Autoridades PLACE JOSHUA EMMANUEL GUTIERREZ SERRANO INSUFICIENCIA RENAL CRONICA.. (Recuperado)
Autoridades PLACE JOSHUA EMMANUEL GUTIERREZ SERRANO INSUFICIENCIA RENAL CRONICA.. (Recuperado)
Elaboro:
Puebla, Pue.
__________________________
__________________________________
________________________________
________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________
¨Bicentenario de la Independencia¨
_________________________________
Independencia¨
___________________________________
Índice
Introducción......................................................................................................................................7
Justificación......................................................................................................................................8
Objetivos...........................................................................................................................................9
I Objetivo General.......................................................................................................................9
II Objetivos Específicos...............................................................................................................9
Consentimiento Informado.............................................................................................................10
Valoración......................................................................................................................................11
I. Información General...........................................................................................................11
Valoración Céfalocaudal................................................................................................................11
a) Cabeza.................................................................................................................................11
b) Cara.....................................................................................................................................12
c) Ojos.....................................................................................................................................12
d) Oídos...................................................................................................................................12
e) Narinas................................................................................................................................12
f) Boca.....................................................................................................................................12
j) Cuello...................................................................................................................................12
k) Tórax...................................................................................................................................12
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
l) Abdomen..............................................................................................................................13
m) Espalda...............................................................................................................................13
n) Genitales.............................................................................................................................13
ñ) Extremidades superiores.....................................................................................................13
o) Extremidades inferiores......................................................................................................13
p) Piel......................................................................................................................................13
a) Sistema Cardiorrespiratorio.............................................................................................13
b) Sistema Digestivo............................................................................................................14
c) Sistema Urinario..............................................................................................................14
d) Sistema Genital................................................................................................................15
e) Sistema Endocrino...........................................................................................................15
f) Sistema Nervioso.............................................................................................................15
g) Sistema Tegumentario.....................................................................................................15
Signos Vitales.................................................................................................................................17
Tratamiento médico........................................................................................................................18
Diagnósticos De Enfermería...........................................................................................................19
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
Diagnósticos De Enfermería...........................................................................................................21
Diagnósticos De Enfermería...........................................................................................................23
Diagnósticos De Enfermería...........................................................................................................25
Diagnósticos De Enfermería...........................................................................................................27
Planeación.......................................................................................................................................29
Ejecución........................................................................................................................................30
Evaluación......................................................................................................................................32
Conclusión......................................................................................................................................33
Glosario..........................................................................................................................................35
Anexos............................................................................................................................................37
Bibliografía.....................................................................................................................................46
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
Introducción
El plan de cuidados a través de su metodología puede ofrecer una forma de aplicar cuidados
basado en un enfoque enfermero que puede ser dirigido de manera muy particular para la pronta
dirigido a una paciente femenina de 23 años de edad que recibió un trasplante renal debido a una
insuficiencia renal crónica la cual se puede definir como la ``pérdida progresiva, generalmente
signos denominado uremia y que en su estadio terminal es incompatible con la vida´´ (Torrez,
2003), esta enfermedad la padeció durante un año con tratamiento sustitutivo de hemodiálisis la
cual es una técnica que suplió temporalmente la función del riñón, posterior a ello recibió un
a los que se les ha efectuado una preparación y evaluación preoperatoria cuidadosa´´ (Martin;
Errasti, 2006) a pesar de las nuevas terapias y tecnologías el rechazo agudo sigue siendo
una causa frecuente de la pérdida del órgano en el primer año. ``El rechazo se define como un
deterioro agudo de la función renal con cambios patológicos específicos en el injerto´´ (Martin;
Errasti, 2006). Ocurre generalmente en los tres primeros meses es por ello de vital importancia
mantener una buena salud después de recibir la donación ya que de esto depende el éxito del
trasplante, así como un tratamiento pos intervención que regule su sistema endocrino y urinario,
es importante que se maneje de una manera dirigida por personal de la salud de un modo
Justificación
Este plan de cuidados está dirigido a una paciente trasplantada que padeció insuficiencia renal
crónica y que está pasando por la etapa adaptativa del mismo, la función renal actual se ve
comprometida por lo cual se pronostica un probable rechazo renal, para ello es importante actuar
intervenciones y cuidados que estén dirigidos específicamente y de manera muy particular a sus
problemas actuales ya que con ello puede mejorar en gran medida algunos aspectos de su estado
de salud y lograr el éxito de su trasplante, es por ello la importancia de este trabajo que mediante
su metodología se pueden lograr cambios en un corto y largo plazo, cada acción puede afectar de
manera positiva o negativa en gran medida, es por ello que se debe encaminar a la paciente
fomentando el autocuidado y actuar de manera autónoma, con el apoyo social de quien la rodea.
Cada ejecución debe ser un conjunto de medidas que garanticen la pronta recuperación, por
medio de un plan de cuidados de enfermería esto se puede lograr ya que será diagnosticada de
acuerdo a las respuestas humanas que ella represente en esta etapa de la enfermedad, se llevara a
evidencia científica que verifiquen la recuperación continua y progresiva, evitando así un daño y
salud debe ser pronta pero al mismo tiempo debe perdurar para toda su vida ya que de ello
Objetivos
I Objetivo General
Implementar un plan de cuidados para generar cambios positivos en su estado de salud y con
ello lograr una adaptación con éxito del trasplante renal y evitar un rechazo o volver a una
II Objetivos Específicos
Informar las medidas de acción que deberá tomar de acuerdo a las necesidades de la
paciente.
práctica clínica.
Evaluar los cambios que tenga de acuerdo a la implementación del plan de cuidado.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
Consentimiento Informado
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
Valoración
I. Información General
Nombre: R.R.I.E. Edad: 23 años Sexo: mujer Fecha de Nacimiento: 16 de octubre de 1997
Diagnostico Medico Actual: Trasplantada Renal + Proceso adaptativo + riesgo de rechazo latente
La paciente vive en casa propia en zona urbana, cuenta con todos los servicios públicos y de
El diagnostico de insuficiencia renal crónica fue dado desde el año 2019, empezó con tratamiento
sustitutivo con hemodiálisis que fueron realizadas dos veces por semana durante un periodo de 10
meses, obtuvo una donación renal por parte de su madre biológica, el trasplante fue realizado en
diciembre de 2020, después de la cirugía ha pasado por momentos adaptativos de tolerancia que
han sido complicados que conllevan a un probable rechazo. Actualmente mantiene una retención
estreñimiento moderado.
Valoración Céfalocaudal
a) Cabeza.
rotativos normales y sin dificultad. Cuero cabelludo seco y escases de cabello, el cual esta opaco
y seco.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
b) Cara.
Cara simétrica de tez morena, piel seca y pálida. Mantiene una morfología ósea simétrica
y proporcional.
c) Ojos.
Ojos proporcionalmente simétricos. Rotación visual correcta, resequedad ocular. Iris color
d) Oídos.
e) Narinas.
Simetría ósea adecuada, sin dificultad respiratoria, paredes internas secas, sin presencia de
secreciones.
f) Boca.
Higiene bucal adecuada, dentadura completa y sana, sin dificultad para hablar o masticar,
j) Cuello.
Simetría y posición correcta al eje de la columna. Piel seca, con presencia de lunares.
k) Tórax.
l) Abdomen.
dificultad de tránsito grave, dolor abdominal, masa palpable en el tracto intestinal, meteorismo
m) Espalda.
n) Genitales.
ñ) Extremidades superiores.
Sin presencia de anormalidades, simétricas, vello mínimo en ambos brazos. Piel seca.
o) Extremidades inferiores.
Presencia de edema en ambas extremidades con signo de Godet grado 2, simétricas, vello
p) Piel
Piel con falta de hidratación, pálida y con presencia de vello en algunas zonas.
a) Sistema Cardiorrespiratorio
metabólica. A la auscultación con ruidos cardiacos rítmicos con 100 latidos por minuto con
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
presencia de T.A. 160/95 mm Hg. Antes del trasplante durante la insuficiencia renal crónica
infraaxilarar, infla escapular e infra clavicular se encuentra libre de secreciones, sin estertores o
anormalidad evidente.
b) Sistema Digestivo
Cuenta con todas sus piezas dentales completas y sanas, lengua encías y mucosa sin anomalía
c) Sistema Urinario
Su sistema urinario se encuentra con cambios evidentes por el trasplante recibido. Manifiesta
poliuria, disuria con dolor moderado (5) en escala de EVA, dolor en el flanco derecho, ha
manifestado cólico uretral. La orina es de color amarillo ámbar oscuro, turbio con sedimentos.
Mediante estudios generales de orina refleja proteína en orina con 100 mg/dl. La adaptación del
trasplante fue con éxito en los primeros días, dos meses después del trasplante refleja cambios
homeostasis y con ello prevenir el regreso de la insuficiencia renal crónica, existe una baja
d) Sistema Genital
Su sistema genital se encuentra sin alteraciones físicas evidentes. Su menarquia fue a los 13
años de edad, su periodo menstrual fue regular hasta que tuvo insuficiencia renal crónica, después
suspendida sus ciclos menstruales presentando una amenorrea. Sin presencia de enfermedades de
trasmisión sexual.
e) Sistema Endocrino
eritropoyetina, renina, prostaglandinas y cortisol se ven afectados por el proceso adaptativo que
f) Sistema Nervioso
g) Sistema Tegumentario
Presenta una deshidratación leve en la piel. Cabello reseco y opaco, uñas delgadas y
quebradizas
Mantiene niveles altos de urea con 54.9 mg/dl, creatinina 25.7 mg/dl, y glucosa de 89 mg/dl,
con un desequilibrio por la retención de líquidos. Se han realizado pos trasplante 2 hemodiálisis
para filtrar impurezas y ayudar de manera externa al riñón para la purificación y filtración de
sangre.
Se encuentra con optimismo y anímicamente positiva. Manifiesta tener miedo por el proceso
Signos Vitales
Peso: 46 kg
Talla: 148 cm
T/A: 160/95 mm hg
Temperatura: 36.4 C
TRATAMIENTO MÉDICO
Ketorolaco 20 mg c/ 12 horas IV
Diagnósticos De Enfermería
Plan de cuidados de enfermería: En paciente trasplantada por insuficiencia renal crónica, con proceso adaptativo y probable rechazo
Edema
Entradas y salidas equilibradas
Desequilibrio de los electrólitos
(2)→5
Disminución del hematocrito.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
20
Disminución de la hemoglobina
Recomendaciones de la GPC Prevención, Diagnóstico Y Tratamiento De La Enfermedad Renal Crónica IMSS- 335-09
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
La presencia de HAS es uno de los factores de riesgo cardiovascular y Pr
La mayoría de los sujetos con hipertensión con ERC deberán reducir la ingesta B
R de sodio < 2.4 g/día para la reducción de la tensión arterial así como el control
de volumen.
CNS, 2008
Diagnósticos De Enfermería
Plan de cuidados de enfermería: en paciente trasplantada por insuficiencia renal crónica, con proceso adaptativo y probable rechazo
Distensión abdominal.
5.- No comprometido
Masa abdominal palpable.
Los pacientes con síndrome de intestino irritable se presentan con una amplia variedad 3
Fármacos
Comorbilidades.
Intervenciones quirúrgicas previas.
El uso de fibra, proporciona alivio de los síntomas en SII, en especial en la distensión y 2B
dolor abdominal. Por lo que se recomienda el uso de psyllium plantago. GRADE
Ford AC, 2014
Diagnósticos De Enfermería
Plan de cuidados de enfermería: en paciente trasplantada por insuficiencia renal crónica, con proceso adaptativo y probable rechazo
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
24
1. Desviación
Etiqueta (problema) (P) grave del rango Mantener
Edema de pierna (3)→5
normal a:
Riesgo del desequilibrio electrolítico Aumento de la circunferencia 14
2.- Desviación Aumentar a:
Factores relacionados (causas) (E) abdominal (3)→4 sustancial del 23
Severidad de la
rango normal
sobrecarga de Aumento de la presión
Disfunción renal. 3.- Desviación
líquidos sanguínea (2)→4 moderada del
rango normal
Disminución de la diuresis
Desequilibrio de líquidos
(3)→5 4.- Desviación leve
del rango normal
Disfunción endocrina. Malestar general (3)→5
5.- Sin desviación
del rango normal
Exceso del volumen de líquidos.
E
[E: Shekelle]
-Absorción de bicarbonato en el túbulo proximal
Backer DD, 2003
-Generación de bicarbonato en la nefrona distal
En pacientes con falla renal y elevación de azoados considerar la existencia de acidosis III
Para detectar oportunamente los trastornos del equilibrio ácido base, se recomienda Punto de buena práctica.
C
sospechar esta posibilidad en las personas que presentan factores de riesgo para
[E: Shekelle] WolfsonbAB,
desarrollarlos. 2010 Punto de buena
práctica
Diagnósticos De Enfermería
Plan de cuidados de enfermería: en paciente trasplantada por insuficiencia renal crónica, con proceso adaptativo y probable rechazo
albúmina.
Diagnósticos De Enfermería
Plan de cuidados de enfermería: en paciente trasplantada por insuficiencia renal crónica, con proceso adaptativo y probable rechazo
enfermedad (3)→5
Disposición para mejorar la gestión de la 2.-Conocimiento escaso
Factores de riesgo (4)→5
propia salud Conocimien
3.-conocimiento
to: manejo
Características definitorias (signos y síntomas) Estrategias para prevenir moderado
Mantener
de la a:
complicaciones (3)→4
enfermedad 20
4.- conocimiento
Aumentar a:
Las elecciones de la vida diaria son apropiadas renal
Pruebas de laboratorio necesarias sustancial 28
para satisfacer los objetivos
(3)→4
5.-conocimiento extenso
Importancia de controlar la
Describe la reducción de factores de riesgo.
ingesta y la diuresis (4)→5
Manifiesta deseo de manejar la enfermedad
Recomendaciones de la GPC: Manejo Ambulatorio Del Adulto Con Terapia Sustitutiva De La Función Renal IMSS-642-13
R
que requiere el paciente [E: Shekelle]
Orem DE 2001
El objetivo de las estrategias educativas y grupos de ayuda es para A, C
lograr el empoderamiento de la paciente para lograr el autocuidado y [E: Shekelle]
aplicación de conocimientos. Coleman, 2005
de la enfermedad, por lo que se recomienda implementar Punto de buena práctica.
intervenciones múltiples.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
31
Planeación
Se realizará una valoración para determinar su estado de salud actual con base a los
Una de las intervenciones principales es valorar el conocimiento que tiene del proceso de la
a la paciente con información que pueda entender para que conozca lo que sucede con su
Además identificaremos los riesgos a los que puede estar sometida y poderlos evitar de
Se le dará información acerca de su régimen de alimentación que debe seguir para mejorar su
manera significativa.
Se le enseñara a la paciente los rangos normales de glucosa capilar, así como el rango
normal de los signos vitales para que pueda estarse monitorizando de manera autónoma, y
Actualmente mantiene un catéter venoso central para lo cual se le enseñará los cuidados
Uno de los problemas es el estreñimiento, puede ser ocasionado por una mala digestión
debida por el traumatismo de la cirugía pero también puede ser ocasionada por una falta de
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
32
ejercicio, se le proporcionara una rutina de ejercicios para que la siga en casa y mejore su
Ejecución
- Se le realizó una anamnesis y para poder valorar su estado de salud actual y con ello
- Se determinaron los factores de riesgo que podían estar propiciando una alteración en
el estado hidroelectrolítico, uno de ellos era el consumo de productos con sodio, un mal
manejo del control de líquidos entre otras más. Se le explico a la paciente los efectos que
- Se le mostró por medio del plato del buen comer adaptado a la dieta astringente que
lleva los alimentos que podía consumir altos en fibra para mejorar su digestión, también
se le mencionó el consumo máximo de sodio en su dieta diaria que debía ser menor a 2.4
gr por día, así mismo le expliqué como podía sacar un balance hídrico con los ingresos y
egresos líquidos y la forma de controlar esta ingesta para que su cuerpo tenga un
equilibrio hídrico.
- Se le enseño los valores de referencia de los signos vitales e identificar los signos de
alarma y como darse cuenta de una crisis hipertensiva pese a su alteración de la presión
- Le di una serie de ejercicios que debe seguir para mejorar su circulación periférica y
así con ello evitar edema en miembros pélvicos, también con esto ayudar al tránsito
digestivo.
así mismo se le enseño a su mama para que ella pudiera apoyarla en esta técnica si el
transito no mejoraba.
- Se debe tener un control de los estudios de sangre y orina ya que de ello depende el
corresponda.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
34
Evaluación
de salud actual, los probables riesgos, complicaciones y tratamiento, fue evidente el cambio de
perspectiva y autocuidado que tomo de sí misma ya que no había tenido información acerca de
esto.
materia paso a un nivel 3 en escala de Bristol, así mismo el entender los ingresos y
egresos que debía cuantificar en líquidos para tener un balance hídrico adecuado.
Conclusión
proceso adaptativo de un trasplante renal en paciente que tuvo insuficiencia renal crónica es de
vital importancia la vigilancia de los signos de alarma, ya que de esto muchas veces depende
favorece cualquier situación desfavorable, es por ello que el personal de salud, en especial
enfermería pueda generar este tipo de conocimiento a la persona que egresa de un hospital o
será un plan que por su estructura y planeación basado en la evidencia científica será una
Después de identificar los riesgos que ocasionaban la perdida de la salud, mejorar aquellos
hábitos, expandir la información que tenía la paciente y ayudarla con el proceso se pudo
eliminación de sodio en la dieta de la paciente, así como de la actividad física que mantuvo.
Recomendaciones
edema.
nutrientes.
clínicos.
ayudar.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
37
Glosario
Balance hídrico: Equilibrio entre todos los recursos hídricos que entran en un
suprarrenal
de ardor intenso.
intersticial.
Renina: Es una proteína (enzima) secretada por las células yuxtaglomerulares del
riñón.
principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en los mamíferos, como
los humanos
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
39
Anexos
Escala de EVA.
Escala de Bristol.
Signo de Godet.
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 JEFATURA DE ENFERMERÍA
44
Bibliografía
1. IMSS. (2013). Guía de Práctica Clínica. Manejo Ambulatorio Del Adulto Con
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_642_13_intervenci
onesdeenfendialisis/imss_642_13_intervencionesdeenfendialisisgrr.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/335GER.pdf
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29s2/
original7.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/056_GPC_Incontinencia
Urinaria/GPC_Incontinencia_Urinaria_CENETEC.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_Enferme
dad_Renal_Cronica_Temprana/EyR_IMSS_335_09.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/112_GPC_Terapiainmu
nosentransprenal/INMUMNOSUPRES_TRASPLANT_ER_CENETEC.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/042_GPC_ColonIrritabl
e/IMSS_042_08_EyR.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/411_IMSS_10_deseq_ac
id_base/EyR_IMSS_411_10.pdf
script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100001#:~:text=La%20insuficiencia%20renal
%20cr%C3%B3nica%20se,con%20la%20vida%20(1).