El rol del ministerio público en la etapa interme-
dia. Analisis y problematicas de las actuaciones
procesales en la actuacion fiscal*
Diana Carolina Ramos Baquedano**
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
SUMARIO: 1. Introducción/ 2. Antecedentes /3. Ministerio Público /4. Roles
del Ministerio Publico 5/ La Acusación y la Etapa Intermedia /V. Conclusio-
nes.
RESUMEN: La autora busca analizar el Rol del Ministerio Publico en la eta-
pa intermedia y las incidencias que más resaltan en ella, asimismo enfoca su
trascendencia, teniendo en cuenta que el éxito de los juicios orales recae jus-
tamente en una correcta fundamentación escrita de los elementos fácticos y
jurídicos del requerimiento acusatorio, así como la preparación conveniente
del objeto de debate fáctico y probatorio en audiencia; por tanto es imprescin-
dible que el Ministerio Publico en la investigación preliminar y la investiga-
ción preparatoria haga un trabajo minucioso de realizar los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de
conocimiento y su delictuosidad, así como reunir los elementos de convicción,
de cargo o descargo para permitir convencernos de formular una acusación o
un sobreseimiento.
De este modo, es el juez, quien es el director de debates, quien es una especie de
«filtro» entre la etapa de la investigación preparatoria y el juzgamiento, es así
que el inicio del juicio oral depende, precisamente, de un debido «saneamiento
* Texto de la conferencia llevada a cabo en el en el II Congreso Internacional Multidisciplinario de Derecho
y el IV Encuentro Macrorregional de Estudiantes de derecho, organizado por Amachaq - Escuela Jurídica
del 12 al 24 de julio del 2021.
** Abogada por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Magister en Ciencias Penales por la Universidad
de San Martin de Porres. Maestrando en Derecho Constitucional por la Unidad de San Martin de Porres
Fiscal Adjunta Provincial del Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Diana Carolina Ramos Baquedano
procesal», esta depuración procesal busca en buena cuenta evitar que sean lle-
vadas a juzgamientos casos atípicos, o en el peor de los supuestos, imputaciones
con evidentes inconsistencias por parte del Ministerio Publico. Asimismo, la
autora se plantea la necesidad urgente de analizar algunos supuestos de re-
forma legal a fin de permitir la realización de la terminación anticipada en la
etapa intermedia lo cual reduciría notablemente la carga procesal tanto a nivel
fiscal como jurisdiccional y tener un supuesto de aplicación en el criterio de
oportunidad.
ABSTRACT: The author seeks to analyze the Role of the Public Prosecutor’s
Office in the intermediate stage and the incidents that stand out the most in
said stage, also focuses on the significance of the intermediate stage, taking
into account that the success of oral trials lies precisely in a correct written
foundation the factual and legal elements of the accusatory requirement, as
well as the convenient preparation of the object of factual and probative deba-
te in audience; Therefore, it is essential that the Public Ministry, in the preli-
minary investigation and the preparatory investigation, do a meticulous job of
carrying out the urgent or urgent acts destined to determine if the facts that
are the object of knowledge and their criminality have taken place, as well as
gathering the elements of conviction , of charge or discharge to allow us to
convince ourselves to formulate an accusation or a dismissal
In this way, it is the judge who is the director of debates; It is a kind of “filter”
between the preparatory investigation stage and the trial, so that the begin-
ning of the oral trial depends precisely on a proper “procedural clean-up”.
judgments atypical cases, or in the worst case, accusations with obvious in-
consistencies by the Public Ministry, The author also raises the urgent need
to analyze some cases of legal reform in order to allow the completion of the
early termination in the stage intermediate, which would significantly reduce
the procedural burden both at the fiscal and jurisdictional level
PALABRAS CLAVES: “Ministerio Publico, Rol del Ministerio Publico, Inves-
tigación Preliminar, Investigación Preparatoria Etapa Intermedia, Acusación
Fiscal, sobreseimiento Terminación anticipada, Juicio Oral,”.
KEYWORDS: “Public Ministry, Role of the Public Ministry, Preliminary In-
vestigation, Intermediate Stage Preparatory Investigation, Prosecution Accu-
sation, dismissal Early termination, Oral Trial”
El rol del Ministerio Público en la etapa intermedia...
1. Introducción
Desde la entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal del 2004, el
Ministerio Público viene asumiendo el rol persecutor del delito; aplicado en
el nuevo modelo procesal que se sustenta en un sistema procesal acusatorio
garantista con rasgos adversariales, toda vez que dicho modelo ha otorgado
al Ministerio Publico un rol protagónico en la dirección de la investigación
dentro del proceso penal, dado que su máximo representante es el Fiscal, quien
es el encargado de investigar, dirigir y acopiar pruebas de cargo y de descargo
para el esclarecimiento de los hechos; es así, que este personaje en atención a
su labores se encarga de formular la imputación desde el inicio de investigación
preliminar contra las personas de las cuales se tenga una mínima sospecha
simple de la comisión de un hecho punible; “Es por ello que el rol persecutor de
la investigación lo hace sin duda, responsable de la conducción de la investiga-
ción, lo cual acarrea tres consecuencias; 1) Tomar las decisiones acerca del fu-
turo de la investigación: necesidad de realizar ciertas diligencias de investiga-
ción, provocar audiencias ante el juez de investigación preparatoria, impulsar
la continuación de los actos de investigación, declarar su cierre-. 2) Conseguir
autorizaciones judiciales – medidas limitativas de derechos en general-.3) Res-
ponder frente a los perjuicios generados por la actividad de investigación, así
como por el éxito o fracaso de las investigaciones frente a la opinión pública”
(Duce/riego).
El Nuevo Modelo Procesal Penal requiere que el Ministerio Publico tenga la
capacidad de dinamizar el proceso de investigación, haciéndolo más flexible,
mas célere, con un trabajo en equipo interinstitucional, además se requiere una
política de control de la carga procesal y esto debe recaer justamente en las
salidas de simplificación procesal que existen, debiendo incidirse con mayor
ahínco en dichas etapas, ello con la finalidad de que funcione con eficiencia y
calidad.
2. Antecedentes
En doctrina no existe uniformidad en cuanto al origen del Ministerio Público,
quizás una remisión a la historia del proceso en sus incisos no nos permita en-
contrar características de dicha institución tal y como hoy la conocemos, pero
sí, en cambio, observar algunos de sus rasgos particulares que nos permita
lograr un mayor acercamiento a la comprensión de dicha institución. El tratar
de encontrar el origen del Ministerio Público o Ministerio Fiscal, atendiendo a
las primeras menciones que sobre ellas se han hecho, ha de resultar, en princi-
pio, dificultoso por la ambigüedad del término “Fiscal”, con el que, histórica y
Diana Carolina Ramos Baquedano
generalmente, se conoce a sus miembros, y que se asocia al concepto de Fisco
o Hacienda.(Revista de derecho y ciencias políticas, págs. 384-385, Lima, Perú)
MAC LEAN ESTENOS (Pag-292) afirma que los Fiscales de la Audiencia
de Lima no eran funcionarios independientes, pues en algunos casos, ejercían
jurisdicción, a falta de oidores, y para dirimir las discordias. Cuando se trataba
de asuntos que no interesaban al fisco, tenían el derecho de intervenir en la
votación, desempeñando las funciones de “conjueces”.
En esta época el Fiscal se constituía en una “autoridad judicial” El Fiscal era
nombrado por el Virrey, y su duración en el cargo no era determinado. Entre
sus funciones específicas, pueden citarse las siguientes: atendían las causas del
Rey ante los Virreyes; defendían los pleitos de la Hacienda Real; defendían la
jurisdicción y la Hacienda Real, y el patronazgo; perseguían el castigo de los
pecados públicos; asumían la defensa de los indios; eran sus protectores, alega-
ban por ellos y defendían en cuestiones de fisco, entre otras43; destacándose
que la Audiencia debía de dictar sentencia con asistencia obligatoria del Fiscal,
bajo nulidad. (Pag.393)
En 1866, por Resolución Gubernativa de 20 de febrero, se organizó el Minis-
terio Fiscal como órgano independiente del Poder Judicial. El Poder Ejecutivo
nombra al Fiscal General que se constituía en el nexo entre la Corte Suprema
y el Ministerio de Justicia (p.395), Cuando en febrero de 1825 se instala la
Corte Suprema de la República, y se nombra al Fiscal y, aunque sus contornos
no son bien definidos, forma parte de los Tribunales de justicia. La regulación
legal de la institución era deficiente, pues se le considera como un organismo.
Es en la Convención de 1855 donde se aprueba la Ley sobre la organización del
Ministerio Fiscal. Los reglamentos y leyes posteriores variaron las funciones
del Ministerio Público, pero mantuvieron su status de organismo de la admi-
nistración de justicia y de defensor del Estado en juicio.
La Constitución de 1933 mantiene el mismo sistema de nombramiento, defi-
niéndose la integración del Ministerio Público al Poder Judicial, como aparece
del Código de Procedimientos Penales de 1940 y la Ley Orgánica del Poder
Judicial de 1962. En 1969, por Decreto Ley Nº 18060 se suprimen las cuatro
Fiscalías Supremas por mandato del Gobierno de turno y como medida aten-
diente a “agilizar el trámite procesal”. Hecho que se corrige posteriormente
resaltándose la majestad institucional del Ministerio Público. Con la Constitu-
ción de 1979, el Ministerio Público adquiere un nuevo status dentro del esque-
ma organizativo del Estado, como órgano autónomo de los poderes estatales,
pero vinculado al Judicial en la función común de Administrar Justicia desde
una vertiente de magistratura requirente
El rol del Ministerio Público en la etapa intermedia...
3. Ministerio Público
3.1 Concepto
El Ministerio Público, es considerado por el artículo 158 de la constitución
como un órgano autónomo de derecho constitucional- lo que significa un com-
plejo orgánico propio y distinto, de naturaleza pública, que no depende de po-
der alguno o de otra institución estatal – y que por medio del artículo 159 de la
citada ley fundamental, es el encargado de promover la acción de la justicia en
defensa de la legalidad y de los intereses tutelados por el derecho –provoca el
ejercicio de la potestad jurisdiccional; es un órgano requirente por antonoma-
sia.- Se puede decir entonces que el Fiscal es un funcionario guardián de la le-
galidad que únicamente ha de servir al derecho (ROXIN) como tal, debe inter-
venir siempre que estén en juego normas de carácter imperativo o los derechos
fundamentales de los ciudadanos (Pérez Cruz Martín). El juez penal no juzga
por sí mismo, sino solo a iniciativa del Ministerio Publico, cuya intervención
cuya intervención es el presupuesto necesario de la actividad jurisdiccional, en
tal sentido el ente que inicia la persecución punitiva siempre será el Ministerio
Publico, el cual tiene como función principal iniciar la acción penal.
Los principios institucionales que definen la organización de carácter interno
son los de jerarquía y unidad de la función a través de los cuales se pretende
conseguir la uniformidad de la interpretación de la ley, y la continuidad en la
actividad por parte del Ministerio Publico, independientemente de los cambios
concretos fiscales que se vayan produciendo. De igual manera otros principios
centrales son los de imprescindibilidad y buena fe.
A) Por el Principio de Jerarquía, los fiscales aun cuando actúen independien-
temente en el desempeño de sus funciones, como integran un cuerpo je-
rarquizado, subyace la noción de subordinación ante los miembros del Mi-
nisterio Publico de mayor grado, por consiguiente: (i)están sometidos al
poder disciplinario de sus superiores (R.N Nº1795-2013 y 3099-2013) que
incluso tienen la facultad de sustitución o reemplazo cuando “no cumple
adecuadamente sus funciones o incurre en irregularidades (art. 62 NCPP
y 14 NCPP). (ii) deben sujetarse a las directivas o instrucciones, siempre
legales, que les impartan sus superiores (art 05 LOMP) la fiscalía requiere
de patrones de uniformidad. (iii) la posición procesal de la institución en
el caso concreto es la del superior jerárquico, que guía especialmente el
sistema de recursos (Ejecutoria suprema 3131-2014/Huánuco, 27-04-15).
Lo que se resalta en dicho párrafo que la independencia de los Magistra-
dos del Ministerio Publico, no es materializada de la misma forma que los
Magistrados Judiciales, debido al principio de subordinación jerárquica de
Diana Carolina Ramos Baquedano
sus miembros. Al estar sometidos a sus superiores jerárquicos.
B) Por el Principio de Unidad en la Función, el Ministerio Publico, se con-
creta en cada oficina fiscal, no a título individual; es decir, que todos los
fiscales de la misma fiscalía tienen igual competencia funcional para tratar
el asunto encomendado, pero ellos representan a la institución, no a sí
mismos. El indicado principio busca la unificación de criterios, y modos de
actuar y proceder en la Función Fiscal (Rosa Yataco); Este principio por
ejemplo busca que los fiscales competentes de una misma fiscalía pueda
asumir los casos, es decir turnarse en el supuesto que ante la cantidad de
diligencias no se den abasto, cumpliéndose así la unificación de la función.
Es de obviedad que este principio no alcanza a los fiscales de mayor jerar-
quía.- rango superior, debiendo el fiscal de menor rango amoldarse a las
decisiones superiores.
C) Principio de Imprescrindibilidad. Se sustenta en los principios de lega-
lidad y acusatorio. La presencia del fiscal, una vez que se inicia la rela-
ción jurídica procesal, es imprescindible (art.159.4 de la Constitución). No
puede continuar el proceso penal sin que el órgano persecutor del delito
conduzca los actos procesales que le son propios en razón de su función.
Su ausencia, cuando la ley establezca su obligatoriedad acarrea la nulidad
del acto procesal o del procedimiento en su conjunto (Cesar San Martin
Castro- Pág. 206), incluso es pasible de sanción disciplinaria por ODCI -.
Órgano descentralizado de Control Interno.
D) Buena FE. La misión del Ministerio Publico es la justicia, propiamente
dicha, la tutela de intereses públicos (Art.159.1 de la Constitución ) su
función principal es persecutor de la acción penal, el fiscal no tiene como
función formalizar la investigación preparatoria en todos los casos que
conoce, ello lo volvería un inquisidor, sino más bien corresponde a la au-
toridad fiscal acusar cuando es debido, y sobreseer cuando no hay indicios
o sospechas suficientes de la ocurrencia de un delito o de la intervención
delictiva del procesado. Debe evitar, en todo caso, que las reglas de un
juego justo sean vulneradas (Rosas Yataco- Pág. 206).
4. Rol del Ministerio Público
El NCPP confiere dos roles recurrentes pero sucesivos al Ministerio Publico,
en cuanto titular del ejercicio de la acción penal: (i) conductor de la investi-
gación preparatoria – La Facultad de la decisión relativa a la acusación o al
sobreseimiento conferido al fiscal constituye una prerrogativa lógica- jurídica
El rol del Ministerio Público en la etapa intermedia...
que obliga al Ministerio Publico a la investigación del hecho. (ii) acusador en el
Juicio Oral “con obligación de intervenir permanentemente en todo el desarro-
llo del proceso” (art.61.33 NCPP).
Así también, el Ministerio Publico se pronuncia a través de disposiciones, pro-
videncias, requerimientos y conclusiones (art. 122 y 64 NCPP), las disposicio-
nes y requerimientos deben tener la motivación debida
En esta parte del presente artículo me permito explayarme, y es que la práctica
fiscal viene enseñando que para obtener resultados positivos en la investiga-
ción, el Fiscal debe conocer el derecho penal tanto la Parte General como Parte
Especial, y es que si no se conocen los elementos objetivos y subjetivos del
tipo penales investigados, difícilmente podremos realizar actos de investiga-
ción para el caso en concreto, lo que evidementente ocasionaría que no tenga-
mos los resultados esperados, pongamos un ejemplo a fin de entender el tenor,
si el Fiscal responsable no sabe que para el delito de lesiones culposas no se
requiere que en el certificado médico legal el quantum supere un número de-
terminado, y que se excluye toda consideración a la incapacidad generada por
la lesión cuando se trate la lesiones por inobservancia a las reglas de tránsito,
si ello es de desconocimiento del director de la investigación quizás podríamos
encontrarnos en una espera irrazonable de resultados que evidentemente no
son necesarios, esto es en cuanto a la tipicidad del delito.
En este nuevo sistema, no es posible que el Fiscal aplique lo que coloquialmen-
te se llama el “salir de pesca”, el Fiscal Bueno y diligente desde que recibe la
denuncia ya debe saber que diligencias disponer a fin de investigación debida-
mente y emitir pronunciamientos céleres, sin necesidad de ampliar los plazos
innecesariamente.
4.1 conductor de la investigación preparatoria
El Rol del Ministerio Publico como conductor de la investigación preparatoria,
de un lado permite acentuar la forma acusatoria del procedimiento penal y de
otro, simplificar y dinamizar la tarea de investigación (exposición de motivos
del código procesal penal modelo para Iberoamérica).
En tal virtud, no solo (i) recibe denuncias por la comisión de delitos públicos
(art 60.1 NCPP) y (ii) dispone de actuación de actos urgentes e inaplazables
para determinar la procedencia de la promoción de la acción penal – se sujeta al
principio de legalidad-, a cuyo efecto puede ejecutarlas directamente u ordenar
lo haga lo policía, cursándoles las indicaciones correspondientes o directivas
especificas (art 60.1 y 3 y 69 NCPP). (iii) controlar jurídicamente su desarrollo
y define su estrategia. (iv) decide que hacer y el método que permita conseguir
Diana Carolina Ramos Baquedano
el objetivo de esclarecimiento. (v) garantiza el derecho a la defensa del imputa-
do y sus demás derechos, así como la regularidad de las diligencias con respeto
a los derechos fundamentales (art.65.4 NCPP). (vi) solicita al juez, mediante el
requerimiento respectivo, todas las medidas limitativas de derechos necesarios
para el esclarecimiento de los hechos y aseguramiento de las fuentes de prueba.
(Art 61.2 NCPP).
Con relación a ello, cabe destacar que es la obligación del Fiscal estar al frente
de la mayor cantidad de diligencias, participar en cada una de las que se dispon-
ga, salvo las que exclusivamente por su propia naturaleza las realice la Policía
Nacional del Perú; en este supuesto es importante señalar que la participación
del Fiscal es necesaria para cada acto de investigación, ¿Por qué afirmamos
ello? El sólo delegar a la Policía Nacional ocasiona que aquella convicción lle-
gue muy tarde o lo que es peor, nunca llegue, Además para efectos del nuevo
modelo procesal penal es obligación llevar la dirección de la investigación y
realizar un control a los actuaciones de los efectivos policiales, justamente a
fin de que se lleven dentro de los estándares de legalidad y respetando los
derechos constitucionales. ¿Qué pasaría si delegáramos todas las actuaciones
a la policía nacional del Perú sin realizar mayor intervención o control de las
mismas? Es posible que en el transcurso de la investigación las actas o cada
actuación policial sean cuestionadas por parte de los abogados de la defensa, y
las mismas pueden recaer en prueba irregular o prueba ilícita, lo cual genere la
imposibilidad de incorporar dichas documentales en la etapa de juicio oral, tra-
yendo como lógica consecuencia que el titular de la acción penal se quede hasta
sin caso, distinto seria si el Fiscal participo desde el inicio-. Noticia criminal,
tendrá un panorama diferente, existirá inmediación y conocerá las particula-
ridades del caso en concreto, el Fiscal responsable y diligente refutará mejor
el cuestionamiento, pues sabe qué paso y cómo se llevó a cabo la diligencia; en
cambio, aquel que sólo delegó estará en desventaja pues no vio ni le consta lo
que pasó ni cómo se realizó la diligencia. Este aspecto, no debe ser descuidado,
pues la impunidad puede imponerse en graves delitos como tráfico ilícito de
drogas, corrupción de funcionarios, delitos contra la vida el cuerpo y la salud
y la Libertad Sexual.
4.2.- Rol acusador
El Ministerio Público como parte acusadora está encargado de solicitar la ac-
tuación del Ius punendi, siempre que legalmente correspondiera. Mediante la
acusación, cuando proceda, aun cuando no actúa derecho fundamental alguno,
cumple con su obligación jurídico-publica de ejercitar la acción penal introdu-
ciendo la pretensión punitiva; y, con ello, mantiene la vigencia del principio de
contradicción. La acusación- que delimita, objetiva y subjetivamente el ámbito
del proceso- está condicionada a la existencia de base suficiente o de idóneos
El rol del Ministerio Público en la etapa intermedia...
elementos de convicción contra el imputado (art 344.1 y 2d NCPP)
Considero que esta etapa postulatoria es una de los núcleos que sostiene un
juicio exitoso, si no fuese así, no tendría sentido postular una acusación, sino
un sobreseimiento, hay que tener claro, que el Fiscal es investigador y acusa-
dor, pero de ninguna forma será dictaminador, esta función de dictaminador ha
sido desterrado del nuevo modelo procesal penal, por lo cual es fiel guardián y
cuidador de los los principios y derechos fundamentales de la persona.
4.- Acusación y la etapa intermedia
En esta etapa el Fiscal al haber recopilado los elementos probatorios pertinen-
tes, se llega a un nivel de certidumbre de que el hecho imputado ha sido reali-
zado y que se encuentra corroborada la participación del imputado.
Por lo que al solicitar la apertura del juicio oral aquel se va a pretender demos-
trar nuestra la teoría del caso planteada por el Fiscal. Roxín 2000: señala que
la acusación es el requerimiento al tribunal decisor de que se debe realizar un
juicio oral. Agrega que la fiscalía, en virtud del principio de legalidad, está obli-
gada a acusar cuando las investigaciones ofrecen «motivos suficientes para la
promoción de la acción pública» (pag.338) esto es, cuando existe una sospecha
suficiente sobre la comisión del hecho punible.
Peña Cabrera Freyre 2007 considera que la acusación constituye el núcleo fun-
damental de todo el proceso penal, en tanto su efectiva concreción condiciona
la realización de la justicia penal. Si no hay acusación de por medio no hay
derecho para pasar la causa a juzgamiento, por consiguiente, siendo imposible
considerar al imputado como autor del hecho delictivo o calificando el hecho
imputado, sencillamente, como un hecho falto de relevancia penal (pag.89).
Ahora bien, dependerá del operador jurisdiccional el acoger o no el requeri-
miento de pena por parte del fiscal, en tanto desde el momento mismo que
llega la acusación, el juez toma conocimiento de la opinión del fiscal sobre los
hechos punibles que se han cometido, en qué extensión, cuáles consecuencias
jurídico penales y jurídico civiles aplicables al caso. Y, así también, se le permite
al acusado el conocimiento de la extensión de los cargos formulados contra sí,
sobre los cuáles podrá elaborar y asegurar una eficaz defensa (Sánchez Velarde
2009- Pag 158).
Dentro de los diez días de notificada la acusación a los demás sujetos procesa-
les (procesado y su defensa y parte civil), conforme prevé el artículo 350, estos
podrán: a) Observar la acusación y pedir su corrección. b) Deducir medios téc-
nicos de defensa. c) Solicitar la imposición o revocación de una medida cautelar
o la práctica de prueba anticipada. d) Solicitar el sobreseimiento. e) Instar la
aplicación de un criterio de oportunidad. f) Ofrecer prueba para el juicio. g)
Diana Carolina Ramos Baquedano
Presentar documentos no incorporados o indicación del lugar en donde se en-
cuentren. h) Objetar o pedir un incremento de la reparación civil, ofreciendo
medios de prueba. i) Proponer los hechos que aceptan y otros acuerdos sobre
los medios de prueba para que determinados hechos se estimen probados (con-
venciones probatorias).
Ahora bien me permito señalar las particularidades de esta etapa, en la prác-
tica fiscal se ha advertido diversas posturas en razón a la figura del criterio de
oportunidad y terminación anticipada, que a continuación pasó a detallar: con
relación al primero, (i) que el fiscal luego de presentar el requerimiento acusa-
torio este puede devenir perfectamente en un sobreseimiento, al aplicarse un
criterio de oportunidad en razón al artículo 350.1 con las disposiciones previs-
tas en el artículo 2 del NCPP, este es un supuesto de exención de la pena; aquí
debe existir una opinión favorable del Fiscal para dictarse el sobreseimiento;
sin embargo la decisión final siempre la tiene la judicatura.
Esta figura procesal si bien tiene una trascendencia garantista y busca descon-
gestionar la carga procesal a nivel jurisdiccional; se debe evaluar su aplicación,
es más postulo la idea de que el imputado debe hacerse merecedor de esta figura,
¿porque sostengo ello?, al Postular un requerimiento acusatorio, el Fiscal hace
un trabajo exhaustivo de recabar elementos de convicción de cargo y descargo,
gastando energías justamente para forma un caso y sostenerlo en el tiempo
con un resultado exitoso, debe entenderse que para postular el requerimiento
antes mencionado, se ha agotado todas las posibilidades de salidas alternativas
en la etapa preliminar, se le ha emplazado válidamente a las partes para evitar
justamente judicializar una causa, pese a ello no existió consenso entre las par-
tes o simplemente no asistió la parte investigada durante el proceso; con lo que
se advierte una conducta desidiosa de la parte investigada a no tener voluntad
de cooperación en la investigación, conductas que deben ser evaluadas en cada
caso en particular a fin de dar por aprobado dicha figura jurídica; justamente
porque el sobreseimiento por criterio de oportunidad, es una oportunidad a no
ser merecedor de una sanción punitiva, oportunidad que a nuestro juicio no fue
utilizada a nivel preliminar. (Subrayado es nuestro). Porque si no estaríamos en
el supuesto que el imputado durante la etapa de investigación preliminar, no se
presenta, así como tampoco en la investigación preparatoria, y llega la etapa in-
termedia, y como tengo la oportunidad de contar con una solución al conflicto
penal, la cual me va a permitir a no tener una sanción punitiva, entonces utilizo
esa salida, y termino con un sobreseimiento; por lo que esta figura jurídica debe
tener un mejor estudio aplicativo, entender lo contrario sería asumir una pos-
tura premial a un investigado que no ha tenido la minina intención de reparar
el daño de manera inmediata.
El rol del Ministerio Público en la etapa intermedia...
Aparejando el criterio de oportunidad con la Terminación Anticipada, es claro
que no son lo mismo, la Corte Suprema en el acuerdo plenario Nº05-2009 se ha
pronunciado ya respecto a las dudas en razón a ambas instituciones, afirmando
además que no procede la Terminación Anticipada en la etapa intermedia por
los siguientes fundamentos:
1. La terminación anticipada no es un criterio de oportunidad, por lo que
no es aplicable al amparo del artículo 350.1 e del CPP,
2. La Terminación anticipada tiene como eje el consenso, mientras que la
etapa intermedia el elemento central es la contradicción
3. La terminación Anticipada sigue un procedimiento determinado que
lo diferencia de los alcances de la audiencia preliminar de control de la
acusación.
4. El fin político criminal seria incumplido si se aplicara los beneficios de
la terminación anticipada en la etapa intermedia.
5. La incorporación de la terminación anticipada en etapa intermedia
afecta gravemente el principio de contradicción procesal; entre otros.
(Chincha Castillo 2010- citado por Cesar San Martin – Pag 603)
Ahora bien en la doctrina y en la jurisprudencia se discute si, pese que a la nor-
ma resulta ser clara procede la aplicación del procedimiento especial de termi-
nación anticipada en la etapa intermedia, existiendo dos posturas al respecto,
la primera se señala que el procedimiento de terminación anticipada no es apli-
cable en la etapa intermedia -, dado que el artículo 468.1 del CPP, prescribe
expresamente, que esta se deberá postular antes de concluir la investigación
preparatoria-.y antes de formularse acusación. Esta postura es compartida por
el Dr. Sánchez Velarde – 2017-Pag 580, quien sostiene que de conformidad con
el artículo 468.1 del CPP, solo se aplica la terminación anticipada hasta antes
de formularse la acusación, asimismo indica que la terminación anticipada no
es un principio de oportunidad y que es posible instar un criterio de oportuni-
dad en la fase intermedia.
La Segunda postura sostiene que si debe aplicar la terminación anticipada
porque este se trataría de un criterio de oportunidad, pese a que existe ya el
pronunciamiento de la corte suprema al señalar que este no es un criterio de
oportunidad; en el segundo argumento se señala que debe interpretarse la fra-
se “hasta antes de formularse la acusación”, este segundo argumento es respal-
dado por (Taboada Pillco – 2009- Pag233) quien manifiesta que no debe rea-
lizarse una interpretación literal del artículo 468.1 del código procesal penal,
Diana Carolina Ramos Baquedano
sino una interpretación sistemática de dichos artículos, el autor señala que el
verbo formular debe distinguirse en dos momentos (i) que el fiscal exprese por
escrito su pretensión, ii) y que el fiscal exprese con palabras su requerimiento,
en esta etapa versa la oralización del requerimiento en audiencia; es así que el
autor sostiene “no existe ningún obstáculo legal para que los sujetos procesa-
les puedan incoar el proceso especial de terminación anticipada por el periodo
comprendido entre la expedición de la disposición de formalización de inves-
tigación preparatoria hasta la formulación escrita y oral del requerimiento de
acusación en la audiencia preliminar (..)” concluyendo que no es la formulación
del requerimiento de acusación que hace precluir la posibilidad de postular la
terminación anticipada, si no la formulación oral en audiencia preliminar.
Coincidimos que la figura del criterio de oportunidad y la terminación antici-
pada se fundamentan en el principio de consenso, es decir en ambas institucio-
nes existen una voluntad de las partes de poner fin al proceso. La autora con-
sidera que es perfectamente aplicable la figura de la terminación anticipada en
la etapa intermedia, bajo otros fundamentos que difieren con los argumentos
de profesor Taboda Pillco, esto en relación a la distinción de acusación oral y
escrito, supuestos que no tienen amparo normativo ni doctrinal.
¿Porque debe aplicarse la terminación anticipada en la etapa intermedia?, ante dicha
pregunta, razonamos que resultaría inconveniente e ilógico continuar con un
proceso penal en el que, el imputado parte procesal fundamental del proceso,
no desea continuar, y donde el fiscal ya no quiere persistir con sus pretensiones
al haber llegado a un acuerdo de pena y reparación civil. Cuál sería el amparo
jurídico de la norma, más allá de un normativismo basado en el principio de la
legalidad y contraponiendo por encima de los principios, la norma.
Entender lo contrario, significaría olvidar una de las finalidades político crimi-
nales del Código Procesal Penal, es decir la solución de conflictos de manera
célere, eficaz y eficiente, lo cual evidementente ello nos redirecciona al princi-
pio de economía procesal, que busca obtener un mayor resultado con el mínimo
de empleo de actividad procesal; asimismo concluimos que es hasta es ilógico e
irracional que se permita la procedencia de un criterio de oportunidad en etapa
intermedia, pero que se niege la posibilidad de instar la terminación anticipada,
postura que también respalda el profesor Chinchay Castillo 2007 (Pag- 28).
Tanto más si creemos que ambas posturas se fundamentan el principio de con-
senso y acuerdo previos, lo cual debe ser analizado a más detalle.
5. Conclusiones
A modo de conclusión, hemos tenido a bien a considerar que el ROL del mi-
nisterio Publico es protagónico en el Código Procesal Penal, rol que evidente-
mente debe ir de la mano con la proporcionalidad y el respeto por los derechos
El rol del Ministerio Público en la etapa intermedia...
constitucionales, con lo cual obliga al Fiscal a actuar con objetividad, indagan-
do los hechos constitutivos del delito que determinen y acrediten la responsa-
bilidad o inocencia del imputado.
El Fiscal debe internalizar y Familiazarse con las nuevas herramientas proce-
sales existentes, y eso únicamente podrá ser logrado con el conocimiento del
Derecho penal y Derecho procesal Penal, sumándole a ello el manejo integral
de su carpeta fiscal, se comete crasos errores en improvisar en audiencias, o
mecanizarse en la práctica de actos de investigación, dado que todo caso nuevo
tiene sus propias particularidades y siempre será motivo de un análisis indivi-
dual; Tenemos que concientizarnos que un caso resuelto no solo favorece al im-
putado o a la víctima, sino a todo el aparato judicial, lo cual genera un impacto
en nuestra sociedad, cambiando ideas negativas perennizadas en el ciudadano
de a pie, y mostrándole una cara de la moneda distinta, tanto más si es el que
menos entiende de la palabra justicia.
La tarea inmediata que se espera en el Bicentenario, es justamente la continua
preparación de nuestros fiscales, jueces y operadores jurídicos en donde se uni-
fiquen criterios sobre los instrumentos procesales mencionados, en procura de
una aplicación eficiente y eficaz con la finalidad de evitar vacíos o cuestiona-
mientos en la aplicación de determinadas jurídica.
En el Ministerio Público, sigue haciendo esfuerzos para unificar criterios, pero
todavía falta mucho por hacer, pese a ello estamos en el camino a los cambios,
lo cual evidentemente genera entusiasmo porque existe la esperanza de la in-
corporación de abogados académicos que puedan coadyuvar a los cambios que
el sistema de justicia busca; entendiendo que nuestro punto de partida siempre
será trabajar por y para el justiciable, por lo que nuestra laborar responsable y
honesta debe reflejarse en cada decisión que se adopte.
El análisis procesal de la figuras jurídicas de Criterio de Oportunidad y Ter-
minación anticipada, deberían ser mejor estudiadados con la finalidad que sean
aplicadas oportunamente en las etapas procesales respectivas.
En atención a la terminación anticipada debe analizarse la posibilidad de mo-
dificarse el CPP para que se permita la realización de dicha audiencia en etapa
intermedia, por los fundamentos y amparándonos en los principios de consen-
so y celeridad, toda vez como ya lo hemos manifestado antes, es un sinsentido
irse realizar todo el control forma y sustancial del requerimiento acusatorio,
pasar a Juicio Oral, oralizar los alegatos de apertura, para terminar con una
conclusión anticipada, lo cual pudo abreviarse si se pudiese llegar a los mismo
en la etapa intermedia, me permito parafrasear filosofo romano Lucio Anneo
Séneca que señala que la “justicia tardía es justicia denegada.
Diana Carolina Ramos Baquedano
Y finalmente culmino con los criterios de oportunidad, es evidentemente con-
tradictorio que en la etapa intermedia se puede acceder a un criterio de oportu-
nidad, mas no a una terminación anticipada, tanto más si el elemento central en
la etapa intermedia es la contradicción, y es que si no se permite el derecho pe-
nal premial (terminación anticipada) cuando ya se ha presentado la acusación,
puesto que ya se pasó a una etapa que se base en el principio de contradicción,
entonces tampoco se debería permitir la aplicación de un criterio de oportuni-
dad, que tiene la misma finalidad; por tal sentido debe ser analizado con el total
respecto a las partes procesales.
6. Referencias bibliográficas
Ore Guardia, A, (2016) Derecho Procesal Penal Peruano
Moreno Nieves J, (2017) La acusación complementaria en el nuevo CPP (2004),
recuperado de <httpp:lp/derecho.procedimiento-acusacion-complementaria-cpp-aspec-
tos-problematicos/>
Pena Cabrera Alonso Raúl (2019) Derecho Penal y Procesal Penal
Cesar San Martin Castro (2015) Derecho Procesal Penal Lecciones.
Vector Cuba Villanueva (2009) El nuevo Proceso Penal Peruano- Teoría y Práctica
de su implementación.
Rosas Yataco Jorge (2014) Los sujetos Procesales en el Nuevo Codigo Procesal Penal.
Dialogo con la jurisprudencia (2008) El proceso Penal en su jurisprudencia – Lima
Gaceta Jurídica
Gálvez Villegas, Tomas Aladino: El Código Procesal Penal. Comentarios descripti-
vos, explicativos y críticos, juristas editores, Lima 2008.
Pablo Sánchez Velarde. ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS SO-
BRE EL MINISTERIO PÚBLICO- recuperado revista de derecho y ciencias polí-
ticas, Vol. 50, Año 1993, págs. 383-395, Lima, Perú
Chinchay Castillo Alcides Mario “la visión estratégica y la visión legalista de la
terminación anticipada en el acuerdo plenario Nº05-2008/CJ-116- Gaceta Penal y
Procesal Penal, 2010,pp13-28
Taboada Pillco, Giammol, “El proceso especial de terminación anticipada en el nuevo
código Procesal Penal. Especial referencia a su aplicación el Distrito Judicial De La