0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Fibra Dietética - Resumen de Artículo - Mota Armando

La fibra dietética tiene múltiples beneficios para la salud que se deben a su fermentación por parte de la microbiota intestinal. La fibra se define como un grupo heterogéneo de materiales no digeribles derivados de plantas que alimentan a las bacterias del intestino. Al ser fermentada por la microbiota, la fibra puede reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina, y producir ácidos grasos de cadena corta que proporcionan energía al cerebro y estimulan el sistema

Cargado por

Armando Olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Fibra Dietética - Resumen de Artículo - Mota Armando

La fibra dietética tiene múltiples beneficios para la salud que se deben a su fermentación por parte de la microbiota intestinal. La fibra se define como un grupo heterogéneo de materiales no digeribles derivados de plantas que alimentan a las bacterias del intestino. Al ser fermentada por la microbiota, la fibra puede reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina, y producir ácidos grasos de cadena corta que proporcionan energía al cerebro y estimulan el sistema

Cargado por

Armando Olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

José Armando Mota Olivares, Sección 3, Bioquímica

Artículo de revisión: Fibra dietética en la era de la ciencia de los


microbiomas
Múltiples beneficios en cuanto la salud han sido mencionados con anterioridad
relacionados al consumo de fibra dentro de la dieta, pero se ha visto un poco
menospreciado el potencial de esta sustancia como un sustrato ideal para el
metabolismo microbiano que reside en nuestro estómago.
La fibra siempre se ha visto como el compuesto indigerible que permite que el
colón pueda trabajar con una libertad y facilidad que resulta agradable para el
sistema gastrointestinal en general, aunque se haya hecho de lado sus beneficios
en ciertos casos de su uso en el síndrome del intestino irritable. Y, además,
múltiples gastroenterólogos seguían haciendo de menos los aportes de esta en el
organismo.
Ahora, la fibra es definida como un grupo heterogéneo de materiales, cada uno
con un efecto biológico distinto dentro del organismo por el que sea consumida.
Proviene de carbohidratos derivados de plantas, lo que evita que sea digerida por
el cuerpo humano, el cual carece de las enzimas necesarias para procesar sus
componentes y realizar su lisis. Algún concepto que se emplea para definir que la
fibra se ha generado, es el de carbohidratos accesibles del microbiota. Algo a
mencionar es que mientras en la fermentación los componentes de la fibra se
separan y no se relacionan con los carbohidratos digeribles.
Una definición más específica sobre la fibra es que se trata de polímeros con 10 o
más unidades monoméricas, las cuales no pueden ser digeridas ni absorbidas por
el intestino humano.
Al mismo tiempo, la fibra puede tener subcategorías para clasificarla dependiendo
de su solubilidad, viscosidad y su fermentación, así es como su uso práctico se
puede ver correlacionado con las características generales y sus resultados en la
salud.
Definiendo lo anterior, la solubilidad se refiere a su capacidad para disolverse en
agua, mientras que la viscosidad de ciertas fibras de este tipo se ven influenciadas
por su consistencia y su lenta digestión a comparación de los nutrientes
absorbibles.
Por poner algunos ejemplos: soluble, no viscosa y fibras fermentables preparadas
(tales como la insulina, la dextrina del trigo) se disuelven en agua y son rápida y
completamente fermentadas. En otra mano, el que sea soluble, viscosa y de lenta
fermentación (fibra de psyllium) poseen una consistencia como la de un gel, pero
no pasan a través de una fermentación extensiva, haciéndolas no capaces del
todo de realizar su interacción con el agua preservada en la extensión del colon.
José Armando Mota Olivares, Sección 3, Bioquímica

Las fibras insolubles (como el salvado de trigo, lignina y celulosa) realizan un


efecto de laxante por estimulación e irritación de la mucosa del intestino para
incrementar la secreción y movilizar la peristalsis.
Algunos de los efectos biológicos de la fibra dietética se ven restringidos al tipo de
fibra con el que estamos tratando, como habíamos mencionado con anterioridad.
Pero como generalidades, los efectos se ven relacionados con la reducción del
consumo de alimentos y el valor terapéutico en el manejo de la obesidad y
complicaciones relacionadas, como el síndrome metabólico.
Algunos ejemplos más limitados a las fibras del tipo viscoso (psyllium) van desde
el retardo en la degradación y absorción de los nutrientes hasta una de sus
posibles consecuencias, de las cuales una puede ser reducir el total de glucosa en
sangre, haciendo lo mismo con la absorción del colesterol, la cual se reduce hasta
un 12%.
Los anteriores procesos dan lugar a un apetito reducido, reducción de la secreción
de glucagón por parte del páncreas, sensibilidad a la insulina mejorada y vaciado
gástrico retardado, todo esto desembocando en una mejora en el control
glucémico. Recordemos que estas fibras pueden llegar a ser fermentadas por
parte del microbiota del organismo, como las SCFAs, las cuales terminan
produciendo energía para el funcionamiento cerebral.
El proceso por el que pasa la fibra por medio del organismo termina
desembocando en la producción de acetil coenzima A (acetil-CoA), la cual es la
base fundamental para el inicio del tan conocido ciclo de Krebs (o ciclo de los
ácidos tricarboxílicos). Asimismo, también beneficia a los demás sistemas
involucrados en el mantenimiento inmunológico del organismo al estimular su
constante funcionamiento con la producción y secreción de sustancias
beneficiosas para la homeostasis del cuerpo (tales como la GPR41 y la GPR43,
actuando en el sistema inmunológico).
Hay una gran variedad en lo que respecta a la respuesta del organismo frente al
consumo de fibra, pues su digestión depende plenamente de los microbios
residentes de nuestra flora estomacal. Si se tiene una dieta pobre en fibra durante
términos prolongados, es mucho más probable que se tenga una flora microbiana
menos diversa y, por lo tanto, menos capaz de reducir a los nutrientes que se
ingresen al organismo. De hecho, la dieta y el estilo de vida de los niños
afroamericanos rurales se ve asociada con un microbioma enriquecido con
Bacteroidetes y menos Firmicutes phyla en comparación con los niños europeos
estudiados.
Igualmente hay un caso curioso con los ratones libres de gérmenes que contenían
un microbioma semejante al humano, a los cuales se les suministró una dieta baja
en fibra, provocándoles una pérdida continua del microbiota que se les había
introducido; esta pérdida fue resuelta mediante la introducción de más fibra.
José Armando Mota Olivares, Sección 3, Bioquímica

En una sumatoria, podríamos decir que la fibra dietética nos lleva a una gran
conversación sobre sus efectos en la salud, y mucho más antes, cuando no se le
adjudicaban múltiples de sus beneficios actuales en el metabolismo (dependiendo
obviamente de su dosis, solubilidad, viscosidad, propiedades de fermentación).
FUENTES DE INFORMACIÓN
O’Grady, J., O’Connor, E. M., & Shanahan, F. (2019). Review article: dietary fibre in the
era of microbiome science. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 49(5), 506–
515. doi:10.1111/apt.15129 

También podría gustarte