Panorama Mundial: Una perspectiva
Latinoamericana
Producciones Mirabal
Ministerio de Publicaciones Cristianas, Inc.
ISBN: 978-9945-8723-8-5
C/ Respaldo 4 #142, Las Palmas, Herrera, Santo Domingo Oeste, R.D.
Derechos Reservados 2013
Dr. Yoselman Mirabal
Dr. Agapito De Los Santos
Clasifíquese: Historia Contemporánea
Digitación: Yosie Esther Mirabal
Maquetación y Portada: Baldomero Quezada • 809-271-0001
Corrección y estilo: Dr. Francisco Pablo Fortuna
y Carlos Mateo M. A.
Corrección de contenido: María Brito, M. A.
Corrección Técnica: Lic. Edward Cifre
Cuerpo Consultivo:
Lic. Evelyn Mojica
Margarita Mejía García, M. A.
Lic. Reyes Canela de la Cruz
Lic. Mirquella Ogando
Primera edición: 5.000 ejemplares
E-mail:
[email protected]/
[email protected]Tels: 809-334-4063 / 829-683-6821
www.produccionesmirabal.com
Impreso en Santo Domingo Oeste, Rep. Dom.
en la Imprenta La Unión • Tel. 809-537-4711
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Propósitos del libro...................................................................... 5
Prólogo ......................................................................................... 7
Introducción…………………………………………………………………….. 9
UNIDAD I. EL MUNDO: ELEMENTOS PRELIMINARES
1.1. Conceptualizaciones .............................................................. 12
1.2. Importancia del estudio panorámico mundial .................... 22
1.3. Fundamentos filosóficos del mundo actual ......................... 26
1.4. Breve reseña histórica del mundo (1912-2012) ................... 30
1.5. Una mirada al mundo desde Latinoamérica ....................... 39
UNIDAD II. EL MUNDO: UN ENFOQUE GEOPOLÍTICO
2.1. Antecedentes ........................................................................ 50
2.2. Organización geográfica del mundo actual ......................... 52
2.3. Organización política del mundo moderno ........................ 58
2.4. Las organizaciones mundiales más destacadas .................. 63
2.5. Situación geopolítica latinoamericana ................................ 69
UNIDAD III. EL MUNDO: UN ENFOQUE ECONÓMICO
3.1. Antecedentes ........................................................................ 76
3.2. Bases y fundamentos económicos del mundo actual .......... 78
3.3. La economía: modelos, evolución e impacto en el mundo . 81
3.4. Crecimiento económico y desarrollo de los pueblos ........... 84
3.5. Situación actual de la economía latinoamericana ............... 86
UNIDAD IV. EL MUNDO: UN ENFOQUE RELIGIOSO
5.1. Las religiones: origen y evolución ........................................ 93
5.2. Breve reseña de las religiones más grandes del mundo ..... 97
5.3. Impacto de las religiones en el mundo moderno ................ 104
5.4. Situación de las religiones en Latinoamérica ...................... 108
3
UNIDAD V. EL MUNDO: TEMAS DE ACTUALIDAD
5.1. El calentamiento global ........................................................ 115
5.2. Los avances de la ciencia ..................................................... 116
5.3. El terrorismo ........................................................................ 118
5.4. El narcotráfico ...................................................................... 121
5.5. Las guerras ........................................................................... 123
5.6. La violencia de género ......................................................... 127
5.7. La familia moderna .............................................................. 130
5.8. La globalización ................................................................... 133
5.9. El tráfico humano ................................................................ 136
5.10.Las enfermedades en el mundo .......................................... 139
5.11. Situación actual de la educación en el mundo ................... 142
5.12. La corrupción ..................................................................... 145
5.13. La pobreza: retos e implicaciones ...................................... 148
5.14. Los valores .......................................................................... 151
5.15. Los deportes ....................................................................... 154
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 159
PROPÓSITOS DE ESTE LIBRO
P
resentar de forma ordenada y sistemática, los hechos que
han dado origen al actual escenario mundial, con el objetivo
de identificar los elementos que conforman el panorama del
mundo moderno, necesidad fundamental a la hora del análisis de la
realidad social, político-económica y cultural de nuestro tiempo. Esto
permitirá una aproximación que cultive una actitud analítica más pro-
funda, necesaria para su función mediadora.
Que el estudiante pueda dominar de manera práctica, los procesos
y estructuras de los principales espacios geográficos, formados y re-
formados en el mundo, ampliando su cultura, historia y geopolítica,
conociendo e identificando, los principales problemas y procesos que
se han generado a través de la historia del planeta, así como la situa-
ción presente de globalización y desigualdades económicas, sociales,
culturales y políticas.
Identificar y analizar críticamente los acontecimientos más signifi-
cativos de la historia moderna para comprender las múltiples y varia-
das relaciones entre estado, sociedad, cultura, economía y vida cotidia-
na en la modernidad.
Ubicar y comprender los procesos de cambio y los conflictos inhe-
rentes a las transformaciones históricas como parte de un movimiento
dialéctico y algunas veces inacabado, a fin de interpretar las prácticas
económicas, políticas y culturales que constituyen a los diferentes ac-
tores sociales.
Se espera que el futuro profesional, sin importar su campo de ac-
ción, obtenga a través del estudio de la presente obra una visión pano-
rámica desde Latinoamérica, de las diversas etapas históricas que ha
experimentado la humanidad; y se ponga en contacto directo con los
temas de actualidad, llegando a comprender los elementos constitu-
tivos de la civilización occidental a la que pertenece, y a su vez pueda
articular ideas puntuales para la solución de los problemas del mundo
moderno. Esto le permitirá ubicarse adecuadamente y de manera ob-
jetiva en el mercado laboral y profesional.
5
PRÓLOGO
E
n el mundo globalizado del siglo 21, que coincide con el ini-
cio del tercer milenio de la Era Cristiana, (llamada la era del
conocimiento) ser profesional o estudiante universitario de-
manda una preparación amplia, capaz de entender los cambios que se
dan a una velocidad que en otros tiempos era inimaginable. Aún en los
años 1970 a 1990 se formaban profesionales para trabajar en sus países
de origen. Dicho en otras palabras cada país desarrollaba programas
académicos para responder a sus necesidades. Cuando en los años 80
emigraban profesionales, se enfocó como perdidas por fuga de cere-
bros. Los profesionales emigrados por lo general iban a trabajar como
obreros a países de mayor tecnología.
Pero eso ha cambiado. Los tratados de libres comercios facilitan
que profesionales de cualquier nacionalidad puedan ejercer como tales
en las respectivas naciones y las universidades están inmersas en pre-
parar profesionales competentes para trabajar en cualquier parte del
mundo. Conocer y comprender los escenarios actuales es necesario
para los profesionales egresados de las universidades, a fin de compe-
tir en un mundo dominado por los mercados, en un mundo globalizado
y competitivo.
Todo esto hace necesario que los profesionales egresados de los
sistemas de educación superior en los respectivos países sean capaces
de entender los diferentes bloques comerciales y las redes que forman
los países continuamente para ubicar competir estratégicamente en
la era del conocimiento. Este libro titulado “Panorama Mundial: una
perspectiva latinoamericana” que presentan los profesores: Dr. Yosel-
man R. Mirabal y Dr. Agapito de los Santos Alcántara, tiene como fina-
lidad construir los puentes que servirán para que los nuevos profesio-
nales puedan entender los diferentes escenarios que se presentan en
un mundo globalizado y en contantes cambios. Las vivencias de ambos
profesionales se complementan para producir un material claro y de
fácil lectura para los estudiantes universitarios de este tiempo.
7
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Una mirada al interior del libro que se presenta, lleva a los lectores
por una ubicación con los fundamentos filosóficos del mundo actual
y una breve reseña histórica mundial del siglo XX; y luego hace una
mirada al mundo desde diferentes enfoques, entre ellos: geopolítico,
económico, religioso; y finalmente se tratan una serie de temas de ac-
tualidad que dominan los escenarios de inicio del siglo XXI. La lectura
de este libro dará informaciones pertinentes que aumentará la com-
presión de los escenarios, dinámicas del mundo y la sociedad actual. A
la vez que desafiará a los lectores a responder a los retos que dominan
la era postmoderna. Los escritores han hecho su parte al poner en tu
mano una información valiosa en un lenguaje claro y técnico; te corres-
ponde a tí asumir las obligaciones de una preparación para el tiempo
que te ha tocado vivir.
Ing. Epifanio González Minaya
Vice-rector Administrativo de la
Universidad Nacional Evangélica
Santo Domingo, Repúbica Dominicana.
8
INTRODUCCIÓN
S
in lugar a dudas, el impacto de los cambios acelerados y la pri-
sa en que vive la sociedad actual, consecuentemente, pueden
llevarnos a pasar por inadvertido algunos detalles muy impor-
tantes para entender el mundo, entre ellos, la necesaria armonía que
debe existir en todos los actos de nuestra vida, hoy enfrentada a los
retos de un mundo multicultural y competitivo. En el mundo profesio-
nal se encuentran numerosos casos de aparentes incongruencias entre
la ubicación laboral de una persona, contrastada con su rendimien-
to académico en sus épocas de estudiante. Es así como, personas que
fueron alumnos brillantes, no inciden en el ámbito profesional y, en
el caso opuesto, se encuentran casos de profesionales exitosos que no
se destacaron en sus estudios. ¿Qué pasó ahí?, ¿suerte?, ¿relaciones o
conexiones personales?, ¿influencias?, ¿qué fue lo que sucedió?.
Se debe reconocer que en algunas circunstancias podría tratarse
de una de las respuestas señaladas. Pero en muchos casos, la respuesta
se ubica en “una adecuada estrategia” para competir en el mercado
profesional. Sin embargo, si bien es cierto que la sociedad, afortunada-
mente envuelta en un proceso de democratización, ha roto los rígidos
esquemas de segregación y tiende a reunir a las personas teniendo más
en cuenta sus capacidades que sus méritos heredados, no menos cierto
es que continúan siendo válidos los elementos de capacidad, habilidad,
competencias, cortesía, orden y respeto; que hacen de las relaciones
laborales humanas más gratificantes y organizadas, sobre todo en el
ambiente del mundo empresarial y de los negocios.
Todo lo antes expresado indica de manera puntual que se debe co-
nocer y saber cómo moverse en el actual escenario mundial. El pano-
rama mundial visto desde una perspectiva latinoamericana tiene gran-
des retos e implicaciones que deben conocer los nuevos profesionales
que se están formando en las aulas.
9
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
La presente obra está ordenada en cinco unidades en las que se
agrupan los temas en ejes centrales que permiten su análisis de mane-
ra sintética, pero puntual de cada uno de ellos. La primera se concentra
en algunos aspectos preliminares donde se destacan los fundamentos
filosóficos del mundo moderno, no sin antes presentar un pequeño glo-
sario de términos que serán frecuentes durante el desarrollo. Luego se
hace una síntesis apretada de la historia mundial de los últimos 100
años, a fin de ubicar al lector en el contexto en el que se encuentra
dándole además una mirada desde Latinoamérica. Se concluye desta-
cando la importancia del estudio panorámico mundial para los nuevos
profesionales que se están formando en las aulas sin importar su área
de estudio.
La segunda unidad tiene su enfoque en lo geopolítico, la organiza-
ción geográfica y política del mundo actual, su origen y desarrollo a tra-
vés de los tiempos. La unidad tres se enfoca en la economía, elemento
vital en la presente sociedad y en sentido general. Nuestra economía
mundial tiene sus fundamentos los cuales se analizan y destacan clara-
mente en esta sección. El crecimiento económico y el desarrollo de los
pueblos están intrínsecamente ligados, por ello se aborda el tema de
manera puntual, analizando en especial la situación actual de la eco-
nomía Latinoamericana.
Para la comunidad cristiana es muy importante la unidad cuatro,
ya que esta se centra en las religiones, que son, su origen y naturaleza,
y sobre todo el impacto de estas y los aportes que en diferentes áreas y
aspectos de la vida ofrecen a todos los seres humanos en sentido gene-
ral. Este libro hace un cierre espectacular con la unidad cinco, la cual
aborda una serie de temas de actualidad tan diversos pero capitales
para el entendimiento del mundo actual y el fortalecimiento cognosci-
tivo de los que hoy se están formando en las universidades.
Esta última unidad está diseñada de manera estratégica para mo-
tivar al lector o estudiante a continuar la investigación, ya que solo se
definen los temas y se destaca su importancia, luego se presenta una
guía temática que debe ser seguida para su ampliación. Se espera que
la presente obra ayude al fortalecimiento práctico y académico de quie-
nes desean conocer un poco más del mundo en que vive.
Los autores
10
Unidad I.
EL MUNDO: ELEMENTOS
PRELIMINARES
Esta primera unidad contiene una serie de elementos que han
sido considerados básicos hacia un acercamiento del contenido
general de este libro. Esto permitirá crear las bases que ayuden
al entendimiento preliminar de una serie de términos y concep-
tos que serán recurrentes durante todo el desarrollo. También,
se hace un análisis de los fundamentos filosóficos del mundo
moderno, a fin de ubicarnos de manera objetiva y práctica en el
mundo actual. Luego se presenta un breve recorrido a la histo-
ria contemporánea de los últimos 100 años, dándole una mirada
particular y final desde Latinoamérica. Se concluye con el tema
de la importancia del estudio panorámico mundial para el nuevo
profesional que en la actualidad se está formando en las aulas de
las diferentes universidades.
E
s importante señalar que el manejo y dominio del conocimien-
to sin importar el tipo o nivel es fundamental para todo profe-
sional en este tiempo. “Conocer” es una de las tareas más im-
portantes que la naturaleza ha encomendado al ser humano. A lo largo
de los siglos, en efecto, el ser humano se ha concebido a sí mismo como
un “ser cognoscente”, esto es, como un ser cuya vocación primordial es
“captar” la realidad en la que se encuentra inserto para “introducirla”
en el ámbito de su interioridad. Se comprende la importancia de este
fenómeno de dos maneras distintas. Cuando experimenta, por un lado,
una modificación sustancial en su forma de estar en el mundo y cuando
comprueba, por el otro, el decisivo influjo que tiene en el desarrollo de
su vida profesional.
11
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
El conocimiento “ilumina” y “aclara” el complejo mundo en el que
se encuentra el ser humano, por un lado, “abre” el mundo de par en par
ante su espíritu; por el otro, torna “habitable” al mundo para su exis-
tencia. El conocimiento ha adquirido una importancia trascendental
en la vida actual. Dice Alvin Tofler: El conocimiento es la más demo-
crática fuente de poder. Es el conocimiento lo que modificó y transfor-
mó la vida, y lo que es de destacar; es que día a día los conocimientos se
duplican no solo en cantidad sino también en calidad. El conocimiento
es lo que más impera en la actualidad, la carencia de conocimientos
nos dejará expuestos a quedar atrapados en el pasado.
Los trabajos complejos del mundo actual demandan empleados
bien preparados, por tanto en ningún momento se puede prescindir
de la educación, pues es la demanda actual, ya que se requieren perso-
nas enteramente preparadas para toda buena obra. Todo profesional
cabal y sabio debe desear proyectarse ante el público como una per-
sona enteramente racional, bien informado, conocedor de todo tema
relacionado con su oficio u profesión, disciplinado, intelectualmente
óptimo por sus conocimientos, pero a la vez, competitivo y eficiente en
su labor.
1.1. CONCEPTUALIZACIONES
Es conocido por todos que en sentido general todo término que se em-
plea tiene a su vez diferentes formas de apreciación según el contexto
en el que se utilice, el uso común de cada pueblo, y el área del saber
al que se aplique. Dada la naturaleza de esta realidad, en esta ocasión
se explican una serie de términos y palabras que serán muy recurren-
tes en el desarrollo del contenido de este libro, ya que sus significados
tienen una connotación histórica general y particular muy importante
para el entendimiento del ser humano moderno.
Cada tema y área del saber, de labor o ambiente de vida sea religio-
so, político, económico o social crea en su entorno su propio lenguaje
que en ocasiones dificulta la comunicación efectiva y crea ciertas con-
fusiones. Son estas las razones por las cuales a continuación se pre-
sentan lo que consideramos conceptos básicos de dichas expresiones,
títulos o palabras, los cuales aparecerán durante todo el recorrido que
se hará en esta vista panorámica mundial que core a través de estas
páginas, entre ellas están las siguientes:
12
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Actividades científicas y tecnológicas. Acciones sistemáticas relacio-
nadas directa y específicamente con el desarrollo científico y tecnoló-
gico, con la generación, difusión, transmisión y aplicación de conoci-
mientos científicos y tecnológicos.
Acoso sexual. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturale-
za sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra
la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo.
Agricultura ecológica. Conjunto de técnicas y métodos no químicos
de atención al suelo y a la crianza de animales que tiene por fin la pre-
servación de las cualidades agrícolas, la conservación de los recursos
naturales y el establecimiento del equilibrio entre la naturaleza y las
necesidades del ser humano.
Amnesia. Pérdida o trastorno de la memoria (total o parcial, perma-
nente o pasajero), atribuible a causas orgánicas o psicológicas. La am-
nesia anterógrada consiste en una pérdida de la memoria de duración
variable que afecta a los acontecimientos y las experiencias vividos tras
un incidente desencadenante, una vez recuperado el conocimiento. La
amnesia retrógrada es una pérdida de la memoria de duración variable
que afecta a los acontecimientos y las experiencias vividos antes del
incidente desencadenante.
Antidepresivo. Medicamento del grupo de agentes psicoactivos que
se prescribe para el tratamiento de los trastornos de la depresión; tam-
bién se utiliza para el tratamiento de otros trastornos como son los
trastornos de pánico.
Amortización. Extinción gradual de cualquier deuda durante un pe-
ríodo de tiempo; por ejemplo: la redención de una deuda mediante
pagos consecutivos al acreedor, la extinción gradual periódica en libros
de una prima de seguros o de una prima sobre bonos.
Balanza de pagos. Es el registro contable de todas las transacciones
económicas de los residentes de un país con el resto del mundo, que
ocurren en un período dado de tiempo, generalmente un año; es decir,
muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos re-
cibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales (bie-
13
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
nes y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos
de capitales), además de los pagos de transferencias. Cuando la balan-
za de pagos muestra un excedente, una nación gana reservas en divi-
sas, con un déficit; la nación pierde reservas.
Bibliometría. Método utilizado para medir una parte de la produc-
ción científica y tecnológica. Persigue el fortalecimiento del proceso de
toma de decisiones administrativas y de investigación mediante el uso
de parámetros tales como el número de artículos en revistas de co-
rriente principal, reportes técnicos, resúmenes de congresos, etcétera,
así como las citas hechas a éstos.
Biotecnología. Es la aplicación de la ciencia y la tecnología, tanto a
los organismos vivos como a sus partes, productos o modelos que se
desprendan de ellos, para alterar los materiales, vivos o no, destinados
a la producción de conocimiento, bienes o servicios.
Bolsa de valores. Establecimiento privado autorizado por el Gobierno
Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el
fin de realizar las operaciones de compra - venta de títulos valores, por
cuenta de sus clientes, especialmente. Sitio público donde se realizan
las reuniones de la Bolsa o se efectúan las operaciones de la misma. La
idea moderna de “sitio”, puede asociarse con “lugar virtual” donde se
encuentra la oferta y la demanda de valores.
Bono. Título valor de crédito a un plazo determinado emitido por un
gobierno o una empresa, cuya característica es que quienes compran
este bono tienen el derecho a percibir intereses o una renta fija, ade-
más de obtener el reembolso del valor del bono cuando expira el plazo
de su vencimiento.
Calentamiento global. Elevación gradual de la temperatura en el pla-
neta como consecuencia del incremento del dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Capa de ozono. Parte interior de la estratósfera, a unos 15 a 25 km
sobre la superficie terrestre, en la cual existe una concentración apre-
ciable de ozono y desde la cual se absorben los rayos ultravioleta del sol
nocivos para la vida en la tierra.
14
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Capitalismo. Sistema económico basado en la propiedad privada de
los medios de producción. Las decisiones son tomadas en forma des-
centralizada por los agentes económicos individuales, quienes bus-
cando maximizar sus beneficios y se guían por las señales de precios
que emite el mercado, el cual funciona libremente sin ningún tipo de
regulación o intervención externa a él. La asignación de los recursos
productivos se realiza libremente por la operación de un mercado libre
en que los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda.
Ciencia. (del sánscrito, sabiduría especial, y de su derivación latina,
conocimiento): sistema organizado de conocimientos referidos a la na-
turaleza, la sociedad y el pensamiento. Eventualmente la ciencia puede
ser aplicada a la producción o distribución de bienes y servicios, pero
solamente en una forma indirecta y mediata. La ciencia refleja las re-
laciones sociales en las formas organizativas de su existencia, en su
contenido, en cierta medida, y en las formas teóricas y cognoscitivas
de su desarrollo.
Cólera. Infección intestinal que produce deposiciones acuosas, dolo-
res abdominales espasmódicos y a veces, desvanecimiento por deshi-
dratación.
Competitividad. Capacidad de una empresa (o país) para sostener y
expandir su participación en el mercado (o exportaciones). Lo que es
importante para la competitividad (y la productividad) no es el tamaño
de la inversión en investigación y desarrollo, sino la capacidad de en-
marcar los desarrollos tecnológicos en innovaciones productivas den-
tro de una estrategia de la empresa (o país).
Costo. En un sentido amplio, es la medida de lo que se debe dar o sa-
crificar para obtener o producir algo. En una empresa es el valor de los
insumos y factores productivos requeridos en la producción. Los insu-
mos o recursos propios de la empresa se valorizan en base a su costo al-
ternativo y los insumos contractuales al valor establecido por contrato.
Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, hume-
dad, nubosidad, lluvia, sol, dirección y velocidad de los vientos) que
dominan y alternan continuamente en una localidad determinada.
15
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Crecimiento económico. Aumento en la producción de bienes y ser-
vicios en la economía, por unidad de tiempo. Las medidas básicas del
crecimiento son el cambio en el Ingreso Nacional o en el Producto Na-
cional Bruto en términos reales; es decir, en moneda de igual valor
después de los ajustes por inflación. El concepto de crecimiento eco-
nómico se refiere únicamente al aumento de la producción de bienes
y servicios y no incluye, por lo tanto, ninguna apreciación sobre otros
objetivos económicos de la autoridad política o de grupos de opinión,
tales como distribución del ingreso, mejoramiento en las condiciones
de vida de la población, etc.
Dióxido de carbono (co2). Gas que se produce de forma natural, y
también como subproducto de la combustión de combustibles fósiles y
biomasa, cambios en el uso de las tierras y otros procesos industriales.
Es el principal gas de efecto invernadero antropogénico que afecta al
equilibrio de radiación del planeta.
Derecho ambiental. Parte del derecho que tiene como objeto de pro-
tección el derecho humano a un ambiente sano, mediante la proyec-
ción de un ordenamiento jurídico destinado a regular la conducta del
ser humano en su relación con el medio ambiente.
Droga. Término de uso variado. En medicina se refiere a toda sustan-
cia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la
salud física o mental y en farmacología como toda sustancia química
que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los
organismos. De ahí que una droga sea una sustancia que está o pueda
estar incluida en la farmacopea. En el lenguaje coloquial, el término
suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas, y a menu-
do, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales.
Empoderamiento. Término acuñado en la IV Conferencia Mundial de
las Mujeres de Beijing (Pekín) en 1995, para referirse al aumento de
la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones
y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra
dimensión: la toma de conciencia del poder que, individual y colectiva-
mente, ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de
su propia dignidad como personas.
16
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Enfermedades infecciosas. Cualquier enfermedad que se puede
transmitir de una persona a otra. Esto puede ocurrir por contacto físico
directo, por la manipulación normal de un objeto que tiene organismos
que pueden infectar, por un portador de la enfermedad, o por la expan-
sión de gotitas infectadas cuando se tose o se expulsan en el aire.
Explotación sexual comercial. Significa la participación de una per-
sona en la prostitución, la servidumbre sexual o la producción de mate-
riales pornográficos, como consecuencia de estar sujeta a una amena-
za, la coacción, el rapto, la fuerza, el abuso de autoridad, servidumbre
por deuda o fraude.
Estereotipos. Son conjuntos de creencias o imágenes mentales muy
simplificadas y con pocos detalles acerca de un grupo determinado
de gente que son generalizados a la totalidad de los miembros del
grupo. El término suele usarse en sentido peyorativo, puesto que se
considera que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo pueden
ser desmontadas mediante la sensibilización, la reflexión y sobre todo
la educación.
Escenario. Descripción de un futuro posible, de un devenir probable
y de la trayectoria que podría conducir a su realización. Los escenarios
constituyen una de las técnicas más utilizadas en la prospectiva y no
pretende reducir a unas pocas alternativas la infinita variedad de fu-
turos posibles, sino esclarecer y explicitar los peligros y oportunidades
que se perfilan en el largo plazo.
Estudio de impacto ambiental. Recopilación y valoración de infor-
mes sobre las características físicas, ecológicas, económicas y sociales
de un área o región específica, así como de los planes y proyectos que
se pretende ejecutar en la misma, de forma tal que se minimicen los
impactos negativos sobre el medio ambiente.
Fotosíntesis. Proceso por el que las plantas absorben dióxido de car-
bono (CO2) del aire (o bicarbonato del agua) para producir carbohi-
dratos, emitiendo oxígeno (O2) en el proceso. Existen varias vías para
fotosíntesis con diferentes respuestas a las concentraciones atmosféri-
cas de CO2.
17
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Feminismo. Corriente de pensamiento que vindica la igualdad de
hombres y mujeres. El feminismo tiene sus referentes teóricos propios
que se remontan a la Ilustración. Es un pensamiento de igualdad, o
en otras palabras, es una tradición de pensamiento político, con tres
siglos de antigüedad, que surge en el mismo momento en que la idea
de igualdad y su relación con la ciudadanía se plantean por primera vez
en el pensamiento europeo.
Feminicidio o femicidio. Es un neologismo creado a través de la tra-
ducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable
de mujeres por razones de género. El feminicidio entra dentro de la
esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas.
Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica
durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la
madre.
Genómica. El estudio de los genes y sus funciones. Se ha producido
un enorme avance en el conocimiento sobre la genómica, resultado
del Proyecto del Genoma Humano y otros proyectos análogos sobre
genomas de plantas, animales y microorganismos. El desarrollo de la
genómica tiene aplicaciones no sólo acerca del conocimiento de los
procesos biológicos, sino también para el desarrollo de terapias y tra-
tamiento de enfermedades y aplicaciones para el desarrollo de nuevos
productos y procesos industriales.
Glaciar. Masa de hielo que fluye hacia abajo (por deformación interna
y deslizamiento de la base) limitada por la topografía que le rodea (por
ejemplo, las laderas de un valle o picos alrededor); la topografía de la
base rocosa es la principal influencia sobre la dinámica y la pendiente
de superficie de un glaciar. Un glaciar se mantiene por la acumulación
de nieve en altitudes altas, y se equilibra por la fusión de nieve en alti-
tudes bajas o la descarga en el mar.
Globalización. Expansión mundial continua del capital a niveles más
profundos y extensos que en cualquier período precedente, que condi-
ciona los procesos de producción y distribución de bienes y servicios,
los flujos internacionales de capital, y a su vez determina la naturaleza,
dinámica y orientación del cambio tecnológico. La globalización de la
economía se acentuó en los años ochenta como resultado de dos cam-
18
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
bios cruciales: las políticas de desregulación de la economía y el rol de
las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Hábitat. Lugar, en el sentido espacial o en el ecológico, donde viven los
seres vivos o sus poblaciones.
Inflación. Desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y ser-
vicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel
general de precios. Es una baja en el valor del dinero debido al alza
de precios. Situación económica que se caracteriza por un incremento
permanente en los precios o una disminución.
Innovación. Introducción de una técnica, producto o proceso de pro-
ducción o de distribución de nuevos productos; es un proceso que con
frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión. Existen, al me-
nos dos grandes categorías: innovación del producto o innovación del
proceso (método de producción). Frecuentemente implica desplazarse
de una invención a su utilización práctica comercial; aquellas invencio-
nes que son introducidas dentro de un sistema regular de producción
o distribución de bienes y servicios constituyen invenciones técnicas’;
si bien las invenciones no son la única fuente de innovación desde un
punto de vista económico.
Know How. Conocimiento técnico no divulgado, confidencial, prác-
tico, no patentado, experiencia profesional y destrezas y habilidades
acumuladas para la producción de bienes y servicios.
Medio ambiente. Sistema de factores abióticos, bióticos y socioeconó-
micos con los que interactúa el ser humano en un proceso de adapta-
ción, transformación y utilización del mismo para satisfacer sus nece-
sidades en el proceso histórico-social.
Mendicidad. Situación derivada de la pobreza, generalmente una si-
tuación marginal extrema en la que el mendigo es receptor de un sen-
timiento de pena o de lástima por su indumentaria o por su apariencia,
a través del los cuales busca subsistir pidiendo dinero a transeúntes.
Cuando detrás de estos mendigos se encuentran personas que lucran
de ellos a través del sometimiento, la coacción, la amenaza, abusando
del estado de indefensión de las víctimas, utilizándolos como medios
19
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
para obtener un beneficio, esta situación encaja dentro del concepto de
trata de personas.
Nanotecnología. Es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipula-
ción y aplicación de materiales funcionales y sistemas de control de
la materia a escalas del nanómetro (la mil millonésima parte de un
metro) o tecnologías comparables a la longitud de una pequeña mo-
lécula. A esta escala, la materia presenta propiedades diferentes que
pueden ser aplicadas al desarrollo de nuevas tecnologías que ofrecen
soluciones a una gran variedad de problemas actuales de la industria,
investigación médica y el medio ambiente.
Parlamento latinoamericano (parlatino). Es un organismo regional,
permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales
de América Latina. Los países suscribieron el correspondiente tratado
de institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima –Perú–.
La adhesión y participación en el Parlamento Latinoamericano se
realiza de conformidad con los procedimientos señalados en el trata-
do mencionado.
PBI/PIB. Producto bruto interno. Producción total final para uso de
bienes y servicios de una economía, realizada tanto por los residentes
como los no residentes y considerada independientemente de la nacio-
nalidad de los propietarios de los factores. Se excluyen las deducciones
por depreciación del capital físico o las correspondientes al agotamien-
to y deterioro de los recursos naturales.
Poder adquisitivo. Capacidad de compra de una cierta cantidad y ca-
lidad de bienes y servicios que posee una moneda, ya sea en el país o
en el extranjero. Respecto a las personas, es la cantidad y calidad de los
bienes y servicios que ellos pueden adquirir con un ingreso dado. El
poder adquisitivo está inversamente relacionado con la tasa de infla-
ción: mientras más alta sea la inflación, menor será el poder adquisiti-
vo de la moneda o de unos ingresos dados.
Protocolo. Un protocolo tiene las mismas características jurídicas
que un tratado. El término protocolo se usa a menudo para describir
acuerdos de un carácter menos formal que los titulados tratado o con-
vención. En general, un protocolo enmienda, complementa o aclara un
tratado multilateral.
20
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Protocolo de kyoto. El Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) se adoptó en el
tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la CMCC
en 1997 en Kyoto, Japón. Contiene unos compromisos legales vincu-
lantes, además de los incluidos en la CMCC. Los países del Anexo B del
Protocolo (la mayoría de los países en la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económicos (OCDE), y los países con economías en tran-
sición) acordaron la reducción de sus emisiones antropogénicas de ga-
ses de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso,
hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre) a
al menos un 5 por ciento por debajo de los niveles en 1990 durante el
período de compromiso de 2008 al 2012.
Reserva ecológica. Área terrestre, marina, o ambas, en estado pre-
dominantemente natural o seminatural designada para proteger la
integridad ecológica de ecosistemas, o parte de ellos, de importancia
internacional, regional o nacional manejada con fines de conservación.
Tratados de libre comercio. Básicamente promueve el libre comer-
cio de bienes y servicios entre sus países miembros, así como también
la promoción de inversiones a través de la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias y la adopción de disciplinas del General
Agreement of Trade and Tariffs (GATT) sobre comercio e inversiones.
Violencia de género. Constituye violencia de género, todo acto de
violencia, basado en la pertenencia de la persona agredida, que ten-
ga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico para la víctima, así como las amenazas de tales actos;
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produ-
cen en la vida pública como en la privada. La violencia de género se
manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en
nuestra sociedad. Este tipo de violencia se extiende también a los hijos
e hijas menores de edad y su objetivo último es el sometimiento total
del martirizado.
Yacimiento. Acumulación natural de sustancias minerales en el suelo
o en el subsuelo que pueda ser explotada como fuente de materia pri-
ma o de energía.
21
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
WWW. (World Wide Web, literalmente “malla o red que cubre al mun-
do”). Servicio de información distribuido, basado en hipertexto, crea-
do a principios de los años noventa por Tim Berners Lee, investigador
del CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares), Suiza. La
información puede encontrarse en cualquier formato (texto, gráfico,
audio, imagen fija o en movimiento) y es accesible fácilmente para los
usuarios mediante programas navegadores.
1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
PANORÁMICO MUNDIAL
Los estudiantes universitarios
sufren al enfrentarse a un tra-
bajo profesional por dos ra-
zones principales. La primera
es el encuentro con un mun-
do desconocido que tiene sus
propios valores, su propio len-
guaje usos y costumbres. La
segunda es el paso de la for-
mación universitaria que es básicamente teórica a la aplicación en el
ambiente de trabajo. La práctica profesional es el conjunto de activida-
des específicas propias de cada carrera y demandadas por la sociedad.
Es la forma que tiene el profesional de influir prácticamente en la vida
social y productiva de la humanidad.
Esto obliga al mismo a conocer y estar en contacto directo con el
mundo que le rodea, a fin de incursionar en el campo profesional con
la autoridad suficiente para sugerir, analizar, criticar, transformar y
proyectar nuevas formas de realización; y respuestas a las necesidades
sociales y lograr un ejercicio profesional que pueda ser competitivo.
Corresponde a la institución formadora, en este caso la universidad,
atender, revisar, proponer alternativas que resuelvan el problema de la
calidad de la práctica profesional; de otra manera esta práctica se con-
vertirá en un obstáculo para que se ejerza como tal. Este estudio sobre
el panorama mundial permite alcanzar en gran medida este propósito.
El ejercicio profesional está determinado por el marco económi-
co, sociocultural y geopolítico, en particular por la transferencia
de tecnología y la competitividad global; por el estado de la pro-
22
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
fesión, el currículo y el contexto social; es decir, las agrupaciones
de profesionales, los gremios, la percepción que una sociedad
tiene de sus profesionales, entre otros aspectos. La universidad
atiende a la formación humanista y profesional del ser humano,
ello nos lleva a pensar que estas tareas deben ampliarse a la so-
ciedad; es decir, no se pretende formar a un individuo aislado,
sino como persona, parte esencial de la sociedad.
En este sentido cuando se habla de la formación profesional se
hace referencia tanto al desarrollo de habilidades y capacidades del in-
dividuo que lo harán un ser humano íntegro, pero también al impacto
que dichas habilidades tengan en la vida social. Un profesional no se
hace experto para su beneficio personal, para su realización egoísta, se
hace profesionista cuando el ejercicio de su profesión sirve al entorno
social. Este estudio sobre el panorama mundial permite claramente
poner a disposición del nuevo profesional de un contexto lo más realis-
ta y práctico posible; y crea el escenario adecuado para una integración
efectiva a un campo laboral cada vez más competitivo. Este estudio es
importante además por las siguientes razones:
Primero: El mundo necesita profesionales que marquen
la diferencia.
Desde hace años, el mundo se mueve en un entorno muy amplio
y complejo. Los profesionales deben ser capaces de responder a los
nuevos requerimientos del mercado y las empresas deben adaptar sus
productos y servicios a estas plataformas. El nuevo consumidor está
cada vez más inmerso en el mundo digital y se estima que esta ten-
dencia se irá profundizando en las nuevas generaciones. Por esto, los
profesionales deberán cada vez más contar con cualidades específicas
para poder tener un buen desenvolvimiento en el área.
El factor más evidente del mercado laboral de hoy en día es la
frecuencia con que se da el desempleo, el subempleo y la pobre-
za. Cerca de la mitad de los casi tres mil millones de mujeres y
hombres trabajadores del mundo no pueden ganar lo suficiente
como para elevarse a sí mismos y a los miembros de sus familias
por encima de la línea de la pobreza de US$2 por día. De ese
total, 535 millones de mujeres y hombres trabajadores están so-
breviviendo con US$1 por día o menos.
23
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Grandes compañías, conscientes de ello, están destinando buena
parte de sus presupuestos al área de Marketing para desarrollar ámbi-
tos comunicativos para crear servicios, productos y procesos digitales.
Anteriormente, las empresas ofrecían servicios en formatos offline y
han tenido que reelaborar sus métodos e incrementar la cantidad de
expertos en el área. Las empresas requieren hoy de profesionales con
conocimiento y habilidad en el área, por lo que los expertos del mar-
keting y la comunicación offline han tenido que reorientar sus carreras
hacia una nueva forma de comunicación, online. La mayoría de los tra-
bajadores como periodistas, directores y ejecutivos de cuentas, están
cambiando su paradigma y adaptándose a una nueva forma de trabajo,
a una era de comunicación digital y social más ágil y efectiva. Definiti-
vamente hay que hacer mejor lo que otros hacen bien.
A su vez, este ambiente ha generado nuevos perfiles de trabajo. Así
surgen nuevos puestos tales como: el marketing manager, responsable
web, o especialista en posicionamiento web. Se trata de un entorno
que evolucionará cada día, por lo que los nuevos profesionales deberán
tener una mente abierta y facilidad de adaptación a los cambios, ya sea
por ser jóvenes o que lo hayan incorporado a su vida cotidiana. Deben
ser capaces de encontrar nuevas fórmulas, acciones y soluciones para
alcanzar los objetivos deseados por las grandes compañías y marcas;
cubrir las demandas de un consumidor cada vez más exigente y so-
breexpuesto a océanos de información. Para esto debe estar al día en
cuanto a todo lo que pasa a su alrededor, es decir el mundo.
Segundo: El mundo necesita profesionales competentes
El concepto de competencia, que es sinónimo de competitividad y
de capacidad, se va imponiendo en el mundo actual, en donde se sabe
están presentes las exigencias de calidad. Por tanto, ha penetrado la
exigencia de las llamadas competencias como una consecuencia de que
en todos los ámbitos de la vida y también en el campo de los servi-
cios que brinda la sociedad a sus ciudadanos, se imponen exigencias
de calidad. Técnicamente se entiende por competencia: Un conjunto
de conocimientos, enfoques, metodologías y actitudes, valores, creen-
cias adquiridas que posibiliten las acciones pertinentes en un contex-
to de trabajo.
Para lograr competencias para la vida y el trabajo es necesario que
el nuevo profesional, de cualquier carrera, interprete la realidad del
mundo y en particular de su país, con toda su problemática, con el fin
de dar solución, mediante el diseño de propuestas y acciones que per-
24
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
mitan contribuir y generar un cambio social, en el cual el desarrollo
empresarial, económico, político, cultural y educativo, sean la respues-
ta a las necesidades del mundo actual. La competencia es una disposi-
ción inherente al ser humano, integrada a su ejercicio cotidiano con la
sociedad, en donde ésta influye sobre el sujeto.
¿Qué ventajas le representa al ámbito profesional la implemen-
tación de un modelo por competencias? Hay varias ventajas:
Una de ellas es que obliga al nuevo profesional a prestar aten-
ción de qué es lo que ocurre en la sociedad, porque si hay que
hacer competente en el campo profesional a alguien, es para que
resuelva los problemas profesionales reales; por lo tanto, si quie-
re formar profesionales competentes, lo primero que tendrá que
hacer es conocer bien, qué es lo que hacen los profesionales que
ya son competentes, e identificar los problemas para los cuales
hay que preparar a los nuevos profesionistas.
La rapidez de los cambios tecnológicos y los avances en ciertas
materias, genera egresados incapaces de desenvolverse en un campo
donde el desarrollo va a una velocidad mayor a la que ellos aprenden.
Por lo regular las universidades entregan conocimientos que se vuel-
ven obsoletos, por lo que además se hace imprescindible que las altas
casas de estudio, entreguen competencias que den herramientas a los
jóvenes para enfrentarse al mercado laboral.
El concepto de competencia más completo que actualmente se ma-
neja, se refiere a la competencia como una capacidad de resolver pro-
blemas complejos, que además no se agota en sí misma, sino que tiene
un carácter dinámico; lo que quiere decir, que nunca se logra dominar
perfectamente, que nunca se alcanza a conseguir en su máximo nivel,
sino que implica un proceso de evolución, por lo que las competencias
se van perfeccionando a lo largo de la vida.
El abordaje de las competencias es interdisciplinario; por lo tanto,
cuando se prepara a los alumnos desde nivel primario hasta la univer-
sidad para resolver problemas complejos, quiere decir que se contem-
plan las situaciones reales en una perspectiva multidisciplinar; ya que
en el ejercicio práctico la división en disciplinas o materias académicas
no existe en el mundo profesional, ni en el mundo real. Por tanto, se
debe hablar de rasgos como complejidad, dinamismo, interdisciplina-
riedad y contextualización; es decir, de una perspectiva vinculada a la
situación real, a lo que existe en el entorno, en el mundo.
25
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
1.3. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
DEL MUNDO ACTUAL
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste
del griego antiguo φιλοσοφία, ‘amor
por la sabiduría’) es el estudio de una
variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el lenguaje. La filo-
sofía occidental ha tenido una profunda
influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la reli-
gión y la política occidental. Muchos filósofos importantes fueron a la
vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones funda-
mentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.
Al hacer referencia a la filosofía del presente, se piensa en la fi-
losofía del siglo XX. Pues hacia 1900 surgen nuevas tendencias
que marcan la historia del mundo. Se encuentran tres grandes
agrupamientos que diferencian las posiciones filosóficas, singu-
larmente típicas en la filosofía del presente, entre ellas: Las po-
siciones de orientación fenomenológica, entre las que se cuen-
tan: la fenomenología clásica, el existencialismo y la filosofía
hermenéutica.
Las posiciones de orientación positivista, entre las que encontra-
mos el neopositivismo, el racionalismo crítico, así como una pluralidad
de posiciones lógico-empíricas y lingüísticas en el marco de la deno-
minada filosofía analítica. Las posiciones de orientación marxista, en
la cual entran múltiples formas de neomarxismo, como de marxismo-
leninismo en algunos Estados de orientación marxista que van per-
diendo peso a nivel general, debido a múltiples circunstancias. Con
todo, los tres agrupamientos no abarcan todo el espacio de la filosofía.
Pues dentro y fuera de tales agrupamientos hay una amplia variedad
de posiciones que siguen a los grandes pensadores tradicionales apro-
piándose de sus ideas y desarrollándolas.
Así, también hoy se habla de los platónicos, aristotélicos, agusti-
nianos, tomistas, kantianos y hegelianos. Entre los movimientos re-
novadores más importantes de las grandes posiciones tradicionales
se cuentan sobre todo, el neopositivismo, el neokantismo y el neoto-
26
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
mismo. El pensamiento filosófico moderno se definió, según algunos
autores, a través de las características que se resumen a continuación.
Primero: Autonomía del pensar
Los filósofos modernos se resistieron progresivamente a solicitar
el tutelaje y el dictamen de los dirigentes de la iglesia respecto a sus
tesis y especulaciones. Comenzó una auténtica lucha para liberarse del
dictado del dogma religioso. Los filósofos modernos abandonaron las
reglas tenidas por indiscutibles y los métodos universalmente acepta-
dos, para establecer sus propias normas: de verificación, coherencia
racional, comprobación empírica y duda metódica, rompiendo con la
fidelidad a lo establecido anteriormente.
Segundo: Libertad de razonar
La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mun-
do y de la sociedad y, aunque inicialmente no prescindió absolutamen-
te de la influencia religiosa, postuló la resolución de los problemas
mediante la libertad de razonamiento. Abandonó así progresivamente
las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo sobrenatu-
ral por lo natural, lo divino por lo humano, lo celeste por lo terrenal,
resolviendo zanjar definitivamente la polémica entre la fe y la razón en
favor de esta última.
Tercero: Liberación individual
La nueva filosofía contribuyó a la liberación de la individualidad,
de un modo que antes sólo se produjo en la Grecia clásica. Esta con-
tribución fue casi simultánea a la lucha por la liberación de los gru-
pos nacionales que luchaban por quebrar el imperialismo medieval.
De algún modo, la filosofía moderna se vincula al surgimiento de las
nacionalidades.
Cuarto: La formulación científica
Otro rasgo del pensamiento moderno es la intención de aproximar
la filosofía y la ciencia. Comenzaron a estructurarse las ciencias na-
turales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente
clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo
a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir de esta época fue
frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de cien-
tífico y filósofo. Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio,
que alcanzó hasta la época contemporánea o actual.
27
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
En esta perspectiva, los dos factores más importantes de la cien-
cia moderna (utilización concreta de la experiencia del investigador y
mentalidad matemática) fueron también dos de los temas filosóficos
más apasionadamente discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos
de las más destacadas escuelas filosóficas de la Edad Moderna: el ra-
cionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conoci-
miento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experien-
cia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.
Quinto: Laicización
Laicismo es la corriente de pensamiento, ideología, movimiento
político, legislación o política de gobierno que defiende, favorece o im-
pone la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es
decir, de forma independiente, o en su caso ajena a las confesiones re-
ligiosas. Esta nueva filosofía planteó tres condiciones importantes que
a largo plazo resultaron decisivas: la laicización (liberalización de las
costumbres respecto a la influencia religiosa), la extra oficialidad (libe-
ración e independencia de los comportamientos respecto de la tutela
imperial) y la sustitución del latín por los idiomas de las distintas na-
cionalidades. Los filósofos importantes dejaron de ser clérigos y sus en-
señanzas dejaron de estar respaldadas por las instituciones políticas y
por la iglesia, penetrando hacia el pueblo a través del idioma nacional.
Ahora bien, la filosofía actual está encaminada a la razón vincu-
lada con el mundo existente, pero desafortunadamente en la so-
ciedad actual en la que todas las actividades humanas y sus pro-
ductos, se convierten en mercancías, todos los valores humanos
se han convertido de igual forma en fines lucrativos. A medida
que la sociedad fue creciendo su transformación trae consigo la
evolución política. Así, mientras amplía extraordinariamente su
poder, no siempre consigue someterlo a su servicio.
Los planes y programas de una sociedad política, jamás se estable-
cen «en el vacío», sino desde un Estado determinado de una sociedad
determinada y desde unas líneas determinadas de la cultura objetiva.
Esto significa que todo plan o programa político, particularmente los
programas revolucionarios, que no tengan en cuenta las configuracio-
nes filosóficas, sociales y culturales desde las que dibujan son necesa-
riamente utópicos y fatuos. En gran medida, además, la acción políti-
ca de una sociedad política estriba en coordinar, consolidar o desviar
28
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
una determinada conjunción de formas sociales o culturales frente a
otras formas sociales o culturales que se encuentran en competencia
con las primeras.
Jamás el género humano tuvo a su disposición tantas riquezas,
tantas posibilidades, tanto poder económico y político. Y, sin embargo,
una gran parte de la humanidad sufre hambre y miseria y son muchos
los que no saben leer ni escribir. Nunca ha tenido el ser humano un
sentido tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de
esclavitud social y psicológica. Mientras el mundo siente con viveza su
propia unidad e interdependencia, sin embargo, se encuentra dividido
por agudas tensiones políticas, sociales económicas, raciales e ideo-
lógicas, y ni siquiera falta el peligro de una guerra que amenaza con
destruirlo todo.
Las instituciones, las leyes, las maneras de pensar y de sentir, he-
redadas del pasado, no siempre se adaptan bien al estado actual de las
cosas. De ahí una grave perturbación en el comportamiento y aun en
las mismas normas reguladoras de éste. Nacen también grandes dis-
crepancias raciales y sociales de todo género. Discrepancias entre los
países ricos, los menos ricos y los pobres. Discrepancias, por último,
entre las instituciones internacionales, nacidas de la aspiración de los
pueblos a la paz, y las ambiciones puestas al servicio de la expansión de
la propia ideología o los egoísmos colectivos existentes en las naciones
y en otras entidades sociales.
Pero bajo todas estas reivindicaciones se oculta una aspiración
más profunda y más universal: las personas y los grupos sociales es-
tán sedientos de una vida plena y de una vida libre, digna del ser
humano, poniendo a su servicio las inmensas posibilidades que les
ofrece el mundo actual. Las naciones, por otra parte, se esfuerzan cada
vez más por formar una comunidad universal. De esta forma, el mun-
do moderno aparece a la vez poderoso y débil, capaz de lo mejor y de
lo peor; pues tiene el camino abierto para optar entre la libertad o la
esclavitud, entre el progreso y el retroceso, entre la fraternidad y el
odio. El ser humano entiende y sabe muy bien que está en su mano el
dirigir correctamente las fuerzas que él ha desencadenado, y que puede
aplastarle o servirle.
La filosofía no es inútil para la sociedad, si no al contrario se
ha limitado a su uso, no se ve el interés en ella, lo cual serviría
de mucho para el entendimiento de los acontecimientos que se
están viviendo. Es irracional el hecho de que el mundo racional
29
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
destruya a los individuos y a sus necesidades y capacidades, que
la paz se mantenga mediante amenazas constante de guerra y
que, a pesar de la existencia de los medios suficientes, sigan exis-
tiendo personas explotadas e incapaces de realizarse.
Los fundamentos filosóficos del mundo actual deben ser analiza-
dos y revisados por la sociedad y sus actores principales (esto incluye
a la nueva generación de profesionales), a fin de garantizar el bien-
estar de todos los habitantes del planeta, en el entendido de que el
escenario ha cambiado irremediablemente, y que nos corresponde a
la nueva generación sentar las nuevas bases del desarrollo y progreso
de los pueblos.
1.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNDO (1912-2012)
La palabra historia designa a la vez los acontecimientos que sucedie-
ron y están sucediendo, la historia se construye y desarrolla en la vida
cotidiana, la ciencia histórica, es decir, el estudio del desarrollo de la
vida humana. El objeto de estudio de la historia son las sociedades hu-
manas, sus realizaciones y proyectos. Por eso se la ha definido como
“ciencia de los seres humanos en el tiempo”. Estudia el pasado de la
humanidad y hace posible conocer cómo se organizaron las diferen-
tes sociedades, cómo nacieron y se desarrollaron las instituciones, el
lenguaje, el pensamiento, las manifestaciones artísticas y técnicas, las
relaciones sociales, afectivas y económicas. Por esta razón se la consi-
dera una ciencia social.
La historia no se ocupa simplemente del pasado sino que le pre-
gunta al pasado lo que interesa en el presente. Por eso, cada época hizo
a la historia preguntas diferentes. En otros tiempos los historiadores
se preocupaban por los acontecimientos políticos y los grandes héroes
de su tiempo. En la actualidad, no se estudian solamente los temas
políticos o la vida de grandes personajes, sino también los aspectos
económicos, sociales, culturales, religiosos, artísticos, entre otros.
Hoy los historiadores se preocupan por descubrir cómo vivían los
sectores que componían las sociedades de la época que estudian, cómo
era su vida cotidiana, cuál era la situación de la mujer o las relacio-
nes económicas. El estudio de la historia nos sirve para conocer los
problemas que los seres humanos han resuelto en el tiempo. El co-
nocimiento del desarrollo humano puede ser una fuente de reflexión
30
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
para comprender el presente y buscar soluciones a los problemas del
mundo moderno.
El presente recorrido histórico de los últimos 100 años (aun-
que muy breve) permitirá ubicarnos en el contexto actual, en-
tenderlo y mejorarlo. La presente síntesis ofrece un abanico de
abordajes posibles para pensar el pasado sin reduccionismos,
para pensar al ser humano y a su obra a través del tiempo como
una totalidad compleja, frente a una diversidad de condiciones
económicas, simbólicas, políticas, religiosas e intelectuales. Para
pensarlo en plural, para pensarlo en conflicto, para pensarlo en
el tiempo no solo a partir de lo que cambia sino también de lo
que permanece.
En tal sentido, sin abandonar los postulados de la historia social,
los hechos destacados a continuación, remiten a una caracterización
general de los grandes procesos sociales, políticos, económicos e ideo-
lógicos de cada uno de los momentos de la historia universal del siglo
anterior y, a su vez, acentúan un aspecto, una mirada específica que
nos posibilite capturar, al menos en parte, la diversidad de lo social y el
modo como este se construye históricamente:
A. Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial
fue un conflicto militar que se
desarrolló entre el 28 de julio de
1914 y el 11 de noviembre de 1918
(cuatro años) como un enfren-
tamiento localizado entre el Im-
perio Austro-Húngaro y Serbia,
y que luego se transformó en un
enfrentamiento europeo cuando
la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia; y final-
mente pasó a ser un enfrentamiento mundial, en la que participaron
32 naciones.
Veintiocho de los países beligerantes, denominados “Aliados” o
“potencias asociadas” (entre los que se encontraban Gran Bretaña,
Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos), lucharon contra la coalición
de los llamados “Imperios Centrales”, integrado por Alemania, Aus-
tria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria. En el transcurso del con-
31
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
flicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos
60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores
guerras de la historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,
muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamen-
tística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma
masiva y temeraria.
La causa inmediata del inicio de la guerra fue el asesinato del archi-
duque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-
húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio
Austro-Húngaro). No obstante, las causas profundas del conflicto se
encuentran en la historia europea del siglo XIX, concretamente en los
cambios económicos y políticos que se dieron en Europa desde 1871,
año en el que fue fundado el II Imperio Alemán.
Al final de la guerra, cuatro potencias imperiales, los Imperios Ale-
mán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, habían sido derrotados mi-
litar y políticamente y desaparecieron. Los imperios Alemán y Ruso
perdieron una gran cantidad de territorios, mientras que el Austro-
Húngaro y el Otomano fueron completamente disueltos.
B. El período de entreguerras (1918-1939)
Esta etapa se caracterizó
por un crecimiento económi-
co sin precedentes en Estados
Unidos y Japón, mientras que
los países europeos que habían
participado en la Primera Gue-
rra Mundial, debieron afrontar
una grave situación económica
y recurrir a préstamos interna-
cionales (otorgados principal-
mente por Estados Unidos). Sin embargo, ese crecimiento económico
condujo a la crisis más grave que debió enfrentar el capitalismo hasta
la actualidad: es por eso que se la conoce como la Gran Depresión.
Esta crisis económica (que afectó muy profundamente a Italia y
Alemania), condujo a un resurgimiento de los sectores militares y al
nacimiento de un movimiento político autoritario extremo: el totalita-
rismo (con tres tipos distintos de ideologías: fascismo, nazismo y co-
munismo). En estas circunstancias se encuentran los orígenes de la
Segunda Guerra Mundial.
32
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
C. La Gran Depresión (1929)
Fue una crisis económica
mundial iniciada en octubre
de 1929, y que se prolongó
durante 1930, extendiéndo-
se geográficamente desde
Estados Unidos al resto del
mundo capitalista. Muchos
factores influyeron en el des-
encadenamiento de la crisis; no obstante, la causa básica de este desas-
tre financiero, conocido también como jueves negro o crash, fue una
especulación exagerada, debida a la sobreproducción y a la inflación
del crédito, además de la mala distribución de la riqueza en los años
veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo du-
rante la última parte de esa década. La mala distribución de la riqueza
existió de varias maneras.
El dinero estaba desigualmente distribuido entre la clase alta y la
clase media, dentro de los Estados Unidos había desigualdad entre la
industria y la agricultura, y también la había entre Estados Unidos y
Europa. Este desbalance de riqueza creó una economía inestable. Por
esto, la prosperidad económica estadounidense comenzó a declinar a
partir de 1927. Mientras tanto, la hiperinflación se apoderó de la eco-
nomía alemana, no pudiendo pagar las enormes reparaciones de gue-
rra impuestas tras la primer guerra mundial. Cuando los precios de
las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los bancos esta-
dounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían
concedido a otros países.
Ante la falta de estos pagos, muchos bancos empezaron a quebrar.
Se extendió al mundo dado el lugar ocupado por los Estados Unidos
en la economía mundial. La crisis provocó grandes tasas de desempleo
y desocupación: catorce millones de personas en Estados Unidos, seis
en Alemania y tres en el Reino Unido. También se extendió a Latino-
américa, ya que al ser una zona especializada en exportación, la ines-
tabilidad de los mercados de esos productos que se vivía en el mundo,
solo era solucionable con una adecuada financiación exterior, pero la
interrupción en el flujo de capitales norteamericanos a la región y la
caída en las importaciones de algunos productos de América Latina
acentuaron todavía más las consecuencias para éste lado del mundo.
Asimismo, Europa ayudó indirectamente a que Latinoamérica fue-
se afectada por la crisis. Dada su compleja interacción internacional
33
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
en el terreno comercial y financiero con Estados Unidos, involucró a
importantes mercados estrechamente vinculados a las economías la-
tinoamericanas. Para las economías abiertas de América Latina, que
dependían de su capacidad exportadora para importar los productos
necesarios para su crecimiento, las consecuencias no pudieron ser más
desastrosas, aunque la intensidad del impacto varió de país a país.
D. Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Este conflicto militar comenzó en 1939 como un enfrentamiento
bélico europeo entre Alemania y la coalición Franco-Británica, pero
luego se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del plane-
ta, y su fin en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial
dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS). Fue la mayor contienda bélica de la historia, con
más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra
total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando
la distinción entre recursos civiles y militares.
Esta guerra fue marcada por hechos de enorme significación que
incluyeron la muerte masiva de civiles y el uso, por primera y única vez,
de armas nucleares en un conflicto militar. La Segunda Guerra Mun-
dial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con
un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. La Segunda
34
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos
y económicos de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos
modernos por la violencia de los ataques lanzados contra la población
civil y por el genocidio (el exterminio de judíos –Holocausto-, gitanos,
homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania nacional-
socialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra.
Los principales factores que determinaron su desenlace fueron
la capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos
momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente
nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No
obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el
enfrentamiento fue similar al de la Primera Guerra Mundial,
aunque con ciertas mejoras. Las principales innovaciones se
aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el eje en
1945. Esta guerra alteró las relaciones políticas y la estructura social
del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada
tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y pre-
venir futuros conflictos. La ex Unión Soviética y los Estados Unidos se
alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para
la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años.
E. El Holocausto
En historia, se identifica con el
nombre de holocausto a lo que técni-
camente también se conoce, siguiendo
la propia terminología del Estado nazi,
como Solución Final (en alemán, End-
lösung) de la cuestión judía: el intento
de aniquilar totalmente a la población
judía de Europa que culminó con la
muerte de unos 6 millones de judíos.
La palabra «holocausto» proviene de la palabra hebrea olah, que hace
referencia a una ofrenda completamente consumida por el fuego.
Durante la Segunda Guerra Mundial los nazis hicieron prisioneros
a más de 7 millones de personas (en su mayoría judíos europeos) y los
confinaron en 22 campos de concentración. Algunos fueron asesinados
por pelotones de fusilamiento, otros murieron de inanición o como re-
35
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
sultado de experimentos llevados a cabo por doctores y científicos ale-
manes. La mayoría murió en las cámaras de gas. En 1945, cuando las
fuerzas aliadas liberaron los campos, encontraron miles de cadáveres
sin enterrar. La mayoría de los sobrevivientes padecía enfermedades
o desnutrición.
F. El período de Postguerra y la Guerra Fría (1945-1989)
Se denomina guerra fría,
a la disputa que enfrentó
después de 1945 a Estados
Unidos y sus aliados, de un
lado, y al grupo de naciones
lideradas por la ex Unión
de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), del otro.
No se produjo un conflicto
militar directo entre ambas
superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomá-
ticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad
mutuas, como consecuencia de una fuerte rivalidad ideológica.
Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917,
cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la ex Unión So-
viética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de
Occidente. Estados Unidos intervino en la guerra civil rusa y después
se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucha-
ron contra Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza
comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso
Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al ejército rojo para con-
trolar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense
Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar
Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense.
La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los
acuerdos obtenidos durante la guerra mundial. Stalin no respetó el
compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman
se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde
la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la ex Unión
Soviética, devastada por la guerra.
36
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
G. El proceso de descolonización
Después de la Segunda Guerra
Mundial, las potencias coloniales
quedaron debilitadas, lo cual per-
mitió la independencia progresiva
de los países africanos y asiáticos.
La idea de descolonización se hizo
general y las dos grandes poten-
cias (Estados Unidos y la URSS)
apoyaron este proceso. En la India,
Ghandi inició un movimiento de “resistencia pacífica” contra el domi-
nio británico, que condujo a la independencia de la India y Pakistán en
1947. En 1952 Egipto obtuvo su independencia y se organizó como Re-
pública. Gran cantidad de estados que estaban bajo el dominio inglés,
lograron su autonomía, aunque quedaron en relación de dependencia
económica con Gran Bretaña.
Los nuevos estados, si bien se independizaron políticamente de las
potencias coloniales, continuaron dependiendo económicamente de
ellas, pues les compraban sus materias primas y les vendían los pro-
ductos industriales. Vietnam se proclamó independiente, y tras una
guerra breve, Francia debió retirarse del país. Surgió entonces una di-
visión interna: el norte quedó controlado por los comunistas y el sur
por Estados Unidos. En 1962 Estados Unidos inició una guerra con
Vietnam del Norte que duró diez años y ocasionó la muerte de cientos
de soldados norteamericanos.
En China los comunistas conquistaron el poder en 1949 y procla-
maron la República Popular China, dirigida por Mao-Tse-Tung. En
1959, tras un período de guerra civil, Cuba cayó en poder de los comu-
nistas liderados por Fidel Castro. Castro proclamó la República Socia-
lista de Cuba y se alió a la Unión Soviética. En 1962, la URSS colocó
mísiles en la isla para un futuro ataque contra EE.UU. Tras negociacio-
nes diplomáticas, la URSS retiró los misiles a cambio del compromiso
estadounidense de no atacar a Cuba.
Por su parte el Cercano Oriente se convirtió en una de las zonas de
mayor valor estratégico mundial (por la abundancia de petróleo). En
1948 se creó el Estado de Israel. Los Palestinos, con apoyo Árabe, de-
sataron una cruel guerra de guerrillas y terrorismo, que fue respondida
por los israelíes con enérgicas represalias. El enfrentamiento entre Is-
rael y los países árabes continúa hasta el día de hoy.
37
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
H. La caída del Muro de Berlín
La caída del muro de Berlín simbolizó el fin del sistema interna-
cional surgido tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. La desapa-
rición de la Unión Soviética en 1991 no hizo sino confirmarlo. Esta-
dos Unidos emergió de la guerra fría como la única superpotencia
a escala planetaria. La relevancia de estos acontecimientos llevó al
historiador británico E.J. Hobsbawn a situar el fin del siglo XX en
1989. Las transformaciones acaecidas entre 1989 y el año 2003 per-
miten hablar con propiedad del nacimiento de una nueva era, que el
sociólogo español Manuel Castells ha caracterizado como la era de la
sociedad informacional.
Una sociedad caracterizada por el ascenso de las nuevas tecnolo-
gías vinculadas a la revolución de las telecomunicaciones, donde la
Internet se convirtió en el paradigma de los cambios acelerados que
transformaron en sólo un decenio los sistemas de comunicación y la
economía e indujeron, o incrementaron, el ritmo de las profundas
transformaciones que estaban desarrollándose en la sociedad, la cul-
tura y la política. Un término hizo fortuna para caracterizar la nueva
situación: la globalización.
Los años noventa pueden ser caracterizados en el escenario inter-
nacional como una época de transición desde el sistema internacional
bipolar, articulado en torno a la pugna de dos grandes superpotencias,
38
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
los Estados Unidos y la ex Unión Soviética, y un nuevo escenario pro-
tagonizado por la hegemonía estadounidense, en el que, sin embargo,
persistían importantes incertidumbres sobre la estabilización de un
nuevo sistema internacional, capaz de generar una larga etapa de esta-
bilidad planetaria. Las razones de dichas incertidumbres respondían a
distintas y, en ocasiones, contradictorias razones.
La existencia de dudas del gigante americano respecto de su nuevo
papel como única superpotencia mundial. Si bien el decenio comenzó
con una clara visibilidad del poderío incontestable de la maquinaría
de guerra norteamericana, exhibida planetariamente a través de las
imágenes de la cadena internacional CNN, durante la guerra del Golfo
Pérsico en 1991, acontecimientos posteriores, tales como los atentados
terroristas del 11 de septiembre de 2001, introdujeron dudas sobre la
firmeza de los Estados Unidos a la hora de ejercer su incontestable li-
derazgo planetario.
Tras la desaparición del enemigo soviético y la caída en barrena
de Rusia durante la presidencia de Yeltsin, los intereses estratégicos
norteamericanos se difuminaron, extensas áreas del planeta perdieron
interés, especialmente en el continente africano, que se deslizó por una
pendiente sin fin en la que se dieron la mano los estragos causados
por el sida, las catástrofes naturales y los conflictos militares y guerras
civiles protagonizados por los sátrapas que heredaron los Estados Afri-
canos tras la descolonización y el fracaso de las políticas de desarrollo,
tanto en su vertiente occidental como socialista, tras la crisis de los
años setenta.
1.5. UNA MIRADA AL MUNDO DESDE
LATINOAMÉRICA
Bajo el nombre de América Latina se in-
cluyen países de habla mayoritariamente
hispana con una gran diversidad étnica
y cultural. Escribir sobre ellos como un
conjunto, sólo vale para un momento his-
tórico, con un análisis del contexto políti-
co y económico global. Con esas premisas
se puede decir que desde el fin de la “gue-
rra fría” la democracia se consolidó como
sistema político en toda la región con ex-
39
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
cepción de la irredenta Cuba de Fidel y Raúl Castro. Ese proceso se vio
fortalecido por el crecimiento experimentado en los últimos años en
los precios de las materias primas que constituyen la base económica
de la mayoría de los países de la región.
Es importante destacar que América Latina es un compuesto geo-
gráfico de 21 países, los cuales ocupan un área de aproximadamente
20.000.000 km2, se encuentra atravesada por el Ecuador y se extiende
más por el hemisferio sur que por el norte. Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Puerto Rico, El Salvador, Uruguay y Venezuela; son el conjunto
original de países subsistentes, sin embargo después de 1960 se crea-
ron cuatro nuevos países: Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, y
Guyana los cuales se incluyen en una subregión llamada el Caribe o
las Antillas. En Centroamérica se tiene el caso de Belice, que el 21 de
septiembre de 1981, declaró su independencia.
A. Antecedentes
En la década de los años noventa del siglo pasado a nivel mundial
y en particular de América Latina y El Caribe, las oligarquías imperia-
listas supieron explotar en su provecho el colapso del socialismo sovié-
tico, intensificando su cruzada anticomunista contra la obra de Marx,
organizaciones y procesos revolucionarios de carácter marxista. En el
curso de esta coyuntura, el marxismo de Marx fue excluido, caricaturi-
zado y perseguido con insistencia por gobiernos metropolitanos y sub-
alternos, burocracias políticas, sindicales, académicas e intelectuales
del sistema burgués, con la idea e ilusión de borrarlo de la historia y la
conciencia de los pueblos del planeta. Tácticamente, el capitalismo se
postula omnipotente, avasalla, controla y enajena sin límites.
En esta línea de pensamiento, los complejos problemas históricos,
sociales, políticos, jurídicos, ideológicos, educativos, religiosos, ecoló-
gicos, étnicos y culturales de América Latina y El Caribe, son el resul-
tado de las dominantes relaciones capitalistas de producción, siendo
inherentes a las estructuras y superestructuras que aquellas crean al
servicio de la explotación y la dominación capitalista. A pesar de todo
esto hay que reconocer que en América Latina la democratización re-
gistró importantes avances, en los años ochenta las dictaduras militares
de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay sucumbieron y en los noventa la
permanente guerra civil en Centroamérica cedió el paso a procesos de
paz, que terminaron con las dictaduras y las luchas guerrilleras.
40
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
La elección de Vicente Fox en México, tras la presidencia de Ernes-
to Zedillo, puso fin al dominio ininterrumpido del PRI. A pesar de ello
el populismo autoritario no desapareció completamente de Latinoa-
mérica, Fujimori en Perú era su expresión más acabada hasta su de-
rrocamiento, en Venezuela la llegada a la presidencia de Hugo Chávez
con su populismo cargado de ambigüedad, y el caos institucionalizado
de Haití es innegable. La guerra civil de Colombia, atravesada por el
fenómeno del narcotráfico, o la pervivencia de la dictadura de Fidel
Castro (ahora en manos de Raúl su hermano) en Cuba hablan de la
persistencia de importantes problemas de articulación social, desarro-
llo económico equilibrado y mantenimiento de las desigualdades so-
ciales para garantizar un horizonte estable en términos económicos,
políticos y sociales, basado en un crecimiento económico equilibrado
y socialmente justo y un sistema democrático capaz de dar respuesta
a las demandas de los diferentes sectores de la sociedad, incluidos los
pueblos indígenas.
El caos económico, financiero y social de Argentina que llevó a la di-
misión del presidente de la Rúa y a la sucesión de una serie de efímeros
presidentes hasta el nombramiento de Eduardo Duhalde sumergieron
al país del río de la Plata en una profundísima crisis económica, social
y política; cuyo horizonte se presentó preñado de incertidumbres por
el descrédito de su sistema político, el pase a la segunda vuelta de las
presidenciales de los peronistas, Carlos Menem y Néstor Kirchner no
hizo sino confirmarlo, la retirada de Menem trató de proyectar la ines-
tabilidad política a la nueva presidencia. El triunfo electoral de Lula en
las presidenciales de Brasil de noviembre de 2002 fue el contrapunto
esperanzador a las crisis de Colombia, Argentina y Venezuela.
Al finalizar el siglo XX, frente a la etapa anterior protagonizada
por el enfrentamiento entre bloques, Latinoamérica y el mundo
viven bajo la consecuente amenaza de un posible holocausto nu-
clear, la humanidad se enfrentaba a un mundo más seguro pero
más inestable, fruto del alejamiento en el horizonte de una gue-
rra nuclear generalizada, lo cual no significó la desaparición de
la amenaza nuclear, dada la proliferación de la tecnología militar
nuclear en manos de terceros países.
Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XX surgieron nue-
vas amenazas vinculadas a la acción y presión de la humanidad sobre
el ecosistema planetario, en una escala sin precedentes en la historia
41
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
de la humanidad, que permiten hablar con propiedad de la existencia
de una crisis ecológica. Hay que reconocer el avance de las comunica-
ciones por satélite, la tecnología digital, las redes informáticas y por
cable; han creado un mercado global de comunicaciones en el que ope-
ran grandes conglomerados empresariales multimedia, con un claro
liderazgo estadounidense. La revolución de las telecomunicaciones del
último tercio del siglo XX no tiene sólo una dimensión tecnológica sino
también empresarial.
Los satélites, la fibra óptica y la tecnología digital han propiciado
la formación de grandes gigantes de la comunicación, sectores antes
segregados ahora se unifican, mediante compras, absorciones o inter-
cambios accionariales, en los que se funden empresas de telecomuni-
cación, cadenas audiovisuales, estudios y productoras cinematográfi-
cas de televisión y musicales.
Uno de los ejemplos más paradigmáticos de la nueva revolución
de las telecomunicaciones es la Internet, una red global que abre un
universo de nuevas dimensiones culturales, sociales, económicas y
políticas de un futuro inmediato que ya es realidad. Los efectos de
los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 dieron lugar
al reforzamiento de ciertas tendencias presentes en la propia génesis
de la sociedad de la información. El mayor peso que están alcanzan-
do las cuestiones relacionadas con la seguridad pueden dar lugar al
desarrollo de aquellas potencialidades de las nuevas tecnologías de la
información más directamente vinculadas con los aspectos de control
y seguridad; limitando aquellos otros aspectos más vinculados con el
desarrollo de la libertad de las personas.
B. La llegada del Siglo XXI
El comienzo del siglo XXI,
y por ende, del tercer milenio,
ha tenido lugar en un mun-
do que ya vive una acelerada
transformación en todos los
ámbitos, y está amenazado
por importantes retos y graves
problemas. Los aspectos más
destacados son: 1. La mundia-
lización de las relaciones entre los pueblos. 2. Los progresos en la téc-
nica y la ciencia y, 3. La revolución de las comunicaciones. Junto a esto,
encontramos un mundo con profundas desigualdades, con conflictos
42
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
internos y con un crecimiento industrial que puede poner en peligro el
medio ambiente.
Sin lugar a dudas, el progreso de la ciencia y de la tecnología ha
mantenido, desde la segunda mitad del siglo XX, un ritmo espectacu-
lar. Los resultados de la investigación científica y tecnológica se han
convertido en elementos normales en la vida diaria, hasta el punto de
que la mitad de los productos utilizados habitualmente por la huma-
nidad eran desconocidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en
1945. Este proceso, es una de las características de la civilización del
nuevo milenio. El extraordinario progreso en las técnicas de comunica-
ción e información, puede ser comparado al nacimiento de la escritura
o de la imprenta. Como en estos dos acontecimientos, la revolución de
las comunicaciones lleva a la formación de una particular cultura que
tiene un carácter universal.
La revolución de las comunicaciones hace posible presenciar, en
tiempo real, guerras, acontecimientos deportivos y culturales; y todo
tipo de eventos. Millones de personas, que viven en lugares muy aleja-
dos entre sí, pueden escuchar una canción y una conferencia al mismo
tiempo. El acceso a la información hace que, a través de la Internet, sea
posible obtener rápidamente más información de cualquier ámbito de
la ciencia o la cultura de la que, hasta hace no muchos años, hubiese
sido imposible imaginar.
Es importante destacar que en los últimos años del siglo XX se
dio lugar una serie de fenómenos de carácter “global” que ha-
brían sido impensables unos decenios antes. Un conjunto de
comportamientos, gustos y valores son compartidos en la actua-
lidad por millones de personas que pertenecen a culturas muy
diferentes. Los medios de comunicación han reducido las dis-
tancias físicas y han hecho que tiempos diferentes sean vividos
al unísono ante las pantallas de televisión o ante un determinado
producto de consumo.
La globalización o mundialización es un fenómeno nuevo y aún
resulta difícil calcular sus consecuencias para el siglo XXI. Sin embar-
go, hay tres campos en los que su influencia se acentúa notablemente:
la economía, la política y la cultura. La globalización tiene su ámbito
más preciso en el mundo de la economía, sobre todo en los niveles co-
merciales, financiero y organizativo, donde funciona ya de un modo
eficaz. La globalización económica supone una absoluta libertad de
43
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo se encuentra
limitada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se encuentran
organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso
a los mercados globales; al tiempo que el mercado financiero se halla
descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la influencia
directa de los gobiernos.
En el ámbito de la política, la globalización afecta a la estructura
de los gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la
soberanía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros
de poder y las organizaciones internacionales ven incrementada de
forma notable su importancia. La cultura se ve afectada de múltiples
formas por el proceso de globalización. La creación de grandes símbo-
los tiene un carácter mundial. Hay una tendencia a la diversidad cul-
tural y al triunfo de un cosmopolitismo que va más allá de los propios
estados. La información no tiene un único origen local y se difunde de
un modo muy veloz a todo el mundo. El ocio y el turismo crecen hasta
niveles insospechados.
C. Retos del nuevo siglo
Los instrumentos de universali-
zación y conexión cultural, como In-
ternet (uno de los más importantes
fenómenos del final del siglo XX), se
multiplican y obligan a idear nuevas
formas de aprendizaje. No obstante,
ante este nuevo mundo tecnológica-
mente desarrollado y con más capaci-
dad de producción por habitante de la que haya existido en cualquier
otro momento histórico, la humanidad ha de enfrentarse a grandes
retos y a graves problemas, los más destacados de los cuales son los
que siguen:
Primero: La existencia de un mundo dual, por un lado; la diferen-
cia entre países ricos y pobres, por otro; la desigualdad de riqueza en
el seno de las sociedades de los países ricos. Más de las 3/4 partes de la
humanidad vive en países que no han alcanzado un grado de desarrollo
suficiente y la mayoría de sus habitantes apenas puede sobrevivir. Es-
tos países se encuentran en Sudamérica, Asia y África. Entre ellos hay
grandes diferencias: algunos se encuentran en vías de desarrollo, pero
otros viven sumidos en la pobreza.
44
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
El hambre, la enfermedad y el analfabetismo son graves caren-
cias sociales que afectan a buena parte de los habitantes de es-
tos países. Actualmente, más de 800 millones de personas pasan
hambre y 500 millones se alimentan de modo insuficiente. Las
enfermedades degenerativas, provocadas por la malnutrición, si-
guen haciendo estragos. En los países más pobres de la tierra, el
analfabetismo alcanza, como media, a un 60% de la población.
Ello supone que la mayoría de los seres humanos se ve privada
de instrucción.
Segundo: Las sociedades de los países ricos ven surgir en su seno
un conjunto de graves problemas, entre ellos la marginación social.
En las sociedades desarrolladas, la pobreza afecta fundamentalmente
a los parados de larga duración, que ya no cobran el seguro de desem-
pleo. Junto a éstos, los inmigrantes (sobre todo los procedentes de los
países del Tercer Mundo) y las mujeres son los principales protagonis-
tas de la pobreza. Hay una forma más trágica de pobreza: la de los más
pobres de entre los pobres; las personas “sin techo”, los marginados
por la droga y muchos de los inmigrantes extranjeros; las ciudades del
mundo industrial ven aumentar sin cesar el número de estas personas.
Paradójicamente, un elevado número de emigrantes se agolpa en
las fronteras de los países ricos, en busca de mejores condiciones de
vida. El aumento de la intolerancia y del racismo en los países desa-
rrollados convierte a muchos extranjeros, que consiguen entrar pro-
cedentes de países pobres, en grupos marginados y perseguidos. Esta
transformación comporta graves problemas sociales, que sumergen en
la miseria a gran parte de sus habitantes.
Tercero: El grave problema del consumo y el tráfico de drogas es-
tán alcanzando cifras inimaginables entre los sectores jóvenes de mu-
chos países desarrollados. Junto a ello, existe el temor a enfermedades
nuevas, como es el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA), que afecta de forma brutal a los países pobres, pero no sólo a
éstos. Estas nuevas epidemias vienen a sumarse a otras tradicionales,
como la malaria, que produce todavía casi tres millones de muertos
cada año en las poblaciones africanas, asiáticas y sudamericanas.
Cuarto: El peligro de un desarrollo industrial desenfrenado, que ya
ha provocado graves problemas ecológicos, sigue siendo en este nuevo
siglo un riesgo que amenaza con una degradación irreparable del me-
45
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
dio ambiente. Los conflictos bélicos son todavía una experiencia habi-
tual en determinados lugares del mundo. Las guerras entre países o las
que pueden considerarse guerras civiles, ocasionan el sufrimiento y la
muerte de muchos miles de personas. Entre las zonas de permanente
conflicto se encuentran: Oriente Próximo, la península de los Balcanes
y muchos países africanos.
Quinto: Los problemas de la democracia. Las críticas que este he-
cho suscita, realizadas en gran medida por destacados representantes
de la política y por muchos de los militantes en los nuevos movimien-
tos sociales; se basan en el deseo de redefinir los principios de la par-
ticipación política, de la gestión de los asuntos del Estado y de la cons-
trucción de sociedades más justas. Cada uno de estos, son retos que
debemos afrontar, ya que marcarán y construirá la historia futura del
mundo. La historia que estudiarán las siguientes generaciones.
46
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA UNIDAD I
EL MUNDO: ELEMENTOS PRELIMINARES
1. ¿Qué demandan los trabajos complejos del mundo actual?
2. Defina en sus palabras los siguientes términos:
A. Amortización
B. Bibliometría
C. Capitalismo
D. Competitividad
E. Estereotipos
F. Innovación
G. PBI/PIB
H. Violencia de género
3. La filosofía occidental ha tenido una gran incidencia y se ha
visto profundamente influida por:
4. El pensamiento filosófico moderno se definió, según algunos
autores, a través de cinco características básicas que son:
5. Los fundamentos filosóficos del mundo actual deben ser anali-
zados y revisados por:
6. El objeto de estudio de la historia es:
7. El estudio de la historia sirve para:
8. Conflicto militar que se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y
el 11 de noviembre de 1918 donde murieron más de 9 millo-
nes de combatientes:
9. Fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929,
y que se prolongó durante 1930:
10. Fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violen-
cia de los ataques lanzados contra la población civil y por el
genocidio, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de
víctimas:
11. Se denomina guerra fría a:
12. ¿Qué simbolizó la caída del muro de Berlín?
13. América Latina es un compuesto geográfico de:
14. Al finalizar el siglo XX, frente a la etapa anterior protagonizada
por el enfrentamiento entre bloques, Latinoamérica y el mun-
do viven bajo la consecuente amenaza de:
15. El estudio del panorama mundial es importante por dos razo-
nes básicas: enumere y explique.
47
Unidad II.
EL MUNDO: UN ENFOQUE
GEOPOLÍTICO
La estructura geopolítica es importante conocerla, por ello la
presente unidad pretende de manera breve pero puntual; des-
cribir cómo está organizado el escenario geográfico actual, a los
fines de situarnos de manera efectiva. Esta situación geográfica
de por sí plantea una realidad política que debe ser tomada en
cuenta, a la cual se da un pequeño vistazo. En el actual panora-
ma mundial existen más de 250 organizaciones internacionales
de las cuales se destacan algunas que no deben ser pasadas por
inadvertidas por los Latinoamericanos. Finalmente se abor-
da el tema de la situación geopolítica de Latinoamérica con el
propósito de pasar revista al contexto y fijar posiciones sobre
este particular.
E
n términos generales toda geopolítica puede ser comprendida
como una representación racional y subjetiva de las relaciones
de poder establecidas entre actores respecto de un territorio
y sus recursos. La reflexión geopolítica, se interroga, contextualiza e
intenta racionalizar las relaciones de poder que se configuran entre ac-
tores en el sistema internacional, a partir de su oposición/consenso en
determinados espacios y territorios en su complejidad objetiva, en pro-
cura de recursos, prestigio y/o hegemonía. Hay que reconocer que la
geopolítica nace estatista, darwinista y determinista. Kjellen la define
como “el estudio del Estado considerado como un organismo geográfi-
co, o incluso como un fenómeno espacial, es decir: como una tierra, un
territorio, un espacio o más exactamente todavía, un país.”
49
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
En América Latina, la vieja geopolítica alemana (de raigambre
darwinista, organicista y racista asociada estrechamente al proyecto
nazi-fascista hitleriano) encontró terreno intelectual y político propi-
cio durante la primera mitad del siglo XX en ciertas escuelas militares
y en ciertos autores chilenos como Pinochet, y en autores argentinos
como J. Asencio y Jorge A. Fraga; cuya raigambre teórica permaneció
fuertemente asociada a los conceptos geopolíticos alemanes ya men-
cionados. La ruptura con esa tradición geopolítica anterior ha sido len-
ta y gradual después del año 2000 y responde más a la necesidad de
encontrar paradigmas geopolíticos que permitan interpretar las reali-
dades del continente latinoamericano en una época de incertidumbre
estratégica, de globalización, de hegemonía global estadounidense, de
crisis sistémicas y de mutaciones profundas en el orden mundial.
En este sentido, dos pasos significativos han sucedido en los re-
cientes veinte años en América Latina en el campo intelectual de la
reflexión geopolítica: en primer lugar, la independización intelectual
de la disciplina respecto de las escuelas militares y de las esferas cas-
trenses (lo que se ha llamado el “enclaustramiento militar de la geopo-
lítica”), y en segundo lugar, la apertura de la reflexión geopolítica la-
tinoamericana hacia otros campos del conocimiento y problemáticas
de la realidad actual, tales como la energía (gas natural, petróleo), el
acceso y dominio de los recursos naturales, la sustentabilidad ambien-
tal del desarrollo, la dependencia económica respecto de capitales y
potencias económicas extranjeras; la integración latinoamericana en
los campos energético, de infraestructuras, económico, de la seguridad
y de la defensa entre otros.
La geopolítica latinoamericana en los primeros decenios del siglo
XXI ha dejado de ser una herramienta al servicio de proyectos
expansionistas y militaristas de algunos círculos nacionalistas,
para avanzar a constituirse en una disciplina de amplio espectro,
orientada a la seguridad, el desarrollo, la integración y la com-
prensión de las realidades geográficas y territoriales de un mun-
do y un sistema-planeta que se encuentra en plena mutación.
2.1. ANTECEDENTES
Desde tiempos remotos, los pobladores del globo terráqueo han obser-
vado a los mares, océanos y territorios como una especie de camino o
50
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
vía para ir en busca de nuevos horizontes. Es preciso destacar que el es-
píritu de aventuras, intereses comerciales y dominio político, así como
también otros diversos factores han influido a través de los tiempos
en el uso y/o utilización de territorios mares y océanos. Con anteriori-
dad a las grandes proezas marítimas que nos señala la historia acerca
del mar mediterráneo, existieron otros mares y océanos, los cuales han
sido testigos de grandes bonanzas observables a través de los siglos.
Los textos que hasta ahora han llegado consignan solo aquellos
viajes de celebres aventureros que salieron de puertos del Mar Medite-
rráneo, adentrándose en otras latitudes a los fines de conocer otras ci-
vilizaciones o flotas de guerra, como es el caso de las griegas, romanas y
cartaginesas que dominaban en esa época las costas europeas, norte de
África y Asia menor, con afanes geopolíticos. En cuanto a los fenicios
se caracterizaron por la búsqueda afanosa de nuevos mercados comer-
ciales surcando los mares hasta llegar a lejanos puertos. Los Vikingos
de Escandinavia quizás antes que Cristóbal Colón se encontrara con el
nuevo mundo o los ingleses, holandeses, franceses, portugueses, espa-
ñoles, e italianos compartiendo políticas y comercialmente el dominio
de las vías marítimas conocidas hasta entonces.
Durante la Edad Media, las repúblicas Italianas, siguiendo las
teorías de Bartolo de Sassoferrato, enunciando conceptos avanzados,
hablaron de una determinada clase de dominio sobre los mares equi-
valente a la extensión de mar recorrida en dos (2) días de navegación,
vale decir 60 a 70 millas. En el siglo XVIII el holandés Hugo Grocio
escribe su libro “Mare Liberum” combinando así los conceptos sobre el
dominio del mar, (al estimar que este es libre y que sobre él tienen de-
recho todos los pueblos), derivaba su opinión de un principio ya enun-
ciado por el español Francisco de Vitoria.
En el año 1702 Bynkershoek, otro tratadista holandés enuncia una
extraña teoría en la cual sostenía que los países ribereños tomando
como referencia la costa, vale decir hasta donde alcanzara el tiro de ca-
ñón desde el litoral. Un diplomático siciliano llamado Galiani enuncia
una teoría más definida, proponiendo que la anchura de este espacio
marítimo, soberanía del Estado costero sea de tres (3) millas maríti-
mas que era la distancia máxima que podía llegar el tiro del cañón en
esa época, algunas naciones aceptaron esta teoría, otras no, declinán-
dose entonces por la que indicaba 6, 12, 24, y 100 millas marinas, en-
tre otras.
Después de concluida la Segunda Guerra Mundial y cerradas las
Naciones Unidas, se inician gestiones para convocar a una conferencia
51
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
en Ginebra sobre derecho del mar. Esta tuvo lugar en 1958 adoptán-
dose en ella varias convenciones. Una sobre alta mar, otra sobre plata-
forma continental, otra sobre mar territorial, zona contigua y otra para
protección de diversos recursos marinos.
Finalmente el veintitrés (23) de junio de 1947 el presidente de
chile Gabriel González Videla proclama la soberanía nacional
sobre los mares adyacentes a sus costas, fijando una anchura de
200 millas. El primero de agosto del mismo año, el presidente
de Perú emitió el decreto N°781 con iguales características. En
1948 Costa Rica proclama jurisdicción de 200 millas, y en 1950
el salvador incluye este concepto en su propia constitución polí-
tica y Honduras lo sigue con leyes similares.
En 1952 el comité jurídico internacional aprueba un proyecto de
convención sobre el mar territorial y cuestiones afines. Aquí se aprue-
ba una distancia de 200 millas también el 23 de agosto de 1952 tres
naciones del pacifico sur Chile, Perú y Ecuador firman un tratado lla-
mado declaración de Santiago poniéndose de acuerdo con unas 200
millas marinas. Cabe destacar que estas 200 millas es el derecho que
tienen la mayoría de los países señalados. En el caso de la República
Dominicana solo se tiene derecho a las 12 millas mar adentro.
2.2. ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICA
DEL MUNDO ACTUAL
Es importante destacar que las transformaciones territoriales y am-
bientales que se manifiestan a partir de la segunda mitad del Siglo XX
son el resultado de un conjunto de factores que con diversas intensida-
des, fueron diseñando un mapa mundial del cual emergen territorios
integrados para asegurar el funcionamiento del sistema dominante.
La acción de los organismos multilaterales de crédito y de las empre-
sas transnacionales, potenciada por el dinamismo de los sistemas de
transporte y comunicación van diseñando configuraciones territoriales
que difieren notoriamente de los espacios tradicionalmente analizados
en el contexto de la bipolaridad geopolítica bajo las lecturas epistémi-
cas que fueron propias de la modernidad.
Las contradicciones y tensiones territoriales requieren ser analiza-
das para comprender la diversidad de procesos actuantes y sus resul-
52
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
tados a diversas escalas geográficas de interpretación. La valorización
selectiva y diferenciada de los territorios que se va estructurando en
las últimas décadas requiere lecturas que posibiliten interpretar los
nuevos dinamismos regionales, así como la estructuración del sistema
mundo. El desarrollo reciente de la geografía, en los últimos decenios,
no ha hecho más que aumentar notablemente la diversidad de los he-
chos considerados y analizados, precisamente teniendo en cuenta con
frecuencia cuestiones que se planteaban como posibilidades o, en cam-
bio, como problemas respecto a la sociedad actual.
La geografía contemporánea ha servido para mostrar la diversidad
de factores y elementos que se han tenido y se tienen en cuenta en un
análisis geográfico que responda a las complejas características de una
región o país desarrollado o relativamente desarrollado. Recordemos
que la renovación de la geografía se realizó inicialmente en unos de-
terminados países europeos que, ya en la segunda mitad del siglo XIX,
habían efectuado un notable desarrollo poblacional, social, económico
y científico. La renovación geográfica y con ello la formación de una
geografía contemporánea surgió acuciada precisamente, entre otras
posibles razones, por el deseo e incluso la necesidad de un mejor y más
adecuado conocimiento del propio país.
En la geografía tradicional los textos que aparecen frecuente-
mente son descripciones de países o de conjunto de países que
presentan, de un modo u otro, una cierta unidad política (rei-
nos, imperios). Los mapas muestran simplemente unos hechos
relevantes: fronteras, montañas, ríos, núcleos de población, ca-
53
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
minos, costas, si éstas existen. Suelen interesar tan sólo a unas
minorías políticas, militares e intelectuales. De esta manera, la
geografía tradicional cumple sin duda un cierto objetivo social,
al facilitar una información sobre el propio país o sobre países
que, en un sentido u otro, puedan interesar. Es una influencia re-
ducida a una parte muy concreta de la sociedad, pero destacada
desde un punto de vista político y cultural.
Todo esto nos ayuda a la formación de lo que se puede llamar “con-
ciencia de país”, respecto al propio, o en ocasiones conciencia de pode-
río territorial, aparte de informar y orientar acerca de unas existentes o
posibles actividades personales, referentes al gobierno o a la adminis-
tración del país o a la ocupación y administración de otros territorios
y países ajenos o a ciertas relaciones ( políticas, militares, religiosas,
culturales, económicas) que puedan establecerse con las poblaciones
propias o sobre todo con las ajenas.
El mundo actual se encuentra organizativamente como es ya sa-
bido en cinco (5) continentes, con excepción de la Antártida, la cual
es considerada por muchos expertos como el sexto continente, donde
existen ocupaciones de varios países que reclaman su espacio para fi-
nes científicos, estos son:
a. Continente Europeo: El cual es segundo continente más peque-
ño, con una extensión aproximada de 10, 570,750 km2 se en-
cuentra limitado al norte con el Océano Gacial Ártico; al sur con
el mar mediterráneo que lo separa de África; al este con el Mar
Negro, los montes del Cáucaso y el Mar Caspio, y al Oeste con el
Océano Atlántico.
b. Continente Asiático: Este continente ocupa aproximadamente
un tercio (1/3) de las tierras emergidas, siendo este el mayor de
los continentes, con una superficie aproximada de 44,472,097
54
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
km2 y limita al norte con el Océano Glacial Ártico, al sur con el
Océano Índico; al este con el Océano Pacífico y al oeste con Eu-
ropa. Separado de ésta por los Montes Urales y el Río Ural.
c. Continente Africano: Este continente tiene forma triangular
con una superficie aproximada de 30, 365,000 km2, está limita-
do al norte con el mar mediterráneo; al sur con el Océano Índico
y Pacífico; al este con el Océano Índico y el Mar Rojo y al oeste
con el Océano Atlántico.
d. Continente Americano: Este continente está formado por dos
grandes masas de tierras de forma triangular, la norteameri-
cana y la sudamericana; tiene una extensión aproximada a 42
millones de km2 siendo el segundo en tamaño. Este continente
se encuentra dividido en tres masas o bloques, esto es América
del Norte, América Central y América del Sur.
55
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
e. Oceanía: Es el más pequeño de las tierras emergidas y es la úni-
ca masa que está ocupada por un solo estado que es la confede-
ración Australiana cuya capital es Caberra este tiene una super-
ficie aproximada de 8,942,252 km2.
El continente europeo se encuentra ubicado en la zona templada
del hemisferio norte, entre las latitudes 34º 32’ y 71º 41’ norte y la-
titud 68º 51’ este y longitud 24º 32’ oeste con relación al meridia-
no de Greenwich. Está dividido en 47 estados, un aproximado de 700
millones de habitantes y una densidad poblacional de 68 habitantes
por km2.
Asia: Sus coordenadas geográficas están entre las latitudes 1º 16’
y 83º 39’ norte, sus latitudes 26º 05’ y 169º 40’ este con relación al
meridiano de Greenwich. Está dividido en 48 estados y una población
aproximada de 4,120 millones de habitantes.
África: Este se encuentra ubicado entre la latitud 37º 40’ norte y la
latitud 34º 55’ sur con respecto al ecuador y a la longitud 50º 23’ este
y longitud 17º 32’ oeste con relación al meridiano de Greenwich. Está
dividida en 50 estados y una población aproximada de 650 millones
de habitantes.
56
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
América geográficamente está ubicada entre las coordenadas
geográficas latitudinal de 83º 39’ norte y la latitud de 56º 30’ sur
con relación al ecuador y entre las longitudes 172º 00’ este y 35º
00’ oeste con relación al meridiano de Greenwich. La América del
norte está dividida en cuatro grandes estados. Canadá, Estados
unidos de Norte América, Alaska y Estados Unidos Méxicanos.
Tiene una población aproximada de 444 millones habitantes.
América del sur está dividida políticamente en doce estados inde-
pendientes y tres naciones que aun son dependientes. Tiene una pobla-
ción aproximada de 381 millones de habitantes. Finalmente se pone a
disposición algunos datos curiosos:
Si pudiéramos reducir la población de la tierra a una pequeña aldea
de exactamente 100 habitantes manteniendo las proporciones existen-
tes en la actualidad sería algo como esto:
• 57 personas serían asiáticas
• 21 serían europeos
• 4 personas del hemisferio oeste (Norte-Sur)
• 8 personas serían africanos
• 52 personas serían mujeres (Hembras)
• 48 personas serían hombres
• 70 no serían blancos
• 30 serían blancos
• 70 personas no serían cristianos
• 30 personas serían cristianos
• 89 serían heterosexuales
• 11 homosexuales
• 6 personas tendrían el 59% de la riqueza de toda la aldea. Las 6
serían norteamericanas.
• De las 100 personas 80 vivirían en condiciones infrahumanas
• 70 serían incapaces de leer.
• 50 sufrirían de mal nutrición
• 1 estaría a punto de morir
• 1 bebe estaría a punto de nacer
• 1 tendría educación universitaria
• Habría una persona con computador
Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan comprimida,
es cuando se hace más apremiante la necesidad de aceptación, enten-
dimiento y educación.
57
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Reflexión final
Si te has levantado con mas salud que enfermedad, entonces eres
más afortunado que los millones de personas que no sobrevivirán
esta semana.
• Si puedes ir a la iglesia sin temor a persecución y peligro, en-
tonces es una bendición, porque más de 3,000 millones no lo
pueden hacer.
• Si tienes techo, comes y estudias estas dentro del 25% afortuna-
do porque el 75% no tiene ese acceso.
• Si tus padres viven y están casados, entonces eres una persona
rara.
• Si no has experimentado guerra, soledad y torturas entonces
eres afortunado porque hay más de 50 millones que si han teni-
do la experiencia.
• Si guarda dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas mo-
nedas en la mesa perteneces al 8% de los más ricos del mundo.
2.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DEL MUNDO MODERNO
El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos
históricos, llamados órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de
ellos es importante tener en cuenta la distribución del poder en el mun-
do y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y
concepciones al resto de los países, sobre todo a los menos poderosos.
El mapa político, como medio de enseñanza, se emplea en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, ya que cuando de ubicar espacialmente un
hecho o proceso mundial, político, económico, social, científico o cul-
tural; hay que emplear el mapa político del mundo.
58
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Sin embargo, a veces “se olvida” que el mapa político está sujeto
a cambios continuos. Razón que obliga a tener en cuenta su valor o
situación temporal. Todos estos hechos, desde los inicios de la socie-
dad humana hasta la actualidad, han venido configurando y reconfigu-
rando continuamente la “administración” del espacio geográfico, que
se representan en el mapa político, el cual implica una representación
cartográfica de la división política, administrativa, jurídica y sociocul-
tural del espacio geográfico, que está dividido en países delimitados
por fronteras sujetas a cambios por causas políticas, económicas y so-
cioculturales.
Dichas causas se manifiestan a partir del cambio de fronteras de
una nación, ya sea por su unión o separación de otra –independencia
y soberanía de un territorio colonizado o no- y por el cambio en su
organización política, territorial y forma de gobierno. ¿Entonces, qué
es la organización política? La organización política se define como “el
sistema de instituciones, organizaciones y organismos que regulan las
relaciones políticas entre las clases, las naciones y los Estados”. La or-
ganización política está integrada por el Estado, los partidos políticos,
las organizaciones sociales y otras; que se contextualizan en cada na-
ción en correspondencia con los intereses de la clase dominante.
¿Qué es la organización territorial?. Es el modo en que se ordena
la parte del espacio geográfico ocupada por una nación y que
se encuentran bajo un orden administrativo. Este se organiza
en municipios, provincias, estados y la propia nación. También,
aparecen denominaciones como regiones, departamentos, co-
munidades autóctonas, entre otras. ¿Cuáles son las formas de
gobiernos existentes? A las normas y procedimientos que em-
plea la clase dominante para ejercer y organizar el poder político
se le denomina forma de gobierno.
La forma de gobierno deviene de la situación histórico-concreta de
cada nación y de su correlación de fuerzas. Razón que hace compleja
cualquier clasificación que se pretenda emplear para distinguir las di-
ferentes formas de gobierno existentes. En la actualidad, las formas de
gobiernos, se agrupan en:
Monarquías: Aquí el poder lo ejerce un sujeto –el monarca o rey-
con carácter hereditario. Actualmente en la mayoría de las monarquías
los monarcas son sólo los máximos representante del Estado y un sím-
bolo tradicional de unidad, adquiriendo estas monarquías un carácter
59
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
constitucional –regidas por el poder de una constitución redactada por
“representantes del pueblo”- o parlamentaria –regidas por el poder
del parlamento-.
Repúblicas: En este sistema el poder lo ejerce un jefe de Estado
“elegido por una parte mayoritaria del pueblo”, el que es presidente
de la República. Las repúblicas, también adquieren varias formas;
están las repúblicas parlamentarias –regidas por el poder del parla-
mento-, repúblicas democráticas –regidas por un gobierno con ten-
dencia progresista-, repúblicas socialistas –regidas por la clase obrera
que utilizan el poder para eliminar las condiciones y causas que crean
la división de la sociedad-, repúblicas teocráticas –regidas supuesta-
mente por poderes divinos transmitidos a un clero designado para esa
función-, entre otras formas de gobiernos que aparecerán citadas más
adelante. En la actualidad (2012), el mapa político del mundo presenta
la distribución siguiente:
Las Américas: Presentan 35 estados independientes; una nación
semi-independiente: Puerto Rico, que se halla bajo el dominio de Es-
tados Unidos desde que en 1898, se la arrebata a España tras la Guerra
Hispano-cubano-estadounidense, quedando bajo el estatuto de “Esta-
do Libre Asociado”; y 16 naciones dependientes: Groenlandia de Dina-
marca; San Pierre, Miquelón, Guadalupe y Martinica de Francia; Ber-
mudas, Anguilla, Islas Caimán, Islas Georgia del Sur, Islas Sándwich
del Sur, Islas Vírgenes Británicas, Malvinas, Montserrat e Islas Turcas
y Caicos del Reino Unido; Antillas Neerlandesas y Aruba de Países Ba-
jos; Islas Vírgenes de Estados Unidos de América.
África: Presenta 53 estados independientes; una nación semi-in-
dependiente: Sahara occidental (República Árabe Saharaui Democrá-
tica), a pesar de obtener su independencia desde el 27 de febrero de
1976, aún no ha podido librarse del terror neo-colonial que sobre ella
ejerce Marruecos; y 16 naciones dependientes: Alhucemas, Ceuta, Cha-
farinas, Melilla y Peñón de Vélez de la Gomera de España; Mayotte,
Reunión, Bassa da India, isla de Europa, Crozet, Gloriosas, Juan de
Nova y Tromelin de Francia; Ascensión, Santa Elena, Tristán de Cunha
del Reino Unido; y Madeira de Portugal.
Eurasia o Euroasia: Es el término que describe la zona geográfica
que comprende Europa y Asia unidas. Puede considerarse como un
“supercontinente”, pues los continentes tradicionales de Europa y Asia
forman en realidad una sola masa continental. Eurasia, presenta 91
estados independientes; una nación semiindependiente: Palestina, te-
rritorio ocupado agresivamente por el gobierno de Israel. En la actuali-
60
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
dad la mayor parte de su población se halla hacinada en campamentos
de refugiados; y 13 naciones dependientes: Gibraltar, Guernsey, archi-
piélago Chagos, Isla de Man e Islas del Canal de Reino Unido; Islas
Faeroes de Dinamarca; Islas Azores de Portugal; Islas Jan Mayen y
Svalbard; Islas Andaman y Nicobar de la India; e Islas Christmas y
Cocos de Australia.
Australia u Oceanía: Presenta 14 estados independientes; una na-
ción semi-independiente: Islas Marianas, que pasaron a ser dominio
de los Estados Unidos de América después de la II Guerra Mundial. En
1986 el entonces presidente de los EUA (1981-1989), Ronald Reagan
(1911-2004), proclamó el dominio de Estados Unidos sobre las Maria-
nas del Norte, y sus residentes pasaron a ser ciudadanos estadouni-
denses de pleno derecho; 15 naciones dependientes: Guam, Johnston,
Midway, Samoa Americana y Wake de EUA; Cook, Niue y Tokelau de
Nueva Zelanda; Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Wallis y Futura
de Francia; Norfolk de Australia; y Pitcaim del Reino Unido.
Antártida: La cual si bien por sus condiciones naturales, la Antárti-
da, no presenta ninguna división política; en la actualidad siete países
reclaman la dominación de algunos de sus territorios: Argentina, Aus-
tralia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Noruega. Cues-
tión, que es frenada por el “Tratado Antártico de 1961”, el cual tiene por
objetivo preservar el “inhabitado” continente para fines pacíficos, la
promoción del libre intercambio de investigaciones científicas y la con-
servación del continente libre de explosiones nucleares. Aunque nada
decide sobre las reivindicaciones territoriales de algunas naciones, de-
clara inadmisibles otras que pudieran surgir acerca de la incorpora-
ción de otros países y veta todas las operaciones militares. En 1980 la
protección se extendió a los recursos marinos, y en 1991 se impuso una
prohibición de 50 años a la actividad minera.
Actualmente, en la Antártida, hay unos 17 países con estaciones
científicas permanentes: Alemania, Argentina, Chile, Australia,
Brasil, China, EUA, Francia, India, Japón, Nueva Zelanda, Po-
lonia, Gran Bretaña, República Democrática de Corea, Rusia,
Sudáfrica y Uruguay.
Finalmente, es importante señalar, que pese al sinfín de conven-
ciones y tratados internacionales, suscritos por las Naciones Unidas
(ONU), para el logro de la paz y la seguridad en el mundo; aún preva-
lecen sentimientos de codicia por el poder de algunos gobiernos, que
61
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
se manifiestan en guerras y conflictos –externos o internos-Esto lo evi-
dencia hechos, tales como: El conflicto israelí-palestino en el denomi-
nado Medio Oriente u Oriente Próximo. Tiene sus orígenes, recientes,
en 1917 cuanto el gobierno británico ofrece al movimiento sionista su
establecimiento en Palestina. Proponen entonces dividir a Palestina en
dos naciones: una judía y otra árabe y dejar bajo su administración el
corredor Jerusalén-Tel Aviv.
Los árabes rechazaron la división e iniciaron una rebelión que
sólo terminó en 1939. Este hecho provocó una gran inmigración ju-
día a territorio palestino. Para forzar a los palestinos a abandonar sus
tierras, los sionistas recurrieron al terrorismo. El 14 de mayo de 1948,
Israel se proclamó como país independiente, provocando la ira del
mundo árabe y desatándose acciones violentas que han continuado
hasta la actualidad.
El conflicto Chino-Taiwanés. El primero de octubre de 1949, con el
triunfo de la revolución y proclamación de la República Popular China,
el grupo Kuomintang –en chino, Partido Nacional del Pueblo- derro-
cado se retiró a la provincia China de Taiwán, donde con el apoyo de
fuerzas extranjeras se enfrentó al Gobierno central, surgiendo de esta
manera el problema. En la actualidad la discrepancia China-Taiwán es
avivada por gobiernos intrusos como el de Estados Unidos de América.
La invasión de EUA a Afganistán. Después de los atentados terro-
ristas sufridos por Estados Unidos de América el 11 de septiembre de
2001 –el derrumbamiento de las torres gemelas del World Trade Cen-
ter de Nueva York y de parte del Pentágono causaron miles de muer-
tes-, el gobierno estadounidense formó una amplia coalición interna-
cional contra el terrorismo y dispuso una ofensiva militar denominada
“Operación Libertad Duradera”, cuyo primer objetivo era la entrega
por parte de Afganistán del afamado terrorista Osama Bin Laden, a
quien se acusaba de ser el responsable de los atentados.
La invasión de EUA a Irak guerra iniciada en marzo de 2003, cuan-
do las tropas de una coalición internacional dirigida por Estados Uni-
dos de América, invadieron Irak con el pretexto de destruir supuestos
arsenales de armamento prohibido que existieran en su territorio –
nunca fueron encontrados-. Actualmente (2012), como en Afganistán,
en Irak reina la inseguridad e inestabilidad. Entre otros hechos –que
hoy suman más de 60 entre conflictos internos y externos-, constitu-
yen ejemplos de cómo la humanidad continúa dividida en lo que la
naturaleza no dividió: el mapa político del mundo.
62
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
2.4. LAS ORGANIZACIONES MUNDIALES
MÁS DESTACADAS
Una organización internacional es, por definición, toda asociación con-
formada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público,
regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance,
o presencia internacional y unos fines comunes. Actualmente ante la
evolución y como producto de la globalización existe una distinción
reciente entre: Organización internacional pública, u organización in-
tergubernamental (OIG). Organización internacional privada, u orga-
nización no gubernamental (ONG). Entre las organizaciones interna-
ciones más importantes se destacan las siguientes:
Organización de las Naciones Unidas
Países miembros: 193 en los 5 continentes
Sede: Nueva York • Fundación: 24/10/1945
Tipo: Unión supranacional
¿Qué es? Del sufrimiento de la Segunda Guerra Mun-
dial nació un nuevo lugar de reunión internacional, concebida para que
los países y los pueblos del planeta pudieran trabajar juntos en favor de
la paz, la cooperación y el desarrollo, así como en aras de una sociedad
mundial guiada por una visión clara, regulada por el derecho inter-
nacional. Aquel lugar de reunión es la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico
Países miembros: 34 estados
Sede: París • Fundación: 1960
Tipo: Unión supranacional
¿Qué es? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional,
compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas
económicas y sociales. En la OCDE, los representantes de los países
miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar polí-
ticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colabo-
rar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE, conocida
como «club de los países ricos», agrupa a países que proporcionaban al
mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB
mundial en 2007.
63
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Organización Mundial del Comercio
Países miembros: 157 países en los 5 continentes
Sede: Ginebra • Fundación: 01/06/1995
Tipo: Unión supranacional
¿Qué es? La Organización Mundial del Comercio
(OMC) es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares
sobre los que descansa el comercio mundial, son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus res-
pectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes
y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.
Organización de Estados Americanos
Países miembros: 35 países americanos
Sede: Washington D.C. • Fundación: 08/05/1948
Tipo: Organismo internacional
¿Qué es? La Organización de los Estados America-
nos es el organismo regional más antiguo del mundo,
cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Ame-
ricana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de
1890. La Organización fue fundada finalmente en 1948 con el objetivo
de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la
Carta, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robus-
tecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial
y su independencia”.
Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños
Países miembros: 33 países latinoamericanos y
caribeños.
Sede: Panamá • Fundación: 23/02/2010
Tipo: Organismo internacional
¿Qué es? La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,
CELAC, es un organismo intergubernamental de ámbito regional, he-
redero del Grupo de Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y
del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países La-
tinoamericanos.
64
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Sistema Económico Latinoamericano
y del Caribe
Países miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Be-
lice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grana-
da, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y To-
bago, Uruguay, Venezuela.
Sede: Caracas • Fundación: 17/10/1975
Tipo: Organismo internacional
¿Qué es? El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas,
Venezuela que tiene como propósitos promover un sistema de consul-
ta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de
América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos
de naciones, foros y organismos internacionales, así como para impul-
sar la cooperación y la integración entre países de América Latina y
el Caribe.
Mercado Común del Sur
Países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela
Sede: Montevideo • Fundación: 26/03/1991
Tipo: Bloque comercial
¿Qué es? El Mercosur es una unión aduanera conformada por Argen-
tina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Cuenta con dos Estados asociados:
Chile y Bolivia, con quienes existen acuerdos comerciales. Las Repúbli-
cas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el 26 de marzo
de 1991, el Tratado de Asunción y constituyeron así el Mercado Co-
mún del Sur (Mercosur) que consideraba el compromiso de ampliar
las dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración,
como condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.
Sistema de la Integración Centroamericana
Países miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá
Sede: Ciudad de Guatemala • Fundación: 01/02/1993
Tipo: Bloque comercial
65
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
¿Qué es? El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el
marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, crea-
do por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá. Posteriormente se adhirió Belice como miembro
pleno. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado
Asociado; los Estados Unidos Mexicanos, la República Argentina, la
Republica de Chile y la República Federativa del Brasil como Observa-
dores Regionales; el Reino de España, la República de China (Taiwán),
la República Federal de Alemania, la República Italiana y Japón, como
Observadores Extra regionales. La sede de la Secretaría General del
SICA está en la República de El Salvador.
Asociación de Estados del Caribe
Países miembros: Antigua y Barbudas, Bahamas, Bar-
bados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,
El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Do-
minicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vi-
cente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela • Sede:
Puerto España • Fundación: 24/07/1994
Tipo: Organismo internacional
¿Qué es? La Asociación de Estados del Caribe es un organismo regional
que procura el fortalecimiento e integración de los países de la zona
del Mar Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común,
preservar el mar y promover el desarrollo sustentable de sus miem-
bros. Cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio
y las Relaciones Económicas Externas; Turismo Sustentable; Trans-
porte; Desastres Naturales y Presupuesto y Administración. A su vez
tiene un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial,
responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos y
el desarrollo de proyecto.
Unión Europea
Países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulga-
ria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espa-
ña, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Ir-
landa, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repú-
blica Checa, Rumanía, Suecia. • Sede: Estrasburgo, Luxemburgo, Bru-
selas • Fundación: 25/03/1957 • Tipo: Unión a todos los niveles
66
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
¿Qué es? La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Dere-
cho constituida en régimen de organización internacional sui generis,
nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común
de los estados de Europa. En 2012 la Unión Europea ganó el Premio
Nobel de la Paz, que fue otorgado por unanimidad de todos los miem-
bros del jurado, “por su contribución durante seis décadas al avance
de la paz y la reconciliación, la democracia, y los derechos humanos
en Europa”.
OTRAS ORGANIZACIONES IMPORTANTES
Amnistía Internacional: Amnistía Internacional, co-
múnmente conocida como Amnistía o AI (en el original
inglés Amnesty International) es un movimiento mundial
presente en más de 150 países, que trabaja para que los
derechos humanos reconocidos en la Declaración Univer-
sal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros
tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de
3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo. El objetivo
de la organización es «realizar labores de investigación y emprender
acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los dere-
chos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justi-
cia para aquellos cuyos derechos han sido violados. En el campo de las
organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es la
que tiene el mayor reconocimiento, y «según muchos es la que crea los
estándares para el campo en general».
Banco Interamericano de Desarrollo: El Banco Intera-
mericano de Desarrollo (BID) es una organización finan-
ciera internacional con sede en la ciudad de Washington
D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con
el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo
económico, social e institucional y promover la integración comercial
regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución fi-
nanciera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se
remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Ca-
ribe, y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad
el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial
67
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel
regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de
Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa insti-
tución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco
asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.
Banco Mundial: El Banco Mundial, abreviado como
BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organis-
mos especializados de las Naciones Unidas, que se de-
fine como una fuente de asistencia financiera y técnica
para los llamados países en desarrollo. Su propósito de-
clarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, cré-
ditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones
en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en
1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
Fondo Monetario Internacional: El Fondo Moneta-
rio Internacional o FMI (en inglés: International Mo-
netary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de
julio de 1944 durante una convención de la ONU en
Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su
creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como principa-
les objetivos la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel
internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza,
aunque ha propiciado las crisis desde su creación, al fallar en sus polí-
ticas y regulaciones. Forma parte de los organismos especializados de
las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que
cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington,
D.C. El 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la france-
sa Christine Lagarde.
Cruz Roja Internacional: El Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, más conocido
internacionalmente como Cruz Roja, y en algunos países
musulmanes como Media Luna Roja, es un movimiento
humanitario mundial de características particulares y única en su gé-
nero, por su relación particular con base en convenios internacionales
con los estados y organismos internacionales por un fin netamente
humanitario.
68
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
La Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento, in-
versa de los colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a
sus fundadores y su neutralidad. La Cruz Roja, junto con la me-
dia luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, son emblemas
humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de
países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Inter-
nacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda
circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores huma-
nitarias especialmente en los desastres y conflictos armados.
Interpol: La Organización Internacional de Policía Cri-
minal - INTERPOL es la mayor organización de policía
internacional, con 190 países miembros, por lo cual es la
segunda organización internacional más grande del mun-
do, tan sólo por detrás de las Naciones Unidas. Creada en
1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servi-
cios; cuya misión es prevenir o combatir la delincuencia internacional.
Debido al papel políticamente neutro que debe jugar, la constitu-
ción de la Interpol prohíbe cualquier tipo de relación con crímenes que
no afecten a varios países miembros, y ningún tipo de crímenes políti-
cos, militares, religiosos o raciales. Su trabajo se centra en la seguridad
pública, el terrorismo, el crimen organizado, tráfico de drogas, tráfico
de armas, tráfico de personas, blanqueo de dinero, pornografía infan-
til, crímenes económicos y la corrupción.
2.5. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA
La geopolítica como disciplina, llegó a Latino-
américa como resultado de dos vías de influen-
cia intelectual distintas: el predominio político,
estratégico y económico de los Estados Unidos
expresado en las escuelas militares de formación
de oficiales Latinoamericanos, y la herencia pro-
veniente de la geopolítica germana de principios
del siglo XX, a través de los restos de la influencia
prusiana sobre algunos ejércitos sudamericanos. En ambos casos se
trata de anacronismos conceptuales que tienen una profunda explica-
ción ideológica y política.
69
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Cabe destacar que a lo largo de casi un siglo de reflexión geopolítica
en Latinoamérica, se subraya el hecho que la geopolítica llegó a esta
región del mundo, a partir del interés mostrado por oficiales de ejército
y profesores de las escuelas militares (de Brasil, Argentina, Perú, Chile,
Venezuela y otros países), de donde se desprende que esta surge como
una preocupación castrense, que sólo más tarde -en la segunda mitad
del siglo XX- va a extenderse al mundo civil y universitario.
A. Antecedentes
En América Latina, los respectivos “programas geopolíticos” pro-
venientes casi siempre de las aulas castrenses, han estado directamen-
te ligados a los proyectos geopolíticos y socioeconómicos de las oligar-
quías locales dominantes en un momento determinado del desarrollo
histórico de cada nación. En la medida en que los ejércitos y las fuerzas
armadas en general de esta región del mundo, han sido portadoras de
determinados paradigmas geopolíticos (generalmente “importados”
desde escuelas extranjeras), dichos paradigmas se han correspondido
y han respondido en definitiva a los intereses de las clases sociales do-
minantes, a las cuales las propias élites militares pertenecen.
En América Latina ha existido históricamente una correlación
directa entre “proyecto político y socio-económico” de la clase
dominante en cada nación y el “proyecto geopolítico” de las élites
militares. A lo menos dos épocas pueden discernirse en la his-
toria intelectual de la geopolítica Latinoamericana: un primer
período de fuerte influencia prusiana y europea (entre 1930 y
1960 aproximadamente), y un segundo período, de influencia
estadounidense (entre la década de los sesenta y fines del siglo
XX). ¿Cuál era la visión geopolítica predominante en Latinoa-
mérica durante la primera época?
En primer lugar, desde sus orígenes a principios del siglo XX, las
doctrinas geopolíticas “importadas” en América Latina, se relaciona-
ron estrechamente con la propia visión territorial que cada Estado na-
cional tenía respecto de sus relaciones con los vecinos del entorno. Se
trataba todavía de Estados nacionales en proceso de formación, o más
bien dicho, de Estados que no terminaban de constituirse institucional
y territorialmente y de comunidades que aún no habían concluido su
proceso de construcción de identidad nacional.
70
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Dos vertientes intelectuales de influencia europea es posible dis-
cernir en la geopolítica de la primera mitad del siglo XX: una corriente
de influencia francesa que se instaló en las escuelas militares argenti-
na, peruana y brasileña y una corriente de influencia germana (prusia-
na) que se instaló en las escuelas militares chilenas. Las dos escuelas
militares de orientación geopolítica brasileña y chilena de este período,
pueden ser paradigmáticas a la hora de examinar sus efectos e impac-
tos sobre el proceso de formación castrense de sus oficiales y sobre los
respectivos proyectos nacionales de afirmación territorial y nacional.
Mientras Brasil promueve una geopolítica de conquista del espa-
cio amazónico y continental sudamericano, penetrando en el Matto
Grosso selvático -en definitiva una geopolítica de completación de la
unidad territorial brasileña y de conquista de la frontera natural ama-
zónica- en cambio, Chile despliega una política de tensión fronteriza
con Argentina, reclamando territorios limítrofes en el sur patagónico
y en los canales australes y redefiniendo su despliegue del dispositivo
militar, al mismo tiempo que reafirma su distancia con la reclamación
marítima boliviana y la presión geopolítica del Perú hacia el sur.
La geopolítica brasileña se elabora sobre una lógica de construc-
ción de la unidad nacional, la geopolítica chilena se construye
bajo una lógica de defensa frente a las amenazas fronterizas que
le rodean. En este contexto, la “infiltración” tranquila y la adop-
ción no crítica de las doctrinas geopolíticas europeas y germanas
de los años 10 y 20 del siglo XX, vinieron a reforzar las ambicio-
nes expansionistas y los proyectos de consolidación y conquista
territorial aun pendientes.
Los años sesenta marcaron un giro en la geopolítica Latinoame-
ricana. A través de la formación castrense de oficiales latinoamerica-
nos (realizada tanto en ciertas escuelas de EEUU, como en las propias
academias militares sudamericanas), la doctrina estadounidense de la
seguridad nacional penetró la totalidad de la visión geopolítica de la
élite militar sudamericana, adoptando todos ellos la visión geopolíti-
ca de un mundo bipolar atravesado por el conflicto entre Occidente y
el comunismo. La geopolítica bipolar de influencia estadounidense en
esta región del mundo, permitió que los Estados y las fuerzas armadas
Latinoamericanas entraran en el escenario político, mediante distintas
formas de intervención, en algunos casos conquistando el gobierno y el
poder mediante golpes de estado.
71
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
B. Proyecciones y aspiraciones
La geopolítica latinoamericana actual tiene una aspiración con-
creta: la integración continental, un objetivo prioritario, la integra-
ción nacional y una inquietud constante, sobre para qué y para quién
nos integramos. La auténtica integración Latinoamericana, nacional
e internacional, debe ser una respuesta a las doctrinas geopolíticas y
económicas mundiales, con planes propios para satisfacer necesidades
genuinas. Latinoamérica, en el diálogo Norte-Sur, debe sentirse como
asociada y no como asistida al nuevo orden económico mundial.
El proceso de integración político, socioeconómico y cultural de
Latinoamérica encontrará respuesta no tanto en la razón como en la
voluntad. Un impulso político de integración demanda la participación
del pueblo porque si lugar a dudas no se tienen alternativas: o nos inte-
gramos o nos integran. El desarrollo necesita grandes espacios econó-
micos y una política económica de integración de esencia humanística,
debe necesariamente reducir los límites de la miseria para convertirla
en simple pobreza.
En Latinoamérica es imprescindible una visión nacional del pro-
blema económico y sus respectivas estrategias en función del ser
humano y no necesariamente de metas económicas innovadoras,
ya que las innovaciones no significan obligatoriamente progreso
si no está dirigida al individuo, a la economía nacional y regional,
pues estimulando la polarización pueden desarticularse. En los
planteamientos nacionales debe insertarse el conocimiento y la
aplicación de la filosofía de la integración y que el desarrollo na-
cional no debe implantarse para favorecer a ciertos sectores sino
para beneficiar a toda la sociedad.
72
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Todo proceso de integración continental, a veces, no coincide con
el desarrollo nacional, si tiene consecuencias adversas al proyectado.
La interdependencia de ambos debe ser cuidadosamente analizada. La
integración debe partir del espacio nacional para conectarse con el re-
gional y luego con el continental. Por último, el proyecto nacional es la
razón de un país y tiene un enfoque estrictamente geopolítico; el plan
de desarrollo es uno de sus medios y tiene un enfoque exclusivamente
técnico de la cuestión.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA UNIDAD II
EL MUNDO: UN ENFOQUE GEOPOLÍTICO
1. En términos generales toda geopolítica puede ser comprendi-
da como:
2. ¿Qué es la geopolítica?
3. La geografía contemporánea nos ha servido para:
4. Hable del Continente Africano
5. La geografía es un conocimiento que busca:
6. El sistema político mundial es el resultado de:
7. ¿Qué es la organización territorial?
8. Hable de las Monarquías
9. Describa las siguientes siglas:
a. ONU
b. OMC
c. SELA
d. FMI
e. INTERPOL
10. La geopolítica como disciplina, llegó a Latinoamérica como:
11. ¿Cuál era la visión geopolítica predominante en Latinoamérica
entre 1930 y 1960?
12. La geopolítica latinoamericana tiene una aspiración concreta:
¿Cuál es?
73
Unidad III.
EL MUNDO: UN ENFOQUE
ECONÓMICO
La economía juega un papel vital en el mundo, su entendimiento
y manejo adecuado son necesarios en cualquier escenario en el
que se analice. Esta unidad aborda el tema de los fundamentos
económicos del mundo actual, los cuales distan mucho a déca-
das anteriores. La evolución e impacto de la economía han sido
enormes, por lo tanto hay que identificarlos y conocerlos lo me-
jor posible. Se aborda el tema del crecimiento económico y desa-
rrollo de los pueblos, a los fines de entender más este fenómeno
de la economía. Luego se hace un abordaje de la economía desde
Latinoamérica, su situación, complejidades y demás, lo cual nos
ayudará a entender mejor nuestro contexto económico.
U
na de las cosas importantes a destacar es que el modelo de
desarrollo basado en el consumismo de una cuarta parte de la
población mundial de los países desarrollados, ha quebrado
tras la crisis iniciada en el 2008. Los países emergentes aunque parten
de una productividad más baja que los países más desarrollados, redu-
cen costos de producción en empleados y energía por unidad de PIB,
más rápidamente que los países más productivos, lo que les proporcio-
na una mejoría diferencial de la productividad que está haciendo per-
der competitividad a los países más productivos, particularmente a Es-
tados Unidos en lo económico, los países desarrollados, al concentrar
la mayor parte de la demanda solvente en los principales destinatarios
de la producción mundial, marcando la pauta en la innovación de pro-
ductos destinados al consumo y en la optimización de la productividad
técnica de los procesos de producción.
75
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Los países pobres como los de Latinoamérica, solo se cuentan en
el esquema de las necesidades de los países ricos, es decir, como
receptores de sus iniciativas económicas y tecnológicas. Ante
todo esto, surgen algunas dudas en función de las siguientes pre-
guntas: ¿La hegemonía política y militar de los países desarro-
llados puede resolver la pobreza? ¿La ideología de la desigualdad
socioeconómica mundial puede satisfacer a millones de personas
condenadas a la desesperanza? ¿El modelo de crecimiento eco-
nómico basado en el consumismo de los más ricos e ignorando
las necesidades básicas de la mayoría de la población del mundo
puede mantenerse sin que entre en una crisis de larga duración?
Son preguntas sin respuestas, sin que tampoco interese por el mo-
mento en los países ricos encontrarlas, pues es mejor dejar correr el
tiempo, y según como evolucionen los acontecimientos ir actuando en
consecuencia. Actuación, que se ciñe a asegurarse que el actual estado
de cosas en el mundo no cambie, ya que, los países ricos no tienen
por qué cambiar, al menos que el modelo de crecimiento económico se
cuestione. La miseria de la lógica económica actual se basa en que se
agota en el acto de la rentabilidad.
La ciencia económica necesita un cambio importante en sus li-
mitados postulados actuales, que le oriente a buscar el crecimiento
económico en la integración económica mundial, lo que supondría la
incorporación de millones de personas a la satisfacción de sus necesi-
dades básicas, posibilitaría el incremento de la producción para la sa-
tisfacción de las mismas, generaría nuevos beneficios y un nuevo creci-
miento económico sin el cual la humanidad nunca alcanzará el estado
del bienestar. La integración económica, ante todo, tiene problemas
políticos y culturales para su aplicación, y éstos son, en los países ricos,
la xenofobia y el racismo, y en muchos de los países pobres la herencia
secular de creencias instrumentalizadas por élites sociales locales para
dar continuidad a sus particulares intereses.
3.1. ANTECEDENTES
Desde tiempos antiguos se ha venido utilizando el concepto de econo-
mía, sin embargo, no es menos real destacar que desde siempre este
lenguaje ha formado parte inseparable de los conceptos política y so-
ciedad. Esto es así, en virtud de que en todas las clases y denomina-
76
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
ciones ha existido la necesidad de producir riquezas y para que esas
riquezas fluyan distributivamente deben participar de modo y manera
organizacional los individuos pensantes; los cuales deben desarrollar
capacidades para una correcta distribución de esas riquezas.
Los cinco (5) sistemas económico, político y social que ha tenido la
historia vale decir: Comunidad primitiva, comunidad esclavista, comu-
nidad feudal, sociedad capitalista, y sociedad socialista, se nota la pre-
sencia de la dialéctica materialista, la cual hace entender que los pue-
blos, tienen procesos indetenibles donde lo nuevo sustituye a lo viejo,
en el caso que nos ocupa, la economía se va transformando de manera
ascendente, produciendo de ese modo el desarrollo de los pueblos.
En la actualidad se tienen naciones con economías prósperas como
es el caso de: Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Aus-
tralia, Nueva Zelanda, China, Inglaterra, entre otras, en cambio en
algunas naciones del tercer mundo al tener unas economías depen-
dientes, aplicación de políticas económicas incorrectas, la corrupción
histórica a la que han sido sometidas, además de una muy mala dis-
tribución de las riquezas se traduce en la polarización de dos clases
sociales (alta y baja), poniendo en extinción la clase media.
Para poner como muestra de lo anterior solo nos limitaremos a
citar como ejemplo a la República Dominicana y a la Repúbli-
ca de Haití, esta última siendo el primer país independiente de
América, además es el país más pobre del continente. En este
momento histórico que vive el mundo está demandando de una
revolución institucional capaz de enfrentar con éxitos a un mun-
do global donde la competitividad deberá ser el norte.
Es en la época romana cuando se emplea por primera vez la pala-
bra “economía” y es además cuando hombres como platón comienzan
a analizar la teoría del dinero y su valor. Por otro lado es en la Edad
Media cuando la economía monetaria y del país sustituye a la de true-
ques directos, consolidándose el sistema salarial. Más adelante, en la
Edad Media con el surgimiento de la escolástica, con Tomás de Aquino
y Nicolás de Oresme aparece una reglamentación más rigurosa sobre la
producción y el consumo. Es a través de este movimiento cuando se su-
bordina la economía de su moral y se comienza a aplicar un justo pre-
cio de los artículos de consumo y a darle un justo pago al trabajador.
Se observa el rechazo a la esclavitud, la usura y el fraude. Con las
cruzadas, las cuales procuran la relación de los países católicos con-
77
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
tra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades
comerciales de intercambio con el Asia Menor y Norte de África. Co-
mienzan a aparecer leyes reguladoras sobre el préstamo. Es en la época
Romana cuando se emplea por primera vez la palabra “Económica” y
es además cuando hombre como Platón comienza a analizar la teo-
ría del dinero y su valor. Por otro lado es en la Edad Media cuando la
economía monetaria y de precios sustituye a la de trueques directos,
consolidándose el sistema salarial.
Es en la Edad Media con el surgimiento de la escolástica, con Santo
Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme cuando aparece una reglamen-
tación más rigurosa sobre la producción y el consumo. Es a través de
este movimiento cuando se subordina la economía a la moral y se co-
mienza a aplicar un justo precio de los artículos de consumo y a darle
un justo pago al trabajador. Se observa el rechazo a la esclavitud, la
usura y fraude. Con las cruzadas, las cuales procuran la relación de los
países católicos contra los israelitas y musulmanes. Fueron ampliadas
las posibilidades comerciales de intercambio en el Asia Menor y Norte
de África. Comienza a aparecer leyes regulares sobre el préstamo.
3.2. BASES Y FUNDAMENTOS ECONÓMICOS
DEL MUNDO ACTUAL
Las bases fundamentales de la economía
mundial en los últimos años lo consti-
tuyen, turismo, las exportaciones, las
remesas y los servicios. La pulcritud y
eficiencia en las funciones que ejercen
los ciudadanos y ciudadanas que ocupan
puestos en las administraciones tanto
pública como privada. Es preocupante
saber que en la actualidad alrededor del 20% de los países del globo
dominan en términos de su economía al 80% de los países pobres res-
tantes, lo cual abre una brecha entre países ricos y pobres, esto nos
quiere decir que de un aproximado de 194 países solo 32 son ricos.
Esto significa que 162 países son pobres.
Es preciso concluir diciendo que estos países ricos son eficien-
tes en la valorización y conservación del talón de Aquiles de sus
economías. La producción constituye un eje de primer orden
78
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
en toda economía, toda vez que si disminuye este renglón de
la economía bajan también las exportaciones, disminuyendo así
el ingreso de divisas y afectando de igual modo el crecimiento
económico. Un elemento no menos importante en las economías
del mundo, lo es el desarrollo industrial, el cual motiva el creci-
miento en las economías en toda sociedad.
Se puede notar un aumento en los ingresos, así como el nivel de
vida de los individuos que interactúan en los mismos. Existen muchas
maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de
una sociedad, pudiendo tomarse algunos ejes de medición tales como:
la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas de fo-
mento al ahorro; estas variables constituyen herramientas que se utili-
zan para medir este crecimiento. En el mundo tenemos muchas indus-
trias y /o compañías, en el caso que nos ocupa vamos a citar algunas:
1. EXXON MOBIL CORPORATION: Fundada en el año 1870 perte-
neciente a la industria de petróleo y gas, tiene una capitalización de
407,41 billones de dólares, emplea a nivel mundial a más de 82 mil
personas y es la número tres (3) en ventas, la número uno (1) en ganan-
cias, ocupa la posición numero ochenta y tres (83) en activos y la nú-
mero dos (2) en valor de mercado. Su negocio principal es la energía,
la participación en exploración y explotación de petróleo y gas natural,
fabricación de productos derivados del petróleo, transporte y venta de
petróleo crudo, gas natural y los productos derivados del petróleo.
2. JP MORGAN CHASE: Es una empresa estadounidense fundada en
1823 con un valor de mercado de 170 billones de dólares. Genera más
de 260 mil empleos. Es un holding financiero y sus principales empre-
sas filiales son JP Morgan Chase Bank, National Association y Chase
Bank. Las subsidiarias bancarias y no bancarias de JP Morgan Chase
operan en todo el territorio de los estados unidos.
3. GENERAL ELETRIC: Es una empresa estadounidense fundada en
1892, actualmente genera más de 300 mil empleos a nivel mundial,
es una compañía diversificada entre tecnología y servicios financieros.
Entre sus productos y servicio se encuentran motores para aviones,
generación de energía, procesamiento de agua y aparatos electrodo-
mésticos entre otros.
79
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
4. ROYAL DUTCH SHELL: Fue fundada en 1907, tiene ventas anua-
les de más de 470 billones de dólares y un valor de mercado de 276,6
billones, tiene presencia en todo el mundo en negocios relacionados
con la industria del petróleo y gas, también tiene intereses en negocios
relacionados con productos químicos y otros de energía.
5. ICBC: Es un banco comercial chino fundado en 1984 genera un
aproximado de 400 mil empleos y tiene un valor de mercado de 237,4
billones de dólares. El banco provee servicios de banca personal, in-
cluidos depósitos y préstamos personales, tarjetas bancarias, tarjetas
de créditos, fondo de inversión y servicio financieros, entre otros; ade-
más de servicios de banca corporativa como depósitos y préstamos
corporativos, los asentamientos internacionales, financiación interna-
cional, gestión de renta empresarial y activos bajo custodia; entre otros
servicio se destaca la asesoría financiera, al 31 de octubre del 2010, el
banco contaba con 16,277 oficinas y sucursales en China.
6. HSBC HOLDINGS: Fundado en 1853 en el Reino Unido empleando
en la actualidad a más de 305 mil personas, este banco se consolida
como la sexta empresa más grande del mundo. Su valor de mercado
asciende a 164,31 billones de dólares; al 31 de diciembre del año 2010
proporcionaba una amplia gama de servicios con un valor aproxima-
do a los 95 millones de clientes. Su red internacional comprende, 87
países y territorios en seis regiones geográficas tales como: Europa,
Hong Kong, resto de Asia-Pacífico, Oriente Medio, América del Norte
y América Latina. Para el año 2010 contaba con una red internacional
de 7,500 oficinas en 87 países.
7. PETRO CHINA: Es la segunda empresa China del ranking y fue fun-
dada en 1988. Tiene ventas por un valor de 310,09 billones de dólares y
un valor de mercado de 294,73 billones de dólares. La compañía opera
en cuatro bloques o segmentos: exploración y producción, refinación
y química, marketing y gas natural. Dicha empresa se dedica a una
multiplicidad de actividades relacionadas con el petróleo, tales como:
explotación, desarrollo, producción y venta de crudo, así como la co-
mercialización y distribución de productos petroquímicos básicos.
8. BERKSHIRE HATHAWAY: Es un “holding” de servicio de inver-
sión fundado en 1955, emplea a más de 270 mil personas y tiene un va-
80
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
lor de mercado de 202 billones de dólares y un aproximado de ventas
de 143 billones de dólares.
9. WELLS FARGO: Esta es una compañía productora de diversos
productos financieros, ofrece servicios de banco, seguros, inversiones,
banco hipotecario, banca de inversiones, banca minorista por vía de
sucursales bancarias, la Internet y otras canales de distribución. Em-
plea aproximadamente más de 264 mil 200 personas y cuenta con un
valor de mercado de 178,71 billones de dólares.
10. PETROBRAS: Esta constituye, en este momento, la décima empre-
sa más grande del mundo con un valor de mercado de 180 billones de
dólares y más de 81 mil empleados. Petróleo Brasileiro S.A. divide sus
actividades en seis (6) segmentos: Exploración, producción, suminis-
tro, gas, energía biocombustibles, distribución a nivel internacional.
La referida empresa está activa en Brasil y en 34 países, y proyectos en
los cinco (5) continentes. Es la única empresa venezolana que aparece
en el listado de FORBES, es mercantil servicios, dedicada primordial-
mente actividades financieras, la misma se encuentra en la posición
Nº1393 del ranking de la revista.
Finalmente, es importante destacar que América Latina ha logrado
un lugar entre las primeras diez grandes compañías o empresas del
sector energético gracias a la Brasileña PETROBRAS, compañía posi-
cionada en el selecto grupo TOP 10 mundial. Los siguientes represen-
tantes Latinoamericanos son también brasileños, ubicándose el Banco
Itau en el puesto 30, el banco Bradesco en el 43, el Banco do Brasil en
el 54 y la minera Vale en el puesto 56. Para encontrar un latinoameri-
cano no brasileño debemos irnos al puesto número 112, donde encon-
tramos a la mexicana América Móvil.
3.3. LA ECONOMÍA: MODELOS, EVOLUCIÓN
E IMPACTO EN EL MUNDO
La economía es una ciencia muy amplia y se podría decir sin temor a
dudas que estudia las herramientas que motorizan al mundo. En tal
sentido se puede afirmar que esta es una ciencia social que estudia la
relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribu-
ción, consumo e inversión de bienes y servicios. Es la forma o medios
81
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponi-
bles que se consideran escasos. Hay doctrinas que ayudan a entender el
estudio de esta ciencia tales como: la psicología y la filosofía las cuales
intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra
el cambio de objetivos en el tiempo, y las ciencias políticas que explican
las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
A. Modelos de economía
La economía puede dividirse en dos
grandes campos: la microeconomía y la ma-
croeconomía. La microeconomía estudia el
comportamiento individual de los agentes eco-
nómicos, de manera primordial los tres roles
básicos: empresa, empleado y consumidores.
La microeconomía explica el nivel de salarios,
el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La macroecono-
mía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total,
la producción, el desempleo, la balanza de pago, la tasa de inflación y
los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo
y al índice de producción o renta de un país. Es importante en ese sen-
tido destacar algunos tipos de economía:
1. Economía de libre mercado
2. Economía mixta o social en el mercado
3. Economía socialista
4. Economía planificada
En cuanto a la economía de libre mercado se debe entender como
el derecho que tienen de participar libremente en el mercado, tal es el
caso de las empresas privadas, contrario a las empresas públicas que
trabajan para el estado. En lo referente a la economía mixta o social en
el mercado se debe señalar que se toma en cuenta lo que las empresas
públicas generan al estado, que no solo generan al estado sino también
resuelven cualquier tipo de inconveniente en el mercado.
La economía socialista es la encargada de defender al “pueblo”,
pues en esta intervienen los obreros, trabajadores entre otros. Al con-
trario los empresarios y jefes tratan de restaurar el capitalismo. En
cuanto a la economía planificada, esta es manejada por el estado pues
interviene mucho en algunas industrias, pero cualquier decisión o
cambio que genere algún error afectará a la sociedad.
82
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
B. Evolución de la economía
Desde sus orígenes, esta ciencia ha venido dando saltos dialécticos
con la diferencia que en los países con mayor crecimiento; estos saltos
han sido mucho más significativos contrario a los países con menos
nivel de desarrollo y menos crecimiento económico. Tanto es así… que
se puede observar, que la economía mundial mantiene un crecimiento
muy lento quedando evidenciado que la producción mundial tuvo un
crecimiento promedio en el año 2000 de 3 a 3.5% cuando debió crecer
un mínimo de 6 a 8% ante el aumento de la población y de las necesi-
dades humanas.
Es evidente que el PBI (producto bruto interno) mundial solo cre-
ció sostenidamente, pero de manera desigual en el mundo industriali-
zado, en especial en el grupo de los siete (G-7), que son las economías
con mayor poder de liberación de sus inversiones, su tecnología, su
productividad y capacitación de su capital humano. El mayor creci-
miento en el G-7 la tuvo Estados Unidos de Norte América con alrede-
dor de 5% detrás de Canadá, Francia e Inglaterra. En cuanto los países
europeos se observa un lento crecimiento en un orden de 3.4%, pre-
sentando dificultades financieras a pesar de esfuerzos de integración
comercial, monetaria y de aumento en sus exportaciones.
A todo esto es importante indicar que más de 11 millones de
niños mueren cada año en el tercer mundo a causa de enferme-
dades contratables y de bajos costos. 64 de cada 1000 niños na-
cidos vivos mueren antes de cumplir su primer año de vida. Dos
millones de niños son forzados a ejercer la prostitución y se ven
obligados a trabajar para sobrevivir, abandonando sus estudios.
Los países subdesarrollados con el 85% de la población mundial,
concentra alrededor del 35% de las exportaciones mundiales, in-
83
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
ferior a la de los años 50 a pesar de tener un crecimiento pobla-
cional más que duplicado.
Las Naciones Unidas se trazaron la meta de un flujo oficial de ayu-
da al desarrollo de un 0.7% al 1% del producto nacional bruto de los
países desarrollados y apenas alcanzó alrededor de 0.3% lo que evi-
denció la disminución real de la solidaridad de esos países con el de-
sarrollo del tercer mundo. El mundo industrializado continuó sacando
de los países pobres sus profesionales (cerebros) sin costarles nada su
preparación académica, no se conformaron con haberse llevado un mi-
llón de profesionales solamente de América Latina y el Caribe en los
últimos 40 años.
Todo lo anterior sucede en un mundo lleno de injusticia y desigual-
dades y de crisis moral, en el cual se invierten al año 800,000 millones
de dólares en gastos militares, 400,000 millones en drogas estupefa-
cientes (de los cuales se quedan más de 300,000 millones en los países
ricos o consumidores y el resto de los productores), y gastan un millón
de millones en publicidad comercial. En cambio, el tercer mundo tenía
a finales del año 1987 una deuda externa de 2.4 millardos (millones
de millones) de dólares, cuatro veces la existente en el año 1982 y en
el año 2000 esta deuda era de alrededor de 3.5 millones de millones,
a pesar de haberse realizado pagos en este año por más de 100,000
millones de dólares.
La deuda externa continuó descapitalizando el mundo pobre y le
obstaculizó su crecimiento económico y el ataque a su pobreza.
3.4. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
DE LOS PUEBLOS
Es de sumo valor el poder entender y comprender acerca de la propor-
cionalidad directa existente entre crecimiento económico y desarrollo
de los pueblos. En relación con el crecimiento se debe decir que una
nación aumenta su crecimiento económico cuando crecen las exporta-
ciones, control Fiscal, aumento en los que figuran: control en los servi-
cios, inversión en los recursos humanos, distribución de sus riquezas,
entre otras variables.
84
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
En cuanto al desarrollo económico se puede definir como la capaci-
dad de países o regiones para crear riquezas, a fin de proveer y mantener
la prosperidad o bienestar económico y social de los habitantes. Es el
resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico faci-
litado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo
y que han permitido mantener procesos de acumulación de capital. En
saltos cualitativos, no necesariamente ocurren acumulaciones cuantita-
tivas de una sola variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter
externo y solo dependen de las condiciones internas de un país. Este
concepto se conoce en economía como “la economía del desarrolló”.
No se puede pasar por inadvertido lo relacionado con la política
pública, la cual por lo general apunta al crecimiento continuo y soste-
nido, contribuyendo de este modo a que los países en vía de desarrollo
se hagan países desarrollados. Todo proceso de desarrollo económi-
co supone ajustes legales e institucionales, los cuales son hechos para
otorgar incentivos, para fomentar innovaciones e inversiones con el
propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de
distribución para los bienes y servicios. En los actuales momentos solo
1/5 de los países del mundo se consideran desarrollados de manera
principal: Japón, Europa Occidental, Canadá, Australia, Nueva Zelan-
da, entre otros.
Es importante reconocer que el mundo desde el punto de un
país desarrollado es un mundo de pobreza y escasez, y por lo
tanto es fundamental el reconocimiento de que los otros 4/5 del
mundo estén retrasados, es más bien que el primer mundo ha
tenido el milagro del desarrollo Industrial- Capitalista que se
85
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
originó en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII y comienzo del
siglo XIX, y luego se difundió a otros países del primer mundo.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad
y el mismo se traduce en ingresos y formas de vida de todos los
individuos de una sociedad.
Existen muchas maneras o puntos de vistas desde los cuales se
mide el crecimiento de una sociedad, se podrían tomar como ejes de
medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las
políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas
estas variables son herramientas utilizables para medir este crecimien-
to. Este crecimiento requiere de una medición para establecer qué tan
lejos o qué tan cerca estamos del desarrollo.
3.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA
LATINOAMERICANA
Cada vez es mayor el nivel de pobreza en Latinoamérica, esta situación
se ha tornado un tema de principal importancia en el mundo. Cada vez
es más la gente que tiene que vivir hasta con un dólar al día. Las de-
mocracias actuales no utilizan todos los recursos que están a su alcan-
ce para solucionar esta situación. América Latina es muy heterogénea
pero posee una constante que es la desigualdad social que se presenta
en todos sus países que ha hecho historia, hoy se ha agravado de una
manera alarmante y parecida en todos los países.
86
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
La gente que no tiene que convivir con esta realidad muchas ve-
ces, no es consciente de ella, pero la realidad es que la pobreza cada
vez se torna más grave en los países latinoamericanos. El crecimiento
económico es aún insuficiente y la distribución de riquezas sigue sien-
do extremadamente desigual. Desde 1980, el nivel de pobreza no ha
disminuido.
Para contrarrestar esta situación las campañas electorales del mo-
mento se presentan dos visiones: Mientras la derecha apuesta por un
fuerte crecimiento económico, los partidos de izquierda y centro-iz-
quierda enfatizan la redistribución de recursos. Países que, en cambio,
ya tienen cierto nivel de riquezas - Argentina, Brasil, Colombia, México
- deben preocuparse por la redistribución de riquezas para disminuir
las desigualdades. También el ingreso que reciben los países Latinoa-
mericanos es muy bajo y no son suficientes para salir de la pobreza, ya
que no tienen demasiado para distribuir.
El pobre se caracteriza por estar fuera del sistema económico. El
resultado puede ser criminalidad, el narcotráfico que se presenta como
único ingreso económico y no hay otra opción o la simple pérdida de
tiempo potencialmente valioso. Todos estos factores le restan produc-
tividad a una sociedad. El círculo vicioso ya se da en la familia: Si los
padres tienen un nivel de educación bajo es más probable que sean
pobres y que inviertan menos en la educación de sus hijos que padres
con alto nivel de educación. A ello se suma que niños y niñas malnu-
tridos y/o enfermos obviamente se ven perjudicadas sus capacidades
de aprendizaje.
Latinoamérica, está dividida entre un grupo reducido de ciu-
dadanos con alta educación y buen desempeño económico y
aquellos (la gran mayoría) con baja educación y mal desempeño
económico, esto se debe a estructuras sociales que se han hecho
crónicas. Un país que desea crecer debe invertir en la condición
de vida de sus ciudadanos: Educación, salud, nutrición y recono-
cimiento social. Es una situación de la cual, en Latinoamérica ya
es muy difícil salir, y con consecuencias terribles a largo o a corto
plazo para las personas y para el Estado. Estas circunstancias ge-
neran una vida trágica y de sufrimiento para las personas que la
padecen y también se fomenta la delincuencia y el narcotráfico,
no promueven ningún tipo de futuro para el país.
87
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Los políticos, tienen en cuenta su propio interés, escondido detrás
de un discurso en el cual tratan de convencer a la gente que son di-
ferentes a lo que se repite siempre, pero no se percatan que lo único
que hacen es seguir perjudicando su país, y que en definitiva la vida es
corta y cuando se acabe todo sus ambiciones no tendrán importancia
ya, y habrán dejado desgracias. Pero también existe una esperanza que
está en la gente que verdaderamente desea contrarrestar esta situación
de la pobreza, que es un punto importante también para eliminar la
delincuencia y la criminalidad, que realiza diferentes actividades y se
interesa por mejorar la situación del país.
Esta tarea ya era un desafío en el año 2000, mas lo será ahora por
el aumento de la crisis alimentaria y energética que afecta a millones
de personas. Aun así América Latina sigue siendo el continente más
desigual del mundo pero la tarea de contrarrestar esta situación no es
algo imposible, y depende de las decisiones de la sección política de los
gobernantes que deben proteger a las entidades encargadas de diseñar,
implementar y aplicar las políticas sociales en cada nación, asignando
personal cualificado y con incentivos para cumplir con objetivos socia-
les cuantificables en el tiempo.
88
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
En América Latina se ha manifestado un lento crecimiento en la
economía debido fundamentalmente al fracaso de los modelos
económicos que hemos adoptado, los cuales producen endeuda-
miento, incapacitación de empresas e industrias, aumento en las
importaciones, inversiones disminuidas y poco focalizada, des-
igualdad social profunda, dependencia de los países del primer
mundo, en fin, una brecha kilométrica entre clase baja y clase
alta, poniendo así en peligro a la clase media que en este momen-
to está amenazada con su extinción.
Un dato no menos importante y que amenaza las economías del
mundo, especialmente las Latinoamericanas es la corrupción, sobre
todo a nivel estatal. Esta pandemia amenaza a los países del tercer
mundo que en este momento están en crisis y mientras más crisis sur-
gen nuevos millonarios que no hay modo de justificar su fortuna. El
presente flagelo es más notorio entre funcionarios y dirigentes que han
tenido los diferentes partidos que han gobernado, sobre todo en los
últimos cincuenta años.
Se recomienda una mejor planificación para el desarrollo de nues-
tros pueblos latinoamericanos, donde se prioricen la producción, dis-
tribución equitativa de las riquezas, mejor orientación en la inversión
y una mejor disciplina en el consumo, lo cual demanda de mejor edu-
cación y en esto deben contribuir de manera significativa los medios
de comunicación.
89
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA UNIDAD III
EL MUNDO: UN ENFOQUE ECONÓMICO
1. La ciencia económica necesita un cambio importante en:
2. Enumere los cinco (5) sistemas económico, político y social que
hemos tenido a lo largo de la historia:
3. Las bases fundamentales de la economía mundial en los últi-
mos años los constituyen:
4. Mencione tres de las compañías o empresas más destacadas
del mundo
5. La economía, entonces puede dividirse en dos grandes cam-
pos: ¿Cuáles son?
6. Mencione los tipos de economía que actualmente existen
7. La economía socialista es la encargada de:
8. Todo proceso de desarrollo económico supone:
9. Existen muchas maneras o puntos de vistas desde los cuales se
mide el crecimiento de una sociedad: ¿Cuáles son?
10. Latinoamérica, está dividida entre:
11. Un dato importante y que amenaza las economías Latinoame-
ricanas es:
90
Unidad IV.
EL MUNDO: UN ENFOQUE
RELIGIOSO
Esta unidad es de suma importancia para el entendimiento del
mundo del Siglo XXI. Las religiones han jugado un papel estelar
y protagónico hacia la definición del actual panorama mundial.
Por tanto se da apertura hablando de su origen y evolución, lo
cual permitirá acomodar el entendimiento sobre el fenómeno de
las religiones. Sin ánimo de discriminar a ninguna de ellas se
escogen las cinco religiones más grandes del mundo como una
muestra representativa, a fin de destacar su naturaleza, fines y
creencias. Luego se analiza el impacto de las religiones en la so-
ciedad en todos los aspectos y se concluye con la situación actual
de las religiones en Latinoamérica.
L
as religiones son sistemas de la actividad humana compuesto
por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino
o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de
«religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifesta-
ción del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos hu-
manos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos
rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están inte-
gradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia, en la que se
practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas
personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
La etimología del término «religión» ha sido debatida duran-
te siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido, que
además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, su-
brayan alguna actitud religiosa. Antes de ser usada con un sentido
91
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso»
era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. La
palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un víncu-
lo de piedad a Dios, estamos “religados”, de donde el mismo término
“religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a
partir de “releyendo”.
Se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando reco-
ger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán
los más significativos. Una posibilidad es intentar una definición des-
de el punto de vista de las personas que practican la religión. Así se
encuentran propuestas como las de Friedrich Schleiermacher: «senti-
miento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento
de los tipos de dependencia relativa. William James subraya más bien
«el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religio-
nes. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como
los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos,
pero siempre desde una perspectiva más bien individualista.
La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en
este grupo: «Una religión es un sistema solidario de creencias y de
prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo
lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino,
simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos». Sin embar-
go, con la llegada de la fenomenología de la religión, se intentó ir más
allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la
sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó
como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de
lo sagrado.
En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «pos-
tura religiosa». Siendo la religión un sistema de creencias, pre-
ceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la
forma como un individuo se identifica frente a una o varias re-
ligiones. También se observan diferentes posturas religiosas en
los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el lai-
cismo o el diálogo interreligioso. La palabra religión se usa para
señalar una expresión externa de devoción espiritual.
Para el propósito de este libro se propone la definición dada por
el teólogo Luis Berkof, ya que la misma contiene todos los elementos
necesarios para comprender lo que es una religión. El dice:
92
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
La religión consiste en una relación verdadera, viva y consciente
entre una persona y su Dios, determinada por la revelación que
de sí mismo ha hecho Dios, y expresada en una vida de adora-
ción, comunión y servicio.
El hecho de que uno tenga práctica religiosa pura, verdadera y
aceptable ante Dios y el otro no; no hace que el uno sea religioso y
el otro no. Ambos son religiosos. La diferencia estará en la verdadera
religión. Un pagano adorando y un cristiano adorando, ambos están
realizando acto religioso.
4.1. LAS RELIGIONES: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Sobre el origen de la religión en la historia humana se podría escribir
un grueso volumen, porque las teorías que pretenden instruirnos so-
bre este tema son múltiples. ¿Cuál es el origen de la religión? ¿Por qué
cada cultura del mundo adora a algún ser divino? Los antropólogos
e historiadores han estudiado esta cuestión y, al día de hoy, hay tres
teorías primarias: la teoría subjetiva, la teoría evolucionista y la teoría
del monoteísmo original:
A. La teoría subjetiva
La teoría subjetiva enseña que la religión se origina con el ser hu-
mano. Los humanos tienen una necesidad psicológica de un ser tras-
cendente que brinde significado y esperanza a su existencia en este
vasto e impersonal universo. Quienes se adhieren a este punto de vista
creen que este carácter religioso existe por debajo de nuestra concien-
cia consciente. Las culturas tienen distintas visiones de la realidad de
acuerdo con su experiencia, pero la conciencia y el deseo de la religión
es un fenómeno universal. Por lo tanto, concluyen que esta disposición
yace en el subconsciente del ser humano.
En otras palabras, las creencias acerca de un ser trascendente no
son el resultado de realidades o interacciones externas con dicho
ser. Más bien, estas creencias derivan de la psiquis. Estos senti-
mientos se expresan más concretamente mediante símbolos y
actitudes; y no a través de un conjunto de sistemas de creencia
definidos. A medida que progresa una cultura, estos símbolos
93
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
y actitudes se desarrollan transformándose en un conjunto de
creencias y prácticas.
Hubo varios proponentes importantes que promovieron esta teo-
ría. Friedrich Schleiermacher creía que la religión comenzaba con una
sensación de dependencia. Esto llevaba a una necesidad de un objeto
del cual depender, que resultaba en la idea de Dios. Ludwig Feuerbach
enseñaba que el concepto de Dios es, en realidad, la imagen de una
persona idealizada. Sigmund Freud creía que Dios derivaba de la nece-
sidad humana básica de una imagen paterna. La imagen paterna idea-
lizada se convierte en nuestra imagen de Dios.
La teoría subjetiva podrá enseñarnos acerca de la naturaleza hu-
mana, pero no explica adecuadamente el origen de la religión, o de
dónde viene este deseo universal de conocer y entender a Dios. El Dr.
Winfried Corduan escribe: “Puedo llevar en mi mente subconsciente
una representación abstracta de Dios, pero no puedo, en base a esto,
concluir que no hay ningún ser objetivo que existe independientemen-
te y que es Dios. Dios puede haberme creado con esa idea para que
pueda relacionarme con Dios”. Todo efecto tiene una causa. ¿Cuál es la
causa de este poderoso deseo de tener una relación con Dios? Si somos
los productos de un creador divino, eso explicaría este impulso univer-
sal en toda la humanidad por conocerlo a Él, porque Él puso este deseo
dentro de nosotros.
La Biblia brinda respuestas a las preguntas que la teoría subjetiva
no puede contestar. Génesis 1 dice que el ser humano es creado
a la imagen de Dios. Por lo tanto, el ser humano fue creado a la
imagen de Dios con la intención de que tuviera una relación con
Él. Romanos 1:20 dice que todos los hombres tienen grabado en
su corazón un conocimiento de Dios. El capítulo 2 dice que la
conciencia testifica que existe un dador de la ley moral. El deseo
de Dios es una parte básica de la naturaleza humana.
B. La teoría darwiniana de la religión
La segunda teoría con relación al origen de la religión es el enfoque
evolucionista. Este es el punto de vista más popular que se enseña o
se da a entender en el estudio de la religión. Los proponentes de esta
teoría creen, como en la teoría subjetiva, que la religión se origina con
el ser humano. La religión es el resultado de un proceso evolucionista
94
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
en la cultura humana. En el período más primitivo de una cultura, la
forma más básica de la religión comienza por una sensación innata de
que existe una fuerza espiritual. Esta fuerza es impersonal y permea
toda la creación. Se la llama mana, que deriva del nombre que le dieron
los habitantes de La Melanesia. El mana puede estar concentrado más
intensamente en algunas áreas y objetos que en otros.
Un árbol magnífico, una roca única o cierto animal pueden conte-
ner una mayor concentración de mana. El objetivo es manipular esta
fuerza de forma que uno pueda obtener el resultado deseado. Los ob-
jetos como palos o muñecos, llamados fetiches, pueden contener esta
fuerza y ser usados o adorados. La etapa siguiente es el animismo. En
esta etapa, la fuerza es visualizada en forma de espíritus personales. El
animismo enseña que hay un espíritu o fuerza espiritual detrás de cada
suceso, y muchos objetos del mundo físico tienen algún significado es-
piritual. Hay dos categorías de espíritus: espíritus de la naturaleza y es-
píritus ancestrales. Los espíritus de la naturaleza tienen forma humana
y habitan en objetos naturales como plantas, rocas o lagos.
Los espíritus ancestrales son los espíritus de los ancestros. Am-
bas categorías de espíritus están limitadas en conocimiento, poder y
presencia. Uno debe mantener una relación favorable con los espíritus
para no sufrir su ira. La etapa siguiente es el politeísmo. Las culturas
progresan de la creencia en espíritus finitos a la adoración de dioses.
Del politeísmo, una cultura evoluciona hacia el henoteísmo, que es la
creencia en muchos dioses pero con la adoración dirigida a uno solo de
ellos. La etapa final es el monoteísmo, la adoración de un Dios.
Esta teoría tiene varios problemas. El primero es que estas eta-
pas de desarrollo nunca se han observado en la realidad. No hay
ningún registro de una cultura que se haya desplazado en se-
cuencia de la etapa mana a la etapa monoteísta, como lo descri-
be el modelo evolucionista. Respecto del mana y el animismo,
los proponentes evolucionistas esperan que las culturas en estas
etapas estarían libres del concepto de dios por completo. Sin
embargo, este no es el caso. Las culturas animistas tienen dioses,
y la mayoría cree en un ser supremo.
Finalmente, hay evidencia que indica que las religiones en realidad
se desarrollan en la dirección opuesta al modelo evolucionista. Por es-
tas razones, la teoría evolucionista y la subjetiva no brindan una expli-
95
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
cación adecuada del origen de la religión. ¿Da una respuesta mejor la
historia, o aún la Biblia?:
C. Monoteísmo original
El tercer modelo para el origen de la religión es el monoteísmo
original. Esta teoría enseña que la religión se origina cuando Dios se
revela a sí mismo al ser humano. La primera forma que asume la reli-
gión es el monoteísmo, y a partir de ahí se desvía. El Dr. Winfried Cor-
duan identifica nueve características de la primera forma de religión
del ser humano:
• Dios es un Dios personal.
• Se hace referencia a Él con gramática y cualidades masculinas.
• Se cree que Dios vive en el cielo.
• Tiene gran conocimiento y poder.
• Él creó el mundo.
• Dios es el autor de las normas del bien y del mal.
• Los seres humanos son criaturas de Dios y se espera que vivan
de acuerdo con sus normas.
• Los seres humanos han quedado extraviados de Dios al desobe-
decer sus normas.
Finalmente, Dios ha provisto un método para superar esta aliena-
ción. Originalmente, esto involucraba el sacrificio de animales en un
altar de piedra sin labrar. Los estudios de las culturas del mundo han
revelado que cada una tiene un vestigio de creencias monoteístas que
se describen según las nueve calificaciones del Dr. Corduan. Las cul-
turas que son muy primitivas brindan algunas de las evidencias más
fuertes del monoteísmo original.
Los antropólogos Wilhelm Schmidt, y más recientemente, Don
Richardson, documentaron este hecho en los cientos de culturas
que estudiaron. Descubrieron que las religiones de algunas de
las culturas más antiguas eran monoteístas y que no practicaban
ninguna forma -o una forma reducida- de animismo o magia. En
prácticamente cada cultura de todo el mundo, la religión de una
cultura específica comenzó con un concepto de un Dios creador
que vive en los cielos. Él brindaba una ley moral mediante la cual
las personas entraban en una relación con Él.
96
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Esta relación era quebrantada cuando las personas eran desobe-
dientes y, al deteriorarse la relación, las personas se distanciaban del
creador, y su conocimiento de él se desdibujaba. Al alejarse más la civi-
lización, comenzaban a adorar a otros dioses menores. En su búsqueda
por sobrevivir en un mundo lleno de fuerzas espirituales, deseaban el
poder para manipular las fuerzas, por lo que había un aumento del uso
de la magia.
Esta teoría encaja muy bien con lo que revela la Biblia. Génesis nos
enseña que Dios creó al ser humano, y que este vivió de acuerdo con su
conocimiento de Dios y sus leyes. Sin embargo, desde el primer acto de
desobediencia de Adán, la humanidad continuó su senda pecaminosa
alejándose de Dios. Pablo resume esta historia en Romanos 1. La teoría
del monoteísmo original es la más consistente con la Biblia, y parece
tener un fuerte apoyo histórico.
4.2. BREVE RESEÑA DE LAS RELIGIONES
MÁS GRANDES DEL MUNDO
Las religiones tienen en común el fundamento del ser humano capaz
de preguntar y preguntarse por el sentido y destino de su vida. De esta
forma busca también descifrar el sentido del mundo y de su biografía
personal. El ser humano es igualmente capaz de escuchar y descifrar
un mensaje de otros que le pueda iluminar o revelar el sentido pro-
fundo de su ser. Las religiones que fundamentan sus creencias en la
“revelación” afirman que de diversas maneras Dios se ha comunicado
al ser humano y le ha abierto el conocimiento de Dios y de sí mismo, de
su naturaleza y su destino.
Muchas de las prácticas religiosas se refieren a esta capacidad del
ser humano de comunicarse y dirigirse a Dios de diversas formas. De
hecho casi todas las personas humanas, alguna vez se han sentido cer-
ca de alguien superior a sus vidas que les confirma su dignidad y liber-
tad. Todas las religiones tienen celebraciones y prácticas por las que
se dirigen a Dios o por las que tratan de quitar aquellos impedimentos
que le distancian de Él. Estas celebraciones son socialmente comparti-
das y constituyen fiestas religiosas.
Sin lugar a dudas los seres humanos esperan de las distintas reli-
giones, la respuesta a los enigmas de su existencia: la naturaleza
humana, el sentido y propósito de su vida, el bien y el pecado,
97
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
la causa y el fin del dolor, el camino a la felicidad , la muerte y
el misterio que envuelve su origen y su destino. Son muchos los
sistemas religiosos existentes, que se pueden clasificar en general
de muchas maneras, una de ellas según se centre en un único
Dios o en varios; en la rama de las monoteístas se encuentran las
religiones proféticas; es decir, el islamismo, el judaísmo y el cris-
tianismo y en la rama de las politeístas se destacan el hinduísmo
y el budismo.
Al conocer, identificar, y estudiar algunos rasgos de una religión
y más aún varias religiones nos lleva a un análisis y un entendimiento
de las diferentes dimensiones que posee una religión. Desde este pun-
to podemos experimentar una diversidad valiosa que nos hace abrir
nuestra mente, pensamientos, y posibilidades ante la diferencia. Desde
allí, podemos mirar el valor de cada ser humano como ser único, como
grupo y sociedad diferente que aportan al mundo y dar como resultado
en nosotros el incremento de nuestro sentido de tolerancia (ya un poco
perdido y degradado). A continuación se destacan los rasgos de las cin-
co religiones más grandes del mundo:
A. Cristianismo
El cristianismo es el sistema religioso fun-
dada por Cristo, considerado en el contexto de
la historia de las religiones como pertenecien-
te al grupo de las salvadoras. Se inició como un
movimiento mesiánico en el seno del judaís-
mo inspirado en Jesús de Nazaret y centrado
en su persona. El hecho de que su fundador
fuese crucificado por los romanos y repudiado
por el pueblo judío, no impidió que sus discípulos extendiesen el culto
por todo el mundo. Para el cristianismo sólo hay un Dios que según el
enfoque trinitario aparece como tres personas: Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Este Dios otorgó a los seres humanos diez mandamientos a tra-
vés del profeta hebreo Moisés, que son en sentido básico los que todo
cristiano debe respetar.
El cristianismo acepta la Biblia o Sagradas Escrituras hebreas
a las que añaden los Evangelios o vida de Jesús y otros escri-
tos que conforman el Nuevo Testamento. A partir del siglo IV y
tras sufrir numerosas y cruentas persecuciones por parte de los
98
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
romanos, se convierten gracias a la conversión del emperador
Constantino, en la religión oficial del Imperio tomando como
centro la ciudad de Roma.
Todos los cristianos de las distintas tradiciones han subrayado el
papel trascendente de la devoción y de la oración individual, tal y como
lo indicó Jesús. Pero él también instituyó una oración universal, el Pa-
drenuestro, cuyas primeras palabras subrayan la naturaleza y el senti-
do de comunidad que tiene el culto: “Padre Nuestro que estás en el cie-
lo”. A partir del Nuevo Testamento, se estableció que el día que toda la
comunidad cristiana destinaría a la adoración sería “el primer día de la
semana”, el domingo, en conmemoración de la resurrección de Cristo.
Lo mismo que el shabat judío, los cristianos destinan un día para el
reposo (unos el séptimo día de la semana, otros el primer día). También
es uno de los días en que los creyentes se reúnen para oír la lectura y la
predicación de la Palabra de Dios recogida en la Biblia, para participar
en los sacramentos y para orar o rezar, alabar al Señor y darle gracias.
El culto evangélico tiene rasgos similares al culto judío, aunque origi-
nalmente los cristianos siguieron una liturgia más espontánea, menos
estructurada y de más participación. Las necesidades del culto en co-
munidad han motivado la creación de miles de himnos, coros y can-
tos, así como de música instrumental, en especial para órgano. Desde
el siglo IV, las comunidades cristianas han edificado construcciones
especiales destinadas al culto, un hecho decisivo en la historia de la
arquitectura y del arte en general.
El cristianismo empezó siendo una rama del judaísmo, y co-
menzó a ser una religión propia tras separarse por completo del
judaísmo y cuando empezó a identificarse con la cultura roma-
no clásica, y a otras culturas no judías. Las misiones del apóstol
Pablo fueron por Siria, Asia Menor, Grecia y Roma, y por esas
fechas en Egipto y otras partes sólo había judeocristianos. Así, la
ruptura con el judaísmo sucedió entre los años 70 y 135.
Según algunos expertos el cristianismo debe en gran medida su
supervivencia a esta separación, ya que si no, lo más probable es que
hubiera quedado como una secta del judaísmo. Además, se consiguió
abrir a otras fuentes del pensamiento griego, y llegó a ser la religión ofi-
cial del Imperio. Casi toda la información de la que se dispone sobre la
vida de Jesús y los orígenes del cristianismo, proviene de aquellos que
99
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
proclamaban ser sus discípulos. Dada la naturaleza de las fuentes, es
casi imposible, excepto de un modo especulativo, distinguir entre las
enseñanzas originales de Jesús y el desarrollo que tuvo este magisterio
dentro de las primeras comunidades cristianas.
Lo que sí se sabe es que tanto la persona como el mensaje de Je-
sús de Nazaret, desde épocas muy tempranas, logró tener seguidores
que creían en Él como en un nuevo profeta. Sus palabras y hechos se
interpretan a la luz del milagro de su resurrección. Los primeros cris-
tianos concluyeron que lo que Él había demostrado ser, a través de su
resurrección, ya lo debía haber sido antes, cuando caminaba entre los
habitantes de Palestina e incluso antes de haber nacido del vientre de
María de acuerdo con su condición divina y, por tanto, eterna.
Se inspiraron en el lenguaje de las Sagradas Escrituras (la Biblia
hebrea, que los primeros cristianos llamaron Antiguo Testamento)
para componer un relato de la realidad “siempre antigua, siempre
nueva”, que habían aprendido a conocer como apóstoles de Jesucristo.
Creyendo que era deseo y mandato de Jesús el que se unieran y forma-
ran una nueva comunidad de lo que aún quedaba rescatable del pueblo
de Israel, estos judíos cristianos formaron la primera iglesia en Jeru-
salén. Consideraban que ése era el lugar más apropiado para recibir lo
prometido: el don del Espíritu Santo y de una innovación espiritual.
Hoy el cristianismo es y seguirá siendo la religión con más adeptos y de
mayor influencia en todo el mundo.
B. Judaísmo
Uno de los mayores problemas que surgen en una
discusión sobre el judaísmo es su definición. Las prác-
ticas religiosas entre los judíos difieren considerable-
mente, generalmente el tema que unifica a los judíos
es la creencia en un solo Dios que gobierna a través
de los eventos de la historia y que ha escogido al pueblo judío como su
agente. El judaísmo está construido alrededor de este principio básico.
El judaísmo es definido como una religión de la ley y los judíos
como el pueblo primariamente interesado en obedecer la ley de
Dios. La adoración judía envuelve varias festividades anuales y
diversas costumbres. Aunque no hay credos o dogmas aceptados
por todos los judíos, la confesión de la unidad de Dios como se
expresa en la shemá, una oración basada en Deuteronomio 6:4,
es parte de la adoración en las sinagogas: ¨ Oye, Israel: el Señor,
100
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
nuestro Dios, el Señor es uno ¨. Esta creencia de que hay un solo
Dios fue pasada al cristianismo y al Islam.
La esperanza del Mesías prometido a Israel, era la gran expecta-
tiva judía del primer siglo de la era cristiana, sin embargo, el Mesías
militante que esperaban los judíos y que iba a romper el yugo de los
paganos y reinar sobre el reino restaurado de Israel no se presentó.
Pero al surgir el judaísmo moderno entre los siglos XVII y XIX muchos
judíos dejaron de esperar pasivamente al Mesías, y reinterpretaron el
mensaje mesiánico como una nueva era de prosperidad y paz. Por lo
que amén de algunas excepciones, los judíos en general no están espe-
rando un Mesías personal.
C. Budismo
El budismo empezó en la India en el siglo
sexto a. C. como una interpretación del siste-
ma religioso Hindú. El fundador del budismo
fue un hombre llamado Siddhartha, quien fue
un miembro del clan Gautama. Gautama em-
pezó a buscar respuestas a las preguntas del
problema de la humanidad en varias escuelas de filosofías, en el asce-
tismo. Pero no encontró la salvación que estaba buscando. Finalmente
se sentó bajo la sombra de un gran árbol a meditar hasta recibir luz y
finalmente después de un período de meditación fue iluminado y desde
entonces él fue conocido como el Buda, que significa el iluminado.
En su meditación el Buda tuvo una visión del ciclo final del naci-
miento y la muerte que es lo perdido de la humanidad. Le fue revelado
que las personas estaban destinadas a este círculo por el tanha (deseo,
deseo ardiente, antojo). Cuando el cesó de desear encontró iluminación
y así salvación. Opuesto al sistema de sacrificio animal del Brahmán,
objetó la autoridad de los Vedas. Buda tendió a ser agnóstico y algunas
veces ateo en sus enseñanzas sobre Dios. La tradición refiere que poco
después de su muerte se reunió una asamblea de sus discípulos más
fieles y que tres de ellos recitaron las reglas de la disciplina (Vinaya),
los sermones (Sutra) y las enseñanzas más filosóficas (Abhidharma). El
conjunto se constituye los ¨tres canastillos¨ (Pitakas), colecciones de
las Escrituras budistas en torno a las que se han multiplicado paráfra-
sis, comentarios y nuevos desarrollos.
Si bien en principio el budismo era una filosofía de vida. Con la for-
mación de ciertas doctrinas el budismo ha adquirido definitivamente
101
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
aspecto de religión, en el sentido corriente de la palabra: relación con
una figura sobrehumana con quien se busca tener asegurada la bene-
volencia, bien mediante ritos, bien por la devoción del corazón, y en
torno a dicha relación se desarrolla todo un cuerpo de doctrina.
D. Islamismo
El Islam es la más joven de todas las grandes
religiones del mundo. Es una de las más simple
y menos complicadas. La creencia básica de esta
religión es que hay un solo Dios, que es llamado
(Allah) Alá, el mismo Dios que es adorado por
otras religiones bajo otros nombres. Él es el sobe-
rano rector del universo. Alá se ha dado a conocer
por medio de los profetas, la mejor y final revelación fue a través del
profeta Muhammad (Mahoma) en el año 632 d. C., según sus enseñan-
zas, el creyente tiene una sola vida para vivir. Como el creyente vive esa
vida determinará como pasarán la existencia eterna.
Durante esa única vida el creyente debe someterse al deseo de Alá.
La religión es Islamismo, y el adherente es llamado musulmán, que
significa sometido. Musulmán significa uno que cumple y practica Is-
lam. La escritura del Islam es llamada Quran (Koran). Literalmente
significa lectura o recitación. La creencia básica del musulmán acerca
de este libro es, que es una copia de una recitación de una escritura
eterna escrita en el cielo y revelada capítulo por capítulo a Mahoma. El
musulmán enseña que existe un solo Dios, completo, eterno e indivi-
sible. De las religiones del mundo solamente el judaísmo insiste en tal
monoteísmo absoluto.
Las cinco columnas de la fe islámica son:
1. Fe en un solo Dios.
2. Fe en los ángeles.
3. Fe en muchos profetas, pero un solo mensaje. Adán fue el pri-
mer profeta, otros Abrahán, Moisés, Jesús y Mahoma el sello de
los profetas.
4. Fe en un día del juicio.
5. Fe en la omnisciencia y presciencia de Dios, y en que él determi-
na todo lo que sucede. Sin embargo, el ser humano tiene liber-
tad de elección en sus actos.
102
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
E. Hinduísmo
El origen de algunos temas y formas del Hin-
duísmo se sitúan en el tercer milenio antes de Cristo.
Esta religión no tiene un fundador identificable. La
historia del hinduísmo se inicia con las invasiones
arias quienes conquistaron el pueblo de la India du-
rante el segundo milenio a. C., la religión que esos
conquistadores trajeron consigo mezclada con la religión del pueblo
nativo, y la cultura que desarrollaron entre ellos vino a convertirse en
el hinduísmo.
El hinduísmo no tiene ningún credo claramente definido, ni je-
rarquía sacerdotal. Tiene maestros y guías espirituales. Adoran
a los dioses Visnú o Siva, o a la diosa Sakti o a las encarnaciones
de estos como son Rama y Krisna, y a Durga, Skanda y Ganesa
que son las esposas y los hijos de Siva. Se sitúa esta como una
religión politeísta, pero ciertos escritores dicen que no lo son;
pues en ocasiones hablan de un solo Dios.
Los diferentes dioses y diosas del panteón hindú; solo representan
los poderes y funciones de un solo Dios supremo en el mundo mani-
fiesto. Hinduísmo es en realidad un término abarcador que describe
muchísimas religiones y sectas que se han desarrollado y florecido du-
rante miles de años a la sombra de la mitología hindú. La escritura
básica del hinduísmo es la literatura Veda. Se trata de una colección
de libros fuente del entendimiento hindú del universo. Como muchos
otros escritos de religiones antiguas, no hay manera segura de conocer
el tiempo exacto del origen y desarrollo de estos libros. Se entiende que
ellos fueron compuestos y trasmitidos primeramente en forma oral du-
rante muchas generaciones antes de que fueran escritos. Así que, siglos
pueden haber pasado entre su origen y completación. Hay cuatro li-
bros védicos básicos: el primero y más importante es el Rig-Veda.
La palabra veda básicamente significa conocimiento o creencia
sagrada. Esta es una colección de himnos a los dioses del pan-
teón arios, así como varios otros materiales. Este contiene la mi-
tología básica de estos dioses. El segundo libro es el Yajur-Veda.
Significa conocimiento de los ritos. Esta es una colección de ma-
teriales a ser recitado durante sacrificio a los dioses.
103
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
El tercer libro, el Sama-Veda. Significa Conocimiento de cánticos,
es una colección de los himnos básicos recitados en los sacrificios por
los sacerdotes. El cuarto libro, es el Atharva-Veda, significa conoci-
miento dado por el sabio Atharva. Este contiene rituales a ser usados
en el hogar y oraciones populares a los dioses, con deletreos y encanta-
ciones para alejar el mal. Lo que prima en el hinduísmo es el mensaje
espiritual, la búsqueda de una iluminación, de una liberación en lo que
concierne a las ilusiones y condicionamientos en que la humanidad se
encuentra atrapada. El hindú no se inquieta por el uso de conceptos y
definiciones. Para él, lo primordial, lo esencial es la experiencia vivida.
Por importante que sea el puesto concedido en las diversas tradi-
ciones de la India a una reflexión que nosotros calificaríamos de teoló-
gica, lo que está en primer plano es la búsqueda de los caminos de sal-
vación o, más exactamente, de los caminos de realización. Entre estos
caminos hay tres que son privilegiados: el camino de la acción, el del
conocimiento y el de la devoción.
4.3. IMPACTO DE LAS RELIGIONES EN EL
MUNDO MODERNO
El nuevo milenio se inició con grandes contrastes. Los avances ince-
santes en la ciencia y la tecnología; han multiplicado la capacidad de
producción de bienes y servicios del género humano. Las revoluciones
en múltiples campos como la genética, la biotecnología, la ciencia de
los materiales, la computación, la cibernética, la electrónica, las comu-
nicaciones, y otros; han hecho que el planeta hoy esté en condiciones
potenciales de satisfacer las necesidades de casi el doble de su pobla-
ción actual. Ponen al alcance la prolongación significativa del lapso de
vida útil, y de la esperanza de vida; la reducción a límites mínimos de
la mortalidad infantil, y de la mortalidad materna, la posibilidad de
dar acceso masivo a la educación con apoyo en las nuevas tecnologías.
Sin embargo, los datos recientes indicados en el capítulo uno, in-
forman que 1.200 millones de personas se hallan en pobreza extrema
viviendo con menos de un dólar diario, 3.000 millones están por de-
bajo de la línea de la pobreza, ganando menos de dos dólares diarios,
800 millones padecen hambre, 1300 millones de personas carecen de
agua potable, 3000 millones no tienen servicios de saneamiento, 2000
millones carecen de electricidad. En ese marco de amplias oportunida-
des, y tan severas carencias y desigualdades ¿Qué papel pueden cum-
104
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
plir las religiones para que el desarrollo llegue a los grandes sectores de
la humanidad hoy excluidos?
Más allá de cualquier hipótesis teórica al respecto, las religiones
están actuando e impactando todos los días de modo muy con-
creto frente a estos problemas. Organizaciones de bases católi-
cas, evangélicas, protestantes, judías, musulmanas, y de todas las
creencias; trabajan a diario por los más desfavorecidos. Las reli-
giones no sólo están presentes en la vida cotidiana de los pobres,
sino que en diversos casos se han incorporado activamente a la
discusión mundial sobre la globalización, y sus impactos econó-
micos y sociales; y sobre el modelo de desarrollo deseable.
La visión del judaísmo y el cristianismo, y lo mismo sucede con
otras religiones, liga integralmente la visión con la acción. La vivencia
religiosa integral conduce naturalmente a la necesidad interna de ayu-
dar al otro. De ser coherente con el mensaje de amor transmitido por la
Divinidad. Movilizados por ese compromiso interno, millones y millo-
nes de personas practican la solidaridad activa, desde sus convicciones
religiosas, incorporándose a organizaciones voluntarias ligadas a su fe,
y de todo orden. El mundo de la actividad social voluntaria vinculadas
a las religiones ha crecido aceleradamente.
La religión desempeña un papel significativo en la gran expan-
sión del movimiento voluntario en el mundo que lo ha llevado,
según los estimados, a generar más del 5% del Producto Bruto
en diversos países desarrollados, y a cumplir un rol muy relevan-
te en muchos países en desarrollo. Ese es un impacto directo.
La movilización de amplios sectores, mediante la entrega de horas
de trabajo, el aporte de sus conocimientos, la recolección de recursos,
y muchas otras modalidades para ayudar a seres humanos concretos.
Ello no modifica los problemas estructurales de pobreza, pero salva
vidas a diario. Tiene por tanto un valor inestimable, y además envía un
mensaje poderoso. Las religiones tienen un impacto humanitario de
primer orden.
Pero hay otro conjunto de implicaciones muy especiales en la posi-
ción que las religiones han adoptado en materia social. Amplios secto-
res de ellas se han convertido en abogados de hecho de la causa de los
pobres. La opción preferencial por los pobres de las iglesias en general,
105
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
y la concepción de justicia social de los profetas hebreos, se alzan para
representar a quienes son casi invisibles, y no tienen voz mayor en las
grandes decisiones. Entonces, ¿Cuál es el impacto que frente a estas
situaciones puede tener la visión religiosa?. ¿En qué medida puede
contribuir de modo concreto a mejorar estas realidades?:
En primer lugar la visión social de las religiones. Esta plantea que
es necesario recuperar en lo cotidiano los valores éticos que son los ini-
cios que dan sentido a la vida personal, familiar, y a la historia. Dichos
valores no son una imposición; se hallan en la naturaleza de la criatura
humana, y su promoción es la que permite a los seres humanos alcan-
zar la armonía interior, y la plenitud. Entre ellos se hallan el amor, la
solidaridad, la justicia, la rectitud, la superación de las discriminacio-
nes de etnia, género, color, en otra índole, el respeto a los ancianos, la
protección de los niños, el fortalecimiento de la familia, la eliminación
de la corrupción, la integridad, la autenticidad, la verdad, la humildad.
Su ejercicio es relacional, y pueden llevar a lo que Martín Buber llama-
ba “Encuentros entre un yo y un tú”, que son los espacios en donde la
plenitud parece hallarse cercana.
En segundo lugar postula que hay una contradicción muy fuerte
entre el discurso acerca de esos valores que es casi consensual. Todos
aceptan su importancia, y la necesidad de practicarlos, y los hechos
diarios que los vulneran con toda frecuencia. Así entre otros casos, en
el discurso los niños deben ser los primeros; les corresponde la máxi-
ma protección, y el acceso a un marco familiar cálido, educación y sa-
lud. Las cifras indican que son el sector más pobre del mundo. Sus
promedios de pobreza superan los promedios generales. Sus familias
son desarticuladas en muchos casos ante el embate de la pobreza.
Existe una gigante población de niños que se ven obligados a
trabajar, “esclavitud forzada” lo llama la Organización Interna-
cional del Trabajo. Aumentan los niños abandonados que viven
en las calles de numerosas ciudades de los países en desarrollo,
condenados a una muerte temprana.
Grandes contingentes no tienen acceso a protecciones básicas de
salud, y muchos no completan los primeros años de la escuela por falta
de condiciones mínimas para hacerlo. En vastas zonas del planeta, los
niños no son los primeros sino los últimos. La visión social de las reli-
giones analizadas marca con fuerza, contracciones de ese orden entre
los valores éticos declamados y las prácticas concretas.
106
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
En tercer lugar, judaísmo y cristianismo comparten una concep-
ción muy definida respecto a la propiedad de los bienes materiales. La
Divinidad ha concedido a los seres humanos riquezas naturales incon-
tables, y plenas posibilidades para explotarlas y desarrollarlas. Pero
el mandato es que esos bienes que en definitiva pertenecen a la Divi-
nidad (es decir a Dios), deben ser compartidos. En la medida en que
los utilicen en beneficio colectivo serán buenos administradores de las
riquezas entregadas por la Divinidad, y ellos se verán multiplicados.
La doctrina cristiana que como la judía reconoce la propiedad privada,
la ve en situación de diálogo con el principio del destino universal de
las pertenencias creadas. La propiedad privada de hecho se encuentra
bajo una hipoteca social, lo que significa que tiene una función intrín-
secamente comunitaria.
En cuarto término, desde estas y otras bases, dichas visiones ha-
cen un llamado a la acción transformadora. Consideran que la mayor
amenaza es la insensibilidad. Las injusticias actuales nos conciernen a
todos. No son problemas personales de los pobres. Son problemas co-
lectivos, que relevan profundas fallas éticas en nuestras sociedades. La
realidad parece indicar lo contrario. Las demandas que de ellos surgen
se hallan perfectamente al alcance, si hubiera una voluntad ética firme.
Han alcanzado tal nivel las disparidades entre los países ricos y los
pobres que con cambios mínimos se podrían lograr resultados enor-
mes. Jeffrey Sachs, estima que, asegurar que todos los pobres tengan
agua potable y saneamiento; garantizar que todos los niños pobres
puedan ir al colegio, y proporcionar financiación adecuada a la lucha
contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria tendría un costo inferior al
1% de la renta anual de los países ricos. Se estima que los países pobres
pierden anualmente 700.000 millones de dólares en exportaciones po-
sibles por las barreras proteccionistas de los países ricos.
Hopenhayn calcula que amortizado en 20 años el costo de cancelar
la deuda externa de los 52 países más pobres, sería menos de cuatro
dólares al mes, por cada habitante de los países ricos. También señala
que si tres años atrás se le hubiera condonado la deuda externa a 20
de los países más pobres y ese dinero se hubiera invertido en salud
básica, hoy vivirían 21 millones de niños que murieron por falta de
atención. Ante estas cifras la insistencia de la iglesia y otras visiones
sociales religiosas en puntos como los mencionados: deuda externa,
proteccionismo, ayuda para el desarrollo, tiene la más alta validez con
avances en estos frentes las mejoras para la vida de millones y millones
podrían ser muy importantes.
107
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
No están solas las voces que vienen de la visión social religiosa
del judaísmo, el cristianismo, y otras religiones, hay latente en
amplios sectores la misma percepción, de que la contradicción
ética necesita corrección urgente. Sin duda el mensaje perma-
nente de las religiones en tal sentido ha contribuido a esta per-
cepción. Junto a su trabajo directo por los desfavorecidos, estas
visiones sociales religiosas tienen otro gran impacto de proyec-
ciones invalorables. Están planteando el “caso ético” al conjunto
del género humano. No es posible que en un mundo con tantas
posibilidades haya tanto dolor diario para tantos.
La economía no está funcionando como debiera para todos los se-
res humanos, y para la integridad de cada ser humano. Esa concien-
cia vigilante, denunciadora, y cada vez más propositiva de amplios
núcleos religiosos plantea preguntas que ya no pueden ser más pos-
tergadas. La dignidad del ser humano, exige tenga derechos plenos al
trabajo, acceso a protección de su salud, a educación, protección de la
familia, y otros derechos económicos y sociales básicos. Poner en duda
la legitimidad de dichos derechos, o regatearlos, vulnera esta dignidad
indesconocible.
4.4. SITUACIÓN DE LAS RELIGIONES EN
LATINOAMÉRICA
La religión, como ya se ha in-
dicado, juega un papel fun-
damental en las clases socio-
económicas en todo el mundo,
esto incluye a Latinoamérica;
así para nosotros básicamen-
te las clases bajas se aferran a
estas para pedirles a sus dio-
ses que no los abandonen, los
ayuden, los protejan y les dé
mucho dinero para poder vi-
vir dignamente. Las clases medias están siempre presente para pedir
y agradecer; ya que para ellos su Dios les ha dado prácticamente todo
como salud, comida, vivienda, educación que aunque no en grandes
cantidades pueden vivir.
108
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Estas dos clases son muy creyentes, y todo se lo deben y confían
a sus dioses; mientras que la mayoría de la clase reinante están dota-
dos de arrogancia pura, en la que su éxito se debe más que todo a sus
capacidades, habilidades, aptitudes e infinidades de atributos que po-
seen; y una mínima parte a seres extraños que desconocen, menos aun
que tengan que rendirles pleitesía y cuentas de lo que hacen o dejen
de hacer. Hay que destacar que dentro de lo que suele denominarse
pensamiento latinoamericanono puede quedar fuera, una modalidad
vinculante a los “modos de ser” propios de Latinoamérica, como es el
factor religioso.
Junto con la espada de los conquistadores españoles –a menu-
do inescrupulosos- vino el evangelio. Por un lado, esto ayudó a
la expansión del cristianismo, pero también en otro aspecto, la
evangelización y la fe se desarrollaron con la ambigüedad pro-
pia de las pasiones humanas. En América, fe y cultura se fun-
dieron en un abrazo que hizo que el factor religioso integrara
a ambas, constituyendo a la fe como instrumento de dominio y
no de servicio.
Un importante segmento del pueblo latinoamericano tiene una
fuerte incidencia indígena. Sin duda, la fe que se impone en el proce-
so evangelizador dominante, es la fe “colonial” con un claro modelo
de cristiandad constantiniano. La espiritualidad indígena se expresará
con claros matices autóctonos, pero bajo el modelo cristiano occiden-
tal. La modernidad ha puesto a América Latina en una verdadera en-
crucijada. La cultura tradicional se está disolviendo y los procesos mo-
dernizadores, cada vez más acelerados, exigen reformular la inserción
de nuestros pueblos dentro de un orden económico mundial.
En América Latina, al final del siglo XX, el cristianismo mantuvo su
hegemonía con un 93,7%. Actualmente, los analistas distinguen dentro
del cristianismo seis grandes bloques: cuatro tradicionales, que son el
catolicismo, el protestantismo, la ortodoxia y el anglicanismo; y dos
bloques recientes: los “cristianos marginales” (mormones, testigos de
Jehová) y las “iglesias independientes” que representan mayormente
iglesias indígenas no blancas. Todos ellos están presentes en América
Latina. Cristian Parker, director del Instituto de Estudios Avanzados
de la Usach señala:
109
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
América Latina se caracteriza por su historia cercana al catoli-
cismo, aunque desde hace algún tiempo se ha iniciado un mayor
pluralismo religioso y una diversidad de credos. Por lo anterior,
es que el fenómeno religioso se vuelve entretenido e interesante
de estudiar.
Dentro del cristianismo, el catolicismo perdió su casi monopolio,
mayormente a favor del protestantismo y de las iglesias indígenas in-
dependientes que han crecido fuertemente en las últimas cuatro déca-
das. Las estadísticas demuestran también, cuán dominante resulta el
evangelicalismo en la presencia protestante en el Continente. Por otra
parte, América Latina participa de lleno en la corriente pentecostalis-
ta/carismática que, a nivel mundial, va caracterizando el cristianismo,
ya con un 27,7%. , Cristián Parker destaca:
Sin embargo, se ha ido avanzando en respeto a otras creencias,
como en Chile con la libertad de culto, de asociaciones religio-
sas, el reconocimiento a los grupos evangélicos -como el feriado
evangélico- que reconoce la presencia importante, por ejemplo
de los pentecostales.
Llama la atención que en América Latina los cristianos se caracte-
rizan fuertemente por la “doble afiliación” (a más de una comunidad
o iglesia a la vez) en un 15,4%, mucho más que en el resto del mundo,
donde este fenómeno representa un promedio de 5,1 %. En América
latina el proceso de modernización nace de la crisis del modelo “desa-
rrollista” que tuvo su colapso en los años 70-80. A raíz de esto, Amé-
rica Latina ha sido empujada a modernizarse a partir de las exigencias
que coloca una situación externa, cuyo centro de gravedad está en los
países ricos.
En este contexto de desgarramientos, de luces y sombras, de con-
tinente colonizado y supervivencia autóctona, la Teología de la Libe-
ración (TL) va emergiendo como la semilla de mostaza, de la parábola
del evangelio y configurándose como discurso liberador en las lectu-
ras teológico-pastoral y sociológicas de los documentos episcopales de
Medellín (1968) y Puebla (1979), post-Vaticano II. La Teología de la
Liberación ha encontrado receptividad y empatía en todo el “tercer
mundo”, África, Asia e incluso en Europa. Nace como reflexión sobre
la praxis eclesial, en una actitud crítica.
110
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Se trata de discernir y saber si la praxis eclesial se adecúa al reino
de Dios. La praxis eclesial es diversa y situada en los distintos momen-
tos históricos, es diacrónica. Es por eso que hoy se puede hablar de plu-
ralidad de la teología, pues es perspectivista. Dentro de esta pluralidad
teológica encontramos el fenómeno de la denominada Teología de la
Liberación. Es necesario precisar que la teología latinoamericana no es
exclusiva de América Latina, si bien lleva este nombre, ella ha pasado a
ser paradigma, un origen, un punto de partida; es como cuando en los
primeros siglos las escuelas antioquianas o alejandrinas se extendie-
ron más allá de sus lugares de origen.
En América Latina, la religión de los estados nacionales es la ca-
tólica romana y la lucha por los espacios públicos y la libertad de
culto será muchas misiones se vieron en la obligación de estable-
cer una estrategia educativa, creando escuelas y colaborando con
el estado en la enseñanza formal. Los pioneros en estas misiones
serán los presbiterianos, metodistas y bautistas; aunque en Cen-
tro América, los moravos ingleses son los primeros protestantes
que llegan a las costas del Caribe nicaragüense en el año 1848.
La tercera vertiente es la pentecostal, cuyo origen se remonta a la
experiencia carismática de la calle Azusa, en Los Ángeles, Estados Uni-
dos a inicios del siglo XX. El pentecostalismo en el continente latinoa-
merica, hoy caribeño, tomará diversas formas y proliferará denomina-
cionalmente con características propias del modo de ser de nuestros
pueblos. Muchos pentecostalismos Latinoamericanos poseen rasgos
criollos y una espiritualidad muy propia.
La iglesia y la teología de América Latina son fundamentalmente
prácticas, se formula algunas preguntas claves: ¿Qué podemos hacer
hoy? ¿Qué significa hoy la opción por los pobres, la liberación, la so-
lidaridad, el Reino de Dios?. ¿Existe una luz de esperanza? El Exilio
también es memoria, reflexión, purificación, tiempo de conversión y
espiritualidad. Existen otras características, elementos y perspectivas
importantes en la situación religiosa actual de América Latina que no
se ha tenido suficientemente en cuenta; pero estimo que el panorama
que se presentó aunque parcial, responde a realidades que están acon-
teciendo entre nosotros. En el diálogo particular o general se los podrá
criticar, precisar y completar.
111
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA UNIDAD IV
EL MUNDO: UN ENFOQUE RELIGIOSO
1. ¿Qué son las religiones?
2. Transcriba la conocida definición del sociólogo francés
Durkheim
3. ¿Qué expresa la teoría subjetiva sobre el origen de las religio-
nes?
4. El Dr. Winfried Corduan identifica algunas características de la
primera forma de religión del ser humano, cuáles son:
5. Esta teoría encaja muy bien con lo que revela la Biblia, cuál es
esa teoría:
6. ¿Cómo empezó el cristianismo?
7. A partir del Nuevo Testamento, se estableció que el día que
toda la comunidad cristiana destinaría a la adoración sería:
8. El judaísmo es definido como:
9. El budismo empezó en:
10. Las cinco columnas de la fe islámica son:
11. ¿Qué representan los diferentes dioses y diosas del panteón
hindú?
12. La palabra veda básicamente significa
13. ¿Cuál es el impacto que frente a las realidades del mundo
actual tiene la visión religiosa?
14. ¿En qué consiste la visión social de las religiones?
15. ¿Qué señala y destaca el señor Cristian Parker, director del Insti-
tuto de Estudios Avanzados de la Usach sobre la situación de
las religiones en Latinoamérica?
16. La iglesia y la teología de América Latina son fundamental-
mente…
112
UNIDAD V.
EL MUNDO: TEMAS DE ACTUALIDAD
En la presente unidad se pone a disposición del lector una serie
de guías básicas y dinámicas para la investigación de una serie de
temas que son de gran importancia en la actualidad, a fin de ga-
rantizar un proceso adecuado y efectivo en la búsqueda de ideas
puntuales que permitan tener una visión clara sobre el tema en
cuestión. Dada la naturaleza y constantes cambios que se expe-
rimentan en el ámbito mundial, en esta sección no se desarro-
llan los temas que hemos considerado incluir, solo se destaca su
importancia y se definen, para luego presentar un bosquejo que
debe ser utilizado como guía para la investigación, sea individual
o grupal que permita integrar nuevos conceptos y conocimien-
tos que puedan ser abordados en la actualidad.
E
s entendido por todos la importancia de conocer cualquier
tema para poder manejarlo, para poder utilizarlo y, en resu-
men, para poder compartirlo con los demás en diferentes es-
cenarios. Y para empezar a conocer un tema se debe tener información
sobre el mismo. Cuando se ha obtenido este conocimiento y cuando se
ha cambiado el entendimiento y actitudes frente a ese tema, se puede
empezar a pensar que se ha adquirido una educación en ese campo
en particular.
Naturalmente, el tema a investigar debe ser susceptible de estu-
diarse tomando en cuenta recursos, tiempo, acceso a la información
y grado de dificultad. Debe primar la independencia cognoscitiva, la
producción de conocimientos, la búsqueda de nuevos conocimientos
que sobre el tema se puedan aprovechar evitando repeticiones en los
temas de investigación. El tema para investigar debe ser de actualidad
113
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
y aplicable, de tal manera que su solución aporte algo a un área de co-
nocimiento y de ser posible a la sociedad.
El tema de por si debe representar un reto importante para el in-
vestigador, de manera que todos los obstáculos y el trabajo que implica
una investigación sean fácilmente salvados, al ser el tema de estudio
significativo para su vida profesional y personal. El tema debe ser lo
más concreto y específico posible; ya que un problema demasiado ge-
neral, amplio o vago, solo conduce a confusiones y pérdida de tiempo,
esfuerzo y recurso. D. Ausubel dijo:
La adquisición de información nueva depende en alto grado de
las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y
el aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre a través
de una interacción de la nueva información con las ideas perti-
nentes que ya existen en la estructura cognitiva.
Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la re-
lación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya
existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Un material es poten-
cialmente significativo cuando permite la conexión de manera no arbi-
traria con la estructura cognitiva del sujeto. Es decir, el nuevo material
(que puede ser un texto o la información verbal del docente o discente)
debe dar lugar a la construcción de significados. Ello depende, en gran
medida, de la organización interna del material o, eventualmente, de la
organización con que se presenta dicho contenido al alumno.
Ese es precisamente el propósito en la presente unidad, ya que no
se quiere mediatizar al alumno con el parecer del docente sobre es-
tos temas, y a su vez se crea un espacio que permita la investigación
libre sobre los mismos, naturalmente guiados por el bosquejo que se
presenta de cada tema. Por tanto se recomienda a los docentes o faci-
litadores que utilicen la presente unidad para organizar las clases de
manera que se puedan utilizar las guías temáticas de manera flexible,
a fin de que sirvan como instrumentos de evaluación de la asignatura.
Estos bosquejos sirven para activar los conocimientos previos de
los alumnos que funcionarán como organizadores previos y servirán de
puente cognitivo con la nueva información contenida en el tema a in-
vestigar para su manejo efectivo y/o exposición en un momento dado.
114
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
5.1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global hace referencia al
aumento de la temperatura media de la at-
mósfera terrestre y de los océanos a través
del tiempo, como consecuencia del incre-
mento de la concentración de los gases de
efecto invernadero en la atmósfera. Tam-
bién es preferible referirse al fenómeno de
aumento de temperatura de las últimas dé-
cadas como calentamiento global y no como
cambio climático, porque las variaciones del clima en la tierra pueden
ser muy diferentes. La evidencia del cambio climático se basa en obser-
vaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el
derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo, y el aumento de
los niveles de los mares a nivel mundial.
A. Definición
El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático
causado por la actividad humana, a diferencia de los cambios climá-
ticos causados por procesos naturales de la tierra y el sistema solar.
En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental,
el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calenta-
miento global antropogénico”. En las revistas científicas, calentamien-
to global se refiere a los aumentos de temperatura superficial, mientras
que cambio climático incluye al calentamiento global y todos los otros
aspectos sobre los que influye un aumento de los gases invernadero.
La noción de calentamiento global permite referirse a dos cuestio-
nes relacionadas: por un lado, se trata de un fenómeno observado en el
promedio de la temperatura de las últimas décadas, que sube de mane-
ra sostenida; por otra parte, es una teoría que, a partir de distintas pro-
yecciones, sostiene que la temperatura seguirá creciendo en el futuro
a causa de la acción del ser humano. El incremento de la temperatura
global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares
pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares
fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos
se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término “cambio cli-
mático” para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren
al mismo fenómeno.
115
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. El calentamiento global en el pasado
I. ORIGEN DEL DEBATE B. Su debate en el mundo
C. Su abordaje por los científicos actuales
A. ¿Qué provoca el calentamiento global?
II. CAUSAS DEL
B. Las causas naturales
FENÓMENO
C. Las causas sobrenaturales
III. CONSECUENCIAS A. En la flora
DEL CALENTAMIENTO B. En la fauna
GLOBAL C. En los seres humanos
B. ESQUEMA
GENERAL PARA LA
INVESTIGACIÓN A. Principales ecosistemas en el mundo
B. Sensibilidad climática
C. Reducción del ártico
IV. TEMAS RELACIO-
D. ¿Qué es el efecto invernadero?
NADOS
E. Enfriamiento de la antártida
F. Países más contaminantes del mundo
G. ¿Cómo solucionar el calentamiento global?
V. AMÉRICA LATINA Y A. En Centro América
EL CALENTAMIENTO B. En el Caribe
GLOBAL C. En Sur América
d. En nuestro país
5.2. LOS AVANCES DE LA CIENCIA
La ciencia, como instrumento de media-
ción entre la sociedad y la naturaleza, ha
transformado los estilos de vida del ser hu-
mano y sus relaciones con el entorno cul-
tural y natural. La sociedad actual cambia
aceleradamente y muchos de esos cambios
tienen un fuerte componente científico: en
la última década se han generado más co-
nocimientos científicos que en toda la historia de la humanidad; han
cambiado las necesidades y se han incrementado considerablemente
las posibilidades de acceder a la información en tiempo real con amplia
cobertura mundial.
Pero además, los avances en la ciencia han contribuido de manera
significativa al conocimiento cada vez mayor de las características de
116
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
los seres vivos, mediante el desarrollo de conceptos, principios y teo-
rías. Con base en lo anterior, se pretende que los alumnos se apropien
de la visión contemporánea de la ciencia y sus avances, entendidos
como procesos en constante actualización. Los avances científicos per-
miten crear nuevos materiales que respondan a necesidades específi-
cas de la humanidad, de ahí la importancia de su estudio.
A. Definición
Los avances de la ciencia pueden ser definidos como la aplicación
del conocimiento científico organizado a las tareas prácticas por medio
de sistemas ordenados que incluyen las personas, las organizaciones,
los organismos vivientes y las máquinas.
Es el desarrollo de nuevas herramientas o descubrimiento de nue-
vas técnicas que influyen en nuestra sociedad, haciéndonos más simple
la vida y ayudándonos en nuestro trabajo o casa.
Algunos autores la definen como un proceso evolutivo de creación
de herramientas que modelan y controlan el entorno. La tecnología va
más allá de la creación y el uso de estas herramientas, ya que se necesi-
ta el almacenaje de los conocimientos y una progresión de la sofistica-
ción de las herramientas. Requiere de invención y es por sí misma una
continuación de la evolución a través de otros métodos. El ser humano
ha demostrado la capacidad de mejorar y evolucionar su entorno y las
herramientas, este ha propuesto incursionar en el campo tecnológico
y lograr avances, tal es el caso de la proposición de la nanotecnología
como respuesta a la necesidad de dispositivos cada vez más portátiles
e igual de efectivos.
El desarrollo científico-tecnológico ha hecho a los seres humanos
dependientes de sus criaturas, los productos de la ciencia y la tecnolo-
gía, hasta el extremo de que en muchos casos, seríamos incapaces de
prescindir de ellos. Además, la ciencia y la tecnología utilizadas como
elementos de soporte de la sociedad de consumo, han dado lugar al de-
sarrollo de una mentalidad o una forma de pensar por demás limitada,
que entiende a la vida humana como una carrera tras las novedades de
la producción tecnológica e identifica el consumo con la felicidad. Nos
encontramos frente a nuevas formas de ver el mundo, nuevos pensa-
mientos, ideas y valores; que se manifiestan no solo en lo político, so-
cial, económico, sino también en los campos de la filosofía, la religión,
la literatura, el arte, y los conocimientos científicos.
117
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Conceptos de ciencia
I. ORIGEN Y CLA-
B. Clasificaciones fundamentales
SIFICACION DE LA
C. Historia y progreso del conocimiento
CIENCIA
científico
II. BENEFICIOS DE A. Para los seres humanos
LOS AVANCES DE LA B. Para el planeta
CIENCIA C. Para los inventores y fabricantes
III. CONSECUENCIAS A. En la flora
DE LOS AVANCES DE B. En la fauna
LA CIENCIA C. En los seres humanos
A. La crisis de la ciencia moderna
B. Posmodernidad: la situación actual
B. ESQUEMA C. La construcción del saber científico
GENERAL PARA LA D. La nanotecnología
INVESTIGACIÓN E. Avances en investigaciones con células
madre
F. El futuro del almacenamiento de datos
IV. TEMAS RELACIO- G. Cirugía virtual
NADOS H. Los robots podrán sentir
I. Los nuevos líderes de la innovación mundial
J. El computador más rápido del mundo
K. Robots para el uso doméstico
L. La cocina del futuro
M. ¿Perder peso sin dietas?
N. La pluma mágica de Microsoft
Ñ. Los diez avances científicos del momento
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y
B. En el Caribe
LOS AVANCES DE LA
C. En Sur América
CIENCIA
d. En nuestro país
5.3. EL TERRORISMO
En las últimas décadas el mundo ha sido víctima
de uno de los peores flagelos: el terrorismo, que
es un hecho expresivo de violencia que se lo pue-
de ver durante toda la historia (conquistas, gue-
rras) con sus más variadas formas de expresión
118
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
y crueldad. Una de las primeras cosas a destacar es que viola sistemáti-
camente los derechos fundamentales y las libertades públicas, afecta el
normal funcionamiento de las instituciones en el contexto de democra-
cias liberales y se ha convertido, en nuestros días, en un fenómeno ca-
paz de incidir puntualmente sobre la paz y la seguridad internacional.
El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en
el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e
intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. Los
fines buscados por esta forma de “guerra” no convencional pueden te-
ner fines políticos, religiosos, culturales y prepara llanamente la toma
del poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo
se ve sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la
vía pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a
esa “guerra” o intereses diversos.
Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de
contener debido a que su campo de acción se extiende más allá de las
regiones de conflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su vio-
lencia indiscriminada, involucrando a víctimas que no tienen nada que
ver con el conflicto causante del acto terrorista.; su impredisibilidad,
actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y pa-
ralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario,
golpeando las áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco instru-
mento es usado para atraer la atención y para ejercer coerción sobre la
audiencia o un blanco primario, a través del efecto multiplicador de los
medios de comunicación masivos.
119
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Definición
En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un
acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cam-
biar el resultado de algún proceso político o religioso. En términos bá-
sicos se puede definir como un conjunto de actos violentos usados para
generar el terror en las personas de un grupo o país determinado. El
objetivo de los terroristas es lograr objetivos políticos usando la fuerza
en lugar de la razón; actos repudiables que provocan daño a menudo
a gran cantidad de personas inocentes. El Diccionario de la Lengua
Española define terrorismo como: Dominación por terror. Sucesión de
actos de violencia ejecutados para infundir terror.
Además, se ha agregado recientemente que terrorismo es la actua-
ción criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo co-
mún de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines
políticos. La palabra terrorismo es un derivado de terror, que viene del
latín terroris. En la mitología romana, deimos (terror) era el nombre
de uno de los hijos de Marte, el dios de la guerra. La primera vez que
se usó la palabra terrorismo fue durante la Revolución Francesa. En
ese entonces, el gobierno jacobino asesinaba a algunos opositores y a
otros los encarcelaba. Todas estas acciones las ejecutaban sin los pro-
cedimientos legales. La época se conoció como el reinado del terror y
muchos usaron la palabra como propaganda en contra del gobierno.
A pesar de los significados que le han dado al terrorismo, aún no
hay uno que se acepte enteramente. La razón es que hay terrorismo
tanto de organizaciones en contra de un gobierno y también de parte
de un Estado en contra de personas. Actualmente, el terrorismo se re-
conoce mucho más como parte de organizaciones. Entre sus propósitos
se destacan los siguientes: crear temor entre la población, convencer a
las personas de un país sobre la incapacidad de su gobierno de prevenir
el terrorismo, y obtener publicidad para sus proyectos.
120
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
A. El terrorismo en el pasado
I. ORIGEN DEL TERRO- B. Historia e ideologías del terrorismo moderno
RISMO C. Su combate en el mundo
D. Actores y escenarios del terrorismo global
A. ¿Qué provoca el terrorismo?
II. CAUSAS DEL
B. Causas políticas-religiosas
FENÓMENO
C. Causas económicas-geográficas
A. En la economía
III. CONSECUENCIAS B. En el turismo
DEL TERRORISMO C. Donde se ejecuta
D. En los seres humanos en general
B. ESQUEMA
GENERAL PARA LA
A. Principales terroristas del mundo
INVESTIGACIÓN
B. Tipos de terrorismo
C. Instrumentos del terrorismo
D. Métodos de los grupos terroristas
IV. TEMAS RELACIO- E. Aspectos psicológicos del terrorismo
NADOS F. Países más afectados con el terrorismo
G. Economía y financiación del terrorismo
H. Perfiles, radicalización y motivaciones de los
terroristas
I. ¿Cómo solucionar el problema del terrorismo?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
EL TERRORISMO C. En Sur América
d. En nuestro país
5.4. EL NARCOTRÁFICO
El narcotráfico es una de las activida-
des ilícitas que tiene una relación muy
amplia con otros delitos: tráfico de
personas, tráfico de armas, lavado de
dinero, corrupción, entre otras. Esto
significa que un país que tenga una
alta actividad de narcotraficantes ten-
drá una gran debilidad en cuanto a la
seguridad de sus habitantes como de
sus instituciones. Los problemas que surgen del narcotráfico son muy
graves, por un lado, el daño social que produce a los ciudadanos y que
121
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
termina en la muerte, la destrucción de las familias, así como de la
economía de los países, aunque para los que producen drogas significa
un gran negocio.
El negocio del narcotráfico tiene tal dimensión, mueve tal cantidad
de miles de millones de dólares, involucra a tal cantidad de Estados,
está infiltrado de tal manera en las altas esferas de poder de naciones
ricas y pobres, abarca un mercado mundial de tal magnitud y final-
mente, envenena a tal cantidad de seres humanos, que desafía el cora-
zón del sistema de una manera contundente, pone en tela de juicio los
valores de la sociedad moderna y refleja los elementos más hondos de
una crisis y un desmoronamiento, capaz de conducir a millones de per-
sonas a la autodestrucción ante la evidencia de un mundo que muchas
veces parece no valer la pena de ser vivido.
El narcotráfico internacional se ha convertido por sí mismo en un
gobierno malvado y poderoso. Representa en la actualidad un poderío
financiero, político y militar mayor que el de algunas naciones de las
Américas. El tráfico y el consumo de drogas, y sus resultantes de co-
rrupción y violencia, son las mayores amenazas a nuestra seguridad,
como región y como naciones individuales. Estas amenazas no recono-
cen fronteras, dentro de nuestro hemisferio, en su ataque inexorable y
devastador a las familias, las comunidades, las instituciones democrá-
ticas de las repúblicas soberanas y los propios medios de vida.
A. Definición
En términos básicos el narcotráfico es definido como un delito con-
tra la salud pública, consistente en la realización, normalmente con fi-
nes lucrativos, de actos que sirvan para promover, favorecer o facilitar
el consumo ilegal de drogas naturales o sintéticas, ya sean estupefa-
cientes, psicotrópicos o de cualquier otro tipo. Se trata de acciones que,
aunque recogidas y definidas de forma muy diversa, están contempla-
das en las diferentes legislaciones como hechos ilícitos y son objeto de
represión tanto en el ámbito interno como internacional. Todas ellas
son englobadas habitualmente bajo la denominación de narcotráfico.
En sentido general se puede decir que el narcotráfico es el comer-
cio clandestino de drogas adictivas prohibidas manejadas normalmen-
te por mafiosos siendo una de las principales fuentes de dinero ilícito
en el último siglo. El narcotráfico abarca la producción, distribución
y venta no solo de drogas tradicionales, sino también de producción
sintética. El tema de la drogas es un problema social que nos afecta a
todos, ya que se piensa que con estas, se puede uno escapar de los pro-
122
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
blemas. Este importante problema no está únicamente en los países
subdesarrollados, está también en todos los grupos sociales, raciales y
lugares del mundo, sin importar alguna diferencia religiosa, cultural o
de color.
A. Las drogas en el pasado
I. ORIGEN DE LAS B. Historia e intereses del narcotráfico
DROGAS Y SU CO- C. Su combate en el mundo
MERCIALIZACIÓN D. Actores y escenarios más destacados en el
narcotráfico
A. ¿Qué motiva el consumo de drogas?
II. CAUSAS DEL
B. Causas sociales del narcotráfico
FENÓMENO
C. Causas económicas del narcotráfico
A. En la economía
III. CONSECUENCIAS B. En el turismo
DEL NARCOTRÁFICO C. Donde se ejecuta
D. En los seres humanos en general
B. ESQUEMA
GENERAL PARA LA A. Principales narcotraficantes del mundo
INVESTIGACIÓN B. Tipos de drogas y de tráfico
C. Instrumentos del narcotráfico
D. Métodos de los grupos narcotraficantes
E. Aspectos económicos del narcotráfico
F. Países más afectados con el narcotráfico
IV. TEMAS RELACIO-
G. Impacto de las drogas en la juventud
NADOS
H. Perfiles, radicalización y motivaciones de los
narcotraficantes
I. Internet y las sustancias controladas
J. La legalización de las drogas
K. ¿Cómo solucionar el problema del narcotrá-
fico?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
EL NARCOTRÁFICO C. En Sur América
d. En nuestro país
5.5. LAS GUERRAS
Lo que pasó ayer sirve para entender el hoy y proyectarnos al mañana.
La historia como esa ciencia social cuyo campo de estudio es el pasa-
do de los seres humanos, explica claramente el fenómeno de las gue-
123
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
rras. Pero no todo el pasado es conocido y estudiado; los historiadores
han seleccionado hechos que, por diversas razones, son considerados
importantes y dignos de ser conocidos como hechos históricos, entre
ellos las guerras. Los investigadores han organizado y sistematizado
dichos conocimientos en forma cronológica, con el fin de organizarlos
y ordenarlos.
Las guerras pueden ser clasificadas de distintas formas según sus
características. Una guerra preventiva es aquella que inicia una nación
con el argumento de que otro país se preparara para atacarla. Este tipo
de iniciativa fue propuesto por el ex presidente estadounidense George
W. Bush en Irak. Una guerra civil es la que involucra a los habitantes
de un mismo pueblo o país. En estos casos, no hay injerencia directa
de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la guerrilla, el
ejército y los paramilitares en Colombia.
124
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
Por otro lado tenemos la llamada “guerra santa”, la cual es promo-
vida por motivos religiosos. En la actualidad, ciertos grupos musul-
manes son quienes emprenden acciones violentas enmarcadas en este
contexto. Se conoce como guerra sucia a las acciones que se realizan
fuera de cualquier marco legal o declarado. Un ejemplo de guerra su-
cia fue el combate a la guerrilla argentina en la década del ’70. Según
Sun Tzu, “La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida
y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es
imperativo estudiarla profundamente”. Según Karl von Clausewitz, la
guerra es “la continuación de la política por otros medios”.
Por último, podemos mencionar que guerra también se utiliza
como combate u oposición en el sentido moral y psicológico. Incluso
existe el concepto de guerra fría, cuando dos o más naciones intentan
socavar el régimen político enemigo a través de la influencia económi-
ca, la propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa. Tal fue el
caso de Rusia y Estados Unidos.
A. Definición
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre
dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas
las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno
particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrenta-
miento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de
controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento
y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples
causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de re-
laciones de poder y dirimir disputas económicas o territoriales.
La noción de guerra está relacionada con términos como combate,
batalla, lucha, pelea o enfrentamiento. En general, todos estos concep-
tos son intercambiables y sinónimos, aunque cada uno tiene un uso
específico que le sienta mejor. Por ejemplo, es correcto hablar sobre un
“combate entre boxeadores”, pero no de una “guerra entre boxeado-
res”. Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o con-
flicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompi-
miento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo
tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
125
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Las guerras en el pasado
B. Historia e intereses de las guerras
I. ORIGEN DE LAS
C. Las guerras mundiales
GUERRAS
D. Actores y escenarios más destacados en las
guerras hoy
A. ¿Qué motiva las guerras?
B. Causas socioculturales de las guerras
II. CAUSAS DEL
C. Causas religiosas de las guerras
FENÓMENO
D. Causas geopolíticas
E. Causas económicas
A. En la economía
III. CONSECUENCIAS B. En el turismo
DE LAS GUERRAS C. Donde se ejecuta
D. En los seres humanos en general
A. Principales países que ocasionan guerras
B. Tipos de guerras
C. Instrumentos bélicos usados en las guerras
D. Métodos militares en las guerras
B. ESQUEMA
E. Aspectos económicos de las guerras
GENERAL PARA LA
F. Países más afectados con las guerras
INVESTIGACIÓN
G. Impacto de las guerras en mundo
H. Perfiles, radicalización y motivaciones de las
guerras
I. Los prisioneros de guerras
J. El Tratado de Ottawa: La prohibición de las
IV. TEMAS RELACIO-
minas antipersonales
NADOS
K. Refugiados, desplazados y derecho interna-
cional humanitario
L. La corte penal internacional. Génesis y
principios generales
M. La aplicación del derecho internacional
humanitario en las operaciones de paz
N. Internet y las guerras
Ñ. Los niños y las guerras
O. ¿Cómo solucionar el problema de las
guerras?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
LAS GUERRAS C. En Sur América
d. En nuestro país
126
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
5.6. LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Según estudios de la Organiza-
ción Panamericana de la Salud
(OPS), en las Américas, la vio-
lencia intrafamiliar y de género
es un problema social de gran-
des dimensiones, que afecta
sistemáticamente a una de cada
tres mujeres y a otros impor-
tantes sectores de la población,
especialmente niñas, niños, ancianas y ancianos. Durante las décadas
pasadas este problema cobró un reconocimiento como tema digno de
preocupación y acción internacional. Las organizaciones de mujeres
de todo el mundo incluyeron la violencia como un tema prioritario du-
rante la década de las Naciones Unidas para la Mujer (1975-1985) y es
uno de los principales ejes de acción de la plataforma de la conferencia
mundial sobre la mujer, en Beijing.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en la declaración so-
bre la eliminación de la violencia contra la mujer, y que indica que este
tipo de violencia se refiere a: «(...) todo acto de violencia basado en el
género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual
o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbi-
traria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida
privada» (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de di-
ciembre de 1993). En 1999, la Asamblea General de la ONU declaró el
127
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
25 de noviembre como día internacional de la eliminación de la vio-
lencia contra la mujer. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas
Mirabal, tres activistas dominicanas.
A. Definición
En sentido general la violencia de género es definida como aque-
lla ejercida contra las personas por razones asociadas a su condición
social y de género. Una forma endémica de este tipo de violencia es la
que ocurre al interior de las familias, también denominada violencia
intrafamiliar. Esta violencia tiene, además, una direccionalidad clara:
en la mayoría de los casos es ejercida por hombres contra mujeres,
niños y niñas. Las manifestaciones de la violencia de género, incluyen
entre otras, la violencia física, la psicológica, la patrimonial, la sexual,
el hostigamiento y en algunos casos la explotación sexual, así como el
uso de las mujeres, niñas y niños en la pornografía.
Los expertos coinciden en señalar que la violencia es aquella con-
ducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún
tipo de daño a la víctima. Género, por su parte, es un concepto con va-
rios usos. En esta oportunidad se interesa destacar su significado como
el grupo de seres que comparten ciertas características. La violencia
de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción,
por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos
en los que la víctima pertenece al género femenino). En este sentido,
también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de
pareja y violencia machista.
128
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LA VIO- B. La violencia de género en el mundo
LENCIA DE GÉNERO C. Actores y escenarios de la violencia de
género hoy
A. ¿Qué motiva la violencia de género?
B. Causas socioculturales de la violencia de
género
II. CAUSAS DEL
C. Papel de las religiosas en cuanto al maltrato
FENÓMENO
a la mujer
D. Causas económicas de la violencia de género
A. En el seno de la familia
III. CONSECUENCIAS
B. En la sociedad
DE LA VIOLENCIA DE
C. En los niños
GÉNERO
D. En los demás miembros de la familia
A. Principales países que reportan violencia de
género
B. Tipos de violencia de género
B. ESQUEMA
C. Instrumentos usados en la violencia de
GENERAL PARA LA
género
INVESTIGACIÓN
D. Métodos usados para la violencia de género
E. Tratamiento judicial sobre la violencia de
género
F. Impacto de violencia de género en el mundo
G. Perfiles de quienes ejercen violencia de
IV. TEMAS RELACIO- género
NADOS H. La violencia contra la mujer tratada en los
organismos oficiales
I. La violación sexual como arma para manipular
J. Estrategias para el abordaje de la violencia
intrafamiliar y de género
K. Malos tratos, agresiones y abusos sexuales
L. Aspectos psicosociales de la violencia de
género
M. Los niños, niñas y la violencia de género
N. ¿Cómo solucionar el problema de la violencia
de género?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA
B. En el Caribe
Y LA VIOLENCIA DE
C. En Sur América
GÉNERO
d. En nuestro país
129
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
5.7. LA FAMILIA MODERNA
La historia demuestra que el concepto de familia ha cambiado a lo
largo del tiempo. Pero de todas formas, se puede decir que si bien ha
habido cambios importantes en la definición de la familia moderna,
el núcleo familiar aún sigue siendo la unidad social más común de un
sistema social. Dentro de la historia de la familia, tanto en la era prein-
dustrial como en la postindustrial, la familia continúa siendo la unidad
o núcleo social básico de una sociedad. El principal cambio que se ha
constatado en la familia se basa en la emigración que data desde las
zonas rurales hasta las grandes ciudades o centros urbanos de la época
industrial.
Hoy en día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía
la familia rural ahora la cumplen las instituciones especializadas. Lo
mismo sucede con el empleo, ya que ahora, en la familia moderna, el
trabajo se realiza fuera del núcleo familiar.
La familia cumple con el rol de socialización, comparte este y otros
roles como los mencionados antes con otros grupos sociales, institu-
ciones y actores sociales. En la actualidad, también existen cambios
importantes en torno al rol de la mujer en la sociedad y su ingreso al
mundo del trabajo, lo cual produjo cambios en la organización fami-
liar. Los roles en la familia han cambiado y se han indiferenciado en la
modernidad.
Otro hecho significativo de la familia moderna tiene que ver con
matrimonios conformados por segunda vez. Es decir, matrimonios de
personas que se separan de sus antiguas parejas y vuelven a contraer
matrimonio y a formar una nueva familia, conservando relaciones con
su familia anterior o integrándola en la nueva familia. Se destaca tam-
bién en la familia moderna que muchas parejas no contraen matrimo-
nio pero conviven por mucho tiempo y tienen hijos. En suma, hoy en
día la familia moderna tiene varias lecturas, formas, tipos y por lejos,
130
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
ya no es algo único pero además, la velocidad de la época actual hace
que estas transformaciones sean más diversas y dinámicas. Pero, aún
sigue cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un núcleo funda-
mental de la sociedad. Es decir, la familia seguirá siendo un reflejo de
la sociedad existente.
A. Definición
Al usar la palabra “moderna”, se hace referencia a las familias de
la actualidad. En este caso la palabra “moderna” no quiere decir nece-
sariamente mejorada. En tiempos modernos ha habido cambios en el
mundo, los cuales han cambiado y transformado las familias en senti-
do general. La familia, según la declaración universal de los derechos
humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo re-
conocido socialmente, como el matrimonio —que, en la mayoría de las
sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en
otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como
la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los
hermanos que descienden de un mismo padre. También puede dife-
renciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No existe consenso pleno sobre la definición de la familia. Jurídica-
mente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en
función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión,
se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio hetero-
sexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son
muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económi-
cos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a
adaptarse al contexto de una sociedad.
Las característica y fundamentos básicos de la nueva familia 0 fa-
milia moderna podrían sintetizarse diciendo que el acento pasó de la
solidaridad comunitaria a la autorrealización, es decir a una óptica in-
dividualista y a las relaciones emocionales entre los miembros de un
grupo, el cual, por otra parte, estaba sufriendo una franca disminución
numérica. En síntesis, puede decirse que la familia moderna terminó
por romper las amarras que habían asegurado su estabilidad a lo largo
de varios siglos: la solidaridad dependiente con la comunidad, la liga-
zón estricta con los antepasados, y el fuerte vínculo con la parentela.
131
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LA
B. La familia en el nuevo escenario mundial
FAMILIA
C. Actores principales de la familia moderna
A. ¿Qué motiva los cambios en la familia de
hoy?
II. CAUSAS DEL B. Causas socioculturales de la familia moderna
FENÓMENO C. Papel de las religiosas en cuanto a la familia
de hoy
D. Cosmovisión de la familia moderna
A. En el seno de la familia tradicional
III. CONSECUENCIAS
B. En la sociedad en sentido general
DEL NUEVO ORDEN
C. En nuestros descendientes
FAMILIAR
D. En los nuevos matrimonios
A. Historia de la familia en occidente
B. Tipos de familias en la actualidad
C. Tamaño de la familia moderna
D. Dimensiones ideológicas del cambio familiar
E. Aspectos económicos de la familia moderna
B. ESQUEMA F. El dilema: Niños sin padres, madres sin
GENERAL PARA LA cónyuge
INVESTIGACIÓN G. Impacto de la familia moderna en el mundo
H. Perfiles de los padres de la familia moderna
I. Impacto de las separaciones conyugales
J. Importancia de la figura paterna
K. Estrategias para el abordaje de la familia
IV. TEMAS RELACIO-
moderna
NADOS
L. Reconocimiento legal del matrimonio homo-
sexual
M. Aspectos psicosociales de la familia
moderna
N. Los niños de la familia moderna
Ñ. Efectos del divorcio sobre el desempeño
educativo y social de los niños
O. Aspecto religiosos relacionados con la
familia.
P. ¿Cómo solucionar los problemas de la familia
moderna?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA
B. En el Caribe
Y LA FAMILIA MO-
C. En Sur América
DERNA
d. En nuestro país
132
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
5.8. LA GLOBALIZACIÓN
Si bien la idea de “globalización” es un
concepto moderno, no es nuevo. Entre
las décadas del 50 y del 90, la era pos-
tindustrial tomó forma y empezó a inte-
grar la actividad humana según una es-
cala global en las áreas de la economía,
tecnología y medio ambiente. La glo-
balización de la economía mundial ha
avanzado en muchos frentes, así como
también en muchos aspectos de la vida, en la cultura, los medios de
comunicación, el entretenimiento, el turismo, la religión entre otros.
La globalización surge por la necesidad de la humanidad de incre-
mentar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos
que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenir-
los, utilizarlos en beneficio propio o ejercer acciones moduladoras so-
bre éstos. Para algunos la globalización es una gran oportunidad mien-
tras para otros es lo que más temen. Lo cierto es que la globalización
es un fenómeno que, a pesar de la crisis internacional, vino para que-
darse; por ende es mejor saber usarla para el beneficio del país y de las
empresas en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra
con la esperanza de si no la vemos, desaparece.
En fin, la globalización en sentido general es un fenómeno muy po-
sitivo para las empresas dedicadas a ofrecer al mercado lo que el mer-
cado quiere. Con la competencia mejora la calidad, bajan los precios, se
modernizan los sectores económicos, se abren nuevos mercados para
las empresas más competitivas y premia a los que estén dispuestos en
innovar, invertir y mejorar sus empresas. Así compiten de forma justa
133
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
con la competencia foránea o serán castigados los que por una u otra
razón deciden no innovar, ni invertir, ni mejorar sus productos, ni su
forma de hacer negocios. Al final, todos ganan menos los que se opo-
nen al cambio y a la nueva realidad del mundo llamada globalización.
A. Definición
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e in-
terdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transforma-
ciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capita-
lismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas
a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de libera-
lización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI): “La globalización
es una interdependencia económica creciente del conjunto de países
del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los
flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada
de generalizada tecnología”.
134
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LA B. La globalización en el nuevo escenario
GLOBALIZACIÓN mundial
C. Actores principales de la globalización
A. ¿Qué motiva a los países a aceptar la
globalización?
II. CAUSAS DEL B. Causas socioeconómicas de la globalización
FENÓMENO C. Papel de las empresas en el proceso de
globalización
D. Cosmovisión de la globalización
A. Para los países pobres o sub-desarrollados
III. CONSECUENCIAS
B. En las empresas nacionales
DEL LA GLOBALIZA-
C. En los mercados
CIÓN
D. Impacto en la cultura y religión
A. Historia de la globalización
B. Tipos de globalización
C. Argumentos en favor de la globalización
B. ESQUEMA
D. Dimensiones ideológicas de la globalización
GENERAL PARA LA
E. Aspectos económicos de la globalización
INVESTIGACIÓN
F. El dilema: Competir o desaparecer
G. Impacto de la globalización en el mundo
H. La globalización desde un punto de vista
crítico
I. La nueva relación socio-económica según la
IV. TEMAS RELACIO-
globalización
NADOS
J. La violación de la soberanía por la globali-
zación
K. Estrategias para el abordaje de la globaliza-
ción
L. Causas del acelerado proceso de globaliza-
ción actual
M. Aspectos psicosociales de la globalización
N. Globalización: ¿un fenómeno actual?
Ñ. ¿Cómo solucionar los problemas generados
por la globalización?
V. IMPACTO DE LA A. En Centro América
GLOBALIZACIÓN B. En el Caribe
EN LOS PAÍSES DE C. En Sur América
AMÉRICA LATINA d. En nuestro país
135
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
5.9. EL TRÁFICO HUMANO
La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las
últimas dos décadas ha venido saliendo a la luz pública. En otras pa-
labras, estamos frente a un problema viejo con un nombre nuevo. El
aumento en el número de casos, así como su expansión en áreas que
anteriormente no parecían verse tan afectadas, responde en parte a
factores como la globalización, que ha facilitado las comunicaciones y
el acceso a la información.
Pero también a las profundas dificultades económicas que enfren-
tan muchos países -especialmente las naciones en desarrollo y las eco-
nomías en transición- y su consiguiente inestabilidad socioeconómica,
lo que tiende a producir circunstancias de “expulsión” como el desem-
pleo y/o empleos mal remunerados, falta de oportunidades educativas
y desarrollo social, así como las limitadas posibilidades de acceso a los
servicios de salud y educación. A ello se suman los cada vez mayores
obstáculos a la migración regular y la existencia de conflictos armados
sean estos nacionales o regionales.
Debido a su naturaleza clandestina y a la falta de consenso en la
definición y comprensión de este fenómeno, resulta sumamente difícil
establecer con precisión cifras o estadísticas. No obstante, la Organi-
zación Internacional para las Migraciones (OIM) estima que, a nivel
mundial, cada año aproximadamente un millón de hombres, mujeres,
niños y niñas son engañados, vendidos, coaccionados o sometidos a
condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas formas y en diver-
sos sectores: construcción, agricultura, servicio doméstico, prostitu-
ción, pornografía, turismo sexual, matrimonios serviles, niños solda-
dos, tráfico de órganos, venta de niños, entre otros, siendo las mujeres,
las niñas y los niños el sector más vulnerable.
Finalmente, la trata de mujeres en América Latina y el Caribe, aun-
que parece tener una dimensión importante a nivel interno, también
136
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
responde a una amplia demanda internacional. Tradicionalmente, los
centros de reclutamiento más activos han estado ubicados en Brasil,
Colombia, República Dominicana, Surinam y las Antillas y más recien-
temente en México, Argentina, Ecuador y Perú. Se estima que anual-
mente, cerca de 100,000 mujeres y adolescentes provenientes de es-
tos países son conducidas con engaños y falsas promesas de empleo a
Estados Unidos, España, Holanda, Alemania, Bélgica, Israel, Japón y
otros países asiáticos.
A. Definición
El tráfico de seres humanos abarca todas aquellas actividades rela-
cionadas con el reclutamiento o transporte de personas, dentro o fue-
ra de las fronteras de un país, implicando engaño, coerción o fuerza,
fraude, sometimiento a deudas, abuso de poder aprovechándose de
una posición de vulnerabilidad, o la entrega o recepción de dinero para
conseguir el consentimiento de una persona para que ejerza control
sobre otra con el propósito de explotarla.
Esta explotación implica como mínimo: la prostitución forzada u
otras formas de explotación sexual, la esclavitud o prácticas similares
a la esclavitud, el maltrato físico, el trabajo clandestino, el servicio do-
méstico ilegal, los matrimonios o adopciones forzadas y la extirpación
de órganos. La clandestinidad y la naturaleza ilegal del tráfico humano
hacen que la elaboración de estadísticas sea una tarea muy compleja.
Finalmente el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
considera que la trata de personas debe entenderse como la capta-
ción, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas
recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el
fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabi-
lidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener
el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para
propósitos de explotación.
Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la pros-
titución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o ser-
vicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos. El tráfico de personas, en
particular de mujeres y niños, ha sido ampliamente denunciado por
la comunidad internacional como un abuso atroz y desmedido contra
los derechos humanos, una forma de esclavitud moderna, y una forma
particular de violencia contra las mujeres.
137
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DEL TRÁFI- B. El tráfico humano en el nuevo escenario
CO HUMANO mundial
C. Actores principales en el tráfico humano
A. ¿Qué motiva el tráfico humano?
B. Causas socioeconómicas del tráfico humano
II. CAUSAS DEL C. Papel de los gobiernos en cuanto al tráfico
FENÓMENO humano
D. La desigualdad: Elemento clave en el tráfico
humano
A. Para los padres
III. CONSECUEN-
B. Efectos físicos y psicológicos
CIAS DEL TRÁFICO
C. En las familias
HUMANO
D. Impacto en el país
A. Historia del tráfico humano
B. Tipos de tráfico humano
C. Una mirada al tráfico humano en el contexto
B. ESQUEMA
actual
GENERAL PARA LA
D. Dimensiones del tráfico humano
INVESTIGACIÓN
E. Aspectos económicos del tráfico humano
F. El dilema: Pobreza o esperanza
G. Impacto del tráfico humano en el mundo
H. Tráfico de personas: Un problema, muchas
facetas
IV. TEMAS RELACIO-
I. Países de destino y procedencia de las perso-
NADOS
nas traficadas
J. La violación de la intimidad del tráfico
humano
K. Estrategias para atacar el tráfico humano
L. Las muchas caras del tráfico humano
M. Aspectos psicosociales del tráfico humano
N. Tráfico humano: ¿un fenómeno actual?
Ñ. Tráfico humano y crimen organizado
O. ¿Cómo solucionar los problemas del tráfico
humano?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
EL TRÁFICO HUMANO C. En Sur América
d. En nuestro país
138
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
5.10. LAS ENFERMEDADES EN EL MUNDO
La salud de las personas y de las pobla-
ciones constituye en la actualidad una
de las mayores preocupaciones no sólo
de cada uno de nosotros, sino también
de los gobiernos de cada país y también
de muchas ONG (Organizaciones No
Gubernamentales). Su problemática va
más allá de los límites nacionales para
adquirir una dimensión verdaderamente mundial. La salud del cuerpo
y de la mente es necesaria para la vida cotidiana –trabajo, placer, su-
frimiento, ocio, creación- y, por tanto, para el desarrollo de todas las
funciones individuales y sociales del ser humano.
El estudio de los factores que puedan influir, positiva o negativa-
mente, en la salud es un aspecto de la mayor importancia dentro de un
planteamiento sociopolítico que tienda al logro de la estabilidad de las
sociedades. La lucha contra las enfermedades ha sido una constante
en la historia de la humanidad. Sensaciones como el malestar gene-
ral, la fiebre o el dolor no pasan fácilmente inadvertidas para la esfera
consciente de la inteligencia, por lo que ya el ser humano primitivo
debió tener un claro conocimiento del concepto de enfermedad. Lo
mismo puede decirse de las heridas y traumatismos, en los que el do-
lor, la hemorragia y las mutilaciones son hechos concretos claramente
perceptibles. Asimismo, la relación de la enfermedad con la muerte
también debió quedar prontamente establecida. El mantenimiento y
la recuperación de la salud han sido históricamente abordados de for-
ma individual.
El concepto sobre una enfermedad es una aproximación que orien-
ta sobre el tipo de problema de salud en cuestión, y ayuda a su enten-
dimiento. Toda enfermedad tiene un componente conceptual que la
categoriza, y proporciona un punto de referencia para identificar qué
puede tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.
La investigación de las enfermedades tiene como objetivo central el
conocimiento de las causas que las determinan lo que conducirá a su
solución parcial o definitiva. Nadie duda que al aumentar el número de
individuos sanos se generan grandes beneficios para la sociedad.
139
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Definición
El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como
“alteración más o menos grave de la salud”. La enfermedad es conside-
rada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del or-
ganismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento
del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan
el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre
se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisioló-
gicos o mentales que se alteran.
En sentido estricto, la enfermedad es un proceso y el estatus con-
secuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración
de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser
provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos
al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego
, nósos: «enfermedad», «afección de la salud»). Un enfermo es
un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su
estado. Joan Riehl-Sisca define el rol del enfermo como «la posición
que asume una persona cuando se siente enferma» Las enfermedades
constituyen una alteración de la salud.
Pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Las primeras son
causadas por virus, bacterias, hongos u otros agentes patógenos. Las
segundas, tienen un origen variado que puede ser genético o provo-
cado por otros agentes. Las enfermedades provocan un desequilibrio
físico, mental y social en quienes las padecen. Generan un trastorno en
la función o estructura de una o varias partes del cuerpo.
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso
biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Gene-
ralmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la
salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desar-
monización de un sistema a cualquier nivel.
En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una
idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una altera-
ción o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular,
corporal, mental, emocional o espiritual.
Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad
(dado que cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias),
existen varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al con-
texto, como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormali-
dad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre otros.
140
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LAS B. Las enfermedades en el nuevo escenario
ENFERMEDADES mundial
C. Actores principales en las enfermedades
A. ¿Qué provoca las enfermedades?
B. Causas físicas psicológicos y de las enfer-
II. CAUSAS DEL medades
FENÓMENO C. Papel de los gobiernos en el manejo de las
enfermedades
D. Causas hereditarias de las enfermedades
A. Para las personas
B. Efectos físicos y psicológicos de las enfer-
III. CONSECUENCIAS
medades
DEL LAS ENFERME-
C. En las familias
DADES
D. Impacto en el país de las enfermedades
A. Historia de las enfermedades
B. ESQUEMA B. Tipos de enfermedades
GENERAL PARA LA C. Una mirada a las enfermedades en el contex-
INVESTIGACIÓN to actual
D. Componentes de las enfermedades
E. Aspectos económicos de las enfermedades
F. Las doce enfermedades del cambio climático
G. Impacto de las enfermedades en el mundo
H. Las enfermedades: Un problema, muchas
IV. TEMAS RELACIO- facetas
NADOS I. Países que reportan más personas enfermas
J. Las 10 enfermedades más raras del mundo
K. Estrategias para atacar las enfermedades
L. Los medicamentos, costos y eficiencia
M. Aspectos psicosociales de las enfermedades
N. Las epidemias: ¿un fenómeno actual?
Ñ. Las 10 enfermedades más mortales del
mundo
O. ¿Cómo solucionar los problemas de las
enfermedades?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA
B. En el Caribe
Y EL MANEJO DE
C. En Sur América
ENFERMEDADES
d. En nuestro país
141
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
5.11. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN
EN EL MUNDO
Para hablar de la educación en los
momentos actuales, se impone men-
cionar una serie de palabras claves
que guían o sientan pautas para estas
perspectivas, entre las que se deben se-
ñalar: Calidad, masificación, equidad,
pertinencia, diversificación, gestión y
financiamiento, cooperación, interna-
cionalización y educación continua o
permanente. Además, debemos tomar en cuenta las realidades, pro-
blemas y situaciones actuales de la sociedad, entre los que se destacan:
La globalización, desintegración, desempleo, pobreza, marginación,
violencia, guerras, degradación, endeudamiento, exclusión, discrimi-
nación, explotación, persecución, hambruna, analfabetismo, intole-
rancia, degradación del medio ambiente y la polarización del conoci-
miento afectan grandemente su desarrollo.
La educación está llamada a jugar un papel importante, pero esto
debe verse como una condición necesaria pero no suficiente, el cual es-
tará en dependencia del papel e importancia que la sociedad, el estado
y los gobiernos le otorguen a los cambios y transformaciones que son
necesarias en el ámbito educativo para elevar la calidad. Las socieda-
des actuales enfrentan enormes retos para elevar el nivel de vida, edu-
cación y cultura. El desarrollo científico y tecnológico experimentan un
ritmo de crecimiento sin precedentes y que hace que en pocos años el
caudal de conocimiento del ser humano varíe sustancialmente.
142
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
En el campo de la educación cada día se exige más en la prepara-
ción de profesionales capaces de integrarse en el contexto tecnológico
actual de los procesos sociales o productivos. Las tecnologías informa-
tivas, las telecomunicaciones, la automática ofrecen amplias posibili-
dades que requieren aplicarse, mediante planes integrales basados en
el análisis, la crítica y el desarrollo metodológico que necesite.
A. Definición
La educación, en sentido general, es definida como el proceso por
el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por
medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos
en sociedad. Es un proceso de sociabilización del individuo, para poder
insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro com-
portamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje. La educación
nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza
a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. Está, constantemente,
en un proceso de educación. El ser humano es una verdadera esponja,
el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa.
La palabra educación viene de la expresión latina educere que sig-
nifica guiar, conducir; o de educare, que significa formar o instruir, y
puede definirse como: todos aquellos procesos que son bidireccionales
mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres,
valores y formas de actuar. Son muchos los escritores que han tratado
de definir la educación, y que en estos intentos han surgido muchas
ilustraciones, formas y tipos de educación, a continuación se presenta
un resumen con las definiciones que dan otros autores: “La educación
es la formación del ser humano por medio de una influencia exterior
consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de
algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desa-
rrollo autónomo conforme a su propia ley.
En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales se recibe
educación. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano, es
el formal. Que es aquella educación impartidas los diversos estableci-
mientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universi-
dades, institutos, entre otros). Estos se guían por puntos curriculares,
establecidas por directrices gubernamentales. Son estos estableci-
mientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel intelectual
en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona,
insertarse en la sociedad como uno más de ella. Por medio de esta edu-
cación, es que la persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral.
143
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LA
B. La educación en el nuevo escenario mundial
EDUCACIÓN
C. Actores principales de la educación
A. ¿Qué motiva al ser humano a educarse?
B. Causas socioeconómicas de los procesos
II. CAUSAS DEL educativos
FENÓMENO C. Papel de los gobiernos en la educación
D. Influencia de la cultura en la educación del
ser humano
A. Para el desarrollo del individuo en particular
III. CONSECUENCIAS
B. En la economía
DEL BAJO NIVEL DE
C. En las familias
EDUCACIÓN
D. Impacto en el país
A. Historia de la educación
B. Tipos de educación
C. Una mirada a la educación en el contexto
B. ESQUEMA actual
GENERAL PARA LA D. Dimensiones de la educación formal
INVESTIGACIÓN E. Aspectos económicos de la educación
F. Educación: Las necesidades del mundo actual
vs. Las necesidades de las personas en la
actual edad
G. Impacto del bajo nivel de educación en el
IV. TEMAS RELACIO-
mundo
NADOS
H. La educación: Un problema, muchas facetas
I. Situación actual de la educación superior
J. La educación eje del modelo de desarrollo
K. Estrategias para la educación contemporánea
L. Las muchas caras la educación de adulto
M. Aspectos psicosociales de la educación
N. Analfabetismo: ¿Un fenómeno actual?
Ñ. Educación a lo largo de la vida
O. ¿Cómo solucionar los problemas de la
educación?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
LA EDUCACIÓN C. En Sur América
d. En nuestro país
144
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
5.12. LA CORRUPCIÓN
La corrupción es un complejo fe-
nómeno social, político y económi-
co que afecta a todos los países del
mundo. En diferentes contextos, la
corrupción perjudica a las institucio-
nes democráticas, desacelera el desa-
rrollo económico y contribuye para la
inestabilidad política. La corrupción
destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los
procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando
la burocracia. Esto aleja a los inversionistas y desalienta la creación y
el desarrollo de empresas en el país, que no pueden pagar los “costos”
de la corrupción.
La corrupción es un tema de investigación sumamente difícil de
abordar. Es evidente que resulta complicado recoger datos fiables y de
manera sistemática sobre actividades ilegales o producto de corrup-
ción. Lo que se conoce de la corrupción suele provenir de los escán-
dalos más o menos publicitados por los medios de comunicación, de
la experiencia personal y de inferencias más o menos sustentadas en
los dos primeros aspectos mencionados. Como sostiene Steven Reed,
un escándalo nos permite lanzar una breve mirada bajo la superficie
de la política a través de un incidente determinado que se convierte en
público por su tinte “corrupto”, pero no existe motivo para pensar que
los datos proporcionados por los escándalos sean imparciales o esta-
dísticamente representativos.
145
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Por ello, debe ser tratada a partir de sus implicaciones fenomeno-
lógicas. El problema “corrupción” desde sus implicaciones fenomeno-
lógicas y aportes efectivos a la estructura social; su aporte al sosteni-
miento de estructuras y estratos sociales, así como a los procesos de
movilidad social. Es necesario considerar las relaciones entre algunos
de nuestros términos y conceptos claves, especialmente los de “corrup-
ción” y “escándalo”. Se sostiene que «dado que la “corrupción” es una
etiqueta definida social y a veces legalmente, y empleada para evaluar
modelos reales de conducta, la corrupción no tiene una existencia in-
dependiente del proceso social de etiquetación». ¿Cuándo la “corrup-
ción” genera “escándalo”? Cuando, puesta a la luz pública por los me-
dios, compromete un valor y una ética; es decir, cuando conmueve la
opinión colectiva.
A. Definición
Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a
perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuer-
do al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para
nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. La
corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o
simbólica. Por ejemplo: “No debemos tolerar la corrupción de nuestras
tradiciones por presiones extranjeras”, “Las declaraciones del ministro
contribuyen a la corrupción del acuerdo de paz”.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer
abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho eco-
nómico o de otra índole.
El tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el fraude son
algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en accio-
nes como entregar dinero a un funcionario público para ganar una li-
citación o pagar una dádiva o coima para evitar una clausura. A la co-
rrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir
en la práctica para permitir o solicitar algo ilegal. Un policía resulta
corrupto si recibe dinero de una persona para que le permita robar en
una casa sin intromisión policial. En este caso, se juntan dos delitos: el
acto de corrupción y el robo. La corrupción también puede ocurrir en
los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido
de información privilegiada para fines personales y la compra y venta
de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas.
146
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LA
B. La corrupción en el nuevo escenario mundial
CORRUPCIÓN
C. Actores principales en la corrupción
A. ¿Qué motiva al humano a corromper y
corromperse?
B. Causas socioeconómicas de la corrupción
II. CAUSAS DEL
C. Papel de los gobiernos en el control o avance
FENÓMENO
de la corrupción
D. Influencia de la cultura en la corrupción del
ser humano
A. Para el desarrollo del individuo en particular
III. CONSECUENCIAS B. En la economía
DE LA CORRUPCIÓN C. En las familias
D. Impacto en el país
A. Historia de la corrupción
B. Tipos de corrupción
C. Una mirada a la corrupción en el contexto
B. ESQUEMA actual
GENERAL PARA LA D. Dimensiones políticas de la corrupción
INVESTIGACIÓN E. Aspectos económicos de la corrupción
F. Perfil de un corrupto
G. Impacto del alto nivel de corrupción en el
mundo
H. La corrupción: Un problema, muchas facetas
IV. TEMAS RELACIO- I. El costo de la corrupción
NADOS J. Redes corruptas, composición y estructuras.
K. Estrategias para combatir la corrupción
actual
L. Las falsificaciones, los delitos y los desfalcos
en la administración
M. Aspectos psicosociales de la corrupción
N. Incidencia de la corrupción administrativa en
el sector público
Ñ. Día internacional contra la corrupción
O. ¿Cómo solucionar los problemas de la
corrupción?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA
B. En el Caribe
Y EL MANEJO DE LA
C. En Sur América
CORRUPCIÓN
d. En nuestro país
147
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
5.13. LA POBREZA: RETOS E IMPLICACIONES
Desde el pasado hasta la actualidad, la pobreza ha
sido siempre objeto de preocupación, tanto para
las personas del común, como para numerosos
teóricos del mundo entero. Dentro de la literatura
económica actual, el tema de la pobreza constitu-
ye uno de gran interés. Puede carecer de sentido
seguir ahondando en tal cuestión, debido a la co-
piosa bibliografía con que cuenta esta temática.
Sin embargo, entendemos que aún no se ha dicho
todo. Por consiguiente, la dificultad de un tema no
es un motivo para evitarlo.
Los países de Latinoamérica están considerados en vías de desa-
rrollo, presentando características económicas, sociales y culturales
que influyen de forma negativa en el desarrollo integral de sus habi-
tantes. Cuantificar la pobreza no es fácil. Los indicadores de los niveles
de pobreza hablan de personas y datos que al final determinan en gran
medida las políticas públicas de los países, sin embargo, las cifras por
si solas no son capaces de mostrar lo complejo de la realidad, por lo
que muchos cuestionan su asertividad.
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido ob-
servado cada año, buscar a partir de 1993, desde su declaración por la
Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el
propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para
erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en
los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las
prioridades del desarrollo.
A. Definición
Al hablar de pobreza se suele pensar en falta de dinero, carencia de
servicios básicos, problemas de vivienda, grupos marginales, violencia
e inseguridad, entre otros. Este tema recobra vigencia a partir de los
cambios sociales vividos en Latinoamérica durante la última década,
surgiendo la necesidad de no verla simplemente desde el sentido co-
mún, sino desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas, a fin
de fijar posiciones en lo conceptual. La pobreza es un fenómeno sobre
el cual existe gran cantidad de definiciones, entre las que encontramos
las siguientes:
148
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
• “Una situación social que se caracteriza por la privación que tie-
nen aquellos de algo necesario, deseado o de reconocido valor”
• “Nivel de ingresos por debajo del cual es imposible obtener una
alimentación adecuada desde el punto de vista de la nutrición
y satisfacer las necesidades básicas no alimentarias” (UNICEF,
1992; citado en Tessier, 1994)
• “Carencia de bienes materiales considerados necesarios para
el sustento de la vida, o también, la posesión muy temporal de
ellos, en extremada escasez”
A partir de lo revisado podemos entender a la pobreza como una
situación social en la cual existen carencias económicas, en un tiem-
po y espacio determinados, que afectan el desarrollo integral del ser
humano. Este concepto puede ser útil al estudiar personas, familias,
grupos y comunidades.
La relatividad de lo considerado culturalmente valioso tiene do-
ble implicación: por un lado, construye estándares de vida deseables
en función a la creación y satisfacción de necesidades, y por otro, a la
construcción de sentimientos de inclusión social.
La pobreza puede ser: (a) crónica: cuando resulta imposible rom-
per su círculo vicioso, (b) temporal: provocada por un retroceso mo-
mentáneo, que es posible superar.
149
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LA
B. La pobreza en el nuevo escenario mundial
POBREZA
C. Actores principales de la pobreza
A. ¿Qué genera la pobreza?
B. Causas socioeconómicas de la pobreza
II. CAUSAS DEL C. Papel de los gobiernos en la erradicación de
FENÓMENO la pobreza
D. Influencia mental de la pobreza en el ser
humano
A. Para el desarrollo del individuo en particular
III. CONSECUENCIAS B. En la economía
DE LA POBREZA C. En las familias
D. Impacto en el país
A. Historia del estudio de la pobreza
B. Tipos de pobreza
C. Impacto de la pobreza en la educación
D. Retos e implicaciones de la pobreza en el
mundo
B. ESQUEMA
E. Aspectos económicos de la pobreza
GENERAL PARA LA
F. Desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión
INVESTIGACIÓN
G. Impacto bajo nivel económico en el mundo
H. La pobreza: Un problema, muchas facetas
I. El concepto de pobreza y sus implicaciones
J. El hambre, síntoma de pobreza
IV. TEMAS RELACIO- K. La pobreza como falta de desarrollo humano
NADOS L. Estrategias para la erradicación de la pobreza
M. Las muchas caras de la pobreza
N. Aspectos psicosociales de la pobreza
Ñ. Indigencia: ¿un fenómeno actual?
O. Causas de la pobreza en las sociedades
avanzadas
P. Progreso y surgimiento de la pobreza como
problema
Q. Países más pobres por continentes
R. Psicología y pobreza: ¿Hay algo psicológico
en la pobreza o es la pobreza algo psicológico?
S. ¿Cómo erradicar la pobreza?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
LA POBREZA C. En Sur América
d. En nuestro país
150
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
5.14. LOS VALORES
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente re-
ciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la
humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas:
el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el cri-
terio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede va-
lorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, religiosos,
costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la uti-
lidad, el bienestar, el placer, el prestigio. El valor nace y se desarrolla
cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad, el papel
que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar,
desarrollo y felicidad de todos los demás.
Hoy día, por ejemplo, los diferentes puntos de vista acerca de la
educación en valores están relacionados a interrogantes como ¿Qué son
los valores?, ¿Qué es la valoración?, ¿Qué relación existe entre la educa-
ción en valores y el proyecto educativo?, ¿Es tarea de la escuela formar
valores? Estas preguntas son algunas de las inquietudes y preocupacio-
nes existentes, por lo que motivan, justifican y obligan el análisis de los
valores en la formación de los alumnos en sentido general.
Los valores no son el resultado de una comprensión y mucho me-
nos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin
significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral
pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componen-
151
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
tes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y com-
portamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través
de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad
práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comporta-
mientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en
lo racional y lo emocional.
A. Definición
El concepto valor abarca contenidos y significados diferentes y ha
sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido huma-
nista, se entiende por valor lo que hace que un ser humano sea tal, sin
lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. Desde un punto de vista socio-educati-
vo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y
la realización de la persona. Son guías que dan determinada orienta-
ción a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
En sentido general se puede decir que los valores son aquellas ca-
racterísticas morales en los seres humanos, tales como la humildad, la
piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano, el con-
cepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como
algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en
general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos
con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al res-
petar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que
la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero
lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las perso-
nas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores
en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los
vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y
relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra con-
ducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
152
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LOS B. Los valores en el nuevo escenario mundial
VALORES C. Actores principales en la formación en
valores
A. ¿Cómo se construyen los valores en la
persona?
B. Causas socioculturales de los valores
II. CAUSAS DEL
C. Papel de la familia y la escuela en la forma-
FENÓMENO
ción de valores
D. Influencia del entorno en la formación de
valores
A. Para el desarrollo del individuo en particular
III. CONSECUENCIAS
B. En la cultura
DE LA CARENCIA DE
C. En las familias
VALORES
D. Impacto en el país
A. Historia del estudio de los valores
B. Tipos de valores
B. ESQUEMA C. Impacto de la educación en valores
GENERAL PARA LA D. Retos e implicaciones del bajo nivel ético en
INVESTIGACIÓN el mundo
E. Aspectos religiosos de los valores
F. Las normas morales como expresión de los
valores morales
G. Valores morales y relaciones humanas
H. Los beneficios de la conciencia de uno
IV. TEMAS RELACIO-
mismo
NADOS
I. La comunicación de valores en la escuela
K. Estrategias para la formación en valores
L. El problema de la libertad
M. Aspectos psicosociales de los valores
N. El juicio moral sobre las acciones humanas
Ñ. Universalidad y relatividad histórica de los
valores
O. La jerarquía de los valores
P. Países que más practican los valores
Q. ¿Cómo formar en valores?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
LOS VALORES C. En Sur América
d. En nuestro país
153
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
5.15. LOS DEPORTES
El deporte tiene una gran influencia en
la sociedad; destaca de manera nota-
ble su importancia en la cultura y en la
construcción de la identidad nacional.
En el ámbito práctico, el deporte tiene
efectos tangibles y predominantemen-
te positivos en las esferas de la educa-
ción, la economía y la salud pública. En
el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valo-
res a niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la activi-
dad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso
y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización y de
involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales.
El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre dife-
rentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la no-
ción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir construc-
tivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social
importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber
reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos. En el apartado
económico, la influencia del deporte es indudable, debido a la canti-
dad de personas que practican el deporte, así como las que lo disfrutan
como espectáculos de masas, haciendo de los deportes importantes
negocios que financian a los deportistas, agentes, medios, turismos y
también indirectamente, a otros sectores de la economía.
La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de
vida de la sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física,
tanto para la salud corporal como la emocional; las personas que prac-
tican deporte y otras actividades no sedentarias con regularidad suelen
sentirse más satisfechos y experimentan, subjetivamente, un mayor
bienestar.
El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede
explicar su importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros
deportivos sirven para afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de
los jugadores, sino de la comunidad a la que representan. Es común
que los resultados en las competiciones internacionales sean interpre-
tados como una validación de la cultura y hasta del sistema político del
país al que representan los deportistas. Este aspecto del deporte puede
tener efectos negativos, como estallidos de violencia durante o tras las
154
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
competiciones. Por otro lado, el deporte es considerado como un me-
dio para disminuir la violencia y delincuencia en la sociedad.
A. Definición
En el latín es donde encontramos el origen etimológico de la pa-
labra deporte y en concreto se halla en el verbo deportare que puede
traducirse como deportar. Viéndolo así nos cuesta entender qué tienen
en común dicho verbo y el concepto que nos ocupa, sin embargo, se
tiene que decir que la evolución será la que determine la conexión. Y
es que para los romanos aquella citada forma verbal tenía dos signifi-
cados, por un lado el de transportar y por otro el que hacía referencia
a unas celebraciones de tipo triunfal (deportae lauream) en las que los
generales rendían honores a Júpiter y llevaban una corona de laurel.
Partiendo de todo ello, el concepto deportare que se utilizaba tam-
bién como sinónimo de sacar algo, de llevarlo lejos, fue evolucionando
como salir al campo, respirar aire fresco y hacer ejercicio. Una expre-
sión esta última que ya se adecúa a la perfección a la acepción que hoy
le damos al término deporte. La práctica de un deporte puede desarro-
llarse por motivos de salud, ocio o profesionales. Un deporte, después
de todo, es algún tipo de ejercicio físico o juego que, en su desarrollo, es
competitivo y exige el respeto por ciertas normas y reglas.
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie
de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determi-
nada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo
asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar ins-
titucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno
mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere
normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar
del competidor es la forma primordial para determinar el resultado
(ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes
actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y
no sólo una de ellas.
Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas
actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que
reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico. La
popularidad de los deportes varía según el país. Mientras que en Amé-
rica Latina y en Europa el fútbol despierta pasión, en Estados Unidos
prefieren el béisbol y el fútbol americano.
155
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
A. Una revisión al pasado
I. ORIGEN DE LOS
B. Los deportes en el nuevo escenario mundial
DEPORTES
C. Actores principales en los deportes
A. ¿Cómo se construyen los deportistas?
B. Causas socioculturales de los deportes
II. CAUSAS DEL C. Papel de la familia y la escuela en la promo-
FENÓMENO ción del deporte
D. Influencia del entorno en la práctica del
deporte
III. CONSECUENCIAS A. Para el individuo en particular
DE LA CARENCIA DE B. En la cultura
EJERCICIO DEPOR- C. En las familias
TIVO D. Impacto en el país
A. Historia de los deportes
B. Tipos de deportes
C. Impacto de la formación deportiva
B. ESQUEMA
D. Retos e implicaciones del deporte en el
GENERAL PARA LA
mundo
INVESTIGACIÓN
E. Aspectos económicos del deporte
F. Las normas deportivas y sus implicaciones
G. Los deportes: Valores morales y relaciones
humanas
IV. TEMAS RELACIO- H. Los beneficios del deporte
NADOS I. Las olimpiadas: Qué son, estructuras y
dinámica
K. Estrategias para la formación deportiva
L. El uso de ver esteroides
M. Aspectos psicosociales de los deportes
N. La violencia en el deporte
Ñ. La alimentación y el deporte
P. Países que más practican los deportes
Q. La filosofía del deporte: temas y debates
R. ¿Cómo fortalecer el ejercicio deportivo?
A. En Centro América
V. AMÉRICA LATINA Y B. En el Caribe
LOS DEPORTES C. En Sur América
d. En nuestro país
156
Dr. Yoselman R. Mirabal ı Dr. Agapito de los Santos
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA UNIDAD V
EL MUNDO: TEMAS DE ACTUALIDAD
1. El señor D. Ausubel dijo:
2. Defina en sus palabras los siguientes términos o temas
• El calentamiento global
• El terrorismo
• La violencia de género
• La globalización
• La familia moderna
• El tráfico humano
• El narcotráfico
3. Destaque según su parecer la importancia que tienen para el
profesional de hoy los siguientes temas:
• Los avances de la ciencia
• Las guerras
• La corrupción
• Los deportes
• Las enfermedades en el mundo
• Situación actual de la educación en el mundo
• La pobreza: retos e implicaciones
• Los valores
157
BIBLIOGRAFÍA
• Academia Española, R., Diccionario de la Lengua Española.
Edición Electrónica Espasa Calpe S.A. España. 1995.
• Aguirre Rojas, Carlos Antonio: La Escuela de los Annales ayer,
hoy y mañana. Mataró: Literatura y ciencia, 1999.
• Beltrán Mari A.: Galileo, ciencia y religión. Barcelona: Paidos
Ibérica, 2001.
• Braudel, F.: Las civilizaciones actuales. Estudios de historia
económica y social. México: F.C.E., 1996.
• C. Díaz, Manual de Historia de las Religiones, Bilbao, 1997.
• Carlos de Cueto (coord.) ; Seguridad y diversidad en las socie-
dades contemporáneas, Madrid : Biblioteca Nueva, 2005. .
• Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cul-
tura, 3 vols, Madrid, Alianza, 2001.
• Cecchini, Simone “Oportunidades digitales, equidad y pobreza
en América Latina”, Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.
• Cortés Morato, J., Diccionario de Filosofía Herder. Edición
Electrónica Herder S.A. España. 1996.
• Cortés, Antonio. Historia del Cristianismo: Vol. III: El Mundo
Moderno. Madrid: Editorial Trotta/Univ. de Granada, 2006.
• Delgado Gómez-Escalonilla, L. y Otero Carvajal, L. E. Los desa-
fíos de la globalización, Arlanza Ediciones, 2001.
• E. Trías, Por qué necesitamos la religión, Barcelona, 2000.
• Fontana, Josep: La Historia de los hombres. Barcelona, Crítica,
2001.
• Gérard Chaliand ; cartografía, Nicolás Rageau ; Atlas del nuevo
orden mundial [traducción de Joan Batallé], Barcelona : Paidós
Ibérica, D.L., 2004.
• Giddens, A.. Un mundo desbocado. Los efectos de la globaliza-
ción en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.
• Gil Pujol, Xavier: Tiempo de política. Perspectivas historiográ-
ficas sobre la Europa moderna. Barcelona: Universidad de Bar-
celona, 2006.
159
PANORAMA MUNDIAL: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
• Hardt, M. y Negri, A.: “La crisis de la democracia en la era de la
globalización armada” en Multitud. Guerra y democracia en la
era del imperio; Debate, Buenos Aires, 2004.
• Javier Jordán (coord.) Los orígenes del terror: indagando en las
causas del terrorismo Publicación: Madrid: Biblioteca Nueva,
D.L. 2004.
• Kitchen, M.: El período de entreguerras en Europa, Alianza,
Madrid, 1992.
• KÖCKA, Jurgen: Nueva historia social y conciencia histórica.
Madrid: Marcial Pons, 2001.
• Maldonado García, Miguel Ángel. Las competencias, una op-
ción de vida una metodología para el diseño curricular. Bogotá:
ECOE, 2006.
• Otero Carvajal, L. E. «Hacia una nueva era. Globalización y so-
ciedad informacional», en Julio ARÓSTEGUI (dir.): Historia
del Mundo Moderno, Volumen 3. Editorial Océano, Barcelona,
págs. 326-388, 2001.
• Poupart, P.: Diccionario de las Religiones. Barcelona: Herder,
1997.
• República Dominicana/Naciones Unidas, Objetivos de desarro-
llo del Milenio: informe de avance de la República Dominicana,
diciembre, 2003.
• Vicenç Fisas; Cultura de paz y gestión de conflictos Zaragoza,
Barcelona: Icaria ; París : UNESCO, 2004.
Páginas consultadas en la Internet:
• www.academicinfo.net/religindex.html
• www.alianzaportusderechos.org
• www.decidir.org
• www.fundacionesperanza.org.co
• www.ministeriosprobe.org/docs/origen-religiones.html
• www.monografias.com
• www.psicomundo.com/foros
• www.rcci.net/globalizacion/2001/fg185
• www.religioustolerance.org/toc.htm
• www.trincoll.edu/depts/csrpl
• www.wikipedia.org
160
Otros Libros
del Autor
Yoselman Mirabal
Pedidos a: Copy Marte, S.A. Ave. Las Palmas esquina Calle 4
Plaza Juan Carlos, Las Palmas de Herrera, Santo Domingo Oeste,
República Dominicana • Tel. 809-922-0020 • 809-334-4063
Pedidos a: Copy Marte, S.A. Ave. Las Palmas esquina Calle 4
Plaza Juan Carlos, Las Palmas de Herrera, Santo Domingo Oeste,
República Dominicana • Tel. 809-922-0020 • 809-334-4063