0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Procesos Culturales Comunitarios en La Alcaldía Iztapalapa, CDMX, México, 2019. Laura Pacheco y Natalia Bolaños.

Este documento muestra las propuestas y resultados de los Procesos educativos y activaciones culturales que realizaron las Promotoras culturales y artistas: Laura Pacheco Ayala y Natalia Bolaños Hernández, en la Ciudad de México, dentro del Programa social de la Secretaría de Cultura de la CDMX, México "Promotores Culturales Comunitarios 2019. Todas las actividades mostradas aquí, son propuestas originales de las promotoras, Laura Pacheco Ayala y Natalia Bolaños Hernández.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Procesos Culturales Comunitarios en La Alcaldía Iztapalapa, CDMX, México, 2019. Laura Pacheco y Natalia Bolaños.

Este documento muestra las propuestas y resultados de los Procesos educativos y activaciones culturales que realizaron las Promotoras culturales y artistas: Laura Pacheco Ayala y Natalia Bolaños Hernández, en la Ciudad de México, dentro del Programa social de la Secretaría de Cultura de la CDMX, México "Promotores Culturales Comunitarios 2019. Todas las actividades mostradas aquí, son propuestas originales de las promotoras, Laura Pacheco Ayala y Natalia Bolaños Hernández.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROCESOS DE TRABAJO

COMUNITARIO EN ALCALDÍA
IZTAPALAPA.

Julio - diciembre, 2019

LAURA PACHECO AYALA / NATALIA BOLAÑOS HERNANDEZ

Dentro del programa de Promotores Culturales


Comunitario de la SECULT de la CDMX, 2019.
1

TRABAJO AUDIOVISUAL DE
VIDEODANZA CON
FOLKLÓRICO CANANEA

Uno de los grupos con mayor constancia y


representatividad que habita el Parque
Temático Cananea, es el Ballet Folklórico
Cananea el cual lleva 6 años de trabajo
comunitario en la zona. Sus clases son
completamente gratuitas e iniciaron, como
nos cuenta su fundador, como un servicio a la
comunidad, ya que él conocía
las dificultades económicas que representa
empezar una carrera dancística para
alguien de bajos recursos. Por otro lado, el
predio El molino, tiene una historia compleja
de auto gestión y organización del territorio
que nos interesó incluir dentro de la
propuesta estética del trabajo.
El producto final se le otorgó a la agrupación
como semblanza audiovisual y contextual del
Ballet Folklorico, otorgándole así su sentido
“comunitario”.

El trabajo audiovisual de Videodanza, se


propuso retratar el perfil, trabajo y
contexto del ballet Folklórico Cananea a
través de una propuesta audiovisual 
prepositiva. Para su elaboración
se utilizaron técnicas como grabación  360°,
uso de cámaras de acción con diversas
perspectivas y movimientos, timelaps,
entrevistas e intervenciones de ejecuciones
en el espacio
público.
2

El proyecto tuvo una duración de trabajó


aprox. del mes y medio, del 1° de
Noviembre al 14 de Diciembre, en donde 
se llevaron a cabo visitas a los ensayos,
entrevistas, pláticas y grabaciones diversas.

El ballet está conformado  por tres grupos:


infantil, juvenirl y adultos mayores. El grupo
con el que se decidió trabajar fue el grupo
Juvenil del ballet, ya que se consideró
que para un primer acercamiento, este
estaría más receptivo a la propuesta.

Los retos enfrentados en el proceso fueron,


el tiempo reducido de trabajo, las
distancias de traslado y   la disposición de
mínimos recursos de equipo
de grabación.

Nombre: Videodanza Ballet Flklórico


Cananea.
Duración: 9 min
resultado: Producto audiovisual de
videodanza.
3

RADIO MAGUEY, RADIO


PÚBLICA EN STA. CRUZ
MEYEHUALCO.

Radio Maguey, radio pública en el pueblo de


Sta. Cruz Meyehualco, fue un proyectó que se
planteó  construir un punto barrial de
encuentro y compartición, para el rescate y
activación de la memoria local e histórica a
partir de un ejercicio de intervención sonora y
radiofónica en la plaza pública del pueblo de
Sta. Cruz Meyehualco en Iztapalapa.

En colaboración con el centro comunitario Casa


del Pueblo, se habitó semanalmente todos los
viernes la explanada de la plaza del pueblo, con
un equipo básico de amplificación de voz,
mesas y sillas. Se presentó semanalmente una
barra radiofónica de selección musical de
época, estilo o tradición popular, se
compartieron breviarios históricos y culturales
diversos, desde reflexiones   de cultura
audiovisual popular, datos históricos referentes
a la localidad, hasta textos históricos y culturales
como: La contracultura en México de José
Agustín y Las venas abiertas de Latinoamérica
de Eduardo Galeano. Se contó con invitados
musicales, cronistas populares y micrófono
abierto para toda participación y expresión
cultural de los participantes. En este primer
ejercicio, no se pudo contar con transmisión por
banda radiofónica ni en línea, ya que no se
tenían los medios necesarios para su ejecución,
lo cual perfiló un proyecto de radio pública o
radio bocina en vivo.

La propuesta fue pensada para ser desarrollada


en un espacio público y fijo y el público al que
estuvo dirigido fue el continuo habitante y
4

transeúnte de la la plaza de Sta. Cruz, es decir,


comerciantes, negociantes y vecinos de la
localidad.

Las sesiones se llevaron a cabo desde el 18 de


octubre hasta el 13 de diciembre, resultando en
total, 10 sesiones en todo el periodo de
participación.

Los retos enfrentados durante el proceso


fueron de carácter temporal y económico, ya
que por un lado, consideramos que para
generar un punto de encuentro público de
intercambio cultural, se requirió de mayor
tiempo de acercamiento y
construcción de confianza en el espacio y con
sus participantes, a pesar de esto, se pudo
contar con un público frecuente e interesado
en participar ya en la recta final del proceso, lo
cual dio cuenta del poder de convocatoria e
interés de los habitantes en proyectos de este
tipo.

La falta de equipo radiofónico y su resguardo,


fueron parte de las dificultades iniciales, se
puedo conformar un equipo básico de
cableado, micrófono y bocina; en cuanto al
resguardo del equipo dentro de las sesiones,
nunca se tuvo incidente alguno a pesar de
tener acercamiento con   agentes
consumidores que habitan la plaza.

Nombre: Radio Maguey, Radio Pública en Sta, Cruz


mayuhualco
Duración: 10 se sesiones semanales
Resulatado: Algunas de
las sesiones fueron audio grabadas para
ser subida a un sitio de internet y compartir el
ejercicio y experiencia con los interesados, así mismo,
se le hará llegar al centro comunitario Casa del
Pueblo la liga para su revisión.
5

Corto experimental con comunidad


infantil del F.P.F.V. “una ventana
a la imaginación”
“Una ventana a la imaginación” es un espacio
designado y construido por la comunidad  del
Frente Popular Francisco Villa, La luz de
Iztapalapa, para la realización de actividades
culturales y de aprendizaje para la población
infantil y adolescente del predio. Las   actividades
realizadas por los promotores culturales
comunitarios de cineclub se llevaron a cabo del
08 de junio al 7 de diciembre de presente año, lo
cual dio un   tiempo total de trabajo de 6 meses.
Se contabilizó una asistencia aproximada de 25
ninxs a las actividades, de lxs cuales, unos 16
resultaron regulares, y el rango de edad de la
participación regular fue de los 4 a los 14 años de
edad. 

En su mayoría, la población infantil de la


comunidad mantiene lazos muy estrechos y
comparten distintos espacios y contextos: son
vecinas y vecinos, crecen juntas y juntos y en
ocasiones asisten a la misma escuela o son
familiares, de igual manera, convergen en las
actividades colectivas y políticas dentro del Frente
popular. Esto hace de esta comunidad infantil, un
rasgo característico y especial
con el cual se pudo desarrollar un proceso
continuo, como el que se llevó a cabo para la
construcción del corto experimental, Una cueva
animal.
Poco después de iniciadas las actividades del eje
de cineclub, se planteó desarrollar un laboratorio
de experimentación audiovisual, en donde los
participantes pudieran aproximarse a la
construcción de atmosferas audiovisuales y a los
roles y tareas de la producción cinematográfica
con un sentido lúdico.
6

Fue en este proceso, donde los niños


mostraron   interés en realizar un cortometraje
audiovisual, y sin más, se dio pie a su
construcción.

En el proceso de producción audiovisual


llevado a cabo durante un periodo de cinco
meses, los niños desarrollaron el guion o idea
narrativa, los elementos de utilería,
construcción y caracterización de personajes
y escribieron e interpretaron el tema musical
“Animal, ¿dónde estás?”.

Los retos iniciales de la participación del eje de


cineclub, tuvieron que ver con el limitado
catalogo fílmico disponible,   recursos
económicos reducidos y transporte y
resguardo de equipo fílmico. En un inicio, los
catálogos de material fílmico ofrecidos por el
programa fueron reducidos, lo cual dificultó
realizar una selección y construcción de ciclos
específicos para la comunidad. 

Durante el proceso del Laboratorio audiovisual,


 se requirió de materiales plásticos diversos, los
cuales fueron adquiridos, con algunas
dificultades, de manera independiente por
las promotoras, así mismo, su transportación
en los casos de cantidades grandes de
material reciclado y de equipo de producción
audiovisual para las diferentes prácticas,
también representaron retos. 
 
El corto experimental, Una cueva animal,
resultado final del laboratorio audiovisual, fue
Nombre del resultado: Cortometraje exhibido junto a otros trabajos audiovisuales
experimental, Una cueva animal
comunitarios de distintas alcaldías, dentro de
Duración : 3 min
Comunidad: Comunidad infantil del las jornadas de visita en la Cineteca Nacional,
F.P.F.V. Una ventana a la imaginacion.  en donde las comunidades y participantes,
pudieron apreciar en pantalla grande el
trabajo realizado y conocer uno de los recintos
cinematográficos más importantes de la
ciudad.
7

Laboratorio de photoshop y gráfica


digital en Centro de Inclusión
digital, Ermita.

El Centro de Inclusión Digital Ermita, es un centro


de capacitación tecnológica, en donde se
imparten
talleres y capacitaciones entorno a herramientas y
habilidades tecnológicas. Inicialmente se decidió
abrir un Laboratorio audiovisual con sesiones
diversas en donde se experimentó con distintas
técnicas de producción de imagen y audio, como:
teatro de sombras, stopmotion y collage digital.
Posteriormente, se planteó un mes de cineclub,
donde se exhibieron películas entorno a la
tecnología y sus implicaciones
sociales, géneros cinematográficos como: ciencia
ficción, biopunk, cyberpunk y distopía, fueron parte
de la selección para este ciclo. Finalmente, se
decidió llevar a cabo un laboratorio de Photoshop
y gráfica digital con sentido social, en donde se
revisaron las herramientas básicas del programa
gráfico y se reflexionó sobre la composición y el
sentido social de la comunicación visual.
 
El laboratorio de photoshop y gráfica digital, tuvo
como objetivo explorar los elementos básicos de
un programa de gráficos digital para ofrecer una
herramienta de  promoción, difusión y divulgación
de proyectos y emprendimientos personales. Se
revisaron elementos de la comunicación visual
como: composición, mensaje, psicología del color y
estilos gráficos y artísticos, para estimular y ampliar
el panorama del diseño de los participantes,
también, se revisaron ejemplos de gráfica digital y
su posibilidades en el diseño.
 
El ejercicio final del Laboratorio, se centró en la
composición de un cartel con temática social, en
donde cada uno de los participantes, eligió a partir
de sus inquietudes y experiencias el tema a tratar,
entre ellos encontramos:
8

Discapacidades e inclusión, crianza y maltrato


infantil, sequía urbana,  sana alimentación y mensaje
motivacional para la vida urbana.

Las actividades en el Centro de Inclusión, se


desarrollaron desde el 9 de julio hasta el 10 de
diciembre y el Laboratorio de photoshop y gráfica
digital, proceso aquí expuesto, del 5 de noviembre al
10 de diciembre. La comunidad con la que se
trabajó este proceso fue adultos en un rango de
edad desde los 25 hasta los 70 años de edad, con
una participación mayormente femenina.
 
Los retos encontrados en el proceso, tuvieron que ver
con la disposición de equipos y software
actualizados, los equipos encontrados en el centro
se encontraban en espera de ser renovados y en el
transcurso del laboratorio se presentaron algunos
inconvenientes por este motivo, sin embargo, a lo
largo de nuestra participación en el Centro de
Inclusión, siempre fuimos apoyados y auxiliados
por sus encargados. Por otro lado, los participantes
del Laboratorio, hicieron manifiesto su interés en
que éste ampliara su duración o que se le diera
continuidad en el año venidero, ya que la mayoría de
los integrantes se encuentran iniciándose en las
herramientas digitales y requieren mayor tiempo
para su asimilación.

También podría gustarte