100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas14 páginas

Demanda Alcoholimetro

Este documento presenta un juicio de nulidad contra tres autoridades municipales en Aguascalientes, México. Se impugnan cinco actos administrativos relacionados con una multa de tránsito y gastos de grúa que el actor alega fueron ilegales. El actor solicita la nulidad de dichos actos debido a que no cumplieron con los requisitos legales como contar con firma autógrafa del funcionario. También alega que no hubo debida notificación. Como prueba, el actor cita jurisprudencia que estable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas14 páginas

Demanda Alcoholimetro

Este documento presenta un juicio de nulidad contra tres autoridades municipales en Aguascalientes, México. Se impugnan cinco actos administrativos relacionados con una multa de tránsito y gastos de grúa que el actor alega fueron ilegales. El actor solicita la nulidad de dichos actos debido a que no cumplieron con los requisitos legales como contar con firma autógrafa del funcionario. También alega que no hubo debida notificación. Como prueba, el actor cita jurisprudencia que estable
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

JAVIER GARCÍA PASILLAS

VS.
1) SECRETARIA DE FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
2) SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
3)JULIO CESAR CASAS PÉREZ (particular en funciones de autoridad)

JUICIO DE NULIDAD

MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA
H. SALA ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO DE AGUASCALIENTES
PRESENTE

JAVIER GARCÍA PASILLAS, mexicano, mayor de edad, por mi propio derecho, con
domicilio para oír y recibir notificaciones en CALLE AV. AGUASCALIENTES PONIENTE
NÚMERO 1698 COLONIA ESPAÑA, EN ESTA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, y
autorizando a los Licenciados en Derecho SAID ALEJANDRO PRATS SÁNCHEZ y MARÍA
GUADALUPE DE REZA CRUZ de la manera más atenta comparezco y expongo:

Que vengo por medio del presente escrito y por mi propio derecho, con fundamento en
lo dispuesto por los artículos 1, 2, 28, 29, y demás relativos y aplicables de la Ley del
Procedimiento Contencioso Administrativo del Estado de Aguascalientes, a demandar a la
SECRETARIA DE FINANZAS PUBLICAS DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES y a la
SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES y JULIO
CESAR CASAS PÉREZ (particular en funciones de autoridad) la NULIDAD LISA Y LLANA
de los actos administrativos de que fui objeto y que más delante indicaré, para lo cual doy
cumplimiento a los requisitos previstos por el artículo 29 de la Ley del Procedimiento
Contencioso Administrativo del Estado de Aguascalientes, de la siguiente manera:

I.- EL NOMBRE DEL ACTOR Y DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES;

Estos datos han quedado debidamente precisados en el proemio de este escrito.

II.- RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO QUE SE IMPUGNA.

1. La boleta de infracción con folio 95730 de fecha 17 de septiembre del 2021.

2. El recibo de pago con folio 2021127713 de fecha 17 de septiembre del 2021 por cantidad
total de $7,618.00 (siete mil seiscientos dieciocho pesos 00/100 M.N.) y su resolución
determinante del crédito fiscal derivada de la multa señalada en el punto anterior, de fecha
18 de septiembre del 2021, misma que establece que el crédito fiscal es improcedente, sin
embargo, no ordena la devolución del importe pagado.

3. El recibo de pago por concepto de “(17/09 Mvto 17/09/21 pensión municipal” de fecha 18
de septiembre del 2021.

1
4. La resolución determinante del crédito fiscal por la cantidad de $152.00 pesos (ciento
cincuenta y dos pesos 00/100 M.N.), derivado del recibo señalado en el punto anterior,
mismo que SE DESCONOCE por no haberse entregado al suscrito.

5. El recibo de pago expedido por JULIO CESAR CASA PÉREZ, del servicio de grúas “ACA
TAXIS” de fecha 18 de septiembre del 2021, derivado del servicio de grúa con el cual se
remitió mi vehículo a la pensión municipal, por cantidad total de $800.00 pesos, (ochocientos
pesos 00/100 M.N) y La resolución determinante de ese crédito fiscal, mismo que SE
DESCONOCE por no haberse entregado al suscrito.

III.- LA AUTORIDAD O AUTORIDADES DEMANDADAS O EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL


PARTICULAR DEMANDADO, CUANDO EL JUICIO SEA PROMOVIDO POR LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA;

1. La Secretaria de Seguridad Publica, del Municipio de Aguascalientes.

2. Secretaría de Finanzas Públicas, del Municipio de Aguascalientes.

3. JULIO CESAR CASA PÉREZ, por haber fungido como autoridad.

IV.- LOS HECHOS QUE DIERON ORIGEN AL ACTO QUE SE IMPUGNA.

1. El pasado 17 de mayo del año en curso, aproximadamente a las 03:00 horas, fui
detenido por elementos de la Secretaria de Seguridad Publica del Municipio de
Aguascalientes, los cuales me privaron de la libertad por un presunto estado de
ebriedad, sin que se me practicara prueba alguna suficiente para demostrarlo, por lo
que una vez detenido y a efecto de recobrar mi libertad y mi vehículo me vi obligado
a pagar la multa que se me impuso

2. En fecha 18 de septiembre del 2021 se me entregó una determinación de crédito


fiscal sin número de folio emitida por el Juez Municipal, que señala que la multa con
número de folio 95703, era improcedente, sin embargo, no se me hizo la devolución
del importe pagado y acreditado con los recibos correspondientes, así mismo se me
entrego copia de la boleta de infracción de folio 95703, sin que se me entregara
alguna otra acta de infracción distinta.

V.- FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN O ACTO IMPUGNADO.

Manifiesto Bajo Protesta de decir verdad que, toda vez que no se realizó la notificación
conforme a la ley, tuve conocimiento de los actos que impugno en fecha 17 DE SEPTIEMBRE
DE 2021.

VI.- LA EXPRESIÓN DE LOS CONCEPTOS DE NULIDAD QUE SE HAGAN VALER EN


CONTRA DEL ACTO O RESOLUCIÓN IMPUGNADO

2
PRIMERO.- Respecto a la boleta de infracción con número de folio 95730 y su resolución
determinante esta H. Sala deberá declarar la NULIDAD LISA Y LLANA toda vez que estas, no
cumplen con los requisitos y elementos del acto administrativo según lo establece el artículo 4 de
la Ley del Procedimiento Administrativo del Estado de Aguascalientes.

Como esencial requisito de los actos administrativos, es que cuenten con FIRMA
AUTÓGRAFA del funcionario que lo expide, en ese sentido se niega lisa y llanamente que los
actos impugnados cuenten con firma autógrafa del funcionario que lo emitió y que revista de
validez los actos administrativos combatidos que se deben notificar, por lo tanto, me dejan en un
completo estado de indefensión al no tener la certeza de la validez del acto.

Cabe hacer mención que la autoridad demandada no efectuó la notificación legal del
crédito fiscal impugnado y que no entrego acta o constancia de tal diligencia, lo cual violenta lo
dispuesto en el artículo 16 constitucional en correlación con la fracción IV del artículo 4 de la Ley
del Procedimiento Administrativo del Estado de Aguascalientes.

Época: Décima Época


Registro: 2008224
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 14, Enero de 2015, Tomo I
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 110/2014 (10a.)
Página: 873

FIRMA AUTÓGRAFA DEL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO DE NULIDAD. FORMA DE


CUMPLIR CON LA CARGA PROBATORIA CUANDO LA AUTORIDAD AFIRMA QUE LA
CONTIENE.

En observancia a los principios de igualdad entre las partes y de equilibrio procesal, así
como a la obligación de cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento
contenidos en los artículos 1o., 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en los juicios deben observarse las reglas legales previstas al respecto,
entre las que se encuentra la relativa a la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas
en que las partes soporten sus posturas. Por ello, en términos del artículo 40 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la autoridad demandada puede
ofrecer y desahogar cualquiera de los medios probatorios permitidos por la ley, a fin de
acreditar sus defensas, cuya idoneidad dependerá de los hechos que pretenda acreditar, y
su apreciación y valoración del prudente arbitrio del Juez; en el entendido de que los
hechos citados pueden constituir circunstancias variadas, distintas a las consideradas en
las ejecutorias que dieron origen a las jurisprudencias 2a./J. 195/2007 (*) y 2a./J.
13/2012 (10a.) (**). Así, ante la afirmación de la demandada de que la resolución
combatida contiene la firma autógrafa de la autoridad emitente que entregó al momento
de su notificación al interesado, es posible que para demostrarlo y cumplir con la carga de
la prueba, exhiba constancia del acta levantada al efecto, que pueda confirmar que aquel
documento se recibió firmado en original, por ser un medio de prueba legal, sobre la base
de que quien atendió la comunicación tuvo conciencia del contenido de la leyenda de
mérito, máxime si ésta se ubica en el área donde firmó la recepción de aquel documento.
Lo anterior no impide que la parte actora pueda ofrecer prueba idónea para demostrar la
falta de autenticidad de la firma correspondiente.

3
Contradicción de tesis 175/2014. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado
del Vigésimo Séptimo Circuito y el Pleno del Trigésimo Circuito. 17 de septiembre de 2014.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ausente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: María del Carmen
Alejandra Hernández Jiménez.

Al amparo de la jurisprudencia citada, se establece que el medio de prueba que tiene la


autoridad para acreditar que la resolución cuenta con firma autógrafa, es la constancia de
notificación, misma que como ya se precisó, no se levantó y por lo tanto no existe o se desconoce
su existencia por no haberse entregado, ya que únicamente se llevaron mi vehículo y a su
entrega no se me notifico resolución o acto alguno, en ese sentido y al no existir un documento
idóneo para acreditar su dicho, la autoridad le corresponde demostrar con un medio de prueba
idóneo que los actos y resolución impugnada cuenta con firma autógrafa del funcionario
competente que la expide.

Es por lo que se deberá decretar la NULIDAD LISA Y LLANA de la multa y de todos


aquellos actos que se deriven de esta.

SEGUNDO.- De igual manera el articulo 4 de la Ley del Procedimiento Administrativo del


Estado de Aguascalientes. establece que, los actos administrativos debe: (…) ”SER EXPEDIDO
POR ÓRGANO COMPETENTE, A TRAVÉS DEL SERVIDOR PÚBLICO CON FACULTADES
PARA ELLO, y en caso de que dicho órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de ley o
decreto para emitirlo” (…). Es requisito para el acto administrativo, que el funcionario que lo
expida tenga facultades expresas para ello, toda vez que de la boleta de infracción no es claras al
precisar el puesto que ocupa el agente de tránsito que levantó la supuesta infracción, que estos
agentes no tienen facultades expresas en las leyes de la materia, para el efecto de levantar la
supuesta infracción. Sírvase de apoyo la siguiente jurisprudencia

Época: Novena Época


Registro: 177347
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XXII, Septiembre de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 115/2005
Pag. 310

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXII, Septiembre de 2005; Pág. 310

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE


CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE
LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O
SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA,
HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 77,
mayo de 1994, página 12, con el rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO
ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las cuales se sustentó

4
dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión
en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de
molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional,
que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos de las
autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su
defensa ante un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios. En congruencia con lo
anterior, se concluye que es un requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto
de molestia su competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del
acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de
su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo
autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida
en el artículo 16 de la Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente
su competencia por razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o
acuerdo que le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o
subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una
norma compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especificar
con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario
significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que señale
la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por grado,
materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de indefensión,
pues ignoraría cuál de todas las normas legales que integran el texto normativo es la
específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de materia, grado y
territorio.

SEGUNDA SALA

CONTRADICCIÓN DE TESIS 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y
el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2 de septiembre de 2005.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.

Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del nueve de septiembre de dos mil cinco.

TERCERO.- El actuar de la autoridad, no ha respetado el artículo 22 de nuestra Carta


Magna, violentando un derecho de todos los mexicanos, que se encuentran en desventaja ante la
autoridad, imponiendo multas excesivas como las que hoy se impugnan, el alcance del citado
artículo no permite la imposición de multas fijas a los particulares, ya que se debe de atender a
las circunstancias personales de cada individuo para establecer un crédito a un particular,
sírvanse de apoyo la siguientes jurisprudencias.

Novena Época
Registro: 200347
Instancia: PLENO
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo II, Julio de 1995
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 9/95
Pag. 5

5
[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo II, Julio de 1995; Pág. 5

MULTA EXCESIVA. CONCEPTO DE.

De la acepción gramatical del vocablo "excesivo", así como de las interpretaciones dadas
por la doctrina y por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para definir el concepto de
multa excesiva, contenido en el artículo 22 constitucional, se pueden obtener los
siguientes elementos: a) Una multa es excesiva cuando es desproporcionada a las
posibilidades económicas del infractor en relación a la gravedad del ilícito; b) Cuando se
propasa, va más adelante de lo lícito y lo razonable; y c) Una multa puede ser excesiva
para unos, moderada para otros y leve para muchos. Por lo tanto, para que una multa no
sea contraria al texto constitucional, debe establecerse en la ley que la autoridad facultada
para imponerla, tenga posibilidad, en cada caso, de determinar su monto o cuantía,
tomando en cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor, la
reincidencia, en su caso, de éste en la comisión del hecho que la motiva, o cualquier otro
elemento del que pueda inferirse la gravedad o levedad del hecho infractor, para así
determinar individualizadamente la multa que corresponda.

PLENO

Amparo en revisión 2071/93. Grupo de Consultores Metropolitanos, S.A. de C.V. 24 de


abril de 1995. Unanimidad de once votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Indalfer Infante González.

Amparo directo en revisión 1763/93. Club 202, S.A. de C.V. 22 de mayo de 1995.
Unanimidad de nueve votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Angelina Hernández
Hernández.

Amparo directo en revisión 866/94. Amado Ugarte Loyola. 22 de mayo de 1995.


Unanimidad de nueve votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Enrique Escobar
Angeles.

Amparo en revisión 900/94. Jovita González Santana. 22 de mayo de 1995. Unanimidad


de nueve votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Salvador Castro Zavaleta.

Amparo en revisión 928/94. Comerkin, S.A. de C.V. 29 de mayo de 1995. Unanimidad de


nueve votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco de Jesús Arreola
Chávez.

El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el veinte de junio en curso, por


unanimidad de diez votos de los señores Ministros Presidente en funciones Juventino V.
Castro y Castro, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Humberto Román Palacios, Olga María Sánchez Cordero y Juan N. Silva Meza;
aprobó, con el número 9/1995 (9a.) la tesis de jurisprudencia que antecede; y determinó
que las votaciones de los precedentes son idóneas para integrarla. México, D.F., a veinte
de junio de mil novecientos noventa y cinco.

Época: Novena Época


Registro: 200349
Instancia: PLENO

6
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo II, Julio de 1995
Materia(s): Constitucional,Administrativa
Tesis: P./J. 10/95
Pag. 19

[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo II, Julio de 1995; Pág. 19

MULTAS FIJAS. LAS LEYES QUE LAS ESTABLECEN SON INCONSTITUCIONALES.

Esta Suprema Corte ha establecido que las leyes, al establecer multas, deben contener las
reglas adecuadas para que las autoridades impositoras tengan la posibilidad de fijar su
monto o cuantía, tomando en cuenta la gravedad de la infracción, la capacidad económica
del infractor, la reincidencia de éste en la conducta que la motiva y, en fin, todas aquellas
circunstancias que tiendan a individualizar dicha sanción, obligación del legislador que
deriva de la concordancia de los artículos 22 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal,
el primero de los cuales prohíbe las multas excesivas, mientras el segundo aporta el
concepto de proporcionalidad. El establecimiento de multas fijas es contrario a estas
disposiciones constitucionales, por cuanto al aplicarse a todos por igual, de manera
invariable e inflexible, propicia excesos autoritarios y tratamiento desproporcionado a los
particulares.

PLENO

Amparo en revisión 2071/93. Grupo de Consultores Metropolitanos, S.A. de C.V. 24 de


abril de 1995. Unanimidad de once votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Indalfer Infante González.

Amparo directo en revisión 1763/93. Club 202, S.A. de C.V. 22 de mayo de 1995.
Unanimidad de nueve votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Angelina Hernández
Hernández.

Amparo directo en revisión 866/94. Amado Ugarte Loyola. 22 de mayo de 1995.


Unanimidad de nueve votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Enrique Escobar
Angeles.

Amparo en revisión 900/94. Jovita González Santana. 22 de mayo de 1995. Unanimidad


de nueve votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Salvador Castro Zavaleta.

Amparo en revisión 928/94. Comerkin, S.A. de C.V. 29 de mayo de 1995. Unanimidad de


nueve votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco de Jesús Arreola
Chávez.

El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el veinte de junio en curso, por


unanimidad de diez votos de los señores Ministros Presidente en funciones Juventino V.
Castro y Castro, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Humberto Román Palacios, Olga María Sánchez Cordero y Juan N. Silva Meza;
aprobó, con el número 10/1995 (9a.) la tesis de jurisprudencia que antecede; y determinó

7
que las votaciones de los precedentes son idóneas para integrarla. México, D.F., a veinte
de junio de mil novecientos noventa y cinco.

Al imponer las multas la autoridad nunca atendió a la situación general y económica del
supuesto infractor, es por esto se deberá decretar la NULIDAD LISA Y LLANA de la infracción
objeto del presente juicio toda vez que se busca una desmedida afectación en el patrimonio del
suscrito.

CUARTO.- Los actos administrativos deben ser precisos en cuanto a las circunstancias de
tiempo y lugar según lo establece el artículo 4 fracción II de la Ley del Procedimiento
Administrativo del Estado de Aguascalientes; que a su letra dice. (…)Tener objeto que pueda ser
materia del mismo; determinado o determinable; PRECISO EN CUANTO A LAS
CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, LUGAR Y PREVISTO POR LA LEY; (…), según se desprende
de la boleta de infracción 95703, esta no cumple con este requisito. Toda vez que la descripción
de la conducta es insuficiente para determinar claramente las circunstancias de tiempo y lugar
que se establecen en los artículos citados en la boleta de las infracción impugnada, ya que señala
que la ubicación de la supuesta falta administrativa es en “Lopez Mateos y Cosio” fraccionamiento
“El Llanito” sin precisar más elementos que permitan dejar certeza de la actuación del oficial de
tránsito, estando obligado a señala de forma clara y precisa el lugar donde se cometió la
supuesta infracción, situación que en la especie no ocurrió, pues no cumple con el requisito de
precisión que exige la ley, ya que no señala sobre que avenida, en que sentido de circulación,
entre otros. Elementos que permitirían cumplir con tal requisito.

Además de ello se señala que la conducta cometida es “conducir vehículo en Estado de


Ebriedad”, sin embargo, la autoridad no demostró el extremo de su pretensión al no haber
acreditado su dicho y no haberse practicado prueba alguna, de sangre ni haber seguido las
formalidades esenciales del procedimiento para este tipo de detenciones, y al no encuadrar la
conductas descritas en la boleta de infracción de tránsito con las conductas previstas en la norma,
se violenta en cada uno de los actos impugnados el PRINCIPIO DE TIPICIDAD
ADMINISTRATIVA, mediando un error entre el objeto, la causa y el motivo de estas.
Evidenciándose que no es preciso en las circunstancias de modo tiempo y lugar señaladas en el
acto impugnado. Es aplicable a lo antes expuesto la siguiente jurisprudencia.

Época: Novena Época


Registro: 174326
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XXIV, Agosto de 2006
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 100/2006
Pag. 1667

[J]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIV, Agosto de 2006; Pág. 1667

TIPICIDAD. EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A LA MATERIA PENAL, ES


APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

El principio de tipicidad, que junto con el de reserva de ley integran el núcleo duro del principio de
legalidad en materia de sanciones, se manifiesta como una exigencia de predeterminación
normativa clara y precisa de las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes. En otras
palabras, dicho principio se cumple cuando consta en la norma una predeterminación inteligible
de la infracción y de la sanción; supone en todo caso la presencia de una lex certa que permita

8
predecir con suficiente grado de seguridad las conductas infractoras y las sanciones. En este
orden de ideas, debe afirmarse que la descripción legislativa de las conductas ilícitas debe gozar
de tal claridad y univocidad que el juzgador pueda conocer su alcance y significado al realizar el
proceso mental de adecuación típica, sin necesidad de recurrir a complementaciones legales que
superen la interpretación y que lo llevarían al terreno de la creación legal para suplir las
imprecisiones de la norma. Ahora bien, toda vez que el derecho administrativo sancionador y el
derecho penal son manifestaciones de la potestad punitiva del Estado y dada la unidad de ésta,
en la interpretación constitucional de los principios del derecho administrativo sancionador debe
acudirse al aducido principio de tipicidad, normalmente referido a la materia penal, haciéndolo
extensivo a las infracciones y sanciones administrativas, de modo tal que si cierta disposición
administrativa establece una sanción por alguna infracción, la conducta realizada por el
afectado debe encuadrar exactamente en la hipótesis normativa previamente
establecida, sin que sea lícito ampliar ésta por analogía o por mayoría de razón .

PLENO

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 4/2006. Procurador General de la República. 25 de mayo


de 2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre
Anguiano y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios:
Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.

El Tribunal Pleno, el quince de agosto en curso, aprobó, con el número 100/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de agosto de dos mil seis.

QUINTO: El artículo 4 fracción V de la Ley del Procedimiento Administrativo del Estado de


Aguascalientes; establece como elemento de validez del acto administrativo la CORRECTA
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, es evidente y claramente notorio que la boleta de
infracción de la que se expresan agravios en este escrito no cumple con este requisito y a l no
cumplir con estos, es evidente que esta se encuentran viciadas en cuanto al fondo y forma,
por lo tanto las determinaciones jurídicas de las multas carecen de validez jurídica, es decir que si
el primer acto administrativo es nulo por cualquier supuesto, los subsecuentes que se deriven de
estos están afectados en cuanto al fondo de estos por lo que son nulos de pleno derecho.

Lo anterior es así, toda vez que la boleta de infracción de folio 95703 textualmente señala
que la infracción se levanta “con fundamento en lo previsto en el Reglamento de Tránsito del
Municipio de Aguascalientes y/o la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes EN LOS
SIGUIENTES ARTÍCULOS; 313 IV a 3” de lo anterior se advierte que no se citó de forma clara la
ley que contempla la hipótesis jurídica de la supuesta infracción, pues en el caso concreto no
especifica a que ley se refiere y no existe seguridad jurídica en el hecho de que la demandada
utilice la acepción y/o para referir a que ley le aplica, por lo que existe una indebida
fundamentación del acto administrativo, ya que no hay certeza de que ley se me está aplicando.

De tal manera que no se cumple con el requisito de correcta FUNDAMENTACIÓN Y


MOTIVACIÓN, de los actos administrativos y que al encontrarse viciado el acto que da origen,
todos los actos posteriores a este se encuentran viciados.

Época: Séptima Época


Registro: 252103
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 121-126, Sexta Parte
Materia(s): Común

9
Tesis:
Página: 280

ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.

Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos
derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él,
resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal, ya
que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por
quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal
conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.

“Octava Época”
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo II, Parte TCC
Tesis: 553
Página: 335

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal,


todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso
y, por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión
del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Es menester señalar que la debida fundamentación, consiste en mencionar de


forma precisa, exacta y sin que se deje lugar a ambigüedades, las hipótesis normativas
que prevean la posibilidad de actuar de la autoridad afectante; y por la debida motivación
debemos entender el señalar de una forma razonada y lógica, los argumentos que le permitan al
gobernado tener la certeza de que la situación real y particular donde actúa la autoridad, se
adecúa y encuadra perfectamente en los dispositivos legales que la autoridad ha señalado como
fundamento de su actuación.

Es el caso que la autoridad demandada, al momento de dictar dichas resoluciones y la


multa que se impugnan, señaló argumentos y fundamentos que no dan la certeza de cuál fue la
infracción por la que se sancionó a la suscrita, al no señalar de forma correcta los fundamentos
específicos fracción, inciso y subinciso que prevén la conducta señalada como infracción, cuál es
la formas de su comprobación, cuáles los fundamentos para la imposición de la multa
determinada, lo que claramente causa un agravio a la suscrita.

Es por lo anteriormente expuesto es que esta H. Sala, deberá DECRETAR LA NULIDAD


de manera LISA Y LLANA de las resoluciones impugnadas, pues dicha imposición de las multas,
ha contravenido en agravio del suscrito, lo dispuesto por el 14 y 16, de nuestra Constitución
Política Federal, en relación con el articulo 4 de la Ley del Procedimiento Administrativo del
Estado de Aguascalientes; dejándome así en un claro estado de indefensión e incertidumbre
jurídica.

10
SEXTO.- así mismo tanto la boleta de infracción como la resolución impugnada resultan
ilegaesl, pues no se da cumplimiento con LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO previsto por el artículo 105, del Reglamento de Tránsito del Municipio de
Aguascalientes, en especial no deja la certeza de que haya comprobado efectivamente y
de acuerdo a los requisitos de Ley, el estado de ebriedad del suscrito, situación que torna
la supuesta resolución ilegal por derivar de un procedimiento viciado, así como indebidamente
fundada y motivada por no señalar con precisión ni dejar la certeza jurídica de que se hayan
seguido los procedimientos de ley, lo que le ocasiona al suscrito un grave estado de indefensión e
incertidumbre jurídica.

Con la finalidad de comprobar lo anterior, es necesario observar lo que de forma textual


prevé el artículo 105, del Reglamento de Tránsito del Municipio de Aguascalientes, al respecto del
procedimiento que debe seguir la autoridad:

“Artículo 105.- Cuando los agentes de tránsito cuenten con dispositivos oficiales de
detección de alcohol o de estupefacientes, se procederá como sigue:

I. Los conductores se someterán, de manera voluntaria, a las pruebas para la detección


del grado de intoxicación que establezca la Secretaría y, en específico, a la prueba de
alcohol en aire espirado. Cuando la prueba arroje un resultado que sobrepase el límite
permitido por el artículo 103 del presente Reglamento, podrá realizarse una segunda
prueba con quince minutos de separación entre una y otra.

II. El agente entregará un ejemplar del comprobante de los resultados de la prueba al


conductor, inmediatamente después de su realización.

III. En caso de así solicitarlo el conductor, se realizará una prueba de sangre para
detectar la cantidad de alcohol en la misma y, en su caso, el uso de estupefacientes.
Dicha prueba deberá efectuarse por el médico autorizado por la Dirección de Justicia
Municipal y, como máximo, treinta minutos después de la última prueba de alcohol en
aire espirado realizada.

IV. En caso de que el conductor sobrepase el límite permitido por el artículo 103 del
presente Reglamento, será remitido al Juez Municipal, el cual impondrá las sanciones
que correspondan. El vehículo será asegurado y trasladado a la pensión municipal, salvo
en los casos en que se encuentre presente alguna persona que demuestre una relación
de afinidad con el conductor y declare su voluntad de llevarse el vehículo en carácter de
depositario, haciéndose responsable de cualquier posible daño ocasionado al mismo. El
agente de tránsito deberá constatar que el depositario cuente con licencia de conducir
vigente y que, en ningún caso, sobrepase el límite de alcohol permitido o se encuentre
bajo la influencia de alguna droga o estupefaciente. Asentando lo anterior, en el acta
circunstanciada que para tal efecto se emita.

V. El agente de tránsito entregará un ejemplar del comprobante de los resultados de la


prueba al Juez Municipal ante el cual sea presentado, documento que constituirá prueba
fehaciente de la cantidad de alcohol encontrado y servirá de base para el dictamen del
médico que determine el tiempo probable de recuperación.

VI. Una vez remitido ante el Juez Municipal, éste decretará las medidas de seguridad
pertinentes, de acuerdo al grado de ebriedad del infractor, ordenando el traslado del
infractor a un lugar habilitado para la estancia y observación de éste, hasta que se

11
encuentre en condiciones aptas para ejercer su garantía de audiencia. Dichas medidas
tienen como objeto resguardar la integridad física de la población en general, así como
la del infractor. Para lo anterior, se estará a lo dispuesto por el artículo 321 del Código
Municipal de Aguascalientes.

VII. En ese mismo acto, el Juez Municipal deberá calificar la infracción y determinar, en
cantidad líquida, la multa que corresponda, mediante resolución por escrito que cumpla
con los requisitos del artículo 1508 del Código Municipal de Aguascalientes,
notificándose personalmente dicha resolución al infractor, siéndole requerido el pago
inmediato de la misma, pudiendo éste pagarla ante el funcionario que así faculte la
Secretaría de Finanzas Públicas Municipales, dentro de las propias instalaciones de la
Dirección de Justicia Municipal. De no hacerlo, se le conmutará dicha multa por arresto.

En ningún caso, la sanción de arresto excederá las treinta y seis horas. La multa o, en
su caso, el arresto podrán ser conmutados por servicio comunitario, en los términos del
Reglamento de Servicio Comunitario del Municipio de Aguascalientes.”

En ese sentido, se NIEGA LISA Y LLANAMENTE, que se haya seguido todo el


procedimiento previsto por el artículo 105, del Reglamento de Tránsito Municipal, y como
resultado del mismo se le haya impuesto la multa que se impugna al suscrito y al no dejar la
certeza de la legalidad de su procedimiento, lo que contraviene en perjuicio del suscrito lo
dispuesto por los artículos 4, fracción V, de la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo
del Estado de Aguascalientes, y 16 Constitucional, razón por la cual se deberá declarar su
NULIDAD LISA Y LLANA.

SEPTIMO.- Es menester señalar que no se me entrego ningún Certificado de Ebriedad,


pese a que la autoridad me obligo a firmar de notificado de varios documentos, de igual manera,
la autoridad no acredita que el suscrito se encontraba en estado de ebriedad, ya que cualquier
prueba de aire aspirado, no son clínicamente validos ni suficientes, es necesario que se aplique
un EXAMEN DE SANGRE, para tener la certeza medica de que un individuo se encuentra en
estado de ebriedad, examen que no se me practico y no se me dio la opción para solicitarlo
aunado a que la autoridad, por lo que solo se tenía una presunción simple de que el suscrito se
encontraba en estado de ebriedad, presunción que es falsa, por lo que este certificado o cualquier
documento que pretenda acreditar un estado de ebriedad, carece de pleno valor probatorio. De
la misma manera se objetan en cuanto a su alcance y valor probatorio los tickets arrojados por el
denominado aparato alcoholímetro, en virtud de que en ningún momento sople a ningún aparato
y mucho menos firme o acepte ni tacita ni expresamente la validez de estos.

NOVENO.- Así mismo se solicita la DEVOLUCIÓN de todas las cantidades pagadas,


derivado de los créditos impugnados, toda vez que resulta un pago indebido y no constituye
consentimiento, ya que de su pago dependía la libertad corporal del suscrito y de mi vehículo y
como consecuencia de la misma el suscrito tuve que pagar la cantidad de $7,618.00 (siete mil
seiscientos dieciocho pesos 00/100 M.N.) por concepto de multa; la cantidad de $152.00 pesos
(ciento cincuenta y dos pesos 00/100 M.N.) por concepto de pensión municipal; y por concepto
de grúa la cantidad de total de $800.00 pesos, a fin de estar en posibilidad de recuperar mis
derechos afectados, lo anterior se demuestra con los recibos de pago que se anexan a la
presente, emitidos por la Secretaría de Finanzas Públicas del Municipio de Aguascalientes, y el
particular demandado, y una vez acreditada la ilegalidad de las multas, las autoridades demandas

12
están obligadas a reintegrar al suscrito la cantidad total de $8570.00 (ocho mil quinientos
setenta pesos 00/100 M.N.) pesos que se me cobró injustificadamente, cantidad que deberá
actualizarse en términos del Código Fiscal del Estado de Aguascalientes.

Con independencia de lo anterior, el suscrito me reservo el derecho para


expresar los conceptos de nulidad en la ampliación de demanda, en la inteligencia de
que se me den a conocer los actos y resoluciones distintas a las impugnadas.

VII.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO

Dada la naturaleza del presente asunto, no existe.

VIII.- LA ENUMERACIÓN DE LAS PRUEBAS QUE OFREZCA, LAS QUE DEBERÁN


RELACIONARSE CON CADA UNO DE LOS CONCEPTOS DE NULIDAD;

1. PRESUNCIONAL. En su aspecto legal, lógico y humano.

2. INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado y que se actúe


dentro del expediente relativo al Juicio de nulidad que se inicia por medio del presente
escrito

3. DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la RESOLUCIÓN emitida por el Juez


municipal, VÍCTOR MANUEL DE ANDA OLIVARES , de fecha 18 de septiembre de 2021,
sin número de oficio.

4. DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la BOLETA DE INFRACCIÓN 95703, de fecha


17 de septiembre del 2021, MANIFESTANDO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE
solo se me proporcionó en copia simple.

5. DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en ORIGINAL DEL RECIBO DE PAGO con folio


2021127713, de fecha 17 de septiembre del 2021, por concepto de multa preventiva,
por cantidad de $7,618.00 (siete mil seiscientos dieciocho pesos 00/100 M.N.)

6. DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en ORIGINAL DEL RECIBO DE PAGO con folio


2021128707, de fecha 18 de septiembre del 2021, por concepto de pensión
municipal, por cantidad de $800,00 (ochocientos pesos 00/100 M.N.)

7. DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en ORIGINAL DEL RECIBO DE PAGO con folio


22542 de fecha 18 de septiembre del 2021, emitido por JULIO CESAR CASAS PÉREZ,
el particular en funciones de autoridad, por concepto de grúa y arrastre de mi vehículo
donde se acredita la existencia del acto impugnado.

Todas y cada una de las pruebas, se relacionan con los hechos de la presente demanda de
nulidad

Por lo antes expuesto A Usted C. Magistrado Instructor atentamente solicito:

13
PRIMERO: Tenerme por presentando en tiempo y forma, interponiendo formal demanda
en contra de las resoluciones y las autoridades que ha quedado precisadas en el cuerpo del
presente escrito.

SEGUNDO: Tenerme por ofrecidas y admitir las pruebas que se enumeran en presente
escrito.

TERCERO: Seguido de su trámite, dictar sentencia que declare la NULIDAD


LISA Y LLANA de los actos impugnados y se ordene la restitución inmediata de mis
derechos ilegalmente afectados por la autoridad, ordenando a la autoridad emisora, la
devolución de las cantidades pagadas sin justificación legal.

PROTESTO LO NECESARIO.

Aguascalientes, Ags., a la fecha de su presentación.

JAVIER GARCÍA PASILLAS.

14

También podría gustarte