Anexo 1 - Anexo Tecnico
Anexo 1 - Anexo Tecnico
Instituto
DESARROLLO URBANO
LICITACIÓN PÚBLICA
IDU-LP-SGI-019-2021
“Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de
Bogotá. VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
1 TABLA DE CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................5
1.1 ALCANCE DEL PROYECTO: .....................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES: ................................................................................................................... 16
2. DESCRIPCIÓN OBRA ACTUAL O ZONA A INTERVENIR ......................................................... 17
2.1. ESTADO DEL ESPACIO PÚBLICO Y CICLORUTAS ............................................................. 18
2.1.1. ESTADO DEL ESPACIO PÚBLICO ................................................................................. 18
2.1.2. ESTADO RED DE CICLORUTA ...................................................................................... 20
2.1.3. ESTADO DE LA CONDICIÓN DE LA MALLA VIAL......................................................... 21
2.2. PRESUPUESTO DISPONIBLE PARA LAS VIGENCIAS 2021-2022 Y 2023 ......................... 25
2.3. META FISICA ESTIMADA........................................................................................................ 26
2.3.1. ESPACIO PÚBLICO ......................................................................................................... 26
2.3.2. RED DE CICLORUTAS .................................................................................................... 27
2.3.3. CICLORUTAS LOCALIZADAS EN LA MALLA VIAL ....................................................... 28
2.4. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 30
2.5. FILTROS Y RESERVAS .......................................................................................................... 40
3. PRINCIPALES ACTIVIDADES POR EJECUTAR Y ALCANCE .................................................. 41
3.1. ACTIVIDADES PREVIAS: VALIDACION DE LOS DIAGNOSTICOS APORTADOS POR LA
ENTIDAD Y DISEÑOS DE INTERVENCIONES PUNTUALES (CUANDO SEAN REQUERIDOS). ... 42
3.2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ...................................................................................... 44
3.2.1. MANTENIMIENTO RUTINARIO....................................................................................... 45
3.2.2. MANTENIMIENTO PERIÓDICO ...................................................................................... 45
3.2.3. REHABILITACIÓN ............................................................................................................ 46
3.2.4. RECONSTRUCCIÓN ....................................................................................................... 46
3.2.5. ACTIVIDADES ESPECIALES: ......................................................................................... 47
3.3. ELABORACION DE DIAGNOSTICO ....................................................................................... 49
3.3.1. ACTIVIDADES PARA LA DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS DE
INTERVENCIÓN ............................................................................................................................... 50
3.3.2. LABORES DE INVESTIGACIÓN, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: . 53
3.3.3. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL ...................................................................... 54
3.3.4. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (DE REQUERIRSE) ................................................ 58
3.4. REVISION Y APROBACION DE LOS DISEÑOS DE ALTERNATIVAS DE INTERVENCION 58
3.5. ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LOS DISEÑOS DE ALTERNATIVAS DE
INTERVENCIÓN ................................................................................................................................... 59
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
ANEXO 1
El siguiente proyecto comprende la realización de los trabajos necesarios para “EJECUTAR A PRECIOS
UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO
PÚBLICO Y CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 y 6”; con el objetivo de conservar la
infraestructura construida para uso peatonal y de biciusuarios en la ciudad. Lo anterior, conforme al
Documento Técnico de Soporte del “Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de
CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. Vigencia 2021 – 2022 – 2023”, elaborado por la Dirección Técnica
de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano, remitido al Centro de Documentación mediante
memorando DTP 20212250246413 del 10/08//2021. El proyecto deberá ejecutarse de acuerdo con lo
establecido en este Anexo 1 - Anexo Técnico, los capítulos técnicos, apéndices, anexos, Estudios y
Documentos Previos del Contrato y demás documentos contractuales que hacen parte integral del
presente proceso licitatorio.
El proyecto tiene como objetivo principal llevar a cabo lo siguiente: : i) Validación de los diagnósticos
entregados por la Entidad en los tramos preseleccionados de Espacio Público y la Red de CicloRutas, ii)
Elaboración de diagnósticos en los tramos preseleccionados de corredores viales en los cuales se
realizará o adecuarán CicloRutas en calzada (bicicarriles), iii) Elaboración de diseños de alternativas de
intervención (sobre cualquiera de los elementos que como producto de las dos (2) actividades anteriores
haya obtenido como resultado rehabilitación o reconstrucción), iv) Revisión/análisis y apropiación de los
diseños de alternativas de intervención para los productos suministrados por el IDU como parte del
Convenio Interinstitucional IDU-1407 (aplica únicamente para el grupo 5) y v) Ejecución de estrategias
de intervención para la conservación de espacio público y red CicloRutas (mantenimiento rutinario,
mantenimiento periódico, rehabilitación y reconstrucción) dentro de la zona objeto del contrato; así como
actividades especiales (reparaciones puntuales, reparación de zonas bajo puente y actividades de
atención inmediata y culminación de contratos de conservación de vigencias anteriores) sobre cualquier
área de espacio público y/o red de CicloRutas de las localidades de la ciudad, sin importar si se encuentra
priorizado inicialmente o no. Todas las actividades que se ejecuten por parte del contratista deberán ser
aprobadas por el interventor y serán pagadas a precios unitarios, teniendo en cuenta que los recursos se
deben invertir a monto agotable.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para lograr este objetivo, el Instituto de Desarrollo Urbano estableció como metas producto para el
Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá
D.C., las siguientes:
En este sentido, los proyectos de conservación del espacio público y la red de CicloRutas en esta
administración comprenden intervenciones de mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico,
rehabilitación y reconstrucción, de la infraestructura existente y construida en la ciudad, para su
transformación en espacios peatonales o de permanencia acordes con las nuevas dinámicas urbanas
(incluye aspectos ambientales, intermodales, espaciales o turísticos, entre otros), para su disfrute y
aprovechamiento económico.
En lo que refiere a la conservación del espacio público y la red de CicloRutas, se compone de los
siguientes:
Tabla 1 - Plan de Desarrollo 2020 – 2024
Para la definición de los elementos a intervenir, se definieron los criterios del modelo de priorización, se
propuso partiendo de las políticas definidas para el mejoramiento integral de espacio público dentro del
Plan de Desarrollo 2020-2024, buscando lograr intervenciones en la ciudad que puedan ser ejecutadas
con el presupuesto asignado en cada una de las vigencias y con cobertura metropolitana identificando
los nodos activadores de potencial de desarrollo que aportan el sistema de movilidad de los peatones y
las bicicletas, buscando promover el papel articulador entre equipamientos y áreas de servicio,
organizando y consolidando la ciudad.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para la construcción del modelo priorización, con el cual se pretendió tener una herramienta objetiva para
la selección de tramos para intervención según los recursos que se asignen a cada vigencia de la
presente administración; se definieron los siguientes criterios:
Tabla 2 - Criterios Modelo de Priorización Vigencia 2021, 2022, 2023.
Se otorgó mayor calificación a los criterios de equipamientos y paraderos accesibles para beneficiar y dar
prelación a las personas con movilidad reducida o en condición de discapacidad que se movilizan por la
ciudad y atender las disposiciones del Decreto 324 de 2014 “Por el cual se adoptan medidas para
garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad en el Sistema Integrado de Transporte
Público del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.
Una vez puntuados todos los elementos del espacio público y la red de CicloRutas que hacen parte del
inventario de la entidad, con base en el listado de criterios establecidos, se obtuvo un mapa de calor
donde las zonas más oscuras son las de mayor puntaje dentro del modelo, por lo que la información de
cada elemento aparece con los criterios y el puntaje total obtenido, como también la información básica
asociada a cada elemento (CIV, PK_ID_ELEMENTO, ÁREA y TIPO DE ELEMENTO) esta información
se encuentra compilada en formato shape.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Ya teniendo el modelo de priorización se realizó un filtro de los elementos con puntaje mayor a 36 puntos,
estos suman un área de 10'174.069 m2 repartidos en toda la ciudad.
A partir de este filtro de construyó un listado de tramos homogéneos agrupando elementos, es decir que
conforman ejes que benefician a la ciudad a nivel metropolitano, los cuales se atenderán durante la
presente administración según los recursos que se asignen en cada vigencia.
A partir de la lista depurada se seleccionarán los tramos que corresponden a la priorización con cargo a
los recursos presupuestales asignados a la vigencia 2021 y vigencias futuras 2022 - 2023.
Una vez analizados los resultados obtenidos y realizados los filtros correspondientes se seleccionaron
los principales ejes de espacio público y red de CicloRutas de escala metropolitana, a los cuales se realizó
diagnóstico visual en campo, estos son:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Tabla 3. Tramos Preseleccionados Modelo de Priorización Espacio Público y red de CicloRutas. Vigencia 2021-2023.
TRAMOS
PRESELECCIONADOS Red de Espacio Malla Vial
No. PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA
VIGENCIAS 2021 - CicloRutas (Km) Público (m2) (km-carril)
2023
Autopista Norte
Red de CicloRutas y
1 (Carrera 45) entre calle 7779 Oriente Usaquén 5,47 64.632,07 5.204,19
Espacio público
128B y Calle 183
Avenida Laureano
Gómez (Carrera 9) Red de CicloRutas y
3 7779 Oriente, occidente Usaquén 5,00 24.907,57 0,00
entre Calle 147 y Espacio público
Avenida Calle 170.
Avenida Carrera 13
7 entre calle 68 y 7761 Occidente Chapinero Espacio público 0,00 7.661,65 2.649,62
Diagonal 40 A Bis
Avenida German
Arciniegas (Carrera 11) Usaquén, Red de CicloRutas y
8 7779 Oriente, occidente 4,31 46.687,33 0,00
desde la Avenida Calle Chapinero Espacio público
116 hasta la calle 82
TRAMOS
PRESELECCIONADOS Red de Espacio
No. PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - CicloRutas (Km) Público (m2)
2023
Autopista Norte
Red de CicloRutas y
1 (Carrera 45) entre calle 7779 Occidente Suba 9,23 98.649,75 6.228,81
Espacio público
100 y Calle 183
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
TRAMOS
PRESELECCIONADOS Red de Espacio
No. PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - CicloRutas (Km) Público (m2)
2023
TRAMOS
PRESELECCIONADOS Red de Espacio
No. PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - CicloRutas (Km) Público (m2)
2023
Avenida La Esperanza
(Calle 24) entre
Avenida Pedro León Red de CicloRutas y
1 7779 Sur, norte Teusaquillo 0,50 40.814,90 9.495,50
Trabuchy (Carrera 40) y Espacio público
Avenida Congreso
Eucarístico (Carrera 68)
Avenida Batallón
Caldas (Carrera 50)
entre la Avenida Red de CicloRutas y
2 7779 Oriente, occidente Teusaquillo 2,50 51.019,29 26.714,34
Ferrocarril y la Avenida Espacio público
José Celestino Mutis
(Calle 63)
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Avenida el Dorado
(Calle 26) entre
Red de CicloRutas y
3 Avenida Caracas y 7779 Sur, norte Teusaquillo 1,40 116.254,27
Espacio público
Avenida Congreso
Eucarístico (Carrera 68)
Calle 22 B entre
6 7779 No Aplica Teusaquillo Red de CicloRutas 0,98
Carrera 54 y Carrera 66
Avenida La Esmeralda
(Carrera 60) entre la
Red de CicloRutas y
8 Avenida Ferrocarril y la 7779 Oriente, occidente Teusaquillo 0,91 12.323,96
Espacio público
Avenida El Dorado
(Calle 26)
Avenida Darío
Echandía (Carrera 10)
entre La avenida Santa Fe, La Red de CicloRutas y
9 7779 Oriente, occidente 2,50 55.616,29 1.430,11
Hortua (Calle 1) y la Candelaria, Espacio público
calle 32 Estación
Museo Nacional.
Avenida Los
Comuneros (Calle 6)
entre la Avenida
Red de CicloRutas y
10 Fernando Mazuera 7761 Sur, norte Santa Fe 0,00 3.454,50 51,92
Espacio público
(Carrera 10) y la
Avenida Caracas
(Carrera 14)
Avenida Ciudad de
Lima (calle 19) entre la
12 7761 Sur, norte Santa Fe Espacio público 0,00 8.067,31 705,54
carrera 10 y la avenida
Caracas (Carrera 14)
Avenida Carrera 13
13 entre calle 32 y 7761 Occidente Chapinero Espacio público 0,00 3.426,35 427,12
Diagonal 40 A Bis
GRUPO 5. Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme
TRAMOS
PRESELECCIONADOS Red de Espacio
No. PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - CicloRutas (Km) Público (m2)
2023
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Andenes y CicloRuta
perimetrales del Parque
Zonal Bosque de San Rafael Uribe Red de CicloRutas y
3 7779 Sur, norte 1,50 10.559,31 0,00
Carlos. Carrera 12D Uribe Espacio público
entre la calle 27 sur y
calle 27 A sur
Avenida Los
Comuneros (Calle 6)
entre la Avenida Los Mártires, Red de CicloRutas y
4 7779 Sur, norte 1,40 35.404,20 5.108,07
Caracas (Carrera 14) y Puente Aranda Espacio público
la Avenida Centenario
(Calle 13)
Avenida Batallón
Caldas (Carrera 50)
entre la Avenida Red de CicloRutas y
5 7779 Oriente, occidente Puente Aranda 1,60 10.284,04 1.944,50
Centenario (Calle 13) y Espacio público
la Avenida Ferrocarril
(Calle 22)
Avenida ciudad de Lima
(calle 19) entre Avenida
6 Caracas (Carrera 14) y 7779 Sur, norte Los Mártires Espacio público 0,00 21.581,17 0,00
Avenida NQS (Carrera
30)
Avenida el Dorado
(Calle 26) entre
Red de CicloRutas y
7 Avenida Caracas 7761 Sur Los Mártires 0,00 19.158,98 0,00
Espacio público
(Carrera 15) y Avenida
NQS (Carrera 30)
Carrera 6 entre la
8 avenida Primero de 7761 Oriente, occidente San Cristóbal Espacio público 0,00 6.175,33 4.832,01
Mayo y la calle 27 sur.
Avenida Darío
Echandía (Carrera 10) San Cristóbal,
Red de CicloRutas y
9 entre Portal 20 de Julio 7779 Oriente, occidente Rafael Uribe 3,34 66.050,70 3.015,82
Espacio público
y La avenida Hortua Uribe
(Calle 1)
Proyecto La Arana.
Convenio
Carrera 1A, carrera 1
Interadministrativo
11 Este, Carrera 3 Este, Sur, norte San Cristobal Espacio público 0,00 10.812,97 896,51
No. IDU 1407 de
entre avenida Primero
2021
de Mayo y Calle 37 Sur
Avenida Batallón
Caldas (Carrera 50)
entre la Avenida NQS
12 (Autopista Sur) y la 7779 Oriente, occidente Puente Aranda Espacio público 1,07 4.357,65 27.852,14
Avenida Primero de
Mayo (Calle 26 Sur).
Separador y Calzada
Avenida Autopista al
Llano (Calle 115 Sur) Red de CicloRutas y
13 7779 Oriente, occidente Usme 2,04 47.969,43 1.939,23
entre la Diagonal 89A Espacio público
Sur y Carrera 6F Este
TRAMOS
PRESELECCIONADOS Red de Espacio
No. PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - CicloRutas (Km) Público (m2)
2023
Plaza Terminal de
Espacio Público y
1 Transportes de Bogotá 7761 No Aplica Fontibón 0,00 15.585,05 1.317,78
Red de CicloRuta
y Alrededores
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Avenida Constitución
(Carrera 68D) entre
2 7779 Sur, norte Fontibón Red de CicloRuta 0,20 2.639,91 186,64
calle 22A y Avenida La
Esperanza (Calle 24)
Avenida La Esperanza
(Calle 24) entre
Red de CicloRutas y
7 Avenida Congreso 7779 Sur, norte Fontibón 0,20 52.785,03 2.014,03
Espacio público
Eucarístico (Carrera 68)
y carrera 85
A partir de la lista depurada se seleccionarán los tramos que corresponden a la priorización con cargo a
los recursos presupuestales asignados a la vigencia 2021 y vigencias futuras 2022 - 2023.
‘…El convenio interadministrativo de cooperación No. 1407 de 2021 entre el IDU y el FDLSC nace de la
necesidad de intervenir el espacio público de la localidad de San Cristóbal, el cual es producto de los
estudios y diseños realizados por el contrato de consultoría No. 279 de 2018 en donde por medio de la
construcción, mantenimiento y/o conservación de un paseo urbano se permita interconectar de forma
segura para los peatones los principales equipamientos institucionales, deportivos y de transporte como
lo son: casa de justicia, hospital San Blas, alcaldía, portal 20 de julio y CADE la victoria, para lo cual se
han determinado unas vías que por su perfil y pendiente se configure una red peatonal amigable y
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
transitable para personas con discapacidad, adulto mayor con el fin de ser amigable para toda la
comunidad de la localidad cuarta de San Cristóbal. Por medio del proyecto “La Araña” se busca intervenir
los sectores antes mencionados implementando una estrategia de protección al peatón y promoción de
la movilidad a pie, en los cuales se involucra las condiciones de infraestructura, continuidad, seguridad,
normatividad y de educación a la sociedad para incentivar y mejorar la calidad del tránsito, la actitud de
los peatones, el respeto por parte de los conductores de vehículos hacia los peatones y su interacción
mutua de forma tal, que lleven a comprender cuales son los verdaderos beneficiados de un tránsito y un
transporte organizado y seguro con criterios de equidad, dando prioridad a los desplazamientos a pie en
zonas en las que existen alto flujo y es deseable dadas las condiciones topográficas de cada zona…’
Finalmente, y con base en la priorización que remite la Alcaldía Local de San Cristóbal (Oficio radicado
FDLSC 20215420433181), se estima cubrir la siguiente meta:
Tabla 4. Tramos Preseleccionados Proyecto La Araña.
- El contratista debe tener presente que, durante la ejecución del proyecto, el IDU podrá excluir (por
razones técnicas, presupuestales o judiciales) algunos de las áreas de espacio público priorizados en
el contrato, o de ser necesario. La inclusión de nuevos segmentos debe obedecer a la necesidad de
garantizar la seguridad y movilidad peatonal y en bicicleta de los usuarios, a la atención de actividades
inmediatas, a requerimientos judiciales o para reemplazar aquellos segmentos que por razones
técnicas no puedan ser intervenidos, y sus intervenciones deberán encontrarse enmarcadas dentro
del alcance del respectivo contrato que se derive del presente proceso de selección.
- El listado final de segmentos preseleccionados será entregado por el IDU (DTP) previamente a la
suscripción del acta de inicio. En todo caso la priorización de los corredores podrá ser modificada, con
la debida justificación, atendiendo criterios de: riesgos, severidad del daño o impacto del respectivo
corredor vial.
- En el caso que se requiera adelantar trámites ante las Empresas de Servicios Públicos para obtener
certificaciones o permisos para la realización de las obras objeto del presente programa, el contratista
debe realizarlos sin que éstos generen costos adicionales a la propuesta. Estos trámites corresponden
a los estipulados en los convenios marco suscritos entre el IDU y las diferentes Empresas de Servicios
Públicos. En el caso en que no se cuente con un Convenio Marco con determinada ESP, el contratista
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
deberá proponer soluciones propias de obra, las cuales deberán estar avaladas y aprobadas por la
respectiva ESP y contar con la aprobación de la Interventoría.
- Igualmente es de resaltar que los Planes de Manejo de Desvíos de Tránsito y de Manejo Ambiental
deben ser aprobados por la Interventoría y por la entidad competente.
- El Contratista, durante el desarrollo de los trabajos, deberá verificar la fecha de construcción y las
fechas de las pólizas de garantía y estabilidad, de todas las obras de infraestructura (vial, de servicios
públicos, estructuras, etc.) existentes dentro del área de influencia del contrato, con el objeto de que
no se incluya la ejecución de obras pertenecientes a dichos proyectos y que, por su estado, no se
pueden intervenir por estar amparadas bajo póliza de estabilidad. Esta situación deberá ser informada
oportunamente por el Contratista al Interventor y éste al IDU. Será responsabilidad del Contratista si
el IDU incurre en doble contratación por su omisión en este aspecto.
- En caso de requerirse la utilización de otras vías y/o elementos del mismo corredor para desvíos, el
Contratista deberá informarlo a la interventoría para su concepto y aprobación, al IDU para su Vo.Bo.
previo trámite de filtros y reservas ante la Dirección Técnica Estratégica -DTE y contar con la
aprobación por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad del Plan de manejo de tránsito; las
actividades que se requieran para la adecuación de estas vías y/o elementos se pagarán por precios
unitarios. En todo caso, el Contratista deberá dejar en iguales o mejores condiciones de estado, las
vías y/o elementos alternos que utilice para los desvíos del tránsito.
- Así mismo, estas vías serán objeto de un inventario de daños previo al inicio de los trabajos, en
términos de tipo de falla, severidad y extensión, con registro fotográfico y/o fílmico, a fin de determinar
las condiciones preexistentes al inicio de los trabajos, y poder contar posteriormente con los elementos
de juicio necesarios para cualquier análisis que se deba hacer sobre el tema.
- El contratista debe considerar en su propuesta económica, los costos de la totalidad de las labores y
servicios necesarios hasta el total recibo a satisfacción de las obras, por parte de la interventoría, el
IDU, las Empresas de Servicios Públicos y los Entes Distritales competentes.
- Se precisa que tanto las actividades previas como las actividades de obra, se podrán adelantar de
manera simultánea desde el inicio del contrato. No obstante, para que el contratista pueda iniciar las
actividades de obra, deberá cumplir previamente con los requisitos establecidos para tal fin.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Se precisa que actualmente el IDU en desarrollo de los contratos de consultoría IDU-1257-2020 e IDU-
1285-2020, adelanta el levantamiento, procesamiento y análisis de información para el diagnóstico de la
condición funcional de la malla vial urbana y rural de Bogotá D.C., mediante la evaluación superficial de
los pavimentos que lo conforman, información que una vez esté publicada, podrá ser consultada por los
contratistas adjudicatarios del proceso de selección que se derive del presente programa.
Así mismo, mediante comunicaciones DTP 20212250043053, 20212250043063, 20212250043323, del
25 de febrero de 2021, DTP 20212250045933 del 1 de marzo de 2021 y DTP 20212250226273,
20212250229553, 20212250229563 y 20212250229573 del 23 de julio de 2021, se solicitaron a la
Dirección Técnica Estratégica - DTE, Dirección Técnica de Gestión Judicial - DTGJ, Dirección Técnica
de Construcciones - DTC y a la Dirección Técnica de Administración de Infraestructura - DTAI, filtros,
reservas y coordinación para la ejecución de los contratos. La respuesta a estos memorandos se registró
en la “Tabla 13-2 memorandos. Coordinación interna”, del Documento Técnico de Soporte - DTS.
“Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá.
VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
1.2 ANTECEDENTES:
En la ciudad de Bogotá D.C, el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU es la Entidad encargada de garantizar
el eficiente y eficaz desarrollo urbano integral de los proyectos de infraestructura de los sistemas de
movilidad y espacio público del Distrito Capital, entre lo cual se incluye la conservación del espacio
público.
Para lograr el objetivo de conservar la infraestructura de espacio público de la ciudad, el Instituto ha
venido desarrollando una serie de obras de mantenimiento esporádicas y proyectos de conservación
programados a corto plazo.
Sin embargo, las labores de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción ejecutadas en la ciudad, así
como la atención de emergencias y obras menores de mejoramiento a través de los programas de
conservación a cargo del IDU, se evidencian la dificultad para mantener en buen estado el espacio
público de la ciudad. Lo anterior obedece entre otras razones, a que los recursos que dispone el IDU
para su atención son insuficientes.
La ciudad ha avanzado en la construcción de un sistema de transporte masivo que ha incentivado que
las personas caminen por lo menos 500 metros para acceder al sistema y que su consolidación integral
requiere fortalecer una red peatonal y adecuación de paraderos accesibles, que complemente el sistema,
garantizando la seguridad de los usuarios.
En el marco de la política de estado del Programa Visión Colombia 2019, se formuló en 2006 la estrategia
“Construir Ciudades Amables”, que planteó el diseño de estrategias que garanticen en las ciudades: i)
mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ii) adecuar los espacios donde habitan y se relacionan los
ciudadanos, iii) construir ciudades más amables, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano
planificado, con espacio público adecuado, y con inclusión hacia la población discapacitada, iv) articular
todos los componentes de movilidad como el transporte urbano masivo o colectivo, transporte privado,
CicloRutas, vías peatonales, sistemas alternativos, etc., y v) promover el desarrollo de sistemas
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
integrados de transporte masivo, buscando en el mediano plazo impulsar un desarrollo urbano integral
mejorando el espacio público, entre otras estrategias.
Entre otros, se citan los siguientes beneficios globales:
Accesibilidad: La población de la zona podrá acceder en una mejor forma al uso de los sistemas
de transporte disponibles.
Movilidad: La disminución en los tiempos de desplazamiento y cambios de movilidad entre los
sitios de origen y destino de los usuarios que se benefician por la construcción del proyecto,
permiten incrementar su productividad.
Desarrollo Económico: Generación de empleo por la construcción del proyecto.
Seguridad Vial: Desarrollo de una infraestructura acorde con las necesidades de la ciudad,
implementando con las obras, las medidas que sobre seguridad vial la SDM apruebe para los
corredores de las vías las ciclo rutas y los andenes peatonales.
Recuperar espacio público perdido por circunstancias del mal uso de este.
Habilitar espacio público mediante acciones correctivas.
Actividades de Atención Inmediata.
Construcciones de andenes que estaban vinculados a los proyectos viales.
Recuperación del espacio público y de los andenes de la ciudad que hasta ese momento se
encontraban muy deteriorados, debido principalmente a la invasión vehicular y a la ocupación del
espacio público por casetas de vendedores informales
Dentro de las políticas establecidas por el IDU se encuentra la sostenibilidad de los proyectos
ejecutados en los últimos 20 años en el espacio público, evitando el deterioro de estas obras, a
través de intervenciones puntuales, tales como: reemplazo de losetas y adoquines en mal estado,
renivelación de andenes, emboquillado de andenes, reposición de carpeta asfáltica en
CicloRutas, podas radiculares y reemplazo o arreglo de elementos de mobiliario urbano, según
sea el caso.
A pesar de los esfuerzos del IDU por mantener lo construido, específicamente en lo relacionado con las
áreas de Espacio Público y red de CicloRutas, el deterioro es evidente y progresivo debido a varios
factores, entre los que se cuenta el vandalismo, el desgaste propio de los materiales y la intervención de
terceros y más aún, considerando la extensión del área total de espacio público de la ciudad de Bogotá
D.C., razón por la cual se requiere de actividades de conservación constante a fin de garantizar la
sostenibilidad de los proyectos construidos en ese lapso de tiempo.
Ahora bien, al no contar con recursos económicos suficientes para el mantenimiento integral del Espacio
Público y sus diferentes componentes, el Instituto de Desarrollo Urbano implementó una herramienta
objetiva para priorizar los recursos disponibles en la Entidad para la conservación del espacio púbico y
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Adicionalmente a las intervenciones en la red de CicloRutas que ha realizado el IDU con cargo a su
presupuesto, este Instituto ha contado con el apoyo interinstitucional de la Unidad Administrativa Especial
de Rehabilitación y Mantenimiento Vial -UAERMV; Entidad que aporto al 15% de las metas plan de la
anterior administración; esta intervención fue realizada con cargo a los recursos propios de esa entidad.
El IDU con recursos propios, intervino con actividades de conservación 60 Km de red existente, que
corresponden al 60% de las metas trazadas en el anterior plan de desarrollo, para un total de 75% de
cumplimiento de la meta del plan de desarrollo distrital 2016-2020 para conservación de la red de
CicloRutas.
En el nuevo plan de desarrollo de Bogotá 2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”, se tiene como meta la conservación de 190 km de red de
CicloRutas, de los cuales 110 Km están a cargo del IDU, 20 Km a cargo de la SDM y 60 Km de la
UAERMV. El objetivo del programa de conservación es maximizar la utilización de los recursos con los
que cuenta el Distrito, no solo en función de la extensión de las áreas a cubrir, sino en función y en
procura de la calidad de los productos que debe recibir el IDU, mediante la aplicación de estrategias para
lograr proyectos sostenibles.
El IDU se encuentra actualizando la base de datos, buscando incluir la variable de estado del espacio
público a intervenir por la entidad, de la totalidad del inventario de espacio público correspondiente a
28'104.538, a la fecha se tiene un pre - diagnóstico visual superficial de un área de 27’310.910 m 2
pertenecientes a la red de andenes asociados a la Malla Vial Arterial – MVA y a los circuitos SITP. Éste
se realizó en el segundo semestre del año 2018, identificando que aproximadamente el 48% se encuentra
en buen estado y se estima que el 52% requiere mantenimiento a nivel de acabado y estructura. A
continuación, se presenta un cuadro con el diagnóstico por localidad y un gráfico ilustrativo:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
NOTA 1: De los 28'104.538 de m2 de Andenes de la ciudad, 793.628 M2 (3%) se encuentran sin reporte
del estado debido a que los elementos no están construidos o no fue posible efectuar el diagnóstico
debido a su localización en áreas vulnerables e inseguras de la ciudad.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Ahora bien, en cuanto al estado de esta infraestructura, este se encuentra determinado exclusivamente
para la infraestructura de uso preferencial o exclusivo, es decir, el elemento CicloRuta, en ese sentido. A
continuación, se presenta discriminado por localidad con corte a junio de 2018 siendo esta la única cifra
disponible al respecto:
Tabla 6 -. Estado Red de CicloRuta por Localidad
18 Rafael Uribe Uribe 10.383 89,79% 700 6,05% 481 4,16% 11.564
Notas Técnicas:
Para determinar el estado de las CicloRutas, se tomó la información disponible en el SIGIDU como
resultado de la ejecución de la captura realizada en campo del diagnóstico básico superficial para el
periodo de octubre 2017 a junio 2018. A continuación, se listan algunas precisiones:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Es importante tener en cuenta que el 18% de la red total se encuentra en áreas administradas por otras
entidades distritales, ya sea por estar ubicada en inmediaciones a los cuerpos de Agua (Rondas hídricas
de canales y humedales), o en los parques distritales que corresponden a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
De los 15.194 Km-carril de extensión de la Malla Vial de Bogotá D.C., se dispone del estado de condición
de 14.184 Km-carril (13.079 Km-carril de malla vial urbana y 1.105 Km-carril de malla vial rural), como se
presenta a continuación:
TABLA 7 – ESTADO DE CONDICIÓN DE LA MALLA VIAL
CONDICION DEL PAVIMENTO
COMPONENTES DEL SUBSISTEMA
Bueno Regular Malo TOTALES
TRANSPORTE
Km -carril % Km -carril % Km -carril %
Malla Vial Arterial Troncal (Incluye carriles
862,43 77,81% 241,27 21,77% 4,69 0,42% 1.108,39
mixtos)
TOTAL SUBSISTEMA TRANSPORTE 862,43 78% 241,27 22% 4,69 0,42% 1.108,39
FUENTE: CREACIÓN PROPIA A PARTIR DEL VISOR DEL ESTADO DE LA MALLA VIAL URBANA Y RURAL, 2020-I.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Notas Técnicas: Para determinar el estado de condición de los pavimentos que conforman la malla vial
de la Ciudad, se tomó la información disponible en el Sistema de Información Integral para la Planeación
y Seguimiento de la Infraestructura Vial y Espacio Público-SIIPVIALES con corte al 30/06/2020. A
continuación, se listan algunas precisiones:
3. Estado
El estado de la malla vial con corte al 30 de junio de 2020, se calculó a partir la información contenida en
SIIPVIALES, así:
- Para los pavimentos con superficie flexible, rígida o articulada (adoquín), el estado se determina
a partir del Índice de Condición del Pavimento (PCI), establecido en las normas ASTM D 6433 y
ASTM E 2840, con la siguiente clasificación definida en la siguiente imagen
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
- Para las superficies en afirmado y tierra, el estado se reporta en la clasificación “MAL ESTADO”.
- Para los pavimentos con superficie flexible, rígida o articulada (adoquín), es estado se determina
a partir del Índice de Condición del Pavimento (PCI), establecido en las normas ASTM D 6433 y
ASTM E 2840, es decir de la misma manera que para la malla vial urbana.
- Para las vías con superficie en afirmado y tierra de la malla vial rural, el estado se determina a
partir del Índice de Condición de Vías Sin Superficie (URCI), establecido en el Manual Técnico
TM-5-626, la clasificación definida en la siguiente imagen:
c) Para la actualización del estado de la malla vial urbana 2020-I, se tomó como información base el
dato de PCI disponible en el SIGIDU calculado en el año 2016 producto de la ejecución del proyecto
de “Levantamiento, procesamiento y análisis de la información del diagnóstico de pavimentos de la
malla vial de Bogotá”, y se realizaron análisis y cálculos para su actualización en función de los
siguientes ítems:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
- Los reportes corresponden a las intervenciones realizadas por las Entidades Distritales ejecutoras:
IDU, UAERMV, Enel Codensa, Secretaria Distrital de Hábitat y Alcaldías Locales, a 30 de junio de
2020. Las localidades de Usaquén, Kennedy, Fontibón, Engativá, Teusaquillo, Los Mártires,
Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar NO reportaron información
consolidada y únicamente se utilizaron los registros parciales que suministraron en el transcurso
de este período.
- Intervenciones reportadas a través del programa de Bogotá con menos huecos por parte del IDU
y la UAERMV.
- Haciendo uso del software PAVER 7.1 se aplicaron modelos de deterioro a los pavimentos que
no tuvieron reporte de intervención durante el primer semestre del 2020.
d) En el SIGIDU se cuenta con un valor de PCI calculado en el segundo semestre de 2019, el cual
proviene de labores realizadas por cuadrillas en campo que realizaron diagnóstico de pavimentos
en calzadas de la malla vial troncal, arterial, intermedia y local que no presentaban información sobre
su estado, lo cual corresponde a 5.598 elementos calzada diagnosticados equivalentes a 555,65
km-carril. Los valores de PCI correspondientes a las 5.598 calzadas mencionadas fueron
proyectados para así obtener el Índice de Condición y su clasificación respectiva con corte al 30 de
junio 2020.
e) Para el reporte del estado de la malla vial rural 2020-I, se tomaron los indicadores PCI y URCI
disponibles en el SIGIDU, determinados en el año 2018 producto de la ejecución del Contrato IDU-
1554-2017, y se realizaron análisis y cálculos para su actualización en función de los siguientes ítems:
- Haciendo uso del software PAVER 7.1 se aplicaron modelos de deterioro a los pavimentos que
no tuvieron reporte de intervención durante el primer semestre del 2020.
- Reportes de intervenciones (acciones de movilidad, mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción
y construcción) posteriores a la fecha de cálculo de PCI, asignando una calificación de acuerdo
con el tipo de intervención ejecutada.
f) Para el cálculo del estado de la malla vial urbana, no se tuvo en cuenta la extensión de 855,85 km-
carril (Arterial 4,56 km-carril, Intermedia 7,43 km-carril, Local 843,86 km-carril), por los siguientes
aspectos:
- Por corresponder a superficies en piedra laja.
- Por no disponer de diagnóstico producto de la ejecución de los contratos IDU 1784, 1801 y 1802
de 2015, debido a restricción de acceso por los siguientes motivos:
- Estar en obra
- Inseguridad de la zona
- Uso peatonal exclusivo
- No se encontraban en la cartografía general
El presupuesto asignado para el proyecto de inversión de “Mejoramiento integral del Espacio Público y
de la Red de CicloRutas” de los proyectos 7761 y 7779 vigencias 2021-2022-2023, con fuente de
financiación en su mayoría por transferencias ordinarias, fue asignado previa presentación al Comité
Directivo del anteproyecto por parte de la Subdirección General de Desarrollo Urbano (SGDU). Dado lo
anterior, la Dirección Técnica de Mantenimiento (DTM) informó a la Dirección Técnica de Proyectos (DTP)
mediante memorandos DTM 2020-003 del 7 de diciembre de 2020 y DTM 20213550016493 del 29 de
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
enero de 2021, la disponibilidad de recursos económicos por $185.872.000.000 pesos, para su ejecución
durante los próximos tres (3) años.
De otra parte y en virtud de los recursos aportados por el Convenio Interadministrativo No. IDU 1407 de
2021, se indica la disponibilidad de recursos económicos por $ 6,037.613.968 pesos; con lo anterior se
estima una distribución de recursos por un total de $191.909.613.968.
GRUPO 1
1.238.275.410,00 7.750.024.523,00 - 2.437.234.309,00 6.875.908.696,00 2.441.731.966,00 6.250.826.086,00 26.994.000.990
GRUPO 2
436.156.340,00 9.233.839.547,00 - 832.996.161,00 8.199.311.285,00 837.493.820,00 7.453.919.350,00 26.993.716.503
GRUPO 3
962.684.375,00 8.259.801.089,00 - 1.886.052.237,00 7.330.574.282,00 1.890.549.896,00 6.664.158.441,00 26.993.820.320
GRUPO 4
472.906.210,00 9.200.069.046,00 - 906.495.904,00 8.169.191.649,00 910.993.563,00 7.426.537.864,00 27.086.194.236
GRUPO 5
2.039.601.778,00 7.119.996.971,00 5.407.228.765,00 4.241.170.526,00 6.533.753.279,00 4.245.668.185,00 5.939.775.710,00 35.527.195.214
GRUPO 6
937.996.598,00 7.243.543.244,00 - 1.836.676.681,00 6.424.182.150,00 1.841.174.342,00 5.840.165.593,00 24.123.738.608
TOTALES
6.087.620.711,00 48.807.274.420,00 5.407.228.765,00 12.140.625.818,00 43.532.921.341,00 12.167.611.772,00 39.575.383.044,00 167.718.665.871
Es importante aclarar que las cifras indicadas deben considerarse como de referencia, teniendo en cuenta
que el valor final a pagar corresponderá al que resulte de la sumatoria del producto de las cantidades
realmente ejecutadas y recibidas por la interventoría por el valor unitario ofertado.
Con las intervenciones en los andenes, separadores, plazas y plazoletas priorizados para las vigencias
2021-2022-2023, se busca mantener una meta física estimada de 1.654,691.61 m2 de espacio público
en las 19 localidades que hacen parte del perímetro urbano de la ciudad.
Mediante el diagnóstico realizado por la entidad se concluyó que de las actividades de conservación el
1% corresponden a actividades de atención prioritaria 1, 15,5% corresponden a actividades de
1
Atención prioritaria: Corresponde a áreas de espacio público a adecuar que empalman con proyectos en ejecución tales como
cargas urbanísticas, proyectos IDU u Otras Entidades.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Con las intervenciones en la red de CicloRutas seleccionados se busca alcanzar una meta física de 99
km, en las 19 localidades que hacen parte del perímetro urbano de la ciudad.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Mediante el diagnóstico realizado por la entidad se concluyó que el 13,6% corresponden a actividades
de rehabilitación y reconstrucción, el 36,0% de las actividades son de actividades de mantenimiento
Periódico, y el 50,4% de mantenimiento rutinario. La información mencionada anteriormente se puede
consultar en el Anexo 1 del presente documento.
Tabla 10 -Metas Físicas Corredores de red de CicloRutas (Recursos vigencias 2021-2023).
Nota 1: Es importante tener en cuenta que la medición de la meta física de la red de CicloRutas se toma
como una línea continua tomada del mapa de Estadísticas de los kilómetros de la red de CicloRutas de
la ciudad de Bogotá D.C. incluyendo las intersecciones viales y esquinas por donde discurre el circuito,
el cual puede ser consultado en el siguiente link:
https://idu.maps.arcgis.com/apps/dashboards/a0baab2782b94f668ba191a04e3612d9
Con las intervenciones integrales sobre el espacio público y la red de CicloRutas seleccionados se busca
alcanzar una meta física de 71.7 km-carril, en las 19 localidades que hacen parte del perímetro urbano
de la ciudad.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Es importante precisar que la intervención sobre la malla vial de la ciudad es considerada teniendo en
cuenta los siguientes parámetros:
Las intersecciones viales sobre las cuales existen cruces peatonales y/o de ciclistas debidamente
señalizados.
Las calzadas sobre las cuales están localizados los bicicarriles de la red de CicloRutas de la
ciudad.
En general para dar continuidad a los flujos peatonales y de ciclistas en la ciudad.
Tabla 11- Metas Físicas de CicloRutas sobre Malla vial (Recursos vigencias 2021-2023)
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Acorde a las metas trazadas en el Plan de Desarrollo vigente, se estima un alcance del 110% en espacio
público y un 90% en la red de CicloRutas, respecto a los valores descritos en la Tabla 4.
No obstante, es importante precisar que la meta final de ejecución puede variar respecto a lo determinado
en los diagnósticos efectuados por la DTP del IDU, debido a varios factores, tales como, estado de redes
de servicios públicos, fallas no determinadas en las estructuras, cambios en la condición hidrostática del
suelo bajo el pavimento, los cuales no son posibles de determinar hasta tanto se lleven a cabo las
actividades de obra y se evidencie el estado real de la estructura.
Es preciso indicar, que las metas propuestas están asociadas a la asignación presupuestal para las
vigencias 2021, 2022, 2023 y no a la ejecución física de las obras dentro de cada vigencia.
La meta física de los contratos de obra para conservación programada derivados de los procesos de
selección que se adelanten, de los cuales el presente documento es insumo primordial, se definirán en
conjunto entre el área ejecutora y la DTP, mediante mesas de trabajo, acorde con los resultados de la
verificación de los diagnósticos adelantados por el contratista y la presentación de las propuestas con el
tipo de intervención y sus respectivos presupuestos, debidamente aprobados por la interventoría, de
acuerdo con lo estipulado en la versión vigente de la Guía GU-FP-02 - “Estructuración de programas de
conservación para los Sistemas de Movilidad y Espacio Público Peatonal construido, en Bogotá D.C.”.
2.4. LOCALIZACIÓN
Teniendo en cuenta la asignación de recursos para el programa, para la intervención de los corredores
priorizados se establecen seis (6) grupos, según la extensión y distribución equitativa de recursos en las
19 localidades de la ciudad.
De acuerdo con la distribución de los grupos cada contrato estará en capacidad de ejecutar actividades
especiales de manera simultánea, tales como, actividades de atención inmediata y actividades especiales
en todas las localidades de la ciudad. Los contratos asociados a la priorización definitiva se podrán
consultar en el repositorio institucional relacionados en el Documento Técnico de Soporte - DTS.
“Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá.
VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Red de
TRAMOS PRESELECCIONADOS Espacio
PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA CicloRutas Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - 2023 Público (m2)
(Km)
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
TRAMOS Red de
Espacio
PRESELECCIONADOS PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA CicloRutas Malla Vial
Público (m2)
VIGENCIAS 2021 - 2023 (Km)
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
GRUPO 5. Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme
Espacio
TRAMOS PRESELECCIONADOS Red de
PROYECTO COSTADO LOCALIDAD INFRAESTRUCTURA Público Malla Vial
VIGENCIAS 2021 - 2023 CicloRutas (Km)
(m2)
Avenida Santa Lucia (Calle 44 sur) Rafael Uribe
7779 Sur, norte Espacio público 0.15 24,563.45 1,592.12
entre calle 27 sur y Av.Caracas Uribe
Rafael Uribe
Avenida 1 de Mayo (Calle 22 Sur) Uribe,
entre la Carrera 6 y la Autopista del 7761 Sur, norte Antonio Espacio público 0.00 32,313.21 19,896.82
Sur (Transversal 31) Nariño, San
Cristóbal
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
San
Avenida Darío Echandía (Carrera
Oriente, Cristóbal, Red de CicloRutas y
10) entre Portal 20 de Julio y La 7779 3.34 66,050.70 3,015.82
occidente Rafael Uribe Espacio público
avenida Hortua (Calle 1)
Uribe
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Fuente: Documento Técnico de Soporte - DTS. “Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de
CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
En tal sentido, los filtros que realiza la DTE corresponden al cruce con la información contenida en el
SIGIDU, relacionada con:
Una vez realizados los filtros, la DTE, mediante memorando DTE 20212150241313 del 4 de agosto de
2021, informó la reserva en el SIGIDU de aquellos elementos que no presentaron conflicto con los tramos
a intervenir y las actividades establecidas, con el fin de informar su inclusión preliminar en el programa
para que sean de conocimiento en la formulación y estructuración de otros programas y proyectos. El
resultado de los filtros definirá la necesidad o no de ajustar la preselección. De ser requerido este ajuste,
para los nuevos elementos que se incorporen se surtirá nuevamente el trámite señalado.
De igual forma, mediante memorando 20212250022653 del 4 de febrero de 2021 la DTP solicitó a la
DTGJ información acerca de la existencia o no de alguna medida cautelar o acción judicial que impida la
realización de las actividades de conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas. Dicha solicitud
fue atendida por la Dirección Técnica de Gestión Judicial mediante memorando DTGJ_20214250024983
del 8 de febrero de 2021, indicando que actualmente no se encontraron procesos judiciales que decreten
medidas cautelares sobre el proyecto, que limiten la ejecución de las obras de conservación que se tienen
previstas.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El Contratista deberá adelantar las diferentes actividades y acciones necesarias que conlleven al
cumplimiento de las obligaciones previstas en el Contrato, el Pliego de Condiciones, sus Apéndices y
Anexos, Capítulos; así como en el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de contratos del
IDU, Manuales, Guías y Procedimientos vigentes en el IDU.
El Contratista será responsable del tipo de intervención propuesta para cada uno de los segmentos
priorizados según la validación de diagnósticos entregados por el IDU, el resultado de diagnósticos (de
la malla vial), las recomendaciones de sus especialistas, quienes soportarán la propuesta como parte del
diagnóstico elaborado por el contratista, indicando el tipo de intervención y el presupuesto, presentando
un informe técnico de los elementos priorizados y tipo de intervención, el cual deberá ser debidamente
aprobado por la interventoría.
El Contratista podrá escoger la forma en que lleva a cabo los procedimientos para la ejecución de las
obras de Conservación (Mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, rehabilitación o
reconstrucción) del Espacio Público y la Red de CicloRutas, siempre y cuando los mismos cumplan
plenamente con lo señalado en el documento ET-IC-01 Especificaciones técnicas generales de
materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial y Espacio Público en Bogotá D.C. del
IDU o las que se encuentren vigentes al momento de la ejecución, y demás especificaciones, normas
vigentes y que se ajusten a los documentos del contrato. Igualmente, el Contratista deberá cumplir con
las obligaciones establecidas en el Manejo Ambiental en Obra (MAO) y el Plan de Manejo de Tránsito,
Señalización y Desvíos y demás documentos técnicos que hacen parte integral de este proceso.
En todo caso, el Contratista se obliga a realizar todas las gestiones, incluyendo el suministro de equipo,
personal e infraestructura adecuada, así como de tramitar los permisos, licencias y autorizaciones
requeridos para la adecuada ejecución de las obras, para cumplir cabalidad el objeto del Contrato.
Todos los documentos presentados por el contratista deberán ser aprobados por la interventoría y el IDU
se reserva el derecho de objetarlos o no.
Los productos objeto del contrato, deben contar con la debida aprobación por parte de la interventoría y
deben estar de acuerdo con lo estipulado en la versión vigente de la Guía “Estructuración de programas
de conservación para los Sistemas de Movilidad y Espacio Público Peatonal construido, en Bogotá D.C.”
GU-FP-02.
Para las actividades especiales podrán destinarse recursos hasta del 10%, del valor del contrato, estas
actividades se encuentran descritas en el numeral 3.2.5 – Actividades Especiales.
Las actividades a ejecutar en este componente del Programa incluyen por lo menos, y sin limitarse a
éstas, las siguientes, además de las que se desprendan de los documentos del Contrato. En todo caso,
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
el Contratista deberá garantizar el adecuado funcionamiento de las actividades que ejecute y deberá
dejar en iguales o mejores condiciones de estado, las vías alternas que utilizo para los desvíos del
tránsito:
Los elementos priorizados deberán ser intervenidos de acuerdo con las necesidades identificadas, la
disponibilidad de los recursos presupuestales y los tiempos establecidos, garantizando que la
intervención sea integral, continua y accesible.
En todo caso, el Contratista se obliga a realizar todas las gestiones, incluyendo el suministro de equipo,
personal e infraestructura adecuada, tramitación de permisos y licencias, para ejecutar a cabalidad el
objeto del Contrato.
A partir del Documento Técnico de Soporte – DTS denominado “Programa para la Conservación del
Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. Vigencia 2021 -2022 - 2023.”, remitido
a la Subdirección Técnica de Recursos Físicos mediante memorando DTP 20212250246413 de
10/08/2021, se deberán tener en cuenta los siguientes Anexos:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para efectos de determinar la línea base de intervención, el contratista presentará a la interventoría para
su aprobación la propuesta técnica con la implantación, presupuesto, especificaciones y cronograma.
En todo caso, el Contratista deberá mediante los diseños de intervenciones puntuales que elabore,
acoger la normativa existente en el IDU vigente a la suscripción del contrato , en lo referente a la utilización
de nuevas tecnologías y/o materiales reciclados, para lo cual, debe ceñirse a lo establecido conforme a
la implementación de la Resolución No. 1115 de 2012 para el “Aprovechamiento y Tratamiento de
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”; Resolución 932 de 2015 por la cual se “Modifica y
Adiciona la Resolución 1115 de 2012; Decreto 586 de 2015 por medio del cual se “Adopta el modelo
eficiente y sostenible de gestión de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD”; las cuales son
de obligatorio cumplimiento, conforme a la normatividad legal ambiental vigente a la fecha de inicio del
contrato. En tal sentido, el contratista, deberá proponer el mecanismo con el que implementará la
utilización del RCD en todo el proyecto, a partir de los diseños resultantes.
Apéndices Técnicos
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Dentro de los diseños de alternativas de intervención en estructuras del pavimento (espacio público y/o
red de CicloRutas), deberán tenerse en cuenta, en caso de requerirse, los diseños de las redes de
acueducto y alcantarillado que puedan afectar la estabilidad de la estructura, así como otras redes que
presenten la misma condición.
Los diseños de alternativas de intervención puntuales a realizar se pagarán por metro cuadrado (m2) de
conformidad con el precio ofertado en su propuesta económica. Estos precios no deberán afectarse por
el AIU considerando que corresponden a actividades de consultoría.
Las cantidades de obra deberán ser valoradas cuidadosamente de tal manera que le permitan al
Contratista calcular un presupuesto confiable para la ejecución de la obra y se mitigue el riesgo de afectar
el balance financiero del contrato por el mal cálculo de cantidades de obra. Para lograr esto, entre otras
actividades, el Contratista deberá realizar una actualización del inventario de redes existentes (si aplica
con base en la recomendación del especialista) y solicitar información de redes que han sido construidas
o fueron proyectadas por las empresas de servicios públicos.
El Contratista deberá elaborar el diseño de la intervención puntual en forma tal que le permita la iniciación
de la intervención en los tiempos previstos en su Cronograma Detallado de Ejecución y el plazo del
contrato.
Para el trámite y gestión de las aprobaciones de los informes de validación de los diagnósticos y diseños
de intervenciones puntuales, de presentarse observaciones, el Contratista contará con un tiempo de
respuesta de máximo cinco (5) días hábiles, y máximo tres (3) devoluciones de no ser así, se iniciará los
procesos sancionatorios a que haya lugar.
Será responsabilidad del Contratista realizar toda la recopilación y análisis de información existente para
cada uno de los proyectos, así como investigar los proyectos futuros que puedan afectar o interferir las
obras del presente contrato.
Es claro para el contratista que deberá ajustar internamente sus plazos para la terminación de los diseños
de intervenciones puntuales, de tal manera que permita que estén aprobados y ejecutados dentro del
término del contrato y teniendo en cuenta lo indicado en el numeral 4.1 - Fases del proyecto.
Los laboratorios para las actividades de diseños de alternativas de intervención (de requerirse) son un
costo incluido en el presupuesto, y su pago se efectuará de acuerdo a lo establecido en el listado de
precios contractuales.
Estos precios NO deberán afectarse por el AIU considerando que corresponden a una consultoría. Dichos
costos son gravados por el IVA.
El Contratista deberá desarrollar los procesos que se indican en el presente numeral, como un
mecanismo de control y seguimiento de las actividades desarrolladas, considerando que los
procedimientos aquí descritos son, en todo caso, el mínimo de las actividades a ser realizadas por parte
del Contratista para el cumplimiento de sus funciones. La aplicación de los procedimientos aquí descritos,
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
en adición con todos aquellos que, a juicio de Contratista, resulten pertinentes para el cumplimiento de
sus funciones, deberán estar orientados al cumplimiento de los resultados previstos en el Contrato de
Obra y en sus Apéndices.
Este tipo de mantenimiento se realizará de requerirse de acuerdo la revisión del diagnóstico por parte del
contratista de obra y aprobado por la interventoría.
Se define como el conjunto de actividades tendientes a lograr el cumplimiento de la vida útil contemplada
en el diseño de la estructura, constituyéndose en una práctica preventiva.
Incluye el barrido de pisos, el deshierbe del pavimento sobre superficie y juntas (Podas), resello en arena,
sello de juntas, Limpieza del mobiliario urbano (lavado), Pintura de superficie, etc. Las fallas asociadas
más comunes son:
TABLA 18 - FALLAS ASOCIADAS A MANTENIMIENTO RUTINARIO
MANTENIMIENTO RUTINARIO
CODIGO FALLA DESCRIPCIÓN UNIDAD
F-01 Deterioro de Juntas Pavimentos Rígidos M2
F-02 Deterioro del Sello de arena M2
F-03 Presencia de Malezas M2
F-04 Deterioro de Juntas Pavimento Flexible M2
Fuente: Documento Técnico de Soporte - DTS. “Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de
CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
Una vez suscrita el acta de inicio y cumplidos los requisitos establecidos para el inicio de la fase de
ejecución, el contratista deberá iniciar las actividades correspondientes a mantenimiento rutinario.
Se define como el conjunto de actividades ejecutadas a nivel superficial y que por lo tanto no
comprometen masivamente la estructura, tendientes a lograr que se alcance el período de diseño o vida
útil, conservando su condición de servicio, constituyéndose así en una práctica preventiva o correctiva.
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
CODIGO FALLA DESCRIPCIÓN UNIDAD
F-05 Asentamientos. Hundimientos M2
F-06 Fisuras. Piel de Cocodrilo M2
F-07 Desintegración de Bordes (Sardinel, Bordillo) ML
F-08 Perdida de Material de Superficie M2
Fuente: Documento Técnico de Soporte - DTS. “Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de
CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
3.2.3. REHABILITACIÓN
Actividad definida como el conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar la capacidad de
una estructura. Algunas implican el retiro o el mejoramiento de parte de la estructura existente para
colocar posteriormente un refuerzo. Normalmente, los procesos de rehabilitación van asociados a la
ampliación de los períodos de vida útil. Las fallas asociadas más comunes son:
TABLA 20- FALLAS ASOCIADAS A REHABILITACIÓN
REHABILITACIÓN
CODIGO FALLA DESCRIPCIÓN UNIDAD
F-09 Falta de pendiente longitudinal y transversal M2
F-10 Obstaculización, abultamiento (Redes, Árboles) M2
F-11 Grietas en Pavimento Flexible M2
F-12 Pérdida de Confinamiento. Desplazamiento de Borde M2
Fuente: Documento Técnico de Soporte - DTS. “Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de
CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
3.2.4. RECONSTRUCCIÓN
Se define como el retiro y reemplazo total de la estructura para generar una nueva. La generación de una
nueva estructura puede considerar la reutilización total o parcial de los materiales existentes en función
de sus características. Las fallas asociadas más comunes son:
TABLA 21 - FALLAS ASOCIADAS A RECONSTRUCCIÓN
RECONSTRUCCIÓN
CODIGO FALLA DESCRIPCIÓN UNIDAD
F-13 Pérdida de Base Granular M2
F-14 Adecuación de Tramos de Andén, Ciclorruta o Pompeyano M2
F-15 Pendiente vado <12% UN
F-16 Ausencia de Vados UN
Fuente: Documento Técnico de Soporte - DTS. “Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de
CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. VIGENCIAS 2021- 2022 - 2023.”
Para las actividades de rehabilitación y reconstrucción de espacio público no es necesario en todos los
casos realizar estudios especializados de suelos. En el caso de re-nivelación del espacio público en
zonas afectadas por deformaciones consecuencia del cambio volumétrico del suelo (expansión o
contracción), la intervención consistirá en lo siguiente:
Retiro del material de piso (adoquín, loseta, etc.) y del confinamiento (bordillos, sardineles, etc.).
Instalación del mobiliario urbano acorde a la NTC 5351 paraderos accesibles para transporte
público, colectivo y masivo de pasajeros.
Excavación manual de la porción más superficial de las capas granulares, en el espesor definido
por el IDU o su representante en función del nivel de degradación del material.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Nota 1:
En todos los casos las intervenciones propuestas por el contratista deben ser avaladas por la interventoría
y en el caso de que las actividades citadas no sean suficientes, se evaluará el caso específico por la
interventoría, la cual comunicará dicha evaluación a la entidad.
Nota 2:
Adicionalmente a las actividades ya mencionadas, mediante los contratos respectivos podrán adelantarse
las siguientes actividades especiales sobre cualquier área de Espacio Público y/o red de CicloRutas de
las localidades de la ciudad, sin importar si se encuentra priorizado inicialmente o no.
Para estas actividades deberá destinarse recursos hasta del 10% del presupuesto asignado a los
contratos de obra de cada Grupo. Entre otras se puede incluir:
a. Reparaciones puntuales
Son aquellas actividades requeridas para reparar daños puntuales reportados por la Dirección
Técnica de Administración de Infraestructura de este Instituto, en segmentos que cuentan con
póliza de estabilidad vigente en los que los daños presentados han sido imputables al contratista
y se ha hecho efectiva la póliza respectiva, o en los que los daños presentados no son imputables
al contratista.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Actividades tendientes a mitigar, de manera puntual, problemas sobre el espacio público que
afecten la seguridad y la movilidad peatonal, como reparaciones puntuales requeridas por Entes
de Control, requerimientos de las entidades del distrito donde se requiera mejorar las condiciones
de seguridad peatonal o de los bici-usuarios, o aquellos ocasionados por eventos externos o
condiciones fortuitas tales como: inundaciones, derrumbes, implementación de señalización,
instalación y/o reposición de una sección de baranda, instalación de bolardos, instalación de
rejillas de sumideros, tapas de pozos, instalación y/o retiro de otro tipo de elementos de la
infraestructura objeto del programa, que afecten la seguridad y movilidad peatonal o de ciclo
usuarios, entre otros.
Estas actividades se podrán realizar sobre cualquiera de los elementos del espacio público y/o
CicloRutas de las diferentes localidades de la ciudad, sin importar la zona objeto del contrato.
Nota 1: Estas Actividades especiales podrán ser priorizadas por la DTP o directamente por el
área ejecutora e informado a la Dirección Técnica de Proyectos, previa intervención.
Nota 2: Es necesario que una vez terminada la intervención que se enmarca en las actividades
especiales, ésta sea reportada a la DTE según la versión actualizada del instructivo IN-IC-01
PRESENTACION PLANOS Y ARCHIVOS.
Actividades que pueden ser desarrolladas en orden de acometer la totalidad de la meta física que
no pudo ser ejecutada en contratos de conservación anteriores que por razones técnicas,
económicas o sociales fueron excluidas y que a la fecha ya cuenten con viabilidad para ser
intervenidas.
Estas actividades se podrán realizar sobre cualquiera de los elementos del espacio público y/o
CicloRutas de las diferentes localidades de la ciudad, sin importar la zona objeto del contrato.
Nota 1: Estas Actividades especiales podrán ser priorizadas directamente por la Dirección
Técnica de Mantenimiento e informado a la Dirección Técnica de Proyectos previa intervención.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Nota 2: Es necesario que una vez terminada la intervención ésta sea reportada a la DTE según
la versión actualizada del instructivo IN-IC-01 Presentación Planos y Archivos.
Para estas actividades se deberán destinar recursos hasta del 10% del presupuesto asignado al contrato
de obra. En caso de que no se utilicen parte o la totalidad de estos recursos para este ítem, los mismos
deberán utilizarse en actividades de conservación que hagan parte del objeto principal del contrato.
Elaboración de Diagnósticos en los tramos preseleccionados de corredores viales en los que se adecuará
bicicarriles o CicloRutas en calzada.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Por otro lado, si producto del resultado de los diagnósticos aprobados por parte de la interventoría, se
obtienen estrategias de intervención como mantenimiento periódico y se evidencia por parte de los
especialistas del contratista y de la interventoría, la necesidad de determinar el estado de las redes
(teniendo en cuenta que la altura de las mismas puede verse afectada con la intervención), se someterá
a aprobación por parte de la interventoría y del IDU la inspección por CCTV de los segmentos requeridos.
Posteriormente, deberá generar los diseños de la intervención (rehabilitación o reconstrucción), con sus
respectivas valoraciones de presupuestos del proyecto. Dicho diseño deberá contar con las aprobaciones
requeridas por parte de la Interventoría (acorde lo indicado en el numeral 1.1) y Entidades del Distrito (si
aplica), por parte de las Empresas de Servicios Públicos (si aplica) avalarán la intervención a realizar, por
lo que es necesario socializar los diseños en su desarrollo mediante mesas de trabajo.
Conforme con los antecedentes y descripción del proyecto, el Contratista debe aplicar la normativa
establecida por el Plan de Ordenamiento Territorial POT, Decretos 309 de 2018, 603 de 2007 y
Resolución 3030 del 27 de diciembre de 2019, Decreto Distrital 324 de 2014 los manuales y cartillas
adoptados por el Distrito para tal efecto y en las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.
Los diseños de intervenciones a entregar deben estar acordes con la validación de los diagnósticos que
se encuentran en del anexo 2 del Documento Técnico de Soporte denominado “Programa para la
Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá, vigencia 2021 –
2022 - 2023”, elaborado por la Dirección Técnica de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano, remitido
al Centro de Documentación mediante memorando 20212250246413 del 10 de agosto de 2021.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para los tramos que están diagnosticados como rehabilitación y reconstrucción (Anexo 2 del DTS
mencionado), una vez realizada la visita de obra entre contratista de obra e interventoría si iniciará
inmediatamente con la programación de los ensayos de laboratorio necesarios para los diseños de
intervenciones puntuales de dichos tramos.
Para las actividades de topografía, éstas se deben realizar conforme a lo establecido en la guía GU-IC-
07 V.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS, y la norma técnica Colombiana NTC-6271-
2018-INFORMACIÓN GEOGRÁFICA-ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS.
- Componente Redes Húmedas y Secas (cuando se requiera).
El contratista realizará el diseño de las redes hidráulicas que requiera el proyecto, teniendo en cuenta el
alcance definido en el Capítulo 6 – Redes Hidrosanitarias, documento que hace parte integral del proceso.
En caso de requerirse intervención en redes secas el contratista deberá contar con el personal idóneo,
para realizar un levantamiento de la infraestructura de CODENSA o redes de telecomunicaciones que se
necesiten levantar y elaborar los ajustes necesarios con el fin de solucionar las interferencias.
Igualmente, el Contratista contará con el apoyo del IDU en el marco de su Gestión Interinstitucional para
propender por el buen desarrollo del proyecto.
En caso de ser requeridos, las disposiciones para los diseños de redes de acueducto y alcantarillado
pertinentes se indican en los Apéndice C - Especificaciones particulares de obras para redes lo anterior
en conformidad con la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 y en acuerdo con la Guía de coordinación
IDU, ESP y TIC en proyectos de infraestructura de transporte o normatividad vigente a la fecha de
suscripción del contrato.
Esta actividad se desarrollará según lo definido en el Capítulo 3 – Estudio de Tránsito, documento que
hace parte integral del proceso.
- Componente Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para las actividades de planeación del proyecto respecto a elaboración del Cronograma, programación
de obra y el Plan Detallado de Trabajo-PDT, se deben tener en cuenta los lineamientos estipulados en el
Apéndice G – Lineamientos de programación para la elaboración, seguimiento y control del cronograma
de proyectos de conservación, documento que hace parte integral del proceso.
El Contratista deberá elaborar los diagnósticos y los diseños de alternativas de intervención en forma tal
que le permita el inicio de las intervenciones en los tiempos enmarcados en el plazo del contrato. Una
vez se encuentren aprobados los diagnósticos por parte de la interventoría, el contratista presentará el
cronograma detallado del proyecto el cual deberá incluir las actividades a desarrollar, el alcance total
estimado, en donde se evidencien los trámites, licencias y autorizaciones respecto a los tiempos
requeridos para el cumplimiento del contrato.
Nota: De acuerdo a la planeación de obras del Instituto de Desarrollo Urbano, durante las vigencias
2021, 2022, y 2023 se ejecutaran de manera simultánea los siguientes proyectos estructurantes de
ciudad: Troncal Avenida 68 entre la autopista sur y la carrera Novena, Avenida Guayacanes (Avenida
Bosa entre Avenida Ciudad de Cali y Avenida Tintal, Avenida Tintal desde la Av. Bosa a la Avenida
Alsacia, Avenida Alsacia entre Avenida Tintal y Avenida Constitución y Avenida Constitución desde
la Avenida Alsacia y Avenida Centenario o Calle 13), Avenida Rincón (desde la Transversal 91 hasta
la Avenida Boyacá) incluyendo la intersección sobre la Av. Boyacá (tres puentes vehiculares),
Avenida Laureano Gómez (Carrera 9) desde Avenida San José (Avenida Calle 170) hasta la Calle
193, Ampliación de la Trocal Caracas desde la Estación Molinos hasta el Portal Usme, Troncal
Avenida Ciudad de Cali tramo 1 entre la Avenida Circunvalar del Sur y la Avenida Manuel Cepeda
Vargas, andenes y CicloRutas en la calle 92 y calle 94 desde la avenida Alberto Lleras Camargo
(Carrera 7) hasta la autopista norte (Carrera 45), canal molinos entre Avenida Carrera 9 hasta la
autopista norte y Calle 116 entre carrera 9 hasta la Avenida Boyacá entre otros proyectos y los
correspondientes procesos de conservación de la infraestructura que complementaran los ejes
viales citados, para lo cual es necesario armonizar la programación de sus ejecuciones por medio
de actas de coordinación (Ver memorando DTC 20213350045143) con lo cual se articularan las
proyecciones de avance y logística de cada contrato.
- Componente de presupuestos
El presupuesto total del proyecto incluye los diagnósticos y los diseños de alternativas de intervención y
las actividades propias de obra, con sus respectivos componentes y los ajustes.
El contratista deberá realizar el Informe de los ítems, las cantidades de obra, con los respectivos precios
unitarios, para calcular el Presupuesto para la ejecución de las obras de conservación, de acuerdo con
las especificaciones técnicas generales y particulares de materiales de construcción, ET -IC-01-
Especificaciones técnicas generales de materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial
y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las que se encuentren vigentes al momento de la ejecución,
así como la normatividad vigente del IDU; dicho producto será revisado y debidamente aprobado por
parte de la Interventoría.
Las cantidades de obra deberán ser calculadas cuidadosamente, de tal manera que le permitan al
Contratista obtener un presupuesto confiable para la ejecución de la obra y se mitigue el riesgo de
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
imprevistos por mal cálculo de cantidades de obra. Para lograr esto, entre otras actividades, el Contratista
deberá realizar con anticipación la actualización del inventario de redes existentes y solicitar información
de redes que han sido construidas o fueron proyectadas por las empresas de servicios que se encuentren
dentro del área de intervención del proyecto.
- Generalidades respecto al manejo de RCD y GCR
El Apéndice J - USO DE ALTERNATIVAS INNOVADORAS Y MATERIALES SOSTENIBLES documento
que hace parte integral del proceso contiene los lineamientos que se deben tener en cuenta para el
manejo de alternativas innovadoras, alternativas sostenibles como del GCR y RCD, tramos testigo y
reporte de información.
3.3.2. LABORES DE INVESTIGACIÓN, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
El objetivo de esta labor es investigar, revisar, recopilar y analizar la información secundaria, tomar
información primaria, indagar sobre normas, estudios y diseños realizados en el área de estudio,
inspeccionar y diagnosticar las redes, realizar visitas técnicas al sitio objeto del contrato, con el fin de
verificar sus condiciones y detectar posibles dificultades que impidan el normal desarrollo del proyecto.
• Revisar y verificar las condiciones y necesidades tanto en la fecha del estudio como en las
condiciones actuales y futuras en la zona de influencia donde se piensa desarrollar el proyecto y
sustentar técnicamente todas las recomendaciones dadas, de tal forma que permitan su
complementación con las demás áreas relacionadas con este estudio.
• Verificación de los diagnósticos
• Revisión de Estudios Realizados (cuando se requiera)
El Contratista deberá realizar una recopilación, revisión y análisis de los diagnósticos y/o diseños de
intervenciones puntuales existentes en todas las áreas, especialmente los determinados en el Plan de
Ordenamiento Territorial (Plan Maestro de Espacio Público, Plan Centro, Plan Maestro de Movilidad),
estudios de vías adelantados por el IDU, Plan Marco de Transmilenio, Plan de Rehabilitación,
Vulnerabilidad, Optimización y reposición de Activos del Sistema Red Matriz de Acueducto EAAB, Plan
Maestro de Alcantarillado EAAB y demás que se hayan adelantado a nivel local por las Alcaldías Locales,
Entidades Estatales, Urbanizadores, Empresas Públicas y proyectos privados de gran escala (Sociedad
de Mejoras y Ornatos), etc.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para los tramos priorizados se han llevado a cabo mesas de trabajo y solicitudes de coordinación
interinstitucional para armonizar nuestra ejecución con los lineamientos e intervenciones de las demás
entidades de orden Nacional y Distrital que tienen influencia directa en las áreas priorizadas. El objetivo
sobre la planeación ha sido implementar soluciones sinérgicas e integrales que generen un impacto
positivo en la ciudadanía, especialmente para los usuarios más vulnerables. A continuación, se listan los
oficios remitidos:
TABLA 22 - OFICIOS REMITIDOS PARA COORDINACIÓN PREVIA.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
No. RADICADO FECHA ENTIDAD
1 DTO 20212250355131 2021/03/01 Secretaria de Seguridad, Convivencia y Justicia
2 DTP 20212250354891 2021/03/01 Secretaria Distrital de Planeación - Taller EP
3 DTP 20212250354981 2021/03/01 Secretaria Distrital de Movilidad
4 DTP 20212250354991 2021/03/01 Secretaria Distrital de Ambiente
5 DTP 20212250355271 2021/03/01 Jardín Botánico
Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
6 DTP 20212250354401 2021/03/01
Mantenimiento Vial
7 DTP 20212250355651 2021/03/01 Alcaldías Locales
8 DTP 20212250354641 2021/03/01 Transmilenio
9 DTP 20212250355211 2021/03/01 Metro
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
10 DTP 20212250355411 2021/03/01
Público
11 DTP 20212250351931 2021/03/01 Instituto Distrital de Recreación y Deporte
12 DTP 20212250351951 2021/03/01 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Terminal De Transportes Sa - Respuesta a los radicados IDU
13 DTP 20212250177581 2021/02/02
20205261160972, 20200540043541
14 DTP 20212250095661 2021/01/19 Secretaria de Distrital de Movilidad
15 DTP 20212250698941 2021/05/12 Ministerio de Cultura
16 DTP 20212251123371 2021-07-22 Secretaria de Distrital de Movilidad - SDM
17 DTP 20212251131481 2021-07-23 Transmilenio
18 DTP 20212251131501 2021-07-23 Secretaria Distrital de Ambiente
19 DTP 20212251131491 2021-07-23 Secretaria de Distrital de Movilidad - SDM
20 DTP 20212251131511 2021-07-23 Alcaldías Locales
Traslado a SDM - Bicicarril Avenida Carrera 50 entre Av 1 de
21 STMSV 20213560207033 2021-07-09
Mayo y Autopista Sur
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
No. RADICADO FECHA ENTIDAD
1 20215260223162 2021/02/09 Empresa Vanti GAS Natural Fenosa S.A. ESP
2 20215260312022 2021/02/23 Metro
3 20215260194182 2021/02/02 ENEL – Codensa S.A. ESP
4 20215260330962 2021/02/23 Secretaria Distrital de Planeación - Taller EP
Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
5 20215260343622 2021/02/26
Mantenimiento Vial
6 20215260346282 2021/02/25 Jardín Botánico
7 20215260435132 2021/03/12 Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP
8 20215260404372 2021/03/02 Instituto Distrital de Recreación y Deporte
9 20215260387092 2021/03/04 Jardín Botánico
10 20215260425122 2021/03/11 Secretaria Distrital de Movilidad
11 20215260319232 2021/02/18 Secretaria Distrital de Movilidad
12 20215260340862 2021/02/26 Secretaria Distrital de Movilidad
13 20215260456322 2021/03/16 Metro
Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
14 20215260461342 2021/03/08
Público
15 20215260473022 2021/03/17 Transmilenio
16 20215260466312 2021/03/17 Alcaldías Locales
17 20215260462862 2021/03/16 Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP
18 20215260466692 2021/03/17 Alcaldías Locales
19 20215260343872 2021/02/22 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
20 20215260354862 2021/03/01 Transmilenio
21 20215260495932 2021/03/18 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP
22 20215260492372 2021/03/18 Instituto Distrital de Recreación y Deporte
23 20215260490752 2021/03/18 Secretaria Distrital de Movilidad
24 20215260500322 2021/03/19 Secretaria Distrital de Movilidad
25 20215260472802 2021/03/11 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
26 20215260516052 2021/03/25 Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP
27 20215260510002 2021/03/23 Secretaria Distrital de Movilidad
28 20215260535792 2021/03/09 Alcaldía Local de Kennedy
29 20215260677302 2021-04-23 CONSORCIO CONSTRUNARO TORCA
30 20215260691042 2021-04-27 IDPC
31 20215260705982 2021-04-22 Alcaldías Locales
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E
32 20215260724362 2021-05-03
HISTORIA ICANH
33 20215260725152 2021-05-03 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP
34 20215260736362 2021-05-04 MINISTERIO DE CULTURA
35 20215260818232 2021-05-20 MINISTERIO DE CULTURA
36 20215260858502 2021-05-27 ACUEDUCTO AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA
37 20215260867432 2021-05-28 ALCALDIA LOCAL DE FONTIBON
38 20215260875262 2021-05-31 MINISTERIO DE CULTURA
39 20215261195702 2021-07-22 ACUEDUCTO AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
SOPORTE MEMORANDO DE
FECHA REFERENCIA
DOCUMENTAL RESPUESTA
DTAI 20213750036153,
Solicitud de información a la DTAI. Respuesta al memorando
DTP Programa de Conservación de Espacio del 20212250022643
2021/02/25
20212250043063 Público y la red de CicloRutas de Bogotá. DTAI 20213750085753
Vigencias 2021 - 2023. Respuesta al memorando
20212250043063
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
DTP 20212250017243
Solicitud filtros y Reservas. Programa para la
OAP disponibilidad de recursos
2020/12/17 conservación del Espacio Público de la
20201150260893 para el programa Espacio
Ciudad de Bogotá. Vigencias 2021 - 2023.
público
SGJ 20214050018863
Solicitud concepto jurídico respecto a la
criterios jurídicos aplicables
DTP aplicación del oficio radicado en el IDU bajo
en relación con las
2021/01/08 el No. 20205261066342 por la Secretaría
20212250002623 inquietudes de competencia
Jurídica Distrital Red de CicloRutas en Zona
de cada una de las entidades
de Manejo y Preservación Ambiental.
(IDU-EAAB)
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
De acuerdo con lo indicado en el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de contratos del IDU
vigente a la suscripción del contrato, el Contratista deberá realizar las actividades descritas en los
documentos contractuales que permitan la elaboración de los diseños de alternativas de intervención ,
dentro de lo cual el Contratista deberá presentar para revisión y aprobación del Interventor los diseños
de alternativas de intervención cumpliendo con el plazo establecido para los mismos, lo anterior de
conformidad con la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 y en acuerdo con la Guía de coordinación
IDU, ESP y TIC en proyectos de infraestructura de transporte o documento vigente, incluyendo entre
otras las Cantidades de Obra, Planos de diseño, Presupuesto de Obra y cumpliendo con lo establecido
en las especificaciones técnicas generales y particulares de materiales para la construcción, ET -IC-01-
Especificaciones técnicas generales de materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial
y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las que se encuentren vigentes al momento de la ejecución
y demás normativa aplicable para estos productos del proyecto.
Lo anterior no significa por ningún motivo que el Contratista se encuentra limitado a realizar únicamente
los estudios enunciados anteriormente, todo lo contrario, deberá realizar dichos estudios y todos los
demás que considere necesario para conseguir el éxito del proyecto dentro del alcance contractual, es
decir, su cabal terminación, con la calidad, durabilidad y estabilidad exigidas en el pliego de Condiciones,
conforme a las especificaciones técnicas dadas y los propios diseños elaborados por el Contratista.
El Contratista deberá consultar con las entidades competentes (SDP, SDM, GAS NATURAL, CODENSA,
EPM BOGOTÁ, ETB, EAAB, empresas de telefonía móvil, entre otras empresas prestadoras de servicios
públicos, urbanizadores, etc.), los documentos que permitan el correcto desarrollo del objeto del contrato
(normas, especificaciones técnicas y demás). Con la presentación de la propuesta económica se da por
aceptado que los Contratistas conocen los requerimientos de las diferentes empresas de servicios
públicos que operan en el Distrito Capital.
Los diseños de alternativas de intervención deberán ser realizados acorde con las Especificaciones
Técnicas generales y particulares de materiales y construcción que hacen parte integral del proceso, las
especificaciones Particulares de Construcción que genere el Contratista a partir de sus diseños de
alternativas de intervención, las ET -IC-01- Especificaciones técnicas generales de materiales y
construcciones para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las
que se encuentren vigentes al momento de la ejecución, la normatividad vigente del Instituto de Desarrollo
Urbano y aquella aplicable en la materia.
Si se requiere, el Contratista deberá entregar a la Interventoría los diseños de alternativas de intervención
definitivos del proceso constructivo que involucre redes de servicios públicos tratadas en mesas técnicas
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
con las empresas y/o entidades distritales (en caso de requerirse), donde se determinará la intervención
real y su respectivo alcance, según lo descrito en el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión
de contratos del IDU vigente a la suscripción del contrato, lo anterior en conformidad con la Ley de
Infraestructura N° 1682 de 2013 y en acuerdo con la Guía de coordinación IDU, ESP y TIC en proyectos
de infraestructura de transporte o documento vigente.
Los productos de los diseños de alternativas de intervención para entrega se establecen con base en la
validación de los diagnósticos consignados como anexo del Documento Técnico de Soporte denominado
“Programa para la Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá,
vigencias 2021 – 2022 - 2023”, elaborado por la Dirección Técnica de Proyectos del Instituto de Desarrollo
Urbano, remitido al Centro de Documentación mediante memorando DTP 20212250246413 del 10 de
agosto de 2021 y apéndices con lo cual se recomienda que una vez iniciado el contrato, el Contratista, la
Interventoría y el IDU, con base en el informe técnico elaborado por los especialistas, estipulen
claramente los productos entregables, con la suficiente anticipación a la ejecución de los respectivos
diseños.
Los diseños de alternativas de intervención elaborados por parte del contratista deben ser debidamente
aprobados por la Interventoría y radicados en el IDU, previo al pago y materialización de estos.
En todos los casos se aplicará el procedimiento con las empresas de servicios descritos en la Guía de
coordinación IDU, ESP y TIC en proyectos de infraestructura de transporte o documento vigente.
Todos los costos que se generen durante la elaboración de Diseños Definitivos serán responsabilidad y
correrán por parte del Contratista, conforme a la remuneración pactada en el listado de precios.
Los productos de los diseños de alternativas de intervención para entrega se establecen según lo
solicitado en el presente documento y en cada uno de los apéndices con lo cual se recomienda que una
vez iniciado el contrato, el Contratista, la Interventoría y el IDU, mediante mesa de trabajo, estipulen
claramente los productos entregables conforme a los documentos contractuales que hacen parte del
proceso, con la suficiente anticipación a la ejecución de los respectivos diseños.
La Interventoría debe revisar los productos entregados por el Contratista e informar el avance de éstos
en el comité de seguimiento del contrato. Para el trámite y gestión de las aprobaciones de los informes
de diseño de alternativas de intervención, de presentarse observaciones por parte de la interventoría o
el IDU, el Contratista contara con un tiempo de respuesta de hasta cinco (5) días hábiles, y máximo tres
(3) devoluciones; si se presentan incumplimientos a lo determinado anteriormente, se iniciarán los
procesos sancionatorios a que haya lugar, La interventoría tendrá un plazo máximo de cinco (5) días
hábiles para devolver los productos con las observaciones del caso.
El contratista deberá hacer entregas parciales de productos por tramos, para aprobación por parte de la
Interventoría, con el objetivo de optimizar los tiempos de ejecución de las obras, siempre y cuando no
supere el tiempo estimado para la entrega de estos productos conforme a lo estipulado en el plazo del
contrato.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
• El Contratista deberá realizar TODAS las correcciones y los ajustes finales, solicitados por la
Interventoría al informe, los planos, memorias, presupuestos y especificaciones de técnicas de
construcción aplicables para estos productos.
• El Contratista deberá hacer entrega del Informe de diseño de alternativas de intervención, de
acuerdo con los apéndices respectivos que hacen parte del proceso; el cual debe contener los
planos reducidos a escala tamaño doble carta, de localización del proyecto, resumen de la zona
de influencia, los principales parámetros resultantes del estudio de tránsito, geotécnicos y suelos
(en caso de requerirse), diseño de pavimentos, diseño estructural (si aplica), diseños de redes
(cuando aplique y según estrategia de intervención), así como del presupuesto definitivo por
tramos por tipo de intervención incluyendo cada una de las actividades a ejecutar por parte del
contratista, costo por kilómetro-carril, costo de redes desagregado según los convenios con las
ESP o la respectiva ESP que no tenga convenio con el IDU y costo del pavimento, entre otros.
NOTA: El Contratista deberá realizar todas las correcciones y ajustes hasta obtener la aprobación final
de los productos requeridos por las Empresas de Servicios y Entidades Distritales (de requerirse), para
lo cual se requiere la previa revisión y aprobación de las modificaciones por parte de la Interventoría.
Una vez obtenidas las aprobaciones por parte de la Interventoría, ésta radicará ante las ESP y demás
entidades Distritales competentes (GAS NATURAL, CODENSA, EPM BOGOTÁ, CAPITEL, ETB, EAAB
y SDM, entre otras), los diseños de alternativas de intervención, documentos y/o soportes requeridos
correspondientes, para socializar las actividades del proyecto, dichas entregas se deberán ir realizando
durante la ejecución del contrato con el objetivo de obtener las aprobaciones respectivas conforme al
plazo contractual establecido para estos productos.
Para las actividades de topografía, los productos de éstas se deben entregar de acuerdo con la guía GU-
IC-07 V.2 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS, y la norma técnica Colombiana NTC-6271-
2018-INFORMACIÓN GEOGRÁFICA-ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS.
Los informes y productos a entregar deben cumplir con lo exigido en el Manual de gestión de Interventoría
y/o supervisión de contratos vigente a la suscripción del contrato y deben presentarse de acuerdo con la
Guía-Entrega de productos en formato digital de proyectos realizados en la infraestructura de los sistemas
de movilidad y espacio público” vigente.
Como parte del informe de diseños de alternativas de intervención, se incluirá la información relacionada
para cada uno de los componentes que hacen parte del proceso, con sus anexos y soportes, se deberá
indicar la metodología utilizada para la elaboración de los diseños de alternativas de intervención
efectuados por el contratista, las memorias de cálculo, indicando los parámetros utilizados, el análisis de
los resultados obtenidos, recomendaciones a tener en cuenta durante la ejecución, las conclusiones y
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
todo otro aspecto relevante que sea justificativo del contenido de los planos e informe del diseño de
alternativas de intervención para cada tramo de corredor vial preseleccionado.
Los diseños de alternativas de intervención versión definitiva elaborados por el contratista, revisados y
aprobados por la interventoría, deberán ser entregados al IDU en original tanto en medio físico como en
medio magnético, la información no digitalizada se debe escanear.
Los documentos deben elaborarse de acuerdo a las Normas ICONTEC y el sistema de empastado será
de tres (3) tornillos, pasta dura y foliado cada tomo individualmente de atrás hacia adelante. Los informes
y planos deben llevar número de la versión, para control de modificaciones.
Igualmente, para los productos finales, la interventoría , deberá entregar al IDU debidamente revisadas y
aprobadas todas las memorias de cálculo, informes y cantidades de obra, presupuesto y planos para
construcción con la información magnética de todos los diseños de alternativas de intervención, planos y
documentos que los conforman, siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía - Entrega de
productos en formato digital de proyectos realizados en la infraestructura de los sistemas de movilidad y
espacio público”, vigente.
Los documentos y planos se deben elaborar en un todo de acuerdo con las normas, formatos y
especificaciones que para el efecto ha implementado el IDU. Los planos y documentos deberán
entregarse al IDU debidamente firmados por el Contratista y por la Interventoría, indicando para cada uno
las matrículas profesionales de los especialistas correspondientes, tanto del Contratista como de la
Interventoría.
Así mismo, con el objeto de actualizar la base del sistema de información geográfica digital del sistema
vial de Bogotá, deberá entregar en medio magnético los archivos de los planos y mapas, en formato
AutoCad y según los lineamientos vigentes al respecto, previa consulta a la Dirección Técnica Estratégica
– DTE utilizando el software que para tal efecto se suministrará una vez suscrita el acta de inicio, los
planos suministrados por el contratista incluirán la información de campo obtenida, tales como geometría
de las vías y sus zonas, sistema de drenaje existente, secciones transversales y perfiles longitudinales,
intersecciones, nomenclatura y toda la demás información recolectada que sea de utilidad para cumplir
con el propósito anotado, esta información deberá ser entregada al IDU previa revisión y aprobación de
la interventoría de acuerdo con las normas para la elaboración de planos y memorias vigentes del Instituto
de Desarrollo Urbano - IDU. Dichos planos deberán ser presentados a la Dirección Técnica Estratégica
– DTE del IDU para que esta le dé la aprobación respectiva. También entregará el original de todas las
carteras de campo que contengan los levantamientos de campo efectuados.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para lo anterior, al inicio del contrato la supervisión debe solicitar a la DTE a través del correo
[email protected], la información de codificación de cada uno d ellos elementos objeto del
contrato.
Una vez suscrita el acta de inicio y cumplidos los requisitos establecidos para el inicio de la fase de
ejecución, el contratista deberá iniciar las actividades correspondientes a mantenimiento rutinario.
3.7.1. Presupuesto
El Contratista deberá elaborar el presupuesto de las labores de obra incluyendo los costos directos e
indirectos; para ello deberá definir las diferentes actividades de obra, y en caso de presentarse
especificaciones técnicas particulares de materiales y construcción incluirlas dentro del presupuesto de
la obra, el correspondiente análisis de precios unitarios de acuerdo con cada especificación particular,
general y las especificaciones técnicas generales de materiales y construcción, ET -IC-01-
Especificaciones técnicas generales de materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial
y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las que se encuentren vigentes al momento de la ejecución
y las memorias de cantidades de obra de cada una de las actividades e ítems.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
En caso que surja la necesidad de incorporar un ítem que no se encuentre contemplado en las situaciones
anteriores, se deberá efectuar el procedimiento para los "ITEMS NO PREVISTOS PARA CONTRATOS
A PRECIOS UNITARIOS" establecido en el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de
contratos del IDU vigente a la fecha de suscripción del contrato o el que haga sus veces y su incorporación
al contrato se implementará a través del formato de Modificación Contractual inclusión de Ítems No
Previstos para Contratos de Conservación y Mantenimiento que tiene contemplado la Entidad para el
efecto.
Todos los precios unitarios que se incorporen al contrato, excepto los que corresponden a ensayos de
laboratorio y elementos de bioseguridad deberán ser reversados, tomando el mes del último día de cierre
del proceso de selección para su posterior fijación.
El pago de los ajustes de estos precios se realizará conforme a lo establecido en la cláusula AJUSTES,
de la minuta del contrato de obra.
Respecto a la inversión de los recursos disponibles para la ejecución de las actividades conducentes a
la conservación de las obras, el contratista y el interventor, deberán tener en cuenta que:
Las Actividades de Obras civiles se afectan por el AIU de los valores unitarios obras civiles. Los insumos
y actividades para Manejo Ambiental-SST-Gestión Social y Manejo de Tráfico se afectan por el AIU de
los valores de insumos y actividades para Manejo Ambiental-SST-Gestión Social y Manejo de Trafico.
Producto del resultado de la verificación del diagnóstico y los diseños de intervenciones puntuales
efectuados por el contratista de obra, aprobado por la interventoría, se establecerán las verdaderas metas
físicas del proyecto y el valor final del contrato será el que resulte del producto de los precios unitarios
aprobados por las cantidades de obra realmente ejecutadas.
Los montos señalados en el Formulario 1 – Formulario del Presupuesto Oficial, tanto los catalogados
como “VALOR FIJO” como los que son OFERTABLES, son valores aproximados que permiten estimar
el alcance de las obras objeto del presente contrato, sin que esto signifique compromiso alguno del IDU
para garantizar la ejecución de dichos ítems y los respectivos precios unitarios; por lo tanto, atendiendo
la naturaleza de los contratos de conservación, cuyos recursos se invierten a monto agotable, los valores
que hacen parte del POE corresponden a montos indicativos, cuyo valor final será producto de los
resultados de la verificación del diagnóstico y los diseños de intervenciones puntuales elaborados previo
a la ejecución de las obras, de los ensayos de laboratorio efectivamente realizados, de las obras
adelantadas (incluidos los componentes Ambiental-SST, Social, Tráfico) y de los ajustes realmente
causados. Con la presentación de la oferta económica se entienden aceptados los términos anteriores.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Los valores no ejecutados estimados para los componentes Ambiental-SST, Social, Tráfico, Ajustes,
ensayos de laboratorio para los diseños de intervenciones puntuales, se deberán destinar a ejecutar
actividades de obra, así mismo de requerirse recursos adicionales a los estimados en estos componentes
se podrá utilizar recursos asignados a obra garantizando control sobre la ejecución y el balance financiero
del contrato. Lo anterior, previa aprobación de la interventoría y aval del IDU.
El contratista deberá dar trámite a las actas de recibo parcial correspondiente a cada corte de obra, en
las cuales se deberá realizar de forma consecutiva la amortización del anticipo, adjuntar la respectiva
acta de ajustes y todos los documentos requeridos para el pago. Tanto el contratista como el interventor
deben llevar un estricto control y balance financiero del contrato, lo cual también se verá reflejado en el
Cuadro de Control Financiero del proyecto.
Corresponden a los soportes del acta de pago como planos y memorias de cálculo de las cantidades de
obra ejecutadas discriminadas por elemento de identificación vial, adicionalmente estas deben incluir las
áreas y volúmenes de las secciones de excavaciones y rellenos de las cimentaciones, los espesores de
la estructura de andenes, plazoletas, CicloRutas, etc. Identificar en los planos de servicios públicos, las
canalizaciones/líneas existentes y diferenciarlas de las proyectadas y aprobadas. Deben relacionar en
los planos los límites del proyecto.
Adicionalmente se debe calcular y presentar para cada tramo vial, identificado según el Código de
Identificación Vial – CIV definido en el inventario de la malla vial y espacio público. Las metas físicas
discriminadas, es decir el presupuesto se debe asociar a cada elemento de sección.
La información anterior debe ser revisada, aprobada por parte de la interventoría.
3.7.3. Registro fotográfico
El contratista debe llevar un registro fotográfico cronológico, tomado desde un mismo punto, además de
las indicaciones estipuladas en la Guía GU-CO-02 “Registros fotográficos de intervenciones IDU” o el
que se encuentre vigente. Este registro debe llevarse para cada uno tramos de corredores viales y deben
ser las áreas más representativas. Esto incluye elementos de redes de servicios públicos, para
estrategias de intervención de rehabilitación y de reconstrucción.
El contratista debe adjuntar este registro en medio magnético como insumo del informe mensual
elaborado por la interventoría.
Se deberá radicar en el Instituto previa aprobación de la interventoría el Plan de Inversión del Anticipo
según lo estipulado en la Cláusula ANTICIPO de la Minuta de Contrato de obra.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El Cronograma General y Detallado del Proyecto se presentará al IDU debidamente aprobado por la
interventoría según lo establecido en el Apéndice G – LINEAMIENTOS DE PROGRAMACIÓN PARA LA
ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CRONOGRAMA DE PROYECTOS DE
CONSERVACIÓN, de acuerdo a los plazos establecidos para tal fin. El cronograma del proyecto está
compuesto por:
- Cronograma General del Proyecto: El Contratista deberá presentar para aprobación de la
Interventoría y de acuerdo a los plazos establecidos para tal fin, un cronograma general del
proyecto, en el cual se señalen las actividades que se mencionan en el Pliego de Condiciones y
sus Apéndices, el Contrato de obra y el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de
contratos del IDU vigente a la fecha de suscripción del contrato.
El avance físico y financiero del proyecto se evaluará de acuerdo con lo señalado en el CRONOGRAMA
DETALLADO DEL PROYECTO aprobado por la Interventoría.
Estos cronogramas deben elaborarse de tal manera que conserven una integralidad y correlación
coherente entre sí, entendiéndose que el nivel de detalle aumenta en orden descendente. En caso de
presentarse inconsistencias, prevalece lo anotado en el cronograma con mayor nivel de detalle.
Cada uno de los cronogramas exigidos debe contener, como mínimo, lo siguiente:
❖ Hitos.
❖ Identificación clara de cada una de las actividades a realizar.
❖ Duración de las actividades.
✔ Fechas programadas: Tiempos mínimos y máximos de terminación, iniciaciones
tempranas y tardías de ejecución, holguras.
✔ Asignación de recursos.
❖ Diagrama de precedencia.
✔ Representación gráfica a escala de tiempo para cada actividad y para el conjunto de
actividades
❖ Ruta Crítica señalada.
❖ Debe elaborarse en MS Project®.
El cronograma debe permitir realizar, por parte de la Interventoría, un seguimiento detallado y real
del avance físico y financiero del proyecto a la escala que se señale, así como tener concordancia y lógica
temporal, técnica y operativa.
Una vez aprobado cada uno de los cronogramas, deberá remitirse al IDU en medio físico, debidamente
firmado por el Director de Obra y Director de Interventoría, en formato y papel adecuado para su
visualización, acompañado de medio magnético (CD o DVD) con el archivo en formato MS Project®.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
De igual manera dicho cronograma debe estar acompañado del Programa de Inversión y el Plan
Detallado de Trabajo-PDT.
Al finalizar la ejecución del Contrato de obra y para cada elemento de Espacio Público y Red de
CicloRutas recibido a satisfacción por parte de la interventoría, el Contratista debe entregar la Memoria
Técnica de la respectiva intervención, información que es insumo para el informe de recibo por anualidad
y el informe final de interventoría y debe contemplar mínimo los siguientes aspectos:
Las Memorias podrán serán exigidas al Contratista en entregas parciales, los periodos de entrega
dependerán del avance, el volumen de las labores de las actividades de conservación y/o la necesidad
de información por parte del Instituto.
El contratista deberá entregar en medio digital los planos record de las obras ejecutadas,
georreferenciadas con los Códigos de Identificación Vial (CIV) y código del elemento (PKID), atendiendo
la guía metodológica para la recolección de información y cargue de la base de datos del inventario de la
malla vial, espacio público y puentes y en la versión del aplicativo vigente en el IDU, dentro de los términos
establecidos en la minuta del contrato o el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de contratos
del IDU vigente a la fecha de suscripción del contrato.
Como uno de los requisitos para la liquidación del contrato, el contratista deberá contar con la aprobación
por parte del IDU, de dichos planos record para la totalidad del espacio público intervenido. La anterior
documentación debe ser revisada y aprobada por la interventoría previa radicación en el IDU.
Para efectos de formular la propuesta se debe contemplar claramente que los trabajos a ejecutar deberán
hacerse de manera simultánea, esto es, atendiendo los frentes de trabajo que sean necesarios para
cumplir con la programación presentada por el Contratista y aprobada por la Interventoría.
Se entiende por frente de obra, las unidades de trabajo del Contratista (corredor continuo o conjunto de
tramos concentrados en un mismo sector mediante los cuales, se adelanten actividades de
mantenimiento rutinario, periódico, rehabilitación o reconstrucción) para cuya ejecución se tengan
asignados, en forma específica e independiente, los recursos de personal, maquinaria y equipo, con
disponibilidad permanente y acorde a las necesidades, desde la iniciación del frente hasta la entrega de
éste a satisfacción de la interventoría. Lo anterior indica que por ningún motivo pueden suspenderse
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
actividades de un frente de obra para dar espera a que los recursos requeridos se liberen de otras
unidades de trabajo.
De otra parte, para la Atención de actividades inmediatas se debe disponer en el momento que se
requiera de una unidad de trabajo, para la intervención inmediata.
En caso de requerirse una especificación particular en el proceso, se precisa que la misma deberá
contener lo definido en el Apéndice A - Especificaciones técnicas particulares de materiales y
construcción, documento que hace parte del proceso.
Una especificación particular deberá contener lo siguiente:
Para elaborar los análisis de precios unitarios se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: la
concordancia con los ítems de pago de las especificaciones particulares, las condiciones locales en
cuanto a la disponibilidad de mano de obra, materiales de construcción y demás aspectos que puedan
influir en el costo final de los precios unitarios; la unidad de medida deberá estar de acuerdo a la
especificación correspondiente; las tarifas horarias de los equipos deberán ser analizadas teniendo en
cuenta los costos de propiedad y de operación, incluyendo los costos por manejo (operador y ayudante),
etc.
Los precios de los materiales deben corresponder a valores actualizados. Es necesario relacionar las
cantidades requeridas para ejecutar cada Ítem, incluyendo desperdicios y los materiales auxiliares y o
adicionales transitorios (formaletas, cimbras, vigas de lanzamiento, etc.). Los precios de los materiales
deben corresponder a valores en el sitio de colocación incluyendo todos los fletes.
En la mano de obra se deben considerar los jornales de las cuadrillas de obreros y de personal
especializado teniendo en cuenta el jornal básico o el vigente, afectado del porcentaje de prestaciones
sociales de acuerdo con disposiciones legales vigentes. Los rendimientos establecidos deberán ser el
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
resultado de un estudio cuidadoso que determine óptimamente el tiempo de ejecución de la unidad del
ítem considerado, los cuales deberán ser revisados, verificados y aprobados por la interventoría.
El Contratista deberá anexar debidamente los APU en el formato que se exige en la entidad; los cuales
deben venir soportados por las cotizaciones de los insumos respectivos actualizados a la fecha de
presentación, además el AIU debe ser desglosado según el formato AIU.
En la determinación de los costos indirectos se debe tener en cuenta las condiciones locales y la
localización de la obra con respecto a los centros de producción y abastecimiento, discriminando los
gastos por administración y los porcentajes para imprevistos y utilidad.
Para la elaboración de los APU debe tener en cuenta lo siguiente:
• Especificar claramente la forma de pago de cada ítem y qué incluye (excavación, rellenos, mano
de obra, transportes, materiales, equipos, accesorios, etc.).
Por último, los Análisis de Precios Unitarios deberán ser sometidos a validación por parte del IDU.
Las especificaciones particulares prevalecen sobre las especificaciones generales. Todos los trabajos
que no estén cubiertos en las especificaciones particulares se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en
las especificaciones generales y siempre en concordancia con lo estipulado, lo anterior debidamente
revisado, validado y aprobado por el Interventor y objetadas o no por el supervisor de la Entidad a cargo
del proyecto. El Interventor podrá señalar la aplicación de una especificación particular en caso de no
estar cubierta por los documentos del contrato, previa aceptación del IDU.
Objetivo: Verificar que todas las actividades, procesos constructivos y materiales que va a utilizar en las
obras el Contratista, corresponden a las normas mínimas de calidad requeridas para el cumplimiento de
los objetivos previstos en el Contrato de Obra, sus Apéndices, capítulos y sus anexos.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Todas los actividades y materiales que ejecute y suministre el Contratista deberán ser de óptima calidad,
cumpliendo las especificaciones técnicas que sobre la materia se exigen en este proceso y que se
encuentren vigentes en Colombia. Solamente se pagarán las actividades y materiales que cumplan con
las especificaciones técnicas descritas en el presente proceso y las especificaciones técnicas generales
y particulares de materiales de construcción, ET-IC-01 Especificaciones técnicas generales de materiales
y construcciones para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las
que se encuentren vigentes al momento de la ejecución. Para tal fin la Interventoría y el Contratista,
llevarán a cabo las verificaciones y estimaciones técnicas de los ensayos de campo y laboratorio que
sean necesarios conforme a lo indicado en las especificaciones técnicas aplicables para la intervención
ejecutada, adicionales a los que debe presentar el Contratista, con la regularidad que exija el avance en
la ejecución de las obras.
El contratista realizará los controles y verificaciones que sean necesarias de acuerdo con lo establecido
en este numeral, además de todos aquellos que, sin estar expresamente consignados en éste, sean
técnicamente necesarios e idóneos para corroborar con certeza que la obra ejecutada por el Contratista
cumple con los requerimientos contenidos en el Contrato de Obra. Así mismo, deberá verificar la calidad
de los materiales y elementos utilizados en obra (agregados, concreto, mezclas asfálticas, acero de
refuerzo, adoquines, elementos prefabricados, etc.). Por tal razón, como parte de su plan de calidad- plan
de inspección de ensayos deberá presentar el programa específico, determinando el tipo de ensayo, su
frecuencia y los procedimientos posteriores a los resultados durante el seguimiento de los mismos
durante la ejecución de la obra, de acuerdo con lo establecido en los Apéndices del Contrato de Obra.
Adicionalmente, deberá controlar los procesos de fabricación y transporte de los productos elaborados
fuera del área del proyecto, para su utilización en la ejecución de las diferentes actividades del contrato.
Haciendo referencia a materiales pétreos, concretos, asfaltos, elementos prefabricados y demás
implementos en la obra. En caso de no ser posible la verificación directa de los procesos de fabricación
de los productos elaborados fuera del área del Proyecto, el Contratista debe solicitar los protocolos de
ensayos de tales materiales, en los cuales deberán constar las pruebas efectuadas a tales materiales y
los resultados obtenidos en cada una de ellas, los cuales deben reflejar que tales materiales cuentan con
las calidades exigidas en las especificaciones técnicas en el Contrato de Obra y sus Apéndices, o que
tales calidades resultan ser superiores a las que allí se especifican.
Para tal fin la Interventoría y el Contratista, deberán tener a su disposición los certificados de calidad
respectivos o llevarán a cabo las verificaciones técnicas y los ensayos de campo y laboratorio que sean
necesarios. Adicionalmente el contratista deberá suministrar a la Interventoría los certificados de calidad
y/o los ensayos que certifiquen la calidad de los productos cuando ésta lo requiera.
De presentarse observaciones por la interventoría y/o el IDU sobre obras ejecutadas por el contratista
que no cumplan las especificaciones técnicas generales o particulares referente a acabados de estas,
deben efectuarse los correctivos del caso por parte del contratista en un plazo no mayor a Ocho (8) días
hábiles cuando los resultados de los ensayos no cumplan con las especificaciones contratadas para el
proyecto. Cumplido lo anterior, deberá realizar nuevos ensayos de laboratorio que prueben el
cumplimiento de las especificaciones contratadas y entregarlos a más tardar quince (15) días calendario
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
siguientes a la fecha de terminación de los correctivos solicitados. De no ser así se iniciarán los procesos
sancionatorios a que haya lugar.
Las calidades de los nuevos materiales, mezclas de materiales o actividades de obra, previstas y
ejecutadas por el contratista, deben ser garantizadas mediante la ejecución de ensayos de campo y
laboratorio, conforme a lo definido en las Especificaciones técnicas generales del IDU o particulares del
contrato, según corresponda y las ET -IC-01- Especificaciones técnicas generales de materiales y
construcciones para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las
que se encuentren vigentes al momento de la ejecución.
Ante ello, debe presentar a la interventoría para su revisión y aprobación, los informes y tablas resúmenes
y soportes de los resultados de ensayos, por cada material, mezcla de materiales o actividad de obra.
Para adelantar dicha labor el contratista deberá contar, entre otros y como mínimo, con los siguientes
insumos:
Realización de los ensayos sobre los materiales, para verificar el cumplimiento de las normas y
especificaciones técnicas, apéndices, y demás documentos contractuales exigidos en el Contrato de
Obra.
Visitas de inspección a los sitios en los cuales se fabriquen o elaboren los productos fuera del área
del proyecto. En caso de no ser posibles las visitas mencionadas anteriormente, los protocolos de
ensayos de los materiales fabricados fuera del área de la obra deben reflejar que tales materiales
cuentan con las calidades exigidas en el Contrato de Obra y sus Apéndices, o que tales calidades
resultan ser superiores a las que allí se especifican.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
NOTA:
Así mismo, el Contratista deberá presentar el Plan de Calidad específico para el proyecto; cabe aclarar
que, de tratarse de un consorcio, este producto debe corresponder al Plan de calidad del proyecto
específico para las actividades de obra y no a alguno de los integrantes del consorcio.
El Plan de Calidad debe estar conforme a lo estipulado en el Manual de gestión de interventoría y/o
supervisión de contrato, vigente a la suscripción del contrato, en donde se evidencie la forma en que
se dará cumplimiento a los requisitos establecidos por el Sistema de Gestión de Calidad interno del
contratista, en especial, lo referente al numeral de Equipos de inspección, medición y ensayo, al igual
que los Planes de calibración y ajuste correspondientes.
En tal sentido, los equipos utilizados para la verificación de características técnicas durante la
Ejecución del proyecto, deberán estar calibrados en un laboratorio acreditado para tal fin, los
certificados de calibración de dichos equipos, deben ser entregados para su aprobación al Interventor,
antes de que el equipo sea utilizado.
El contratista de obra y la interventoría definirán los ensayos que deberán contar con la
acreditación ONAC para el proyecto, según el objeto y el alcance.
Los productos que hacen parte del análisis del numeral de Ensayos de laboratorio y campo, deberán
hacer parte de los documentos aportados en los informes mensuales que realiza el interventor y que
serán entregados por el contratista y que como mínimo deben contener:
Informes de control de calidad de materiales y las respectivas actividades ejecutadas por el contratista.
Fórmula de trabajo y Diseño de mezcla, la cual debe estar aprobada por interventoría con anterioridad
a la instalación de la misma.
Análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio y de campo, presentados por el contratista.
Acciones implementadas para corregir los defectos de calidad (cuando aplique).
El Contratista deberá certificar y cumplir las especificaciones técnicas de los insumos del presente
proceso, mediante las respectivas verificaciones técnicas y ensayos de laboratorio que, de los materiales
utilizados, sean necesarios. El no cumplimiento de este requisito será causal de imposición de las
sanciones contractuales que correspondan y no se recibirá ninguna parte de la obra que no esté
acompañado de todas las verificaciones y ensayos que muestre cumplimiento total de las
especificaciones correspondientes.
El contratista debe realizar los ensayos de campo y laboratorio contemplados en el Plan de calidad (plan
de inspección de ensayos, planes de muestreo) debidamente aprobados por el interventor.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Debe presentar a la interventoría para su revisión y aprobación, los informes, tablas resumen y soportes
de los resultados de ensayos de laboratorio y de campo, con los que se garantice la calidad de los
materiales, mezclas de materiales y productos terminados, para cada una de las actividades de obra
ejecutadas; a través del cumplimiento de los requisitos definidos para cada caso, en las Especificaciones
técnicas generales y/o particulares del contrato y conforme a lo estipulado en las ET -IC-01-
Especificaciones técnicas generales de materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial
y de espacio público en Bogotá D.C. del IDU o las que se encuentren vigentes al momento de la ejecución.
Los soportes antes descritos hacen parte integral del acta de Recibo Parcial de obra y deben ser
aprobados por la interventoría previa a la suscripción del acta por parte del IDU.
3.13. INTERVENTORÍA
El IDU, mantendrá durante todo el tiempo que dure la ejecución del contrato, un Interventor para que
efectué el control y seguimiento integral a las actividades de obra, por lo que la Interventoría revisará y
verificará, de conformidad con el Manual de Gestión de Interventoría y/o Supervisión de contratos del
IDU vigente a la fecha de suscripción del contrato, que el contrato se esté desarrollando de acuerdo con
las especificaciones y normatividad vigente para el adecuado cumplimiento del objeto de este, sin que
esta Interventoría releve al Contratista de su responsabilidad.
La supervisión, vigilancia y control a la ejecución del contrato de Interventoría, será ejercida por la
Subdirección Técnica de Mantenimiento del Subsistema Vial (STMSV) o la Dirección Técnica de
Mantenimiento (DTM), según corresponda, la cual será apoyada por la Dirección Técnica de Proyectos (en
los temas de su competencia), según lo establecido en el Documento Técnico de Soporte del “Programa
para la Conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá. Vigencia
2021 – 2022 – 2023””, elaborado por la Dirección Técnica de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano.
Para las actividades de diseños de alternativas de intervención, el área supervisora del proyecto contará
con el apoyo de la Dirección Técnica de Proyectos, en caso de requerirse.
El Contratista, el Interventor y el área supervisora del proyecto por parte del IDU, sin perjuicio de que
participen otros funcionarios de las diferentes áreas de la Entidad, establecerán reuniones periódicas,
con el fin de analizar los diferentes aspectos técnicos y administrativos relacionados con el proyecto, y
de llevar un adecuado control al desarrollo, ejecución y cumplimiento del contrato. Se evaluarán
previamente los informes y las actividades que se vayan realizando y los demás aspectos a que haya
lugar. De cada una de estas reuniones se levantará un acta firmada por los participantes, la cual será
mantenida en custodia por el Interventor y la supervisión del proyecto por parte del IDU.
El IDU se reserva el derecho de limitar la participación del personal del Contratista y la Interventoría, en
las reuniones de seguimiento y diferentes actividades del proyecto, exclusivamente al personal aceptado
por la Entidad.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El Contratista deberá realizar la Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con
lo establecido en el Apéndice E - Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo - SST, el cual incluye las
obligaciones del Contratista en materia ambiental y SST, las cuales deberá cumplir como parte de sus
actividades sobre políticas ambientales durante la ejecución del contrato, según corresponda y se indique
en el Apéndice.
El Contratista deberá garantizar que el desarrollo del proyecto se realice con altos estándares de
desempeño ambiental, de seguridad y salud en el trabajo, mediante el control de los impactos y riesgos
que las diferentes actividades de obra generan. Así mismo, deberá verificar el cumplimiento de las normas
ambientales, mineras, y de salud en el trabajo, vigentes, y el desarrollo de políticas que permitan una
interacción respetuosa con el medio ambiente, asegurando la salud y seguridad de los trabajadores y
habitantes del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
Para iniciar las obras se deben cumplir dos requisitos en esta materia: 1. En ningún caso deberán iniciarse
obras sin el MAO (Manejo Ambiental de la Obra) aprobado por la interventoría y, 2. La inscripción del
contrato ante la autoridad ambiental competente para la obtención del respectivo PIN para el contrato.
Es obligación del Contratista conocer, divulgar y aplicar la política ambiental, de seguridad y salud en el
trabajo establecida por el IDU al ejecutar sus actividades o servicios sin crear riesgo para la salud, la
seguridad o el ambiente. El Contratista deberá tomar todas las medidas conducentes para evitar la
contaminación ambiental, la prevención de riesgos durante la ejecución de sus operaciones o actividades
y cumplirá con toda la normatividad ambiental, de Seguridad y Salud en el trabajo aplicables. El
Contratista no dejará sustancias o materiales nocivos para la flora, fauna o salud humana, ni contaminará
la atmósfera, el suelo o los cuerpos de agua. La violación de estas normas, se considerará incumplimiento
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
grave del contrato, y el IDU podrá aplicar la cláusula penal o multas a que hubiere lugar, sin perjuicio de
las demás acciones legales o sanciones que adelante la autoridad o ente competente de orden Distrital
o Nacional.
El proponente deberá considerar al momento de elaborar su propuesta económica que los elementos y
materiales que componen las actividades señaladas en los ítems PARA GESTIÓN AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO deberán mantenerse en perfecto estado durante todo el tiempo
de la intervención, teniendo en cuenta que, en caso de pérdida, hurto o desgaste de estos elementos,
deberá reemplazarlos de manera inmediata, asumiendo los costos que se deriven del cumplimiento de
estos eventos.
El presente proceso de contratación se estructura durante la pandemia del Coronavirus COVID-19, que
ha obligado a las autoridades del orden Nacional y Distrital a tomar medidas de aislamiento preventivo
obligatorio. El oferente deberá tener en cuenta este factor biológico desde el momento que elabora su
propuesta económica, de cara al cumplimiento de los compromisos contractuales, especialmente por los
efectos que se puedan derivar por las restricciones, limitaciones o prohibiciones de transporte aéreo,
marítimo y terrestre a nivel nacional, así como en el contexto internacional.
Para ello el contratista como medidas preventivas y de mitigación deberá realizar la Gestión a este factor
biológico al proceso de obra de acuerdo con lo establecido en el Apéndice BIOSEGURIDAD COVID 19
VERSION 2 - Medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección
respiratoria aguda causada por el coronavirus Covid-19, que hace parte integral del proceso. La
implementación de estas medidas de bioseguridad son temporales y transitorias, y dependen de la
normatividad que profiera la administración pública. Para efectos del pago se debe tener en cuenta lo
descrito en el memorando SGDU 20212050148013 del 19 de mayo de 2021, mediante el cual la
Subdirección General del Desarrollo Urbano del IDU, realiza la aclaración de los ítems de pago
establecidos en el Apéndice de Bioseguridad – COVID Versión 2 respecto al visor de precios IDU, para
lo cual, la tabla de equivalencias de dichos ítems debe ser valorada conforme a lo descrito en la base de
precios de referencia de la Entidad con la que se estructuró el presupuesto estimado oficial (PEO).
El Contratista deberá realizar la gestión social, de acuerdo con el Apéndice H - Especificaciones para el
diálogo ciudadano y comunicación estratégica, el cual, incluye las obligaciones del Contratista en materia
social, las cuales deberá cumplir como parte de sus actividades sobre políticas de gestión social durante
la ejecución del contrato, según corresponda y se indique en el Apéndice.
A través del programa de Gestión Social se espera que las comunidades conozcan, analicen, participen,
hagan seguimiento a las decisiones que afectan su entorno y propendan por la sostenibilidad de las obras
ejecutadas.
El Contratista deberá:
Implementar el Plan de Gestión Social que controle, mitigue y potencie el impacto social causado
por la ejecución de obras de infraestructura urbana.
Mantener informada a la comunidad del área de influencia del proyecto sobre el desarrollo de
este.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El proponente deberá considerar al momento de elaborar su propuesta económica que los elementos y
materiales que componen las actividades señaladas en los ítems del componente SOCIAL- DIÁLOGO
CIUDADANO Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA, deberán mantenerse en perfecto estado durante todo
el tiempo de la intervención, teniendo en cuenta que, en caso de pérdida, hurto o desgaste de estos
elementos, deberá reemplazarlos de manera inmediata, asumiendo los costos que se deriven del
cumplimiento de estos eventos.
Para la ejecución del programa de conservación y mantenimiento del espacio público de la ciudad de
Bogotá, no es necesaria la ejecución del componente de arqueología siempre y cuando las intervenciones
de obras civiles no sobrepasen los 50 cm de profundidad. En caso de sobrepasar ésta, se debe contactar
al grupo de arqueología del IDU para valorar si es necesario proceder a un Monitoreo Arqueológico de
acuerdo a la zonificación del PMAB y la información arqueológica puntual de la zona a intervenir.
Una vez definidos los tipos de intervención, diseños de alternativas de intervención, profundidades,
anchos de intervención, área, de los diferentes frentes de obra, el contratista deberá verificar e informar
a la interventoría y el IDU acerca de los Bienes de Interés Cultural muebles e inmuebles – BIC, que se
encuentren en área de influencia directa, que puedan verse afectados por el desarrollo de la obra.
En caso de definirse algún tipo de afectación, el contratista deberá entregar un estudio de valoración e
informe acerca de los Bienes de Interés Cultural muebles e inmuebles - BIC. Entregar el inventario de los
BIC de carácter Nacional y/o Distrital, con las fichas de documentación y caracterización, también deben
estar los BIC identificados y con área de influencia delimitada en los planos del proyecto con las líneas
de intervención que pudiesen afectar dichos predios y el tipo de afectación, esto lo hará el profesional
contratado para dicho trabajo.
En caso de aplicar, el contratista deberá adjuntar informe arqueológico con los documentos necesarios
para llevar a cabo las solicitudes y permisos que se deban tramitar ante el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural – IDPC y Ministerio de Cultura, si aplica. De ser necesario deberá tramitar ante las anteriormente
mencionadas instituciones los permisos correspondientes, así como lo consignado en el Manual Único
de Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
NOTA: Es necesario advertir que si los procedimientos a la hora de la ejecución van a sobrepasar
profundidades mayores de un (1) metro, es necesario informar a la interventoría e IDU y efectuar
el procedimiento descrito en el numeral ACTIVIDADES PARA GESTIÓN DEL COMPONENTE DE
ARQUEOLOGÍA del presente documento.
Es importante tener claridad de:
1. Los proyectos de mantenimiento que se realicen en Sectores de Interés Cultural (SIC), deben ser
informados al IDPC. Para lo cual se debe verificar conforme a la localización del tramo a intervenir.
2. Los proyectos de mantenimiento en el Centro Histórico (CH), deberán tener concepto de Ministerio de
Cultura e IDPC según Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) CHB resolución 088 de abril de
2021; para ello como mínimo se deberá presentar:
a. Memoria técnica que describa las acciones de mantenimiento a realizar.
b. Plano de localización del área a intervenir.
c. Documentación del contrato, contratistas.
d. Solicitud del "propietario, poseedor, (IDU)" de concepto, ante las dos (2) entidades.
El Contratista, previo a la intervención de cada uno de los segmentos viales, debe presentar para
aprobación de la interventoría, el Plan de Manejo de Tránsito, señalización y desvíos, ajustado a las
condiciones prevalecientes del momento. Una vez aprobado por la interventoría, el Contratista radicará
el PMT para la correspondiente aprobación de la Secretaría Distrital de Movilidad – SDM, con las
especificaciones contenidas en el Apéndice F - Especificaciones del Plan de Manejo de Tránsito,
señalización y desvíos, y en las normas aplicables al mismo, señaladas en el numeral correspondiente
del mencionado Apéndice.
El Contratista será responsable del cumplimiento del PMT aprobado por la SDM autoridad en la materia
y por tanto no podrá en ninguna circunstancia desconocer los criterios, condiciones, metodologías,
parámetros y en general el contenido y estrategias del Plan de Manejo que se le apruebe.
El objetivo del PMT, es el de mitigar el impacto al tránsito peatonal y vehicular causado por la ejecución
de los trabajos previstos, buscando la protección y seguridad de los usuarios de la vía, de los obreros,
de los residentes y comerciantes del sector, y, en general, el respeto a los ciudadanos.
El Contratista deberá plantear las condiciones generales que se deben cumplir en la elaboración,
implementación y seguimiento del Plan de Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos para mitigar el
impacto causado por las obras, teniendo en cuenta las características de las vías, las condiciones de
tránsito, los volúmenes vehiculares y las características generales del uso del suelo de las vías, como se
establece en el Apéndice F - Especificaciones del Plan de Manejo de Tránsito, señalización y desvíos.
Las observaciones efectuadas por la Secretaría Distrital de Movilidad que fueren aceptadas por
el Contratista no implicarán reconocimientos adicionales al Contratista o incremento alguno en el valor
por Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos, o modificación en la remuneración del Contratista
por la ejecución de las labores de Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos, por cuanto el Plan de
Manejo de Tránsito, señalización y desvíos a ser implementado debe -en cualquier caso- cumplir
con la totalidad de las especificaciones contenidas en el Apéndice F - Especificaciones del Plan de
Manejo de Tránsito, señalización y desvíos y en las normas aplicables.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Por lo tanto, los eventuales costos adicionales generados al Contratista por la aceptación de las
observaciones efectuadas por la Secretaría Distrital de Movilidad serán considerados como parte de las
previsiones que éste debe efectuar para que el Plan de Manejo de Tránsito, señalización y desvíos se
ajuste a los requerimientos del Contrato, del Apéndice F - Especificaciones del Plan de Manejo de
Tránsito, señalización y desvíos y las normas aplicables a su elaboración.
Sobre el Plan de Manejo de Tránsito, señalización y desvíos que finalmente adopte el Contratista y
apruebe la Secretaría Distrital de Movilidad, podrán el IDU o la SDM realizar ajustes, que se consideran
previstos dentro del valor pactado para el PMT. Estos ajustes serán considerados como parte de las
previsiones que el Contratista debió haber efectuado para que el PMT se ajustara a los requerimientos
del Contrato y no generarán reconocimientos adicionales.
Por lo anterior el tiempo requerido para la elaboración, presentación y aprobación del Plan de Manejo de
Tránsito, Señalización y Desvíos, deberá ser considerado por el Contratista dentro del Cronograma de
Obra y la programación de actividades ya que la presentación y aprobación oportuna de los PMT´s es
únicamente responsabilidad del Contratista y la interventoría.
Así mismo, deberá contemplarse que durante el desarrollo del contrato las actividades se ejecutarán en
el horario que la Secretaría Distrital de Movilidad -SDM considere pertinente (autoridad en la materia). En
consecuencia, esta condición deberá estar considerada por el proponente en los precios unitarios, sin
que se puedan hacer reclamaciones posteriores por estos hechos.
De igual manera, el proponente deberá considerar al momento de elaborar su propuesta económica que
los elementos y materiales que componen las actividades señaladas en los ítems para la implementación
del PMT, deberán mantenerse en perfecto estado durante todo el tiempo de la intervención, teniendo en
cuenta que, en caso de pérdida, hurto o desgaste de estos elementos, deberá reemplazarlos de manera
inmediata, asumiendo los costos que se deriven del cumplimiento de estos eventos.
3.17.1. Obligación
Cada uno de los contratos IDU de Estudios y Diseños, Construcción o Conservación, en cualquiera de
sus niveles, tienen la obligación de actualizar la información de inventario y/o diagnóstico de malla vial
de espacio público y de puentes. Esto incluye la elaboración de los planos record de los elementos
intervenidos en sistema de coordenadas Magna-Sirgas y el reporte de los resultados de los ensayos de
laboratorio y de campo, en el formato establecido para tal fin.
El Contratista deberá actualizar la información de inventario de malla vial de aquellos segmentos que
fueron diagnósticos y/o diseños de alternativas de intervención e intervenidos.
Durante la ejecución del contrato el contratista debe reportar a la interventoría trimestralmente los
elementos de la malla vial, puentes, espacio público y Ciclorruta intervenidos y en ejecución, a través del
formato FO-IC-02 - “REPORTE ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIOS, DIAGNÓSTICOS, DISEÑOS E
INTERVENCIONES REALIZADAS EN INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CIUDAD” vigente o aquel que
lo sustituya. Una vez validada por la interventoría la información consignada en el formato en mención,
éste debe ser remitido a la supervisión del contrato para su posterior envío a la Dirección Técnica
Estratégica -DTE para la actualización del SIGIDU.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para lo anterior, al inicio del contrato la supervisión debe solicitar a la DTE a través del correo
[email protected], la información de codificación de cada uno de los elementos objeto del
contrato.
Adicionalmente, el contratista a través de la interventoría durante la ejecución del contrato deberá
relacionar y entregar al IDU todas las especificaciones técnicas particulares, así como los ensayos de
campo y laboratorio, que se desarrollen y aprueben, para ser presentados y reportados a la DTE conforme
a las disposiciones de las Guías GU-IC-09- PRESENTACIÓN Y REPORTE ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS y GU-IC-10- PRESENTACIÓN Y REPORTES DE INFORMACIÓN DE ENSAYOS DE
CAMPO Y LABORATORIO vigentes o aquellas que las sustituyan.
Los productos (entregables) finales relacionados con la ejecución de las actividades de diagnóstico,
diseños de alternativas de intervención, deben ser suministrados a la DTE de acuerdo con lo definido en
la GU-IC-06 Guía - Entrega de productos en formato digital de proyectos realizados en la infraestructura
de los sistemas de movilidad y espacio público” vigente.
El contratista deberá entregar a la Interventoría los planos récord definitivos de obra construida por tramo
corredor vial recibido a satisfacción por parte de la interventoría de acuerdo con la guía Sistema de
Información Geográfica y/o aplicativos dispuestos por el IDU para tal fin, teniendo en cuenta la Guía de
entregables en formato digital o la que haga sus veces incluyendo la estandarización para posterior
alimentación de la base de datos del SIGIDU y entregar la actualización del inventario de la malla vial y
la digitalización de los resultados de ensayos de campo y laboratorio, teniendo en cuenta la base de datos
suministrada por el IDU.
El Contratista deberá contar con la segmentación y codificación de cada uno de los segmentos y
elementos que hacen parte de los tramos de los corredores viales que conforman la meta física objeto
de la contratación. Una vez adjudicado el contrato, la Dirección Técnica Estratégica a través del área
ejecutora, entregará al Contratista la información gráfica y alfanumérica del inventario de malla vial y de
espacio público que le corresponda según su meta física. Esta información se entregará en formato DWG.
De encontrar en campo segmentos cuya geometría difiera de la información suministrada por el IDU, el
Contratista deberá levantar e incorporar en el aplicativo vigente la geometría real de todo el perfil (Incluye
andenes y CicloRutas).
Plataforma aplicativo vigente para IDU
El contratista debe garantizar la existencia de la información en la base de datos para poder dar
cumplimiento al contrato ante la Entidad; además ésta es insumo para la entrega final de la información.
Como parte de los insumos de la fase de recibo final, el contratista debe efectuar el levantamiento de
cada uno de los datos de inventario, planos de diseño o record, los cuales deben ser cargados en la
plataforma del aplicativo vigente. El contratista deberá entregar los planos finales y geodatabase de las
intervenciones realizadas según lo solicitado en la GU-IC-06 “GUÍA ENTREGA DE PRODUCTOS EN
FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS
DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO” versión vigente al momento de la solicitud.
Esta aplicación contiene las normas, formatos y estándares establecidos por el Instituto de Desarrollo
Urbano - IDU - para la presentación de planos y archivos en los proyectos de diseño, construcción y
mantenimiento de obras viales, espacio público y urbanizaciones. Igualmente, esta aplicación permite
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
registrar atributos estructurales y de estado de los elementos que conforman la sección vial para ser
almacenados en la base de datos corporativa del IDU.
Como parte de los insumos del recibo final por cada anualidad o al recibo final de obra, el contratista
debe efectuar el levantamiento de cada uno de los datos de inventario, planos de diseño o récord, los
cuales deben ser cargados en la plataforma del aplicativo vigente. El contratista deberá entregar los
planos finales y geodatabase de las intervenciones realizadas según lo solicitado en la GU-IC-06 Guía -
Entrega de productos en formato digital de proyectos realizados en la infraestructura de los sistemas de
movilidad y espacio público” vigente.
Esta aplicación contiene las normas, formatos y estándares establecidos por el Instituto de Desarrollo
Urbano - IDU - para la presentación de planos y archivos en los proyectos de diseño, construcción y
conservación de obras viales, espacio público y urbanizaciones. Igualmente, esta aplicación permite
registrar atributos estructurales y de estado de los elementos que conforman la sección vial para ser
almacenados en la base de datos corporativa del IDU.
Archivos Digitales
Esta información, aprobada por la Interventoría y validada por el IDU a través de la Dirección Técnica
Estratégica, será requisito para la suscripción del acta de Liquidación, No obstante, lo anterior esta
información deberá ser radicada en el Instituto dentro de los treinta (30) días siguientes a la terminación
del plazo del recibo final de obra por cada tramo de Espacio Público o CicloRuta intervenido. Para esto,
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
el contratista, durante el contrato, se obliga a consultar de manera periódica y rutinaria los posibles
cambios y/o modificaciones que el IDU establezca para la actualización del inventario y diagnóstico de la
malla vial, espacio público y puentes, sus metodologías y los estándares de la aplicación vigente. Estos
trabajos no generarán ningún tipo de reconocimiento adicional al Contratista como contraprestación de
la actualización del inventario y diagnóstico.
Liquidación
1. Teniendo en cuenta que los recursos son limitados, el contratista deberá validar los diagnósticos
aportados por la Entidad para acotar el alcance en cuanto a metas y el presupuesto, los cuales
deberán ser aprobados por la interventoría y presentados al IDU para la definición por parte del IDU
(DTP y DTM) de las metas físicas definitivas del contrato de obra.
2. Los elementos deberán ser intervenidos de acuerdo con las necesidades identificadas en terreno,
disponibilidad de los recursos y tiempos establecidos, garantizando la intervención integral del
espacio público y la red de CicloRutas delimitado en los diagnósticos. Igualmente, el contratista debe
programar las inversiones e intervenciones de manera tal que se optimicen los recursos a su
disposición, actividad que se deberá realizar de manera permanente.
3. El contratista debe tener presente que, durante la ejecución del proyecto, el IDU podrá excluir (por
razones técnicas, presupuestales o judiciales) algunas áreas de espacio público y/o CicloRutas
priorizadas, o de ser necesario, incluir otras áreas, siempre y cuando éstas hagan parte del Espacio
Público y la red de CicloRutas de las localidades del contrato. La inclusión de nuevos elementos
debe obedecer a la necesidad de garantizar la seguridad, accesibilidad y movilidad de los usuarios,
a la atención de actividades inmediatas, a requerimientos judiciales, para reemplazar aquellos
elementos del espacio público y/o la red de CicloRutas que por razones técnicas no puedan ser
intervenidos o cuando los recursos del contrato lo permitan.
4. Para las actividades de intervención propuestas, que no tengan especificación técnica general, será
obligación del contratista proponer especificaciones técnicas particulares que tengan como mínimo:
Alcance.
Materiales.
Equipo.
Diseño de la mezcla y formula de trabajo.
Requerimientos para la ejecución de los trabajos.
Condiciones de entrega para recibo.
Medida.
Forma de pago.
Ítem de pago.
Las cuales deberán ser aprobadas por la interventoría y presentadas al IDU para su no objeción.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
5. Se aclara que para la ejecución del contrato, el tipo de actividades programadas puede variar como
consecuencia del deterioro progresivo del Espacio Público y la red de CicloRutas, por la acción de
las cargas y el medio ambiente; por lo tanto, y de acuerdo con lo estipulado en la Guía
“Estructuración de programas de conservación para los Sistemas de Movilidad y Espacio Público
Peatonal construido, en Bogotá D.C.” GU-FP-02 v-1.0, la definición de las metas físicas
definitivas del contrato de obra será establecida por el IDU (DTP y DTM) una vez se cuente con
EL 100% DE LOS RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS
ADELANTADOS POR EL CONTRATISTA, con sus respectivos presupuestos, los cuales deben
estar aprobados por la interventoría (en los tiempos establecidos en el presente anexo).
7. Con base en la verificación de los diagnósticos realizados por el IDU y una vez determinado el
presupuesto, el contratista de obra deberá definir dentro de su programación de obra el orden de
intervención de las prioridades, teniendo en cuenta el número mínimo de frentes requeridos en el
contrato, atendiendo criterios de: riesgos, severidad del daño o impacto y garantizando técnica y
financieramente que los elementos intervenidos queden completamente terminados.
8. Se precisa que las intervenciones en los corredores priorizados deben incluir la totalidad de las
intersecciones de los segmentos que los componen, inclusive la intersección inicial y final de cada
corredor con las actividades de obra definidas para el corredor. Previo a la ejecución el contratista y
el interventor deben verificar que dichos elementos no tengan reserva para ejecución en otros
contratos, en cuyo caso se debe coordinar las intervenciones estableciendo los límites de obra de
cada uno.
9. Es preciso aclarar que, para aquellos tramos en los cuales, una vez efectuada la verificación del
diagnosticado, la estrategia de intervención dio como resultado mantenimiento periódico, NO SE
REQUIERE en ningún caso adelantar el diseño de la intervención y cuando dicha estrategia de
intervención fue definida como Rehabilitación o Reconstrucción, la pertinencia de la realización del
diseño de la intervención se define en el numeral 3.2 del presente documento.
10. El inicio de las actividades de obra en cada uno de los tramos dependerá del tipo de intervención a
realizar y sus respectivos requisitos. En todo caso para los tramos priorizados no se podrá iniciar
actividades de obra sin contar con la aprobación por parte de la interventoría de la verificación de
los diagnósticos, ni de los diseños de la intervención en el caso que estos sean requeridos de
acuerdo a la estrategia de intervención definida. Previo al inicio de las actividades de obra de
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
cualquier estrategia de intervención se debe contar con la aprobación del Plan de Manejo de Trafico-
PMT por parte de la Secretaria Distrital de Movilidad-SDM.
11. Se precisa que tanto la verificación de los diagnósticos, como el diseño de la intervención y la
ejecución de las obras pueden desarrollarse de manera paralela y/o alternada, una vez se cuente
con la información requerida, previa aprobación por parte de la interventoría, que permita la correcta
ejecución de dichas actividades y los plazos establecidos corresponden a las fechas máximas para
obtener la aprobación de la interventoría.
12. Para iniciar con la verificación de diagnósticos se requiere contar con la aprobación de las hojas de
vida y de los contratos de vinculación de los profesionales que realizaran dicha actividad.
13. El contratista realizará entregas parciales de los diseños de la intervención (cuando aplique) por
tramo completo, para posteriormente adelantar las actividades de obra, previa autorización de la
interventoría.
El interventor deberá presentar al IDU, la relación final actualizada de los resultados y análisis de los
ensayos de laboratorio y de campo, efectuados por el Contratista y los realizados por la interventoría
como medio de comprobación o verificación, teniendo en cuenta lo estipulado en las Especificaciones
técnicas vigentes generales y particulares del proyecto, incluyendo en todo caso los ensayos reportados
como Reporte Obligatorio (RO) según especificaciones técnicas particulares y generales de materiales y
construcción ET -IC-01- Especificaciones técnicas generales de materiales y construcciones para
proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C., del IDU o las que se encuentren
vigentes al momento de la ejecución y los especificados en su plan de calidad (plan de inspección de
ensayos y muestreo) debidamente aprobado por la interventoría. Los resultados deben reportarse en la
base de datos suministrada por el IDU o en el aplicativo vigente.
Liquidación
La información para cada corredor de Espacio Público o CicloRuta recibido a satisfacción por parte de la
interventoría, tanto de inventario como de ensayos de campo y laboratorio, debe ser levantada y cargada
por el contratista en el aplicativo vigente del IDU, quien la entregará de manera oficial a la Interventoría.
Ésta tiene la responsabilidad de revisarla, aprobarla y radicarla al área ejecutora del IDU.
La supervisión del contrato será la encargada de remitirla a la Dirección Técnica Estratégica - DTE, quien
validará la información y expedirá el respectivo memorando de aprobación requisito para la suscripción
del acta de liquidación.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
En caso de que los proponentes consideren que requieren más detalle o ampliación de la información de
actualización, metodología o plataforma, esta será remitida a través de la Dirección Técnica de Procesos
Selectivos.
A partir de la fecha de suscripción del Contrato y durante el plazo del mismo, el Contratista y/o el IDU
asumen los efectos derivados de todos y cada uno de los riesgos asociados a este Contrato, al igual que
respecto a los que logre determinar, salvo los casos en que expresamente se ha determinado lo contrario.
Así mismo, es responsabilidad del Proponente familiarizarse con los detalles y condiciones bajo los
cuales serán ejecutados los trabajos, así como de los riesgos previsibles de la obra, pues su
desconocimiento o falta de información no se considerará como excusa válida para posteriores
reclamaciones a la Entidad.
El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del presente proceso es el
establecido en la sección 1.1. del Pliego de Condiciones y en los Estudios y Documentos Previos que
hacen parte integral del presente proceso.
El plazo previsto de ejecución de los contratos es de veintisiete (27) meses, contados a partir de la
suscripción del acta de inicio. Este plazo incluye el mes (1) de recibo final de obras.
El contrato se terminará cuando se venza el plazo establecido o cuando se agote el valor total del
mismo, el cual será igual al valor total del presupuesto oficial.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El contratista debe tomar las previsiones necesarias al elaborar su cronograma de ejecución de obras
para atender varios frentes simultáneamente, en un mínimo de CINCO (5) FRENTES de obra por cada
uno de los contratos los cuales puedan cubrir de forma integral el perfil vial asignado, durante el periodo
de ejecución en la zona de influencia de los distintos tramos de la ciudad que contempla el presente
proceso licitatorio desde el inicio de las actividades de obra. La condición referente a los horarios de los
frentes de obra mínimo requeridos deberá ajustarse a las condiciones de aprobación del Plan de Manejo
de Trafico otorgado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) sin que esto represente un costo
adicional para el Instituto, garantizando como mínimo la inversión programada.
El contrato consta de dos (2) tipos de actividades inherentes a la ejecución misma del proyecto, que se
identifican así: ACTIVIDADES PREVIAS Y ACTIVIDADES DE OBRA; a continuación, se relacionan los
tiempos de ejecución para dichas actividades:
El plazo máximo estipulado para la realización de las ACTIVIDADES PREVIAS es de tres (3) meses.
Las ACTIVIDADES PREVIAS iniciarán con la firma del acta de inicio del contrato, la cual se suscribe una
vez cumplidos los requisitos establecidos en el contrato y demás documentos contractuales.
Actividades Previas
Iniciarán con la firma del acta de inicio del contrato, la cual se suscribe una vez cumplidos los requisitos
establecidos en la minuta y demás documentos contractuales.
Durante el plazo fijado para las ACTIVIDADES PREVIAS, y en un tiempo no mayor al definido en el
respectivo contrato, el contratista deberá entregar y obtener aprobación por parte de la interventoría de
la siguiente gestión documental:
El contrato consta de dos (2) tipos de actividades inherentes a la ejecución misma del proyecto, que se
identifican así: ACTIVIDADES PREVIAS Y ACTIVIDADES DE OBRA; a continuación, se relacionan los
tiempos de ejecución para dichas actividades:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El plazo máximo estipulado para la realización de las ACTIVIDADES PREVIAS es de tres (3) meses.
Dentro del período que se fija para las ACTIVIDADES PREVIAS, el contratista deberá dar inicio a las
siguientes actividades:
a. Validación de diagnósticos (Entregados por la Entidad): Esto deberá adelantarse en los tramos
preseleccionados de espacio público y la red de CicloRutas y,
b. Elaboración de diagnósticos: Se llevará a cabo en los tramos preseleccionados de corredores
viales en los cuales se realizará o adecuará bicicarriles o CicloRutas en calzada, intersecciones
viales semaforizadas y bocacalles.
c. Diseños de alternativas de intervención: Se realizará sobre cualquiera de los elementos que
como producto de las dos (2) actividades anteriores haya obtenido como resultado rehabilitación
o reconstrucción.
Paralelamente, dentro de este período que se fija para las ACTIVIDADES PREVIAS, y de manera
simultánea, una vez se cumplan todos los requisitos para el inicio de la ejecución de obra durante este
periodo y en caso de reportarse alguna actividad de atención inmediata esta deberá ser atendida por el
contratista, así como en los cinco (5) meses iniciales el contratista debe realizar la validación del
diagnóstico realizado por la Entidad, diseños de alternativas de intervenciones en las áreas requeridas,
inventario forestal, solicitud de los Planes de Manejo de Trafico y demás actividades que apliquen previo
a la ejecución de obra, y el restante para las intervenciones objeto del contrato, de los tramos que se
encuentran priorizados con cargo a los recursos presupuestales de la vigencia 2021. Dentro de este
mismo período, se pueden llevar a cabo las labores de mantenimiento rutinario o actividades especiales.
Finalizado el primer mes y medio (1,5) del plazo de ejecución del contrato, el contratista debe tener
aprobado por la interventoría, mínimo el 50% de la validación de los diagnósticos de los tramos
priorizados para atender con cargo a los recursos de la vigencia 2021, e iniciará la ejecución de las obras
para los elementos que, de acuerdo con dicha verificación, requieran actividades de mantenimiento
rutinario y/o periódico, así como la elaboración de diseños de alternativas de intervención para aquellos
elementos que obtuvieron como resultado las estrategias de rehabilitación y/o reconstrucción; dichos
productos de diseño de intervención deberán ser entregados por el contratista y estar aprobados por la
interventoría finalizado los cuatro (4) meses del plazo de ejecución, con su correspondiente presupuesto.
Finalizado el plazo establecido para las ACTIVIDADES PREVIAS (tercer mes del plazo de ejecución del
contrato), el contratista debe tener el 100% de la validación de los diagnósticos de los tramos priorizados
con cargo a los recursos de la vigencia 2021, aprobados por la interventoría, verificando en este momento
el alcance real de la meta física programada a ejecutar, de acuerdo con el presupuesto disponible y
deberá presentarlos (validación de los diagnósticos y presupuesto definitivo para estrategias de
intervención que como resultado sean mantenimiento rutinario y/o periódico y presupuesto preliminar
para estrategias de intervención que como resultado sean rehabilitación y/o reconstrucción) al IDU (DTP
y DTM) para la definición de las metas a ejecutar, e iniciará la ejecución de las obras para los elementos
que, de acuerdo dicha verificación, requieran actividades de mantenimiento rutinario y/o periódico. De
igual manera iniciará la elaboración de diseños de alternativas de intervención para los elementos que
obtuvieron como resultado rehabilitación y/o reconstrucción y en mesa técnica hayan sido definidos por
el IDU, acorde con la disponibilidad presupuestal; dichos productos de diseño de intervención deberán
ser entregados por el contratista y estar aprobados por la interventoría finalizado el quinto (5) mes del
plazo de ejecución, con su correspondiente presupuesto.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
En el cuarto (4) mes del plazo de ejecución del contrato, el contratista iniciará la elaboración de mínimo
el 50% de la validación de los diagnósticos de los tramos priorizados para atender con cargo a los
recursos de la vigencia 2022. Finalizado el 5,5 mes del plazo de ejecución del contrato, el contratista
debe tener aprobado por la interventoría dichos productos, e iniciará la ejecución de actividades de
mantenimiento rutinario y/o periódico, así como la elaboración de diseños de alternativas de intervención
con cargo a los recursos de la vigencia 2022 que de acuerdo con dicha verificación obtuvieron como
resultado rehabilitación y/o reconstrucción; dichos productos de diseño de intervención deberán ser
entregados por el contratista y estar aprobados por la interventoría finalizado el séptimo (7) mes del plazo
de ejecución, con su correspondiente presupuesto.
Finalizado el séptimo (7) mes del plazo de ejecución del contrato, el contratista debe tener el 100% de la
validación de los diagnósticos de los tramos priorizados con cargo a los recursos de la vigencia 2022,
aprobados por la interventoría, verificando en este momento el alcance real de la meta física programada
a ejecutar, de acuerdo con el presupuesto disponible. El contratista deberá presentar al IDU (DTP y DTM)
la validación de los diagnósticos y presupuesto definitivo para estrategias de intervención que como
resultado sean mantenimiento rutinario y/o periódico y presupuesto preliminar para estrategias de
intervención que sean de rehabilitación y/o reconstrucción, con el objetivo de definir las metas a ejecutar
e iniciará la ejecución de las obras para los elementos que, de acuerdo con dicha verificación requieran
actividades de mantenimiento rutinario y/o periódico. De igual manera iniciará la elaboración de diseños
de alternativas de intervención con cargo a los recursos de la vigencia 2022, que obtuvieron como
resultado rehabilitación y/o reconstrucción y en mesa técnica hayan sido definidos por el IDU, acorde con
la disponibilidad presupuestal; dichos productos de diseño de intervención deberán ser entregados por
el contratista y estar aprobados por la interventoría finalizado el noveno (9) mes del plazo de ejecución,
con su correspondiente presupuesto.
En el mes doce (12) del plazo de ejecución del contrato, y durante un plazo no mayor a tres (3) meses,
el contratista debe elaborar y obtener la aprobación de la interventoría de la validación de los diagnósticos
de los tramos cuya intervención deba adelantarse con cargo a los recursos de la vigencia 2023 (con cargo
a la disponibilidad presupuestal de esta vigencia), verificando en este momento el alcance real de la meta
física programada a ejecutar, de acuerdo con el presupuesto disponible. El contratista deberá presentar
al IDU (DTP y DTM) la validación de los diagnósticos y presupuesto definitivo para estrategias de
intervención que como resultado sean mantenimiento rutinario y/o periódico y presupuesto preliminar
para estrategias de intervención que sean rehabilitación y/o reconstrucción para la definición de las metas
a ejecutar en la última vigencia, e iniciará la ejecución de las obras para los elementos que, requieran
actividades de mantenimiento rutinario y/o periódico.
Finalizado el mes dieciocho (18) del plazo de ejecución del contrato, el contratista debe tener aprobados
por la interventoría la totalidad de los diseños de alternativas de intervención de tramos de los corredores
cuya intervención corresponda a rehabilitación y/o reconstrucción, con su correspondiente presupuesto
y su ejecución deba adelantarse con cargo a los recursos de la vigencia 2023, siempre y cuando en el
listado de los tramos de los corredores preseleccionados existan elementos que requieran este tipo de
intervención.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para las ACTIVIDADES DE OBRA del contrato, el contratista debe tomar las previsiones necesarias al
elaborar su cronograma de ejecución de obras para atender cinco (5) frentes de trabajo (frentes de obra)
simultáneos. No obstante, los frentes mínimos simultáneos se determinarán cuando se estructure el
presupuesto detallado con AIU. El contratista debe organizar su esquema de trabajo para la ejecución de
las actividades de obra de tal manera que garantice la intervención de PK-IDs continuos con el fin de
generar mayor impacto en la comunidad beneficiada de este proyecto.
De otra parte, el contratista debe tener presente que solo podrá dar inicio efectivo a las obras de
rehabilitación y/o reconstrucción una vez cuente con todas las aprobaciones respectivas de las Entidades
y/o empresas de Servicios Públicos, en caso de requerirse.
Para el Grupo 5:
Adicional a las actividades listadas anteriormente para los grupos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 y dentro del período
que se fija para las ACTIVIDADES PREVIAS (tres (3) meses), el contratista deberá dar efectuar la
siguiente actividad:
El Contratista deberá realizar lo necesario y suficiente con el fin conocer, revisar y estudiar
completamente los diseños de alternativas de intervención que la Entidad entregue para la ejecución de
las obras del proyecto “La Araña”. En consecuencia, finalizado el plazo previsto por la Entidad para la
revisión de los diseños de alternativas de intervención, si el Contratista no se pronuncia en sentido
contrario a los productos dispuestos por la Entidad, se entiende que ha aceptado los diseños entregados
por el IDU y asume toda la responsabilidad de los resultados para la implementación de los mismos y la
ejecución de la obra contratada, con la debida calidad, garantizando la durabilidad, resistencia,
estabilidad y funcionalidad de tales obras.
Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación que el Contratista pretenda efectuar a los
diseños de alternativas de intervención entregados por el IDU, deberán ser tramitadas por el Contratista
para su aprobación por la Interventoría, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución
del proyecto.
En todo caso, la modificación de los diseños originales entregados por el IDU no generará a la Entidad
costo adicional alguno de ningún tipo.
Previo a la suscripción del acta de inicio el IDU entregará al contratista del presente grupo, los diseños
de alternativas de intervención para el proyecto “La Araña”, los cuales deben ser revisados y verificados
para apropiación. Para ello, el contratista y la Interventoría deben realizar las visitas a cada una de los
segmentos a intervenir, efectuar la revisión, el análisis y verificación de los de los diseños existentes
desarrollados a través del Contrato de Consultoría No. 279 de 2018 con el consultor Diseños Geotécnicos
S.A.S. e interventoría de ICOD Construcciones y Proyectos S.A.S mediante contrato 288 de 2018
aportado por el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, plantear los posibles ajustes, o proceder a
aceptar conjuntamente con la Interventoría que los diseños de alternativas de intervención son los
necesarios y suficientes para el adecuado desarrollo de las obras y la apropiación de los diseños.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
La aceptación de los diseños por parte del contratista no exime la responsabilidad del Diseñador original,
pero deja constancia que el Constructor conoce y acepta totalmente los diseños y está en capacidad de
asumir la responsabilidad total de ejecutar las obras y entregarlas a satisfacción de las partes.
Al finalizar el plazo previsto para la revisión, análisis y/o apropiación de los diseños de alternativas de
intervención el contratista debe presentar:
Una vez se cuente con los resultados de la actividad adelantada, el contratista deberá iniciar las obras
de conservación correspondientes, integrándolas a la ejecución del proyecto, para ello debe tomar las
previsiones necesarias al elaborar su cronograma de ejecución de obras para atender cinco (5) frentes
de trabajo (frentes de obra) simultáneos, de los cuales deberá contar con un (1) frente de obra
independiente para el proyecto de “La Araña”. No obstante, los frentes mínimos simultáneos se
determinarán cuando se estructure el presupuesto detallado con AIU. El contratista debe organizar su
esquema de trabajo para la ejecución de las actividades de obra de tal manera que garantice la
intervención de PK-IDs continuos con el fin de generar mayor impacto en la comunidad beneficiada de
este proyecto.
Actividades de Obra
El contratista debe tomar las previsiones necesarias al elaborar su cronograma de ejecución de obras
para atender con mínimo 5 (cinco) frentes de obra simultáneos. No obstante, los frentes mínimos
simultáneos se determinarán cuando se estructure el presupuesto detallado con AIU. El contratista debe
organizar su esquema de trabajo para la ejecución de las actividades de obra de tal manera que garantice
la intervención de PK-IDs continuos con el fin de generar mayor impacto en la comunidad beneficiada de
este proyecto.
De otra parte, el contratista debe tener presente que solo podrá dar inicio efectivo a las obras de
rehabilitación y/o reconstrucción una vez cuente con todas las aprobaciones respectivas de las Entidades
y/o empresas de Servicios Públicos, en caso de requerirse.
Se precisa que tanto las actividades previas como las actividades de obra, se podrán adelantar de manera
simultánea desde el inicio del contrato y en las diferentes anualidades que comprenden el plazo de
ejecución. No obstante, para que el contratista pueda iniciar las actividades de obra, deberá cumplir
previamente con los requisitos establecidos para tal fin.
Como parte del plazo de ejecución total, se discrimina un (1) mes que corresponde a la fase de recibo de
obras, cuyas condiciones se encuentran definidas en el numeral 3.23 CONDICIONES PARA EL
RECIBO, del presente documento.
Para la elaboración del cronograma y en cumplimiento del plazo estipulado se deben contemplar las
notas del numeral 3.17 del presente documento.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
La Ley 1682 de noviembre 22 de 2013 señala: “Artículo 17. Frentes de trabajo 7x24. Los contratistas
de proyectos de infraestructura de transporte podrán solicitar al ente contratante autorización para
incrementar los frentes de trabajo y/o realizar trabajos en 3 turnos diarios (24 horas), siete días a la
semana para cumplir con sus cronogramas de obra en caso de presentar atrasos o para incrementar los
rendimientos y adelantar la ejecución del proyecto. En este último caso, deberán presentar su propuesta
respetando las apropiaciones presupuestales de la vigencia que amparen el respectivo contrato. También
podrán solicitar ajustes contractuales que impliquen el adelantamiento de obra. La entidad tendrá treinta
(30) días calendario para aceptar o rechazar motivadamente la solicitud.
Así mismo, las entidades estatales podrán hacer efectivas las multas y/o cláusula penal exigiéndole al
contratista instalar frentes de trabajo en 3 turnos diarios (24 horas), siete días a la semana hasta por el
valor de la sanción, como mecanismo conminatorio y forma de pago. Esta facultad se entiende atribuida
respecto de las cláusulas de multas y cláusula penal pecuniaria pactadas en los contratos celebrados
con anterioridad a la expedición de esta ley y en los que por autonomía de la voluntad de las partes se
hubiese previsto la competencia de las entidades estatales para imponerlas y hacerlas efectivas.”
No se debe olvidar que la finalidad de la norma es agilizar la terminación o ejecución de las obras, por lo
que para que dicho fin se cumpla, deberán estudiarse condiciones específicas del proyecto, como el lugar
donde se realizarán las obras, el tipo de vía o de obra a intervenir, el impacto que genera la obra en
cuanto a movilidad, medio ambiente, espacio público, adelantar estudios de volúmenes de tránsito del
área del proyecto, así como todas aquellas acciones que deban realizarse para compensar el impacto
generado a la movilidad. Por ejemplo: se debe atender que dos o más proyectos no afecten un mismo
tramo vial o sector de manera simultánea.
De acuerdo con lo anterior, si bien la norma establece que en la etapa de planeación debe preverse la
viabilidad de dar aplicación a dichos frentes de trabajo, dicho análisis para el caso de los proyectos que
desarrolla el IDU, solo procede en la etapa de diseño o de forma previa a la fase de construcción, una
vez hecho el análisis técnico antes descrito y consultada la normatividad que regula el desarrollo de las
obras la cual en procura de la defensa de los derechos de los ciudadanos, establece en la Ciudad,
restricciones para la construcción de estas, por motivos de movilidad, medio ambiente, espacio público,
seguridad, entre otros.
Evaluación e implementación: En el caso de este proyecto, será en las Actividades Previas que el
contratista, el interventor y el IDU evaluarán si es viable implementar los frentes de trabajo del 7x24,
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
definiendo las actividades que se podrían ejecutar de esa manera, además el impacto de esas labores
inicialmente en la programación y especialmente en el presupuesto detallado del proyecto, caso en el
cual las partes deberán realizar todas las gestiones necesarias para su implementación, incluidas las
adiciones presupuestales a que hubiese lugar.
Aprobación: Para que la Interventoría y el IDU aprueben esa forma de trabajo, el contratista deberá
presentar el cronograma y el presupuesto de obra considerando esa alternativa, adjuntando los Análisis
de Precios Unitarios de cada una de las actividades en las que propone trabajar en horario 7x24, además
de las autorizaciones y el cumplimiento de requisitos por parte de las Entidades Distritales y Nacionales
involucradas, tales como las Alcaldías Locales, la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital
de Movilidad, entre otras y también debe haberse concertado con la comunidad mediante la Gestión
Social del contratista.
5. FORMA DE PAGO
La Forma de pago prevista para la ejecución de las actividades del contrato se encuentra descrita en el
numeral 5.3. Forma de pago de los Estudios y Documentos previos que hacen parte del proceso de
selección y en el Contrato. El contrato se ejecutará a precios unitarios y a monto agotable.
Las obras ejecutadas deberán ser consecuentes con las programadas durante el plazo de ejecución del
contrato; los tramos intervenidos en cada anualidad serán objeto de recibo a satisfacción por parte de la
Interventoría de acuerdo con lo establecido en el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de
contratos del IDU vigente a la fecha de suscripción del contrato, las especificaciones técnicas generales
de materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial y de espacio público, para Bogotá
D.C. ET-IC-01 del IDU o las que se encuentren vigentes al momento de la ejecución, y todos los
documentos que hacen parte del presente proceso licitatorio, fecha en la cual empezará a correr la
vigencia de las pólizas. Para tal efecto, se debe anexar al Acta de Recibo de obra de la anualidad,
debidamente diligenciado el formato vigente establecido para tal fin.
Las obras y productos ejecutados en la vigencia 2021, se unirán a la ejecución de la vigencia 2022, para
lo cual deberá suscribirse el Acta de Recibo de obra de la anualidad que consolide las dos (2) vigencias.
Adicionalmente, es necesario que el contratista reporte el valor del Índice de Condición del Pavimento -
PCI final de los elementos de calzada intervenidos. Se precisa que el valor de esta actividad se encuentra
incluido dentro de los costos administrativos del contrato y por lo tanto no generará costos adicionales al
Instituto. Para la toma de información sobre el inventario de daños y cálculo del PCI, se debe seguir la
metodología establecida en la Guía GU-IC-13 “DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL
URBANA Y RURAL DE BOGOTÁ D.C.”, en su versión vigente a la fecha de finalización de las
intervenciones realizadas.
Cabe resaltar que, para la suscripción de cada Acta de Recibo de obra de la anualidad, se entiende que
se deberá cumplir con los requisitos aplicables para la suscripción del acta de recibo final de obra, según
lo establecido en el Manual de gestión de Interventoría y/o Supervisión de contratos del IDU vigente a la
fecha de suscripción del contrato y todos los documentos que hacen parte del presente proceso licitatorio.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Así mismo, el contratista deberá garantizar que los PK_IDs intervenidos cuenten con las condiciones
técnicas establecidas contractualmente para el momento del recibo de la anualidad, los cuales no
deberán presentar daños sobre las obras intervenidas ni adyacentes a las mismas.
Dicho recibo por cada anualidad deberá efectuarse a más tardar, cuarenta y cinco (45) días después de
finalizada la misma.
El recibo de las obras de anualidad 2023 hará parte del acta de recibo final de obra, documento en el
cual deberán estar consolidadas todas las anualidades en las cuales se hayan ejecutado y recibido las
obras a satisfacción; es decir el acta de recibo final de obra del contrato deberá contener de manera
discriminada las obras recibidas en las anualidades 2021-2022 y la ejecución de la vigencia 2023. No
obstante, se precisa que en el caso de que el plazo final del contrato supere la última vigencia establecida,
procederá la suscripción del acta de recibo de obra de la anualidad de dicha vigencia, en la cual se
recibirán las obras que efectivamente fueron ejecutadas y recibidas a satisfacción por parte de la
interventoría durante esta última vigencia; es decir no deberán acumularse con el acta de recibo final de
obra.
El acta de recibo final de obra deberá suscribirse por parte del contratista y el interventor, dentro de los
cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a la culminación del plazo de ejecución del contrato, en el
formato aprobado dentro del Sistema de Gestión Integral del IDU.
El acta de recibo de obra de anualidad deberá suscribirse por parte del CONTRATISTA e INTERVENTOR
dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a la culminación del plazo de cada anualidad,
en el formato aprobado dentro del Sistema de Gestión Integral del IDU. Durante este período, el
INTERVENTOR, atendiendo a lo que se evidencie del procedimiento de verificación y subsanación,
deberá analizar y gestionar las medidas que deban adoptarse en caso de evidenciarse posibles
incumplimientos del CONTRATISTA que no puedan ser objeto de subsanación.
El plazo señalado para la suscripción del acta de recibo de obra de anualidad debe ser empleado para
efectuar los trámites administrativos y operativos encaminados a la documentación y gestión de la
suscripción del acta correspondiente.
Así mismo, cabe resaltar que, para la suscripción de cada Acta de Recibo de obra de la anualidad, se
entiende que se deberá cumplir con los requisitos aplicables para la suscripción del acta de recibo final
de obra, según lo establecido en el Manual de Gestión Interventoría y/o Supervisión de contratos vigente
a la suscripción del contrato y todos los documentos que hacen parte del presente Contrato
B. Recibo de la Obra
El último mes del plazo de ejecución de las obras de la última vigencia, corresponderá al mes de recibo.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
El Contratista deberá haber concluido la ejecución del cien por ciento (100%) de la obra, de manera que,
durante el plazo restante de ejecución del contrato se adelanten únicamente aquellas actividades
derivadas de la atención y realización de ajustes o correcciones o cualquier otra subsanación a las obras,
productos o bienes contratados, de acuerdo con las observaciones que al respecto haya presentado la
interventoría del contrato y el IDU.
Para este mes únicamente se desarrollaran las siguientes actividades: La interventoría en conjunto con
el contratista deberá efectuar la revisión del estado de las obras, y suscribir un acta de recorrido
/documento (primer día hábil del mes de recibo)donde se señalarán las correcciones, ajustes o
subsanaciones que deban efectuarse sobre las obras ya ejecutadas, otorgándole un plazo razonable al
contratista para que proceda a subsanarlos, tras el cual, se efectuará una nueva verificación por parte
del interventor dentro del mes de recibo en mención, dejando constancia en acta de recorrido/documento
de la subsanación efectuada. Estas actas de recorrido/documento son de trámite, previas a la suscripción
del acta de recibo final de obra a satisfacción y deberán ser suscritas por los representantes legales del
contratista e interventor. Este procedimiento en todo caso deberá desarrollarse antes de la finalización
del plazo de ejecución del contrato.
Cinco (5) días hábiles antes de la finalización del plazo otorgado para el recibo de obra, el contratista
deberá entregar al interventor los insumos requeridos para la elaboración del Informe Final por parte de
este, correspondiente a todos y cada uno de los componentes que hacen parte de la ejecución integral
del contrato, es decir, técnico, ambiental – SST – Forestal, tránsito, y los otros que sean requeridos. De
igual manera, se deberá hacer entrega del cronograma que regirá la liquidación del contrato de obra.
El plazo señalado para la suscripción del acta de recibo final debe ser empleado para efectuar los trámites
administrativos y operativos encaminados a la documentación y gestión de la suscripción del acta
correspondiente, no para ejecutar actividades contractuales pendientes.
C. Acta de Recibo Final
El acta de recibo final a satisfacción (que consolida las obras ejecutadas en las diferentes anualidades)
deberá suscribirse dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes a la terminación del plazo
de ejecución del contrato, en el formato aprobado dentro del Sistema de Gestión Integral del IDU. Durante
este período, el interventor o supervisor, atendiendo lo que evidencie del procedimiento de verificación y
subsanación, deberá analizar y gestionar las medidas que deban adoptarse en caso de evidenciarse
posibles incumplimientos del contratista que no puedan ser objeto de subsanación.
En el acta de recibo final, en caso de que no se hayan subsanado los incumplimientos, se dejará
constancia de que la Entidad adelantará las acciones legales y adoptará las medidas administrativas
necesarias para salvaguardar el interés general, dejando clara salvedad de las obras o productos que no
se reciben a satisfacción y por lo tanto no se pagan.
Una vez finalizado el plazo del contrato y surtido el trámite establecido en el plazo de recibo final de las
obras, se deberá elaborar y suscribir por las partes el acta de recibo final que consolide el recibo final de
cada uno de los tramos intervenidos mediante el contrato de obra.
D. Recibo de los diseños de intervenciones puntuales (En caso de haber sido
requeridos por la Entidad)
El contratista deberá haber obtenido aprobación por parte de la interventoría de la totalidad de los
productos requeridos y del informe correspondiente al finalizar la etapa de actividades previas. En caso
que sean requeridos diseños de intervenciones puntuales adicionales producto de nuevas priorizaciones
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Para la ejecución de obras en cada frente, se deberá instalar y mantener desde su inicio una valla móvil
de acuerdo a las especificaciones dadas por el IDU al momento de su ejecución.
a. Materiales
Los materiales a utilizar se determinarán con base en el contenido del presupuesto y/o insumos de los
ítems contemplados en el presente proceso y que cumplan con las especificaciones técnicas generales
y particulares de construcción y las ET -IC-01- Especificaciones técnicas generales de materiales y
construcciones para proyectos de infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C. o las que se
encuentren vigentes al momento de la ejecución.
Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en las actividades de ejecución
de las obras, deberán ser los que se exigen en las especificaciones, normativa vigente y que sean
adecuados a la estrategia de intervención objeto del contrato. Para los materiales que requieran
procesamiento industrial, éste deberá realizarse preferiblemente con tecnología limpia. El proponente
favorecido con la adjudicación del contrato se obliga a conseguir oportunamente todos los materiales y
suministros que se requieran para la ejecución de actividades de obras y a mantener permanentemente
una cantidad suficiente para no retrasar el avance de los trabajos.
Los documentos que harán parte de la ejecución del contrato que se derive del proceso de selección que
se adelante, son aquellos que hicieron parte de la respectiva Licitación Pública, los cuales corresponden
a:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
- Cronograma para la conservación del Espacio Público y la Red de CicloRutas para la ciudad de
Bogotá.
- Apéndice H - Especificaciones para el diálogo ciudadano y comunicación estratégica.
- Apéndice I – Diagnóstico, técnicas de intervención y diseño de alternativas para la conservación
programada de los pavimentos de la malla vial de Bogotá D.C
- Apéndice J - Uso Alternativas Innovadoras y/o sostenibles.
- Capítulo 3 – Estudio de Transito
- Capítulo 6 – Redes Hidrosanitarias.
- Apéndice de Bioseguridad COVID 19 - medidas preventivas y de mitigación para reducir la
exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el coronavirus COVID-19,
incluida la Ficha de seguimiento – Apéndice y protocolo COVID -19 – Verificación a contratista
de obra o consultoría.
- Estudios y documentos previos.
- Formulario de Presupuesto Oficial Estimado (POE).
- Matriz 3 – Riesgos
- Estudio del sector económico de la construcción.
- Minuta del contrato.
- Documento Técnico de Soporte denominado “Programa para la Conservación del Espacio
Público y la Red de CicloRutas para la Ciudad de Bogotá, vigencias 2021 – 2022 - 2023.”, remitido
al Centro de Documentación mediante memorando DTP 20212250246413 del 10 de agosto de
2021.
De igual forma, para el desarrollo del proyecto, se deberá tener en cuenta la información que se encuentra
en la página del IDU https://www.idu.gov.co.
Del anterior proceso realizado por la entidad, se entregará al contratista los planos de diagnóstico e
Inventario de Fallas incluidos en el Anexo 2 del Documento Técnico de Soporte, los cuales serán el
insumo para la realización de diseños de intervenciones puntuales (de requerirse) y/o la actualización del
presupuesto y ejecución de la obra.
Para definir las intervenciones en el espacio público se adelantó una labor de diagnóstico por parte de
los profesionales de la DTP del Instituto, indicando que estas son suficientes para desarrollar el objeto
del contrato del presente proceso; como producto del diagnóstico se elaboraron planos, que
corresponden al Anexo 3: Elementos Priorizados en Formato Shape.
Donde se identifican los polígonos de los tipos de mantenimiento a realizar, al igual que el mobiliario que
debe ser recuperado para el óptimo funcionamiento del espacio público. A su vez a estas áreas
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
identificadas se les asignaron actividades de obra y el resultado de esto se puede consultar en el Anexo
2: Planos de Diagnóstico (Formato PDF y CAD) e Inventario de Fallas.
Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se
adjudique el contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para efectos
de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
b. Si el contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo cargo,
cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones para el
respectivo cargo. Un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos diferentes.
c. El contratista debe informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión.
d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona
natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de servicios.
e. El contratista es responsable de verificar que los profesionales propuestos tienen la disponibilidad
real para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la aprobada se
aplicarán las sanciones a que haya lugar.
f. En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:
Requisitos de Experiencia
Postgrado con título Requisitos de Experiencia General
Específica
Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses
Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses
Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
La maquinaria mínima requerida será verificada una vez se adjudique el contrato y no podrá ser pedida
durante la selección del contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
En cuanto al equipo vinculado al proyecto se debe considerar como mínimo el establecido a continuación:
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Compresor de
aire portable. (con
2 Según requerimiento de actividad programada. Tres (4)
martillo
neumático)
Retrocargador Debe contar con capacidad de operación de
3 (Con Aditamento mínimo 15000 Lb – según requerimiento de Dos (1)
de Martillo) actividad programada.
Tablero para
5 Según requerimiento de actividad programada. Dos (2)
mezcla asfáltica
Se deberá garantizar
Los equipos de transporte serán con Volco y el transporte de
Equipos de
contar con sistema de cargado, adicionalmente materiales según
8 Transporte
no deberán superar la carga por eje de 8.2 requerimiento de
(Volquetas)
Toneladas. actividad
programada.
Se precisa que el equipo mínimo requerido que el contratista ofrezca para el desarrollo del proyecto
deberá mantenerse de manera permanente en los frentes de obra en ejecución, de acuerdo con la
programación de actividades de obra.
Radicar a la Interventoría, la documentación de la maquinaria y equipos mínima requerida para la
ejecución del objeto contractual, dentro de los plazos establecidos en el contrato.
La interventoría deberá asegurarse mensualmente y durante la ejecución del contrato y que el contratista
de estricto cumplimiento a las cantidades, especificaciones de los equipos indicados, para lo cual deberán
presentar los soportes que así lo demuestren.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
8.1. PRESUPUESTO
El Contratista deberá elaborar el presupuesto de las labores de obra incluyendo los costos directos e
indirectos; para ello deberá definir las diferentes actividades de obra, y en caso de presentarse
especificaciones técnicas particulares de materiales y construcción incluirlas dentro del presupuesto de
la obra, el correspondiente análisis de precios unitarios de acuerdo a cada especificación particular,
general y las especificaciones técnicas generales de materiales y construcción, ET -IC-01-
Especificaciones técnicas generales de materiales y construcciones para proyectos de infraestructura vial
y de espacio público en Bogotá D.C. y las memorias de cantidades de obra de cada una de las actividades
e ítems.
3. Aquellos que no se encuentren establecidos en el numeral 1, del presente parágrafo, pero que
hagan parte del Sistema de Información de precios – “PRECIOS DE REFERENCIA IDU” vigente
al momento de evidenciar la necesidad de utilización del respectivo ítem, que se entenderá
incorporado una vez se efectué la aprobación del interventor, se presente el balance financiero
APROBADO POR LA INTERVENTORÍA con el cual se verifica que con la inclusión de los
mismos no se supera el valor actual del contrato, se emita la no objeción por parte del supervisor
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Todos los precios unitarios que se incorporen al contrato, excepto los que corresponden a ensayos de
laboratorio y elementos de bioseguridad deberán ser reversados, tomando el mes del último día de cierre
del proceso de selección para su posterior fijación.
El pago de los ajustes de estos precios se realizará conforme a lo establecido en la cláusula AJUSTES,
de la minuta del contrato de obra.
Respecto a la inversión de los recursos disponibles para la ejecución de las actividades conducentes a
la conservación de las obras, el contratista y el interventor, deberán tener en cuenta que:
Las Actividades de Obras civiles se afectan por el AIU de los valores unitarios obras civiles. Los insumos
y actividades para Manejo Ambiental-SST-Gestión Social y Manejo de Tráfico se afectan por el AIU de
los valores de insumos y actividades para Manejo Ambiental-SST-Gestión Social y Manejo de Trafico.
Producto del resultado de la verificación del diagnóstico y los diseños de intervenciones puntuales
efectuados por el contratista de obra, aprobado por la interventoría, se establecerán las verdaderas metas
físicas del proyecto y el valor final del contrato será el que resulte del producto de los precios unitarios
aprobados por las cantidades de obra realmente ejecutadas.
Los montos señalados en el Formulario 1 – Formulario del Presupuesto Oficial, tanto los catalogados
como “VALOR FIJO” como los que son OFERTABLES, son valores aproximados que permiten estimar
el alcance de las obras objeto del presente contrato, sin que esto signifique compromiso alguno del IDU
para garantizar la ejecución de dichos ítems y los respectivos precios unitarios; por lo tanto, atendiendo
la naturaleza de los contratos de conservación, cuyos recursos se invierten a monto agotable, los valores
que hacen parte del POE corresponden a montos indicativos, cuyo valor final será producto de los
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
resultados de la verificación del diagnóstico y los diseños de intervenciones puntuales elaborados previo
a la ejecución de las obras, de los ensayos de laboratorio efectivamente realizados, de las obras
adelantadas (incluidos los componentes Ambiental-SST, Social, Tráfico) y de los ajustes realmente
causados. Con la presentación de la oferta económica se entienden aceptados los términos anteriores.
Los valores no ejecutados estimados para los componentes Ambiental-SST, Social, Tráfico, Ajustes,
ensayos de laboratorio para los diseños de intervenciones puntuales, se deberán destinar a ejecutar
actividades de obra, así mismo de requerirse recursos adicionales a los estimados en estos componentes
se podrá utilizar recursos asignados a obra garantizando control sobre la ejecución y el balance financiero
del contrato. Lo anterior, previa aprobación de la interventoría y aval del IDU.
El valor para COSTO DE ACTIVIDADES ACERO es un valor fijo no ofertable. Para efectos del presente
proceso el precio del INSUMO de acero es de Abril del año 2021, en consecuencia el " Io " para el pago
de ajustes por cambio de vigencia para estos ítem, será el del mes de Abril de 2021.
El contratista deberá dar trámite a las actas de recibo parcial correspondiente a cada corte de obra, en
las cuales se deberá realizar de forma consecutiva la amortización del anticipo, adjuntar la respectiva
acta de ajustes y todos los documentos requeridos para el pago. Tanto el contratista como el interventor
deben llevar un estricto control y balance financiero del contrato, lo cual también se verá reflejado en el
Cuadro de Control Financiero del proyecto.
Una vez adjudicado el contrato, la Dirección Técnica Estratégica a través de la Dirección Técnica
Ejecutora, entregará al Contratista la información gráfica y alfanumérica del inventario de malla vial y de
espacio público que le corresponda según su meta física. Esta información se entregará en formato DWG.
De encontrar, en campo, segmentos cuya geometría difiera de la información suministrada por el IDU, el
Contratista deberá levantar e incorporar en el aplicativo vigente la geometría real de todo el perfil (incluye
andenes y CicloRutas).
Las posibles fuentes de materiales serán las que determine el adjudicatario, aprobadas por el interventor,
y las cuales cumplan con la calidad requerida en las normas de ensayo y especificaciones generales y/o
particulares vigentes.
Es responsabilidad del proponente bajo su cuenta y riesgo inspeccionar y examinar el sitio donde se van
a desarrollar las obras e informarse sobre la disponibilidad de las fuentes de materiales necesarios para
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
su ejecución, con el fin de establecer si las explotará en su calidad de constructor y/o si las adquirirá a
proveedores debidamente legalizados.
Las fuentes seleccionadas por el contratista deben ser previamente autorizadas por la respectiva
interventoría, previo al inicio de las obras. El contratista se obliga a realizar la explotación respetando las
recomendaciones técnicas establecidas para evitar impactos ambientales; igualmente se obliga a cumplir
la normativa ambiental y minera aplicable a la obra.
El proponente debe verificar, previa a la presentación de la oferta, las distancias de acarreo de las
posibles fuentes de materiales existentes en el área de influencia del proyecto que sean susceptibles de
utilizar, así como verificar que éstas se encuentran en funcionamiento y que cumplen con todos los
requisitos legales ambientales y mineros, de tal forma que pueda garantizar la utilización para el proyecto.
En consecuencia, las distancias de acarreo correspondientes deben ser consideradas por el Proponente
en los análisis de precios unitarios de la propuesta a presentar y será su responsabilidad.
Previo al inicio de las obras, los materiales que la Entidad identifique como indispensables en la ejecución
del proyecto deben ser sometidos a ensayos para la aceptación o el rechazo por parte de la interventoría,
según la normativa aplicable. Los permisos de explotación deben ser tramitados por cuenta del
contratista, antes del inicio de las obras. De igual manera, las fuentes seleccionadas por el contratista
deben ser previamente autorizadas por la respectiva interventoría, previo al inicio de las obras.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
11. SEÑALIZACIÓN
De ser necesario, son de cargo del proponente favorecido todos los costos requeridos para la
implementación y mantenimiento de la señalización de obra, las vallas informativas, y todos los
dispositivos de seguridad vial requerido por la Secretaria Distrital de Movilidad-SDM; los dispositivos de
iluminación para trabajos nocturnos y demás dispositivos de seguridad, de comunicación y coordinación
en los términos definidos por las autoridades competentes.
Sin perjuicio de lo anterior, la Entidad debe definir puntualmente cuáles son los costos directos e
indirectos incluidos dentro del Presupuesto Oficial Estimado-POE dependiendo del proyecto a ejecutar.
a. ESPECIFICACIONES PARTICULARES
El contratista deberá elaborar especificaciones particulares cuando se requiera, acorde con el Apéndice
A: Especificaciones técnicas particulares de materiales y construcción.
Las ESPECIFICACIONES PARTICULARES para el programa de conservación por reacción en lo que
corresponde a actividades de parcheo, bacheo y reposición total o parcial de losas de concreto hidráulico
son las definidas en el Apéndice mencionado anteriormente y que hace parte del proceso de selección.
Las Especificaciones Particulares prevalecen sobre las especificaciones generales. Todos los trabajos
que no estén cubiertos en las especificaciones particulares se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en
las especificaciones generales y siempre en concordancia con lo estipulado y aprobado por el Interventor,
y objetadas o no por el supervisor de la Entidad a cargo del proyecto. El Interventor podrá señalar la
aplicación de una especificación particular en caso de no estar cubierta por los documentos del contrato,
previa aceptación del IDU.
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6
Además de los apéndices, capítulos, anexos, formularios y matrices requeridas para la ejecución del
contrato o similares, requeridos para la ejecución del contrato y que hacen parte del proceso de selección,
deben ser tenidos en cuenta por el proponente al momento de estructurar y presentar su oferta.
En constancia, se firma en Bogotá, a los trece (13) días del mes de septiembre de 2021.
___________________________________________
LUIS ERNESTO BERNAL RIVERA
Subdirector General de Infraestructura (E)
EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6