0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas19 páginas

El Estado, Gobierno y Administracion Publica

El documento trata sobre los conceptos de Estado, gobierno y administración pública. Explica que el Estado es la entidad soberana que gobierna una nación dentro de un territorio delimitado a través de instituciones que ejercen el poder político. El gobierno se refiere al ejercicio del poder del Estado y a la conducción política, mientras que la administración pública es el brazo ejecutor que materializa las decisiones políticas de gobierno. Además, señala que el fin primordial del Estado es procurar el bien común de los ciudadanos.

Cargado por

Yeimy Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas19 páginas

El Estado, Gobierno y Administracion Publica

El documento trata sobre los conceptos de Estado, gobierno y administración pública. Explica que el Estado es la entidad soberana que gobierna una nación dentro de un territorio delimitado a través de instituciones que ejercen el poder político. El gobierno se refiere al ejercicio del poder del Estado y a la conducción política, mientras que la administración pública es el brazo ejecutor que materializa las decisiones políticas de gobierno. Además, señala que el fin primordial del Estado es procurar el bien común de los ciudadanos.

Cargado por

Yeimy Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Estado, Gobierno, Administración Pública y

Sociedad
Francisco leal

Introducción

Las nuevas condiciones actuales y la multiplicidad científica social han abordado


desde sus trincheras conceptuales las definiciones de Estado, Gobierno y
Administración Pública, que son tratados según su enfoque pero que en algún
momento convergen distanciándose sólo en sus intereses de estudio y en otras
ocasiones en su aplicación. La intención de considerar las diferentes nociones de
estos conceptos tiene la intención de significar que estamos ante fenómenos que
no se pueden encapsular en definiciones ni tampoco se pueden soslayar las
múltiples expresiones del Estado, gobierno y administración Pública, en su
complejidad y variada en el devenir humano.

En el marco de la globalización las acciones del Estado, del gobierno y de la


administración pública hallan un nuevo reacomodamiento conceptual que
introduce dos actores más en el juego; el mercado y la sociedad civil, lo que
permite variar y enriquecer estas concepciones.

La nueva relación Estado-sociedad, gobierno-sociedad, Administración


Pública-sociedad, implica una orientación diferente a la idea tradicional de una
sociedad pasiva en términos de participación de la acción de la autoridad, ha
cambiado la orientación y posición de la sociedad, del Estado, del gobierno y la
administración Pública respecto a lo público y lo privado, respecto a la dimensión
de dependencia e independencia de la sociedad frente al Estado, derecho,
competencia y responsabilidad en el sector privado.

1. Conceptos básicos de Estado, gobierno y Administración Pública


1.1 El concepto de Estado
Desde el punto de vista político, el Estado es una noción con valor a nivel político
que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y
coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las
instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el
funcionamiento de la sociedad dentro una superficie concreta a través de leyes
que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.
En eses sentido, el Estado es el depositario del poder político que la sociedad le
delega y, por ley, tiene también la facultad de ejercer coacción sobre cualquier
persona individual o jurídica dentro del territorio, para hacer que prevalezca el
interés general sobre el interés particular.

1
Es decir, es una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de
una zona geográfica delimitada. Las funciones tradicionales del Estado se
engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
Desde el punto vista jurídico, el Estado es el conjunto de instituciones que ejercen
el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio
delimitado, provistos de soberanía, interna y externa. Es la sociedad política y
jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y
afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.
Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal,
etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias naciones, pero no se
concibe una nación que contenga varios Estados.
Esmein define al Estado como la "personificación jurídica de la nación". 

Viscaretti Di Ruffia define al Estado como ente social que se forma cuando en un

territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a


la voluntad de un gobierno.1
Según Adolfo Posada, el Estado, “el Estado es una organización social constituida
en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un
poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento
social que en cada momento asume la mayor fuerza política”2
Para Duguit: el Estado la “agrupación humana fijada sobre un territorio
determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles"
mientras que, para Carlos Marx, el Estado es la “organización política de la clase
económicamente dominante”, decía que es un "instrumento de dominación de
clases”.3
En resumen, se puede decir que el Estado es la forma en que se organizan
políticamente las sociedades y al conjunto de instituciones que regulan la vida de
los ciudadanos en un territorio específico En otras palabras, es el conjunto de
estructuras económicas, sociales, políticas (legales) y culturales, que le dan forma
a la sociedad y cuando esas estructuras cambian profundamente, cambia el tipo
de Estado (esclavista, feudal, monárquico, capitalista, autoritario, democrático.
1
Naranjo Mesa Vladimiro, Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Colombia: Ed.Temis S.A.,
2000, pág. 72.
2
Ossorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta,24va, 1997.

3
Rosental, M.M, Diccionario Filosófico, Lima, Perú, Homo sapiens, 1970.

2
1.2 El Concepto de Gobierno

El Gobierno es la dirección general de las actividades de los ciudadanos en vista


del bien público en todos sus aspectos. El Gobierno es esencialmente la acción
por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto a individuos
humanos.
Gobierno hace referencia al ejercicio del poder del Estado y/o a la conducción
dirigencial de este en general. Según la teoría, se define como gobierno el
organismo que, según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del
poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada
sociedad.
En ese sentido, el Gobierno, es el representante, conductor político del Estado y
su administrador. Como conductor del Estado, toma decisiones políticas.
El gobierno es el responsable de la conducción del Estado, pero también de que
se cumplan los fines del Estado, que se resumen en la conocida frase: el bien
común.
El gobierno ejerce el poder del Estado, porque actúa en nombre del Estado.
Impone tributos o impuestos, administra los recursos del Estado (compra, vende,
alquila y regala) e interviene en la vida social y la economía a través de la
Administración Pública. El gobierno está constituido por presidente y sus ministros.
1.3 El concepto de Administración Publica
La Administración Pública puede entenderse como el aparato organizativo e
institucional que, dotado de personalidad jurídica y bajo la dirección del Gobierno,
desarrolla las funciones y realiza las tareas del Estado que no corresponden a los
demás poderes y órganos constitucionales.
La Administración Pública, es el brazo ejecutor de las decisiones políticas de
gobierno. Por ello, también se dice que la Administración Pública materializa al
Estado en relación con el ciudadano.
Desde el punto de vista jurídico, la Administración Pública es aquella función del
Estado que consiste en una actividad concreta, continua, práctica y espontánea de
carácter subordinado a los poderes del Estado y que tienen por objeto satisfacer
en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del
Estado dentro el orden jurídico establecido y con arreglo a este.

3
La administración tiene origen en el hecho intuitivo del hombre para satisfacer las
más premiosas necesidades de supervivencia. Cuando dos hombres se pusieron
de acuerdo para mover una piedra, en ese momento nació la administración. Los
acontecimientos trascendentales en su desarrollo fueron: La Revolución Industrial
[1] que cambia los sistemas de administración de bienes y de personas. El
Liberalismo [2] con su dejar pasar y dejar hacer y con su política de
abstencionismo de la actividad administrativa del Estado. En el Estado del
Bienestar [3] es donde la administración se desarrolla aún más pues toma a su
cargo el progreso de las generaciones: difundir la enseñanza y mejorar las
costumbres: proteger el comercio, la industria y las artes: comunicar impulsos al
talento y al trabajo: combatir la miseria: y hacer sentir en todas partes su benéfica
influencia, para realizar el bien de las sociedades y del individuo.
1.4 El Fin del Estado
El fin primordial del Estado es el bien común. El bien común “no se refiere al bien
de todos -como si todos fueran una unidad real-, sino al conjunto de condiciones
apropiadas para que todos -grupos intermedios y personas individuales- alcancen
su bien particular” (López, 1994).
Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está dado por
la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin
subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían
según el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política
imperante. Por otro lado, autores como John Stuart Mill, entienden el bien común
como el resultado de un sistema ordenado, que permita el desenvolvimiento
humano en su diversidad, permitiendo la autorrealización (Mill, 1984; Berlin, 2003).
Modernamente, el filósofo John Rawls ha sostenido que las sociedades bien
ordenadas, con concepciones liberales de la justicia política igual tienen una
concepción de bien común, es decir, “el bien común de alcanzar la justicia política
para todos los ciudadanos y de preservar la cultura libre que esa justicia hace
posible” (Rawls, 1995). También ha afirmado que “se supone que el gobierno
aspira al bien común, esto es, a mantener las condiciones y alcanzar los objetivos
que son del mismo modo ventajosos para todos” (Rawls, 1979).
De acuerdo con el artículo primero la Constitución Política de Guatemala, El
estado se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es el
bien común. De tal modo, debe crear las condiciones que permitan a todos y a
cada uno de los guatemaltecos, su mayor realización tanto espiritual como
material posible, respetando los derechos y garantías constitucionales. Además,
es deber del Estado garantizar y proteger la vida humana desde su concepción,
así como la integridad y seguridad de las personas.
2. Elementos del Estado

4
Puesto que el Estado es una estructura político-Jurídico, en
su integración concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le
dan forma y característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos:
Elementos estructurales y Elementos atributivos.
Los elementos estructurales son, la población. el territorio, el poder político, el
orden jurídico y el sistema económico, mientras que los elementos atributivos son
la soberanía, la autonomía, la capacidad de organizarse y la indivisibilidad del
poder.
2.1 Elementos estructurales
a) La Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el
mismo territorio, pues algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de
que pueda existir un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que
puede haber un Estado sin Población.
El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por
personas. Lo que, es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere
decir que sin población no puede haber Estado.
La población es el número de habitantes que integran un estado, lo que significa
que dada país estado tiene una población que puede aumentar o puede disminuir
en ciertos momentos. Aumenta por los nacimientos y las inmigraciones y decrece
por las defunciones y las emigraciones, lo que es objeto de estudio por parte de
la dinámica poblacional o demográfica, que usa como
un instrumento primordial la pirámide de población, para reflejar esos ritmos
de crecimiento.
Para saber el número de personas que viven en un Estado y sus características,
se emplean los censos.
De acuerdo con Aristóteles, el número de los miembros de una población no debe
ser muy grande ni muy pequeño. En cualquier caso, debe ser lo suficientemente
grande como para que el Estado pueda autoabastecerse y lo suficientemente
pequeño como para que pueda ser gobernado.
La población de los Estados modernos varía de una nación a otra. Por ejemplo,
Suiza y Canadá tienen poblaciones relativamente pequeñas, mientras que China y
la India tienen poblaciones grandes.
Las personas que viven dentro de los límites de un Estado son llamados
“ciudadanos”. A estos, les es conferido una serie de derechos por su calidad de
ciudadanos, tales como libertad, derecho a la educación, entre otros. A cambio, el
Estado les pide a los ciudadanos el cumplimiento de ciertas acciones,
denominadas deberes.

5
El Estado, tiene la obligación de respetar y aplicar el conjunto de disposiciones de
la Declaración Universal de Derecho Humanos, la cual de manera explícita indica
que los Estados deben proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos
humanos, y en particular de vigilar que todas las personas bajo su jurisdicción
puedan gozar en la práctica de todos los derechos económicos, sociales, civiles y
políticos y de todas sus libertades fundamentales.
Con dicha obligación, el Estado debe integrar los derechos humanos en cada una
de sus políticas y acciones y por lo tanto actuar para que estos derechos sean una
realidad para todas las personas
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada
es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado;
entonces entendemos como población al conjunto de hombres y mujeres que
componen un Estado, es decir, el conjunto de personas naturales que habitan en
un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a
los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes.
Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros
radicados. Los nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de
que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un
individuo a un Estado.
En específico, es responsabilidad de Estado convertir a su población en recurso
humano de proveerle las posibilidades para que tenga movilidad social.
El Estado es titular de los deberes que impone el derecho internacional en materia
de derechos humanos y poseen la mayor parte de responsabilidad en cuanto al
suministro directo del derecho a la educación en la mayoría de las circunstancias.
Mediante la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los
gobiernos se comprometen a impulsar medidas en el plano nacional una
legislación compatible con sus tratados de obligaciones y deberes. Todos los
países del mundo han ratificado al menos un tratado que abarca ciertos aspectos
del derecho a la educación.
Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden
encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y, por tanto, deberán
respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del
Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de
diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de
enfermedades, etc.
El concepto de población debe diferenciase del concepto de pueblo, pues este
último es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra
habilitado para ejercer derechos políticos.
b) El Territorio

6
El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no
puede existir en el aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el
que el territorio es el espacio geográfico donde está asentado el pueblo, en el que
se circunscribe la validez del poder y el orden jurídico de un estado nacional.

El territorio es elemento imprescindible para el Estado, ya que sin él no puede


cumplir con sus funciones por lo que puede inferirse que el Estado no puede obrar
ni conservar su existencia si carece de territorio, debe poseer un auténtico
derecho sobre el mismo, un derecho de dominio.

Por lo tanto, debemos entender al territorio como el ámbito espacial de validez de


la norma jurídica, el escenario en el que el Estado aplica su poder.

La extensión del territorio varía de una nación a otra. Existen Estados con una
extensión territorial bastante amplia, tales como Rusia, la India, China, Canadá,
Estados Unidos y Brasil.

De igual forma, existen otros Estados con territorios reducidos, tales como Suiza,
Sri Lanka, Luxemburgo, Estado del Vaticano, entre otros.

Lo que importa realmente no es la extensión del territorio sino la delimitación de


este y los recursos naturales que en el existen. Esto quiere decir que el Estado se
debe desarrollar en un espacio terrestre definido, separado de otros Estados por
límites claros y precisos y defender y aprovechar al máximo los recursos naturales
existentes en beneficio de la población.

El territorio de un Estado puede incluir islas. Por ejemplo, el territorio de Corea del
Sur incluye la isla Jeju.

Cabe destacar que el territorio de un Estado no sólo incluye el terreno sólido, sino
que también incluye el espacio aéreo sobre este terreno, los cuerpos de agua que
se encuentren dentro de sus límites (ríos, lagos, mares internos, entre otros).

Del mismo modo, la zona costera (en caso de que la haya) pertenece al Estado.
Asimismo, existe la noción de aguas territoriales, lo que quiere decir que la
soberanía de un Estado se extiende más allá de sus costas, sobre el mar.

De igual forma, el Estado tiene soberanía sobre la plataforma continental, que es


la parte del territorio que se encuentra bajo las aguas.
7
c) El Poder Político
El poder político de un Estado lo representa el conjunto de órganos directivos
encargados de unificar esfuerzos aislados y dispersos, encaminados a la
concreción de fines del estado.
El poder político emana de la asociación política que es el mismo estado, mientras
pueblo y territorio son elementos naturales, el poder aparece como factor jurídico
político.
El Estado es el depositario del poder político que la sociedad le delega y, por ley,
tiene también la facultad de ejercer coacción sobre cualquier persona individual o
jurídica dentro del territorio, para hacer que prevalezca el interés general sobre el
interés particular
El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le
corresponde a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección
superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema
dado.
El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que
confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del
establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce
en el ejercicio del poder.
El poder político formalmente se divide por funciones del estado en: -
administrativas (poder ejecutivo o gobierno) - legislativas (poder legislativo) -
judiciales (poder judicial). Territorialmente se divide en poder estatal o central y
municipal
El poder político se puede ejercer de forma: a) autocrática (monarquía), en la cual
el poder es ejercido por un solo persona, b) democrática (la república), en la cual
se ejerce el poder de manera: limitada, responsable y alternativa. En esta forma.
quienes ejercen el poder son electos en elecciones libres, por periodos
determinados y con duración limitada. La república tiene una clara división de
poderes para preservar la libertad política y civil de los gobernados y está regida
por un estatuto jurídico fundamental (Constitución) que circunscribe las
atribuciones gubernativas.
La característica del de la republica son: 1. división de poderes. 2. sistema
representativo, el pueblo es la única fuente de los poderes públicos. 3. electividad
(elecciones) el pueblo ejerce la función de elegir. 4. alternatividad, limitación de
ejercicio por tiempo y reelección controlada o prohibida 5. responsabilidad de los
gobernantes.
Los tipos de república son: presidencial y parlamentaria. La Republica presidencial
o presidencialista es la que el presidente a su vez que es el jefe de Gobierno, el

8
jefe del Estado quedando relativamente unidos los poderes legislativo y ejecutivo,
mientras que en la república parlamentaria existe una distinción entre Jefe de
Estado y Jefe de Gobierno. De esta forma se establece una clara diferencia entre
poder legislativo y poder ejecutivo.
En países como España, Holanda e Inglaterra existe la monarquía parlamentaria,
en la cual hay un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, pero su poder está
muy limitado tanto por el poder legislativo como por el poder ejecutivo. En muchos
países, el tipo de monarquía parlamentaria que se utiliza confiere al monarca un
papel puramente simbólico, creado fundamentalmente para dar imagen de unidad
o para actuar en casos de emergencia nacional.

d) El Orden jurídico:
Es un conjunto de reglas de observancia obligatoria, cuyo cumplimiento está
asegurado por un mecanismo con base en la fuerza, a fin de encauzar
adecuadamente y en beneficio de la armonía e interdependencia social, la
conducta externa de las personas cuando dicha conducta se manifiesta dentro del
ámbito social.

e) El Sistema Económico
Para que el Estado pueda funcionar requiere un sistema económico, que no es
más que el conjunto de procesos que tienen como objetivo la satisfacción de las
necesidades de la sociedad, a través de la distribución de los recursos.
La base del sistema económico está en cómo las personas y la sociedad deciden
utilizar los recursos existentes con la finalidad de cubrir necesidades mutuas.
El diseño del sistema económico le corresponde al Estado y se manifiesta en la
política económica, la cual determina el modo de distribución de los recursos
disponibles.
El objetivo del sistema económico es que los diferentes sectores de la población
puedan interactuar de manera armónica para cumplir con los objetivos colectivos.
El objetivo de la política económica es garantizarle a la población adecuados
niveles de bienestar mediante:
• La estabilidad Económica, la cual se logra mediante la estabilidad de los
precios (De los bienes y servicios, del dinero y de las dividas)
• El crecimiento económico, el cual se logra mediante el pleno empleo de los
recursos disponibles, es decir mediante inversión sostenible y sustentable
• El desarrollo económico, el cual se logra mediante una adecuada
distribución de los ingresos (Equidad)
Los componentes la Política Económica son:

9
● La Política Fiscal (Relacionada con los impuestos y el gato publico)
● Política Monetaria (Relacionada con la cantidad de dinero que debe haber
en circulación y las tasas de interés)
● La política cambiaria (Relacionada con el manejo del tipo de cambio para
asegurar las importaciones y las exportaciones)
● La política Comercial (Relacionada con la estabilidad de los pecios y el nivel
de salarios de los trabajadores)
La aplicación de estas políticas está relacionada con el tipo de sistema económico
que opera en cada país, el cual puede ser:
● De libre mercado (que permite que la mayoría de los recursos sean
asignados a través del juego de oferta y demanda),
● Centralizado (En el cual el Estado decide cómo se asignan los recursos)
● Sistemas mixtos (Que combinan la planificación estatal con cierta libertad
de mercado).
Estas decisiones sobre el sistema económico están vinculadas a la postura política
e ideológica del gobierno de turno.
Las funciones del Estado en el sistema económico, entre otras, deben ser las
siguiente
● La regulación de la actividad Económica
● Estimular el crecimiento económico
● La determinación de las políticas impositivas
● El manejo de los recaudos nacionales
● La financiación del Gasto Nacional con equidad
● El Manejo y control del Gasto Público

2.2 Elementos atributivos

a) La Soberanía:

Se puede conceptuar como la posibilidad real que tiene un Estado para auto
mandarse o autogobernarse, sin la intervención a otra fuerza ajena a él ni interna
ni externa, la soberanía es una característica fundamental del Estado; sin ella, no
es posible concebir al Estado.
Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le
permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los
límites de su territorio.

La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes


(presidente, primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del
sufragio.

10
Harold J. Laski señala que el hecho de que el Estado sea soberano es lo que lo
diferencia de cualquier otra forma de organización humana. Algunas
organizaciones pueden tener los elementos estructurales, pero sin la soberanía no
se puede hablar de un Estado.

De acuerdo con Jean Bodin, político francés, la soberanía presenta dos aspectos:
uno interno y uno externo. La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene
poder supremo sobre todos sus ciudadanos y asociaciones. La soberanía externa
quiere decir que el Estado es independiente, por lo que tiene el derecho de no ser
intervenido por otros Estados. Asimismo, la soberanía externa involucra la
capacidad del Estado de establecer relaciones con otros Estados.

En ese sentido, la soberanía es la facultad del Estado para auto obligarse y auto
determinarse, es la capacidad para decidir sobre sí mismo y decidir su relación
con los demás estados nacionales.

En este marco, los elementos constitutivos de la soberanía son: a) supremacía


(interior) que es la voluntad del estado de no admitir contrarresto en el orden
interno. el poder del estado es irresistible, no condicionado el poder del estado es
superior, es el más fuerte y, b) independencia (exterior) significa actuar libremente
en el concierto de las naciones.

c) La Autonomía

Se denomina autonomía estatal a la potencial capacidad del Estado de intervenir


en los procesos sociales como un actor por sí mismo, a través de sus propios
recursos económicos e institucionales de manera independiente a intereses
constituidos en la sociedad.

El Estado es un sujeto potencialmente dotado de un poder de agencia autónoma


variable según contextos históricos específicos cuando se cumplen determinadas
condiciones en sus relaciones con el poder de las clases sociales. Sus actividades
pueden influir de manera determinante en los resultados de importantes
fenómenos de transformación social.

En una hipotética versión extrema, la acción del Estado puede resultar decisiva
para definir los objetivos y conformar la sociedad en su conjunto a largo plazo. No
obstante, el concepto de autonomía estatal responde a un tipo-ideal carente de
expresión histórica concreta. Su función para el análisis social es servir de
herramienta para el análisis comparado de las relaciones entre las clases sociales
y los Estados en diferentes casos singulares.

El origen de la potencial autonomía estatal se explica a partir de dos principios


distintos y habitualmente entremezclados en la literatura. Por sus funciones, el

11
Estado se configura como un conjunto de instituciones distintivas cuyas
actividades responden a normas, procedimientos y objetivos parcialmente
irreductibles a las organizaciones sociales y económicas que lo soportan. En
concreto, el monopolio del ejercicio de la violencia y la pertenencia a un sistema
internacional regido por su propio código de funcionamiento proporciona al Estado
esferas de acción excluyentes y potencialmente independientes.

e) Capacidad de organizarse por sí mismo

Una característica esencial del Estado estriba en la capacidad de organizarse a sí


mismo, es decir, de acuerdo con su propio derecho. La existencia del poder
político se encuentra condicionada por la de un órgano independiente, encargado
de ejercer tal poder. Cuando una agrupación está organizada de acuerdo con una
norma que emana de un poder ajeno, no es posible atribuirle naturaleza estatal. 

f) Indivisibilidad del Poder Político

Hemos dicho que el Estado constituye una unidad; de aquí deriva, como
consecuencia necesaria, el principio de la indivisibilidad de su poder, el cual se
aplica tanto a los Estados soberanos como a los no soberanos. La soberanía,
atributo esencial de los Estados del primer tipo, no es susceptible de aumento ni
de disminución. No hay soberanía limitada, compartida o dividida. Varios Estados
soberanos pueden coexistir uno al lado del otro, pero nunca como titulares de este
poder.

3. Los Poderes del Estado


El concepto de poder del Estado se define como un sistema de relaciones entre
gobernantes y gobernados, que se establece por leyes. Según este poder, el
Estado obtiene facultades para mandar y atribuciones para hacerse obedecer.
El Estado debe organizarse de tal manera que no olvide su objetivo principal, que
es servir a todos los miembros de la Sociedad. En esto, resulta fundamental el
respeto al principio de la separación de los poderes, que son tres: el Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
La mejor teoría constitucional asigna a uno, la función administrativa; a otro la de
emitir leyes, reformarlas o derogarlas, y al tercero, la de castigar a los autores de
hechos criminales, resolver conflictos de Derecho entre particulares, de estos
contra el Estado, y del Estado contra particulares
El Poder Ejecutivo es el encargado de administrar el Estado, y según si el régimen
de gobierno del país es presidencialista o parlamentario, se compone de diferentes
organismos o personas. En un régimen presidencialista el poder ejecutivo se
encuentra en manos del presidente de la República. En un régimen parlamentario,
el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente de la República que
12
cumple la función de Jefe de Estado, y por un Primer Ministro que preside el
gobierno
En Guatemala, el Organismo Ejecutivo ejerce el poder ejecutivo del país y está
conformado por el presidente, vicepresidente, consejo de ministros y demás
entidades públicas correspondientes, como las secretarías de la Presidencia. El
presidente y vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de 4 años
por medio del voto secreto y universal.
El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes nacionales
para el bienestar común de la población. Además, es el que maneja la función
gubernamental política y administrativa del país. Por lo tanto, concibe y ejecuta
políticas generales de acuerdo con las leyes.

El ejercicio del poder judicial en el país le corresponde fundamentalmente a


la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales subordinados, a quienes les
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Además,
el Organismo Judicial también incluye a los juzgados de primera instancia y a los
jueces de paz o juzgados menores.

Este poder del Estado se encarga principalmente de administrar la justicia con


independencia y potestad de juzgar por medio de tribunales. A través de la
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia se ejecutan las decisiones, tramitan los
expedientes judiciales, además de otras funciones. El Tribunal Supremo se divide
en las siguientes cámaras: Civil, Penal y De amparo y antejuicio.

El Poder legislativo es ejercido por el Organismo Legislativo, el cual está


conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, Junta Directiva y las
Comisiones Parlamentarias, así como por 158 diputados.

El Organismo Legislativo tiene como función elaborar proyectos de ley,


dictámenes, estudios e investigaciones, así como emitir opinión sobre leyes o
disposiciones legales. También promociona la orientación científica y técnica a las
comisiones de trabajo del Congreso.

Fundamentalmente es el encargado de normar las funciones y procedimiento


parlamentario del Estado.

13
Para que el sistema democrático republicano sea eficaz y justo es indispensable
que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, desarrollen su trabajo
constitucional en forma separada y con total independencia.

La división de poderes se concibió como un mecanismo para evitar el ejercicio del


poder por una sola persona o un solo grupo de personas.
La división de poder, sin embargo, debe realizarse en el plano de la separación
efectiva del poder. Debe ser un mecanismo de desconcentración del poder. ¿Qué
significa? Simplemente establecer en la constitución que se separan los poderes y
que no hay subordinación entre ellos no es suficiente. Se requieren mecanismos
efectivos que eviten que solapadamente una sola persona o grupo controle a los
demás agentes políticos.

4. Concepto Sociedad
La sociedad es el conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo con
unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados.
La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los
demás.
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la
antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la etología
y la sociobiología.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre,
conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas
ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales.
El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones
sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones
comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural.
Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la
misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados
socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este
grupo.

5. Definición de Gobierno y Ciudadanía

14
Utilizando las palabras de un clásico (Niboyet), se puede sostener que la
ciudadanía es el vínculo jurídico y predominantemente político que relaciona a un
individuo con el Gobierno. De manera más amplia podemos sostener que la
ciudadanía es la cualidad jurídica que tiene toda persona física (hombre o mujer)
que le permite participar en los asuntos políticos de su Estado; básicamente en el
proceso democrático de designación de funcionarios públicos de elección y en el
ejercicio de las atribuciones fundamentales del propio Estado.

Es, por lo tanto, la condición que reconoce a una persona una serie de derechos
políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de su país.

En un sistema democrático los ciudadanos son quienes designan a los


gobernantes. Así los gobernantes se convierten en los representantes legales de
los ciudadanos, dentro y fuera del país, y deben ser mediadores, facilitadores,
estrategas, y quienes tomen las decisiones cuando los sectores no se ponen de
acuerdo, siempre buscando el punto de equilibro.

También facilitan las condiciones para que los ciudadanos desarrollen sus
actividades sociales y económicas de tal forma que aumenten las oportunidades
de empleo, de emprendimientos, se incrementen los espacios de participación
ciudadana para canalizar demandas y plantear soluciones, entre otras funciones.

Es cierto que en su misión de proteger a la ciudadanía pueden hacer uso de la


fuerza, cuando algunas personas ponen en peligro su vida y bienes. Lo que no
debería ocurrir es que se utilice la violencia para sofocar las diferentes formas de
expresión de los ciudadanos.

Los gobernantes deben desarrollar experticia en el diálogo; la negociación, la


tolerancia y la paciencia deben ser parte de los principios que orienten sus
acciones cotidianas; deben conocer profundamente la naturaleza humana, pero,
sobre todo, deben amar a su país. No pueden pensar que están allí para dar
lecciones, para castigar al hijo mal portado, esa no es la relación
gobierno-ciudadanos que se espera de ellos. En esa relación hay de todo, buenas
intenciones, agendas honestas, transparentes, pero también las que no lo son, y
malas prácticas de ambas partes, etc. El Gobierno en su papel de maestro y guía
debe saber esto y enfrentar cada caso, según sus características, con las armas
de la persuasión y del consenso, utilizando procedimientos transparentes y
conocidos por todos. La historia se repite en cada gobierno, con más o menos
intensidad, es un tema que habría que ponerle atención en las reformas a la
Constitución.

Evidentemente, es necesario cambiar radicalmente este tipo de relación entre


gobierno y ciudadanos. Para ello es imprescindible cambiar primero la estructura y
el funcionamiento de la administración pública que determinan esa relación
conflictiva. Tal cambio involucra tres componentes:

15
El primero es el de proceder a realizar un análisis crítico de la estructura, el
funcionamiento general y las actividades específicas de la administración pública
con el propósito de establecer todos y cada uno de los cambios necesarios para
hacerla más abierta, participativa, democrática y eficiente.

El segundo es modificar los sistemas y procesos de información y comunicación


entre el gobierno y la ciudadanía.

Específicamente, si la información en la actualidad es vista como un objeto a


controlar porque da poder, en el futuro deberá ser vista como un recurso a utilizar
porque habilita la participación ciudadana, racionaliza los recursos y facilita la
mejor solución de problemas y necesidades colectivas. (En este sentido, el
servidor público que se ha persuadido del apotegma de que "la información es
poder" y se rehúsa a perderlo, deberá entender que en todos los casos y bajo
todos los modelos la información puede conferir poder.

El cambio propuesto supone solamente transformar la relación entre información y


poder de una concepción autoritaria, que es la vigente, a una concepción
democrática, que es la que proponemos. Por consiguiente, la pregunta real no es
qué tipo de control sobre la información queremos ejercer sino qué tipo de
sociedad queremos tener; una sociedad autoritaria o una sociedad democrática).

El tercer componente del cambio propuesto en la estructura y funcionamiento de la


administración pública es propiciar, desarrollar, estimular y facilitar la participación
ciudadana eliminando todos los impedimentos estructurales que puedan existir en
su esfera de acción que limiten la capacidad de movilización de la sociedad civil.

La ciudadanía plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen


funcionamiento de una democracia. Si algunos ciudadanos no pueden votar (por
cuestiones de religión, etnia, sexo, etc.), la democracia falla y los postulados de la
ciudadanía no se cumplen.

6. La función Pública
Muchos autores coinciden en que el término puede resultar confuso y ambiguo, y
que para comprenderlo con claridad es necesario considerar los distintos
contextos en que se utiliza. Aquí se mencionan solamente tres definiciones de
función pública, para que el estudiante pueda formar la propia.
La primera definición enfatiza la relación de dependencia laboral, ésta nos dice
que función pública es: El conjunto de relaciones laborales entre el Estado y sus
servidores en donde las funciones desempeñadas son señaladas por la
Constitución, una ley o un reglamento.
La segunda definición considera la función pública como el Estado en acción. Ya
sea captando recursos (impuestos) o distribuyéndolos por medio de los programas
sociales, sirviendo de árbitro en la sociedad o de gran regulador para defender el

16
interés general. Así tenemos que función pública es: “La actividad realizada por
una persona natural actuando en nombre del Estado o un órgano público, cuyo fin
está encaminado al logro de los fines esenciales del mismo Estado”.
La tercera definición proviene de un documento internacional para el uso de los
gobiernos y los académicos de Iberoamérica denominado Carta Iberoamericana
de la Función Pública y que ha sido elaborada por el Centro Latinoamericano de
Administración Pública para el Desarrollo -CLAD-. La Carta enfatiza que además
de las leyes que rigen a la administración pública y que le dictan su accionar,
también debe considerarse como parte de la función pública la actividad continua y
las políticas implícitas (no escritas).
Veamos lo que dice el CLAD: “Función Pública es un conjunto de arreglos
institucionales, mediante los que se articulan y gestionan el empleo público y las
personas que lo integran, y comprende normas, estructuras, pautas culturales,
políticas explícitas o implícitas, procesos, prácticas y actividades diversas… (CIFP,
2003:5-6)”.
Observemos que para el CLAD la Función Pública comprende, además de las
normas escritas, los procesos y las prácticas.
En conclusión, la Función Pública puede verse desde diferentes ópticas. Por una
parte, es el conjunto de relaciones laborales entre el Estado y los particulares. Por
otra, considerada desde la práctica, es la actividad ejercida para cumplir la misión
del Estado y desde una tercera perspectiva, son las normas, las estructuras y los
procesos institucionales que articulan a las personas y su labor.
Por último, es importante indicar que el artículo 154 de la Constitución Política de
la Republica de Guatemala, respecto a la función pública indica lo siguiente: “Los
funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su
conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella. Los funcionarios y
empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político alguno. La
función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley y no
podrá ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución”.
7. Diferencia y características entre el estado, gobierno y administración
Una de las principales diferencias entre Estado y gobierno se encuentra en que
uno es únicamente una parte del otro. El Estado incluye al gobierno, el cual
ostente el poder político (concretamente se hace cargo del poder ejecutivo), como
parte de él.  Pero el Estado es mucho más, ya que este concepto hace referencia
al conjunto de componentes de una misma sociedad, su territorio y su manera de
organizarse.
Otro de los aspectos en que se diferencian lo encontramos en el nivel de
abstracción que suponen ambos conceptos. El gobierno como institución es
perceptible y es posible reconocer quienes forman parte de él, pudiendo identificar
a las personas físicas que lo conforman, mientras que el Estado es más bien un

17
concepto abstracto en el que se integran la ciudadanía, el territorio y su
organización, no siendo algo claramente perceptible
A esto se puede agregar que el Estado es un concepto político que se refiere a
una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado mientras que el Gobierno en general, son las autoridades
que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado. Al Gobierno le
corresponde la conducción política general del Estado, por lo que es quien ejerce
el poder del Estado.
También se puede decir, de una forma sencilla, que el Estado es el país
conformado por la sociedad y el Gobierno es el órgano que representa al Estado a
nivel Nacional e Internacional.
Por aparte, el Estado y Gobierno son también diferentes en otro aspecto: su
duración. Mientras que el Estado permanece inalterable a lo largo del tiempo, a
menos que se disuelva la unidad entre sus componentes o bien se integre en un
nuevo Estado que lo incluya, el Gobierno tiene una duración determinada ya sea
ésta pactada de antemano (como en nuestro país, en que cada cuatro años
tenemos elecciones) o bien ante la deposición con incluso el deceso de sus
gobernantes (como en las dictaduras, o bien en países con formas de gobierno
como la monarquía absoluta).
En lo que respecta a las diferencian entre Gobierno y Admiración Pública, se
puede decir que, el Gobierno es un órgano que existe por mandato constitucional,
tiene un matiz político y se encarga de dirigir la política del país y es renovado de
forma cíclica a través de elecciones, mientras que la Administración Pública, es un
macro conjunto de órganos permanente dependiente del Gobierno que se encarga
de gestionar los intereses generales de la sociedad.
Al respecto, es preciso matizar que la Administración pública estar sujeta a la
dirección política del Gobierno, y a las regulaciones legales emitidas por Congreso
de la Republica (Decretos) y por el Gobierno (Acuerdo Gubernativos) de forma y
modo que su labor se ve influenciada por ambos.
Además, se debe mencionar que el Organismo Ejecutivo está integrado por el
Gobierno y la Administración Pública, pero cada uno tiene sus funciones y
características particulares. Además de que existen leyes distintas que regulen a
uno y a otro e indican lo que cada uno de ellos tiene o no que hacer.

Documentación Consultada

● Aguilar F, Luis. Gobierrno y Administración Publica


● Barros, Sebastián, 2012. Estado, Gobierno y Administración Pública.
CLASO. Argentina.

18
● Estado, Gobierno y Administración Pública en
https://www.youtube.com/watch?v=T2F-D_xOpb0
● García y García, Raymundo. 2008. El Estado y sus Elementos. Primavera.
PDF created with pdf Factory trial version www.pdffactory.com.
● Instituto Nacional de Administración Pública.2018. Curso de Administración
Pública. Pensamiento y acción. Guatemala.
● Organismos del Estado. Estado de Guatemala. Recuperado 2018, de
https://goo.gl/ZR8vhx
● Rodríguez Suárez, M.; García Domínguez, C. y Justafré García, Y. (2012).
La diferencia técnica- jurídica entre estado y gobierno. Contribuciones a las
Ciencias Sociales. Universidad de Málaga.
● Taracena, E. (2008). La necesidad de regular la estructura y la competencia
de espectáculos públicos. USAC. Trabajo de Tesis. Recuperado el 23 de
agosto del 2018, de https://goo.gl/c23qTN

19

También podría gustarte