0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Morales Yohanny Unidad1

1) El documento trata sobre contabilidad para combinaciones de negocios, inversiones en negocios conjuntos y asociadas según la NIIF 3, NIIF para Pymes y NIC 31. 2) Se definen las formas de combinaciones de negocios, el método de adquisición, y los motivos para combinarse. También se diferencia entre adquirente y adquirida. 3) Para inversiones en negocios conjuntos, se define negocio conjunto, y se especifican los activos que un participante debe reconocer para activos controlados de forma

Cargado por

yohanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Morales Yohanny Unidad1

1) El documento trata sobre contabilidad para combinaciones de negocios, inversiones en negocios conjuntos y asociadas según la NIIF 3, NIIF para Pymes y NIC 31. 2) Se definen las formas de combinaciones de negocios, el método de adquisición, y los motivos para combinarse. También se diferencia entre adquirente y adquirida. 3) Para inversiones en negocios conjuntos, se define negocio conjunto, y se especifican los activos que un participante debe reconocer para activos controlados de forma

Cargado por

yohanny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD
CONTABILIDAD SUPERIOR II
Tema 1: Contabilidad para combinaciones de negocios y plusvalía, e inversiones en
negocios conjuntos y en asociadas.

1- Combinaciones de negocios

(NIIF 3. Combinaciones de negocios y Sección 19 NIIF Pymes. Combinaciones de negocios y


plusvalía)

Investigar los siguientes conceptos y luego comentar en el foro:

1- Defina Combinaciones de negocios, según la sección 19 NIIF pymes

una combinación de negocios es la unión de entidades o negocios separados en una única


entidad que informa.

2- Desarrolle cuáles son las formas de combinaciones de negocios.

1-Fusion o escision de empresas. Consiste en la union o division de empresa


respectivamente .

2-Adquision . Via de elementos patrimoniales trata de de adquierir bienes , derechos y


obligaciones de la empresa .

3-Adquisicion de Acciones o Participantes . Surge de la obtencion via mercado primario


y/o segundario .

4-Otras formas que desencadenen la toma de control sin inversión explícita. Aunque no son
muy frecuentes suele darse el caso, por ejemplo, fruto de un acuerdo condicionado entre
ambas partes.

3- Describa en que consiste el método de adquisiciones.

El método de adquisición supone que la empresa adquirente contabilizará, en la fecha de la


adquisición, los activos adquiridos y los pasivos asumidos en una combinación de negocios,
así como, en su caso, la diferencia entre el valor de dichos activos y el valor razonable de la
contraprestación entregada.
4- Describa los motivos por los cuales las empresas deciden combinarse

1-Mejora de la eficiencia conjunta

2. Creación de sinergias

3-razones fiscales

4-Aumentar el crecimiento y tamaño de una empresa

5-Entrar a mercado exteriores

6-Acceso a tecnología, recursos y capacidades

7-Creación de valor para el accionista

8-Búsqueda de productos complementarios

9-Motivaciones no económicas del equipo directivo

10-Diversificación de riesgos

5- Diferencias entre adquirente y adquirida

En cada combinación de negocios, una de las entidades que se combinan deberá


identificarse como la adquirente. Para identificar la adquirente —la entidad que obtiene el
control de otra entidad, es decir, la adquirida— deberán utilizarse las guías de la NIIF 10. Si
ha ocurrido una combinación de negocios pero la aplicación de las guías de la NIIF 10 no
indica claramente cuál de las entidades que se combinan es la adquirente, para llevar a cabo
esa determinación deberán considerarse los factores incluidos en los párrafos B14 a B18.

6- ¿Qué es el valor razonable?

El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la


entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado
observables o información de mercado

7- Conceptualice plusvalía.

La plusvalía es un término que se usa para referirse al aumento que ha experimentado en su


valor un inmueble por causas externas .

8. Establezca las diferencias entre lo que estable la NIIF 3 y la sección 19 de las NIIF Pymes
La NIIF para las PYME señala que cualquier costo directamente atribuible forma parte del
costo de la combinación de negocios. Por su lado la NIIF 3 requiere que la adquirente
contabilice los costos relacionados con la adquisición como gastos del periodo, con
excepción de los costos de emisión de deuda o acciones que deberán reconocerse de
acuerdo con las NIC 32 y 39.

La NIIF 3 requiere que la adquirente revele información sobre combinación de negocios que
haya efectuado después del final del periodo contable pero antes de que los estados
financieros hayan sido autorizados para su emisión ( párrafo 59). La NIIF para las PYME no
requiere esta opción.

La NIIF para las PYME considera que la plusvalía después de su reconocimiento inicial se
mediara al costo menos la amortización acumulada y las perdidas por deterior. Considera
que la plusvalía tiene una vida útil definida y se amortiza a lo largo de esta vida útil, en caso
no se pueda determinar la vida útil con fiabilidad se supone que dicha vida útil es de 10 años,
mientras la NIIF 3 requiere que la plusvalía se mida al valor razonable menos las pérdidas por
deterioro (NIIF 3 y NIC 36)

2- Inversiones en negocios conjuntos

(NIC 31. Negocios conjuntos y Sección 15 NIIF Pymes. Inversión en negocios conjuntos)

1- Resumen de la sección 15 de las NIIF para Pymes

La sección 15 del Estándar para Pymes establece el tratamiento contable de las operaciones
conjuntas, y de los activos y entidades controlados conjuntamente. El control conjunto es un
acuerdo para compartir el control sobre las actividades estratégicas y relevantes del negocio
objeto de acuerdo.

La sección 15 del Estándar para Pymes establece tres tipos de acuerdos

A-Operaciones conjuntas

B-Activos controlados conjuntamente

C-Entidades controladas conjuntamente

Cada uno de estos tipos de operación tiene sus propios requerimientos contables, basados
siempre en los términos del contrato o acuerdo firmado. Para establecer las políticas
contables aplicables en cada caso, es necesario revisar y entender estos contratos, cuya
esencia económica debe ser luego plasmada en los estados financieros de la entidad.

2- Definir negocios conjuntos.

Un negocio conjunto es una actividad económica controlada conjuntamente por dos o más
personas físicas o jurídicas.

3- Activos controlados de forma conjunta que un participante deberá reconocer

Algunos negocios conjuntos implican el control conjunto, y a menudo también la propiedad


conjunta, de los participantes sobre uno o más activos aportados o adquiridos para cumplir
con los propósitos de dicho negocio conjunto. 15.7 Con respecto a su participación en
activos controlados de forma conjunta, un participante reconocerá en sus estados
financieros:

• su participación en los activos controlados de forma conjunta, clasificados de acuerdo


con su naturaleza;

• cualquier pasivo en que haya incurrido

• su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros
participantes, en relación con el negocio conjunto;

• cualquier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del negocio


conjunto, junto con su parte de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio
conjunto;

• cualquier gasto en que haya incurrido en relación con su participación en el negocio


conjunto.

4- Entidades controladas en forma conjunta

Una entidad controlada de forma conjunta es un negocio conjunto que implica la creación de
una sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad, en
la que cada participante adquiere una participación. La entidad opera de la misma manera
que otras entidades, excepto por la existencia de un acuerdo contractual entre los
participantes que establece el control conjunto sobre la actividad económica de dicha
entidad.

5- Describa los tipos de medición para elección de políticas contables de un participante


Un participante contabilizará todas sus participaciones en entidades controladas de forma
conjunta utilizando una de las siguientes opciones:

• El modelo de costo

• El metodo de participacion

• El modelo del valor razonable

Modelo del costo

Un inversor medirá sus inversiones en entidades controladas de forma conjunta, distintas de


aquellas para las que haya un precio de cotización publicado (véase el párrafo 15.12) al costo
menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, reconocidas de acuerdo con la
Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos.

El inversor reconocerá las distribuciones recibidas procedentes de la inversión como


ingresos, sin tener en cuenta si dichas distribuciones proceden de las ganancias acumuladas
por la entidad controlada de forma conjunta surgidas antes o después de la fecha de
adquisició

Un inversor medirá sus inversiones en entidades controladas de forma conjunta para las que
haya un precio de cotización publicado utilizando el modelo del valor razonable

Método de la participación

Un inversor medirá sus inversiones en entidades controladas de forma conjunta por el


método de la participación utilizando los procedimientos del párrafo 14.8 (sustituyendo en
los párrafos que hacen referencia a “influencia significativa” por “control conjunto”)

Modelo del valor razonable

Cuando se reconoce inicialmente una inversión en una entidad controlada de forma


conjunta, un inversor la medirá al precio de la transacción. El precio de transacción excluye
los costos de transacción.

En cada fecha sobre la que se informa, un inversor medirá sus inversiones en entidades
controladas de forma conjunta al valor razonable, con los cambios en el valor razonable
reconocidos en los resultados, utilizando la guía del valor razonable contenida en los
párrafos 11.27 a 11.32. Un inversor que use el modelo del valor razonable utilizará el modelo
de costo para las inversiones en una entidad controlada de forma conjunta para las que sea
impracticable medir el valor razonable de forma fiable sin un costo o esfuerzo
desproporcionado.

6- Estados financieros separados y conjuntos

Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo en el que los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus
subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad economica

Estados financieros separados son los presentados por una controladora (es decir, un
inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con control conjunto en una
participada o influencia significativa sobre ésta, en la que las inversiones se contabilizan al
costo o de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros

7- Información a revelar

(a) el valor razonable de las inversiones en asociadas, para las que existan precios de
cotización públicos;
(b) información financiera resumida de las asociadas, donde se incluirá el importe
acumulado de los activos, de los pasivos, de los ingresos ordinarios y del resultado del
ejercicio;

c) las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia
significativa si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras dependientes,
menos del 20 por ciento del poder de voto real o potencial en la participada, cuando el
inversor haya llegado a la conclusión de que ejerce dicha influencia;
(d) las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia significativa
si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras dependientes, el 20 por
ciento o más del poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya
llegado a la conclusión de que no ejerce dicha influencia;
(e) el final del ejercicio sobre el se informa en los estados financieros de una asociada, si
éstos se han utilizado para aplicar el método de la participación, y se refieren a una fecha o
un ejercicio que es diferente a los del inversor, y las razones para utilizar esa fecha o ese
ejercicio diferentes;
(f) la naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas (por ejemplo, las que se
deriven de los acuerdos relativos a préstamos o de los requerimientos regulatorios) sobre la
capacidad que tienen las asociadas de transferir fondos al inversor en forma de dividendos
en efectivo, o bien de reembolso de préstamos o anticipos;
(g) la porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del
ejercicio y las acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte
que le corresponde en las pérdidas de la asociada;
(h) el hecho de que una asociada no se ha contabilizado aplicando el método de la
participación, en función de lo establecido en el párrafo 13; e
(i) información financiera resumida, ya sea individualmente o por grupos, sobre las asociadas
que no se han contabilizado utilizando el método de la participación, donde se incluirán los
importes de los activos totales, pasivos totales, ingresos ordinarios y el resultado del
ejercicios

8- Establezca las diferencias en lo establecido en la NIC 3 y la Sección 15 de NIIF Pymes

La NIIF para las PYMES permite a una entidad elegir contabilizar sus inversiones en entidades
controladas de forma conjunta en los estados financieros principales utilizando uno de tres
modelos diferentes: el método de la participación, el modelo del costo y el modelo del valor
razonable. El modelo que se elija se aplicará a todas las inversiones en entidades controladas
de forma conjunta. Las NIIF completas requieren que las inversiones en entidades
controladas de forma conjunta se contabilicen con el método de la participación en los
estados financieros principales del inversor o mediante consolidación proporcional (elección
de política contable.

3- Inversiones en asociadas

(NIC 28. Inversiones en asociadas y sección 14 NIIF Pymes)

1- Resumen de la sección 14 de las NIIF para Pymes

Esta sección se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados financieros


consolidados y en los estados financieros de un inversor que no es una controladora pero
tiene una inversión en una o más asociadas. El párrafo 9.26 establece los requerimientos
para la contabilización de asociadas en estados financieros separados

2- Definir empresas asociadas

una empresa asociada es una entidad sobre la que el inversor posee influencia significativa, y
no es un dependiente ni constituye una participación en un negocio conjunto”.
3- Control conjunto

es el acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad económica, y sólo
existirá cuando las decisiones estratégicas, tanto financieras como de explotación, relativas a
la actividad requieran el consentimiento unánime de todas las partes que comparten el
control (los partícipes).

4- Describa los tipos de medición para elección de políticas contables de un inversor

Un inversor medirá sus inversiones en asociadas para las que hay un precio de cotización
publicado mediante el modelo del valor razonable

Cuando se reconoce una inversión en una asociada inicialmente, un inversor la medirá al


precio de la transacción. El precio de transacción excluye los costos de transacción.

5- Transacciones entre un participante y un negocio conjunto

Cuando un participante aporte o venda activos al negocio conjunto, debe reconocer su


parte de cualquier ganancia o pérdida derivada de la transacción, atendiendo a la esencia de
la misma. Mientras que si el negocio conjunto retiene los activos, y suponiendo que el
participante haya transferido las ventajas y riesgos inherentes a la propiedad, éste debe
reconocer sólo la porción de pérdida o ganancia atribuible a la parte de los demás
participantes2.

El participante debe reconocer el importe total de cualquier pérdida, cuando la aportación o


venta ponga de manifiesto una reducción en el valor realizable neto de activos corrientes, o
una pérdida por deterioro.
40. Cuando un participante en un negocio conjunto compre activos procedentes del mismo,
no debe reconocer su parte de las ganancias del negocio conjunto hasta que los activos sean
revendidos a un tercero independiente.

El participante debe reconocer su parte de las pérdidas derivadas de tales transacciones, de


forma similar a las ganancias, salvo que las pérdidas deben reconocerse inmediatamente
cuando representen una reducción en el valor realizable neto de activos corrientes o una
pérdida por deterioro.
Cuando se trate de establecer si una determinada transacción, entre el participante y el
negocio conjunto, suministra evidencia de deterioro de un activo, el participante procederá a
determinar el importe recuperable del activo según lo establecido en la NIC 36, Deterioro del
Valor de los Activos.

Al determinar el valor en uso, se estimarán los flujos de efectivo futuros del activo,
suponiendo una utilización continuada del mismo por el negocio conjunto y los eventuales
flujos derivados de su desapropiación final

6- Influencias significativas

es el poder de participar en las decisiones de política financiera y de operación de la


asociada, sin llegar a tener el control o el control conjunto sobre tales políticas.

7- Como debe contabilizar un inversor que no tiene control conjunto

cuando un inversor deje de tener control conjunto sobre una entidad, contabilizará desde
esa fecha y de acuerdo con la NIIF 9 y la NIC 39 a la inversión restante, siempre que la
anterior entidad controlada de forma conjunta no pase a ser una subsidiaria o asociada. A
partir de la fecha en que una entidad controlada de forma conjunta pase a ser una
subsidiaria de un inversor, éste contabilizará su participación de acuerdo con la NIC 27 y la
NIIF 3 Combinaciones de Negocios

(revisada en 2008). A partir de la fecha en que una entidad controlada de forma conjunta
pase a ser una asociada de un inversor, éste contabilizará su participación de acuerdo con la
NIC 28. Al producirse la pérdida de control conjunto, el inversor medirá según su valor
razonable toda inversión que mantenga en la entidad anteriormente controlada de forma
conjunta. El inversor reconocerá en resultados las diferencias entre:

(a) el valor razonable de cualquier inversión retenida y todo producto de la disposición de


parte de la participación en la entidad controlada de forma conjunta; y

(b) el valor en libros de la inversión en la fecha en que se pierda el control conjunto.

8- Información a revelar

Una entidad revelará la siguiente información:

(a) su política contable para inversiones en asociadas;


(b) el importe en libros de las inversiones en asociadas [véase el párrafo 4.2(j)]; y

(c) el valor razonable de las inversiones en asociadas, contabilizadas utilizando el método de


la participación, para las que existan precios de cotización públicos.

Para las inversiones en asociadas contabilizadas por el método del costo, un inversor
revelará el importe de los dividendos y otras distribuciones reconocidas como ingresos.

Para inversiones en asociadas contabilizadas por el método de la participación, un inversor


revelará por separado su participación en los resultados de estas asociadas y su participación
en las operaciones discontinuadas de estas asociadas.

Para las inversiones en asociadas contabilizadas por el modelo del valor razonable, un
inversor revelará la información requerida por los párrafos 11.41 a 11.44.

Si un inversor aplica la exención por esfuerzo o costo desproporcionado del párrafo 14.10 a
cualquier asociada, revelará ese hecho, las razones por las que la medición del valor
razonable involucraría un esfuerzo o costo desproporcionado y el importe en libros de las
inversiones en asociadas contabilizadas según el modelo del costos

9- Establezca las diferencias en lo establecido en la NIC 28 y Sección 14 de NIIF para Pymes.

– La NIIF para las PYMES permite a una entidad contabilizar su inversión en asociadas en los
estados financieros principales utilizando tres modelos diferentes: el método de la
participación, el modelo del costo y el modelo del valor razonable. El modelo que se elija se
aplicará a todas las inversiones en asociadas. Las NIIF completas requieren que las
inversiones en asociadas se contabilicen en los estados financieros principales del inversor
con el método de la participación.

– Bajo el método de la participación, la NIIF para las PYMES requiere que la plusvalía
implícita se amortice sistemáticamente durante su vida útil prevista (véase el párrafo
14.8(c)). Las NIIF completas no permiten la amortización de la plusvalía (véase el párrafo
23(a) de la NIC 28)

También podría gustarte