0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas20 páginas

Trabajo de Investigación, Convención de Los Derechos Del Niño

Este documento presenta un resumen de la evolución histórica y situación actual de los derechos de la niñez en Guatemala. Brevemente describe el desarrollo progresivo de los derechos de los menores desde el siglo XIX, la creación de UNICEF en 1947, y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Actualmente, a pesar del marco legal de protección, los derechos de los niños guatemaltecos siguen amenazados debido a la pobreza, violencia y falta de implementación de las le

Cargado por

Elizabeth Raguay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas20 páginas

Trabajo de Investigación, Convención de Los Derechos Del Niño

Este documento presenta un resumen de la evolución histórica y situación actual de los derechos de la niñez en Guatemala. Brevemente describe el desarrollo progresivo de los derechos de los menores desde el siglo XIX, la creación de UNICEF en 1947, y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Actualmente, a pesar del marco legal de protección, los derechos de los niños guatemaltecos siguen amenazados debido a la pobreza, violencia y falta de implementación de las le

Cargado por

Elizabeth Raguay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS
CENTRO UNIVERSITARIO EL NARANJO
CATEDRÁTICA: M.A. YURY NEREIDA PALACIOS RODRIGUEZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LA NIÑEZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

Alejandro Emerson Emanuel Marroquín Xitumul | Carné: 9450-20-15128


Silvia Gabriela Coy | Carné: 9450-20-212
Luis Felipe Estrada | Carné: 050-11-290
Katherin Elizabeth Raguay Gómez | Carné:9450-15-16392
Juan Carlos Steven Guzmán Jiménez | Carné: 9450-17-14864
Roweena Raziel lool Coronado | Carné: 9450-17-15124
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------- PÁG 3

2. CONTENIDO ------------------------------------------------------------------- PÁG 4


a. EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO --------- PÁG 4 Y
5
b. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA
Y LA JUVENTUD -------------------------------------------------------------- PÁG 5 AL 8
c. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ---------------- PÁG 9 Y
10
d. CARACTERISTICAS DE LA CONVENCIÓN -------------------------- PÁG 10 Y
11
e. LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
-----------------------------------------------------------------------------------------PÁG11-14
f. EJEMPLO DEL MALTRATO HACIA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
-------------------------------------------------------------------------------------PÁG 14 AL
16

3. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------ PÁG


17
4. BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------- PÁG
18

2
5. E-GRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------- PÁG
19

INTRODUCCIÓN

La Convención sobre los Derechos del Niño se ha utilizado en todo el mundo


para promover y proteger los derechos de la infancia. Desde su aprobación, en el
mundo, se han producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos
de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación, a través de la prestación de
bienes y servicios esenciales; así como un reconocimiento cada vez mayor de la
necesidad de establecer un entorno protector que defienda a los niños de la
explotación, los malos tratos y la violencia. Prueba de ello es la entrada en vigor en
2002 de dos Protocolos Facultativos, uno relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía, y el relativo a la participación de niños
en los conflictos armados.

Existe una nueva perspectiva de avance del cumplimiento de los derechos de la


infancia, a través de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio que 189 Estados
Miembros de Naciones Unidas firmaron en el año 2000 y que suponen un renovado
compromiso colectivo de la comunidad internacional para avanzar hacia el desarrollo
humano de los países. Seis de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio pueden
lograrse mejor si se protegen los derechos de la infancia a la salud, la educación, la
protección y la igualdad. De esta manera, el compromiso de UNICEF a favor de la
infancia, desde sus 60 años de existencia, asume necesariamente una función central
para hacer realidad estos objetivos y transformar el mundo en un lugar mejor para
todos.
Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,
debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,

2
Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en
la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


En la antigüedad media los niños eran considerados ¨adultos pequeños¨

A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de


ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el
desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir
de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su
lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas
garantizaron el derecho de los niños a una educación

Al principio del siglo XX se empezó a implementar la protección de los niños,


esto comenzó en Francia y se extendió en toda Europa en 1919 tras la creación de la
Liga de las Naciones que luego se convirtió en la ONU se empezó a tomarle más
importancia a estos temas por lo que se elaboró el comité para la Protección de los
niños El 16 de septiembre de 1924 la liga de las naciones aprobó la Declaración de los
derechos del niño, también llamada Declaración de Ginebra, el cual fue el primer
tratado sobre los derechos de los niños, en este se otorga derechos específicos de los
niños y obligaciones de los adultos.

Ante la situación que dejo la segunda guerra mundial acerca de los miles de
niños que fueron víctimas se creó en 1947 el Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia conocido como UNICEF, durante los inicios de UNIFEC se centró en ayudar a
todas las victimas adolescentes y niños procedente de la Segunda Guerra Mundial

2
principalmente en niños europeos. Sin embargo, en 1953 su mandato alcanzó una
dimensión Internacional. Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos,
la ONU deseaba presentar una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los
gobiernos a respetarla. Como consecuencia, la Comisión de los Derechos Humanos se
dispuso a redactar este documento.
En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos:
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
reconoce el derecho a la protección contra la explotación económica y el
derecho a la educación y a la asistencia médica.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el derecho
a poseer un nombre y una nacionalidad
En 1979 se declaró el Año Internacional del Niño, el 20 de noviembre de 1989, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención sobre los Derechos
del Niño, son 54 artículos en los que se establece los derechos económicos, sociales y
culturales. Este se convirtió en un tratado internacional y luego de ser ratificado por 20
países entro en vigor el 2 de septiembre de 1990. En mayo de 2000, se ratificó el
Protocolo Facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata
sobre la participación de los niños en conflictos armados, entro en vigor en 2002. Se
firmado la convención sobre los Derechos del Niño en 190 de 192 Estados, solo
Estados Unidos y Somalia la han firmado, pero no Rectificado.
Recomendación
Hoy en día, sus ideales y su fuerte carácter son generalmente
aceptados. En un mundo donde la urgencia es primordial, un niño
muere de hambre cada 5 segundos. Por lo que hay que empezar a
empezar a realizar las leyes en acciones ya que hay muchas
personas que violentan los derechos de los niños.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y LA


JUVENTUD

2
La profundización de la crisis económica, el aumento en el precio a los
combustibles y además las catástrofes asociadas al cambio climático, han provocado
un aumento del número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no tienen sus
necesidades básicas satisfechas; hay un deterioro de la calidad de vida, pérdida del
poder adquisitivo de las familias, miles de hogares pasan de la pobreza a la extrema
pobreza, se reduce la calidad y cantidad de ingesta alimenticia, aumenta la desnutrición
crónica, niños, niñas y adolescentes abandonan estudios y buscan trabajo, migran a
áreas urbanas y a los Estados Unidos en busca de empleo, (es importante mencionar
que la migración también se puede dar por violencia intrafamiliar y reencuentros
familiares). Aunado a esto, la creciente ola de violencia y criminalidad que enfrenta el
país por parte de la delincuencia organizada, el narcotráfico, el tráfico de armas y la
delincuencia común, están impactando directamente a la niñez, los adolescentes y
jóvenes, así como a la población en general. Guatemala, sin embargo, es un país que
cuenta con un amplio marco legal tanto nacional e internacional que pretende brindar a
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes protección social y jurídica. También se cuenta
con la Políticas Públicas de Protección Integral y su Plan de Acción y con otros
instrumentos. Sin embargo, se debe reconocer que hay una gran deficiencia en la
implementación de este cuerpo legal. Además, debido a la poca inversión
presupuestaria no se cuenta con un sistema de protección fuerte que permita
responder a las demandas de las violaciones de los derechos de la niñez, la
adolescencia y la juventud en el país.

La Política Nacional de Juventud 2010-2015 indica que la población


guatemalteca se estima en 14, 361,666 habitantes. El 36.7 % de la población es menor
de 13 años. La población joven de 13 a 29 años de edad representa el 33 %. De
acuerdo a UNICEF en su informe La Tormenta Perfecta, el 49.8% de los niños y niñas
menores de cinco años padecen desnutrición crónica; 510 niñas y niños fueron
víctimas de homicidio en el 2010; el 98% de los crímenes contra la niñez y la
adolescencia quedan en la impunidad; el 23% de los niños de entre 7 y 17 años son
trabajadores; el 10.4% de los casos de violencia intrafamiliar son contra menores de
edad. Según la ENSMI (2008-09) la tasa de mortalidad infantil es de 34 por cada mil

2
nacidos vivos: esta cifra es inferior en el área urbana (27) y superior en el área rural
(38).
En el informe Situación de la Niñez y Adolescencia 2009-2010, de la ODHAG, se
menciona que en el IV Congreso contra el Maltrato Infantil y Abuso Sexual; realizado
en 2009, se señaló que la red hospitalaria reportó 11,000 casos de agresión sexual a la
niñez y la adolescencia por personas conocidas (25% por familiares, amigos o vecinos)
y se reportaron 7,000 casos de maltrato infantil, además de que se considera que hay
un subregistro de información. Por otro lado, el Registro Nacional de Personas
(RENAP) estima que el subregistro de nacimientos alcanza hasta el 10%. De acuerdo a
ese dato, los niños y niñas que en la actualidad carecen de documento de identidad
podrían ser hasta 600 mil. En el informe de UNICEF denominado La adolescencia,
datos y cifras de Guatemala, 2011, se menciona el último informe sobre Índice de
Avance Educativo a nivel municipal, presentado por el Ministerio de Educación y
elaborado por el Proyecto Diálogo de USAID, el cual indica que en el 2009, sólo el 35%
de la población adolescente tuvo acceso y terminó la educación básica, y según datos
del Ministerio de Educación, sólo el 20% tiene acceso a la educación diversificada y tan
sólo un 0.27% se encuentra en la universidad. En este mismo informe también se
señala que la violencia afecta a la adolescencia. Un promedio de 48 adolescentes
murió mensualmente de forma violenta durante 2010, y hasta el 23 de enero del 2011
fueron registradas más de 35 muertes violentas en adolescentes. De acuerdo al
informe de la ODHAG respecto a la situación de la niñez y adolescencia 2009- 2010, el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social reportó en el 2009, 41,529 embarazos
en adolescentes, de los cuales 1,601 ocurrieron en niñas entre 10 a 14 años, o sea que
de cada 100 partos en adolescentes de 10 a 19 años, 4 partos son de niñas y
adolescentes entre 10 y 14 años. Según La Política Nacional de Juventud, la población
juvenil entre los 15 y 29 años de edad, es decir más de un millón setecientos mil
jóvenes, viven en condiciones de pobreza y sin la posibilidad de acceso a los servicios
básicos ni a fuentes de ingresos que mejoren sus condiciones de vida. Cuentan con
escasos espacios deportivos, recreativos y de participación social y política. De
acuerdo al informe Violencia Juvenil, Maras y Pandillas en Guatemala, mencionan que

2
no se cuenta con cifras exactas sobre cuántos niños y jóvenes integran las maras y
pandillas y estiman el número de miembros entre 50 mil y 100 mil integrantes.

Por todo lo dicho, es claro que este sector de la población se encuentra en una
situación de mayor vulnerabilidad y desventaja social que el resto de la ciudadanía y
que esto les afecta gravemente, pues su situación contribuye a los siguientes
problemas sociales: el abandono de las familias para vivir en la calle, la explotación
sexual, la trata de personas, la explotación laboral, el desempleo, el subempleo, la
migración en busca de mejores oportunidades de vida o por alejarse de la violencia
intrafamiliar o bien por reencontrarse con su familia; la violencia en los centros
educativos, el recurso de la violencia para resolver conflictos, el fácil involucramiento en
maras o pandillas, el consumo de alcohol y otras drogas. A continuación, se hace una
lista de los instrumentos nacionales e internacionales que protegen a la niñez, la
adolescencia y la juventud, para lo cual se toma en cuenta que, de acuerdo con la
legislación guatemalteca, niñez se refiere al período comprendido desde la concepción
hasta los 12 años, y la adolescencia se refiere al período de 13 hasta que cumple 18
años de edad. Esta normativa interna no define el concepto de juventud, en parte
porque no hay una ley específica de juventud por el momento, aunque está en el
Congreso pendiente de aprobación. Pero los instrumentos internacionales como la
Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes (2005), consideran
jóvenes a todas las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. Como
se sabe, cada etapa de crecimiento y evolución psicobiosocial presenta su propia
importancia y dificultades, y es por esta razón que los seres humanos necesitan ser
considerados de manera diferente y de acuerdo a la fase que están viviendo.
Instrumentos internacionales adoptados por el estado de Guatemala que
garantizan los derechos de la niñez:

2
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que


reconoce los derechos humanos de los niños, definidos como personas menores de 18
años.
La Convención establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben
asegurar que todos los niños y niñas, sin ningún tipo de discriminación, se beneficien
de una serie de medidas especiales de protección y asistencia para que se les
garantice y tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud,
puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos, crezcan en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión, y reciban información sobre la manera
en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma
accesible y activa.
La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 18 años, a
menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos

2
casos, los Estados tienen que mantener una coherencia a la hora de definir las edades
de referencia, como la edad para trabajar y la edad para terminar la educación
obligatoria; pero en otros casos, la Convención no deja equívocos cuando se trata de
establecer los límites, como ocurre en el caso de la prohibición de condenar a la pena
capital o la pena de muerte a una persona menor de 18 años.

¿De qué manera protege la convención los derechos del niño?


La Convención constituye un punto de referencia común que sirve para analizar
los progresos alcanzados en el cumplimiento de las normas en materia de derechos
humanos infantiles y para comparar los resultados. Al haber aceptado el cumplimiento
de las normas de la Convención, los gobiernos están obligados a armonizar sus leyes,
políticas y prácticas con las normas de la Convención; a convertir estas normas en una
realidad para los niños; y a abstenerse de tomar cualquier medida que pueda impedir o
conculcar el disfrute de estos derechos. Los gobiernos están también obligados a
presentar informes periódicos ante un comité de expertos independientes sobre los
progresos alcanzados en el cumplimiento de todos los derechos.
La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los
países pueden prestar su adhesión. Refleja una nueva perspectiva sobre la infancia.
Los niños no son ya ni la propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos de
una obra de caridad, son seres humanos y los titulares de sus propios derechos. Según
la perspectiva que presenta la Convención, el niño es un individuo y un miembro de
una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su
edad y su madurez. Reconocer los derechos de la infancia de esta forma permite
concentrarse en el niño como un ser integral. Si en una época las necesidades de los
niños se consideraron un elemento negociable, ahora se han convertido en derechos
jurídicamente vinculantes. Debido a que ha dejado de ser el receptor pasivo de una
serie de beneficios, el niño se ha convertido en el sujeto o titular de sus derechos

Características de la Convención
A. Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un
marco ético y jurídico común que permite formular un programa dedicado los

2
niños. Al mismo tiempo, constituye un punto de referencia común según el cual
es posible valorar los progresos alcanzados.
B. Indica que los derechos de los niños son derechos humanos. No son derechos
especiales, sino más bien los derechos fundamentales integrales a la dignidad
humana de todas las personas, incluidos los niños y niñas.
C. Los derechos de la infancia no pueden considerarse por más tiempo como una
mera opción, como si fuera un favor o una gentileza dedicada a los niños, o una
obra de caridad.
D. Los derechos generan obligaciones y responsabilidades que todos debemos
cumplir y respetar
E. Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los
niños o en favor de ellos, incluidas las ONG y las organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas.

Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo
pleno del niño y la importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños.

F. Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los


derechos humanos, y los valores de transparencia y escrutinio público asociados
con ella.
G. Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el
cumplimiento de los derechos de la infancia. Utilizando como punto de referencia
el proceso de presentación de informes que establece la Convención, se exhorta
a los países donantes a que ofrezcan su asistencia en aquellas esferas en que
se han definido necesidades concretas; asimismo, los países beneficiarios
tienen que encauzar hacia estas esferas la asistencia al desarrollo que reciben
del exterior.
H. Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños.

2
Referencias
Mauricio Legandre - UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, Junio de 2006,
“Convención Sobre Los Derechos Del Niño”, Tipo de medio: online
archivo PDF; disponible en
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Fecha de
acceso: 31 de agosto de 2021.

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA
BASE LEGAL:
DECRETO NUMERO 27-2003
LIBRO I
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS
TITULO I
CONSIDERACIONES BÁSICAS
CAPITULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de


integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y
sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e
irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se


considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece
años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple
dieciocho años de edad.

2
ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las
medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como
garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a
la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación,
cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños,
niñas y adolescentes. Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley
esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá tener la formación
profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la
función que desempeñe y conforme a las disposiciones generales de esta Ley.

ARTICULO 8. Derechos inherentes. Los derechos y garantías que otorga la presente


Ley, no excluyen otros, que aunque no figuren expresamente en él, son inherentes a
los niños, niñas y adolescentes. La interpretación y aplicación de las disposiciones de
esta Ley deberá hacerse en armonía con sus principios rectores, con los principios
generales del derecho, con la doctrina y normativa internacional en esta materia, en la
forma que mejor garantice los derechos establecidos en la Constitución Política de la
República, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala.

TITULO II
DERECHOS HUMANOS
CAPITULO I
DERECHOS INDIVIDUALES
SECCION I
DERECHO A LA VIDA

ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental


a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo
integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y
asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y
espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción.

2
SECCION IV
DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y
PETICION
ARTICULO 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la
libertad
que les confiere la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y
demás instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la
legislación interna.

ARTICULO 13. Goce y ejercicio de derechos. El Estado debe garantizar la protección


jurídica de la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus
derechos en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro del
marco de las instituciones del derecho de familia reconocidas en la legislación. El
Estado respetará los derechos y deberes de los padres y en su caso de los
representantes legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña o adolescente,
empleando medios prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad
personal como individuos o miembros de una familia siendo responsables penal y
civilmente de los excesos que, como resultado de sus acciones y omisiones, incurrieren
en el ejercicio de la patria potestad o tutela.

ARTICULO 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda
y poner en conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de
violación de sus derechos, la que estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

Referencias
Decreto 27-2003 vigencia 2003

EJEMPLOS DEL MALTRATO HACIA LA NIÑES Y ADOLESCENCIA:


Rescatan a niño de 8 meses que era agredido por su madre en Palencia

2
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y personal de la Procuraduría General
de la Nación (PGN) recataron este martes 31 de agosto a un niño de 8 meses que era
víctima de violencia por parte de su propia madre, en la calle principal de la parcela 6,
Potrero Grande, Los Mixcos, Palencia, reportaron fuentes oficiales De acuerdo con las
autoridades, el rescate del menor se concretó luego de que al número de la Oficina de
Atención a la Víctima de la comisaría 12 ingresara una denuncia al respecto, por lo que
se activaron los protocolos de seguridad establecidos para casos como ese.
“La Policía Nacional Civil activa sus protocolos de seguridad y en coordinación con la
Procuraduría General de la Nación se logra ubicar a la víctima de maltrato doméstico,
un bebé de 8 meses en la calle principal de la parcela 6, Potrero Grande, Los Mixcos,
Palencia, donde se llevó a cabo el rescate del infante”, informó la PNC.
Por este caso de momento no se reportan capturas, pero la investigación se encuentra
en proceso.

En el incendio que mató a 41 niñas encerradas en un hogar estatal de Guatemala, la


policía se negó a abrirles la puerta

La Tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción fue una catástrofe


incendiaria ocurrida en este albergue de menores, ubicado en el municipio de San José
Pinula, en el departamento de Guatemala de la República de Guatemala, el 8 de marzo
de 2017.

Antecedentes
El lugar conocido como Hogar Seguro «Virgen de la Asunción», era un centro
estatal de protección para niños y adolescentes víctimas de violencia, abandono y
maltrato infantil. Inició sus funciones en 2010. El Hogar Seguro estaba a cargo de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala. Desde 2010 había

2
albergado a menores de edad de 0 a 18 años y desde 2012 a menores con problemas
legales que ya habían cumplido sus respectivas condenas, pero que no tenían
familiares que se hicieran cargo de ellos.

Denuncias de anomalías
Más de ochocientos niños y adolescentes eran albergados en Hogar Seguro, a
pesar de que su capacidad era para quinientas personas, de acuerdo con datos
brindados por la Subsecretaría de Protección y Acogimiento de la Niñez y
Adolescencia, dependencia de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.

Desde 2013 existían denuncias de violencia sexual y de una posible red de trata
de personas en el Hogar Seguro. Debido a las constantes fugas y a la mala calidad de
la alimentación, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) había solicitado
medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde
noviembre de ese año, pero las mismas no se habían atendido.

El 2 de noviembre de 2016, la PDH verificó las deficiencias en el Hogar Seguro «Virgen


de la Asunción» y alertó de lo siguiente:
 Indicios de maltrato a los adolescentes por parte de los monitores.
 Posibles indicios de reclutamiento de adolescentes para trata.
 Infraestructura deficiente
 No se habían cumplido con recomendaciones hechas por la misma PDH en
2013.
 Presencia de quince adolescentes varones con cargos penales pendientes que
estaban en el Hogar Seguro porque estaban bajo la protección del Estado.
 Personal de seguridad insuficiente: solamente dos agentes de la Policía
Nacional Civil (PNC) y dos guardias de seguridad privada, todos varones.
Todas estas sugerencias no fueron atendidas por las autoridades competentes.

2
CONCLUSIONES

1. Reconocer los derechos de la infancia de esta forma permite concentrarse en el


niño como un ser integral.
2. El niño se ha convertido en el sujeto o titular de sus derechos.
3. El niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en
sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta

2
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA APA DE FUENTES CONSULTADAS

Mauricio Legandre - UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, Junio de 2006, “Convención Sobre


Los Derechos Del Niño”, Tipo de medio: online archivo PDF; disponible en
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Fecha de acceso: 31 de
agosto de 2021.

2
Giancomi Pizzori - UNICEF, septiembre de 2019 (actualización), “Derechos de los
niños”, Tipo de medio: online; disponible en Derechos de los Niños | UNICEF
Guatemala Fecha de acceso: 31 de septiembre de 2021.

E-GRAFIA

https://www.humanium.org/es/historia/

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia

https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_guatemala.pdf

2
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/rescatan-a-nino-de-8-meses-que-era-agredido-
por-su-madre-en-palencia-breaking/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_del_Hogar_Seguro_Virgen_de_la_Asunci%C3%B3n_de_2017

También podría gustarte