Caracterización Turistica de Comunidades de La Provincia de Manabí (FASE DOS)
Caracterización Turistica de Comunidades de La Provincia de Manabí (FASE DOS)
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE ciencias económicas
CARRERA DE TURISMO
FORMATO PARA PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
4. INSTITUCIONES PARTICIPANTES
GAD. Jipijapa
GAD. Paján
GAD. Veinticuatro de Mayo
Nombre de la institución: GAD. San Vicente
GAD. Puerto López
GAD. Santa Ana
GAD. Montecristi
Teléfono 052 651848 / 05 2638857 Celular Página Web E-mail:
Ext. 110-111 http://www.ambiente.gob.ecvicente.zavala@a
mbiente.gob.ec
GAD parroquial de Puerto López (Director de
Nombre de la institución:
Turismo)
Nombre del representante legal: Lcdo. Angel Pincay Quiroz
Dirección: Avenida Machalilla y Atahualpa
Teléfono: 0994750497 Celular Página Web: E-mail:
http:// apincayq@puertol
www.puertolopez.gob.ec/ opez.gob.ec
Nombre de la institución: GAD de Manta (Alcalde)
Nombre del representante legal: Jorge Orley Zambrano Cedeño
Dirección: Calle 9 y avenida 4
Teléfono: 2 611558 / 2 611479 Celular Página Web: E-mail
http://www.manta.gob.ec
Nombre de la institución: GAD de San Vicente
Nombre del representante legal: Ing. Rossana Cevallos Torres
Dirección: Rio Amazonas s/n y Circunvalación
Teléfono: (593) 05 – 2675 143 / 2 Celular Página Web: E-mail:
674 955 / 2 674 952 http://gpsanvicente.gob.ec gataely_@outlook
.com
6. ANTECEDENTES
El potencial turístico de una región depende de la valoración que se realiza sobre sus recursos, así como del
nivel de estructuración de sus atractivos en productos turísticos. La valoración de los recursos incluye, como
etapa previa, la elaboración de un inventario que integre la información descriptiva más relevante de dichos
recursos. Una revisión de las metodologías de valoración de recursos turísticos más conocidas es la
presentada por Smith (1992) quien analiza algunos ejemplos de métodos aritméticos, desaglomerativos y
aglomerativos, que se han utilizado particularmente para áreas naturales.
Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo económico del país fue la aprobación de la Estrategia
Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP) que buscó el fortalecimiento del sistema
productivo basado en eficiencia e innovación. Para esto, se intensificaron esfuerzos encaminados al
desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas del turismo (Senplades, 2017). La capacidad de
desarrollo turístico en un territorio está directamente relacionada con la voluntad de los actores para
establecer relaciones entre ellos, implicándose de forma conjunta y coordinada en la mejora de las
condiciones del territorio para asumir los retos derivados de estos procesos (Merinero y Pulido, 2009).
Manabí es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al occidente del país, en
la zona geográfica conocida como región Litoral o Costa. Su capital administrativa y ciudad más poblada es
la ciudad de Portoviejo. Ocupa un territorio de unos 18.400 km². Además del territorio continental,
pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas La Plata y Salango. En el territorio manabita habitan
1'369.780 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la tercera provincia más poblada del país.
Está constituida por 22 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
Literatura citada
Merinero Rodríguez, R. y J.I. Pulido Fernández (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional.
Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, nº 23, (2009);
pp. 173-193. ISSN: 1139-7861
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021. Toda una Vida. Aprobado en sesión del 22 de septiembre de 2017, mediante Resolución N.º CNP-003-
2017. 148pp.
Smith, S. (1992) "Geografía recreativa. Investigación de potenciales turísticos". Trillas, México
7. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
7.1. DIAGNÓSTICO
Es conocido la contribución del turismo al desarrollo de la economía manabita y su papel como motor
transformador de la región costa, la cual propicia un crecimiento atendiendo a los diferentes modelos y uso de
los espacios tanto naturales como antropizados. Los factores que favorecen el turismo en el área son su clima,
la vegetación, la fauna, el mar y la aproximación al aeropuerto internacional de Guayaquil, por donde entran
diariamente extranjeros impulsados por las aperturas del Ecuador y su política exterior. Es uno de los más
importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades
principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la pesca ya que se encuentra el
segundo puerto más importante del país y las mayores fábricas de atún en Manta, el sector agropecuario en la
vida rural; y, el turismo, principalmente en sus extensas playas.
A partir de varias visitas de exploración, entrevistas y encuestas realizadas en la zona sur de Manabí, se
consideró pertinente valorar el potencial de los recursos y atractivos naturales susceptibles de constituirse en
productos turísticos, con el fin de ampliar y mejorar la oferta existente en la región costa. Para ello se hace
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE ciencias económicas
CARRERA DE TURISMO
preciso realizar un inventario y aplicar una metodología de evaluación multicriterio que revelara aquellos
sitios con mayores posibilidades de aprovechamiento turístico. La aplicación de dicha metodología permitirá
identificar los recursos que cuentan con un mayor potencial para el desarrollo de la actividad turística. Las
localidades de Jipijapa, Puerto López, Paján, Veinticuatro de mayo, Montecristi, Santa Ana y San Vicente
son los lugares más adecuados para estructurar una oferta en el marco de un proceso de planificación
estratégica de desarrollo turístico sostenible. Con base a la obtención de estos recursos será posible
desarrollar estrategias para la incorporación de los actores sociales con la finalidad de convertirlos en
promotores directos de la gestión turística de los recursos para alcanzar el beneficio de un desarrollo local
endógeno.
7.2. PROBLEMA
El Buen Vivir se expresa en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021 (PNBV) como una idea
movilizadora hacia una sociedad solidaria, corresponsable y recíproca, que vive en armonía con la naturaleza.
La justicia social y económica es uno de los principios orientadores, como base para el ejercicio de las
libertades y el acceso de todos y todas a los medios materiales, sociales y culturales para una vida
satisfactoria. El trabajo liberador y el tiempo creativo, la generación de capacidades, el logro de la igualdad y
equidad, y la construcción de una sociedad de excelencia, solidaria, corresponsable y participativa, son
nociones que definen los objetivos a seguir, sin embargo se debe reflejar acciones de turismo sostenible que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Manabí.
Los extensos bosques secos y las zonas costeras, constituyen el principal suministro de servicios ambientales
en Manabí. A pesar de la importancia de la región costa por su megadiversidad, las áreas naturales se han
venido deteriorando como resultado de la intervención humana. Los bosques nativos de la región están siendo
amenazados por una marcada tendencia al cambio de uso del suelo y una creciente presión antrópica que
repercute en la pérdida de la biodiversidad, en la proliferación de plagas y enfermedades y en la afectación de
los suelos.
Por tal razón el turismo sostenible o consciente podría contribuir al desarrollo de las comunidades rurales de
la región costa contribuyendo a frenar los procesos de deterioro ambiental. A tal efecto, se hace inevitable
investigar las posibilidades de aprovechamiento turístico de las diferentes áreas, acorde a las diferentes
ofertas turísticas en la región manabita, considerando los recursos, atractivos y servicios existentes. Con el
presente proyecto de vinculación se consideró pertinente valorar el potencial de los recursos y atractivos
naturales susceptibles de constituirse en productos turísticos que permitan ampliar y mejorar la oferta
existente en la región.
8. JUSTIFICACIÓN
Se parte del supuesto de que los recursos consolidados presentaban serias limitaciones para el uso turístico,
por lo que se hace preciso su evaluación con miras a apreciar su posición comparativa con respecto a otros
posibles recursos turísticos presentes en cada comunidad. En los diferentes diagnósticos realizados dentro de
la provincia de Manabí se evidencia la necesidad de buscar nuevos recursos y atractivos turísticos que
permitan diversificar la oferta turística. Se visualiza un incremento de la demanda turística, lo que hace
necesario aumentar la oferta. Mediante la implementación de este proyecto se pretende caracterizar
turísticamente varias localidades manabitas, entregar los materiales a los gobiernos locales que les permitan
desarrollar estrategias y mejorar la gestión turística de los recursos con el fin de alcanzar el desarrollo local
endógeno. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la población local y organizaciones establecidas como
comunas, comités pro-mejoras, asociaciones diversas (sombreros, guías), quienes muestran interés de
proteger el entorno natural, la cultura, las especies y los recursos que se encuentran en el área de influencia.
Es importante también destacar los resultados obtenidos a través de las investigaciones mediantes los
proyectos de investigación de la carrera de turismo, donde se ha podido detectar la falencia que posee;
mediante el proyecto de vinculación se pretende fortalecer al desarrollo turístico local mediante su
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE ciencias económicas
CARRERA DE TURISMO
caracterización. Dentro de la planificación del proyecto comprende el compendio de actividades que faciliten
la implementación de estrategias que contribuyas con los objetivos propuestos.
9. Objetivo General y específico del proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar turísticamente comunidades de la provincia de Manabí
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Caracterizar comunidades de los cantones intervenidos identificando los recursos turísticos a
inventariar en cada comunidad.
Identificar los recursos turísticos de las comunidades y las actividades turísticas principales a
desarrollar en cada comunidad.
Caracterizar la demanda turística de cada comunidad intervenida.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE ciencias económicas
CARRERA DE TURISMO
10. Marco Lógico
Componentes
R1.-Caracterizar Al tercer mes al menos Entrevistas y Miembros y
cada una de las 100 comunidades has fichas de encuesta jefes de las
comunidades de los sido caracterizadas tabuladas. comunidades
cantones mediante ficha técnica participan en las
intervenidos para establecer las encuesta para
condiciones socio – establecer la
económicas y turística. caracterización
turística del sitio
13. Metodología
La metodología de implementación del proyecto de vinculación con la sociedad es por escenarios, lo que
implica la aplicación de la siguiente metodología:
Diagnostico
Para obtener información relevante, se realizaran la caracterización de las comunidades mediante encuestas
en los cuales participarán directivos y miembros de las comunidades intervenidas. Se determinaran las
potencialidades con que cuenta cada una de las comunidades y también se identificarán las debilidades, esto
información permitirá estructurar el plan de fortalecimiento en el cual se plasmaran las acciones o estrategias
que permitan fortalecer la demanda turística de las comunidades que cuenten con atractivos turístico.
Mediante la caracterización de las comunidades determinaremos que comunidades tienen atractivos que se
puedan potenciar turísticamente y recomendar técnicamente como elevar esa demanda turística de los
atractivos.
Identificación de actores
Durante la ejecución del proyecto participaran los siguientes actores estratégicos:
7 GAD rurales de los cantones Jipijapa, Puerto López, Montecristi, Manta, San Vicente, Paján y Veinticuatro
de mayo.
10 presidentes de las Juntas parroquiales
70 líderes de las diferentes organizaciones participantes
100 comunidades
137 estudiantes de las carrera Turismo UNESUM
8 docentes tutores académicos de la carrera de Turismo
Objetivo 1.- Caracterizar comunidades de los cantones intervenidos identificando los recursos turísticos a
inventariar en cada comunidad.
Se realizara la caracterización de cada una de las comunidades intervenidas mediante una ficha que contiene
datos generales como: ubicación, oferta de servicio, infraestructura, sanidad de las comunidades entre otras.
Objetivo 2.- Identificar los recursos turísticos de las comunidades y las actividades turísticas principales a
desarrollar en cada comunidad.
Se identificara los atractivos turísticos de las comunidades de acuerdo al trabajo técnico realizado por los
estudiantes, donde categorizan si el atractivo es natural o cultural.
Recursos humanos
En la ejecución del proyecto participaran 110 estudiantes de las carreras Turismo de la UNESUM y 8
docentes tutores académicos de la misma carrera.
Recursos financieros
Los recursos financieros corresponden a la dirección de vinculación, ítem diagnóstico de los sectores rurales
del sur Manabita.
Investigaciones a introducir
Por otro lado es oportuno mencionar que el presente trabajo bien podría dar lugar a que se pudiesen realizar
investigaciones por parte de docentes y estudiantes de la carrera de Turismo
Medición de impacto
El impacto que se genere en las comunidades participantes se podrá medir a corto, mediano y a largo plazo,
y para esto es oportuno se realice un constante control de los avances de las gestiones en el territorio y por
tanto se debe contar con una presencia continua de docentes y estudiantes de la UNESUM.
Sostenibilidad
Para mayor agilidad y eficiencia se aplicaron fichas de encuestas de diagnósticos para el levantamiento de la
información a nivel organizativo y de los atractivos turísticos que se anexan respectivamente, de igual forma
con la guía metodológica para la elaboración de la caracterización, identificación y demanda turística de las
comunidades. La metodología se aplicará en función a los objetivos planteados en el proyecto, a continuación
se plantean los mismos:
16.1. PRESUPUESTO
Q-connet
portanotas con
pinza carpeta pinza
Bien transparente 48 Unidad $ 2,50 $ 120,00 $ 14,40 $ 134,40
plastico tipo
metacrilato para
apuntar de pie
Alimentación $ $ $ $
Servicios 200 Unidad
(almuerzos) 4,00 800,00 96,00 896,00
Resmas de papel $ $ $ $
Bien 9 Unidad
bond A4 de 75 gr 4,00 36,00 4,32 40,32
Tinta para
$ $ $ $
Bien impresora: rojo, 8 Unidad
12,00 96,00 11,52 107,52
amarillo, azul, negro
16.2. FINANCIAMIENTO:
El financiamiento será asumido por la UNESUM
Monto: 3950,24
17. SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es un proceso mediante el cual se exige cumplimiento y duración de los procesos
productivos en los que nos encontremos inmersos.
SOCIAL: El Impacto social será positivo porque va a producir servicios que van a satisfacer las necesidades
de las comunidades participantes y por ende de la sociedad. Por otro lado el impacto social que se genere
repercutirá de manera favorable en aspectos organizativos – comunitarios, el impacto social se fortalece ante
la concienciación de los involucrados asumiendo la importancia de mejorar el trabajo en equipo aportando al
desarrollo turístico comunitario, apuntando a disminuir la débil estructura organizativa y social que
actualmente existe.
Además el proyecto aporta de manera individual a cada comunidad beneficiada, así como al fortalecimiento
organizativo y desarrollo local.
ECONÒMICO: El impacto económico será importante, puesto que la caracterización turística apunta a
mejorar los niveles de organización integral que fortalezcan los procesos de planificación, que contribuirán
al buen vivir de cada una de las familias y organizaciones participantes.
TÉCNICA. La sostenibilidad técnica la brindaran los docentes, estudiantes y autoridades comunales; quien
discutirá los objetivos para realizar una estrategia efectiva en las diferentes comunidades y lugares
establecidos.
AMBIENTAL. La naturaleza del proyecto implica la conservación y el respeto de la biodiversidad, tanto de
los recursos naturales como de los valores culturales que son la base de las actividades productivas de cada
sector o escenario, garantizando a futuro la sostenibilidad de su entorno y el disfrute del medio natural por
parte de las generaciones venideras, por lo que la conservación ambiental tendrá un espacio prioritario.
18. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
El proyecto será dirigido por el equipo de Docentes de la Carrear de Turismo de la Facultad de Ciencias
Económicas con la asistencia de sus respectivos estudiantes asignados a cada parroquia y/o comunidad, con
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE ciencias económicas
CARRERA DE TURISMO
el apoyo logístico de los GADs Cantonales y Parroquiales Rurales y estos a su vez designaran a los
responsables que formen parte de la comisión respectiva, como corresponsables de la implementación,
ejecución apoyo y seguimiento del mismo.
El monitoreo será realizado por los delegados de las autoridades del GAD parroquial, en coordinación con los
docentes tutores responsables y autoridades de la UNESUM asignadas para la evaluación del proyecto; para
lo cual, los beneficiarios facilitaran los respectivos accesos a los predios y proporcionara la información veraz
correspondiente en el de monitoreo para estos procesos. A continuación se especifica el sistema de monitoreo
a determinar:
Informe Técnico semanal o por actividades con las encuestas y actas de sustento presentado por los
estudiantes y sus tutores respectivamente.
Informes Mensuales: De las actividades realizadas por el/la responsable del proyecto.
El informe incluirá datos sobre:
- Avance de cada uno de los componentes del proyecto
- Indicadores cumplidos
- Cantidad de encuestas realizadas.
- - Número de comunidades intervenidas.
-- Cantidad de sitios identificados como potenciales turísticos identificados en el proyecto.
-- Entrega de la caracterización turística para la socialización respectiva
-- Informe final con acta de entrega recepción de cumplimiento satisfactorio de los objetivos propuestos
Fecha de presentación: