0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

El Agua y Las Soluciones Quimica

Este documento trata sobre el agua y las soluciones. Explica que el agua es una sustancia compuesta por átomos de oxígeno y hidrógeno unidos por enlaces covalentes. Describe las propiedades físicas y químicas del agua, así como sus diferentes tipos y funciones. También habla sobre el ciclo del agua y define qué son las soluciones químicas, indicando sus características principales.

Cargado por

Yeni Cortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

El Agua y Las Soluciones Quimica

Este documento trata sobre el agua y las soluciones. Explica que el agua es una sustancia compuesta por átomos de oxígeno y hidrógeno unidos por enlaces covalentes. Describe las propiedades físicas y químicas del agua, así como sus diferentes tipos y funciones. También habla sobre el ciclo del agua y define qué son las soluciones químicas, indicando sus características principales.

Cargado por

Yeni Cortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD


TECNOLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA.

CURSO:
QUIMICA GENERAL E INORGANICA

TRABAJO DE:
EL AGUA Y LAS SOLUCIONES.

PRESENTADO POR:
WENDY JULIETH MURILLO SAUCEDA.
YENY PAOLA BECERRA CORTEZ.

PRESENTADO A:

HAMINTON BERMÚDEZ
EL AGUA Y LAS SOLUCIONES
El agua es una de las sustancias más abundante en la biosfera. su capacidad de
formar soluciones con un sin número de sustancias hace que, cerca del 90% de
las disoluciones sean acuosa.
Es una sustancia cuya molécula está compuesta por un átomo de oxígeno y dos
de hidrogeno. Es un líquido inodoro (no tiene olor) insípido (no tiene sabor) e
incoloro (no tiene color).
El agua está presente en diferentes estados, por lo que la encontraremos en los
distintos elementos naturales que están distribuidos por todo el planeta, en su
estado líquido fluye por los ríos, arroyos y océanos, en su aspecto solido se
encuentra en los polos o cuando lagos y ríos se congelan y se convierte en hielo y
por último en su estado gaseoso es el vapor y lo encontramos en la atmosfera.
el 70% de la superficie terrestre esta cubierta de agua líquida, pero la mayor parte
corresponde al agua salada que compone los océanos.
El agua es un fundamento de la vida, un recurso crucial para la humanidad y para
el resto de los seres vivos.
Tipos de agua

Si bien su definición es aplicable a cualquier forma en la que se pueda


presentar, conviene aclarar que existen varios tipos de agua en función de
sus características químicas, físicas o biológicas:

 Potable: aquella destinada para el consumo humano.


 Dulce: se encuentra en la superficie terrestre de manera natural, así
como en ecosistemas subterráneos.
 Salada: posee una concentración de sales minerales disueltas de
cerca del 35%. Se encuentra en océanos y mares.
 Salobre: tiene más sales disueltas que la dulce, pero menos que la
salada.
 Dura: aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos.
 Blanda: en ella se encuentra disuelta una mínima cantidad de sales.
 Destilada: cuando ha sido purificada o limpiada mediante destilación.
 Residuales: cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia del ser humano.
 Negras: contaminadas con heces u orina.
 Grises: también conocida como agua usada, es aquella que proviene
del uso doméstico.
 Cruda o bruta: no ha recibido ningún tratamiento y suele encontrarse
en fuentes y reservas naturales.

COMPOSICIÓN DE AGUA.
La composición del agua fue descubierta en 1782 por Henry Cavendish, lo que
descubrió fue que la molécula del agua está formada por dos elementos, un átomo
de oxígeno y dos de hidrogeno (H2O) estos elementos están unidos mediante
enlaces covalente.
La molécula de agua tiene una estructura no lineal. La distribución de los átomos y
el alto valor de electronegatividad del oxígeno genera la formación de un dipolo
que determina la polaridad del agua. Esta característica hace que el agua tenga
una buena conductividad eléctrica.
El agua es el solvente universal, dado que la gran mayoría de las sustancias se
pueden disolver en ella. Posee una cualidad adhesiva enorme, que es el motivo
por el que puede mojar objetos y cuerpos, gracias a la polaridad de sus moléculas.
Y, además, es un excelente conductor de la electricidad y del calor.

FUNCIONES DEL AGUA PARA EL SER HUMANO


el agua se encuentra en las diferentes funciones que ejerce. Todas ellas son
vitales para la salud del planeta y de los diferentes ecosistemas que lo componen,
sean acuáticos o no. Pero también aporta numerosos beneficios para la salud del
ser humano:
 Transporta nutrientes hasta las células para la producción de energía y es
el medio en el que se disuelven los líquidos corporales.
 Facilita la eliminación de toxinas y el exceso de nutrientes por la orina.
 Una buena hidratación preserva la elasticidad, suavidad y tono de la piel.
 Regula la temperatura corporal.
 Mantiene hidratado el cerebro.
 Ayuda a la normalización de la tensión arterial.
 Produce las reacciones de hidrólisis en la digestión.
 Funciona como sostén, lubricante y amortiguador en las articulaciones.

CICLO DEL AGUA


 es uno de los procesos bioquímicos más importantes. El agua sufre una serie de
transformaciones y desplazamientos en los que va pasando por sus tres estados:
líquido, sólido y gaseoso.
Este ciclo se compone de varias etapas, que se desarrollan de forma sucesiva y
simultánea, y se repiten y compenetran con otras:
 Evaporación. El sol calienta los océanos y del resto de superficies
acuáticas. Se produce la evaporación y el aire se carga de humedad. En
esta misma fase del ciclo hidrológico estarían incluidas la transpiración y
sudoración de los seres vivos y la sublimación que se produce en la
superficie de los glaciares.
 Condensación. Cuando las moléculas de agua reducen su movilidad y se
unen sobre partículas sólidas suspendidas en el aire, se produce la
condensación al enfriarse el agua. Así se forman las nubes.
 Precipitación. Según se enfrían y condensan las gotas, crecen de tamaño
y acaban cayendo debido a su peso, produciéndose las lluvias.
 Derretimiento y aguas escurridas. El agua que cae sobre tierra firme
regresa a los ecosistemas acuáticos en forma de aguas filtradas hacia las
superficies subterráneas, por medio del escurrimiento por acción de la
gravedad y la topografía, o a través del derretimiento de los hielos en las
estaciones cálidas

PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA.


Es la única sustancia que se puede encontrar en los 3 estados de la materia
(liquido, sólido y gaseoso) de forma natural en la tierra. El agua en forma de solida
(hielo) es menos densa que la liquida por eso el hielo flota.
No tiene color, sabor, ni olor, su punto de congelación en a cero grados Celsius,
mientras que el de ebullición es a 100 grados Celsius a novel del mar.
El agua tiene un alto índices de calor, es decir que tiene la capacidad de absorber
mucho calor antes de que suba su temperatura.
El agua posee una tención superficial muy alta lo que significa que es pegajosa y
elástica. Se une en gotas en vez de separase, esta cualidad le proporciona el
agua la acción capilar, permite que pueda desplazarse por medio de las raíces de
las plantas y los vasos sanguíneos y disolver sustancias.

PROPIEDADES QUIMICAS
La fórmula química del agua es (H2O) un átomo de oxigeno ligado a dos de
hidrogeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva a un lado y negativa
del otro, debido a que las cargas eléctricas se atraen, las moléculas del agua
tienden a unirse unas con otras.
Es conocida como el disolvente universal, disuelve más sustancias que cualquier
otro líquido y contiene valiosos minerales y nutrientes.
El agua pura tiene un PH neutro de 7, lo que significa que no es acida ni básica.
Otras propiedades químicas son:

 Reacciona con los óxidos ácidos (compuesto químico binario que resulta de
la combinación de un elemento no metal con el oxígeno.
 Reacciona con los óxidos básicos (combinación de un elemento metálico
con el oxígeno)
 Reacciona con los metales.
 Reacciona con los no metales.
 Se une con las sales formando hidratos.

IMPORTANCIA DEL AGUA


El agua adquiere importancia en los ecosistemas, en los organismos y en las
actividades del ser humano:
 El ciclo hidrológico es de vital importancia para el funcionamiento de los
ecosistemas naturales y la regulación del clima. 
 Constituye el 80% de la mayoría de los organismos, lo que permite que los
tejidos y órganos funcionen y mantengan los procesos corporales vitales.
 Los usos del agua más comunes son la agricultura, el consumo industrial y
el consumo doméstico. El continuo crecimiento de la población genera una
demanda cada vez mayor de este recurso tan limitado.
SOLUCIONES QUIMICAS.
Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o
más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o
iónico y no constituye una reacción química
De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá
una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus
componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver
azúcar en agua.
En el caso del azúcar y el agua, el azúcar es un soluto y el agua es un solvente.
Soluto: es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se
disuelve. El soluto puede ser solido liquido o gas.
Solvente: es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el
medio que disuelve el soluto a un que un solvente puede ser gas, liquido, solido, el
solvente más común es el agua.
En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus
componentes más pequeños (moléculas, iones).
La formación de soluciones y mezcla s de sustancias es fundamental para el
desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las fuerzas químicas
que permiten a la materia combinarse. Esto resulta de particular interés para los
campos de la química, la biología y la geoquímica, entre otros.

Característica de una solución química


En general toda solución química se caracteriza por:

 Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como filtración


o tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas interacciones
químicas.
 Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción
detectable.
 A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
 Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la
destilación, la cristalización o la cromatografía.
Tipos de soluciones químicas
Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a los criterios
La proporción entre el soluto y el disolvente:
 Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy
pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
 Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es
grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
 Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una
determinada temperatura. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100
gramos de agua a 20 °C.
 Sobresaturadas. Como la saturación tiene que ver con la temperatura, si
incrementamos la temperatura, se puede forzar al solvente a tomar más
soluto del que ordinariamente puede, obteniendo una solución
sobresaturada (saturada en exceso, digamos). Así, sometida a un
calentamiento, la solución tomará mucho más soluto del que ordinariamente
podría.

El estado de agregación de los componentes:


Sólidas:
 Sólido en sólido. Tanto el soluto como el disolvente se encuentran en
estado sólido. Por ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y zinc).
 Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por
ejemplo: hidrógeno en paladio, polvo volcánico, entre otros.
 Líquido en sólido. El soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Por
ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)
 Líquidas:
 Sólido en líquido. Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades de
sólido (soluto) en un líquido (disolvente). Por ejemplo: azúcar disuelto en
agua.
 Gas en líquido. Se disuelve un gas (soluto) en un líquido (disolvente). Por
ejemplo: el oxígeno disuelto en el agua de mar que es responsable de la
vida acuática en el planeta.
 Líquido en líquido. Tanto el soluto como el disolvente son líquidos. Por
ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)
Gaseosas:
 Gas en gas. Tanto el soluto como el disolvente son gases. En muchas
ocasiones estas disoluciones se asumen como mezclas debido a las
débiles interacciones entre las partículas de los gases. Por ejemplo:
oxígeno en aire.
 Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por
ejemplo: polvo disuelto en aire.
 Líquido en gas. El soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Por
ejemplo: vapor de agua en el aire.
Concentración de una solución química
La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto respecto
al solvente en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de
unidades:
Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de
la solución, en forma porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo:
%Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.
%Volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto sobre cc
de solución.
%Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc de
solución.

Unidades químicas. Aquellas que se expresan en sistemas de unidades


químicas. Por ejemplo:
 Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de
solución o un kilogramo de solución. Se calcula de la siguiente manera:
Donde n(X) es la cantidad de moles del componente X y Vdisolución es el
volumen de la disolución. La molaridad se expresa en moles/Ldisolución.

 Fracción molar (Xi). Se expresa en términos de moles de un componente


(solvente o soluto) en relación con los moles totales de la solución, de la
siguiente manera:
Xsolución = moles de soluto / (moles de soluto + moles solventes)
Xsolvente = moles de solvente / (moles de soluto + moles solventes)
Siempre contemplando que:
Xsolvente + Xsolución = 1
La fracción molar es adimensional, es decir, no se expresa en unidades de
medición.

 Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier


soluto disuelto por kilogramos de disolvente. Se calcula de la siguiente
manera:

Donde m(X) es la molalidad de X, n(X) es el número de moles de X


y masa(disolvente) es la masa de disolvente expresada en kg. Es importante
aclarar que la molaridad se expresa por kg (1000g) de disolvente. Se expresa en
unidades de mol/kg.

 Normalidad:

La Normalidad (N) o Concentración Normal de una disolución es el número de


Equivalentes Químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto por litro de
disolución:

Normalidad (N)  nº EQ (equivalentes-gramo) 


= Litros de disolución
.
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua

https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-el-agua/?
gclid=Cj0KCQiA0eOPBhCGARIsAFIwTs7lrj8hVKORSDbzAaNOrYIhfNCvqYYjIjzjWNxsQQp25dR1056Xl
MwaAj2BEALw_wcB

https://concepto.de/solucion-quimica/#:~:text=Se%20denomina%20soluci%C3%B3n%20o
%20disoluci%C3%B3n,no%20constituye%20una%20reacci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica.&text=En
%20el%20caso%20del%20az%C3%BAcar,el%20agua%20es%20el%20disolvente.

https://tomi.digital/en/learn/60976

https://bachilleratovirtual.com/aula/mod/lesson/view.php?id=6855

También podría gustarte