Dirección de Postgrado
Programa de Capacitación en Evaluación de Impacto
Ambiental y Servicios Ambientales
Clase 4
El Pago por Servicios Ambientales
Prof. Ing. For. Stella Mary Amarilla R, M. Sc.
PAGO POR
SERVICIOS
AMBIENTALES
Una estrategia alternativa ACTUAL es realizar un
pago por favorecer la generación de servicios
ambientales para la sociedad o incluso por
evitar la generación de impactos negativos
sobre dichos servicios (su mantenimiento).
El pago por servicios ambientales (PSA) es un
MECANISMO FINANCIERO que permite el
mantenimiento de los SA o SE.
Nuevo principio “Cobrar a quien se beneficia de
los servicios ambientales y pagar a quien los
produce” (PNUD, 2006).
Esto, actualizando quizás el anterior principio
que señalaba: “el que contamina paga”.
Wunder (2007) define PSA:
• Una transacción voluntaria, donde...
• El aumento, mantenimiento o provisión de
servicio ambiental definido (o un uso de la tierra
que aseguraría ese servicio)...
• Es reconocida económicamente por al menos
un comprador del servicio ambiental...
• A por lo menos un proveedor de SA...
• Sólo si el proveedor asegura la provisión del
servicio ambiental transado (condicionamiento).
• PSA: pertenecen a la categoría de instrumentos
económicos en el sentido de que tratan de
influenciar la decisión del propietario hacia la
adopción de prácticas que mantengan o mejoren
el flujo de servicios ambientales, y evitando
actividades ambientales insostenibles.
• El PSA obtenidos de ecosistemas naturales y/o
antropogénicos, le indica al propietario que los
recursos naturales de su tierra tienen un valor que
no es sólo el que se obtiene al talar y vender la
madera, o y desarrollar actividades agrícolas.
Los siguientes conceptos son utilizados para el diseño de un
esquema de PSA:
Comprador (del SA): Monitoreo (del SA o uso
Para el contexto de del suelo): Es la
Proveedor (del SA): Paraguay ADQUIRIENTE. estimación o medición
Para el contexto de Es una persona física o directa o indirecta del SA
Paraguay OFERENTE. jurídica, pública o o el uso del suelo
Es un propietario, privada, que paga a un relacionado; realizada
tenedor o poseedor, proveedor por un SA del de forma periódica por el
que por medio de que se beneficia directa proveedor u operador
una actividad o uso o indirectamente; o del esquema de PSA. El
del suelo, provee, actúa como monitoreo es el soporte
mantiene o aumenta intermediario o de la prestación efectiva
un SA de un representante de los que del servicio y en
ecosistema ubicado directamente se consecuencia para el
en el predio. benefician del servicio reconocimiento
ambiental. económico.
Certificación: Procedimiento mediante el cual un tercero da constancia por
escrito que el SA determinado y monitoreado, se ha provisto, aumentado o
mantenido como resultado de la implementación de un programa de PSA.
Normativas e incentivos de
Programas de PSA
En varios países de América Latina las iniciativas
de PSA se han desarrollado sin un marco legal
nacional
Los mecanismos legales que rigen los sistemas
de PSA son recientes, a excepción de Costa
Rica, y han sido aprobados en por lo menos
últimos diez años, como resultado quizás de la
creciente demanda y disponibilidad de
“pagar” por los servicios ambientales
(FAO/OAPN, 2009).
Normativas e incentivos de
Programas de PSA
Laexistencia de un marco legal no garantiza el
éxito en los programas de PSA, ni constituye una
exigencia metodológica para su aplicación.
Por ejemplo, Ecuador, a pesar de no contar con
una institucionalidad ni un marco jurídico que
regule la gestión de programas de PSA, posee
en la actualidad 15 casos implementados,
administrados a nivel local y por acuerdo e
iniciativa de los actores involucrados en el pago
(Figueroa, 2008).
Normativas e incentivos de Programas
de PSA
Países como Colombia, Costa Rica, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República
Dominicana, cuentan con marcos normativos que
consideran a los programas de PSA para resguardar los
ecosistemas y los servicios ambientales que ellos proveen.
Según FAO/OAPN, 2009, comenta la existencia de un
marco jurídico en Paraguay, aunque no presenta casos de
PSA implementados.
Chile, la Estrategia Nacional de Biodiversidad de 2003
señala que los esquemas de PSA funcionan como un
mecanismo de financiamiento para la conservación, pero
esta idea no se encuentra plasmada en ningún cuerpo
legal.
País Marco Jurídico Institucionalidad
Brasil – Paraná Ley Complementaria Estadual Nº Instituto Ambiental de Paraná
51/1991 (IAP)
Colombia Estrategia Nacional de PSA (julio de Consejo Nacional de Política
2008) y Ley 1151/2007 de aportes Económica y Social (CONPES)
para financiar esquema de PSA
Costa Rica Ley Forestal Nº 7575/1996 que crea el Ministerio de Ambiente y Energía
FONAFIFO (MINAE) - Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal
(FONAFIFO)
Honduras Estrategia Nacional de Bienes y Comité Nacional de Bienes y
Servicios Ambientales de Honduras Servicios Ambientales de
Honduras (CONABISAH)
México Ley General de Desarrollo Forestal Comisión Nacional Forestal
Sustentable (CONAFOR)
Nicaragua Art 57: Sección XI “DEL PAGO POR Oficina Nacional de PSA (en
SERVICIOS AMBIENTALES” de la Ley Nº proceso de aprobación)
647/2008, de reformas y adiciones a
la ley 217 “Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales”,
crea el Sistema de Valoración y
Pagos por Servicios Ambientales”.
Panamá Título IV de la Ley Nº 41/1998 Ley Autoridad Nacional Ambiental
General del Ambiente. (ANAM )
Paraguay Ley 3001/2006 de valoración y los Secretaría del Ambiente (SEAM).
servicios ambientales. Decreto Dirección de Servicios
Reglamentario Nº 10247/07 regula Ambientales (DSA).
parcialmente la Ley 3001/06 Hoy MADS
(Res 193/2013)
Bolivia Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA). Sin marco jurídico formal,
Compensación por servicios desarrollo provincial. Interviene
ambientales hídricos. Fundación Natura en la gestión
de acuerdos
Argentina Ley 26.331/2007: presupuestos mínimos Ordenamiento territorial de los
de Protección Ambiental de los Bosques Bosques Nativos por provincias.
Nativos. Fondo Nacional para el
enriquecimiento y conservación
de los bosques nativos.
República Ley 202-04 sobre Áreas Protegidas. Secretaria de Estado de Medio
Dominicana Ambiente y Recursos Naturales
(SEMAREMA)
Ley Nº 26834 de las Áreas Naturales Grupo de Trabajo Institucional
Protegidas y Decreto Supremo Nº 006- de Pago por Servicios
Perú 2008-MINAM. Ambientales-PSA del Instituto
Nacional de Recursos Naturales
(INRENA.)
Aspectos claves PSA
Transacción voluntaria Comprado por (al
Negociaciones y acuerdos menos) un tipo de usuario
“voluntarios”, contratos entre Comprador debe ser el
partes, no influida beneficiario del servicio y
(necesariamente) por una debe monitorear el
Servicios prioritarios
reglamentación y/o acuerdo cumplimiento del acuerdo
El servicio ambiental debe
nacional e internacional ser especificado, medible y (flujo de los servicios)
debe cumplir con el principio
de “adicionalidad” (un
efecto considerable y
acumulativo para constituir
una diferencia desde el
inicio). Tener en cuenta la Condicionalidad
*Venido por (al menos)
situación ambiental de Condiciones del
un proveedor partida sobre la que se
contrato, según las cuales
Debe establecer adiciona el servicio
el proveedor asegura la
vigencia de sus derechos
continuidad del servicio
de propiedad
ambiental por ejemplo la
duración y otras reglas
Estudio de Caso : Costa Rica
❖ Esfuerzos por proteger y reestablecer la cobertura
forestal de Costa Rica iniciaron en 1969 (Ley
Forestal 4465).
❖ Esta ley creó un sistema para descontar los gastos
de reforestación del impuesto a la renta. Se estima
que bajo el mismo se logró reforestar un total de
35.600 hectáreas.
❖ Con la Ley Forestal 7575 de 1996, se estable
oficialmente el esquema de Pagos por Servicios
Ambientales (PSA) en el país.
❖ La Ley define en su inciso K los servicios ambientales:
“Los que brindan los bosques y plantaciones
forestales en la protección y mejoramiento del
medio ambiente”.
❖ El concepto de (PSA), se fundamenta en el
principio que los propietarios de bosques y
plantaciones forestales, recibirán pagos para
compensar por los beneficios que estos bosques
y plantaciones, brindan a la sociedad en
particular y la humanidad en genera.
❖ Uno de los valores que caracteriza a Costa Rica es la
cultura del ambiente y de sus recursos naturales; hay
toda una historia generada en el país a partir del
reconocimiento y valoración de los SA.
❖Preservar el ambiente y lograr la meta de un
país “carbono neutro” en el 2021, es un
compromiso nacional que se fundamenta en las
lecciones aprendidas durante los últimos 50 años.
❖ El modelo institucional desarrollado por Costa Rica
para mejorar su ambiente fue posible por la acción
del sector público, por las regulaciones nacionales
establecidas y las innovaciones realizadas por el
sector productor, las que lograron resultados exitosos
reconocidos en el ámbito nacional e internacional.
Hipótesis del mecanismo de PSA:
❖ Ecosistemas forestales serán mejor manejados,
protegidos y restaurados, si propietarios privados son
compensados por los servicios ambientales de estos
ecosistemas
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO):
es un órgano descentralizado máximo, dentro de la
estructura de la Administración Forestal del estado. Fue
creado por la misma Ley Forestal Nº 7575, la que fijó el
siguiente objetivo:
Financiar para beneficio de pequeños y medianos
productores, mediante crédito u otros mecanismos
de fomento al manejo del bosque intervenido o
no, los procesos de forestación, reforestación,
viveros forestales, sistemas agroforestales,
recuperación de áreas degradadas. También
captará financiamiento para el pago de los
servicios ambientales que brindan los bosques y
las plantaciones forestales.
FLUJOS FINANCIEROS PARA EL PAGO DE
LOS SERVICIOS AMBIENTALES
1. Impuesto Selectivo a los
Combustibles e Hidrocarburos
2. Internalización de los costos
ambientales en las tarifas de los
servicios públicos
3. Negociación de certificados de
carbono
Modelo del FONAFIFO para el PSA:
El impuesto selectivo a los combustibles
e hidrocarburos
❖ El sistema se financiará por medio de un tercio del
impuesto al consumo de combustibles, que en
1996 correspondía a un 15%.
❖ Actualmente, el
mecanismo se financia
con un 3,5% del
impuesto fijo
establecido para el
consumo de
combustibles.
❖ Los montos recaudados se destinan anualmente a
los programas de compensación a propietarios de
bosques y plantaciones forestales, por los SA de
mitigación de gases de efecto invernadero y
protección de la biodiversidad que generan las
actividades de protección, conservación y
producción sostenible.
Modelo de pago por servicios ambientales de
Costa Rica
MODELO PARA PAGO POR
SERVICIOS AMBIENTALES
Pago de Empresas Hidroeléctricas CO
2
Pago de Impuesto de Combustible
Certificados
T ítulos Carbono
$ $
Certificados
Carbono
FONDO FONAFIFO
COSTARRICENCE
DE CARBONO
$
Marco institucional para el PSA de Costa Rica
¿Ha resultado en un mejor desempeño
ambiental y social comparado con
áreas sin PSA en Costa Rica?
Mapa de
ubicación de
proyectos de
SA 1999 2008
Internalización de los costos ambientales en
las tarifas de los servicios públicos
❖ La internalización de los costos consiste en el
traslado del costo de mantener un bosque, que
esta produciendo un servicio para la sociedad,
al usuario de dicho beneficio.
❖ Se incorpora en la tarifa del agua y la
electricidad el costo que significa mantener los
bosques que mejoran la calidad del agua y
regular su ciclo.
❖ Los recursos deben ser trasladados a los
propietarios de las tierras que posean cobertura
forestal y que están sometidos al régimen de
servicio ambiental.
❖ Este proceso de internalización de los costos
permite darle valor y competitividad al bosque,
además sostenibilidad económica.
❖ Ejemplo: Internalización del
PSA por protección del
agua (FONAFIFO – ICE)
Negociación de certificados de carbono
❖ La Convención de Cambio Climático dejó
abierta la posibilidad de que los países
industrializados implementen junto con los países
en desarrollo actividades que permitan reducir o
mitigar las emisiones de GEI en cumplimiento con
sus obligaciones ante la convención.
❖ Costa Rica toma la iniciativa de participar
como un país líder en la “Implementación
Conjunta”
❖ En 1995 se crea OCIC y es responsable de
negociar y comercializar en el ámbito
internacional la reducción y mitigación de
gases de efecto invernadero.
❖ Para tal fin constituyó el mecanismo de
Certificado Transferible de Venta de Carbono: que
se definen como un nivel específico de GEI que
haya sido reducido, compensado o evitado,
gracias a la ejecución de las diferentes partes de
un proyecto de Implementación Conjunta.
Servicios Ambientales Reconocidos y su
mercado.
Capturade carbono: Acciones de Implementación
Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Biodiversidad:a través del Instituto Nacional de
Biodiversidad (InBio) firma de convenios de
bioprospección (bioprospeccion: explotación de la
biodiversidad en busca de recursos genéticos)
Recurso hídrico: Varias hidroeléctricas pagan una
cantidad variable por hectárea en concepto de
PSA, a través de FONAFIFO.
Belleza
escénica: Implícito en los anteriores pero o
asociado a actividades de ecoturismo
Área aceptable para PSAs.
Beneficiarios:
Todos los propietarios o poseedores de
bosque y plantaciones forestales. (Ley Forestal 1996).
Beneficiar
específicamente a los pequeños y
medianos productores:
Límite máximo:
300 ha/600 ha reservas indígenas.
Límite mínimo: plantación-1ha.
conservación-2ha.
Denominaciones actuales de los PSA’s
❖ el cobro del impuesto al uso de hidrocarburos;
❖ el canje de deuda por conservación;
❖ la creación de mercados de fijación de
carbono y;
❖ la aplicación del mecanismo del canon de
agua.
El país cuenta con una institucionalidad sólida
para el PSA, como resultado de un largo proceso
de innovación social que se refleja en cambios
institucionales
La innovación social puede entenderse como
un proceso acumulativo de interacciones,
conocimientos y aprendizajes, formas
culturales, desarrollos científicos y tecnológicos
que se conjugan en una sociedad
particular a través del tiempo y el espacio.
Para que las innovaciones afloren, se requiere
un cierto nivel de desarrollo organizacional e
institucional que permita interiorizar las nuevas
rutinas, normas y las formas de implementar las
“nuevas reglas del juego”, renovando los
mecanismos que dinamizan las nuevas
interrelaciones sociales y económicas
De esta manera, en el marco de la “Estrategia Nacional de
Cambio Climático” (ENCC 2007), elaborada por el MINAET, el
Gobierno de Costa Rica propone el plan “carbono neutral”
para bajar los niveles de emisión de dióxido de carbono (CO2)
y lograr la sustentabilidad ambiental al año 2021.
En reunión reciente sobre cambio climático en la sede de las
Naciones Unidas, el presidente Arias propuso a Estados Unidos
un canje de deuda (por un monto aproximado de $ 50
millones) por reforestación, dentro de la campaña “Costa Rica
por siempre”.
Muchas Gracias
Lecturas recomendadas:
1) PSA principios básicos esenciales.
Sven Wunder 2005.
2) Manual de Capacitación:
Pago por Servicios Ambientales
en Áreas Protegidas en América Latina
Programa FAO/OAPN. 2009