0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas7 páginas

La Lengua Del Malón, Enunciado y Enunciación.

El documento presenta un análisis de la novela "La Lengua del Malón" de Guillermo Saccomanno. Se analizan las contradicciones en los personajes y cómo rompen con estereotipos, especialmente en torno a género y sexualidad. Luego, se resume la trama de la novela, la cual explora el amor lésbico entre las protagonistas Lía y Delia y sus desafíos dentro de una sociedad patriarcal y heteronormativa en la Argentina previa al golpe de 1955. Finalmente, se describen los principales personajes como

Cargado por

Lucas Roldán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas7 páginas

La Lengua Del Malón, Enunciado y Enunciación.

El documento presenta un análisis de la novela "La Lengua del Malón" de Guillermo Saccomanno. Se analizan las contradicciones en los personajes y cómo rompen con estereotipos, especialmente en torno a género y sexualidad. Luego, se resume la trama de la novela, la cual explora el amor lésbico entre las protagonistas Lía y Delia y sus desafíos dentro de una sociedad patriarcal y heteronormativa en la Argentina previa al golpe de 1955. Finalmente, se describen los principales personajes como

Cargado por

Lucas Roldán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Literatura Comparada II

Trabajo Práctico: N°2.

Alumno: Roldán Luca.

Actividades:

1. Lectura de la obra literaria.

2. Trabajo de reconocimiento: Contradicciones en los personajes.

3. Análisis a partir de las nociones “Enunciado-Enunciación“.

Desarrollo:

2) Reconocimiento de las contradicciones en los personajes que construyen en la obra:

Los personajes que construyen el entramado de la novela,“La Lengua del Malón, Guillermo Saccomanno
(2.003) “, proponen quebrantar los modelos preestablecidos por la tradición literaria. Este distanciamiento a
las convenciones se manifiesta a través de la ruptura de estereotipos sociales y culturales hegemónicos.

El objetivo de la literatura como manifestación cultural post-dictadura, en este caso se propone


desestructurar los juicios de valor preconcebidos desde el maniqueísmo instaurado, consideraciones sobre lo
bueno-malo, blanco-negro, peronista-antiperonista, heterosexual-homosexual, civilización-barbarie,
latinoamericano-europeo.

En este marco vamos a señalar algunas de estas trasgresiones a los canones en los personajes y como
rompen con lo establecido por un lado la idea del héroe y la masculinidad, por otro, el intelectual y la elite
oligárquica.
Desde el inicio, en el prólogo, se presenta un distanciamiento a las convenciones y los estereotipos sociales
en la Literatura Argentina. La voz protagonista se proclama tan homosexual como la historia que se va a
relatar. Por otro lado se observa como constante una referencia a la dicotomía, Civilización-Barbarie, y la
difusa línea que construye tanto a los personajes como a la realidad social nacional.

El profesor Gómez describe acerca de la construcción del conocimiento acerca de la literatura como un rito
de iniciación. Este es un personaje que mira el mundo desde la literatura, por defecto, posee una mirada en
contacto con lo europeo ,afine a valores culturales de clases sociales predominantes , La Civilización. No
obstante su corazón pertenece a La Barbarie, Gómez, considera que La civilización, es hipócrita, moralista
y autoritaria. Como cabecita negra su esencia parte de las orillas, el pueblo contiene valores que lo
identifican: acción, instinto y pasión. Por ello es que no duda en integrarse al Malón para incendiar los
iconos de la alta cultura, de aquella clase considerada superior a la que mira con recelo y desconfianza.

En última instancia el personaje , el profesor Gómez, se expresa como representación de la cultura


Argentina y sus orígenes. Una madre, parte española, parte India, sueña desde la periferia que venga el
cosmopolita, el representante de la metrópolis a llevarla a la capital. El hijo cabecita negra, admirador de la
literatura inglesa, con inclinación por la cultura letrada (elevada) representada por Borges y Victoria
Ocampo.

“…Puede verse como una contradicción que yo, profesor de literatura, traductor gustoso del inglés,
me dejara seducir por el peronismo.

Toda mi educación era bastante cipaya. Mi gusto, aunque me pesara, se orientaba más hacia la
literatura que paladeaban Victoria y sus plumíferos que a la chauvinista celebración neoplatónica del
malambo…”

En segundo plano, la problemática de género se presenta como una variable para la trama , propone poner
en tensión las bases de modelos genéricos- sexuales. El supuesto parte de la hipótesis de que las estructuras
de poder inciden de manera radical en los individuos instaurando el concepto de una heterosexualidad
obligatoria culturalmente. Siguiendo la perspectiva de género de Judith Butler, en la sociedad predomina una
matriz heterosexual binaria, la cual va sumiendo a los sujetos en categorías, roles predefinidos, encasillando
así dentro de un modelo normativo y excluyendo aquellas que no correspondan con los patrones de la matriz
hegemónica.

En este marco el profesor Gómez ,retomando su afirmación inicial del prólogo, constituye una doble
ruptura de la matrices hegemónicas. Discrepa contra los aparatos de poder colectivo, proclamando su
afinidad ideológica a favor de la participación de las clases populares en la vida política, otorga la
perspectiva desde la lucha de clases y desnaturaliza los modelos idiosincráticos que organizaban la sociedad
de época. Consiguientemente pasando por alto que ser peronista era motivo suficiente para ser descalificado,
Gomez, escapa al modelo categorial hétero normativo, se encuentra al margen de lo instituido culturalmente.
Dentro de un mismo plano , desde la perspectiva femenina, Lía por su parte condensa una serie de
particularidades; Mujer, Lesbiana, Judía, Progresista de izquierda. Desde la idea de ser Mujer en una
sociedad patriarcal, inmigrante Judía en un país donde asilan a los genocidas culpables del éxodo de su
pueblo, hasta construir un peligroso amorío con Delia esposa de uno de los detractores del gobierno.
“…En esa época, si no era fácil para un hombre andar practicando el amor que no se puede nombrar,
menos lo era para una mujer. Las lesbianas vivían cada historia con lluvia cruel…”

Las antinomias que construyen estos personajes proponen desestabilizar a través de la literatura los
cimientos hegemónicos desde los cuales se ha pensado la cultura y poner en cuestión los interés de un
aparato literario-político cómplice que subyace a estos fenómenos. Problematizar los vínculos entre
literatura y sociedad en este punto podría considerarse una modo de atender a la heterogeneidad del sujeto
contemporáneo. Abordar temáticas como la lucha de clases y la identidad de género, cuestiones que aluden a
una hermenéutica de tipo subjetivista, podría considerarse una potencial propuesta para la deconstrucción de
los estereotipos y encasillamientos para fomentar un modelo sociocultural inclusivo.

3)- Enunciado y enunciación.

Nivel Morfológico:

Historia:

El relato se desarrolla, con la historia del profesor Gómez, un septuagenario que refunfuña alrededor de un
departamento repleto de libros, carpetas, cuadernos, revistas, diarios, folletos, volantes, apuntes, papeles y
más papeles. Son los archivos de Gómez, ahí se almacena la historia, hay desde versos que se consideran
licencias de juventud hasta proclamas revolucionarias traicionadas después en los hechos. No era afán de
coleccionista sino pasión por la verdad histórica. Entre los papeles, hay un manuscrito , “ La lengua del
malón” , el viejo Gómez se decide a narrar las historias entorno a ese texto que entre sus líneas reside ,la
pasión.

Un joven profesor Gómez es hijo bastardo, nacido en la pampa de una madre soltera, anglófilo, homosexual
y “cabecita negra” resentido, llegado desde la provincia a Buenos Aires, donde asiste al atentado de 1954 y
el bombardeo de 1955, que preludian la llamada Revolución Libertadora. Este atestigua la historia de amor
entre dos amigas; Lía, una joven periodista que trabaja para los representantes del poder oligárquico en los
medios” La nación”, a su vez es trotskista, poeta y lesbiana. Delia es su amante, es escritora, esta trata de
mantener las formas como esposa de un capitán Golpista de la armada. Consiguientemente relata amoríos de
los personajes secundarios, como el poeta De Franco y la joven Azucena, que termina siendo amante
bisexual de Lía.

El hilo argumental de la novela dentro de la historia se centra en , Delia, una bella criolla debe cumplir roles
preestablecidos en caracter de mujer en una sociedad patriarcal, Mujer- Esposa- Madre. El amor de Lía se
filtra en la Matriz Heteronormativa , en la que Delia se encuentra, generando así el flujo de la pasión y el
deseo ,concebidos como elementos unificadores de una novela. Esta contiene los vestigios de un amor
furtivo. El deseo de las amantes solo puede ser canalizado a través de la escritura, una subversiva,
presentándose como manifiesto de disidencia, atentando los valores hegemónicos representados por Victoria
Ocampo y sus esferas sociales.
La novela impulsada por la pasión de Delia , titulada “La lengua del malón” , narra la historia de “ D”
esposa de un líder blanco del ejército, esclava de la civilización. Esta será tomada cautiva por Pichiman un
joven indio con el que explora una sexualidad desenfrenada , con el cual trasgreden roles estereotípados.

Esta historia entrelazada reconstruye una realidad histórica tras una serie de eventos previos al golpe de
Estado del ´55 desde una mirada crítica, discrepa contra los aparatos socioculturales ,literarios, políticos y su
complicidad en instaurar como valores culturales nacionales , aquellos provenientes de las castas dominantes
de la época.

El Malon proviene del mapuche Maleu Mapudungun ,alude a un ataque sorpresivo de la barbarie a las tropas
civilizadoras en la Conquista del Desierto. El término “lengua” era utilizado por el ejército argentino para
referirse a los traductores que se utilizaban para comunicarse con los aborígenes. El profesor Gómez
representa ese nuevo Malon, protagonizado por los cabecitas negras que invadieron las calles de Buenos
Aires. Entre esa muchedumbre concentrada frente al cabildo que fue blanco del atentado, entre ellos y ellas
encontraban las amantes, víctimas de las bombas oligarcas. La pasión trasgrede el escrito , como una justicia
poética , a través de la memoria y la voz encarnada por un viejo profesor de Literatura.

Personajes:

Protagonistas:

Profesor Gómez: Hijo de una madre soltera, cabecita negra, profesor de literatura y homosexual.

Lía: Joven periodista de “ La nación”, lesbiana, judía y de izquierda.

Delia: Amante de Lía, madre, escritora y esposa de un capitán misógino de la Armada Libertaria.

Victoria Ocampo: Escritora e intelectual, defensora de los valores culturales de las clases sociales
superiores, representante del liberalismo, antiperonista.

Personajes de La novela “Lengua del Malón”

D: Es un personaje de aspecto andrógino auto referencial a Delia , esposa de un capitán del ejército en la
época de las avanzadas conquistadoras y salvajes de los blancos, los fortines y los malones
Varoncito: Es el hijo de “D”, con quien guarda un cierto parecido, y el Capitán.

Pichiman: Un joven capitanejo indio, captor de “ D” , y a su vez apasionado amante de la cautiva.

Personajes Secundarios a la trama:

Gordo Pierotti: Este personaje secundario era un corrector del diario de “Los Mitre”, vinculado con Victoria
y su grupo.

Enriqueta: Prima de Victoria, estudiante de Bellas Artes, cocainómana, cosmopolita.

Nélida: Abogada cordobesa, nexo entre los personajes principales y Victoria Ocampo en el Buen Pastor.

De Franco: Colega de Gómez, poeta, construye una sub-trama, que integra una relación poligamica, con su
alumna Azucena y Lía.

Azucena: Joven estudiante , mantiene un amorío con De Franco, eventualmente mantendrá una relación con
Lía y finalmente se casa con un compañero de trabajo de su edad.

Contextos:

Espacial y Temporal:

El presente de Enunciación nos sitúa entrado el nuevo siglo, un tiempo contemporáneo a la publicación de
la novela del autor Guillermo Saccomanno.

El tiempo referencial de los sucesos que construyen el relato nos remite a un contexto histórico en la
segunda mitad del siglo xx, previo al bombardeo a la Plaza de Mayo en Junio de 1.955. La Argentina se
encontraba convulsionada por las luchas sociales, el panorama político era tenso. Las clases trabajadoras
pasan posicionar un lugar en el ámbito político, la oposición protagonizada por las elites socioculturales se
encontraban ofuscadas ante el fenómeno de concentración popular. Transcurre entre el primer y segundo
mandato del General Juan Domingo, presidente electo, el panorama tras la muerte de Eva Duarte era
incierto, los sectores contrarios al poder democrático consideraban una oportunidad ante la debilidad. El
tiempo narrado por Gómez abarca un periodo previo al atentado y como punto de inflexión ,la llamada
Revolución libertadora, desarrollada para instaurar las libertades individuales como valor cultural
hegemónico.

Los núcleos narrativos se centran en dos espacios, dos puntos de articulación: la residencia de Gómez,
abarrotada de papeles, su archivo personal, y la Plaza de Mayo durante el bombardeo. El archivo de Gómez
es un espacio ficticio donde supuestamente se acumula la historia; la Plaza de Mayo es un espacio real
donde los hechos ocurren, pero la historia no los registra, o los oculta. Y en este caso el archivo se presenta
como un arma que visibiliza aquello oculto ,desde la perspectiva de las víctimas.

Nivel Sintáctico: Sintaxis Actancial.

Opositor

Hegemonía

(Matriz hetero-normativa)

Sujeto Objeto Destinario

Lía Igualdad/Libertad/Amor Delia

Gómez

Ayudante

Nivel Semántico:

Las línea de sentido que configura un principio de unidad al texto reside en el carácter realista descriptivo de
los espacios y la poética utilizada para definir aquellos sucesos más significativo de la obra. En este caso la
realidad tangible se distancia de la construcción ficcional de la novela y el bombardeo se manifiesta como el
elemento que constituye unidad entre los capítulos. Esta realidad se refleja en un plano semántico a través
del diminutivo, la “piernita” de un niño destrozado por las bombas.

“…. De la fachada de un edificio brotaban surtidores de revoque. Entonces pensé en los libros. De qué me
servía la literatura. Tenía algo en la mano. Tardé en darme cuenta. Esa piernita de nene…” Pag. 4.
“…Lía muere casi sin darse cuenta ... Delia yace torcida, boca abajo, no muy lejos, en un charco de sangre
que se va agrandando... Me llevo algo por delante, caigo, y en la caída busco agarrarme de la nada.
Aturdido, me arrodillo. Una explosión me vuelve a tumbar. Al levantarme, en el tambaleo, sostengo algo en
la mano. Una piernita de nene…” Pag.123

Plano del Enunciado

Tiempo:

Orden y duración:

La organización temporal relato se desarrolla de manera anacrónica otorgando una perspectiva de


reconstrucción histórica, que entre vaivenes entretejen los ejes narrativos. Tomando como referencia el
presente de enunciación, un viejo Gómez, se observa una analepsis, retrospectiva a los sucesos históricos
que van marcan un punto clave para la historia. En este marco podemos aseverar que la narración mantiene
intencionalmente un flujo pausado , tras la analepsis que nos remonta al suceso clave para el marco
argumental,el bombardeo.

Esta intencional pausa en la narración, se sostiene mediante la elipsis la cual ira condensando el progreso
narrativo descriptivamente, hasta conseguir un clímax donde se unifican el inicio y el final , en el punto de
referencia(Plaza de Mayo). Se considera el hilo que organiza la estructura ,In Extrema Res, dado a que se
trata de una reconstrucción de los hechos desde la perspectiva de las víctimas del atentado.

Persona y perspectiva.

El relato “La Lengua del Malon” se constituye desde un narrador testimonial en primera persona, Se limita
a describir los ambientes y a inferir sobre las conductas de los personajes a través de su conciencia, de su
memoria va estructurando las historias que integran la novela. Por otro lado la focalización del narrador se
centra en un aspecto intradiegetico , mantiene el mismo nivel de conciencia de los hechos que los personajes
a los cuales describe desde su subjetividad.

También podría gustarte