0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas12 páginas

Cavidad Bucal y Estructuras Asociadas

Este documento describe las estructuras de la cavidad bucal y el tubo digestivo superior, incluyendo la lengua, los dientes, las glándulas salivales y las amígdalas. Explica las funciones de la mucosa digestiva, las capas del epitelio no queratinizado en la cavidad bucal, y los tipos de papilas gustativas y corpúsculos gustativos encontrados en la lengua. También describe los tres tejidos que componen los dientes: el esmalte, la dentina y el cemento.

Cargado por

Emy Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas12 páginas

Cavidad Bucal y Estructuras Asociadas

Este documento describe las estructuras de la cavidad bucal y el tubo digestivo superior, incluyendo la lengua, los dientes, las glándulas salivales y las amígdalas. Explica las funciones de la mucosa digestiva, las capas del epitelio no queratinizado en la cavidad bucal, y los tipos de papilas gustativas y corpúsculos gustativos encontrados en la lengua. También describe los tres tejidos que componen los dientes: el esmalte, la dentina y el cemento.

Cargado por

Emy Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

1.- ¿Qué estructuras conforman el tubo digestivo?

Tubo digestivo y sus órganos asociados principales, entre ellos, la lengua, los dientes, las glándulas
salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.

2.- Funciones de la mucosa digestiva y su descripción

• Secreción. El revestimiento del tubo digestivo secreta enzimas digestivas, ácido


clorhídrico, mucina y anticuerpos, en sitios específicos.
• Absorción. El epitelio de la mucosa absorbe sustratos metabólicos (p. ej., los productos de
degradación de la digestión), así como vitaminas, agua, electrolitos, materiales reciclables
tales como componentes biliares y colesterol y otras sustancias esenciales para las
funciones del organismo.
• Barrera. La mucosa sirve como una barrera para impedir la entrada de sustancias nocivas,
antígenos y microorganismos patógenos.
• Protección inmunitaria. El tejido linfático dentro de la mucosa actúa como la primera línea
de defensa inmunitaria del cuerpo.

3.- ¿Qué comprende la cavidad bucal?

Comprende una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios de sostén
(periodonto), las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.

4.- Nombre y ubicación de las glándulas salivales mayores

Cada una de las tres glándulas salivales mayores es una estructura par; estas glándulas son las
siguientes:

• Glándula parótida, que es la más grande de las tres y está ubicada en la región
infratemporal (parotidomaseterina) de la cabeza. Su conducto excretor, el conducto
parotídeo (de Stensen), desemboca en la papila parótida, una pequeña eminencia de la
mucosa yugal ubicada frente al segundo molar superior.
• Glándula submandibular, que está ubicada en el triángulo submandibular del cuello. Su
conducto excretor, el conducto submandibular (de Wharton), desemboca en una pequeña
prominencia carnosa (la carúncula sublingual) a cada lado del frenillo lingual en el piso de
la cavidad bucal.
• Glándula sublingual, que está ubicada bajo la lengua en los pliegues sublinguales del piso
de la cavidad bucal. Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos seunen al
conducto submandibular y otros desembocan de forma independiente en la cavidad bucal.

5.- ¿Qué son las amígdalas y cuales son?

Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del istmo de
las fauces, en la orofaringe y en la nasofaringe. Este tejido linfático rodea los orificios posteriores

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


de las cavidades bucal y nasal y contiene acumulaciones de nódulos linfáticos que comprenden las
estructuras siguientes:

• Amígdalas palatinas, o simplemente amígdalas, que se encuentran a cada lado de la


entrada de la orofaringe, entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
• Amígdalas tubáricas, que se ubican en las paredes laterales de la nasofaringe, posteriores
a la desembocadura de la trompa de auditiva.
• Amígdalas faríngeas o adenoides, que se localizan en el techo de la nasofaringe.
• Amígdalas linguales, que están en la superficie dorsal de la base de la lengua.

6.- Estructuras que tienen epitelio de revestimiento

Se encuentra en los labios, las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la
superficie ventral de la lengua y el paladar blando. En estos sitios, tapiza músculo estriado (labios,
mejillas y lengua), hueso (mucosa alveolar) y glándulas (paladar blando, mejillas, superficie ventral
de la lengua).

7.- Capas de epitelio no queratinizado que se encuentran en la cavidad bucal

El epitelio de revestimiento sin estrato córneo es más grueso que el epitelio cornificado.

Se compone sólo de tres capas:

• Estrato basal, que es una sola capa de células que se apoyan sobre la lámina basal.
• Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
• Estrato superficial, que es la capa de células más superficial y que también se conoce
como capa superficial de la mucosa.

8.- ¿Qué es la lengua?

La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie
inferior.

9.- ¿Cómo esta dividida anatómicamente el dorso de la lengua?

La superficie dorsal de la lengua se divide anatómicamente por una depresión en forma de V, el


surco terminal, en dos terceras partes anteriores y una tercera parte posterio. El vértice de la V
apunta hacia atrás y es el sitio donde está el foramen ciego,

10.- Describa los cuatro tipos de papilas gustativas

Se describen cuatro tipos de papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas.

• Papilas filiformes son las más pequeñas y más abundantes en los seres humanos. Son
proyecciones cónicas, alargadas de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio
estratificado plano muy cornificado. Este epitelio no contiene papilas gustativas. La
función de las papilas es sólo mecánica. Las papilas filiformes se distribuyen sobre toda la

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


superficie dorsal anterior de la lengua, con sus extremos apuntando hacia atrás. Parecen
formar filas que divergen hacia la izquierda y derecha de la línea media y que son paralelas
a los brazos del surco terminal.
• Papilas fungiformes, como su nombre lo indica, son proyecciones en forma de hongo
situadas en la superficie dorsal de la lengua. Se proyectan más arriba que las papilas
filiformes, entre las que se encuentran dispersas, y se ven a simple vista como pequeños
puntos rojos. Tienen la tendencia a ser más abundantes cerca de la punta de la lengua. En
el epitelio estratificado plano de la superficie dorsal de estas papilas, se hallan los
corpúsculos gustativos.
• Las papilas caliciformes son estructuras grandes, en forma de cúpula que se encuentran
en la mucosa justo por delante del surco terminal. La lengua humana tiene de 8 a 12 de
estas papilas. Cada papila está rodeada por un surco profundo tapizado por epitelio
estratificado plano que contiene numerosos corpúsculos gustativos. Los conductos de las
glándulas salivales linguales (de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base del surco.
Se supone que esta secreción expulsa el material acumulado en el surco para que los
corpúsculos gustativos puedan responder con rapidez a los estímulos nuevos.
• Las papilas foliadas consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras
profundas de la mucosa, que están alineadas en ángulos rectos con respecto al eje
longitudinal de la lengua. Se producen en los bordes laterales de la lengua

11.- ¿Dónde se encuentran los corpúsculos gustativos?

Los corpúsculos gustativos están en las papilas fungiformes, caliciformes y foliadas.

12.- Tipos de células que tienen los corpúsculos gustativos

En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos celulares principales:

• Células neuroepiteliales (sensoriales), que son las células más numerosas del receptor del
gusto. Estas células alargadas se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta el poro
gustativo, a través del cual la superficie apical adelgazada de cada célula emite
microvellosidades. Cerca de su superficie apical, están unidas a las células vecinas, ya sean
neuroepiteliales o de sostén, a través de uniones herméticas (zonulae occludens). A la
altura de su base, forman una sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas
ubicadas en los núcleos encefálicos de los nervios facial (nervio craneal VII), glosofaríngeo
(nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X).El tiempo de recambio de las células
neuroepiteliales es de alrededor de 10 días.
• Células de sostén, que son menos abundantes. También son células alargadas que se
extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo. Al igual que las células
neuroepiteliales, éstas contienen microvellosidades en su superficie apical y poseen
uniones herméticas, pero no establecen sinapsis con las células nerviosas. El tiempo de
recambio de las células de sostén también es de unos 10 días.

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


• Células basales, que son células pequeñas situadas en la porción basal del corpúsculo
gustativo, cera de la lámina basal. Son los citoblastos de los otros dos tipos celulares.

13.- ¿Qué es el gusto?

El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sustancias químicas estimulan las células
neuroepiteliales de los corpúsculos gustativos.

14.- ¿Dónde se detecta el sabor amargo, dulce, umami, acido y salado?

El gusto se clasifica como una sensibilidad por estímulos químicos en la que diversas sustancias
sápidas (sabor estimulante de sustancias) contenidas en los alimentos o bebidas interaccionan con
los receptores gustativos situados en la superficie apical de las células neuroepiteliales. Estas
células reaccionan a cinco estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y umami.

DIENTES Y SUS TEJIDOS

1.- Capas de tejidos especializados de los dientes

Los dientes están compuestos por varias capas de tejidos especializados. Los dientes están
formados por tres tejidos especializados:

• Esmalte, una capa delgada, dura y translúcida de tejido mineralizado acelular que cubre la
corona del diente.
• Dentina, el tejido dental más abundante; está situada debajo del esmalte en la corona y
debajo del cemento en la raíz. Su estructura tubular única y su composición bioquímica
sustentan el esmalte, más rígido, y el cemento que recubre la superficie del diente.
• Cemento, una capa delgada, amarilla pálida de tejido calcificado similar al hueso que
cubre la dentina de la raíz de los dientes. El cemento es más suave y más permeable que la
dentina y se elimina con facilidad por abrasión cuando la superficie de la raíz está expuesta
al medio ambiente de la cavidad bucal.

2.- ¿Qué es el esmalte?

• El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; del 96% al 98% de su masa es
hidroxiapatita cálcica.
• Es un tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente. Una vez formado, no se
puede reemplazar

3.- ¿Quiénes producen el esmalte y quien la dentina?

El esmalte es producido por los ameoblastos del órgano del esmalte y la dentina por los
odontoblastos derivados de las crestas neurales del mesénquima contiguo.

4.- Capas celulares de la etapa de campana del esmalte

En esta etapa, el órgano del esmalte posee cuatro capas celulares identificables:

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


• Epitelio externo del esmalte, compuesto por una capa celular que forma la superficie
convexa.
• Epitelio interno del esmalte, compuesto por una capa celular que forma la superficie
cóncava.
• Estrato intermedio, una capa celular que aparece por dentro del epitelio interno del
esmalte.
• Retículo estrellado, compuesto por células que tienen aspecto estrellado y ocupan la
porción interna del órgano del esmalte.

5.- Etapas de la amelogenesis

El esmalte dental se forma por un proceso de biomineralización mediado por matriz que

recibe el nombre de amelogénesis. Las etapas principales de la amelogénesis son:

• Producción de la matriz o etapa secretora. En la formación de los tejidos mineralizados


del diente, la dentina se produce primero. Después, se deposita matriz adamantina
directamente sobre la superficie de la dentina previamente formada. Las células
productoras de esta matriz orgánica de mineralización parcial se llaman ameloblastos
secretores. Al igual que los osteoblastos en los huesos, estas células producen una matriz
orgánica proteinácea por la actividad del retículoendoplásmico rugoso (RER), el aparato de
Golgi y los gránulos de secreción. Los ameloblastos secretores continúan produciendo la
matriz del esmalte hasta que se alcanza el espesor del futuro esmalte.
• Maduración de la matriz. La maduración de la matriz adamantina con mineralización
parcial, comprende la eliminación de material orgánico, así como la provisión continua de
calcio y fosfato en el esmalte que madura. Las células que participan en esta segunda
etapa de la formación del esmalte, se llaman ameloblastos madurativos. Los ameloblastos
madurativos son producto de la diferenciación de los ameloblastos secretores y su función
primaria es la de un epitelio de transporte, o sea, regulan la entrada y la salida de
sustancias en movimiento del esmalte en proceso de maduración. Los ameloblastos
madurativos sufren modificaciones cíclicas en su morfología que concuerdan con la
entrada cíclica de calcio en el esmalte.

6.- Proteínas principales de la matriz extracelulares del esmalte en desarrollo

A continuación se enumeran las principales proteínas de la matriz extracelular del esmalte en


desarrollo:

• Amelogeninas, proteínas importantes para establecer y mantener el espacio entre los prismas
en las etapas iniciales del desarrollo del esmalte.

• Ameloblastinas, proteínas de señalización producidas por ameloblastos desde las etapas


secretoras iniciales hasta las etapas madurativas finales. Su función no se conoce bien; sin
embargo, su patrón evolutivo indica que las ameloblastinas desempeñan un papel mucho más
amplio en la amelogénesis que las otras proteínas. Se cree que las ameloblastinas guían el proceso

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


de mineralización del esmalte al controlar el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita y
forman uniones entre cristales individuales.

• Enamelinas, proteínas distribuidas por toda la capa de esmalte. Estas proteínas sufren escisión
proteolítica conforme el esmalte madura. Productos de esta escisión, de peso molecular bajo, se
retienen en el esmalte maduro, a menudo situados en la superficie de los cristales de
hidroxiapatita.

• Tuftelinas, las primeras proteínas detectadas que están cerca de la conexión amelodentinaria. Su
índole ácida e insoluble contribuye a la nucleación de los cristales de hidroxiapatita. Las tuftelinas
están presentes en los penachos adamantinos y son la causa de su hipomineralización, es decir,
que los penachos adamantinos tienen un mayor porcentaje de material orgánico que el resto del
esmalte maduro.

7.- ¿Qué es el cemento?

El cemento cubre la raíz del diente.

8.- ¿Qué es la dentina?

La dentina es un material calcificado que forma la mayor parte de la sustancia del diente.

9.- ¿Qué es la cavidad pulpar?

La cavidad pulpar del diente es un compartimento de tejido conjuntivo limitado por la dentina.

10.- ¿Qué comprenden los tejidos de sostén de los dientes?

Los tejidos de sostén de los dientes comprenden el hueso alveolar de los procesos alveolares del
maxilar y de la mandíbula, el periodonto y la encía

11.- ¿En que interviene el periodonto?

El periodonto es el tejido conjuntivo fibroso que une el diente al hueso contiguo. Este ligamento
también es llamado membrana periodóntica, pero ninguno de los términos describe su estructura
y función en forma adecuada. El periodonto interviene en lo siguiente:

• Adhesión (fijación) dental


• Sostén dental
• Remodelación ósea (durante el movimiento de un diente)
• Propiocepción
• Erupción dental

12.- ¿En que se divide la encía?

La encía se compone de dos partes:

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


• Mucosa gingival, que es un sinónimo de la mucosa masticatoria ya comentada.
• Epitelio de fijación, o epitelio de unión, que se adhiere firmemente al diente. Este epitelio
secreta un material de tipo lámina basal que se adhiere con firmeza a la superficie del
diente. Después, las células se fijan a este material a través de hemidesmosomas. La
lámina basal y los hemidesmosomas se denominan en conjunto fijación epitelial.

GLANDULAS SALIVALES

1.- ¿Qué son las glándulas salivales y su clasificación?

Las glándulas salivales mayores son órganos pares con conductos extremos largos que
desembocan en la cavidad bucal.

Las glándulas salivales mayores, son la parótida, la submandibular y la sublingual. Las glándulas
parótidas y submandibulares en realidad están ubicadas fuera de la cavidad bucal; sus secreciones
alcanzan la cavidad a través de conductos. La glándula parótida es subcutánea, está situada por
debajo y por delante del oído externo en el espacio entre la rama de la mandíbula y la apófisis
estiloides del hueso temporal. La glándula submandibular se encuentra bajo el piso de la boca, en
el triángulo submandibular del cuello. La glándula sublingual se encuentra en el piso de la boca por
delante de la glándula submandibular.

Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa de las diferentes partes de la


cavidad bucal. Comprenden las glándulas linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.

2.- ¿De dónde se originan las glándulas salivales?

Cada glándula salival se origina del epitelio embrionario de la cavidad bucal.

Al principio, la glándula toma la forma de un cordón celular que prolifera hacia el interior del
mesénquima. La proliferación de las células epiteliales produce al final cordones muy ramificados
con extremos bulbosos. La degeneración de las células más internas de los cordones y de los
extremos bulbosos conduce a su canalización. Los cordones se convierten en conductos y los
extremos bulbosos se convierten en adenómeros glandulares

3.- ¿Cómo se organizan los adenomeros en las glándulas salivales?

Los adenómeros o porciones secretoras se organizan en lobulillos.

Las glándulas salivales mayores están rodeadas por una cápsula de tejido conjuntivo de densidad
moderada, de la cual parten tabiques que dividen las porciones secretoras de la glándula en
lóbulos y lobulillos. El tabique contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre y conductos
excretores. El tejido conjuntivo asociado con los grupos de adenómeros se mezcla
imperceptiblemente con el tejido conjuntivo laxo circundante. Las glándulas salivales menores no
tienen cápsula

4.- Tipos de denomeros. Descríbalos

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


Los adenómeros son de tres tipos: serosos, mucosos y mixtos. La unidad básica de secreción de las
glándulas salivales, la sialona, consiste en el adenómero llamado ácino, el conducto intercalar y el
conducto excreto. El ácino es un saco ciego compuesto por células secretoras. El término ácino
(lat, baya o uva) se refiere a la unidad de secreción de las glándulas salivales. Los ácinos de las
glándulas salivales contienen células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas
(secretoras de mucina) o ambas

5.- ¿Qué es un ácino?

La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona, consiste en el adenómero


llamado ácino

6.- Tipos de acino y su descripción de tipo celular

• Ácinos serosos, que contienen sólo células serosas y, en general, son esferoidales.
• Ácinos mucosos, que contienen sólo células mucosas y suelen ser más tubulares.
• Ácinos mixtos, que contienen tanto células serosas como células mucosas.

7.- ¿Qué son las semilunas serosas?

En los preparados de rutina teñidos con H&E, los ácinos mucosos tienen un casquete de células
serosas que se cree que secretan su producto hacia el espacio intercelular tortuoso entre las
células mucosas. Debido a su aspecto en los cortes histológicos, estos casquetes reciben el nombre
de semilunas serosas.

8.- Describa las células serosas y su producción.

Las células serosas tienen una forma piramidal, con una superficie basal bastante amplia que está
en contacto con la lámina basal y una superficie apical reducida que da hacia la luz de los ácinos.
Contienen una gran cantidad de RER, ribosomas libres, un aparato de Golgi prominente y muchos
gránulos de secreción esferoidales. Como en la mayoría de las células secretoras de proteínas que
almacenan sus secreciones en gránulos de cimógeno, los gránulos se hallan en el citoplasma apical

9.- Describa las células mucosas y su producción

Las células mucosas son células secretoras de mucinas. Al igual que en otros epitelios
mucosecretores, las células mucosas de los ácinos salivales mucosos tienen actividad cíclica.
Durante parte del ciclo, la mucosa se sintetiza y se almacena dentro de la célula en forma de
gránulos de mucinógeno. Cuando se elimina el producto, después de la estimulación hormonal y
nerviosa, la célula comienza a resintetizar la mucosa. Después de que ha eliminado la mayor parte
o la totalidad de los gránulos mucinógenos, es difícil de distinguir la célula mucosa de una célula
serosa inactiva.

10.- Función de las células mioepiteliales

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


Las células mioepiteliales son fundamentales para impulsar productos de secreción hacia el
conducto excretor.

11.- Tipos de conductos excretores y su descripción junto con su ubicación

La luz del ácino salival es continua con la del sistema de conductos, que puede tener hasta tres
segmentos secuenciales, a saber:

• Conducto intercalar, que parte del ácino. Los conductos intercalares están ubicados entre un
ácino y un conducto de mayor calibre. Los conductos intercalares están revestidos por epitelio
simple cúbico que no suele poseer ninguna característica distintiva indicadora de una función que
no sea la de conducir la secreción. Sin embargo, las células de conductos intercalares poseen
actividad de anhidrasa carbónica.

 Las glándulas secretoras de serosa y las glándulas mixtas, han demostrado que:
  Secretan HCO3- hacia el producto de los ácinos.
  Absorben CI- del producto de los ácinos.
 Los conductos intercalares son más prominentes en las glándulas salivales que
producen una secreción serosa acuosa.
 En las glándulas salivales mucosas, los conductos intercalares, cuando están
presentes, son cortos y difíciles de identificar

• Conducto estriado, denominado así porque tienen “estriaciones” que corresponden a repliegues
de la membrana plasmática basal de las células cilíndricas del epitelio que forma el conducto.

 Las células del conducto estriado tienen muchos repliegues en su membrana


plasmática basal.
 Los conductos estriados están revestidos por epitelio simple cúbico que se
convierte en cilíndrico conforme se aproxima al conducto excretor.
 Los repliegues de la membrana plasmática basal se ven como “estriaciones” en los
cortes histológicos.
  En estos repliegues hay mitocondrias alargadas que se orientan en sentido
perpendicular a la base celular.
  Los repliegues basales asociados con mitocondrias alargadas son una
especialización morfológica está relacionada con la reabsorción de líquidos y
electrolitos.
 Las células de los conductos estriados también tienen abundantes pliegues
basolaterales interdigitados con los de las células contiguas. El núcleo
normalmente ocupa una ubicación central (en lugar de basal) en la célula.
 Los conductos estriados son los sitios de:
  Reabsorción de Na+ desde la secreción primaria.
  Secreción de K+ y HCO3- hacia el producto glandular.

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


o El diámetro de los conductos estriados con frecuencia supera el de los ácinos secretores. Los
conductos estriados están ubicados en el parénquima de las glándulas (son conductos
intralobulillares), pero pueden estar rodeados por una pequeña cantidad de tejido conjuntivo en la
que los vasos sanguíneos y los nervios están orientados en sentido paralelo al eje longitudinal del
conducto.

• Conductos excretores, que son los conductos mayores que desembocan en la cavidad bucal.

 Los conductos excretores transcurren en el tejido conjuntivo interlobulillar e


interlobular.
 Los conductos excretores constituyen los principales conductos de cada una de las
glándulas de mayor calibre y por último desembocan en la cavidad bucal.
 El epitelio de los pequeños conductos excretores es simple cúbico.
  Cambia en forma gradual a seudostratificado cilíndrico o estratificado
cúbico. A medida que el diámetro del conducto aumenta, con frecuencia se ve
un epitelio cilíndrico estratificado, y conforme se acerca a la cavidad bucal,
puede haber un epitelio estratificado plano.
 El conducto parotídeo (conducto de Stensen) y el conducto submandibular
(conducto de Wharton) transcurren en el tejido conjuntivo de la cara y el
cuello, respectivamente, a una cierta distancia de la glándula antes de
penetrar en la mucosa bucal.

12.- ¿Qué secreta y que absorbe el conducto intercalar?

Secretan HCO3- hacia el producto de los ácinos.

Absorben CI- del producto de los ácinos.

13.- ¿Qué se produce en los conductos estriados?

Secreción de K+ y HCO3- hacia el producto glandular.

14.- Función de los conductos excretores y sus nombres

Constituyen los principales conductos de cada una de las glándulas de mayor calibre y por último
desembocan en la cavidad bucal.

 El conducto parotídeo (conducto de Stensen)


 el conducto submandibular (conducto de Wharton)

15.- Tipo de glándula que es la Parótida y breve descripción

Las glándulas parótidas son completamente serosas.

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


Las glándulas parótidas serosas pares son las más grandes de las glándulas salivales mayores. El
conducto parotídeo de la glándula, que se encuentra por debajo y por delante del oído,
desemboca en la cavidad bucal frente al segundo molar superior

16.- Descripción de la glándula submandibular

Las submandibulares son glándulas mixtas que en los seres humanos están compuestas
principalmente por ácinos serosos. Las glándulas submandibulares, que son órganos pares más o
menos grandes, están ubicadas debajo de cada lado del piso de la boca, cerca de la mandíbula

17.- Descripción de la glándula sublingual

Las glándulas sublinguales son pequeñas glándulas mixtas, que en los seres humanos, están
formadas principalmente por ácinos mucosos.

Las glándulas sublinguales, que son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores pares, se
encuentran en el piso de la boca, anteriores con respecto a las glándulas submandibulares.

18.- ¿Qué es la saliva?

La saliva comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales

mayores y menores.

19.- Funciones de la saliva y su papel en la función dental

La saliva cumple funciones protectoras y digestivas. Las glándulas salivales producen alrededor de
1200ml de saliva por día. La saliva tiene muchas funciones relacionadas con actividades
metabólicas y no metabólicas; entre ellas:

• Humedecer la mucosa bucal.


• Humedecer los alimentos secos para contribuir a la deglución.
• Proveer un medio para los alimentos disueltos y en suspensión que estimulan
químicamente los corpúsculos gustativos.
• Amortiguar el contenido de la cavidad bucal a causa de su gran concentración de iones
bicarbonato.
• Digerir hidratos de carbono por la acción de la enzima digestiva a-amilasa que rompe los
enlaces glucosídicos 1 a 4 y continúa su acción hasta llegar al estómago.
• Controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal a través de la acción de la lisozima
(muramidasa), una enzima que degrada el ácido murámico en ciertas bacterias (p. ej.
estafilococos).

La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y


elmantenimiento normales de los dientes.

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021


 El calcio y el fosfato en la saliva son esenciales para la mineralización de los
dientes que recién hacen erupción y para la reparación de las lesiones
precursoras de caries en los dientes erupcionados. Además, la saliva cumple
muchas otras funciones en la protección de los dientes. Las proteínas en la
saliva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada la película
adquirida.

20.- Función de la saliva en el aspecto inmunológico

La saliva contiene anticuerpos, la inmunoglobulina A (IgA) salival. La IgA es sintetizada por las
células plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los ácinos secretores de las glándulas
salivales y se libera en su forma tanto dimérica como monomérica hacia la matriz. Las células de
las glándulas salivales sintetizan una proteína del receptor de inmunoglobulina polimérica (pIgR)
que se inserta en la membrana plasmática basal, donde actúa como un receptor para la IgA
dimérica. Cuando la IgA dimérica se une al receptor, el complejo pIgR-dIgA sufre endocitosis
mediada por receptores y se transporta a través de la célula acinosa hacia la membrana plasmática
apical. Aquí, el pIgR se escinde proteolíticamente y la porción extracelular del receptor que está
unida a la dIgA se libera hacia la luz en forma de IgA secretora (sIgA).

Este proceso de síntesis y secreción de IgA es, en esencia, idéntico al que se produce en las partes
más distales del tubo digestivo donde la sIgA se transporta a través del epitelio cilíndrico absortivo
del intestino delgado y del colon

21.- Composición resumida de la saliva

La saliva contiene agua, proteínas diversas y electrolitos.

 La saliva contiene sobre todo agua, proteínas y glucoproteínas (enzimas y


anticuerpos) y electrolitos.
 Tiene una alta concentración de potasio, que es alrededor de siete veces
mayor que la de la sangre
 una concentración de sodio de aproximadamente la décima parte de la
sangre
 una concentración de bicarbonato casi tres veces mayor que la de la sangre y
cantidades importantes de calcio, fósforo, cloro, tiocianato y urea.
 Sus principales enzimas son la lisozima y la a-amilasa

BIBLIOGRAFÍA

 Faaa, P. W. M., & PhD, R. M. (2015). Ross. Histología.: Texto y atlas;Course Point (Seventh ed.).

LWW.

Emy Valeria Aguirre Mendoza 27/02/2021

También podría gustarte