0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas

Diario de Doble Entrada

El documento describe la historia y evolución del estudio de la voz humana desde la antigüedad hasta el siglo XVII, incluyendo las contribuciones de Platón, Leonardo da Vinci, Vesalio, Paré, Fabrizi y Mersenne.

Cargado por

marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas2 páginas

Diario de Doble Entrada

El documento describe la historia y evolución del estudio de la voz humana desde la antigüedad hasta el siglo XVII, incluyendo las contribuciones de Platón, Leonardo da Vinci, Vesalio, Paré, Fabrizi y Mersenne.

Cargado por

marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Diario de doble entrada

Tema No. 1: Historia y Evolución de la voz


Por: Marín Humberto Preciado
1-736-156
1.- Ficha bibliográfica:
Artículo: La historia de la voz (por: S. Fernández González, F. Vázquez de la iglesia, M. Marqués Girbau y
R. García-Tapia Urrutia, 2006).
2.- Resumen completo de lectura: Opinión sobre el contenido general de la lectura
La voz humana fue definida por Platón como un El artículo nos muestras la evolución histórica de la voz
impacto del aire que llega por los oídos al alma. y el aporte que hicieron galenos sobre el aparato
La voz es el sustrato en el que se apoya el fonológico.
método de comunicación habitual del ser
humano, con el que se transmite la cultura, con En dicho artículo vimos la manera de como estos
el que se expresan los sentimientos y las grandes percusores estudiaron la voz, la importancia de
emociones. Por su cotidianidad muchas veces cómo mantenerla y cuidarla.
pasa desapercibida su extraordinaria
importancia, sin embargo, por su carácter Posteriormente vimos el estudio sobre las
específico y exclusivamente humano ha sido enfermedades que pudieran afectar la voz y teniendo
estudiado desde los inicios de nuestra esta guía de los estudios realizados por estos galenos
civilización. Todo comienza con Platón que tenemos más conocimientos de la historia de la voz que
define la voz humana como "un impacto del nos será de utilidad en el ejercicio de nuestra profesión
aire que llega por los oídos al alma". como docentes.
Posteriormente, Leonardo da Vinci (1452-1519)
en sus estudios de anatomía humana (en
concreto de la laringe, 1490), y por Andrés
Vesalio (1514-1564) en su magna obra De
humani corporis fabrica (1543), permitieron
conocer con detalle las características
anatómicas y morfológicas de la laringe
humana.
Luego de unos años Ambroise Paré (1510-
1592) atribuye en sus trabajos una función
importante en la génesis de la voz a la epiglotis
y a los cartílagos aritenoides, pero no es
consciente del papel que tienen las cuerdas
vocales en la fonación. Más tarde en el siglo
XVII surge Girolamo Fabrizi d'Acquapendente
(1537-1619) con la necesidad de comprender la
fisiología laríngea.
Marin Mersenne (1588-1648) en su Traité
d'harmonie universelle (1627), describe las
bases de la fisiología de la articulación de la
palabra.
3.- Tres puntos o citas provocativas: Razones por la que lo consideramos provocativos:
1. “. La voz humana es tan superior a todos los 1. Me considero llamativo porque vemos la
instrumentos realizados por la mano del comparación que le hacen a la voz con un instrumento
hombre que toda tentativa por definir su de viento, por ejemplo, eso nos hace reflexionar sobre
naturaleza será necesariamente incompleta.”” el cuidado que le debemos dar para mantenerla de
cualquier afección.
2. “la voz humana definida por Platón “como 2. Estoy de acuerdo con este planteamiento, ya que
un impacto del aire que llega por los oídos al debemos hacer las modulaciones adecuadas para
alma”” mantenerla y poder usar un tono adecuado como
docentes en el ejercicio, ya que es nuestro instrumento
de trabajo con nuestros estudiantes.

3. “Esas bandas que denominaré por tanto 3. En este otro aspecto, vemos nuevamente la
cuerdas vocales, pueden ser comparadas a las importancia de la voz y su cuidado, es comparar
cuerdas dobles del clavicordio” como las cuerdas de un instrumento que si no le
damos el mantenimiento y cuidado podemos lesionar
ese instrumento que es de suma importancia para el
educador. Nace de nosotros hacer los ajustes
necesarios para cuidar la voz.

4.- Pregunta: Importancia e implicaciones de la pregunta:


¿Qué debemos hacer los docentes para poder Como docentes, debemos influir una conciencia crítica
mantener nuestro instrumento de trabajo? reflexiva sobre el cuidado de nuestra voz, e inculcársela
a nuestros alumnos, desarrollándoles un sentido de
pertenencia. Debemos contribuir a través del desarrollo
de talleres del manejo de voz que nos lleven a crear
conciencia sobre la gravedad del deterioro de este gran
instrumento.

También podría gustarte