. Por eso se lanzaron a los caminos del mundo; por eso
tomaban temblando el pan entre las manos; por eso lo repartían a los nuevos creyentes, seguros de que la fuerza de Jesús
actuaba en ellos. Miles y miles de sacerdotes repetirían a lo largo de la historia ese mismo gesto, con la misma torpeza, con el
mismo poder.

El gran sueño de la unidad

Y ahora los ojos de Jesús se alzan, atraviesan el presente, entran en la historia. Ante sí tiene a los once elegidos, pero ve, a
través de ellos, a todas esas legiones de los que les seguirán, de cuantos creerán en su palabra. Contempla a la pequeña
comunidad naciente, la ve cruzar los caminos del mundo, avanzar por los siglos, crecer.
Ve su gloria y sus manchas, su corona de santos y su agria fila de herejes; ve su siembra de pobreza y sus ambiciones de poder;
ve sus luchas con el mundo y sus contiendas intestinas; ve sus divisiones, el nombre de Cristo usado como arma y como bandera
para agredir a otros que igualmente enarbolan su nombre. Y su oración al Padre se hace más tierna, más dramática aún:
Pero ya no ruego sólo por éstos, sino por cuantos crean en mí por su palabra. Para que todos sean uno, como tú, Padre, estás
en mí y yo en ti. Para que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.
Yo los he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno. Yo en ellos y tú en mí, para que sean
consumados en la unidad y conozca el mundo que tú me enviaste y amaste a éstos como me amaste a mí (Jn 17, 20-24).
Toda la oración está volcada hacia el futuro. La partícula final (ese reiterativo «para») se multiplica como un arco en tensión.
Hay casi en la frase algo de sueño imposible y, sin embargo, necesario.
¡La unidad! Esa es la gran obsesión de Jesús en esta hora. Ese es —para él— el gran argumento que convencerá al mundo de
la verdad de su misión de enviado de Dios. ¿Es que presiente ya los desgarrones o que piensa que la unidad es algo tan difícil
que necesita una especialísima ayuda de Dios? El, subraya, ha hecho todo lo necesario para que esa unidad se logre. Pero ahora
él se va y teme que los problemas se multipliquen. Hay, por todo ello, un tinte de angustia en su voz.
Padre, quiero que allí donde yo esté, estén también los que tú me has dado, para que vean la gloria que tú me diste porque me
has amado desde antes de la creación del mundo. Padre justo, si el mundo no te ha conocido, yo sí te conocí y éstos han
conocido que tú me has enviado. Yo les di a conocer tu nombre y seguiré enseñándoselo, para que el amor con que tú me has
amado esté en ellos y yo en ellos (Jn 17, 24-26).
Ahora la oración ha alcanzado su cima de ternura. El capitán se va y quiere llevarse consigo toda su tropa. ¿Cómo podría
salvarse él, dejando a sus «hijitos» en la estacada? El debe irse por delante para prepararles el sitio. Pero necesita la seguridad
de que ellos le seguirán. Por eso usa ahora ese exigente «quiero». Lo dice con respeto, pero también con atrevimiento. Esa es
su voluntad, esa es su decisión. Es como si asegurara que su gloria no será completa si los suyos faltaran en ella. Ellos tienen
que ver toda la gloria que el Padre tiene preparada para el Hijo. Le han visto aquí en la tierra sufrir, cansarse, morir. Tendrán
que ver también la luz de la que conocieron un vislumbre en la transfiguración. Entonces, la muerte y el dolor quedarán lejos,
la angustia de esta hora será sólo un recuerdo. Dios Padre y el Hijo estarán juntos. El Hijo y los suyos también.
Todo ha concluido ya. Se hace un largo silencio. Jesús no mira a los suyos y ellos casi no se atreven a mirarle, ni a mirarse los
unos a los otros. ¡Tienen tanto en qué pensar! Giran y giran en sus almas todas estas palabras que apenas entienden y que
tardarán años en entender. Sólo saben que se sienten felices. Debajo de su terror hay un remanso de paz que traspasará la barrera
del viernes sangriento. Se sienten unidos a Jesús con una unión que ni sospechaban que pudiera existir. Saben que «le han
conocido» y que, al conocerle, han conocido a Dios. Levantan ahora sus ojos y, en la sala mal iluminada por lámparas que ya
se extinguen, contemplan los ojos de ese Dios. Y en ellos sólo ven amor.
11 Sudor de sangre
La pasión de Cristo —que ahora comienza— no es, como suele pensarse, una subida heroica al monte del dolor y Cristo un
titán asombroso que carga sobre sus hombros el peso del llanto, sino una caída, un derrumbamiento, un agachar la cabeza y
penetrar por el pestilente túnel de la angustia, del desamparo y de la muerte. Por eso sólo de rodillas y temblando puede uno
acercarse a ella. ¿Cómo entendería algo quien la leyera sin saber que se juega su vida personal en cada uno de los escalones?
Muchas páginas de la vida de Jesús pueden entenderse sin fe: basta la honradez humana para sentirse cerca de su magisterio.
Pero aquí, no. Aquí no basta el corazón humano. Menos aún el sentimentalismo. Con ellos, se podría, cuando más, seguir su
rastro de dolor, pero no entender las entrañas de lo que ocurre. Aquí sólo se profundiza amando, compartiendo esa pasión y
haciéndolo aun a riesgo de permanecer, ya para siempre, como le ocurrió a Bernanos prisionero de la santa agonía. Todos nos
jugamos algo en el sudor de sangre. Aquello no fue una página más de la historia. Allí estuvimos todos. ¡Y quiera Dios —
como reza Guardini— que esa hora no haya sido inútil para nosotros! ¡Quiera Dios que viviéndola, descubramos —como
Tomás Moro, en el bellísimo libro que, sobre la agonía de Cristo, escribió mientras él mismo esperaba el patíbulo— qué poco
nos parecemos nosotros a Cristo, aunque llevemos su nombre y nos llamemos cristianos! Algo podría enseñarnos santa Teresa
que nos cuenta en el Libro de su vida lo que esta escena significó para ella:
Muchos años, las más de las noches antes que me durmiese, siempre pensaba un poco en la oración del huerto, aun desde que
no era monja, porque me dijeron que se ganaban muchos perdones; y tengo para mí que por ahí mucho ganó mi alma, porque
comencé a tener oración sin saber lo que era y ya la costumbre tan ordinaria me hacía no dejar esto como el no dejar de
santiguarme para dormir.
Entremos así, asombrados, avergonzados, dispuestos al desconcierto e, incluso, al escándalo.
Porque la escena del huerto de los olivos es la más desconcertante y, probablemente, la más dramática de todo el nuevo
testamento. Es el punto culminante de los sufrimientos espirituales de Cristo. Aquí estamos —en frase de Ralph Gorman—
ante uno de los más profundos misterios de nuestra fe; ante —como afirma Lanza del Vasto— una página nueva y única en
todos los libros sagrados de la humanidad. Efectivamente: jamás escritor alguno hizo descender tan hondo a su campeón y
menos si veía en él a un Dios. Esta imagen de un Dios temblando, empavorecido, tratando de huir de la muerte, mendigando
ayuda, es algo que ni la imaginación más calenturienta hubiera podido soñar.
F. Prat comienza, aterrado, la narración de esta escena:
La agonía del huerto es, quizá, el misterio de la vida de Jesús que más turba y desorienta. Que Jesús haya sufrido el hambre,
la sed, la fatiga, el calor y el frío no es algo que nos maravilla desde el momento en que él quiso tomar una naturaleza
semejante, en todo y para todo, a la nuestra, excepto el pecado. Pero ¿cómo es posible que el sufrimiento moral haya podido
abrir una tal grieta en un alma como la suya, abierta, desde el primer momento de su concepción, a la visión beatífica? Es
cierto que a este dolor se entrega Jesús voluntariamente y es justísimo el pensamiento de Pascal: «Jesús sufre en su pasión
los tormentos que le infligen los hombres, mientras que en su agonía sufre los tormentos que él mismo se da: es un suplicio
de mano no humana, sino de una mano omnipotente, porque hace falta ser omnipotente para soportar tal suplicio». Sí, todo
esto es cierto. De acuerdo. Pero ni siquiera todo eso suprime el misterio.
Pero lo más asombroso no es siquiera lo que los evangelistas narran, sino el que los cuatro lo describan con una naturalidad
que aún es más desconcertante que lo que narran. Con objetividad fría, casi sin mostrar simpatías hacia el perseguido o antipatías
hacia los perseguidores, sin aportar explicaciones que evitaran el escándalo que esta página pudiera causar a los seguidores de
Jesús, sin preocuparse de las objeciones que de esta humillación se atrevieran a deducir sus enemigos, los evangelistas narran
la escena con un candor que no puede menos de darnos vértigo.
Sí, vértigo: eso es lo que produce, a cualquiera que tome la situación en serio, esta imagen de un Dios acorralado por el miedo,
de un redentor que trata de esquivar su tarea, la figura de alguien que, poco antes de hacer girar la historia del mundo, tiembla
como un chiquillo asustado en la noche.
Pero déjeseme subrayar que no estoy hablando de un vértigo sentimental, de un corazón impresionado. Hablo de un vértigo
mucho más hondo. Porque, si esta escena es verdadera, si un Dios puede gemir, temer, temblar, es la idea de Dios la que gira,
la que, literalmente, se invierte, y, consiguientemente, es la misma conciencia religiosa del hombre la que debe girar.
Del huerto de los olivos surge «otro» Dios, otra imagen de Dios, bien distinta, contraria incluso, de lo que los antiguos entendían
por un Dios o por un sabio, lo contrario de lo que los modernos presentamos como un genio o un superhombre.
Para un griego o un romano, un sabio es la imagen del desapego perfecto, de la impasibilidad ante el dolor. Un sabio no se
conmueve por nada, no vacila ante una muerte que tiene previamente aceptada y digerida. Pero este Jesús del huerto que grita
pidiendo misericordia, que no oculta que su corazón está aterrado, es algo muy diferente. Para un griego o un romano (¡y
también para muchos cristianos!) un dios es alguien inalcanzable, alguien que vive en el éter de la luz inextinguible, alguien a
quien jamás rozan nuestras miserias y que, incluso, apenas logra enterarse de que en el mundo hay dolor. Pero este Jesús del
huerto, si es un Dios, es un Dios caído, bajado, rebajado, venido a menos, a nada, hundido hasta tal punto en la realidad humana
que parece sumergido en la misma miseria, vuelto él mismo miseria. El Jesús de los evangelios no es, como algunos piensan,
un asceta que va progresivamente purificándose, desprendiéndose de la tierra que pisa, alejándose paso a paso de la condición
humana. Es, por el contrario, alguien que va hundiéndose en la realidad del hombre, hasta asumirla en toda su plenitud —o
hasta mostrarla en toda su hondura— en esta agonía del huerto y en la muerte que llega.
La escena es tan dramática que algunos enemigos del cristianismo han visto en ella la prueba de que Jesús no es Dios. Ya en
el siglo II lo decía Celso:
Si las cosas sucedieron como él quería, si él fue herido por obediencia a su Padre, es claro que nada podía serle duro o penoso,
porque era Dios quien quería aquello. ¿Por qué entonces se lamenta? ¿por qué gime? ¿por qué busca apartar de sí la muerte
que le espanta?
Se explica que algunos de los Padres de la Iglesia se sintieran empujados a poner atenuantes a esta escena. Porque, hasta el
momento, todas las páginas evangélicas nos habían mostrado un Cristo sereno, de alma transparente, seguro de sí mismo, unido
estrechamente con un Padre que siempre oía su oración, obrando y hablando con la majestad de quien tiene poder para realizar
cuanto quiere, desconocedor de la vacilación, de la duda o del miedo. Pero ahora nos encontramos, de repente, con un Cristo
poseído por la tristeza, turbado en su mente, angustiado en su corazón, tímido y vacilante, repitiendo tercamente su oración
como quien teme no ser oído, alejado, al menos aparentemente, de su Padre, necesitado de consuelo, mendigando compañía,
débil y en apariencia cobarde ante la muerte.
Algunos antiguos copistas del evangelio llegaban incluso a omitir algunos de los detalles más humillantes el sudor de sangre,
la necesidad del ángel consolador Y, sin embargo, los evangelistas nada de esto ahorran Al contrario lo narran los cuatro sin
vacilaciones Afortunadamente Sin ello no habríamos entendido ninguno de los tres misterios cardinales de la vida de Jesús
hasta que profundidad asumió nuestra humanidad, que tipo de Dios fraterno es el de los cristianos, hasta que hondura le hizo
descender nuestro pecado ¡Bendito sea1 |Benditos evangelistas que supieron no escamotearnos ni un solo pedazo de la verdadera
realidad de Cristo!

La gloria es la cruz

Y nos encontramos enseguida con el primer asombro el momento en que la agonía se sitúa Venimos del clima exaltante del
cenáculo Acabamos de oír a Cristo pedir a su Padre que le glorifique E, inmediatamente, sin transición alguna este
derrumbamiento ¿Cómo es posible” ¿Cómo enlazar ese Cristo luminoso y radiante de la última cena con este otro que, media
hora después, confiesa que tiene miedo y que mendiga un poco de compañía humana?
Guardini apunta que, en este caso, las explicaciones de la ciencia psicológica son insuficientes:
Descartemos la psicología, ciencia excelente si es manejada con un corazón bondadoso y cuando el respeto guia su mano
Permite a un hombre comprender a sus semejantes, porque ambos son hombres Si empleáramos aquí los métodos de la
psicología, dinamos, por ejemplo, que cuando en la vida religiosa se nota una ascensión espiritual, en el dominio de la
contemplación, del amor, de la inmolación, esta va seguida de una depresión, de un agotamiento de fuerzas, de una extinción
de los sentidos Para convencerse de ello basta observar la vida de los profetas Aquí sucedería algo parecido La tensión
espiritual producida por la oposición de los dirigentes y el pueblo el viaje a Jerusalén con sus incidentes emocionantes, la
entrada en la ciudad santa, la terrible espera de los últimos días, la traición de los individuos y la ultima cena, desembocan en
un derrumbamiento espiritual Eso sería normal en un hombre que combatiera por una gran causa en condiciones difíciles,
también sería normal para un profeta, aunque en este caso sería necesario ahondar mucho más de lo que suele hacer la
psicología religiosa comente, que nada sabe del Dios real ni del alma verdadera En nuestro caso, toda tentativa humana está
condenada al fracaso En este dominio solo podremos avanzar con la ayuda de la fe, iluminada por la revelación.
Si, a la luz de esa fe y de la revelación empezamos a descubrir cómo lógico lo que la psicología no nos aclara Y empezamos
por entender, asombrados, que aquella glorificación que Cristo pedía y anunciaba en la cena es precisamente esto esta agonía
Descubrimos que la gloria es la cruz y la cruz es la gloria Empezamos a comprender que el manto triunfal del glorificado es
precisamente esta sangre que empieza a cubrir su cuerpo y su alma Estamos hablando, ya lo hemos dicho, de un «Dios al
revés», al revés, al menos, de nuestros sueños e ideas humanas.
Atrevámonos a acompañarle.

El camino
Debían de ser cerca de las once de la noche cuando Jesús y los suyos abandonaron el cenáculo Si levantaron los ojos al cielo
lo encontraron lleno de cientos de brillantes estrellas La luna estaba llena y fulgente, tanto que las enormes losas de la calzada
romana brillaban como un espejo y los arboles proyectaban sombras sobre ellas.
Pasaron cerca de la casa de Caifás y se dirigieron hacia la puerta de la fuente Torcieron luego hacia la izquierda y tomaron el
camino blancuzco que abraza los cimientos de la muralla por la parte oriental.
Dejaron a la izquierda el barrio del Gihon que se apretaba contra la muralla Pasaron luego el barrio de Siloan al lado opuesto
del torrente Todas las ventanas estaban encendidas y las luces de quienes aún celebraban la cena pascual temblaban tras las
celosías Desde allí veían también a los millares de peregrinos que celebraban la cena al aire libre, en torno al rescoldo, junto a
sus tiendas de campaña Era una extraña feria nocturna en la que jolgorio y religiosidad se mezclaban a partes iguales.
Ahora estaban ya en lo hondo del torrente y teman que comenzar a ascender para alcanzar el huerto al que se dirigían Desde
allí veían la masa imponente del templo En el pórtico de Salomón oscilaban las lámparas encendidas Las murallas y sus
gigantescas piedras de doce metros se alzaban majestuosas y pardas.
Cruzaban ahora la zona de cementerios mal cuidados cuyas lapidas se mostraban en la noche como dientes rotos Dejaron a su
derecha los tres grandes famosos mausoleos —el de Absalón que aún hoy puede contemplar el peregrino, entre ellos— y
recordaron sin duda las duras palabras que tantas veces dijera Jesús sobre los sepulcros blanqueados.
Y, al cabo de media hora de camino, estuvieron ya en Getsemaní. Afortunadamente podemos conocer hoy con suficiente
precisión el lugar de este huerto. Los apóstoles hablan simplemente de una granja llamada Getsemaní (Mt 26, 36; Me 14, 32),
de un lugar en el monte de los olivos (Le 22, 39), de un huerto a la otra parte del torrente Cedrón (Jn 18,1). Sabemos también
que éste era un lugar en el que Jesús tenía costumbre de recogerse a orar, puesto que Judas lo conocía perfectamente (Jn 18, 2).
Con estos datos podemos reconstruir suficientemente el aspecto de este molino de aceite que es lo que la palabra Getsemaní
significa. Era un bosque de olivos, cercado por una pared baja de piedras o por un seto. Que había alguna clase de cerca lo
prueba el que se nos diga que Jesús y los suyos entraron y luego salieron de él. Que hubiera en el lugar un molino de aceite
era algo muy normal en este tipo de heredades de campo. Jerusalén estaba rodeada de una faja de vegetación verde, la mayor
parte de la cual estaba formada por bosquecillos de olivos. Es probable que junto al molino hubiera alguna gruta para refugio
de los guardianes, o tal vez alguna casa rústica.
Nada nos dicen los evangelistas sobre quién pudiera ser el propietario de este huerto. Pero el hecho de que Jesús lo frecuentase
muestra que era de algún buen amigo. La hipótesis más probable señala al mismo dueño del cenáculo donde acababan de
celebrar la pascua. En ambos lugares se movía Jesús como en casa propia.
¿Es éste el lugar que hoy veneran los devotos peregrinos? La tradición que lo señala es muy antigua. Ya en los primeros años
del siglo IV hay testimonios que lo aseguran. En el año 380 se construyó allí una primera iglesia en el mismo lugar de la basílica
actual.
Junto a esta iglesia, hay un huertecillo con ocho gigantescos y viejísimos olivos, retoños medievales de los que existían en este
mismo lugar hace dos mil años. ¿Es aquí? Hay también una gruta excavada en la roca y convertida hoy en capilla de oración.
¿Fue aquí?
La noche era fresca. Pero aquí, en esta hondonada entre la ciudad y el monte, siempre se conserva un calorcillo húmedo y
pegajoso. Quedaos aquí —dijo señalando, probablemente, la gruta— mientras yo voy allá a hacer oración (Mt 26,36). Sólo a
tres —Pedro, Santiago y Juan— les pidió que le acompañasen en esta hora, la más dramática de su vida. Eran los tres que
habían estado junto a él en la transfiguración (Me 9, 2), los tres que habían presenciado la resurrección de la hija de Jairo (Me
5, 37): estaban mejor preparados que los demás para soportar sin escándalo cuanto iba a suceder.

Llega la tristeza

Porque entonces —señalan los evangelistas— comenzó a ponerse triste y a sentir abatimiento (Mt 26, 37; Me 14, 33). Los dos
evangelistas lo subrayan: comenzó. La ola de la tristeza no cesaría desde entonces de crecer. Jesús comenzó a sentir sobre su
frente la mano de la muerte. Y confió su tristeza a sus amigos: Triste está mi alma hasta la muerte (Mt 26, 38; Me 14, 34).
No era ésta la primera vez que Jesús manifestaba una angustia interior. Pocos días antes, en el templo, había dicho: Ahora mi
alma se ha turbado. Y había añadido la oración que sería el estribillo de esta noche: Padre, sálvame de esta hora (Jn 12, 27).
Pero ahora la angustia no era un temor lejano; era algo que conmovía los cimientos de su vida, una angustia de muerte, como
él mismo decía.
Pedro, Santiago y Juan hubieran querido hacer algo para aliviar esa angustia. Pero, entre los arabescos que el follaje formaba
bajo la luz de la luna, vieron que su tristeza no era de este mundo, que nada podían hacer ellos para remediarla.
Se equivocaban: algo podían hacer, lo que él más necesitaba en este momento, acompañarle. Quedaos aquí, les dijo, y velad
conmigo (Mt 26, 38). Mendigaba su compañía con la desvalida ternura de cualquier ser humano condenado a muerte.
Luego, se alejó de ellos unos treinta pasos, como un tiro de piedra, dice san Lucas con frase muy de la época. A la luz de la
luna llena de pascua los tres apóstoles podían verle claramente. Y hasta oírle, si su oración fue, como era costumbre oriental,
en voz alta.

El miedo rescatado

Pero, antes de proseguir, tenemos que preguntarnos por la realidad y el sentido de ese miedo que Jesús experimenta. En este
momento —como dice Prat— el Maestro no se avergüenza de darnos el espectáculo de su turbación moral.
Santo Tomás Moro —que vivía una situación semejante— ha descrito así la escena:
Avanzó Cristo unos pasos y, de repente, sintió en su cuerpo un ataque tan amargo y agudo de tristeza y dolor, de miedo y de
pesadumbre, que, aunque estuvieran otros junto a él, le llevó a exclamar inmediatamente palabras que indican bien la angustia
que oprimía su corazón: «Triste está mi alma hasta la muerte». Una mole abrumadora de pesares empezó a ocupar el cuerpo
bendito y joven del Salvador. Sentía que la prueba era ahora ya algo inminente y que estaba a punto de volcarse sobre el el
infiel y alevoso traidor los enemigos enconados, las cuerdas y las cadenas las calumnias, las blasfemias, las falsas acusaciones,
las espinas y los golpes, los clavos y la cruz, las torturas horribles prolongadas durante horas Sobre todo le abrumaba y dolía
el espanto de los discípulos, la perdición de los judíos, e incluso el fin desgraciado del hombre que pérfidamente le traicionaba
Añadía además el inefable dolor de su madre queridísima Pesares y sufrimientos se revolvían como un torbellino tempestuoso
en su corazón amabilísimo y lo inundaban como las aguas del océano rompen sin piedad a través de los diques destrozados.
¿Es todo esto retórica y literatura9 El evangelio lo describe con menos adjetivos, pero con no menor intensidad Definen lo que
Jesús siente con seis palabras terribles tristeza (Mt 26, 36), miedo y angustia (Me 14, 33), turbación y tedio, incluso agonía (Le
14, 33)
Bossuet y Gorman comentan con precisión el sentido de estas Palabras:
El tedio arroja al hombre en una melancolía que vuelve la vida insoportable y muestra todos sus momentos cargados de un
peso que oprime El miedo agita el alma, sacudiéndola desde sus cimientos, con la imagen de mil daños de todo género que
la amenazan La tristeza la cubre de un fúnebre velo que la arranca todas las energías del espíritu y la misma fuerza corporal
«Turbado en extremo» La palabra usada por el evangelista en el original griego se refiere comúnmente a un estado de ánimo
confuso, inquieto, en el cual uno se siente completamente perdido al tener que afrontar algo que no se puede menos de hacer.
Pero ¿no son escandalosos todos estos sentimientos en Jesús9 ¿De qué puede tener miedo9 Tomas Moro se lo pregunta.
El mismo enseño a los discípulos a no tener miedo a los que pueden matar el cuerpo y ya no pueden hacer nada mas ¿Cómo
es posible que ahora tenga tanto miedo de esos hombres y especialmente si se tiene en cuenta que nada sufriría su cuerpo si
él no lo permitiera9 Consta, además, que sus mártires corrían hacia la muerte prestos y alegres, mostrándose superiores a
tiranos y torturadores y casi insultándolos Si esto fue asi con los mártires de Cristo ¿cómo no ha de parecer extraño que el
mismo Cristo se llenara de terror y pavor, y se entristeciera a medida que se acercaba el sufrimiento9 ¿No es acaso Cristo el
primero y el modelo ejemplar de los mártires todos ?
Es cierto ese miedo de Jesús nos desconcierta y casi escandaliza Y mucho más debió de escandalizar a los antiguos que,
habiendo aceptado la filosofía de los estoicos, cultivaban la indiferencia, el desprecio al dolor Incluso un san Agustín pedía
perdón por haber llorado en la muerte de su madre ¿Este miedo de Jesús no será una debilidad9 ¿No fue más heroica y serena
la muerte de Sócrates y no digamos las de los mártires?
Recordemos a un san Andrés, que saluda a la cruz con entusiasmo y desde lo alto de esta cátedra predica a Cristo durante dos
días O a san Lorenzo, que, medio tostado ya en su parrilla, da a sus carniceros consejos irónicos O a san Policarpo, que da la
bienvenida a los soldados que vienen a arrestarle y les invita a comer para agradecérselo O al mismo Tomas Moro, que bromea
al subir al cadalso y pide a su verdugo «Ayúdame a subir, que para bajar ya me las ingeniare yo» ¿Cómo es que Cristo no
parece tener esta entereza de ánimo? La solución ciertamente no puede ser la de algunos Padres de la Iglesia que, para evitar el
escándalo de sus fieles, rebajaban las frases evangélicas o aportaban explicaciones tranquilizadoras Mejor será reconocer sin
rodeos que en esta escena lo que se nos demuestra es que el miedo no es malo Como escribe Cabodevilla:
En lugar de hacer esta ilación «Puesto que el miedo es una pasión indecorosa, Cristo no tuvo miedo», hay que plantear otra
premisa y sacar una conclusión muy diferente «Puesto que Cristo tuvo miedo, el miedo no es una pasión indecorosa»
Es cierto el miedo fue redimido, rescatado en esta noche sacratísima, como proclamara Bernanos:
Ved como, en cierto sentido, el miedo es, en definitiva, hijo de Dios, rescatado en la noche del jueves santo |No es hermoso
de ver1 Unas veces ridiculizado, maldecido otras, renegado por todos Y no obstan te, no os engañéis el miedo está a la cabecera
de cada agonizante y el miedo intercede por el hombre.
Efectivamente, un cristiano no debe tener miedo al miedo Tomas Moro reivindicaba sus derechos.
Cristo quena que los cristianos fuesen fuertes y prudentes, no tontos e insensatos El nombre fuerte aguanta y resiste los golpes,
el insensato ni los siente siquiera Solo un loco no teme las heridas, mientras que el prudente no permite que el miedo al
sufrimiento le separe jamás de una conducta noble y santa.
Cuando un médico se ve obligado a amputar un miembro o cauterizar una parte del cuerpo, anima al enfermo a que soporte
el dolor, pero nunca trata de persuadirle de que no sentirá ninguna angustia y miedo ante el dolor que el corte o la quemadura
le causaran.
La clave de arco del problema está en distinguir adecuadamente miedo y cobardía Tomas Moro precisa bien esta distinción.
El miedo a la muerte o a los tormentos nada tiene de culpa, sino más bien de pena Es una aflicción de las que Cristo vino a
padecer y no a escapar Ni se ha de llamar cobardía al miedo y horror ante los suplicios Por lo demás, no importa cuán
perturbado y estremecido por el miedo este el ánimo de un soldado, si, a pesar de todo avanza cuando lo manda el capitán, y
marcha y lucha y vence al enemigo, ningún motivo tiene para temer que aquel su primer miedo pueda disminuir el premio.
De hecho debería recibir incluso mayor alabanza, puesto que hubo de superar no sólo al ejército enemigo, sino también su
propio temor; y esto último, con frecuencia, es más difícil de vencer que el mismo enemigo.
A la luz de Getsemaní giran, efectivamente, muchos conceptos. Giran también los de valentía y miedo. Y debemos decirlo sin
rodeos: es necesario rescatar a nuestro pobre hermano, el calumniado miedo. Proclamar que no es más santo el que lucha sin
miedo que el que sigue luchando con él. Recordar que la santidad tiene poco que ver con el heroísmo estoico de los
superhombres. Que puede haber santos débiles como hay santos fuertes. Que ciertos «heroísmos» son fantasías baratas y no
muy cristianas. Bernanos lo dijo perfectamente:
La valentía puede ser también una fantasmagoría del demonio. Una distinta. Cada uno de nosotros corre así el riesgo de
debatirse con su valentía o con su miedo, como un loco juega con su sombra. Una sola cosa importa y es que, miedosos o
valientes, nos hallemos siempre donde Dios quiere, fiándonos de él para el resto. Sí, no hay otro remedio para el miedo que
arrojarse ciegamente en la voluntad de Dios, lo mismo que un ciervo perseguido por los perros se arroja en la noche al agua
fría y negra.
Esto es, sí, lo que cuenta: que Jesús, con miedo o sin él, entró en la oración, que, en lugar de huir, rezó y esperó. Porque,
realmente, frente al miedo no hay otra respuesta que la oración.

La oración de Jesús

Los apóstoles debieron de asombrarse ante la oración de Jesús en esta noche. Le habían visto orar cientos de veces en su vida.
Pero en ningún caso con la angustia de esta ocasión. Empezando, incluso, por la postura del Maestro a quien veían a la luz de
la luna llena. No rezaba —como era tradicional entre los judíos— de pie y con los brazos extendidos, sino que —según san
Marcos— se postró en tierra (14, 15), según san Lucas se puso de rodillas (22, 41) y según san Mateo, cayó sobre su rostro
(26, 39). Los judíos —escribe Ibáñez Langlois— no oraban sino de pie, mas este judío es Dios y prefiere la postura de los
gusanos.
Padre —decía— si es posible, pase de mí este cáliz; mas no se haga mi voluntad, sino la tuya (Mt 26, 39). Estamos ante una
oración al mismo tiempo habitual y desconcertante. Habitual por la ternura de ese «Abba» (Padre) con que solía iniciar todas
sus plegarias y del que no~$e olvidará ni en medio del océano de dolor. Le llama «Padre mío» —comenta emocionado san
Jerónimo— y lo dice acariciando.
Pero, por otro lado, no es éste el tono sereno con que él solía dirigirse a su Padre. Hay en su voz angustia y miedo. Pero hay,
sobre todo, en sus palabras una distinción que nunca habíamos encontrado: mi voluntad, la tuya. ¿No eran acaso la misma?
¿No había él repetido mil veces que su alimento era hacer la voluntad de su Padre (Jn 4, 34)? ¿No había proclamado que él y
su Padre eran la misma cosa? ¿No guiaba la voluntad de su Padre cada una de sus palabras y de sus acciones? ¿No estaba la
voluntad de Jesús como sumergida en la del Padre? ¿Por qué las distingue ahora?
Ninguna página evangélica nos había explicado con tanta claridad la distinción de las dos naturalezas que en Jesús convivían.
Era enteramente hombre, la naturaleza humana actuaba en él plenamente y, como hombre, experimentaba todo lo que los
humanos experimentan, menos el pecado. Por eso ahora su naturaleza de hombre se encabritaba ante la idea de la muerte. El
dolor le repugnaba, la soledad le espantaba, la idea de la cruz y los látigos provocaban náuseas en él.
Pero el misterio permanece: ¿Cómo su unión con la divinidad no impedía que experimentara esos terrores? ¿Es que en ese
momento la divinidad le abandona? ¿Es que la unión hipostática, como dicen los teólogos, la visión de Dios cara a cara, tal y
como es, no resulta suficiente para secar todas las lágrimas?
Los teólogos han buscado mil explicaciones para este misterio. Han comentado que los santos y los místicos sintieron al mismo
tiempo el desgarramiento y el gozo de estar con Dios. Han recordado las llagas embriagadoras de las que habla san Juan de la
Cruz o el martirio de dolores y delicias que describe santa Teresa. Pero ¿qué es todo esto sino aproximaciones? El alma de
Cristo, han dicho, era como una montaña en cuya cima brilla esplendente el sol, mientras en la ladera de la misma todo es
tempestad, amargura y miedo. Pero ¿qué sabemos, en definitiva, de cómo era el alma de Cristo?
Mejor será que no intentemos explicar lo inexplicable y que nos atengamos a los hechos. Cristo aquí en Getsemaní (como en
un prólogo de lo que sentiría en la cruz) es abandonado por su Padre. Conoce su ausencia, ese silencio de Dios que tanto nos
aterra a los hombres. En su oración siente aquello que Bernanos ponía en boca de su cura rural:
Sé perfectamente que el deseo de la oración es ya una oración y que Dios no nos pide nada más. Pero no me limitaba a cumplir
un deber. La oración me era, en aquel momento, tan indispensable como el aire a mis pulmones, como el oxígeno a mi sangre.
Detrás de mí no había nada. Y delante de mí, un muro, un muro negro.
Un muro, un muro negro. Ni la realidad de este mundo, ni la del otro parecen responder. Dios se calla. El Hijo está gritando. Y
el cielo permanece cerrado. Es aquella angustia que describía Mauriac:
Todo hombre, en determinadas horas de su destino, en el silencio de la noche, ha conocido la indiferencia de la materia ciega
y sorda. La materia aplasta a Cristo. Experimenta entonces en su carne esa ausencia infinita. El Creador se ha retirado y la
creación no es más que un fondo de mar estéril; los astros muertos jalonan los espacios infinitos.
Y todo esto ¿por qué? ¿para qué? Sólo el autor de la carta a los hebreos se atrevió a responder:
Era necesario que Jesús, aunque Hijo de Dios, aprendiese la obediencia en la escuela del dolor y se convirtiese, así, para
cuantos desobedecen en autor de la eterna salvación (Heb 2, 10.17-18; 5, 7-10).
Es fácil, ciertamente, hablar de la obediencia cuando Dios contesta. Pero obedecer iba a ser, para Jesús entonces y después para
todos, este entrar a ciegas en el silencio de Dios, en la noche oscura. Seguir a Cristo es aceptar este desamparo de Dios que —
como escribe Cabodevilla— sería sacrílego imaginar si no fuera obligatorio creer.
¿Pero no hemos dicho mil veces que la oración es infalible? ¿No había proclamado Jesús que su Padre le concedía todo cuanto
pedía? Aquí no cabe más que una respuesta: en realidad el Padre contestó a su Hijo, pero le contestó —como Dios hace tantas
veces— con tres días de retrasó, el domingo. No le libró de la muerte, pero le resucitó haciéndole vencer a la muerte... después
de morir. La oración de Jesús fue realmente escuchada. Pero en la hora marcada por la voluntad del Padre.
Por lo demás, este Padre, que parece callarse, está sosteniendo a su Hijo para que espere contra toda esperanza. La derrota de
Cristo habría sido la de hundirse en el silencio de Dios. Su victoria fue seguir, esperar contra toda esperanza, esperar contra el
mismo desamparo del Padre. Y así, como comenta Moeller, aunque el Padre negó a Cristo el consuelo de esa respuesta que
niega a sus mejores amigos, el Hijo de Dios, Jesucristo, acabó bebiendo, libremente, por amor, ese cáliz que pedía se alejara.
Así venció este nuestro pobre-querido-pequeño aterrado Dios. Así venció, aceptando la derrota, en la hora del poder de las
tinieblas.

Los dormidos

Pero a este viacrucis del huerto le quedan aún varias estaciones. Es necesario, por de pronto, que aún descubra Jesús qué infinita
es su soledad. Porque, en el medio del escalofrío de la oración, con lo que aún le queda de humano, Jesús experimenta la
necesidad de una compañía. Tal vez hablar con sus discípulos alivie su angustia. Y se levanta. Y camina esos treinta pasos para
buscar una palabra humana que desgarre esa soledad en la que el Padre y las cosas le acorralan.
Pero ellos dormían. Probablemente habían luchado con el sueño durante la primera parte de la oración de Jesús. No acababan
de entender esta angustia del Maestro. Pensaban, tal vez, que exageraba. Le habían visto vencer tantas veces que estaban
seguros de que también en esta ocasión saldría a flote. Y esta confianza, mezclada con su cansancio —¡habían pasado tantas
cosas en pocas horas!— terminó por resultar más fuerte que su buena voluntad. Y uno tras otro fueron vencidos por el sueño.
Por ese sueño que —como dice Mauriac— es más fuerte que todo amor. Jesús, entonces, choca en sus apóstoles contra esa ley
de la semimuerte, del aniquilamiento y del sueño y el Hijo del hombre se ve reducido a ese movimiento pendular que va de la
ausencia de Dios al amodorramiento del hombre, del Padre ausente al amigo dormido.
Sí, ese parece ser el destino de la humanidad: dormir a la orilla de todos los volcanes, jugar a los dados al pie de la cruz, roncar
mientras el alma del Hijo—Dios se desgarra. ¿No seguimos, acaso, durmiendo nosotros?
Cuando Jesús se acercó, ellos se despertaron sobresaltados. Se frotaban los ojos tratando de farfullar una disculpa que no acudía
a sus labios. En los de Jesús hubo una mezcla de ternura e ironía al dirigirse a Pedro: Simón ¿duermes? ¿No has podido velar
ni una hora conmigo? (Me 14, 37). Poco antes había hecho mil protestas asegurando que estaba dispuesto a morir, a ir a la
cárcel por su Maestro y, ahora, ni velar con él un rato podía. Velad y orad, les dijo, para que no entréis en tentación. Y, como
queriendo añadir él mismo un atenuante a su abandono, prosiguió: Sí, sé que el espíritu está pronto, pero la carne es débil (Me
14, 38).
Había en sus palabras una triste ternura y los apóstoles no sabían qué contestar. Le miraban y casi les costaba reconocerlo:
había envejecido en aquella hora. Su cuerpo se mostraba encorvado. Su cabello estaba sucio y cubierto de barro. Sus ojos no
tenían la luz de las grandes horas. Intentaban aún balbucir una disculpa cuando él se alejó de nuevo.
¿Y cómo condenar a los apóstoles? ¿Cómo condenarnos a nosotros mismos en todas nuestras siestas? Guardini ha sugerido y
Cabodevilla desarrollado una explicación: ellos y nosotros somos niños cansados:
¿Qué sabían ellos? Eran como niños que asisten a una de esas tragedias que exceden sin tasa su capacidad de entendimiento.
¿No habéis visto qué es lo que hacen los niños cuando su madre agoniza? Si una mano piadosa no se ha ocupado de alejarlos,
ellos se distraen con los frascos y las cajas, preguntan a la moribunda si el sábado les llevará al cine; al final acaban
durmiéndose, acunados por las oraciones de la recomendación del alma.
Y, sin embargo, ¡qué soledad la de este Cristo cuyos amigos, todos, duermen, mientras Judas, sólo Judas, vela! Siempre los
hijos de las tinieblas están más despiertos que los de la luz.
Pero el coraje de Jesús es más fuerte que el desaliento. Y regresa a la oración, ahora menos angustiada, aunque, tal vez, más
triste. Ahora ya sabe que no hay otro camino para regresar al Padre que el que pasa por la muerte.’ Toda su naturaleza de
hombre se rebelaba. Sus treinta y cuatro años se ponían en pie. Le gustaba vivir. Pero ahora llegaba la hora señalada. No
lucharía contra la voluntad de su Padre, por mucho que ese final le repugnara.
Por eso ahora ya no pedía ser salvado de la muerte. Se limitaba a inclinarse ante la decisión tomada: Padre mío, si no es posible
quépase este cáliz sin que yo lo beba, hágase tu voluntad (Mt 26, 42). Sus labios temblaban. Pero no los apartaría de este cáliz.
Y nuevamente sintió la necesidad de los suyos. Tal vez ahora, tras la primera reprensión, habrían sabido acompañarle. Pero
nuevamente la carne había sido más fuerte que el espíritu. Sus ojos estaban cargados dicen al unísono Marcos y Mateo.

Ángel y sangre

¿Qué ocurrió en la tercera oración que parece la más dramática de las tres? Fue en ella cuando se le apareció un ángel. Se le
negaba la compañía de los hombres y el Padre le envió la de un ángel. ¿Qué estaba sucediendo en su alma para necesitar tanto
un consuelo? ¿Y qué podía, en realidad, ayudar un ángel allí donde la misma divinidad unida a su humanidad era inútil?
Los padres de la Iglesia han imaginado los consuelos que el ángel aportó: tal vez le explicó qué frutos se derivarían de su
pasión, quizá le hizo ver la hermosura de la humanidad redimida. No lo sabemos. Tal vez ni siquiera habló. Quizá fue sólo la
prueba visible de que el Padre no le abandonaba.
Pero poco pudo ayudar, ante la magnitud de lo que ocurría. Es precisamente tras esta aparición, cuando los evangelistas señalan
que entró en agonía y comenzó a orar más intensamente (Le 22, 43). La palabra agonía habla de una lucha suprema, de las
convulsiones que preceden a la muerte, de la hora culminante en un conflicto.
Por eso añaden en este momento que se hizo un sudor, como de grumos de sangre, que caían hasta el suelo (Le 22, 44). La
violencia del conflicto interior que desgarraba su alma se manifestó así, visiblemente, en este rojo sudor que resbalaba desde
su frente. ¿Era verdadera sangre? No es necesario buscar una explicación milagrosa al fenómeno. Ya los antiguos conocían
casos semejantes —hematidrosis, le llaman los científicos— causados por un dolor enorme y repentino. Y es tan típico de los
casos de un miedo excepcional como los encanecimientos súbitos del cabello. Se conocen casos de hombres a quienes en una
sola noche se les volvió blanco todo el pelo. Y casos de un sudor rojizo que cubre todo el cuerpo. Los capilares subcutáneos se
dilatan de tal modo que revientan al ponerse en contacto con las glándulas sudoríparas, con los que gotas de sangre salen
mezcladas con las de sudor. Es normal que en casos como éste la víctima sufra desmayos y aun pérdida completa del
conocimiento. Tal vez Jesús lo conoció también. No en vano quien nos habla de este extraño sudor es Lucas, el evangelista
médico.

El último «por qué»

Ahora tenemos que preguntarnos por qué este miedo terrible, por qué este espanto inédito. ¿Simple temor a la muerte? ¿Pánico
ante la cruz y los azotes? ¿Terror a la soledad?
Evidentemente tiene que haber algo más allá, más horrible y profundo.
La muerte, el dolor físico, son evidentemente muy poco para quien tiene la fe que Jesús tenía. Tuvo que haber más, mucho
más. Tuvo que haber razones infinitamente más graves que el puro miedo al dolor.
Sólo una explicación teológica puede ayudarnos a entender esta escena. Y esa explicación es que en este momento Jesús
penetra, vive en toda su profundidad la hondura de lo que la redención va a ser para él. En este instante Jesús asume en plenitud
todos los pecados por los que va a morir. En este momento en que comienza su pasión, Cristo «se hace pecado» como se
atrevería a decir con frase espeluznante san Pablo.
¡Morir! ¡Eso no es una gran cosa! ¡Eso es cosa de hombres, parte de la aventura humana! Pero aquí no se trataba de morir, sino
de redimir, es decir de incorporar» de hacer suyos, todos los pecados de todos los hombres, para morir en nombre y en lugar
de todos los pecadores.
Solemos pensar que Jesús «cargó» con los pecados del mundo, como quien toma un saco y lo lleva sobre sus espaldas. Pero
eso no hubiera sido una redención. Para que exista una verdadera redención, debe haber una verdadera sustitución de víctimas
y la que muere debe hacer suyas todas esas culpas por las que los demás estaban castigados a la muerte eterna.
Hacerlas suyas, incorporarlas, es casi tanto como cometerlas Jesús no pudo «cometer» los pecados por los que mona Pero si de
alguna manera no los hubiera hecho parte verdadera de su ser, no habría muerto por esos pecados Y no se trata de uno, de dos,
de cien pecados Se trata de todos los pecados cometidos desde que el mundo es mundo hasta el final de los tiempos Un solo
pecado que él no hubiera hecho suyo habría quedado sin redimir, sin posibilidad de verdadero perdón. Así pues, él no estaba
haciéndose autor de los pecados del mundo, pero si los tomaba por delegación, si los incorporaba a si Se hacía «pecador», se
hacía «pecado».
Todo esto para nosotros no significa nada El hombre sabe muy bien vivir con su pecado, sin que esto le desgarre El hombre no
sabe lo que es el pecado, o, si lo sabe, lo olvida, o, si lo recuerda, no lo mide en su profundidad.
Pero Jesús sabia en todas sus dimensiones lo que es un pecado lo contrario de Dios, la rebeldía total contra el creador Estaba,
pues, haciendo suyo lo que era lo contrario de sí mismo Estaba incorporando lo radicalmente opuesto a la naturaleza de su alma
de hombre-Dios Estaba convirtiéndose, por delegación, en enemigo de su Padre, en «el» enemigo de su Padre, puesto que
recogía en si todos los gestos hostiles a él Hacerse pecado era para Jesús volver del revés su naturaleza, dirigir todas sus energías
contra lo que con todas sus energías era y vivía.
¿Quién no sentina vértigo al creer todas estas cosas, si verdaderamente creyéramos en ellas? Ahora sí, ahora se explica todo el
desgarramiento Nunca jamás en toda la historia del mundo y en la de todos los mundos posibles ha existido nada, ni podrá
existir nada, más horrible que este hecho de un Dios haciéndose pecado Cualquier sudor de sangre, cualquier agonía humana,
no será más que un pálido reflejo de este espanto.

La túnica del mal

Quiero citar aquí —aunque sea muy largo— un texto justamente famoso de alguien que se ha atrevido a mirar cara a cara esta
tragedia Es una meditación del cardenal Newman sobre los «dolores mentales» de Cristo.
En esta hora tremenda —dice— el Salvador del mundo se echó de rodillas, desnudándose de las defensas de su divinidad,
apartando casi por la fuerza a los ángeles dispuestos a responder por millares a su llamada, abriendo los brazos y descubriendo
su pecho para exponerlo, en su inocencia, al ataque del enemigo, de un enemigo cuyo aliento era de una pestilencia mortal,
cuyo abrazo era una agonía Y así permaneció, de rodillas, inmóvil y silencioso, mientras el impuro enemigo envolvía su
espíritu con una túnica empapada en todo lo que el crimen humano tiene de más odioso y atroz, y la apretaba en torno a su
corazón Y, mientras tanto, invadía su conciencia, penetraba en todos sus sentidos, en todos los poros de su espíritu y extendía
sobre él su lepra moral, hasta que él se sintió convertido casi en lo que nunca podía llegar a ser, en lo que su enemigo hubiera
querido convertirlo |Cual fue su horror cuando, al mirarse, no se reconoció, cuando se sintió semejante a un impuro, a un
detestable pecador, en su percepción aguda de ese montón de corrupciones que llovía sobre su cabeza y chorreaba hasta el
borde de su túnica1 |Cual no fue su extravío cuando vio que sus ojos, sus manos, sus pies, sus labios, su corazón eran como
los del maligno y no como los de Dios’ ¿Son estas las manos del cordero inmaculado de Dios, hasta ese instante inocentes,
pero rojas ahora por mil actos barbaros y sanguinarios” ¿Son estos los labios del cordero, los labios que ya no pronuncian
plegarias, ni alabanzas, ni acciones de gracias, sino que están inmundos de juramentos, de blasfemias y doctrinas demoniacas”
¿Son estos los ojos del cordero, ojos profanados por las visiones inmundas y las fascinaciones idolatras por las cuales
abandonaron los hombres a su adorable Creador” En sus oídos resuena el fragor de las fiestas y los combates, su corazón está
congelado por la avaricia, la crueldad, la incredulidad, su misma memoria esta oprimida por todos y cada uno de los pecados
cometidos desde la primera caída del hombre en todas las regiones de la tierra Vienen todos estos adversarios sobre ti a
millones, vienen en escuadrillas más numerosas que las pestes de las langostas, que los látigos del granizo, que las moscas y
las ranas enviadas contra el Faraón Los pecados de los vivos y los muertos los pecados de los no nacidos todavía, los de los
condenados y de los salvados, los pecados de tu pueblo y de todos los extranjeros, los de los santos y los pecadores, todos los
pecados están aquí ¡Verdaderamente solo Dios es capaz de soportar tanto peso!
¿Qué es la muerte, que son las espinas, que los látigos y el vinagre junto a este horror”’ ¿Que es el dolor humano frente a esta
atroz realidad”’.

El Maligno

¿Hace literatura Newman al situar en el huerto una lucha entre Jesús y Satanás”? Sabemos que este combate duro en realidad
toda la vida de Cristo Y que en algún momento se hizo visible y dramático El desierto conoció ese frontal encuentro. Mas el
evangelista, al concluirse las tres tentaciones, apostilla «Se retiró hasta otra ocasión» (Le 4, 13) Pero, luego, nunca nos contara
que ocasión fue esta ¿Acaso el huerto de los olivos?
En vanos momentos de este jueves y viernes los evangelistas aluden a una presencia de Satanás San Juan consigna que entro
dentro de Judas después de que Cristo le dio el bocado de la última cena (Jn 13,27). Momentos después es el propio Cristo
quien declara: Viene el príncipe de este mundo; mas contra mí no puede nada (Jn 14, 30). En la misma cena Jesús asegura a
los apóstoles que esa noche Satanás les cribará como criba el campesino el trigo y la paja (Le 22, 31). En el mismo huerto habla
a los suyos de la necesidad de orar para no caer en la tentación.
Evidentemente, Satanás estuvo allí, no sabemos cómo ni en qué forma, pero allí comenzaba la gran batalla que concluiría horas
más tarde en la cruz. ¿Estuvo para intentar convencer a Cristo de la «inutilidad» de su pasión? ¿Le mostró para cuántos moriría
en vano? ¿Le hizo ver cómo el mundo seguiría rodando por la mediocridad y el pecado después de su muerte? ¿Le obligó a
escuchar anticipadamente los gritos de los que a la mañana siguiente aullarían pidiendo su crucifixión? En el desierto puso ante
su imaginación los reinos de la tierra. ¿Colocó ahora ante ella la mediocridad de los elegidos, los pecados de sus sacerdotes,
las mixtificaciones de sus hombres de Iglesia, la traición a su evangelio, la dulcificación de sus enseñanzas, las divisiones entre
cristianos, su cruz confundida con la espada, la utilización de su nombre para fines violentos? ¿Fue realmente Satanás quien
hizo dormir a sus tres elegidos para resumir en ese dramático abandono la postura habitual y secular de su Iglesia?
Sí, ahora entendemos su sudor de sangre. Morir para construir un ejército de purísimos, asumir el pecado para destruirlo no
sólo en su raíz, sino también en su futura existencia, son tareas que pueden sobrellevarse. Pero... morir para que el reino del
pecado siga extendiéndose, para que sus tentáculos sigan llegando hasta los últimos y más elegidos rincones; redimir para que
buena parte de los redimidos no se entere siquiera de esa redención; caer bajo el pecado para que esa caída no impida que sigan
cayendo cientos de millones... ¡En verdad que todo esto sólo podía asumirlo un Dios! ¡En verdad que estamos —como escribió
Pascal— ante un suplicio de mano no humana sino todopoderosa y hay que ser todopoderoso para resistirlo!
Es difícil entender de qué se asustaban aquellos padres de la Iglesia que veían en esta escena un peligro de dudas sobre la
divinidad de Cristo. En ninguna otra escena de toda la vida de Jesús es más claro hasta qué hondura fue hombre, hasta qué
altura fue Dios, hasta qué radicalidad fue redentor.
El problema no es para la fe en Cristo, sino para la fe en el hombre, capaz de volver estéril esa noche sagrada. El problema es
para quienes nos obstinamos en llamarnos cristianos cuando olvidamos la terrible verdad de Pascal: Jesús estará en agonía
hasta el fin del mundo: no hay que dormirse durante ese tiempo.
12 El beso de Judas
Si en el capítulo anterior conocimos un abismo —el de la entrega de Dios— nos falta ahora conocer otro no menos hondo: el
de la indignidad humana. Cristo ha pasado al lado de los hombres sin que le conozcan; y nos hemos dormido mientras él sufre.
Nos falta dar un paso más: venderle. Y venderle con un beso. Al hacerlo, batiremos el récord de la miseria.
Y, para mayor contraste, Jesús caminará hacia ese beso con una entereza que su hundimiento de la escena anterior vuelve casi
inverosímil. En verdad que de poco nos sirve la psicología humana cuando de él hablamos. El Jesús esplendente de la hora de
la cena, se derrumba, una hora después, en el huerto. Y el Jesús derrumbado de su oración al Padre, retoma, de pronto, las
riendas de su alma y se levanta y va hacia la muerte con una serenidad que no descubrimos de dónde ha sacado.
Ahora ya no hay dos voluntades. La de Jesús y la del Padre son la misma. Como siempre lo fueron. Había venido a servir y
serviría. El miedo podía sacudir su naturaleza, pero no torcer su voluntad. Podía golpear sus sentidos, no desviar su alma. Todos
los pecados del mundo, cayendo sobre él, no lograrían que cometiera uno solo. Por eso tomó el cáliz de su muerte con las dos
manos y se atrevió a beberlo. Para eso había venido al mundo. La infinidad del pecado era menor que su poderío de Dios.
Se levantó. Ahora debía quedar claro que iba hacia la muerte y la redención porque quería. Libremente. Con plena conciencia.
Sin ingenuidades: medida hasta el último céntimo la hondura del barranco hacia el que se precipitaba, habiendo experimentado
el vértigo de todos los horrores, pero sin vacilar. La hora, tan esperada, había sonado.
Y, nuevamente, se sobresaltaron sus tres «acompañantes» al oírle acercarse. Pero, en sus labios, ya sólo había piedad. Y una
entristecida ironía: Ahora ya podéis dormir y descansar. Ellos le miran con infinita vergüenza. ¡Sólo son hombres! ¡Han
cumplido a conciencia su papel de representantes de la humanidad ante lo enorme del misterio! Pero no es tiempo de dormir.
Por eso Jesús prosigue: Ya está. Llegó la hora: he aquí que el Hijo del hombre es entregado en manos de los pecadores.
Levantaos, vamos. Mirad que el que me va a entregar está llegando (Me 14, 41-42).
Llegaba, efectivamente. Hacía pocos minutos, las pocas personas que a esas horas circulaban por las calles, habían visto salir
por las puertas de la ciudad a un extraño grupo. En él se juntaban gentes que habitualmente eran mortales enemigos y a quienes
ahora unía solamente un odio común. El núcleo principal del grupo lo formaban los guardias del templo: sacerdotes y levitas
encargados de mantener el orden en el área sagrada y que más de una vez habían tenido enfrentamientos con Jesús. Junto a
ellos algunos fariseos, saduceos y herodianos que no querían perderse el espectáculo. Y tras ellos sus mortales enemigos: tropas
de ocupación. Es sólo san Juan quien señala su presencia al hablar de una cohorte y su oficial comandante, un tribuno (Jn 18,
3 y 12). Probablemente debe entenderse que no se trataba de la cohorte entera (seiscientos soldados) sino sólo de uno de sus
destacamentos, lo que los romanos llamaban un manípulo.
¿Se habían puesto ya de acuerdo los sacerdotes con Pilato para que éste les concediera la compañía protectora de los soldados?
Todo hace pensar que al menos no claramente. A la mañana siguiente el procurador se hará de nuevas ante el preso. Es posible
que simplemente le hablaran en general de una operación de limpieza necesaria,
o que se entendieran directamente con el oficial comandante.
Lo cierto es que el grupo romano, que habitualmente vigilaba en la torre Antonia y que en estos días de la pascua tenía que
intervenir con bastante frecuencia porque eran abundantes los altercados, acompaña al grupo religioso. Temían tal vez que los
doce se resistirían. Es probable que el propio Judas les hubiera alertado señalándoles que Jesús sospechaba ya algo sobre su
posible detención y quizá ofreciera alguna resistencia. Judas sabía bien que Jesús era pacífico, pero no ocurría lo mismo con
sus acompañantes. El conocía mejor que nadie quiénes, entre los apóstoles, llevaban bajo el manto puñales ocultos y quiénes
manejaban con rapidez y habilidad la espada. Tendrían, pues, que ser prudentes. Mejor era cogerlo por sorpresa, presentarse
amistosamente, sin alarmar a los acompañantes. El iría delante.

El beso

Y, para que todo fuera más sencillo, él mismo les mostraría quién era Jesús. Los soldados romanos no le conocían en absoluto
y en cuanto a los fariseos y guardianes del templo muchos le habían visto simplemente de refilón y no bajo la oscuridad de la
noche. Había que evitar toda posibilidad de error. Para eso estaba Judas. No se limitaría a señalar los movimientos de Jesús, él
mismo conduciría a los soldados.
Elegiría, además, una señal amistosa. Jesús no podía desconfiar de un grupo capitaneado por uno de sus íntimos. Se adelantaría
sonriente. Y le saludaría con la habitual señal de saludo y respeto: un beso. Cuando él hubiera hecho esto, ya podrían actuar
sus acompañantes. Sujetadle y llevadle bien asegurado: la frase de Judas demuestra el fondo de admiración que seguía teniendo
hacia su Maestro. Aún temía que pudiera escapárseles. Entonces él habría perdido su dinero y toda su vida. No podía fallar a
última hora.
Jesús había salido mientras tanto a la entrada del huerto, que se llenó de repente de antorchas, de vocerío, de gente. El ruido
despertó a los ocho que sin duda estaban profundamente dormidos en la cueva. Salieron cautelosos y se acercaron un tanto. Y
vieron algo que no entendían: a la luz oscilante de los fuegos Judas se acercaba a Jesús con los brazos abiertos para el abrazo
y le besaba en ambas mejillas. Intuyeron sus palabras: Salve, Maestro. ¿Pero qué hacían allí todos aquellos soldados? ¿Y cómo
venía Judas con ellos? Se acercaron aún más, cautelosos, precedidos por los tres que habían permanecido al lado de Jesús.
Ahora pudieron percibir en los ojos de su Maestro una tristeza infinita y oyeron claramente sus palabras: Judas ¿con un beso
entregas al Hijo del hombre? (Le 22, 48) y entendieron todo: esta era la traición que les había anunciado durante la cena. Y
Judas era el traidor aludido. Sintieron que el miedo, la cólera y la vergüenza se mezclaban en sus almas.

Los soldados indecisos

¿Qué fue lo que hizo que los soldados, fríos y profesionales, vacilasen aún y no se precipitaran encima de Jesús? Si iban delante,
como parece, los guardianes del templo puede pensarse que no las tuvieran todas consigo: en alguna ocasión se les había
escapado de entre las manos como el humo, en otras les había pulverizado con una mirada. Vacilaron, pues, unos segundos.
Los suficientes para que Jesús se les quedara mirando y les preguntara: ¿A quién buscáis? Alguien, entre temeroso y decidido,
respondió: A Jesús Nazareno. ¿No les bastaba con la clara señal que Judas les había dado? Jesús respondió: Yo soy. Y hubo en
su voz una dignidad tal, un tan enorme poderío, que todos se sintieron sacudidos. El evangelista dice que retrocedieron y
cayeron por tierra. Parece que no hay que interpretarlo como un milagro espectacular. Simplemente, la fuerza de su voz hizo
que los de la fila primera retrocedieran y tropezaran con los que se agolpaban tras ellos. Ahora la voz de Jesús se hizo más
mansa: Si me buscáis a mí, dejad marcharse a éstos (Jn 18, 8). En sus palabras se unía la aceptación —no se resistiría— y la
ternura hacia los suyos, que podían caer envueltos con él en la redada.
Su súplica no era, en rigor, necesaria. Ellos sabían que hiriendo al pastor se dispersarían las ovejas, conocían la pobreza de
aquel rebaño de pescadores que seguía a Jesús. Era él, y sólo él quien les preocupaba. Por eso se precipitaron todos sobre el
Maestro que aún tuvo serenidad suficiente para decirles que no era necesario tanto esfuerzo, que él no era un asesino para que
se necesitara detenerle con tal despliegue militar. Pudieron hacerlo mil veces pacíficamente en el templo, mientras predicaba.
No pensaba lo mismo Pedro. De pronto, se diría que había olvidado todos sus miedos. Vio cómo los soldados ponían mano
sobre Jesús y no pudo detener el gesto de su brazo que corrió hacia la espada que llevaba oculta bajo el manto. Brilló ésta como
un relámpago al resplandor de las antorchas y fue a caer sobre la cabeza de uno de los que sujetaban a Jesús. El casco le protegió
del golpe, y la espada, al resbalar sobre él, le seccionó una oreja. Se llamaba Maleo y era sirviente del sumo sacerdote.
Los compañeros del herido estaban ya a punto de echarse encima de Pedro, que había vuelto a levantar su espada, cuando la
voz de Jesús tronó de nuevo: Basta, no más violencias, dijo. Y todos se detuvieron. Vuelve la espada a su vaina, añadió Jesús,
porque todo el que usa la espada, a espada morirá (Mt 26, 52). Todos reconocieron el adagio, popular en aquellos tiempos,
aunque no muy apreciado por aquel pueblo levantisco. ¿Piensas—añadió— que yo no puedo rogar a mi Padre y me enviaría
ahora mismo para defenderme a doce legiones de ángeles? (Mt 26, 53). Los romanos apenas le entendían. Pedro comprendió
muy bien que no eran aquellos doce pobres hombres quienes podrían defenderle. Se entregaba por su voluntad y no a la fuerza.
Recordó quizá aquel día en que Pedro quiso oponerse al anuncio de lo que ahora sucedía. Entonces le había dicho: ¿El cáliz
que me ha dado mi Padre, no lo he de beber? (Jn 18, 11). Ahora lo bebía, ahora descendía a cuanto había anunciado. Bajó la
espada conmovido y dio unos pasos atrás.
Jesús callaba ahora y los que le sujetaban comprendieron que toda resistencia había terminado. Apretaron sus cuerdas. Alguien
dijo: Vamos ya. Y hubo sonrisas en los rostros de los fariseos que acompañaban a la tropa. Alguien dio un tirón y la marcha
empezó. Y Jesús tuvo aún tiempo para ver cómo en este momento el terror se hacía dueño de los suyos, cómo todos comenzaban
a retroceder escondiéndose, primero cautelosamente, después en vergonzosa carrera. Ahora estaba verdadera y totalmente solo.

La orden de detención

Antes de concluir este capítulo debemos preguntarnos de quién provino la iniciativa del arresto de Jesús. Hasta hace pocos
años, esta pregunta habría recibido una respuesta inequívoca: de los sumos sacerdotes. Pero, en las últimas décadas, una
corriente investigadora, de la que ya hemos hablado en páginas anteriores, trata de buscar, a toda costa, otros culpables: los
romanos. Después de siglos de absurdo antisemitismo, hoy la tendencia es exculpar no sólo al conjunto del pueblo de Israel
(cosa evidentísima) sino hasta a cualquiera que llevase una sola gota de sangre judía.
Partiendo de los estudios de Maurice Gogel, una serie de escritores e investigadores, mayoritariamente de origen judío
(Klausner, Burkill, Geza Vermes, Etan Levine, perfectamente sistematizados todos ellos por Paul Winter) han desarrollado un
minuciosísimo trabajo exegético para desviar hacia Pilato todas las responsabilidades en la muerte de Jesús. Un trabajo
científico admirable, pero también construido, las más de las veces, con alfileres y con unas tesis tan preconcebidas que obligan
a dudar de ellas desde el punto de vista científico.
En esta escena de la detención de Cristo todo se construye en torno a la alusión de Juan a una cohorte y un centurión, en el
momento de la detención de Cristo. ¿Qué hacían allí? Para Winter es evidente que la iniciativa de la detención partió de Pilato.
El habría forzado a los sumos sacerdotes a tomar cartas en el asunto, por miedo a que el «movimiento de Jesús» terminara en
una alteración del orden público. Por eso los soldados habrían acompañado a los guardias del templo. Y, para mejor construir
su tesis, Winter reducirá todos los procesos de esa noche ante Anas y Caifás, a un «interrogatorio previo» en el que algún
innominado «funcionario» judío habría preparado el único y verdadero juicio, que habría sido el del día siguiente ante Pilato.
¿Y el testimonio de los sinópticos? Este partiría todo él del celo de Marcos, que, al escribir su evangelio en Roma, tratando de
hacer más aceptable el cristianismo para los que en Roma mandaban, habría cargado todas las responsabilidades sobre los
judíos y concretamente sobre los sumos sacerdotes.
Esta tesis, que convenía fuertemente a los judíos, encantaba también a cierta progresía de nuestro tiempo, obstinada en ver a
Jesús como pura víctima de los «opresores políticos» de su tiempo. Cristo, así, habría sido juzgado y condenado únicamente
por delitos políticos: sedición, subversión, agitación, rebeldía, zelotismo. Excluido el juicio de la noche del jueves, los motivos
religiosos —el haberse hecho Hijo de Dios— quedarían excluidos. Y Cristo habría sino uno más entre los oprimidos de la
historia.
La teoría es demasiado peligrosa para que no señalemos desde ahora mismo (aunque volveremos sobre ella) su debilidad
científica. No se puede desmochar el evangelio a gusto del teorizador y menos basándose en datos tan accidentales: ¿No era
perfectamente normal la presencia de algunos soldados romanos en esa detención cuando los que trabajaban en el templo
estaban a las órdenes de las autoridades judías? ¿Y, de haber sido dada por Pilato la orden de la detención, por qué no lo habrían
llevado directamente al pretorio, sin esa larga noche en las dependencias del sanedrín o del sumo sacerdote?
Todos, en verdad, pusimos en él nuestras manos. Todos conseguimos la libertad gracias a estas manos que van ahora, atadas,
cruzando el Cedrón.
13 Ante el sanedrín
Eran las tres de la mañana cuando el grupo de soldados que conducía al prisionero rehízo el mismo camino que, tres horas
antes, habían recorrido, en dirección contraria, Jesús y los suyos. Atravesaron de nuevo el Cedrón y ascendieron hacia la parte
occidental de la ciudad, donde se hallaba la casa del sumo sacerdote. Jesús avanzaba entre trompicones. Atadas las manos en
la espalda, descalzos los pies, gacha la cabeza, conducido con la soga que sujetaba su cuello, como un animal. Había en torno
a él risas y cuchicheos de satisfacción: la cosa había resultado en realidad más fácil de lo que todos esperaban. Los soldados
romanos se preguntaban para qué les habían molestado, si sólo se trataba de detener a un pobre hombre desarmado. A aquellas
horas había poca gente por las calles: sólo quienes dormían tendidos junto a los umbrales por no tener casa o tienda donde
hacerlo. Entre sueños, veían avanzar la comitiva con antorchas y linternas y no sabían claramente si era ficción o realidad. En
todo caso, nadie movió un dedo por defender a Jesús. Quienes le conocían de los días anteriores en el templo difícilmente
podían reconocerle ahora, humillado, rojo el rostro, repentinamente envejecido. Por lo demás, los sacerdotes habían elegido
sabiamente el camino más largo, bordeando la muralla, esquivando la zona del templo donde más fácilmente podía encontrar
Jesús amigos que le defendieran.
Al llegar a la puerta de la fuente, la comitiva se dividió en dos: la cohorte romana —que ya no era necesaria— se separó
dispuesta a reintegrarse a su cuartel en la torre Antonia, mientras los sacerdotes y los guardias del templo se dirigían hacia el
palacio de Anás. Todos estaban de buen humor. Sentían incluso esas misteriosas ganas de reír que experimentamos cuando
hemos temido y superado un peligro. Se gastaban bromas los unos a los otros: la verdad es que en el huerto de los olivos todos
habían estado un poco asustados. ¡Les habían contado tantas y tales cosas de este pobre hombre, que habían terminado por
creérselas! Ahora casi les daba pena. Si no fuera por la necesidad de un escarmiento público, hasta se sentirían magnánimos y
le soltarían. Pero la superchería del Galileo tenía que terminar. Y el resto de respeto que permanecía dentro de ellos les decía
que sólo concluiría con la muerte.
Subían ahora las últimas escaleras de piedra que conducían a la residencia de los sumos sacerdotes, las mismas que ascienden
hoy a la iglesia llamada del Gallicanto. Los árboles que bordeaban la escalinata la hacían aún más misteriosa, con las sombras
espectrales que oscilaban según el fuego de las antorchas. De vez en cuando el soldado que tiraba de la cuerda que conducía a
Cristo acentuaba su presión para demostrarse a sí mismo que era el dueño de la situación. El prisionero entonces trastabillaba,
y probablemente alguna vez conoció el suelo. Entonces los sacerdotes se sentían magnánimos y recomendaban calma. En el
fondo, se sentían avergonzados de haber movilizado tanta gente para algo tan sencillo. Un solo hombre con una estaca habría
sido suficiente para espantar a los asustadizos discípulos del Galileo. Y, en cuanto a él, se habría dejado prender sin necesidad
siquiera de la menor amenaza.

En casa de Anás

Cuando los expedicionarios llegaron ante la casa de los pontífices, las puertas se abrieron antes de que llamasen: los de dentro
estaban tan nerviosos como los que bajaron al huerto. Y respiraron cuando supieron que todo había sido tan fácil. Se daban
palmadas en los hombros, felicitándose mutuamente. Empujaron al prisionero al gran patio central que separaba las viviendas
de Anás y de Caifás.
Allí, se encendieron nuevas lámparas, pues eran muchos los que querían ver al detenido. Comenzaban a llegar algunos de los
miembros del gran sanedrín, los más íntimos de los pontífices a quienes se les había informado previamente de que la operación
sería esta noche. Llegaban envueltos en sus blancas vestiduras que volaban con el aire de la noche. Entre sus barbas nevadas
brillaba una sonrisa de satisfacción.
Tras las celosías, se asomaban, a medio vestir, las mujeres, asustadas y curiosas. También ellas deseaban conocer de cerca a
este hombre de quien tanto habían oído discutir a sus maridos. Al ver aquel rostro enrojecido y humillado se preguntaban cómo
podía haber acarreado tantos odios.
Y sus corazones se inclinaban espontáneamente a la compasión. Mientras tanto, el más importante entre los sacerdotes que
habían realizado la operación subió al primer piso para informar a Caifás. El sumo sacerdote estaba ya levantado, pero había
sabido, muy dignamente, refrenar sus nervios. Esperaba, pues, en sus habitaciones, aparentando una seguridad que no tenía.
Respiró cuando le contaron cómo fueron las cosas. Se sintió satisfecho al saber que no se había producido ningún tipo de
tumulto y que la ciudad ni se había enterado de lo ocurrido. «Ya dije yo que los suyos huirían en cuanto vieran unas espadas»
se vanaglorió.
Le hubiera gustado bajar, para complacerse viendo a su enemigo maniatado, pero prefirió saborear su triunfo contemplándole
desde lejos, tras una de las ventanas. Bajar hubiera sido rebajarse: luego lo tendría ante sí en el tribunal.
Esto era lo que urgía ahora. Dio órdenes para que todos sus criados se dispersaran por la ciudad, convocando a los setenta
miembros del sanedrín. Y encargó a uno de los sacerdotes de preparar los testigos acusadores. En el templo encontrarían
algunos levitas o empleados que estuvieran dispuestos a testimoniar contra el detenido a cambio de pocas monedas.
Todo esto llevaría tiempo. Además el proceso no podía comenzar legalmente hasta que fuera de día. Mientras tanto, podían
llevar al prisionero a casa de Anás que se moría de deseos de conocerle. El se cuidaría de organizar el proceso mientras tanto.
Un soldado partió hacia la residencia de Anás con la noticia de que su yerno le ofrecía la primicia de juzgar privadamente al
reo mientras se organizaba oficialmente el tribunal. El viejo agradeció el detalle y mandó que subieran al detenido.

El viejo saduceo

Por lo que nos cuenta la historia de Anás y de otros sumos sacerdotes de su tiempo, podemos reconstruir suficientemente la
escena sin acudir a la imaginación. El gran salón del palacio de Anás estaba regiamente amueblado. Los pies descalzos de Jesús
percibieron pronto el suave calor de las ricas alfombras en que se hundían. De las paredes colgaban espléndidos tapices,
débilmente iluminados ahora por las lámparas de aceite que colgaban de las columnas de mármol.
En el fondo del salón, recostado en un diván entre bordados cojines, estaba Anás con su largo vestido blanco adornado con
borlas de colores. Tras él, una corte de criados y amigos. Junto a Anás, algunos miembros madrugadores del sanedrín.
Anás era, por entonces, un hombre de casi setenta años y desde hacía más de cuarenta era el verdadero dueño de Israel. Había
desempeñado el cargo de sumo sacerdote entre los años seis y quince, pero, al caer él, había sabido ir colocando sucesivamente
en el puesto a cinco de sus hijos. Ahora era su yerno Caifás quien mandaba desde el año dieciocho. Había conseguido convertir
a su familia en una gran mafia de la que Anás era el «padrino» todopoderoso. Teóricamente los sumos sacerdotes eran vitalicios,
pero los romanos habían tomado la costumbre de cambiarlos a voluntad y así, en los ciento siete años que van desde el comienzo
del reinado de Herodes hasta la destrucción de Jerusalén, hubo veintiocho sumos sacerdotes. Seis de ellos, los de más duración,
fueron de la familia de Anás y controlaron el país desde el año seis hasta el treinta y seis.
Mientras Anás vivió, para los judíos el sumo sacerdote era él, aunque no ejerciera titularmente el cargo. En algún lugar del
nuevo testamento (Hech 4, 6) se le atribuye el título de sumo sacerdote, aunque en realidad lo fuera Caifás.
Anás, como la mayor parte de los príncipes de los sacerdotes de aquel tiempo, era saduceo. Hombre puntilloso en el
cumplimiento externo de sus funciones, en realidad no creía en nada que no redundara en interés personal. Una mezcla de
escepticismo y agnosticismo, puesta al servicio de sus ansias de dominio, era toda su mentalidad.
Y éstas no son simples caricaturas provenientes de fuentes cristianas. Todo cuanto los historiadores judíos nos cuentan de su
familia viene a coincidir con los juicios evangélicos. Flavio Josefo dice de uno de sus hijos, llamado también Anás, que era un
hombre audaz por temperamento y muy insolente. También pertenecía a la secta de los saduceos, quienes son muy rígidos en
juzgar las ofensas, sobre todo el resto de los judíos. Y de otro de sus hijos escribe: Era un gran atesorador de dinero, por eso
cultivaba la amistad de Albino (procurador romano de su época) haciéndole presentes. Tenía también servidores que eran
hombres perversos, los cuales iban a las eras y se llevaban los diezmos de los sacerdotes por la fuerza, y no reparaban en
golpear a cualquiera que no se los entregara.
Las mismas acusaciones encontramos en escritos judíos posteriores en los que se incluye a la familia de Anás en las
imprecaciones dirigidas contra los malos sacerdotes. En especial se les acusa de cuchichear y silbar como serpientes, aludiendo
a cómo habían corrompido completamente a los jueces de su época.
Lo que no admite duda es que la familia de Anás era la más rica del país. Los romanos vendían siempre el cargo de sumo
sacerdote al mejor postor. Cuando este grupo pudo ocupar siete veces seguidas el puesto, es evidente que desembolsó buenas
sumas para ello. Sumas que, por otra parte, eran un buen negocio. El área del templo se había convertido en tiempos de Cristo
en un centro bancario y en lugar de mercado. Y el sumo sacerdote podía controlar ambas actividades. Era este gran negocio el
que Anás defendía. Y este intruso Galileo era para él, mucho antes que un competidor religioso, alguien que hacía vacilar sus
asuntos económicos. Si sus doctrinas calaban en el pueblo, todo su tinglado se tambalearía. Una vez, incluso, se había atrevido
a atacarlo de frente, armado sólo con un látigo y con su palabra de profeta. Anás no lo había olvidado. Tenía buena memoria
para cuanto se refería a sus enemigos.

Frente afrente
Ahora que le tenía delante de sí, le parecía imposible cuanto de él le habían dicho. ¿Qué podía tener este pobre campesino para
imponer tanto respeto, medio incluso, a muchos de sus compañeros? Le estudiaba. Se preguntaba a sí mismo qué podía haber
inducido a este desconocido a adoptar el papel de salvador del mundo. Un loco no parecía. Los informes que de él tenía hablaban
de su buen conocimiento de las Escrituras, de su hábil dialéctica. Su misma presencia ahora no era la del atrevido desafiante.
Más bien parecía alguien hundido antes de que comenzase la lucha. Apenas levantaba los ojos del suelo y Anás tenía que hacer
grandes esfuerzos para adivinar su cara a la débil luz de las lámparas de aceite.
Le contempló largo rato y se alegró de no ser él quien tuviera que juzgarle. Le intrigaba, sin embargo, qué pudiera haber en
aquella cabeza para lanzarse a una empresa tan audaz como la de proclamarse Mesías. Este no era como otros que habían
conocido antes: violentos, gente con más sangre que razón, revolucionarios analfabetos. Todo lo que sabía de Jesús le
presentaba como un hombre profundo y moderado. No se le conocían vicios, no era dado al vino, nunca había rozado su nombre
el menor escándalo de mujeres. Pero todo esto era lo que le hacía especialmente peligroso.
No era, además, un simple cabecilla político. Al parecer, sus ideas religiosas eran interesantes, aunque quienes le informaban
nunca habían sabido aclararse sobre si respetaba la tradición judía o si la atacaba de frente. Comenzaría, pues, por investigar
sus doctrinas. ¿Qué era lo que realmente predicaba? ¿Dónde lo había aprendido? ¿Quiénes eran sus discípulos? ¿Pretendía
formar con ellos una sociedad secreta? ¿Cuáles eran realmente sus intenciones?
La respuesta de Jesús debió de desconcertar al viejo:
Yo siempre he hablado públicamente y ante todo el mundo. He predicado siempre en las sinagogas y en el templo, donde
todos los judíos se reúnen. A escondidas nunca he dicho nada. ¿Por qué me interrogas a mí? Interroga a quienes me han oído,
pregúntales qué es lo que yo he dicho. Ellos lo saben (Jn 18, 20-21).
La respuesta de Jesús desde el punto de vista jurídico era perfecta: según el derecho judío un acusado no tenía que dar testimonio
de sí mismo; sólo era válida una acusación sobre testigos ajenos y fidedignos. Jesús descalificaba así a Anás por salirse de los
procedimientos legales.
Su respuesta, además, era la de un gran compañero. A toda costa quería evitar el que sus discípulos se vieran complicados en
su proceso. Había tenido ya buen cuidado de impedirlo cuando fue detenido. Ahora volvía a esquivar toda mención de sus
discípulos. Él no era el fundador de una sociedad secreta, ni de un clan de elegidos. Todo cuanto había predicado, en público
lo había dicho, y, cuanto dijo en privado a sus apóstoles, fue para que éstos, a su vez, lo pregonasen en las azoteas (Mt 10, 27).
Un silencio embarazoso siguió a las palabras de Jesús. Ciertamente eran las que menos esperaba Anas. El —como certifica el
propio Flavio Josefo— estaba habituado a otro tipo de actitudes: de sumisión, de desaliento, humildad, servilismo y miedo. ¡Y
este campesino se atrevía a dejarle públicamente en ridículo: con una punta de clarísima ironía le recordaba cuáles eran los
verdaderos procedimientos legales!
Su gesto de despecho debió de ser claramente visible. Se sentía desarmado, y comprendía, al mismo tiempo, que aquella
insolencia no podía quedar sin respuesta. O sin castigo.
Y no faltó el celoso servidor que supo interpretar lo que su amo buscaba sin encontrar: quien no tiene razones tiene aún el
recurso a la violencia. Con el dorso de la mano cruzó el rostro de Jesús golpeándole en plena boca: ¿Así respondes al pontífice?
gritó, pavoneándose de un gesto que sin duda gustaría al patrón.
Era la primera vez que una mano humana golpeaba físicamente a Jesús. Antes, en el huerto, había sufrido empellones. Luego
había sido arrastrado por tirones de soga. Ahora era su propio rostro quien conocía la violencia humana.
Tardó probablemente unos segundos en reponerse de aquel ataque inesperado. Quizá miró fijamente a Anás esperando —en
vano— que fuera él quien reprobara aquella acción indigna: era bajo y cobarde golpear a un hombre maniatado; era injusto
tratar a un simple acusado como a un criminal convicto y confeso. Pero Anás se sentía satisfecho de aquella villanía que,
además, le había sacado de un momento apurado. Por eso Jesús se volvió directamente a quien le había golpeado y, con una
impresionante dignidad, dijo mansamente: Si he hablado mal, dime en qué. Y si he hablado bien ¿por qué me pegas? (Jn 18,
23).
Ahora aún se sintió Anás más desconcertado. ¿Quién era este hombre que, ante una violencia, respondía con esa mansedumbre,
con esa lógica, con esa asombrosa calma? Y, sobre todo, ¿quién era este hombre que demostraba tan claramente no tenerle
ningún miedo, ni siquiera humillado y en sus manos como estaba?
El que sintió entonces miedo fue él; ese extraño pavor supersticioso que domina a los ilustres la primera vez que se encuentran
con alguien verdaderamente más grande que ellos. Prefirió, por ello, desembarazarse cuanto antes de él. Se levantó nervioso.
Y dio órdenes de que se lo devolvieran a Caifás que era, en definitiva, el verdadero responsable de este absurdo juicio.
El sanedrín

Mientras tanto iban llegando los miembros del sanedrín. Cruzaban el patio en el que los soldados y las criadas habían encendido
una gran fogata y sus blancas túnicas parecían espectrales a la luz del fuego que proyectaba sus sombras oscilantes y fantasmales
contra las paredes. Los más eran viejos, pero no faltaban algunos jóvenes. Y todos venían refunfuñando por haber sido
despertados a media noche.
No es mucho lo que sabemos del sanedrín. Con el agravante de que la mayor parte de sus leyes, que nos trasmite la Mishnah,
no fueron codificadas hasta el año 200, con lo que no sabemos con exactitud cuáles estaban ya en vigor en tiempos de Cristo y
cuáles fueron introducidas posteriormente. Y esto es lo que hace especialmente difícil juzgar hasta qué punto fue legal el
proceso de Cristo. Muchas de las leyes señaladas por la Mishnah fueron incumplidas, pero no sabemos si regían ya en los años
de Jesús.
Es extraño que una institución tan típicamente judía hubiera tomado oficialmente un nombre griego: «sanedrín» venía de
«synedrion », que significa asamblea, consejo, conferencia. Tal vez a este extranjerismo se deba el que popularmente los judíos
prefirieran llamarlo Bet-Din, casa del juicio, tomando la denominación del lugar donde celebraba sus procesos. En tiempos de
Jesús, el sanedrín constituía el cuerpo supremo legislativo, judicial y ejecutivo de los judíos, tanto en asuntos civiles como
criminales. De su origen apenas sabemos nada. Y será unos 200 años antes de Cristo cuando toma la forma con que en los
evangelios nos lo encontramos.
Su influjo político conoció muchas alternativas: Herodes el grande había tratado de restarle fuerza e importancia. Pero los
romanos, como buenos gobernantes, habían sabido realzar su prestigio, con lo que daban a los judíos la impresión de estar
autogobernados y se quitaban ellos muchos de los problemas de orden interno del país. Por lo demás, si en algún caso el
sanedrín se les hubiera insubordinado, les habría bastado con cambiar al sumo sacerdote, que controlaba todas las actuaciones
del tribunal. De hecho ese problema no existía y en conjunto el sanedrín estaba formado por colaboracionistas de la política del
invasor.
Contaba con setenta y un miembros, incluido su presidente, el sumo sacerdote. Y los sanedritas provenían de tres grupos muy
caracterizados: los llamados «príncipes de los sacerdotes» (miembros preminentes de la casta sacerdotal, antiguos sumos
sacerdotes o familiares de ellos); los ancianos (varones de prestigio y de dinero que, aun sin ser sacerdotes, eran influyentes en
la vida pública del país); y un grupo de levitas (hombres más jóvenes y cultos, cuidadosamente elegidos entre los doctores de
la ley).
Ideológicamente eran conservadores. La mayoría (los príncipes de los sacerdotes y los ancianos) eran saduceos. Sólo algunos
de entre los levitas eran fariseos. Pero éstos eran cuidadosamente elegidos por un sistema de cooptación en el que los candidatos
habían de pasar por sucesivas cribas, quedando siempre la última decisión al criterio de la familia que controlaba el sumo
sacerdocio, en tiempos de Cristo la de Anás y Caifás. En el fondo, si aceptaban algunos fariseos, era simplemente porque los
saduceos carecían de todo influjo en el pueblo y les venía bien la existencia entre ellos de algunos fariseos en los que el pueblo
se imaginara estar representado. Pero el sanedrín no dejaba, por ello, de ser un cuerpo rígidamente aristocrático.
Los poderes del sanedrín eran bastante amplios. En lo religioso, los judíos lo consideraban la suprema autoridad debajo de
Dios. En lo civil, tenía jurisdicción sobre todos los ciudadanos judíos y por delitos cometidos en Judea incluso sobre ciudadanos
romanos, si se trataba de delitos cometidos en el área del templo. Tenían incluso derecho a juzgar casos en los que la pena fuera
la capital. Pero parece que no podían ejecutarla —aunque esto se discute— si ésta no era convalidada por el procurador romano,
quien en la mayoría de los casos se limitaba a confirmar lo ya hecho por el sanedrín, aunque también podía volver a juzgar el
caso en su tribunal, dando por nulo lo actuado en el religioso.
El sanedrín no tenía unos plazos fijos para reunirse. Lo hacía, prácticamente, cuando el sumo sacerdote lo convocaba a su
criterio. Las reuniones se celebraban, habitualmente, en el llamado «salón de la piedra tallada» en la zona del templo. El que,
en el caso de Jesús, se celebrara en la casa de Caifás pudo deberse o a lo nocturno de su convocatoria o a una corruptela por la
que Caifás había llevado el tribunal a su propia casa. No es, incluso, inverosímil pensar que aquella noche Caifás no convocó
al sanedrín entero. Para que sus decisiones fueran válidas bastaba con que asistieran veintitrés miembros. ¿Reunió tal vez Caifás
únicamente a los absolutamente adictos, para terminar más rápidamente y obtener con mayor seguridad la sentencia por él
deseada? Sabemos que en el tribunal había hombres honestos, como Gamaliel, que temían a Dios y eran enemigos de toda
decisión violenta. Y, entre los mismos sanedritas, tenía Jesús amigos, e incluso discípulos, como Nicodemo y José de Arimatea.
El hecho de que en el proceso de Cristo no aparezca jamás ninguno de estos posibles defensores, hace pensar que Caifás en
aquella sesión nocturna prefirió elegir los jueces ya previamente convencidos entre los enemigos de Jesús. Esto no era limpio
ni legal, pero tampoco Caifás era un modelo de limpieza y legalidad. En rigor, además, una ley del sanedrín obligaba a convocar
al pleno, pues mandaba que una tribu, un falso profeta y un sumo sacerdote no puede ser juzgado sino por el pleno de setenta
y un miembros. Pero Caifás podía muy bien tranquilizar su conciencia diciendo que Jesús era juzgado no por falso profeta, sino
por blasfemo.

Caifás o la sentencia antes del juicio

No es difícil reconstruir la escena que los ojos de Jesús encontraron al penetrar en el salón principal del palacio de Caifás.
Tendría sin duda aquel lujo excesivo que Herodes había puesto de moda y que las familias ricas de Palestina seguían en una
carrera de prestigio social. Las paredes de mármoles jaspeados apenas se veían, cubiertas como estaban de los más finos tapices
persas. Las lámparas de bronce pendían del techo o ardían adosadas a las pilastras laterales. Al fondo, tres grandes filas de
divanes en semicírculo estaban preparadas especialmente para juicios como éste. En el centro del semicírculo estaba sentado,
solemne y orgulloso, Caifás, presidente del tribunal.
A este José Caifás —el segundo nominativo era sólo el apellido— le hemos encontrado ya en situación que describe claramente
su carácter y su catadura moral. Acababa de ocurrir la resurrección de Lázaro y un grupo de sanedritas se había reunido para
plantearse el problema que este hecho les creaba. Es muy probable que muchos de ellos conocieran personalmente al resucitado,
que, en todo caso, tenía buenos amigos entre los ancianos de este senado israelí. Es decir: el milagro se les había metido dentro
de su propia casa. Un hecho así, les traía desconcertados. Hasta este momento, el galileo Jesús se había limitado a predicar a la
pobre gente. Carecía de todo influjo social. Pero ahora era diferente: Lázaro era bien conocido en Jerusalén y un hecho como
el ocurrido no dejaría de impresionar a toda la ciudad. Vacilaban y no terminaban de encontrar una solución satisfactoria.
Fue entonces cuando Caifás tomó la palabra para retratarse a sí mismo en una sola frase: Vosotros no sabéis nada, ni reflexionáis
que os interesa que muera un solo hombre por el pueblo y no que perezca toda la nación (Jn 11, 50). Era un hombre expeditivo,
brutal, tajante, práctico, orgulloso, seguro de sí mismo; hombre con los ojos más abiertos en política que en ética; alguien para
quien el fin justificaba todos los medios; partidario de eliminar el obstáculo mucho antes de verlo; seguidor de la religión del
«interés»; dispuesto a practicarla aunque para ello tuviera que pasar por encima de la muerte. Este era el juez de Cristo: alguien
que había pronunciado la sentencia —y de muerte— mucho antes de que el juicio comenzara.
Pocas cosas más sabemos de este Caifás. Pero suficientes para calar su alma. Que estuviera casado con una hija de Anás es
prueba de que era miembro de una de las familias sacerdotales de más alto rango. Y para ser aceptable a su suegro, tuvo que
dar amplias pruebas de poseer las cualidades de intriga y astucia que apreciaba el insidioso y poderoso Anás.
Un segundo dato es significativo: el «récord» de tiempo que logró mantener el oficio de sumo sacerdote, pues lo fue desde el
dieciocho al treinta y seis después de Cristo. Si pensamos que el promedio de duración era de cuatro años y que los dos que le
precedieron en el cargo sólo duraron un año —a pesar de ser uno de ellos, Eleazar, hijo de Anás— tenemos que concluir que
la habilidad de Caifás como equilibrista político era algo fuera de lo normal. Los romanos acudían a nuevos nombramientos
sacerdotales cuando necesitaban dinero: muchos sobornos tuvo que pagar Caifás para mantenerse todo el tiempo en que Poncio
Pilato fue gobernador.
Mucho tuvo también que hacer la vista gorda en lo que se refiere a los derechos de su pueblo. La historia nos ha trasmitido,
durante su pontificado, tremendas violaciones por parte de los romanos: introdujeron imágenes del César en la ciudad santa,
robaron el tesoro del templo, hicieron sangrientas matanzas en el pueblo... En ningún caso consigna la historia la menor protesta
por parte de Caifás, jefe y representante de los judíos. Por lo que se ve, defendía mejor los intereses de su familia que los de su
comunidad y pensaba que, para ésta, era más importante sobrevivir que hacerlo con honor. En el año treinta y seis su nombre
desaparece de la historia, al ser depuesto por Vitelio, legado en Siria, poco después de ser llamado Pilato a Roma. Ese año
entran en la total oscuridad los dos protagonistas de este juicio que ahora comienza.

Tras el canto del gallo

El verdadero juicio comenzó con el alba, tras el canto del gallo. Jesús, conducido por la soldadesca, cruzó el patio que separaba
las residencias de Anás y Caifás, y la gente que se calentaba en torno a la hoguera se agolpó junto a las escaleras para ver mejor
al prisionero. Entre las cabezas curiosas y las sonrisas burlonas, Jesús pudo ver, allá al fondo, la figura aterrada de Pedro. Pero
su mirada fue interrumpida por un empellón de quienes le conducían.
Todos los ojos se clavaron en él cuando entró en la sala. Ahora empezaban a sentirse tranquilos; el combate iba a terminar.
Casi les parecía inverosímil que aquel pobre pueblerino les hubiera tenido en jaque durante tres años. Si hubiera existido en
sus almas, la compasión se habría abierto paso ante aquella piltrafa humana que apenas osaba levantar la cabeza.
La sesión comenzó pasando la lista de los reunidos, empezando por el sumo sacerdote y siguiendo por todos los demás, por
orden de edad. Los escribanos iban señalando con un círculo los nombres de los presentes. Al superarse la cifra de los veintitrés,
uno de los escribanos dijo que había quorum y que la sesión podía celebrarse legítimamente.
El juicio comenzaba por la lectura de las acusaciones. El presidente —el nasi, se le llamaba— leía la lista de cargos presentados
contra el acusado, lista que, en este caso, había sido elaborada por él mismo. Probablemente las acusaciones señalaban que
Jesús había quebrantado muchas veces el sábado en público y con escándalo de la comunidad, que había proferido palabras
contra el templo de Dios y, sobre todo, que en diversas ocasiones se había presentado como Mesías e Hijo de Dios, con evidente
blasfemia. Jesús escuchaba los cargos de pie, con las manos atadas a la espalda y con guardias a derecha e izquierda. Su figura
debía de ser impresionante en ese momento: la sangre que corriera por su rostro se había secado ya en su barba; sus vestidos y
su pelo estaban sucios, pues había recorrido, en gran parte a empujones y a puntapiés, caminos polvorientos en los que una
comitiva como la que le había rodeado levantaba oleadas de polvo. Sus pies se mostraban descalzos, heridos. Su rostro estaba
pálido, sus ojos enrojecidos y los párpados hinchados, su mirada perdida.
En los juicios judíos no existían propiamente abogados defensores ni acusadores. Los jueces eran a la vez fiscales, defensores,
jueces y tribunal de apelación. Todo el juicio se montaba sobre los testigos. La norma más-solemne y antigua de estos juicios
(Núm 35, 30; Dt 17, 6; 19, 15) señalaba que nadie podía ser condenado sino en base de testimonios ajenos, y no de uno solo,
sino, al menos, de dos o de tres. Hablaban primero los testigos de defensa. Por una y por tres veces, Caifás preguntó en voz alta
si no había nadie que tuviera nada que alegar en favor del acusado. Y no hubo respuesta. ¿Estaban allí los pocos amigos con
que Jesús podía contar en aquel tribunal? Nunca lo sabremos. Es posible que sí y que fueran ellos quienes más tarde narrasen
el juicio a los evangelistas. Es incluso posible que Juan o Pedro se hubieran colado en la sala entre la soldadesca que se apiñaba
junto a la puerta del tribunal. Lo cierto es que nadie habló en su favor. Si los ojos de Jesús se tropezaron con alguna mirada
amiga entre los miembros del tribunal, fue para comprobar cómo también estaban, como sus apóstoles, aterrados y mudos.
Llegó luego la hora de los testigos de la acusación. Según la ley, éstos debían ser oídos de uno en uno, separadamente
interrogados con minuciosidad. Pero quienes los eligieron, en la precipitación de la noche, no habían estado muy acertados. La
mayor parte debían de ser obreros que trabajaban en el templo y que más de una vez habían oído realmente hablar a Jesús en
los atrios. Maldespiertos, asustados por la solemnidad del tribunal, golpeándose repetidas veces el pecho, aseguraban que
habían oído a este Galileo proclamarse enviado de Dios, o señor del sábado, o superior a la ley y los profetas.
Los jueces sabían muy bien que era indiferente la acusación sobre la que se basara la condena de Jesús, siempre que esta llegara.
Pero querían salvar al menos las apariencias de un juicio justo. Por lo demás, muchos de ellos en su interior estaban convencidos
de que este hombre ponía en peligro la vida de su pueblo. Pero no deseaban que entraran cuestiones políticas en este juicio
suyo que querían presentar como puramente religioso.
Cumpliendo, pues, su deber, interrogaban a cada uno de los testigos según las siete preguntas que la ley establecía: ¿En qué
ciclo sabático había ocurrido lo que el testigo contaba? ¿En qué año? ¿En qué mes? ¿En qué día? ¿A qué hora? ¿En qué sitio?
¿Quién lo vio? Aquí comenzaban los tartamudeos de los testigos. Y, sobre todo, sus contradicciones. Hombres iletrados,
olvidaban las cosas que poco antes habían convenido con sus reclutadores. Los nervios hacían lo demás. Las historias que uno
contaba eran deshechas por otro, que las contaba de manera claramente distinta; las circunstancias aportadas por ellos no
coincidían en absoluto. Tanto que ni aquel tribunal, que ya había dictado la sentencia, podía dar por válidos aquellos
testimonios. Y mucho menos si asistían a la sesión Nicodemo y José de Arimatea, los amigos de Jesús.
Jesús seguía en pie, silencioso, y su propio silencio imponía a los jueces, como si les echara en cara el no saber ni siquiera
amañar una mentira. Comenzaban a ponerse nerviosos.
Hubo que llamar a testigos de mayor categoría. Estos de ahora eran probablemente dos levitas, gente más culta y de mejor
memoria. Uno de ellos aseguró haber oído decir a Jesús, según el texto de Marcos: Yo derribaré este templo hecho por mano
de hombre y en tres días edificaré otro no hecho por manos humanas. El otro confirmó lo dicho con palabras parecidas. Tal
vez usó la versión que trasmite Mateo: Puedo demoler el templo de Dios y en tres días erigirlo.
Este era un asunto serio. Para los judíos cualquiera forma de profanación del templo era una ofensa extremadamente grave.
Cuando el profeta Jeremías predijo la destrucción del templo y de la ciudad santa, el pueblo y sus jefes gritaron contra él
pidiendo su muerte (Jer 26, 1-19).
En el caso de Jesús, evidentemente no existía esa blasfemia. El evangelio de Juan, al trascribir esas palabras (2, 19) puntualiza
con atención que Jesús está refiriéndose al santuario de su cuerpo (2, 21), aludiendo a su muerte y su resurrección. Y no afirma
que él vaya a destruir ese templo, sino que él lo reconstruirá resucitando, aunque ellos lo destruyan matándole.
Pero los testigos, o porque deformaban sus palabras, o porque no pudieron entender, como Juan, la verdadera interpretación,
vieron en las palabras de Jesús una amenaza que debió de hacer verdadera impresión entre todos los oyentes, puesto que, más
tarde, cuando Jesús está en la cruz aún tratan de burlarse de él, refregándole el que se presentaba como capaz de destruir y
reedificar el templo, y no era ni siquiera capaz de bajar de la cruz.
Mas tampoco esta acusación era completamente clara. Los dos testigos referían las palabras de Jesús con notables variantes.
Además, esa idea de destruir y reconstruir el templo les parecía un sueño loco, pero no un delito: no podía haber culpa en
afirmar que uno podía destruir el templo si afirmaba a continuación que iba a reconstruir otro aún mejor. También Herodes
para construir el templo actual había necesitado destruir el anterior. Que este hombre presumiera de hacer en tres días lo que
Herodes hizo en años, era una fatuidad, una fanfarronada, pero no una blasfemia.
Comprobar que esta acusación tampoco parecía suficiente puso aún más nervioso a Caifás, a quien el silencio de Jesús estaba
sacándole de sus casillas. Se puso, pues, en pie, agitando su rutilante vestido de ceremonia. Desde su altura y con el alto gorro
cónico que ceñía su frente, debía resultar imponente para el acusado, que aparecía empequeñecido ante él. ¿No tienes nada que
decir en tu defensa? gritó. ¿No oyes todas las cosas que dicen los testigos contra ti?
Cuando los gritos dejaron de sonar, en la sala se hizo un largo silencio. El acusado ni se había movido. Quienes le rodeaban
contenían la respiración, asustados por el tono usado por el sumo sacerdote. Pero este silencio, que era inicialmente dramático,
se fue haciendo poco a poco ridículo. La cólera de Caifás parecía no impresionar al acusado. No se había arrojado a sus pies
pidiendo clemencia; no se molestaba en decir que todo era un atadijo de mentiras. Simplemente callaba. Y Caifás se había
quedado en pie, con su inútil grandilocuencia, con todas las miradas clavadas en él.
Tenía que hacer algo. Ahora debía hacer algo, si no quería caer en el más hondo de los ridículos. Por eso acudió al gran
melodrama. Decidió atacar a fondo. Para ello tenía que salirse de la ley, que prescribía que ningún juicio se montara sobre el
testimonio del propio acusado, sino sólo sobre el de testigos. Pero este camino se había demostrado ya inviable. Y Caifás podía
soportarlo todo menos este silencio ridículo.
Ridículo para él, no para el acusado que estaba creciendo en majestad. Porque todos percibían que no era el suyo ese silencio
propio del aterrado, sino el de quien no se defiende de lo que realmente no vale la pena defenderse. Jesús usará varias veces
este arma durante su pasión y siempre conseguirá, con ello, poner nerviosos a sus jueces.
Caifás lo está ahora. Por eso adopta la grandilocuencia, su única y última escapatoria casi desesperada: Si tú eres el Mesías,
dínoslo de una vez (Le 22, 66). Quizá le dolieron sus palabras una vez pronunciadas: en ellas había no poco de confesión y de
reconocimiento hacia el acusado.

El Testigo

Ahora sí habla Jesús. Él es su propio testigo. Pertenece a esa clase de hombres que se dejan matar, más que por lo que creen,
por lo que son. Y es un testigo asombrosamente sereno, sin exaltaciones martiriales, sin entusiasmos declamatorios. Ante el
desconcierto de los que le oyen, sale de su hundimiento para adoptar el tono natural con que dos días antes discutía en el templo.
Aparece, incluso, una suave ironía en su voz. Es él quien sigue dominando la situación. ¿Para qué queréis que os lo diga? Si os
lo dijere, no me creeréis; si os preguntare, no me contestaréis. Sabe que no es la verdad lo que allí se está buscando. ¿Creerán
en él si les dice que sí? ¿Le dejarán marchar en paz si les dice que no? La pregunta que le hacen es puramente retórica, no
merece ser contestada.
Sin embargo prosigue: Pero el Hijo del hombre estará sentado desde ahora a la diestra del poder de Dios (Le 22, 68).
Por un momento Caifás ha temido que volvería a escapárseles entre las manos con una de las sutiles distinciones que han hecho
famoso al Galileo. Mas he aquí que, de pronto, la última frase se atreve a entrar en el misterio por el que Caifás pregunta.
Pero él necesita una confesión tajante. No puede condenarlo por frases genéricas o literarias, que puedan interpretarse de cinco
maneras. Por eso vuelve a formular de nuevo la pregunta, ahora con más energía, ahora sin dejar posibilidad de escapatoria: Te
conjuro por el Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo del Bendito.
El momento es, en verdad, solemne. Caifás ha unido, como si fueran sinónimos, dos términos que para él significan realidades
distintas: el Mesías no es forzosamente el Hijo de Dios. Caifás lo sabe, pero lo que desea es arrancar de una vez una confesión
tajante que justifique una condena. Su tribunal nunca podría condenar a nadie por considerarse mesías. Eso sería, en todo caso,
un problema para Pilato. Lo que Caifás desea es saber de una vez sí es cierto lo que le han dicho de que Jesús, siendo hombre,
se hace Dios (Jn 10, 33). Una confesión como esa sí será una blasfemia suficiente para dar este juicio por concluido.
Jesús mide bien la importancia del momento. No sólo porque con su respuesta se juega la vida, sino porque en ella arriesga
todo el sentido de su entera existencia. Hace tres años ha comenzado a predicar y predicarse. Su mensaje no era una doctrina
ajena, sino una revelación de su persona. Cuidadosamente, durante meses, ha querido que su condición de Mesías permaneciera
en la sombra, para que no pudiera confundirse su tarea con una aventura política. Ahora ya no hay nada que ocultar, ni nada
que temer. Por lo demás, Caifás, aunque sabe distinguir las dos funciones de Mesías y de Hijo de Dios, al unirlas, ha vuelto a
ser profeta, como cuando dijo que convenía que un hombre muriera por todo el pueblo; ha vuelto a reconocer que la misión del
Mesías es mucho más que temporal.
Por todo ello, Jesús comprende que ahora su testimonio debe ser tan tajante, como la pregunta que se le hace. Caifás —por
encima de lo que él valga— es en aquel momento el representante de su pueblo, es Israel en persona. Es también, a pesar de su
indignidad, el más auténtico representante que Dios tiene en la tierra.
Por eso renuncia al peligro que sus palabras puedan encerrar. Se le ha pedido que jure en nombre de Dios vivo y su respuesta
toma la contundencia y la nitidez de un juramento: Tú lo has dicho, es decir, traduciendo el hebraísmo: yo soy lo que tú has
dicho.
Ante su afirmación, los sanedritas inician un gesto de asombro y de escándalo. ¿Cómo puede este pobre hombre, sucio, hundido,
maniatado, atreverse a asegurar que es el Hijo de Dios? Basta mirarle para comprender el absurdo. Por eso Jesús se anticipa a
sus pensamientos y prosigue: Y yo os aseguro que veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo sobre
las nubes del cielo (Mt 26, 64).
Si los sanedritas no hubieran estado ya suficientemente ciegos habrían entendido qué asombroso es este acusado: ni pierde la
serenidad, ni se entrega a la exaltación. Que no es un guerrillero de este mundo lo demuestra el hecho de que no hay una frase
suya que no sea radicalmente religiosa: esta vez, para responder, acude a la cita de dos profecías: la de Daniel (7, 13) que cuenta
la venida del hijo del hombre entre nubes, y la del salmo de David (109, 1) que describe al mesías sentado a la derecha de Dios.
Pero es que, además, en sus palabras hay una tal mesura, un tal respeto hacia quienes le oyen, que para nada cuadra con la
imagen del revolucionario que algunos quieren hacer de él. No habla directamente de Dios, sino del «poder de Dios», forma
que los judíos consideraban más suave y respetuosa. Y alude a las nubes del cielo para significar la presencia de Dios sin herir
a los que le escuchan. ¿Qué revolucionario mediría así las palabras? ¿Cuál se mostraría tan respetuoso hacia sus enemigos?
Nada hay en sus respuestas de baratamente violento, nada de esa cólera que llamamos santa y que es sólo una forma de desahogo
mediocre. Jesús no trata de confundirles sino de ayudarles a entender. Se atreve a usar esa forma, casi inexistente, de decir la
verdad entera que es, en frase de Bernanos, decirla sin añadir el placer de hacer daño.

El escándalo

Pero los reunidos tienen los oídos demasiado cerrados para poder comprenderle. En realidad, no trataban de entender, sino de
encontrar una respuesta que justificase la sentencia que tenían dada previamente. Comprenden, sí, lo que Jesús ha dicho. No
titubean acerca del significado religioso de la declaración del acusado. La valoran en todo su peso: se ha hecho igual a Dios,
ha confesado su personal divinidad. En aquella zona en la que aún eran sinceros, debieron de quedarse sin respiración. Pero
todo lo que había en ellos de orgullo les hizo pensar que estaban ante una verdadera blasfemia. Ni en hipótesis podían ponerse
a pensar en la posibilidad de que aquel sucio galileo pudiera tener algo que ver con Dios. Tal vez lo habrían meditado si se
hubiera presentado como simple profeta. ¿Pero cómo Dios, como Dios en persona? Era una blasfemia tal que no resistía ni una
décima de segundo de análisis.
Estallaron, pues, en gritos de indignación fingida, pues en el fondo no esperaban ni deseaban respuesta mejor. Y acudieron al
gesto que expresaba su escándalo mejor que mil palabras: llevaron sus dos manos a sus cuellos y desgarraron de arriba abajo
sus túnicas.
Encontramos este gesto en varias páginas de la Biblia para significar pesar y dolor sobre todo como protesta ante la blasfemia.
(Gen 37, 34; 2 Crón 18, 37; 19, 1; Hech 14, 13). Pero en ningún lugar adquiere este dramatismo, al hacerlo al unísono todos
los representantes religiosos del pueblo de Israel.
Al gesto acompañaron los gritos de Caifás: Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Todos vosotros acabáis de
oír la blasfemia. ¿Qué os parece? (Mt 26, 65-66).
Caifás sabía bien que lo que estaba haciendo era ilegal. Que las reglas establecidas en Sanedrín 9 b prohibían expresamente
una condenación deducida de las propias palabras del procesado, ya que una sentencia adversa sólo podía basarse en las
acusaciones de los testigos. Pero, con un juego jurídico, nombraba testigos a los propios jueces, se olvidada de todos los
presuntos delitos de los que le había acusado al comienzo de este juicio y apoyaba su sentencia en la «blasfemia» pronunciada
ante ellos.
Era, pues, por blasfemia por lo que se le condenaba. Caifás y los suyos sabían bien que no hubiera sido muy fácil llevarle a la
muerte por haberse hecho Mesías. Esta acusación podía asustar a Pilato, no a ellos. Sin salimos del marco del más ortodoxo
judaísmo podemos encontrarnos un siglo más tarde al rabí Aquiba nombrando mesías a aquel Bar Kokeba que dirigió la última
y catastrófica sublevación de Judea contra Roma. Y nadie procesó al rabí Aquiba por esta proclamación; al contrario, pasó a la
historia como una luminaria del judaísmo.
Justamente, por ello, no estalló el escándalo de los sanedritas cuando Jesús se proclamó Mesías. Esto podían considerarlo una
jactancia o una locura, pero no una blasfemia digna de muerte. Lo que les aterró fue la segunda afirmación: entendieron que
Jesús se presentaba como Hijo de Dios, como alguien con verdadero poder divino. Y era por eso y no por otra cosa por lo que
le condenaban. Había en su decisión motivos humanos y aún políticos. ¿En qué gesto de hombres no los hay? Este galileo ponía
en entredicho sus negocios, hacía tambalearse el tinglado político-religioso-económico que con tanta dificultad habían
organizado. Es, incluso, posible que estas razones estuvieran en la raíz de la decisión personal de algunos o muchos de los
reunidos. Pero la condena que el sanedrín, como tal, profería, era religiosa. Y no sólo en lo jurídico, sino en su misma entraña
ideológica. Lo que allí estaba en juego era el mismo concepto de Dios. Se abría una nueva etapa en la historia religiosa del
mundo y ellos preferían seguir aferrados a su chata ortodoxia. Dios, por así decirlo, se salía de sus casillas y ellos, sus celosos
guardianes, no podían tolerarlo. Lo que Jesús acababa de decir era, efectivamente, una blasfemia contra el dios esclerotizado
al que los sanedritas daban culto. Habían tomado de Yahvé todos los aspectos puramente rituales, mecánicos. Un Dios salvador,
metido en la masa humana, era algo que no tenía cabida en sus teologías. Y, para ellos, no existía ni debía existir más dios que
el que cupiera en sus legalistas cabezas. Su verdadero pecado era la pequeñez de sus almas, en las que, evidentemente, Cristo
no podía tener cabida. Su decisión era lógica, dentro de su «fe». Sólo que su «fe» poco tenía que ver con el Dios verdadero.
Chillaban como comadrejas, congestionados, ante la «blasfemia» de Jesús. Reo es de muerte, decían (Mt 26, 66). No era
necesaria la votación nominal, pensaron. Nadie se había levantado para defenderle y el griterío condenatorio hablaba de
unanimidad. Si estaban presentes los amigos de Jesús, una nueva tristeza se añadió a las muchas de la noche.

El doble triunfo

Ahora ya sólo faltaba la confirmación por parte de Pilato. Estaban seguros de lograrla. Porque sabían que Pilato era débil y
porque tenían buenas bazas en la mano. Los más íntimos de Caifás debieron de acercarse a él para felicitarle: había jugado a
dos palos y había ganado a los dos. Los sanedritas habían puesto su atención en la segunda parte de su pregunta —la blasfemia
de hacerse Hijo de Dios—; el gobernador se impresionaría más con la primera: a ellos no podía asustarles en principio que
alguien se proclamase mesías, puesto que lo esperaban o decían esperarlo; pero a un romano esa palabra le olía a revolución
inminente. Ante Pilato jugarían pues esta segunda baraja del nacionalismo político. Y su triunfo sería doble.
Por primera vez hacía meses, se sentían tranquilos. Felicitaban a Caifás por haber llevado bien las cosas. Se maravillaban,
incluso, de que todo hubiera resultado mucho más sencillo de lo que preveían. Ahora ya sólo faltaba que se hiciera plenamente
de día para llevarlo ante el gobernador. Querían estar allí antes de que el tribuno comenzara sus audiencias habituales. Les
convenía ultimarlo todo antes de que se despertase la ciudad. Que los amigos de Jesús, si es que le quedaba alguno, se
encontrasen con los hechos consumados.

Los insultos

El juicio había concluido. Y los sanedritas comenzaron a desalojar la sala. Muchos de ellos procuraban pasar lo más lejos
posible del reo como si apestase. Otros, más jóvenes o más curiosos, preferían acercarse a él. Le hacían preguntas. Le dirigían
frases irónicas. Alguien reconcentró su odio en un escupitajo y, olvidándose de toda decencia, se lo arrojó a Jesús en pleno
rostro. Él no se movió. Y, entre carcajadas, fueron varios más los escupitajos que se añadieron.
Escupir a alguien es en todo el mundo una señal de supremo desprecio. Lo era especialmente en Israel (Núm 12, 14; Dt 25, 9).
Quienes primero se atrevieron a hacerlo eran miembros del mismo tribunal que le había juzgado, como señala con precisión el
evangelista (Me 14, 55). No era la gente plebeya que le rodeaba, sino los presuntos nobles, que parecían olvidados de toda
nobleza y que iniciaban así las escenas de ludibrio que luego proseguiría la soldadesca.
¿Dónde esperó Jesús la llegada del día? No lo sabemos con precisión. Tal vez en algún rincón del mismo patio del palacio.
Más probablemente en alguna de las prisiones que la casa tenía precisamente para eso.
Los guardias trajeron un brasero que iluminó de rojo la estancia. Y, cuando se sintieron solos con el reo, descargaron en él la
cólera de la mala noche que, por su culpa, habían pasado. Ahora se reproduciría en tono de farsa el juicio al que habían asistido.
Por turno, iban poniéndose delante de él y repitiendo las preguntas y acusaciones que antes habían escuchado. Y al silencio de
Jesús, respondían con bofetadas y puñetazos, que ladeaban a derecha e izquierda su cabeza. Poco a poco el juego fue
gustándoles y progresivamente aumentó su violencia. De pronto, a alguien se le ocurrió una idea aún más divertida: con un
trapo rojo vendaron los ojos del prisionero y comenzaron a darle vueltas hasta que perdiera el sentido de la orientación, y,
mientras giraba, le golpeaban diciéndole: Mesías, profetízanos quién te ha pegado (Mt 26, 68). Y reían, reían, crecían los
insultos, las palabras obscenas, los golpes.
Hacían todo esto seguros de no cometer nada reprensible. En la justicia de la época el condenado a muerte perdía todos sus
derechos y los guardianes podían desfogar en él todos sus sádicos instintos. Bastaba simplemente con que el reo no perdiera
plenamente la conciencia para la hora final. Aparte de eso, podían usarlo como un juguete.
Jesús callaba. Aceptaba en silencio los insultos y golpes de los soldados judíos como horas más tarde aceptaría los de los
romanos. No era, por lo demás, nada nuevo para él. En una de sus profecías sobre esta hora había ya anunciado que sus enemigos
se burlarían de él y le escupirían (Me 10, 34). Siglos antes lo había también profetizado Isaías diciendo: Ofrecí mi espalda a
los que me golpeaban y mis mejillas a quienes mesaban mi barba; no hurté mi rostro a la afrenta y el salivazo (Is 50, 6).

Amanecer del viernes

No sabemos cuánto duró este juego terrible. Horas tal vez. Estaba amaneciendo. En aquel momento, un levita de servicio había
subido ya al pináculo más alto del templo y miraba hacia el este. Sus ojos reflejaban las primeras luces del horizonte. Abajo,
el grupo de sacerdotes principales esperaba mirando hacia arriba. El levita seguía con la vista la línea del horizonte, más allá
del mar Muerto. Si su vista hubiera descendido, habría contemplado a la multitud que se agolpaba ya ante las veinticuatro
puertas para ocupar, madrugadora, los primeros puestos en el sacrificio matutino. Más allá habría visto el despertar en el infinito
campamento de tiendas que rodeaba la ciudad. Pero los ojos del levita no se apartaban de la lejanía. El cielo iba iluminándose
y el rosa pálido iba cambiándose en amarillo con algunas franjas de encendido rojo. Por fin, el levita vio el primer toque del
sol en la punta de la más lejana montaña. Entonces hizo bocina con sus manos y gritó: El sol de la mañana brilla ya. El oficiante
principal preguntó también a gritos, desde abajo: ¿Está el cielo iluminado hasta Hebrón? El levita puso sus palmas como
pantalla sobre sus ojos y buscó, allá por encima de Belén, el brillo del día en los muros de Hebrón, la ciudad donde dormían
los patriarcas. Volvió a ponerse las manos en torno a la boca y respondió afirmativamente. El oficiante del patio dio entonces
una palmada y varios sacerdotes se llevaron a los labios las largas trompetas de plata. Al unísono, cantaron las trompetas por
tres veces y su eco retumbó sobre todos los techos de la ciudad. Eran las cinco y cuarenta y cinco de la mañana. El día había
comenzado. Era viernes. Un día que quedaría clavado para siempre en todos los calendarios de la historia.

El cordero

Al oír las trompetas los sacerdotes que, por sorteo, habían tenido la fortuna de obtener para hoy la tarea de sacrificadores se
dirigieron al patio donde desde hacía cuatro días esperaban los corderos que hoy serían sacrificados. Habían sufrido ya varios
exámenes para ver si tenían alguna herida o impureza. Pero aún ahora sufrían un último y definitivo examen. Dos levitas
conducían al cordero elegido hasta el altar central. Ataban cuidadosamente su pata delantera derecha con la trasera del mismo
lado; luego hacían lo mismo con la de la izquierda. Mientras, la multitud, en oleadas, rodeaba el altar. El cordero, asustado,
balaba lastimeramente mientras su cabeza era introducida en la argolla de hierro colocada sobre la piedra. Ardía el incienso
mientras el sacerdote se dirigía hacia el altar enarbolando un cuchillo con mango de oro. Y un enorme gong retumbaba en todos
los atrios del templo, cuando la mano hábil y experta del sacerdote descendía sobre el aterrado animal y abría de un solo golpe
su cuello.
No muy lejos de allí, Jesús, el cordero que quita los pecados del mundo, esperaba la hora en que comenzaría otro sacrificio que
vendría a ocupar para siempre el lugar de esta ofrenda sangrienta.
14 El canto del gallo

Volvemos a tropezamos con la sorpresa: son los cuatro evangelistas los que narran, y minuciosamente, las negaciones de Pedro.
Y la sorpresa es doble: porque sólo las escenas que la Iglesia primitiva consideraba de primera importancia son narradas por
los cuatro; y porque lo lógico habría sido precisamente lo contrario: que los evangelistas ocultaran la hora más negra de su jefe.
Hubieran tenido mil razones para ello: la necesidad de defender el prestigio de la autoridad, el hecho de que la anécdota era, en
realidad, secundaria en la pasión de Cristo, el temor a la incomprensión de los no cristianos, la lógica vergüenza de abrir la
historia de la Iglesia con un papa cobarde y traidor.
Y, sin embargo, lo cuentan los cuatro. Y con una amplitud objetivamente desproporcionada para tal anécdota. Quienes ven en
los evangelistas afanes mitificadores y exaltadores tendrían que detenerse a meditar este dato de insólita honestidad biográfica.
Que, además, no es único: a lo largo de todas sus páginas, hemos visto cómo los evangelistas jamás disimulan la torpe pasta
sobre la que la Iglesia fue construida, los fallos, las incomprensiones de los primeros apóstoles. Tal vez porque, como buenos
teólogos, saben subrayar que es la gracia de Jesús la que construye; o porque piensan que las lágrimas del arrepentido son
mucho más importantes que la traición del acobardado; o, en nuestro caso, porque probablemente Pedro, para aliviar de algún
modo el pesar de su vergüenza, contaba y contaba sin descanso esta su hora oscura que es, sin embargo, en su mezcla de amor
y desamor, la que mejor define su alma.
Pedro era, al conocer a Cristo, un diamante en bruto. Más joven de lo que los artistas suelen pintarle, probablemente rondaba
la treintena. Su cultura no debía ir mucho más allá de la primeras letras, aunque, eso sí, tenía el sólido conocimiento de la
Escritura que solía darse a los muchachos judíos de su tiempo. Que era un hombre inquieto sobre la marcha del mundo lo
prueba el hecho de que se hubiera desplazado desde Galilea a Judea para oír a Juan el bautista. Era uno de tantos judíos que
presentían que algo estaba a punto de ocurrir y se mostraban de antemano dispuestos a ponerse al servicio de ese «algo».
Su carácter era una confusa mezcla de audacia y cobardía. O, más bien, era alguien que podía pasar de la audacia a la cobardía
y viceversa en cuestión de segundos. Era un radical, enemigo de las tintas medias, y ponía al servicio de este extremismo una
violencia típica de su Galilea natal y de su oficio de pescador. Le veremos lanzarse a andar sobre las aguas porque Cristo se lo
manda; y un minuto más tarde gritando aterrado al sentir que se hunde (Mt 14, 28-32). Le oiremos proclamar rotundamente
que Jesús es «el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16) y proclamar que sólo él tiene palabras de vida eterna (Jn 6, 69-70). Y, pocos
días más tarde, le veremos casi insubordinándose cuando Cristo anuncia su pasión, riñendo a su Maestro, diciéndole que esas
palabras no se realizarán jamás (Mt 16, 23). Se escandalizará ante la idea de que Jesús le lave los pies y, tras una simple
explicación de Cristo, gritará que no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza. Oiremos en la última cena sus protestas
más tajantes de fidelidad y, unas horas más tarde, se dormirá en el huerto. Le veremos empuñar la espada y agredir a uno de
los soldados del pontífice y quedarse luego tan aterrado como los demás cuando se llevan al Maestro. Se atreverá después a
meterse en la misma boca del lobo, en el patio del sumo sacerdote, y se vendrá abajo como una torre de naipes con la simple
mirada de una mujer.
Este es el hombre. Alguien demasiado parecido a nosotros como para que no le comprendamos.

Los apóstoles huyen

La escena había comenzado una hora antes, cuando el pánico se apoderó de los discípulos al ver que todo estaba perdido para
Jesús. Pedro había intentado iniciar una defensa, pero la orden del Maestro de que volviera la espada a la vaina le dejó
paralizado. Estaba claro que no quería defenderse. Pedro, por un momento, pensó que también le llevarían a él detenido, por
su agresión al criado de Caifás, pero vio, con una especie de alivio, que se olvidaban de él. Al parecer, se sentían satisfechos
con llevarse a Jesús y no querían hacer nada que pudiera complicar el asunto. Retrocedió, pues, con los demás apóstoles,
mientras las linternas y antorchas se alejaban, dejando de nuevo el huerto en la más cerrada oscuridad.
¿Hablaron entre sí los apóstoles pensando qué harían o simplemente el miedo les empujó a alejarse cuanto antes del lugar del
peligro? Betania no estaba lejos y era el refugio seguro, la casa de los amigos. Además, probablemente allí estaba María y el
ansia sentimental de comunicarle las terribles noticias tapaba en cierto modo su cobarde huida.
Pero no habían dado muchos pasos cuando Pedro y otro discípulo recobraron ánimo y pensaron que debían al menos enterarse
de lo que ocurría con Jesús. Tal vez todo era un malentendido y los sumos sacerdotes le soltaban. Dieron, pues, marcha atrás y
se dispusieron a seguir, muy de lejos, al destacamento que comenzaba a subir la pendiente del monte Sión.
¿Quién era ese otro discípulo que acompañaba a Pedro? Juan, que es quien nos ofrece el dato, prefiere callar su nombre. Dice
simplemente que seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo y que éste era conocido del sumo sacerdote.
La tradición cristiana ha reconocido, desde siempre, a Juan en este acompañante. El evangelista suele usar ese tipo de fórmulas
genéricas cuando se refiere a sí mismo. Demuestra, además, estar muy bien enterado de detalles que probablemente vivió
personalmente.
Pero resulta sorprendente esa amistad con el sumo sacerdote. ¿Algún lejano parentesco como suponen muchos autores? ¿O,
como prefieren hoy la mayoría, esa amistad con el sumo sacerdote ha de interpretarse como amistad con alguno de su casa, tal
vez alguno de su servidumbre? Esta segunda respuesta parece más verosímil. Un pescador de Galilea difícilmente podía
emparentar con un patricio ilustre, dada la separación de clases entonces existente.

Un clima de desconfianza

Cuando ambos llegaron a la casa de Caifás, las puertas habían sido ya cerradas. Había en el palacio un clima de temor. Tantas
veces habían sido derrotados por Jesús los dueños, que ahora cualquier medida les parecía poco. Estaban más serenos que tres
horas antes, pero aún no las tenían todas consigo. ¿Y si los amigos del Galileo trataban de liberar a su jefe? Controlaban, por
eso, las entradas y sólo abrían la puerta a conocidos. Cualquier espía dentro de la casa podía crear un grave problema.
Por eso Juan prefirió entrar primero él solo. Llamó y preguntó sin duda por su pariente o conocido y, cuando éste garantizó que
le conocía, se descorrieron los cerrojos y le dejaron entrar. Pedro se quedó fuera.
Mas, pronto la vigilancia comenzó a relajarse. De los amigos del Nazareno no había ni rastro y él se había mostrado indefenso
ante Anás. Los soldados se agrupaban en torno a las hogueras y se olvidaban de la vigilancia.
Entonces Juan, que además temía que Pedro solo fuera pudiera hacer cualquier disparate, habló con la portera y garantizó la
personalidad de su amigo. La decisión era una enorme imprudencia, tanto más cuanto que hacía sólo media hora Pedro había
cortado la oreja a uno de los criados del pontífice. Pero ni Juan ni Pedro estaban aquella noche para pensar.
La portera abrió la puerta al desconocido con una cierta desconfianza. Le notó nervioso y huidizo. Y decidió no perderle de
vista.

El primer canto del gallo

Pedro procuraba pasar inadvertido. Y pensó que la mejor manera sería hacer lo que los demás hacían. Se acercó al fuego con
todos y tendió sus manos hacia las llamas.
Fue entonces cuando la portera, que apenas había podido ver su rostro en la oscuridad de la entrada, se fijó en sus rasgos de
galileo, en su curtida piel de pescador. Dejó la puerta al cuidado de otra compañera y se acercó al sospechoso. Cuando Pedro
percibió los ojos con que le examinaba, desvió la vista más asustado aún. La mujer entonces se dirigió a él directamente y, con
un estilo muy femenino, entre irónico y acusador, le dijo: ¿Por ventura también tú eres de los discípulos de ese hombre? (Jn
18, 17). Pedro hubiera querido que la tierra le tragase. Y, antes de que su cabeza pensase lo que iba a decir, se encontró
contestando con una negativa rotunda: No lo soy. El mismo se avergonzó de su respuesta. Hacía sólo cuatro horas había jurado
y perjurado que estaba dispuesto a morir por Jesús y ahora, ante la simple pregunta de una criada, negaba tener algo que ver
con él. Pero cuando quiso reflexionar, ya había respondido.
Mas la criada era terca. El acento con que el desconocido había hablado era claramente galileo y su negativa no había logrado
ocultar su turbación. Insistió, ahora acusando ya directamente: Tú también andabas con el Nazareno, con ese Jesús (Me 14,
67).
Pedro no podía dar ya marcha atrás en su negativa. Pensó que lo mejor era hacerse el desentendido: Ni sé, ni entiendo lo que
dices.
Se sintió ridículo al oír su propia respuesta. Pensaba que si los siervos del sumo sacerdote le hubieran acometido, habría sabido
desenvainar la espada que aún llevaba bajo la túnica. Pero aquella mujer, entre tonta y astuta, había logrado ponerle nervioso.
Desde alguno de los gallineros cercanos, un gallo cantó. Pero Pedro estaba demasiado asustado para entender el sentido de este
grito. Debían de ser entre las dos y media y las tres de la mañana, que es la hora en que los gallos palestinos lanzan en abril sus
primeros kikirikíes. Para Pedro, en aquel momento no había más problema que el de que los criados que le rodeaban no llegasen
a enterarse de lo que la criada acababa de preguntarle. Por eso prefirió hacerse el desentendido y alejarse.
Pero las mujeres son tercas. La portera no debió de quedar muy convencida y comentó sus sospechas con algunas compañeras.
Estas buscaron a Pedro entre las sombras y se acercaron a él. Este es de ellos (Me 14, 69) se dijeron entre sí. Y algunos hombres
que iban con ellas se sumaron a las acusaciones.
Pedro apenas sabía que contestar. Optó por repetir y repetir sus negaciones. Algo le salvó entonces. Probablemente en este
momento sucedió el traslado de Jesús de las habitaciones de Anás a las de Caifás y todos los curiosos se agolparon ante las
puertas de la sala del juicio. Con lo que el incidente de Pedro quedó olvidado.
Con ello, el apóstol pudo disfrutar de una hora de respiro. Por un momento pensó que debía huir. Se estaba exponiendo
demasiado. Pero, al mismo tiempo, necesitaba conocer la suerte que corría su Maestro. Por lo que decidió quedarse para ver el
desenlace, como dice san Mateo (26, 58).

Los juramentos de Pedro

Pero no fue muy largo el descanso que los acontecimientos concedieron a Pedro. Cuando el proceso concluyó, el grupo que se
agolpaba junto a la puerta regresó junto al fuego. Y, junto a los soldados, vinieron los criados del pontífice que habían
participado en el prendimiento de Jesús y luego en el proceso.
Uno de ellos, para desgracia del apóstol, era precisamente un pariente de aquel Maleo a quien él había cortado una oreja en el
huerto. Este se le quedó mirando y volvió a inquirir si no era él uno de los discípulos del procesado. Pedro farfulló una negación.
Y el criado del pontífice insistió, como quien aprieta una tuerca: Pues ¿no te vi yo en el huerto con él? (Jn 18, 26).
Ahora Pedro se sintió atrapado. Esta vez no eran las acusaciones genéricas de la portera. Era alguien que decía haberle visto.
Y lanzaba su acusación delante de todos. Probablemente se formó un corro de criados que asediaban a Pedro que, con el miedo,
multiplicaba sus negaciones.
Pero estas negativas resultaban contraproducentes. Con el miedo, se olvidó de sus esfuerzos por disimular su acento galileo. Y
todos pudieron percibirlo. Claro que es de ellos, su acento galileo lo demuestra, dijo alguien.
Era, efectivamente, un acento muy especial y cualquier judío lo distinguía a las pocas palabras. Los galileos no pronunciaban
las guturales y confundían muchas palabras en la pronunciación. El Talmud cuenta la anécdota de un galileo que pronunciaba
igual las palabras hamor (asno), hamar (vino), ‘amar (lana) e ‘immar (cordero).
Pedro comprendió entonces que no bastaba una negativa cualquiera y comenzó a echar imprecaciones y a jurar que no conocía
a ese hombre que decían (Me 14, 71).
En sus imprecaciones sin duda puso a Dios por testigo de sus afirmaciones, como era costumbre entre los judíos. Y ni siquiera
se atrevió a usar el nombre de Jesús: hablaba de que no conocía a «ese hombre». Y probablemente ponía en sus palabras un
tono despectivo. Había llegado a la cima de la bajeza.
Las lágrimas

En este momento ocurrió algo que iba a venir en defensa de Pedro. Las puertas del tribunal se abrieron y Cristo salió, empujado,
entre un grupo de soldados. Y el Maestro negado salvó entonces a Pedro. Los que le asediaban parecieron olvidarse de él y se
precipitaron hacia la puerta para ver al acusado.
Fue en este momento cuando el gallo cantó por segunda vez. Y su canto sonó ahora más limpio, más claro, más próximo. Esta
vez su grito se clavó en el alma de Pedro, que recordó las palabras de Jesús en la cena: Antes de que el gallo cante dos veces,
me habrás negado tres (Jn 13, 38; Le 22, 34). La voz del animal fue para Pedro como un relámpago que iluminara hasta las
entretelas de su alma. Y, en un segundo, midió la hondura de su traición.
Pero no tuvo mucho tiempo para pensar. Justamente en aquel momento, Jesús, maniatado, golpeado por quienes le conducían,
pasaba delante de él. Y volviéndose, el Señor miró a Pedro (Le 22, 61). No debió de ser una mirada de reproche, sino de infinita
compasión. Pero Pedro se sintió sobrecogido. Cuando quiso devolver esa mirada, Jesús ya se había alejado entre empellones.
Y Pedro sintió que sus ojos se llenaban de lágrimas.

El por qué de una traición

Tenemos que confesar que si nos es difícil entender el último por qué de la traición de Judas, no es mucho más fácil entender
qué llevó a Pedro a unas negaciones tan vulgares. ¿No era un hombre de profunda fe? ¿No amaba apasionadamente a su
Maestro? ¿Mentía al asegurar que estaba dispuesto a morir por él? ¿Eran falsas sus promesas de fidelidad?
Una respuesta profunda nos hace pensar que sus palabras durante la cena eran verdaderas, pero humanas. Y es exacta la
reflexión de J.M. Cabodevilla:
La historia de las negaciones de Pedro arranca de muy atrás: arranca exactamente de sus afirmaciones, de aquellas
afirmaciones suyas demasiado rotundas y presuntuosas: «Yo daré mi vida por ti». «Aunque todos se escandalizaren, yo no
me escandalizaré». «Aunque fuera preciso morir contigo, jamás te negaré». En el momento en que hacía estas jactanciosas
protestas, andaba ya en realidad el discípulo negando a su Maestro, porque estaba apoyándose en sí mismo, en sus propias
menguadas fuerzas, porque estaba negando la necesidad de la gracia. De tales protestas a las negaciones el camino es derecho,
la pendiente inevitable: sólo es menester que la ocasión se presente.
Afirmación y negación eran, evidentemente, de la misma pasta, hijas de la misma falta de profundidad, de un amor verdadero
pero no suficientemente arraigado.
Porque en Pedro se da una mezcla extraña de amor y desamor. Si no hubiera amado al Maestro, no habría entrado en el patio
de la casa de Caifás; si le hubiera amado con suficiente coraje, no hubiera vacilado en presentarse como discípulo suyo. Si en
él hubiera mandado el desamor, a estas horas estaría cómodamente con los demás en Betania. Y si el desamor no hubiera
habitado en él, jamás habría llamado a su Maestro «ese hombre». Su alma era, en esos momentos, ese extraño atadijo que suele
ser un corazón humano. A la hora de las promesas entusiastas, bajo su corazón seguía latiendo una ingenua confianza en sí
mismo. Y, a la hora de las traiciones, bajo sus imprecaciones seguía sangrando un corazón amante.

Los ojos del Maestro

Era ese amor subterráneo el que iba a salvarlo ahora. Por eso los ojos de Jesús, que no lograron desarmar a Judas, produjeron
un vuelco en el corazón de Pedro.
Nunca más olvidaría esa mirada. Había sido tan tierna como la que dirigiera a Judas en el huerto. Era una de esas ternuras
mucho más irresistibles que el enojo. En aquellas décimas de segundo, Pedro revivió toda su vida en los tres años anteriores.
El relámpago de aquellos ojos le dijo más que mil palabras.
Así traduce Papini aquella mirada:
¿También tú, que has sido el primero, en el que más he confiado, el más duro, pero el más inflamable; el más ignorante, pero
el más ferviente; también tú, Simón, el mismo que proclamaste cerca de Cesárea mi verdadero nombre; también tú, que
conoces todas mis palabras y que tantas veces me has besado con esa misma boca que dice que no me conoce; también tú,
Simón Piedra, hijo de Jonás, reniegas de mí ante los que se disponen a matarme? Tenía razón aquel día al llamarte escándalo
y reprocharte el que no pensabas según Dios, sino según los hombres. Tú podías, al menos, desaparecer, como han hecho los
demás, si no te sentías con fuerzas para beber conmigo el cáliz de infamia que tantas veces te describí. Huye, que no te vea
más hasta el día en que esté verdaderamente libre, y tú verdaderamente rehecho en la fe. Si tienes miedo por tu vida ¿por qué
estás aquí? Y si no tienes miedo ¿por qué me repudias? Judas, al menos en el último momento, ha sido más sincero que tú;
ha ido con mis enemigos, pero no ha negado que me conociese. Simón, Simón: te había dicho que me dejarías como los
demás; pero ahora eres más cruel que los demás. Te he perdonado ya en mi corazón; perdono a todos quienes me hacen morir,
y te perdono a ti y te amo como te he amado siempre. Pero ¿podrás tú perdonarte a ti mismo?
Hermosas palabras, pero palabras humanas al fin. Aquella mirada de Jesús dijo infinitamente más a Pedro. Y éste hubiera
preferido todas las acusaciones e imprecaciones de Jesús, a aquella mirada mansa, dolorida, la mirada de alguien que se sentía
infinitamente solo.

El llanto purificador

Por eso las lágrimas subieron a sus ojos. Para mayor asombro de Pedro eran lágrimas mansas. Podía haber sentido algo parecido
a la angustia, pero sólo experimentaba una inmensa tristeza por sí mismo. Y al mismo tiempo, una enorme pobreza. En otras
circunstancias, hubiera pensado que sus lágrimas eran algo heroico. Se hubiera complacido en su arrepentimiento, como antes
en su traición. Habría comenzado a darse grandes golpes de pecho, melodramáticamente. Pero ahora ni como malo se sentía
grande. Era pequeño hasta en sus lágrimas, que nada tenían de histriónico.
Ni siquiera sintió la tentación de un arrepentimiento espectacular: comenzar a gritar que había mentido, que él era discípulo de
aquel hombre, que deseaba morir a su lado. Ahora no se sentía digno de nada. Lloraba simplemente, como un niño,
avergonzado.
Se dirigió a la puerta tambaleándose. Y, en la calle, vio que comenzaba a alborear. Y se dio cuenta de que aún tenía que
comenzar a ser discípulo de Jesús. Pero, al mismo tiempo, tuvo la absoluta certeza de que un día le amaría de veras.
15 Bajo Pondo Pilato
Era ya de día cuando los soldados de los sacerdotes sacaron a Jesús del calabozo en que había pasado las últimas horas de la
noche. A empujones, salió de nuevo al patio de la casa de Caifás donde le esperaba ya una amplia representación de quienes la
noche anterior le habían juzgado. Ahora se sentían ya más seguros respecto a posibles altercados de los amigos de Jesús. Pero,
aun así, se aseguraron de que el preso estaba bien atado y sólo después dieron la orden de marcha.
El aire fresco de la mañana acarició el rostro del prisionero, que lo absorbió con delectación tras varias horas de encierro. Pero
los empujones de los soldados pusieron fin a esta breve delicia. Cuando salieron a la calle, el grupo de curiosos se agolpó junto
a la puerta del palacio de Caifás. Probablemente no era un grupo muy numeroso: un par de docenas de soldados, unos cuantos
sacerdotes, algún escribano. Doblaron primero hacia el este y más tarde hacia el norte, por un laberinto de calles estrechas.
Comenzaban a abrirse los primeros comercios y los tenderos y los viandantes madrugadores miraban con curiosidad y miedo
aquel grupo que conducía a un prisionero, cuyo rostro les era imposible reconocer. Algunos chiquillos curiosos seguían a corta
distancia la comitiva.
Comenzaron a subir, tras haber cruzado el valle, hacia la colina en que se asentaba la fortaleza al norte del templo. Y, después
de una media hora de camino, se encontraron ante la entrada occidental de la fortaleza Antonia, que servía de residencia a Pilato
cuando venía a la ciudad.

La fortaleza Antonia

La construcción no era muy antigua. Cuando Herodes el grande se hizo dueño del poder en el cuarenta antes de Cristo,
estableció su residencia en el palacio de los Asmoneos, en el declive oriental de la colina oeste de la ciudad Pero pocos años
más tarde, comenzó a encontrar insuficiente este palacio y pensó construir para su orgullo un gigantesco palacio-fortaleza en
la parte más alta de la ciudad, junto al área del templo Para halagar a su amigo y patrocinador, Marco Antonio, puso a la
fortaleza el nombre de Antonia.
Flavio Josefo nos ha dejado una cabal descripción de esta colosal Edificación:
Levantada sobre una roca de cincuenta codos de alta, escarpada y cubierta por todos lados de finas planchas de piedra, tanto
para ornamentación como para que cualquiera que intentara subir o bajar se resbalase La apariencia general era la de una gran
torre con otras cuatro torres en sus cuatro esquinas Tres de estas eran de cincuenta codos de altura, mientras que la del ángulo
sudeste se levantaba setenta codos y así dominaba la vista de todo el área del templo De modo que si el templo se levantaba
como una fortaleza sobre la ciudad, la Antonia dominaba el templo y los ocupantes de este puesto eran guardianes de los tres.
Pero este aspecto externo de fortaleza militar no le impedía tener, en su interior, todo género de lujos Herodes el Grande poseía
la suma del refinamiento en su oficio de constructor El propio Josefo lo testimonia.
El interior se asemejaba a un palacio en su amplitud y decoración estando dividido en apartamentos de diversos estilos y para
toda clase de usos, incluyendo claustros, baños y amplios patios para el acomodo de las tropas De modo que, por todas estas
conveniencias parecía una ciudad y por su magnificencia, un palacio

Poncio Pilato

Serian entre las seis y las ocho de la mañana cuando la comitiva que conducía a Jesús se presentó ante la gigantesca puerta del
lado oeste La vida en Palestina comenzaba muy de madrugada y eran las seis de la mañana la hora señalada para el comienzo
de los juicios Al llegar ante el palacio, un escrúpulo acometió a los sacerdotes que presidian el grupo entrar en la casa de un
pagano era causa de impureza legal que prohibía todo acto religioso en las cuarenta y ocho horas siguientes Y ellos proyectaban
comer la pascua aquella misma tarde, al ponerse el sol Sus deseos de terminar pronto con Jesús chocaban con su rigorismo
legal Pero ellos teman soluciones para este tipo de problemas el pórtico no era propiamente la casa, con que ellos no penetrasen
en el patio que era el centro de la residencia del pagano, no incurrirían en impureza Afortunadamente había, entre la calle y el
patio, un ancho pórtico de unos 250 metros cuadrados en los que la comitiva farisaica cabía sobradamente Faltaba únicamente
conseguir que Pilato se dignase descender hasta ellos.
Explicaron su problema al oficial de la guardia y este subió hasta su jefe con la extraña embajada Y, momentos después, vieron
descender por las escalinatas y cruzar el patio a Poncio Pilato, procurador de Judea, con un pequeño grupo de consejeros legales.
¿Quién era este Poncio Pilato que tan cortes o tan sometido a los sacerdotes parecía1’ Nos encontramos ante una de las figuras
mas enigmáticas de la historia, un personaje con tantos rostros como biógrafos han escrito sobre él.
Los datos oficiales de su biografía nos le presentan como el quinto procurador romano que dirigió Palestina desde que Roma
depuso a Arquelao, hijo de Herodes el Grande, el año 6 antes de Cristo Su duración en el cargo fue larga diez años Pero esto
fue normal durante los tiempos de Tiberio que solía pensar que los gobernadores eran como moscas sobre un animal herido
una vez que se saciaban, se hacían menos voraces Era preferible, por tanto, mantenerlos mucho tiempo en el cargo a cambiarlos
constantemente.
De su vida anterior, todo lo que sabemos es leyenda Rosati le hace nacer nada menos que en Sevilla y nos cuenta que su padre,
Marco Poncio, habría obtenido en la guerra contra los cántabros el apellido de Pilato al concederle Agripa la distinción del
püum (lanza, jabalina) que pasaría a formar parte del escudo de la familia.
Sabemos, si, que pertenecía a una familia ilustre y valerosa con nombres tan ilustres como Caio Poncio, el vencedor en las
Horcas Caudinas, Poncio Telesino, que muño combatiendo valientemente a las fuerzas de Sila, o Tito Poncio, cuya valentía
tanto impresiono a Scipion Y, en la época misma de Cristo, nos encontramos a vanos Poncios en importantes cargos políticos
del imperio.

Los dos rostros de Pilato

El problema a la hora de valorar a este Poncio Pilato que firmo la sentencia de Jesús surge de la contradicción —al menos
aparente— entre las fuentes judías no cristianas —Josefo, Filón— y las evangélicas Mientras aquellos tienden a pintarnos un
Pilato sádico, cruel y violento, en los evangelios encontramos a un gobernante débil, vacilante, amigo de la justicia y lleno de
escrúpulos morales Durante muchos siglos la imagen más divulgada de Pilato fue la inspirada en los relatos evangélicos,
rebajando la importancia de las narraciones de Josefo y Filón, que se consideraban tendenciosas como toda pintura del invasor
hecha por los sometidos Pero, en estas últimas décadas, han girado las tornas la infalibilidad que se atribuía a los relatos
evangélicos parece haberse trasladado a los historiadores judíos, mientras que —incluso entre los exegetas cristianos— parece
de moda el desconfiar de la historicidad de los textos canónicos.
Al fondo está el gran problema de la responsabilidad final en la muerte de Cristo y, ligado con ella, el tema del prosemitismo
o antisemitismo. Si durante siglos —ya lo hemos apuntado en otro lugar— se cargó toda la culpa sobre las espaldas de los
sumos sacerdotes que habrían manejado a Pilato como un instrumento, hoy se quiere a toda costa cargar las responsabilidades
sobre los romanos y disculpar en lo posible a los judíos. Esto resulta evidente en los historiadores israelíes y muy visible —
guiados por un complejo de culpabilidad histórica— entre los cristianos.
Son, por ello, muchos —Klausner, Winter, Benoit, Mantel, Zeitling, Glasner— los que dudan de la imparcialidad de los
evangelistas en su dibujo de Pilato. Piensan que, llevados por una hostilidad hacia los judíos —en quienes no calaba la semilla
evangélica— y deseosos de congraciarse con los romanos —cuya ayuda era necesaria para la difusión de la Iglesia—,
suavizaron el papel del procurador romano y le convirtieron en un hombre manso utilizado por los sumos sacerdotes.
Parece, sin embargo, que el problema no debe resolverse desde una postura de prejuicios aprioristas. Nada tiene que ver el
antisemitismo y la recusación del pueblo judío con la responsabilidad concreta de las personas que intervinieron en el proceso
de Jesús. Tanto más cuanto que un estudio sereno de las fuentes permite pensar que no son tan opuestas las de origen judío y
las evangélicas. Sobre todo si se tiene en cuenta que los datos aportados por Josefo y Filón se refieren a los primeros años de
Pilato y es perfectamente normal que un gobernante evolucione en sus posturas políticas y, sobre todo, en sus tácticas. Si la
historia nos ofrece «dos» Pilatos no puede excluirse que los «dos» existieran sucesivamente en la realidad.
Que el Pilato que llegó a Palestina era un hombre duro y lleno de prejuicios y hostilidad hacia los judíos parece evidente. Era
un hombre habituado a la férrea disciplina de la legión en la que toda orden era rigurosamente obedecida y difícilmente pudo
comprender la psicología y situación del pueblo judío. En realidad, Palestina era un islote dentro del imperio romano: mientras
las demás naciones colonizadas habían terminado por asimilar las costumbres y la religión de Roma, Israel se mantenía
ariscamente independiente en su vida concreta y diaria, se sentía pueblo de elección divina y no ocultaba su desprecio y aun su
odio hacia los invasores. César Augusto, como buen político que era, había concedido a los judíos la independencia religiosa,
la exención del servicio militar. Y había prohibido a las tropas invasoras toda manifestación que, para los judíos, resultara
idolátrica. Pensaba que, con el tiempo, se impondría la superior cultura romana. Pero los judíos usaban su privilegio para
acentuar sus distancias hacia sus dominadores y hacia cualquier otra raza humana.

Los fracasos de Pilato

Es comprensible que Poncio Pilato quisiera romper este «separatismo ». Apenas desembarcado en Cesárea ordenó a los
soldados que, en el primer cambio de guardia, entrasen en Jerusalén con sus banderas e insignias desplegadas. Únicamente
señaló que, para evitar el choque, hicieran este ingreso de noche, de modo que los judíos se encontraran con los hechos
consumados.
La cólera de los judíos, al encontrarse a la mañana siguiente las insignias idolátricas en el templo, fue enorme. Y una verdadera
multitud se dirigió a Cesárea para exigir al gobernador la retirada de aquella blasfemia. Pilato no quiso recibirles. Pero millares
de personas acamparon en el patio del pretorio dispuestas a dejarse matar antes que ceder. Tras cinco días y cinco noches, fue
Pilato quien cedió, impresionado por aquella fe que no comprendía.
Pero esta derrota no le hizo abandonar sus planes. Algún tiempo más tarde Pilato decidió dedicar al emperador unos escudos
de oro. Como en ellos no había inscripción alguna que los judíos pudieran considerar idolátrica, decidió colgarlos a la vista de
todos en el palacio de Herodes, que era ya su residencia en Jerusalén.
Mas de nuevo estalló la protesta popular. Esta vez, Pilato no quiso ceder, pero los judíos mandaron una legación a Tiberio y el
emperador mandó a Pilato retirar los escudos. El gobernador quedó así humillado, odiando y temiendo al mismo tiempo a
aquellos jefes de los judíos que se habían mostrado más astutos y hábiles que él. Este era el hombre que ahora debía juzgar a
Jesús. Sentía —como escribe Ricciotti— un supremo y cordial desprecio hacia sus súbditos y no ahorraba ocasión de
humillarles y ofenderles, en vez de intentar granjearse sus voluntades. No sólo les odiaba, sino que experimentaba la necesidad
de mostrarles un odio. Y este odio se concentraba, sobre todo, en aquellos sacerdotes que repetidas veces le habían humillado.
En principio, tenía que sentir simpatía hacia cualquiera que se les opusiera y pensaba que un enemigo de aquellos zorros
forzosamente debía ser un inocente.
Tenemos, además, la duda de si Pilato tenía ya información sobre Jesús antes de este viernes santo. Del hecho de que el
procurador comience su interrogatorio preguntando qué acusación traen contra él han deducido muchos que Jesús (era un
perfecto desconocido para Pilato. Pero esto no parece verosímil. Los romanos tenían perfectamente montadas sus redes de
espionaje y no es creíble que nunca hubieran investigado sobre un hombre que arrastraba multitudes y que pocos días antes
había entrado triunfalmente en Jerusalén. Un político minucioso como Pilato, tuvo que enterase del choque de Jesús con los
sacerdotes con motivo de la expulsión de los mercaderes ocurrida en la explanada del templo a pocos metros de su palacio y
ante la vista de los soldados que vigilaban desde las almenas. Por otro lado, no hay que olvidar que Jesús había tenido varios
contactos con soldados y centuriones romanos. Y que todos habían sido positivos y amistosos.
Habrá que tener, pues, como muy probable el que más de una vez hubieran llegado sobre la mesa de Pilato informes que
señalaban el carácter pacífico de Jesús y que interpretaban sus choques con los sacerdotes como un conflicto religioso interno
entre judíos. De otro modo, sería incomprensible que Jesús no hubiera tenido nunca problemas con la policía imperial. Y
tampoco se explicaría la simpatía que hacia él mostrará más tarde la mujer del procurador.

El malhechor

Probablemente es toda esta mezcla de sentimientos la que está en el origen de la postura doble de Pilato en este juicio: por un
lado muestra un enorme desinterés y casi un fastidio de verse mezclado en un asunto que no le interesa y que considera una
querella intestina en el seno de un pueblo al que desprecia; por otro parece gustarle el tener la ocasión de mostrarse superior a
sus enemigos, los sacerdotes; le agrada el que tengan que acudir a él, humillarse, y parece paladear el placer de retrasar su
respuesta a lo que le piden.
Pero su exterior, como buen político, aparece frío e indiferente; pregunta, inquiere, da la impresión de estarse haciendo el
interesante. Podía haberse limitado, sin más, a confirmar la sentencia del sanedrín, pero prefiere comenzar de nuevo el juicio
desde el principio: ¿Qué acusación traéis contra este hombre? (Jn 18, 29).
El planteamiento molesta a los sacerdotes que hubieran preferido que Pilato se limitara a firmar lo hecho por ellos. Por eso
optan, en un primer momento, por no entrar en acusaciones demasiado concretas. Dicen simplemente como ofendidos: Si éste
no fuera un malhechor, no te lo hubiéramos traído (Jn 18, 30). Parecen quejarse de que Pilato dude de la sentencia dada por su
tribunal. Piensan que debería limitarse a firmar, sin hacer más historias.
Pero Pilato no se dejará envolver tan fácilmente: Tomadle entonces vosotros y juzgadle según vuestra ley. Si es un lío interno
entre judíos ¿por qué quieren mezclarle a él? Allá cada uno con su justicia. En su frase había una clara punta de ironía y un
afán de que sus adversarios confesaran abiertamente que estaban sometidos a él y a la ley romana.
Cogidos en su trampa los sacerdotes se ven obligados a confesar: A nosotros no se nos permite condenar a muerte a nadie (Jn
18, 31).
Ahora los dos grupos han comprendido que la batalla no va a ser sencilla. Pilato entiende que no se trata de una pequeña
querella que pueda resolverse con una transacción. Y el grupo de los sacerdotes descubre que Pilato ha decidido ejercer sus
funciones de juez y no se limitará a poner una rúbrica bajo sus decisiones.
Estaban preparados para esta eventualidad. Sabían ya que a Pilato no le gustaba ser un monigote entre las manos de nadie. Por
eso comenzaron a lanzar, a chorro, las acusaciones que traían preparadas. Pero inteligentemente, no aluden ahora para nada a
cuanto habían reprochado a Jesús en el juicio ante el Sanedrín. Poco podía impresionarle a Pilato el que aquel hombre hubiera
blasfemado contra el templo o que se presentara como Hijo de Dios. Por eso cambian ahora de capítulo de acusaciones. Olvidan
los problemas religiosos y sacan a relucir los políticos: A éste lo hemos hallado amotinando a nuestra gente y prohibiendo dar
tributo al César y diciendo que él es el Mesías rey (Le 23, 2).
Los argumentos están bien elegidos para impresionar al gobernador: él es guardián del orden público y no pueden gustarle los
agitadores. Y menos si esa agitación va contra algo tan serio como es el tributo. Pilato sabe que en Roma medirán la eficacia
de su gestión en la colonia por el monto de los sextercios que cada año lleguen a la capital del imperio. Para la administración,
buen gobernador es el que causa pocos problemas y recauda mucho.
Y, en cuanto al último cargo, los acusadores mezclan hábilmente las palabras mesías y rey, con lo que implicaban a Jesús en el
delito de traición, que en el derecho romano era considerado uno de los crímenes mayores.
Pilato se encuentra ahora en un grave dilema. Sabe, por un lado, que este súbito acceso de romanismo en boca de los sacerdotes
es pura impostura: nunca les vio tan preocupados porque su gente pague los tributos que ellos mismos tantas veces rechazaron.
Pero, por otro lado, debe reconocer que las acusaciones son graves y no puede excluir la posibilidad de que estén fundadas.
Tendrá, pues, que investigar a fondo.

El rey

Pero no quiere ceder del todo ante los sacerdotes. Y, para demostrar que él es allí quien manda, decide interrogar privadamente
al prisionero, lejos de aquella jauría de acusadores. En la justicia romana el procurador lo era todo: juez y jurado, podía oír a
testigos o prescindir de ellos, consultaba si lo deseaba con sus asesores, o actuaba completamente solo, si lo prefería.
Giró, pues, sobre sus talones y mandó que introdujeran con él al prisionero. Los sacerdotes quedaron en el patio, furiosos,
esperanzados, chasqueados.
Una vez que estuvieron solos, lo que impresionó a Pilato fue el aspecto humillado del prisionero. La larga noche de oprobios
le había envejecido y sus ojos estaban aún enrojecidos de no dormir. La acusación de que este hombre pudiera proclamarse rey
resultaba en este momento verdaderamente sarcástica.
Había, por eso, una punta de ironía en la pregunta de Pilato: ¿Tú eres el rey de los judíos?
Esperaba el gobernador, como la experiencia de tantos juicios le enseñaba, que el reo se desharía en explicaciones y protestas
de fidelidad a Roma. O, por el contrario, que vería levantarse una cabeza de loco retadora, proclamando a gritos una soberana
realeza.
Pero lo que no podía esperar es que el reo levantara serenamente la cabeza y le hiciera la más desconcertante pregunta: ¿Me
haces esa pregunta por ti mismo o porque otros te la han dictado? (Jn 18, 34).
A Pilato pareció molestarle la réplica de Jesús. Y, en sus palabras siguientes, no oculta su impaciencia: ¿Por ventura soy yo
judío? Es decir: ¿A mí qué se me importa de vuestras distinciones y de vuestros líos internos religiosos? Tu nación y tus
pontífices te entregaron a mí. Yo me limito a cumplir mi oficio. Dime sin rodeos qué has hecho.
Ahora Jesús, con una calma que contrasta con la nerviosa pregunta del romano, vuelve a la primera cuestión y responde: En el
sentido en que tú me preguntas, no soy rey. Mi reino no es de este mundo. Si fuera de aquí, mis servidores hubieran luchado
para que yo no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí (Jn 18, 36).
Nuevamente la sorpresa: afirma que es rey, pero de un reino que no es de este mundo. La distinción hace sonreír a Pilato. ¿Pero
es que existe otro mundo, aparte de éste? Para un pagano como el gobernador, la frase suena a música celestial. Y no puede
evitar la ironía en su réplica: ¿Luego tú eres rey? Acentúa ese «tú», como si tratara de conducir a la realidad al pobre loco
desarrapado que tiene delante.
Ahora la voz del acusado adquiere una desconocida majestad para afirmar tajantemente su realeza, una realeza que le viene por
el doble camino del nacimiento y la misión: Sí, soy eso que tú dices. Para eso he nacido y para eso he venido al mundo: para
dar testimonio de la verdad. Y todo el que es de la verdad, oye mi voz y es, por tanto, mi súbdito (Jn 18, 37).
¿La verdad? La salida desconcierta nuevamente al romano. Ha oído hablar muchas veces de la verdad a los filósofos. Pero eso
nada tiene que ver con la realeza, que es poder y no verdad. Y, por lo demás, ¿quién cree en la verdad? Pilato, a la moda de su
tiempo, seguía la filosofía cínica para la que la verdad era, cuando más, algo con lo que se pueden hacer juegos malabares
dialécticos. Por eso había amargura y desprecio en su pregunta: ¿qué es la verdad? (Jn 18, 38).
Sabía que nunca había podido contestar a esta pregunta. Y no esperaba que nadie la contestase jamás. Por eso no se molestó en
aguardar la respuesta. Dejó al prisionero en el interior y regresó al patio donde esperaban, nerviosos, los sacerdotes. No
encuentro en él delito alguno, dijo.
La sorpresa debió de resultar cruel para ellos. ¿Iba a escapárseles otra vez de las manos, ahora que le tenían más seguro que
nunca? Por eso, agitados, coléricos, comenzaron a vomitar acusaciones sobre acusaciones, repitiéndolas, aumentándolas.
Pilato les oía indeciso. Por el modo en que hablaban, percibía que era el odio lo que les movía, pero la experiencia le enseñaba
también que era peligroso oponerse rotundamente a aquellos hábiles maniobreros. Fue entonces cuando uno de los acusadores
pronunció la palabra «Galilea». Y Pilato vio los cielos abiertos. ¿Cómo no se le había ocurrido antes? Si este hombre era galileo,
caía bajo la jurisdicción de Herodes. Y, aunque los delitos de los que le acusaban hubieran ocurrido en Jerusalén, lo que el
procurador necesitaba era una buena disculpa para desembarazarse de él.
Además, de paso, podía ponerse a bien con Herodes. Precisamente estaban reñidos desde que Pilato había mandado degollar a
un grupo de galileos sin consultar a Herodes. Enviarle ahora un prisionero sería un gesto de reconciliación. Y él se lo quitaría
de en medio. Respiró cuando vio al grupo que, rodeando al prisionero, se dirigía por decisión suya al palacio del idumeo.
16 Herodes, el zorro
No gustó a los sacerdotes la decisión de Pilato de enviar a Jesús para que fuera juzgado por Herodes. Conocían la violencia de
éste, pero sabían también que era un hombre estrafalario de quien todo podía esperarse. Pero no tenían otra opción y se
prepararon para una nueva batalla.
Cuando salieron a la calle, eran ya más de las nueve de la mañana y toda la ciudad estaba despierta. Burbujeaban los
comerciantes y los peregrinos. Y, sin duda, había entre ellos muchos amigos de Jesús. Todo podía, pues, temerse. El efecto
sorpresa que Caifás y los suyos habían intentado, comenzaba a esfumarse. Lo que hasta hace un par de horas había permanecido
secreto, era ya público y el tema comenzaba a discutirse por las calles. Si tardaban muchas horas más, los amigos de Jesús
podrían organizarse y tal vez cambiara el signo de los sucesos. Eso temían, al menos, los sacerdotes. Prefirieron, pues, acelerar
las cosas y se lanzaron de nuevo a cruzar los 350 metros que separaban la fortaleza Antonia del palacio de los Asmoneos, donde
Herodes vivía durante sus estancias en Jerusalén. Bajaron la colina donde se asentaban el templo y la fortaleza, cruzaron la
sección comercial de la ciudad (salía la gente de las tenducas, arrastrada por la curiosidad), pasaron junto a la puerta que
conducía al Gólgota (los sacerdotes contemplaron desde lejos el montículo, pensando que a estas horas podía haber terminado
ya todo) y ascendieron hasta las puertas doradas de la residencia del tetrarca.
El palacio era mucho más hermoso que la fortaleza Antonia. Los historiadores dicen que, al verlo, los campesinos perdían el
habla. Y muchos lo comparaban con un águila blanca con las alas desplegadas a punto de posarse. En su construcción no se
habían ahorrado mármoles y pórfidos y en su patio central, rodeado por cientos de blancas columnas, cantaban las fuentes y se
arrullaban las tórtolas. Pero la comitiva no se detuvo a contemplar tanta belleza. Arrastraron al interior al prisionero, deseosos
de alejarse cuanto antes de las miradas inoportunas de los curiosos.
Mientras tanto, todo era agitación en el interior del palacio. Un mensajero se había anticipado para anunciar a Herodes el
«regalo» que Pilato le enviaba. Y el tetrarca, imaginando la fiesta que les esperaba, había invitado a toda su corte al espectáculo.

Un débil asesino

Este Herodes Antipas era hijo de Herodes el Grande, el asesino de los inocentes, y ocupaba el trono desde pocos meses después
del nacimiento de Cristo. Reinaría hasta el año 39.
Basta contemplar estas fechas para saber que era un hábil político, cuando tanto tiempo supo mantenerse a flote en un mundo
en que las fortunas subían y bajaban rápidamente. Era un personaje traumatizado ya desde su infancia en la que había sido
testigo de las brutalidades de su padre. No había año en que no conociera la muerte violenta de alguno de sus tíos. Y, siendo
un muchacho, había vivido los últimos dramáticos años de su padre: el violento asesinato de su madre y los meses en que el
parricida giraba enloquecido por el palacio llamando a grandes gritos a su víctima.
Todo esto había hecho de él un hombre supersticioso, temeroso, vacilante. No temía matar, pero le horrorizaban los fantasmas
de sus víctimas.
De su padre había heredado la astucia y el afán constructor. Para defender Galilea, la zona que le había tocado en el reparto de
la herencia paterna, había reconstruido Séforis, a pocos kilómetros de Nazaret. Allí había colocado la capital de su reino,
iniciado a los diecisiete años. Y es muy probable que allí le hubiera visto alguna vez Jesús, cuando, de niño, acompañara a su
padre a comprar algo en la que era la capital comercial de la comarca.
También de su padre había heredado la lujuria: casado primero con la hija del rey Aretas, se había encaprichado después de la
mujer de su hermano Filipo y, saltándose todos los respetos humanos, había comenzado a vivir públicamente con ella.
Por esta mujer, Herodías, mataría a Juan Bautista a pesar de que le admiraba. Y esta muerte cambiaría su vida. Su obsesión
enfermiza le haría ver a Juan resucitado en cualquier profeta que apareciera. Y este terror se redobló cuando Jesús comenzó a
predicar en Galilea. Sus policías le tenían bien informado y pronto supo que muchas de las doctrinas del nuevo predicador eran
parecidas a las del muerto. Incluso que junto a él aparecían muchos de los discípulos que antaño siguieron a Juan. ¿Sería él,
que volvía para vengarse? Un miedo enfermizo le poseyó. Mostró incluso deseos de conocerle (Le 9, 9). Pero Jesús parecía
rehuirle como a un animal peligroso. Alguien le contó un día una frase oída en una predicación de Jesús: Guardaos —había
dicho— de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes (Me 8, 15). Pero no entendió qué quería decir. Concluyó,
sin embargo, que era un nuevo enemigo que habría que eliminar. Tendría, de todos modos, que hacerlo con más inteligencia
de la que había usado con Juan: ya tenía bastante con un fantasma.
El zorro

Pero Jesús jamás sintió miedo a Herodes. Le despreciaba profundamente. En cierta ocasión alguien advirtió a Jesús —que
predicaba en Perea, cerca del fatídico castillo de Maqueronte donde Juan muriera— que se alejara de aquellos contornos, porque
Herodes proyectaba matarle. Y la respuesta de Jesús fue concluyente: Id y decid a ese zorro: Mira, lanzo demonios y llevo a
cabo curaciones hoy y mañana y al tercer día acabo. Luego proseguiré mi viaje, porque no cabe que un profeta muera fuera
de Jerusalén (Le 13, 32).
Cuando alguien trasmitiera a Herodes estas palabras, el tetrarca no podría entender su sentido profético. Pero esa palabra —
zorro— con que Jesús le calificaba, se le clavó, sin duda, muy dentro.
Durante muchos siglos se ha visto en esa palabra una alusión de Jesús a la astucia de Herodes. Las últimas versiones prefieren
ver en ella más un desprecio que una calificación. La Nueva Biblia española prefiere traducir: «Id y decid a ese don Nadie...».
Efectivamente los judíos solían llamar «león» al hombre poderoso y «zorro» a quien presume de un poder del que carece. Un
desprecio como éste difícilmente podía olvidársele a un orgulloso como Herodes. Ahora tendría ocasión de demostrar a Jesús
su poder.

El silencio de Jesús

San Lucas dice que Herodes se alegró de ver a Jesús. La curiosidad, el miedo, el deseo de venganza se mezclaban en su alma.
Al fin iba a tener cara a cara a aquel hombre que le despreciaba, aquel taumaturgo de quien contaban y no paraban. Para un
hombre sin fe como él era, los milagros no podían ser otra cosa que magia. Y un prestidigitador que hiciera cosas prodigiosas
no era un espectáculo frecuente.
Por eso había reunido a toda su corte como para una gran ocasión. El mismo se había puesto sus mejores vestidos. Y su corona
de rey. Aunque no lo era. El emperador le había concedido sólo el título de tetrarca y hacía muchos años que esperaba un
verdadero título de rey. ¿No decían, además, que este predicador se presentaba a sí mismo como rey de los judíos? Le
demostraría que allí no había otro rey que él.
Se sentó en su trono y esperó. Tenía como cincuenta años, era de estatura media y más bien regordete, la barba cuadrada al
estilo de los nobles de la época. Mandó que introdujeran al prisionero y que entraran únicamente los más nobles de los
sacerdotes.
El salón resultaba impresionante con sus mármoles jaspeados. Los miembros de la corte estaban tumbados en los cien triclinios
que en semicírculo cubrían la sala.
Cuando el prisionero estuvo ante él, Herodes optó por mostrarse afectuoso. Comenzó a decir que había oído hablar mucho de
él y que tenía verdaderos deseos de conocerle. Explicó que le habían contado muchos de sus prodigios. Al rey le gustaría ver
una de esas demostraciones maravillosas. No le sería difícil si era, como decía, un enviado de Dios.
Hizo una pausa y vio que el prisionero ni le miraba siquiera. Comenzó a sentirse irritado. Le estaba tratando verdaderamente
como a un don Nadie. Comenzó entonces —dice san Lucas— a formularle muchas preguntas: ¿Cómo es que le traían esposado?
¿Había cometido algún delito? ¡No podía creerlo con la fama de santo que corría por toda Galilea! ¿Cuál era, en realidad, su
poder? ¿Cómo se le había ocurrido emprender ese negocio de arrastrar las multitudes tras sí? ¿Era cierto que había hecho tantas
maravillas como decían? ¿Dónde había aprendido las artes de magia?
Herodes hablaba y hablaba, quizá para engañarse a sí mismo. Sabía que para él no había nada peor que el silencio. Por eso
multiplicaba las preguntas, al ver que el prisionero seguía sin levantar la vista.
Los judíos comenzaban a ponerse nerviosos. Aquello tenía todo menos el aspecto de un proceso. Más: Herodes ni siquiera se
había planteado la idea de juzgar a aquel hombre. Parecía dispuesto a jugar con él como el gato con el ratón, pero dispuesto
también a dejarlo marchar libre después de su juego. El mismo gesto de llamar a toda su corte para presenciar la escena quitaba
a aquello hasta la más remota apariencia de juicio y lo convertía en un espectáculo.
Espectáculo que, por lo demás, no aparecía por ninguna parte. Entre pregunta y pregunta de Herodes, los silencios se iban
haciendo más largos y el aire se iba volviendo gradualmente más espeso. Los sacados de sus trabajos comenzaban a mostrar su
aburrimiento. Estaban cansados de acompañar los caprichos del monarca riendo sus gracias. Comenzaban, además, a sentir
pena por el acusado. Y de la pena pasaban a un comienzo de comprensión. Y de esta comprensión, a una forma de admiración,
al ver que se atrevía a enfrentarse con aquel a quien ellos servían vergonzosamente.
Pero, más que nadie, comenzó Herodes a tener sensación de ridículo. Un ridículo tanto más grave cuanto que no entendía nada.
¿Cómo aquel carpintero de Nazaret se atrevía a despreciarle así? Otros acusados se arrastraban por los suelos ante él,
baboseaban sus sandalias, se mostraban dispuestos a realizar las mayores necedades, con tal de salvar la vida. Y este hombre
callaba. Se había portado con él como con nadie. Había demostrado agrado al verle. No se había presentado ante él como juez
y ni siquiera como investigador. Había preguntado con su mejor tono, de amigo, casi de cómplice. Y este hombre callaba.
Comenzó a sentirse humillado, despreciado.

Las raíces de un silencio

En realidad el silencio de Jesús no era un desprecio, sino una respuesta. La única que merecían las preguntas de Herodes.
Haberlas tomado en serio, haber intentado una respuesta razonada, habría sido una ofensa a la verdad. Herodes rebajaba todo
sólo con su modo de preguntar. Hablaba de milagros, pero estaba aludiendo a milagrerías. Preguntaba por la predicación de
Jesús, pero la reducía a charlatanería. Indagaba sobre ese reino anunciado, pero lo rebajaba a la altura de sus baratos intereses.
No era la verdad lo que Herodes buscaba, sino la burla, el juego, la broma que sirve de sustitutivo a los cobardes que no se
atreverían jamás a tomar la verdad con sus dos manos. En Herodes no había un átomo de sinceridad, una gota de búsqueda
auténtica. Rebajaba a Jesús a la categoría de pasatiempo.
Al menos los fariseos, sus enemigos, le odiaban. En el odio hay, cuando menos, un poco de respeto hacia lo odiado. Pero
Herodes ni de odiar era capaz. Por frivolidad había matado a Juan Bautista y frivolamente se enfrentaba ahora con Jesús.
¿Merecía una sola palabra?
El silencio se había hecho cada vez más denso. Y ahora todos esperaban ver estallar la colera de Herodes. Los fariseos
comenzaban a pensar que las aguas volvían a su cauce: la cólera de Herodes sólo podía terminar con la muerte y la espada. Y
esto aún iba mejor con sus planes que una crucifixión espectacular al estilo de los romanos. Aquí todo podía ser más sencillo:
bajarlo a los calabozos, el brillo de una espada y todo habría concluido.
Pero no contaban con que Herodes era aún más miedoso que violento. El cadáver del Bautista seguía flotando sobre su alma y
en los últimos meses no había logrado quitarse de la imaginación el horror de aquella cabeza sanguinolenta sobre una bandeja.
No quería repetir la experiencia.
Buscó por eso una escapatoria: si el prisionero había tratado de reírse de él, sería él quien se riera el último. ¿Qué se había
creído este campesino? La verdad es que lo que le daba era risa: ¡pues no se autoproclamaba rey! Llevaba él años intentando
ser coronado sin lograrlo y aquí llegaba este medio analfabeto nombrándose rey.
Fue entonces cuando su rostro se iluminó ante la idea que se le ocurría: había anunciado diversión a su corte; este silencioso
negaba los juegos de prestidigitación pedidos; pues sería él quien encontrara la diversión prometida. Sintió cómo su cólera se
diluía. Se sentía feliz de haber encontrado una escapatoria con la que podía vengarse de este pobre hombre sin necesidad de
acudir a esa sangre que le estremecía. Y se rio, orgulloso de su ingenio.

La clámide brillante

Mandó traer uno de sus vestidos reales, el más viejo que hubiera. La tradición ha querido que se tratara de una túnica blanca,
pero el texto evangélico habla en realidad simplemente de un «vestido brillante » de los que usaban los reyes y magnates, un
vestido que podía ser blanco, o rojo, o dorado, que en todo caso brillaba bajo el golpe de la luz.
Se acercó a Jesús, examinó su rostro demacrado, sus ojos enrojecidos, su melena embarrada, los sucios pies descalzos, la túnica
desgarrada. Giró en torno a él como un payaso, extendió el pomposo vestido típico de los reyezuelos orientales y, con sonrisa
de fingida admiración, lo echó sobre sus hombros y enlazó los rojos cordones alrededor de su cuello. Luego se inclinó bufonesco
ante Jesús y le saludó con reverencias propias de rey.
Ahora toda la corte estalló en carcajadas. En parte, porque la broma les divertía, al romper la tensión que en la sala se había
creado; en parte, porque a un rey hay que reírle las gracias.
Con aquellos vestidos Jesús aparecía verdaderamente ridículo. Nada le sentaba peor que un vestido de rey. Y la infinita tristeza
de sus ojos chocaba con los brillos falsos de su manto.
Pronto los cortesanos imitaron el ejemplo de Herodes. Uno tras otro fueron desfilando ante Jesús con carantoñas respetuosas,
con burlas, con solemnes y grotescas genuflexiones.
Por tercera vez, y no sería la última, el proceso de Jesús tomaba los caminos de la burla y el sarcasmo, mil veces peor que el
látigo y la bofetada. Era, en definitiva, lo lógico: el hombre se burla de todo lo que le excede. Cree con ello sentirse superior.
Participaba con ello Jesús —pero multiplicado— del destino de todos los hombres grandes de quienes el mundo se ha reído
siempre. La carcajada y el sarcasmo son el arma de los débiles que, además de débiles, son cobardes. El hombre y el zorro se
ríen de las uvas a las que no alcanzan: con ello se mienten a sí mismos y se consideran superiores a su propia hambre. Y se
sacian, ya que no de verdad, del orgullo de creerse dispensados de buscarla.

El loco

Cuánto duró la escena de las burlas no lo sabemos. Probablemente muy poco. El camino del placer es siempre muy corto.
Herodes y los suyos se hastiaban pronto y necesitaban, a los pocos minutos, inventar algo nuevo que pudiera seguirles dando
las impresión de estar vivos.
Herodes dio, pues, órdenes de que devolvieran el preso a Pilato. ¿Qué le decimos? preguntaron los sacerdotes. Ahora fue
Herodes el que no respondió. Realmente nada tenía que decir. Le faltaba hondura para comprender, generosidad para perdonar,
coraje para condenar.
Estaba vacío.
Tal vez para convencerse a sí mismo, respondió diciendo que él no juzgaba a locos. Quizás dijo simplemente que él no quería
saber nada de aquello, que no le estropeasen las fiestas de la pascua, que le dejasen en paz. Mandó, eso sí, que dieran las gracias
al gobernador por el detalle que había tenido. La cosa había resultado menos divertida de lo que él esperaba, pero de todos
modos Herodes sabía agradecer una cortesía.
«¿Y el manto?» Ahora sí se rio Herodes con gusto. Es mi regalo, dijo, mi regalo al nuevo rey de los judíos. A ver si él consigue
lo que aún no he logrado yo. A lo mejor Pilato le corona. Sí, que le llevaran con su manto por las calles, que la diversión se
prolongara, que todos pudieran participar de su golpe de humor, que el pueblo entendiera cómo trataba Herodes a los locos que
se creían con vocación de reyes. Ese era el miedo que a él le daban. Y se alejó aun riéndose, aun haciendo sarcásticas reverencias
ante el gran rey de burla. Así salió a la calle, como un bufón enloquecido, arrastrando por el barro su manto de rey que
contrastaba con su túnica desgarrada, con su pelo ensangrentado, que caía desordenado sobre los bordados del cuello del manto
real.
Sus pasos eran vacilantes, llevaba prácticamente de pie desde la noche anterior, no había dormido un minuto y una infinita
tristeza poseía su alma y atenazaba su cuerpo. Ahora las gentes que le veían pasar se reían. La piedad de antes se había
convertido en sarcasmo. Los chiquillos sacaban a flote esa su terrible crueldad y le apedreaban con insultos y con piedras. Los
soldados, tras las risas de Herodes, se sentían crecidos. Ahora sí que era suyo el prisionero. Podían hacer con él lo que desearan.
Le empujaban, le zarandeaban. Los trescientos cincuenta metros del regreso parecían haberse doblado y, al volver a pasar por
la puerta que conducía al Calvario, éste parecía iluminado de rojo. Era el sol que cantaba ya en lo alto de los cielos. Eran cerca
de las once de la mañana.
17 Barrabás, el terrorista
El tumulto que se acercaba hizo salir a Pilato a una de las ventanas de la Antonia con la esperanza de que fuera simplemente
su tropa de regreso. Pero pronto pudo ver que, entre sus guardias, venía también el prisionero de quien, una hora antes, había
creído poder desembarazarse. Su astucia había sido inútil. Volvía a estar donde antes. Y la untuosa misiva de agradecimiento
con que Herodes se lo devolvía, no le sirvió de mucho consuelo: hoy le parecía mucho más importante desembarazarse de aquel
problema que reconciliarse con el tetrarca.
El asunto estaba en un verdadero punto muerto, ya que nadie había dado un paso para la solución: los sacerdotes seguían
pidiendo su muerte, Pilato no acababa de ver clara su culpabilidad, el reo proseguía callado.
El gobernador dejó entonces paso al político, allí donde el juez permanecía indeciso. Era la hora de los enjuagues. Me
presentasteis —dijo— a este hombre como amotinador del pueblo, y he aquí que yo, habiéndole interrogado delante de vosotros,
no hallé en este hombre ninguno de los delitos de que le acusáis. Y tampoco Herodes, pues nos lo volvió sin que nada digno
de muerte se le haya probado (Le 23, 14-15). Hasta aquí las palabras de Pilato no eran otra cosa que un fiel resumen de lo
ocurrido. Y la conclusión no podía ser otra que la liberación del acusado.
Pero Pilato no actúa con lógica, sino con política. La justicia le dice que no puede condenar a este hombre. Pero la astucia le
asegura que es necesario echar un bocado a las fieras si no quiere que se vuelvan contra él. Por eso su discurso gira ochenta
grados y añade: Le castigaré, pues, y le soltaré (Le 23, 16). Si es inocente ¿por qué le castiga? Si es culpable ¿por qué le suelta?
Cómo pudo justificar Pilato ante su conciencia este giro dialéctico no lo sabemos. Probablemente hubo mucho de cobardía en
su decisión. Pero quizá hubo aún más de esa ilógica lógica del político que piensa que un poco de injusticia basta para asegurar
la justicia total. Si Jesús no era el alborotador que los sacerdotes decían, sí era, al menos, un armalíos. Un escarmiento no le
vendría mal. Condenar a muerte a un pobre iluso le resultaba inaceptable, pero pensaba que una buena serie de azotes haría
bajar los grados de fanatismo que en el acusado imaginaba.

Gritos en la calle

En este momento ocurrió algo que hizo girar los datos del problema. De las calles vecinas comenzó a llegar el griterío de una
nueva multitud que se aproximaba. Eran gritos confusos entre los que se podía entender el nombre de una persona
machaconamente repetido: Ba-rra-bás, Ba-rra-bás, Ba-rra-bás.
Alguien había recordado la costumbre romana de soltar cada año a un preso por la pascua y venían a reclamar ese derecho. No
tenemos mucha documentación de esta costumbre y algunos escritores han querido ver en ella un invento evangélico para dar
más dramatismo a la escena. Pero consta, sin embargo, que existía también en otras naciones. Un papiro egipcio del año 86
después de Cristo cuenta la historia de un juicio del prefecto Septimio Vegeto que se había tomado la justicia por su mano
asesinando a un enemigo suyo. El prefecto, después de declarar que merecía ser condenado, añade: Yo te perdono como un
favor a la muchedumbre.
Quizás la confusión de quienes rechazan la posibilidad de esta escena —como Carmichael— viene de confundir dos
instituciones romanas: la abolitio que se concedía antes de la sentencia y que era una especie de sobreseimiento y la indulgentia
que era un perdón después de la condena. Esta última era realmente muy rara y sólo podía ser concedida por el emperador en
persona, pero la primera era mucho más frecuente y entraba dentro de la jurisdicción de los gobernadores.
Por eso Pilato, que en ese momento no buscaba otra cosa que un tubo de escape, encontró la respuesta que buscaba en los gritos
de la multitud que en esos momentos invadía el patio del palacio. Y así, cuando el silencio se hizo, se anticipó a las peticiones
del populacho diciendo: Es costumbre vuestra que os suelte un preso por la pascua (Jn 18, 39). La multitud recién llegada,
dando por supuesto que les concedían lo que esperaban, gritó y aplaudió entusiasmada. Pilato sonreía seguro también él de
haber encontrado solución al problema. Por eso añadió: ¿Queréis que os suelte al rey de los judíos? (Me 15, 9). La frase, que
hubiera debido parecer blasfema en boca del gobernador, estaba cuidadosamente elegida para engatusar a la multitud. Esperaba
oír un «sí» entusiasta. Sabía que Jesús tenía seguidores entre el pueblo. Y aquel título debía de ser para ellos la mejor
recomendación. Pero a su frase siguió un silencio helado. La gente se preguntaba quién era ese rey de quien Pilato hablaba,
quería saber a quién se refería, no fueran a sentirse estafados después. Y, para asegurarse, comenzaron —primero unos pocos,
luego muchos, luego todos— a repetir machaconamente el nombre de Barrabás.

El terrorista
¿Quién era este hombre aclamado? Los evangelios nos ofrecen pocos datos de él. Su nombre, Barrabás, era muy corriente en
aquella época y quiere decir simplemente «hijo del padre», sin que tuviera esta frase una significación religiosa. San Mateo
habla de él como un preso notable (27, 16). San Marcos comenta que estaba en prisiones junto con otros amotinados, que en
el motín habían perpetrado un homicidio (15, 7). San Lucas lo presenta como un hombre que con motivo de un motín acaecido
en la ciudad y de un homicidio había sido echado a la cárcel (23, 19). San Juan dice simplemente que era un salteador (18,
40). Y San Pedro hará alusión a él en el discurso que, después de la resurrección, dice a los judíos cuando les echa en cara que
hayan negado al Santo y al Justo y pedido que se hiciera gracia a un hombre homicida (Hech 3, 14).
No son realmente muchos datos, pero sí los suficientes para pensar que se trataba de un jefecillo zelote. Este grupo político,
del que ya hemos hablado varias veces, era lo que son hoy los guerrilleros o los terroristas políticos. Vivían con frecuencia en
las montañas como salteadores. Pero también formaban escuadrillas de guerrilla urbana y participaban en todo tipo de motines.
Su mentalidad era de extrema derecha y su lucha contra los invasores era mucho más radical que la de los fariseos.
Su hostilidad contra los romanos les hacía extraordinariamente populares, no sólo entre sus seguidores, sino también entre
cuantos, sin ser tan radicales como ellos, sentían una secreta admiración por sus hazañas. Serían, sin embargo, ellos quienes
conducirían a la ruina el país. Su sublevación contra los romanos llevó a Palestina a la tremenda catástrofe del 70 después de
Cristo, cuando las tropas imperiales arrasaron la ciudad y el templo.
Barrabás no es, pues, un homicida cualquiera, sino un héroe político. Sólo así tiene explicación el griterío de la turba a su favor.
Muchas veces se han preguntado los historiadores cómo aquel pueblo que vitoreó a Jesús el domingo pudo serle tan hostil el
viernes. Pero esta pregunta carece de todo realismo. Es tan ingenuo pensar que «toda» la ciudad vitoreó a Jesús el día de ramos,
como pensar que «toda» estuvo contra él cuatro días después. Si nos acercamos a la realidad encontramos que en ambos casos
quienes vitoreaban e insultaban eran pocos centenares. En el primer caso, se trataba de los amigos de Jesús, mayoritariamente
galileos llegados para la pascua. En el segundo, no eran más de mil las personas congregadas en el patio de la fortaleza y eran
precisamente los amigos de Barrabás que habían acudido allí para pedir la libertad de su jefe. Sus gritos, al menos los primeros,
iban mucho más a favor de Barrabás, que en contra de Cristo, al que, seguramente, la mayoría de los congregados ni conocía.
Quizá habían oído hablar de él y, evidentemente, a gente politizada y fanatizada, como los zelotes, Cristo tenía que parecerles
un «blando» peligroso. Realmente lo que en ese momento se enfrenta —visto desde los ojos de los que gritan— no es la justicia
y el crimen, sino el pacifismo y la violencia. Y ellos han apostado por la violencia. Para ellos, no hay otro rey de los judíos que
quien expulse de Palestina a los romanos. Toda otra postura les parecen dañinos paños calientes.

Claudia Prócula

Aquí introduce Mateo una nueva interrupción que vino a sembrar una vacilación más en el espíritu de Pilato. El magistrado
comenzaba a temer que también este camino se le cerrara, cuando un soldado se le acercó y le pasó una nota de su esposa.
Decía así: No te metas con ese justo, porque he sufrido mucho hoy en sueños con motivo de él. ¿Quién era esta mujer? ¿Qué
sentido tiene esta su intervención y sus sueños? Sabemos que anteriormente los emperadores no eran partidarios de que los
gobernadores llevaran a sus mujeres a sus lugares de destino. Pero Tiberio había cambiado esta costumbre y es perfectamente
normal que, aun viviendo habitualmente en Cesárea, hubiera acompañado a su esposo durante sus desplazamientos a Jerusalén.
Antiguas tradiciones han querido hacer cristiana a esta mujer de Pilato, a la que llaman Claudia Prócula. Pero no tenemos
ninguna fuente que lo atestigüe. Más bien resultaría, incluso, extraño. No lo es, en cambio, el que hubiera oído hablar de Jesús
y que le mirara con alguna simpatía. Las mujeres ricas de la antigüedad se aburrían infinitamente y gastaban buena parte de su
tiempo en conversar con las amigas. En el séquito de Jesús encontramos alguna mujer de clase noble. No es inverosímil que en
Cesárea se hablara de Jesús y de su doctrina.
Lo que no parece tampoco muy lógico es buscar en su sueño interpretaciones sobrenaturales. Es sabido que la materia de
nuestros sueños es con frecuencia lo que nos ha preocupado la víspera. Y no resulta inverosímil pensar que, al pedir los
sacerdotes guardias para detener a Jesús, éste fuera el tema de las conversaciones de la cena en la mesa del gobernador. Si
sentía estima hacia Jesús, parece lógico que le preocupara ver a su marido envuelto en este proceso. Y, que esta idea le torturara
durante la noche, es perfectamente coherente. Mas, fuera la que fuera la raíz de su sueño, lo cierto es que esta mujer entra en
la historia como la primera defensora de Cristo en su pasión. Le conociera o no, supo definir a Jesús con el calificativo que,
para un judío, resumía todas las virtudes: la palabra «justo».

Los gritos de la multitud


Mientras Pilato, sentado en la silla curul, leía la nota de su esposa, algo ocurría en la plaza. Durante el anterior diálogo de Pilato
con la multitud, los sacerdotes habían permanecido en la sombra. Incluso pensaban que aquellos gritos podían desviarles de su
objetivo.
Pero pronto se dieron cuenta de que podían unirse los intereses de los partidarios de Barrabás y los de los enemigos de Jesús.
Ellos no eran precisamente amigos de la violencia de los zelotas; desconfiaban incluso de ella, temiendo que provocara la cólera
total —y con ello la destrucción— de los romanos. Preferían un buen cambalache a una santa indignación y pensaban que el
mejor patriotismo era el compromiso.
Mas ahora, guiñaban un ojo a la violencia de Barrabás y preferían utilizar la ceguera de la multitud para dirigirla contra Cristo.
Se mezclaron entre la gente y comenzaron primero a apoyar sus peticiones de libertad a Barrabás y luego a desprestigiar a
Jesús, aquel pacífico rey de pacotilla que decía defender a los judíos con sueños de un reino celestial. Los partidarios de
Barrabás entendían muy bien este lenguaje. Es el que hoy siguen usando todos los demagogos para caricaturizar a la Iglesia.
Pilato, mientras tanto, era cada vez más prisionero en sus temores. Ingenua, democráticamente, había esperado a que la gente
tuviera tiempo para hacer su elección. Mandó luego hacer silencio a los reunidos —probablemente con un toque de trompeta—
y les preguntó: ¿A quién de los dos queréis que os suelte? (Mt 27, 21).
De la plaza subió como un solo grito el nombre de Barrabás. No hubo la menor división de opiniones. Era sólo un nombre el
que se repetía como un estribillo: Barrabás, Barrabás, Barrabás.
Pilato pareció sorprenderse del giro que tomaban los acontecimientos. Había esperado que imperase la sensatez y apenas le
cabía en la cabeza que la gente prefiriera un homicida a aquel predicador lunático que tenía delante. Se dio cuenta, además, de
que se le cerraba otra puerta. Hasta ahora había tenido que luchar con los sacerdotes.
Ahora tenía que hacerlo también con las turbas.
Procuró no perder la calma y preguntó: ¿Qué haré, pues, de Jesús, el llamado Mesías? (Mt 27, 22). La pregunta era disparatada.
Con ella abdicaba prácticamente de su potestad de juez y se la regalaba a una multitud enloquecida.
Si Pilato no se dio cuenta de lo que acababa de hacer al mismo tiempo en que pronunciaba la pregunta, pronto tuvo la
confirmación de su error. Porque, primero algunas voces sueltas —las de los sacerdotes— y luego toda la multitud, pronunció
un grito cruel: Crucifícalo (Me 15, 13).
Ahora descubrió que la multitud había cambiado. Antes decía simplemente: Quita de en medio a ése. Ahora se ha radicalizado
y pide la más cruel de las muertes.
Pilato intentó aún hacerles reflexionar. E hizo una pregunta de tonto: ¿Pues qué mal ha hecho? (Le 23, 22). Es difícil
comprender cómo podía Pilato esperar respuesta de aquella multitud que ya había perdido todos los frenos. Además ahora los
sacerdotes, distribuidos entre la gente, comenzaban ya a oler sangre: Pilato se estaba ablandando, cedía, retrocedía. Su voz era
menos firme, ya no se atrevía a proclamar la inocencia del acusado, casi mendigaba piedad para él. Por eso, ellos arreciaron en
sus gritos: Crucifícalo, crucifícalo...
Muchos de la multitud no sabían muy bien lo que decían. Es casi seguro que gran parte de ellos ni conocían a Jesús. Lo que a
ellos les interesaba era la liberación de Barrabás y querían quitarse de en medio aquel obstáculo que parecía cruzárseles en el
camino. Y, si los sacerdotes gritaban pidiendo su crucifixión, ellos se unían a su grito. Bastaba, además, pensar que Pilato tenía
interés por liberarlo, para concluir que se trataba de un colaboracionista.
Una vez más los hombres juzgaban por instintos, por hipótesis, por suposiciones. En su grito de sangre hay que ver mucho más
de torpeza humana que de odio, más de estúpida mediocridad que de maldad refinada. La pasión había convertido un rebaño
de corderos en un atajo de hienas. Sus gritos de sangre retumbaban en las arcadas de la fortaleza, llegaban hasta los patios del
templo.
Ahora Pilato comenzó a tener verdadero miedo y pensó en quitarse de en medio cuanto antes. Pero aún no quería ceder a la
multitud y buscó una nueva componenda: se volvió a los guardias que escoltaban a Jesús y les mandó que lo azotaran, al mismo
tiempo que daba órdenes de que soltaran a Barrabás.
Se retiró dignamente al interior del palacio, mientras la multitud levantaba en hombros a su jefe liberado. Pilato se confesaba
a sí mismo que cada vez conocía menos a los judíos. Pero todavía esperaba que, cuando vieran a Jesús flagelado, se apiadarían.
Aunque una voz dentro de él le decía ya que quien ha comenzado a ceder terminará por hundirse del todo en la injusticia.
18 La coronación del rey
Ha llegado la hora del gran carnaval de la sangre. El gobernador ahora se retira entre asustado y avergonzado. Pretexta
importantes trabajos que no puede retrasar. Y es que el espectáculo de la sangre le repugna. Es la hora de las fieras y Pilato
todavía se considera a sí mismo un hombre.
Los evangelistas hablan de esta escena pudorosamente. Sin añadir un adjetivo. Tal vez porque los destinatarios directos de sus
evangelios conocían de sobra un castigo que era brutalmente frecuente en las plazas de todas las ciudades de la época. Tal vez
porque se avergonzaban al tener que describir a su Maestro sometido a un tormento de esclavos y criminales.
Probablemente Jesús fue azotado allí mismo, en público, en la plazoleta interior de la fortaleza donde había sido juzgado. En
medio del rugido de sus enemigos, que al mismo tiempo sentían el horror y el placer de su victoria.
La flagelación era tormento frecuente entre los romanos. La usaban como tortura para obtener confesiones; como castigo para
delitos menores; en muchos casos como preparación para la crucifixión; en alguno era tortura suficiente para infligir la muerte.
Las narraciones que poseemos de la época nos espeluznan hoy. La flagelación, que era relativamente piadosa entre los judíos
(nunca se podía pasar de los 40 azotes y se daban 39 para evitar errores en la cuenta), no tenía límites a la barbarie entre los
romanos. El condenado era despojado de todos sus vestidos y amarrado a un poste bajo —de medio metro de altura más o
menos— en el que había unas argollas de hierro para sujetar las muñecas del castigado. Sus espaldas quedaban, así curvadas,
entregadas a los golpes del látigo.
Estos podían ser de dos tipos: úflagelum, un látigo de correhuelas de cuero trenzado que cortaba finos surcos en la piel y
terminaba casi por desollar a la víctima, y el flagrum, aún más cruel, formado por correas y cuerdas a cuyo extremo se ataban
pequeñas piezas de hueso o metal. Sus golpes eran más profundos y, bajo su impacto, saltaban pedacitos de piel y de carne
arrancados del cuerpo golpeado.
De la violencia de este tormento tenemos muchos testimonios de la antigüedad. En su acusación contra Verres cuenta Cicerón
que, en un proceso, un tal Servilio fue rodeado por seis lictores, con gran experiencia en golpear y herir. Ellos le golpearon
cuelmente con vergas. Luego el primer lictor, Sextio, volvió su verga en redondo y comenzó a dar latigazos en los ojos al pobre
infeliz. Este cayó al suelo con su rostro y sus ojos hechos un río de sangre; pero, a pesar de eso, ellos continuaron golpeándole
en los costados, aun después que cayó desfallecido... Entonces, reducido a este estado, fue sacado afuera de allí y de hecho
murió poco después.
Filón, describiéndonos la suerte de un grupo de judíos flagelados en Alejandría por orden de Flacco, refiere que algunos
murieron bajo los azotes y los restantes sólo se restablecieron después de muy larga enfermedad.
Flavio Josefo habla de un falso profeta de Judea, llamado Jesús, hijo de Ananías, que fue condenado a azotes por el procurador
Albino y que murió en ellos desollado hasta los huesos.
En el Martirio de Policarpo leemos la historia de algunos cristianos que fueron desgarrados con azotes hasta que se vio el
mecanismo de su carne aun hasta las mismas venas y arterias.
Con razón llamaban los romanos a este castigo la media muerte: el que la superaba quedaba marcado para siempre y mutilado
durante muchos años.

El Cordero apaleado

Los evangelistas han preferido no ofrecernos detalles de la escena. Pero podemos imaginarla sólo con pensar que fue como
otras tantas flagelaciones romanas. Aumentada quizá: porque los flageladores no eran propiamente romanos —un pueblo, en
definitiva, algo culto— sino orientales obligados por los romanos al servicio militar: sirios, griegos, samaritanos, gentes
bárbaras que sentían hacia los judíos un profundo odio por sus ínfulas de pueblo elegido, que les parecían un orgullo vacío.
Para ellos, golpear era un placer, un desahogo.
Temblaba, pues, Jesús que por primera vez sentía la vergüenza de la desnudez. Su cuerpo era el de un hombre. Su miedo el de
un hombre. Su soledad en medio de la jauría era la soledad del hombre. Silbó el cuero en el aire. El había dicho: Amad a los
que os odian. Sintió la quemadura del primer latigazo y su carne se contrajo dolorida. Había predicado: Haced bien a los que
os maldicen. Un nuevo lictor hacía ya vibrar sus correas. Ofreced la mejilla izquierda a quien os abofetea en la derecha. Saltó
la primera sangre y una correa mal dirigida cruzó por primera vez su cara. Bienaventurados los perseguidos por la justicia,
pensó, mientras un nuevo golpe le obligaba a retorcerse. Era un hombre, eran las espaldas de un hombre. ¿El Padre le había
abandonado? Apretó sus dientes, clavó sus uñas en la argolla de hierro que le sujetaba. Temed a los que puedan hacer daño a
vuestra alma, no a quienes puedan herir vuestro cuerpo. Oía las risas y los jadeos de los que golpeaban. Su espalda era ya un
campo arado, rajado como por cuchillos y la sangre se mezclaba con largos surcos azules y morados. Era un dolor tan ancho
que comenzaba a no sentir los golpes. Tenéis que perdonar no siete veces, sino setenta veces siete. Sus ojos borrosos no podían
ver la sangre que resbalaba ya de sus pies al suelo. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Un nuevo
golpe venía a borrar las fronteras del consuelo. Cedieron sus rodillas y su cabeza se golpeó con la columna al caer. Hicieron
girar su cuerpo para que siguiera ofreciendo la espalda a los látigos. Ahora ya no medían los golpes y éstos herían sus piernas,
sus muslos, su cintura. Esta es mi sangre que se entrega por vosotros.
Era la primera vez que Jesús derramaba su sangre a manos de hombre. La había entregado él voluntariamente a los suyos
durante la cena, bajo apariencia de vino. Había brotado espontánea, después, en el huerto, bajo el peso de la angustia. Ahora
empezaban a arrebatársela otros. Eran manos toscas de soldados al servicio de otros, manos de pobres siervos que, al poder
golpear a otro, se vengaban de algún modo de las muchas veces en que también ellos habían sido apaleados por sus jefes.
Pobres hombres que literalmente no sabían lo que hacían, que no podían ni sospechar a quién apaleaban. Sentían quizá una
cierta admiración ante este hombre que no les insultaba como hacían otros. Pero este silencio les parecía más el de un loco que
el de un héroe o un ser superior. Veían los labios del golpeado moverse en una oración y pensaban en quién sabe qué secretas
maldiciones estaría pronunciando. Y golpeaban con renovada furia para amordazarlas.
Alguien cortó, por fin, el juego macabro. Era el tribuno responsable de detener el tormento antes de que el condenado muriese.
No sabía aún si el condenado subiría después a la cruz como pedían los sacerdotes o si sería liberado como parecía querer
Pilato. Sólo sabía que el gobernador le había ordenado que las cosas no llegaran al final. Basta, dijo, basta. Y se detuvieron los
látigos en el aire. Los verdugos estaban sudorosos, excitados y como felices.
Desataron entonces al cordero apaleado y su cuerpo cayó al suelo como un saco pesado, desfallecido, sin conocimiento tal vez.
Alguien trajo entonces grandes cubos de agua que arrojaron sobre el rostro y la espalda del caído, para lavarle y devolverle la
conciencia al mismo tiempo. El cuerpo herido se retorcía y estremecía de dolor. Este parecía ahora incluso más intenso que
durante la flagelación. El cuerpo jadeaba con una palpitación lenta y sorda, como el de un animal agonizante. Temblaba.
Alguien echó sobre sus espaldas el manto brillante que Herodes le había regalado. No sentían compasión, pero sí repugnancia
ante aquella espalda abierta como un campo recién arado.
Se hizo un silencio largo en el que los soldados se lavaron de las salpicaduras de sangre que llenaban sus rostros y sus brazos.
Del pecho del caído salía un silbido doloroso y sus dientes castañeteaban a intervalos. El sol le golpeaba en pleno rostro con la
fuerza del mediodía e iluminaba aquella máscara de dolor en que la sangre, los golpes y el sudor lo habían convertido.

El juego

Se hizo después una pausa embarazosa. El gobernador, entretenido dentro con otros asuntos o quizá retrasándose adrede para
dar tiempo al tiempo, en la confianza de que la multitud del patio se disolviese, no acababa de regresar. Y el tribuno, quizá
compadecido del espectáculo de aquel hombre desangrándose en medio del patio, mandó llevarlo al interior de la fortaleza, a
la zona del acuartelamiento de los soldados. Trabajosamente, le ayudaron a levantarse y le pusieron su túnica, que pronto se
vio empapada en toda la zona de la espalda. Arrastrado casi por dos soldados, se perdió tras uno de los grandes portones que
conducían hacia las caballerizas, en la zona noroeste del palacio.
Pero el gesto de piedad del tribuno pronto se convirtió en una nueva ocasión de tortura. Los soldados, liberados ahora de la
presencia de su jefe, pasaron de la crueldad de los golpes a la de las burlas. Afortunadamente en esta área de la fortaleza Antonia
se han realizado en las últimas décadas algunos descubrimientos muy interesantes que nos permiten situar con exactitud la
escena y sus circunstancias.
Sobre las grandes planchas de piedra de este patio han aparecido, dibujados en las losas, varios juegos romanos semejantes a
los que se han encontrado en otros campamentos militares del imperio. Especialmente interesante es un dibujo que cubre tres
planchas de piedra situadas cerca de la escalera que conduce al primer piso. Se trata de un juego conocido con el nombre de
basiliscus, o juego del rey, con el que los soldados mataban sus largas horas de aburrimiento. Era un juego de azar en el que
los jugadores usaban dados o tabas y obtenían mayores o menores puntos según éstas cayeran sobre la corona que había
dibujada en la parte superior o en la espada en la inferior.
Este juego evocaba, además, los «saceos» de los persas o las «saturnales» de los romanos. Estos eran carnavales burlescos y a
veces trágicos en los que era frecuente usar a un prisionero al que se vestía como un rey y a quien se concedían todo tipo de
caprichos para, cuando menos lo esperase, atravesarle con la espada.
En este marco de burla trágica hay que situar la escena que sigue. Aquellos bárbaros soldados, tras encontrar en Jesús un
desahogo de su violencia, iban a convertirle ahora en motivo de su diversión. Durante el proceso le habían oído presentarse
como rey de los judíos; era bastante normal que, ante los dibujos de las pilastras, a alguien se le ocurriera jugar al basiliscus,
pero con un protagonista de carne y hueso.
Cuando alguien propuso esta idea, fue recibida con aclamaciones por sus compañeros. Y probablemente, al correrse de boca
en boca y de pabellón en pabellón, la sugerencia, fueron muchos más los soldados que bajaron al patio para no perderse el
espectáculo. Alguien trajo, quién sabe de qué guardarropía, una clámide escarlata y la colocó pomposamente sobre la espalda
del prisionero, sujetándola con el broche sobre el hombro derecho.
Con aquel vestido rojo Jesús comenzaba a tener un aspecto verdaderamente ridículo, al contrastar los brillos del manto con su
cara destrozada y ensangrentada.
Pero aún no era todo: la parte más importante de la farsa era la corona y los soldados se pusieron a buscar por los alrededores
algo que pudiera servir para imitarla. Alguien encontró entonces un haz de ramas de espino de las que usaban como leña para
encender la lumbre. Se trataba probablemente del «paliurus aculcatus» que crecían en abundancia en los alrededores de
Jerusalén. Es una planta con no muy numerosas pero sí largas y agudas espinas, duras y resistentes. Con este haz formó, no un
simple aro, como en las clásicas imágenes de nuestras procesiones y crucificados, sino un casquete en forma de píleo, el
sombrero romano de fieltro de forma oval que cubría la parte superior de la cabeza.
Probablemente en un primer momento los soldados fabricaron esta corona no para hacer sufrir a Jesús, sino simplemente para
burlarse de él. Por eso la colocaron sobre su cabeza sin apretarla y clavar sus espinas. Fue luego el calor de los sucesos quien
convirtió la burla en tortura. Porque, tras el manto y la corona, alguien se inventó un cetro fabricado con una caña. Y, creado
el fantoche, vino la hora de las burlas y los sarcasmos. Uno a uno iban desfilando ante él, doblando la rodilla en señal de
reverencia, gritando mientras se esforzaban en contener la risa: Salve, rey de los judíos.
Era el saludo debido al emperador. Mas ellos, orientales aunque formasen parte del ejército de Roma, tenían otro modo de
saludo ceremonial al monarca: se acercaban a Jesús como para besarle, pero en lugar de un beso ponían en su mejilla un
escupitajo. Tomaban luego su cetro real y golpeaban con él la corona de espinas tejida en torno a su cabeza. Nuevos hilos de
sangre comenzaron a correr por su rostro al calar las espinas. Y la sangre les excitó aún más; uno de ellos posó ahora el
guantelete de hierro de su armadura sobre la corona y oprimió para que ni una espina quedara sin clavarse. Ahora sí que era
definitivamente rey de sangre, con la corona grabada en su frente como un tejido de llagas.
No sabemos cuánto duró la escena. Los términos usados por los evangelios dan impresión de que estos sarcasmos se repitieron
varias veces. E irían haciéndose progresivamente más crueles, como en toda fiesta de hombres aburridos y necesitados de un
desahogo. Algo, además, les excitaba mayormente: el silencio, el dramático silencio de Jesús. Si el preso les hubiera devuelto
insultos y palabrotas, pronto hubieran terminado por cansarse del juego o hubieran llevado sus agresiones hasta la muerte.
Aquel silencio terrible de Jesús les excitaba en cambio, les empujaba a un mayor refinamiento, pues, al mismo tiempo que
insultaban, se sentían derrotados por el agredido. Y esto les encolerizaba más y más.

He aquí al Hombre

Por fin regresó Pilato de sus negocios o su espera táctica. Y pidió que le trajeran de nuevo al prisionero.
Cuando desde lo alto de la escalera el gobernador le vio reaparecer, apenas creía a sus ojos. Aquel hombre era una piltrafa.
Toda la nobleza que tenía su figura mientras él lo interrogaba, había desaparecido. Físicamente, era un moribundo. Trastabillaba
al andar, temblaba, había envejecido muchos años durante aquella hora.
También vio Pilato que su estratagema de retirarse por un rato no había conseguido su objetivo: los sumos sacerdotes seguían
allí, como buitres en espera de su presa. Incluso podía apreciar que la multitud había cambiado de signo: muchos de los que
eran simplemente partidarios de Barrabás y a quienes Cristo les importaba poco, desaparecieron apenas liberado su jefe. Había
aumentado, en cambio, el número de seguidores de los sumos sacerdotes. Probablemente, incluso, durante esta hora éstos se
dedicaron a recorrer la explanada del templo reclutando seguidores fieles que pudieran ayudarles en la presión sobre el
gobernador.
Cuando tuvo a Jesús cerca, Pilato aún se impresionó más. El había ordenado flagelar al prisionero, pero nada podía prever de
cuanto había ocurrido después. Esperaba ver al Galileo hundido por los azotes, marcado por los látigos, pero no imaginaba este
grotesco espectáculo de rey de farsa. Probablemente sintió al mismo tiempo disgusto y satisfacción. Disgusto por lo que
consideraba un exceso injusto; satisfacción porque estaba seguro de que con esto se contentarían los sacerdotes. Como castigo,
ya estaba bien.
Se volvió, pues, a los sacerdotes y, regresando a sus contradicciones, les grito: Ved, os lo traigo aquí fuera para que conozcáis
que no hallo en él delito alguno (Jn 19, 4). ¿Si le encontraba inocente, a qué estos castigos brutales que a él mismo le
horrorizaban? Pilato estaba ya mucho más allá de la justicia, había entrado en el puro cambalache político y toda contradicción
le parecía justificable. Decidió usar ahora el arma del sentimentalismo. Hizo adelantar a Jesús hasta el mismo balcón que daba
sobre la plaza y gritó: He aquí al hombre (Jn 19, 5).
Juan es el único apóstol que trascribe estas palabras de Pilato. Palabras a la vez misteriosas y proféticas que iban, en realidad,
mucho más allá de lo que el propio Pilato sospechaba.
En su intención, probablemente había algo de compasión y no poco de sarcasmo. Estaba, por un lado invitándoles a la piedad,
y por otro riéndose de cómo se podía tomar en serio a un pobre hombre así: ahí tenían su caricatura de rey ¿cómo podía
infundirles temor o preocupaciones?
Sus palabras iban, sin embargo, a cruzar la historia como una profecía: Jesús era verdaderamente el hombre, el hombre
verdadero, el primer brote de la humanidad nueva que sólo en él alcanzaría toda su plenitud. Y en aquel momento se mostraba
en toda la plenitud de su hombría. Si en la transfiguración seguía siendo íntegramente hombre, su humanidad parecía
desbordada, deslumbrada por la divinidad. Aquí la divinidad parecía eclipsada y la humanidad se mostraba en toda su grandeza.
Este momento es como la transfiguración de su condición humana, desbordante en toda su profundidad. Ha de sufrir el Hijo:
tiene que ser el hombre más humano, escribió Jorge Guillen. Lo era. Y Pilato no podía comprender la suprema grandeza de
este instante en que Jesús mostraba toda su humanidad, no ante tres apóstoles, sino ante toda la turba de quienes llenaba el
patio.
La historia se encargaría de hacer proféticas estas palabras de Pilato: a lo largo de los siglos, el culto a la sagrada humanidad
de Jesús lo centrará la piedad cristiana en estos cristos de pasión que se muestran a la humanidad en todo su dolor. El «Ecce
Homo» será no un objeto de burla y ni siquiera de compasión, sino del más encendido amor. Ese rostro dolorido, esa cabeza
traspasada, esas manos atadas, arrastrarán detrás de sí la entrega de los santos, las lágrimas y la compasión de los pequeños
cristianos. Tal vez Pilato no sospechó siquiera que estaba sacando a Jesús no al balcón de su palacio, sino al de la historia. Allí
quedarían los dos como símbolos de la entrega el uno, de la cobardía el otro.

Los gritos

El gobernador, profeta al definir a Jesús, iba, en cambio, a equivocarse en sus expectativas sobre la reacción de la multitud allí
aglomerada. No había pensado que el odio es más hondo que la mayor de las compasiones.
Pronto tuvo la respuesta. De la plaza surgió ahora un clamor unánime, una sola voz que, a través de mil gargantas, gritaba:
Crucifícalo, crucifícalo. Era como un grito ensayado, un macabro estribillo.
La respuesta de Pilato tuvo mucho de pataleta infantil: Tomadlo vosotros y crucificadle, pues yo no hallo delito en él (Jn 19,
6). ¿Puede juntarse mayor número de disparates en una sola frase en boca de un custodio de la ley y el orden? Si le sabe inocente
¿cómo podría tolerar que se le crucificase? En su frase aparece todo el despecho, todo el desprecio que siente hacia ellos, junto
a su enorme cobardía personal. Está ya resignado a la injusticia. Lo único que pide es que no se la hagan cometer directamente
a él.
En este momento se produce entre los sacerdotes judíos un extraño cambio de táctica. Hasta ahora habían callado todas sus
querellas religiosas y presentado únicamente a Pilato acusaciones de tipo político. En este momento regresan a la acusación
original, a la que sirvió de base a la sentencia de Caifás: Nosotros —dicen— tenemos una ley y según esa ley debe morir, pues
se hizo hijo de Dios (Jn 19, 7). La nueva acusación produce en Pilato un efecto mayor del que podía preverse. San Juan comenta
que, en este momento, Pilato temió más (19, 8). La frase es extraña por muchas razones. Ante todo, el evangelista no nos había
dicho antes que Pilato temiera. Por otro lado, es raro que a un político prácticamente ateo le hiciera impresión aquello de que
Jesús trataba de hacerse Dios.
Sin embargo esa frase misteriosa nos descorre una importante cortina en el alma de Pilato para entender su postura en el juicio.
El gobernador no es un hombre creyente, pero tampoco tonto. En sus interrogatorios le ha desconcertado profundamente la
conducta del detenido. Un criminal no es. Ninguna prueba sólida han presentado de ello. ¿Es un loco? Esta es la respuesta a la
que Pilato se inclina, pero tiene también que reconocer que la soberana majestad con que Jesús actúa no es propia de un
desequilibrado mental. Tampoco parece un fanático. Si lo fuera, no habría cesado de gritar en todo el juicio. Jesús une la
seguridad en lo que dice con una especie de sobrehumana serenidad. Se muestra superior a sus jueces, pero no alardea de ello;
aparece seguro, pero no jactancioso; impávido, pero no retador.
Sus respuestas han intranquilizado al romano. Habla de su reino, que no es de este mundo, con una soberana majestad. No teme
por su vida. Aparece, al contrario, seguro de su victoria, pero esto no le exalta. No hay en él nada de un visionario ni de un
radical. Acepta el dolor y los insultos con una paz inexplicable.
Ya tras el primer interrogatorio el gobernador se ha dado cuenta de que no tiene segura la tierra bajo los pies. Y a ello se ha
añadido la extraña intervención de su esposa, Claudia Prócula.
Pilato no es creyente, pero sí supersticioso, tanto más supersticioso cuanto menos creyente. Por eso la acusación de que este
hombre se presenta a sí mismo como un Dios le golpea tremendamente. La idea le parece absurda, pero sin embargo le aterra.
Por eso, de pronto, inesperadamente, Pilato gira sus talones y vuelve a entrar al interior del palacio. Teme quizá que los judíos
descubran en su rostro el nuevo temor que le ha invadido.
Ya dentro, formula una pregunta vertiginosa: ¿De dónde vienes tú? No le pregunta dónde nació, ni cuál es su pueblo o su
familia. Sabe muy bien que es galileo. Pregunta más bien cuál es su origen, cuál su naturaleza. No se atreve a preguntarle si
realmente es un Dios, porque la idea le resulta absurda. Pero un temor a que allí pueda haber algo misterioso ha empezado a
rondar su cabeza.
Pero el misterio que siguió fue aún mayor. Jesús levantó su cabeza, miró al gobernador con una mirada que no decía nada
porque podía querer decirlo todo. Y se encerró en un nuevo mutismo. Esta vez el silencio exasperó a Pilato que, en su respuesta
violenta, demuestra su estado de tensión interior: ¿A mí no me respondes? ¿No sabes que tengo potestad para soltarte y la
tengo para crucificarte? (Jn 19, 10). En sus palabras había jactancia, pero también miedo, necesidad de ser comprendido, un
secreto deseo de que aquel hombre le ayudase en su cobardía. Sabía ya que terminaría cediendo a poco que los sacerdotes
presionasen. Y hubiera querido detenerse a la puerta del precipicio.
Esta vez los labios resecos se movieron. Y de ellos salió una voz ronca que no parecía la misma que había oído al iniciar el
proceso: No tendrías ningún poder sobre mí, si no te lo hubieran dado de lo alto. (Jn 19, 11). Pilato no entendió. ¿Se estaba
refiriendo al emperador? Si era eso, sabía muy bien que todo su poder venía de Tiberio, pero allí era él quien lo administraba a
capricho. ¿O se refería a Dios? Al gobernador esto le parecía el mundo de los sueños. Pero venía a interpretar sus secretos
temores.
Ahora el acusado parecía convertirse en juez. Porque prosiguió: Mas el que me entregó a ti tiene mayor culpa. La frase
desconcertó aún más a Pilato que se sentía acusado y juzgado. De haber sido otro el reo, habría bastado esto para encolerizarle
y empujarle a firmar la sentencia. ¿Quién era este pobre vencido para distribuir culpas? Jesús le estaba acusando a él de
debilidad y a Caifás de hipocresía. Y poco le tranquilizaba a Pilato el que Caifás fuera más culpable que él. Pero, en lugar de
encolerizarse, decidió enfrentarse de una vez a los sacerdotes.
El amigo del César

Mas éstos no habían permanecido inactivos durante este último interrogatorio. Habían discutido entre sí y llegado a la
conclusión de que aludir a la pretendida divinidad de Cristo había sido un error. Si el proceso se encarrilaba por ese camino,
nunca lograrían convencer a Pilato, para quien todo eso resultaba música celestial. Pensaría que se trataba de una querella
intestina entre judíos y le soltaría.
Decidieron, pues, un nuevo cambio de táctica. Acudirían ahora al chantaje y las amenazas. Por eso, apenas vieron aparecer a
Pilato en el balcón, comenzaron a gritar: Si sueltas a éste, no eres amigo del César, pues todo el que se hace rey, se declara
contra el César (Jn 19, 12). Ahora sí, ahora habían tocado la fibra más delicada del gobernador. El acusado acababa de
recordarle que todo el poder lo tenía de lo alto, y los judíos le repetían ahora el recuerdo de que todo dependía del mandamás
romano. Ser amigo del César era el título más estimado para un romano. Con la benevolencia del emperador se podía todo.
Caer en desgracia ante él era la ruina, el destierro, quizá la muerte. Pilato entendió bien la amenaza. Recordó que ya en otra
ocasión reciente habían acudido al emperador y éste les había dado la razón. Y, en aquel caso, le acusaban de algo que, en
definitiva, era algo que redundaba en prestigio del emperador. Una acusación de alta traición, de no castigar a quienes se
levantaban contra el César, podía significar el final de toda la carrera de Pilato.
El gobernador entendió el chantaje. Se defendió aún con una ironía: ¿ Y voy a crucificar a vuestro rey? Les echaba en cara el
extraño celo que ahora sentían por el emperador a quien tanto odiaban en realidad. ¿No habían soñado tantas veces con un rey
judío? ¿Por qué ahora rechazaban a éste, aunque fuera de burlas?
Ellos mintieron una vez más. Gritaron: No tenemos otro rey que el César. El juego había girado. Ahora eran ellos los leales al
emperador. Y Pilato sintió algo parecido a la náusea. Y también un gran cansancio. Tenía la sensación de estar dando una
batalla absolutamente absurda. Se preguntaba a sí mismo por qué estaba defendiendo a aquel desconocido y no lograba
encontrar una respuesta. ¿Jugarse su carrera por aquel pobre loco nazareno? Tomó su decisión: le abandonaría a su suerte. En
definitiva, ni le iba ni le venía. Y él no era responsable de aquella historia. Ellos habían dado la sentencia. Él se limitaba a
confirmarla.
Tuvo aún un último gesto. Y quiso que éste fuera bien entendido por los judíos, Adoptó, por ello, una costumbre que los
romanos desconocían, pero que todo judío entendía muy bien: pidió que le trajeran una jofaina con agua y, en presencia de
todos, se lavó las manos. Se volvió al grupo de los sacerdotes y, como arrojándoles las palabras a la cara, dijo: Yo soy inocente
de esta sangre. Allá vosotros (Mt 27, 24).
Era el último resto de sus miedos supersticiosos. En realidad, el gesto iba dirigido más a tranquilizar su propia conciencia que
a señalar a los judíos su responsabilidad.
A los sacerdotes no les impresionó el gesto. Comenzaban a paladear su triunfo. Quisieron, pues, quitarle a Pilato sus últimas
vacilaciones. Ellos se harían responsables de esa sangre, podía quedarse tranquilo. Caiga su sangre sobre nosotros y sobre
nuestros hijos, gritaron (Mt 27, 5). También sus palabras eran proféticas. Esa sangre caería sobre ellos y sobre la humanidad
entera. Pero como una posibilidad de salvación ofrecida.
Ahora a Pilato le entró una extraña prisa. Quería desembarazarse de aquel fardo que empezaba a pesar ya en su alma. Se sentó
en la silla curul como representante oficial del emperador de Roma y dijo las palabras solemnes: Ibis ad crucem, irás a la cruz.
Era una sentencia inapelable. Luego se levantó y se retiró precipitadamente.

Los hechos y su sentido

Antes de concluir este capítulo tenemos que intentar ahondar en sus últimas raíces. Sabemos ya cómo se fraguó la condena de
Jesús, pero al creyente mucho más que los hechos le interesan sus causas, su último sentido. Realmente ¿por qué fue condenado
Jesús? ¿Y quiénes fueron, en realidad, los responsables de esa condena? Son dos preguntas que aún hoy dividen a cuantos se
sienten preocupados por el tema. Y la primera dificultad a la que hay que salir al paso proviene de los restos de docetismo en
que, inconscientemente, incurren muchos cristianos. Es ésta una herejía, nacida ya en el siglo II, por la que muchos creyentes,
afanosos de exaltar la divinidad de Jesús, rebajaban su condición humana a la de pura apariencia. Según ellos Cristo, en realidad,
no habría sufrido; su proceso habría sido una simple comedia en la que Caifás y Pilato habrían obrado como marionetas,
conducidas hacia el gran fin de la redención y la resurrección. Así la muerte de Cristo no habría sido una verdadera muerte, sus
dolores no habrían sido sino simbólicos, su proceso simplemente una lección ejemplificadora.
Esta visión «reductora» de la pasión de Jesús está mucho más extendida de lo que pensamos. Si se me permite explicarlo a
través de una anécdota infantil contaré la historia de uno de mis sobrinillos a quien trataba mi hermana, en una semana santa,
de explicar el amor de Cristo hacia los hombres en su pasión. El crío escuchaba con todos sus siete años abiertos. Cuando mi
hermana concluyó sus explicaciones de este Cristo que nos amó hasta morir por nosotros, preguntó al pequeño: ¿Y tú, serías
capaz de morir por Jesús? El niño reflexionó unos segundos y respondió luego, triunfante: Hombre, si sé que luego voy a
resucitar, sí.
Mi sobrino estaba siendo doceta sin saberlo. En definitiva, consideraba la pasión de Cristo como un trámite sin mayor
importancia. Y reflejaba, en su respuesta de niño, esa visión tan humana que entiende que la muerte de Cristo no fue «tan»
muerte como la de los demás hombres, sino simplemente «un mal trago» que había que pasar. Pensamos que, al ser Cristo
«señor de la muerte», ésta no podía ser del todo verdadera, sino puramente simbólica. La aceptamos como una categoría
teológica, pero no como algo análogo a la nuestra. Es un símbolo: sirve para explicar el amor de Jesús hacia nosotros, pero, en
realidad, era una muerte ficticia, no real.
En esta visión, Cristo no habría sido verdaderamente hombre. Su divinidad le habría impedido realizar plenamente su hombría.
Estaríamos en una falsificación, en una fragmentación de la verdad de Cristo.
Frente a esta visión surge hoy, como contrapartida, la de quienes, por el contrario, acentúan desmesuradamente los aspectos
humanos, dejando en sombra la resurrección, reduciendo ésta a símbolo.
Esta tendencia acierta aceptando en toda su plenitud la pasión y muerte de Jesús. Así lo subraya Duquoc:
Jesús no representó un papel, el de hombre mortal, más o menos exterior a su verdadero ser. Murió humanamente, con toda
la incertidumbre, la duda, la angustia, que la muerte trae consigo: la agonía de Getsemaní describe un combate real, nacido
de la proximidad de la muerte y del fracaso de la predicación que esto supone. Hablar de la muerte de Jesús como una
categoría teológica, sin referirse al acontecimiento histórico y singular, es cerrarse a la comprensión del proceso de la
redención. El hecho de que Jesús es auténticamente humano hemos de tomarlo en serio, especialmente cuando se trata de la
muerte de Cristo y del acontecimiento pascual.

¿Una condena política?

El proceso de Jesús fue, pues, un proceso verdadero en el que quienes intervinieron asumieron sus responsabilidades, sin ser
puras marionetas de un destino previamente trazado.
Pero ¿cuál fue la última raíz de esta condena? Hoy está muy de moda acentuar los aspectos políticos de este proceso. Frente a
una visión un tanto «misticoide» de siglos pasados, que veía todo como una lucha de ideologías religiosas, hoy se ve detrás de
cada hecho un interés político o económico.
Esta es la única clave del problema para Fernando Belo. Para él la respuesta al por qué mataron a Cristo la explica claramente
el evangelio:
Por la manera en que él tomó posesión del templo, con el apoyo insurreccional de la multitud: a partir de ahí se decide la
estrategia adversaria de eliminarlo. Fue liquidado por los detentadores del poder del Estado, que lo entregaron al poder
imperialista romano, el único habilitado para ejecuciones políticas.
Desde esta órbita politizadora, Belo reduce la flagelación de Cristo a una sesión de tortura como las que hoy se practican en
tantas comisarías y los gritos de la multitud a un simple juego de intereses de clase.
Que en esto hay algo de verdad, y aún bastante, parece claro. Pero también que estamos ante una simplificación excesiva. Que
la expulsión de los mercaderes influyó en el odio de los fariseos y sacerdotes parece verdadero, pero fue un eslabón más en una
cadena muy larga. Incluso, de hecho, influyó más directamente la resurrección de Lázaro en la que no se pisaba ningún género
de intereses económicos o políticos de las clases directoras.
Un análisis serio obliga a responder que en la condena de Jesús influyeron varios tipos de causas; que fueron muchos y muy
diversos los responsables; que cada uno tenía sus razones (más aún, cada uno su amasijo de razones); y que una respuesta
simplificadora reduciría el problema facciosamente.
Los intereses creados de sacerdotes y fariseos fueron, sin duda, uno de los elementos determinantes: cuando alguien pisotea
nuestro bolsillo fácilmente vemos como heterodoxas sus ideas. Si Cristo hubiera predicado un reino de Dios que hubiera podido
compaginarse con el «orden» establecido por las clases dirigentes, a todos los sacerdotes y fariseos les habría parecido
encantador el proyecto. Lo habrían apoyado y promovido con su dinero y su prestigio. Es el atentado a los intereses de muchos
lo que hace peligroso su mesianismo y ahí está la fuente más radical de su odio a la hora del proceso.
Pesan también las razones políticas: a la burguesía de Jerusalén le preocupa todo cuanto pueda poner en peligro su orden
establecido. En la predicación de Jesús ven una fuente de trastornos sociales y políticos. Prefieren estar sometidos a los
romanos, a ser aplastados por ellos. Bien que mal, ellos han construido su «modus vivendi» en la opresión y no quieren que
nadie se lo toque.
A pesar de todo ello, no podemos excluir los móviles religiosos de sus juzgadores. Móviles religiosos equivocados, visión de
un Dios encajonado en la ley, pero no por eso menos subjetivamente religiosos. En el proceso ante Anás y Caifás el motivo
clave de la decisión se apoya en el mesianismo que Jesús se atribuye y ellos rechazan. No podemos pensar, sin más, que se
tratase de pura hipocresía para camuflar intereses. Anás y Caifás se habían fabricado un Yahvé a su medida y habían llegado a
convencerse a sí mismos de que era el verdadero. Creían, pues, que Cristo blasfemaba al atribuirse la filiación divina. Para
ellos Jesús es verdaderamente un hereje.
Otros distintos son los móviles de la multitud. Los que le abandonan lo hacen simplemente por mediocridad. Habían estado a
favor de Jesús, pero al ver que está en contra de los dirigentes del pueblo, su adhesión vacila: están demasiado apegados a sus
rutinas, han perdido la posibilidad de una reflexión personal y prefieren limitarse a obedecer maquinalmente a sus jefes. Han
llegado a ese momento en que el siervo ama sus propias cadenas y prefiere estar sujeto a las que conoce que abrir su corazón a
lo desconocido.
Hay también un momento en que en la conducta de la multitud pesan decisivamente los motivos políticos, pero de orden
opuesto a los que influyeron en la burguesía: es en la elección de Barrabás. Aquí son los que hoy llamaríamos «los ultras»
quienes actúan contra Cristo, quienes prefieren el revolucionario violento al pacífico revolucionario que era Jesús.
En Herodes y Pilato, pesa, en cambio, mucho más el calibre de sus almas y el juego de sus intereses personales, que los
planteamientos políticos. En un juicio puramente político, Pilato habría soltado a Cristo. Repite una y varias veces que no haya
causa alguna para condenarle. Efectivamente: no se ha probado que sea un revoltoso, que haya atacado a Roma, que haya
cometido delito alguno. Pesa, en cambio, decisivamente su cobardía, su falta de interés en el tema, su miedo a una denuncia
que pueda hacer peligrar su carrera.
Hay, pues, un amasijo de causas e intereses que no se puede ni debe simplificar. La pasión de Cristo es como un resumen de la
humanidad entera con todos sus vicios y virtudes. En Judas está el resentimiento, los celos, la avaricia. En Caifás la soberbia,
el odio, el autoendiosamiento. En Pilato la cobardía, la estupidez, las medias posturas. En Herodes la frivolidad, la
grandilocuencia, el cinismo. En la multitud la versatilidad, la violencia, el borreguismo. Entre todos trenzan este proceso
miserable, casi fantasmal. Cada uno lucha por sus propios intereses y trata de salvar lo mejor posible las apariencias y
mantenerse dentro de la legalidad. Todos intentan cargar sobre otras espaldas la responsabilidad de la decisión final. Más que
a un proceso, asistimos a una maraña de argucias, a un peloteo de razones, a un juego de muerte en el que economía, religión,
política, intereses creados y odios atávicos, se juntan.
En medio de todos, está Jesús, el cordero, que molesta a todos precisamente porque es el cordero, porque está desarmado,
porque anuncia un reino que no es el de ninguno de ellos, de este montón de mediocres que sueñan todos un reino y no tienen
capacidad para entender el verdadero que se les ofrece. Luchan como perros por defender sus carroñas, rechazan la perla única
que se les ofrece y asesinan a quien se la trae.
Los responsables

Es necesario que digamos al menos unas palabras sobre un problema que durante muchos siglos ha sido fuente de tantos y tan
injustos dolores. Me refiero a la acusación que descargaba sobre las espaldas de todo el pueblo judío, indiscriminadamente,
colectivamente, la responsabilidad exclusiva de la muerte de Jesús.
Es este un tema cuyas heridas están aún abiertas. Han sido siglos de persecuciones, de expulsiones, de muertes, bajo la disculpa
muchas veces del nombre de aquél que murió por todos. Lo que debía unir en el perdón, ha separado en el odio, en el desprecio.
Por eso, hoy, al hablar del pueblo judío yo quiero recordar aquel consejo que daba Maritain:
De Israel no se hablará jamás con demasiada ternura. Cuando un pueblo entero ha sido crucificado, y cuando seis millones
de los suyos han sido abominablemente asesinados, es imposible pecar de exceso en el uso de la reverencia o de un lenguaje
escrupuloso para tocar las cuestiones que le conciernen.
Pero no es necesario acudir siquiera a la ternura para que cambien las coordenadas de este problema. Basta acudir simplemente
a la justicia.
Es esta justicia la que buscó el concilio Vaticano II en un texto que ya hemos citado pero que es necesario repetir:
Aunque las autoridades de los judíos con sus seguidores reclamaron la muerte de Cristo, sin embargo lo que en su pasión se
hizo no puede ser imputado, ni indistintamente a todos los judíos que entonces vivían, ni a los judíos de hoy Y, si bien la
Iglesia es el nuevo pueblo de Dios, no se ha de señalar a los judíos como réprobos de Dios y malditos, como si esto se dedujera
de las sagradas Escrituras Por consiguiente procuren todos no enseñar cosa que no esté conforme con la verdad evangélica y
con el espíritu de Cristo
Hay aquí afirmaciones que nos obligan a los cristianos de hoy a revisar muchos de nuestros conceptos Hemos sido educados
en esa dramática idea del «pueblo deicida» sin plantearnos que, con argumentos parecidos, podía llamársele al español el
«pueblo suicida» por la historia de Numancia o al francés el «pueblo magnicida» por el uso de la guillotina en tiempos de la
revolución Pero curiosamente quienes no nos sentimos hoy responsables de los crímenes de la inquisición o de la matanza de
san Bartolomé, no dudábamos en cargar sobre las espaldas del judío de hoy la responsabilidad exclusiva de la muerte de Cristo
Y este antisemitismo se había metido en nuestros libros de texto de religión, en nuestras mismas plegarias litúrgicas
En un esfuerzo de clarificación del problema parece, pues, que hay que distinguir muy bien tres problemas cual fue la verdadera
causa de la muerte de Jesús, a quien corresponde y en qué grado la responsabilidad histórica de aquella muerte, de quien es la
culpabilidad ante Dios
A la primera cuestión la respuesta es sencilla la causa de la muerte de Jesús fueron los pecados de todos los hombres sin
distinción de razas ni de siglos, los de ayer y los de hoy, los de los judíos y los de los cristianos Rigurosamente —ha escrito
Journet— el deicida está en el fondo de cada pecado mortal.
Y esta no es idea de hoy Basta leer los textos del concilio de Trento para comprenderlo:
Ahora bien, si quiere darse con el motivo que llevo al Hijo de Dios a padecer su dolorosa pasión, se encontrara que fueron,
aparte la falta hereditaria de nuestros primeros padres, los pecados y los crímenes que los hombres han cometido desde el
comienzo del mundo hasta este día y los que habrán de cometer todavía hasta la consumación de los tiempos
En cuanto a la responsabilidad histórica es claro que esta no pesa sobre ningún pueblo, sino sobre los individuos concretos que,
en diversa medida, participaron en aquel proceso Habrá que distinguir la responsabilidad de los jefes y la mucho menor de
aquella parte del pueblo que participo en el juicio Y habrá que excluir completamente a cuantos en la ciudad ni se enteraron
del proceso, a todos cuantos vivían fuera de la ciudad, a la enorme parte del pueblo judío que vivía esparcido por todo el orbe
del mundo ¿Y en cuanto a la culpabilidad ante Dios9 Este es un terreno en el que el hombre carece de medidas Solo Dios
conoció la hondura del mal en cada una de aquellas almas Solo el puedo valorar los motivos de Caifás y la cobardía de Pilato
Dejemos en sus manos el juicio.
A nosotros nos basta saber que parte de esa culpabilidad es también nuestra Mantain lo ha formulado muy bien cuando escribía:
Intentemos descubrir el móvil más profundo de esta monstruosidad ¿Cristianos antisemitas 9 Buscan una coartada para su más
íntimo sentimiento de culpabilidad por la muerte de Cristo de la que queman verse libres Pero, si Cristo no murió por sus
pecados |entonces están fuera de la misericordia de Cristo’ En realidad, quieren no haber sido redimidos Aquí yace la raíz
más secreta y más perversa en virtud de la cual el antisemitismo descristianiza a los cristianos y los encamina hacia el
paganismo.
Si, efectivamente, en realidad, como dijo el poeta, todos en el pusimos nuestras manos Buscar ahora chivos expiatorios es
solamente añadir crimen sobre crimen.
La muerte robada

Antes de concluir este capítulo debemos plantearnos aun otra pregunta ¿Por qué Jesús fue condenado a la cruz 9 ¿por qué
«precisamente » a la cruz?
La cruz era un tormento romano y tema dos características muy específicas su crueldad y su sentido netamente político.
La crueldad era reconocida por todos los contemporáneos «Suplicio cruelísimo» y «suplicio servil» la llama Cicerón «Muerte
torpísima », la califica Orígenes «Infame forma de suplicio, que parece indigno de un hombre libre aunque sea culpable» dice
Lactancio Su brutalidad la describe así Albert Reville:
Era la cima del arte de la tortura atroces sufrimientos físicos, prolongación del tormento, infamia, la multitud reunida
presenciando la larga agonía del crucificado No podía haber nada más horrible que la visión de aquel cuerpo vivo, respirando,
viendo, oyendo, capaz aun de sentir, y reducido, empero, a la condición de un cadáver, por la forzada inmovilidad y el
absoluto desamparo Ni siquiera podemos decir que el crucificado se debatiese en su agonía, pues le resultaba imposible
moverse Privado de su ropa, incapaz de espantarse las moscas que se amontonaban en su carne llagada, lacerada ya por la
flagelación previa, expuesto a los insultos y ultrajes del populacho que siempre puede hallar cierto placer repugnante en la
visión de la tortura ajena, sentimiento que aumenta y no disminuye ante la contemplación del dolor la cruz representaba la
humanidad afligida reducida al último grado de impotencia, sufrimiento y degradación La pena de crucifixión incluía todo lo
que podía desear el torturador más ardoroso tortura, la picota, degradación y muerte cierta, destilada lentamente, gota a gota.
Pero más llamativa es aún la segunda característica: su carácter neta y exclusivamente político, el hecho de que sólo se aplicase
a revoltosos, guerrilleros y terroristas. Así comenta Moltmann:
La crucifixión era una pena para delitos de estado y no para la aplicación de la justicia a crímenes comunes. En este sentido
se puede decir que la crucifixión era entonces una pena política para el levantamiento contra el orden social y político del
imperio romano.
Este es un hecho que no podemos ignorar: fueran las que fueran las causas por las que los sumos sacerdotes juzgaron a Jesús y
fueran las que fueran las que condujeron a Pilato a la sentencia, lo cierto es que el castigo que a Cristo se aplicó fue el de los
delincuentes políticos. Los cristianos —como escribe González Faus— no solemos medir lo dramático de esta conclusión:
Hoy hemos hecho de la cruz un símbolo religioso o, todavía peor, una alhaja, y así nos hemos tejido un caparazón contra lo
que este hecho tiene de inaudito y de provocativo también para nosotros; quizá no iría mal que, durante una temporada, nos
representásemos la cruz de Jesús como una horca, un garrote vil o una silla eléctrica; sólo así podríamos tener acceso al
escándalo de su muerte.
Evidentemente la elección de la forma de cruz para morir, no fue casual en el caso de Jesús. Y hay algo que nos da la pista de
ese profundo sentido. Me refiero a la frase de san Juan: Nosotros no tenemos autoridad para aplicar una sentencia de muerte,
que emplean los sumos sacerdotes, cuando Pilato les dice que le juzguen según su ley.
Empecemos por señalar que esta frase es desconcertante, ya que, históricamente, no parece exacta. Aunque no conocemos con
precisión el régimen jurídico que se vivía en tiempos de Jesús, todo hace pensar que los judíos sí tenían la potestad de condenar
a muerte. La tenían al menos en los años en que se redactó la misná. Y la propia Biblia nos aporta el caso, sucedido pocos años
después, de Esteban a quien el sanedrín condena a muerte y a quien se ejecuta por lapidación (Hech 6, 12; 7, 20). También el
apóstol Santiago muere lapidado pocos años después. Y existen varios casos —Paul Winter los recoge— en los que hay la
convicción histórica de penas de muerte ejecutadas tras la sentencia del sanedrín. ¿Por qué san Juan pone en boca de los
sacerdotes algo discutiblemente histórico?
Tal vez lo entendamos mejor leyendo el texto entero de Juan:
Díjoles Pilato: Tomadlo vosotros y juzgadle según vuestra ley. Le dijeron entonces los judíos: Es que a nosotros no nos es
permitido dar muerte a nadie. Para que se cumpliese la palabra que Jesús había dicho, significando de qué muerte había de
morir (Jn 18, 31-33).
Evidentemente no se trata sólo de la muerte, sino de un determinado género de muerte. Jesús había anunciado que él sería
levantado de la tierra. Y lo judíos podían condenar a muerte, pero no a muerte en la cruz. Cuatro eran las formas de muerte
que autorizaba la misná al sanedrín: lapidación, hoguera, degollación y estrangulación. Los judíos podían «colgar» a los
condenados, pero sólo después de muertos por alguno de esos cuatro sistemas. ¿Y por qué pedían los sumos sacerdotes la
crucifixión, precisamente la crucifixión?
Estamos aquí ante un dato al que no se ha dado la importancia que tiene. La forma de muerte que habría sido relativamente
lógica en Jesús habría sido la lapidación. Era la sentencia contra los blasfemos y falsos profetas. Era la muerte que, de hecho,
fue típica para los profetas. Posiblemente es la muerte que Cristo previo en cierto modo para sí mismo. En su época la idea de
que esa había sido la muerte de Jeremías estaba difundidísima.
¿Podemos, entonces, pensar que a Jesús le robaron su muerte? ¿Podemos sospechar que los sumos sacerdotes no quisieron
aplicarle la lapidación, que era una muerte terrible, sí, pero, de algún modo, honrosa y exaltadora? ¿Temieron que, si moría
lapidado, los seguidores del Maestro podrían presentar su final como una muerte profética? ¿Eligieron, por ello, una muerte
degradante, que, además de quitarle de en medio, manchase su causa, presentándole como un vulgar salteador?
Para medir lo que este «trucaje» de muertes supone podemos pensar aquello que dice Hugues Cousin: Imaginaos un hombre
que lucha en la clandestinidad contra un régimen dictatorial (fascista o marxista) que se ha establecido en su país; que ha hecho
el sacrificio de su vida, porque sabe que, en caso de arresto, será torturado y ejecutado. Este hombre ha dado un sentido a su
vida y está dispuesto a dar, con su muerte, público testimonio de sus ideas. Pero, he aquí que, arrestado por la policía, se le
lleva ante un tribunal y éste trata no sólo de eliminarle sino, al mismo tiempo de desprestigiarle, con lo que en lugar de
condenarle por su verdadera actividad ideológica, lo hace, con una serie de pruebas falsas, por haber asesinado a una vieja para
robarla. Imagínese la tortura moral que se inflige a este hombre: sus verdugos no sólo le quitan la vida, sino que intentan
quitarle, incluso, el significado de su muerte, Porque no es difícil morir por aquello que se ama. Pero dificilísimo ir a la muerte
con una máscara postiza pegada en el rostro.
Un caso aún más dramático sería el de Cristo: el pacífico se ve condenado por violento; el que hablaba del reino de Dios, es
acusado de conspirar contra el reino de los hombres. Se le priva hasta de dar «su» testimonio profético con una muerte profética.
No le faltaba razón a san Pablo al asombrarse de que le hubieran dado muerte y subrayara: y muerte de cruz (Flp 2, 8), la muerte
infame de los infames, la sucia muerte de los bandoleros. Sí, le robaron su vida. Y también le robaron su muerte.
19 La gran marcha
Era ya casi el mediodía cuando Pilato, después de firmar la sentencia de muerte, se encaminó hacia sus habitaciones. Dio orden
al tribuno de que todo se hiciese como de costumbre. Y redactó personalmente lo que debía escribirse en la tablilla: «Jesús
Nazareno, rey de los judíos». Luego se alejó precipitadamente.
Entre los romanos las ejecuciones tenían lugar inmediatamente después de la sentencia, por lo que en el patio del pretorio
comenzó en seguida la agitación de los preparativos. El tribuno eligió a tres centuriones y encargó a cada uno de ellos el cuidado
de uno de los condenados.
Porque eran tres los que debían morir aquel mismo día. Los evangelios nada nos dicen de quiénes eran los dos acompañantes
de Jesús, ni de cuando habían sido condenados. Lo más probable es que hubieran sido juzgados aquella misma mañana, mientras
Cristo estuvo en casa de Herodes o durante su flagelación. Era normal que procesos y ejecuciones se concentrasen para evitar
trabajo y ceremonias.

Lo escrito, escrito está

Un incidente ocurrió en este momento. Fue cuando, al iniciarse los preparativos, allí mismo, en el gran patio en el que aún
estaban los representantes de los sacerdotes, vieron éstos lo que se escribía en la tablilla que, según la costumbre, había de
clavarse sobre la cabeza de Jesús, en la cruz. Después de pintarla de blanco, alguien estaba escribiendo con gruesas letras
negras, primero en hebreo, luego en griego y finalmente en latín, la frase que denominaba al Nazareno como rey de los judíos.
Les encolerizó. Era una especie de glorificación de su enemigo. Y vieron en ella una última vengancilla —infantil, por lo
demás— de Pilato.
Dialogaron entre sí y decidieron, por fin, pedir audiencia al gobernador. A ellos les hubiera gustado que el letrero presentase a
Jesús como un blasfemo, que era, en definitiva, el cargo por el que ellos le habían condenado. Pero indicar eso a Pilato era
exponerse a que el gobernador decidiera reabrir el proceso ya que él, evidentemente, no había basado su condena en tal
acusación. Se armaron pues de su mediocre astucia y pidieron algo tan tonto como que la tablilla no dijera que Jesús era rey de
los judíos, sino que se había querido hacer pasar por tal.
Pilato oyó su petición con una sonrisa amarga, recordando que nunca Jesús, en el proceso, se había presentado como un rey de
este mundo. Pero estaba cansado del combate. Por otro lado no quería ceder una vez más ante aquella carnada de víboras. Y
prefirió contestar secamente: Lo que escribí, escrito está. Era la primera vez que Pilato pronunciaba una frase enérgica en todo
el proceso. Era su último resto de valentía. Cuando la valentía ya no era necesaria.
La «tablilla» se hizo, pues, como Pilato deseaba. Era un tablón de pino de unos sesenta centímetros de longitud por treinta de
altura que se colgaba del cuello del condenado durante el camino y que luego se clavaba sobre la cruz, para que cuantos pasaran
pudieran saber la razón por la que se había hecho justicia.

Los preparativos

Los demás preparativos fueron breves. El tribuno mandó sacar de la cárcel a los otros dos condenados. Ordenó preparar las
raciones de comida para los soldados que habían de permanecer aquella noche al pie de las cruces. Dispuso que algunos
soldados de caballería ensillasen su caballo y los de los tres centuriones. Revisó el pelotón de soldados encargado de vigilar la
ejecución. Hizo llamar al verdugo especialista en la faena de crucificar. Dio orden de que sacaran los «árboles».
Afortunadamente tenemos muchas fuentes contemporáneas que nos describen con minuciosidad cómo se realizaban las
crucifixiones. Y sus datos coinciden plenamente con los pocos que recogen los evangelistas.
San Juan nos informa que Jesús llevó su propia cruz (19, 17). Pero probablemente se refiere, igual que otros cronistas de la
época, sólo al travesaño superior de la misma. Esta parte venía a pesar en torno a los treinta y cinco kilos. La cruz entera pesaba
unos noventa.
Hoy podemos asegurar, casi con certeza, que la cruz no se llevaba armada, tal y como la ha venido pintando toda la imaginería
tradicional, sino en dos trozos. Aunque discrepan aún los científicos sobre si el palo vertical estaba habitualmente clavado en
el lugar de las crucifixiones o si éste era también trasportado como el horizontal. Lo que parece claro, en todo caso, es que el
condenado llevaba únicamente sobre sus espaldas el leño horizontal. Pensar en que Cristo, tan debilitado como estaba, pudiera
trasportar la cruz entera, parece un imposible.
Tampoco es muy seguro el modo cómo se llevaba el travesaño. Algunos investigadores señalan la posibilidad de que se atara
a las dos muñecas del reo, haciéndolo reposar sobre su cuello, lo que hubiera dado un enorme dramatismo a las caídas en las
que el condenado se habría golpeado en pleno rostro contra el suelo. Pero parece más verosímil la teoría de que las muñecas
del condenado se ataban con una cuerda que dejaba entre ambas una distancia de una cuarta, de modo que entre ambos brazos
alzados se introdujera el travesaño, que descansaba sobre el hombro derecho.
Sabemos también que en Roma era habitual que los condenados fueran hacia el patíbulo completamente desnudos. Pero que
esta costumbre se modificaba en Palestina por respeto a la tradicional modestia judía. Sin embargo el centurión debió de
despojar a Cristo de la grotesca clámide roja colocada durante la escena de las burlas. Y también muy probablemente de la
corona de espinas, que era parte de la diversión privada de los soldados, pero no de la sentencia oficial. Ató en cambio en torno
a su cintura —no en torno a su cuello— la tradicional soga de la que tiraba un soldado para arrastrar a la víctima si se resistía.
Los preparativos fueron rápidos: en realidad, todos estaban deseando terminar y una especie de pudor natural les empujaba a
despachar cuanto antes aquellas muertes que, incluso en medio del espectáculo, no perdían su horror.

La comitiva

En el mismo patio del pretorio se formó la comitiva. Los soldados —dos o tres docenas, quizá una centuria— iban armados
con espadas y lanzas en previsión de posibles intentos de rescate por parte de la multitud. Iban todos a pie, salvo los centuriones.
Los sacerdotes que aún permanecían en el patio —los más importantes se habían retirado una vez conseguida su victoria—
dudaron un momento si acompañar a Jesús hasta el final. Temían todavía la impresión que su paso pudiera causar por las calles.
Vencido como estaba, aún podía impresionar a sus seguidores. Y aquel maladado título puesto por Pilato podía ocasionar
tensiones entre una multitud visionaria hambrienta del mesías-rey. Decidieron, por todo ello, acompañar al condenado hasta el
final: si alguien tomaba en serio aquel letrero, ya se encargarían ellos de subrayar su sentido irónico.
El camino desde la fortaleza hasta el Gólgota era casi exactamente de mil pasos romanos, algo menos de los novecientos metros.
Las crucifixiones tenían lugar fuera de la ciudad y cualquier sitio bien visible era bueno para ello, sin que hubiera uno fijo.
Teóricamente, si el cortejo hubiese torcido a la derecha y salido por la puerta del pez, habrían estado fuera de la ciudad con
caminar menos de doscientos metros. Pero los romanos querían dar a las ejecuciones un sentido ejemplar y preferían que los
condenados cruzasen por las calles más populosas para ser vistos por todos. Eligieron, por ello, el camino más largo, el que
lleva hacia abajo adentrándose en el Tiropeón y sube luego hacia la derecha en dirección oeste para ganar la puerta de Efraín.
Era ésta una zona muy populosa de la ciudad. Muchas de sus calles daban directamente sobre el templo o desembocaban en las
dos grandes puertas de acceso a la ciudad. A derecha e izquierda se abrían innumerables tiendas y bazares en una especie de
mercado permanente. Mesas y tenderetes invadían la estrecha calzada y una multitud curiosa —sobre todo en estas fechas de
la pascua— burbujeaba constantemente en ella como en un mercado.
El sol estaba ahora en todo lo alto y caía a plomo sobre las espaldas de la comitiva. Las gentes se asomaban a las bajas terrazas
para contemplar el tétrico cortejo y tratar de leer las inscripciones que resumían la culpabilidad de los condenados. Los caballos
que abrían marcha se las deseaban para apartar la marea de curiosos, atraída por el sonido de la trompeta que anunciaba el paso
del cortejo. Las gentes se apretujaban contra las paredes para dejar paso. Discutían a gritos la culpabilidad o inocencia de los
reos e increpaban, según sus conclusiones, a éstos o a los soldados que los conducían. Los legionarios con las puntas de las
lanzas apartaban a los más entrometidos.

Tercera estación

En medio iba Jesús, asfixiado casi por el peso del madero que aplastaba sus pulmones ya malheridos por los golpes. Había
momentos en que creía perder el conocimiento. Bailaban ante sus ojos las paredes de las casas y los rostros de la multitud que
aullaba. Oía sus gritos, pero no lograba comprenderlos. A veces le parecía percibir un acento galileo y durante una ráfaga de
segundo su cabeza se poblaba de imágenes: el dulce lago, las calles de su aldea, su madre, la gente escuchando su palabra en
el monte. Todo le parecía terriblemente lejano. Ahora sólo el horizonte de la muerte, que le aterraba como a cualquier ser
humano. Le gustaba vivir. Se sentía bien en esta tierra de hombres. Amaba cuanto le rodeaba: el sol, el agua, la compañía. Pero
todo parecía borrarse definitivamente. Como hombre, él había concluido. Dentro de unas pocas horas habría terminado de
beber su cáliz de dolor y su cabeza caería definitivamente sobre un pecho dolorido. Le hubiera gustado que todo terminara de
otro modo. Pero sabía muy bien que no había otro. El pecado del mundo había cerrado todas las otras posibles salidas. En
realidad, éste había sido el horizonte de toda su vida, lo que le había impedido gozar plenamente de su humanidad. Se había
hecho hombre para esto. Pero quizá esperaba un poco más de fruto visible. Alguien que le acompañara en esta hora entre la
jauría que le acosaba. Se sentía desoladoramente solo. Tenía miedo de que tanto dolor no sirviera para nada. Y esta soledad era
la más amarga de las gotas del cáliz que bebía.
Esa angustia le debilitaba aún más que los latigazos. De nuevo comenzó a temer que perdería el conocimiento. Tenía la
sensación de que sus pies flotaban. No encontraba el suelo al ir a posarlos. Oyó el grito del centurión que le mandaba seguir
adelante. Y vio rostros y casas y soles y caballos y lanzas y mercados bailando. Y percibió cómo el suelo se precipitaba contra
su rostro, el madero se golpeó contra el suelo, cayó sobre su hombro, sintió como una quemadura en la rodilla derecha, luego
perdió el conocimiento por unas décimas de segundo hasta que le despertó la cuerda que, a tirones, hería su cintura.
Nada dicen los textos evangélicos de las caídas de Jesús, pero la tradición más antigua de la Iglesia ha señalado que por tres
veces conoció el Señor la dureza del suelo. Ciertamente, más tarde el centurión percibiría en Jesús señales de debilidad que le
inducirían a buscarle una ayuda. Esa señal pudo muy bien ser esta caída.
¿Cómo encuentras esta tierra que tú mismo creaste? pregunta el poeta Claudel. En verdad que ser hombre es medir la tierra,
conocerla como es, piedra a piedra, descubrir que el camino de la justicia es escabroso y que incluso el del mal es pérfido y
traidor. Sangran sus dos rodillas. Apenas puede levantarse: no ha dormido ni comido en toda la noche. Tiran de él. Le obligan
a seguir.

Cuarta estación

Tampoco dicen nada los evangelistas de un encuentro de Jesús con su madre camino del Calvario. Pero la tradición cristiana
siempre lo ha colocado tras esta primera caída. Y es, por lo demás, absolutamente verosímil. Encontraremos a María en el
calvario. Parece lógica la impaciencia de una madre que corriera hacia su hijo apenas supo las noticias de aquella mañana.
Los evangelistas, que tratan todo el tema de la Virgen con una especie de pudoroso respeto, nada nos dicen de dónde estuvo
María tanto en la cena del jueves, como en la mañana del viernes. Pero es muy probable que María viviera estas jornadas en
casa de algunos amigos. Seguramente en la misma casa de Lázaro y sus hermanas en
Betania.
¡Días tremendos en el corazón de una madre! Si los apóstoles —ciegos y obtusos como eran— percibieron la tristeza que
ahogaba el alma de Jesús ¡cuánto más lo entendería María! Llevaba, en realidad, treinta años esperando —temiendo— esta
hora. Ya el misterioso origen de aquel hijo le descubrió que estaba ante un destino vertiginoso, insoñable en un ser humano.
¡Un suceso así es como para llenar de temblores toda una vida! Y luego las terribles palabras de Simeón hablándole —ya sin
rodeos— del dramático destino del pequeño, anunciándole la sangrienta espada que desgarraría su alma. En sus largos años de
silencio rumiaba estas cosas. No terminaba de entenderlas; seguía teniéndolas, como un alimento sin digerir, en la garganta.
Ese terror poblaba sus sueños. Se despertaba a veces en la noche, con un sudor frío, temiendo que «todo» hubiera sucedido ya
o estuviera a las puertas. Nadie nunca jamás tuvo así durante toda una vida la espada colgada sobre su cabeza de madre.
Y ahora ya estaba aquí el dolor. Los apóstoles le contaban las alusiones de Jesús a su muerte vecina. Y ella entendía lo que
ellos no se resignaban a aceptar. Probablemente estuvo María en el banquete en casa de Simón cuando Jesús anunció que la
Magdalena le estaba ungiendo ya para la sepultura. Y cada una de estas frases iba introduciendo un centímetro más la espada
en su corazón.
Los libros piadosos suelen contar que María siguió los pasos de Jesús este jueves y viernes santos por una especie de continua
revelación. Pero Dios no hace milagros innecesarios y no tenemos el menor indicio de semejante prodigio. Aparte de que,
teológicamente, no parece muy convincente: si María convivió con Jesús estas horas de redención, tuvo que hacerlo, como él,
desde la soledad, desde el desamparo del Padre, que también a ella la había abandonado.
Se enteraba, pues, de los sucesos por noticias fragmentarias, por sospechas y rumores, como la madre de cualquier perseguido
y condenado. Conoció el espanto de saber y no saber, la incertidumbre de las noticias confusas y sus desmentidos, la angustia
del corazón que se anticipa a los hechos y los agranda.
¿Logró dormir aquella noche? Tal vez esperaba que Jesús regresaría a Betania tras la cena del jueves. Y es verosímil pensar
que algunos de los criados o de las mujeres que prepararon la cena volverían a Betania contando que habían encontrado al
Maestro extrañamente emocionado; que en la cena había hablado en tono de despedida; que luego se había quedado en el huerto
a orar, como preparándose para algo terrible.
¿Era ya «la hora» esperada y temida? Difícilmente pudo conciliar el sueño aquella noche. Y éste se vio definitivamente turbado
cuando, hacia las cuatro de la mañana, la casa se vio invadida por un huracán de ruidos y de voces: eran los apóstoles —menos
Juan, Pedro y Judas— que regresaban con tanto aterrados lo ocurrido en el huerto. Sus narraciones eran confusas, alardeaban
de haber intentado defender al Maestro, pintaban al grupo enemigo como un verdadero ejército. ¿Y Juan? ¿Y Pedro? Nada
sabían de ellos. Y, en cuanto a Judas, ni a pronunciar su nombre se atrevían. Era demasiado duro reconocer que el Maestro
había sido traicionado por uno de los suyos, por un amigo de quien nunca ninguno de ellos había desconfiado. En el fondo, aún
no terminaban de creérselo.
¿Intentó María ir aquella misma noche al palacio de los sumos sacerdotes? Es muy posible. Y también que, piadosos, sus
amigos lo impidieran. Sería mejor esperar a que regresaran Pedro y Juan.
Estos debieron de llegar con el alba. Y sus noticias no eran consoladoras. Jesús había sido condenado por los sumos sacerdotes.
Aunque probablemente insistieron en que ésta era una sentencia provisional: tendría que ser revisada por Pilato. Esto aún hirió
más a María. ¿Qué tenía que ver en esto el gobernador? ¿Es que, acaso, se trataba de una sentencia de muerte? Inventaron mil
explicaciones. Pero no era fácil engañarla: hacía treinta años alguien le había anunciado ya esa sentencia.
Ahora no había ángeles floridos, nadie la llamaba «bendita entre las mujeres». Era otra vez la terrible soledad de los días en
que José desconfiaba de ella, una soledad multiplicada: ahora era la madre de un condenado a muerte.
Podía clamar contra la injusticia. Nadie sabía mejor que ella lo absurdo de aquella acusación. Si su hijo se hacía hijo de Dios
es porque lo era. Ella tenía las pruebas. Ella sabía cómo había aparecido en su seno. Pero ¿quién la creería si intentara gritarlo
ante un tribunal? Su certeza no era comunicable. Si ella hablara, sólo añadiría risas al proceso. Por otro lado ¿cómo comunicar
lo que ni ella misma terminaba de entender?
Jesús, además, había querido mantenerla siempre un poco lejos. Esto le dolió al principio. Sobre todo, porque no entendía muy
bien el por qué. Pero ella había aceptado. Si él hubiera querido que ella interviniera, se lo habría pedido. Pero jamás le habló
con claridad de su muerte. Esperaría. Si él la necesitaba, se lo haría saber. No precisaba de mensajeros para ello.
Esperó. Y la mañana se hizo eterna. Ahora las noticias eran aún más contradictorias. Pilato había dicho que no encontraba
causa en él. Luego también Herodes le había reconocido inocente. A María le daban sólo la parte buena de las noticias, en parte
porque los apóstoles sólo oían lo que querían oír sus esperanzas.
Y, de pronto, el mazazo: Pilato había terminado por ceder a las presiones. Le había condenado. ¿A muerte? Sí. ¿En el cruz? Sí.
¿Hoy mismo? Sí.
Ahora ya nadie pudo contener a la madre. Tomó el manto y salió al camino. Aquello era una locura, iba a sufrir inútilmente e
incluso iba a aumentar los dolores de su hijo. Pero no oía razonamientos. Tenía que estar a su lado. Ella tenía un lugar al pie
de aquella cruz. ¿Y si también a ella le ocurría algo? ¿Y si el populacho enloquecido se volvía contra la madre del reo? No oía,
no quería oír. Juan y Magdalena salieron también corriendo tras ella.
El camino desde Betania a Jerusalén se les hizo interminable. Todo les parecía distinto. Tenían aún en los ojos las imágenes
del domingo pasado cuando con Jesús habían recorrido este mismo camino en triunfo. Ahora veían la ciudad teñida de sangre.
A derecha e izquierda del camino se alzaban millares de tiendas de campaña de las que salían los humos de la comida del
mediodía. Quienes los vieran cruzar corriendo, mal podían sospechar la angustia que se había adueñado de aquellos tres
corazones.
Cuando estuvieron ya cerca de la ciudad divisaron un gentío que se agolpaba en una de las puertas. Algo brillaba bajo el sol y
tardaron unos segundos en reconocer el fulgor de las lanzas y los cascos romanos. Aceleraron la marcha, abriéndose
trabajosamente paso entre la gente. Quizá Juan, señalando a María, dijo que era la madre de uno de los condenados y la masa
humana se dividió con una mezcla de piedad y reprobación. «Es la madre, es la madre» se decían unos a otros y los más
renunciaban por unos segundos a la brutalidad de los insultos.
Sólo una madre que haya visto morir a su primer y único hijo puede entender el dolor de esta hora. Sólo quien haya luchado
contra la muerte en un lecho donde un niño se agita convulsionado por la fiebre. Sólo quien haya abrazado con terror el pequeño
cadáver y le haya puesto temblorosa las limpias ropitas que lo acompañarán a la fosa. Sólo quien haya temblado oyendo ya
subir por la escalera a los hombres que se llevarán, para meterlo bajo tierra, el cuerpecito que ella llevó en las entrañas. Sólo
ellas, sólo ellas.
O mejor: sólo la madre de un hijo único condenado injustamente a muerte. Sólo la madre del mejor de los hijos. Sólo la mejor
de las madres, la del alma más profunda, del alma más ensanchada por el amor y por el dolor como dos caballos que tirasen en
direcciones opuestas. Sólo ella, sólo ella.
¿Cómo resiste su corazón? Juan tiene miedo, la aprieta contra sí, quisiera apartar de su vista la terrible imagen. Ahora se da
cuenta de que se ha equivocado trayéndola. No lo va a resistir.
Pero ella está allí, entera; aterrada, pero sin desmayarse; desgarrada, pero aceptando. Todo en ella ya es un sí a la voluntad de
lo alto. Lleva treinta años preparándose para este momento. Y esta preparación no hace menos dolorosa esta hora, pero sí más
serena su aceptación.
Ve a su hijo. Ve los despojos que han quedado de él. Y apenas puede creerlo. Lo sabe y le parece imposible. Lleva treinta años
temiéndolo y ahora se da cuenta de que sus temores se quedaron cortos.
Su imaginación se puebla de imágenes. ¿Dónde está el ángel ahora? ¿Por qué no repite ahora aquello del «llena de gracia»,
ahora que sólo el dolor más vertiginoso la llena? Y cuando dijo que el Señor estaría con ella ¿se refería a este encuentro? Sí, es
éste su Señor. Lo sabe por la fe, porque allí no hay otro señorío visible. E Isabel ¿repetiría ahora aquel «bendita entre las
mujeres» que un día le dijo? ¿Bendita o insultada, compadecida o repudiada?
¿Dónde y por qué se fueron las horas hermosas? ¿Qué se hizo de la paz de Nazaret, de los días alegres cuando él era niño? ¿En
qué paró el entusiasmo de los que le seguían, el apasionado amor de sus apóstoles, la entrega de quienes querían proclamarle
rey? Se pregunta si soñó entonces o si es ahora cuando sueña. Ambas cosas no pueden ser a la vez verdaderas.
También el hijo ha visto ya a la madre. Y es ahora él quien quisiera esconderse. Si tuviera las manos sueltas se limpiaría el
rostro y se alisaría el cabello para que ella no le viera como está. Hace un esfuerzo por enderezarse. Y es como si, ante el dolor
de ella, todos sus dolores hubieran desaparecido.
Se miran. Y en la mirada se abrazan sus almas. Y el dolor de los dos disminuye al saberse acompañados. Y el dolor de los dos
crece al saber que el otro sufre. Y luego los dos se olvidan de sus dolores para unirse en la aceptación. Es ahí —en la común
entrega— donde se sienten verdadera y definitivamente unidos. Lo que en realidad distingue a estos dos corazones de todos
cuantos han existido no es la plenitud de su dolor, sino la plenitud de su entrega. Quizá otros han sufrido tanto como ellos, pero
nadie lo hizo tan amorosa y voluntariamente.
María recuerda seguramente otras palabras misteriosas que ahora entiende por primera vez en plenitud: fue en Cana. Ella,
conmovida por los apuros de la pareja recién casada, había querido empujarle hacia el milagro. Y él había respondido con una
frase que entonces casi le había dolido: ¿Qué tenemos que ver tú y yo? Aún no ha llegado mi hora. Se sintió rechazada. Como
si hubiera querido entrar en un terreno que no fuera el suyo. Ahora lo entendía: éste era su sitio, ésta era su hora. Su vocación
no eran los milagros, sino acompañar en el dolor y la entrega. Esa, y no otra, es su gloria. Hubiera sonreído aceptando, si éste
fuera tiempo de sonrisas. Por eso los dos callan, se miran, entienden.
El centurión interrumpe el abrazo de las almas que ha durado pocas décimas de segundo. «Adelante», grita. Y el hijo se va de
los ojos de la madre que ahora tiende las manos hacia él, como intentando el abrazo que no ha podido darle.

El cirineo

Cuando la vista de la madre es arrebatada de sus ojos, se diría que el prisionero se viene abajo. Ha hecho un esfuerzo
sobrehumano por aparecer entero ante ella y ahora todo se resquebraja en su interior. Sus pies vacilan. ¿Va a caer de nuevo?
El centurión se acerca a él y examina su rostro. Ve los ojos perdidos, los labios temblorosos como a punto de un síncope. Teme
que pueda morírsele allí mismo, en el camino. Esto sería un grave error que podría disgustar a Pilato: los romanos aman que la
justicia —lo que llaman «justicia»— se cumpla enteramente. El reo debe llegar a la cruz y morir en ella, como está ordenado.
Gira, pues, sus ojos en derredor. Necesita alguien que cargue con el travesaño de la cruz y que alivie por unos momentos al
hundido. ¿Un soldado? No se atreve a pedirlo: llevar la cruz del reo es participar de algún modo en su castigo y, por tanto, en
su culpa. Era considerado, por ello, algo degradante.
¡Si hubiera algún voluntario! El centurión no logra encontrar en torno suyo ningunos ojos compasivos. Ve entonces llegar, en
dirección contraria a la que ellos llevan, a un campesino con sus herramientas al hombro. «¡Eh, tú!» le grita. Y, antes de que él
pueda enterarse de lo que sucede, se siente empujado por dos soldados al centro de la comitiva, mientras otros dos echan sobre
su hombro el travesaño de la cruz que acaban de descargar de los del condenado. Trata por un momento de zafarse, pero las
lanzas que le amenazan le incitan a guardar silencio y a comerse sus maldiciones. Lanza una mirada colérica sobre el condenado,
pero un empujón de los soldados le obliga a ponerse en camino.
¿Quién es este hombre? Los evangelistas resultan aquí curiosamente bien informados. Trasmiten no sólo su nombre, sino
también el de su tierra natal y los de sus hijos. Se llamaba Simón y era de Cirene, la ciudad norteafricana a mitad de camino
entre Egipto y Cartago. La historia atestigua que había en toda la región cirenaica una abundante población de judíos y que, a
la inversa, también en Jerusalén había una abundante colonia de Cirene, tanto que —como testimonian los Hechos de los
apóstoles— los cirenaicos tenían en la ciudad una sinagoga propia.
Aún es más curioso el hecho de que Marcos (15, 21) nos dé aquí los nombres de sus hijos y que se los presente a sus lectores
directos —la primera comunidad cristiana de Roma— como dos personajes conocidos por ellos. ¿Eran estos Alejandro y Rufo
dos miembros de esa comunidad? ¿Y el segundo de estos es el Rufo, hijo de Simón, de quien tan cariñosamente habla san Pablo
en su epístola a los romanos (16, 13)? Parece muy probable. Que los evangelistas conocieran a Simón y a su familia sólo se
explica por una posterior conversión del Cirineo y los suyos.
Si es así, este campesino fue ampliamente recompensado por su ayuda a Jesús. Nada hace pensar que le conociera de antes. Lo
más probable es que tomara la cruz a regañadientes; que en el camino volviera alguna vez sus ojos iracundos a este condenado
que le había estropeado su comida y le obligaba, cansado como regresaba del campo, a una tarea que nada tenía que ver con él.
Pero seguramente vio cómo toda su ira se derretía ante los ojos mansos y serenos de aquel hombre que, ciertamente, poco tenía
que ver con los condenados corrientes.
Probablemente al principio sólo sintió curiosidad. Luego piedad. Y amor por fin. Sin él saberlo estaba cumpliendo literalmente
palabras que, un año antes, había dicho este condenado al que ayudaba: Si alguno quiere ser mi discípulo, niéguese a sí mismo,
tome su cruz y sígame (Mt 16, 24). Y él tomaba la cruz a la misma hora en que todos los discípulos le habían abandonado.

La multitud

Le seguía —dice san Lucas— una gran multitud (23, 27). Este es el único dato evangélico con que contamos para conocer el
tamaño del cortejo que acompañaba a Jesús. Es, sin embargo, fácil de comprender. La ciudad estaba aquellos días superpoblada,
cientos de miles de habitantes acampaban en tiendas de campaña junto a las murallas. Y eran gentes que nada tenían que hacer
fuera de las horas de los oficios religiosos. Es normal que la curiosidad arrastrase a muchos, especialmente si se tiene en cuenta
que la crueldad era mucho mayor en aquellos siglos. Una ejecución era entonces un espectáculo de circo, una de las pocas
diversiones con las que el pueblo contaba.
Además, en el caso de Jesús había elementos que acentuaban el drama: era un predicador conocido y discutido; en torno a él
circulaban todo tipo de historias: los milagros que hacía se convertían en leyendas en boca de la gente. Y los sucesos en el
templo habían golpeado la imaginación popular.
Por otro lado, el cortejo cruzaba las vías más populosas y es de creer que durante toda aquella mañana no se había hablado de
otra cosa en la ciudad. De hecho cuando, días después, tras la resurrección, Jesús dialogue con los discípulos que van hacia
Emaús, éstos se maravillan de que no haya oído hablar del crucificado. ¿Eres tú —le preguntan— el único extranjero en
Jerusalén que no se ha enterado de lo que ha ocurrido? (Le 24, 18).
Tampoco detallan los evangelistas cuál fue la conducta de la multitud durante este camino. Ciertamente no vemos entre ella a
los seguidores de Jesús. ¿Dónde estaba Pedro que ni en la cruz aparece? ¿Dónde el resto de los apóstoles? Grande debía ser su
miedo o su vergüenza cuando tanto se esconden.
Y, en cuanto a la multitud, hay que pensar que su conducta no debió de ser muy diferente de la que tuvieron en el pretorio.
Cierto que aquí ya no estaban manejados por los sacerdotes, pero, para ellos, Jesús vencido y condenado por las supremas
autoridades religiosas y políticas, se había convertido en alguien peligroso y despreciable. Aun los que en tiempos habían creído
en él —y quizá estos más que ninguno— se volvían ahora en contra suya. Se sentían engañados y estafados. Y desahogaban su
resentimiento con insultos.

La Verónica

Una antigua tradición coloca aquí a la Verónica, un personaje del que nada nos dicen los evangelios y que, con toda
probabilidad, es un invento de la piedad y ternura cristiana. Durante muchos siglos se experimentó entre los creyentes el deseo,
la necesidad, de poseer la verdadera imagen, el auténtico rostro de Jesús. Y de este deseo surgió la piadosa leyenda de una
mujer que en el camino del Calvario habría limpiado, conmovida, el rostro de Jesús, rostro que habría quedado impreso en el
blanco lienzo. Este verdadero rostro, este «vero icono» se habría trasmutado en el nombre de la mujer: Verónica, la más bella
leyenda de la cristiandad joven.
Ninguna otra, en efecto, refleja mejor la ternura de la Iglesia, el afán de la esposa de Cristo por limpiar este rostro dolorido y
ensangrentado.
Las mujeres

La leyenda cuenta, además, con otro apoyo histórico: las lágrimas del grupo de mujeres de que habla el evangelio. Quienes
hablan de un pretendido antifeminismo de los textos bíblicos podrían recordar el excepcional cariño con que describen a cuantas
mujeres cruzan sus páginas. No hay en toda la vida de Cristo una sola mujer que se le oponga, que le haga la menor ofensa. Y,
en la pasión, cuantas intervienen es para defenderle: la mujer de Pilato, María, Magdalena, las piadosas mujeres... Quiénes
formaban este grupo no nos lo explica san Lucas, que es quien nos habla de ellas. No era ciertamente el grupo de mujeres de
Galilea que acompañan a la Virgen: Jesús las llamará «hijas de Jerusalén». Pudo ser muy bien ese grupo de mujeres del que
nos hablan los libros rabínicos que atendían a todos los condenados a muerte y les ofrecían vino con mezclas de incienso, a lo
que se atribuían efectos anestesiantes para rebajar su dolor. O el grupo de mujeres, al que pudo pertenecer la mujer de Pilato,
que admiraban a Jesús y su doctrina. Lo cierto es que estaban allí, al borde del camino, conmovidas, llorando. Jesús, más entero
ahora, gracias a la ayuda del Cirineo, pudo ver su llanto. Y se detuvo.

Esta es la primera vez que le oímos hablar camino de la cruz. Y el evangelista pone en sus labios un largo párrafo que
probablemente se pronunció de manera entrecortada y al que luego el evangelista dio forma literaria. Jesús se olvida de sí
mismo y su voz se vuelve profética: No lloréis por mí —dice— llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos. En
sus palabras hay algo de consuelo y no poco de reprensión. Esas mujeres están equivocando el camino. ¿Es que no han podido
hacer nada por él? ¿Dónde estaban a la hora de los gritos en el pretorio? Nada se gana con llorar tardíamente. Desgraciadamente,
a lo largo de los siglos estas mujeres tendrán centenares de imitadores y seguidoras. La Iglesia siempre ha estado llena de
lloronas por lo mal que va el mundo. Pero las lágrimas —como comenta brutalmente Granan Greene— sólo sirven para regar
berzas. Y, en todo caso, si por algo hay que llorar, no es por el dolor del perseguido, sino por el pecado de los perseguidores.
Aquel es, en definitiva, un dolor bendito, porque atrae el perdón. Pero el pecado no puede atraer otra cosa que el castigo.
Por eso ahora las palabras de Cristo se vuelven proféticas. Sus ojos sanguinolentos tienen aún vista suficiente para taladrar la
historia: Porque, mirad, vendrán días en que dirán: Dichosas las estériles y los vientres que no engendraron y los pechos que
no criaron. Al oírle, las mujeres debieron de pensar que desvariaba: ¡si para los judíos la maternidad era el mayor premio de
Dios y la esterilidad la peor maldición! Pero Jesús estaba hablando —no era la primera vez— de la ruina de la ciudad que
ocurriría cuarenta años más tarde, de la hora terrible que habían anunciado los profetas, cuando Tito devastó la ciudad y su
templo y degolló o vendió como esclavos a sus habitantes. Porque —añadió— si en el leño verde hacen esto ¿en el seco qué
harán? (Le 23, 31). El leño verde es, en la Biblia, la buena planta que aún da frutos y sombra. Y es la imagen del justo que a
todos reparte sus bienes sin pedir nada a cambio y tiene, dentro de la corteza, un alma viva. El leño seco es el árbol estéril, cuyo
tronco se ennegrece en el campo y que tiene ya podrida la médula y ni para leña sirve. Y es la imagen del pecador inútil y avaro
de sí mismo y de sus bienes; es el que nunca da fruto, porque dentro de la corteza tiene el alma putrefacta.
Así eran los que ahora rodeaban a Jesús: unos por maldad, otros por simple mediocridad. La hora más alta de la historia sonaba
en medio de ellos y no entendían nada. Se divertían insultando al justo. O lo contemplaban como un espectáculo curioso o,
como máximo, sentimental. Reían o lloraban, era lo mismo, porque risas y llantos caían sobre lo más superficial de aquella
hora.
En verdad que nunca había estado tan solo Jesús. Y no era la soledad de quien está rodeado de enemigos que luchan contra él.
Un enemigo, al menos, se pone a la altura de su adversario. Aquí nadie entendía. Los que insultaban, insultaban sombras. Los
que escupían, lo harían al aire. Nadie descubría, ni de lejos, lo que allí estaba ocurriendo. Giraba la historia y los hombres se
agitaban a favor o en contra, como hormigas con palitos. Ni los asesinos saben lo que matan, ni los verdugos entienden lo que
golpean. Jesús entra en la redención como en un desierto infinito, del que el mismo Padre parece que se hubiera alejado. Siente
que un sudor frío se apodera de su rostro. Inclina la cabeza, entra en la muerte.

El Calvario

Desde la puerta de Gennah vieron ya el Calvario. Tres palos, recortados sobre un cielo hermoso y brillante, señalaban que aquel
era el lugar de las ejecuciones. Estaba a unos cien metros de la puerta de la ciudad y tenía poco más de cinco metros de altura.
Era un pequeño montículo que tenía exactamente la forma de la calavera que le había dado nombre. En la hondonada, el otro
lado, había un jardín poblado, en este abril, de flores silvestres rojas y amarillas. Y, treinta metros más allá, un sepulcro que
hacía poco había hecho construir José de Arimatea para él y su familia.
Jesús miró los palos que, enhiestos, rompían el cielo. Y comprendió que había llegado la hora. La señalada por el Padre desde
la eternidad. La que daba sentido a su venida a este mundo. Su mente de hombre estaba aturdida. Pero todo su ser de Hijo de
Dios asumía aquella hora terrible en que no sólo iba a morir, sino también a zambullirse en el pecado, para levantarlo entero
sobre sus hombros de Dios y de hombre.
Tenía el cuerpo doblado, las piernas abiertas para descansar mejor. A sus espaldas sentía el latido de la ciudad como el de un
animal herido. En lo alto, un sol terrible se levantaba como notario eterno de lo que iba a ocurrir.
20 La cruz
El lugar, nos dicen los evangelistas, era conocido con el nombre de «calvario», «gólgohta» en hebreo. Las dos palabras tienen
el mismo significado: la calavera. Y éste era el nombre que seguramente se daba no sólo al pequeño montículo donde Jesús fue
crucificado, sino a toda el área próxima a las murallas junto a la puerta que Jesús acababa de cruzar.
¿De dónde venía ese nombre? No ciertamente —como dice una leyenda— de que allí estuvieran tiradas las calaveras de los
criminales ajusticiados. Ni tampoco —como comentan algunos padres de la Iglesia con más sentido simbólico que histórico—
de que allí, en una gruta, estuviera enterrada la calavera de Adán. Simplemente esta área o alguna zona de ella tenían, en aquella
época, el aspecto físico de una calavera. Era frecuente por entonces —como lo es hoy— buscar en los montes aspectos parecidos
con el cuerpo humano y había varios conocidos como «cabeza», «rodilla», «hombro». Al mismo monte Calvario se le llama
en algún texto antiguo «ras», es decir: cabeza. Era un promontorio de roca, muy pequeño, con no más de quince pies de alto
sobre el terreno circundante. Lo suficiente para que los crucificados pudieran ser claramente vistos por la gente que pasaba por
el vecino camino o que tenía sus tiendas en la explanada que rodeaba el montecillo.
Hoy nos es muy difícil imaginarnos la geografía exacta que tenía entonces esta zona: doce años más tarde de la muerte de Jesús,
Herodes Agripa trazó una nueva muralla que incluía esta zona dentro de la ciudad y que convertía el descampado en zona
edificable. ¿Conocemos hoy con certeza el lugar preciso de la crucifixión? Los evangelistas no son geógrafos, pero los datos
que nos ofrecen, añadidos a los abundantísimos testimonios tradicionales, permiten dar una respuesta casi plenamente
afirmativa a esa pregunta. El padre Vincent, el más famoso e importante de los arqueólogos palestinenses, dice tajantemente:
La autenticidad del Calvario y del santo sepulcro está dotada de las mejores garantías de certeza que uno puede esperar en
tal materia.
Si hay que dudar de muchas de las reliquias que se atribuyen a Jesús y a su madre —dado que los judíos de la época no tenían
el afán coleccionista que más tarde se desataría en la cristiandad— parece completamente inverosímil que los primeros
cristianos olvidaran o desconocieran los lugares santificados por la muerte y la resurrección de Jesús. En los días del sitio de
Jerusalén, en el año 70, vivían aún muchos de los cristianos que habían sido testigos de la muerte de Cristo y, si no pudieron
impedir que Herodes Antipas construyera sobre estos lugares, sí guardaron clara memoria de ellos. En los años de la destrucción
sabemos que la pequeña comunidad cristiana, avisada con anticipación de la catástrofe que se avecinaba, huyó a la ciudad de
Pella, al otro lado del Jordán. Pero que inmediatamente después, restaurada la paz, regresaron a Jerusalén y continuaron su vida
bajo la dirección interrumpida de varios obispos.
Una nueva calamidad los alcanzó cuando los judíos se levantaron en el año 132 contra el emperador Adriano. El emperador
destruyó entonces de nuevo Jerusalén y levantó sobre ella una ciudad romana llamada Aelia Capitolina.
Y Adriano hizo entonces, contra su voluntad, un inmenso favor a los historiadores. Mandó a sus ingenieros que construyeran
templos y estatuas idolátricas en los sitios religiosamente más significativos para los judíos. Y, para los paganos, judíos y
cristianos eran lo mismo. Así, el foro de la nueva ciudad se construyó precisamente sobre el monte Calvario, aun a costa de
tener que rellenar la zona con inmensas cargas de escombros. Sobre el santo sepulcro, se erigió una estatua a Júpiter; y en el
lugar preciso de la cruz, se alzó un monumento a Venus. Lo mismo que se erigieron estatuas idolátricas sobre las ruinas del
templo y junto al terebinto de Abrahán, e igual que surgió un santuario a Adonis sobre la cueva de Belén.
Los esfuerzos de Adriano iban a producir, pues, el fruto contrario al pretendido. En lugar de destruir la religiosidad cristiana y
judía, iban a precisar, para las generaciones futuras, los lugares exactos de los hechos cuya memoria se trataba de borrar.
Cuando vino la paz a la Iglesia y el emperador Constantino decidió en el año 326 construir una basílica en los lugares de la
crucifixión y sepultura de Cristo, los cristianos de Jerusalén supieron muy bien a donde debían dirigir a los ingenieros.
Con sensibilidad moderna, Constantino se hubiera limitado a limpiar la zona y devolverle el aspecto exacto que tenía en tiempos
de Jesús. Pero aquella era otra época. El emperador mandó construir sobre el lugar del sepulcro una hermosa basílica, que se
llamaría Anástasis (resurrección), y no le importó, para ello, serrar literalmente el rocoso monte calvario. En el centro de esta
basílica primitiva estaba el lugar del santo sepulcro. Y al este, en un atrio rodeado de hermosos pórticos, el lugar de la
crucifixión, que había sido cortado en forma de cubo, con una cara superior de dieciocho por quince pies. Más tarde, ambos
santos lugares quedarían incluidos en la misma basílica, tal y como hoy se conserva en Jerusalén.

La crucifixión
No conocemos con precisión el origen de la crucifixión. Algunos científicos la atribuyen a los persas, otros a los fenicios.
Sabemos que era muy usada en los tiempos anteriores a Cristo. Alejandro Magno y sus sucesores, los diodocos, la emplearon,
pero siempre fuera de Grecia, por parecerles un tormento bárbaro. La utilizaron también los sirios y los cartagineses y, de éstos,
la aprendieron los romanos.
Era, en todo caso, fruto del refinamiento y la crueldad de la época. Habían probado antes la muerte a lanzazos, con aceite
hirviendo, empalando al reo, a pedradas, por estrangulamiento, en la hoguera. Pero todas estas muertes tenían el
«inconveniente» de que eran demasiado rápidas. Se buscaba una forma de muerte que pudiera ser lenta, impresionante para
quienes la contemplaran, inexorable. E inventaron la cruz que era tan lenta como dolorosa.
Para los romanos, era aquel un castigo de esclavos y de hecho estaba prohibido crucificar a un ciudadano romano, aunque la
historia nos refiere muchos casos en los que esta prohibición se ignoraba. Cicerón gritó en el juicio de Verres: Atar a un
ciudadano romano es una ofensa; herirle es un crimen; matarle casi un parricidio. ¿Qué debo decir si es colgado de una cruz?
No hay epíteto que pueda apropiadamente describir cosa tan infamante.
Sin embargo, pese a sus gritos, a todo lo ancho del imperio romano se alzaron muchos miles de veces las dramáticas sombras
de la cruz. Sin salimos de la zona de Palestina, sabemos que Quintilio Varo crucificó a dos mil judíos. Josefo nos cuenta que
el número de crucificados por el procurador Félix (52-59 después de Cristo) fue incalculable. En el año 70, durante el sitio de
Jerusalén, los romanos crucificaron hasta quinientos prisioneros por día. Y Josefo comenta que los soldados, fuera de sí por la
rabia y el odio, se divirtieron crucificando a sus prisioneros en diferentes posturas; y tan grande fue el número de éstos, que
no se encontraba espacio para las cruces, ni cruces para los cuerpos.
Esta forma de muerte era especialmente dolorosa para los judíos, que veían en ella una especie de maldición religiosa. La frase
del Deuteronomio: Maldito es de Dios el que cuelga de un árbol (21, 23) añadía a los ojos judíos una especie de condenación
religiosa a la tortura física. Y esta era probablemente la razón por la que los sumos sacerdotes tenían tanto interés ante Pilato
porque Jesús fuese crucificado: su muerte borraría así, al mismo tiempo, su prestigio religioso y abortaría, con esa especie de
maldición de Dios, cualquier intento posterior de propagación de sus doctrinas.

La cruz

Qué tipo de cruz se usó con Jesús, entre las varias que existían, no lo sabemos con exactitud. Las más frecuentes eran las
llamadas crux commisa, en la que el travesaño era colocado sobre el palo vertical en forma de T, y la cruz immisa, en la que
los dos palos se cruzaban, incrustando el travesaño en una cajuela abierta en el palo vertical. La tradición ha usado siempre esta
segunda forma y parece ser efectivamente la más probable puesto que la tablilla con las razones de la condena se colocó sobre
la cabeza de Jesús.
Existían, además, la cruz baja (crux humilis) y la alta (crux sublimis), en la primera de las cuales los pies del condenado estaban
casi a ras del suelo, mientras estaban a un metro de altura en la segunda. Algunos datos inclinan a pensar que fue la alta la
usada por Jesús, dado, sobre todo, que nos cuentan los evangelios que, para alargarle la esponja con vinagre, la colocaron en la
punta de una lanza o caña.
En la cruz existía con gran probabilidad, y contrariamente a la iconografía tradicional, una especie de gancho o clavija de
madera sobre la que se sentaba al ajusticiado. Algunos escritores llaman «cuerno» a este asiento, porque se asemejaba a un
cuerno de rinoceronte. Este gancho hacía más fácil la tarea de la crucifixión y aliviaba algo los dolores del ajusticiado, aunque
también prolongaba su muerte. En cambio no tiene ninguna base histórica ese descansillo para los pies que es frecuente en
muchos de nuestros crucifijos. ¿Estaban los reos completamente desnudos en la cruz? Así parece que era habitual entre los
romanos. Aunque es muy probable que se hicieran concesiones a las costumbres locales y que se respetase en algo el tradicional
pudor de los judíos.
Tampoco estaba determinado si se debían usar clavos o cuerdas para sujetar a los reos en la cruz. Dependía de lo que se quisiera
que durara la muerte. Con cuerdas, ésta podía ser larguísima y el condenado terminaba por ser atacado por los buitres. En el
caso de Cristo, sabemos ciertamente que se usaron clavos y es, además, lógico que así fuera si tenemos en cuenta que tanto
Pilato como los judíos deseaban que aquello terminara rápidamente en aquellos días de fiesta religiosa.
Era, en resumen, una muerte horrible en la que se concentraban todos los dolores: al agotamiento físico de quien no había
comido ni dormido desde hacía muchas horas, se había añadido la brutalidad de la flagelación, el esfuerzo para trasportar el
madero, la vergüenza moral, y, ahora, las heridas de los clavos, el ahogo del cuerpo en tensión para que las manos no se
desgarraran, la horrible sed, el ataque incesante de los millones de mosquitos tan abundantes en aquel tiempo y lugar, la pérdida
de la sangre en un goteo incesante... Algo demasiado parecido a un sueño macabro y horrible.
Los matarifes

Pero fue algo bien distinto de un sueño. Cuando llegaron al lugar elegido, los soldados comenzaron a actuar con la destreza y
rapidez de los matarifes. Si no estaban ya alzados, eligieron el lugar para los tres palos verticales. En el suelo de roca buscaron
tres puntos en que fuera fácil profundizar. Quizá estaban ya hechos los hoyos de otras crucifixiones. Ahondaron cuatro o cinco
pies: era necesario que la cruz quedara bien firme y no se ladeara con el peso del crucificado. Clavaron allí los palos y los
sujetaron con tierra y piedras alrededor, para darles mayor solidez.
Los tres condenados esperaban en pie, mientras el gentío se arremolinaba en las proximidades. Hasta sus oídos llegaban gritos
e insultos. Sus corazones latían agitadamente y parecían marcar el ritmo de los azadones golpeando la tierra.
El travesaño horizontal estaba ya tirado en tierra. Sobre él hicieron acostarse a Jesús. Ataron probablemente sus brazos cerca
de la muñeca por si se resistía a la hora de clavar los clavos. El especialista se acercó a él con un mandil de cuero con grandes
bolsillos en los que llevaba martillos y clavos. Con una lezna hizo un agujero en la madera para que el clavo penetrara más
fácilmente. Tomó luego un clavo de trece centímetros y lo sujetó entre los dientes. Puso su rodilla sobre el brazo izquierdo de
Jesús. Cogió con ambas manos su muñeca izquierda y, con la habilidad del cirujano, palpó buscando el lugar donde sería más
resistente. Con un resto de humanidad volvió la cabeza del condenado hacia la derecha para que no viera lo que iba a hacer.
Colocó la punta del clavo en su sitio, justamente donde termina la raya que llaman de la vida. Y, rápidamente, con sabiduría
de experto, levantó el martillo y golpeó sin contemplaciones. Bastó un golpe para atravesar la muñeca. Un chorro de sangre
caliente inundó mano, martillo y clavo. Pero el soldado, sin detenerse, golpeó de nuevo, otra vez más, otra. Hasta que la cabeza
del clavo desapareció casi entre la sangre y la carne levantada. Algunos de los que estaban cerca volvieron la cabeza. Jesús
apretó sus dientes conteniendo un gemido.
Pero el soldado no se detuvo. Trabajar deprisa era, en definitiva, una forma de piedad. Saltó sobre la cabeza de Jesús y puso
ahora su rodilla sobre el brazo derecho. Tomó, aún más deprisa, la segunda mano, tiró de ella estirando el brazo y golpeó de
nuevo con sus manos y martillo ensangrentados. Ya está, dijo a los que le rodeaban.
Llegaba entonces la parte más difícil y delicada de la crucifixión: el travesaño, con la víctima clavada en él debía ser izado y
encajado en la hendidura del palo vertical de la cruz. De no hacerse con gran habilidad, era muy probable que el crucificado se
desgarrara de sus clavos. Volver a clavarle era luego casi imposible. Por eso dos soldados agarraron los extremos del travesaño
con unas horcas de madera, mientras un tercero sujetaba a Jesús fuertemente por la cintura. Así le pusieron de pie sujetando su
espalda contra el palo vertical de la cruz. Luego, entre varios más, lo alzaron hasta montarle sobre el «sedile» cuya altura habían
calculado previamente para que, sentado en él, encajara luego el travesaño vertical en la hendidura prevista. Sujetaron con
clavos los dos maderos, para mayor seguridad. Luego, rápidamente de nuevo, el matarife empujó los pies de Jesús, que
colgaban, contra el madero y los sujetó fuertemente a la cruz con dos clavos. Una vez que todo estuvo concluido, desataron las
cuerdas que aún amarraban los brazos de Jesús y ahora todo el peso del cuerpo descansó sobre los clavos.
¿Podemos imaginar el dolor de toda esta horrible ceremonia? ¿Imaginamos el cuerpo sacudido contra las llagas, el peso de todo
él descansando sobre la carne viva de una herida?
Un soldado apoyó entonces una escalera en la cruz. Trepó por ella y, con dos o tres martillazos, sujetó sobre la cabeza de Jesús
el letrero que le proclamaba en tres lenguas como rey de los judíos.
Las gentes se arremolinaron para mejor leer el letrero. Cuchicheaban entre sí, sentían una mezcla de horror y exaltación. Veían
aquel cuerpo que se retorcía, aquellos dientes que se apretaban para contener los gemidos. Recordaban cómo le habían conocido
días antes predicando en el templo, cómo le vieron entrar triunfante en la ciudad hace pocas jornadas. No entendían nada de lo
que allí estaba pasando. Y aún hubieran entendido menos si hubieran sabido toda la verdad. ¿Cómo hubieran podido sospechar,
entender, imaginarse, que allí, bajo aquel sol, entre aquella sangre, se estaba jugando la hora más alta de la historia, la que
cambiaría de sentido al universo, la que devolvería su verdadero sentido a la humanidad? Oían gotear la sangre, la veían resbalar
por los brazos, el cuerpo del condenado, empapar la madera de la cruz, el suelo. Pero no sospechaban qué sangre era aquella.
Y mucho menos por qué, y por quién, se derramaba.
21 Siete palabras
Cuando las tres cruces estuvieron en alto se hizo un largo silencio. Nadie terminaba de entender lo que estaba ocurriendo. Para
los amigos de Jesús, aquello era el fin del mundo. ¿Y todo iba a concluir así? ¿En esto iban a parar tantas esperanzas? Salvo en
María, la fe vacilaba en todos. Le habían oído hablar de un triunfo final, de una resurrección. Pero no podía entrarles en la
cabeza. Ellos, que habían visto levantarse a Lázaro de la tumba, no lograban imaginarse a Cristo regresándose a sí mismo desde
la otra ribera de la muerte. Este era el final. Y, si el final era así, es que todo lo anterior no había sido otra cosa que un largo
sueño. Durante los años anteriores habían batallado días y días con sus propias conciencias. Y, a ratos, lograban convencerse a
sí mismos de que Jesús era mucho más que un hombre. Pero ahora todo se venía abajo: si moría, no era un Dios; si podía morir,
es que era un hombre como ellos; un hombre mejor, pero un hombre más. Por eso no querían creer a sus ojos. Mas el gotear de
la sangre desde los pies al suelo se les clavaba en el alma como un clavo. Aquella sangre no era un sueño.
Tampoco terminaban de creérselo sus enemigos. La verdad es que, en el fondo, les decepcionaba que todo terminara de modo
tan sencillo. Hubieran deseado un final más espectacular y brillante. Se reían de sí mismos al tener que confesarse que habían
llegado a temer a este hombre. Tantas veces les había derrotado, que habían concluido por idealizarle. Por ver en él un no sé
qué. Muchas veces se preguntaban a sí mismos: ¿Y si él tuviera razón? ¿Y si fuera verdaderamente un enviado de Dios y
estuviera, por tanto, más allá de la vida y la muerte? Ahora todo estaba claro. Y se sentían casi tristes de haber vencido tan
fácilmente. ¿Y si todavía...? Se reían de su último miedo. Se habían acabado los prodigios. Ahí estaba, bien sujeto a la cruz.
Esa sangre goteante ya nunca regresaría a sus venas.

La túnica sorteada

Los que no se hacían tantas filosofías eran los soldados. Habían cumplido su oficio como tantos días. Cierto que este ajusticiado
había gritado mucho menos de lo normal, pero también conocían ellos a este tipo de locos místicos que ofrecían su dolor por
quién sabe qué sueños. Lamentaban, sí, su mala suerte de tener que pasarse allí una tarde como aquella, de fiesta, cuando podían
estar mucho más a gusto jugando en cualquier patio del pretorio.
Lo que no entendían muy bien es por qué a este reo se le daba tantísima importancia. ¿Qué hacían allí nada menos que los
sumos sacerdotes? ¿Por qué les habían hecho tomarse tantísimas precauciones, si, a la hora de la verdad, este galileo no parecía
tener ni un solo partidario? Hubieran preferido tener un poco de «faena». Se aburrían. Aquello, que para la multitud resultaba
electrizante, era para ellos insípido y vulgar. Estaban seguros de que tres meses después ni se acordarían de este ajusticiado.
A los pies de la cruz de Cristo parecía haberse reunido una especie de resumen de toda la humanidad: enemigos de todas las
especies, amigos de muy variados géneros, y el inmenso batallón de los desinteresados y aburridos. Para los unos, esta tarde
era el fin de sus preocupaciones de los últimos meses; para los otros, hoy se hundía el mundo o giraba la historia; para los
terceros no había otra cosa que un desierto de cansancio en un día más dentro de una vida compuesta de días sin sentido.
Y, como se aburrían, sacaron sus dados. Los llevaban siempre, por si los ajusticiados se ponían pelmas y no terminaban pronto
de morir. Se alejaron un par de metros de la cruz —¡aquel molesto goteo de la sangre!— y, sentados en corro en el suelo, se
dispusieron a matar la tarde.
Pero antes aún tenían algo que hacer: repartirse las pertenencias del ajusticiado. Esto era norma entre los romanos: un
condenado era tratado ya como un cadáver, desposeído de todo derecho y propiedad. Y sus cosas quedaban al arbitrio de los
encargados de la ejecución. La costumbre estaba tan arraigada y se prestaba a tales corruptelas, que el emperador Adriano se
vio obligado a afirmar que sólo las pertenencias de menor valor quedaban al arbitrio de los ejecutores. Porque, si no, éstos se
apoderaban no sólo de vestidos y posibles joyas, sino hasta de las casas y tierras del ejecutado. Pero, en el caso de Jesús, nada
había que discutir y poco que repartir: en sus vestidos terminaban sus propiedades. ¡Y aun aquellos eran tan pobres y estaban
en un estado...!
El reparto debió resultarles sencillo. Eran cuatro los soldados destinados a cada ajusticiado y el primero debió tomar las gastadas
sandalias; fue la capa para el segundo; el paño con que los judíos se cubrían la cabeza para el tercero; el cinturón de cuero para
el cuarto. El único problema era la túnica. Era éste el único vestido de algún valor. San Juan nos puntualiza que se trataba de
una túnica sin costura, tejida probablemente a su medida por la propia madre del ajusticiado o por alguna de las mujeres que
seguían su predicación. Aunque ahora estuviera empapada de sangre, era lo de mayor valor entre todos los vestidos. Hacerla
cuatro partes era convertirla en trapos inútiles. Alguien sugirió la idea de echarla a suertes y los otros tres aceptaron con la
esperanza de que les tocase a ellos. Echaron en un casco los dados y comenzaron la ronda entre carcajadas.
Desde la cruz Jesús contemplaba la escena: comenzaba el pillaje con sus cosas aun antes de morir él. Y su cabeza se pobló de
recuerdos: vio a su madre tejiéndole esta túnica, que con tanto amor hubiera guardado ella ahora como recuerdo de su hijo.
Recordó el polvo de tantos caminos acumulado sobre sus sandalias. Y se supo definitivamente pobre, desnudo, absolutamente
desvalido, sin otra riqueza que estos clavos que atraviesan sus manos y otro lecho que este madero manchado ya de tantas
sangres.
Algo le alegró, sin embargo: una vez más se cumplía la voluntad de su Padre, escrita siglos antes por los profetas. ¿No hablaba
de él el salmista cuando escribió: Repartieron mis vestiduras entre sí y sobre mi túnica echaron suertes? (Sal 21, 19). Oyó
cómo el soldado afortunado se felicitaba de su suerte y cómo los cuatro regaban el sorteo con abundante vino.

La orgía de los insultos

Y pronto regresó la tortura de los insultos. A la chusma y a los mismos representantes de los sacerdotes se les pasó pronto el
asombro de lo que sucedía. Por algún tiempo habían temido que aún pudiera ocurrir algo prodigioso, pero el tiempo pasaba y
ahí estaba bien amarrado a la cruz, desangrado ya. Por eso ahora, confiados, comenzaron a desahogar su odio. No se sentían
suficientemente saciados con verle morir. Querían regodearse en esa muerte. Pasa siempre así con los cobardes: se ensañan
siempre en la última hora. Era como si tuvieran prisa, no se les fuera a morir sin haber recibido sobre su rostro sus venenos.
Y así fue como a la corona de espinas y a la de martillazos se unió ahora la de las carcajadas, como en una orgía demoníaca.
Los evangelios distinguen en este momento cuatro categorías de burladores: los que pasaban por el camino, los jefes de los
judíos, los ladrones crucificados con él, los mismos soldados.
Como sabemos, Jesús fue crucificado en un altozano que miraba a un camino real. La cruz había sido levantada tan cerca del
lugar de paso que los que por él transitaban podían hablar a los crucificados. Y lo que pudieron ser palabras de consuelo, se
convirtió en una catarata de ironías e insultos.
Los evangelios no precisan qué tipo de gentes pasaban por allí. Eran probablemente personas que regresaban de los cultos
religiosos en la ciudad, forasteros muchos de ellos. En Jerusalén habían oído hablar de Jesús. Es muy posible que su condena
hubiera sido el gran tema de conversación de la jornada. Y, en boca de la gentes, se convirtió sin duda en algo grotesco: un
pobre loco que se había autoproclamado rey de los judíos había sido condenado por las autoridades como blasfemo.
Por eso cuantos pasaban por el camino se fijaban en él con curiosidad, sin hacer ningún caso de los dos ladrones colocados a
su lado. Miraban a este profeta que se había presentado a sí mismo nada menos que como Hijo de Dios y a quien sus partidarios
habían aclamado pocos días antes como hijo predilecto de David. ¡Y ahora...! ¡Mira en qué había venido a parar! Movían sus
cabezas en señal de burla. Le llamaban a gritos para atraer su atención: Bah, oh, tú que destruyes el templo y eres capaz de
reconstruirlo en tres días ¿por qué no te salvas ahora a ti mismo? (Mt 27, 40). Esta idea de que podía reconstruir el templo en
tres días él solo, les resultaba muy chistosa. ¿Aquella gigantesca fortaleza que miles de obreros habían levantado en decenas
de años? No les parecía ni siquiera un blasfemo, sino un loco de atar. Y, con la crueldad que usamos con los locos, sentían el
placer de refregarle sus palabras presuntuosas.
Más grotesca les resultaba aún la idea de un Hijo de Dios amarrado a una cruz. ¿Pues no decían que hacía milagros? A todos
los embaucadores les llegaba su hora. Si alguna vez habían llegado a creer en los poderes sobrenaturales de Jesús, ahora
redoblaban su odio hacia quien les había engañado: Si es que eres Hijo de Dios, baja de la cruz (Mt 27,40). A sus ironías
mezclaban palabras soeces, gestos sucios. Y, sobre todo, risas, una corona de risas, un mar de carcajadas que rodeaba la agonía
del moribundo a quien se le negaba aun el pequeño consuelo de morir con un poco de dignidad.
Pero los insultos más graves provenían del grupo de los sacerdotes. Quienes pasaban por el camino, antes o después se cansaban
de la farsa y se alejaban. Pero los sacerdotes parecían haber echado allí raíces. Querían paladear su victoria y se regocijaban
con cada gesto de dolor del crucificado. Recordaban cuántas veces se les había escabullido de las manos. Ahora ya no se
escaparía. Se acabaron las sutiles distinciones y los brillantes juegos de palabras. Ahora era suyo y de la muerte. Por eso querían
disfrutar de esta agonía con sadismo de avaros.
Este grupo estaba aún más cerca de la cruz. Los soldados romanos mantenían a distancia a la muchedumbre, pero aquel grupo
de ilustres eran, en definitiva, autoridades y estaban allí como notarios de una sentencia. Hablaban entre sí, se peloteaban frases
los unos a los otros con el único objeto de que fueran oídas por el condenado. A otros salvó —decían— y a sí mismo no puede
salvarse (Me 15, 31). ¿Usaban en sentido irónico la primera parte de la frase o es que también ellos terminaban por reconocer
que había hecho prodigios? Preferían no pensar en ello. Lo que era definitivamente claro es que, si alguna vez tuvo algún poder,
ahora lo había perdido para siempre. Se gozaban en su fracaso, en su abandono.
Y tras reírse de sus poderes taumatúrgicos, se mofaban de sus pretensiones mesiánicas: Rey de Israel, baja ahora de la cruz y
creeremos en ti (Mt 27,42). El título que tanto les había alarmado al ponerlo Pilato como resumen de su sentencia, ahora lo
usaban ellos sin rodeos. Se habían convencido ya de que esa atribución no resultaba peligrosa. Y era buen tema de burlas.
Y estaban tan seguros de que el prodigio no se realizaría que hasta prometían convertirse, si se producía. Pero bien sabían que
hasta en sus burlas eran insinceros: sólo tres días más tarde Jesús haría un prodigio mucho mayor que el de bajar ahora de la
cruz y tampoco creerían en él. Y, en definitiva ¿no era aún mayor milagro el permanecer allí en la cruz, silencioso, siendo,
como era, el omnipotente? ¿Mas cómo podían ellos sospechar que aceptar la muerte pudiera ser mucho más prodigioso que
seguir vivo?
Las bromas, las agudezas se añadían las unas a las otras. Era una competición de crueldades: cada uno quería decir algo más
hiriente que sus compañeros. Se animaban los unos a los otros y hasta los más cobardes se sentían envalentonados.
Volvían a sus argucias religiosas: Ha puesto en Dios su confianza. Que le libre Dios si tanto le quiere. ¿No decía él mismo que
era Hijo de Dios? (Mt 27, 43). Estaban seguros de que Dios le había abandonado y se sentían, en este momento, instrumentos
de la divinidad. Estaban satisfechos de sí mismos. Ahora eran más sacerdotes que nunca, defendiendo a Dios de este blasfemo.
Estaban seguros de lo que hacían y lo juzgaban como un verdadero servicio religioso. Apenas lograban percibir que la secreta
raíz de su alegría se apoyaba en que, muerto Jesús, su negocio, el dominio espiritual que ejercían sobre la multitud, estaría
definitivamente asegurado. El asunto terminaba mucho mejor de lo que nunca se hubieran atrevido a esperar.

El silencio

¿Y Jesús? Jesús callaba. Había hablado largamente durante la cena del jueves y camino del huerto de los olivos, para encerrarse
después en un largo silencio, roto sólo por breves frases a lo largo del proceso y en el camino hacia el calvario. Volvía a callar
ahora, sobre la cruz. La fatiga le ahogaba y —por otro lado— ¿qué mejor respuesta que el silencio ante las injurias?
Desde la cruz, contemplaba la muralla de su ciudad y, más cerca, la danza macabra de sus enemigos. Sus labios estaban secos
de sed. Era más de la una del mediodía y el sol de abril caía a pico sobre su cabeza. Sudaba. Y el olor a sudor y a sangre atraía
una verdadera plaga de mosquitos. Habían sido sus primeros visitantes en Belén y volvían ahora a torturarle en la cruz. Al
principio agitaba la cabeza para espantarlos, pero ahora sabía que cada movimiento era un multiplicarse de los dolores en sus
manos traspasadas. Procuraba no moverse, pero, poco a poco, el peso de su cuerpo iba tensando sus brazos y alargando más
sus heridas. Además, si dejaba que su cuerpo cayera, sentía crecer la asfixia en su pecho. Luchaba por enderezarse de nuevo y
durante unos segundos parecía que el dolor descendía. De todos modos, progresivamente el dolor se iba haciendo menos agudo,
pues, al perder fuerzas, disminuía también su capacidad de sufrir. Tenía miedo de perder el conocimiento, pero se mantenía
terriblemente lúcido.
Lúcido para oír uno a uno los insultos y para entender su sentido. Sabía que le bastaba con pedírselo a su Padre para que éste
le concediera el final de todo aquello y el descender de la cruz. Pero ni como tentación pasaba esto por su cabeza. Él estaba allí
para redimir y no podía permitirse el lujo de dedicarse a sí mismo uno solo de sus pensamientos. En realidad sufría más por los
que le insultaban que por el propio insulto.
Vio cómo, pasada la primera hora, la multitud comenzaba a disminuir. El espectáculo cansaba a muchos. No era —por lo
demás— ni siquiera un espectáculo novedoso. Como ha escrito Jim Bisshop.
La muerte era en Palestina un pasajero barato iba y venía. Visitaba a muchos; no permanecía mucho tiempo en una casa.
Muchas familias ni siquiera se detenían al ver a un mendigo muerto en el camino. Los niños estaban sujetos a tantas
enfermedades y fiebres, que la madre que podía jactarse de tener cuatro hijos sin que se le hubiera muerto ninguno se
consideraba extraordinariamente afortunada. La edad media de una persona estaba entre los veinticinco y los treinta años.
Tampoco la muerte violenta era infrecuente. Cualquier delito importante era penado con ella y, sobre todo en aquellos tiempos
de ocupación romana, había muchas formas de bandolerismo que casi siempre acababan en la cruz. Un niño judío tenía siempre
su infancia llena del recuerdo de crucificados al borde de los caminos de cualquier ciudad medianamente grande.
Pronto se alejaron pues los curiosos. Y quedaron sólo los muy amigos o los grandes enemigos. En el aire —inmóvil— había
un gran silencio. Se oían únicamente los gemidos de los crucificados, gemidos que también iban haciéndose progresivamente
débiles. Es probable que alguno de los tres se desmayase de vez en cuando. Pero por poco tiempo podían gustar la dulzura de
la inconsciencia: el hundimiento del cuerpo producía una asfixia que les despertaba con agitados estertores que hacían que, en
torno a ellos, la tierra, las murallas, la muchedumbre, bailasen una danza confusa.
La muerte se acercaba. Y Jesús comprendió que no podía perder esta hora final en la que tantas cosas importantes le faltaban
por hacer y decir. Tendría que ahorrar palabras porque ya no le quedaba mucho aliento, pero las que dijera tendrían que ser
verdaderamente «palabras sustanciales», su testamento para la humanidad futura, palabras como carbones encendidos que no
pudieran apagarse jamás y en las que permaneciera no sólo su pensamiento, sino su alma entera, el sentido de cuanto era y de
cuanto había venido a hacer en este mundo, el último y mejor tesoro de su vida. Y de su muerte.

Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen

Que Cristo, desde la cruz, se olvidara de sí mismo y comenzara preocupándose de sus enemigos, debió de resultar tan
sorprendente a • los primeros cristianos que la frase de san Lucas (23, 34) fue mutilada en algunas de las copias primitivas.
Hoy nadie duda, sin embargo, de la autenticidad de este pasaje.
Es, sin embargo, difícil determinar en qué momento exacto se pronunciaron esas palabras. Algunos comentaristas las sitúan en
el mismo momento de ser crucificado y las refieren, por consiguiente, a los soldados romanos. Así dan un sentido presente a
ese «lo que hacen».
Pero la idea no parece muy válida. Es bastante inverosímil que Cristo se refiriera a los soldados. Que ellos no sabían lo que
hacían es demasiado obvio y, en rigor, para ellos no hacía falta pedir perdón. Eran puros ejecutores de lo que les mandaba la,
para ellos, auténtica autoridad. Se excedieron probablemente en su crueldad, pero, en definitiva, no hacían otra cosa que cumplir
su oficio con alguien que, desde su punto de vista, era un criminal, condenado legalmente.
Parece, pues, mucho más probable que la frase de Cristo se pronunciara más tarde, cuando, concluida la orgía de los insultos,
la cima del Calvario comenzó a quedarse sola. Era la hora de la oración. Jesús, que había evitado hablar cuando le azuzaban,
que había esquivado todo tipo de respuesta polémica, se volvía ahora a su gran soledad interior para hablar con su Padre.
Todo podía temblar menos su gran certeza de que el Padre le escuchaba. ¡Había enseñado tantas veces a los suyos a orar,
levantando el corazón a Dios! Ahora quería aprovechar sus últimos minutos de vida para practicar lo que había enseñado.
Pero no oraba por sí mismo. Casi nunca lo había hecho en su vida. En el mismo huerto, al pedir el ser librado del cáliz del
dolor, lo había condicionado a la voluntad del Padre. Ahora ya ni eso. Se había olvidado de sí mismo, hubiera podido implorar
ser quitado de la cruz o, cuando menos, que la muerte llegara cuanto antes. Hubiera podido suplicar por su madre o sus amigos
a los que dejaba solos, por la continuidad de su obra que abandonaba a tan débiles manos. Hubiera podido mendigar ser
comprendido por sus enemigos. Pero en su oración no había ni el más lejano tinte de egoísmo. Pedía, sí, por sus enemigos, pero
ni siquiera que ellos le comprendieran, sino que fueran perdonados.
En realidad no hacía otra cosa que poner en práctica lo que tantas veces había predicado. Amad —había dicho— a vuestros
enemigos y rogad por los que os persiguen (Mt 5, 44). Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien (Le 6, 27-35).
Ahora Jesús aprovechaba sus últimos minutos de vida para realizar esa oración y ese amor. ¿Y por quiénes rezaba? En primer
lugar por los responsables directos de su condena y su crucifixión: por Caifás, Anás y los demás sacerdotes y escribas, por
Pilato y Herodes, por Judas. En el alma limpia del moribundo todos tenían cabida, a todos alcanzaba el perdón, todos tenían
aún un lugar reservado en su reino.
¿Pero hasta qué punto Jesús no trataba de autoengañarse con la segunda parte de su frase? ¿Era cierto que no sabían lo que
hacían? Podrá achacarse ignorancia en la turba, en los soldados romanos, pero ¿también en los instigadores y directores del
proceso?
¿Era cierto que Judas no sabía lo que hacía? Había vivido junto a Cristo tres años, fue testigo presencial de todos sus milagros,
escuchó todas sus palabras, repetidas veces le vio presentándose como un enviado de Dios y certificarlo con prodigios. Había
comido del pan multiplicado, bebido el agua vuelta vino. Era testigo altísimo de la pobreza en que Jesús vivía; conocía mejor
que nadie su falta de ambiciones humanas y el sentido trascendente de su misión ¿y... no sabía lo que hacía al traicionarle?
¿Y Anás y Caifás? Eran profesionales de la ley, conocían mejor que nadie los anuncios proféticos que habían descrito a Jesús
con minuciosidad de dibujante. Estaban perfectamente informados de los prodigios que Jesús obraba; habían vivido de cerca
la resurrección de Lázaro; medían mejor que nadie la aguda intuición de pueblo al seguir a Jesús ¿Y... no sabían lo que hacían?
¿Y Pilato? ¿Acaso no había proclamado él mismo por tres veces que Jesús era inocente? ¿No dijo y repitió que no encontraba
causa en él? ¿No recibió el aviso de su misma esposa, proclamándole «justo»? Pilato no sólo había obrado contra su conciencia,
sino que era perfectamente consciente de ello. Sabía muy bien que la única razón que el empujó a firmar la sentencia había
sido su propio miedo; había cedido, no a las razones, sino a las amenazas de ser denunciado ante el emperador. El mismo se
sintió tan falso que había precisado un gesto retórico ante la multitud: lavarse públicamente las manos de una sangre que
proclamaba inocente. ¿Y... no sabía lo que hacía?
La misma multitud que había hecho presión ante Pilato ¿podía argüir ignorancia? Por las calles de la ciudad andaban los
paralíticos curados por él, los ciegos a quienes devolviera la vista. Muchos de ellos habían participado en su exaltación del
domingo anterior y escuchado sus palabras en el templo. Y el mismo Cristo les había anunciado su culpabilidad: Si yo no
hubiera venido y hablado, no tendrían pecado; mas ahora no tienen excusa. Si yo no hubiera hecho ante ellos obras como
nadie hizo jamás, no tendrían pecado (Jn 15,22-24).
¿Cómo habla, pues, ahora de ignorancia? Jesús, que conoce hasta el fondo la naturaleza humana, pues como Dios es obra suya
y como humano la comparte, sabe mejor que nadie hasta qué punto el hombre se ciega a sí mismo y se vuelve ignorante de
cuanto le molesta, culpablemente ignorante, pero ignorante al fin. Judas logró sin duda convencerse a sí mismo de que lo que
hacía era bueno para su pueblo; Caifás terminó por sentirse defensor de Dios al empujar a Jesús hacia la muerte; Pilato pensó
que el agua de la palangana le limpiaba de un error que, en definitiva, no era suyo. Eran, así, al mismo tiempo culpables —y
por eso Jesús pide perdón para ellos— e ignorantes. Más tarde cuando san Pedro hable a los judíos de la crucifixión de Cristo
dirá: Bien sé que obrasteis por ignorancia, como también vuestros jefes (Hech 3,17). Siempre, a fin de cuentas, el que peca
está ciego o se ciega.
Esta ceguera es la más alta de las tragedias humanas: el hombre no sabe lo que hace, ni para el bien, ni para el mal. El hombre
no sabe, no sospecha siquiera la importancia que tiene para Dios su pobre y pequeño amor. Como el hombre no ama, no sabe
hasta qué punto es amado; no sospecha hasta qué hondura hiere cuando niega ese amor y hasta donde alegra cuando se entrega.
En ese engranaje de Dios con el hombre, éste mide con su pequeña medida de ciego, pero para Dios las medidas son infinitas.
Cuando el hombre opta por Dios o contra Dios, mide su opción con las mismas coordenadas que cuando elige este o aquel
plato de comida. No logra descubrir que optar por el bien infinito o por el mal infinito, es una opción infinita. El hombre no
logra sospechar que es mucho más grande de lo que imagina. El día del juicio —escribe Pascal— los elegidos ignorarán su
virtud y los réprobos el tamaño de sus crímenes. Cristo mismo lo describió minuciosamente en la parábola: ni los salvados, ni
los condenados sabían cuándo y dónde habían dado de comer y de beber a Cristo o cuándo y dónde se lo habían negado.
Por eso, Jesús ahora se precipita a pedir perdón para el hombre. Durante su vida más de una vez había mostrado su tristeza ante
esta ceguera de sus seguidores; había dirigido tremendas palabras a sus enemigos; había replicado duramente al criado que le
golpeaba: Si he hablado mal, muéstrame en qué; y si bien ¿por qué me pegas? (Jn 28,23). Pero ahora ya nada tiene que
reprochar a los hombres. Ya no contempla sus ofensas, mira más allá de ellos, divisa su destino eterno. Es por ese destino por
lo que está clavado a la cruz. Y no tiene otras palabras que las del perdón. Tiene razón el evangelista: Dios no envió a su Hijo
al mundo para que lo juzgara, sino para que lo salvara (Jn 3, 17).
Porque, en realidad, es para el mundo entero para quien está pidiendo perdón. Por eso Cristo no concreta. Si, en un primer
círculo, piensa en los responsables directos de su condena, en un segundo círculo estamos todos los que de alguna manera
somos responsables; todos cuantos alguna vez hemos pecado; todos cuantos hoy —aun sabiendo y pregonando que Cristo es
Dios, aun siendo profesionales de su fe y su seguimiento— continuamos siendo ignorantes y ciegos al pecar.
Sí, rezó por nosotros, pidió perdón por nuestros crímenes de cada día. Y no dijo a su Padre: perdónales porque tú eres bueno.
O: perdónales porque yo te lo pido. Usó un argumento casi ingenuo, pero que describía como un mapa su corazón: perdónales
porque no saben lo que hacen. No es que se hubiera «contagiado de hombre», no es que en la guerra entre Dios y el hombre,
hubiera apostado por el segundo; es que conocía como nadie la torpe y ciega pasta humana.
Pero es sobre todo que, más que mirar al hombre, tal y como éste existe en el mundo, le miraba tal y como era amado en su
corazón. Ahí no había condenas, ahí la primera de las palabras sustanciales no podía ser otra que «perdón». ¿No era ésta, en
definitiva, la clave radical de toda su vida, la primera y última razón de su muerte?

Dos ladrones

El padre Lagrange ha comentado:


Los primeros cristianos tenían horror a representar a Jesús en la cruz, porque habían visto con sus propios ojos esos pobres
cuerpos sangrantes, completamente desnudos, hundidos bajo su propio peso, agitando sin cesar las cabezas, rodeados de
perros atraídos por el olor de la sangre, mientras los buitres giraban sobre este campo de carnicería, mientras el reo, agotado
por las torturas, ardiendo de sed, llamaba a la muerte con horribles gritos inarticulados.
Para nosotros —hombres del siglo XX— es completamente imposible imaginar lo que aquello era. Hemos nacido viendo
representaciones de Jesús en la cruz y todas nuestras imaginaciones de la crucifixión pasan por ese filtro del respeto, de la
grandeza de esa tortura. Queramos o no, asociamos a la idea de toda crucifixión la imagen del gran triunfador. Para los mismos
incrédulos de hoy la cruz es un símbolo religioso antes que una tortura real. Hemos despojado a ese espanto de buena parte de
su horror y de su realismo, estilizada, idealizada la cruz por miles de miles de pinturas piadosas.
Sin embargo la escena no tenía ni el misticismo de fray Angélico, ni la belleza inmóvil de Velázquez, ni la ardiente tensión de
Rouault. Allí no había otra cosa que un brutal realismo de carnicería, sangre y gritos.
Gritaban los dos crucificados con él. Solemos olvidarles, como parece que les habían olvidado quienes centraban sus insultos
en Jesús. Pero ellos no eran allí simples comparsas. Vivían su muerte a la vez en soledad y compañía. Se mezclaban sus sangres,
se mezclaban sus quejas.
Ni a la hora de su muerte quiso Jesús despegarse de la raza humana. Su muerte —¡tan distinta!— era, sin embargo, una muerte
más, cruzada con otras.
Agonías también misteriosas las de estos dos ladrones. Toda vida que se acerca a Cristo, para aceptarle o rechazarle, se ve
invadida por el misterio. Quizá quienes decidieron esta triple ejecución trataron de sumergir la muerte de Jesús en medio de
otras anónimas, pero lo que de hecho lograron es que esas dos muertes grises tomaran también la más alta trascendencia y se
convirtieran en símbolo del destino humano. Uniendo las tres muertes no lograron hundir en el olvido la de Jesús; rescataron
del olvido y plantaron en la historia las otras dos.
Quiénes eran estos dos hombres, no lo sabemos. En torno a ellos se han tejido cientos de leyendas. Se les han atribuido docenas
de nombres (Dimas y Gestas son los más comunes). Pero nada sabemos con verdadero peso histórico.
Desconocemos también las culpas por las que fueron condenados. Durante siglos se les tomó por simples ladrones, salteadores
de caminos. Hoy se prefiere verles como guerrilleros políticos, zelotas violentos. Pero esta idea parece muy poco verosímil. De
ser cabecillas de un grupo político es raro que no tuvieran partidarios que les apoyaran —como los tuvo Barrabás—. Y, por
otro lado, la psicología de ambos en la cruz parece tener muy poco que ver con la de un guerrillero. No se pasa tan fácilmente
de una ideología fanática a una aceptación del gran pacífico. El alma de un salteador de caminos es, en definitiva, mucho más
maleable que la de un obseso de la lucha política armada.
Pero, fueran quienes fueran, iban a convertirse en la cruz en paradigmas del hombre ante el dolor. El sufrimiento humano lleva
a los hombres a opciones radicales y, con frecuencia, opuestas. Puede liberar a las almas, puede también revolucionarlas. Hay
—como dice Journet— cruces de blasfemia y cruces de paraíso.
Sobre la colina del Calvario las tres cruces parecen idénticas. A los ojos ofrecen el mismo horrible espectáculo, la misma
tragedia. Para los soldados supusieron idéntica soldada las tres. Sobre las tres volaban los mismos buitres. Las tres sangres
formaban un único charco.
Y, sin embargo, como escribe san Agustín, hay tres hombres en cruz: uno que da la salvación, otro que la recibe, un tercero
que la desprecia. Para los tres, la pena es la misma, pero todos mueren por diversa causa.
Y el breve diálogo que mantienen entre sí define a la perfección las tres almas:
Uno de los malhechores que pendían de la cruz blasfemaba diciendo: ¿No eres tú el Cristo? ¡Sálvate a ti mismo y sálvanos a
nosotros! (Le 23, 39). ¿Qué encerraban estas palabras? Mucho de ironía y sarcasmo, mucho de cólera y violencia. ¿Quizá
también algo de secreta fe y esperanza? Había oído a quienes insultaban a Jesús; escuchaba cómo le llamaban Mesías salvador;
había podido leer el título que, sobre su cabeza, le proclamaba rey, aunque fuera de burlas. Y, en su grito, se mezclaba el insulto
con un rastro de esperanza provocadora; la blasfemia, con esa secreta y absurda raíz de fe que encierra toda blasfemia.
¿De dónde brotaba la cólera de este hombre? Había trascurrido su vida fuera de la ley, en permanente rebeldía contra unas
estructuras que juzgaba inicuas. Pero ahora estaba atrapado, sin esperanzas de evasión, clavado en una cruz. Sabía que había
perdido definitivamente la partida. Y la rabia le invadía. Contra el mundo, contra sí mismo, contra todo lo que le rodeaba. ¡Si
al menos este hombre crucificado junto a él tuviera una salida! ¿Y si los que le insultaban estuvieran equivocándose? ¿Y si
tuviera verdaderamente la posibilidad de bajar de la cruz y vencer a sus enemigos? Se agarraba quizá a ese último rescoldo de
esperanza. Tal vez —pensaba— este hombre podía y estaba perdiendo su ocasión. Quizá este crucificado seguía atado a
absurdas ideas místicas y perdía su vida, la única importante. Por eso le gritaba, provocándole, odiándole.
¿O la rebeldía del ladrón era más moderna, venía de más lejos, tenía raíces más hondas? Quizá su desesperación tenía esa fría
e irremediable dureza que se percibe en ciertos ateos contemporáneos nuestros. Tal vez no era un bandido ocasional, sino un
bandido de alma. Quizá al entregarse al bandolerismo lo había hecho como quien realiza una misión. Había jugado en ella toda
su vida. Sabía a lo que se exponía. Había aceptado desde el primer momento que no quedaba otro desenlace que la muerte
violenta. Ahora estaba cogido, era la regla del juego. Y ya no le faltaba más que morir silenciosamente en un mundo sin
esperanza.
Si era así, tuvo que sentir un infinito desprecio hacia Jesús, el mismo que hoy sienten muchos ateos hacia los creyentes. ¿Cómo
este iluminado, este débil de espíritu —pensaba— no ha comprendido aún la nada de toda existencia? ¿En qué espera? ¿Por
qué espera? ¿Cómo ha podido creer en la posibilidad de un mesías y de una salvación? ¿Cómo ni en la misma cruz sale de su
sueño? Su grito, entonces, estaría cargado del más feroz sarcasmo: ¡Anda, sálvate a ti mismo y sálvanos!
No sabemos qué especie de rebeldía habitaba el alma de este hombre. Pero sí que, en ambos casos, pasó junto a la salvación
sin descubrirla. O porque buscaba una pequeña y transitoria salvación de la muerte física; o porque su cólera le hacía ver
imposible toda salvación.
¿Entró así en la muerte? ¿Se quedó para siempre clavado, petrificado en su odio? ¿O llegó a su alma un rayo tardío de luz, tal
vez tras la muerte de Jesús, una luz que abriese la noche de su alma? Aquí nuestras preguntas tienen que quedarse sin respuesta.

Un ladrón preocupado por la justicia

Aún es más enigmática la figura del segundo ladrón. Mateo y Marcos nos dicen que los dos crucificados con Jesús le ultrajaban.
Sólo Lucas nos pinta una postura diferente en uno de ellos, una actitud cuya complejidad nos sorprende.
Su dolor en la cruz era atroz, como el de sus dos compañeros. Pero la ruina de su cuerpo no había llegado a su alma. La tenía
lo suficientemente viva y despierta como para descubrir toda una serie de valores que nos asombran en un salteador de caminos.
¿Cómo tuvo el coraje de olvidarse de sí mismo, de abrir una brecha en medio de sus dolores para descubrir la dignidad de Jesús
y los valores objetivos de la justicia?
Había vivido violando la ley, pero era un justo, porque no había perdido el sentido de la justicia. Distinguía el bien del mal,
medía el valor de las culpas y tenía el valor de reconocer las propias: Tomando la palabra —dice san Lucas— le respondía
diciendo: ¿Ni siquiera estando en el suplicio temes tú a Dios? Nosotros, en verdad, estamos crucificados justamente, pues
recibimos el justo pago de lo que hicimos. Pero éste nada malo ha hecho (33, 40-41).
Para este hombre, el dolor había sido verdaderamente fecundo. La orilla de la muerte había despertado en él la voz de Dios. Y
a esa luz había entendido la justicia de su condena. No se trataba, evidentemente, de un guerrillero político que jamás habría
reconocido esa justicia. Este ladrón era un pecador, pero no un fanático. Su alma seguía estando entera e incorrupta. En medio
de su dolor horrible había sabido olvidarse de su cuerpo para reconstruir su vida y llegar a la conclusión de que era culpable.
Pero aún había ido más allá. Ordinariamente el dolor nos cierra el alma. Quien sufre termina por convencerse de que sólo él
sufre. Se torna incapaz de comprender todo otro dolor. Con este hombre no había sido así. Desde la misma cruz, supo salirse
de su tragedia para examinar, conocer y comprender a Jesús. ¿Sabía algo antes? Nuevamente las leyendas primitivas tratan de
pintar a este ladrón como un antiguo discípulo de Jesús o imaginan que ayudó a la Virgen durante la fuga a Egipto. Pero nada
sabemos. Y todo hace pensar que acababa de conocer a Jesús y que quizá ni había oído hablar de él anteriormente.
Pero muy bien pudo ser testigo del proceso de Jesús ante Pilato o de parte de él. Conoció, al menos, su digno silencio durante
el camino hacia el Calvario y oyó cómo, por toda respuesta a los insultos, pedía perdón para quienes le ofendían y trataba de
disculparles ante un Padre que, para este ladrón, no podía ser otro que Dios.
Probablemente también él al principio, como señalan Marcos y Mateo, se unió a los que insultaban. Pero el silencio y la
dignidad de Jesús le golpearon. ¿Y si fuera verdad? ¿Y si este hombre era verdaderamente un rey? Esta idea rebotaba en su
cerebro como un absurdo. ¿Un rey muriendo así? Pero luego, cuando oyó que los que le insultaban hablaban del Mesías, algo
de su infancia rebrotó en su interior. Se acordó de sus padres, de las enseñanzas en la sinagoga; allí hablaban de un mesías y
de un reino, aunque no aclaraban muy bien si era de este o de otro mundo. ¿Y si fuera verdad? ¿Y si tras esta vida hubiera otra,
otro reino en el que este hombre triunfaría? Lo que fue al principio una sospecha se hizo una duda, después una posibilidad,
finalmente un comienzo de certeza.
La seguridad que veía en Jesús no era de este mundo. No había blasfemado de Dios, no renegaba de la vida. Se mostraba sereno
y tranquilo. Era, evidentemente, un hombre bueno, un justo. ¡Pero, entonces, tenía aún más motivos para rebelarse!
En medio de sus dolores, el ladrón buceaba por su alma y por la verdad. Excavaba en ella como en un pozo. Y, poco a poco,
notaba que su corazón se iba pacificando, como si la verdad fuera un agua fresca. Tal vez la muerte de un justo, de un solo
justo, fuese suficiente para hacer girar el mundo. Quién sabe, incluso, si no estaba a punto de brotar un alba nueva, un mundo
donde todo sería diferente. Se sintió pobre y niño y, en su debilidad, descubrió que necesitaba una mano que le sostuviese,
como su madre lo había hecho en la infancia.

Hoy estarás conmigo en el paraíso


Y ahora el ladrón dice unas palabras nuevamente asombrosas: Acuérdate de mí cuando estés en tu reino (Le 23, 43). O, si nos
atenemos al texto griego: Acuérdate de mí cuando llegares a la gloria de tu realeza.
No se sabe qué admirar más: si la sencillez de sus palabras, si su ausencia de ambiciones, o si su vertiginosa fe. Los apóstoles
Santiago y Juan habían pedido, casi exigido, los primeros puestos en el reino. Este ladrón pide simplemente un recuerdo. Luego
el corazón dirá a Jesús lo que debe hacer con su compañero de muerte. ¡Y la tremenda fe que le empuja a creer, sin la menor
vacilación, que este moribundo acabará triunfando! Bossuet se extasía ante esta fe del buen ladrón:
Un moribundo ve a Jesús moribundo y le pide la vida; un crucificado ve a Jesús crucificado y le habla de su reino; sus ojos
no perciben sino cruces, pero su fe se representa un trono.
Pero, además, un trono absolutamente trascendente. En este ladrón no hay confusiones. No espera otro reino ni otra realeza
sino los que haya al otro lado de la muerte. No pide restauraciones triunfales de este mundo como los apóstoles; no aclama a
Cristo vencedor aquí abajo cual los entusiastas del pasado domingo. Sabe que los dos van a morir. Y está seguro, sin embargo,
de que hay un reino que les espera.
Como escribe Ralph Gorman:
Esta profesión de fe del buen ladrón es uno de los hechos más extraordinarios guardados por la historia. Es difícil imaginarse
algo tan inverosímil. Y sin embargo real.
Las sorprendentes palabras de este hombre van a forzar a Jesús a responder. No lo ha hecho cuando el otro ladrón la insultaba.
Pero ahora no puede callarse. El buen ladrón ha dirigido bien su flecha. En verdad te digo —responde— que hoy mismo estarás
conmigo en el paraíso (Le 23, 43). La respuesta no puede estar más preñada de contenidos. Se abre con un «en verdad te digo»
que, para un judío, tenía todo el sentido de un juramento, de una solemne promesa. Y luego ofrece al ladrón mucho más de lo
que pedía. Bossuet subraya la respuesta con tres admiraciones: Hoy, ¡qué prontitud! Conmigo, ¡qué compañía! En el paraíso
¡qué descanso!
Si había fe en las palabras del ladrón, hay una soberana serenidad en la respuesta de Cristo, una seguridad que nos abre entero
el misterio de la encarnación. ¿Cómo, si no, este agonizante, que nada tiene, que ha fracasado aparatosamente, puede tener esa
seguridad para prometer no sólo algo, sino el mismo paraíso?
En rigor, Cristo en este momento no hacía otra cosa que cumplir promesas hechas mucho antes: A quien me confiese ante los
hombres, le confesaré yo ante mi Padre que está en los cielos (Mt 10, 32). Como comenta Journet: Quien ame a Jesús en el
tiempo, será amado por él en la eternidad.
Ahora las cumplía, aunque aún en esperanza. Estarás, dice en tiempo futuro. Hay que pasar aún unas horas atroces en el
tormento. Pero ese futuro es ya casi un presente, es, en cierto modo, ya un presente. Esa es la dialéctica de la esperanza: que
empieza a hacer presente lo que aún es futuro, que puebla de claridades la noche del dolor, aunque sin amortiguarlo. Tenía
razón León Bloy al escribir:
Cuando se es pobre y se está crucificado no se entra en el paraíso mañana, ni pasado mañana, ni dentro de diez años, se entra
hoy mismo.
En rigor, el verdadero premio que Jesús promete al buen ladrón no está en la palabra paraíso, sino en la palabra conmigo.
Porque estar con Cristo es exactamente estar ya en el paraíso. Como dice santo Tomás:
El buen ladrón en cuanto a recompensa, puede decir que ya está en el paraíso, porque ya ha empezado a disfrutar de la
divinidad de Cristo.

El mundo gira.

Pero no entenderíamos el sentido de este diálogo si redujéramos la salvación del buen ladrón a una anécdota. En este momento
se realiza aquel: He aquí que hago nuevas todas las cosas (Ap 21, 5). En la cruz se inaugura una nueva tabla de valores ya
muchas veces anunciada por Cristo en sus parábolas: es el pobre Lázaro quien sería llevado al cielo entre ángeles, mientras el
rico descendía al infierno con todos sus lujosos vestidos. Ahora el primer salvado es un bandolero, Cristo concede su intimidad
a un fuera de la ley y un criminal está entre los primeros elegidos de la Iglesia gloriosa.
Todo gira: empiezan a existir sufrimientos benditos y la otra cara de la cruz puede ser el paraíso. Después de este día los dolores
siguen siendo dolores, pero ya sabemos que, si quiebran el cuerpo en dos, no ahogan forzosamente el grito del alma. Y en todo
caso empieza a ser verdad lo que más tarde precisaría san Pablo: Yo estimo que los sufrimientos del tiempo presente no tienen
proporción con la gloria futura que se revelará en nosotros (Rom 8, 18).
En la cruz se inauguran las nuevas medidas de las cosas: Judas, uno de los doce, se pierde; y Magdalena, la pecadora, se salva.
El sumo sacerdote, que lleva años examinando a Cristo y su doctrina, no reconoce en él al Hijo de Dios; y el centurión, sólo
con verle morir, descubre todo. Un ladrón muere blasfemando y el otro entra directamente en el paraíso. La verdad triunfa
sobre las apariencias, el corazón importa más que los gestos, una nueva luz escruta las entrañas de los hombres. Ahora
entendemos aquella frase misteriosa que ya encontramos en los comienzos del evangelio: Jesús sabía lo que hay en el hombre
(Jn 2, 25).
Y en aquel buen ladrón, de quien desconocemos hasta el nombre, había algo que salva: apertura de corazón, humildad, fe. Más
breve: amor.

La tercera palabra

Y ahora ¿comenzará ya Cristo a preocuparse de sí mismo? En la primera de sus palabras ha dado a los hombres la gran promesa
del perdón. En la segunda ha abierto las puertas de la gloria a un bandolero. ¿No será ya tiempo de olvidarse de cuanto le rodea
y dedicarse a su dolor?
No. Le falta aún el mejor de sus regalos a la humanidad. El, que nada tiene, desnudo1 sobre la cruz, posee aún algo enorme:
una madre. Y se dispone a entregárnosla.
Es san Juan quien nos trasmite esta tercera palabra. Y, con profunda agudeza psicológica, la coloca inmediatamente después
de la narración del reparto de las vestiduras y del sorteo de la túnica. Sin decirlo, Juan está explicándonos que esa túnica era
obra de la madre de Jesús y que es precisamente ese sorteo lo que hace brotar los recuerdos en la cabeza del moribundo y lo
que le empuja a fijar su atención en el grupo de amigos que hace guardia al pie de la cruz.
A esta hora se ha alejado ya el grupo de los curiosos. Gran parte de los enemigos se ha ido también. Quedan únicamente los
soldados de guardia y el pequeño grupito de los fieles.
Pequeño grupo. Los apóstoles han huido. El mismo Pedro, por miedo o quizá más probablemente por vergüenza de su traición,
tampoco está aquí. Para bochorno de los varones el grupo está formado por mujeres, a excepción de Juan, el más joven del
fornido clan de pescadores, en quien el amor ha podido más que miedos y dudas.
El centro del grupo lo constituye María, la madre del moribundo. Hay a su lado otras tres mujeres, si respetamos la puntuación
que prefieren los exegetas de hoy, o dos si nos atenemos a la clásica. Estaban —dice el evangelista—junto a la cruz de Jesús
su madre; y la hermana de su madre; María Cleofás; y María de Magdala. Esta última sabemos ya quién era: la mujer de
quien, según san Lucas, habían salido siete demonios (8, 2) y seguramente la misma mujer a quien, según el mismo evangelista,
vimos secar los pies de Jesús en casa de Simón el fariseo (7, 36-50). Probablemente también la hermana de Lázaro, el resucitado.
Antiguamente se aceptaba que la hermana de su madre y María Cleofás eran la misma persona, colocando sólo una coma entre
ambos nombres. Hoy los científicos prefieren pensar que esa hermana de su madre era la mujer del Zebedeo y madre de Juan
y de Santiago el Mayor, la Salomé que cita san Marcos. Mientras que la María Cleofás (es decir María, mujer de Cleofás)
podría ser la que san Marcos llama madre de Santiago el Menor y de José. Pero estamos en el campo de las hipótesis.
Sabemos, sí, que el pequeño grupo estaba cerca de la cruz. Quizá el mismo Jesús les hizo en este momento gestos de que se
acercasen porque tenía algo importante que decirles. Esto no es inverosímil porque —como escribe Lagrange— ninguna ley
impedía a los parientes el acercarse a los condenados; los soldados defendían las cruces contra un posible golpe de mano o
para impedir cualquier forma de tumulto; pero no apartaban a los curiosos, ni a los enemigos, ni tampoco a las personas
amigas. Realmente poco podía temerse de aquel grupito de cuatro mujeres y un muchacho. Los mismos soldados debían de
tener compasión de aquel reo a quien a la hora de la verdad, tan pocos partidarios habían quedado.
Sabemos también que estaban junto a la cruz, y ese estaban en latín nos dice claramente que permanecían en pie, que se
mantenían firmes. ¿En qué pensarían los artistas del cuatrocientos cuando introdujeron la costumbre de pintar a la Virgen
desmayada al pie de la cruz? Que María pudiera tener algún momento de desmayo entra dentro de su condición humana. Que
fuera sostenida por Juan, es normal en una madre. Pero ciertamente lo que Jesús vio desde la cruz no fue una mujer desmayada.
Desgarrada por el dolor, estaba allí entera, despierta para asumir la tremenda herencia que iban a encargarle.
La alejada

Ciertamente es misteriosa la presencia de María en este momento. Desde el punto de vista humano y sentimental era cruel
haberla conducido allí. Cruel para los dos. La presencia de la madre en la cruz era una doble fuente de dulzura y dolor. Para
Cristo tuvo que ser un serenante consuelo sentirse acompañado por ella, ver desde la cruz tangiblemente el primer fruto
purísimo de su obra redentora. Pero también fuente de enorme dolor compartir el dolor de su madre. El que ama —escribe
Journet— cuando descubre el eco de su propio sufrimiento en el ser amado, siente desgarrarse nuevas regiones en su corazón.
El dolor se multiplicaba así, como la imagen en una galería de espejos.
Pero el misterio es otro. Durante toda su vida pública, Jesús había mantenido voluntariamente lejos a su madre de todas sus
tareas. Lo había hecho incluso con formas que a nosotros nos suenan a ariscas. Este voluntario alejamiento comenzó en la
misma infancia. Después de haberse unido a ella inextricablemente con los lazos de la encarnación, había comenzado enseguida
a «arrancarse» de ella para entregarse únicamente a su Padre de los cielos, aunque esto supusiera dejarla confusa y desolada:
¿Por qué me buscabais? —le dice al perderse en el templo a los doce años— ¿No sabíais que yo debo ocuparme en las cosas
de mi Padre? Se diría que le molestaba el ser buscado por María y por José. Y la respuesta debió de sonarles tan extraña que
el evangelista apostilla: Ellos no entendieron lo que les decía (Le 2, 49-50).
Más tarde, un día en que Jesús predicaba a las turbas, alguien le avisa que están ahí su madre y sus parientes, y el Maestro
vuelve a tener una respuesta desconcertante: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y señalando a quienes le escuchan
añade: Estos son mi madre y mis hermanos. Todo el que hace la voluntad de mi Padre, ése es mi madre y mi hermano (Me 3,
32-35).
Que para ser madre de Jesús hay que hacer la voluntad de Dios, María lo sabía ya desde el día de la anunciación. Y lo había
practicado. Pero lo que aún le faltaba por aprender experimentalmente es que —como explica Journet— la voluntad de Dios
es una voluntad separante, una voluntad que distanciará a la madre del hijo en la vida, lo mismo que, en la muerte, arrancaría
al Hijo del Padre.
Por eso es asombrosa esta proximidad a la hora de la cruz. Este Jesús que ha mantenido a lejos, a raya diríamos, a su madre a
las horas del gozo ¿por qué la quiere próxima ahora, en el tiempo del dolor? Evidentemente esta presencia tiene algún sentido
mayor que el de la pura compañía. Debe de haber alguna razón teológica para esta «llamada». Algún sentido ha de tener esta
vertiginosa e inesperada manera de introducir a María en el mismo corazón del drama de la redención del mundo.

La hora de Cana

Podemos comenzar a vislumbrar el sentido del problema si pensamos que es Juan quien nos trasmite las dos palabras solemnes
que Jesús dice a su madre, una en Cana de Galilea, al comienzo de su vida pública, otra en la cruz, al final de la misma. El
parentesco entre ambas frases es demasiado evidente como para que no pensemos que el evangelista ha querido unirlas
místicamente. Son dos palabras que sólo pueden entenderse leyéndolas juntas.
El diálogo de Cana asombra a cualquiera que lo lea ingenuamente. María, con sencillez de mujer y de madre, trata de resolver
el problema de unos novios y pide a su hijo que intervenga, probablemente sin medir que, con ello, entra en los altos designios
teológicos de su hijo. Y la respuesta de Jesús es casi violenta, rechazante. Después el hijo hará lo que la madre le pide, pero no
sin haber marcado antes las distancias: ¿Qué tenemos que ver tú y yo, mujer? Aún no ha llegado mi hora (Jn 2, 3). La respuesta
tuvo que desgarrar, en cierto modo, el corazón maternal. No pudo entender entonces el vertiginoso sentido de esas palabras con
las que estaba citándola en el Calvario. Está pidiéndola que salga del campo de las inquietudes terrestres —por importantes y
dolorosas que sean— y entre en el plan de las cosas del Padre. En el plan en el que el hijo vive y en el que la madre tiene
también una misión de primera importancia. Jesús concederá el milagro, pero con él anticipará la hora de la separación entre
la madre y el hijo. Con este milagro comenzará su vida pública y se desencadenará el odio de sus enemigos. Anticipará la
«hora», que para Jesús no es otra que la de su muerte.
En esa «hora» es cuando María será verdaderamente importante. Entonces descenderá sobre ella una palabra dedicada a su más
íntimo corazón de madre, que se verá misteriosamente ensanchado.
Si Cristo ha elegido la vocación de sufrir y morir por la salvación del mundo, es claro que cuantos, a lo largo de los siglos, le
estarán unidos por amor, tendrán que aceptar, cada uno en su rango y función, esa misma vocación de morir y sufrir por esa
salvación. Y, si un miembro de Cristo, huye de esa función, falta algo, no sólo a ese miembro, sino, como explicaría san Pablo,
a la misma pasión de Cristo, pasión que pide—como explica Journet— ser prolongada en la com-pasión corredentora de todos
los miembros de Cristo. Este es el misterioso sentido de la frase de san Pablo a los colosenses: Suplo en mi carne lo que falta
a las tribulaciones de Cristo por su cuerpo que es la Iglesia (l, 24).
Aquel pequeño grupo al pie de la cruz, aquella Iglesia naciente, estaba, pues, allí por algo más que por simples razones
sentimentales. Estaba unida a Jesús, pero no sólo a sus dolores, sino también a su misión.
Y, en esta Iglesia, tiene María un puesto único. Hasta entonces ese puesto y esa misión habían permanecido como en la
penumbra. Ahora en la cruz se aclararán para la eternidad.
Por eso la alejada será traída a primer plano. Esta es la hora, este el momento en que María ocupa su papel con pleno derecho
en la obra redentora de Jesús. Y entra en la misión de su hijo con el mismo oficio que tuviera en su origen: el de madre.
Es evidente que, en la cruz, Jesús hizo mucho más que preocuparse por el futuro material de su madre, dejando en manos de
Juan su cuidado. La importancia del momento, el juego de las frases bastarían para descubrirnos que estamos ante una realidad
más honda. Si se tratara de una encomienda solamente material sería lógico el «he ahí a tu hijo». María se quedaba sin hijo, se
le daba uno nuevo. Pero ¿por qué el «he ahí a tu madre»? Juan no sólo tenía madre, sino que estaba allí presente. ¿Para qué
darle una nueva?
Es claro que se trataba de una maternidad distinta. Y también que Juan no es allí solamente el hijo del Zebedeo, sino algo más.
Ya desde la antigüedad, los cristianos han visto en Juan a toda la humanidad representada y, más en concreto, a la Iglesia
naciente.
Es a esta Iglesia y a esta humanidad a quienes se les da una madre espiritual. Es esta Virgen, envejecida por los años y los
dolores, la que, repentinamente, vuelve a sentir su seno estallante de fecundidad. Ese es el gran legado que Cristo concede
desde la cruz a la humanidad. Esa es la gran tarea que, a la hora de la gran verdad, se encomienda a María. Es como una segunda
anunciación. Hace treinta años —ella lo recuerda bien— un ángel la invitó a entrar por la terrible puerta de la hoguera de Dios.
Ahora, no ya un ángel, sino su propio hijo, le anuncia una tarea más empinada si cabe: recibir como hijos de su alma a quienes
son los asesinos de su primogénito.
Y ella acepta. Aceptó, hace ya treinta años, cuando dijo aquel «fíat», que era una total entrega en las manos de la voluntad de
Dios. De ahí que el olor a sangre del Calvario comience extrañamente a tener un sabor de recién nacido; de ahí que sea difícil
saber si ahora es más lo que muere o lo que nace; de ahí que no sepamos si estamos asistiendo a una agonía o a un parto. ¡Hay
tanto olor a madre y a engendramiento en esta dramática tarde...!

Las tinieblas

Al llegar aquí, los tres sinópticos indican un fenómeno extraordinario que acompañó la muerte de Jesús: Era ya como la hora
sexta y se produjeron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora nona, habiendo faltado el sol (Le 23, 44-45). Tanto Lucas
como Marcos afirman que Jesús fue crucificado antes de la hora sexta, es decir: antes del mediodía. Había, pues, pasado algún
tiempo antes de que las tinieblas se echaran sobre la tierra.
¿Se trata de un entenebrecimiento milagroso? Los evangelistas parecen ver en él, al menos, un cierto simbolismo relacionado
con lo que en el calvario estaba sucediendo, pero tampoco tratan de forzar las cosas y presentarlo como un puro milagro. Nadie
de hecho parece tomarlo como tal en la narración que sigue. No habrá que verlo, por tanto, como un verdadero eclipse de sol,
que hubiera sido inverosímil con luna llena. Más bien —y quien haya vivido en Jerusalén lo comprenderá fácilmente— pudo
tratarse de una irrupción del khamsin o siroco negro que, aunque no muy frecuentemente, azota en algunos mediodías de
primavera la ciudad. Es un viento caliente, espeso, cargado con frecuencia de polvo o arena, que, en algunas circunstancias,
llega a oscurecer la luz del sol y cubre la tierra con una especie de oscura niebla.
En este hecho, probablemente natural, vieron los evangelistas y vio más tarde la tradición cristiana, un símbolo del gemido de
la naturaleza ante la tremenda ejecución de su autor. Y también como un anuncio del castigo. En los profetas del antiguo
testamento esta figura del oscurecimiento del sol era siempre signo visible de la justicia de Dios que se acerca: Y en aquel día,
dice el Señor, Yahvé, haré ponerse el sol al mediodía y entenebreceré la tierra en pleno día (Am 8, 9. Y también Jl 2, 10; 3,
15; Is 13, 10). Ahora era más lógico que nunca: la luz se iba, al agonizar quien era luz del mundo.

La muerte se acerca

Porque la muerte se acercaba ya. Debían de ser casi las tres de la tarde. Los textos evangélicos hacen pensar que las tres primeras
palabras debieron de pronunciarse con largos intervalos entre ellas y que, en cambio, las cuatro últimas nacieron casi seguidas
y cerca ya de la muerte. El crucificado estaba muy débil. La sangre no había cesado de brotar de sus manos y sus pies. Si en
algún momento el goteo se interrumpía, bastaba un nuevo movimiento, un intento de incorporarse, del crucificado, para que se
iniciase de nuevo.
Pero cada vez eran menores los movimientos de Jesús, agotado ya. Se oía únicamente el jadear de su pecho en los últimos
esfuerzos por llevar un poco de aire a sus pulmones oprimidos.
En torno a la cruz, había aumentado la soledad. Los últimos curiosos se habían ido entre el aburrimiento y el miedo que pudo
infundirles aquel súbito oscurecimiento del sol. Quedaban sólo los soldados y el grupito de los fieles, al que Jesús apenas veía
ya con sus ojos borrosos de sangre y sudor.
Estaba verdaderamente solo. Todos morimos solos, incluso cuando morimos rodeados de amor. Por mucho que el agonizante
tienda su mano y se aferré a otra mano, sabe que allá, en el interior, donde se libra el último combate, está sólo, definitivamente
solo.
Jesús no quiso sustraerse a esta ley de la condición humana. Y vio su soledad multiplicada por el espanto de quien muere joven
y en una cruz, odiado y despreciado y, al mismo tiempo, dramáticamente consciente de todos sus dolores.
Pero hay una soledad que ningún hombre ha conocido, sino él. Una soledad a la que hay que acercarse con temor, porque nada
hay más vertiginoso.
En verdad que si hubiéramos de elegir, entre todo el evangelio, una frase desconcertante por encima de todas, tendríamos que
elegir ésta, que durante siglos y siglos ha conmovido a los santos y trastornado a los teólogos. No fue una frase, sino un grito
que taladra la historia. Había ya en el Calvario un gran silencio. Y fue entonces cuando Jesús hizo un esfuerzo que parecía
imposible, se incorporó en la cruz, llenó de aire sus pulmones y gritó en voz alta: Eli, Eli, lama sabactani? Es decir: ¡Dios mío,
Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?
Gritó. ¿Por qué gritó? ¿Qué nuevo género de tormento es éste? Cristo había sudado sangre en el huerto de los olivos... sin gritar.
Había soportado la flagelación... sin gritar. Había sufrido sin gritos el ver sus manos y sus pies traspasados. ¿Por qué grita
ahora? ¿Por qué grita cuando ya sólo falta lo más fácil: terminar de morir?

La palabra del escándalo

Journet, comentando esta palabra, escribe:


¡Oh, palabra fatal! ¿Por qué has sido pronunciada? ¿Por qué no fue retenida dentro del pecho? ¿No sabía Cristo que se usaría
contra él? ¿Cómo iban a poder sus contemporáneos ver en él, en este hombre sumergido por el dolor, al Mesías que salvaría
a su pueblo de las seculares humillaciones? ¿Y cómo, quienes en el futuro negarán su divinidad, no encontrarán en este grito
un argumento? Si es Dios ¿cómo puede decir que su Dios le abandona? Sí, palabra fatal, que será hasta el fin del mundo un
escándalo para la fe de muchos.
Pero también ¡palabra adorable para los que creen! Es esta palabra la que nos descubre hasta el último fondo del misterio de
la encarnación y los anonadamientos del Verbo hecho carne. Y es cierto que esta palabra es un escándalo. Pero todo el
evangelio es escándalo. Salva al mundo contradiciéndole. Y al fin todo lo trastornará.
Esta escandalosa palabra ha dividido durante siglos a los comentaristas. ¿Cómo pudo el Padre abandonar al Hijo, si ambos son
un único Dios? ¿Cómo pudo alejarse la divinidad, si estaba unida a la humanidad hasta formar un solo ser? ¿Puede acaso el
Hijo de Dios quedarse sin Dios, cuando él mismo lo es y es el único que existe? Y la ausencia de Dios ¿no es acaso el infierno?
Ante esta problemática algunos teólogos católicos buscan interpretaciones más o menos metafóricas: Jesús se queja aquí de
que su Padre le haya abandonado a la muerte, le haya entregado a tantos dolores.
Otros se van al otro extremo. Para Calvino aquí asistimos a un verdadero descenso a los infiernos en el que Jesús padece los
tormentos espantosos que deben sentir los condenados y perdidos, es dominado por las tristezas y angustias que la ira y la
maldición de Dios engendra, experimenta todos los signos que Dios muestra a los pecadores al volverse contra ellos para
castigarlos. Incluso —siempre según Calvino— en este momento Jesús llegó a temer por su propia salvación, temeroso de la
maldición y la ira de Dios.
La primera respuesta es tontamente evasiva. Jesús no estaba en la cruz para decir metáforas. Si él dice que el Padre le abandona,
es porque, en realidad, de algún modo le abandona. De un modo que quizá nosotros nunca logremos entender, pero que él
experimentó como una verdadera lejanía.
Pero ¿cuál fue la dimensión y el sentido de esa lejanía? La clave del misterio es que, en este momento, Cristo está llevando a
la meta la redención, está asumiendo todos los pecados del mundo. Góngora —con un verso feliz poéticamente, pero no tanto
teológicamente^— comentaba que era más importante el nacimiento que el Calvario «porque hay distancia más inmensa de
Dios a hombre que de hombre a muerte» Pero aquí no se trata de morir, no se trata de que Dios se haga muerte, se trata de algo
infinitamente más grave, se trata de algo tan vertiginoso como que el hombre-Dios se haga pecado San Pablo tampoco usa
metáforas cuando escribe.
Cristo nos rescató de la maldición de la ley haciéndose por nosotros maldición, porque está escrito Maldito el hombre que
pende del madero (Gal 3, 13)
Y aún más tajantemente
A aquel que no había conocido el pecado, Dios le hizo pecado por nosotros, a fin de que nosotros nos hiciéramos justicia de
Dios en el (2 Cor 5, 21).
Las expresiones de san Pablo son realmente feroces se hizo maldición, le hizo pecado No quiere decir que Jesús cometa pecados,
pero sí de que los haga realmente suyos No es que al redimirnos cogiera los pecados del mundo y los cargara sobre sus espaldas
como un saco El saco —ya lo hemos dicho en otro lugar— no es nunca parte de quien lo lleva Y si Jesús no hubiera hecho de
algún modo suyos los pecados, si se hubiera limitado a tomarlos externamente, mal habría sido la victima sustitutoria en la
redención.
Jesús no es, ni siquiera en este momento, pecador, pero, en algún modo misterioso, se experimenta pecador Es como si sus
manos purísimas, hechas para acariciar a los niños, hubieran acuchillado, disparado, ametrallado en las catorce mil guerras de
la historia Como si sus labios, que enseñaron a rezar el padrenuestro, hubieran dicho todas las mentiras de la historia, todos los
besos sucios de la historia, todos los millones y millones de blasfemias Como si su corazón, que ayer instituyo la eucaristía, se
convirtiera en el frío bloque de odios, de envidias, de avaricias, de incredulidades, de crueldad, que pintara Newman ¿Que tiene
de extraño el que el Padre se alejara, si no puede convivir con el pecado?
Pero hemos dicho «como si» Porque aunque Jesús experimento todos los dolores que en el infierno pueda sentir un pecador,
sus dolores no fueron de pecador, sino de salvador Su dolor fue satisfacción, no castigo En esto se equivoca C alvino su pasión
fue luminosa, no desesperada Mas, como escribe Journet El sufrimiento luminoso de un Dios que muere por nosotros es aún
más desgarrador que el sufrimiento del desesperado Porque solo a él es dado el medir plenamente el abismo que separa el bien
y el mal, el cielo y el infierno, el amor y el odio, el «si» dicho a Dios y su negación.
Ahora es cuando, en verdad, el sin-pecado se hace radicalmente uno de nosotros Si esa barrera del mal le distinguía de los
hombres, ahora la saltara por amor.
Y la pagara en soledad, en esta terrible soledad en la que experimenta verdaderamente la lejanía de su Padre, del centro mismo
de su alma.
Por eso grita Porque este dolor es más agudo que todos los de la carne juntos.
Pero su grito no es desesperación Es una queja lacerante, pero amorosa Y segura De hecho, toma sus palabras del salmo 21,
que es un salmo de llanto, pero también de esperanza Es incluso probable que Jesús estuviera recitando entero este salmo,
aunque solo gritara el segundo de sus versos.
En realidad buena parte de los versículos de este salmo parecen una descripción de lo que en la cruz está ocurriendo:
¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has desamparado? (2)
Dios mío, clamo de día y no respondes, de noche sin hallar reposo (3)
En verdad que yo soy un gusano, no un hombre, el oprobio de los hombres y el desprecio del pueblo (7)
Todos los que me ven se burlan de mí, abren los labios, mueven la cabeza (8)
Dicen en Dios confía, que él lo libre, pues tanto lo ama Que venga Dios a salvarlo (9)
Sus fauces se abren contra mi feroces, cual leones rapaces y rugientes (14)
Todos mis huesos están dislocados (15)
Seca esta como una teja mi garganta y mi lengua está pegada a las fauces Me has reducido al polvo de la muerte (16)
Numerosos canes me circundan, banda de malhechores me anda en torno (17)
Han traspasado mis manos y mis pies, y puedo ya contar todos mis huesos (18)
Se han repartido mis vestidos y echan a suerte sobre mi túnica (19)

Y aquí gira el salmo hacia la esperanza la lejanía de Dios no será definitiva Vendrá, viene, está llegando su gloria:
Tú, pues, oh Yahve, no retrases tu socorro, apresúrate a venir en mi auxilio (20)
Que pueda hablar yo de tu nombre a mis hermanos y ensalzarte en medio de la congregación de tu pueblo (23)
Se postraran delante de él todas las gentes (28)
Porque de Yahve es el remo y el dominara a las gentes (29)
Comerán y se prosternaran ante el todos los grandes de la tierra, se curvaran los que al polvo descienden Mi alma vivirá para
el (30)
Así es como el grito de Jesús no es desesperación, sino oración Y una oración que enlaza directamente con la del huerto de los
olivos.
Para que su soledad fuera más radical, ese grito suyo será interpretado en son de chanza por quienes le escuchan. Jesús
probablemente había pronunciado la frase aramea con el acento regional galileo y los soldados, o porque realmente no le
entendieron o porque encontraron ocasión de hacer un chiste que les pareció gracioso, interpretaron que estaba llamando a
Elías. Y la cosa les resultó muy divertida. ¡A Elías llama éste! (Mt 27, 47). Y coreaban la frase a grandes carcajadas, asombrados
de su propio ingenio.

La sed

Esta quinta palabra debió de pronunciarse casi inmediatamente tras la cuarta y en medio de las bromas de los soldados. Jesús
seguía plenamente lúcido y, quizá, prosiguiendo la recitación del salmo veintiuno, su encuentro con el versículo que describía
su garganta «seca como una teja» le hizo consciente de la tremenda sed que le acosaba. Era, efectivamente éste uno de los más
terribles tormentos de los crucificados. En cuanto podemos saber, Jesús no había bebido nada desde la noche anterior. La
pérdida de sangre en la flagelación y, ahora, bajo el taladro de los clavos, hacía mayor su deshidratación. Y el sol de Palestina,
aun siendo abril, era duro a las tres de la tarde. ¿Pero no hablaba Jesús de una sed simbólica, sed de almas, sed de ser
comprendido, de redención? ¿No es esta la sed de justicia a la que él mismo aludió en las bienaventuranzas? En cierto modo,
sí.
Jesús experimenta en estos momentos, dentro de su conciencia, el drama de ver su redención despreciada, de saber de antemano
que, para muchos, todo este dolor será inútil. Journet escribe con todo dramatismo:
¡El infierno! El hecho de que muchos puedan preferirlo al amor es la causa suprema de la indecible agonía del Salvador.
Pero Jesús habla, ante todo, directamente, de su sed física. Cuenta el dolor de experimentar la lengua como una piedra seca y
la garganta como un desfiladero polvoriento. Es el grito que —por hambre o por sed— ha surgido de cientos de miles de bocas
antes y después de Jesús. Es su palabra más radicalmente humana. Es la prueba definitiva de que está muriendo de una muerte
verdadera, de que en la cruz hay un hombre, no un fantasma. Y, esta vez, un céntimo de piedad brota en uno de los soldados,
que aún están burlándose, al pie de la cruz, de su anterior palabra. Tenían allí su jarro de posea, mezcla de vino agrio, vinagre
y agua, para apagar su sed durante las largas horas de guardia. Los palestinos saben bien de esas largas esperas: aún hoy son
muchos los que no se ponen en viaje o no parten hacia el trabajo sin su jarra de líquido.
Y uno de los soldados se conmovió al oír esa queja tan humana. No había entendido bien las otras palabras. Pero esta era una
palabra «a su altura». Tomó una esponja, la sumergió en su jarro, la colocó en la punta de su lanza y la tendió al agonizante.
Pero incluso este gesto compasivo se convirtió en objeto de nuevas burlas. Deja —gritó alguno de sus compañeros— veamos
si viene Elías a salvarle (Mt 27, 49). Su broma anterior les había divertido, duraba aún y se contagiaban unos a otros las
carcajadas. El compasivo aceleró entonces su acto de piedad: se limitó a empujar la esponja contra los labios de Jesús, que
chupó —quizás ávidamente— el vinagre. También con ello se cumplía otro pasaje de los salmos: En mi sed me dieron a beber
vinagre (68, 22). Jesús seguía siendo como un embajador minucioso que cumpliera una a una las instrucciones de su carta de
viaje.

Todo está consumado

Por eso ahora puede concluir que todo está cumplido (Jn 19, 30). Su débil, cansada cabeza repasa todo el abanico de profecías
que sobre él se hicieron y comprueba que no queda ni una por realizar. Y, sobre el alma de Jesús, desciende la paz. Puede ya
volverse serenamente hacia su Padre, cuya lejanía parece definitivamente superada. La estructura de las siete palabras que Jesús
dice en la cruz no responde, evidentemente, a la casualidad: las tres primeras describen la necesidad de Cristo de morir
derramando luz en torno a sí. En ellas pide perdón para quienes le crucifican, abre las puertas de la salvación a uno de los
crucificados con él, entrega a los hombres el impagable regalo de su madre.
Siguen dos palabras en las que describe sus sufrimientos en esta hora: el vértigo moral de su desgarradora soledad, el
sufrimiento físico de la sed.
Las dos últimas, las que preceden por pocos segundos a su muerte, describen la total paz que le habita. Ahora puede regresar
al diálogo sereno con su Padre, a lo que fue siempre el centro absoluto de su vida.
No piensa en su muerte como la realización de sí mismo, ¿Qué podía añadirse a sí mismo quien era Dios? Lo decisivo para él
es que esa muerte es la cima de la realización de la voluntad de su Padre. Para eso había venido al mundo. ¡Lo había dicho
tantas veces! Yo he bajado del cielo para hacer, no mi voluntad, sino la de aquel que me ha enviado (Jn 6, 38). Yo busco, no
mi voluntad, sino la del que me envía (Jn 5, 30). Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su
obra (Jn 4, 34). Ahora repasa esa voluntad que conoce como nadie ha conocido jamás y sabe que realmente se ha cumplido en
todo al pie de la letra. Sabe que esa obediencia suya es verdaderamente la salvación del mundo. Y con su cuerpo destrozado,
con su rostro maltrecho, se presenta ante el Padre como sustituto del hombre maltrecho.
He aquí una muerte plena, he aquí una muerte que es, más que ninguna otra, el punto perfecto de maduración de un ser, un
destino realizado como ningún otro. Belén, Nazaret, Cana, el desierto, Betania, Cafarnaún, el huerto de los olivos, el pretorio,
el Calvario, no son sino etapas de un plan prefijado y fielmente recorrido. De un hombre que muere joven, a los 33 años,
decimos hoy siempre que es un ser malogrado. No tuvo tiempo, lamentamos, de completar su destino. Pero 33 años, y aún
menos, son tiempo sobrado para la madurez, para la plenitud. Sólo muere malogrado quien muere inmaduro, aquel a quien la
muerte sorprende con la vida vacía. La de Jesús es una vida llena. No precisaba de un día más. Todo estaba consumado, todo
cumplido.
En verdad que, contemplando su pobre cuerpo muerto, que parece el de un vencido, sentimos deseos de volvernos a él para
decirle qué orgullosos estamos de su obra. ¡Qué bien lo hiciste todo, Cristo! ¡Si supieras qué felices estamos de tenerte por
jefe! En verdad que tú eres, Señor, lo único bueno que tenemos. Tú eres el que nos hace posible la fe, llevadera la esperanza,
soportables las torpezas de la Iglesia, fecundo el amor. Tú, Señor, nos bastas.
¡Y qué gran hombre fuiste! Nos emociona recordar tu ternura con los niños, tu solidaridad con tus discípulos, el serio amor con
que honrabas a tu madre, tu pasión por la tierra palestina, la viril dignidad de tu trato con las mujeres, tu coraje en la defensa
de la verdad, tu valor a la hora de afrontar a los adversarios, tu comprensión hacia el pecador, tú nunca humillante amor hacia
los pobres. Recordamos cómo supiste llorar por el amigo, cómo aceptaste el cansancio de los caminos, qué abierto estabas a
cuantos enfermos acudían a ti, con qué total entereza has sabido morir. ¡Qué magnífico hombre fuiste, Señor!
¡Y qué gran Dios nos mostraste! Recordamos la profunda naturalidad con que hacías tus milagros, con gestos tan sencillos
como el que debiste usar para crear el mundo. Admiramos tu doctrina, que abre a la mente y al corazón puertas nunca
imaginadas. Veneramos tu resurrección, tu natural manera de volver a la vida sin aspavientos, como si eso de derrotar a la
muerte fuera un simple juego. ¡Qué gran Dios nos mostraste, cercano y lejano a la vez, inmenso y familiar! Tú pusiste la imagen
de Dios a nuestro alcance. Sin ti hubiéramos podido respetarle y venerarle, pero nunca nos hubiéramos atrevido a amarle; ni
siquiera hubiéramos podido imaginar que podíamos amarle. Y llamarle «padre nuestro».
En verdad que todo está consumado. Ya sólo queda reclinar la cabeza. Sólo falta morir, terminar de morir.

En tus manos encomiendo mi espíritu

Sí, ya sólo faltaba morir, despedirse del mundo, encomendarse al Padre, morir. Es muy sencillo.
El hombre teme a la muerte. Se pasa su vida huyendo de ella. Sentimos una ráfaga de terror cuando sacude con su látigo a
alguien de los nuestros. Y, sin embargo, es tan sencillo. Para el que cree en Dios, morir no es nada trágico, no es saltar en el
vacío, ni entrar en la noche. Creemos que morimos, que perdemos la vida. En realidad es sólo que ponemos la cabeza en su
sitio, en las manos del Padre. Cae la vida, caen las hojas, todos caemos. Pero alguien recoge estas caídas con sus enormes
manos, como escribiera Rilke.
Las manos de Dios son salvación. No están hechas para condenar, sino para salvar. Si alguien se condena es sólo en la medida
en que huye de esas manos. Las manos de Dios son resurrección. El no es Dios de muertos, sino de vivos. Él no sabe dar
muerte, sino vida. Como Cristo.
Porque las manos de Dios son, literalmente, las manos del Padre. Pero estoy escribiendo Padre con mayúscula. Porque Dios no
es «un poco padre», alguien que es «como un padre». Dios es Padre, se dedica a ser Padre, es «sólo» Padre, sobre todo Padre,
ante todo Padre, centralmente Padre. Esta fue la gran revelación de Jesús. Realmente para eso vino al mundo. Quitad esa verdad
y nada quedará del evangelio. Ponedla, y todo el mensaje evangélico adquiere su sentido.
Por eso ahora Jesús muere tranquilo: sabe bien dónde pone su cabeza. Acabó su combate, es hora de descansar. Pero levanta
aún una última mirada. Frente a él, la ciudad por la que ha llorado, los hombres por los que muere, la tierra por la que ha
caminado. Ama este mundo. Lo ama porque él lo hizo. El colgó ese sol en la altura; él trazó los ríos y los mares; él inventó este
aire que ahora falta en sus pulmones. El dibujó este cuerpo de los hombres. Y ahora se va. Y le duele casi. Porque ahora sabe
de veras que todo estaba bien hecho. Se ha sentido a gusto siendo hombre, se ha «contagiado» de hombre. A pesar de todo.
Mas ya no tiene fuerzas. Su cabeza desciende. Aún hay estertores en su pecho que se defiende de la muerte. Una gota de sangre,
sacudida, rueda desde la frente a la mejilla, de la mejilla al suelo, suena en el silencio de la tarde. Muere. Ha muerto.
22 El velo roto, el pecho traspasado
Eran poco más de las tres de la tarde cuando Jesús inclinó la cabeza y murió. Los que le amaban se habían estremecido al oír
su último grito. Y aun los soldados, indiferentes, habían conocido unos segundos de emoción. Era el final. La mano de Juan se
hizo más cálida sobre el hombro de María y sintió cómo ella temblaba. Oyó un gemido sordo de Magdalena, luego un llanto
que parecía no tener fin. Ninguno de ellos entendía nada. Se sentían vacíos. Sus cabezas se negaban a pensar. El mundo, las
cosas, la vida, parecían haber perdido todo su sentido. Estaban asombrados de seguir viviendo cuando todo se hundía.
Fue entonces cuando oyeron el trueno bajo sus pies. Un ruido sordo primero, tremendo después, semejante al galopar desbocado
de una manada de búfalos que huyera de estampida bajo la tierra. También lo percibieron el centurión y los soldados que
custodiaban las cruces. Sus manos corrieron, por instinto, hacia sus armas y se pusieron en pie, alarmados.
Los evangelistas hablan de un temblor de tierra que se produjo en este mismo momento. Los incrédulos pensarán que se trata
de una coreografía teatral añadida para dar resalte a la escena. Al creyente no le extrañará que la tierra se agitase con la muerte
de su autor. Aquella muerte era, a la vez, una catástrofe cósmica y el parto infinito de una nueva realidad que iba más allá de
las almas y llegaba hasta el campo de una naturaleza, encadenada hasta entonces al pecado. No es raro que el mundo gritase
como un animal herido.
San Mateo puntualiza que la tierra tembló y las peñas se hundieron y los monumentos funerarios se abrieron (27, 52-53). Ya
desde el siglo IV tenemos documentos que llaman la atención sobre una hendidura en la roca del Calvario y la atribuyen al
terremoto sucedido en el instante de la muerte de Jesús. Aún hoy puede verse esa abertura en la basílica del santo sepulcro.

El centurión

Marcos nos cuenta que el primer fruto de la redención se produjo en el corazón del centurión que había dirigido el piquete de
soldados encargados de crucificar a Jesús. No es difícil entender los sentimientos de este hombre. Algo más culto que sus
compañeros, había observado con atención cuanto ocurría. Él era testigo de muchas ejecuciones, pero tenía que reconocer que
ésta era completamente distinta de las otras. Marcos señala que había observado a Jesús de cerca, estaba de pie frente a él (15,
39). Probablemente antes asistió a gran parte del juicio ante Pilato y conocía las dudas y vacilaciones del procurador. Había
escuchado cómo sus enemigos le acusaban de presentarse como Hijo de Dios. Y aunque, sin duda, en un primer momento, la
idea debió de parecerle propia de un demente, observó luego la paciencia con que aceptó los tormentos, la dulzura con que se
dirigió a las mujeres camino de la cruz; vio cómo se olvidaba de sí mismo para preocuparse de su madre; le escuchó perdonar
a sus enemigos. Y todo esto fue tocando su corazón, primero con la sospecha, luego con la duda, hasta preguntarse a sí mismo
si no habría algo de verdad en aquello que sus enemigos presentaban como una pretensión blasfema.
Cuando, luego, coincidiendo con el momento justo de su muerte, oyó temblar la tierra, vio resquebrajarse la misma roca del
Calvario, sus miedos y sospechas se multiplicaron, y comenzó a surgir dentro de él algo muy parecido a una certeza. Y no pudo
evitar el que se le escapara una frase —que debió decir muy alto, de modo que fuera oída por alguno de los seguidores de
Jesús— en la que confesaba: Verdaderamente este hombre era hijo de Dios (Me 15, 39). Naturalmente, no podemos tomar esta
frase como una confesión teológica sobre la naturaleza de Cristo. Hubiera sido absolutamente inverosimil en un pagano. Si su
frase fue literalmente la que trasmite Marcos, el sentido obvio es el que recoge Lucas: Realmente este hombre era justo (Le 23,
47). Nosotros habríamos dicho: es un hombre bueno. Pero no podemos olvidar que cada hombre confiesa a Dios con su
lenguaje. Y que es cierto —según se ha escrito— que tal vez un obrero confiesa más la divinidad de Cristo diciendo que Jesús
era bueno,- que un burgués afirmando que era Dios.
También san Lucas nos habla de la impresión que esta muerte y ese terremoto causó en las gentes que aún merodeaban en torno
a la cruz: Y todas las turbas allí reunidas para este espectáculo, considerando las cosas que habían acaecido, se volvían
golpeando los pechos (23,48). La frase, evidentemente no ha de tomarse al pie de la letra: es sabido que, en Lucas, la palabra
«todas» nunca tiene ese sentido de totalidad. Sabemos, por lo demás, que no fue precisamente de conversión la actitud de los
enemigos de Cristo. Ni después de muerto descansaron. Quizá los mismos prodigios que acompañaron su muerte aumentaron
su temor, les hicieron pensar que la batalla aún no estaba plenamente ganada y recordaron que aún tenían algo que hacer:
deberían vigilar la tumba de este cadáver que aún podía ganarles batallas después de muerto.
No así la gente sencilla: poseídos de un temor más supersticioso que religioso, muchos, ante el terremoto, comenzaron a pensar
que tal vez se habían equivocado tomando de alguna manera parte en la muerte de este hombre. ¿Y si era realmente, como
decía, un enviado de Dios? El miedo fue más fuerte que ellos; huyeron del Calvario, pero al mismo tiempo iban haciendo gestos
de perdón —se golpeaban los pechos— con una mezcla de fanatismo y de arrepentimiento.
El velo del templo

Otro suceso muy llamativo nos certifican los evangelistas como ocurrido en el momento de la muerte de Jesús: el velo del
santuario se rasgó en dos de arriba abajo (Mt 27, 51).
¿Estamos ante un hecho real o ante un símbolo? Para los israelitas el templo no era simplemente un edificio en el que el pueblo
se reunía para el culto, era verdadera y realmente el lugar donde moraba la divinidad. Una divinidad que consideraban
inaccesible y misteriosa. Por ello una gran cortma separaba el vestíbulo del lugar santo y aun otra segunda cortina distanciaba
esta parte del templo del llamado santo de los santos que se consideraba la morada propiamente dicha de Yahvé. El pueblo
jamás cruzaba estas cortinas y sólo los sacerdotes, en circunstancias especiales, podían hacerlo.
Se trataba de cortinas especialmente suntuosas. Josefo nos dice que la exterior era un tapiz de Babilonia, con brocado de lino
azul fino, de escarlata también y de púrpura, hermoseado con maravillosa destreza. Esta cortina podía ser contemplada desde
fuera por los fieles que acudían a rezar al templo. No ocurría lo mismo con la interior, que también es citada por Josefo, quien,
sin embargo, no la describe, ya que probablemente tampoco él pudo nunca verla, pero que, sin duda, era aún más rica que la
exterior.
¿A cuál de estas dos cortinas se refieren los evangelistas? No lo sabemos. Muchos exegetas, buscando el simbolismo, piensan
que a la interior, pues eso expresaría mejor hasta qué punto la antigua ley y el anterior culto habían quedado abrogados. Pero
es muy probable que, de tratarse de la interior, los sacerdotes hubieran ocultado la noticia, mientras que los evangelistas parecen
referirse a un hecho que pudo ser visto y conocido por todos.
Si así fue, la multitud tuvo que ver en esto un signo terrible. El terremoto que habría acompañado la muerte de Jesús podía
tener mil explicaciones naturales: pudo ser una simple coincidencia. Pero un terremoto no rasga una cortina. Quienes lo
contemplaran, no pudieron menos de ver en ello un signo de la cólera de Dios. E intuyeron quizá que un mundo se cerraba para
nacer otro distinto.

El discípulo secreto

Mientras tanto, en el Calvario el pequeño grupo fiel a Jesús comenzaba a preguntarse qué debía hacer ahora. Muerto el Maestro,
querían tener al menos su cadáver. Pero sabían que, de no mediar alguien que tuviera influjo, los cuerpos de los ajusticiados
iban siempre a la fosa común. ¿Ni este consuelo tendrían?
Aparece en este momento junto a la cruz un personaje de quien no nos habían hablado antes los evangelistas: José de Arimatea.
Era éste un miembro distinguido del sanedrín, sin duda uno de los ancianos. Los evangelistas sólo nos dicen de él, aparte de su
nombre y de su origen (Arimatea, la actual Rentis, al nordeste de Lidda), que era hombre bueno y justo y que no había tomado
parte en la acción del sanedrín contra Jesús. ¿Por qué no asistió a la precipitadamente convocada sesión o por qué, si, participó
en ella, votó a favor de Jesús? Tampoco lo sabemos.
Sabemos, sí, que era discípulo de Jesús, aunque lo ocultaba por miedo a los judíos. No era un convertido de última hora, sino
alguien que buscaba el reino de Dios (Le 23, 51), es decir, alguien que de algún modo había seguido la predicación de Jesús.
Y fue este José de Arimatea quien se ofreció para solucionar el problema que resultaba insoluble para Juan y María. Él tenía,
y precisamente a sólo cuarenta metros del calvario, un jardín en el que acababa de abrir recientemente una sepultura para él y
los suyos. ¿Qué mejor que ofrecérsela a aquel Maestro a quien admiraba? Además, él contaba con personalidad suficiente para
presentarse ante Pilato y pedirle el cuerpo del ajusticiado.
Así lo hizo. Olvidándose de su condición de saduceo y de dirigente religioso del pueblo, que le obligaba a estar a aquella hora
en el templo, se dirigió a la fortaleza del pagano y, sin pensar que con ello podía quedar impuro para la celebración del sábado
que estaba a punto de comenzar, pidió audiencia con el gobernador que, dada la alcurnia del solicitante, la concedió
inmediatamente.
Qué razones expuso José ante el gobernador, no lo sabemos. Quizá, arrojados ya por la borda todos los miedos, se presentó
abiertamente como discípulo del ejecutado. O tal vez esgrimió simplemente razones de humanidad, de solidaridad nacional con
el muerto.
Los romanos tenían como costumbre dejar a los crucificados en las cruces para que sus cuerpos fueran pastos de chacales o
buitres. Pero sabían bien que esto era una ofensa impensable para los judíos: un cadáver hacía impuros los alrededores. Y el
escándalo se multiplicaba si este cadáver se exponía en día de sábado.
Por ello se sentía dispuesto a aceptar que se le enterrara antes de que el sol se pusiera y comenzara, con ello, la solemnidad
sabática. Únicamente le maravilló que Jesús hubiera muerto tan pronto. Quizá Pilato esperaba aún que algo prodigioso ocurriría
con él. Aquel ir y venir en el juicio le había dejado intranquilo y su miedo supersticioso se mezclaba a una especie de secreta
esperanza de que la muerte no llegaría a ocurrir. Además hacía muy pocas horas que había tenido a Jesús ante sí en aquella
misma sala en la que ahora conversaba con José de Arimatea y no terminaba de convencerse de que la muerte fuera un hecho
concluido. Quiso cerciorarse y envió a llamar al centurión para que certificase lo que aquel anciano aseguraba. Y cuando el
soldado, de regreso ya al pretorio, confirmó la muerte, Pilato no vaciló en conceder a Arimatea lo que le pedía. Y el gobernador
no supo si entristecerse o alegrarse por aquella muerte. Mas bien se sentía liberado: acertada o equivocadamente aquella era
una página que definitivamente se cerraba en su vida.

La lanzada

Mientras tanto, también los sacerdotes habían comenzado a preocuparse en el Calvario, al ver que la tarde se ponía y los
ladrones no daban señales de ir a morir pronto. Si el sol llegaba a ocultarse estando vivos, ya no podría desclavárseles hasta la
madrugada del domingo y la sombra macabra de sus cadáveres colgados amargaría la fiesta de cuantos pasaran por el camino
hacia la ciudad. Había que hacer algo. Faltaban menos de dos horas para la puesta del sol.
Pidieron, pues, a los soldados que, como solían, quebraran las piernas a los crucificados, para acelerar la muerte. Era este un
gesto en el que se unían la piedad y la barbarie. La piedad, porque se abreviaba la agonía; la barbarie, por el modo en que se
realizaba. El crurifragio no era, como se ve en algunas de nuestras esculturas, una simple incisión en las piernas de los
condenados, era literalmente destrozar a palos los huesos de las piernas sujetas a la cruz. Al hacerlo, todo el peso del crucificado
cargaba sobre sus brazos y constreñía los músculos del pecho, con lo que la asfixia se hacía insoportable y la muerte ocurría en
pocos minutos.
Afortunadamente, los encargados de la crucifixión eran expertos en esta brutalidad y bastaron dos golpes para quebrar las dos
piernas del primero de los crucificados. E inmediatamente todos los presentes vieron cómo su cuerpo se desplomaba, cómo su
pecho gemía, cómo se abría su boca y se tensaba su nariz buscando el aire que huía de sus pulmones.
Era el turno de Jesús. Y alguien, con un resto de piedad, dijo que aquella brutalidad era ya inútil e innecesaria: el reo estaba
muerto. Ocurrió entonces algo insólito, inesperado, algo realmente misterioso. Tal vez uno de los soldados no terminaba de
fiarse de que estuviera muerto y no quiso que hubiera posibilidad ninguna de duda. Se echó atrás, tomó puntería y dirigió su
lanza contra el pecho de Jesús. La hoja penetró entre la quinta y la sexta costilla, se abrió paso a través de la pleura, atravesó el
pulmón y el pericardio, llegó hasta la aurícula derecha y quedó vibrando el palo por el efecto del golpe.
Y entonces ocurrió algo también desconcertante. Los muertos no sangran, pero la aurícula derecha del corazón humano
encierra, aun después de la muerte, sangre líquida. Y la envoltura exterior contiene un líquido acuoso llamado hidropericardio.
Por eso, cuando el soldado retiró la lanza, se vio salir de la herida un último chorro de sangre y agua, que corrieron a lo largo
de todo el cuerpo.
De no haber muerto el reo, habría bastado este solo golpe para matarle: la herida fue de hecho tan grande que, tras la resurrección
Jesús invitaría al incrédulo Tomás a introducir en ella su mano (Jn 20,25-27).
¿Tienen esa sangre y ese agua postreras algún sentido misterioso, simbólico? San Juan no nos lo aclara. Pero el tono con que
describe la escena muestra que él consideraba importante el suceso ya que lo rubrica con su más solemne testimonio: Y el que
lo ha visto lo ha testificado y su testimonio es verídico, y él sabe que dice verdad, para que también vosotros creáis (19,35).
Hoy los científicos se inclinan a ver el hecho como algo simplemente natural. Y es muy probable que el énfasis de san Juan se
refiera simplemente a la certeza de la muerte de Jesús, que quedaba rubricada con aquel último golpe de lanza. O que quisiera
recordar que aquella era la sangre de la alianza anunciada por Jesús (Mt 26, 28) y aquel agua el bautismo con el que también
había anunciado que sería bautizado. Porque quien no naciere de agua y espíritu no puede entrar en el reino de los cielos (Jn
3, 5).

El descendimiento

Cuando José de Arimatea llegó con el permiso para desclavar a Jesús y enterrarse, debían de ser ya las cuatro y media de la
tarde. Tenían que darse prisa si querían hacerlo antes de que se pusiera el sol.
Paradójicamente iban a ser dos extraños quienes llevaron a cabo lo principal de esta dulce tarea. Pedro, Andrés, todos los que
la víspera anterior habían discutido largamente quién de ellos quería más a Jesús, estaban ahora lejos. Iban a ser un saduceo —
Arimatea— y un fariseo —Nicodemo— quienes se encargaran de desclavarle y embalsamarle.
José de Arimatea había traído consigo nada menos que cien libras de una mezcla de mirra y áloe. Era un rico y le gustaba hacer
las cosas a lo grande. Sin embargo las tres Marías no parecían estar muy satisfechas de no poder hacerlo a su gusto y con sus
medios. Hablaron de ir a la ciudad a comprar otros ungüentos, pero alguien les disuadió asegurándoles que, cuando regresaran,
sería ya tarde. Prometieron volver el lunes a completar lo que ahora se veían obligadas a hacer de cualquier manera,
precipitadamente. Juan sentía una cierta vergüenza al ver que, del grupo de los doce, sólo estaba él. Recordó las palabras del
Maestro que habló un día de que al herir al pastor se dispersaban las ovejas.
La tarea de desclavar al reo era difícil y delicada. Tenía que hacerse lentamente si se quería tratar con mimo al cadáver. Y el
pequeño grupo de los amigos de Jesús se movía en torno a él de puntillas, como si estuviera dormido y pudiera despertarse.
Comenzaron por quitarle los clavos de los pies y, tras hacerlo, las dos piernas cayeron de golpe y oscilaron un momento.
Tocaban sus heridas con vendas, como acariciándole. Vino luego la tarea de desencajar el travesaño horizontal con Jesús aún
clavado. Cuidadosamente lo sacaron de la muesca y, mimosamente, descendieron cuerpo y travesaño, que parecían
horriblemente pesados. Ya en el suelo, sacaron los clavos de las manos, y todo el cuerpo reposó sobre la roca. Probablemente
hubo alguna dificultad en adosar los brazos al cuerpo: los músculos estaban ya endurecidos después de tres horas en posición
horizontal. Y, además, la rigidez comenzaba a manifestarse.
Juan trató de mantener alejada a María, pero, cuando el cuerpo estuvo ya en tierra, no pudo impedir que ella corriera hacia él.
Se sentó en el suelo junto a su cabeza y comenzó a limpiar su rostro, mientras José de Arimatea y Nicodemo lavaban su cuerpo
ensangrentado con esponjas. Aquel cuerpo era ya una pobre cosa desvalida, que se dejaba manejar y voltear mientras lo lavaban.
Parecía imposible que fuera el mismo cuerpo de aquel Maestro a quien tanto habían amado. Presionaron en sus párpados para
cerrar sus ojos y, en ese momento, tuvieron la impresión de que el mundo acabara de oscurecerse. Nadie hablaba, nadie lloraba
ya. Su ternura era aún más grande que su tristeza. Limpiaban sus miembros como si fueran los de un niño. Les parecía soñar.
Dentro de ellos algo les decía que el Maestro iba a despertarse de un momento a otro.
Cuando le hubieron lavado, lo colocaron sobre una sábana fuerte con la que le envolvieron. Luego, los tres varones cargaron
con el cuerpo y caminaron, seguidos por las mujeres, los cuarenta metros que les separaban del sepulcro.

La unción

Cuando llegaron ante la roca en que se abría el sepulcro, se detuvieron de nuevo y dejaron piadosamente el cuerpo sobre la
hierba del jardín. Comenzaron entonces el rito de la unción. Frotaban fuertemente cada parte del cuerpo con los perfumes
traídos por José de Arimatea. Ayudarían —pensaban— a retrasar la corrupción de aquel cuerpo querido. Su cabeza estaba
demasiado cansada para pensar que pudiera ocurrir cualquier otra cosa.
Sacaron luego los rollos que había traído también José y comenzaron a envolver cada uno de sus miembros. Las mujeres
impregnaban primero la cinta en los ungüentos y, luego, la enrollaban fuertemente como un vendaje. Finalmente envolvieron
de nuevo el cuerpo en la sábana con que lo habían traído y la ataron con tres cintas, a la altura de los tobillos, de la cintura y
del cuello. No se quedaban satisfechas de aquello que hacían con más prisa de la que hubieran deseado. Pensaban que el
domingo rematarían lo que ahora hacían a medias.

La tumba

Olía aún a nueva. No era difícil taladrar la roca, dado que la piedra de aquellos alrededores es blanda, caliza. Estaba abierta al
lado de una colinilla de unos cuatro metros que miraba a la puerta de Genath. Cuando entraron, iluminados con antorchas, para
prepararla, vieron que desde la entrada hasta el fondo tenía unos cinco metros. Del suelo al techo medía dos metros y, de pared
a pared, un metro ochenta.
Era una tumba de rico, pero, dentro de ello, modesta. José de Arimatea la había construido para él y los suyos. Contaba con
dos diminutas habitaciones. La exterior, tenía unos dos por dos metros y, en frente de la puerta de entrada, una segunda
puertecilla, de sólo un metro de altura, conducía a la habitación interior, que era la tumba propiamente dicha. En las paredes de
esta segunda habitación, había un par de nichos excavados en la roca, con el tamaño justo para un cuerpo de adulto.
Cuando comprobaron que todo estaba en orden, regresaron al exterior e hicieron lo que era costumbre entre los judíos.
Levantaron el sudario de Jesús y colocaron bajo su nariz una pluma de ave. Esperaron cerca de quince minutos. Si en ellos la
pluma no se movía, tendrían la certeza de que el alma había abandonado ya el cuerpo del muerto. La pluma no se movió.
A aquella hora, en el templo estaban encendiendo ya miles de lámparas antes de que comenzara el gran sábado, doblemente
festivo. En todas las casas de Jerusalén ardían también las lámparas que estaba prohibido encender una vez que el sábado
comenzase.
Los componentes del pequeño grupo que enterraba a Jesús se miraron unos a otros y, con los ojos, se dijeron que debían darse
prisa: el sol estaba ocultándose en el horizonte. Los tres hombres tomaron el cuerpo de Jesús con cuidado, como si pudiera
romperse, y lo introdujeron, agachándose mucho para pasar por el orificio que comunicaba las dos cámaras, en el
compartimento interior. Lo depositaron en el nicho de la derecha. El cuerpo quedaba mirando hacia Jerusalén y el nicho estaba
tallado de manera que la cabeza quedara un poco más alta que el resto del cuerpo. Colocaron piadosamente el sudario sobre su
rostro cubierto de vendajes. El fuerte olor de los perfumes mareaba casi en la diminuta habitación y las figuras oscilaban al
moverse los velones que las mujeres sostenían.
Luego, los tres hombres salieron del pequeño interior, para que pudieran entrar las mujeres. Lo hizo María la primera. Quería
ver por última vez el rostro amado y levantó piadosamente el sudario que lo cubría. Se inclinó sobre él y permaneció mucho
tiempo con su rostro pegado al ya frío del muerto. Todos contenían las lágrimas y la respiración. Se admiraban casi de no poder
llorar ya. Al fin, alguien tocó a María en el hombro y ella obedeció con esfuerzo, como si le costase despegarse del rostro de
su hijo. Aún volvió los ojos desde la puerta y su sombra caía sobre el rostro del cadáver. Después la luz se alejó y María salió
con sus compañeros, que se apretaban los unos a los otros como si tuvieran frío. Sobre el cuerpo de Jesús descendió
definitivamente la oscuridad.
Procedieron a cerrar la puerta. Había junto a ella una especie de rueda de molino de metro y medio de diámetro y un espesor
entre veinte y veinticinco centímetros. Estaba asentada en una ranura curva, calzada con otro gran trozo de roca. Uno de los
hombres empujó la rueda de piedra para que otro quitara la piedra que la calzaba y, luego, tratando de frenarla en su caída, la
dejaron que se deslizara por el canalillo curvo en que se asentaba. Giró la piedra hasta cubrir completamente la puerta, y, de
nuevo, la calzaron con piedras para que no se moviera.
Eran ya casi las seis de la tarde y el sol se había puesto tras los montes cercanos, pero aún se veía su luz iluminando las crestas.
Las mujeres se quedaron mirando largamente la piedra que cerraba la tumba, con una sensación de impotencia. José y Nicodemo
comenzaron a recoger los tarros de perfume ya vacíos y las tiras de lienzo que habían sobrado. Soplaba un viento fresco, que
traía desde la ciudad el sonido de las trompetas que anunciaban el comienzo del sábado. Era hora de irse. Juan tuvo casi que
empujar a las mujeres que parecían clavadas en el suelo. Echaron al fin a andar perezosamente, en silencio, como si estuvieran
en un país extranjero, en un mundo extraño, como si todo estuviera muerto dentro de ellas.

Guardias para la tumba

Pero aún no dormían los enemigos de Jesús. Los sacerdotes, al regresar del oficio vespertino, se habían reunido en el patio de
la casa de Anás, donde hacía sólo veinte horas celebraron el proceso de Jesús. Les parecía que entre una visita y otra hubiera
transcurrido una eternidad. Comentaban los avatares de la jornada y una risa nerviosa les poseía. Les había costado trabajo
domeñar a Pilato, pero al fin había firmado, el muy cobarde. Se frotaban las manos. Aquel era un tema liquidado.
La reunión se alteró por un momento cuanto alguien llegó para contar el escándalo del día: hablaba con horror, como si se
tratase de un horrendo pecado. Pecado que, además, había sido cometido por dos personas ilustres, dos de su grupo. El que lo
contaba lo hacía como si aún no pudiera creer lo que sus ojos habían visto. Nada menos que José de Arimatea y Nicodemo se
habían pasado al bando de Jesús. Incluso el primero de ellos había cedido su propio sepulcro para enterrar a aquel blasfemo.
Agitaban las manos, se mesaban las barbas, gritaban su escándalo. Alguien aducía que ya varias veces habían dado los dos
ocasión de sospechar de su herejía.
Anás, el viejo zorro, escuchaba mucho menos escandalizado. Estaba sobradamente acostumbrado a ver la herejía entre los
mismos miembros del sanedrín. Se limitaba a sentirse aún más justificado al comprobar lo necesario de esta muerte: de haber
tardado más tiempo quién sabe a cuantos de los suyos habría arrastrado Jesús consigo.
Pero lo que ahora preocupaba a Anás era otra cosa: varias veces habían venido a contarle que Jesús había anunciado que moriría
y que tres días después resucitaría. Mientras Jesús vivió, la idea le pareció a Anás tan absurda que ni se había detenido a pensar
en ella. Ahora que estaba muerto, la idea giraba y giraba en su cabeza. Y no le dejaba descansar.
No porque creyera en la posibilidad de una resurrección. Como buen saduceo no creía en la resurrección de la carne al fin de
los tiempos. Y le costaba incluso trabajo creer en la misma vida eterna.
Pero, sin embargo, el miedo era más fuerte que él y le hacía imaginarse todo tipo de desgracias. Quién sabe si esas frases de
Jesús no eran la coartada que se preparaba a sí mismo, presintiendo su posible muerte. Tal vez no habían valorado
suficientemente la astucia de aquel galileo. ¿Y si había dado a sus apóstoles la consigna de que, si él moría, difundieran el bulo
de una resurrección, con la que resultaría mucho más invencible que en vida? Ahora los apóstoles podían robar ellos mismos
el cuerpo que habían enterrado; mañana difundirían el rumor de que su Maestro había resucitado: y la superstición popular
haría lo demás.
Realmente aquel hombre había embaucado a muchas personas, aunque hoy hubieran permanecido ocultas por el miedo. Pero
si mañana alguien convencía a esas gentes de algo maravilloso como una resurrección del desaparecido, todo el miedo de hoy
podría volver a convertirse en una fe terrible. Aquellas gentes tenían necesidad de creer en algo y se sentirían iluminadas por
la idea de seguir a un vencedor de la muerte.
Cuando explicó a los suyos este temor, algunos inicialmente sonrieron. Pero, luego, poco a poco fueron contagiándose sus
mutuos miedos. Y pensaron que mejor era estar, por si acaso, alerta. No tuvieran luego que lamentarlo. Alguien sugirió entonces
que ellos no debían aparecer mezclados en esto y mucho menos dar la impresión de que temían a un muerto. Pilato le había
condenado, que cargara él con aquel problema hasta el final. Decidieron enviar una nueva misiva al romano.

La última ironía

Poncio comenzaba —¡por fin!— a olvidarse del Nazareno, cuando le anunciaron una nueva comisión de los sumos sacerdotes.
¿Pero es que no terminaría nunca de quitárselos de encima? Señor —le dijeron con untuosa obsequiosidad— hemos recordado
que aquel embaucador, viviendo aún, dijo: «Después de tres días resucito». Manda, pues, que quede asegurado el sepulcro
hasta el día tercero, no vaya a suceder que sus discípulos roben su cuerpo y digan al pueblo: «Resucitó de entre los muertos»
y sea el último engaño peor que el primero (Mt 27, 63-64). Ni siquiera mencionaban el nombre de Jesús. Les bastaba llamarle
«aquel embaucador». Y veían como el peor de los engaños posibles el de que la multitud pudiera creer en la resurrección de
Jesús.
Pilato, que en sus años palestinos había llegado a ser casi un experto en el pensamiento religioso judío, sintió deseos de sonreír
al ver a aquellos saduceos temblando ante la idea de que alguien pudiera creer en la resurrección. ¿Pues no era una de sus ideas
favoritas la de que esa resurrección era imposible? Por otro lado sabía bien que la multitud de los judíos era fanática, pero no
era tan sencillo eso de hacerles creer que un muerto había resucitado. ¡Hacía falta algo más que simplemente robar un cadáver!
Y la idea de unos guardias vigilando un sepulcro le parecía un absurdo más. Pero no deseaba seguir discutiendo. Ahí tenéis
guardias —dijo— id y aseguradle conforme sabéis (Mt 27, 65).
Era, en el fondo, su última ironía, su último gesto de cansancio. Pero ellos se sintieron satisfechos. Explicaron bien a los
guardias su cometido, sellaron el sepulcro. Y se fueron —por fin— satisfechos. En el frío de la noche los guardias no entendían
muy bien lo que estaban haciendo. Habían visto morir a aquel hombre y ahora les pedían que vigilasen su cadáver. ¿Es que
temían que pudiera volver a actuar después de muerto? Se reían, hacían chistes, se gastaban bromas con las que, en definitiva,
trataban de camuflar su miedo. Tantas precauciones les hacían pensar que algo enorme se escondía detrás de aquella muerte.
Pero sabían también que los muertos están muertos. Y que toda historia humana concluía cuando una gruesa piedra se cerraba
tras ella.
23 El Señor ha resucitado
Ha contado Bruckberger que, al escribir su vida de Jesús, al abordar cada capítulo tenía la impresión de que ese era el apartado
más difícil y la seguridad de que, una vez superado, todo lo demás discurriría fácil y suavemente. Pero volvía a encontrarse que
el siguiente era igualmente o más difícil. Y sentía que esa dificultad aún se multiplicaba por ciento al llegar al último: al de la
resurrección. Ante él, pensaba que al escritor no le quedaba otra salida que superar sus miedos, lanzarse al río desde lo alto de
la ladera y nadar o ahogarse.
Evidentemente, nada hay más arriesgado que escribir sobre este tema. El escritor sabe que toda la vida de Cristo se juega en el
capítulo de la resurrección. Con ella todo toma sentido. Sin ella todo se reduce a nada. Ni la encarnación sería el nacimiento
del Hijo de Dios, ni su muerte sería una redención, ni sus milagros serían milagros, ni su misterio existiría verdaderamente, si
Jesús no hubiera resucitado. Sin ese triunfo final, Jesús quedaría reducido a un genio del espíritu o quizá simplemente a un gran
aventurero, por no decir a un loco iluminado.
¿Y nosotros? ¿Qué sería de nosotros, creyentes, sin esa resurrección? ¿Qué sentido tendría nuestra fe, para qué serviría nuestra
Iglesia, en qué océano sin bordes se perderían nuestras oraciones, si Jesús hubiera sido devorado definitivamente por la muerte?
No, no exagera san Pablo cuando escribe:
Si Cristo no resucitó, vana es nuestra fe, vana nuestra predicación. Seremos falsos testigos de Dios, porque contra Dios
testificamos que ha resucitado a Cristo, a quien no resucitó si en verdad los muertos no resucitan. Porque si los muertos no
resucitan, ni Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó vana es vuestra fe, aún estáis en vuestros pecados. Y hasta los que murieron
en Cristo perecieron. Si sólo mirando a esta vida tenemos la esperanza puesta en Cristo, somos los más miserables de todos
los hombres (1 Cor 15, 14-20).
Los más miserables de todos los hombres. Creeríamos en vano. En vano esperaríamos. Nos alimentaríamos de sueños.
Dedicaríamos nuestra vida a dar culto al vacío. Perderíamos todo aquello que habíamos sacrificado. Nuestra alegría se
convertiría en grotesca. Nuestra esperanza sería la más amarga estafa cometida jamás.
Tendremos pues que tomar el tema con las dos manos, afrontar este problema vertiginoso, sumergirnos, con miedo o sin él, en
este maravilloso y temible capítulo.

La muerte

No cabe duda que, de todos los problemas con que el hombre se enfrenta, la muerte es el más grave de todos. Horrible es la
injusticia; espantoso el dolor; amargo el amor que no llega a su meta o que es traicionado. Pero es el horizonte de la muerte lo
que entenebrece todo lo demás. Si ella fuese abolida, todo giraría en la vida del hombre.
Los modernos tratan —tratamos— de camuflarla. En los países más industrializados la mayoría de los enfermos muere ya en
hospitales, como en un esfuerzo titánico por alejar la muerte de nuestra vista. Y, una vez muertos, se embadurna a los cadáveres
para que sigan, de algún modo pareciendo vivos.
El hombre no quiere ver la muerte. Trata de imaginarla como una especie de accidente inevitable, como algo que, en definitiva,
no atañera a los vivos, algo que no tuviera que ver con nosotros. Y, sin embargo, nunca la muerte estuvo más clavada en las
entrañas de una civilización que en la nuestra. Abrimos los periódicos, encendemos las pantallas de televisión, salimos al tráfico
de nuestras calles, y todo parece oler a muerte. Somos árboles de un bosque en el que incesantemente el rayo fuera tronchando
los troncos de nuestros vecinos. Y experimentamos cómo el bosque se va llenando de calvas, cómo nos vamos quedando solos.
Y luchamos, desesperadamente, contra la muerte. Hemos logrado disminuir notablemente la mortalidad infantil; hemos
prolongado notablemente, casi doblado, el promedio de vida de los hombres; los cirujanos luchan por descubrir las últimas
defensas para salvar a quienes parecían definitivamente abocados a ella; buscamos recambio a nuestros corazones cansados;
luchamos, luchamos. Pero ella está ahí.
Y, porque la muerte es triste, lo son también sus avenidas: el dolor lacerante de las enfermedades o la ruina desoladora del
envejecimiento. Poco valen frente a ellos las diversas formas de anestesia que la humanidad inventa; de nada sirven el dinero
ni el progreso. El hombre, con todo su poder y su orgullo, termina agachándose para entrar en la enfermedad o la vejez y
encogiéndose más aún para entrar en el ataúd. El hombre se muere. Ya es maravilloso que siga viviendo, que yo concluya de
escribir esta página, que el lector termine de leerla. La caña frágil que el hombre es —aunque sea una caña importantísima y
pensante— está expuesta a todos los vientos y puede quebrarse en la primera esquina.
Al otro lado

Pero la muerte es aún más dolorosa por lo que interrumpe que por lo que es. ¿De qué sirve un gran amor que ha de durar sólo
unos pocos años? ¿Para qué luchar, si toda lucha ha de terminar a plazo fijo y buena parte de sus frutos no serán disfrutados
por el luchador? No es lo malo la muerte por lo que es, sino por lo que, además, envenena la vida entera. A su luz todo se hace
relativo y el hombre se ve obligado a pensar si vale la pena encarnizarse, sufrir, sangrar, llorar, gastarse, por bienes tan
absolutamente pasajeros.
Porque todo cambiaría si el hombre tuviera la certeza de que las cosas continúan de algún modo «al otro lado». Pero este
misterio es aún más hondo que el de la muerte, más desconcertante. ¿Qué hay tras esa puerta? ¿Hay verdaderamente algo?
Y el problema es grave a nivel personal. Cuando yo haya muerto ¿todo habrá acabado para mí? ¿Seguiré existiendo de algún
modo, en algún sitio? ¿Continuaré siendo el hombre que soy, tendré una memoria, mantendré de algún modo mis ilusiones de
hoy, prolongaré, de alguna manera, mi obra, mis amores?
Pero aún se hace más agudo respecto a aquellos que amo. Muchos han muerto ya. ¿Existen de alguna manera? ¿Siguen
recordándome como yo les recuerdo, me aman aún como yo aún les amo? Esta memoria mía, este cariño hacia ellos que se
mantiene en mí, obstinado, pertinaz ¿es simplemente humo y sueño? ¿O hay en algún sitio un recuerdo que responde a mi
recuerdo, un amor que corresponde a mi amor? Y aquellos que hoy amo y que aún viven ¿podrán borrarse definitivamente
mañana? ¿dejarán un día de amarme para siempre? Si mañana murieran ¿ya nunca más me reuniría con ellos? Y si me reuniera
¿me reconocerían? ¿Seguirían ellos siendo «ellos» y yo continuaría siendo «yo»? ¿Nuestro amor de hoy tendría un nuevo
capítulo, tal vez inacabable?
Siento ahora que algo grita en mí: no sólo la necesidad de que ellos existan, sino una especie de loca certeza de que ellos
existen, de que aquello que yo amé no puede haber muerto del todo. Pueden haber muerto sus cuerpos. Pero yo no les amé por
sus cuerpos. Aquello por lo que yo les quise no puede haber muerto, no puede morir. Es una certeza furiosa y que ciertamente
no sería capaz de demostrar con mi razón científica, pero que grita por todas las rendijas de mi ser. Y sé que no creo en eso
porque yo lo necesite, sé que creo porque no puede no ser verdadera esta brutal aspiración que como yo han sentido millones
y millones de hombres desde que el mundo existe.

La certeza insuficiente

Pero, junto a este certeza, experimento otras dos: que con ella no puedo despertar a mis muertos y que ni siquiera soy capaz de
penetrar con mi imaginación en ese mundo que todo mí ser grita que existe. Por mucho que yo siga amando a mi madre, por
mucho que necesite su compañía, sé que mi único consuelo es visitar su tumba y mantener firme mi certeza de que —al otro
lado del misterio— volveré a encontrarla. Mis deseos no la resucitan. La muerte es más fuerte que ellos, aunque no sea más
fuerte que mi esperanza.
Y también es estéril mi imaginación. A veces me imagino a mi madre paseando por celestes praderas, pero sé que son simples
proyecciones de la realidad de aquí. Sé que ella existe, pero que esas praderas son soñadas, deformantes, falsificadoras. Por
eso, en realidad, son tan absurdas todas las imágenes con las que nos imaginamos la otra vida. Nuestra visión del infierno es
tan grotesca como la que tenemos del cielo. Aquello que certifica la esperanza, lo falsifica y vuelve vano la imaginación.
Pero esas imágenes demuestran algo importante: que el hombre es muy corto en sus deseos. Decimos desear la vida eterna,
pero en realidad sólo aspiramos a continuar la actual, una segunda vida que nos imaginamos como simple prolongación de ésta.
Lo que deseamos no es superar a la muerte con una vida total, sino volver atrás, a nuestras calles y a nuestros sudores, cruzar
inversamente la puerta que con la muerte atravesamos, regresar, continuar, dejar la muerte en suspenso, no vencerla y superarla.
Si en realidad los muertos a quienes amamos regresaran, pero lo hicieran con la vida plena de quien ha vencido para siempre a
la muerte, nos aterrarían más que alegrarnos. Queremos que vuelvan limitados, pequeños, atados a esta corta realidad que es la
nuestra. Otra vida más grande nos aterra, porque nos desborda. No nos cabe en la imaginación. Puede únicamente cabernos en
la fe.

La noche del sábado

Algo muy parecido a cuanto venimos describiendo es lo que experimentaban la noche de aquel sábado los amigos de Jesús.
Multiplicado en ellos por la enormidad de su pérdida. Habían entregado al Maestro.la totalidad de sus vidas. No sólo sus
aspiraciones religiosas, sino todo su ser. Por él habían abandonado sus familias, sus medios de vida. Le habían seguido con una
entrega totalizadora, aun dentro de sus miedos, de sus fallos, de su traición final. Creían en él con la cabeza, con el corazón,
con la fe, con sus mismos cuerpos. El era todo. Con él giraba el sentido del mundo.
Y ahora había muerto. Aquella cruz no era para ellos sólo la muerte de un amigo; no era siquiera la pérdida de un amor; era el
hundimiento mismo de todo un mundo. Con su muerte lo perdían todo y empezaban a preguntarse si, al morir él, no habrían
muerto también ellos.
¿Esperaban su resurrección? Si hacemos excepción de María, su madre, podemos decir que nadie la esperaba. La muerte de
Jesús era para ellos tan definitiva como es para nosotros la del mejor amigo a quien damos tierra. Cuando aún hace sólo unas
horas velábamos su cadáver, antes de que la tapa de la caja nos velara para siempre su rostro, hemos sentido quizá una extraña
sensación que nos obligaba a decir con la voz del alma: Resucita, resucita. Pero, al pensarlo, sabíamos que no sucedería, que
los muertos están muertos. Los amigos de Jesús, como nosotros, habían entrado en esa resignación ciega, que se golpearía
contra las paredes, pero que se sabe impotente frente a la muerte.
¿Pero es que no recordaban la resurrección de Lázaro, ocurrida aún pocos días antes? ¿No estaba Lázaro acaso junto a ellos en
esas horas? Quizá acudieron a verle y tocarle. Ellos habían percibido el olor de su cadáver, ellos le habían visto salir de la
tumba. ¿Y por qué no Jesús? Se respondían a sí mismos que a Lázaro le había despertado Jesús y que ya no había quien le
despertase a él. Quizá hasta en algún momento se imaginaban a Jesús regresando junto a ellos, caminando a su lado,
prolongando su vida con una segunda, cómo la de Lázaro. Pero, aun cuando pensaban en esto ¿era en la resurrección en lo que
pensaban?

Dos formas de resucitar

He de anticipar aquí una observación fundamental si queremos entender la resurrección de Jesús. Porque esta palabra tiene dos
significados muy diferentes y no entenderemos nada si no los distingüimos. Buena parte de los equívocos sobre este problema
vienen de olvidar esa distinción.
Porque la frase «resucitar de entre los muertos» tiene dos acepciones completamente distintas y los hombres tendemos a
entenderla siempre en la primera e inferior de ellas.
Es el sentido que podíamos llamar «terrestre». Resucitar sería simplemente volver a la misma vida que se tenía antes, reanudar
lo que la muerte interrumpió, como se vuelve a casa tras un corto o largo viaje. En este sentido el resucitado no tiene una
«nueva» vida, sino un segunda parte de la «misma» vida; sigue atado a la fugitividad, continúa siendo mortal. Esta fue la
resurrección de Lázaro. Esta parece ser la única resurrección a la que el hombre aspira.
Pero esta resurrección, aun siendo muy importante, aun necesitando, para producirse, un enorme milagro, en realidad no
resuelve ninguno de los grandes problemas humanos. La muerte sigue siendo muerte, el hombre sigue encadenado al tiempo y
a la fugacidad. Esa resurrección es, en realidad, más una suspensión o un retraso de los efectos de la muerte, que una verdadera
resurrección. No es una victoria sobre la muerte, no es la entrada en una vida plena y total.
Cuando hablamos de la resurrección de Cristo hablamos de mucho más. Jesús, al resucitar, no da un paso atrás, sino un paso
adelante. No es que regrese a la vida de antes, es que entra en la vida total. No cruza hacia atrás el umbral de la muerte, sino
que da un vertiginoso salto hacia adelante, penetra en la eternidad; no reingresa en el tiempo; entra allí donde no hay tiempo.
Si la primera forma de resurrección es un milagro, esta segunda es además un misterio; si la primera resulta, en definitiva,
comprensible, la segunda se vuelve inalcanzable para la inteligencia humana. Jesús, tras su resurrección, no «vuelve a estar
vivo», sino que se convierte, como les gusta decir a los evangelistas, en «el viviente», en el que ya no puede morir. No es que
regrese por la puerta por la que salió, es que encuentra y descubre una nueva puerta por la que se escapa hacia las praderas de
la vida eterna.
Su resurrección no aporta, pues, un «trozo» más a la vida humana; descubre una nueva vida y, con ello, trastorna nuestro sentido
de la vida, al mostrarnos una que no está limitada por la muerte.
Pero no se trata de una nueva vida en sentido sólo espiritual, tal y como decimos que nuestros muertos han pasado a ella. Jesús
entra, por su resurrección, en esta nueva vida con toda la plenariedad de su ser, en cuerpo y alma, entero. Y quien resucita es
él y no es él. Es él porque no se trata de una persona distinta; y no es él, porque el resucitado inaugura una humanidad nueva,
no atada ya a la muerte. Como ha escrito un poeta, al resucitar «todos creyeron que él había vuelto. Pero no era él, sino más».
Era él, pero más él, era el definitivo.
Esta es la gran apuesta que los creyentes nos jugamos en la resurrección de Cristo si el no resucito, somos los más desgraciados
de los hombres, como dijo san Pablo Pero, si el resucito, ser hombre es la cosa más exaltante que puede existir Como escribe
Bruckberger.
Ahí es donde se capta el profundo optimismo del cristianismo en comparación con el pesimismo platónico o hindú La
revelación propia de Jesucristo en su resurrección es que el cuerpo humano, humilde y necesario instrumento del alma, puede
seguirla hasta la eternidad y participar en la eternidad Lo que se hizo una vez para uno solo puede nacerse para todos Nosotros,
los cristianos esperamos la «resurrección de la carne», su promoción a la eternidad |Prodigiosa aventura 1 Con la resurrección
de nuestro Señor Jesucristo se pone fin a nuestra miserable filosofía de rampantes estamos hechos para penetrar en cuerpo y
alma en la eternidad, para gozar de Dios para devorarle como hermoso fruto de nuestro destino.

La narración de Marcos

Pero ¿fue la resurrección de Jesús un hecho real9 La primera respuesta a esta pregunta es que ninguno de nosotros estuvo allí
Que no tenemos pruebas «científicas» de la resurrección en si Todo cuanto sabemos nos llega a través del testimonio de quienes
creyeron en el Tendremos, pues, que centrar nuestro estudio en el testimonio de los testigos Y para ello, nada mejor que dejar
hablar a los textos sencillamente, sin preocupaciones apologéticas Oír fríamente a los testigos.
El primero puede ser Marcos Sabemos que su evangelio es el más sencillo de todos Cuenta los hechos sin flores, sin
interpretaciones, como si apenas le afectasen Apenas es un escritor Es exactamente el testigo cuya frialdad impresiona en un
tribunal.
He aquí su voz.
Pasado el sábado, Mana la de Magdala y Mana de Santiago y Salome, compraron perfumes para ir a embalsamarle Y en la
madrugada del día después del sábado, fueron a la tumba, al salir el sol Y se decían unas a otras ¿Quién nos apartara la piedra
del sepulcro9 Al mirar, vieron que la piedra estaba apartada, y eso que era muy grande Entrando al sepulcro, vieron un
muchacho sentado a la derecha, vestido con un traje blanco, y se asustaron Él les dijo No os asustéis Buscáis a Jesús Nazareno,
el crucificado Resucito, no está aquí Mirad el sitio donde lo pusieron Pero id y decid a sus discípulos y a Pedro el va por
delante de vosotros a Galilea Allí le veréis, como os dijo Ellas, al salir, huyeron del sepulcro, porque temblaban y estaban
como fuera de sí Y no dijeron nada a nadie, porque teman miedo.
Lo primero que llama la atención en esta candorosa narración es el enorme parecido entre estas mujeres y los cristianos de hoy
Esas mujeres teman, desde luego, todo menos fe en la posibilidad de una resurrección de Jesús Nada preveían, nada esperaban,
lo que menos se imaginaban era la posibilidad de que el Maestro pudiera estar vivo Amaban a Jesús, pero pensaban que estaba
muerto, definitivamente muerto Ni se acordaban de que el hubiera hablado de una resurrección.
Curiosamente, lo único que parecía preocuparles era que no había quedado bien enterrado Con las prisas del viernes, lo habían
embalsamado a medias Y, con escrúpulo muy femenino, no se podían quedar satisfechas con aquella ceremonia precipitada
Sentían que era como traicionar su amor al Maestro Para un judío, esto era un fallo que ellas no se podían perdonar a sí mismas.
Y, con un sentido de improvisación típicamente femenino, allá se van en la mañana del domingo, sin preguntarse siquiera como
podrán entrar en el sepulcro, cerrado como esta con una piedra que ellas no podrían remover.
Y ¿cuál es su reacción al encontrarse que el que creían muerto no está allí y que alguien les anuncia que ha resucitado7 ¿Acaso
un estallido de alegría9 ¿Una invasión de lágrimas de gozo9 ¿Un entusiasmo al saber vencedor a su Maestro9 ¿Un correr por la
ciudad comunicando la noticia9 No Estupor, espanto, miedo, terror, huida y silencio Se frotan los ojos No se deciden a creer la
buena noticia, se sienten trastornadas, piensan que tienen que estar en un error y, por si acaso, se callan, seguras de que serán
tenidas por locas si hablan Lo primero que impresiona al leer el evangelio es que unánimemente cuando describe la reacción
de quienes se enfrentan con la resurrección, esta es siempre la misma susto, incredulidad.
El escepticismo del hombre moderno no es, pues, cosa nueva Fue ya la primera reacción de todos los testigos de la primera
hora Curiosamente, los enemigos de Jesús creerán en su resurrección mucho antes que sus amigos Estos parecen tener las
cabezas tan duras que la idea de la resurrección no entra en ellas Y obligan a Jesús a aportar prueba sobre prueba.
Realmente, si la idea de la resurrección de Jesús hubiera sido un invento de los apóstoles, es difícil imaginarse un texto más
torpe que el de Marcos y que los de los restantes apóstoles Llenos de dudas, de contradicciones Cuando se inventa una cosa, se
inventa mucho mejor A no ser que atribuyamos a los evangelistas un supermaquiavehsmo de haber sembrado sus narraciones
de confusión para así parecer más verdaderos.

La reacción de los enemigos


Pero si es llamativa la primera reacción de los amigos, aún lo es más la de los enemigos. Mateo es el único evangelista que
transmite el episodio de los guardias de la tumba. Una escena que introduce un elemento de humor en lo más hondo del misterio.
Y entonces hubo un gran terremoto: un ángel del Señor bajó del cielo y se acercó a remover la piedra, sentándose luego
encima. Su aspecto era como el del relámpago y su manto blanco como la nieve. Los centinelas se estremecieron de miedo
ante él y quedaron como muertos (Mt 28, 2-3).
No creo que haya que interpretar al pie de la letra estas palabras e imaginar, como hace Bruckberger, que se produjo un estallido
poco menos que atómico. Ni el evangelista, ni ninguno de sus compañeros estaban allí y tuvieron que recoger la descripción
de la que los guardias hicieron a sus superiores. Descripción en la que, probablemente, los guardias multiplicaron
melodramáticamente la escena para justificar más su terror. Terror que, sin embargo, se produjo por algo. La visión de un ángel,
aunque no vaya acompañada de terremotos ni relámpagos, ya es por sí sola suficientemente terrible. En todo el nuevo
testamento, cuando se nos describe una aparición angélica, se trata no de los ángeles dulces de nuestras estampas sino de aquel
«todo ángel es terrible» de que hablara Rilke.
Algo ocurrió. Algo misterioso que dejó inmovilizados a los guardias. No se trató de un grupo de ladrones, sino de algo
maravilloso ante lo que se sintieron impotentes. Algo vieron que les obligó a restregarse sus ojos, a palpar sus cuerpos para
comprobar si seguían vivos, que les llenó de una profunda sorpresa cuando, superado su espanto, comprobaron que la tumba
estaba abierta y vacía.
Ahora un nuevo miedo se apoderó de ellos. ¿Cómo se presentaban ante sus superiores y les contaban que... habían dejado
escapar a un muerto? Conocían los terribles castigos que en la milicia romana se daban a los infractores. ¿Huir? Aún era más
grave. Un desertor era, en aquellos tiempos, hombre muerto. Tendrían, además, que enfrentarse, al mismo tiempo, a las
autoridades romanas y a las judías. Imposible escapar.
Eligieron el camino que les pareció más fácil. No fueron directamente a sus superiores militares sino a los sumos sacerdotes.
Y allí contaron lo que había ocurrido, adornándolo probablemente con una corte de prodigios que justificaran mejor su fracaso.
Pero sin poder ocultar ni modificar el hecho fundamental de que el muerto había regresado a la vida.
Y la acogida de los sacerdotes fue absolutamente sorprendente. La primera reacción de los amigos es siempre de miedo, de
resistencia a creer; piensan que es un fantasma, que es el jardinero, imaginan que es alguien que se parece a él, pero no pasa
por sus cabezas la idea de que haya resucitado.
Con sus enemigos ocurre lo contrario: desde el primer momento aceptan que están ante un nuevo prodigio de «aquel impostor».
Creían en su fuerza más que los propios amigos. Le odiaban, pero reconocían su poder. Muchas veces —ay— el odio es más
clarividente que el amor. En el fondo, aquella su desconfianza, aquel pedir guardias para vigilar la tumba, era una forma de
manifestar que todo lo creían posible. Y ahora se les escapaba de nuevo. Habían tratado de aplastarle como a una serpiente,
pero de nuevo se les escurría. Y su miedo fue bien diferente del de los amigos y los soldados ¿Qué podía ocurrir ahora? ¿Cómo
se plantearía la nueva batalla?
Porque su fe en Jesús —pues de alguna forma de fe se trataba— no iba acompañada de la humildad del corazón. Veían que la
luz era luz, pero estaban dispuestos a seguir ahogándola hasta convertirla en tinieblas. Ni por un momento se plantearon la
posibilidad de haberse equivocado; mucho menos la de reconocer que esa potencia podía venir de Dios y hacer verdadero
cuanto aquel hombre había hecho y dicho.
Y acudieron entonces a una solución ridícula: luchar contra la verdad con una siembra de mentiras:
Ellos, reunidos con los ancianos, tomaron el acuerdo de dar a los soldados muchas monedas de plata, diciéndoles: Decid que
sus discípulos vinieron de noche y robaron el cuerpo mientras dormíais. Y si se sabe algo de esto delante del gobernador,
nosotros le convenceremos y os sacaremos salvos (Mt 28, 12-15).
La escena se ha vuelto verdaderamente bufa. Los soldados van de sorpresa en sorpresa. Cuando van hacia la casa de los
sacerdotes están seguros de que nadie va a creerles: ¡es tan inverosímil lo que cuentan! ¡Se reirán de ellos, les tomarán por
locos o por farsantes! Y se encuentran con que los sacerdotes creen su narración sin vacilación alguna. Se diría que, en el fondo,
esperaban ya este desenlace que ni los propios soldados —que lo han vivido— se acaban de creer.
Temían, además, ser castigados. Y he aquí que, en lugar de ello, les dan dinero. Y parece que bastante. Y se lo dan por difundir
algo que, si no les honra mucho como soldados, por lo menos es más creíble que la verdad que ellos han vivido.
Para colmo, se les propone que difundan algo que aún a ellos les parece absurdo. La fórmula que los sacerdotes proponen es la
añagaza estúpida que sólo se le ocurre a quien está aterrado y no sabe por donde salir. San Agustín se reirá de ellos preguntando
como saben que el cuerpo fue robado y que lo fue por los apóstoles, si ellos mismos dicen que ocurrió mientras ellos dormían. ¿Si dormían,
como lo vieron9 Testigos dormidos no son precisamente los mejores testigos.
Curiosamente, el terror de sus enemigos, su necesidad de inventar una historia para cubrir la verdad, se convierte en una prueba
más firme que las mismas afirmaciones de los amigos.

La narración de Juan

Pasamos ahora a la narración de un tercer testigo, de alguien que participa muy directamente en las escenas que narra, Juan, el
único de los apóstoles que participo personalmente en el entierro y embalsamamiento de Jesús Su narración está llena de
importantes detalles.
El día primero de la semana, Mana Magdalena vino muy de madrugada, cuando aún era de noche, al sepulcro y vio quitada
la piedra Corno y vino a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo Se han llevado al Señor del sepulcro
y no sabemos dónde lo han puesto Salió, pues, Pedro, y el otro discípulo, y fueron al sepulcro Ambos coman, pero el otro
discípulo corno más aprisa que Pedro y llego primero al sepulcro, e inclinándose vio las vendas, pero no entro Llego Simón
Pedro después de él y entro en el sepulcro y vio las fajas allí colocadas y el sudario que había estado sobre su cabeza, no
puesto con las fajas, sino envuelto aparte Entonces entro también el otro discípulo que vino primero, y vio y creyó, porque
aún no habían entendido la Escritura según la cual era preciso que el resucitase de entre los muertos Y los discípulos se fueron
de nuevo a casa (Jn 20, 1-10).
Este relato, que lleva la firma acostumbrada —«el discípulo a quien Jesús amaba»— destaca por la infinidad de pequeños
detalles aportados, datos aparentemente sin importancia, pero que clarifican el valor de lo descrito.
Comienza destacando el valor del personaje de Mana Magdalena Los sinópticos la habían colocado ya entre las demás mujeres
Juan la saca a primer plano Lo cual no quiere decir que fuera ella sola al sepulcro La misma frase que ella dice a Pedro «No
sabemos donde lo han puesto», demuestra que no se aventuró ella sola a ir al sepulcro Si Juan la destaca es por la importancia
de su testimonio y porque probablemente si fue ella la primera en correr a dar a Pedro la noticia. Noticia, sin embargo, que aún
demuestra su turbación nada dice de la resurrección del Señor Como un testigo frío y objetivo, solo afirma que el sepulcro esta
vacío y parece inclinarse por una interpretación natural en la que alguien hubiese cambiado de lugar el cadáver del Maestro Se
dina que teme más bien una intriga de los sacerdotes que hubieran querido sustraerles el cuerpo querido.
Pero inmediatamente Juan destaca la importancia de Pedro Su traición no le ha quitado la menor autoridad Los evangelios, que
no han tratado de ocultar su falta, siguen reconociéndole su privilegiado puesto aun antes del perdón del Señor.
No sabemos dónde estaban Pedro y Juan Puede ser que estuvieran aun en Betania, pero mucho más probablemente fuera en la
misma ciudad, quizá en donde se celebrara tres días antes la última cena, en el cenáculo, vivienda de la familia de Marcos O
en casa de alguno de los parientes de Juan, que como ya hemos visto contaba con familiares entre los amigos del sumo sacerdote.
La narración que prosigue es una mezcla de emoción y de serenidad No son testigos alucinados, enloquecidos Aun en algo que
pone tan en juego sus vidas, mantienen la sangre fría como testimonian numerosos detalles Pedro frisa por este tiempo los
cuarenta años, Juan tiene pocos más de veinte Y Pedro no tiene la agilidad de Juan.
La descripción es, en este momento, un verdadero prodigio literario que recuerda los mejores momentos de Juan hay en el texto
una sabia mezcla de pretéritos, presentes e imperfectos Los pretéritos expresan las causas por las que se apresuran Los
imperfectos y presentes los motivos del retraso Y al mismo tiempo se describen agudamente los dos caracteres de quienes
corren al sepulcro Juan es el ímpetu, pero el respeto domina su impulso Pedro es la pura pasión llega, entra en la cámara
precipitadamente, sin preocuparse de si aún está custodiada por los soldados que sabe fueron colocados dos días antes Vuelve
a exponerse como en el huerto de los olivos Juan, en cambio, sabe detenerse a tiempo Y su respeto a Pedro no es solo el de la
edad, es un honor más profundo, el que se debe a un jefe a quien se reconoce y acepta Juan sabe que Pedro es el responsable
Aunque podía haberse vanagloriado de valor (el resistió mientras Pedro se hundía, él estuvo al pie de la cruz, cuando Pedro
desapareció), sabe esperar a la puerta del sepulcro y dejar pasar delante al compañero.
El evangelista describe aquí con asombrosa minuciosidad el estado de las vendas y el sudario ¿No parece absurdo detenerse en
datos tan nimios cuando se encuentra ante un hecho tan vertiginoso9 Evidentemente, Juan es un testigo notarial, no se deja
llevar por el entusiasmo Describe fríamente, no se apresura a sacar rápidamente conclusiones Analiza, detalla.
Y los dos hombres contemplan en silencio Juan observa el examen que Pedro hace de todo Pero no interviene No cambia
impresiones con el No se abrazan entusiasmados, celebrando el triunfo del Maestro amado y, con ello, su propio triunfo Callan
Están ante el misterio y se dejan penetrar por él.
Juan confiesa, no obstante, que en este momento creyó Parece excusarse de no haber creído antes Se adivina también en él una
cierta lentitud en creer Reconoce que hubiera sido más perfecto haber creído por las palabras de Jesús, pero subraya que no
creyó hasta haber visto Ni siquiera Juan había entendido la Escritura antes de verla realizada Solo ahora descubre que el triunfo
puede venir a través de la muerte y el sufrimiento.
¿Y Pedro9 Nada nos dice Juan de él Lucas nos le presenta estupefacto, asombrado de lo que ha ocurrido (Le 24, 12) Pedro es
aquí, desde el punto de la fe, como el quebrar de la aurora Va saliendo trabajosamente a la luz, perdido aun en el misterio No
se le ocurre pensar, como a Magdalena, que manos enemigas ha robado el cuerpo del maestro Piensa que su Maestro ha vencido
a la muerte Pero su fe es lenta, no corre a comunicar lo que intuye Calla Deja que la fe se abra trabajosamente camino en su
corazón de pescador Estamos, como se ve, ante testigos nada entusiastas, nada visionarios No hay en estas páginas un
«montaje» fervoroso Si de algo pecan es de una contención sorprendente.
Pero ahora debemos retroceder en nuestra búsqueda.
Las fórmulas más antiguas

Porque estos relatos evangélicos no son ni la única ni la primera expresión del misterio pascual Durante algunos decenios, antes
de ser puestos por escrito los evangelios, había cundido ya en la primera Iglesia toda una literatura muy vanada Y de ello
poseemos abundantes testimonios entre otros las cartas de san Pablo y algunos textos breves más antiguos que luego fueron
integrados en los diversos escritos del nuevo testamento y que así han llegado hasta nosotros Estos testimonios preevangélicos
nos permiten alcanzar una expresión más inmediata, casi original de la primera experiencia cristiana Y demuestran, sin lugar a
dudas, que para los primeros cristianos no había hecho más cierto que la resurrección de Jesús.
Sabemos hoy que mucho antes de la redacción de los evangelios, la Iglesia naciente vio circular entre los fieles numerosas
formulaciones de su fe común En ellas condensaban lo que consideraban esencial de su fe y con ellas instruían a los neófitos
Eran estas fórmulas las que usaban en la predicación y con ellas proclamaban en la liturgia la unanimidad de fe de los
participantes.
Estas formulaciones se centraron rápidamente en el acontecimiento nuclear de la existencia de Jesús su muerte y su resurrección
victoriosa Suelen ser de dos tipos aquellas que insisten en el «Cristo ha resucitado», poniendo al Señor como sujeto activo de
la resurrección, y aquellas otras en las que se acentúa que Dios ha resucitado a Jesucristo.
Entre las primeras destaca la famosa formula de san Pablo, una de las más antiguas y originales, que algunos sitúan ya en el
año 35 y que, quienes le atribuyen menor antigüedad, colocan entre el 40 y el 42, es decir, a muy pocos años de distancia del
hecho que reflejan.
Os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí que Cristo muño por nuestros pecados según las Escrituras, que fue
sepultado, que resucito al tercer día según las Escrituras, que se hizo ver de Céfas, luego se apareció a los doce Después se
apareció una vez a más de quinientos hermanos, de los cuales muchos permanecen todavía y algunos murieron, luego se
apareció a Santiago, luego a todos los apóstoles, y después de todos, como a un aborto, se me apareció también a mí (1 Cor
15, 3-8).
Pablo no habla aquí, sobre todo en las primeras líneas, de un tema controvertido como hace en el resto de la carta Simplemente
recuerda a sus hermanos en la fe cual es la buena nueva en la que creen y por la cual se salvaran Y transmite esa fórmula como
el corazón mismo de su fe, pidiendo a los creyentes de Connto que no se dejen turbar por las opiniones que circulan en el
sentido de que no hay resurrección de los muertos Pablo no trata en modo alguno de «demostrar» que Cristo ha resucitado,
sino de razonar a partir de una evidencia de fe, como escribe Leon-Dufour.
La resurrección de Jesús se expresa aquí mediante una palabra griega (egeirein) que originariamente significa «despertar,
despertarse » o también «levantarse, ponerse en pie», con lo cual se indica el acto inicial y el resultado de la resurrección.
Añade, además, Pablo dos precisiones que explican el sentido que la Iglesia da al hecho de la resurrección tuvo lugar al tercer
día y ocurrió según las Escrituras En la formula «al tercer día» más que tratar de indicar una fecha, Pablo alude a la formula
bíblica que indica que un acontecimiento se va a producir próximamente, inminentemente Así Abrahán vio al tercer día el lugar
donde debía sacrificar a su hijo Isaac (Gen 22, 4) O tal vez alude a la creencia popular que pensaba que solo al tercer día
abandonaba el alma definitivamente al muerto, para indicar con ello que Cristo estaba muerto plena y definitivamente y que se
trató de una verdadera obra de Dios.
La fórmula «según las Escrituras» tampoco es muy clara En aquel tiempo no podía aludir a los anuncios de su resurrección
hechos por Cristo puesto que los evangelios no estaban escritos Puede quizá aludir a un texto preciso del antiguo testamento,
el Salmo 16, 10 que se citara, notablemente modificado, en los Hechos de los apóstoles (2, 27, 13, 35) No dejaras que tu santo
vea la fosa Pero quizá, más que aludir a un texto preciso y concreto, se está expresando que los primeros cristianos trataban
de situar la resurrección de Jesús en el marco de la economía de la alianza con Dios.
Finalmente la fórmula alude a las apariciones hechas por Jesús a Céfas y a otros, no sólo para certificar que no se trata de una
invención (así ha de entenderse la alusión a que algunos de esos testigos están aún vivos y son verificadores de la afirmación)
sino también para aclarar que este hecho se inserta como algo concreto en la trama de la historia de los hombres.
Pero aún hay un hecho que parece sustancial en esa fórmula de fe: muerte y resurrección se ponen a la misma altura, como dos
partes de una misma aventura de Dios. En el texto paulino la resurrección llega como la contrapartida de la afirmación de que
Jesús se sometió a la muerte compartida con todos los mortales. La luz de la pascua ilumina el hecho escandaloso de la muerte
y es un hecho tan real como aquel. Ambos sucesos se sitúan en el ámbito de los designios de Dios, ambos han de ser leídos a
la luz del espíritu para ser interpretados en plenitud, pero ambos forman parte de una misma y verdadera historia.

Dios resucitó a Jesús


Junto a esta fórmula que canta la fuerza del Jesús que resucita, están las muchas que acentúan la acción de Dios en el hecho.
Son fórmulas aún más breves, menos doctrinales, carentes de un sentido directamente apologético, pero todas ellas conservan
ese díptico muerte-resurrección.
Así leemos en 1 Tes 4, 14: Si creemos que Jesús murió y resucitó... El paralelismo muerte-resurrección es siempre significativo:
indica las dos vertientes del misterio de la redención. Por eso los cristianos deben vivir para aquel que por ellos murió y resucitó
(2 Cor 5, 15) y pueden echar en cara a los enemigos de Jesús la historia de aquel a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios
despertó de entre los muertos (Hech 4, 10; 3.15, etc.).
Este tipo de afirmaciones hechas como algo incuestionable, sin siquiera cargar el acento sobre ellas, se multiplican en las
epístolas paulinas con muy leves variantes. Un día dice en un contexto de proclamación de fe: Si confiesas con tu boca que
Jesús es el Señor y en tu corazón crees que Dios le despertó de entre los muertos, serás salvo (Rom 10, 9). Otro, utilizando
una antigua confesión de fe, escribe: Servir a Dios vivo y verdadero y esperar así a su hijo Jesús que ha de venir de los cielos,
a quien despertó de entre los muertos y que nos salva de la cólera venidera (1 Tes 1, 10).
Podemos, pues, afirmar, sin género alguno de dudas, que la fórmula Dios resucitó a Jesús de entre los muertos es la parte más
sustancial de la fe de la Iglesia naciente.

La batalla contra la resurrección

Pero ¿fue realmente la resurrección un hecho? ¿Fue un sueño que los primeros cristianos confundieron con una realidad? ¿Es
simplemente una simbología para expresar su admiración hacia Cristo? Como es fácil de suponer, ningún otro capítulo de la
vida de Cristo ha sido más combatido que éste. Y en torno a él se han tejido hipótesis de todo tipo, antes que aceptar la
vertiginosa realidad del mismo.
Sería imposible reseñar aquí todas esas hipótesis y, por otro lado, daría a este capítulo un tono apologético que ni yo deseo, ni
es el mejor en una seria visión teológica.
Pero un repaso a esas hipótesis más llamativas o influyentes parece imprescindible.
Por comenzar por las más absurdas citemos las de ciertos mitólogos que, bajo la influencia de Frazer, Salomón Reinach y otros,
aplicaron al tema las teorías del comparatismo religioso y no vacilaron en afirmar que Cristo no existió nunca sino que fue una
encarnación más del dios solar, con lo que su resurrección no habría sido otra cosa que una alusión a la subida y descenso del
astro sol por encima del horizonte. Como prueba de tan sorprendente teoría se aporta algo tan ¡sólido! como el hecho de que
se eligiera el domingo —día del Sol, para los romanos— como día de su reaparición. La idea es tan poco seria que no parece
que se deba gastar una sola palabra en refutarla. Más seguidores ha tenido la teoría de que en realidad Cristo no murió y, por
tanto, no resucitó. En la cruz habría tenido un simple síncope del que se habría recobrado con el frío del sepulcro. Vuelto en sí
no habría tenido que hacer otra cosa que levantarse. Este muerto que se levanta habría aterrado a los soldados que custodiaban
la guardia. Y ya sólo era necesario que sus seguidores tejieran la leyenda de una resurrección verdadera.
Esta teoría, en la que todo el mundo había dejado de creer, ha vuelto a ponerse muy recientemente en candelero por el
lanzamiento escandalístico de alguna obra de ciencia-ficción en la que, dando por auténtica la falsa carta de Pilato a Tiberio
César (que no acepta ni un solo historiador serio), se supone que Pilato era un gran admirador de Jesús y que eligió precisamente
las últimas horas del viernes para crucificar a Jesús de tal manera que poco después hubiera que retirar su cuerpo para no entrar
en el sábado estando en la cruz. Gracias a este maquiavelismo de Pilato y a la influencia de José de Arimatea, Jesús habría sido
retirado vivo de la cruz. Luego habría huido de la tumba para ir a esconderse en Cachemira.
Frente a estos sueños están todos los documentos históricos. La afirmación de la muerte de Jesús aparece no sólo en los cuatro
evangelios (Mt 27, 57; Me 15, 42-47; Le 23, 50-58; Jn 19, 38-42) sino en infinidad de textos aún anteriores (Hech 2, 25-32;
13, 26-30; 1 Cor 15, 3-5; Col 2, 11-12; 3, 3). Encontramos además que Pilato manda cerciorarse de que está muerto; que un
soldado hace la última comprobación con un golpe que era suficiente para producir la muerte; que los soldados que destruyen
las piernas de los otros dos crucificados, no rompen las de Jesús porque comprueban que está muerto y que se trataría de una
crueldad inútil; que ni los propios enemigos de Jesús sugieren la idea de que no haya muerto del todo. La mejor garantía —
escribe el mismo Renán— que el historiador posee sobre un punto de esta naturaleza es el odio receloso de los enemigos de
Jesús. Los judíos tenían, en verdad, demasiado interés en asegurarse de que Jesús estuviera bien muerto. Imaginarse que,
después de todo su esfuerzo en conseguir la condena de Jesús, se hubieran dejado engañar por Pilato en algo tan burdo no tiene
cabida en cabeza humana.
Algo parecido hay que pensar de la hipótesis del robo del cuerpo de Jesús por sus discípulos. El origen de esta suposición lo
encontramos ya en los mismos evangelios como un rumor difundido por los judíos para invalidar la resurrección de Jesús. Pero
no parece que en la época siguiente tuviera mucho éxito este rumor que pronto desaparece. Mas para reaparecer con Samuel
Reimarus y Lessing en el siglo XVIII. La hipótesis ha sido rechazada de plano por los propios seguidores de Reimarus que
veían en esta teoría una montaña de inverosimilitud: ni los apóstoles estaban organizados para un golpe de fuerza como ese, ni
contaban con ánimos para intentarlo, ni tenían la inteligencia y la astucia de realizarlo sin que los soldados se enterasen. La
idea contradice todos los datos históricos de que disponemos. La crítica racionalista con tal de negar la realidad de la
resurrección parece dispuesta —como escribe Bruckberger— a falsear todos los datos:
Ha visto a los apóstoles como rayos de la guerra, como conspiradores astutos, llenos de valentía y de imaginación, que
arrebataron el cadáver de Jesús para inventar mejor el hecho de la resurrección. Pero, por el contrario, en aquellos días negros,
los apóstoles fueron unos cobardes: no eran absolutamente fanáticos y exaltados, sino pobre gente que se aferraba
vehementemente a su pellejo y no pensaba más que en esconderse.

La exaltación y la alucinación

Mayor éxito han tenido las teorías que buscan la clave en lo psicológico y, según las cuales, los apóstoles no habrían tratado
de engañar, pero habrían sido engañados por su propio fervor y por su amor a Cristo.
Ya en el siglo II propuso esta teoría Celso, el famoso filósofo anticristiano: para él la resurrección de Cristo habría nacido del
cerebro enfebrecido de una mujer iluminada: Magdalena, que habría contagiado su fe a los demás apóstoles. Las apariciones
no habrían sido otra cosa que alucinaciones colectivas, como han existido tantas en la historia.
La teoría ha tenido éxito. Renán nos dirá muy seriamente —desarrollándola hasta el máximo— que la expectación
ordinariamente crea su objeto. Loisy insistirá en que el esfuerzo interior de sus almas entusiastas les podía sugerir la visión de
lo que deseaban. Gogel comentará que en condiciones exteriores que hay que renunciar a precisar la fe de los apóstoles fue, no
sólo restaurada, sino exaltada. Esa resurrección de su fe se confundió para ellos con la del Señor. Y Guignebert, resumiendo y
organizando un poco toda esta teoría, nos dirá que después de la muerte del Maestro los discípulos pensaron, creyeron, que el
espíritu de Jesús no podía morir. En el estado de exaltación en que se hallaban, algunos tuvieron unas visiones. Tal tensión de
deseo y de fe, en el espíritu y el corazón de hombres a la vez rudos y místicos, exaltados por el sufrimiento moral en la espera
ansiosa, sólo tiene una conclusión lógica, y es la visión. De estas visiones surgió la creencia en la supervivencia espiritual.
Luego buscaron con qué tejerla en las palabras de Cristo y en los textos del antiguo testamento y fabricaron una historia de la
resurrección. Esta sería la «fe de pascua» de la Iglesia primitiva.
Todas estas teorías están bien tejidas, pero, aparte de que no aportan una sola prueba positiva de lo que suponen, se contradicen
radicalmente tanto con la experiencia humana como con los datos históricos.
Afirmar que la expectación crea su objeto, no deja de ser simplemente una frase bonita. Imaginémonos cualquiera de las
pasadas guerras del mundo: ¿Acaso no esperaban triunfar los jefes nazis cuando Berlín era asediado? ¿Creó su expectación el
triunfo? Si hoy un grupo de nazis nos contara que Hitler ganó la pasada guerra mundial, por muy convencido que él estuviera
de ello, ¿alguien le creería? Y en niveles más pequeños ¿no han deseado todos los hijos de la historia que sus padres no
murieran? ¿Ha logrado ese deseo retrasar un día sus muertes? ¿Alguien, cuyo padre hubiéramos visto enterrar, nos convencería
de que sigue viviendo, por mucho que lo deseara él, por mucho que nos contara que sigue viéndole en sueños o durante el día?
Por otro lado los datos históricos no nos muestran por lado ninguno una Magdalena o unos apóstoles exaltados, deseosos de
convencerse a sí mismos y a los demás de la resurrección de Jesús. No se encuentran en documento alguno esa espera ansiosa,
ni esa fe ardiente. Al contrario, todos los datos auténticos nos muestran un grupo que ha perdido no sólo la esperanza, sino casi
también la fe. Un grupo desconfiado, que no se convence con nada, que parte siempre de la duda, que se resiste a creer. Cristo
tiene que repetir sus apariciones, debe aportar pruebas, dejarse tocar, comer con ellos, para ser creído.
Para imaginarse esa Iglesia alucinada hay que falsear todos los datos históricos. La fe de la Iglesia primitiva en la resurrección
es todo menos romanticismo, exaltación, locura, visionarismo. Es una fe profunda, pero serena. Una fe en la que no aparecen
subjetivismos. El mismo Loysi se ve obligado a confesar que los apóstoles y san Pablo no pretenden contar impresiones
subjetivas; hablan de una presencia de Cristo objetiva, exterior, sensible; no de una presencia ideal, y, mucho menos todavía,
de una presencia imaginaria.
Es decir: o se admiten los evangelios o se niegan. Pero no se pueden admitir para, luego, aportar interpretaciones que los vacían
absolutamente, falsificándolos, y que aportan soluciones que son contradichas en cada línea de las mismas fuentes que se citan.

La problemática actual
Hoy, toda esa problemática ha girado y se ha trasladado al meridiano que separa la fe de la historia. Y también en este punto
ha sido Bultmann el más radical de los innovadores, con formulaciones que algunos repiten ahora en los pulpitos probablemente
con más ingenuidad que acierto.
Para el teólogo alemán las dificultades exegéticas que objetivamente rodean las narraciones de la vida pascual de Jesús no es
que sean arduas, es que son insolubles. En realidad —piensa— nada sabemos de la resurrección. Las confesiones de fe que son
esos relatos nos hablan más de la fe de sus autores que de los hechos que cuentan. Realmente de la resurrección lo único que
podemos saber es lo que los primeros cristianos publicaban sobre ella.
Pero Bultmann da un paso más: no sólo es que no sepamos prácticamente nada del hecho de la resurrección, es que tampoco
nos interesa. Los hechos no cuentan, cuenta sólo su sentido. Por ello, lo único importante es lo que la resurrección significó
para los primeros cristianos y lo que debe significar hoy para nosotros. Hay que poner entre paréntesis los hechos. De la
resurrección lo que importa es que da sentido a la cruz. Debemos, pues, olvidarnos de la historia, y atender al mensaje que
expresa.
Una resurrección —piensa Bultmann— convertida en objeto de la ciencia histórica, ya de nada serviría a la fe. Debemos, pues,
quedarnos sólo con la fe en la resurrección y rechazar los «mitos» con que fue expresada. La idea de la tumba vacía, por
ejemplo, es sólo para Bultmann un invento apologético tardío, una leyenda que se inventó cuando la fe declinaba para suplir
con pruebas a la fe. Para Bultmann la trascripción de la resurrección en términos de experiencia cotidiana es una «degradación
de la fe», es un esfuerzo por expresar con una concepción mítica del mundo la experiencia inobjetivable de la fe primitiva, es
sustituir la fe con maravillosismos.
Lo único importante —piensa— de la resurrección es lo que significa para nosotros. El hecho histórico no nos interesa. Si Jesús
hubiera resucitado en el sentido objetivo de que hubiera vuelto a la vida definida dentro de las categorías de este mundo, eso
no significaría nada: en el mundo habría un ser vivo más, pero el hombre no habría recibido la invitación a tomar una decisión
a favor de ese Dios que hace pasar de la vida a la muerte. Tendríamos un prodigio físico, no una salvación. Si prestamos
demasiada atención a la anécdota, nos olvidaremos del sentido que encierra.
Estos planteamientos están hoy muy de moda. Y se repiten en libros y sermones. Un Evely, por ejemplo, afirma que para un
hombre moderno la única resurrección es haber experimentado que Cristo actúa en su vida. La única resurrección que nos
interesa es que los cristianos de hoy se sientan responsables, depositarios de la energía resucitante de Cristo.
No puede negarse que algo de verdad existe en estos planteamientos: una fe en la resurrección que se limitase a un aceptación
del hecho de la nueva vida de Cristo pero que ignorase el sentido de esa resurrección, de bien poco serviría. Incluso tenemos
que reconocer que en siglos pasados se acentuó casi exclusivamente el sentido apologético de la resurrección y se olvidó la
fuente de vida que de ella surgía. Miles de cristianos decían creer en la resurrección de Jesús, pero esto no tenía ninguna
consecuencia en sus vidas. Tal vez a eso se debía que nuestras celebraciones de la semana santa concluyeran en el viernes y
apenas celebraran el día de la pascua: como si los cristianos tuvieran mucho que aprender de la muerte del Señor y poco o nada
de su resurrección.
Pero, si es peligrosa una «resurrección sin sentido» ¿lo sería menos un «sentido sin resurrección»? ¿Qué racionalidad tendría
una fe que se adhiriera a nada? ¿Cómo puedo vivir el sentido de una cosa si ignoro todo sobre ella? No sólo la teología católica,
sino incluso los movimientos exegéticos de última hora han reaccionado contra ese vaciamiento histórico de la fe de Bultmann.
Pannenberg, por ejemplo, y muchos otros teólogos han reaccionado contra estas «teologías del significado» subrayando que
sin un hecho no puede basarse su sentido:
Para los apóstoles, la certeza de la resurrección se expresa en la fe vivida. Pero esta fe no se encierra en la subjetividad: se
deja tocar empíricamente en virtud de su misma repercusión psicológica y social. La resurrección de Jesús es histórica en la
proclamación apostólica, pero —en contra de la interpretación bultmaniana— esa proclamación atestigua, no sólo un sentido,
sino un acontecimiento que sirve de base a ese sentido.
Es cierto, pues, que nosotros —que no hemos «visto» la resurrección, que no tenemos de ella pruebas «científicas», en el
sentido de experimentales— sólo llegamos a la resurrección a través del testimonio de la fe de los primeros cristianos. Pero
sabemos que esa fe no era sólo un fenómeno psicológico, afectivo; tenía unas bases reales, el conocimiento de un hecho que
los apóstoles habían comprobado en cuanto tenía de comprobable. El cambio que la resurrección produjo en ellos, no era una
ilusión; era un hecho real basado en otro hecho real: la nueva vida del Cristo vencedor de la muerte.
Lógicamente, la afirmación de este hecho no debe quedarse en la pura afirmación de un hecho. Esta verdad no es como la de
«dos y dos son cuatro», en el sentido de que después de decir que «dos y dos son cuatro» yo puedo seguir viviendo lo mismo
que antes de decirlo; realmente la afirmación de que «Jesús ha resucitado» sólo se hace plenamente verdadera cuando, después
de afirmarlo, revoluciona mi vida personal.
Por eso podríamos concluir que una constatación de la resurrección como un simple hecho que nada significara para nosotros
no sería una verdad cristiana. Pero también podemos decir que una afirmación de la fe en la resurrección que no se basara en
la certeza de que esa resurrección es un hecho verdadero no sería una verdad racional. Son los dos extremos los que deben ser
evitados: la afirmación de la resurrección como un hecho histórico gemelo a los demás hechos históricos que nada tienen de
transhistóricos; y la reducción de la fe en la resurrección a un puro subjetivismo ajeno a toda historicidad. La resurrección es
parte de la historia, pero también mucho más: es una realidad sobrenatural, que sólo comprenderemos plenamente cuando la
historia haya concluido. Hoy por hoy, los argumentos de los testigos que nos certifican el hecho son suficientes para hacer
racional nuestra aceptación; pero sólo nuestra fe, nuestra vida de esa fe pascual nos lleva a la visión completa de un hecho que
sobrepasa a toda razón humana.
A esta luz entendemos muy bien las vacilaciones, las oscuridades de los textos con que los apóstoles expresaron este misterio.
A ellos les costaba entender y expresar la resurrección como nos sigue costando a nosotros entenderla y expresarla. Pero la
imperfección en la expresión de algo no implica que ese algo no se base en una realidad verdadera. Sólo gradualmente fueron
los apóstoles logrando su síntesis teológica. Sólo gradualmente irá la Iglesia entendiendo y formulando este misterio. Y
concluirá el mundo sin que hayamos logrado comprenderlo y expresarlo del todo y sin adherencias humanizadoras. Dejaríamos
de ser hombres, seríamos dioses si lo lográsemos. Los evangelios son testigos claros de ese esfuerzo apostólico. En ellos vemos
—como escribe Rengstorf— que a los discípulos les cogió totalmente desprevenidos el que Jesús resucitara. Los evangelios
dan a entender que esta resurrección caía fuera por completo de lo que los discípulos podían esperar. En las ideas de que
ellos disponían no había lugar alguno para una resurrección de Jesús. Por eso creyeron costosa y confusamente; por eso se
expresaron al contarlo confusa y oscuramente. Sólo mucho más tarde fueron entendiendo la resurrección de Jesús a la luz de
toda su vida y toda su vida a la luz de esa resurrección. Como nosotros hoy.

El mismo y distinto

Hemos señalado ya cómo la resurrección no es una simple vuelta a la vida. Tenemos ahora que seguir leyendo los textos
evangélicos para profundizar en esta nueva vida, investigar en qué sentido es nueva y en qué aspectos es la misma vivida en
una nueva dimensión. Y la primera comprobación es que el Cristo resucitado es el mismo y es distinto. Si de algún modo no
fuese el mismo, no podríamos hablar de resurrección, porque no se trataría de Jesús y no sería reconocido por los suyos, salvo
como fruto de un engaño. Si de algún modo no fuese distinto, estaríamos ante Jesús de Nazaret, pero no ante el Señor de la
vida y de la muerte.
Es el mismo. Los suyos le reconocen. Dicen: es el Señor. Le distinguen por su acento, sus maneras, sus gestos. Se diría que los
evangelios nos ofrecen todo un «retrato de identidad», casi policíaco. Como señala Guitton:
El carácter de Jesús es el mismo. Sigue, como antes, siendo discreto, respetuoso de las conciencias, lento en descubrirse,
tierno con el varón y también con la mujer. Y es también firme, severo, afirmativo, casi duro Se sigue viendo en él, como
antes y más que antes, al dueño del destino, al legislador del futuro El sigue llamando, consolando, realizando milagros que
no son simples prodigios, sino hechos llenos de significación Sigue siendo el amigo de todos, pero tiene también, como antes,
amigos privilegiados Se reencuentra su manera de enseñar, con lagunas y repeticiones Sigue adoptando las mismas actitudes
como la de levantar los ojos antes de romper el pan Y todo esto nos lleva a la conclusión de que el Jesús postpascual vive una
existencia movida, vanada, adaptada a las circunstancias Es capaz, como ha de serlo todo buen maestro, de adaptarse a los
espíritus de sus oyentes, de insertarse en su devenir interior, de insertarse en el devenir histórico Por todos estos rasgos, el
Jesús de las apariciones tiene, en los cuatro evangelios, las características de los seres que se insertan en lo cotidiano No es
que su esencia se prolongue en una imagen romántica o simbólica, angélica o apocalíptica Su existencia es, como se dice
hoy, singular, concreta, familiar.
Pero, al mismo tiempo, encontramos en el resucitado algunas características muy nuevas Jesús es ahora alguien fuera de este
mundo Alguien que domina el mundo, que no está envuelto por el cosmos, sino que es el quien envuelve el cosmos.
Por eso el resucitado es difícil de reconocer Los testigos tienen, ante él, una impresión extraña, la de encontrarse con alguien a
quien conocen, pero que es al mismo tiempo un intruso, una especie de pasajero clandestino, venido de otra realidad.
Se dina que el mismo Jesús trata de acentuar este aspecto, presentándose con diversos «disfraces» de jardinero, de viajero, de
joven desconocido que se pasea en la orilla del lago Y, cuando se desvela, lo hace en una especie de gesto litúrgico, sacramental,
como si quisiera indicar que su existencia ahora es otra, especialmente sagrada.
Aparece como alguien que ha traspasado el tiempo y el espacio Conoce todo sobre el futuro y el pasado, atraviesa real o
espiritualmente puertas y paredes.
Parece que los evangelistas tuvieran un especialisimo interés en señalar este doble filo de su existencia Pudieron presentarlo
según los clásicos «mitos» o categorías escatológicas típicas de los hebreos dibujarlo regresando entre nubes con una corte de
profetas Pero le pintan como alguien que, al mismo tiempo, perteneciera a la historia y la superara, que posee una vida soberana
y superior y que, cuando entra en nuestra historia, lo hace de manera discontinua, sin someterse al tiempo de esa misma historia.
Era difícil explicar mejor la naturaleza del resucitado, ofrecer una visión más total del misterio de la encarnación de Jesús, al
mismo tiempo totalmente humano y totalmente superior a la humanidad Jesús, en su estancia entre los hombres tras su muerte,
parece querer mostrar en plenitud su naturaleza de hombre-Dios La resurrección borra todas las ambigüedades que pudieron
aparecer en su vida prepascual Ahora realiza la plenitud de la nueva humanidad que el inaugura La vida de Jesús —que los
evangelistas escribieron cuando ya conocían su desenlace— se complementa a la luz de ese desenlace que cambia el sentido
de su vida y de su muerte.
Por eso la fe pascual de los primeros cristianos insiste tanto en la unión entre muerte y resurrección Esa «y» parece el centro
del mensaje El nuevo testamento —subraya González Faus— no concibe a un Jesús que muere «como el que se va» y resucita
«como el que regresa» Muerte y resurrección no son dos movimientos contrarios, sino los dos polos que definen un mismo
movimiento Jesús muere «hacia» su resurrección Y resucita «desde» su muerte La resurrección de Jesús no es un volver a la
vida de antes, «saltando» sobre su muerte, es la confirmación, el desenlace de esa muerte aceptada.

El concepto de resurrección

Ahora podemos ya preguntarnos cuál es el concepto preciso de resurrección referido a Cristo Y la primera idea que hay que
subrayar es que la palabra «resurrección» resulto victoriosa entre una serie de términos que pugnaron al principio por expresar
el contenido de la experiencia pascual de los apóstoles Lo que hoy llamamos «resurrección » se llamó también al principio
consumación (teleíosis) de Jesús, ida al Padre, exaltación de Jesús, triunfo, victoria, nueva vida Cada una de estas fórmulas
expresaba un aspecto de la misma gran realidad Fue la palabra resurrección la que tuvo más fortuna y la que quedo como una
etiqueta fija para expresar ese triunfo pascual Era una buena palabra, aunque puede que desnivelase la realidad hacia una de
sus zonas y se tomase sobre todo como la vuelta de un muerto a esta vida Y en el ambiente platónico en que surgía esta palabra
se interpretó especialmente como el simple regreso del alma inmoral al cuerpo que abandono.
La verdad es que esta visión de la resurrección rebajaba la realidad Parecía un milagro más, una especie de «final feliz» a una
historia que ya está contada, casi una simple consecuencia de la inmortalidad del alma Lo nuevo era simplemente una extensión
de esa inmortalidad al cuerpo de Jesús.
Tal vez de aquí parta la menor importancia que en la fe de muchos cristianos ha tenido la resurrección era un gran milagro, una
prueba de que el mensaje de Jesús era verdadero, pero una prueba externa que no formaba parte de ese mensaje No se le daba
el puesto central que merecía.
Además se oscurecía lo que verdaderamente ocurrió en la pascua no era solo que la vida de Jesús «perdurase», no es que
regresara a la vida de antes, es que surgía una nueva vida, era pasar de la vida corruptible a la vida incorruptible, la superación
total y definitiva de la muerte La magnífica formula paulina de vestir de incorruptibilidad lo corruptible (1 Cor 15, 53) no se
entendía en todo su deslumbrante sentido Porque la resurrección es, ciertamente, un paso de la muerte a la vida, pero a una vida
original, nueva, mucho más ancha y alta que la nuestra La resurrección de Lázaro fue un simple regreso a esta vida y Lázaro
quedo, por tanto, sujeto a la muerte No así la de Jesús, resucitado, ya no podía volver a morir Su nueva vida estaba al otro lado
de la muerte Entre esta nueva vida y la anterior, había evidentemente una continuidad, pero la segunda era mucho más densa y
definitiva que la primera.
W Kunneth ha formulado muy bien esta realidad hablando de una nueva dimensión Una nueva dimensión que no puede ser
medida ni comprendida con frases usadas para medir las otras.
La resurrección de Jesús, mucho antes y mucho más arriba que un milagro, es un misterio Y, porque los evangelistas
entendieron esto muy bien, no intentaron describirlo ni definirlo, sino solo en sus efectos humanos No nos contaron como fue
la resurrección, ni que fue, nos describieron solo sus manifestaciones los encuentros de Jesús vivo con los suyos.
Podemos, pues, acercarnos racionalmente a la resurrección a través de múltiples testimonios comprobables históricamente,
pero la última y profunda realidad del acontecimiento solo puede aceptarse por la fe o rechazarse por la incredulidad La
resurrección es la entrada de Cristo en la «ciudad futura», en ese mundo al que solo accedemos por la fe en la palabra de Jesús
Como escribe González Faus.
Esta ciudad futura se caracteriza, negativamente, por la destrucción de todos los poderes que esclavizan al hombre y sobre
todo del principal y representante de todos ellos, que es la muerte. Significa así la consecución de un verdadero cambio en la
condición humana la verdad de esta vida que es un ser-para-la-muerte, queda convertida en una nueva verdad, que, de ser
entrada en la condena, pasara a ser entrada en la vida. Y positivamente se caracteriza por el establecimiento de todos los
hombres en la filiación divina una nueva condición, diversa de la condición actual, y que se le dará al hombre como una
consumación de su ser humano, una consumación que es extensión de la de Cristo.

La resurrección como primicia

Ya solo nos falta señalar, aunque sea muy rápidamente, otro aspecto fundamental de la resurrección lo que tiene de salvación
para el resto de la humanidad Porque la resurrección de Cristo no termina en el San Pablo presenta ese triunfo como una
«primicia», puesto que por ««hombre ha venido la resurrección de los muertos (1 Cor 15,20-23) y en Cristo serán llevados
todos los hombres a esa Vida con mayúscula que el inauguro.
La resurrección de Jesús no solo representa las demás resurrecciones, sino que las precede, las inaugura Él es el «primogénito»
de los resucitados y esto en el sentido literal hebreo, lengua en la que el «primogénito» es «el que abre el seno».
Ahora entendemos el extraño modo de argumentar de san Pablo cuando afirma que «si no hay resurrección de los muertos
tampoco Cristo resucito (1 Cor 15, 13) Pablo no argumenta aquí en función del principio filosófico de que los muertos resucitan,
sino a partir de la relación entre Cristo-nosotros y entre primicias-cosecha Si no hay cosecha eso quema decir que no había
habido primicias, ya que si hay primicias seguro que habrá cosecha.
Karl Barth ha dicho con frase feliz que Cristo resucitado es todavía futuro para sí mismo Porque la resurrección de Jesús no
termina en el Jesús realiza en su resurrección la humanidad nueva La realiza y la inicia Porque sigue resucitando en cada
hombre que, al incorporarse a esa resurrección, entra a formar parte de esa humanidad nueva que no vencerá la muerte.
Por todo ello la resurrección de Jesús es el centro vivo de nuestra fe Porque ilumina y da sentido a toda la vida de Cristo Porque
salva y da sentido a todas las vidas de cuantos se incorporaran a él Hablar de su triunfo sobre la muerte es hablar de «nuestra»
resurrección Es dar la única respuesta al problema de la vida y de la muerte de los hombres.
Es cierto Nada necesita tanto nuestro mundo de hoy como entender y hacer vida propia la resurrección Nada iluminara tanto
nuestras pobres vidas Bonhoeffer lo dijo con un texto emocionante (.Pascua” Nos preocupamos más del morir que de la
muerte Concedemos mayor importancia a Id manera de morir que al modo de vencer la muerte Sócrates supo morir, Cristo
venció a la muerte como «el ultimo enemigo» Saber morir no significa vencer a la muerte Saber morir pertenece al campo de
las posibilidades humanas, mientras que la victoria sobre la muerte tiene un nombre resurrección No será el «ars amandi»
sino la resurrección de Cristo lo que dará un nuevo viento que purifique el mundo actual Aquí es donde se halla la respuesta
al «dame un punto de apoyo y levantare el mundo» Si algunos hombres creyeran realmente esto y se dejaran guiar así en su
actuación terrestre, muchas cosas cambiarían Porque la pascua significa vivir a partir de la resurrección ¿No te parece que la
mayor parte de los hombres ignoran de que viven en el fondo?
24 El camino del gozo
Es cierto lo que decía Bonhoeffer: No será el arte de hacer el amor sino la resurrección lo que dará un nuevo viento que
purifique el mundo actual. Porque el mundo no lo ha entendido aún, el mundo es triste. Y, lo que es más asombroso, por eso
son tristes los cristianos.
Esta es, sin duda, la mayor de las paradojas de nuestro tiempo: ¿Cómo es posible que los herederos del gozo de la resurrección
no lo lleven en sus rostros, en sus ojos? ¿Cómo es que, cuando celebran sus eucaristías, no salen de sus iglesias oleadas de
alegría? ¿Cómo puede haber cristianos que dicen que se aburren de serlo? ¿Cómo hablan de que el evangelio no les «sabe» a
nada, que orar se les hace pesado, que aluden a su Dios como hablando de un viejo exigente cuyos caprichos les abruman? ¿Por
qué extraños vericuetos de la historia fueron perdiendo ese gozo que era lo mejor de su herencia? ¿Dónde quedó su vocación
de testigos de la resurrección? ¿Cómo entender que miren con angustia a su mundo, persuadidos de que es imposible que las
cosas terminen bien?
Léon Bloy decía que la única manera de vencer la tristeza es dejar de amarla. Pero el hombre parece hoy seguir aferrado a
sus ubres podridas.
Tal vez porque lo sabía, quiso Cristo dedicar cuarenta días, casi una segunda vida, a explicar a los suyos ese camino del gozo
por el que tanto les costaba penetrar. Un duro y exultante aprendizaje. No podía Jesús resignarse a la idea de que los hombres,
tras su muerte —misión cumplida— lo jubilasen y lo encerrasen en su cielo, tal vez con una pensión por los servicios prestados.
No bastaba, pues, con resucitar. Había que meter la resurrección por los ojos y las manos de los suyos. Y habría que hacerlo
con la obstinación de un maestro que repite y repite la lección a un grupo de alumnos cazurros. ¡Ah, cuánto le cuesta al hombre
aprender que es feliz! ¡Qué tercamente se aferra a sus tristezas! ¡Qué difícil le resulta aprender que su Dios es infinitamente
mejor de lo que se imagina!
Eso —la terquedad de Dios luchando con la torpeza de los hombres— fueron aquellos gozosos cuarenta días que regaló a los
suyos. Cuarenta días que resultaron bastante más que una propina para los amigos, ya que en ellos Dios mostró su verdadero
rostro y actuó como el poeta que era. Tenía que empezar por sacarles de su aturdimiento, de su desesperanza. Debía sumergirles,
primero, en la inquietud y la interrogación. Para ayudarles, al fin, a entender los trasfondos de todo lo que en los tres años
anteriores habían vivido a su lado.
No es fácil entender la actitud psicológica de los apóstoles en aquella mañana del domingo. ¡Sus corazones se habían visto
sacudidos por emociones tan diversas en tan pocas horas! El miedo, el desconcierto, el hundimiento total, a lo largo del viernes
y del sábado. Y ahora, de repente, esta nueva sorpresa. Durante algunas horas no debieron de entender nada. Bruckberger lo
cuenta así:
Al comienzo de esa mañana fantástica, hubo un momento, que duró varias horas, en el que cada cual se preguntó qué había
ocurrido realmente. Digo cada cual, amigos y enemigos, y tanto los sumos sacerdotes como los apóstoles. Durante ese largo
momento, en las pocas casas de Jerusalén en que ya se sabía que la tumba de Jesús estaba abierta y vacía, hubo esa inquietud
solemne que reina en un país, que sabe que en su frontera se desarrolla la batalla decisiva de la que depende su destino, y que
no conoce aún su resultado.
¿Qué ocurría realmente? ¿Estaban ante un nuevo problema, que pondría más en peligro sus vidas que la misma traición de
Judas? ¿O, por el contrario, todo giraba en un nuevo golpe de sorpresa y los ayer vencidos podían ser de nuevo y
multiplicadamente vencedores? Todo iba a ser asombro en los cuarenta días posteriores. Porque resultaba que tampoco Jesús
regresaba como el vencedor total que ellos hubieran deseado. Al contrario: parecía jugar con ellos. Aparecía y desaparecía.
Estaba con ellos, pero se guardaba muy bien de reanudar el viejo curso de su vida cotidiana. Seguía siendo el poeta sorprendente
que no acaba de aclararse del todo. En sus apariciones les llenaba un momento de alegría, pero luego volvía a dejarlo todo en
suspenso, en el aire. Creaba una gran esperanza y, luego, les dejaba de nuevo esperando. Habría sido mucho más sencillo que
regresara como un vencedor, arrollando a sus enemigos, instaurando ahora el reino prometido. O volviendo, cuando menos, a
la pequeña vida de cada día entre sus amigos. Por eso entendían y no entendían. Citemos de nuevo a Bruckberger:
Su relación con su Maestro había cambiado profundamente: todo estaba ya más claro y, retrospectivamente todo lo que había
pasado antes se hacía más claro. En estos días fue cuando los apóstoles supieron, por fin, sin ninguna duda posible, que su
Maestro no era sólo su jefe un taumaturgo, un profeta mayor que los demás, el mismo Mesías sino también Dios en persona
«Mi Señor y mi Dios», como había dicho Tomas Esa revelación era tan enorme que les hacía falta algún tiempo para
incorporársela, digerirla, hacerla suya.
Este juego de Dios al escondite formo la sustancia de estos cuarenta días, los más gozosos de la historia del mundo Cuarenta
días que son —camino del gozo vía lucís— como la otra cara del vía crucis vivido en la tarde del viernes.
Magdalena apóstol de los apóstoles

La primera estación de este camino de la luz le toco vivirla a Mana Magdalena, apasionante personaje a quien —me temo—
los cristianos no quieren tanto como se merecería, tal vez por miedo al escándalo barato de los puritanos, lo mismo que de ella
se escandalizaron los fariseos de su tiempo y, entre los apóstoles, Judas.
Pero ¿por qué tener miedo a reconocer que la vida de Jesús estuvo rodeada de amor, que él era infinitamente amable y que esta
mujer le amo con todo su corazón de mujer 7 ¿Es que todo amor es sucio y habría que recortar sus puntas por miedo a la
suciedad? ¡Pobres los que no crean que puede existir otro amor que el de la carne!
El de Magdalena era limpio Pero no por limpio era menos total. Mas bien habrá que decir que era total porque no se detenía en
la carne Y llenaba hasta los bordes su corazón.
Por eso, tras la muerte del Maestro amado, andaba como muerta Había perdido su razón de vivir Se la había perdonado mucho
porque había amado mucho y ahora —muerto el— ya no sabía qué hacer con su amor y con su vida Por eso caminaba como
enloquecida por los caminos Por eso, cuando supo que el sepulcro estaba vacío, no pudo esperar. Los ángeles habían dicho que
le verían en Galilea. Pero ¿que sabían los angeles9 ¿Cómo podía ella abandonar la tierra en que había muerto su amado9 ¿Y
quién nos asegura que no fue este amor desatinado quien hizo cambiar los planes de Jesús para encontrarse cuanto antes
visiblemente con los suyos9 Aun la omnipotencia de Dios —dice Bruckberger—parece incapaz de resistir al amor ¡Que gran
santa la que fue juzgada digna de ser incorporada enseguida y tan profundamente al misterio de nuestra salvación!
Es Juan quien nos describe este encuentro Pedro y el, tras comprobar que la tumba esta vacía, pero sin haberle visto aún,
regresan a casa, conmovidos, impresionados Aun no han comenzado a creer en la resurrección Ni el sepulcro vacío ha terminado
por abrirles los ojos Viven aún en el desconcierto Pero Mana, que tal vez ha seguido de lejos a los dos apóstoles, no se resigna
No le basta la tumba vacía Le busca a él Aun no le imagina resucitado Pero necesita su cuerpo muerto que es ya lo único que
le queda en el mundo Y gira en torno al jardín en que le han enterrado.
Y dice el evangelista
Mientras lloraba, se inclinó hacia el sepulcro y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados uno a la cabecera y otro a los
pies de donde había estado colocado el cuerpo de Jesús Le dijeron ¿Por qué lloras, mujer? Ella les dijo Porque se han llevado
a mi Señor y no sé dónde lo han puesto En diciendo esto se volvió hacia atrás y vio a Jesús que estaba allí, pero no conoció
que fuese Jesús. Díjole Jesús Mujer ¿por qué lloras9 ¿A quién buscas? Ella, creyendo que era el hortelano, le dijo Señor, si le
has llevado tú, dime donde le has puesto y yo me lo llevare Díjole Jesús ¡María! Ella, volviéndose, le dijo en hebreo ¡Rabboni!
que quiere decir Maestro Jesús le dijo No me toques, porque aún no he subido al Padre Pero ve a mis hermanos y diles subo
a mi Padre y a vuestro Padre a mi Dios y a vuestro Dios Mana Magdalena fue a anunciar a los discípulos He visto al Señor,
y las cosas que le había dicho (Jn 20 1118).
Lo primero que nos llama la atención en esta descripción es que es todo menos un relato construido artificialmente para
impresionar o conmover al lector Es más bien una descripción torpe, tartamudeante, que retrata lo embarazoso de la situación
Y Mana no es la loca exaltada y estallante de fe, que nos suelen describir Es mas bien una mujer atontada, golpeada por la
desgracia tan fuertemente que de su cabeza solo salen ingenuidades Cuando los discípulos se van, ella se obstina en quedarse
allí, pero no porque espere algo concreto, sino por simple desconcierto No se queda ni dentro, ni fuera de la tumba, no busca,
no indaga Llora, como una pobre mujer que no sabe ni lo que dice ni lo que hace Su cabeza esta vacía de tanto llorar.
Y no piensa en absoluto en la resurrección Con esa falta de lógica de los humanos, parece obstinarse en la explicación más
tonta La tristeza no le deja reflexionar, pero tampoco esperar.
Y, cuando se encuentra con dos personajes extraños en la tumba, no muestra ni susto, ni alarma Le parece natural No les
pregunta quienes son ni que hacen allí Se le ha metido en la cabeza la idea que alguien ha robado el cuerpo y parece no pensar
más que en eso Por ello no ve en los ángeles el esplendor señalado por Mateo (28, 3) Les toma por dos personas que han venido
a llevarse el cuerpo Ahora no es ni la apasionada de la casa de Simón el fariseo, ni la contemplativa sosegada, es solo un
corazón sensible y apasionado hundido en la oscuridad No ve O ve sin ver.
Por eso, cuando a sus espaldas, fuera del sepulcro, oye unos pasos y se vuelve, no reconoce a Jesús Le contempla a través de
sus lágrimas y de su tristeza y piensa que debe de tratarse del jardinero de José de Arimatea Oye como se dirige a ella en tono
respetuoso, como si se tratara de una gran señora. Pregunta el por qué de esas lágrimas.
Y ella responde con el mismo tono de deferencia. «Señor» le llama. En su imaginación ha pensado que tal vez, siendo de
Arimatea el sepulcro, han creído que el cuerpo de Jesús estorba y que el préstamo del sepulcro no fue definitivo. No se plantea
aún la hipótesis de que Jesús haya resucitado, sólo quiere tener su cuerpo para enterrarlo dignamente. Y, sin preguntarse si
podría hacerlo ella sola, pide —con su mente confusa— que se lo devuelvan, como si se tratase de un pequeño objeto que ella
sola pudiera manejar.
Jesús se deja conocer entonces. Y tampoco ahora Juan usa el melodrama. Pone en labios del Resucitado algo tan simple como
un nombre familiar dicho de un determinado modo. Y basta ese nombre para penetrar las tinieblas que rodean a la mujer.
Desaparecen miedos y temores y se abre paso una fe esplendorosa.
Ahora sí siente María que caen todas las barreras. Se arroja a los pies de Jesús como hiciera en el convite en casa de Simón y
comienza a besar y abrazar sus pies descalzos. No dice frases solemnes, sólo el dulce y respetuoso título de «Maestro».
Luego, la mujer se convierte en mensajero de lo que ha visto. No dice simplemente que él ha resucitado. Cuenta que le ha visto
y trasmite fielmente y sin exaltaciones su mensaje para los apóstoles. Creo que ahora debemos detenernos un momento para
medir la trascendencia de esta escena. Y será bueno hacerlo contando aquí las vacilaciones con las que santo Tomás comenta
la escena en su Suma teológica.
¿Cómo es posible —se pregunta— que Cristo empiece apareciéndose a una mujer si Cristo se muestra a quienes han de
convertirse en testigos de su resurrección y san Pablo parece excluir a las mujeres de este testimonio? ¿Si la mujer —insiste—
no está autorizada a enseñar públicamente en la Iglesia, cómo se encomienda a una mujer este máximo testimonio? Y se
responde santo Tomás a sí mismo:
Cristo se apareció a mujeres para que la mujer, que había sido la primera en dar al hombre un mensaje de muerte —con Eva—
fuera también la primera en anunciar la vida en la gloria de Cristo resucitado. Para eso explica san Cirilo de Alejandría: «La
mujer fue antaño ministro de la muerte, también ella es la primera que percibe y anuncia el venerable misterio de la
resurrección». Ahí el sexo femenino ha obtenido la absolución de la ignominia y el rechazo de la maldición.
Pero santo Tomás dice aún más:
Se ve al mismo tiempo con eso que, en lo que concierne al estado de gloria, no hay ningún inconveniente en ser mujer. Si
ellas están animadas de caridad más grande, gozarán de gloria más grande obtenida con la visión divina.
¡Lástima que la teología no haya caminado más por este camino! Lástima que no se haya predicado más veces ese título de
«apóstol de los apóstoles» con el que la tradición de los dominicos alude a María Magdalena.
Y qué gozo descubrir que Cristo reserva la primicia de su gran noticia para esta pecadora de la que tuvo que arrancar siete
demonios. ¡Qué largo camino el recorrido por esta mujer que un día abrazó y regó con sus lágrimas los pies de Cristo y que
ahora vuelve a abrazarlos resucitados!
«No me toques» le dijo Jesús. O más bien, como gustan de traducir ahora los especialistas: Deja ya de tocarme. Y entonces
Magdalena descubre que, definitivamente, su amor es ya un amor por encima de este mundo y, como concluye Bruckberger,
deja alejarse a su Amado, y en esa privación está el más hermoso homenaje de amor que una mujer haya hecho a un hombre.
En el camino de Emaús

La más bella de todas las narraciones de aparición es, sin duda, la de los dos caminantes hacia Emaús. Lucas escribe aquí como
un consumado psicólogo que cuida detalles, ambientes, reacciones. Incluso en aspectos en que habitualmente Lucas suele ser
descuidado —distancias, nombres de ciudades— es aquí minuciosamente cuidadoso.
Es la historia de dos seguidores del Maestro que en la tarde del domingo regresan a su pueblo. No son discípulos de última
hora. Probablemente fueron reclutados por Jesús en el primer año de su ministerio, cuando circulaba por Judea. Conocemos el
nombre del más importante de ellos, llamado Cleofás. Nada sabemos del otro. Vivían en un pueblo llamado Emaús, en los
alrededores de Jerusalén. Desde hace siglos hay una larga batalla para identificar este pueblo, debido en gran parte a las
vacilaciones de los códices que recogen el texto de Lucas: algunos dicen que distaba de Jerusalén ciento sesenta estadios, otros
hablan de sesenta. El estadio medía ciento ochenta y cinco metros. Serían, pues, unos once kilómetros, si se trata de sesenta
estadios, y cerca de treinta, si hay que leer ciento sesenta.
Todo hace pensar que la lectura exacta es la primera: treinta kilómetros son muchos para caminarlos en una tarde y más aún
para desandarlos corriendo poco después. Fueron, pues, probablemente once kilómetros, una buena caminata, pero que se puede
hacer entre dos y tres horas.
Los dos hombres han salido de la ciudad por la tarde. Y su viaje y las frases posteriores de ambos nos describen perfectamente
el estado psicológico de la primera comunidad cristiana. Era la decepción lo que predominaba en ella. Aquel era el tercer día
tras la muerte de Cristo. Si se hubiera tratado de una comunidad tensa en la esperanza, hambrienta de resurrección, resultaría
absolutamente inverosímil que dos de sus miembros se marcharan de Jerusalén sin esperar al desenlace, incluso sin aguardar a
la noche de ese tercer día prometido como día de la resurrección.
No esperaban nada. La amargura les había vencido. Estaban tan seguros de que no había nada detrás de la muerte que ni se
habían molestado en ir al sepulcro.
Como discípulos de Cristo eran poquita cosa. Eran de esos que se imaginan que creen, que se imaginan que esperan. Pero que
se vienen abajo ante la primera dificultad. Y ni siquiera se rebelan ante la soledad que entonces se abre en sus almas. Son
espontáneamente pesimistas. Les parece lógico que las cosas acaben mal, que se derrumben sus esperanzas. En realidad nunca
tuvieron esperanzas: ilusiones cuando más. Y se las lleva el viento. Sobre todo si es un viento tan fuerte como la muerte.
Van tristes y he aquí que, de pronto, un caminante se empareja con ellos. Le miran y no le reconocen. Sus ojos no podían
reconocerle, dice el evangelista. No es que él fuese distinto, es que tenían los ojos velados por la tristeza. Les parecía tan
imposible que él regresara, que ni se plantearon la posibilidad de que pudiera ser él.
¿De qué vais hablando que estáis tan tristes? pregunta el caminante. Es la misma pregunta que repetirá en todas las apariciones.
El Jesús resucitado es una explosión de gozo que no comprende el por qué de la tristeza de los hombres. En cada aparición —
escribe Evely— el cielo reprocha su tristeza a la tierra. La tierra cree que tiene mil razones para estar triste. Y el cielo tiene
mil razones para que estemos alegres.
La tristeza surge siempre de la ceguera, aunque con frecuencia se piense que es a la inversa. No es que estemos tristes porque
no veamos; es que no vemos porque, antes, estamos ya tristes. Y no hablo aquí del barato optimismo (que es, como dijo
Bernanos, la sacarina de la esperanza) .Hablo de la alegría. El optimismo cree que los hombres son buenos. El pesimismo
cree que los hombres son malos. La alegría y la esperanza saben que los nombres son amados por Dios, saben que Dios vence
siempre al mal.
Y eso que estos dos caminantes hacia Emaús, al menos tienen una cierta razón para la tristeza: creen que Jesús está muerto. Lo
malo es quienes seguimos tristes a pesar de que lo creemos vivo.

La extraña pregunta

La pregunta del caminante suena extraña en los oídos de los dos discípulos. ¿Es posible que alguien que viene de Jerusalén no
entienda la causa de su tristeza? ¿Hay alguna otra causa por la que se pueda estar triste? Le miran con desconfianza. O este
viajero está en la luna y no se ha enterado de nada, o es un enemigo de Jesús. Le observan. Y tienen la impresión de que la
pregunta ha sido hecha con candidez, parece sincero.
¿Eres tú el único forastero en Jerusalén —responden— que no conoce los sucesos de estos días? Es una respuesta prudente,
gallega. A una pregunta extraña, responden ellos con una segunda pregunta ante la que el caminante tendrá que descubrirse.
Pero éste insiste con ingenuidad: ¿Cuáles? Ahora responden aún con cautela, pero ya con franqueza:
Lo de Jesús Nazareno, varón profeta, poderoso en obras y palabras ante Dios y ante el pueblo; cómo le entregaron los príncipes
de los sacerdotes y nuestros magistrados para que fuese condenado a muerte y crucificado.
La respuesta es modélica: muestran el profundo respeto y admiración que sienten por Jesús, pero se abstienen de calificaciones
definitivas. Y hablan ambiguamente de los sacerdotes y magistrados, sin atreverse a una calificación condenatoria.
Muestran después su esperanza hundida: Nosotros esperábamos que sería él quien rescataría Israel. Pero van ya tres días
desde que todo esto ha sucedido. No se atreven a decir claramente que ellos le veían como el Mesías; lo insinúan. Pero ya ni
eso creen. Sus esperanzas se han venido abajo. ¿Aluden con lo de los tres días a los anuncios de resurrección hechos por Jesús?
Probablemente no. Seguramente están aludiendo a la superstición judía de que sólo al tercer día se separa definitivamente el
alma del cuerpo y la muerte se hace definitiva. Pasó el plazo. La muerte está sellada y rubricada.

Cosas de mujeres

Aún son más sorprendentes las frases que siguen:


Es cierto que nos asustaron unas mujeres de las nuestras que, yendo de madrugada al sepulcro, no encontraron su cuerpo y
vinieron diciendo que habían tenido una visión de ángeles que les dijeron que vivía.
¡Todo el escepticismo y el machismo aparece en estas líneas! Sienten hacia las mujeres un infinito desprecio. Una noticia que
debía alegrarles, les «asustó». Venía, además, de mujeres ¿qué valor podía tener?
Y el desconcierto prosigue:
Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y hallaron las cosas tal y como las mujeres decían. Pero a él no le vieron.
Era difícil describir con mayor realismo el estado de ánimo de aquel primer grupo cristiano. Porque estos dos hombres hablan
ya con la conciencia de participar de una comunidad: algunas mujeres de las nuestras..., algunos de los nuestros... Pero esto
no les hace sentirse exiliados de la comunidad judía: también hablan de nuestros magistrados. No se despegan de su nación, ni
siquiera cuando se quejan de lo que han hecho con su Maestro.
Pero es una comunidad hundida. No creen en la primera noticia de las mujeres. El antifeminismo es fuerte en ellos: ¿cómo iba
Jesús a darles a ellas la primera noticia? Es absurdo e imposible, piensan. Y ni siquiera el hecho de que sus compañeros
comprueben lo que las mujeres han dicho les convence. A él no le han visto, dicen, y esto es lo esencial. Si hubiera resucitado
¿qué esperaba para hacerse ver? ¿para qué andar mandando mensajes con ángeles y a través de mujeres, cuando podía
simplemente presentarse ante ellos? Siguen siendo orgullosos: quieren ser ellos quienes marquen las condiciones de lo que
debería hacer el Resucitado. Ni siquiera se han preguntado si son dignos de verle. De hecho ahora mismo le tienen ante ellos y
no le ven.
Por no tener, no han tenido ni un poco de paciencia: no han esperado a que concluya ese tercer día prometido. Ni siquiera les
ha intrigado la desaparición del cuerpo de Jesús. A María Magdalena es esa intriga —que demuestra su amor vivo aún— lo
que le lleva a verle. Ellos tendrán que calentar su corazón antes de ser dignos de verle, antes de «poder» reconocerle. Tienen
los ojos cerrados.
Habla el caminante

Ahora es el desconocido quien habla:


¡Oh, hombres sin inteligencia y tardos de corazón para creer todo lo que vaticinaron los profetas! ¿No era preciso que el
Mesías padeciese esto y entrase en la gloria? Y, comenzando por Moisés y todos los profetas, les fue declarando cuanto a él
se refería.
La voz del caminante era cálida y persuasiva. Ponía toda su alma en lo que decía. Incluso cuando les reprendía, “su palabra
era suave y no hería. Más tarde reconocerían que esa voz les iba calentando el corazón. Le oían y se maravillaban de su
sabiduría y de su amor. ¿Quién era? Sin duda un «nabí» conocedor hasta el fondo de las sagradas Escrituras, pero en todo caso
un «nabí» ajeno a los círculos oficiales que habían condenado a su Maestro.
Y, según le oían hablar, las oscuridades iban cayendo de sus ojos. Ellos que creían conocer de carrerilla aquellos textos que el
caminante citaba, se daban cuenta ahora de que no habían entendido nada. La palabra de Dios se iba haciendo viva, operante,
acusadora, desenmascaradora.
Y, al mismo tiempo, iban sintiéndose avergonzados y felices. Avergonzados por su falta de fe, por su corta inteligencia. Y
felices porque su esperanza renacía, porque un nuevo amor iba brotando dentro de ellos. Aún no se daban cuenta, pero Dios ya
estaba con ellos y dentro de ellos.
Por eso, mientras él iba hablando, los dos discípulos iban pasando de la tristeza a la alegría, de la indiferencia al amor. La
palabra de Dios les iba transformando. Y, por eso, aun antes de reconocerle, esa misma palabra hizo que empezasen a obrar
como si ya le hubiesen conocido. El amor, la caridad, fue por delante de la fe. Llegaron al pueblecillo a donde iban y el
caminante se despidió de ellos, dispuesto a seguir su camino. Era ya casi de noche y ellos sintieron piedad por él: ¿por qué no
se quedaba a pasar la noche con ellos? Aquel era su pueblo, allí tenían casa; podía quedarse a dormir entre ellos y a la mañana
siguiente seguiría su camino.
Y el amor les conduciría a la fe. No bastaba el conocimiento. El caminante les había iluminado las Escrituras, pero eso no
bastaba para reconocerle aún. La inteligencia abre la puerta de la fe, pero sólo la cruza el corazón. El caminante había obrado
hacia ellos con ese respeto soberano del apóstol auténtico: sin forzar. Había expuesto la verdad y ahora se disponía a seguir su
camino, sin imponerse, sin obligar.
Como escribe Evely, especialmente feliz en el comentario de esta escena:
Jesús no se impone, aunque se proponga siempre a sí mismo. Él nos deja libres. ¡Nada resulta tan fácil como obrar cual si no
le hubiéramos encontrado, como si no le hubiéramos oído, como si no lo hubiéramos reconocido! Dios es humilde. Dios está
en medio de nosotros como uno que sirve. Dios se propone. Dios es un compañero fiel, y, en cierto aspecto, silencioso. No
hace más que murmurar, y resulta fácil tapar su voz. Todos nosotros tenemos el terrible poder de obligar a Dios a callarse.
Pero estos dos discípulos tienen ya el corazón caliente y oyen la palabra de Dios: le obligaron a quedarse. Dios nos acompaña
de buena gana, pero le gusta ser forzado a ello. Y entró Jesús en su aldea y en su casa. Y le ofrecieron el honor de presidir la
mesa. Le miraban con emoción. A lo largo de todo el camino, aquel hombre les había impresionado por su modo de comentar
las Escrituras. Habían recibido, sin molestarse, su reprensión y ahora, no sabían por qué, tenían la impresión de haber vivido
ya otra vez esta misma escena. Fue entonces cuando el desconocido tomó el pan, lo bendijo, lo partió. En realidad no hacía
nada que no hubiera hecho cualquier otro israelita piadoso. Pero lo hacía de un modo que fue para ellos como el descorrimiento
de un velo. Le miraron, se miraron. Y, antes de que abrieran los labios, el desconocido desapareció.
Ahora volvieron a mirarse más desconcertados aún, pero, sobre todo, alegres. Recordaron en un solo relámpago las
explicaciones del viajero, que les había asegurado que el desenlace de la vida de Jesús no era la muerte. Que pasaría por ella
para cumplir las Escrituras, pero que ése no sería su final. Ya no dudaron: era él y era él, resucitado.
Ni siquiera sintieron la decepción de haberle perdido de nuevo; la alegría de saberle vivo era más importante que la de verle.
Se sentían embargados en el juego de Dios que parecía burlarse de ellos. Como dice Newman, el Señor pasó entre ellos desde
el escondite de ver sin conocer, al de conocer sin ver. A Dios no le gusta ser conocido por miedo o por interés. Le gusta ser
conocido por amor. Y al amor de aquellos dos hombres les bastaba con saberlo vivo.
Por eso su fe se convirtió enseguida en fuego, se hizo apostólica. Sin detenerse un minuto, sin comentarlo casi, se levantaron y
regresaron corriendo a Jerusalén. Los once kilómetros se les hicieron ahora mucho más cortos. Porque la alegría aligera las
cosas, así como la tristeza las hace pesadas. De pronto se sintieron apóstoles, fraternos. No guardaron para sí su alegría. Tenían
que comunicarla y repartirla.

La aparición a los diez


Bueno será señalar aquí que al misterio de estos gozosos cuarenta días hay que añadir el hecho de que resulta prácticamente
imposible señalar con claridad su cronología y topografía, Lucas (24, 1-35) conoce únicamente las apariciones de Cristo
resucitado en Jerusalén e incluso da la impresión de que la ascensión hubiera ocurrido en la misma tarde del domingo de pascua.
Pero que esta visión es artificial lo revela el mismo Lucas en Hechos 1, 4 y 13, 31 donde acepta una más amplia cronología.
Y, en cuanto a los lugares, para Lucas todo ocurre en Jerusalén. El mismo Cristo parece ordenar, en este evangelista, a los
apóstoles que no se muevan de Jerusalén hasta la venida del Espíritu santo (24, 49-53). Juan señala apariciones en Jerusalén
(Jn 20) pero posteriormente narra algunas en Galilea. En cambio, Marcos y Mateo parecen colocar las principales apariciones
en Galilea, junto al lago. Y sitúan aquí el encuentro con los once que Lucas colocaba en Jerusalén. ¿Cuál fue la realidad? ¿Cuál
es la causa de estas, al menos aparentes, contradicciones? Se han tejido ante este problema cientos de teorías y ninguna parece
definitiva.
Tal vez la más verosímil es la que formula Ruckstuhl, que piensa que, a excepción de algunos —quizá sólo Juan y Pedro— los
apóstoles huyeron el mismo viernes o el sábado a Galilea. Así había sido predicho por Cristo (Me 14, 27; Mt 26, 31; Jn 16,
32); incluso en el texto de Juan se señala la meta de esa huida, cuando dice que cada uno se iría «a su casa». De hecho, resulta
extraño que, al conocer la noticia del sepulcro vacío, sólo Juan y Pedro acudieran a comprobarlo.
En esta hipótesis tanto Juan como Pedro, al conocer la resurrección de Jesús habrían corrido a Galilea a contar la noticia a sus
compañeros y a reunidos de nuevo, siguiendo instrucciones de Jesús. Reunidos ya todos en Galilea, aquí se habrían realizado
las apariciones al grupo apostólico.
Si estos fueron los hechos, las vacilaciones de los textos evangélicos habrían tratado de ocultar de algún modo la vergonzosa
fuga del grupo predilecto de Jesús.
Pero si no sabemos cuándo y dónde se produjo este encuentro, sí sabemos que se produjo y cómo. Lucas coloca a los apóstoles
y a un buen grupo más de compañeros apretujados en una pequeña casa. Una antigua tradición ha situado la escena en el
cenáculo, pero algún dato parece discutir esta ubicación: el cenáculo estaba evidentemente en casa de una familia rica, bien
abastecida. Y en ésta donde Jesús se aparece sólo tendrán un trozo de pez asado cuando el Maestro pide de comer. Era, sin
duda, una casa de gente pobre, tal vez del mismo Pedro.
En cuanto a la fecha, Lucas lo sitúa la misma anochecida del domingo, coincidiendo con el regreso de los dos de Emaús que
vienen enloquecidos de alegría por lo que les ha sucedido. Allí se encuentran —y esto les decepciona un poco— que su noticia
apenas causa sorpresa: en el ínterin también Pedro ha visto a Jesús. Y esta aparición es, para los reunidos, de una categoría
superior.

El encuentro con Pedro

Ningún evangelista nos ha descrito este encuentro con Pedro. Le hemos encontrado ya en el sepulcro, contemplando vendas y
lienzos. Y tenemos que imaginárnosle regresando conmovido, sin acabar de entender. El alma de este pobre pescador ha sido
rudamente trabajada en estos días, traída y llevada desde el entusiasmo a la traición, desde la traición a la vergüenza, desde la
vergüenza a la fe.
La noche del viernes tuvo que ser ya para él una noche inacabable. Todos los más extraños sentimientos se cruzaban en él, que
vivía todos estos hechos con una presión muy superior a la de sus compañeros. Era, por un lado, una sensación de infinita
vergüenza personal: había traicionado a su Maestro de la manera más ruin; por no tener, no había tenido ni el coraje de regresar
a la cruz para estar allí junto a María y Juan. Conocía el desenlace de la muerte y entierro de Jesús porque alguien se lo había
contado. Pero dentro de su corazón no se resignaba a terminar de creerlo.
En aquel largo sábado rememoró tantas horas vividas con Jesús: en su cabeza resonaban los anuncios que el Maestro hiciera
de su traición. La simple idea le había parecido un insulto y ahora veía cómo había bajado los escalones de la cobardía, uno a
uno, hasta el fondo.
Pero en medio de su vergüenza resonaban también aquellas palabras que ahora paladeaba como su única esperanza: Y tú, una
vez convertido, confirma a tus hermanos (Le 22, 32). ¿Convertirse? ¿De qué? ¿A qué? ¿Muerto Jesús, qué conversión cabía?
¿Y quién era él para confirmar a nadie? Le despreciarían. Y con razón. Pero aunque aquellas palabras seguían pareciéndole
absurdas, se aferraba a ellas como su única esperanza. Tal vez movido por ella corrió al sepulcro en la mañana del domingo
junto a Juan.
Mas ni el descubrimiento de la tumba vacía bastó para robustecer la fe de Pedro. Necesitó ver para creer. Y Jesús quiso empezar
sus apariciones por quien —después de Judas— más había descendido en su traición. Y hasta podemos pensar que —de no
haberse desesperado— Judas habría sido el primero en conocer estos encuentros.
No sabemos cómo se produjo este reencuentro entre Pedro y Jesús. Sí conocemos sus efectos: Pedro recupera su aplomo y
seguridad primeros. Asume su papel de jefe. Convoca a sus hermanos. Reorganiza la comunidad primera. Recorre la ciudad —
si fue en Jerusalén—, o la comarca —si fue en Galilea— reuniendo a sus compañeros, contándoles lo que ha visto.
Y este testimonio es decisivo para sus compañeros. No les ha convencido lo que han dicho las mujeres, no dan excesiva
importancia al testimonio de los de Emaús. Pero es decisivo para ellos lo que Pedro les cuenta. Reunidos en torno a él, se
sienten renacer. Todos conocen la traición de su jefe, pero esto no hace tambalearse su jefatura. Nadie la pone en duda, nadie
la discute, nadie echa en cara a Pedro su fallo. Y esta misma adhesión de los suyos infunde valor a Pedro que se siente feliz de
poder testimoniar en favor de su Maestro, de cumplir las órdenes recibidas de él, de «confirmar» a sus hermanos, volviendo a
encender la llama en sus corazones.

La paz con vosotros

Estaban, pues, hablando de sus esperanzas cuando «algo» ocurrió. San Juan puntualiza (20, 19) que tenían las puertas cerradas
por temor a los judíos. Eran, en el fondo, pueblerinos aterrados ante el posible acoso de los enemigos que, probablemente, no
habían quedado saciados con la muerte de Jesús y que podían sentirse nuevamente excitados por los rumores de la resurrección
de su Maestro.
Fue entonces cuando él se apareció en medio de ellos. Y su reacción fue contraria a cuanto podía preverse: Aterrados y llenos
de miedo creían ver a un fantasma. ¿Pues no les había asegurado Pedro que era él, que estaba vivo? Se asustaron. No les entraba
en la cabeza la idea de una resurrección. Se apretaban los unos contra los otros; hubieran querido huir.
Pero él era lo contrario a un fantasma. Se coloca en medio a ellos, como siempre, como el viejo amigo que era. Sonríe, les
saluda, se mueve, habla, los envuelve a todos con el calor de su mirada, parece dispuesto a reiniciar una de tantas conversaciones
como con ellos ha tenido.
Y ellos no se confían ni con eso. Le miran aún con estupor. Hubieran querido tocarle, comprobar si está realmente vivo. Pero
no se atreven. El adivina sus pensamientos. Les dice:
¿Por qué os turbáis y por qué suben a vuestro corazón esos pensamientos? Ved mis manos y mis pies. Sí, soy yo. Palpadme
y ved: los espíritus no tienen carne y huesos como veis que yo tengo (Le 24, 38-43).
Y les tiende las manos, sus hermosas manos, ahora dramáticas por las heridas aún abiertas. Muestra luego su costado. Abre su
túnica. Brilla su carne. Fulge su larga herida allí donde late el corazón. Es la misma carne que ellos han visto desnuda tantas
veces bajo el agua y el sol. No hay misterios. No hay magias. Es él. El de siempre. Sencillo, fraterno.
Ellos le tocan, tímidos aún. Vacilan todavía. Y él sonríe: ¿Tenéis algo que comer? En la casa hoy sólo un trozo de pez asado y
él lo mordisquea sonriente. Se dan cuenta de que no come por hambre. Lo hace sólo para que vean que está verdaderamente
vivo.
Ahora sonríen todos. Una felicidad profunda comienza a brotar en los corazones de todos. Ahora saben que —como él mismo
había profetizado— ya nadie será capaz de quitarles esa alegría (Jn 16, 22). La resurrección ya es para ellos más que una
certeza, es una fiesta.
Sorprende, en verdad, ese interés de Jesús en que se compruebe la materialidad y la solidez de su cuerpo Es el, no quiere ser
confundido, es de carne y hueso, no un fantasma.
No le falta razón a Bruckberger cuando comenta:
Me doy cuenta de que algunos escritores católicos se sienten cohibidos ante las palabras, tan concretas, de los evangelios
Esos prudentes escritores preferirían que todo eso hubiera tenido lugar en la vaguedad Pero no, a Jesucristo le horroriza la
vaguedad Esta ahí en plena luz, ofreciéndose a las manos y a los ojos inquisitivos de esos hombres que van a ser sus testigos
Importa que la experiencia de su realidad física se haga lealmente En el fondo, los cerebros académicos de esos escritores
tienen miedo a admitir una doble evidencia primero, la omnipotencia de Dios desplegada en Jesús resucitado, en segundo
lugar, las admirables sorpresas de la materia Platón y el puritanismo han metido ahí su veneno Para mí, al contrario, lo más
extraordinario habría sido que ese cuerpo, ya participante de la vida eterna, hubiera seguido tan torpe como cualquier otro
cuerpo sublunar Ya no es torpe, pero es tan real como cualquier otro cuerpo sublunar.
Tomas, el incrédulo

En la versión de san Juan esta escena tiene un segunda parte En el momento que acabamos de presentar, dice el cuarto
evangelista, estaba ausente Tomas En él va a representarse la resistencia a la luz Todos los apóstoles se habían mostrado
reticentes Tomas ira mucho más allá, hasta la cerrazón No le ha convencido la tumba vacía, no le han impresionado las
meditaciones sobre las Escrituras que le han narrado los dos de Emaús, no se rinde ante el testimonio concorde de todos sus
hermanos Él quiere ver Se encierra en su incredulidad Y cuando todos le aseguran que ellos han visto, quiere ir más allá no
solo tocar, sino sondear la identidad del crucificado metiendo sus dedos, sus manos en las mismas llagas.
Jesús va a prestarse, con admirable condescendencia, a todas las absurdas exigencias del discípulo Pero dejara pasar ocho días
como para dar un plazo a esa incredulidad.
¿Es que Tomas no amaba a su Maestro9 Si, evidentemente Pero era testarudo, positivista, obstinado No solo quena pruebas,
sino que las exigía a la medida de su capricho.
Jesús se somete a ellas con una mezcla de ironía y realismo Esta vez los apóstoles se han reunido para rezar en común Tomas
se siente incómodo en medio de la fe de todos, pero el paso de los días parece haber robustecido su incredulidad Mas no por
ello piensa en separarse de sus hermanos Hay una fe, más honda que sus dudas, que sigue uniéndole a ellos Esta fue su salvación
seguir con los suyos a pesar de la oscuridad Como comenta Evely:
Tomas es un auténtico hombre moderno, un existencialista que no cree mas que en lo que toca, un hombre que vive sin
ilusiones, un pesimista audaz que quiere enfrentarse con el mal, pero que no se atreve a creer en el bien Para él lo peor es
siempre lo más seguro.
Y Jesús ahora se aparece solo para él Están todos, pero el Maestro se dirige directamente a Tomas Ven, Tomas, trae tu dedo y
mételo en las llagas de mis manos trae tu mano y métela en mi costado (Jn 19, 27) Ahora queda completamente desconcertado
En realidad nunca había podido imaginarse que su deseo pudiera ser escuchado Su desafío no había sido más que un pedir
imposibles, un modo de encerrarse en su duda.
Eso creía el, al menos Porque cuando vio a Jesús, cuando oyó su voz dulce, tierna, aun dentro de la leve sorna de sus palabras,
Tomas se dio cuenta de que, allá en el fondo, siempre había creído en la resurrección, que la deseaba con todo corazón, que si
se negaba a ella era por miedo a ser engañado en algo que deseaba tanto, que se había estado muriendo de deseo y de miedo de
creer al mismo tiempo Los dos de Fumas creían que creían Tomas creía que no creía Jesús les trajo a los tres a la sencillez
alegre de creer sin sueños y sin miedos En el fondo Tomas se dio cuenta de que si se negaba a creer era por la rabia de no haber
estado allí cuando Jesús vino ¿Los demás iban a verle y él tendría que creer solo por la palabra de los otros9 Con su negativa
estaba provocando a Jesús a aparecerse de nuevo También el necesitaba mimos, cariño, ternura No era, en el fondo otra cosa,
que un niño enrabietado.
Por eso temblaba cuando Jesús le mando tocar No quena hacerlo Sentía ahora una infinita vergüenza de sus palabras de ocho
días antes Si toco no lo hizo ya por necesidad de pruebas, sino como una penitencia por su cerrazón Deslumbrado, aplastado,
cayo de rodillas y dijo Señor mío y Dios mío.
Así la humillación le llevaba a una de las más bellas oraciones de todo el evangelio Ahora iba en su fe hasta donde nunca había
llegado ningún apóstol nadie le había dicho antes a Jesús Dios mío Tiene razón Evely al subrayar.
De aquel pobre Tomas Jesús ha sacado el acto de fe más hermoso que conocemos Jesús lo ha amado tanto, lo ha curado con
tanto esmero, que de esta falta, de esta amargura, de esta humillación ha hecho un recuerdo maravilloso Dios sabe perdonar
así los pecados Dios es el único que sabe hacer de nuestras faltas, unas faltas benditas, unas faltas que no nos recordaran más
que la maravillosa ternura que se ha revelado con ocasión de las mismas.

Dichosos los que creen sin ver

A la exclamación de Tomás responderá Jesús con una de las frases más misteriosas de todo el evangelio: Tomás, porque has
visto, has creído. Dichosos los que han creído sin ver. Antes de que Jesús lo dijese, Tomás ya estaba seguro de ello. Había
conocido y había envidiado la alegría que horas antes encontró en los rostros de sus compañeros. Ahora se daba cuenta de que
aquello que él había despreciado como una ingenuidad, aquello que él había juzgado irónicamente un sueño, era una verdadera
alegría, con raíces bien hondas en la fe. Desde siempre los incrédulos se han creído más listos, más profundos, más serios que
los creyentes. Desde siempre han juzgado vana la alegría de éstos, ilusa su esperanza; y puede que buena parte de la cuesta
arriba de la fe no esté tanto en creer y amar desde la oscuridad, sino en creer y amar entre las ironías de los «listos» sin fe.
Tomás había sido uno de estos «listos» y ahora aquellas sus sonrisas despectivas se le volvían acíbar en la boca. Su orgullo de
dos horas antes se había trocado en vergüenza. Y con vergüenza adelantó su mano. Estaba iniciando una peregrinación hacia
la humildad. No necesitaba ya asegurarse de nada. Su mano en el costado no buscaba ya pruebas, certezas; no trataba de tomar
las medidas, de asegurarse. Aquella su necesidad de seguridad se le había vuelto absurda. Incluso había comenzado a descubrir
que las certezas de la razón eran infinitamente más débiles que las adivinaciones de la fe. Comprendía que un creyente puede
ser más «científico» que un disector de cadáveres; que sus manos tocando podían llegar, cuando más, a comprobar una carne,
pero que nada podían averiguar de la realidad de la resurrección, que iba mucho más allá, mucho más honda que un simple
recuperar o poseer una carne.
Una antigua leyenda cuenta que la mano de Tomás quedó, hasta su muerte, roja de sangre. Los medievales, inventores de esta
leyenda, habían descubierto que la incredulidad puede ser una forma de asesinato; pero no asesinato de aquello en lo que no se
cree, sino suicidio de aquel que no se atreve a creer.

La última bienaventuranza

Pero en la frase de Jesús hay algo aún más sorprendente: ¿A quién se refiere, en realidad, al decir: Dichosos los que no han
visto y han creído? ¿A los otros diez apóstoles? Ese parecería ser el sentido espontáneo de la frase, pero en realidad también
ellos habían necesitado ver para creer. Sólo habían sido un poquito menos tozudos que Tomás. No precisaron «palpar», pero
no habían creído hasta ver a Jesús y aun después de verle continuaron temiendo y vacilando.
¿Se refería tal vez, con esas palabras, a su madre? ¿No sería ella la única que creyó sin ver?
Se plantea aquí el viejo problema de si hubo una aparición especial, quizá la primera, del resucitado a su madre, María. Y la
respuesta de la tradición piadosa es afirmativa. Fray Luis de Granada pinta, con palabras emocionadas, ese encuentro. Rilke lo
ha descrito en un inolvidable poema. Algún autor de vidas de Cristo lo ha creído también. F. M. Willam, por ejemplo:
Es cosa comúnmente admitida que Jesús se apareció después de la resurrección, en primer lugar y por separado, a su madre.
En primer término, porque ella se lo merecía en una medida especial, por haber permanecido al pie de la cruz martirizadora;
y por separado puesto que esta aparición tenía una razón de ser muy distinta de la de las otras mujeres y discípulos. A los
discípulos había que volverlos a ganar para la fe; María, en cambio, había de ser recompensada por ella.
Son ideas muy hermosas. Pero también muy discutibles. Porque, en primer lugar, no hay rastro alguno de tal aparición en el
texto bíblico. Y, sobre todo, porque las razones aducidas no son nada convincentes. Reducir las apariciones a un premio no es
muy teológico. Y jamás en el evangelio adoptó Cristo con María esa postura de darle premios. ¡Habría tenido que estar
premiándola siempre! Y, además ¿qué mayor premio que el de la fe? Jesús, de hecho, jamás se apareció por razones
sentimentales. Cuando lo hizo fue siempre por una de estas dos razones: o para robustecer la fe; o para confiar una misión. Y
María tenía la fe intacta sin precisión de ser robustecida. Y su misión ya la había recibido al pie de la cruz.
Me parece, por ello, mucho más coherente con el evangelio y con el papel que María juega en el evangelio el que no existiera
tal aparición especial. Para María, Jesús siempre estuvo resucitado en su corazón, sin necesidad de aparición alguna. Y no tuvo
ni necesitó otro consuelo que la fe. ¿Qué habría, en realidad, añadido la presencia física de Cristo a esa presencia permanente
que tenía en el alma de su madre? Su verdadero premio era no necesitar apariciones para creer. Cuando Magdalena o Pedro le
comunicaran que le habían visto, ella pudo muy bien responder que nunca había dejado de verle. Y a su alegría de «saberle»
resucitado se añadiría entonces el otro gozo de ver renacida la fe de los demás.
María se convertía así en prototipo y modelo de esos bienaventurados que creían en él sin necesidad de verle. En prototipo de
los creyentes del futuro.
Porque, efectivamente, esa frase de Jesús se proyectaba más sobre el futuro que sobre el presente: bienaventurados los que
creerán sin haber visto. A esa raza nos toca pertenecer a los creyentes de hoy, que creemos en el Resucitado sin oírle, sin
tocarle. Sí, es cierto que hace falta mucha locura, mucha hermosa locura, para este atrevimiento. Pero esa es nuestra primera
dicha: participar en ese riesgo de amar sin ver. Porque el verdadero, el total, abrazo con Cristo es el que se da en la fe y no en
la carne. Esta es la bienaventuranza que no gustaron los apóstoles y que fue reservada a María. Y a nosotros.
Deberíamos, por ello, tener casi miedo a pedir demasiadas pruebas visibles, no sea que Dios vaya a complacernos. El Dios que
concedió al hijo pródigo la herencia, sabiendo que iba a hacer mal uso de ella; el que dio a Tomás la pequeña certeza de las
manos, ya que no se arriesgaba a la gran certeza de la fe, podría hacernos a nosotros la misma «jugada» de concedernos lo que
le pedimos. Si seguimos exigiendo, nos exponemos a verle. El cederá y lo tocaremos. Y sólo entonces nos daríamos cuenta de
que el ver y el tocar no aclara realmente nada y de que era mucho más sólido nuestro amor que nuestras manos. Entenderíamos
que nuestras manos no aportan nada que no hubieran descubierto mucho antes y mucho más profundamente nuestra fe y nuestro
corazón.
25 Con sus amigos en Galilea
Como si todo volviera a empezar. El evangelio no podía concluir en las ásperas tierras de Judea. La hora de la gran intimidad
definitiva no podía tener otro marco que el de Galilea y en primavera. Entre estas colinas, junto a este lago había comenzado.
Aquí descubrió Jesús la amistad con «sus» doce, aquí vivió las horas más alegres de su vida. Aquí tenía, pues, que dar los
primeros pasos de su sobrevida. En Galilea surgió el grupo de los doce; en Galilea tendría que nacer el colegio apostólico con
su misión universal y eterna.
Nos gustaría conocer todo tipo de detalles en torno a este regreso. Si duró cuarenta días como parecen indicar los evangelios
—aunque puede muy bien tratarse de un número puramente simbólico— quisiéramos saberlo todo sobre ellos. Cómo y cuántas
veces se apareció a sus amigos; si se trataba de apariciones momentáneas o de largas charlas de amistad; si fueron cuarenta
días de una renovada convivencia. Pero nuevamente están aquí los evangelios llenos de lagunas, como si tuvieran un
especialísimo interés en señalar que no se escribían para nuestra curiosidad, sino sólo para nuestra fe. Juan lo señalaría con
toda exactitud:
Muchas otras señales hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro; y éstas fueron escritas para
que creáis que Jesús es el Mesías y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre (Jn 20, 30-31).
De eso se trataba, no de hacer historia, ni de saciar curiosidades, sino de hacer nacer una fe y de participar de una vida. Y ni la
fe ni la vida necesitan de la exactitud cronométrica.

Encuentro junto al mar

Es Juan quien describe más minuciosamente el tercer encuentro de Jesús con los suyos junto al mar de Genezaret, al que,
siguiendo la costumbre de la época, llama el mar de Tiberiades, dada la importancia que la ciudad dedicada al emperador había
tomado en tiempos de Jesús.
Los doce —Juan sigue llamándoles así, aunque ya sean sólo once— se habían reagrupado en torno a Pedro, siguiendo la
consigna dada por su Señor. ¡Nada menos que ocho veces repetirá esta palabra —Señor— Juan en este capítulo! Los miedos
habían pasado ya y el Maestro había vuelto a ser entronizado en todos los corazones.
Como en los primeros días de su amistad se encuentran nerviosos e indecisos. ¿Cuándo se les mostrará el Maestro? ¿Cómo
aparecerá? Mientras le esperan hablan, reconstruyen, recuerdan. De la traición de Pedro parecen haberse olvidado: han venido
a vivir a su casa, siguen considerándole su jefe natural, saben que cuando Jesús reaparezca lo hará allí donde Pedro esté.
Juan subraya, inmediatamente después de la de Pedro, la presencia de Tomás que parece querer compensar su lentitud en creer
con su mayor esfuerzo de amor. No se separa de Pedro ahora: ¡A él no vuelve a ocurrirle lo de la otra vez! Se pasará la vida, si
es preciso, en la primera fila de los que esperan.
Subraya también Juan la presencia de Natanael, a quien el mismo evangelista ha presentado al comienzo de su evangelio como
especialmente versado en el conocimiento de las sagradas Escrituras (Jn 1, 45). Tal vez en estos días actuaba un poco de maestro
de los demás y les explicaba las profecías como Jesús hiciera con los dos de Emaús. Estaban juntos. Han consumido largas
horas en conversar y recordar. Han meditado unidos, han rezado en común. Y su charla les hace casi olvidarse de comer. Pero
Pedro es el dueño de la casa, tiene que atender a sus huéspedes. Tal vez su mujer o su suegra le han dicho que charlar está muy
bien pero que tantos huéspedes juntos han terminado ya con las reservas de la despensa. Es hora de acordarse del trabajo. Y
Pedro no conoce otro que el de su oficio de pescador.
Dice con sencillez a sus amigos: Me voy a pescar (Jn 21,3). Ellos le escucharon un poco avergonzados: con tanta charla no se
habían dado cuenta de que las provisiones de su amigo no podían ser interminables. Vamos también nosotros contigo, le dicen.
Volvían a sentirse camaradas. Todo regresaba a los antiguos tiempos, concluido el peregrinar siguiendo a Jesús.
La red vacía

El mar despertaba en ellos cientos de evocaciones. Sobre esta misma barca habían vivido junto al Maestro las horas más felices
y llenas de sus vidas; aquí oyeron su voz y presenciaron sus prodigios. Charlaban, reían, bromeaban.
Pero pronto la realidad les alejó de los recuerdos. Pasaban las horas y la red seguía vacía. ¿Es que se habían escondido todos
los peces? Cambiaban de posiciones y de lugares y, cuando más, sacaban pececillos miserables que arrojaban, casi con cólera,
de nuevo al mar. Habían conocido noches como ésta y sabían que era parte de su oficio el fracasar de vez en cuando. Pero
recordaban pocas tan estériles como ésta. Sus brazos estaban ya fatigados y la noche se les hacía interminable. Pero no se
resignaban a volver de vacío.
En una de las largadas, junto a la costa, casi ya en pleno amanecer, divisaron en la orilla una figura humana: un hombre que
parecía joven y que les hacía gestos de acercarse. Lo hicieron intrigados. Entonces el extraño les hizo una pregunta que les
encolerizó: Muchachos ¿tenéis algo que comer? (Jn 21, 5). Le hubieran golpeado de haberlo tenido cerca. Nada le cuesta más
a un pescador o a un cazador que confesar su fracaso y la cosa resulta más chusca cuando un desconocido formula esa pregunta
tras una larga noche de fatigar inútilmente.
Pero hasta para encolerizarse estaban demasiado fatigados. No, respondieron secamente. Mas el desconocido no pareció darse
por satisfecho con la respuesta: Echad la red a la derecha, dijo, y hallaréis (Jn 21, 6). El consejo les pareció más absurdo aún
que la pregunta. Habían echado la red a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, al sur y al norte. ¿Y ahora venía este desconocido
a darles consejos, a ellos, pescadores de toda la vida?
No obstante la noche y el silencio les envolvían en su misterio. Quizá en su interior un subconsciente les hacía recordar que
otra vez alguien les había dado un consejo parecido y terminaron con las redes estallando de pesca. Se dejaron envolver por el
misterio y, como autómatas, obedecieron.
Y, a los pocos momentos, un tirón en la red les sacudió. Tenía peces. Ahora fueron ellos quienes tiraron y se dieron cuenta de
que apenas podían con ella. Sus ojos se volvieron a la orilla y vieron cómo el desconocido se había alejado unos pasos y estaba
encendiendo una hoguera. La luz de las llamas y una corazonada hicieron hablar a Juan: ¡Es el Señor! (Jn 21, 7).
Lo que en Juan fue una corazonada, se convirtió para Pedro en una certeza. Y ésta en una decisión. Ahora se dio cuenta Pedro
de que estaba desnudo o casi, como suelen hacer los pescadores aún hoy en Tiberiades. Pero no se entretuvo en ponerse la
túnica: se la enrolló al cuello y se tiró al agua. Sus compañeros le miraron moviendo la cabeza, riéndose casi de la impetuosidad
de su jefe que ni paciencia tenía para esperar a que arrastrasen la barca hasta la orilla.
Cuando Pedro llegó a ella, se sacudió el agua, se calzó la túnica y corrió hacia el Señor. Nunca sabremos —aunque podemos
imaginárnoslo— cómo fue el encuentro de los dos amigos, del Maestro y el discípulo.

Pan y peces

Al llegar los demás, no percibieron en Cristo signo ninguno de majestad. Era el de siempre. Estaba inclinado sobre el fuego en
el que se asaba un pez. Junto a la hoguera había un poco de pan. Traed algunos de los peces que habéis pescado ahora, les dijo
Jesús (Jn 21, 10). Podía haber pensado en repartir, multiplicándolo, el que tenía al fuego. Pero todo milagro resultaría pequeño
junto al enorme de volver a estar entre ellos.
Regresaron entonces ellos a su red que habían dejado medio abandonada en la playa. Ya no tenían prisa. Era él, estaba con
ellos. Volvieron a sentirse pescadores y se entregaron a la alegre tarea de contar lo pescado: ¡Ciento cincuenta y tres de los
grandes! Se asombraban de que la red hubiera resistido tanto peso.
Y ahora volvían junto a él, felices ya y seguros. Y —comenta el evangelista— ninguno de los discípulos se atrevió a
preguntarle: ¿tú quién eres? sabiendo que era el Señor. Y no era tanto el número de peces pescados lo que les había convencido,
cuanto su modo de actuar: era el Maestro de siempre, volvía a estar entre ellos como entre viejos amigos, amable, sencillo,
bondadoso, exquisito. Vieron aquel tan especial modo suyo de partir y repartir el pan y sus ojos terminaron de abrirse. Como
los de los dos de Emaús.
Tres preguntas a Pedro

Cuando todos hubieron reparado sus fuerzas —estaban cansados— el Maestro comenzó a hablar. Le gustaba hacerlo en esa
intimidad de los comensales saciados. Son muchas las cosas importantes hechas y dichas por Jesús en las sobremesas. Ahora
va a robustecer el papel de Pedro entre los suyos.
Aunque todo hace pensar que, para sus compañeros, Pedro seguía siendo el jefe del colegio apostólico, no cabe duda de que su
autoridad moral había quedado herida tras las negaciones de la noche del jueves. En cierto modo todos se sentían un poco
avergonzados de él y su traición les servía de coartada de sus respectivas traiciones. ¡Al menos Pedro debía haber resistido!
pensaban, como si, con ello, todos quedaran de algún modo justificados.
Era necesario, por ello, que Jesús reafirmase la autoridad de aquella «piedra» sobre la que pensaba fundar su Iglesia. Y lo hará
con su estilo, cordial y expresivo al mismo tiempo.
Cuando hubieron comido, dijo Jesús a Simón Pedro: Simón, Barjona, ¿me quieres más que éstos? El dijo: Sí, Señor, tú sabes
que te amo. Díjole: Apacienta mis corderos. Por segunda vez le dijo: Simón, Barjona ¿me quieres? Pedro le respondió: Sí,
Señor, tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas. Por tercera vez le dijo: Simón, Barjona, ¿me amas? Pedro se
entristeció de que por tercera vez le preguntase: ¿Me amas? Y le dijo: Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo. Díjole
Jesús: apacienta mis ovejas (Jn 21, 15-18). La narración de Juan es viva y sencilla. No nos dice si las tres preguntas se hicieron
a Pedro seguidas. Lo más probable es que mediaran entre ellas largos intervalos, igual que mediaron entre las tres negaciones
del jueves.
Lo que es evidente es que esa triple repetición de pregunta, respuesta y misión, encierra una muy especial solemnidad. No es
un puro juego de frases amistosas.
Tal como comenta Bernard:
En este momento Jesús une definitivamente consigo a Pedro, en la vida y en la muerte. Anteriormente le había prometido
hacer de él la roca inquebrantable de la Iglesia (Mt 16, 18-19); hoy le consagra como pastor del gran rebaño. Después de
haberle investido de la perpetuidad, le confiere la universalidad. La distinción de corderos y ovejas no parece designar
especialmente a los fieles y a la jerarquía en el rebaño de Cristo, sino sencillamente la totalidad de pequeños y grandes. La
solidez perpetua de la roca ha sido ligada a la firmeza de la fe, a la inteligencia de la revelación de los misterios. La
universalidad del pastor queda unida a la elevada calidad del amor, a la profunda realidad de la adhesión a la persona misma
de Jesús.

El cayado del pastor

Pero no entenderemos plenamente el sentido de la escena si no nos trasportamos de algún modo a la cultura pastoril en que
estas palabras fueron dichas. Para el hombre moderno la imagen del pastor se ha poblado de connotaciones románticas y el
rebaño ha pasado a usarse en un sentido despectivo y «borreguil». Al hombre moderno no le gusta ser «oveja» y difícilmente
se entusiasmará con la idea de ser pastor.
No era así en tiempos de Jesús. A él le gustaba presentarse como el pastor de un rebaño. El era «el buen pastor» por antonomasia.
Veía a sus doce y a todos cuantos creerían en él por los siglos de los siglos como las ovejas por las que daría la vida.
Por eso, al morir, no pensó dejar al frente de los suyos un «jefe», un «líder», un «director», un «monarca». Sino un pastor.
Como él lo había sido. Por eso pasará a Pedro su cayado pastoral, para que lo lleve hasta su muerte y lo legue, a su vez, a sus
sucesores. Mediante las palabras «apacienta mis corderos» Jesús está confiando a Pedro su Iglesia. Pero de un modo muy
especial, mucho más vital de lo que pudiera encerrar el solo concepto de autoridad.
Para entenderlo tenemos que profundizar en la vasta gama de conceptos que el lenguaje bíblico-oriental encerraba en la figura
del pastor. El pastor judío y su grey viven en contacto muy estrecho. Comparten la misma vida: día y noche, viento y sol, calma
y tempestad. El pastor ha visto nacer a cada una de las ovejas; a su lado crecen; él vive con ellas día y noche en plena soledad.
El las conoce una por una y ellas le conocen a él. Ha puesto a todas su nombre; de cada una sabe las costumbres y gustos. Ellas
pueden distinguir su voz entre mil y la seguirían hasta el fin del mundo porque saben que les lleva a los buenos pastos.
El pastoreo no era para los orientales una profesión menos importante. Los antiguos soberanos de los sumerios, los acadios o
los egipcios gustaban presentarse como pastores de sus súbditos, queriendo expresar con qué mimo se cuidaban de ellos.
Hammurapi, el rey de Babilonia, se presenta a sí mismo como el pastor, el predilecto del Dios Marduk, el pastor cuyo bastón
es justo, el que conduce a las gentes hacia lugares seguros, el que ha cuidado los pastos y las fuentes de las ciudades de
Lagasch y Girsu. También en Egipto el faraón es presentado como el buen pastor.
El antiguo testamento adoptó todas estas imágenes. Los reyes de Israel son presentados como «pastores» de su pueblo, llamados
a guiarle a los pastos de vida (Jer 3, 15; 23, 2; Ez 34 2-16; 37, 24; Is 56, 11; Zac 10, 3). En el mundo bíblico la imagen del
pastor no tiene nada de idílico. Vive en un mundo difícil, hosco, en el que no faltan las fieras ni los bandoleros. Por eso tiene
que ser hombre de energía, dispuesto a luchar por sus ovejas y quizá a dejar la vida en esa lucha. David tuvo que demostrar
varias veces ese coraje enfrentándose a las fieras para defender su rebaño.
Cuando Cristo se vuelve a Pedro para pedirle que se encargue de su rebaño le está dando una consigna de lucha. Pedro recibe
una hermosa pero dura y peligrosa tarea. Así lo entiende él, así lo comprenden los demás apóstoles. Jesús da a Pedro una
autoridad, pero ante todo una consigna de guerra contra los lobos que no faltarán para la fe. Nombrarle pastor es algo muy
parecido a nombrarle roca que resistirá los embates del infierno. Pedro lo asume, pues, mucho más que como un honor, como
una consigna de martirio. Las palabras posteriores de Cristo lo confirmarán.

Pedro y sus sucesores

Pero antes de seguir leyendo el texto de Juan tenemos que detenernos para subrayar que este cargo y encargo dado a Pedro es
mucho más que algo puramente personal. Pedro no es inmortal. Las palabras siguientes de Jesús van a recordarlo. La consigna,
pues, que Cristo le da tiene que tener un significado especial, más largo que la vida personal de Pedro.
Si Cristo habla de un rebaño permanente que va a prolongarse por los siglos, es claro que también habla de un pastoreo
permanente, que durará después de la muerte de este pastor concreto. Jesús está realmente introduciendo en la historia religiosa
de la humanidad una institución llamada a durar tanto como la fe en Jesús. Más claro: está instituyendo una dinastía de pastores.
No dinastía carnal y trasmisible por la sangre, pero sí una dinastía del espíritu. Pedro será el primer pastor de esa serie en la
que nunca le faltarán sucesores. El pastoreo durará tanto como la roca, es decir: tanto como la humanidad.
Aquí empezó una historia que sigue en pie veinte siglos después. En aquella orilla del mar de Galilea nació el papado. Cuando
hace pocos años Pablo VI besaba aquella roca, sobre la que la tradición coloca esta escena, estaba regresando a sus verdaderos
orígenes. El papado no nace del poder imperial de Constantino, ni de una Iglesia —la romana— que fue más o menos importante
en los primeros siglos. Nace de aquel pescador que fue un día investido de un poder y encargado de una tarea gigantesca.
Y no se les encargó esta tarea en premio a su santidad, ni porque Pedro fuera mejor que los demás apóstoles. Cristo quiso unir
la entrega de este poder al recuerdo de una triple traición. No porque gustase de urgar en la herida, sino porque quería que
quedase claro que el papel de Pedro —y el de sus sucesores— no se debería ni a su santidad personal, ni a su inteligencia, ni a
sus posibles poder y riqueza, sino a la simple voluntad amorosa de Cristo. Sobre la silla de los sucesores de Pedro ha habido
desde entonces santidad y pecado, se han alternado la humildad y el orgullo, hubo a veces pobreza y otras enriquecimiento. Lo
único que hubo siempre, lo único por lo que esa silla ha sido y será importante, es la continuidad de esa misión de pastoreo
encomendada por Jesús. Esta y no otra es la razón por la que las ovejas de hoy nos sentimos ligadas al Pedro de hoy.

Una escena misteriosa

Juan ha querido añadir a esta escena otra que nos resulta misteriosa: Cristo va a anunciar a Pedro lo duro y trágico de su destino
personal. Ya no eres joven, le dice, aunque aún no eres un anciano, pero llegará un día en el que Pedro conocerá vejez y
cautividad y padecerá muerte violenta: te llevarán a donde tú no quieras (Jn 21, 18). Pedro, que va a seguir a Cristo en el
pastoreo, le seguirá también en la muerte y en la persecución.
¿Qué piensan los apóstoles al oír estas cosas? Creían quizá que el dolor había concluido con la resurrección. Pensaban que, al
menos, Jesús les dejaría disfrutar por algún tiempo la pura alegría de sentirle y saberle vencedor. ¿Por qué enturbiar estos cortos
momentos de felicidad?
Jesús no quiere sueños. Su resurrección no detiene la historia humana, ni pulveriza el mal en el corazón de los hombres. Los
suyos tendrán que continuar luchando, deberán seguir, cada uno, incorporándose a su resurrección. Y no llegarán a ella por
otro camino que el del dolor, la persecución y la muerte.
Cuando Jesús desaparece en esta hermosa mañana de primavera, los apóstoles no saben si estar alegres o angustiados. Todo se
ha mezclado en el breve plazo de unas horas: el encuentro con el Maestro amado, el gozo de compartir con él la conversación
y la comida, el descubrimiento del perdón a todas sus traiciones simbolizadas en la de Pedro, la seguridad de saber que siempre
contarán con un pastor que les defienda... y la certeza de saber que el horizonte de la pequeña comunidad que están formando
será duro, difícil y sangriento. Seguramente regresaron silenciosos y pensativos hacia sus casas. Eran demasiadas cosas para
sus pobres cabezas de pescadores.
La aparición a los quinientos

¿Qué ocurrió después? ¿Qué otros encuentros tuvo Jesús con los suyos? Sabemos muy poco de estos últimos días. Pero no
necesitamos forzar nuestra imaginación para pensar que Pedro —amigo de pasar a la acción sin vacilaciones— comenzó a
reunir a todos los antiguos discípulos de Jesús y a contarles cuanto los once habían visto y vivido. En muchos era probablemente
más fuerte el miedo que la fe, pero en no pocos el viejo amor a Jesús renacía.
Probablemente en este marco hay que situar la aparición a quinientos hermanos de la que nos habla san Pablo (1 Cor 15, 6).
Una reunión tan numerosa no pudo ser fruto del azar, sino del hecho de que los primeros creyentes estaban volviendo a reunirse
para hablar de Jesús.
Y quizá esta aparición coincide con la que Mateo coloca en la última página de su evangelio. Fue, posiblemente, en el mismo
monte donde Jesús proclamara un día sus bienaventuranzas. Es comprensible que los primeros discípulos regresasen a los
lugares donde conocieron a Jesús y donde su fe había nacido. Quizá incluso podemos pensar que hubo una cita del Maestro
dada la importancia de las cosas que tenía que decir.
Mateo confiere a la escena una muy especial grandeza. Están los once, y quizá esa multitud de que habla san Pablo, esperándole
en el monte. Y esta vez no ocurre todo con la sencillez con que tuvo lugar el encuentro del lago. Parece que los discípulos ven
venir a Cristo de un lugar entre el cielo y la tierra, movido por un gran ímpetu, tan grande como el poder que va a conferir a
los suyos. Viene con paso firme. Impresiona. Tanto que viéndole, se postraron (Mt 28, 17). Esta vez su postura ante él era de
adoración, como si ahora vieran en él más al Dios que era que al compañero que había sido.

La misión

Y Jesús comienza a hablar. No hay apariciones mudas. Jesús no se aparece para asombrar y ni siquiera para probar su
resurrección. Lo hace porque tiene algo que decir a los suyos. Y las palabras que pronuncia son tan suyas que bastarían para
identificarle. Vuelve a hablar de lo que siempre habló: del reino de Dios que anunció en este monte. Pero ahora todo es más
claro, ya no hay veladuras. El reino de Dios ya se ha realizado en él. Y habla con autoridad, con una verdad que no es de este
mundo. Pero no son palabras mágicas, de ultratumba, sino palabras de eternidad. Oyéndole hablar y experimentando su
presencia los apóstoles ven realizado lo que les anunciara: Ven venir en poder el reino de Dios (Me 9, 1) y ven al Hijo de
hombre venir ya en su reino (Mt 16, 26).
Jesús hace ahora tres declaraciones de importancia capital para sus discípulos. Declaraciones que ellos grabaron muy bien en
sus mentes.
Afirma, en primer lugar, que le ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra (Mt 28, 18). Ya hemos oído de labios de Jesús
declaraciones parecidas, particularmente en la oración tras la última cena (Jn 17 2-5). Este todo poder no es, pues, nuevo en él,
pero ahora su condición de resucitado le permite desplegarlo en toda dirección y ejercerlo en toda su intensidad. Es un poder
que le ha sido dado por el Padre, cuyo enviado es. Es un poder sobre el cielo, es decir: sobre cuanto a Dios se refiere; y sobre
la tierra, es decir: sobre cuanto atañe a los hombres. En su persona se juntan los destinos del hombre y de Dios, con lo que
afirma su soberano poder de hombre-Dios.
De este poder se derivará la misión que, a continuación, va a encomendar a los suyos. Misión que es, a la vez, una orden y una
fuerza, un mandato y una gracia para realizarla. Esta gracia conducirá a los discípulos a la conquista del mundo. Pero no a una
conquista militar o dominadora. Se trata de una penetración espiritual que respetará la libertad de cuantos la reciban. Id a todas
las gentes, les dice. Hay que romper ya el estrecho círculo de Israel al que hasta ahora nos hemos limitado. Habrá que emprender
el camino de las naciones, porque todas pueden convertirse en campo de siembra y recolección, en todas hay ovejas que pueden
y deben formar parte de este redil (Mt 9, 36; Jn 10, 16). El horizonte se ensancha. Los apóstoles harán lo que Jesús solamente
ha comenzado. Porque ahora él se va al Padre (Jn 14, 12).
Jesús señala después las tres grandes tareas de este ministerio apostólico, unidas las tres en la función de elevar la humanidad
hacia Dios. Y no hacia un Dios abstracto, sino al Dios personal cuya vida deberán compartir cuantos crean en Cristo.
La primera tarea es una enseñanza doctrinal. Los apóstoles deberán mostrar la revelación a las naciones, trasmitir cuanto el
Maestro les ha enseñado. Los espíritus tendrán que ser abiertos para que puedan saltar desde el materialismo a la fe.
La segunda tarea es de manifestación de lo sagrado. Los hombres no son espíritus puros. No bastará, por tanto, iluminar sus
mentes. La iniciación intelectual habrá de ir acompañada por una iniciación sacramental en la que lo sensible —un agua que
cae sobre las cabezas— sea signo visible de lo espiritual —una participación de la vida de aquel en quien se cree.
Pero tampoco bastará con mostrar la revelación y bautizar: los que crean, tendrán que trasformar su vida y, para ello, los
apóstoles tendrán que enseñarles a cumplir cuanto Jesús mandó a los suyos. No será suficiente conocer teóricamente sus
enseñanzas; los creyentes tendrán que ser transformados, deberán participar de una nueva vida interior.

La presencia viva

Junto a la orden y la misión, los apóstoles reciben una promesa, la más decisiva e importante: Jesús seguirá con ellos: Yo estaré
con vosotros hasta la consumación de los siglos (Mt 28, 20).
¿Qué presencia es ésta que promete? No es simplemente esa con la que Dios está en todas partes. Jesús habla aquí de una
presencia especial; habla como un jefe y un amigo que se queda, como un hermano, entre los demás. Ahora volverá a su gloria,
pero, de un modo misterioso que no explica, seguirá entre los suyos. Su Iglesia recién nacida no quedará huérfana.
Si leemos las páginas de los Hechos de los apóstoles que nos cuentan la vida de la primera comunidad cristiana, pronto
descubriremos que no hay en ella mayor certeza, realidad más viva, que la de esta presencia de Jesús entre ellos. Así como la
presencia de Yahvé domina todas y cada una de las páginas del antiguo testamento, así la de Jesús llena todas las del nuevo.
Esa presencia que ¡ay! Los hombres de hoy apenas sentimos.
Pero Jesús promete mantenerla hasta el final de los siglos. No estuvo más presente en su Iglesia primitiva que lo esté hoy en la
nuestra. Es el hombre el que se ha vuelto sordo e insensible.
¿Qué experimentaron los apóstoles al oír todas estas cosas? Eran demasiadas para sus pobres oídos. Sólo más tarde, bajo el
influjo del Espíritu santo, las entenderían. En pocas jornadas habían sido testigos de realidades tan vertiginosas como la
constitución de la Iglesia, la aclaración del primado de Pedro, el envío de todos ellos al mundo entero para transformarlo, la
promesa de una presencia viva y permanente de aquel a quien pocos días antes creían muerto y perdido para siempre. Tenían
el corazón abierto. Pero sus pobres cabezas no eran capaces de abarcar tantos misterios juntos.

La resurrección

Pero la resurrección de Jesús no sólo-venía a iluminar el futuro de la Iglesia, sino su prehistoria. Ante los ojos de los apóstoles,
la vida del Maestro sólo en este momento comenzó a adquirir todo su sentido. Sería precisamente la resurrección quien revelara
cuanto de la naturaleza de Cristo estaba oculto o entrevelado.
Cuando uno cualquiera de nosotros, hombres, trata de comprender su vida, ésta se le revela como un movimiento que se inicia
en la oscuridad de su nacimiento y de su infancia, para crecer, avanzar, culminar en la madurez y comenzar de nuevo a
descender hacia el envejecimiento y la muerte; y esto si antes no es cortada por un brusco golpe de su mano. En los dos extremos
de este arco de la vida, dos oscuridades. Oscuridades que son de algún modo aclaradas por la fe, pero ante las que la razón
humana se llena de preguntas. El hombre nada sabe de su llegada a la vida; y sólo su fe o su esperanza convierten en penumbra
la oscuridad final.
Pero, como comenta Guardini:
En Jesucristo no hay nada de todo esto. El arco de la existencia no empieza para él con el nacimiento, sino que está
fundamentado en un dominio mucho más remoto, en el de la eternidad: Antes de que Abrahán naciese, existo yo (Jn 8, 58).
Estas palabras no son las de un místico cristiano del siglo segundo, como se ha afirmado, sino la expresión inédita de lo que
realmente vivía en Cristo. Y el arco no se arruina con la muerte, sino que se prolonga arrastrando consigo su vida humana
hasta la eternidad.
Efectivamente, a través de este hecho, de este arco de la vida que en Cristo no tiene principio ni fin y que limita con dos
eternidades y no con dos oscuridades, entendemos muchas de las cosas que quienes convivieron con él, considerándole un
simple mortal, no podían ni entender, ni sospechar siquiera.
El sentimiento de la existencia, la visión de la vida que Cristo tiene, cuenta, pues, con una hondura, una anchura, que ningún
otro hombre ha podido alcanzar. Vivir no era para él un fenómeno provisional y arriesgado, algo que se posee sin saber muy
bien por qué ni para qué y que, al mismo tiempo, está sometido a un riesgo de pérdida en cualquier momento. Esto explica que
no haya en su vida vacilaciones, ni oscuridades, que todas sus horas se organicen, tensas, como una flecha hacia el blanco, que
todo parezca en su vida tan férreamente organizado como el programa realizado por un embajador que lleva a cabo una misión
milimetrada.
Su resurrección aclara igualmente la postura de Jesús ante la muerte. Aun el hombre de fe más intensa experimenta su oscuridad
y vive la muerte como un dato de trascendencia decisiva. En Cristo nunca es la muerte un horizonte oscuro. La teme, sí, por su
acompañamiento de dolor, pero no porque en ella «se juegue» nada. Habla de ella como si fuese un simple trago inevitable al
mismo tiempo que intrascendente: ¿No era preciso que el Mesías padeciese esto y entrase en su gloría? pregunta a los dos de
Emaús.
La resurrección no es sólo una «prueba» de la divinidad de Cristo en el sentido baratamente apologético, es, en realidad, una
consecuencia inevitable de esa divinidad, una explosión de lo que Cristo era. La resurrección desarrolla «visiblemente» todo
lo que Cristo ya era y vivía. No aporta nada nuevo, muestra lo que ya era desde siempre.
Por eso es tan grave el rechazo de la resurrección de Cristo. Negada ésta no sólo desaparece la fe cristiana, sino que toda la
figura de Jesús se convierte en un sinsentido. Quienes dicen que creen en el Jesús hombre, justo, develador de la injusticia,
pero que no pueden aceptar sus milagros y su resurrección, tendrían que comprender que «toda» la figura de Jesús se cuartea
sin su victoria sobre la muerte. Sin ella, la figura de Jesús deja de ser realmente admirable, pues se convierte en un atadijo de
inconsecuencias y le reduce a un iluso visionario sin por qué ni para qué.

El cuerpo glorioso

Pero la resurrección de Jesús ilumina, no sólo su naturaleza, sino también la de Dios y el profundo sentido de la redención y la
misma visión de la eternidad: todos los conceptos fundamentales de la visión cristiana de la vida.
Sin entrar ahora en los problemas filosóficos sobre la naturaleza física del cuerpo glorioso de Jesús tras la resurrección, lo que
no podemos ignorar es el modo en que los evangelistas —Juan sobre todo— subrayan la corporeidad del Resucitado. Se diría
que hay, incluso, una especie de doble juego en todas estas narraciones. Insisten todas en que el Cristo resucitado es muy
distinto del de antes de pascua y del resto de los hombres en general. Su naturaleza parece tener algo de extranjera. Sus
acercamientos producen casi siempre desconcierto, a veces espanto. No está ligado a barreras de tiempo y de espacio. Se mueve
con una libertad que parece desconocida en este mundo. Al mismo tiempo, a sus amigos más íntimos les cuesta reconocerle.
Magdalena le confunde con un jardinero. Los dos de Emaús tardan horas en darse cuenta de que es él. Los doce desde la barca
sólo le reconocen cuando el prodigio abre sus ojos.
Y, al mismo tiempo, por otro lado, se insiste repetidas veces en que es él, en persona, el mismo, el de siempre, su amigo. No
es un fantasma, es el Señor. Conserva, incluso, restos de su vida pasada: las heridas. Habla de su pasado como de algo que le
pertenece, usa el lenguaje de siempre, parte el pan como siempre.
Es decir: su realidad es, al mismo tiempo, tangible y transfigurada. Y los apóstoles son conscientes de que esta transfiguración
no es algo inventado por ellos, una mera vivencia personal, psicológica, de quienes le contemplan. Tampoco la ven como una
simple presencia espiritual. Años más tarde los primeros cristianos «experimentarán» esta presencia espiritual del Señor en
medio de ellos, pero la distinguirán muy bien de ésta que conocieron los apóstoles. Esta es una penetración, una transformación
de la vida toda, cuerpo incluido. Ahora tenemos que observar un dato que Guardini señala con agudeza teológica: ¿Cuál es el
apóstol que subraya con más insistencia la corporeidad real del Resucitado? La respuesta es simple: san Juan. Y sabemos que
es también san Juan quien más categóricamente ha afirmado la divinidad de Jesús. ¿Por qué esta «coincidencia» que tiene que
ser, evidentemente, mucho más que una coincidencia?

El Dios de los gnósticos

Cuando san Juan escribe su evangelio han transcurrido ya varias décadas de la muerte de Jesús. Y no es tiempo de simplemente
difundir el mensaje, como cuando los sinópticos escribieron los suyos, sino de intentar profundizar en qué hay tras las
apariencias. El problema de la naturaleza de Jesús comienza a preocupar a la segunda generación cristiana.
Hay, además, un peligro exterior. Juan se encuentra con el espiritualismo pagano y semicristiano de los gnósticos. Venido del
paganismo, este grupo está cansado de una visión materialista de Dios. Y se va al otro extremo, imaginando a un Dios sólo
espíritu, un Dios que odia la materia y que ve como impuro todo lo material. En este Dios no cabía una verdadera encarnación.
Pensaban, por ello, los gnósticos que Dios había «habitado» provisionalmente en un hombre para enseñar a los demás a través
de esa «apariencia». Y su enseñanza se reducía a una superación de la carne. Porque, para los gnósticos, el hombre sólo sería
completo cuando, por fin, superase su carne, se alejara definitivamente de ella. Como conclusión de todo esto, la redención no
habría sido verdaderamente la muerte de Dios, sino del hombre en el que Dios estaba «camuflado». En la cruz, el Logos había
abandonado al hombre para ascender al cielo.
Todo el evangelio de Juan trata de refutar esta herejía. E insiste por eso en esta «carnalidad» del Dios que resucita, subraya que
Dios se hizo verdaderamente hombre, carne, y que seguirá siéndolo por toda la eternidad.
Asombrosamente los gnósticos no fueron sólo una herejía del siglo segundo: siguen estando entre nosotros. El pensamiento
moderno —comenta Guardini— está dominado por la ilusión de lo espiritual. Tal vez sea ésta una de las razones por las que
el pensamiento moderno rechaza la resurrección. Puede aceptarla a condición de reducirla a una pura experiencia interior de la
primera comunidad; puede digerir a un resucitado que no sea otra cosa que el fruto de la piedad colectiva; entiende a un «Cristo
de la fe», siempre que se le distinga cuidadosamente del «Cristo de la historia».
¿Qué hay en el fondo de todo esto? Hay una visión de un Dios que es puro espíritu y que jamás se «manchará» con la materia;
de un Dios que, si en un extremo de bondad se hiciera hombre para morir por los pecadores, limitaría este «contagio» a unos
años de vida en la tierra, pero en modo alguno admitiría en la eternidad trozo alguno de creación. El Verbo, tras su aventura
humana, se limpiará el polvo de los zapatos, para reencontrar su libre existencia divina sin «contagios».
En esta visión de Dios no tienen sitio una resurrección verdadera, una ascensión en cuerpo y alma, una presencia del Dios-
hombre a la derecha del Padre.

El Dios cristiano de la resurrección

Pero la resurrección desmonta todas estas visiones de un Dios teórico y presenta «otro rostro» de Dios. Como escribe Guardini:
Si nos esforzamos por comprender la figura de Cristo y por tomar esta figura como punto de partida de nuestro pensamiento,
nos hallamos ante una alternativa: o bien volvemos a aprender sobre Dios, desaprendiendo lo que creíamos saber sobre él, y
entonces establecemos nuevas relaciones con él, o bien disolvemos a Jesucristo convirtiéndole en un hombre sencillo, aunque
muy poderoso.
La resurrección nos habla de un Dios que es infinito, sí; pero no un infinito de lejanía, sino un infinito de amor y proximidad.
La pureza de Dios no es la de un solterón puritano. Dios no se aleja ni del pecado; se abraza a él para carbonizarlo.
Y la resurrección modifica también nuestro concepto del hombre. Para quien cree en ella, el hombre ya no puede ser ese ser
absolutamente mundano y natural que registran nuestros ojos. Si en la resurrección esa humanidad ha sido asumida entera y
absolutamente, es que el hombre es mucho más de lo que nos imaginamos. Hemos de aprender que Dios es muy diferente del
«ser supremo» tal como le concebimos muy «humanamente» y que el hombre tiene que ser más que el «hombre natural» que
conocemos y que la cumbre de su ser se eleva, por el contrario, a regiones misteriosas, precisadas y determinadas por la
resurrección. El hombre resucitado es el hombre verdadero, el hombre de los planes de Dios, el hombre en quien han caído,
por fin, las fronteras que puso el pecado. No un superhombre, sino el hombre entero. No el «superviviente», sino el viviente en
plenitud.
¿Pero no decían que el cristianismo era enemigo del humanismo, del cuerpo humano, al menos? A principios de la Edad
Moderna estas afirmaciones se establecieron como un dogma indiscutible. Pero tales fórmulas sólo eran verdaderas si las
palabras «hombre» y «cuerpo» se entendían en un sentido pagano. El cuerpo desgajado de Dios, el cuerpo idolatrado en lo que
tiene de material, no es, evidentemente, aceptado por un cristianismo que debe rechazar todo ídolo. Pero, en realidad, sólo el
cristianismo se ha atrevido a colocar al cuerpo en las profundidades más recónditas e íntimas de la eternidad.
Con ello tendremos también que revisar nuestro concepto de redención. Si la reducimos al puro «dominio espiritual», si
reducimos el perdón de los pecados a un asunto del alma, rebajamos la redención y no hacemos entrar en ella la luz que la resurrección
aporta Citemos de nuevo a Guardmi.
Hemos de aprender a conocer cuan densa, sustancial y real es la redención divina Esta se refiere a la existencia, al hombre a
su realidad hasta tal punto que san Pablo, de quien nadie se atreverá a decir que adoraba al cuerpo, la define en función del
cuerpo nuevo Esta doctrina queda fundamentada en la resurrección.

Días entre el tiempo y la eternidad

Hay aún otro misterio que nos es aclarado —o iluminado— por estas jornadas que trascurren entre la resurrección y la ascensión
¿No son días que parecen estar de más” ¿No sería más lógico interpretar que resurrección y ascensión pudieran producirse en
el mismo momento y que esos cuarenta días de «vacaciones entre los suyos» son una bonita leyenda” Son días, evidentemente,
extraños en los que parece vivirse a caballo entre dos vidas Cristo ya no pertenece a la tierra, pero vive en ella Esta en ella,
pero ya no está sometido al tiempo ni al espacio Esta en el reino de lo perecedero, pero ya es inmortal.
Si regresamos a los libros sagrados nos encontramos con que ellos nos trasmiten dos ideas muy diversas de Jesús Una primera
en la que es ante todo el «hijo del carpintero» (Mt 13, 55) Esta, efectivamente, sometido a la condición humana, trabaja, sufre,
tiene hambre, levanta polvo al caminar Parece tener un mundo interior misterioso, pero su vida no es, por ello, menos cotidiana
y normal Esta es la imagen que nos pintan principalmente los evangelios.
Pero encontramos también otra imagen de un Jesús que no está atado a las limitaciones humanas Es «el Señor» Esta es la
imagen que nos dibuja, por ejemplo, el Apocalipsis.
Vi siete candelabros y, en medio de los siete candelabros, a uno, semejante a un hijo del hombre, vestido de una túnica talar
y ceñidos los pechos con un cinturón de oro Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana blanca, como la nieve, sus
ojos como llamas de fuego, sus pies semejantes a azófar, como azófar incandescente en el horno y su voz como la de muchas
aguas Tenía en su diestra siete estrellas y de su boca salía una espada aguda de dos filos y su aspecto era como el sol cuando
resplandece en toda su fuerza Así que le vi, caí a sus pies como muerto, pero él puso su diestra sobre mí, diciendo No temas,
yo soy el primero y el último, el viviente, que fue muerto y ahora vivo por los siglos de los siglos y tengo las llaves de la
muerte y del infierno (Ap 1, 12-18).
Una descripción muy parecida encontramos en el comienzo de la carta a los colosenses, de san Pablo.
Aquel que es la imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura, porque en él fueron creadas todas las cosas del cielo
y de la tierra, las visibles y las invisibles, los tronos, las dominaciones los principados, las potestades, todo fue creado por él
y para él. Él es antes que todo y todo subsiste en él. Él es la cabeza del cuerpo de la Iglesia, él es el principio, el primogénito
de los muertos para que tenga la primacía sobre todas las cosas Y plugo al Padre que en el habitase toda la plenitud y por el
reconciliar consigo, pacificándolas por la sangre de su cruz, todas las cosas, así las de la tierra como las del cielo (Col 1, 13-
20).
Estas dos imágenes de Jesús, aparentemente tan distintas, parecen unirse en el Jesús resucitado que nos pintan los evangelios
Es, al mismo tiempo, el Señor y el de siempre, el poderoso y el cotidiano En estos días finales Jesús asume todo cuanto ha
vivido Confirma y, en cierto modo, repite lo anterior y lo conduce a la eternidad Tiempo y eternidad se juntan y barajan Como
una imagen anunciadora del Jesús de la eternidad que asume, sin embargo, todo el pequeño pasado que compartió con los
hombres.

La resurrección como nuevo comienzo

6Es la resurrección un punto final9 Podría decirse que si desde un cierto punto con la resurrección, la historia de Jesús y la
historia humana llegan a un vértice que ya nunca será superado.
Pero puede también decirse que la resurrección de Cristo pone un nuevo comienzo a la historia Dios no se hizo hombre para
destruir la historia humana, sino para repararla Y como escribe González Gil Si la resurrección es la convalidación definitiva
de la encarnación, es también la convalidación de esta nueva historia inaugurada por la entrada del Hijo de Dios en nuestra
historia.
Esto no precisa de muchos comentarios en lo que se refiere a la historia de la salvación si con la resurrección nace el hombre
nuevo, si Cristo inaugura con ella «el nuevo Adán», es claro que para el mundo de la salvación este domingo de pascua es el
gran comienzo Pero la resurrección de Cristo afecta también —y decisivamente— a la historia humana, a la simple marcha de
la humanidad, en cuanto que significa la salvación de todos los valores positivos de la historia humana.
Habrá, para comprender esto, que empezar por recordar que la encarnación de Cristo fue la entrada del Hijo de Dios en la
historia humana Este solo hecho, ya por sí solo, da valor a toda nuestra historia. Al hacerse hombre, Dios hace suya nuestra
historicidad, manifiesta que la historia, aunque haya hecho en ella su nido el pecado, no es de por sí ni pecado, ni mal.
Al encarnarse, Cristo tomó la existencia humana en su integridad. Y la resurrección fue la revalidación o la fijación del valor
permanente de aquella vida del Hijo de Dios injertada e incorporada a nuestra historia.
La encarnación no fue un camuflaje. Cristo entró verdaderamente en nuestra historia. Su muerte no es una escapatoria de esa
historia, sino una obra de salvación. Y la resurrección de Cristo fue, en realidad, el sello definitivo que la historia humana
necesitaba: en esa resurrección se demuestra, más que en ninguna otra obra humana, que la historia no se disuelve en el vacío
de la muerte, ni es tampoco un bracear que no conduce a ninguna parte. La resurrección de Cristo muestra que esa historia sirve
para algo, va hacia algún fin, tiene una meta. Es, por tanto, la mayor reválida, la mayor profundización que la historia humana
pudiera imaginarse.
Pero es, digámoslo también, Una reválida condicionada. La historia de la salvación corre por el mismo camino que la historia
de la negación de esa salvación. El hombre es libre de cerrarse a esa salvación, puede construir hacia Cristo o destruir hacia el
anti-Cristo. Por eso la historia que, de algún modo, se aleja e independiza de Cristo, niega su destino y su verdadero desenlace.
Por todo ello la resurrección de Cristo, como su propia existencia, como su predicación y sus milagros, no se imponen a la
fuerza. Encierran un doble filo de salvación y de juicio, de gracia o de condenación.

La historia mira hacia la resurrección

Pero no sólo es que la resurrección ilumine la historia, es que también la historia, incluso la historia profana, lleva en su seno
un anhelo y una esperanza de resurrección cuya garantía es precisamente la resurrección de Jesús.
Sí, la pobre historia humana, que avanza y retrocede, está constantemente buscando su propia dirección y su sentido. Escribe
acertadamente González Gil:
La historia busca un sentido que dé valor y razón de ser a su marcha jadeante. Buscar su sentido es buscar una finalidad que
trasciende a la misma historia; porque la historia no puede constituir su propia finalidad: el fin de la historia no puede ser la
misma historia.
Todo, en el hombre y en el mundo, tiende hacia arriba. Incluso cuando el hombre cae y tropieza, incluso cuando se equivoca,
está buscando algo que cree superior. Puede equivocarse en la elección de su meta, pero nadie busca hundirse. Todos buscamos
consciente o inconscientemente una perfección.
Lo mismo ocurre con el mundo como colectividad y con toda la historia de la humanidad. ¿Qué es esa historia sino un esfuerzo
por conseguir un mundo mejor, más bello, más vividero? La historia aspira a trascenderse, a ir más allá de sí misma; tiene los
mismos deseos de salvación y de inmortalidad que el hombre.
Así la historia tiende hacia una resurrección aun cuando no sepa formularlo. De algún modo la historia del hombre es la historia
de una tensión hacia Dios, aun cuando muchas veces se tienda hacia los ídolos.
La resurrección de Jesús se convierte así en signo de eso que la historia busca a ciegas, es la cumbre que la humanidad se
esfuerza penosamente por escalar. No sólo no es una fábula, no sólo no es un elemento regresivo, sino que es la realización de
lo que todas las corrientes de pensamiento, de lucha y de acción humana buscan sin saber que alguien alcanzó ya aquello que
nosotros hambreamos. Por eso podemos concluir citando un texto que lo resume todo. El concilio Vaticano II expresó con rara
belleza y claridad todo cuanto acabamos de decir. Quede aquí, como cifra de todo ello este hermoso párrafo:
El Verbo de Dios, por quien todo ha sido hecho, se encarnó, de modo que, siendo hombre perfecto, salvara a todos y fuera el
coronamiento y recapitulación de todo. El Señor es el fin de la historia humana, el punto de convergencia de los anhelos de
la historia y de la civilización, el centro de la humanidad entera, el gozo de todos los corazones y la plenitud de sus
aspiraciones todas. Él es aquel a quien el Padre resucitó de entre los muertos, ensalzándolo y colocándolo a su diestra,
constituyéndolo juez de vivos y muertos. Vivificados y unificados en su Espíritu, caminamos como peregrinos hacia la
consumación de la historia humana: consumación que coincide plenamente con el designio amoroso de Dios de restaurar en
Cristo todo cuanto existe en los cielos y sobre la tierra (GS 45).

La recapitulación

Es Lucas quien cuenta la última de las apariciones de Jesús antes de su ascensión. Y hay en ella un carácter de recapitulación
y definitivo ahondamiento que nos han invitado a dejarla para final de este capítulo.
Antes de que se concluyeran los cuarenta días, los apóstoles regresaron a Jerusalén, quizá convocados por el propio Jesús. Y
en la ciudad santa volvió a aparecérseles. Para explicarles esta vez el profundo sentido de su cruz y su resurrección:
Esto es lo que yo os decía estando con vosotros, que era preciso que se cumpliera todo lo que está escrito en la ley de Moisés
y en los profetas y en los salmos de mi Entonces les abrió la inteligencia para que entendiesen las Escrituras y les dijo que así
estaba escrito que el Mesías padeciese y al tercer día resucitase de entre los muertos (Le 24, 44-47).
Les abrió la inteligencia como a los de Emaús ¿Por qué aquel miedo7 ¿Por qué tanta sorpresa9 ¿Es que toda la vida de Jesús no
estaba ya contada hacia siglos en las páginas de la Escritura que los apóstoles, como buenos israelitas, estaban obligados a
conocer7 En realidad no bastaba la luz del sol y ni siquiera la de la inteligencia humana para saber leer a Moisés y a los profetas
Precisaban una iluminación interior y una fe muy audaz Es lo que ahora el Maestro da a los suyos.
Y, asombrosamente, Jesús, al recapitular su vida, pone toda la fuerza en su pasión No alude al sermón de la montaña, no
recuerda sus milagros, solo rememora su cruz Siete veces traza el Señor en los evangelios su «autobiografía» y en todas las
siete aparece como eje de su vida la expiación que realizaría como nuevo lazo de unión entre Dios y los hombres.
Ahora volvía a ese centro, al recordar que el antiguo testamento le había presentado como el siervo sufriente pero vencedor
Jesús subraya como centro de su vida su hundimiento en el mal Jamás las tinieblas del mal fueron más espesas que en el monte
Calvario En todos los restantes acontecimientos humanos, en las guerras, en las violencias, hay siempre zonas grises, el bien y
el mal siempre se reparten de algún modo en los dos bandos En el Calvario, no Allí estaba todo el mal luchando contra todo el
bien, todo el mal concentrado, contra todo el bien acorralado y entregado.
Y es ley humana que allí donde el amor se encuentre con el pecado, el amor será, al menos aparente e inicialmente, vencido,
crucificado Quien lleva el corazón en la mano, al menos en un primer momento, será derrotado por quien en la mano lleva una
espada Pero también sabemos que entonces y siempre, el amor es, a la larga, Vencedor.
Que Jesús recuerde aquí sus sufrimientos es importante, porque ni a la luz de la resurrección debemos olvidar la importancia
decisiva de esa muerte y la no menos decisiva de la resurrección.
No podemos convertir a Jesús en un maestro bueno, amable, ni reducir su vida a sus maravillosas enseñanzas Un Cristo que
enseñara el bien y luego se pudriera en un sepulcro, no sería una respuesta para el hombre y para el mundo El hombre no
necesita solo bellas enseñanzas, ni siquiera tiene suficiente con la verdad, quiere que el mal sea vencido, que la muerte sea
derrotada Si Cristo solo hubiera sido el mejor de los maestros, si hubiera poseído la última fuente del conocimiento, pero al
final no hubiera podido romper las ataduras de la muerte, su palabra hubiera sido insuficiente porque no habría demostrado que
la verdad, aunque aplastada, puede volver a levantarse La historia muestra que la verdad y la virtud son con frecuencia
derrotadas Necesitaba una certeza de que esa derrota no es definitiva Sin ella ¿como el hombre tendría valor para luchar por
una virtud o una verdad que sabe que no serán vencedoras9 ¿Que inspirara el sacrificio en esa lucha7 Si el, con toda su verdad,
hubiera sido derrotado por la muerte ¿no sentina el hombre la tentación de pensar que esa lucha es inútil 7 Era necesario que
padeciese repite ahora Jesús Era también necesario que resucitase.
Fulton Sheen ha profundizado en estas dos necesidades cuando escribe:
Al decir que era necesario que padeciese, Cristo glorifico a su Padre Admirad la santidad tanto cuanto os plazca, pero ¿qué
habría que pensar de un Dios que contemplara el espectáculo de la Inocencia conducida al patíbulo y no le arrancara los
clavos para entregarle un cetro en premio de sus sufrimientos? ¿Es posible que Dios consintiera que la vida más noble que
camino por la tierra fuera impotente ante las perversas acciones de los hombres? ¿Que debería pensar la humanidad de la
naturaleza humana, si la cándida flor de una vida irreprensible fuera pisoteada por las claveteadas botas de los verdugos y
luego se marchitara sin remedio? Si tal es el fin de la bondad ¿para qué ser buenos, entonces?
Pero si nuestro Señor tomo lo peor que el mundo podía dar de sí y, luego, por el poder de Dios, se elevó por encima de ello,
si el, inerme, pudo guerrear sin otra arma que la de la bondad y el perdón, de suerte que el inmolado fue el que gano y los que
le mataron resultaron ser los que a la postre perdieron ¿quién no tendría esperanzas entonces? ¿Quién desesperaría, aunque
el mal pueda triunfar a veces momentáneamente? ¿Quién abandonara la confianza al ver caminar en medio de las tinieblas al
resucitado con las llagas gloriosas en sus manos y pies y costado?

Las llagas vencedoras

En verdad que toda la vida de Cristo se resume en esta imagen del Resucitado que muestra las llagas y dice Yo he vencido al
mundo Jesús no anuncia a los suyos una vida sin dolor y sin lucha, no les promete una paz parecida a una inacabable siesta No
les dice Sed buenos y no sufriréis Y menos aún Sed buenos, para que no sufráis Les dice En este mundo tendréis tribulación
No les promete ningún talismán que les libre de las pruebas y tribulaciones Va delante de ellos en la batalla y les muestra sus
llagas como precio que inevitablemente se ha de pagar por el amor Ilumina sus dolores, no se los quita Anuncia la victoria
final, no las pequeñas de cada día Muestra sus llagas resplandecientes, no dice que se pueda pasar sin ellas. Presenta su
resurrección como la gran respuesta, pero hay que pasar por la pregunta de la cruz.
El Dios de los cristianos es un Dios resucitado, no un Dios sin dolor. Y resucita con las llagas para que esto quede bien claro.
Un poeta americano —Edward Shillito— ha expresado con claridad esta fe del hombre en «el Cristo de las llagas» y esta
recusación a un Dios impasible que sería, por ello mismo, incapaz de consolarnos en nuestro dolor:
Los cielos nos espantan: están demasiado serenos;
en todo el universo no hay lugar para nosotros.
Nos duelen nuestras heridas ¿dónde hallaremos el bálsamo?
Señor Jesús, por tus llagas pedimos tu misericordia.
Si, estando cerradas las puertas, te acercas a nosotros,
no has de hacer sino mostrar las manos, ese costado tuyo.
Hoy día sabemos lo que son las heridas, no temas;
muéstranos tus llagas, conocemos la contraseña.
Los otros dioses eran fuertes; pero tú eres débil;
cabalgaban, mas tú tropezaste en un trono;
pero a nuestras heridas, sólo las heridas de Dios pueden hablarles,
y no hay Dios alguno que tenga heridas,
ninguno más que tú.
26 Subió a los cielos
Todos los años, en la víspera de la fiesta de la ascensión, la cima del Olivete se ve inundada de alegría. Cientos de cristianos e,
incluso, de musulmanes, suben a festejar el triunfo definitivo de Cristo, su marcha gloriosa a los cielos. Y las laderas del monte
se pueblan de tiendas de campaña para pasar la noche, de altares improvisados para las celebraciones. Arden hogueras en torno
al templete que fuera en tiempos iglesia cristiana y es hoy mezquita musulmana. Y la medianoche se ilumina de cánticos, de
humos de incienso, de liturgias que entrecruzan sus plegarias en un guirigay no sé si religioso o folklórico. En el atrio del
templo celebran los griegos y los armenios; un poco más allá los coptos; en el interior los latinos. Sólo una cosa les une a todos:
sus ojos se van inevitablemente al cielo. Porque saben que aquí, en este sitio, se alejó definitivamente el Señor de la vista de
los suyos.
En este preciso lugar se levantó en el siglo IV una basílica sufragada por una matrona conocida por Poemenia. Los antiguos
peregrinos que la conocieron se hacían lenguas de su belleza y la pintaban como única en el mundo. Juan Rufo nos dice que la
cruz que culminaba el santuario se podía ver desde cuatro leguas. Y san Jerónimo nos descubre un dato emocionante: la basílica,
de forma redonda, tenía el techo abierto para que los fieles, en sus plegarias, pudieran contemplar el cielo en el que Jesús se
perdió.
Devastada por los persas, restaurada por el patriarca Modesto, modificada por los cruzados, convertida en mezquita por
Saladino, hoy la iglesia sigue siendo propiedad de musulmanes, y los cristianos han de pagar un alquiler para poder celebrar
en ella esta alegre liturgia que se inicia en la medianoche de la víspera de la ascensión y no concluye hasta el mediodía. Participé
en ella hace ya muchos años. Y recuerdo que mi corazón ardía: han cambiado una docena de veces las paredes y columnas de
esta iglesia; pero no ha cambiado ni el monte, ni el cielo. Aquí pasó, aquí fue, aquí se despidió Jesús de su vida terrena.

La narración de Lucas

Ni Mateo, ni Juan dicen directamente nada de la ascensión del Señor. Pero el evangelio de Mateo concluye con una despedida
(28, 20) que sólo en este clima de partida puede situarse. Y en el evangelio de Juan hay claras alusiones a este viaje a los cielos
tanto en el sermón sobre el pan de vida (6, 62) como en la oración que siguió a la última cena (14, 17). Marcos dedica a la
ascensión una sola frase en la que cuenta el hecho, pero sin añadir ningún detalle: El Señor Jesús fue elevado a los cielos y está
sentado ‘a la diestra de Dios (16, 19).
Es, pues, san Lucas, quien puede ser considerado el cronista de la ascensión. Sólo él ha referido el misterio en su faceta más
humana. Y nos ofrece dos relatos del mismo: uno más breve en la página final de su evangelio; y otro más amplio y detallado
en las primeras de los Hechos de los apóstoles.
Habían concluido ya los cuarenta días de emotiva convivencia de Jesús con los suyos. Lucas vuelve a subrayar el papel
privilegiado que en estas jornadas tuvieron los doce apóstoles. También pudieron verle los demás discípulos, pero lo
fundamental para Jesús había sido tomar disposiciones acerca de los apóstoles que él había elegido (Hech 1, 2). Por eso Lucas
subraya que fue especialmente a estos doce a los que, después de su pasión, se presentó vivo, con muchas pruebas evidentes,
apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles del reino de Dios (Hech 1, 3).
Todo parece haber regresado a la normalidad. Cristo vuelve a hablar de sus temas queridos, pasea con ellos, come con ellos.
Pero los doce saben que esta venida es provisional. Recuerdan las palabras que él dijo a Magdalena el día de la resurrección:
Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios; no me retengas más. Saben que no podrían retenerle aunque
quisieran. Pero no lo intentan. No han olvidado aquello que un día les dijo: Es mejor para mí y para vosotros que yo me vaya;
si vosotros me amarais os regocijaríais de que yo vuelva a mi Padre. Entienden sólo a medias esta alegría. Temen que el triunfo
de Cristo sea para ellos soledad.
Además, esta vez Jesús les introduce en un nuevo misterio que no logran entender ni casi vislumbrar: les pide que no se alejen
de Jerusalén, al contrario de lo que hiciera cuarenta días atrás. Ahora deben esperar que se cumpla la promesa del Padre que
él les ha trasmitido (Hech 1,4). No entienden muy bien de qué se trata. Debe de ser muy importante cuando Jesús lo llama «la»
promesa del Padre como si se tratase de algo decisivo que dará sentido a sus vidas. Van a ser inmersos en el Espíritu santo, van
a recibir un bautismo gemelo, pero mucho más importante, que el que recibieron de manos de Juan: allí se trató de un bautismo
en agua, ahora de un bautismo en espíritu. Sólo más tarde —cuando el anuncio se haga realidad— comprenderán de qué se
trata.

La última comida
Jesús quiere despedirse de los suyos con una última comida. De ella nada nos dice el evangelista sino que se celebró. ¿Cuál fue
el espesor de las conversaciones durante este último banquete de amistad? ¿Repitió Jesús con ellos y para ellos la eucaristía?
Nada sabemos, pero fácilmente podemos imaginar que el clima tuvo que ser tenso como el de la última cena. Esta vez, sin
embargo, sin la amenaza y a de la muerte, ahora vencida.
Años más tarde Pedro aludirá a estos ratos finales de intimidad y declarará con emoción: Nosotros comimos y bebimos con él
después de resucitado de entre los muertos (Hech 10, 41).
Todo era distinto aunque todo pareciera normal. Tras la comida, salieron caminando juntos. Esta vez Lucas precisa con todo
detalle los lugares. Nos dice que salieron camino de Betania (Le 24, 50) pero que anduvieron algo menos de los dos kilómetros
que era permitido caminar a un judío en día de sábado.
Quienes se cruzaran con ellos no reconocieron a Jesús. Tal era el clima de normalidad en los caminantes, que los confundieron
con uno de tantos grupos de amigos. Cuarenta días habían comenzado a borrar los recuerdos y la multitud estaba convencida
de que la historia de aquel profeta predicador se había cerrado para siempre. Y en el camino, como siempre, charlan. Tal vez
se dan ya cuenta de que ésta es la última oportunidad de tenerle entre ellos y las cuestiones se acumulan unas sobre otras. Lucas
recoge sólo una de ellas. Es, una vez más, una pregunta tonta. El hecho de que no se halle a la altura del momento es una prueba
más de su autenticidad. Nadie la hubiera inventado para colocarla ahí. Cualquier inventor habría sido más brillante.
Es una pregunta triste, porque demuestra que los discípulos ni siquiera con la resurrección han terminado de entenderle. En ella
se mezclan su celo de buenos israelitas con sus expectaciones políticas. ¿Es ahora —le dicen— cuando vas a restablecer el
reino de Israel? (Hech 1,6). Ni con la resurrección han entendido. Podía creerse que el tremendo vuelco que en sus corazones
tuvo que dar la muerte y el regreso de Jesús podía haberles descubierto que se trataba de lá inauguración de un nuevo reino
espiritual. Pero aún no han arrancado de su cabeza sus sueños de gloria. ¿O quizá —como interpreta benévolamente Bernard—
era sólo su celo de buenos israelitas lo que les hacía preocuparse por el destino futuro de su nación? ¿Temen quizá que su
pueblo, que ha manchado sus manos en el Calvario, quede excluido del triunfo final de Jesús?
Ellos eran, sin duda, buenos israelitas. Conocían la profecía de Amos anunciando que el Señor Yahvé reedificará la tienda de
David (Am 9, 11). Sabían que Isaías había presentado a Israel como árbitro de todas las naciones y juez de pueblos numerosos
(Is 2,4). ¿Han sido retiradas estas promesas? Tal vez fue alguno de los que se han llamado los «intelectuales del colegio
apostólico» —Felipe, Bartolomé, Tomás o Mateo— quien formuló esa cuestión. ¿Los sucesos de los últimos días hasta tal
punto modificarían los designios de Dios que iba a retirarse a Israel su papel en el reino de Dios?

El nuevo reino

La respuesta de Jesús se mantiene en el terreno del misterio. No afirma que Israel no tendrá su hora y su papel, pero sí que hay
en todo esto un misterio que sólo al Padre es dado a conocer en plenitud. Jesús no se irrita esta vez por su incomprensión. Dice
simplemente: No os toca a vosotros conocer los tiempos ni los momentos que el Padre ha fijado en virtud de su poder (Hech
1, 7). Se reserva una respuesta franca en torno a este tema, como hiciera también respecto al fin de los tiempos: ambos temas
están en el secreto de Dios (Me 13, 32). En cambio lo que sí está claro —parece añadir Jesús— es el papel que a vosotros se
os ha confiado en el nuevo reino. El Maestro vuelve ahora a confirmar la gran misión de la que se habló ya al final del evangelio
de san Lucas (24,47-49) y en la conclusión del de san Mateo (28, 18-20). Pero recibiréis el poder del Espíritu santo que vendrá
sobre vosotros y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta el extremo de la tierra (Hech 1, 8).
El mandato no tiene más extensión que en otros pasajes, pero está ligado ahora a la venida del Espíritu santo. Cuando él venga
recibirán la fuerza que aún les falta para ser sus testigos. Podrán comenzar a hablar en su nombre; como si fueran él mismo.
La formulación señala con mayor precisión ahora lo que en ocasiones anteriores había quedado indeterminado: el orden ideal
en que ha de realizarse esta misión. Comenzará por Jerusalén. Es la ciudad santa, la mansión del gran rey. De ahí debe, pues,
partir la ley nueva (Is 2, 3). Luego, deberá ser evangelizada Judea, toda Judea, es decir, toda Palestina, incluidas Galilea y
Perea, todos los hijos de Israel. Después, habrá que dar un gran salto superando las fronteras espirituales que hasta ahora han
imperado: Samaría se convierte en un símbolo de los que están fuera, del resto del mundo, de aquellos a quienes los apóstoles
no aman y a quienes, incluso, consideran enemigos. Los hasta ayer cismáticos se convertirán en campo de siembra de la nueva
ley. Y así habrá que llegar hasta los últimos confines del mundo.
¿Entendieron los apóstoles el vértigo de su enorme misión? Callaron, al menos. Asustados quizá, desconcertados
probablemente. Pero sabían por experiencia que el tiempo aclaraba los misterios en que Jesús les precipitaba.

Fue llevado a los cielos


Tras estas palabras coloca san Lucas la elevación de Jesús a los cielos. El evangelista no intenta siquiera describir el misterio.
Se sirve de tres verbos para designarlo, como si dudara de cuál de los tres sea más exacto. Los tres son elementales. Dice que
Jesús fue levantado (Hech 1,2 y 11), que fue elevado ante las miradas de todos como en un vuelo solemne (Hech 1, 9), que fue
llevado a lo alto (Le 24, 51). Lucas ha dejado los tres verbos en voz pasiva, como si tratase de demostrar que la causa de esta
ascensión es el poder divino.
Esta ascensión era el signo visible de ese poder de que Jesús estaba invadido. Era como si, por primera vez, dejara actuar
libremente a esa fuerza que siempre tuvo dentro, y ésta arrastrara consigo a su cuerpo. Ninguna teofanía del antiguo testamento
escribe Bernard— puede compararse a ésta. La misma transfiguración no fue, en realidad, sino un ensayo del triunfo de ahora.
Jesús ofrece a sus apóstoles un espectáculo (visión espectacular es literalmente la expresión lucana de Hech 1,11) que ellos no
olvidarán jamás. Me veréis subir a donde yo estaba al principio, les había dicho (Jn 6, 62). Ahora lo cumplía.
No cogía plenamente de nuevas a los suyos. Llevaban varios días viviendo en plena maravilla. Le habían visto aparecer y
desaparecer en un instante. Pero ahora parecía haberse revestido de una calma solemne. Haciendo aquel ademán tan suyo de
levantar las manos al cielo para bendecirles, comenzó a separarse de ellos. Lentamente, lentamente.
Ellos cayeron de rodillas, puntualiza Lucas (Le 24, 52), y tuvieron la clara intuición de que esta despedida era distinta de las
anteriores. Ahora se iba; y para siempre. Se daban cuenta de que su admiración era aún mayor que su tristeza. Aquel lento
alejarse emanaba poder y majestad.
Seguía aún mirándoles y bendiciéndoles cuando, como dice el texto, una nube comenzó a ocultarle a sus ojos. Ellos sabían que
la nube era siempre en el antiguo testamento el signo visible de Dios, el símbolo de su misterio, el vehículo de su gloria y su
majestad. Una nube asi había aparecido en la transfiguración (Le 9, 34-35) Y en las horas más humillantes de su pasión Jesús
había anunciado a los sumos sacerdotes que un día le verían regresar entre nubes del cielo (Me 14, 62-64, Mt 26, 64-65) Ahora
era la nube el signo de ese gran triunfo Y era el velo que le ocultaba a los ojos de los suyos Tal vez ellos recordaron aquel
versículo de los salmos que rezaban con frecuencia Ha hecho de las nubes su carro y vuela sobre las plumas de los vientos
(Sal 104, 3).
Quizá en sus imaginaciones surgió aquella otra escena que también describía un salmo con la llegada del vencedor a los cielos
una voz gritaba Alzad, portalones, vuestras frentes, levantaos puertas eternas que va a entrar el rey de la gloria Y los ángeles
preguntaban ¿Quién es ese rey de la gloria? Y una voz explicaba Es Yahve el fuerte el poderoso, es Yahve poderoso en la
batalla ¿Quién es ese rey de la gloria? Es el Señor de los ejércitos el solo es el rey de la gloria (Sal 24, 7-10).

Consecuencia de la resurrección

Mientras los apóstoles siguen con los ojos clavados en el cielo y tratando de suplir con imaginación aquello que no alcanzaba
su mente, podemos nosotros preguntarnos por el sentido y contenido de esta ascensión.
Y la primera comprobación es que no podemos reducirla a un milagro mas o menos aparatoso y escenográfico Teológicamente,
la ascensión es simplemente una consecuencia de la resurrección El vencedor, el viviente, en su vida nueva, en su nueva
humanidad, no podía estar destinado a una vida en las coordenadas del tiempo y el espacio Lo excepcional era la vida entre los
suyos, que prolongo unos días simplemente por razones pedagógicas En rigor, resurrección y ascensión son lo mismo, hasta el
punto de que hay teólogos que, siguiendo la cronología de Marcos, colocan ambos hechos en el mismo domingo.
Podríamos, incluso, decir que es un simple desenlace lógico de la encarnación, el final de un circulo iniciado en Nazaret Un
salmo hablaba de Cristo con la imagen del sol Su salida fue de lo más alto del cielo y llega hasta lo más alto del cielo (Sal 18,
7) La ascensión supone, como parece obvio, una bajada previa Eso de subir —pregunta san Pablo— ¿qué significa sino que
primero bajo a estas partes inferiores de la tierra? (Ef 4, 9) Muy hondo había sido su abajamiento —no se avergonzó de tomar
carne de esclavo— y muy alta debía ser su glorificación.
San Bernardo señala tres escalones en este abajamiento de Cristo la encarnación, la cruz y la muerte A ellos corresponden,
según el mismo santo, otros tres escalones de regreso resurrección, ascensión y asentamiento a la diestra del Padre.
La ascensión es, así, ante todo una vuelta al Padre Suele insistirse mucho en la idea de que ascendió a los cielos, y se da a esta
expresión un sentido local En realidad, subir al cielo, entrar en la gloria, no son otra cosa que sinónimos de ese regreso al Padre
Salí del Padre y vine al mundo —dijo una vez—, de nuevo dejo el mundo y regreso al Padre (Jn 16, 28).
Un círculo se cierra Como señala Cabodevilla:
Puesto que al encarnarse no perdió lo que poseía, su existencia eterna, tampoco ahora recobra en su riguroso sentido la
eternidad, sino que simplemente se deja invadir por la gloria de esa eternidad, la cual le acompaño siempre, aunque no con
plenitud de efectos Su vida mortal ha sido como un eclipse el sol de su propia divinidad seguía brillando, pero la carne
extendía sobre él un velo opaco, ahora suprímese el elemento refractario, el tiempo y cae la sombra Todo el ser de Cristo se
halla ya investido de luz de eternidad.

El día del triunfo del cuerpo humano

Sin embargo no en todo regresa como vino Algo cambia, y algo fundamental y trascendente San Ambrosio lo ha definido con
solo cuatro palabras magistrales Bajo Dios, subió hombre El que descendió era solo Dios, el que ascendió era Dios y hombre
Y lo que sube es un hombre entero, en cuerpo y alma.
Un poeta ha cantado este «botín» de Dios con estas palabras:
Y ahora te vas, oh vencedor llagado
de tanta luz por el ardiente cielo
Convertida la carne en puro vuelo
subes, Señor, hacia el total remado
Regresa el alma a su primer deseo
y te llevas la carne rescatada
igual que el capitán lleva la espada
del vencido enemigo por trofeo.

La carne de un hombre, de un verdadero hombre, entra ahora a formar parte de esa nueva vida y se hace eternidad Ninguna
otra religión se había atrevido a tanto Cuando se acusa al cristianismo de menosprecio de las realidades temporales, de temor
puritano a la carne, es que realmente no se ha entendido nada de nada Esta carne que ahora asciende a los cielos y se incorpora
al Padre es carne sin pecado, pero no por ello menos carne, carne transfigurada, pero carne radical y absolutamente humana
Este es, pues, el día del triunfo de los valores humanos, el día de su gran y definitiva victoria.

La ascensión como venida

Un triunfo, no una perdida Ni siquiera perdida para quienes aquí hemos quedado En la tradición cristiana hay una cierta nota
de tristeza añadida a esta alegría de la ascensión la de la orfandad de los que aún peregrinamos en el mundo.
Fray Luis de León recogió esta nostalgia en uno de sus más bellos Poemas.
¿Y dejas, pastor santo
tu grey en este valle hondo oscuro
con soledad y llanto,
y tu rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro”?
Los antes bienhadados
y los ahora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos
¿a do convertirán ya sus sentidos9
iAy, nube envidiosa
aun de este breve gozo ¿que te quejas9
¿Do vuelas presurosa?
¡Cuan rica tu te alejas!
¡Cuan pobres y cuan ciegos, ay, nos dejas!

El poema es bellísimo, pero esta conducido más por el sentimiento que por la teología En realidad, en la ascensión hay, más
que una partida, una desaparición Jesús no se va, simplemente deja de ser visible En la ascensión, Cristo no nos dejó huérfanos,
sino que se ínstalo más definitivamente entre nosotros con otras presencias.
Si la ascensión de Cristo hubiera sido una verdadera y total partida, de la que solo nos quedase un recuerdo, como ocurre con
nuestros muertos queridos, esta sería una fiesta triste, en la que deberíamos apesadumbrarnos Su encielamiento —escribe
justamente Evely— seria para nosotros como un enterramiento Pero la verdad es que Cristo se quedó verdadera y realmente
con nosotros hasta la consumación de los siglos Así lo había prometido, así lo cumplió Por la ascensión Cristo no se fue a otro
lugar sino que entro en la plenitud de su Padre ya como Dios y como hombre Fue exaltado, glorificado en su humanidad Y,
precisamente por eso, se puso más que nunca en relación con cada uno de nosotros.
Es, por ello, muy importante entender que queremos decir cuando afirmamos que Jesús se fue al cielo o que está sentado a la
diestra de Dios Padre.
En la Biblia la palabra cielo no denomina propiamente un lugar, es un símbolo para expresar la grandeza de Dios Cuando el
hombre percibe la distancia que hay entre él y Dios, abre los ojos y no encuentra otra forma de expresión que señalar la distancia
entre la tierra y el cielo, como el niño que dice a su madre que la quiere «desde aquí hasta el cielo» Así la Biblia habla de que
Dios está en los cielos y nosotros en la tierra (Ecl 5,1) o de que los cielos son cielos para Yahve la tierra se la dio a los hijos
de los hombres (Sal 115, 16) Y solo está queriendo decir que Dios es grande y pequeño el hombre El hombre ve que el cielo
no está sujeto a las leyes comunes de la materia conocida por él, que lo domina todo, que rema impávido sobre el universo, que
nadie puede escalarlo, que incluso la mirada del hombre es impotente para descubrirlo entero ¿Que mejor símbolo podía
encontrar para describir la grandeza de Dios? Del cielo además descienden la luz y la lluvia que nos recuerdan como Dios es
el origen de todo conocimiento y fecundidad.
Pero es evidente que, con todo ello, no se está diciendo que Dios este arriba, en un lugar concreto y que a ese lejano lugar se
haya ido Cristo.
Con la ascensión, Cristo no se «alejo», sino que asumió una vida con la que realmente podía estar más cerca de nosotros,
adquirió una eficacia infinita que le permitía estar en todas partes San Pablo definiría esta realidad con una frase definitiva al
decir que subió a los cielos para llenarlo todo con su presencia (Ef 4, 10) Y lo mismo señala el prefacio de la misa de la
ascensión que no dice que Jesús ascendiera para gozar la plenitud de su divinidad, sino para comunicarnos su divinidad Su
marcha no es, pues, una lejanía, sino una intensificación de su presencia.
Por eso cuando decimos que Cristo está sentado a la derecha del Padre, no caigamos en la ingenuidad de creer que se trata de
un desplazamiento local o en la tontería de creer que entonces el Padre estaría a la izquierda del Hijo Lo único que esas palabras
quieren decir es que Cristo ingresa en la plenitud de su gloria Pues, lo mismo que al encarnarse, al venir al mundo para salvarnos,
no por ello se alejó de su Padre, igualmente ahora al «irse al Padre» sigue estando con nosotros.
Por otro lado ¿dónde está el Padre? San Juan nos da la respuesta definitiva en palabras de Jesús Si alguno me ama guardara
mis palabras y mi Padre me amara y vendremos a él y haremos en el nuestra morada Y obsérvese que aquí no se habla de una
presencia cualquiera, sino de una morada, que, como apunta Lochet, dice mucho mas que una presencia Un hombre está
presente en la calle, en la oficina, pero la morada la tiene solo en su casa, donde realiza una especialísima y cálida presencia
Dios tiene, pues, una casa y esa casa son precisamente los que le aman. En su ascensión, Cristo se sienta a la derecha del Padre,
allí donde el Padre está: en el corazón de los que guardan la palabra de Cristo. Ese es el cielo. Porque, como apunta Cabodevilla,
mejor que decir que Cristo está en el cielo, debemos decir que el cielo está allí donde está Cristo. ¿Y dónde está Cristo sino
en el corazón de los suyos?

No os quedéis mirando al cielo

El evangelista mismo nos da la pista de todas estas realidades con las frases que siguen a la narración de la ascensión. Los
apóstoles, por muy preparados que pudieran estar para asumir toda sorpresa referida a Cristo, quedaron desbordados por aquel
alejarse de Jesús y por la nube que lo cubría. No podían prever este aparato escénico. Y se quedaron boquiabiertos mirando al
cielo, sin entender, sin saber si debían estar tristes o alegres.
Miraban tanto al cielo que no se apercibieron siquiera de que junto a ellos habían aparecido dos ángeles, dos «varones» como
dice el autor de los Hechos de los apóstoles.
¿Se trata de una verdadera aparición o es sólo un símbolo para expresar una voz interior que los apóstoles sintieron? Las dos
respuestas son verosímiles. El evangelio de san Lucas está ciertamente lleno de ángeles: aparecen en casi todos los momentos
importantes de la vida del Señor: ellos anuncian su venida, cantan durante su nacimiento, invitan a los pastores a la cuna,
vuelven a aparecer en la agonía del huerto, guardan el sepulcro vacío, son los primeros anunciadores de la resurrección... No
sorprende, por ello, que volvamos a encontrárnoslos en la ascensión.
Esta vez se dirigen a los apóstoles y les hablan con mucho respeto. No deja de ser curioso el título con el que se dirigen a ellos:
Varones galileos... ¿Tratan quizá de recordarles los días de su elección en Galilea? Los discípulos son conducidos de nuevo a
reflexionar sobre su misión. La voz angélica les arranca de sus sueños: ¿Qué hacéis ahí mirando al cielo? (Hech 1, 11). Es
decir: no es hora de quedarse alelados contemplando ese cielo como si Cristo se hubiera ido; es hora de empezar a trabajar, de
continuar su obra. El seguirá estando con vosotros y con todos los demás hombres a través de vosotros. Marcos lo dirá con
palabras tajantes: Los apóstoles se fueron a trabajar por el mundo. Y el Señor trabajaba con ellos y apoyaba su predicación
con los milagros que la acompañaban (Me 16, 20).
Volverá

Los ángeles, al mismo tiempo que invitan a los apóstoles a la acción, les ofrecen la garantía de que Jesús volverá: Ese Jesús
que ha sido arrebatado de entre vosotros al cielo, vendrá como le habéis visto ir al cielo (Hech 1,11). Notemos que, en estas
palabras, no hay la menor insinuación respecto a la fecha de ese regreso. No dicen: como le habéis visto partir, así le veréis
vosotros mismos regresar. Nada alude a un próximo regreso. Dicen que él volverá tal y como se ha ido, con su naturaleza de
hombre, con su cuerpo glorioso, con la misma majestad con la que se ha marchado. Su regreso será tan espectacular como lo
ha sido su partida. ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿En este tiempo nuestro o en los nuevos cielos y las nuevas tierras que nacerán cuando
nuestro tiempo acabe? Ninguna respuesta se insinúa. Cuando llegue el momento fijado en los decretos divinos, Cristo volverá
a mostrarse fulgurante como un relámpago de un extremo a otro del mundo (Le 17, 24) y se impondrá a toda criatura con gran
poder y gloria (Le 21, 27). Entonces todo lo redimido por él se precipitará hacia él, con el ímpetu con que los buitres caen sobre
la presa (Le 17, 37). Entonces reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos de la humanidad y con ellos poblará los grandes
espacios que van de la tierra al cielo (Me 13, 37; Mt 24, 31).
En estas descripciones, evidentemente simbólicas, se canta el triunfo final de Cristo, esa gran recapitulación de todo en él, que
describiera san Pablo y en la que soñara tanto Teilhard de Chardin. Esta ascensión que los apóstoles acaban de presenciar, es
como un preludio, un anuncio de ese día en que Cristo enseñoreará sobre toda la realidad.
Volvieron con alegría

Lucas concluye su relato afirmando que los discípulos volvieron a Jerusalén llenos de alegría. Al fin comenzaban a comprender.
Quizá en el camino se repetían unos a otros antiguas palabras de Jesús. Si vosotros me amarais —les había dicho— os
alegraríais de que vaya al Padre (Jn 14, 28). Y también: Cuando de nuevo os vea, se alegrará vuestro corazón y nadie será
capaz de quitaros vuestra alegría (Jn 16, 22).
Empezaban a entender. Ahora comprendían hasta qué punto Jesús había derrotado a la muerte. Ahora descubrían que su
Maestro era el gran autor de la vida (Hech 3, 15), tal y como, pocos días más tarde, proclamaría san Pedro en su primer sermón
a los judíos.
Descubrían que hay dos existencias: la común de los hombres y aquella otra en la que Jesús había entrado ahora y en la que
ellos, de algún modo, podían participar adhiriéndose a él. El misterio de la redención comenzaba a abrirse paso en sus cabezas.
Recordaban que Jesús dijo a los judíos: Moriréis en vuestros pecados si no creyerais que yo soy (Jn 8, 24). Este «Yo soy», que
no habían penetrado al oírlo, lo entendían ahora: Jesús no sólo vivía, Jesús «era», poseía una existencia más alta y definitiva
que la provisional de los hombres. Esta nueva existencia de la que en estos últimos cuarenta días les había mostrado algunos
retazos.
Ahora se daban cuenta de que ese «yo soy» había sido una de las claves de la predicación de Jesús sobre sí mismo. Mucho
antes de que la muerte apareciera en su horizonte, había proclamado de manera sorprendente esta existencia suya y lo había
hecho con el mismo lenguaje con que los profetas hablaban de la existencia eterna de Yahvé. Jesús hablaba de su vida como
de una zarza que ardía y ardía sin consumirse jamás.
Incluso en los momentos de mayor abatimiento, cuando parecía que la muerte copaba ya todo su horizonte de hombre, había
proclamado y reivindicado para sí una existencia invencible: Antes de que Abrahán existiera yo soy (Jn 8, 58). Y cuando la
muerte estaba ya encima, en la terrible víspera del jueves, no había vacilado en sus palabras. Al contrario, había pintado la
muerte como una puerta para la manifestación de su ser verdadero y total: Y ahora, Padre, glorifícame delante de ti con la
misma gloria que tuve delante de ti antes de que el mundo existiera (Jn 17, 5). Al fin entendían aquellas palabras que en la
última cena sólo les desconcertaron. Porque ahora habían visto un retazo de esa gloria y de esa vida inmortal. Hoy no sólo
sospechan, sino que saben ya que ese hombre que estuvo entre ellos era mucho más que un hombre. Comienzan a vislumbrar
lo que la venida del Espíritu aclarará del todo: la doble, tremenda realidad de un ser, al mismo tiempo humano y divino.
Pablo, pocos años después, conocería ya toda esta honda realidad y la describiría así:
Este Hijo es la imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura, porque en él fueron creadas todas las cosas del cielo
y de la tierra, las visibles y las invisibles, los tronos, las dominaciones, los principados y las potestades. Y todo fue creado
por él y para él. Él es antes que todo y todo subsiste en él. Él es la cabeza del cuerpo de la Iglesia; él es el principio, el
primogénito de los muertos, para que tenga la primacía sobre todas las cosas (Col 1, 15-20).
De toda esta desbordante realidad sólo ahora, al verle resucitar y subir triunfante hacia el Padre, habían comenzado a entender
algo. Por eso su alegría era mayor que la tristeza de creerse abandonados. Y es que, por primera vez en sus vidas, sabían
plenamente que eran felices... Aquel ardiente deseo que había orientado todas sus búsquedas estaba saciado. Y entendían por
fin aquello que pocos años después formularía a la perfección san Ignacio de Antioquía: que hay una sola cosa importante en
la vida: haber encontrado a Cristo para la verdadera vida.
Epílogo Veinte siglos de amor
Aquí concluye la primera parte de la Vida de Jesús. La primera, porque una historia completa de Cristo debería prolongarse
hasta el fin de los siglos. Jesús no muere al morir, no se va al resucitar, no deja de vivir al desaparecer de entre los hombres.
Sigue —literalmente— vivo en su Iglesia, en esta aventura que aún tenemos a medio camino. Vive en su eucaristía; vive en su
palabra; vive en la comunidad; vive en cada creyente; vive, incluso, en cada hombre que lucha por amar y vivir. Y estas cinco
presencias son tan reales como las que los apóstoles experimentaron en Galilea o por las calles de Jerusalén. En rigor, lo que
hasta aquí hemos contado es sólo el primer capítulo de una dilatadísima historia que se alarga por todos los meandros de la
nuestra de hoy. Para contarla entera deberíamos hacer la de todos y cada uno de los cristianos, sus luchas, sus triunfos, sus
heridas, sus defecciones y logros. Porque en cada uno de ellos —en cada uno de nosotros— se realiza la «segunda navegación
de Cristo».
Esto lo sintieron como nadie los primeros cristianos. Cuando él se fue de su lado es cuando empezaron a entenderle y vivirle.
Charlaban, recordaban, reconstruían. Hechos y palabras que les habían desconcertado cuando él estuvo entre ellos,
comenzaban ahora a tener su sentido. Se reprochaban a sí mismos el no haberlo entendido antes. Y era como el placer de
reconstruir un rompecabezas facilísimo.
Y, porque le entendían, le sentían vivir en ellos, a su lado. Realmente, literalmente, la Iglesia primera es Cristo viviendo. En
él se centra todo: la liturgia, la predicación, las esperanzas. No es que le recordasen, es que le experimentaban, es que le
hacían revivir dentro de sí mismos. Desde entonces la historia de la Iglesia es la historia de ese Cristo presente, y todos los
altibajos de la comunidad cristiana son también los altibajos de esa presencia vivida en plenitud u obscurecida. Sus épocas
altas son sus tiempos de fidelidad. Sus momentos negros son aquellos otros en los que el prestigio, el poder humano o las
luchas intestinas dejaron a Cristo en segundo lugar.
Por eso puede asegurarse que la historia verdadera de la Iglesia es la historia de sus santos, es decir: la de aquellos que
intentaron calcar en sus vidas la vida de Jesús. Y, afortunadamente, en el río de los veinte siglos de cristiandad, nunca faltó
esa presencia de hombres que creyeron obstinadamente en él y que apasionadamente le amaron.
Porque conocemos a Cristo para amarle y seguirle. ¡Pobre vida de Cristo la que únicamente despertase en sus lectores
curiosidad o fríos conocimientos! ¡Pobre lector el que, después de pasear a la orilla del evangelio, no emprendiese él mismo
un camino de seguimiento! Eso es lo que hizo siempre la mejor tradición cristiana que, en este epílogo, quisiera evocar. Somos
hijos de un río de santos, de seguidores. Sólo entrar en esa corriente justifica nuestras vidas.
Pablo será el primer gran enamorado de Cristo tras su muerte. En el camino de Damasco no se limitó a conocerle, entró a ser
parte de él, a ser todo él. Como ha escrito Brunot:
La sublime originalidad, la gran idea de san Pablo es haberlo visto todo y haberlo conducido todo a un centro: el Cristo muerto
y resucitado, el Cristo que se incorpora a todos los creyentes para formar el hombre nuevo.
Efectivamente: el gran descubrimiento de Pablo es que el Hijo de Dios vive en cada uno de los que creen en él, los transfigura
con su luz y con su vida por la resurrección. Pablo lo siente, lo sabe, lo vive. Jesús vive en él, amándole con un amor loco y
haciendo de él una criatura nueva. Pablo está totalmente cogido por él, ocupado, poseído. Y capitula sin condiciones ante este
amor.
Esta presencia viva de Cristo chorrea por todas sus cartas. «Mi vivir es Cristo y el morir una ganancia mía» (Flp 1, 22),
«Tengo deseos de verme libre de las ataduras de este cuerpo y estar con Cristo» (Flp 1, 23), «¿Quién podrá separarnos del
amor de Cristo? Ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles y principados, ni virtudes, ni lo presente, ni lo venidero, ni la fuerza,
ni todo lo que hay de más alto, ni otra criatura alguna podrá jamás separarnos del amor de Dios que se funda en Jesucristo
nuestro Señor» (Rom 36-39), «Estoy clavado en la cruz juntamente con Cristo y yo vivo o más bien no soy yo quien vive, sino
Cristo vive en mí» (Gal 2,19-20). Cristo es todo para Pablo, el alma de su alma, una persona cuya voz reconoce (2 Cor 13, 3),
alguien de quien
puede fiarse sin vacilaciones (2 Tim 1,12), alguien que murió para que vivamos con él (2 Tim 2,11), en quien hemos sido
«injertados» (Rom 6, 5), que nos alimenta y abriga (Ef 5, 29), gracias a quien somos libres (Rom 7, 6), miembros de cuyo
cuerpo somos (1 Cor 12, 27), porque él nos vivifica (1 Cor 15,22), cuyos embajadores somos (2 Cor 5,20), que nos enseña a
caminar en el amor (Ef 5, 2), alguien a cuyo lado todo lo demás es basura (Flp 3, 8), una persona a la que podemos
decir «Sé de quién me he fiado» (2 Tim 1, 12.)
Pablo se convierte así en el modelo del conocedor de Cristo alguien para quien el conocimiento se convierte en amor, el amor
en seguimiento, el seguimiento en lucha apasionada por la difusión de su Reino.
Esta misma conciencia de la presencia de Cristo en sus vidas es la que conducía, gozosos, a los mártires hasta las muertes
más horribles Es la que hace proclamar a san Ignacio de Antioquía «Para mí es mejor morir en Jesucristo que ser rey de los
términos de la tierra» y la que le lleva a exclamar ante la muerte «Permitidme ser pasto de las fieras, por las que me es dado
alcanzar a Dios Trigo soy de Dios, y por los dientes de las fieras he de ser molido, a fin de ser presentado como limpio pan de
Cristo».
Esa presencia hace sonreír a san Policarpo ante los tormentos porque «estaba persuadido de que el Señor estaba a su lado y
sufría con él» Y la que ayuda a no temer a santa Felicidad porque «estaba segura de que en el momento del suplicio Jesús
surgiría en su lugar» Y la que consigue que el diácono honés Santo soporte con valor sus sufrimientos «porque Cristo, que en
el sufría, realizaba grandes maravillas, desarmando al enemigo y mostrando, para ejemplo de los demás, que nada hay penoso
cuando se ama al Padre, nada doloroso cuando se trata de dar gloria a Cristo».
¿Y qué es la historia de los antiguos padres de la Iglesia sino el asombro permanente ante los sucesivos descubrimientos de la
profundidad y hondura de Cristo7 Del rosario de textos maravillados déjeseme recoger algunos ejemplos.
Donde no está Jesús, se encuentran pleitos y guerras, pero donde está presente, allí todo es suavidad y paz (Orígenes).
Y antes que los astros, inmortal e inmenso, Cristo brilla más que el sol sobre los seres Por ello, para nosotros, que creemos
en él, se instaura un día de luz largo, eterno, que no se acaba (San Hipólito).
El summum del apostolado, la ciencia de la perfección consiste en vender todo cuanto se posee, darlo a los pobres para, libre
y desligado de toda atadura, elevarse al cielo hacia Cristo (San Jerónimo).
Hablemos siempre de él Si hablamos de sabiduría, él es la sabiduría Si de virtud, él es la virtud Si de justicia, él es la justicia
Si de paz, él es la paz Si de la verdad, la vida, la redención, él es todo eso (San Ambrosio).
Jesucristo es el mismo hoy que ayer y para siempre, es decir, que se trata de un misterio siempre nuevo, que ninguna
comprensión humana puede hacer que envejezca (San Máximo, confesor).
Tu estas por encima de todo nombre, ninguna palabra escrita puede expresarte, ninguna inteligencia te comprende, ningún
espíritu es capaz de abarcarte Tu solo eres, porque Tu eres fuente de todo lo que existe, de todo lo comunicable, porque todo
conocimiento procede de ti, todas las criaturas te rinden homenaje ¡Oh, tú, Cristo, que estas por encima de todo! (San Gregorio
Nacianceno).
Tarde te conocí, oh Cristo Yo iba en brasca de la fuerza necesaria y no la encontraba porque no tenía entre mis brazos a mi
Señor Jesús, no era discípulo humilde del humilde Maestro Él es la patria a donde vamos Él es el camino por donde vamos
Vayamos por el a él y no nos extraviaremos (San Agustín).
Lo que en los padres de la Iglesia era veneración, adoración, asombro se vuelve intima ternura en los mejores cristianos
medievales Ahora no es la majestad de Cristo lo que ante todo se vive, sino su caliente humanidad San Benito recordara que
la regla benedictina es paz, «que es tanto como decir Jesús, porque realmente él es nuestra paz» Y pondrá como centro de
toda santidad el «no anteponerse cosa alguna al amor de Cristo, nada absolutamente».
Y san Francisco de Asís, tal vez el hombre que más se ha parecido a Cristo en toda la historia, no tendrá otra vida que la de
arder en su Llama.
¿Quién eres tú, mi amado Señor y Dios y quien soy yo? El más pobre gusano de la tierra entre tus siervos Señor mío muy
amado ¡cuánto te quisiera amar! Señor mío y Dios mío, yo te doy mi corazón y mi cuerpo, pero con cuanta alegría quisiera
más por tu amor, si supiera como.
Toda la conmoción del cristianismo ante la figura de Jesús inundará la personalidad de san Bernardo que llevaba en su alma
«una grande y suave herida de amor grande» y que reconocía que Cristo estaba más dentro de él que él mismo Conmueve aún
hoy su ternura ante los padecimientos de Cristo.
Yo le componía de todas las tristezas y todas las angustias de mi Señor ese hacecillo de mirra, primero de sus penalidades de
niño, luego de los trabajos y fatigas que soporto en el curso de sus predicaciones, de sus vigilias en la oración, de sus
tentaciones en el desierto, de sus lágrimas de compasión, de las injurias, de las bofetadas, de los sarcasmos, de las mofas y
los clavos.
¿Y cómo no recordar aquella ingenua y emocionante oración a Cristo que escribiera san Patricio, el patrón y evangelizador
de Irlanda?
Cristo conmigo, Cristo delante de mí, Cristo detrás de mí, Cristo dentro de mí, Cristo debajo de mí, Cristo a mi derecha,
Cristo a mi izquierda, Cristo en la fortaleza, Cristo en el asiento del carro, Cristo en la popa de la nave, Cristo en el corazón
de todo hombre que piensa en mí Cristo en la casa de todo hombre que hable de mí, Cristo en todos los ojos que me ven,
Cristo en todos los oídos que me oyen.
Y no debo olvidarme de santo Tomas que sobre su mesa tuvo siempre las que eran las dos fuentes de su inspiración teológica
los evangelios y el crucifijo y que al final de su vida habría dado todos sus libros escritos por un poco más de amor
Verdaderamente su pasión por Jesús vaha más que toda su ciencia.
Yo te amo y estoy maravillado ante ti yo te bendigo Por los beneficios que me has hecho y de los cuales yo soy indigno, yo
te amo porque tú eres digno de amor y porque tú me has llamado Porque tu eres bienhechor y has tomado mi corazón Porque
eres indulgente y perdonas mis pecados Porque te inclinas al perdón y has olvidado mis ofensas Porque eres eterno y me
mantienes viviente.
Y será de nuevo el amor a Cristo lo que alimentara las vidas de los grandes santos del siglo de oro San Ignacio que centraría
toda la santidad en la contemplación de los misterios de la vida de Cristo escribía a los estudiantes jesuitas de Coímbra.
Sobre todo quena que os ejercitaseis en el puro amor de Jesucristo nuestro Redentor y en el deseo de su honra y de la salud
de las ánimas que el reparo tan a su costa pues sois soldados suyos con especial título.
Y Teresa será la gran apasionada de la humanidad de su «buen amigo» su «buen capitán» Y lo sera desde el día en que
verdaderamente se encontró con él.
Pues andaba mi alma cansada y, aunque quena no le dejaban desean ser las ruines costumbres que tenía Acaecióme que,
entrando un día en el oratorio, vi una imagen que habían traído allí a guardar, que se había buscado para cierta fiesta que se
hacía en la casa Era de Cristo muy llagado, y tan devota que, mirándole, toda me turbo de verle tal, porque representaba bien
lo que paso por nosotros Fue tanto lo que sentí de lo mal que había agradecido aquellas llagas, que el corazón me parece se
me partía y arrójeme cabe el con grandísimo derramamiento de lágrimas, suplicándole me fortaleciese ya de una vez para no
ofenderle.
Y san Juan de la Cruz le encontrara en la cima de la mística para Gritar.
Tú no me quitaras, Dios mío, lo que de una vez me diste en tu único Hijo, Jesucristo, en quien me das todo lo que quiero.
Y en el siglo XIX el frío siglo del racionalismo el cura de Ars proclamara que «nadie es tan amado en el mundo aun en nuestros
días como Jesucristo» Y la pequeña Teresa de Lisieux gritara que «Jesús es un abismo cuya profundidad no se puede sondear»
Y el cardenal Newman, que proclamaba que «un auténtico cristiano no puede oír el nombre de Cristo sin emoción» la
experimentaba el mismo en sus palabras.
Aguardan la venida de Cristo los que sienten por él una devoción tierna e impaciente, se alimentan con su recuerdo, están
suspendidos de sus labios y viven de sus sonrisas Todo lo que os lo recuerda excita y él es el primer pensamiento que os
asalta al levantaros por la mañana ¿Sabéis lo que es vivir del afecto y de la ternura hacia un amigo que está cerca de vosotros”
Vuestros ojos adivinan los suyos, leéis en su alma, el menor cambio de su actitud tiene un significado para vosotros, os
adelantáis a sus deseos y necesidades.
No menos emoción hay en las palabras del gran predicador que fue Lacordaire.
Aquí abajo se encuentra a Jesucristo como se puede encontrar a cualquier otro hombre Un día, a la vuelta de una esquina, en
un sendero solitario, uno se para, escucha una voz que dice a la conciencia ha aquí a Jesucristo Momento celeste en el que,
después de tantas bellezas como uno ha gustado y le han decepcionado, uno se encuentra con una mirada y una belleza que
no engañan Se puede decir que es un sueño cuando no se le ha conocido, pero aquellos que le han visto saben que ya jamás
podrán olvidarlo Este descubrimiento de Jesús cambia radicalmente la vida Se puede perder a Jesús al salir de la infancia,
porque no se le ha conocido más que a través de otros, sobre las rodillas de la madre, tal vez, pero cuando Jesús llega a ser
algo propio, el fruto de nuestra experiencia personal y de nuestra madurez, nada puede ya conmovernos con más cándida
certeza Realmente para un cristiano lo único difícil es saber hasta qué punto ama a Jesucristo y que sacrificios está dispuesto
y es capaz de hacer por él.
Y ¿cómo olvidar las conmovidas y conmovedoras palabras que el cardenal Mercier dirigía a sus sacerdotes?
Hay muchas personas interesadas en disminuir a Cristo Ahora bien, si nos quitan a Nuestro Señor, nos arrancan el corazón y
nos dejan fríos y helados al borde de la noche cuando están para caer las sombras que nos abatirían en la desesperanza y en
la angustia, esa angustia tremenda de los que no creen en Cristo Quédate con nosotros, Señor, porque está atardeciendo Existe
la tendencia en los tiempos actuales de transformar la vida en un moralismo puro, en el cristianismo sin Cristo que equivaldría
no a un árbol sin fruto, sino a un fruto sin árbol.
Los grandes teólogos de nuestro siglo descubrirán que la esencia del cristianismo es Jesús amarle seguirle Lo proclama
Romano Guardini:
No hay doctrina, ni sistema de valores morales, ni actitud religiosa, ni programa de vida susceptibles de ser desgajados de la
persona de Cristo y de los que pueda decirse he ahí el cristianismo El cristianismo es el mismo Un contenido doctrinal es
cristiano en la medida en que su ritmo viene determinado por el No es cristiano lo que no le contenga La persona de Cristo
es cristianismo Y si alguno preguntara que hay de cierto en la vida y en la muerte, tan cierto que todo lo demás pueda
fundamentarse en ello, la respuesta es el amor de Cristo.
Ese amor de Cristo que invadió toda la vida de uno de los grandes profetas de nuestro tiempo, Teühard de Chardin:
En mi marcha por la vida pude ver y descubrir que todas las cosas están centradas en un punto, en una persona, y esta persona
eres tú, Jesús, Jesús, se para mí el verdadero mundo Que todo lo que hay en el mundo tenga vuestra influencia sobre mí, se
transforme cada vez más en Vos por mi esfuerzo.
Es absolutamente necesario que Cristo ocupe mi vida, toda mi vida Debo tener conciencia de que Cristo crece y se desarrolla
en mí, no solo a base de ascética y sufrimiento, sino a través de todo esfuerzo positivo que yo sea capaz de hacer, con todo lo
que me perfeccione naturalmente en mis conquistas humanas Porque la contribución cristiana al progreso del hombre, no es
simplemente una cuestión de impulsar una tarea humana, sino de completar de algún modo a Cristo.
¿Y cómo olvidar que la figura de Jesús ha sido el eje, el centro, el alma del pensamiento de los últimos pontífices?
Cristo es la cumbre y el dueño de toda la historia El punto más luminoso de las conquistas y de las ascensiones humanas y
cristianas es el contacto directo con Jesús Él es la herencia más preciosa de los siglos El único camino para no perderse, la
única verdad para no errar, la única vida para no morir, sigue siendo Cristo Sin Jesús, sin una fe viva, una gozosa esperanza
y una candad activa en él y hacia él, nuestra vida perdería todo su significado (Juan XXIII).
Que no se cierna sobre nosotros otra luz si no es Cristo, luz del mundo Que ninguna otra verdad atraiga nuestros ánimos fuera
de las palabras del Señor, único Maestro Que ninguna otra aspiración nos anime si no es el deseo de serle absolutamente
fieles Que ninguna otra esperanza nos sostenga sino aquella que conforta, mediante su palabra, nuestra angustiosa debilidad
he aquí que yo estoy con vosotros hasta la consumación de los siglos (Pablo VI)
¡Abrid de par en par las puertas a Cristo’ ¿Que teméis” Tened confianza en el Arriesgaos a seguirlo Esto exige, evidentemente,
que salgáis de vosotros mismos, de vuestros razonamientos, de vuestra «prudencia», de vuestra indiferencia, de vuestra
suficiencia, de vuestras costumbres no cristianas que quizá habéis adquirido Dejad que Cristo sea para vosotros el camino, la
verdad y la vida Dejad que sea vuestra salvación y vuestra felicidad Dejad que ocupe toda vuestra vida para alcanzar con el
todas vuestras dimensiones, para que todas vuestras relaciones, actividades, sentimientos, pensamientos sean integrados en
él o, por decirlo así, sean «cristificados» Yo os deseo que, con Cristo, reconozcáis a Dios como el principio y el fin de vuestra
existencia (Juan Pablo II)
Y nosotros, nosotros, pobres y pequeñas gentes que aún apenas hemos logrado vislumbrar su grandeza? ¿Qué nos queda a
nosotros sino volvernos a él para pedirle que nos permita ver su rostro, verle, conocerle, amarle, seguirle? Han pasado veinte
siglos desde que se fue de nuestro lado Y nosotros, como la antigua dama cuyo marido marchó a las cruzadas, nos preguntamos
a veces si volverá de veras o si quedó tal vez muerto en cualquiera de los vericuetos de la historia Nos llegan a veces noticias
de él Noticias confusas Alguien dice que le ha visto Pero no sabe muy bien donde No sabe siquiera con certeza si el que vio
era él o alguien parecido Y, mientras, los caballeros de este mundo —el poder, el dinero, el egoísmo, el placer— se ríen de
nosotros, esposa abandonada, y nos ofrecen sus lechos floridos ¿Como tener el coraje de seguir esperándote? ¡Ay, cuantos
trozos de fe y de esperanza perdimos en el camino de nuestras vidas’ No es la nuestra una generación creyente como la primera
Tal vez, nos repiten a derecha e izquierda, que tú seas un sueño O un ideal imposible.
Y, sin embargo, nosotros seguimos esperándote, Señor Absurdamente quizá Pero apasionadamente Y es que sabemos que la
única llama que queda en nuestro hogar, que ese rescoldo de fe batida por los vientos, certifica aún hoy cuánto te necesitamos
Y es que sabemos que, allá, en el fondo de nuestros corazones, se sigue alzando la misma gran voz de la esperanza de los
primeros cristianos «Maraña tha», es decir «Ven, Señor Jesús».
Porque sabemos que tú vendrás, estas viniendo O quizá no te has ido Estas detrás del velo de nuestra ciega mediocridad Quizá
basten sólo unos céntimos de fe para comprobar que tú estás con nosotros Para descubrir que, afín de cuentas, sólo hay un
problema saber hasta qué punto te amamos y estamos dispuestos a seguirte

También podría gustarte