______________________________________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA GUARANI Plan Egresados UNIDAD III
Los Componentes Culturales del Guarani Paraguayo
Cinco siglos de integración de un crisol o abanico de culturas
provenientes de Europa, se integraron para desarrollar una
compleja amalgama cultural que desembocó especial y mixturada
identidad paraguaya actual.
COMPLEJO CULTURAL HISPÁNICO COMPLEJO CULTURAL GUARANÍTICO
CINCO SIGLOS DE INTEGRACIÓN
BIOLÓGICA Y CULTURAL
EL UNIVERSO CULTURAL DEL GUARANI PARAGUAYO
El complejo cultural hispánico comprende toda la cultura venida de
Europa desde el año 1492, la cual se integró y se impuso a los pueblos
originarios del continente.
El complejo cultural guaranítico incluye todo el acervo cultural de los
pueblos o etnias (Ache, Ava, Mbya, Pâi Tavyterâ, Guarani Ocidental y Ñandéva)
comprendidos en la familia lingüística Tupi-Guarani.
Cinco siglos de integración de un crisol o abanico de culturas
provenientes de Europa,se integraron para desarrollar una compleja
amalgama culural que desembocó especial y mixturada identidad
paraguaya actual.
TAVARANDU – FOLKLORE: Es el saber popular del pueblo. Nombre utilizado por
primera vez por el arqueólogo inglés Willians John Thom, el 12 de Agosto de 1846 en su carta
a la revista londinense “The Atheneum”. Para designar las tradiciones, creencias, costumbres,
mitos, leyendas, canciones, proverbios, decires, refranes, supersticiones, etc. de las clases
populares y tiene características específicas que lo identifican.
Página
1
______________________________________________________________________________________________________________________________
Características de un hecho Folklórico
1. Es tradicional – “YMAREKO” porque lo heredamos de nuestros antepasados y
sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las
generaciones como hecho cultural y no por medios institucionales u oficiales; la transmisión
es por vía oral, el medio usado por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del
hecho, por los juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc.
2. Es vulgar – “TAVAREKO” Significa que es común, propio de la gente de pueblo,
del vulgo. El hecho o creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un
sentimiento, a la fe, se cree simplemente, porque sí, sin entrar a analizar, sin saberse el
porqué, el cómo, sin necesidad de comprender para aceptarlo. Responde, no a la lógica
racional, sino a la lógica de los sentimientos.
3. Es anónimo – “APOHAREKUAA’ỸVA” es de autor desconocido. Por supuesto
que alguien fue el autor, el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el
hecho, ya no se sabe quién fue el autor, se volvió anónimo.
4. Es funcional – “OJEPURUKUAA” cumple una función, es utilitario, sirve para
alegrar, trabajar e instruir.
5. Es espontáneo – “HEÑÓISAPY’ÁVA” aparece de improviso, pues es el producto
de las circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos. Nadie puede vaticinar en
que momento se producirá un hecho folklórico.
EL FOLKLORE ES UN COMPONENTE CULTURAL DEL GUARANI PARAGUAYO
Los hechos folclóricos sociales, espirituales y materiales, como lo son los mitos y leyendas,
fábulas paraguayas y cuentos populares, la medicina indígena para las enfermedades
tradicionales del Paraguay y sus respectivos medicamentos “põhã ñana”, los característicos
platos típicos, toda la gama auténtica de la artesanía paraguaya, las creencias populares,
refranes, dichos, casos, adivinanzas, las canciones populares, la danza, las costumbres y otros
elementos, están insertos vívidamente en la tradición popular.
Página
2
______________________________________________________________________________________________________________________________
CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE - TAVARANDU ÑEMOHENDA
Folklore espiritual Folklore material Folklore social
Ãngarekogua Tavarandu Aporekogua Tavarandu Avaatygua Tavarandu
Se ocupa de hechos folklóricos Abarca los productos Se refiere a la vida de relación
intangibles, productos del espíritu tangibles de la cultura entre las personas considerada
o mente del hombre. Abarca popular tradicional y algunos bajo su aspecto tradicional y
folklore literario, la música y las trabajos de la economía rural. popular, como el lenguaje,
creencias religiosas y populares. Entre ellas se encuentran las usos y costumbres, fiestas,
El Folklore espiritual incluye viviendas, comidas, alfarería, celebraciones y otros.
* Ñe’ẽjovake – Relación. textilería y otros.
* Maravichu – Adivinanzas. Las Actividades del Dentro del Folklore social
* Jeroviapy – Creencias. Folklore material son: encontramos:
* Kyhyjeha – Supersticiones. * Óga – Vivienda.
* Paje – Magia. * Tembi’u Paraguay – * Jehero – Apodo.
* Ñepohãno chae – Medicina nat. Comidas típicas. * Ñe’ẽnga – refranes.
* Jeroviakatu – Religión. *Jasypaha ñemity ha mymba * Ñembosarái ha tetia’erã –
* Mombe’ugua’u – Mito. ñangarekogua – Calendario Juegos y pasatiempos.
* Mombe’uypy – Leyenda. de actividades agropecuarias. * Marangatu vy’aguasu –
* Káso ñemombe’u – Cuentos. * Jeguakaapogua – Artesanía. Fiestas Patronales.
En la cultura paraguaya: el Guaraní y su carga o condimento cultural, incluye:
mitos-(Mombe’u gua’u), leyendas(Mombe’upy), fábulas(Morangu), cuentos populares-
(Kaso ñemombe’u), platos típicos-(Tembi’u Paraguay), dichos y refranes(Ñe’ẽnga),
Maravichu-maravichu, cantos populares(Táva purahéi), marcantes, fiestas patronales,
creencias y costumbres, etc.
1. Mitos. 9. Ñe´ênga.
2. Leyendas. 9.1. Ñe´êje´e
3. Medicina popular 9.2. Ñe´êarandu
3.1. Remedios yuyos (poha ñana) 9.3. Ñe´êreity
3.2. Enfermedades. 9.4. Ñe´êjoja
4. Flora. 10. Maravichu.
5. Fauna. 11. Apodos - Marcantes.
6. Creencias populares. 12. Relación – relación.
6.1. Superstición. 13. Platos típicos.
6.2. Magia 14. Canciones populares.
7. Artesanía 14.1.Canciones campesinas – Purahéi jahe´o.
8. Cuentos populares. 14.2.Canciones rurales – Polca Paraguaya.
14.3.Canciones urbanas asuncenas –Guarania
Página
3
______________________________________________________________________________________________________________________________
1. Mitos: Son los relatos de hechos imaginarios atribuidos a personajes fabulosos, dioses o semidioses.
Es una forma narrativa originariamente de carácter religioso, utilizada en todas las culturas
primitivas para explicar los fenómenos de la naturaleza, experiencia o concepción religiosa.
Jasy Jatere
Dicen que es un hombrecillo de cabellos dorados, considerado como el señor de las siestas,
posee una especie de varita mágica fuente de su maravilloso poder. Es el protector de las
abejas y del ka´aruvicha. Extravía a los niños para llevarlos junto a su hermano Ao Ao.
2. Leyendas: Son relaciones fabulosas que tienen más de tradicionales o maravillosos que
de históricos o verídicos. Intenta explicar la presencia de los elementos naturales
(animales, vegetales o minerales).
La leyenda del Ka´a: Se dice que un día Dios vino, con apariencia de un anciano, a
caminar por la tierra, y una vez agotado buscó una casa en donde pudiese descansar, pero
donde iba, nadie le abría la puerta. Todos se hacían los desentendidos de él. A final, llegó a la
casa de un anciano, quien le invitó a pasar a su casa, le brindó agua y comida, también un
lugar para dormir. El anciano vivía con su hija y ambos cuidaron muy bien de Él. Dios, al ver
la actitud del anciano y de su hija, hizo germinar en el patio de la casa una planta nueva que
nadie conocía. Luego un ángel fue enviado por Dios a la casa del anciano, y enseñó tanto a
padre como hija, la manera en que debían utilizar aquella planta nueva, que se llamaba ka´a;
y quedó en manos de ambos.
3-Medicina Popular o Natural es ejercida por médicos empíricos o “Prácticos”
En nuestro país está fuertemente impregnado de conocimientos Guaraní, particularmente
en el empleo terapéutico de plantas medicinales; a ellos se sumaron otros conocimientos
por transculturación española, durante la colonia.
La Partera Chae es la partera empírica; que sin tener preparación académica ni título
habilitante, se dedica al ejercicio de la obstetricia con experiencia empírica o “Práctica”.
Los Médicos “Naturalistas” se caracterizan por emplear la oración en todos sus
pacientes, y lo hacen delante de un altar, donde hay velas encendidas, rosarios, cruces,
Sagrada Familia, la Santísima Trinidad, la Virgen María, San Miguel y otros Santos.
El Médico Y, trata a sus pacientes con agua, entregada en frascos.
Al Médico Ty, se le lleva la primera orina de la mañana, en un frasco transparente para
realizar el diagnóstico y “recetar” un determinado tratamiento.
El Médico ñana, como todos, recibe al paciente y tras el dialogo y la oración entrega un
brebaje, en botella, preparado a base de yuyos, con la indicación de cómo lo a tomar.
Generalmente, los pacientes retornan para un control, al cabo de una semana.
Página
4
______________________________________________________________________________________________________________________________
2.1. Remedios yuyos - Remedios naturales: abarca una serie de prácticas o
terapias de intención preventiva o curativa utilizando elementos obtenidos de la naturaleza
con un bajo o nulo nivel de procesamiento. Se emplea para cualquier medicina
alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales, como
las plantas medicinales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los
sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. Esta
práctica está reconocida de manera académica en algunos países.
LA RAE, EN SU VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN, DA UN ÚNICO SIGNIFICADO
PARA LA PALABRA "NATURISMO": "(DE NATURA E -ISMO). 1. M.
DOCTRINA QUE PRECONIZA EL EMPLEO DE LOS AGENTES NATURALES
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y EL TRATAMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES."
RAE - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
2.2. Enfermedades: en muchos se mantiene aún la creencia –que viene de los
Guaraní– de que la enfermedad puede ser debido a la penetración en el cuerpo, de
espíritus malignos; el mecanismo sería por una acción maléfica de otra persona, de
poderes mágicos, de fuerzas extraordinarias, de conjuros, etc. El ente maligno, la
enfermedad, puede penetrar en uno por descuido, de modo natural, en ciertas ocasiones
(heridas, sustos), por la conjunción de circunstancias adversas (Chejéta aikóvo; ho’avaipa
chéve; mba’eve nosêporâi chéve), épocas de epidemias, etc. Para nuestra gente también
ejerce influencias el tiempo que puede exacerbar la fiebre, empeorar un estado, las heridas,
etc., como el plenilunio, el viento sur, el noroeste.
Ejemplos: Algunas “enfermedades folklóricas”, a criterio del vulgo, son: ohéo (especie de
hidrocefalia); py’aruru (especie de hepatitis); tavardillo (fiebre puerperal); kambyrujere
(gastroenteritis aguda en los recién nacidos sobretodo); mitâreterasy (dolores musculares
del recién nacido); isípula (erisipela); topepireko (orzuelo), etc.
LO MEDICINA NATURAL O EMPÍRICA UTILIZA ELEMENTOS DE ORIGEN NATURAL,
PROCEDENTES DEL REINO MINERAL, ANIMAL y VEGETAL.
Página
5
______________________________________________________________________________________________________________________________
Muchos tratan sus enfermedades con productos de origen mineral como azufre en
barra, kaolín, kerosén, etc.; o bien, con productos de origen animal como ryguasu
kyra, jakare kyra, tatu kyra, etc. También, tonsinsal, aceite de maní, yema de huevo, orina
de niño, etc.; y por último se pueden usar también productos de origen vegetal, como:
plantitas enteras, bulbos, raíces, lianas, cortezas, cáscaras, frutos, jugos, savias, y semillas.
Algunas plantas medicinales usadas por nuestro pueblo, son por ejemplo para
la disentería: ka’ahái, ka’arê; anticatarrales, como guavirami, taperyva; antidiarreicos,
como arasa, granada, yvapurû; desinfectantes, como aromita, arasa rogue, tapekue;
febrifugos, como tarope, jaguarundi; abortivos, como ruda, ápio, ka’apeva; espectorantes,
como amba’y, kumanda yvyra’i, malva blanca y mamón; hepáticos, como kokû,
jaguareteka’a; purgantes, como rosa mosqueta, karaguata, mba’ysyvo; refrescantes, como
ka’arurupe y ka’apiky’i; reumatismo, como kalaguala, palo santo.
3. Flora: refleja, asimismo, la diversidad de regiones y subregiones del territorio
paraguayo. En el caso del Chaco, predomina una vegetación espinosa y terreno semiárido
en el Oeste; bosques subhúmedos en el Nordeste, y sabanas con ciertas especies como el
karanda´y, en el Sureste. En la Región Oriental se aprecia una vegetación diferente en su
mayor parte, con bosques húmedos, campos cerrados y sabanas profusamente regadas por
una nutrida red de ríos y arroyos.
Plantas típicas del Paraguay: tajy o lapacho, kuryupa´y, yvyraju, palo santo, carova,
yvyra pytã, yvyraro, urunde´y, tatarê, pindo, mbokaja o coco, arasa o guayabo, aratiku,
aguai, ñandypa, ñangapiry, yvapurû, yvapovõ, guavira, guaviju, jatayva, ingá, pakuri,
jakarati´a, yerba mate, ka´a he´ê, hierbas medicinales como el kapi´i katî, el kapi´iky, la
santa lucía morotî, el jate´i ka´a, el cedrón Paraguay, el jaguarete ka´a y el jaguarundi.
4. Fauna: los datos más recientes indican que en Paraguay sobreviven actualmente más
de 200 especies de peces, 645 de aves y 167 de mamíferos, además de otras especies.
Animales originarios del Paraguay: jaguareté, mbói jagua, jagua yvyguy, carpincho,
puma, jurumi, mborevi o tapir, jakare, ciervo de los pantanos, kaguare, karaja, mykurê,
guacamayo azul, tuyuyú cuartelero, yryvu, chahã, charata, ypaka’a, pájaro campana, San
Francisco, calandria, korochire, ñakurutû, tagua, aguara guasu
pato serrucho.
Página
6
______________________________________________________________________________________________________________________________
5. Creencias populares: son falsas nociones naturales o suposiciones ilógicas
aceptadas tradicionalmente sin análisis, porque sí, sin intervención de la razón ni de la
voluntad; son expresadas en forma de enunciados o de juicios breves, elementales. Ejemp.
* Mbarakaja hekove pokôi (El gato tiene siete vidas)
* Mbarakaja hû ome’ê po’a (Gato negro da suerte)
* Chavurro hasêramo, okýta (El burro que rebuzna, anuncia lluvia próxima)
5.1. Supersticiones: son falsas nociones sobrenaturales, que suponen creencias
sobre poderes sobrenaturales o en materia religiosa; siendo aceptadas tradicionalmente
sin análisis ni intervención de la razón ni de la voluntad.
Martes 13, non te cases ni te embarques, todo resultará en fracaso.
Septimo hijo varón… será Luisón.
Perros aullando inesperadamente en medio del silencio… habrá muerte.
6. EL ÑE’ẼNGA: Constituye una de las expresiones orales que aún se conservan en la
sabiduría popular cotidiana, del pueblo paraguayo. Aplicadas según la situación, sintetiza
de manera astuta el hecho al cual se refiere. Son dichos breves, anónimos y populares.
Generalmente escrito en Guarani, mezclado con palabras castellana. Según su contenido
se clasifican en: ÑE’ẼJE’E, ÑE’ẼARANDU, ÑE’ẼREITY y ÑE’ẼMBOJOJA.
7.1. El Ñe'ẽje'e. Una de las variantes del ñe’ẽnga. Cuando la premisa se une por una
conjunción copulativa "he'i" (dice), y puede ir siempre en guaraní o como también puede
aparecer en español encabezándolo, o en guaraní que corresponde a expresiones
corrientes, que en nuestro léxico usamos diariamente, en diálogos y conversaciones.
1. No hay vuelta que dar, he'i muralla ári okeva'ekue.
2. Nache'akomódoi, he'i aipo angu'ápe okeva'ekue.
3. Sãrambíko ajapo, he'i vakarekakáre oñepysãngava'ekue.
4. Ikachiãi lo pérro, he'i mbarakaja iko'ẽrõ póste akã ári.
7.2. El Ñe'ẽarandu. Otra de las variantes del ñe’ẽnga.
1.- Vúrro ha rúvio, michĩ ajánte ijagrasiádo.
2.- Sérko takuára ha rúvia, ipyahu ajánte iporã.
3.- Pombero pypore ha pa’i contribución… ndojehechái.
4.- Ani ere buen día ko’ẽmboyve…
6.4. El Ñe'ẽreity. Una de las variantes del ñe’ẽnga. Se usa para reprender a la persona.
A veces empieza con la palabra mba'e, aña, o arriéro.
1. Mba'e juru guasu, pa'i bolsillo.
2. Arriero molde vai… okaúa kasõ.
3. Mba'e mal agradecido presokue.
Página
7
______________________________________________________________________________________________________________________________
6.5. El ñe’ẽmbojoja - Las Comparaciones o Analogías. También otra de las variantes
del ñe’ẽnga. Las comparaciones se realizan generalmente con objetos inanimados que
pueden referirse a cosas o secuencias; a veces se comparan con personas.
1. Icuadro'ive pastilla de méntagui.
2. Iprobléma hetave voi libro de ariméticagui.
3. Ichuskove, vúrrora'y máchogui.
4. Iñeleganteve voi tatakua de dos píso-gui..
8. Maravichu: es lo denominado en castellano adivinanza, acertijo; es una especie de
enigma para entretenerse en acertar. Son formas o composiciones literarias, generalmente
breve, escrita en versos o prosas cuyas finalidades son: el desarrollo de la capacidad
reflexiva, el dominio del lenguaje y el entretenimiento. Ejemplos:
MARAVICHU MARAVICHU MBA'EMBOTEPA.....
1. Santo ichalaivéva. (sandalia)
2. Santo ijapu'avéva. (sandía)
3. Apellido iporãvéva. (Hermosa)
4. Moõ rupipa okuaru ryguasu. (oikoha rupi)
5. Oñesuva hapykue gotyo. (ryguasu)
6. Isyvápe haguéva. (vúrro ra'y)
7. Amáske rembopiro'y haku. (braséro)
8. Mbo'ehaópe hekoreivéva. (lápi morotĩ)
9. Apodos – Marcantes: El guaraní popular oral. Motes, apodos, marcantes o déjos. El
paraguayo disfruta de las puestas en escena, teatro, veladas o canciones que hablan del
pueblo, como el pueblo y para el pueblo. Tenemos la habilidad especial de poner
marcantes aquello que marca o caricaturiza a una persona, sobrenombres o apodos a
nuestro prójimo. Estos salen ingeniosamente de nuestros labios. Generalmente,
asociamos la pinta del prójimo con animales, insectos u objetos.
Así por ejemplo lembu (escarabajo), ajurita (cuellito), tembelo (labio grande), mbatara
(gallo o gallina de varios colores), gallo paloma, ñandejára taxi, fosforito al cabezón, ña
vincha, ña mis, karumbe o cucaracha blanca (tarave morotĩ), letradito, yryvu (cuervo),
jagua’i paquete (perrito coqueto y pintón). Alumbrado público: hesa'yju ha ivícho heta.
Arbolito de navidad: una vez al áñonte oñearma.
Cocido cuartel: tuicha ha nahe’ẽi. Enero: ipuku ha isogue.
Ñati'ũ manikómio: chupa a lo loco.
Tóro kandil: tatáre mante oiko.
Página
8
______________________________________________________________________________________________________________________________
10. Relación – Relación: Se baila en parejas enlazadas. La forma más común de danzar es
con la disposición de las parejas en rueda. A la voz de "alto" dada por el caballero llamado
bastonero, hombre que dirige el baile, todos paran en sus lugares y el primer caballero
recita una relación que son unos versos cortos en guaraní, en castellano o jopara, de tipos
amorosos, picarescos o burlescos. Al terminar su verso vuelve nuevamente continúa la
danza y a un nuevo "alto" es la dama la que responde la relación. Ejemplos:
1.- a. Kuimba'e he'íva
Ajuhu mokõi palóma, mokõive huguái puku, atopa la ahayhuvéva, ko triguéña sái puku.
b. Kũña he'íva:
Árto, árto, musiquero, ta'emi la che verdad ….emañaporãmi ko che paréhare,
ojogua pe sánto yvyra. (Yenni Florenytín-As./ 23/ X/ 89)
2.- a. Ajupi peteĩ camiónpe, aguapy chofer rovái amañaségui pe nde rováre, ni pasaje ndapagái.
b. Rejupi peteĩ camionpe, reguapy chofer rovái, he'i nderehe la hénte, ndesoguégui
nderepagái. (Maura Jiménez.As.23/ X/ 89)
3.- a. Che róga okáre oveve kyre’y peteï panambi, ha che katu nde rapykuéri aiko péicha pynandi.
b. Mama che mondo ykuápe ajavy ykua rape, ava piko ndepotáta ndéve! nde arriéro karape.
11. Platos Típicos: Incluye platos y bebidas típicas, materiales, ingredientes, condimentos y
acompañantes utilizados en las comidas. Entre los ingredientes encontramos el almidón,
harina de maíz, grasa de cerdo, leche, queso, huevo de gallina, carnes varias, etc. Entre los
condimentos sobresalen el ajo, cebolla, locote, azúcar, sal, hoja de laurel, limón, etc.
Entre los platos y bebidas típicas encontramos: hu´itî maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so
´o jukysy, so´o josopy, so´o apu´a, so´o chyryry, so´ka´ê, puchéro, bife koygua, guiso,
pajagua mascada, kumanda, locro, saporo, ipokue, iñakângue yvyguy, tortilla, aloja, terere,
clericó, chicha, kamby-arro, kiveve, kaguyjy, etc.
Canciones populares: muy escuchadas actualmente, se pueden notar tres tipos:
11.1. Canciones campesinas: El purahéi asy o purahéi jahe´o, es una corriente
musical paraguaya, no valorada y rechazada por opiniones aparentemente doctas; está
luchando por su supervivencia.
Ejemplos: Iporã ne primo ra'y, Imóto la che rival, Patrón jyva arigua.
Ñanemokangypa la ne castellano, Kũña veleta, Kũña chúska, Arriero tavy.
11.2. Canciones rurales: Polca paraguaya, llamada también galopeada . Se
Página
9
______________________________________________________________________________________________________________________________
quiso tener un término propio para nuestra danza característica; así se propuso la
palabra guaraní kyre’ỹ, perfectamente corriente, significa activo, brioso, chispeante.
Mama kũmanda, takemi nde pohéi, Alfonso Loma, ndarekói la culpa, mamópa reho
Josefa, mama chemosẽ, ĝuaiĝui pysãpẽ, jagua ñetũ’o, etc.
11.3. Canción Urbana Asuncena:
La Guarania, fue creada por José Asunción Flores. Hasta ese momento, el
cancionero popular paraguayo estaba compuesto de piezas rápidas, chispeantes, del
kyre’ỹ; entonces faltaba una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados de
ánimo del pueblo. Flores sintió esa necesidad e interpretando el sentir del paraguayo
y en su homenaje, se estableció su fecha de nacimiento –27 de Agosto- como el Día de
la Guarania.
Las guaranias más difundidas, después de las obras de Flores, son muy
difundidas: Chokokue purahéi (Alvarenga-Cardozo Ocampo), Ensueño de un claro
lunar (Gerardo Arroyo), Mi dicha lejana y Mi pueblito escobar (Ayala Báez), Aquel
ayer (Elio Ramón Benítez), Regalo de amor (Cardozo Ocampo), Así canta mi patria
(Florentín Gimenez), Oración a mi amada (Eladio Martínez- Emigdio Ayala Báez), y
muchas otras mas.
Fuente:
http://dgaleanolivera.wordpress.com/dia-del-folklore-tavarandu-ara/
http://www.tocorre.com/es/main.forum.php?page=det,tid&tid=180718
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/fauna-y-flora-del-
paraguay-1182741.html
Página
10