0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas16 páginas

Formato Proyecto de Grado de Tercero de Bachillerato

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre una alimentación saludable y sostenible. Expone que existen problemas de malnutrición y enfermedades relacionadas con la dieta en el país. El objetivo es determinar cómo una alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente puede mejorar la salud de las personas y del planeta. Se justifica la investigación debido a los altos niveles de malnutrición en Ecuador y la necesidad de fortalecer los sistemas alimentarios.

Cargado por

Jennifer Uriña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas16 páginas

Formato Proyecto de Grado de Tercero de Bachillerato

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre una alimentación saludable y sostenible. Expone que existen problemas de malnutrición y enfermedades relacionadas con la dieta en el país. El objetivo es determinar cómo una alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente puede mejorar la salud de las personas y del planeta. Se justifica la investigación debido a los altos niveles de malnutrición en Ecuador y la necesidad de fortalecer los sistemas alimentarios.

Cargado por

Jennifer Uriña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

El Tribunal calificador constituido por:


 Representantes de la Comisión Técnico-Pedagógica.
 Docente Guía

Luego de realizar la revisión del Proyecto de Grado, previo a la obtención del título de
BACHILLER en CIENCIAS presentado por la/el estudiante:
_________________________________________ con el tema de trabajo
______________________________________________________________

Otorga al presente Proyecto de Grado la siguiente calificación:

Docente Guía : _____________


Comisión técnica Pedagógica: ___________
Proyecto de Grado [ ]

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) _________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombres y Apellidos Firma

Docente Guía

Comisión Técnico-
Pedagógica.

Fecha: _____________________

II
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1
CAPÍTULO I.....................................................................................................................2
EL PROBLEMA...............................................................................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................2
1.1.1 Problematización....................................................................................................2
1.1.2 Formulación del Problema....................................................................................2
1.1.3 Sistematización del Problema ..............................................................................2
1.2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................2
1.3 OBJETIVOS ..........................................................................................................2
1.3.1 Objetivo General....................................................................................................2
1.3.2 Objetivos específicos..............................................................................................2
CAPÍTULO II....................................................................................................................3
MARCO REFERENCIAL................................................................................................3
2.1. MARCO TEORÍCO...................................................................................................3
2.1.1. Antecedentes Históricos........................................................................................3
2.1.2. Fundamentación....................................................................................................3
CAPÍTULO III..................................................................................................................4
MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................4
3.1. Tipo y Diseño de Investigación...............................................................................4
CONCLUSIONES.............................................................................................................5
RECOMENDACIONES...................................................................................................6
Bibliografía........................................................................................................................7
ANEXOS...........................................................................................................................8

III
AGRADECIMIENTO

IV
RESUMEN
Lo realiza al finalizar el proyecto.

PALABRAS CLAVES
Pueden ser de 3 a 5 palabras claves

V
ABSTRACT

Es el resumen y las palabras claves traducido al inglés

VI
INTRODUCCIÓN
La malnutrición, el sobrepeso, la obesidad y la inseguridad alimentaria se encuentran
estrechamente asociados a problemáticas socioeconómicas y climáticas que alteran el perfil
nutricional de la población.
La promoción de una alimentación saludable y un consumismo sostenible deben ir de la
mano
En la actualidad existen sociedades donde el principal problema es la disponibilidad de
alimentos, lo cual deriva en malnutrición.

Se dice que comer es uno de mayores placeres de la vida, variedad de alimentos, sabores,
textura entran en combinación para el deleite del comensal. A veces un acto mecánico que
apenas cuenta con nuestra atención. En cualquier caso, es necesario para la vida, cumple una
función fisiológica y social estudiada a lo largo de la historia.
Nuestros hábitos de alimentación tienen un profundo impacto en el medio ambiente y la
salud. Lo que ponemos en nuestro plato ha seguido un proceso, desde su estado natural hasta
nuestra boca: transformación, envase, transporte, preparación. Y todo ello deja su huella en la
naturaleza.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la industria alimentaria es


responsable del 30% del consumo energético mundial y de un 22% de los gases que provocan
el calentamiento global. Tan solo la ganadería supone el 14% de estas emisiones a escala
planetaria, Los cálculos de la Food and Agriculture Organization (FAO) señalan que para el
año 2050 seremos más de 9.000 millones de seres humanos en el planeta y que vamos a
necesitar producir un 60% más de alimentos.

Es por tal motivo que esta investigación tiene como fin buscar el equilibrio existente en una
alimentación saludable y un consumismo sostenible, el cual permitirá mantener una salud
equilibrada y contribuir al bienestar y salud de nuestro planeta.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Problematización
El nuevo reto al que nos enfrentamos en la actualidad es el de poder alimentar a todas
las personas con alimentos seguros y saludables y además de forma sostenible.
Existen sociedades donde la principal problemática es la disponibilidad de alimentos,
lo cual deriva en malnutrición por mala elección dietética y enfermedades
cardiovasculares como principal causa de mortalidad.

La malnutrición es un mal permanente en la población ecuatoriana desde edades muy


tempranas. "Cerca de 23% de niños menores a 5 años tiene desnutrición crónica.
Mientras se avanza en la edad, otras son las principales problemáticas. En los adultos,
el factor común es el sobrepeso y obesidad (64% del total)". (Lucero, 2020)
Estas enfermedades se relacionan, con los hábitos alimentarios entre otros aspectos.
Las generaciones actuales se preocupan por una buena alimentación que sea
beneficiosa para su salud y a su vez para el planeta, sin embargo, el ritmo que exige la
vida actual produce que las personas ingieran comidas rápidas y poco nutricionales.

Mucho de los hábitos que tenemos actualmente son deliciosos para el paladar, pero
muy poco sostenibles para el medio ambiente, la economía y la realidad sociocultural
de los países. Greenpeace afirma en un estudio publicado recientemente que las dietas
pobres en verduras, frutas y cereales integrales causan uno de cada cinco
fallecimientos a nivel mundial y representan uno de los factores de riesgo más
habituales en el desarrollo de enfermedades y de muertes prematuras. (IBERDROLA,
2019)

1.1.2 Formulación del problema


¿Cómo una alimentación saludable y sostenible nos permitirá mantener una salud
equilibrada y a su vez contribuir con la salud del planeta?

2
1.1.3 Sistematización del problema
 ¿Cuáles son las teorías fundamentales que explican que una alimentación
saludable y sostenible nos permitirá mantener una salud equilibrada y a su vez
contribuir con la salud del planeta?
 ¿Cómo afecta nuestra dieta al bienestar social y a la salud del planeta?
 ¿Qué relación existen entre una alimentación saludable y consumismo sostenible?
 ¿Cuándo una alimentación se considera saludable y sostenible?
 ¿Cómo se puede lograr una alimentación saludable y sostenible?

1.2 Justificación
En Ecuador existe un alto nivel de malnutrición, los sistemas alimentarios y las dietas se
están transformando rápidamente y la carga de desnutrición está pasando a ser casi la
misma a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población; esto también tiene
relación con el acceso a alimentos ultra procesados que hace que la población tenga
mayor riesgo de padecer enfermedades como diabetes mellitus, demostrando así que los
sistemas alimentarios deben ser fortalecidos para erradicar la triple carga nutricional de la
población.
Por tal motivo esta investigación tiene como fin determinar como una alimentación
saludable y sostenible nos permitirá mantener una salud equilibrada y a su vez contribuir
con la salud del planeta.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos


Se relacionan con las preguntas de la sistematización, planteando con un verbo al
inicio de qué es lo que quieres lograr. (mínimo 3 máximo 5)

3
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO TEORÍCO
2.1.1. Antecedentes Históricos
Identificar una situación o hecho similar al tema del proyecto que se ha producido en el
pasado y que puede o no ser causa de este.
Luego de escribir el hecho, con su respectiva cita; debes escribir un texto relacionándolo con
el tema del proyecto. (Máximo 300 palabras)

2.1.2. Fundamentación
En la fundamentación deben buscar artículos científicos relacionados con el tema del
proyecto mostrando su validez e importancia. Deben escribir el articulo parafraseado y
realizar un análisis de cada artículo. (3 artículos de diferentes autores)
(Máximo 600 palabras)

4
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Puede ser:
Explicativa, aplicada, descriptiva, experimental o bibliográfica.
Quiere decir cómo está hecha la investigación del proyecto
(Máximo 500 palabras)

5
CONCLUSIONES
(Mínima 3, cada una en un párrafo distinto, el cual debe de ser de 7 a 10 líneas)
(Máximo 250 palabras)

6
RECOMENDACIONES
(De cada conclusión realizar una recomendación, cada párrafo debe ser de 5 a 10 líneas)
(Máximo 250 palabras)

7
BIBLIOGRAFÍA
(APLICAR LAS NORMAS APA ÚLTIMA EDICIÓN)

8
ANEXOS

Pueden ser tablas e imágenes, dependiendo el trabajo investigativo

9
INSTRUCCIONES
1. Hoja de papel A4
2. Márgenes 2,54 cada lado
3. Letras:
a. Times New Roman de 12
4. Interlineado 1,5
5. Agregar espacio después del párrafo
6. Capítulos con mayúscula, centrado y en negrita, 14 puntos (Capítulo I, II, y III)
7. Títulos con mayúscula, centrado y en negrita (El problema, Marco Referencial, Marco
metodológico)
8. Subtítulos 1 con mayúscula, a la izquierda y en negrita
9. Subtítulos 2 a la izquierda, la inicial de cada palabra con mayúscula en negrita
10. La primera línea de cada párrafo debe tener una sangría de 1,27.
11. Todo el texto estar justificado.
12. Utilizar las normas APA en las citas y las bibliografías.

RECOMENDACIONES
1. Revisar las instrucciones.
2. El trabajo debe ser coherente y tener cohesión, utilizar conectores entre proposiciones
y entre párrafos.
3. Revisar la ortografía.
4. Volver a leer e ir revisando que todo el texto tenga lógica.
5. El documento escrito puede ser elaborado de acuerdo a las condiciones de cada
estudiante (manuscrito, máquina de escribir o computadora)
6. El proyecto puede ser presentado en una carpeta o anillado color vino

10

También podría gustarte