Paisaje Cultural - Diana Zúñiga
Paisaje Cultural - Diana Zúñiga
Enalteciendo lo intangible
Diana Laura Zúñiga Guzmán
Trabajo final de Máster en Arquitectura del Paisaje Fotografía: José Carlos Macouzet
A MIS PAPAS, gracias por recordarme que soy capaz de enfrentar cualquier desafío por
muy duro que parezca, por ser siempre mi ejemplo de lucha y perseverancia. Por haber
criado a una mujer con las bases necesarias para no olvidar que es una mujer fuerte.
Por esa frase que cambió mi vida y me hizo ser capaz de enfrentar con determinación lo
que me tocaba.
A MIS HERMANOS Y SOBRINOS, mis tres cómplices de vida, y mis tres regalos hermosos,
gracias por siempre estar no imagino mi vida sin ninguno de ustedes.
MÓNICA , gracias por inspirarme a crecer y querer ser siempre mejor. Por ser la cómplice
aún sin saberlo de que yo persiguiera este sueño; por contagiarme ese amor por el paisa-
jismo. Por tantas porras y por tu apoyo, pero sobretodo por ser una inspiración para mí.Te
admiro enormemente.
A MIS ANGELES, EN LA TIERRA MIS AMIGOS, nuevos, viejos, reencontrados, gracias por
no dejarme caer, por apoyarme, por recordarme que los ultimos 100 metros siempre son
los mas difíciles pero no imposibles. Por cada llamada de aliento, por el apoyo incondicio-
nal, por escuchar, por cada abrazo, tan solo por estar. Yo sin dudarlo daría todo por cada
uno de ustedes. Tanto a los que se han convertido en mas que una familia en este año y
medio como a los que están a 10 000 km pero no se sienten tan lejos.
A MIS ANGELES, EN EL CIELO, siempre estan presentes, espero que estén orgullosos de
mí. Los extrano
JOSÉ CARLOS, gracias por cederme tus hermosas fotografías de mis tierras michoaca-
nas. Un placer utilizarlas para mi trabajo.
A MÍ, por la valentía de cumplir esta meta a pesar de todo lo que se quedó en el camino,
reafirmando lo fuerte que soy, reconociendo que completar este objetivo vale cada cosa
vivida en el proceso porque me hizo crecer sabiendo que un sueño cuando lo deseas con
tanta fuerza y con el corazón, siempre es posible. Porque rendirse nunca es una opción,
siempre hacia adelante y como siempre digo “para atrás ni para agarrar vuelo”.
Agradecimientos y Dedicatorias Orgullosa del proceso y de mí en cada paso a través de él.
Porque no hay imposibles y puedes lograr todo lo que te propongas.
1. Introducción
2.1 Paisajismo
2.2 Sutil
2.4 Efímero
3. Paisaje cultural
Plan director para la recuperación del Rec Comtal Fotografía: José Carlos Macouzet
histórico de Gironella
8. La Conclusión
9. La Bibliografía
Fotografía: José Carlos Macouzet
Siempre hemos considerado que las intervenciones entre mas simples Orgullosa de mis orígenes y de mi tierra, las imágenes en general son
dicen mucho más, que no es necesario sobre disenar algo para lograr un de zonas de paisajes culturales de Michoacán ya que quiero mostrar la
fuerte impacto, sino todo lo contario. riqueza de mi estado. Lugar al que quiero volver y donde quiero plasmar lo
aprendido y ayudar a mejorarlo. Pero sobretodo porque son lugares carga-
El presente trabajo habla justamente de eso, de como con pequeñas ac- dos de historia y que requieren ser intervenidos en algunos casos de forma
ciones, al menos visualmente, ya que pueden y tienen un gran tabajo de- urgente, mientras que otros han tenido intervenciones existosas, de estas
trás podemos transformar un lugar buscando revalorizarlo. sutiles que dejan brillar por si mismo el lugar.
La elección del despacho para el tema de las prácticas profesionales fue Así mismo ablaremos de un caso en Michoacán donde una manifestación
precisamente la manera de abordar los proyectos con el enfoque que de- de la naturaleza origina o da paso a un paisaje cultural muy especial.
sarrollamos como punto central en este trabajo, ya que Carles Enrich tra-
baja a partir de las preexistencias, y su memoria, introduciendo nuevos
parámetros de interacción entre los habitantes y su entorno.
2. Los conceptos
Fotografía: Diana Zúñiga
La reinterpretación para y al momento de la intervención
El paisajismo es tanto arte como ciencia y requiere buenas dotes de ob-
servación y habilidades de diseño, así como planificación, creatividad,
organización e imaginación. También puede definirse como un proceso
racional por el cual el hombre utiliza la naturaleza como herramienta para
expresarse, al mismo tiempo que obtiene diversos beneficios. Se trata de
un concepto que engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples
disciplinas tales como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte,
etc., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el volumen de este
como el factor tiempo; ya que se trabaja con seres vivos y estos tienen
procesos.
El paisaje está tan arraigado en nosotros que forma parte de nuestra his-
toria y de nuestra cultura. La necesidad de las personas de volcarse a ella
es cada vez mayor, ya sea por controlar la contaminación, como efec-
to desestresante en contraste con las grises y aceleradas urbes, como
recreación, o bien para tratar de conservar la belleza y la diversidad exis-
tentes. Ya no se trata solo de contemplar, sino también de experimentar
y vivir en forma sana y equilibrada. https://es.wikipedia.org/wiki/Paisajismoël
Misterio, que permita descubrir mas que solo “el lugar”, sino mas allá, que
puedas descubrir siempre cosas a o largo del recorrido. No permitir apre-
ciar todo en un solo vistazo sino genear esa expectativa que rovoque el
que quieran conocer mas, ir mas allá para decubrir todo el sitio.
Legibilidad, que sea sencillo de percibir, de vivir, de leer, para los usuarios
Coherencia, que tenga un orden, que esté planeado y que pueda apre-
ciarse lo bien que funciona en conjunto con todos los elementos que lo Imagen: DEE, Catherine. Form and Fabric in Landscape Architecture
conforman.
Conozcamos acerca de los términos que se mencionarán en el
presente trabajo para dejar más claro el enfoque que le dare-
mos al mismo. Desde el más sencillo, y mencionando sus defi-
niciones hasta el más complejo y en todos explicando la inter-
pretación que le daremos según el tema que estamos desarrollando.
“A veces, una imagen vale más que mil palabras, y un reflejo vale más
que mil glorificaciones. No es necesario gritar para transmitir un men-
saje. Puede ser que un pequeño detalle esté tan cargado de pens-
amiento y reflexión como el gran esfuerzo morfológico. Y quizás no sea
necesario que un edificio realce el inmenso valor que tiene ese elemen-
to que hay que evidenciar. Quizás solo con recordarla con cierto res-
peto y poesía basta para generar mucho más que una ovación de pie.
Así como un aroma cuando éramos niños, una melodía o una frase de un
libro, la arquitectura puede quedar grabada en la experiencia personal de
alguien como algo más que un simple edificio. Y una simple sutileza puede
crear memoria y reflexión sobre esas cosas que creemos importantes.”
Imagen: Landslag.is
https://arquitecturaytodolodemas.wordpress.com/2014/02/20/sutilezas/
Aunque como hemos mencionado la idea de intervenir un paisaje cultural, strucción y desarrollo del territorio, titulado: PAISAJE, TURISMO Y
tiene como objetivo principal el rescatar y revalorizar su historia y si es SOSTENIBILIDAD: ¿INVASIÓN O RECURSO? se buscó ofrecer un marco de
posible, que otra prioridad sea que los habitantes de la zona reconozcan su referencia actualizado de los requisitos que el desarrollo turístico, frente
propia historia y le otorguen el valor adecuado a sus bases como sociedad, al paisaje, ha ofrecido en el devenir de los territorios insulares atlánticos y
como cultura, como comunidad. en el contexto europeo del Mediterráneo. http://www.turismopaisaje.com/
Pero aunque éste es uno de los aspectos mas importantes, no podemos Existen diversos beneficios que provee un Turismo Sostenible; medioam-
dejar de lado un aspecto que va de la mano con ello y que siempre se verá bientales, culturales, sociales, económicos; mencionaremos algunos que
implicado, dicho aspecto o enfoque es el turismo, que, lo busquemos o no, tocan principalmente los puntos que mas atañen a nuestro discurso sobre
es algo que esta intrínseco en ellos. la necesidad de sí debemos contemplar el turismo como algo inherente.
Mas que nada porque los seres humanos somos seres curiosos y nos *La integración de las comunidades
parece muy atractivo recorrer los lugares y conocer su historia, así que *Generación de empleo local
por ello, debemos lograr que nuestras intervenciones paisajísticas en *Respeto a la autenticidad socio cultural
este tipo de sitios, esten enfocados en seguir una línea de Turismo *Suministro de capital a la economía local
Sostenible, principalmente por todas las afectaciones y turismo *Promueve la restauración, conservación y uso de los monumentos arqui-
desmedido que se ha estado presentando en el mundo en la actualiad, tectónicos, y yacimientos arqueológicos
que degarada y termina sobreexplotando los lugares sin restricciones ni *Promueve y valora las manifestaciones culturales locales y regionales
cuidados. Llegando a tomar medidas extremas como cerrar los espacios *Reactiva zonas
para intententar recuperarlos. Pero este aspecto no es el único que hay *Mejora la calidad de vida de la población local, tanto económica como so-
que considerar, ya que también el turismo afecta la forma en la que viven cio-culturalmente.
las personas de esas zonas, llegando al punto de sentirse incomodos en su
propia ciudad si no esta bien gestionada esta actividad. Así que, si nos enfocamos en estos puntos, podemos reafirmar que el tu
rismo es algo benéfico y que, como mencionamos ya anteriormente, no
Por ende, debemos considerar el Turismo como algo inevitable, que podemos dejar de tomarlo en consideración a la hora de intervenir un es-
debe ser planeado de la mejor forma posible enfocado a ser un Turismo pacio para revalorar la parte cultural o en su caso convertitlo en un paisaje
sostenible, responsible. cultural.
La definición de Turismo Sostenible según la Organización Mundial del Relacionando ambos conceptos, (Los paisajes Culturales y el Turismo
Turismo (OMT) es: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las reper- Sostenible), cabe mencionar que los paisajes culturales no son única-
cusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales mente algo que sea en un lugar que se pueda visitar a lo largo del año, sino
para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entor- que pueden ser efímeros o intermitentes.
no y de las comunidades anfitrionas”. Gracias a la diversidad de relaciones
implicadas en la actividad turística, el turismo sostenible tiene la capaci- Efímero, proviene de un vocablo griego que significa “de un día”, per-
dad de actuar como catalizador de cambio en el mundo, beneficiando a mite nombrar a aquello pasajero o de breve duración. Algo efímero tiene
la lucha de causas como el hambre, la paz y seguridad, el fomento de las poca vida y desaparece al poco tiempo, y aunque En un nivel filosófico, lo
economías locales… efímero está asociado con lo poco relevante, superficial e intrascendente.
https://www.biospheretourism.com/es/blog/22-beneficios-del-turismo-sostenible/94 Se supone que las bellas artes y las manifestaciones más excelsas de la
cultura logran perdurar en el tiempo (por lo tanto no son efímeras).
Dentro del Congreso Internacional sobre el turismo de masas en la con- https://definicion.de/efimero/ Imagen: Turismo Michoacán
Nosotros los nombramos paisajes culturales efimeros, ya que son activi- aledañas que se convierten en sede de los mismos, conviertiéndose en
dades culturales que perduran a lo largo de los años pero siendo “ repre recorridos culturales por la carga que tienen.
sentadas” solamente en temporadas o fechas específicas, cargadas de Incluso podemos considerar como otro ejemplo de estos paisajes cultura-
gran interés cultural. Pero que al tener un peso tan importante socio y les efímeros, los que tienen relación con temas que no tienen que ver en
culturamente hablando, generan expectativas que provocan el interés de absoluto con alguna actividad propuesta aunque sí gestionada por las per-
las personas por conocerlos y se vuelve un referente a visitar. sonas (por protección), pero que son enteramente manifestaciones de la
naturaleza.
En México tenemos diversos ejemplos de este tipo, (o si podemos llamarlo
así), de esta rama del Paisaje Cultural. Uno de los más importantes es el Como por ejemplos esos, donde las especies nos dotan de momentos in-
“Día de Muertos” en Tzintzuntzan y Páztcuaro donde cada año, el día 31 de valuables cada año inexplicablemente, generando una alta expectativa y
noviembre se montan altares en los panteones con flores de Cempasúchil, derrama económica por visitar ciertos lugares para contemplar ese magia
velas, acompañadas de diversas ofrendas tanto bebidas como comidas tan ajena a nostros; donde además de expectadores nos convetimos en
tradiconales para honrar a nuestros difuntos que según se tiene la creeen- guardianes y protectores de ellos pero al mismo tiempo siendo partícipes
cia, vienen esa noche a visitar a los seres queridos que los recuerdan. del espectáculo.
Peparados para “recibirlos” la madrugada del 01 de Noviembre.
En la zona de Michoacán en México contamos con el privilegio de tener 3
Este tipo de manifestación cultural convierte cada año los cementerios importantes migraciones que por el maravilloso espectáculo, cada año en
de la zona Purépecha, en Michoacán, (aunque también están presentes en determinadas temporadas, los lugares se convierten en lugares de con-
otros estados), en un verdadero paisaje cultural, uno efímero, pero con centración de turismo que se acerca a esas zonas para ser parte de esto. Fotografía: Alejandra Cható Imagen: Turismo Michoacán
una riqueza invaluable tanto para propios o extraños que visitamos en esa
época estos sitios para vivir estas tradiciones milenarias. Migraciones como las de la mariposa monarca, que, desde su camino
provenientes de Canadá vienen huyendo del frío buscando refugio en los
Otro ejemplo es el desfile de las aguadoras que se lleva a cabo en semana bosques de los estados del Estado de México y de Michoacán.
santa en Uruapan, donde el ancestral sonido de los caracoles y humeantes Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, también es conocido como uno
sahumerios de copal, flores, panes, dulces y frutas de este edén, pendien- de los seis Patrimonios de la Humanidad de Michoacán otorgados por la
do de los cántaros que hermosas doncellas, con sus trajes de Ireri, de ex- UNESCO
quisita belleza y suntuosidad, sostenían armoniosamente en sus cabezas
coroladas con listones multicolores, iniciaron el rito para llenarlos hasta Por otro lado, la tortuga marina es otra de las especies que llegan a las pla-
el borde del agua que nace en el manantial de la Rodilla del Diablo, que da yas michoacanas. De 3 a 7 especies arriban al Pacifico mexicano y las cos-
nacimiento al río, en el Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio”. tas purépechas son su refugio. Estos animales desovan y se reproducen
Fuente: turismo de Michacán en estas áreas.Las especies Golfina y Laúd son las más comunes además
de la Negra, la cual sólo se encuentra en este parte del planeta y desova en
Las zonas altas tarascas tienen arraigadas tradiciones que también, en Michoacán.
determinadas temporadas , festividades o celebraciones salen a la calle
con la vestimenta tradicional a dar un recorrido acompañados de músi- Por último, tenemos a los pelícanos borregones que llegan a la isla de
ca. Éstos muchas veces no son tan conocidos porque se desarrollan en Petatán cerca del lago de Chapala. Esa especie, de pico amarillo, es una
pueblos muy tradicionalistas, que aveces están muy alejados de las zonas de las aves más grandes de Norteamérica. Los pelicanos aprovechan las
mas visitadas; pero que cada vez toman mas fuerza y se vuelven referente corrientes de aire caliente para llegar hasta Michoacán. La isla de Petatán
para quienes buscan conocer este tipo de tradiciones, en las cuales a su es considerada como un santuario para estas especies así como un gran
Fotografía: Diana Zúñiga Fotografía: José Carlos Macouzet
vez, acompañan en todo el recorrido por el pueblo y en ocasiones zonas potencial turístico.
Fotografías: Turismo Michoacán
"Como arquitecto, diseñas para el presente, con cierto conocimiento del pasado,
para un futuro que es esencialmente desconocido”……Norman Foster
Contemplar el actuar de las intervenciones, teniendo siempre en conside preferimos entrar de lleno a desarrollar nuestra propia visión, que, obvia- trabajar.
Este proceso se vincula a tres variables, a saber: mente tiene una base, pero que debe estar enfocada de acuerdo a la viven-
ración el pasado para conocer las fortalezas de su concepción, esa parte María Hernández Hernández
- su revalorización social, cia y objetivo que nos marcamos para el presente trabajo. Buscando siempre que esta revalorización que pretendemos sea de una
mágica, el genius loci del lugar que nos de la pauta para comprender de
but still survive numerous shades. An analysis of both processes allows to propose actions that
- minimize
su consieración como un recurso económico “nuevo” forma sutil pero con el carácter suficiente para hacer que la lectura del
donde viene, analizando el presente para responder a las necesitades ac- the lack of culture in not protected landscapes management.
- la ordenación y gestión de las transformaciones que se producen en el Entendiendo que el paisaje cultural es aquel sitio, lugar, territorio que ya lugar sea aún más sencilla y la intervención casi imperceptible, al igual que
tuales y considerando su evolción hacia el futuro para que la planeación. Key words: landscape, rural development policies, rural tourism, planning and land
territorio.
management, European convention of landscape, multifuncionality. fue antropizado de alguna manera, con la intención de plasmar y generar se realiza una restauración, con los materiales adecuados , que si son de
El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes una permanencia, remembranza de la historia, costumbre o identidad de la zona mejor, y con el menor impacto posible ya que más que “lucir” la
naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación config- Se
I. analizan los factoresDELque
EL REDESCUBRIMIENTO explican
PAISAJE la SOCIEDADES
EN LAS revalorizacion de este
ACTUALES, recurso,
UN PROCESO una cultura que lo habitó, y aunque si bien el paso del tiempo solo va de- intervención es centrar y no perder de vista que lo que se busca es que el
ura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde peroRECIENTE
tambien las repercusiones territoriales y conflictos derivados de su gradando estas manifestaciones de apropiación por parte del hombre en lugar retome ese GENIUS LOCI que le dió origen y se vuelva perceptible
diferentes perspectivas. nueva funcionalidad.
El paisaje rural es el resultado de la interacción entre la sociedad y el medio en que ésta ciertos lugares, nuestro trabajo como Paisajistas es reconocer ese paso para propios y extraños.
se asienta. Esta ocupación se plasmará en una específica ordenación de los espacios para
Los elementos que identifican al paisaje cultural son los siguientes: po- del tiempo, capa a capa para entender el proceso que ha sufrido éste, des-
ponerlos en valor teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre las estructuras
blación, vivienda, producción, comunicación. Elfísico-ecológica
descubrimiento y la revalorización
y la socio-económica. Entendidadelesta
paisaje ha generado
correlación en una doblenotables as-
vertiente, por de el inicio hasta las condiciones en la que nos topamos con dicho lugar. Como menciona Peter Zumthor en su libro Atmósferas , debemos buscar
un lado, las interacciones complejas, dinámicas y cambiantes fruto de los procesos sociales y
Existen varios tipos de paisajes culturales, según la Convención del Patri- pectos
económicospositivos, pero todavía
que conforman subsisten
el territorio y, por otra,numerosas sombras.
las valoraciones sociales y culturales que que los espacios ya de por si con gran carga cultural e histórica, puedan
monio Mundial de UNESCO: esa sociedad tiene de su territorio. Nos encontramos, por tanto, ante unos paisajes culturales, Siendo concientes también que en ocasiones no es posible recupear di- conmover de una forma más directa a propios y extraños mediante una
resultado de una larga adaptación del hombre al medio en el que se asienta (Fig. 1). El paisaje
• Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por Un
es,estudio
por tanto,de
un ambos
conceptoprocesos permite
complejo, resultado deproponer actuaciones
la combinación que minimi-
de aspectos diversos como chos paisajes de una manera integral, se debe buscar el rescate de lo que propuesta de intervención que a simple vista pueda parecer impercepti-
el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por son los naturales, los históricos y los funcionales, pero adquiere también valor simbólico y
cen la falta de cultura en la gestión de los paisajes no protegidos. sea posible, ya que por pocos que sean los elementos viables, éstos repre- ble, y es ahí donde comienza el reto, lograr que al querer dejar huella con
subjetivo al ser considerado reflejo de la herencia cultural de un pueblo, de su identidad y
razones estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran resultado de unas prácticas históricas ejercidas por un grupo humano sobre el territorio. sentan una parte importante en la identidad de una comunidad, por tanto nuestra aportación, ésta no se lea a primera vista, sino se perciba, se viva,
asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole. Figura 1 es indispensable el que estén persentes de alguna manera. se siente y engrandezca el lugar. Surgen preguntas como la Peter Zumthor
EL CONCEPTO DE PAISAJE CULTURAL. FUENTE: HERNÁNDEZ
• Paisaje evolucionado orgánicamente, debido a un imperativo inicial de ¿cómo pueden proyectarse cosas con tal presencia, cosas bellas y natu-
carácter social, económico, administrativo y/o religioso, y que ha evolu- En estos sitios, al comenzar a analizarlos , reconocemos diversas capas rales que me conmuevan una y otra vez?
cionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuación a su en- que nos dan la información de la concepción del sitio pero también de todo
torno natural. Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se por lo que ha pasado y como cada acción, actividad o simplemente el paso Aunque estos paisajes tienden mucho a ser explotados de forma turística,
establecen dos subtipos: o Paisaje vestigio (o fósil), es aquel en el que su del tiempo ha dejado una huella, que al final nos cuenta la historia que nos no debemos generalizarlos o centrar nuestra intervención en ese aspec-
proceso evolutivo concluyó en algún momento del pasado, pero sus rasgos permite comprender como ha llegado a ser lo que es. Pero también, son to, sin embargo, no podemos dejar esa actividad de lado, pero enfocarnos
característicos son todavía visibles materialmente. o Paisaje activo, es el las que nos ayudarán a entender de primera mano la concepción del lugar más a que sea una intervención en primer lugar para que la gente del sitio
que conserva un papel social activo en la sociedad contemporánea aso- y reconocer que, aunque nos topamos con él en un cierto momento donde y de sus alrededores pueda vivirlo nuevamente y reconocer que esa nueva
ciado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolución sigue tal vez ya su esplendor no está al máximo, podemos tener una lectura gen- mirada que se le da no cambio la esencia sino la potencializó.
activo. eral del proceso de degradación.
• Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen podero- Los paisajes culturales, caen en la paradoja de si son explotados o no, en
sas asociaciones, religiosas, artísticas o culturales con el medio natural, Posterior al primer encuentro aparecen en nuestra mente una serie de mi punto de vista si estos no son aprovechados al final desaparecerán,
en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o cuestionamientos que nos darán pauta para nuestra propuesta de inter- aunque claramente debe existir un equilibrio de cómo gestionarlos y so-
poco significativas. vención. Tratando de resolver temas acerca de que elementos tenemos, bretodo no basar su existencia solo en dicha explotación, sino para resal-
170 Boletín de la A.G.E. N.º 49 - 2009
Además, estos se clasifican en: como podemos ponerlos en valor, qué relación tienen con el entorno in- tar la identidad del lugar y de sus habitantes. Siempre teniendo como
• Urbanos mediato y hasta qué punto éste los define o viceversa. objetivo principal el interés contemplativo de la naturaleza.
• Rurales
• Arqueológicos Cuando nos topamos con vestigios en lugar donde realizaremos alguna Al tratarlos y considerarlos como una especie de restauración, debemos
•Industriales propuesta, es importante reconocer en primera instancia que éstos de- ser conscientes de que la intervención que proponemos, como mencio-
http://www.ehu.eus/hirigintza/images/Josemari/Paisai_Kulturalaren_definizioa.pdf bes ser protegidos, revalorizados, recuperados y buscar la mejor manera namos anteriormente, debe de ser sutil, pero con carácter, debe cumplir
además con otros aspectos, tales como el hecho de poder ser reversible y
de no comprometer en ningún aspecto los orígenes el lugar, pero si com-
plementarlos y por qué no, resaltarlos, contrastarlos y que los materiales
que se utilicen sean perceptibles sin robar el protagonismo de lo existente.
Tal vez esta visión de lo que es un paisaje cultural, pueda parecer una muy
personal y que en cierta medida puede parecer que lo encasillamos en
algo que necesite ser rescatado, cuando, si bien lo diremos mas adelan-
te, podemos llegar a querer lo opuesto. No buscar regresarlo a un estado
perfecto, sino que incluso puede ser que lo dejemos tal y como lo encon-
tramos en honor a la historia que lo ha llevado a este punto, y con nuestra
intervención unicamente potenciarlo, permitiendo asi que los habitantes
o visitantes del lugar puedan lograr tener una vision mas “guiada” del lugar.
Todo esto también pensando en que un lugar tiene una historia, un mo-
mento presente (que son las condiciones en las cuales lo encontramos)
y ienen un futuro, sobre el cual precisamente al final sería en el que nos
tenemos que centrar, ésto claro está, es pensando en que la intervención
que podamos llevar a cabo permita que sea posible y que efecticamente
tengo un futuro y no perdamos esa parte importante de la historia del sitio.
4. Preexistencias y Permanencias
Imagenes: http://carlesenrich.com/es/portfolio/rec-comtal/
Revalorizar memorias
REC COMTAL, la lectura entre diversos momentos y elementos “Designers, need to be informed about people’s uses and experience of
landscape and then respond to this in design, at the same time they need
Este plan tiene como primer objetivo realizar un diagnóstico del estado to understand natural processes and systems and respond by PROTECT-
actual y proponer un ámbito de protección patrimonial que garantice la ING, ENHACING, ADAPTING or RESTORING these.”
conservación de los elementos arqueológicos de una de las estructuras
hidráulicas más importantes de la ciudad de Barcelona. El conflicto existente entre las preexistencias y la ciudad contemporánea
Como segundo objetivo se contempla la recuperación del carácter pro- tiene una base cultural arraigada.
ductivo y lúdico de las inmediaciones del Rec, fijando unos criterios de in-
tervención de acuerdo a los distintos lugares de encuentro con él. En virtud del entendimiento lineal del tiempo, todo lo que nos antecede
recibe un valor de antiguedad que se encuentra en los orígenes del interés
El Rec Comtal, línea histórica de abastecimiento hídrico, que a lo largo de de la cultura en su patrimonio.
su trayecto /arteria, mediante una transición armónica tiene contacto con
diversos elementos, unos más urbanos, unos más naturales. Que se con-
vierten en momentos, que permite leerlo de una forma distinta cada vez Como diseñadores, según lo menciona Dee, Catherine en su libro “Form
según los puntos que toque. and Fabric in Landscape Architecture” necesitamos estar bien infomados
sobre el uso o espericencia que tienen las personas del lugar que quere-
Estos puntos, son pueden considerar emergentes, se presentan entre mos intervener,y al mismo tiempo necesitamo sentender los procesos de
barrios, en los límites de barrios, debajo de nuevas infraestructuras; pun- los sistemas para poder protegerlos, mejorarlos, adaptarlos y restaurar-
tos que dejan entrever y salir esa parte renuente a desaparecer, mostran- los.
do la historia, ésa, que aún permanece intermitente contando parte de los
orígenes de la línea principal de abastecimiento de agua de la ciudad. Debemos contar con una sensibilidad por el paisaje que pretendemos in-
Aunque la mayor parte de lo que era su trazado original ha quedado cubier- tervenir, reconociendo que esto conlleva una gran responsabilidad espe-
to, habiendo perdido todo vestigio de su paso, se consideran puntos en los cialmente con el lugar y la manera de responder a él. Siempre comenzando
que mediante el uso de un material distinto nos permita “ver” que en algún por entender las características distintivas específicas con las que cuenta
momento el Rec cruzo por ahí. antes de querer cambiar algo.
En la geografía actual de Barcelona, el Rec pasa por los distritos de Ciutat
Vella, Sant Martí, Eixample, Sant Andreu y Nou Barris. El proyecto del con- Una parte a resaltar es el hecho de que este plan busca remembrar el am-
sistorio propone revivir 22 zonas de trazado con zonas lúdicas, de reposo biente fresco y fértil que acompañaba la canalización hidráulica a cielo
y de interpretación de los restos arqueológicos. abierto del Rec. A través de la intervención en 21 puntos de intervención
dentro de los cuales hará sitios más re naturalizados, otros redescubrien-
La conexión con diversos elementos, situaciones do la línea pero con elementos más urbanos y utilizando pavimentos per-
El acueducto romano y el Rec Comtal permiten explicar 2.000 años de his- meables que permitan la recolección de agua.
toria de suministro de agua en la ciudad y son, actualmente, un patrimonio
hidráulico escondido y carente de protección urbanística o patrimonial. Lo interesante es la manera en la que se buscará remembrar en cada pun-
HISTORIA + INTERMITENCIA + REDESCUBRIMIENTO
En Sant Andreu se prevé un parque arqueológico, un parque con una gran to para que se pueda adaptandose al entorno que lo rodea. Y que los pun-
CONEXIÓN ENTRE ELEMENTOS Y SITUACIONES
mixtura de usos, como una zona de vegetación de ribera, una zona de rec- tos a intervenir fueron elegidos de forma acertiva para mostrar distintos
reo, huertos regados por el canal y una área de interpretación y visita de momentos, y formas de evocar el Rec de acuerdo al sitio y su uso.
los restos arqueológicos.
https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150409/54429513692/sant-an-
dreu-rec-comtal-parque-arqueologico.html Imágenes: Carles Enrich
Imágenes: Carles Enrich
CAL METRE Y EL NUEVO
ACCESO AL CENTRO HISTÓRICO DE GIRONELLA
5. Nuevos usos Fotografías: Adrià Goula y Carles Enrich Fotografías: Diana Zúñiga
En cuanto a Cal Metre, que es el paseo que nos lleva del Pont Vell hacia el
ascensor (al menos esta primera etapa) propuesto y construído por Carles
Enrich, es interesante la forma en la que se rescatan las piedras que tenía
como pavimento este paseo anteriormente, pero al convertirse en un lu-
gar de transito recurrente, se complementa este pavimento con uno más
Fotografías: Adrià Goula y Carles Enrich
uniforme que además de enfatizar las huellas del pasado, y recuperando
Un proyecto que tiene la capacidad de ser reversible es una intervención color y forma de utilizarlo es una parte clave para que funcionen adecau-
fundamenteada en el respeto por el sitio, no queriendo desdibujarlo ni damente y terminen complementando el lugar de forma inmediata.
opacarlo, sino buscar el que se complemente pero sabiendo que si en
algún momento se requiriera dar un paso atrás y retirarla no afectaría el Uno de los ejemplos que mas disfrutamos es el llamado “Wrapped Trees”
esquema original del lugar. Claro está que depende de la escala de la in- para la Fundación Beyeler and Berower Park, Riehen, Suiza en el año
tervención. 1997-98. Ya que visualmente es muy fuerte el hecho de cubrir arboles con
un material que a simple vista pudiera parecer opaco, y de repente des-
La forma más segura de planificar e intervenir en contextos de incerti- cubrir que a contraluz se observa toda la estructura del árbol pero con un
dumbre es conseguir que las actuaciones sean reversibles. Una inter- toque especial como si tuvieran una nueva copa. Esa “envoltura” se con-
vención que no modifica el objeto es, en buena parte de los casos (no en vierte en parte de ellos para apreciarlos de una forma distinta por un tiem-
aquellos en los que dicho objeto está sometido a un proceso de degrad- po, con ese juego de transparencias.
ación) bastante interesante y, por supuesto, reversible. Desde un punto de
vista artístico hay muchos ejemplos a lo largo de la historia, pero la may- Otro ejemplo de ellos es “The Floating Piers” en el Lago Iseo, Italy en los
oría tienen que ver con el hecho de pasear o de desplazarse siguiendo un años 2014-16
recorrido programado o azaroso. https://elblogdefarina.blogspot.com/2007/10/
el-paisaje-intervenciones-artsticas-no.html Para nosotros las características o valor que vemos en su trabajo es la for-
ma en que permiten leer un objeto, un elemento, un paisaje, un edificio,
Al hablar del tema de reversibilidad, unos grandes referentes del tema, con otros ojos, desde ota perspectiva que nos hace mirar los lugares por
aunque con enfoque artístico son Christo y Jeanne Claude. Quienes, con medio de sus intervenciones con ojos de viajeros, que ven belleza donde
sus intervenciones marcan una pauta de como puedes intervenir un sitio otros ven rutina.
de forma impactante visualmente pero generando siempre esa interac-
ción entre los elementos naturales que rodean tanto como con la inteac-
ción con las personas que visitan sus proyectos.
Fotografías: Shunk-Kender
RECUPERACIÓN DEL ACCESO AL CASTILLO DE JORBA
6. Sutileza en la intervención
Fotografía: Adrià Goula y Carles Enrich
Priorización y acciones
Existen diversas palabras clave al momento de hablar sobre este proyec-
to, entre las cuales podríamos mencionar: nueva topografía, mínima inter-
vención, respeto por la historia, rescate,
Recordar es conocer…. Para exponer ésta tesis Platón recurre al "mito del maremos reminiscencia a esa actualización de todas las experiencias que
caballo alado". El alma humana antes de encarnarse en un cuerpo vivía en el pertenecen a nuestro yo superior. El foco, la atención y la claridad de recu-
mundo de las ideas a las que contemplaba. Este mito compara al alma con erdos están en lo corporal, en lo psicológico y en lo mental. Lo que se diluye
un carro tirado por dos caballos alados y conducido por un auriga (coche- está en lo espiritual. Lo claro son los recuerdos y lo tenue es la reminiscencia.
ro). De los dos caballos, uno es blanco y dócil (obediente a las ordenes del https://www.nueva-acropolis.es/filosofia/308-escuela-de-filosofia/14125-recuer-
dos-y-reminiscenciasminiscencia.
auriga) y el otro negro y desobediente, tira hacia abajo hacia el mundo de
la materia. Llega un momento en que, a causa del caballo negro e indócil,
el auriga no puede dominar el carro, que pierde sus alas y cae en el mun-
do de la materia y se encarna en un cuerpo. Al entrar el alma en el mundo
sensible y unirse a un cuerpo, olvida las ideas. Sin embargo, al contemplar
las cosas sensibles, se puede despertar en el alma la reminiscencia o re-
cuerdo de las ideas que contempló antes de encarnarse. El conocimiento
de las ideas es, pues, recuerdo (reminiscencia) de lo que ya hay en el alma.
El conocimiento sensible, aunque infravalorado por Platón porque sólo nos
da información de una apariencia o copia, tiene un valor relativo, pues des-
pierta en el alma el recuerdo de las ideas que ésta contempló antes de encar-
narse en un cuerpo; es, por lo tanto, el camino para llegar a la reminiscencia.
https://sites.google.com/site/lafilosofiadeplaton/teorias-de-platon/teoria-epistemo-
logica/la-reminiscencia
Por tanto esta intervención, tiene ambas partes, el rescate y nueva visión
del espacio mediante recorridos planeados por esta nueva topografía que
permite adentrarse en los espacios y zonas mas importantes que a su vez
permiten el aprovechamiento de las vistas que se tienen desde este cas-
tillo.
Otra parte importante es, que al encontrarnos sitios con este gran poten-
cial histórico- cultural, la mayoría de las ocasiones, (aunque debe ser res
paldado siempre por un intensivo estudio histórico y reglamentaciones
que nos dan la pauta de lo que podríamos o no proponer para preservar
pero siempre respetando el sitio), los planteamientos que se hacen pueden
y llegan a ser muy distintos ya al momento de la actuación, esto porque al
final aunque realicemos un análisis, nos documentemos adecuadamente,
al estar cubierto de diversas capas, nunca sabemos que podremos encon- Fotografías: Adrià Goula y Carles Enrich
trar.
Al hablar de como este tipo de monumentos con el paso del tiempo lle- The Metaphysical ruin Todo paisaje cultural comienza con un planteamiento que responde a una manera, ya que al final, eso es cualquier intervención, la reinvención de un
gan a ser olvidados, se degradan y en muchos casos son rescatados de necesidad que vaya intrínseca al sitio donde se desarrollará y respondien- espacio, lugar o monumento.
forma que los vestigios permitan leeer lo que fue en algún momento. La The architectural cycle contemplates multiple physical states over the do, claro está, a las necesidades de los habitantes del lugar.
intervención puede llegar si se quiere en algún momento a complementar course of its existence. Logrando recuperar lo que se creía perdido enalteciéndolo desde una nue-
con elementos mas livianos visualmente para unicamente dar la idea de At the beginning, when all else is still missing, there is a state of non-mat- Es importante reconocer por todas las etapas que pasan tanto las cons va perspectiva pero con la misma intención, el rescate de las memorias de
complementación. ter, a void that man fills by subtracting space for the benefit of architec- trucciones como los paisajes en general. Donde después de cumplir con lo que se planteó ahí en sus inicios. Reformulando la manera de conservar-
ture. la actividad para la que fueron creados, y alcanzar su auge, caen en un es- lo pero de una manera si puede ser casi imperceptible.
Se viene a la mente el trabajo que realiza el italiano Edoardo Tresoldi, It is an application of human thought within the space and leads to the tado de abandono y degradación, en el cual si no es valorado o intervenido
quien, con la ayuda de la transparencia de malla metálica y de materiales state of matter: its substance is the result of the union between shape llega el momento en que es tan fuerte el grado de degaradación que inclu-
industriales busca la trascendencia del tiempo - espacio y lo hace medi- and matter itself, of which the first corresponds to the architectural act, so puede llegar a casi desaparecer.
ante la narrativa y dialogo entre el arte y el mundo, haciendo que visual- while the latter lets its essence shine through.
mente desaparezcan las limitaciones físicas. Pero de alguna manera aunque se encuentre en este estado sigue perma-
Sooner or later the abandonment takes place, a phenomenon that initi- neciendo la memoria de lo que fue, tal vez oculto, esperando ser redescu-
Mezclando el lenguaje clásico y el moderno, genera un tercero, fuerte- ates the dynamic process of alteration, mutation, and decomposition of bierto.
mente contemporáneo. the place, that is the state of the ruin: the matter, due to nature’s cyclic and
inexorable action, disintegrates and enriches itself with its temporal expe- Y es entonces, donde nosotros con la intervención podemos lograr recu-
Desde el 2013, realiza intervencions publicas enconfandose en la busque- rience. This gradual transformation alters the monument’s substance and perarlo, enfocándonos ya sea los vestigios existentes, o en reformular lo
da del genius loci y del estudio de los elementos del paisaje. gradually leads it to its disappearance, also defined as absence of matter, que queremos remembrar. Incluso con elementos que hagan referencia
or what was and is no longer. a lo que existió en algún momento o que complementen lo que tenemos
Sus trabajos han sido presentados en espacios públicos, contextos ar- https://www.neomano.com/historia-alma-liberada/ como base para plantear esta “renovación”. Que será la que generará esa
queológicos, festivales de arte contemporáneo, festivales de música y es- La ruina metafísica nueva forma de leer el lugar. Reinventándolo, si podemos llamarlo de esa
pectáculos colectivos.
El ciclo arquitectónico contempla múltiples estados físicos a lo largo de su
Y la visión que él tiene sobre la ruina, a la cual denomina Ruina metafisica existencia.
https://www.neomano.com/historia-alma-liberada/
https://www.edoardotresoldi.com/concept/
Concientizar sobre la importancia de los paisajes culturales, que
marcan la identidad de un lugar, lo definen y lo complementan.
dad territorial: valorización social y factor de desarrollo ¿utopía o realidad? Boletín de la A.G.E. (49), 169-183
El detalle y potencialización de las visuales
Es el volcán mas joven del planeta y sin duda es para nosotros uno de tan-
tos ejemplos en los que podemos hablar sobre la fuerza que tiene la natu-
raleza y como ésta reclama su territorio tarde o temprano y lo interesante
en este csao es precisamente que, a partir de un desastre natural, se creo
un lugar lleno de magia, de historia, acompañado a cada paso de su recor-
rido por la naturaleza.
Contar la historia, pero lo básico, permitiendo que sea como cuando lee-
mos un libro, creando nuestras popias imágenes al recorrer ese lugar con
8. La Conclusión una sutil intervención que nos deje admirar el lugar sin maquillaje extra.
Sino unicamente guiándonos, remarcándonlo, engrandeciéndolo.
LIBROS PÁGINAS WEB
* DEE, Catherine. Form and Fabric in Landscape Architecture (2001) UK: * https://thinkwasabi.com
Spoon Press
* http://carlesenrich.com/es
* ELKINS, James. Landscape Theory (2007) NY: Routledge
* https://es.wikipedia.org/
* ZUMTHOR, Peter. Atmosphären (2006) Basilea: GG
* https://www.landslag.is/
REVISTAS * https://diccionarioactual.com/sutil/
*https://definicion.de
ARTÍCULOS
*http://www.ehu.eus
*HERNANDEZ, Maria (2009) “El Paisaje como seña de identidad territorial:
valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad?” Boletín de la *https://www.lavanguardia.com
A.G.E. No.49 , págs. 169-183
*https://deconceptos.com
* GONZÁLEZ, Plácido “Actualización de un debate patromonial a través del
paisaje histórico y la creatividad urbana: preexistencias y ciudad históri- *https://www.christojeanneclaude.net/
ca contemporánea”. _a debate preexistencias en la ciudad histórica
contemporánea: viabiliad y convivencia. Revista PH87 perspectivas, págs *https://www.nueva-acropolis.es
1-10
*http://portal-restauracion-upv.blogspot.com/p/1.html
*CAMBÓN, Elena del C. (2009) “Paisajes culturales como patrimonio: cri-
terios para su identific,pación y evaluación” Arquitectura y Urbanismo Vol *https://viamexico.mx
XXX, núm 1, págs 10-17
* https://www.turismomexico.es/michoacan/
*ROSSLER, Mechtild “Los Paisajes Culturales y con convención del pa-
trimonio mundial cultural y natural: resultados de reuniones temáticas * https://www.visitmexico.com/es/destinos-principales/michoacan
previas”
DOCUMENTACIÓN
* ENRICH, Carles (2015) “Plan director para la recuperación del Rec Comtal
en el Plan de Barcelona”. Ayuntamiento de Barcelona, Noviembre 2015
9. La Bibliografía
HACIA NUEVOS PAISAJES URBANOS
Maria José Gaspar Clemente