100% encontró este documento útil (3 votos)
624 vistas16 páginas

Septiembre Cuentos Clásicos en Versiones Distintas, TERCER AÑO. EP N°13

Este documento presenta un proyecto de lectura sobre cuentos clásicos en versiones distintas para estudiantes de tercer grado. El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes se familiaricen con cuentos tradicionales como Caperucita Roja, exploren nuevas versiones de estos cuentos, y creen sus propias versiones. A lo largo del proyecto, los estudiantes leerán, analizarán y discutirán diferentes versiones de los cuentos, y finalmente escribirán una nueva versión de un cuento cl

Cargado por

CLAUDIA CASTRO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
624 vistas16 páginas

Septiembre Cuentos Clásicos en Versiones Distintas, TERCER AÑO. EP N°13

Este documento presenta un proyecto de lectura sobre cuentos clásicos en versiones distintas para estudiantes de tercer grado. El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes se familiaricen con cuentos tradicionales como Caperucita Roja, exploren nuevas versiones de estos cuentos, y creen sus propias versiones. A lo largo del proyecto, los estudiantes leerán, analizarán y discutirán diferentes versiones de los cuentos, y finalmente escribirán una nueva versión de un cuento cl

Cargado por

CLAUDIA CASTRO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Cuentos Clásicos en

Versiones distintas

Mes de septiembre/ octubre


3° año
P. del Lenguaje en Articulación
con las C.s Sociales y Esi
Seño Claudia Castro
1
Página
Fundamentación
Cuentos tradicionales por siempre

“En un pueblo muy lejano vivía hace muchos años una niña tan hermosa que su madre estaba loca por ella y su abuela
más loca aún. Esta buena mujer le hizo una caperuza roja que le quedaba tan bien a la niña que todo el mundo la llamó
Caperucita Roja” Charles Perrault (1697). Caperucita Roja

Leer, escuchar leer y escribir son acciones que los estudiantes de tercer año necesitan para desarrollar
su capacidad literaria, lingüística y creativa.
Los cuentos tradicionales forman parte de las grandes obras literarias del patrimonio universal.
Compartir estas lecturas no sólo permite fundar vínculos entre lectores en un determinado momento y
espacio común, sino también los conecta con la tradición oral.
Cuando un niño o niña escucha o lee algún cuento clásico entra al mundo mágico de relatos con sus
fórmulas de inicio: “Había una vez…”, Érase una vez…”, “En un país muy lejano…”, “Hace mucho
tiempo…” y así comienza la aventura, el viaje, a un mundo donde la fantasía, los transporta en sus
propias versiones.
Este proyecto, intentará a través de la narración de cuentos en versiones distintas activar la movilidad
de sentimientos por parte de los alumnos, donde la motivación y la creatividad  se unan en nuevas
vivencias de experiencias fantásticas.
Los cuentos tradicionales y las nuevas versiones no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y
lingüístico, sino que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una
enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y
mezclas entre magia y realidad.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, los estudiantes
podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su
autoestima y desarrollar su imaginación.

 poder expresar sus opiniones acerca de lo que leyeron y el efecto que ha suscitado en ellos esa
lectura, así como los sentimientos que les provocaron las motivaciones, emociones o acciones de
los personajes.
 articular algunos de los personajes, con el área de Cs. Sociales y trabajar también en el área de
ESI.

Objetivos

 Leer, escuchar leer y participar de un espacio en el que los niños compartan apreciaciones en torno a
lo leído y aprendan acerca del funcionamiento del discurso literario.
 Apropiarse de las características de los cuentos tradicionales.
 Apreciar y reflexionar sobre el concepto de “variedad de las versiones” de este género propuesta por
numerosos autores actuales.
 Usar el contexto para desentrañar significados.
 Utilizar información provista por otros textos para anticipar el contenido y paraenriquecer las
interpretaciones.
 Evocar otros textos a partir del leído.
 Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionarsobre el propio.
 Interpretar un texto a partir de lo que se sabe de otro.
2

 Escribir solo o con otros.Alternar los roles de lector y de escritor.


Página

Contenidos
 Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras
producen.
 Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.
Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación
a los textos leídos.
 Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Explicitar preferencias sobre temas, géneros, autores, personajes,
 Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
 Reescribir la versión de un cuento tradicional o reescribir un cuento en versión dramática.
 Copiar con sentido, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de
personaje, con el propósito de reunir materiales para la producción propia.
 Rastrear los adjetivos en una narración o en una poesía para identificar las características de un
personaje o las apreciaciones del poeta sobre lo que está escribiendo.
 Descubrir las relaciones de sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto (mantener el
tema, marcar las diferencias entre dos personajes, por ejemplo).
 Reconocer a los verbos de acción como organizadores de la narración (identificar los núcleos
narrativos).
 Distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos calificativos y verbos de acción. Los
pronombres.
 Formar familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en
los textos escritos y para inferir significados en la comprensión.
 Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y aplicar algunas convenciones
ortográficas propias del sistema, por ejemplo, mb, nv, nr y reglas sin excepciones: -, -aba del
pretérito imperfecto) .

RECURSOS TIC:
• Notebook- parlantes- Tablet- proyector-

OTROS RECURSOS
• Libros literarios “Caperucita roja” -“Caperucita Roja, verde, Amarilla, Azul y Blanca”- “Habla el lobo”
“La colorida historia de Caperucita roja” Colorín, colorado “poesía de Cecilia Pisos
• libros de textos
• hojas A4
• Afiches
• Cartulinas
• Lápices
• Crayones
• Material reciclable: cartón e hilo.
•revistas

EVALUACIÓN:
 Observación y resolución de situaciones en clase.
 Lectura y escritura en torno a los textos trabajados en el aula.
 Observación permanente y colectiva de manera grupal e individual.
CIERRE DEL PROYECTO:
Los alumnos elegirán alguno de los personajes de los cuentos y escribirán una nueva versión teniendo en
cuenta los relatos que han leído. Como toda producción de texto, requiere de las siguientes instancias:
Planificación
 Se elegirá el personaje principal y personajes secundarios con las características propias y cuáles
son sus opiniones y sentimientos sobre ese tema.
 se definirá cuál será el lugar donde vive
 se desarrollara la historia, con el final relatado por los propios alumnos.

Textualización y Producción
 Se elaborarán los borradores correspondientes, en forma colectiva o en pequeños grupos.
3

Revisión
Página

 Los borradores producidos serán revisados de manera conjunta por los alumnos y el docente.
Producción final:
 Se realizará la edición de la versión definitiva. Con encuadernación reciclada, realizada por los
alumnos.

Esi
 Se interesa en promover la confianza, la libertad y la seguridad para que las niñas y los niños puedan expresar
ideas, sentimientos y opiniones, y repensar la forma en que concebimos y habitamos el mundo en pos de alojar a
todos y todas.
 Ampliar la importancia de la literatura y el juego dramático y de construcciones como instancias que pueden
permitirles registrar sus experiencias y, desde nuestras intervenciones, resignificarlas.
 Reflexionar ante la escucha atenta a las voces y sensaciones de las niñas y los niños para crear las condiciones
necesarias para que la palabra circule y, al mismo tiempo, construir autoridad sobre sus decisiones, sus espacios
y su propio cuerpo.

Actividades
Cada lunes y viernes se leerá y analizará un capítulo de la bibliografía
propuesta para este proyecto

Clase 1 Cuentos Clásicos Caperucita Roja


Antes de la lectura se ofrecerán unas actividades de adivinación a través de la mímica características de los
personajes de los personajes para luego realizar (colectivamente o con fichas individuales) una breve encuesta
antes de leer el libro, y así suscitar el interés por su lectura, y después de leerlo, para recrear los distintos
aspectos de su contenido y fomentar la creatividad de los lectores

Preguntar a la bibliotecaria, si hay cuentos de Caperucita en la biblioteca de la escuela. Observar las


tapas, los títulos, las ilustraciones, el autor o los autores.

Presentación del cuento clásico en imprenta mayúscula y minúscula

Caperucita Roja de Charles Perrault


Érase una vez una niñita que lucía una hermosa capa de color rojo. Como la niña la usaba muy a menudo, todos la
llamaban Caperucita Roja.
Un día, la mamá de Caperucita Roja la llamó y le dijo:
—Abuelita no se siente muy bien, he horneado unas galleticas y quiero que tú se las lleves.
—Claro que sí —respondió Caperucita Roja, poniéndose su capa y llenando su canasta de galleticas recién
horneadas.
Antes de salir, su mamá le dijo:
— Escúchame muy bien, quédate en el camino y nunca hables con extraños.
—Yo sé mamá —respondió Caperucita Roja y salió inmediatamente hacia la casa de la abuelita.
Para llegar a casa de la abuelita, Caperucita debía atravesar un camino a lo largo del espeso bosque. En el camino, se
encontró con el lobo.
—Hola niñita, ¿hacia dónde te diriges en este maravilloso día? —preguntó el lobo.
Caperucita Roja recordó que su mamá le había advertido no hablar con extraños, pero el lobo lucía muy elegante,
además era muy amigable y educado.
—Voy a la casa de abuelita, señor lobo —respondió la niña—. Ella se encuentra enferma y voy a llevarle estas
galleticas para animarla un poco.
4

—¡Qué buena niña eres! —exclamó el lobo. —¿Qué tan lejos tienes que ir?
Página

—¡Oh! Debo llegar hasta el final del camino, ahí vive abuelita—dijo Caperucita con una sonrisa.
—Te deseo un muy feliz día mi niña —respondió el lobo.
El lobo se adentró en el bosque. Él tenía un enorme apetito y en realidad no era de confiar. Así que corrió hasta la
casa de la abuela antes de que Caperucita pudiera alcanzarlo. Su plan era comerse a la abuela, a Caperucita Roja y a
todas las galleticas recién horneadas.
El lobo tocó la puerta de la abuela. Al verlo, la abuelita corrió despavorida dejando atrás su chal. El lobo tomó el chal
de la viejecita y luego se puso sus lentes y su gorrito de noche. Rápidamente, se trepó en la cama de la abuelita,
cubriéndose hasta la nariz con la manta. Pronto escuchó que tocaban la puerta:
—Abuelita, soy yo, Caperucita Roja.
Con vos disimulada, tratando de sonar como la abuelita, el lobo dijo:
—Pasa mi niña, estoy en camita.
Caperucita Roja pensó que su abuelita se encontraba muy enferma porque se veía muy pálida y sonaba terrible.
—¡Abuelita, abuelita, qué ojos más grandes tienes!
—Son para verte mejor —respondió el lobo.
—¡Abuelita, abuelita, qué orejas más grandes tienes!
—Son para oírte mejor —susurró el lobo.
—¡Abuelita, abuelita, que dientes más grandes tienes!
—¡Son para comerte mejor!
Con estas palabras, el malvado lobo tiró su manta y saltó de la cama. Asustada, Caperucita salió corriendo hacia la
puerta. Justo en ese momento, un leñador se acercó a la puerta, la cual se encontraba entreabierta. La abuelita
estaba escondida detrás de él.
Al ver al leñador, el lobo saltó por la ventana y huyó espantado para nunca ser visto.
La abuelita y Caperucita Roja agradecieron al leñador por salvarlas del malvado lobo y todos comieron galleticas con
leche. Ese día Caperucita Roja aprendió una importante lección:
“Nunca debes hablar con extraños”.

Todos a escribir!
En este cuento hay protagonistas? Quiénes son?...........................
Hay otros personajes?..................................................
Donde ocurre el cuento?.....................
Describe con tus palabras como es
Caperucita?........................................................................................................
......................................................................................................................
...........................................................................................
Describe con tus palabras como es el
lobo?................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
...............................................................................................................
CLASE 2 ¡ YA ME LOS CONTARON…! LOS CUENTOS TRADICIONALES
5
Página
Clase 3 La colorida historia de Caperucita Roja Viaja Conmigo 3 . pág36/41.
Comprensión oral y escrita mediante breve cuestionario.
6
Página
Clase 4 Noción de autor y narrador. La descripción
7
Página
Clase 5 Concordancia adjetivos sustantivo. Gènero y número
8
Página
Clase 6 Dicen que….. Caperucita
Autoras Monica Lòpez y Valeria Dávila
Ilustraciones Leandro Szulman
9
Página

-¡ QUE YA NO TENÍA ESTADO


ME PARECE QUE VELOZ
MI COMIDA SE HA ESCAPADO.

PERO DICEN QUE FUE EL LOBO


QUE LLEGÓ ANTES A LA CASA
ES RARO, PERO EN LOS CUENTOS
COSAS RARAS SIEMPRE PASAN.

DICEN QUE ÉL GOLPEÓ LA PUERTA:


-¡QUIÉN ES?- DIJO LA VIEJITA.
-TUNIETA- RESPOINDIÓ EL LOBO
PONIENDO LA VOZ FINITA.

Y SE TRAGÓ DE UN BOCADO
A LA POBRE Y DULCE ABUELA
DICEN QUE NI LA MASTICÓ
PUES LE DOLÍAN LAS MUELAS.

Y EL LOBO SE PUSO ENTONCES


UN CAMISÓN CON FLORCITAS,
DE UN SALTO SE FUE A LA CAMA
DISFRAZADO DE ANCIANITA.

DICEN QUE ENTONCES GOLPEÓ


LA PUERTA CAPERUCITA
-¡ADELANTE DIJO EL LOBO!
CON LA VOZ DE LA ABUELITA
DICEN QUE LA POBRE NIÑA
LA MIRABA SORPRENDIDA
¡QUÉ FEA ESTABA SU ABUELA!
¿QU É MAL ALIENTO TENÍA?

-ABUELA, ¿QUÉ OJOS TAN GRANDES?


-PARA VERTE A TI PRECIOSA
¿Y ESAS OREJAS EN PUNTA?
PARA OIR TÚ VOZ HERMOSA.
-PERO ESA NARÌZ HORRIBLE…
PARA OLER TU PERFUMITO

Clase 6 Dicen que….. Caperucita lunes 18


Autoras Monica Lòpez y Valeria Dávila
10

Ilustraciones Leandro Szulman


Página

Compresión lectora de la poesía Poesía adaptada


Ordena las imágenes cuenta lo más importante de cada una

………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
…………………………………………………

……………………………………………………… ………………………………………………….....
……………………………………………………… ...........................................
………………………………………………………. ..........................................
Cömo terminarías la historia?
Dibuja

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
1. Leemos entre todos la poesía. Señalamos las palabras desconocidas.

Clase ¿ QUE SON LAS POESIAS?


Observá, leé y comprendé

LAS POESÍAS
11
Página

Las poesías están formadas por


Son textos de los cuales el poeta
expresa sus sentimientos, sensaciones ESTROFAS
y emociones
LAS ESTROFAS ESTAN COMPUESTAS POR
VERSOS

LOS VERSOS PUEDEN O LAS RIMAS SON LA REPETICION DE


NO,TERMINAR EN RIMAS SONIDOS

DICEN QUE CAPERUCITA


ERA MUY DESOBEDIENTE:
ESTROFA NUNCA HACIA LA TAREA
NI SE LAVABA LOS DIENTES.
RIMA
VERSOS
Clase En busca de Rimas
Encerrá la opción correcta

1. La poesía Se dice que …Caperucita tiene


a) 20 estrofas
b) 10 estrofas
c) 30 estrofas
2. En cada estrofa hay
a) 2 versos
b) 3 versos
c) 4versos

3. Encierra con color las palabras que rimen

a) Caperucita rima con

ABUELITA CANASTITA RICAS

b) Dientes rima con


12

DESOBEDIENTE VALIENTE LEÑADOR


Página
c) MALTRATADO RIMA CON

BOCADO CANSADO LOBO

4- BUSCA EN LA POESIA OTRAS PALABRAS QUE RIMEN

Clase Lunes : La biblioteca del aula 1º Y 2º HORA

Hoy HABLA EL LOBO…. AUTORA PATRICIA SUAREZ


TODOS SABEMOS LA HISTORIA DE CAPERUCITA, A TRAVES DE SUS DISTINTAS
VERSIONES, PERO NADIE SABE LA DEL LOBO FEROZ, ¿SERIA TAN MALO EN
REALIDAD?

1HOY CONCERÁS SU VERSION. DURANTE MUCHO TIEMPO LA PEQUEÑA NIÑA SE


LLEVÓ TODOS LOS APLAUSOS Y AL POBRE LOBO, LA PEOR PARTE. Y COMIENZA
ASI….

Prologo (introducción) y capitulo 1


2. Luego de escuchar el texto, los alumnos buscaran en el diccionario a que los vocablos que no saben.
Los escribimos en el pizarrón
Prensa
Replica
Cegato
Mosco
Papanatas
Insomne
Otras…..
3- Respondemos entre todos
A- Por qué la peor parte se la lleva el lobo?
B- Cuales son las palabras que describen al animal?
C- Con quien se encuentra siempre que come alfalfa?
D- a cuantos familiares nombra el lobo que también tienen fama?
Clase Mas poesías: ANACLETO, EL ESQUELETO
ANACLETO EL ESQUELETO
ESTÁ FLACO Y DESGARBADO
PÁLIDO Y OJEROSO
MUY HUESUDO Y DEMACRADO
13

TODOS EN EL CEMETERIO
SE RÍEM SIN PARAR.
Página

¡ANACLETO COME ALGO


QUE EL VIENTO TE VA A LLEVAR!
PERO ANACLETO NO QUIERE
COMER NADA. NI UN POQUITO.
¡NI UNA RICA MILANESA!
¡ NI SIQUIERA UN HUEVO FRITO.

ES QUE A ESTE POBRE ESQUELETO


LE HA OCURRIDO LO PEOR
ESTA GRAVE, MUY ENFERMO
PUES SUFRE…¡ DE MAL DE AMOR!

LOS ESQUELETOS EXISTEN


PARA DAR MUCHO TEMOR
PARA QUE LOS NENES GRITEN
‘¡UN ESQUELETO , QUÉ HORROR!

YA NO ASUSTA A NADIE
SI SUFRE DE MAL DE AMOR
¿QUiÉN LE TEME A UN ESQUELETO
QUE DIBUJA CORAZONE

Repaso de sustantivos propios y comunes.

Luego de leer y analizar entre todos la poesía, señala con color azul todos los
sustantivos comunes que encuentres y con color rojo los sustantivos Propios.

Clase 7 IMAGINADOSDESPUES DE LEER , CONVERSEMOS ENTRE TODOS

Clase 8
.Clase Concordancia entre sustantivos y adjetivos. Págs. 40 y 41

Clase Clasificación de palabras según el número de sílabas. pág. 47VIENTOS 3


Ordena las silabas y escribi las palabras debajo, uni cada palabra con el recuadro correspondiente
14
Página

Clase Había una vez un lobo...


Lectura en 1 o 2 clases del cuento habla el lobo (de Patricia Suarez)

Podemos jugar a cambiar el punto de vista de la narración tomando como protagonista al lobo, a la madre o a la
abu…

Cada parte quedará registrada en forma de ficha que se guardarán para luego formar el gran mural de los cuentos
con versiones distintas

Clase si, en vez de Caperucita Roja, fuera...?

Después de recordar el cuento de Caperucita Roja, los niños y niñas imaginarán cómo será Caperucita Verde,
Amarilla... y en dónde vivirá, con quién se encontrará, cómo serán la abuelita, la madre, el lobo..

Clase Caperucita Roja, Verde Amarilla,Azul y Blanca ( BrunoMunari y EnricaAgostinelli)

Se entregará a cada alumno una copia de los capítulos y su adaptación.

Lectura, escucha y comprensión de cada capítulo:

 Caperucita Roja cuento original de los hermanos Grimmm


 Caperucita Verde
 Caperucita Amarilla
 Caperucita azul
 Caperucita Blanca

Cada capitulo se realizará una tarea de afianzamiento, que puede ser asociado con algunos de los contenidos
referidos a ortografía o reflexión sobre el lenguaje.

Clase
Rastrear los adjetivos en una narración o en una poesía para identificar las características de un
personaje o las apreciaciones del poeta sobre lo que está escribiendo. Descubrir las relaciones de
sinonimia y antonimia y sus propósitos dentro del texto (mantener el tema, marcar las diferencias entre
dos personajes, por ejemplo).
Reconocer a los verbos de acción como organizadores de la narración (identificar los núcleos narrativos).
Distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos calificativos y verbos de acción. Los
pronombres. Jugar con los efectos de sentido al alterar el orden de las palabras

Formar familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en los
textos escritos y para inferir significados en la comprensión.

Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y aplicar algunas convenciones
ortográficas propias del sistema, por ejemplo, mb, nv, nr y reglas sin excepciones: -, -aba del pretérito
imperfecto) .
15
Página
Página 16

También podría gustarte