0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas22 páginas

Estudio de Caso Clínico

Este documento presenta un estudio de caso clínico de una paciente de 22 años que consulta por sentirse insegura luego de haber sido engañada por su pareja. Se aplicaron diversas técnicas como entrevista, observación, el Test de la Familia, la Figura Humana de Karen Machover e Inventario de Inteligencia Emocional. Los resultados mostraron ansiedad, baja autoestima, dificultad para manejar el estrés y adaptarse a los cambios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas22 páginas

Estudio de Caso Clínico

Este documento presenta un estudio de caso clínico de una paciente de 22 años que consulta por sentirse insegura luego de haber sido engañada por su pareja. Se aplicaron diversas técnicas como entrevista, observación, el Test de la Familia, la Figura Humana de Karen Machover e Inventario de Inteligencia Emocional. Los resultados mostraron ansiedad, baja autoestima, dificultad para manejar el estrés y adaptarse a los cambios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES IV

TÍTULO:

“INSEGURIDAD EN MI VIDA”

ALUMNAS

Portales Sánchez, Kathia Fabiola

Cueva Tunjar, Faisy

ASESOR

Ps. Chunga Pajares Luis Alberto

SUPERVISORA

Ps. Arcos Sevilla Antuanett Oriele

TRUJILLO - PERÚ

2020- II
ESTUDIO DE CASO

I. DATOS DE AFILIACIÒN

 Apellidos y Nombres : N. P. M. E.
 Fecha de Nacimiento : 05/07/98
 Edad : 22 años
 Sexo : Femenino
 Ocupación : Estudiante
 Lugar que Ocupa : 1/3
 Dirección : Salaverry AH Miguel Grau Mz. B
lote 6
 Teléfono : 939739***
 Grado de Instrucción : Superior

 Lugar de examen : Virtual


 Fechas de atenciones : 16/09/20, 23/09/20, 30/09/20,
08/10/20
 Fecha de informe : 16/10/2020
 Examinadoras : Fabiola Portales Sánchez
Faisy Cueva Tunjar
 Ps. Asesor : Luis Alberto Chunga Pajares

 Técnicas utilizadas : Observación, Entrevista y Evaluación


 Instrumentos Aplicados : Test de la Familia
Figura Humana de Karen Machover
Inventario de Inteligencia Emocional

II. MOTIVO DE CONSULTA


La evaluada refiere que “necesita ayuda porque se siente insegura de sí misma,
debido a que paso por una ruptura amorosa en donde fue engañada”.
III. DESCRIPCIONES GENERALES Y DE CONDUCTA:

Descripción Física del examinado:

La examinada tienes 22 años de edad. Asimismo, en lo que concierne a limpieza


personal, presentaba una higiene adecuada.

Observaciones Psicológicas:

La evaluada durante las videollamadas mostró las siguientes conductas: se cogía


el cabello, miraba para arriba y bajaba la mirada. Luego de haber establecido el
rapport, se pudo dialogar fluidamente.

IV. ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL

La evaluada menciona que “no me gusta cómo me veo en el espejo, no me gusta


mi apariencia”, “me siento insegura de las cosas que realizo”, y se ha
desconectado de las redes sociales porque “no quiere hablar con sus amigos”.

1. FORMA DE INICIO

Comenzó a tener estas inseguridades debido a que una noche estaba con su
pareja apunto de descansar, menciona que se le vinieron ideas de revisar su
celular, espero a que su pareja se quede dormido, agarro su teléfono y
empezó a revisar todas sus redes sociales, hasta que se encontró con un chat
en donde su pareja conversaba con una mujer (se decían “amor”). Ella al
terminar de revisar todo, se puso a llorar y lo levanto con gritos para que le
dé una explicación. Menciona que él se justificó y dijo que esa conversación
era de hace años, lo cual ella le dijo que era de estos meses, él se arrodillo y
le lloro diciendo que lo perdonara, ella como lo amaba mucho le acepto su
perdón. Al pasar los días, ella comenzó a buscar el perfil de la mujer en las
redes, vio todas sus fotos, se miraba al espejo diciendo que era mejor que
ella, y que por eso su pareja lo engaño; después de todo lo que vio empezó a
no querer subir fotos como lo hacía antes, a alejarse de sus amistades (no
respondiendo sus chats grupales), acompañaba a su pareja a todas partes
(menos a su trabajo), a faltar a su trabajo e incluso ya no quería que
renuncio. Pasaron meses, y a fines de enero volvió a encontrar
conversaciones con otras mujeres e incluso llamo a una de ellas para
insultarla; luego le dijo a su pareja que quería terminar, él le lloro
nuevamente, y se reconciliaron. Refiere que las cosas ya no eran las mismas,
lo notaba más frio y más distante (ya no era cariñoso); entonces tomo la
decisión de terminarlo otra vez, lo cual él acepto normal y le dijo que se
vaya, ella agarro sus cosas y se fue a casa de su mamá.

2. TIEMPO Y CURSO

En el año 2018, comenzó a tener una relación, lo cual duro 1 año y 5 meses.
En ese tiempo, ella lo veía todo lindo porque él era atento y detallista,
menciona que era diferente a sus antiguas parejas. Al cumplir un año de
enamorados, su pareja le propuso que se saliera de su casa, para rentar un
cuarto y vivir juntos, ella contenta acepto. Sus padres no lo tomaron de
buena manera que se fuera a vivir con su enamorado, sin embargo, como es
mayor de edad, no podían retenerla. Cabe resaltar que al primer mes de
Septiembre de convivencia, comenzó a tener ese “pepegrillo” (como ella lo
llama). Cuando terminaron, ella se sentía decepcionada y traicionada, lloraba
todos los días, no quería comer, se aisló en su cuarto, no quería que nadie la
moleste, ni siquiera quería hablar con su mamá, porque sentía que no la
comprendía. Debido a ello, decidió irse a la casa de su padre, ya que él lo
entendía y respetaba su privacidad. Esta situación conllevo a que se sienta
mal, a deprimirse, a tener inseguridades por su aspecto físico (“diciéndose
que su expareja se fijó en alguien más bonita que ella”), por lo que decidió
pedir ayuda psicológica, al ser escuchada.

3. SIGNOS Y SINTOMAS

La evaluada presentaba signos de tristeza, decaimiento, desvía la mirada


(cuando está hablando), a veces su voz se apaga, en algunas ocasiones
sonríe, pero de manera fingida, y cuando se le realiza una pregunta lo
responde preguntando (dudando de lo que ella dice). Asimismo, por esta
coyuntura se siente sin ganas de hacer nada, a veces se pone a mirar
películas, al recodar lo que le paso se deprime e incluso no quiere hablar con
sus amigos porque le recuerdan las cosas, se siente insegura de como se ve,
duerme y come poco.
V. ANTECEDENTES RELEVANTES
- Vivía con su madre sus 2 hermanos menores
- En 1º grado de Primaria recibía malos tratos por parte de sus compañeros
- Sus padres se separaron cuando ella tuvo 14 años.
- No se lleva bien con su padrastro
- Tuvo una decepción amorosa.
- Tiene dificultad para conciliar el sueño.
- Actualmente vive con su papá biológico

VI. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Área Familiar
A través del dibujo del test de la Familia se puede identificar que la evaluada
manifiesta ansiedad, presenta una desvalorización por el cual no se considera
parte de la familia, y un rechazo continuo a aceptar la realidad actual.
Uno de los indicadores predominantes es la dependencia ejercida por la figura
femenina, la madre, generando de esta manera una sobreprotección hacia sus 2
menores hijos. Por otro lado, el padre manifiesta un carácter muy dócil, donde la
madre es la que predomina más en las decisiones, por lo tanto, manifiesta más
autoridad. Asimismo, existe una división entre padres e hijos, debido a la falta
de comunicación y por conflicto constantes, sentimiento de culpa, generando
una afectación en la parte sentimental de la paciente.
Área de Personalidad
Al aplicar el test de la figura humana de Karen Machover se puede deducir que
la paciente manifiesta ansiedad e inseguridad debido a la desvalorización
permanente que presenta de su aspecto físico, generando así un nivel inadecuado
de autoestima que no le permite desarrollarse en diversas situaciones como ella
desearía. Asimismo, se evidencia rasgos de agresividad permanentes dando una
connotación a las vivencias que la evaluada aún no ha superado. Por otro lado,
presenta índices de impulsividad debido al estrés que le genera no lograr ejecutar
o realizar algo, llorando de cólera.
Cabe recalcar que no ha establecido relaciones interpersonales duraderas debido
a sus decisiones que engloban un alejamiento de su círculo social de amigos, ya
que ellos le manifestaban continuamente sucesos de su pasado. Por último, la
evaluada prefiere mantenerse distanciada de las redes sociales.

Área Emocional
La evaluada en el Test de Inteligencia emocional Baron Ice, presenta un cociente
emocional total de 88 lo que la ubica en la categoría diagnóstica de capacidad
Emocional por mejorar, es decir, que enfrenta de una manera no adecuada a las
demandas diarias del medio debido a la problemática que está pasando.
Analizando la Escala Emocional Manejo de Estrés la evaluada obtuvo un
puntaje de 89, el cual la ubica en la Capacidad Emocional por mejorar, es decir,
es una persona que no se adecua a trabajar bajo presión, suele actuar
impulsivamente sin pensar y no mantiene la calma ante momentos estresantes.
En la Escala Emocional de Adaptabilidad la evaluada obtuvo un puntaje de 73,
ubicándola en la Capacidad Emocional por mejorar, es decir, es una persona que
le es difícil adecuarse a los cambios y a enfrentarse a las situaciones
problemáticas.
En la Escala Emocional Interpersonal la evaluada obtuvo un puntaje de 108,
ubicándola en la capacidad Emocional adecuada, es decir, es capaz de
comprender y apreciar los sentimientos de los demás y comprende la situación
que viven las personas de su entorno.
En la Escala Emocional Intrapersonal la evaluada obtuvo un puntaje de 90,
ubicándola en la categoría Capacidad Emocional adecuada, lo que indica que
expresa sus sentimientos y pensamientos sin dañar a los demás, reconociendo
sus aspectos negativos y positivos.
En la Escala Emocional Estado de Ánimo General, la evaluada obtuvo un
puntaje de 92, ubicándola en la categoría Capacidad Emocional adecuada, es
decir, la evaluada aun suele mantener una actitud positiva ante las adversidades
y los sentimientos negativos, por la cual está viviendo.
VII. CONCLUSIONES
- La examinada en el área familiar, se encuentra en un hogar donde no
posee la estabilidad emocional correspondiente, debido a las situaciones
acontecidas en su hogar, los cuales no procesa aun, presentando un
rechazo a la realidad.
- La evaluada en el área de personalidad presenta ansiedad e inseguridad
debido a la desvalorización permanente que presenta de su aspecto físico
- La evaluada en el área emocional presenta un cociente emocional total de
88 lo que la ubica en la categoría diagnóstica de capacidad Emocional
por mejorar.

VIII. VALORACIÓN DIAGNOSTICA


1. Diagnóstico Multiaxial:

Eje I : Z03.2 Sin diagnóstico.

Eje II : Rasgos de Trastorno límite de la personalidad [301.83]

Eje III : Sin diagnóstico.

Eje IV : Z63.0 Problemas de relación entre esposos o con la pareja.


Z63.2 Soporte familiar inadecuado
Z63.5 Ruptura familiar por separación o divorcio

Eje V : EEAG = 80 - 71

2. Diagnóstico Funcional:
La evaluada en etapa de la niñez ha sufrido por la separación de sus padres y
actualmente paso por problemas con su pareja especificando que en ambos
episodios fue por una infidelidad, lo cual ha generado en ella una
inseguridad y ansiedad debido a la desvalorización sobre su imagen, se
deprime al recodar lo que le paso, e incluso se ha alejado de sus amistades
porque le recuerdan su pasado, lo que indica que tiene relaciones
interpersonales inadecuadas. Además, presenta índices de impulsividad
debido al estrés que le genera no lograr ejecutar algo, asimismo no tiene el
soporte familiar adecuado, por ello le afecta emocionalmente. Finalmente, lo
explicado indica que la examinada tiene rasgos de Trastorno Límite de la
personalidad.
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Magagnin (1998) señala que la familia, por tratarse de un sistema relacional
en el que sus miembros se influencian, debe estar atenta para mantener la
calidad de sus relaciones, es decir, de que los padres que promueven afecto,
bienestar y seguridad en el relacionamiento con sus hijos, tienden a facilitar
las interacciones que estos mantendrán en el futuro en el medio social.
De acuerdo con Baptista y Oliveira (2004) el soporte familiar se manifiesta
por medio de acciones que demuestran atención, cariño, diálogo, libertad,
afectividad y autonomía entre los integrantes de la familia.
Keller & Nesse (2005) nos mencionan que las consecuencias que se
experimentan con mayor frecuencia tras la pérdida de una pareja son:
tristeza, llanto, enojo, disminución de la autoestima, un pobre autoconcepto,
ansiedad, altos niveles de estrés físico; finalmente, reportan inseguridad
hacia sí mismo y celos hacia la pareja.

IX. PRONOSTICO
Favorable.

X. PLAN DE INTERVENCIÓN

SESIÓN PROCEDIMIENTO RESPONSABLES


Se explicará a la evaluada la relación pensamiento-afecto-
conducta (SPAC), en el cual se tendrá una laminas para la
explicación.
SESIÓN Nº 1 Luego se le pedirá que repita lo que se explico
“Usted me ha contado en su historia que... ahora quiero que me
diga”:
SOCIALIZACIÓN ¿Cuál fue la situación?
TERAPEUTICA
¿Qué fue lo que sintió? Internas de
¿Qué fue lo que pensó? Psicología
¿Qué hizo?
¿Qué determinó que usted actuara así…?
Despues se le dira: Yo le voy a enseñar un conjunto de técnicas
que le ayudarán a usted a solucionar, afrontar ciertos problemas
psicológicos… si a lo largo del proceso usted nota que algunos
síntomas aparecen nuevamente, será algo normal del proceso de
mejora, porque dichas recaídas, cabe la posibilidad que se
presenten, pero el intervalo de tiempo será mayor al de antes.
Al finaliza la sesión:

Se le pide a la evaluada:
 Opiniones
 Dudas

Se le pide que resuma la sesión y uso del feedback.


En esta sesion el significado que la evaluada da a su experiencia
de los hechos pasados, relacionados con sus áreas problemáticas.
(El objetivo es traducir los síntomas de la examinada en términos
de situaciones evoacadores – pensamientos – afectos –
SESIÓN Nº2 conductas).
Se le dice: “Usted me ha contado en su historia que... ahora
Internas de
quiero que me respondas:
CONCEPTUALIZ Psicología
¿Cómo interpretaste la situación en que te sentiste mal?, ¿Qué
ACION DEL
significó para ti, que sucediera…..?
PROBLEMA

SITUACI PENSAMIEN AFEC CONDUC


ÓN TO TO TA

Para
identificar los SUPUESTOS PERSONALES, se le pregunta a la
evaluada: ¿Cuándo te sientes así, que piensa sobre usted misma?
Al final se determinara el SPAC actual.
Se le dice a la evaluada: “Noto que cuando usted habla de
(identificar el área problemática), parece sentir algo, muy
SESIÓN Nº3 profundamente. Ciertos temas parecen despertarle emociones.
¿Le parece si nos detenemos en este tema? (…). El cual por lo
visto le genera tristeza”.
TECNICA DE “Ahora, usted se va a concentrar en esa situación, ¿estamos de
EXPRESION DE acuerdo?”
EMOCIONES Se le indicara: “Entonces, ahora, cierre sus ojos y recuerde el
lugar, quiénes estaban allí, qué es lo que le decían, dónde y cómo Internas de
se encontraba usted. Trate de sentir la emoción que surge con Psicología
este recuerdo o imagen; mientras se concentra en esta emoción,
trate de notar también cualquier sensación en su cuerpo. Note su
respiración. Note sus sensaciones físicas. ¿Registra algún
sentimiento? ¿Algún pensamiento? ¿Imagen? ¿Esta emoción le
hace sentir ganas de decir algo, pedir algo o hacer algo?” (ella
responde)
Se le dice: “Descríbame esas emociones”(ella responde)
Se le dice:“Si usted llorara, ¿cómo lo sentiría usted? ¿Qué
representaría eso para usted?” (ella responde). “¿Y luego qué
sucedería?”
Se le dice: “Muy bien, ahora ¿Puede concentrarse en este
sentimiento? ¿Puede dejar que ese sentimiento tenga lugar?
(Llorar) Usted puede, vamos” (ella responde).
Se le dice: “Ok. Esa es la manera en que se está sintiendo en este
momento. ¿Y puede decirme, con este sentimiento, hay algún
pensamiento asociado al llanto?” (ella responde).
Se le menciona: “Continuemos. Imaginemos una pantalla en
blanco, ahora una imagen aparece en la pantalla. Su sentimiento
(…) pone a esa figura en la pantalla. ¿Qué imagen aparece en la
pantalla?” (ella responde) “¿Y que está sintiendo en esa
imagen?”
Se le dice: Ok. ¿Qué quiere hacer con esa imagen si tuviera que
hacerlo? (ella responde).
Al finalizar, se le pregunta: ¿Cómo se siente ahora?, y luego
decirle “Ahora, abra los ojos. Terminamos.”

Se le pedirá que elabore una lista de todas sus cualidades,


habilidades, las cosas en las que eres buena. Tómate tu tiempo y
procura que la lista sea grande.
SESIÓN Nº4
Cuando termine de elaborarlo, se le pedirá que elabore una lista
de los premios que ha ganado, los logros, grandes o pequeños,
TÉCNICA DE que ha conseguido a lo largo de toda su vida. Todas aquellas Internas de
ARBOL DE cosas de las cuáles te sientes orgullosa. Al igual que en la lista Psicología
LOGROS
anterior.
A continuación, se le pide que en un papelote u hoja dibuje un
árbol grande. Dibuje sus raíces, ramas y frutos de distintos
tamaños, luego se le dice sobre las raíces vamos a escribir las
cualidades, habilidades que escribiste en la primera lista. Puedes
poner en la raíz gruesa aquellas cualidades que crees que son más
predominantes en ti. Después, en los frutos colocaremos tus
logros, los escritos en la segunda lista. Pondremos nuestros
logros más importantes en los frutos grandes y los que consideras
menos relevantes en los frutos pequeños.
Se le dice que lo contemple y preguntarle: ¿Qué piensas de él?,
¿Te parece si lo pegas en algún lugar de tu cuarto, que puedas
verlo todos los días?
Tarea: No olvidar de agregarle más raíces y frutos cada semana,
para mantener vivo y sano al árbol.

LA POSICIÓN DE RELAJACIÓN
Se le dirá: siéntese en una silla lo más cómodo que pueda.
SESIÓN Nº5 Mantenga la cabeza recta sobre los hombros, no la incline ni
hacia delante ni hacia atrás. Su espalda debe estar tocando el
RELAJACIÓN DE
CAUTELA espaldar de la silla. Coloque adecuadamente las piernas sin
cruzarlas y apoye totalmente los pies en el suelo. Ponga las
manos sobre los muslos. Ahora puede comenzar a intentar Internas de
relajarse. Ésta es la posición de relajación. Psicología
Luego se va a tensar y relajar grupos de músculos.
Después, ejercicio de respiración en el cual, se pide que haga una
profunda inspiración, manténgala y después expulse el aire
lentamente; mientras está exhalando relaje todo su cuerpo, de la
cabeza a los pies.
Tarea: Que realice estos ejercicios de relajación.
Felicitarla por haber logrado y colaborado con las sesiones.

XI. RECOMENDACIONES
 Realizar actividades por la tarde para mantener su mente ocupada (bailar,
hacer ejercicios, leer).
 Tomar algún filtrante de manzanilla, etc. antes de ir a dormir.
 Organizar su tiempo para cada actividad y aprovechar el tiempo al lado de
su padre.
 Organizarse para llamar a su madre y quedar un día para conversar acerca
de lo que siente.
 Adoptar una actitud positiva frente al cambio que está haciendo.
 Realizar una lista de las metas que quisiera hacer y lograr, en otras
palabras, autorrealizarse.
 Cambiar sus pensamientos de “el no puedo” por el “voy a intentarlo”, “me
saldrá bien”
 No compararse, que se centre en sí misma, tratarse con cariño y respeto.
 Relacionarse con otras personas que sean como una red de apoyo.
 Resistirse a la tentación de volver atrás, ya que el cambio no es fácil.
 Realizar la técnica de respiración profunda en los momentos en el que se
sienta frustrada.
ANEXOS:
ANAMNESIS

I. DATOS DE AFILIACIÒN
Apellidos y Nombres : N. P. M. E.
Fecha de Nacimiento : 05/07/98
Edad : 22 años
Sexo : Femenino
Ocupación : Estudiante
Lugar que Ocupa : 1/3
Teléfono : 939739***
Grado de Instrucción : Superior

II. MOTIVO DE CONSULTA


La evaluada refiere que “necesita ayuda porque se siente insegura de sí
misma, debido a que paso por una ruptura amorosa en donde fue
engañada”.

III. PROBLEMA ACTUAL


La evaluada menciona que “no me gusta cómo me veo en el espejo, no
me gusta mi apariencia”, “me siento insegura de las cosas que realizo”, y
se ha desconectado de las redes sociales porque “no quiere hablar con sus
amigos”.

III.1 FORMA DE INICIO


Comenzó a tener estas inseguridades debido a que una noche estaba
con su pareja apunto de descansar, menciona que se le vinieron ideas
de revisar su celular, espero a que su pareja se quede dormido, agarro
su teléfono y empezó a revisar todas sus redes sociales, hasta que se
encontró con un chat en donde su pareja conversaba con una mujer
(se decían “amor”). Ella al terminar de revisar todo, se puso a llorar y
lo levanto con gritos para que le dé una explicación. Menciona que él
se justificó y dijo que esa conversación era de hace años, lo cual ella
le dijo que era de estos meses, él se arrodillo y le lloro diciendo que
lo perdonara, ella como lo amaba mucho le acepto su perdón. Al
pasar los días, ella comenzó a buscar el perfil de la mujer en las
redes, vio todas sus fotos, se miraba al espejo diciendo que era mejor
que ella, y que por eso su pareja lo engaño; después de todo lo que
vio empezó a no querer subir fotos como lo hacía antes, a alejarse de
sus amistades (no respondiendo sus chats grupales), acompañaba a su
pareja a todas partes (menos a su trabajo), a faltar a su trabajo e
incluso ya no quería que renuncio. Pasaron meses, y a fines de enero
volvió a encontrar conversaciones con otras mujeres e incluso llamo
a una de ellas para insultarla; luego le dijo a su pareja que quería
terminar, él le lloro nuevamente, y se reconciliaron. Refiere que las
cosas ya no eran las mismas, lo notaba más frio y más distante (ya no
era cariñoso); entonces tomo la decisión de terminarlo otra vez, lo
cual él acepto normal y le dijo que se vaya, ella agarro sus cosas y se
fue a casa de su mamá.

III.2 TIEMPO Y CURSO


En el año 2018, comenzó a tener una relación, lo cual duro 1 año y 5
meses. En ese tiempo, ella lo veía todo lindo porque él era atento y
detallista, menciona que era diferente a sus antiguas parejas. Al
cumplir un año de enamorados, su pareja le propuso que se saliera de
su casa, para rentar un cuarto y vivir juntos, ella contenta acepto. Sus
padres no lo tomaron de buena manera que se fuera a vivir con su
enamorado, sin embargo, como es mayor de edad, no podían
retenerla. Cabe resaltar que, al primer mes de septiembre de
convivencia, comenzó a tener ese “pepegrillo” (como ella lo llama).
Cuando terminaron, ella se sentía decepcionada y traicionada, lloraba
todos los días, no quería comer, se aisló en su cuarto, no quería que
nadie la moleste, ni siquiera quería hablar con su mamá, porque
sentía que no la comprendía. Debido a ello, decidió irse a la casa de
su padre, ya que él lo entendía y respetaba su privacidad. Esta
situación conllevo a que se sienta mal, a deprimirse, a tener
inseguridades por su aspecto físico (“diciéndose que su expareja se
fijó en alguien más bonita que ella”), por lo que decidió pedir ayuda
psicológica, al ser escuchada.
III.3 SIGNOS Y SINTOMAS
La evaluada presentaba signos de tristeza, decaimiento, desvía la
mirada (cuando está hablando), a veces su voz se apaga, en algunas
ocasiones sonríe, pero de manera fingida, y cuando se le realiza una
pregunta lo responde preguntando (dudando de lo que ella dice).
Asimismo, por esta coyuntura se siente sin ganas de hacer nada, a
veces se pone a mirar películas, al recodar lo que le paso se deprime
e incluso no quiere hablar con sus amigos porque le recuerdan las
cosas, se siente insegura de como se ve, duerme y come poco.

IV. HISTORIA FAMILIAR


La examinada refiere que cuando vivía con sus padres y su hermano
menor, todo era felicidad, su papá era como su amigo, paseaban en
familia. Sin embargo, al pasar el tiempo sus padres se separaron cuando
ella tenía 14 años de edad, su mamá lo botó de la casa sin decirle la razón
del por qué a ella, entonces comenzó a tenerle cólera a su mamá,
echándole la culpa del abandono de su papá, porque era apegada a él.
Posteriormente, comenzó a salirse de casa con sus amigas para irse a
jugar, ver películas, escuchar música, y regresaba tarde a su casa con la
intención de no ver a su mamá, le respondía mal. Luego de un tiempo,
sus abuelos maternos le explicaron que la causa fue la infidelidad por
parte de su papá, lo cual entendió y su relación con su madre mejoro. Al
cumplir los 15 años, le realizaron su fiesta, ella pensó que su papá
llegaría, pero nunca lo vio y por ese motivo se sintió más decepcionada.
Después de 4 años cuando tenía 19 años e iba ingresar a la universidad lo
volvió a ver, conversaron lo cual poco a poco comenzó a llevarse
nuevamente bien, ya que menciona que el carácter más fuerte lo tiene su
mamá, en cambio su papá es pasivo.
En relación con su madre, comenta que tiene una nueva relación, y tuvo
otro hermanito, lo cual le hace feliz, con su padrastro no se lleva bien,
porque no comparte las mismas ideas que él.
La evaluada refiere que dejo la universidad por temas económicos, y que
se puso a trabajar en una agencia de transportes para poder solventar sus
gastos y ayudar a su mamá. En referencia a su padre, él no le da
suficiente dinero, ya que tiene hijos por mantener del primer y segundo
compromiso, sin embargo, no tiene una pareja estable. Además,
menciona que desde que sufrió la decepción amorosa, al regresar del
cuarto que alquilaba a la casa de su madre, sentía que no era
comprendida porque no le dejaba de decir que ya lo superé y se levante
de la cama. Por ese motivo, ella se fue a vivir a la casa de su padre desde
marzo, porque tiene más privacidad y la deja tranquila cuando necesita
estarlo.

V. HISTORIA PERSONAL
V.1NIÑEZ
La examinada refiere que era una niña tranquila, tímida y
obediente, en algunas ocasiones de vacaciones se iba de viaje con
su papá a Huánuco a visitar a su familia. Nació por parto cesárea
y recibió alimentación de pecho hasta los 11 meses de edad. En
cuanto a la alimentación no presento problemas, porque le
agradaba todo tipo de comida.

V.2EDUCACIÓN
La evaluada refiere que, a los 3 años de edad en el jardín, se
adaptó y no lloró cuando mamá la dejo, en algunas ocasiones su
mamá iba a la dirección, porque le quitaban la lonchera otros
compañeros, sin embargo, hizo buenas amistades. En primaria,
empezando el 1ºgrado se sentía excluida, porque era la nueva, la
miraban mal sus compañeros (venían de la promoción de jardín
de la misma institución), la empujaban, le hacían llorar cogiendo
sus cosas y se sentía triste, solo se juntaba con los nuevos
alumnos, sus papás no la sacaron de la escuela, pero conversaron
con la profesora para que vea la situación, después llegaron a ser
amigos todos. En secundaria, se llevaba bien con sus
compañeros, incluso tenía su grupo de mejores amigas, cumplía
con las tareas y destacaba más en las materias que eran de letras.

V.3TRABAJO
Refiere que a la edad de 18 años comenzó a trabajar en verano.
Luego a los 19 años en una tienda de zapatos, después a los 21
años trabajaba en una agencia de transportes, era un trabajo
estable, pero solo duró 4 semanas y se retiró (por motivos
personales).

V.4CAMBIOS DE RESIDENCIA
La paciente refiere que siempre ha vivido en Salaverry. Sin
embargo, por un tiempo de 9 meses se fue a vivir a Huánuco con
su familia, después regresó a vivir a Salaverry. Actualmente, está
viviendo con su papá, en el mismo Salaverry.

V.5ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
No ha tenido enfermedades, ni accidentes.

V.6HABITOS E INTERESES
La evaluada refiere que le gusta escuchar música (románticas),
leer libros u obras, mirar películas o series de netflix, y
actualmente ha comenzado hacer ejercicio.

V.7ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD O PROBLEMA


La examinada acepta que necesita ayuda y pondrá todo de su
parte, pues no se siente bien consigo misma, eso la preocupa y
deprime, porque le ha afectado también en la parte social.

V.8SUEÑO
La evaluada menciona que antes dormía 8 horas, pero cuando
trabajaba de terramoza en la agencia, no dormía bien, se
levantaba a cada momento a atender alguna necesidad del cliente.
Actualmente, tiene dificultad para conciliar el sueño en la noche,
se acuesta a las 2:00 o 3:00 am y se levanta temprano como a las
8:00 am de la mañana.

EXAMEN MENTAL

1. OBSERVACIONES GENERALES
1.1 APARIENCIA
La examinada tienes 22 años de edad. Asimismo, en lo que concierne a
limpieza personal, presentaba una higiene adecuada.
1.2. EXPRESION FACIAL

La evaluada presentaba un rostro apagado, triste, preocupada, y en algunos


momentos manifestaba facciones en el rostro de alerta. Se evidencia por la
videollamada.

2. RELACIÓN CON EL EXAMINADOR

Por medio de la empatía, se estableció una buena comunicación con la evaluada,


asimismo, respondió a las preguntas abiertas y siguió las instrucciones que se le
indicó.
3. ACTITUD FRENTE A LA SITUACIÓN DE ENTREVISTA
La examinada presento una actitud colaboradora en todo momento respondiendo
las interrogantes, y cuando no entendía consultaba amablemente.

4. ATENCION Y CONCENTRACION
La evaluada respondió correctamente cuando se le preguntó por el día de la
semana y el mes en que nos encontramos.
5. ORIENTACION
Se le hizo a la evaluada la pregunta correspondiente a si sabía en qué lugar se
encontraba, lo cual respondió rápidamente, lo cual si se orienta en espacio y
tiempo.
6. LENGUAJE
La evaluada presenta un lenguaje comprensible, a veces empleaba los gestos
para expresarse (si o no). Asimismo, en algunos momentos cuando respondía lo
hacía dudando (como preguntando).

7. INTELIGENCIA
Se le hizo preguntas básicas, lo cual respondió correctamente y en algunas falló.

8. VOLUNTAD
La evaluada al desarrollar las evaluaciones de forma virtual, tenía voluntad de
hacerlo y de colaborar.

INFORME DE PRUEBAS APLICADAS

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Apellidos y nombres: N. P. M. E
Edad: 22 años           
Lugar entre hermanos:1/3                           
Grado de instrucción: Superior
Ocupación: Estudiante          
Religión: católica

II. INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS:


ÁREA FAMILIAR
A través del dibujo del test de la Familia se puede identificar que la
evaluada manifiesta ansiedad, presenta una desvalorización por el cual
no se considera parte de la familia, y un rechazo continuo a aceptar la
realidad actual. 
Uno de los indicadores predominantes es la dependencia ejercida por la
figura femenina, la madre, generando de esta manera una
sobreprotección hacia sus 2 menores hijos. Por otro lado, el padre
manifiesta un carácter muy dócil, donde la madre es la que predomina
más en las decisiones, por lo tanto, manifiesta más autoridad. Asimismo,
existe una división entre padres e hijos, debido a la falta de
comunicación y por conflicto constantes, sentimiento de culpa,
generando una afectación en la parte sentimental de la paciente.

ÁREA DE PERSONALIDAD
Al aplicar el test de la figura humana de Karen Machover se puede
deducir que la paciente manifiesta ansiedad e inseguridad debido a la
desvalorización permanente que presenta de su aspecto físico, generando
así un nivel inadecuado de autoestima que no le permite desarrollarse en
diversas situaciones como ella desearía. Asimismo, se evidencia rasgos
de agresividad permanentes dando una connotación a las vivencias que la
evaluada aún no ha superado. Por otro lado, presenta índices de
impulsividad debido al estrés que le genera no lograr ejecutar o realizar
algo, llorando de cólera. Cabe recalcar que no ha establecido relaciones
interpersonales duraderas debido a sus decisiones que engloban un
alejamiento de su círculo social de amigos, ya que ellos le manifestaban
continuamente sucesos de su pasado. Por último, la evaluada prefiere
mantenerse distanciada de las redes sociales.

ÁREA EMOCIONAL
La evaluada en el Test de Inteligencia emocional Baron Ice, presenta un
cociente emocional total de 88 lo que la ubica en la categoría diagnóstica
de capacidad Emocional por mejorar, es decir, que enfrenta de una
manera no adecuada a las demandas diarias del medio debido a la
problemática que está pasando.
Analizando la Escala Emocional Manejo de Estrés la evaluada obtuvo un
puntaje de 89, el cual la ubica en la Capacidad Emocional por mejorar, es
decir, es una persona que no se adecua a trabajar bajo presión, suele
actuar impulsivamente sin pensar y no mantiene la calma ante momentos
estresantes. En la Escala Emocional de Adaptabilidad la evaluada obtuvo
un puntaje de 73, ubicándola en la Capacidad Emocional por mejorar, es
decir, es una persona que le es difícil adecuarse a los cambios y a
enfrentarse a las situaciones problemáticas. En la Escala Emocional
Interpersonal la evaluada obtuvo un puntaje de 108, ubicándola en la
capacidad Emocional adecuada, es decir, es capaz de comprender y
apreciar los sentimientos de los demás y comprende la situación que
viven las personas de su entorno. En la Escala Emocional Intrapersonal
la evaluada obtuvo un puntaje de 90, ubicándola en la categoría
Capacidad Emocional adecuada, lo que indica que expresa sus
sentimientos y pensamientos sin dañar a los demás, reconociendo sus
aspectos negativos y positivos. Finalmente, en la Escala Emocional
Estado de Ánimo General, la evaluada obtuvo un puntaje de 92,
ubicándola en la categoría Capacidad Emocional adecuada, es decir, la
evaluada aun suele mantener una actitud positiva ante las adversidades y
los sentimientos negativos, por la cual está viviendo.

EVIDENCIAS

También podría gustarte