0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Tce, Intoxicacion Por Medicamentos y Alimentos, Desihdratacion 6°c

Cargado por

fanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Tce, Intoxicacion Por Medicamentos y Alimentos, Desihdratacion 6°c

Cargado por

fanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLICO
TCE.
CONCEPTO
Los traumatismos de
cráneo o craneoencefálicos
son las lesiones físicas
producidas sobre el tejido
cerebral que alteran de
forma temporal o
permanente la función
cerebral.
DAÑO CEREBRAL PRIMARIO.
Consiste en las lesiones producidas por el
propio traumatismo y/o por las fuerzas de
aceleración y desaceleración. 

Aceleración lineal laterolateral:


predominan lesiones extraaxiales
(hematoma epidural y subdural y
hemorragia subaracnoidea) y lesiones
golpe/contragolpe.
Aceleración lineal fronto-occipital u
occipito-frontal: produce principalmente
lesiones de estructuras profundas, el
denominado daño axonal difuso.
 Shaken baby syndrome: este síndrome se
caracteriza por lesiones desencadenadas
al agitar el cuello y la cabeza de un
lactante sin golpearlo, produciendo
fuerzas rotacionales equivalentes a las de
caídas de menos de 1,5 metros
DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO

Consiste en las lesiones producidas por


distintos factores: isquemia (hipotensión,
hipoxia, alteración del flujo cerebral…),
alteraciones de la función celular
(afectación de la permeabilidad de la
membrana celular) y alteraciones de las
cascadas del metabolismo.
14 a 15 es una traumatismo craneoencefálico leve
9 a 13 es un traumatismo craneoencefálico
moderado
3 a 8 es un traumatismo cráneo encefálico grave
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
Convulsiones inmediatas
Hidrocefalia o engrandecimiento
ventricular pos-traumatico
Derrame del flujo cerebro espinal
Infecciones
Lesiones vasculares
Lesiones del nervio craneal
Dolor
UPP
Disfunción
Falla orgánica múltiple en pacientes
inconscientes
Poli trauma
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Somatometria
Valoración ABCD
Valorar el estado de conciencia (glasgow)
Mantener una posición semi incorporada
con la cabeza a 30º.
Control de temperatura
Analgesia y sedación
Sueroterapia (vía permeable)
Mantener vía aérea permeable
Oxigenoterapia PRN
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Monitorización PIC
Inspección de la cabeza ( herida, signos de
fx de la base del cráneo
Pupilas (forma reacción a la luz, simetría )
Exploración del cuello ( dolor
deformidades )
Reposo absoluto
Control de glicemia
Mantener una situación hemodinámica
estable
INTOXICACIÓN POR
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
CONCEPTO
La intoxicación aguda se define como: cualquier
exposición, ya sea por ingestión, tacto o
inhalación, a una o varias sustancias que pueden
ocasionar una lesión en el organismo.
A pesar de que no es un motivo de consulta
frecuente en las consultas de pediatría de nuestro
entorno (0,3% de las consultas en los servicios de
urgencias pediátricos), el contacto de un niño con
un supuesto tóxico provoca tanta angustia en los
padres como incertidumbre en los médicos que lo
atienden.
SIGNOS Y SINTOMAS
Cuadro de comienzo agudo e inexplicable, sobre
todo con sintomatología neurológica o metabólica.
Náuseas
Fiebre
Diarrea
Retortijones abdominales
Disnea
Pérdida de la conciencia
Prurito
TRATAMIENTO
Ante la sospecha de una intoxicación debemos
acudir a un centro sanitario donde un médico
realizará un interrogatorio para poder
determinar cual es la sustancia tóxico, una
exploración física de la persona para determinar
su estado clínico, se le harán las pruebas
complementarias oportunas como analíticas de
sangre y orina para la determinación de tóxicos.
COMPLICACIONES

La complicación grave más frecuente de la


intoxicación alimentaria es la deshidratación,
una pérdida grave de agua, sales y minerales
esenciales.
Las complicaciones son raras, pero existen, por lo
que hay que tener en cuenta el riesgo/beneficio
potencial de cada tratamiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Monitorizar y controlar las constantes vitales
Determinar el estado de consciencia
Intentar dilucidar el motivo de la intoxicación
Canalización urgente de vía venosa y sondaje
nasogástrico si la intoxicación es por productos
ingeridos.
Recogida de muestras para determinaciones.
Tratar de disminuir la absorción del producto o
ayudar a la eliminación.
Inducir al vómito exceptuando las intoxicaciones
por cáusticos o productos que depriman el SNC
(sistema nervioso central).
Utilización de antídotos, el más frecuente es el
carbón activado (producto absorbente de gran
capacidad para tratar de bloquear vía digestiva el
producto tóxico. Suele ser una medida sustitutiva
del lavado gástrico).
Realizar lavados gástricos
Forzar la diuresis
Realizar técnicas de depuración extrarrenal,
como la hemodiálisis o plasmaféresis. Estas
técnicas serían usadas en casos graves y siempre
en función del resultado de determinaciones
analíticas.
DESHIDRATACIÓN
CONCEPTO
Entidad causada por un balance hidroelectrolítico negativo; puede estar producido por un aumento de las
pérdidas de agua y sales, una disminución de la ingesta, o ambas. Es la pérdida de líquidos corporales por
encima del gasto normal
SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO
El tratamiento de la deshidratación consiste en la administración de líquidos y electrolitos, con el fin de
neutralizar el balance negativo. El tratamiento de elección es la rehidratación oral con soluciones de
rehidratación oral
COMPLICACIONES
● Lesión por el calor. Si no tomas el líquido suficiente cuando estás haciendo actividad física y
transpiras mucho, puedes tener una lesión por el calor. La gravedad de esta lesión puede variar
desde calambres musculares leves hasta agotamiento por el calor o un golpe de calor que
puede poner en riesgo tu vida.
● Problemas renales y urinarios. Episodios prolongados de deshidratación pueden causar
infecciones urinarias, cálculos renales e, incluso, insuficiencia renal.
● Convulsiones. Los electrolitos —como el potasio y el sodio— ayudan a llevar las señales
eléctricas de una célula a la otra. Si tus electrolitos están desbalanceados, la señal eléctrica
normal puede mezclarse, lo que puede producir contracciones musculares involuntarias y a
veces pérdida de conciencia.
● Choque por volumen sanguíneo bajo (choque ipovolémico). Esta es una de las
complicaciones más graves de la deshidratación y puede poner en riesgo tu vida. Ocurre
cuando un volumen bajo de sangre provoca una disminución en la presión arterial y en la
cantidad de oxígeno en tu cuerpo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

También podría gustarte