0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas4 páginas

La Novela Desde 1939 Hasta Los Años 70

El documento resume las principales tendencias novelísticas en España entre 1939 y los años 70, dividiéndolas en tres períodos: la novela existencial-tremendista de los años 40, la novela social de los años 50 y la novela experimental de los años 60. Describe los conceptos y autores más representativos de cada tendencia, como Camilo José Cela, Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio y Luis Martín-Santos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas4 páginas

La Novela Desde 1939 Hasta Los Años 70

El documento resume las principales tendencias novelísticas en España entre 1939 y los años 70, dividiéndolas en tres períodos: la novela existencial-tremendista de los años 40, la novela social de los años 50 y la novela experimental de los años 60. Describe los conceptos y autores más representativos de cada tendencia, como Camilo José Cela, Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio y Luis Martín-Santos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

2.

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70:


TENDENCIAS [EXISTENCIAL-TREMENDISTA, SOCIAL Y
EXPERIMENTAL], AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

ESQUEMA:

Años 40: Novela existencial-tremendista


• Introducción: guerra civil y exilio (opcional)
• Narrativa en posguerra
• Novela tremendista: autores y obras
• Novela existencial: autores y obras

Años 50: Novela social


• Introducción
• Concepto y características
• Precursores (Cela y Delibes)
• Tendencias:
• Neorrealismo: autores y obras
• Realismo social: autores y obras

•Años 60: Novela experimental


• Introducción
• Concepto y características
• Autores y obras

CONTENIDO

AÑOS 40: NOVELA EXIS TENCIAL-TREMENDISTA ........................................................... 2


AÑOS 50: NOVELA SOCI AL .................................................................................................... 2
AÑOS 60: NOVELA EXPE RIMENTAL .................................................................................... 3

1
AÑOS 40: NOVELA EXISTENCIAL-TREMENDISTA

Durante la guerra civil se había desarrollado una narrativa rehumanizada y de


compromiso político, poco vanguardista y que insistía en defender los ideales
ideológicos ya fueran republicanos o nacionales, con autores como Ramón J. Sender,
César Arconada o Agustín de Foxá. Tras la guerra, los escritores partidarios de la
República o contrarios al régimen franquista se exiliaron, desarrollando una literatura
basada en el desarraigo y la nostalgia por España. En la narrativa del exilio destacarán
escritores como Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel o Arturo Barea.

En España, el panorama de la posguerra durante los años cuarenta fue desolador, dado
que quedó aislada de las influencias europeas y perdió a gran parte de los autores
renovadores. La censura en estos primeros años era férrea y tan solo se desarrolló de
forma abierta una novela triunfalista de exaltación o justificación del régimen
franquista. El resto de corrientes literarias tendían a evitar la mención directa de los
problemas sociales generales derivados de la guerra, ya fuera a través de una novela
fantástica y humorística, como en el caso de El bosque animado (1943), de Wenceslao
Fernández Flórez, o un tipo de novela que empleaba las problemáticas personales de
sus personajes para abordar los conflictos sociales desde la individualidad, que bien
podía ser tremendista o existencial:

 La novela tremendista se centra en reflejar los reflejar los aspectos más


desagradables y grotescos de la realidad para reflexionar sobre la condición
humana, en una línea semejante a la novela naturalista de finales del siglo XIX.
En esta época destaca la publicación de La familia de Pascual Duarte (1942), de
Camilo José Cela, que narraba desde la voz de su protagonista, al estilo
picaresco, una vida de crímenes y atrocidades. Otras novelas adscritas a este
género son La fiel infantería (1944), de Rafael García Serrano, y Los hijos de
Máximo Judas (1949), de Luis Landínez.
 La novela existencial se centra en expresar la angustia, la hostilidad y el
desarraigo que sienten los personajes en sus vidas, siendo esta problemática
personal derivada de la situación del país, que se usa como trasfondo. Dentro
de esta corriente encontramos las novelas Nada (1945), de Carmen Laforet,
que narra la vida de una mujer en la Barcelona de la posguerra; o La sombra del
ciprés es alargada (1948), de Miguel Delibes, que narra las desventuras de un
hombre pesimista y angustiado.

AÑOS 50: NOVELA SOCIAL

Durante los años cincuenta y gracias a la Guerra Fría, se produce una apertura del país
hacia el exterior y un incipiente desarrollo del turismo y la industria, lo que provocará
una recuperación económica. La censura comienza a relajarse y los jóvenes que habían

2
vivido la guerra siendo niños empiezan a manifestar una actitud crítica respecto al
poder dominante y la división social que había provocado la guerra.

Estos hechos promueven el inicio de la novela social y realista de los años cincuenta,
cuyo tema central será la propia sociedad española y sus conflictos más relevantes: la
explotación del proletariado, las dificultades de la vida en el campo, la banalidad de la
vida burguesa y las dificultades de adaptación de los campesinos a la vida urbana y el
trabajo industrial. El estilo de este tipo de novela será sencillo, bastante prosaico y
coloquial, dedicado a llegar al máximo público posible y transmitir testimonios críticos
para procurar un cambio social.

Como precursor de este tipo de novela encontramos La colmena (1951), de Camilo


José Cela, que a través de múltiples personajes nos ofrecerá un reflejo de la sociedad
del momento. También Delibes, a través del desarrollo de novelas rurales, reflejará los
conflictos y problemáticas de este ámbito, por ejemplo, en El camino (1950) y,
posteriormente, en Las ratas (1962). Generalmente, la novela social se divide en dos
grandes tendencias:

- El neorrealismo, que prosigue la senda de la novela existencial anterior al


centrarse en problemas individuales de sus personajes, como la soledad o la
frustración. En esta corriente destacará la novela El Jarama (1956), de Rafael
Sánchez Ferlosio, escrita con técnicas objetivistas y una presencia casi absoluta
del diálogo para retratar la realidad de un domingo de verano de un grupo de
jóvenes burgueses apáticos. Otras obras destacables son Entre visillos (1957),
de Carmen Martín Gaite, El fulgor y la sangre (1954), de Ignacio Aldecoa, o
Primera memoria (1959), de Ana María Matute.
- El realismo social, centrado en expresar y criticar problemas colectivos, de
carácter más social y hasta político. Ejemplos de este tipo de novelas son
Nuevas amistades (1959) o Tormenta de verano (1961), de Juan García
Hortelano, Los bravos (1954), de Jesús Fernández Santos, Central eléctrica
(1958), de Jesús López Pacheco, o La mina (1959), de Armando López Salinas.

AÑOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL

En la década de los sesenta se certifica que el realismo social está en decadencia y se


comienza un proceso de renovación y experimentación. Este proceso se enriquece con
la influencia de literaturas extranjeras, que llegaban a España con cierto atraso por la
censura previa: autores europeos como James Joyce, Kafka o Marcel Proust, autores
norteamericanos como Faulkner o Dos Passos o autores del boom hispanoamericano,
como Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, 1962), Gabriel García Márquez (Cien
años de soledad, 1967) o Julio Cortázar (Rayuela, 1963). Se abandona entonces el
prosaísmo de la novela social y se aborda una reforma de la narrativa para transformar

3
todos sus elementos (acción, personajes, narradores, estructuras…) mediante diversas
técnicas. Estamos ante la novela experimental.

Esta corriente narrativa no abandona necesariamente la crítica social, pero la aborda


desde un tipo de novela más compleja en su forma, mucho más elaborada y literaria,
además de poder abordar otras temáticas e intentar alcanzar a un público más
intelectual. Por ejemplo, se van a mezclar géneros, introducir distintos tipos de
narradores, saltos temporales, elisión de signos de puntuación, uso de distintos
registros según los personajes, incluyendo desde tecnicismos hasta jergas,
ambientaciones fantásticas o uso de técnicas narrativas como el monólogo interior o el
estilo indirecto libre.

Dentro de la producción española, será la novela Tiempo de silencio (1962), del


psiquiatra Luis Martín-Santos, la que supongo el punto de partida para este tipo de
novela. Otras novelas relevantes de esta corriente serán Cinco horas con Mario (1966),
de Miguel Delibes, Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo, Volverás a Región
(1967), de Juan Benet, Últimas tardes con Teresa (1966), de Juan Marsé, y San Camilo,
1936 (1969), de Camilo José Cela.

También podría gustarte