Agencia de Reclutamiento De Personal Las Colinas
AGERPCO
1.1 Determinar el Sector Especifico
Tipos de contratos
Tipo de contratación
2.1 Nicho de Reclutamiento
Cursos de Reclutamiento
Familiarízate con la legislación en cuanto a la igualdad de
oportunidades en el empleo y las restricciones sobre la forma de evitar
las prácticas discriminatorias al publicitar vacantes.
Investiga sobre el monto de la nómina y los impuestos sobre la renta y
las fechas en las que debas pagarlos.
Una vez que hayas elegido el local, determina las deducciones tributarias para
pequeñas empresas para las que califiques. Por ejemplo, en caso de que trabajes
desde casa, quizás se te puedan descontar los costos de la oficina, entre ellos el
alquiler.
Estima cuánto espacio necesitarás para llevar a cabo tus operaciones y no pagues
por más que eso.
No olvides que es tu responsabilidad pagarles a los trabajadores temporales de tu
propio bolsillo hasta que lo hagan los clientes. Esto puede ser entre 45 y 60 días
después de la fecha de una factura determinada.[7]
Consigue una licencia comercial de ser necesario. Ponte en contacto con la
agencia gubernamental de tu localidad para determinar si es necesaria una
licencia comercial. En caso de que lo sea, puedes solicitar los formularios
relevantes, los cuales es probable que sean formularios básicos además de
permisos específicos que tengan relación con tu negocio. Llena los formularios
y envíalos ya sea por correo o en línea. Por lo general, las tarifas de envío de
los formularios oscilarán entre los $50 y los $400, en ocasiones además de una
tarifa de procesamiento de alrededor de $25.
Ten en cuenta que tener una licencia comercial no es lo mismo que formar una
sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o una corporación.
Solicita una subvención o un préstamo para pequeñas empresas. En caso
de que no cuentes con los fondos para cubrir todos tus costos de puesta en
marcha y te vendría bien un poco de financiamiento adicional, podrías
considerar una subvención o un préstamo. Puedes encontrar una base de
datos de subvenciones comerciales alrededor del mundo en Grants.gov.
Asimismo, ponte en contacto con los bancos en tu localidad y consulta sobre
los préstamos comerciales y sus tasas de interés.[8]
No dudes en cambiarte de banco si es que encuentras una mejor tasa o para abrir
una cuenta aparte.
Consigue seguro de responsabilidad civil, de responsabilidad profesional
y de responsabilidad del empleador. Comunícate con compañías locales de
seguros para consultar sobre sus paquetes para pequeñas empresas que
incluyan estos tres tipos de seguros, ya que son lo mínimo con lo que debes
contar para tu agencia de reclutamiento. Con estos seguros, estarás protegido
contra reclamos de indemnización, protegerás tu asesoría o servicios y
mantendrás seguros a tus empleados, respectivamente.[9]
Consulta la legislación local en cuanto al seguro de indemnización por
accidentes (costos médicos, por discapacidad y por lesiones) y el seguro
de responsabilidad general (daños a la propiedad o lesiones a las
personas). Considera la posibilidad de invertir en ellos aunque no sean
necesarios.
1.
Evalúa la competencia y el clima del mercado. Debes determinar si es que
hay una demanda para el nicho que hayas elegido. Comunícate con los
negocios en la zona en la que quieras comercializarte y consulta sobre la
demanda de candidatos. En caso de que de por sí el mercado esté saturado,
podrías cambiar de enfoque, asociarte con una agencia que ya exista o bien
abrir una agencia en otra ubicación geográfica.[10]
Consulta en los negocios locales sobre el precio que paguen
por los servicios de reclutamiento, lo que haría que cambiaran
de servicio y lo que busquen en una agencia de reclutamiento.
Distingue a tu negocio de los demás en uno de los siguientes
cuatro aspectos: el precio, el producto, la promoción o el lugar.
Por ejemplo, una forma de distinguirte de la competencia es
ofreciendo un nivel de precios más bajo o haciendo una oferta
promocional única.
2.
Elabora un plan de marketing para una agencia de reclutamiento. Para
empezar, haz una lista de tus posibles clientes, los cuales podrían ser tus
contactos personales, una lista de las empresas dentro de un sector en
particular o bien una lista general que hayas encontrado haciendo una
búsqueda en Internet. Luego, determina cuál será tu enfoque de marketing (por
ejemplo, comunicarte con posibles clientes enviándoles cartas o correos
electrónicos o haciendo seguimiento por teléfono).[11]
Publica anuncios en periódicos, revistas de negocios y sitios web
laborales para reclutar postulantes a empleos.
Produce materiales de marketing (por ejemplo, un logotipo para los
documentos de oficina, un boletín informativo de la empresa que
puedas enviar a posibles clientes y tarjetas de presentación de la
empresa).
Elige un nombre y establece una sociedad de responsabilidad limitada
(SRL). Debes elegir un nombre siguiendo las reglas para las SRL en el lugar en
donde vivas, luego presentar el papeleo formal (suele conocérsele como los
artículos de organización) y pagar la tarifa para presentar el papeleo a la
agencia relevante que maneje la burocracia comercial de este tipo. Esta tarifa
puede oscilar entre los $100 y los $800.[12]
Elabora un acuerdo de operaciones para la SRL en el que se determine
quién dirigirá la SRL y la forma como se deba lidiar con las ganancias.
Si bien esto no es un requisito, es recomendable hacerlo. Aquí puedes
encontrar una plantilla gratuita.
Establece un dominio ".com" para un sitio web. Al momento de elegir un
dominio, no debes emplear los guiones y debes optar por la extensión ".com"
en donde sea posible. No olvides que la URL es lo primero que los visitantes
verán y, por tanto, es lo que define tu marca. Podría decirse que es más
importante que tu nombre comercial. Por esta razón, debes tomarte tu tiempo
para elegir el dominio adecuado.[13]
Puedes registrar un dominio gratuito a través de HostGator o Bluehost,
o bien hacerlo de manera paga mediante servicios como GoDaddy.com
o NameCheap.com.
Diseña tu sitio web o bien contrata a un profesional para que lo haga. En
caso de que cuentes con experiencia en el diseño web o estés dispuesto a
aprender a usar un sistema de manejo de contenidos (como WordPress),
podrías crear un sitio web por casi nada de dinero. Aunque, por supuesto,
también tienes la opción de contratar a un profesional, debes tener cuidado de
que la persona que elijas tenga experiencia en el diseño y la optimización para
motores de búsqueda orientada hacia las agencias de reclutamiento.[14]
Ten cuidado de que el sitio web que elabores esté habilitado para
dispositivos móviles, lo cual es importante para dirigirte a los usuarios
de estos dispositivos, ya que es probable que constituyan una gran parte
de tu tráfico.
Abre una cuenta para pequeñas empresas en un banco. Si quieres abrir
una cuenta comercial, será necesaria una identificación comercial. Quizás
puedas utilizar tu número del seguro social (si vives en los EE.UU.), aunque,
para la mayor parte de los bancos, necesitarás una identificación (si vives en
los EE.UU., esta deberá ser un número de identificación del empleador o EIN,
por sus siglas en inglés, que te haya brindado el Servicio de Impuestos Internos
o IRS). Asimismo, necesitarás documentos relevantes (por ejemplo, los
artículos de la SRL y tu licencia comercial).[15]
Debes recopilar la información personal de todos los que vayan a
utilizar la cuenta.
Brinda pruebas de tu nombre comercial, las cuales debes haber obtenido
de tu registro como SRL.
Publica anuncios laborales en avisos clasificados para contratar personal
de reclutamiento. En caso de que tengas problemas con tu carga de trabajo,
puedes publicar anuncios laborales en sitios web de avisos clasificados para
así contratar personal que pueda ayudarte con las tareas de reclutamiento.
Puedes contratar a personal administrativo que conteste los teléfonos, redacte
comunicaciones para la oficina y maneje los correos masivos. Asimismo,
podrías contratar a personal de reclutamiento con experiencia para que se
ponga en contacto con posibles clientes y entreviste y evalúe a los postulantes
a empleos.[16]
Cada vez que puedas, pregúntales a tus contactos en la agencia de
reclutamiento sobre posibles empleados.
Lleva a cabo una verificación crediticia a los posibles clientes. Debes
evitar que el entusiasmo de tener clientes le reste importancia a las
verificaciones crediticias, ya que los clientes que no paguen arruinarán tu
nómina y tus ganancias. Consigue la información comercial de todos tus
clientes y hazle una verificación a través de una agencia crediticia. Presta
atención a los adelantos en efectivo, los pagos mínimos y los avales para otras
deudas.[17]
En caso de que aún no lo hayas hecho, debes registrarte en una agencia
crediticia para obtener un plan para una pequeña empresa.
Utiliza un sistema de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en
inglés). Si bien a los negocios más pequeños podría servirles Microsoft Office,
solo te será útil hasta cierto punto. Por tanto, debes invertir en un ATS para
monitorear y optimizar el proceso de reclutamiento. Entre los sistemas
populares se encuentran Recruiterflow, RecruitCRM, PCRecruiter, Crelate, Big
Biller, JobAdder y Bullhorn.[18]
Puedes comparar los sistemas disponibles en cuanto a sus costos y
características y optar por el que se adecúe mejor a las necesidades de tu
negocio.
Establece un sistema de procesamiento de la nómina. Si vives en los
EE.UU., cada trabajador deberá llenar un formulario W-4 de forma que puedas
calcular cuál es la clasificación impositiva y las desgravaciones de cada uno.
Mantén actualizada una base de datos con los sueldos y horarios.Entre las
opciones populares de software de nómina se encuentran QuickBooks y AME
Accounting Software.
Ten cuidado de comprender los reglamentos y leyes del lugar en donde
vivas en cuanto al pago por vacaciones, las horas extras y el pago por
días festivos, ya que deberás enviar esta información a las agencias
gubernamentales relevantes.
Considera la posibilidad de contratar a un administrador de nómina ya
sea interno o subcontratado.[
G