0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas100 páginas

Buenas Prácticas Constructivas, Errores Frecuentes Medidas de Prevención

El documento presenta información sobre un curso especializado sobre buenas prácticas constructivas, errores frecuentes en obra y control de calidad del concreto. El curso abarca temas como la preparación del concreto a escala de laboratorio y en obra, el transporte del concreto, buenas prácticas constructivas, casos prácticos de errores comunes y medidas de prevención, y exigencias de las normas sobre concreto. El documento también incluye detalles sobre la preparación del concreto en laboratorio, incluyendo el protocolo de me

Cargado por

Jorge Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas100 páginas

Buenas Prácticas Constructivas, Errores Frecuentes Medidas de Prevención

El documento presenta información sobre un curso especializado sobre buenas prácticas constructivas, errores frecuentes en obra y control de calidad del concreto. El curso abarca temas como la preparación del concreto a escala de laboratorio y en obra, el transporte del concreto, buenas prácticas constructivas, casos prácticos de errores comunes y medidas de prevención, y exigencias de las normas sobre concreto. El documento también incluye detalles sobre la preparación del concreto en laboratorio, incluyendo el protocolo de me

Cargado por

Jorge Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

SEGUNDO CURSO ESPECIALIZADO 2020

BUENAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS,


ERRORES FRECUENTES EN OBRA Y CONTROL
DE CALIDAD DEL CONCRETO
M. Sc Ing. Cristian Sotomayor Cruz

26 y 27 Junio, 2020
M1: BUENAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS, ERRORES
FRECUENTES EN OBRA Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Viernes 26/06/20: 15:00 – 18:40

§ Preparación del concreto: a escala de laboratorio, en planta, y en obra

§ Transporte del concreto a obra: lo que debemos controlar!

§ Buenas prácticas constructivas en obra:


§ Habilitación de encofrados, armadura, zona de vaciado
§ Métodos de colocación del concreto
§ Técnicas de consolidación
§ Importancia de los acabados superficiales
§ Curado y protección del concreto
§ Desencofrado y habilitación de la estructuras

§ Casos prácticos de errores frecuentes en obra y medidas de prevención

§ Exigencias de las normas ASTM y N.T.Ps, ACI y R.N.E 0.60


PREPARACIÓN DEL CONCRETO

Es el proceso de medida por masa o por volumen, de los materiales integrantes del
concreto (previamente calificados) y su introducción a la mezcladora. Para
producirse un concreto de calidad uniforme, los materiales deben ser medidos con
precisión en cada tanda de mezcla (batch) a preparar.
ü Norma ASTM C 192 (N.T.P 339.183) Preparación de Concreto: Laboratorio/Obra
ü Norma ASTM C 94 (N.T.P 3319.114) Concreto Premezclado: Escala industrial
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

Consideraciones para validación del concreto

1. Información de la mezcla a probar: f´c, a/c, asentamiento, TMN, aire, etc.

2. Seleccionar el laboratorio, equipos para mezclado, muestreo y ensayos

3. Establecer el protocolo de mezclado: secuencia y tiempo de mezclado

4. A partir del mismo lote de materiales para producir concreto, considerar por tipo de

material una cantidad suficiente para preparar 4 a 5 tandas de mezcla/diseño.

5. Efectuar el acopio de materiales según las recomendaciones del ACI 304R

6. Preparar 1 tanda de mezcla y al menos 1 réplica (ideal 2). El volumen de tanda

debe ser > 40 litros para obtener resultados confiables. El volumen máximo ≤ 60%

de la capacidad teórica del mezclador.


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

1. Información del diseño de mezcla a probar

DESCRIPCIÓN NOMBRE / P.E SECO ABS. C. H. PESO SECO VOLUMEN PESO CORREG.
PROCEDENCIA
MATERIAL TIPO kg/m3 % % POR M3 (KG) (m3) (kg)
Cemento UNACEM T-IP 2950 364.0 0.1234 364.0
Agua Red Pública Potable 1000 182.0 0.1820 151.5
Arena Cantera Jicamarca ASTM C-33 2700 2.10 7.30 805.5 0.2983 864.3
Piedra Cantera Jicamarca Huso 57 2750 1.40 0.30 1038.5 0.3776 1041.6
Aditivo líq. 1 BASF SP 1210 2.91 0.0024 2.91
Aditivo líq. 2 BASF Retardante 1180 1.46 0.0012 1.46
Aire 0.0150
2394.37 1.00000 2425.82
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

2. Selección del laboratorio y equipos para mezclado, muestreo y ensayos


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

2. Selección del laboratorio y equipos para mezclado, muestreo y ensayos

Capacidad teórica de trompo mezclador: 5p3 a 7p3.


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

2. Selección del laboratorio y equipos para mezclado, muestreo y ensayos


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

3. Protocolo de mezclado

§ Establece la secuencia apropiada para el ingreso de los materiales, afín de


aprovechar la mayor sinergia entre los mismos y maximizar su efecto para
la obtención de una buena mezcla de concreto.

§ Establece los tiempos de mezclado de los materiales y/o tiempos de reposo


para monitorear alguna reacción atípica, afín de obtener una buena mezcla
de concreto reproducible (a escala de laboratorio e industrial) y uniforme en
el tiempo.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO
3. Protocolo de mezclado
TIEMPO DE MEZCLADO TIEMPO ACUMULADO
SECUENCIA DE MEZCLADO
(MIN) (MIN)
Agua (50%) + Plastificante (100%) 0.3
Agregado fino (100%) 0.5
Agregado grueso (100%) 0.5
T=0
Cemento T-IPM + adición
0.5
mineral/pigmento (100%)
T = 0.5
Superplastificante (100%) + Agua (20%) 0.5
T = 1.0
Agua (30%) 0.5
T = 1.5
Mezclado de ingredientes 4.5
T = 6.0
Reposo de mezcla 3
T = 9.0
Mezclado final 2
T = 11.0
Descarga del concreto 0.5
T = 11.5
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

4. Estimación de los materiales integrantes para preparación de tandas de


prueba

DESCRIPCIÓ PESO CORREG. TANDA DE PRUEBA


N MATERIAL (kg) 0.030 m3
Cemento IPM 364.0 10.920 kg
Agua 151.5 6.404 lts
Arena 864.3 24.165 kg
Piedra 1041.6 31.155 kg
Aditivo Sp 2.91 0.0722 kg
Aditivo plastif 1.46 0.0370 kg
Aire
2425.82 72.753
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

5. Control y acopio de materiales para preparación del concreto – ACI 304R

§ Acopio de agregado fino y grueso de buena calidad, no contaminado, y uniforme


en gradación y humedad.
§ Contenido de humedad del agregado fino recomendable máximo 6%-8% para
minimizar influencia de variación de humedad en la calidad del concreto
§ En laboratorio, se recomienda almacenar en baldes los agregados. En producción
controlar la altura de las pilas para evitar segregación (a.g).
§ Asegurar hermeticidad del recipiente que contiene al cemento, evitar
contacto con el agua y cualquier agente que pueda ocasionar contaminación
§ Control de lotes de aditivos (fecha fabricación y expiración, número de lote,
etc)
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

6. Preparación de la tanda de prueba


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

7. Medición de las propiedades del concreto fresco


Concreto a/c= 0.45 Concreto a/c=0.65

Slump Inicial: 9 ¾” Slump Inicial: 7”

16

Slump 30 min: 9” Slump 30Mmin: 5” Cristian


Sc. Ing.
16
Sotomayor C.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

7. Medición de las propiedades del concreto fresco

Diseño de mezcla de concreto - Cliente UNICON

04 de julio de 2014

RESULTADOS DE ENSAYOS

parametros unidad
f´c=210 kg/cm2, cmto f´c=210 kg/cm2, cmto
Tipo IP (M1) Tipo IP (M2)

slump inicial pulg. 8 3/4 9


contenido de aire % 1.00% 1.00%
Peso Unitario fresco Kg/m3 2346 2346
Redimiento 1 1
Temperatura ambiente °C 26.4 25.3
Temperatura concreto °C 30.3 31

1. Mezcla con buena 1. Mezcla con buena


OBSERVACIONES trabajabilidad y trabajabilidad y
apariencia apariencia
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

7. Medición de las propiedades del concreto fresco


NORMATIVIDAD PARA ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO
Temperatura del concreto
ASTM C 1064/C 1064M. Standard Test Method for Temperature of Freshly Mixed Hydraulic-Cement Concrete.

Fluidez del concreto


ASTM C 143M. Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete
ASTM C 1611/C 1611M. Standard Test Method for Slump Flow of Self-Consolidating Concrete

Peso unitario del concreto


ASTM C 138/C 138M Standard Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete.

Contenido de aire
ASTM C 231. Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method.
ASTM C 173/C 173M. Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Volumetric Method.

Muestreo y curado de especímenes


ASTM C 192/C 192M. Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory.
ASTM C 31/C 31M. Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field.
ASTM C 511. Specification for Mixing Rooms, Moist Cabinets, Moist Rooms, and Water Storage Tanks Used in the Testing of
Hydraulic Cements and Concretes

Tiempo de fraguado del concreto


ASTM C 403/C 403M. Standard Test Method for Time of Setting of Concrete Mixtures by Penetration Resistance.

NORMATIVIDAD PARA ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO

ASTM C39/C39M. Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens.
ASTM C293/C293M. Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam With Center-Point
Loading).
ASTM C496/C496M. Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cylindrical Concrete Specimens.
ASTM C642. Standard Test Method for Density, Absorption, and Voids in Hardened Concrete.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

7. Medición de las propiedades del concreto fresco

20
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN LABORATORIO

8. Muestreo de especímenes, curado y ensayo en estado endurecido

21
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA

Consideraciones para validación del concreto a escala industrial


1. Información de la mezcla a probar: f´c, a/c, asentamiento, TMN, aire, etc.
2. Validar en planta equipos para pesaje y mezclado (precisión de balanzas para
pesaje de materiales, paletas de mezclador, dosificadores de aditivos, etc)
3. Implementar protocolo de mezclado de lab.: secuencia y tiempo de mezclado
4. Efectuar el acopio de materiales según las recomendaciones del ACI 304R
5. Preparar 1 mezcla de prueba de al menos 3 m3 de concreto y dos réplicas.
6. Realizar los ensayos de control de calidad en el concreto fresco: asentamiento,
temperatura ambiente y de mezcla, % de aire, masa unitaria, fraguado Inicial y
final, pérdida de fluidez durante 2.5 horas en intervalos de 30 minutos.
7. Muestrear especímenes (probetas, vigas, etc) para ensayar a 3, 7 y 28 días; y
validar resultados con lo exigido en las especificaciones.
8. Posteriormente curar y ensayar los especímenes según normas C31 Y C511.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA

Agregados Cemento en bolsa

Cemento a granel Aditivos


M Sc. Ing. Cristian Sotomayor C.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA

Consideraciones para la preparación – ASTM C94


§ Tolerancias en precisión de pesaje:
Cemento: Pesaje > 30% capacidad total " ± 1% peso meta
Pesaje ≤ 1 m3 " - 0 % / + 4%
Agregados: Para peso individual o acumulativo < 30% capacidad de la balanza:
± 0.3 % capacidad total de la balanza o ± 3 % peso meta (el menor)
Para peso individual ≥ 30% capacidad de balanza: ± 2 % peso meta
Para peso acumulativo ≥ 30% capacidad de balanza: ± 1 % cada peso meta
Agua: ± 3% del peso meta
Aditivos químicos: ± 3% del peso o volumen meta o ± la dosis requerida
para 50 kg de cemento (el mayor)
§ Mezclado: 70-100rev (5-6min) concretos convencionales. Para los concretos
especiales no se especifica, usualmente se encuentra entre 10 a 20 minutos. Se
define en laboratorio según la química de aditivos considerada para el diseño.
CONS-ST-R-004

CONTROL DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO EN PLANTA DE PREMEZCLADO

Fecha 10 de Junio de 2019 Tipo de Concreto C350-V-H89-F570(3H)0.40

Volumen de carguío 4.5 No de Guía 146-0008814

HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS PARA CORRECIÓN DEL DISEÑO

Descripción del material % Humedad % absorción


Agregado fino 1.5 2.1
Agregado grueso Huso 89 0.4 2.9

CARGUÍO DEL CONCRETO

Volumen (m3) 4.5 Hora de inicio: 14:11 Hora de fin: 14:19

Hora de contacto agua y cemento 14:12 Relación a/c 0.39

Descripción del material Peso seco/m3 Pesos teórico /m3 Peso real Diferencia (%) Tolerancia (ASTM C94)

Cemento T- V Pacasmayo 515 2317.5 2324 0.28 ± 1%


Agua Potable 91 507 511 0.79 ± 3%
Agregado fino 1008 4509 4580 1.57 ± 2%
Agregado grueso Huso 89 623 2733 2725 -0.29 ± 2%
Aditivo 1 NEOPLAST 8500 HP 2.79 12.56 12.63 0.56 ± 3%
Aditivo 2 WR-75 3.12 14.04 13.95 -0.64 ± 3%
HIELO (adición Manual) 495

OBSERVACIONES EN EL PROCESO DE CARGUÍO

1.- Se retuvo 10 lts de agua (2.2 lts/m3)


2.- Se observó nuevo lote de piedra huso 89 recepcionado en planta y se solicitó a lab. ensayos físicos
3.- Se hizo 2 ensayos de humedad por tipo de agregado para asegurar uniformidad de fluidez en el SCC
4.- Extensibilidad del SCC 650 mm a la salida de planta, todo conforme
5.-

RESPONSABLE POR CONSULTCRETO RESPONSABLE POR EL CLIENTE


Firma: Firma:

Nombre: TÉC. RENATO ROJAS O. Nombre:


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA

Consideraciones para validación del concreto fabricado en obra

1. Información de la mezcla a probar: f´c, a/c, asentamiento, TMN, aire, etc.

2. Seleccionar el equipo adecuado para mezclado (tipo de paletas, rev/min, etc)

3. Establecer el protocolo de mezclado: secuencia y tiempo de mezclado

4. A partir del mismo lote de materiales para producir concreto, considerar por tipo

de material una cantidad suficiente para preparar 4 a 5 tandas de mezcla/diseño.

5. Efectuar el acopio de materiales según las recomendaciones del ACI 304R

6. Preparar 1 tanda de mezcla y al menos 1 réplica (ideal 2). El volumen de tanda

debe ser 60 a 100 litros para obtener resultados confiables. El volumen máximo

≤ 60% de la capacidad teórica del mezclador.


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA

Equipos mezcladores: obra

Capacidad teórica de trompo mezclador: 9p3 a 11p3, potencia 12 a 14HP


PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA

§ Proporción en tanda de saco

1 x 42.5 = 42.5 Kg de cemento/saco

2.37 x 42.5 = 100.7 Kg de arena/saco (5 latas)

2.58 x 42.5 = 109.7 Kg de piedra/saco (5.5 latas)

0.004 x 42.5 = 0.170 Kg de Plastif. Retard./saco

0.008 x 42.5 = 0.340 Kg de SP/saco

= 17.6 kg de agua/saco
PREPARACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA

Equipos mezcladores: obra

Evitar
Correcto

Correcto Evitar
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

§ Habilitación y colocación de la armadura de refuerzo

§ Habilitación y armado del encofrado

§ Colocación del concreto al interior del encofrado

§ Consolidación del concreto

§ Acabado superficial

§ Curado y protección de la estructura

§ Desencofrado y puesta en servicio


ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

§ Habilitación y colocación de la armadura de refuerzo – RNE.060


ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

§ Habilitación y colocación de la armadura de refuerzo


ü Diámetro del acero según E.T ü Armadura centrada respecto a
ü Longitud mínima de traslape encofrado.
ü Longitud de empalme (columnas y vigas) ü Recubrimiento uniforme (encofrado)
ü Acero limpio, libre de grasa, óxido, etc ü Amarre de estribos
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

§ Habilitación y colocación del encofrado – ACI 347.R, R.N.E.060


ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

§ Habilitación y colocación del encofrado


ü Limpieza y conservación ü Alineamiento y arriostre
ü Aplicación de desmoldante ü Hermeticidad en uniones
ü Manipuleo ü Control del número de usos
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Desmoldante para encofrados

Producto químico líquido, se aplica sobre los encofrados metálicos o de madera. En


encofrado metálico se usa base aceites emulsionables y tensoactivos. En encofrados de
madera, base lacas tensoacctivos en solventes volátiles.

¿Para qué sirve y como se aplica?

Sirven para que no se adhiera la superficie del encofrado al concreto mejorando su


acabado. Se puede aplicar con brocha o aspersores dependiendo del tipo de producto.

¿Cuáles son sus ventajas?

ü No manchan la superficie del concreto


ü Mayor durabilidad de los encofrados
ü Reduce los polvos en los encofrados
ü Acabados caravista

Tipos de desmoldantes

Base lacas poliméricas con mayor tiempo de vida y mejores acabados (acabado
caravista), ecológico base agua, base diesel.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI 304.R

• Cualquier método de colocación del concreto en obra se considera


adecuado, siempre y cuando evite:

§ La segregación

§ La exudación

§ Asentamiento del concreto

§ Pérdida rápida del agua por evaporación.

§ Juntas frías y no previstas (de construcción).


COLOCACIÓN DEL CONCRETO – R.N.E.060
COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI 304.R
COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN ESTRUCTURAS
VERTICALES– ACI 304.R

§ Se deberá colocar por capas para asegurar el correcto vibrado del


concreto y facilitar la salida de burbujas de aire.

§ Vaciar una primera capa de 40 cm de altura (la zona crítica de todo muro)
y luego capas sucesivas de 60 a 80 cm de altura aproximadamente.

§ Las alturas de colocación por capas se incrementarán conforme el


concreto tenga una consistencia más fluida.

§ Si se coloca mediante equipos de bombeo, alabear la manguera de la


bomba para evitar la segregación por velocidad de caída y tamizado
debido a la armadura de refuerzo en el encofrado.

§ Colocar paneles deflectores (chutes laterales) para recibir la descarga


inicial del concreto y luego lo “derrame” dentro del encofrado.
CONSIDERACIONES PARA LA COLOCACIÓN DEL
CONCRETO – ACI 304.R

Uso de chutes laterales

Alabeado de manguera de bomba


COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN ESTRUCTURAS
HORIZONTALES– ACI 304.R

§ Colocar el concreto por capa de 40cm de espesor máximo mediante una


descarga continua de la mezcla.

§ Se debe evitar lanzar el concreto sobre la malla de refuerzo y encofrado,


pues esto puede provocar la segregación de la mezcla.

§ Durante la colocación, se debe controlar que la fluidez y trabajabilidad sea


uniforme para facilitar los acabados.

§ Si la zona de vaciado es muy extensa, se recomienda colocar concreto por


paños o paneles de forma que las juntas frías se produzcan en las juntas
de diseño (ACI 318S-19).
CONSIDERACIONES PARA LA COLOCACIÓN DEL
CONCRETO – ACI 304.R
MÉTODOS DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI
304.R

§ Colocación manual: carretilla, bugui, latas, baldes, etc

§ Colocación con equipo de bombeo: bomba estacionaria,


telescópica, robot de lanzado

§ Colocación con sistemas de traslado: chutes, cintas o fajas


transportadoras, baldes

§ Colocación equipos de soporte: torre grúa, helicóptero, etc


MÉTODOS DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI
304.R
MÉTODOS DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI
304.R
MÉTODOS DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI
304.R
MÉTODOS DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO – ACI
304.R
CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO – ACI 309.R

Es el proceso de compactación del concreto fresco, para moldearlo dentro


de los encofrados y alrededor de accesorios y del refuerzo, y para eliminar
la concentración de piedras, agujeros y aire atrapado. En el concreto con
aire incluido, la consolidación no debe remover cantidades significativas de
aire intencionalmente incluido.
MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO –
ACI 309.R

§ Por vibrado (Concreto convencional)


Interno: Externo:

§ Por lanzado: Mediante aplicación de equipo proyectado


MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO –
ACI 309.R

§ Por rodillado (RCC): Rodillo compactador vibratorio

§ Manual (Concreto convencional): Apisonado


CONSIDERACIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN
POR VIBRADO – ACI 309.R

§ La punta del vibrador debe bajar por gravedad, siendo el tiempo de

penetración de 5 a 20 segundos dependiendo del diámetro del

vibrador y del tipo de concreto (asentamiento entre 2” – 8”).

§ Cuando el concreto tiene elevado asentamiento, el tiempo de vibrado

es mucho menor, hasta llegar a ser cero (SCC).

§ El vibrador deberá retirarse lentamente del elemento, de la misma

manera como se introdujo y así sucesivamente.


CONSIDERACIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN
POR VIBRADO – ACI 309.R

§ El vibrador debe penetrar 10 cm. traslapando las capas a fin de garantizar la


uniformidad de la capa del concreto y debe ser introducido verticalmente
evitando inclinar el cabezal y nunca emplearlo para empujar el concreto.

x: depende del diámetro de la aguja del vibrador y de las dimensiones del elemento
CONSIDERACIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN
POR VIBRADO – ACI 309.R
RANGO DE CARACTERÍSTICAS, RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE VIBRADORES INTERNOS

DIÁMETRO AMPLITU RADIO DE ESPACIAMIENTO ENTRE


FRECUENCIA
GRUPO DE CABEZA D ACCIÓN PUNTOS DE INMERSIÓN APLICACIÓN
(Hertz)
(pulgadas) (mm) (cm) x (cm)

Concreto Plástico y fluido


9,000 8.0 12
Elementos muy delgados
1 ¾” a 1 ½” a 0.4 a 0.8 a a
Áreas congestionadas
15,000 15 20
Testigos de Laboratorio

Concreto Plástico en placas


8,500 13.0 20 delgadas, vigas, columnas, pilotes
2 1 ¼” a 2 ½” a 0.5 a 1.0 a a prefabricados, losas delgadas y a
12,500 25.0 35 lo largo de las juntas de
construcción

Concreto Plástico seco (menos de


8,000 18.0 25 3” de Slump) en la construcción
3 2” a 3 ½” a 0.6 a 1.3 a a general tal como placas, columnas,
12,000 36.0 50 vigas, pilotes prefabricados y losas
pesadas

Concreto masivo estructural


7,000 30.0 45 (Slump de 0 a 2”) vaciado en
4 3” a 6” a 0.8 a 1.5 a a volúmenes hasta de 3 m3 en
10,500 51.0 75 encofrados relativamente abiertos
en construcción pesada

5,500 40.0 60 Concreto masivo en presas de


5 5” a 7” a 1.0 a 2.0 a a gravedad, grandes muelles, muros
8,500 61.0 90 de gran tamaño, etc.
CONSIDERACIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN
POR VIBRADO – ACI 309.R
CONSIDERACIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN
POR VIBRADO – ACI 309.R

§ Según la experiencia práctica de campo, se


Slump Tiempo aprox. de
(pulg.) vibrado (seg.)
establece para determinados rangos de
asentamiento del concreto en estado plástico,
2–4 14 a 20
un tiempo óptimo de vibrado. Esta correlación
se muestra en la siguiente tabla. 4–6 8 a 14

§ Dependiendo del elemento vaciado y tipo de 6–8 4a9

concreto, será necesario complementar con


mayor a 8 máx. 5
golpes externos (martillo de goma). Mientras
una mezcla tenga una consistencia más
fluida, los tiempos de vibrado serán menores.
ACABADO DEL CONCRETO

§ Validar con el cliente su expectativa y utilizar herramientas compatibles


§ Personal especializado para los trabajos de acabado
§ Esperar que el concreto termine de exudar para iniciar los trabajos de
acabado
§ Seleccionar las herramientas adecuadas (compatibles) para garantizar
el nivel de superficie lisa, texturada, según exigencias del cliente
§ Validar con cliente a través de una prueba (Panel Test) lo que se busca
con el acabado, dado que la mayor parte son aspectos cualitativos.
ACABADO DEL CONCRETO

§ Validar con el cliente su expectativa y utilizar herramientas compatibles


§ Personal especializado para los trabajos de acabado
§ Esperar que el concreto termine de exudar para iniciar los trabajos de
acabado
§ Seleccionar las herramientas adecuadas (compatibles) para garantizar
el nivel de superficie lisa, texturada, según exigencias del cliente
§ Validar con cliente a través de una prueba (Panel Test) lo que se busca
con el acabado, dado que la mayor parte son aspectos cualitativos.
TIPOS DE ACABADOS EN EL CONCRETO

§ Acabados directos

Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados tal
cual después del retiro de los encofrados, lo que determina el aspecto de la
superficie resultante (acabados lisos, texturizados, patrones naturales,
incrustaciones, maderas simuladas y las superficies acanaladas o estriadas).

§ Acabados indirectos

Las superficies son tratadas después del desencofrado, ya sea por medios
químicos o mecánicos (comprende acabados cepillados, allanados, tratados
con productos químicos, lavados con abrasivos, tratados con herramientas,
tratamientos mixtos, entre otros).
ACABADO DEL CONCRETO – ESTRUCTURAS
HORIZONTALES
ACABADO DEL CONCRETO – ESTRUCTURAS
VERTICALES

Acabado cepillado Acabado pigmentado

Acabado escobillado Acabado estampado


ACABADO DEL CONCRETO – ESTRUCTURAS
HORIZONTALES

CLIENTE:
CONSTRUCTORA RIEDEL
PROYECTO:
Construcción de
Vivienda - Lima
SERVICIO:
Asesoría técnica para
el proceso constructivo
con encofrados,
caravista tipo tablón,
2017.
ACABADO DEL CONCRETO – ESTRUCTURAS
HORIZONTALES
Validar con el cliente su expectativa y utilizar herramientas compatibles
CURADO DEL CONCRETO (ACI 308.R)

¿En qué consiste el curado del concreto?

§ Consiste en propiciar y mantener un ambiente de temperatura ( lo


más cercano a 21°C) y humedad apropiada (>80%) en el concreto
recién colocado, de modo que este desarrolle sus propiedades de
resistencias mecánicas (f´c) y de durabilidad (baja permeabilidad)

¿En qué momento curamos el concreto?


CONCRETO NORMAL
§ Tan pronto como sea posible sin causar EXUDACION VARIABLE

maltratos a la superficie del concreto, cuando


la superficie pase de una apariencia brillante a
mate (no necesariamente cuando haya
endurecido).
CURADO DEL CONCRETO (ACI 308.R)

¿Cómo estimar si las condiciones ambientales están produciendo


evaporación excesiva del agua en el concreto fresco?

La evaporación del agua superficial


en el concreto depende
principalmente de:

1. Humedad relativa del aire


2. Temperatura del concreto
3. Velocidad del viento
4. Temperatura ambiente
Temperatura (°C)
Humedad relativa (%)

74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94

10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
22,0
24,0
26,0
28,0
30,0
32,0
34,0
8-nov-05 8/11/05
10-nov-05
18/11/05
12-nov-05
22/11/05
14-nov-05

16-nov-05 23/11/05

18-nov-05 24/11/05
20-nov-05
28/11/05
22-nov-05
29/11/05
24-nov-05
humedad relativa

26-nov-05 30/11/05

28-nov-05 30/11/05

Temp. Ambiental
30-nov-05
3/12/05
2-dic-05
5/12/05
4-dic-05

6-dic-05 6/12/05

8-dic-05 9/12/05
10-dic-05
13/12/05
12-dic-05
MONITOREO TEMP AMBIENTAL Y DEL CONCRETO

14-dic-05 15/12/05

16-dic-05 16/12/05
Temp. Concreto
velocidad del viento
Monitoreo de la humedad relativa y velocidad del viento

18-dic-05
20/12/05
20-dic-05
22/12/05
22-dic-05

24-dic-05 27/12/05

26-dic-05 30/12/05
0
5

28-dic-05
10
15
20
25

30-dic-05
Velocidad del viento (km/hr)
Tasa evaporación (kg/m2/hr)

0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,30
1,40
8-11-05 10:25

18-11-05 18:00

22-11-05 16:50

23-11-05 15:10

24-11-05 15:10

Tasa evaporación
28-11-05 16:45

29-11-05 10:15

30-11-05 11:15

30-11-05 18:50

3-12-05 11:15

5-12-05 14:45
Fecha - Hora
6-12-05 15:45

9-12-05 13:05
Condiciones normales

13-12-05 11:25
TASA DE EVAPORACIÓN DEL CONCRETO

15-12-05 15:55

16-12-05 14:10
Riesgo de secado controlado!

20-12-05 10:30
Tasa límite condiciones normales

22-12-05 13:50

27-12-05 9:45

30-12-05 14:05
MÉTODOS DE CURADO DEL CONCRETO (ACI 308.R)

a) Curado con agua:

Es el curado más eficiente y en la mayoría de los casos el más barato.


Puede realizarse a través de:

§ Inundación o inmersión

§ Nebulización o rocío

§ Cubiertas de material absorbente (yute húmedo)

§ Arena y aserrín
MÉTODOS DE CURADO DEL CONCRETO (ACI 308.R)

b) Materiales sellantes
Evitan la pérdida excesiva de agua superficial mediante películas protectoras
como polietileno o papel, o mediante la aplicación de compuestos de curado
formadores de membrana sobre el concreto recién colocado.

§ Películas plásticas: (ASTM C-156)

Ø Livianas y fácil de colocar.


Ø Poseen un espesor superior a 0.10mm
Ø En climas cálidos se recomienda películas
que reflejen los rayos solares (Blanco)
Ø Se deben colocar sobre superficie húmeda
del concreto lo antes posible, sin producir
daño a la superficie.
Ø Deben quedar en contacto con la
superficie durante el tiempo de curado
MÉTODOS DE CURADO DEL CONCRETO (ACI 308.R)

b) Materiales sellantes
Evitan la pérdida excesiva de agua superficial mediante películas protectoras
como polietileno o papel, o mediante la aplicación de compuestos de curado
formadores de membrana sobre el concreto recién colocado.
§ Compuestos líquidos formadores de
membrana (ASTM C-309)
Ø Forma membrana para evitar evaporación
superficial.
Ø Compuestos a base de ceras, resinas
naturales y sintéticas y solventes de gran
volatilidad.
Ø Se aplican en dosis de 0.20 a 0.25lts/m2.
Ø Se aplican con bomba manual, brocha.
MÉTODOS DE CURADO DEL CONCRETO (ACI 308.R)

c) Curado a vapor

Se emplea generalmente en elementos prefabricados de concreto, donde


se requiere un desarrollo temprano de resistencia a través de un curado
acelerado, para obtener una reutilización económica de encofrados,
espacios para fabricación u otras consideraciones de operación.

A través de un sistema de generación de vapor, se incremena entre 50 0C


a 65 0C la temperatura del concreto para la ganancia de su resistencia f´c a
edades temprana.
I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO
PROTECCIÓN DEL CONCRETO

Debe cumplir dos funciones principales:

§ Aislar el concreto del medio externo, para que no sufra daño por erosión
(lluvias).

§ Mantener la humedad y temperatura


de colocación del concreto,
impidiendo la pérdida de calor y
confiriéndole las condiciones que más
se aproximen al régimen adiabático
para el desarrollo del calor de
hidratación.
PROTECCIÓN DEL CONCRETO

Recomendaciones

§ Para superficie horizontal y temperaturas normales, colocar una capa de

arena húmeda y manta de paja o yute. En temperaturas bajas, colocar

manta de fibra de vidrio para impedir la salida de calor del proceso de

hidratación. En temperaturas elevadas, colocar mantas plásticas blancas.

§ En superficies verticales, es común el uso de calefactores estacionarios,

sin embargo su uso deberá considerar que la distribución de calor aplicado

sea uniforme en toda la superficie.


EXIGENCIAS PARA EL CURADO DEL CONCRETO

La norma Peruana E-060 del RNE establece:

§ El concreto deberá ser curado y mantenido sobre 10ºC al menos


durante los 7 primeros días después de su colocación, tiempo que
podrá reducirse a 3 días en el caso de concreto de alta resistencia
inicial.
§ Si se usa cemento tipo IP, IPM, o puzolánico el curado debe
mantenerse como mínimo los primeros 10 días.
§ El curado podrá suspenderse si el concreto de probetas curadas
bajo condiciones de obra hubiera alcanzado un valor equivalente o
mayor al 70% de la resistencia de diseño especificada.
A TENER EN CUENTA PARA EL DESENCOFRADO Y
PUESTA EN SERVICIO

Referencia: Concrete Microstructure, Properties and


Materials – Metha K., 2006
DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS VACIADAS
§ NORMA E.060 del R.N.E:
DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS VACIADAS
DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS VACIADAS
ERRORES DURANTE EL ENCOFRADO DE LAS
ESTRUCTURAS
§ Falta de conservación, limpieza, adición de agua al encofrado
ERRORES DURANTE LA COLOCACIÓN

§ Incremento de altura de caída por técnica de bombeo


ERRORES DURANTE LA COLOCACIÓN

§ Fuga de lechada por falta de hermeticidad


ERRORES DURANTE LA CONSOLIDACIÓN

§ Técnica de vibrado inclinada, tipo de vibrador no acorde a la estructura


DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES DE ACABADOS
EN CONCRETO ACI 309.2R

• Marcas en formas de panal (cangrejeras)


• Vacíos de aire en las superficies
• Huellas del encofrado
• Transparencia del agregado
• Control del agrietamiento
• Variación del color
• Líneas de arena
• Líneas de capa
• Desalineamiento del encofrado
• Junta fría
PROBLEMAS RECURRENTES EN LOS ACABADOS
DE LAS ESTRUCTURAS
PROBLEMAS RECURRENTES EN LOS ACABADOS
DE LAS ESTRUCTURAS
PROBLEMAS RECURRENTES EN LOS ACABADOS
DE LAS ESTRUCTURAS

ar
a n
res s!
a r a ra
s p c tu
to tru
v is e s
p re las
no d e
tos ci e
a s erfi
G up
a s
l
PROBLEMAS RECURRENTES EN LOS ACABADOS
DE LAS ESTRUCTURAS

ar
a n
res s!
a r a ra
s p c tu
to tru
v is e s
p re las
no d e
tos c i e
a s erfi
G up
a s
l
Referencia: Aplicaciones del Lean design a proyectos inmobiliarios de vivienda, Orihuela, P, 2015.
DEFECTOS EN SUPERFICIES DE ACABADOS EN
CONCRETO: CAUSAS Y PREVENCIÓN – ACI 309.2R
Defectos Causas
Condiciones de Propiedades del
Diseño del miembro Encofrado Colocación Consolidación
Nombre Descripción Figura construccción concreto fresco
1 2 3 4 5 6
Vibradores muy
Alto
pequeños, frecuencias y
congestionamiento Prematura colocación Insuficiencia de finos,
amplitudes
Zona de piedras de finos, secciones del refuerzo tambien poca trabajabilidad,
Excesiva caida libre, inapropiadas, muy corto
con vacios de angostas, Severa filtración por las encofrados muy temprano
Marcas en forma de segregación por tiempo de inserción,
aire; con carencia 1 interferencias juntas, perdida de cerrados, carencia de endurecimiento,
panal movimientos excesivo
de finos. Foco de internas, empalmes lechada acceso para el vibrado, excesivo mezclado,
horizontales espaciamoneto,
segregación del refuerzo, acceso congestionamiento por tambien agregados
penetración inadecuada,
restringido para la los empalmes muy grandes
insuficiente numero de
vibración.
vibradores
Bajo modulo de fineza
del agregado fino,
Caras del encofrado
Huecos poco agregado fino Consolidación muy larga
impermeables, pobres
individuales, Exceso de aditivos, con alto modulo de Colocación muy lenta y amplia, vibración
Vacios de aire Interferencia en la caracteristicas de
pequeños, de 2 alta temperatura del finura, poca por causa de un axterna inadecuada,
superficiales construcción humedad, encofrados
tamaño irregular concreto trabajabilidad, deficiente bombeo cabeza del vibrador
muy flexibles, uso de
desde 1" (25 mm) excesivo cemento, alto parcialmente inmersa
aditivos inapropiados
contenido de arena y
de aire atrapado
Agregado fino o
grueso con
carencias de
Usualmente causado Excesiva frecuencia o
Huellas del cemento estan Filtración en las Exceso de agua o alto Practicas impropias de
3 por movimientos amplitud para el diseño
encofrado relacionados con uniones asentamiento colocación y vibrado
horizontales del encofrado
un color oscuro
en la superficie
adyacente
Poco contenido de
Áreas claras o agregado fino, Vibración externa
Encofrado muy flexible,
Transparencia del oscuras de excesivo agregado excesiva, sobre
4 alta densidad de la
agregado similar tamaño grueso, excesivo vibración en concretos
superficie terminada
del agregado asentamiento con ligeros
concretos ligeros
Pequeña rotura Tiempo de espera Poco agregado fino,
Pobre aislamiento
en el ancho, más Acceso interferido, insuficiente entre el mucho contenido de
Agrietamiento por térmico, forma Insuficiente vibración y
frecuente 5 carencia de cobertura vaciado de columnas y agua, alto Colocación muy rápida
hundimiento irregular, excesiva carencia de re-vibrado
horizontal que adecuada. el de losas o vigas, asentamiento, pobre
absorción
vertical poca humedad proporción de mezclas
DEFECTOS EN SUPERFICIES DE ACABADOS EN
CONCRETO: CAUSAS Y PREVENCIÓN – ACI 309.2R

Defectos Causas
Condiciones de Propiedades del
Diseño del miembro Encofrado Colocación Consolidación
Nombre Descripción Figura construccción concreto fresco
1 2 3 4 5 6
Color no uniforme del
Variación en la
material, graduación
capacidad de
Variación del inconsistente,
absorcion en la
color de la variación en las
superficie, reacciones
superficie, visible proporciones, Segregación por
Refuerzo pesado con caras del Vibrado muy cerca al
Variación del color en cinco horas 6 mezclado incompleto, asentamiento muy
próximo al encofrado encofrado, reaccion encofrado
después de cloruro de calcio elevados
quimica por los
removido el produce manchas
aditivos, filtración en
encofrado oscuras, alto
las juntas del
asentamiento, sobre
encofrado
manipulación
Filtración en el
Variación del encofrado, excesiva Mezclas magras
color o somras presión hidraulica a lo "sobre arena" y Colocación muy rápida Esceso de vibración,
Baja temperatura,
Huellas de arena debido a la 7 largo de la cara de la ásperas mezclas para el tiempo de excesiva amplitud,
mezclas húmedas
separación de las base del encofrado húmedas deficientes mezcla sobre manipulación
particulas finas debido al exceso de en finos
agua
Coloración
Planificación Colocación lenta, Carencia de vibración,
oscura cerca de Mezclas humedas con
Lineas de capa 8 Interferencia interna insuficiente, altas carencia de equipo o falla al penetrar en las
las capas de tendencia al sangrado
temperaturas mano de obra capas previas
concreto
Vacios marcas
Planificación Insuficiente de
en forma de Espacio insuficiente
insuficiente o Muy seco, perdidade vibración, falla al
Juntas frias panal, 9 para la inserción del Demora de la entrega
insuficiente equipo de asentamiento penetrar en las capas
variaciones de vibrador
emergencia previas
color
Las juntas de
Irregularidades Diseño inadecuado
construccion son Anclaje y Excesivo retardo en la Amplitud excesia,
Desalineamiento abruptas en la para el trabajo con el Colocación muy
10 cambiadas en la aseguramiento colocación del espaciamiento no
del encofrado graduación de la encofrado y su retardada
dirección del trabajo inadecuado concreto uniforme
superficie colocación
del encofrado
LO QUE SE ESPERA OBTENER

Ya te puedes
bajar, todo
salió bien!!!
LO QUE SE ESPERA OBTENER
CONSIDERACIONES FINALES

§ La preparación, transporte, y manejo del concreto en obra (curado) debe


ser planeado y controlado en cada etapa del proceso productivo.

§ Se debe planear el proceso constructivo, volcándose el mayor expertise


del equipo de trabajo para reducir los riesgos de problemas en las
estructuras construidas.

§ El uso de un buen concreto y buen proceso constructivo, permitirá


edificaciones durables y sostenibles para las construcciones del siglo XXI.

También podría gustarte