0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas51 páginas

Memoria de Internado

Este documento presenta la sede de internado del Centro de Salud Morro Solar en Jaén, Cajamarca. Describe sus características e infraestructura, incluyendo los diferentes ambientes y servicios con los que cuenta, como medicina, laboratorio, área COVID, emergencia, obstetricia, nutrición, odontología, psicología e inmunización. Asimismo, detalla su misión, visión y una breve reseña histórica. Finalmente, presenta su organigrama y organización funcional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas51 páginas

Memoria de Internado

Este documento presenta la sede de internado del Centro de Salud Morro Solar en Jaén, Cajamarca. Describe sus características e infraestructura, incluyendo los diferentes ambientes y servicios con los que cuenta, como medicina, laboratorio, área COVID, emergencia, obstetricia, nutrición, odontología, psicología e inmunización. Asimismo, detalla su misión, visión y una breve reseña histórica. Finalmente, presenta su organigrama y organización funcional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

UNIVERSIDAD

PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NOMBRE: Sonia Thalía Limay García


SEDE: Centro de Salud Morro Solar
ASESOR: Mg. Ps. Juan Seclén Flores
ASESORA DE SEDE: Ps. Leticia Campos
Guevara

JAÉN –CAJAMARCA
2021

ÍNDICE
ÍNDICE..................................................................................................................2
DATOS REFERENCIALES..................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
CAPITULO I..........................................................................................................6
Presentación de sede.....................................................................................6
Características e Infraestructura...................................................................6
Misión...............................................................................................................7
Visión................................................................................................................8
Reseña Histórica del Centro de Salud Morro Solar.....................................8
Organigrama....................................................................................................9
Organización Funcional................................................................................11
CAPITULO II.......................................................................................................20
Fundamentación............................................................................................20
CAPITULO III......................................................................................................20
Plan de trabajo...............................................................................................20
 Objetivos Generales:..........................................................................20
 Objetivos Específicos:........................................................................20
CAPITULO IV.....................................................................................................21
Actividades....................................................................................................21
CAPITULO V......................................................................................................24
LOGROS ALCANZADOS...............................................................................24
A. Informe a nivel Cualitativo y Cuantitativo (Cuadros estadísticos) 24
B. Nivel cuantitativo.................................................................................26
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN...................................................................28
Objetivos.....................................................................................................28
Metodología................................................................................................28
Población y muestra..................................................................................29
Bases teóricas............................................................................................29
ESTUDIO DE CASO.......................................................................................36
Datos de Filiación......................................................................................36
Motivo de consulta:...................................................................................37
Problema Actual.........................................................................................37
Observación de conducta.........................................................................37
Evaluación psicológica (Pruebas aplicadas)..........................................37

2
Resultados..................................................................................................38
Diagnóstico.................................................................................................38
MONOGRAFÍAS.............................................................................................38
LIMITACIONES...............................................................................................41
CONCLUSIONES............................................................................................41
RECOMENDACIONES...................................................................................42
Bibliografía.....................................................................................................42
ANEXOS.........................................................................................................44

3
DATOS REFERENCIALES
 Interno de Psicología
Sonia Thalía Limay García
 Área de Internado I:
Psicología clínica- Centro de salud Morro Solar
Asesora: Lic. Leticia Campos Guevara
 Área de Internado II:
Psicología clínica- Centro de salud Morro Solar
Asesora: Lic. Leticia Campos Guevara
 Fecha de Inicio
03 de febrero del 2020
 Fecha de Finalización
30 de abril del 2021

4
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene como objetivo detallar las actividades que se


realizaron durante el internado, siendo esto fundamental para la formación
profesional de la especialidad de psicología. La realización del internado I y II
se ejecutó en el centro de salud Morro Solar.
Las acciones realizadas por la interna en dicho establecimientos
consistía en la realización de actividades de prevención y promoción,
evaluación y diagnóstico, capacitación, investigación y proyección social; estas
serán explayadas durante este informe. Asimismo mostrare la estadística
Cuantitativa y Cualitativa de las actividades antes mencionadas.
En resumen, se aprecia que el presente informe consta de cinco
capítulos, en el capítulo I se describe la sede de internado; en el capítulo II , se
encuentra la fundamentación de la importancia de la labor realizada; en el
capítulo III , se menciona el objetivo general y específico del plan de trabajo; en
el capítulo IV , se enfoca a describir las actividades realizadas en el área de
promoción y prevención, evaluación y diagnóstico, capacitación, investigación
proyección social; en el capítulo V se explica los logros alcanzados y algunas
limitaciones que se presentaron durante este periodo.
Es un deseo inmenso que la labor profesional en calidad de interna,
haya aportado a mantener un bienestar en su Salud Mental y bienestar
psicológico de los usuarios y la comunidad.

5
CAPITULO I
“Centro de Salud Morro Solar”
Presentación de sede
El Centro de Salud Morro Solar de Jaén, es una de las instituciones de mayor
importancia en Jaén y sus alrededores, tal es así que actualmente nuestro
centro de salud ha sido RECATEGORIZADO AL NIVEL I-4.
Características e Infraestructura
El centro de salud Morro Solar cuenta con los siguientes ambientes:
 Medicina: Cuenta con 3 ambientes, actualmente están en
funcionamiento 2.
 Su infraestructura se encuentra en buenas condiciones y aptas para la
atención a los pacientes.
 Laboratorio: El establecimiento cuenta con 1 laboratorio en lo cual se
encuentra en estado óptimo.
 Área Covid: Su infraestructura se encuentra en buenas condiciones, el
centro de salud cuenta con 1 área de covid en lo cual solo se realiza la
prueba molecular.
 Emergencia y tópico: ambas se encuentran en buen estado en cuanto
a infraestructura, en el servicio de emergencia se atiende las 24 horas y
los 7 días de la semana, en cambio en el área de tópico se atienden las
12 horas que le corresponde.
 Obstetricia: cuenta con 2 ambientes en buen estado, en una se realiza
planificación familiar, y en el otro control de gestantes.
 Emergencia obstétrica: se encuentra apto para las atenciones de los
pacientes, esta se ubica en el área de hospitalización.
 Nutrición: el establecimiento cuenta con 1 ambiente de nutrición, lo cual
se encuentra en buenas condiciones.
 CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo): El centro de salud
cuenta con
 2 ambientes, ambos se encuentran en un estado óptimo para la atención
a los pacientes.
 Salud Escolar y Adolescente: Su infraestructura es favorable, es decir,
se encuentra en buen estado. El establecimiento cuenta con 1 ambiente.

6
 Odontología: cuenta con 2 ambientes, ambas en funcionamiento, dado
que su infraestructura es adecuada para las atenciones que se requiere.
 Psicología: El centro de salud cuenta con 2 ambientes psicológicos,
ambas con buen estado en infraestructura, por ende, aptos para la
realización de sus atenciones.
 Inmunización: El establecimiento cuenta con 1 ambiente donde se
desarrolla vacunas y sala de refrigeración, esta se encuentra de buenas
condiciones en cuanto a infraestructura.
 Farmacia: Se atiende las 24 horas del día y los 7 días a la semana, el
centro de salud tiene 1 ambiente adecuado para la realización de
entrega de medicamentos y la reservación de cada uno de ellos.
 Rayos X: Cuenta con 1 ambiente que está en funcionamiento dado a
que su infraestructura se encuentra en buenas condiciones.
 Microbiología: Esta se desarrolla en un solo ambiente lo cual se
encuentra en buenas condiciones.
 Tuberculosis: El establecimiento cuenta con 1 ambiente, lo cual se
encuentra equipado y en óptimas condiciones para la atención de sus
pacientes.
 Área de Epidemiologia: Esta se realiza en 1 ambiente, en cuanto su
infraestructura se encuentra en buenas condiciones.
 Adulto Mayor: cuenta con 1 ambiente requerido para la atención del
adulto mayor, y en buenas condiciones.
 Triaje: cuenta con 1 ambiente amplio para la atención del cliente, lo cual
se encuentra apto para su desarrollo
Misión
El CLAS Morro Solar es una asociación civil, modelo de gestión de
administración compartida, que oferta y brinda a la población en general los
servicios de salud con equidad y justicia social, a través de paquetes de
servicios de salud de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación,
así como la vigilancia permanente de la salud; priorizando a la población
más vulnerable y de menos acceso, utilizando para ello los recursos
generados por las prestaciones, con activa participación de la comunidad,
manteniendo siempre los principios de solidaridad, eficiencia y equidad.

7
Visión
El CLAS Morro Solar para el año 2021 se proyecta a ser un centro modelo
de atención integral de salud que genere competitividad, productividad,
innovación valorando la tecnología de punta. Garantizando el acceso a los
servicios de salud a toda la población y priorizando a los más vulnerables;
con enfoque de interculturalidad y género, respetando y aplicando los
principios de solidaridad, equidad, eficiencia y calidad en las prestaciones
de salud, a través de la participación activa de la comunidad, para lo cual
cuenta con capital humano calificado y comprometido con principios y
valores para un trabajo orientado a la persona, familia y comunidad.
Reseña Histórica del Centro de Salud Morro Solar
Centro de Salud Morro Solar, fue creado el 09 de noviembre del año 1985,
siendo Director del Área Hospitalaria Jaén San Ignacio, el Dr. Orlando
Izquierdo Quispe, designándole como Médico Jefe del Centro de Salud al
Dr. Jaime Moreno Alberca, comenzó a funcionar en la 3º Cuadra de la calle
Micaela Bastidas en local alquilado.

En enero del año 1986, el Dr. Jaime Moreno Alberca siendo Médico Jefe
del Centro de Salud, es designado para ocupar el Cargo de Director del
Área de Hospitalaria Jaén San Ignacio y deja como nuevo Médico Jefe del
Centro de Salud al Dr. Jorge Jiménez Musayón, el mismo que regulariza la
creación del Centro de Salud mediante la Resolución Directoral Nº 026-86-
OPASJ de fecha 20 de Marzo de 1986.
En el mes de enero del año 1991 el Centro de Salud Morro Solar, pasa a
funcionar en otro local alquilado entre las calles San Carlos y Alfredo
Bastos, en el mes de Junio del mismo año pasa a funcionar en su propio
local ubicado actualmente en la calle Alfredo Bastos Nº 630.
Dicho establecimiento de Salud cuenta con un área total de terreno de
2681.46 m2.con un área construida de aproximadamente 1600 m2.
Sus límites son: por el Norte con la calle Los Laureles, por el Sur con la
calle Alfredo Bastos, por el Este con la calle San Carlos y por el Oeste con
la calle San Luis.

8
 Desde su creación hasta el mes de agosto del año 2002 con su
denominación como Centro de Salud, ocuparon la Jefatura los siguientes
profesionales:
Dr. Jaime Moreno Alberca, Dr. Jorge Jiménez Musayón, Dra. Mercy
Garrido Chacón,Dr. Manuel Matta Quispe,Dr. Walter Carbonel Ortiz y Dr.
Carlos Abas Sevillano.
En Septiembre del 2002, se le da la denominación de Asociación CLAS,
pasando a tener una administración compartida entre Salud y Comunidad,
a través de una Asamblea conformado por 07 miembros: de los cuales 03
son elegidos por la comunidad, 03 por la Dirección de Salud y 01 Gerente
designado por la Dirección de Salud a propuesta de la Asamblea del
CLAS, desde su denominación como Asociación CLAS han ocupado la
Gerencia los siguientes profesionales.
- Dr. Martín Pizarro Bardales
- Dr. Carlos Cervera Noriega
- Dr. Edwin Ramírez Tenorio
- Lic.Enf. Antonio Gilver Fernández Goicoechea
- Lic.Enf. Elsi Martino Castro
- Dr. Erwin Cubas Bustamante
- Lic. Enf.. Julia Sampertegui Figueroa.
- Lic. T.M. Juan Enrique Arellano Ubillus.
Organigrama

9
10
Organización Funcional
Asamblea General
 Aprobar el estatus y reglamento del cuerpo médico, proponer
modificación de este.
 Aprobar acuerdos para el cumplimiento de los fines de la asociación.
 Aprobar presupuestos de gastos del cuerpo médico.
 Participar en la asignación de comisiones.
 Disponer auditorías, balances e investigaciones de la asociación.
Consejo Directivo
 Asesorar a la dirección en temas relacionados a la gestión administrativa
y asistencial.
 Informar reclamos o sugerencias de los usuarios que permitan corregir o
mejorar aspectos de la gestión.
 Proponer iniciativas para ser incorporadas en el plan anual de
actividades del consejo consultivo de pacientes.
Gerente
 Representar al establecimiento como autoridad superior.
 Ordena recursos humanos, físicos, financieros del centro de salud
mediante la programación, dirección, control y evaluación de su
funcionamiento.
Secretaria
 Recepcionar, registrar y archivar o distribuir los documentos que
correspondan a gerencia, o a cualquier otro servicio.
 Mantener al día la agenda de actividades que realizara el gerente.
 Redactar o tomar dictado y elaborar los documentos que emite el
gerente.
Asesoría Jurídica
 Asesorar a la dirección general y a los demás órganos estructurados del
centro de salud, en asuntos de carácter jurídico relacionados con las
actividades de esta.
 Elabora y visa los proyectos de resoluciones emitidas por las áreas
usuarias del establecimiento.
Jefe de enfermeras

11
 Dirigir y controlar el servicio de enfermería del centro de salud.
 Elaborar y desarrollar el programa de actividades del servicio de
enfermería.
 Supervisar y asesorar al personal de enfermería en el desarrollo de las
actividades, incluyendo a los practicantes e internos.
 Mantener coordinación con todos los establecimientos de salud y
servicios de la unidad para campañas médicas.
Promsa
 Desarrollar las estrategias saludables en comunidades, instituciones
educativas, viviendas pertenecientes al establecimiento, con la finalidad
de generar entornos saludables que favorezcan la salud.
 Brindar asistencia técnica en la implementación de las políticas de
promoción de la salud en ámbito local.
 Implementar las políticas y normas de promoción de la salud énfasis en
el abordaje de los determinantes sociales de la salud.
 Lograr el desarrollo de las capacidades en entornos saludables y
participación comunitaria, del personal de salud, actores locales,
comunales y entidades en el ámbito local.
Estadística
 Organizar y supervisar actividades para el desarrollo de estudios
estadísticos en el centro de salud.
 Efectuar la recopilación y validación de la información estadística en el
centro de salud.
 Elaborar cuadros y reportes estadísticos en el establecimiento.
 Proponer la mejora de los procedimientos de recolección y tabulación de
información estadística.
Admisión
 Facilitar el acceso de historias clínicas a los servicios para su respectiva
atención al usuario.
 Registrar las historias que salen a los consultorios.
 Aperturar números de historias clínicas a pacientes que ingresan por
primera vez al centro de salud.
Contabilidad

12
 Informar sobre los recursos económicos con los que cuenta el centro de
salud cuando se lo requiera.
 Determinan el costo de la atención al paciente.
Caja
 Sacar citas a pacientes para pasar por los diferentes servicios del centro
de salud.
 Realizar cobranzas en efectivo a pacientes particulares que requieren
atenciones en los diferentes servicios.
 Archivar la documentación por los movimientos de turno realizado.
 Ingresar las cobranzas al sistema en forma detallada.
 Realizar arqueo de dinero que ingreso en su turno, para hacer entrega
con su respectivo sustento en el área de contabilidad.
Recursos Humanos
 Supervisar y coordinar el desarrollo de las actividades Asistencial,
técnico - administrativas del Personal del Centro de Salud Morro
 Solar.
 Supervisar la labor del personal profesional y técnico.
 Mantener un clima laboral adecuado para el cumplimiento de los fines
del Centro de Salud.
 Gestionar y programar la capacitación del personal, para que
desempeñen las capacidades y habilidades requeridas para el logro de
los objetivos funcionales asignados.
Unidad de seguros
 Ordenar, clasificar la documentación de las referencias en situación de
emergencia y contra referencias emitidas y recibidas por la unidad del
establecimiento para su respectivo procesamiento en el aplicativo
informático.
 Orientar, educar y brindar calidad de atención a los usuarios referidos
por emergencia por sus respectivas jurisdicciones de las periferias y por
atención directa según prioridad de atención.
 Verificar y validar la documentación presentada por el apoderado del
asegurado para su respectiva atención y cobertura de emergencia.

13
 Realizar capacitaciones continuas de las normas vigentes que rige el
Seguro Integral de Salud al personal de salud del establecimiento.
Digitación
 Registrar los datos de los pacientes previa atención ante el sistema
digital.
 Llevar un control de los registros en la base de datos.
Jefe de Medicina
 Organizar las actividades asistenciales de los médicos adjuntos de la
división.
 Vigilar y hacer cumplir las obligaciones correspondientes a las jefaturas
de servicio.
 Cumplir y hacer cumplir los manuales de funciones, normas,
procedimientos y disposiciones vigentes proponer cambios para el
mejoramiento de servicio.
 Liderar la capacitación en servicio del personal profesional y no
profesional de servicio de medicina.
Logística
 Representar técnicamente al centro de salud en los aspectos de
procesos logísticos.
 Diseñar e implementar los sistemas de medición en el establecimiento.
 Organizar el diseño de la gestión documental.
 Contribuye al logro de los resultados en el centro de salud.
Almacén
 Gestionar el almacenamiento, distribución y transporte de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos, sanitarios y otros.
Epidemiologia
 Detectar y analizar las relaciones que existen en una enfermedad.
 Vigilar los casos nuevos de enfermedades para detectar situaciones
epidémicas y diseñar medidas que faciliten su control.
 Observar la distribución de ciertas enfermedades y si están relacionadas
con el género, situación económica, o genéticas dentro de su ámbito.
Medicina

14
 Diagnosticar y tratar enfermedades, lesiones y demás trastornos de
salud luego de realizar el respectivo chequeo médico y la evaluación
física.
 Prescribir y administrar los tratamientos adecuados según el diagnóstico.
 Orientar y aconsejar a los pacientes y sus familiares según previo
diagnóstico.
 Colaborar en la atención integral del paciente internado.
Ecografías
 Realizar el proceso y/o control de la toma de ecografías a los pacientes.
 Realizar los informes e interpretaciones de los exámenes efectuados.
 Informar a los pacientes y a sus familias sobre los resultados obtenidos
mediante la ecografía.
Área de Covid
 Realiza pruebas moleculares y rápidas a pacientes con síntomas; como
fiebre alta, dolor de cabeza, malestar caporal, dolor de garganta, entre
otros.
 Llenar ficha epidemiológica de cada paciente positivo o negativo.
Odontología
 Realizar exámenes odontológicos, curaciones dentales, exodoncias y
tratamientos periodontales.
 Participar en programas de concientización de salud dental.
 Llenar la historia clínica y la ficha Odonto-estomatológica del paciente.
Enfermería
 Realizar una examinación previa del paciente, a los fines de identificar
su condición general.
 Llevar registros precisos y detallados de la historia clínica de los
pacientes, hacer seguimiento y reportar cualquier cambio en su
condición.
 Fomentar y mantener la salud.
 Contribuir en la prevención de las enfermedades.
 Atender a los pacientes durante sus faces agudas de la enfermedad,
rehabilitar y restaurar la salud de ellos.
Inmunizaciones

15
 Proteger de ciertas enfermedades a las personas aplicando vacunas
para el sarampión, paperas, rubeola, hepatitis B, polio, tétanos, diflerina
y tos ferina.
 Estimar el número adecuado de dosis de vacunas en el centro y realizar
los pedidos de forma periódica.
 Colocar de forma adecuada las vacunas en el/los frigoríficos, teniendo
en cuenta la fecha de caducidad, termoestabilidad y fotosensibilidad.
CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo)
 Velar por el óptimo desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años.
 Registrar en el módulo en caso de pacientes nuevos ordenarlos en el
tiempo para su atención correspondiente.
 Evaluar a los pacientes, llenar formularios con los resultados obtenidos
(examen fisico, hemoglobina, valores antropométricos, grupo sanguíneo)
 Administrar suplementos de hierro, vitamina A, sulfato ferroso cuando
estos lo requieran.
Salud Escolar
 Prevenir y promocionar la salud enfocada a los alumnos de los centros
escolares, teniendo en cuenta los miembros de la comunidad escolar
(padres, profesores, ampas) y el entorno social al cual pertenece.
 Prestar atención y cuidados de la salud integrales al alumno (a).
 Promocionar ambientes escolares saludables.
Adulto Mayor
 Contribuir en el bienestar tanto físico y emocional del adulto mayor en el
centro de salud.
 Brindar atención integral al adulto mayor (información, orientación y
servicios) y/o apoyar en la misma.
 Educar sobre los estilos de vida para controlar y prevenir enfermedades
prevalentes en el adulto mayor.
 Captar personas adultas mayores (60 años a más) dentro de la
jurisdicción del C.S. Morro Solar y promover su aseguramiento a sistema
integral de salud (SIS).
Adolescente

16
 Brindar servicios de atención integral para adolescentes que ofrece el
establecimiento de salud.
 Promocionar y prevenir el cuidado de la salud, disminuyendo los riesgos
y daños en los adolescentes.
 Promover la salud sexual y reproductiva de adolescentes con énfasis en
la prevención de embarazo.
Laboratorio
 Realizar y supervisar el proceso de toma de Muestras a los pacientes
previas solicitudes sean emitidas por medicina u algún otro servicio.
 Verificar la calidad de las muestras, adecuada identificación de muestra
y correspondencia con la solicitud de análisis.
 Entrega de resultados a los usuarios.
 Participar en campañas que realiza el Centro de Salud Morro.
Psicología
 Coordinar y ejecutar actividades de evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológico.
 Brindar orientación y consejería y/o vocacional según el caso lo requiera.
 Participar y ejecutar acciones de promoción y prevención de la salud
mental que fomenten estilos de vida saludable con la participación
multisectorial.
 Evaluar y revisar los tamizajes de Salud mental que se aplican a los
estudiantes de las Instituciones Educativas que pertenecen a la
jurisdicción del Centro de Salud Morro Solar.
 Seguimiento psicológico vía telefónica a personas positivas a covid.
Obstetricia
• Realizar actividades que están relacionadas con la identificación, atención,
seguimiento y cuidado en el proceso de la gestación, parto, puerperio y recién
nacido.
Planificación familiar
 Contribuir a que la población disfrute de una vida sexual y reproductiva
satisfactoria, saludable y sin riesgos.

17
 Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación
familiar y la anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud,
dirigidas a lograr el ejercicio de una sexualidad responsable y protegida.
 Disminuir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos mediante
la oferta sistemática de metodología anticonceptiva.
Materno
 Cuidado de la salud de los niños y las niñas tanto sanos como enfermos.
 Cuidados al recién nacido y su madre, en especial durante el último
periodo de la gestación y la primera etapa del nacimiento del niño.
 Realizar actividades y tareas relacionadas tanto con las mujeres
embarazadas o puérperas como también con los niños una vez que
estos han nacido.
Emergencia
 Proporcionar atención médico Quirúrgica de Emergencia en la
especialidad respectiva las 24 horas al día.
 Efectuar la evaluación y tratamiento especializado a los pacientes de
Emergencia.
 Coordinar con otras especialidades involucradas en la atención del
paciente, mediante interconsulta.
Hospitalización
 Internamiento de pacientes para su diagnóstico, recuperación y/o
tratamiento.
 Proporcionar cuidados de enfermería para tratar de resolver las
necesidades del paciente, intentando solucionar sus problemas de
salud.
Nutrición
 Evaluar el estado de nutrición de los pacientes.
 Determinar el plan de alimentación requerido de acuerdo a las
condiciones biológicas.
 Brindar educación alimentaria y dar la consejería nutricional necesaria
para que cada paciente pueda lograr sus objetivos.
Farmacia

18
 Entregar medicamentos e insumos a usuarios con su respectiva receta
médica.
 Controlar y vigilar los medicamentos y productos afines, teniendo en
cuenta el estado del producto.
 Promover el uso racional de los medicamentos.
 Gestionar y brindar información sobre medicamentos.
Estrategias
 Intervención ante ciertas enfermedades.
Metaxénicas
 Prevenir y controlar las enfermedades metaxénicas.
 Identificar y diagnosticar los casos en pacientes con enfermedades
metaxénicas y otras transmitidas por vectores.
 Brindar su respectivo tratamiento a los pacientes que presentan dichas
enfermedades.
Tuberculosis
 Prevenir y controlar la tuberculosis.
 Identificar y diagnosticar los casos de tuberculosis en los usuarios que
presentan dicha enfermedad.
 Manejar los casos identificados.
 Elaborar un plan de tratamiento y monitorio.
Zoonosis
 Contribuir en la implementación de intervenciones sanitarias para
disminuir el impacto de las enfermedades zoonitcas.
 Diagnosticar las enfermedades zoonoticas.
Triaje
 Identificar los pacientes en situación de riesgo vital.
 Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con
la urgencia de la condición clínica del paciente.
 Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
 Aportar información sobre el proceso asistencial.
 Informar a los pacientes y a sus familias sobre el tipo de servicio que
necesita y el tiempo de espera probable.

19
CAPITULO II

Fundamentación
El presente informe se realiza con la finalidad de ejecutar las diferentes
actividades psicológicas previamente planificadas, estructuradas de forma
sistemática y organizadas en las fechas del presente año, dirigidas a toda la
población asistente al Centro de Salud Morro Solar, para realizar una correcta
intervención, evaluación, diagnostico, recomendaciones, monitoreo vía
telefónica a pacientes positivos a covid, programación de talleres psico-
educativos y las diferentes charlas, así también prevenir, promocionar la salud
mental, bienestar psicológico de esa forma poder lograr una adecuada calidad
de vida y un buen equilibrio biopsicosocial y espiritual en el paciente.

CAPITULO III
Plan de trabajo
 Objetivos Generales:
Diseñar un plan de trabajo, para el desarrollo de la promoción y
prevención de la Salud Mental, a través de evaluación, diagnóstico,
tratamiento y recuperación psicológica a los usuarios de todos los
programas y estrategias de atención intra y extra mural en el C.S. Morro
Solar.
 Objetivos Específicos:
- Ejecutar consejerías y atenciones psicológicas con el procedimiento
correspondiente, como es: intervención, evaluación, diagnóstico,
pronóstico, tratamiento y recomendaciones, utilizando para ello, los
instrumentos y herramientas psicológicas, lo cual permitirá ayudar a
contribuir con su bienestar del paciente.

- Brindar talleres psico- educativos vía online acerca de habilidades


sociales”, de aprendiendo a escuchar, estilos de comunicación,
expresión y aceptación positiva”, charlas y participación en campañas
psicológicas, para mejorar la salud mental de los pacientes.
- Desarrollar actitudes de compromiso, para un buen desempeño
dentro del área del servicio psicológico, donde se favorezcan las
relaciones interpersonales, permitiendo un buen clima laboral y
cumplir con los objetivos de dicha área.

- Reeducar las emociones en el paciente, para que pueda


reconocerlas y manejarlas, evitando un desequilibrio emocional que
afecte a sí mismo y a su entorno donde se relaciona, a través de
terapias psicológicas y charlas grupales.

20
CAPITULO IV
Actividades

Tabla 1
UNIDADES OBJETIVOS ACTIVIDADES
OPERATIVAS
PREVENCIÓN Y - Generar conciencia de la - Secciones educativas de salud
PROMOCIÓN importancia de mantener mental a los usuarios del
una buena salud mental. establecimiento.
- Promover estilos de vida - Taller y charlas con los padres de
saludable en las familia de las instituciones
diferentes etapas de educativas que pertenecen al
desarrollo del paciente, Centro de Salud
para así, llevar una buena - Taller con niños y adolescentes
calidad de vida y de las actividades educativas que
bienestar psicológico. pertenecen al Centro de Salud.
- Brindar herramientas - Taller con integrantes del
psicológicas para mejorar programa de adulto mayor del
la conducta, relaciones Centro de Salud Morro Solar
interpersonales e - Taller con integrantes del
intrapersonal, manejo de programa de TBC del Centro de
control de emociones, así Salud Morro Solar
pueda tener una armonía - Visitas domiciliarias a integrantes
entre mente y cuerpo. del programa de no
trasmisibles(Diabetes,
hipertensión) del Centro de Salud
Morro Solar
- Taller con el programa niño,
escolar y adolescentes del Centro
de Salud Morro Solar.
- Actividades en las distintas fechas
del calendario.

EVALUACIÓN - Realizar diferentes tipos - Aplicación de la observación


DIAGNÓSTICO de entrevista y conductual e instrumentos

21
observación, para tener psicológicos que permitan
un mayor criterio al complementar la evaluación al
evaluar, utilización de paciente, entre ella tenemos test
instrumentos y/o pruebas proyectivos y psicométricos.
psicológicas y así, realizar - Atenciones a pacientes de todos
un diagnóstico correcto. los grupos, etarios, orientación y
- Realizar el diagnóstico consejería psicológica en
correcto valiéndose del consultorio.
manual CIE-10.

TRATAMIENTO - Detectar de forma - Realizar intervenciones


correcta y objetiva el individuales familiar a los
problema que presenta el pacientes que lo requieren
paciente para brindar un
adecuado tratamiento, el
cual permita mejorar su
conducta y salud mental.
- Lograr estabilizar al
paciente desde el punto
de vista conductual,
emocional y
psicopatológico, lo cual
permita llevar una
adecuada salud mental y
calidad de vida.

CAPACITACIÓN - Reforzar la formación y - Asistir a congresos, conferencias,


aprendizaje del interno de cursos talleres de formación
psicología para académica, lo cual permita
perfeccionar sus reforzar y actualizarse en nuevos
conocimientos frente a la conocimientos psicológicos.
atención del paciente. - Buscar información bibliográfica
- Fortalecer el conocimiento tanto física como virtual, que
técnico, habilidades y permitan incrementar los

22
actitudes necesarias para conocimientos de psicología y así,
el mejor desempeño de aporte a un mejor abordaje al
las actividades en el área paciente.
clínica.
- Aprender nuevas técnicas
y formas de intervención
psicológica para dar un
mejor tratamiento.

INVESTIGACIÓN - Desarrollar proyectos de - Buscar, indagar, información en


investigación, que aporte libros, ya sean físicos o virtuales,
a una óptima intervención folletos, que permitan obtener
en la comunidad, para información fiable para así,
mejorar su salud mental y desarrollar un proyecto de
así, puedan llevar una investigación que impacte al lector
mejor calidad de vida. y aporte a la ciencia de la
- Profundizar en la psicología.
investigación de casos
clínicos para así,
compartirlos con los
profesionales del
departamento de
psicología y debatirlos de
forma profesional, ética y
objetiva.

PROYECCIÓN - Promover la salud mental - Atenciones en campañas médicas


SOCIAL la cual permita programadas por el Centro de
concientizar a corto, Salud Morro Solar.
mediano y a largo plazo, - Participar en las diferentes
la importancia de recibir actividades del calendario que
atención psicológica. tiene el Centro de Salud Morro
Solar.

23
CAPITULO V
LOGROS ALCANZADOS
A. Informe a nivel Cualitativo y Cuantitativo (Cuadros estadísticos)
Durante el tiempo de internado se ejecutaron diversas actividades como
parte de trabajo de la interna de psicología, estas actividades abarcaron las
áreas requeridas las cuales son: prevención y promoción, evaluación y
diagnóstico, investigación, capacitación y proyección social

tabla 2
Actividades
Prevención y promoción Total
Tema: Relaciones Saludable 2
Tema: Mujer Emprendedora 5
Tema: Eliminación de La Violencia Contra La 4
Mujer 25
Tema: Ya no Mas 2
Tema: Pautas de Crianza 2
Tema: La amistad no tiene fecha de caducidad 2
Tema: Feliz día de la mujer 5
Tema: Día del beso 3

tabla 3
Evaluación y diagnostico
Atenciones psicológicas Total
Tamizajes en salud mental 95
seguimientos 10 120
Atención a gestantes
Consejería en salud mental 15

tabla 4
Capacitación Total

24
Tema: Capacitando mis conocimientos en psicología
clínica
Tema: Bioseguridad en tiempos de covid-19 07
Tema: Depresión en adultos mayor
Tema: Depresión y ansiedad en tiempos de covid
Tema: Estimulación prenatal
Tema: Llenado de FUAS y HIS
Tema: El rol del psicólogo en tiempos de pandemia

tabla 5
Investigación Total
Tema: Relaciones saludables, para el periódico
mural 08
Tema: Ansiedad y depresión en adulto y adulto
mayor
Tema: Depresión en adultos mayor
Tema: Psicoprofilaxis
Tema: Embarazo en adolescentes
Tema: Eliminación de la violencia contra la mujer
Tema: Embarazo en adolescentes (monografía)
Tema: Habilidades sociales (monografía)

tabla 6
Proyección Social Total
Tema: Relaciones saludables con los usuarios
Tema: Feliz día de la mujer 10
Tema: Armado del Nacimiento y decoración del
ambiente
Tema: Entregas de canastas al adulto mayor
Tema: Chocolatada Navideña con el adulto mayor
Tema: Interacción prenatal
Tema: Recojo de inservibles
Tema: Recojo de llantas

25
Tema: Celebrando el día de la mujer
Tema: Ejercicios con el adulto mayor

B. Nivel cuantitativo
 Gráfico de prevención y promoción

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
30

25

20
PREVENCION Y PROMOCION
15

10

0
Prevencion y Promocion

 Gráfico de evaluación y diagnostico

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
140

120

100

80 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

60

40

20

0
Evaluación y Seguimiento

26
 Gráfico de capacitación

CAPACITACIÓN
8

5
CAPACITACIÓN
4

0
Capacitación

 Gráfico de investigación

INVESTIGACIÓN
9

5 INVESTIGACIÓN

0
Investigación

27
 Gráfico de proyección social

PROYECCIÓN SOCIAL
12

10

PROYECCIÓN SOCIAL
6

0
Proyección Social

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Autoestima y habilidades sociales en adolescentes de 12 a 17 años de la
provincia de Jaén”
Objetivos
 Objetivo general:
Determinar la relación entre autoestima y habilidades sociales en
adolescentes de 12 a 17 años.
 Objetivos específicos:
- Determinar la relación entre autoestima en su dimensión personal
y habilidades sociales en adolescentes de 12 a 17 años.
- Determinar la relación entre autoestima en su dimensión social y
habilidades sociales en adolescentes de 12 a 17 años.
- Determinar la relación entre autoestima en su dimensión familiar y
habilidades sociales en adolescentes de 12 a 17 años.

28
- Determinar la relación entre autoestima en su dimensión
académica y habilidades sociales en adolescentes de 12 a 17
años.

Metodología
 Diseño de investigación: No experimental.
 Tipo de investigación: básica.
 Método de investigación: hipotético – deductivo.
 Enfoque de investigación: cuantitativo.
 Alcance de investigación: descriptivo correlacional.

Población y muestra
 Población: Estará conformada por 80 adolescentes de diferentes
sectores de la provincia de Jaén.
 Muestra: Los criterios de la selección de la muestra no obedece
aspectos ni cálculos estadísticos sino a las características propias del
estudio. Es por ello que el tipo de muestras es el no probabilístico

Bases teóricas
Algunos conceptos de Autoestima.
“La evolución hace que el individuo exprese un comportamiento aprobatorio y/o
desaprobatorio, el que muestra la capacidad que el individuo merece”
(Coopersmith, 1990, citado por Díaz, 2017, p.23).
El mismo escrito Coopersmith (1992) indica que la autoestima mas no es solo
una destreza sino un conjunto de comportamiento que posee el ser humano
durante su crecimiento lo cual tendría que ser positivos para afrontar las
adversidades cotidianas, cabe resaltar que su entorno donde evoluciona el
sujeto hace referencia a su autoestima (p.23-24).
Además Becerra (2012), menciona: “La autoestima es la fuente de la salud
mental, teniendo en cuenta grandes efectos en sus pensamientos, valores y
emociones, radicando en la forma en que una persona se desenvuelve en su
entorno social” (p 27).
Teoría de Autoestima de Coopersmith.
Coopersmith (1981, citado por Mesías, 2017, p 18) para el autor la autoestima
está formado por:

29
A. Cuatro factores:
 Es el afecto, las caricias que todo niño recibe por parte de sus seres
queridos, esto influye manera directa con el desarrollo de la
autoestima del menor, lo que significa que va a sentirse bien consigo
mismo y sentir afecto hacia los demás.
 Está dirigido al estado de logro emocional que presenta la persona,
es decir, a un equilibrio de emociones.
 Se refiere a motivación o estimulo que el sujeto posee de sí mismo
para así poder realizar sus proyectos de vida y a su vez poder
concluirlas.
 Tener la capacidad de autoevaluarse de acuerdo a las situaciones
dadas.
B. Cuatro características:
 A medida que el sujeto este expuesto a las situaciones vivenciales de
emociones se genera cambios, esto crea en él/ella una maduración
personal, lo que conlleva a nuevas experiencias.
 La autoestima puede variar de acuerdo al género, la edad
cronológica de la persona y la identificación en cuanto a su
desempeño sexual.
 Se refiere a la propia individualidad del sujeto vinculada a las
experiencias emocionales.
 Está vinculada con el grado de conciencias que presenta de sí
mismo, esta se manifiesta en la postura, timbre de vos y el lenguaje.
C. Cuatro áreas
 Área persona – o si mismo: se enfatiza en tener la capacitada de la
evaluación de sí mismo en cuanto a sus cualidades, habilidades,
autocritica, en todo lo que abarca hacia sus conductas personales.
 Área de rendimiento escolar: Es donde la persona se desenvuelve
en el ámbito educativo, mostrando sus destrezas para resolver
problemas o conflictos que se presenten en la escuela.
 Área familiar: para Coopersmith esta área es fundamental ya que es
ahí donde se desarrolla con más amplitud la autoestima del sujeto,
siendo estos reflejados en todas las áreas.

30
 Área social: es la capacidad que tiene el sujeto de autoevaluarse, en
cuanto a sus juicios personales, para las interacciones
interpersonales. Cada una de estas áreas es formando una
valoración diferente que esta abarcada en diferentes situaciones,
esto conlleva a un mismo objetivo llamado autoestima (Coopersmith,
1981, citado por Mesías, 2017, p. 19).
D. Tres tipos de niveles:
 Autoestima alta: los sujetos con este tipo de autoestima, para
Coopersmith (1981, citado por Mesías, 2017), durante su niñez se
han desarrollado con afectividad por parte de su entorno, esto es
importante para que el sujeto no presente dificultades durante su
evolución. Son personas que confían es su potencialidad, acepta sus
errores de forma tolerante, son persuasivos en cuanto a sus objetivos
futuros, tiene la habilidad de ser dirigentes de grupos, participan en
actividades de sus comunidad ya que son comunicativos e
interactúan de manera adecuada (p. 19).
 Autoestima media: presenta similitud con el tipo de nivel de
autoestima alta, sin embargo en algunas situaciones cotidianas
muestras comportamientos inadecuados lo que significa que tiene
problemas de auto concepto, es decir, muestran inseguridad al
momento de la toma de decisiones o al momento de actuar. Tienen la
capacidad de reconocer sus errores pero suelen manifestar
dependencia de la aprobación del entorno (Coopersmith, 1981, citado
por Mesías, 2017, p.20).
 Autoestima baja: a diferencia de la autoestima alta estas personas
suelen mostrar desanimo, depresión, no suelen interactuar con los
demás, carecen de la capacidad de afrontar situaciones
desagradables. Del mismo modo presentan problemas
intrapersonales e interpersonales, desvalorizan sus esfuerzos para lo
logran su objetivo es por eso que están pendientes a los trabajos que
realizan los demás (p.20).

Algunos conceptos de habilidades sociales.

31
Goldstein (1989, citado por García 2005), sostiene que es un conjunto de
destrezas y capacidades del ser humano; esto varía de acuerde a las
relaciones interpersonales y en las situaciones dadas (p.64).
Además es la "La capacidad que el individuo posee de percibir, entender,
descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente
aquellos que provienen del comportamiento de los demás" (citado por Huamán,
2015, p. 15).
Por otro lado los autores Libert y Lewinsohn (1973, citado por García, 2010)
indican “La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas
positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o
extinguidas por los demás” (p.227).
“La conducta interpersonal que implica la honesta y relativamente directa
expresión de sentimientos” (Rimm y Masters, 1974, citado por García, 2010, p.
227).
Dimensiones de las habilidades sociales
Para Goldstein y Cols (1989, Citado por Díaz, 2017) refieren que “existen
habilidades sociales las cuales se dividen en seis: (habilidades sociales,
habilidades sociales avanzadas, habilidades en relación con sentimientos,
habilidades alternantes a la agresión, habilidades para enfrentar el estrés y
habilidades de planificación)” (p.31).
A continuación describiremos cada una de ellas:
Dimensión de habilidades sociales:
 Interés por escuchar
 Iniciar una conversación
 Dar las gracias
 Formular una pregunta
 Presentar a otras personas
 Presentarse a los demás
 Hacer un cumplido

Dimensión de habilidades sociales avanzadas:


 Pedir ayuda
 Seguir instrucciones
 Saber pedir disculpas

32
 Interés por participar
 Dar instrucciones
 Convencer a los demás

Dimensión de habilidades relacionadas con los sentimientos:


 Conocer los propios sentimientos
 Expresar los sentimientos
 Expresar afecto
 Resolver el miedo
 Comprender los sentimientos de los demás
 Enfrentarse con el enfado de otro
 Autor recompensarse

Dimensión de habilidades alternativas a la agresión:


 Compartir algo
 Ayudar a los demás
 Defender los propios derechos
 Responder a las bromas
 Negociar
 Empezar el autocontrol
 No entrar en peleas
 Evitar los problemas con los demás

Dimensión de habilidades para hacer frente al estrés:


 Formular una queja
 Responder a una queja
 Demostrar deportividad después de un juego
 Arreglárselas cuando le dejan de lado
 Defender a un amigo
 Responder a una acusación
 Prepararse para una conversación difícil
 Responder a la persuasión
 Hacer frente a las presiones del grupo
 Responder al fracaso

33
 Enfrentarse a los mensajes contradictorios

Dimensión de habilidades de planificación:


 Tomar decisiones
 Discernir sobre la causa de un problema
 Establecer un objetivo
 Tomar una decisión
 Concentrarse en una tarea
 Determinar las propias habilidades
 Recoger información
 Resolver los problemas según su importancia

tabla 7
Ficha técnica del instrumento de Autoestima
Aspecto de
Respuestas
instrumento
Nombre del
Inventario de Autoestima de Coopersmith
instrumento:
Autor del instrumento Stanley Coopersmith
Medir actitudes valorativas hacia el área personal, área
Objetivo del instrumento
social, área familiar y área académica.
El inventario está diseñado con 58 ítems, divididos en
cuatro dimensiones de la variable Autoestima. Las
Características y moto Dimensiones son: Personal (26 ítems), Académico (8
de aplicación ítems), Familiar (8 ítems), y Social (8 ítems). Cada ítem
tiene dos alternativas de respuesta dicotómica:
Verdadero (1), Falso (0)
Procedimiento El adolescente de manera individual desarrollaran su
cuestionario, de acuerdo a las indicaciones que se les
brindara para el desarrollo serán consignados los datos
del instrumento de evaluación. El inventario se aplicara
de forma personal, a los adolescentes de 20 min como
máximo para responder, pues su respuesta oportuna y
rápida no dará la posibilidad de elaborar juicios. Sus

34
materiales serán lápiz y borrador.
El instrumento tiene validez de contenido, concurrente y
Validación
predictiva por ende es aplicable.
El instrumento posee un confiabilidad por los siguientes
métodos: método de mitades; en muestra de 104
estudiantes, se reportó con un coeficiente de 87. Método
Confiablidad de test – retest; en 50 estudiantes con un coeficiente de
88 y por último con el método de consistencia interna; en
7600 estudiantes con un coeficiente de 87 a 92, lo que
indica que es de uso aplicable.
Baja (0-24)
Baremos o niveles Medio bajo (25-49)
rangos Medio alto (50-74)
Alto (75-100)
Nota: Coopersmith (1967)

tabla 8
Ficha técnica del instrumento de Habilidades Sociales
Aspecto de
Respuestas
instrumento
Nombre del
Escala de Habilidades Sociales
instrumento:
Autor del instrumento Arnold Goldstein et al.
Medir actitudes valorativas las habilidades sociales
básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades
Objetivo del
relacionas con los sentimientos, habilidades alternativas a
instrumento
la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y
habilidades de planificación.
Características y moto El inventario está diseñado con 50 ítems, divididos en seis
de aplicación dimensiones de la variable habilidades sociales. Las
dimensiones son: Primeras habilidades sociales (8 ítems),
habilidades sociales avanzadas (6 ítems), Habilidades
relacionadas con los sentimientos (7 ítems), habilidades

35
alternativas a la agresión (9 ítems), habilidades para
hacer frente al estrés (12) y Habilidades de planificación
(8 ítems). Cada ítem tiene cinco alternativas de respuesta
dicotómica: Nunca (1), Muy pocas veces (2), Algunas
veces (3), A menudo (4) y Siempre (5).
El adolescente de manera individual desarrollaran su
cuestionario, de acuerdo a las indicaciones que se les
brindara para el desarrollo serán consignados los datos del
instrumento de evaluación. El inventario se aplicara de
Procedimiento
forma personal, a los adolescentes de 15 a 20 min como
máximo para responder, pues su respuesta oportuna y
rápida no dará la posibilidad de elaborar juicios. Sus
materiales serán lápiz y borrador.
El instrumento posee validez de contenido por juicio de
Validación
expertos, con un resultado de aplicable.
El instrumento posee confiabilidad, se efectuó una prueba
piloto a 20 estudiantes, y la prueba de confiabilidad de
Confiablidad
Alfa de Cronbach arrojó un resultado de alta confiabilidad
(0,923).
Baja [50; 116]
Baremos o niveles
Media [117; 183]
rangos
Alta [184; 250]
Nota: : Goldstein (1980)

ESTUDIO DE CASO
Historia Clínica Psicológica
Datos de Filiación.
 Nombre : G.M.H.
 Edad : 27
 Sexo : F
 Fecha De Nacimiento : 24/10/1993
 Lugar de Nacimiento : Campo redondo – El Palto
 Grado De Instrucción : Secundaria completa

36
 Estado Civil : conviviente
 Ocupación : Ama de casa
 Informante : Ella misma
 Evaluador : Sonia Thalía Limay García

Motivo de consulta:
La paciente acude manifestando que sufre fuertes dolores de cabeza y
que en algunas ocasiones no puede ni comer ni dormir.
Problema Actual.
La evaluada llega a consulta de forma voluntaria refiriendo lo siguiente;
“hace cuatro meses que presento dolores de cabeza de manera
constante, no tengo ganas de comer, ni de salir a pasear. Además tengo
problemas con mi esposo porque dice que no he podido criar bien a mis
hijos, es que ellos son muy traviesos no puedo controlarlos”. Así mismo
indica que; “cuando mi niño de 8 años de edad era más pequeño, le
lleve a Lima al doctor donde me dijo que tenía hiperactividad, le receto
medicina pero su padre dijo que eso no valía, que su hijo no tomaría eso
y les voto a la basura, es por eso que mi hijo esta como esta”.
Además indica “ya no tengo ganas de salir a ver mis amigas, familia o
alguna reunión porque mis hijos no están tranquilos, son inquietos, ya no
sé qué hacer, su padre no me ayuda ni mucho menos se queda con
ellos, muchas veces lloro, me siento triste, sin ganas de comer”. Durante
su relato, rompe en llanto y realiza movimientos con sus piernas y
comienza a temblar sus manos.
Por otro lado tiene problemas para conciliar el sueño, no logra dormir y
cuando lo hace, la mayor parte del tiempo tiene pesadillas, (de 2 a 3
veces por semana), por consiguiente indica: “que paz voy a tener si solo
paro encerrada en mi casa, no puedo salir, mi esposo no quiere para
salir a pasear porque dice que los niños le dejan en mal”, a medida que
relataba los acontecimientos mostraba tristeza, angustia y preocupación.
Observación de conducta
La paciente se presentó a las entrevistas adecuadamente vestida y
aseada, es de contextura normal, estatura promedio 1.60 cm, se observa

37
ansiosa, su lenguaje es claro y coherente, su tono de voz es normal,
colabora con la entrevista y evaluación.
Evaluación psicológica (Pruebas aplicadas)
 Inventario de Beck para evaluar depresión
 Test proyectivo de la figura humana
 Test del hombre bajo la lluvia.

Resultados
 Área intelectual: en esta área la examinada no presenta dificultad
para aprender, es decir, tiene la habilidad de captar de forma rápida
explica o indica, además una vez recuperada de su problema la
paciente desea adquirir un negocio.
 Área socioemocional: la evaluada es una persona altamente
sensible, activa, así mismo se siente desprotegida con síntomas de
ansiedad, inseguridad, angustia y miedo a lo que sucederá si
continúa así.
 Área familiar: la evaluada en el área familiar es muy pegada a su
madre, se identifica mucho con ella le gusta pasar más tiempo a su
lado y con sus hermanas se lleva bien, al igual que con su hermano
mayor.

Diagnóstico
Episodio depresivo, no especificado F 32.9

MONOGRAFÍAS
Monografía I: Embarazo en adolescentes

Conceptos básicos de la adolescencia.

Embarazo. Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación


del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se
incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero
de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta
última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos.

Adolescencia. Periodo de la vida de la persona comprendido entre la


aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la

38
edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del
organismo. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y
opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se
enmarca su inicio cerca de los 12 a 13 años, y su finalización a los 19 o 20.

Embarazo Adolescentes. Es aquel embarazo que se produce en una


mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la
edad fértil) y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia
entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres
embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable
según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes
embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de
origen.

Según la OMS adolescencia es definida como "período de la vida en el cual


el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio
económica".

Causas del embarazo en adolescentes

Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde


compañeros, televisión, cine, música, y revistas transmiten frecuentemente
mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin
estar casados, especialmente aquellas que involucran a adolescentes son
comunes, aceptadas y, a veces, esperadas.

Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad


educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara
específica sobre las consecuencias del intercambio sexual, incluyendo el
embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos psicosociales.
Por lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes
reciben viene a través de filtros desinformados o compañeros sin formar.

Consecuencias de un embarazo adolescente


Una de las consecuencias inmediatas para una futura madre adolescente
que decida tener el bebé es abandonar sus estudios. El principal objetivo de
la adolescente es buscar un trabajo con el que poder hacer frente a los

39
nuevos gastos económicos. Normalmente, se trata de trabajos poco
cualificados y mal remunerados, puesto que la adolescente no ha adquirido
aún una completa formación académica. Posteriormente, le resultará difícil
retomar sus estudios, por lo que se puede perpetuar una situación de
pobreza en el núcleo familiar.

Monografía II: Habilidades sociales


Definición de habilidades sociales desde diferentes puntos de vista
La OMS define habilidades sociales ha “aquellas aptitudes necesarias para
tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria”.
Para el autor Linehan (1984) es la capacidad de emitir conductas que
optimicen la influencia interpersonal y la resistencia a la influencia social no
deseada, mientras que al mismo tiempo optimiza las ganancias y minimiza
las perdidas en relación con las otras personas y mantiene la propia
integridad.
Así mismo para la autora Libet (1973); se refiere a la capacidad completa de
emitir conductas que son reforzadas positiva o negativamente y de no emitir
conductas que son castigadas o extinguidas por los demás.
Por consiguiente, el representante Caballos en (1977) hace referencia que
las habilidades sociales es el conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuando a la
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente
resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas.
Importancia de las habilidades sociales y sus funciones.
En la juventud, las habilidades sociales cobran una importancia fundamental,
ya que es en esta etapa cuando desarrollan su personalidad y tienen la
necesidad de alejarse del núcleo familiar y acercarse más a las relaciones
amicales, donde se sientan las bases para desenvolverse como adultos en
la esfera social y siendo la clave para sobrevivir de manera sana tanto
emocional como laboralmente.
Conclusiones

40
Esta investigación nos detalla acerca de las habilidades que ser humano
debe dotar para así poder interactuar de forma eficaz en la sociedad
teniendo en cuanta los diversos puntos que se debe desarrollar día a día.
Dentro del primer capítulo se sintetiza que el concepto de habilidades
sociales que son aquellas aptitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. Según la investigación
realizada de acuerdo con el origen es que las personas expresamos ya sea
muestras incomodidades o felicidad mediante emociones y expresiones
faciales.
Por consiguiente, en el segundo capítulo nos detalla sobre los tipos de
habilidades que el ser humano debe desarrollar entre ellas nos encontramos
con las habilidades básicas, es decir, que debemos saber iniciar un diálogo,
saber mantener una conversación y sobre todo desarrollar la habilidad
de escucha activa, además no menciona sobre las habilidades sociales
avanzadas donde debemos tener la capacidad para ofrecer una opinión, de
pedir ayuda, capacidad para pedir disculpas y de participación.
En el capítulo tres, Bandura nos muestra como el ser humano aprende por
imitación resumiéndole en estímulo -> respuesta -> consecuencia (positiva o
negativa). Además un análisis experimental de la ejecución social señalando
las semejanzas entre la interacción social y las habilidades motrices
configuran cada uno de los elementos de este modelo, también la teoría de
la acción comunicativa de Jurgen Habermas su fundamento racional, a partir
de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad
más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y
teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos
niveles integrando los paradigmas de sistemas y por último mundo de la
vida.
LIMITACIONES
 El departamento de Psicología a la actualidad no cuenta con el espacio
adecuado para las atenciones terapéuticas.
 Carece de instrumentos psicológicos, bibliotecario y materiales de
imprescindible utilidad para llevar a cabo las actividades de forma

41
correcta, así mismo, la capacidad de solución de problemas que tiene la
interna.
 Dada las circunstancias actuales que presenta nuestro país debido a la
pandemia del covid-19, no se podrá realizará los talleres y/o charlas
psicoeducativas de manera presencial, sin embargo, si de forma virtual
vio zoom.
CONCLUSIONES
 Se logró cumplir con los objetivos previamente planteados, teniendo en
cuenta cada una de las unidades operativas, como son: Prevención y
Promoción, Evaluación, Capacitación, Investigación, Proyección social.
 Se cumplió con las actividades programadas y coordinadas por la SEDE.
 Se logró realizar Talleres al personal de la SEDE
 Se realizaron talleres con los usuarios del Centro de Salud Morro Solar.
 A pesar de las limitaciones que se presentaron, el servicio de psicología
junto con el personal directivo de la SEDE, tuvieron una buena actitud,
tratando siempre de brindar los medios necesarios al interno para que
realice su trabajo de internado.

RECOMENDACIONES
 Se sugiere implementar los instrumentos psicológicos, bibliotecario y
materiales de imprescindible utilidad para llevar a cabo las actividades
de forma correcta.
 Se sugiere implementar la infraestructura, los instrumentos psicológicos
y materiales, que se utilizan para realizar actividades en el departamento
de psicología.
 Implementación de ambientes para el desarrollo de terapias de los
pacientes.
 Brindar un ambiente para la realización de los talleres programados en
el área de psicología.

Bibliografía

 Embarazo adolescente en Perú: más del 10% de las madres tiene entre
15 y 19 años - NODAL
 Embarazo en Adolescencia: Causas, Consecuencias (lifeder.com)

42
 CuadernilloEmbarazoAdolescente.pdf (cobaev.edu.mx)
 Menarquía | CuidatePlus (marca.com)
 Microsoft Word - Artículo.doc (core.ac.uk)
 Embarazo en la adolescencia: Causas, Síntomas y Tratamiento
(tuotromedico.com)
 Catholic.net - ¿Relaciones sexuales en el noviazgo?
 Habilidades Sociales Básicas (slideshare.net)
 www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4615/
Tema_1_Habilidades_Sociales.pdf
 Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. Nueva Jersey, Estados
Unidos: Pearson Prentice Hall.
 Programa de Habilidades Sociales: Origen y desarrollo de las
Habilidades Sociales (programadehabilidadessociales1.blogspot.com)
 La importancia de las habilidades sociales en la población joven |
Instituto Mexicano de la Juventud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
 Ureña, E. (1998). “La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas”.
Madrid, España: Tecnos.
 Los 6 tipos de habilidades sociales, y para qué sirven
(psicologiaymente.com)
 HABILIDADES SOCIALES: Qué son, Tipos, Listado y Ejemplos
(psicologia-online.com)

43
ANEXOS

44
45
46
47
48
49
50
51

También podría gustarte